83
Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario #85 MATERIA: CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIDAD Y VALORES III FACILITADOR: ING. LORENZO FERNÁNDEZ CHÁVEZ TEMA: LA GUERRA. SUBTEMAS: LA GUERRA. LA GUERRA EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810-1820. LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. ALUMNA: YESSENIA MARTINEZ ORTIZ. JUAN RODRIGUEZ CLARA, VERACRUZ, NOVIEMBRE DEL 2013. 1

Guerra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas de Guerra, desde la prehistoria, hasta el año de 1848.

Citation preview

Page 1: Guerra

Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario #85

MATERIA: CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIDAD Y VALORES III

FACILITADOR: ING. LORENZO FERNÁNDEZ CHÁVEZ

TEMA: LA GUERRA.

SUBTEMAS:

LA GUERRA.

LA GUERRA EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810-1820.

LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

ALUMNA: YESSENIA MARTINEZ ORTIZ.

JUAN RODRIGUEZ CLARA, VERACRUZ, NOVIEMBRE DEL 2013.

1

Page 2: Guerra

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………….. 3

IMPORTANCIA DEL TRABAJO ……………………………...4

OBJETIVOS………………………………………………………4

GUERRA………………………………………………………. 5-8

LA GUERRA EN EL MEXICO PREHISPANICO………….9-11

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA………………………12-23

LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMERICA…………………………………………………… 24-51

CUESTIONARIO………………………………………….. 52- 55

CONCLUSION PERSONAL……………………………… 56-57

CONCLUSION DE EQUIPO………………………………….. 58

REFERENCIAS………………………………………………… 59

2

Page 3: Guerra

INTRODUCCIÓN:

La guerra es un fenómeno histórico-social y no, como afirman algunos teóricos, un

estado natural y eterno de la comunidad humana: un mal inevitable. Lucha armada

o Conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos, que implica el rompimiento

de un Estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y

que suele generar un elevado número de muertes.

La noción de guerra está relacionada con términos como combate, batalla, lucha,

pelea o enfrentamiento. En general, todos estos conceptos son intercambiables y

sinónimos, aunque cada uno tiene un uso específico que le sienta mejor.

En el siguiente trabajo se dará un pequeño resumen sobre las causas y

consecuencias de las guerras en nuestro país, desde la prehistoria hasta el

México contemporáneo, esto con la finalidad de que los estudiantes conozcan la

historia de los enfrentamientos en nuestro país.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO:

La importancia de este trabajo es dar a conocer diferentes conceptos que existen

sobre la palabra guerra, así como también se darán a conocer algunos

acontecimientos importantes que sucedieron en el país de México, de igual

manera analizar cómo se desenvuelve dentro de la materia de ciencia tecnología

sociedad y valores.

OBJETIVO:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer mayor información sobre los diversos

acontecimientos ocurridos a través de la historia de nuestro país, México, para así

poder conocer las causas y consecuencias de las guerras ocurridas.

3

Page 4: Guerra

GUERRA.

La Guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más

grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones

internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo

de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos

armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o

el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en

su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas,

entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder,

dirimir disputas económicas y/o territoriales, etc.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un

instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines

eminentemente políticos.

Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten

todos los países y todas las culturas.  Según Sun Tzu, "La guerra es el mayor

conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la

extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von

Clausewitz, la guerra es "la continuación de la política por otros medios".

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo

largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía

con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades

más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente

varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos

permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las

combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo

frecuentes.

4

Page 5: Guerra

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes.

Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el

objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para

incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De

acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los

beligerantes han hecho una declaración formal de la misma.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo

es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento.

La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden

sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. 

Funk - Bretano y Alberto Sorel escribieron: "La guerra es un acto político por el

cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus

derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál

de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su

voluntad a los demás. "

Joseph de Maistre dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: "La guerra es divina

en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos

lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce

independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus

resultados que escapan absolutamente a la razón."

G.W.F Hegel escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la

moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud

moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es

entonces cuando la vida y los bienes de los ciudadanos están más estrechamente

subordinados a la conservación de la entidad común7 ".

5

Page 6: Guerra

El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia, define la guerra

como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: enfrentar al menos

una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una

fuerza insurgente y haber muerto mil o más personas.

CAUSAS DE LA GUERRA

Algunas de las causas de las guerras es que dos naciones no se encuentren de

acuerdo en diversos temas y es por eso que se derivan algunas formas de guerra.

Desde el punto de vista socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el

origen y las causas de las guerras. La primera, más contundente, resumida,

filosófica, racional (en cuanto a dar la causa explicando) es la que - luego de

explicar que una ciudad es feliz con lo necesario - sigue escribiendo Platón en La

República:

"Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de

usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros,

si traspasando los límites de lo necesario, se entregan como nosotros al deseo

insaciable de enriquecerse?" "¿haremos pues la guerra en pos de esto?" "Hemos

descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea

funestos males a los estados y a los particulares."

Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos

grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas

condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von

Clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros

medios) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia,

últimamente irracional, de los seres humanos.

6

Page 7: Guerra

ALGUNAS FORMAS DE

GUERRA.

Guerra absoluta

Guerra acorazada

Guerra aérea

Guerra ártica

Guerra asimétrica

Guerra civil

Guerra climática

Guerra bacteriológica o biológica

Guerra comercial

Guerra convencional

Guerra de agresión

Guerra de baja intensidad

Guerra de cuarta generación

Guerra de desgaste

Guerra de guerrillas

Guerra de la información

Guerra de posición

Guerra de trincheras

Guerra electrónica

Guerra fría

Guerra irrestricta

Guerra justa

Guerra mundial

Guerra naval

Guerra nuclear

Guerra numérica

Guerra química y bacteriológica

Guerra relámpago

Guerra santa

Guerra subsidiaria, "proxy" o por poderes.

Guerra sucia

Guerra terrestre

Guerra total

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra

http://definicion.de/guerra/

7

Page 8: Guerra

LA GUERRA EN EL MEXICO PREHISPANICO.

La guerra en México, en la época prehispánica es un fenómeno muy complejo de

características sociopolíticas, económicas y religiosas.

La expansión territorial convertía progresivamente al campesino agricultor en

guerrero profesional, de productor de bienes se convertía en miembro de una élite

militar que debía ser sostenida por medio del tributo. La guerra sagrada era un

deber cósmico y para hacerla existían reglas que se respetaban rigurosamente.

Los aztecas se abstenían deliberadamente de las ventajas que proporciona la

sorpresa. Se dejaba al adversario tiempo suficiente para preparar la defensa y

hasta se le suministraban armas, aunque fuese de forma simbólica. Los guerreros

no trataban tanto de matar enemigos, si no de capturarlos, para sacrificarlos

después. Si bien la guerra buscaba capturar enemigos, el objetivo final era

derrotar al adversario. La derrota era una convención, la ciudad se declaraba

vencida cuando los adversarios habían logrado penetrar hasta su templo,

incendiando luego el santuario de su dios tribal. La toma del templo equivalía a la

victoria, pues así los dioses habían pronunciado su sentencia.

Una batalla podía empezar con una incursión sorpresiva al campo enemigo para

ser cautivos, pero las guerras más importantes iniciaban con una gran marcha,

portando banderas y dando fuertes alaridos al toque de instrumentos musicales.

El guerrero que iba a ser sacrificado pasaba un año en que se ejercitaba en todas

clases de artes ya que en cierta forma representaba al dios viviente. Se

desposaba con 4 vírgenes las cuales, el día del sacrificio lo acompañaban en una

gran embarcación hasta el lugar donde estaba el gran templo. Ahí lo dejaban y el

solo subía por las escalinatas donde 4 sacerdotes lo recibían para llevar a cabo el

sacrificio. El pecho le era abierto con un cuchillo y el corazón palpitante era

presentado a Huitzilopochtli.

La guerra era común entre las culturas. Formaba parte importante de su economía

de las culturas conquistadoras. El sistema tributario por el que cada nación

subyugada debía de emprender, era un fuerte ingreso para la cultura que

conquisto.  Principalmente era esa la intención de la guerra, no destruir

8

Page 9: Guerra

completamente una ciudad-estado o una ciudad, si no que las mantenían de pie a

modo que estas siguiesen produciendo, solo que la producción iba destinada al

pueblo conquistador. Por otra parte, el paso de prisioneros eran usados como

esclavos para la construcción de templos, o eran usados para otra actividad. 

Culturas como las zapotecas, las mayas, la olmeca, etc. rendían cierto tributo

humano a sus dioses, aunque también usaban el de productos alimenticios, pero a

pesar de ello, el sacrificio no mermaba a las culturas. 

En cambio, la cultura azteca, la que adoraba varios dioses, el pueblo más religioso

a consideración mía, adoraba a un dios en especial, al que le gustaba la sangre

humana. Ese dios era el de la guerra: Huitzilopochtli, los aztecas adoraban a un

dios de la guerra, tenían el ímpetu de obligación de ganar guerras, por eso se

formaron como buenos guerreros, pero no solo tenían que ganar por ello, si no

que debían de enviar mucho sacrificio al dios de la guerra y demás dioses. Poco a

poco, la cultura azteca fue haciendo del sacrificio algo muy "rudo" y ello sí fue

mermando dicha cultura, pues se sacrificaba a su propia gente. De ahí, nacen una

guerra llamada: guerras floridas, las cuales, tienen como objetivo hacer la guerra

para de ella obtener prisioneros y enviarlos al sacrificio. Por eso, fue el imperio

más grande de américa, porque conquisto varias partes de Mesoamérica a fin no

solo de conseguir los tributos, impuestos, etc. si no de tomar a cada momento

gente de otras tierras para enviarlas a sacrificar. 

¿Porque la cultura azteca fue la más importante en este aspecto del sacrificio y la guerra? 

Pues bien, ahora que sabemos que todo lo que ellos consideraban un

acontecimiento religioso, es actualmente un fenómeno físico para nosotros. Por

ello, la abundancia de sus cosechas, de su educación y sus artes, se debía a su

buena estructura social, aunque para ellos se trataba de fe.

9

Page 10: Guerra

De esta forma vemos que si tenían buenas cosechas, era acto del dios Tláloc de

la lluvia y de Tonatiuh, el dios sol. Ante ello, se hacían varios sacrificios. ¿Porque

varios? porque los aztecas, entre más tenían de recursos económicos, militares,

etc. mas sentían la obligación de seguir complaciendo a sus dioses hasta

"empacharlos" con tal de que siguiese creciendo y/o manteniéndose su

productividad de todas índoles. y para cubrir tanto sacrificio, la guerra era la vía

rápida para obtener "carne fresca". 

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_prehisp%C3%A1nico

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Guerra-En-El-M%C3%A9xico-Prehisp%C3%A1nico/2971412.html

http://gerardomorah.wordpress.com/2009/01/09/concepcian-de-la-guerra-en-el-maxico-prehispanico/

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20100119070614AAALEjO

10

Page 11: Guerra

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al

levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por

los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a

las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros

de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que

Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las

autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron

rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de

Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron

por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército

español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los

desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la

insurgencia, aumentaron después de las derrotas.

Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el

apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas.

Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján (Coahuila).

Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron

fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas a

Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la alhóndiga de

Granaditas.

