381
DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO 1

Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento contiene un estudio completo sobre el manejo de algunos ecosistemas boscosos del pacifico colombiano (Región CAUCA).

Citation preview

Page 1: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

1

Page 2: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

2

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS Subdirector de Geografía y Cartografía

MANUEL GUILLERMO BELTRÁN QUECÁN Jefe División Estudios Geográficos Básicos

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

JUAN CARLOS MAYA FEIJOO DIRECTOR GENERAL

OTONIEL MUÑOZ OROZCO SUBDIRECTOR DE DEFENSA DE PATRIMONIO AMBIENTAL

DIRECTORES DEL PROYECTO

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS,IGAC MANUEL GUILLERMO BELTRÁN QUECÁN, IGAC

OTONIEL MUÑOZ OROZCO, CRC

COORDINADORES TÉCNICOS Y GENERAL

LUCIANO CÁRDENAS VALENCIA, IGAC JULIO CESAR RODRÍGUEZ PELAEZ, CRC

INTERVENTORES

LUCIANO CÁRDENAS VALENCIA, IGAC JORGE A. SÁNCHEZ ESPINOSA, IGAC

DORA PINTO, IGAC CARLOS GARCÍA, IGAC

JULIO CESAR RODRÍGUEZ PELÁEZ, CRC

Page 3: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

3

CONSULTORES

JOSÉ LUIS BASTIDAS, IGAC MARCELA PAOLA ROMERO VALENZUELA

HÉCTOR FERNANDO TOVAR MARCIAL SANDRA VARÓN GUTIÉRREZ

OSWALDO ARTURO MOSQUERA G. ENRIQUE TRUJILLO NAVARRETE

DEYSI LILIANA FERNANDEZ

EQUIPO TÉCNICO CIENTÍFICO

LUCIANO CÁRDENAS VALENCIA, IGAC Orientaciones Fitosociológicas, silvícultura y ecología

JORGE SÁNCHEZ ESPINOSA Aspectos fisiográficos – edáficos

CARLOS GARCÍA RUIZ

Aspectos Administrativos y Financieros

GABRIEL E. TRIANA ZÁRATE Modelamiento y Espacialización SIG

Apoyo Técnico Jorge A. Piñeros Buitrago

Sandra Cristina Valenzuela Roberto Ricardo Martínez Heredia

Rafael Montejo Roberto Rodríguez

Page 4: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

4

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN

1. ANTECEDENTES DEL CONVENIO....................... .......................................... 33

1.1. El ordenamiento Territorial.................................................................................... 33

1.2. Políticas y funciones de gestión regional de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. ............................................................................ 36

1.3. Suscripción del Convenio marco No. 063-99, sus específicos y ampliaciones............................................................................. 39

2. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.......... ............................... 41

2.1. Constitución Política de Colombia. .......................................................................... 41

2.2. Ley 99 de 1993 ......................................................................................................... 42

2.3. Ley 388 de 1997 ...................................................................................................... 43

2.4. La Política Nacional Ambiental ................................................................................. 44

2.5. Política de bosques................................................................................................... 46

2.6. Plan Nacional de Desarrollo Forestal ...................................................................... 47

3. OBJETIVOS....................................... ............................................................... 50

3.1. Objetivos Generales ................................................................................................ 50

3.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 50

4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO.................. ............................. 52

4.1. Ubicación y Extensión del área de estudio. ......................................................... 52

4.2. Clima....................................................................................................................... 52 4.2.1. Precipitación y Distribución.................................................................................... 53 4.2.2. Zonificación climática (Thorntwaite) ...................................................................... 55 4.2.3. Hidrología – Hidrografía......................................................................................... 56 4.2.4. Geología y Geomorfología.................................................................................... 57

Page 5: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

5

5. CONCEPTUALIZACION............................. .................................................... 60

5.1. Planificación del uso de la Tierra con Énfasis Forestal en el marco de Ordenamiento Territorial. ...................................................................................... 60

5.2. El Diagnóstico Forestal como Instrumento de Planificación del Uso de la Tierra.62

5.3. Componentes Estructurales del Diagnóstico Forestal. ......................................... 63 5.3.1. Unidades Hídricas................................................................................................. 64 5.3.2. Unidades de Paisaje Fisiográfico Forestales ....................................................... 66

5.3.2.1. Fundamentos, bases para la valoración y manejo de ecosistemas (o bosques). ........................................................................................... 66

5.3.2.2. Ecología del paisaje: Enfoque integral en el diagnóstico biofísico forestal. ................................................................................... 74

5.3.2.3. Análisis fisiográfico del terreno .............................................................. 76 5.3.2.4. La silvicultura y dinámica del bosque en el marco

del manejo de los mismos. ................................................................... 78 5.3.3. Actividades Antrópicas.......................................................................................... 79 5.4. Subcomponentes del Diagnóstico Forestal .......................................................... 80 5.4.1. Ecosistemas Forestales, Tipos y Subtipos de Bosques ....................................... 80 5.4.2. Potencialidades de los ecosistemas forestales para

propósitos de preinversión y explotación.............................................................. 82

6. METODOLOGIA........................................ ..................................................... 84

6.1. Marco General .......................................................................................................... 86

6.2. Metodología de Levantamiento ................................................................................ 87

6.2.1. Planificación del trabajo de campo ....................................................................... 87 6.2.2. Comprobación y desarrollo del trabajo de campo ................................................ 89 6.2.3. Evaluación Forestal - Ecológica ........................................................................... 96 6.2.4. Evaluación socio – ambiental tipificada a través de actividades antrópicas. ....... 97 6.2.5. Conceptualización y Estructuración de la Base de Datos del

Componente Biofísico en el Marco del diagnóstico de áreas forestales del Pacífico Caucano (Municipio López de Micay). .................................................... 98 6.2.5.1. Modelo conceptual del diagnóstico de áreas forestales del Pacífico

Caucano................................................................................................. 98 6.2.5.2. Modelo conceptual del componente físico de la zonificación forestal. 100 6.2.5.3. Diagrama entidad- relación de la base de datos del

componente físico de la valoración biofísico forestal. ......................... 101 6.2.5.4. Modelo conceptual, diagrama entidad-relación y diccionario de datos

del componente cobertura vegetal y uso del suelo. ............................ 101 6.3. Metodología de evaluación................................................................................... 102 6.3.1. Tipología de ecosistemas (o bosques) ................................................................. 102

Page 6: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

6

7. ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y DE ANÁLISIS ........... ................................. 115 7.1. Consideraciones Sincorológicas y Sinecológicas utilizadas en Descripción y

Análisis de Tipología de ecosistemas o bosques. .............................................. 115 7.1.1. Alcances sincorológicos .................................................................................... 115

7.1.1.1. Zonación local de comunidades. .......................................................... 115

8. RESULTADOS................................... .......................................................... 118 8.1. Caracterización físico - biótica de ecosistemas (o tipos de bosques) de

paisajes fisiográficos; una aproximación a una tipología de ecosistemas o tipos de bosques naturales húmedos tropicales del Pacífico Caucano (Municipio de López de Micay). ............................................................................... 118

8.1.1. Tipificación fisiográfica - edáfica .............................................................................. 118 8.1.1.1. Paisajes, subpaisajes y suelos representativos. ...................................... 118 8.1.2. Tipificación biótica de paisajes fisiográficos. ........................................................... 136 8.1.2.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) del paisaje fisiográfico

crestas ramificadas en rocas metareniscas (CMC2F). ............................ 136 8.1.2.1.1. Riqueza y diversidad florística. ................................................................ 136 8.1.2.1.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal ......................... 137 8.1.2.1.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical ............................. 142 8.1.2.1.4. Estratificación con fines de investigación y Posición sociológica

de las especies....................................................................................... 144 8.1.2.2. Tipos de ecosistemas (o tipos bosques) de paisaje fisiográfico de colinas

en limolitas chert y conglomerados (CPD2)......................................... 147 8.1.2.2.1. Riqueza y diversidad florística. ................................................................ 147 8.1.2.2.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ........................ 148 8.1.2.2.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical ............................. 152 8.1.2.2.4. Estratificación con fines de investigación y Posición

Sociológica de las especies...................................................................... 154 8.1.2.2.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical de las especies.......... 155 8.1.2.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de plano

de marea (playas) (CKR3). ...................................................................... 157 8.1.2.3.1. Riqueza y diversidad florística. ................................................................ 157 8.1.2.3.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ........................ 158 8.1.2.3.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical. ............................ 163 8.1.2.3.4. Estratificación con fines de investigación y Posición Sociológica de las

especies. ................................................................................................... 165 8.1.2.4. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de

lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y areniscas (moderadamente disectadas) CPE2......................................................... 167

8.1.2.4.1. Riqueza y diversidad florística ................................................................. 167 8.1.2.4.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal ......................... 168 8.1.2.4.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical. ............................ 174 8.1.2.4.4. Estratificación con fines de investigación y Posición Sociológica de las

especies. ................................................................................................... 177 8.1.2.5. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de

lomas, limolitas y lodolitas CHQ2. ............................................................ 179 8.1.2.5.1. Riqueza y diversidad florística ................................................................. 179 8.1.2.5.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal ......................... 180

Page 7: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

7

8.1.2.5.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical. ............................ 184 8.1.2.5.4. Estratificación con fines de investigación y Posición Sociológica de las

especies. ................................................................................................... 187 8.1.2.6. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico CKU1

plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya. ............................... 190 8.1.2.6.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ........................ 191 8.1.2.6.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical. ............................ 196 8.1.2.6.4. Estratificación con fines de investigación y Posición sociológica de las

especies. ................................................................................................... 198 8.1.2.6.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical de las especies. ........ 199 8.1.2.7. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) del paisaje fisiográfico de

crestas ramificadas en rocas metareniscas (laderas moderadamente inclinadas fuertemente inclinadas) CMC1de. ........................................... 200

8.1.2.7.1. Riqueza y diversidad florística. ................................................................ 200 8.1.2.7.2. Parámetros de la organización horizontal................................................ 202 8.1.2.7.4. Estratificación con fines de investigación y Posición Sociológica de las

especies. ................................................................................................... 209 8.1.2.7.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical.................................... 211 8.1.2.8. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) del paisaje fisiográfico

de lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y areniscas (fuertemente disectadas) CPE3................................................................ 212

8.1.2.8.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal.......................... 213 8.1.2.9. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico plano de

marea (Islotes) CKR1. .............................................................................. 222 8.1.2.9.1. Riqueza y diversidad florística. ................................................................ 222 8.1.2.9.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ........................ 223 8.1.2.9.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical. ............................ 228 8.1.2.9.4. Estratificación con fines de investigación y posición sociológica de las

especies. ................................................................................................... 230 8.1.2.9.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical de las especies......... 230 8.1.2.10.1. Riqueza y diversidad florística. .............................................................. 231 8.1.2.10.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ..................... 232 8.1.2.10.4. Estratificación con fines de investigación y Posición

sociológica de las especies. ..................................................................... 237 8.1.2.10.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical de las especies........ 238 8.1.2.11. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de

colinas en areniscas, limolitas y lodolitas CHK2. .................................... 239 8.1.2.11.1. Riqueza y diversidad florística. .............................................................. 239 8.1.2.11.3. Parámetros dasométricos de la estructura vertical............................... 244

8.1.2.12. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de plano de inundación CIN1. ..................................................................... 248

8.1.2.12.2. Parámetros dasométricos de la organización horizontal. ...................... 249

8.2. Consideraciones económicas de principales especies forestales por tipos de ecosistemas (o bosques) naturales húmedos tropicales del Pacífico Caucano (Municipio de López de Micay). .......................................................................... 257

8.2.1. Valoración económica de algunas especies forestales en función de parámetros florístico - dasométricos (especies - familias y clases díamétricas). ......................................................... 258

8.2.1.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en rocas metareniscas CMC2F. ...................... 258

Page 8: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

8

8.2.1.2. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) del paisaje fisiográfico colinas en limolitas, chert y conglomerados CPD2. .................................................................. 259

8.2.1.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de plano de marea (playas) CKR3.............................................................................................. 259

8.3. Unidades ecológicas del paisaje para el Municipio de López de Micay. ................. 272 8.3.1. Unidades ecológicas de paisajes montañosos de crestas ramificadas en clima frío

superhúmedo (FMA, FMB, FMC) y medio perhúmedo (GMB, GMC, GMD, GME, GMF, GMG, GMH). ....................................................... 275 8.3.1.1. Unidades ecológicas de clima frío superhúmedo (FMA, FMB y FMC)..... 275 8.3.1.2. Unidades ecologicas del clima medio perhumedo (GMB, GMC, GMD,

GME, GMF, GMH, GMG). ...................................................................... 276 8.3.2. Unidades ecológicas en paisaje montañoso del piso climático cálido superhúmedo

(CMB, CMC, CMD, CME, CMF, CMG, CMT). ......................................................... 277 8.3.2.1. Paisaje de Crestas de Montaña ramificadas en metareniscas y lodolitas

(CMC)........................................................................................................ 279 8.3.2.2. Paisaje Montañoso de Espinazo en Areniscas y Limolitas(CMT). ......... 284

8.3.3. Unidades ecológicas de paisajes de piedemonte estructural erosional y valle aluvial meándrico de piso climático cálido superhumedo. ....................................... 285 8.3.3.1. Paisajes de Piedemonte Estructural – Erosional: ................................. 285 8.3.3.2. Paisajes de Valle Aluvial de Río meándrico: ........................................ 294

8.3.4. Unidades ecológicas de paisajes de piedemonte de piso climático cálido perhúmedo...................................................................................... 296 8.3.4.1. Paisaje de Colinas en Areniscas, Limolitas y Lodositas (CHK). ............ 296 8.3.4.2. Paisajes de Lomas en areniscas, Limonitas y Lodolitas (CHQ). .......... 299

8.3.5. Unidades ecológicas de paisajes del valle aluvial meándrico de piso climático cálido perhúmedo. ........................................................................ 301 8.3.5.1. Paisaje de Plano de Inundación Actual (CIN)........................................... 301

8.3.6. Unidades ecológicas de paisaje de planicie fluvio marina- costera de piso climático cálido perhúmedo..................................................................................................... 303 8.3.6.1. Paisajes de Plano de Marea (CKR). ........................................................... 303 8.3.6.2. Paisajes de plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya (CKU). . 309

8.4. Prescripciones silviculturales de algunas especies forestales por tipos de ecosistemas (o tipos de bosques)............................................................................ 312

8.4.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en rocas metareniscas (CMC2F).......................................................... 312

8.4.2. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de colinas en limolitas, chert y conglomerados (CPD2)................................................................. 314

8.4.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico plano de marea (playas) (CKR3)....................................................................................................... 315

8.5. Tipología de la Problemática Ambiental relacionada con el Aprovechamiento Forestal (Jurisdicción del Municipio de López de Micay)......................................... 325

8.5.1. Pérdida de biodiversidad por el aprovechamiento selectivo y no planificado del bosque...................................................................................................................... 326

8.5.2. El reemplazo localizado y no planificado de ecosistemas boscosos silvestres por ecosistemas culturales....................................................................................... 328

8.5.3. Los precarios sistemas de planificación del aprovechamiento del bosque. ........... 329 8.5.4. Bajos niveles tecnológicos utilizados para el proceso de aprovechamiento. ......... 330 8.5.5. Inexistencia o reducida cobertura de mecanismos de control y asistencia técnica

forestal por parte de las Instituciones. ..................................................................... 331 8.5.6. Deficientes procesos de organización comunitaria para el aprovechamiento forestal

y su comercialización. .............................................................................................. 333 8.5.7. Los bajos precios de comercialización de productos forestales para las

comunidades locales................................................................................................ 334

Page 9: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

9

8.6. Lineamientos de Gestión Ambiental con Énfasis Forestal para el Municipio de López de Micay. .................................................................................................................. 335

8.6.1. Participación y fortalecimiento Comunitario.............................................................. 337 8.6.2. Capacitación. ............................................................................................................ 340 8.6.3. Producción y comercialización de productos forestales. .......................................... 343 8.6.4. Monitoreo y control.................................................................................................... 345 8.6.5. Conservación de ecosistemas boscosos.................................................................. 347 8.6.6. Investigación. ............................................................................................................ 350 8.7.1. Alcance del proceso de articulación de los componentes temáticos físico - bióticos,

socioculturales, económico y ecológico – ambientales. .......................................... 353 8.7.2. Metodología. ............................................................................................................. 354 8.7.3. Desarrollo del proceso de articulación entre componentes temáticos físico-bióticos,

socioculturales, económico y ecológico – ambientales. .......................................... 356 8.7.3.1. Elementos de Entrada............................................................................ 356 8.7.3.2. Elementos de proceso............................................................................ 357 8.7.3.3. Elementos de Salida. ............................................................................. 358 8.7.3.3.1. Reportes generados para el Proyecto Diagnóstico de áreas forestales en

la región Pacífico-caucano (Municipio López de Micay)........................ 359 8.7.4. Metodología orientada a objetos............................................................................... 361

8.7.4.1. Abstracción................................................................................................ 361 8.7.4.2. Herencia. ................................................................................................... 362 8.7.4.3. Polimorfismo............................................................................................. 362 8.7.4.4. Encapsulmamiento................................................................................... 362 8.7.4.5. Envío de Mensajes................................................................................... 363 8.7.4.6. Asociaciones. ........................................................................................... 363 8.7.4.7. Agregación. ............................................................................................... 363

8.7.5. Lenguaje de modelamiento unificado UML.............................................................. 364 8.7.5.1. Diagrama de Clases................................................................................. 365

8.7.6. Modelo objeto-relacional. ......................................................................................... 366 8.7.7. Sistema automatizado de consulta. ........................................................................ 367

8.7.7.1. Descripción General.................................................................................. 367 8.7.7.2. Arquitectura del sistema............................................................................ 368 8.7.7.3. Requisitos de instalación. ........................................................................ 369 8.7.7.4. Modulo de captura, edición y mantenimiento. .......................................... 370 8.7.7.5. Modulo de Consultas. .............................................................................. 371

9. CONCLUSIONES ......................................................................................... 373

10. RECOMENDACIONES ............................................................................... 375

11. BIBLIOGRAFIA .................................. ......................................................... 377

Page 10: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

10

LISTA DE CUADROS EN ANEXOS

ANEXO 1. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC2F. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPD2. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE ) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR3. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE2. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE ) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CHQ2. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CLH1. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKU1. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC1de.

Page 11: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

11

SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE3. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR1. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CHK2. SINTESIS DE DETERMINACION DE ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CIN1. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC2F. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE2. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR3. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE2. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKQ2. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE ) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CLH1. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKU1. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE

Page 12: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

12

PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC1de. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE3. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR1. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CHK2. SINTESIS DE DETERMINACION DE FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION Y POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CIN1. ANEXO 2. SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE NUMERO DE ÁRBOLES POR HECTAREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, POR TIPO DE BOSQUE DE PAISAJE FISIOGRAFICO (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY). SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DEL AREA BASAL POR HECTAREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION, POR TIPO DE BOSQUE DE PAISAJE FISIOGRAFICO (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY). ANEXO 4. SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CMC2F.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPD2.(MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKR3. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY)

Page 13: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

13

SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPE2. (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CHQ2 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CLH1 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKU1 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CMC1de (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACIÓN, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPE3 MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACIÓN, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKR1 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CHK2 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE LA ESTRATIFICACION CON FINES DE INVESTIGACION POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CIN1 (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ANEXO 5. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CMC2F.

Page 14: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

14

POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPD2. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKR3. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPE2 POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CHQ2. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CLH1. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKU1. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CMC1de. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CPE3. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CKR1. POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE) DE PAISAJE FISIOGRAFICO CHK2.

Page 15: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

15

POSICION SOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES EN LA ESTRUCTURA VERTICAL POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION POR TIPO DE ECOSISTEMA (O TIPO DE BOSQUE)DE PAISAJE FISIOGRAFICO CIN1. ANEXO 6. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CMC2F. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CPD2. CUADRO 9.12-3 SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CKR3 SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CPE2. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CHQ2. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CLH1. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CKU1 SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CMC1de SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CPE3. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CKR1. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CHK2. SINTESIS DE COBERTURAS DE COPAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y EVALUACION UNIDAD DE PAISAJE CIN1.

Page 16: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

16

ANEXO 7A. FORMATO MODELO DE VALORACION ECONOMICA EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMETRICA. ANEXO 7B. VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC2F VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPD2 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR3 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE2 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CHQ2 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CLH1 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKU1 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CMC1de VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CPE3

Page 17: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

17

VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CKR1 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CHK2 VALORACION ECONOMICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO FORESTAL EN FUNCION DE LA OFERTA FLORISTICA – DASOMÉTRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CIN1. ANEXO 8 ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CMC2F (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY. ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CPD2 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CKR3 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CPE2 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CHQ2 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CLH1 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y

Page 18: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

18

APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CKU1 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CMC1de (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CPE3 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CKR1 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CHK2 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) ESTRUCTURA DIAMÉTRICA CON FINES DE PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PAISAJE FISIOGRAFICO CIN1 (MUNCICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) CARACTERISTICAS Y CUALIDADES RELEVANTES DE LOS SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES FISIOGRAFICAS DEL MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY: ANEXO 9 LEYENDA ADJUNTA EN MAPA DE UNIDADES FISIOGRAFICAS Y DE SUELOS. ANEXO 10 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE ECOSISTEMAS Y FRAGMENTACIÓN DE PAISAJES EN EL MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY. Cuadro 8.5.1. Problemática ambiental relacionada con el aprovechamiento forestal en el

municipio López de Micay. Cuadro 8.5.2. Problemática ambiental relacionada con la minería en el municipio López

de Micay.

Page 19: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

19

Cuadro 8.5.3 Problemática ambiental relacionada con la agricultura en el municipio López de Micay.

Cuadro 8.5.4. Relación de lineamientos de gestión y la problemática ambiental en el Municipio de López de Micay.

Page 20: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

20

LISTA DE MATRICES EN ANEXOS

ANEXO 2 SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE NUMERO DE ÁRBOLES POR CLASES DIAMETRICAS, POR HECTAREA, Y POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA PAISAJE FISIOGRAFICO FORESTAL MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY). SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE AREA BASAL POR CLASES DIAMETRICAS, POR HECTAREA Y POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION POR TIPO DE BOSQUE DE PAISAJE FISIOGRAFICO. SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE VOLUMENES POR CLASES DIAMETRICAS, POR HECTAREA, Y POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA PAISAJE FISIOGRAFICO FORESTAL. MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY. VOLUMENES INDIVIDUALES POR ESPECIE POR GRUPO DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA PAISAJE FISIOGRAFICO. VOLUMENES POR ESPECIE POR GRUPO DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA PAISAJE FISIOGRAFICO. ANEXO 3. SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE NUMERO DE ÁRBOLES POR CLASES DE ALTURA, GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA UNIDAD DE PAISAJE (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY) SINTESIS DE DETERMINACION DE VALORES DE AREA BASAL, POR CLASES DE ALTURA, POR HECTAREA, GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACION PARA CADA UNIDAD DE PAISAJE FISIOGRAFICO (MUNICIPIO DE LOPEZ DE MICAY).

Page 21: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

21

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Subcuencas del Pacífico Caucano. Tabla 2. Muestreo Diagnóstico de Regeneración Natural. Tabla 3. Ilustración para la determinación del área mínima.

Tabla 4. Síntesis de símbolos para el levantamiento de parámetros florísticos,

estructurales, dasométricos, silviculturales – ecológicos en parcelas estructurales.

Tabla 5. Ilustración de símbolos para el levantamiento de parámetros florísticos, estructurales, dasométricos, silviculturales – ecológicos en parcelas estructurales.

Tabla 6. Parámetros fitosociológicos considerados a ser medidos en parcelas

estructurales.

Tabla 7. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 8. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 9. Limitaciones y vocación de uso de las tierras, municipio de López de Micay.

Tabla10. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 11. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 12. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 13. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 14. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 15. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 16. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

Page 22: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

22

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 17. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 18. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 19. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 20. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Tabla 21. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 22. Información contenida en la leyenda estructural de unidades ecológicas del

paisaje. Municipio de López de Micay. Tabla 23. Principales especies forestales aprovechadas y con reducción en su oferta en

López de Micay. Tabla 24. Principales áreas de aprovechamiento forestal en el municipio de López de

Micay.

Page 23: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

23

LISTA DE FIGURAS INTERNAS

Figura 1. Localización del área de estudio

Figura 2. Valores de precipitación (estación Puerto López)

Figura 3. Esquema de componentes del Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano.

Figura 4. Sistema de clasificación fisiográfica del terreno.

Figura 5. Metodología general para el Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano. Municipio López de Micay.

Figura 6. Modelo de muestreo para la determinación del área mínima.

Figura 7. Parcelas estructurales para el levantamiento de la vegetación.

Figura 8. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC2F

Figura 9. Distribución de las áreas basales por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC2F Figura 10. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC2F Figura 11. Distribución de área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC2F Figura 12. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CPD2 Figura 13. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CPD2 Figura 14. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CPD2 Figura 15. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CPD2 Figura 16. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CKR3

Page 24: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

24

Figura 17. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CKR3

Figura 18. Distribución de número de árboles por clase de altura, por hectárea, por grupos

de levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CKR3 Figura 19. Distribución de áreas basales por clase de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, paisaje fisiográfico: CKR3

Figura 20. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CPE2

Figura 21. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CPE2 Figura 22. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CPE2 Figura 23. Distribución de área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CPE2 Figura 24. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CHQ2 Figura 25. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CHQ2 Figura 26. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CHQ2 Figura 27. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CHQ2 Figura 28. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CKU1 Figura 29. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CKU1 Figura 30. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CKU1 Figura 31. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CKU1 Figura 32. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC1de

Page 25: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

25

Figura 33. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC1de

Figura 34. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC1de Figura 35. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, Paisaje fisiográfico: CMC1de Figura 36. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CPE3 Figura 37. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CPE3 Figura 38. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CPE3 Figura 39. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CPE3 Figura 40. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CKR1. Figura 41. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CKR1. Figura 42. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CKR1. Figura 43. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CKR1. Figura 44. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CLH1 Figura 45. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CLH1 Figura 46. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CLH1 Figura 47. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CLH1 Figura 48. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2

Page 26: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

26

Figura 49. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2

Figura 50. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2

Figura 51. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CKK2. Figura 52. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CIN1 Figura 53. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CIN1 Figura 54. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por

grupos de levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CIN1 Figura 55. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, paisaje fisiográfico: CIN1 Figura 56. Diagrama para el levantamiento de unidades ecológicas del paisaje.

Figura 57. Construcción de símbolo de unidad ecológica del paisaje.

Figura 58. Marco lógico para la estructuración de lineamientos para la gestión forestal en el municipio de López de Micay.

Figura 59. Esquema Metodológico para el desarrollo del sistema automatizado de consulta.

Figura 60. Diagrama EPS - Proyecto Diagnostico de áreas forestales en la región

pacifico-caucano (Municipio López de Micay) Figura 61. Diagrama de Clases

Figura 62. Arquitectura del Sistema

Figura 63. Menú Principal

Figura 64. Modulo captura de Información

Figura 65. Modulo de Consultas.

Figura 8.1.2.12-1 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CMC2F.

Page 27: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

27

Figura 8.1.2.12-2 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CPD2.

Figura 8.1.2.12-3 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CKR3. Figura 8.1.2.12-4 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CPE2. Figura 8.1.2.12-5 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CHQ2. Figura 8.1.2.12-6 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CLH1. Figura 8.1.2.12-7 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CKU1. Figura 8.1.2.12-8 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CMC1de.

Figura 8.1.2.12-9 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CPE3. Figura 8.1.2.12-10 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CKR1. Figura 8.1.2.12-11 Distribución de volúmenes por clases díamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CHK2. Figura 8.1.2.12-12 Distribución de volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación del paisaje fisiográfico CIN1.

Page 28: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

28

LISTADO DE FIGURAS EN ANEXOS ANEXO 1 (FIGURAS) ESPECIES REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CM2F. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPD2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKR3. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPE2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CHQ2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CLH1. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKU1. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CMC1de. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPE3.

Page 29: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

29

REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKR1. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CHK2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS ESPECIES POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CIN1. ANEXO 1 (FIGURAS) FAMILIAS REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CM2F. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPD2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKR3. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPE3. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CHQ2. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CLH1. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKU1.

Page 30: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

30

REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CMC1de. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CPE3. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CKR1. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CHK3. REPRESENTACION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PAISAJE FISIOGRÁFICO CIN1.

Page 31: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

31

RESUMEN

El área de estudio en el Municipio de López de Micay, comprende parte de la Región

Pacífico del Departamento del Cauca, situada entre las coordenadas 730.000 a 852.000

de latitud norte, y 905.000 a 1030.000 de longitud oeste, con una extensión de 3.269

Km². Los límites están definidos por los político – administrativos de los municipios de

López de Micay y de Timbiquí al sur, extendiéndose desde la costa Pacífica Aguas Abajo,

al oeste, hasta llegar a las proximidades de la cumbre de la cordillera al este, como límite

norte se identifica el río Naya.

La ubicación especial y particular del Municipio de López de Micay y por consiguiente del

área de estudio, con alturas entre 1000 y 2500 m.s.n.m. en NE y SE del Municipio, hasta

la costa Pacífico al oeste del mismo; lo anterior imprimen condiciones climáticas,

ecológico-ambientales, las mismas que se reflejan en los tipos de ecosistemas, y su

variedad de flora y fauna presentes en ellos.

Para el conocimiento fundamentado de las condiciones antes referidas, la investigación

realizada en el marco del diagnóstico forestal, se orientó al desarrollo de temáticas

fitosociológicas, sinecológicas, sincorológicas, ecológico-ambientales, silviculturales y de

dinámica de ecosistemas, las mismas que permiten conocer la estructura y dinámica del

funcionamiento de los ecosistemas.

Para el procesamiento de parámetros y variables de las temáticas antes referidas, se

aplicaron metodologías desarrolladas por el Centro Interamericano de Fotointerpretación

CIAF, (Bogotá Colombia); Universidad de los Andes (ULA), (Mérida, Venezuela); Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE (Turrialba, Costa Rica) e ITC

(Enschede, Netherland), para ecosistemas o tipos de bosque húmedos tropicales.

Page 32: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

32

Como complemento a los fundamentos técnico-científicos de los desarrollos de estos, se

realizaron en el marco de aspectos constitucionales y legales fijados por el Estado

Colombiano.

Los aspectos y fundamentos técnico-científicos, como los constitucionales y legales,

contribuirán a la administración, manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los

ecosistemas o tipos de bosques húmedos tropicales del Pacífico Caucano, y en general

para todo el Pacífico Colombiano.

Resultados determinantes a mencionar, datos e información fitosociológica taxonómica y

estructural, silvicultura y ecología, dasométrica y de dinámica de ecosistemas o tipos

bosques. De igual manera, espacialización y cartografía de unidades de paisajes

fisiográficos - suelos y de unidades ecológicas del paisaje, problemática y gestión

ambiental, así como también prescripciones y lineamientos para el manejo y

aprovechamientos de ecosistemas o tipos de bosques, y finalmente un sistema

automatizado de consultas para el apoyo a la toma de decisiones de las autoridades y

técnicos de los Entres territoriales y regionales.

Page 33: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

33

1. ANTECEDENTES DEL CONVENIO

En el marco del convenio CRC – IGAC, se desarrolló el proyecto Diagnóstico de Áreas

Forestales del Pacífico Caucano (municipio López de Micay). Este proyecto busca

diagnosticar los principales paisajes fisiográficos y evaluar cualitativa y cuantitativamente

las formaciones vegetales forestales presentes en ellas y generar información general

sobre las potencialidades del recurso vegetal forestal y formular alternativas de uso

sostenible sobre bases ecológicas y silviculturales para tipos y subtipos de bosque y

especies forestales.

En concordancia con las políticas de desarrollo nacional, regional y departamental, este

estudio se enmarca bajo un proceso ordenador del espacio geográfico dentro de las

premisas conceptuales y metodológicas del ordenamiento territorial y las consideraciones

ambientales desarrolladas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca como

autoridad ambiental regional. Teniendo en cuenta esta connotación, el proyecto

"Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano", se articula a los procesos de

ordenamiento territorial, planificación del uso de la tierra y diagnostico territorial de la zona

de estudio.

1.1. El ordenamiento Territorial

El proceso de globalización de la economía y la búsqueda de la sostenibilidad del

desarrollo que definen el nuevo orden económico internacional, ha conllevado a cambios

sustanciales en el enfoque del manejo de los países. Tales cambios se concretizan en

nuevas estrategias basadas en la apertura externa e interna, el desarrollo del capital

social, el desarrollo de la competitividad y de la gobernabilidad, sobre la base de territorios

organizados. Estos cambios llevan a una nueva concepción de la relación Estado –

Sociedad – Territorio. Así, el Estado ha empezado a definir y concretar el ordenamiento

de su territorio, a través de la articulación entre el espacio y la sociedad.

Page 34: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

34

El Ordenamiento Territorial, en concordancia con los fundamentos de la Constitución

Política de 1991, se convierte en el principal instrumento para la gestión y planificación del

uso y ocupación del territorio (IGAC, 1997). Desde esta perspectiva el Ordenamiento

Territorial tiene dos dimensiones; a la vez política estatal y herramienta de planificación.

Como política estatal, pretende organizar la sociedad en el espacio, teniendo en cuenta

procesos democráticos reflejados a través de los principios constitucionales de

descentralización, autonomía y participación, además de derechos sociales, económicos,

culturales, colectivos y del ambiente, y la función económica y geopolítica del territorio en

los procesos de desarrollo nacional, regional y local. Como herramienta de planificación,

posibilita una apropiada organización político-administrativa de la nación, para la

proyección espacial de las políticas de desarrollo social, económico, ambiental y cultural,

en procura del equilibrio regional y del desarrollo humano sostenible, permitiendo acercar

las políticas de desarrollo a la problemática específica del territorio (COT, 1994).

El Ordenamiento Territorial ha sido definido como una política de Estado y un instrumento

de planificación, que permite una apropiada organización político administrativo de la

Nación y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y

culturales de la sociedad, proponiendo un nivel de vida adecuado de la población y la

conservación del ambiente (IGAC, 1997). Como política de Estado, el OT corresponde a

un método de acción y un proceso estatal de planificación, que involucra las dimensiones

sociales, económicas, ambientales, culturales y político administrativas, concebidas

integralmente en su proyección espacial. Como instrumento de planificación, constituye

un proceso integral cuyos fines últimos se refieren al mejoramiento de la localización de la

población y sus actividades, al aumento del bienestar social y de la calidad de vida,

tomando en consideración parámetros biofísicos, sociales, culturales, económicos y

político administrativos.

El Ordenamiento territorial involucra tres estrategias básicas: la planificación del uso de la

tierra, el logro de un equilibrio espacial en los proyectos de inversión social y económica y

la organización funcional y administrativa óptima del territorio. La Planificación del uso de

la tierra está orientada a indicar y proponer alternativas sostenibles de utilización del

ambiente, identificando planes, programas y proyectos, en su dimensión tanto espacial

como temporal.

Page 35: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

35

Los objetivos nacionales del ordenamiento territorial, dirigidos al sector forestal, se

sintetizan en: mantener y mejorar la oferta de los ecosistemas forestales o tipos de

bosques para garantizar la sostenibilidad de la producción, ocupar integralmente el

territorio en función de las potencialidades del bosque y de la dotación adecuada de

infraestructura y de servicios, reducir los desequilibrios regionales a través de un

desarrollo integral, insertar a la región en la dinámica de mercados a través una estrategia

de competitividad. Consecuente con estos objetivos, la valoración biofísico forestal

constituye una de las estrategias fundamentales que la Corporación desarrolla para el uso

sostenido de los bosques.

El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento mediante el cual se planifican los

usos del territorio y se orientan previsoramente los procesos de ocupación de los mismos.

Con el Plan se debe tener un diagnostico preciso de los principales conflictos y problemas

de uso y ocupación del territorio, las oportunidades y aptitud del mismo, así como una

serie de escenarios alternativos, bien para solucionar estos problemas, o para el

aprovechamiento idóneo de sus oportunidades. El plan debe contener una propuesta

concertada para la distribución ordenada de las actividades en el espacio, tomando en

cuenta sus oportunidades, limitantes y problemas, la mejor organización funcional del

territorio y la posibilidad de usos múltiples.

La realización del POT requiere de un conjunto de elementos: zonificación del territorio,

normatividad, organización institucional, información y recursos técnicos de manejo y

recursos financieros. Dentro de este, la zonificación que comprende la división del

territorio en unidades de síntesis de ordenamiento, se constituye en un elemento

necesario para ordenar las actividades y los procesos de la sociedad en términos

integrales y específicos; e identificación espacial de oportunidades, limitantes, problemas

y aspiraciones.

El plan de ordenamiento territorial, como instrumento de planificación, consta de dos

grandes fases que a su vez se componen de siete etapas que se desarrollan de forma

iterativa. La primera fase del plan corresponde a la formulación cuyo propósito final es el

de obtener un documento y mapas que representan el conjunto de alternativas y

Page 36: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

36

escenarios para el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida de la

población, expresados territorial mente. La formulación la componen las etapas de

diagnostico, evaluación y prospectiva. La otra gran fase es la implementación, cuya

finalidad es expresar el conjunto de escenarios y alternativas de la fase anterior en un

conjunto realizable de programas, proyectos y acciones en el territorio, así como el diseño

de estrategias para alcanzar los objetivos de ordenamiento.

De esta forma, el Diagnóstico de Áreas Forestales, considera obtener una radiografía que

consiste en la identificación y evaluación de las oportunidades, limitantes y problemas de

los diferentes componentes de los ecosistemas forestales (biofísicos, sistemas de

producción y extracción, condiciones socioeconómicas y tecnológicas, organización del

territorio, etc.). El diagnostico precisa una aproximación integral al conocimiento de los

procesos y estructuras que integran la realidad forestal.

Con base en los resultados síntesis del diagnóstico (mediante el apoyo de técnicas

cartográficas, imágenes de sensores remotos, sistemas de información geográfica, trabajo

de campo, consulta a actores, etc.) y con el análisis de las oportunidades, limitantes y

problemas de uso del territorio priorizado y jerarquizado, se realiza la evaluación que

conlleva a la elaboración de una propuesta de alternativas de uso y orientación de los

procesos de ocupación de las tierras forestales.

1.2. Políticas y funciones de gestión regional d e la Corporación Autónoma Regional del Cauca.

Con la Ley 99 de 1993 se transformó el sector ambiental, lo cual incidió a nivel regional en

una nueva organización de las Corporaciones Autónomas Regionales, como máximas

autoridades ambientales en el área de su competencia. Según esta Ley, dichas

Corporaciones son entidades de carácter público, integradas por entes territoriales que

conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, además son

autónomas, pues poseen recursos propios y personería jurídica y son las encargadas de

administrar dentro de su jurisdicción el medio ambiente, los recursos naturales renovables

y no renovables, y de propender por el desarrollo sostenible de su área.

Conforme a lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Cauca fue creada

Page 37: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

37

inicialmente con la Ley 011 del 23 de junio de 1983, como Corporación para la

Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca, y reformada por el Decreto

1768 del 3 de agosto de 1994 (relacionado con el establecimiento, organización o reforma

de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las Corporaciones de régimen especial,

transformadas por la Ley 99 de 1993). Así, la Corporación Autónoma Regional del Cauca

(CRC) tiene jurisdicción sobre 29.308 kilómetros cuadrados que corresponden a 39

municipios del departamento del Cauca y tiene como funciones otorgar licencias

ambientales, imponer multas, realizar decomisos y demás tareas de vigilancia; así mismo,

la Corporación debe desarrollar estrategias para mitigar, evitar, prevenir y controlar los

impactos de las acciones antrópicas sobre el medio ambiente. De esta forma, ejecuta

programas y proyectos en residuos sólidos, manejo de aguas, bosques, suelos,

biodiversidad, etc. Esto con la concertación y constante concientización de la comunidad,

con miras a generar una transformación cultural hacia el desarrollo humano sostenible.

De acuerdo a estas funciones, la CRC sobre la base de la riqueza ambiental del

departamento y la necesidad de aportar a un desarrollo sostenible, generó para su área

de jurisdicción y en articulación con lo propuesto por el Ministerio del Medio Ambiente el

documento "Política de Gestión en los Bosques" con el fin de garantizar el uso sostenible

del recurso y la biodiversidad que en el se encuentre, como patrimonio natural, fuente de

materia prima para sostener procesos productivos tanto en el orden local, regional y

nacional y como uno de los principales soportes de la retención y regulación del recurso

hídrico del departamento (CRC, 2000). En este documento se plasman las políticas de la

Corporación con relación al sector forestal, cuyos objetivos específicos son:

� Caracterizar, espacializar, zonificar y ordenar los bosques plantados y naturales

existentes en el Departamento.

� Propiciar la recuperación de las cuencas hidrográficas a través de procesos de

repoblación forestal y restauración ecológica, lo cual incorporación de nuevas

categorías de usos de las tierras que den relevancia a la cobertura vegetal

arbustiva y arbórea.

� Conservar los bosques naturales propiciando su ordenación y manejo sostenible

mediante la restauración de ecosistemas frágiles y degradados.

� Fomentar la agroforestería en áreas y agrícolas y ganaderas no sostenibles.

Page 38: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

38

� Propiciar el reordenamiento de los usos del suelo y fomentar la recuperación de

áreas degradadas.

� Consolidar la participación comunitaria en los procesos de ordenación, uso,

manejo y conservación de los bosques.

De esta forma, el objetivo general de la Política de Gestión en los Bosques está orientado

al uso, manejo y aprovechamiento racional de los bosques y los suelos a partir del

conocimiento de su oferta actual y potencial, aplicando criterios de sostenibilidad, como

apoyo al proceso de incorporación real del sector forestal a la economía regional y aporte

al proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la población caucana, en plena

armonía con el desarrollo de los Planes de Ordenamiento de los entes territoriales.

Las estrategias propuestas de esta Política, en función de los objetivos, están dirigidas al

fortalecimiento de la administración e infraestructura del recurso bosque, al fortalecimiento

de la investigación forestal aplicada, al desarrollo de la ordenación y manejo de los

bosques naturales, al fomento de la repoblación forestal y a la organización y participación

de la comunidad en proyectos forestales. Se debe resaltar dentro de la estrategia de

fortalecimiento de la investigación forestal el tema de la zonificación forestal como acción

prioritaria en la investigación de la Corporación. Según este documento la zonificación

forestal "tiene por objeto delimitar, espacializar y tipificar áreas forestales productoras,

protectoras y productoras- protectoras, como instrumento fundamental para la

administración, repoblación e investigación forestal. Este proceso debe ser incorporado en

la reglamentación de los usos del suelo, previsto en los planes de ordenamiento territorial

de los entes territoriales".

Los instrumentos para asegurar la ejecución y sostenibilidad en el mediano y largo plazo

de esta Política de Gestión, se basan fundamentalmente en el incentivo a la ordenación

sostenible y establecimiento de los bosques, lo que permite el desarrollo de objetivos

específicos que giran en torno a la conservación de los bosques naturales propiciando su

ordenación y manejo sostenible, y a la vez consolidar la participación comunitaria en este

proceso (CRC, 2000).

Page 39: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

39

1.3. Suscripción del Convenio marco No. 063-9 9, sus específicos y ampliaciones.

La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), considerando que era necesario

apoyar, promocionar y ejecutar proyectos que permitan el desarrollo social, económico,

ecológico-ambiental y cultural, ya fuese a nivel regional, departamental o municipal,

consideró necesario aunar esfuerzos con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para

suscribir en el año de 1999 el Convenio marco No.063-99, el mismo que tuvo como

objetivo: Realización de investigaciones y desarrollos para la caracterización biofísica,

usos de las tierras, sociocultural y económica del departamento del Cauca.

En el contexto del convenio marco antes referido, el mismo año se suscribe el Convenio

específico No.4 Al 063-99 (Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacifico Caucano,

Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay), teniendo un valor de Veintiocho

millones de pesos ($28.000.000). Los aspectos a desarrollar fueron: a). Marco conceptual

y metodológico. b). Diseño y estructura de bases de datos (preliminar).

Sin haberse cumplido con el segundo desembolso, Catorce millones de pesos

($14.000.000), este convenio se liquidó de mutuo acuerdo entre las partes, y los

resultados logrados en el ámbito de la fase I, fueron entregados a la CRC, acorde con los

planes operativos, en los periodos establecidos en el plan operativo.

Posteriormente, para continuar con el desarrollo del convenio en referencia, en el mes de

diciembre de 2001, se amplía la vigencia de este, para realizar los aspectos de:

1. Revisión, ajuste, y transformación topográfica (base) y ARC/INFO (preliminar).

2. Fotointerpretación y elaboración cartográfica biofísica (preliminar).

3. Desarrollo de actividades parciales.

3.1. Aspectos socioculturales.

3.2. Actividades forestales

3.3. Aspectos silviculturales.

Por razones de vencimiento de la vigencia del convenio mencionado, este entró en una

Page 40: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

40

parálisis de aproximadamente seis meses, periodo que sirvió para la renovación del

mismo.

Finalmente el día 3 de septiembre de 2003, entre las partes IGAC y la CRC suscriben el

nuevo Convenio No.7, teniendo como objeto continuar con el desarrollo del proyecto

“Diagnostico de Áreas Forestales en el Municipio de López de Micay de la región Pacífico

(Departamento del Cauca), para la ejecución del objeto de presetnación de la cartografía

temática y del documento técnico que contiene los lineamientos de manejo de las áreas

forestales allí reportadas según los documentos de la propuesta técnico-económica, lo

cual hace parte integral de este convenio.

El día 23 de septiembre de 2003, se hace efectivo el desembolso, y a partir del mes de

octubre hasta noviembre del mismo año, se procede a la realización del concurso de

meritos para la contratación del personal profesional y técnico operativo, requerido para el

desarrollo de actividades y procesos tecnicos cientificos.

En el mes de diciembre de 2003, se da comienzo al desarrollo de las actividades técnicas,

acordes con el plan operativo. Sin embargo entre el 26 de diciembre de 2003 y 23 de

febrero de 2004, fue necesario suspender la continuación de la realización de las

actividades, por las razones siguientes: a). Problema de reserva presupuestal IGAC-2004.

b) Situación de orden publico en que se encontraba el área de estudio y, c). Por la

necesidad de contar con el tiempo suficiente para adelantar las gestiones de apoyo y de

coordinación ante Unidades Operativas, y de Autoridades Regionales, Comunidades

Negras e Indígenas.

Habiéndose solucionado los impases antes mencionados, el día 23 de febrero de 2004,

se levanta la suspensión del convenio, y se da inicio a la continuidad del desarrollo normal

de este, hasta culminar lo acordado en el plan operativo, hasta la entrega, sustentación y

socialización de los resultados (productos) acordes con los objetivos y metas trazadas.

Page 41: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

41

2. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Colombia se destaca como uno de los países con mayor variedad y riqueza en el

patrimonio natural y cultural. Sin embargo, a pesar del surgimiento en 1974 del Código

Nacional de Recursos Naturales, que sienta las bases de la política ambiental en el país y

el interés del Estado por la preservación de los recursos naturales renovables y no

renovables; los modelos de desarrollo implementados hasta finales de la década de los

ochenta, no incorporaban el componente ambiental, ni la cultura colectiva había asumido

la responsabilidad y el derecho de contar con un ambiente sano y productivo. Por esta

razón, los procesos de deterioro aumentaron de manera exponencial, hasta el punto de

amenazar la calidad de vida de la población, el fundamento de su base productiva y la

integridad cultural de las comunidades.

Ante un panorama similar a nivel mundial, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, se presenta como el primer

evento internacional en el que las naciones del mundo reconocen la evidencia de una

crisis ambiental global que afecta las economías nacionales y constituye una grave

amenaza para la supervivencia de los seres humanos. Los compromisos allí firmados,

marcaron la pauta para las principales reformas institucionales y normativas que han

tenido lugar en nuestro país en el campo ambiental a partir de la década de los noventa.

De hecho, ya en 1991 con la Constitución Política, se introduce el concepto de desarrollo

sostenible en el pensamiento nacional y a partir de entonces se inicia el proceso de

organizar una institucionalidad ambiental para abordar la construcción de este modelo de

desarrollo, que se concretó en la Ley 99 de 1993 con la creación del Sistema Nacional

Ambiental (SINA) y el Ministerio del Medio Ambiente, como su ente rector.

2.1. Constitución Política de Colombia.

En el año de 1991, Colombia promulgó una nueva constitución política, en la cual se

destacan algunas normas, como el derecho el disfrutar de un ambiente sano, o la

necesidad de promover la participación de los particulares en el manejo de los recursos

Page 42: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

42

naturales, la preocupación por las generaciones futuras (Desarrollo Sostenible), y el

concepto de equidad social, entre otras. Estableció la necesidad de proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación, para lo cual el Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución.

Igualmente, estableció que la producción de alimentos gozará de especial protección; en

este sentido se otorgará prioridad al desarrollo integral de actividades agrícolas, forestales

y agroindustriales, entre otras, así como a la adecuación de tierras. Además, la

Constitución aportó las bases sobre ordenamiento territorial y la reglamentación de los

usos del suelo.

Bajo estos principios constitucionales, el gobierno nacional dictó, leyes, normas y decretos

que han permitido el desarrollo de los mandatos constitucionales, entre otros la Ley 99 de

1993 por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y la Ley 388 de 1997 sobre

reglamentación del uso del suelo. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo de

gobierno actual ha formulado las directrices de las políticas ambientales y del sector

forestal que permitan cumplir las metas fijadas en dicho plan.

2.2. Ley 99 de 1993

Esta Ley por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector para

definir las políticas y regulaciones en materia ambiental y formular la política nacional

ambiental y de recursos naturales renovables; y el sistema nacional ambiental SINA, con

lo cual se dota de los instrumentos necesarios de control y regulación ambiental, dentro

del respeto de los principios de la concertación y participación.

Los principios generales de esta ley se relacionan, entre otros con: la tarea conjunta y

coordinada entre la comunidad, las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales y el sector privado, para la protección y recuperación ambiental del país;

las disposiciones de la Constitución Nacional para el manejo ambiental del país en forma

descentralizada, democrática y participativa; y la estructuración de las instituciones

ambientales teniendo como bases criterios de manejo integral del medio ambiente y su

Page 43: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

43

interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

Esta ley define el ordenamiento ambiental territorial como la función atribuida al estado de

regular y orientar el proceso de diseño y planificación de usos del territorio y de los

recursos naturales renovables de la nación, con el fin de garantizar su adecuada

explotación y su desarrollo sostenible.

2.3. Ley 388 de 1997

También llamada Ley de Desarrollo Territorial, la cual propone objetivos y alcances del

ordenamiento del territorio municipal. Dicha ley armoniza y actualiza las disposiciones

contenidas en la ley 9 de 1989 con las normas establecidas en la constitución política y la

ley orgánica de áreas metropolitanas.

La entrada en vigencia de esta Ley planteó a los municipios colombianos la necesidad de

elaborar Planes de Ordenamiento de sus territorios, en armonía con los Planes de

Desarrollo y los Planes Ambientales. La Ley considera el ordenamiento territorial de

acuerdo a tres estrategias básicas: La planificación del uso de la tierra, el logro de un

equilibrio espacial en los proyectos de inversión social y económica, y la organización

funcional y administrativa óptima del territorio.

Según esta Ley, la planificación del uso de la tierra deberá estar orientada a indicar y

proponer alternativas sostenibles de utilización del ambiente, identificando planes,

programas y proyectos en su dimensión tanto espacial como temporal, considerando la

realidad biofísica, tecnológica, social, económica y política de un área en particular, con la

finalidad de permitir las actividades humanas que satisfagan las necesidades de la

población dentro de un marco de respecto por las "limitaciones ambientales" en una

perspectiva de largo plazo.

Conforme a estas normas Constitucionales y legales, se ha definido la Política Nacional

Ambiental, la Política de Bosques y las políticas del sector forestal, de acuerdo a

principios de sostenibilidad y equilibrio social y económico.

Page 44: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

44

2.4. La Política Nacional Ambiental

El propósito de la Política Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo Cambio para

construir la paz es el trabajo colectivo alrededor de la construcción de un modelo de

desarrollo sostenible, basado en el potencial social y ambiental de la nación y enmarcado

dentro de un proceso participativo, que permita el respeto del patrimonio ecológico y

preserve el medio ambiente, como fuente de riqueza nacional y mundial para las

generaciones presentes y futuras.

El objetivo general de la Política Ambiental es restaurar y conservar áreas prioritarias en

las ecorregiones estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial

sostenible, en el contexto de la construcción de la paz. Este objetivo recoge los tres

propósitos específicos de la política, a saber: conservar y restaurar áreas prioritarias en

las ecorregiones estratégicas, dinamizar el desarrollo urbano, rural y regional sostenible, y

contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores.

La política ambiental se basa en la construcción de un Proyecto Colectivo que convoque a

los diferentes actores en torno a la conservación y restauración de áreas prioritarias en las

ecorregiones estratégicas, como alternativa para generar nuevas opciones de desarrollo

social y económico, fortalecer la cohesión social, mejorar las condiciones de vida de la

población y contribuir a la paz. Parte, igualmente, del reconocimiento de dos factores: en

primer lugar, que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local, y en segundo

lugar, que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de los distintos

sectores de la economía.

El Proyecto Colectivo Ambiental es el documento que define el marco de la Política

Ambiental Nacional 1998-2002. Representa el compromiso del Minambiente por generar

una nueva visión de la gestión ambiental, en la cual los retos trasciendan el marco

institucional y sean asumidos de manera colectiva por los colombianos. Se entiende que

el medio ambiente, en su condición de sustento de vida y base fundamental para el

desarrollo, permite propiciar acuerdos y producir resultados concretos que contribuyan a

la construcción de un modelo de desarrollo alternativo.

Page 45: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

45

De esta manera, el Proyecto Colectivo Ambiental representa un aporte a la consolidación

de la paz en Colombia.

El proyecto colectivo ambiental recoge y promueve el significado y el sentido que debe

tener una gestión ambiental fundamentada en el sistema nacional ambiental, es decir,

estructurada desde las regiones y basada en la participación responsable, conjunta y

coordinada, de todos los actores sociales e institucionales alrededor del ejercicio de sus

derechos y deberes ambientales. Esto exige el diseño y la puesta en marcha de una

estrategia que articule la gestión institucional del Sistema Nacional Ambiental, SINA, que

genere espacios y mecanismos de participación ciudadana de acuerdo con las

condiciones sociales y culturales de los distintos actores. (Minambiente, 2000)

De acuerdo con esto, las orientaciones nacionales de la Política Ambiental están

estructuradas con base en siete programas centrales: Agua, Biodiversidad, Bosques,

Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos, Calidad de Vida Urbana,

Producción más Limpia y Mercados verdes, cuya interdependencia define una orientación

sistémica y concertada.

En cuanto al Programa de Agua, este pretende avanzar en el ordenamiento, manejo

adecuado y recuperación de los ecosistemas continentales y marinos; en los

continentales, aumentando la capacidad de regulación de agua en las cuencas

hidrográficas y en ambos, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad en su uso, y

reduciendo los niveles de contaminación y los riesgos. En relación con el Programa de

Biodiversidad, se busca la conservación y restauración de áreas de ecosistemas

forestales y no forestales en ecorregiones estratégicas y protección de especies

amenazadas y de distribución limitada, además de fortalecer los sistemas de

conocimiento e innovación sobre los componentes y usos de la biodiversidad y optimizar

sus beneficios sociales y económicos.

Las orientaciones de política específicas para el Programa de Bosques, tienen como

objeto principal avanzar en la conservación y restauración de áreas prioritarias en las

ecorregiones estratégicas (Documento Conpes 2834, 1996). En este contexto, busca

promover e incentivar la acción conjunta del Estado y la sociedad civil en la conservación

Page 46: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

46

y el uso sostenible de los bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el

establecimiento de plantaciones productoras que generen beneficios económicos y

sociales a la población. Busca igualmente fortalecer su incorporación a la economía

nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En el marco de este programa, tendrá prioridad la creación de paquetes tecnológicos para

los diferentes tipos de reforestación, tales como la industrial, de protección de aguas y

suelos y para combustibles, entre otras. Se promoverá la definición de prioridades

regionales de acuerdo con los centros de consumo, con el fin de desestimular el uso de

maderas naturales, así como la adecuación normativa y la clarificación de competencias

institucionales que contribuyan a una aplicación más eficiente del certificado de incentivo

forestal. Se impulsarán además aquellos proyectos que puedan ser vinculados al

mecanismo de "desarrollo limpio" de la Convención de cambio climático y a la sustitución

de economías ilícitas (Ministerio del Medio Ambiente, 1998).

2.5. Política de bosques

Los compromisos adquiridos por Colombia en el plano internacional y concretamente en

lo referente al sector forestal, hicieron que se formularan políticas y se reorientaran

directrices en una nueva gestión ambiental de la política forestal del país.

El Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con el Departamento Nacional de

Planeación, expidieron el 31 de enero de 1.996 el documento CONPES N° 2834, Política

de Bosques, el cual tiene como objetivo general: "Lograr el uso sostenible de los bosques

con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía

nacional y mejorar la calidad de vida de la población". Los objetivos específicos son

reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas

intersectoriales; incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques

para rehabilitar las cuencas hidrográficas y restaurar ecosistemas forestales; y fortalecer y

racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque.

Page 47: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

47

El cumplimiento de los anteriores objetivos se realiza mediante la ejecución de las

siguientes estrategias: modernizar el sistema de administración de los bosques;

conservar, usar y recuperar los bosques; fortalecer la investigación, educación y

participación ciudadana; y consolidar la posición internacional en materia de bosques.

Dentro de la estrategia modernizar el sistema de administración de los bosques se

señalan las siguientes líneas de acción: régimen de propiedad de los bosques, zonificar y

ordenar ambientalmente las áreas boscosas, estatuto único de bosques y desarrollar y

fortalecer la capacidad institucional.

De acuerdo al documento de Política de Bosques, la zonificación es el resultado de un

proceso permanente de análisis y de toma de decisiones sobre el uso adecuado del

suelo, en función de una gestión descentralizada y participativa. En este contexto las

autoridades ambientales regionales elaborarán la zonificación en sus jurisdicciones, la

cual será compatible con los criterios nacionales establecidos por el Ministerio del Medio

Ambiente y contará con el apoyo del IDEAM. Adicionalmente, las Corporaciones recibirán

de Minambiente, e IGAC capacitación y asistencia técnica para realizar la zonificación

regional e impulsaran proyectos y sistemas de información ambiental y de zonificación

ecológica.

2.6. Plan Nacional de Desarrollo Forestal

La Ley 99 de 1993 estableció en el Ministerio del Medio Ambiente la coordinación para la

elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF y la estructuración,

implementación y coordinación del Servicio Forestal Nacional, previstos en la Ley 37 de

1989.

De acuerdo al documento del PNDF (Minambiente, 2000), el Plan se enmarca en una

visión estratégica del desarrollo forestal para los próximos 25 años, el cual tiene como

objetivo central establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector

forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la

competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado

nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y

plantados.

Page 48: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

48

El Plan se constituye en un marco global que consolida la política forestal y define los

programas y proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica institucional.

Se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y

ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la

zonificación, conservación, restauración de ecosistemas, manejo y aprovechamiento de

los mismos y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación

comercial y desarrollo industrial de productos y servicios ambientales.

El Consejo Nacional Ambiental, en diciembre de 2000, aprobó la propuesta del PNDF

liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, la cual contó con el apoyó de los Ministerios

de Agricultura y Desarrollo rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y el

Departamento Nacional de Planeación, con la participación y colaboración del sector

privado, las comunidades y otros actores relacionados con el sector forestal.

Dentro de los objetivos específicos del Plan, se señalan:

� Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios generados por los

ecosistemas forestales.

� Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector

forestal y la economía nacional.

� Incorporar, conservar y mejorar los ecosistemas forestales para la prestación de

bienes y servicios.

� Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su

biodiversidad, que propicie cambios favorables entre el hombre y su entorno.

El cumplimiento de estos objetivos se estima realizar a través de los programas sugeridos

por dicho Plan, los cuales se sintetizan en:

� Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales

Page 49: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

49

� Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas

� Desarrollo Institucional.

Dentro del primer programa, cabe resaltar, el subprograma de Ordenación y la

Zonificación Forestal que permite definir nuevos enfoques y procesos en la planificación

de los ecosistemas forestales que consideren las necesidades locales y regionales en

cuanto a los requerimientos de los procesos productivos y el suministro de servicios

ambientales que consoliden las funciones protectoras, productoras, ecológicas y sociales

de los bosques y de las tierras forestales, buscando armonizar el desarrollo económico y

el uso sostenible de los recursos naturales renovables.

Page 50: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales

� Diagnosticar los principales paisajes fisiográficos y evaluar cualitativa y

cuantitativamente, las formaciones vegetales forestales

� Generar información sobre las potencialidades del recurso vegetal forestal y

formular alternativas de uso sostenible sobre bases ecológicas silviculturales para

las especies forestales

� Desarrollar un programa de concientización y educación ecológico - ambiental

para la sostenibilidad, dirigido a los técnicos y comunidad rural, de tal manera que

les permita en el futuro, realizar un aprovechamiento racional de sus recursos

naturales.

3.2. Objetivos Específicos

� Cartografiar los diferentes paisajes fisiográficos y caracterizar sus componentes

biofísicos.

� Caracterizar el grado de intervención en las diferentes formaciones vegetales

forestales

� Identificar y evaluar las principales actividades forestales, agropecuarias y otras de

extracción en desarrollo de la zona.

� Determinar los ecosistemas forestales y su superficie.

� Seleccionar áreas boscosas de mayor interés económico

Page 51: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

51

� Definir las necesidades de investigación que se requieran para apoyar el

desarrollo forestal en el Pacífico caucano.

� Generar datos e información que permitan en el futuro, definir unidades de manejo

basadas en la mejor utilización de los ecosistemas forestales.

Page 52: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

52

4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. Ubicación y Extensión del área de estudio.

El área del Municipio de López de Micay abarca parte de la región pacifica del

Departamento del Cauca, situadas entre las coordenadas 730.000 a 852.000 de Latitud

Norte y 905.000 a 1.030.000 de Longitud Oeste, con una extensión de 3.269 Km2. Los

limites están definidos por los político- administrativos de los Municipios López de Micay y

Timbiquí al Sur y se extiende desde la costa pacifica aguas abajo al Oeste hasta llegar a

las proximidades de la cumbre de la cordillera occidental al Este, como limite Norte se

identifica al río Naya.

Figura 1. Localización del área de estudio

4.2. Clima.

La localización geográfica de la región del pacífico, aproximadamente los 00º 36’ hasta los

07º45’ de Latitud Norte y entre los 75º51’ y 79º02’ de Longitud al Oeste de Greenwich, en

conjunto con la influencia que ejerce la zona de Confluencia Intertropical (ITC),

condicionan las propiedades físicas de la atmósfera que definen el tiempo y el clima.

Actúan también sobre las características climáticas del Pacífico Colombiano, todas las

MUNICIPIO DE LÓPEZ DE

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Page 53: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

53

condiciones físicas que le son propias (forma, orientación, rango de altitudes, topografía,

vegetación, presencia tierra agua, no continentalidad y distancia del litoral) y que

producen o modifican los elementos que crean el clima (Eslava, J, 1994).

En trabajos realizados por Eslava (1994) sobre caracterización climática de la región

Pacifica Colombiana con base a la recopilación de información en 135 estaciones

metereológicas que han funcionado en la región y una vez analizado en detalle,

principalmente, la variación espacial de la temperatura del aire y de la precipitación,

delimitó la Región del Pacífico Colombiano en diferentes zonas, tipificadas o influenciadas

cada una de ellas por sus factores de latitud, configuración del relieve y otras

características del conjunto fisiográfico natural y de la distribución de los otros elementos

metereológicos.

La región del Pacífico Colombiano se caracteriza por tres zonas:

� Zona norte : Área norte de la Región Pacifica, cauce de los ríos Baudo, San Juan

y Atrato.

� Zona central : Área central de la Región del Pacífico, cauces de los ríos

Guascama, Tapajé, Iscuande, Guapí, San Juan de Micay, Raporo y otros (todos

aportantes directos al océano pacífico).

� Zona sur: Área sur de la Región del Pacífico, cuencas de los ríos Patía, Guaitará

y Mira.

4.2.1. Precipitación y Distribución.

En toda la región del Pacífico, la precipitación anual promedio oscila desde casi 700 mm

al Sur hasta 12.717 mm al Norte (Lloró – Chocó), constituyéndose este último en el

máximo pluviométrico de Colombia, de Suramérica, y probablemente del mundo.

El comportamiento de la precipitación durante el año responde a una distribución de tipo

bimodal, influenciada por los desplazamientos de la ITC y los factores climáticos propios

Page 54: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

54

de cada zona y de la región (Forma, orientación, rango de altitudes, topografía,

vegetación, etc).

La distribución bimodal se caracteriza por la presencia alternada de dos temporadas muy

lluviosas y las “relativamente” menos lluviosas.

La Primera temporada lluviosa se inicia normalmente en el mes de Abril y se prolonga

hasta finales de junio en total tres meses; su máxima intensidad se presenta en abril en la

zona Sur y en el mes de mayo en la zonas Norte y Central, como consecuencia de que

en este lapso la ITC se desplaza hacia el Norte.

La Segunda temporada lluviosa (la más intensa) incluye el periodo de Septiembre -

Noviembre (3 meses), en las zonas norte y Central en Octubre – Diciembre en la zona

Sur, con máximas intensidades en Octubre y Noviembre por efecto de que la ITC

nuevamente se hace presente en un viaje de regreso hacia el sur del país.

La temporada menos lluviosa, en general tiene lugar en el lapso comprendido entre los

meses de Diciembre y Marzo (4 meses), cuando la ITC se encuentra en el Sur y no

ejerce influencia condicionante en la Región del Pacífico; excepto en la zona Sur donde

la ITC logra que éste no sea el periodo menos lluvioso sino que sean los meses de Julio,

Agosto y parte de Septiembre cuando la ITC está en el Norte del país.

Las altas precipitaciones que se dan en el Norte (5.600 mm por año en promedio, para

toda la zona) comprueban que acá el proceso predominante, productor de la precipitación,

es el convectivo, ocasionado por una combinación de efectos térmicos y dinámicos. La

zona Sur es la menos lluviosa, con un promedio de 2.000 mm por año y la zona Central

presenta un promedio de 4.100 mm por año (Eslava, J, 1994).

Específicamente en la zona bajo estudio del Municipio de López de Micay no existen

suficientes de estaciones y registros climáticos para realizar el análisis de todo el

municipio, solo existen datos de la Estación López en donde se encuentran registros

máximos de precipitación de 3500 mm, en el período 1983-2002.

Page 55: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

55

En la figura 2 aparece la distribución de la precipitación con valores máximos, medios y

mínimos.

ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MINIMOS

MAXIMOS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Milí

met

ros

Meses

Estación Puerto López - Municipio López

M INIM OS M EDIOS M AXIM OS

Figura 2. Valores de precipitación (estación Puerto López)

4.2.2. Zonificación climática (Thorntwaite)

La clasificación realizada por ésta metodología, para establecer la unidad climática como

entrada de la leyenda fisiográfica presentó problemas originados a la deficiencia de

información de registros climáticos como la temperatura media mensual y precipitaciones

medias importantes para determinar la ETP y los respectivos balances hídricos. Por lo

tanto, ya que las estaciones aportan solo información sobre precipitación, se hace difícil

establecer los balances hídricos de toda la zona de estudio y así obtener las unidades

climáticas específicas.

De acuerdo a lo anterior se trabajó con el mapa de zonas de vida de Holdridge a escala

1:500.000 que toma en cuenta también las provincias de humedad y dándole de ésta

manera entrada a la leyenda fisiográfica preliminar, con la salvedad de la inexactitud en

los límites de las provincias por la magnitud escalar del mapa.

Page 56: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

56

4.2.3. Hidrología – Hidrografía.

Aunque la zona bajo estudio presenta varias estaciones, las mismas solo aportan algunos

datos sobre precipitación y evaporación y no sobre otros parámetros como caudales de

los ríos principales que pudieran generar mejor información sobre la riqueza hídrica de la

región.

Desde el punto de vista hidrológico el sector Caucano de la cuenca pacifica abarca varias

subcuencas y se que ubican por municipios de la siguiente manera:

El Municipio López de Micay abarca desde áreas montañosas de la cordillera occidental,

con altitudes comprendidas entre 1.000 y 2.500 m.s.n.m. en NE y SE del municipio hasta

la costa pacifica al oeste del mismo. En donde, desde las zonas más altas los ríos drenan

hacia la subcuenca del río Naya al Norte (1.434 Km2) otros hacia la subcuenca del río

Micay como cauce principal al centro (1.368 Km2), también hay otros ríos que

desembocan directamente al pacífico y que abarcan 468Km2 del total del municipio de

3.269 Km2. En la Tabla 1 se presentan las áreas para las subcuencas hidrográficas por

municipios de los ríos que drenan al Pacífico Caucano y sus respectivos afluentes.

Page 57: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

57

Tabla 1. Subcuencas Pacífico Caucano

4.2.4. Geología y Geomorfología.

� Costa Pacífica.

En el ambiente de costas bajas que se desarrolla desde Boca de Naya hasta Guapi; la

geología esta conformada por unidades cuaternarias (Qs, Qal) y terciarias (TQS, Tscp).

Las unidades más recientes son del cuaternario (Qs) y se encuentran en las partes más

MUNICIPIOS / SUBCUENCAS/ AFLUENTES ÁREA (KM2) %

LOPEZ DE MICAY 3260.00 38.64

RÍO MICAY 1368.00

Río Siguí

Río Chuaré

RÍO NAYA 1434.00

Río Clarita

Río Cayenero

Río Agua Clara

PACIFICO 458.00

TIMBIQUI 1938.00 22.96

RÍO TIMBIQUÍ 910.00

Río Sesecito

RÍO SAIJA 890

Río Patia del Norte

PACÍFICO

Río Bobuey 138

GUAPÍ 3240.00 38.40

RÍO GUAPÍ 2850.00

Río Pilpe

Río Napí

Río Canapés

Río Anapuncho

PACÍFICO 390.00

TOTAL 8438.00 Km2 100.00

Page 58: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

58

bajas limitando hacia el mar, la secuencia terciaria aparece una amplia franja de depósitos

cuaternarios, formados por aluviones, turbas lodosas, sedimentos de playas y

acumulaciones deltaicas que se presentan en relieves de planicies aluviales de los

diferentes ríos de la zona y la llanura de manglar. A lo largo de la costa se presenta un

sistema de Islas barrera que conforman un terreno cenagoso, disectado por esteros que

se desbordan en pleamar y se secan en bajamar y que representan en la actualidad la

laguna colmatada conforman un cuerpo alargado, limitado por bocanas o estuarios y

ubicado entre el frente de la isla y la laguna interior o estero, están en contacto con la

parte trasera de las playas y se encuentran separadas de tierra firme por una llanura de

manglar (Ingeominas, 1994).

En las llanuras de manglar sobresalen promontorios arenosos aislados no inundables por

las mareas que se denominan localmente “Firmes” y que se encuentran en sectores como

Bocas del Timbiquí y el Guapi. Esta llanura conforma el límite interno entre las colinas

bajas y planicies aluviales y las islas barrera. Las bocanas y estuarios; interrumpen la

continuidad de las islas barrera y comunican el mar con ríos y esteros. Su morfología

está controlada por las corrientes maréales y la dinámica fluvial (Ingeominas, 1994).

Por su amplitud las bocas de Micay, Timbiquí, Guajuí y Guapi, alcanzan a la

denominación de ensenadas. En el sistema de islas Barrera el ambiente está integrado

por las playas y por la plataforma continental.

En la zona continental los depósitos cuaternarios (Qal) de las planicies aluviales

meándricas conformadas por los ríos Guapi, Timbiquí, Guajuí y Naya al Norte de la

zona de estudio y son responsables del aporte de sedimentos a la costa pacífica. Estas

planicies atraviesan unidades terciarias desde el borde costero hasta las estribaciones al

Este, representadas por las formaciones Guapi, Raposo y Mayorquín, etc. La formación

Mallorquín y Guapi, representan un complejo de sedimentos marinos, no marinos y facies

marinas marginales (Tscp), constituidas por areniscas, limolitas y lodolitas pobremente

sorteadas y litificadas con conglomerados fosilíferas en la base, se cree que es la edad

pliocénica; éstas conforman relieves de colinas, lomas y crestas homoclinales con

diferentes grados de pendientes y formas; así como también de drenajes (Ingeominas,

1998).

Page 59: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

59

La formación Raposo representa una secuencia fluvial, derivada de la erosión de la

Cordillera Occidental (TQS), constituida por conglomerados, areniscas, limolitas y

lodolitas pliocénicas; también afloran rocas piroclásticas intercaladas que conforman en

conjunto flujos de lodo, como aluviales, depósitos de piedemonte y glacifluviales en

sectores cercanos a Guapi y bordes costeros de Timbiquí.

Por sus características geológicas y geomorfológicas, la costa baja es más susceptible a

la alta erosión (retroceso costero), en donde las principales causas de la erosión son la

subsidencia diferencial de amplias zonas costeras y los ascensos del nivel del mar.

� Cordillera Occidental

En el ambiente cordillerano la geología está conformada por unidades cretácicas y

terciarias. Las unidades cretácicas se extienden justamente desde el limite de las

estribaciones que dan a las colinas y lomeríos en la planicie costera hasta el nacimiento

de los ríos mas importantes de la zona aguas arriba. Están integrados por basaltos

localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias de limolitas,

chert, conglomerados, calizas y areniscas (KSB). Conforman relieves montañosos de

crestas ramificadas con diferentes grados de pendientes, erosión y patrones de drenaje.

Afloran en la naciente de los ríos Guapi, Timbiquí y Saija. Hacia el limite del flanco

occidental también afloran filitas negras y grises, pizarras metaareniscas, metavolcánicas,

metacalizas y metachert (Kgd) que conforman igualmente crestas montañosas, aportando

sedimentos desde la naciente del Río Micay y otros que drenan al río Naya al Norte donde

aflora en mayor grado.

Incrustadas en estas unidades cretácicas afloran unidades terciarias constituidas por

tonalitas a granodioritas localmente tardías de composición andesitica (Pgo) que

conforman cerros aislados con diferentes grados de pendiente y tipo de drenaje. Están

ubicados justamente al Este en el limite de la zona de estudio (Ingeominas, 1978).

Page 60: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

60

5. CONCEPTUALIZACION

5.1. Planificación del uso de la Tierra con Énfa sis Forestal en el marco de Ordenamiento Territorial.

El ordenamiento territorial, como política de estado, y como instrumento de planificación,

contribuye a la organización político administrativa de la nación, y a la proyección espacial

de las políticas de desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad y la

conservación del ambiente.

Bajo estas consideraciones, el ordenamiento territorial, contiene entre sus componentes

estructurales, instrumentos fundamentales para abordar los procesos de organización del

territorio y de la utilización adecuada o racional de los recursos naturales, complementada

con propuestas de estrategias de desarrollo ambiental, económico, social y cultural. Lo

anterior se traduce en una "Planificación del uso de la tierra", entendiéndose esta como

una serie de actividades que buscan identificar, orientar y ejecutar el tipo de

aprovechamiento que la sociedad (departamental, municipal), debe buscar del territorio.

Esto con la finalidad de poder permitir las actividades humanas que satisfagan las

necesidades de la población dentro de un marco de respeto por las "Limitaciones

ambientales" en una perspectiva de largo plazo.

Entre las principales bases jurídicas y legales vigentes en Colombia relacionadas con la

"Planificación del uso de la tierra", están consignadas en la constitución política del año

1991, en la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio del Medio ambiente, en el Decreto

2113 que reestructura el Instituto Geográfico Agustín Codazzi", y en algunas Leyes

siguientes como la Ley 9 de 1999 de Reforma Urbana y en algunos decretos

reglamentarios del código de recursos naturales.

Una de las mayores contribuciones de la Constitución política del 1991, fue la de dar

marco legal para la "planificación del uso de la tierra", al conferir a los municipios el

ordenamiento del territorio, y las reglamentaciones de los usos, del suelo (Cap. 3 Art. 311

Y 313) al departamento se atribuyen funciones relacionadas con la planificación del

Page 61: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

61

desarrollo económico y del ambiente Art. 300.

