15
FEPAR Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales y de Recursos Naturales Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455 E-Mail: [email protected] http://www.fepar-unsa.blogspot.com/ Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250 (4400) Salta Nombre y Apellido: PRIMER EVALUACIÓN PARCIAL 1 La demanda de productos de piscícolas de agua dulce, se incrementado a lo largo de los años y con ello las oportunidades de mercado, tanto de los productos obtenidos de la pesca comercial de nuestros ambiente lóticos, como también ha crecido la expectativa de la producción intensiva de especies de agua dulce de alto valor comercial. Podemos observar en los últimos años un notable incremento de la producción en criaderos de especies como la trucha, el pacú y el surubí. Especies que se encuentran hoy disponible en los principales centros comerciales a nivel nacional y en nuestra provincia en particular. En el caso del Pacú, la producción ha tenido un incremento tres veces superior a la de trucha (Ministerio de Agroindustria, 2017) Figura 1. Producción anual de trucha y pacú en la Argentina. 1 Los datos e información suministrada, son ficticios.

feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

Nombre y Apellido: PRIMER EVALUACIÓN PARCIAL1

La demanda de productos de piscícolas de agua dulce, se incrementado a lo largo de los años y con ello las oportunidades de mercado, tanto de los productos obtenidos de la pesca comercial de nuestros ambiente lóticos, como también ha crecido la expectativa de la producción intensiva de especies de agua dulce de alto valor comercial.

Podemos observar en los últimos años un notable incremento de la producción en criaderos de especies como la trucha, el pacú y el surubí. Especies que se encuentran hoy disponible en los principales centros comerciales a nivel nacional y en nuestra provincia en particular.

En el caso del Pacú, la producción ha tenido un incremento tres veces superior a la de trucha (Ministerio de Agroindustria, 2017)

Figura 1. Producción anual de trucha y pacú en la Argentina.

Un informe del Ministerio de Agroindustria, indica que en Argentina la producción anual de pacú fue de 2.005 toneladas al año 2017, concentrando el 85 % del total de dicha producción en tres grandes empresas entre las que se destaca la empresa Rosamonte con el 40 % de la producción anual total.

Es importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad muy pequeña la presencia en los establecimientos comerciales del Noroeste Argentino.

1Los datos e información suministrada, son ficticios.

Page 2: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

Estadísticas de mercado obtenidas por la yerbatera Rosamonte marcan un notable interés en el consumo de carne de Pacú, relatando que el 80 % de los consumidores entrevistados mostró su interés en incorporarla dentro de la dieta. Otro aspecto resaltado en la investigación de mercado es la fuerte competencia con los productos obtenidos de la pesca comercial y artesanal que entran al mercado a un precio competitivo mejor que los obtenidos de criadero.

Resalta el estudio realizado que en la actualidad, si bien la pesca comercial y artesanal son importantes, el producto obtenido de criadero no entraría en competencia por muchas razones, entre las que se mencionan, la oferta regular, un producto estandarizado, presentaciones diferentes,

Según un estudio de la FAO (2012) la demanda de carne de pescado en la Argentina se estimó en 5 a 7 kg/hab/año, lo cual marcaría un significativo déficit según lo estimado por la OMS que establece un consumo saludable de pescado en 18 kg/hab/año.

Las actuales tendencias de alimentación sana, están generando un fuerte incremento de la demanda de productos obtenidos de establecimientos piscícolas, sumado a otras ventajas comparativas como la diversidad de presentaciones que abarcan un amplio espectro de mercado.

A pesar de ello el producto no llega con la oferta esperada en la región NOA y menos en los mercados consumidores de la Provincia de Salta, donde es observable el déficit de demanda en la provincia.

El producto obtenido de los criaderos de pacú tiene variadas presentaciones, y se ha extendido en los mercados como un producto de la acuicultura de aguas cálidas de buen sabor y textura, conocido vulgarmente como “el chanchito de río”, se caracteriza por un contenido de proteínas de 17,9%, grasas 10,9%, cenizas 1,19%, humedad 70,6%. Su presentación clásica para el mercado es de un mínimo de 1,200 kg como mínimo. Se puede encontrar elaborado como filetes con un aprovechamiento de la carne de un 38%.

