293
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Grupo de Investigación enotecUPM Utilización de bloqueadores metabólicos y optimización de las condiciones de aplicación para la reducción del grado alcohólico en vinos elaborados a partir de uva procedente de zonas cálidas. TESIS DOCTORAL PRESENTA RICARDO DAVID VEJARANO MANTILLA DIRECTOR ANTONIO MORATA BARRADO Madrid, 2013

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Grupo de Investigación enotecUPM

Utilización de bloqueadores metabólicos y optimización de las

condiciones de aplicación para la reducción del grado alcohólico

en vinos elaborados a partir de uva procedente de zonas cálidas.

TESIS DOCTORAL

PRESENTA

RICARDO DAVID VEJARANO MANTILLA

DIRECTOR

ANTONIO MORATA BARRADO

Madrid, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

ii

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

i

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

ANTONIO MORATA BARRADO, Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior

de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación titulado “Utilización de bloqueadores

metabólicos y optimización de las condiciones de aplicación para la reducción del

grado alcohólico en vinos elaborados a partir de uva procedente de zonas cálidas”,

que constituye la Tesis presentada por D. RICARDO DAVID VEJARANO

MANTILLA para optar al Grado de Doctor en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de

Alimentos, ha sido desarrollado bajo mi dirección en el Departamento de Tecnología de

Alimentos de la E.T.S.I. Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Madrid, a 06 de Noviembre del 2013

Fdo.: ANTONIO MORATA BARRADO

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

ii

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

iii

DECLARACIÓN JURADA

Declaro por la presente que la Tesis Doctoral titulada “Utilización de bloqueadores

metabólicos y optimización de las condiciones de aplicación para la reducción del

grado alcohólico en vinos elaborados a partir de uva procedente de zonas cálidas”,

presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de

Alimentos:

- Ha sido elaborada completamente por mi persona, sin ninguna ayuda inadmisible

y sin el uso de otras fuentes que no sean aquellas mencionadas en las referencias

bibliográficas.

- Que todas las personas e instituciones de las cuales he recibido colaboración

directa o indirecta en el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, han sido

debidamente agradecidas y mencionadas.

- Que la presente Tesis Doctoral no ha sido, ni de forma parcial ni en su totalidad,

sometida a ningún tipo de evaluación para obtener Título académico alguno, en

ninguna otra institución que no sea la Universidad Politécnica de Madrid.

Madrid, a 06 de Noviembre del 2013

Fdo.: RICARDO DAVID VEJARANO MANTILLA

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

iv

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

v

RESUMEN

El presente trabajo de Tesis describe la posibilidad de modular la fermentación

alcohólica utilizando bloqueadores metabólicos como furfural, o-vainillina, ácido

cinámico, glicolaldehído, p-benzoquinona y cobre; para controlar la producción de

etanol. El redireccionamiento de la ruta glicolítica en Saccharomyces cerevisiae

favorece el descenso del grado alcohólico gracias al aumento de la producción de

metabolitos secundarios de interés enológico. La primera parte de la Tesis presenta una

revisión bibliográfica sobre estudios previos en los que se ha evaluado el efecto de los

diferentes bloqueadores metabólicos en la producción de etanol durante la fermentación

alcohólica. La segunda parte muestra los resultados experimentales de producción de

etanol obtenidos con los bloqueadores metabólicos, observándose una amplia

variabilidad en su efecto en función de la naturaleza química de cada bloqueador y de la

naturaleza del medio fermentativo utilizado. Finalmente, la tercera parte del trabajo

muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos y

la producción de metabolitos secundarios, observándose un importante efecto en la

producción de glicerina y en algunos de los compuestos volátiles fermentativos. La

principal aplicación de esta tecnología basada en la utilización de bloqueadores

metabólicos sería la elaboración de vinos con una menor graduación alcohólica a partir

de uva procedente de zonas cálidas.

PALABRAS CLAVE: Bloqueadores metabólicos, inhibidores metabólicos, vinos con

bajo grado alcohólico.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

vi

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

vii

SUMMARY

This thesis describes the possibility of modulating the alcoholic fermentation using

metabolic blockers such as furfural, o-vanillin, cinnamic acid, glycolaldehyde, p-

benzoquinone and copper. The controlled production of ethanol by redirecting of the

glycolytic pathway in Saccharomyces cerevisiae, is achieved through diverting some of

the carbohydrates away from alcohol production into the formation of glycolytic

intermediates of interest to the winemaking industry. The first part of this work shows a

literature review on previous studies about the effect of different metabolic blockers in

order to reduce the ethanol production during alcoholic fermentation. The second part

deals about the experimental results of ethanol production obtained with the metabolic

blockers, showing a wide variation in the inhibitory effect depending on the chemical

nature of each blocker and the nature of the fermentation medium used. Finally, the third

part discussed about the effect of the metabolic blockers on colorimetric parameters and

production of secondary metabolites, showing a significant effect on the production of

glycerol and in some of the volatile fermentative compounds. The main application of

this technology based on the use of metabolic blockers could lie in the preparation of

reduced-alcohol wines from grapes grown in hot climate regions.

KEY WORDS: Metabolic blockers, metabolic inhibitors, reduced-alcohol wines, low-

alcohol wines.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

viii

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

ix

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI

- Vejarano, R.; Morata, A.; Loira, I.; González, M.C.; Suárez-Lepe, J.A. (2013).

Theoretical considerations about usage of metabolic inhibitors as possible

alternative to reduce alcohol content of wines from hot areas. European Food

Research and Technology, 237(3): 281-290.

- Loira, I.; Vejarano, R.; Morata, A.; Ricardo-da-Silva, J.M.; Laureano, O.; González,

M.C.; Suárez-Lepe, J.A. (2013). Effect of Saccharomyces strains on the quality of

red wines aged on lees. Food Chemistry, 139: 1044–1051.

- Morata, A.; Vejarano, R.; Ridolfi, G.; Benito, S.; Palomero, F.; Uthurry, C.;

Tesfaye, W.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2013). Reduction of 4-ethylphenol

production in red wines using HCDC+ yeasts and cinnamyl esterases. Enzyme and

Microbial Technology, 52(2): 99-104.

- Ábalos, D.; Vejarano, R.; Morata, A.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2011). The

use of furfural as a metabolic inhibitor for reducing the alcohol content of model

wines. European Food Research and Technology, 232: 663 – 669.

Congresos internacionales

- Morata, A.; Vejarano, R.; Benito, S.; Palomero, F.; González, C.; Tesfaye, W.;

Uthurry, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2013). Reduction of 4-ethylphenol contents in red

wines using HCDC yeasts and cinnamyl esterases. XXXVI World Congress of Vine

and Wine (OIV). 2nd

–7th

June. Bucharest, Romania. ISBN 979-10-91799-16-4.

POSTER.

- Loira, I.; Vejarano, R.; Morata, A.; Cuerda, R.; González, C.; Calderón, F.; Suárez-

Lepe, J.A. (2013). Industrial scale application of the ageing-on-lees technique to

improve the sensory quality of red wine. XXXVI World Congress of Vine and Wine

(OIV). 2nd

–7th

June. Bucharest, Romania. ISBN 979-10-91799-16-4. POSTER.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

x

- Loira, I.; Vejarano, R.; Morata, A.; Cuerda, R.; Awad, A.; González, C.; Suárez-

Lepe, J.A. (2012). Effect of Saccharomyces strain on the quality of red wines aged

on lees. XXXV World Congress of Vine and Wine (OIV). 18–22th

June. Izmir,

Turkey. ISBN 979-10-91799-00-3. POSTER.

- Vejarano, R.; Loira, I.; Morata, A.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2012). Use

of metabolic blockers and non-Saccharomyces yeasts in sequential fermentation to

reduce the alcohol content of wine. XXXV World Congress of Vine and Wine (OIV).

18–22th

June. Izmir, Turkey. ISBN 979-10-91799-00-3. COMUNICATION.

- Vejarano, R.; Morata, A.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2011). Furfural as a

metabolic inhibitor for reducing the alcohol content of wines. XXXIV World

Congress of Vine and Wine (OIV). 20–27th

June. Porto, Portugal. ISBN 978-989-20-

2449-3. POSTER.

Congresos nacionales

- Morata, A.; Tesfaye, W.; Uthurry, C.; González, C.; Calderón, F.; Palomero, F.;

Benito, S.; Loira, I; Vejarano, R.; Suárez-Lepe, J.A. (2013). Empleo de no-

Saccharomyces para incrementar la formación de pigmentos piranoantociánicos

durante la fermentación. XII Congreso Nacional de Investigación Enológica

(GIENOL). 18-21 Junio. Madrid, España. PÓSTER.

- Loira, I; Vejarano, R.; Morata, A.; Tesfaye, W.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A.

(2011). Control de grado alcohólico en zonas cálidas mediante el empleo de

levaduras seleccionadas con ineficiencia glicolítica y bloqueadores metabólicos. XI

Congreso Nacional de Investigación Enológica (GIENOL). 01-03 Junio. Jerez de la

Frontera, España. POSTER.

- Vejarano, R.; Morata, A.; Tesfaye, W.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2011). El

furfural como inhibidor metabólico para reducir el grado alcohólico en vinos.

Reunión anual de Grupos de Trabajo en Viticultura y Enología (GTVE). España.

COMUNICACIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xi

El presente trabajo de Tesis se ha desarrollado en el marco del Proyecto de

Investigación:

“Técnicas vitícolas y enológicas para la regulación del equilibrio

alcohol/acidez y protección del color en vinos tintos”

Proyecto AGL-2008-05603-C02-01/AGR.

Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MICINN).

I.P. José Antonio Suárez-Lepe.

En el desarrollo de la primera parte de la Tesis, el doctorando ha contado con una beca

predoctoral obtenida en virtud del Convenio de colaboración entre la Universidad

Politécnica de Madrid y la Fundación del Banco Santander, para el periodo comprendido

entre el 01 de mayo y el 31 de diciembre del 2010.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xii

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xiii

AGRADECIMIENTOS

Una Tesis Doctoral requiere mucha dedicación, perseverancia y paciencia con los

resultados. El investigar implica tener una mente siempre abierta ante las posibilidades

que nos ofrece la realidad, a despertar dudas de si lo hasta ahora conocido es lo

definitivo o hay algo más por descubrir. Es por ello que el desarrollar esta Tesis me ha

permitido aprender muchas cosas que posiblemente no lo hubiese hecho en otras

circunstancias, tanto a nivel académico como personal.

En el Departamento de Tecnología de Alimentos me dieron la oportunidad de formar

parte del Grupo de Investigación en Enología, Enotecnia y Biotecnología Enológica

(enotecUPM). Por ello debo expresar mi eterna gratitud a los dos profesores que me

dieron esa oportunidad, al Director del Grupo de Investigación, el profesor José Antonio

Suárez-Lepe, y a mi Director de Tesis, el profesor Antonio Morata Barrado.

Expreso también mi gratitud a los profesores Fernando Calderón, María del Carmen

González, María Jesús Callejo, Guillermo Rodríguez, Santiago Benito, Felipe Palomero,

José Antonio Muñoz, y mención especial para los profesores Wendu Tesfaye y Carlos

Uthurry, con quienes a diario comparto diversos temas de conversación, además de

anécdotas y bromas que nos arrancan de vez en cuando una carcajada.

Debo expresar algo más que gratitud por todos los momentos compartidos, por esa

amistad, por todo lo que me han enseñado y ayudado. Mi gratitud a mis compañeras, Iris

Loira y Susana Somolinos, con quienes he aprendido mucho sobre enología, gracias

chicas.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xiv

Al personal laboral del Departamento, a Belén Cifuentes, Juan Antonio Sánchez, José

Antonio Navarro, Francisco Manzano, Ana Sáez; porque siempre han mostrado

predisposición cuando he necesitado su valioso apoyo.

Igualmente agradezco la amistad compartida con muchos becarios que han pasado por el

Departamento, a Isabel, Ignacio Antón (Nacho), Diego Ábalos, Cristina, Pietro,

Giovanni, Paolo, Isik, Noam, Lan Liu.

Agradezco también a Bodegas y Viñedos Comenge S.A. (Curiel del Duero, España) y a

Lallemand España, por la colaboración que siempre han brindado al Grupo de

Investigación en el desarrollo de los diferentes trabajos de investigación.

A todos, gracias.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xv

DEDICATORIA

A mi familia en Perú, que a pesar de no tenerles junto a mí, siempre me

han brindado ese ánimo y ese cariño que me dan fuerzas para seguir

adelante.

A mi madre Salomé Mantilla y mi abuela Justa Sánchez, mis viejitas.

