58
The Institute for Business and Finance Research VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN 1941-9589 ONLINE San Jose, Costa Rica May 24-27, 2016 TheIBFR.COM GLOBAL CONFERENCE ON BUSINESS AND FINANCE PROCEEDINGS

VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

T he In st i tute for Bu siness and Finance Res earch

VOLUME 11, NUMBER 2 2016

ISSN 216 8-0612 FL ASH DRIVE

ISSN 1941-9589 ONLINE

S an Jos e , C osta RicaMay 24-27 , 2016

T h e I BFR .C O M

GLOBAL C ONFERENCE ON BU SI N E S S A N D F I NA NC EP RO C E E DI NG S

Page 2: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1648

ECUADOR-CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: NUEVO RETO EN LAS FACULTADES DE LAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS (CASO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO)

David Richard Pincay Sancán, Universidad Estatal de Milagro Jazmín Elsa Sánchez Astudillo, Universidad Estatal de Milagro

RESUMEN

El reto de la educación universitaria apunta a la excelencia y obtener el mayor grado de categorización nacional e internacionales el nuevo fin, así al año 2016 Ecuador reporta 30 Universidades Pública en diferentes categorías, de las cuales 21 ofertan títulos en Contaduría, Licenciatura en Contabilidad, Auditoria y Finanza a través de sus facultades de Administración, el presente proyecto de investigación busca evidenciar que dentro de las mallas curriculares se mantengan actualizadas las materias contables y sobre todo la Contabilidad Gubernamental conforme a las normas emitidas por el Internacional Federation Of Accountants (IFAC) a través de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (ISPASB ). Por medio de las convocatorias de proyectos de investigación la Universidad Estatal de Milagro financia su desarrollo y en conjunto con investigadores y estudiantes, se utilizo la metodología cualitativa por medio entrevistas locales en cada Universidad Pública, y en las aulas de clase se aplicó el método ABPrj (Aprendizaje basados por Proyectos), el estudio propone una actualización y mejora de los contenidos en NIC-SP( Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público) para que los futuros profesionales vayan acorde al mercado laboral y estén apto para los cambios que van aplicar en la Contabilidad Pública. JEL: A22-M4, M41, M48, M49 PALABRAS CLAVES: Educación, Contabilidad Pública, Universidades, NIC-SP

ECUADOR- GOVERNMENT ACCOUNTING: NEW CHALLENGE IN THE POWERS OF PUBLIC UNIVERSITIES (CASE MILAGRO STATE

UNIVERSITY)

ABSTRACT

The challenge of university education aims to excellence and get the highest level of national and international categorization, and the 2016 Ecuador reports 30 Public Universities in different categories, of which 21 offer degrees in Accounting, Bachelor of Accounting, Auditing and Finance through its powers of administration, this research project seeks to show that within the curricula are kept up to date accounting matters and especially the Government accounting accordance with the standards issued by the International Federation of accountants (IFAC) through the International Accounting Standards Board Public Sector (ISPASB). Through calls for research projects State University Milagro finances its development and in conjunction with researchers and students, qualitative methodology through local interviews in each State University was used, and in the classroom the ABPrj method was applied (Learning based on projects), the study proposes an update and improve content in NIC-SP (International Accounting Standards for the Public Sector) for future professionals go according to the labor market and are suitable for the changes that will apply in Public Accounting

Page 3: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1649

JEL: A22-M4, M41, M48, M49 KEYWORDS: Education, Public Accounting, Universities, IPSAS INTRODUCCION Ahora el reto es para el Sector Público que especialmente necesita transparentar su gestión a través de la rendición de cuentas, y según la normativa internacional debe implementar NIC-SP lo cual está previsto para el 2016-2019 y obtener ya los estados financieros bajo NIC-SP. Todo lo cual lleva un proceso complejo que va desde los más altos funcionarios del Ministerio de Finanzas que es el ente rector a través de la Subsecretaria de Contabilidad quienes deben entregar el Plan de adaptación a NIC-SP, hasta los Gobiernos Autónomos descentralizados y las Universidades y todas las personas relacionadas al Sector Público que deben integrarse a este proceso y seguir puliendo conocimientos y destrezas, buscando siempre el desarrollo y bienestar de los conciudadanos, predispuestos a las capacitaciones y trabajo en equipo hacia este gran reto. Es por eso que Ecuador está alistándose para este proceso que involucra a los países desarrollados y en vías de desarrollo con el propósito precisamente de atraer inversión tanto interna como externa indispensable para el crecimiento de los pueblos. Siendo estos esfuerzos del Gobierno positivos para que el inversionista lea y esté consciente de que si el Sector Público se maneja con NIC-SP, su información es fiable, no es que se desestime la in formación actual bajo ningún concepto (VICUÑA CEVALLOS, 2015) más bien al aplicar las NIC-SP se unifica, por así decirlo, se entiende y se maneja la información contable del país. En este proceso de implementación, se observa que los demás países como Costa Rica, Chile, Brasil, Colombia, Perú, (VICUÑA CEVALLOS, 2015) que están en este proceso están avanzando con pasos firmes y concretos, tienen sus normativas, marco conceptual, pero tienen un inconveniente que aún les cuesta integrar Información – presupuesto – contabilidad, no así Ecuador donde se trabaja bajo el método de acumulación o devengo desde el año 2000, siendo una gran ventaja ya que a través de su herramienta denominada Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) ya integra gran parte de la información. Sin embargo el inconveniente se observa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados más pequeños que no cuentan con el presupuesto para adquirir un software de mayor capacidad, para irse adaptando a la normativa internacional. Es aquí donde se enfocan los esfuerzos del Ministerio de Finanzas en capacitarlos además que el Ministerio recibe sus Balances o estados financieros consolidados. (VICUÑA CEVALLOS, 2015) También se está considerando las Universidades , “se están revisando pensum con el fin de incluir las NIC-SP de manera específica como materia de especialización dentro de las carreras de CPA y de manera generalizada en la Carrera de Administración de Empresas, marketing o afines” (PINCAY SANCAN & SANCHEZ ASTUDILLO, Aplicacion de las NIIF en las Universidades del Sector Publico, 2015) De tal forma que el nuevo profesional CPA esté en capacidad de analizar, trabajar y por qué no impartir conocimientos sobre la materia. Tomando la expresión la Economista Magdalena Vicuña formando Formadores. REVISION LITERARIA Dentro del proyecto de investigación planteado, se ha utilizado las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental emitidas por el Ministerio de Finanzas, las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el ISPASB, tratadistas como Raimondi (1974), Assum Cima (1977), memorias de la “Conferencia XXIX Interamericana de Contabilidad”-Asociación Interamericana de Contabilidad-AIC-2013 Punta del Este, normas legales como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, entrevista a la Subsecretaria de Contabilidad Gubernamental - Economista Magdalena Vicuña , y bases de datos extraídos de las diversas universidades públicas del Ecuador.

Page 4: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1650

METODOLOGIA Aplicamos un enfoque cualitativo, conceptual y revisión de nuevas normas técnicas internacionales aplicadas en la enseñanza del profesional contable, se revisó la estructura de las mallas curriculares de las facultades que ofertan la carrera de Ingeniería en CPA, además busca profundizar cómo se está preparando el Sector Público para la adaptación de la NIC-SP, si por medio de adaptación o adopción, al 2016 existen 21 universidades públicas de 30 que ofertan carreras de Ingeniería en Contaduría Pública, donde aplicamos entrevistas a personeros del Ministerio de Finanzas, utilizando normativas legales, portátiles, una grabadora que nos conlleve a recaudar información necesaria, así se analizará la conceptualización para asumir la responsabilidad conforme a los estándares Internacionales del manejo de la información financiera y su avance dentro de las Universidades. RESULTADOS Ecuador tiene su proyecto en marcha para la aplicación de las NICSP la cual se proyecta para el año 2019, según (VICUÑA CEVALLOS, 2015) nos dice que: “El objetivo de la aplicación de las NIC-SP es transparentar la información, hacer la comparable con todos los países del mundo, que los inversores vean como están las finanzas públicas del país y hacerla visible a todo el mundo”, palabras tomadas de la entrevista realizada en el año 2015 por nuestros alumnos de la carrera de CPA; el Ministerio de Finanzas a través de su página web da a conocer la información financiera y aspira para el año 2019 presentar sus primeros Estados Financieros con la explicación de normas internacionales. El Ministerio de Finanzas, aprovecha la ventaja de su experiencia en la integración de la Contabilidad y el Presupuesto con el principio del devengamiento y estima en 5 fases para la aplicación las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico (NIC-SP) las cuales se basan en las siguientes: Fase 1: Generación del Marco Regulatorio, capacitación, creación de grupos de formadores Fase 2: Métodos y políticas que a efectuarse en la transición a la nueva normatividad; creación de grupos institucionales que lideren el proceso. Fase 3: Proceso de aplicación de la normativa en un año de transición comparable; evaluando posibles anomalías. Fase 4: Primer año de convergencia plena, definir indicadores de comparabilidad de eficiencia, eficacia, economía e iniciar un proceso de gobernanza e información no financiera. Fase 5: Evaluación y comparación de los tres años bajo la nueva normatividad. 2019 primer año con Balances bajo NICSP Las Universidades como instituciones de Educación Superior deben garantizar a los estudiantes de la carrera una formación que responda a las exigencias educativas actuales, bajo esta deducción se estudian las diferentes características encontradas en las mallas curriculares de las Universidades que cuenten con la carrera de Contabilidad y Auditoría. Se espera homogenizar las mallas curriculares por las distintas variaciones que se encuentran vistas en la tabla 1.

Page 5: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1651

Figura 1: Fases Para la Aplicación las Normas Internacionales de Contabilidad Para el Sector Publico

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Elaboracion: Propia delos autores Tabla 1 : Universidades Publicas del Ecuador y su Respectivos Creditos Academicos

Universidades Titulos A Obtener Creditos

1. Universidad Técnica De Manabí Ing. Contabilidad Y Auditoria I E A dit i C t d P bli

248 Créditos 2. Universidad Nacional De Chimborazo Contabilidad Y Auditoria 342.5 Créditos 3. Universidad Técnica De Cotopaxi Ing. Contabilidad Y Auditoria

232 Créditos

4. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo Ing. En Contabilidad Y Auditoria

225 Créditos 5. Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí Ingeniero En Contabilidad Y Auditoria 278 Créditos 6. Universidad Estatal Península De Santa Elena Contabilidad Y Auditoria

284 Créditos

7. Escuela Politécnica Nacional

Ing. En Finanzas Y Auditoria

236 Créditos

8. Universidad Central Del Ecuador

Contabilidad Y Auditoria 234 Créditos

9. Universidad Técnica De Ambato Contabilidad Y Auditoría

245 Créditos 10. Universidad Técnica Del Norte Ingeniería Contabilidad Y Auditoría, Cpa 240 Créditos

11. Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas

Ingeniería En Contabilidad Y Auditoria

250 Créditos

12. Escuela Superior Politécnica Del Litoral Ingeniería En Auditoria Y Contaduría Pública Autorizada

240 Créditos

13. Universidad Técnica De Machala

Contabilidad Y Auditoria

244 Créditos

14. Universidad De Guayaquil Contaduría Pública Autorizada 229.35 Créditos 15. Universidad Estatal De Bolívar Ingeniería En Contabilidad Y Auditoría CPA 252 Créditos

16. Universidad Estatal De Milagro Ing. Contaduría Pública Y Auditoria CPA 250 Créditos 17. Universidad Estatal Del Sur De Manabí Ingeniería En Auditoria 245 Créditos 18. Universidad Técnica De Babahoyo Contaduría Pública Y Auditoría 232 Créditos 19. Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Ingeniería En Contabilidad Y Auditoría - CPA 240 Créditos

20. Universidad De Cuenca Contabilidad Y Auditoria 240 Créditos 21. Universidad Nacional De Loja

Ing. Contabilidad Y Auditoria 300 Créditos

Elaborada: Propia de los autores CONCLUSIONES De las 72 Instituciones de Educación Superior que cuenta Ecuador, 30 de ellas son Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, a estas solo 21 tienen Facultades o Unidades que otorgan el grado de Ingeniería en Contaduría Pública, donde se enfocó el estudio de las NIC-SP y su implementación en la enseñanza contable para armonizar la información entre las leyes, normativas que aplique el Ministerio de Finanzas. A través de la entrevista realizada a personero del Ministerio de Finanzas se concluye que el proceso de adaptación de las 32 NIC-SP serán de forma gradual en cinco fases, desde un marco regulatorio hasta la obtención de un primer balance financiero. La carrera de Contaduría Pública como se lo observa en la tabla

Fase 1:Generación del

Marco Regulatorio, capacitación,

creación de grupos de formadores

Fase 2: Métodos y políticas que a

efectuarse en la transición a la

nueva normatividad;

creación de grupos institucionales que lideren el proceso.

Fase 3: Proceso de aplicación de la normativa en un año de transición

comparable; evaluando posibles

anomalías.

Fase 4: Primer año de convergencia

plena, definir indicadores de

comparabilidad de eficiencia, eficacia, economía e iniciar

un proceso de gobernanza e información no

financiera.

Fase 5: Evaluación y comparación de los tres años bajo

la nueva normatividad. 2019

primer año con Balances bajo

NICSP

Page 6: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1652

1 esta oferta como licenciatura y como Ingeniería la carrea de CPA, la variación de las estructuras de las mallas es el tiempo de duración de la carrera derivada desde los 8 niveles hasta 10 niveles en distintas universidades, como ejemplo referencial la Universidad Estatal de Milagro cuenta con 8 niveles y el título es de Ingeniería en Contaduría Pública Y Auditoria -CPA al igual que la Universidad Nacional De Chimborazo que cuenta con 10 niveles y el título a otorgar es de Ingeniería en Contabilidad Y Auditoria. Ubicarnos a través de capacitación en conjunto con el Ministerio de Finanzas, como países Brasil, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica en el desarrollo y avances de aplicación de las NIC-SP y estructurar el plan estratégico definiendo las políticas contables, el marco conceptual, manual de contabilidad integrándose con presupuesto y contabilidad, ventajas que tenemos sobre ellos. Cumplir con el objetivo principal de las NIC-SP, una mejor transparencia en la rendición de las cuentas a través de la presentación de los estados financieros, es por este motivo que una vez más se afirma la relevancia que tiene para ser estudiada por los futuros profesionales esta aplicación se espera que se cumpla tanto como en el año de implementación manifestado en el año 2019 o antes de su aplicación ya estén en el pensum académico respectivo. BIBLIOGRAFIA Alexander David, & Simon Archer. (2005). Guia Miller De Nic, Niif. Estados Unidos: Cch Incorporated. Antonio Manuel Lopez Hernandez Y Daniel Carrazco . (2009). La Información Contable En El Sector Público: Su Enfoque Para La Administración Local. . Revista Española De Financiacion Y Contabilidada , 463/468. Apellaniz Gomez, Paloma. (1997). La Informnacion Elaborada Con Criterio De Devengo: Reflexiones Sobre Su Justificacion Utilitarista. Revista Española De Fuinanciacion Y Contabilidad. Araya. (2011). Comparacion De Los Sistemas De Contabilidad Gubernamental En Los Paises Centroamericanos. Recuperado El 05 De 09 De 04, De Hera.Urg.Es/Tesi-Surg/19492017.Pdf Arbesú López, Pilar. (2000). La Consolidación De Cuentas En El Sector Publico Local. Uned Asturias: Entemu Volumen X11. Auditoria Gubernamental Moderna. (2007). Lima: Iico. B., S. A. (2013). Estándares/Normas Internacionales De Información Financiera (Ifrs/Niif). Ecoe Ediciones. Brito, J. (2011). Normas Internacionales De Información Financiera. [En Línea] Recuperado El 28 De Agosto De 2012, De: Http://Www.Deloitte.Com/View/Es_Ec/Ec/Servicios/Auditoria/Normas-Internacionales-Deinformacino-Financiera-Niifs/A1b95c4a8c1fb110vgnvcm100000ba42f00arcrd.Htm Brusca Alijarde, María Isabel (2010). Los Estados Financieros En El Nuevo Plan General De Contabilidad Pública. Revista Española De Control Externo. Volumen 12. Nº 35. 2010 Colegio De Contadores Bachilleres Y Publicos Del G. (S.F.). Normas Internacionales De Contabilidad. Obtenido De Http://Www.Contadoresguayas.Org/Portal/Index.Php/Descargas/Normas-Tecnicas/Nic Contraloria General De La Republica. (S.F.). Normas Internacionales De Contabilidad Para El Sector Publico. Obtenido De Nic-Sp: Www.Contarloria.Cl Díaz Riffo, Paola Andrea (2007). Un Índice De Transparencia Financiero-Contable Para Las Empresas Chilenas. Capiv Review. Volumen Nº 5.

Page 7: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1653

Ecuador Universitario. (22 De 01 De 2012). El Artículo 174 De La Loes Norma Las Funciones Del Ceaaces. Recuperado El 15 De 08 De 2015, De Ecuador Universitario: Http://Ecuadoruniversitario.Com/Directivos-Y-Docentes/Legislacion/Ley-Organica-De-La-Educacion-Superior/El-Articulo-174-De-La-Loes-Norma-Las-Funciones-Del-Ceaaces/ Pincay Sancan, R. D., & Sanchez Astudillo, J. (02 De 09 De 2015). Aplicacion De Las Niif En Las Universidades Del Sector Publico. Ii Congreso Internacional De Contabilidad Y Auditoria. Milagro, Guayas, Ecuador: Unemi. Pincay Sancan, R. D., & Sanchez Astudillo, J. (23 De 12 De 2013). La Contabilidad Publica En America Latina Y El Devengo En El Ecuador. Analitika, Revista De Analisis Estadistico, 3(2013) Vol 6(2), 22. Vicuña Cevallos, M. (21 De Agosto De 2015). Economista. Nic-Sp. (Arce, Zambrano, Teran, Cuenca, & Espinoza, Entrevistadores) Ministerio De Finanzas. Quito. Zapata, Jorge, Análisis Practico Y Guía De Implementación De Niif, 2da Edición, Artes Gráficas Silva Quito- Ecuador 2011 RECONOCIMIENTO Los autores agradecen el apoyo de su equipo de investigadores, a la Universidad Estatal de Milagro que aporto con los viáticos y subsistencia, a los estudiantes de 8 de CPA que ayudaron con la entrevista y recolección de datos. BIOGRAFIA David Pincay Sancán es Contador Público Autorizado, Especialista Superior y Magister en Tributación y Finanzas por la Universidad de Guayaquil, actualmente se desempeña como Director Financiero de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) , y docente a medio tiempo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNEMI en materias de Contabilidad Púbica, costos y administrativas, desarrolla proyectos de investigación en el campo de Contabilidad y Gestión Pública, se lo puede contactar al correo o al correo personal Jazmín Sánchez Astudillo es Contador Público Autorizado, por la Universidad de Guayaquil , Magister en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, actualmente se desempeña como Analista de Investigación con funciones financieras en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) , y docente a medio tiempo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNEMI en materias de Contabilidad Púbica, costos y administrativas, desarrolla proyectos de investigación en el campo de Contabilidad y Gestión Pública, se lo puede contactar al correo o al correo personal

Page 8: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1654

APLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS EN LOS PRESUPUESTOS DE LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS DEL ECUADOR (CASO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO)

Jazmín Elsa Sánchez Astudillo, Universidad Estatal de Milagro David Richard Pincay Sancán, Universidad Estatal de Milagro

RESUMEN

Hablar de gestión y financiamiento en la educación superior, son temas que se encuentran a la expectativa del pueblo ecuatoriano, en la última década nuestros sistemas de educación superior han experimentado cambios extremos a nivel global de coordinación, de las propias instituciones. Hoy en día el presupuesto para las instituciones públicas del Ecuador se toma en cuenta componentes importantes tales como la calidad, excelencia, eficiencia administrativa y eficiencia académica y pertinencia. teniendo en consideración el manejo de los costos, en la actualidad referirnos al presupuestos de las Universidades Publicas es aplicar un modelo de costos para poder así establecer los costos por carreras de cada una de las universidades públicas del Ecuador, entrar hablar y determinar costos se debe tomar en cuenta la calidad del producto terminado manteniendo la excelencia académica la cual se ajustara al número de estudiantes y al nivel de formación, las misma son reguladas y controladas por el ceaaces (el consejo de evaluacion, acreditacion y aseguramiento de la calidad de la educacion superior) se dice que este ente se encarga de evaluar la calidad de educación que está siendo impartida a los alumnos ecuatorianos para de esta manera poder dar una calificación a las universidades existentes. Dada dicha calificación se debería cumplir con el componente de la excelencia que hace referencia a las instituciones que alcancen la categoría A las mismas que deben estar destinada a la investigación, otro componente que se debería destacar en las universidades es la eficiencia administrativa la cual se encuentra enfocada en hacer llegar el presupuesto al docente investigador, y por ultimo concerniente a las ofertas de las carreras que necesita el país hace énfasis al componente de la eficiencia académica. De acuerdo al reglamento de Consejo de Educación Superior CES establece que las universidades que desarrollan investigaciones en el área de interés científico para el país y que se encuentran en el grupo de instituciones con categoría A recibirán más presupuesto anual estatalPública. JEL: M4, M40, M41, M48, M49 PALABRAS CLAVES: Gestión, Educación Superior, Presupuesto, Eficiencia, Costos

APPLICATION AND DISTRIBUTION COSTS IN THE BUDGETS OF PUBLIC UNIVERSITIES OF ECUADOR (CASE MILAGRO STATE

UNIVERSITY)

ABSTRACT

Talking management and financing in higher education, they are issues that are within the expectation of the Ecuadorian people, in the last decade our higher education systems have experienced extreme changes global coordination of the institutions themselves. Today the budget for public institutions of Ecuador is taken into account important components such as quality, excellence, administrative efficiency and academic efficiency and relevance. taking into consideration the management of costs, currently referring to the budgets of public universities is to apply a cost model to well establish the costs careers of each of

