66
Instrucciones Trabajos Fin de Grado o Máster Índice: Página 1. Instrucciones básicas 4 1.1. Contenido del Trabajo de Fin de Grado o Máster 4 1.2. Consejos 4 1.3. Normas 5 1.4. Defensa 6 2. Normas APA 8 2.1. Formato 8 2.2. Citas LITERALES en el texto (Poco habituales en Psicología) 13 2.3. Referencias dentro del texto (lo más habitual en Psicología: contar algo con el estilo de lenguaje del autor del Trabajo, pero diciendo de dónde se ha sacado) 14 2.4. Como hacer las citas si son dos autores, si son siete, si es sólo uno, etc. 16 2.4.1. Un solo autor 16 2.4.2. Dos autores 16 2.4.3. De 3 a 5 autores 16 2.4.4. Seis o más autores 17 1

TRABAJOS FIN DE CARRERA - perso.wanadoo.esperso.wanadoo.es/se915093340/CEU/InstruccTFCyAPA.doc  · Web viewEs útil emplear el corrector de Word, ... [Documento PDF] Obtenido en

  • Upload
    lamkhue

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instrucciones Trabajos Fin de Grado o Máster

Índice: Página

1. Instrucciones básicas 4

1.1. Contenido del Trabajo de Fin de Grado o Máster 4

1.2. Consejos 4

1.3. Normas 5

1.4. Defensa 6

2. Normas APA 8

2.1. Formato 8

2.2. Citas LITERALES en el texto (Poco habituales en Psicología) 13

2.3. Referencias dentro del texto (lo más habitual en Psicología:

contar algo con el estilo de lenguaje del autor del Trabajo, pero

diciendo de dónde se ha sacado) 14

2.4. Como hacer las citas si son dos autores, si son siete, si es sólo

uno, etc. 16

2.4.1. Un solo autor 16

2.4.2. Dos autores 16

2.4.3. De 3 a 5 autores 16

2.4.4. Seis o más autores 17

2.4.5. Asociaciones, corporaciones y agencias

gubernamentales

18

2.5. La lista final de Referencias Bibliográficas 18

2.5.1. Aclaraciones sobre el orden alfabético 19

2.5.2. Autores con más de una cita en la lista 19

2.5.3. Instituciones que son autoras de textos 20

1

2.6. Los formatos de las diferentes referencias bibliográficas 20

2.6.1. Libro completo 21

2.6.2. Artículos de REVISTAS periódicas 21

2.6.3. Material no periódico (congresos, informes, folletos,

medios audiovisuales) 23

2.6.4. Capítulos de libros 24

2.6.5. Artículos de revistas online (son las revistas científicas

que sólo se publican en Internet y no salen en papel) 24

2.6.6. Documentos descargados de Internet 25

2.6.7. Tesis doctorales 25

2.6.8. Un ejemplo de una lista de referencias bibliográficas 26

2.7. El lenguaje adecuado 29

2.8. Estilo 31

2.8.1. Abreviaturas comunes 32

2.8.2. Más instrucciones sobre abreviaturas 32

2.8.3. Mayúsculas 33

2.8.4. Comas 34

2.8.5. Guiones 34

2.8.6. Cursiva (Subrayado) 35

2.8.7. Dos puntos, rayas, paréntesis, numeración de párrafos 35

2.8.8. Números 36

2.8.9. Comillas 38

2.8.10. ¿Cuándo no usar comillas? 38

2.9. Figuras y Tablas 38

2

2.10. Títulos APA 43

3

1. Instrucciones básicas

1.1. Contenido del Trabajo de Fin de Grado o Máster

Un Trabajo de Fin de Grado o Máster constará de dos partes: (a) Revisión bibliográfica,

y (b) un pequeño trabajo de investigación, con proposición de problemas de investigación

para el futuro. Puede ser un estudio de caso, un análisis cualitativo, experimental,

cuasiexperimental, etc. En un Trabajo de Fin de Máster será un trabajo de investigación de

más calado, con una muestra más amplia y con análisis más esmerados.

1.2. Consejos

El TFG o TFM lleva mucho tiempo y esfuerzo, así que mejor elegir un tema que le

guste al autor, para que merezca la pena. ¡Hay que leer en inglés, no queda más remedio! Hay

que aprender a: (a) Hacer búsquedas bibliográficas, (b) seleccionar la información más

relevante, y (c) sacar un resultado práctico de todo lo que se ha leído.

Hay que reunirse, al menos cada quince días, con el profesor-director del trabajo a

seguir, proponiendo tareas a cumplir en plazos breves. Hay que empezar ahora mismo y

trabajar ya con el documento final metiendo desde el principio las citas y bibliografía en la

plantilla. No hay que dejar las cosas para el último momento. El sistema de fichas

bibliográficas es muy recomendable.

Es bueno usar Internet, pero no hay que abusar de Internet. Un TFG o TFM NO es un

“corta y pega”. El 90% del trabajo debería de proceder de revistas científicas de primer nivel.

4

Sintaxis: Hay que prestar especial atención a la redacción de las frases: concordancia de

tiempos verbales, de sujeto y predicado, subordinación… Hay que escribir con sencillez y

claridad, evitando frases y expresiones complicadas.

Gramática: atención a las preposiciones, etc.

Ortografía: atención a las faltas de ortografía y a los acentos. Es útil emplear el

corrector de Word, pero ATENCIÓN: no siempre sus diccionarios reconocen todas las

palabras. Lo mejor es que el trabajo lo revise otra persona.

Terminología: el léxico debe ser adecuado y preciso. Hay que evitar expresiones

coloquiales y vulgares (Ejemplos: “Hoy en día”; “Es obvio que”; “Se sacaron los datos”;

“Como ya se sabe”; “Como ya se ha dicho”; “Quitar el mono a la heroína”; “Que el sujeto

caiga en una conducta”; “Se pasó un test”; “En la quinceava sesión”.

Objetividad: se emplea un tono neutro y objetivo, evitando el uso de adjetivos

calificativos, o las alusiones personales. El “YO” y el “NOSOTROS” están “prohibidos”.

Ejemplos:

Incorrecto: “He llevado a cabo una correlación de Pearson…”

También incorrecto: “Hemos llevado a cabo una correlación de Pearson…”

CORRECTO (lenguaje neutro e impersonal): “Se llevó a cabo una correlación de

Pearson…”

1.3. Normas

La extensión del TFG es de entre 30 y 50 páginas de texto, formato DIN A-4,

numeradas e impresas por una sola cara. En el caso de un TFM la extensión llega a las 100

páginas. En la extensión no se cuentan las correspondientes a bibliografía, anexos o

apéndices. Se entregan 4 copias impresas (tres para el Tribunal, y una 4ª para el

5

Departamento; si el autor quiere entregar otra al director del TFG o TFM, puede hacerlo, pero

es completamente opcional) y un Pendrive con el trabajo en Word en un solo documento.

La portada debe incluir los siguientes datos: (a) Título del trabajo, (b) fecha de la

convocatoria, (c) nombre del alumno, (d) nombre del Grado, (e) nombre de la Facultad y

Departamento, (f) nombre y firma del profesor director, y (g) nombre y firma del alumno. En

la portada figurará la firma con el visto bueno del director, en caso de que éste se haga

responsable del trabajo. Éste puede no dar su visto bueno si considera que el trabajo no tiene

suficiente nievl, aunque ello no es impedimento para su presentación, defensa y calificación,

ya que el alumno tiene derecho a presentar el trabajo sin la conformidad del director (Ver

Plantilla).