Porque a ustedes les debo todo en la vida.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xvi

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xvii

PREÁMBULO

Es bien conocida la problemática asociada al aumento de las temperaturas en diferentes

regiones del mundo, especialmente en las cuales se producen cultivos destinados a la

alimentación humana, sean para uso directo o para elaborar otros alimentos como es el

caso del vino. Ello ha dado lugar a que la comunidad científica busque alternativas que

permitan paliar los efectos del aumento de las temperaturas, más aún acentuado por el

cambio climático. Es en dicho contexto que se ha desarrollado la presente Tesis

Doctoral, con el propósito de evaluar una alternativa mediante la cual, utilizando

diferentes sustancias como bloqueadores metabólicos de la fermentación alcohólica, se

pueda reducir el grado alcohólico de los vinos, especialmente los elaborados a partir de

uva procedente de zonas cálidas, en las cuales la alta producción y acumulación de

azúcares durante la maduración dan lugar a un contenido alcohólico alto y desequilibrios

en la relación alcohol/acidez, conduciendo a vinos sin una adecuada estabilidad

fisicoquímica y poco agradables desde el punto de vista sensorial. Además del hecho de

que cada vez aumenta la demanda por vinos con menor grado alcohólico por parte de los

consumidores.

El trabajo se ha realizado de manera experimental, estudiando en primer lugar el efecto

de diferentes bloqueadores metabólicos como el furfural, o-vainillina, ácido trans-

cinámico, glicolaldehído, p-benzoquinona y cobre, sobre la producción de etanol por

Saccharomyces cerevisiae, en diferentes medios fermentativos y diferentes condiciones

de fermentación, condiciones que se han reproducido en base a los diferentes parámetros

tecnológicos propios de la elaboración del vino, obteniéndose resultados con una amplia

variabilidad determinada por la naturaleza química de cada bloqueador utilizado. De

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xviii

todas estas sustancias, la bibliografía reporta que únicamente el cobre ha sido evaluado

en estudios previos de fermentaciones con mostos, mientras que para los otros

bloqueadores metabólicos, no se tiene constancia que hayan sido estudiados en el

contexto de la elaboración de vinos, lo cual conlleva a este trabajo de investigación a

abrir nuevas perspectivas en la búsqueda de alternativas que permitan controlar el grado

alcohólico en zonas cálidas.

La otra parte experimental de la Tesis recoge los resultados del efecto de los

bloqueadores metabólicos sobre las repercusiones de su utilización en la producción de

metabolitos que por su naturaleza constituyen una importante fracción en la

composición del vino y en sus características organolépticas, como son la glicerina y los

compuestos volátiles de origen fermentativo como acetaldehído, ésteres, alcoholes y

cetonas; además de presentar los resultados del efecto de los bloqueadores metabólicos

sobre los parámetros colorimétricos en vinos tintos.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xix

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

I.1. LAS ALTAS TEMPERATURAS Y SUS EFECTOS EN EL CULTIVO DE LA VID ................................ 3

I.1.1. El cambio climático ............................................................................................................ 3

I.1.2. Efecto de las altas temperaturas sobre la composición de la uva ...................................... 5

I.1.3. Efectos sobre el pH y estabilidad del vino .......................................................................... 6

I.1.4. El etanol y su influencia en el perfil aromático del vino .................................................... 7

I.2. TÉCNICAS APLICADAS PARA REDUCIR EL GRADO ALCOHÓLICO EN EL VINO ........................ 9

I.2.1. Etapa prefermentativa: a nivel de mosto .......................................................................... 11

I.2.2. Etapa postfermentativa: a nivel de vino elaborado .......................................................... 12

I.2.3. Etapa de fermentación alcohólica .................................................................................... 12

I.3. BLOQUEADORES METABÓLICOS PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE ETANOL DURANTE LA

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA EN VINOS ..................................................................................... 18

I.3.1. Compuestos furánicos ..................................................................................................... 19

I.3.1.1. Furfural ..................................................................................................................... 20

I.3.1.2. Efecto inhibitorio del furfural ................................................................................... 21

I.3.2. Compuestos vainíllicos .................................................................................................... 27

I.3.2.1. Efecto inhibitorio de los compuestos vainíllicos ...................................................... 27

I.3.2.2. Efecto inhibitorio de la vainillina y o-vainillina ....................................................... 30

I.3.3. Glicolaldehído .................................................................................................................. 33

I.3.3.1. Efecto inhibitorio del glicolaldehído ......................................................................... 34

I.3.4. Quinonas .......................................................................................................................... 37

I.3.4.1. Efecto inhibitorio de las quinonas ............................................................................. 38

I.3.5. Ácido cinámico ................................................................................................................ 41

I.3.5.1. Efecto inhibitorio del ácido cinámico ....................................................................... 42

I.3.6. Otros ácidos orgánicos .................................................................................................... 47

I.3.6.1. Efecto inhibitorio de los ácidos orgánicos ................................................................ 47

I.3.7. Metales ............................................................................................................................. 49

I.3.7.1. El cobre ..................................................................................................................... 49

I.3.7.2. Efecto inhibitorio del cobre ....................................................................................... 50

CAPÍTULO II: OBJETIVOS ........................................................................................................ 55

II.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 57

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 57

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xx

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 59

III.1. CEPAS DE LEVADURAS UTILIZADAS .................................................................................... 61

III.2. MEDIOS DE FERMENTACIÓN ................................................................................................ 61

III.3. BLOQUEADORES METABÓLICOS UTILIZADOS .................................................................... 62

III.4. FERMENTACIONES ............................................................................................................... 62

III.5. ANÁLISIS REALIZADOS TRAS LAS FERMENTACIONES ........................................................ 64

III.5.1. Determinación del grado alcohólico ............................................................................. 64

III.5.2. Determinación de azúcares residuales y glicerina ........................................................ 64

III.5.3. Parámetros colorimétricos ............................................................................................ 65

III.5.4. Determinación de la acidez volátil ................................................................................ 65

III.5.5. Análisis de compuestos volátiles de origen fermentativo .............................................. 66

III.5.6. Análisis de los bloqueadores metabólicos y sus derivados tras las fermentaciones ...... 67

III.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................................ 68

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 69

IV.1. EFECTO DE LOS BLOQUEADORES METABÓLICOS SOBRE EL GRADO ALCOHÓLICO .......... 70

IV.1.1. Efecto inhibitorio del furfural ...................................................................................... 71

IV.1.1.1. Efecto inhibitorio de diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético

con 12,5 % de GAP ............................................................................................................... 71

IV.1.1.2. Efecto inhibitorio a diferentes dosis iniciales de furfural sobre diferentes cepas de

Saccharomyces cerevisiae en un medio sintético con alto contenido de azúcar ................... 73

IV.1.1.3. Efecto inhibitorio del furfural sobre diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae

y evaluación del momento óptimo de adición en un medio sintético con alto contenido de

azúcar .................................................................................................................................... 81

IV.1.1.4. Incidencia del pH y la temperatura sobre el efecto inhibitorio del furfural en un

medio sintético con altas concentraciones de azúcar ............................................................ 83

IV.1.1.5. Efecto inhibitorio de altas dosis iniciales de furfural y conversión en alcohol

furfurílico en un medio sintético ........................................................................................... 85

IV.1.1.6. Efecto inhibitorio de altas concentraciones de furfural dosificadas en fase de

crecimiento exponencial y conversión en alcohol furfurílico en un medio sintético ............ 90

IV.1.1.7. Efecto inhibitorio de diferentes dosis iniciales de furfural en un medio a base de

mosto concentrado................................................................................................................. 95

IV.1.2. Efecto inhibitorio de la o-vainillina ............................................................................. 99

IV.1.2.1. Efecto inhibitorio a diferentes dosis iniciales de o-vainillina en un medio sintético

con alto contenido de azúcares ............................................................................................ 100

IV.1.2.2. Efecto sinérgico de la combinación de o-vainillina y furfural dosificados al inicio

de las fermentaciones en un medio sintético ....................................................................... 102

IV.1.2.3. Efecto sinérgico de la combinación de o-vainillina y furfural dosificados al inicio

de las fermentaciones en un medio a base de mosto concentrado con alto contenido de

azúcares ............................................................................................................................... 104

IV.1.2.4. Conversión enzimática de la o-vainillina y el furfural en sus respectivos derivados

por la levadura Saccharomyces cerevisiae a diferentes momentos de dosificación en mosto

tinto ..................................................................................................................................... 108

IV.1.2.4.1. Dosificaciones al inicio de las fermentaciones ............................................. 110

IV.1.2.4.2. Dosificaciones al finalizar la fase de crecimiento exponencial .................... 111

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxi

IV.1.3. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico ............................................................... 115

IV.1.3.1. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico en mosto tinto con diferentes

concentraciones de azúcar y análisis del estireno producido .............................................. 116

IV.1.3.2. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico a diferentes concentraciones de azúcar

en un medio a base de mosto concentrado .......................................................................... 120

IV.1.4. Efecto inhibitorio del glicolaldehído .......................................................................... 131

IV.1.4.1. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en un medio a base de mosto concentrado con

alto contenido de azúcar ...................................................................................................... 131

IV.1.4.2. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en mosto tinto con 14,3 % de grado

alcohólico probable ............................................................................................................. 134

IV.1.4.3. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en mosto tinto con 12 % de grado alcohólico

probable ............................................................................................................................... 136

IV.1.5. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona .................................................................... 139

IV.1.5.1. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona en medios a base de mosto concentrado

con diferentes concentraciones de azúcar............................................................................ 139

IV.1.5.2. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona en mosto tinto con 14,3 % de grado

alcohólico probable ............................................................................................................. 142

IV.1.6. Efecto inhibitorio del cobre ........................................................................................ 145

IV.1.6.1. Efecto inhibitorio del cobre en un medio sintético con diferentes concentraciones

de azúcar.............................................................................................................................. 146

IV.1.6.2. Efecto inhibitorio del cobre y efecto sinérgico en combinaciones con furfural en

medios a base de mosto concentrado .................................................................................. 149

IV.1.6.3. Efecto inhibitorio del cobre en mosto tinto con 14,3 % de grado alcohólico

probable ............................................................................................................................... 153

IV.2. EFECTO DE LOS BLOQUEADORES METABÓLICOS EN LOS PARÁMETROS COLORIMÉTRICOS

Y EN LA PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN VINIFICACIONES EN TINTO ......... 157

IV.2.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos en los parámetros colorimétricos en vino tinto

................................................................................................................................................. 157

IV.2.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de glicerina en vino tinto

................................................................................................................................................. 163

IV.2.3. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de compuestos volátiles

fermentativos en vino tinto ..................................................................................................... 167

IV.2.3.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de compuestos volátiles

fermentativos en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP .................................................... 167

IV.2.3.1.1. Producción de acetaldehído .......................................................................... 167

IV.2.3.1.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas .................................................. 168

IV.2.3.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de compuestos volátiles

fermentativos en un mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP ........................................ 175

IV.2.3.2.1. Producción de acetaldehído .......................................................................... 175

IV.2.3.2.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas .................................................. 176

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxii

IV.2.3.3 Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de compuestos volátiles

fermentativos en un mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP ..................................... 187

IV.2.3.3.1. Producción de acetaldehído .......................................................................... 187

IV.2.3.3.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas .................................................. 188

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................................. 203

V.1. REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO .................................................................................. 205

V.2. EFECTO DE LOS BLOQUEADORES METABÓLICOS EN LOS PARÁMETROS COLORIMÉTRICOS Y

PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS ............................................................................. 205

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 209

APÉNDICES ....................................................................................................................................... 225

APÉNDICE A. CINÉTICA FERMENTATIVA DE DIFERENTES ENSAYOS EXPERIMENTALES ........................................... 227

APÉNDICE B. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON FURFURAL231

APÉNDICE C. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON O-VAINILLINA

............................................................................................................................................................. 237

APÉNDICE D. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON ÁCIDO TRANS-

CINÁMICO ................................................................................................................................................ 240

APÉNDICE E. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON

GLICOLALDEHÍDO ...................................................................................................................................... 243

APÉNDICE F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON P-

BENZOQUINONA ........................................................................................................................................ 245

APÉNDICE G. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LOS ENSAYOS CON COBRE ... 247

APÉNDICE H. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LA PRODUCCIÓN DE GLICERINA

............................................................................................................................................................. 251

APÉNDICE I. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MEDIANTE EL TEST DE RANGOS MÚLTIPLES PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS

VOLÁTILES FERMENTATIVOS ........................................................................................................................ 253

APÉNDICE J. CROMATOGRAMAS DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS PARA ESTUDIAR LA CONVERSIÓN ENZIMÁTICA DEL

FURFURAL Y O-VAINILLINA ........................................................................................................................... 259

APÉNDICE K. CROMATOGRAMAS DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS PARA ESTUDIAR LA CONVERSIÓN ENZIMÁTICA DEL ÁCIDO

TRANS-CINÁMICO ...................................................................................................................................... 261

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxiii

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Figura I.1. Variación de las áreas aptas para el cultivo de la vid a causa del cambio climático…... 5 Figura I.2. Fermentación secuencial con una levadura Crabtree(-) no-Saccharomyces................... 14 Figura I.3. Inhibición metabólica y producción de intermediarios metabólicos…………...……… 15 Figura I.4. Compuestos furánicos con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae……..... 19 Figura I.5. Conversión del furfural en alcohol furfurílico..………………………………………... 24 Figura I.6. Compuestos vainíllicos con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae…….... 29 Figura I.7. Conversión de la vainillina en alcohol vainíllico………..…………………………….. 31 Figura I.8. Molécula de glicolaldehído………..…………………………………………………... 33 Figura I.9. Conversión del glicoladehído en etilenglicol por Saccharomyces cerevisiae……...….. 35 Figura I.10. Moléculas de quinonas con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae…..… 37 Figura I.11. Efecto inhibitorio de las quinonas sobre Saccharomyces cerevisiae………..……….. 38 Figura I.12. Derivados fenilpropanos inhibidores de Saccharomyces cerevisiae.………………… 42 Figura I.13. Formación de estireno a partir de cinamaldehído por Saccharomyces cerevisiae…… 44 Figura I.14. Vía de degradación del ácido trans-cinámico por la levadura Pichia carsonii……..... 45 CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS Figura III.1. Microvinificadores utilizados……….……………………………….......................... 63 Figura III.2. Equipos utilizados para determinar el grado alcohólico (HPLC-RI) y analizador

automático para determinar azúcares residuales y glicerina..……….………………..………...……

65

Figura III.3. Equipos para análisis cromatográfico de compuestos volátiles fermentativos y

contenido residual de los bloqueadores metabólicos y sus derivados………………………………..