Page 9: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1655

the public universities of Ecuador, get talking and determine costs should take into account the quality of the finished product while maintaining academic excellence which is adjusted to the number of students and the level of training, the same are regulated and controlled by the CEAACES (THE COUNCIL oF ASSESSMENT, ACCREDITATION aND qUALITY ASSURANCE oF eDUCATION SUPERIOR) is said that this body is responsible for assessing the quality of education that Ecuadorians in this way students are being taught to give a grade to the existing universities. Given that classification should meet the component of excellence that refers to the institutions that reach Category A all of which must be for research, another component that should be noted in universities is administrative efficiency which is focused on getting the budget to researcher teacher, and finally concerning offers races that the country needs emphasizes the component of academic efficiency. According to the regulations of the Higher Education Council CES states that universities develop research in the area of scientific interest for the country and who are in the group of institutions with category A will receive more estatal Pública annual budget JEL: A22-M4, M41, M48, M49 KEYWORDS: Management, Higher Education, Budget, Efficiency, Costs

INTRODUCCION El desarrollo del trabajo, destaca temas relevantes en la actualidad, donde se muestran los cambios en la Educación Superior y, también la distribución del presupuesto a favor de las universidades públicas y privadas. El tema general es la “Aplicación Y Distribución De Los Costos De Los Presupuestos En Las Universidades Públicas Del Ecuador”, donde se desprende claramente los conceptos, parámetros y directrices que ha tomado el estado ecuatoriano los últimos años, que ha contribuido en gran parte del presupuesto cada año. Cabe recalcar que la distribución del presupuesto de las universidades públicas se ha modificado a partir del 16 de mayo del 2011, señalando que cada año se aprueba el presupuesto que se asignara a las universidades públicas. También se mostrará un análisis de la determinación de los costos y gestión de los presupuestos por medio de la base legal; en donde nos muestran las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO), donde se excluye el 1% de dichos recursos, destinados al financiamiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), conforme lo establecido en la Disposición General Séptima del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Como otro punto importante también se hace énfasis en las asignaciones que consten en el Presupuesto General del Estado, que corresponden a la gratuidad para las instituciones públicas que imparten carreras hasta el tercer nivel. REVISION LITERARIA Para el desarrollo de la investigación, se analizaron modelos de costos ABC de diferentes tratadistas, los indicadores para determinar lo que realmente es materia prima directa, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación dentro de las Universidades Públicas del Ecuador basados en el reconocimiento de los 3 elementos del costo, se revisó la formula presentada por el FOPEDEUPO, la Ley de Educación Superior y su reglamento, información del CEAACES, CES, Contraloría General del Estado Ecuatoriano. METODOLOGIA Se aplicó una metodología descriptiva, cualitativa y cuantitativa, mediante la técnica de entrevista a expertos, basados en los años de experiencia, conocimientos y habilidades conceptuales aplicadas en Ecuador, mediante el procesamiento de datos para determinar de acuerdo a los resultados de la entrevista, cuales son los indicadores o fórmulas más acertadas para el análisis de los tres elementos del costo aplicadas

Page 10: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1656

al sector público, exclusivamente a las universidades públicas del Ecuador, con el objetivo de poder dejar parámetros en cada uno de los elementos que intervienen para dar como resultados el producto terminado de tercer nivel, de las diferentes ofertas académicas que existan en las instituciones de educación superior ( IES) El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer o mantener una visión más amplia de lo que concierne a los costos por carreras en las Universidades Publicas del Ecuador y su reconocimiento en el momento que intervienen. RESULTADOS Actualmente en Ecuador no se aplica un modelo de costos por carrera en ninguna de las 30 Instituciones de Educación Superior (IES) , por lo que sí es relevante y de suma urgencia que se aplique un modelo de costo ABC, para que de esta manera se optimice los recursos y se convierta la distribución del presupuesto general del estado equitativamente una vez determinado el costo que realmente invierte el estado en cada producto terminado (profesionales universitarios). Basados en que la educación es una inversión existiendo un adecuado modelo de costo en las IES, el presupuesto general del estado su distribución y aplicación será eficiente, eficaz, efectivo, lo que llevara a una economicidad óptima. Existen varios parámetros para otorgar el presupuesto a las Universidades Publicas, en el cual podemos sugerir se considere la aplicación de modelo de costo como un parámetro más, para evaluar cada institución haciendo que estas se rijan a un modelo de adaptación cubriendo cada requisito que se le exige a cada universidad con el único propósito de llegar a la excelencia académica contribuyendo con nuestro país. Presupuesto Otorgado Por Categorías a las Universidades Públicas del Ecuador Las Universidades del Ecuador fueron calificadas según el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) informo que se dividieron las universidades en diferentes Categorizaciones las mismas que son: Su oferta académica está conformada con pregrado y postgrado. Su oferta académica con pregrado. Su oferta académica con postgrado Hoy en día el Ecuador cuenta con aproximadamente 30 universidades públicas donde el CEAACES las evaluó dando como resultados las siguientes universidades según su categoría y el presupuesto que estas percibieron a lo que pertenece en el año 2015. Las Universidades del Ecuador fueron evaluadas y su calificación fue A, B, C, y D. Las universidades que no lograron obtener en su evaluación alguna de las calificaciones antes mencionadas cerraron sus puertas. (Ley orgánica de educación superior 2010) Universidades Con Categoría A Tabla 1: Presupuesto asignado a las universidades con categoría A. Fuente: Ministerio de Finanzas

Escuela Politecnica Nacional A $75.035.640,00 Escuela Superior Politecnica Del Litoral A $73.097.257,00

En esta categoría se registran las Universidades que se encuentran en condiciones en las que se hace relación que la formación académica es estable, la docencia se construye en una comunidad científica y profesional. (Ley orgánica de educación superior 2010) En esta categoría se encuentran garantizados los derechos de los docentes y también las universidades que muestran políticas y estrategias diferenciadas. En todo caso, se evidencia una preocupación de estas instituciones, de acuerdo a sus posibilidades, por ofrecer a sus estudiantes entornos de aprendizaje adecuados y acordes a las exigencias de los avances del conocimiento, estas universidades registran ciertos mecanismos de admisión y nivelación propios, con

Page 11: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1657

el fin de mejorar la calidad académica, aunque, en todo caso, cabe recalcar que registran grandes limitaciones. (Ley orgánica de educación superior 2010) Universidades Con Categoría B Tabla 2: Presupuesto Asignado a las Universidades Con Categoría B. Fuente: Ministerio de Finanzas

Escuela Superior Politecnica de Chimborazo B $66.728.593,00 Universidad De Cuenca B $80.921.088,00 Universidad Estatal De Milagro B $22.832.465,00 Universidad Nacional De Loja B $37.979.065,00 Universidad Politecnica Estatal Del Carchi B $6.961.532,00 Universidad Tecnica Del Norte B $34.215.207,00 Universidad Tecnica Estatal De Quevedo B $25.738.66,00 Instituto De Altos Estudios Nacionales B $7.792.046,00 Universidad Central Del Ecuador B $155.719.047,00 Universidad Estatal Amazonica B $7.999.545,00 Universidad Tecnica De Ambato B $56.578.772,00

En este grupo se colocan aquellas universidades que han pertenecido al grupo anterior, se dice que aquí la planta docente y su modalidad están por debajo de lo estipulado en la LOES Art. 17 en donde se les exige que el 25% de los docentes presten sus servicios a tiempo completo y que cuenten con un título académico de posgrado. (LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL, 2016) En esta categoría el entorno de aprendizaje se asemeja a las del grupo anterior que a las que está en categorías más bajas, cabe recalcar que esta categoría muestra que el mejor desempeño se da en lo que concierne en la infraestructura y organización. En general, las normas de admisión, nivelación, titulación y los estímulos y becas a las y los estudiantes están reglamentados, y su aplicación muestra márgenes de tolerancia aún más flexibles que en el caso anterior. (Ley orgánica de educación superior 2010) Universidades con Categoría C Tabla 3: Presupuesto Asignado a las Universidades Con Categoría C. Fuente: Ministerio de Finanzas

Escuela Superior Agropecuaria de Manabi C $10.971.614,00 Universidad Estatal De Bolivar C $15.149.976,00 Universidad Estatal Peninsula De Santa Elena C $15.621.048,00 Universidad Nacional De Chimborazo C $31.033.846,00 Universidad Tecnica De Babahoyo C $25.252.235,00 Universidad Tecnica De Cotopaxi C $17.921.278,00 Universidad Tecnica De Manabi C $42.314.976,00

En esta categoría se encuentran las Universidades que tienen un desempeño institucional heterogéneo, esto se refiere no solo al desenvolvimiento tanto en objetivos, misión y visión, sino también se debe recalcar y llevar resultados relevantes de ciertos indicadores académicos que ayudaran para su calificación. (LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL, 2016) Aquí la calidad docente está conformado por profesoras y profesores con niveles académicos de diplomados o especialidad pero que no corresponden con la catedra que ellos están dictando, a esta deficiencia académica en sus docentes se le debe sumar la falta de tiempo y dedicación a sus labores de estos. (Ley orgánica de educación superior 2010) En esta categoría se necesita mucha atención en un futuro inmediato porque aquí es donde se presenta con mayor intensidad muchas carencias en el sistema de educación superior. En esta categoría la planta docente en su mayoría es contratada por horas de clase y presentan poco importante en su compromiso académico, la estabilidad en sus docentes no existe, por lo que esto lleva a que los niveles de enseñanza sean sumamente bajos. (LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL, 2016) También de

Page 12: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1658

la misma manera que en la categoría anterior existen muchas faltas de normas de selección en la admisión y nivelación de sus estudiantes. (Ley orgánica de educación superior 2010) Universidades con Categoría D Cuadro 4: Presupuesto Asignado a las Universidades Con Categoría C. Fuente: Ministerio de Finanzas

Universidad Agraria del Ecuador D $17.433.752,00 Universidad De Guayaquil D $154.467.331,00 Universidad Estatal Del Sur De Manabi D $13.191.415,00 Universidad Laica E. Alfaro De Manabi D $58.549.825,00 Universidad Tecnica De Machala D $34.393.567,00 Universidad Tecnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas D $18.625.264,00

CONCLUSIONES Ecuador no cuenta con un modelo de costos para la aplicación y distribución del presupuesto a cada una de las IES, el CES y el CEAACES distribuyen el presupuesto a través de una Ley llamada FOPEDEUDO, que a través del Ministerio de Finanzas aplica parámetros legales y reparten los recursos conforme la cantidad de estudiantes y categorización de las universidades. De acuerdo a las reglas establecidas por el CEAACES encargado de la evaluación de las Universidades, analizando la calidad, excelencia, eficiencia administrativa y eficiencia académica, no presenta un modelo de costos por carrera y están cursando la evaluación durante este periodo económico 2016, por lo que se pretender realizar un convenio interinstitucional para aplicación de una fórmula polinómica considerando los elementos del costos, que permita a cada entidad conocer que cuesta realmente un alumno por la carrera que eligió seguir. Se define que dentro de las 30 universidades públicas que tiene el Ecuador, ninguna cuenta con modelos de costos que permitan medir su eficiencia y eficacia administrativa, sus presupuestos son de forma lineal y distribuida a nivel de ítem con cuentas de mayores llevados a normas técnicas contables. BIBLIOGRAFIA Altbach, P., & Peterson, P. M. (2000). Educación Superior En El Siglo Xxi: Desafío Global Y Respuesta Nacional. Editorial Biblos. Balán, J. (1992). Políticas De Financiamiento Y Gobierno De Las Universidades Nacionales Bajo Un Régimen Democráticú. Argentina 19334992. Barceinas, F., Oliver, J., Raymond, J. L., & Roig, J. L. (2000). Rendimiento Público De La Educación Y Restricción Presupuestaria. Papeles De Economía Española, 236-248. Ceaaces. (S.F.). Reglamento General A La Ley Orgánica De Educación Superior. Recuperado El 10 De Noviembre De 2015, De Http://Www.Ceaaces.Gob.Ec/Sitio/Wp-Content/Uploads/2013/10/Rloes1.Pdf Ces. (S.F.). Ley Orgánica De Educación Superior. Recuperado El 9 De Noviembre De 2015, De Ley Orgánica De Educación Superior: Http://Www.Ces.Gob.Ec/Descargas/Ley-Organica-De-Educacion-Superior Ley De Presupuesto Del Sector Público Para El Año Fiscal 2015. (S.F.). Recuperado El 9 De Noviembre De 2015, De Ley De Presupuesto Del Sector Público Para El Año Fiscal 2015: Http://Www.Minedu.Gob.Pe/P/Cdd/Pdf/Ley_30281_Ppto_Publico_2015.Pdf Ministerio De Finanzas. (S.F.). Recuperado El 10 De Noviembre De 2015, De Ministerio De Finanzas: Http://Www.Finanzas.Gob.Ec/Wp-Content/Uploads/Downloads/2012/08/Bolet%C3%Adn-31.Pdf

Page 13: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1659

Secretaría Nacional De Planificación Y Desarrollo. (21 De Mayo De 2015). Recuperado El 9 De Noviembre De 2015, De Secretaría Nacional De Planificación Y Desarrollo: Http://Www.Planificacion.Gob.Ec/Tag/Inversion-Publica/ RECONOCIMIENTO Los autores agradecen el apoyo de su equipo de investigadores, a la Universidad Estatal de Milagro que aporto con los viáticos y subsistencia, a los estudiantes de 7 de CPA que ayudaron con la entrevista y recolección de datos. BIOGRAFIA Jazmín Sánchez Astudillo es Contador Público Autorizado, por la Universidad de Guayaquil , Magister en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, actualmente se desempeña como Analista de Investigación con funciones financieras en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) , y docente a medio tiempo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNEMI en materias de Contabilidad Púbica, costos y administrativas, desarrolla proyectos de investigación en el campo de Contabilidad y Gestión Pública, se lo puede contactar al correo o al correo personal David Pincay Sancán es Contador Público Autorizado, Especialista Superior y Magister en Tributación y Finanzas por la Universidad de Guayaquil, actualmente se desempeña como Director Financiero de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) , y docente a medio tiempo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNEMI en materias de Contabilidad Púbica, costos y administrativas, desarrolla proyectos de investigación en el campo de Contabilidad y Gestión Pública, se lo puede contactar al correo o al correo personal

Page 14: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1660

DIOS M IO TE AM O. TE D OY GRACIAS P OR LA S BEND ICION ES Q UE ME HAS D ADO. TE P IDO P OR ESTE PR OY ECTO PARA Q UE SEA EXC ELENTE DOND E SE PR ESEN TE.

EL BALANCE SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA Darcy Luz Mendoza, Universidad de La Guajira, Colombia Edwin Salas Solano, Universidad de La Guajira, Colombia

Danny Daniel López Juvinao, Universidad de La Guajira, Colombia

DIOS TU ERE S MI GUIA, TE PIDO EXCELEN CIA EN E STE TRA BAJO, QUE DONDE LO PRE SENTE MOS LO ACEPTEN. T E PIDO QUE NOS VAYA EX CELENTE PAPITO DIOS TE AMO.

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito recalcar la importancia de la presentación del Balance Social como instrumento de gestión eficiente y herramienta de medición que sirve para evaluar, analizar, controlar y optimizar progresivamente el desempeño de las universidades desde el punto de vista de la misión social inmersa en la responsabilidad social, así como el diseño de un Balance Social para la universidad de La Guajira, en tal sentido, se llevó a cabo una investigación documental de tipo descriptivo. Se presenta su fundamentación conceptual a partir de la definición de las teorías de Responsabilidad Social universitaria, así como la metodología a seguir para su elaboración a partir de los estándares internacionales para la presentación de Informes de Sostenibilidad y Balance Social, propuestos por la Global Reporting International. Los resultados evidencian una gran diferencia en la metodología utilizada por las universidades para la elaboración de esta herramienta, puesto que presenta cada una un diseño individual, por otra parte, se presenta el diseño del Balance Social para la universidad de La Guajira, y servirá como herramienta fundamental para conocer la gestión social que evidencia el accionar de la responsabilidad social universitaria en pro de los distintos grupos de interés. PALABRAS CLAVE: Balance Social, Responsabilidad Social, Universidades

SOCIAL BALANCE AS A TOOL FOR ASSESSING THE UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY

ABSTRACT

This study aims to emphasize the importance of the presentation of the Social Balance as a tool for efficient management and measurement tool used to assess, analyze, control and gradually optimize the performance of universities from the point of view of the immersed social mission social responsibility, as well as the design of a social Balance for the university of La Guajira, in this regard, it conducted a descriptive documentary research. its conceptual basis is presented from the definition of theories of university social responsibility, as well as the methodology for its development from the international standards for reporting Sustainability and Social Balance, proposed by the Global Reporting International. The results show a big difference in the methodology used by universities for the development of this tool, since it presents each individually designed, on the other hand, presents the design of the Social Balance for the University of La Guajira, which will serve as essential to know the social management that evidence the actions of university social responsibility towards the various stakeholders tool. JEL: I29 KEYWORDS: Social Report, Social Responsibility, Universities INTRODUCCIÓN

Page 15: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1661

Cada vez es más imperiosa la necesidad de informar sobre las consecuencias sociales del accionar de la empresa tanto interna como externamente. Es necesario entonces según Montes (2006), implementar como política empresarial, un sistema de información que abarque las etapas de planificación, procesamiento, evaluación, control y exposición referido a la gestión social de la empresa es decir, un subsistema dentro del sistema de información del ente, esta información que es presentada a través de distintos modelos y que amplía la que producen los estados contables tradicionales, se realiza a través de informes denominados genéricamente Balances Sociales por analogía con los contables. El presente artículo, busca analizar la importancia que tiene el Balance Social como instrumento de medición y evaluación de la responsabilidad social de las universidades, pues tal como lo afirma Rendueles (2010), el Balance Social, aparece en el escenario como la herramienta de medición de la gestión social de las organizaciones pues ya los balances financieros generados como parte de un proceso contable destinado a informar los resultados económicos de un período y como respuesta a las disposiciones legales gubernamentales e impositivas que rigen la operatividad de cada empresa; no representan el patrón de medida exacto para medir y evaluar el cumplimiento de los objetivos económicos y sociales de una organización con sentido de responsabilidad social. El estudio presenta algunas tácticas o estrategias como mecanismo para lograr un lugar distintivo en el posicionamiento institucional en el sector de la educación universitaria, con la finalidad no sólo de que estas cumplan con su compromiso de formar profesionales idóneos sino robustecer lo social y ambiental, sino además, mejorar su imagen como organización educativa responsable que coadyuve a su fortalecimiento social, económico y que sean sostenibles en el tiempo. De igual manera se presenta el diseño de un boletín informativo de la gestión social para la vigencia 2015 que se constituye en un balance social el cual atiende la responsabilidad social universitaria en la universidad de La Guajira, y está en concordancia con los planes de acción expuesto por la institución. el cual consiste en detallar los proyectos relacionados con la gestión desarrollada a las distintas comunidades o a la sociedad. Respecto de los autores que respaldan la presente investigación que coadyuvaron a abordar los principales aspectos teóricos de la temática Balance Social como instrumento de evaluación de la Responsabilidad Social que dará al final de cada etapa del plan institucional, una medida de los esfuerzos cumplidos y de los resultados alcanzados son: François Vallaeys (2010), De La Cuesta (2004), De La Cruz (2008), ISO 26.000 de RSE, (2009), Guédez (2006). REVISION DE LITERATURA Responsabilidad Social Universitaria Respecto de la Responsabilidad Social Universitaria, se trae a colación el concepto de Cavero (2006), quien considera a la responsabilidad social universitaria como un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Afirma que se trata de un compromiso moral irrenunciable la cual genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, esto hace la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación profesional más humanitaria. El autor hace referencia a la responsabilidad social en su contexto de valores y la calidad humana la cual no se debe perder en las universidades. Otro concepto de responsabilidad social universitaria es el expuesto por Romero (citado por Díaz, 2008), quien afirma que esta hace referencia a la realización de la tarea educativa, de aprendizaje, de investigación y de innovación, teniendo en cuenta los propios valores, las consecuencias de las acciones en la enseñanza, en la investigación y en las decisiones que se toman como parte de la universidad y más allá de ella; mirando los problemas del entorno, orientando la acción académica a mejorar la vida de los ciudadanos en cualquier región o comunidad donde se inserten. Por su parte Mónica, J. (2.002), define la Responsabilidad Social Universitaria, como la capacidad que tiene la universidad, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos básicos considerados claves en la universidad, como son la gestión, la