La segunda página será un Índice (similar al incluido en este documento), que incluirá

todos los títulos de apartados, usando el sistema decimal de titulación y de márgenes de

títulos. Se indica en el índice sólo el número de la primera página de cada apartado. Es

conveniente dejar para el ultimísimo momento la tarea de poner los números de página de

cada apartado, pues las páginas “bailan” mucho en las sucesivas revisiones. Hay que evitar

errores y hay que asegurarse de que la paginación que se le atribuye a cada apartado es la

correcta. Los trabajos que obtengan la máxima calificación concurrirán automáticamente a los

Premios de Iniciación a la Investigación San Isidoro de Sevilla en el curso siguiente. Una

copia de los mismos será depositada en la Biblioteca.

1.4. Defensa

Los Trabajos Fin de Grado o Máster serán evaluados por Tribunales, formados por un

mínimo de tres profesores designados al efecto por el Decanato de la Facultad, a propuesta

del Departamento.

6

El alumno será citado a la sesión de la mañana o de la tarde. Los alumnos citados en

esta sesión deberán presentarse a la hora de inicio. Aquellos alumnos que no se hayan

personado al comienzo de la sesión perderán su derecho de defensa y se considerarán no

presentados. El tribunal llamará a los alumnos a la defensa en el orden que estime

conveniente.

El alumno comenzará la defensa con una sucinta exposición de unos diez minutos (usar

una presentación de Power Point es muy común, pero no es obligatorio, pero, si se hace, sí

que es obligatorio confeccionarla usando la plantilla oficial de la Universidad que se puede

descargar en esta página Web: http://perso.wanadoo.es/se915093340/CEU/index.htm), tras

los cuales, el tribunal podrá hacer las preguntas y observaciones que estime oportunas y a las

que el alumno podrá responder, aproximadamente, durante diez minutos. Tras ellas, el

alumno abandonará la sala para que el tribunal delibere.

7

2. Normas APA

Las normas APA son de obligado cumplimiento y hay que conocerlas y usarlas

adecuadamente. Se refieren al formato, a las citas bibliográficas, a la terminología y a

diversos aspectos científicos.

2.1. Formato

Tipo de letra a utilizar: Times New Roman 12.

Figura 1. Tipo de letra a utilizar.

Interlineado doble en todo el texto (excepto en Tablas y Figuras).

Figura 2. Interlineado.

8

No se pueden añadir espacios adicionales antes o después de párrafo, ni de forma

automática (Ver Figura 2), ni de forma manual. La única excepción admitida sería en aquellos

casos en los que un título quede al final de la página o una tabla quede “cortada” (dividida

entre dos páginas), en los que se podrían añadir renglones en blanco “a mano”, para que el

formato final sean visualmente más adecuado. Se dejarán líneas en blanco antes y después de

cada título, pero no después de un párrafo normal, excepto en los casos anteriormente

explicados o que por motivos de claridad sea imprescindible hacerlo.

Se insertan números de página en el margen superior derecho.

Figura 3. Inserción de números de página.

No es habitual usar las citas a pie de página en el formato APA. Si se usan, con motivos

muy justificados, han de ser muy cortas e ir numeradas. Suelen complicar mucho la edición

del texto, así que es preferible no usarlas.

Los Abstracts están limitados a 960 caracteres incluyendo espacios (Unas 120 palabras) y no

llevarán ningún tipo de sangría, como en este ejemplo de este mismo párrafo.

9

Figura 4. Párrafo del Abstract/Resumen SIN sangría de primera línea.

Los párrafos del texto (desde la Introducción a las conclusiones) llevan una sangría de

primera línea de 1 cm, como en este ejemplo.

Figura 5. Sangría de primera línea de 1 cm. Se pincha en Vista. Se marca la opción Regla y aparecerá una

pequeña regla numerada encima de la “hoja” del texto. Desplazando el triángulo de arriba se crea una sangría de

primera línea de la medida que se desee. En este caso, para conseguir una sangría de primera línea de 1 cm, se ha

dejado el triángulo superior en 1 cm

Los párrafos y citas de la lista de Referencias bibliografías final tienen una sangría inversa de

1 cm Es decir la primera línea de cada párrafo empieza a 1 cm de la izquierda de las

demás, como en este ejemplo. También tienen interlineado doble, como el resto del

TFG.

Figura 6. Sangría inversa. Para conseguir la sangría inversa (o francesa) que se usa en la lista de referencias bibliográficas final, se hace lo contrario que antes. El triángulo de arriba se queda en el cero y el triángulo de abajo se pone en el 1. De esa forma, la primera línea empieza a la izquierda del todo y las demás líneas de ese párrafo comienzan 1 cm a la derecha.

10

El uso de sangría inversa en la lista de Referencias Bibliográficas final consigue que se

distingan muy bien unas referencias de otras, por lo que NO se añaden espacios o líneas

adicionales entre una referencia bibliográfica y la siguiente. Tampoco se numeran o se usan

marcas (viñetas) en la lista de referencias bibliográficas. Con la sangría inversa basta.

Justificación izquierda (solamente). Queda “más bonito” justificar también el margen

derecho y que todas las líneas queden igualadas en la derecha, pero las normas APA NO lo

permiten.

Figura 7. Justificación izquierda. Las líneas de los párrafos han de estar alineadas (justificadas) a la izquierda

como indica la opción marcada en verde en la figura. NO pueden ir alineadas (justificadas) a la derecha, como

marca la opción roja de la figura.

Los cuatro márgenes a 2,54 cm (Una pulgada) como mínimo.

Figura 8. Márgenes. En la pestaña de “Diseño de página” hay un apartado dedicado a “Configurar página”. Si se

pincha en la esquina inferior derecha de ese apartado se abre un desplegable en el que se puede definir la medida

de los cuatro márgenes.

11

Los títulos han de ir numerados con el sistema decimal. (1 número= 1 centímetro de

sangría total; 2 números= 2 centímetros de sangría total; 3 números= 3 centímetros de sangría

total . Todas las líneas del título comienzan en el mismo punto. Ejemplos:

1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo

de título. Formato: Negrita y 1 cm de sangría total

1.1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título

Ejemplo de título. Formato: Normal y 2 cm de sangría total

1.1.1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de

título Ejemplo de título. Formato: Cursiva y 3 cm de sangría total

1.1.1.a. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo

de título Ejemplo de título. Formato: Normal y 4 cm de sangría total

¡Hay que evitar siempre que un título sea el último renglón de una página! ¡Prohibidos

los “títulos huérfanos”! No se añaden líneas ni espacios entre párrafo y párrafo, pero sí se

pueden añadir al final de página para evitar un “título huérfano”.

En un texto que siga las normas APA existe una normativa muy concreta para el texto y

los títulos y NO SE USA NUNCA EL SUBRAYADO, ni siquiera en los títulos.

Se puede usar negrita o cursiva, pero nunca subrayado.

12

2.2. Citas LITERALES en el texto (Poco habituales en Psicología)

¡Atención! Copiar texto al pie de la letra sin marcarlo como copiado (cita literal) y

sin citar la fuente, es equivalente a atribuirse fraudulentamente la autoría del texto. Se

considera PLAGIO y está prohibido por la Ley de Propiedad Intelectual (BOE núm. 97,

de 22-04-1996). Es motivo suficiente para un suspenso en el TFG o TFM. Aunque el

autor del texto haya autorizado a utilizarlo, hay que cumplir estas normas y

entrecomillarlo o añadir 1 cm de sangría e indicar la página de donde se ha copiado. Si

no se hace así, es PLAGIO también.

Todos los trabajos serán sometidos a un detector de plagios.

En citas literales siempre se pone autor, año, y página. Si no es así, se considera plagio.

Hay dos variantes: (a) citas literales cortas, y (b) citas literales largas.

a) Para citas LITERALES CORTAS de MENOS de 40 palabras de longitud,

entrecomilla el texto (dentro de un párrafo normal) e indica el autor, año, y página de la cita.