67

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Efecto inhibitorio del furfural Figura IV.1. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con

12,5 % de GAP…………………………………………………………………………..………...

72

Figura IV.2. Grado alcohólico con diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis iniciales de

furfural en un medio sintético con 15 % de GAP…………………………………………………...

74 Figura IV.3. Compuestos volátiles fermentativos producidos por la levadura 7VA a diferentes

dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP………………..……………….

80

Figura IV.4. Compuestos volátiles fermentativos producidos por la levadura Distinction a

diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP……………………..

80

Figura IV.5. Compuestos volátiles fermentativos producidos por la levadura AWRI796 a

diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP………………….….

81 Figura IV.6. Grado alcohólico en un medio sintético con 14,5 % de GAP con diferentes cepas de

S. cerevisiae y evaluación del momento óptimo de adición de furfural……………………………..

82

Figura IV.7. Incidencia del pH y la temperatura sobre el grado alcohólico en un medio sintético

con 14,5 % de GAP y evaluación del momento óptimo de adición de furfural.…………………….

84

Figura IV.8. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15

% de GAP……………………………………………………….………………………………..

87 Figura IV.9. Alcohol furfurílico producido a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio

sintético con 15 % de GAP………………………………………………………………………...

89

Figura IV.10. Grado alcohólico obtenido al dosificar furfural a PF = 8 en un medio sintético con

15 % de GAP………………………………………………………………………………………..

91

Figura IV.11. Alcohol furfurílico producido al dosificar furfural a PF = 8 en un medio sintético

con 15 % de GAP……...…………………………………………………………………………….

94 Figura IV.12. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio a base de

mosto concentrado con 15 % de GAP……………………………………………………………….

96

Efecto inhibitorio de la o-vainillina Figura IV.13. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de o-vainillina en un medio sintético

con 15 % de GAP……………………………………………………………………………………

101 Figura IV.14. Cromatogramas para la identificación del alcohol o-vainíllico producido a partir de

la o-vainillina en un medio sintético con 15 % de GAP………......………………………………...

103

Figura IV.15. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación con

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxiv

furfural en un medio sintético con 12,5 % de GAP……..…………………………………………... 107 Figura IV.16. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) en sus alcoholes

derivados a partir de su dosificación en mosto tinto al inicio de las fermentaciones ...…………...…

111

Figura IV.17. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) en sus alcoholes

derivados a partir de su dosificación en mosto tinto al finalizar la fase de crecimiento exponencial..

113

Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico Figura IV.18. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en mosto tinto

con 11,5 y 14,4 % de GAP…………………………………………..…………………………

118

Figura IV.19. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en medios a

base de mosto concentrado de 12 y 15 % de GAP………………………………………………….

122

Figura IV.20. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA a distintas

dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 12 % de

GAP……………………………………..…………………………………………………………...

126 Figura IV.21. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA a distintas

dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de

GAP………………………………………………………………………………………..………...

126 Figura IV.22. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura AWRI796 a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 12

% de GAP…………………………………………………………………………………….……...

128 Figura IV.23. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura AWRI796 a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 15

% de GAP…………………………………………………….……………………………………...

128 Efecto inhibitorio del glicolaldehído Figura IV.24. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en un medio a base

de mosto concentrado con 15 % de GAP……………………………………………………………

132

Figura IV.25. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en mosto tinto con

14,3 % de GAP………………………………………………............................................................

135

Figura IV.26. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en mosto tinto con

12 % de GAP………………………………………………………………………………………...

136 Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona Figura IV.27. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona en medios a base

de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP……………………………………………………....

141 Figura IV.28. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona en mosto tinto con

14,3 % de GAP……………………………………………………………………………….……..

143 Efecto inhibitorio del cobre Figura IV.29. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de cobre en un medio sintético con 12

y 14 % de GAP………………………………………………………………………………..……..

148 Figura IV.30. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de cobre en medios a base de mosto

concentrado con 12 y 15 % de GAP y evaluación de la sinergia cobre-furfural…………...……….

152

Figura IV.31. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de cobre en mosto tinto con 14,3 % de

GAP………………………………………………………………………………………………….

154

Efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos en

vino tinto

Figura IV.32. Intensidad colorante (IC) y tonalidad (T) al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones con la levadura 7VA………………………………………………..

160

Figura IV.33. Porcentajes de color al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones con la levadura 7VA………………………………………………………………..

160

Figura IV.34. Intensidad colorante (IC) y tonalidad (T) al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones con la levadura AWRI796………………………………………….

161 Figura IV.35. Porcentajes de color al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones con la levadura AWRI796………………………………………………………….

161

Efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de glicerina en vino

tinto

Figura IV.36. Fermentación gliceropirúvica en Saccharomyces cerevisiae…...………………….. 164

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxv

Figura IV.37. Producción de glicerina al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto con 10 % de GAP……..…………………………………………….

165 Figura IV.38. Producción de glicerina al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto con 14,3 % de GAP……………..…………………………………..

166

Efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de compuestos

volátiles fermentativos en vino tinto

Figura IV.39. Producción de acetaldehído al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP…………….………………………… 168 Figura IV.40. Producción de diacetilo al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP……………..……………...…………….. 171 Figura IV.41. Producción de lactato de etilo al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP………………………………………. 172 Figura IV.42. Producción de 1-propanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP……………..……………...…………….. 172 Figura IV.43. Producción de 2,3-butanodiol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP………………...……...…..…………. 173 Figura IV.44. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos en

mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP………………………………………………………………. 174 Figura IV.45. Producción de acetaldehído al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP……….………………………… 176 Figura IV.46. Producción de acetato de etilo al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP….........………………………… 180 Figura IV.47. Producción de 1-propanol e isobutanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al

inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP…….…………………. 181 Figura IV.48. Producción de 2-metil-1-butanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio

de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP………………………………. 182 Figura IV.49. Producción de 3-metil-1-butanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio

de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP…..…………………………... 183 Figura IV.50. Producción de 2,3-butanodiol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP………………………………... 184 Figura IV.51. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos en

mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP………………………………………………………… 185 Figura IV.52. Producción de acetaldehído al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP…………….…………………. 187 Figura IV.53. Producción de acetoína al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……………..…………………….. 191 Figura IV.54. Producción de acetato de etilo al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP………………………………. 192 Figura IV.55. Producción de acetato de isoamilo al dosificar los bloqueadores metabólicos al

inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……………...………. 193 Figura IV.56. Producción de 1-propanol e isobutanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al

inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……………..……….. 194 Figura IV.57. Producción de 1-butanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……………….………..…………. 194 Figura IV.58. Producción de 2-metil-1-butanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio

de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP………………....…………. 195 Figura IV.59. Producción de 3-metil-1-butanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio

de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……………….....…………. 196 Figura IV.60. Producción de 2-feniletanol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP………………...…...…………. 197 Figura IV.61. Producción de 2,3-butanodiol al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de

las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP………………...……...………. 198 Figura IV.62. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos en

mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP………………………………………………………. 200

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxvi

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxvii

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Tabla I.1. Técnicas utilizadas para producir vinos con menor graduación alcohólica……………... 10

Tabla I.2. Potenciales bloqueadores del metabolismo fermentativo de Saccharomyces cerevisiae... 16

Tabla I.3. Efecto de los potenciales bloqueadores metabólicos sobre la producción de etanol……. 17

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla III.1. Programa de temperaturas para análizar los bloqueadores metabólicos y sus

derivados por GC-MS………………………………………………………………………………..

68

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Efecto inhibitorio del furfural

Tabla IV.1. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con

12,5 % de GAP………………………………………………………………………………………

73

Tabla IV.2. Acidez volátil con diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis iniciales de

furfural en un medio sintético con 15 % de GAP……………………………………………………

75

Tabla IV.3. Producción de acetaldehído por diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis

iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP……………………………………….

77

Tabla IV.4. Producción de compuestos volátiles fermentativos por diferentes cepas de S.

cerevisiae a distintas dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP…………..

79

Tabla IV.5. Grado alcohólico a diferentes valores de pH y temperatura a distintas dosis iniciales

de furfural en un medio sintético con 14,5 % de GAP………………………………………………

83

Tabla IV.6. Azúcares residuales a diferentes valores de pH y temperatura a distintas dosis

iniciales de furfural en un medio sintético con 14,5 % de GAP……………………………………..

85

Tabla IV.7. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con

15 % de GAP………………………………………………………………………………………...

88

Tabla IV.8. Furfural residual y alcohol furfurílico producido a diferentes dosis iniciales de

furfural en un medio sintético con 15 % de GAP……………………………………………………

88

Tabla IV.9. Azúcares residuales al dosificar furfural a PF = 8 en un medio sintético con 15 % de

GAP………………………………………………………………………………………………….

92

Tabla IV.10. Furfural residual y alcohol furfurílico producido al dosificar furfural a PF = 8 en un

medio sintético con 15 % de GAP…………………………………………………………………...

94

Tabla IV.11. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio a base de

mosto concentrado con 15 % de GAP……………………………………………………………….

97

Tabla IV.12. Producción de glicerina a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio a base de

mosto concentrado con 15 % de GAP……………………………………………………………….

98

Efecto inhibitorio de la o-vainillina

Tabla IV.13. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de o-vainillina en un medio sintético

con 15 % de GAP…………………………………………………………………………………….

102

Tabla IV.14. Azúcares residuales a diferentes dosis de o-vainillina y combinación de o-vainillina

y furfural a 50 mg/l cada uno, en un medio sintético con 12,5 % de GAP…………………………..

104

Tabla IV.15. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación con

furfural a 50 mg/l cada uno, en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP………...

107

Tabla IV.16. Producción de glicerina a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación

con furfural a 50 mg/l cada uno, en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP…….

108

Tabla IV.17. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) a diferentes tiempos de

fermentación a partir de su dosificación en mosto tinto……………………………………………..

114

Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico

Tabla IV.18. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en mosto

tinto con 11,5 y 14,4 % de GAP……………………………………………………………………..

119

Tabla IV.19. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en medios a

base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP…………………………………………………

123

Tabla IV.20. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA a diferentes

dosis iniciales de ácido trans-cinámico en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de

GAP…………………………………………………………………………………………………..

125

Tabla IV.21. Producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura AWRI796 a

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxviii

diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en medios a base de mosto concentrado con 12 y

15 % de GAP………………………………………………………………………………………...

127

Tabla IV.22. Producción de acetaldehído a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico en

medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP……………………………………….

129

Efecto inhibitorio del glicolaldehído

Tabla IV.23. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en un medio a base

de mosto concentrado con 15 % de GAP……………………………………………………………

133

Tabla IV.24. Producción de glicerina a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en un medio a

base de mosto concentrado con 15 % de GAP………………………………………………………

133

Tabla IV.25. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en mosto tinto con

14,3 % de GAP………………………………………………………………………………………

135

Tabla IV.26. Azúcares residuales y producción de glicerina a diferentes dosis iniciales de

glicolaldehído en mosto tinto con 12 % de GAP…………………………………………………….

137

Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona

Tabla IV.27. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona en medios a base

de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP……………………………………………………….

142

Tabla IV.28. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona en mosto tinto

con 14,3 % de GAP…………………………………………………………………………………..

144

Efecto inhibitorio del cobre

Tabla IV.29. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de cobre en un medio sintético con

12 y 14 % de GAP…………………………………………………………………………………...