La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores

Ignacio Allende y Mariano Abasolo estuvieron entre los simpatizantes de los

conjurados de Valladolid. Cuando ésta fue descubierta, organizaron una nueva

conspiración que tuvo su sede definitiva en Querétaro. Las reuniones se

realizaban de manera clandestina en casa del corregidor, Miguel Domínguez.

Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se encontraban el propio

corregidor, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Josefa Ortiz. El grupo de

11

Page 12: Guerra

conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los españoles en

puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría el 1 de octubre.

La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván.

Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que

dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa

Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en San

Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros

conspiradores.

El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama, y fue él quien lo llevó

hasta Dolores el 16 de septiembre. Con ayuda de presos que liberaron de la

cárcel, los insurgentes capturaron al delegado Rincón y se dirigieron al atrio de la

iglesia. En ese lugar, Hidalgo convocó a los asistentes a levantarse contra el mal

gobierno, en un acto que es conocido como Grito de Dolores y se considera el

inicio de la guerra por la independencia mexicana. Al paso de los días algunos de

los presos de Querétaro fueron puestos en libertad, aunque otros sufrieron el

destierro.

CAMPAÑA MILITAR

Campaña de Hidalgo

A partir de Dolores, el movimiento encabezado por Hidalgo se movió por varios

puntos del Bajío, una de las más prósperas regiones de Nueva España. El número

de tropas es desconocido. En Atotonilco tomaron el estandarte de la Virgen de

Guadalupe, que es considerado emblema del movimiento.

En las poblaciones del oriente de Guanajuato se unieron al contingente mineros y

peones de haciendas aledañas, mal armados y entrenados. Cuando llegaron

a Celaya el 21 de septiembre de 1810, los insurgentes podrían haber sumado

veinte mil hombres. Celaya fue saqueada por los insurgentes, aunque Aldama y

otros soldados de carrera intentaron inútilmente contener a la masa.

12

Page 13: Guerra

Tras este episodio, Hidalgo fue proclamado "Capitán General de América" por

encima de Allende, que tuvo el rango de teniente general. Después de apoderarse

de Salamanca, Irapuato y Silao; el ejército insurgente llegó a Guanajuato el 28 de

septiembre. A pesar de las simpatías que despertó inicialmente, el movimiento de

Hidalgo fue mal visto por las clases medias y altas, pues los líderes eran

incapaces de contener a su tropa. Por el mismo motivo comenzaron a hacerse

más visibles las diferencias entre Allende e Hidalgo.

El apoyo a los insurgentes en Guanajuato era evidente. El intendente Riaño se

parapetó con su tropa en la alhóndiga de Granaditas —uno de los edificios más

fuertes de la ciudad— y envió cartas solicitando apoyo militar al virrey Venegas, a

la Real Audiencia de Guadalajara y a Félix María Calleja, jefe de las tropas

realistas de San Luis. La ayuda no llegó. Por su lado Hidalgo, antiguo amigo de

Riaño, solicitó la capitulación del intendente, pero éste se negó y fue uno de los

primeros en morir. Después que «el Pípila» incendió la puerta principal, Hidalgo

y los insurgentes tomaron la alhóndiga. La ciudad fue saqueada nuevamente,

hasta que Hidalgo emitió condena a muerte para los responsables.66

En respuesta al avance de los insurgentes, el virrey Venegas publicó un bando

ofreciendo una recompensa de diez mil pesos por las cabezas de los líderes de la

insurrección. Félix María Calleja y Roque Abarca se pusieron en marcha para

cercar la rebelión. Por su parte, el obispo de Michoacán Manuel Abad y

Queipo publicó un edicto de excomunión contra Hidalgo y sus seguidores. El 13 de

octubre de 1810 Bernardo de Prado y Obejero ratificó la excomunión y la hizo

extensiva a todo aquel que aprobase la sedición, recibiese proclamas, ayudase a

los insurgentes o que mantuviese comunicación con ellos.

Hidalgo inició el avance por otras ciudades del Bajío el 8 de octubre de 1810. A su

paso se sumaron más personas y llegó a tener reclutados hasta sesenta mil

hombres. Los insurgentes se dirigieron a Valladolid (Michoacán) y

en Acámbaro apresaron a Diego García Conde, enviado a defender la capital

michoacana. Agustín de Iturbide contaba con sesenta hombres para defender

Valladolid pero, teniendo noticia del número de los insurgentes, rechazó el

13

Page 14: Guerra

ofrecimiento de Hidalgo para unirse a la tropa y abandonó la ciudad, seguido por

el obispo Abad y Queipo. Valladolid fue tomada pacíficamente el 17 de octubre. El

aumento del número y desorden del ejército provocaron algunos roces entre

Hidalgo y los militares de carrera. En Acámbaro, Hidalgo recibió el grado de

Generalísimo de América y Allende, de Capitán General.

Los insurgentes avanzaron hacia el valle de México. Para hacer frente a la

rebelión, el destacamento de Torcuato Trujillo realizó reconocimientos en el área

de Ixtlahuaca, pero ante el avance del numeroso ejército de Hidalgo, decidió

reforzar a Mendívil en Lerma y el puente de Atengo. Los rebeldes avanzaron

por Santiago Tianguistenco. El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a

los españoles en el monte de las Cruces, gracias a la estrategia

de Abasolo, Jiménez y Allende. Al terminar la batalla, los insurgentes se

apoderaron de armas y municiones del ejército realista, cuyos remanentes —

incluyendo a Iturbide— huyeron a la ciudad de México. Al día siguiente Jiménez y

Abasolo fueron enviados a una negociación fallida con el virrey, que se negó a

capitular ante la inminente llegada de refuerzos. Hidalgo optó por volver a

Valladolid, decisión que tensó más la relación con Allende y provocó la deserción

de la mitad de la tropa.

En el camino a Valladolid, los realistas comandados por Félix María

Calleja atacaron a los insurgentes en Aculco. La derrota de éstos últimos debilitó

al contingente por las deserciones, la toma de prisioneros y la pérdida de

armamento. Tras la batalla, los realistas saquearon la población. Por su parte los

insurgentes se dividieron en dos contingentes, Allende marchó con la mayoría a

Guanajuato y el resto siguió a Hidalgo hacia Valladolid. Teniendo en cuenta la

situación, los insurgentes se dividieron y el grueso de las tropas se volvió —con

Allende a la cabeza— rumbo a Guanajuato; mientras apenas un puñado regresó

con Hidalgo a Valladolid. Allí, el Generalísimo obtuvo el apoyo financiero de la

Iglesia y nuevas adhesiones.

14

Page 15: Guerra

Hidalgo se dirigió hacia Guadalajara y no a Guanajuato, como había acordado con

Allende. La relación entre ambos se enfrío aún más, pues Allende pensaba que

Hidalgo se estaba dejando llevar por la plebe y había olvidado a Fernando VII.

En Guanajuato, Allende fue derrotado por Calleja y Flon. Algunos habitantes de la

ciudad asesinaron a ciento treinta y ocho españoles presos ante la inminente

llegada de los realistas, que habían amenazado con pena de muerte a quien

hubiera apoyado a los insurgentes. Este acto desencadenó una matanza

ordenada por Calleja, que se complementó con el ajusticiamiento de los

sospechosos de sedición. Allende pudo escapar de la masacre y se reunió en San

Luis Potosí con Abasolo y Aldama. Más tarde todos ellos se reunirían con Hidalgo.

Mientras tanto Hidalgo seguía en Guadalajara. La intención de Hidalgo era

conformar un órgano de gobierno. Con tal propósito nombró a Ignacio López

Rayón como ministro de Estado y a José María Chico como ministro de Justicia.

Como jefe de este órgano, Hidalgo dispuso la abolición de la esclavitud en el

territorio de Nueva España el 6 de diciembre de 1810. Además envió a Pascasio

Ortiz de Letona como ministro plenipotenciario ante el Congreso de los Estados

Unidos para buscar una alianza militar y económica. En Guadalajara los españoles

estaban conspirando para entregar la ciudad al ejército de Calleja. Sin juicio de por

medio, Hidalgo ordenó la ejecución de los sospechosos en el cerro de la Bateas

con la desaprobación airada de Allende y Aldama.

Ante la inminente llegada de las tropas realistas de Calleja y de José de la Cruz,

se celebró una junta de guerra. Allende e Hidalgo propusieron estrategias

distintas, pero la decisión final fue de Hidalgo, quien dispuso que Ruperto

Mier saliera a detener a las tropas de José de la Cruz. Sin embargo Mier fue

derrotado en Urepetiro por el regimiento de Pedro Celestino Negrete.81 Los

insurgentes fortificaron el puente de Calderón y allí se encontraron con el

contingente realista al mando de Manuel de Flon y Félix María Calleja. Después

de seis horas de combate, los insurgentes terminaron huyendo del lugar y

Guadalajara fue ganada por los realistas. Los insurgentes se movilizaron

a Aguascalientes. En Pabellón, Hidalgo fue relevado como Generalísimo y Allende

15

Page 16: Guerra

condujo a la tropa rumbo al norte para unirse con José Mariano Jiménez que

tomó Saltillo después de ganar la Batalla de Agua nueva. La idea era conseguir el

apoyo de las provincias septentrionales de la Nueva España y, posteriormente,

de Estados Unidos.

Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de la insurgencia y volvió con una parte

de la tropa a Michoacán, acompañado por José María Liceaga. Los otros líderes y

el resto de la tropa siguió el camino hacia el norte, y en su paso por Monclova se

encontraron por primera vez con Ignacio Elizondo, que había sido simpatizante de

la insurgencia. Como resultado fue capturado de Pedro de Aranda. El 21 de

marzo de 1811 fueron presos en Acatita de Baján (Coahuila) Hidalgo, Allende,

Aldama y Jiménez junto con otros miembros más de la insurgencia. Los presos

fueron fusilados en Monclova, y Chihuahua. Las cabezas de Hidalgo, Aldama,

Allende y Jiménez fueron colgadas en las cuatro esquinas de la alhóndiga de

Granaditas, permaneciendo a la vista de los habitantes hasta 1821.

Otros focos insurgentes

José Antonio Torres dirigió la revolución independentista en Nueva Galicia. Tomó

Guadalajara, donde se reunieron Hidalgo y Allende en diciembre de 1810. Fue

ahorcado y decapitado en 1812, su cabeza fue expuesta como escarmiento

durante 40 días y sus miembros fueron repartidos por Nueva Galicia.

El movimiento independentista iniciado en Dolores el 16 de septiembre de 1810

fue secundado en otras partes de Nueva España. A principios de noviembre de

1810, José Antonio Torres logró imponerse sobre la poca resistencia que

ofrecieron las fuerzas virreinales en La Barca y en la Batalla de Zacoalco. Con una

fuerza de veinte mil hombres entró a la ciudad de Guadalajara el 11 de noviembre.

Casi de inmediato José María Mercado fue comisionado para tomar las plazas

de Tepic y San Blas, objetivos que logró sin disparar un solo tiro el 28 de

noviembre y el 1 de diciembre respectivamente. Para diciembre de 1810 se había

fortalecido en una parte importante de Nueva Galicia

16

Page 17: Guerra

Los simpatizantes de la insurgencia habían tomado varias ciudades importantes

antes de terminar 1810. Rafael Iriarte controlaba León, Aguascalientes

y Zacatecas. Luis de Herrera y Juan Villerías ocupaban San Luis Potosí. En

Toluca y Zitácuaro estaba Benedicto López. José María Morelos comenzaba su

campaña en el sur de Michoacán y México; mientras Miguel Sánchez y Julián

Villagrán controlaban el valle del Mezquital al norte de la intendencia de México.