En el pasado la tendencia fue la de hacer planes de uso del suelo separados para zona

urbana rural. Hoy en día se requiere que sea un trabajo unificado. Uno de los argumentos

de esta integración es porque la utilización de los recursos naturales, que hace los centros

urbanos de su entorno rural implica también un manejo integrado. Así por ejemplo

aprovechamiento de agua de las cuencas hidrográficas para los acueductos de un manejo

de lo rural y de lo urbano.

Uno de los últimos alcances legales que permiten explicar el uso del suelo al contexto

rural, lo concede la ley 388 de 1997, el cual hace alusión a las clases de suelo, en el

sentido que los planes de Ordenamiento Territorial clasificaran al territorio de los

municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas

clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad

con los criterios generales establecidos en algunos artículos de la ley 388 de 1997.

Respecto a las características descriptivas de las categorías de usos de suelo, los

urbanos corresponden a las áreas del territorio destinadas a usos urbanos por el plan de

ordenamiento que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,

acueducto y alcantarillado. Posibilitando su urbanización y edificación, según sea el caso.

De igual manera podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con proceso de

urbanización incompletas comprendidos en áreas consolidadas con edificación que se

definan como áreas de mejoramiento integral con los planes de Ordenamiento Territorial.

En lo que respecta al suelo rural a esta categoría pertenecen los suelos no aptos para el

uso urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos

forestales de explotación de recursos naturales y activación análogas. Mientras que para

los suelos de expansión urbana estarán constituidos por la porción del territorio municipal

destinado a la expansión del Plan de Ordenamiento, según lo determinen los programas

de ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento

de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de

transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento

colectivo de interés social. Finalmente dentro de la categoría en discusión, se podrá incluir

zonas en desarrollo concertado a través de procesos que definan la convivencia y las

condiciones para un desarrollo mediante una adecuación y habilitación urbanística a

Page 62: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

62

cargo de sus propietarios pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa

de las áreas programadas.

Acorde con los planes de uso de suelo, las entidades territoriales deberán ser

ecológicamente sostenibles, económicamente viables, social y cultural y políticamente

aceptables. Lo expuesto garantizará un uso óptimo, el mismo que deberá concretarse en

el marco de zonificaciones, cuyos contenidos avanzarán en función de objetivos y

estrategias de desarrollo, del énfasis del diagnóstico y de la prospectiva territorial de la

evaluación de la información disponible y del nivel geográfico de aproximación. Estas

aproximaciones se concretan mediante un análisis integral del paisaje, el mismo que

aporta una dimensión especial y temporal del estudio de las características estructurales

de los ecosistemas, reconociendo las actividades desarrolladas por el hombre como uno

de los elementos fundamentales en la formación (paisajes culturales), transformación y

dinámica de los paisajes.

5.2. El Diagnóstico Forestal como Instrumento de Planificación del Uso de la Tierra

La zonificación biofísica comprende la división del territorio en unidades forestales de

síntesis y constituye un insumo necesario para diagnosticar y valorar las actividades y los

procesos de la sociedad relacionados con los recursos naturales forestales que

conforman una identificación espacial de oportunidades, limitantes y problemas que sirven

de soporte a la política de ordenamiento territorial.

En forma general la zonificación biofísico forestal corresponde a la delimitación y

caracterización de ecosistemas, tipos y subtipos de unidades forestales existentes en el

Pacífico caucano. Según la experiencia piloto realizada por el Instituto Sinchi (1999), esta

zonificación se puede definir como "el proceso de especialización del área en unidades

homogéneas, caracterizadas con respecto a factores físico - bióticos y a su diagnostico y

evaluación con relación a su potencialidad de uso sostenible, donde el énfasis primordial

es la cobertura vegetal boscosa".

Conforme a esta definición, la zonificación biofísico forestal, exige la realización de

Page 63: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

63

procesos de análisis, interpretación y síntesis, dirigidos hacia la evaluación de los

componentes ambientales y económicos en su dimensión espacial, con el fin de formular

una síntesis de ecosistemas forestales y proponer potencialidades de preinversión y

explotación forestal.

Esta zonificación se puede realizar a partir de procesos de análisis- síntesis sobre

imágenes de sensores remotos de manera integral, delimitando áreas continuas, más que

homogéneas, que se asuman como unidades integrales del paisaje.

Estas unidades deben ser validadas en campo para corroborar, ajustar, modificar y

caracterizar las unidades en lo referente a geoforma, tipos de cobertura y uso y procesos

ecológicos dominantes. La caracterización de las unidades forestales se realiza con base

en el predominio e importancia de: clima, relieve y litología, suelos, cobertura y uso,

actividades y sistemas de producción y extracción y función ecosistémica dominante.

Luego es necesario espacializar los procesos ecológicos (manifestaciones), al interior de

cada unidad, lo que permite establecer las dinámicas y manifestaciones espaciales.

5.3. Componentes Estructurales del Diagnóstico Fo restal.

Teniendo en cuenta el esquema del proceso ordenador del POT, el Diagnóstico de Áreas

Forestales del Pacífico Caucano está constituido por una serie de componentes

estructurales que permiten abordar la problemática forestal y contribuir al uso sostenible

de los ecosistemas y tipos de bosques. Estos componentes contienen una serie de

elementos ambientales que integran la región Pacífica caucana y guardan relaciones que

interactúan entre ellos, correspondiente a una aplicación de la Ecología del Paisaje.

(Figura 3).

Este esquema expresa una estructuración de los diversos componentes integrantes a la

diagnóstico forestal. Esta estructuración parte del mismo concepto de paisaje y de los

elementos e interacciones que lo construyen, para la cual los diferentes aspectos de la

realidad estudiada se formulan mediante su diferenciación en componentes: físico y

biótico.

Los elementos de formación de las unidades biofísicas son geología, clima, hidrología,

Page 64: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

64

geomorfología, suelos, vegetación y uso actual de la tierra. Estos elementos en su análisis

integral conforman unidades hídricas, unidades de paisaje fisiográfico forestal y sistemas

productivos predominantes; las cuales confluyen a una síntesis de ecosistemas y

posteriormente tipos y subtipos de bosques forestales, que evidencian las potencialidades

de preinversión y explotación forestal.

5.3.1. Unidades Hídricas Las unidades productivas hídricas corresponden a espacios homogéneos de captación y

manejo de aguas equivalentes al concepto de cuenca hidrográfica. Desde el punto de

vista de manejo comprende a un volumen terrestre que está limitado en su superficie por

la divisoria de aguas que se cierra en un punto de interés en el cauce donde funciona un

sistema formado por un conjunto de factores físicos, sociales y económicos muy

dinámicos e interrelacionados entre sí.

Desde el punto de vista hidrológico la cuenca es considerada una unidad del territorio que

capta la precipitación, transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida

en el cauce principal, equivalente a un área delimitada por una divisoria topográfica que

drena a un drenaje común.

Las unidades hídricas productivas corresponden a cuencas o subdivisiones de esta, bien

sea, por su estructura funcional en subcuencas y microcuencas, o por su estado hídrico

en cada una de ellas de acuerdo a la relación con los factores naturales de topografía,

suelos y cobertura terrestre. La definición de la tipología de las unidades hídricas permitirá

realizar una optima caracterización y delimitación con fines de ordenación y manejo de los

bosques.

La importancia de las unidades hídricas productivas en el contexto del diagnóstico

forestal, está en el tipo de manejo de la cobertura vegetal de una cuenca para obtener:

optima producción de agua de alta calidad, equilibrio en la regulación del rendimiento

hídrico, máximo control en los procesos erosivos, rendimiento optimo forestal y de otros

productos de la tierra.

Page 65: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

65

Figura 3. Esquema de componentes del Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano

FISICO BIOTICO

Hidrología Vegetación

Geomorfología

Fisiografía

Actividades Productivas y

Extractivas

Uso actual del suelo

Grado de intervención antrópica

Geología Clima

Suelos

Unidades Hídricas

Unidades Paisaje Fisiográfico Forestales

Sistemas Productivos

Predominantes

Síntesis de Ecosistemas Forestales (Tipos de bosque s) Potenciales de Preinversión y Explotación Forestal

Page 66: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

66

5.3.2. Unidades de Paisaje Fisiográfico Forestal es

5.3.2.1. Fundamentos, bases para la valoración y ma nejo de ecosistemas (o bosques).

Para el análisis del paisaje, la fitosociología representa un gran aporte en el estudio de las

comunidades vegetales en donde se interpretan las interrelaciones y las dependencias

con respecto al medio ambiente biótico y abiótico. La fitosociología estudia las

agrupaciones de plantas, sus interrelaciones y su dependencia con relación al medio

ambiente vivo e inanimado. Los principales puntos de investigación de la fitosociología

son:

� Constitución de las comunidades particulares y su clasificación (fitosociología

estructural y taxonómica).

� Los factores ambientales que actúan sobre una comunidad vegetal y la forma

como lo hacen (sinecología).

� Distribución espacial de las comunidades (sincorología).

El análisis florístico taxonómico define las unidades de vegetación mediante la

delimitación de las áreas de alta incidencia de las comunidades; Además brinda

información acerca de sus especies características y de las que son dominantes. Esta

composición específica de la comunidad se da a partir de las especies, las cuales

manifiestan adaptaciones y formas de vida determinadas que pueden ser tomadas como

indicadores de las condiciones ecológicas. Investigadores como Schroter (1910),

Clements (1920), Ellemberg (1960) y Dahl (1965) han demostrado el valor de los

indicadores ecológicos de las especies para poder inferir las condiciones del hábitat de la

comunidad vegetal.

Por otra parte, la clasificación estructural de la vegetación se fundamenta en los rasgos

propios de la vegetación, y no de la flora que la constituye. Este análisis tiene como fin la

agrupación y valoración sociológica de las especies dentro de una comunidad y la

distribución de las mismas, con sus componentes o elementos esenciales, lo cual permite

Page 67: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

67

su caracterización y reconocimiento de acuerdo con su composición específica. El método

tiene sus raíces en los trabajos de Warming (1886) y Y Shimoer (1898); estos fueron

continuados por Rubel (1912) y Schimper y Von Faber 1935m citados en Braun Blanquet,

(1979). En general, esos estudios adolecen de una gran rigidez a que presentan un

limitado número de categorías para abarcar todo el complejo de vegetación que cubre la

superficie terrestre.

Algunos autores, como Fosberg, Yangambi (1956) y Aubreville (1965), han tratado de

obviar esta dificultad creando una gran diversidad de categorías para sistematizar todos

los tipos de vegetación de la tierra. Un destacado grupo de científicos de la UNESCO ha

propuesto una clasificación de carácter fundamentalmente fisionómico – estructural de

las formaciones vegetales a escala mundial, con información ecológica suplementaria

integrada en sus diferentes categorías y aplicable a la vegetación natural y seminatural.

Esta clasificación permite, además, la adición de nuevas categorías que pueden aparecer

posteriormente (UNESCO, 1979).

En cuanto a la sincorología, esta comprende dos grandes áreas de la investigación, las

cuales se complementan, pero que deben ser estudiadas por separado para conseguir

una mayor claridad sobre la convivencia de las plantas desde el punto de vista de las

influencias mutuas, así como de las competencias entre las especies de una misma

comunidad y de las comunidades entre sí (Braun Blanquet, 1979). La primera área se

denomina sinecología mesológica y se ocupa de los factores mensurables del medio

ambiente, bióticos y abióticos, que determinan la comunidad; entre ellos, pueden

mencionarse los aspectos climáticos y atmosféricos, los edáficos y las influencias del

medio ambiente vivo. Este grupo de factores actúa sobre la cubierta vegetal y se

interfieren los unos a los otros; por otra parte, la acción de cada uno de ellos está influida,

e incluso puede quedar enmascarada, por la de todos los demás.

El entendimiento de las interrelaciones existentes entre los diversos factores contribuyen

a lograr una mayor comprensión acerca de la gran complejidad y diversidad de la vida

social de las plantas. La segunda área se denomina sinecología etológica y se ocupa de

las reacciones de la comunidad y de sus miembros frente a las condiciones del hábitat

bajo la influencia de la vida en común, regulada, en gran parte, por la competencia entre

Page 68: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

68

las especies. Los procesos vitales de las plantas, como son la transpiración, la

asimilación, la biosíntesis, etc., están más o menos influidos por la acción de la vida en

común. El ritmo periódico de las manifestaciones vitales de las plantas influyen en la

competencia de las especies por el espacio y el alimento. La sinecología etológica

observa la periodicidad de las funciones vitales externas causadas por los cambios

estacionales y por las disposiciones internas de la planta; también, estudia el curso anual

de los procesos vitales sociológicos-ecológicos de las especies y de otros procesos

internos considerados en las plantas establecidas en una comunidad. Por último, trata de

la competencia, es decir, de la lucha de las especies y sus comunidades por el espacio, la

luz y los alimentos.

Respecto a la sincorología, en el estudio fitosociológico de una comunidad vegetal,

además de la ordenación de la vegetación en unidades florísticas en donde se resaltan

las condiciones del hábitat, la influencia humana y animal, también analiza su distribución

dentro del paisaje geográfico ecológico (Braun Blanquet, 1979). La distribución de las

comunidades vegetales en grandes espacios se encuentra delimitada y diferenciada en

pisos altitudinales y en áreas basadas en rasgos climáticos, edáficos o bióticos. Así pues,

se pueden demarcar los territorios naturales que ocupan las formaciones vegetales sobre

la base de la distribución geográfica de los taxones y de las comunidades.

La representación cartográfica de la distribución de la vegetación puede variar según el

objetivo y la escala del estudio. Esta cartografía puede orientarse desde el punto de vista

de las especies (según una distribución zonal o altitudinal) y de las formaciones (en donde

se representan grandes unidades fisionómicas de la vegetación); puede plantearse como

mapas fitosociológicos y edafológicos (en donde se delimitan las comunidades vegetales

y las unidades edáficas que soportan dichas comunidades), o bien como cartografía de la

vegetación potencial, es decir, la que debería existir en una zona si no existiera la

intervención antrópica.

� Ilustración de aplicación de la fitosociología en la tipología de los bosques

naturales base para la ordenación y manejo de los mismos.

Page 69: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

69

Los tipos de bosques y los climas

Numerosos autores han hecho descripciones fisionómicas generales de los bosques

húmedos de las planicies de tierra firme; podemos citar entre ellos, a Burtt Davy (1938),

Aubréville (1949a, Richards (1952), Van Steenis (1958 a y b), Cain y de Oliveira Castro

(1959), Knapp (1965, 1973), Schnell (1971), Whitmore (1975).

Estas descripciones tratan, esencialmente, de los puntos siguientes: densidad y altura de

los árboles y arbustos, estratificación aparente, forma de los troncos y de las copas,

yemas, tamaño y forma de las hojas, fenología de las hojas y de los renuevos, floración,

polinización, frutos y semillas, lianas y abrazadoras, epifitas, saprofitas, parásitas, hierbas,

eventualmente vegetales (helechos arborescentes, coníferas, pandanus, palmeras,

bambúes).

En las mismas condiciones climáticas se encuentran muchas características comunes en

todos los continentes, pero hay que destacar que los bosques americanos, especialmente

amazónicos, presentan en comparación con los bosques africanos, menor abundancia de

grandes árboles, sotobosques más claros y numerosas palmeras de todos los tamaños,

sobre todo cuando el suelo es húmedo (así, Takeuchi, cerca de Manaus, en la región

Amazónica (1962), censan 114 palmeras de 1.850 metros cuadrados de bosques de tierra

firme, 176 en 2.200 metros cuadrados de bosques situado en una depresión del terreno).

Análoga comparación puede hacerse, según Schnell (1962), entre los bosques del

sudeste Asiático y bosques Americanos.

A escala mundial pueden distinguirse 3 tipos fisionómicos que corresponden a 3 tipos

climáticos, diferenciados por una pluviosidad nunca inferior a 1.500 mm. y acompañados

de una sequía temporal de duración siempre inferior a 3 meses (rara vez más):

� Climas Hiperhúmedos: Rain forests Asiáticos de Van Steenis, forests

superhumidies americaines de Aubréville y bosques son raros en África y se

encuentran en Australia.

Page 70: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

70

� Climas Muy Húmedos: Rain forests Africanos y Americanos, de tipo siempreverde

(semi-evergreen rain forests de Baur); estos bosques se encuentran en Australia.

� Climas Húmedos: Rain forests Africanos de tipo semicaducifolio, monsoon forests

Asiáticos de tipo caducifolio; estos bosques son raros en América (América

Central, Venezuela, bosques de Goias y de Mato Grosso, en Brasil) y en Australia.

Los tipos de bosques y los suelos

Diversos autores destacan la importancia de los factores edáficos en los bosques de tierra

firme, sin olvidar, no obstante, la predominancia del clima regional. Así señala Ashton

para Borneo (in Anón., 1.958 a, Anón., 1.965), Wayatt - Smith (1964) para la península

Malaya, Schmid para el sudeste de Asia (in Anón., 1.958b) así como más tarde para

Nueva Celedonia, Mangenot (1955) para Costa de Marfil. En los bosques de planicie de

tierra firme se notan, efectivamente, diferencias fisionómicas y florísticas entre los suelos

predominantemente arcillosos y predominantemente arenosos; estos últimos parecen,

relativamente, menos frondosos y más pobres en especie; así ocurre con los heath forests

Asiáticos, bosques bajos e incluso arbustivos de la cuenca Amazónica (pseudocatingas y

carrascos, cuya importancia, revelada por la operación Brasileña de fotografía radar

RADAM, es mucho mayor de lo que se pensaba, sobre todo en las cuencas de los ríos

Branco y Negro; allí las ha estudiado Takeuchi (1962), bajo el nombre ambiguo de

campinas).

Los bosques sobre suelos calcáreos no parecen ocupar más espacios limitados y, en

general, son secos; las formaciones leñosas sobre rocas ultrabásicas se aproximan más a

menudo al tipo de formaciones secas que al de bosques húmedos. La influencia edáfica,

sin embargo, no es predominante desde el punto de vista fisionómico, y Murca Pires cita

el caso de bosques de lianas (matas de cipó) que se encuentran a lo largo de la carretera

transamazónica, entre Marabá y Altamira, tanto sobre suelos pobres como sobre terrenos

ricos; no se ha encontrado todavía ninguna explicación satisfactoria a este fenómeno, que

puede obedecer también a causas paleofitogeográficas, al no haberse alcanzado una

estabilización entre los diferentes terrenos.

Page 71: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

71

Esta hipótesis ha sido emitida por Letouzey (1.968) para los bosques abiertos con estrato

inferior de Marantacéas de la cuenca occidental de Zaire, que presenta también un

aspecto global homogéneo, a pesar de la diversidad de los suelos. Por lo contrario, los

análisis numéricos florísticos hechos con ayuda de ordenador, han evidenciado sutiles

influencias topográficas, edáficas y de otras clases, en bosques con apariencia de

homogeneidad ecológica que hacia pensar en una distribución florística al azar. Así

Ashton ha demostrado en Sarawk, que las variaciones florísticas y las estructurales

frecuentemente no están en relación: las primeras dependen de los fenómenos nutritivos

(contenido en fósforo) y las segundas de la profundidad de las raíces y de la capacidad de

retención de agua por el suelo.

A conclusiones análogas han llegado Austin et al (1972) en Brunei y Pires (1975, no

publi.) en Sri Lanka. debe así señalarse el interés de los análisis numéricos de variación

florística, sobre bases adecuadas y mediante tratamiento por ordenador, si se quiere

profundizar en el estudio de las relaciones de las comunidades vegetales con el medio en

que viven.

Los bosques situados en lugares con malas condiciones edáficas al monofitismo, con sus

repercusiones fisionómicas, mientras que los que disfrutan de medianas condiciones

edáficas presentan tendencia al polifitismo. Esto se acusa, sobre todo, en los bosques

establecidos sobre suelos hidromórficos, que adquieren fisionomía y composición

florística muy particular. Numerosos autores han puesto en evidencia estas

características, concernientes a los tipos siguientes:

� Manglares sobre los que existen abundante bibliografía, pero cuya extensión total,

en definitiva, es reducida, y su interés muy localizado (explotación, sobre todo,

para la producción de madera combustible o roturación para la instalación de

arrozales).

� Bosques pantanosos situados inmediatamente detrás de la costa, estudiados en

Sarawak bajo la denominación de peat swamp forests, que se encuentran en

diversos puntos del mundo y pueden transformarse progresivamente en bosques

Page 72: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

72

pantanosos más continentales; estos bosques provienen, posiblemente, de la

transformación de antiguos manglares.

� Bosques ripícolas, que forman bandas estrechas a lo largo de los ríos, como las

restingas amazónicas.

� Bosques inundados periódicamente, que representan superficies apreciables,

especialmente la mata de várzea amazónica, en otro tiempo importante debido a

la explotación forestal mediante la utilización de los ríos para el transporte; estos

bosques inundados periódicamente ocupan una superficie total reducida en

comparación con los bosques de tierra firme, y se caracterizan por su abundancia

en árboles de tamaño medio con raíces tabulifromes o con neumatóforos, por la

presencia de numerosas lianas y por un sotobosque reducido; por la naturaleza de

las aguas y la altura que alcanza la inundación se distinguen un cierto número de

tipos, bien definidos en Asia y África, pero que hay que definir mejor en América

donde, en la región Amazónica, Murca Pires establece las diferencias entre

várzeas del estuario (sin plantas herbáceas, con numerosas palmeras) y várzeas

del bajo Amazonas ( con grandes plantas herbáceas, canaranas, sin palmeras).

� Bosques pantanosos que, que si bien tiene también importancia reducida en

comparación con los de tierra firme, no puede pasar inadvertidos en ningún

continente. El igapó del Amazonas está bien desarrollado, con abundantes

palmeras en el sotobosque, igual que los bosques pantanosos del sur de México,

en cambio, en el mismo tipo de bosques de África el sotobosque no está

representado, prácticamente, más que por el género Raphia (la extensión de estos

rafiales muchas veces se debe a la acción humana); estos bosques pantanosos

están también representados en Asia, pero parecen mucho menos importantes en

Australia

Los tipos de bosques y la altitud

Los bosques de montaña se distinguen de los bosques de las planicies por un cierto

número de caracteres: altura reducida de los árboles, copas menos extendidas, reducción

Page 73: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

73

de raíces tabuliformes, fustes torturosos, hojas menores, coriáceas y persistentes, lianas

poco desarrolladas, abundancia de epífilas y epífitas (por lo menos en los niveles

superiores), abundancia de musgos y líquenes en el suelo, abundancia de grandes

plantas herbáceas, presencia eventual de palmeras y bambúes, sobre todo Asia,

Madagascar y América. Grubb et al (1963), entre otros, han establecido comparaciones

precisas, fisionómicas, estructurales y florísticas entre bosques de llanura (a 400 m) y

bosque de montaña (a 1700 m), sobre parcelas de 400 metros cuadrados, en Ecuador.

A parte del efecto de elevación de masa, del cual ya se habló anteriormente, en general,

hacia los 1.000 metros el bosque de llanura pierde sus características fisionómicas y

florísticas para transformarse en bosques de montaña. Muchos autores distinguen, por

encima de 1.000 metros, bosques submontano y bosque montano, siendo los limites entre

estas dos formaciones bastantes imprecisos y difícilmente comparables de un continente

a otro, o incluso de una región a otra.

En cambio, en todas las montañas de cierta importancia todos los autores señalan un

bosque de nieblas (forest néphéñiphile, moist forest, cloud forest, nebwlwald, selva

nublada, ceja de montaña, mossy forest, sylve a lichens, etc); este bosque presenta una

humedad intensa que favorece el abundante desarrollo de musgos, líquenes y epifitas, y a

veces está sometido a fuertes vientos que arrancan árboles, formando calveros. Por

encima de esta capa de nubes pueden existir eventuales bosques secos de montaña con

hojas persistentes, que se encuentran también a altitudes inferiores sobre ciertas

vertientes secas. Hacia su límite superior, tanto los bosques húmedos como los secos,

adquieren rápidamente aspecto de formaciones arbustivas (elfin forests, elfin woodlands)

que señalan la extinción de la vegetación leñosa y el paso a las formaciones herbáceas

de alta montaña.

Durante mucho tiempo se ha considerado que las variaciones altitudinales, en los trópicos

actuaban a la inversa de las latitudinales, y que el único factor que explicaba la fisionomía

de las formaciones de montaña era, de hecho, la temperatura. Actualmente, dicha

concepción se ha abandonado de manera casi unánime, al igual que denominaciones

como montane temperate forest o selva pluvial templada, y para explicar la fisionomía

Page 74: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

74

particular de dichos bosques sólo se toman en consideración los diversos componentes

de los climas y los suelos de montaña.

5.3.2.2. Ecología del paisaje: Enfoque integral en el diagnóstico biofísico forestal.

La Ecología del Paisaje es una ciencia de síntesis para el estudio de los ecosistemas del

mundo con una perspectiva holística. La Ecología del Paisaje se fundamenta en los

principios formulados por la Teoría General de Sistemas, que establece que él todo es

más que la suma de las partes, es decir, que la realidad de un paisaje determinado debe

concebirse y estudiarse de forma integral y no a partir de la sumatoria de elementos o

factores constitutivos tales como los suelos, el clima, la cobertura vegetal, la litología, o

las actividades humanas, entre otros. (Etter, 1991)

Como marco metodológico, este enfoque se fundamenta en el concepto de Paisaje

(Humboldt, citado por Andrade, 1994), como expresión integra de una porción de la

superficie de la tierra. El primero en utilizar el termino de 'paisaje' (Iandschaft) fue Von

Humboldt, definiéndolo como el carácter íntegro de un trecho de la tierra (Etter, 1991);

pero fue el geógrafo alemán Karl Troll quién en 1950, concibe el paisaje como una entidad

holística en el sentido de ser más que la suma de unos componentes interactuantes. El

concepto de paisaje siguió desarrollándose y generando poco a poco un cuerpo teórico

más coherente gracias a los aportes de Hills (1960, 1976), Neef (1967), Schmithusen

(1963), Leser (1978), Zonneveld (1979), Naveh y Liberman (1984), entre otros.

El paisaje ecológico se define como "una porción de la superficie terrestre con patrones

de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas producto de la

actividad de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por su

fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas" (modificado de Zonneveld,

citado por Etter, 1991; Naveh y Lieberman, citado en Haines-Young, 1993). La unidad

ecológica del paisaje es la unidad fundamental de análisis, interpretación y evaluación.

Paralelamente al concepto de paisaje, se ha desarrollado la escuela de la Ecología del

Paisaje. Troll usa por primera vez el termino Iandscape ecology como la unión entre la

Page 75: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

75

geografía y la ecología (Haines-Young, 1993). La introducción de la dimensión geográfica,

espacial, al concepto de ecosistema fue uno de los puntos de partida para la aplicación

del enfoque ecosistémico (Clements y Tansley, citado en Etter,1991) donde se permitiría

combinar la aproximación horizontal del análisis espacial de los fenómenos naturales con

la aproximación vertical del análisis funcional de los biólogos. Vink en 1983 (citado por

Cousins, en Haines - Young, 1993) realiza una compilación de los diferentes puntos de

vista de la ecología del paisaje definiéndola como 'el estudio de las relaciones entre

fenómenos y procesos en el paisaje o en la geósfera incluyendo las comunidades de

plantas, animales y el hombre (Vink,1983). Forman y Godron (1986) dan una definición

más técnica de la ecología del paisaje como el estudio de la estructura, funcionamiento y

cambios en un área heterogénea de tierra compuesta de la interacción de ecosistemas.

En este sentido, el diagnóstico forestal, en el contexto de la ecología del paisaje, busca

identificar y entender áreas que puedan considerarse como unidades homogéneas en

función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos y algunos socioeconómicos.

Las unidades así identificadas presentan condiciones similares para ser correlacionadas

con las características sociales, económicas, culturales y políticas. De tal forma, las

unidades de paisaje se acercan a consolidar la unidad integral de análisis requerido para

el proyecto, conjugando la unidad de caracterización, la unidad de evaluación, la unidad

de planificación y la unidad de ejecución de los programas de desarrollo, en el contexto de

desarrollo humano sostenible.

De acuerdo a la ecología del paisaje, los elementos básicos que construyen el espacio

geográfico son: condiciones climáticas, geoforma, suelos, cobertura vegetal y uso de la

tierra. Estos elementos contienen una serie de variables que sintetizan y indican los

procesos de formación y la dinámica que ocurren en los paisajes. De acuerdo a estas

variables, las técnicas metodológicas adoptadas por el proyecto corresponden al análisis

fisiográfico y al análisis de cobertura vegetal y uso de la tierra, las cuales tienen mejor

desarrollo en nuestro país y son acordes con el análisis integral.

Page 76: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

76

5.3.2.3. Análisis fisiográfico del terreno

La fisiografía se refiere a la descripción de las producciones de la naturaleza,

entendiéndose por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que

componen la tierra, como la litosfera, hidrosfera, biosfera y atmósfera, cuyo punto de

contacto es la superficie terrestre (ViIIota, 1997). Desde el punto de vista aplicado, la

fisiografía comprende el estudio, descripción y clasificación sistemática de las formas del

terreno, considerando para ello aspectos de geomorfología, geología, clima, hidrología e

indirectamente aspectos bióticos.

El Análisis Fisiográfico es un método moderno de interpretación de imágenes de la

superficie terrestre que se basa en la relación paisaje- suelo; asumiendo que los suelos

son perfiles como paisajes. El suelo es un componente del paisaje fisiográfico, pero sus

características resultan de la interacción de los demás componentes de ese paisaje, como

son relieve, material litológico o parental y la cobertura vegetal, actuando en un mismo

clima en un lapso de tiempo determinado. El Sistema de Clasificación Fisiográfico

consiste en la posibilidad de jerarquizar una zona cualquiera, de lo general a lo particular,

en diferentes categorías, lo cual posibilita su utilización sobre distintas imágenes de

sensores remotos a diferente escala y para diferentes niveles de detalle. El sistema tiene

una estructura piramidal, en cuyo vértice están las Estructuras geológicas, y de las cuales

se establecieron cinco categorías fisiográficas: Provincias fisiográficas, Unidad climática,

Gran paisaje, Paisaje fisiográfico y Subpaisaje. (Figura 4).

La provincia fisiográfica corresponde aproximadamente a la región natural o morfológica

en hace referencia a grandes estructuras geológicas como cordilleras de plegamiento

(Cordillera Central y Occidental) o cuencas de sedimentación como son las

correspondientes a la depresión del Pacífico. Las relaciones de parentesco de tipo

geológico se refieren principalmente a la litología y estructuras predominantes en los

relieves iniciales, ligadas a los procesos tectodinámicos que los originaron.

Page 77: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

77

Figura 4. Sistema de clasificación fisiográfica del terreno.

Megarelieve considerado a nivel continental, caracterizado por una estructura geológica específica relacionada con la tectónica de placas. Región morfológica con características de macrorelieve, microclima y relaciones espaciales definidas. Unidad de tierra dentro de la provincia fisiográfica, cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas para reflejarse en una génesis de los suelos y la vegetación o uso de la tierra. Asociación de paisajes con relaciones de parentesco de tipo geogenético, climático, litológico y topográfico general. Porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una geogénesis específica, que pueden describirse en términos de unas mismas características mesoclimáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad, dentro de las cuales se espera alta homogeneidad pedológica, vegetación y/o uso de la tierra. División del paisaje establecida según posición dentro del mismo y caracterizada por uno o más atributos morfométricos.

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE FISIOGRAFICO

SUBPAISAJE Y ELEMENTOS DEL PAISAJE

PROVINCIA FISIOGRAFICA

GEOESTRUCTURA

Page 78: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

78

La Unidad Climática permite relacionar los procesos de meteorización, erosión y formas

biológicas de crecimiento, con la formación y utilización de los suelos. Los parámetros

determinantes que son utilizados corresponden a: temperatura, precipitación e índices

humedad de acuerdo a la evapotranspiración. En este sentido, la clasificación climática se

realiza en función de las variables de "Pisos Térmicos" y "Provincias de humedad". Esta

última tiene su correspondencia a los parámetros climáticos utilizados en las zonas de

vida de Holdridge o Thorthwaite, de acuerdo a los valores de índices de humedad que

para el caso particular se denominan "relación de evapotranspiración potencial", que se

determina dividiendo el valor de la evapotranspiración potencial promedia por el valor de

la precipitación promedia anual.

El Gran paisaje, corresponde a unidades genéticas de relieve, es decir que tienen

orígenes comunes los mismos procesos de formación: estructural - erosional,

depositacional, aluvial, fluvio-volcánico, etc.

El Paisaje Fisiográfico se refiere a formas similares y pautas repetitivas, materiales

litológicos del mismo origen y es de esperarse una alta homogeneidad pedológica, así

como coberturas vegetales y usos similares. Para la Región Pacífico la diversidad en

paisajes fisiográficos es muy amplia, debido en gran parte a la diversidad litológica.

5.3.2.4. La silvicultura y dinámica del bosque en e l marco del manejo de los mismos.

Uno de los aspectos fundamentales en la dinámica de los ecosistemas o bosques, la

constituyen los procesos de renovación, Rellet llama "regeneración natural," al conjunto

de procesos mediante los cuales el bosque consigue establecerse por medios propios.

Considera que el conocimiento de la regeneración natural, debe servir como base a la

solución de los problemas prácticos para la formación de rodales, pues permite

comprender los mecanismos de cambio en la composición florística, fisonómica y

estructural. Dentro de los procesos de renovación del bosque, es de fundamental

importancia, la dinámica interna presente en el mismo. Si los individuos que constituyen la

cobertura arbórea madura no mueren parcial totalmente, el bosque no poseerá ningún

Page 79: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

79

mecanismo intrínseco para producir otro tipo de cambios ecológicos. La cubierta vegetal

continuará entera y sólo se mantendrá bajo ella las plántulas tolerantes a la sombra.

Tal situación estática sin embargo, no es permanente pues, como es lógico, la cobertura

forestal continuamente está alterada por diferentes tipos de perturbaciones. Las

perturbaciones conllevan a la producción y el consecuente establecimiento de otros

árboles, que a terreno alcanzan la madurez y tal vez la similitud, para posteriormente

morir. Por lo tanto, el dosel del bosque está continuamente cambiando tanto como árboles

nacen y mueren, esto constituye un equilibrio dinámico y permite un análisis sobre el cielo

de desarrollo del dosel a través de varias fases.

Para el caso particular del manejo silvicultural de ecosistemas forestales o tipos de

bosques naturales de la cuenca hidrográfica del río Cauca (Departamento del Cauca), se

tendrán en cuenta las estrategias de renovación de las especies nativas de los bosques.

5.3.3. Actividades Antrópicas Los sistemas de Interacción antrópica, ya sean de producción, extracción o asentamiento

se relacionan con unidades espaciales funcionales socioeconómicas (fincas, áreas de

extracción, etc.) Incluyen una o varias unidades ecológicas a la vez, pero sus límites poco

corresponden con límites biofísicos. Internamente estas unidades socioeconómicas de

producción o extracción muy pocas veces son homogéneas en términos de su

composición espacial, y reúnen bajo una unidad de manejo varias porciones de territorio

que conforman un sistema de uso; estas incluyen parcelas de diferente tipo, parches de

vegetación natural o semi-natural, construcciones e infraestructura y son asimilables al

concepto de unidad de paisaje (Etter y Villa 2001).

A continuación se hace una breve descripción de los sistemas de interacción antrópica.

Sistema de Producción. Se define como una unidad espacio temporal de producción del

sector primario, asimilable al concepto finca que se basa en el manejo de ecosistemas

naturales y transformados opera bajo una lógica socioeconómica de aprovechamiento de

recursos biofísicos y humanos, y maneja una porción de territorio rural, generalmente con

Page 80: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

80

límites espaciales bien definidos, la actividad principal de este tipo de sistema es la

agropecuaria (Etter, 1994)

Sistema de Extracción. Se define como una unidad de análisis gestión que opera bajo

una lógica socioeconómica de aprovechamiento de los recursos biofísicos y humanos y

maneja una porción de territorio rural, generalmente con límites espaciales bien definidos,

cuyo componente principal son los ecosistemas silvestres y manejados. (Etter y Villa

2001).

Sistema de Asentamiento. Se define como una unidad de análisis gestión que opera bajo

una lógica socioeconómica de habitación y generación de servicios, acopio,

transformación y comercialización de recursos. Presenta límites espaciales bien

definidos cuyo componente principal son los ecosistemas urbanos, con transiciones a

veces graduales hacia paisajes suburbanos, y abruptos hacia paisajes manejados y

cultivados (Etter y Villa 2001).

El proceso de artificialización de los ecosistemas originales resultante de la implantación

de diferentes sistemas de interacción antrópica, origina cambios sustanciales a nivel

estructural y funcional en el paisaje. Algunas evidencias de ello son: a) la alteración de

los patrones espaciales de la cobertura vegetal y la geometrización del territorio,

expresado en la reducción y fragmentación de los ecosistemas naturales, o su total

reemplazo por coberturas vegetales de carácter antrópico; b) la alteración del ciclo

hidrológico y procesos asociados como resultado de la escasez de agua, c) la reducción

de la capacidad productiva del suelo y d) pérdida de la biodiversidad (Etter y Villa 2000).

5.4. Subcomponentes del Diagnóstico Forestal

5.4.1. Ecosistemas Forestales, Tipos y Subtipos de Bosques Antes de proceder al desarrollo de aspectos relacionados con "Ecosistemas Forestales",

"Tipos y subtipos de bosques", es fundamental y determinante hacer énfasis en su

Conceptualización. Como punto de partida, tenemos en consideración: "Medio Ambiente".

Este es definido como: Todos los factores no vivos (o abióticos) vivos (o bióticos) que

Page 81: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

81

determinan la existencia de un organismo.

Los factores abióticos pueden ser materiales (suelo, agua, atmósfera) o energéticos

(energía solar, viento, ruido, perturbación, etc.) y el Ecosistema es el conjunto de

componentes vivos y no vivos de un lugar. En el marco de la concepción de ecosistema,

la palabra biotopo hace referencia a la parte abiótica del mismo, mientras que la

biocenosis es la parte viva formada por la comunidad. Todos los ecosistemas del planeta

juntos forman la BIOSFERA.

Desde el punto de vista forestal, un Ecosistema Forestal esta en el contexto del Sistema

de Clasificación de Bosques Tropicales por Interpretación de Productos de Sensores

Remotos, constituye la tercera unidad de mapeo. En zonas tropicales, se presenta gran

variedad de llanuras costeras y aluviales, terrazas aluviales, colinas con diferentes tipos

de disección, laderas de la cordillera de los Andes y montañas, las cuales corresponden a

ECOSISTEMAS definidos en la interpretación de productos de sensores remotos con

fines de clasificación vegetal es importante considerar la gran gama de paisajes tropicales

existentes, puesto que además de que éstas son variables y reconoce sobre aquellos,

existe una relación entre el tipo de paisaje y la vegetación que sobre éste se desarrolla.

En efecto la zonificación de especies puede establecerse sobre bases fisiográficas y

edáficas (Malleux, 1975, citado por Acuerdo de Cartagena). A medida que el terreno

presenta limitaciones específicas para el desarrollo de las especies, estas van reduciendo

su presencia en determinados tipos de bosques, es decir las especies seleccionan su

hábitat. Así las especies vegetales características del ecosistema de llanura costera

aluvial.

En cuanto a los TIPOS DE BOSQUES, se considera como tipo de bosque a grandes

conjuntos vegetales que imprimen una fisionomía particular al paisaje, como

consecuencia de la acumulación de pocas o diversas especies pertenecientes a una

forma biológica dominante.

La delineación de tipos de bosques sobre fotografías aéreas, requiere la determinación de

Page 82: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

82

muchos parámetros de éste y de factores del medio ambiente, donde se desarrolla la

obtención de datos pertinentes, requiere del uso de sensor, Combinado básicamente con

los datos obtenidos en el terreno.

En razón de que existe una relación ente el tipo de paisaje y la vegetación que sobre este

se desarrolla, la determinación de las regiones fisiográficas es la PRIMERA aproximación

para la delimitación de TIPOS DE BOSQUE.

Mientras que subtipo de bosque constituye una parte del tipo de bosque, que presenta

fisionomía y estructura típica y determinada, bien sea por la presencia de una o pocas

especies, por densidad y/o por altura del dosel.

Bajo circunstancias especiales algunas especies tienden a asociarse con otras, pocas

especies de interés y grupos o estratos relativamente homogéneos. En estos casos es

posible la delimitación SUBTIPOS DE BOSQUES, mediante la fotointerpretación.

5.4.2. Potencialidades de los ecosistemas foresta les para propósitos de preinversión y explotación.

Los bosques no son simplemente una cantidad de madera, sino ecosistemas complejos

que pueden y deben tratarse como una riqueza renovable, es conveniente ampliar la

información a través de levantamientos integrados, que no sólo consideren aspectos

forestales, como recreativos, fauna y vida silvestre, conservación y regulación de las

aguas, equilibrio ecológico y el mejoramiento de la calidad de vida.

Un aspecto importante en el marco del desarrollo económico de la región, es tener en

cuenta que cada vez existe mayor necesidad y por consiguiente demanda de productos

forestales. Así lo demuestran las estadísticas Regionales y Nacionales e Internacionales

en cuanto a la producción y el hecho de que las cifras de importación superan

considerablemente las de exportación. A pesar de la gran cantidad de recursos forestales

existentes en la Costa Pacífico Colombiana y en particular la Región Pacífico Caucana, no

llegan a abastecer los mercados regionales, nacionales y menos los internacionales.

Page 83: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

83

Acorde con lo expuesto, los bosques y recursos forestales de la región Pacífico y en

particular los del Pacífico Caucano, muestran su importancia y el papel que podrán y el

papel que podrán desempeñar en el desarrollo económico y social no sólo del Cauca, sino

también de la Región Pacífico en general. Ahora para poder incorporar los bosques

tropicales húmedos, de la región Pacífico Caucano a la economía nacional, es necesario

realizar investigaciones y estudios como éste diagnóstico de áreas forestales que

permitan "evaluar" y "conocer" los recursos forestales existentes, en cuanto a

características: cantidad y calidad, funciones, especies, usos, valoración, entre otras

cosas.

El planeamiento y la administración, no son posibles sino se conocen la extensión,

naturaleza y características de los bosques, y este conocimiento preciso es el que

proporcionará el desarrollo del proyecto "DIAGNÓSTICO DE ÁREAS FORESTALES DEL

PACIFICO CAUCANO, (municipio López de Micay)". Los resultados del desarrollo de este

proyecto permitirá definir y determinar el valor actual y potencial, físico, biótico y

ambiental de los ecosistemas forestales del pacífico caucano, de acuerdo con las

existencias reales de recursos naturales.

Page 84: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

84

6. METODOLOGIA

El procedimiento metodológico (desarrollado) mantiene una organización de etapas y

actividades consecuentes que conducen a la identificación, delimitación y caracterización

de las unidades físico - bióticas, socio - ambientales a través de un esquema constituido

por cinco etapas: preliminar y gabinete, trabajo de campo, análisis y síntesis, evaluación y

prospectiva (Figura 5).

En la etapa preliminar se desarrollaron varias etapas que van desde el contexto de

políticas nacionales y el desarrollo regional y departamental, lo cual permitió concretar la

definición de objetivos y alcances del diagnóstico de áreas forestales; luego pasó a la

definición de criterios y componentes que direccionan el marco conceptual y

metodológico, la escala de trabajo y la identificación de requerimientos de información.

Con estos elementos comenzó la etapa de gabinete que partió de la consecución de

imágenes de sensores remotos, cartografía base y la revisión de información secundaria;

y continuó con la interpretación de las imágenes, la digitalización cartográfica y el diseño y

estructuración de las bases de datos, hasta llegar a la elaboración de una zonificación

preliminar para ser verificada y caracterizada en campo.

La etapa de campo comprendió las actividades de reconocimiento y control del área de

estudio, levantamiento forestal ecológico, verificación de las delineaciones y control de

campo. La etapa de análisis y síntesis consistió en el desarrollo de varias actividades

como: reinterpretación y ajuste cartográfico, organización y procesamiento de datos e

integración de componentes, que confluyen en la zonificación de ecosistemas forestales,

tipos y subtipos de bosques biofísico forestal. Luego, se realiza el proceso de evaluación

de tierras con énfasis forestal, tipos de utilización forestal de acuerdo a tipología de los

paisajes fisiográfico forestales de los bosques, posteriormente la evaluación ecológico -

ambiental, evaluación de cualidades y características de especies. Finalmente la

prospectiva para estructurar unidades de manejo silvicultural y aprovechamiento forestal y

Page 85: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

85

luego, formulación de alternativas de uso forestal.

Figura 5. Metodología General para el Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano Municipio López de Micay

LEVANTAMIENTO DE DATOS DE INFORMACION , REVISION Y CONTROL DE CAMPO

REINTERPRETACION Y AJUSTE DE CARTOGRAFIA TEMATICA

ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE CORRELACIONESFISICO, BIOTICO Y SOCIOAMBIENTALES

INTEGRACION DE PARAMETROS Y VARIABLES DE LOS COMPONENTES FISICO, BIOTICO Y SOCIOAMBIENTAL

VALORACION DE ESPECIES Y USOS

FORESTALES

TIPOLOGIA DE ECOSISTEMAS BOSQUES POR PAISAJES FISIOGRAFICOS

ALTERNATIVAS DE MANEJO Y SOLUCION

ZONIFICACION BIOFISICA, SOCIOAMBIENTAL

CARACTERIZACION TEMATICA FISICO, BIOTICO Y SOCIOAMBIENTAL

ALTERNATIVAS DE UTILIZACION DE PAISAJES FISIOGRAFICO FORESTALES

TIPIFICACION PROBLEMAS AMBIENTALES

ALCANCES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

PLANIFICACION DEL DESARROLLO

DESARROLLO REGIONAL – DEPARTAMENTAL – CRC

DEFINICION ESCALA DE TRABAJO

DEFINICION DE CRITERIOS Y COMPONENTES MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

IDENTIFICACION REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

USO TIERRAS FORESTALES

SELECCIÓN Y ADQUISION DE IMÁGENES PRODUCTOS SENSORES

INTERPRETACION TEMATICA DE IMAGENES DIGITALIZACION Y DISEÑO DE BASES DE DATOS ESPACIALES

DISEÑOS BASES DE DATOS ALFANUMERICASANALISIS MULTIVARIADO

IDENTIFICACION Y GENERACION DE CARTOGRAFIA BASE

REVISION Y EVALUACION DE INFORMACION SECUNDARIA

ESPACIALIZACIÓN TEMATICA PRELIMINAR CARACTERIZACION TEMATICA PRELIMINAR

PRELIMINAR

Y

GABINETE

CAMPO

ANALISIS

Y

SINTESIS

EVALUACION

PROSPECTIVA

Page 86: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

86

6.1. Marco General

El Diagnóstico de Áreas Forestales se considera como un insumo básico del diagnostico

territorial forestal, la cual constituye el punto de partida de la ordenación y manejo de los

bosques del Pacífico caucano. El diagnóstico en referencia se desarrolla sobre la

estructura de componentes bióticos, físicos y socio – ambientales, los mismos que se

articulan y relacionan para dar origen a subcomponentes, cuyo desarrollo conducen a

resultados requeridos en el marco del ordenamiento territorial forestal, para apoyar a los

entes territoriales en la toma de decisiones en el contexto de la planificación del uso de

las tierras con énfasis forestal.

De acuerdo a lo expuesto, el esquema metodológico (Figura 5) diseñado para el

desarrollo del proyecto Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico Caucano (municipio

López de Micay) consta de las siguientes etapas:

La primera etapa considerada como pre - gabinete es donde se desarrollan actividades

que van desde aspectos y alcances Constitucionales y Legales en el marco de Políticas

nacionales, regionales y departamentales, concebidas y formuladas para la conservación,

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con énfasis forestal.

De igual manera en esta etapa se definen los criterios y componentes para el desarrollo

de la conceptualización y metodología para la realización del proyecto, acorde con los

objetivos y expectativas regionales y departamentales.

La siguiente etapa donde empieza a consolidarse el desarrollo del Diagnóstico de Áreas

Forestales con fines de ordenación y manejo forestal, es la etapa de gabinete, que

comienza con la realización de las actividades de definición de la escala de trabajo e

identificación de los requerimientos de datos e información biofísico, sociocultural,

económico, político administrativa. Seguidamente, selección y adquisición de productos

de sensores remotos, revisión y adquisición de información secundaria; y el proceso de

revisión, ajuste y complementación de cartografía base en formato digital que permitirán el

Page 87: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

87

diseño de las bases de datos espaciales, para el desarrollo de los procesos de análisis y

modelamiento. Estos últimos fundamentales en la estructuración del sistema

automatizado de consulta, para apoyar la toma de decisiones en los entes territoriales

localizados en la jurisdicción del Pacífico caucano1993-1997), proyecto Zonificación

Ambiental del área Apoporis Tabitanga PAT (IGAC-Sinchi, 1997; Criterios e indicadores

para la ordenación sostenible de los bosques naturales (Minambiente y OIMT, 1996),

Sistema de Análisis Fisiográfico (Villota, 1997), Estudio ecológico y diagnóstico

silvicultural de un bosque de terraza media en la llanura aluvial del río Nanay, Amazonía

Peruana (Cárdenas;1986), estudio ecológico y estructural del bosque" Los Espavales"

Turralba, Costa Rica (Salcedo, 1986), Aplicación de los sensores remotos en el

levantamiento y clasificación de los bosques húmedos tropicales (Acuerdo de Cartagena,

1980).

6.2. Metodología de Levantamiento

6.2.1. Planificación del trabajo de campo

Habiéndose partido del reconocimiento y análisis de las políticas, estrategias, planes,

programas y proyectos regionales y municipales de los entes territoriales y establecido el

marco jurídico legal, que dieron soporte al establecimiento de los objetivos, se procedió al

"Diagnóstico" el mismo que entre otras cosas permitió el conocimiento integral de la

realidad territorial de la zona de estudio con énfasis forestal. Una de las principales

actividades en el marco del diagnóstico, lo constituyó la identificación de información.

Culminada esta se procedió al levantamiento de datos o información biofísica y socio –

ambientales con énfasis forestal.

El levantamiento ecológico incluyó aspectos integrados de la fisiografía, suelos,

vegetación, hidrografía, aspectos de uso de la tierra y actividades antrópicas. El

levantamiento del uso de la tierra, consistirá en: a) el inventario, clasificación y mapeo del

uso actual de la tierra en términos de cobertura y función y b) el análisis de las causas y

razones fundamentales del uso.

Respecto a las tierras forestales, para estas se consideraron aquellas que actualmente

soportan bosques, aquellas que por su aptitud potencialmente podrán soportar bosques, y

Page 88: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

88

aquellas que cumplen funciones forestales, tales como es el caso de las unidades

productivas hídricas (cuencas hidrográficas en sus diferentes categorías).

En el marco del contexto ecológico y de uso de la tierra, y acorde con los productos de los

sensores remotos, para la obtención de datos e información, se utilizará el "Método de

Levantamiento Guía del Paisaje" (aproximación a la unidad del Subpaisaje fisiográfico). El

método en referencia consiste en una combinación fotointerpretación, interpretación de

imágenes satelitales y eficiente estratificación del muestreo de campo. El levantamiento

guía del paisaje, inicialmente comenzó en la etapa de gabinete en el proceso de análisis

de imágenes de sensores remotos, produciendo una leyenda tabular preliminar de

unidades de interpretación de fotografías aéreas (patrones de fotointerpretación), para

posteriormente inferir en las imágenes satelitales y de radar base para la estratificación

del diseño de muestreo, el mismo que sobre la estratificación realizada, debe cumplir con

los criterios de:

a) Diversidad de paisajes fisiográficos y de cobertura vegetal

b) Representatividad de paisajes definidos

c) Accesibilidad a todas las unidades de paisaje enmarcados en el área a muestrear.

El diseño de trabajo de campo tuvo como finalidad:

a) Colección de datos, de campo, propiedades inferidas del paisaje, composición de

la vegetación, cultivos, usos de la tierra tipos y características de los suelos.

b) Procesos de obtención de información con miras a la interpretación.

c) Colección de información complementaria de cobertura y uso, relativa a los

aspectos del ambiente físico y socioeconómico.

d) Chequeo de interpretación y cartografía temática preliminar.

El desarrollo del muestreo de campo, concebido como una colección sistemática de datos

del terreno (puntuales) de propiedades del paisaje inferidos, se realizó mediante

formularios para toma de datos y entrevistas.

El diseño en mención incluirá las siguientes actividades:

a) Selección del paisaje y propiedades de cobertura y uso de la tierra a muestrear.

Page 89: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

89

b) Selección de métodos de obtención datos e información.

c) Determinación del total de muestras a tomarse.

d) Determinación de la distribución de las muestras sobre el área a levantar.

e) Determinación del tamaño de las muestras individuales.

6.2.2. Comprobación y desarrollo del trabajo de ca mpo

En esta etapa se realizó la obtención de datos e información de componentes físico-

bióticos y actividades antrópicas (socio - ambientales), de la siguiente manera:

Fisiografía y Suelos

Desde el punto de vista de la variable fisiografía en el marco del levantamiento ecológico-

ambiental, se hicieron observaciones y descripciones de las características pictóricas

morfológicas de las unidades genéticas de relieve así como de los procesos

geomorfológicos activos denudativos (remoción en masa, erosión pluvial, erosión aluvial,

erosión eólica, erosión antrópica) y constructivos (sedimentación coluvial, sedimentación

aluvial, sedimentación eólica, acción antrópica positiva).

En cuanto al aspecto edáfico, las variables observadas y capturadas correspondieron a

las consideradas en la "sinecología mesológica" entre ellas las de los componentes de

suelos, granulometría de suelos, estructura del suelo, economía hídrica del suelo,

consistencia del suelo, organismos del suelo, formación del suelo, perfil del suelo entre

otras.

La información anterior a levantar, constituirá el principal insumo para el establecimiento

de la relación "vegetación-suelo", y de ésta para la tipificación de los bosques de la

cuenca hidrográfica del río Cauca (Departamento del Cauca).

Clima

Por su parte, los aspectos climáticos se abordaron de manera directa e indirecta. Esta

última hace relación a sus manifestaciones en la vegetación, los suelos, las geoformas

por medio de la función, relación e influencia con las características biofísicas,

Page 90: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

90

determinando por ejemplo consistencia de las hojas y adaptaciones fisiológicas. También

se observó el comportamiento de la vegetación natural (fisonomía y fisiología) con

respecto al régimen de humedad del suelo, periodicidad del uso de la tierra (en zonas no

regadas) como indicadores de las características climáticas de cada unidad ecológica

(Gils v. et al, 1985). De forma directa, las características climáticas se determinan a partir

de los análisis de los datos de las estaciones climatológicas.

Vegetación

El levantamiento de este componente con fines del diagnóstico de áreas forestales, se

realizó bajo las modalidades.

1) Vegetación forestal fustal:

la obtención de datos e información de esta fase, se hizo mediante un

levantamiento forestal de reconocimiento de grandes regiones (áreas

comprendidas entre 250.000 - 2 millones de hectáreas), adaptables a la región

pacífico caucano (municipio de López de Micay) cuyas áreas poseen muy poca

infraestructura, pero potencialmente con grandes posibilidades de utilización de

sus ecosistemas o bosques y recursos naturales en general, con fines de

explotación o conservación.

Los objetivos que se pretendidos con la aplicación de este sistema de levantamiento son:

a) Determinar ecosistemas forestales y sus superficies.

b) Seleccionar áreas boscosas de mayor interés económico y determinación de su

superficie.

c) Conocer la composición florística general de la región.

d) Evaluar volúmenes totales de las especies comerciales.

e) Obtener información para permitir la definición de unidades de manejo, basados

en la mejor utilización de los diferentes ecosistemas o bosques.

f) Servir como punto de partida para levantamientos detallados de uso de la tierra

con énfasis forestal.

Page 91: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

91

g) Definir las necesidades de investigación en silvicultura, dinámica de ecosistemas

forestales, orientadas a alcanzar el desarrollo forestal del área de estudio.

Los productos de sensores utilizados, correspondieron a fotografías aéreas pancromáticas

de escala 1:20.000, 1:40.000. Igualmente se realizó una búsqueda de imágenes de satélite

que cubriera el área de estudio en el sector de López de Micay entre los años 2000 y 2003.

Esta Información se recolectó en la pagina Web del Global Land Cover Facility

www.glcf.umiacs.umd.edu . Se trabajó con una imagen tipo Lansat 7, la cual corresponde al

cuadrante 58-10, tomada el día 9 de abril del año 2001, la cual se procesó con el programa

ARC/INFO 3.5.1. Todos estos sensores remotos fueron adecuados para estudios forestales

que complementan la información de ecosistemas o tipos de bosques como son: estratos,

presencia o agrupaciones de especies y fisionomía de los bosques.

Por otra parte para aquellas zonas en donde ha sido posible la toma de fotografías

aéreas, debido a nubosidad, se utilizaron imágenes de radar, escala 1: 100.000 Y

1:200.000, la compilación de los mapas finales fueron a escala 1:100.000 o 1:50.000,

dependiendo del nivel de detalle que se precisó y del área total a levantar.

Los mosaicos utilizados para producir estos mapas se elaboraron considerando puntos de

control ajustados que cumplieron con los requisitos mínimos exigidos para el tipo de

levantamiento en referencia.

Cálculo de existencias

Es importante tener presente que el objetivo primordial del inventario o levantamiento

forestal ecológico realizado, fue evaluar, determinar y conocer fitosociológica,

sinecológica, sincorológica, y dinámica de desarrollo de la masa de la vegetación que

constituye la comunidad florística de los ecosistemas (tipos de bosques) de la zona de

estudio: la descripción cuali – cuantitativa constitutiva de la masa, se realizó por medio de

diferentes variables o características fáciles de medir y estrechamente relacionadas en la

conformación a requerir, acorde con los objetivos predefinidos.

Page 92: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

92

Acorde con los detalles de la información, se emplearon de manera integrada los dos (2)

tipos de inventario o levantamiento forestal-ecológico:

a. Inventario a escala de montes o masa forestal, cuyo fin concreto es el diseño

de planes de ordenación de rodales o unidades de aprovechamiento.

b. Inventario o levantamiento forestal-eclógico a nivel de parcelas estructurales

con fines científicos y experimentales.

La elección de variables para la toma de datos e información de campo, estuvo

influenciada por la facilidad de realización de las mediciones y por su aptitud informativa

sobre los aspectos cuantitativos, que interesan. Para la descripción de la masa a su

ordenación y a la comercialización sus producciones.

Entre las variables individuales recopiladas, según que sus valores se obtuvieron sobre

los árboles individualmente considerados, están diámetro normal, altura total, altura base

hasta la copa, proyección de copa, tendencia del árbol, entre otras.

• Inventario por muestreo

En la mayoría de los inventarios o levantamientos forestal-ecológico, a escala de montes,

el conteo pie a pie, resulta exclusivamente lento y costoso, en relación con la información

requerida, por ello, cobra importancia el realizar un inventario o levantamiento forestal-

ecológico, por muestreo, para el cual es necesario tener presente, parámetros y variables

estadísticas: población, parámetros de la población (media aritmética, varianza y

desviación típica y coeficiente de variación.

Por las consideraciones antes expuestas, y en consideración con la práctica forestal del

inventario o levantamiento forestal-ecológico, no es necesario, generalmente, la medición

de todos los elementos de la población, para tener información digna de crédito de sus

constantes paramétricas (media a desviación típica o) con un determinado grado de

confianza. Al elegir un inventario o levantamiento forestal-ecológico, se seleccionó parte

de la población, teniendo en consideración la representatividad del conjunto. Los

Page 93: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

93

elementos elegidos fueron unidades de muestreo y el conjunto de dichas unidades,

constituyeron la muestra.

Para la toma de una parte de la población (muestra), se requieren dos condiciones:

a. Cualquier elemento de la población, tuvo la misma probabilidad de ser elegida, y

b. Siendo n el número de elementos de la muestra, todas las consideraciones

posibles de los N elementos de la población, tomados de n en n (N) tuvieron la

misma probabilidad de ser elegidas.

• Diseño de muestreo

Los métodos utilizados para la selección de las unidades que integran la muestra

constituyente fueron:

a. Muestreo estratificado aleatorio y

b. Muestreo sistemático.

Previamente a la aplicación a los métodos de muestreo, se procedió a determinar, el

tamaño de la muestra, en función del área total del área de estudio, para ello, la expresión

utilizada fue:

Tm = IM x N

100

donde:

Tm = tamaño de la muestra,

IM = Intensidad de muestreo.

N = Tamaño del área de estudio.

En reemplazo de la expresión anterior, se tiene.

Intensidad de muestreo = 6%

N= Tamaño del área total= 318.539 ha.

Por lo tanto

Page 94: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

94

TM= Im x N = 6 x 318.539 ha

100 100

TM= 191.129 ha.

Determinado el tamaño de la muestra en base al área total, se procedió a la estratificación

del área de estudio, la estratificación cobra importancia en el inventario o levantamiento

foresta l- ecológico, en virtud de la variedad dasométrica y topográfica de

las superficies de los ecosistemas (o tipos de bosques), así como la amplitud de las

unidades o paisajes fisiográficos.

En el marco de la estratificación, se diseñaron bloques de dimensiones de 600 m de

largo, por 200 m. de ancho.

De acuerdo al área total a muestrear (191.121 ha), el número total de bloques

considerados para el levantamiento forestal-ecológico fue de 16. De estos 16, se

seleccionaron aleatoriamente 12, los mismos que con la ayuda cartográfica, fotografías

aéreas, imágenes de radar y de satélite, se ubicaron sistemáticamente.

Considerando que cada bloque contiene en su interior dos (2) líneas separadas cada

50 m., se localizaron parcelas estructurales, equidistantes 50 m.

Bajo estas consideraciones, el número de parcelas por bloques fue de 12, para un total de

144 parcelas estructurales (tamaños: 50 x 50 m, 25 x 25 m y 12.5 x 12.5 m), es decir se

tiene un número igual de parcelas de cada uno de los tamaños, antes referidos.

Posteriormente mediante algunos parámetros estadísticos, supuestos conocidos (CV%) y

error de muestreo admisible (E%) se determinó o calculó el número de unidades

necesarias en el muestreo simplemente aleatorio, para alcanzar una probabilidad del 10%

al 85% de probabilidad, en la estimación de ciertos parámetros dasométricos.

Finalmente, para determinar el número de muestras, se utilizó la expresión estadística

para población finita:

n= t² CV²

Page 95: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

95

E²+ t²CV²

n

donde:

n = número de muestras.

t = distribución de student

CV% = coeficiente de variación supuesto.

E = error de muestreo admisible

N = Magnitud de la población.

• Síntesis estadístico del muestreo aplicado.

� Superficie total del área de estudio = 318,539 hectáreas.

� Intensidad del muestreo = 6%.

� Superficie a muestrear = 191.121 hectárea.

� Dimensión del bloque: 600 m de largo, por 200 m. de ancho.

� Número total del bloques para el área a muestrear = 16 bloques (Area que

representan los 16 bloques = 192 hectáreas).

� Número de líneas de bloques = 2 equidistantes cada 50 m.

� Número de parcelas estructurales equidistantes cada 50 m = 12 parcelas.

� Número total de parcelas estructurales 16 x 12 = 192

CV% = 50%

Em = 10 %

N = t (95%)

T = distribución de student

t² CV² n= _____________ (población finita) Em% + t²CV²

N

La disposición de la forma de distribuir las parcelas y fajas, varió de acuerdo con las

Page 96: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

96

condiciones del terreno, estratificación y tamaño de la muestra a requerir. El sistema de

muestreo en discusión será mas en los bosques húmedos de la región Pacífico, debido a

la heterogeneidad en la distribución de los volúmenes y las especies.

• Muestreo de diagnóstico de la regeneración natural (Tabla 2), el objetivo principal

de este muestreo, fue el de conocer la composición florística y estructura de la

región natural existente en áreas explotadas o de aperturas naturales. El inventario

se realizará en cada paisaje fisiográfico elegido para el muestreo, y se

consignaran la siguiente información:

� Nombre vulgar de la especie

� Número de la plántula por especie

� Categoría de altura para cada plántula (Brinzal o latizal), de acuerdo con las

siguientes categorías.

Tamaño de la

parcela Clases de tamaño de la

regeneración Intensidad de

muestreo 2m x 2m 0.20 m – 1.15 m altura 2.4. % 5m x 5m 1.15 m – 3.0 m altura 5%

Tabla 2. Muestreo Diagnóstico de Regeneración Natural.

6.2.3. Evaluación Forestal - Ecológica La evaluación forestal consistió en la organización y procesamiento de los datos

obtenidos en campo y fuentes secundarias, con el fin de elaborar un diagnostico

preliminar que permitirá una primera aproximación de la situación actual de la región en

los aspectos forestales. Las principales actividades realizadas en esta etapa consistieron

en la organización de los datos, el procesamiento de los mismos y análisis estadísticos de

las variables forestales - ecológicas.

La organización de las muestras colectadas consistió en identificar, ordenar y clasificar el

material vegetal, geomorfológico y de suelos, luego enviado a los laboratorios respectivos

y se practicaron los análisis requeridos. Respecto a las muestras de suelos, estas se

Page 97: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

97

analizaron de acuerdo a la metodología establecida por el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi; a estas muestras se les practicó un análisis de caracterización que incluyó la

determinación cuantitativa y cualitativa de las principales propiedades físicas y químicas.

Una vez obtenidos los análisis de laboratorio y junto con datos colectados en campo, se

procedió a organizar la información en tablas para poder ser correlacionada. En primer

lugar se ajustaron y corrigieron las leyendas preliminares de fisiografía - suelos y de

cobertura vegetal - uso de la tierra, para generar la síntesis de la leyenda general de

unidades ecológicas del paisaje. La tabulación de la información en forma sistematizada,

y en bases de datos, fue fundamental para la realización de los análisis de relaciones

entre los elementos formadores del paisaje y la definición de procesos relevantes en los

distintos ecosistemas forestales.

6.2.4. Evaluación socio – ambiental tipificada a t ravés de actividades antrópicas.

La evaluación de socio – ambiental para el Diagnóstico de Áreas Forestales del Pacífico

Caucano, se definió a partir de la identificación de actividades de tipo extractivo y

productivo, como el aprovechamiento forestal, la agricultura y la minería las cuales se

desarrollan actualmente en el municipio de López de Micay. Así mismo se identificaron y

tipificaron una serie de problemas ambientales que se encuentran asociados a dichas

actividades, se realizó una caracterización de las diferentes actividades productivas y

extractivas mencionadas anteriormente, identificando y analizando las características y

condiciones actuales y pasadas de funcionamiento y manejo, buscando aproximarse a la

definición de los sistemas de interacción antrópica que han sido determinantes en la

transformación de las coberturas.

La recolección de la información de campo se realizó principalmente mediante entrevistas

a la comunidad y en las diferentes fincas de los campesinos colonos, utilizando un

instrumento de toma de datos, observación directa y revisión de información secundaria.

Posteriormente se identificaron otros problemas que de manera indirecta tienen relación

con la compleja problemática ambiental que se expresa en el territorio.

Page 98: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

98

6.2.5. Conceptualización y Estructuración de la Base de Datos del Componente Biofísico en el Marco del diagnóstico de áreas fore stales del Pacífico Caucano (Municipio López de Micay).

En el marco del convenio IGAC-CRC, se está desarrolló el proyecto de Diagnóstico de

Áreas Forestales del Pacífico Caucano, el cual busca proveer de instrumentos técnicos y

normativos a la Corporación para ejercer sus funciones y cumplir con la misión propuesta

de autoridad ambiental.

De acuerdo al desarrollo conceptual y metodológico del proyecto, se debe planteó un

modelo par el almacenamiento, análisis y salida de los datos de cada una de las

temáticas a desarrollar, con el fin de garantizar los procesos de análisis y síntesis dirigidos

a la generación de los productos finales propuestos para el proyecto.

Esta base de datos, tanto espacial como alfanumérica, corresponde a un modelo

conceptual de los componentes estructurales del diagnóstico de áreas forestales que se

materializan en el modelo lógico por medio del diagrama de entidad-relación, lo cual

permitirá la correlación de la información y la integración de los componentes.

6.2.5.1. Modelo conceptual del diagnóstico de áreas forestales del Pacífico Caucano.

Una base de datos se define como el conjunto de uno o más archivos de datos o tablas

organizadas de forma estructurada con el fin de permitir el almacenamiento, la

recuperación y el procesamiento de información (IGAC, 1995).

La base de datos del diagnóstico de áreas forestales se estructuró de acuerdo a los

objetivos y alcances planteados en su conceptualización y se planteó siguiendo la

metodología propuesta. Los análisis y procesos que se realizan con la información de la

base de datos están dirigidos a la estructuración y definición de manejo silvicultural,

unidades de preinversión y explotación forestal, las cuales son el producto de la

integración de componentes físico, biótico y socio - ambiental.

Con estas consideraciones, la base de datos de este proyecto se desarrolló bajo un

Page 99: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

99

modelo conceptual general y varios modelos específicos temáticos. Estos modelos

conceptuales se concretan en modelos lógicos por medio de la definición de entidades y

sus relaciones, conformando un modelo de datos relacional.

El modelo conceptual general para el diseño de la base de datos esta basado en el marco

conceptual y metodológico y su desarrollo parte de la abstracción de los diferentes

elementos y componentes del medio natural, los cuales se van integrando por medio de

los procesos de análisis y síntesis hasta conformar los productos finales.

El modelo conceptual general presenta de forma detallada el flujo de adquisición,

procesamiento, análisis y salida de datos de información para la generación de los

productos finales del diagnóstico de áreas forestales. El modelo parte de la identificación

de la fuente de datos necesarios para la generación de información. La fuente de datos

corresponde a:

� Imágenes de sensores remotos y cartografía

� Levantamientos de datos e información en campo.

� Información secundaria a través de la consulta de estudios, censos, datos

estadísticos, registros, estaciones y análisis de laboratorio, entre otros.

A partir de estas tres fuentes, se desarrolla la generación de información básica tanto

espacial como alfanumérica de cada uno de los elementos fundamentales del área de

estudio. Esta información básica fue objeto de una evaluación preliminar con el fin de ser

analizada e integrada para conformar los productos intermedios. De igual manera estos

productos intermedios fueron analizados por medio de procesos de integración hasta

conformar unidades básicas de síntesis representadas en unidades hidrográficas,

unidades fisiográficas y unidades de vegetación, uso de la tierra y aspectos socio -

ambientales.

Finalmente, con estas unidades se llegó a la integralidad de la realidad forestal del área

de estudio que junto con los procesos de evaluación de tierra con énfasis forestal permitió

obtener los productos finales del diagnóstico, los cuales consisten en la tipificación de los

bosques naturales, la generación de escenarios de ecosistemas o tipos de bosque para

Page 100: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

100

las actividades forestales y la definición de unidades de preinversión y explotación

forestal.

6.2.5.2. Modelo conceptual del componente físico d e la zonificación forestal

Está representado el modelo conceptual específico del componente físico de diagnóstico

de áreas forestales. Este modelo se basa en el marco conceptual y metodología

propuesta para el desarrollo del proyecto.

El modelo conceptual está conformado por un diagrama de flujo que muestra los pasos y

procesos desde la obtención de los datos primarios hasta la obtención de los productos

finales. El primer paso consiste en la identificación de las fuentes de datos y la generación

de información básica. Normalmente los datos del componente físico se derivan de varias

fuentes: interpretación y procesamiento de documentos de percepción remota como,

fotografías aéreas, imágenes de satélite y radar; observaciones y descripciones directas

de campo tomadas de forma sistemática; datos de estudios anteriores, estaciones

hidrológicas y metereológicas, análisis de laboratorio y análisis estadístico. Estos datos

básicos son la fuente para la generación de información tanto espacial (planos y mapas)

como alfanumérica (características, variables, índices y cualidades) del componente, que

en esencia consisten en clima, geomorfología, fisiografía, suelos, cuencas hidrográficas,

vegetación y uso de la tierra.

La información básica generada requiere de procesos de análisis de evaluación,

integración y correlación de características, con el fin de generar productos intermedios

tales como unidades fisiográficas y unidades hidrográficas, junto con los análisis del

estado actual del aspecto forestal y la identificación de la problemática socio - ambiental

actual del componente biofísico.

Los procesos posteriores, los cuales requieren de la participación interdisciplinaria,

consisten en la integración y síntesis de los componentes estructurales de la zonificación

forestal y la evaluación de tierras forestales, con el fin de obtener los productos finales

que se han propuesto. Estos productos consisten en la formulación de escenarios de

ocupación (ecosistemas o tipos de bosques) de las tierras forestales y la definición de

Page 101: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

101

unidades de preinversión y explotación forestal. De esta manera, se abordaría una base

de datos completa de la zonificación forestal.

6.2.5.3. Diagrama entidad- relación de la base de datos del componente físico de la valoración biofísico forestal.

Una vez definido el modelo conceptual del componente, se diseñó el modelo lógico que

consiste en la elaboración de un diagrama de entidad - relación y la identificación y

definición de conjunto de datos y el desarrollo de las tablas y diccionario de datos.

El objetivo final del modelo conceptual fue facilitar el desarrollo del diagrama entidad -

relación que represente los requerimientos de información. El objetivo de este diagrama

es proporcionar un modelo preciso de las necesidades de información y de organización

de la misma, el cual actuará como marco orientador o derrotero de las distintas etapas de

consultas que requieran posteriormente del proyecto. Además, el diagrama entidad

relación permitirá la construcción de un modelo independiente de almacenamiento de

datos y de métodos de acceso que facilitará su implementación.

Las entidades corresponden a cosas u objetos con significado real o imaginario, del cual

se va a guardar información, o sea son un conjunto de datos relevantes a una aplicación

donde se definen para cada uno sus características o atributos y las relaciones que entre

ellos existan. Por tanto las entidades antes identificadas para el componente físico de la

zonificación forestal poseen atributos que serán descritos en las tablas de atributos y

especificados en el diccionario de datos.

6.2.5.4. Modelo conceptual, diagrama entidad-rel ación y diccionario de datos del componente cobertura vegetal y uso del suelo.

El componente cobertura vegetal y uso del suelo son unas de las manifestaciones

externas del paisaje donde más se manifiestan las condiciones ecológicas y las prácticas

y modos de replicar su cultura el hombre, la forma como se plantea la recopilación de la

información necesaria para su caracterización, cuantificación y llegar al conocimiento de

esta temática y la relación con los otros componentes.

Page 102: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

102

Para la región del Pacífico se dispone de información reciente producida por el proyecto

de Zonificación Ecológica del Pacífico (IGAG 2000), y que corresponde a recolección de

información de campo hasta el año 1998. Con el apoyo de la información de las imágenes

de satélite y radar fue posible actualizar la cobertura vegetal y el uso.

El complemento para el diseño preliminar de esta base de datos esta dado por los

diccionarios que fueron estructurados pensando en estructuración de la base de datos

con aplicabilidad a todo el departamento Cauca.

6.3. Metodología de evaluación

6.3.1. Tipología de ecosistemas (o bosques)

Durante la fase de recolección de datos e información, en el proceso de verificación y

control de campo, se evidenciaron algunas variables florístico-estructurales y

dasométricas de la vegetación, las cuales intuían posibles tipos de bosques, y que

analizando el mapa de unidades de paisajes fisiográficas, esas variaciones podrían

atribuirse a ciertos factores edáficos y topográficos. Los fundamentos expuestos podrían

conllevar a afirmar que algunos tipos de especies forestales son indicadores de tipos de

suelos.

Para dicha comprobación, se consideró la necesidad de estudiar su distribución espacial,

y posteriormente la separación de tipos de bosques (tipología) mediante la integración de

información biofísica.

La comprobación y validación de la tipología de bosque se realizó posteriormente a la

caracterización de cada tipo.

Page 103: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

103

6.3.2. Caracterización de los rodales

Para la caracterización de los tipos de bosques, se consideró los siguientes aspectos:

a. Riqueza y diversidad florística.

b. Cuadro de vegetación.

c. Parámetros dasométricos de la organización horizontal.

d. Parámetros dasométricos de la organización vertical.

e. Estratificación con fines de investigación.

f. Presencia teórica de las especies en la estructura vertical.

g. Posición sociológica de las especies.

h. Organización florística en la estructura vertical.

i. Distribución espacial de especies.

6.3.2.1. Riqueza y diversidad florística

Antes de proceder a calcular una curva área-especie es necesario definir conjuntos de

árboles objeto de análisis. Para fines del presente estudio, se establecieron curvas para

los conjuntos siguientes.

Árboles con Dap ≥ 5 cm.

Árboles con Dap ≥ 10 cm.

Árboles con Dap ≥ 20 cm.

