52
La dirección, función La dirección, función administrativa administrativa

Universidad%20Pedag%C3%B3gica%20Nacional[1].ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • La direccin, funcin administrativa

  • La direccin funcin administrativa

    Asignatura: administracin educativa

    Catedrtico: Lic. Hernn Corrales Quiroz

    Grupo N: 4

    IntegrantesDohany Inestroza Reyes 1617-1988-00024-04Erika Odily Sierra 0501-1995-02237-04Karen Evelyn Alvarado 0501-1981-10979-06Lesly Margot Amador 0315-1975-00050-01Maria Guadalupa Benites 0501-1979-09538-06Oneida Orellana Trochez 1804-1970-02991-14Sarai Laines 0101-1973-01664Eduardo Enrique Ramos 0501-1969-05422-0 Jos Francisco Daz 0302-1987-00138-04

  • Introduccin En el siguiente informe se plantean las diferentes caractersticas de debe de tener un buen director en las exigencias que requiere serlo en la actualidad como ser sus principios de direccin las cuales si se desarrollan de una manera eficiente e integra lograra los objetivos plateados en la empresa tanto a nivel empresarial como educativa; las responsabilidades de un buen director son: la orientacin, emisin de ordenes, motivacin, la comunicacin, la comunicacin y la direccin, el liderazgo en la direccin, las relaciones humanas y la coordinacin.

    Los cuales se encuentra de manera detallada en este documento por lo cual esperamos que sea de su completo agrado.

  • Objetivos GENERALConocer las cualidades y responsabilidades de un buen lder.

    ESPECIFICOSFormular un concepto claro y completo de direccin.Comprender la importancia de la comunicacin y la direccin en el proceso de administracin.Explicar como se debe ejercer la autoridad con Relaciones Humanas en la organizacin.Argumentar en forma creativa el papel del director como supervisor.

  • CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA DIRECCIN

    Una vez desarrollado el planeamiento y la organizacin, es preciso otro elemento para ejecutar o realizar correctamente lo previsto, ese elemento es la Direccin. Es a travs de ella que se ejercen las decisiones, bien sea directamente o por delegacin. La direccin es la parte esencial, central de la administracin, y por su naturaleza la funcin ms real.

  • PRINCIPIOS DE DIRECCIN Principio de armona de los objetivos.Para cada funcin determinada debe haber un solo jefe y todos los esfuerzos deben apuntar hacia los mismos objetivos.De la impersonalidad del mando.De la va jerrquica. De la resolucin de conflictos.Del aprovechamiento del conflictoEsas soluciones pueden ser:Por denominacin Por conciliacin Por coordinacin

  • RESPONSABILIDADES DE LA FUNCIN DE DIRECCIN

  • A. LA ORIENTACIN Todo ejecutivo o director es responsable de la orientacin especfica de cada trabajador que se inicia en la empresaEl ejecutivo dedique el tiempo y paciencia necesarios para ofrecer al nuevo trabajador una informacin especial sobre el ambiente fsico, social y acerca de sus funciones dentro de la institucin.

  • Un nuevo profesor necesita del Director la presentacin personal ante los colegas, ante el personal administrativo y ante los alumnos; necesita una informacin general sobre las condiciones ambientales del colegio en el aspecto fsico y social con todos sus problemas y necesidades; adems, el profesor necesita una informacin sobre salarios, prestaciones sociales, sobre el calendario y problemas de los alumnos. Para el caso de los alumnos, las primeras semanas de escuela han de dedicarse a ambientacin y adaptacin con el fin de que se sientan bien y puedan trabajar en medio de satisfacciones.

  • Para la orientacin permanente los ejecutivos utilizan tcnicas que incluyen: comunicaciones escritas, memorando, boletines, informes verbales y por escrito, conferencias, reuniones, entrevistas, etc.

    Estas ideas deben ser claras, precisas y por escrito para poder mantener la organizacin fuera de mayores conflictos. Conclusin: una adecuada orientacin encausa el trabajo de todos hacia el pensamiento de administrador y los objetivos de la institucin y se establece adems, una relacin de comprensin entre subordinados y superiores.

  • B. EMISIN DE RDENES.Los ejecutivos deben interpretar profundamente el significado de las rdenes, sus usos y limitaciones. Lo fundamental es la emisin de rdenes es que se traduzcan en compromisos, surgidos del inters individual y colectivo de los trabajadores.