Las provincias norteñas como Texas, Coahuila y Nuevo León también se habían

sumado a la causa insurgente. José María González Hermosillo inició la rebelión

con la Batalla de Real del Rosario en las Provincias Internas de Occidente y José

María Sáenz de Ontiveros en Durango, además se efectuaron diversos

levantamientos espontáneos dirigidos por sacerdotes y rancheros en muchas

partes del virreinato.

La persecución contra los líderes regionales fue tan dura como la que se dirigió

contra las principales cabezas de la insurgencia. En enero de 1811,José María

Mercado —que operaba en Nueva Galicia— fue derrotado en Maninalco y

probablemente se suicidó, pues su cadáver se encontró en el fondo de un

barranco al día siguiente. Algunos líderes resistieron la persecución por poco

tiempo, como José Antonio Torres, que fue derrotado por Antonio López Merino el

4 de abril de 1812 y ahorcado el 23 de mayo después de un juicio sumario. Otros

resistieron y se convirtieron en protagonistas de los sucesos de los años

siguientes, como Villagrán y Morelos.

Características del movimiento insurgente de 1810-1811

Entre 1785 y 1786, en Nueva España se había producido una de las crisis

agrícolas más grandes de su historia, provocando una hambruna en la que

murieron cerca de 300 000 personas. Entre 1808 y 1809 una grave sequía en El

Bajío había reducido las cosechas, por consiguiente los alimentos habían

cuadruplicado sus precios. Por otra parte, las guerras en Europa habían

provocado escasez y desempleo. Ante esta situación los campesinos vieron en

Hidalgo a un líder que podría conducirlos a una vida mejor. Fue así que los

insurgentes lograron conseguir adeptos rápidamente. Contaba además con los

17

Page 18: Guerra

refuerzos que pudieran proveerle Allende y Mariano Abasolo, oficiales del

Regimiento de Dragones de la Reina en San Miguel el Grande.

SEGUNDA ETAPA: ORGANIZACIÓN (1811-1815)

La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México

comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en

que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo

el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y

otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes

del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de

diciembre de 1815. Durante esta época, el movimiento independentista no sólo

realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un

cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento

ideológico de la causa insurgente.

TERCERA ETAPA: RESISTENCIA, GUERRA DE GUERRILLAS (1815-1820)

Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de manera

aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de lucha.226 Las

fuerzas más disciplinadas de los insurgentes se encontraban distribuidas de la

manera siguiente: Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Guadalupe

Victoria en Puente de Rey, José Francisco Osorno en Zacatlán y los llanos de

Apan, cada uno de ellos contaba con dos mil hombres; los

hermanos Ignacio y Ramón López Rayón operaban con setecientos hombres en el

cerro del Cóporo; en el sur Nicolás Bravo, Julián de Ávila y Pablo

Galeana comandaban ochocientos hombres; mientras que Vicente Guerrero en

la Sierra Madre del Sur, Ramón Sesma en Silacayoapan y Juan del Carmen en la

zona de la Mixteca baja contaban con quinientos; en la Lago de

Chapala persistían ochocientos hombres bajo los mandos de José

Santana, Encarnación Rosas y del padre Marcos Castellanos;

en Michoacán, Manuel Muñiz, Garza y Correa contaban con cuatro mil hombres;

18

Page 19: Guerra

el presbítero José Antonio Torres (homónimo del insurgente que había tomado

Guadalajara en 1810 y muerto en 1811) tenía reclutados ochocientos hombres

en El Bajío; Víctor Rosales operó en Zacatecas con trescientos hombres.

Adicionalmente comenzaron a destacar Pedro Moreno que se estableció en el

cerro del Sombrero cerca de León, Patricio López en Santa Gertrudis, José

Antonio Couto en las Cumbres de Maltrata, el doctor Ignacio Couto en el cerro

Palmillas, Melchor Múzquiz en Monte Blanco, José María Villapinto en Boquilla de

Piedras, y Pedro Ascencio junto con el cura José Manuel Izquierdo en el Cerro

Goleta.

Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de ideología liberal,

organizó desde los Estados Unidos una expedición con trescientos hombres para

apoyar la lucha de los independentistas, pues su objetivo personal era luchar

contra el régimen absolutista de Fernando VII.

Mina era un navarro que había luchado en su país y puesto en práctica la guerrilla

en la región de los Pirineos en contra del absolutismo de la Corona española,

huido a Francia y después a Inglaterra, donde conoció a Servando Teresa de Mier.

Fue el fraile dominico quien lo entusiasmó respecto de la lucha por la

emancipación de la Nueva España. Finalmente viajó a los Estados Unidos, desde

donde se había embarcado para combatir del lado de los insurgentes

novohispanos, entrando al país por la costa de Tampico.

Mientras los efectivos insurgentes habían disminuido considerablemente, en ese

estado de cosas, las fuerzas realistas superaban los cuarenta mil efectivos. En la

División de México el propio virrey Félix María Calleja contaba con dos mil

seiscientos hombres; el coronel Manuel de la Concha en Apan tenía mil quinientos

diez, el coronel Alejandro Álvarez de Güitán en la sección de Huejutla ciento

cincuenta y uno; el brigadier Ciriaco del Llano en el Ejército del Sur contaba con

seis mil seiscientos noventa y nueve; el mariscal de campo José Dávila en la

División de Veracruz tenía seis mil cuatrocientos ochenta y dos; para la defensa

de convoyes, el coronel Francisco Hevia contaba con novecientos sesenta y ocho;

el coronel Cosme de Urquiola en la Isla del Carmen tenía trescientos treinta y

19

Page 20: Guerra

nueve; el coronel José Gabriel de Armijo en la División de Acapulco contaba con

dos mil seiscientos cincuenta y un efectivos; en Toluca, el teniente coronel Nicolás

Gutiérrez tenía doscientos ochenta y dos; en Ixtlahuaca el coronel Matías Martín y

Aguirre, setecientos ochenta y siete; en Tula, el coronel Cristóbal Ordóñez,

ochocientos ochenta y ocho; en Querétaro, el brigadier Ignacio García Rebollo,

novecientos noventa y uno; el Ejército del Norte comandado por el coronel José

Castro, tres mil ochocientos tres; el Ejército de Reserva del mariscal de

campo José de la Cruz contaba con tres mil trescientos sesenta y tres; la División

de las Provincias Internas de Oriente al mando del brigadier Joaquín Arredondo,

tres mil novecientos ochenta y siete; la División de las Provincias Internas de

Occidente al mando de mariscal de campo Bonavia, doscientos setenta y nueve;

en la Antigua California, el capitán Argüello contaba con ciento nueve y en Nueva

California el teniente coronel Pablo Sola tenía tres mil seiscientos cinco hombres.

A esta fuerza, se debía agregar un número de realistas indeterminado que se

encontraban en pueblos pequeños.

CUARTA ETAPA: CONSUMACIÓN (1820-1821)

Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España

después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población

de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de

guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la

bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a

una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La producción de las

haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra. Como efecto

secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española

siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos

para coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal estaban

descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia

las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812.

En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y

de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz. Fueron

20

Page 21: Guerra

impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la

expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. Cuando la élite

de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de

gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de

Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas

bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de

Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en

lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se

convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver

a Fernando VII su poder absoluto.

MÉXICO SURGE A LA VIDA INDEPENDIENTE

Desde el nombramiento de los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa fue

sintomático que no se encontrase ninguno de los antiguos líderes insurgentes. Se

convocó a la elección de diputados para el Congreso Constituyente. Ésta fue por

estamentos, lo que impidió una representación equitativa de las provincias. No

obstante, se logró formar un grupo heterogéneo. Durante la primera asamblea se

disputó la titularidad de la soberanía, la cual asumió el Congreso, provocándose

así un claro distanciamiento con la Regencia, de la cual Iturbide era el titular.

En el seno del Congreso, sin existir propiamente partidos políticos, se formaron

básicamente dos grupos mayoritarios: los republicanos y los iturbidistas, así como

un grupo minoritario que anhelaba un régimen gobernado por los borbonistas. El

18 de mayo, los iturbidistas —conformados por el alto clero y miembros del

Ejército Imperial— pidieron y obtuvieron la corona para Agustín I, quien fue

coronado el 21 de julio de 1822.

La reducción de impuestos y alcabalas produjo una crisis económica, los sueldos

del ejército no podían ser cubiertos. El Congreso propuso la disminución de las

fuerzas armadas. La oposición de los liberales contra el emperador se exacerbó y

una conspiración organizada para establecer la república fue descubierta. En

razón de esto varios diputados fueron arrestados.

21

Page 22: Guerra

Iturbide decidió disolver el Congreso el 31 de octubre, con lo cual el pacto

de unión establecido en el Plan de Iguala se rompió. Este despotismo fue

increpado por Antonio López de Santa Anna el 6 de diciembre mediante el Plan de

Veracruz. A pesar de que Iturbide envió a José Antonio de Echávarri a reprimir la

sublevación, en febrero de 1823 se proclamó el Plan de Casa Mata, al cual se

unieron los antiguos insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente

Guerrero. En solamente siete semanas, las dieciséis diputaciones provinciales,

ávidas de obtener mayor autonomía, se adhirieron al nuevo plan. El 19 de marzo

de 1823, el efímero imperio terminó con la abdicación a la corona y el exilio de

Iturbide.

Se estableció un triunvirato conformado por Guadalupe Victoria, Nicolás

Bravo y Pedro Celestino Negrete, cuyos suplentes fueron José Mariano de

Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, dándose así el paso definitivo a

la instauración del régimen republicano. La clase política estuvo integrada

por centralistas, cuyos principales promotores eran los miembros de la logia

masónica escocesa y por federalistas, cuyos principales promotores eran los

miembros de la logia masónica yorkina.

El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación

Mexicana y el 4 de octubre la Constitución Federal de los Estados Unidos

Mexicanos de 1824, en cuya redacción participaron Miguel Ramos

Arizpe, Servando Teresa de Mier, José Miguel Guridi y Alcocer, Carlos María de

Bustamante, Valentín Gómez Farías, Lorenzo de Zavala y Manuel Crescencio

Rejón, entre muchos otros. Ese mismo año, la República mexicana se integró por

diecinueve estados (Yucatán argumentaría más tarde su incorporación

como república federada), cinco territorios y un distrito federal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico

22

Page 23: Guerra

LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMERICA.

Mapa de México antes de la Guerra de 1846

De 1846, hasta 1848, México y Estados Unidos, se enfrentaron en una guerra

cuyo desenlace final,  fue la pérdida de una inmensa cantidad de territorios de

México, en beneficio de Estados Unidos.

Las causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas,

llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos, que la convirtió en

su Estado número 28.

El motivo de esta anexión, fueron las reclamaciones de ciudadanos

estadounidenses contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus

propiedades arrasadas, durante los frecuentes enfrentamientos civiles entre

liberales y conservadores mexicanos en aquella época y también, el deseo de

Estados Unidos de adquirir California y Nuevo México (entonces provincias

mexicanas), donde se había creado un grupo autonomista que se oponía a la

23

Page 24: Guerra

centralización impuesta por los conservadores mexicanos a través de las

denominadas Siete Leyes, de 1836, y de la consiguiente instauración de la

República de carácter centralista en México.

