17
El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual. Rossy Acuña

El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

El papel de las sexólogas en la educación de lasalud sexual.

Rossy Acuña

Page 2: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

la gran pionera de la Educación Sexual en México es sin lugar a dudas Esther Corona quien fundó la Asociación Mexicana de Educación Sexual (AMES) donde se formaron muchos y muchas de las y los sexolog@s de finales del siglo pasado ;ella misma, en una intensa labor Nacional e internacional ha luchado porque los derechos sexuales sean reconocidos después de haber iniciado el concepto en unión con representantes de la sexología mundial en el Congreso WAS en Valencia España. Otro de los grandes esfuerzos de Esther por la educación de la salud sexual ha sido en la equidad de género y los derechos de las mujeres, trabajo que lleva a cabo en forma ininterrumpida hasta ahora mismo

Page 3: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Selma Gonzáles Serratos quien en 1983 promueve la impartición de talleres sobre sexualidad a estudiantes de la licenciatura en Psicología. Uniendo a este esfuerzo académico a la médica Ruth González Serratos y la Mtra. Ofelia Reyes Nicolat quienes apoyan la impartición de cursos y talleres; posteriormente se unen María Isabel Martínez Torres, Ena Eréndira Niño Calixto y Heddy Villaseñor Hernández, quienes se fueron incorporando a la planta académica después de recibir capacitación en AMES y el propio PROSEXHUM. Al igual que la Mtra. Patricia Bedolla Miranda y la Mtra. Zoraida Meléndez Zermeño.

Page 4: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Marcela Martínez Roaro Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especializada en Docencia por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos y Acreditada como Educadora y Consejera en Sexualidad por la Asociación Mexicana de Educación Sexual, A. C., AMES, certificada por CAPSEX, formada en los talleres de Marcela Lagarde , en los de Historia de la Sexualidad en Occidente con Juan Carlos Hernández Meijueiro y en la Terapia de Reencuentro de Fina Sanz .Presidenta del Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, A. C. (CECADEC) y Coordinadora Académica del Instituto Superior de Educación Sexual, A. C. (ISES), en Aguascalientes. Presidenta saliente de FEMESS

Menciona ” Todo aquel acto de autoridad, toda aquella ley que, en

igualdad de condiciones (laborales, civiles, políticas, comerciales, etc.) otorgue un trato desigual a las personas en razón de su sexo, género o de la forma de ejercicio de su erotismo, estará violando la garantía de igualdad (equidiferencia) consignada en los artículos 1º y 4º constitucionales” y

“El deficiente o nulo aprendizaje de historia, matemáticas o gramática no impacta en la vida del educando tan profunda y trascendentemente, como sí lo hace el insuficiente o inadecuado aprendizaje de la sexualidad y máxime si se trata de su erotismo. La educación profesionalizada de la sexualidad, en mucho puede contribuir a evitar problemas familiares por matrimonios prematuros, embarazos en adolescencia, desintegración de la pareja y la familia, afecciones a la salud sexual y reproductiva etc.; o a prevenir problemas que pretenden solucionarse con la represión: violencia sexual, hostigamiento, aborto, corrupción de menores, etc.”

En su publicación “Derechos y Delitos Sexuales y Reproductivos”, edit. Porrúa; contribuyendo así desde su perspectiva a la educación para la salud sexual.

Page 5: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Alma Aldana García quien es Psicoterapeuta Individual y de Pareja, Maestra en sexología y coautora del libro “Sexo sin Dolor” en donde como parte de su trabajo en Salud Sexual trata el tema de Vaginismo y Dispareunia en forma accesible para el general de las mujeres, Imparte además cátedra de Maestría en Educación Sexual en el CISES de Xalapa (otra forma de contribuir a la educación de la salud sexual).

