24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO CREER.. CREAR .. CRECER.. Ingreso Vehicular Ingreso Peatonal y Vehicular Ingreso Peatonal Aula 25 Aula 26 Aula Magna FCE 2º Piso Aula 115 Anexo Comedor

UNNIIVVEERRSSIIDDA AD D NNAACCIIOONNALL DEE …epio.org.ar/attachments/103_Programa Completo ENDIO 2011.pdf · ... estudios preliminares de ... En Gestión Universitaria dirige el

  • Upload
    vominh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE RRIIOO CCUUAARRTTOO

CCRREEEERR…….... CCRREEAARR …….... CCRREECCEERR……....

Ing

reso

Ve

hic

ula

r

Ingre

so

Peato

nal y

Vehic

ula

r

Ingre

so

Peato

nal

Aula 25 Aula 26

Au

la

Ma

gn

a

FC

E

2º P

iso

Aula

115

Anexo

Comedor

XXXXIIVV EENNDDIIOO –– XXXXIIII EEPPIIOO

PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

RRUUTTAA 3366 KKMM 660011 -- RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

PPAABBEELLLLÓÓNN 11

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

09:00 – 10:00

INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES

Pabellón 1. 1er. Piso – hall entre Aulas 25 y 26

Silvia Cabrera, Nancy Scattolini, Mariana Arburua y María Regolini

10:00 – 10:30 PALABRAS DE BIENVENIDA PRESIDENTE E.P.I.O.

Ing. Horacio Rojo

10:30 – 11:30

SEMINARIO: APLICACIONES EN PROBLEMAS REALES DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

Ing. José Luis Zanazzi

Aula 25 – Ana Vianco

CONFERENCIA: MODELOS EN RESOLUCION DE PROBLEMAS

Lic. Jorge Sagula

Aula 26 – Rita Maldonado

11:30 – 12:30

SEMINARIO: ANALISIS MULTICRITERIO EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL AMBITO RURAL: APLICACIONES EN EL SUR DE CÓRDOBA

Dr. De Prada, Dr. Cisneros y Dr. Degioanni

Aula 25 – Ana Vianco

WORKSHOP INTERACTIVO DE INVESTIGACION EN I.O.

Lic. Jorge Sagula

Aula 26 – Rita Maldonado

12:30 – 14:30 ALMUERZO

Lugar a Confirmar

14:30 – 16:30

Exposición de Trabajos

MdO: 28 – 35 – 23 – 26 y MUL: 29 - 21

Aula:25 - Silvia Butigué

Exposición de Trabajos

TdI: 15 – 13 -44

Aula: 26 - Silvia Cabrera

16:30 – 17:00

PONENCIA PRINCIPAL: UNA SOLUCION E-LEARNING PARA DECISION SCIENCES: EL EJEMPLO DE VRTUOSI

Dr. Andrés Redchuk

Aula 25: Catalina Alberto

17:00 – 17:30 COFFEE BREAK

17:30 – 19:30

Exposición de Trabajos

MUL: 33 – 48 – 22 – 19 - 47 – 30

Aula:25 - Nancy Scattolini

Exposición de Trabajos

SIM: 24 -38- 12 -37 -42

Aula: 26 - Graciela Recabarren

19:30 – 21:00 ACTO APERTURA

Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas

21:00 LUNCH DE BIENVENIDA

Sala Lescano Zinny y Haydee Molins - Facultad de Ciencias Económicas

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1100::3300 –– 1111::3300

APLICACIONES EN PROBLEMAS REALES DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS José Luis Zanazzi

[1]

La presentación enumera las condiciones que conviene verificar para una adecuada implementación de Control Estadístico de Procesos (CEP). En primer lugar, se destaca la necesidad de que la organización establezca un Plan de Control que oriente el esfuerzo hacia las características clave. Se argumenta que para cada puesto de control es necesario definir un equipo de trabajo que se responsabilice por la tarea y que dicho grupo debe incluir a los dueños del proceso. También se enumeran las actividades de capacitación convenientes para dicho equipo y se destaca la importancia de trabajar con sistemas de medición adecuados. Además se describen tres etapas típicas en el CEP: estudios preliminares de capacidad; cartas iniciales y control permanente. De manera adicional se analizan las cartas de control más utilizadas y se describen algunos criterios de selección. La presentación cierra con referencias a diversas aplicaciones de CEP, que han sido realizadas por el autor. [1] Profesor Titular Exclusivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC.

A nivel de grado es responsable por las asignaturas Probabilidad y Estadística, Investigación Operativa y Control Estadístico de Procesos (CEP). A nivel de posgrado dirige la Especialidad en Productividad Organizacional y es docente de CEP en la Maestría en Calidad (UTN – FRR). En Gestión Universitaria dirige el Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial, siendo además Prosecretario de Seguimiento y Apoyo Académico (FCEFyN – UNC). Es autor de diversos trabajos sobre aplicaciones de CEP y desarrollo de métodos orientados a facilitar el trabajo en equipo. Actúa tanto en el rol de participante como de líder, en desarrollos de Sistemas de Gestión de Calidad que incluyen aplicaciones de CEP. Dentro de la UNC, coordina proyectos del programa de mejora continua y brinda asistencia a los sistemas de calidad de la Bibl ioteca Mayor y del Laboratorio de Hemoderivados. Ha trabajado en implementación de CEP en las automotrices: FORD, FIAT, General Motors y en diversas empresas autopartistas, durante períodos prolongados de tiempo. Desde 1991 es asistente y capacitador en distintas empresas, lo cual incluye autopartistas, industria en general y servicios. Es socio de EPIO-ENDIO desde el año 1993.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1100::3300 –– 1111::3300

MODELOS EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jorge E. Sagula

[1]

La Resolución de Problemas está, frecuentemente asociada con la performance de salida del pensamiento humano, debido a que esta actividad mental consiste en encontrar una solución a un problema. La expresión “Resolución de Problemas” fue introducida por matemáticos; sin embargo, una de las disciplinas que más ha podido evolucionar a partir de tal concepto, ha sido la Inteligencia Artificial, orientándolo, a través del nacimiento de “GPS” o bien: “General-purpose Problem Solver”(Resolución de Problemas de propósito General), un procedimiento desarrollado por Newell & Simon (Human Problem Solving, 1973) para su Teoría de Máquina Lógica, con el propósito de crear una computadora inteligente. Para cada problema a resolver, GPS brinda: a) Un Conjunto de Operadores que pueden cambiar una situación en varias formas; b) Un Estamento acerca de las precondiciones que cada operador necesita que sean verdaderas antes de ser aplicadas y c) Un listado de postcondiciones que serán verdaderas cuando el operador las haya utilizado; además, en forma opcional da un conjunto de heurísticas con el objetivo que los operadores intenten emplearlas en forma preliminar. GPS intenta hallar operadores de manera que reduzcan la diferencia entre una meta (u objetivo) y estados actuales; si algunos estados no pueden operar sobre los estados actuales (cuando sus precondiciones no sean satisfechas), GPS se propone una submeta: modificar el estado actual por uno que puedan satisfacer los operadores, tales submetas deben ser alcanzadas antes que GPS pueda resolver el problema. Sintetizando, el alcance de GPS no ha constituido lo que sus diseñadores han pretendido, sin embargo tales programas han producido importantes beneficios; cabe la pregunta: Por Qué no se ha podido arribar a resultados concluyentes?, esta respuesta está ligada a la misma esencia de la estructura del pensamiento, y es por tal razón que en la actualidad la RESOLUCION DE PROBLEMAS sigue siendo un tema de suma importancia, pudiendo considerarlo como el centro mismo de la vida, tal que la riqueza permanece en las respuestas a: Qué, Por qué y Cómo. El concepto “Resolución de Problemas” se sustenta en la construcción de modelos que permitan resolver problemas específicos; al efecto, es necesario realizar las siguientes acciones: (1) Definir el Problema en forma precisa; de hecho, esta definición debe contener claras especificaciones relacionadas con situaciones iniciales o bien, como situaciones finales que puedan ser aceptadas como soluciones al problema. (2) Analizar el Problema; porque algunas características relevantes pueden tener gran efecto sobre la conveniencia de usar diversas técnicas para la resolución del mismo. (3) Aislar y representar el conocimiento necesario para poder resolver el problema.

(4) Seleccionar la mejor técnica para la resolución, aplicándola en forma particular.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1100::3300 –– 1111::3300

Este proceso permite vincular el concepto “Modelado” con el concepto “Resolución de Problemas”, considerando que se trata de un proceso artesanal, involucrando el conocimiento disciplinar, de manera que el modelador debe disponer de las siguientes características:

(a) Intuición + Creatividad para interpretar el contexto (b) Discernir mejor adaptabilidad de contenido matemático (c) Disposición de sentido lúdico para jugar con las variables involucradas

Consecuentemente, el proceso de “Resolución de Problemas” se sustenta en estos conceptos:

Definición de problemas Identificación de objetivos Evaluación de potenciales causas Análisis de relevancia de causas Identificación de posibles soluciones y por medio de algún criterio, elección de mejor solución Desarrollo de plan de acción y planes alternativos Test sobre la solución hallada (Simulación?)

[1]

Currículum últimos 5 años:•Lic. en Matemática Aplicada, UCALP, Argentina, 1983. •Doctorando en Matemática, Orientación Teoría de

Juegos y Agentes Inteligentes. •Profesor Asociado, Universidad Nacional de Luján (División Matemática y División Estadística y Sistemas), Argentina. •Director del Programa DISCo, Universidad Nacional de Luján, Argentina (2011-2015). •Director del Instituto de Computación, Tecnología de la Información y del Conocimiento (ICTIC) en la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina) [Desde Mayo’2009]. •Director de LADSI (Laboratorio de Aprendizaje y Decisión en Sistemas Inteligentes) en Facultad de Matemática Aplicada de Universidad Católica de Santiago del Estero [Desde Octubre’2004]. •Asesor del Rectorado de Universidad Nacional de Luján para Definición y Evaluación de Proyectos de carácter Científico-Tecnológico [Desde Septiembre’2010]. •Presidente de EDUMAT Argentina (Entidad Civil, sin fines de lucro) [2000-2005; 2007-2011]. •Director Comisión de Investigación y Post-Grado de EPIO (Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa); Argentina [Desde Mayo’2008]. •Director del Proyecto MOTAR de Universidad Católica de Santiago del Estero [2010-2011]. •Director del Proyecto PRODIGIA, Universidad Nacional de Luján, Argentina (2000-2005). •Director del Programa CASIA, Universidad Nacional de Luján, Argentina (2006-2010). •Investigador, Categoría 3 en Matemática, homologada en 2010; Presentación a Categoría 2 en 2009, aún sin resolución. •Miembro de la Comisión de Ciencia y Técnica del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján [2006-2009]. Miembro de la Comisión Asesora de Ciencia y Técnica del Departamento Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján [Desde 2010]. •Director Académico y Presidente del Comité de Programa Académico del Simposio de Educación Matemática (Ediciones I a XI; 1999-2010). •Representante Argentino de CIAEM (Comité Interamericano de Educación Matemática) [Desde 2007]. •Gestor de Proyectos de Inves tigación en Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina) [Desde 2007]. •Evaluador Externo de Proyectos de Investigación en Universidad de la Cuenca del Plata. [Desde 2005]. •Editor Científico de MATHEMA, publicación periódica especializada en Educación. Matemática, con referato internacional [Desde 2006]. •Miembro de Comité Científico de Escuela de Perfeccionamiento en Investigación. Operativa, Argentina. •Miembro de Comités Editoriales en el campo de la Educación Matemática. •Miembro de Comités de Programa en el campo de Matemática, de Investigación Operativa e Informática, en particular.. •Dictado de más de 370 Conferencias, Seminarios y Cursos de Post-Grado, en Argentina y en el exterior. •Participación como profesor invitado en gran número de asignaturas en el nivel de P-G, particularmente Cursos de Especialización y Maestrías, en Argentina y en el exterior. •Presentación de más de 70 Artículos en Congresos Nacionales e In ternacionales. •Publicación de 5 Libros, cuyos títulos son: Sistemas Expertos (1990), Ingeniería de Conocimiento (1991), Probabilidad e Inferencia Estadística (1991), Fundamentos de Matemática Computacional (1992) y Probabilidad e Inferencia Estadística (2004). Actualmente están en proceso de edición el libro "Paradigmas, Modelos y Teorías de Representación" y el libro "Modelos Matemáticos de Cuantificación de Incertidumbre" . •Publicación de más de 65 Artículos, en diversas publicaciones especializadas y congresos. •Dirección de Tesis de Maestría en la Universidad de Buenos Aires; más de 30 tesis de grado en distintas universidades y numerosos trabajos de tesinas de grado. •Profesor Visitante en más de 30 universidades de Argentina, Lationoamérica y España. . •Miembro de Proyecto de Post-Grado e Investigación con docentes-investigadores del . Proyecto e-DiverMat (Educación y Computadoras en la Diversidad para la Enseñanza de las Matemáticas). Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España).. •Director del Proyecto SIDCITPAC (Facultad de Matemática Aplicada de Universidad Católica de Santiago del Estero) [2007-2010]. •Asesor en “m-Tic’s en Aprendizaje de Matemática” en Secretaría de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva de la Nación (Julio’2006-Febrero’2007). •Jurado de Concursos Docentes en Universidad Nacional de Luján y otras instituciones. . •Jurado y Presidente de Tribunales de Tesis de Grado en Universidad Nacional de Luján y otras instituciones.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300

ANÁLISIS MULTICRITERIO EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL ÁMBITO RURAL: APLICACIONES EN EL SUR DE CÓRDOBA.