Aunque en Texas, no había muchos  colonos estadounidenses que habitaran esos

territorios, existía el temor de Estados Unidos, a que cayeran bajo control

británico, o francés

Las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana, conocidas también

como Las Siete Leyes, promulgadas en 1836, conservaron la división de los

poderes nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero transformaron los

Estados federales, en departamentos subordinados al gobierno

central.

24

Page 25: Guerra

La libertad y la soberanía que la Constitución de 1824 concedió a los Estados,

fueron suprimidas, por lo que desaparecieron las legislaturas estatales, sustituidas

por juntas departamentales cuya función era servir como consejeras de los

gobernadores, ahora nombrados por el Ejecutivo nacional.

Otro cambio importante en la organización política fue la desaparición de un

número considerable de ayuntamientos, pues sólo se conservarían los que

tuvieran 8 000 habitantes.

El establecimiento del centralismo modificó importantes aspectos de la conducción

política del país, tales como la restricción del derecho de ciudadanía a los

propietarios, las elecciones, la administración de la hacienda pública y la milicia.

En noviembre de 1845, el presidente James K. Polk envió al diplomático John

Slidell a México, para negociar una modificación de las fronteras, a cambio de la

asunción por el gobierno de Estados Unidos de las reclamaciones de los

ciudadanos estadounidenses contra México, y también para hacer una oferta de

compra de California y Nuevo México.

Las autoridades mexicanas rehusaron negociar con Slidell a pesar de su debilidad

interna, fruto del enfrentamiento abierto entre liberales federalistas y

conservadores centralistas y del tesoro exhausto tras la guerra en Texas y la

llamada guerra de los Pasteles, y del hecho de haber sofocado la sublevación de

Yucatán y otros intentos secesionistas en Sonora y Tamaulipas.

Además, el gobierno mexicano estaba totalmente pendiente de pronunciamientos

militares, de distinto signo, que debilitaban su posición y su cohesión militar.

25

Page 26: Guerra

Operaciones militares estadounidenses de 1846 y territorios

perdidos en color naranja.

Simultáneamente, tropas estadounidenses al mando del general Zachary Taylor

avanzaron hacia la desembocadura del río Bravo, que Texas consideraba su

frontera meridional.

México, que reclamaba como auténtica frontera el río Nueces, al noreste de río

Bravo, consideró la maniobra del ejército de Taylor como un acto de agresión, por

lo que en abril de 1846 envió tropas hacia esa zona.

A su vez, el presidente Polk afirmó que el avance mexicano era una invasión del

territorio de Estados Unidos y presionó en el Congreso, que declaró formalmente

la guerra a México el 13 de mayo de 1846. México, por su parte, hizo el 7 de julio

de 1846 su propia declaración de guerra.

26

Page 27: Guerra

El plan de la campaña militar estadounidense constaba de tres objetivos: la

invasión del norte de México llevada a cabo por Taylor; la ocupación de Nuevo

México y California, por tropas al mando del coronel Stephen Watts Kearny; y por

último, el bloqueo de las costas mexicanas.

Tropas norteamericanas en Veracruz.

Incluso antes de que se declarara oficialmente la guerra, Taylor ya había

derrotado a los mexicanos en las batallas de Palo Alto (8 de mayo de 1846) y

Resaca de la Palma (9 de mayo), obligándoles a retroceder hacia el río Bravo;

sólo entonces se adentró en México, ocupó Matamoros (en Tamaulipas) el 18 de

mayo, conquistó Monterrey (24 de septiembre) y se enfrentó a las fuerzas

mexicanas, al mando del general y presidente Antonio López de Santa Anna, en la

tenazmente disputada batalla de Buena Vista (22 y 23 de febrero de 1847).

Kearny ocupó lo que hoy es Nuevo México, e, internándose en California, participó

en la conquista de ese territorio. Bajo el mando del comodoro John Drake Sloat y

del capitán John Charles Frémont, California ya había declarado su independencia

de México, siendo declarado en julio de 1846 territorio de Estados Unidos.

A pesar de estas victorias estadounidenses y del éxito del bloqueo, México se

negó a reconocer su derrota, por lo que Estados Unidos decidió enviar una

27

Page 28: Guerra

expedición militar para conquistar la capital mexicana y poner así fin a la guerra.

Tras un prolongado y cruento cañoneo de la ciudad, las tropas estadounidenses al

mando del general Winfield Scott, que había desembarcado el 9 de febrero con

13.000 hombres, conquistaron Veracruz (29 de marzo de 1847) y derrotaron a los

mexicanos —que al mando del general Santa Anna le esperaban— en Cerro

Gordo, y posteriormente en Contreras y Churubusco.

Más tarde, ocuparon Casa Mata y Molino del Rey; y, a continuación, tomaron al

asalto el castillo situado en el cerro de Chapultepec —a pesar de la tenaz

resistencia de los cadetes del Colegio Militar, popularmente conocidos como los

Niños Héroes—, ruta de acceso a la ciudad de México, que cayó el 14 de

septiembre de 1847.

Los niños Héroes del Colegio Militar de Chapultepec

Sin un gobierno estable, el país entero corría el riesgo de desaparecer, ya que

gran parte de su territorio, estaba ocupado por los invasores. Por fortuna, los

28

Page 29: Guerra

britänicos intervinieron y convencieron al gobierno estadounidense para negociar

la paz.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, restableció la

paz, que supuso para México, la pérdida de más de la mitad de su territorio

original.

El río Bravo, se convirtió en la frontera meridional de Texas, mientras que

California y Nuevo México, fueron cedidos a Estados Unidos.

En contrapartida, Estados Unidos desembolsó a México, la suma de 15 millones

de dólares, pagaderos en cinco plazos anuales, y se comprometió a solucionar

todas las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, que superaban los 3,5

millones de dólares.

La guerra con Estados Unidos supuso para México, la pérdida de más del 55% de

su territorio (2.400.000 km2), en tanto que

Estados Unidos, cumpliendo con la

doctrina del destino manifiesto, proclamada

por John L. Sullivan en 1845, se anexó

tierras de enormes riquezas agrícolas,

mineras y petroleras, puertos excelentes y

logró una dominante situación estratégica y

geopolítica mundial.

En una época de graves convulsiones

internas, de predominio conservador,

clerical y centralista, la invasión

estadounidense, y su entrada en la capital

un 14 de septiembre, marcó el punto más

bajo en la moral nacional mexicana.

http://yoreme.wordpress.com/2009/12/15/la-guerra-entre-mexico-y-estados-unidos/

29

Page 30: Guerra

BATALLAS OCURRIDAS EN EL TRANSCURSO DE LA GUERRA

ENTRE MEXICO Y ESTADOS UNIDOS.

BATALLA DE SANTA FE.

La Batalla de Santa Fe ocurrió el 15 de agosto de 1846, durante la Guerra de

Intervención Estadounidense.

Desarrollo.

El General de ejército estadounidense Stephen Watts Kearny se había mudado de

la Fortaleza Leavenworth en Kansas con aproximadamente 1700 hombres en el

Ejército del Oeste. Su objetivo era hasta marzo rodear a campo traviesa en

California. El primero encontró fuerzas mexicanas en agosto en Santa Fe, la

capital de la Provincia mexicana de Nuevo México en agosto.

Ocupación

Forzaron al Gobernador Manuel Armijo a escapar la ciudad sin la necesidad de

llegar a las hostilidades, y fue ocupado por Kearny.

Secuelas

En Santa Fe, Kearny envió al Coronel Alexander Doniphan más allá al sur en

México. Kearny se hizo el gobernador militar del territorio de Nuevo México el 18

de agosto y estableció un gobierno allí antes de que él tomara el resto de su

ejército y siguiera adelante a California

https://www.google.com.mx/#q=batalla+de+santa+fe

30

Page 31: Guerra

BATALLA DE LA ANGOSTURA.

Fue un de las más sangrientas de la Guerra entre México y EUA ahí la caballería

Mexicana realizo una carga muy espectacular llamada por "La carga dragona",

Cabe mencionar que la mayor caballería juntada era de Inglaterra durante la

guerra con Rusia reunieron 600 jinetes, recibieron el nombre "la carga de los

600". 

En la batalla de la Angostura la caballería mexicana reunió más de 4500

dragones, formando una gran masa de bestia y jinete, según un General

Estadounidense el Amanecer del 23 de febrero de 1847 era muy espectacular ver

a los soldados del ejército Mexicano, de repente a las 8 de la mañana al estruendo

de un cañón se desato la tormenta.

El General Santa Anna ordeno el ataque en masa 7,000 Soldados de infantería y 7

regimientos de caballería 4500 jinetes con sus hachas y lanzas se les fueron

encima de las tropas estadounidenses, a tal grado obligando al Segundo

Regimiento de Indiana huir con sus cañones ante el ataque de la caballería

mexicana, Los oficiales gritaban "corran por sus vidas". Esta fue la Gloriosa Carga

Dragona. 

Según los historiadores la artillería americana contaban con muchos cañones eran

en todo superior a la mexicana, mientras en cantidad de hombres en combate,

México contaba con unos 22.000 en total, y los Estados Unidos tenía entre 12000. 

El General Santa Anna cometió otro gran error histórico perdonarles la vida a los

estadounidenses y permitirle la retirada de las tropas del General Zachary Taylor

más tarde se arrepentiría.

Así mismo Santa Anna se retiró pero ni se imaginaba que mientras se encontraba

en el norte el desembarco de las tropas estadounidenses en el puerto de Veracruz

para tomar la Ciudad de México estaba por suceder. 

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6032651/Guerra-Mexico-vs-

Estados-Unidos-1846-1848.html

31

Page 32: Guerra

BATALLA DE SACRAMENTO.

La Batalla de Sacramento tuvo lugar el 28 de febrero de 1847 durante la Guerra

de Intervención Estadounidense. Después de la captura de El Paso del Norte

(hoy Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas), el coronel Alexander William

Doniphan llevó al 1er Regimiento Montado de Missouri al sur con la intención de

tomar Chihuahua Capital. A 24 km al norte de la ciudad, Doniphan se encontró con

una fuerza de caballería, infantería y artillería mexicana al mando del Gral. José

Antonio Heredia. En un audaz ataque a través de los flancos de una meseta,

Doniphan desvió la fuerza mexicana.

Cuando Doniphan se desplazó hacia el sur, el General José Antonio Heredia,

Comandante militar del estado de Chihuahua así como el gobernador Ángel Trías

Álvarez, habían tratado de organizar una fuerza que pudiera lograr detener de una

vez por todas el constante avance estadounidense hacia el centro del país. La

gente civil ayudó a armar las improvisadas tropas mexicanas, de pocos elementos

y escaso armamento.

Heredia creyó ideal el Rancho de Sacramento como el lugar idóneo para presentar

el combate. Las posiciones mexicanas al ver el avance estadounidense cerraron el

paso, obligando al invasor a presentar batalla.