En el último año, la piscicultura como muchas de las actividades productivas regionales, ha sufrido un proceso de regresión, lo que preocupa al grupo inversor. Si bien la actividad comercial era considerada como una actividad prometedora a mediados del año 2015, en la actualidad no logra despertar las expectativas de inversión con fines económicos y solo unos pocos emprendimientos de este tipo subsisten en el norte del país. Por ejemplo en la provincia de Entre Ríos, una de las más importantes en este tipo de producciones, el Director Provincial Claudio Ledesma aclaró a la prensa que “hay varios emprendimientos que están funcionando pero a baja escala todavía”, y sostuvo: “La piscicultura se ha promocionado mucho a nivel nacional, pero es una actividad que es intensiva en los casos que dan rindes y se necesitan inversiones iniciales muy grandes, ya que muchos de los insumos son importados. Si bien tenemos un programa provincial de desarrollo de la acuicultura muy ambicioso, hoy está un poco frenado por la situación del país y no se ha podido desarrollar como se había planteado, porque hemos tenido políticas macroeconómicas que han perjudicado enormemente la actividad y sería exponer a los productores a un riesgo muy alto”.

Uno de los pioneros en la producción piscícola del país, el Ing. Sebastián Almará, dedicado a la producción de alevines de diferentes especies de río, explicó a la prensa

Page 3: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

que la piscicultura: “es una actividad difícil de llevar adelante, porque se está trabajando con peces bajo del agua que uno no los está viendo y cuando se advierte un problema ya es tarde, porque el pez muere; distinto a una producción de pollo o de cerdos, que ante cualquier inconveniente se puede reaccionar más rápido”, y agregó: “La gente por ahí cree que es tener un pozo con agua y los peces van a crecer solos, pero realmente es una actividad compleja para la que se necesita capacitación y grandes inversiones, y mínimamente hay que esperar casi dos años para recién tener producción, en los que tienen gastos de luz, de personal, alimentos, con riesgos por cuestiones climáticas, de mal maneo de la producción”. Al respecto de cuestiones financieras no dudó en afirmar. “O sea que lleva mucha inversión, mucho tiempo de inversión, y que hay que tener conocimiento. No es largarse así nomás a producir peces y ya hubo quienes fracasaron por este tema”.

Entre los principales costos, que hay que analizar están los que corresponde al plan alimentario del Pacú. Una correcta selección del alimento balanceado, es muy importante para garantizar rendimientos adecuados en producción. Otro aspecto que en los últimos años ha incrementado su incidencia en término de costos, se asocia al consumo de energía eléctrica, para los casos de no tener un arroyo cerca y tener que bombear agua de pozo. Otro aspecto a considerar es el tema de la comercialización y distribución del producto terminado, ya que se requiere capacidad operativa para el transporte a destino y cámaras de frío para el cuidado del producto terminado.

En este marco un Grupo Inversor de la Provincia de Salta, está interesado en realizar una inversión en el sector, con el propósito de aumentar la rentabilidad del grupo, que resuelva el problema de sus accionistas. El Grupo está atravesando serias dificultades financieras por la situación macroeconómica del país y observó con mucho interés la alternativa productiva de la actividad piscícola de cría de pacú.

La situación macroeconómica sumado a las dificultades técnicas del manejo de la producción en cría de Pacú y aspectos competitivos, generan incertidumbres que preocupan al Grupo Inversor, por lo que encomendó una serie de estudios para encarar la formulación de un proyecto a nivel de pre factibilidad y evaluar las reales oportunidades de inversión.

RESULTADO DE LOS ESTUDIOS

Proceso de producciónA los fines de describir el proceso de producción, el grupo inversor contrató a la consultora ALE.VINES S.R.L. los estudios técnicos correspondientes. La consultora definió como objetivos centrales para satisfacer los requerimientos del grupo inversor lo siguiente:

“Se ha efectuado un análisis económico para un desarrollo planificado de la actividad de acuicultura (rama piscicultura) destinado a la provincia de Salta, en clima subtropical y cálido-templado, donde puede cultivarse la especie de “pacú”, con tecnología desarrollada para sistema a `cielo abierto` en estanques excavados y bajo condiciones de rentabilidad aceptable. Debido a las temperaturas naturales necesarias para proceder a un cultivo de tipo rentable, se ha tomado como análisis económico aquellos emprendimientos que se sitúen por encima de una línea imaginaria que une las ciudades de Oran y

Page 4: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

Morillo, junto al río Bermejo. Para el análisis realizado, se contempló como modelo un módulo de producción con bombeo superficial y alimento comercial”.