Jorge De Prada[1]

, José M. Cisneros[2]

y Américo J. Degioanni[3]

Entendemos por ordenamiento del territorio rural (OTR) a la forma de organizar las actividades económicas, sociales y culturales en el medio rural. Existe una forma de organizar las actividades y un patrón ocupación del territorio usualmente guiado por fuerzas del mercado vía precios e intereses privados locales o en muchos casos externos al territorio en cuestión, al cual denominamos “ordenamiento convencional” (OC). El OC no representa frecuentemente la opción más favorable desde la perspectiva social loca l y la prognosis de este modo de actuación muestra una agudización de conflictos entre los actores sociales y las actividades en el territorio rural.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300 Por ejemplo, las decisiones sobre dónde localizamos: la población humana y sus residuos, las producciones animales intensivas (e.g. feedlot, granjas porcinas y avícolas), las producciones de cultivos, la producción de bienes y servicios ecosistémicos serán más conflictivas si se realizan bajo el OC. En este contexto ganan importancia los modelos de OTR que apoyan tomadores de decisiones en el ámbito público, reconociendo en forma explícita y anticipada los conflictos y actuando en consecuencia. En este sentido, el objetivo de esta presentación es mostrar por un lado las prospectivas de agudización de los conflictos entre actores y actividades que se realizan en el medio rural y por otro lado, las posibilidades del análisis de decisiones multicriterio (ADMC) de reconocer en forma anticipada los conflictos y ayudar a los tomadores de decisiones en el OTR mediante dos aplicaciones. En primer lugar, considerando las dimensiones del desarrollo sostenible, se discuten brevemente algunas tendencias de la población humana en relación al sistema agroalimentario y su rol: en la ocupación del territorio, en la distribución de los recursos y del valor de la producción, como así también en los impactos ambientales de sus actividades sobre los servicios ecosistémicos. Seguidamente, se reconocen nuevas oportunidades y desafíos del SAA y, probablemente, la mayor presión de uso y conflictos en el territorio. En segundo lugar, se presentan dos aplicaciones que muestran, a diferente escala: cuenca y productor agropecuario, la utilidad de ADMC para reconocer en forma anticipada los conflictos y diseñar políticas más explicitas de uso del territorio, como base para la negociación entre actores sociales. Ambas aplicaciones muestran un conflicto entre la producción agraria y los servicios ecosistémicos en el sur de Córdoba en La cuenca La Colacha (416 km

2). La misma es representativa de una región subhúmeda seca con predominio de actividades agrícolas ganaderas

sin control de erosión hídrica, que constituye uno de los problemas ambientales más importantes. En la primera aplicación, se utilizan ADMC discretas para la selección de planes de ordenamiento territorial en el medio rural. Los ADMC utilizados son: suma ponderal, ELECTRE, PROMETHEE y AHP. Esta aplicación diseña 12 planes de OTR, parametrizados mediante el uso de modelos hidrológicos, de erosión, encuestas realizadas a productores en el año 2007-08, e información secundaria. Los planes son evaluados con 13 criterios, que incluyen las dimensiones ambiental, económica y social, y diferentes ponderaciones de los criterios. Los resultados aunque muestran variaciones en los planes de ordenamiento priorizados seleccionan consistentemente alternativas de ordenamiento integral de la cuenca, donde la actividad pública y privada se complementan. La segunda aplicación, considera el productor agropecuario representativo de la cuenca La Colacha y evalúa el comportamiento ante diferentes escenarios (E) de la política de conservación de suelo. En el E1) el productor conoce el costo de la erosión de suelo (ES); en tanto en E2) desconoce el costo de la ES; y en E3) conoce el costo de la ES y adhiere a la política de conservación de suelos (Ley 8863). Se desarrolla un modelo de programación por meta para un productor de 480 hectáreas. El modelo incluye: a) seis criterios (MBG, Varianza del MBG, ES, pérdidas de suelo, capital de trabajo e índice de dificultad del sistema), b) 18 restricciones (e.g. capital, tierra, trabajo, balance forrajero, rotación), y c) 72 variables de decisión. Los resultados muestran un conflicto entre el MBG y los otros criterios. La curva de transformación control de la ES y MBG muestra diferencias importantes entre escenarios. Los resultados indicarían que existe una excelente perspectiva para una agricultura más sostenible en la medida que la política pública logre internalizar el costo de la ES a nivel de productor. Finalmente, se discute brevemente los desafíos del ADMC aplicado al OTR y la necesidad de un enfoque interprofesional e interdisciplinario que se oriente a problemas de la meso-escala, donde existen varios actores, escasez de información y posibles conflictos de uso del territorio. [1]

Ingeniero Agrónomo 1989, Master en Proyectos de Inversión-Universidad Nacional de Córdoba, 1994, M.S. y Ph. D. en Economía Agraria y

Recursos Universidad de Connecticut (2001 y 2005 respectivamente). Investigación en: Ordenamiento y manejo de cuencas, Economía de la Conservación de Suelo y Humedales y Valoración económica de servicios ambientales. Publicaciones: Cuatro libros y cuatro capítulo de libros, cinco artículos en revista con referato, tres en congresos internacionales; y veinte y uno en congresos nacionales. Dos premio al mejor trabajo de investigación en la Asociación Argentina de Economistas Agrarios (AAEA), años 2004 y 2007. Presidente entrante de la AAEA (2010) y Director titular (2009-2010). Docencia de grado en: Planeamiento Agropecuario, Gestión Ambiental y Proyectos de Inversión agropecuaria. Docencia de Posgrado: Planificación y manejo de tierras (UNRC), Proyecto de inversión agropecuaria y desarrollo (UNRC y Universidad de Connecticut), Gestión Ambiental (UNRC) y Evaluación de Impacto Ambiental (UNRC). Conferencista en congresos nacionales y encuentros vinculados a la especialidad. Referee de la Revista Argentina de Economía Agraria y de los congresos de la AAEA (2001-2010) y Ciencia e Investigación Agraria-Ed. Pontifica UC de Chile (2010). Extensión y servicios más de 25 proyectos destinados a productores, entidades intermedias, municipalidad, gobiernos provinciales y gobierno nacional. Gestión institucional más de 20 proyectos en la Universidad Nacional de Río Cuarto y coordinador de convenios específicos de cooperación: AACREA y UNRC (2005-2011), University of Connecticut y UNRC (2001-2005), Ministerio de la Producción y Empleo de la provincia de Córdoba y UNRC (2005-2006), y Municipalidad de San Basilio y UNRC (2007-2008).

[2] Grado: Ingeniero Agrónomo (1983, UNRC), Magister Scientiae en Ciencias del Suelo (1994, Escuela para Graduados UBA), Doctor en Tecnología Agroambiental (2010, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid). Categorizado II por la Comisión Nacional de Categorización del CIN (17/09/98). Profesor Asociado interino cátedra Uso y Manejo de Suelos, UNRC. Participación en el dictado de 16 cursos, 9 de los cuales a nivel de Magister. Coordinador de la Maestría en Manejo y Recuperación de Tierras, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Miembro de la Junta Académica de la Maestría en Gestión Ambiental Agropecuaria (UNRC-UNC). Coordinador de la Mención Manejo de Tierras de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Categorizada B por CONEAU. Dirección de tesistas de posgrado. Tesis de Magíster dirigidas: 7. Evaluador de proyectos de investigación del Programa de Incentivos de las universidades nacionales de La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Juan, Litoral, Rosario, Rosario, Buenos Aires y CONICOR, INTA. Miembro del Comité de Pares de la CONEAU. Evaluación de Maestrías, Junio de 1999. Evaluador de categorías V Universidad Nacional de Santiago del Estero, Marzo 2000. Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias del CONICET, durante 2003. Miembro de la Comisión Asesora de Ciencias Agropecuarias y de la Tierra de la Agencia Córdoba Ciencia, durante 2003. Evaluación de solicitud de categorización del Programa de Incentivos (Categorías I a V), en la región centro-este (Octubre de 2004). Evaluación de solicitud de categorización del Programa de Incentivos (Categorías I a V), en la región centro-cuyo (Noviembre de 2004). Libros publicados: 3, capítulos de libros: 9, publicaciones en revistas con comité editor: 24, patentes de invención: 1, participación en congresos y/o reuniones científicas: 90. Temas de investigación: Manejo y conservación de suelos, ordenamiento de cuencas, modelos de simulación en procesos edáficos e hidrológicos, análisis multicriterio de alternativas de ordenamiento territorial.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300 [3]

Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Río Cuarto (Egreso: 1986), Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Alcalá de

Henares. España (Egreso: 1999). Docente de grado Suelo y Nodos de integración para Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Docente de posgrado Suelo, Evaluación de Impacto Ambiental, Introducción a la teledetección y SIG en la Maestría en Ciencias Agropecuarias. FAV – UNRC. Docente de posgrado en Sistemas de Información Municipal y Regional: Instrumentos de Análisis Regional en la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial. Facultad de Ciencias Económicas UNRC. Investigación: Bases para el ordenamiento sostenible de tierras y aguas en el medio rural del sur de Córdoba, Argentina y Evaluación del carbono orgánico del suelo y fuentes de contaminación en las cuencas del río Cuarto y arroyos menores del sur de Córdoba.( SECyT-UNRC y PID – Córdoba SECYT Nación. La producción académica: Una patente; Dos libros; Once capítulos de libros; Once publicaciones en revista con referato; Once presentaciones en congresos internacionales; Treinta y dos presentaciones en congresos nacionales; Treinta tres publicaciones de divulgación técnica. En extensión, ha realizado más de quince consultorías y asistencia técnica a gobiernos locales, provinciales y organización de productores. Actualmente, Coordinador específico de cooperación con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Reconocimiento por labor académica de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y del Rectorado de la UNRC por el Sistema de alerta temprana para el pronóstico de inundaciones por anegamiento en el sur de Córdoba. (http://www.proin.unrc.edu.ar/).

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1144::3300 –– 1166::3300 COLORAÇÃO EQUILIBRADA DOS GRAFOS DE KNESER

28

Dados t, r ℕ, t > 2r, o grafo de Kneser K(t, r) é o grafo cujos vértices são os r-subconjuntos de {1, 2,..., t}, dois vértices estando ligados se e só se os subconjuntos correspondentes forem disjuntos. Lovász provou que o numero de coloração do grafo

de Kneser é ( K(t, r)) = t – 2r + 2.

Numa coloração equilibrada eq(G) todas as classes de cores possuem )(G

n

eq

ou

)(Geq

n elementos ( n sendo o numero de vértices). Para os grafos de Kneser em

geral, eq não foi determinado.

Neste trabalho determina-se eq(t,r) quando 2r + 1 ≤ t ≤ 3r -2, eq(t,2) e eq(t,3).

Mostra-se que existe p ℝ, tal que eq(t,r) = t – r + 1, para todo t p.

Milene M. D. Pimenta

MODELO DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA PARA LA DETERMINACIÓN CUASI-ÓPTIMA DE CELDAS DE MANUFACTURA

35

Se presenta un modelo matemático de tipo de asignación cuadrática que permite obtener la subdivisión en celdas que minimiza el flujo intercelular. Se puede aplicar a problemas donde no solo se conoce la matriz de incidencia “parte/máquina” sino también a aquellos donde se dan la secuencia de fabricación de las partes y su volumen de producción. Si bien los modelos crecen en número de variables y restricciones a la par del número de partes y/o máquinas, se ha logrado resolverlo para problemas de tamaño cercanos a los reales consumiendo poco tiempo de cálculo con alguno de los métodos de optimización disponibles a tal efecto y obteniendo resultados similares o incluso mejores que los reportados en la literatura.

Nélida B. Camussi

RESOLUCIÓN DE MODELOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

23

Se presenta una resolución de un modelo de decisión de inversión agrícola mediante la implementación de un algoritmo genético. La resolución de este modelo se enmarca en el desarrollo de un proyecto de investigación más amplio en donde se estudian las causas y efectos de los cambios en la asignación de la tierra. Los productores agropecuarios se comportan como cualquier otro inversor que busca rendimientos. Ellos asignan el terreno a cultivar y buscan maximizar su satisfacción. Una de las funciones que describen las preferencias de inversión es la función Omega, que permite medir la performance de una distribución probabilística de retornos económicos. Para el caso de los productores agrícolas, los resultados económicos serán consecuencia de una asignación de cultivos en el terreno disponible. Entonces, el principal objetivo de este trabajo será determinar cuál es la proporción de terreno a asignar para cada cultivo, tal que maximice la performance de los retornos económicos medida por la función Omega. Dado el gran volumen de datos y la naturaleza no derivable de la función Omega, se implementa un algoritmo genético para resolver la maximización y se analiza su performance. De los cultivos considerados solo dos resultan preferidos por los inversores, Soja y Soja-Trigo de ciclo combinado.