Ejemplo:

Afirmó que “The ‘placebo effect’… disappeared when behaviours were studied in this

manner” (Miele, 1993, p. 276), pero no clarificó qué conductas se estudiaron.

b) Para citas LITERALES LARGAS de MÁS de 40 palabras de longitud, se añade un

sangrado de 1 cm a la izquierda de todo el bloque. Este sangrado marca todo el párrafo como

de un formato especial y perfectamente diferenciado, por lo que se hace innecesario

entrecomillar el texto. Indica siempre el autor, año, y página de la cita. Usa corchetes si

alteras o introduces material o comentarios. Ejemplo:

The study of perceptive alterations in autism seems to have been left aside for

some years [Esto es importante]. This was partly caused by changes in diagnostic

13

criteria, and also by new emerging theoretical approaches. But current research – which

relies on more powerful and efficient tools… (Nieto-del-Rincón, 2008, p. 61)

Figura 9. Sangrado adicional de 1 cm en citas LITERALES LARGAS, de más de 50 palabras. El triángulo de abajo está a 1 cm para que todo el texto tenga una sangría adicional y el triángulo de arriba está a 2 cm para respetar la sangría normal de 1 cm de diferencia entre la primera línea y las demás dentro del párrafo de la cita literal.

Las citas se reproducen con exactitud. Si la cita contiene errores, se introduce la palabra

sic en cursiva y entre corchetes, por ejemplo: [sic] inmediatamente después del error.

Se usan tres puntos cuando se omite material, cuatro si el material omitido pertenece al

final de la frase. No se usan puntos suspensivos al principio o al final de una cita a menos que

sea importante indicar que la cita comienza o termina en mitad de una frase.

2.3. Referencias dentro del texto (lo más habitual en Psicología: contar algo con

el estilo de lenguaje del autor del Trabajo, pero diciendo de dónde se ha sacado)

En el texto normal de un TFG o TFM, se unen los nombres de autores de citas múltiples

con y (si se escribe en español) o con and (si se escribe en inglés) y con un & en la lista

bibliográfica y en las citas entre paréntesis. Por ejemplo:

Como Smith y Sarason (1990) señalaron, estas mismas investigaciones ya se habían

llevado a cabo en otros estudios.

14

O también de esta otra forma:

Estas mismas investigaciones ya se habían llevado a cabo en otros estudios (Smith &

Sarason, 1990).

Es muy importante recordar que dentro de paréntesis se usa siempre & y no se

pone “y”.

Si se citan múltiples trabajos del mismo autor, se ordenan cronológicamente,

comenzando por el más antiguo. Se usan letras tras los años para distinguir múltiples

publicaciones del mismo autor en el mismo año. Por ejemplo:

Algunas investigaciones (Johnson, 1988, 1990a, 1990b, 1995 in press-a, 1995 in press-

b) encontraron estos mismos resultados. En trabajos antiguos cita la fecha de traducción o el

año de la publicación original y moderna (Aristóteles, trad. 1931) o (James, 1890/1983).

Si se citan múltiples trabajos de diferentes autores a la vez, se ordenan

alfabéticamente. Por ejemplo:

La mayoría de las investigaciones (Amy, 2000; Bocardy, 1980; Canon, 1970).

Para e-mail, apuntes, y otros “datos no recuperables” se usa la fórmula “personal

communication” o “comunicación personal”, por ejemplo:

(Nguyen, 1993, comunicación personal).

Estas citas de comunicaciones personales no aparecerán en la lista de referencias

final.

15

2.4. Como hacer las citas si son dos autores, si son siete, si es sólo uno, etc.

2.4.1. Un solo autor

Ejemplos:

Walker (2000) comparó los resultados...

En un estudio reciente sobre tiempos de reacción (Walker, 2000)...

2.4.2. Dos autores

Se les cita siempre a los dos. Ejemplo:

Los tiempos de reacción aumentan con problemas atencionales (Baker & Lightfoot,

1992). Sin embargo Amy y Whitehouse (1997) obtuvieron diferentes resultados.

2.4.3. De 3 a 5 autores

¡Atención! Esto es lo más complicado. Se les cita a todos la primera vez, pero la

segunda y posteriores veces que se vuelvan a citar se cita sólo al primero seguido de “et al.”.

Ejemplo:

Martínez, Benítez, Rosa, García y Aragón (1994) encontraron... (primera vez).

Martínez et al. (1994) descubrieron... (otra cita de los mismos en un párrafo posterior).

Se puede omitir el año después de haber hecho la cita completa la primera vez, si se

vuelven a citar en el mismo párrafo. Nunca se usa “y cols.”, sólo se puede usar “et al.”,

cuando sea necesario. Ejemplo:

Wasserstein et al. (2006) opinan lo contrario. Wasserstein et al. descubrieron...

16

Otros autores opinan lo contrario (Wasserstein et al., 2006).

Atención, es muy relevante este último ejemplo. Cuando se termina una frase con una

cita entre paréntesis NO se pone el punto antes del paréntesis, sino DESPUÉS, como si se

estuviera terminando una frase que acaba con un comentario entre paréntesis (como en este

mismo ejemplo se está haciendo).

Lo complicado de citar a 3, 4 o 5 autores es que a veces se cambian las citas de lugar

dentro del texto y la que en su momento era la primera vez que se citaba, ahora puede quedar

la segunda, por ejemplo.

Mucha atención a este detalle cuando cse cambien bloques de texto de una parte a otra

del trabajo.

2.4.4. Seis o más autores

Aquí es más sencillo: Siempre, desde la primera vez, se cita sólo al primer autor

seguido de “et al.” y el año.

¡Cuidado! Esto se refiere a citas en el texto.

En la Lista de Referencias Bibliográficas final se ponen los 6 primeros autores

seguido de puntos suspensivos y el último autor.

Ejemplo:

Abe et al. (1992)... (En el texto)

Abe, A; Bea, B; Cox, C.; Due, D.; Emi, E.; Fly, F., ...Zacary, Z. (2000) Psycosis. Psychotema,

23, 35-40 (En la Lista de Referencias Bibliográficas final).

Una complicación que puede hacer que se use directamente el “et al.”: Si dos

referencias de varios autores, del mismo año, empiezan por los mismos autores, se citan en el

texto los autores necesarios hasta que aparezca un autor distinto y entonces se pone el “et al.”.

17

Sólo se usa lo del año con a y b si TODOS los autores son iguales (los mismo) y en el

mismo orden. Si hay al menos un autor diferente o en diferente orden se pone como en este

ejemplo:

Kosslyn, Koenig, Barrett, et al. (1992) afirmaron que…

Kosslyn, Koenig, Gabrieli, et al. (1992) en su experimento realizado con…

2.4.5. Asociaciones, corporaciones y agencias gubernamentales

Cuando estas instituciones figuran como autores del texto al que se hace referencia se

citan completas la primera vez, añadiendo las siglas entre corchetes. Esto sólo vale para el

texto, no para la lista de Referencias Bibliográficas final, donde hay que indicar el nombre

completo de la institución. Ejemplo:

(National Institute of Mental Health [NIMH], 1991).

Y, si se quiere, en abreviaturas en las posteriores:

(NIMH, 1999).

2.5. La lista final de Referencias Bibliográficas

Norma fundamental:

Toda cita en el texto ha de estar en la lista final de Referencias Bibliográficas y

toda cita de la lista final de Referencias Bibliográficas ha de estar citada al menos una

vez en el texto.

En la lista final de Referencias Bibliográficas se sigue un estricto orden alfabético.

