10
{ UPCH. BUILlOTEf:A'J Prevalenciadelasmaloclusiones y protocolosdetratamientoutilizados enpacientestratadosenloscursosdeespecialización enortodoncia- ortopediafacial.UNIP-SP- Brasil Artículo original Prevalenceof malocclusions and treatment protocols used in patients treated in the graduate course in orthodontics-facial orthopedics¡ UNIP-SP- Brasil Resumen Introducción: El objetivo de este trabajo fue el estudio de la prevalencia de las maloclusiones y de los protocolos de tratamiento utilizados en los individuos tratados en la clínica del curso de especialización en Ortodoncia y Ortopedia Fa- cial de la Universidad Paulista - UNIP; debido a que el problema de la maloclusión es conside- rado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tercer mayor problema odontológico y de salud pública mundial. Material y Métodos: Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que cumplían los requisitos exigidos para este estu- dio como: tipo de dentición, padrón de Clase 1,11 YIII basal, atresias y asimetrías; padrón dentario de acuerdo con la clasificación de Angle, traspa- so horizontal, traspaso vertical, apiñamientos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de trata- miento utilizados. Resultados y Conclusión: En relación a la maloclusión, se observó que entre 145 paciente, el 34% eran portadores de Clase 1, el 49% correspondían a la Clase 11y el 17% a la Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el Talita- Zeml ickas-S ilva1 Eduardo A .-Camarote2 Kurt-Faltin-Junior3 aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tra- tamiento más utilizado fue el aparato ortodón- tico removible superior en los casos de Clase 1, el aparato extraoral en los casos de Clase 11y el aparato ortodóntico removible con al<;ainverti- da de Bionator en los casos de Clase III. Palabras clave: prevalencia; maloclusión; trata- miento. Abstract Introduction: The aim of this study was to sur- vey the prevalence and treatment protocols used in patients treated in clinical graduate course in Orthodontics and Facial Orthopedics, Paulista University - UNlp, since the problem of maloc- clusion is considered by the World Health Or- ganization (WHO) the third largest dental pro- blem and public health worldwide. Material and Methods: We selected 145 records that met the requirements for this research as: Dentition; pat- tern of Class 1,11and III basal atresia and asym- metries, dental pattern according to Angle classi- 'Aluna do Curso de Especializa(iio de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP). 2Professor do Curso de Especializa(iio de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP). 3Professor Titular da Disciplina de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP). Odontol Pediatr Vol lO N° 2 Julio- Diciembre 2011 [1Q5]

UPCH BUILlOTEf:A'J Prevalencia de las maloclusiones …repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n2/a3.pdf · Introducción: El objetivo de este trabajo fue el estudio de la prevalencia

Embed Size (px)

Citation preview

{UPCH.BUILlOTEf:A'JPrevalenciadelasmaloclusionesy protocolosdetratamientoutilizados

enpacientestratadosenloscursosdeespecializaciónenortodoncia-

ortopediafacial.UNIP-SP-Brasil

Artículo original

Prevalenceof malocclusions and treatment protocols used in patients treated in

the graduate course in orthodontics-facial orthopedics¡ UNIP-SP- Brasil

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo fue el

estudio de la prevalencia de las maloclusiones

y de los protocolos de tratamiento utilizados enlos individuos tratados en la clínica del curso de

especialización en Ortodoncia y Ortopedia Fa-cial de la Universidad Paulista - UNIP; debido

a que el problema de la maloclusión es conside-

rado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) el tercer mayor problema odontológico y

de salud pública mundial. Material y Métodos:

Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que

cumplían los requisitos exigidos para este estu-

dio como: tipo de dentición, padrón de Clase 1,11

YIII basal, atresias y asimetrías; padrón dentario

de acuerdo con la clasificación de Angle, traspa-

so horizontal, traspaso vertical, apiñamientos y

diastemas; dimorfismo sexual y tipos de trata-

miento utilizados. Resultados y Conclusión: En

relación a la maloclusión, se observó que entre

145 paciente, el 34% eran portadores de Clase 1,

el 49% correspondían a la Clase 11y el 17% a la

Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el

Talita- Zeml ickas-S ilva1

Eduardo A .-Camarote2

Kurt-Faltin-Junior3

aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tra-

tamiento más utilizado fue el aparato ortodón-

tico removible superior en los casos de Clase 1,

el aparato extraoral en los casos de Clase 11y el

aparato ortodóntico removible con al<;ainverti-da de Bionator en los casos de Clase III.