Cuando las fuerzas estadounidenses arribaron al lugar, se detuvieron por un

momento y reconocieron el campo. Doniphan desplazó sus unidades hacia un

flanco con el fin de preparar su ataque. El General Heredia, percatado de esta

acción, ordenó a la caballería un movimiento en forma paralela a la de los

soldados estadounidenses, que diéndose cuenta del hecho pararon la acción.

Doniphan emplazó su artillería y ordenó hacer fuego sobre las tropas mexicanas.

Aunque los oficiales y jefes mexicanos trataron de evitar la desbandada de las

tropas sus esfuerzos fueron en vano, por lo que tuvieron que retirarse a sus

posiciones con sus heridos.

32

Page 33: Guerra

Rápidamente fueron cayendo las posiciones mexicanas; a pesar de ello, la

caballería mexicana comandada por Ángel Trías Álvarez efectuó varias cargas

que casi lograron la victoria, hasta que artilleros estadounidenses lograron

apoderarse de un cañón, mismo con el cual hicieron fuego contra los lanceros

mexicanos a quemarropa, acción que terminó con la resistencia mexicana.

Las fuerzas mexicanas, al perder la batalla se retiraron de la ciudad

de Chihuahua con la intención de reorganizar su tropa. Doniphan el 2 de

marzo de 1847, ocupó Chihuahua.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sacramento

BATALLA DE SANTA CLARA.

La Batalla de Santa Clara fue un enfrentamiento sufrido entre fuerzas de Estados

Unidos y de México el 2 de enero de 1847 durante la Intervención Estadounidense

en México.

Antecedentes

El 8 de diciembre de 1846, el presidente de la localidad de Arlingtown, Washington

A. Bartlet salió junto a 4 soldados en busca de ganado en los ranchos de la

cercanía. Francisco Sánchez, quien era un ganadero del rancho San Pablo, logró

reunir un grupo de hombres y capturó a Bartlet y a los soldados, dirigiéndose a la

serranía. Sánchez, al poco tiempo logró reunir una tropa de mil cien hombres a

favor de la causa mexicana.

Batalla

El gobierno estadounidense, enterado de la situación envió 100 soldados con el fin

de sofocar a los rebeldes, encontrándose ambas fuerzas el 2 de enero de 1847 en

los llanos de Santa Clara.

Después de un gran enfrentamiento de 3 horas, resultaron heridos ochenta y siete

soldados estadounidenses y ningún lesionado mexicano.

33

Page 34: Guerra

Consecuencias

Sánchez retiró su tropa de nueva cuenta a la serranía y después envió

representantes con el fin de acordar la paz.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Santa_Clara_(California)

BATALLA DE MONTERREY.

La Batalla de Monterrey fue una batalla de la Guerra entre México y Estados

Unidos que se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 1846 en la ciudad

de Monterrey, Nuevo León. Sus habitantes mostraron temple y valor durante las

batallas registradas.

La plaza fue dirigida por el General Pedro Ampudia desde diversos cuarteles:

el Fortín de la Ciudadela, Fortín de la Tenería, Fortín de la Federación1 , Rincón

del Diablo, Fortín Puente de la Purísima y Cerro del Obispado. El llamado a la

defensa de la plaza se hizo el 21 de junio de 1846 ante el inminente ataque a la

ciudad.

El 19 de septiembre de 1846, los estadounidenses llegaron a las inmediaciones de

la ciudad por lo que empezaron a investigar las principales defensas de la

ciudad2 , dividiendo dos frentes principales comandados por el General William J.

Worth3 y el otro por el General Zachary Taylor, el primero con intenciones de

tomar el Cerro del Obispado y el segundo para atacar los diversos fortines de la

ciudad.

Las tropas de Taylor acamparon en el nogalar de Santo Domingo tomando el 20

de septiembre la villa de Guadalupe, mientras que Worth y los voluntarios texanos

del capitán John Coffee Hays avanzaron hacia el Obispado por San Jerónimo para

atacar a la caballería de Torrejón al mando del coronel Juan Nepomuceno Nájera,

Jefe de lanceros de Jalisco, con miras a bloquear el camino a Saltillo. Era ésta la

única vía por la que Monterrey podría recibir auxilio del interior. En su

convergencia con el camino del Topo

34

Page 35: Guerra

Cuenta la historia, que detenida la caballería mexicana ante la compacta y

sólida infantería estadounidense y muerto el coronel Nájera, "El Teniente

Coronel Mariano Moret, que pudo llegar al frente de

50 lanceros de Guanajuato hasta la terrible línea de hierro y fuego de los

estadounidenses, hace atroz carnicería entre la infantería invasora, lanza en ristre,

hasta quedar aislado en la refriega, muertos sus bravos soldados y él solo, herido,

llega intrépido hasta los mismos cañones enemigos donde, rota su lanza, tira de

la espada y acuchilla, heroico y sublime, a los artilleros estadounidenses,

desconcertados en aquel punto por tan valiente carga. Después vuelve bridas y

regresa a galope, cubierto de sudor, polvo y sangre, yendo a reunirse con el resto

de la caballería que no pudo cargar...¡Había recibido en su cuerpo, caballo y

montura quince balas!..."

Una vez enfrentadas las dos fuerzas, ante el acoso de los estadounidenses, las

fuerzas mexicanas se retiraron al Cerro del Obispado, donde los cañones

comenzaron a disparar a las fuerzas de Worth que se vio atacado por dos frentes,

al unirse a la batalla el Fortín de la Federación, pero la falta de una ofensiva tenaz

impidió definir una situación favorable para los mexicanos.

En esta batalla se contó con la participación del Coronel José López Uraga, y la

del Batallón de San Patricio. El primer combate,de los San Patricios como unidad

mexicana se dio en esta Batalla (21 de septiembre de 1846), con una batería de

artillería al mando de Jon Riley, anteriormente teniente del Ejército de Estados

Unidos e inmigrante irlandés. Sirvieron con distinción y está acreditado que

rechazaron con éxito dos diferentes asaltos al corazón de la ciudad.

El General Pedro Ampudia pactando la capitulación de Monterrey con el

General Zachary Taylor el 24 de septiembre de 1846

Tras tres días de cerco estadounidense, se llegó a un armisticio entre las dos

fuerzas, dando una capitulación a la guarnición mexicana que salió de la plaza con

toda su artillería, sus armas, sus trenes de víveres y municiones, a tambor batiente

y con banderas desplegadas, saludadas por el ejército estadounidense con todos

35

Page 36: Guerra

los honores de la ordenanza. La evacuación de la plaza se verificó el 25 de

septiembre, tomando el rumbo del Saltillo.

El ejército invasor mantuvo ocupada la ciudad hasta su retirada el 18 de

junio de 1848.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Monterrey

EL FORTIN DE TENEIRAS.

Las batallas más sangrientas se llevaron a cabo en el lado oriente de la ciudad,

específicamente en el fortín conocido como “de la Tenería”. En este lugar las

tropas mexicanas defendieron a sangre y fuego esta entrada de la ciudad ante

unos norteamericanos obsesionados con marchar “hacia la boca de los cañones”.

Según refiere el historiador Ahmed Valtier cerca de cuatro quintas partes de las

pérdidas en el lado americano ocurrieron durante los combates de las Tenerías el

día lunes 21 de septiembre.

Las estrechas calles que desembocaban en el fortín de las Tenerías fueron

sepulcro de una gran cantidad de soldados estadounidenses, quienes a primera

instancia se mostraron sorprendidos por la metralla mexicana. Raúl Martínez

Salazar, notable investigador de la guerra México-Estados Unidos, menciona que

la inesperada capacidad de respuesta de las armas mexicanas y las sensibles

bajas sufridas sin aun poder ver la cara del enemigo, desconcertó a los atacantes

que rompiendo filas en completo desorden buscaron protección en cualquier sitio

que los guarneciera de la granizada de metralla y bombas que caía sobre ellos

Sin embrago, una segunda carga más organizada del ejército invasor, así como la

falta de auxilio del cuartel general y el cansancio de las tropas mexicanas

provocaron que finalmente el fortín de las Tenerías cayera en manos de los

soldados norteamericanos. El intenso asedio de las tropas extranjeras a este fortín

duró cerca de cinco horas (desde las siete de la mañana hasta el mediodía) y

36

Page 37: Guerra

permitió a los angloamericanos posesionarse de un punto militar para atacar la

ciudad desde su lado oriente.

Tras tomar el control del barrio de las Tenerías, los norteamericanos fijaron en su

mira capturar el fortín bautizado como “del Diablo”, ubicado a unos doscientos

metros de las Tenerías. La resistencia que mostraron los defensores mexicanos

en este fortín y la retirada norteamericana se ve reflejada en el informe del general

Taylor:

“El general Butler con el 1º regimiento de Ohio entraron a la ciudad por un punto

más a la izquierda y marcharon en dirección de la Batería No. 2 (fortín del Diablo).

Mientras estudiaba la posibilidad de capturar esta segunda posición por asalto,

resultó herido y ordenado abandonar el frente.

Dada la resistencia de la Batería No. 2 (fortín del Diablo) y el constante disparo de

mosquetes que flanqueaban sus proximidades, resultaba imposible tomarlo sin

considerables bajas, por ello el 1º regimiento de Ohio fue retirado de la ciudad.

Tras fracasar en su intento por capturar los fortines del Diablo y el puente de la

Purísima, y ordenar el retiro de las tropas a las Tenerías, el general Taylor

comprendió que para lograr tomar el control de Monterrey era necesaria paciencia,

inteligencia y sobre todo tiempo. El día 21 de septiembre concluyó con el invasor

tomando posiciones en el oriente de la plaza, y en el occidente amenazando el

cerro del Obispado. Las letras de Zachary Taylor en su informe fueron más que

suficiente para expresar el baño de sangre que había acontecido en la ciudad:

“una de las fortificaciones avanzadas del enemigo fue capturada y ahora teníamos

ya un pie en la ciudad. Pero esto no había sido logrado sin una grave pérdida de

hombres, la cual comprendía algunos de nuestros oficiales más galantes y

prometedores. Los habitantes de la ciudad durmieron bajo la sombra de la guerra

y la muerte.

Este fortín consistía por sólo cuatro cañones y una guarnición ansiosa por

defender la ciudad.

37

Page 38: Guerra

En el ataque a este fortín la mayor parte del Batallón de Maryland y el de los

Voluntarios de Columbia, habían abandonado sus banderas y huido hasta ponerse

fuera de tiro.

Tal era el desconcierto que un cuerpo estadounidense de lanceros, atravesando

sementeras, atacó a los mismos suyos cargando sobre dos de las compañías de

Garland, matándole varios oficiales y soldados, "e hizo huir al resto en confusión

hacia el grueso de la columna". 

El fortín resistió a los estadounidenses dos ocasiones pero la tercera embestida

terminó con la resistencia mexicana (no habían municiones) por lo prolongado de

la batalla motivó al combate con bayoneta, pecho a pecho , Puño con Puño con el

enemigo, costándole un gran número de bajas a los estadounidenses. 

Cabe mencionar que el fortín de Teneira pidió ayuda al General Santa Anna, pero

este le negó la ayuda, estaba más preocupado por la Ciudad de México. 

http://clioregio.blogspot.mx/2010/11/el-ataque-al-fortin-de-la-teneria-5a.html

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6032651/Guerra-Mexico-vs-

Estados-Unidos-1846-1848.html

BATALLA DEL PUERTO DE VERACUZ.