18

2.5.1. Aclaraciones sobre el orden alfabético

Se usan los prefijos de los nombres en el orden alfabético si comúnmente forman parte

del apellido (de Paúl). No se tiene en cuenta el “von” al ordenar alfabéticamente (Helmholtz,

H. L. F. von). Se consideran los Mc y los Mac como si fueran palabras; Mac va antes que Mc.

Se ignoran los apóstrofes y mayúsculas al ordenar alfabéticamente; D'Arcy va después

de Daag.

Las partículas de los apellidos (van, del, von, de) van en minúscula (Ej.: del Rincón).

2.5.2. Autores con más de una cita en la lista

Las citas de un solo autor preceden a las de múltiples autores (Zev, 1990 va primero,

luego va Zev & Lehamna, 1990). Las de múltiples autores se ordenan alfabéticamente,

según el nombre del segundo autor, y si coinciden, del tercero, etc.

Si hay más de una cita del mismo autor se ordenan cronológicamente, citando

PRIMERO LAS MÁS ANTIGUAS. Lo mismo ocurre con un grupo de autores compuesto

exactamente por los mismos, si cambia aunque sea un sólo autor en ese grupo de

investigación, funciona el orden alfabético.

Si el mismo autor tiene dos citas en el mismo año se les añade una letra que se usará en

el texto para diferenciarlas y se ordenan alfabéticamente por el título. Lo mismo para dos o

más autores EXACTAMENTE IGUALES. Ejemplos:

Polaino-Lorente, A. (2006a). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y

Modificación de Conducta, 28, 363-389.

19

Polaino-Lorente, A. (2006b). Educación de los sentimientos y la sexualidad. Revista

Española de Pedagogía, 235, 429-452.

2.5.3. Instituciones que son autoras de textos

Se ordenan alfabéticamente los autores corporativos (entidades) por la primera palabra

sustantiva de su nombre. No se usan abreviaturas en nombres de entidades en la lista final de

Referencias Bibliográficas. Sí que se pueden usar abreviaturas para estas entidades en el

texto, pero escribiendo el nombre completo la primera vez y escribiendo la abreviatura entre

paréntesis o entre corchetes (si la cita ya está entre paréntesis).

Ejemplos:

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2000) (En el texto)

(Instituto Nacional de Estadística [INE], 2000) (En el texto)

Instituto Nacional de Estadística. (2006). Breve estudio del suicidio en España.

http://recuerdodeinternet. blogspot. com/2008/05/breve-estudio-del-suicidio-en-espaa.

html. Extraído el 6 de julio de 2008. (En la lista de Referencias Bibliográficas final.)

2.6. Los formatos de las diferentes referencias bibliográficas

Atención: Hay que fijarse muy bien y no olvidar poner los puntos, las comas, las

cursivas, el ampersand (&), etc. No hay que añadir nada que no se vea en los ejemplos (no se

pone Vol., nº, pp., ni nada que no esté incluido en los ejemplos).

20

Los nombres de las revistas NO se abrevian y la primera letra de cada palabra del

nombre de la revista va en mayúscula (excepto las preposiciones y artículos).

2.6.1. Libro completo

Autor. (año). Título del libro. (Edición). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

American Psychiatric Association. (1990). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders. (3rd ed.). Washington, DC: Author.

(Nota: “Author” se usa cuando, como en el ejemplo anterior, coinciden el autor y el

editor.)

2.6.2. Artículos de REVISTAS periódicas

Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (1994). Título del artículo en minúsculas, menos la

primera letra y sustantivos importantes. Título Completo y sin Abreviaturas de la

Revista, xx(x), xxx-xxx. doi: XXXXXXXX

Con xx se hace referencia al Volumen y con xxx-xxx a las páginas.

¿Cuándo hay que poner el número de ese volumen (x)?

La mayoría de las veces hay que poner sólo el Volumen, y no hay que poner el número.

¿Por qué?

En cada volumen de una revista (que suelen publicar un volumen cada año) hay varios

números, pero normalmente la paginación es consecutiva, por ejemplo, el número 2 comienza

21

por la página 173. Por eso, normalmente no es necesario indicar el número de ese volumen, a

no ser que esa revista comience con la página 1 en cada número. En ese caso sí que se pone el

número entre paréntesis, como en el ejemplo de Klimoski y Palmer (1993), que se puede ver

más abajo.

¿Y cómo se puede saber?

Hay que buscar en Internet la página Web oficial de esa revista, y buscar en su

archivo todos los números publicados en cualquier año. Se entra, por ejemplo en el número 2,

y se sigue esta regla:

Si el primer artículo del número 2 empieza en la página 1, entonces SÍ que hay que

poner el número que corresponda a ese artículo, por ejemplo (6). ¿Por qué? Porque si el

artículo que se va a citar empieza en la página 13, no se puede saber si es la página 13 del

número 1, la página 13 del número 2 o la página 13 del número 6.

Se puede ver un ejemplo de paginación correlativa en la Figura 10. En este caso de este

ejemplo de esta revista en concreto, NO hay que poner el número (x).

Si el primer artículo del número 2 empieza en la página 120, por ejemplo, entonces NO

hay que poner el número, ya que no hay confusión posible con las páginas.

Figura 10. Ejemplo de revista con paginación correlativa.

22

El doi (Document Object Identificator) se empezó a utilizar en el año 2000 (pero

también se han asignado posteriormente doi a artículos muy anteriores a este año) y es el

equivalente a las matrículas de los coches. Es obligatorio incluirlo en la cita bibliográfica de

la lista final de Referencias Bibliográficas.

¿Dónde encontrar el doi? 1) La opción más simple es buscarlo en la primera página

del artículo. Si aparece ahí, fenomenal, se pone en la cita, y ya está. 2) Si no aparece en el

propio artículo hay una opción que funciona muy bien: Poner el título del artículo (entre

comillas) y la palabra doi en Google. Si se encuentra doi como este (estilo Vancouver):

http://dx.doi.org/10.1007/s10804-007-9036-1, sólo hay que poner esto:

10.1007/s10804-007-9036-1

Muy importante:

El doi se está convirtiendo en un sello de calidad de una revista, lo que quiere decir que

cuántos más doi aparezcan en la lista de referencias bibliográficas, mejor; eso indica que se

han leído artículos de revistas de buen nivel.

El doi NO es el ISSN. El ISSN nunca se pone.

2.6.3. Material no periódico (congresos, informes, folletos, medios

audiovisuales)

Autor, A. A. (1994, mes). Título del trabajo. Ciudad: Editorial.

Martínez-Lázaro, E. (2014, marzo). Ocho apellidos vascos. Madrid: Lazonafilms-Kowalski

Films-Telecinco Cinema.

Miralles, F. (2006, septiembre). Evaluación e intervención en los problemas de ansiedad ante

los exámenes. VI Congreso Internacional para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Valencia. España.

23

Nieto-del-Rincón, P. L. (2007, august). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session with oral intervention presented at the VIII International Congress Autism

Europe. Oslo. Norway.

Nieto-del-Rincón, P. L. (2008, may). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session presented at the 7th Annual International Meeting for Autism Research 2008.

London. UK.

2.6.4. Capítulos de libros

Autor, A. A. (1994). Título del capítulo. In A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del

libro (pp. xxx-xxx). Ciudad: Editorial.

Ejemplos:

Martínez, P. (2008). Las psicosis. En A. Polaino & A. Cima (Eds.), Psicopatología (pp. 33-

107). Madrid: Alianza.

Mottron, L: (2004) La cognition dans l’autisme (Chap 4). In L. Mottron : L’autisme: une

autre intelligence. Diagnostic, cognition et support des personnes autistes sans

déficience intellectuelle. (pp.150-217). Bruxelles: Mardaga.