Palabras clave: prevalencia; maloclusión; trata-miento.

Abstract

Introduction: The aim of this study was to sur-

vey the prevalence and treatment protocols used

in patients treated in clinical graduate course in

Orthodontics and Facial Orthopedics, Paulista

University - UNlp, since the problem of maloc-

clusion is considered by the World Health Or-

ganization (WHO) the third largest dental pro-

blem and public health worldwide. Material andMethods: We selected 145 records that met the

requirements for this research as: Dentition; pat-

tern of Class 1,11and III basal atresia and asym-

metries, dental pattern according to Angle classi-

'Aluna do Curso de Especializa(iio de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).

2Professor do Curso de Especializa(iio de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).

3Professor Titular da Disciplina de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).

Odontol Pediatr Vol lO N° 2 Julio- Diciembre 2011 [1Q5]

Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior

fication, overjet, overbite, crowding and spacing;

sexual dimorphism and type of treatment used.

Results and Conc1usion: According to malocc1u-

sion, it was observed that among 145 patients,

34% had Class 1, 49% corresponded to Class IIand Class III 17%. In all cases of malocc1usions,

the braces appliance was the most frequent. As

the second most common treatment was supe-

rior removable orthodontic aplliance in cases of

Class 1, headgear appliance in cases of Class II

and removable orthodontic appliance with in-verted Bionator handle in cases of Class III.

Key words: prevalence; malocclusion; treatment.

(Odontol Pediatr 2011;10(2): 105-115).

Introducción

Es de vital importancia la necesidad de clasifica-

ción de la maloclusión en el campo de la epide-

miología para un cuidado en relación a los fac-

tores que llevan a esta y sus consecuencias luegode establecida.

Según la revisión en Wikipedia sobre el término

'epidemiología' (acceso el 4 de abril del 2011),

esta es la ciencia que estudia cuantitativamente

la distribución y los determinantes de los casoso acontecimientos relacionados a la salud en las

poblaciones humanas. En este trabajo se realiza

el estudio descriptivo, donde se limita al registro

de la frecuencia de los eventos patológicos exis-

tentes en un determinado periodo de tiempo.

En base a esta definición que fue realizado el es-

tudio de la prevalencia de las maloclusiones y

los protocolos de tratamiento utilizados en los

individuos tratados en la clínica de especializa-

ción en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Uni-versidad Paulista - UNIP.

Muchos trabajos efectuados mencionan de modo

general una alta prevalencia de maloclusiones,

~

siendo estas responsables por el compromiso

estructural, morfológico y funcional del sistema

estomatognático. En estos casos el crecimiento

craneofacial no ocurre de manera ideal, desen-

cadenando alteraciones maxilo-mandibulares

en sentido horizontal, vertical y transversal, ytambién alteraciones de la articulación de los fo-

nemas. Se sabe que las modificaciones del hablaestán estrictamente relacionadas con alteracio-

nes estructurales del sistema estomatognático

como relata Berritin et aF (2000).

Las alteraciones anatómicas y /o funcionales

de la cara o de la cavidad oral y sus estructuras

modifican el habla del individuo. Según Mar-

chesan3 (2004) las mordidas cruzadas, abiertas

y profundas pueden favorecer la aparición de

puntos inadecuados en la producción de fone-mas.

Son pocas las maloclusiones que resultan de una

causa específica; su etiología debe ser basada en

sus orígenes, o sea, en los locales de tejido pri-

mario, pudiéndose establecer debido a la carac-

terística de adaptabilidad y de variabilidad que

la oclusión presenta.

Evensen y Ogaard4 (2007) al examinar la preva-

lencia y la severidad de las maloclusiones de 146,cráneos de los siglos XIV al XVI comparados con

99 escolares con edades de 10 y 11 años, consta-

taron que apenas 7% de los cráneos encontrados

en excavaciones fueron clasificados en el grupo

de las maloclusiones que necesitaban de trata-

miento ortodóntico, contra 21% de los indivi-

duos de los días actuales. Este estudio compara-

tivo entre el pasado y el presente, demostró que

los hábitos alimenticios son la principal causa

des ese aumento. Problemas como la caries y

la enfermedad periodontal aparecieron rápida-mente con la dieta moderna, tornando una tarea

difícil, el establecimiento de la oclusión ideal sin

Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización

pérdida dental por caries o enfermedad perio-

dontal. Otra complicación relatada fue el au-

mento de la frecuencia de respiradores bucales

debido a las obstrucciones nasales, responsables

del aumento de las mordidas cruzadas y abier-tas.