Los Estados Unidos deciden continuar la invasión de México por lo que ellos

mismos llamaron la Ruta de Cortés. Hasta ese momento la invasión había sido

llevada desde el norte del país: había ejército norteamericano en Tamaulipas,

Monterrey, Saltillo, California y Nuevo México. El grueso del ejército

norteamericano se encontraba en Saltillo y Monterrey. Pero viendo que desde

Saltillo hasta la Ciudad de México existía un territorio muy amplio y debían cruzar

un gran desierto desde Saltillo hasta San Luis, deciden invadir a México desde

Veracruz, como lo había invadido Hernán Cortés tres siglos antes. El Presidente

norteamericano Polk nombra a Winfield Scott como jefe del ejército que invadirá

México por la ruta de Cortés.

38

Page 39: Guerra

En el mes de marzo de 1847, se realiza el desembarco de tropas norteamericanas

en Veracruz. El ejército mexicano no opone resistencia al desembarco pues el

ejército mexicano está enfrascado en la capital de la República con el

levantamiento interno de los Polkos, una revuelta interna por derrocar a Gómez

Farías y sus medidas de desamortización de bienes de la Iglesia Católica para

financiar la guerra. Finalmente se evitó esa desamortización.

Posterior al desembarco, comienzan el asedio de Veracruz. La ciudad de Veracruz

estaba amurallada, y para atacarla y exigir su rendición, los norteamericanos

montan un dispositivo militar. Tanto desde los barcos como desde tierra

comienzan un bombardeo abundante a la Ciudad de Veracruz. Miles de bombas

se disparan contra la ciudad durante cinco días. Dado que la ciudad era

amurallada los civiles no pueden salir de la ciudad que se mantiene sitiada por el

ejército norteamericano. Cientos de civiles mueren en ese bombardeo. Es

probable que sea la primera ciudad del mundo que haya sido bombardeada.

Un grupo de notables de la Ciudad de Veracruz, entre otros el Cónsul de Rusia,

salen a pedir al General en Jefe del Ejército Norteamericano Winfield Scott, que

deje salir a los niños y mujeres de la ciudad, cosa a la que se opone Scott y

continúa el bombardeo. Al día siguiente el Puerto de Veracruz capitula.

De Veracruz, el Ejército Norteamericano avanza hacia la Ciudad de México, hacia

tierras más altas y salubres, en dirección a Xalapa. En el camino a esta ciudad se

llevará a cabo la siguiente batalla, donde participará nuevamente el General Don

Antonio López de Santa Anna, que es la batalla de Cerro Gordo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Asedio_de_Veracruz

BATALLA DE PUEBLA.

El Sitio de Puebla (1847) fue el ataque realizado por la guerrilla mexicana a la

guarnición dejada por el general Winfield Scott mientras éste tomaba la Ciudad de

México. El fallido sitio al cuartel norteamericano duraría 28 días, del 13 de

septiembre al 12 de octubre de 1847.

39

Page 40: Guerra

Antecedentes

El General Winfield Scott tenía una serie de guarniciones ubicadas a lo largo de la

ruta de Veracruz a la Ciudad de México para proteger sus líneas de suministro.

Uno de estos cuarteles fue puesto en la ciudad de Puebla, a aproximadamente

dos tercios de distancia de laciudad de México a la costa. La guarnición se

encontraba comandada por el Teniente Coronel Thomas Childs, aunque éste

actuaba como coronel "brevet" (temporal). Childs contaba con 500 soldados para

la defensa de la ciudad. Después de la caída de la ciudad de México, el

General Antonio López de Santa Anna renunció a su presidencia y se unió a

comandar sus fuerzas, utilizando la mitad de ellas con el fin de tratar de

retomar Puebla. El General Joaquín Rea comandaba la guerrilla mexicana a los

alrededores de la ciudad.

Sitio

El 14 de septiembre de 1847, que era el mismo día en que cayó la Ciudad de

México en manos estadounidenses, el Gral. Joaquín Reaorganizó sus fuerzas y

comenzó el asedio.

Las fuerzas estadounidenses poseían tres puntos importantes dentro y cerca de la

ciudad: un convento, el Fuerte de Loreto y la ciudadela de San José. Los

mexicanos se habían llevado la mayor parte de los víveres del lugar, sin

embargo Thomas Childs logró ahorrar lo suficiente como para evitar la hambruna

entre sus tropas. Rea exigió la rendición de la guarnición el 16 de septiembre, pero

Childs se negó a capitular la plaza. Rea atacó San José, pero éste fue rechazado.

Santa Anna llegó a Puebla el22 de septiembre y pidió oficialmente la entrega de la

plaza por Childs. Una vez más Childs se negó a entregar la plaza. Las fuerzas

mexicanas intentaron asaltar el convento, sin embargo de nueva cuenta fueron

rechazados. A finales de septiembre, Santa Anna partió con poco menos de la

mitad de las fuerzas del asedio y se dirigió hacia el este para afrontar la llegada de

refuerzos de Veracruz. Con las fuerza mexicanas ya reducidas, los

40

Page 41: Guerra

estadounidenses aprovecharon la oportunidad y atacaron los campamentos

mexicanos.

Consecuencias

El sitio fue la última amenaza significativa para las fuerzas estadounidenses en el

centro de México. A pesar de que incursiones guerrilleras continuaron, el gobierno

mexicano no contaba con los recursos para seguir con la guerra desde distintos

puntos.

El General Joseph Lane seguió dirigiendo campañas de operaciones con el fin de

terminar con los ataques guerrilleros en contra de los soldados estadounidenses

durante 1847 y 1848.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Puebla_(1847)

BATALLA DEL MOLINO DEL REY.

La Batalla del Molino del Rey fue un enfrentamiento ocurrido el 8 de

septiembre de 1847 entre el ejército estadounidense y los restos del ejército

mexicano durante la Guerra de Intervención Estadounidense, en las

inmediaciones de la Ciudad de México.

Después de las victorias obtenidas en la Batalla de Padierna y en la Batalla de

Churubusco, el general Winfield Scott decidió tomar la capital mexicana por el

poniente. Pactó un armisticio con Santa Anna y unilateralmente lo declaró roto,

procediendo a desplegar sus tropas frente al Molino del Rey, una edificación de la

época virreinal, ubicada en los límites del bosque de Chapultepec.

Antecedentes

El ejército estadounidense avanzó desde el día 7 de septiembre sobre la línea de

batalla que con gran pompa militar fue estableciendo Antonio López de Santa

Anna en los campos de Molino del Rey, la Casamata, Los Morales y Anzures.

41

Page 42: Guerra

El Ejército Mexicano ocupó, tras el Bosque de Chapultepec, el Molino del Rey,

dividido en dos secciones por un acueducto que ofrecía ser un buen

abrigo atrincherado a los defensores. Parte de la finca estaba constituida por el

fuerte edificio del Molino del Salvador, ligado por la línea del acueducto a un

antiguo molino de pólvora, dentro de cuyo edificio se construían cañones.

Al norte de esta línea, cuyos extremos eran dos construcciones de tezontle y

cantera, estaba la Calzada de Anzures, que quiebra al oriente, en tanto que al sur

se limitaba el frente con los muros y cercas lejanas que veían a los campos y

lomas de Tacubaya.

Al Noroeste de los molinos había otro edificio aislado, la Casa Mata, que servía

como depósito de pólvora, y estaba rodeado de un pequeño foso y varias líneas

de chaparros parapetos. Sobre la extensión que abarcaba estas posiciones, en

torno de algunas millas, se alzaba la cresta más alta del Castillo de Chapultepec,

cubriendo defensivamente la región occidental con los agresivos fuegos de sus

cañones.

Línea de defensa mexicana

En la izquierda, sobre los molinos, se colocó el día 6 de septiembre la Brigada

del General Antonio de León, compuesta de los batallones de Guardia Nacional

del Distrito Federal: Libertad, Unión, Querétaro y Mina.

A la mañana siguiente se reforzó esta guarnición con la Brigada del

general Rómulo Díaz de la Vega, compuesta de los Batallones 4º Ligero y 11º de

Línea, ocupando la Casa Mata en el flanco derecho, en tanto que en el centro se

situó la brigada del general Gómez Palomino,1 apoyando con sus cuatro

batallones de línea a una batería de seis piezas de campaña.

Cuatro mil caballos del Ejército del Sur, al mando del general Juan N. Álvarez se

situaron a tiro de cañón de la Casa Mata, sobre la era de la Hacienda de Los

Morales, con la orden de estar a la expectativa de la batalla, para caer en el

42

Page 43: Guerra

momento oportuno sobre el flanco izquierdo de las tropas estadounidenses,

demasiado ocupadas con la infantería mexicana.

La reserva la formaron los batallones 3º Ligero y 4º de Línea, al mando del

teniente coronel Miguel María de Echegaray, pernoctando estas tropas en lo alto

de Chapultepec.

Pero la batalla que espera Santa Ana para el día 7 de septiembre no se verifica, y

creyendo que Scott ha escogido el sur, amagando la Garita de San Antonio Abad,

desguarnece torpemente la noche del mismo 7 la potente línea de defensa de

Molino del Rey, enviando a la Brigada de Ramírez y Sesma reforzar

las Garitas de Niño Perdido, San Antonio Abad y La Candelaria.

Plan estadounidense

La División del general William Worth destacó sus oficiales de ingenieros por entre

las lomas de Tacubaya, frente a las posiciones mexicanas, y ya en la madrugada

quedaron instaladas sus gruesas baterías, cuyos cañones habrían de sostener el

ataque combinado de cuatro mil infantes bien armados y cubiertos por nubes de

ligeros dragones, teniendo a retaguardia las tropas de reserva del general George

Cadwalader.

En la izquierda avanzó la brigada del general John Garland y por la derecha lo

hizo la columna del teniente coronel James Mackintosh. Estas fuerzas fueron

respaldadas por cuatrocientos efectivos de tres compañías de dragones y dos

piezas de batalla de 24 libras, amén de las seis ligeras de 12 libras.

La Batalla

Al amanecer del 8 de septiembre de 1847, los cañones estadounidenses

realizaron tiros contra el campamento mexicano, a lo que se respondió con

determinación la batería central del general Antonio Carona. A derecha e izquierda

fueron avanzando las columnas de Garland y Mackintosh, protegidas por las

piezas estadounidenses.

43

Page 44: Guerra

Los cañones de Chapultepec y la batería de Carona respondieron ferozmente al

estupendo fogonear del enemigo.

Después de largos despliegues para formar las columnas de asalto, Garland

destaca una sección de mil doscientos hombres del 8º Regimiento de Infantería,

que lentamente se aproximaron a tomar la batería mexicana del centro.

Pronto se encontraron frente a las tropas del 3º Ligero, tras el acueducto, pero no

obstante la resistencia de este cuerpo, apoyada por los cañones de Chapultepec,

los estadounidenses rompieron su último fuego para llegar a la bayoneta a la

batería y voltear sus cañones, llevándoselos a toda carrera hacia su campo. Al

mismo tiempo, la columna de Mackintosh se lanzó sobre el edificio del Salvador,

protegida por sus gruesos cañones, en tanto que Cadwalader amenazaba parte de

la izquierda.