    Una vez que los mismos alumnos acuerdan actividades con el profesor, se procede a fijar las condiciones en que deben cumplirse, lo cual constituye una responsabilidad ms vivida por el alumno. En caso del personal basta con que el director promueva la iniciativa de los profesores ante las diversas necesidades de la escuela.

  • 1. rdenes Generales y Especficas Las rdenes generales tienen mayor aplicacin para dependencias que operan a distancia o para toda una organizacin; las especficas, para las personas o funcionarios que trabajan ms de cerca, siempre y cuando se tengan en cuenta las condiciones temperamentales de las personas.

  • 2. rdenes Escritas y Orales Las rdenes escritas han de emitirse cuando existe poca confianza entre superior y subordinado y cuando ste las prefiera por razones de salvar responsabilidades y evitar conflictos en cuanto a las condiciones en que han de cumplirse.

  • C. LA RESPONSABILIDAD Y LA DELEGACIN DE FUNCIONES La delegacin es una forma de direccin por la que un superior comnmente delega autoridad a un subordinado.

  • D. MOTIVACIN La cualidad principal del buen lder es saber motivar a sus seguidores para el trabajo. De las anteriores expresiones se observan dos implicaciones sobre el concepto motivacin.

    a) Que la motivacin energiza, hace actuar a las personas hacia el logro de ciertas metas.b)Que una persona pueda donar, transferir, inyectar motivacin a otras.

  • Por consiguiente, cuando nos parezca que una persona no est motivada, debemos preguntarnos: que ser lo que est impidiendo que ese impulso movilizador se manifieste.Una de las funciones de direccin, a nivel de ejecutivo, a nivel de maestro, no es motivar. Es ms bien ayudar a crear condiciones que liberen o que no obstruyan la salida o expresin de esa energa potencialmente creadora que hay en los seres humanos.

  • LAS NECESIDADES HUMANASAbraham MaslowLas necesidades Fisiolgicas. Incluyen satisfacciones fundamentales imprescindibles para la vida.

    Necesidad de Seguridad. Comprende una serie de situaciones que aseguran el bienestar de la persona.

    Necesidades sociales. Aqu el hombre debe satisfacer las necesidades de aceptacin por parte del grupo o de la institucin, cooperacin en actividades de bienestar de grupo y sentirse miembro de la colectividad.

    Las necesidades del Yo.

    Las necesidades de auto-realizacin. Impulsan a la persona a utilizar las capacidades al mximo; a la invencin, creacin o descubrimiento; a llegar ms all.

  • Atendiendo a la jerarqua de necesidades de Maslow, para que se hagan sentir las necesidades ms altas, deben haberse satisfecho las primarias. La energa de atencin de aquel que constantemente pasa hambre, difcilmente puede dedicarse a otras actividades que no estn dirigidas a satisfacer esa necesidad.

    Lo importante para la direccin es que el objetivo presente estmulos canalizados a la satisfaccin de nuevas necesidades en orden prioritario y de acuerdo a las capacidades de la empresa.

  • Para el caso de los trabajadores de la educacin en Honduras, existe una escala salarial de acuerdo a lo dispuesto en las normas legales del estatuto docente en que el maestro asciende en razn de tiempo servido y nivel acadmico.

    En la prctica un maestro ser ms responsable de su trabajo, al menos que si se le paga a tiempo su salario, si el director o el supervisor evala justamente su trabajo y le ofrecen asistencia tcnica. Que haya un asesor que le diga al maestro, esto est muy bien, aquello se puede mejorar de esta manera

  • Se hace necesario establecer una serie de incentivos que permitan promover al maestro; por medio de becas, ocupacin de nuevas posiciones y mejores prestaciones sociales. Frente a la motivacin de los alumnos el papel del maestro es encauzar los intereses del grupo para ofrecer las experiencias de aprendizaje.

    En definitiva, proporcionemos trabajos y evaluaciones en que el nio experimente ms xitos que fracasos, a fin de crear optimismo y evitar frustraciones.

  • E. LA COMUNICACIN Constituye el sistema nervioso de la administracin, que permite enlazar a las personas en una organizacin con el propsito de lograr objetivos comunes.Sin comunicacin no es posible la coordinacin ni el cambio deseado. Puede definirse la comunicacin como el proceso de compartir informacin con otros individuos. La comunicacin es una organizacin es necesaria para realizar cambios, para influir en las acciones tendientes al bienestar de la organizacin, logrando la integracin de todas las funciones administrativas.