Xavier González

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1144::3300 –– 1166::3300 UN MODELO DE OPTIMIZACÓN SOPORTE BASADO EN SEÑALES DE UBICACIÓN SELECTIVA PARA LA ASIGNACIÓN DE

LOS CARGOS DE ACCESO A REDES DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMAS RADIALES

26

En el presente trabajo se describe un Modelo Alternativo a los vigentes sustentados en la Remuneración Marginalista, para definir los Cargos de Acceso a Redes de Transmisión Eléctrica con elevado Grado de Radialidad, que deben sufragar los agentes Generadores. El Modelo está basado en Costos Medios, Ubicaciones ElectroGeométricas de los Agentes Generadores y en perfiles de incentivos por señales de pérdidas. La experiencia ha demostrado múltiples inconvenientes para intentar definir la responsabilidad del uso del sistema de redes de transmisión por parte de los Generadores, empleando la Remuneración Marginalista. Por ello, primeramente, se critica desde el punto de vista teórico/metodológico la optimalidad de tal remuneración, para luego proponer el Modelo alternativo, como una solución basada en costos medios que luego se soporta en señales óptimas de emplazamiento, tales que favorecen a los agentes Generadores más perjudicados por su ubicación topológica en el sistema. Se presentan finalmente, los resultados obtenidos sobre una Red real de Transmisión Radial sin anillos.

Gustavo Schweickardt

AHP: CONSIDERACIONES SOBRE EL ÍNDICE ALEATORIO

29

Tanto en la enseñanza como en la vida particular utilizo el AHP como ayuda para las decisiones y en pocas oportunidades he experimentado situaciones de inconsistencia importante. Siempre imaginé como serían obtenidos los Índices Aleatorios, pero sólo, a raíz de la duda que se me planteó recientemente respecto a su aplicación, intenté obtenerlos y observé entonces que no es tan fácil ni intuitivo; más allá de ello, lo que observé es que los valores ofrecidos en las tablas que aparecen en los libros de texto, responden exacta y exclusivamente a un sistema de valoración de las comparaciones como el que aconseja el método, es decir 1, 3, 5, 7 y 9 y eventualmente el 2, 4, 6 y 8. Varias veces, por distintas razones, me manifesté en contra de adherir exactamente a esa numeración y también lo hice profesionalmente sin tener en cuenta que en ese caso debería utilizar un Índice Aleatorio distinto para asegurar la consistencia. En este trabajo se muestra como se han calculado las tablas que nos aportan los libros y como calcular los adecuados si uno quiere utilizar un sistema de valorización de importancia relativa, tanto de criterios como de alternativas, distinto al recomendado por Saaty

Facundo Martínez

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOFT A UN PROBLEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PATÓGENOS

21

El artículo muestra una aplicación de las herramientas de la denominada Investigación Operativa Blanda (Soft OR), orientada a profundizar el conocimiento del tipo de residuos patógenos que genera la Universidad Nacional de Córdoba, establecer un plan de muestreo de los mismos y definir posibles sistemas alternativos para su tratamiento. Se hace una revisión de la problemática planteada por la generación y tratamiento de este tipo de residuos, a la vez que se revisan diversos planteos y experiencias contenidos en la literatura especializada. Por otra parte, incluye una revisión no exhaustiva del origen y herramientas de la Investigación Operativa Soft, se hace particular hincapié en la técnica denominada Rejilla de Kelly o Repertory Grid y se realiza una aplicación de los Mapas Cognitivos de Colin. El artículo cierra enumerando los beneficios obtenidos por la aplicación de estos métodos y valora tanto las dificultades como los tiempos necesarios para su aplicación.

Daniel Pontelli, José Conforte, Alicia Salamon, Laura Boaglio y José D. Cuozzo

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1144::3300 –– 1166::3300 ESTUDIO DE PATRONES CARACTERÍSTICOS EN IMÁGENES (FACIALES)

15

En el escenario de un sitio con cámaras de seguridad, en donde estas efectúen tomas de extensos sectores con afluencia de un público numeroso, un factor que hoy día pueden hacer fracasar un sistema biométrico para la identificación de personas utilizando como método el “reconocimiento facial”, es que todo el proceso de identificación debe llevarse a cabo en grandes equipos (Hardware) dada la complejidad de operaciones a realizar, resultando en muchos casos en la imposibilidad de la utilización de este tipo de sistemas por la dificultad de la instalación y del costo asociado a ella. El objetivo de la presente investigación se centró en elaborar las herramientas que permitan utilizar técnicas más sencillas para la implementación (software y hardware) y con ellas poder realizar las estadísticas que aseguren un entorno de fiabilidad de las mediciones obtenidas. Con esto se logrará una minimización en los costos de implementación maximizando la seguridad de sitios claves (Bancos, Aeropuertos, etc.).

Osvaldo D. Marcovecchio y Carlos Desmaras

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1144::3300 –– 1166::3300 INTEGRANDO TICS, COMO APOYO A LA ENSEÑANZA DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS

13

Este trabajo presenta las características de un software educativo, desarrollado como apoyo a la enseñanza en los ámbitos de la Educación Superior y aplicado a una cátedra en particular de la FACENA (Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura) de la UNNE. El objetivo del mismo apunta a la implementación de diferentes métodos numéricos que podrán ser resueltos interactivamente y que se integrarán como otro material al sitio de la asignatura. La utilización de software educativo sin dudas proporciona un gran número de posibilidades que facilitan las diferentes representaciones gráficas de los contenidos estudiados. En este caso y en una primera instancia, se abordan distintos métodos de resolución numérica de ecuaciones lineales. El trabajo se compone de cuatro secciones. En la introducción se caracteriza el espacio curricular para el cual se desarrolla el software, los temas bordados y ciertos conceptos generales, en la segunda se detallan las herramientas tecnológicas utilizadas y la metodología abordada. En la tercera sección se exponen los resultados logrados. Finalmente se despliegan conclusiones y se esbozan propuestas de trabajo a futuro.

Marcos A. Monti, María V. Godoy, Elizabeth A. Matoso y Silvana Armana

MEDICION DEL CAMPO DE VELOCIDADES EN IMÁGENES

44

El análisis de la dinámica en imágenes es una de las componentes en el campo de la “Visión Artificial” (Computer Vision). El hecho de tener un trazador del campo de velocidades, el cual determina una matriz de las componentes de velocidades en 2D o 3D entre dos cuadros sucesivos de una toma de cámara de video, y además, que la resolución sea en tiempo real, nos brindarán una herramienta que en el futuro permitirá usarla en muchas diferentes aplicaciones. El presente trabajo es la primera etapa de una investigación mayor, la cual vinculará entre otros al “Estudio de Patrones en Imágenes (Faciales)”. Este se centra en la aplicación de las ecuaciones de Lucas Kanade mediante la optimización de un algoritmo y su posterior verificación.

Carlos Desmaras, Leo González, Osvaldo D. Marcovecchio y Ettiene Memin

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1166::3300 –– 1177::0000

UNA SOLUCIÓN E-LEARNING PARA DECISION SCIENCES: EL EJEMPLO DE VRTUOSI Andrés Redchuk[1]

Es bien conocido que el programa de intercambio Erasmus puede considerarse uno de los grandes éxitos de la Unión Europea, habiendo alcanzado ya más de tres millones de participantes. Sin embargo, al menos hasta la implantación de la reforma de Bologna, la mayoría de participantes han sido de licenciatura, siendo mucho menor la participación de estudiantes de postgrado. El problema habitual ha sido el que al tratarse de estudiantes de mayor edad, éstos pueden tener mayores ataduras de tipo profesional o laboral. Por esta razón, propusimos a la Unión Europea el proyecto VRTUOSI (www.vrtuosi.com) dentro de la línea de Campus Virtuales del programa LLP, véase (Lifelong Learning Programme homepage) y fue elegido en la convocatoria del 2009. En este trabajo hacemos una descripción del mismo, poniendo énfasis en sus aspectos más paradigmáticos que, tal vez, puedan ser de mayor utilidad para otras organizaciones que pretendan implantar programas similares. Describimos aquí la organización, implantación y gestión de VRTUOSI, programa europeo pionero de intercambio de asignaturas online a nivel de postgrado en el ámbito de Ciencias de la Decisión. El programa VRTUOSI permite el intercambio de asignaturas virtuales entre las siguientes cinco universidades europeas: Universidad Rey Juan Carlos (España), Université Paris-Dauphine (Francia), Universidade de Coimbra (Portugal), Óbuda University (Hungría), Universidad Tecnológica de Tampere (Finlandia). Cuenta, además, con la participación técnica de la empresa Habber Tec S.L.. Describimos también los efectos positivos que han tenido para la internacionalización de nuestro programa de Master en Ingeniería de Sistemas de Decisión on line (www.masteringenieriasistemasdecision.com). [1]

Ingeniero Industrial por la Universidad de Lomas de Zamora, Ingeniero Mecánico por el MEC de España, Master en Calidad Total por la Universidad Carlos III de Madrid, Master en Tecnología de la Información y Sistemas Informáticos por la Universidad Rey Juan Carlos, Master en Ingeniería Matemática por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor en Investigación Operativa y Modelización Matemática por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad es profesor en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2003 y Director del programa Master y de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Decisión. Desde1999 y hasta el año 2007 fue profesor de Gestión de Operaciones, Ingeniería de la Calidad y Operations Research en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesionalmente hablando, ANDRES REDCHUK es consultor experto en proyectos de ingeniería, de mejora de la calidad, de reingeniería y optimización de procesos y Seis Sigma, ha participado en más de 1.000 proyectos, en más de 500 empresas de todo el mundo. Entre los hitos profesionales recientes podemos citar: la optimización de procesos del A380 para EADS, la construcción del primer buque gasero LNG de España, la implantación de la primera ISO/TL Worldwide, el diseño y despliegue de la red de UMTS de telefonía móvil en España (primera en el mundo), entre otros.

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1177::3300 –– 1199::3300 APLICACIÓN DE TOPSIS CON VARIABLES LINGÜISTICAS

33

El trabajo propone la utilización del método multicriterio TOPSIS en un entorno difuso o borroso. Se plantea la incorporación de variables lingüísticas tanto en los pesos o ponderaciones de los criterios como en la evaluación de algunas de las alternativas. A partir del modelo desarrollado por Chen (2000), se propone incorporar la posibilidad que, por las características del problema analizado, coexistan en el análisis criterios mixtos, situación que se presenta cuando el analista define que algunos atributos deberían modelarse bajo la perspectiva lingüística y otros en cambio resultan claramente modelables a través de una función de utilidad cardinal. A su vez, algunos criterios deben maximizarse y otros minimizarse. A diferencia del modelo de Chen (2000) para este trabajo se considera el caso de un único decisor. Se muestra la aplicación del modelo a un caso de selección de terreno para un desarrollo inmobiliario.

Claudia E. Carignano, Raúl Ercole y Catalina L. Alberto

TOPSIS FUZZY APPLICATION PROGRAM

48

Si bien existen muchos modelos de toma de decisión multicriterio basados en lógica difusa, el software disponible para resolver problemas de este tipo es escaso. Por ello, el objetivo del presente trabajo es el de presentar el método TOPSIS difuso con etiquetas lingüísticas propuesto por Chen (2000) y luego dar a conocer los avances de un software que permite resolver problemas de decisión con dicho método. Finalmente, se expondrá el uso del software mediante un ejemplo.

Claudia E. Carignano, Rodrigo J. Martínez y Cecilia I. Paterno

ESTABILIDAD EN PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES CON REDUCCIÓN DE VARIABILIDAD (DRV)

22

Esta exposición aborda el tema del trabajo en equipo, concretamente el problema de la toma de decisiones en este contexto. Se encuadra en la metodología denominada Procesos DRV (Decisión con Reducción de Variabilidad), que asume la existencia de naturales diferencias en las opiniones emitidas por un grupo de trabajo, frente a un problema de decisión con características conformes al marco DMD (Decisión Multicriterio Discreta). Realiza aportes sobre el abordaje del problema y sobre el análisis estadístico de la variabilidad inherente a la asignación de utilidades colectivas. Trata la fase de estabilización, arribo al estado en el cual la variabilidad puede considerarse no modificable; particularmente incorpora el estudio, mediante simulación, del comportamiento del IVR (Indicador de Variabilidad Remanente). Esta fase debe permitir determinar razonable concordancia en los juicios, para hacer posible la posterior agregación de los mismos. La idea es respetar las contribuciones individuales y lograr consensos que faciliten la identificación y el compromiso del equipo de trabajo.

José L. Zanazzi, Laura L. Boaglio, Daniel Pontelli, José Conforte, Magdalena Dimitroff y Gabriela Cabrera

LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOFT EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROBLEMAS VINCULADOS CON LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

19

El presente trabajo analiza y aplica la técnica conocida como Rejilla de Kelly (Repertory Grid), una herramienta clásica de la denominada Investigación Operativa Soft, en el campo de la Orientación Vocacional. La aplicación señalada se instrumenta con alumnos ingresantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En particular se utiliza dicha técnica para elicitar los motivos que conducen a la elección de una carrera, identificar los criterios que resulten recurrentes en las diferentes entrevistas y a partir ellos generar una nueva rejilla que posibilite una mayor estructuración al problema de la elección vocacional. A partir de esta última versión del instrumento se pretende analizar la existencia de patrones de comportamiento en los jóvenes que eligen carreras similares.

