85

Voluntariado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Projecto 3

Citation preview

Page 1: Voluntariado
Page 2: Voluntariado

VO

LU

NT

AR

IAD

O

Page 3: Voluntariado

VOLUNTARIADO

VO

LU

NT

AR

IAD

O

Page 4: Voluntariado
Page 5: Voluntariado
Page 6: Voluntariado

Director de campanhaCarlos Virgilio Farias MarquesDirectora de FotografiaAna Maria Camarinha dos Santos MarquesDesignerSusana Filipa Santos MarquesModelosIsabel Cristina dos Santos MarquesJoana Maria Pinheiro Campos

Page 7: Voluntariado

VOLUNTARIADO

Page 8: Voluntariado

ÍNDICE

Page 9: Voluntariado

01 ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOSDar paseos, dar conversacíon, leer y escuchar música, jugar a las cartas, hacer seguimiento telefónico.Servicios de estancias diurnas.

02 INMIGRANTES Y SUS FAMILIASPlan de empleo: orientación laboral, formación, asesoramiento empresarial y mediación con empresas.Atención directa, asilo y refugio a extranjeros, apoyo psicosocial, clases de Español y casa de acogida.

03 SALUD MENTALApoyo psicosocial a personas reclusas, afectadas de VIH y trabajadores del sexoTalleres de prevención de VIH y ETS a InmigrantesEntrevistas a drogodependientes en juzgados y comisaríasTalleres de ocio y reinserción con personas reclusas

04 INFANCIA Y JUVENTUDEApoyo escolar y seguimiento a niños en acogimiento familiarLudotecas con niños de 8 a 14 años y con niños hospitalizadosPrevención escolar: sexualidad, trastornos de la alimentación y VIH y prevención de condutas violentasCampañas de sensibilización a la población

05 INMIGRANTES Y SUS FAMILIASActividades preventivasCentro provincial de coordinación de emergencias

Page 10: Voluntariado
Page 11: Voluntariado
Page 12: Voluntariado
Page 13: Voluntariado

01DAR PASEOS, DAR CONVERSACÍON, LEER Y ESCUCHAR MÚSI-CA, JUGAR A AS CARTAS, HACER SEGUIMIENTO TELEFÓNICO

Transporte para personas con movilidad reducida: Pretende que personas de todas las edades con prob-lemas de movilidad, bien por padecer disminuciones o bien por tener minusvalías que les imposibilitan la uti-lización del transporte nor-malizado, puedan satisfacer una necesidad habitual o esporádica como: traslados colegios, Institutos, puestos de trabajo, etc. Centros de realización de gestiones, or-ganización y /o asistencia a actividades de ocio y Tiem-po Libre. Ayuda a domicilio complementaria: Es un serv-icio de ayuda a personas mayores y/o discapacitadas, que presentan problemas de autonomía aislamiento.

Los voluntarios de la Cruz Roja realizan unos difer-entes actuaciones como: compañía en el domicilio, fo-mento de aficiones person-ales, acompañamiento en gestiones y desplazamientos y/o apoyo a familiares para el ocio y/o descanso de estos: Facilitar compañía para evitar el deterioro y desarraigo que conlleva el aislamiento. Servir de enlace entre las personas atendidas y el entorno so-ciofamiliar y/o los recursos comunitarios. Facilitar un tiempo de descanso a las familias con miembros total-mente dependientes. Personas con problemas de autonomía, personas mayores en situación de aislamiento y familias con