149

Tabla IV.30. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de cobre en medios a base de mosto

concentrado con 12 y 15 % de GAP, y evaluación de la sinergia entre cobre y furfural……………

153

Tabla IV.31. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de cobre en mosto tinto con 14,3 %

de GAP……………………………………………………………………………………………….

154

Efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos en

vino tinto

Tabla IV.32. Intensidad colorante (IC), tonalidad (T) y porcentajes de color al dosificar los

bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones…………………………………………..

158

Efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de compuestos

volátiles fermentativos en vino tinto

Tabla IV.33. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP…….……… 169

Tabla IV.34. Producción de alcoholes al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP……………………………......………… 170

Tabla IV.35. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP...……... 177

Tabla IV.36. Producción de alcoholes al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP……………………………………... 178

Tabla IV.37. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP……... 189

Tabla IV.38. Producción de alcoholes al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP…………………………………… 190

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxix

LISTA DE ABREVIATURAS

ADH : Enzima alcohol deshidrogenasa

ADN : Ácido desoxirribonucleico

AlDH : Enzima aldehído deshidrogenasa

ARN : Ácido ribonucleico

ATP : Adenosin trifosfato

ATPasa : Enzima adenosintrifosfatasa

CCR : Columna de conos rotatorios

Ctr1p y Ctr3p : Copper transport proteins

Cu/Zn-SOD : Enzima superóxido dismutasa con Cu/Zn

DL50 : Dosis letal mediana

D.O. : Denominación de Origen

ERO : Especies oxígeno reactivas

FAD / FADH2 : Flavin adenin dinucleótido (oxidado / reducido)

FDC : Enzima descarboxilasa del ácido ferúlico

FEMA : Flavour and Extract Manufacturers Association

FML : Fermentación maloláctica

FMN / FMNH2 : Flavin mononucleótido (oxidado / reducido)

GAP : Grado alcohólico probable

GAPDH : Enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa

GPDH : Enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa

GRAS: : Generally Recognized As Safe

H(+)

ATPasa : Enzima adenosintrifosfatasa transportadora de hidrogeniones

HMF : 5-hidroximetilfurfural

IC : Intensidad colorante

IC50 : Inhibición de la tasa de crecimiento celular en un 50%

NAD / NADH : Nicotinamida adenina dinucleótido (oxidado / reducido)

NADP / NADPH Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (oxidado / reducido)

PAD : Enzima descarboxilasa del ácido fenilacrílico

SIM : Selected Ion Monitoring

T : Tonalidad

YEPD : Yeast Extract Peptone Dextrose

YNB : Yeast Nitrogen Base

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

xxx

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

I.1. Las altas temperaturas y sus efectos en el cultivo de la vid

I.2. Técnicas aplicadas para reducir el grado alcohólico en vinos

I.3. Bloqueadores metabólicos para reducir el grado alcohólico

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

2

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

3

I.1. Las altas temperaturas y sus efectos en el cultivo de la vid

I.1.1. El cambio climático

Existen numerosas regiones en las cuales el clima favorece maduraciones sacarimétricas

excesivas que influyen en la composición de la uva y en los vinos que a partir de esta se

elaboran, zonas con elevadas temperaturas medias y escasez de recursos hídricos, que

dan lugar a desequilibrios tanto a nivel vitícola como enológico y hacen muy difícil la

obtención de vinos con un contenido alcohólico estándar comprendido entre 12,5 – 13,5

% v/v y una adecuada acidez, además de otros parámetros de calidad. Son varios los

foros científicos y divulgativos (Balairón, 2006; Poni, 2006; Dokoozlian, 2006; Moutounet,

2006; Butzke, 2006) en los que se citan parámetros anómalos como son las maduraciones

cada vez más tempranas, grados alcohólicos más elevados y deficientes maduraciones

fenólicas, etc.

Estas condiciones, definidas por unas elevadas temperaturas medias y un intenso déficit

hídrico, se ven incrementadas por los efectos del cambio climático (IPCC, 2007), cuyas

repercusiones previstas en las latitudes de tradición vitivinícola son un aumento de las

temperaturas en 2 ºC antes del año 2050, y un aumento en la tasa de evaporación, tanto

en el suelo como en la vid (Schultz, 2007). Algunas predicciones iniciales estimaban que

el grado de reducción de la humedad del terreno podría ser del 20 al 30 % en la mayor

parte de la región mediterránea y valores incluso superiores en la península ibérica

(Stigliani y Salomons, 1992), pero estas predicciones se han puesto en duda recientemente

según las tendencias climáticas pasadas y actuales (Schönwiese y Rapp, 1997). Sin

embargo, el impacto en la vitivinicultura y sus consecuencias socioeconómicas serían

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

4

muy importantes especialmente en la cuenca mediterránea donde el agua es un recurso

escaso y el riego no es siempre posible, problemática que se acentúa con el

calentamiento global producido por la actividad industrial humana.

El Modelo de Circulación General (GCM) predice además un calentamiento más rápido

en el hemisferio norte durante los próximos 50 años (Evans, 1996). Se calcula que esto

puede suponer desplazamientos de los límites septentrionales de cultivo de la vid de

unos 10 a 30 Km por década hasta el año 2030 y llegar a duplicarse esta tasa entre 2020

y 2050 (Kenny y Harrison, 1993). Se ha observado que variedades adecuadas en

Geisenheim (Alemania), a 50º de latitud norte, como Riesling, Pinot gris y Pinot noir,

según las condiciones climáticas de los últimos 30 años podrían ser sustituidas en los

próximos 50 años por otras como Cabernet franc y Merlot (Schultz, 2000), típicas de la

cuenca mediterránea.

Se estima que para el año 2050 la superficie adecuada para el cultivo de la vid en

algunas zonas del planeta disminuiría considerablemente a causa del calentamiento

global, como es el caso de la cuenca mediterránea con mermas de hasta un 68% del área

vitícola, en California se perdería el 60%, en Sudáfrica el 51%, mientras que en

Australia esa merma podría alcanzar hasta un 73%. Por el contrario, otras zonas que en

la actualidad no son aptas verían incrementada su superficie vitícola, como son el norte

de Europa hasta en un 99%, mientras que en otras zonas sería mayor, como Nueva

Zelanda y Norteamérica occidental con incrementos de hasta 168 y 231%,

respectivamente (Hannah et al, 2013). Dichas variaciones se recogen en la Figura I.1, que

muestra la zonificación de las regiones vitícolas que se verían afectadas por el cambio

climático en base a estas predicciones.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

5

Actuales áreas adecuadas para viticultura que se perderían en el año 2050. Áreas que se mantendrían adecuadas para viticultura hasta el año 2050. Nuevas áreas que serían adecuadas para viticultura en el año 2050.

Figura I.1. Variación de las áreas aptas para el cultivo de la vid a causa del cambio climático prevista para el año 2050 (Hannah et al, 2013).

I.1.2. Efecto de las altas temperaturas sobre la composición de la uva

Uno de los efectos más importantes del aumento de las temperaturas es la producción de

vendimia con baja acidez y sobre todo una elevada concentración de azúcar en la uva

(Mira de Orduña, 2010), lo cual no sólo aumenta la presión osmótica que la levadura

tiene que tolerar durante las etapas iniciales de la fermentación, sino que además afectan

los niveles de otras sustancias de interés en el vino como la glicerina y el ácido acético

(Bauer y Pretorius, 2000; Mira de Orduña, 2010). También puede influir en el metabolismo

de la levadura mediante la inducción de diversas respuestas al estrés, que influyen en la

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

6

expresión génica global y el cambio de la estructura de la membrana celular (Hallsworth,

1998; Alexandre et al, 2001).

Por otro lado, las altas temperaturas ralentizan o inhiben la biosíntesis de antocianos,

produciendo un desfase entre la maduración de la pulpa y la de la piel. Al perseguir una

maduración fenólica más completa, se alarga el periodo en el cual la uva continua

acumulando azúcar en la pulpa (Savé et al, 2010). Además, algunas alteraciones

aromáticas en vinos blancos se han relacionado con la competencia de las vides por el

agua y el nitrógeno en años secos de escasa pluviometría (Rapp et al, 1993).

I.1.3. Efectos sobre el pH y estabilidad del vino

Uno de los problemas asociados al cultivo de vid en zonas cálidas es la producción de

vendimia con baja acidez y por tanto elevado pH (Mira de Orduña, 2010). El pH es un

parámetro clave en la estructura del mosto y por tanto del vino que de éste se elabore, ya

que se trata de un medio biológico naturalmente estable con valores cercanos a 3,5. Al

incrementar su valor, la estabilidad del vino con el transcurrir del tiempo disminuye, su

evolución es más rápida y los riesgos de contaminación son mayores. Su valor influye

en la facilidad con la que se desarrollan microorganismos contaminantes como bacterias

acéticas y lácticas, en la concentración de SO2 molecular disponible (Ribereau-Gayon et

al, 2003a), en el sabor del vino (Ribereau-Gayon et al, 1976), en la sensación de

astringencia de los vinos tintos (Peleg y Noble, 1999), en el color del vino y su estabilidad

físico-química respecto a la solubilidad de las sales tartáricas, en la quiebra férrica, en la

formación de asociaciones tanino-proteínas; y, sobre todo, en la sensibilidad del vino a

los fenómenos oxidativos (Ribereau-Gayon et al, 2003b).

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

7

En cuanto a la estabilidad biológica, el pH es un factor esencial con respecto a las

bacterias lácticas (Ribereau-Gayon et al, 2003a), encargadas de conducir la fermentación

maloláctica (FML); pero que también producen compuestos tóxicos como las aminas

biógenas (Santamaría et al, 2005) tales como histamina, tiramina, putrescina y cadaverina

(Coton et al, 1999; Lonvaud-Funel, 2001; Soufleros et al, 1998), a partir de la

descarboxilación de aminoácidos precursores presentes en el mosto/vino. Siendo un pH

alto, una de las condiciones fundamentales para su formación (Ten Brink y Damink,

1990), aunque influyen también otros factores como la temperatura o la cepa bacteriana

(Smit y du Toit, 2013).

I.1.4. El etanol y su influencia en el perfil aromático del vino

La mezcla de todos los componentes mayoritarios de la fermentación alcohólica a las

concentraciones a las que se encuentran habitualmente en el vino confiere el olor típico

de bebida alcohólica que habitualmente se define como vinoso: ligeramente dulce,

picante y agresivo, alcohólico y un poco frutal. Esta mezcla constituye el sistema buffer

o tampón aromático, que tiene la capacidad de neutralizar el efecto aromático ligado

tanto a la adición de sustancias aromáticas, como a la eliminación de alguno de los

constituyentes básicos del buffer (Ferreira, 2007).

El etanol reduce la percepción aromática del vino mediante el aumento de la solubilidad

de los compuestos aromáticos, reduciendo la fracción volátil. En general, la presencia de

alcohol y de los otros componentes mayoritarios provoca que la solubilidad de los

distintos componentes aromáticos sea mayor en vino de lo que lo es en disoluciones

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

8

acuosas. Tal aumento de solubilidad, a su vez, provoca que la presión de vapor de los

odorantes disminuya (Ferreira, 2007).

Por otro lado, el alcohol tiene la capacidad de potenciar el olor de algunos compuestos

volátiles, como el eugenol o el decanal (Petka et al, 2003), mejorando por tanto la

transferencia de los componentes volátiles a la fase de vapor (en condiciones

dinámicas), pero este efecto causado por la denominada convección de Marangoni, es

cancelado por las proteínas y otras macromoléculas del vino, siendo perceptible tan sólo

en disoluciones sintéticas o en vinos muy envejecidos (Tsachaki et al, 2005; 2009). Por

tanto, en la mayoría de los vinos, la cantidad de compuesto volátil alcanzando la

pituitaria durante la olfacción está por debajo de la que se encuentra en cantidades

equivalentes en disoluciones acuosas (Ferreira, 2007).

Sin embargo, el mayor efecto de los altos niveles de etanol no es tanto físico-químico

sino sensorial. Hay varias experiencias que lo corroboran, como por ejemplo su

capacidad de enmascarar o suprimir de manera casi completa las notas frutales

(Escudero et al, 2007; Harbertson et al, 2009), o de cambiar el carácter de afrutado a

herbáceo (Goldner et al, 2009). También pueden aumentar la percepción de la

astringencia de los taninos y la amargura, la rugosidad y la sensación cálida y ardiente

del vino (Jones et al, 2008; Obreque-Slìer et al, 2010). Al reducir los niveles de alcohol en

el vino, el perfil aromático se ve favorecido tanto por el fortalecimiento de las

interacciones percibidas entre madera y fruta, así como mediante la modificación de las

proporciones químicas de los compuestos aromáticos (Le Berre et al, 2007).