José L. Zanazzi, Alicia Salamon, Gabriela Cabrera, Analía González, Beatriz Pedrotti y Cecilia Camara

EVALUACIÓN DEL BIENTESTAR SOCIAL DE PAÍSES LATINOAMERICANOS CON MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO

47

En este trabajo pretendemos evaluar el bienestar social de los países latinoamericanos a partir de un conjunto de indicadores que intentan captar las dimensiones que lo representan. Aplicando métodos de clasificación no supervisada se establecieron tres grupos de países con características similares. Los países que integraban cada grupo fueron luego ordenados utilizando el Método TOPSIS, obteniendo un ranking de todos los países según su grado de bienestar social.

Josefina Racagni y Mariana Funes

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1177::3300 –– 1199::3300 EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO: ECONOMÍA - AMBIENTE EN DOS ESTABLECIMIENTOS AGRARIOS DEL SUR DE CÓRDOBA,

1997 Y 2006

30

El objetivo de este artículo es analizar la evolución de la sostenibilidad de la agricultura considerando la dimensión económica y ambiental de dos establecimientos agropecuarios, EAP, contrastantes mediante la utilización de matrices de pagos e información primaria proveniente de la gestión. El modelo integra 6 objetivos: Maximizar Margen Bruto Global (MBG); Minimizar Capital de Trabajo (CT); Minimizar riesgo económico (RE); Minimizar pérdidas de Suelo (PS), Maximizar el Balance de Materia Orgánica del Suelo (BMOS), y minimizar la dependencia energética (DE). Además, incluye un conjunto de restricciones de tierra propia, capital fijo, y trabajo y restricciones técnicas. Los resultados muestran una evolución diferencial entre atributos aunque no tan marcada entre EAP. En el 1997, la rentabilidad económica aparece en conflicto con todos los atributos para ambos EAP. En contraste, en el 2006 la rentabilidad económica muestra un conflicto débil con PS y BMOS, mientras que DE y CT muestra serias desmejoras. La evolución real de los EAP, muestra mejoras significativas en los valores alcanzados de MBG, PS y BMOS, mientras que las desmejoras son significativas en términos de DE, CT y RE. El EAP, agrícola, muestra mayor intensidad en mejoras y desmejoras que la EAP, mixta.

Ariel R. Angeli, Jorge D. De Prada y José M. Cisneros

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1177::3300 –– 1199::3300 ANALISIS GENERALIZADO E INTEGRAL DE LA FIABILIDAD HUMANA, APLICANDO TECNICAS DE SIMULACION DINAMICA

DE SISTEMAS Y METODOS DE ANALISIS DEL ERROR HUMANO

24

Año tras año, son más las organizaciones que muestran cada vez mayor interés y preocupación por lograr incrementar la fiabilidad de sus capitales productivos, y en especial la eficiencia relacionada a sus recursos humanos, es por eso, que dichas estructuras invierten mucho tiempo y dinero, en soluciones informáticas, contratación de consultoras y expertos en el tema, para analizar los aspectos críticos de falencias, y evitar o reducir los riesgos de perdidas tanto económicas como humanas. Los errores humanos pueden ser de índole cognoscitivo, es decir errores propios de las prácticas, o de índole manual, relacionado a la reacción tardía de las operaciones, ya cuando no tiene sentido ser realizadas. En muchos casos los aspectos a analizar, poseen historiales recabados por la organización que serán un gran aporte para estos estudios, pero en otros casos, es necesario utilizar herramientas que puedan simular el comportamiento del sistema en forma dinámica. Además de los recursos tecnológicos, se emplearán ecuaciones, relaciones matemáticas y coeficientes determinado a través del juicio crítico de uno o más especialistas encargados de llevar adelante este proceso. Se plantea en este trabajo, una estructura de análisis global de la fiabilidad humana, tomando como punto de partida las principales barreras de control generales de las organizacionales industriales y de servicio, sobre las cuales, luego se realizarán los estudios pertinentes.

Facundo Martínez, Daniel Conte, Juan J. Aparicio, Eduardo Zorzoli, Sebastián Díaz, Alfredo A. Vivas Raffin y Rodrigo Lazo

ESTACIONAMIENTO MEDIDO. APORTES PARA UNA SOLUCION FACTIBLE

38

En muchos núcleos urbanos se implementan desde 1990 esquemas de estacionamiento para garantizar espacios a los residentes de una zona y fomentar la rotación de vehículos de no-residentes. Corresponde el control de los vehículos estacionados, así como el procedimiento de denuncia a los que infringen la normativa, a personal específicamente encargado para esta tarea. El estacionamiento medido supone una reordenación en el tránsito ya que muchos vecinos optarían por no llegar en auto hasta el centro o estacionar lejos del sector comercial para evitar pagar el canon obligatorio. Para lograr el objetivo de este trabajo se realizaron zonificaciones según distintos criterios, se tomaron muestras de calzada y se ejecutaron los experimentos con la herramienta de simulación Extend, a través de la formulación de modelos basados en distintas tecnologías con el propósito de encontrar el modelo que presente una mejor adaptación. Por otra parte se desarrollaron casos de uso, diagramas generales de actividades, de contexto y de transición de estados para documentar todo el proceso. El análisis de esta problemática fue solicitado por la Municipalidad de Tandil a quien le fuera presentado para su estudio y lograr así la implementación de un sistema acorde a las necesidades actuales.

Gustavo Trípodi, Gustavo Illescas, Claudio Aciti, Mariano Dolimpio y Santiago Toloza

MMIIEERRCCOOLLEESS 1188

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

1177::3300 –– 1199::3300 MODELADO Y SIMULACION DE UNA REPRESA HIDROELÉCTRICA

12

En este trabajo, se ilustra la modelización y simulación de sistemas como apoyo a la toma de decisiones en una abstracción de la represa hidroeléctrica Itaipú Binacional. El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera sección se sintetiza el contexto en el que se encuadra el trabajo. La segunda resume la propuesta metodológica diseñada ad-hoc como una natural consecuencia de la experiencia en estos tipos de software. En la tercera sección se describen el caso de estudio analizado y las funcionalidades del software generado. Finalmente, se mencionan las conclusiones y futuras líneas de trabajo.

Silvia E. Barreto, Natalia Petroff Coloff, María V. López y Sonia I. Marino

MONEY PARKING

37

El objetivo del trabajo es ayudar a mejorar la calidad del servicio y la rentabilidad en una empresa utilizando la simulación. Esto se pretende lograr mediante la obtención de información y la proporción de la herramienta y el modelo de simulación a los encargados para la toma de decisiones. Los dueños del garaje “Tito”, para mejorar su rentabilidad, se proponen diferentes mejoras en cuanto a la disposición del espacio para los autos así como también un nuevo servicio de lavadero. En base a los resultados obtenidos en la simulación de los escenarios planteados, desean conocer cuáles de estas mejoras (todas, alguna, o aún ninguna) en sus combinaciones tendrá el mejor rédito. El objetivo de éste trabajo es proporcionar la información para que los dueños puedan tomar esa decisión. Para ello, utilizaremos un modelo de simulación dinámica que nos permita dilucidar el efecto de futuros cambios en el Beneficio del negocio. Las variables de control nos permitirán activar o redefinir las características propias de cada escenario. Finalmente presentaremos un informe sobre los datos obtenidos a modo de interpretación de la información generada por el modelo.

Diego Celentano, Hernán García, Ignacio Podestá, Mariano Domínguez y Maximiliano Ríos

SIMULACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA LLUVIA ÁCIDA A RAIZ DE LA EXPLOTACIÓN MINERA. REGIÓN DE CUYO

42

El siguiente trabajo se centra en la lluvia ácida producida a raíz de la explotación minera y en una proyección para los años siguientes. Los datos con los que se alimenta la simulación corresponden a la región de Cuyo, donde el potencial de producción es muy alto. Las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja explotan yacimientos metalíferos y no metalíferos y en los próximos años aumentará considerablemente la producción. Como consecuencia directa de la explotación se liberan gases a la atmósfera que al combinarse con las nubes y la luz del sol forman lluvia ácida, que afecta diferentes ecosistemas e impactan indirectamente en la salud humana. Las variaciones rápidas de pH en el agua de lagos y ríos hacen que las especies ictícolas mueran desbalanceando los ecosistemas acuáticos. Lo ecosistemas terrestres se ven afectados por el cambio de la composición de los suelos y el arrastre de metales hacia napas u otras fuentes de agua. Este es un punto crucial, ya los metales que son llevados hacia fuentes de agua que se utilizan para consumo humano puede afectar la salud humana. Entre los metales tóxicos que se consumen se encuentran el cobre, el cadmio, el aluminio y el plomo. Para la simulación se empleó la metodología de Avance del Tiempo a Intervalos Constantes con ∆t = 1 día, representando así la actividad minera diaria. Los resultados muestran los perjuicios que provoca esta actividad en nuestra salud.

Erica Milin, Silvia Quiroga, Federico Tempestilli, Leonardo Viegas, Nicolás Capati y Yamila Zakhem

XXXXIIVV EENNDDIIOO –– XXXXIIII EEPPIIOO

PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

RRUUTTAA 3366 KKMM 660011 -- RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

PPAABBEELLLLÓÓNN 11

JJUUEEVVEESS 1199

09:00 – 11:00

Exposición de Trabajos

ENS: 5 - 53 – 18 – 34 EST: 8 – 6 y 20

Aula: 25 - Silvia Cabrera

Exposición de Trabajos

LyT: 49 -43 GdC: 31 -10 – 1 (TdI: 36)

Aula: 26 - Nancy Scattolini

11:00 – 11:30 COFFEE BREAK

11:30 – 12:30

WORKSHOP DE METAHEURISTICAS Ing. Luciano Smith e Ing. Gastón Bergerot

Aula 115 Pabellón 2 – Silvia Cabrera (1)

MULTICRITERIA DECISION ANALYSIS IN

MANAGERIAL DECISION-MAKING

Dr. Luiz Autran Gomez

Aula 26: Nancy Scattolini (1)

12:30 – 14:30 ALMUERZO

Lugar a Confirmar

14:30 – 17:00

WORKSHOP DE METAHEURISTICAS Ing. Luciano Smith e Ing. Gastón Bergerot

Aula 115 Pabellón 2 – Mariana Arburua (1)

MULTICRITERIA DECISION ANALYSIS IN

MANAGERIAL DECISION-MAKING

Dr. Luiz Autran Gomez Aula 26: Rita Maldonado o María Regolini

(1)

17:00 – 17:30 COFFEE BREAK

17:30 – 18:30

SEMINARIO: INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN SISTEMAS COMPLEJOS

Lic. Jorge Sagula e Ing Pedro Tolón Estarelles Aula 25 – Mariana Arburua

MULTICRITERIA DECISION ANALYSIS IN

MANAGERIAL DECISION-MAKING

Dr. Luiz Autran Gomez Aula 26: Rita Maldonado o María Regolini

(1)

18:30 - 20:00 ASAMBLEA E.P.I.O.

Aula 25 o 26

21:30 CENA DE CAMARADERIA

Salón Nuevo Banco de Córdoba

(1) Para participar del workshop deberá inscribirse. La asistencia es obligatoria y se otorgará certificado.

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 PROYECTO: APLICACIÓN DE MEDICION DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN

5

El conocimiento organizacional es una problemática actual en las organizaciones debido a la inmensa cantidad de información que se encuentra en una empresa. En el presente trabajo se propone diferentes herramientas que permiten medir el conocimiento por intermedio de un desarrollo cuantitativo y cualitativo que permite aportar instrumentos para analizar diferentes conocimientos permitiendo la toma de decisiones adecuada. La implementación de esta solución no solo ofrece estos beneficios sino también permitirá un tablero de control adecuado sinérgico en la toma de decisiones.

Sergio D. Conde

EVALUACION DE LA CALIDAD PERCIBIDA. CASO: CÁTEDRA DE CARRERA UNIVERSITARIA

53

Impartir clases no es sólo una “actividad” del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino una compleja trama entre la transmisión de conocimientos, la mejora de habilidades, la incorporación de otras, la transformación de actitudes, la adquisición de nuevas, de y a personas que esperan ser “profesionales” a corto plazo. El presente trabajo se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, como forma de aplicar nuevas técnicas o herramientas de gestión que permitan medir el nivel de satisfacción de los alumnos de la cátedra Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios II, con el fin de detectar oportunidades de mejora en el proceso mencionado. El estudio es exploratorio descriptivo y analítico, a partir de la planificación realizada al inicio del segundo cuatrimestre de 2010. Se analizaron no sólo las expectativas de los alumnos, sino también sus percepciones y demás parámetros que conforman la aplicación del modelo aplicado, ServQual.

Gloria Trovato, Mariela E. Nares, Yanina Berardi y Lucia E. Cuviller

EVALUANDO CON PROYECTOS PARA APLICAR INVESTIGACIÓN OPERATIVA A PROBLEMAS DEL MUNDO REAL

18

En este trabajo se presenta una estrategia de evaluación en la cual los estudiantes desarrollan un proyecto propio que les permite sintetizar, integrar y consolidar los contenidos que han adquirido en las asignaturas relacionadas con Investigación Operativa. Con esta estrategia los alumnos utilizan, recrean y producen conocimientos relacionados con nuestra materia y además resuelven una problemática relacionada con su entorno de influencia.