13Campanha Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

Page 14: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

miembros totalmente dependientes Teleasistencia domiciliaria: La Teleasisten-cia Domiciliaria de Cruz Roja Española es un servicio de atención permanente de situaciones de emergencia que mantiene a la persona en contacto con Cruz Roja día y noche los 365 días del año a través de un terminal que va conectado a la línea telefónica del domicilio y un botón portátil que es el que debe de llevar consigo la persona mientras esté en casa y el que le va a per-mitir conectar con Cruz Roja con sólo pulsar un botón desde cualquier lugar de la vivienda sin necesidad de acercarse al teléfono ni marcar ningún número. Una vez pulsado el botón se produce una alarma en la Central de Atención de Cruz Roja y se establece una comunicación “ manos libres” y bidireccional. Cruz Roja Española pretende dos grandes objetivos con el Programa de Te-leasistencia Domiciliaria : Mejorar la calidad de vida de los usuarios teniendo en cuenta sus necesidades específicas . Permitir que la persona permanezca en su entorno y en su domicilio con las garantías de estar atendida en las situaciones de urgencia que puedan presentarse.Así pues el Programa de Teleasistencia Domiciliaria proporciona grandes ventajas a los usuarios: Elimina el aislamiento en que algunas personas se encuentran por motivos de edad, discapacidad, problemas de movilidad...Sirve de enlace con el entorno y la comunidad. Fomenta la convivencia , la integración y la participación en su entorno. Los colectivos destinatarios del Programa de Telasistencia Domiciliaria son tres fundamentalmente: Es aplica-ble con las adaptaciones técnicas y de procedimientos necesarias, a otros colectivos como Mujeres (maltrato...) y niños.Aunque las características del programa permiten que cualquier persona pue-da beneficiarse de él , siempre que esté en situación de riesgo psicosocial y físico, que viva sola o con personas en igual situación de riesgo o que , aún viviendo en un entorno familiar pasan gran parte del día solos.Monitores en centros de atención a personas mayoresA través de este proyecto se ofrece a los beneficiarios servicios de Dirección y Pedagógicos aportados por expertos en diversas actividades de grupo, cuyo objeto es desarrollar actividades encaminadas a normalizar las condiciones de vida del anciano, prevenir su marginación y promover su integración favore-ciendo el mantenimiento en su medio.

14 Campanha Voluntariado

Page 15: Voluntariado

15Campanha Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

Page 16: Voluntariado
Page 17: Voluntariado

01SERVICIOS DE ESTANCIAS DIURNAS

¿Qué es el servicio de es-tancias diurnas?Es un recurso social que ofrece atención integral durante el día a las perso-nas mayores que pade-cen carencias tanto en su situación psicofísica como social, con el fin de mejorar o mantener su nivel de au-tonomía personal mientras permanecen en su entorno familiar. Nosotros ayudamos como podemos.

Objectivos de servicios de estancias diurnas:El servicio tiene como obje-tivo general mejorar la cali-dad de vida de los mayores, y específicamente los sigu-ientes:- Mantener o restablecer las

capacidades funcionales de la persona mayor.- Proporcionar apoyo a la familia.- Ofrecer una alternativa a la institucionalización, evitando la desvinculación con el en-torno familiar.

Destinatarios de servicio de estancias diurnas:El servicio va dirigido a per-sonas mayores de 60 años que residan en la localidad, vivan solas, con su cóny-uge y/o con sus familiares y necesiten atención.

Las actividades más desta-cadas son:Transporte adaptado: maña-na y tarde.Actividades de la vida diaria:

17Campanha Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

Page 18: Voluntariado

SERVICIOS DE ESTANCIAS DIURNAS

aseo, alimentación, movilizaciones...Alimentación: comida y merienda. Tenemos control médico y de enfermería, fi-sioterapia, actividades terapéuticas y ocupacionales, información y orientación a las familias peluquería y podología.

Acción Voluntaria:Perfil preferente: edad mínima 18 años, formación complementaria y especí-fica del programa, interés por este colectivo. Las tareas principales a desarrol-lar por el voluntariado son:

- Participación en las actividades ocupacionales del Centro.- Reforzar las tareas que se estén llevando a cabo en los diferentes talleres.- Apoyo en los traslados de los/as usuarios/as dentro del propio centro.- Apoyo en la intervención puntual con el/la usuario/a.- Pasear con las personas que no puedan hacerlo sin supervisión.- Acompañar y reforzar las conversaciones con los/as propios/as usuarios/as.

18 Campanha Voluntariado

Page 19: Voluntariado

19Campanha Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

Page 20: Voluntariado
Page 21: Voluntariado
Page 22: Voluntariado
Page 23: Voluntariado

02PLAN DE EMPLEO: ORIENTACIÓN LABORAL, FORMACIÓN, AS-ESORAMIENTO EMPRESARIAL Y MEDIACIÓN CON EMPRESAS

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

23Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 24: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

24 Campanha Voluntariado

Page 25: Voluntariado

25Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 26: Voluntariado
Page 27: Voluntariado

02ATENCIÓN DIRECTA, ASILO Y REFUGIO A EXTRANGEROS, APOYO PSICOSOCIAL, CLASES DE ESPAÑOL Y CASA ACOGIDA.