  • Proceso de Comunicacin El mensaje pasa de una fuente-emisor a un receptorEl mensaje es convertido en una forma simblica, se transmite al receptor quien traduce el mensaje del emisor o sea que codifica el mensaje.

  • El proceso de Comunicacin consta de siete elementos:

    La fuente de comunicacin El mensajeCodificacin El canal Decodificacin El receptor La retroalimentacin

  • La fuente: es donde se inicia el mensaje, quien inicia la comunicacin y es quien dirige todo el proceso.

    El mensaje: es la informacin codificada que la fuente pretende compartir.

    Codificacin: es la conversin del mensaje en smbolos con el fin de transferir significados.

    El canal: es la forma usada para pasar el mensaje y es seleccionado por el emisor.

  • Decodificacin: es la traduccin que hace el receptor de los smbolos que contiene el mensaje.

    El receptor: es el individuo a quien va dirigido el mensaje.

    La retroalimentacin: es control del xito que se tiene en la transmisin de los mensajes tal como se pretenda.

  • F. LA COMUNICACIN Y LA DIRECCIN Si la funcin de direccin significa conducir el esfuerzo de la gente hacia el logro de los objetivos, es evidente la aplicacin de los mejores medios de comunicacin entre superiores y subordinados para efectos de que las actividades realizadas respondan a lo que el directivo espera. Para lograr este propsito, el mensaje debe estar expresado en trminos claros y precisos.

  • La comunicacin ha de ser recproca, esto indica que el directivo no debe reducir sus mensajes solamente a impartir rdenes y a dar instrucciones a los subalternos, sino que debe darle valor a sus respuestas, experiencias, habilidades e iniciativas.

    Muchas veces las cosas no se realizan con xito por falta de una buena comunicacin en su triple dimensin (directivos, profesores y alumnos), que permita percibir con claridad los mensajes.

  • Los directivos, para hacer ms slida esta satisfaccin, deben comunicar a los trabajadores lo que ellos quieren conocer: o sea asuntos de inters general que conllevan a la satisfaccin de necesidades como: Objetivos de la Institucin, polticas educativas, salariales, de bienestar incentivacin, medios de divulgacin y jerarqua en el mando.

  • a) Algunos principios de la comunicacinkoontz y ODonell en su obra, Curso de Administracin Moderna atendiendo a la calidad del mensaje, condiciones para la recepcin, y aprovechando la influencia de los grupos informales, han postulado estos principios:

    Claridad: Es aconsejable expresar el mensaje en la misma lengua familiar para que sea atendido por todas las personas que trabajan en la institucin.

  • Atencin. La comprensin del mensaje requiere atencin. Para que la persona o el grupo comprenda la esencia de ste, debe encontrar la atencin en el medio que hace las veces de transmisor, eliminando todo elemento de la comunicacin. Integridad. Es un principio de cooperacin por medio del cual los mandos medios proporcionan a los directivos y a los subalternos toda la informacin necesaria en una forma leal, an incluyendo los mensajes de la comunicacin informal; de sta manera los supervisores gozarn de mayor aceptacin como autoridad de la institucin y los subordinados darn mayores muestras de solidaridad.

  • b) Medios de Comunicacin Un buen dirigente debe dominar al arte de hablar bien.

    El arte de hablar bien se va adquiriendo con la prctica de entrevistas, conversaciones, conferencias, visitas, dilogos, narraciones y descripciones.

    Las comunicaciones escritas deben ser correctas, cortas y precisas, sin rodeos que disipen la atencin; pueden usarse algunos medios como peridicos murales, boletines, carteleras, revistas, manuales, folletos, publicaciones, informes, tarjetas, cartas, afiches, circulares, oficios, memorandos y otros ms.

  • Una tarea o trabajo de investigacin ser realizado por los alumnos de acuerdo como lo desea el maestro, cuando la actividad asignada est claramente definida; con una orientacin por escrito y etapas graduadas en orden de dificultad. Es de observar que por falta de este requisito los alumnos interpretan mal el trabajo por culpa del mismo profesor.

  • c) Barreras o ruidos de la Comunicacin La comunicacin se puede ver afectada por barreras de carcter psicolgico y mecnico. Las primeras provienen de la complejidad de las relaciones personales del grupo tales como:

    Diferencias de Percepcin. La percepcin humana implica integracin, organizacin, seleccin e interpretacin de los fenmenos puramente sensoriales.