Silvia A. Ramos, Juan A. Ramonet, Diego A. Sadras y Sebastián Vito

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES POR MEDIO DE PORTAL WEB

34

Este trabajo presenta la experiencia de un emprendimiento tecnológico que engloba las actividades realizadas en las áreas académicas y de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones.- Se ha generado una herramienta de apoyo a emprendedores que permite la aplicación de la tecnología de juegos de empresas, enfocados en las necesidades de aprendizaje y puesta en marcha de negocios para jóvenes egresados en el área de informática y administración.- También permite satisfacer las necesidades de alumnos y docentes en el área académica de carreras universitarias de esa área relacionados con el futuro profesional en el mundo de los negocios de software y servicios informáticos.- El proyecto fue articulado en el programa de extensión PIOIN de la FCE de la UNAM, que administra datos existentes de consultorías y servicios realizados por emprendedores universitarios.- PIOIN también maneja otros proyectos de extensión en marcha en la universidad, orientados tanto en el sector público con servicios brindados en Misiones y otras provincias como en el privado.- El proyecto ha sido seleccionado por el programa de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Fonsoft Emprendedores, y actualmente permite ayudar a los mismos, a la realización de estudios de mercado, capacitación en gestión de sus propios proyectos y consolidación a las actividades de desarrollo en software libre.-

José M. De Luca, Roberto C. Guidek , Mónica E. Burnik y Gabriela Díaz

APLICACIÓN DEL DISEÑO EN PARCELAS DIVIDIDAS A ESTUDIOS DE CALIDAD DEL HORMIGON

8

Este trabajo es fruto de una tarea conjunta entre personal del CECOVI (Centro para la Construcción y Desarrollo de la Vivienda de la UTN Fac. Reg. Santa Fe) y de los Departamentos Materias Básicas e Industrial de dicha Regional. Contribuye a plantear la unificación de normas de procedimiento laboratoriales relativas a Ensayos de Materiales. Una de las conclusiones de este trabajo conjunto fue la necesidad de recurrir a estudios estadísticos, específicamente de Diseño Experimental. En particular, el presente trabajo pretende examinar las condiciones para unificar normas en cuanto al estudio del material de encabezado de probetas de hormigón, mediante la aplicación del Diseño en Parcelas Divididas. El objetivo a mediano plazo es redactar material de consulta sobre Diseño Experimental que quede disponible en los Departamentos Civil, Materias Básicas e Industrial para toda la comunidad educativa. Este trabajo también muestra la factibilidad de aplicar el Diseño en Parcelas Divididas a datos de tipo industrial, fuera del contexto agrario en que originalmente se planteó. Lo plantea a través de un diseño con dos factores, azufre y grafito, como aditivos del hormigón y estudia su incidencia sobre la resistencia del mismo.

Augusto D. Bergagna y Alfonso Giménez Uribe

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ALUMNOS DE CARRERAS DE INFORMÁTICA. EL CASO DE LA LICENCIATURA EN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA FACENA (UNNE)

6

En este trabajo se analiza el rendimiento académico en función de la duración de los estudios para la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información (LSI), en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (FACENA – UNNE) en Corrientes, Argentina. Se determinaron los tiempos que cada alumno demoró en aprobar cada asignatura desde que cumplió las condiciones curriculares exigidas y desde la fecha de ingreso a la carrera, por un lado, y la duración total de la misma, por otro. Se calcularon estadísticos descriptivos y se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados obtenidos indican que la duración promedio real de la carrera representa casi el doble de su duración teórica, y que las asignaturas de formación matemática y el Trabajo Final de Aplicación son las que inciden en mayor grado en la duración total de la carrera.

Gladys N. Dapozo, María V. López y Eduardo A. Porcel

APLICAÇÃO DA MINERAÇÃO DE DADOS: O CASO DUKE ENERGY BRASIL

20

Esse trabalho tem a finalidade de apresentar os resultados do projeto de P&D Duke Energy Brasil e Ibmec-RJ. É apresentado um software de mineração de dados que gera regras de associação usando o algoritmo A PRIORI. A base de dados utilizada é a de comercialização e de geração de energia para o Brasil.

Tathiane Ribeiro, André Machado Caldeira, Maria A. Soares Machado, Mihail Lermontov, Rómulo Martins FranÇa, Thiago Drummond y Giovanna Lamastra

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 FLUJO LOGISTICO DE LOS FRUTOS ROJOS DE LA PATAGONIA

49

El presente trabajo de investigación es realizado en el ámbito universitario con el fin de cumplimentar con el proyecto final que engloba todas las materias de la carrera de licenciatura en transporte y logística. El tema es la investigación de los diferentes escenarios del flujo logístico de los frutos rojos en la Patagonia empleando técnicas de simulación para mejorar la cadena de abastecimiento, que abarca todas las fases posteriores a la cosecha, desde la recolección mecanizada, estiba, preparación, almacenamiento, su distribución al mercado local mediante transporte carretero, marítimo, aéreo y el comercio exterior. Este último se potenciará mediante el diseño de una plataforma logística, a construirse estratégicamente en la región con el fin de favorecer el posicionamiento competitivo de estas frutas. La hipótesis de trabajo es que las frutas rojas patagónicas padecen alteraciones debido a embalajes deficientes y a medios de transporte que no garantizan la calidad del producto, por lo tanto la implementación de una plataforma logística generará las mejoras necesarias en la cadena logística para asegurar los niveles de calidad y a un costo inferior al de los principales competidores, lo cual impactaría directamente en el consumo masivo en el mercado local y en el global de productos nacionales de este rubro. Los objetivos generales son analizar las variables que influyen en la pobre cosecha y desarrollo de estos productos a nivel local, realizar las correcciones en las debilidades que sean viables, cuya superación implica un desafío científico-tecnológico y demostrar las ventajas que ofrecen los productos nacionales frente a los extranjeros. Además generar información que posibilite el análisis de los distintos escenarios para la toma de decisiones concluyendo en una solución ideal y una alternativa de solución que puede ser utilizada de manera provisoria hasta que se implemente la otra solución. Y por último demostrar que la Simulación es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el flujo logístico de un producto.

María L. Gómez, Matías M. Fernández y Erica Milin

PRONÓSTICO DE SERIES DE TIEMPO USANDO MÉTODOS LINEALES Y NO LINEALES

43

En este trabajo se analizó el comportamiento de distintos métodos de pronóstico, aplicados a una serie de tiempo correspondiente a las ventas de 10 años de un producto de conserva de pescado, Atún en Aceite, de una empresa de la zona. Se han aplicado métodos de la estadística tradicional, el método de ARIMA o BOX JENKINS y finalmente se aplicó un modelo ANFIS. Se pronosticaron las ventas correspondientes al último año, en forma mensual y trimestral y se evaluó el comportamiento del método calculando la MAPE. Para la serie analizada de Atún en Aceite, los pronósticos mensuales con menor MAPE fueron obtenidos aplicando ARIMA. Por otro lado, cuando se realizaron los pronósticos por trimestres, los modelos que surgieron de aplicar los métodos determinísticos resultaron ser más aproximados. Finalmente y considerando la potencialidad del Método ANFIS, se lo aplicó introduciendo al modelo variables exógenas, con lo cual el método resultó ser mas preciso que en el caso de utilizar únicamente la serie de ventas del producto.

Guillermo Corres, Alejandra Esteban, Isabel Passoni y Claudia Zarate

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 CONOCIMIENTO EN ACCIÓN: PROPUESTA DE APLICACION DE MODELO DE STOCK MULTIPRODUCTO CON

RESTRICCIONES. PROYECTO KOINONÍA

31

El proyecto Koinonía surge como iniciativa de Cáritas de una parroquia de Tandil (Argentina) y tiene como objetivo crear un conjunto de herramientas de gestión y ayuda a la toma de decisiones en la acción social que realiza dicha institución. En su accionar, Cáritas entrega un bolsón de alimento mensual a un conjunto de familias beneficiarias. Este bolsón es entregado en las distintas sedes que componen la parroquia de la ciudad y en forma conjunta con las distintas Cáritas de otras parroquias de la ciudad, repitiéndose este accionar en muchas ciudades que se encuentra Cáritas. Ante esta realidad se presenta el problema de disponer de los alimentos a ser entregados en tiempo y forma; compartir alimentos no asignados con otras Cáritas y como manipular y almacenar los alimentos en forma temporal hasta su asignación a un bolsón o el traslado a otro depósito de otra Cáritas. Es claro que existe una secuencia temporal de entrega (mensual) que se conjuga con una estacionalidad de demanda de algunos artículos y una cuestión geográfica que asume costos de traslado para la obtención de los productos. El presente trabajo expone un enfoque de modelo de stock para ser implementado en el proyecto Koinonía.

María R. Dos Reis y Moisés E. Bueno

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DATA MINING AL CONTROL LECHERO

10

El presente trabajo propone aplicar técnicas de “Data Mining” sobre control lechero. El control lechero es un sistema que permite estimar, a través de controles mensuales, la producción total de leche a lo largo de cada una de las lactancias de la vaca; con el objetivo de un manejo más eficiente de los tambos, por lo tanto los principales interesados en hacerlo son los productores. En base a la información recabada y aplicando técnicas de “Data Mining”, modelos estadísticos y gestión del conocimiento; es de esperarse lograr comprender los sistemas de producción de leche regionales; conociendo, identificando y valorando las variables que intervienen en los sistemas lecheros y sus relaciones. Este conocimiento ayudará en la gestión y toma de decisiones en los sistemas lecheros regionales y se pretenden construir modelos teóricos de sistemas lecheros con curvas de lactancia adaptadas a la región. Inicialmente el trabajo se centra en la región de Trenque Lauquen (Bs. As. – Argentina) y pretende extender el modelo a otras regiones e incorporar información de factores que afectan a la producción lechera tales como información meteorológica; de genética de vacas en ordeñe; de alimentación y pastoreo e información de sanidad de los animales.

Oscar Nigro, María G. Ballari, Moisés E. Bueno, Luis Carabelli, Francisco Fantino, Félix Fares, Mercedes Zubia, Jonathan Gómez y Marcelo Prieto

LAS TIC EN AYUDA DE LA CAPACITACIÓN RURAL A PRODUCTORES TEALEROS

36

Este trabajo analiza una experiencia en marcha en la UNaM, apuntada a mejorar la enseñanza de la gestión de provisión de brotes de te y a la implantación de sistemas de calidad en el ámbito rural en las cooperativas de Misiones, incorporando para ello las herramientas que ofrecen las Tecnologías para la Información y Comunicación (TICs).- Para ello, se ha reestructurado los contenidos de la materia Teoría de las Decisiones dictada en la Especialización en Cooperativas a los fines de usar un nuevo software desarrollado por la UNaM, de juego de negociación y planificación de la producción rural, y que enlaza información disponible en la web para así ayudar a la toma de decisiones de los productores agrícolas.- Los desarrollos realizados serán transferidos a los alumnos con perfil gerencial para que lo utilicen en sus puestos de trabajo.-

José M. De Luca, Roberto C. Guidek y Guillermo A. Domínguez,

PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

1

El conocimiento organizacional es una problemática actual en las organizaciones debido a la inmensa cantidad de información que se encuentra en una empresa. Existe numerosa información relevante e irrelevante. La información relevante influye en la toma de decisiones de una organización. La información irrelevante perjudica en la toma de decisiones promoviendo tiempos ociosos e incrementos de costos. En el presente trabajo se propone la integración de diferentes herramientas como liderazgo, mentoring, planeamiento estratégico, visión, estilos de dirección, gestión del conocimiento que permiten generar la construcción de un conocimiento adecuado permitiendo una toma de decisiones adecuada. El principal beneficio de la generación de conocimientos implica: • Reducir riesgos en la toma de decisiones. • Eliminar incertidumbre en la toma de decisiones. • Mejora continua. • Optimización de tiempos. • Reducción de Costos. La implementación de esta solución no solo ofrece estos beneficios sino también permitirá un tablero de control adecuado en la toma de decisiones.

Sergio D. Conde

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 22 –– AAUULLAA 111155

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300 YY 1144::3300 –– 1177::0000

WORKSHOP DE METAHEURÍSTICAS Gastón Bergerot

[1] – Luciano M. Smith

[2]

El objetivo principal de este workshop es brindar las herramientas y conocimientos necesarios para que todos los asistentes puedan introducir rápidamente, en sus respectivos cursos, esta metodología esencial para la resolución de problemas complejos. Este workshop estará dividido en tres partes. En la primera, se realizará una breve introducción compuesta por anécdotas e historias relacionadas con las metaheurísticas y se introducirán los siguientes algoritmos: Ant Colony Optimization, Simulated Annealing, Genetic Algorithms. En la segunda parte se enseñará a utilizar las herramientas que hemos desarrollado para que nuestros alumnos puedan resolver complejos problemas de optimización combinatoria. Estas herramientas se basan en un conjunto de librerías que se utilizarán en Excel. En esta etapa, se invitará a los asistentes a realizar ejercicios prácticos a fin de fijar los conocimientos. En la tercera y última parte se hablará sobre las dificultades, contaremos nuestras experiencias obtenidas en clase, el entusiasmo de los alumnos y como hemos ido modificando los contenidos a fin de hacerlos más interesantes. Mostraremos un resumen de los casos que hemos resuelto en el curso y finalizaremos con una breve sesión de Q&A. ¿A quién esta dirigido?