Imigrantes y refugiados¿Qué queremos conseguir?Llevar a cabo actuaciones de emergencia social re-alizando la acogida inicial y la cobertura de ne- cesidades básicas a aquellas personas inmigrantes y solicitantes de asilo político, que se en-cuen- tran en una situación de vulnerabilidad o exclusión social. Facilitar la acogida inicial y el inicio de los procesos de integración so-cial del colectivo inmigrante. Favorecer la consolidación y el mantenimiento de recur-sos convivenciales espe-cializados para personas y familias inmigrantes. Facilitar la integración de estas per-sonas en la vida comunitaria. Llevar a cabo un conjunto

sistematizado de actividades de prevención, educación y sensibiliza- ción intercultural.Curso aprendiendo un idi-oma de la cruz roja.“Aprendiendo un idioma para trabajar” es un mate-rial de enseñanza básico del idioma adaptado al contexto de trabajo para personas in-migrantes. Este material está compuesto por un manual para el alumno y una guía didáctica para el formador.Este material ha sido cofi-nanciado por el Fondo So-cial Europeo, y Pelayo Mutua de Seguros y se enmarca dentro del Programa Op-erativo Pluri- regional “Lucha contra la discriminación”, para personas inmigrantes gestionado por Cruz Roja. El

27Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 28: Voluntariado

ATENCIÓN DIRECTA, ASILO Y REFUGIO A EXTRANGERO

objetivo del material es que permita a las personas aprender el vocabulario es-pecífico para la búsqueda de empleo y el desarrollo de diferentes actividades profesionales, las ayude a desen- volverse dentro de los contextos laborales con mayor capacidad de comunicación, les facilite las relaciones interperson-ales en el trabajo y, como consecuencia, su empleabilidad. Fundamentos: énfasis en los procesos naturales de aprendizaje, pues si no se tienen en cuenta, se incrementan las posibilidades de fracaso; importancia y valoración del contexto sociocul- tural, especialmente relevante en el caso del colectivo al que va destinado el curso.Centro de atención a inmigrantes y refugiados se trata de un proyecto de intervención social con población inmigrante que contempla, además de la cobertura de necesidades básicas de alojamiento y manutención de las per-sonas acogidas, apoyar sus procesos de inclusión a través de la elaboración conjunta de los Planes de Interven- ción Social, tanto los individuales como los familiares. Población destinataria:Personas y núcleos familiares inmigrantes recién llegados a España o a la Comunidad de Madrid, con una situación económica precaria o de emergencia social y sin nin- gún tipo de recurso, personal o material, y con motivaciones para iniciar el proceso de integración social que posibilite su autonomía y acceso a los recursos de forma normali-zada. Criterios de acceso:El acceso se realizará mediante un informe social a cada uno de los centros teniendo en cuenta el perfil; o bien poniéndose en contacto con el centro, desde donde se valora- rá por parte del equipo técnico. Apoyo Psicosocial es el proyecto pretende ofrecer a las personas inmigrantes en grave situación de vulnerabilidad social la acogida inicial y la cobertura de necesidades básicas, para facilitar su acceso a la red de recur-sos y el inicio de su proceso de inclusión y normalización. El proyecto abarca tres servicios: -Acogida a inmigrantes del África Subsahariana procedentes del Archipiélago Canario, Ceuta, Melilla y el Sur de España, para facilitar su acogida inicial. -Actuación de emergencia con inmigrantes Subsaharianos en situación de exclusión social, para intervenir sobre los factores de riesgo de su exclusión. -Campaña contra el frio, realizada durante la época de invierno y que facilita la manutención a personas inmigrantes en una situación de emer-

gencia dentro del marco de la campaña municipal contra el frío.

28 Campanha Voluntariado

Page 29: Voluntariado

29Campanha Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

Page 30: Voluntariado
Page 31: Voluntariado
Page 32: Voluntariado
Page 33: Voluntariado

03APOYO PSICOSOCIAL A PERSONAS RECLUSAS, AFECTADAS DE VIH Y TRABAJADORES DEL SEXO

Ámbito de lucha contra el estigma y la discriminaciónEl estigma asociado al VIH/SIDA es una de las mayores causas de que se perpetúen conductas de riesgo y no se produzcan cambios en la percepción, las actitudes y los comportamientos re-specto a la infección. El estigma y la discriminación actúan como impedimentos y obstáculos para la preven-ción de nuevas infecciones, el suministro de asistencia, apoyo y tratamiento adecua-dos y la mitigación del im-pacto. La lucha contra el estigma y la discriminación es una de las estrategias potenciadas por la Feder-ación Internacional de la Cruz Roja. En una gran parte de