Page 16: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1662

docencia, la investigación y la extensión universitaria. Respondiendo socialmente así, ante la propia comunidad universitaria y el país donde está inserta. Se trata de definir de que se es responsable, ante quien y como, a través de las funciones básicas de la universidad, ante la sociedad en general. Es importante resaltar que el concepto como tal de la responsabilidad social universitaria ha venido perfeccionándose a lo largo de los últimos años, de tal manera que ha trascendido lo filantrópico en primera instancia y además, ha superado la asociación que se le daba con la extensión o proyección social, de tal manera que ya se reconoce a una universidad como responsable socialmente cuando atiende además de lo organizacional como una institución que debe cumplir con los aspectos legales y sociales de sus funcionarios (Docentes, estudiantes y administrativos), lo ambiental, la formación de profesionales con alto contenido social y la generación de conocimientos a través de la investigación. Es un doble reto el aspecto organizacional y ambiental que lo deben cumplir todas las empresas y el aspecto académico investigativo con el reto de lograr un equilibrio dinámico con la sociedad, además de ser sostenible en el tiempo. En este marco de ideas, se relaciona el concepto de Responsabilidad Social Universitaria a la capacidad que tienen las universidades de emplear los principios y valores, expuestos en su plan estratégico, de allí que Guédez (2006) plantea como funciones básicas de la responsabilidad social universitaria cuatro aspectos fundamentales: la Gestión administrativa que como todo debe ser con transparencia y calidad, la Docencia que involucra la enseñanza y práctica aplicada en la solución de problemas sociales, con ética en la formación de profesionales, la Investigación y Producción de conocimientos, bienes y servicios con pertinencia social, cabe decir la parte esencial del conocimiento, lo cognoscitivo y Extensión que viene siendo la proyección e interacción social, proyectos de desarrollo humano y calidad de vida, con miras a responder a las demandas de su entorno; a la idea de desarrollo sustentable, sustentabilidad ciudadana y democrática. Así las cosas, debe entenderse a la responsabilidad social universitaria como la capacidad que tienen las universidades de enfrentarse a los distintos aspectos institucionales que involucra la gestión interna como una organización que es incluyendo lo social y ambiental, brindando a sus stakeholders los beneficios requeridos, además de coadyuvar a la formación de profesionales integrales responsables socialmente y sobre todo a la generación de teorías y construcción del conocimiento de cara a dar solución a las distintas problemáticas del entorno social y ambiental. Finalmente Vallaeys (2006), señala que la universidad, es una organización que funciona en una sociedad y genera impactos tanto sobre las personas que laboran en ella (administrativos, docentes, estudiantes), como sobre su entorno social y natural; siendo la responsabilidad social el afán de responder de modo ético e inteligente por estos impactos para que sean, en la medida de lo posible, positivos y no negativos. El autor considera que es obvio que las universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión sobre la responsabilidad social, que ya muchas empresas han desarrollado, no solo porque ellas también son organizaciones, sino porque además les corresponde la formación de los futuros profesionales que laborarán en las empresas. Compromiso con los Grupos de Interés o Stakeholders Cuando se habla de grupo de interés conocido comúnmente como stakeholders, o de partes interesadas, Strandbert (2010), se refiere a las personas o grupos de personas que tienen impacto en, o se ven afectados por, las actividades, los productos o los servicios de una empresa (u otra organización). Establecer un compromiso (engagement) con los grupos de interés supone una variedad de acciones, esfuerzos y compromisos, para comprender e involucrar a estos grupos en las actividades y la toma de decisiones de una compañía. En este sentido, los grupos de interés de las universidades son los funcionarios administrativos, los docentes, estudiantes, egresados de la universidad, los proveedores, las asociaciones sindicales, los competidores y el Estado. Según Alexandria (2010), el compromiso con los grupos de interés también conocido stakeholders, consiste en mantener un diálogo genuino que explicite los valores de una institución en este caso las universidades, respecto de la comunidad, impulsando una relación recíproca y equitativa entre ellas, entregando servicios de alta calidad, proporcionando la información fiable y

Page 17: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1663

proyectándolos hacia una calidad de vida útil. La autora infiere que se debe mantener excelente relación con los empleados y funcionarios de la institución, promoviendo un entorno de trabajo confortable, donde se involucre la gestión del talento humano, donde se establezcan mecanismos de remuneraciones y recompensas imparciales, manteniendo con ellos una comunicación asertiva; otro grupo al que hay que atender es a los inversionistas, brindándoles un adecuado retorno sobre la inversión; a los proveedores, involucrándose con ellos en prácticas de comercio transparentes. Por consiguiente, se puede decir que las universidades deben tener un compromiso social con los grupos de interés antes descrito, lo cual no significa que se deban atender todas las preocupaciones que aquejan a estos, es tenerlos en cuenta para involucrarlos en los planes de acción y buscar las estrategias para que estos puedan tener un mejor nivel de vida, desarrollando un conjunto de acciones para reconocerlos y que sean escuchados por las directivas universitarias y así poder responder en gran parte por las distintas cuestiones planteadas por ellos. Figura 1: Grupo de Interés Universidades

Compromiso con el Medio Ambiente De acuerdo con Alesandria (2010), el compromiso con el medio ambiente consiste en diseñar políticas de desarrollo sustentable y moderar el impacto ambiental negativo que genera, a través de programas de reciclaje, tratamiento adecuado de residuos, auditorías ambientales, entre otros. Tal y como avala la certificación en la norma ISO 14001, las instituciones deben desarrollar su actividad poniendo especial énfasis en el cuidado responsable del medio ambiente. De allí que las universidades deben comprometerse a realizar informes anuales que certifiquen sus acciones sociales y ambientales que van en concordancia con sus objetivos y metas en este sentido y que el desarrollo de su actividad va en pro del fortalecimiento del medio ambiente. Para incidir en el impacto medioambiental de la universidad, se deben desarrollar acciones que promuevan conductas responsables y que permitan cumplir con la filosofía institucional. Por lo tanto, se puede decir que el compromiso con el Medio Ambiente debe formar parte de la razón de ser de las instituciones educativas, surgiendo como iniciativa de los agentes económicos ante los temas ambientales relacionados con el desenvolvimiento de las labores dentro y fuera de la organización, máxime en este siglo donde lo ambiental está siendo cada vez más preocupante y un tema relevante a nivel mundial. Balance Social, Concepto E Interés Montes (2006), sostiene que el Balance Social consiste básicamente en reunir y sistematizar la información

Estado Otras Instituciones

Asociaciones Profesionales

Docentes

Egresados

Estudiantes

Administrativos

Empresas

Comunidad

UNIVERSIDADES

Page 18: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1664

del área social, en un documento público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento básico, que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio, y objetivo posible constituye un balance social. Por su parte Rendueles (2010) considera que el Balance Social es el estado que refleja información numérica de la situación en que se encuentra la organización en todo lo relacionado con el tema social y nace como respuesta a la necesidad que tienen las empresas bajo este nuevo entorno de responsabilidad social. De igual forma, la ANDI (2001) define el Balance Social como “…un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa, en un periodo determinado y frente a metas preestablecidas”. Cabe destacar que para implementar el Balance Social en una institución universitaria, se hace necesaria la existencia de una política social, reconociendo su responsabilidad social como filosofía y fijando los parámetros dentro de los que se desarrollan las acciones tendientes al cumplimiento de tal responsabilidad, tanto interna como externa. González, (2011). Por su parte la Organización Internacional del Trabajo, OIT, expresa que El Balance Social por sí solo no podrá conseguir transformar una empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será un elemento de enorme utilidad. Su práctica facilita el desarrollo de una Política Social voluntaria, ya que es una herramienta fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la Responsabilidad Social libremente asumida. En este sentido, surge la necesidad de realizar un Balance Social como instrumento que permita reportar resultados en términos de las inversiones sociales llevadas a cabo para un período determinado, a fin de comunicar e informar a los distintos grupos de interés o stakeholders de las universidades, la aplicación de recursos destinados a cumplir con las responsabilidades sociales pautadas por la institución en sus metas. Como es bien sabido, las empresas y de igual manera las universidades demandan los instrumentos necesarios para gestionar, administrar y controlar las inversiones realizadas en la gestión social, los cuales deberán estar presentados al finalizar cada período en informes conocidos como Balances Sociales; estos deben reflejar los dineros que han sido gestionados e invertidos con la finalidad de optimizar la situación de los distintos stakeholders, así como lo concerniente a la salud ambiental, buscando en todo momento la preservación de los recursos naturales, de tal manera que convoque al ahorro de energía, garantizando la calidad de los servicios educativos en pro del beneficio de la comunidad de su entorno. En este orden de ideas, Guédez (2006), señala que el balance social connota un desempeño realizado por la propia organización para registrar y evaluar los resultados alcanzados a partir de una estrategia prefijada. Es por ello que el balance social representa una herramienta que se orienta a observar sistemáticamente el desempeño de la empresa respecto de sus respuestas a las necesidades, expectativas y capacidades de los grupos de interés; tanto de lo externo como de lo interno, refiriéndose a cifras cuantitativas y a significados cualitativos. Como una conclusión generalizada de lo dicho por los autores antes citado, se puede decir que un Balance Social es aquel instrumento o herramienta que permite medir la gestión social y valora de manera cuantitativa y cualitativamente las inversiones realizadas que van encaminadas a la observancia de su responsabilidad social, en los ámbitos organizacionales, ambientales y lo relacionado con la educación como son lo epistemológico y lo académico. Además, este balance debe reflejar los resultados que han sido obtenidos como consecuencia de unas acciones previamente planificadas y establecidas como metas u objetivos para un determinado período, para así poder hacer un diagnóstico de cómo anda frente a lo alcanzado. Balance Social y Metodología Para su Elaboración Actualmente no existe una norma que obligue a las universidades a presentar el balance social, como si la hay para presentar el balance general o situación financiera como es la Ley 1314 de 2009 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de

Page 19: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1665

información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilancia. por su parte, Vallaeys (2015), comenta que será pertinente utilizar herramientas empleadas ya por las empresas para lograr niveles de calidad como la norma SA 8000 por ejemplo, o el Balance social, que sin duda alguna estas herramientas de gestión deberían ser rediseñadas especialmente para la Universidad. Será preciso crear por ejemplo un Balance Social Universitario. Infiere el autor que es necesario hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también aprende de la Universidad los hábitos y valores ciudadanos. Así las cosas, aquellas universidades que voluntariamente deseen presentar este instrumento, pueden hacerlo utilizando el formato o esquema que a bien consideren, de allí que se presenta el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia, que en su proceso de internacionalización ha acogido los estándares internacionales para la presentación de Informes de Sostenibilidad y Balance Social, propuestos por la Global Reporting International, GRI; cuyos parámetros fueron ajustados a las características de las universidades en general, y particularmente a las de dicha Universidad, de tal manera que los resultados de la gestión institucional, es decir de todos los integrantes de la comunidad académica y administrativa, están reflejados en un informe que se comienza aproximar a los más exigentes del mundo. El informe Global Reporting International, GRI, o Iniciativa Global de Informes, es una organización particular que trabaja apoyada en entidades multilaterales, para darle a los informes sociales de las empresas del mundo, que voluntariamente quieran acoger su metodología, la rigurosidad que siempre han tenido otro tipo de informes, como los financieros. Es importante este esquema, para llamarlo de alguna manera, porque la metodología es flexible y le permite a organizaciones sociales como las universidades, incorporar Responsabilidad Social Universitaria, como el foco de su informe, el cual a su vez está constituido por Gestión Educativa (Docencia); Gestión del Conocimiento (Investigación); y Gestión Social (Proyección Social y Extensión), considerados estos como los enfoques necesarios en toda universidad (http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/la-responsabilidad-social-universitaria-y-el-balance-social.aspx). Beneficios del Balance Social Según el GRI Las principales razones por las cuales se considera que las empresas debieran preparar y presentar su Balance Social: a. Tiene beneficios para el negocio de la empresa. b. Satisface una demanda creciente de la sociedad en su conjunto en cuanto a conocer las acciones de la universidad en relación a la Responsabilidad Social. y c. Consolida una intención o tendencia (http://www.deres.org.uy/manuales_pdf/balancesocial.pdf) METODOLOGÍA Tipo y Diseño de Investigación: De acuerdo a los aspectos estructurales de este estudio y a los objetivos del mismo, la investigación se enmarca dentro de un diseño metodológico descriptivo no experimental, documental y de campo, se trabaja sobre realidades de hecho, se registra, se analiza e interpreta la situación presentada en la universidad de La Guajira, respecto a informar la gestión social conocida como responsabilidad social a través de un Balance Social. Población de la Investigación: La universidad de La Guajira.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Para la recolección de la información en la presente investigación se utilizó la revisión documental en la web lo relacionado a los Balance Social de otras universidades y para la construcción del Balance Social de la universidad de La Guajira la entrevista a funcionarios del departamento de Planeación. En este sentido, para Arias (2006), la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpreta los

Page 20: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1666

datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. RESULTADOS Indiscutiblemente toda institución universitaria requiere de un Balance Social que le sirva como instrumento de medición y evaluación de la responsabilidad social a la cual debe responder a la sociedad en la cual está inmersa. De allí la necesidad de darle a conocer a la universidad de La Guajira la importancia de construir este instrumento, puesto que con él se da a conocer la gestión social, por esto su implementación debe ser considerada urgente en la gestión administrativa. Lo anterior debido a que actualmente no cuenta con esta herramienta muy necesaria. Los siguientes son los resultados del presente estudio: A nivel nacional son varias las universidades que presentan el Balance Social como instrumento o herramienta para mostrar su gestión social, se relacionan a continuación algunos de ellos. Balance Social Universidad Del Rosario (http://www.urosario.edu.co/Extension/documentos/balance_social.pdf) Balance Social Universidad Cooperativa De Colombia (https://issuu.com/universidadcooperativasitiooficial/docs/balance_social_2012) Balance Social Universidad CES (www.ces.edu.co/index.php/component/.../102-balance-social-2010?) Balance Social Fundación Universitaria Del Área Andina (http://www.unprme.org/reports/InformeSostenibilidad2014.pdf) Balance Social Universidad Nacional (http://rendiciondecuentas.unal.edu.co/aportes.html ) Balance Social Universidad De Antioquia (http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/cc330cbd-2342-4c7b-ae00-7cb9c17dff55/balance-social-2014.pdf?MOD=AJPERES) Diseño del Balance Social de la Universidad de La Guajira Tal como se viene dilucidando, la universidad de La Guajira no cuenta con un Balance Social que le sirva como instrumento de medición y evaluación de la responsabilidad social universitaria, de allí que se diseñó un boletín informativo de la gestión social para el año 2014, un balance social que atiende la responsabilidad social de la universidad de La Guajira. Esta herramienta le servirá en adelante a la administración para conocer como está gestionando los aspectos sociales, para ello se tomó como guía la metodología utilizada por la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual menciona que utilizó los Principios para la elaboración de memorias de GRI (Global reporting Initiative) que describen los criterios que se deben aplicar para elaborar memorias de sostenibilidad de conformidad con la guía 4 (https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf) El contenido básico general será de conformidad esencial y contiene los siguientes aspectos, de acuerdo a la guía: Estrategia y análisis; Perfil de la organización; Aspectos materiales y cobertura; Participación de los grupos de interés; Perfil de memoria; Gobierno; Ética e integridad; Contenidos básicos generales y específicos sectoriales; Información general sobre el enfoque de gestión; Indicadores. CONCLUSIONES

Page 21: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1667

Alcanzado los resultados plasmados en los propósitos iniciales, se presentan las siguientes conclusiones obtenidas en la investigación: A nivel nacional no se tiene una metodología unificada para la preparación del Balance Social, que permita establecer una comparación entre estos, como si lo hay en el Balance General o Situación Financiera que todas se rigen a partir de la Ley 1314 y sus decretos reglamentarios. La universidad de La Guajira NO presenta un Balance Social que permita mostrar las actividades sociales relacionadas con la responsabilidad social que le corresponde desarrollar. Se diseñó un boletín informativo de la gestión social para la (vigencia 2014): un balance social que atiende la responsabilidad social universitaria en la universidad de La Guajira. La metodología utilizada para llevar a cabo la medición de la gestión social plasmada en el Balance Social diseñado fueron los principios para la elaboración de memorias de GRI (Global reporting Initiative) que describen los criterios que se deben aplicar para elaborar memorias de sostenibilidad de conformidad con la guía 4 adaptadas, guardando las proporciones ya que estas están abiertas a todas las empresas y organizaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación nacional de empresarios andinos (ANDI). (1998). “El Balance Social, Proyecto para Colombia”. Revista ANDI No. 50 Medellín, 1980. pp. 53-60. ANDI – OIT (2001). “Asociación de Empresarios Andinos, con el auspicio de la OIT”. El Manual del Balance Social, Bogotá. Comisión de Investigación y Desarrollo DERES (2003). “Manual para la Preparación e Implementación del Balance Social en el Uruguay”. Montevideo Uruguay. Cavero, L. (2.006). “La Responsabilidad Social Universitaria: Transformaciones para el Perú y América Latina”. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/index.php Centeno, P. (2.006). “Responsabilidad Social Universitaria”. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/index.php Comisión de la Unión Europea. (2001) “Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”. Bruselas. [Página Web en línea]. http://www.spentachile.org/libroverde.pdf [Consulta: 2015. Enero 21] Dante Cracogna (2012). “Modelos de evaluación del desempeño social y construcción de indicadores de balance social”. Universidad nacional de la plata, Argentina. Montes (2006). “Tipología del Denominado Balance Social”. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de LA Plata. Argentina. MUGARRA A. (1995). “Modelos de Balance Social”: Criterios clasificatorios. Profesora de la Universidad de Deusto. Directora del Instituto de Estudios Cooperativos. España. Vallaeys F. (2015). “Manual de Balance Social universitario” Pontificia Universidad Católica del Perú [email protected]. http://www.deres.org.uy/manuales_pdf/balancesocial.pdf https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf

Page 22: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1668

http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/presentacion91e6.pdf http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/la-responsabilidad-social-universitaria-y-el-balance-social.aspx RECONOCIMIENTO Los autores agradecen el apoyo financiero realizado por la Universidad de La Guajira. BIOGRAFIA Darcy Luz Mendoza, Doctora en Ciencias Gerenciales, Universidad Rafael Belloso Chacín en Venezuela. Profesora Asociada en la Universidad de La Guajira. Adscrita a la Cátedra de Análisis Financiero. Investigadora principal en varios trabajos de investigación. Ubicación: Universidad de La Guajira, kilómetro 5 vía Maicao en Riohacha, La Guajira (Colombia). Correo electrónico Edwin Salas solano, Candidato a doctor en Ciencias mención Gerencia, Magister en Tributación y políticas públicas de la universidad de Medellín (Colombia), vinculado a la universidad de La Guajira como docente, adscrito a la cátedra de tributaria, se puede contactar en la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Guajira. Correo electrónico Danny Daniel López, Doctor en Ciencias Gerenciales, Universidad Rafael Belloso Chacín en Venezuela. Profesor Auxiliar en la Universidad de La Guajira. Adscrito a la Cátedra de Ingeniería. Ubicación: Universidad de La Guajira. Correo electrónico DIOS MIO TE AMO. QUE SEA UNA REALIDAD EXITOSA.DIOS MIO DAME SABIDURIA POR FAVOR, QUE VAYAMOS ESTE AÑO NUEVAMENTE A COSTA RICA. TE AMO PAPITO DIOS.TE AMO PADRE CELESTIAL.GRACIAS. DIOS MIO SE TU DANDONOS ESTA BENDICION

Page 23: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1669

ADMINISTRACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA: EFECTIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ D.C José Zacarías Mayorga Sánchez, Universidad Libre; Universidad de Celaya

RESUMEN

En la actualidad, las empresas están obligadas a repensar sus competencias, preparase para ser competitivas y definir estrategias para sobrevivir en el escenario global. Para hacerlo, cuentan con herramientas que el conocimiento viene creando progresivamente pero que han sido ignoradas o no han sido empleadas adecuadamente. Drucker (1983), afirmó en los años 80, que el surgimiento de la gestión empresarial como una institución distinta, fundamental y líder es un fenómeno esencial en la historia social. La investigación tuvo como objetivo central estudiar la utilización del conocimiento científico producto de la investigación y la experiencia personal producto de su actividad laboral en la gestión empresarial de las Pymes del sector industria de la ciudad de Bogotá D. C., en su desarrollo se evaluó si estas empresas disponen de conocimiento, lo gestionan y hacen buen uso de los desarrollos teóricos y tecnológicos producto de la investigación y de la experiencia a nivel local e internacional en los procesos de toma de decisiones empresariales y evidenciar su incidencia en el desarrollo del sector ; para su desarrollo, se tomó como referencia los desarrollos recientes de la Administración Basada en la Evidencia (ABE), considerando que su estructura presenta elementos que desde ya muestran una probabilidad de aporte significativo al desarrollo de las empresas del sector. PALABRAS CLAVE ADMINISTRACIÓN, TOMA DE DECISIONES, EVIDENCIA, INTUICIÓN,

ECONOMÍA DIGITAL, CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA

ABSTRACT Today, companies are forced to rethink their skills, prepare to be competitive and to define strategies to survive on the global stage. To do this, they have tools that knowledge has been creating progressively but have been ignored or have not been properly used. Drucker (1983), said in the 80s, the emergence of business management as a distinct, fundamental and leading institution is an essential phenomenon in social history. The research had as main objective to study the use of scientific knowledge product research and personal experience product of their work in the business management of SMEs in the industrial sector of the city of Bogota, in its development was evaluated whether these companies have knowledge, manage and make good use of the theoretical and technological developments product research and experience at local and international level in the process of making business decisions and demonstrate their impact on the development of the sector; for their development, reference was made to recent developments of the Evidence-Based Management (ABE), considering that its structure has elements that already show a significant probability of the development of enterprises in the sector contribution. JEL: H32, M13, M1, M15, D21, D81, L25 KEYWORDS: Management, Decisión Making, Evidence, Intuition, Digital Economy, Knowledge, Experience

Page 24: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1670

INTRODUCCIÓN La administración es un disciplina que permite optimizar recursos mediante procesos que buscan la eficiencia en la gestión de las organizaciones, en un escenario global enmarcado por una sociedad digital que facilita la difusión del conocimiento y las experiencias, a través de una red que interconecta todo el planeta y a través de la cual se pueda acceder a la información. Estos avances y la disponibilidad de recursos han llevado a que hoy se hable de la Administración Basada en la Evidencia (ABE), método en el que las decisiones administrativas deben ser tomadas tomando en cuenta el conocimiento producto de la investigación, que se difunde con rapidez y la experiencia adquirida en la práctica administrativa. Es de esperarse entonces, que se tomen decisiones estudiadas y valoradas a la luz del conocimiento y las necesidades de las empresas, con base en investigaciones y la experiencia, que evidencian la mejor práctica ante una u otra situación. En desarrollo de la investigación se tomó como eje del conocimiento, el modelo de Administración Basado en la Evidencia, y la toma de decisiones en las Pymes del sector industria de la ciudad de Bogotá, modelo que como se enuncia, centra sus desarrollos teóricos en la toma de decisiones basadas en evidencias en el medio empresarial a través de información, datos, experiencia, conocimiento científico validado entre otros aspectos, por lo que se espera el estudio haga un aporte de importancia al sector. REVISIÓN LITERARIA La importancia de la información en la toma de decisiones según Ruiz (2005), se ve reflejada en que mediante la decisión, la información se convierte en acción. Esto quiere decir que la información es la materia prima mediante la cual las decisiones son tomadas; acción que para Moigne (1974), se convierte en el proceso de identificar y solucionar los problemas que existen en toda organización Para Bueno (2000), la sociedad actual confronta a las empresas y a la función administrativa a generar más valor intelectual, y el conocimiento es igual o más valorado que los propios activos de la organización. El capital intelectual es muy difícil de imitar y por lo tanto es envidiado por la competencia, mientras una empresa puede comprar la misma maquinaria, instalaciones de la misma capacidad, insumos de la misma calidad, etc., será muy difícil encontrar personal directivo que genere buenas estrategias, que tome decisiones que permitan el desarrollo de organizaciones, que innoven, investiguen, etc. En la misma línea, Porter (1990), sostiene, que el éxito de una empresa dependerá de la capacidad de innovación en los procesos productivos (basado en el conocimiento y capital intelectual de la empresa) y en la eficiente toma de decisiones frente a los problemas que sugiere el entorno de la empresa. Por lo tanto el conocimiento también será considerado como una ventaja competitiva con la que la empresa podrá salir a competir en el mercado. En el mismo sentido, Nonaka (1991) y Laurence (1999), afirmaron, que la toma de decisiones administrativas en una organización dependerá, del conocimiento previo que tengan los directivos y de la capacidad de convertir este conocimiento en capital intelectual. No basta que los directivos de la organización tengan a disposición el conocimiento (tácito o implícito) sino que este conocimiento se debe convertir en acción (mediante la toma de buenas decisiones, estrategias, innovación, etc., como resultado tener capital intelectual. Para García, Mora y Lieberman (2004), las Tics definieron un entorno completamente nuevo, al que se denominó economía digital, que además es una consecuencia de la globalización de la economía. Al mismo tiempo y como resultado de su avance, el acceso a los mercados globalizados, está al alcance de cualquier organización; el problema radica en la capacidad de respuesta que tenga la empresa a la velocidad con que se dan los cambios en los mercados. Para los autores, se induce un problema que plantea interrogantes como: ¿Es posible utilizar abundante información disponible en la gestión de las organizaciones?; ¿por qué no se utiliza la información generada por la investigación a la que cada día es más fácil de acceder?; Estos mismos autores citan A (Venkatraman, 1998), quien afirmo, que “los modelos de estrategia y estructura