Todos los docentes de cualquier carrera de materias de optimización que tengan muchas ganas de experimentar con metaheurísticas para luego introducirlas en sus clases de una forma sencilla e interesante. No es necesario contar con conocimientos de programación, todas las herramientas se explicarán en el Workshop. ¿Qué me voy a llevar?

El conocimiento y las librerías que hermos desarrollado para que la aplicación, en cualquier curso de optimización, sea sencilla y rápida. [1] Gastón Bergerot es docente de la cátedra de Investigación Operativa Superior de la Facultad de Ingeniería, UBA. Habiendo trabajado en el Estado creando y coordinando grupos exportadores de Pymes productoras de bienes de capital, actualmente se desempeña en el área de logística de Aguas Danone de Argentina liderando un proyecto de optimización de la red de abastecimiento de depósitos mediante un soft de aplicación específica. [2]

Luciano Matías Ciminari Smith es docente de la cátedra de Investigación Operativa Superior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó laboralmente en empresas de manufactura y como consultor independiente de software. Actualmente se desempeña como project manager en Infor Global Solutions de Argentina especializándose en la implementación de software empresarial financiero, de administración de activos, de planificación de la producción y de optimización de rutas en empresas de distintos países de Latinoamérica como Brasil, México, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 AA 1122::3300 -- 1144::3300 AA 1177::0000 YY 1177::3300 AA 1188::3300 MULTICRITERIA DECISION ANALYSIS IN MANAGERIAL DECISION-MAKING

Luiz Flavio Autran

Managerial decision-making: basic concepts. Simple Additive Weighting. MAUT. TOPSIS. AHP. ELECTRE. PROMÉTHÉE. Imprecision & Risk. Group decision-making. Even Swaps. TODIM. Classroom exercises. RECOMMENDED READINGS: (1) Belton, V. & Stewart, T.J. (2002) Multiple Criteria Decision Analysis An Integrated Approach, Boston: Kluwer Academic Publishers (2) Brown, R. (2005) Rational Choice and Judgment Decision Analysis for the Decider, Hoboken: John Wiley & Sons (3) Clemen, Robert T.; and Reilly, Terence (2001) Making Hard Decisions with Decision Tools, Pacific Grove: Duxbury. (4) Figueira, J; Greco, S. & Ehrgott, M. (eds.) (2005) Multiple Criteria Decision Analysis State of the Art Surveys. New York: Springer Science+Business media (5) Goodwin, P. & Wright, G. (2000) Decision Analysis for Management Judgment, Chichester: John Wiley & Sons (6) Hammond, J.S.; Keeney, R.L.; and Raiffa, H. (1999) SMART CHOICE, Boston: Harvard Business School Press. [1] Luiz Flavio Autran Monteiro Gomes tiene los títulos de Doctor en Filosofía (PhD) por la Universidad de California, en Berkeley, E.U.A. (1976); de Magíster en Ciencia (MSc) por la Universidad del Estado de Michigan, E.U.A. (1970); y de Ingeniero Civil de Transportes por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil (1968). Realizó estudios de pos-doctorado en la Universidad de Stuttgart, en Alemania (1985-1986). Hace investigación, estudios de consultoría y orienta tesis de maestría y de doctorado en Apoyo Multicriterio a la Decisión desde 1975. Es profesor titular de las Facultades Ibmec, en Rio de Janeiro; fue director presidente de la Sociedad Brasileña de Investigación Operativa (1999-2002) y primer vicepresidente de la Asociación Latino-Iberoamericana de Investigación Operativa (2000-2002). Tiene artículos publicados en European Journal of the Operational Research, Mathematical and Computer Modelling, International Journal of Production Economics, Investigación Operativa, Foundations of Computing and Decision Sciences, Pesquisa Operacional, y en muchas otras revistas científicas.

JJUUEEVVEESS 1199

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1177::3300 –– 1188::3300

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN SISTEMAS COMPLEJOS

Jorge E. Sagula[1]

y Pedro Tolón Estarelles Qué es un Sistema Complejo? Una primera aproximación conceptual está centrada en “todo aquello que excede la linealidad entre sus partes y donde, además no es fácil vislumbrar sus componentes, y consecuentemente, menos aún las interrelaciones existentes”. Los Sistemas Complejos constituyen la “vida misma”, consecuentemente existen en diferentes dominios de variada amplitud, desde la Economía hasta los Sistemas Sociales pasando por áreas de la Inteligencia Artificial, tales como: Algoritmos Genéticos, Computación Evolutiva, Redes Neurales, Aprendizaje, Sistemas Distribuidos, etc., permitiendo concluir variaciones de grados de complejidad; por tanto, es necesario realizar un proceso de investigación interdisciplinaria con el propósito de poder caracterizar y registrar, aún en forma aproximada, las variaciones en los grados de complejidad. Esta presentación lleva a postular diferentes conceptos, enfoques y/o metodologías para el tratamiento de la incertidumbre y la imprecisión, obedeciendo a criterios provenientes de distintas teorías que conforme la naturaleza de la problemática a resolver resulten suficientemente adecuados, permitiendo responder a la necesidad que se expresa; consecuentemente, el propósito es evitar “un tipo de subjetividad manifiesta”, por tanto, se intenta mapear las teorías cuantitativas y/o cualicuantitativas (matemáticas o lógicas) correspondientes, al efecto de “tratar” que la construcción del modelo sea apropiada, tal que se cometa el menor error posible; esto es, resolver la incertidumbre no es, incrementar la magnitud de error definiendo un constructo que no permita responder específicamente la resolución de la ambigüedad. Qué causas llevan a manifestar complejidad en la información? 1. La Incertidumbre (ocurre cuando la verdad de ciertas proposiciones no se conoce en forma fehaciente) 2. La Imprecisión (es imposible determinar los atributos de ciertos objetos al nivel requerido de detalle) 3. La Ignorancia (desconocimiento sobre la frecuencia de ciertos eventos) 4. Restricciones Lingüísticas, por reducción de vocabulario, agrupamientos, clasificación de terminos 5. Explosión Combinatoria en Resolución de Problemas En este marco de estudio se expone como perspectiva que para acceder a buenas soluciones de conflictos en sistemas complejos es necesario (y bajo este enfoque, imprescindible), desarrollar un estudio integral del sistema, a partir de la investigación interdisciplinaria, desde la cognición y la epistemología, traduciendo el proceso global, desde la información y sus interrelaciones convergiendo en Gestión Integral del Conocimiento, disponiendo de tecnología del método científico para la resolución mediante la toma de decisión inteligente, integrando no solamente los componentes del sistema sino a los actores que serán artífices en la búsqueda de soluciones adecuadas del sistema en cuestión. Desde hace tiempo, han coexistido distintas teorías que permiten la resolución de situaciones de incertidumbre, que frecuentemente suelen emparentarse o “confundirse” con situaciones de imprecisión; sin embargo, y más allá de estas cuestiones, existen diferentes formalismos matemáticos que han posibilitado, algunos en forma aproximada, otros óptimamente pero con algunos requerimientos, atender a la resolución de los conflictos que generan incertidumbre, y entre tales teorías, las más difundidas y conocidas son la Teoría de la Estadística con especial mención de la Inferencia Estadística y la Teoría de la Probabilidad, pero ciertamente no son las únicas, pues en el siglo XX se formalizaron otras, a saber Lógicas No Convencionales, la Teoría de Credibilidad y la Teoría de la Posibilidad. Palabras Claves: Sistema Complejo. Información. Conocimiento. Interdisciplinariedad. Conocimiento Emergente. Gestión Integral del Conocimiento. [1]

Currículum últimos 5 años:•Lic. en Matemática Aplicada, UCALP, Arg. 1983. •Doctorando en Matemática, Orientación Teoría de Juegos y Agentes Inteligentes. •Prof. Asociado, Universidad Nac. de Luján (División Matemática y División Estadística y Sistemas), Arg. •Director del Programa DISCo, Universidad Nac. de Luján, Arg. (2011-2015). •Director del ICTIC en la Universidad de la Cuenca del Plata (Arg.) [Desde Mayo’2009]. •Director de LADSI (Laboratorio de Aprendizaje y Decisión en Sistemas Inteligentes) en Facultad de Matemática Apl icada de Universidad Católica de Sgo. del Estero [Desde Octubre’2004]. •Asesor del Rectorado de Universidad Nac. de Luján para Definición y Evaluación de Proyectos de carácter Científico-Tecnológico [Desde Septiembre’2010]. •Presidente de EDUMAT Arg. (Entidad Civil, sin fines de lucro) [2000-2005; 2007-2011]. •Director Comisión de Investigación y Post-Grado de EPIO [Desde Mayo’2008]. •Director del Proyecto MOTAR de Universidad Católica de Santiago del Estero [2010-2011]. •Director del Proyecto PRODIGIA, Universidad Nacional de Luján, Arg. (2000-2005). •Director del Programa CASIA, Universidad Nac. de Luján, Argentina (2006-2010). •Investigador, Categoría 3 en Matemática, homologada en 2010; Presentación a Categoría 2 en 2009, aún sin resolución. •Miembro de la Comisión de Ciencia y Técnica del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nac.l de Luján [2006-2009]. Miembro de la Comisión Asesora de Ciencia y Técnica del Departamento Ciencias Básicas de la Universidad Nac. de Luján [Desde 2010]. •Director Académico y Presidente del Comité de Programa Académico del Simposio de Educación Matemática (Ediciones I a XI; 1999-2010). •Representante Argentino de CIAEM (Comité Interamericano de Educación Matemática) [Desde 2007]. •Gestor de Proyectos de Investigación en Universidad de la Cuenca del Plata (Arg.) [Desde 2007]. •Evaluador Externo de Proyectos de Investigación en Universidad de la Cuenca del Plata. [Desde 2005]. •Editor Científico de MATHEMA, publicación periódica especializada en Educación. Matemática, con referato internacional [Desde 2006]. •Miembro de Comité Científico de Escuela de Perfeccionamiento en Investigación. Operativa, Arg. •Miembro de Comités Editoriales en el campo de la Educación Matemática. •Miembro de Comités de Programa en el campo de Matemática, de Investigación Operativa e Informática, en particular.. •Dictado de más de 370 Conferencias, Seminarios y Cursos de Post-Grado, en Argentina y en el exterior. •Participación como prof. invitado en gran número de asignaturas en el nivel de P-G, particularmente Cursos de Especialización y Maestrías, en Arg. y en el exterior. •Presentación de más de 70 Art. en Congresos Nacionales e Internacionales. •Publicación de 5 Libros: Sistemas Expertos (1990), Ingeniería de Conocimiento (1991), Probabilidad e Inferencia Estadística (1991), Fundamentos de Matemática Computacional (1992) y Probabilidad e Inferencia Estadística (2004). Actualmente están en proceso de edición el libro "Paradigmas, Modelos y Teorías de Representación" y el libro "Modelos Matemáticos de Cuantificación de Incertidumbre". •Publicación de más de 65 Artículos, en diversas publicaciones especializadas y congresos. •Dirección de Tesis de Maestría en la Universidad de Buenos Aires; más de 30 tesis de grado en distintas universidades y numerosos trabajos de tesinas de grado. •Profesor Visitante en más de 30 universidades de Argentina, Lationoamérica y España. •Miembro de Proyecto de Post-Grado e Investigación con docentes-investigadores del . Proyecto e-DiverMat (Educación y Computadoras en la Diversidad para la Enseñanza de las Matemáticas). Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España).. •Director del Proyecto SIDCITPAC (Facultad de Matemática Ap licada de Universidad Católica de Sgo. del Estero) [2007-2010]. •Asesor en “m-Tic’s en Aprendizaje de Matemática” en Secretaría de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva de la Nación (Julio’2006-Febrero’2007). •Jurado de Concursos Docentes en Universidad Nac. de Luján y otras instituciones . •Jurado y Presidente de Tribunales de Tesis de Grado en Universidad Nac. de Luján y otras instituciones.