las Oficinas Territoriales que desarrollan programas de VIH- SIDA se ejecutan ac-ciones en este sentido. Ám-bito de atención psicosocial y sanitaria dirigida a personas afectadas por el VIH Los pro-gramas y dispositivos con los que contamos son los siguientes: Proyecto de Ayu-da a Domicilio para Enfermos de SIDA A través de este proyecto se presta asisten-cia y apoyo en su domicilio y/o en su entorno, a perso-nas afectadas de SIDA y a sus familiares. Este soporte les permite acortar los peri-odos de estancia en el hos-pital y les ofrece un control sanitario de la enfermedad, apoyo psicológico y asisten-cia social, para que puedan

33Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 34: Voluntariado

APOYO PSICOSOCIAL A PERSONAS RECLUSAS

continuar su vida en su medio habitual y conservar así el apoyo de su familia. Los últimos avances médicos han proporcionado a estos enfermos unas per-spectivas en cuanto a tiempo y calidad de vida muy superiores a las de hace algunos años, por lo que se está haciendo especial hincapié en la promoción de medidas de acercamiento al empleo y otras estrategias de inserción social y laboral y en la adherencia a los tratamientos.- Apoyo Psicosocial a Menores Afectados por el VIH-SIDA Este proyecto está dirigido a paliar las dificultades de menores afectados por el VIH que atraviesan una situación delicada a nivel psicológico y social por circunstancias diversas, como la ausencia de los padres o la retirada de tutela, problemas de los pro-genitores relacionados con el consumo de drogas, su reclusión en centros penitenciarios, etc. El apoyo se presta a los menores y a las personas que los tienen a su cargo: abuelos, tíos e incluye, además de la vertiente psicológica, orientaciones sobre los cuidados que precisan los niños.Dentro de este proyecto se reservan unas plazas para reclusos que han sido liberados por su condición de enfermos.- Apoyo a Familias de Enfermos de SIDA Desde el principio de la actividad de Cruz Roja en esta área se detectó la necesidad de apoyo psicológico y social por parte de los familiares y allegados cuando se hacen cargo de estos enfer-mos. Esta actividad tiene como objetivo prever situaciones de crisis, normalizar la relación entre los miembros de la familia y dotarles de los instrumentos nec-esarios para manejar las situaciones que se puedan producir.- Piso Tutelado Se trata de un modelo alternativo de vivienda donde la gestión y organización de la residencia es responsabilidad de los propios inquilinos. Tiene como objetivo último la búsqueda de la autonomía personal, social y familiar de los usuarios.- Talleres de Sexo Más Seguro y de Consumo de Drogas de Menor Riesgo Dirigidos a consumidores de drogas por vía parenteral y a trabajadores/as del sexo, se han desarrollado más de 80 talleres, algunos de ellos llevados a cabo en el interior de los centros penitenciarios.A través de todo tipo de actividades: lúdicas, formativas, etc., se pretende combatir la inactividad y ocupar de forma positiva el tiempo libre en los centros penitenciarios. Este tipo de actividades permite a los usuarios y usuarias de-

sarrollar hábitos y habilidades que les ayude a mejorar su integración.

34 Campanha Voluntariado

Page 35: Voluntariado

35Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 36: Voluntariado
Page 37: Voluntariado

03TALLERES DE PREVENCIÓN DE VIH Y ETS A INMIGRANTES

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

37Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 38: Voluntariado

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la problemática aso-ciada es uno de ellos. Los aspectos relacionados con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acumulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

TALLERES DE PREVENCIÓN DE VIH Y ETS A INMIGRANTES

38 Campanha Voluntariado

Page 39: Voluntariado

39Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 40: Voluntariado
Page 41: Voluntariado
Page 42: Voluntariado
Page 43: Voluntariado

03ENTREVISTAS A DROGODEPENDIENTES EN JUZGADOS Y COMISARÍAS

El Servicio de Atención al Drogodependiente en Centros Penitenciarios, Comisarías y Juzgados cuenta con equipos multi-profesionales de Cruz Roja Española que se desplazan a los centros penitenciarios y a juzgados y comisarías, para ofrecer a reclusos y reclusas y aquellos que se encuentran detenidos con problemas de drogadicción, una respuesta asistencial que permita a aquellas per-sonas que tuvieron que interrumpir un tratamiento al ingresar en prisión, con-tinuar su proceso de recu-peración, y a las que nunca mantuvieron contacto con centros asistenciales iniciar un tratamiento.