2.6.5. Artículos de revistas online (son las revistas científicas que sólo se

publican en Internet y no salen en papel)

Existen dos posibilidades: Incluir la dirección, http y el doi (número de identificación

de documento en Internet); o incluir sólo la dirección si no aparece un doi:

24

Miralles, F. (2007). El doctor en psicología y profesor de la facultad de Medicina de la

Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, asegura que entre el 15 y el 25% de

los estudiantes sufren ansiedad por los exámenes (Versión electrónica)

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/ (acceso el día 22 de abril de 2008).

Bolwig, T. G. (2006). Pathography and clinical virtues. Acta Psychiatrica Scandinavica, 114,

445-445 http://www3.interscience.wiley.com/journal/118626387/issue doi:

10.1111/j.1600-0447.2006.00828.x

2.6.6. Documentos descargados de Internet

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.

(2000). [Documento WWW] Retrieved October 23, 2000, from URL:

http://www.wpw.org/journals/webref.html

Asociación Española de Familiares de Enfermos. (2004). [Documento PDF] Obtenido en

Mayo de, 2008, de URL: http://www.aefe.org/journals/webref.pdf

2.6.7. Tesis doctorales

Apellido del autor, Iniciales del autor. (año). Título en cursiva: Subtítulo en cursiva. Tesis

doctoral publicada en Nombre de la Universidad, Ciudad.

Ejemplo:

Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normalweight and obese. Tesis

doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia.

25

2.6.8. Un ejemplo de una lista de referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-III. (3rd edn.). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association. (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-III-R. (3rd edn., rev). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-IV. (4th edn.). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-IV-TR. (4th edn., text rev). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-5. (5th edn.). Washington, DC: Author.

Asociación Española de Familiares de Enfermos. (2004). [Documento PDF] Obtenido en

Mayo de, 2008, de URL: http://www.aefe.org/journals/webref.pdf

Bolwig, T. G. (2006). Pathography and clinical virtues. Acta Psychiatrica Scandinavica, 114,

445-445 http://www3.interscience.wiley.com/journal/118626387/issue doi:

10.1111/j.1600-0447.2006.00828.x

Briñol, P., Petty, R. E., Valle, C., Rucker, D. D., & Becerra, A. (2007). The effects of

message recipients' power before and after persuasion: A self-validation analysis.

Journal of Personality and Social Psychology, 93, 1040-1053. doi:10.1037/0022-

3514.93.6.1040

de Paúl, J., Pérez-Albéniz, A., Guibert, M., Asla, N., & Ormaechea, A. (2008). Dispositional

empathy in neglectful mothers and mothers at high risk for child physical abuse.

Journal of Interpersonal Violence, 23, 670-684. doi: 10.1177/0886260507313532

Durkin, M. S., Maenner, M. J., Meaney, F. J., Levy, S. E., DiGuiseppi, C., Nicholas, J. S., …

26

Schieve, L. A. (2010). Socioeconomic inequality in the prevalence of Autism Spectrum

Disorder: Evidence from a U.S. cross-sectional study. PLoS ONE, 5(7), 1-8.

doi:10.1371/journal.pone.0011551

Durkin, M. S., Maenner, M. J., Newschaffer, C. J., King, M. D., Fountain, C., Dakhlallah, D.,

& Bearman, P. S. (2010). Estimated autism risk, older reproductive age, and

parameterization. American Journal of Public Health, 100, 389-390.

doi:10.2105/ajph.2009.184101

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.

(2000). [Documento WWW] Retrieved October 23, 2000, from URL:

http://www.wpw.org/journals/webref.html

IBM Corp. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2015). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 23.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. Armonk, NY: Author.

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: Author.

Instituto Nacional de Estadística. (2006). Breve estudio del suicidio en España.

http://recuerdodeinternet. blogspot. com/2008/05/breve-estudio-del-suicidio-en-espaa.

html. Extraído el 6 de julio de 2008.

Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.

Consulting Psychology Journal: Practice And Research, 45(2), 10-36.

doi:10.1037/1061-4087.45.2.10

López, J., & Rodríguez, M. I. (2007). La posibilidad de encontrar sentido en el cuidado de un

ser querido con cáncer. Psicooncología, 4, 111-120.

27

Martínez, P. (2008). Las psicosis. En A. Polaino & A. Cima (Eds.), Psicopatología (pp. 33-

107). Madrid: Alianza.

Martínez-Lázaro, E. (2014, marzo). Ocho apellidos vascos. Madrid: Lazonafilms-Kowalski

Films-Telecinco Cinema.

Miralles, F. (2006, septiembre). Evaluación e intervención en los problemas de ansiedad ante

los exámenes. VI Congreso Internacional para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Valencia. España.

Miralles, F. (2007). El Doctor en Psicología y profesor de la facultad de Medicina de la

Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, asegura que entre el 15 y el 25% de

los estudiantes sufren ansiedad por los exámenes (Versión electrónica)

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/ (acceso el día 22 de abril de 2008).

Miralles, F. & Cano, A. (2009). Suicidios en soldados de las Fuerzas Armadas de España en

la última década del Servicio Militar Obligatorio. Clínica y Salud, 20, 189-196.

Moré, M. A., Huidobro, A., Rodríguez, M., & Holgado, P. (2002). Estudio de los abandonos

de tratamiento. Archivos de Psiquiatría, 65, 243-262.

Mottron, L. (2004) La cognition dans l’autisme (Chap 4). In L. Mottron : L’autisme: une

autre intelligence. Diagnostic, cognition et support des personnes autistes sans

déficience intellectuelle. (pp.150-217). Bruxelles: Mardaga.

Nieto-del-Rincón, P. L. (2007, august). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session with oral intervention presented at the VIII International Congress Autism

Europe. Oslo. Norway.

Nieto-del-Rincón, P. L. (2008, may). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session presented at the 7th Annual International Meeting for Autism Research 2008.

London. UK.

28

Nieto-del-Rincón, P. L. (2008). Autism: alterations in auditory perception. Reviews in the

Neurosciences, 19, 61-78. doi:10.1515/REVNEURO.2008.19.1.61

Polaino-Lorente, A. (2006a). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y

Modificación de Conducta, 28, 363-389.

Polaino-Lorente, A. (2006b). Educación de los sentimientos y la sexualidad. Revista

Española de Pedagogía, 235, 429-452.

Polaino-Lorente, A., & Domènech, E. (1993). Prevalence of childhood depression: Results of

the first study in Spain. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34, 1007-1017.

doi: 10.1111/j.1469-7610.1993.tb01104.x

SPSS Inc. (2007). SPSS for Windows, Version 16.0. Chicago, SPSS Inc.

SPSS Inc. (2008). SPSS Statistics for Windows, Version 17.0. Chicago: SPSS Inc.

SPSS Inc. (2009). SPSS Statistics for Windows, Version 18.0. Chicago: SPSS Inc.

Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of

Experimental Psychology, 18, 643-662. doi:10.1037/h0054651

Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normalweight and obese. Tesis

doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia.

World Health Organization (1992). International Classification of Diseases (10th ed.).

Geneva, Switzerland: Author.

2.7. El lenguaje adecuado

Hay que evitar usar lenguaje sesgado y peyorativo (Lo “políticamente correcto”).

En general, evita cualquier término ofensivo. El manual de estilo hace las sugerencias

contenidas en la Tabla 1.