Árboles con Dap ≥ 30 cm.

Árboles con Dap ≥ 40 cm.

Árboles con Dap ≥ 50 cm.

Árboles con Dap ≥ 60 cm.

La curva que caracteriza un conjunto especifico, es el promedio de varias series de

observaciones (o repeticiones establecidas para dicho componente para constituir una

serie (o repeticiones), se procede a:

El procedimiento definido para determinar el área mínima, consiste en tomar una unidad

muestral pequeña y contar el número de especies presentes en ella, luego se duplica la

Page 104: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

104

superficie, extendiendo la unidad anterior, y se cuenta el número de especies nuevas que

aparezcan en la unidad duplicada. Esta operación se repite hasta que el número de

especies nuevas disminuya al mínimo (Tabla 3 , Figura 6)

Tabla 3. Ilustración para la determinación de área mínima

Figura 6. Modelo de muestreo para la determinación del área mínima.

Unidad muestral Especie Número acumulado de especies

Número Tamaño (m2)

nspa nspb nspc nspd . . . . nspn

nespa nspa + nspb nspa + nspb + nspc nspa + nspb + nspc + nspd . . . nspa + nspb + nspc + nspd …nspn

1 2 3 . . . . . . . n

2500

5000

10000 . . . . . .

3200

6

1

2

3

5

4

7

Page 105: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

105

6.3.2.2. Coeficiente de mezcla El coeficiente de mezcla, es el cociente entre el número de especies nsp y el número de

individuos en un área conocida a:

Cada vez que se determina el número de especies en una serie de observaciones

tendientes al establecimiento de una curva área – especie, se calcula simultáneamente el

respectivo coeficiente de mezcla. En un área considerada se determinan, tanto

coeficientes de mezcla como conjuntos de individuos o árboles que se definen.

6.3.2.3. Parámetros dasométricos de la organizaci ón horizontal. La información registrada en cada unidad de levantamiento no es absolutamente distinta

en las tres (3) unidades.

Por ejemplo, información sobre los individuos con Dap ≥ 40 cm, se encuentra en la unidad

3 como en la 2 y 1. Se puede separar el conjunto de individuos en los siguientes:

Unidad de Levantamiento

Área Levantada

Individuos con 1cm ≤ Dap < 5cm

Individuos con 5cm≤ Dap < 40cm

Individuos con Dap ≥ 40cm

No. indiv. por unidad

de levantamiento

1

Individuos con Dap ≥ 1 cm

SL1

n11

n12

n13

nl1

2

Individuos con Dap ≥ 5cm

SL2

n22

n23

nl2

3

Individuos con Dap ≥ 40 cm.

SL3

n33

nl3

Tabla 4. Síntesis de símbolos para el levantamiento de parámetros florísticos, estructurales,

dasométricos, silviculturales - ecológicos en parcelas estructurales.

nspa Cma =

nind.a

Page 106: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

106

Si para realizar el cálculo de los parámetros dasométricos del (número de árboles por

hectárea, área basal por hectárea, distribuciones diamétricas y distribuciones por alturas),

se sumaría directamente los datos de cada unidad de levantamiento ponderada por la

superficie respectiva, se obtendrían resultados erróneos: siguiendo el ejemplo anterior

(árboles con Dap ≥ 40 cm) tal cálculo conllevaría a “triplicar” el valor real por hectárea

del conjunto citado.

Para poder realizar un procedimiento correcto de datos, es necesario reorientar el

conjunto de árboles registrados en las unidades de levantamiento en los grupos

siguientes:

Unidad de evaluación 1: Conjunto de los individuos con 1 cm ≤ Dap < 5 cm. Unidad de evaluación 2: Conjunto de los individuos con 5cm ≤ Dap < 40 cm. Unidad de evaluación 3: Conjunto de los individuos con Dap ≥ 40 cm. (Tabla 5, figura 7, Tabla 6 y especificaciones de parcelas estructurales para el levantamiento). La simbología y superficies de las unidades de evaluación así definidas se sumarizan en

el cuadro siguiente:

Unidad de evaluación

Número de individuos por Unidad de evaluación

Superficie de ponderación para el cálculo valores por

hectárea

1 Individuos con

1 cm ≤ Dap < 5cm

nE1= n11

SE1 = SL1

2 Individuos con

5cm ≤ Dap < 40cm

nE2 = n12 + n22

SE2 = SL1 + SL2

3 Individuos con SL2+ SL3 = a Dap ≥ 40 cm

nE3 = n13 + n23 + n33

SE3 = SL1+ SL2 + SL3 = (a)

Tabla 5. Ilustración síntesis de símbolos para la evaluación de parámetros florísticos

estructurales, dasométricos, silvicultural - ecológicos en parcelas estructurales.

Page 107: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

107

Adaptado de SIG PAFC 1996 Escala 1:500

Figura 7. Parcelas estructurales para el levantamiento de la Vegetación.

Tabla 6. Parámetros fitosociológicos considerados a ser medidos en parcelas estructurales.

PARAMETROS FITOSOCIOLOGICOS A

MEDIR EN PARCELAS ESTRUCTURALES

UNIDAD DE MEDICION

UNIDAD DE LEVANTAMIENTO

ESTRUCTURAL 1 2 3

Especie

Sp 1 2 3

Diámetro a la altura del pecho

cm 1 2

Altura del individuo (h) m 1 2 3

Altura hasta la base de la copa

m 1 2

Proyección de la copa. m 1 2

Tendencia del árbol.

m 1 2

50 cm

Unidad de levantamiento 3. Un cuadrado de 50 x 50 m (2500 m) medición vegetación Arbórea, Dap ≥ 40cm. Unidad de levantamiento 2 . Un cuadrado de 25 x 25m (625m) medición vegetación Arbustiva Individuo 6m h ó 5 ≤ Dap <0.Unidad de levantamiento 1. Un cuadrado de 12.5 x 12.5 m (156.25 m) medición vegetación Herbácea individuo 0.50 ≤ h total 3 m ó 1 cm ≤ Dap < 5 cm

25

12.5

Page 108: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

108

6.3.2.3.1. Número de árboles por hectárea, por gru pos de levantamiento y de

evaluación. Teniendo en cuenta las consideraciones arriba expuestas, el valor de este parámetro, se calcula de la siguiente manera:

N = n11 + n12 + n22 + n13 + n23 + n33 SL1 SL1+ SL2 SL1+ SL2+SL3=a Donde: N = Número de árboles por hectárea. n = Número de árboles por grupos de evaluación. SLi = Superficie de la unidad de levantamiento i, en hectárea. 6.3.2.3.2. Área basal por hectárea, por grupos d e levantamiento y de evaluación. El área basal por hectárea por individuo (árbol)

π g = d2 4 Mientras que el área basal por hectárea:

n11 n12 n22 n13 n23 n33 G = Zg + Zg + Zg Zg + Zg + Zg

SL1 SL1 + SL2 SL1 + SL2 + SL3 = a Donde: d = Diámetro a la altura del pecho en m. n Zg = Suma de áreas basales por grupo de evaluación. SLi = Superficie de la unidad de levantamiento i , en ha. 6.3.2.4. Distribución diamétrica

Page 109: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

109

Para permitir una comparación simple entre los resultados de varios levantamientos, y de

acuerdo a recomendaciones internacionales sobre normalización (Rollet, 1974) se fija

para el presente estudio un intervalo de clase igual a 5 cm. La clase inicial parte del

DAP de 5 cm. y ésta corresponde a 5 - 14.9 cm.

Se elabora:

• La distribución del número de árboles por clases diamétricas.

N clase X = n ind. ( individuos con X Inf. ≤ Dap ≤ sup)

SL1 + SL2 + SL3 = a

• La distribución del área basal por clases diamétricas

g clase = g ind. ( ind. con x inf. ≤ Dap ≤ sup) SL1 + SL2 + SL3 = a

6.3.2.5. Distribución de alturas Para permitir una comparación entre los resultados, se fijó en el presente estudio, un

intervalo de clase igual a 4 m; la clase parte de la altura total mínima de levantamiento

(para tipo biológico arbóreo).

6.3.2.6. Parámetros dasométricos de la organización vertical. 6.3.2.6.1. Número de árboles por clases de altura s, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación. La distribución del número de árboles por clases de alturas es:

N clase h = [ n11 ] + [ n12+ n22 ] + [ n13 + n23 + n33 ] SL1 SL1 + SL2 SL1 + SL2 + SL3 = a

[ nii ] = Número de árboles por grupos de evaluación con altura ≥ h inferior y alto h

superior. 6.3.2.6.2. Área basal por clases de altura, por h ectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación.

Page 110: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

110

Para el caso de la distribución del Área basal por hectárea de la clase de altura, esta se

calculó siguiendo el mismo procedimiento utilizado para el cálculo de número de árboles,

esto como sigue:

n11 n12 n22 n13 n23 n33 G clase h = Z g + Z g + Z g + Z g + Zg + Z g

SL1 SL1 + SL2 SL1 + SL2 + SL3=a Donde : G clase h = Área basal por hectárea de la clase de altura h. n Zg = Suma de las áreas basales por unidad de evaluación. 6.3.2.7. Estratificación con fines de investigac ión. Leibundgut (1959), propuso una metodología para el estudio de estructuras de bosques

vírgenes de zonas templadas, basándose en la siguiente formulación de propósitos a fin

de analizar objetivamente “por un lado… las leyes que rigen a nivel de especies y de

medio ambiente, la muerte de los árboles individuales y las características de

convivencia; por otro lado…las transformaciones estructurales y las sucesiones de

bosques enteros”. Un criterio importante en el levantamiento es la clasificación de árboles

FUFRO de 1956 (Leibundgut, 1908), la que se basa, entre otras características en la

pertenencia a determinados estratos.

Para cada rodal o parte de un rodal investigado. Estrato superior = 100: altura del árbol 2 _ 3 de la altura. Total del rodal 3 3 Estrato medio = 200: altura del árbol 1 _ _ 2 de la altura. Total del rodal

3 3 Estrato inferior = 300: altura del árbol < 1 de la altura. Total del rodal 3

Page 111: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

111

Como altura superior se entiende la “(altura media de los árboles que componen la masa

superior de copas)” (Leibundgut, 1963).

En 1960, Lamprecht, toma en cuenta este criterio en su metodología de “análisis

estructural de los bosques tropicales de Venezuela, y escribe al respecto “El análisis de

los estratos de copas individuales, brindan una verdadera ganancia de información en la

comparación de los valores de abundancia, frecuencia y dominancia de los diferentes

estratos, permitiendo obtener entre otras cosas, las primeras conclusiones relacionadas

con las etapas de desarrollo de cada especie en la dinámica del rodal.

El desarrollo posterior de un método propuesto por Finol (1973), resulta algo confuso:

� Estrato Superior: Formado por el nivel más alto de los árboles de la composición

florística (copas libres).

� Estrato Medio: Las copas de estos árboles, tocan la parte inferior de las copas de

los árboles en el estrato superior, pero no se entremezclan.

� Estrato Inferior: Tocan el nivel más bajo del techo general del bosque. Sus árboles

alcanzan el estrato medio, pero se entremezclan en él.

6.3.2.8. Presencia de las especies en la estruc tura vertical

Para construir esta distribución, se busca el árbol más alto de las especies. Se acepta

luego que esta especie está teóricamente presente en todos los “intervalos de

investigación”.

El número de especies en una altura o plano de investigación determinado equivalente a

la suma de las especies que sobrepasan dicha altura y no el número de especies en el

intervalo correspondiente. Por tanto este valor proporciona el número potencialmente

posible de especies dentro de la composición florística de determinada altura sobre el

nivel del suelo.

Como lo propone alguno de los autores anteriores, los árboles “maduros” prefieren

determinados espacios para desarrollarse hacia los diferentes estados de madures.

(Gráficamente la distribución mostrará una típica forma escalonada).

Page 112: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

112

6.3.2.9. Posición sociológica (Ps).

En el marco de los fundamentos expuestos por los autores Leibundgut, Whitmore, IUFRO,

Lamprecht y Finol, se puede determinar la posición sociológica absoluta (Ps) y posición

sociológica relativa (Ps%) de las especies vegetales, parámetro fundamental en el

análisis y deducciones silviculturales y dinámica del bosque.

Es necesario tener en cuenta que una especie determinada tiene un lugar asegurado en

la estructura y composición florística de un bosque, cuando se encuentra representa en

todos los estratos; más no así, aquellos que se encuentran, solamente en uno de los

estratos (Es, Em, Ei), ya que es muy dudosa en sobrevivir en el desarrollo de una

comunidad florística hacia la etapa sucesional madura y clímax. Se exceptúan de esta

regla aquellas especies que por sus características (genéticas) nunca llegan a pasar del

estrato o piso inferior (poco desarrollado y muy tolerante a la sombra), y que

probablemente siempre constituirán o formarán parte del piso inferior. Lo anterior,

conlleva a determinar y dar un valor numérico a cada estrato y para ello, se tiene en

consideración el número de árboles de cada estrato expresado por ciento (%) del total

general de los tres (3) estratos del bosque o comunidad florística.

Ejemplo:

Estrato superior (Es)

Estrato medio (Em)

Estrato inferior (Ei)

No. total árboles (Es) (Em) (Ei)

Cálculo valor fitosociológico de cada estrato.

Valor en % Es Em Ei

% % %

Valor simplificado ____ _____ _____

Valor redondeado _____ _____ ______

Page 113: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

113

6.3.2.9.1. Cálculo del valor absoluto de la po sición sociológica (Ps. Abs.)

Aquí se procede sumando los valores fitosociológicos de una especie presente en cada

estrato, que se obtiene multiplicando el valor concerniente al estrato por el número de

árboles de la especie en el mismo.

Para una especie A

Pss = Ej ( ) x No. ind. en Ei ( ) + Em ( ) No. ind. en estrato Em ( ) + spA Es ( ) No.

ind. en estrato Es ( ).

Concluido el proceso de cálculo de la Posición sociológica absoluta (Psab) se procede al

cálculo de la posición sociológica relativa (Ps%sp) para cada especie como se ilustra a

continuación :

PsspA PsspB PsspC ZPsspX_______ 100 PsspD PsspA _______ ? PsspE PsspF . . . . PsspZ _________

ZPsspX = Total

Y así se continuará sucesivamente con las demás especies para determinar y conocer la

posición relativa de la misma en la estructura vertical del bosque.

6.3.2.10. Cuadro de la vegetación en la estruct ura vertical.

A fin de lograr una imagen general acerca de los cambios de la composición florística en

la estructura vertical y de reconocer las “zonas de dominancia” de las diversas especies,

se elaboró el cuadro de vegetación de la estructura vertical.

Page 114: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

114

El método utilizado, se basa en comparar exclusivamente las coberturas de las especies

dentro de los estratos de investigación. Se entiende por cobertura de una especie, la

suma de las superficies de proyección de copas de aquellos individuos cuya altura total se

encuentra dentro del estrato considerado. Esta cobertura se puede expresar en m² ó en

% de las superficies.

El cálculo se realiza bajo las consideraciones matemáticas expuestas, en la metodología

de evaluación para parámetros dasométricos; según las siguientes fórmulas:

n11 (n12) (n22) (n13) (n23) (n33) C estratos = Zp + Zp + Zp + Zp + Zp + Zp Sl1 Sl1 + Sl2 Sl1 + Sl2 + Sl3

Donde:

C estratos h = cobertura de la vegetación arbórea en el estrato X, expresa en m² por

hectárea.

P = Área de proyección de la copa de un árbol en m², calculada, según la expresión:

P = _ π__ = d1 + d2 ²

4 2 d1, d2 : PROC1, PROC2

Donde:

d1, d2: Diámetros de copas de los árboles; mientras que PROC1 y PROC2 son las

proyecciones de copas.

[ nii ] = Grupos de evaluación.

Zp= Sumatoria de las proyecciones de copas de los árboles con alto ≥ h inferior y alto h

superior.

SLi = Superficie de la unidad de levantamiento en ha.

C % estrato h = C Estrato h x 100 10.000

Page 115: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

115

7. ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y DE ANÁLISIS

7.1. Consideraciones Sincorológicas y Sinecológicas utilizadas en Descripción y Análisis de Tipología de ecosistema s o bosques.

7.1.1. Alcances sincorológicos

Actualmente, se conoce a grandes rasgos, la distribución geográfica de grandes unidades

fisonómicas de vegetación, grupos y clases de formaciones.

Las comunidades vegetales en grandes espacios, están ordenadas en mosaicos o en

zonas. La ordenación, zonación en las montañas, en las que el hombre no ha alterado la

distribución natural de la vegetación o por lo menos, no la ha hecho esencialmente, es la

que está delimitada con más claridad.

7.1.1.1. Zonación local de comunidades.

Si bien, la zonación de la vegetación, en grandes espacios, se basa en diferencias

climáticas, y por lo general, se debe a factores edáficos o bióticos: nivel del agua,

freática, humedad del suelo, contenido de sal en el suelo o en nitratos, pero también,

intervienen en la zonación, la influencia del viento, explotación desigual entre otos.

En consideración que uno de los propósitos del “Diagnóstico de áreas forestales del

Pacífico Caucano” (Municipio de López de Micay), es además de tener una radiografía

(conocimiento) físico, biótico y ecológico socio-ambiental del Pacífico caucano, es

también, conocer la oferta fitosociológica taxonómica, florística estructural,

dasométrica, silvicultural - ecológica de las comunidades vegetales forestales y formular

algunas prescripciones silviculturales y de dinámica de los bosques naturales húmedos

del Pacífico caucano (Municipio de López de Micay).

En concordancia con los fundamentos y argumentos, antes expuestos, la zonación de

comunidades vegetales forestales para el área de estudio, tendrá como soporte,

los alcances de la “zonación”, lo cual inicialmente partió con la “tipificación ambiental”,

Page 116: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

116

pero que se fundamentará, posteriormente en una “caracterización” con criterios

sinecológicos que a continuación se exponen.

La sinecología, va unida inevitablemente, al concepto de comunidad vegetal. Esta

sinecología comprende dos grandes áreas de investigación que se entremezclan y

complementan, pero deben mantenerse y estudiarse por separado para conseguir mayor

claridad; una de ellas, se ocupa de los factores mensurables del medio ambiente o

hábitat (sinecología en el sentido más estrecho), y la otra trata de la reacciones de las

comunidades y de sus miembros frente a las condiciones del hábitat bajo la influencia de

la vida en común.

Entre los factores del medio ambiente biótico y abiótico que determinan la comunidad,

hay que considerar, la energía radiante como radiación calórica, luminosa, las condiciones

de humedad y las de suelo.

Los factores bióticos, no son de menor importancia, entre ellos destacan, en primer lugar,

el hombre como influencia va creciendo constantemente.

Los factores mensurables del medio ambiente, o hábitat, se tratan en este estudio en tres

grupos principales:

1. Factores climáticos y atmosféricos.

2. Factores edáficos y

3. Factores bióticos (factores del medio ambiente biótico vivo).

Respecto a los primeros, estos inicialmente han sido tratados considerados al elaborar la

leyenda estructural de unidades de paisajes fisiográficos y complementada con el

desarrollo climático descrito para la zona de estudio.

Para un caso particular, se toman alcances más detallados de las precipitaciones y su

distribución que influyen tanto en los aspectos físico como en el biótico, en especial, la

cobertura vegetal.

Page 117: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

117

Es necesario recordar y tener presente que los aguaceros intensos que se dan en la

jurisdicción de la zona de estudio, impactando en las zonas deforestadas, provocan

pérdidas de miles de millones y cuestan vidas humanas.

Estos chaparrones intensos son desfavorables, debido a sus desfavorables efectos de

erosión del suelo, arrastre de tierras finas y enlodamiento del suelo.

La colonización del suelo erosionado, hasta en substrato, es muy difícil o imposible. Sobre

los suelos erosionados pobres en humus germinan mal las semillas llegadas por acción

del viento, y ya que las plantas están sometidas no sólo a los arrastres de tierras, sino

también al calor intenso y a la desecación, siendo muy pocas las que alcanzan un

desarrollo total, afectando de esta manera la repoblación de la comunidad vegetal forestal

(tipo de bosque). Considerando la relación recíproca que se establece entre cobertura

vegetal y las precipitaciones, se ha supuesto en múltiples ocasiones que la cobertura de

bosques, aumenta las precipitaciones, y esta aseveración, permite explicar la

abundancia del recurso hídrico no sólo para la Jurisdicción del área de estudio, sino

también para aportes que fluyen a otras corrientes Pacífico caucano.

Lo anterior, resulta de gran importancia en el establecimiento, desarrollo y dinámica de

las comunidades vegetales forestales de este Pacífico Caucano.

En cuanto a los factores edáficos, resultan fundamentales y de gran importancia las

características físicas y químicas de los suelos en el establecimiento y desarrollo de la

vegetación. Sin embargo, el establecimiento de la relación planta – suelo debe ser

considerada tomando como base componentes de suelos, procesos que dan origen a

los suelos. En cuanto a los factores bióticos, estos indirectamente se discuten en el

desarrollo. Fitosociológico, silvicultural y ecológico, que forman parte del procesamiento y

análisis de datos e información físico-biótico, ecológico - ambiental.

Page 118: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

118

8. RESULTADOS

8.1. Caracterización físico - biótica de ecosistemas (o tipos de bosques) de

paisajes fisiográficos; una aproximación a una ti pología de ecosistemas o tipos de bosques naturales húmedos tropicales del Pacífico Caucano (Municipio de López de Micay).

8.1.1. Tipificación fisiográfica - edáfica

8.1.1.1. Paisajes, subpaisajes y suelos represent ativos.

El paisaje fisiográfico está constituido por porciones tridimensionales de una misma

geogénesis, que pueden describirse en términos de similares características climáticas,

morfológicas, litológicas y morfocronológicas, dentro de las cuales se espera una alta

homogeneidad pedológica y una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares (IGAG,

2000). Es la categoría fundamental del sistema de clasificación del terreno, respecto a los

levantamientos de suelos, porque de ellos se desprenden las clases de suelos con

características a nivel de generalización taxonómica utilizada.

Por una parte el subpaisaje es una discriminación de los paisajes hecha con el propósito

relacionado con el uso y manejo de tierras, en este caso se tomó en cuenta los grados de

pendientes y de disección predominantes.

La fase de levantamiento de información fisiográfica, fenómenos geomorfológicos y de

suelos se pudo ejecutar parcialmente, ya que se levantaron 246977.1 has. (75.55%) del

municipio, faltando el 24.45 % equivalente a 79957.92 has aproximadamente. Cabe

anotar que el trabajo buscó determinar la población de suelos mas que el patrón de

distribución de los mismos debido a que tiene un enfoque de caracterización físico

químico de los suelos y también a la metodología de levantamiento implementada con

fines forestales para una escala de 1:100000.

En la leyenda anexa al mapa de unidades fisiográficas y de suelos se presenta la

descripción en cuanto a los diferentes paisajes y población de suelos predominantes en

el municipio, cuya denominación y composición taxonómica llega hasta nivel de

asociaciones, complejos y grupos indiferenciados de subgrupos de suelos, siguiendo

Page 119: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

119

para ello la taxonomía USDA de 1998 y las reglas sobre para la denominación de

unidades cartográficas de suelos (WANBEKE, 1985). Además se presenta una tabla

anexa donde se relacionan las características y cualidades relevantes de los suelos

representativos de la zona de estudio.

De acuerdo a lo anterior, se describe a continuación cada uno de los paisajes definidos en

el área de estudio, junto con los subpaisajes y las características y distribución de sus

suelos con base a la metodología de levantamiento fisiográfico y caracterización de

suelos:

Paisajes de crestas ramificadas en clima frío super húmedo y medio perhúmedo (FMA, FMB, FMC) y medio perhúmedo (GMB, GMC, GMD, G ME, GMF, GMG, GMH).

Estos paisajes abarcan montañas que van de niveles bajos a mas altas en la zona de

estudio desde los 1000 msnm hasta los 3000 msnm, en la vertiente pacifica de la

cordillera occidental y que conforman un complejo de laderas y crestas ramificadas sobre

variaciones abruptas de material parental de origen metamórfico.

La caracterización de las geoformas y descripción de los suelos componentes de las

unidades de paisajes y subpaisajes no se pudo realizar por motivos de fuerza mayor y de

la dificultad de acceso en estos sectores de la zona de estudio. En conjunto estas

unidades ocupan una extensión de 54557.43 ha (16.68 %).

Paisaje montañoso, subpaisajes y suelos del piso cl imático cálido superhumedo (CMB, CMC, CMD, CME, CMF, CMG, CMT) La información básica sobre la caracterización de las geoformas y descripción del

componente suelo sobre los paisajes y subpaisajes de las unidades CMB, CMD, CME,

CMF y CMG no fue posible obtenerla por motivos de fuerza mayor y de acceso a estos

lugares y las cuales ocupan una extensión de 25400.39 ha (7.77%). Solo se pudo obtener

en los paisajes montañosos CMC y CMT que abarcan la franja limite entre el relieve de

montaña y piedemonte.

Page 120: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

120

• Paisaje CMC: Crestas ramificadas en metareniscas y lodolitas.

Este paisaje está circunscrito a las montañas masivas y abruptas con alturas inferiores a

los 1000 msnm y se extiende desde el río Naya al Norte hasta el Sur donde nace el río

Joly. En estas montañas nacen quebradas y ríos de importancia como San Francisco y

Guayabil que drenan al Naya y el Sigüi y Joly que drenan al Micay, abarca además

caseríos como La Naicioná, Alto Sigüi, Sta. Rosa, Playa Grande, La Concepción y Dos

Quebradas.

El esqueleto de estas montañas está constituido por un complejo metamórfico compuesto

por metareniscas, lodolitas y puntualmente afloramientos que encajonan en gran medida

a ríos como el Chuare, Sigüi y Joly. Exteriormente presentan cimas estrechas y laderas

escarpadas que forman valles encajonados en algunos sectores, presentan altitudes

inferiores a los 1000 msnm.

A pesar de las condiciones climáticas reinantes con la alta pluviosidad y las fuertes

pendientes no se evidencian fenómenos activos como erosión y remoción de masa,

puntualmente se dan algunos derrumbes. La alta protección se debe a la cobertura

boscosa, con el desarrollo de una capa gruesa de raíces de distinto calibre que protege el

suelo y tiene efecto sobre el poco aporte de detritos y sedimentos sobre los ríos y cauces

donde se observa una pobreza en el contenido sedimentológico.

En este sector montañoso se observa un complejo de pendientes que van desde el 12 al

75 %, que se evidencian en subpaisajes con laderas que van desde ligeramente a

moderadamente inclinadas (CMC0cd), fuertemente inclinadas (CMC1de) y ligeramente

empinadas (CMC2f) que ocupan en conjunto una extensión de 65721.35 ha (20.10%).

El levantamiento de información de suelos y muestreo siguió los lineamientos de las

normas de la Subdirección de Agrología del IGAC, que se relaciona con la descripción

morfológica sobre características y cualidades de estos para ser tomados posteriormente

en la determinación taxonómica a nivel de subgrupo.

Page 121: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

121

El contenido de suelos está representado por la unidad cartográfica: Grupo indiferenciado

Oxic Dystrudepts(35%), Lithic Udorthents(30%) y afloramientos rocosos(30%), con

inclusiones de Typic Udorthents y otros suelos (5%).

Los suelos componentes de esta unidad se han desarrollado a partir de una alta variedad

de materiales clásticos (tipo esquistos, filitas y pizarras), lodolitas y arcillolitas. Su

evolución es baja y se caracterizan por ser bien drenados, profundos a superficiales,

permeables, texturas finas y evidencia de un alto lavado de bases que es indicador de

baja fertilidad de estos suelos.

Los suelos Oxic Dystrudepts (M13) se extienden desde posiciones de laderas hasta las

cimas inclusive, con predominancia de pendientes entre 50 y 75%; han evolucionado

sobre lutitas, son profundos, bien drenados y texturas finas.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah- Bw- BC- C. El horizonte superficial

úmbrico (Ah) es de color pardo amarillento; textura franco arcillolimosa; estructura

granular débil y profundiza hasta los 4cm y con alto contenido en su superficie de una

capa de hojarasca y humus; a partir de 4 cm hasta los 50 cm aparece un horizonte

cámbico (Bw), el cual presenta un color amarillo pardusco; textura arcillolimosa y

estructura blocosa angular fuerte. A una profundidad de 50 cm se observa un horizonte

transicional BC, textura franco arcillolimosa; presenta colores entre gris pardusco claro y

pardo amarillento claro y finalmente a los 70 cm. aparece el horizonte C que presenta

colores abigarrados; texturas franco arcillolimosa y sin desarrollo de estructura; ninguno

de los horizontes presenta reacción al HCL.

En cuanto a las características químicas presentan un pH extremadamente ácido en

todo el perfil, muy alta acidez intercambiable; muy baja saturación de bases, inferior al 10

%, alto contenido de carbono orgánico en el horizonte superficial y que disminuye

drásticamente en profundidad, bajo contenido de fósforo, todo lo cual se resume en una

baja fertilidad natural.

Page 122: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

122

Los suelos Lithic Udorthents (M11) son por lo general muy superficiales y se extienden

indiferentemente sobre las laderas; son bien drenados a pesar de sus limitaciones físicas

y poseen texturas finas.

Morfológicamente estos suelos presentan una distribución de horizontes Oi- AC-C-Cr, en

la cual aparece superficialmente un horizonte fíbrico (Oi), que se expresa como una capa

delgada de hojarasca, humus y de raíces de distinto grosor que no se encuentra inhibida

dentro del desarrollo del perfil. A los 5 cm, aparece un horizonte A que indica el desarrollo

de un horizonte mineral; presenta color gris claro; sin desarrollo de estructura; textura

limosa; con un contenido de fragmentos gruesos del 10% aproximadamente y alta

cantidad de raíces finas y muy finas. De los 14 hasta 40 cm, de profundidad se encuentra

un horizonte C, color amarillo pardusco; textura limosa, con una distribución de raíces de

finas hasta gruesas en el horizonte; contiene aproximadamente un 20% de fragmentos

gruesos. A los 40 cm, aparece un horizonte CR que se expresa como un contacto lítico a

través de rocas de diferente tamaño en el horizonte; ninguno de los horizontes no

presentan reacción al HCL.

Estos suelos se caracterizan por presentar una capa delgada vegetal y de humus que le

aporta nutrientes al suelo a través del alto contenido de carbono orgánico, pero que no se

encuentra inhibida a la capa mineral.

En su parte mineral presenta un pH extremadamente ácido en todo el perfil, muy alta

acidez intercambiable; muy baja saturación de bases inferior al 10 %; muy bajo contenido

de carbono orgánico y que decrece con la profundidad, todo lo cual se resume en una

baja fertilidad natural.

Los afloramientos rocosos dominan en sectores empinados con pendientes cercanas al

75% y se encuentran en el 30 % de la unidad, en estos se encajonan los ríos y quebradas

que fluyen a los ríos más importantes del municipio.

Page 123: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

123

Dentro de las inclusiones de suelos el Typic Udorthents (M10) se localiza en laderas entre

50 y 75% de pendientes, son bien drenados, poco profundos a superficiales limitados por

fragmentos de rocas en estado saprolítico.

• Paisajes CMT: Espinazos en areniscas y limolitas

Este paisaje comprende una franja que se ubica al Sur de la zona montañosa de baja

altura, se compone de estratos alternos de diferentes consistencias dispuestas con un

patrón escalonado producto de la disección por efecto de la escorrentía y fracturamiento

de las rocas.

Esta unidad se subdividió en 2 subpaisajes tomando en consideración el grado de

disección: Laderas ligeramente disectadas (CMT1) y laderas fuertemente disectadas

(CMT2), que ocupan en conjunto 1921.13 ha (0.58 %).

El contenido de suelos en estas unidades está conformado por una asociación de Oxic

Dystrudepts(33%)- Lithic Udorthents(30%) - Afloramiento Rocoso(30%), con un 7% de

inclusiones de otros suelos..

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas limo-arcillosas cuyos estratos han sufrido

plegamiento y busamiento vertical debido al tectonísmo, son bien drenados,

moderadamente profundos a superficies limitados por rocas en estado saprolìtico, se

encuentran además bajo una cobertura boscosa.

Los suelos Oxic Dystrudepts (M13) y Lithic Udorthents (M11) presentan características

similares en cuanto a su morfología y características químicas a los descritos en la

unidad de paisaje montañoso CMC, con la diferencia de que los suelos tienen un patrón

de distribución conocido, en donde los aquellos clasificados como Oxic Dystrudepts se

distribuyen sobre los estratos blandos de arcillolitas y limolitas que se alternan con

estratos rocosos asociados a suelos superficiales como los Lithic Udorthents.

Page 124: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

124

Paisajes de piedemonte estructural erosional y vall e aluvial meándrico, subpaisajes y suelos de piso climático cálido super húmedo . • Paisaje CPD: Colinas en limolitas, chert y conglome rados

Este paisaje se extiende desde las zonas altas donde fluye el río Joly y el contacto entre

el piedemonte y la zona montañosa baja. Presenta laderas fuertemente escarpadas con

pendientes superiores al 50% y que al igual que la zona montañosa presenta una alta

cobertura boscosa que le presta protección al suelo y reduce altamente los procesos

erosivos. Abarca caseríos como España, Agua Clara, Zaragoza y otros en las riberas de

los ríos Micay y Naya.

Esta unidad se subdividió en dos subpaisajes producto de la disección: Laderas

ligeramente disectadas (CPD1) y moderadamente disectadas (CPD2), comprenden una

superficie aproximada de 31505.81 ha (9.63%). Estas colinas presentan altitudes

inferiores a los 100 msnm.

El contenido de suelos que se encuentra en estas unidades está conformado por un grupo

indiferenciado de Oxic Dystrudepts (30%), Lithic Udorthents (30%) y Afloramiento Rocoso

(30%), presentan además inclusiones en un 10 % de otros suelos. Algunos de estos

suelos presentan características similares a los encontrados en la zona de montaña baja

en cuanto a buen drenaje, alto lavado de bases y texturas finas.

Los suelos clasificados como Oxic Dystrudepts y Lithic Udorthents presentan

características morfológicas y propiedades químicas similares a los desarrollados en los

relieves de montaña descritos anteriormente en la unidad de paisaje CMC.

• Paisajes CPE: Lomas en limolitas y conglomerados.

Se encuentran en el piedemonte y se extienden a todo lo ancho desde el río Naya al

Norte hasta cercanías del río Micay al sur. Presentan baja altura cercana a los 70 msnm

Page 125: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

125

y al igual que la zona de colinas presenta una alta cobertura boscosa que presta

protección al suelo.

Esta unidad se divide por efecto de la disección en tres paisajes: Laderas ligeramente

disectadas (CPE1), laderas moderadamente disectadas (CPE2) y laderas fuertemente

disectadas (CPE3), las cuales presentan en conjunto una superficie de 47555.47

ha.(14.54%).

Los contenidos de suelos de estas unidades componen un grupo indiferenciado Oxic

Dystrudepts (33%), Typic Udorthents (30%) y Afloramiento Rocoso (30%). El restante 7%

lo componen inclusiones de otros suelos. Estos suelos presentan buen drenaje, alto

lavado de bases y algunos de ellos con limitaciones de profundidad.

El Typic Udorthents (L44), se caracteriza por desarrollar un perfil tipo A-C1-C2-Cr;

superficial; con un horizonte ócrico (A) que llega a los 4 cm, de profundidad; color pardo

amarillento oscuro; alta distribución de raíces de diferentes calibres; textura franca;

estructura granular débil, presenta un contenido de gravilla en la su matriz; además una

capa de hojarasca y humus delgada que le da protección. De 4 a 28 cm. Aparece un

horizonte C1 de colores pardo amarillento a pardo amarillento claro, textura franco

arcillosa , sin desarrollo de estructura; presenta una distribución de raíces en el horizonte

que va de delgadas hasta gruesas. A los 28 cm, continúa el horizonte C de colores

bigarrados pardo amarillento; textura arcillosa. A los 51 cm. Aparece el horizonte Cr

compuesto de rocas en estado saprolìtico. Ninguno de los horizontes presenta reacción al

HCL.

Las propiedades químicas de estos suelos se expresan en pH fuertemente ácido; baja

saturación de bases; contenido de carbón orgánico que decrece drásticamente en

profundidad que sugieren una baja fertilidad de estos suelos.

El suelo Oxic Dystrudepts (M13) presentan características morfológicas similares a los

presentados en los relieves montañosos y de colinas anteriormente descritos en las

unidades CMC y CPD.

Page 126: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

126

Los afloramientos rocosos se distribuyen indiferentemente en el paisaje desde las

situadas en las lomas internas hasta las que colindan con los ríos y que le dan un control

estructural a el flujo de estos.

• Paisaje CPF: Lomas en conglomerados, lentes arcillo sos y arenosos.

Este paisaje están conformados por lomas de baja altura y que presentan rasgos

similares a otras lomas en cuanto a la cobertura y la protección que ésta da a las laderas

que generalmente presentan pendientes pronunciadas. Se extiende sobre las márgenes

del río Micay en cercanías al poblado de López y hacia la parte alta del río Joly.

La unidad se subdivide en dos subpaisajes con base al grado de disección en: Laderas

moderadamente disectadas (CPF1) y fuertemente disectadas (CPF2) que abarcan una

superficie aproximada de 5687.69 ha (1.73%).

Esta unidad presenta similar composición taxonómica que las unidades del relieve de

Lomas CPE. Presentan suelos con características morfológicas y propiedades químicas

similares a los predominantes en el paisaje de lomas en limolitas (CPE).

Al igual que las otras lomas le dan un carácter encajonado a los ríos Micay y Naya,

debido a la dureza de los estratos sedimentarios que la componen.

• Paisajes CPG y CLH: Valle Encajonado aluvio – coluv ial y plano de inundación actual del valle aluvial meándrico.

La unidad CPG representa los vallles aluvio-coluviales encajonados en depósitos

cuaternarios y que se desarrollan puntualmente sobre cauces de poco volumen de

sedimentación y sectores de depresiones intramontanas situadas en el piedemonte entre

colinas y lomas, así como también en montañas bajas. Se forman por acumulación

indiferenciada de materiales aluviales y aportes laterales de materiales coluviales de

lomas y colinas adyacentes a estos. Presentan relieve plano a ligeramente inclinados, con

pendiente general inferior al 3%.

Page 127: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

127

Estos se encuentran en sectores de la quebrada Agua Clara al norte que drenan a la

subcuenca del río Naya, como también en sectores cercanos al río Chuare en la parte sur

y que drenan al río Micay.

Esta unidad conforma subpaisajes del plano de inundación (CPG1) y niveles de terrazas

inferiores (CPG2) que abarcan pequeños sectores y comprenden una superficie de

143.11 ha (0.04%). Estas se encuentran totalmente intervenidas en la cual se ha

eliminado totalmente la vegetación natural para la implantación de una agricultura de

subsistencia.

El paisaje CLH conforma el plano de inundación de los principales ríos y que presentan

carácter meándrico y se encajona sobre colinas y lomas con estratos rocosos. En este

plano se desarrollan vegas y sobrevegas que conforman el subpaisaje CLH1, producto

de los aportes sedimentarios gruesos y finos de los ríos mas importantes como el Micay y

Naya respectivamente. Abarca una superficie de 2986.19 ha.(0.91%).Presentan además

relieve plano inferior al 3% y son frecuentemente inundados por estos ríos. Además se

encuentran totalmente intervenidos para el establecimiento de agricultura de subsistencia.

Se encuentran además poblados de importancia como Zaragoza, Dos quebradas y otros.

Los suelos que componen las unidades de subpaisajes de plano de inundación actual

(CPG1) y niveles de terrazas inferiores (CPG2), así como también los del plano de

inundación del valle meandrico (CLH1), conforman cada uno un complejo de Aeric

Epiaquepts (35%), Oxic Dystrudepts (30%)- Misceláneo arenoso (30%), con inclusiones

de un 5% de otros suelos. Son producto de la acumulación indiferenciada de material

sedimentario aluvial como coluvial de lomas y colinas adyacentes que se distribuyen en el

plano de inundación de ríos. Por lo general son suelos que poseen drenaje que va de

moderado a imperfecto, niveles freáticos inferiores a los 2 metros de profundidad; texturas

finas y alto lavado de bases.

El Aeric Epiaguepts (VA27) se extiende desde las márgenes de los cauces hacia los

planos que colindan con las lomas y colinas; se caracteriza por desarrollar un perfil tipo

Ap-AB-Bg-Cg. Presenta un horizonte cultivado superficial ócrico(Ap) delgado; textura

franco arcillolimosa, débil desarrollo de estructura de tipo granular; color pardo

Page 128: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

128

amarillento oscuro; distribución de raíces finas a delgadas. De los 3 a 13 cm. de

profundidad se desarrolla un horizonte transicional (AB); estructura blocosa, débil; textura

arcillosa; colores pardo amarillento a pardo amarillento claro; consistencia adhesiva y

plástica; frecuente presencia de raíces finas a medias. A los 13 cm. se encuentra un

horizonte cambico (Bg) de textura arcillolimosa ; estructura blocosa angular, débil; colores

abigarrados pardo amarillentos, con frecuentes moteos color oliva pálido;. A partir de los

35 se encuentra el horizonte C que no presenta desarrollo de estructura; colores

abigarrados pardo amarillentos; poco contenido de raíces; no presenta reacción a HCL al

igual que los otros horizontes suprayacentes.

El perfil se encontró parcialmente cubierto de agua, encontrándose el nivel freático a 1m.

de profundidad, lo que genera en estos suelos limitaciones permanentes de drenaje

interno unido a la textura y a la alta pluviosidad existente.

Estos suelos se encuentran intervenidos bajo cultivos de subsistencia en donde ha

eliminado toda la vegetación natural en estos planos de inundación. En cuanto a sus

propiedades y características químicas presentan pH fuertemente ácidos ; baja saturación

de base , inferior al 10% ; alto contenido de carbón orgánico, la cual decrece en

profundidad ; baja capacidad de intercambio cationico y que en conjunto resume una baja

fertilidad natural de estos suelos.

El Typic Dystrudepts se desarrolla en la confluencia de los planos de inundación con las

laderas de lomas y colinas adyacentes. Presenta características morfológicas similares a

los encontrados en los paisajes de lomas y colinas anteriormente descritos. También se

encuentran bajo intervención antrópica, ya que constituyen los suelos con mayor potencial

al estar situados sobre los planos de inundación.

Los misceláneos arenosos están distribuidos en los playones y vegas que circundan los

lechos de los cauces y ríos importantes de la región.

Page 129: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

129

Paisajes de piedemonte, valle aluvial meándrico y p lanicie fluvio marina - costera, subpaisajes y suelos del piso climático cá lido perhúmedo. Este sector está integrado por colinas y lomas sobre distintos materiales parentales, valle

aluvial de los ríos más importantes como el Micay y Naya y por la planicie fluvio – marina

costera donde desembocan estos ríos y sirve de contacto a la parte continental. A

continuación se describen los diferentes paisajes en este piso climático.

• Paisaje CHK Colinas en Areniscas, Limolitas y Lodol itas

Al igual que las colinas de este tipo que se encuentran bajó un clima Superhúmedo,

presentan características similares en cuanto a los grados de disección, material parental

y pendientes predominantes; diferenciándose que sobre estas la intensidad de

pluviosidad es menor y que no se refleja en la cobertura natural que también es similar.

Presentan alturas que no llegan a los 100 msnm., y generan un control estructural sobre

el cauce de los ríos de la zona. Están además bajo una cobertura boscosa que le presta

protección al suelo.

Los subpaisajes están definidos por el grado de disección en ligeramente disectado

(CHK1) y moderadamente disectado (CHK2) que abarcan una superficie de 20017.32 ha

(6.12%).

Los suelos de estos subpaisajes están integrados en un grupo indiferenciado de Typic

Udorthents (35%), Oxic Dystrudepts (30%) y Afloramiento rocoso (30%), con inclusiones

de otros suelos por un 5%. Los suelos dominantes presentan características morfológicas

en cuanto a texturas franco arcillosas a arcillosas, bien drenados, estructura y otras, que

son similares a los presentes en colinas y lomas anteriormente descritos en las unidades

CPE Y CPF.

• Paisajes CHQ: Lomas en arenisca, Limolitas y Lodoli tas.

Estos paisajes presentan características similares a los encontrados en colinas

desarrolladas en estos materiales en cuanto a los grados de disección y pendientes

Page 130: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

130

escarpadas predominantes, así como también la cobertura de vegetación natural reinante.

La altura promedio se encuentra en los 80 msnm y en general estos lomeríos crean un

control estructural del cauce de los ríos Micay y Naya respectivamente, llegando inclusive

hasta el borde de la planicie Fluvio-marina costera, conformando una barrera natural a los

fenómenos de inundación y desborde de estos ríos. Se distribuyen en la zona de contacto

entre los lomerios y colinas con la planicie marina costera aguas debajo de los ríos Micay

y Naya respectivamente.

Los subpaisajes se definen con base al grado de disección en ligeramente disectados

(CHQ1) y moderadamente disectados (CHQ2) y se extienden sobre una superficie

aproximada de 18359.43 ha (7.74%).

Los suelos que agrupan estos subpaisajes integran un grupo indiferenciado de Typic

Kandiudox (33%), Typic Udorthents (30%) y Oxic Dystrudepts (30%), con inclusiones de

otros suelos por un 7%. Los suelos dominantes presentan buen drenaje, alto lavado de

bases y texturas finas.

Los Typic Kandiudox (L49) presentan un perfil tipo A-AB-Bto-C, presentan hasta los 6 cm.

de profundidad un horizonte ócrico (A) de color pardo amarillento oscuro, textura franca;

débil desarrollo de estructura; consistencia adhesiva y plástica; con distribución de raíces

finas a delgadas y presencia de una capa de hojarasca. A partir de los 6 cm. hasta los 28

cm. aproximadamente se desarrolla un horizonte transicional (AB) de color pardo fuerte;

textura francoarcillosa, estructura blocosa moderada; muy adhesiva y plástica; frecuente

presencia de raíces delgadas. De los 28 a 68 cms., se encuentra un horizonte kandico

(Bto) de colores abigarrados pardo oscuro a rojo amarillento; textura arcillosa; estructura

blocosa angular, moderada; presencia abundantes cutanes, de arcilla; contenido

frecuente de raíces medianas a gruesas. De los 68 a 110 cm., se encuentra el horizonte C

que constituye el material parental de estos suelos. Presenta colores abigarrados debido

a la dominancia de arcillas y sin desarrollo de estructura. Ningún horizonte presenta

reacción al HCL.

Químicamente se caracterizan por presentar pH extremadamente a muy fuertemente

ácidos; alta acidez intercambiable; muy baja saturación de bases; carbón orgánico que

Page 131: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

131

decrece con la profundidad; presencia de arcillas de baja actividad que se denota con

muy baja capacidad de intercambio en la fracción arcillosa. Factores que en conjunto le

dan una baja fertilidad natural de estos suelos.

Los suelos Typic Udorthents (L21, L67) y Lithic Udorthents (M11). Presentan por lo

general buen drenaje, de profundos a superficiales, texturas finas y se encuentran bajo

protección por una cobertura boscosa densa. Estos perfiles fueron descritos

anteriormente en otros paisajes de lomas y colinas componentes de las unidades CPE Y

CPF.

• Paisaje CIN: Plano de Inundación Actual

Forma parte del valle aluvial meándrico de los ríos Micay y Naya, conforma paisajes en el

plano de inundación como el subpaisaje de vegas y sobrevega (CIN1) que ocupa una

superficie de 3107.86 ha (0.95).

Se caracterizan por estar sujetos a una alta intervención humana que se traducen en la

eliminación de la vegetación natural con fines de implementar la agricultura de

subsistencia aprovechando la sedimentación y condiciones topográficas planas

predominantes. Representa la zona de contacto entre los valles aluviales de los ríos y la

planicie fluviomarina - costera y sirven de asiento a comunidades indígenas y negras de la

zona.

Los suelos desarrollados son producto de la sedimentación de los ríos Micay y Naya,

conforman un complejo de Aeric Epiaquepts (35%) - Oxic Dystrudepts (30%) y

misceláneos arenosos(30%), con inclusiones de 5% de otros suelos.

Estos suelos se caracterizan por presentar drenajes de imperfectos a mal drenados,

texturas finas, por ello poseen limitaciones marcadas de drenaje y sirven de asiento al

establecimiento de cultivos de caña de azúcar y plátano para la elaboración de licor y

consumo respectivamente; disminuyéndose de esta manera la cobertura vegetal natural.

Page 132: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

132

Los suelos clasificados como Aeric Epiaquepts (VA 27) y Oxic Dystrudepts (M03)

representativos de este paisaje y fueron descritos anteriormente en la unidad de paisaje

CLH.

Los misceláneos arenosos se distribuyen a las márgenes de los cauces situados en la

curvaturas de estos, donde se produce la sedimentación lateral.

• Paisaje CKR: Plano de Marea

Este paisaje está integrado dentro de la planicie fluvio- marina costera y en ella se ejerce

una gran influencia sobre los procesos sedimentológicos producto de la acción que tienen

las mareas sobre la planicie. Esto se expresa en a través de una gran cantidad de brazos

que conforman especies de islas de gran tamaño en donde desarrolla una cobertura

boscosa predominantemente de manglar. Sobre esta zona se encuentran poblados como

Noanamíto, San Cayetano y otros a las riberas de los ríos Micay y Naya hacia su

desembocadura.

Los subpaisajes que se encuentran son los esteros (CKR1), islotes (CKR2) y playas

(CKR3) que ocupan en conjunto 29612.75 ha (9.05%).

Los esteros (CKR1), conforman zonas depresionales en donde se produce un proceso de

colmatación de sedimentos muy finos a finos como limos y arcillas transportados dentro

de los brazos por efecto de la marea y el flujo de los ríos más importantes. Este proceso

incide sobre el material vegetal mas descompuesto que sirve de sustrato a la vegetación

de mangle.

Los islotes se desarrollan sobre el cauce de los ríos que desembocan al océano pacífico,

en donde se desarrolla igualmente la vegetación de manglar.

Las playas(CKR3) se extienden hacia los frentes de la plataforma y la desembocadura de

los ríos de la zona y esta constituido principalmente de material grueso producto del

oleaje.

Page 133: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

133

Los suelos que conforman los esteros (CKR1) e islotes (CKR2) están integrados en un

complejo de Fluvaquentic Haplohemists (33%) - Fluvaquentic Haplosaprists (30%) - Aeric

Endoaquents, fase salina(30%). Con inclusiones de Typic Fluvaquents y otros suelos de

un 7%. En general presentan mal drenaje, alto contenido de materiales orgánicos y

limitaciones permanentes de salinidad.

El Fluvaquentic Haplohemists (PLM 58) es un perfil tipo Oe1-Oe2-Oe3 en la cual se

desarrollan horizontes orgánicos hémicos de intermedio grado de descomposición en

profundidad, sin estructura, abundantes raíces medianas y gruesas. Se caracterizan por

presentar un gran contenido de material mineral constituido por limos y arcillas, que se

depositan en estratos o capas inhibidas dentro de la fracción orgánica del suelo producto

del proceso sedimentológico producto de las mareas y flujos de ríos de la zona. Se

encuentran generalmente inundados por mareas que le dan un carácter de suelos muy

pobremente drenados.

Dentro de las características químicas más importantes se encuentra un contenido

apreciable de carbón orgánico en el perfil; saturación total de bases; pH medianamente

ácidos; contenidos apreciables de fósforo y principalmente una influencia de la salinidad.

Los suelos Fluvaquentic Haplosaprists (PLM70) se distribuyen invariablemente en todo el

estero y se caracteriza por presentar un perfil tipo Oe – Oa1 – Oa2, horizontes orgánicos

de tipo hémico a sápricos con materiales que varían desde un grado intermedio de

descomposición hasta alto en profundidad, presentan colores gris oliva oscuro a gris muy

oscuro, sin estructura, abundantes raíces medianas y gruesas y presentan un nivel

freático inferior al metro de profundidad y están sometidos a inundación diaria por la

marea. Se caracterizan además por presentar dentro de la fracción orgánica capas y

estratos de material mineral compuesto de limos y arcillas producto de la sedimentación.

Se encuentran bajo una cobertura de mangle en su totalidad.

Presenta características químicas como pH fuertemente ácidos; saturación total de

bases; carbón orgánico que aumenta con la profundidad; contenidos apreciables de

fósforo y influencia de la salinidad.

Page 134: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

134

Los Aeric Endoaquents (PLM60) en su fase salina; se caracterizan por presentar un

perfil A-Cg1-Cg2, en donde el horizonte superficial ócrico (A) posee un espesor de 50 cm.;

textura franco arcillolimosa ; sin estructura, adhesiva y plástica; color pardo amarillento

oscuro; frecuentes raíces finas a muy finas. A partir de los 50 hasta los 60 cm, se

encuentra el horizonte Cg1; con textura franco arcillolimosa, color gris oliva; presencia de

abundantes moteos de colores pardo grisáceos. De 60 a 120 cm, se encuentra el

horizonte Cg2 que presenta frecuentes moteados de color pardo grisáceo oscuro y textura

franco limosa. Presenta el nivel freático a 30 cm., de profundidad.

Dentro de las propiedades químicas se encuentra que tiene pH medianamente ácidos;

saturación total de bases; apreciable contenido de carbón orgánico que decrece con la

profundidad; contenidos de fósforo que aumenta con la profundidad y influencia de una

lata salinidad.

En los subpaisajes de playas (CKR3) se da una asociación de misceláneos arenosos –

Typic Fluvaquents – Fluvaquentic Haplosaprists que son producto del proceso

sedimentológico en el frente de playa que se interna hasta los esteros marinos y otros de

los flujos sedimentarios finos y muy finos de los ríos que desembocan en la zona.

El misceláneo arenoso constituye una faja a lo largo de las playas y afecta drásticamente

el desarrollo de los manglares hasta hacerlos desaparecer, reduciendo en estos sectores

este tipo de cobertura natural.

Los suelos Typic Fluvaquents (PLM77) se distribuyen en el punto de confluencia entre

playas y esteros en el sentido de la sedimentación debido al oleaje del océano pacifico, se

caracterizan por presentar un perfil tipo Cg1-Cg2 – Cg3; en la cual el horizonte

superficial(Cg1) se encuentra cubierto de una capa de hojarasca no inhibida a la matriz

mineral del suelo; profundiza hasta los 8 cm,; textura franca; sin desarrollo de estructura;

color gris oliva; con alto contenido de raices descompuestas. De los 8 hasta los 50 cm,

aparece el horizonte (Cg2); color gris oliva; textura franco limosa; sin estructura. De 50 a

110 cm, se encuentra un horizonte (Cg3); color gris oliva oscuro; textura franco limosa ;

sin desarrollo de estructura. El nivel freático se encuentra a menos de un metro de

profundidad.

Page 135: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

135

En cuanto a sus propiedades químicas estos suelos presentan pH ligeramente ácidos;

saturación total de bases; contenidos apreciables de carbono orgánico que se incrementa

con la profundidad al igual que los de fósforo; que resumen una fertilidad de baja a media

de estos suelos.

El suelo clasificado como Fluvaquentic Haplosaprists fue descrito en la unidad de esteros

(CKR1) y presenta similares características físico químicas.

• Paisajes (CKU): Plano de Desborde Aluvial de los Rí os Micay y Naya

Estos paisajes conforman la planicie fluvial y es producto del proceso de sedimentación

diferencial de estos ríos que generan las diferentes geoformas de diques y basines

(CKU1) en la desembocadura al océano pacifico.

Los suelos que conforman el complejo de diques y basines (CKU1) se agrupan en un

complejo Typic Haplofibrists (45%) - Aeric Endoaguents (45%), que presentan en

general mal drenaje, alto contenido de materiales orgánicos. Se encuentran además bajo

una alta intervención para la implantación de agricultura de subsistencia.

Los Typic Haplofibrists (PLA52) se caracterizan por desarrollar un perfil tipo Oi1 – Oi2 –

Oi3; desde la superficie hasta los 120 cm, de profundidad se desarrollan horizontes

fíbricos (Oi1,OI2,Oi3) con; ligero contenido de sedimentos minerales finos a muy finos;

frecuentes raíces finas; color pardo grisáceo muy oscuro a pardo muy oscuros; bajo

grado de descomposición; presentan mal drenaje que se refleja en la presencia del nivel

freático a menos de un metro de profundidad.

En cuanto a sus propiedades químicas se caracterizan por presentar pH

extremadamente ácidos; muy baja saturación de bases; alto contenido de carbón

orgánico y contenidos de fósforo que decrecen con la profundidad. Todo lo cual infiere

que estos suelos presentan una fertilidad natural alta.

Page 136: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

136

Los suelos Aeric Endoaquents (PLA64) presenta un tipo de perfil A-AC.Cg1; hasta los

5cm, se desarrolla un horizonte(A) con; textura Arcillolimosa ; ligero contenido de material

orgánico ; sin desarrollo de estructura; color pardo; adhesiva y plástica . De los 5 hasta los

40cm, de profundidad se encuentra un horizonte transicional AC, textura franco

arcillolimosa; sin desarrollo de estructura. De 40 a 90 cm, se presenta el horizonte (Cg1)

de textura franco arcillolimosa; sin estructura; abundantes moteos gris oliváceos oscuros y

con la presencia del nivel freático.

Se caracterizan además por presentar pH medianamente ácidos; saturación de bases que

decrece con la profundidad y se reducen desde 50 % a 27% a medida que profundiza;

carbón orgánico que decrece igualmente con la profundidad y contenidos de fósforo que

aumenta a medida que se profundiza el suelo. Todo esto indica que estos suelos

presentan una fertilidad natural de baja a mediana.

8.1.2. Tipificación biótica de paisajes fisio gráficos.

8.1.2.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) del paisaje fisiográfico crestas ramificadas en rocas metareniscas (CMC2F).

8.1.2.1.1. Riqueza y diversidad florística.

La tipificación florística, se desarrolló tomando en consideración grupos de levantamiento:

a. Grupo de levantamiento 1 cm ≤ Dap < 5cm.

b. Grupo de levantamiento 5cm ≤ Dap < 40cm.

c. Grupo de levantamiento Dap ≥ 40cm.

Florísticamente, en el marco del grupo a, en este paisaje fisiográfico, concurren

aproximadamente 19 especies, (ver Anexo 1- Cuadro 8.1.2.1.1a) de las cuales Parkia

velutina, Pouteria caimito y Ocotea sp, son las de mayor representación en la comunidad

florística del paisaje. El coeficiente de mezcla es de 9/14, indicando cierta homogeneidad

florística en este paisaje. Por otra parte, las familias, a las que pertenecen estas

especies son: MIMOSACEAE, LAURACEAE Y SAPOTACEAE.

En lo que concierne al grupo de levantamiento 5cm ≤ Dap < 40 cm, el número

aproximado de especies es de 37, siendo los más representativos; Dialyanthera

Page 137: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

137

lehmannii, Nectandra sp, Wettinia quinaria, Persea sp, Perebea sp y Brosimun utile,

pertenecientes a las familias MYRISTICACEAE, LAURACEAE, ARECACEAE,

MORACEAE (ver Anexo 1 – Cuadro 8.1.2.1.1b). Florísticamente, este paisaje fisiográfico,

es más o menos homogéneo en su composición florística con coeficiente de mezcla

de 42/123, lo que indica que aproximadamente hay tres (3) especies por individuos.

Por su parte, para el grupo de levantamiento de Dap ≥ 40 cm, se presentan

aproximadamente ocho (8) especies, de las cuales, las más representativas,

corresponden a Brosimun utile, perteneciente a la familia MORACEAE. El coeficiente de

mezcla de especies es 3/4 indicando una heterogeneidad florística de este tipo de

bosque, donde se evidencia prácticamente hay una correspondencia entre el número

de especies y número de individuos (Ver Figuras 8.1.2.1A y Figura 8.1.2.1B - ANEXO 1

FIGURAS).

8.1.2.1.2. Parámetros dasométricos de la organizac ión horizontal Número de árboles por hectárea, por grupo de levant amiento y de evaluación.

Dasométricamente el número de árboles por hectárea para el grupo de levantamiento y

de evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm) calculados acorde con la expresión;

N = n11 + n12 + n22 + n13 + n23 + n33

Sl1 Sl1 + Sl2 Sl1+ Sl2 + Sl3 = a

es de 2.177 árboles por hectárea, 1997 y 30 para los grupos de levantamiento y de

evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm) y ( Dap ≥ 40 cm). Los valores numéricos antes referidos,

evidencian la tendencia decreciente del número de individuos con el aumento del

diámetro.

Es lógico deducir que los individuos que conforman el grupo de levantamiento y de

evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm) constituyen la base regenerativa de este tipo de bosque,

mientras que los árboles o individuos que conforman los grupos de levantamiento y de

evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm) y de (Dap ≥ 40 cm), representan las masas florísticas

Page 138: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

138

forestales que corresponden a un desarrollo intermedio y de madures,

respectivamente (ver Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2a).

Área basal por hectárea, por grupos de levantamient o y evaluación.

Basimétricamente, el tipo de bosque del paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en

rocas metareniscas (CMC2F), presenta valores de 2.023, 53.29 y de 6.21 m² por

hectárea, para los grupos de levantamiento y de evaluación ( 1cm ≤ Dap < 5cm), (5cm≤

Dap < 40 cm) y de ( Dap ≥ 40 cm), respectivamente.

Correspondiendo el mayor valor (53.29 m² por hectárea) al grupo de levantamiento y de

evaluación (5 cm ≤ Dap < 40 cm) (Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2b).

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea y por grupos de

levantamiento de de evaluación

El anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m1(2a), contiene los valores numéricos de este

parámetro por hectárea, por clases diamétricas y por grupos de levantamiento y de

evaluación. Los mayores valores de número de árboles por hectárea, (576), (499) y (320)

correspondientes a las clases de alturas (10 - 14.9), (15 - 19.9) y (20 - 24. 9), todas

las anteriores enmarcadas en el grupo de levantamiento y de evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm.

En lo concerniente al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el

mayor de número de árboles por hectárea, por clases de altura este corresponde

a 9, localizado en la clase diamétrica (40 – 44.9); mientras que para este mismo

grupo de levantamiento y de evaluación, los menores valores de número de árboles

por hectárea (6), se presentan en las clases diamétricas (45 – 49.9), Dap ≥

55 cm.

Page 139: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

139

Figura 8. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC2F

Área basal por clases diamétricas, por hectárea y p or grupos de levantamiento

y evaluación.

1000

950

900

850

800

750

700

650

600 576.1

550

500 499.3

450

400

350

300 294.4 320.1

250

200

150

100 115.2 115.2

50 89.6 9.14 6 9.1 6

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

Clases Diamétricas (cm.)

Page 140: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

140

En lo que concierne al área basal, (Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m2(2b) para el grupo de

levantamiento y de evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm), los valores más altos

corresponden a (11.70), (11.01) m² por hectárea, enmarcados en las clases

diamétricas de (35 - 39.9), (20 – 24.9) respectivamente. El área basal total por

hectárea para las clases diamétricas desde 5 – 9.9 hasta 35 – 39.9, es de 52.56 m² por

hectárea.

Figura 9. Distribución de las áreas basales por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC2F

12000

11500 11702

11000 11011

10500

10000

9500 9756

9000

8500

8000

7500 7874

7000 6862

6500

6000

5500

5000

4500 4647

4000

3500 3916 3916

3000

2500

2000

1500

1000 1243 1054

500 0.704

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Área Basal m² ha .

Clases Diamétricas (cm.)

Page 141: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

141

En cuanto al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor valor

por hectárea (3.91), se localiza en la clase diamétrica de individuos con Dap ≥ 50

cm; mientras que los menores valores de (1.06) y de (1.24) m² por hectárea,

localizados en las clases diamétricas (40 - 44.9) y (45 – 49.9) cm respectivamente.

(Figura 9).

Volúmenes por clases diamétricas por hectárea, por grupo de

levantamiento y de evaluación.

La distribución volumétrica por clases diamétricas y por grupo de levantamiento y de

evaluación, no tipifica una curva con comportamiento regular, que evidencia que a

medida que se incrementa el diámetro, automáticamente incrementa su volumen.

Así se puede apreciar que entre las clases diamétricas 20 - 24.9; 35 - 39,9 cm. con

volumen (129,743 – 145,749) m³ por hectárea, aparecen valores menores (70, 832 y

108,578) m³ por hectárea (enmarcados en las clases diamétricas (25 - 29.9)

(30 - 34) cm. (ver Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

La distribución irregular a que se ha referido, anteriormente, se debe a dos

fundamentos: La primera enmarcarse en las categorías individuos con alturas reducidas

y la segunda, pocos individuos constituyendo la masa arbórea de las categorías

diamétricas, donde se encuentra los bajos volúmenes.

Respecto a la distribución de volúmenes por clases diamétricas, para aquellos individuos

enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación (Dap ≥ 40 cm), las

especies de mayor aporte por presentar grandes diámetros se pueden referir Brosimun

Utile, con volumen de 7.36. m³; Persea sp con 3.32 m³ ; Cespedesia spathulata con 3.92

m³; Inga edulis con 4.390 m³ ; Terminalia sp con 2.508 m³ entre otras.

Page 142: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

142

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR

GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN PAISAJE FISIOGRÁFICO: CMC2F

0.91

42.46

83.89

129.74

70.83

108.58

145.75

100.18

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-1

8.1.2.1.3. Parámetros dasométricos de la organiz ación vertical

Número de árboles por clases de altura, por hectáre a, y por grupos de

levantamiento y evaluación.

La distribución de los mayores valores de número de árboles por hectárea, por clases

de altura para el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40cm son

de 538, 409, 333 y 269 pertenecientes a las clases de alturas (12 – 15.9), (16-

19.9), (8 – 11.9) y (4 – 7.9) m, respectivamente. Por otra parte, para el mismo grupo

de levantamiento y de evaluación los menores valores del parámetro dasométrico,

son de 51 y 13 árboles por hectárea, respectivamente, para las clases de

alturas (28 - 31.9), (32 – 35.9) (Anexo 3 – Matriz 8.1.2.1-12m1(3a).

En cuanto al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, los mayores

valores (9.0) y (6.0) árboles por hectárea, para las clases de alturas y (28 – 31 -9)

Page 143: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

143

(16 – 19.9) m. Intermedio a los anteriores en las clases de alturas (20 – 23.9),

(24 – 27.9), (32 – 35.9) y (36 – 39.9) m, se presentan valores de 1 árbol por hectárea

(Figura 10).

Figura 10. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC2F

Área basal por clases de altura, por hectárea, y por grupos de levantamiento y de

evaluación.

El anexo 3 – Matriz 8.1.2.1-12m2(3b), presenta los valores de área basal, que permiten

conocer hasta cierto punto la dominancia y productividad a nivel de grupos de

levantamiento y de evaluación. Así por ejemplo, para el grupo 5cm ≤ Dap < 40 cm, los

mayores valores de área basal, corresponden a 12.90 y 12.80 m² por hectárea, para las

clases de alturas (20 - 23.9) (16 – 19.9). Así mismo, para el grupo de levantamiento y de

evaluación anterior, los menores valores de área basal, corresponden en orden

decreciente de 1.024; 1.44 m por hectárea. En cuanto a los cálculos en el contexto del

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm los grandes valores basimétricos

corresponden a 15.8 y 1.48 m² por hectárea, localizándose en las clases de alturas

(16 – 19.9) y (28 – 31-9) m, respectivamente. De igual manera los valores menores de

Número de árboles por clases de altura

409,73

12,80

537,77

12,8051,21

153,64

268,88217,66

332,90

6,09 3,043,049,14

3,043,04

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00

Clases de Altura (m.)

Número de árboles ha .

5 cm Dap 40 cDap >= 40 cm

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm

Page 144: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

144

este parámetro, son 0.42 y 0.59 m por hectárea, presentes en las clases de alturas

(32 – 35.9) y (36 – 39.9) m, respectivamente (Figura 11).

2.03

4.44

8.66

12.80 12.91

7.06

2.88

15.87

0.721.40 1.48

0.42 0.59

1.441.02

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clase de Altura (m.)

Áre

a ba

sal m

2 (h

a-1)

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 11. Distribución de área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC2F

8.1.2.1.4. Estratificación con fines de investiga ción y Posición sociológica de las especies.

Acorde con los alcances, antecedentes y desarrollos metodológicos expuestos en la

“Metodología de evaluación”, se realizan los procedimientos de cálculos y determinación

de esta estratificación. El Anexo 4 – Cuadro 8.1.2.1-1E, ilustra, como aparecen y

distribuyen las diferentes especies del tipo de bosque.

La especie Brosimun utile, aparece presente en los estratos inferior, medio y superior de

esta comunidad florística. El mayor número de individuos se encuentran en el estrato

medio en 11 individuos, enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación

comprendido entre 5cm ≥ Dap < 40 cm; corresponde a parcelas estructurales con

superficies de levantamiento de 156.25 m² (0.0156 ha).

Los valores anteriores, permiten deducir que las especies que conforman la estructura

florística de este paisaje, constituyen una masa de madures intermedia de

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 145: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

145

desarrollo (grupo de levantamiento y de evaluación) 5cm ≤ Dap < 40 cm, con su

hábitat en el estrato medio.

Por otra parte, la especie, en análisis en el marco del grupo de levantamiento y de

evaluación Dap ≥ 40 cm (estado avanzado de desarrollo) tiene una presencia en los

estratos superior y medio, siendo restringida en ambos estratos la especie Brosimun utile,

es una de mayor posición sociológica (9.91) en la comunidad florística del tipo de bosque

de paisaje CMC2F, otras especies, tales como Isertia pittiere, Wettinia quinaria, Perebea

sp y Quararibea leptandra, presentan los mayores valores de posición sociológica, 7.08;

5.91; 5.54; y 3.44% las especies anteriores, tienen su hábitat de desarrollo en los estratos

medio e inferior, pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap <

40 cm, lo que se deduce que estas especies conforman la masa florística con estado de

madures intermedio.

Especies como Matisia sp, Schweilera sp, Chrysophyllum sp, Guarea sp, Licania durifolia,

entre otras, solo están presenten en un solo estrato, y además con valores de posición

sociológica muy bajos, lo que no garantiza una continuidad en la masa florística de este

tipo de bosque (ver cuadro 8.1.2.1-1P).

8.1.2.1.5. Cuadro de la vegetación en la estruct ura vertical de las especies.

Comunidad florística del paisaje fisiográfico CMC2F, muy rica florísticamente, con un

cuadro de vegetación muy nutrido en cada uno de sus estratos tipo biológicos.

De igual manera, proyecciones de copas, bastante significativas, que hacen buenos

aportes de sombras, y de contribución a variedad de tipos de ambientes ecológicos

fundamentales y determinantes para el establecimiento, crecimiento y desarrollo de

plántulas de las diferentes especies existentes, o potencialmente por instalarse. Para el

estrato tipo biológico ARBOREO inferior, se pueden destacar especies como Wettinia

quinaria con 157,05 m²; (equivalente al 28,78 por ciento del valor total proyectado en el

estrato inferior; Perebea sp con 68,54 por ciento de la proyección total obtenida en el

estrato tipo biológico ARBOREO inferior, y Dialyanthera lehmannii con cobertura de copas

Page 146: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

146

de 56,53 m² (equivalentes al 10,36 por ciento del total de copas proyectado al interior del

estrato tipo biológico ARBOREO inferior) (ver Cuadro 8.1.2.1.-1C).

Las coberturas antes descritas, se constituyen en aportes de sombra de condicionantes

ecológicas para las especies de los tipos biológicos ARBUSTIVO, HERBACEO, que se

localizan debajo del estrato tipo biológico ARBOREO inferior.

En lo que concierne a las especies en la estructura vertical del estrato tipo biológico

ARBOREO medio; por sus valores significativos de coberturas de copas, aquí se pueden

mencionar especies tales como: Dialyanthera lehmannii con un valor de 128,57 m² de

superficies de copas (equivalentes al 8,31 por ciento del total de cobertura de copas

generados en el estrato tipo biológico ARBOREO medio; Wettinia quinaria con un valor de

95,02 m² (equivalentes al 6,09 por ciento del valor total generado en el ámbito del estrato

tipo biológico ARBOREO medio). Finalmente Vochysia sp con un valor 88,73 m²

(equivalentes al 5,69 por ciento del valor total de copas generados al interior del estrato

tipo biológico ARBOREO medio), las especies del estrato tipo biológico antes referidas,

aportan 400,47 m² de superficie de copas (equivalentes al 25,68 por ciento del total de

las coberturas de copas de todos los individuos de las especies que conforman la

comunidad florística del estrato tipo biológico ARBOREO medio.

En el ámbito del estrato tipo biológico ARBOREO superior, se presentan aspectos

importantes, fundamentales para la comunidad florística del paisaje fisiográfico CMC2F.

Especies como Brosimun utile con 304,15 m² de cobertura de copas (equivale al 29,92

por ciento del total de proyecciones de copas de todos los individuos de las especies que

conforman el estrato superior. Esta misma especie presenta una particularidad, y es que

está presente en los tres estratos tipos biológicos ARBOREO, mostrando su plasticidad

temperamental desde su establecimiento, crecimiento y desarrollo. Esta característica

constituye un aspecto fundamental y determinante tanto para su manejo silvicultural

como aprovechamiento forestal. Otra especie con característica similar a la anterior, es

Inga edulis, con 188,97 m² de superficie de copas, equivalentes al 18,86 por ciento del

valor total de cobertura de copas generado por los individuos que constituyen el estrato

tipo biológico ARBOREO superior). La especie Inga edulis habitando en los estratos tipo

biológico ARBOREO inferior y medio, indicando su versatilidad temperamental que la

Page 147: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

147

caracteriza. Tanto Brosimun utile, como Inga edulis, se enmarcan en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm.

8.1.2.2. Tipos de ecosistemas (o tipos bosques) de paisaje fisiográfico de colinas en limolitas chert y conglomerados (CPD2).

8.1.2.2.1. Riqueza y diversidad florística.

Las principales especies que tipifican florísticamente este paisaje, corresponden a

Nectandra sp, Isertia pittiere, Dialyanthera lehmannii, Miconia spp y Schweilera sp, siendo

la especie Dialyanthera lehmannii, la de mayor representatividad en esta unidad de tierra

(ver Anexo 1 – Cuadro 8.1.2.2.1a). Esta composición florística caracterizada por las

especies antes referidas presentan una alta homogeneidad, fundamentada en un

coeficiente de mezcla de 5/7, para todos los individuos enmarcados en el grupo de

levantamiento correspondiente entre 1cm ≤ Dap < 5cm. Las familias que a que

pertenecen estas especies son Buraceae, Rubiaceae, Melastomaceae y Lecythidaceae

(Anexo 1 –Cuadro 8.1.2.2.1b).

Esta unidad a pesar de ser rica homogéneamente, tiene una pobre regeneración

natural, que pudieran reemplazar a la masa aprovechable que está en las categorías

diamétricas superiores. En lo que se refiere a grupo de levantamiento

comprendido entre 5cm ≤ Dap < 40cm, se presentan 23 especies, siendo las de mayor

representación, como Pouruma áspera, Goupia glabra, Isertia pittiere entre otras

pertenecientes al grupo de levantamiento antes referido, las especies florísticas de este

paisaje, dan origen a una gran homogeneidad con coeficiente de mezcla de 23/89,

indicando el número de individuos por especie que se presentan en el marco de este

grupo de levantamiento.

Las familias a la que pertenecen estas especies son: MORACEAE, CELASTRACEAE y

RUBIACEAE, por otra parte las especies levantadas en el contexto del grupo de

levantamiento y de evaluación con individuos con Dap ≥ 40 cm, las especies levantadas

e identificadas (primera aproximación), es de 9, no destacándose entre estas alguna de

mayor representatividad, tipificada y fundamentada en el parámetro abundancia: algo

Page 148: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

148

importante en el marco de las especies levantadas en este grupo es que presenta un

coeficiente de mezcla de 3/4, indicando una gran heterogeneidad florística, para especies

constituidas por individuos con Dap ≥ 40 cm. (Ver Figuras 8.1.2.2A y Figura 8.1.2.2B -

ANEXO 1 FIGURAS).

8.1.2.2.2. Parámetros dasométricos de la organizac ión horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupos de leva ntamiento y evaluación.

Acorde con los grupos de levantamiento establecidos, el capitulo relativo a metodología

de la evaluación, para la realización de cálculos de parámetros dasométricos de la

organización horizontal, para el grupo de levantamiento y de evaluación comprendido

entre 1cm ≤ Dap < 5cm.el número de árboles por hectárea (Anexo 2–Cuadro 8.1.2.1-

12(2a) para este grupo es de 448; mientras que para los individuos que se enmarcan en

el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40cm, el número de individuos

es de 1382 árboles por hectárea; mientras para el grupo de levantamiento y de

evaluación comprendido con Dap ≥ 40cm el número de individuos es de 37 árboles por

hectárea.