Volviendo a la columna de Estados Unidos que capturó a la batería central

mexicana, entre la Casa Mata y Molino del Rey: se apodera de las piezas y ya las

lleva en son de triunfo, cuando tras los victoriosos estadounidenses carga a paso

veloz el 4º Batallón de Línea del coronel Echegaray, que en Chapultepec

permanecía de reserva.

Carga el valiente cuerpo y los estadounidenses, acosados a retaguardia vuelven

caras, tienden a sus tiradores entre pequeñas columnas que se abalanzan sobre

las mexicanas, a la bayoneta, pero retroceden.

Y extendido otra vez en amplia franja el combate a fuego y arma blanca, logran las

banderas mexicanas bellos triunfos: las columnas de los coroneles Echegaray y

Lucas Balderas recuperan, en medio de la refriega, los cañones capturados, y allá

en la Casa Mata se rechazan a las columnas de Mackintosh, varias veces, las

baterías estadounidenses prosiguen su nutrido fuego, fuertemente contestado por

los cañones en lo alto de Chapultepec.

Sin embargo, cubierto por las lomas de Tacubaya, Wilfried Scott acaba de relevar

del mando a Woth, por su torpeza en el ataque, y dirige las operaciones del bando

44

Page 45: Guerra

estadounidense. Llama a todas las reservas de Cadwalader, ordenando venir

desde Tacubaya las fuerzas de los generales Gideon Pillow y John Quittman, y

entonces dirige tres nuevas columnas sobre el centro de la línea mexicana.

Cargan de nueva cuenta los estadounidenses; se precipitan de nuevo sus

columnas ante la nube de fuego de armas ligeras mexicanas, a las que llega a

reforzar el general Francisco Pérez Arévalo y el Batallón "Hidalgo" del

general Francisco Pacheco, el combate se desarrolla más intenso, más

desesperado y sangriento, y de nueva cuenta se retiran vencidos los regimientos

estadounidenses, enviando a su izquierda a la batería de Duncan, dispuesta a

contener a la caballería del general Álvarez, lista a entrar en acción en la Hacienda

de Los Morales.

Los estadounidenses también habían sido rechazados de la Casa Mata, y las

tropas del General Díaz de la Vega saltan los parapetos, persiguiendo a los

enemigos a la bayoneta, tomándoles varios prisioneros.

Era de esperarse que en esos instantes tan apremiantes y decisivos se presentara

la división de caballería de Álvarez, cargando para dar un rotundo golpe al ejército

rechazado, mientras que las reservas de Santa Ana, junto a las fuertes brigadas

de los generales Manuel María Lombardini y Joaquín Rangel, se aproximaban a

los campos orientales para acometer a los estadounidenses por la derecha y la

retaguardia.

Mas, por una descoordinación que se explica por la impericia y la falta de

comunicación y unidad en el alto mando mexicano, Álvarez no cargó, lo que obligó

a detenerse a la brigada que dirigía Santa Ana; y entonces, vueltos a rehacerse

los estadounidenses, retornaron al asalto. Truenan los últimos cañonazos y

disparos de fusil de la posición mexicana, y uno a uno van cayendo los molinos,

retirándose en buen orden las tropas mexicanas hacia el bosque de Chapultepec,

no sin antes clavar las piezas de artillería que no fue posible evacuar a cabeza de

silla, dejándolas inservibles.

45

Page 46: Guerra

Concluida la batalla

Este combate fue uno de los más terribles de la guerra; solamente en la victoria

mexicana de La Angostura se desarrolló tal ímpetu en ambos bandos. Hubo

refriegas en las que jefes y oficiales de los dos ejércitos, dando ejemplo de valor a

sus soldados, se precipitaron ante las fuerzas enemigas, cayendo al frente de sus

tropas el heroico general Antonio de León y los coroneles Lucas

Balderas y Gregorio Gelati, y heridos los comandantes Echegaray, Díaz de la

Vega y Anastasio Parrodi, por el lado mexicano; por los estadounidenses

Mackintosh recibió un certero tiro en la frente al momento de liderar el ataque

hacia la Casa Mata.

Por el bando mexicano se contabilizaron 769 bajas, entre muertos, heridos y

prisioneros, entre ellos 51 jefes y oficiales, la mayoría de la Brigada del General

Antonio de León.

Los estadounidenses tuvieron 58 jefes y oficiales, y 725 clases de tropa muertos, y

más de mil cien heridos, amén de multitud de prisioneros y dispersos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Molino_del_Rey

BATALLA DE CHAPULTEPEC.

La Batalla de Chapultepec se libró el lunes 13 de septiembre de 1847 en el cerro

del mismo nombre, en las cercanías de la Ciudad de México.

El ejército de los Estados Unidos había invadido a la República Mexicana en el

episodio conocido como Guerra del 47, bajo el pretexto de violaciones territoriales

en la zona de Texas que pertenecía a México desde la época de la Colonia. Una

parte del ejército estadounidense atacaba por el norte del país y otro contingente

estadounidense había desembarcado en el puerto de Veracruz y avanzaba hacia

la capital mexicana. En aquel entonces, en el Cerro de Chapulín (chapultepec

en idioma náhuatl) se encontraban las instalaciones del Colegio Militar comandado

por el general José Mariano Monterde con menos de 50 alumnos y un número

reducido de defensores supervivientes de las anteriores batallas, y auxiliada la

46

Page 47: Guerra

defensa por el Batallón de San Blas al mando del coronel Felipe Santiago

Xicoténcatl. Al estar situado en un punto prominente en el poniente del Valle de

México, era uno de los últimos reductos que restaban en la defensa de la capital;

el punto estaba a las órdenes del general Nicolás Bravo, héroe de la

Independencia.

Una vez rodeadas las defensas orientales del Valle de México, los

estadounidenses derrotaron a los restos del ejército mexicano en las funciones de

armas de Padierna, Churubusco y el Molino del Rey.

Sólo quedaba entre el ejército invasor y la capital el cerro de Chapultepec, que no

era una fortaleza, sino el domicilio del Colegio Militar; no obstante, a su alrededor

se habían realizado apresuradamente algunas obras para fortificar la defensa del

castillo.

Se le encomienda al Batallón de San Blas auxiliar la guarnición del Castillo de

Chapultepec; el ejército invasor bombardea durante todo el día 12 la línea de

defensa por lo que el batallón empieza a ser diezmado,en una vez tomada la

posición con relativa facilidad por las divisiones de Worth, Quitman y Pillow, que

se enfrentaron a una pequeña guarnición de 823 soldados y 43 cadetes, con 4

cañones. La entrada a la Ciudad de México quedó expedita para el ejército

estadounidense.

Dentro de este episodio se ubica el evento conocido en México como el "Martirio

Heroico de los Niños Héroes de Chapultepec". Unos días antes de la batalla, el

General Mariano Monterde, Director del Colegio Militar les pidió a los Cadetes que

se fueran a sus casas, pues el Colegio se utilizaría como baluarte de defensa.

Algunos alumnos le solicitaron permiso para permanecer acuartelados y defender

al país de los invasores hasta la muerte.

Las edades de los cadetes oscilaban entre los 14 y 18 años; los instructores

Oficiales a cargo tenían un poco más de edad, pero jóvenes todavía. El resto de la

47

Page 48: Guerra

tropa de primera línea se encontraba muy reducida pues los remanentes habían

sido desplazados hacia varios puntos de defensa alrededor de la Ciudad de

México; y la mayor parte del ejército de línea ya había sido destrozado en el norte

y oriente del país.

En el fragor de la batalla se solicita permiso al General Nicolás Bravo para huir con

los cadetes, pero el general no quiso o no pudo decidir un curso de acción,

principalmente por el estado tan crítico en que se encontraba la defensa después

de la deserción en masa de la mitad de los efectivos de línea. Lo único que pudo

hacer fue asignar a los remanentes del Batallón de San Blas a los dormitorios y a

la protección de los cadetes que quedaron a defender el castillo. Sin órdenes que

cumplir y viendo al enemigo avanzar, los cadetes líderes trataron de decidir el

curso a seguir intentando salir todos por el lado del jardín botánico. Los

cadetes Juan de la Barrera, Vicente Suárezy Fernando Montes de Oca, prefirieron

quedarse a pelear con los otros soldados del Batallón de San Blas quienes se

colocaron al lado del jardín botánico para proteger la salida de los cadetes más

jóvenes, entre ellos Francisco Márquez y Miguel Miramón, lo que provocó que los

estadounidenses pudieran disparar fácilmente contra ellos. No obstante las

muertes deJuan de la Barrera, Vicente Suárez y Fernando Montes de Oca, (este

último muerto al saltar por la ventana, una vez protegida la salida de los demás),

los cadetes supervivientes lograron huir siendo protegidos en la retaguardia

por Francisco Márquez que a sus 14 años logró mantener a raya al enemigo hasta

perecer.

En el lado oriente del Castillo de Chapultepec se colocó la Segunda Compañía de

Cadetes, mientras que en la parte occidente era defendida por la Primera

compañía al mando del General Monterde. El ataque del ejército de los Estados

Unidos empezó en la mañana del 13 de septiembre. A las 12 de la tarde la

posición Caballero Alto sucumbe ante la embestida del enemigo por lo que Miguel

Poucel ordena a la Segunda Compañía de aproximadamente 40 alumnos, 4 cabos

y el sargento Teófilo Noris contraatacar antes de que el ejército enemigo atacara

primero. Poucel encarga a Teófilo Noris proveer de fusiles cargados a los cadetes,

48

Page 49: Guerra

mientras las municiones se agotaban Agustín Melgarse encerró en la biblioteca

donde esperaba recibir con disparos al enemigo matando a uno de ellos, Melgar

fue herido y falleció después de amputársele la pierna, al día siguiente. La

segunda compañía no recibió mas órdenes debido a que el General Monterde

había sido tomado prisionero en la parte occidental del colegio. Miguel

Poucel ordenó colocar las armas en el suelo en señal de que estos jóvenes jamás

las entregarían personalmente.

La historia oficial mexicana recuerda en particular a seis de esos jóvenes que

perdieron la vida en el combate. A estos jóvenes cadetes se les llama Niños

Héroes de Chapultepec. Sus nombres:Agustín Melgar, Fernando Montes de

Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia, Juan de la Barrera y Vicente Suárez.

Durante el siglo XIX se dio especial realce al Batallón de San Blas, del cual

fallecieron casi todos sus soldados al pie del cerro defendiéndolo contra el ejército

estadounidense. En el Castillo de Chapultepec, hoy Museo Nacional de Historia, y

sus alrededores se conmemora mediante placas los puntos donde murieron estos

jóvenes defensores mexicanos conocidos como los Niños Héroes. La mayoría de

los sobrevivientes de la batalla fueron hechos prisioneros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Chapultepec

FIN DE LA GUERRA

El Tratado de Cahuenga, firmado el 13 de enero de 1847 en Los Ángeles, finalizó

las disputas en California. El nuevo gobierno encabezado por Manuel de la Peña y

Peña inició las negociaciones de paz con los Estados Unidos que culminaron con

la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la villa homónima (hoy

parte de la Ciudad de México) el 2 de febrero de 1848. El tratado fue redactado en

su totalidad por Estados Unidos y otorgó a este país el control sobre Texas, el

territorio en disputa entre México y Texas que comprendía toda la tierra al norte

del Río Bravo y los territorios conocidos como Alta California y Santa Fe de Nuevo

México, apropiándose de lo que hoy son los Estados

de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes

49

Page 50: Guerra

de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma (lo que se conoce como Cesión

Mexicana). Para México significó la pérdida de más de 800.000 millas cuadradas

(más de 2.100.000 km²) de tierra, el 55% de su territorio de entonces. A cambio,

los Estados Unidos le darían 3 pagos y 15.000.000 de dólares como gastos de

guerra y cubriría los daños sufridos por sus connacionales en México.