Page 25: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1671

son lamentablemente inadecuados para responder a los retos inminentes de la era de la información”, que hacer al respecto?. Para, García et al. (2004), este entorno es conocido como la Economía Digital, en donde el conocimiento es generador de riqueza, la información es digital y se difunde a través de redes mundiales en forma rápida, por tanto, la empresa debe estar interconectada con otras empresas de su misma industria en el país y en el mundo, crear alianzas, relaciones comerciales y aprovechar oportunidades que no serán posibles si no está en red; en este escenario, las empresas y la información están en un proceso de innovación constante, y el consumidor accede a la información en busca de la oferta del bien que requiere a lo que se une la interactividad entre los diferentes usuarios de la red que permite concretar negocios de una forma rápida y segura. Este entorno ofrece un campo en donde la información disponible en la red puede utilizarse como experiencia y base en la toma de estas decisiones. Para Castells (2006), las empresas se han vuelto interdependientes una con otra a nivel mundial, introduciendo una nueva relación entre economía, sociedad y Estado. Donde la misma sociedad transforma y desarrolla la tecnología de la información por medio del Estado quien, según el autor, fomenta la modernización tecnológica; la revolución de esta tecnología de la información, por lo tanto, abarca todos los ámbitos humanos, y ha permitido la creación de nuevos métodos de administración, producción, industrialismo, capitalismo y estatismo. En la práctica según García et al. (2004), la administración históricamente ha contemplado la ayuda de otros campos del conocimiento como en las matemáticas, biología, ingeniería, psicología, etc., para poder solucionar los problemas que se encuentran diariamente en una empresa. La práctica de la administración puede hacer uso de todas las herramientas disponibles así como de la información existente que sea necesaria para que cada día sea más eficiente y se puedan obtener mejores resultados. Producto de la refelexiòn frente a las otras disciplinas del conocmiento y la interacción del mismo, encuentran en la medicina basada en la evidencia (MBE), una fuente de comnocimiento util a la gesttion estrategica organizacional para la toma de decisiones y plantean lo que hoy se conoce como la Administración basada en la evidencia (ABE), que se pone en contexto en su trabajo, “una aplicación de la medicina basada en la evidencia al mundo empresarial y a la formación de directivos”. La administración basada en la evidencia (ABE), se originó con base en la idea de la Medicina Basada en la Evidencia que surgió en parís en el año 1834, cuando en el campo de la medicina era muy común extraer sangre del paciente para tratar diferentes patologías, este tratamiento conocido como sangría implicaba graves peligros para el paciente y no siempre tenía efectos curativos en él, (Pinto, 2002); por lo que Alexandre Louis (1787-1854), que tenía como creencia que en la práctica de la medicina era importante introducir el método cuantitativo, lo cual ayudaría a medir y observar el efecto causado por los tratamientos médicos. Con esta premisa, en uno de sus inventos Pierre, intenta medir la eficacia del tratamiento de la sangría en varios pacientes con diferentes patologías, así mismo comparó los resultados con pacientes que tenían la misma patología pero que no se habían realizado la sangría y el resultado fue que no había diferencia, lo que lo motivo a pensar que no era necesario que todos los médicos realizaran ese tratamiento a varios pacientes puesto que él ya había evidenciado que su efecto en muchas ocasiones no tenía resultado (Fresquet, 2007). Luego de este descubrimiento, a mediados del siglo XIX Louis crea la Medicina Basada en la Evidencia, este método no tuvo relevancia sino hasta el año 1992 cuando un grupo de médicos de la Universidad de McMaster en Canadá iniciaron un movimiento para promulgar la nueva práctica de la medicina. Esta práctica no solo requiere acceso a la información sino habilidades de la personas que lo realizan para poder establecer las preguntas correctas, recoger la evidencia, evaluarla y aplicarla al caso práctico (Garcia, Mora, & Lieberman, 2004). Al considerar que el método utilizado en la MBE (Medicina Basada en la Evidencia) se concluye que podría ser aplicado en cualquier campo de trabajo, y teniendo en cuenta el uso limitado que los directivos y administradores hacen de la información y la evidencia que se genera con el día a día, se opta por utilizar este método en la práctica de la administración y la toma de decisiones. Esta práctica es aún reciente y su difusión y aplicación aún no se ha generalizado. Existe evidencia de estos avances en países como Estados Unidos a través de la Academy of Management, Harvard University, entre otros; Canadá a través de la

Page 26: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1672

Canadian Health Education and Reserach Foundation, España, Argentina y estudios incipientes en otros países. Investigadores como Jeffrey Pfeffer, Bob Sutton, Tracy Altman y Eduardo Lazzati han estado investigando sobre los efectos que tiene la gestión basada en la evidencia y su aplicación; entre los resultados de sus investigaciones se pueden resumir los principios de la EBM (Evidence-Based Management) que publican en su página web: Frente a los hechos concretos, y construir una cultura en la que la gente se les anima a decir la verdad, aunque sea desagradable. Estar comprometido con la toma de decisiones " hecha a base" – que significa estar comprometido a conseguir la mejor evidencia y usarlo para guiar las acciones. Trate a su organización como un prototipo inacabado - fomentar la experimentación y el aprendizaje práctico. Busque los riesgos y problemas de lo que la gente recomienda Incluso la mejor medicina tiene efectos secundarios. Evite basar las decisiones en las creencias no probadas, pero muy arraigadas, lo que ha hecho en el pasado, o en una "evaluación comparativa" acrítica de lo que hacen los ganadores (Pfeffer & Sutton, 2014) De este modo, de acuerdo con autores como Pfeffer y Sutton (2014), la Doctora Denise Rousseau (2006), plantea que con la administración basada en la evidencia se busca, encontrar y evaluar correctamente la información existente con el fin de solucionar eficientemente un problema. En el mismo sentido, para García del Junco (2008), las razones sobre la importancia de plantear el uso de la ABE como filosofía en una organización son las siguientes: la innovación, la capacitación y el desarrollo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Importancia de la adecuada toma de decisiones, que es el fin último de la ABE; si no se toman buenas decisiones en una organización, ésta generará mayores pérdidas y reducirá tiempos y costos. Así mismo, el administrador podrá hacer retroalimentación de sus decisiones para una futura ocasión (Garza, Hernández, Mendoza, & Pariente, 2012, pág. 88) Pariente et al. (2012), Sugiere, que así como la administración basada en la evidencia puede ser de gran utilidad para los directivos y administradores al momento de la toma de decisiones y solución de problemas, ésta puede tener algunas debilidades y procesos, entre ellos, la poca educación lectora que tienen los directivos, quienes preferirán tomar decisiones basados en su propia experiencia o intuición o tener en cuenta consejos o evidencia que es débil y que puede no ser útil, de acuerdo con Rousseau (2006), afirma que existe una brecha entre la investigación y la práctica; pues, aunque haya suficiente investigación, existen prácticas que aún hoy en día se siguen haciendo mal o no se hacen, a pesar de lo sugerido por la evidencia existente. Para Rousseau (2006), este problema principalmente es debido a la falta de formación académica de los directivos y al no hábito de la investigación de los empleados, pues la Administración Basada en la Evidencia consiste principalmente en investigar evidencia y trasladarla a la práctica con el fin de resolver problemas. Para Denise (2006), existen dos tipos de videncia que puede ser tenida en cuenta por los administradores al momento de buscar información: La gran evidencia y la pequeña; la gran evidencia se refiera a situaciones generales resueltas por métodos científicos y que pueden aplicarse a cualquier organización y la pequeña evidencia a la información que se encuentra en el contexto cercano a la empresa; es decir, la información local. En este contexto de análisis, García et al (2004), Rousseau (2006) afirma que si hay mejores administradores, habrá un mejor aprendizaje. Es decir, los administradores al momento de aplicar la ABE necesitan un aprendizaje real, no modas o falsas conclusiones. Con lo anterior la investigadora explica que la poca información que tienen los administradores puede hacer que éstos malinterpreten sus propias experiencias o no las entiendan, lo que ocasiona que tomen decisiones equivocadas. En este punto la autora enfatiza en: los administradores no conocen la evidencia, es decir, muy pocos leen textos académicos o investigaciones y mucho menos hacen sus propias investigaciones; la experiencia personal de los directivos domina al momento de tomar decisiones, lo que puede ocasionar que no siempre se escojan las mejores opciones; a esto se suma, que el método científico es poco valorado y se cree que solamente es teoría, muchos de los administradores no ejercen esta práctica. Con lo anterior se puede tener referencia de la

Page 27: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1673

importancia de conocer, estudiar, difundir y aplicar la metodología de la Administración Basada en la Evidencia con el fin de que ésta sirva como una herramienta útil al momento de realizar la gestión empresarial. Para García y Dutschke (2008), la ABE es un instrumento de la administración y para poder aplicarlo se debe tener en cuenta la siguiente metodología: Formular la pregunta correcta; localizar las mejores evidencias; valoración crítica de las evidencias; aplicación de resultados a la práctica; evaluación de los resultados. Siguiendo este procedimiento los administradores podrán realizar una recopilación, selección, aplicación y evaluación eficiente de la información que le servirá como evidencia para la toma de decisiones en su empresa, (García & Casanueva, 2010). METODOLOGÍA Esta investigación tiene un enfoque mixto a través del cual se estudia una realidad desde una perspectiva objetiva, sin pretender el descubrimiento o la construcción de teorías, sino que busca contribuir a las investigaciones existentes con el diseño de un modelo propio que responda a las condiciones del contexto empresarial colombiano. En el desarrollo de la investigación se estudia el proceso de toma de decisiones de las empresas Pymes del sector industria en Bogotá, y se busca encontrar la relación que tiene en la efectividad de las decisiones en los resultados de las empresas, tomando como referencia los desarrollos recientes de la Administración Basada en la Evidencia. Respecto al enfoque, se prefiere el enfoque mixto, por dos razones: en primer lugar los referentes teóricos e investigaciones en cuanto al proceso de la toma de decisiones y la ABE son aún limitados (Bérard, 2010) y diferentes en cada una de las empresas estudiadas; por lo que los resultados de esta investigación serán poco homogéneos. Sin embargo, en esta investigación es vital, el análisis estadístico, el uso del conocimiento científico y de la experiencia personal de los directivos de las empresas y complementando el análisis cuantitativo con elementos cualitativos se espera tener una unidad de relación de estas variables con la efectividad de la toma de decisiones materializada en indicadores de eficiencia como productividad empresarial y rentabilidad sobre inversión, se espera que el estudio muestre una alternativa útil al desarrollo de las empresas. En otro sentido, porque los métodos de recolección de datos será un hibrido entre entrevista (cualitativa) y encuesta (cuantitativa). En su diseño, esta investigación es de tipo correlacional porque busca analizar la relación existente entre el uso de diversas fuentes de conocimiento científico y la experiencia personal de los directivos de un grupo de Pymes con la efectividad en la toma de sus decisiones y el logro de los resultados organizacionales. La población objetivo es un grupo de directivos responsables de la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas pertenecientes al sector industria manufacturera, ubicadas en la ciudad de Bogotá. Actualmente, según estadísticas de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015), se encuentran registradas 4869 Pymes. Éstas representan el 10% del total de las empresas registradas en Bogotá, año 2014; Tabla No 1. Tabla 2: Participación Por Sectores de Bogotá

Participación Por Sectores Empresas Pymes de Bogotá Sectores % No empresas Cuero, calzado y marroquinería 4% 195 Productos textiles 5% 243 Productos minerales no metálicos 6% 292 Actividades de edición e impresión 8% 390 Maquinaria y equipo 9% 438 Productos de caucho y plástico 9% 438 Sustancias y productos químicos 10% 487 Prendas de vestir 10% 487 Productos metálicos 11% 536 Alimentos y bebidas 14% 682 Muebles, otras industrias manufactureras 14% 682 TOTAL 100% 4.869

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2015

Page 28: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1674

De estas empresas se invitó a participar del estudio a un grupo de directivos de los cinco sectores más representativos que ascienden a 2.873 empresas Pymes, ver Tabla 2. Tabla 3: Sectores Más Representativos Pymes Industria de Bogotá

Sectores Más Representativos Empresas Pymes De Bogotá Sectores % No. Empresas

Sustancias y productos químicos 10% 487 Prendas de vestir 10% 487 Productos metálicos 11% 536 Alimentos y bebidas 14% 682 Muebles, otras industrias manufactureras 14% 682 TOTAL 59% 2873

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2015 Según el informe publicado por el Observatorio de la Secretaría de Desarrollo Económico, realizado por los investigadores Junca y Manrique (2014), la mayor parte de los establecimientos industriales se dedican a la producción de bienes no durables como textiles, cueros y alimentos. Del mismo modo, las actividades que generan mayores índices de empleo son la industria textil, los alimentos y la industria de muebles. Por otra parte, los autores mencionan que tan solo el 26% de las empresas realizan procesos de innovación tecnológica o mejoras en los procesos de producción, siendo principalmente las empresas exportadoras quienes los realizan (Junca & Manrique, 2014). La muestra, con una confiabilidad del 90% ascendió a 68 empresas, que se distribuyeron proporcionalmente de acuerdo a la participación de cada uno de los cinco sectores seleccionados. Para la obtención de la información se recurre a dos instrumentos, teniendo en cuenta el enfoque correlacional del estudio: Entrevista a una submuestra de directivos de la muestra objeto del estudio con el fin de profundizar sobre las fuentes y los usos del conocimiento científico y la experiencia personal en el proceso de la toma de decisiones orientadas a la definición y el logro de los resultados organizacionales en las empresas en donde ellos trabajan y encuesta a los directivos de las empresas seleccionadas para establecer el uso del conocimiento científico y de la experiencia personal en la toma de decisiones al frente de estas compañías y de este modo establecer la relación que tienen con el grado de eficiencia de estas decisiones. El tipo de encuesta es de escala Likert con valores de 1 a 5, donde 1 significa nunca y 5 siempre. Esto permitirá establecer la relación del uso de las diferentes fuentes de conocimiento científico y/o de la experiencia personal en la toma de decisiones. Los datos se analizan y clasifican de acuerdo a criterios de sistematización, como por ejemplo tipo de empresas, actividad comercial, año de matrícula, utilización de conocimiento científico, experiencia personal en la toma de decisiones, del mismo modo generaran diferentes estadísticas que ayudan a correlacionar las variables conocimiento científico y experiencia personal con la variable efectividad en la toma de decisiones. Figura 1: Variables Dependiente E Independientes

Fuente: Autor presente investigación, 2015

USO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

(Variable independiente)

TOMA DE DECISIONES (Variable dependiente)

RESULTADOS (Variable dependiente Final)

EXPERIENCIA PERSONAL (Variable independiente)

Page 29: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1675

Tabla 4: Análisis de la Información

Fuente: Autor presente investigación, 2015 Se realiza análisis de correlación para identificar si la variable conocimiento científico y la variable experiencia personal de los directivos de las empresas, inciden en la toma de decisiones de las empresas y al mismo tiempo establecer la relación con la efectividad de estas decisiones a través de los resultados, en particular, los resultados de eficiencia financiera. Como la Estadística Inferencial permite trabajar con una variable a nivel de intervalo o razón, así también se puede comprender la relación de dos o más variables y permitirá relacionar mediante ecuaciones, una variable en relación de la otra variable (Regresión Lineal) y una variable en relación a otras variables (Regresión múltiple). Con la regresión se busca determinar la relación de dependencia entre la variable dependiente y las variables independientes. Es decir, conociendo los valores de una o varias variables independientes, se trata de estimar la incidencia en el comportamiento de las variables dependientes. RESULTADOS El análisis de fuentes de información y análisis previos sobre el los problemas más característicos de las empresas colombianas, arroja serias dificultades en diferentes aspectos que pueden ser clasificados en las dos categorías señaladas como fundamentales para la administración de las empresas, la creación de valor y la mejora en los indicadores de eficiencia o efectividad de la toma de decisiones en las empresas Pymes, entre ellas: Falta de recursos y fuentes de financiación; rezago en el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías; desarrollo o mejoramiento de nuevos productos y procesos; conocimiento de las necesidades de desarrollo de la organización; ausencia de estrategias de posicionamiento; desconocimiento de la posición competitiva; cuándo y cómo integrarse a una cadena o clúster; escasa cooperación entre las empresas; consulta de información, en centros de ciencia y Tecnología e innovación; pertinencia de los programas de formación en administración; asistencia a eventos de difusión del conocimiento; desconocimiento de las metodologías para medir la productividad y competitividad; reprocesos durante la manufactura ; deficiente manejo de la logística interna; no se trabaja en equipo, entre otras Lo expuesto anteriormente, sin lugar a duda, compromete el desarrollo de la economía y pone en riesgo la sostenibilidad económica y financiera, en mayor parte de las pequeñas y medianas empresas del país. Al respecto según la confederación de cámaras de comercio (Confecamaras, 2015) en Colombia cuando se atiende a la distribución sectorial de las empresas se encuentra que son propensas a la fragilidad financiera, según participación en el sector comercio (36,3%), seguido de industria (20,8%) y de actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales (17,2); de acuerdo con su tamaño, sobresalen las Pymes, que representan el 77% del grupo de empresas en peligro de fragilidad financiera

Page 30: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1676

Los resultados son una muestra de cómo las decisiones en las Pymes no corresponden a modelos diseñados que orientan la toma de decisiones y por el contrario al aplicar modelos como por ej. para el costo promedio ponderado de capital, que muestra si la empresa financia sus inversiones en forma óptima los resultados encontrados dejan claro que hay un total desconocimiento del tema en el seno de estas empresas. Tabla 4: Indicadores de Eficiencia Operativa de la Pymes Industria de Bogotá

Años ROE Promedio Muestra

ROI Promedio Muestra

Wacc prom RF

2010 9,44% 5,16% 5,14% 5,16%

7,42% 2011 9,23% 1,99% 5,03% 1,99%

7,02%

2012 7,03% 2,47% 3,92% 2,47%

5,95% 2013 10,47% 8,59% 5,88% 8,59%

6,11%

2014 8,47% 2,50% 4,44% 2,50% 12,01% 6,55% Promedio 8,93% 4,14% 4,88% 4,14% 12,01% 6,61%

Fuente: Supersosciedades, información procesada por el Autor, 2015 En relación con los indicadores de eficiencia operativa del sector, la rentabilidad de la inversión y capital, comparándolo con la tasa libre de riesgo, se puede observar que en promedio la tasa libre de riesgo 6,61% , se ubica por encima de la rentabilidad sobre inversión 4,88%, lo cual demuestra que las empresas no son eficientes en la administración de los recursos o también se debe a que las condiciones en que operan no son las mejores y sus costos de son altos, que puede ser una de las razones del cierre frecuente de este tipo de negocios. Según los resultados publicados por él (DANE, 2014), aproximadamente el 30% de las empresas industriales totales existentes, realizan inversiones en investigación y desarrollo. Además, existen estudios sobre los problemas más característicos de las empresas colombianas, reflejados en la creación de valor y la construcción de ventajas competitivas sostenibles; también en la escasez de financiación (de corto y largo plazo), el rezago en el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías (“duras y blandas”), debilidad para el desarrollo o mejoramiento de nuevos productos y procesos. Y no menos importante la escasa cooperación entre las empresas, los Centros de Ciencia y Tecnología y Universidades. CONCLUSIONES La administración por evidencia ABE, es una herramienta de gran significado para la gestión empresarial, por que llama la atención de los directivos, sobre la importancia que tiene el conocimiento y la experiencia documentada, responsablemente, en los resultados finales de las empresas que debe ser visto como una medida de efectividad de la toma de decisiones y que se sustenta en hechos reales y no en la intuición. La ABE, en Colombia es absolutamente desconocida pero los diálogos con empresarios, presagian una acogida a gran escala, porque encuentran en ella una opción de fácil entendimiento en su aplicación aunque entienden que va a requerir de un buen de exigencia disciplina y conocimiento. Reconocer que en el medio empresarial colombiano y en particular en las pequeñas y medianas empresas Pymes, la toma de decisiones es una práctica que en la gran mayoría se hace con base en la intuición o en algunos caso por recomendaciones de personas ajenas a la organización, que tampoco sustentan sus recomendaciones en conocimiento científico y/o experiencia valida y pertinente al caso aplicado. Este aspecto es negativo para el desarrollo empresarial del país que ve como en los últimos años el sector industrial decrece y su estructura se concentra en pymes que registran alta mortalidad y muy malos resultados. Las empresas Pymes del sector industria de la ciudad de Bogotá, en su gran mayoría, presentan resultados críticos para sus propietarios, pues su rentabilidad está por debajo de la tasa libre de riesgo y más aún en muchos casos vienen arrojando perdidas y esto se puede considerar como un reflejo de la baja calidad de las decisiones gerenciales que siguen aferrados a formas tradicionales de administrar, y hacen un bajo o ningún uso del conocimiento disponible en el medio académico e investigativo y por otra parte se da un alto nivel de rotación en los cargos directivos que hacen que se pierdan los procesos de aprendizaje a través

Page 31: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1677

de la experiencia. Se recomienda el desarrollo de políticas públicas y sectoriales orientadas a mejorar la productividad y crecimiento económico, teniendo como referencia los resultados obtenidos a partir del modelo, los cuales evidencian que estas empresas no son eficientes en la administración de los recursos comprometidos, a través de la inversión realizada por su parte, lo que permite confrontar lo expuesto en el desarrollo de este trabajo acerca de los grandes problemas de las mismas, especialmente en el segmento PYME, como el manejo de los recursos financieros, en su administración hay ausencia de una cultura financiera, se desconocen o no se tiene acceso a las diferentes opciones para obtener los recursos necesarios que le permitan desarrollar sus operaciones en forma rentable y a menor riesgo; entre las cuales se puede mencionar: las fuentes internas de financiación, el mercado de valores, el mercado de capitales y financiero, y que se presentan como alternativas de financiamiento, las cuales podrían generar menores costos, de tal modo que no se siga dependiendo de los créditos bancarios, inaccesibles en muchos casos para las pequeñas empresas y que representan mayores costos de financiación. REFERENCIA Banco Mundial. (2014). Doing Business Ranking. Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf Bancoldex. (2014). Respuestas a inquietudes convocatoria No. 511 de 2014. Obtenido de http://www.bancoldex.com/documentos/%281%29_Preguntas_y_respuestas_convocatoria_511vs2.pdf Bérard, C. (17 de Septiembre de 2010). LE PROCESSUS DE DECISION DANS LES SYSTEMES COMPLEXES : UNE ANALYSE D’UNE INTERVENTION SYSTEMIQUE. Obtenido de https://hal.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/519068/filename/These_Berard_2009.pdf Cámara de Comercio de Bogotá. (10 de julio de 2013). Estadísticas empresas registradas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca. Obtenido de http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=10510&catID=94 Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). Tablero de indicadores. Obtenido de http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-Economico/Observatorio-economico/Tablero-de-indicadores Castells, M. (2006). LA ERA DE LA INFORMACION : ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA (5ta ed., Vol. 3). México, D.F.: Siglo veintiuno editores. Chait, L. P. (1999). Creating a successful knowledge management system. J Business Strat, 20(2), 23-27. Chiavenato, I. (1997). Introducción a la Teoría General de la Administración. Naucalpan de Juárez, Estado de México: McGraw-Hill . Confecámaras. (2013). Oportunidades y retos de las regiones de Colombia frente a los Tratados de Libre Comercio. Bogotá: Confecámaras. Confecámaras. (2014). Informe de Coyuntura empresarial en Colombia Enero-Septiembre 2014. Bogotá: Confecámaras.