Esta distribución del número de árboles por hectárea y por grupo de levantamiento

y de evaluación, tipifica una curva de tipo normal, asimétrica en donde en la cima de

ésta, se concentra el mayor número de individuos por hectárea (grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm) (masa florística con estado de

madures intermedia de este tipo de bosque presentan que hacia los extremos de la curva

se concentran pocos árboles por hectárea, con asimetría entre ambas colas de la curva.

Área basal por hectárea, por grupos de levantamien to y evaluación.

Basimétricamente, el área basal para el grupo de levantamiento con 1cm ≤ Dap < 5 cm,

es de 0.037 m², de 25.7 y de 9.31 m² por hectárea, para los grupos de levantamiento y

de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm respectivamente. Los valores

referidos, caracterizan el estado de desarrollo y madures en que se encuentra un grupo

de especies en la actualidad, siendo en su orden el estado de desarrollo:

Page 149: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

149

(regeneración, para el grupo de levantamiento y de evaluación 1cm ≤ Dap ≤ 5cm y de

estado avanzado y madures los que pertenecen al grupo de levantamiento y de

evaluación con Dap ≥ 40 cm. (Anexo 2 Cuadro 8.1.2.1-12(2b).

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea, por grupos de

levantamiento y evaluación.

En el marco del grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, los mayores

valores de número de individuos se presentan en las clases diamétricas (10-14.9) y

(15-19.9) cm. con 691 y 294 árboles por hectárea. Para este mismo grupo de

levantamiento y de evaluación, menores valores, corresponden a 51 y 115 árboles

por hectárea, presentes en las clases diamétricas (25 - 29.9) y (5 – 9.9) cm.; mientras

que para el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor número

de individuos, corresponde 15 y 9. (Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m1(2a).

1000

950

900

850

800

750

700

650 691.4

600

550

500

450

400

350

300 294.4 294.4

250

200

150 166.4

100 115.2

50 51.2 51.2 12.8 15.2 3 9.1 9.1

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

Page 150: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

150

Figura 12. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPD2

Área basal por clases diamétricas, por hectárea, po r grupos de levantamiento y

evaluación.

En el anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m2(2b) se presentan los valores de áreas basales por

hectárea del cual se puede deducir, que dentro del contexto del grupo de levantamiento y

de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, siendo los mayores valores 7.63, 6.14 m² por

hectárea, que se localizan en las clases diamétricas (10 - 14.9), (15 - 19.9) cm.

respectivamente; mientras que los menores valores de área basal 1.22 y 0.61 m² por

hectárea para las clases diamétricas (35- 39.9) y (5 - 9.9) cm.

En cuanto al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor valor área

basal, es de 6.83 m² por hectárea, ubicado en la clase de altura Dap ≥ 50 cm. Así mismo

el menor valor, 0.48 m² por hectárea le corresponde a la clases diamétrica (45 – 49.9).

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500 7631

7000

6500 6839

6000 6145

5500 5467

5000

4500

4000

3500 3916

3000

2500 2727

2000 2215 1987

1500

1000 1229

500 0.614 0.484

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Clases Diamétricas (cm.)

Área Basal m² ha .

Clases Diamétricas (cm.)

Page 151: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

151

Figura 13. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPD2

Volúmenes por clases diamétricas por hectárea, por grupo de levantamiento y de

evaluación

La distribución volumétrica para este paisaje ecológico, al igual que sus similares,

presenta una irregularidad de su distribución de valores volumétricos no evidenciando

una ascendencia con los incrementos en las clases diamétricas. Los fundamentos a

este comportamiento, ya han sido expuestos para los paisajes ecológicos CMC2F,

CPE2 y CKR3. Los mayores valores volumétricos se hacen presentes en las clases

diamétricas 30 – 34.9 cm; 20 - 24.9 y 15 – 19.9 cm con volúmenes de 70,678; 66,530;

y 64. 839 m³ por hectárea respectivamente. Los valores antes expuestos, forman parte

del grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. (ver Anexo 2- Matriz

8.1.2.1-12m3(2c).

En el ámbito de este grupo de levantamiento y de evaluación, se enmarcan especies

con individuos que hacen grandes aportes volumétricos al paisaje ecológico localizado

en el paisaje fisiográfico CPD2. Esas especies corresponden a Inga edulis; Goupia

glabra; Pouruma aspera; Ormosia sp; Dialyanthera lehmannii; Naucleopsis amara;

Nectandra sp, Tovomita guianensis; entre otras especies. Respecto al grupo de

levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el valor consolidado en el cual se agrupan

las clases diamétricas a partir de Dap (40 - 44.9) a Dap ≥ 40 cm.

El volumen consolidado es de 149.256 m³ por hectárea, con especies aportantes tales

como Isertia pittiere; Apeiba aspera; Swartzia sp; Dialyanthera lehmannii; Cespedesia

spathulata.

Page 152: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

152

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CPD2

2.70

52.39

64.84 66.53

27.32

70.68

11.79

149.26

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-2 8.1.2.2.3. Parámetros dasométricos de la organiza ción vertical Número de árboles por clases de altura, por hectáre a, por grupos de levantamiento

y evaluación.

Los mayores números de individuos para esta comunidad florística, en el marco del grupo

de levantamiento y de evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm) corresponden a 371, 166 y 140

árboles por hectárea, localizado en las clases de alturas (8-11.9), (12 – 15.9) y (16 –

19.9) cm respectivamente ; mientras que los valores 25 y 13 árboles por hectárea

enmarcados en las clases de alturas (32 – 35.9) y (36 - 39.9) m, se constituye en

los menores valores de este parámetro para este tipo de bosque (ver Anexo 3 –

Matriz 8.1.2.1-12m1(3a).

Por otra parte el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, en análisis

los mayores valores de número de individuos en 29, 13 y 11 árboles por

hectárea enmarcados en las clases de altura (8 – 11.9), (12 -15.9) y (16 –

19.9) m. respectivamente; mientras que menores valores, corresponden 1, 2 y 3

árboles por hectárea y clases de alturas (36 - 39.9), (32 – 35.9) y (24 - 27.9)

m.

Page 153: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

153

En lo concerniente al grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor

valor corresponde a 4 árboles por hectárea, clase de altura (20 – 23.9) m.;

mientras el menor es de 1 árbol por hectárea, para las clase de alturas (28 – 31.9) y

(32- 35.9) m.

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CPD2

Figura 14. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPD2

Área basal por clases de alturas, por hectárea, por grupos de levantamiento y

evaluación.

En lo que se refiere al área basimétrica, 5.16; 4.68 y 4.49 m² por hectárea, se

constituyen en los mayores valores de área basal, enmarcados en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, distribuidos en las clases de

alturas (12 – 15.9), (8 – 11.9) y (20-23.9). Por otro lado, menores valores,

corresponden a 0.76; 0.67 y 0.39 m² por hectárea repartidas en las clases de

alturas (24 – 27.9); (36 – 39.9) y (40 – 43.9) m respectivamente (ver Anexo Matriz 3

8.1.2.1-12m2(3b).

Número de árboles por clases de altura

166,45140,84

25,60 12,80

128,04

38,41

102,43

25,60 25,60

371,31

9,143,04 3,04

3,04

6,0912,19

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00

Clases de Altura (m.)

Número de árboles ha.

5 cm Dap 40 cmDap >= 40 cm

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm

Page 154: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

154

Para el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm mayores valores

basimétricos de 3.51; 3.10 y 1.35 m² por hectárea ubicados en las clases de

alturas (24 – 27.9), (28 -31.9) y (20- 23.9) m, respectivamente; para menores

valores de área basal, son 0.38 , 0.46 y 0.48 m² por hectárea comprendidos

en las clases de alturas (12 -15.9); (36 – 39.9) y (32 – 35.9) m.

Figura 15. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPD2 8.1.2.2.4. Estratificación con fines de investiga ción y Posición Sociológica de las

especies. Habiéndose construido la estratificación vertical para la composición florística del tipo de

bosque correspondiente al paisaje fisiográfico de colinas en limolitas chert, y

conglomerados CPD2, puede apreciarse que existen especies que concurren con mayor

número de individuos en los diferentes estratos del bosque. Así por ejemplo la especie

Miconia spp, tiene una mayor representatividad en el estrato inferior, con 9 individuos, que

le dan una posición sociológica del 10.96% sobre el resto de especies que constituyen el

tipo de bosque en discusión; mientras que en el estrato medio, aparece muy

1.37

4.68

5.16

3.76

4.49

0.760.99

0.390.38

1.35

3.51

3.10

0.48 0.46

0.67

3.52

0

1

2

3

4

5

6

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Alturas (m.)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Área Basal m² ha.

Page 155: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

155

restringidamente, prácticamente tendiendo a desaparecer de la comunidad florística de

este bosque.

Tanto los árboles que aparecen en el estrato inferior medio, (alturas comprendidas entre

13.3 y 26.6 m de altura, conforman la masa florística de madures intermedia, enmarcada

en el grupo de levantamiento y de evaluación de individuos en 5cm ≤ Dap < 40 cm.

(Anexo 4- Cuadro 8.1.2.2-1E).

Con una distribución más equilibrada en la composición florística, las especies Isertia

pittiere y Pouruma áspera, en el grupo de levantamiento 5cm ≤ Dap < 40 cm presentan

individuos en los estratos inferior y medio (4 y 5), que corresponden a posiciones

sociológicas de 8.84 y 8.44 por ciento, que le garantiza estas especies su continuidad en

la masa florística de este bosque. Su estado de desarrollo las ubica en una madures

intermedia. Caso similar, sucede con la especie Cecropia sp, que sus individuos se

localizan en los estrato inferior y medio con (6) y (5) grupo de levantamiento y evaluación

de individuos en 5cm ≤ Dap < 40 cm. pertenecientes a una masa florística de desarrollo

juvenil.

De igual manera, por el contrario en el contexto de la masa florística del tipo de

ecosistema (o tipo de bosque) de paisaje fisiográfico CPD2, existe un gran número de

especies que debido a su muy baja representatividad, tiene amenazada su continuidad

en el bosque. Es el caso de especies como Wettinia quinaria, Jacaranda caucana,

Tabebuia sp, Apeiba áspera, Ormosia sp, Ocotea sp, entre otras tienen un número

mínimo de representante en uno de los estratos de la comunidad florística del bosque, así

como los valores más bajos de posición sociológica que confirman su pronta

desaparición en el bosque. (Anexo 4 – Cuadro 8.1.2.1.-1E).

8.1.2.2.5. Cuadro de la vegetación en la estructu ra vertical de las especies. Comunidad florística, bien dotada de riqueza y diversidad bastante heterogénea, que

puede cumplir una variedad de usos, servicios y bienes para la comunidad regional y

nacional.

Page 156: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

156

En la estructura vertical de la comunidad florística del estrato tipo biológico ARBOREO

inferior, se presentan especies con buen aporte de coberturas de copas, que contribuyen

a la variedad de hábitat ecológicos – ambientales, para flora y fauna silvestre, protección

y conservación del ecosistema o tipo de bosque, así como también regulación hídrica, de

ciertas corrientes de agua del Pacifico Caucano.

Aportes significativos de proyección de copas están: Dialyanthera lehmannii con 67,54 m²

de superficie sobre los estratos tipos biológicos ARBUSTIVO y HERBACEO.

El valor antes referido, corresponde al 13,21 por ciento del valor total de cobertura de

copas de todos los individuos que conforman las especies constituyentes del estrato tipo

biológico ARBOREO inferior. Por otra parte Pouruma áspera, con un aporte de 48,47 m²

(equivalente al 9,58 por ciento del valor total de la cobertura de copas generada al interior

del estrato tipo biológico ARBOREO inferior. Similar a la especie antes referida, puede

nombrarse Inga edulis, contribuyendo con 52,02 m² de superficie de copas (equivalente

al 10.20 por ciento del valor total de la cobertura de copas generadas en el ámbito del

estrato tipo biológico ARBOREO inferior.

Especies con presencia significativa en la estructura vertical de su comunidad florística,

pueden mencionarse a Goupia glabra presente en los tres estratos tipos biológicos

ARBOREO inferior, medio y superior. En el estrato medio genera 71,42 m² de superficie

(equivalente al 12,55 por ciento del valor total de cobertura de copas totalizados en el

estrato tipo biológico ARBOREO medio y 341,59 m² de proyección de copas (dando

origen al 53,71 por ciento del total de cobertura de copas sumarizados en el estrato tipo

biológico ARBOREO medio. Al igual que la especie en análisis, es importante mencionar a

al especie Isertia pittiere con un valor de 122,71 m² (equivalentes al 19,29 por ciento del

valor total de cobertura de copas generadas por los individuos pertenecientes a las

especies que conforman la comunidad florística del estrato biológico ARBOREO superior).

Especies como Isertia pittiere, Dialyanthera lehmannii, Pouruma aspera, entre otras, son

especies presentes en los tres estratos de la estructura vertical de su comunidad florística,

caracterizada por una plasticidad temperamental, comportándose como esciófitas y

heliófitas durante algunas fases de su desarrollo. Esta característica temperamental, se

Page 157: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

157

constituye en un conocimiento fundamental en los procesos técnicos científicos de

manera silvicultural y de aprovechamiento racional y sostenible de la comunidad florística.

8.1.2.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico de plano de marea (playas) (CKR3).

8.1.2.3.1. Riqueza y diversidad florística.

Florísticamente, esta comunidad vegetal, está constituida principalmente y

predominantemente en el marco del grupo de levantamiento y de evaluación,

(1cm ≤ Dap < 5 cm), por tres especies Laguncularia racemosa, Rhizophora

mangle y Mora magistoperma, (ver Anexo 1 -Cuadro 8.1.2.3.1a) correspondiente a las

familias COMBRETACEAE, RHIZOPHORACEAE Y CAESALPINNIACEAE (Ver Anexo 1-

Cuadro 8.1.2.3.1b).

Esta comunidad constituida por muy pocas especies, y con dominio de las especies antes

descritas, evidencia la gran homogeneidad florística, con un coeficiente de mezcla de

1/15, interpretándose como 15 individuos para cada una de las especies que conforman

esta comunidad vegetal forestal. Los mayores valores de número de individuos,

corresponde a 205, 307 y 90 árboles por hectárea, localizados en las clases diamétricas

comprendidas entre (5 – 9.9) (10 – 14.9) y (15-19.9) cm, respectivamente. Mientras que

el menor valor que se ubica en las clase diamétrica (30 – 34.9) cm. En lo que respecta al

grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor valor corresponde a 18

árboles por hectárea, perteneciente a la clase diamétrica Dap ≥ 55 cm; mientras que el

menor valor para este mismo grupo de levantamiento y evaluación es de 5 árboles por

hectárea, localizado en la clase diamétrica (40 – 44.9) cm.

El número total de individuos enmarcados en los dos grupos de levantamiento y

evaluación, es de 733 árboles por hectárea.

En lo que concierne al grupo de levantamiento y evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm,

se enmarcan dentro de este grupo, las especies Laguncularia racemosa, Piñuelo y

Rhizophora mangle, siendo predominio de la primera, la misma que prácticamente tipifica

Page 158: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

158

a esta comunidad vegetal forestal de mangle. Las familias a que corresponden estas son

COMBRETACEAE, RHIZOPHORACEAE y CAESALPINNIACEAE, respectivamente.

Al igual que para el grupo de levantamiento (5cm ≤ Dap < 40 cm), el coeficiente de mezcla

es de 3/128, demostrando con el valor de este coeficiente la gran homogeneidad de esta

comunidad vegetal, para este tipo de paisaje fisiográfico. Es importante, tener en cuenta

que la base florística de esta comunidad, esta soportada en especies con individuos en

estado de desarrollo intermedio los mismos que dasométricamente fluctuan entre 5 y

menos de 40 cm. de diámetro normal (Dap).

Por su parte para el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, continúan

dominando las especies Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle constituyendo la

masa florística con madures avanzada conformada por especies de individuos con

diámetro normal (Dap) iguales o mayores a 40 cm. Al igual que los grupos de

levantamiento anteriores. Esta comunidad florística es muy homogénea, con coeficiente

de mezcla 2/21. (Ver Figuras 8.1.2.3A y Figura 8.1.2.3B - ANEXO 1 FIGURAS).

8.1.2.3.2. Parámetros dasométricos de la organiz ación horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupos de levan tamiento y evaluación.

El número de individuos, correspondiente al grupo de levantamiento y de evaluación

(1cm ≤ Dap < 5 cm), es de 1600 árboles por hectárea, que todos prácticamente en estado

de madures regenerativa que aunque representan a pocas especies, si constituye

prácticamente una buena base de reemplazo a la masa intermedia y madura, próxima a

aprovecharse. Por otra parte, para el grupo de levantamiento y de evaluación,

5cm ≤ Dap < 40 cm, el número de individuos es de 870 árboles por hectárea y mientras

que para el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm de sólo 32 árboles

por hectárea; un análisis de los valores anteriores revela la tendencia decreciente del

número de individuos por hectárea, al aumentar el grosor del fuste de los

individuos que constituyen las especies que tipifican esta comunidad de mangles

(Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2a).

Page 159: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

159

Área basal por hectárea, por grupos de levantamient o y evaluación.

El Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2b), contiene los valores basimétricos para el tipo de

bosque de este paisaje. Así, por ejemplo para el grupo de levantamiento y de

evaluación 1cm ≤ Dap < 5 cm, el valor de área basal es de 1,075 m² por

hectárea, valor que se justifica por el diámetro que conforman este grupo de

levantamiento y de evaluación; por otra parte, para los grupos de levantamiento

y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, y de Dap ≥ 40 cm, los valores de áreas

basales son de 22,368 m² y de 8,189 m² , respectivamente. Por su parte el

área basal por hectárea, para el tipo de bosque en discusión es de

31,632 m² por hectárea. Este valor muestra la productividad u oferta

producida para este tipo de bosque de subpaisaje de playa.

Número de árboles por clases diamétricas, por hect área, por grupos de

levantamiento y evaluación.

Para el desarrollo de este acápite, sólo se han considerado los grupos de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm., el de Dap ≥ 40 cm, esto

en razón del límite inferior con el cual se da comienzo a la primera

clase diamétrica (5 – 9.9) bajo las consideraciones antes expuestas, en el

marco del grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm por hectárea

(Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m1(2a).

Page 160: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

160

Figura 16. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR3

Área basal por clases diamétricas, por hectárea, po r grupos de levantamiento y

evaluación.

En el marco de las clases diamétricas, los mayores valores de área basal, corresponde al

orden decreciente a 6,561; 6,568 y 5,198 m² por hectárea, para las clases diamétricas

de (25 – 29.9), (30 – 34.9) y (35 – 39.9) cm. respectivamente.

Otro aspecto importante, es que los valores basimétricos antes referidos localizados en

sus respectivas clases diamétricas, se ubican en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm es decir, individuos que pertenecen a una comunidad

florística de madures intermedia, que pueden ser aprovechados de acuerdo a los usos

comerciales que se han establecido; por su parte para el mismo grupo de levantamiento y

de evaluación, el menor valor de área corresponde a 0.735 m² por hectárea, presente en

la clase diamétrica (5 - 9.9) cm.

307.25

204.85

121.6

89.6

64 51.2

38.4 4.5 6.05 3 18.2

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Clases Diamétricas (cm.)

Page 161: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

161

En cuanto al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el mayor valor

corresponde a 6,628 m² por hectárea, localizado en la clase diamétrica (Dap ≥ 50) cm.,

mientras que el menor valor es de 0.590 m² por hectárea, ubicado en la clase diamétrica

(40 - 44.9) cm. (Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m2(2b).

Figura 17. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR3

Volúmenes por clases diamétricas por hectárea, po r grupo de levantamiento y de

evaluación .

Como ha sido evidenciado en los análisis realizados por otros paisajes ecológicos los

volúmenes presentan algunos altibajos en los valores volumétricos presentes en las

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500 6561 6568 6628

6000

5500

5000 5198

4500

4000

3500 3916

3000 3021

2500

2000 1958 2355

1500

1000

500 0.735 0.591 0.968

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Clases Diamétricas (cm.)

Área Basal m² ha.

Page 162: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

162

categorías diamétricas, es decir, la distribución no muestra un incremento volumétrico

con aumento diamétrico de las clases, y este comportamiento se debe a las razones ya

expuestas a: número reducido de individuos enmarcados en ciertas clases; que a pesar

de los individuos tener diámetros considerables poseen alturas moderadas, así puede

observar que por ejemplo, en la clase diamétrica 25 – 29.9 cm., esta presenta un

volumen de 123.860 m³ por hectárea. Mientras que para la clase diamétrica 30 –

34.9 cm, mayor que la anterior está presente en volumen de 50,294 m³ por hectárea.

Por otra parte, la clase diamétrica 20 – 24.9 cm presenta un volumen de 52,125 m³ por

hectárea, mientras que la clase diamétrica (30 - 34.9) cm (menor que la antes referida),

presenta un volumen de 50, 294 m³ por hectárea.

En el paisaje ecológico localizado en la unidad fisiográfica CKR3, las especies de mayor

aporte volumétrico por sus diámetros significativos en el ámbito de la masa arbórea,

están: Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, siendo esta ultima con mayores

volúmenes, en razón de estar caracterizada por individuos con grandes diámetros

(5 cm ≤ Dap ≤ 40 cm). Mientras para el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥

40 cm, el volumen consolidado es de 274,047 m³ por hectárea, y que representa a todas

las clases diamétricas a partir de Dap ≥ 40 cm .

En el ámbito de este grupo de levantamiento y de evaluación, las especies de mayores

volúmenes son: Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Este paisaje ecológico

(Rhizophora mangle - Laguncularia racemosa, es uno de los más importantes del área

de estudio, esto desde el punto de vista ecológico-ambiental, así como productividad

(maderas, tanino) y hábitat de recursos icteológicos, no solo fundamentales para la

región, sino para el país (ver Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

Page 163: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

163

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CKR3

12.77

45.50

22.36

52.13

123.86

50.29

148.33

274.05

0

50

100

150

200

250

300

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-3

8.1.2.3.3. Parámetros dasométricos de la organi zación vertical.

Número de árboles por clases de altura, por hectáre a, por grupos de levantamiento

y evaluación.

Los cálculos para este acápite, han sido desarrollados tomando en consideración a los

parámetros de clases de altura y grupos de levantamiento y de evaluación. Es así como

se presentan o corresponden los mayores valores del número de individuos por hectárea

322 y 283 árboles por hectárea, enmarcados en las clases de alturas (20 – 23.9) y (12 –

15.9) m., pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm.

Sin embargo, para este mismo grupo de levantamiento y de evaluación el número de

individuos es de 51 árboles por hectárea, pertenecientes a la clase de altura (36 -39.9) m.,

volumétricamente es significativo, pero, mínimo número de individuos por hectárea, sólo

pudiendo aprovecharse, bajo ciertas consideraciones silviculturales y de dinámica de

bosques naturales húmedos tropicales.

Page 164: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

164

En cuanto a la valoración dasométrica para el grupo de levantamiento y de evaluación

Dap ≥ 40 cm., sus mayores valores son de 21 y 6 árboles por hectárea para los cuales

son también las consideraciones formuladas para individuos enmarcados en el grupo de

levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Figura 18. Distribución de número de árboles por clase de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR3

Área basal por clases de alturas, por hectárea, por grupos de levantamiento y

evaluación.

Esta comunidad vegetal de manglar dominada por las especies características y típicas

de este tipo de bosque (Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y Mora

magistoperma presente en las clases de alturas (20 - 23.9), (32 – 35.9) y (28 – 31.9) sus

mayores valores basimétricos 5.965; 3,415; 2,44 y 2,15 por hectárea, todos estos

enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm estos

valores indican o tipifican la productividad y por consiguiente la calidad de sitio de este

tipo de ecosistema (o tipo de bosque) en este paisaje fisiográfico CKR3. De igual manera

Número de árboles por clases de altura

140,84

115,23

57,62

25,61 32,0544,81

9,14

76,82

57,6264,02

25,60

160,05

102,43

3,043,0421,33

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

Clases de Altura

Núm

ero

de á

rbol

es

5 cm Dap 40 cm

Dap >= 40 cm

Número de Árboles por ha .

Clases de Altura (m)

Page 165: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

165

menores valores, 0.445, 0.96 y 1.19 m² por hectárea localizados en las clases de alturas

(4-7.9), (8-11.9) y (36–39.9) m, respectivamente.

Por otra parte, los mayores valores para los individuos enmarcados en el contexto

del grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm, corresponden a 5,07; 4,96

m² por hectárea, localizados en las clases de altura (24 – 27.9) y (28 -31.9) m.,

respectivamente; así mismo mínimos valores 1,39 y 1,765 m² por hectárea,

ubicados en las clases de altura (32 – 35.9) y ( h ≥ 44) m. (Anexo 3 – Matriz

8.1.2.1-12m2(3b).

0.45

0.961.28

1.45

3.42

1.942.15

1.32

5.97

5.07 4.96

1.39

1.77

2.44

1.19

0

1

2

3

4

5

6

7

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Altura (m)

Áre

a B

asal

m2

(ha

-1)

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 19. Distribución de áreas basales por clase de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR3

8.1.2.3.4. Estratificación con fines de investig ación y Posición Sociológica de las especies.

En el contexto del espacio vertical, las especies, Laguncularia racemosa y Rhizophora

mangle, están presentes en los estratos definidos para la comunidad vegetal florística de

mangle, localizada en la unidad de paisaje fisiográfico CKR3. Las especies antes

referidas, tienen una característica en común, y es que pertenecen al mismo grupo de

levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. donde se enmarcan los individuos

que conforman un estado de madures intermedio (Anexo 4 – Cuadro 8.1.2.3.-1E).

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 166: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

166

Sociológicamente, las especies Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, ambas

pertenecientes al grupo de levantamiento y evaluación, 5cm ≤ Dap < 40 cm, se

diferencian porque a pesar de ambas pertenecer a los tres (3) estratos de la comunidad

vegetal florística, sin embargo, la especie Laguncularia racemosa, tiene mayor posición

sociológica (53.57%), lo que permite garantizar su continuidad en la comunidad vegetal

florística. Mientras que para el caso de la especie Rhizophora mangle, con posición

sociológica (18.77%), evidenciando poca garantía de la continuidad de la misma en la

comunidad vegetal florística de este tipo de bosque de manglar por lo que su

aprovechamiento, deberá estar sujeto a prescripciones silviculturales.

Ahora, las mismas especies en discusión, también están presentes en los estratos medio

(Em) y estrato inferior (Ei), pero con la particularidad de ambas pertenecer al grupo de

levantamiento y evaluación (Dap ≥ 40 cm), espacio que constituyen la masa madura de la

comunidad vegetal forestal de este tipo de mangle. Desde el punto de vista de

representatividad en la estructura vertical, la especie Laguncularia racemosa presenta

mayor posición sociológica (10.47%), mientras que Rhizophora mangle, solo con

7.88% de Posición sociológica, indicando que la garantía de perpetuidad en la comunidad

vegetal, sigue siendo un privilegio para la especie Laguncularia racemosa, lo que

referencia aún más, el que se debe tener presente las prescripciones silviculturales, para

su aprovechamiento; con muchos propósitos, acordes con los usos comerciales ya

establecidos (Anexo 5 Cuadro 8.1.2.3-1P).

8.1.2.3.5. Cuadro de la vegetación en la estructur a vertical de las especies.

A diferencia de comunidades florísticas de otros tipos de ecosistemas o tipos de bosques,

la comunidad florística del paisaje fisiográfico CKR3, los mayores valores de cobertura de

copas corresponde a estas dando origen a condiciones ecológico ambientales muy

particulares, no solo al desarrollo de flora silvestre, sino también para fauna que con este

ecosistema o bosque concurren. En el estrato tipo biológico ARBOREO inferior, especies

dominantes como Laguncularia racemosa con 834,37 m² de superficie, sus similares

ARBUSTIVO y HERBACEO. De igual manera, Mora magistoperma, con un valor de 80,48

m² de cobertura de copas (equivalente al 8,27 por ciento del valor total de todos los

individuos de las especies que conforman el estrato tipo biológico ARBOREO inferior.

Page 167: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

167

Así mismo Laguncularia racemosa localizada en el estrato medio, registra una superficie

de cobertura de copas de 13,20 m² (equivalentes al 67,09 por ciento del valor total de las

proyecciones de copas generadas por las especies que constituyen el estrato tipo

biológico ARBOREO medio. Este valor supera al valor de 834,37 m², logrado para la

misma especie para el estrato tipo biológico ARBOREO inferior.

En el mismo estrato tipo biológico ARBOREO medio, la especie Rhizophora mangle con

valor de 647,10 m² de coberturas de copas, se constituye otro valor significativo de

proyección de copas sobre las especies que se localizan en los estratos tipos biológicos

ARBOREO inferior, ARBUSTIVO y HERBACEO.

Finalmente, en el estrato tipo biológico ARBOREO superior, se registra el mayor valor de

toda la comunidad florística del paisaje fisiográfico CKR3, lo constituyen Rhizophora

mangle aportando un valor de 2229,28 m² (equivalentes al 85,61 por ciento del valor

total de las coberturas de copas de todos los individuos de las especies que conforman la

comunidad florística del ecosistema o bosque del paisaje fisiográfico CKR3 (ver Anexo 6-

Cuadro 8.1.2.3-1C).

8.1.2.4. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosque s) de paisaje fisiográfico de lomas en limolitas, chert, conglomerados, caliza s y areniscas (moderadamente disectadas) CPE2.

8.1.2.4.1. Riqueza y diversidad florística

Florísticamente, este tipo de bosque localizado en el paisaje fisiográfico CPE2, ha sido

analizado en función de cada uno de los grupos de levantamiento y de evaluación,

generado en el marco de los propósitos del diagnóstico de áreas forestales para el

Pacífico Caucano. Desde el punto de vista de riqueza florística las especies que

constituyen la masa florística son: Dialyanthera lehmannii, Inga spp, Miconia spp, entre

otras.

Por otra parte en lo que respeta a la diversidad esta masa regenerativa (con individuos

1cm ≤ Dap < 5 cm es muy heterogéneo con coeficiente de mezcla 8/8 , es decir igual

número de individuos que de especies.

Page 168: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

168

Para el caso de la masa de madures intermedia, es decir individuos (5cm ≤ Dap < 40

cm, las especies caracterizantes para este tipo de bosque son: Dialyanthera lehmannii,

Miconia spp, y Emmotom sp.

El coeficiente de mezcla 31.085 representa cierta heterogeneidad en su composición

florística, aspectos importantes en la realización de prácticas silviculturales y para el

aprovechamiento forestal. En lo que concierne a las especies que conforman la masa

arbórea madura (Dap ≥ 40 cm), al igual que la masa regenerativa (grupo de levantamiento

y de evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm), esta muestra una gran heterogeneidad evidenciada

por un coeficiete de mezcla de 7/7, conformado por las especies: Inga spp, Licania

durifolia, Brosimun utile y Miconia spp entre otras. (Ver Figuras 8.1.2.4A y Figura 8.1.2.4B

- ANEXO 1 FIGURAS).

8.1.2.4.2. Parámetros dasométricos de la organizaci ón horizontal

Número de árboles por hectárea, por grupo de levan tamiento y de evaluación

En el ámbito de este tipo de paisaje, la distribución del número de árboles por hectárea,

presenta una distribución muy especial, y particular siendo que el mayor número de

individuos 1524 árboles por hectárea, para el grupo de levantamiento y de evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm los cuales representan la masa de desarrollo de madures intermedia;

mientras que para el caso del grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. el

número de individuos es de 27 árboles por hectárea, loa cual es muy o demasiado

reducido, tendiendo a desaparecer estas de masa constitutiva del tipo de ecosistema (o

tipo de bosque) de paisaje CPE2.

Ahora, respecto, al grupo de levantamiento y de evaluación 1cm ≤ Dap < 5 cm. lo cual

constituye la masa regenerativa del bosque en referencia, con 512 individuos por

hectárea. El análisis anterior, lleva a concluir que el tipo de bosque situado en el paisaje

CPE2, dominado por una masa arbórea de madures intermedia, con una buena base

regenerativa, y prácticamente decadente en una masa de mayor madures con individuos

con Dap ≥ 40 cm.

Page 169: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

169

Lo anterior, conlleva a planificar mejor el aprovechamiento forestal de este tipo de bosque,

cortándose el remanente de los individuos de Dap ≥ 40 cm, para no afectar el buen

desarrollo de masa arbórea intermedia (5cm ≤ Dap < 40 cm), cuyo aprovechamiento

debe darse en función de un diámetro límite de corte, fundamentado en su componente

biológico y características genéticas de las especies que lo conforman.

El número total de individuos para este tipo de bosque, es de 2063 árboles por hectárea,

de los cuales el mayor porcentaje de la masa la componen individuos con

5 cm ≤ Dap < 40 cm. (ver Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2a).

Área basal por hectárea, por grupos de levantamie nto y de evaluación

En lo que concierne al parámetro área basal, el mayor valor 41.126 m² por hectárea,

corresponde al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40

cm, seguidamente 6,577 m² para una masa arbórea constituida por individuos Dap ≥ 40

cm lo cual es lógico por el número reducido de árboles por hectárea (27.4). Mientras que

un valor muy reducido de área basal 0.045 m² por hectárea, lo cual a pesar del número

de árboles, puede este valor justificado, por los diámetros reducidos de sus individuos

(1cm ≤ Dap < 5cm ).

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea y grupos de levantamiento y evaluación.

La distribución de este parámetro, ha sido proyectado para dos grupos de levantamiento y

evaluación (5 cm ≤ Dap < 40 cm) y ( Dap ≥ 40 cm). Bajo estas consideraciones los

mayores valores de individuos, 602, 307 y 269 árboles por hectárea, correspondientes a

las clases diamétricas 10 -14.9, 15-19.9 y 20 – 23.9 cm respectivamente, todas

pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm, los

cuales representan la masa arbórea juvenil de este tipo de bosque, pero sin embargo, una

muy baja representatividad de individuos 77 árboles por hectárea, que conforman masa

vegetal forestal regenerativa. En cuanto a masa arbórea madura (individuos con Dap ≥

40 cm), realmente, el número de individuos presentes por hectárea por clases

diamétricas, es muy reducido, así por ejemplo 12,1 y de 3.0 árboles por hectárea

para las clases diamétricas 40 – 44.9, 45 – 49.9 y Dap ≥ 40 cm como se puede

Page 170: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

170

apreciar, los valores antes indicados, constituyen prácticamente remanentes de árboles

que en cualquier momento pueden ser objeto de aprovechamiento, los cuales al suceder

esto, este tipo de bosque estaría convirtiéndose en una masa arbórea desarrollo

intermedio con una buena base de especies o individuos de madures juvenil.

Los argumentos anteriores, son fundamentales para ser tenidos en cuenta en la

implementación y ejecución de planes de aprovechamiento y manejo silvicultural. El

número de individuos para este tipo de bosque es de 1551 árboles por hectárea,

distribuidos en clases diamétricas 5 -9.9 hasta Dap ≥ 40 cm.

El gráfico que fundamenta la distribución del número de individuos por hectárea, por

clases diamétricas, por grupo de levantamiento y de evaluación es la que se proyecta a

continuación.

Figura 20. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por

grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje

fisiográfico: CPE2

1000

950

900

850

800

750

700

650

600 601.7

550

500

450

400

350

300 294.4 307.2

250 268.8

200

150

100 115.2 115.2 115.2

50 76.8 38.4 12.1 3 0 12.1

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

Clases Diamétricas (cm.)

Page 171: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

171

Área basal por clases diamétricas, por hectárea y p or grupos de levantamiento y de evaluación.

Básicamente, este tipo de bosque, presenta áreas basales por clases diamétricas, con

distribución irregular. Así, por ejemplo los mayores valores de área basal 9.820, 7.451 y

7.170 m ² por hectárea los cuales pertenecen a las clases diamétricas 20-24.9; 30 -34.9 y

10 – 14.9 cm, las cuales concentran la mayor masa arbórea que se encuentra en el

estado de madures intermedia, enmarcada en el grupo de levantamiento y de evaluación

5 cm ≤ Dap < 40 cm, mientras que menores valores 0.484, 0.985 y 1.523 m² por

hectárea, corresponden a las clases diamétricas 45 – 49.9, 5 – 9.9 y 40-44.9 cm , los

valores total de área basal, evidencia la productividad de este tipo de bosque, por

supuesto tomando solo en consideración individuos con diámetros comprendidos en los

Figura 21. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE2

12000

11500

11000

10500

10000

9500 9820

9000

8500

8000

7500 7451

7000 7170

6500

6000 6312 6056

5500

5000

4500 4568

4000 3828

3500 3916

3000

2500

2000

1500 1523

1000

500 0.985 0.484

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Clases Diamétricas (cm.)

Área Basal m² ha.

Clases Diametricas (cm.)

Page 172: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

172

rangos de grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40

cm., cuyos valores basimétricos para este último grupo de levantamiento, son justificables

por el número bajo de individuos encontrados (ver Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m2(2b).

Volumen por clases diamétricas por hectárea, por gr upo de levantamiento y de

evaluación.

Los valores volumétricos procesados en función diamétrica, por hectárea para cada grupo

de levantamiento y de evaluación, permitiendo observar valores significativos de

volúmenes. Esos valores a que hacemos referencia, corresponden a 76, 135;

71,997; 48,425; m³ por hectárea enmarcados en las clases diamétricas, individuos con

Dap ≥ 40 cm., para individuos con 5 cm ≤ Dap < 40 cm (masa arbórea de madures

intermedia) clases diamétrica 30 – 34.9 cm.El menor valor volumétrico en este paisaje

ecológico es de 1,395 m³ por hectárea corresponde a la clase diamétrica 5 – 9.9 cm

valor que justifica, por diámetro y altura mínimo de esta masa arbórea regenerativa que

conforman el paisaje en redacción.Es necesario hacer énfasis respecto a que los grupos

de de levantamiento y de evaluación considerados como objeto de procesamiento

volumétrico, el grupo de levantamiento y evaluación (5 cm ≤ Dap < 40 cm), el que mayor

contribución volumétrica hace en esta unidad de paisaje (CPE2).

Los individuos que por su mayor diámetro aportan o generan volúmenes regenerativos

con Dap ≥ 5 cm. corresponden a las especies: Guatteria amplifolia, Naucleopsis amara,

Miconia spp, Brosimun utile, Dialyanthera lehmannii, Isertia pittiere, Pouteria caimito

Vochysia sp, Carapa guianensis entre otras especies. Los aportes de este análisis

constituyen una base fundamental en el diseño de planes de manejo y aprovechamiento,

acordes con tipo de uso y valor económico de las especies antes referidas. En lo que

constituye a los individuos con Dap ≥ 40 cm, están: Inga edulis, Andina inermis, Licania

durifolia, Brosimun utile, y Dialyanthera lehmannii. Estas dos últimas con mayor aporte

volumétrico por hectárea (12,048 y 3,177) m³ por hectárea.

Área Basal m² ha.

Page 173: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

173

Figura 8.1.2.12-4

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR

GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN PAISAJE FISIOGRÁFICO: CPE2

1.40

38.1742.68

72.00

46.95 48.43

35.90

76.14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Page 174: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

174

8.1.2.4.3. Parámetros dasométricos de la organiza ción vertical.

Número de árboles por clases de altura, por hectár ea y por grupos de levantamiento y de evaluación.

En el marco de este parámetro dasométrico, la relación entre número de árboles y su

altura, constituyen un fundamento fitosociológico determinante en la dinámica de

desarrollo de la vegetación, base para su manejo y por consiguiente para su

aprovechamiento para el análisis de estos parámetros (individuos -vs- clase de alturas,

se han considerado los individuos enmarcados o pertenecientes a los grupos de

levantamiento y de evaluación ( 5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm ), es decir se

consideró las masas de desarrollo intermedio y de mayor madures.

En el contexto de este paisaje forestal o ecosistema, los mayores valores numéricos de

individuos por clases de altura, corresponden a 269, 487 y 448 árboles por hectárea y

se enmarcan en el contexto de alturas 4 -7.9, 12- 15.9 y 8 – 11.9 m. de altura

decreciendo a partir de las clases de alturas 16 - 19.9, 20 – 23.9 y 24 – 27.9 y de

esta altura hacia clases de alturas 32 – 35.9 cm. de altura.

Es importante tener presente que los árboles antes descritos, corresponden a la masa

arbórea de madures intermedia. En lo que concierne a individuos con mayor diámetro

(Dap ≥ 40 cm ), los mayores valores numéricos, 6.09 árboles por hectárea, solo presentes

en las clases de altura 12 - 15.9, 16 – 19, 20 - 23.9 y 28 – 31.9 m de altura. Las

primeras y últimas cuatro clases de altura, no contienen valores de número de árboles.

Al graficarse los números de árboles por clases de altura para los grupos de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm., se puede

apreciar el comportamiento de cada una. Así para la gráfica definida por individuos

comprendidos entre los diámetros 5 cm ≤ Dap < 40 cm., donde las mayores

concentraciones, aparecen en la clases de altura, mientras que para la gráfica definida en

función de individuos enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥

40 cm., solo se encuentran en tres clases de alturas (Figura 22).

Page 175: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

175

Figura 22. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE2

Área basal por clases de altura, por hectárea y p or grupos de levantamiento y de evaluación.

Al igual que el comportamiento que presentan la relación número de árboles por clases

de altura, lo mismo sucede con la relación área basal por clases de altura, donde las

áreas basales de los individuos enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación

(5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm ), se localizan en las seis (6) primeras clases de

altura, dentro de las cuales los mayores valores simétricos, corresponden a 14.9 y 9.18

m², localizados en las clases de altura (12 -15.9 y 8 – 11.9) m.

En cuanto a los individuos que pertenecen al grupo de levantamiento y de evaluación,

áreas basales, prácticamente se encuentran en la parte central del cuadro Síntesis de

área basal por altura, los mayores valores para estos árboles concentrados en el contexto

son 1.91 y 1.86 m² por hectárea, situados en las clases de alturas 28 - 31.9 y 20-

23.9 m de altura respectivamente. Mientras que menores valores 0.76 y 0.86 m² por

hectárea, concurrentes en las clases de altura 12 -15.9 y 16- 19.9 m. de altura.

Número de árboles por clases de altura

486,55

179,25

6,09 6,09 38,4112,80

268,88

115,23

448,14

6,09

6,090,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

Clases de Altura

Núm

ero

de á

rbol

es

5 cm Dap 40 cm

Dap >= 40 cm

5 cm.≤ Dap 40cm Dap ≥40 cm

Clases de Altura (m)

Número de Arboles ha.

Page 176: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

176

En el marco del análisis de la relación área basal por clases de altura, sin querer

afirmarse, pudiera decirse que los mayores valores corresponden a individuos de

menores alturas, este comportamiento, puede atribuirse a que es muy, individuos o

árboles de baja altura con mayores diámetros, es decir al incrementarse en altura el

diámetro puede mantenerse estático o con menores desarrollos en diámetros a la

productividad basimétrica, pudiera tener mayores valores con bajas alturas.

Los fundamentos antes expuestos hacen referencia a los individuos enmarcados en el

grupo de levantamiento y de evaluación (5 cm ≤ Dap < 40 cm). Sin embargo, para los

individuos pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, parece

desvirtuar la “relación”, que se puede intuir para los individuos del grupo de

levantamiento y de evaluación (5 cm ≤ Dap < 40 cm) (ver Anexo 3 – Matriz 8.1.2.1-

12m2(3b).

3.72

9.18

14.90

6.63

4.07

2.39

0.76 0.86

1.861.17

1.91

0

2

4

6

8

10

12

14

16

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Altura (m)

Are

a B

asal

m2

ha.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 23. Distribución de área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE2

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm

Page 177: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

177

8.1.2.4.4. Estratificación con fines de investig ación y Posición Sociológica de las especies.

En el ámbito de la estructura vertical existen especies presentes en los tres estratos de la

masa arbórea de este tipo de bosque y por lo tanto tienen asegurada su supervivencia y

continuidad en la masa arbórea.

Así por ejemplo Dialyanthera lehmannii con mayor presencia en los estratos medio e

inferior con una posición sociologica relativa de 9.191 %, lo que le da a esta especie una

buena posición y representación en la masa arbórea. Además, la especie en discusión

juega un papel importante en el contexto de la mas arbórea por proyectar una superficie

de copa de 96.59 m², dando buena sombra, útil a las especies tolerantes a la sombra,

características determinantes para el establecimiento, crecimiento, desarrollo y

sobrevivencia de la misma, así como de otras que se albergan bajo esta misma especie.

Al igual que la especie anterior, Miconia spp, perteneciente al mismo grupo de

levantamiento y evaluación (entre 5 y 40 cm) también tiene representación en los tres

estratos, de este tipo de bosque, con mayor presencia en los estratos medio e inferior con

una posición sociológica de 9.541%, porcentaje bastante considerable en el ámbito

arbóreo, y con una proyección de copas de 38.48 m².

Las especies antes descritas, pueden ser consideradas de una plasticidad

temperamental y por este motivo estar presentes en los tres estratos principales

desarrollándose con baja sombra y a exposición al sol, así como con características

intermedias de luminosidad.

Por otra, parte existen especies presentes en un solo estrato, condición que podría

evidenciar su temperamento, así como también a la proyección de su aprovechamiento.

Entre esas especies que solo están presentes en un solo estrato pueden mencionarse:

Dussia lehmannii, Guarea chalde, Guatteria quinaria, Guatteria amplifolia, Licania sp,

Ocotea sp entre otras, las cuales además presenta posiciones sociológicas con bajos

Page 178: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

178

porcentajes relativos lo que permite prescribir, una pronta desaparición del bosque, por lo

que es necesario tener presente en los planes de aprovechamiento.

8.1.2.4.5. Cuadro de la vegetación en la estructu ra vertical de las especies.

Comunidad florística con una muy buena riqueza florística, con una buena proyección de

copas, en su mayoría enmarcadas en el grupo de levantamiento y de evaluación

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Especies aportantes de coberturas de copas significativas aparecen

Isertia pittiere, con 77,50 m² de superficie de copas (equivalentes al 17,50 por ciento del

valor total de cobertura de copas generadas por todas las especies que conforman el

estrato tipo biológico ARBOREO inferior); Miconia sp con un valor de 70,84 m² de

proyección de copas (equivalentes al 16,03 por ciento de la superficie total de copas

generado en el estrato inferior).

En lo que respeta al estrato tipo biológico ARBOREO medio, se pueden mencionar

Emmotun sp, con un valor de 146,23 m² (equivalente al 15,52 por ciento del valor total de

copas proyectadas al interior del estrato tipo biológico ARBOREO medio). Así mismo

Miconia sp1, que se constituye en el segundo valor mas significativo del estrato tipo

biológico ARBOREO medio. El valor de proyección de copas para Miconia spp, es de

102,86 m² (equivalentes al 10,91 por ciento del valor total de proyección de copas

obtenidas en el ámbito del estrato tipo biológico ARBOREO medio. La especie Miconia sp,

se caracteriza por ser una especie pionera de las comunidades vegetales, en

temperamento silvicultural heliofitas, aunque en su etapa de desarrollo intermedia, haya

equerido de porciones de sombra, hasta llegar a niveles superiores con necesidad de

grandes cantidades de luz.

En cuanto a la comunidad florística del estrato superior, aquí por sus valores

significativos, se pueden referir las especies: Brosimun utile, con un valor de 129,53 m² de

superficie de copas, equivalentesal 14,08 por ciento del valor total de cobertura de copas

generado en el ámbito del estrato tipo biológico ARBOREO superior. De igual manera,

cabe mencionar a la especie Dialyanthera lehmannii con un valor de 96,59 m² de

superficie de copas, que cubren a los individuos de especies que habitan en estratos

tipos biológicos ARBOREO medio, inferior, ARBUSTIVO y HERBACEO (ver Anexo 6 – Cuadro

8.1.2.4-1C.

Page 179: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

179

8.1.2.5. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de lomas, limolitas y lodolitas CHQ2.

8.1.2.5.1. Riqueza y diversidad florística

Florísticamente, este tipo de bosque en el marco del grupo de levantamiento y de

evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm), que constituye la masa regenerativa, está conformado

por especies tales como Guarea sp, Ocotea sp, Dialyanthera lehmannii, Brosimun utile,

que corresponden a familias MELIACEAE, LAURACEAE, MYRISTICACEAE, MORACEAE,

entre otras. Respecto a la diversidad y riqueza florística, esta masa regenerativa, es muy

heterogénea, con coeficiente de mezcla 3/4, que demuestra con una relación

especies / individuos de 1:1 característica fundamental, par el manejo silvicultural de este

tipo de bosque.

El coeficiente de mezcla desde el punto de vista de familia al igual que el caso de

especies, también evidencia o muestra una heterogeneidad proyectando un valor de 6/8.

En cuanto al grupo de levantamiento y de evaluación (5cm ≤ Dap < 40cm) que constituyen

la masa arbórea de desarrollo intermedia, presenta cierta homogeneidad, pero en menor

grado que la masa regenerativa (especies con individuos 1cm ≤ Dap < 5cm). El

valor de este coeficiente de mezcla 32/105 nos indica una relación aproximada por cada

especie tres (3) individuos. Las especies que constituyen la masa arbórea de este grupo

de levantamiento y de evaluación están: Dialyanthera lehmannii, Tapirira guianensis,

Lacmellea sp, Miconia spp, Pouteria caimito, entre otras. Las familias a que pertenecen

las especies antes referidas son MYRISTICACEAE, ANACARDIACEAE, APOCYNACEAE,

SAPOTÁCEAE.

El coeficiente de mezcla para las familias de este tipo de bosque es de 26/88 13/44, lo

cual indican que aproximadamente una familia por cada tres (3) individuos es decir

aproximadamente 1:3, valor idéntico al obtenido para las especies de este mismo grupo

de levantamiento y de evaluación, especies con individuos 5cm ≤ Dap < 40cm), la riqueza

y diversidad florística para este tipo de bosque presenta en lo que respecta el grupo de

Page 180: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

180

levantamiento y de evaluación 1cm ≤ Dap < 5cm. El coeficiente de mezcla obtenido es de

7/7 indicando una gran heterogeneidad, es decir por cada especie un individuo. En el

marco de esta masa arbórea se encuentran especies, tales como Vochysia sp, Guarea

chalde, Swartzia sp, Dussia lehmannii, Ocotea sp, entre otras especies. Por otra parte en

lo que respecta a las familias, el coeficiente de mezcla al igual que para las especies es

de 7/7, ilustrando gran heterogeneidad, incluyendo familias tales como Vochysia sp,

MELIACEAE, CAESALPINNIACEAE, LEGUMINOSACEAE, FABACEAE, GUTTIEFERAE,

LAURACEAE.

Los gráficos (curva área-especie), diseñados por especies y familias por grupos de

levantamiento y de evaluación, ilustran los comportamientos y tendencias de la relación

Área-especie, para el Pacífico Caucano, en particular para el tipo de bosque o ecosistema

forestal, localizado en el paisaje CHQ2. (Ver Figuras 8.1.2.5A y Figura 8.1.2.5B - ANEXO 1

FIGURAS).

8.1.2.5.2. Parámetros dasométricos de la organiza ción horizontal

Número de árboles por hectárea, por grupo de levan tamiento y de evaluación

La distribución del número de árboles por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación, se asemeja a una distribución normal, con cierta asimetría en los extremos de

la curva.

El mayor valor del número de árboles, que determina el pico de la curva, en la parte

central de la curva, corresponde a árboles por hectárea, el cual agrupa a todas las

especies cuyos individuos están enmarcados en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40cm siguiéndole en valor 576 árboles por hectárea (grupo de

levantamiento y de evaluación 1cm ≤ Dap < 5cm, y luego, el valor de árboles por

hectárea, correspondiente al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. Este

úlitmo valor, que tipifica a la masa arbórea madura, puede atribuirse al reducido de

individuos que conforman este grupo de levantamiento y de evaluación valor total de

individuos es de 2275 árboles por hectárea para este tipo de bosque.

Page 181: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

181

El Anexo 2- Cuadro 8.1.2.1-12(2a), ilustra la distribución del número de árboles por

hectárea, y por grupo de levantamiento y evaluación.

Área basal por hectárea, por grupos de levantamie nto y de evaluación

Al igual que la discusión, el comportamiento del área basal, es similar a lo sucedido para

el número de árboles por hectárea. El mayor valor basimétrico 31,613 m² por hectárea

para las especies con individuos (5 cm ≤ Dap < 40 cm ). Seguidamente el valor para las

especies con individuos (Dap ≥ 40 cm). Este último valor fundamentado en el número

reducido de especies.

Finalmente, en lo que respecta al valor de área basal, corresponde a 0.045 m² por

hectárea, originado de especies con individuos que se enmarcan en el grupo de

levantamiento y de evaluación 1cm ≤ Dap < 5cm, la que constituye la masa herbácea

regenerativa del bosque.

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea y grupos de levantamiento y evaluación.

El análisis de relación número de individuos vs clases diamétricas, constituye una de las

relaciones más importantes que existe la evaluación dasométrica de la masa arbórea de

los bosques húmedos tropicales.

El diseño gráfico de la relación número de árboles por clases diamétricas, conlleva a la

dinámica de la vegetación, desde el punto de vista de su aprovechamiento, estabilidad en

una masa arbórea, así como la de intuir el estado de madures de la masa arbórea

fundamentalmente para el manejo y aprovechamiento forestal, los mayores valores de

individuos en el ámbito de la masa arbórea de este tipo de bosque en discusión

corresponde a 935; 359; y 205 árboles por hectárea, localizados en las clases

diamétricas de 10 – 14.9; 15 – 19.9 y 20 – 24.9 cm. Mientras que menores valores 77; 38;

12,8; corresponden a las clases diamétricas: 5 - 9.9; 25 – 29.9; 35 – 39.9 cm. (Ver Figura

24).

Page 182: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

182

Figura 24. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHQ2

Área basal por clases diamétricas, por hectárea y p or grupos de levantamiento y de evaluación.

Básicamente, este tipo de bosque, presenta áreas basales por clases diamétricas, con

distribución irregular.

Así, por ejemplo los mayores valores de área basal 9.820, 7.451 y 7.170 m ² por hectárea

los cuales pertenecen a las clases diamétricas 20 -24.9; 30 -34.9 y 10 – 14.9 cm, las

cuales concentran la mayor masa arbórea que se encuentra en el estado de madures

intermedia, enmarcada en el grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40

cm, mientras que menores valores 0.484, 0.985 y 1.523 m² por hectárea,

corresponden a las clases diamétricas 45 – 49.9, 5 – 9.9 y 40-44.9 cm , los valores

total de área basal, evidencia la productividad de este tipo de bosque, por supuesto

tomando solo en consideración individuos con diámetros comprendidos en los rangos de

1000

950

900 934.6

850

800

750

700

650

600

550

500

450

400

350 358.5

300 294.4

250 268.8

200 204.8

150

100 115.2

50 76.8 38.4 51.2 12.8 3 0 3 15.2

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

Clases Diametricas (cm.)

Page 183: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

183

grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm < Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm., cuyos

valores basimétricos para este último grupo de levantamiento, son justificables por el

número bajo de individuos encontrados.

Figura 25. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHQ2

Volumen por clases diamétricas por hectárea, por gr upo de levantamiento y de evaluación.

Volumétricamente, las especies que constituyen el tipo de ecosistema o tipo de

ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico CHQ2, presentan individuos en todas las

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000 8153

7500

7000 7298 7170

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500 3916

3000 2804

2500

2000

1500 1651

1000 1229

500 0.396 10 0.381 0

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Clases Diametricas (cm.)

Area Basal m² ha.

Page 184: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

184

clases diamétricas establecidas, aunque los valores no son muy significativos. Los

mayores valores 54,878 m³; 49,731 m³ y 46,568 m³ por hectárea localizados en las clases

diamétricas (10 -14.9 cm.), (20 – 24.9 cm.) y (15 – 19.9 cm.). En las clases diamétricas

antes referidas, es factible realizar aprovechamientos, siempre y cuando sea en el marco

racional y sostenibilidad de la comunidad florística (ver anexo 2 –Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

Sin embargo, debe quedar totalmente prohibido el aprovechamientos a partir de las clases

25 – 29.9 cm. en adelante, mas bien deben ser consideradas en los planes de tratamiento

o planes de manejo silvicultural.

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR

GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN PAISAJE FISIOGRÁFICO: CHQ2

1.98

54.8846.57 49.73

13.55

34.42

17.70

148.71

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-5

8.1.2.5.3. Parámetros dasométricos de la organizac ión vertical.

Número de árboles por clases de altura, por hectár ea y por grupos de levantamiento y de evaluación.

En el marco de este parámetro dasométrico, la relación entre número de árboles y su

altura, constituyen un fundamento fitosociológico determinante en la dinámica de

desarrollo de la vegetación, base para su manejo y por consiguiente para su

Page 185: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

185

aprovechamiento para el análisis de estos parámetros (individuos -vs- clase de alturas,

se han considerado los individuos enmarcados o pertenecientes a los grupos de

levantamiento y de evaluación ( 5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm ), es decir se

consideró las masas de desarrollo intermedio y de mayor madures.

En el contexto de este paisaje forestal o ecosistema, los mayores valores numéricos de

individuos por clases de altura, corresponden a 269, 487 y 448 árboles por hectárea y

se enmarcan en el contexto de alturas 4 -7.9, 12- 15.9 y 8 – 11.9 m. de altura

decreciendo a partir de las clases de alturas 16 - 19.9, 20 – 23.9 y 24 – 27.9 y de

esta altura hacia clases de alturas 32 – 35.9 cm de altura.

Es importante tener presente que los árboles antes descritos, corresponden a la masa

arbórea de madures intermedia. En lo que concierne a individuos con mayor diámetro

(Dap ≥ 40 cm ), los mayores valores numéricos, 6.09 árboles por hectárea, solo presentes

en las clases de altura 12 - 15.9, 16 – 19, 20 - 23.9 y 28 – 31.9 m de altura. Las

primeras y últimas cuatro clases de altura, no contienen valores de número de árboles.

Al graficarse los números de árboles por clases de altura para los grupos de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm., se puede apreciar

el comportamiento de cada una. Así para la gráfica definida por individuos comprendidos

entre los diámetros 5 cm ≤ Dap < 40 cm., donde las mayores concentraciones, aparecen

en las clases de altura, mientras que para la gráfica definida en función de individuos

enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., solo se

encuentran en tres clases de alturas.

Page 186: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

186

Figura 26. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHQ2

Área basal por clases de altura, por hectárea y p or grupos de levantamiento y de evaluación.

Al igual que el comportamiento que presentan la relación número de árboles por clases

de altura, lo mismo sucede con la relación área basal por clases de altura, donde las

áreas basales de los individuos enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación

(5 cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm), se localizan en las seis (6) primeras clases de

altura. En el contexto de lo antes expuesto los mayores valores basimétricos,

correspondientes al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm son

10.28 y 7.36 m², localizados en las clases de altura (12 -15.9 y 16 – 19.9) m.

respectivamente.

Po otra parte para aquellos individuos enmarcados en el grupo de levantamiento y de

evaluación Dap ≥ 40 cm. no existen valores significativos que se puedan mencionar, sin

embargo dentro de de la clase del altura 28 - 31.9 se puede señalar el de 3.68 m².

Número de árboles por clases de altura

627,40

345,71

38,41

153,64

128,04

384,12

3,043,04 9,14

3,043,04

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00

Clases de Altura (m)

Número de árboles ha.

5 cm Dap 40 cmDap >= 40 cm

5cm ≤Dap<40 cm Dap ≥ 40 cm.

Page 187: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

187

1.93

5.56

10.28

7.36

3.94

2.52

1.72 1.93

3.68

1.00

3.03

0

2

4

6

8

10

12

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Altura (m)

Are

a B

asal

m2

ha.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 27. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHQ2

8.1.2.5.4. Estratificación con fines de investig ación y Posición Sociológica de las especies.

En el ámbito de la estructura vertical existen especies presentes en los tres estratos de la

masa arbórea de este tipo de bosque y por lo tanto tienen asegurada su supervivencia y

continuidad en la masa arbórea.

Así por ejemplo Dialyanthera lehmannii con mayor presencia en los estratos medio e

inferior con una posición sociológica relativa de 9.191 %, lo que le da a esta especie una

buena posición y representación en la masa arbórea. Además, la especie en discusión

juega un papel importante en el contexto de la mas arbórea por proyectar una superficie

de copa de 96.59 m², dando buena sombra, útil a las especies tolerantes a la sombra,

características determinantes para el establecimiento, crecimiento, desarrollo y

sobrevivencia de la misma, así como de otras que se albergan bajo esta misma especie.

Al igual que la especie anterior, Miconia spp, perteneciente al mismo grupo de

levantamiento y evaluación (entre 5 y 40 cm) también tiene representación en los tres

estratos, de este tipo de bosque, con mayor presencia en los estratos medio e inferior con

5cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 188: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

188

una posición sociológica de 9.541%, porcentaje bastante considerable en el ámbito

arbóreo, y con una proyección de copas de 38.48 m².

Las especies antes descritas, pueden ser consideradas de una plasticidad

temperamental y por este motivo estar presentes en los tres estratos principales

desarrollándose con baja sombra y a exposición al sol, así como con características

intermedias de luminosidad.

Por otra, parte existen especies presentes en un solo estrato, condición que podría

evidenciar su temperamento, así como también a la proyección de su aprovechamiento.

Entre esas especies que solo están presentes en un solo estrato pueden mencionarse:

Dussia lehmannii, Guarea chalde, Guatteria quinaria, Guatteria amplifolia, Licania sp,

Ocotea sp entre otras, las cuales además presenta posiciones sociológicas con bajos

porcentajes relativos lo que permite prescribir, una pronta desaparición del bosque, por lo

que es necesario tener presente en los planes de aprovechamiento.

8.1.2.5.5. Cuadro de la vegetación en la estruc tura vertical de las especies.

Comunidad florística con buena riqueza florística, concentrada en el estrato tipo biológico

ARBOREO medio de especies, con individuos o árboles generalmente enmarcados en el

grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm.≤ Dap < 40 cm. De igual manera este

estrato, alberga especies con individuos generadores de grandes proporciones de copas,

que influyen en las condiciones microclimáticas ambientales, no solo del estrato en

análisis, sino también de todo el ecosistema o bosque del paisaje fisiográfico CHQ2.

Ahora bien la especie Dialyanthera lehmannii, con un valor de 290,14 m² de superficie de

copas, se constituye en una de las especies de mayor aporte de cubrimiento sobre sus

similares del mismo estrato medio, inferior, así como de los estratos tipos biológicos

ARBUSTIVO y HERBACEO. El porcentaje de cubrimiento de la especie de 23,83 por ciento

del valor total de cobertura de copas generadas por los individuos de las especies que

conforman la masa florística del estrato tipo biológico ARBOREO medio.

Page 189: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

189

En orden jerárquico, se puede incluir la especie Tapirira guianensis, aportante de 138,96

m² de proyección de copas, equivalentes al 11 por ciento del valor total de coberturas de

copas totalizadas en el ámbito del estrato tipo biológico en análisis.

En lo concerniente al estrato tipo biológico ARBOREO inferior, se presentan especies

interesantes desde el punto de vista de proyección de copas, tales como Dialyanthera

lehmannii, con valor de 144,86 m² de coberturas de copas, equivalentes al 13,26 por

ciento del valor total de las proyecciones de copas sumarizadas a l interior del estrato tipo

biológico ARBOREO inferior.

Otra especie a tener en consideración es Lacmellea sp con un valor de 136,42 m² de

cobertura de copas equivalentes al 12.48 por ciento del valor total del todas las

proyecciones generadas al interior del estrato tipo biológico ARBOREO inferior. El aporte

de coberturas de copas producidos por las especies antes referidas, generan condiciones

ecológico ambientales propicias para el establecimiento, crecimiento y desarrollo de

especies actuales y potenciales.

En lo que concierne al estrato tipo biológico ARBOREO superior, este respeto a sus

similares, es muy pobre florísticamente, y de igual manera en las coberturas de copas que

a su interior se generan. Especies como Guarea chalde, Vochysia sp, y Dussia lehmannii,

aportan cada una 78,54 m² respectivamente, pero en conjunto originan 235,62 m² de

superficie de copas equivalente al 51.9 por ciento del valor total de proyecciones de copas

generadas al interior del estrato tipo biológico ARBOREO superior.

Una particularidad de la comunidad del ecosistema o bosque del paisaje fisiográfico

CHQ2, es que la especie Ocotea sp, en el marco de su comunidad, se constituye en la

única especie que está presente en los tres estratos del tipo biológico ARBOREO, lo

anterior conlleva a deducir aseverar que la etapa o fase intermedio de su desarrollo es

una especie esciofita, pero al llegar a la madures, requiere de grandes porciones de luz,

teniendo desarrollo rápido para alcanzar el dosel superior de la estructura vertical de su

comunidad florística del paisaje fisiográfico CHQ2 (ver Anexo 6 – Cuadro 8.1.2.5-1C).

Page 190: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

190

8.1.2.6. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico CKU1 plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya.

8.1.2.6.1 Riqueza y diversidad florística.

Comunidad caracterizada por especies clasificadas en tres grupos de levantamiento y de

evaluación, la primera para especies al nivel (1cm ≤ Dap < 5 cm o altura (h) 0.20 ≤h

<3.0 m. Esta subcomunidad florística, corresponde al tipo biológico HERBACEA, el mismo

que incluye plantas como helechos, gramíneas, palmas; y latifoliadas, esta incluye la

regeneración natural, (brinzales y latizales); las primeras especies que tipifican a este tipo

biológico, son Ocotea sp, Miconia spp, Euterpe cuatrecasandra, Inga spp, las 17 especies

taxonómicamente identificadas en primera aproximación la comunidad en análisis,

florísticamente, para este tipo biológico, se puede considerar como relativamente

homogéneo en una representación de ocho (8) individuos por especie.. la familia más

dominante corresponde a MELATOMATACEAE.

Desde el punto de vista de regeneración y diversidad florística nivel de familia, este tipo

biológico puede considerarse como heterogéneo, con un coeficiente de mezcla de 11 /35,

otras familias a mencionar son MYRISTACACEAE, RUBEACEAE Y MIMOSACEAE, entre otras.

En lo que respecta al grupo de levantamiento y evaluación de especies cuyos individuos

están entre 5cm ≤ Dap < 40 cm. las especies cuyos individuos se enmarcan en el grupo

de levantamiento y evaluación anterior, puede denominarse como tipo biológico arbóreo,

de estado de madures intermedio, dominada por las especies: Euterpe cuatrecasandra y

Virola reidii, otras especies de importancia a mencionar son: Ocotea sp, Inga edulis,

Isertia pittieri. Florísticamente es una comunidad relativamente homogénea, coeficiente de

mezcla 1/6, lo que representa, seis (6) individuos por cada especie. Entre las principales

familias dominantes en esta comunidad florística, se pueden mencionar MYRISTACACEAE,

MORACEAE, GUTTIFERACEAE. Florísticamente, desde el punto de diversidad florística, se

puede considerar una comunidad relativamente homogénea, con coeficiente de mezcla

1/6, es decir que por cada especie, existen seis individuos.

En cuanto al grupo de levantamiento y evaluación, especies cuyos individuos se

enmarcan en Dap ≥ 40 cm, constituye el otro tipo biológico arbóreo, pertenecientes a una

Page 191: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

191

masa de estado de madures pero formada por pocas especies, entre las que se pueden

encontrar Swartzia sp, Dialyanthera lehmannii, Mora magistoperma, Pachira acuática,

entre otras. Florísticamente, podría considerarse como una subcomunidad heterogénea,

con coeficiente de mezcla ½; sin embargo, esta es una nominación tentativa, debido al

escaso número de especies que la constituyen, la familia tipificadota para esta

subcomunidad Mora magistoperma, corresponde a CAESALPINACEAE.

En, la comunidad florística del paisaje CKU1, está constituido por una miscelánea de

vegetación, representada por vegetación arbórea-arbustiva, herbácea, cultivos mixtos y

permanentes. (Ver Figuras 8.1.2.7A y Figura 8.1.2.7B - ANEXO 1 FIGURAS).

8.1.2.6.2. Parámetros dasométricos de la organiza ción horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupo de levant amiento y evaluación.

En el contexto de esta comunidad florística, el número de individuos por hectárea, sigue

una distribución regular, decreciente hacia los grupos de levantamiento y evaluación de

mayores diámetros, por ejemplo, para el grupo de levantamiento y evaluación 1cm ≤

Dap < 5 cm) (o 0.20 cm. ≤ h ≤ 3.0 m.), se presenta el mayor número de individuos (4161

individuos por hectárea. Este número de individuos corresponde a las especies que

conforman el tipo biológico HERBACEA, (la misma que incluye helechos, graminoides y

latifoliadas, esta última donde se enmarcan la regeneración natural. A propósito de esta,

existe una buena base regenerativa, la cual debe tenerse en cuanta en los planes de

aprovechamiento de la masa madura seguidamente en orden jerárquico, sigue la masa

florística de especies cuyos individuos pertenecen al grupo de levantamiento y evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm.

En la masa de estado de madures intermedio es de 1293 individuos por hectárea, con

buena cantidad de especies, y en la actualidad, pueden ser aprovechados para diferentes

usos comerciales. Finalmente para la masa florística de estado de madures madura, el

número de individuos por hectárea es de 18, valor que evidencia el estado crítico de

aquellas especies, cuyos individuos están clasificados en el grupo de levantamiento y

evaluación Dap ≥ 40 cm.

Page 192: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

192

El aprovechamiento para las especies pertenecientes al grupo de levantamiento y

evaluación anterior, tiene que planificarse, bajo estricta consideración técnicas-científicas,

nos atrevemos a recomendar, no aprovechar, porque estaríamos eliminando esta

pequeña porción de especies.

De las especies que conforman esta masa madura, sólo se encuentran en los grupos de

levantamiento y evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm (o 0.20 cm. ≤ h ≤ 3.0 m ) y 5cm ≤

Dap < 40 cm., especies tales como Dialyanthera lehmannii, Ocotea sp, lo que quiere decir

que especies como Swartzia sp, Mora magistoperma, Avicenia gerninanas, Rizophora

mangle y Pachira acuática, están en peligro de extinción, por no encontrarse en los

estados de desarrollo regenerativo y de madures intermedio.

El número total de individuos por hectárea para este paisaje CKU1 es de 5473, valor que

se considera el mas grande de los obtenidos respecto a las otras unidades de paisaje (ver

Anexo 2- Cuadro 8.1.2.1-12(2a).

Area basal por hectárea , por grupo de levantamient o y evaluación.

Desde el punto de vista basimétrico, el comportamiento de los valores, difiere respecto al

del número de árboles por hectárea. Esto en razón que los mayores diámetros se

enmarcan en los grupos de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40

cm., sin embargo, el primer grupo alberga mayor número de individuos que presentan

Dap ≥ 40 cm.

Así se tiene que el área basal para el grupo de levantamiento y evaluación entre 5cm

≤ Dap < 40 cm es de 20.947 m² por hectárea y de 9.046 m² por hectárea para el grupo de

levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm., mientras que para el grupo de levantamiento y

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm., el área basal es de 2.477 m² por hectárea, es de valor

reducido, se fundamenta, en razón de los mínimos diámetros que difieren su categoría.

El área basal total para este paisaje, es de 32.47 m² por hectárea, para una masa

florística con especies, cuyos individuos están ente 1 cm ≤ Dap ≥ 40 cm.

Page 193: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

193

Número de árboles por clases diamétricas, por hect área, por grupo de levantamiento y evaluación.

Al igual que la distribución del número de individuos (o árboles por hectárea), la

distribución de este parámetro, también tiene similar comportamiento, donde los mayores

valores a excepción de la primera clase, decrecen progresivamente, cuyo comportamiento

se asemeja a unas sola (L) invertida.

Los mayores, (538 y 435 individuos o árboles por hectárea, aparecen las clases

diamétricas (10 - 14.9 y 5 – 9.9 cm), por su parte, en las clases diamétricas 40 - 44.9; 45 –

49.9; 50 – 54.9 registran valores bajos (3.0 individuos o árboles por hectárea).

El valor total promedio por hectárea por clase diamétrica, es de 1429 individuos o árboles

por hectárea, para el paisaje fisiográfico en análisis (ver Anexo 2- Matriz 8.1.2.1-

12m1(2a).

Figura 28. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKU1

1000

950

900

850

800

750

700

650

600

550

500 537.7

450

400 435.3

350

300

250

200 192

150 140.8

100

25.6 38.4 25.6 3 3 3 24.3

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

50

Clases Diametricas (cm)

Page 194: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

194

Área basal por clases diamétricas, por hectárea, p or grupo de levantamiento y evaluación.

La distribución del área basimétrica por clases diamétricas presenta un comportamiento

irregular, con sobre saltos en sus valores. Se tiene por ejemplo que los mayores valores

5.755; 4.679 y 3.681 m² por hectárea, se localizan en las clases diamétricas 10 – 14.9; 20

- 24.9 y 15 -19.9 cm; mientras que valores menos de 0.380, 0.484. y 0.597 m² por

hectárea, enmarcados en las clases diamétricas de 40 – 44.9; 45 - 49.9 y Dap ≥ 40 cm.

El área basal total promedio por hectárea, calculada, fue de 22.514 m² por hectárea. Los

valores antes referidos, se justifican en razón, que a pesar de ser significativos, el número

de individuos a que pertenecen es reducido.

Figura 29. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKU1

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500 5755

5000

4500 4679

4000

3500 3681 3916

3000

2500 2496

2000 1991

1500

1000 1197 1254

500 0.38 0.484 0.597

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Área Basal m 2 ha.

Clases Diamétricas (cm.)

Page 195: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

195

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupo de levantamiento y evaluación.

El análisis de este parámetro volumétrico, cobra gran importancia, porque define el valor

comercial de las especies, así como valora el tipo de paisaje ecológico. Al igual que el

área basal, su distribución es irregular, con presencia de cientos valores grandes en

determinadas en determinadas clases diamétricas. Si bien es cierto que el volumen una

gran influencia del diámetro, también es cierto que también es la altura, los valores de

volúmenes grande (1407.708 m³ por hectárea; 103.252 m³ por hectárea), se presentan en

las clases diamétricas 40 - 44.9 cm que corresponde al grupo de levantamiento y

evaluación Dap ≥ 40 cm .

Mientras que el valor menor (15.544 m³ por hectárea) aparece localizado en la clase

diamétrica 25 - 29.9 cm. En el ámbito de este último grupo de levantamiento y

evaluación se presentan especies tales como: Dialyanthera lehmannii; Swartzia sp, Mora

magistoperma, Rizophora mangle, Avicencia gerninanas y Pachira acuática entre otras.

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CKU1

8.28

103.25

37.75

57.02

15.54

30.0138.07

147.71

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-7

Page 196: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

196

8.1.2.6.3. Parámetros dasométricos de la organizac ión vertical.

Número de árboles por clases de altura, por hectáre a, por grupo de levantamiento y de evaluación.

En el ámbito del espacio vertical, se presentan dos picos de máximos valores,

corresponden a 397 y 346 individuos (o árboles por hectárea, localizados en las clases de

alturas (8 -11.9, y 12 -15.9 cm; otros valores significativos corresponden a 154 individuos

(o árboles por hectárea), ubicados en las clases de altura (16 – 19.9 y 20 -23.9 m).

El anterior análisis concierne a todas aquellas especies, cuyos individuos se enmarcan en

el grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. Mientras que se diseñará una

curva para representar y captar el comportamiento de las especies con individuos

comprendidos en el grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm., solo existe

representatividad de este grupo de levantamiento y evaluación antes descrito en las

clases de alturas, de 20 -23.9cm a 36-39.9 cm, en las cuatro primeras y dos últimas

clases hay ausencias de especies, cuyos individuos tengan menos de 16-19.9 m de

altura.

En síntesis el 83.84 por ciento de las especies con individuos con diámetros entre 5 cm y

más de 40 cm, se encuentran en clases de alturas que van desde 4 – 7.9 m. hasta

44 - 47.9 m ha por su parte, el 16.16 por ciento restante de las clases de alturas, están

ocupadas por especies con individuos con diámetros con Dap ≥ 40 cm. Este 16.16 por

ciento, a que se hace referencia, corresponde a las clases de alturas 16 -19.9 m a la 36

-39.9 m las clases de alturas no ocupadas por las especies enmarcadas en el grupo de

levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm, las cuatro primeras clases de alturas. Lo cierto

que a medida que la altura se incrementa en los individuos (o árboles), el número de

estos empiezan a decrecer.