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

9

I.2. Técnicas aplicadas para reducir el grado alcohólico en el vino

La demanda de vinos con una menor graduación alcohólica está creciendo como

consecuencia de una mayor formación por parte del consumidor en cuanto a los

beneficios de un consumo moderado en la salud y sus repercusiones en el estilo de vida

(Pickering, 2000; Pereira et al, 2011; Zhang et al, 2011). Numerosas líneas de investigación

se han iniciado en los últimos años, orientadas a disminuir la concentración alcohólica

en los vinos. La Tabla I.1 resume algunas de las técnicas que permiten actuar a los

diferentes niveles en el proceso de vinificación, como son las etapas prefermentativa,

fermentativa y postfermentativa.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

10

Tabla I.1. Técnicas utilizadas para producir vinos con menor graduación alcohólica.

Nivel de aplicación Método Referencia

Prefermentación (Reducción de azúcares fermentables)

Aplicación de enzimas (Por ejm. glucosa oxidasa)

Uso de uva sin madurar recogida durante el aclareo de los viñedos

Concentración por congelación y fraccionamiento

Técnicas de membrana: ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa

Adición de agua / agua acidulada para diluir el mosto

Separación de aguas de vegetación /sangrado y posterior reconstitución

1, 2

1, 2, 3

1

4

1, 2, 5

Fermentación

Utilización de levaduras Saccharomyces ineficientes

Empleo de levaduras Saccharomyces genéticamente modificadas

Fermentaciones secuenciales y/o mixtas con levaduras no-Saccharomyces

Metabolismo respiro-fermentativo de azúcares con no-Saccharomyces

Parada temprana de la fermentación

1, 6

1, 2

1, 2

7

1, 2

Postfermentación

Técnicas por calor

Destilación a vacío en columnas de conos rotatorios (CCR)

Evaporación

Crioconcentración

1, 2

1

1

Técnicas de membrana

Diálisis

Ósmosis inversa

1

1, 2

Adsorción Mediante resinas y silica gel 1, 2

Extracción

Solventes orgánicos

Fluidos supercríticos

1, 2

1

Dilución del vino 1 1. Pickering (2000).

2. Schmidtke et al (2012).

3. Kontoudakis et al (2011).

4. Petrotos et al (2001); Prodanov et al (2004); Warczok et al (2005; 2007).

5. California Administrative Code (2012); Code of Federal Regulations USA (2012); Harbertson et al (2009).

6. Loira et al (2012).

7. González et al (2013).

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

11

I.2.1. Etapa prefermentativa: a nivel de mosto

Las técnicas fisicoquímicas de extracción/sangrado de parte del mosto y sustitución por

soluciones aciduladas o por aguas de vegetación obtenidas en la concentración de

mostos, deberían ser consideradas, aunque, de forma más cuidadosa y con particular

interés en la viticultura de zonas cálidas. En algunos países, como Estados Unidos, se

permite la adición de agua al mosto antes, durante o después de la fermentación para

ajustar la acidez (proceso conocido con el término inglés “amelioration”) (Code of

Federal Regulations, 2012) o para diluir la concentración azucarada del mosto (Bisson,

1999; Harbertson et al, 2009) y facilitar una normal fermentación (California

Administrative Code, 2012), que sería un proceso de corrección como lo es la adición de

mosto concentrado (España, Ley 24/2003), que se permite en zonas con malas

maduraciones sacarimétricas por peculiaridades climáticas regionales, aunque en un

contexto opuesto.

Otra opción interesante es el uso de mosto de uva no madura recolectada durante el

aclareo, con el cual se puede producir un vino con alta acidez y bajo grado alcohólico

(Kontoudakis et al, 2011), el cual puede ser usado para reemplazar un volumen

equivalente de mosto de uva madura, sin afectar las características sensoriales y el

contenido de antocianos y proantocianidinas. Incluso se puede mejorar el color del vino

elaborado con esta técnica.

También el mosto se puede procesar parcialmente mediante separación física por

tecnologías de membrana para separar como permeato el agua de constitución.

Posteriormente se puede reincorporar al mosto no tratado el agua de constitución,

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

12

reduciendo así su concentración azucarada. Existe una amplia bibliografía referente a la

aplicación de ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa para modificar el

contenido azucarado en mostos (Petrotos et al, 2001; Prodanov et al, 2004; Warczok et al,

2005; 2007), opción viable pero que precisa ser estudiada y optimizada para su uso en

vinificación en zonas cálidas.

I.2.2. Etapa postfermentativa: a nivel de vino elaborado

A nivel de vino elaborado, son aplicables diversas técnicas como la destilación,

crioconcentración, técnicas de membrana, adsorción por resinas o silica gel, extracción

por solventes orgánicos o fluidos supercríticos, dilución del vino, entre otras (Pickering,

2000). Siendo interesante la aplicación de la destilación a vacío en columnas de conos

rotatorios (CCR), en la cual además se puede recuperar y reincorporar al vino

desalcoholizado la fracción volátil (Belisario-Sánchez et al, 2011; Schmidtke et al, 2012).

También puede utilizarse la extracción con CO2 supercrítico para recuperar el

componente aromático (Macedo et al, 2008; Schmidtke et al, 2012) y reincorporarlo

posteriormente al vino.

I.2.3. Etapa de fermentación alcohólica

A nivel de fermentación se puede trabajar desde el punto de vista microbiológico,

seleccionando levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae que sean

glicolíticamente ineficientes (Heux et al, 2006; Kutyna et al, 2010; Loira et al, 2011; Suarez-

Lepe y Morata, 2012), de tal modo que parte del metabolismo de los carbohidratos se

desvíe a la producción de biomasa y de intermediarios glicolíticos fermentativos de

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

13

interés enológico (Figura I.3) como glicerina, ácidos, ésteres, aldehídos, etc., mientras

que se puede reducir la producción de acetato de etilo y la acidez volátil (Loira et al,

2011).

También se pueden utilizar levaduras no-Saccharomyces que trabajando en forma

secuencial o en cultivos mixtos con S. cerevisiae pueden permitir la elaboración de

vinos con una menor graduación alcohólica y un mejor perfil organoléptico (Schmidtke

et al, 2012; Gonzalez et al, 2013). En cuanto al perfil organoléptico, en estas levaduras se

puede aprovechar su capacidad para secretar enzimas con impacto positivo en el aroma

primario y secundario del vino, producción de glicerina, liberación de manoproteínas,

baja acidez volátil y mejora de la estabilidad colorante (Strauss et al, 2001; Rojas et al,

2003; Bely et al, 2008; Moreira et al, 2008; Palomero et al, 2009; Viana et al, 2011; Suarez-

Lepe y Morata, 2012).

Con respecto a la aplicación de fermentaciones secuenciales, recientemente se ha

propuesto una alternativa mediante la cual se puede aprovechar el carácter Crabtree(-)

de algunas levaduras no-Saccharomyces, las cuales en una primera fase podrían

consumir parte del azúcar del mosto mediante un metabolismo respiro-fermentativo el

cual requeriría de un aporte de oxígeno; seguido de una segunda fase en la cual se

inocularía una cepa de Saccharomyces cerevisiae para que continúe con una

fermentación alcohólica normal (Gonzalez et al, 2013). Con lo cual el contenido de

azúcares disponibles para la segunda fase de la fermentación sería menor y por tanto el

vino resultante sería de menor grado alcohólico. El procedimiento propuesto se

representa en la Figura I.2.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

14

Figura I.2. Propuesta de fermentación secuencial con una levadura Crabtree(-) no-Saccharomyces y una levadura Saccharomyces cerevisiae (Gonzalez et al,

2013).

Otra alternativa es el empleo de bloqueadores metabólicos, moléculas que están

presentes en el vino y/u otros alimentos y que durante la fermentación alcohólica

pueden originar redireccionamientos en la ruta fermentativa de las levaduras vínicas,

tales como el furfural (Ábalos et al, 2011), o-vainillina, glicolaldehído, algunas quinonas,

ácido cinámico y otros ácidos orgánicos y metales como el cobre (Tablas I.2 y I.3);

pudiendo constituir una adecuada estrategia para reducir los niveles de etanol con el

consiguiente aumento de otras sustancias de interés enológico (Figura I.3), tal como se

ha reportado en trabajos previos (Pons y Chanel, 1991; Palmqvist et al, 1999; Taherzadeh et

al, 1999; Modig et al, 2002).

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

15

Figura I.3. Inhibición metabólica y producción de intermediarios metabólicos de interés

enológico durante la fermentación alcohólica por Saccharomyces cerevisiae en detrimento de

la producción de etanol.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

16

Tabla I.2. Potenciales bloqueadores del metabolismo glicolítico fermentativo de Saccharomyces cerevisiae.

MOLÉCULA FÓRMULA PESO MOLECULAR

g/mol

DL50

mg/Kg (oral)

Furfural O O

96,0 65

(Merck)

o-vainillina

OMe

OH

O H

152,5 1330

(Yu et al, 1987)

Ácido cinámico O

OH

148,0 2500

(Merck)

Glicolaldehído HO

O 60,0

280

(Collins, 2006) a

p-Benzoquinona

O

O

108,0 100

(Sigma-Aldrich)

Ácido benzoico

O OH

122,1 3000

(Lück y Pager, 2000)

Ácido fórmico

O

H OH

46,0 1200

(Lück y Pager, 2000)

Ácido acético

O

OHH3C

60,0 3310

(Merck)

Ácido propiónico OH

O

74,1 4000

(Lück y Pager, 2000)

a) Intraperitoneal (rata).

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

17

Tabla I.3. Efecto de los potenciales bloqueadores del metabolismo fermentativo de S. cerevisiae, sobre la producción de etanol.

MOLÉCULA

CONCENTRACIÓN

EN EL MEDIO

g/l

INHIBICIÓN PRODUCCIÓN

DE ETANOL

%

GLUCOSA EN EL MEDIO

FERMENTATIVO

g/l

REFERENCIA

Furfural

0,5

4

2

4

> 4

21

97

Sólo al inicio a

79

100

20

20

100

30

10

Banerjee et al, 1981 Banerjee et al, 1981

Boyer et al, 1992 Palmqvist et al, 1999

Huang et al, 2011

o-Vainillina 0,02

0,2

0

100

20

20 Larsson et al, 2000

Glicolaldehído

0,12

0,6

1,2

43

72

≈ 100

100

100

100

Jayakody et al, 2011b

Ácido cinámico 1 58 20 Larsson et al, 2000

Ácido benzoico

Ácido benzoico

Ácido fórmico

Ácido acético

Ácido propiónico

Ácido butanoico

1

2

4

6

4

3

75

> 90

> 90

> 90

> 90

> 90

10

10

10

10

10

10

Huang et al, 2011

p-Benzoquinona 0,02 100 20 Larsson et al, 2000

Cobre

0,032

0,032

0,032

Hasta 80 % (poder fermentativo)

Aumentó la producción de etanol

Aumentó la producción de etanol

19 % (mosto tinto)

≈ 150 (mosto blanco) c

100

Brandolini et al, 2002 Azenha et al, 2000 Azenha et al, 2000

a) La producción final no se ve afectada.

b) Glicolaldehído como dímero (PM: 120 g/mol).

c) No se especifica el contenido de azúcar, pero se asume al tratarse de uva de mesa.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

18

I.3. Bloqueadores metabólicos para reducir la producción de etanol

durante la fermentación alcohólica en vinos

En los siguientes apartados se resume la información bibliográfica referente a algunos

de los compuestos que han sido evaluados como bloqueadores metabólicos para reducir

la producción de etanol en la fermentación alcohólica. La mayoría de ellos han sido

estudiados en el contexto de la producción de biocombustibles, donde el tratamiento del

material lignocelulósico previo a la fermentación genera una amplia diversidad de

compuestos dentro de los cuales se encuentran los ya citados bloqueadores. Compuestos

que afectan el normal metabolismo fermentativo de los microorganismos utilizados para

convertir los azúcares derivados de los materiales lignocelulósicos en etanol,

principalmente la levadura Saccharomyces cerevisiae.

Cabe destacar que de estos compuestos únicamente el cobre ha sido evaluado en

fermentaciones con mostos de uva, cuyas referencias se detallarán en el apartado

correspondiente, mientras que para los demás compuestos no se tiene constancia de

haber sido evaluados en dicho contexto. Razón por la cual no se conoce el efecto sobre

su capacidad inhibitoria bajo algunos parámetros tecnológicos propios de la vinificación

como son la concentración de azúcares en el mosto, temperatura de fermentación, pH

del medio; además de su efecto sobre las levaduras vínicas en cuanto a producción de

etanol, producción de metabolitos secundarios con importante repercusión en la

composición y en el perfil organoléptico del vino, tales como glicerina, compuestos

volátiles fermentativos, así como la generación de nuevos compuestos derivados de los

bloqueadores metabólicos.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

19

I.3.1. Compuestos furánicos

Pertenecen a este grupo de compuestos el furfural, 5-hidroximetilfurfural (HMF),

alcohol furfurílico (Figura I.4), entre otros; los cuales han sido evaluados como

bloqueadores metabólicos durante de la fermentación alcohólica (Palmqvist et al, 1999;

Taherzadeh et al, 1999; Modig et al, 2002; Liu et al, 2005; Liu y Blaschek 2009; Hawkins y

Doran-Peterson, 2011). En el contexto de los vinos, estos compuestos mayoritariamente

se generan durante el tostado de la barrica como consecuencia de una reacción de

Maillard entre aminoácidos y los compuestos glucídicos de la madera (Cacho, 2006). El

furfural proviene de las pentosas (xilosa), mientras que el HMF de las hexosas (glucosa,

galactosa y manosa) (Palmqvist y Hahn-Hägerdal, 2000). El alcohol furfurílico se forma

por reducción enzimática del furfural durante el envejecimiento del vino, de modo que

factores relativos a la actividad enzimática, como pH y temperatura, afectarán a su

concentración (Towey y Waterhouse, 1996; Aznar et al, 2003). También estos compuestos

pueden aparecer naturalmente en muchos alimentos de origen vegetal (Maarse et al,

1994).