Page 32: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1678

E-Centro. (2014). Acceso a Internet, Historia, Disponibilidad, Las tarifas de datos, Tecnologías, Precios y gastos, El crecimiento en número de usuarios, Brecha Digital, Los desastres naturales y el acceso. Obtenido de http://centrodeartigo.com/articulos-de-todos-los-temas/article_23487.html Enfoque burocrático Max Weber. (2010). Obtenido de http://laadministracionsami2.blogspot.mx/p/enfoque-burocratico-max-weber.html Escalante, P. J., Sermeño , F. R., & García, A. E. (2006). Trabajo de Grado: Diseño de un cuadro de mando de recursos humanos (CMRH) que permita mejorar la eficiencia del personal de los pequeños hoteles ubicados en la Zona Metropolitana de San Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Francisco Gavidia. Escuela conductista de la Administración. (2010). Obtenido de https://sites.google.com/site/admicommxindustrial/escuela-conductista-de-la-administracion Fresquet, J. (Febrero de 2007). Pierre Charles Alexandre Louis (1887-1872). Obtenido de http://www.historiadelamedicina.org/louis.html Garcia, J., & Casanueva, C. (2010). Administración basada en la evidencia (ABE): Una nueva herramienta para el directivo. Universidad de Sevilla, 21-29. Garcia, J., & Dutschke, G. (2008). La administración basada en la evidencia como método de enseñanza. ACIMED, 17(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000600004 Garcia, J., Mora, A., & Lieberman, K. (2004). Administración basada en la evidencia: una aplicación de la medicina basada en la evidencia al mundo empresarial y a la formación de directivos. Acimed, 12(5). Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci02504.htm Garza, L., Hernández, M., Mendoza, J., & Pariente, J. L. (2012). Gestión del cambio y el desarrollo en las organizaciones. Pachuca, Hgo.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hernández, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 38-51. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Junca, G., & Manrique, O. (2014). Caracterización e identificación de aglomeraciones y cadenas productivas en los sectores industria y servicios en la ciudad de Bogotá. Bogotá, D.C.: Secretaría de Desarrollo Económico. Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva Global (12ª ed.). México: Mc Graw-Hill. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/940/1/Administracion+-+Una+perspectiva+global+-+11va+Ed.+-+H.+Koontz.pdf Nonaka, Y. (1991). The knowledge-creating company. Harvard Business Rev, 32(3), 27-38.

Page 33: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1679

Pfeffer, J., & Sutton, B. (2014). Evidence-Based Management. Obtenido de http://evidence-basedmanagement.com/ Pinto, P. (Julio de 2002). La Sangría. Revista Uninorte, 16, 5-8. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/4169/2569 Porter, M. (1990). La ventaja Competitiva. S.L. (GRUPO PATRIA CULTURAL) ALAY EDICIONES. Redalyc. (2001). De nuevo los rendimientos decrecientes. Redalyc, VI(018), 73-90. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/376/37601805.pdf Rousseau, D. M. (2006). “Is There Such a thing as Evidence-based Management? Academy of Management Review, 31(2), 256-269. Ruiz, C. (25 de 10 de 2005). La toma de decisiones de la empresa. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-5.pdf Sforza, O. R. (13 de Julio de 2013). PYMES colombianas. Obtenido de http://www.embapilar.com/pymes-colombianas/ Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. . Londres: W. Strhahan & T. Cadell. Taylor, F. (1919). Principios de la administracion cientifica. New York and London: Harper & Brothers Publishers.

Page 34: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1680

MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS DE EFICIENCIA: ANÁLISIS SLACK

Yenisey Castro García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Virginia Hernández Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESUMEN

Los modelos no paramétricos como el DEA (Data Envelopment Analysis) son una técnica de programación matemática que permite la construcción de una superficie envolvente, frontera eficiente o función de producción empírica, a partir de los datos disponibles del conjunto de las unidades sujetas de estudio (DMUs), de forma que las DMUs que determinan la envolvente son denominadas DMUs eficientes . El análisis slacks sirve como extensión del modelo DEA, debido a que el análisis de las variables slacks opera el ratio de eficiencia de las variables inputs y outputs. Para determinar cómo mejora el funcionamiento operacional de la DMU ineficaz indicando cuantas entradas hay que disminuir y/o cuantas salidas a aumentar para hacer que la DMU ineficiente deje de serlo. En este trabajo aplicamos estos modelos para el análisis de eficiencia de terminales contenedoras ubicadas en norte américa. En este trabajo se utiliza una función de distancia orientada al producto, que se caracteriza por ser una tecnología cuyo fin es maximizar la producción de un vector de insumos. Es decir, para la autoridad portuaria resulta de mayor utilidad hacer más eficiente el uso de su infraestructura y equipo existente, maximizando la cantidad de contenedores movidos. PALABRAS CLAVE : Análisis Slack, DEA , Eficiencia, Contenedores

NONPARAMETRIC METHODS AS SUPPLEMENTARY ANALYSIS OF EFFICIENCY: ANALYSIS SLACK

ABSTRACT

Nonparametric models such as the DEA (Data Envelopment Analysis) is used as a mathematical programming technique that allows the construction of a peripheral efficiency frontier or empirical production function from available data of all decision making units ( DMUs) subject of study, so that the DMUs who are determining the envelope are called efficient DMUs. The slacks analysis serves as an extension DEA’s models, due to the slack variable analyzed works with efficiency ratios, to determine how to improve the operational performance of an inefficient DMU indicating how many inputs should be decreased/increase and / or output to increase/decreased to make a DMU eficient. In this paper we apply these models to analyze efficiency of container terminals in North America. In this paper a distance function of the product, which is characterized by being a technology whose aim is to maximize the production of a vector input is used. That is, for the port authority is more useful to make more efficient the use of existing infrastructure and equipment, maximizing the number of containers annually moved. INTRODUCCION En la actualidad existe un requerimiento mayor sobre los servicios proporcionados por cada país, dado el contexto global de las economías actuales, en una base competitiva internacional realizado. En este contexto existe una presión en las autoridades portuarias para que mejoren su funcionamiento y eficiencia con la finalidad de que se mejore la competencia entre los puertos así como el mejoramiento de costos de transporte. Para mantener un perfil competitivo las organizaciones buscan siempre mejorar sus prácticas

Page 35: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1681

para esto es necesario aplicar métodos para la medición la eficiencia que ayuden a conocer cuál ha sido la aportación general de la eficiencia en este sector y determinar así, los parámetros adecuados que permitan conocer los factores que contribuyen a modificar el desempeño en los ámbitos locales e internacionales. La aplicación de la técnica DEA (Data envelopment analysis) ha sido ampliamente aplicado a diversos campos; (Camanho & Dyson, 2005) en el sector bancario; (Barros, 2005) en el sector hotelero; (Butler & Li, 2005) en hospitales, etc. La cantidad de trabajos publicados en diferentes periódicos y revistas, utilizando esta metodología, sugiere la amplia aplicación que tiene el DEA. Una extensión de los modelos DEA se observa con el análisis de la variable slack que opera el ratio de eficiencia de las variables Inputs y Outputs obtenidos, para determinar cómo mejoría el funcionamiento operacional de la unidad sujeta de estudio ineficaz indicando cuantas entradas hay que disminuir y/o cuantas salidas a aumentar. La presente investigación busca cubrir dos situaciones planteadas a continuación, el primero sería mostrar la el uso, estudio y resultados de la extensión de la herramienta no paramétrica del DEA, el análisis de sensibildiad slack, para la interpretación de la medición de eficiencia con modelos no paramétricos, el segundo punto es mostrar con un ejemplo real el desempeño operacional que guardan las terminales contenedoras de Norte America con relación a sus resultados de eficiencia obtenidos con la metodología DEA. El periodo de estudio comprende el año 2005-2008. Este documento se ha estructurado de la siguiente manera: primero abordamos una breve introducción, la segunda sección dos versa sobre los fundamentos teórico metodológicos sobre las mediciones de eficiencia. Posteriormente en la sección tres, se describe la propuesta metodológica del uso del análisis de sensibilidad en la mediciones de eficiencia con herramientas no paramétricas. En la cuarta sección se muestran los resultados reales del análisis slack aplicado a 33 terminales contenedoras de America del Norte. Y por último las conclusiones, nuevas líneas de investigación y bibliografía Fundamentos Teorico Metodologico: Mediciones de Eficiencia El Análisis Envolvente de Datos, DEA por sus siglas en inglés, fue desarrollada inicialmente por Charnes, Cooper y Rodhes en 1978, y surge como una extensión del trabajo de Farrell en el año de 1957, el cual proporciona una “medida satisfactoria de eficiencia productiva” que tiene en cuenta todos los inputs (recursos empleados) y muestra cómo puede ser calculada, ilustrando su método mediante una aplicación a la producción agrícola de Estados Unidos. El análisis DEA es una metodología poderosa para organizar y analizar información y de esta manera estimar la eficiencia relativa de las unidades de decisión comparando cada una de ellas solamente con las mejores unidades de decisión (DMU por sus siglas en inglés). Los modelos DEA más utilizados en la práctica son el CCR y BCC. La diferencia principal entre estos dos métodos radica en el supuesto de las escalas de retorno. De hecho el modelo CCR asume constantes escalas de retorno, donde el modelo BCC permite variables escalas de retorno. Los modelos DEA pueden diferenciarse de acuerdo a su orientación ya sea hacia el input o hacia el output ( e.i. ya sea para minimizar los inputs para un nivel dado de output o para maximizar un output para un nivel dado de input)( So, Kim, Cho & Kim, 2007.) El análisis DEA es una metodología poderosa para organizar y analizar información y de esta manera estimar la eficiencia relativa de las unidades de decisión comparando cada una de ellas solamente con las mejores unidades de decisión DMU. En este tipo de método, se asume que si A es capaz de producir Y (A) resultados con X (A) insumos, entonces los otros productores deben de producir lo mismo que A para poder ser eficientes (Cuevas,2003) (Arieu 2003). Según el modelo básico de Charnes et all. 1978, se requieren tantas optimizaciones como unidades de decisión ( DMU), a partir del modelo de programación lineal siguiente: Max θ = μ1y10 + ... + μsys0 sa v1x10 + ... + vmxm0=1 μ1y1j + ... + μsysj <= v1x1j + ... + vmxmj (j=1,...,n) v1, v2, ..., vm >= 0

Page 36: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1682

μ1, μ2, ..., μs >= 0 Siendo vi y μi respectivamente las ponderaciones para los inputs (xi) y los outputs (yi). En los modelos no paramétricos, el análisis de eficiencia no requiere ninguna hipótesis sobre la frontera de producción, siendo la eficiencia de una unidad definida con respecto a las unidades “observadas” con mejor comportamiento. Este análisis se detiene en la identificación del “mejor comportamiento” en lugar de un “comportamiento medio”, como hace el análisis de regresión Extensión de los modelos DEA: Análisis de las Variables slacks Como ya se planteó anteriormente, uno de los principales objetivos del análisis DEA es medir la eficiencia de un DMU a través de una métrica escalar que oscila entre cero ( deficiente) y uno ( óptimo) y pretende medir la eficiencia relativa de una DMU con respecto del resto del conjunto de DMUs. Este análisis se logra a través de la programación lineal utilizando el modelo de CCR. Al realizar este análisis arroja el valor objetivo ( *) llamado ratio que muestra si la DMU es eficiente o no. Sin embargo esta solución revela al mismo tiempo la existencia de cualquier exceso de inputs o insuficiencia de outputs a esto se le llama slack (Tone, 2001) El análisis de las variables slacks opera el ratio de eficiencia de las variables Inputs y Outputs obtenido del modelo CCR. Para determinar cómo mejora el funcionamiento operacional de la DMU ineficaz indicando cuantas entradas hay que disminuir y/o cuantas salidas a aumentar para hacer que la DMU ineficiente deje de serlo ( Ling y Tseng, 2007). Por ejemplo, en la siguiente figura no1, la DMU 4 se encuentra en la frontera de eficiencia , sin embargo se puede apreciar, en la misma figura que la DMU 4 aún puede reducir 2 días para alcanzar a la DMU 3 Figura 1: Ejemplo de Una Variable Slack

Fuente: Elaboración propia, con base en Cook y Zhu (2008) Data Envelopment Analysis Como se aprecia en la figura 1 , esto es, el movimiento en la frontera de eficiencia es alcanzado vía la optimización de la variable slack (Cook y Zhu, 2008)Dependiendo del modelo DEA utilizado, como ya se mencionó, existen varios modelos y que estos pueden tener orientación input o output, así corresponderá la orientación de la fórmula para obtener el slack. PROPUESTA: Análisis de sensibilidad La investigación en la que aplicamos el análisis de sensibilidad de la variable slack, consta de varios análisis, para fines de divulgación de esta metodología, explicaremos brevemente los demás análisis, sin embargo profundizaremos y ejemplificaremos en el análisis propuesto. Una vez identificados los outliers, la muestra fue de 33 terminales contenedoras, ubicadas en puertos de la costa del Pacífico Norte, las

0

Días de respuesta en cadena de suministro

Cos

to T

otal

de

la c

aden

a de

sum

inis

tro ($

100

)

Page 37: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1683

variables fueron, como inputs capital= longitud del muelle, área total de la terminal, grúas de pórtico; proxie labor= total de equipo en la terminal; outputs= el número de contenedores movidos al año. Esta herramienta de análisis potencializa a las medidas de eficiencia no paramétricas como lo es el DEA. Este trabajo utilizo algunos de los modelos DEA para analizar y comparar la eficiencia de las terminales contenedoras localizadas en los puertos de la costa del pacifico de América del Norte debido a la importancia que estos tienen respecto al volumen de TEUs movidos anualmente en América del norte. El modelo aplicado para conocer la eficiencia de las terminales contenedoras consta de tres análisis. Primero se aplicaran los modelos básico BCC y CCR, que sirven de auto apreciación respecto de la operación de las terminales. Cuando la eficiencia técnica es mayor que 1 esto significa que es técnicamente ineficiente, esto significa que la utilización eficiente de los inputs y outputs no es la adecuada y necesitará disminuir inputs o aumentar outputs. Sin embargo cuando la eficiencia de escala es menor a 1, esto es ineficiencia en la escala y significa que la escala operacional no está alcanzando su valor óptimo y que la escala deberá ser extendida o reducida (con base en la escala de retorno). El tercer análisis consiste en analizar la variable slack dirige el índice de utilización de los inputs y outputs. Se hace esto para evaluar cómo puede mejorar el desempeño operacional de la DMU ineficientes, indicando cuantos inputs habrá que disminuir y/o cuantos outputs habrá que incrementar, para hacer que la DMUs ineficientes se vuelvan eficientes. La información se tomó de los libros International Containerisation International Yearbook años 2005-2008 así como de Global Container Termianl Operator. Las unidades selectas sujetas de análisis se pueden observar en la tabla 1. Tabla 1: Unidades (Terminales Contenedoras) Sujetas de Análisis

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación. RESULTADOS El Análisis Slack, trabaja con los excesos de inputs y escasos outputs y utiliza un modelo aditivo para proporcionar una medida de escala en los límites de 0 a 1 que abarca todas la ineficiencias que el modelo pueda identificar (Cooper, Seiford, & Tone, 2000). Aunque los análisis slack mencionan las unidades a disminuir y/o aumentar no siempre pueden ser interpretadas al pie de la letra, ya que en ocasiones, en la

PaísPuerto / Terminal-Operador de Terminal DUM País Puerto / Terminal-Operador de Terminal DUM

CAN Fraser surrey 1 USA Los Ángeles. Yang Min Term / Marine Term. Co 19

CAN Vancouver BCCenterm 2 USA Los Ángeles. Yunsen Yunsen Terminals Inc. 20

MEX Ensenada TIM 3 USA Okland. APL T (60-63) Eagle marine services Ltd 21

MEX Lazaro Cardenas. L C Term Port Cont 4 USA Okland. APM T.(B20-B24) APM Terminals 22

MEX Manzanillo . 5 USAOkland. Ben E Nutter T.(35,37,38)/ Marine Terminals 23

MEX Manzanillo .SSA 6 USAOkland. Hajin T. 55-56 Total Terminals International LLC 24

MEX Manzanillo .TIM 7 USAOkland. Oaklad Int. Cont. Term. (57-59) SSA Terminals LLCC 25

USA Long Beach. California United Term 8 USA Okland. TransBay Conatiner Trmianl 25-26 26

USA Long Beach . ITS 9 USA Okalnd TraPac T. 30 Trapac Inc 27

USA Long Beach. Long Beach Container T. 10 USA Portland. Terminal 2 y 6/ Port of portland 28

USALong Beach Long BeachPacific Container T. SSA Terminals 11 USA Seattle.Terminal 18/ SSA 29

USALong Beach. Piert T (Hanjin) Total Terminals Int. LLCC 12 USA

Seattle. Terminal 46./ Total Termianls International LLC 30

USA Long Beach . SSA Pier A 13 USA Seattle. Terminal 5/ Eagle marine Services LTD 31

USA Long Beach. SSA Pier C 14 USA Tacoma. Maersk Pacific T. APM Terminals 32

USA Los Ángeles. APL pier 300 15 USA Tacoma. Evergreen Terminal 33

USA Los Ángeles. APM Pier 400 16 USA Tacoma. T. 7-D./ Husky Terminal & stevedoring 34

USALos Ángeles . Evergreen / Marine Terminals Corp. 17 USA Tacoma. Hyundai T. / Washington United 35

Page 38: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1684

realidad, los inputs/outputs no pueden ser movidos con holgura dependiendo el tipo de actividad de la entidad/ giro analizado. En este trabajo se utiliza una función de distancia orientada al producto, que se caracteriza por ser una tecnología cuyo fin es maximizar la producción de un vector de insumos. Es decir, para la autoridad portuaria resulta de mayor utilidad hacer más eficiente el uso de su infraestructura y equipo existente, maximizando la cantidad de TEU (equivalente en mercancías de un contenedor de 20 y 40 pies). Con base en la información obtenida y el modelo propuesto para la identificación de la eficiencia /ineficiencia de las terminales contenedoras de América del Norte. Se corrieron los cálculos y el detalle de los resultados obtenidos por terminal según se aprecia en la tabla 2. Respecto a la eficiencia técnica pura obtenida del modelo BCC representa la eficiencia en términos del uso de los recursos (inputs) de cada unidad. Cabe mencionar que si una terminal es eficiente en el modelo CCR también lo será en el modelo BCC. Debido a que las terminales de manzanillo resultaron eficientes en los modelos básicos del DEA al momento de realizar el análisis slack se observó que los ratios de las variables input y outputs fueron apropiados. Únicamente la terminal de Lázaro Cárdenas mostró, durante los 4 años de análisis, que debería ajustar su área y la longitud de sus muelles así como deberá aumentar su volumen de TEU movidos al año para alcanzar una eficiencia relativa. Las terminales de Canadá mostraron, durante los 4 años de análisis, que deberá haber un ajuste a las variables “longitud del muelle” y “Área de la terminal” debido a que es amplia y el movimiento de contenedores es bajo y también deberá incrementarse para alcanzar eficiencia. Todos los años del análisis las terminales presentaron retornos de escala decrecientes. Como ya se mencionó anteriormente las terminales de Estados Unidos resultaron ser ineficientes en su gran mayoría. Y a excepción de unas pocas todas deben incrementar su movimiento de contenedores. Solo durante los años 2005 y 2006 algunas terminales de Tacoma (DMU 30 y 31) no requirieron de incremento. Tampoco requirieron incremento las DMU 15 y 16 del puerto de Los Ángeles en los años 2007 y 2008. Quizá porque en el 2008 comenzó el descenso del comercio mundial debido a la crisis mundial tuvieron menos movimientos de contenedores las terminales a excepción de las DMU 16 y 27. El principal problema de las terminales Estadounidenses es con sus variables “área de la terminal” y “longitud del puerto” que son proxie de a variable tierra. Tabla 2: Resultados Análisis de la Variable Slack Respecto de los Resultados de Eficiencia