Los territorios anexionados contenían aproximadamente 7.000 habitantes

mexicanos en Alta California y cerca de 100.000 habitantes en Nuevo México,

aunque esta cifra sólo incluye los de origen español. Muchas tribus indígenas

hablaban español y no se contabilizaban en esos censos, por lo que es probable

que la cantidad real de habitantes fuera mayor.

Combatientes

Durante el curso de la guerra, murieron alrededor de 12.000 soldados

estadounidenses pero sólo unos 1.700 en combate; los demás fallecieron por

enfermedades y condiciones insalubres, cosa bastante habitual en las guerras de

la época. Se estima que murieron 25.000 soldados mexicanos. De un 30 a 40% de

las bajas mexicanas permanece de alguna manera en el misterio.

Un grupo notable de combatientes que es recordado de forma controvertida -como

héroes en México, como traidores en EEUU- fueron los integrantes del Batallón de

San Patricio, un grupo de inmigrantes católicos, (la mayoría de Irlanda) que

abandonaron el ejército estadounidense desde los primeros encuentros bélicos y

que se pasaron al lado mexicano. Hay quien les considera desertores; sin

embargo, otras versiones históricas plantean que no lo fueron, sino que, en boca

del historiador: Fueron leales a sí mismos, al sueño de ser libres que les había

traído a América.

De acuerdo a la versión pro mexicana, el cambio de bando se produjo por

simpatía hacia la causa mexicana, también por el recuerdo de la actuación inglesa

en Irlanda, así como por el catolicismo compartido (dentro de la sociedad

estadounidense, mayoritariamente protestante, los católicos estaban bajo

sospecha). Muchos murieron en las sucesivas batallas de la guerra y los que

50

Page 51: Guerra

fueron capturados fueron marcados como desertores y condenados a trabajos

forzados si se habían alistado antes de la declaración de guerra y ahorcados si lo

hicieron después de ella. Se dieron instrucciones para que lo último que vieran

fuese cuando se arriara la bandera mexicana y se izara la bandera

estadounidense en Chapultepec. Un gran número de estos combatientes que

fueron apresados ya en las últimas batallas fueron conducidos al cadalso colectivo

muy cerca de la actual Plaza de San Jacinto, un jardín ubicado en el barrio de San

Ángel en la Ciudad de México, donde hoy se alza un monumento de tributo al

batallón de irlandeses.

http://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9

51

Page 52: Guerra

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es la guerra?

La Guerra es un conflicto militar entre dos o más países, o entre grupos de una nación.

2.- ¿Cuáles son las causas de las guerras?

Los países pelean para adquirir más riqueza y poderío.

3.- ¿Cuáles son las consecuencias de las guerras?

Millones de personas muertas, como también la crisis del país.

4.- ¿En qué consiste la guerra de revolución?

Se aspira a cambiar el sistema de gobierno existente

5.- ¿En qué consiste la guerra de independencia?

Se suscita cuando una nación dominada por otra extranjera, trata de sacudirse el yugo

6.- ¿Qué tipos de armas se han usado con más frecuencia en las guerras?

Armas atómicas, químicas, bacteriológicas

7.- ¿Años que duró la guerra de independencia?

10 años

8.- ¿Quién firmo los tratados de córdoba en las que se reconocía la independencia de México?

Iturbide y O’ Donoju

9.- Significado de las 3 garantías:

Religión, unión e independencia

10.-¿Cuál fue el lugar donde se reunieron primero Iturbide y Guerrero para hablar sobre la independencia?

52

Page 53: Guerra

En Acantempan y después de iguala

11.- ¿Criollo que intento derrotar a Guerrero Y al no poder decidió unir su ejército con el del insurgente?

Agustín de Iturbide

12.- ¿Quién fue el general mexicano que peleo bajo las órdenes de Morelos?

Vicente Guerrero

13.- ¿Grupo de personas que querían libertad y un gobierno a pegado a la ley?

Liberales

14.- ¿Liberal español que llegó en 1817 a la Nueva España a luchar al lado de los insurgentes?

Juan O’ Donoju

15.- ¿Mencione las causas reales del enfrentamiento entre estados unidos y México en 1846-1848?

Anexar territorio Mexicano a su país lo cual se capitalizo años después.

16.- ¿Cuál fue la batalla en la que el ejército mexicano casi derrota al ejército invasor?

En la batalla de angostura.

17.- ¿Mencione algunos de los factores que intervinieron para que México perdiera la guerra contra los estadounidenses?

Las ambiciones políticas y económicas, la apatía tradicional del mexicano, la falta total de organización, la falta de educación, el poco, o nulo amor por la Patria.

18.- Superficie aproximada que México cedió a los estados unidos a concluir la guerra de 1846- 1848.

53

Page 54: Guerra

Más de 800.000 millas cuadradas (más de 2.100.000 km²) de tierra, 55% de su territorio nacional.

19.- ¿En que convertía progresivamente la expansión territorial al campesino agricultor progresivamente?

En un guerrero profesional, de productor de bienes se convertía en miembro de una elite militar que debía ser sostenida por medio del tributo.

20.- ¿Debido a que, la guerra se convirtió en la principal fuente de riquezas de la sociedad azteca?

Debido a que el pueblo cuando era derrotado tenía que pagar tributos al conquistador.

21.-¿Quién vivía con holgura a costa de los pueblos conquistados?

Tenochtitlan

22.-¿Cómo se definía la guerra en la época prehispánica?

Como un juicio de los dioses

23.-¿Cómo se iniciaban las guerras mas importantes?

Con una gran marcha, portando banderas y dando fuertes alaridos. Al toque de instrumentos musicales.

24.-¿Qué se hacía antes de ir a la guerra?

Se hacían ritos propiciatorios y de protección.

25.-¿Cuándo se declaraba vencida una ciudad en la guerra?

Cuando los adversarios habían logrado penetrar hasta su templo , incendiando luego el santuario de su dios tribal.

26.-¿Cómo se preparaba el guerrero que iba a ser sacrificado?

54

Page 55: Guerra

Se ejercitaba en toda clase de artes, se desposaba con cuatro vírgenes las cuales el día del sacrificio lo acompañaban en una gran embarcación hasta el lugar donde estaba el gran templo, ahí lo dejaban y solo subía por las escalinatas donde cuatro sacerdotes lo .recibían para llevar a cabo el sacrificio.

27.-¿De qué manera se sacrificaba al guerrero?

Se le abría el pecho con un cuchillo y el corazón palpitante era presentado a Huitzilopochtli.

CONCLUSIÓN PERSONAL:

Abigail Martínez Altamirano:

55

Page 56: Guerra

Ha habido guerra desde los tiempos más remotos por distintas razones. Los

países pelean para conseguir más tierras o más poder, hay veces que grupos de

un mismo país pelean por motivos religiosos o políticos, y también para conseguir

libertad.

Yessenia Martínez Ortiz:

La historia demuestra que las ambiciones políticas y económicas, la apatía

tradicional del mexicano, la falta total de organización, la falta de educación, el

poco, o nulo amor por la Patria, han convertido al México de hoy, en un Estado

asociado y dependiente totalmente de Estado Unidos.

Paloma Vianey Rojas Fernández:

La guerra prehispánica no se parece a la actual, aquélla iniciaba y terminaba con

una negociación basada en el principio de que el vencedor favorecido por los

dioses, tenía todos los derechos pero podía renunciar a ellos por medio de una

compensación o tributo. A cambio la ciudad vencida conservaba sus instituciones,

sus ritos, sus costumbres y su lengua. Esta concepción explica por qué la última

guerra de Tenochtitlán terminó de una manera tan desastrosa para la civilización

mexica. Españoles y mexicanos no hacían la misma guerra; en el campo de lo

social y de lo moral, no pensaban en la guerra de la misma manera.

Gabriel Horacio Ortiz Zetina:

Pienso que ésta guerra, fue el inicio de la debacle mexicana.

El perder uno de los estados del norte, con sus riquezas tan grandes, fue algo que

debió de dolerles mucho a los hermanos mexicanos de aquel tiempo, y sigue

doliendo a los mexicanos hasta ahora.

Pero debemos de fijarnos bien en una cosa, desgraciadamente, como muy

frecuentemente pasa, el gobierno mexicano fue el causante y culpable de esta

separación.

56

Page 57: Guerra

Esaú Méndez Quintas.

La Independencia de México en conclusión puedo mencionar que es un hecho que

marcó el destino de nuestra Nación y fueron los cimientos para conseguir una

nación libre, soberana e independiente.

El legado de los Héroes que lucharon por nuestra patria, es otro de los puntos a

destacar en esta conclusión, son merecedores de un gran respeto y deberán ser

recordados por siempre.

La Independencia de México forjó el presente que ahora tenemos, quizá no sea

perfecto, pero si es aceptable. 

Salvador Peña Ondal.

La Independencia de México en conclusión puedo mencionar que es un hecho que

marcó el destino de nuestra Nación y fueron los cimientos para conseguir una

nación Libre, Soberana e Independiente.

El legado de los Héroes que lucharon por nuestra patria, es otro de los puntos a

destacar en esta conclusión, son merecedores de un gran respeto y deberán ser

recordados por siempre.

La Independencia de México forjó el presente que ahora tenemos, quizá no sea

perfecto, pero si es aceptable.

CONCLUSIÓN DE EQUIPO:

La Guerra es la manifestación del deseo Narcicista de un líder y la

sublimación de un instinto auto destructivo del humano, pero tiene que

57

Page 58: Guerra

ver con la formación Psico-cultural de los individuos, lo cual se reduce

a la ambición (parece que nuestra constante como especie es la

ambición psicótica: envidias, más cosas, dinero, etc.) Y por los

deseos autodestructivos, narcisistas o por pura ambición es que se

orilla al resto de la población (que normalmente son personas que no

tienen nada que ver) a los horrores de la guerra. 

REFERENCIAS.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra

http://definicion.de/guerra/

58

Page 59: Guerra

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_prehisp%C3%A1nico

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Guerra-En-El-M%C3%A9xico-Prehisp%C3%A1nico/2971412.html

http://gerardomorah.wordpress.com/2009/01/09/concepcian-de-la-guerra-en-el-maxico-prehispanico/

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20100119070614AAALEjO

http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico

http://yoreme.wordpress.com/2009/12/15/la-guerra-entre-mexico-y-estados-unidos/

https://www.google.com.mx/#q=batalla+de+santa+fe

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6032651/Guerra-Mexico-vs-Estados-Unidos-1846-1848.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sacramento

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Santa_Clara_(California)

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Monterrey

http://clioregio.blogspot.mx/2010/11/el-ataque-al-fortin-de-la-teneria-5a.html

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6032651/Guerra-Mexico-vs-Estados-Unidos-1846-1848.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Asedio_de_Veracruz

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Puebla_(1847)

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Molino_del_Rey

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Chapultepec

http://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9

59