29

Tabla 1

Sugerencias para evitar el uso de lenguaje sesgado y peyorativo NO uses Usa la siguiente expresión

“Hombres” (al referirse a todos los adultos) “Hombres y mujeres”

Etiquetas de raza (p. Ej.: Hispano) Denominaciones geográficas (Mexicanoamericanos)

“Homosexuales” “Gays y lesbianas”

“Depresivos” “personas con depresión”

Atención: Es muy importante evitar el uso de etiquetas que definan a una persona por

el trastorno que le han diagnosticado. Por lo tanto, NO se usarán palabras como “autistas”,

“disfémicos”, “psicópatas”, “esquizofrénicos”, “normales”, sino que se usarán términos que

refuercen la idea de que son simplemente personas con un diagnóstico: “personas con

autismo”, “niños con disfemia”, “mujeres con esquizofrenia”, “adultos con psicopatía”,

“personas sin trastornos asociados”. Se evita el uso de la palabra “normal”, porque desliza la

idea de que el otro grupo de personas, que sí que tienen un trastorno asociado (como, por

ejemplo, la tartamudez), no son “normales”. No hay que usar términos peyorativos como

“víctimas de un derrame cerebral” o “sufren un derrame cerebral.” Se usa una terminología

más neutral como “personas que han tenido un derrame cerebral.”

Nada de “padecer” o “sufrir”.

Hay que evitar términos como “discapacitado” y “especial” a menos que la población

de la que setá hablando prefiera este término (por ejemplo: la asociación deportiva “Special

Olympics”).

Al hacer referencia a la edad, hay que ser muy específico sobre los rangos de edad; hay

que evitar definiciones abiertas como “menos de 16” o “más de 65.”

Hay que evitar el término “viejo.” Es preferible “persona mayor”. “Chico” y “Chica”

son aceptables para referirse a alumnos de secundaria o más jóvenes. Para personas de 18

años o más se usan los términos “hombre” y “mujer.”

30

Uso correcto de las palabras “género” y “sexo”: La palabra “género” se refiere a la

cultura y debe ser usada cuando se hace referencia a hombres y mujeres como grupos sociales

o a sus elecciones de orientación en sus relaciones sexuales.

El término “sexo” se refiere a la biología y debería ser usado cuando se subrayen las

diferencias biológicas. Cuando en una investigación hay 14 hombres y 15 mujeres, están

diferenciando los grupos por su “sexo”, no por su “género”.

Hay que evitar los estereotipos de género, que asocian determinado comportamiento a

un determinado sexo.

En referencias raciales, el manual simplemente recomienda que se respete el lenguaje

común. Los términos “Black” y “African American” están ampliamente aceptados, mientras

que “Negro” y “Afro-American” no lo están. Estas cosas cambian, hay que usar el sentido

común.

Se pone en mayúsculas Negro y Blanco cuando estas palabras se usan como nombres

propios de grupos sociales. No se usan términos de color para otros grupos étnicos.

El manual especifica que no se usan guiones en nombres compuestos como Asian

American o African American. En general, se usan los nombres por los que la gente quiere

ser llamada.

2.8. Estilo

Hay que evitar abreviaturas, excepto para nombres muy largos, cuya abreviatura ha de

ser explicada (a no ser que sea muy frecuente, como IQ o CI) entre paréntesis la primera vez

que se use.

Ejemplo:

“El trastono por estrés post traumático (TEPT)…”

31

Las abreviaturas indicadas en la Tabla 2 sólo se deben usar en frases entre paréntesis.

Tabla 2

Abreviaturas usadas sólo entre paréntesis y su uso fuera de él.

Dentro de paréntesis Fuera de paréntesis

cf. compare o comparar con

e.g. for example o por ejemplo

etc. and so forth o y así sucesivamente

i.e. that is o es decir

viz. namely o a saber

vs. versus o contra

Atención: Ibídem o Ib.

Las normas APA indican que no se use.Usar en su lugar “igual que la referencia anterior”

2.8.1. Abreviaturas comunes

Tabla 3

Abreviaturas comunes

Abreviatura en inglés Abreviatura en español Significado

chap. cp. capítulo

ed. ed. edición

Rev. ed. Ed. Rev. edición revisada

2nd. ed. 2ª Ed. segunda edición)

Ed. /Eds. Ed. /Eds. editor/editores

Trans. Trad. traductor/s

n.d. s.f. sin fecha

p./pp. p./pp. página/páginas

No. Nº número

Pt. Pt. parte

Tech. Recibe. Inf. Técn. informe técnico

Suppl. Supl. suplemento

2.8.2. Más instrucciones sobre abreviaturas

Se usan puntos en abreviaturas dentro de una referencia bibliográfica (p. 6, 2nd ed.). No

se usan puntos en abreviaturas de títulos académicos y de organizaciones (PhD, APA). No se

32

usan puntos en medidas (lb, ft, s, cm, kg) excepto en pulgadas (in.). Se usa s para segundos y

m para metros. Para formar plurales de abreviaturas se añade una s sin apóstrofe, por ejemplo:

PhDs, IQs, vols., Eds.

Dos curiosidades: Los plurales de las medidas NO añaden una s. Es decir, 100 segundos

es 100 s y no 100 ss. Cuando se hace referencia a más de una página se usa la abreviatura pp.

(con un punto).

Al citar ciudades de Estados Unidos de América se añaden las dos letras del código

postal U.S.A.

2.8.3. Mayúsculas

En nombres de test formales (SCEIT: Stroop Color-Word Interference Test, Stroop,

1935). ATENCIÓN: Observa que los test se citan primero con las siglas, luego con el

nombre en cursiva y luego con la referencia del apellido del/de los autor/es y el año de

publicación, como si fueran un artículo o un libro (Las palabras en idiomas que no sean el

español deben de ir en cursiva).

En tu lista de Referencias Final, tendrá que aparecer el test:

Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of

Experimental Psychology, 18, 643-662. doi:10.1037/h0054651

Palabras de más de cuatro letras en encabezados, títulos, y subtítulos, fuera de las listas

de referencias bibliográficas: “A Study of No-Win Strategies.” (No usar así en títulos

decimales estilo CEU).

Nombres de enfermedades, grupos, efectos, y variables sólo cuando se refieren a grupos

experimentales (Group A was the control group; an Age x Weight interaction showed lower

weight with age.)

33

La primera palabra después de dos puntos si y sólo si es el comienzo de una frase

completa. Por ejemplo: “Esta es una frase completa, por eso se pone la primera palabra en

mayúsculas.”

Asignaturas y departamentos (GSU Department of Psychology, Psych 150). No se

ponen en mayúsculas nombres genéricos de test (Stroop color test). Se pone en mayúsculas

nombres antes de números, pero no antes de variables (Trial 2, trial x). No se ponen en

mayúsculas nombres de leyes, teorías, e hipótesis (the law of effect). No se usan mayúsculas

cuando se hace referencia a generalidades (any department, any introductory course).

2.8.4. Comas

No se usan comas para separar medidas en fracciones, por ejemplo: 9 lbs 5 oz. Se usa el

sistema métrico decimal, como norma.

Se usan comas antes de una “y” en listas, por ejemplo: height, width, and depth. Se usan

comas entre grupos de tres dígitos, por ejemplo: 1,453. Se usan comas para los comentarios

de autores entre paréntesis, por ejemplo: (Patrick, 1993). Se usan comas para series dentro de

un párrafo o frase. Por ejemplo: three choices are (a) true, (b) false, and (c) don't know. Se usa

punto y coma para series si hay comas en alguno de los ítems. Por ejemplo: (a) here, in the

middle of the item, there are commas; (b) here there are not; (c) so we use semicolons

throughout.

Se usan comas en fechas exactas, por ejemplo: April 18, 1992 (pero no en April 1992).

34

2.8.5. Guiones

No se ponen guiones en –ly (-mente) y superlativos (widely used test, less informed

students).

No se ponen guiones en prefijos comunes (posttest, prewar, multiphase, nonsignificant).

No se ponen guiones en términos extranjeros, letras y números (a priori hypothesis,

Type A behavior) cuando el significado queda claro sin guiones (least squares solution, heart

rate scores).

No se ponen guiones si va primero un sustantivo (a therapy was client centered, results

of t tests). Se ponen guiones en frases con adjetivos (role-playing technique, high-anxiety

group, two-way analysis).