O CHO

O CHOHOH2C

O CH2OH

Furfural 5-Hidroximetilfurfural Alcohol furfurílico

Figura I.4. Compuestos furánicos con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

20

I.3.1.1. Furfural

El furfural es un aldehído aromático con una estructura en anillo también conocido

como furan-2-carboxaldehído, fural, furfuraldehído, aldehído piromúcico (Figura I.4).

Puede aparecer a través de reacciones de Maillard, generalmente a elevadas

temperaturas (Delgado-Andrade et al, 2010), también a partir de la descomposición del

ácido ascórbico (Masatsune et al, 2007). Este furfural de síntesis natural, está presente en

los alimentos a concentraciones que varían entre los 0,05 ppm en ciertas frutas, hasta los

255 ppm en el cacao o el café (Maarse et al, 1994). Además, el furfural sintetizado en

laboratorio es empleado como aditivo modificador de las propiedades organolépticas de

varios productos alimentarios y bebidas, y estudios previos reportan que no implica

ningún riesgo para la salud humana bajo las condiciones de uso como ingrediente

alimentario (Adams et al, 1997).

El furfural fue calificado como una sustancia generalmente reconocida como segura

(Generally Recognized As Safe, GRAS) bajo condiciones de uso como aditivo

alimentario por el panel de expertos de la Asociación de Fabricantes de Sabores y

Extractos (Flavour and Extract Manufacturers’ Association, FEMA) (Adams et al, 1997).

No existen estudios que analicen la acción inhibitoria del furfural a concentraciones

aptas para el consumo humano, que no debe exceder de 0,5 mg/Kg de peso corporal

(FAO/WHO, 2000), aunque estudios previos muestran que ingestas de 60 mg/Kg de peso

corporal por día no muestran efecto nocivo alguno en roedores (Jonker, 2000).

En los vinos, tanto el furfural como sus derivados furánicos están presentes debido a la

extracción de compuestos volátiles durante la crianza en barrica, en la cual aparecen por

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

21

hidrólisis de la celulosa durante el tostado (Chatonnet et al, 1989; Cutzach et al, 1999;

Cacho, 2006), frecuentemente a concentraciones inferiores a su umbral de percepción (20

mg/l) (Boidron et al, 1988; Spillman et al, 1998), extracción que depende del tipo de roble

usado (francés o americano), edad del barril (nuevo tostado, usado, o nuevo sin tostar) y

duración del envejecimiento (Quesada et al, 1996). La concentración de furfural en los

vinos también depende de la técnica vinícola de elaboración empleada, así por ejemplo

los vinos tintos suelen contener concentraciones entre 0,8 mg/l (Pérez-Prieto et al, 2003)

hasta 8 mg/l (Garde et al, 2005). En otros vinos como los de Oporto 7,8 mg/l (Ho et al,

1999), o en los de Madeira hasta 24 mg/l (Câmara et al, 2006).

Aporta aromas a almendras y almendras tostadas (Zamora, 2005) aunque también se ha

relacionado con sabores a caramelo y cereal (Scarpellino y Soukup, 1993). El furfural es

importante también porque tiene un efecto potenciador sobre la percepción de las

whiskylactonas, relacionadas con los aromas a coco y vainilla (Reazin, 1991). En vinos

blancos puede formar furfuriltiol al reaccionar con el SH2, que proporciona un fuerte

aroma a café (Blanchard et al, 2001), también reacciona con los antocianos de los vinos

tintos formando compuestos colorantes más estables (Es-Safi et al, 2003).

I.3.1.2. Efecto inhibitorio del furfural

Dentro de los compuestos furánicos que tienen un efecto inhibitorio sobre la actividad

fermentativa de S. cerevisiae están el furfural, 5-hidroximetilfurfural (HMF) o el alcohol

furfurílico, siendo el furfural el que mayor efecto inhibitorio presenta (Palmqvist et al,

1999; Modig et al, 2002). El modo por el cual afectan el metabolismo en las levaduras

fermentativas no es completamente conocido, aunque se sugiere que estos aldehídos al

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

22

ser químicamente reactivos, pueden formar compuestos con determinadas moléculas

biológicas como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (Singh y Khan, 1995). Algunos

estudios indican que causan daños en la pared y membrana celulares, inhiben el

crecimiento celular, causan daños en el ADN, inhiben la síntesis de proteínas y ARN y

reducen la producción de etanol (Zaldivar et al, 1999; Modig et al, 2002; Liu y Blaschek

2009).

El furfural produce la inhibición de enzimas glicolíticas y fermentativas (Banerjee et al,

1981; Zaldivar et al, 1999; Modig et al, 2002). Una de las enzimas más afectada es la

alcohol deshidrogenasa (ADH) involucrada en la formación de etanol, lo cual podría

explicar la mayor excreción de acetaldehído observada en la fermentación alcohólica al

añadir furfural al medio (Palmqvist et al, 1999; Modig et al, 2002). También inhibe la

actividad de la aldehído deshidrogenasa (AlDH) y de enzimas involucradas en el ciclo

de Krebs o ciclo del ácido cítrico (Taherzadeh et al, 2000). Además, se ha sugerido que el

furfural inhibe otras enzimas glicolíticas como la hexoquinasa, fosfofructoquinasa,

triosafosfato deshidrogenada, aldolasa (Banerjee et al, 1981), piruvato deshidrogenasa

(Modig et al, 2002), piruvato descarboxilasa (Taherzadeh et al, 1999) o la glicerol-3-

fosfato deshidrogenasa (GPDH) (Palmqvist et al, 1999).

Las propiedades inhibitorias del furfural y otros derivados furánicos han sido evaluadas

en el marco de la producción de biocombustibles (Azhar et al, 1981; Banerjee et al, 1981;

Boyer et al, 1992), dada la elevada concentración en que aparecen tras la hidrólisis de la

lignocelulosa, así el furfural aparece a concentraciones de hasta 620 mg/l en

hidrolizados de madera de chopo (Oliva, 2003), 1180 mg/l en hidrolizados de madera de

pino (Hawkins y Doran-Peterson, 2011), 1700 mg/l en hidrolizados de fibra de maíz

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

23

(Samala et al, 2012) o inclusive hasta 2500 mg/l en hidrolizados de bagazo de caña de

azúcar (Laser et al, 2002). Otros derivados como el HMF y el ácido furoico han sido

identificados en hidrolizados de madera de pino en concentraciones de 18 y 2153 mg/l

respectivamente (Hawkins y Doran-Peterson, 2011).

Bajo estas condiciones, es conocido el descenso que origina el furfural sobre la tasa de

producción de etanol y sobre la tasa de crecimiento específico de las levaduras

(Taherzadeh et al, 1999), pudiendo inhibir la producción de etanol hasta en un 78% a una

concentración de 0,46 g/l, mientras que con 1,2 g/l la inhibición puede ser total

(Banerjee y Viswanathan, 1974) e inhibir el crecimiento celular a una concentración de 1

g/l, aunque la resistencia de la levadura a sus efectos podría mejorar incrementando la

concentración de glucosa en el medio (Lu et al, 2007). Además de su concentración, su

efecto inhibitorio varía en función de la densidad celular (Chung y Lee, 1985; Navarro et

al, 1994), del tipo de levadura (Lu et al, 2007; Ábalos et al, 2011), de las condiciones de

cultivo (fermentación continua, alimentada o discontinua) (Fireoved y Mutharasan, 1986;

Villa, 1992) y de la aireación (Díaz de Villegas et al, 1992).

Se ha propuesto la inhibición de tipo competitivo que ejerce el furfural sobre las

enzimas encargadas de la producción de etanol (alcohol deshidrogenasa, ADH) y ácido

acético (aldehído deshidrogenasa, AlDH), ambos a partir del acetaldehído (Modig et al,

2002). El furfural es “tóxico” para las levaduras, de modo que éstas lo convierten en

compuestos menos perjudiciales (Nilsson et al, 2005), principalmente por reducción a

alcohol furfurílico (Liu et al, 2005) empleando NADH como cofactor (Palmqvist et al,

1999), de manera que la enzima encargada de reducir el acetaldehído a etanol (ADH) por

vía glicolítica (Figura I.5) es utilizada para este nuevo objetivo (inhibición competitiva),

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

24

disminuyendo por consiguiente la síntesis de etanol (Azhar et al, 1981; Navarro et al,

1994), lo cual podría explicar la mayor excreción de acetaldehído observada en la

fermentación alcohólica tras añadir furfural al medio fermentativo (Palmqvist et al, 1999;

Modig et al, 2002).

CO2

CO2

NADH

CoA

NAD+

Glucosa

Gliceraldehído-3-fosfato

Piruvato

Acetil CoA

ACETALDEHÍDO

ETANOL

Ácido acético

Furfural

Ácido furoico

ADH

AlDH

NAD+

NADH

NAD+

NADH

Ciclo de Krebs

Alcohol furfurílico

Figura I.5. Conversión enzimática del furfural (Adaptado de Modig et al, 2002).

Otro metabolito fermentativo afectado por la acción inhibitoria del furfural es la

glicerina, la cual se forma para mantener el equilibrio redox intracelular, mediante la

producción de NAD+ a partir de la reoxidación del NADH citosólico. El NADH es el

cofactor requerido por S. cerevisiae para reducir el acetaldehído a etanol así como para

reducir el furfural a alcohol furfurílico (Figura I.5). Palmqvist et al (1999), han

demostrado una mayor afinidad hacia el NADH por la enzima ADH (responsable de

reducir el furfural a alcohol furfurílico) que por la enzima glicerol-3-fosfato

deshidrogenasa (GPDH, responsable de reducir el dihidroxiacetona fosfato y producir

glicerina), generándose una inhibición de tipo competitiva, con lo cual podría esperarse

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

25

que la producción de glicerina sea menor en presencia del furfural. Sin embargo otros

autores (Taherzadeh et al, 1999) han demostrado que la producción de glicerina puede

incrementar después de la adición de furfural, lo cual podría indicar otras fuentes de

NADH requerido para su reducción.

Al respecto se ha sugerido al Ciclo de Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos como

una vía alternativa para generar NADH (Taherzadeh et al, 1999; Modig et al, 2002),

principalmente en las etapas iniciales del proceso fermentativo (Horváth et al, 2003),

incrementándose además la producción de otros intermediarios metabólicos de interés

(Figura 3) como el ácido succínico (Taherzadeh et al, 1999).

La glicerina y el ácido succínico son dos metabolitos de un importante impacto en el

vino, de modo que una interesante posibilidad sería evaluar el incremento de su

producción en presencia de furfural u otro inhibidor metabólico. La glicerina es muy

importante desde el punto de vista sensorial ya que aporta “dulzor” a los vinos y su

viscosidad incrementa la suavidad, estructura y cuerpo (Hidalgo, 2010; Suárez–Lepe y

Morata, 2012). Mientras que el ácido succínico confiere al vino notas saladas y amargas

muy sutiles, y su síntesis por las levaduras fermentativas constituye una de las más

importantes vías para incrementar la acidez titulable del vino (Coulter et al, 2004),

especialmente en vinos producidos a partir de uvas procedentes de zonas cálidas, los

cuales presentan baja acidez (Mira de Orduña, 2010). Además a partir del ácido succínico

pueden formarse ésteres de aromas agradables mejorando el perfil aromático del vino,

como son el succinato de etilo, presente en vinos de Jeréz (Webb et al, 1964) y en vinos

espumosos donde aportan aroma a café con leche (Hidalgo, 2010); el succinato de dietilo,

detectado en vinos de Madeira, Jeréz (Webb et al, 1964; Alves et al, 2005) y en vinos de

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

26

uva Verdejo (Herraiz et al, 1991), aportando además aroma a moka en vinos espumosos

(Hidalgo, 2010); y finalmente el succinato de metilo, que confiere el característico aroma

a los vinos de uva Muscadine (Lamikanra et al, 1996).