    Temor. Una comunicacin puede afectar seriamente a un trabajador cuando, por temor a su reaccin, se le resta claridad.

  • Empata. Una de las dificultades de la comunicacin con otras personas es el problema de encuadrar un mensaje en la misma forma como siente y piensa la persona o grupo de personas a quien va dirigido.

    Evaluacin prematura. El directivo que reciba una orden para comunicar a los subalternos, no debe anticipar juicio sobre sus resultados porque de hecho la desvirta y no produce el efecto esperado.

    La semntica. Es razn de que el significado de los trminos puede cambiar el sentido de lo que se ha intentado.

  • Relaciones de nivel relativo. La posicin del individuo en la estructura de la organizacin puede influir en la calidad de la comunicacin, ya sea por demora o tergiversacin voluntaria de las rdenes emanadas de los directivos al paso por los mandos medios hacia las bases.

    Clima psicolgico de la Organizacin. La heterogeneidad de la cultura de los miembros del grupo y el estado psicolgico afecta la comunicacin.

  • Hay otras barreras que llamamos mecnicas tales como:Falta de planes definitivos. En este sistema una comunicacin se hace muy compleja porque no refleja finalidad alguna. Falta de claridad. Cuando los defectos son demasiados comunes en cuanto a seleccin de frases y palabras.La seleccin del medio. Si algunas personas no se encuentran dentro del esquema de ciertas actividades, rechazan la participacin y el mensaje no es percibido.

  • F. EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIN En la funcin de direccin. En trminos generales pueden afirmarse que el lder es el que conduce y gua a otros a obrar

    Pfiffner y Presthus definen el liderazgo como el arte de dirigir, coordinar, motivar e influir en el comportamiento de los individuos y grupos para que alcancen determinadas metas prefijadas.

  • Cualidades de liderazgo para un Director:

    Sentido de responsabilidad e integridad moral. El dirigente debe ser un fiel cumplidor de sus deberes individuales, familiares y sociales.

    Confianza en s mismo. Slo puede tener confianza y seguridad en s mismo, quien tiene una conciencia clara de sus objetivos y est decidido a alcanzarlos, venciendo todos los obstculos y dificultades que se le presenten. El lder debe saber para dnde va y hacia dnde lleva su comunidad.

  • Reconocimiento y respeto a la personalidad de los dems. El dirigente necesita de la simpata y respaldo del grupo para poder cumplir su funcin y ese respaldo no lo consigue si no sabe llegar a los dems. Desinters. El lder autntico es la persona desinteresada que quiere servir a su comunidad y no servirse de ella. Tolerancia y comprensin. Al dirigente le corresponde mantener la unidad de su comunidad y est se rompe cuando la intransigencia o intolerancia se apodera de las personas y cuando cada uno pretende imponer sus ideas sobre los dems.

  • Constancia. Es la persistencia, en la bsqueda de un objetivo deseado.

    Buena salud. Energa personal y resistencia fsica.

    Inteligencia. Agilidad para interpretar rpidamente los problemas.

    Juicio crtico. Capacidad para conocer los mritos y debilidades de la gente con quien trabaja.

  • Reconocimiento de Lderes Lo ms indicado es que la misma comunidad identifique a sus lder, cuando descubren en ello las condiciones esenciales que se requieren para serlo. En resumen, el verdadero lder es el que dirige a la gente con procedimiento democrtico; en vez de dar rdenes, sugiere alternativas de precisin, trabaja con el grupo hombro a hombro, se identifica con los mismos intereses y necesidades de la comunidad.

  • G. LAS RELACIONES HUMANAS EN LA DIRECCIN Examinar el grado de simpata y aceptacin social de que se est gozando en un momento dado, para un director, el balance establece el nmero de personas que no estn de acuerdo.

    Lo importante del balance es asumir de inmediato la firme conviccin de mejorar las relaciones humanas y as ganar cada vez ms adictos y ser ms apreciado dentro del grupo al cual pertenece, con el principio de tratar siempre al hombre con dignidad.

  • La Autoridad y las Relaciones Humanas

    Uno de los aspectos que ms interesan a los hombres es el de la autoridad. Son muy pocas las personas que no son autoridad ante alguien. Por consiguiente, es interesante resolver el siguiente interrogante.

    Cmo lograr tener autoridad acompaada de unas buenas relaciones humanas?