Page 197: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

197

166.45

396.92

345.71

153.64 153.64

51.2138.41

12.80 12.80 12.803.04 3.04 3.04 6.09 3.04 3.04

25.60

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 44-47.9 h >= 48 m

Clases de Altura (m)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 30. Distribución de número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKU1

Área basal por clases de altura, por hectárea, pro grupo de levantamiento y evaluación.

Al igual que la distribución anterior (número de árboles por clases de alturas), caso serio

las sucede en la distribución del área basal por clases de alturas. Hay que recordar que el

área basal, sin embargo, debe tenerse presente que las alturas se incrementan, se

aprecian casos en que los diámetros en los individuos se reducen.

En lo que respeta, al grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, los

valores mayores (5,339 y 5,185 m² por hectárea), correspondientes a las clases de alturas

12 -15.9 y 20 – 23.9 m de altura. Mientas que para las especies con individuos

pertenecientes al grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm., el valor mayor es de

7,900 m² por hectárea, el mismo que se constituye en el mas grande de la comunidad

florística del paisaje ecológico CKU1.

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 198: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

198

Figura 31. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKU1

8.1.2.6.4. Estratificación con fines de investigaci ón y Posición sociológica de las especies.

En el ámbito de corte vertical, para la comunidad en discusión y análisis, se procederá a

identificar: un grupo de especies denominadas HERBACEA, (0.20 – 30 m) de altura, el cual

esta conformada por especies helechos, palmas, graminoides y latifoliadas (esta última

incluyendo la regeneración natural, con especies tales como: Ocotea sp, Mora

magistoperma, Miconia spp, Inga spp, Isertia pittieeri, Tovomita guianensis, entre otras.

Esta regeneración natural, levantada con niveles de alturas 0.20 – 30m (brinzales y

latizales). Otro estrato comprendido a partir e los 3.0 m de altura, hasta los 5.0 – 6.0 m,

0,67

2,93

5,34

2,33

5,19

1,65

0,900,63

1,63

0,85

2,88 2,34

7,90

1,94

2,69 2,55

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

4 - 7.9 8 - 11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40 - 43.9 >= 44 m Clases de Altura (m)

Area Basal m² ha.

3

-1

5cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm. 404040cm

5cm≤ Dap< 40 cm. Dap≥ 40 cm.

Page 199: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

199

denominado arbustivo, que se entremezcla con el estrato arbóreo (inferior). Un tercer

estrato o tipo biológico denominado arbóreo inferior.

Estratificado entre los niveles h < 20 m. la altura donde se encuentra un mayor número de

especies, pertenecientes al grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Entre las especies que conforman este estrato inferior, aparecen Dialyanthera lehmannii,

Vismia sp, Miconia sp, Inga edulis, Oenocarpus panamanus, Ocotea sp, Euterpe

cuatrecasandra; las especies anteriores, con representantes también en el estrato medio.

Sin embargo, las de mayor presencia y estabilidad en la comunidad florística del paisaje

ecológico CKU1 son Euterpe cuatrecasandra (Ps% = 20.28%) y Oenocarpus panamanus

(Ps% 14.73%), las mismas que tienen asegurado su continuidad en la masa arbórea de

su comunidad florística del paisaje antes referido.

Este estrato medio, fue estratificado entre los niveles 20 - 40 m de altura. En lo

concerniente al estrato superior, con niveles de estratificación entre 40 -60 m. de altura,

las mismas que corresponden a los 2/3 - 3/3 de la altura total del rodal. Pocas especies

conforman este estrato superior, las representantes de esta masa arbórea, son

Dialyanthera lehmannii, Symphonia globurífera, Swartzia sp, de las cuales las dos

primeras con gran plasticidad ecológica, de esciófitas.

8.1.2.6.5. Cuadro de la vegetación en la estructur a vertical de las especies.

Entre los 0.20 - 3.0 m de superficie del suelo, existe un gran número de plantas

enmarcados en el tipo biológico HERBACEAS (que también incluye la regeneración de

latifoliadas). Este grupo de especies, están clasificadas en el grupo de levantamiento y

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. Especies presentes en este grupo están: Pouteria

caimito, Miconia spp, Parkia velutina, Guarea chalde,. Inga edulis, Tovomita guianensis,

todas pertenecen a la regeneración natural. Las especies antes mencionadas, tiene

aporte de sombra que pueden estar contribuyendo al establecimiento, crecimiento y

desarrollo de muchas especies, que tienen temperamento silvicultural esciofitas, al menos

en su fase inicial.

Page 200: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

200

De igual manera, existe un estrato correspondiente al tipo biológico arbustivo, lo cual se

entremezcla con el estrato inferior (con altura de menos de 20 m).

Especies como Isertia pittieri, Inga edulis, Ocotea sp, entre otras cubre superficies de

48.08 (equivalentes al 2.38 %) del total del cubrimiento de las especies que constituyen

el estrato inferior; 283.68 m² de superficie (equivalente al 14.08 % del total cubrimiento de

las especies, que constituyen el estrato inferior); y 248.32 m² de superficie (equivalente al

12.32% del total cubrimiento de las especies del estrato inferior.

En lo que concierne al estrato arbóreo medio con niveles de alturas comprendidos entre

20 - 40 m; existen especies como Socratea exorciza, con 241.86 m² de superficie de

copas que cubren a los estratos inferior y herbáceo; Xylopia sp, con 100 m² de superficie

de copa; Euterpe cuatrecasandra con 781.29 m² de superficie de copas que cubren a los

estratos inferior y herbáceo, cuyo valor representa el 28.61% del cubrimiento total de las

copas de las especies que constituyen el estrato medio.

Por su parte, en cuanto al estrato arbóreo superior, especies tales como: Dialyanthera

lehmnnii, Swartzia sp y Symphonia globurifera, hacen grandes aportes de sombra a los

estratos arbóreo medio, arbóreo inferior y arbustivo y estrato herbáceo.

8.1.2.7. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosque s) del paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en rocas metareniscas (laderas moderadamente inclinadas fuertemente inclinadas) CMC1de.

8.1.2.7.1. Riqueza y diversidad florística.

En el análisis florístico de esta comunidad, se tuvo en consideración, los tres grupos de

levantamiento y de evaluación diseñados. Un primer grupo con niveles de diámetros

comprendidos entre 1 cm ≤ Dap < 5 cm. o 0.20 m ≤ h < 3.0 (incluye regeneración

natural). Este grupo denominado tipo biológico HERBACEAS, florísticamente muy pobre en

Page 201: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

201

especies, que será insuficiente para suplir o remplazar a las especies del grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Por presentar un coeficiente de mezcla 1/1, pero al reducido número de especies, no

amerita afirmar que la comunidad florística a nivel de este grupo de levantamiento y

evaluación, se le catalogue como heterogénea. En lo que respecta al grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, el cual es considerado como el grupo

de especies con estado de madures intermedio, y que en la actualidad sustenta la

permanencia de la masa arbórea de la comunidad del paisaje ecológico CMC1de.

Este subgrupo de especie de la comunidad florística Ochroma pyramidale – Goupia

glabra, puede ser considerado como heterogéneo (coeficiente de mezcla 3/5) tres

especies por cada cinco individuos.

Otras especies que tienen cierta representatividad en la comunidad florística de este

paisaje, son Ocotea sp, Inga spp, Perebea sp, entre otras. Por su parte, su similar, el

grupo relevantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, el cual corresponde especies de

estado de desarrollo maduro, es demasiado escaso florísticamente y puede afirmarse que

este subgrupo florístico, está en vía de extinción , por lo cual deber ser tenido muy en

cuenta en los planes de manejo, pero en particular para el aprovechamiento, si sus

individuos cumplen funciones de árboles padres; o en su defecto, aprovecharlos, para

permitir el establecimiento de nuevas especies, o permitir la entrada de luz, para aquellas

especies, que requieren cantidades de luz para al menos establecerse.

En lo referente a familias, el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm

se encuentran: BOMBACACEAE, MORACEAE, LAURACEAE, CELASTRACEAE,

BIGNONACEAE, MYRISTICACEAE, ANARCARDIACEAE, entre otras. Por su parte para el

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, al igual que para el caso de las

especies, a nivel de familias su diversidad y riqueza florística, es precaria (también en vía

de extinción). (Ver Figuras 8.1.2.8A y Figura 8.1.2.8B - ANEXO 1 FIGURAS).

Page 202: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

202

8.1.2.7.2. Parámetros de la organización horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupo de levant amiento y de evaluación.

Dasométricamente, el número de individuos (o árboles), promedio es de 829 por hectárea,

valor inferior al obtenido para los otros paisajes. Al interior del paisaje ecológico, la

mayor cantidad de individuos (o árboles) es de 435 por hectárea, lo cual

corresponde al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm., seguido

por el grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm., con 384

individuos (o árboles) por hectárea. Mientras que el menor número de individuos (o

árboles) 9.0 por hectárea (ver Anexo 8.1.2.1-12(2a).

Área basal por hectárea, por grupo de levantamiento y de evaluación.

Desde el punto de vista del área basal, el pico de mayor concentración 11.626 m² por

hectárea, se presenta en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.,

el cual se fundamenta por presentar el mayor número de individuos (o árboles), con

diámetro significativo de la masa florística de este paisaje ecológico, seguido

jerárquicamente por el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm, valor

justificado por el número muy reducido de individuos que lo constituyen. Finalmente, el

mínimo valor de área basal (0.028 m² por hectárea, valor también justificable porque en

este subgrupo florístico, se encuentran individuos con diámetros comprendidos ente 1

cm ≤ Dap < 5 cm., o 0.20 m ≤ h < 3.0 m de altura.

El área basal total promedio por hectárea, es de 21.216 m² por hectárea, para este

subpaisaje florístico.

Número de árboles por clases diamétricas, por hect área, por grupo de levantamiento y de evaluación.

Los cálculos y análisis para la distribución: número de árboles por clases diamétricas, y

por hectárea, se realizó en el contexto de los grupos de levantamiento y de evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm y Dap ≥ 40 cm. Los resultados de este procesamiento y análisis,

demuestra un comportamiento regular de la distribución de los individuos (o árboles) por

clases diamétricas. El número de individuos decrece en forma de una progresión

Page 203: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

203

geométrica, desde la primera clase diamétrica (5 – 9.9 cm hasta Dap ≥ 40 cm). Es de

anotar que conforme aumenta la clase de tamaño (diámetro). La caracterización de la

distribución antes referida es típica de la expresión:

-ax

Y = kxe

Donde

y = número de árboles por clases diamétricas.

X = diámetro de la clase

e = base de los logaritmos naturales.

K y a = constantes relacionadas con los rodales; “k” expresa la densidad relativa del rodal y

“a” la razón de a progresión geométrica, de la distribución diamétrica. Los dos valores

mayores encontrados en la distribución del número de árboles por clases diamétricas por

hectárea, y grupo de levantamiento y de evaluación son 141 y 128 árboles por hectárea,

localizados en las clases diamétricas (5 -9.9 y 10 – 14.9 cm). Mientras que valores menores

se presentan en las clases diamétricas (35 – 39.9 y Dap > 55 cm) (ver Figura 32).

Figura 32. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico :CMC1de

140.8

128 121.6

64

38.4 25.6 25.6 12.8 0 0 0 9.1

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

350

400

450

500

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

50

100

150

200

250

300

Clases Diamétricas (cm.)

Page 204: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

204

Área basal por clases diamétricas por hectárea, por grupo de levantamiento y de

evaluación.

Basimétricamente el comportamiento del área basal de las especies, no presenta una

distribución igual a la del número de individuos (o árboles) por hectárea. En el ámbito de

esta distribución, los valores mayores (9.562 y 4.929 m² por hectárea) localizados en las

clases diamétricas (Dap ≥ 50 cm y 30 -34.9 cm). Estos grandes valores, se fundamentan

en razón de tamaño o grosor diamétrico. Caso contrario, sucede con valores menores

ubicados en las clases diamétricas (5 – 9.9; 15 -19.9 y 20 – 24.9 cm). El área basal total

promedio por clases diamétricas, por hectárea y grupo de levantamiento y evaluación

obtenido para este paisaje ecológico fue de 21.185 m² por hectárea, considerable,

respecto a los demás valores basimétricos logrados (ver figura 33).

Figura 33. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico : CMC1de

12000

11500

11000

10500

10000

9500 9562

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000 4929

4500

4000

3500 3916

3000

2500

2000

1500 1434 1626 1446

1000 1197 1011

500 0.524 0.653 0 0

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Área Basal m² ha.

Clases Diamétricas (cm.)

Page 205: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

205

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupo de levantamiento y de evaluación.

El volumen acumulativo por clases diamétricas, constituye un dato de mucha importancia

para el manejo silvicultural de las especies, y por consiguiente de masa florística de un

paisaje ecológico, ya que permite definir la forma de aprovechamiento, a partir de

determinada o determinadas clases diamétricas.

El valor del volumen acumulativo, cobra importancia, en el sentido dar cálculos precisos, y

que determinan la posibilidad de diámetros de cortas, por especies, tipos de bosques, o

subtipos de bosques (o ecosistemas forestales).

La variabilidad del volumen, está en función de la especie, diámetro y alturas, parámetros

dasométricos fundamentales y determinantes, sin distribución por clases diamétricas,

irregular, que sobres saltos, en ciertas clases diamétricas. Así, por ejemplo, se tiene que

valores mayores volumétricos (264,737; 24,763 y 7.055 m³) por hectárea, se presentan en

las clases: 40 – 44.9; 30 - 34.9 y 35 - 39.9 cm. fundamenta, por ser las clases de

diámetros. El valor de volumen para este paisaje ecológico (2,110 m³) por hectárea,

corresponde a la clase 5 - 9.9 cm. La curva de distribución de volúmenes para el paisaje

ecológico en discusión, ilustra el comportamiento de los valores individuales de volumen

por clases diamétricas por hectárea (ver Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

Page 206: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

206

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR

GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN PAISAJE FISIOGRÁFICO: CMC1de

Figura 8.1.2.12-8

2.11 5.83 4.67 3.89 3.84

24.767.06

264.74

0

50

100

150

200

250

300

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Page 207: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

207

8.1.2.7.3. Parámetros dasométricos de la organización vertical . Número de árboles por clases de altura, por hectáre a, por grupo de levantamiento y de evaluación.

Al analizar el parámetro número de árboles por clases de alturas, el mayor número de

individuos (o árboles) por hectárea, pertenecen al grupo de levantamiento y evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm., y se localizan únicamente en las cinco (5) primeras clases de alturas

,lo cual equivale al 41,6 por ciento de las clases de alturas establecidas en el marco de

estas clases de alturas, los valores mayores (128 y 115) individuos por hectárea, se

presentan en las clases (8 – 11.9 y 12 -15.9 cm.). A partir de la clase de alturas 24 - 27.9

hasta h ≥ 48 m., existen ausencia de individuos (o árboles), por hectárea. Es decir al

incrementarse la altura, disminuye drásticamente el número de individuos (o árboles) por

hectárea para el caso de especies cuyos individuos se agrupan en Dap ≥ 40 cm., estos

sólo ocupan en veinticinco por cientos de las clases de alturas definidas, grupo de

levantamiento y de evaluación).La figura 34 ilustra el comportamiento de la distribución

del número de árboles por clases de alturas para los grupos de levantamiento y de

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm., y Dap ≥ 40 cm.

Page 208: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

208

76.82

128.04

115.23

12.80

38.41

3.04 3.04 3.04

0

20

40

60

80

100

120

140

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 44-47.9 h >= 48 m

Clases de Altura (m)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 34. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC1de

Área basal por clases de alturas, por hectárea, por grupo de levantamiento y de evaluación.

Comportamiento similar, presenta la distribución de áreas basales, al del número de

individuos (o árboles) por clases de altura. Solo el 41.16 por ciento de las clases de

alturas están ocupadas por individuos(o árboles) por hectárea, que corresponden al grupo

de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. Estas clases de alturas a que se hace

referencia o mención, son las cinco primeras y dentro de estas los valores mayores,

corresponden a 3.982 y 2.548 m² por hectárea. Mientras que para especies cuyos

individuos (o árboles), se enmarcan con Dap ≥ 40 cm.

El valor mayor fue de 6.126 m² por hectárea, ubicado en la clase de altura 16 -19.9 m, el

anexo 4 y la figura 34 muestra el comportamiento de la distribución del área basal por

5cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm

Page 209: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

209

clases de altura, para los dos grupos de levantamiento y de evaluación (5cm ≤ Dap < 40

cm. Y Dap ≥ 40 cm respectivamente.

3.98

2.55

1.02

0.14

1.331.04

6.13

2.39

0

1

2

3

4

5

6

7

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Altura (m)

Áre

a B

asal

m2(

ha-1)

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 35. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CMC1de

8.1.2.7.4. Estratificación con fines de investigación y Posici ón Sociológica de las especies.

En el ámbito vertical de esta comunidad florística, localizada en el paisaje ecológico

CMC1de, se determinaron los siguientes: un estrato HERBACEO (que incluye

regeneración), comprendido entre los niveles verticales, 0.20 m a 3.0 m. Este tipo

biológico herbáceo, además de helechos, gerninanas y latifoliadas (que pertenecen al

grupo de levantamiento y de evaluación (1 cm ≤ Dap < 5 cm.). Entre las especies que

tipifican esta regeneración están: Guarea chalde, Schweilera sp, Cecropia spp, entre

otras.

Un estrato ARBUSTIVO con límite 3.0 – 5.0 m de altura, (este último que constituye el

límite inferior del estrato arbóreo inferior, y que se entremezcla con el tipo biológico que

conforma este estrato arbustivo, pueden corresponder a algunas del estrato arbóreo

inferior.

5cm ≤ Dap < 40 cm Dap ≥ 40 cm

Page 210: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

210

Un estrato ARBOREO inferior cuyo límite vertical es inferior de 5.0 m – 7.3 m de altura,

ubicado casi en su totalidad en el grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40

cm. (considerada como masa arbórea de un estado de madures intermedia.

Entre las especies que lo constituyen están Ocotea sp, con una plasticidad de

temperamento silvicultural, presente en los estratos arbóreos (inferior, medio y superior),

establecimiento y crecimiento requiere de sombra (esciófitas), pero a medida que va

desarrollándose, requerirá ciertas cantidades de luz, hasta alcanzar el dosel superior,

demandando grandes cantidades de luz solar. Especies como Perebea sp e Inga spp,

tienen representantes en los estrato inferior y medio, lo cual podrá afirmarse que se

establecen bajo sombra, e ir tomando mayor cantidad de luz, hasta alcanzar la plenitud

solar, al llegar al dosel superior. De las tres especies en análisis tienen una posición

sociológica aceptable (Perebea sp: Ps%= 8.19; Ocotea sp: Ps% 7.58; e Inga spp: Ps%

9.50) valores que en el contexto de los resultados de posición sociológica, les da una

buena representatividad, y por consiguiente, también les permita asegurar su continuidad

en la comunidad florística (lógicamente, realzando un manejo silvicultural y

aprovechamiento racional eficaz).

Un estrato ARBOREO medio, comprendido entre 7.3 – 14.6 m de altura, espacio vertical

que alberga quizás, la mayor proporción de especies de esta comunidad florística,

también enmarcadas en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Aquí aparecen especies, como Ochroma pyramidale, Goupia glabra, ambas con

representantes tanto en el estrato arbóreo inferior como en el medio; Jacaranda caucana,

Hieronima alchorncoides, Consoneura sp, e Inga edulis, todas localizadas en el estrato

arbóreo medio, quizás en su fase de establecimiento y crecimiento han requerido de

sombra, sin embargo, Inga edulis, si estamos seguros, que va evolucionando con

requerimiento de luz, hasta alcanzar el dosel superior. De todas las especies antes

referidas, las de mayor representatividad, que tienen garantizada su continuidad en la

comunidad florística de este paisaje ecológico, son Ochroma pyramidale y Goupia glabra

con valores de posición sociológica de 17.77 y 14.17 por ciento, respectivamente.

Page 211: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

211

Un estrato ARBOREO superior, con niveles verticales de alturas de 14-6 – 22.0 m de

alturas, convoca representatividad florística (escasa). A este estrato arbóreo superior,

concurren especies, como Dussia lehmannnii y Cestilla ulei, ambas únicamente presentes

en el estrato superior, confirmando que es una especie heliofita (mayores cantidades de

luz solar). Sociológicamente, son especies que están en gran peligro de extinción, por su

precaria presencia en la comunidad florística, Dusiia lehmannii con posición sociológica =

1.68 por ciento y Cestila ulei con posición sociológica = 3.60 por ciento.

8.1.2.7.5. Cuadro de la vegetación en la estructura vertical.

En el espacio aéreo vertical, se reconocen especies o grupos de especies que constituyen

una zonación florística, estableciendo dominio en ese espacio aéreo. Especie como

Dialyanthera lehmannii, presenta una proyección de copas de 11.96 m² sobre la superficie

de los tipos biológicos Arbustivo y herbáceo., los cuales muestran condiciones

microclimáticas que permiten el establecimiento, crecimiento y desarrollo de los individuos

de especies de los tipos biológicos antes referidos.

De igual manera Cyathea sp con 7.08 m² de proyección de copa, Dialyanthera lehmannii y

Syparuma sp, con proyección de copas de 3,14 m², respectivamente. Todas las especies

antes mencionadas conforman una zona de dominancia de especies, en el estrato

arbóreo inferior (corte vertical entre 5.0 – 7.3 m de altura).

Inga edulis con 19.633 m²; Inga spp, con 12.56 m² y Cestilla ulei con 12.56 m² y Ochroma

pyramidale con 10.20 m², constituyen una zona de dominancia de especies, en el estrato

arbóreo medio (7.3 m – 14.6 m).

Pero las mayores proyecciones sobre los tipos biológicos arbóreo medio, arbóreo inferior,

arbustivo y herbáceo (incluyendo regeneración natural), están las especies: Goupia glabra

con 44.17 m²; Dussia lehmannii y Cedrela odorata, cada una con 19.63 m² de

proyecciones de copas, sobre las superficies de los tipos biológicos que están debajo de

este estrato superior. En consideración al análisis realizado estas especies de estrato

superior, constituyen la mayor zona de dominancia de especies. Esta característica de

dominancia en cobertura, debe considerarse como un aspecto fundamental en los planes

de manejo silvicultural de la masa y en particular de las especies.

Page 212: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

212

8.1.2.8. Tipos de ecosistemas (o tipos d e bosques) del paisaje fisiográfico de lomas en limolitas, chert, conglomerados, caliza s y areniscas (fuertemente disectadas) CPE3.

8.1.2.8.1. Riqueza y diversidad florística

Florísticamente esta comunidad, está conformada por tres grupos: grupo de le

levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm; 5cm ≤ Dap < 40 cm; Dap ≥ 40 cm. El

primer grupo está constituido por una buena base de riqueza y diversidad florística,

considerado como heterogéneo, (coeficiente de mezcla ½ aproximadamente), es decir por

cada especie, existe dos individuos, entre las especies que tipifican esta comunidad de

este primer grupo de levantamiento y de evaluación, están: Pouteria caimito, guianensis, y

Ocotea sp. Este grupo corresponde al tipo biológico HERBACEA, (que incluye la

regeneración natural).

En lo que respecta al segundo grupo de especies, cuyos individuos están enmarcados

entre 5cm ≤ Dap < 40 cm, es un grupo florísticamente menos heterogéneo que el anterior,

ya que presenta un coeficiente de mezcla de ¼ aproximadamente). Especies que lo

caracterizan: Pouteria caimito, Wettinia quinaria, Brosimun utile, Dialyanthera lehmannii,

entre otras.

En cuanto a las familias, mas dominantes en la comunidad del paisaje ecológico CPE3, se

tienen: Lecithidaceae, Moraceae, Rubiaceae, Bombacaceae, entre las más dominantes

(Ver Anexo 1 – Cuadro 8.1.2.9.1a).

En lo que concierne al grupo de levantamiento y de evaluación especies con individuos

Dap ≥ 40 cm., esta puede considerarse como una comunidad heterogénea, con un

coeficiente de mezcla de ½, (por cada especie dos individuos). Las especies de este

grupo constituyen la masa arbórea de estado maduro, lo cual incluye en su interior,

árboles padres. Entre las familias presentes en este grupo de levantamiento y de

evaluación, están: Moraceae, Myristaceae. . (Ver Figuras 8.1.2.9A y Figura 8.1.2.9B -

ANEXO 1 FIGURAS).

Page 213: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

213

8.1.2.8.2. Parámetros dasométricos de la organizaci ón horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupos de levan tamiento y de evaluación.

Comunidad florística, de mayor número de individuos por hectárea, calculados en 5311

individuos (o árboles) por hectárea, y dentro de este gran valor la mayor concentración,

(3329.0 individuos por hectárea, se enmarcan en el grupo de levantamiento y de

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm (denominada con tipo biológico HERBACEA que incluye

regeneración natural).

El dato anterior, es importante, porque presenta la base de la comunidad florística del paisaje

ecológico CPE3, que remplazará a la masa arbórea de desarrollo intermedio y madura.

Jerárquicamente, le sigue el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. con

1921 individuos (o árboles) por hectárea, que es una buena base para ser aprovechados, ya

que las diferentes preferencias en usos comerciales que la comunidad demandada.

En menor proporción aparece el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm,

con una base arbórea de 61 árboles por hectárea, por supuesto muy reducida, la misma

que tenerse en cuenta para ser aprovechada, por que se podría, contribuir a su extinción,

valores de número de árboles, por hectárea. En síntesis se evidencia el decrecimiento del

número de individuos (o árboles) por hectárea, al disminuir el diámetro de los mismos

(Vera Anexo 2- Cuadro 8.1.2.1-12(2a),

Area basal por hectárea, por grupos de levantamien to y de evaluación.

La distribución del área basal por grupos de levantamiento y de evaluación, determinados

para la comunidad florística del paisaje ecológico CPE3. Caso contrario a las

concentraciones de individuos por hectárea, para el parámetro basimétrico, la

concentración mayor se localiza en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap

< 40 cm con 47,298 m² por hectárea; valor justificado, si se tiene en cuenta que este

grupo, presenta los mayores diámetros. Respecto a su similar, el grupo de levantamiento

y de evaluación Dap ≥ 40 cm, su valor determinado fue de 18,465 m² por hectárea.

Page 214: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

214

Mientras que para el grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm., el área

basal es de 2,035 m² por hectárea, valor muy reducido, justificable porque las especies

que conforman este grupo poseen individuos con diámetros muy reducidos.

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea, por grupos de

levantamiento y de evaluación.

Distribución típica de una jota (“j”) invertida, donde el número de individuos (o árboles)

por hectárea, decrece progresivamente a excepción de los individuos que se presentan en

el grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. El total promedio por

hectárea encontrado es de 1984 árboles, cuyas mayores concentración 666,410 y 359

árboles por hectárea se localizan en las clases diamétricas (10 -14.9; 15-19.9 y 20 – 24.9

cm), mientras que valores menores, 6.0 y 18.0 árboles por hectárea, se ubican en las

clases diamétrica: 45 -49.9, y 40 – 44.9 cm, respectivamente.

Esta distribución del número de individuos (o árboles) por hectárea, puede considerarse

como una distribución regular (ver Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m1(2a) y (ver Figura 36).

1000

950

900

850

800

750

700

650 665.8

600

550

500

450

400 409.7

350 358.5

300 294.4

250 230.4

200

150 153.6

100

50 38.4 64 18.2 6 15.2 24.3

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

Clases Diamétricas (cm.)

Page 215: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

215

Figura 36. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico:CPE3

Área basal por clases diamétricas, por hectárea, po r grupos de levantamiento y de

evaluación .

El área basal total promedio por hectárea, es de de 65.758 m² con mayores valores

(13,418; 8.386; 8,156 y 7,605 m² por hectárea, localizadas en clases diamétricas: 20

- 24.9; 15 - 19.9; 25 - 29.9 y 10 -14.9 cm. respectivamente, valores menores de área

basal 0.409 y 0.969 m² por hectárea, ubicados en las clases diamétricas: 5 – 9.9 y 45 -

49.9 cm. (Ver Figura 37).

15000 15109

14500

14000

13500 13418

13000

12500

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500 8396

8000 8156

7500 7605

7000

6500 6504

6000

5500

5000

4500

4000

3500 3916

3000 2816

25002386

2000

1500

1000 1197

500 0.409 0.969

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Clases Diamétricas (cm.)

Área Basal m² ha .

Page 216: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

216

Figura 37. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE3

Volúmenes por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Volumétricamente, el comportamiento de la distribución de volúmenes por clases

diamétricas no evidencia una curva regular (ver Anexo 2 - Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

Los valores mayores de volúmenes, 179,859; 126,747; 314,017 y 73,405 m³ por

hectárea pertenecen a las clases diamétricas (20 - 24.9; 35 - 39.9; 40 – 44.9 y 15

– 19,9 cm. Por su parte, el valor menor 0.754 m³ por hectárea, aparece en la clase

diamétrica 5 – 9.9 cm.

Debe recordarse que de las ocho clases diamétricas establecidas el 87.5 por ciento están

ocupadas por especies cuyos individuos se enmarcan en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm (masa arbórea de estado de desarrollo intermedia), y solo

el 12.5 por ciento por especies con individuos con Dap ≥ 40 cm.

En el ámbito del grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm las especies

de mayores volúmenes individuales 6,913 y 5,316 m³ por hectárea, corresponden a,

Dialyanthera lehmannii y Brosimun utlie, respectivamente.

Mientras que para el caso de las especies, con individuos establecidas en el grupo de

levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., los valores mayores 35,795; 25,600 y

10,347 m³ por hectárea, corresponden a las especies: Brosimun utile, Schweilera sp y

Pouteria caimito, respectivamente.

Page 217: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

217

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CPE3

0.75

54.4473.41

179.86

96.22

54.49

126.75

314.02

0

50

100

150

200

250

300

350

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-9

8.1.2.8.3. Parámetros dasométricos de la organizac ión vertical

Número de árboles por clases de alturas, por hectár ea, por grupo de levantamiento

y de evaluación.

El comportamiento del número de individuos (o árboles) por clases de alturas, por

hectárea, tiende a evidenciar una regularidad decreciente desde la clase de altura 8

– 11.9 m. hasta 36 – 39.9 m de altura, esta para las especies que pertenecen al grupo

de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm (ver Anexo 3 – Matriz 8.1.2.1-

12m1(3a) los valores mayores 435, 423, 410 y 320 árboles por hectárea, aparecen en

las clases de alturas: 16 - 19.9; 12- 15.9; 8 – 11,9 y 20 – 23.9 m de altura

respectivamente. Mientras que para las especies, cuyos individuos corresponden al grupo

de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., en las doce (12) clases de alturas

establecidas. Estas clases son desde 20 – 23.9 m. a la 40 – 43.9 m., valores mayores

para ilustrar son 24, 18, 9 y 6 árboles por hectárea, localizados en las clases de alturas 20

– 23.9; 24 – 27.9, 40 – 43.9 y 36 -39.9 m. de altura (ver figura 38).

Page 218: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

218

89.62

409.73422.53

435.33

320.10

76.82 76.82

24.38 18.283.04 3.04 6.09 9.14

64.02

25.60

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 44-47.9 h >= 48 m

Clases de Altura (m)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 38. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE3

Área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Esta comunidad florística, desde el punto de vista basimétrico, tampoco presenta una

distribución regular en sus valores. Las clases de alturas 20 – 23.9; 16 -19.9 y 12 -15.9

m. de altura, contienen valores de 16,619; 11,357 y 6,734 m² por hectárea,

respectivamente, todos anteriores correspondientes al grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. Por su parte, para las especies con individuos clasificados

en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., el valor mayor 5,757 m² por

hectárea corresponde a la clase de altura 20- 23.9 m; mientas que el valor menor, 0.868

m² por hectárea, ubicado en la clase de altura 32–35.9 m. (ver Anexo 3 – Matriz 8.1.2.1-

12m2(3b).

5cm ≤ Dap < 40 cm Dap ≥ 40 cm

Page 219: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

219

Figura 39. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CPE3

} 5cm ≤ Dap < 40 cm Dap ≥ 40 cm

0,55

4,05

6,73

11,36

16,62

3,42

4,74 4,775,76

3,68

2,39

0,871,48

1,602,27

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

4 - 7.9 8 - 11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40 - 43.9 >= 44 m

Clase de Altura

Are

a ba

sal m

3 H

a-1

Área Basal m2 ha.

Page 220: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

220

8.1.2.8.4. Estratificación con fines de investigación y Posici ón sociológica de las

especies.

En el ámbito de la estructura vertical, se diferencian varios pisos florísticos. Un estrato

cuyos límites están comprendidos entre 0.20 m – 30 m. de altura, denominado tipo

biológico HERBACEA (constituido por palmas, helechos, gramíneas y latifoliadas, esta

última incluye regeneración natural), pueden mencionarse: Guarea sp, Pouteria caimito,

Emmotum sp, Xilopia sp, Pouruma áspera, Ocotea sp, Miconia sp, Eugenia sp, entre

otras.

Un estrato biológicamente denominado ARBUSTIVO que comprende especies del estrato

arbóreo inferior. Este comprende los límites: 3,0 m – 5,0 m de altura.

Un estrato correspondiente al tipo biológico: ARBOREO inferior con altura inferior a 14 m

(h < 14 m), especies de este estrato arbóreo inferior, son Pouteria caimito, Brosimun utile,

ambas presentes en el estrato arbóreo inferior, medio y superior, especies de gran

plasticidad de temperamento silvicultural (esciófitas – heliófitas). La primera especie con

buena presencia en la masa arbórea de esta comunidad (Ps% = 13.29), mientras que la

segunda, con presencia aceptable en la masa arbórea de la comunidad (Ps% = 5,28).

Ambas manejadas con criterios técnico-científicos, pueden garantizar su permanencia en

la masa arbórea de su comunidad florística por otra parte, especies tales como Perebea

sp, Wettinia quinaria, Isertia pittiere, Quararibea leptandra, aparecen localizadas en el

estrato arbóreo inferior y medio. De las especies antes referidas, Wettinia quinaria, es la

de mayor estabilidad ecológica en la masa arbórea de la comunidad florística, en razón

que posee una posición sociológica considerable: 12.69%.

Hay que tener presente, que este estrato arbóreo inferior, contiene la mayor cantidad de

especies, en su totalidad pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm.

Un estrato tipo biológico arbóreo medio con límites de altura 14 -28 m., el mismo que

desde el punto de concentración de individuos, es el estrato, que le sigue al inferior.

Especies tipificadotas de este estrato arbóreo medio, se pueden mencionar Miconia spp,

Page 221: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

221

Dialyanthera lehmannii, Brosimun utile, Lacmellea sp, todas las anteriores presentes en

los estratos medio y superior; de estas especies, poseen una posición sociológica

aceptable; Dialyanthera lehmannii, y Brosimun utile, con valores de 5,55 y 528 por ciento,

respectivamente.

Un estrato biológico ARBOREO superior, comprendido entre los niveles de alturas: 28

– 42 m. conteniendo pocas especies en su ámbito; la mayor parte tiene representación en

los medio e inferior. Estas especies caracterizantes de este estrato arbóreo superior, son

Cedrela odorata, Miconia spp, Pouteria caimito, Brosimun utile, Schweilera sp. La

presencia de estas especies en la estructura vertical de la comunidad, es muy precaria,

evidenciando su extinción, al menos que se sometan a manejo silvicultural.

Más alcances, sobre la estratificación de la comunidad florística del paisaje ecológico

CPE3, (Ver Anexo 4 y 5 Cuadros 8.1.2.9-1E y 8.1.2.9-1P).

8.1.2.8.5. Cuadro de la vegetación en la estructu ra vertical de las especies.

El cuadro (Síntesis de cobertura de copas por especies), muestra las proyecciones de

copas de las especies en cada uno de los estratos al igual que para el grupo de

levantamiento y de evaluación. Es fácil identificar en cada estrato los grupos de especies

que predomina en el espacio aéreo dando origen a zonas de dominancia desde el punto

de vista de coberturas de copas.

Para el estrato tipo biológico arbóreo inferior, existen especies con un buen aporte de

sombra sobre el tipo biológico herbáceo (que incluye regeneración natural).

Pouteria caimito con 62,99 m²; Schweilera sp con 50.23 m²: Isertia pittiere con 60,85 m²;

Quararibea leptandra con 54,36 m² y Naucleopsis amara, se constituyen, como las

especies de mayor aporte de sobre sus inferiores y por lo tanto conforman una zona de

dominancia en el estrato arbóreo inferior. Otra característica de las especies antes

referidas, es que enmarcan en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40

cm. (masa arbórea de estado de desarrollo de madures intermedio).

Page 222: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

222

En lo que concierne al tipo biológico arbóreo medio, contiene especies como Dialyanthera

lehmnnii con 129.95 m²; Brosimun utile 131.13 m² ; Lacmellea sp con 161.00 m²; Wettinia

quinaria con 384.00 m², representan las de mayores superficies sobre sus similares

inferiores (estrato inferior, arbustivo y herbáceo). Al igual que en el estrato inferior, las

especies en análisis, también constituyen zonas de dominancia, por ser grande superficie

de proyección de copas, lógicamente de estas especies la de mayor aporte se vislumbra

Wettinia quinaria, (ver Anexo 6 – Cuadro 8.1.2.9-1C).

En lo concerniente al estrato arbóreo superior, especies como Dialyanthera lehmannii,

que emigra del estrato medio, cubre una superficie sobre sus similares inferiores de

113,09 m²; Pouteria caimito que también emigra de los estratos inferior y medio,

proyecta una superficie de sobre de 191.22 m²; Schweilera sp emigrante de los estratos

arbóreos, inferior y medio, posee una proyección de copas de 176.71 m². Al igual que los

estratos medio e inferior también estas especies constituyen una zona de dominancia, lo

cual también será importante tener en cuenta en el establecimiento, crecimiento y

desarrollo de la masa arbórea de la comunidad florística del paisaje ecológico CPE3.

8.1.2.9. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosq ues) de paisaje fisiográfico plano de marea (Islotes) CKR1.

8.1.2.9.1. Riqueza y diversidad florística.

Masa florística constituida por especies Rhizophora mangle, Mora magistoperma,

Laguncularia racemosa, Avicenia gerninanas, presentes en los dos grupos de

levantamiento y de evaluación. En razón del número tan reducido de especies presentes

en los dos grupos anteriores, no tiene importancia la determinación del coeficiente de

mezcla.

El grupo del levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. correpondiente a especies

que constituyen el tipo biológico HERBACEAS, solo están presentes Rhizophora mangle y

Laguncularia racemosa. Por su parte, para especies pertenecientes al grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, lo tipifican especies tales como

Rhizophora mangle, Mora magistoperma y Laguncularia racemosa. Mientras que para el

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. (masa arbórea de estado de

desarrollo madura), las especies pertenecientes a estas, son Rhizophora mangle,

Page 223: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

223

Laguncularia racemosa, Avicenia gerninanas y Mora magistoperma.En cuanto a las

familias presentes en esta comunidad florística del paisaje ecológico CKR1, están;

RHIZOPHORACEAE, COMBRETACEAE, CAESALPINACEAE. . (Ver Figuras 8.1.2.10A y

Figura 8.1.2.10B).

8.1.2.9.2. Parámetros dasométricos de la organizaci ón horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupo de levant amiento y de evaluación.

Esta comunidad florística, caracterizada por Rhizophora mangle, posee un reducido

número de individuos por hectárea (1146 árboles, con una buena concentración en el

grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. El número de individuos (o

árboles) por hectárea correspondió a 705, valor seguido jerárquicamente por el grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm, con 371 individuos (o árboles) por

hectárea. Mientras que el menor valor numérico 70 árboles por hectárea, corresponde al

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., la representación de esta

distribución, evidencian el comportamiento de las especies, a través de sus individuos

enmarcados en los grupos de levantamiento y de evaluación establecidos (ver Anexo 2 –

Cuadro 8.1.2.1-12(2a).

Área basal por hectárea, por grupo de levantamiento y de evaluación.

A diferencias del comportamiento del número de individuos (o árboles) por hectárea, el

área basal presenta su valor mayor para las especies, cuyos individuos (o árboles) por

hectárea, fueron clasificados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm.

Este valor numérico que corresponde a 19,349 m² por hectárea, se justifica, en razón que

si bien es cierto se presentan por individuos (o árboles) por hectárea, poseen los mayores

diámetros (Dap ≥ 40 cm.); caso contrario de lo que sucede para el grupo de levantamiento

y evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm (herbácea), especies con individuos don diámetros muy

reducidos. El área basal total promedio por hectárea, para la comunidad florística en

análisis, es de 31,519 m² por hectárea, en el marco de las unidades de levantamiento

estratificado.

Número de árboles por clases diamétricas, por grupo s de levantamiento y de evaluación.

Page 224: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

224

Diamétricamente, el número de individuos (o árboles) por hectárea, decrece

progresivamente, comportamiento típico en las comunidades florísticas o bosques

húmedos tropicales. El número total promedio de individuos (o árboles) por hectárea,

para este paisaje ecológico es de 438, valor muy inferior a los obtenidos para los demás

paisajes ecológicos del área de estudio. Las mayores concentraciones de número de

individuos (o árboles) por hectárea, se localizan en las clases diamétricas 10 -14.9;

15-19.9; 24 -29.9; 25 - 29.9 y 30 -34.9 y Dap ≥ 55 cm. Por su parte, valores menores de

número de individuos (o árboles) por hectárea, para este paisaje ecológico es de 438,

valor muy inferior a los obtenidos para los demás paisajes ecológicos del área de estudio.

Las mayores concentraciones de número de individuos (o árboles) por hectárea, aparecen

se localizados en las clases diamétricas 35 -39.9; 40 -44.9; 45 – 49.9; y 50 -54.9 cm (ver

figura 40).

500

450

400

350

300

250

200

150

100 89,6 64

51,2 51,2 51,2 51,2

50 12,8 15,2 12,1 12,1 27,4

5 - 9,9 10 - 14,915 - 19,920 - 24,925 - 29,930 - 34,935 - 39,940 - 44,945 - 49,950 - 54,9 > 55

Figura 40. Distribución de número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico:CKR1

Clases Diametricas (cm.)

Número de Arboles ha.

Page 225: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

225

Área basal por clases diamétricas, por hectára, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

El área basal total promedio por hectárea, determinada para el paisaje ecológico CKR1,

correspondió a 35.44 m² los cuales se ubican en la clase Dap ≥ 40 cm. esto en virtud, de

que las especies clasificadas en este grupo de levantamiento y de evaluación (Dap ≥ 40

cm.), mientras que el menor valor basimétrico, 0,204 m² por hectárea aparecen en la

clase diamétrica 5 -9.9 cm., la distribución de estos valores numéricos por clases

diamétricas.

Page 226: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

226

Figura 41. Distribución de área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR1

Area basal m2 ha.

22500 22578

22000

21500

21000

20500

20000

19500

19000

18500

18000

17500

17000

16500

16000

15500

15000

14500

14000

13500

13000

12500

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500 3916

3000

2500 24582349

20001924

1500 1664 14851306

1000 1197 1101

500 0.204 0.371

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Page 227: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

227

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupo de levantamiento y de evaluación.

El mayor valor volumétrico 525,608 m³ por hectárea, se presenta en la clase diamétrica 40

– 44.9 cm que enmarca todas aquellas especies que conformadas por individuos

pertenecientes al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. Este valor es

fundamentado si se tiene en cuenta que el diámetro es igual que la altura, tienen una

relación directa en el cálculo volumétrico. Otros valores considerables 83,072 y 51,126 m³

por hectárea, están presentes en las clases diamétricas (30 -34,9 y 35-39.9 cm.), mientas

que valores menores (0.716 y 15,224 m³ por hectárea se presentan en las clases

diamétricas 5-9.9 y 10-14.9 respectivamente, cifras justificables, por diámetros y alturas

no significativas de los individuos, en particular de aquellos que constituyen al subgrupo

florístico herbácea (incluye regeneración natural), clasificados en el grupo de

levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm o 0.20 m ≤ h < 3.0 m.

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CKR1

0.72

15.22

21.69

32.3837.75

83.07

51.13 52.57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-10

Page 228: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

228

8.1.2.9.3. Parámetros dasométricos de la organizaci ón vertical.

Número de árboles por clases de alturas, por hectár ea, por grupo de levantamiento

y de evaluación.

Se evidencia cierta tendencia decreciente, normalizado a partir de la clase de altura 12-

15.9 cm sin embargo, rupturas en la curva, presenta dos en las dos primeras clases de

alturas (4-7.9 y 8-11.9) m., así como también, en las clases 24 - 27.9 cm., clase de altura

36-39.9 m). esta última, carente de información dasométrica.

Los análisis en realización, corresponden al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm

≤ Dap < 40 cm., con una particularidad, que los individuos (o árboles) por hectárea

clasificados en el grupo anterior, para el caso de las especies con individuos con Dap ≥

40 cm., también se presenta irregularidad en la distribución del número de árboles por

clases de alturas. Los valores mayores, para este grupo de levantamiento y de

evaluación 18; 12; y 9 individuos (o árboles) por hectárea allí corresponden a las

clases 28 - 31.9 m; h ≥ 48 m; 32 – 35.9 y 40 - 43.9 m de altura, respectivamente (Figura

42)

Figura 42. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR1.

Número de árboles por clases de altura

76,82

64,02

25,60

12,80

25,60

12,80 12,19

38,41

12,80

64,02

38,41

3,049,146,099,14 18,286,093,04

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Clases de Altura (m )

Número de árboles ha .

5 cm Dap 40 cmDap >= 40 cm

5cm ≤Dap< 40m Dap ≥40 cm.

Page 229: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

229

Area basal por clases de alturas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Concentración de valores mayores de área basal 1,978 m²; 1,856 m²; 1,877; 1,882 m² por

hectárea, localizados en las clases de altura 20 -23.9 m; 16 -19.9; 36 -39.9 m y 32-35.9 m

de alturas respectivamente, mientras que valores menores se ubican las clases: 4-7.9m;

8-11.9 m y 40 - 43.9m de altura. Todos los anteriores, se clasifican en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm., presente en el cien por ciento de las

clases de alturas estructuradas; sin embargo, para las especies con individuos (o

árboles) enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., el

cincuenta por ciento de clases de alturas, con ausencia en las cuatro primeras clases, y

en la antepenúltima clase (36-39.9 cm.) localizado el mayor valor (13,950m²) por

hectárea, para la clase de altura 28-31.9 m de altura (Figura 43).

0,52 0,22

1,431,86 1,98

1,321,68

0,40 0,19

1,17

4,45

13,95

4,85

1,53

3,66

1,88 1,88

0

2

4

6

8

10

12

14

16

4 - 7.9 8 - 11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40 - 43.9 >= 44 m

Clase de Altura

Are

a ba

sal m

3 Ha

-1

5cm ≤ Dap < 40 cm Dap ≥ 40 cm

Ár ea

Basa l ²m

ha.

Page 230: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

230

Figura 43. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CKR1

8.1.2.9.4. Estratificación con fines de invest igación y posición sociológica de las especies.

Comunidad florística homogénea, muy pobre en riqueza y diversidad florísrtica, para el

cual se difieren los tipos biológicos:

Un estrato tipo biológico HERBACEO (pero que en este caso se puede tipificar como una

REGENERACION NATURAL, dominado por Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

cuyos individuos, corresponden a los límites de levantamientos 0.20 - 3.0 m.

Un estrato tipo biológico ARBUSTIVO, el mismo que con especies inmersa en el grupo

arbóreo del estrato inferior de la masa arbórea. Los niveles verticales están definidos

entre 3.0 m – 5.0 m de altura.

Un estrato tipo biológico ARBOREO inferior, con limite h < 21.6 m de altura, constituido por

especies Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicenia gerninanas, también

presentes en el tipo biológico arbóreo, estratos inferior, medio y superior. Todas las

anteriores, clasificadas en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.,

temperamento silvicultural, de gran plasticidad, desde tolerante a intolerante a la sombra,

sociológicamente, tienen buena representatividad en la masa arbórea de la comunidad

florística, garantizando su continuidad en su ámbito florístico de la comunidad.

8.1.2.9.5. Cuadro de la vegetación en la estruct ura vertical de las especies.

Grandes coberturas de proyecciones de copas, corresponden a especie Rhizophora

mangle y Laguncularia racemosa, con valores de 447,18 y 326,88 m² de cubrimiento

sobre sus similares arbustivo y herbáceo, formando zonas de dominancia, en el estrato

Page 231: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

231

inferior de su comunidad florística. La zonación anterior, representa el 89,64 por ciento de

la superficie de copas generadas por las especies que constituyen la masa arbórea de

este subgrupo florístico.

En lo que concierne al estrato tipo biológico arbóreo medio, grandes aportes de

proyección de copas corresponden a valores 1609,56 m² y 509,3 m², constituyendo una

zona de dominancia, que cubre el 71 por ciento de la proyección de copas generadas por

las especies que constituyen el estrato arbóreo medio. Por su parte, en el estrato tipo

biológico arbóreo, se conforma esta zona de dominancia, en especies Rhizophora

mangle, Laguncularia racemosa con valores de proyecciones de copas 655,2 m² y 299,42

m² aportando un cubrimiento del 53,80 por ciento sobre el estrato tipo arbóreo medio e

inferior, arbustivo y herbáceo.

8.1.2.10. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de pais aje fisiográfico de plano de inundación actual (vegas y sobrevegas) CLH 1.

8.1.2.10.1. Riqueza y diversidad florística.

La comunidad florística de este paisaje fisiográfico, prácticamente está conformada por

las especies, cuyos individuos, se clasifican en el grupo de levantamiento y de evaluación

5cm ≤ Dap < 40 cm. Lo anterior es en razón que para el grupo de levantamiento y de

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. y de Dap < 40 cm. carecen de especies. Se puede afirmar,

que esta comunidad florística, presenta una pobreza de especies que podrá estar en

peligro de extinción, en la actualidad las especies que dominan a esta comunidad, son

Dussia lehmannii, Guilielma sp, y Humiriastrum procerum, todas la anteriores enmarcadas

en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

La comunidad florística en análisis, puede considerarse como heterogénea (coeficiente de

mezcla 5/11, pero que en la realidad, puede engañarnos, debido a que es muy reducida la

presencia de las especies. Entre las familias presentes, se pueden mencionar,

CELASTRACEAE, FABACEAE, HUMIRICACEAE, Y SAPOTACEAE. El coeficiente de mezcla

4/8 = 1/2, también evidencia una heterogeneidad, pero que en la realidad no lo es así. .

(Ver Figuras 8.1.2.6A y Figura 8.1.2.6B - ANEXO 1 FIGURAS).

Page 232: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

232

8.1.2.10.2. Parámetros dasométricos de la organiz ación horizontal. Número de árboles por hectárea, grupos de levantami ento y de evaluación.

El anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2a), presenta el número de individuos, (o árboles) por

hectárea, por grupos de levantamiento y de evaluación, para el paisaje fisiográfico CLH1.

Dasométricamente el paisaje, en análisis presenta un número reducido de individuos (o

árboles) por hectárea, frente a otras unidades de paisaje fisiográfico. El número total

promedio de individuos (o árboles) por hectárea, encontrado fue de 221, estando la mayor

concentración en el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Area basal por hectárea, por grupos de levantamient o y de evaluación.

Basimétricamente, el mayor valor, se localiza en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. con 4,647 m² por hectárea, justificado en virtud, que en

este grupo se presentan las especies, cuyos individuos poseen diámetros significativos.

Mientras que, los valores menores diamétricos, se presentan para los grupos de

levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. y de Dap < 40 cm.

Lo anterior, se fundamenta, por que en estos, prácticamente carecen de participantes, así

como individuos con ínfimos diámetros. El área basal total promedio encontrada fue de

5,071 m² por hectárea.

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea, por grupos de

levantamiento y de evaluación.

La distribución del parámetro número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, se

presenta en el Anexo 2 – Matriz 8.1.2.1-12m1(2a).

A excepción de la clase diamétrica 5 – 9.9 cm., el comportamiento de la distribución del

número de individuos (o árboles) por hectárea, presentan una reducción decreciente, a

medida que las clases diamétricas se incrementan. El número total promedio para esta

Page 233: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

233

unidad de paisaje, es de 156 individuos (o árboles) por hectárea; este valor se distribuye

en las diferentes clases diamétricas, estando la mayor concentración (64 individuos o

árboles) por hectárea, en la clase diamétrica 10 -14.9 cm.

Algunos vacíos carentes de datos, se presentan en las clases (25 – 29.9 cm; 30 – 34.9

cm; 45 - 49.9; 50 – 54.9 cm. h > 55 cm. El comportamiento de esta distribución, se

ilustran en la figura 44.

Figura 44. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CLH1

121.6

64

12.8 25.6 25.6 0 0 25.6 3 0 0 0

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 50 - 54.9 > 55

450

500

Clases Diamétricas

Núm

ero

de á

rbol

es h

a-1

50

100

150

200

250

300

350

400

Clases Diametricas (cm.)

Page 234: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

234

Area basal por clases diamétricas, por hectárea, po r grupos de levantamiento y de

evaluación.

El total promedio basimétrico, correspondió a 5,026 m² por hectárea, con valores

mayores de 2,676 m² y 0.921 m² localizados en las clases de 35 -39.9 cm y 20 -24.9 cm.

por su parte, los menores valores (0.038 m² y 0.380 m²) por hectárea, se ubican en las

clases 5- 9.9 cm y 40 - 44.9 cm. El comportamiento de esta distribución basimétrica,

aparece en la figura 45.

Figura 45. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CLH1

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500 3916

3000

2500 2676

2000

1500

1000

500 0.038 0.576 0.435 0.921 0 0 0.381 0 0

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

A r ea B a s a l

²

m h a.

Clases Diametricas (cm.)

Page 235: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

235

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupos de levantamiento y de

evaluación .

Volumétricamente esta unidad de paisaje fisiográfico CLH1, su curva de distribución, trata

de proyectar un comportamiento regular con saltos en ciertas clases diamétricas; los

mayores valores de volúmenes, se ubican en 35 -39.9 cm. y 15 19-.9 cm., con valores de

11,856 m³ y 2,599 m³ respectivamente. Por su parte, el menor valor 0,00078 m³, cifra muy

reducida, en comparación con otros valores volumétricos.

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR

GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN PAISAJE FISIOGRÁFICO: CLH1

0.00

1.682.60 2.52

11.86

0.91

0

2

4

6

8

10

12

14

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-6

8.1.2.10.3. Parámetros dasométricos de organizac ión vertical.

Número de árboles por clases de altura, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Sólo el 33.33 por ciento de las clases de alturas, de las clases estructuradas, están

ocupadas por individuos de la especie de la comunidad florística del paisaje fisiográfico

CLH1. El mayor valor de número de individuos (o árboles) 64 se presenta en la clase de

altura 4 -7.9 m. A partir de esta empiezan a decrecer. Esta tendencia, se fundamenta en

Page 236: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

236

que es frecuente encontrar por lo general, mayor número de individuos (o árboles), de

alturas menores, inclusive, presentándose vacíos en las clases 24 - 27.9 m a 44.47.9 m.

(ver figura 46).

64.02

38.41

12.80 12.80 12.80

3.04

0

10

20

30

40

50

60

70

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 44-47.9 h >= 48 m

Clase de Altura (m)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 46. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CLH1

Área basal por clases de alturas, grupos de levanta miento y de evaluación.

La figura 47 ilustra los valores por clases de alturas, las mismas que se distribuyen en el

45.45% de las clases de alturas diseñadas para tales propósitos. Los mayores valores se

localizan en las clases 8 - 11.9 m., para un valor basimétrico de 3.07 m² por hectárea. Sin

embargo, se presentan valores menores (0.11 m²; 0.21 m² y 0.85 m², existentes en las

clases de alturas 20 – 23.9 m; 12 -15.9 m; y h ≥ 44 m. y 4 – 7.9 m de altura. Los valores

en análisis corresponden a las especies clasificadas en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. Solo un valor de área basal (0.85 m² por hectárea, se

presenta en la clase de altura 4 – 7.9 m. Es importante, tener presente la distribución de

área basal que da un tipo de comportamiento a tener en cuenta en los análisis.

5cm ≤ Dap < 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 237: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

237

0.85

3.07

0.210.11

0.210.38

0

1

1

2

2

3

3

4

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 h >= 44 m

Clases de Altura (m)

Áre

a B

asal

2 m

(ha

-1)

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 47. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CLH1

8.1.2.10.4. Estratificación con fines de investig ación y Posición sociológica de las especies.

En el ámbito de la estructura vertical la comunidad florística del paisaje fisiográfico CLH1,

pueden distinguir varios estratos o tipo biológico:

Un estrato tipo biológico HERBACEO, conformado florísticamente por plantas de tipo

helechos, palmas, gramíneas y latifoliadas (incluye regeneración natural). Este estrato se

enmarca entre los niveles 0.20 m – 1.15 m de alturas, y desde 1.15 a 3.0 m. de alturas.

Un estrato tipo biológico ARBUSTIVO el mismo que incluye a especies que habitan en el

estrato tipo biológico ARBOREO inferior. Su límite de este estrato Arbustivo corresponde

a valores de 3.0 m a 5.0 m.

Un estrato tipo biológico ARBOREO inferior con límites h < 6.6 m. Las especies presentes

en este estrato son Humiriastrum procerum, Gilielma sp y Pouteria caimito. Las especies

antes referidas se localizan en los estratos tipo biológico arbóreo inferior y medio. Esta

condición puede evidenciar y acelerar que las dos primeras especies en su primera etapa

o fase de establecimiento y crecimiento han requerido sombra (esciófitas).

5cm ≤Dap< 40 cm. Dap ≥ 40 cm

Page 238: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

238

Sociológicamente las especies en análisis, tienen una buena representatividad en la masa

arbórea de su comunidad florística, sus valores sociológicos (Ps%): 27,41% y 17,76%.

Por otra parte, también se puede asegurar su continuidad en la comunidad florística. En

cuanto a la especie Pouteria caimito, en la actualidad solo habita el estrato tipo biológico

ARBORERO medio, con límites verticales comprendidos entre 6.6 m – 13.0 m de altura.

Las especies que habitan ene este estrato Humiriastrum procerum, Guilielma sp, y Dussia

lehmannii, están presentes en el estrato medio e inferior. En cuanto a Dussia lehmannii

habita tanto en los estratos tipo biológico Arbóreo medio y superior. El estar presente en

este último estrato puede considerarse como una especie tolerante a la luz (heliófitas), al

menos en su estrato de desarrollo intermedio de madures.

Un estrato tipo biólogo arbóreo superior, alturas entre 13.0 m a 20.0 m constituido

únicamente por la especie Dussia lehmannii, intolerante a la sombra (heliofita).

Sociológicamente Dussia lehmannii tiene muy buena representatividad en la masa

arbórea de su comunidad florística garantizando su continuidad en la misma. El valor de

posición sociológica (Ps%) = a 20.84% lo cual avala lo antes expuesto.

8.1.2.10.5. Cuadro de la vegetación en la estruct ura vertical de las especies.

Humiriastrum procerum contribuye a la regulación microclimática y ecológico ambienta al

aportar una proyección de copas de 15.90 m², lo cual equivale al 17.86 por ciento del total

de proyecciones generado por los individuos que constituyen la masa florística de este

estrato lo cual influye sobre sus similares inferiores.

Esta misma especie en el estrato arbóreo medio genera una proyección de 47.9 m²

correspondiente al 35.02 por ciento del total de la proyección de copas de todos los

individuos de las especies que conforman la masa arbóreo del tipo biológico arbóreo

medio. Sin embargo Dussia lehmannii en el estrato tipo biológico arbóreo medio es la de

mayor aporte de proyección de copas con un valor 56.54 por ciento que equivale al 41.36

por ciento de las proyecciones de copas de todos los individuos de las especies presentes

del estrato tipo biológico arbóreo medio. Dussia lehmannii, en el estrato superior

contribuye con 50.28 m² correspondiente al 100% de la superficie de copas proyectadas

Page 239: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

239

sobre sus similares inferiores tipos biológicos estrato arbóreo inferior medio, arbustivo y

herbáceo.

8.1.2.11. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosqu es) de paisaje fisiográfico de colinas en areniscas, limolitas y lodolitas CHK2.

8.1.2.11.1. Riqueza y diversidad florística.

Paisaje con muy buena base florística, característica particular en esta, en relación con

sus similares, en los grupos de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. y 1

cm ≤ Dap < 5 cm. En lo que respecta a esta última subcomunidad florística, esta puede

considerarse como heterogénea florísticamente con un coeficiente de mezcla de 11/29,

aspecto importante y fundamental para su manejo silvicultural, aplicación de técnicas de

mejoramiento o liberación de especies.

En este contexto del grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm.

Tipificado como tipo biológico HERBACEO, incluye especies dominantes, tales como

Miconia spp, Dialyanthera lehmannii y Symphonia globurífera. En lo que concierne

al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. (Ver Figuras 8.1.2.11A y

Figura 8.1.2.11B - ANEXO 1 FIGURAS).

Este tiene una buena riqueza florística, pudiéndose calificar como heterogénea

(coeficiente de mezcla: 27/113), dominando especies, como Ocotea sp, Tovomita

guianensis, Pouteria caimito y Eugenia sp, entre otras por su parte, para las especies

enmarcadas en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. Su riqueza y

diversidad florística, es muy pobre, constituida por pocas especies, entre ellas Lacmellea

arborescens, Schweilera sp y Pouteria caimito. Este grupo florística clasificado en el

ámbito de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm., es más homogéneo.

En lo que respecta a las familias, en este tipo de paisaje fisiográfico CHK2, existen

especies tales como: Mimosaceae, Chrysobalanaceae, Meliaceae, Moraceae,

Burseraceae, Sapotaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Guttiferaceae entre otras

familias. Las anteriores, están presentes en los tres grupos de levantamiento y de

evaluación (Ver Anexo 1 – Cuadros 8.1.2.11.1a y 8.1.2.11.1b.).

Page 240: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

240

8.1.2.11.2. Parámetros dasométricos de la organiz ación horizontal.

Número de árboles por hectárea, por grupos de levan tamiento y de evaluación.

Dasométricamente, el paisaje fisiográfico CHK2, se constituye en uno de los paisajes de

mayor número de individuos (o árboles) por hectárea con un total promedio de 3335

individuos (o árboles) por hectárea, de los cuales 1729 individuos (o árboles) por

hectárea, corresponden al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.,

(masa arbórea de estado de desarrollo de madures intermedia).

Sin embargo, también es significativo el valor de 1601 individuos (o árboles) por hectárea,

para todas aquellas especies cuyos individuos presentan diámetros comprendidos entre 1

cm ≤ Dap < 5 cm. (masa de plantas comprendidas entre 0.20 m – 3.0 m de alturas); este

tipo de subcomunidad, denominada herbácea (que incluye regeneración natural).

Área basal por hectárea, por grupos de levantamient o y de evaluación.

El comportamiento de los valores de área basal, varía su comportamiento de la

distribución de sus valores por grupos de levantamiento y de evaluación. Así por ejemplo

el mayor valor 53.316 m² por hectárea, pertenece al grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm., se justifica este valor, en razón que a este grupo

corresponden los mayores diámetros, parámetro que influye directamente en el área basal

(~ /4 d²), la fundamentación también es válida para el grupo de levantamiento y de

evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. el cual por estar constituido, por individuos del tipo

biológico HERBACEO, sus valores basimétricos, son mínimos.

En lo que respecta al área basal total promedio (55,569 m²) por hectárea, este es valor

significativo en relación a sus similares.

El valor total promedio muestra la productividad de este paisaje, en evaluaciones de

calidad de sitio (ver Anexo 2 – Cuadro 8.1.2.1-12(2b).

Page 241: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

241

Número de árboles por clases diamétricas, por hectá rea, por grupos de

levantamiento y de evaluación.

El valor total promedio obtenido, fue de 686 individuos (o árboles) por hectárea, siendo

este valor muy significativo al nivel de unidades de paisajes fisiográficos del área de

estudio. Los valores presentes en cada una de las clases diamétricas, tienen un

comportamiento decreciente a medida que se aumentan el rango de amplitud de clases

diamétricas. En lo que respeta a los valores significativos 666 individuos (o árboles) por

hectárea, corresponde a uno de los mayores obtenidos para el paisaje fisiográfico en

análisis, los menores valores (3 y 6 individuos o árboles) por hectárea, se presentan en

las clases diamétricas 40 - 44.9 y Dap ≥ 55 cm (Figura 48).

Figura 48. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2.

Número de Arboles ha.

700

665,8

650

600

550

500

450

409,7

400

350

300

250

200 166,4 153,6 153,6

150

100 64

64

50

3 6

5 - 9,9 10 - 14,915 - 19,920 - 24,925 - 29,930 - 34,935 - 39,940 - 44,945 - 49,950 - 54,9 > 55

Clases Diametricas (cm.)

Page 242: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

242

Area basal por clases diamétricas, por hectárea, po r grupo de levantamiento y de

evaluación.

Este parámetro basimétrico, que conduce al conocimiento de la producción del

ecosistema (o bosque), se ilustra en el cuadro, donde, el comportamiento de los valores

Numéricos, los mismos que algunos puntos (clase diamétrica), presentan en bajadas o

subidas en las curvas graficadas.

Sin embargo como sucede con clases diamétricas 15 -19.9 cm., 20 -24.9 cm., y 25- 29.9

cm. dentro de las cuales aparecen los valores de 8,298 m²; 6,069 cm y 25 -29.9 cm,

respectivamente.

El mayor valor 10,883 m² calculado para el parámetro dasométrico (área basal), se

presenta en la clase diamétrica 30 -34.9 cm; mientras que el menor valor 0.268 m² se

localiza en la clase diamétrica 6- 9.9 cm.

Figura 49. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico:CHK2.

Page 243: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

243

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupos de levantamiento y de evaluación.

El análisis volumétrico de la masa arbórea de la comunidad florística del paisaje

fisiográfico CHK2, constituye uno de los parámetros dasométricos fundamentales en la

valoración y comercialización de productos forestales a nivel local, regional y nacional.

El mayor valor de volumen 273,597 m³ por hectárea, se localizan en la clase 30- 34.9 cm.,

así mas no existen otros valores de significancia, como 98,322 m³ por hectárea y 62,804

m³ por hectárea, pertenecientes a las clases diamétricas: 35 -39.9 cm., 20 -24.9 cm., y 25

11000

10500 10883

10000

9500

9000

8500

8000 7900 8297 8092

7500

7000

6500 6491

6000 6069

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000 2020

1500

1000

50 0.268 0.441 0

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Área Basal m² ha.

Clases Diamétricas (cm.)

Page 244: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

244

-29.9 cm. El menor valor 1,273 m³ por hectárea se ubica en la clase diamétrica 5 -9.9

cm.

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CHK2

1.27

63.44 57.38 62.8080.90

273.60

98.32

11.87

0

50

100

150

200

250

300

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm.)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-11

8.1.2.11.3. Parámetros dasométricos de la estruct ura vertical. Número de árboles por clases de altura, por grupos de levantamiento y de evaluación.

La masa arbórea de la comunidad florística del paisaje fisiográfico CHK2, contiene en su

ámbito, grandes valores de número de árboles por clases de altura. Los valores de

número de árboles por clases de alturas, aparentemente proyectan un comportamiento

creciente como sucede con valores de 320; 397 y 487 individuos (árboles) por hectárea,

los cuales concurren alas clases de alturas 12 -15.9 m a 20 -23.9 m., sin embargo esta

regularidad se rompe, a partir de la clase de altura 24 -27.9 m en los cuales el

comportamiento normal de la curva, cambia drásticamente.

Page 245: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

245

El anterior análisis corresponde a las especies cuyos individuos, han sido clasificados en

el grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. La situación para las

especies se enmarcan en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap > 40 cm., el

comportamiento de la curva que representa el número de individuos (o árboles), es muy

irregular, esto en razón que solo tres clases de alturas, están ocupadas por valores de

número de árboles por hectárea (Ver Figura 50).

128.04

320.10

396.92

486.55

256.08

51.2125.60

3.04 3.04 3.04

89.62

0

100

200

300

400

500

600

4-7.9 8-11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40-43.9 44-47.9 h >= 48 m

Clases de Altura (m)

Núm

ero

de á

rbol

es h

a.

5 cm <= Dap <= 40 cm Dap >= 40 cm

Figura 50. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2

Área basal por clases de alturas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Al igual que la distribución del número de árboles por clases de alturas, por hectárea, la

distribución del área basal, también presenta irregularidad en su comportamiento. Los

mayores valores (11,715 m²; 11,574 m² y 7,861 m² por hectárea aparecen en las clases

de alturas 1 6 - 19.9 m; 20 -23.9 m; y 24 -27.9 m de altura. El análisis realizado

anteriormente, corresponde a todas las especie, cuyos individuos se clasifican en el

grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm. por su parte, las especies

5 cm. ≤ Dap< 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 246: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

246

con individuos (o árboles) enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap

≥ 40 cm., solo concurren en las clases de alturas (20 -23.9 m y 40 - 43.9).

Figura 51. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CHK2

1,35

4,92

11,72 11,57

7,86

1,782,19

1,070,44

0,95

6,56

0

2

4

6

8

10

12

14

4 - 7.9 8 - 11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40 - 43.9 >= 44 m

Clase de Altura

Are

a ba

sal m

3 Ha

-1

5cm≤ Dap <40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Área Basal m² ha.

Page 247: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

247

8.1.2.11.4. Estratificación con fines de investi gación y Posición sociológica de las

especies.

En el contexto del espacio vertical, se diferencian varios estratos que permiten conocer la

conformación florística de la masa arbórea de la comunidad florística del paisaje

fisiográfico CHK2, así como también el desarrollo y comportamiento de las especies que

habitan en dicha comunidad. Los estratos definidos corresponden a:

Un estrato tipo biológico HERBACEO, constituido por plántulas (palmas, helechos,

gramíneas, y latifoliadas, incluyendo regeneración natural). Sus alturas corresponden a

0.20 m – 1.15 m y de 1.15 - 3.0 m de altura.

Un estrato tipo biológico ARBUSTIVO, el mismo que incluye a especies pertenecientes al

estrato tipo biológico arbóreo inferior, los niveles de alturas, corresponden a 3.0 m – 5.0

m. A este estrato tipo biológico arbustivo, aparecen especies tales como: Ocotea sp,

Lacmellea sp, Inga edulis y Miconia spp, entre otras.

Un estrato tipo biológico ARBOREO inferior, con alturas h < 15 m. Especies tipificadoras de

este estrato están, Tovomita guianensis y Pouteria caimito, presentes en los estratos

inferior, medio y superior. Característica que permiten evidenciar la dinámica migratoria

entre estratos, así mismo, la versatilidad del temperamento silvicultural, especies

tolerantes e intolerantes a la sombra.

Un estrato tipo biológico arbóreo medio con alturas comprendidas entre 15 -30 m.,

conformado por especies Inga edulis, Carapa guianensis y Dussia lehmannii, ambas

especies localizadas en los estrato tipo biológico arbóreo medio y inferior. Este estrato

arbóreo medio, presenta alturas comprendidas entre los niveles 15 – 30 m, constituido

por especies: Ocotea sp, Lacmellea arborescens, Oenocarpus Policarpa y Vismia ruffa,

todas habitando en los estratos tipo biológico arbóreo inferior y medio.

Un estrato tipo biológico arbóreo superior, con alturas comprendidas entre 30 -45 m,

donde se presentan las especies Dialyanthera lehmannii, Pouteria caimito y Carapa

guianensis, todas localizadas en los tres estratos tipo biológico inferior, medio y superior.

Page 248: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

248

Otros detalles sobre composición florística de la masa arbórea de cada paisaje (por grupo

de levantamiento y de evaluación).

Sociológicamente, las especies de mayor representatividad y aseguramiento en la masa

arbórea de su comunidad florística corresponde a: Dialyanthera lehmannii con posición

sociológica (Ps%) = 15.51 por ciento; Pouteria caimito con una posición sociológica (Ps%)

= 11.93 por ciento, Oenocarpus Policarpa y Ocotea sp, con posición sociológica (Ps%) =

5.37 por ciento que también tienen garantizada su continuidad en la masa arbórea de su

comunidad florística.

8.1.2.11.5. Cuadro de la vegetación en la estruc tura vertical.

En la estructura vertical de la masa arbórea de la comunidad florística del paisaje CHK2,

las especies Tovomita guianensis, Miconia spp, y Vismia ruffa, generan 439,80 m² de

superficie de copas, equivalentes al 38,79 por ciento del total de proyección de copas de

todos los individuos de las especies que conforman el subgrupo florístico del estrato

inferior. El aporte de sombra por las especies antes referidas, generan ciertas

condiciones microclimáticas – ecológico ambientales, que influyen directa o

indirectamente a las especies localizadas en los estratos inferiores. Ese grupo de

especies que generan el 37,19 por ciento, constituyen una “zona de dominancia de

especies”. (Ver Anexo 6 – Cuadro 8.1.2.11-1C).

8.1.2.12. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosqu es) de paisaje fisiográfico de plano de inundación CIN1.

8.1.2.12.1. Riqueza y diversidad florística. Ecosistema o tipo de bosque, con carencia prácticamente de especies, en los grupos de

levantamiento y de evaluación 1 ≤ cm Dap < 5 cm y de Dap ≥ 40 cm, solo se presentan

algunas especies, se hace presente en el grupo de levantamiento y de evaluación

5 cm ≤ Dap < 40 cm. Esta ultima comunidad, puede considerarse muy homogénea, pero

pobrísima florísticamente.

Page 249: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

249

Entre las especies que la constituyen Guarea chalde, Simarouba amara, Inga edulis,

Persea americana, Pouteria caimito, entre otras. En cuanto a las familias, se presentan:

Meliaceae, Simaroubaceae, Mimosaceae, Lauraceae y Sapotaceae.

Este tipo de ecosistema o tipos de bosque, requiere desde ya a someterse a manejo

silvicultural, en razón de su pobreza florística, en particular en los grupos de

levantamiento y de evaluación entre otros (1 ≤ cm Dap < 5 cm y Dap ≥ 40 cm). Estos dos

grupos extremos, pueden ser manejados, haciendo énfasis en tres especies: Theobroma

cacao, Acalipma sp e Inga edulis. (Ver Figuras 8.1.2.12A y Figura 8.1.2.12B - ANEXO 1

FIGURAS).

8.1.2.12.2. Parámetros dasométricos de la organ ización horizontal. Número de individuos o árboles por hectárea por gru pos de levantamiento y de evaluación. El total promedio por hectárea encontrado para este ecosistema o tipo de ecosistema o

bosque CIN1 fue de 1027.2 individuos por hectárea, los cuales se distribuyen de la

siguiente manera, 832 individuos por hectárea para el grupo de levantamiento y de

evaluación 1 ≤ cm Dap < 5 cm; 192 individuos por hectárea, para especies con árboles

enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. y

finalmente, 3 individuos por hectárea, para especie con árboles localizados en el grupo de

levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. La particularidad de esta distribución, se

fundamenta en que a medida que aumenta el grosor de los individuos o árboles, el

número decrece paulatinamente, dando una figura de una ”j” invertida.

Es importante anotar que en esta etapa regenerativa el grupo de levantamiento y de

evaluación 1 ≤ cm Dap < 5 cm, presenta considerablemente un número total de individuos

o árboles por hectárea, sin embargo, al transcurrir el tiempo, se va dando un proceso de

solución natural de individuos, es decir una entresaca natural, lo cual va reduciendo el

total de individuos, al ir alcanzando mayores grosores sus fustes (ver Anexo 2 – Cuadro

8.1.2.1-12(2a).

Page 250: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

250

Área basal por hectárea, por grupos de levantamien to y de evaluación.

El valor total promedio de área basal calculado, corresponde a 5,283 m² por hectárea,

distribuido: 0.320 para especies cuyos individuos pertenezcan al grupo de levantamiento y

de evaluación 1 ≤ cm Dap < 5 cm; de 4,366 m² para el grupo de levantamiento y de

evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. y de 0.597 m² para las especies con individuos

enmarcados en el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. Es lógico esperar

que la repartición de valores corresponde a una realidad, ya el área basal es una relación

directa del tamaño del grosor o diámetro del fuste de los individuos o árboles. Se puede

concluir que la mayor productividad, en el ecosistema o bosque CIN1, se presenta en el

grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm.

Número de individuos o árboles por clases diamétric as, por hectárea y grupos de levantamiento y de evaluación. La distribución del número de individuos o árboles por clases díamétricas, aparecen

localizados en la primera cuatro clases, que prácticamente, se enmarcan en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. y solo un valor se localiza en el

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm; el mismo que se localiza en la

décima clase diamétrica.