A partir del furfural también se producen otros metabolitos como el ácido furoico (Villa

et al, 1992), la furoína y el furil (Morimoto et al, 1969). El ácido furoico se produce a partir

de la oxidación del furfural, proceso en el que estaría involucrada la enzima AlDH

(Figura I.5) especialmente en presencia de oxígeno (Taherzadeh et al, 2000; Modig et al,

2002) empleando en este caso NAD+ como cofactor (Horváth et al, 2003). Como resultado

de este proceso, se puede reducir la producción de ácido acético, mientras se incrementa

la producción de ácido pirúvico (Taherzadeh et al, 1999), debido a que la capacidad para

convertirlo en acetaldehído es afectada por la acumulación de este último cuando el

furfural es añadido al medio (Palmqvist et al, 1999; Modig et al, 2002), aunque también

puede ser causado por un efecto inhibitorio sobre la enzima piruvato descarboxilasa; a la

vez que el ácido acético es convertido en acetil-CoA. Todo ello ocurre mientras el

furfural añadido no es completamente metabolizado.

También Saccharomyces tiene la capacidad de metabolizar el HMF y convertirlo en su

derivado el 2,5-bis-hidroximetilfurano (alcohol 5-hidroximetilfurfurílico) (Liu et al, 2004;

2005) y la enzima codificada por el gen ADH6 (alcohol deshidrogenasa 6) de

Saccharomyces cerevisiae sería la responsable del incremento de la tasa a la cual la

levadura metaboliza este furano (Petersson et al, 2006).

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

27

I.3.2. Compuestos vainíllicos

Naturalmente, los compuestos vainíllicos forman parte de la vainilla, uno de los aditivos

alimentarios más usado en el mundo, siendo el compuesto mayoritario la vainillina (p-

vainillina) con un contenido aproximado en la vaina de vainilla de 2 - 2,5 % (Walton et

al, 2003). Su uso en la industria alimentaria además puede extenderse a la función de

preservante alimentario al mostrar propiedades antioxidantes y antimicrobianas

(Davidson y Naidu, 2000), siendo de especial interés su efecto inhibitorio sobre

Saccharomyces cerevisiae (Fitzgerald et al, 2003; 2004). También muestran este efecto

inhibitorio sus isómeros isovainillina y o-vainillina (Larsson et al, 2000).

En los vinos estos fenoles proceden del roble, como consecuencia de la termólisis

parcial de la lignina durante el tostado de las barricas (Fiddler et al, 1966). Destacando

por su importancia sensorial la vainillina, responsable del olor a vainilla que caracteriza

a muchos vinos de crianza (Chatonnet, 1992; Boidron et al, 1998; Zamora, 2003; 2005).

I.3.2.1. Efecto inhibitorio de los compuestos vainíllicos

Aunque, el mecanismo de inhibición no se conoce completamente, se ha estudiado el

efecto de estos aldehídos aromáticos sobre bacterias como Klebsiella pneumoniae (Tran

y Chambers, 1986; Nishikawa et al, 1988) y Escherichia coli (Zaldivar et al, 1999; Zaldivar y

Ingram, 1999). Su efecto inhibitorio puede deberse a una interacción con determinadas

zonas hidrofóbicas de la célula y causar pérdida de la integridad de la membrana

afectando su capacidad de actuar como barrera selectiva (Heipieper et al, 1994). Además,

se han realizado diversos estudios sobre su efecto en levaduras (Mikulásová et al, 1990;

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

28

Delgenes et al, 1996), especialmente Saccharomyces cerevisiae (Jönsson et al, 1998;

Palmqvist et al, 1996; Palmqvist, 1998; Larsson et al, 1999; 2000). Debido a que la estructura

de la membrana plasmática en levaduras es similar a la de las procariotas, se postula que

los mecanismos de inhibición pueden ser similares (Larsson, 2000).

Determinados microorganismos como las bacterias Klebsiella pneumoniae (Nishikawa

et al, 1988) o Zymomona mobilis (Delgenes et al, 1996) y levaduras de los géneros

Saccharomyces, Pichia, Pachysolen y Candida (De Wulf et al, 1986; Delgenes et al, 1996;

Larsson et al, 2000) son capaces de metabolizar los compuestos vainíllicos. Sin embargo,

los datos referentes al papel de la enzima ADH de Saccharomyces cerevisiae en la

conversión de estos compuestos no son del todo claros (Bowen et al, 1986). Además se

considera que otras enzimas involucradas serían la vainillina oxidoreductasa (De Wulf et

al, 1986), aldosa reductasa (Kuhn et al, 1995) o la arilalcohol deshidrogenasa (Delnieri et

al, 1999).

En cuanto al origen de estos compuestos, se ha demostrado que los derivados de la

degradación de la lignina, como los compuestos vainíllicos, tienen un mayor efecto

inhibitorio en S. cerevisiae que los derivados de la degradación de azúcares como el

furfural y el HMF (Lee et al, 1999), destacando además que el efecto inhibitorio depende

de la concentración de azúcares en el medio fermentativo, pues al aumentar la

concentración de glucosa, el efecto de los bloqueadores metabólicos disminuye, tal

como se menciona en otros estudios (Chung y Lee, 1985; Navarro et al, 1994).

En cuanto a su estructura química, en el anillo aromático de estos aldehídos la posición

de los sustituyentes (como el -OH) tiene mayor relevancia en su efecto inhibitorio que

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

29

su naturaleza (sean -OH o -CH3) (Figura I.6). Así la posición orto del hidroxilo (-OH) en

la vainillina (o-vainillina) determina un mayor efecto inhibitorio que la posición para

(p-vainillina). Mientras que si se compara la isovainillina con la p-vainillina, no se

observa una diferencia importante (Mikulásová et al, 1990). Por otro lado, el incremento

en grupos metilo (-CH3) como sustituyentes en el anillo aromático, puede reducir el

efecto inhibitorio de estos compuestos (Lee et al, 1999), además estos compuestos son

más tóxicos en su forma aldehído, y en menor grado como ácidos y menos aún como

alcoholes (Mikulásová et al, 1990; Larsson et al, 2000; Huang et al, 2011).

CHO

OH

OCH3

CHO

OCH3

OH

CHO

OH

OCH3

Vainillina o p-vainillina Isovainillina o-Vainillina

Figura I.6. Compuestos vainíllicos con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae.

A escala industrial, las propiedades inhibitorias de los compuestos vainíllicos se han

evaluado en el marco de la producción de biocombustibles (Mikulásová et al, 1990; Lee et

al, 1999; Larsson et al, 2000; Huang et al, 2011), dada su elevada concentración tras la

hidrólisis de la lignocelulosa, donde la vainillina y su derivado el ácido vainíllico

pueden aparecer en concentraciones de hasta 22 y 50 mg/l respectivamente (Hawkins y

Doran-Peterson, 2011).

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

30

I.3.2.2. Efecto inhibitorio de la vainillina y o-vainillina

La vainillina, también conocida como p-vainillina, 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído, 4-

hidroxi-m-anisaldehído o aldehído vainíllico, ejerce un importante efecto inhibitorio

sobre la levadura Saccharomyces cerevisiae (Fitzgerald et al, 2003; 2004; Lee et al, 1999),

originando una disminución de la actividad fermentativa a dosis comprendidas entre 1 –

2,5 g/l, sobre todo en las etapas iniciales tras su dosificación en el medio fermentativo,

aunque una vez que la levadura se ha adaptado puede recuperar su capacidad, no

viéndose alterada la producción final de etanol, mientras que a dosis mayores a 3 g/l

puede causar una inhibición total de la levadura (Lee et al, 1999).

La o-vainillina, también conocida como 2-vainillina, 2-hidroxi-3-metoxibenzaldehído,

3-metoxisalicilaldehído o 2-hidroxi-m-anisaldehído, puede ser sintetizada

industrialmente a partir del guayacol como producto intermedio durante la producción

de vainillina a través de la síntesis de Reimer-Tieman (Geissman, 1974) o a partir de

procesos de recuperación de aguas de licor del proceso kraft usado en la fabricación de

papel (Major y André, 1977).

La o-vainillina inhibe totalmente la producción de etanol y crecimiento celular en S.

cerevisiae a 200 mg/l. Una dosis de 20 mg/l no inhibe la producción de etanol y apenas

tiene efectos sobre el crecimiento celular, siendo el alcohol o-vainíllico el principal

producto de su metabolismo, el cual al parecer es menos nocivo para la levadura

(Larsson et al, 2000), análogamente a la producción de alcohol vainíllico a partir de la

vainillina (Figura I.7) y de alcohol furfurílico a partir del furfural (Liu et al, 2005).

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

31

VanillinaAlcohol vainíllico Ácido vainíllico

NADHNAD+

ReducciónOxidación

CH2OH

OH

OCH3

CHO

OH

OCH3

COOH

OH

OCH3

Figura I.7. Conversión de la vainillina en alcohol vainíllico (Adaptado de Fitzgerald et al, 2003).

La conversión de la vainillina a alcohol vainíllico (Figura I.7) y su posterior

trasformación durante la fermentación es mencionada en la elaboración de cerveza o

vino (Chatonnet et al, 1992), así como en medios modelo (Humphries et al, 1992).

Bioconversión catalizada por un grupo especial de enzimas oxidoreductasas, que

requieren un cofactor como NADH, NADPH, FADH2 o FMN. La enzima responsable

de dicha reducción no está claramente dilucidada (De Wulf et al, 1986), sugiriendo dichos

autores que no se trataría de la enzima ADH, sino de una oxidoreductasa inducida por la

vainillina, pues trabajando con una levadura S. cerevisiae sin actividad ADH, obtuvieron

la misma producción de alcohol vainíllico que con una levadura normal, con una

producción del 95% de alcohol vainíllico con respecto a la vainillina adicionada.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

32

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

33

I.3.3. Glicolaldehído

El glicolaldehído, llamado también diosa, 2-hidroxietanal, hidroxiacetaldehído, etc., es

el azúcar más simple (Figura I.8), que al combinarse con otras moléculas puede formar

azúcares más complejos como ribosa y glucosa. Se encuentra naturalmente formando

parte de muchos alimentos y en la industria alimentaria es un compuesto bastante

deseable, usualmente como intermedio en la preparación de otros productos, ya sea

como producto puro, en soluciones acuosas o en soluciones mezclado con otros

compuestos carbonilos de bajo peso molecular.

Figura I.8. Molécula de glicolaldehído.

Importantes fuentes de glicolaldehído son la termólisis a partir de soluciones de

carbohidratos como glucosa o almidón (Majerski et al, 2006; Scott, 1991; Underwood et al,

1994; 1995), del metabolismo del sorbitol (un edulcorante hipocalórico) y a partir de la

degradación oxidativa del ascorbato y del xilitol (O’Brien et al, 2005). También puede ser

sintetizado a partir de ácido dihidroximaleico (Majerski et al, 2006), del etilenglicol (Seto

et al, 1991) y de la pirolisis de materiales lignocelulósicos para la producción de

biocombustibles, encontrándose a concentraciones entre 60 – 1440 mg/l (Katsunobu y

Shiro, 2002; Piskorz et al, 1986; Xin et al, 2009).

En la industria alimentaria es de gran utilidad para mejorar el color de los alimentos,

debido a que su naturaleza de compuesto carbonilo le confiere una alta capacidad

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

34

pardeante (Hayashi y Namiki, 1986; Vitasari, 2010). Una interesante aplicación del

glicolaldehído o sus mezclas con otros productos carbonilos, es como promotor de

pardeamientos durante la elaboración de alimentos cocidos, en las cuales los aldehídos,

cetonas y azúcares reductores reaccionan con aminas, aminoácidos y proteínas; dentro

de las cuales las reacciones más importantes son las de tipo amino-carbonilo o

reacciones de Maillard (Majerski et al, 2006), sin impartir el indeseable sabor ahumado de

otras técnicas a los alimentos tratados (Underwood et al, 1995). Además puede ser

aplicado como un agente de entrecruzamiento en materiales de naturaleza proteica

(Geoghegan et al, 1979), siendo una ventajosa aplicación en este sentido su uso en el

fortalecimiento de envolturas para embutidos.

En vinos, el glicolaldehído aparece principalmente gracias a la actividad de las bacterias

lácticas durante la fermentación maloláctica (FML) debido a la reducción del glioxal

procedente de la degradación de los azúcares (Flamini y Dalla Vedova, 2003). Su

concentración en vinos Cabernet sauvignon varía tras la FML, siendo antes de ésta de

0,05 mg/l y tras la FML puede llegar a valores de 0,39 mg/l. Mientras que en otras

variedades como Chardonnay puede pasar de 0,04 a 0,11 mg/l (Flamini y Traldi, 2010).