    El hecho no est en mandar, sino en saber mandar. Las actitudes que el dirigente debe asumir son entre otras:

  • Buen Ejemplo. Horacio, poeta deca Si quieres verme llorar, llora t primero

    Serenidad. Esto es, dominio del estado emocional.

    Bondad. En su manifestacin correcta el superior debe ser comprensivo o sea tener en cuenta el nivel, cultura, social, fsico, emocional y afectivo de quien es mandado. Reconocer la dignidad de la naturaleza humana. La gente siempre reclama dicho reconocimiento, algunos obreros dicen prefiero trabajar con personas que aunque paguen menos aqu, al menos me tratan con dignidad.

  • Cmo lograr buenas Relaciones HumanasTodo ciudadano como ejecutivo debe hacer que las personas se sientan importantes, dndoles oportunidad de dar opiniones y considerndolos como elementos notables de un grupo social. Ser buen escuchador. Evitar las discusiones Conocer los sentimientos de los dems. Por medio de preguntas inducir a las personas para que hablen sobre asuntos de los cuales cree estar informado o le interesa.Abstenerse de dominar. Reconocer que la mayora de las personas son ambiciosas.

  • Todo ser humano tiene dos anhelos bsicos: librarse del dolor y alcanzar el placer. Y para que ambos sean satisfechos, el individuo tiene que vivir en armona con sus semejantes, adaptarse a su medio y sobre todo, estar en paz consigo mismos.

    El administrador debe manifestarse sociable, comunicativo, formal, respetuoso, observar el espritu de colaboracin, evitar la hipocresa, las actitudes interesadas y todo aquello que pueda disociar, falsear o entorpecer la estrecha armona que debe reinar en el establecimiento.

  • H. LA COORDINACIN Todo directivo, una vez que haya planeado sus actividades y ubicado cada cosa en su lugar, debe proceder a establecer una coordinacin funcional. Ella permite sincronizar los esfuerzos de todas las personas que integran el grupo escolar, a la vez que constituye la esencia misma de la administracin.

  • La coordinacin tiene sus races en la planeacin y en la formulacin de polticas educativas; desde all los directivos deben armonizar los esfuerzos de otros jefes, profesores, alumnos y padres de familia si fuere posible, que de hecho conozcan lo que se pretende hacer, el punto de partida y de llegada, y se empeen en la realizacin de sus tareas en forma consciente y eficaz.

  • a) Caractersticas de la Coordinacin

    Terry en su obra Principios de Administracin establece algunas caractersticas que les presentamos.

    Es dinmica, por esto elimina anacrnicas y crea otras nuevas. Hace desaparecer tendencias individuales, facilita los acuerdos y resuelve los problemas de las diferencias originadas por los esfuerzos.

  • Se da dentro de la misma institucin y fuera de ella, sincronizado as los esfuerzos de los altos directivos de la educacin en el pas y en el colegio en s.Puede existir para dos, tres, cuatro y ms personas que trabajan en grupo y no se debe confundir con el trmino cooperacin, pues en la cooperacin todos trabajan pero en forma desarticulada. Es trabajo coordinado solo cuando se armonizan los esfuerzos y se realizan actividades concernientes al logro del mismo objetivo.La coordinacin implica especializacin en el sentido de que cada jefe de unidad administrativa debe coordinar un rea limitada y gozar de autonoma propia para planear y realizar programas dentro de su rea de accin.

  • b) Habilidades y Tcnicas para CoordinarAmpliar la comunicacin personal con mecanismos supletorios tales como cartas, boletines, carteleras, folletos y otros; proporcionar un ambiente acogedor que permita a sus miembros despojarse del egosmo y trabajar con inters en el logro de los objetivos. La coordinacin no puede ser impuesta desde arriba; debe surgir desde la base para que permita la ms alta calidad de sus esfuerzos. Es conveniente anotar que la coordinacin es ms afectiva en sentido horizontal que vertical.

  • Conclusiones 1. La direccin es la parte esencial, central de la administracin, y por su naturaleza la funcin ms real. Por lo cual un buen docente debe de tenerlo en cuenta para aso lograr los objetivos plateados tanto de corto a largo plazo.2. La cualidad principal del buen lder es saber motivar a sus seguidores para el trabajo. 3. el verdadero lder es el que dirige a la gente con procedimiento democrtico; en vez de dar rdenes, sugiere alternativas de precisin, trabaja con el grupo hombro a hombro, se identifica con los mismos intereses y necesidades de la comunidad.