Existen diferencias en el tipo de dentición e

influencian en el surgimiento de las maloclu-

siones. En la dentición decidua, no hay tantas

variaciones oclusales como en la dentición per-

manente, ya que ella es establecida en periodos

más inestables de adaptación de desarrollo. Este

hecho fue comprobado en el trabajo de Frazao

et aP (2002), quienes analizando 2491 niños con

edades de 5 y 12 años en la ciudad de Sao Paulo

detectaron que la proporción de maloclusiones

en la dentición permanente fue 1,5 veces mayor

que en la dentición decidua. En este estudio los

autores también establecieron un paralelo entre

maloclusión y oclusión normal en ambas fases

de la dentición, decidua y permanente, y obser-

varon que en la dentición decidua el número de

maloclusiones es semejante al número de oclu-

sión normal en la dentición permanente. Ya en

la dentición permanente encontraron una pro-

porción 2,5 veces mayor de maloclusiones en re-

lación a las oclusiones normales. Por lo tanto, se

concluyó que los métodos de intervenciones de-

ben ser implantados para que haya un aumento

en la proporción de la población con oclusión

normal y una disminución del porcentaje de

maloclusiones moderada y severa.

Silva y Kang6 (2000) examinaron 507 estudiantes

latinos con edades entre 12 a 18 años en Cali-

fornia. Fue descrita una prevalencia de 62,9%

de maloclusión Clase I, en contraste con 6,5%de oclusión normal de Clase 1. La Clase II fue

diagnosticada en 21,5% de los cuales el 94,5%

eran Clase II división 1. La Clase III constituyóel 9,1% de los casos.

Freitas et aF (2002), en un estudio con 520 pa-

cientes con edades entre 10 y 15 años, encontra-ron 50% de las maloclusiones Clase II división

1 para ambos géneros; seguida de 44% Clase I

para el género masculino y 40% para el feme-

nino; 4% de Clase II división 2 para el género

masculino y 8% para el género femenino; y 2%

de Clase III para ambos géneros.

Soh et al.8 (2004) relataron en una investigación,

el grado de severidad de maloclusiones en hom-

bres asiáticos y la relación entre la severidad de

maloclusión y la necesidad de tratamiento orto-

dóntico. En la muestra con 339 individuos entre

17 y 22 años de edad, fueron identificados 48,1%

de casos Clase I, 26,3% Clase II división 1; 3,2%

Clase II división 2 y 22,4% Clase III.

Leite et al.9 (2004) identificaron en una muestra

de 225 pacientes atendidos en el periodo de 1997

al 2003 en la ciudad de Maringá en Paraná, un

alto índice de individuos portadores de Clase

III, que se sometieron al tratamiento ortodóntico

quirúrgico, en lugar del tratamiento ortodóntico

convencional. El índice fue 53% aunque este sea

la mal oclusión menos encontrada en la pobla-

ción. En cuanto a la Clase II, el resultado espera-

do es 20% a 42% en la población y el encontra-

do fue de 33%. Con relación a la Clase I, hubo

una inversión con relación a la prevalencia en

la población, siendo observadas 2% en la mues-

tra y 55% en la población en general. Se destaca

también en este trabajo un número elevado de

tratamiento con procedimientos que implican la

maxila y la mandíbula.

Usluet et al.10 (2006) evaluaron historias clínicas

de 900 individuos caucásicos con edad media

de 15,4 años y dentición permanente, del de-

partamento de Ortodoncia de la Universidad

de Ankara, en Turquía. Clasificaron 39,8% de

los individuos como Clase I, 36,1% como Cla~e

Odontol Pediatr VollON° 2Julio- Diciembre 2011 ~

Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior

lI, 5,7% como Clase II división 2 y 18,4% comoClase III. Para esta clasificación fue utilizado el

ángulo ANB y la relación molar.

Almeida et al.11(2007) clasificaron 66% de los

957 escolares con edades entre 7 y 11 años como

portadores de maloclusión. Para portadores de

oclusión normal, esta prevalencia fue del 34%.

Según la clasificación de Angle, el 48% presenta-

ron maloclusión de Clase lI, seguido de 45,27%

de Clase I y 7% de Clase IlI.