Page 6: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Dra. Marina García Bravo quien es Médica Cirujana por la UNAM. Educadora Sexual por la Asociación Mexicana de Educación Sexual con Certificación del CAPSEX. Psicoterapeuta de pareja en el Instituto Mexicano de la Pareja AMETEP. Especialista en Terapia Sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Se desempeña como presidenta de los comités de ética e investigación en AMSSAC, participa en el Estudio de Campo por Internet sobre los Trastornos Mentales y del Comportamiento de la CIE 11 para la Organización Mundial de la Salud. Fue revisor externo de la Guía de práctica Clínica sobre las intervenciones en los trastornos dolorosos sexuales y Guía de Práctica Clínica sobre Disfunciones Sexuales Femeninas. Intervención y tratamiento del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia AC. Así, junto con otras médicas sexólogas aporta sus conocimientos en Salud sexual para apoyar al gremio médico y con esto al mejor manejo de las disfunciones de la vida erótica de las mujeres, rubro que se está estudiando con mayor profundidad a raíz de los nuevos conocimientos y descubrimientos en materia de sexología médica.

Page 7: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Rinna Riesenfeld, Terapeuta Sexual y Psicoterapeuta especia-lizada en parejas, licenciada en Psicología, Diplomado en Educa-ción Sexual, Especialista en Psi-coterapia Humanista y Psicote-rapia Gestalt, con maestrías en Ciencias Sexológicas y Sensibili-zación Educativa con Orienta-ción Gestalt, pasante de docto-rado en psicología humanista existencial. Es autora de los li-bros: Papá, mamá soy gay, guía para padres que tienen hijos e hijas homosexuales (best seller), Bisexualidades y de la Guía para promotores en Salud Sexual, coordinadora de diver-sos cursos, diplomados y maes-trías a nivel nacional y confe-rencista a nivel internacional y nacional promoviendo de ésta forma la educación para la salud sexual.

Page 8: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Ana María Delgado León Lic. en Psi-cología (UNAM) con Maestría en Edu-cación por la Universidad de España y México. Educadora Sexual (AMES). Educadora Sexual Infantil, Terapeuta Sexual y Sexóloga Clínica, por (AMSS-AC). Miembro del Comité Científico del V Congreso de Amssac. Presidenta del Comité Científico del VI Congreso Amssac de Salud Sexual “Violencia: Re-conociendo el problema - Construyendo Estrategias”. Presidenta de la Mesa Di-rectiva 2010-2012 de AMSSAC y Presi-denta del VII Congreso Nacional de Salud Sexual, “25 años Re-evolucionan-do la Salud Sexual en México: de dónde venimos y hacia dónde vamos”, Escuela Superior de Medicina del Instituto Poli-técnico Nacional. Especialidad en Psi-coterapia de Tiempo y Objetivos Defini-dos (HPFBA). Atención a víctimas de violencia sexual desde 1996. Terapeuta sexual en Amssac desde 2006 ; todos foros diferentes desde donde demues-tra su compromiso con la educación por la salud sexual.

Page 9: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Olivia Guerrero Figueroa Coordinadora del Diplomado en Sexualidad HumanaAsociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. AMSSAC , Supervisora de proyectos educativosFacilitadora en el Diplomado en Sexualidad Humana, quien como parte de su labor en pro de la Salud sexual elabora materiales didácticos como el Programa de Formación para maestras y maestros de Educación Básica en Salud Sexual Integral : Guía nivel primaria y Guía nivel secundaria(en colaboración con otros miembros de AMSSAC); que permitan a profesores de primaria y secundaria proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar la perspectiva de género y derechos humanos de las y los adolescentes para lograr relaciones más equitativas y el desarrollo de una formación sexual integral 

Page 10: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Vicenta Hernández Haddad ,psicóloga por la Universidad Iberoamericana, certificada como Educadora en Sexualidad por el CAPSEX y Directora de Vicisitudes, Centro de Investigación, Terapia y Educación de la Sexualidad, espacio desde el que diseña, desde 1989, sus conferencias y talleres dirigidos a las familias y escuelas, promoviendo una educación sexual que facilite la construcción de una sexualidad integral, considerando que: La educación sexual es un derecho.Debe de ser una educación inclusivaSe respete la equidad de género y la diversidad familiar/sexual, de tal manera que se evite el bullying en general –y el bullying homofóbico en particular;Se promuevan habilidades sociales: autoestima, asertividad, toma de decisiones y solución de problemas. Niños, niñas y adolescentes tengan la educación sexual suficiente que les facilite asumir una sexualidad responsable y congruente con sus valores.