Ahora bien, de esos cinco valores el mayor registrado corresponde a 76.8 individuos o

árboles por hectárea, presente en la cuarta clase diamétrica (individuos comprendidos

entre 20.9 – 24.9 cm). El total promedio por hectárea, enmarcados entre las cinco clases

es de 233.4 m², individuos o árboles pertenecientes a los diámetros de 5 y 54.9 cm. la

carencia de datos dasométricos en el cuarenta y cuatro punto cincuenta y cinco por

ciento, permite evidenciar, el estado actual del tipo de ecosistema o tipo de ecosistema o

bosque CIN1, así como también la limitación en su aprovechamiento y los tipos de usos a

que pueden prometer los individuos de las especies que lo conforman. El tratamiento y

manejo silvicultural para este tipo de ecosistema o tipo de bosque debe realizarse de

manera muy particular (ver figura 52).

Page 251: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

251

100

90

80

76,8

70

60

51,2 51,2 51,2

50

40

30

20

10

3

5 - 9,9 10 - 14,915 - 19,920 - 24,925 - 29,930 - 34,935 - 39,940 - 44,945 - 49,950 - 54,9 > 55

Figura 52. Distribución del número de árboles por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CIN1.

Área basal por clases diamétricas, por hectárea, p or grupos de levantamiento y de evaluación. El comportamiento de la distribución del área basal por clases diamétricas, es similar a la

presentada para el parámetro número de individuos o árboles, siendo los mayores valores

1,024 y 2,727 m² por hectárea, presentes en individuos con dap comprendidos entre

15 -19.9 cm. Y 20 – 24.9 cm. respectivamente. El valor total promedio correspondió a

4,962 m² por hectárea. Carencia de productividad dasométrica, las clases díamétricas

comprendidas entre 25 – 29.9 cm. a 45 – 49.9 cm.

Figura 53. Distribución del área basal por clases diamétricas, por hectárea, por grupos de

levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CIN1.

Número árboles ha.

Clases Diamétricas (cm.)

Page 252: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

252

Volumen por clases diamétricas, por hectárea, por g rupos de levantamiento y de evaluación.

Volumétricamente, este ecosistema o bosque, no es muy atractivo para su explotación, en

razón de no poseer volúmenes significativos. Sin embargo, los mayores valores

volumétricos, 10,025 y 8,565 m³ por hectárea, respectivamente, aparecen en las clases

15 -19.9 y 20 - 24.9 cm. Otro valor considerable, corresponde a 8.122 m³, localizado en la

clase 40 – 44.9 cm. El valor total promedio, obtenido fue de 31,09 m³ por hectárea, todas

aquellas especies que tienen individuos con grosores o diámetros comprendidos en

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500 3916

3000

2500 2727

2000

1500

1000 1024

500 0.102 0.512 0 0 0 0 0 0.597

5 - 9.9 10 - 14.9 15 - 19.9 20 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 44.9 45 - 49.9 > 50

Clases Diamétricas

Are

a B

asal

(m

3 ha

-1)

Area Basal m² ha.

Clases diametricas (cm.)

Page 253: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

253

el grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. que incluiría individuos con

Dap > 50 cm. (Ver Anexo 2 - Matriz 8.1.2.1-12m3(2c).

DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES, POR CLASES DIAMÉTRICAS, POR HECTÁREA, POR GRUPOS DE LEVANTAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

PAISAJE FISIOGRÁFICO: CIN1.

1.57

2.80

10.03

8.578.12

0

2

4

6

8

10

12

5-9.9 1.-14.9 15-19.9 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 40-44.9

Clases Diámetricas (cm)

VO

LUM

EN

ES

(m

³ ha.

)

Figura 8.1.2.12-12

8.1.2.12.3. Parámetros dasométricos de la organiz ación vertical.

Número de individuos o árboles por clases de altur a, por hectárea, por grupos de

levantamiento y de evaluación.

Solo el 45.45 por ciento de los individuos o árboles que forman la masa dasométrica de

este ecosistema o bosque CIN1, tienen una figuración en la estructura vertical del bosque

en mención.

El porcentaje anterior, corresponden a aquellos individuos o árboles que se enmarcan en

el grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm, y mientras que apenas el

9.09 por ciento de los individuos de la masa florística del CIN1, tienen representación en

la masa florística vertical, apareciendo en la clase de altura 4 -7.9 m.

Page 254: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

254

Extraer individuos o árboles de las clases de alturas en análisis, conllevaría a extinguir la

comunidad florística del ecosistema o bosque de paisaje fisiográfico CIN1.

Esta masa florística, debe someterse a tratamiento silviculturales, tratando de incrementar

la población de individuos o árboles, a través de procesos naturales o artificiales (ver

figura 54)

Número de árboles por clases de altura

38,41

51,21

76,82

12,80 12,80

3,04

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Clases de Altura

Núm

ero

de á

rbol

es

5 cm Dap 40 cm

Dap >= 40 cm

Figura 54. Distribución del número de árboles por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CIN1.

Área basal por clases de alturas, por hectárea, por grupos de levantamiento y de

evaluación.

Parámetros dasométricos, con valores muy bajos, que indican la baja productividad por

clases diamétricas para el tipo de comunidad florística del ecosistema o bosque CIN1. El

mayor valor basimétrico, corresponde a 2.253 m², localizado en la clase 12 -15.9 m. y

perteneciente al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm.

5 cm≤Dap<40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 255: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

255

Esos valores bajos basimetricos presentes en las diferentes clases de altura se

fundamentan debido a que al incrementarse la altura, dsiminuyen los diámetros o

grosores de los individuos que constituyen cada una de las especies.

Figura 55. Distribución del área basal por clases de altura, por hectárea, por grupos de levantamiento y evaluación, tipo de ecosistema (o bosque) de paisaje fisiográfico: CIN1

8.1.2.12.4. Estratificación con fines de investig ación y posición sociológica de las

especies.

El tipo de ecosistema o tipo de bosque de paisaje fisiográfico CIN1, presenta una

estratificación atípica, esto en virtud, al número reducido de especies que presentan los

grupos de levantamiento y de evaluación (1 cm ≤ Dap < 40 cm. y de Dap ≥ 40 cm). Sin

embargo a pesar de lo anterior, fue posible, estratificar la comunidad florística del

ecosistema o bosque de paisaje fisiográfico CIN1, de la siguiente manera:

- Un estrato tipo biológico HERBACEO definido por limites de alturas entre 0.20

m.– 1.15 m. y entre 1.15 m – 3.0 m. la comunidad florística de este estrato,

corresponde a una variedad de herbáceas, helechos y latifoliadas, correspondiente a

las plantas o individuos de las especies que constituyen el grupo de levantamiento y

de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm.

0,32

1,11

2,25

0,32

0,60

0,32

0

1

1

2

2

3

4 - 7.9 8 - 11.9 12-15.9 16-19.9 20-23.9 24-27.9 28-31.9 32-35.9 36-39.9 40 - 43.9 >= 44 m Clases de Altura (m)

Area Basal m² ha. 3

-1

5 cm. ≤ Dap< 40 cm. Dap ≥ 40 cm.

Page 256: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

256

- Un estrato tipo biológico ARBUSTIVO con límites comprendidos entre 3.0 m – 5.0 m. de

alturas. La composición florística de este ecosistema, o tipo de bosque, corresponde a

especies pertenecientes a las especies del tipo biológico arbóreo, así como también

algunas herbáceas.

- Un estrato tipo biológico ARBOREO, inferior con límites comprendidos entre las

especies que tipifican a este estrato, corresponde a Theobroma cacao, y Persea

americana, enmarcados en los grupos de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap

5 < cm y de 5 cm ≤ Dap < 40 cm, sociológicamente la primera especie, presenta

mayor valor sociológico (Ps% = 20.72%), posibilidad de continuar en la masa florística

del ecosistema o bosque de paisaje fisiográfico CIN1. Sin embargo, la situación es

diferente para la especie Persea americana, con una posición sociológica (Ps%=

8.47), cuya estabilidad y permanencia en su comunidad florística, no está

garantizada, teniendo una propiedad en los tratamientos silviculturales, para

incrementarla.

- Un estrato tipo biológico ARBOREO medio en donde la mayor parte de las especies,

habitan en este estrato, casi todas con individuos localizados en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap 40 < cm. Especies pertenecientes a este

estrato, Garcinia sp, Guarea chalde, Pouteria caimito, siendo la primera, la de mayor

posibilidad de permanecer en la comunidad florística del paisaje fisiográfico CLN1. La

especie Garcinia sp presenta una posición sociológica de Ps% = 25.47 por ciento.

- Un estrato tipo biológico ARBOREO superior, en el cual pocas especies conforman

este estrato, corresponden a Inga edulis, con pobre posición sociológica Ps% 2,87

por ciento lo que evidencia, una pronta desaparición de su comunidad florística,

debiéndose desde ya ser incluida en los tratamientos y/o planes de manejo

silvicultural, con fines de incrementar su número de individuos, y así no desaparecer

(Ver Anexos 4 y 5 – Cuadros 8.1.2.12-1E y 8.1.2.12-1P).

Page 257: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

257

8.1.2.15.5. Cuadro de la vegetación en la estruc tura vertical de las especies. Al igual que la precaria composición florística en que la actualidad se encuentra el tipo de

ecosistema o tipo de bosque de paisaje CIN1, también lo es su cuadro de vegetación (las

dos especies Theobroma cacao y Persesa americana) que conforman el estrato tipo

biológico ARBOREO inferior, solo aportan una cobertura de copas de 22.18 m² de

superficie, de los acuales 12.56 m equivalentes al 41.56% corresponden a Persea

amerciana (ver Anexo 6 – Cuadro 8.1.2.12-1C).

En cuanto al estrato tipo biológico Arbóreo medio, al especie Theobroma cacao, registra

el valor más significativo 32,19 m², equivalentes al 31.48 por ciento del total de

proyecciones de copas generadas en el inferior del estrato tipo biológico Arbóreo medio.

Otro valor significativo a tenerse en cuenta en pobreza de proyecciones de copas, se

puede mencionar a Garnicia sp con 26,68 m² equivalente al 26,09 por ciento de

proyecciones de copas al del total generado en el marco del estrato en análisis.

Finalmente, en lo que concierne al estrato tipo biológico ARBOREO superior, este presenta

el mayor número de especies, así como también de valores de superficies de copas. La

especie Inga edulis, con 78,54 m² de proyección de copas, se constituye en la especie

más aportante en el ámbito de la comunidad florística del estrato tipo biológico ARBOREO

medio. La especie en referencia, contribuye en el 62.02 por ciento de la proyección de

copas generadas al interior del estrato ARBOREO superior, y además registra el mayor

valor de toda la comunidad florística del tipo de ecosistema o bosque de paisaje

fisiográfico CIN1.

8.2. Consideraciones económicas de principales esp ecies forestales por tipos de ecosistemas (o bosques) naturales húmedos tropicales del Pacífico Caucano (Municipio de López de Micay).

El conocimiento del uso comercial de una especie, constituye un aspecto fundamental, no

solo para la valoración económica de la especie del tipo de bosque, sino también para el

aprovechamiento y la valoración a que se hace referencia. Se estructura, tomando en

Page 258: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

258

consideración de tres parámetros: La especie, clase diamétrica y el uso comercial de la

especie.

Posteriormente, se diseñó un formato modelo de valoración económica 8.2.1.b (ver

anexo 7A) que permiten visualizar las clases diamétricas en que se enmarca, así como

también el uso comercial que le corresponde. En el cuadro se clasifican diferentes

especies, en función del uso comercial en que se les ha considerado.

8.2.1. Valoración económica de algunas especies forestales en función de

parámetros florístico - dasométricos (especies - fa milias y clases díamétricas).

El procedimiento para una primera aproximación de una valoración económica de

especies forestales, tiene el siguiente procedimiento:

1. Organización de los parámetros y variables florísticas–dasométricas, levantadas

en el campo por unidad de paisaje fisiográfico forestal.

2. Establecimiento de categorías diamétricas, en rangos de 5 cm.

3. Identificación y enmarcación de especie en cada rango diamétrico establecido

en el numeral 2.

Calificación y tipificación de cada especie, según el uso comercial, el cual se ha

establecido (FAO, Col /74 /005 1981).

8.2.1.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en rocas metareniscas CMC2F.

El Anexo 7B - Cuadro 8.2.1.1-1V, presenta las principales y más representativas especies

de importancia y valor comercial, para este tipo de bosque corresponde a Carapa

guianensis y Brosimun utile, tipificadas para una variedad de usos comerciales: Aserrío

mecanizado, chapas, muebles, aserrío manual, contrachapado, construcciones,

industria del desenrollado, pulpa para papel entre otros usos, sin embargo, considerando

que la especie Carapa guianensis actualmente se localiza en las primeras clases

Page 259: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

259

diamétricas (5 – 9.9) y (10 – 14.9) cm, confirma que es ésta es una especie de estado

de madures juvenil, y por lo tanto su aprovechamiento estaría restringido para la

elaboración de productos relacionados con los usos, desenrollado, contrachapado y

chapas.

Mientras que su similar la especie Brosimun utile con mayor representatividad en todas

las clases diamétricas, lo que permite ser utilizada en todos los grupos de usos

comerciales en que ha sido clasificada (A1, A2, A3, y B).

8.2.1.2. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosqu es) del paisaje fisiográfico colinas en limolitas, chert y conglomerados CPD2.

En el marco de este tipo de bosque, se constituye la de mayor versatilidad de uso

comercial (Aserrío mecanizado, chapas); muebles; Aserrío manual; construcciones;

contrachapados e industria del desenrollado (Grupos A1, A2, A3 y B). Sin embargo,

esta especie, por encontrarse distribuida en las primeras clases diamétricas (10 - 14.9, 15

- 19.9) cm, en la actualidad, tiene limitaciones para su aprovechamiento con propósitos de

ser utilizada en chapas, contrachapados y desenrollados.

De igual manera, la especie Carapa guianensis, tienen mayor versatilidad de utilización

comercial (Grupos A1, A2, A3, B y D). Sin embargo, muy limitada para los múltiples usos

comerciales para los que ha sido clasificada, por aparecer en la clase diamétrica de 10

- 14.9 cm. Por lo que en la actualidad, solo podría aprovechársele para: muebles, postes,

varas, palancas, pulpa-papel. Por otra parte, se presentan especies, tales como

Goupia glabra, que aunque abarca casi todas las clases diamétricas desde 5 - 9.9

cm. hasta 5 - 39.9 cm sólo ha sido clasificada para el uso comercial de chapas,

muebles, contrachapados y construcciones (Ver Anexo 7B - Cuadro 8.2.1.2-1V).

8.2.1.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosq ues) de paisaje fisiográfico de plano de marea (playas) CKR3.

Las principales especies que dan un gran valor económico, corresponden a Laguncularia

racemosa, Rhizophora mangle y Mora magistoperma. El valor económico de las especies

Page 260: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

260

en análisis, radica en la multiplicidad de usos financiero y servicios que ellas cumplen,

indispensable para el desarrollo local, regional y nacional.

Una de las funciones importantes es que estas especies constituyen hábitat y / o refugios

de flora y fauna silvestre, y a nivel de servicios, fuente de recursos ictiológicos, las

especies mangle, racemosa y magistoperma, presentan grosores considerables, que van

desde 5 – 9.9 cm., hasta individuos que enmarcados en la clase Dap ≥ 40 cm. Este

característica dasométrica, permite ser aprovechada para una multicidad de usos, para el

cual han sido clasificadas (ver tabla de valoración económica del paisaje fisiográfico con

fines de oferta florística, dasométrica de las principales especies). Por estar las especies

presentes en todas las clases diamétricas establecidas, no existen restricciones para ser

utilizadas.

De igual manera considerando el total promedio por hectárea 2503 individuos por

hectárea, este valor habilita el aprovechamiento en este ecosistema, pero priorizando las

especies que tienen individuos enmarcados o pertenecientes al grupo de levantamiento y

de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm. Desde el punto de vista volumétrico, el

aprovechamiento puede localizarse en las clases diamétricas 25 – 29.9 cm; 35 - 39.9

cm; e incluirse 40- 44.9 cm., clases donde se localizan los mayores valores volumétricos.

Ahora el aprovechamiento, tendrá que ser orientado en el marco de sostenibilidad,

teniendo en cuenta la importancia que cumplen estos ecosistemas o tipos de bosques.

Finalmente, más que el aprovechamiento, es de mayor importancia la función y los

servicios, que prestan estos ecosistemas a la sociedad en general.

8.2.1.4. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y areni scas (moderadamente disectadas) CPE2.

La comunidad de este ecosistema localizada en el paisaje fisiográfico CPE2, presenta

especies de gran valor comercial por los diversos tipos de usos comerciales a que pueden

ser sometidas.

Guarea chalde, symphonia globurifera, Schweilera sp, Brosimun utile, Carapa guianensis,

han sido clasificadas en tres o mas usos comerciales. Las tres primeras especies, pueden

ser utilizadas en chapas, muebles, aserrío mecanizado, labrados, construcciones,

Page 261: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

261

contrachapado, pulpa papel. Sin embargo, el uso de las anteriores, están sujeto a varias

razones: clase diamétrica en que se enmarcan, desde este punto de vista dasométrico,

así por ejemplo, Schweilera sp, Symphonia globurifera, Guarea chalde, tienen limitación,

para ser utilizados para chapas y contrachapados, esto en razón de que sus individuos se

enmarcan en clases diamétricas 10 - 14.9 cm. a 20 – 24.9 cm.

De igual manera, estas especies presentan valores volumétricos individuales, que

ameritan su comercialización (ver Anexo 7B - Cuadro 8.2.1.4-1V). Desde el punto de

vista silvicultural, Guarea chalde y Schweilera sp, con mínima representación, solo están

presente en el estrato tipo biológico arbóreo inferior; solo symphonia globurifera, aunque

con escasa representación en masa arbórea, de su comunidad florística, hace presencia

en los estratos tipo biológico arbóreo inferior y medio.

Ahora bien con mayor diversidad de usos, aparecen Brosimun utile y Carapa guianensis,

las mismas que pueden ser localizadas en: chapas, aserrío manual, labrados,

construcciones, contrachapado, desenrollado, postes, palancas y pulpa papel entre otros.

Diamétricamente, Brosimun utile, por estar presente en un gran número de clases

diamétricas, que comprenden diámetros que van desde 5 cm. ≤ hasta Dap ≥ 40 cm., no

tendría restricción en su aprovechamiento, para los usos descritos. Volumétricamente,

posee los mayores valores volúmenes (2,811 m³ para individuos correspondientes al

grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm) y (12,048 m³) para

individuos correspondientes al grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm.

Ahora desde el punto de vista silvicultural Brosimun utile, está conformada por individuos

presentes en el estrato biológico arbóreo inferior, medio y superior. Sin embargo su

representación en la masa arbórea de la comunidad florística del paisaje CPE2, es muy

ínfima situación que condiciona su aprovechamiento, para los usos para el cual ha sido

clasificada.

En los que concierne a la especie Carapa guianensis, esta tiene una variedad de usos, sin

embargo en la actualidad, en virtud de su diámetro, no pudiera ser utilizada

particularmente en un desenrollado, chapas, contrachapado.

Page 262: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

262

Volumétricamente, su valor en este parámetro es insignificante (0.094 m³).

Silviculturalmente la especie en análisis, está presente en los estratos tipo biológico

arbóreo inferior y medio; al menos en esta etapa puede ser considerada como tolerante a

la sombra, tanto para establecerse, crecer y desarrollarse en estos dos estratos. Una

situación critica de Carapa guianensis, es que su representatividad en la masa arbórea de

la comunidad es muy limitada, estando en la actualidad en peligro de extinción, salvo que

se tomen las consideraciones del caso en el marco de un plan de manejo silvicultural.

8.2.1.5. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosque s) de paisaje fisiográfico lomas limolitas y lodolitas CHQ2.

En el ámbito florístico de la comunidad arbórea, de este paisaje CHQ2, se presentan

especies como Brosimun utile, Carapa guianensis y Schweilera sp, clasificadas en un

margen amplio de usos comerciales, sin embargo, por localizarse en las clases

diamétricas de menores grosores, presentan inconvenientes (limitaciones), en su

aprovechamiento, para ser utilizadas en productos: chapas, contrachapado y desenrollado

las especies que aparecen en esta, se ubican en clases diamétricas menores, condición

que limita su aprovechamiento y por consiguiente sus usos comerciales (Anexo 7B –

Cuadro 8.2.1.5-1V).

Otra especie similar a las antes analizadas, es Ocotea sp, que en la actualidad pudieran

ser aprovechadas para todos los usos comerciales para el cual ha sido clasificada, a

excepción del contrachapado, desenrollado, en razón que esta se encuentra localizada en

las clases diabéticas 5 – 9.9 cm., 10 -14.9 cm. y 15 -19.9 cm. Volumétricamente,

Brosimun utile, se constituye en la especie de mayor valor (1,614 m³), frente a sus

similares, Carapa guianensis y Schweilera sp, con valores de 0.12 m³ y 0.016 m³,

representativamente. Silviculturalmente, Brosimun utile, especie que está presente en el

estrato tipo biológico arbóreo inferior y medio, por otra parte, sociológicamente, Brosimun

utile, carece de una buena representación en la masa arbórea, y por consiguiente, su

garantía en la comunidad florística a que pertenece.

En cuanto a Carapa guianensis, Schweilera sp, estas solo tienen presencia en el estrato

tipo biológico arbóreo inferior, la primera enmarcada en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm., mientras que la segunda especie clasificada en el grupo

Page 263: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

263

de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. En la actualidad las especies, antes

referidas, están bajo sombra, lo cual este factor haya sido fundamental para su

establecimiento y crecimiento.

En el caso de la especie Ocotea sp, se ubica en los estratos tipo biológico arbóreo

inferior, medio y superior (grupos de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm. y

5cm ≤ Dap < 40 cm). Sociológicamente, Ocotea sp, (Ps% = 6,01) no le garantiza,

continuidad en la masa arbórea de su comunidad florística, situación, debe tenerse

presente en su aprovechamiento, para los usos comerciales para el grupo que ha sido

clasificada. Otros alcances y detalles, de aspecto silvilcultural y de aprovechamiento.

8.2.1.6. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya CKU1.

En este ecosistema, se presentan especies de gran valor comercial, y por consiguiente de

importancia económica para la localidad de López de Micay: especies como Symphonia

globurifera, Schweilera sp, Guarea chalde, han sido clasificadas en los usos comerciales,

aserrío mecanizado, chapas, muebles, aserrío manual, labrados, construcciones,

contrachapados y pulpa papel.

Las limitantes que tienen algunas de las especies antes descritas, radica en que, sus

individuos, están enmarcados en clases diamétricas inferiores, entre estas están

(Schweilera sp, localizada en la clase diamétrica 10 -14.9 cm.), por lo que su utilización en

la actualidad, está restringido para chapas, contrachapado y desenrollado, productos que

requieren de mayores grosores. Por otra parte, Schweilera sp, presente solo en el estrato

tipo biológico arbóreo inferior, su representación en la masa arbórea de su comunidad

florística, es muy restringida, prácticamente, pudiéndose aseverar que esta especie, está

en vía de extinción, sino se toman las medidas técnico-científicas de manejo silvicultural.

En lo que concierne a Guarea chalde, a pesar de estar clasificada en menor rango de

usos comerciales, que su similar Schweilera sp, se enmarca en mayor rango de clases

diamétricas (5 -9.9 cm; 10 -14.9 cm., y 20 – 24.9 cm). La condición antes expuesta,

permitirá a Guarea chalde, ser utilizada en productos que exigen mayores diámetros

Page 264: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

264

como contrachapado. Sin embargo, otra limitante que restringe su uso en la actualidad, es

que silviculturalmente, presenta una posición sociológica muy baja (Ps% = 2.43), que no

le garantiza su continuidad en la masa arbórea de su comunidad florística. Otro factor que

limitaría su aprovechamiento, es lo referente a la contribución que esta especie hace, al

aportar una buena proyección de copas (126,43 m²) sobre sus similares localizados en los

estratos tipo biológico inferior arbustivo y herbáceo, lo cual es posible que las especies

ubicadas en estos estratos, requieran ciertas porciones o grados de sombra, para

establecerse, crecer y desarrollarse.

En lo que respeta a la especie Symphonia globurifera, en el ámbito de la comunidad

florística del paisaje fisiográfico CKU1, se constituye en la especie, con mayor distribución

y por consiguiente presencia en las diferentes clases diamétricas estructuradas (ver

Anexo 7B – Cuadro 8.2.1.7-1V). Lo anterior, la habilidad para ser utilizada en productos

para el cual fue clasificada (A1, A2 y A3). Silviculturalmente, es una especie que en la

actualidad, puede clasificarse como tolerante e intolerante a la sombra. Sociológicamente

tiene amenazada su continuidad en la masa arbórea de su comunidad florística, ya que

posee Ps% = 1.8, todos los analizados realizados en turno a las principales especies de

esta clasificación de valor comercial para el paisaje fisiográfico CKU1, deben ser tenidas

en cuenta en el manejo silvicultural y aprovechamiento de la misma.

8.2.1.7. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisa je fisiográfico de crestas ramificadas con rocas metarenicas (laderas moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas) CMC1de.

Las principales especies de valor comercial clasificadas para la comunidad florística del

paisaje fisiográfico CMC1de, se presentan las especies de mayor amplitud de usos

comerciales, corresponden a Guarea chalde y Schweilera sp, la primera ha sido

clasificada para usos como chapas, muebles, aserrío manual, labrados, construcciones,

contrachapado, papel pulpa, sin embargo diamétricamente, tiene restricción para ser

utilizada en productos, tales como chapas, desenrollado y contrachapado, en razón, que

sus individuos se localizan en clase diamétrica 5 – 9 cm, pero en realidad esta especie

prácticamente pertenece al grupo de levantamiento y de evaluación 1 cm ≤ Dap < 5 cm.,

condición que le estaría sólo habilitando para el futuro especies por grupos de

levantamiento y de evaluación.

Page 265: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

265

En lo que respecta a la especie Schweilera sp, también puede ser incluida en los

comentarios hechos para Guarea chalde, agregándole que en la actualidad solo aparece

en el estrato tipo biológico herbáceo, comportándose como especie tolerante a la sombra

(exciofita), al menos en las fases de establecimiento y crecimiento.

8.2.1.8. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y arenisca s (fuertemente disectadas) CPE3.

Florísticamente, el paisaje fisiográfico de lomas en limoletas y conglomerados, presenta

una excelente riqueza florística en el ámbito de su masa arbórea, destacándose en esta

especie de versátil utilidad, que dan valor comercial a este paisaje fisiográfico.

Los comerciales de las especies, detallan las especies empleadas a nivel local, regional y

nacional, fundamentales y determinantes en la economía de estas.

Entre las principales especies, de usos comerciales, del paisaje fisiográfico CPE3, se

encuentran Isertia pittiere, clasificada en la categoría C. (postes, varas y palancas). Para

estos tipos de usos, la especie en mención no tendrá limitantes para aprovechamiento, ya

desde el punto de vista diámetro, presentes en las clases que van desde 10 – 14.9 cm.

hasta 25 – 29.9 cm. individualmente, presenta un volumen de 1,04 m³, lo cual es

significativo, si se compara los valores de otras especies.

Ahora, bien sociológicamente, esta especie, no posee una buena representación en la

masa arbórea de su comunidad florística, por lo tanto no está garantizada su continuidad.

A diferencia del comercial que tenga la especie Isertia pittiere, también lo es desde el

punto de vista ecológico - ambiental, proyectando una sombra de 65,85 m², superficie que

genera microclimas, e influye sobre sus similares estrato tipos biológicos arbustivo y

herbáceo. De igual manera, en la estructura vertical del estrato arbóreo medio, la especie

en análisis, genera una proyección de copas de 32,19 m², aportando una sombra sus

similares inferiores, estratos - tipos biológicos arbóreo inferior, arbustivo y herbáceo.

Page 266: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

266

Otras especies de gran versatilidad de usos comerciales, son: Dialyanthera lehmannii y

Brosimun utile, la primera, clasificada para ser utilizada en aserrío mecanizado, no tendría

ninguna restricción para ser utilizada para tal propuesta, ya que, sus individuos, están

localizados en el setenta y cinco por ciento de las clases diamétricas (ver cuadro uso

comercial de especies). Ecológica y ambientalmente, Dialyanthera lehmannii, contribuye a

crear condiciones microclimáticas, por los grandes cubrimientos que aportan la estructura

vertical desde la masa arbórea de su continuidad.

En el estrato biológico arbóreo medio, proyecta 129,95 m² superficie de copas, que

equivalen al 6.71 por ciento del total de proyección generados por todas las especies que

conforman el estrato medio de su continuidad florística; mientras que en el estrato tipo

biológico arbóreo superior, el mayor cubrimiento de copas para Isertia pittiere, es de

113,09 m², cubrimiento que influye directa e indirectamente sobre sus estratos- tipo

biológico arbóreo medio, inferior, arbustivo y herbáceo. Sociológicamente Dialyanthera

lehmannii, presente en los tres estratos tipo biológico arbóreo inferior, medio y superior,

carece de una buena representatividad en la masa arbórea de su comunidad florística,

teniendo amenazada su continuidad en la comunidad florística del paisaje fisiográfico

CPE3.

El mayor valor de posición sociológica (Ps%) = 5.55 por ciento. En lo que concierne a la

especie Brosimun utile, ésta de mayor rango de usos comerciales (A1, A2, A3 y A4),

también está presente en el 75% del as clases diamétricas objetos de clasificación de

usos comerciales. Sociológicamente, tampoco tiene una buena representatividad en masa

arbórea de su comunidad florística, tendiendo a desaparecer, sino se toman las

consideraciones técnico-científicas desde el punto de vista de manejo silvicultural y de

aprovechamiento. Entres los valores encontrados de posición sociológica (5.55%),

representa el mayor valor, que aparentemente le confiere una cierta representatividad, así

como también garantía de continuidad en la masa arbórea de la comunidad florística de

paisaje fisiográfico CPE3. Por estar en los estratos del tipo biológico arbóreo inferior,

medio y superior, puede aseverarse, que inicialmente, es posible que se haya comportado

como una especie tolerante a la sombra (exciófita), luego gradualmente de mandar poca

sombra, hasta llegar al estrato tipo biológico arbóreo superior, donde puede comportarse

como una especie heliófita.

Page 267: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

267

8.2.1.9. Tipos de ecosistemas (o tipos de bo sques) de paisaje fisiográfico plano de marea (Islotes) CKR1.

Especies de usos comerciales que tipifican este tipo de ecosistema, esas especies vienen

siendo utilizadas en diversos propósitos, pero no aparecen publicada oficialmente. Sin

embargo, es posible que especies como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y

Mora magistoperma, apliquen a los usos que surgieren. Es importante tener presente que,

Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, pueden ser utilizadas en la elaboración de

productos que demanden diámetros grandes, para los cuales, las especies antes

descritas, los posean (desde 5-9.9 cm. a Dap < 40 cm. Entonces si requieren elaborar

productos tales como aserrío mecanizado, construcciones, contrachapado, industria del

desenrollado, diamétricamente no habría restricciones para su aprovechamiento.

Desde el punto de vista silvicultural Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, tienen

individuos que se localizan en los estratos tipo biológico arbóreo inferior, medio y superior,

estas posiciones en la estructura vertical conducen a aseverar que son especies

tolerantes e intolerantes a la sombra. Sociológicamente, Rhizophora mangle, tiene

garantizada su continuidad en la masa arbórea de su comunidad florística con valor Ps%

= 32.79. En el caso de la especie Mora magistoperma, a diferencia de su similar anterior,

se localiza solo en los estratos tipo arbóreo inferior y medio, pero que sociológicamente,

no tiene garantizada su supervivencia y por consiguiente su continuidad en la masa

arbórea de su comunidad.

Una característica dasométrica que incrementa el valor económico de Rhizophora

mangle, es su volumen individual (137,474 m³), para sus individuos pertenecientes al

grupo de levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm. De igual manera, la especie

Laguncularia racemosa para el grupo de levantamiento y de evaluación, antes referido,

también presenta un volumen individual de 1,842 m³, que al igual que Rhizophora mangle,

la hace atractiva comercialmente.

Silviculturalmente, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa con sus grandes

proyecciones de copas, contribuyen al establecimiento y mantenimiento microclimático el

cual se benefician muchas especies que se encuentran debajo de estas. Rhizophora

Page 268: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

268

mangle en el estrato tipo biológico inferior, proyecta una superficie de 447,16 m²,

equivalente al 51.87% de la proyección total, que generan los individuos de las especies

que conforma el estrato antes referido; la misma especie, en el estrato tipo biológico

arbóreo medio, aporta 1609,58 m², que representan al cincuenta y cuatro por ciento

(54%)de la proyección total producida por las copas de los individuos que constituyen las

especies presentes en el estrato tipo biológico arbóreo medio.

En lo que concierne a estrato tipo biológico arbóreo superior, presenta aportes grandes de

proyecciones de copas (655,2 m²), equivalentes al 34% del total, generado por los

individuos que conforman la masa arbórea de la comunidad florística, del paisaje

fisiográfico CKR1 (Ver Anexo 7B – Cuadro 8.2.1.10-1V).

8.2.1.10. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosque s) de paisaje fisiográfico plano de inundación actual (vegas y sobrevegas) CLH1.

Comercialmente, la comunidad florística del paisaje fisiográfico CLH1 puede afirmar que

es muy pobre, en virtud del reducido número de especies que la conforman, así como

también la estrecha versatilidad de usos en que pueden someterse estas especies:

Dussia lehmannii, clasificada para (pulpa papel), desde el punto de dasométrico, no

presenta ninguna limitante para su aprovechamiento, los individuos de esta especie, están

presentes en las clases diamétricas 10 -14.9 cm., 20 – 24.9 cm. y 35 - 39.9 cm.

Volumétricamente, esta individualmente, presenta un valor reducido 0,072 m³, que para

otros usos, diferentes a pulpa papel, no aumentaría otros. Silviculturalmente, especie

presente en estrato, tipo biológico arbóreo inferior y medio, con mayor presencia en el

primer estrato.

Sin embargo, la presencia es muy reducida, aunque, en el cuadro de posición sociológica,

esta especie presenta Ps% = 20,84 valor por encima de los obtenidos para otras

especies. Otro aporte de la especie Dussia lehmannii, es relacionado con su influencia

microclimática al interior de la masa arbórea de su comunidad florística, dando un

cubrimiento con su dosel de 50,26 m², que representan el cien por ciento aportado por

este estrato. Esta mínima especie proyecta sobre sus similares inferior, una superficie de

Page 269: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

269

50,54 m² equivalente al 41,38 por ciento del total proyectado por las especies en el estrato

tipo biológico arbóreo medio.

Para el caso de Pouteria caimito, clasificada como del uso comercial (pulpa papel) no

presenta limitantes para ser aprovechada para el uso comercial antes referido, debido a

que las clases diamétricas aquí pertenecen avalándose aprovechamiento, incluso

podrían ser tenida en cuenta para usos que demandan mayores grosores, sin embargo

esta especie, tiene amenaza en su continuidad florística, en virtud que su posición

sociológica (Ps %= 9,65 por ciento).

Respecto a Goupia glabra, clasificada como de uso comercial útil para chapas, muebles,

aserrío manual, labrados a excepción del uso para chapas, no tendría ninguna restricción,

para los demás usos. Pouteria caimito, está presente en los estratos tipo biológico

arbóreo inferior y medio, con pocos representantes.

Aparentemente, Goupia glabra, evidencia tener una buena representatividad en la masa

arbórea de su comunidad florística, y que posee una buena representatividad en la

misma, ya que posee una posición sociológica (Ps% = 16,21), sin embargo en la realidad

no es así, por lo tanto, debe tenerse presente los aspectos analizados, para la elaboración

de planes de manejo silvicultural, y preferenciar su aprovechamiento.

8.2.1.11. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosque s) de paisaje fisiográfico de colinas en areniscas, limolitas y lodolitas CHK2.

La comunidad florística de este paisaje, presenta un gran número de especies, que por la

variedad de usos comerciales, tiene una fuerte demanda en el mercado local, regional, y

nacional. Entre estas especies, se pueden mencionar, Tovomita guinanensis, utilizada

como producto de pulpa papel, uso para el cual no presenta restricción, que los individuos

que la constituyen o conforman están distribuidos en cinco (5) de las ocho (8) clases

diamétricas objetos de clasificación comercial.

El rango de clases diamétricas a que se hace alusión, van desde 10 -14.9 cm. hasta 35 -

39.9 cm. En el marco de esta característica comercial se puede apreciar su significativa

Page 270: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

270

valoración volumétrica individual (1,652 m³), que la situación privilegiada, frente a otras de

la masa arbórea de su comunidad florística. Sociológicamente, Tovomita guianensis, está

buen representada en la masa arbórea de su comunidad florística, garantizándole su

continuidad en la misma. Xylopia sp de uso comercial pulpa papel, distribuida

diamétricamente en las clases 15 -19. cm. hasta 30 -34.9, característica dasométrica,

que la hace expedita, inclusive para ser aprovechada para ser empleada en usos que

demandan mayores diámetros.

Sin embargo, su representatividad es la masa arbórea de su comunidad, no le garantiza

continuidad en la misma, por lo que esta situación es necesario tenerla presenten en los

planes de manejo silvicultural y restricción de aprovechamiento por su parte Pouteria

caimito, también se constituye como especie importante comercialmente, esto en razón

de presentar una buena distribución de sus individuos en la masa arbórea de su

comunidad florística, las clases a que se hacen referencia, corresponden desde 10 -14.9

cm. hasta 20 - 24.9 cm. y desde 35 - 39.9 cm. a Dap ≥ 40 cm. Sociológicamente

constituye en la especie de mayor característica dasométrica, que no solo la habilita para

el uso para el cual ha sido clasificada comercialmente, sino para otros que requieran de

mayor grosor. Esta especie posee individualmente, un volumen de 1,653 m³, que la

coloca comercialmente en mayores oportunidades de demanda frente a sus similares de

la masa arbórea de su comunidad florística.

Sociológicamente, tiene buena representatividad, lo que le garantiza su supervivencia en

la misma. Xylopia sp también se constituye como otra especie de gran importancia

económica, con buena distribución diamétrica, lo que le permite, no solo ser utilizada para

pulpa – papel, sino en otros usos que requieren mayores diámetros. Sin embargo esta

especie perteneciente al grupo de levantamiento y de evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Sociológicamente no tiene una buena representatividad en la masa arbórea de su

comunidad florística, razón por la cual, está en vía de extinción (Ver Anexo 7B – Cuadro

8.2.1.11-1V).

8.2.1.12. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosqu es) de paisaje fisiográfico plano

de inundación CIN1.

Page 271: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

271

En el ámbito de la comunidad florística del paisaje fisiográfico CIN1, fueron clasificados

comercialmente: Guarea chalde, Pouteria caimito y Simaruba amara. La primera, tiene

como usos comerciales: chapas, muebles, aserrío manual, labrados, construcciones,

contrachapado, y pulpa papel. Sin embargo, por razones de solo estar presente en la

clase diamétrica 20 – 24.9 cm. en la actualidad tiene limitaciones, para ser aprovechada

en la elaboración de productos: chapas, contrachapado y desenrollado.

Volumétricamente 0.223 m³, Guarea chalde no es atractiva comercialmente, en caso

que se requieran productos que demanden diámetros considerables. La especie en

análisis, contribuye pequeños aportes de sombra (23.75 m², equivalentes al veinte tres

punto setenta y cinco por ciento (23.75%) del total proyectado por las copas de los

individuos que constituyen las especies que conforman el estrato tipo biológico arbóreo

medio.

Guarea chalde, solo presente en el estrato tipo biológico arbóreo medio, no presenta un

valor de posición sociológica (Ps% = 8.47), el mismo que no evidencia una buena

representatividad en la masa arbórea de su comunidad florística. En cuanto Pouteria

caimito, clasificada para la elaboración de pulpa – papel, dasométricamente no tendría

inconvenientes para ser aprovechada, en virtud de aparecer en la clase 20 -14.9 cm.

Volumétricamente, no presenta valor individual significativo en el mercado, por lo tanto

desde el punto de vista para esta especie, que conlleva a preocupaciones.

Silviculturalmente, se encuentra localizado en el estrato tipo biológico arbóreo medio, lo

cual nos permite afirmar que al menos en su primera etapa o fase de establecimiento tuvo

comportamiento esciófito (tolerante a la sombra).

En cuanto a su posición sociológica (Ps%) = 8.47 las consideraciones hechas para

Guarea chalde, son válidos para Pouteria caimito. El aporte de proyección de copas

(19,63 m²), equivalentes al 19.19 por ciento, de total proyectado por las copas de los

individuos que constituyen el estrato tipo biológico arbóreo medio. Ese valor de

proyección de copas, hace aportes de sombra, que contribuyen a regulaciones climática-

ecológicas fundamentales y determinantes para el establecimiento, crecimiento y

desarrollo de algunas especies ubicada en niveles verticales inferiores.

Page 272: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

272

Finalmente, Simaruba amara, clasificada para uso comercial pulpa-papel, en la

actualidad, sin ninguna restricción para ser aprovechada para uso antes referido, por

estar enmarcada en la clase diamétrica 15 -19.9 cm. la cual la habilita para tal uso.

Volumétricamente (0.28 m³), valor muy reducido, el mismo, que no es atractivo

comercialmente, pero que favorece su no explotación forestal. Su contribución, desde el

punto de vista de proyección de sombras sobre sus similares, es poco significativos

(19,63 m²), que representan el 15.50% del total de proyecciones de copas, de individuos

de especies que conforman la masa del estrato tipo biológico arbóreo del paisaje

fisiográfico CIN1. Simaruba amara, en la actualidad localizada en el estrato tipo biológico

arbóreo superior, se comporta como una especie intolerante a la sombra (heliofita), su

posición sociológica (Ps%) = 2,87%, no le garantiza su continuidad en la masa arbórea

de su comunidad florística a la que pertenece.

8.3. Unidades ecológicas del paisaje para el Muni cipio de López de Micay.

El proceso metodológico para la generación de las unidades ecológicas del paisaje se

ilustra en la figura 46.

La descripción de estas unidades fundamentadas en la Leyenda estructural que se

encuentra sustentada en el Sistema de Clasificación Fisiográfica (CIAF, 1992), en la cual

la entrada la conforma los aspectos físicos basados en las características externas (clima

y geomorfología) e internas (suelos). Posteriormente se identifican, delimitan y tipifican

los aspectos bióticos (cobertura vegetal, composición florística-estructural) y

socioeconómicos (uso, sistemas de producción y extracción) que generan en conjunto las

unidades ecológicas del paisaje. Bajo estas consideraciones los símbolos de las unidades

ecológicas están conformados por letras mayúsculas, números arábicos y letras

minúsculas. En donde la primera letra indica el primer nivel jerárquico que es la Unidad

climática; la segunda letra el Gran paisaje; la tercera letra el Paisaje; el primer numero y

las dos primeras letras minúsculas al subpaisaje y las siguientes letras minúsculas

corresponden a las especies dominantes y/o tipo biológico, tal como se observa en el

símbolo cartográfico de las unidades ecológicas del paisaje. Figura 47.

Page 273: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

273

En la leyenda de unidades ecológicas se observa en forma detallada los componentes

físicos y bióticos, así como también el área ocupada por las mismas.

Para darle un sentido mas practico a la descripción de las unidades ecológicas se parte

de la unidad genética del relieve que están representadas por los grandes paisajes y que

a partir de estos fueron generadas las unidades ecológicas con base a la cobertura

vegetal y aspectos socioeconómicos.

Page 274: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

274

Figura 56. Diagrama para el levantamiento de unidades ecológicas del paisaje.

Page 275: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

275

Figura 57. Construcción del símbolo de unidad ecológica del paisaje

8.3.1. Unidades ecológicas de paisajes montañosos de crestas ramificadas en

clima frío superhúmedo (FMA, FMB, FMC) y medio perh úmedo (GMB, GMC, GMD, GME, GMF, GMG, GMH).

8.3.1.1. Unidades ecológicas de clima frío superh úmedo (FMA, FMB y FMC).

Estos paisajes abarcan montañas que están entre los 2000 msnm hasta los 3000 msnm,

en la vertiente pacifica de la cordillera occidental y conforman un complejo de laderas y

crestas ramificadas sobre variaciones abruptas de material parental de origen

metamórfico.

La caracterización de las geoformas, descripción de los suelos componentes de las

unidades de paisajes y subpaisajes, así como la información de todos los componentes

bióticos como cobertura vegetal (Tipos biológicos y composición florística) y uso actual no

fue posible verificar a nivel de campo, razón por la cual la generación de las unidades

C M B 1de l

GRAN PAISAJE

PAISAJE

TIPO BIOLOGICO (ESPECIE DOMINANTE)

SUBPAISAJE

PISO CLIMATICO

Page 276: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

276

ecológicas en estos sectores no pudo ser estructuradas, generándose solamente las

unidades ecológicas producto de la fotointerpretación (tabla 7). En conjunto estas

unidades ocupan una extensión de 11645.64 ha (3.56 % del total).

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

FMA1eab Arbórea * 590.56

0.18

FMA2deAb

Arbórea * 468.34

0.14

FMA3fAb FMA3fHr

Arbórea y Herbazal * 699.60

0.21

FMA4gAb Arbórea * 1678.13

0.51

FMB1deAb FMB1deAr

Arbórea y Arbustiva * 1298.65

0.40

FMB2fAb FMB2fAr Arbórea y Arbustiva *

3102.54

0.95 FMC1deAb FMC1deAr

Arbórea y Arbustiva * 293.04

0.09

FMC2fAb FMC2fAr FMC2fHr

Arbórea, Arbustiva y Herbazal * 3514.78

1.08

TOTAL 11645.64 3.56 * Sin verificación de campo

Tabla 7. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.1.2. Unidades ecologicas del clima medi o perhumedo (GMB, GMC, GMD, GME, GMF, GMH, GMG).

Estos paisajes montañosos se extienden desde altitudes entre 1000 msnm y los 2000

msnm y se sitúan en la vertiente pacifica de la cordillera occidental y conforman a su vez

un complejo de laderas y crestas ramificadas sobre variaciones abruptas de material

parental de origen metamórfico.

En este ambiente surgieron similares problemas que en el clima frío para conseguir la

información de campo, razón por la cual solamente se hizo referencia a las unidades

ecológicas conformadas en la fase de fotointerpretación, todas estas unidades ocupan

una superficie de 42911.96 (13.12%) (Tabla 8).

Page 277: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

277

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

GMB1deAb GMB1deAr

Arbórea y Arbustiva

* 4846,63

1,48

GMB2fAb GMB2fAr

Arbórea y Arbustiva * 7623.62

2.33

GMC1fAb

Arbórea * 7835.80

2.40

GMD1deAb GMD1deAr

Arbórea y Arbustiva * 1016.56

0.31

GMD2gAr GMD2gHr

Arbórea y Herbazal * 7909.85

2.42

GME1deAb GME1deAr

Arbórea y Arbustiva * 3013.38 0.92

GMF1cdAb GMF1cdAr

Arbórea y Arbustiva * 837.05 0.26

GMF2efAb

Arbórea * 1392.50 0.43

GMG1cdAb GMG1cdAr

Arbórea y Arbustiva * 640.34 0.20

GMG2efAb GMG2efAr

Arbórea y Arbustiva * 2987.83 0.91

GMH0cdAb

Arbórea * 397.80 0.12

GMH1deAb GMH1deAr

Arbórea y Arbustiva * 1958.69 0.60

GMH2fAb GMH2fAr

Arbórea * 2451.91 0.75

TOTAL 42911.96 13.12 * Sin verificación de campo

Tabla 8. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.2. Unidades ecológicas en paisaje montañoso del piso climático cálido

superhúmedo (CMB, CMC, CMD, CME, CMF, CMG, CMT).

En las unidades CMB, CMD, CME, CMF y CMG no fue posible obtener la información

básica sobre caracterización de las geoformas y descripción del componente suelo sobre

los paisajes, subpaisajes y toda la información biótica, razón por la cual se generaron

unidades ecológicas del paisaje con base a la fotointerpretación preliminar. Estas

unidades ocupan una extensión de 25408.99 has (7.77%). Solo se pudo obtener

Page 278: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

278

información en los paisajes montañosos CMC y CMT que abarcan la franja limite entre el

relieve de montaña y piedemonte se extiende a una superficie de 67642.47 has(20.68%).

En la tabla 10 se puede observar las diferentes unidades ecológicas con la cobertura

vegetal predominante y uso de la tierra.

A continuación se describen las unidades ecológicas compuestas en algunos de los

paisajes fisiográficos:

Page 279: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

279

8.3.2.1. Paisaje de Crestas de Montaña ramificadas en metareniscas y lodolitas (CMC).

Generalidades:

Dentro de esta gran unidad se generaron una serie de unidades ecológicas que abarcan

una superficie de 65721.35 ha (19.40%). En el relieve montañoso se uso como criterio de

diferenciación de los subpaisajes la pendiente medida en términos de forma y gradiente

referidos al manual de levantamiento de recursos de tierra (IGAC, 2002). En este caso se

observa un complejo de pendientes en la cual se presentan desde laderas ligeramente a

moderadamente inclinadas (CMC0cdAb, CMC0cdCm, CMC0cdAr); fuertemente

inclinadas (CMC1deAb, CMC1deCm, CMC1deHr, CMC1deAr ) y ligeramente empinadas

(CMC2fAb CMC2fCm, CMC2fAr, CMC2fHr) que presentan gradientes entre los 12 y 75%,

con coberturas arbóreas, arbustivas, cultivos mixtos y herbazales sujetas a procesos

extractivos, agricultura de subsistencia y de recuperación de laderas.

Estas unidades conforman un paisaje que está circunscrito a las montañas masivas y

abruptas con alturas inferiores a los 1000 msnm y se extiende desde el río Naya al Norte

hasta el Sur donde nace el río Joly. En estas montañas nacen quebradas y ríos de

importancia como San Francisco y Guayabil que drenan al Naya; el Sigüi y Joly que

drenan al Micay, Abarcan caseríos como La Naicioná, Alto Sigüi, Sta. Rosa, Playa

Grande, La Concepción y Dos Quebradas.

El esqueleto de estas montañas está constituido por un complejo metamórfico compuesto

por metareniscas, lodolitas y puntualmente afloramientos que encajonan en gran medida

a ríos como el Chuare, Sigüi y Joly. Exteriormente presentan cimas estrechas y laderas

escarpadas que forman valles encajonados en algunos sectores.

Con las condiciones climáticas reinantes de alta pluviosidad y de fuertes pendientes no se

evidencian fenómenos activos como erosión y remoción en masa, puntualmente se dan

algunos derrumbes. La alta protección se debe a la cobertura boscosa con el desarrollo

de una capa gruesa de raíces de distinto calibre que protege el suelo y tiene efecto sobre

el poco aporte de detritos y sedimentos sobre los ríos y cauces donde se observa una

pobreza en el contenido de sedimentos.

Page 280: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

280

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

La descripción fue hecha en términos morfológicos y se baso sobre características y

cualidades de estos y que junto con los resultados químicos de las muestras colectadas

en campo fueron tomados en cuenta para la verificación taxonómica a nivel de subgrupo

(USDA, 1998). La cartografía de suelos se generó siguiendo la metodología establecida

por SMSS, 1985.

El contenido de suelos está representado por la unidad cartográfica: Grupo indiferenciado

Oxic Dystrudepts(35%), Lithic Udorthents(30%) y Afloramientos rocosos(30%). Los suelos

componentes de esta unidad se han desarrollado a partir de una alta variedad de

materiales clásticos (Tipo esquistos, filitas y pizarras), lodolitas y arcillolitas. Se

caracterizan por presentar una baja evolución en la que dominan Inceptisoles e entisoles.

Los afloramientos rocosos dominan en sectores empinados con pendientes cercanas al

75% y en estos se encajonan los ríos y quebradas que fluyen a los ríos más importantes

del municipio.

En la Leyenda de unidades Fisiográficas y de suelos, así como en la tabla Nº1 de los

anexos, se presenta la composición de suelos, características y cualidades más

relevantes de los suelos representativos de estas unidades fisiográficas.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos componentes de estas unidades presentan moderadas a fuertes limitaciones

por pendiente (p) la cual esta representada por las fuertes gradientes predominantes que

se constituyen en una limitante permanente. A su vez estos presentan fuertes limitaciones

por suelos (s) con base a la baja fertilidad natural, basados principalmente en el pH

extremadamente a muy fuertemente ácidos; alto lavado de bases evidenciado en la baja

saturación de bases y alta saturación por aluminio intercambiable; muy superficiales a

moderadamente profundos. Aunque estos suelos presentan superficialmente una capa

delgada de material vegetal, esta no se encuentra inhibida a la matriz mineral del suelo,

así que no interviene en la fertilidad natural de estos. Otros suelos presentan limitaciones

severas por profundidad debido a la presencia de un contacto lítico a poca profundidad

Page 281: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

281

que interfiere en el desarrollo radicular de las especies vegetales existentes. Unido a

todas estas limitaciones se le añade una limitación severa por clima (c), en la cual el

régimen de humedad reinante que va de muy húmedo a pluvial (> 4000mm) crea

condiciones especiales de estos sectores.

Todas las limitaciones anteriormente descritas conducen a que la capacidad de uso a

nivel de subclase (IGAC, 2001) en estos paisajes de montaña conformen una asociación

VII-VIIIcps, en donde las limitaciones permanentes por clima (c) y pendiente (p), fuerte a

severas por suelos (s) y presencia de sectores con predominancia de afloramientos

rocosos condiciona la vocación de uso para fines de producción, protección y

conservación de la cobertura boscosa existente, o que su manejo sea en lo máximo en

conservar capa vegetal superficial del suelo ya que estos sectores se constituyen en

zonas altamente frágiles motivado a los riesgos potenciales de erosión y deslizamientos

que se pueden dar en las condiciones de ladera de montaña (Ver tabla Nº2).

Cobertura y uso de la Tierra:

En todos los apartes de cobertura de este estudio, la misma se describe en forma general,

en la leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje que constituyan

prácticamente los ecosistemas para el manejo silviculturales donde se incluyen detalles

florístico estructural así como silvioecológica.

En cuanto a las coberturas de esta gran unidad se encontró que las arbóreas de las

unidades ecológicas CMC0cdAb y CMC2fAb están representadas por las especies:

Sande (Brosimun utile), Cuángare (Otoba gracilipes), Loro ( Terminalia sp.) y Caimito

sorogá (Vochysia macrophyla). En la unidad CMC1deAb por Balso (Ochroma pyramidale),

Liso (Trichaspermun sp.), Yarumo (Cecropia sp.), Uva ( Pouroma chocoana) y Cuángare

(Otoba gracilipes).

Page 282: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

282

SITUACION FISIOGRAFICA LIMITACIONES POTENCIAL EDAFICOGran Paisaje Paisaje Agua Tierra Subclase de Capacidad Vocaciòn de Uso

1 2 3 4 5 6 7 de Uso

Relieve Montañoso Crestas M N N F F F F VII-VIIIcps Conservaciòn de Fluvio-Erosional Ramificadas cobertura boscosa existente

Piedemonte Colinas M N N F M F F VIIcps Conservaciòn de Estructural-Erosional Lomas M N N F M F F VIIcps cobertura boscosa existente

Vallecitos M M M M N N N Vchs Pastizales y uso agrìcola restringido

Valle Aluvial Plano M M M M N N N Vchsde Inundaciòn

Planicie Fluvio-Marina Plano de Marea M M M M N N N VII-VIIIchs Conservaciòn de Costera cobertura boscosa existente

Plano de Desborde M M M M N N N Vchs Pastizales y uso agrìcola restringido

CLASES DE LIMITACION:1. Exceso de humedad 5. Topografìa ( % Pendiente)2. Agua superficial (Inundaciòn, encharcamiento y mareas) 6. Erosiòn potencial3. Nivel freàtico alto 7. Movimientos en masa, deslizamientos, etc.4. Suelos ( Ph, Sat. Aluminio, Sat. de bases, salinidad y fertilidad )

GRADO DE LIMITACION :N NingunaL LigeraM ModeradaF Fuerte

Tabla 9. Limitaciones y vocación de uso de las tierras. Municipio de López de Micay

En las coberturas arbustivas CMC0cdAr y CMC2fAr dominan las especies Cuángare

(Otoba gracilipes), Palma gualte ( Wettinia guinaria) y Caimito ( Poutera caimito). La

unidad CMC1deAr está representada por el Chalde ( Guarea chalde), Yarumo (Cecropia

sp.) y Naranjuelo (Perebea sp.). Los herbazales de las unidades CMC1deHr y CMC2fHr

están representadas por las especies (Philodendron sp), Palma gualte (Wettinia guinaria)

y Caimito ( Pouteria caimito).

Las coberturas arbóreas y arbustivas en estos casos tienen como uso actual la extracción

de madera para usos industriales. En otras unidades las coberturas arbóreas y de

herbazales el uso esta dado para la recuperación de laderas.

Page 283: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

283

Finalmente las coberturas de cultivos CMC0cdCm, CMC1dECm y CMC2fCm están

compuestas por el Plátano (Musa sp.), Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes), Palma

de coco ( Cocus nucifera), yuca (Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña

de azúcar ( Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays). Estas laderas altamente

intervenidas están sujetas a la agricultura de subsistencia (Cuadro Nª3).

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante Uso de la tierra Superficie

(Has) % del Total

CMB1deAb CMB1deAr CMB1deAr

Arbórea y Arbustiva

* 2595.58

0.79

CMC0cdAb CMC0cdCm CMC0cdAr

Arbórea, Arbustiva y Cultivos mixtos

Extracción de madera con fines industriales y

agricultura de subsistencia

2814.61

0.86

CMC1deCm CMC1deHr CMC1deAr CMC1deAb

Arbórea, Arbustiva, Cultivos mixtos y Herbazales

Agricultura de subsistencia,

recuperación y extracción de madera con fines comerciales

36880.26

11.28

CMC2fCm CMC2fAr CMC2fAb CMC2fHr

Arbórea, Arbustiva, Cultivos mixtos y Herbazales

Agricultura de subsistencia,

recuperación y extracción de madera con fines comerciales

26026.48

7.26

CMD1deAb

Arbórea y Herbazal * 1180.35 0.36

CME1deAb CME1deAr Arbórea y Arbustiva * 7373.24 2.26

CMF1cdAb CMF1cdCm CMF1cdHr CMF1cdAr

Arbórea, Arbustivo, Cultivos mixtos y Herbazales

* 4793.07

1.46

CMF2efAb CMF2efHr

Arbórea y Herbazales * 7451.29

2.28

CMG1cdAr CMG1cdAb CMG1cdHr

Arbórea, Arbustiva y Herbazales

* 2015.46

0.62

CMT1Ar CMT1Ab CMT1Hr

Arbórea, Arbustiva y Herbazales

Protección y extracción de madera con fines

industriales

683.03

0.21

CMT2Ab CMT2Ar CMT2Hr

Arbórea, Arbustiva y Herbazales

Extracción de madera para fines industriales

1238.09

0.38

TOTAL 93051.46 27.76 * Sin verificación de campo

Tabla 10. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Page 284: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

284

8.3.2.2. Paisaje Montañoso de Espinazo en Areni scas y Limolitas(CMT).

Generalidades: Este paisaje comprende una franja que se ubica al Sur de la zona montañosa de baja

altura adyacente al río Micay en la población de López, se compone de estratos alternos

de diferentes consistencias, dispuestas con un patrón escalonado típico del paisaje

estructural en donde actúa la disección por efecto de la escorrentía, erosión y

fracturamiento de las rocas. Como criterio de diferenciación de los subpaisajes dentro de

este relieve montañoso se usa el grado de erosión dominante en la cual se generaron dos

subpaisajes dominantes.

Esta unidad presenta cinco unidades ecológicas en consideración del grado de erosión y

la cobertura de herbazales, arbustales y arbóreo predominante.

En las laderas ligeramente erosionadas se encuentran las unidades CMT1Hr y CMT1Ar y

en las laderas fuertemente erosionadas se observan CMT2Ab, CMT2Ar y CMT2Hr, que

ocupan en conjunto 1921.12 ha (0.59 %), (Tabla10 ).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes

El contenido de suelos en estas unidades está conformado por una asociación de Oxic

Dystrudepts(33%)- Lithic Udorthents(30%) - Afloramiento Rocoso(30%). Los suelos se

han desarrollado a partir de rocas limo-arcillosas cuyos estratos han sufrido plegamiento y

buzamiento vertical debido al tectonísmo. En cuanto a sus características y cualidades

son moderadamente bien drenados; profundos a superficiales limitados por rocas en

estado saprolìtico; texturas que varían de franco arcillosos a franco arcillo arenosos;

extremadamente ácidos y fuertemente lavados que en general le dan una baja fertilidad

natural. Los afloramientos rocosos se encuentran distribuidos alternamente en los estratos

del paisaje y están asociados a los suelos presentes en los estratos blandos.

Page 285: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

285

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos de estas unidades presentan limitaciones similares a las presentes en la

unidad CMC, en cuanto a la presencia de severas limitantes por clima (c) y pendiente (p),

fuertes de suelos (s) y abundante sector con afloramiento rocoso que condiciona la

capacidad de uso a la asociación de subclases VII-VIIIcps, en donde la vocación está

dirigida a la producción, protección y conservación de la cobertura boscosa existente en

estas condiciones de ladera de montaña.

Cobertura y uso de la Tierra:

Las coberturas arbóreas de las unidades ecológicas CMT1Ab y CMT2Ab están

compuestas por las especies Liso (Trichaspermun sp.), Jaboncillo (Isertia pittiere),

Yarumo (Cecropia sp.) y Uva (Pourouma chocoana). Las coberturas arbustivas de las

unidades CMT1Ar y CMT2Ar contienen las especies Nalde ( Nectandra sp.), Jaboncillo

( Isertia pittiere) y Mora ( Miconia sp.).

Finalmente las coberturas de herbazales de las unidades CMT1Hr y CMT2Hr están

compuestas por las especies ( Philodendron sp.), Helecho ( Asplenium sp.) y Anturio

( Anthurium pelt).

En cuanto al uso actual las coberturas arbóreas y arbustivas se encuentran sujetas a un

uso extractivo de madera para fines industriales. En la unidad de herbazales el uso esta

dado para la protección de laderas y regeneración natural.

8.3.3. Unidades ecológicas de paisajes de pie demonte estructural erosional y valle aluvial meándrico de piso climático cálido su perhumedo.

8.3.3.1. Paisajes de Piedemonte Estructural – Ero sional:

El relieve de piedemonte se encuentra conformado por una gran variedad de paisajes en

la cuales se encuentran las colinas y lomas de origen estructural - erosional y que se

componen de diferentes materiales litológicos. A nivel de subpaisaje se diferencian por el

Page 286: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

286

grado de disección dominante, para lo cual se uso como indicador de ésta a la densidad

de drenaje.

� Paisaje de Colinas en limonitas, Chert y Conglomera dos (CPD)

Este paisaje se extiende desde las zonas altas donde fluye el río Joly y el contacto entre

el piedemonte y la zona montañosa baja. Presenta laderas fuertemente escarpadas con

pendientes superiores al 50% y que al igual que la zona montañosa presenta una alta

cobertura boscosa que le presta protección al suelo y reduce altamente los procesos

erosivos. Estas colinas presentan altitudes inferiores a los 1000 msnm y abarca caseríos

como España, Agua Clara, Zaragoza y otros en las riberas de los ríos Micay y Naya.

Esta gran unidad presenta ocho unidades ecológicas producto de la cobertura vegetal en

las laderas disectadas (CPD1Ar, CPD1Hr, CPD1Cm, CPD1Ab, CPD2Ab, CPD2Ar,

CPD2Hr y CPD2Cm ).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

El contenido de suelos que se encuentra en estas unidades está conformado por un grupo

indiferenciado de Oxic Dystrudepts (30%), Lithic Udorthents (30%) y Afloramiento Rocoso

(30%).

Estos suelos presentan características y cualidades encontradas en los suelos

dominantes en el paisaje montañosos de clima cálido anteriormente descritos en las

unidades CMC y CMT.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos que componen estas unidades presentan limitaciones severas por clima (c) y

pendiente (p), fuertes por suelos (s) y presencia de afloramientos rocosos, que se

traducen en limitaciones por régimen de humedad muy húmedo a pluvial, pendientes

pronunciadas y fuertes a severas limitaciones de suelos por fertilidad, profundidad, alta

Page 287: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

287

acidez y saturación de aluminio conduce a que la capacidad de uso en esta unidad sea

VIIcps.

Los suelos de esta clase se limitan principalmente a la producción, protección y

conservación de la cobertura forestal existente. El manejo de estas coberturas debe ser

tal que no provoque cambios drásticos en un ecosistema de alta fragilidad en estos

paisajes de colinas.

Cobertura y uso de la Tierra:

Las coberturas arbóreas presentes en las unidades ecológicas CPD1Ab y CPD2Ab las

especies dominantes la integran el Liso (Trichaspermun sp.), Jaboncillo (Isertia pittiere),

Yarumo ( Cecropia sp.) y Uva (Pourouma chocoana).

En las arbustivas de la unidades CPD1Ar y CPD2Ar comprenden las especies de Nalde (

Nectandra sp.), Jaboncillo (Isertia pittiere) y Mora ( Miconia sp.). Las especies de los

herbazales integrados en las unidades CPD1Hr y CPD2Hr la componen el (Philodendron

sp.), Helecho ( Asplenium sp.) y Anturio ( Anthurium pelt).

La cobertura de cultivos de las unidades CPD1Cm y CPD2Cm esta integrada por Plátano

(Musa sp.), Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes), palma de coco ( Cocus nucifera),

yuca ( Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña de azúcar ( Saccharum

offinalis) y maíz ( Zea mays).

Las coberturas arbóreas y arbustivas sufren los mismos procesos extractivos de madera

para fines industriales. Las unidades bajo cultivos su uso persigue fines de agricultura de

subsistencia y comercial respectivamente. Las unidades bajo herbazales se encuentran

sujetas a prácticas de recuperación de laderas. En conjunto ocupan una superficie de

31505.82 has (9.64 %) (Tabla 11).

Page 288: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

288

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante Uso de la tierra Superficie

(Has)

% del total

CPD1Ar CPD1Ab CPD1Cm CPD1Hr

Arbustales,

Arbóreas, Herbazal y Cultivos mixtos.

Extracción de madera para uso industrial, agricultura de subsistencia y recuperación

2963,94

0.91

CPD2Cm CPD2Ar CPD2Ab CPD2Hr CPD2Lu

Arbustales, Arbóreas, Herbazal y

Cultivos mixtos.

Agricultura de subsistencia, Extracción de madera para uso industrial y recuperación

28541.88

8.73

TOTAL 31505.82 9.64

Tabla 11. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

� Paisajes de Lomas en Limonitas y Conglomerados (CPE ). Se encuentran en el piedemonte y se extienden a todo lo ancho desde el río Naya al

Norte hasta cercanías del río Micay al sur. Presentan alturas cercanas a los 70 msnm y al

igual que la zona de colinas presenta una alta cobertura boscosa que presta protección al

suelo.

En esta gran unidad se generaron diez unidades ecológicas del paisaje a saber: CPE1Ab,

CPE1Cm, CPE1Ar, CPE2Ab, CPE2Ar, CPE2Cm, CPE3Cm, CPE3HR, CPE3Ar y

CPE3Ab.

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los contenidos de suelos de estas unidades componen un grupo indiferenciado Oxic

Dystrudepts (33%), Typic Udorthents (30%) y Afloramiento Rocoso (30%). Estos suelos

son moderadamente bien drenados; moderadamente profundos; texturas variables de

franco arcillosos a arcilloarenosos y de franco a franco arcilloso en otros casos; muy

fuertemente ácidos a fuertemente ácidos; alto lavado de bases expresado en la baja

Page 289: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

289

saturación de bases; contenido de carbón orgánico que decrece con la profundidad, lo

que sugiere una baja fertilidad natural de estos suelos.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos que componen estas unidades fisiográficas presentan limitaciones severas

por clima (c) y pendiente (p), fuertes por suelos (s) y presencia de afloramientos rocosos

similares a la presente en la unidad de colinas CPD que agrupa estas unidades en la

subclase VIIcps. Los suelos de esta clase se limitan al igual que en las colinas a la

producción, protección y conservación de la cobertura forestal existente. El manejo de

estas coberturas debe seguir las mismas condiciones que las previstas en las laderas de

colinas.

Cobertura y uso de la Tierra:

La cobertura arbórea de las unidades ecológicas CPE1Ab y CPE2Ab están dominadas

por las especies de Cuángare ( Otoba gracilipes), Mora ( Miconia sp.), Tingui tingui

(Emmotum sp.), Jaboncillo ( Isertia pittiere) y Sande ( Brosimum utile). En la unidad

CPE3Ab las especies dominantes la conforman el Caimito ( Pouteria caimito), Palma

gualte ( Wettinia guinaria), Sande ( Brosimun utile) y Pela perro( Neuclopsis sp.). Las

unidades arbustivas CPE1Ar y CPE2Ar dominan especies de Jaboncillo (Isertia pittiere).

En CPE3Ar prevalecen especies como ( Mollidenia sp.), Caimito ( Pouteria caimito), Jigua

(Ocotea sp.) y Mora ( Miconia sp).

En las unidades de cultivos CPE1Cm, CPE2Cm y CPE3Cm se encuentran bajo Plátano

(Musa sp.), Palma de chontaduro (Bactris gasipaes), Palma de coco (Cocus nucifera),

yuca( Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña de azúcar (Saccharum

offinalis) y maíz (Zea mays). La unidad bajo herbazales CPE3Hr presenta las especies

(Philodendron sp.), Helecho ( Blechmunm sp.) y Anturio ( Anthurium pelt).

El uso dado a estas coberturas sigue el mismo patrón que en toda la zona, o sea

extractivo de madera para uso comercial en las coberturas boscosas y arbustivas, de

Page 290: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

290

agricultura de subsistencia en las coberturas de cultivos y por ultimo de descanso o

regeneración natural en los herbazales. En conjunto ocupan una superficie de 47455.48

has (14.03%) (Tabla 12).

Unidad

Ecológica

Cobertura Vegetal

predominante

Uso de la tierra Superficie

(Has)

% del total

CPE1Cm

CPE1Ar

CPE1Ab

Cultivos mixtos, Arbustales y

Arbóreos.

Agricultura de

subsistencia y Extracción

de madera para uso

industrial

2898.69

0.40

CPE2Ab

CPE2Ar

CPE2Cm

Arbórea, Arbustivo y

Cultivos mixtos

Extracción de madera

para fines industriales y

Agricultura comercial y

de subsistencia

1324.51

0.41

CPE3Hr

CPE3Ab

CPE3Ar

CPE3Cm

Arbórea, Arbustivo,

Herbazales y Cultivos

mixtos

Extracción de madera

para fines industriales y

Agricultura comercial y

de subsistencia y

descanso

43232.28

13.22

TOTAL 47455.48 14.03

Tabla 12. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

� Paisaje de Lomas en Conglomerados, Lentes Arcilloso s y Arenosos (CPF)

Este paisaje esta conformados por lomas de baja altura y que presenta rasgos similares a

otras lomas en cuanto a la cobertura y la protección que ésta da a las laderas que

generalmente presentan pendientes pronunciadas. Se extiende sobre las márgenes del

río Micay en cercanías al poblado de López y hacia la parte alta del río Joly. Al igual que

las otras lomas le da un carácter encajonado a los ríos Micay y Naya, debido a la dureza

de los estratos sedimentarios que la componen.

Se generaron en esta gran unidad seis unidades ecológicas del paisaje distribuidas según

la cobertura en: CPF1Hr, CPF1Ab, CPF1Cm, CPF2CM, CPF2Ab, CPF2Ar y CPF2Hr.

Page 291: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

291

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos de estas unidades presentan composición, características y cualidades en

cuanto a profundidad de suelos, acidez, fertilidad natural, clase de drenaje, así como

pendientes y limitaciones por clima similares a los predominantes en el paisaje de lomas

en limonitas (CPE).

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos que componen estas unidades de lomas presentan limitaciones severas por

clima (c) y pendiente (p), fuertes por suelos (s) y presencia de afloramientos rocosos,

similares a los presentes en la unidad de lomas CPE y que lo limitan a la subclase VIIcps.

Los suelos se limitan principalmente al igual que los presentes en la unidad de lomas CPE

a la producción, protección y conservación de la cobertura forestal existente. El manejo de

estas coberturas debe ser tal que no provoque cambios drásticos en un ecosistema de

alta fragilidad en estos paisajes de lomas.

Cobertura y uso de la Tierra:

Las coberturas arbóreas presentes en las unidades ecológicas CPF1Ab y CPF2Ab están

dominadas por las especies de Pinguasí (Jacaranda caucana), Balso (Ochroma

pyramidale), Guamo ( Inga edulis) y Liso (Trihaspermum sp.). La unidad arbustiva

CPF2Ar presenta las especies de Jigua baboso (Ocotea sp.) y Pinguasí ( Jacaranda

caucana)

.

Las coberturas de cultivos de las unidades CPF1Cm y CPF2Cm se encuentran bajo

Plátano(Musa sp.),Palma de chontaduro (Bactris gasipaes), Palma de coco (Cocus

nucifera), yuca ( Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña de azúcar

(Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays). Las unidades de herbazales CPF1Hr y

CPF2Hr están dominadas por (Philodendron sp.) y Helechos ( Blechmunm sp.)

Page 292: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

292

El uso de estas coberturas sigue el mismo patrón que en las unidades anteriormente

descritas. En conjunto las unidades ecológicas poseen una superficie de 5687.10 has

(1.74%). (Tabla 13)

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del total

CPF1Cm CPF1Ab CPF1Hr

Arbórea, Cultivos mixtos y

Herbazal.

Agricultura de subsistencia, Extracción de madera para uso industrial y recuperación de tierras.

605.89

0.19

CPF2Ab CPF2Ar CPF2Cm CPF2Hr

Arbórea, Arbustivo, Cultivos mixtos y Herbazal.

Extracción de madera para fines industriales y Agricultura comercial y de subsistencia y recuperación de tierras

5081.21 1.55

TOTAL 5687.10 1.74

Tabla 13. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

.

� Paisaje de Vallecito encajonado (CPG)

La unidad CPG representa el valle aluvio-coluvial encajonado en depósitos cuaternarios y

que se desarrollan puntualmente sobre cauces de poco volumen de sedimentación y

sectores de depresiones intramontanas situadas en el piedemonte entre colinas y lomas,

así como también en montañas bajas. Se forman por acumulación indiferenciada de

materiales aluviales y aportes laterales de materiales coluviales de lomas y colinas

adyacentes a estos. Presentan relieve plano a ligeramente inclinados, pendiente general

inferior al 3%. Estos se encuentran en sectores de la quebrada Agua Clara al norte que

drenan a la subcuenca del río Naya, como también en sectores cercanos al río Chuare en

la parte sur y que drenan al río Micay.

En esta gran unidad se encuentran las unidades ecológicas: CPG1Ab, CPG1Ar,

CPG1Cm, CPG1Hr, CPG2Hr y CPG2Ab y ocupan una superficie de 1143.13 ha (0.35%).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos que componen las unidades conforman un complejo de Aeric Epiaquepts

(35%), Oxic Dystrudepts (30%)- Misceláneo arenoso (30%), producto de la acumulación

Page 293: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

293

indiferenciada de material sedimentario aluvial proveniente de los ríos así como de

material coluvial de lomas y colinas adyacentes que se distribuyen en el plano de

inundación de ríos.

Los misceláneos arenosos están distribuidos en los playones y vegas que circundan los

lechos de los cauces y ríos importantes de la región.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos que componen estos vallecitos encajonados se caracterizan por presentar

fuertes a severas limitaciones por humedad en los suelos (h) y climática (c),

representados por la presencia del nivel freático a menos de 50 cm de profundidad que

crea un régimen de humedad del suelo que va de udico a aquico y que afecta la

profundidad efectiva de estos suelos, drenaje pobremente drenado a muy pobremente

drenado; frecuentes inundaciones y encharcamientos. También presentan fuertes

limitaciones de suelos (s) por fertilidad ocasionado por el lavado de bases, acidez y alta

saturación de aluminio.

Todas estas limitantes conducen a que la capacidad de uso en estos vallecitos a la

subclase Vchs, en donde las limitaciones por humedad (h), clima (C) y suelo (s)

condiciona el uso a pastizales y agrícola restringido mediante practicas de manejo

adecuadas.