Schwertner et e1.12(2007) evaluaron una muestra

de 358 niños, con edades entre 7 y 11 años de

edad en la ciudad de Foz de Iguazú, Paraná y

observaron 91,3% de prevalencia de maloclusio-

nes asociadas a las desarmonías oclusales, hábi-

tos deletéreos y desvíos funcionales. En relación

a la clasificación de Angle, hubo una prevalencia

de Clase I con 72,9%, 23,5% de Clase II y 3,6%de Clase III. En cuanto a los hábitos deletéreos,

la onicofagia prevaleció en 29,1%. En relación a

las alteraciones funcionales, la respiración bucal

prevaleció en 29,2%.

Lopes y Cangussu13 (2005) examinaron 2100

escolares en el grupo etáreo de 12 a 15 años de

edad de Salvador y detectaron que 82,23% pre-

sentaron desvíos de relación molar, siendo estos

39,67% de Clase 1, 19,01% de Clase II y 23,55%

de Clase III de Angle. Los autores atribuyeron

el bajo índice de Clase III como características

de la población con gran mestizaje étnico qlJ.e

contribuye significativamente en los padrones

faciales y esqueléticos. En cuanto a los desvíos

morfológicos, el de mayor ocurrencia fue el des-

vío de la línea media con 30,34%, posteriormen-

te la mordida profunda con 17,48% y la mordida

cruzada con 13,14%. Relataron además que las

condiciones de espacio (34%) y oclusión (48%),

traspaso horizontal (91%), apiñamiento denta-

rio anterior (75%) y el desvío de la línea media

~

maxilar (71%) fueron los componentes que pre-

sentaron valores más expresivos para la catego-

ría de mayor severidad.

Onyeasso14 (2004) realizó un estudio sobre la

prevalencia de la mal oclusión en 636 estudian-

tes nigerianos con edades entre 12 y 17 años. Los

resultados mostraron que 24,5% de los adoles-

centes presentaron oclusión normal; 50% fueron

clasificados como Clase 1; 13,7% como Clase II

y 11,8% como Clase lIl. En relación a las otras

variables, se identificaron diastemas en un 37%,

traspaso vertical alterado en un 25%, traspaso

horizontal alterado en un 24% y apiñamientodentario en un 20%.

Lauc15 (2003) analizando 224 estudiantes con

edades de 7 a 14 años de la Isla de Hvar en Cro-

acia, identificó en su muestreo un total de 47,3%

de niños Clase I de Angle; 45,1% Clase II de

Angle; 5,4% Clase III y 2,2% de estudiantes pre-

sentaban relación molar imposible de hacer la

medición. En cuanto a la dimensión trasversal,

los resultados mostraron 49% de traspaso hori-

zontal anterior dividido entre resalte pequeño,

medio y grande. En la dimensión vertical fueronhallados 51,8% de los casos con alteraciones de

mordida profunda y muy profunda. La frecuen-

cia del apiñamiento fue de 57,1% y de diastema

anterior de 12,9%.

En algunos trabajos, el estudio epidemiológico

realizado se ha basado en el DAI (Dental Aes-

thetic Index) o IED (Indice de Estética Dental),

que es una combinación de medidas propuestas

por la OMS en 1997, donde expresa el estado ac-

tual de la oclusión del individuo y su necesidad

de tratamiento, sólo en la dentición permanen-

te. Es un conjunto de 10 medidas, considerando

tres grandes dimensiones. Son las siguientes: la

dentición, el espacio y la oclusión propiamentedicha. Las maloclusiones son clasificadas en: au-

Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización

sencia de anormalidad o maloclusiones leves,

cuyo tratamiento ortodóntico es innecesario;

mal oclusión definida cuyo tratamiento es elec-

tivo; maloclusión severa cuyo tratamiento es

altamente deseable y mal oclusión incapacitante

cuyo tratamiento es fundamental.

Otros trabajos utilizaron el PAR (Peer As-

sessment Rating), que estima el índice de com-

plejidad del tratamiento, utilizado en los Esta-

dos Unidos y Reino Unido; y el IOTN (Index

Orthodontic Treatment Need) que es el índicede necesidad de tratamiento ortodóntico.

Un estudio trasversal realizado por Alves et ap6

(2006) incluyó 97 niños con edades de 12 años.

De acuerdo con el IED o DAI, el grado de seve-

ridad encontrado en este trabajo fue de 58,8%

"normal"; 19,6% definida; 11,3% severa y 10,3%

incapacitante; otros problemas oclusales citados

fueron el traspaso horizontal en 91,8%, apiña-

miento en 38,2% y mordida abierta en 9,3% delos casos.