Output Slacks Optimal Lambdas

DMU No. Movimiento anual de TEU Comparados 1 495000 1.000 2 113774 0.368 3 0 1.000 4 637944 0.625 5 0 1.000 6 0 1.000 7 0 1.000 8 476003 0.715 9 213000 0.500 10 152750 0.875 11 616817 0.130 12 0 1.000 13 255235 0.108 14 0 1.000 15 233356 0.070 16 9000 1.000 17 0 1.000 18 622266 0.456

Page 39: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1685

19 747604 0.110 20 258398 0.408 21 615245 0.762 22 973396 0.516 23 448000 1.000 24 532930 0.787 25 142333 0.333 26 480260 0.881 27 251965 0.799 28 1011286 0.526 29 745083 0.366 30 563274 0.805 31 569500 0.750 32 285219.03641 0.191 33 442570.87379 0.817 34 390190.37530 0.644 35 355495.28889 0.597

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación. CONCLUSIONES Al observar los resultados y la técnica utilizada, observamos que el DEA y su extensión del análisis slack, es un eficiente herramienta administrativa sin perder de vista que los valores obtenidos son valores relativos en vez de absolutos. Se tendría que utilizar herramientas como lo es el boostrap para robustecer a esta metodología y proveerle la parte econométrica de la cual se dice que carece. El análisis de la variable slack, pudo proveer de información útil que indica que tan relativa es la ineficiencia en las terminales contenedoras y donde es el problema para su posible mejora. Por ejemplo se aprecio que en 2008 todas las terminales deberían aumentar su output (TEUs movidos anualmente) sin embargo esto se debió a que la crisis mundial que comenzó en 2008 afecto la al comercio generando que no se utilizaran los medios del transporte. Al realizar el análisis por terminal se observó que dentro de un puerto contenedor no todas sus terminales son eficientes y que muchas pueden tener áreas de oportunidad, que quizá solo una a dos terminales sean las que le están generando la eficiencia necesaria para con sus clientes. Con esto se corrobora lo que varios autores mencionan respecto a que la comparación debe hacerse entre terminales o por un mismo grupo de carga y no por todo el complejo portuario Tongzon et all (1995) y Wang et all (2005). Así realmente se podrá trabajar en las aéreas de mejora de cada una de las terminales, exponenciando la eficiencia y competitividad del puerto en general. Las futuras líneas de investigación muestran que deberá aplicarse un modelo que incluya el DEA, análisis de sensibilidad y el bootstrap para proveer mayor información a los tomadores de decisiones respecto del rendimiento de sus terminales. BIBLIOGRAFÍA AAPA. (2010). American Association of Port Authorities. Retrieved Mayo 05, 2010, from http://www.aapa-ports.org/home.cfm Arieu, A. (2003). Eficiencia técnica comparada en elevadores de granos de Argentina, bajo una aplicación de análisis de envolvente de datos. La situación del puerto de Bahía Blanca. Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca: Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. Banker, R., Charnes, A., & Cooper, W. (1984). “Some models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis”. Management Science, 30 (9), 1078-1092.

Page 40: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1686

Barros, C. (2005). Measuring efficiency in the hotel sector. Annals of Tourism Research, 1078-1092. Barros, C., & Athanassiou, M. (2003). Efficiency inEuropean seaports with DEA: evidence from Greece ans Portugal. Maritime Economics & Logistics , 6 (2), 122-140. Butler, T., & Li, L. (2005). The utility of returns to scale in DEA programming: An analysis of Michigan rural hospitals. European Journal of Operational Research, 468-477. Camanho, A., & Dyson, R. (2005). Cost efficiency measurement with price uncertainty: A DEA application to bank branch assessments. International Journal of Operations & Production Management, 1055-1078. Charnes, A., Cooper, W., & Rodes, E. (1978). Measuring the efficiency of Decision Making Units. European Journal of Operational Research, 429-444. Coll, V., & Blasco, O. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el análisis envolvente de datos. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/197/ Cooper, W., Seiford, L., & Tone, K. (2000). Data envelopment analysis: a comprehensive text with models, applications, references. Massachusetts: Kluwer Academic Publishers. Cullinane, K., & Wang, T. (2010). The efficiency analysis of container port production using DEA panel data apporaches. OR Spectrum, 717-739. Cullinane, K., Song, D.-W., Ji, P., & Wang, T.-F. (2004). An application of DEA window analysis to container port production efficiency. Review of Network Economics, III (2), 1884-206. Farrell, M. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society Series A, 253-281. González, M., & Trujillo, L. (2006). La medición de la eficiencia en el sector portuario: revisión de la evidencia empírica. Documentos de trabajo 2005-2006. Canarias, España. Herrera, S., & Pang, G. (2006). Efficiency of infrastructure: The case of container ports. Banco Mundial. Ley, E. (1991). Eficiencia Productiva: un estudio aplicado al sector hospitalario. Investigaciones Económicas (Segunda Época), 71-88. Lin, L., & C.C, T. (2007). Operational Performance evaluation of major container port in the Asia-Pacific region. Maritime Policy & Management , 535-551. Lin, r., Liu, J., Zhang.C., & Murty, K. (2003). Rubber tired gantry crane deployment for container yard operation. Computers and Industrial Engineering, 429-442. Linh, H. (2005). Efficiency of Rice farming Households in Vietnam: a DEA with Bootstrap and Stochastic Frontier Application. Department of Applied Economies, University of Minnesota, 1-18. Minnesota, USA. Maloni, M., & Jackson, E. C. (2005). North American Container Port Capacity: A Literature Review. Journal Sprig, 44 (36), 16-36.

Page 41: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1687

Martinez-Budria, E., Diaz, R., Navarro, M., & Ravelo, T. (1999). A Study of th eEfficiency of Spanish Port Authorities using data data envelopment analysis. International Journal of Transport Economics , 26 (2), 237-253. Min, H., & Park, B.-I. (2005). Evaluating the inter-temporal efficiency trends of international container terminals using data envelopment analysis. En integrated supply management (págs. 258-277). Ng, A. S., & Lee, C. X. (2007, July). Port productivity analysis by using DEA: A case study in Malaysia. Australia. Roll, Y., & Hayuth, Y. (1993). Port performance comparison applying data envelopment analysis (DEA). Maritime Polici and Management , 20 (2), 153-161. Panayides, P. M., Maxoulis, c. N., Wang, T.-F., & Ng, K. Y. (2009). A Critical Analysis of DEA Application to Seaport Economic Efficiency Measurement. Transport Reviews , 29 (2), 183-206. Ramos, L., & Gastaud, A. C. (2006). Analysing the Relative Efficiency of Container Terminals of Mercosur using DEA. Maritime Economics & Logistics , 331-346. Salem, A. A., Pestana, C., Mustaffa, A., & Tajudin, A. (2007). Evaluating the Location of Efficiency of Arabian and African Seaports Using Data Envelopment Analysis (DEA). Working Paper ISSN No0874-4548 , 1-19. Shepard, R. (1970). Theory of Cost and Production Function. New Jersey: Princeton University Press. Silverman, B. W. (1986). Density Estimation for Statistics and Ata Analysis. London: Chapman and Hall. Simar, L., & Wilson, P. (1998). Sensitivity analysis of Efficiency Scores: How to Bootstrap in Nonparametric Frontier Models. Management Science , 49-61. Simar, L., & Wilson, P. (2000). Statistical Inference in Nonparametric Frontier Models: The Sate of the Art. Journal of Productivity Analysis , 49-78. So, S., Kim, J., Cho, G., & Do-Kwan, K. (2007). Efficiency Analysis and Ranking of major Containe Ports in Northeast Asia: An Application of Data Envelopment Analysis. International Review of Business Research Papers , 3 (2), 486-503. Song, D.-W., Cullinane, K., & Roe, M. (2001). The Productive Efficiency of Container Terminals: An applicaton to Korea and the UK. Grait Britain: Ashgate. Tongzon, J. (2001). Efficiency Measurement of Selected Australian and Other International Ports using Data Envelopment Analysis. Transportation Research Part A , 113-28. Tongzon, Jose. (2005). Determinants of competitiveness in Logistics: Implication for the Region . Bangkok, Tailandia. UNCTAD. (2009). Review of Maritime Transport. New York and Geneva: United Nations. Valentine, V.F. and Gray, R. (2001). Competition of Hub Ports: A Comparison between Europe and the Far East. Korean Journal of Shipping and Logistics, 35, 197-213

Page 42: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1688

Wang, T., Song, D. W., & Cullinane, K. (2002). The Applicability of Data Envelopment Analysis to Efficiency Measurement of Container Ports. Proceedings of the International Association of Maritime Economists Conference . Wang, T.-F., Cullinane, K., & Song, D.-W. (2005). Container Port Production and Economic Efficiency. Palgrave macMillar. Wilson, P. (2008). FEAR 1.2 Command Reference. A library for estimating productive efficiency, etc. using R. Paul Wilson. Wilson, P. W. (2008). FEAR 1.0: A Software Package for Frontier Efficiency Analysis with R. Socio-Economic Planning Sciences 42 , 247-254. Wilson, P. W. (2009,). FEAR 1.12 User's Guide. FEAR 1.12 User's Guide . Clemson, South Carolina, USA: Clemson University. Wu, Y.-C. J., & Goh, M. (2010). Container port efficiency in emerging and more advanced markets. Transportation Research Part E.

Page 43: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1689

LA PROBLEMÁTICA DE LOS CONTRATOS VIRTUALES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Oscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima Cesar Corona Pacheco, Universidad de Guadalajara

José Asunción Corona Dueñas, Universidad de Guadalajara Luis Lenin Herrera Díaz de León, Universidad Autónoma de Aguascalientes

RESUMEN

El objeto del presente trabajo de investigación es la realización de un estudio analítico, descriptivo y documental que mostrara las principales problemáticas relacionadas con los contratos efectuados mediante el uso de medios electrónicos, enfocando los esfuerzos en lo atinente al contrato de compra-venta que da lugar a la reglamentación del comercio electrónico, los principales hallazgos muestran que México es una de las naciones que más se ha preocupado por adecuar su marco jurídico en materia de comercio electrónico, pero la efectiva realización y regulación, trascendiendo al ámbito de lo fiscal, no se ha podido consolidar en virtud de la pronunciada brecha digital que aún existe en la mayoría de los países de latino américa, México incluido entre estos, trayendo como consecuencia el aún incipiente control de la modalidad de la economía que se identifica como economía digital. PALABRAS CLAVES: Comercio electrónico, contratación, compra-venta, regulación jurídica, brecha digital, economía digital

THE PROBLEMS OF VIRTUAL CONTRACTS IN INTERNATIONAL TRADE

ABSTRACT

The purpose of this research is to carry out an analytical, descriptive and documentary study that showed the main problems related to contracts made by using electronic means, focusing efforts in the areas to the contract of sale resulting the regulation of electronic commerce, the main findings show that Mexico is one of the countries that has been most concerned about adapting their legal framework for e-commerce, but the actual implementation and regulation, going beyond the scope of the tax, not It has been consolidating under pronounced digital divide that still exists in most Latin American countries, Mexico included among these, consequently resulting in incipient control of the economy mode is identified as digital economy. KEYWORDS: E-commerce, procurement, transaction, legal regulation, digital divide, digital economy. INTRODUCCION Este documento se realiza en virtud de la necesidad de identificar las principales problemáticas en relación a la contratación que se efectúa a través de medios electrónicos o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que dicho sea de paso se pretende aterrizar en el contexto internacional, partiendo de la regulación existente en el plano mexicano. En las últimas décadas ha proliferado el uso de los medios electrónicos para celebrar diferentes actos jurídicos, entre ellos los contratos. Esto es así porque la comunicación a través de internet está alcanzando proporciones excesivas que se manifiestan en todos los ámbitos, incluyendo el jurídico, y de manera muy concreta el que se refiere a los contratos.

Page 44: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1690

La revolución tecnológica, el internet y las nuevas formas de hacer negocio mediante el empleo de medios electrónicos o mejor conocido como comercio electrónico, son solo algunas de las cuestiones que se han tomado en consideración a fin de regular el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el comercio internacional, no solo respecto del uso cotidiano que se les dé, sino también de la utilidad que pueda tener para facilitar el comercio entre individuos ubicados en diferentes países a través de una realidad virtual inmersa en lo que hoy día se conoce como economía digital, teniendo como resultado diversas cuestiones que ameritan su estudios, sin embargo el presente trabajo se enfocara en tres cuestiones: regulación jurídica, brecha digital y el control en la economía digital. Ahora bien de manera particular, se busca conocer ¿Cuáles son las implicaciones que se generan en el contexto del comercio internacional a partir de la regulación jurídica, la brecha digital y el control en la economía digital en virtud de la contratación por medios virtuales o electrónicos? REVISION LITERARIA. El área específica respecto de la cual girara la indagatoria objeto de la construcción de esta revisión de literatura, será lo atinente a la problemática de los contratos virtuales en el comercio internacional, con la finalidad de conocer cuáles son las implicaciones que se generan respecto de la situación señalada con antelación en relación a su regulación jurídica, la brecha digital y el control de la economía digital. El tópico central de la investigación está íntimamente ligado al comercio internacional, comercio exterior o comercio entre naciones, definido como “el conjunto de movimientos comerciales y financieros y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas” (Osorio, C. 2006), actividad que exige para establecer esas relaciones necesarias derivadas de los movimientos comerciales y financieros, formas que logren facilitar el flujo de la información que se genera por esos actos, mismo que da como consecuencia que el movimiento de los bienes sea más dinámico. En ese contexto, y acorde con las ideas y conceptos acerca del comercio exterior y la globalización concebidas por (Reyes, E. 2006) y (Trejo, P. 2008), el primero de los autores en mención expresa que la revolución tecnológica ha trascendido a dos aspectos importantes del comercio internacional: la comunicación y el transporte. La circunstancia descrita en el párrafo anterior ha impulsado a nivel mundial y hacia el interior de las naciones a efectuar acciones en materia logística y de regulación donde se ha impactado de manera positiva, debido a que el traslado de mercancías se realiza de manera rápida y sencilla, cumpliendo con su entrega en los tiempos previstos y las revisiones aduaneras son más efectivas en virtud de la incorporación de tecnología para evitar revisiones intrusivas que puedan ocasionar la interrupción en la cadena de suministros global. En tal tesitura la globalización de las economías requieren de tecnologías que faciliten la trasmisión de la información entre sí, por lo tanto, se puede afirmar que las TIC están presentes en todos los niveles de la sociedad actual, desde las más grandes corporaciones multinacionales, a las pymes, gobiernos, administraciones, universidades, centros educativos, organizaciones socioeconómicas y asociaciones, profesionales y particulares (Suarez, R. 2007:2), encontrando en las TIC un instrumento poderoso para poder participar en los mercados mundiales; promover la responsabilidad política; mejorar la provisión de servicios básicos, y realizar las oportunidades de desarrollo local. Ahora bien centrando las ideas en lo que atañe a este documento, la celebración de contratos por medios electrónicos supone varias problemáticas en virtud de su complejidad, situaciones que van más allá de la reglamentación en materia Civil y Mercantil, por lo tanto, será necesario abordar los antecedentes de la regulación jurídica en el contexto nacional e internacional.

Page 45: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1691

El empleo de los medios digitales para la contratación en el contexto global genera como efecto inmediato que se reduzcan los costos derivados de la transacción, salvándose también obstáculos vinculados con espacio, tiempo y lo atinente al conflicto de leyes en el espacio generado por las legislaciones locales, reduciendo también los costos relacionados con la búsqueda de clientes y la celebración misma del contrato. Sin ser óbice de lo expuesto en el párrafo anterior, cambian las circunstancias cuando hablamos de la ejecución, debido a que la celebración de los contratos en línea expone grandes problemáticas vinculadas con el cumplimiento del contrato, tales como: a) la imputabilidad de la declaración de voluntad; b) distribución de los riesgos, c) formación del consentimiento; d) lugar y tiempo de celebración; y e) grados de utilización del medio digital (Zárate, H. 2005:Sexto párrafo). En esencia, en lo atinente a la ejecución de los contratos por medios electrónicos quedan incluidas las normas sobre protección del consumidor y las legislaciones sobre la contratación en entornos digitales, que también contempla la regulación atinente a los medios digitales y la firma electrónica y el establecimiento de controles por el estado que permitan que las disposiciones jurídicas que regulen los contratos a través de medios digitales se cumplan de manera efectiva, ya que sin estos controles, no habría la posibilidad de que se obligue a los implicados. Por eso que los objetivos primordiales de la regulación del comercio a través de medios electrónicos y las políticas públicas al respecto, es reducir a su mínima expresión la percepción de inseguridad que existe respecto del uso del internet para la realización de diversas transacciones (Zárate, H. 2005:Septimo párrafo). Existen numerosos organismos internacionales, gubernamentales, intergubernamentales, no gubernamentales y organismos regionales especializados en la emisión de los principios sobre el comercio electrónico, verbigracia control de la privacidad, defensa del consumidor, normas de seguridad tecnológica y telecomunicaciones; firma digital, impacto socioeconómico, pymes etc (Zárate, H. 2005:Decimo párrafo). Por lo que este trabajo se enfocara en conocer la regulación que existe en la compra venta de bienes y servicios mediante el uso de medios electrónicos que da lugar a lo que se identifica como comercio electrónico Habiéndose señalado lo descrito en el párrafo que antecede, es primordial señalar los antecedentes en virtud de los cuales México se vio en la necesidad de adoptar el uso de las TIC en la sociedad, comercio y gobierno, regular jurídicamente su empleo y hacer todo lo posible por ponerlas al alcance de los ciudadanos. El primer antecedente a nivel internacional que se tiene respecto de lo descrito en el párrafo anterior lo encontramos en la Resolución 51/162 aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su ochenta y cincuava (85va.) sesión plenaria de fecha 16 de Diciembre de 1996, en virtud de la cual se emitió la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) sobre Comercio Electrónico con la guía para su incorporación al derecho interno de 1996. Del contenido de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico se destaca el reconocimiento jurídico de los mensajes de datos, la sustitución de la firma por mensajes de datos y la admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos; la formación y validez de los contratos; reconocimiento por las partes de los mensajes de dato y la atribución de los mensajes de datos. En relación a lo establecido por la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, en México con fecha 29 de Mayo del 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la Republica en Materia Federal, del Código Federal de Procedimientos Civiles, del Código de Comercio y de la Ley Federal de Protección al Consumidor, el contenido del decreto tuvo como objeto el realizar una

Page 46: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1692

actualización legislativa mediante la adaptación de los elementos de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico a la legislación comercial, en materia común, procesal y de derechos del consumidor a fin de reconocer el desarrollo del comercio electrónico y la validez jurídica de las operaciones y actos que se efectúen mediante el empleo de medios electrónicos y de comunicación distintos a los que tradicionalmente son empleados mediante el uso del papel, tratando de adecuar rápidamente la legislación mínima en la materia en México a la revolución informática, al vertiginoso avance de la tecnología y los medios de comunicación a través de medios electrónicos, siendo tres las materias objeto de las reformas: la separación formal del Código Civil Federal del Código Civil del Distrito Federal; la reorganización y modernización de los procedimientos del Registro Público de Comercio y; las regulación especial para las operaciones de comercio electrónico (Rojas, V. 2000:385). En relación a la validación de los datos y mensajes contenidos en las operaciones comerciales a través de medios electrónicos, y en relación con la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico con la guía para su incorporación al derecho interno de 1996 y complementada en 1998, se emitió la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Firmas Electrónicas con la Guía para su incorporación al derecho interno 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas además de tomar en consideración los mismos argumentos que los observados para la emisión de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico (Organización de las Naciones Unidas, 2002). Lo destacable de la Ley Modelo sobre Firmas Electrónicas es el principio de la equivalencia funcional, la especificación de Terminología y conceptos técnicos como la Criptografía, Claves públicas y privadas, prestadores de servicios de certificación. Atinente a la Ley Modelo sobre Firmas Electrónicas, se publicó en el DOF de fecha 29 de Agosto del 2003 el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio en Materia de Firma Electrónica, con este Decreto se adoptó el contenido de Ley Modelo sobre Firma Electrónica de CNUDMI, se introdujo el concepto de firma electrónica fiable o avanzada y complemento la parte relativa a mensaje de datos detallando conceptos como intermediario, acuse de recibo, copia, error, etc. Dio reconocimiento y validez de los certificados extranjeros e incorporo además la figura del prestador de servicios de certificación, quien como tercero confiable estará investido de la facultad de validar, por su probidad y su tecnología (no fe pública), el proceso de emisión, identificación y atribución de certificados digitales: notarios o corredores Públicos, empresas privadas e instituciones públicas (Reyes, A. 2015:4). Otro de los antecedentes a nivel internacional respecto a la regulación e implementación de las TIC en diversos ámbitos, en donde México fue participe, se identifica en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), esta Cumbre nace en virtud de que en el año de 1998, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su conferencia de plenipotenciarios de Minneapolis, Estados Unidos de Norteamérica (EUA), recibió una propuesta por parte del gobierno de Túnez, decidiendo mediante la Resolución 73 celebrar la CMSI e inscribirla en el programa de las Naciones Unidas, en el año de 2001 el Consejo de UIT decidió celebrar la CMSI en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda que tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005 (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1998). En base a lo antes expuesto, surge la siguiente cuestión ¿Qué fue lo que motivo de llevar acabo la CMSI? Según información del sitio en internet de la CMSI, los motivos fueron dos: La revolución digital y la brecha digital. Una vez establecidos los antecedentes generales de la regulación para la incorporación de las TIC en diversos ámbitos de la vida de los países en virtud del vertiginoso ritmo de los avances tecnológicos y la necesidad de llenar los huecos generados por la brecha digital y con esto generar una verdadera sociedad