Se ponen guiones en adjetivos compuestos que precedan nombres (client-centered

therapy, t-test scores) a menos que el adjetivo compuesto implique un superlativo (best

written paper).

Se ponen guiones si la base de la palabra es una abreviatura o nombre compuesto (pre-

UCS, non-college bound). Pon guiones si la palabra de base se escribe en mayúsculas o es un

número (pre-Freudian, post-1960).

Se ponen guiones si la palabra puede ser malentendida sin guión (re- pair, un-ionized,

co-worker). Ante la duda, consulta un diccionario reciente. Las reglas cambias. Por ejemplo,

“data base” ahora se escribe “database,” y “life-style” se escribe ahora “life style.”

2.8.6. Cursiva (Subrayado)

Se usa cursiva en procesadores de texto con el ordenador, y subrayado sólo si se

escribe a máquina (el editor de la revista lo convertirá a cursiva).

35

No se ponen en cursiva abreviaturas extranjeras comunes (vice versa, et al., a priori).

No se ponen cursivas por mero énfasis. Se ponen en cursiva títulos de libros y nombres de

revistas, nombres latinos de especies, la introducción de nuevos términos y etiquetas (sólo la

primera vez), palabras y frases usadas como ejemplos lingüísticos, y números de volumen en

listas de referencias bibliográficas (El primer número que va después del nombre de la

revista).

2.8.7. Dos puntos, rayas, paréntesis, numeración de párrafos

No se escribe “and/or.” Se escribe, por ejemplo: Monday, Tuesday, or both (not

Monday and/or Tuesday). No se usa una coma o cualquier otra puntuación después de una

introducción que no es una frase completa como esta, o en cualquier otra frase en el cuerpo

del texto que esté entre comillas. Se usa una raya (que aparece en algunas máquinas de

escribir y procesadores de texto como un doble guión) cuando aparece una interrupción súbita

como esta--zoiks!--en el transcurso de la frase. El abuso de este recurso “rompe la fluidez de

la escritura.” Se usan paréntesis para introducir una abreviatura, por ejemplo: the galvanic

skin response (GSR). Se usa “appendixes” (apéndices) como el plural de “appendex.” Se usa

datum como singular, data como plural. Se usa matrix como singular, matrices como plural.

Se usa schema como singular, schemas (y no schemata) como plural.

Cuando se elabora una lista dentro de un mismo párrafo, cada punto comienza por una

letra minúscula entre paréntesis que (a) ayuda a organizar los elementos y (b) evita que

aparezcan nuevos márgenes y se extienda el texto en exceso.

Si en esa lista aparecen varios elementos constituidos por frases con comas en su

interior se hará preceder toda la lista de dos puntos y cada elemento de punto y coma, de esta

36

forma: (a) Esta es la primera frase, que comienza por mayúsculas; y (b) esta es la segunda

frase, que como las posteriores, ya no lleva mayúscula.

Cuando cada uno de los elementos de una lista comienza un párrafo, se usa un número y

un punto, no paréntesis. Por ejemplo:

1. El primer párrafo va aquí.

2. El segundo párrafo va aquí.

2.8.8. Números

Se escriben con letras (no con números) fracciones comunes y expresiones comunes

(One-half, Fourth of July). Se escriben con letras los números grandes que comienzan frases

(Treinta días tiene septiembre...)

Se escriben con números las cantidades inferiores a 10 cuando aparecen comparadas a

cantidades superiores a 10 (Of 20 baby rats, 5 had two heads).

Se escriben con letras números inexactos, o inferiores a 10 y no agrupados con otros

superiores a 10 (one-tailed t test, eight items, nine pages, three- way interaction, five trials).

Para hacer plurales de números, se añade simplemente una s, sin apóstrofe (the 1950s).

Se tratan los números ordinales como los cardinales (The first item of the 75th trial...).

Se usa una combinación de números en letra y en cifra cuando van juntos (five 4-point

scales).

Se usan combinaciones de números en letra y en cifra para cantidades grandes (Over 3

million people).

Se usan números en cifra para referencias estadísticas exactas, puntuaciones, tamaños

de muestra, y sumas (multiplied by 3, or 5% of the sample). Otro ejemplo: We used 30

subjects, all 2-year-olds, and they spend an average of 1 hr 20 min per day crying.

37

Se usan números en cifra para números por encima de 10 (incluido), o para números

inferiores que vayan agrupados con números superiores a 10 (por ejemplo: from 6 to 12 hours

of sleep).

Se usan abreviaturas métricas en las figuras (4 km) pero no dentro de una frase (many

meters distant).

Se usa el símbolo de porcentaje (%) sólo con números (5%) no dentro de una frase (five

percent).

2.8.9. Comillas

Se usan comillas la primera vez para un uso irónico o peculiar de una palabra, pero no

las veces posteriores, por ejemplo: this is the “good-outcome” variable, but as it turns out, the

good-outcome predicts trouble later on...

Se usan comillas para artículos y títulos de capítulos citados en el texto, por ejemplo:

This was explained in Smith's (1992) article, “APA Style and Personal Computers,” where

computers were described as “here to stay” (p.311).

2.8.10. ¿Cuándo no usar comillas?

NO se usan comillas para:

Citar ejemplos lingüísticos; en su lugar, se subraya el término (the verb gather).

Introducir dudas, matizar o disculparte (he was “cured”).

Definir los extremos de una escala; en lugar de eso, se pone en cursiva (poor to

excellent).

38

Introducir un término clave, en lugar de eso, escribe ese término en cursiva (the

neoquasipsychoanalytic theory).

2.9. Figuras y Tablas

Es preferible que las imágenes o gráficos (Figuras) y las Tablas se incluyan en los

Anexos y no dentro del texto. Si se va a enviar un texto para su publicación a una revista es

obligatorio que las Tablas y Figuras vayan en un anexo. En un TFG o TFM es opcional. Si el

texto es demasiado largo y te puedes exceder de las páginas pautadas, es mejor incluirlas en

anexos. Si se incluyen dentro del texto, hay que tener cuidado, porque es complicado, se

pueden crear espacios adicionales y quedarse las tablas a medias entre dos páginas, por lo que

su edición es más complicada. Si se hace una revisión al texto y se añaden o quitan líneas de

texto, las Tablas o Figuras pueden “bailar” de un sitio a otro. Nunca es una opción repartirlas

entre texto y anexos. O en un sitio o en otro.

En todo caso, las Tablas y Figuras han de ir numeradas (Figura 1, Figura 2, Figura 3…

Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3) en el orden en el que se las cita en el texto.

Además de la numeración, cada Figura o Tabla debe de tener un título corto y claro.

Formato para las Tablas:

Pueden ir a Times New Roman 8, 10, ó 12. El más recomendable es 10 para texto y 9

para notas a pie de tabla. NO se usan negritas en Tablas APA.

Pueden ir a doble espacio o a 1,5 espacios, que es lo más recomendable. La expresión

Tabla 1 y el título van ENCIMA de la Tabla. En la primera línea se pone Tabla 1 (ó 2, ó 3, lo

que corresponda) en letra normal. En la segunda línea se escribe el título en cursiva.

Las tablas se dividen en celdas y cada celda tiene cuatro líneas visibles (arriba, abajo,

derecha e izquierda).

39

Todas las líneas verticales han de esconderse. No puede aparecer ninguna línea vertical

en una Tabla que siga las normas APA.

Normalmente sólo se usan tres líneas horizontales visibles, una debajo del título de la

Tabla, otra debajo de los títulos de las columnas y una última debajo del todo, justo antes de

las notas. Estas tres líneas horizontales tienen el grosor fino por defecto. No se usan grososres

de línea especiales, más gruesas.