XXXXIIVV EENNDDIIOO –– XXXXIIII EEPPIIOO

PPRROOGGRRAAMMAA SSÍÍNNTTEESSIISS

LLUUGGAARR:: UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

RRUUTTAA 3366 KKMM 660011 -- RRÍÍOO CCUUAARRTTOO

PPAABBEELLLLÓÓNN 11

VVIIEERRNNEESS 2200

09:00 – 11:00

Exposición de Trabajos

AGP: 3 -45 -16 -40 -52 -46

Aula:25 - Rita Maldonado

Exposición de Trabajos

DEA: 25 - 51 – 17 -32 y 27 (TdI: 36)

Aula: 26 – María Regolini

11:00 – 11:30 COFFEE BREAK

11:30 – 12:30

CONFERENCIA PLENARIA: UTILIZACION DE LA I.O. EN PROBLEMAS REALES. APLICACIONES RECIENTES Dr. Andres Redchuk

Aula 25: Gloria Trovato

12:30 – 14:30 ALMUERZO

Lugar a Confirmar

14:30 – 16:00

TALLER DE ENSEÑANZA: PROBLEMAS, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y EVALUACIONES EN LA EDUCACION SUPERIOR

Dra. Elvira Estevez

Aula 25: Claudia Carignano

16:00 – 17:00

CONFERENCIA: APLICACIONES DE NUEVAS TECNICAS DE LA INVESTIGACION DE

OPERACIONES EN PROBLEMAS DE LA ECONOMIA DE REGULACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS:

PROGRAMACION EVOLUCIONARIA, SISTEMAS DIFUSOS, OPTIMIZACION CLASICA Y ANALISIS

ENVOLVENTE DE DATOS BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Dr. Gustavo Schweickardt

Aula 25: Ana Vianco

SEMINARIO: ESQUEMA METODOLOGICO PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION DE STOCK EN UNA

ORGANIZACION

Mg. Liliana Cerrano y Mg. Daniela Gomez Aula 26: Mariana Arburua

17:00 – 17:30 COFFEE BREAK

17:30 PALABRAS DE DESPEDIDA

ENTREGA DE CERTIFICADOS

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 GESTIÓN DE TICKETS DE PROBLEMA EN SOPORTE A PRODUCCIÓN

3

La cooperativa Tecso desea optimizar su “Area de Soporte a Producción” para el servicio de resolución de tickets brindado a una importante entidad financiara. Existen analistas que verifican una bandeja de entrada donde se depositan las incidencias reportadas por el cliente, denominadas ticket. Posteriormente generarán soluciones a las solicitudes en dicha bandeja. Tales tickets siguen un flujo de trabajo en diversos estados desde su reporte hasta su resolución y cierre. El objetivo principal de este trabajo es obtener los valores óptimos de control para el equipo de resolución de incidencias. Esto permitirá un rápido y eficiente servicio de calidad para lograr la satisfacción del cliente, además de abrir nuevas oportunidades de negocio y proyectos. Las decisiones serán posteriormente tomadas por la “Gerencia del Soporte a Producción” para determinar si el equipo es capaz de responder de manera profesional y productiva y si la capacidad de respuesta del cliente es suficientemente positiva para justificar nuevos proyectos.

Albano A. Vallese y Pablo A. Berenstein

LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN UNA ORGANIZACIÓN DE SALUD. ESTUDIO DE LOS ASPECTOS CLAVE A CONSIDERAR PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DE POLÍTICAS ADECUADAS PARA LLEVARLA A CABO

45

El presente trabajo pretende llevar a cabo, a partir de la utilización del Control y Gestión de los stocks como herramienta inicial de trabajo, cómo y por qué es necesaria la identificación de aspectos claves tales como los Procesos, la Estructura, el Espacio Físico y Proveedores (entre otros) que determinen la base necesaria para poder llevar a cabo la gestión de un recurso tan crítico como lo son Medicamentos y Material Descartable dentro de una organización de salud de carácter público. No solo involucra determinados aspectos clave, sino además las Políticas adecuadas para determinar lineamientos que permitan dinamizar y poner en marcha la aplicación de dicha herramienta. Ello involucra no solo la determinación de cómo gestionar los stocks, sino también quiénes serán los involucrados, qué decisiones políticas son necesarias, cuál debe ser la interacción de cada uno de los actores dentro de un mismo proceso (por ejemplo, Médicos, Personal Administrativo, Proveedores), entre otros. La investigación surge a partir de un trabajo de consultoría en una organización de salud, en el sector de Farmacia de dicha Institución. La determinación del tema surge a partir no solo de los problemas estrictos que se suscitan con el stock, sino también de la necesidad de gestionarlos y de ver, además, cuál es el sistema y los aspectos principales necesarios para que una determinada manera de gestionar pueda llevarse a cabo y tenga éxito en su implementación.

Mateo J. Franco, Mónica Jugón y María B. Alvarez

OPTIMIZANDO LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUMENTARIA INFANTIL

16

En el mundo actual se sabe que el uso de las tecnologías de la información es una herramienta indispensable para la toma de decisiones al momento de resolver problemas de la administración y gestión de la producción en cualquier empresa industrial. “¿Cuáles tecnologías de información puedo usar en mi negocio? Esta es una pregunta muy común en el medio, ya que muchos ejecutivos solo asocian las Tecnologías de Información con los programas contables o el e-mail, cuando las Tecnologías de Información abarcan una gran gama de herramientas indispensables hoy en día. Los rápidos avances de las Tecnologías de Información han tenido un gran impacto, no solo sobre la Tecnología en general, sino sobre todos los aspectos operativos de una organización”.1 El presente trabajo se desarrolló en una empresa del rubro textil que se dedica a la producción y venta por mayor y menor de ropa para bebes y niños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante el análisis de la problemática planteada por el cliente y utilizando el software apropiado se pretende demostrar cómo la utilización de la programación lineal permite a dicha empresa maximizar su rentabilidad.

Pablo A. Bilevich Alaníz

PROJECT MANAGEMENT: EL GERENCIAMIENTO DEL TIEMPO CON CPM Y CCPM

40

Cuando se hace referencia a Proyectos se dice que se trata de algo temporario lo cual implica que hay una fecha de inicio y una de cierre y que hay una determinación en cuanto a la duración. Esto pone de manifiesto que si un proyecto se convierte en interminable lo que está demostrando es que está mal diseñado o mal administrado. Los proyectos terminan siempre. Y el hecho de ser temporario también tiene que ver con el producto del proyecto, el que hace falta en determinado momento del tiempo. Para el éxito de un proyecto un área importante, de las nueve áreas de conocimiento del Project Management, es el Gerenciamiento del Tiempo. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar la importancia que tiene este Gerenciamiento desde la definición de las actividades, el ordenamiento secuencial, la identificación y asignación de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades, la estimación de la duración de las tareas atendiendo al esfuerzo que requieren, la generación de un cronograma y hasta su control.

Mónica Jugón

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT: SU APLICACION EN UN SERVICIO DE SALUD

52

Instituciones vinculadas al sector sanitario de todo el mundo aplican procesos de control a la calidad en sus prestaciones. El Hospital Municipal de Agudos, Doctor Leónidas Lucero de Bahía Blanca se encuentra trabajando sobre este aspecto desde hace varios años. Puntualmente, el Servicio de Enfermería del citado nosocomio creó en el año 2002 un Comité de Auditoría con el fin de estudiar las distintas problemáticas en este tema y, de esta manera, poder establecer mejoras en la prestación que efectúan hacia clientes externos (pacientes) e internos (salas de internación, guardia, consultorios internos). Uno de los aspectos que pretenden evaluar en forma permanente es el nivel de satisfacción de los clientes externos. El presente trabajo tiene como objetivo conocer las necesidades y requerimientos de los pacientes de la Sala de Clínica Quirúrgica y de la Sala de Clínica Médica en cuanto al servicio de enfermería, así como también, las especificaciones del mismo que puedan o no satisfacerlas, a través de la implementación de una novedosa herramienta del Despliegue de la Función de Calidad: La Casa de Calidad.

Lidia Toscana, Fernanda Villarreal y Melisa Manzanal

TEORIA DE COLAS APLICADA EN UNA EMPRESA DE TAXIS

46

El objetivo del presente trabajo es presentar la aplicación de la Teoría de Colas en la atención de los clientes y distribución de móviles de la empresa de taxis San Cayetano, ubicada en la ciudad de Tafi Viejo en la provincia de Tucumán, con el objetivo de diagramar e instrumentar una estructura de horarios de manera que se logren satisfacer todos los llamados que ingresan durante los distintas franjas horarias del día. Para realizar el trabajo utilizamos el soporte de Crystal Ball y el QM for Windows el cual nos permitió determinar la cantidad de servidores óptimos necesarios para reducir la espera del cliente brindando de esta manera un servicio eficiente. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que dicho método proporciona una eficaz estructura de horarios para la atención de los clientes logrando minimizar el tiempo de espera.

Francisco Chipulina Martínez, Hugo A. Diaco, Marcelo Medina Galván y Sergio Zottola Pareja

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN UNIDADES ACADÉMICAS APLICANDO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA). ESTADO

INICIAL DEL PROYECTO

25

El objetivo del proyecto es investigar la eficiencia relativa de unidades académicas universitarias para aplicar sus resultados en la gestión universitaria y en la docencia. Se prevé utilizar un enfoque cuantitativo basado en la metodología DEA (Data Envelopment Analysis) la cual constituye un modelo no paramétrico de Programación Matemática aplicable en problemas de evaluación de unidades o sistemas y en su forma estándar procura evaluar la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de producción de bienes y servicios que emplean el mismo tipo de entradas para producir un mismo tipo de salidas. La formalización matemática de esta situación problemática conduce a un modelo de Programación no Lineal, el cual puede ser convertido a uno de Programación Lineal, cuyas soluciones permiten identificar a un conjunto de unidades de decisión eficientes denominados “DMU eficientes" y el establecimiento de medidas de gestión relativa de los restantes unidades "relativamente ineficientes" respecto a los primeros. Los resultados que se esperan obtener contribuirán a ayudar a la toma de decisión en el proceso de planeamiento académico y presupuestario de las unidades académicas y en la generación de material didáctico para ser utilizado en la docencia.

Horacio Rojo, Silvia Ramos, Pedro Tolón Estarelles, Claus Stegman, Leandro J. Raspa y Diego Castro

LAS FINANZAS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS EN EL PERÍODO 2005-2009: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA

51

El conocimiento del nivel de eficiencia de las provincias constituye una información relevante para el revisión de la gestión, así como para el diseño de políticas que contribuyan a la mejora de sus resultados y, por tanto, a una mayor satisfacción de las necesidades de sus habitantes. En este trabajo se analiza el grado de eficiencia de la gestión de los fondos públicos de las provincias, a través del empleo del método Análisis Envolvente de Datos (DEA). Para tal cometido, se utilizan indicadores construidos a partir de los datos de la Cuenta de Inversión correspondientes al quinquenio 2005-2009, seleccionando los distintos inputs y outputs en base a dos criterios. Asimismo, se estudia la evolución mediante la aplicación del Indice de Malmquist de Cambio en la Productividad Producto Orientado, sin profundizar en las diversas fuentes que contribuyen al cambio en la productividad. Los resultados de los modelos aplicados permiten explicar una disminución general de la eficiencia y de los niveles de productividad y apoyado en un Análisis de Componentes Principales se muestran las variables que distingue al subconjunto eficiente del ineficiente.

Patricia A. Iñiguez, Ernesto L. Ferreyra y Mariana Arburua

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

LLIISSTTAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOOSS

0099::0000 –– 1111::0000 LOS C.A.P.S DE SALUD Y UN ENFOQUE A LA MEDICIÓN DE EFICIENCIA. EL CASO DE MISIONES

17

Este trabajo analiza la medición de costos de atención a pacientes en organizaciones de salud, utilizando herramientas estadístico matemáticas en lugar de otras de las ciencias contables.- Se ha utilizado Análisis de Envoltura de Datos por su capacidad de sortear dificultades de múltiples recursos de entrada y de diversos productos o servicio de salida, así como la de poder manejar relaciones econométricas desconocidas, y permitir variables categóricas.- También muestra las ventajas de aplicarlas en economías de difícil medición de los servicios o productos generados, como en organizaciones de la salud, frente a las clásicas que provienen de la contabilidad pública (uso de asignación presupuestaria y control de gestión presupuestario).- Como herramienta estadística de apoyo, a los fines seleccionar las variables del modelo, entre las numerosas disponible en la base de datos, se ha utilizado regresión logística multinomial buscando identificar las fortalezas o debilidades en las correlaciones entre ellas.-

José M. De Luca, Roberto C. Guidek, María C. Sosa, Daniel M. Benítez y Guillermo A. Domínguez

RANKING DEA. UNA VALORACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

32

El objetivo del presente trabajo es analizar y evaluar la eficiencia de las distintas unidades productivas de una entidad pública de fiscalización y contralor de sanidad y calidad agroalimentaria. Se desea realizar un ordenamiento de las unidades de acuerdo a los diferentes criterios que sustentan la eficiencia y la eficacia de su producción. Para su resolución se ha utilizado el Análisis Envolvente de Datos (DEA), específicamente a través del modelo conocido como supereficiente, mediante el cual se obtiene un ordenamiento completo de las unidades evaluadas.

Catalina L. Alberto y Miguel A. Curchod

UN MODELO DE INCENTIVOS A LAS FUENTES PRIMARIAS DE ENERGÍA RENOVABLE POR ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: DEFINICIÓN DE LA EFICIENCIA INDIVIDUAL DE LOS GENERADORES EN UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN

ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA FUNCIÓN VIRTUAL DE PRODUCCIÓN

27

En el presente trabajo se describe un Modelo para incentivar la participación de Generadores cuyas Fuentes Primarias de Energía son Renovables, en un Sistema de Transmisión Eléctrica. Se considera especialmente el recurso hidroeléctrico, sin pérdida de generalidad, que requiere del emplazamiento de las unidades de generación donde el recurso está localizado geográficamente. Para ello, se propone una Función Virtual de Producción, cuyas insumos y productos virtuales resultan apropiados conforme el objetivo pretendido. Su tratamiento comparativo se continúa con un Modelo DEA, que arroja eficiencias tales que permiten obtener factores de afectación a los Cargos de Acceso a las Redes de Transmisión, incentivando, con menores costos, a las unidades hidroeléctricas. Se presentan resultados en un sistema real de transmisión.