Page 47: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1693

de la información, resulta necesario focalizarse en lo acaecido respecto del tema del uso de las TIC en las operaciones de comercio internacional. Cuando se aborda el uso de las TIC en las operaciones de comercio internacional hace indispensable referir al Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, mejor conocido como Convenio de Kyoto, llamado de esa manera debido a que se adoptó en la sesión general del Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) en la ciudad japonesa de Kyoto en el mes de Junio de 1973. Parte de los motivos en virtud de los cuales nace este convenio, es por la aspiración y necesidad que desde el siglo XX se ha tenido para hacer más simples los trámites ante las aduanas (Horta, R. 2000:7). Desde que entró en vigor, ha habido muchos progresos, entre los que se incluyen (Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara, A. C., 2014: Cuarto párrafo): Globalización creciente del comercio; Crecimiento rápido en el transporte internacional; Un entorno empresarial internacional altamente competitivo; Establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de acuerdos comerciales regionales tales como APEC y la Zona de Libre Comercio de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (AFTA); Reducción de las barreras arancelarias a través de la OMC; Supresión de muchas barreras no arancelarias; Crecimiento del comercio electrónico y del uso del intercambio electrónico de datos (IED) para el cumplimiento de servicios públicos El convenio de Kyoto se realizó a fin de coadyuvar a los países que se adhirieron a lograr una administración aduanera moderna, mejorar la facilitación y el control, así como proporcionar un planteamiento más simple, armonizado y flexible (Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara, A. C., 2014:Quinto párrafo). Ahora bien, una pregunta obligada es ¿Cuáles son los beneficios que se generan derivado de la adopción del Convenio? Por una parte los comerciantes se beneficiarán de la facilitación mejorada y de la reducción de costos. Los importadores, exportadores y los transportistas se beneficiarán de los controles aduaneros uniformes y de un movimiento más rápido de mercancías y de personas. Los Gobiernos se beneficiarán de controles más efectivos que aumentan la seguridad fronteriza y reducen la pérdida de ingresos aduaneros (Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara, A. C., 2014:Septimo párrafo). De manera particular, los capítulos del Anexo general, 6 relativo al control aduanero y 7 atinente a la aplicación de las tecnologías de la información, son los que resultan importantes y objeto de consideración para esta investigación, ya que los capítulos en comento hacen referencia al denominado comercio electrónico. En el capítulo 6, para estatuir que las aduanas utilizarán las tecnologías de la información y el comercio electrónico lo más ampliamente posible para la mejora del control de la aduana y en el capítulo 7 para establecer que la legislación nacional nueva o revisada deberá de prever, entre otros, métodos de comercio electrónico como una alternativa a la exigencia de documentos basada en soporte de papel (Horta, R. 2000:78). Ahora bien, habiendo realizado un recuento del andamiaje jurídico internacional y nacional en virtud de los cuales se ha manifestado la preocupación por parte de las naciones más desarrolladas en el orbe en relación a la creación de una sociedad del conocimiento y la incorporación intensiva de las TIC en la sociedad, comercio y gobierno, teniendo como resultado la reflexión en el sentido de sin ser óbice de los esfuerzos por parte de las naciones para reglamentar los aspectos relacionados con el comercio electrónico, es necesario reconocer que una de las principales problemáticas en relación a la eficiente aplicación de la reglamentación legal la encontramos en lo que se conoce en la teoría como brecha digital, pasando a segundo término, no obstante su evidente importancia, situaciones respecto del perfeccionamiento y ejecución de los contratos de compraventa a través de medios digitales que es base del comercio electrónico, ya que si no se cuenta con la infraestructura necesaria y el importante involucramiento de los interesados en cada país a fin de que funcione el comercio electrónico como piedra angular del reciente auge (en el caso de los países latinoamericanos) de la economía digital y el control de la misma a través de mecanismos

Page 48: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1694

fiscalizadores eficientes a través también del uso de las TIC por las administraciones tributarias, resultan ociosos los esfuerzos por adecuar las normatividades internas a fin de legitimar y controlar adecuadamente las operaciones comerciales efectuadas con el uso de la tecnología. Actualmente la brecha digital es una limitante para el desarrollo económico y sobre todo para el comercio digital, ya que existen grandes diferencias en lo que respecta a recursos tecnológicos y presupuesto para la incorporación de TIC´S, en función de elevar el comercio electrónico, incorporar sistemas para agilizar los servicios gubernamentales y de nuevos negocios además de generar leyes en función de que dichos negocios puedan tributar y generar mayores ingresos para el estado y activar la economía de una forma mucho más efectiva con base en el ritmo. La brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas, que los negocios virtuales de nuestro tiempo. En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización, el poder acceder a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) es un requisito importante para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. El concepto de brecha digital se usa para cuantificar la diferencia existente entre sectores que tienen acceso a las herramientas de la información y aquellos que no lo tienen. Relacionado con la brecha digital se encuentra lo atinente a la economía digital, como una nueva modalidad de la economía que ha surgido a partir del intensivo uso de las TIC, entonces, la economía digital, según (Kling, A. y Lamb 1999) citado por (Del Águila, A., Padilla, A., Serarols, C., & Veciana, J. 2001:9) es un sector de la economía que incluye los bienes y servicios en los que su desarrollo, producción, venta o aprovisionamiento dependen de forma crítica de las tecnologías digitales. Ahora bien, uno de los mayores retos a los que se enfrentan las economías estriba en la capitalización del auge del internet en relación al crecimiento económico, situación que implica la necesaria actuación del estado a fin de vigilar que el empleo de las TIC en las relaciones comerciales entre los individuos, cuyo límite se encuentra en la capacidad que tengan las personas y las corporaciones para dar a conocer los bienes o servicios que ofertan a través de los medios digitales, ya que los medios electrónicos no conocen de fronteras físicas e incluso de usos horarios, permiten la inmediatez e instantaneidad de las transacciones comerciales. Los efectos positivos de la economía digital se observan en innumerables dimensiones, desde un incremento de la actividad económica hasta una mejora de la calidad de vida de la sociedad. El buque insignia de la revolución digital ha sido la invención de internet, que ha posibilitado interconectar el mundo e impulsar la globalización. El uso de los medios electrónicos en la vida de los individuos implica muchos retos para los estados en relación a situaciones como: la fiscalización, gobernanza, neutralidad y ciberseguridad, sin embargo, para efectos de este documento solo se atenderá lo atinente a la cuestión tributaria (Mestres, J. 2015:39). En relación a lo anterior, la expansión respecto del uso de los medios electrónicos por parte de los individuos, en ese mismo sentido ha incrementado la cantidad de individuos que participan en transacciones comerciales provocando limitaciones respecto de su control por parte del estado, no solo con el objeto de salvaguardar los derechos y asegurar el cumplimientos por parte de los contratantes, si no también lo atinente a la fiscalización para fines tributarios.

Page 49: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1695

Entonces, el reto al que se enfrenta el Estado es conseguir tasar la actividad en la red. Algunas grandes empresas tecnológicas logran reducir su tributación contabilizando sus ventas en países con menores impuestos, en lugar de en los países donde el comprador efectúa la transacción (Mestres, J. 2015:39). En América Latina ha avanzado significativamente en la última década en términos de su digitalización. La región se ubica hoy en una posición de liderazgo respecto del mundo emergente y comienza a orientarse gradualmente, aunque a un ritmo lento, a la reducción de la brecha con el mundo industrializado. METODOLOGIA Una de las partes más importantes dentro de una investigación es importante distinguir el método y la metodología empleados para darle curso a la investigación. En ese contexto se puede afirmar que el método se puede entender como lo señala (Eyssautier, M. 2003:100) “la ruta que se sigue en las ciencias para alcanzar un fin propuesto” por lo que para esta investigación se decidió emplear el método deductivo debido a que este se emplea para el estudio de una generalización o norma que aplique en términos generales para poder llegar a cuestiones o conclusiones particulares, luego entonces, en ese contexto y entendiendo a la metodología como señala (Eyssautier, M. 2003:100) como “El cuerpo de conocimientos que describe y analiza métodos para el avance de la investigación”, la metodología empleada para la realización de esta investigación fue la descriptiva, explicativa y documental. RESULTADOS Derivado de la revisión y análisis de las disposiciones internacionales que han sido emitidas por organismos internacionales como CNUDMI o UNCITRAL, la ONU y la OMA, se observa la imperiosa necesidad que siempre ha estado presente para el impulso de la incorporación de las TIC en la sociedad y en particular en el comercio, considerando dicha incorporación como un motor importante que detone el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, sobre todo aquellas naciones que aún se encuentran en desarrollo, sin embargo, hay muchos retos que afrontar, retos relacionados con cuestiones como el financiamiento e infraestructura para la incorporación de las TIC, brecha digital, la regulación jurídica efectiva y el control de la economía digital mediante mecanismos efectivos de fiscalización a través del uso de herramientas informáticas. En el contexto nacional, México ha sido uno de los países en el mundo que ha adecuado su normatividad interna a fin de poder estar en el mismo camino que las economías más desarrolladas en el mundo, reconociendo el rápido avance de la tecnología y la necesidad de adaptar los marcos legales existentes y crear nuevos que sean compatibles con la nueva realidad social, reglamentando cuestiones atinentes como el comercio electrónico, firma electrónica, trasmisión de información por medios electrónicos. CONCLUSIONES Es evidente que México ha sido muy disciplinado en el sentido de tratar de adoptar las recomendaciones a nivel internacional a fin de construir el marco jurídico idóneo y permitir la incorporación de las TIC en la sociedad, la economía y el comercio, sin embargo y pese al intenso trabajo efectuado en dichas materias tratando de atender aspectos que pudiesen ser barreras en materia de contractual, como lo es la manifestación del consentimiento, el espacio geográfico o el conflicto de leyes, estas situaciones pasan a segundo plano, en virtud de la necesidad de atender situaciones primordiales como lo son la brecha digital y el control de la economía digital por parte del estado. No obstante lo señalado en el párrafo anterior, se vislumbra un panorama positivo, ya que México como muchos de los países de Latinoamérica ha mostrado gran interés en atender las problemáticas que implica la alta tecnificación y el uso de las TIC en la sociedad, gobierno y economía, lo que supone que en los años venideros México mostrara; sumamente obligado; avances en materia digitalización, lo que también necesariamente llevaran al éxito de la agenda digital que tan ambiciosamente se ha trazado, poniéndose

Page 50: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1696

dentro de la carrera de la sociedad digital dentro de la gran autopista que es la tecnología en materia de información y comunicación. REFERENCIAS Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara, A. C. (2014, octubre). Convenio Internacional sobre Simplificación y Armonización de Regímenes Aduaneros “Convenio de Kyoto”. Recuperado a partir de http://www.aaag.org.mx/contenido.php?content=147 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, & Fundación Telefónica. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina (Primera). España: Ariel, S. A. Recuperado a partir de http://www.cepal.org/es/publicaciones/ Del Águila, A., Padilla, A., Serarols, C., & Veciana, J. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Revista de economía. Información comercial española, (2705). Recuperado a partir de http://www.revistasice.com/es-ES/BICE/Paginas/TodosLosBoletines.aspx Maurice Eyssautier de la Mora. (2003). Metodologia de la investigacion, desarrollo de la inteligencia. (Cuarta). Colombia: ECAFSA, THOMSON LEARNING. Mestres, J. (2015). Los retos del Estado en la nueva economía digital. Informe mensual - La Caixa, (392). Recuperado a partir de http://www.caixabankresearch.com/ Organización Mundial del Comercio (2013): El comercio electrónico en los países en desarrollo: Oportunidades y retos para las pequeñas y medianas empresas, OMC, Ginebra. Organización de las Naciones Unidas. (1999). Ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico con la guía para su incorporación al derecho interno 1996: con el nuevo artículo 5 aprobado en 1998. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado a partir de https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2001, diciembre 21). Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado a partir de http://www.itu.int/wsis/docs/background/resolutions/56_183_unga_2002.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2002). Ley Modelo de la CNUDMI sobre firmas electrónicas con la Guía para su incorporación al derecho interno 2001. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado a partir de https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/ml-elecsig-s.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2003, 2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Recuperado a partir de http://www.itu.int/wsis/basic/why-es.html Osorio, C. (2006). Diccionario de comercio internacional. México: Ecoe. Recuperado a partir de https://books.google.com.mx/books?id=ppH6DORRFWsC Peréz-Foguet, A. (2006). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo. Ingeniería aplicada a la cooperación para el desarrollo (Primera, Vol. 5). Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteras, editor y autores. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Dinamarca: Mundi-Prensa Libros, S.A. Recuperado a partir de http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2003

Page 51: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 11 ♦ Number 2 2016

GCBF ♦ Vol. 11 ♦ No. 2 ♦ 2016 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1697

Reyes, A. (2015). Homologación de la regulación y operación de firma electrónica avanzada en México y propuesta de reforma legal que incluye además la materia de conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos en papel. PRAXIS de la Justicia Fiscal y Administrativa, 7(11), 44. Reyes, E. (2006). Facilitación aduanera y comercial para una mejor logística (Primera). Mexico, D. F.: Bufete Internacional de Intercambio, S. A. de C. V. Rojas, V. M. (2000). Regulación del comercio electrónico en México. Jurídica. Anuario del departamento de derecho de la universidad iberoamericana, 30, 25. Secretaría Ejecutiva de la CMSI. (2006). Informe de la fase de Túnez de la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (No. WSIS-05/TUNIS/DOC/9(Rev.1)-S) (p. 2). Túnez, Palexpo Kram: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado a partir de http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es&id=2331|2304. Suarez, R. (2007). Tecnologías de la información y comunicación, introducción a los sistemas de información y de telecomunicación. Ideas propias editorial. Recuperado a partir de http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-091-9.pdf Trejo, P. (2008). Aduanas, régimen jurídico y facilitación (Primera). México: Porrúa. Unión Internacional de Telecomunicaciones. (1998). Resolución 73 de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Minneápolis, 1998. Recuperado a partir de http://www.itu.int/wsis/docs/background/resolutions/73-es.html Zárate, H. (2005). Repercusiones jurídicas de la contratación electrónica. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005. Recuperado a partir de http://www.unne.edu.ar/ BIOGRAFÍA M. F. Oscar Bernardo Reyes Real, doctorante en el programa de doctorado en estudios fiscales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, puede ser contactado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Anillo Periférico Norte. #799, Los Belenes, C. P. 45100 Zapopan, Jalisco, México y en Av. Elías Zamora Verduzco #269, Colonia Valle de las Garzas, C. P. 28219, Manzanillo, Colima, México M. A. N. Cesar Corona Pacheco, doctorante en el programa de doctorado en estudios fiscales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Puede ser contactado en el Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Av. Nuevo Periférico No. 555 Ejido San José Tatepozco, C. P. 45425, Tonalá, Jalisco, México Doctor José Asunción Corona Dueñas, profesor e investigador de tiempo completo de del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Puede ser contactado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Anillo Periférico Norte. #799, Los Belenes, C. P. 45100 Zapopan, Jalisco, México Luis Lenin Herrera Díaz de León, doctorante en el programa de doctorado en estudios fiscales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Puede ser contactado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Anillo Periférico Norte. #799, Los Belenes, C. P. 45100 Zapopan, Jalisco, México

Page 52: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

The International Journal of Business and Finance Research ISSN 1931-0269The International Journal of Business and Finance Research (IJBFR) publishes high-quality articles in all areas of finance, accounting and economics. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. The IJBFR is listed in Ulrich’s Periodicals Directory and The American Economic Association’s Econlit, e-JEL and JEL on CD. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform , SSRN and RePEc.

RThe International Journal of

Business and FinanceESEARCH INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT AND MARKETING RESEARCH

IJMMR

Global Journal of Business Research

Global Journal of Business Research ISSN 1931-0277The Global Journal of Business Research (GJBR) publishes high-quality articles in all areas of business. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are double-blind reviewed. The GJBR is listed in The American Economic Association’s Econlit, e-JEL and JEL on CD, and Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

International Journal of Management and Marketing Research ISSN 1933-3153The International Journal of Management and Marketing Research (IJMMR) publishes high-quality articles in all areas of management and marketing. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. The IJMMR is listed in Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

Revista Internacional Administración y Finanzas ISSN 1933-608X Revista Internacional Administracion y Finanzas (RIAF), a Spanish language Journal, publishes high-quality articles in all areas of business. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are double-blind reviewed. RIAF is listed in The American Economic Association’s Econlit, e-JEL and JEL on CD, and Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is distributed in print, and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEC.

PUBLICATION OPPORTUNITIES

Page 53: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Review of Business & Finance Studies Review of Business & Finance Studies (ISSN: 2150-3338 print and 2156-8081 online) publishes high-quality studies in all areas of business, finance and related fields. Empirical, and theoretical papers as well as case studies are welcome. Cases can be based on real-world or hypothetical situations.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. The Journal is listed in Ulrich’s Periodicals Directory The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

REVIEW BUSINESS &FINANCE STUDIES

of Business Education & AccreditationBE A

AT Accounting

Taxation&

Accounting and Taxation (AT)

Accounting and Taxation (AT) publishes high-quality articles in all areas of accounting, auditing, taxation and related areas. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. AT is listed in Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

Business Education and Acreditation (BEA)Business Education & Accreditation publishes high-quality articles in all areas of business education, curriculum, educational methods, educational administration, advances in educational technology and accreditation. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. BEA is listed in Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

PUBLICATION OPPORTUNITIES

GLOBAL de NEGOCIOSEVISTAR

Revista Global de Negocios

Revista Global de Negocis (RGN), a Spanish language Journal, publishes high-quality articles in all areas of business. Theoretical, empirical and applied manuscripts are welcome for publication consideration.

All papers submitted to the Journal are blind reviewed. RGN is distributed in print, through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform,SSRN and RePEc.

RGN will be submitted to Ulrich’s Periodicals Directory, colciencia, etc. The Journal is distributed in print and through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform, SSRN and RePEc.

Page 54: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

INDEX OF AUTHORS

Aceves Mejía, Mario ...................................... 874 Acevez, Saylor ............................................... 118 Agüeros Sánchez, Fernando ........................... 717 Aguila Meza, Daniel .................................... 1300 Aguilar Morales, Norma ................................ 689 Aguilar Romero, Haydeé ............................... 790 Aguilar Vázquez, Juan ....................... 1308, 1356 Alarcón Peña, Melisa Yamilet ....................... 954 Alcaraz Vargas, Jorge .................................... 494 Alcaraz Vera, Jorge Víctor .......................... 1534 Alcázar-Zamacona, Jose Pablo .................... 1247 Alcocer Martínez, Fidel Ramón ................... 1426 Alonso, Juan Carlos ..................................... 1180 Álvarez Garnica, David Enrique .................... 352 Amezcua Núñez, Bernardo .......................... 1436 Amezcua Núñez, Juan Bernardo .................... 972 Antipova, Tatiana .......................................... 43 Anzo Múnera, Edith ....................................... 436 Aparicio Rosas, Víctor ......................... 884, 1045 Apolinario Quintana, Rafael ........................ 1373 Aquino Zuñiga, Silvia Patricia ....................... 689 Araiza Garza, Zóchitl ............................. 813, 959 Arámburo Vizcarra, Guillermo ...................... 485 Arango, Andrea Isabel ................................... 444 Aranibar, Mónica Fernanda ......................... 1016 Arbelo, Antonio ............................................. 781 Arbelo-Pérez, Marta ....................................... 781 Arcega Ponce, Arquímedes .................. 884, 1045 Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia ....... 1545 Arellano Zepeda, Santiago Alejandro .......... 1037 Arévalo Moscoso, Roberto .......................... 1523 Argüelles Ma, Luis Alfredo ................. 335, 1426 Armenteros Acosta, María del Carmen . 69, 1140,

1451 Arredondo Hidalgo, María Guadalupe ........... 503 Azpeitia Torres, Enrique Roberto .................. 475 Baker, Jedediah ...................................... 207, 219 Banda Izeta, Herminia ................................. 1632 Barboza Carrasco, Irene ................................. 869 Barocio Torres, Ana Isabel ............................ 567 Barrón López, Tadeo Armando ..................... 662 Baycan, Ismail Onur ...................................... 193 Beltrán Hernández, Olga .............................. 1274 Benítez Guadarrama, Juan Pedro ................... 416 Benítez Oropeza, Modesto Alfonso ............. 1406

Berra Barona, Claudia ................................... 577 Blas Flores, Julio Octavio ............................ 1037 Bonilla Freire, Janet ..................................... 1523 Borda Arias, Maria Isabel .............................. 924 Branton, Michael ........................................... 186 Bravo Zanoguera, Loreto María .................. 1157 Bueno Cevada, Luis Enrique ......................... 725 Burgoin Castro, Karla Sofía ........................ 1392 Bustillos Quezada, Ailed Samira ................. 1436 Butanda González, Carmen ........................... 367 Camacho García, Alma Lourdes.................. 1215 Camacho Gudiño, Cristina Zulema ............... 567 Campo Rivadeneira, Ledis Esther ..... 1327, 1363 Cárdenas Morales, Jorge Armando .............. 1619 Cárdenas Villalpando, Alfredo Salvador ...... 884,