Puede añadirse alguna línea adicional por necesidades de claridad.

Un ejemplo se puede ver en la Tabla 4.

Tabla 4Características de los grupos experimental y control

VariablesGrupo Experimental

n = 17

Grupo Control

n = 18Prueba

M DT M DT t

Edad Cronológica

CI No Verbal (Leiter)1

Severidad del Autismo (ASD-DA)2

Probl. cta./emocionales (SDQ-Cas)3

Nivel de adaptación (MESSIER)4

Grado de comorbilidad (ASD-CA)5

Disfunciones ejecutivas (DEX)6

35.94

65.56

19.83

19.61

33.76

16.83

56.17

6.49

21.27

9.58

6.03

5.74

7.62

14.79

29.82

57.24

2.06

8.12

19.61

8.18

24.35

10.96

8.66

2.16

7.48

9.55

8.24

17.82

2.00

1.53

7.67**

5.02**

5.28**

3.23**

5.76**

Sexo

Varones

Mujeres

10

7

13

5

0.70

**p <.011Tests y cuestionarios utilizados: Inteligencia No Verbal: Leiter-R (Leiter International Performance Scale–Revised) (Roid & Miller, 1997).2Severidad del Autismo: Cuestionario ASD-DA (Autism Spectrum Disorders Diagnosis for Adults) (Matson et al., 2006).3Problemas de conducta/emocionales: Cuestionario SDQ-Cas (Strengths & Difficulties Questionnaires) (Goodman, 1997).4Nivel de adaptación: Cuestionario MESSIER (Matson Evaluation of Social Skills for Individuals with Severe Retardation) (Matson, 1995).5Grado de comorbilidad: Cuestionario ASD-CA (Autism Spectrum Disorders-Comorbidity for Adults) (Matson & Boisjoli, 2008).6Disfunciones ejecutivas: Cuestionario DEX (Dysexecutive Questionnaire of the Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome) (Wilson et al., 1996).

40

¿Cómo se pueden vemos las líneas ocultas (escondidas) de una Tabla?

En la Figura 11 se puede aprender la forma de conseguir ver las líneas ocultas de una

Tabla. De esta forma, resulta mucho más sencillo editar la Tabla. Se realiza esta misma

operación con la Tabla del Índice de la plantilla, para poder ver las celdas y añadir renglones.

En el momento oportuno se incluirá la referencia a la Figura o Tabla en el texto. Todas

la Figuras o Tablas han de estar referenciadas al menos una vez dentro del texto. Ejemplos:

Los resultados pueden observarse detalladamente en la Tabla 2 (ver Anexo II).

Los sujetos observaron una imagen monocromática (ver Figura 3 en Anexo I).

Figura 11. ¿Cómo ver las líneas ocultas en una tabla? Se pincha dentro de la tabla. Se pincha en la ficha “Diseño

(debajo de “Herramientas de Tabla)” y luego en el icono de “Bordes”. En el desplegable que aparece, se pincha

en la opción “Ver cuadrículas”. De esta forma se pueden ver las líneas ocultas que NO se imprimen. En este

mismo desplegable se pueden ir eligiendo qué líneas de cada celda se ven o quedan ocultas.

Formato para las Figuras:

Pueden ir a Times New Roman 8, 10, ó 12. El más recomendable es 10.

Pueden ir a doble espacio o a 1,5 espacios, que es lo más recomendable. La expresión

Figura1 y el título van DEBAJO de la Figura. Se escribe la expresión Figura 1 (ó 2, ó 3, lo

41

que corresponda) en letra cursiva. Después se escribe el título y el texto explicativo en letra

normal.

Debajo de cada Figura y de cada Tabla debe de ir su procedencia (Tomada de Polaino,

2007), si se ha extraído de otro autor; o la explicación (opcional) de que la tabla es de

“cosecha propia” (Elaborada por el autor del presente trabajo).

A veces las fotografías incluidas en las figuras ocupan mucho y hacen demasiado

grande el archivo Word que las contiene. Si se sabe cómo utilizar un editor de imágenes,

(Paint o Photoshop), es recomendable reducir la calidad y/o el tamaño.

Si no se sabe manejar estos programas, se puede hacer lo que se indica en la Figura 12.

Figura 12. ¿Cómo comprimir imágenes? Se activa la función “Guardar como” (no vale la de sólo “Guardar”), y

en el cuadro de diálogo que sale se pincha en “Herramientas” y luego en “Comprimir imágenes”. Se pulsa en

“Aceptar” y después en “Guardar”. Se puede guardar con el mismo nombre o con otro distinto, por ejemplo

“TFG_ImágenesComprimidas”. Ya está preparado el archivo Word con las imágenes en una calidad buena

(suficiente para que salgan bien en la impresora), pero con un tamaño no exagerado, que permite enviarlo por

correo electrónico sin problemas.

Aviso importante:

42

Además de las Tablas y Figuras, en los anexos se pueden incluir materiales muy

diversos, pero NO se pueden incluir Cuestionarios o Tests completos, por motivos de

Copyright, a no ser que tel autor del TFG o TFM sea el autor del cuestionario.

Si se ha usado cualquier cuestionario o test comercial se pueden incluir en anexos

algunos ítems de ejemplo, pues puede resultar ilustrativo del material que se ha usado, pero

nunca el cuestionario o test completo.

Usar un test comercial a través de un vínculo que se genere en Internet tiene algunos

problemas: El test puede no estar validado para ese tipo de uso, puede que no se tenga certeza

de quien contesta y se pueden estar infringiendo derechos de autor.

2.10. Títulos APA

Es sistema de títulos decimal que se usa en los TFG y TFM de la Universidad CEU-S.

Pablo no es el mismo que se usa para enviar un artículo a una revista según las normas APA.

Si se quiere enviar una propuesta de artículo a una revista siguiendo las normas APA,

hay que hacer lo siguiente:

Títulos APA:

Si sólo se tienen 2 niveles (equivalente a haber usado en el sistema decimal sólo 2

cifras, p. ej.: 7.2.) , se usan el formato de nivel 1 y el del nivel 3.

Si sólo se tienen 3 niveles (equivalente a haber usado en el sistema decimal sólo 3

cifras, 8.3.4.), se usan el formato de niveles 1, 2 y 4.

Si se ha llegado hasta cinco niveles (equivalente a un 4.5.6.a.1. en el sistema decimal),

se usan los 5 formatos del siguiente ejemplo:

43

Nivel 1: Centrado, Negrita, en Mayúsculas los Sustantivos

El párrafo del texto comienza en la siguiente línea

Nivel 2: Justificado a la Izquierda, sin sangría, Negrita, en Mayúsculas los Sustantivos

El párrafo del texto comienza en la siguiente línea.

Nivel 3: Justificado a la izquierda, con sangría de 1 cm., negrita, sustantivos en

minúsculas y termina en punto. El párrafo (sin negritas) empieza en la misma línea.

Nivel 4: Justificado a la izquierda, con sangría de 1 cm., negrita, cursiva, sustantivos

en minúsculas y termina en punto. El párrafo (sin negritas y sin cursiva) empieza en la

misma línea.

Nivel 5: Justificado a la izquierda, con sangría de 1 cm., cursiva, sustantivos en

minúsculas y termina en punto. El párrafo (sin negritas y sin cursiva) empieza en la misma

línea.

Estas normas se han extraído del original en inglés:

American Psychological Association (2009). Publication Manual of the American

Psychological Association. (6th ed.). Washington, DC: Author.

Para consultar dudas específicas y ejemplos detallados, puede ser obtenido en la

Biblioteca de la Universidad CEU-San Pablo con las signaturas:

001 MAN (Versión original de la 6ª edición en inglés)

81 AME (Traducción al español de la 6ª edición en lengua inglesa)

44