Page 11: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

ENA ERENDIRA NIÑO CALIXTO• Lic. en Psicología, Facultad de PsicologíaUNAM, Maestría en Psicología SocialEducadora Sexual por el CAPSEX Diplomado "Formación para el Desarrollo de Competencias genéricas en Psicología”• Académica de la Facultad de PsicologíaUNAM• Coordinación de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria al Sector Social Programa de Sexualidad Humana • Profesora de Facultad de Filosofía y LetrasUNAM• Profesora del Colegio de Pedagogía desde Febrero de 2008Participa en Congresos, Cursos, Conferencias, Talleres, Seminarios, Programas de radio, televisión y periódico, sobre diversos temas de sexualidad, género y educación.• Responsable del servicio de Consejería en Sexualidad Humana y Salud Sexual y atención a alumnas

Page 12: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Lucila Soriano FloresProfesional independiente Enseñanza Superior. Pedagoga, Terapeuta sexual y Psicoterapeuta GestaltInstitute Psychotrauma Switzerland, Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt (IHPG A.C.), Instituto Mexicano de Sexologia (Imesex, Recertificada por Capsex

Page 13: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Nadine Terrein RoccattiLicenciada en Psicología;. Maestra en Psicoanálisis; Terapeuta Sexual; Doctora en Investigación Psicológica (graduada con mención honorífica); Ex-Presidenta de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (Amssac). Fue Presidenta del IV Congreso de la Amssac “Bienestar sexual: Alcanzando el equilibrio”, el cual se llevó a cabo en diciembre de 2006 en Veracruz. Actualmente es la Coordinadora de la Maestría en Terapia Sexual en la Amssac y miembro del Advisory Committee (Comité Consultivo) de la World Association for Sexual Health (WAS)/Asociación Mundial para la Salud Sexual. Fue miembro del Comité Organizador de la WAS para los festejos del Primer Día Mundial de la Salud Sexual en México. A partir de enero de 2011 es Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Page 14: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Guadalupe Robles Espinosa

Médica Cirujana Egresada de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa, Sexóloga certificada por CAPSEX, psicoterapeuta Holística; ella trabaja constantemente en favor de la Salud sexual en la formación de Educador@s en Sexualidad nivel maestría, especialistas en Sexualidad Humana y da inicio en breve al Doctorado; uno de los grandes logros del CISES de Xalapa a quien dirige y llena de prestigio con actualización constante de programas de estudio, conferencias, talleres vivenciales, simposios, etc. Todo ello con l@s mejores ponentes y catedrátic@s nacionales e internacionales

Page 15: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Gema Ortiz MartínezLicenciada en Psicología, Educadora Sexual, Terapeuta Sexual, Terapeuta Gestalt, Diseñadora de Materiales y programas educativos de sexualidad, Coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral PESI, autora de diversos libros y manuales educativos; Postulante de Maestría en Tecnologías Educativas.

Rocío Mendoza CabreraLicenciada en Pedagogía, Formación en Citología Ginecológica y Diversa, Terapeuta Sexual, Terapeuta Gestalt de la infancia; Educadora en sexualidad humana y en sexualidad infantil, Coordinadora del Diplomado en Sexualidad Infantil en AMSSAC, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género y Sexual.

Page 16: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual
Page 17: El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual

Me disculpo por no mencionar a una gran cantidad de sexólogas mexicanas que cada día enriquecen con su trabajo nuestra labor, mi respeto y admiración para cada una; ellas tienen constante participación con trabajos y ponencias en eventos académicos, como congresos, simposios, encuentros, coloquios, talleres y conferencias nacionales e internacionales haciendo un compromiso constante con la Educación para la Salud Sexual

Rossy Acuña