Narvai et alY (1999) informaron un estudio epi-

demiológico realizado en el Estado de Sao Pau-

10, donde observaron que 64% de una muestra

de 9327 escolares de 12 años de edad presenta-ban oclusión normal o discreta alteración. Ma-

loclusión "definida" fue encontrada en 18,4%,

"severa" en 9,4% e "incapacitante" en 8,6% delos casos.

Santos et ap8 (2000) analizaron la prevalencia

de maloclusión en 1543 individuos entre 3 y 60

años de edad, y encontraron alguna forma de al-

teración en todas ellas, correspondiendo a 76%

de los casos. De esta suma, 19,6% de los casos

presentaban un grado leve de maloclusión y

56,4% requerían algún tipo de tratamiento. Ve-

rificaron también, que a los 12 años, el 16% no

presentaban maloclusión.

Moura y Cavalcantp9 (2007) examinando 88 ni-

ños en el grupo etáreo de 12 años en Campina

Grande - PB registraron que 78,4% de los es-colares necesitaban de tratamiento ortodóntico

de acuerdo con los criterios normativos DA!.

El tratamiento de maloclusión fue considerado

electivo para 23,8% mientras que para el 18,2%

y 32% el tratamiento fue considerado deseable

y fundamental, respectivamente. No hubo rela-

ción significante entre el grado de severidad de

maloclusión y la severidad de masticación.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar

la prevalencia de las maloclusiones y los proto-colos de tratamiento utilizados en la dentición

mixta y permanente de individuos tratados en la

clínica de especialización en Ortodoncia y Orto-

pedia Facial de la Universidad Paulista - UNIP.

Material y Métodos

Se elaboró una ficha para la inclusión de losdatos obtenidos de las historias clínicas de los

pacientes tratados en la clínica de los cursos de

especialización de Ortodoncia y Ortopedia Fa-

cial de la Universidad Paulista - UNlp, entre los

años de 1982 y 2008. En ella se registraron datos

como: tipo de dentición; padrón de Clase 1, 11Y

III basal, atresias y asimetrías; padrón dentario

de acuerdo con la clasificación de Angle, tras-

paso horizontal, traspaso vertical, apiñamien-

tos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de

tratamiento utilizados. Los tipos de tratamiento

utilizados fueron minuciosamente estudiados,

previa aprobación del responsable e individua-

lizados para cada caso.

El presente estudio siguió las directrices y las

normas reguladores de investigación que en-vuelve seres humanos, conforme la Resolución

N° 196/96 del Consejo Nacional de Salud.

Odontol Pediatr Vol lON° 2Julio- Diciembre 2011 ~

Talita-Zernlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior

Fueron seleccionadas 145 historias clínicas, 76

de género femenino y 69 de género masculino,

que cumplían los requisitos exigidos para este

estudio. Los datos fueron digitados y almacena-

dos en un banco de datos creado en el programa

Microsoft Office Excel 2007, donde se procedió

al análisis por distribución de frecuencias.

Los resúmenes fueron presentados por medio

de tablas y gráficos.

Resultados y Discusión

Diversos trabajos publicados en diferentes re-

giones verificaron la existencia significante de

una parte de la población con necesidad detratamiento de sus alteraciones oclusales, fun-

cionales y morfológicas establecidas. Nuestros

hallazgos revelaron lo que viene a continuación.

En relación a la maloclusión basal o esqueléti-

ca, se observó que entre 145 pacientes, 34% eran

portadores de Clase 1, 49% correspondían a la

Clase 11y 17% a la Clase m; siendo que dentrodel 49% de Clase 11,13% eran Clase 11Maxilar,

28% eran Clase 11 Mandibular y 8% Clase 11Combinada. La misma relación fue hecha con

17% clasificado como Clase m, siendo 2% Clase

m Maxilar, 10% Clase m Mandibular y 5% Clase

m Combinada (Tabla 1).

El índice de Clase m que gira en torno de 10%- 25% fue relatado como características de po-

Tabla 1. Distribución de los pacientes según la Clasifica-

ción basal de la maloclusión basal.

blación con gran mestizaje étnico que contribu-

ye significativamente en los padrones faciales y

esqueléticos según Lopes y Cangussu13 (2005).

Este índice es relativamente alto comparado con

valores encontrados en la población en general

por tratarse de una muestra ortodóntica, o sea,

pacientes que buscaron tratamiento ortodóntico.

La clasificación basal de Clase 1 fue prevalente

en el género femenino, y las Clase 11y m no pre-

sentaron dimorfismo sexual significante (Gráfi-

co 1).