La planta de una superficie en producción de 50 hectáreas presenta cinco sectores donde se realizan los diferentes procesos productivos.

1. Sector de ingreso de agua

2. Reservorio para distribución

3. Sector de pre engorde

4. Sector de Engorde

5. Canal de salida de agua

Estos sectores están interconectados por tuberías que realizan la conducción del agua dentro del sistema, permitiendo un flujo constante al sistema.

Es importante destacar que una fuente segura y continua de agua es un requisito necesario para garantizar el proceso de producción.

Esto implica inversiones para garantizar el proceso de producción, entre bienes de capital, activos nominales y capital de trabajo estimados en

Primera faseLa primera fase del proceso, en etapa operativa implica el proceso de pre engorde.

En esta primera fase los alevines ingresan al sistema de pre engorde con un peso aproximado de un gramo. El ciclo que inicia en noviembre, se extiendo por un total de sesenta días. El tamaño del estanque es de 400 m2.

4

5

Page 5: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

El alevín aumenta en esta etapa con la alimentación balanceada a un peso final de 150 g.

Segunda faseConcluida la primera fase, los alevines con el peso estimado de 150 g, son trasladados al sector de los estanques de engorde.

Aquí se realizan los cuidados sanitarios correspondientes y la alimentación de los alevines. La etapa de engorde dura en total 330 días alcanzando los peces un total de 1,5 kilogramos. La dimensión de los estanques alcanza los 10.000 m2 de superficie.

Ingeniería del proceso y el productoLa actividad proyectada se desarrollará en 50 ha de cultivo. Se utilizará el sistema semi intensivo en estanques excavados en tierra, considerado un sistema tradicional. Se realizará cría y recría. El agua se obtendrá de un cuerpo de agua naturales.

En cuanto a la presentación, está en evaluación la forma en que el producto saldrá al mercado. Las opciones son: a) fresco eviscerado, b) fresco eviscerado y sin espinas, c) fileteado.

De los estudios técnicos, se obtuvo el dato de rendimiento de kilogramo del producto ofrecido por kilo vivo.

Rendimiento en kilogramos por kilo vivo

Producto fresco eviscerado 0,8Producto fresco eviscerado y si espinas 0,7Fileteado 0,38

La zona seleccionada para el desarrollo de la actividad, está en análisis, tomándose como faja de referencia el área comprendida al norte del Río Bermejo y al sur de la ruta 81 en la provincia de Salta.

En función de los estudios de eficiencia técnica del proceso productivo, se espera un nivel de producción anual de 130.000 kilogramos de pescado fresco.

Alternativas de dietaUno de los cuellos de botella en estos cultivos es el precio del alimento balanceado (aproximadamente el 60% del costo de producción) y su rendimiento. En el CENADAC se han evaluado distintas fórmulas de dietas tanto pelletizadas como extruidas ((Wicki et al, 2011; Sal et al, 2016; Galli Merino et al, 2009), con las cuales pueden reducirse los costos alimentarios, si los comparamos con los comerciales, al elaborarlos artesanalmente

Para lograr buenos resultados de crecimiento durante el período de cultivo, se hace necesario contar, no solo con un alimento balanceado que cumpla con los requerimientos nutricionales de la especie; sino que además, debe considerarse la cantidad y la forma en que el mismo es ofrecido a los animales durante su fase de engorde, a fin de regular su uso y maximizar las ganancias.

Si bien en el mercado se cuenta con fórmulas estándar de dietas para la especie, estudios recientes demostraron que es posible mejorar la producción de pacú con

Page 6: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

dietas específicas ajustadas al rango térmico del agua del estanque. Por ejemplo, para el área de estudio la concentración de sal del alimento (%) potencia el crecimiento de la especie con porcentajes inferiores a 1,5% y la inhibe a porcentajes mayores.