Cobertura y uso de la Tierra:

Las especies dominantes presentes en las coberturas arbóreas de las unidades

ecológicas CPG1Ab y CPG2Ab corresponden al Balso ( Ochroma pyramidale), Liso

(Trichaspermun sp.), Yarumo (Cecropia sp.), Uva ( Pouroma chocoana), Cuángare

(Otoba gracilipes), Bagatao ( Dussia lehmanii), Caimito ( Pouteria caimito), Guamo (Inga

edulis) y Caimitillo ( Lacmellea sp.).

La cobertura arbustiva y de herbazales de las unidades CPG1Ar y CPG1Hr se encuentran

dominadas por las especies de Chalde (Guarea chalde), Yarumo (Cecropia sp.) y

Page 294: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

294

Naranjuelo ( Perebea sp.). En la unidad CPG1Cm bajo cultivo predominan especies

como el Plátano (Musa sp.), Palma de chontaduro (Bactris gasipaes), Palma de coco

(Cocus nucifera), papa china (Colocasea sadesta), caña de azúcar (Saccharum offinalis)

y maíz ( Zea mays).

Este sector se encuentra bajo alta intervención antrópica en donde el uso predominante

de estos vallecitos encajonados es de agricultura de subsistencia por las condiciones de

mejores suelos y principalmente por las pendientes planas que ofrecen las condiciones

mínimas para el establecimiento de este tipo de explotaciones. (Tabla 14)

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CPG1Ar CPG1Ab CPG1Cm CPG1Hr

Arbustales,

Arbóreas y Cultivos mixtos

Extracción para uso industrial, Agricultura de subsistencia y recuperación

1104.36

0.34

CPG2Ab CPG2Hr

Arbustales y Herbazales Extracción de madera para uso industrial y recuperación

38.77 0.01

TOTAL 1143.13 0.35

Tabla 14. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.3.2. Paisajes de Valle Aluvial de Río meánd rico:

� Paisaje de Plano de Inundación Actual (CLH)

El paisaje CLH conforma el plano de inundación de los principales ríos y presenta

carácter meándrico, además se encajona sobre colinas y lomas con estratos rocosos

restringiéndose de esta manera el área inundable a la que pueden afectar estos ríos. En

este plano se desarrollan vegas y sobrevegas producto de los aportes sedimentarios

gruesos y finos de los ríos más importantes como el Micay y Naya respectivamente. Aquí

se agrupan las unidades ecológicas CLH1Cm, CLH1Hr, CLH1Ar y CLH1Ab. Abarcan en

conjunto una superficie de 2986.20 ha (0.91%).

Page 295: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

295

Presentan además relieve plano inferior al 3% y son frecuentemente inundados por estos

ríos. Además se encuentran totalmente intervenidos para el establecimiento de agricultura

de subsistencia. Se encuentran además poblados de importancia como Zaragoza, Dos

quebradas y otros.

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

En cuanto a la población de suelos, cualidades y características como drenaje,

profundidad de los suelos, texturas y otras características de los mismos, presentan

similaridad a los encontrados en la unidad de paisaje CPG anteriormente descrita.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Presenta similares limitaciones que las encontradas en la unidad de vallecitos

encajonados CPG en donde la capacidad de uso de estos planos inundables del valle

aluvial esta representada por la subclase Vchs en donde las limitaciones por humedad (h),

suelo (s) y clima (c) limitan el uso a pastizales y agrícola restringido con manejo especial.

Cobertura y uso de la Tierra:

Las coberturas arbóreas y arbustivas presentes en las unidades ecológicas CLH1Ar y

CLH1Ab presentan especies como Bagatao (Dussia lehmanii), Caimito ( Pouteria caimito),

chapul y Retrojillo ( Gopia glabra).

En los herbazales de la unidad CLH1Hr la dominan especies como el Helecho

(Asplenium sp ), Pasto cortadera (Cyperus fenax), Platanillo ( Heliconia sp.), Cisus (Cisus

sp.) y (Palicourea sp.). La unidad bajo cultivos CLH1Cm se encuentra bajo Plátano(Musa

sp.), Palma de chontaduro (Bactris gasipaes), Palma de coco (Cocus nucifera), papa

china (Colocasea sadesta), caña de azúcar ( Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays).

Estos sectores representan los de mayor intervención antrópica en donde el uso

predominante de estos planos de inundación de los valles es de agricultura de

subsistencia por las condiciones de mejores suelos y principalmente por las topográficas

Page 296: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

296

con pendientes planas que ofrecen las condiciones mínimas para el establecimiento de

este tipo de explotaciones. (Tabla 15)

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CLH1Ar CLH1Ab

Arbustales y Arbóreas

Extracción para uso industrial o de consumo domestico

770.84

0.24

CLH1Hr Herbazales

Descanso 120.82 0.03

CLH1Cm Cultivos mixtos Agricultura de subsistencia

2094.54 0.64

TOTAL 2986.20 0.91

Tabla 15. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.4. Unidades ecológicas de paisajes de piedemo nte de piso climático cálido perhúmedo.

Este sector está integrado por colinas y lomas sobre distintos materiales parentales, valle

aluvial de los ríos más importantes como el Micay y Naya y por la planicie fluvio – marina

costera donde desembocan estos ríos y sirve de contacto a la parte continental.

A continuación se describen los diferentes paisajes y su contenido de unidades ecológicas

en este piso climático:

8.3.4.1. Paisaje de Colinas en Areniscas, Limolit as y Lodositas (CHK).

Al igual que las colinas de este tipo que se encuentran bajo un clima superhùmedo,

presentan características similares en cuanto a los grados de disección, material parental

y pendientes predominantes; diferenciándose que sobre estas la intensidad de

pluviosidad es menor y que no se refleja en la cobertura natural que también es similar.

Presentan alturas que no llegan a los 100 msnm. Las colinas generan a su vez un control

estructural sobre el cauce de los ríos de la zona. Los procesos de erosión laminar son

casi imperceptibles debido a la gran cobertura boscosa predominante.

Page 297: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

297

Se encuentran conformadas las unidades ecológicas; CHK1Ar, CHK1Cm, CHK1Ab,

CHK2Ar, CHK2Ab, CHK2Hr y CHK2Cm. Abarcan una superficie de 20017.32 ha (6.12%).

Page 298: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

298

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos de estas unidades están integrados en un grupo indiferenciado de Typic

Udorthents (35%), Oxic Dystrudepts (30%) y Afloramiento rocoso (30%), Los suelos

dominantes presentan características morfológicas en cuanto a texturas arcillolimosas a

franco arcillolimosas; moderadamente bien drenados; profundos; extremadamente ácidos;

muy baja saturación de bases que le ofrecen a estos suelos una baja fertilidad natural.

Los afloramientos rocosos están distribuidos indistintamente en el paisaje, pero en

algunos casos se encuentran ejerciendo un control estructural al cauce de los ríos del

sector.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Presentan limitaciones similares a la unidad de colinas CPD en lo referido a pendiente

(p), clima (c) y suelos (s), que la resume en la capacidad de uso VIIchs.

La vocación de uso en estas colinas está limitada a la producción, protección y

conservación de la cobertura forestal existente con el manejo adecuado.

Cobertura y uso de la Tierra:

En las coberturas arbóreas de las unidades ecológicas CHK1Ab y CHK2Ab dominan las

especies de Cuángare (Otoba gracilipes), Caimito ( Pouteria caimito), Zanca de araña

(Chrysochamys sp.) y Mora ( Miconia sp.). Las especies dominantes de las unidades

arbustivas CHK1Ar y CHK2Ar están representadas por la Mora ( Miconia sp.), Caimito

(Pouteria caimito), Caimitillo ( Lacmellea sp.) y Guamo ( Inga edulis).

Las unidades de coberturas de cultivos CHK1Cm y CHK2Cm se encuentran bajo

explotaciones de Plátano (Musa sp.),Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes), Palma de

coco ( Cocus nucifera), yuca( Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña de

azúcar ( Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays).

Page 299: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

299

Los herbazales de la unidad CHK2Hr están dominados por especies como el Helecho

(Asplenium sp ), Pasto cortadera ( Cyperus fenax), Platanillo ( Heliconia sp.), Cisus

(Cisus sp.) y (Palicourea sp.).

El uso de las coberturas arbóreas y arbustivas es de carácter extractivo de madera con

fines industriales En las unidades bajo cultivos el uso esta dado para la agricultura de

subsistencia principalmente y ocupa una superficie poco significativa (Tabla 16).

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CHK1Ar CHK1Ab

Arbustales y

Arbóreas

Extracción de madera para uso industrial.

514.2

0.16

CHK1Cm Cultivos mixtos Agricultura de

subsistencia 3.65 0.001

CHK2Ab CHK2Ar

Arbustales y

Arbóreas

Extracción de madera para uso industrial.

19407.51

5.93

CHK2Cm CHK2Hr Cultivos mixtos y Herbazales

Agricultura de subsistencia y descanso.

91.96 0.03

TOTAL 20017.32 6.12

Tabla 16. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.4.2. Paisajes de Lomas en areniscas, Limoni tas y Lodolitas (CHQ).

Estos paisajes presentan características similares a los encontrados en colinas

desarrolladas en estos materiales en cuanto a los grados de disección y pendientes

escarpadas predominantes, así como también la cobertura de vegetación natural reinante.

La evidencia de procesos activos de erosión laminar o de otro tipo es prácticamente

imperceptible La altitud promedio se encuentra en los 80 msnm y en general estos

lomeríos crean un control estructural del cauce de los ríos Micay y Naya respectivamente.

Estos lomeríos se extienden hasta el borde de la planicie Fluvio-marina costera,

conformando una barrera natural a los fenómenos de inundación y desborde de estos

ríos. Se distribuyen en la zona de contacto con la planicie marina costera aguas abajo de

los ríos Micay y Naya respectivamente.

Page 300: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

300

En este caso se encuentran distribuidas ocho unidades ecológicas: CHQ1Ar, CHQ1Ab,

CHQ1Cm, CHQ1Hr, CHQ2Ar, CHQ2Ab, CHQ2Cm y CHQ2Hr que se extienden sobre una

superficie aproximada de 18368.75 ha (5.61%).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos que agrupan estas unidades integran un grupo indiferenciado de Typic

Kandiudox (33%), Typic Udorthents (30%) y Oxic Dystrudepts (30%), Los suelos

dominantes conforman espodosoles, inceptisoles y entisoles que indican la variabilidad

que se da en estas situaciones de laderas de lomas.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Los suelos dominantes presentan de moderadas a fuertes limitaciones por clima (c) y

pendientes (p), motivado a las altas precipitaciones a lo largo del año y laderas

inclinadas. También presentan moderadas limitaciones por suelo (s) por alta desaturación

de los mismos evidenciado en la baja saturación de bases, alta saturación de aluminio y la

acidez que le dan una baja fertilidad natural.

Todas las limitantes encontradas limitan estas unidades de lomas a la subclase VIIcps,

limitando la vocación a la producción, protección y conservación de la cobertura forestal

existente con el manejo adecuado.

Cobertura y uso de la tierra:

Las unidades ecológicas CHQ1Ab y CHQ2Ab bajo coberturas arbóreas se encuentran

dominadas por las especies Cuángare ( Otoba gracilipes), Canime, mestizo, animecillo

(Tapirina guianensis), Caimito ( Pouteria caimito), Jigua ( Ocotea sp.) y Mora (Miconia

sp.). En las coberturas arbustivas de las unidades CHQ1Ar y CHQ2Ar dominan especies

como Caimitillo ( Lacmellea sp.), Algodoncillo ( Lacmellea sp.), Manglecillo (NN) y Jigua (

Ocotea sp.).

Page 301: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

301

En las unidades bajo cobertura de herbazales CHQ1Hr y CHQ2Hr las especies

dominantes están representadas por la Mora (Miconia sp.), Palma mil pesos (Oenocarpus

policarpa), Caimito ( Pouteria caimito) y Palma gualte ( Wettinia guinaria) están sujetas a

un uso extractivo de madera para fines comerciales o de consumo domestico. En las

unidades CHQ1Cm y CHQ2Cm bajo cobertura de cultivos se encuentran representados

por especies como el Plátano(Musa sp.),Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes), Palma

de coco ( Cocus nucifera), yuca( Manihot dulce), papa china (Colocasea sadesta), caña

de azúcar ( Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays).

El uso de todas estas coberturas sigue el mismo patrón que el encontrado en las laderas

de lomas y colinas de toda la zona de estudio. (Tabla 17).

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CHQ1Ar CHQ1Ab

Arbustales y

Arbóreas

Extracción de madera para uso industrial.

3883.68

1.19

CHQ1Cm Cultivos mixtos Agricultura de subsistencia

99.91 0.03

CHQ1Hr Herbazales Descanso 48.50 0.01 CHQ2Ar CHQ2Ab

Arbustales y

Arbóreas

Extracción de madera para uso industrial.

14132.61

4.32

CHQ2Cm Cultivos mixtos Agricultura de subsistencia

82.54 0.03

CHQ2Hr Herbazales Descanso 121.21 0.04 TOTAL 18368.75 5.61

Tabla 17. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.5. Unidades ecológicas de paisajes del valle aluvial meándrico de piso climático cálido perhúmedo.

8.3.5.1. Paisaje de Plano de Inundación Actual (C IN).

Forma parte del valle aluvial meándrico de los ríos Micay y Naya, conforma paisajes en el

plano de inundación como el subpaisaje de vegas y sobrevega (CIN1). Se caracterizan

por estar sujetos a una alta intervención humana que se traducen en la eliminación de la

vegetación natural con fines de implementar la agricultura de subsistencia aprovechando

los procesos de sedimentación producto de las frecuentes inundaciones y a las

Page 302: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

302

condiciones topográficas planas predominantes. Representa la zona de contacto entre

valles aluviales y la planicie fluviomarina-costera y sirven de asiento a comunidades

indígenas y negras de la zona.

Se encuentran agrupadas en este sector cuatro unidades ecológicas; CIN1Cm, CIN1Ar,

CIN1Ab y CIN1Hr que ocupan una superficie de 3107.86 ha (0.95).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos desarrollados son producto de la sedimentación de los ríos Micay y Naya,

conforman un complejo de Aeric Epiaquepts (35%) - Oxic Dystrudepts(30%) y

misceláneos arenosos(30%). Los misceláneos arenosos se distribuyen a las márgenes de

los cauces situados en las curvaturas de estos, donde se produce la sedimentación

lateral.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Estos suelos se caracterizan por presentar similares limitaciones que la unidad de valles

CLH en cuanto a drenajes de imperfectos a pobremente drenados que limitan la

condición de humedad (h); alta pluviosidad (c) y limitaciones por suelos (s) que

condiciona la capacidad de uso a la subclase Vchs limitando estos planos a pastizales y

agrícola restringido con adecuado manejo.

Cobertura y uso de la tierra:

Las coberturas arbóreas y arbustivas presentes en las unidades ecológicas CIN1Ar y

CIN1Ab se encuentran sujetas a un uso extractivo de madera para fines industriales o de

consumo domestico. En la unidad CIN1Cm el uso esta dado para la agricultura de

subsistencia. En la unidad CIN1Hr la actividad esta destinada al descanso (Tabla 18)

Las coberturas arbóreas presentes en la unidad ecológica CIN1Ab se encuentran

dominadas por especies como Madroño (Garcinia sp.), Arbol del pan (Arthocarpus

comunis) y Guamo (Inga edulis). En la unidad CIN1Ar de cobertura arbustiva las especies

Page 303: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

303

están representadas por Vara negra ( Acalipha sp.) y Cacao (Theobroma cacao). Las

unidades bajo cobertura de herbazales CIN1Hr domina especies como Helecho

(Blechnum sp.), Tetera ( Isnosifum arumo), ( Policurea sp.) y Vara negra (Acalipha sp.).

En la unidad CIN1Cm bajo cultivos se encuentran especies como el Plátano (Musa

sp.),Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes), Palma de coco ( Cocus nucifera), papa

china (Colocasea sadesta), caña de azúcar ( Saccharum offinalis) y maíz ( Zea mays).

El uso predominante de estos planos de inundación es de cultivos de subsistencia ya que

se constituyen en sectores con pocas limitaciones topográficas y de mejor calidad de los

suelos. El uso extractivo de las coberturas arbóreas y arbustivas se encuentra más

limitado por la reducida el área disponible para tal fin. Los herbazales constituyen

sectores de descanso o regeneración de vegetación.

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CIN1Ar CIN1Ab

Arbustales y

Arbóreas

Extracción para uso industrial o de consumo domestico

962.07 0.29

CIN1Hr Herbazales Descanso 186.85 0.06 CIN1Cm Cultivos mixtos Agricultura de

subsistencia 1958.94 0.60

TOTAL 3107.86 0.95

Tabla 18. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.6. Unidades ecológicas de paisaje de planicie fluvio marina- costera de piso climático cálido perhúmedo.

8.3.6.1. Paisajes de Plano de Marea (CKR).

Este paisaje está integrado dentro de la planicie fluvio- marina costera y se constituye en

un ambiente de acumulación de sedimentos. En este ambiente se ejerce una gran

influencia por los procesos sedimentológicos producto de la acción que tienen las mareas

sobre la planicie y de los aportes laterales de los ríos que aquí desembocan. Esto se

expresa en a través de una gran cantidad de brazos que conforman especies de islas de

gran tamaño en donde se desarrolla una cobertura boscosa predominantemente de

Page 304: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

304

manglar. Sobre esta zona se encuentran poblados como Noanamíto, San Cayetano y

otros a las riberas de los ríos Micay y Naya hacia su desembocadura.

Esta gran unidad agrupa nueve unidades ecológicas ubicadas en los subpaisajes de

esteros (CKR1), islotes (CKR2) y playas (CKR3): CKR1Ab, CKR1Hr, CKR1Ar, CKR1Cp,

CKR2Ab, CKR3Ab, CKR3Ar, CKR3Cp y CKR3Hr que ocupan en conjunto 27407.67 has

(8.38%).

� Unidades de Esteros (CKR1)

Los esteros (CKR1), conforman zonas depresionales en donde se produce un proceso de

colmatación con sedimentos muy finos a finos como limos y arcillas transportados dentro

de los brazos por efecto de la marea y el flujo de los ríos más importantes.

En este sector se encuentran cinco unidades ecológicas (CKR1Ab, CKR1Hr, CKR1Ar,

CKR1Cp y CKR1Cm) que ocupan 27428.32 has (8.38 %).

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos que conforman los esteros (CKR1) están integrados en un complejo de

Fluvaquentic Haplohemists(33%) - Fluvaquentic Haplosaprists(30%) - Aeric Endoaquents,

fase salina(30%).

En esta unidad existe predominancia de suelos orgánicos y minerales, producto de

procesos sedimentológicos y de acumulación de materia orgánica generado en la

descomposición de materia vegetal (raíces, hojas y troncos).

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

En general presentan limitaciones por humedad (h) debido al drenaje que va de

imperfecto a muy pobre por la frecuente inundación por las mareas; suelos (s) por

limitaciones en la profundidad con base en el nivel freático superficial, fuertemente ácido a

medianamente ácidos; saturado en bases; contenido medio de carbón orgánico; alto

Page 305: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

305

contenido de sales dominada por sodio (Na) que resume una fertilidad natural media para

estos suelos.

Además de estas limitaciones, el clima (c) representa otra limitante mediante las altas

precipitaciones que condicionan en conjunto la capacidad de uso de los esteros marinos a

una asociación de subclases VII-VIIIchs limitando la vocación principalmente para la

protección de estas coberturas boscosas adaptadas a estas condiciones inundables de

aguas salobres.

Cobertura y uso de la tierra:

La cobertura arbórea presente en la unidad ecológica CKR1Ab esta dominada por

especies de Mangle rojo (Risophora mangle), Mangle blanco ( Languncularia racemosa ),

Naidi ( Euterpe cuatrecasana), Nato ( Mora magistosperma) y Jigua (Ocotea sp.). La

cobertura arbustiva de la unidad CKR1Ar se encuentran especies de Mangle rojo

(Risophora mangle),Chalde ( Guarea chalde), Naidi ( Euterpe cuatrecasana) y Jigua (

Ocotea sp.).

En la cobertura de herbazales de la unidad CKR1Hr se encuentran especies como el

Naidi (Euterpe cuatrecasana) y Mangle blanco (Laguncularia racemosa). La cobertura

bajo cultivos de la unidad CKR1Cp y CKR1Cm se encuentran sujetas a explotaciones de

Palma de chontaduro ( Bactris gasipaes) y Palma de coco ( Cocus nucifera).

El uso de las coberturas arbóreas, arbustivas y de herbazales es predominantemente de

protección. Al contrario de los sectores bajo cultivos que tiene como destino la explotación

comercial de los mismos, pero solo representa una área poco significativa en estos

sectores de esteros ( Tabla 19).

Page 306: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

306

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CKR1Ab CKR1Ar

Arbustales y Arbóreas

Extracción de madera para fines industriales

20182.71

6.17

CKR1Hr Herbazales Protección 6724.47 2.05

CKR1Cp CKR1Sc

CKR1Cm

Cultivos permanentes, mixtos y sin cobertura

Agricultura comercial y de subsistencia

521.14

0.16

TOTAL 27428.32 8.38

Tabla 19. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

� Unidades de islotes (CKR2)

Los islotes (CKR2) se desarrollan sobre el cauce de los ríos que desembocan al océano

pacífico y es producto de procesos de acumulación de materiales finos y muy finos, así

como también por la acumulación de restos vegetales en donde se desarrolla igualmente

la vegetación de manglar. Se encuentran asociados a los esteros marinos y también se

encuentran sometidos a la inundación diaria por las mareas. (Tabla 20)

En esta unidad se genero la unidad ecológica CKR2Ab que abarca una superficie

aproximada de 164.90 has (0.05%).

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

La unidad tiene la misma composición de suelos, así como las cualidades y

características similares que los hallados en la unidad de estero CKR1, relacionado con

las limitaciones de suelos (s), humedad (h) y clima (c).

La vocación de uso para las subclases VII-VIIIchs está limitada al igual que las unidades

de esteros a la protección de las coberturas boscosas dominantes en estos ambientes

costeros.

Cobertura y uso de la Tierra:

Page 307: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

307

La cobertura esta dominada por la arbórea que constituye la unidad ecológica CKR2Ab en

la que dominan especies como el Mangle rojo (Rizophora mangle), Mangle blanco

(Languncularia racemosa ), Naidi ( Euterpe cuatrecasana), Nato ( Mora magistosperma) y

Jigua ( Ocotea sp.) y su uso es predominantemente protector.

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal

predominante

Uso de la tierra Superficie

(Has)

% del Total

CKR2Ab

Arbóreas

Protección

164.90

0.05

TOTAL 164.90 0.05

Tabla 20. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje.

Municipio de López de Micay.

� Unidades de Playa (CKR3)

Las playas (CKR3) se extienden en los frentes de la costa, así como también en la

desembocadura de los ríos de la zona y están constituidas principalmente por material

grueso producto de los aportes oceánicos, así como también por la acumulación de restos

de material vegetal producto de la descomposición de la vegetación dominante,

conforman a su vez un cordón alargado por delante de los esteros marinos.

En esta unidad se encuentran cuatro unidades ecológicas: CKR3Ab, CKR3Ar, CKR3Cp y

CKR3Hr que ocupan una superficie de 2019.53 has (0.62 %). (Tabla 21)

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

En estas unidades la composición de suelos esta dada por una asociación de

Fluvaquentic Haplosaprists (33%) - Typic Fluvaquents (30%) –- misceláneos arenosos

(30%) producto de la sedimentación en el frente de playa que se interna hasta los esteros

marinos y además de otros de los flujos sedimentarios finos y muy finos de los aportes

laterales de los ríos que desembocan en la zona. Se da un hecho particular en el proceso

sedimentológico de material grueso por la acción del oleaje en el frente de playas en que

a medida que se deposita va provocando la desaparición de la cobertura boscosa ya que

cambia el ambiente edáfico en que generalmente se adaptan estas especies vegetales.

Page 308: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

308

Los suelos orgánicos se caracterizan por presentar gran contenido de material mineral

constituido por limos y arcillas, que se depositan en estratos o capas inhibidas dentro de

la fracción orgánica del suelo producto del proceso sedimentològico generado por las

mareas y flujos de ríos de la zona. Presentan además horizontes orgánicos de tipo

hémico a sápricos con materiales que varían desde un grado intermedio a alto de

descomposición con la profundidad; no desarrolla estructura; abundantes raíces medianas

y gruesas; presentan un nivel freático inferior al metro de profundidad y están sometidos

a inundación diaria por la marea.

Presenta características químicas como pH muy fuertemente ácidos a ligeramente

ácidos; alta saturación total de bases; carbón orgánico que aumenta con la profundidad;

contenidos apreciables de fósforo que le dan una fertilidad natural alta a estos suelos.

Los suelos minerales presentan texturas arcillolimosas a franco arcillolimosas; nivel

freático a 30cm, de profundidad, lo que evidencia el pobre drenaje natural; pH

ligeramente ácidos; alta saturación total de bases; apreciable contenido de carbón

orgánico que decrece con la profundidad; contenidos de fósforo que aumenta con la

profundidad que le dan de una alta a mediana fertilidad natural de estos suelos.

El misceláneo arenoso constituye una faja a lo largo de las playas y tiende a internarse a

medida que se da el proceso de sedimentación en el frente de playa.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Presenta limitaciones similares a los encontrados en los vallecitos y planos inundables de

los valles aluviales en lo referido a los suelos (s), humedad (h) y climático (c), pero su

situación geográfica al frente de costa y asociado a los esteros marinos limita su uso a la

protección de las coberturas boscosas dominantes en estos ambientes costeros

compatible con su vocación de uso para las subclases VII-VIIIchs.

Page 309: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

309

Cobertura y uso de la Tierra:

La coberturas arbóreas, arbustivas y de herbazales presentes en las unidades ecológicas

CKR3Ab, CKR3Ar y CKR3Hr están dominadas por especies como Mangle rojo (Risophora

mangle), Mangle blanco (Languncularia racemosa) y Piñuelo ( Pelliciera rhizophoracea).

En la unidad de cobertura de cultivos CKR3Cp predomina la especie de Palma de coco (

Cocus nucifera).

El uso de todas estas coberturas es eminentemente protector y de agricultura de

subsistencia.

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal predominante

Uso de la tierra Superficie (Has)

% del Total

CKR3Ab CKR3Ar

Arbustales y Arbóreas

Extracción de madera para fines industriales

1382.61

0.42

CKR3Hr Herbazales Protección 409.45 0.13 CKR3Cp

Cultivos permanentes

Agricultura comercial y de subsistencia

29.09

0.01

CKR3Sc

Sin cobertura

Ninguno

198.38

0.06

TOTAL 2019.53 0.62

Tabla 21. Información contenida en Leyenda estructural de unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

8.3.6.2. Paisajes de plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya (CKU). Estos paisajes conforman la planicie fluvial y forman parte son producto del proceso de

sedimentación diferencial de estos ríos que generan un complejo de diques y basines

(CKU1) en la desembocadura al océano pacifico.

En esta gran unidad se desarrollan cinco unidades ecológicas CKU1Ab, CKU1Ar CKU1Hr,

CKU1Cm y CKU1Cp que ocupan en conjunto 10493.22 has (3.21%).

Page 310: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

310

Suelos Dominantes, Características y Cualidades relevantes:

Los suelos que conforman estas unidades se agrupan en un complejo Typic

Haplofibrists(45%) - Aeric Endoaquents(45%). Los suelos orgánicos se caracterizan

porque desarrollan horizontes fíbricos; ligero contenido de sedimentos minerales finos a

muy finos; frecuentes raíces finas; bajo grado de descomposición; presentan mal drenaje

que se refleja en la presencia del nivel freático a menos de un metro de profundidad. En

cuanto a sus propiedades químicas se caracterizan por presentar pH extremadamente

ácidos; muy baja saturación de bases; alto contenido de carbón orgánico y contenidos de

fósforo que decrecen con la profundidad. Todo lo cual infiere que estos suelos presentan

una fertilidad natural alta.

Los suelos minerales presentan texturas arcillolimosas a franco arcillolimosa; profundos;

drenaje pobre a imperfecto; Se caracterizan además por presentar pH medianamente

ácidos; saturación de bases que decrece con la profundidad; carbón orgánico que

decrece igualmente con la profundidad y contenidos de fósforo que aumenta a medida

que se profundiza el suelo. Todo esto indica que estos suelos presentan una fertilidad

natural mediana.

Limitaciones y Análisis Interpretativo:

Presenta limitaciones similares a los encontrados en los vallecitos y planos inundables de

los valles aluviales en lo referido a los suelos (s), humedad (h) y climático (c).

Aunque las limitaciones por suelos son menores, ya que presentan mejor nivel de

fertilidad que los encontrados en los vallecitos y planos inundables, otras limitaciones

como los altos niveles freáticos hacen que la vocación de uso según la capacidad Vchs

este limitada a pastizales y uso agrícola restringido con manejo adecuado.

Cobertura y uso de la Tierra

La cobertura arbórea de la unidad CKU1Ab esta constituida por las especies Mora

(Meliconia sp.), Palma Don Pedrito, Palma manteco (Oenocarpus dryanderae); Cuángare

Page 311: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

311

(Otoba gracilipes) y Palma zancona (Socratea exorrhiza). Las arbustivas de la unidad

CKU1Ar son dominadas por Mora (Miconia sp.), Palma Don Pedrito, Palma manteco (

Oenocarpus dryanderae) y Mandinga ( Posoqueria sp.).

Los herbazales de la unidad CKU1Hr esta representada por las especies de Mandinga

(Posoqueria sp.), (Philodendron sp.), Carate y Siete conchas (Miconia sp.). Las

coberturas de cultivos de las unidades CKU1Cm y CKU1Cp están dominadas por las

especies de Plátano (Musa sp.),Palma de chontaduro (Bactris gasipaes), Palma de coco

(Cocus nucifera), papa china (Colocasea sadesta), caña de azúcar (Saccharum offinalis) y

maíz ( Zea mays).

El uso de estas coberturas continúa con el mismo sistema extractivo de madera para

fines industriales en las arbóreas y arbustivas. En los herbazales el uso persigue un fin

de recuperación o descanso para la regeneración.

Los sectores bajo cultivos están sustentados en un sistema de agricultura de subsistencia

y en menor grado comercial (Tabla 22).

Unidad Ecológica Cobertura Vegetal

predominante

Uso de la tierra Superficie

(Has)

% del Total

CKU1Ab

CKU1Ar

Arbustales y Arbóreas

Extracción de madera

para fines industriales

7843.02

2.40

CKU1Hr Herbazales Protección 1387.48 0.42

CKU1Cp

CKU1Cm

Cultivos permanentes

Agricultura comercial y

de subsistencia

1262.72 0.38

TOTAL 10493.22 3.21

Tabla 22. Mapa unidades ecológicas del paisaje. Municipio de López de Micay.

Page 312: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

312

8.4. Prescripciones silviculturales de algunas es pecies forestales por tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) .

En el marco de estas, se dan los fundamentos técnico-científicos generados a través de

las diferentes temáticas físico-bióticas, ecológico ambientales investigadas durante el

desarrollo del Diagnóstico de áreas forestales del Pacífico Caucano (Municipio de López

de Micay).

Estas prescripciones, constituirán las bases sólidas, para el conocimiento, y la estructura

y funcionamiento de los ecosistemas (o bosques), y por consiguiente para el manejo

silvicultural y aprovechamiento de los mismos.

8.4.1. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) d e paisaje fisiográfico de crestas ramificadas en rocas metareniscas (CMC2F).

Acorde con los fundamentos científicos dados por investigadores reconocidos en la

realización de estudios acerca de la dinámica de los bosques húmedos tropicales,

autores como Richard (1952), (Aubreville, 1983), Knight (1975), Budowky (1963),

Marmillod (1980), Sabogal (1979), (Salcedo, 1884) y Cárdenas, 1986), y de acuerdo con

las características más resaltantes de la cubierta forestal de estratos múltiple, gran

riqueza de plantas leñosas, árboles con aletas basales (raíces fúlcreas, epífitas

trepadoras y lianas, con buena regeneración de especies valiosas, este bosque puede

clasificarse en una fase sucesional secundaria joven, con muy buena abundante

regeneración (enmarcada en el grupo de levantamiento y de evaluación con

individuos entre (1 cm ≤ Dap < 5 cm), y una base central florística de desarrollo de

madures intermedia de especies con individuos, pertenecientes al grupo de

levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40 cm.

Las principales especies que se han establecido, creciendo y desarrollándose entre los

árboles que conforman la composición florística del tipo de bosque constituyente de la

unidad de paisaje fisiográfico, se localizan en el estrato superior, con rangos de alturas

comprendidas entre 25.3 – 38 metros. Estas especies son: Brosimun utile, Dialyanthera

lehmannii, Nectandra sp, Ocotea sp, Persea sp, Vochysia sp, Andina inermes, Acacia sp,

Inga edulis, Isertia pittiere, Humiriastrum procerum, Lasmellea arborescens, inicialmente

Page 313: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

313

se establecieron bajo dosel protector de la comunidad florística, comportándose en esa

etapa inicial como especies tolerantes a la sombra (esciófitas).

También aprovechando ciertos claros existentes en el bosque. Sin embargo por las

características de dinámica de bosques naturales húmedos tropicales, pueden tipificarse

como intolerantes a la sombra (heliófitas). Las especies antes referidas, están presentes

en los estratos medio e inferior, sin embargo la selección natural, que se inicia cuando

estas especies de rápido crecimiento en altura, suben por encima de los niveles de copas

de sus compañeras, suprimiendo a las especies de crecimiento mas lento, por

sombramiento y ocupación física del espacio aéreo, de ahí en adelante dominan el estrato

superior, mediante el reemplazamiento de sus similares, presentes en los estratos medio

e inferior quedando que son especies intolerantes a la sombra, pero en determinados

períodos de su desarrollo, tienen comportamiento como “intolerantes” a la sombra.

Es importante, tener presente que las especies en discusión, constituyen principalmente

la masa florística con estado de madures intermedio enmarcadas en el grupo de

levantamiento y evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm), pero también conforman otra porción

de masa florística de estado de desarrollo maduro (Dap ≥ 40 cm). Caso contrario,

para este mismo tipo de bosque, especies como Matisia sp, Guarea chalde,

Chrysophylllum sp, y el estrato inferior, los cuales se pueden tipificar como especies

“tolerantes” a la sombra al menos en sus etapas de crecimiento iniciales; puede ser

aportada por claros del bosque de superficies menores, dando origen a especies de

temperamento intermedio entre (heliófitas y esciófitas).

Ahora las especies, Huberodendron patinoi; Dussia lehmannii, Schweilera sp, Terminalia

sp, Tapirira guianensis, Dialyanthera sp, Hyeronima alchorncoides, se encuentran en una

posición intermedia en la comunidad florística del bosque, y que este estado de

desarrollo en el grupo de levantamiento y evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm) puede

permitir deducir que, las especies anteriores en crecimiento en altura pueden

alcanzar el dosel superior (estrato superior), lo que permite concluir que estas

especies son intolerantes a la sombra (heliófitas); lo anterior porque se desarrollan

asociadas a otras especies Huberodendron patinoi, Hyeronima alchorncoides, son

especies heliófitas.

Page 314: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

314

La comunidad florística de este paisaje fisiográfico presenta en la actualidad una base

regenerativa, clasificada en el ámbito del tipo biológico herbáceo aceptable, siendo mayor

la cantidad de individuos los que se encuentran localizados en las clases: 10 a 14.9 y 15 –

19.9 cm. De igual manera los de 20 a 24.9 cm. hacia la parte superior se presenta un

restringido número de individuos (árboles), situación que debe ser tenida en cuenta en el

manejo silvicultural y aprovechamiento de esta comunidad, a partir de la clase diamétrica

45 – 49.9 es critica la situación florística y dasométrica (Ver Figura 8.4-1 – Anexo 8).

En síntesis es recomendable en la actualidad aprovechar individuos de especies que se

encuentren clasificados en las clases de 10 a 14.9 y de 15 a 19.9 cm.

8.4.2. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico de colinas en limolitas, chert y conglomerados (CPD2).

Tipo de bosque perteneciente a una comunidad florística, correspondiente a un estado

sucesional “madures intermedia” (grupo de levantamiento y evaluación 5cm ≤ Dap < 40

cm., donde se enmarcan la gran mayoría de especies, mientras que en el grupo de

levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm, desarrollo mas avanzado, se presenta una

buena proporción de especies con poco menos de la mitad de la masa intermedia, pero si

Isertia pittiere el doble de composición florística perteneciente al grupo de levantamiento y

evaluación (1cm Dap 40 cm).

Especies como, Pouruma áspera, Vismia sp; Dialyanthera lehmannii; Cecropia sp; Goupia

glabra; especies concurrentes los tres (3) estratos del bosque, indicando su

temperamento silvicultural, con una versatilidad de desarrollo bajo ciertas condiciones de

luminosidad, y de características microclimáticas (precipitación, temperatura, humedad

relativa y vientos entre otras). Las especies en discusión, tolerantes a la sombra

(esciofitas), intolerantes a la sombra (heliófitas) y de temperamento silvicultural

intermedio.

Sin embargo, entre las especies anteriores, Isertia pittiere, Vismia sp, y Cecropia spp,

tienden siempre a colonizar el estrato superior, aprovechando cualquier claro que se

Page 315: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

315

pueda presentar. Estas especies “nómadas”, se caracterizan por su continuo movimiento,

siendo consideradas como “pioneras”. Estas tienen como características principal, que

cuando joven, su crecimiento en altura la fructificación es copiosa a temprana edad y sin

época definida. Poseen un mecanismo eficiente de dispersión de semillas; por otra parte,

estas semillas, tienen períodos amplios de dominancia, germinando después de la

formación de los claros, sobre la estimulación de cualquier luz brillante y/o alta

temperatura. Las plántulas provenientes de establecimientos en claros forman rodales de

procedencia de claros adyacentes.

Las especies como Wettinia quinaria, Jacaranda caunca, Ormosia sp, Ocotea sp,

Pterocarpus oficinales, Xantozylum tachuelo, Pouteria caimito, en la actualidad

están presentes en el estrato inferior creciéndose y desarrollándose en él bajo

sombra y dominio del dosel medio y superior de las especies forestales

localizadas en estos. El hecho que en la actualidad estén sólo restringidas al

estrato inferior, no fundamenta que sean especies a la sombra, por el contrario

estas pueden ser intolerantes y soportar fuertes intensidades de energía

solar, cuando alcanzan el estrato superior.

Es interesante evidenciar la distribución del número de individuos (árboles) de la

comunidad florística presentes en el paisaje fisiográfico CPD2. Parte de una base muy

restringida que esta constituida por especies latifoliadas del tipo biológico herbáceo que

incluye regeneración natural, esto debe implicar tener presente en la formulación de

técnicas de manejo silvicultural así como de aprovechamiento. Ahora bien, la clase

diamétrica comprendida entre 10 y 14.9 cm alberga la mayor concentración y a partir de

esta (15 a 19.9) se presenta una drástica disminución del número de árboles, hasta

hacerse casi nula l a presencia de individuos de las especies por hectárea (Ver Figura

8.4-2 Anexo 8) Por consiguiente, solo están habilitados los individuos (árboles) que se

encuentran en la clase diamétrica 10 a 14.9 cm.

8.4.3. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico plano de marea (playas) (CKR3).

Page 316: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

316

Comunidad florística presente en los estratos superior, medio e inferior, pero mayor

representatividad en los estratos medio e inferior, donde alcanza mayor crecimiento

diamétrico perteneciente al grupo de levantamiento y evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm;

mientras que la menor presencia y representativad en contexto de la masa florística de

este tipo de bosque, se corresponden a los estratos medio e inferior, así como superior y

medio, para el primer estrato los individuos se enmarcan en el grupo de levantamiento y

evaluación (1 cm ≤ Dap < 5 cm) catalogándose a las especies de este grupo como de

estado de desarrollo “regenerativo”, mientras que para las especies, cuyos individuos

pertenecen al grupo de levantamiento Dap ≥ 40 cm (estado avanzado de madures), solo

están presentes en los estratos superior y medio.

Lo importante, es tener presente que el establecimiento y primeras etapas de desarrollo,

las especies en discusión se han comportado como “tolerantes a la sombra, pero al

adquirir mayor desarrollo en los parámetros altura y diámetro, se comportan como

especies intolerantes (heliófitas). Sociológicamente, la especie Laguncularia racemosa,

tiene mayor representatividad (53 y 57%) en la comunidad florística de este tipo de

bosque de manglar, lo cual garantiza su continuidad; esta afirmación es válida para los

individuos de la especie, correspondientes al grupo de levantamiento y evaluación (5cm ≤

Dap < 40 cm),

Mientras que para los individuos de esta misma especie, corresponde al grupo de

levantamiento, evaluación (1cm ≤ Dap < 5cm), la posición sociológica apenas alcanza el

2.19 por ciento, lo que permite deducir, que aquí la especie está en peligro de extinción,

su aprovechamiento no se realiza bajo estrechas medidas técnicas científicas

silviculturales. Por su parte esta misma especie (Laguncularia racemosa) para el estado

de madures avanzado (grupo de levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm) su posición

sociológica es de 10.47 por ciento, lo cual corresponde a valor intermedio entre el 2.19

por ciento y 53.57 por ciento.

En esta misma comunidad vegetal de manglares otra especie como Mora magistoperma,

enmarcada en los grupos de levantamiento y evaluación (5cm ≤ Dap < 40 cm) y

(1cm ≤ Dap < 5 cm), sólo están presentes en los estratos medio e inferior; sin embargo,

Page 317: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

317

esta presencia y la continuidad en la masa florística de este bosque por ser efímera, ya

que los valores porcentuales de la posición sociológica solo alcanzan a 0.55 y .53%).

Por lo tanto, si se quiere preservar y garantizar la continuidad de esta especie, se hace

necesario, tomar medidas técnico - científicas, silviculturales para su aprovechamiento

muy drástico, porque de lo contrario, podría desaparecer.

La distribución del número de individuos por clases diamétricas para el paisaje

fisiográfico CKR3 presenta una distribución diferente a su similar anterior, sin embargo las

dos primeras clases diamétricas (5 – 9.9 y 10 – 14.9) se pueden considerar que en estas

se presenta una buena cantidad de individuos o árboles por hectárea. Por consiguiente,

no habría ninguna restricción para estos ser aprovechados acorde con los usos

comerciales que requieran de limites diametricos de los existentes (Ver Figura 8.4-3

Anexo 8).

8.4.4. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosqu es) de paisaje fisiográfico lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y areni scas (moderadamente disectadas) CPE2.

Comunidad florística poco densa de altura baja, con gran número de especies en estado

de madures intermedio (5cm. ≤ Dap < 40 cm.). Cierta homogeneidad; pero muy

heterogénea en los grupos de levantamiento 1cm. ≤ Dap < 5 cm. y Dap ≥ 40 cm.

presencia de familias MYRISTICACEAE, MELASTOMATACEAE, LAURACEAE, entre otras. La

mayor parte de las especies se presentan entre los 5cm. ≤ Dap < 40 cm. y dentro de este

número un mayor porcentaje entre 10 – 29.9 cm. de diámetro. Entre 5 – 9.9 cm. base

regenerativa mayor reducida.

La comunidad florística de este paisaje presenta una abundante cantidad de individuos o

árboles por hectárea en las clases diamétricas comprendidas entre 10 -14.9 cm. 15 – 19.9

cm. y 20 – 24.9 cm. Estas clases mencionadas son las que quedan habilitadas para ser

aprovechadas mientras que en lo que respecta con la base regenerativa (individuos que

están comprendidos entre los limites de 5 a 9.9 cm.) quedara limitado su

aprovechamiento, y mas bien incluirlos en planes de manejo silvicultura, con la finalidad

Page 318: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

318

de incrementar su número. En lo que respecta a los individuos enmarcados en la clase de

20 -24.9 cm. completa restricción para ellos en virtud de estar en peligro de extinción.

En conclusión, a excepción de la base regenerativa y de las especies con individuos entre

25 – 29.9 cm. se habilita el aprovechamiento de las otras clases diamétricas (Ver Figura

8.4-4 Anexo 8).

8.4.5. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico lomas,

limolitas y lodolitas CHQ2. El mayor número de especies están localizadas en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. masa florística relativamente heterogénea (característica

fundamental para su manejo y aprovechamiento), comunidad florística de altura media

poco densa. Reducida base regenerativa, individuos con diámetros, entre 5 cm. y 9.9 cm;

sin embargo una gran cantidad de individuos entre 10 cm. y 14.9 cm. (Ver Figura 8.4-5

Anexo 8). Gran cantidad de especies enmarcadas en los estratos medio e inferior,

perteneciente al grupo de levantamiento y de evaluación de 5cm. ≤ Dap < 40 cm.

Especies de mayor presencia sociológica (Tapirira guianensis, posición sociológica 10.34

por ciento) (Lacmellea sp posición sociológica 8.51 por ciento), (Miconia spp posición

sociológica 5.50 por ciento), los cuales aseguran una estabilidad y continuidad en la masa

de la comunidad florística del paisaje fisiográfico CHQ2. Especies de gran variedad de

usos comerciales (Brosimun utile, Carapa guianensis), pero que sin restricción de uso,

está limitada por la clase diamétrica donde se localizan actualmente.

La comunidad florística de este paisaje denominada masa arbórea desarrollo intermedio

contiene la mayor cantidad de individuos por hectárea y una reducción muy considerable

para los individuos pertenecientes a las clases 5 – 9.9 cm. así como también las que

están localizadas a partir de la clase 25 – 29.9 cm.

Se sugiere que los individuos localizados a partir de la clase diamétrica 24 -29.9 cm. que

constituye una masa arbórea decrepita sean eliminados con la finalidad de mejorar las

Page 319: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

319

condiciones microclimáticas, y ecológico ambientales que contribuyan al establecimiento,

crecimiento y desarrollo del resto de la mas arbórea de la comunidad florística.

8.4.6. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico plano de desborde aluvial de los ríos Micay y Naya CKU1.

Comunidad florística con mayor cantidad de especies en el grupo de levantamiento y de

evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. Distribución diamétrica regular, con una buena base

regenerativa, abundante cantidad de especies entre 10-14.9 cm. heterogénea. Familias

tipificadotas Meliaceae, Myristicaceae, Mimosaceae, Melastomataceae, entre otras.

Grandes valores volumétricos (Mora magistoperma = 76.886 m³; Rhizophora mangle =

10.22 m³, Avicenia gerninanas = 12.566 m³). Mayores valores de número de árboles de

las especies, su agrupación en los estratos medio e inferior pertenecientes al grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm.

Especies de mayor posición sociológica (Euterpe cuatrecasandra) 20 .26%; Oenocarpus

panamanus: posición sociológica 14.73 %) las características antes descritas, garantizan

la continuidad en la comunidad florística que pertenecen a las especies de gran variedad

de usos comerciales, cuya limitación de explotación está dada por la presencia de sus

individuos de las diferentes clases diamétricas.

En lo que respecta a la comunidad florística de este paisaje fisiográfico, la distribución del

número de árboles por hectárea por clases diamétricas, hasta la presente proyecta una

distribución más regular del número de individuos (árboles) por clase diamétrica; este

comportamiento al ser graficado puede compararse con una curva normal en donde la

base presenta la mayor amplitud y disminuyendo esta amplitud a medida que se eleva en

el eje o plano cartesiano.

En razón de lo expuesto no hay ninguna restricción para el aprovechamiento de especies,

cuyos individuos están enmarcados en las clases diamétricas que van desde 10-14.9 cm.

hasta la clase 20-24.9 cm. Finalmente tener en cuenta que la base regenerativa

(individuos entre 5-9.9 cm.) suplirán en el futuro a lo que se corte en las clases antes

referidas (Ver Figura 8.4-7 Anexo 8).

Page 320: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

320

8.4.7. Tipos de ecosistemas (o tipos de bos ques) de paisaje fisiográfico crestas ramificadas en rocas metareniscas (laderas moderada mente inclinadas a fuertemente inclinadas) CMC1de.

Gran parte de esta comunidad florística, está conformada por especies del grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm. muy escasa en los grupos de

levantamiento y de evaluación de 1cm. ≤ Dap < 5 cm. Dap ≥ 40 cm., mayor concentración

de individuos en las dos primeras clases diamétricas (Ver Figura 8.4-8 Anexo 8).

Comunidad florística relativamente homogénea tanto a nivel de especies, como de

familias.

Respecto a estas principales familias Lauraceae, Moraceae, Mimosaceae, Bombacaceae,

Bignonaceae, entre otras. Volumen considerable por especie (Cestilla ulei 12.864 m³;

Dussia lehmannii: 7.822 m³ ambas localizadas o pertenecientes al gran grupo de

levantamiento y de evaluación Dap ≥ 40 cm.

De las anteriores, Dussia lehmannii, clasificada como de uso comercial pulpa para papel.

Las especies de mayor posición sociológica y por consiguiente proyección de continuidad

en la comunidad florística son Ochroma pyramidale (17.77%) Inga sp (9.50%) las dos

primeras especies se localizan en los estratos medio e inferior (inicialmente a la

sombra, pero en la actualidad sin ser intolerantes a la sombra). La distribución del

número de individuos o árboles por clases diamétrica y por hectárea. Esta ilustración

debe conllevar a ver la realidad en que se encuentra la masa arbórea de esta comunidad

florística, la misma que debe someterse a manejo silvicultural para que en un futuro pueda

ser aprovechada, no se recomienda su aprovechamiento.

8.4.8. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) d e paisaje fisiográfico lomas en limolitas, chert, conglomerados, calizas y arenisca s (fuertemente disectadas) CPE3.

Comunidad florística media poco densa. Desde el punto de vista florístico existe

actualmente una buena base de especies en el grupo de levantamiento y de evaluación

1cm. ≤ Dap < 5 cm., así como del grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap <

40 cm. (masa de madures intermedia) desde el punto de vista de individuos, las mayores

Page 321: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

321

concentraciones se localizan en las clases diamétrica 10 -14.9; 15 – 19.9; 20 -24.9 cm.,

poco o casi nulo a partir de la clase 35 – 39.9 cm. (Ver Figura 8.4-9 Anexo 8).

Gran concentración de especies en los estratos inferior y medio enmarcados en el grupo

de levantamiento y de evaluación 5 cm. ≤ Dap < 40 cm. Especies en fuerte presencia de

la comunidad florística y asegurada continuidad en la comunidad florística: Pouteria

caimito (posición sociológica 13.29%), (Wettinia quinaria 12.69%).

Especies de gran variedad de usos comerciales: Dialyanthera lehmannii; Brosimun utile;

este es un buen número de clases diamétricas lo que facilita y avala su aprovechamiento

acorde con las clases de diámetro para determinados tipos de usos.

En lo que concierne a la distribución de número de individuos o árboles por clases

diamétricas, por hectárea, la masa arbórea de esta comunidad florística la mayor

concentración se presenta en las clases entre 10-14.9 cm., 15-19.9 cm., 20-24.9 cm., las

mismas que están habilitadas para ser aprovechadas sin ninguna restricción, sin embargo

en razón en su restringida base regenerativa es recomendable estructurar e implementar

el manejo silvicultural de esta base.

8.4.9. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques) de paisaje fisiográfico plano de marea (Islotes) CKR1.

Comunidad florística muy homogénea en peligro de extinción, poca diversidad florística,

otras especies que la conforman: Laguncularia racemosa, Avicenia germinans, Mora

magistoperma. Familias presentes, Rhizophoraceae, Caesalpinaceae, Combretaceae.

Especies con temperamento silvicultural – ecológico desde tolerantes a intolerantes a la

sombra.

Entre estas especies están: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia

gerninanas. De las anteriores las de mayor posición sociológica 32.79% y 15.87%

(Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, los valores anteriores, permiten aseverar

que tienen segura su presencia, continuidad florística de este paisaje fisiográfico CKR1.

Page 322: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

322

Desde el punto de vista comercial, en esta comunidad florística las especies: Rhizophora

mangle y Laguncularia racemosa se presentan en todas las ocho (8) clases diamétricas,

lo que permitiría sin restricción ser utilizada comercialmente.

El manejo silvicultural y aprovechamiento, requiere disponer de bases técnico-científicas y

en particular aspectos tales como requiera y diversidad florística, temperamento

silvicultural y ecológico de las especies, posición sociológica y distribución diamétrica, lo

anterior mas algunas características edáficas (como sin textura, estructura y porosidad Ph

y materia orgánica).

La distribución irregular del número de individuos o árboles por clases diamétricas y por

hectárea en que actualmente se encuentra la masa arbórea de esta comunidad. Es así,

que la mayor concentración de especies con individuos comprendidos entre rango de

clases diamétricas 5-9.9 cm hasta 15-19.9 cm es bastante significativa.

En consideración de lo anterior no habría ninguna restricción de su aprovechamiento, el

mismo que se puede realizar para aquellos individuos que están localizados en la clase

diamétrica de 10-14.9 cm hasta 20-24.9 cm finalmente a partir de la clase 50-54.9 cm las

especies con individuos en el marco de esta deberán ser eliminados por razones

fitosanitarias, microclimáticas y ecológica ambientales que al interior o ámbito de ellos se

está generando y que pueden influir negativamente sobre aquellas especies con

individuos que están en las clases diamétricas inferiores (Ver Figura 8.4-10 Anexo 8).

8.4.10. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosq ues) de paisaje fisiográfico plano de inundación actual (vegas y sobrevegas) CLH1.

Comunidad florística con una aparente heterogeneidad, para que la masa arbórea

enmarcada en el grupo de levantamiento 5 cm. ≤ Dap < 40 cm. Comunidad carente de

masa florística en los grupos de levantamiento y de evaluación de 1cm. ≤ Dap < 5 cm

y Dap ≥ 40 cm.

Esta comunidad florística prácticamente carece de masa regenerativa y de masa madura.

Familias tipificadoras de este paisaje fisiográfico: Fabaceae, Sapotaceae, Celastraceae,

Page 323: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

323

Humiristicaceae, las especies que constituyen la masa florística de este paisaje, se

localizan en los estratos medio e inferior (grupo de levantamiento y de evaluación de

5 cm ≤ Dap < 40 cm. a excepción de la especie Dussia lehmannii.

Especies de mayor posición sociológica (Humiriastrum procerum: posición sociológica

27.41 por ciento (Dusia lehmannii posición sociológica 20.84 por ciento); los cuales le

garantizan una buena representatividad en su comunidad florística.

La distribución diamétrica para este tipo de ecosistema (o tipo de bosque) del paisaje

fisiográfico muestra la irregularidad de la distribución del número de individuos (árboles) si

se compara este comportamiento con las comunidades florísticas de otros paisajes

fisiográficas en el área de estudio. Como ha sido una constante este tipo de paisaje

también presenta una base regenerativa muy restringida, la misma que no estaría en

condiciones de suplir a las clases superiores después de ser aprovechadas.

Se recomienda aprovechar las especies con individuos o árboles que estén presentes en

la clase diamétrica de 20-24.9 cm. así como de 35 a 39-9 cm. (Ver Figura 8.4-6 Anexo 8).

8.4.11. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico colinas en areniscas, limolitas y lodolitas CHK2.

Comunidad florística, con buena riqueza y diversidad florística; enmarcada en el grupo de

levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm. Muy pocas especies en el grupo de

levantamiento y evaluación Dap ≥ 40 cm. Familias dominantes: Meliaceae, Guttiferae,

Melastomatacea entre otras.

La gran mayoría de las especies, se localizan en los estratos medio e inferior,

correspondientes al grupo de levantamiento y de evaluación 5 cm ≤ Dap < 40 cm

(masa arbórea de desarrollo intermedio de madures).

Desde el punto de vista diamétrico, el mayor número de árboles, se localiza en las clases

diamétricas 10 -14.9 cm. y 15 -19.9 cm. La comunidad florística de este paisaje

Page 324: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

324

fisiográfico (CHK2), presenta una distribución diamétrica bastante equilibrada, que facilita

prescribir silvicultural – ecológicamente.

En la comunidad florística del paisaje fisiográfico CHK2 se evidencia que para la clase

diamétrica entre 5 -9.9 cm. se carece de individuos, y solo a partir de la clase diamétrica

10-14.9 cm. hasta 20-24.9cm esta concentrada la mayor cantidad de individuos. La

situación para esta comunidad florística se puede considerar como crítica debido a no

existir prácticamente una base regenerativa que supla aquellas especies que van a ser

cortadas entre las clases diamétricas 10-14.9 cm. hasta 20-24.9 cm. Es recomendable

entonces, inducir regeneración natural así como también eliminar el remanente decrepito

de individuos que están por encima de clases diamétricas 25-29.5 cm. (ver Figura 8.4-11

Anexo 8).

Page 325: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

325

8.4.12. Tipos de ecosistemas (o tipos de bosques ) de paisaje fisiográfico plano de inundación CIN1.

La distribución del número de individuos o árboles por hectárea de la comunidad florística

del paisaje fisiográfico CIN1 presenta un comportamiento muy diferente a los análisis

realizados para los anteriores paisajes fisiográficos. Se puede apreciar en este gráfico

que en las clases diamétricas 5-9.9 cm hasta 20-24.9cm están conformadas casi por un

mismo número de individuos por clases díamétrica por hectárea, pero a partir de la clase

díamétrica 25-29.9 cm prácticamente hay ausencia de individuos para ciertas especies de

la comunidad florística en análisis.

Es factible aprovechar todas aquellas especies cuyos individuos están localizados entre

10-14.9 cm hasta 20-24.9 cm. La base regenerativa existente está en condiciones en la

actualidad de suplir a los aprovechados, finalmente es necesario entonces manejar esta

base regenerativa para que esta cumpla con el reemplazo de las especies con individuos

enmarcados o clasificados a partir de 10-14.9 cm; así mismo las especies que tengan

individuos a partir de las clases díamétricas 25-29.9 cm. deben ser eliminados por

condiciones fitosanitarias así como microclimáticas y ecológico ambientales que

afectarían a la masa arbórea que se encuentren localizadas a partir de la clase diamétrica

20-24.9 cm. (Ver Figura 8.4-12 Anexo 8).

8.5. Tipología de la Problemática Ambiental relac ionada con el Aprovechamiento Forestal (Jurisdicción del Municipi o de López de Micay).

El aprovechamiento forestal en el municipio se ha caracterizado por ser un fenómeno

extensivo y prolongado. El manejo y utilización del bosque y la transformación y

comercialización de sus productos es la actividad económica predominante.

Consecuencia de lo anterior y de los diferentes procesos económicos y sociales

relacionados con la ocupación y el asentamiento humano es evidente la existencia de una

compleja situación de problemática ambiental que para el municipio de López de Micay se

expresa en problemas como: Pérdida de biodiversidad por el aprovechamiento selectivo y

no planificado del bosque, el reemplazo localizado y no planificado de ecosistemas

Page 326: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

326

boscosos silvestres por ecosistemas culturales, los precarios sistemas de planificación del

aprovechamiento del bosque, bajos niveles tecnológicos utilizados para el proceso de

aprovechamiento, inexistencia o reducida cobertura de mecanismos de control y

asistencia técnica forestal por parte de las Instituciones, deficientes procesos de

organización comunitaria para el aprovechamiento forestal y su comercialización, los

bajos precios de comercialización de productos forestales para las comunidades locales.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, a continuación se hacen los alcances de

caracterización de problemas socioambientales asociados al aprovechamiento forestal y

manejo forestal (Cuadro 8.5.1, Cuadro 8.5.2, y Cuadro 8.5.3.).

8.5.1. Pérdida de biodiversidad por el aprovechami ento selectivo y no planificado del bosque.

El aprovechamiento forestal que se practica en la región es selectivo no planificado, lo

que origina que la pérdida de biodiversidad se evidencie en:

Escases de especies maderables para la comercialización: Cada vez la tarea de

encontrar especies maderables es más dispendiosa pues las especies no se encuentran

con facilidad, razón por la cual los corteros tienen que internarse más en el bosque para

buscarlas, causando mayor intervención y presión. Dentro de las principales especies

aprovechadas en la región, el Cuángare (Dialyanthera gracilipes), el Sande (Brosimun

utile) y el Sajo (Camnosperma panamensis) son las más comercializadas, teniendo que

ésta última evidencia muestras de escasez debido a la dificultad para hallarla al interior

del bosque Guandal principalmente. Otras especies como el Chanul (Humiriastrum

procera), Chaquito (Goupia glabra), Chachajo (Aniba perutilis) y Cedro (Cedrela odorata)

han ido disminuyendo, debido a la alta presión que se ha hecho en décadas anteriores

sobre ellas (Mosquera 2002).

Disminución de la fauna: Es muy poco lo que puede observarse en cuanto a fauna

(vertebrados), no obstante sobresalen algunas especies de aves, reptiles, anfibios y

mamíferos. Debido a la extracción forestal, el ruido de las hachas y las motosierras, la

caza no selectiva de especies y pérdida de hábitat es evidente, según lo comentado por lo

Page 327: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

327

pobladores, la disminución de las poblaciones animales. Actualmente no es frecuente

encontrar especies tan fácil y frecuentemente como ocurría hace unas décadas, al igual

que con las especies maderables hay que introducirse más al bosque en busca de

animales para cazar. Las poblaciones de peces según los pobladores se han visto

afectadas por la contaminación causada por combustible de los transportes y el

tratamiento de la madera. Sin embargo vale la pena aclarar que sin un estudio de

contaminación acuática (pruebas físico-químicas, microbiológicas) no se tiene un

diagnóstico claro del estado de los cuerpos de agua.

Reducción de la oferta: Se extrae más de lo que se repone por procesos naturales (v.g.

sucesión) y lo que se repone es inferior a lo que había en términos genéticos. Debido a

que el método de aprovechamiento es selectivo por especies y por diámetros, al cortar los

de mayor grosor se favorece la reproducción de los menos competitivos, esto trae como

resultado árboles con diámetros de corte más pequeños, a pesar del excelente potencial

cuantitativo y cualitativo de la regeneración natural de estos bosques. Igualmente el

aprovechamiento de tala rasa también realizado en la región, este afecta

considerablemente el sistema. En la tabla 23 se presentan las especies forestales más

comúnmente aprovechadas en el área y que evidencian actualmente situaciones de

reducción en su oferta por las razones anteriormente mencionadas.

Tabla 23. Principales especies forestales aprovechadas y con reducción en su oferta en López de Micay. Mosquera (2002)

NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

ANIME Protium nervosum BURSERACEAE CAIMITO Pouteria caimito SAPOTACEAE CARRÁ O NAGUARE Huberodendron patinoi BOMBACACEAE CHACHAJO Aniba perutilis LAURACEAE CHANUL Humiriastrum procera HUMIRIACEAE CHAQUIRO Goupia glabra CELASTRACEAE CUÁNGARE Dialyanthera gracilipes MYRISTICACEAE MACHARE Symphonia globulifera CLUSIACEAE POPA Couma macrocarpa APOCYNACEAE PEINE MONO Apeiba aspera TILIACEAE SAJO Camnosperma panamensis ANACARDIACEAE SANDE Brosimun utile MORACEAE SEBO Virola reedii MYRISTICACEAE TANGARE Carapa guianensis MELIACEAE

Page 328: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

328

8.5.2. El reemplazo localizado y no plani ficado de ecosistemas boscosos

silvestres por ecosistemas culturales. Esta situación se observa principalmente en los valles aluviales del río Micay y el Río

Naya, donde se encuentran asentamientos humanos concentrados y dispersos. Además

del establecimiento de aserríos para el procesamiento y comercialización de los productos

forestales. Estos aserríos se encuentran ubicados en la parte baja de los ríos Naya y

Micay.

De acuerdo con los resultados de las entrevistas con los pobladores, algunos lugares

utilizados para la extracción de madera fueron reemplazados por cultivos, y en la mayoría

de los casos los sitios de extracción en los cuales el recurso se ha agotado o no cumple

con las características requeridas para la comercialización, son abandonados. No se

recogieron evidencias que indiquen la existencia de procesos sucesionales, pero muchas

transiciones de bosques a coberturas de tipo arbustal o cultivos, observadas en la

corroboración de coberturas en campo, podrían tener una explicación de este tipo

originada en intervenciones antrópicas realizadas en años anteriores y que no se

orientaron posteriormente a actividades agrícolas.

Como resultado de las observaciones de campo y apoyado en el trabajo de Galindo y

Franco (1998), se localizaron los principales sitios de extracción forestal y donde se

evidencia el mayor reemplazo de ecosistemas boscosos en la región (Tabla 24).

Page 329: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

329

MUNICIPIO

RÍO LUGAR

Quebrada Agua Clara

Quebrada San Francisco NAYA

Región que abarca desde el caserío Concepción hasta San Fernando

Río Cabecita Sijui

Vereda Lana

Caserío San Isidro

Quebrada Cabecita grande

Caserío Taparal

Quebrada Arenal

Quebrada la Iguana

Gran Región de Noanamito

Quebrada Murciélago

LÓPEZ DE MICAY

MICAY

Brazo Noanamito

Tabla 24. Principales áreas de aprovechamiento forestal en el municipio de López de Micay 8.5.3. Los precarios sistemas de planificación de l aprovechamiento del bosque. En la región existe una ausencia generalizada de procesos silviculturales planificados y

tecnificados con relación al bosque natural. Problemas como la degradación del bosque

húmedo productor, el aumento de la escasez de materias primas industriales, la pérdida

de la biodiversidad y la dificultad de realizar un aprovechamiento adecuado sin

comprometer el futuro del recurso, se encuentran asociados a una problemática ambiental

mayor.

Se observa que la mayor parte del aprovechamiento forestal se realiza sin ningún control

ni planificación en cuanto a lugares de extracción, tecnología, conservación, manejo y

bienestar para la comunidad. Existen tecnologías de manejo y producción forestal que

pueden mejorar y sostener los bosques, desafortunadamente son desconocidas por los

explotadores en general.

El conocimiento sobre la estructura y dinámica del bosque en general son limitados, así

como las bases ecológicas para el establecimiento y manejo de especies forestales

nativas. Así mismo con relación a la dinámica sucesional y el rendimiento de las

Page 330: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

330

especies, lo cual introduce limitaciones para determinar con precisión y certeza el tamaño

y la duración de los permisos de aprovechamiento forestal.

Otro aspecto relevante que se evidencia en la región es el limitado conocimiento del valor

comercial del bosque con relación a la función, bienes y servicios que este puede ofrecer

a la comunidad.

8.5.4. Bajos niveles tecnológicos utilizados pa ra el proceso de aprovechamiento.

El aprovechamiento forestal que predomina en la región es de tipo selectivo o tala rasa,

se realiza a través de sistemas manuales. Este método demanda mucho tiempo y

esfuerzo para cortar y sacar las trozas a los canales de los ríos.

Los sistemas manuales de aprovechamiento ocasionan impactos en el bosque, pues las

actividades de corte y desembosque ocasionan el deterioro y pérdida de árboles

circundantes, desperdicio por el apeo y aserrada de madera para la obtención de bloques

y trozas; algunos estimativos calculan hasta un 30% de desperdicio de madera desde el

sitio donde esté el árbol en pie hasta el aserrío, siendo este sistema más limitado a

medida que se tratan de explotar zonas alejadas del bosque. (Leal y Restrepo 2003, Del

Valle 1996, Mosquera 2002).

La construcción de “mangas” o cunetas en el bosque como vía para transportar la madera

es otra de las actividades en el proceso del aprovechamiento forestal y también es otra

forma de intervención de las áreas boscosas, que por el sistema de construcción que se

utiliza en la región como el uso de dinamita, ocasiona múltiples efectos ambientales, que

se evidencian en la alteración del régimen hídrico, degradación y destrucción de

coberturas vegetales, contaminación de las fuentes de agua y pérdida de biodiversidad.

En cuanto al establecimiento de infraestructura para el procesamiento y comercialización

de los productos forestales es frecuente encontrar la presencia de los aserríos los cuales

son la manifestación más conspicua de la actividad maderera en el Pacífico. Se

encuentran sobre todo en las partes bajas de los ríos y a orillas de ríos, quebradas o

esteros para permitir el acceso de las trozas y bloques de madera que llegan en balsa o

Page 331: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

331

en motonaves. Estos sistemas son poco eficientes debido a la tecnología que utilizan y

por su baja capacidad de transformación generan altos niveles de desperdicio, los cuales

están representados en orillos o costaneras, recortes, cantos y aserrín. La inexistencia de

un manejo adecuado del desperdicio y los residuos ocasionan problemas como la

contaminación del río y deterioro de los recursos pesqueros, la alteración de la dinámica

hidrológica a causa de la construcción de pozos o corrales para el almacenamiento de la

madera, así mismo la ausencia o escasa dotación de elementos que garanticen la

seguridad de los trabajadores hace que estos sistemas sean ineficientes e insostenibles

(Macia y Rojas, 1999).

La intervención antrópica de los ecosistemas o bosques trae consigo otros problemas que

se relacionan, tales como la pérdida de biodiversidad, el desequilibrio de poblaciones

biológicas, extinciones locales por pérdida de hábitat. Además de los impactos

ambientales sobre el bosque que causa un aprovechamiento forestal no planificado y sin

la tecnología adecuada, se ve afectada la calidad de vida de las personas que trabajan en

esta actividad, ya que no cuentan con las herramientas de trabajo adecuadas para

realizar un aprovechamiento óptimo, y por otra parte no existe infraestructura apropiada

que garantice la seguridad de los trabajadores en el desarrollo de esta actividad y la de

sus familias (salud, seguridad industrial, alimentación, estabilidad económica y social).

8.5.5. Inexistencia o reducida cobertura de mecan ismos de control y asistencia técnica forestal por parte de las Instituciones.

Existe poca efectividad en los sistemas de control sobre el aprovechamiento de los

recursos naturales por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca como la

autoridad ambiental en la zona. Esta situación ha llevado al estímulo y aumento de la

ilegalidad en la extracción del recurso. Según CRC, para al año 2002 se tramitaron

permisos de aprovechamiento forestal para extraer 54.651 m3 de madera de las distintas

especies ya mencionadas, lo cual no indica que este volumen corresponda a la realidad,

pues el factor de ilegalidad no permite establecer un dato preciso y confiable.

La falta de mecanismos de control forestal, está generando además de las prácticas

ilegales de corta de árboles otros problemas asociados como por ejemplo el aumento de

Page 332: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

332

la presión sobre áreas boscosas y la intervención del mismo genera principalmente

problemas de pérdida de biodiversidad, aumento de costos, tiempo y mano de obra de los

trabajadores; paralelamente a esta situación se suma la presencia de empresas, grupos

de corteros y comercializadores de madera provenientes del departamento del Valle del

Cauca quienes extraen productos forestales principalmente en la región del Naya que se

ubica en el departamento del Cauca y sobre los cuales no existe ningún tipo de control y

por ende el departamento deja de recibir ingresos económicos que beneficien a la

comunidad y además sus áreas forestales están sometidas a una mayor presión sobre los

recursos.

La asistencia técnica por parte de las instituciones en el ámbito forestal es muy limitada,

son pocas las acciones encaminadas a involucrar a los diferentes actores sociales

(comunidades afrocolombianas e indígenas, colonos, comercializadores de maderas y

productos forestales, empresas madereras) a programas de capacitación, asistencia

técnica, transferencias de tecnología y mecanismos de control y comunicación. Los

pobladores afirman que la acción de las instituciones es muy escasa y en algunas zonas

del municipio es nula. No obstante con relación a lo anterior, de manera localizada se

identifica que las comunidades hacen mención a procesos de acompañamiento y

capacitación, como es el caso de comunidades del río Naya quienes mencionan que han

tenido asistencia técnica por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del

cauca (CVC) en actividades como la reforestación de especies como el cedro (Cedrela

odorata), saneamiento básico y salud.

La limitada presencia de las instituciones de tipo de RRFF genera una falta de credibilidad

por parte de las comunidades y dificulta el desarrollo de programas de capacitación,

gestión y desarrollo de proyectos, promueve el marginamiento de la población y el

aumento de la pobreza que conlleva a una deficiente calidad de vida, explotación y

deterioro de los recursos naturales.

Es importante resaltar que existe una valiosa información generada a partir de la

experiencia de campo de los funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del

Cauca (CRC), la cual debe ser sistematizada y aprovechada para lograr avances

significativos en la solución de problemas y generación de alternativas viables de

Page 333: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

333

desarrollo técnico, económico y social. Sin embargo la carencia de personal capacitado y

especializado para el desarrollo de actividades dificulta un monitoreo continuo y un

acompañamiento en los procesos de capacitación y control sobre el aprovechamiento

forestal en la región.

8.5.6. Deficientes procesos de organización comun itaria para el aprovechamiento forestal y su comercialización.

La participación es entendida como un proceso en el que las comunidades se reconocen

como actores de su historia a nivel social, político, económico y cultural con el derecho de

intervenir de manera consciente en la toma de las decisiones sobre los asuntos que las

afectan. (Ángel et al 1996).

La participación de la comunidad en todos los niveles de las operaciones forestales es

esencial para asegurar la transparencia y responsabilidad en el proceso de ordenación,

conservación y desarrollo forestal, así como para garantizar que se tengan en cuenta sus

intereses e inquietudes en todos los aspectos de las actividades forestales. Esto con

frecuencia exige una actitud mucho más abierta de parte de los servicios forestales, los

funcionarios gubernamentales y los propietarios de bosques, y de este modo se puede

consolidar la confianza de la población local (INDERENA, MIN AMBIENTE. 1994.)

En el municipio se evidencia un reducido nivel de organización comunitaria en cuanto al

aprovechamiento forestal. Son escasos los espacios de diálogo donde la comunidad

puede reunirse, discutir, concertar y decidir. Aunque las personas saben que sus bosques

hacen parte de los territorios de propiedad colectiva, el grado de documentación y

reconocimiento de los derechos de tenencia y usufructo de los bosques es mínimo. Las

prácticas y los procesos de planificación y ordenación forestal no se tienen en cuenta y no

reconocen suficientemente los derechos legales o tradicionales de los pueblos indígenas

y las comunidades locales, los pobladores forestales y otros asociados que dependen del

bosque. Así mismo el grado de participación de los actores involucrados en las

actividades económicas forestales es reducido. Las comunidades carecen de

organización, conocimiento y responsabilidad frente al manejo conjunto de los bosques.

Page 334: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

334

La ausencia de procesos de autogestión y organización por parte de las comunidades

hace que todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal y la

comercialización de los productos no sea eficiente y no cumpla con las expectativas

esperadas de los actores involucrados y no sean equitativos los resultados de tales

procesos.

Todas las deficiencias en los procesos organizativos de las comunidades y la falta de

gestión va generando una serie de efectos sobre el medio ambiente, los cuales se

manificiestan en el deterioro de los ecosistemas boscosos y la marginalidad de las

comunidades, esto a su vez asociado con problemáticas anteriormente descritas.

8.5.7. Los bajos precios de comercialización de pro ductos forestales para las comunidades locales.

En el municipio de López de Micay, el sistema de endeude o remesa es el más común

entre corteros y dueños de aserríos, industriales y/o comerciantes de la región,

caracterizándose por la dependencia adquirida por parte de los primeros mediante el

adelanto en especie o dinero, asegurando así el comerciante o aserrador la obtención del

producto a un precio por debajo del existente en el mercado local. Esta relación desigual

explica en parte el empobrecimiento de las comunidades rurales cuando comienzan a

depender del mercado para su sostenimiento y aumenta la presión que se ejerce sobre

los recursos forestales y ocasiona graves problemas ambientales ya mencionados

anteriormente.

En los procesos de comercialización aparecen intermediarios que pueden ser

comerciantes o corredores. Los comerciantes, son aquellos que compran y venden bajo

su propia responsabilidad, asumen los riesgos y buscan beneficios económicos como

retribución. En cambio, los corredores o comisionistas no compran ni venden para sí

mismos sino para otros, por lo que no asumen riesgos, pero tampoco participan en los

beneficios, salvo en una porción fija. Cada etapa del canal de comercialización señala un

cambio de propiedad del producto. (Macia y Rojas, 1999).

Generalmente los comerciantes utilizan estrategias para aumentar sus ganancias en

detrimento de los intereses de los productores, al catalogar la madera “de segunda

Page 335: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

335

calidad” por imperfecciones del producto en el corte y por el dimensionado no simétrico;

por ello, ésta madera es pagada al productor a mitad de precio y sin embargo, en muchos

casos es vendida a los centros de consumo como madera de primera calidad. (Galindo y

Franco, 1998).