En los trabajos de Freitas et aF (2002), Alves et

ap6 (2006) y Almeida et al.n (2007), se afirma

que no hay dimorfismo sexual según la malo-

clusión, o sea, el género no ejerce influencia sig-

nificante en cuanto al tipo de maloclusión. Ya en

este trabajo fue constatada una diferencia entre

los géneros en la maloclusión de Clase 1.

Clasificación basal según el género

40353025201510

5o

oM

oF

50 71 24

Clase I Clase 111 Clase 111

Grafico 1. Distribución de la clasificaciónbasal según el

género.

Clasificación de Angle

-, 011-111

Grafico 2. Distribución de la maloclusión en cuantoa la

clasificación de Angle.

Tipo N % N %I 50 34% 50 34%II-Maxilar 18 13%II-Mandibular 41 28% 71 49%II-Combinada 12 8%IU-Maxilar 3 2%III-Mandibular 14 10% 24 17%III-Combinada 7 5%Total 145 100% 145 100%

----o:1Q]

Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización

De acuerdo con la clasificación de Angle, los re-

sultados demostraron que de los 145 pacientes,

el 57% fueron clasificados como Clase II, 33%

como Clase 1y 10% como Clase III (Gráfico 2).

Este predominio de Clase II de Angle tam-

bién fue encontrada en el trabajo de Freitas et

aF (2002), Uslu et a1.lO(2006) y Almeida et alY

(2007), probablemente por el hecho de que la

muestra esta compuesta por individuos que

buscan un tratamiento ortodóntico, diferen-

ciándose de los datos encontrados en la litera-

tura por Silva y Kan6 (2001), Lauc15 (2003) Soh

et a1.6(2004), Lopes y Cangussu13 (2005), donde

la muestra estaba compuesta por estudiantes nosometidos al tratamiento.

En cuanto a la evaluación de los resultados con-

cernientes a la prevalencia del apiñamiento, es

la falta de espacio para su alineamiento normal

en los arcos dentarios, se observó mayor inci-

dencia en la arcada inferior (26%), comparada

con la superior (9%), como en los estudios de

Onyeaso14 (2004) y Almeida et alY (2007). En

el presente estudio, 20% no presentaron apiña-

miento y en 45% de los casos, el apiñamiento es-

taba presente en ambas arcadas (Gráfico 3). Este

tipo de anomalía dentaria ha sido encontrada en

varios estudios epidemiológicos junto con otrasmaloclusiones establecidas.

La gran mayoría de los casos no presentaron

diastemas (63%), semejante al estudio de On-

yeaso14 (2004). Obtuvimos un porcentaje de 29%

para el diastema superior, 7% para ambas arca-

das y 1% para la arcada inferior, concordando

con el resultado encontrado por Alves et al.16

(2006) (Gráfico 4).

En relación a la mordida cruzada anterior, fue-

ron registrados 26% de casos (Gráfico 5). La

mordida cruzada posterior unilateral fue obser-

Apifiamiento- No - Superior -Inferior - Ambos

Grafico 3. Distribución de los pacientes según el apiña-miento.

Diastema

- No - Superior -Inferior - Ambos

1%

Grafico 4. Distribución de los pacientes en cuanto al dias-tema.

Mordida Cruzada Anterior

-No .Sim

Grafico 5. Distribución de los pacientes según la mordidacruzada anterior.

vada en 13%; la bilateral en 6% y, la gran mayo-

ría presentó mordida normal consiguiendo ser

el 81% de los casos (Gráfico 6). En los estudios

de Almeida et alY (2007), la mordida cruzada

posterior fue del 3%. Los resultados de este tra-

bajo en cuanto a las mordidas cruzadas anterior

y posterior, están en concordancia con los ha-

llazgos de Freitas et aF (2002).

Odontol Pediatr Vol 10N° 2 Julio- Diciembre 2011 ~

Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización

Tabla 2. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en relación a la clasificación basal.

(*) El porcentaje presentado representa la cantidad de aparatos utilizados en la muestra de 145 individuos. Lasumatoriasobrepasael1 00% porqueen la individualizaciónde los casos, los aparatosusadospueden haber sido másde uno.

Tabla 3. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en pacientes Clase II basal.

(*) El porcentaje presentado representa la cantidad de aparatos utilizados en la muestra de 71 individuos. La sumatoriasobrepasa el1 00% porque en la individualización de los casos, los aparatos usados pueden haber sido más de uno.