Se solicitó a la consultora DELI CIOSO S.R.L. el desarrollo de fórmulas alimentarias ajustadas al rango térmico del agua del área de producción, que maximicen la producción de carne de pacú. Las principales variables de la dieta que tienen efecto sobre el rendimiento productivo se presentan en la siguiente tabla:

Variable Unidad Costo/Beneficio DIETA 1 DIETA 2 DIETA 3 DIETA 4

Harina de carne y hueso

% Beneficio 8 11 7 11

Rendimiento de la dieta

Kg de alimento/Kg

carne producida

Beneficio 5,00 1,33 2,63 4,55

Costo de la dieta $/m2 mes Costo 639 689 460 783

Sal %

Beneficio hasta 1,5% por encima de dicho valor se considera como

costo.

1,25 1,1 1,2 1,6

Se aplicó EMC, utilizando el AHP, para seleccionar la dieta más adecuada. La consulta a expertos en piscicultura se efectuó en taller de convergencia, obteniéndose los siguientes resultados:

Variable Valor de ponderación IC (%)

Harina de carne y hueso 0,14

11,22Rendimiento de la dieta 0,38

Costo de la dieta 0,44Sal 0, 04

Variable Valor de ponderación IC (%)

Harina de carne y hueso 0.1

7.5Rendimiento de la dieta 0.39

Costo de la dieta 0.45

Sal 0.06

Page 7: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

Estudios de MercadoUno de los aspectos importantes relevados en los estudios de mercados realizados, fueron los precios de los diferentes productos terminados.

Se observaron tres presentaciones a precios diferenciales, los que se muestran en la siguiente tabla:

PRESENTACIÓN PRECIO POR KILO ($)Producto fresco eviscerado 280,00Producto fresco eviscerado y sin espinas 300,00Filete 550,00

Estudios financierosEl área de síntesis financiera, arrojó para la actividad estudiada, los siguientes resultados vinculados a las inversiones requeridas en bienes de capital, activo nominal y capital de trabajo, considerando la opción de presentación del producto como a) pescado fresco eviscerado:

COSTO ($) Cantidad Costo por unidadTractor 1 $ 1.152.251,10 Pala 1 $ 467.580,75 Camioneta 1 $ 672.750,00 Máquina hielo 1 $ 390.000,00 Sala faena móvil 1 $ 1.462.500,00 Carro 1 $ 195.000,00 Bomba 1 $ 585.000,00 Cañería distribuciónPre-engorde (4") $ 221.477,10 Engorde (8") $ 873.395,25 Depósito (100m2) 100 $ 5.655,00 InstrumentalOxímetro 2 $ 8.775,00 Phmetro 2 $ 4.875,00 Redes 4 $ 13.650,00 Tarros plásticos 50 $ 780,00 Alimentador 1 $ 292.500,00 Construcción estanquesPre-engorde (4") $ 196.702,35 Engorde (8") $ 1.967.035,20 Llenado estanques $ 168.468,30

Page 8: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

Los costos de producción anuales, para la opción de presentación de producto final a) pescado fresco eviscerado, se resumen en la siguiente tabla:

COSTOS VARIABLESAlevinos $ 672.750,00 Alevinos año 2 $ 672.750,00 Alimento $ 3.694.275,00 Reposición de agua $ 305.024,85 COSTOS FIJOSArrendamiento $ 93.600,00 Administración $ 468.000,00 Sanidad $ 23.400,00

El análisis de la mano de obra determinó, a nivel de eficiencia, un requerimiento de 5 (cinco) operarios y 2 (dos) profesionales en recursos naturales para el desarrollo y control de todas las actividades previstas dentro del establecimiento. El salario mensual de los operarios se estimó en $ 40.000,00, pagándose un total de 13 sueldos al año. La retribución mensual de los profesionales se estimó en $ 60.000,00, pagándose al año 13 sueldos. Además se prevé la contratación de un administrador general con un contrato anual fijo de $ 702.000,00. Estos costos se suman a los costos variables y fijos para obtener los costos operativos anuales de la opción a) pescado fresco eviscerado.

Para la opción de presentación del producto como b) pescado fresco eviscerado y sin espina, los costos de inversión se incrementan en 10 % y los costos operativos un 20 %. Con respecto a la opción de presentación c) fileteado, los costos de inversión se incrementan un 15 % y los operativos un 30 %.