Es un programa de atención médica, psicológica y so-cial, y que puede efectuar, siempre y cuando sean re-queridos por el arrestado o su abogado, informes sobre la situación psicosocial y de dependencia del detenido.

Contacto:C/ General San Martín, 330003 Murcia96/835 52 45Fax: 96/822 04 [email protected]

43Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 44: Voluntariado
Page 45: Voluntariado

03TALLERES DE OCIO Y REINSERCIÓN CON PERSONAS RECLUSAS

En la larga experiencia de intervención de Cruz Roja en el medio penitenciario, se observa la necesidad de cubrir una serie de carencias de actuación encaminadas a potenciar la integración de personas con problemas de adaptación social que se en-cuentran presas en el Centro Penitenciario de Sangonera ¿Qué hacemos?Potenciar el desarrollo personal, la capacidad de análisis, fo-mentando la participación y el trabajo en grupo, sirviendo como entretenimiento como paso intermedio a una futura reinserción social. ¿A quién va dirigido? El presente proyecto está dirigido a las personas internas (hombre, mujeres, extranjeros...) que

cumplen condena o estén en espera de juicio (preven-tivos) en el Centro Penitenci-ario de Sangonera (Murcia).¿Dónde se puede solicitar ver al equipo de Cruz Roja?En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

Las alternativas de ocio en la cárcel son muy escasas por no decir inexistentes; los presos suelen optar por actividades laborales o cultu-rales (cuando se lo permiten) para no hacer sus días tan largos y matar el tiempo de alguna forma. Aparte de esto, el único espacio de

45Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 46: Voluntariado

ocio que tienen los presos es el patio.Uno de los comportamientos más peculiares que se han observado en las cárceles ha sido el llamado paseo penitenciario que consiste en andar muy deprisa (solo o acompañado) en una misma dirección y con un paso uniforme de manera repetitiva y monótona; por lo general al salir de la cárcel los presos continúan con el mismo modo de pasear como si siguieran aún en el patio de la prisión.En algunas cárceles, además existen instalaciones deportivas y en ese caso, se encuentran también en el patio, dejando un espacio menor para los que quieren estar sentados tranquilamente o pasear. A pesar de tener estas in-stalaciones, generalmente carecen de material o equipación deportiva para poder llevar a cabo un deporte, así como una falta de organización por parte del propio personal de la cárcel a la hora de formar equipos de fútbol, balo-ncesto o incluso monitores que ayuden a los presos con el ejercicio.

TALLERES DE OCIO Y REINSERCIÓN CON PERSONAS RECLUSAS

46 Campanha Voluntariado

Page 47: Voluntariado

47Campanha Voluntariado

SALUD MENTAL

Page 48: Voluntariado
Page 49: Voluntariado
Page 50: Voluntariado
Page 51: Voluntariado

04APOYO ESCOLAR Y SEGUIMIENTO A NIÑOS EN ACOGIMIENTO FAMILIAR

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

51Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 52: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

52 Campanha Voluntariado

Page 53: Voluntariado

53Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 54: Voluntariado
Page 55: Voluntariado

04LUDOTECAS CON NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS Y CON NIÑOS HOSPI-TALIZADOS

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

55Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 56: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

56 Campanha Voluntariado

Page 57: Voluntariado

57Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 58: Voluntariado
Page 59: Voluntariado
Page 60: Voluntariado
Page 61: Voluntariado

04PREVENCIÓN ESCOLAR: SEXUALIDAD, TRASTORNOS DE LA ALIMENTACÍON Y VIH T PREVENCIÓN DE CONDUTAS VIOLENTAS

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

61Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 62: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

62 Campanha Voluntariado

Page 63: Voluntariado

63Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 64: Voluntariado
Page 65: Voluntariado

04CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACÍON A LA POBLACIÓN

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

65Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 66: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

66 Campanha Voluntariado

Page 67: Voluntariado

67Campanha Voluntariado

INFANCIA Y JUVENTUDE

Page 68: Voluntariado
Page 69: Voluntariado
Page 70: Voluntariado
Page 71: Voluntariado

05ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Son servicios preparados para hacer una primera inter-vención en caso de necesi-dad, en actividades de-portivas, fiestas populares, actividades lúdicas, conci-ertos, etc. Siempre que los organizadores de la actividad requieran nuestra presencia. Estos dispositivos están for-mados por personal sanitario con la formación adecuada, botiquines, y si es preciso ambulancias u otro material que resulte adecuado a la actividad y sus riesgos. Su función en caso de pro-ducirse lesiones en el tran-scurso de la actividad, será prestar las primeras asist-encias y trasladar, en caso de ser preciso, a un centro médico a la persona o per-

sonas afectadas. Estos dispositivos están for-mados por personal sanitario con la formación adecuada, botiquines, y si es preciso ambulancias u otro material que resulte adecuado a la actividad y sus riesgos. Su función en caso de pro-ducirse lesiones en el tran-scurso de la actividad, será prestar las primeras asist-encias y trasladar, en caso de ser preciso, a un centro médico a la persona o per-sonas afectadas. Son servi-cios preparados para hacer una primera intervención en caso de necesidad, en ac-tividades deportivas, fiestas populares, actividades lúdi-cas, conciertos, etc. Siem-pre que los organizadores

71Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 72: Voluntariado

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Son servicios preparados para hacer una primera intervención en caso de necesidad, en actividades deportivas, fiestas populares, actividades lúdicas, conciertos, etc. Siempre que los organizadores de la actividad requieran nuestra presencia. Estos dispositivos están formados por personal sanitario con la formación adecuada, botiquines, y si es preciso ambulancias u otro material que resulte adecuado a la actividad y sus riesgos. Su función en caso de producirse lesiones en el transcurso de la actividad, será prestar las primeras asistencias y trasladar, en caso de ser preciso, a un centro médico a la persona o personas afectadas. Estos dispositivos están formados por personal sanitario con la formación adecuada, botiquines, y si es preciso ambulancias u otro material que resulte adecuado a la actividad y sus riesgos. Su función en caso de producirse lesiones en el transcurso de la actividad, será prestar las primeras asistencias y trasladar, en caso de ser preciso, a un centro médico a la persona o personas afectadas. Son servicios preparados para hacer una primera intervención en caso de necesidad, en actividades deportivas, fiestas populares, actividades lúdicas, conciertos, etc. Siempre que los organizadores

71 Campanha Voluntariado

Page 73: Voluntariado

73Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 74: Voluntariado
Page 75: Voluntariado

05CENTRO PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

La prevención y el tratami-ento de la infección por VIH y la problemática asociada es uno de ellos. Los as-pectos relacionados con la infección por VIH en inmi-grantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que permita identificar los prob-lemas específicos de estos colectivos y adaptar las ac-tividades de prevención y de asistencia a sus necesi-dades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado prin-cipalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de preven-

ción desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diagnostica-dos en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento pro-gresivo de inmigrantes que están llegando a España en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las mi-norías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a Es-paña, lo que representa un

1,9% del total de casos.

75Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 76: Voluntariado

ACOMPAÑAR A PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS

La prevención y el tratamiento de la infección por VIH y la prob-lemática asociada es uno de ellos. Los aspectos relaciona-dos con la infección por VIH en inmigrantes y minorías étnicas, deben contemplarse desde una perspectiva amplia que per-mita identificar los problemas específicos de estos colectivos y adaptar las actividades de prevención y de asistencia a sus necesidades. La epidemia de SIDA en España, que ha acu-mulado un total de 58.091 casos de SIDA hasta Junio del 2000, ha afectado principalmente a los usuarios de drogas por vía parenteral lo que ha determinado las áreas prioritarias de prevención desarrolladas desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. De los 2.536 casos de SIDA diag-nosticados en 1999, el 58% eran usuarios o ex-usuarios de drogas por vía parenteral. En los últimos años y en respuesta al aumento progresivo de inmigrantes que están llegando a Es-paña en situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, la SPNS empezó a trabajar en aspectos relacionados con la inmigración, las minorías étnicas y el VIH. Hasta junio de 2000, se habían declarado 1.076 casos de SIDA en personas cuyo país de origen era diferente a España, lo que representa un

1,9% del total de casos.

76 Campanha Voluntariado

Page 77: Voluntariado

77Campanha Voluntariado

INMIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Page 78: Voluntariado

CONTACTOS

Page 79: Voluntariado

CONTACTOSEn la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

En la Asamblea Regional de Cruz Roja Murcia. C./ General Sanmartín, nº 3, 1ª planta. Atención directa los Martes de 9:00 a 14:30. Tlf. 968 355 239.

Page 80: Voluntariado

NOTAS

Page 81: Voluntariado
Page 82: Voluntariado
Page 83: Voluntariado
Page 84: Voluntariado
Page 85: Voluntariado