Odontol Pediatr VollO N° 2 Julio- Diciembre 2011 ~

Classe I Classe 11 Classe 111% % %

AparatoOrtoRemovibleSupo(AORS)42% 18%

Acarato OrtoRemovibleInf. (AOR!) 4% 3%Ansa Invertida - - 21%Disyuntor 6% - 13%MáscaraFacialReversa - - 4%Bionator 6% 30% 4%Placa Doble - 1% -Aparato Extrabucal(AEB) 24% 42% 13%Aparatode Frankel2 (RF2) - - 4%Aoaratode Frankel3 (RF3) - - 17%LipBumper 2% 1%BarraTranspalatina - -Botónde Nance 22% 17% 4%Quadrihelix 14% 14% 17%Aparato Fijo 98% 93% 96%Cirurgia Ortognática 2% 1% 21%Otros - 3%

Classe I Classe 11 Classe 111% % %

AparatoOrtoRemovibleSupo(AORS)42% 18%Acarato OrtoRemovibleInf. (AOR!) 4% 3%Ansa Invertida - - 21%Disyuntor 6% - 13%MáscaraFacialReversa - - 4%Bionator 6% 30% 4%Placa Doble - 1% -Aparato Extrabucal(AEB) 24% 42% 13%Aparato de Frankel2 (RF2) - - 4%Aoaratode Frankel3 (RF3) - - 17%LipBumper 2% 1%BarraTranspalatina - -Botónde Nance 22% 17% 4%Quadrihelix 14% 14% 17%Aparato Fijo 98% 93% 96%

Cirurgia Ortognática 2% 1% 21%Otros - 3%

Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior

Tabla 4. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en pacientes Clase III basal.

(*) El porcentaje presentado representa la cantidad de aparatos utilizados en la muestra de 24 individuos. La sumatoriasobrepasa el 100% porque en la individualización de los casos, los aparatos usados pueden haber sido más de uno.

2.1 Mordidas cruzadas posteriores: Uni-laterales 13%, Bilaterales 6%.

3. Problemas verticales:

3.1 Traspaso vertical: Mordidas abiertas

14%, Mordidas profundas 6%.

4. Problemas de espacio (o complicaciones delos arcos).

4.1 Apiñamientos: No 20%, Superior 9%,Inferior 26%, Ambos 45%.

4.2 Diastemas: No 63%, Superior 29%,

Inferior 1%, Ambos 7%.

Conclusión

El diagnóstico es de suma importancia para la

elección del tratamiento adecuado para cada

cTIIJ

paciente. En el presente estudio obtuvimos

una prevalencia de Clase n con 49%, seguido

de Clase 1 con 34% y Clase In con 17%. En la

individualización de los casos, el uso de un

aparato fijo fue el tratamiento de mayor fre-

cuencia en los diferentes tipos de maloclusión

(Clase 1,n y nI), esto debido a que no sólo fue-

ron considerados los casos que iniciaron con

este tipo de tratamiento, pero también los ca-

sos en donde fue necesario el uso del apara-

to fijo como tratamiento electivo para la parte

final, esto es, los pacientes usaron otros tipos

de aparatos en un inicio y terminaron usan-

do aparatos fijos. El segundo tratamiento más

utilizado en la Clase 1fue el aparato removible

superior, en la Clase n el aparato extrabucal y

en la Clase In el aparato removible con Ansainvertida de Bionator.

Classe I Classe 11 Classe 111% % %

AparatoOrtoRemovibleSupo(AORS)42% 18%ADaratoOrtoRemovibleInf.(AOR!) 4% 3%Ansa Invertida - - 21%Disyuntor 6% - 13%MáscaraFacialReversa - - 4%Bionator 6% 30% 4%PlacaDoble - 1% -Aparato Extrabucal(AEB) 24% 42% 13%Aparatode Frankel2 (RF2) - - 4%Acarato de Frankel3 (RF3) - - 17%LipBumper 2% 1%BarraTranspalatina - -Botónde Nance 22% 17% 4%Quadrihelix 14% 14% 17%Aparato Fijo 98% 93% 96%Cirurgia Ortognática 2% 1% 21%Otros - 3%

Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización

Referencias

1.Epidemiologia. In: Wikipédia: a enciclopédia livre. Disponível em: <http:/ /pt.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia>.Acceso: 04 abr 2011.

Berretin G, Genara KF, Teixeira ML. Influencia da desordem cranio mandibular sobre a fala. Rev CEFAC 2000;2(1):23-31.