Gustavo Schweickardt

LAS TIC EN AYUDA DE LA CAPACITACIÓN RURAL A PRODUCTORES TEALEROS

36

Este trabajo analiza una experiencia en marcha en la UNaM, apuntada a mejorar la enseñanza de la gestión de provisión de brotes de te y a la implantación de sistemas de calidad en el ámbito rural en las cooperativas de Misiones, incorporando para ello las herramientas que ofrecen las Tecnologías para la Información y Comunicación (TICs).- Para ello, se ha reestructurado los contenidos de la materia Teoría de las Decisiones dictada en la Especialización en Cooperativas a los fines de usar un nuevo software desarrollado por la UNaM, de juego de negociación y planificación de la producción rural, y que enlaza información disponible en la web para así ayudar a la toma de decisiones de los productores agrícolas.- Los desarrollos realizados serán transferidos a los alumnos con perfil gerencial para que lo utilicen en sus puestos de trabajo.-

José M. De Luca, Roberto C. Guidek y Guillermo A. Domínguez,

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300

. UTILIZACIÓN DE LA IO EN PROBLEMAS REALES. APLICACIONES RECIENTES Andrés Redchuk

[1]

El grupo de Investigación Operativa y de Ciencias de la Decisión de la Universidad Rey Juan Carlos tiene una fuerte presencia tanto en el ámbito académico, como también en el mercado de muchos países de Europa, América y África. Cada año, y desde hace más de 10 años, se ejecutan proyectos de Investigación Operativa muy variados e innovadores. Partiendo de la premisa de que la Investigación Operativa es la disciplina que ayuda a la toma de mejores decisiones mediante la aplicación de métodos analíticos avanzados, entonces en esta conferencia presentaremos algunos proyectos reales recientemente en los que hemos aplicado técnicas de investigación operativa.

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1111::3300 –– 1122::3300 Presentaremos superficialmente 5 proyectos y luego desarrollaremos en detalle otros dos proyectos, uno de medición de resultados en ámbitos académicos y otro de desarrollo de un copiloto inteligente. En particular, hemos seleccionado proyectos que son de total actualidad, de gran dimensión, en los que fue necesario recurrir a soluciones con utilización de alta tecnología y en los que a su vez fue necesario mejorar los métodos analíticos y las técnicas existentes. La evaluación de los resultados obtenidos demuestra que se ha mejorado la gestión de los procesos y los recursos y que se ha logrado alcanzar los objetivos de servicio y de calidad establecidos por los clientes/usuarios. Además han servido para contribuir al desarrollo de la ciencia y de la educación de diversos países en vía de desarrollo. [1]

ANDRES REDCHUK es Ingeniero Industrial por la Universidad de Lomas de Zamora, Ingeniero Mecánico por el MEC de España, Master en Calidad Total por la Universidad Carlos III de Madrid, Master en Tecnología de la Información y Sistemas Informáticos por la Universidad Rey Juan Carlos, Master en Ingeniería Matemática por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor en Investigación Operativa y Modelización Matemática por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad es profesor en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2003 y Director del programa Master y de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Decisión. Desde1999 y hasta el año 2007 fue profesor de Gestión de Operaciones, Ingeniería de la Calidad y Operations Research en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesionalmente hablando, ANDRES REDCHUK es consultor experto en proyectos de ingeniería, de mejora de la calidad, de reingeniería y optimización de procesos y Seis Sigma, ha participado en más de 1.000 proyectos, en más de 500 empresas de todo el mundo. Entre los hitos profesionales recientes podemos citar: la optimización de procesos del A380 para EADS, la construcción del primer buque gasero LNG de España, la implantación de la primera ISO/TL Worldwide, el diseño y despliegue de la red de UMTS de telefonía móvil en España (primera en el mundo), entre otros.

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1144::3300 –– 1166::0000 PROBLEMAS, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y EVALUACIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Elvira Estévez [1]

El taller abordará el análisis de los procesos de Evaluación en Educación Superior Universitaria como oportunidad de mejora . Así se describirá qué es la evaluación, qué se evalúa, cómo se realiza, quién la instrumenta, cuáles son sus límites, condicionantes y riesgos. Se describirá la información que aportan las experiencias realizadas que muestran la influencia de esos procesos como posibilidad de impactar en el mejoramiento de los procesos de formación. Entendiendo a la institución universitaria como un ámbito de múltiples posibilidades de transformación se explicitará la articulación existente con la innovación en las prácticas de la enseñanza. Para ello se trabajará con situaciones problemáticas identificando a partir de la experiencia de los participantes, hallazgos, fortalezas, áreas para mejorar o reorientar, en los procesos educativos, su impacto en las profesiones y en el desarrollo del país en el contexto de los problemas de la región. La innovación en las prácticas de la enseñanza son un espacio de contribución para que los estudiantes sean competentes para lograr una adecuada inserción profesional, saber tomar las iniciativas pertinentes en situaciones complejas, ser actor de innovación en sus actividades y contextos profesionales y sociales Esa innovación será abordada haciendo foco en la relación teoría-práctica como componentes dialécticos que, difieren en cuanto al tipo de actividades que demandan, pero que interactúan como fases interdependientes en el proceso de construcción del conocimiento. La enseñanza puede así ofrecer un marco apropiado para la formación y desarrollo de sujetos competentes en relación al trabajo y como actores sociales con condiciones de defensa y enriquecimiento de nuestra sociedad. Palabras Clave: Procesos de Evaluación. Enseñanza- Competencias- Innovación- Relación Teoría- Práctica [1

]Apellido y Nombres: Estevez Elvira Ignacia. Título de grado: Profesora en Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón, 1978. Título de posgrado: Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas. Universidad Nacional de Tres de Febrero Año 2006. 2008 Maestría en Políticas y Administración de la Educación Universidad Nacional de Tres de Febrero, Tesis en elaboración. Docencia: Universidad de Morón. Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación y Humanidades. Cátedra de Didáctica General, Profesora Titular. Universidad Nacional de Formosa. Dictado de numerosos cursos de grado y Posgrado relacionados con la Didáctica de la Educación Superior: Universidad Nacional de la Pampa. Universidad Nacional de Formosa. Universidad de Morón. Investigación: Investigadora Acreditada por la Universidad de Morón como Investigadora Asociada. Dirección y participación en 3 proyectos de investigación financiados por la UM. Participación en 4 proyectos de investigación interdisciplinarios sobre Aprendizaje y Desarrollo como miembro del servicio de Clínicas Interdisciplinarias Hospital Garraham. Otros datos: Participación en más de 50 eventos de la especialidad, entre cursos, congresos, jornadas, conferencias y seminarios como disertante. Actividades de Gestión: Desde el año 1997 hasta el 2000, desempeñó actividades relacionadas con la Gestión de la Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación y Humanidades, UM . Desde el año 2000 hasta la actualidad es Directora del Departamento de Evaluación y Acreditación de la UM.

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2255

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1166::0000 –– 1177::0000 APLICACIONES DE NUEVAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA DE

REGULACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS: PROGRAMACIÓN EVOLUCIONARIA, SISTEMAS DIFUSOS, OPTIMIZACIÓN CLÁSICA Y ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Gustavo Schweickardt [1]

Se abordan los problemas más destacados en el estado del arte, cuya solución no está definitivamente propuesta, en términos de la Economía de Regulación de Redes Eléctricas, particularmente en los ámbitos de Transmisión y Distribución. El campo de la Ingeniería Eléctrica, se encuentra un tanto postergado en función de la aplicación de novedosas técnicas que han sido desarrolladas en el ámbito de la Investigación de Operaciones, tales como las que se presentan en el título del seminario/conferencia. Para ello, se presentarán diferentes modelos teóricos desarrollados ad hoc apelando a dichas técnicas, a efectos de introducirlos en la solución de problemas tales como: La Adaptación Dinámica de los Sistemas de Distribución y su Control Regulatorio, La Planificación de la Expansión de los Sistemas de Transmisión/Distribución en contextos de incertidumbre y con atributos o criterios no monetizables, el Análisis de las Propiedades Intrínsecas de tales Sistemas, de carácter evolutivo, para definir el valor de la calidad eléctrico/ambiental y la definición de Costos de Acceso a Redes por parte de los Agentes (Generadores/Usuarios) que participan en el mercado de red. [1]

Gustavo Alejandro Schweickardt es Doctor en Ingeniería/Economía (Energética), Máster en Economía Energética, Especialista en Ingeniería del Software, Especialista en Evaluación de Impactos Ambientales y Políticas Energético/Ambientales e Ingeniero Electricista. Posdoctorado en Economía de la Energía Eléctrica. Se desempeña como Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (C.O.N.I.C.E.T) de Argentina, con lugar de trabajo en el Instituto de Economía Energética (IdEE) de la Fundación Bariloche, en el mismo país, desde 2005. Su área de especialización es la Economía Computacional y Modelos de Optimización aplicados a la Regulación de Redes Eléctricas, y al análisis económico/ambiental de sistemas energéticos. Es profesor de posgrado en el IdEE, invitado como profesor en la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional en Quito, Ecuador. Es profesor de grado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de Ingeniería, Buenos Aires, Argentina. Ha escrito más de 40 artículos en revistas internacionales y congresos con referato, cuatro libros de su especialidad, 50 Informes Técnicos y dirigido más de 26 proyectos de investigación y desarrollo en áreas de software e ingeniería eléctrica. Ha dirigido 6 becarios doctorales y 4 de especialización. Dicta cursos y seminarios en varios países del extranjero, sobre Técnicas de Inteligencia Artificial y Optimización aplicadas a los Sistemas de Potencia. Ha sido, en la actividad privada, director de investigación y desarrollo de la empresa de tecnologías software AXON SA, del grupo CEB, Bariloche, hasta el año 2003. En 2004 fue investigador del Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1166::0000 –– 1177::0000 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN DE STOCK EN UNA ORGANIZACIÓN

Marta L. Cerrano[1]

- Daniela N. Gómez[2]

Las organizaciones se ven inmersas en un contexto cada vez más cambiante y dinámico, con situaciones problemáticas a resolver cada vez más complejas. Las claves competitivas en general pasan por ofrecer un servicio rápido, personalizado, de calidad, fiable y al menor costo posible. Dentro de esta difícil ecuación, el stock juega un papel fundamental para lograrlo. Un quiebre del mismo provoca un desabastecimiento de la demanda, cuyo costo de oportunidad a veces es irreparable. Por estas razones cada vez más empresas precisan de personas capaces de lograr una gestión de inventarios que permita incrementar la rapidez de las respuestas comerciales, flexibilizando el trabajo y mejorando los servicios, minimizando simultáneamente los costos de stock para así afrontar los retos de calidad y competitividad. Esto conlleva a determinar un procedimiento que involucre todos los pasos para cada sistema de stock, respetando sus características particulares de manera de minimizar los costos de mantenimiento del mismo, asegurando la satisfacción del cliente. Asimismo, en la práctica, esto suele ser una tarea sumamente compleja. En este marco, se presenta un esquema metodológico que auxilie la tarea de implementar la Gestión de stock, de modo de cubrir todo el ciclo necesario. Siendo imprescindible abarcar desde relevamientos de la situación de la empresa y sus existencias; análisis de demandas; proveedores, tiempos de entrega, costos y demás variables involucradas; hasta lograr una regla de decisión adecuada en cada organización. Palabras claves: gestión de stock; servicio al cliente; procedimiento [1]

Magíster en Ingeniería en Calidad (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario) Prof. Adjunto en las cátedras de Gestión de la Calidad e Investigación Operativa I y II, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Prof. Asociado Ordinario en Investigación Operativa, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario. Autora de libros, trabajos y publicaciones en Investigación Operativa, Calidad y Educación. Miembro de diversos cuerpos de evaluación de trabajos, publicaciones e investigaciones de la especialidad. Directora y evaluadora de tesis de grado. Consultora de empresas. Docente investigador categorizado en el Sistema Universitario Nacional.

VVIIEERRNNEESS 2200

PPAABB.. 11 –– AAUULLAA 2266

SSEEMMIINNAARRIIOOSS,, CCOONNFFEERREENNCCIIAASS,, WWOORRKKSSHHOOPP YY TTAALLLLEERREESS

1166::0000 –– 1177::0000 [2]

Magíster en Ingeniería en Calidad (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario) Prof. Adjunto en las cátedras de Sistemas de Información e Investigación Operativa I y II, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Prof. Adjunto en Sistemas y Organizaciones, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario. Prof. en Investigación Operativa, en la carrera de Maestría en Administración de Negocios, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Nicolás. Autora de libros, trabajos y publicaciones en Investigación Operativa, Sistemas de Información y Educación. Miembro de diversos cuerpos de evaluación de trabajos, publicaciones e investigaciones de la especialidad. Directora y evaluadora de tesis de grado. Consultora de empresas. Docente investigador categorizado en el Sistema Universitario Nacional.

BBIIEENNVVEENNIIDDOOSS

LLEESS DDEESSEE AAMMOOSS UUNNAA FFEELLIIZZ EESSTTAADDIIAA