Page 9: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

EQUIVALENCIASEquivalencias entre sumas de dinero

Fn=P0×(1+i)n

P0=Fn

(1+i)n

A=F i[(1+i)n−1 ]

F=A[(1+i)n−1 ]

i

A=P (1+i )n i

[ (1+i )n−1 ] P=A

[(1+i)n−1 ](1+i)n i

Entre tasas de interés vencidas

ie=((1+inomm )

m)−1 inom=(((1+ie )

1m−1)m)

Entre tasas de interés anticipadas

ie=(1− inomm )−m

−1 inom=(1−((1+ ie )

−1m ))m

Entre TEA y TE inferior al año

TEm=m√(1+TEA )−1

Otro procedimiento es transformar la TEA en TNA y luego dividir la TNA por m

P: Suma de dinero presente

F: Suma de dinero futura

A: Suma de dinero constante en una serie de tiempo

m: número de veces que se aplican los intereses en el año.

n: número de períodos

i: tasa de interés

Page 10: feparunsa.files.wordpress.com  · Web viewEs importante recalcar que gran parte de la producción se comercializa en los grandes centros comerciales del país y es en la actualidad

FEPARFormulación y Evaluación de Proyectos Ambientalesy de Recursos Naturales

Tel.: 0387-4255438, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]://www.fepar-unsa.blogspot.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de SaltaCampo Castañares - Av. Bolivia

5.250(4400) Salta

PREGUNTAS1. Utilizando el EML. Determine el problema central que enfrenta el proyecto de inversión.

2. Considera pertinente el objetivo definido por ALE.VIN S.R.L. en el estudio técnico solicitado por el grupo inversor. En caso de no ser pertinente, readecúelo para satisfacer la demanda del grupo.

3. Desde una perspectiva financiera, analice cuál de las opciones de presentación del producto en el mercado es la que se ubica segunda en las preferencias de inversión, considerando un costo de oportunidad del grupo inversor del 50 % (TEA).

4. Si la macroeconomía resuelve los problemas estructurales de la economía y se logra una mayor racionalidad y confianza en el sistema financiero, generando un efecto sobre las tasas de interés que reflejan el costo de oportunidad del inversor, bajando la TEA al 6 %, ¿Cambiaría la decisión sobre la alternativa que se ubica segunda en las preferencias de inversión?

5. Analizando la decisión técnica vinculada a la mejor propuesta de dieta de engorde, considerando las opciones que se presentan al inversor, seleccione la alternativa más conveniente, utilizando la EMC.

6. ¿Es posible comparar la decisión adoptada por el EMC, con la que se obtendría de la utilización del criterio financiero a la hora de seleccionar la mejor dieta de engorde? Justifique.

7. Si el emprendimiento decide solicitar un crédito, a una tasa de interés efectiva anual del 85 %, por el total de la inversión en la opción de presentación del producto más conveniente desde el punto de vista financiero, ¿cuánto debería destinar el proyecto de sus ingresos brutos para devolver el crédito en el horizonte de evaluación?

8. En caso que el proyecto deseara amortizar el crédito en 5 años, ¿Qué porcentaje del ingreso bruto de la actividad productiva debería destinarse para cubrir el monto de la inversión?

9. Considerando que un estudio en el presente, estimó los gastos que demandarán el abandono de la actividad en el horizonte a fin de restituir el área a las condiciones originales en $ 1.500.000,00 y considerando una inflación promedio estimada para los próximos 10 años de 20 % TEA. ¿En cuánto tiempo podría contar con la suma de dinero para garantizar un adecuado abandono del área si puede destinar el 1 % de los ingresos brutos de la actividad, depositado en un plazo fijo a un 20 % promedio anual de TEA? Considere el monto futuro a los 10 años, aun cuando el “n” calculado no coincida con los 10 años.

10. Si se decide no invertir en el proyecto de inversión de cría de pacú y comprar, con el monto de la inversión de la opción de presentación del producto financieramente más conveniente, un paquete accionario de una empresa minera de litio que arroja un rendimiento financiero del 45 % efectivo anual, ¿considera la decisión correcta?