Marchesan IQ. Altera<;:6esde fala de origem musculoesquelética. Em: Ferreira Lp, Befi-Lopes DM, Limongi SCO. Tra-tado de fonoaudiologia. 1 ed. Sao Paulo: Roca; 2004. p. 292-303.

Evensen JP, Ogaard B. Are malocclusions more prevalent and severe now? A comparative study of medieval skullsfrom Norway. Am JOrthod Dentofacial Orthop. 2007;131(6):710-716.

Frazao P, Narvai PC, Latorre MRDO, Castellanos RA. Prevalencia de oclusopatia na denti<;:aodecídua e permanentede crian<;:asna cidade de Sao Paulo, Brasil, 1996. Cado Saúde Pública, Rio de Janeira 2002;18(5):1197-1205.

Silva RG, Kang DS. Prevalence of malocclusion among Latino adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop.2000;119(3):313-315.

2.

3.

4.

5.

6.

7. Freitas MR, Freitas DS, Pinheira FHSL, Freitas KMS. Prevalencia das más oclus6es em pacientes inscritos para trata-mento ortodontico na Faculdade de Odontologia de Bauru-USP. Rev Fac Odontol Bauru 2002;10(3):164-169.

8. Soh J, Sandham A, Chan YH. Malocclusion severity in Asian men in relation to malocclusion type and orthodontictreatment need. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128(?5):648-652.

9. Leite PCc, Camarini ET, Filho LI, Pavan AJ, Farah GJ, Silva MB. Estudo epidemiológico das deformidades dentofa-

ciais de Maringá/PR -1997- 2003. Pesq Bras Odontoped Clín Integr. 2004;4(3):217-220.

10. Uslu O, Akcam MO, Evirgen S, Cebeci 1.Prevalence of dental anomalies in various malocclusions. Am J OrthodDen-tofacialOrthop. 2009;135(3):328-335.

11. Almeida MEC, Vedovello Filho M, Vedovello AS, Lucatto A, Torrezan AT. Prevalencia de má oclusao em escolares da

rede estadual do município de Manaus, AM - Brasil. RGO (Porto Alegre). 2007;55(4):389-394.

12. Schwertner A, Nouer PRA, Garbui IU, Kuramae M. Prevalencia de maloclusao em crian<;:asentre 7 e 11 anos em Foz

do Igua<;:u,PR. RGO (Porto Alegre) 2007;55(2):155-161.

13. Lopes LS, Cangussu MCT. Prevalencia e severidade das altera<;:6esoclusais em escolares de 12 a 15 anos de Salvador- BA, 2004. R. Ci. méd. biol. 2005;4(2):105-112.

14. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among adolescents in Ibadan, Nigeria. Am J OrthodDentofacialOrthop.2004;126:604-607.

15. Lauc T. Orofacial analysis on the Adriatic islands: An epidemiological study of malocclusions on HvarIsland. Eur JOrthod. 2003;25: 273-278.

16. Alves TDB, Gon<;:alvesAPR, Alves NA, Rios FC, Silva LBO. Prevalencia de oclusopatia em escolares de 12 anos de

idade: estudo realizado em urna escola pública do município de Feira de Santana - BA. RGO (Porto Alegre). 2006;54(3):269-273.

17. Narvai PC et al. Levantamento epidemiológico em saúde bucal: Estado de Sao Paulo, 1998. Ministério da Saúde. 1999

[Acceso: 2010 Feb] Disponible en: http://www.saude.sp.gov.br/resources / gestor / destaques / saude_bucal/ levanta-mento - epidemiologico, 1998.pdf

18. Santos RM, Pordeus lA, Ferreira RC Distribui<;:ao da má oclusao nos usuários do SUS em Belo Horizonte: um estudo

de prevalencia. Archivos en Odontoogía 2000;36(1 e 2):23-32.

19. Moura C, Cavalcanti AL. Maloclusao, cárie dentária e percep<;:6es de estética e fun<;:aomastigatória: um estudo deassocia<;:ao.Rev. odonto cienc. 2007;22(57):256-262.

Agradecimiento: Por la traducción del portugués a español Dra. Ana Merino Bermeo, Docente Universidad Peruana Cayetano Heredia

Recibido: 04-08-2011

Envío evaluación: 05-08-2011

Aceptado: 23-10-2011

Correspondencia: [email protected]

Odontol Pediatr Vol 10 N° 2 Julio- Diciembre 2011 CillT