A su vez, los aserradores son financiados por comerciantes de Buenaventura y

eventualmente el municipio de Tumaco o ciudades consumidoras; estos productores son

los titulares de los permisos de aprovechamiento, siendo en su mayoría comerciantes que

no tienen mayor compromiso para conservar el bosque ya que los propietarios de predios

y los campesinos no cuentan con recursos económicos, técnicos, ni muchas veces

legales para gestionar dichos permisos; es así, que los comerciantes se amparan en la

mayoría de los casos con salvoconductos de maderas obtenidas en sitios no

permisionados. (Macia y Rojas, 1999).

8.6. Lineamientos de Gestión Ambiental con Énfasis Forestal para el Municipio de López de Micay.

El municipio de López de Micay es una zona con un alto potencial de desarrollo, debido a

cantidad de recursos naturales que posee, su biodiversidad, los diferentes grupos

humanos que habitan el territorio (afrocolombianos, indígenas, colonos), la buena

ubicación geográfica por ser un municipio costero (aún cuando la cabecera municipal está

muy alejada de la costa). Sin embargo pese a toda esta riqueza y potencial económico, es

un municipio marginado por la pobreza y la falta de acompañamiento por parte de las

Instituciones, con grandes debilidades operativas y estratégicas para materializar la

articulación de las políticas forestales al conjunto de procesos de desarrollo municipal y

regional, generar procesos tendientes a la conservación y manejo sostenible de los

ecosistemas boscosos, y avanzar hacia el desarrollo económico y social de tal forma que

se mejoren las condiciones de calidad de vida de sus pobladores.

A pesar de la existencia de políticas y planes a diferentes niveles se continúan generando

procesos de degradación de las áreas boscosas con la consecuente pérdida de recursos

biológicos y servicios ambientales, y son precarias las condiciones de infraestructura,

Page 336: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

336

seguridad alimentaria, servicios básicos y saneamiento ambiental, salud y estabilidad

económica.

Con el fin de dar respuesta a las necesidades de gestión de la Corporación Autónoma

Regional del Cauca – CRC -, respecto a la planificación y manejo de las áreas boscosas

y el potencial forestal en la zona de estudio y del municipio, y de acuerdo con las políticas

y documentos estratégicos formulados por el Estado y organismos internacionales, se

propone una serie de lineamientos de gestión ambiental para el municipio de López de

Micay con el objetivo de orientar acciones encaminadas hacia el manejo sostenible de los

ecosistemas y recursos asociados. Estos se estructuraron teniendo como referente los

ejes problémicos y dimensiones de acción que se centran en seis componentes

principales: participación y fortalecimiento comunitario, capacitación, producción y

comercialización, protección, monitoreo y control, investigación.

Estos planteamientos constituyen la síntesis resultante del análisis de información en la

ruta lógica que se presenta en la figura 48y la cual se expresa en el conjunto del presente

documento. Por otra parte, en el cuadro 8.5.4. se presenta una síntesis de la

problemática ambiental relacionada con estos componentes.

Page 337: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

337

Figura 58. Marco lógico para la estructuración de lineamientos para la gestión forestal en el municipio de López de Micay.

8.6.1. Participación y fortalecimiento Comunitari o.

La comunidad, como organización o institución puede ser entendida de diferentes formas,

por ejemplo, los grupos humanos inscritos en un territorio geográfico común; o la suma de

individuos que recrean el carácter de comunidad bajo determinadas situaciones

problemáticas, festivas o regulación de los recursos naturales, igualmente los usuarios de

recursos de un área geográfica común. En cualquiera de los casos, los factores de

vinculación del concepto comunidad son reconocidas como pertenecientes al mismo

grupo humano y la existencia de normas mínimas que regulan las relaciones sociales. Lo

comunitario alude la identificación de objetivos y acciones comunes que agrupan,

convocan y movilizan el sentimiento, la vocación, el esfuerzo, el pensamiento y la acción

colectiva. Este concepto ha empezado a concretarse a partir del reconocimiento del

IDENTIFICACIONIDENTIFICACIONIDENTIFICACIONIDENTIFICACION

DIAGNOSTICODIAGNOSTICODIAGNOSTICODIAGNOSTICO

ANALISISANALISISANALISISANALISIS

SOLUCIONES SOLUCIONES SOLUCIONES SOLUCIONES

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

EVALUACIONEVALUACIONEVALUACIONEVALUACION SESESESEGUIMIENTOGUIMIENTOGUIMIENTOGUIMIENTO

Page 338: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

338

derecho a los beneficios individuales y a las diferentes formas de organización que

puedan adoptar la comunidades. (Kenny-Jordan et al. 1999).

Los procesos de organización y la participación de comunidades motivan y promueven a

estas para que reflexionen e identifiquen su realidad y empiecen a buscar soluciones a

sus necesidades, planeen y ejecuten actividades en forma autodirigida y generen un

mayor compromiso individual frente a las responsabilidades de grupo, lo que facilita

adelantar y proyectar en el tiempo acciones efectivas.

En este contexto, la participación social se define como un proceso mediante el cual se

dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en

actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y

controlar las actividades que afectan sus vidas. Significa la contribución de individuos o

grupos de la población activa, a la aceleración del desarrollo económico y social. En este

sentido, la participación no debe ser vista como una concesión de las Instituciones, sino

como un legítimo derecho de todos los actores sociales. No obstante se requieren

planteamientos de los mecanismos de acceso a la información y a la comunicación y una

modificación del ejercicio democrático para que la participación sea horizontal y equitativa

(Kenny-Jordan et al. 1999).

Con relación a lo anterior, la ley 99 de 1993 contempla en el numeral 3 del artículo 31,

entre las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, la de “Promover y

desarrollar la participación comunitaria en actividades de desarrollo sostenible y manejo

adecuado de los recursos naturales renovables”. Igualmente la Política Nacional

Ambiental considera la participación como una de las estrategias que permitirá el

acogimiento de las responsabilidades y de los valores ambientales, la cogestión y el

control social en la en la evaluación de la gestión por parte de los diversos estamentos de

la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales y comunitarias).

Por lo anterior, es relevante promover y desarrollar estrategias y acciones orientadas a la

organización y consolidación de la comunidad en el marco de los procesos de

conservación y manejo sostenible del bosque y demás ecosistemas, así como de las

dinámicas de aprovechamiento de los recursos naturales (productos del bosque, minería,

Page 339: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

339

pesca, agricultura) en el municipio de López de Micay. Como aspectos centrales y

prioritarios de plantea:

La implementación de mecanismos que promuevan y apoyen la creación de grupos

(formas asociativas) de personas que trabajan alrededor del recurso forestal, por medio

del trabajo de líderes y promotores rurales. Esto constituye un factor clave para generar

actitudes positivas en la comunidad alrededor del manejo y protección de los bosques y

también motiva a los demás a asumir compromisos frente a los procesos generados con

base en una organización comunitaria fortalecida y preparada.

Fortalecer los grupos o asociaciones existentes, apoyados por la Corporación e

Instituciones como el SENA, las universidades y el sector privado, a través de procesos

de capacitación y asistencia técnica en aspectos relacionados con creación de empresas,

formulación y gestión de proyectos, administración, políticas y normativas forestales,

certificación y permisos forestales, modelos y tecnologías para el establecimiento de

sistemas productivos y extractivos sostenibles, estrategias de seguridad alimentaria. Es

también importante promover y fortalecer en estos grupos la capacidad de establecer

alianzas estratégicas con otras organizaciones, entidades gubernamentales o privadas y

de autogestionar sus propios recursos ante entidades nacionales e internacionales.

Con relación a lo anterior es importante tener en cuenta una herramienta y estrategia de

trabajo, que potencia el reconocimiento y valoración del entorno por parte de la

comunidad y la identificación de problemas comunes, como es la elaboración

diagnósticos y planes de acción participativos. Con estos, además de determinar

desde las visiones y concepción de las comunidades en un diálogo de saberes con los

cuadros técnicos de las instituciones las dinámicas territoriales y problemáticas, es

también posible definir en forma concertada programas, proyectos y acciones que puedan

ser implementados y monitoreados co-responsablemente. Esto sin duda alguna garantiza

la sustentabilidad de los procesos, el empoderamiento de los grupos locales y sin duda

alguna el fortalecimiento y potenciación de las capacidad de gestión de las entidades,

como seria el caso de la Corporación. (Davis 1992). Se sugiere entonces el diagnóstico y

planificación participativa como el marco de referencia y acción de la Corporación para la

formulación de planes y proyectos orientados a la solución de los problemas identificados.

Page 340: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

340

Promover la participación comunitaria en los procesos de investigación tendientes a

valorar los bosques y de los ecosistemas nativos, de los bienes y de los servicios

ambientales que producen.

Impulsar la comunicación entre los diferentes actores sociales involucrados en la actividad

forestal en el municipio, ya sea la Corporación, las empresas madereras, los

comerciantes, los intermediarios, los corteros y la comunidad organizada, a través de

talleres donde se intercambie los diferentes puntos de vista y se planteen estrategias para

un buen aprovechamiento del recurso, donde la ganancia sea justa para todos y mejore la

calidad de vida de los más afectados y se protejan las áreas boscosas.

8.6.2. Capacitación.

En todo proceso de gestión una de las estrategias más eficaces corresponden a los

procesos de capacitación, entendido como un sistema que articula varios elementos, e

involucra una sucesión de etapas que va desde la detección de necesidades de

capacitación, pasa por la planificación, la organización y ejecución y llegan al seguimiento

y evaluación de las acciones de capacitación.

La capacitación debe proveer de conocimientos a todos los actores involucrados, debe

difundir nociones que permitan el desarrollo equitativo de todos en los diferentes campos

de acción. Dado que las necesidades de capacitación son tan grandes, es necesario

jerarquizarlas desde una perspectiva que compartan tanto las comunidades rurales como

las instituciones de apoyo.

En este sentido, la capacitación, en el marco de procesos educativos no formales o

informales, relacionadas con el aprovechamiento forestal estaría enfocada a los diferentes

actores involucrados con esta actividad (comunidad, empresas madereras, Instituciones):

Page 341: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

341

� Procesos de capacitación en las Comunidades:

La capacitación es un componente fundamental en las metodologías participativas, donde

la relación extensionista – comunidad local se establece en doble vía, propiciando un

intercambio de conocimientos y saberes, con el fin de compartir y enriquecer los

conocimientos de los habitantes locales y los conocimientos derivados de los centros de

investigación y las entidades responsables de la gestión.

Los procesos de capacitación se deben ofrecer como apoyo a la organización

comunitaria, con el fin de que esta se responsabilice de las actividades forestales. Esto

motiva a la gente a que se proyecte, diseñe y planifique sus planes forestales y de

desarrollo local en general, ya que finalmente la comunidad es la que está presente en la

región y a ella le afecta directamente la problemática que se expresa en el territorio.

Estos procesos se deben llevar a cabo socializando con la comunidad los procesos de

gestión que desarrolla la Corporación y otras entidades ya sean públicas o privadas,

escuchando y discutiendo los diferentes puntos de vista de los actores sociales que están

relacionados con la actividad forestal.

Es importante tener en cuenta que estos procesos de capacitación en las metodologías

participativas han ayudado a evolucionar y replantear los viejos esquemas de

transferencia de tecnología y asesoría técnica, los cuales hacen ver y sentir a las

comunidades rurales solo como receptoras del conocimiento y sin la oportunidad de

aportar e intercambiar saberes con los técnicos. En un nuevo enfoque la capacitación se

ha convertido en un eje alrededor del cual giran dinámicamente los procesos de cogestión

y gestión de las comunidades rurales, que para el caso de López de Micay, son las

comunidades Afrocolombianos, Indígenas y Colonas.

El trabajo con estas comunidades debe empezar por fomentar actitudes de compromiso

frente a los procesos de desarrollo forestal, comenzando por hacer presencia en la mayor

parte del municipio, pues hasta ahora la presencia Institucional es mínima e incluso

comunidades que se encuentran en la zona del río Naya reciben asesoría por parte de la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, lo cual genera poca

Page 342: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

342

credibilidad frente a los procesos de acompañamiento, asesoría y gestión de la

Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC.

Así mismo se debe incentivar la aptitud empresarial y de iniciativa de las comunidades

apoyando el desarrollo de empresas forestales comunitarias autogestionarias, bajo

diferentes modalidades legales y de organización: cooperativas, grupos pre–cooperativos,

grupos solidarios, empresas asociativas, comités empresariales de acción comunal, y

otras formas asociativas.

Como parte del proceso de capacitación también se debe acompañar a las comunidades

en la definición de alternativas para el financiamiento de proyectos productivos,

accediendo a recursos diversos para programas de desarrollo rural, creación de

microempresas, etc.

Igualmente se debe promover, informar y capacitar a la comunidad sobre la obtención de

la certificación voluntaria, el cual es un “proceso impulsado por la demanda creciente de

productos provenientes de bosques bien manejados que busca involucrar de manera

voluntaria los diferentes elementos de la cadena productiva de los productos forestales,

bajo unos principios de buen manejo establecidos de común acuerdo” (Alarcón et al

2002). Si la comunidad esta informada de este procedimiento y los beneficios

económicos que obtiene por el buen aprovechamiento sostenible de sus bosques, va a

estar motivada y comprometida con una actividad forestal sostenible, que lleve al

desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Es importante tener en cuenta que la presencia de Instituciones, como el caso de la

Corporación, dada la magnitud de la región y las limitadas capacidades institucionales,

debe tender al manejo de esquemas donde la presencia en cada sitio no sea permanente

y que se establezcan sistemas de responsabilidad compartida con las organizaciones y

administraciones locales. Por ello es importante contribuir al fortalecimiento de las

capacidades de los habitantes de las comunidades, de esta manera ellos dependerán

menos de los actores externos y se podrá establecer más relaciones de intercambio y

cooperación, trasparentes y de carácter horizontal.

Page 343: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

343

Integrar activamente a los procesos de capacitación a las mujeres, ya sea en los temas

forestales propuestos, o con relación a procesos relacionados con la seguridad

alimentaria familiar o transformación de productos y subproductos del bosque para

generar valor agregado.

Finalmente, la divulgación de los resultados del proyecto de Diagnóstico de Áreas

Forestales del Pacífico Caucano, (municipio de López de Micay), es importante para las

Comunidades de López, ya sirve de instrumento para saber las condiciones,

problemáticas y potenciales que existen en materia forestal, así como base para el diseño

participativo de acciones y estrategias que deben abordarse frente a la situación

ecológica, económica y social de los bosques del pacífico Caucano, y de cada lugar en

particular donde se decida iniciar procesos dirigidos hacia la conservación y manejo

sostenible.

� Procesos de capacitación Institucional

Uno de los aspectos centrales para potenciar los procesos de gestión de los cuales es

responsable y participe la Corporación, radica en el fortalecimiento de la capacidad de sus

funcionarios para que estén a la vanguardia en los conocimientos técnicos necesarios

para orientar, diseñar, operar y monitorear procesos relacionados con el manejo

sostenible de los bosques y demás ecosistemas existentes en el área. El talento humano

fortalecido a través de procesos de capacitación constituye uno de los capitales más

importantes para una entidad, que como la CRC, es protagonista de las dinámicas de

desarrollo regional.

8.6.3. Producción y comercialización de productos forestales.

La FAO ha determinado la comercialización como elemento esencial de la explotación

sostenible de los bosques. Una comercialización eficiente permite a los productores, a

quienes recogen los productos, a los encargados de su transformación y a los que los

comercializan, orientarlos y adecuarlos a la demanda, para reducir el desperdicio y

obtener los mejores ingresos posibles. Por lo tanto en el marco de las políticas de

Page 344: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

344

desarrollo forestal que actualmente están vigentes en el país y como parte de los

objetivos del manejo forestal sostenible se debe emprender acciones encaminadas a:

Apoyar a las comunidades asentadas en el municipio, impulsando prácticas de manejo

sustentable del recurso. Para ello es importante que se brinde orientación, capacitación e

información de componentes ambientales, ecosistémicos y de biodiversidad del bosque,

cuestión que, sin duda, debe ser la base para iniciar acciones destinadas a valorizar el

recurso; pues son ellos quienes serán los primeros beneficiados con un manejo

productivo equilibrado, convirtiendo al bosque nativo en un importante impulso para el

desarrollo rural.

Como segunda medida es necesario impulsar el establecimiento de una red de

distribución de madera de bosque nativo manejado bajo criterios de sustentabilidad. Es

decir, crear, fortalecer y diversificar un mercado para los productos forestales nativos,

mercado que hoy por hoy es prácticamente inexistente o, en el peor de los casos, se

comercia con madera proveniente de inadecuadas prácticas de extracción forestal.

Fomentar el estudio de mercados orientados a los productos forestales no madereros, los

cuales según la FAO se definen como productos de origen biológico distintos a la madera,

derivado de los bosques, de otras tierras arboladas o de árboles fuera del bosque

incluyendo tanto a productos de origen animal y vegetal. Son de importancia, ya que una

amplia variedad de productos, tales como frutos, cortezas, tallos, hojas y fibras, son

utilizados como plantas medicinales, alimentos, producción de utensilios y elementos para

la agricultura, en tejidos y construcción. Tradicionalmente ha existido desconocimiento en

torno al aporte de estos productos a la economía nacional, y especialmente local, en

donde cubre necesidades de alimentación y de medicina primaria a la población rural

asociada a ellos. Han recibido últimamente un creciente reconocimiento y la atención de

diferentes actores, ya que además de la importancia ecológica, cultural y socioeconómica

en algunos países y comunidades, representan también una sólida y diversa fuente de

ingresos, especialmente a los estratos más pobres de la sociedad rural, representando

además una posibilidad concreta de valorizar los ecosistemas forestales. Es claro que en

la región de estudio existe un potencial aún por identificar y valorar en el contexto de las

cadenas productivas y en el mantenimiento de saberes locales que aún existen.

Page 345: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

345

Para llevar a cabo un proceso de comercialización dentro de los parámetros de

sostenibilidad, se requiere de tiempo para lo cual, es necesario desarrollar un trabajo

conjunto con todos los actores de la cadena de comercialización, a través de capacitación

a pequeños productores que trabajan en las actividades extractivas, así mismo incorporar

también a los medianos propietarios en prácticas sustentables, única posibilidad de

consolidar una oferta abundante, constante y de buena calidad. Además, se debe realizar

un trabajo efectivo y mancomunado con las empresas y procesadores locales,

incentivándolos a incursionar en esta área, ampliar su oferta de madera nativa y lograr, de

esta manera, que el producto llegue a su destino final, tanto si se trata del mercado

interno como de exportación.

Este proceso va desde la planificación hasta la relación con las empresas y los productos;

negociar volúmenes, precios, especificaciones técnicas, incluyendo suscribir convenios de

distribución con empresas tanto locales como nacionales, cuya finalidad es dar salida a la

oferta de maderas proveniente del manejo sustentable de los bosques nativos. Se debe

prestar asesoría en todos en aspectos: silviculturales, dinámica de bosques, manejo de

bosques, trazado de caminos, de sacas, cortas, niveles de rendimiento esperado, vías de

transporte y comunicación; así mismo se debe promover un proceso transparente en

términos de manejo de la información, por ejemplo en el tema de los precios.

8.6.4. Monitoreo y control.

Otros elementos para el desarrollo eficaz de un proceso de gestión ambiental, es el

componente de monitoreo, control y evaluación de las propuestas y actividades que se

lleven a cabo en el marco del manejo silvicultural sostenible del bosque.

El monitoreo está contextualizado en la recolección y el análisis constante de información

o datos primarios, lo que permite la comparación del desempeño efectivo de una actividad

o conjunto de actividades en relación a una meta. Es una herramienta clave en el manejo,

se desarrolla a partir del establecimiento de un sistema de interventoría sobre los

aprovechamientos forestales y el establecimiento de un programa de capacitación en

técnicas de apeo, troceado y transporte de productos forestales (Devia et al 2003).

Page 346: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

346

En este sentido es importante establecer medidas de control sobre los aprovechamientos

forestales, efectuar labores de vigilancia alrededor de la extracción forestal, las prácticas

ineficientes e insostenibles del bosque, el comercio ilegal de la madera y otros productos

del bosque (fauna, especies maderables finas). El objetivo de estas acciones es disminuir

la presión que se ejerce sobre las áreas boscosas, y que los pobladores entiendan a

través de la capacitación y difusión de la información acerca del valor que tiene el bosque

y que con un buen aprovechamiento del bosque por parte de los mismos, se puede

obtener beneficios de tipo económico, social y ambiental.

Por esta razón es fundamental que la Corporación, fortalezca el trabajo que ha venido

realizando, con las comunidades del municipio de López de Micay y las empresas

comercializadoras de madera, que esté presente, acompañe y apoye y sobretodo que

aumente su rango de acción en el municipio.

De acuerdo a lo anterior, se debe trabajar en incentivar a la comunidad y personas

relacionadas con la extracción forestal en la consecución de permisos de

aprovechamiento los cuales otorga la Corporación; y la promoción de la certificación

forestal. Así mismo es importante identificar, controlar y monitorear los lugares de

extracción y aserríos, en aspectos como tipo de tecnología utilizada para la extracción,

transporte y transformación, si es sostenible, qué impactos genera.

Otro aspecto fundamental es el apoyo que las comunidades pueden ofrecer en las labores

de monitoreo y control, por ello se recomienda fortalecer los procesos de participación

comunitaria ya que finalmente ellos son los directamente involucrados en el proceso y

pueden ser veedores y gestores de las actividades que se realicen. De acuerdo a esto es

necesario definir desde el inicio, quiénes al interior de las comunidades harán el

seguimiento y evaluación, cuándo se hará, que se evaluará, cuáles serán los métodos

para la recolección de la información y análisis de datos y cómo será sistematizada.

Como elemento final de este componente se recomienda asumir con toda seriedad el

montaje de un sistema de indicadores relacionado con las actividades y la sostenibilidad

en el manejo forestal, articulado al conjunto de indicadores de gestión de la Corporación.

Page 347: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

347

8.6.5. Conservación de ecosistemas boscosos.

La conservación es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano de tal

suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero

que mantenga la capacidad y potencialidad para satisfacer las necesidades y las

aspiraciones de las generaciones futuras. Comprende la preservación, protección,

mantenimiento, utilización sostenible, restauración y mejora del ambiente natural (UICN,

WWF, PNUMA, 1980). En este contexto la orientaciones para la conservación de los

ecosistemas boscosos en el Municipio enfatizan en el nivel ecosistémico, si que esto

signifique que se dejen de lado los demás niveles relacionados con la biodiversidad

(especies, poblacional o genético, cultural).

No obstante la amplitud y complejidad de acciones que implica la meta de conservación

de la biodiversidad, puede simplificarse según Wilson (1992) y el Ministerio del Medio

Ambiente (1996) en tres elementos básicos: salvar, estudiar y utilizar la biodiversidad. En

este contexto se destaca la utilización de los recursos como una dimensión de la

conservación, donde el “uso” no significa necesariamente consumo; es posible que en

algunos escenarios el mejor uso económico de la biodiversidad sea el de mantenerla en

estado natural para preservar valores ecológicos o culturales, como en el caso de

cuencas hidrográficas de predominancia en cobertura boscosa y que juegan un papel

fundamental en los procesos de regulación hidrológica regional, o bosques que tienen una

connotación sagrada para ciertos grupos humanos (esto último no se identificó durante el

trabajo de campo para el área de estudio).

Los procesos de conservación pueden considerarse también como un ejercicio de

intercambio y trabajo social enmarcado en procesos de concertación de intereses y

percepciones sobre el ambiente, orientado por el análisis y comprensión de las relaciones

entre la sociedad y la naturaleza, en las diversas expresiones de cada área. Involucra

desde la preservación hasta la restauración, pasando por el manejo de agroecosistemas y

Page 348: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

348

permite la generación de bienes y servicios ambientales y sociales tales como la

conservación de la biodiversidad, bancos de recursos genéticos, generación y regulación

de agua, control de erosión, servicios de polinización, educación ambiental, entre otros,

con criterios de sostenibilidad.

A pesar de la importancia de proteger y ordenar los bosques de forma sostenible, aun no

se tiene una idea clara de lo que puede suceder sino se toman medidas al respecto, pues

cada vez es más evidente que en algunas regiones, se ha perdido o degradado tanto

bosque que se ha puesto en peligro el suministro de bienes y servicios de los que

dependen las economías locales y, a veces, nacionales. Así mismo se ha determinado

que procesos como la fragmentación puede acentuar la vulnerabilidad de muchos tipos

de bosques a amenazas como los incendios o especies invasoras. Además de los efectos

del cambio climático –que hoy en día es un tema de interés mundial-, tanto en las masas

forestales intactas como en las fragmentadas, constituyen un grave desafío si se quiere

elevar al máximo la capacidad de reacción y resistencia de los recursos forestales frente

calentamiento global (FAO 2005).

Con base en las orientaciones planteadas en la Política Nacional de Biodiversidad

(Ministerio del Medio Ambiente, 1996), la Convención de Diversidad Biológica (2004) y el

enfoque de la Planeación Sistemática de la Conservación (Margules y Pressey, 2000),

como elementos para abordar los procesos de gestión tendientes a la conservación de los

bosques en el Municipio de López de Micay se plantean los siguientes:

Identificar las metas de conservación de los bosques en el contexto del proceso general

de planificación regional. Para ello, establecer metas cuantitativas para la conservación

de especies o tipologías de bosques con base en criterios claros y validos entre los

actores sociales responsables de los procesos de gestión (instituciones, administraciones

municipales, organizaciones locales); definir metas cuantitativas respecto a tamaños

mínimos de área para la conservación, o sistemas de conectividad local o regional u otros

criterios de manejo relacionados con el diseño de conservación a nivel del paisaje;

establecer metas respecto a la identificación de áreas potenciales para la conservación

(en el marco de las categorías de conservación existentes en la legislación nacional)

enfatizando en lugares baja nula intervención antrópica sobre los bosques.

Page 349: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

349

Revisar las áreas de conservación existentes y las que se encuentran en proceso de

estructuración ya sea por iniciativa de la Corporación o en el marco de SINAP-SIRAP,

considerando criterios de representatividad ecosistémica; evaluaciones a nivel de

especies y poblaciones (endemismos, especies amenazadas, poblaciones y comunidades

importantes por endemismo o amenaza), su tamaño y ubicación respecto a las metas

cuantitativas; la inminencia de amenazas sobre la biodiversidad por las dinámicas y

tendencias de transformación del bosque debido a procesos de extracción o de

establecimiento de sistemas productivos –para el área de estudio se destacan en este

sentido zonas asociadas a ejes hidrográficos tanto en planicies costeras y aluviales y en

áreas de piedemonte, y los ecosistemas boscosos de manglar en la zona costera).

Seleccionar y priorizar áreas para la conservación, en el contexto de situaciones como:

redefinición de áreas existentes (v.g. reservas forestales); identificación de nuevas áreas

que puedan anexarse al sistemas de áreas protegidas que actualmente en diferentes

categorías de conservación. Paralelamente, identificar y definir los requerimientos,

mecanismos, restricciones y oportunidades existentes para es establecimiento de estas

áreas, así como elaborar los planes de manejo correspondientes, buscando que tanto en

su diseño como puesta en marcha se propicie la integración institucional intersectorial y

los actores sociales locales mediante la aplicación de estrategias participativas para lograr

la máxima eficacia y eficiencia respecto a los recursos existentes en el municipio y la

región.

Con relación a los sistemas de interacción antrópica (sistemas extractivos, sistemas de

producción agropecuaria, principalmente) incorporar practicas de manejo sostenible del

bosque (ya mencionadas anteriormente) y los agroecosistemas, enfatizando en la manera

como se utilizan las áreas que han sido sometidas a procesos extractivos, los bordes de

las áreas boscosas e incorporando componentes que aporten a la seguridad alimentaria.

Establecer un sistema de indicadores para el monitoreo de la biodiversidad y de los

resultados de las acciones de manejo, articulado al sistema general de indicadores de

gestión de la Corporación.

Page 350: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

350

8.6.6. Investigación.

La región pacífica caucana y en particular la zona del munipio de López de Micay, ofrece

un amplio panorama para desarrollar procesos de investigación encaminados a la

búsqueda de conocimiento y alternativas de manejo y uso y de conservación de los

ecosistemas boscosos. Las recomendaciones de investigación que se plantean se

orientan a llenar vacíos existentes en las temáticas forestales y así consolidar la base de

conocimiento para el desarrollo de la gestión ambiental en el municipio. Para ello se

propone unos planteamientos de investigación los cuales están enfocados en aspectos

como: a) conocimiento de los ecosistemas, b) producción forestal, c) comunidades locales

y fortalecimiento institucional.

Con relación al conocimiento de ecosistemas es necesario fortalecer los procesos de

investigación en:

� Inventarios de diversidad biológica. No solo hacer énfasis en las especies

forestales, también es importante conocer otras especies de flora y de fauna.

� Dinámica de los ecosistemas. Saber su funcionamiento, las relaciones que

existen al interior de los ecosistemas, procesos de regeneración del bosque.

� Conocer las funciones productivas, de protección y las funciones

socioeconómicas de los bosques.

� Fenología de las especies, ya que permiten tener información sobre procesos de

propagación, floración para garantizar procesos establecimiento y repoblación

adecuados para mantener la diversidad genética.

� Comportamiento de las especies.

� Establecer y hacer seguimiento de áreas testigo en zonas no intervenidas y zonas

de aprovechamiento, parcelas de muestreo permanente, claros naturales y

antrópicos del bosque.

Page 351: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

351

� Monitoreo a procesos de transformación de ecosistemas. Es importante

establecer sistemas de monitoreo permanente en áreas críticas y valiosas que

permita entender desde una perspectiva espacial, las implicaciones de las

dinámicas de uso del territorio. Para ello se sugiere priorizar áreas en donde las

actividades humanas tengan una alta intensidad y áreas destinadas a la

preservación. El proceso de monitoreo a procesos de transformación

ecosistémica, se articula al seguimiento de áreas boscosas intervenidas

incluyendo otros tipos de cobertura, de afectación y de análisis.

Con relación producción forestal se propone fomentar la investigación enfocada a:

� La incorporación de nuevas especies maderables al mercado y productos de

dimensiones más pequeñas a las establecidas, que ocasionan grandes pérdidas

de madera ya apeada en el bosque.

� Conocimiento de productos forestales no maderables y búsqueda de mercados y

comercialización para estos. Esta línea se puede fortalecer en conjunto con las

comunidades locales, la cuales poseen el conocimiento tradicional.

� Incorporación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento del bosque.

� Diseño de sistemas extractivos sostenibles

� Tomar como referente los resultados del Proyecto Diagnóstico de Áreas

Forestales del Pacífico para establecer pautas silviculturales y de manejo.

� Utilizar los productos cartográficos generados en el proyecto (mapa de cobertura,

unidades fisiográficas y unidades ecológicas del paisaje, modelo cartográfico

multitemporal), los cuales son importantes socializarlos en talleres con la

comunidad y empresas madereras.

Page 352: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

352

� La seguridad industrial debe ser de importancia prioritaria por el operario de

máquinas y para el obrero raso, pues son ellos quienes finalmente sufren las

consecuencias, eventualmente de por vida, por falta de precauciones.

� Consecución de la certificación forestal voluntaria

El trabajo con comunidades locales y fortalecimiento institucional respecto al manejo de

bosques indican una constante y clara necesidad de indagar en aspectos como:

� Enfoques descentralizados, participativos y multidisciplinarios de la política,

planificación, ordenación y seguimiento; mantenimiento de los bosques y árboles

como componentes integrantes del paisaje.

� Marcos institucionales de apoyo y mayor colaboración intersectorial; enfoques

integrados para equilibrar las necesidades a corto plazo de alimentos y medios de

subsistencia con las necesidades a largo plazo de servicios ambientales, incluida

la conservación de la biodiversidad.

� Difusión de conocimientos y tecnología sobre la función de los bosques y árboles

en la restauración de paisajes más amplios, por medio de redes nacionales e

internacionales

� Sistemas sólidos de extensión y apoyo técnico y demostraciones de restauración

de paisajes forestales en la práctica intervenciones que reflejen las condiciones

físicas, culturales, sociales, políticas, ambientales, económicas e institucionales

propias de cada paisaje.

Fortalecimiento del sistema de áreas protegidas (los énfasis respecto a esta componente

se presentan en el ítem de conservación de ecosistemas boscosos).

Posteriormente, se harán de otras recomendaciones de carácter específico y particular,

relacionados con los resultados logrados en el marco del proyecto de Diagnóstico de

Áreas Forestales del Pacífico Caucano (municipio López de Micay).

Page 353: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

353

8.7. Sistema Automatizado de Consulta.

8.7.1. Alcance del proceso de articulación de los c omponentes temáticos físico -

bióticos, socioculturales, económico y ecológico – ambientales. El proceso de articulación de los componentes 99 físico-bióticos, socioculturales,

económico y ecológico–ambientales que hacen parte del estudio realizado para cada uno

de los proyectos dentro del convenio marco 063-99 IGAC-CRC, corresponde a la

ejecución de unos procedimientos que permiten integrar en una única base de datos la

información espacial y no espacial proveniente de datos cartográficos, información

secundaria y primaria levantada en campo por cada uno de los especialistas temáticos.

Para cada proyecto específico, la información y datos obtenidos en cada uno de los

componentes temáticos fueron procesados mediante algoritmos de manipulación,

integración y análisis, compuestos a su vez por parámetros de entrada, líneas de decisión

de acuerdo al objeto de estudio y salidas, de tal forma que permiten dar alcance a los

objetivos previamente propuestos.

El producto que generó el proceso de articulación de los componentes temáticos es un

sistema automatizado de consultas entendido como un mecanismo de fácil acceso para

cualquier tipo de usuario, permitiendo manipular la información integrada y datos

geográficos a través de reportes o informes que se pueden consultar, recuperar,

visualizar e imprimir.

El sistema de consulta sirve como apoyo y soporte en el proceso de toma de decisiones

en la búsqueda de soluciones en diferentes aspectos ambientales, para cada uno de los

proyectos en referencia.

� Dentro del proyecto Diagnóstico de áreas forestales en la región pacífico-caucano

(municipio López de Micay) a través del proceso de articulación se permite integrar

parámetros y variables de los componentes físico-biótico y socio ambientales

como soporte en el proceso de identificar la topología de bosques por paisajes

Page 354: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

354

fisiográficos, tipificación de problemas ambientales, valoración de especies y usos

forestales y alternativas de manejo y solución.

8.7.2. Metodología.

La metodología desarrollada para el alcance de los objetivos generales de los proyectos

(Figura 5), a partir de la cual la primer actividad es la definición de criterios específicos de

acuerdo al estudio, componentes marco conceptuales, metodológicos, requerimientos de

información y la escala de trabajo sobre la cual se desarrollo el proyecto.

A partir de la generación de cartografía temática base, la revisión y evaluación realizada a

información secundaria se diseño la estructura preliminar de la base de datos espacial y

alfanumérica de manera que represente las características y los elementos del espacio

geográfico en estudio.

Posterior a la caracterización y espacialización de datos ajustados en campo por cada

uno de los especialistas temáticos se alimentó la base de datos con datos reales, de tal

forma que se pueda recuperar su referenciación geográfica indicando la localización sobre

la superficie terrestre, describiendo los elementos que la caracterizan (atributos) y que

describen de manera cuali y cuantitativamente lo que se manifiesta en el espacio

geográfico.

Page 355: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

355

ALCANCES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

PLANIFICACION DEL DESARROLLO

DESARROLLO REGIONAL – DEPARTAMENTAL - CRCCUSO TIERRAS FORESTALES

DEFINICION DE CRITERIOS Y COMPONENTES MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

DEFINICION ESCALA DE TRABAJO IDENTIFICACION DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

SELECCIÓN Y ADQUISICION DE IMÁGENES PRODUCTOS

SENSORES

IDENTIFICACION Y GENERACION DE

CARTOGRAFIA BASE

REVISION Y EVALUACION DE INFORMACION SECUNDARIA

INTERPRETACION TEMATICA DE IMAGENES

DIGITALIZACION Y DISEÑO DE BASES DE DATOS ESPACIALES

DISEÑO BAES DE DATOS ALFANUMERICAS ANALISIS

MULTIVARIADO

ESPACIALIZACION TEMATICA PRELIMINAR

CARACTERIZACION TEMATICA PRELIMINAR

LEVANTAMIENTO DE DATOS DE INFORMACION, REVISION Y CONTROL DE CAMPO

REINTERPRETACION Y AJUSTE DE CARTOGRAFIA TEMATICA

INTEGRACION DE PARAMETROS Y VARIABLES DE LOS COMPONENTES FISICO, BIOTICO, SOCIOCULTURAL Y ECONOMICO

PRODUCTOS Y RESULTADOSDe acuerdo a cada uno de los proyectos

PREGABINETE

GABINETE

CAMPO

ANALISIS

Y

SINTESIS

Figura 59. Esquema Metodológico para el desarrollo del sistema automatizado de consulta.

Page 356: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

356

8.7.3. Desarrollo del proceso de articulación entre componentes temáticos físico-bióticos, socioculturales, económico y ecoló gico – ambientales.

El sistema de consulta esta compuesto por un conjunto de elementos que trabajan de

manera conjunta para alcanzar un objetivo o fin común. El sistema esta compuesto por los

siguientes elementos:

� Elementos de entrada (recursos, datos)

� Elementos de proceso (base de datos)

� Elementos de salida (reportes)

La principal función del sistema de consulta es apoyar el cumplimiento de los objetivos

generales y específicos para cada uno de los proyectos, por lo cual cada uno de los

elementos del sistema (entrada, proceso y salida) están encaminados completamente

sincronizados a perseguir dicho fin.

Descomponer el sistema en cada uno de los elementos que lo integran, permite una

comprensión a fondo de su función, las posibilidades de mejora o modificación, sus

alcances y limitaciones.

Los diagramas E-P-S (Entrada, proceso y salida) reflejan las variables de entrada y los

procedimientos internos que realiza el sistema para poder generar los productos-

resultado que hacen parte de la salida del sistema, en cada uno de los proyectos.

8.7.3.1. Elementos de Entrada. Los elementos de entrada los conforman las variables que se determinan para cada una

de las áreas temáticas de los proyectos, los datos son capturados en campo y

posteriormente son procesados.

La base de datos se alimenta con elementos que aporten valor dentro del sistema para

alcanzar los objetivos propuestos, evitando ingresar datos innecesarios que consuman

recursos de procesamiento.

Page 357: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

357

Para ingresar los elementos de entrada al sistema se diseñó el modulo de captura1

compuesto por formularios de captura correspondiente a cada una de las áreas temáticas

que componen el proyecto:

• Aspectos de Fisiografía y Suelos

• Aspectos de Vegetación

• Aspectos Socio económicos

• Aspectos Ambientales

• Aspectos Hidrográficos

A manera de ejemplo algunas de las variables que se capturaron en el sistema sobre

aspectos de fisiografía y suelos son: tipo de relieve, forma y grado pendiente, material

parental, tipo de erosión, grado y área de erosión, clase de drenaje, clase y limitante de

profundidad efectiva para cada una de las unidades fisiográficas.

Sobre los aspectos de vegetación se capturaron las variables: tipo biológico, altura total,

diámetro copa, proyección copa en X,Y, entre otras, para cada una de las especies

encontradas dentro de las parcelas determinadas en campo.

Algunos de los datos que se capturaron sobre los aspectos socio económicos son: tipo de

tenencia de la tierra, forma de producción, actividades productivas y extractivas que se

desarrollan en la zona; servicios públicos, niveles de educación, entidades de salud con

que cuenta la población, etc.

Para el municipio de López de Micay se identificaron variables de tipo ambiental con el

objetivo de identificar problemas y su impacto ambiental.

8.7.3.2. Elementos de proceso.

Los elementos de proceso están compuestos por las relaciones que existen entre los

componentes físico-bióticos, socioculturales, económico y ecológico–ambientales y los

objetos que integran cada uno de ellos.

1 Para consultar las áreas temáticas con sus diferentes variables capturadas en la base de datos, consulte el Manual del Usuario.

Page 358: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

358

El producto que arroja el proceso de integración es un sistema automatizado de consulta

y para entenderlo, diseñarlo y configurarlo fue necesario utilizar un modelado orientado a

objetos que permitiera captar la información sobre la estructura estática y el

comportamiento dinámico de los datos geográficos2.

A partir del establecimiento de asociaciones entre los componentes se puede establecer

la estructura objeto-relación de la base de datos, que permite identificar los objetos que

hacen parte del sistema y la forma como se relacionan entre sí.

Posterior a la validación del modelo objeto-relación se comienza el proceso de diseño de

consultas, el lenguaje de consulta estructurado SQL permite formalizar instrucciones

Select para generar la información que da cumplimiento a los objetivos propuestos para

cada uno de los proyectos; para la ejecución de consultas se requiere un sistema de

gestión de base de datos SGBD con óptimos niveles de rendimiento, para este caso

especifico se utilizó Ms. Access 2000.

Finalmente se diseñan las interfaces del usuario que permiten mediante un menú de

opciones el acceso a los reportes que muestran la información generada por las

consultas. Los reportes generados son evaluados con cada uno de los temáticos con el fin

de asegurar la calidad de la información.

8.7.3.3. Elementos de Salida.

Los elementos de salida del proceso de integración están compuestos por los reportes

que genera el sistema automatizado de consulta, estos reportes buscan satisfacer las

necesidades de información, como apoyo y soporte en el proceso de toma de decisiones

en la búsqueda de soluciones en diferentes aspectos ambientales, para cada uno de los

proyectos en referencia.

2 Consultar capitulo 4, Metodología UML

Page 359: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

359

8.7.3.3.1. Reportes generados para el Proyecto D iagnóstico de áreas forestales en la región Pacífico-caucano (Municipio López de Mica y)

1. Unidades ecológicas por paisaje fisiográfico

2. Unidades ecológicas por heterogeneidad florística

3. Unidades ecológicas por número de árboles > 1000 Ha

4. Unidades ecológicas por determinadas características de suelos (PH, profundidad, drenaje,

textura)

5. Unidades ecológicas por valor comercial de las especies

6. Listado de especies según su comportamiento silvicultural

7. Listado de especies según su posición sociológica

8. Problemas ambientales por municipio

9. Listado de especies por tipo de bosque y grupo de levantamiento y de evaluación

10. Coeficiente de mezcla por tipo de paisaje fisiográfico

11. Número de árboles por hectárea y por grupos de levantamiento y evaluación

12. Área basal por hectárea y por grupo de levantamiento y de evaluación por tipo de paisaje

fisiográfico

13. Número de árboles por clase diamétrica por hectárea, por grupo de levantamiento y de

evaluación, por tipo de paisaje fisiográfico

14. Área basal por clase diamétrica, por hectárea y por grupo de levantamiento y de evaluación

15. Volúmenes por clase diamétrica por hectárea, por grupo de levantamiento y de evaluación y por

tipo de paisaje fisiográfico

16. Valores por especies, por tipo de paisaje fisiográfico

17. Especies por uso comercial, por clase diamétrica y por tipo de paisaje fisiográfico

18. Especies por estratos por grupos de levantamiento y de evaluación

19. Especies por posición sociológica y por grupo de levantamiento y evaluación por tipo de paisaje

fisiográfico

A continuación se presentan los diagramas entrada, proceso y salida E-P-S que reflejan los elementos de

entrada, los elementos que involucran el proceso y los productos que hacen parte de la salida del sistema.

Page 360: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

360

Entrada

Proceso

Salida

DIAGNÓSTICO DE ÁREAS FORESTALES EN LA REGIÓN PACÍFICO-CAUCANO (MUNICIPIO LÓPEZ DE MICAY)

Asp. Fisiografia y Suelos• Ubicación geográfica• Procesos Geomorólógicos• Datos del terreno• Perfil y Horizontes

Aspectos de Vegetación• Local. Parcelas• Especies encontradas

•Comunidades

Asp. Socio económicos• Politico Administrativo• Dinámica Poblamiento• Asp. Demograficos• Infraestructura• Servicios sociales, etc.

Asp. Socio Ambientales• Problemas ambientales• Sistemas Productivos y Extractivos

Db_pacifico

SELECT PROV..nombre, PROV.clim. PROV.nom, GP_.SIMB, GP_.nom,

SELECT PROV..nombre, PROV.clim. PROV.nom, GP_.SIMB, GP_.nom,

U.E * Paisaje Fisiográfico

U.E * Vr. Cial * Especies

Especies * U.E

U.E * Heteogeneidad florística

Problema ambiental * Municipio

INTEGRACIÓN

DE VARIABLES

Figura 60. Diagrama EPS - Proyecto Diagnostico de áreas forestales en la región pacifico-caucano (Municipio López de Micay)

Captura en Pantalla

Datos almacenados

Proceso predefinido

Documento Impreso

Page 361: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

361

8.7.4. Metodología orientada a objetos.

La importancia de modelar el sistema actual con una metodología orientada a objetos

consiste en proporcionar a la CRC un sistema automatizado de consulta de fácil migración

a otras herramientas de desarrollo; el objetivo es ofrecer una estructura de datos flexible y

acorde con la realidad que permita la actualización a futuras necesidades de información.

Los proyectos que hacen parte del convenio 063-99 IGAC-CRC son el universo del

sistema y el objetivo del sistema es simular los objetos de este mundo real, para

comprender como se muestran estos en las representaciones del software es importante

conocer algunas definiciones.

Un objeto es una instancia de una clase, un objeto cuenta con una estructura es decir

unos atributos (propiedades) y acciones. Las acciones son todas las actividades que el

objeto es capaz de realizar. Los atributos y acciones se conocen en conjunto como

características o rasgos. A manera de ejemplo el objeto municipio es una instancia de la

clase entidad geográfica dentro del sistema actual, el municipio tiene atributos propios

como son código DANE, nombre y código del departamento al cual pertenece; dentro de

las acciones que se pueden asignar al objeto municipio están la caracterización de

unidades fisiográficas, caracterización de unidades ecológicas del paisaje e identificación

de problemas ambientales.

La orientación a objetos se refiere a algo mas que tan solo atributos y acciones, también

considera otros aspectos. Dichos aspectos se conocen como abstracción, herencia,

polimorfismo, encapsulamiento, envío de mensajes, asociaciones y agregación. Cada uno

de estos aspectos sirven para comprender la filosofía de la metodología orientada a

objetos.

8.7.4.1. Abstracción.

La abstracción se refiere a quitar las propiedades y acciones de un objeto solo para dejar

aquellas que sean necesarias. En el caso del objeto Municipio solo se dejan atributos que

aporten información para el tipo de estudio realizado en cada uno de los proyectos, que

Page 362: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

362

en este caso son puramente ambientales, así por ejemplo no aporta para el estudio

describir los atributos de problemas sociales y de conflicto que existen actualmente en los

municipios.

8.7.4.2. Herencia.

Como instancia de una clase un objeto tiene todas las características de la clase de la

cual proviene, es el caso de los objetos municipio y departamento traen consigo atributos

como código DANE, límites, etc., por lo cual son subclases de la clase entes territoriales.

8.7.4.3. Polimorfismo. El polimorfismo expresa una operación que tiene el mismo nombre en diferentes clases.

Es decir existe una operación que en su esencia realiza la misma operación sólo que se

puede aplicar para diferentes clase. Por ejemplo la acción retornar_símbolo aplica para

los objetos granpaisaje, paisaje y subpaisaje, porque cada uno de estos objetos cuenta

con el atributo símbolo que denota el paisaje que corresponda.

8.7.4.4. Encapsulmamiento.

Cuando el objeto trae consigo su funcionalidad pero la oculta, también se le llama

ocultamiento de información, un objeto tiene que presentar un “rostro” al mundo exterior

para poder iniciar sus operaciones a esto se le llama interfaz.

Un ejemplo de encapsulamiento en el sistema actual es el modulo de consultas, este

modulo le permite al usuario visualizar e imprimir reportes, por medio de un menú se

presentan las opciones que existen en el sistema, el usuario selecciona el reporte y el

sistema le muestra seguidamente un informe con la información que se genera al ejecutar

una consulta. El usuario solamente puede visualizar el reporte pero no es necesario que

conozca las instrucciones select que componen la rutina de la consulta.

Page 363: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

363

8.7.4.5. Envío de Mensajes. En un sistema los objetos trabajan en conjunto pero para que esto pueda darse es

necesario que los objetos intercambien información entre ellos, para poder establecer

mecanismos de comunicación entre los objetos se diseñan las interfaz al usuario que

facilitan el manejo de la aplicación por medio de la ejecución de operaciones especificas,

tales como abrir formulario, salir de formulario, abrir reporte, ejecutar consulta, etc.

8.7.4.6. Asociaciones. Los objetos se relacionan entre sí de alguna manera, algunas veces lo hacen en una sola

dirección o en dos direcciones. La multiplicidad es un importante aspecto de las

asociaciones entre objetos e indican la cantidad de objetos de una clase que se

relacionan con otro objeto en particular de la clase asociada.

Para comprender mejor este concepto se puede apreciar como el objeto unifisiografica se

relaciona con el objeto características_edaficas en una asociación de uno a uno. Sin

embargo en un municipio se pueden establecer varias unidades fisiográficas, por lo tanto

los objetos municipio y unifisiografica tienen una asociación de uno a muchos.

8.7.4.7. Agregación. Una agregación es otro tipo de asociación entre objetos y ocurre cuando un objeto es

creado a partir de otros objetos.

Un tipo de agregación trae consigo una estrecha relación entre un objeto agregado y sus

objetos componentes, a esto se le conoce como composición. El punto central de la

composición es que el componente se considera como tal solo como parte del objeto

compuesto.

El objeto unifisiografica es un objeto que se crea a partir de la agregación de atributos de

otros objetos, como: municipio, provincia, unidad climática, gran paisaje y paisaje.

Page 364: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

364

8.7.5. Lenguaje de modelamiento unificado UML. El Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML - Unified Modeling Language) es un

lenguaje gráfico para visualizar, especificar y documentar cada una de las partes que

comprende el desarrollo de software. UML entrega una forma de modelar cosas

conceptuales como lo son procesos de negocio y funciones de sistema, además de cosas

concretas como lo son escribir clases en un lenguaje determinado, esquemas de base de

datos y componentes de software reusables.

Para el diseño de los diagramas se utilizó la herramienta de Microsoft Office Visio 2003, la

cual ofrece soporte para modelos de relación entre objetos, diagramas de niveles de

entidades y de esquemas y modelos de datos de productos.

Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave

de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas; el

universo del sistema actual son los proyectos que hacen parte del convenio 063-99 IGAC-

CRC sus propiedades internas lo conforman los componentes físicos, bióticos,

socioculturales, económico y ecológico-ambientales.

La estructura estática del sistema esta compuesto por el conjunto de los componentes

que hacen parte de los proyectos y las relaciones que existen entre ellos. La estructura

estática se expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de

las declaraciones de estructuras de datos en un programa.

Los conceptos de la aplicación son modelados como clases, cada una de las cuales

describe un conjunto de objetos que almacenan información y se comunican para

implementar un comportamiento. La información que almacena es modelada como

atributos; un ejemplo de clase es el componente biótico los objetos que la componen son

cobertura, estrato, uso de la cobertura, comunidades, entre otros y los atributos del objeto

cobertura son especies dominantes, familia, composición florística.

Para modelar el comportamiento dinámico de los objetos es importante conocer la forma

como interactúan con el resto de los objetos dentro del sistema. La visión de la interacción

Page 365: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

365

de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y

los enlaces entre ellos, un ejemplo de enlace entre los objetos del sistema es la relación

que existe entre el objeto unidad ecológica con los objetos unidad fisiográfica y cobertura.

Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos.

8.7.5.1. Diagrama de Clases.

El diagrama de clases es el principal diagrama para el análisis y diseño. Un diagrama de

clases presenta las clases del sistema con sus relaciones estructurales y de herencia. La

definición de clase incluye definiciones para atributos y operaciones.

Mediante el diagrama de clases diseñado para cada uno de los proyectos se puede

identificar dentro de la estructura estática el universo del sistema es decir las entidades

geográficas, sus propiedades internas y las relaciones que existen entre ellas y el

comportamiento de las entidades es la forma como interactúan entre sí.

Cada clase se representa en un rectángulo con tres compartimientos:

� nombre de la clase

� atributos de la clase

� operaciones de la clase

Los atributos de una clase no deberían ser manipulables directamente por el resto de

objetos. Por esta razón se crearon niveles de visibilidad para los elementos que son:

(-) Privado : es el más fuerte. Esta parte es totalmente invisible

(+) Públicos: son visibles a otras clases

Las relaciones entre objetos pueden representarse entre las respectivas clases y sus

formas de relación son Generalización/Especialización. La generalización permite la

creación de objetos a partir de la existencia de otros y la especialización indica que un

objeto existe a partir de la especificación de atributos que hereda de la clase superior.

Page 366: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

366

Figura 61. Diagrama de Clases

8.7.6. Modelo objeto-relacional.

El proceso de articulación consistió en integrar las variables de aspectos físicos, bióticos,

socioculturales, económico y ecológico – ambientales. Para poder realizar la integración

entre variables es necesario identificar cuales son los objetos que componen el sistema y

las relaciones que existen entre ellos. El modelo objeto-relacional refleja las asociaciones

que existen entre los diferentes objetos y sus atributos.

El modelo objeto-relacional se define como una extensión del modelo entidad-relación,

permitiendo la definición de nuevos tipos y de relaciones de herencia; se ajusta al

Page 367: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

367

desarrollo del sistema porque admite utilizar gradualmente características orientadas a

objetos y no se pierde la estructura relacional de los datos.

El modelo objeto-relacional fue concebido teniendo en cuenta que la naturaleza de la

información contenida en la base de datos son datos geográficos, que poseen una

localización geográfica y atributos descriptivos, los datos geográficos no existen aislados

en el espacio y tan importante como localizarlos, es descubrir y representar las relaciones

entre ellos.

La distribución de los datos se encuentra de forma paralela a la realidad considerando los

objetos como entes geográficos cambiantes; para cada uno de los municipios que hacen

parte del estudio se caracterizan las unidades fisiográficas y las características de los

suelos presentes en ellas; por medio de un análisis efectuado por cada uno de los

temáticos se logra identificar las unidades ecológicas que caracterizan la cobertura

vegetal y su uso. Además se asocian las entidades que corresponden a los aspectos

socio ambientales y de problemática ambiental que existen en los municipios para dar

cumplimiento a los objetivos en cada uno de los proyectos.

8.7.7. Sistema automatizado de consulta.

8.7.7.1. Descripción General

El sistema automatizado de consulta se encuentra desarrollado en Microsoft® Access

2000, que es un gestor de bases de datos que utiliza distintos objetos para almacenar,

organizar, seleccionar y recuperar la información.

Microsoft® Access 2000 permite editar fácilmente la información contenida en una tabla,

es decir, para introducir y eliminar datos o modificar la información, actuando sobre datos,

registros o campos. El sistema automatizado de consulta cuenta con la posibilidad de

manipular fácilmente la información, lo cual es una de las ventajas más importantes que

ofrecen las aplicaciones informáticas.

El manejo de la aplicación se realiza a través de los menús de opciones diseñados para

permitir el acceso a formularios de captura o reportes según sea el caso, los menús y sus

Page 368: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

368

opciones están dispuestos en la barra de herramientas principal de la aplicación de cada

uno de los proyectos.

El sistema automatizado de consulta esta compuesto por dos módulos principalmente, el

modulo de captura que admite el ingreso de la información a la base de datos y el modulo

de consultas que permite la generación de reportes con la información procesada.

El modulo de captura esta compuesto por formularios especialmente diseñados para

facilitar las operaciones de ver, introducir y modificar datos en las tablas y consultas,

además permiten presentar los datos con la disposición que se desee y con distintos

recursos que favorecen su comprensión.

Una vez se almacenó la información de forma estructurada, se requirió de los medios que

permitieran extraer los datos con rapidez y eficacia. Las consultas de las bases de datos

fueron el instrumento que se utilizó para seleccionar y relacionar la información contenida

en las tablas, para posteriormente reflejar sus resultados en los reportes del sistema.

El modulo de consulta presenta diferentes opciones para poder visualizar e imprimir

cualquiera las consultas, el fin primordial es preparar la información para su impresión de

forma clara en los que, además de los datos contenidos en las tablas, se pueden incluir

resúmenes y totales, como producto del proceso de integración entre componentes.

8.7.7.2. Arquitectura del sistema.

Actualmente el sistema se encuentra implementado en arquitectura monousuario el cual

solo admite un usuario por cada sistema instalado. El sistema se encuentra compuesto

por una aplicación desarrollada con las herramientas de diseño Microsoft® Access 2000 y

con conexión a bases de datos en Microsoft® Access 2000

El sistema actual cuenta con la posibilidad de trabajar bajo arquitectura multiusuario a

través de una conexión ODBC (Open Database Connectivity) que permite ya sea el

acceder a la base de datos y su estructura desde nuevos módulos de captura y consultas,

o acceder desde los mismos formularios que componen el sistema a una nueva base de

Page 369: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

369

datos en otro SGBD. De esta forma se garantiza la fácil actualización del sistema a otras

herramientas de desarrollo.

El sistema puede operar bajo cualquier sistema operativo de windows, lo ideal es que el

sistema operativo sea superior a windows 9x, en caso contrario para facilitarle el acceso a

los usuarios con versiones anteriores del sistema operativo, el usuario debe guardar la

base de datos con una versión anterior de Access.

Dentro de las características más importantes del sistema de gestión de bases de datos

Microsoft® Access 2000 se encuentra el poder llevar la información a páginas HTML que

puedan ser compartidas y manipuladas en la web, ofrece interoperabilidad con Microsoft

SQL Server y puede compactarse automáticamente las bases de datos al cerrarlas,

ahorrando espacio de disco.

Db_pacifico

Db_paramos

Db_cauca

Reportes del Sistema

Almacenamiento Bases de Datos

Formularios de Captura

Figura 62. Arquitectura del Sistema

8.7.7.3. Requisitos de instalación. Procesador: Pentium III a 500 megahercios (MHz) o superior

RAM: 64 megabytes (MB) de RAM

Capacidad en Disco: 10 GB

Page 370: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

370

Sistema Operativo: Microsoft Windows® 9X o Superior

SGBD: Microsoft® Access 2000

8.7.7.4. Modulo de captura, edición y mantenimien to. El modulo de captura está compuesto por un menú principal con diferentes opciones, a

través de las cuales se accede a los formularios para la captura de información que

corresponde a cada uno de los componentes que integran los proyectos.

Figura 63. Menú Principal

El entorno de la aplicación cuenta con un formulario principal o de escritorio que permite

la manipulación de la barra de menús personalizada del proyecto, esta barra de menús

contiene las opciones de:

� Captura de Información

� Consultas y Reportes

� Documentos memoria

� Ayuda

Page 371: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

371

La opción Captura de Información cuenta a su vez con opciones de acceso a los

formularios:

� Actividades productivas y extractivas

� Aspectos socioeconómicos

� Aspectos de suelos

� Cobertura vegetal

� Transformación de Ecosistemas

Figura 64. Modulo captura de Información

8.7.7.5. Modulo de Consultas.

El modulo de consultas está compuesto por un menú principal con diferentes opciones, a

través de las cuales se accede a los reportes que generó el sistema con la información

integrada como producto del proceso de articulación de los componentes.

La descripción detallada del funcionamiento del modulo de captura y modulo de consultas

se encuentra en el Manual del Usuario, donde se explica paso a paso el proceso de

ingreso de datos en los formularios y el modo de operar las consultas para generar los

reportes.

Page 372: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

372

Figura 65. Modulo de Consultas.

A través del submenú Cobertura y Uso se puede acceder a los distintos reportes que

permiten visualizar la información relacionada con aspectos de distribución del número de

árboles por paisaje fisiográfico, área basal por clases díamétricas y por clases de altura,

entre otras.

A través del submenú Fisiografía y Suelos permiten conocer los diferentes paisajes y

subpaisajes caracterizados, características y cualidades edáficas.

A través del submenú Problemas Ambientales se pueden conocer las causas y ejes

problemáticos que existen actualmente en el municipio López de Micay.

Page 373: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

373

9. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se formulan a continuación corresponden a la radiografía y

conocimientos obtenidos durante el estudio y análisis efectuado en el marco del

diagnostico de áreas forestales del pacifico caucano (Municipio López de Micay),

conllevaron a certificar que se provee a la CRC, autoridades y comunidades rurales de la

jurisdicción del municipio López de Micay de material cartográfico temático que permiten

conocer la distribución espacial de la oferta de los recursos físico bióticos y forestales de

la zona de estudio.

Haber identificado, evaluado y analizado la problemática socio ambiental asociada a los

aspectos forestales de la jurisdicción del municipio López de Micay que permitirán tomar

las acciones pertinentes para su solución.

Haber formulado los lineamientos y estrategias en el marco de la gestión ambiental de

suma importancia para el desarrollo forestal de la jurisdicción del municipio López de

Micay, pero que también son validos para el pacifico caucano.

Haber proyectado una radiografía de la oferta ambiental de los ecosistemas (bosques)

que permiten conocer su estructura, funcionamiento y dinámica de los mismos.

Haber desarrollado metodologías de punta en lo que respecta al tratamiento o

procesamiento de aspectos fitosociológicos, dasométricos, silviculturales y ecológicos

básicos para la formulación de planes de manejo silvicultural y de aprovechamiento.

Haber incluido en el estudio temáticas relacionadas con la fitosociología, sinecología,

sindinámica y sincorología, todas estas desarrolladas por Braun-Blanquett.

Haber estudiado preliminarmente el comportamiento silvicultural de algunas especies,

aspecto fundamental en la dinámica desarrollo de las especies florísticas húmedas

tropicales.

Page 374: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

374

Haber evaluado y conocer actualmente la composición florística, dasometrica y estructural

de los principales ecosistemas o bosques del Pacífico Caucano.

Haber formulado unas prescripciones fundamentales para el manejo y aprovechamiento

de ecosistemas o bosques humedos tropicales del Pacífico Caucano.

Haberse evaluado mediante los usos comerciales la valoración económica de las

principales especies lo que automáticamente permite la valoración económica de los

ecosistemas o bosques de la zona de estudio.

Haber diseñado, estructurado e implementado un sistema de consultas que permitirá en el

futuro apoyar no solo a los técnicos científicos de la CRC, profesionales y comunidad rural

de la zona de estudio en la realización de actividades técnico científicas para el desarrollo

forestal de la misma.

Haber desarrollado el convenio (proyecto diagnostico de áreas forestales del pacifico

caucano, municipio López de Micay) acorde con las consideraciones y normatividad del

ordenamiento territorial requerido en los planes desarrollo de los entes territoriales.

Haber desarrollado el proyecto en el marco de las políticas nacionales con énfasis en

aspectos forestales los cuales son fundamentales como obligatoriedad que el gobierno

exige a las corporaciones autónomas regionales en el marco de su misión, visión, de su

funcionamiento.

Haber generado conocimiento y transferido los mismos al personal técnico de la CRC que

les permita en el futuro realizar estudios similares a estos.

Page 375: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

375

10. RECOMENDACIONES

Para este propósito como parte de las orientaciones surgidas en el presente estudio se

proponen las siguientes recomendaciones:

Establecer por parte de la Corporación alianzas con centros de educación superior para

estructurar, crear, y desarrollar un programa de formación continua a sus funcionarios. Se

sugiere para ello que la agenda de capacitación sea formulada y priorizada en forma

concertada (Corporación – Centros), y que los planes de estudio y enfoque pedagógico y

didáctico de los cursos responda en forma concreta a llenar los vacíos de formación que

se identifiquen en los funcionarios respecto a las necesidades de actuación que existan

frente a la gestión forestal sostenible en el Pacífico Caucano.

En lo posible integrar a los procesos de capacitación técnica a miembros de

organizaciones comunitarias de nivel profesional o técnico, de tal forma que al momento

de poner en práctica los elementos proporcionados en los procesos de formación en

experiencias piloto, se facilite el proceso de intercambio de saberes e igualmente se

constituyan equipos de trabajo capacitados y coordinados constituidos por funcionarios y

personas de la comunidad que sirvan como interlocutores y facilitadotes de los procesos.

Esta opción de formación conjunta requiere necesariamente de un análisis de pertinencia

por parte de la Corporación.

Como temáticas sugeridas para dar inicio a los procesos de capacitación mencionados se

proponen: selección de especies tanto para procesos de extracción selectiva y montaje de

plantaciones forestales; desarrollo forestal sostenible (a manera de marco conceptual y

metodológico para orientar procesos de planificación y acciones concretas); sistemas

sostenibles de manejo forestal (énfasis en extracción de productos y subproductos);

sistemas de indicadores de sostenibilidad para el manejo forestal; evaluación de impactos

ambientales en procesos extractivos forestales; establecimiento de plantaciones

forestales y sistemas de agroforestería comunitaria; metodologías de investigación y

planeación participativa (énfasis en aspectos relacionados con evaluación de proyectos);

identificación, formulación y ejecución de proyectos de inversión; conservación y manejo

Page 376: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

376

de áreas protegidas y ecoturismo. No obstante las anteriores propuestas temáticas

responden a necesidades identificadas durante el desarrollo del Proyecto, se sugiere su

revisión y análisis de pertinencia por parte de la Corporación en el contexto del perfil y

nivel de formación de los cuadros técnicos existentes. Por otra parte, dado el hecho que

pueden resultar elevados los costos de implantación de una estrategia de este tipo las

agendas de formación pueden diseñarse compartidas con otras instituciones (v.g.

Corporaciones vecinas y que tienen influencia en el área pacífica, ONG’s, empresas del

sector privado relacionadas o interesadas en los temas).

De manera complementaria realizar procesos de capacitación técnica a funcionarios que

intervienen directamente en otros sectores diferentes al forestal (agrícola, pesquero, y

minero), que también tienen influencia en las dinámicas de transformación del bosque o

que hacen parte de los sistemas de subsistencia de los pobladores del área.

Otro aspecto importante como parte de la capacitación, es que los funcionarios de las

Instituciones tengan la oportunidad de intercambiar experiencias con otras Instituciones

que hayan desarrollado proyectos en el ámbito forestal, a través de convenios y alianzas

estratégicas; lo cual aportaría elementos análisis, diseño y manejo, además de la

posibilidad de contratación y aprendizaje en el contexto de lecciones aprendidas.

Los procesos de capacitación deberían estar orientados además, a otros actores sociales

que están involucrados en el sector forestal, ya sean las compañías madereras y los

intermediarios.

Page 377: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

377

11. BIBLIOGRAFIA ANDRADE A, Y AMAYA MANUEL, 1994. El Ordenamiento Territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Aproximación Conceptual y Metodológica. Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC 1 (3): 3246 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Geografía) Santafé de Bogotá D.C. Alarcón, G., Arboleda, O., Aguilar, Y. 2002. La Iniciativa Nacional en Certificación Forestal Voluntaria (1996 - 2002). Avances y Perspectivas en el contexto Nacional e Internacional. Crónica forestal y del Medio Ambiente. 17: 63 – 86

Ángel S. E., Carmona S.I., Villegas L.C. 1996. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Una propuesta desde los proyectos energéticos. Fondo FEN Colombia. Primera edición. Santafé de Bogotá, D.C. 290 pp. ASHTON P.S. 1965. some problems arising in the sampling of the mixed rain forest communities for floristic studies. In Symplascion in Ecological Research in Tropics Vegetation. Kuching Sarawak 1963. Proceeding Paris, UNESCO. Science Cooperation Office for South the Asia. pp 235 ASHTON P.S, 1980 El Bosque Natural: Biología, regeneración y crecimiento de los árboles In Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado de los conocimientos. Roma, UNESCO, PNUMA - FAO, pp. 205.244.

BRAUN BLANQUET, 1979 Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blumes Ediciones. Rosario 17 Madrid. 5-820 pp. CARDENAS L, 1986 Estudio Ecológico y Diagnostico Silvicultural de un Bosque de Terraza Media en la Llanura Aluvial del río Nanay, Amazonía Peruana. Iquitos Perú.Tesis de Magíster Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE; Turrialba, Costa Rica. CARDENAS L.1996. Propuesta sobre una Base Metodológica para la Zonificación de Tipos de Utilización Forestal: Aportes para implementar el Certificado de Incentivos Forestal, CIF In Revista Informativa del proyecto SIG-PAFC (7): 7-33 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Geografía). Santafé de Bogotá.

CARDENAS L. 1999 El uso Adecuado del Suelo Base para una Planificación Ambiental en el Marco del "Ordenamiento Territorial" (Notas Técnicas) (s/p). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Geografía) 7p. CARDENAS L, 2001 Esquema de Propuesta de Modelos de Ocupación de Tierras con Enfasis Forestal (Notas Técnicas) (s/p). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Geografía) Bogotá, D.C.

Page 378: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

378

CAIN. A, S et al 1956, Application of So me Phytosociological Techniques to Brazilian rain forest. 1 Forest Composition of lowland tropical of Arapari Island, Para American Journal of Botany 41: 911-941. CENTRO INTERAMERICANO DE FOTOINTERPRETACIÓN, (Junta del Acuerdo de Cartagena), 1980. Aplicación de los Sensores Remotos en la Clasificación y Levantamiento de los Bosques Húmedos Tropicales, Bogotá D.C. 217p. CORPES - MINAMBIENTE DNP 1996 Política de Bosques, Santafé de Bogotá, D.C. 35 p. Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) (2001). Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina. Quito, 3 de julio de 2001. Convention on Biological Diversity, 2004. Biodiversity issues for consideration in the planning, establishment and management of protected area sites and networks. CBD Technical Series No. 15. Malaysia. 165 p.

Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Cauca. Popayán. 243 pp

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 1990 - 1994, El Plan de Acción Forestal para Colombia en la Revolución Pacífica 1990 -1994 Santafé de Bogotá, D.C. 60p. Davis, D. 1992. Herramientas para la comunidad. Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativos en el Desarrollo forestal Comunitario. Manual de Campo No 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Roma. 146 pp Devia, C., Maya, D., Córdoba, L., Villa, L.A., Herazo, B., 2003. Valle del Río Cimitarra. Hacia una propuesta de manejo sostenible del bosque. Serie Investigación 4. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE)., Departamento de Ecología y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 246 pp ETTER A, 1991 Introducción a la Ecología del Paisaje: Un marco de integración para los levantamientos Rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Subdirección de Docencia e Investigaciones - CIAF) Santafé de Bogotá, D.C. 88p. GRUBB, P.G, et al 1963, A Composition of mountain and lowland rain forest in Ecuador The forest structure, Physiognomy and floristic, Journal of Ecology 51 (1): 568-601. FAO. 2003. Situación forestal en la región de América Latina y el Caribe 2002. OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago, Chile. 107 pp FAO. 2005. State of the World´s Forests 2005. Roma. 166 pp González, F. 1997. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema,

Page 379: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

379

cultura y desarrollo. Pontifica Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE). Javegraf. Bogotá - Colombia. 107 pp. Kenny-Jordan, C.B., Herz, C., Añazco, M., Andrade, M., 1999. Construyendo cambios. Desarrollo forestal comunitario en los Andes. FAO. Roma. 446 pp Margules, C.R. and R.L. Pressey 2000. Systematic conservation planning. Nature 405: 243-253.

Ministerio del Medio Ambiente. 1996. Política Nacional de Biodiversidad. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Santa Fé de Bogotá. 41 pp

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, 1997 Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Bogotá, D.C. 350 p. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI,1997, Guía Metodológica para la Formulación del Plan de ordenamiento Territorial Municipal, Bogotá, D.C. 186 p.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, 2000 Zonificación Ecológica de la Región Pacífico Colombiana, Bogotá D.C. 365 p.

INDERENA 1994 Lineamientos y Estrategias Políticas para el Desarrollo Forestal Sustentable. Santafé de Bogotá 101 p. INDERENA - OIMT, PNUD, 1994 Aproximación a la zonificación y el desarrollo forestal en Colombia, Santafé de Bogotá, 207 p. JONES EDUARDS, 1993, Aplique d Base IV 1.5. Osborne McGraw-Hill - Madrid España 61 Op. KNIGHT, D.H 1975 A Physociological Analysis of Species Tropical Forest On Barro Colorado Island, Panama, Sociological Monographs 45: 259-284. LETOUZEY R. 1980 Florística y Tipología. En Ecosistemas de los Bosques Tropicales: Informe sobre el estado de los conocimientos. Roma UNESCO - PNUMA - FAO pp.102 -125. Massiris, A. 1998. El Ordenamiento Territorial hacia un futuro soñado. En Perspectiva Gráfica (3): 7-19 Programa de estudios de Postgrado en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Santafé de Bogotá, D.C. Massiris, A ,1999. El Ordenamiento territorial Experiencias Internacionales y Desarrollos Conceptuales y Legales Realizados en Colombia. En Perspectiva 'Geográfica (4): 7.75 Programa de Estudios de Posgrado en Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Santafé de Bogotá, D.C.

Massiris, A, 2000. El Diagnóstico Territorial en la formulación de Planes de Ordenamiento

Page 380: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

380

ln Perspectiva geográfica (5): 33-54. Programa de Estudios de Postgrado en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Santafé de Bogotá, D.C.

MATTEUCCI SILVIA y COLMA AlDE. 1982, Metodología Para el Estudio de la Vegetación. Coro, Estado Falcon, Venezuela (Secretaría General de la OEA Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington, D.C.) pp. 148 MINAGRICUL TURA, MINAMBIENTE, MINCOMEX 2000 Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá, D.C. 74 p. MINAMBIENTE, 1998 Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Ley 388 de 1997, Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental, Santafé de Bogotá, D.C.

Orozco, J.M. (1994). Criterios para la evaluación de la sustentabilidad en la gestión forestal. En: Sanchéz H, Castaño C, (editores) (1994). Aproximación a la definición de criterios para la zonificación y el ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, OIMT, PNUD. Santafé de Bogotá. 53 – 63 pp

PIRES J.M. Y PRANCE G.T 1977 The Amazon Forest Natural heritage to be preserved. En Prance G.T. y Elias T.S, Eds Extinction Is Forever. Proceeding of Symposium suim held at the New York Botanical Garden , 1976. New York, Botanical Garden pp 168-194. RICHARDS E.W, 1939 Ecological Studies in the rain forest of the Southern Nigeria 1 Structure and Floristic Composition of the Primary Forest. Journal of Ecology 27: 1-67 RODRIGUEZ ALMEIDA MIGUEL, 1992 Bases de Datos, McGraw - HiII 264p Madrid España. Ruble, D.A. 2000. Análisis y diseño práctico de sistemas, Cliente/Servidor con GUI, PHH Prentice Hall, México D.F. SALCEDO CALERO GERARDO, 1986 Estudio Ecológico y Estructural del Bosque "Los Espaveles", Turrialba Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae. Centro Agrónómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Turrialba Costa Rica 164 p.

Sánchez H, Castaño C, (editores). (1994). Aproximación a la definición de criterios para la zonificación y el ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, OIMT, PNUD. Santafé de Bogotá. 207 pp

Sánchez H, Castaño C, (editores). 1994. Lineamientos y estrategias de la política para el desarrollo forestal sustentable. Ministerio del Medio Ambiente, OIMT. Santafé de Bogotá. 101 pp

SCHNELL R, 1971 Introductión a la Phytogéographie des Pays Tropicaux les problèmes

Page 381: Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano

DIAGNOSTICO DE AREAS FORESTALES DEL PACIFICO CAUCANO

381

généraux Vol:2 les milieux, les groupements végétaux, París Gauthier - Vallar editor pp 500 - 951. SINCHI y MINAMBIENTE, 2000 "Zonificación Forestal" Experiencia piloto de zonificación como instrumento para planificación ambiental de las áreas forestales de Tarapacá (Amazonas) Bogotá, D.C. STEENIS, G , VAN. 1956 Rejuvenation as a factor for judging the states of vegetation types: The Ecological nomad theory ln Study of Tropical vegetation proceeding the Kardy Symposium 19-21 March 1956. Kandy Ceyland 1956 pp. 212-218 TAKEUCHI M., 1960 a Structura da vegetacao 1-A Mata pluvial tropical. Boletín do Museo Parense Emilio Goeldi (Botánica Brasil) No. 6: 1-17 WAYTT- SMITH J. 1963 Techniques Silvicultural and Operations, species classification silvicultural and management symbols. Maloyous Forest Ricardo No. 23 (part 31): 5/A1 - 5/T10. WHITMORE T.C., 1984 Tropical rain forest on the Far East. Oxford Clarendon Press 341. VILLOTA HUGO, 1991 Geomorfología Aplicada a Levantamientos edafológicos y zonificación Física de Tierras (Primera Parte), INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (Subdirección de Docencia e Investigación) Santafé de Bogotá, D.C. 211 p. Winograd M. 1997. Indicadores Ambientales para América Latina y el Caribe: Hacia la Sustentabilidad en el Uso de Tierras. Proyecto IICA/GTZ, OEA, WRI.