1045 Cardoza Campos, Luz Melina ....................... 538 Carrillo, Sósima ........................................... 1157 Cartagena Rendón, Claudio Marco ................ 678 Castellanos Domínguez, Oscar Fernando .... 1572 Castillo Camacho, María Viririana ...... 556, 1474 Castillo Galeana, Abelardo ............................ 514 Castillo Leal, Maricela ................................ 1415 Castillo Zambrano, Carolina Giselle ............. 388 Castro García, Adriana .................................. 494 Castro García, Yenisey ...................... 1132, 1680 Ceballos Povedano, Rosiluz .......................... 514 Cervantes Ávila, Yazmín Guadalupe .......... 1140 Cervantes Maldonado, Alfonso ......... 1056, 1067 Cervantes Medrano, María De Jesús ............. 367 Chamorro, Julio César ....................... 1401, 1628 Chang, Chien Jung ........................................... 76 Chang, Xiao Fen .............................................. 76 Chaves Vargas, Joana Carolina ................... 1274 Chávez Escobedo, Juan Manuel .................... 587 Chávez Macías, Adriana Guadalupe ...... 954, 966 Chávez Moreno, Edgar Armando ................ 1300 Cifuentes Trujillo, Viviana .......................... 1314 Cipra, Tomas ................................................... 28 Cisneros Terán, Lobelia Janeth.................... 1609 Claire Torres, Ingrid Georgina ...................... 529 Colunga Urbina, Alímagdiel Samuel ............... 69 Concepción Montiel, Luis Enrique .............. 1016 Conyette, Michael ............................................ 59 Cordoba Romero, Alexia Suyevith ................ 406

Page 55: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Córdova Ruiz, Zulema ................................. 1157 Cornejo Sifuentes, Simon Guadalupe ............ 734 Corona Dueñas, José Asunción ......... 1221, 1229,

1238, 1689 Corona Mayoral, Elsa Elena ........................ 1485 Corona Pacheco, Cesar .. 1221, 1229, 1238, 1689 Corona, Ramon ................................................ 34 Cosico, Corazon A. ............................................ 7 Cruz Chávez, Gustavo Rodolfo ......... 1147, 1392 Cruz Chávez, Plácido Roberto ..................... 1392 Cruz Robles, Carmen Eloísa .......................... 427 Cuellar Hernández, Héctor ........................... 1175 Cuervo Colorado, Hernan Alberto ................. 981 Dávila Garza, Raúl ......................................... 587 De La Garza Martínez, Edna Isabel ....... 813, 959 De La O Burrola, Veronica .......................... 1210 de la Peña de León, Alicia ........................... 1436 De La Peña De León, Alicia .......................... 972 De León Ortiz, Carolina ............................... 1121 Delgado Cázares, Elsa ................................. 1451 Delgado Llamas, Sergio ................................. 462 Díaz Gurrola, Eyran Roberto ......................... 640 Díaz Guzmán, Hilario .................................... 804 Díaz Torres, Gabriel ..................................... 1643 Domínguez Ríos, María Del Carmen ............. 707 Espejo Martínez, Abraham ............................ 427 Espinel, Blanca Inés ....................................... 651 Espinosa Ayala, Enrique ................................ 361 Espinosa Espíndola, Mónica Teresa ...... 100, 103 Espitia Cubillos, Anny Astrid ................ 344, 352 Fajardo, Mario Javier ........................... 335, 1426 Farfán Casagua, Jesús .................................. 1401 Farinós Viñas, José Emilio ............................ 296 Fernández Hernández, Alejandra ................. 1406 Fernández Robin, Cristóbal ........................... 522 Flores Fuentes, Andrea Carolina .................... 966 Flores López, Julio Cesar ............................... 361 Flores-Ortíz, María Virginia ................ 376, 1300 Flórez Guzmán, Mario Heimer ...................... 981 Fong Reynoso, Carlos .................................... 538 Franco Gurría, Rafael Timoteo ...................... 851 Fuentes García, Estela Carolina ..................... 804 Fuentes Jímenez, Lucía ................................ 1190 Fuentes Rojas, José Arturo .......................... 1494 Gaona Partida, Leonardo Alonso Fabián ....... 717 Gaona Tamez, Laura Leticia ................ 556, 1474 García Flores, Jacinto ................................... 1494 García García, Blanca Paola ........................ 1632 García Muñoz Aparocio, Cecilia ................... 830 García Pérez, Sara Lilia ......................... 385, 416 García Rivera, Blanca Rosa ......................... 1322

García Velázquez, Ma. Del Rosario .............. 761 Garizurieta Bernabe, Jessica .................. 406, 771 Gigler, Santiago ........................................... 1180 Ginéz Rodríguez, Mariana ........................... 1077 Godfrey, Michael ............................................. 82 Gómez Gutíerrez, Elizabeth Lourdes .......... 1140 Gómez Medina, María Teresa De Jesús ........ 317 Gómez Patiño, Samuel ................................ 1300 Gómez Restrepo, Carlos Arturo .................... 308 Gómez Zepeda, Perla Ivette ......................... 1619 González Camargo, Carlos Alberto ...... 344, 352,

388, 397, 699 González Cantú, Roberto ............................... 587 González Damián, Alfonso .......................... 1247 González Holguín, Ileana ............................ 1308 González Jiménez, Katya............................. 1175 González Lozano, Magali Iveth ................... 1511 Gordillo Martínez, Ángel Esteban ................. 851 Granillo-Macías, Rafael ............................... 1466 Guerrero Dávalos, Cuauhtémoc................... 1110 Guerrero Ramos, Liliana Angélica ...... 613, 1451 Gutiérrez Guzmán, Araceli ............................ 790 Gutiérrez Villalobos, Luz Elena .................. 1356 Guzmán Pérez, Feibert Alirio ................ 913, 981 Haro-Zea, Karla Liliana ....................... 118, 1247 Harris, Peter ................................................... 135 Henao, Andrea Catalina ................................. 444 Hernández Aragón, Julia ............................... 606 Hernández Arredondo, Jessica B. ................ 1121 Hernández Bonilla, Alicia ................... 972, 1436 Hernández Castro, Nidia Estela ............. 813, 959 Hernández Chaves, María Paula .................... 352 Hernández Contreras, Rufina Georgina . 118, 707 Hernández Govea, Luis Manuel .................. 1632 Hernández Gracia, Tirso Javier ..................... 761 Hernandez Guitrón, Alonso ........................... 902 Hernández Lózano, Ana Bertha ..................... 529 Hernández Osorio, Diana Marcela ................ 397 Hernández Rivera, Natalie ............................. 750 Hernández Silva, Virginia ................. 1132, 1680 Herrera Díaz de León, Luis Lenin ............... 1689 Herrera Díaz De León, Luis Lenin ... 1221, 1229,

1238 Herrera Rodríguez, Edila Eudemia ................ 453 Herrero Piqueras, Begoña .............................. 296 Hidalgo Pachón, Liliana .............................. 1572 Horan, Peg ..................................................... 169 Horan, Thomas .............................................. 169 Hotlzman, Diane ............................................ 109 Ibarra, Venus C. ................................................. 7 Ibars Hernández, Susana Margarita ............. 1485

Page 56: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Ibarvo Urista, Virginia ................................. 1415 Iguaran Manjarres, Víctor José .......... 1327, 1363 Infante Jiménez, Zoe Tamar .......................... 821 Iparrea Magaña, Patricia .............................. 1643 Jalbert, Terrance ............................................. 201 Jara Vargas, Maria Del Pilar .......................... 594 Jiménez Jiménez, José Alejandro................... 606 Jiménez Macarty, Laura ................................. 326 Jiménez Rentería, Gaspar Alonso ................ 1415 Jiménez Rodríguez, María de la Luz ........... 1534 Juárez Mancilla, Judith ...................... 1167, 1383 Kraft, Ellen ..................................................... 109 Lacayo Ojeda, María Hortensia ..................... 385 Lagunes Gómez, Isabel .......................... 288, 548 Lagunes-Domínguez, Agustín ..................... 1600 Lai, Huei-Hwa.......................................... 76, 128 Landázuri Aldape, Claudia Leticia .............. 1511 Landeros Lorenzana, Hildelisa Karina . 902, 1347 Lastenia Ramírez Sánchez, Dely Rosa .......... 613 Latorre Guillem, Miguel Ángel ............. 276, 296 Laverde Sarmiento, Miguel Ángel ................. 308 Lehrer, Keith Akiva ......................................... 51 León Rincón, Gonzalo Emilio ....................... 678 Lezama Palomino, Juan Carlos ...................... 308 Limón Ulloa, Roberto .................................. 1089 Limón Valencia, Luis Alberto ....................... 668 Lin, Szu-Hsien ......................................... 76, 128 Londoño Restrepo, Santiago Humberto ....... 1461 Londoño Zapata, Fennibera ......................... 1292 López Chavarría, Sandra ................................ 613 López Del Castillo, José César ...................... 994 López Franco, Melvin .................................. 1562 López García, Martín Miguel......................... 567 López García, Mónica Marsela .............. 529, 622 López Joya, Jeferson Alberto ....................... 1545 López Juvinao, Danny Daniel ....................... 1660 López López, Iván Darío ............................. 1579 López Mólina, María Guadalupe ................... 494 López Ocaña, Leónides .................................. 869 López Torres, Virginia Guadalupe ......... 141, 462 López Vera, Franklin ................................... 1562 López Vera, Juan ......................................... 1373 Lopez, Jimmie ................................................ 231 López, Manuel ............................................. 1628 Louvier Hernández, Luis Alejandro ... 1494, 1552 Loza Vega, Ismael ......................................... 622 Maceda Méndez, Adolfo ........................ 100, 103 Macias Calleros, Enrique ............................. 1045 Mackoy, Robert.................................................. 2 Magaña Medina, Deneb Elí ........................... 689 Maldonado Alcudia, Minerva Candelaria ...... 152

Maldonado Gómez, Gabriel ......................... 1190 Mandujano Contreras, Juan Carlos .............. 1632 Manikas, Andrew ............................................. 82 Manrique Joya, Gloria Mercedes ................... 862 Mares Bañuelos, Oscar ........................ 884, 1045 Maron Mazzuí, Luis Maximiliano ................. 622 Martillo Pazmiño, Italo ................................ 1562 Martin Galindo, Edith .................................. 1006 Martinez Flores, Blanca Gisela.................... 1643 Martinez Lagunas, Itzel ............................... 1025 Martínez López, Norma ................................. 972 Martínez Lucero, Eva Olivia ............. 1201, 1502 Martínez Macías, Juan Guadalupe ................. 587 Martínez Méndez, Rafaela ................... 740, 1025 Martínez Moreno, Omaira Cecilia ............... 1322 Martínez Sandoval, Rafael............................. 740 Martínez Vázquez, Luis Domingo ................. 152 Mayorga Sánchez, José Zacarías ................. 1669 McCabe, Mary Beth ........................................ 34 McCormick, Marleen ......................................... 2 Medina Hernández, Rosa María .................... 707 Meixueiro Loera, Doraidé ........................... 1308 Mejía Cortes, Mariaantonia ......................... 1579 Mejía De León, Yolanda.............................. 1121 Mejía Rodríguez, Daniela .............................. 397 Meléndez Sepúlveda, Rene .......................... 1619 Melnik, Margarita ......................................... 43 Méndez Hernández, Saúl . 485, 1201, 1215, 1502 Mendoza Casanova, Carla Rebeca ................ 734 Mendoza Torres, Martha Ruth ....................... 699 Mendoza Wong, Lilibet ............................... 1643 Mendoza, Darcy Luz .................................... 1660 Meraz Ruiz, Lino ......................................... 1269 Meza Clark, Jorge Edison ............................ 1609 Meza Clark, Teresa de Jesús ........................ 1609 Michael, Charalambos ................................... 159 Moctezuma Hernández, Ariel .............. 485, 1201 Molina Martínez, Rubén .............................. 1534 Molina Morejón, Víctor Manuel............ 69, 1451 Monroy Ceseña, Mauro Alejandro .............. 1383 Montalvo Morales, Jesús Alberto ................ 1140 Monterrosa Castro, Iván Javier ...................... 651 Montes Bolaños, Andersson ........................ 1545 Montesdeoca Peralta, Marlene de Jesús ...... 1523 Montoya Reyes, Eduardo............................... 902 Morales Zamorano, Luis Alberto ...... 1210, 1215 Moreno Neri, José De Jesús......................... 1037 Moreno Zacarías, Hugo Martín ........... 632, 1445 Mungaray Lagarda, Elsa Rebeca ................. 1269 Muñoz Cornejo, Mónica María ..................... 152 Muñoz García, Gustavo Adolfo ................... 1292

Page 57: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Muñoz Martínez, Arely Yazmín .................... 771 Nahuat Arreguín, Juan Jesús ................ 556, 1474 Narváez Díaz, Carlos Augusto ....................... 594 Narváez Vásquez, Germán Aníbal ............... 1110 Nath, Atanu ...................................................... 20 Navarrete Torres, María Del Carmen ............ 830 Netzahualt Méndez, Martha Fabiola .............. 725 Nickerson, David ............................................. 47 Novela Joya, Rodolfo ................................... 1201 Nysveen, Herbjørn ......................................... 237 Obregón Angulo, María Del Mar ................. 1037 Ocegueda Mercado, Corina Guillermina ..... 1451 Ojeda Pérez, Fabián ............................. 632, 1445 Oklevik, Ove ............................................ 20, 237 Oliphan, Rebecca ........................................... 173 Oliphant, Gary................................................ 186 Olivares Benítez, Elías ................................. 1466 Ortega Castañeda, Luz Aleidy ..................... 1545 Ortega Gómez, Alba María ............................ 821 Ortega Gómez, Priscila ........................ 821, 1680 Ortega Sánchez, Rosa María ........................ 1175 Ortiz Mazo, Elizabeth .................................... 444 Ortiz Motta, Diana Carolina ........................ 1274 Osland, Gregory E. ............................................ 2 Osorio Cayetano, Oscar Ricardo .................. 1502 Ospino Pinedo, Monica Esther....................... 651 Pai, Chih-Wen ................................................ 128 Panza Silva, Nathalia ..................................... 522 Patarroyo Durán, Nubia Isolina ..................... 397 Paz Calderon, Yannet ..................................... 100 Peña Cárdenas, Maricela Carolina ......... 954, 966 Pérez Alcalá, Santiago ................................... 943 Pérez Fernández, Alberto ............................... 933 Pérez Llerenas, Ma Teresa ............................. 902 Pérez Quiñonez, Nelly Joyce ....................... 1308 Pérez Romero, Luis Alfonso .................. 913, 981 Pérez-Gómez, Pilar ........................................ 781 Perossa, Mario Luis ..................................... 1180 Picasso Salazar, Emmanuel ......................... 1100 Pincay Sancán, David Richard ........... 1648, 1654 Plante, Daniel ................................................. 186 Polanco Martínez, Gloria Guadalupe ........... 1308 Polo Jiménez, Sergio Demetrio ...................... 761 Pontón Castro, Alberto ................................... 790 Portillo Prieto, Mirna ................................... 1356 Prado Vázquez, Víctor Hugo ......................... 475 Priego Huertas, Héctor ......................... 632, 1445 Quijano García, Román Alberto .......... 335, 1426 Quijano Vega, Gil Arturo ............................ 1415 Quintanilla Ortiz, Paola ................................. 771 Quintero Quintero, Jorge Alcides .................. 913

Ramírez Loria, Randall ................................ 1300 Ramírez Pérez, Natalia Andrea .................... 1292 Ramírez Roja, Ana Luisa ............................... 416 Ramírez Torres, Margarita........................... 1006 Ramos Escobar, Elba Alicia ........................ 1089 Ramos Gutiérrez, Dinorah Albigaldi ........... 1356 Rascón Ruiz, Jesús Antonio ........................ 1089 Rave Rodríguez, Oscar Daniel ...................... 699 Raygoza Bello, Modesto ................................ 750 Rengifo Ariza, Luis Eduardo ....................... 1590 Restrepo Morales, Jorge Aníbal .................... 436 Reyes Cornelio, Roberto ................................ 994 Reyes Garcia, Martin ..................................... 103 Reyes Pantoja, Alma Temis ........................... 485 Reyes Real, Oscar Bernardo ... 1221, 1229, 1238,

1689 Reza Salgado, Juventino .............................. 1077 Ríos, Carmen ................................................... 91 Rivera Espinoza, Patricia ............................... 475 Rivera Rodriguez, Manuel Antonio ............... 734 Rocha Cruz, Wendy Dariela .......................... 813 Rocha González, Yadira ................................ 361 Rodríguez Buitrago, Fabián Ricardo ............. 344 Rodríguez Esquivel, Angelica ..................... 1002 Rodríguez Garza, María de la Luz ............... 1436 Rodríguez Garza, María De La Luz .............. 972 Rodríguez Leyva, Eduardo ............................ 734 Rodríguez Martínez, Jorge........................... 1347 Rodríguez Ocaña, Leticia ............................ 1632 Rodríguez Peláez, Laura .............................. 1077 Rodríguez Reyes, Silvia ................................ 717 Rodríguez Vázquez, Alejandro ............ 632, 1445 Rodríguez Villanueva, Baltazar ................... 1121 Rojas Hurtado, Eleazar .................................. 725 Rojas Mora, Jaime E. ................................... 1628 Román Fuentes, Juan Carlos.................. 840, 851 Romero Becerra, Luisa María........................ 388 Romero Castillo, Martín .................... 1056, 1067 Romero Heredia, Cesar Kevin ....................... 874 Romero Martínez, Sarha Leticia ........ 1147, 1167 Romero Palacios, Wilson Eduardo ................ 594 Romero Rodríguez, Rubén .......................... 1511 Romero, Lara Sofia ................................ 252, 260 Romero, Rafael F. .................................. 252, 260 Ruíz Andrade, José Gabriel ......................... 1322 Ruiz Carvajal, Jesus Salvador ............ 1210, 1215 Ruíz Ceseña, Francisco Isaías ............ 1100, 1383 Ruíz Díaz, Fernando Miguel ................ 556, 1474 Ruiz Meneses, Sandy Yanet ........................ 1190 Ruiz Rodríguez, Irma Judith ........................ 1485 Saha, Parmita ................................................... 20

Page 58: VOLUME 11, NUMBER 2 2016 ISSN 2168-0612 FLASH DRIVE ISSN

Salamanca Lozano, Yuly Catherine ............... 388 Salas Solano, Edwin ..................................... 1660 Salazar Medina, Marcos ................................. 750 Saldaña Contreras, Yolanda ................. 556, 1474 Salgado García, Lorenzo ................................ 606 Sánchez Aguirre, Driselda Patricia ................ 152 Sánchez Astudillo, Jazmín Elsa ......... 1648, 1654 Sánchez Delgado, Lourdes Del Rocio ......... 1002 Sánchez Gil, Abraham ................................... 928 Sánchez Gómez, Karla Fabiola ...................... 725 Sánchez Meza, Francisca Adriana ......... 100, 103 Sánchez Romero, María Cristina ................... 750 Sánchez Rosado, Olga Beatriz ....................... 830 Santamaría Yagual, Joffre Arturo ................ 1609 Santana Robles, Francisca ........................... 1466 Santander Astorga, Paulina ............................ 522 Santos Virgen, Jesús Martín ................ 884, 1045 Sarmiento Cardona, Claudia Andrea ........... 1292 Saucedo Rodríguez, Hermilo Eleazar ............ 959 Saucedo Soto, Juana María .................. 972, 1436 Serrano Racedo, Camilo Andrés .................... 344 Serrett, Randy ................................................ 269 Sierra Ortiz, Karen Nahyr .............................. 797 Solís Quinteros, María Marcela ..................... 326 Solís Tirado, María De Lourdes ..................... 485 Soto Aguilar, Adriana Patricia ..................... 1197 Soto-Ortíz, José Luis .................................... 1600 Spalding Jr., Albert D. ................................... 243 Spalding, Nancy W. ....................................... 243 Suárez Ramos, Ginger Amairany................... 928 Sun, Yi ........................................................... 267 Tabares Arroyave, Sabrina ............................. 436 Teplitsky, Fay ................................................ 135 Terán Varela, Omar Ernesto .................. 361, 928 Thaver, Ranjini .............................. 173, 180, 231 Tienda Delgado, Edna Laura ....................... 1451 Toledo Navarro, Yadira ............................... 1406 Toriz Palacios, Alfredo .................................. 494 Torres Cuevas, María Elena ......................... 1338 Torres De León, Gloria Azucena ......... 902, 1347 Torres García, Alberto Francisco ...... 1147, 1167,

1392 Torres-Gastelú, Carlos Arturo...................... 1600

Trejo Alba, Carolina ............................ 902, 1347 Trujillo Castro, Perfecto Gabriel ................. 1485 Tsai, Chang-Chun .......................................... 128 Ucrós Brito, Marlenis .................................. 1283 Uribe-Valdez, José Alejandro ........................ 376 Urrea Arbeláez, Joaquín .............................. 1579 Valdez Gutiérrez, Martha Elena .................. 1002 Valdez Juárez, Luis Enrique ........................ 1089 Valencia-Moreno, José Manuel ................... 1502 Valenzuela Montoya, Mariana Monserrat ..... 943 Valladares Icedo, Omar Leonardo ............... 1006 Vallejo Servín, Blanca María De Lourdes ..... 367 Vallejo Servín, Illeana Montserrat ................. 367 Vanegas López, Juan Gabriel ................ 436, 444 Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara ............. 1327 Vargas Hernández, Rubí del Rosario ........... 1552 Varón Guzmán, Felix Santos ......................... 862 Vásquez Álvarez, Andres Felipe ................... 678 Vásquez Mireles, Rosalva D........................ 1121 Vega-López, Alfonso ........................... 577, 1300 Velasco Aulcy, Lizzette ..................... 1210, 1215 Velásquez Gómez, Laura ............................. 1585 Velez Osorio, Iris Maria .............................. 1259 Venegas Venegas, José Apolonio .................. 933 Vera Muñoz, José Gerardo Serafín ...... 740, 1025 Vera Muñoz, María Antonieta Monserrat .... 740,

1025 Vergara, Michelle .......................................... 180 Verján Quiñones, Ricardo ........................... 1322 Vidal Carvajal, Graciela ................................ 894 Villalobos López, Sofia Ifigenia .................... 869 Villanueva Armenteros, Yanet .................... 1140 Villaprado Chávez, Otto .......... 1110, 1373, 1523 Villegas González, Eleazar ............................ 761 Villordo Chávez, Xane .................................. 790 Waldman, Pablo ........................................... 1180 Wulf, Erico .................................................. 1279 Yáñez Martínez, Diego .................................. 522 Yildirim, Gozde ............................................. 193 Zapata Chapman, Rodrigo ............................. 678 Zárraga Cano, Lucila ..................................... 514 Zazueta Villavicencio, Blanca Esthela 734, 1485 Zetina Pérez, Carlos David ............................ 830