I.3.3.1. Efecto inhibitorio del glicolaldehído

El efecto inhibitorio del glicolaldehído en Saccharomyces cerevisae ha sido evaluado

durante la fermentación alcohólica para producir biocombustibles (Jayakody et al, 2011;

Katsunobu y Shiro, 2002; Piskorz et al, 1986; Xin et al, 2009), ya que posee un átomo de

carbono altamente electrofílico, el cual interacciona con moléculas de carga negativa

dentro de la célula (Jayakody et al, 2011), lo cual incluye la interacción con el par de

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

35

electrones del nitrógeno de los grupos amino de las proteínas, conduciendo a la

formación de bases de Schiff (Glomb y Monnier, 1995). Estas bases de Schiff a su vez

sufren reordenamientos de Amadori, formando cetoaminas estables, que interaccionan

con el nitrógeno de otras proteínas, resultando en el entrecruzamiento de proteínas y una

eventual formación de melanoidinas (Hayashi y Namiki, 1986). Por otro lado, la cisteína

con bajo pKa puede convertirse en anión tiolato; el glicolaldehído interacciona con las

cargas negativas de estes anión, conduciendo a la inactivación de las enzimas que

contengan cisteína (Jayakody et al, 2011). Reacciones que causan efectos en la actividad

metabólica de la levadura.

Un estudio reciente ha mostrado que el glicolaldehído ejerce un mayor efecto inhibitorio

en el crecimiento celular de S. cerevisiae que otros bloqueadores metabólicos como el

furfural y el HMF, aunque su efecto inhibitorio en la producción de etanol no se ha

evaluado en dicho estudio (Jayakody et al, 2012), destacando además que la levadura

convierte el glicolaldehído en etilenglicol como estrategia para disminuir su efecto

inhibitorio, y al parecer la enzima involucrada sería la ADH (Figura I.9), proceso

análogo a la conversión de otros bloqueadores como el furfural (Liu et al, 2005) y la o-

vainillina (Larsson et al, 2000) antes mencionados.

NAD+NADH

Reducción

Glicolaldehído Etilenglicol

O

HOOH

HO

Figura I.9. Conversión del glicoladehído a etilenglicol por S. cerevisiae (Jayakody et al, 2012).

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

36

Con respecto a su efecto sobre S. cerevisiae, Jayakody et al (2011) demostraron que se

inhibe hasta el 58 y 83 % del crecimiento celular de al dosificar concentraciones de

glicolaldehído (en su forma de dímero, masa molecular: 120 g/mol) de 600 y 1200 mg/l

respectivamente, en un medio modelo suplementado con 10 % de glucosa. Además a

una concentración de glicolaldehído de 120 mg/l, la producción de etanol es inhibida un

43 % con respecto al control, mientras que a 600 mg/l la inhibición es del 72 %. A 1200

mg/l, la producción de etanol es casi nula, aunque a concentraciones de glicolaldehído

superiores a 240 mg/l se puede reducir el consumo de azúcares por la levadura.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

37

I.3.4. Quinonas

Las quinonas (Figura I.10) son moléculas presentes ampliamente en la naturaleza y tanto

éstas como sus derivados han sido estudiados por su efecto inhibitorio en

Saccharomyces cerevisiae, como la 2-metil-1,4-naftoquinona (menadiona), 9,10-

fenantrenoquinona (9,10-PQ) (Rodriguez et al, 2004; 2005) y la p-benzoquinona (Larsson

et al, 2000). También se ha estudiado el efecto de sus derivados, sintetizados durante la

hidrólisis de la lignocelusa para la producción de biocombustible como son el catecol

(Jönsson et al, 1998) y de la hidroquinona (Larsson et al, 1999), derivados de los isómeros

o-benzoquinona y p-benzoquinona, respectivamente.

O

O O

O

CH3

OO

p-Benzoquinona Menadiona 9,10-Fenantrenoquinona

Figura I.10. Moléculas de quinonas con efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae.

De todas estas moléculas, la p-benzoquinona, llamada también 1,4-benzoquinona, p-

quinona, benzoquinona o simplemente quinona, es la que mayor efecto inhibitorio

presenta sobre el crecimiento celular y producción de etanol en S. cerevisiae, mucho

mayor que su derivado hidroquinona (Larsson et al, 2000), efecto inhibitorio que como

para la mayoría de las quinonas depende también de sus propiedades químicas.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

38

I.3.4.1. Efecto inhibitorio de las quinonas

En Saccharomyces cerevisiae el efecto inhibitorio de las quinonas se manifiesta por dos

mecanismos: la formación de enlaces covalentes con moléculas biológicas por adición

química de Michael (Figura I.11a), y la reducción catalítica del oxígeno a superóxido y

otras especies oxígeno reactivas (ERO) (Figura I.11b) (Rodriguez et al, 2004).

a. Adición química de Michael

O

OOH

OH

RS

O

O

+ RS-

RS-

RS-: Nucleófilo

p-Benzoquinona

O

O

CH3

Menadiona

b. Generación de ERO

O2.- O2

OO -O O. OHOH1/2 NADP+1/2 NADPH 1/2 NADP+1/2 NADPH

O2.- O2

9,10-PQ

Figura I.11. Mecanismos involucrados en el efecto inhibitorio de las quinonas sobre Saccharomyces cerevisiae (Rodriguez et al, 2004).

En el primer caso pueden actuar como electrófilos vía adición química en los carbonos 1

y 4, conduciendo a una modificación covalente de moléculas biológicas en sus sitios

nucleofílicos, como en los tioles de las proteínas. En el segundo caso, pueden

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

39

oxidarse/reducirse en presencia de un reductante biológico y oxígeno para generar ERO

tales como superóxido (O2-) o peróxido de hidrógeno (H2O2), los cuales pueden ser

perjudiciales (O’Brien, 1991; Monks et al, 1992; Kumagai et al, 2002). Tal es el caso de la p-

benzoquinona en el primer caso, y las quinonas 2-metil-1,4-naftoquinona (menadiona) y

9,10-fenantrenoquinona (9,10-PQ) en el segundo caso.

Rodriguez et al (2004) evaluaron el efecto de las quinonas antes mencionadas en un

medio con 2% de glucosa, observando que su efecto inhibitorio sobre la tasa de

crecimiento celular (IC50) en S. cerevisiae era variable en función del mecanismo de

inhibición. La menadiona a menor dosis fue más efectiva en condiciones de aerobiosis

(5,7 mg/l) que en anaerobiosis (24,3 mg/l), al igual que la 9,10-PQ a concentraciones de

2,9 y 7,5 mg/l para condiciones de aerobiosis y anaerobiosis, respectivamente. En

contraste, la p-benzoquinona, en anaerobiosis mostró un mayor efecto inhibitorio a una

menor dosis (3,2 mg/l) frente a los 5,3 mg/l necesarios en aerobiosis.

Además, la sensibilidad de S. cerevisiae a las quinonas depende del momento en el cual

se dosifican en el medio. Una concentración de 1 mg/l de 9,10-PQ dosificada en las

primeras etapas de la fase exponencial en condiciones aeróbicas produjo una reducción

de la viabilidad celular en más del 90%, así como una pérdida en la actividad de la

enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenada (GAPDH) en un 70% en comparación a

las dosificaciones en otras etapas de la fermentación. En base a estos resultados, los

mismos autores llevaron a cabo otro estudio con la 9,10-PQ dosificada al principio de la

fase logarítmica pero bajo condiciones de anaerobiosis, obteniendo resultados similares

a los anteriores.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

40

Por otro lado, al comparar el efecto inhibitorio de la 9,10-PQ y la p-benzoquinona en

condiciones anaeróbicas sobre la actividad enzimática de la GAPDH de S. cerevisiae, se

observó una mayor afinidad de la p-benzoquinona con respecto a la enzima - clave en la

síntesis de ATP glicolítico y en la producción de ácido pirúvico como intermediario en

la producción de etanol -, a una dosis mucho menor que la 9,10-PQ (Rodriguez et al,

2005). Resultados comparables a los obtenidos por Larsson et al (2000), quienes

evaluaron comparativamente el efecto de diferentes concentraciones de derivados

lignocelulósicos y la p-benzoquinona sobre el crecimiento celular y la producción de

etanol en S. cerevisiae, siendo la p-benzoquinona la que mayor efecto mostró,

inhibiendo totalmente la producción de etanol y el crecimiento celular a dosis de 20

mg/l.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

41

I.3.5. Ácido cinámico

El crecimiento celular y producción de etanol en Saccharomyces cerevisiae son

afectados por derivados fenilpropanos producidos durante la hidrólisis de lignocelulosa

para la producción de biocombustibles, dentro de los cuales están los ácidos p-cumárico,

ferúlico y 3,5-dimetoxi-4-hidroxi-cinámico, el coniferil aldehído (Larsson et al, 1999),

coniferil alcohol, eugenol e isoeugenol (Jönsson et al, 1998). También se ha evaluado el

efecto de otro derivado fenilpropano, el ácido cinámico (Larsson et al, 2000), conocido

también como ácido fenilacrílico, ácido 3-fenilacrílico, ácido 3-fenilpropenoico o ácido

3-fenil-2-propenoico (Figura I.12). Ácido utilizado en la industria farmacéutica y en

perfumería (Villavecchia y Eigenmann, 1982), así como saborizante en la industria

alimentaria (FDA, 2011; Adams et al, 2004), cuyas concentraciones van desde 0,01 ppm en

caramelos hasta 712 ppm en bebidas alcohólicas (Waddell et al, 2007). Siendo también

utilizado en productos de panadería, bebidas no alcohólicas, gelatinas, lácteos

congelados, etc. Además está incluido en la lista de sustancias permitidas en alimentos

por el Consejo Europeo (Council of Europe, 2000).

Naturalmente, el ácido cinámico se forma en las plantas superiores como un producto

intermedio en la biosíntesis de isoflavonoides (Harada y Mino, 1973; Kape et al, 1991),

encontrándose en forma libre o esterificado en productos como el bálsamo de Perú

(Myroxylon balsamum), bálsamo de Tolú (Myroxylon toluiferum o Toluifera balsamum)

o canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum) (Villavecchia y

Eigenmann, 1982). En vinos se encuentran sus derivados hidroxicinámicos como son los

ácidos cafeico, ferúlico y p-cumárico, procedentes de la uva, ya sea esterificados con

ácido tartárico o con glucosa, o en forma libre, más abundantes en uvas tintas que en

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

42

blancas, llegando hasta 100 ppm en vinos tintos y hasta 5 ppm en vinos blancos (Gil

Hernández, 2010).

CH

CH

COOH

CH

OH

OCH3

CH

COOH

CH

OH

CH

COOH

CH

OH

OCH3

CH

COOH

H3CO

Ácido

cinámico

Ácido

ferúlico

Ácido

p-cumárico

Ácido 3,5-dimetoxi-4-

hidroxicinámico

CH

OH

OCH3

CH

CHO

CH

OH

OCH3

CH

CH2OH

CH2

OH

OCH3

CH

CH2

CH

OH

OCH3

CH

CH3

Coniferil aldehído Coniferil

alcohol Eugenol Isoeugenol

Figura I.12. Derivados fenilpropanos evaluados como inhibidores de Saccharomyces cerevisiae.

I.3.5.1. Efecto inhibitorio del ácido cinámico

Su efecto inhibitorio sobre Saccharomyces cerevisiae ha sido estudiado en la producción

de biocombustibles (Clausen et al, 1994; Larsson et al, 2000), ya que puede inhibir el 95%

del crecimiento celular y el 58% de la producción de etanol a una dosis de 1 g/l.

Mientras que una dosis de 200 mg/l tan sólo inhibe el crecimiento celular en un 76%

(Larsson et al, 2000).

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

43

Como estrategia para disminuir su efecto inhibitorio, diferentes microorganismos

fermentativos han mostrado su capacidad de metabolizar el ácido cinámico,

convirtiéndolo principalmente en estireno (llamado también vinilbenceno, cinameno,

feniletileno o etenilbenceno), por ejemplo las levaduras Cryptococcus elinovii

(Middelhoven y Gelpke, 1995) y Pichia carsonii (Shimada et al, 1992), ambas en

condiciones aeróbicas, o por la levadura Saccharomyces cerevisiae, en condiciones

anaeróbicas (Chen y Peppler, 1956; Schwarz et al, 2012a; 2012b).

El mecanismo mediante el cual el ácido cinámico es convertido en estireno no está

claramente dilucidado, sin embargo, podría ser parcialmente explicado por el trabajo de

Chen y Peppler (1956) en el cual utilizaron cinamaldehído, que fue convertido por S.

cerevisiae en estireno, proceso que tiene como metabolito intermedio al ácido cinámico,

para lo cual utilizaron una cepa mutante en un medio con sacarosa y en condiciones

anaeróbicas.

En base a sus resultados propusieron dos alternativas, en primer lugar que el

cinamaldehído podría ser oxidado a ácido cinámico (Figura I.13a), el cual a su vez se

convertiría en estireno por simple descarboxilación. Como segunda alternativa,

propusieron una hidratación del cinamaldehído, para posteriormente liberar estireno y

ácido fórmico (Figura I.13b). Aunque sus resultados no respaldan la última propuesta,

puede constituir una alternativa para explicar la formación de estireno.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

44

a. Alternativa 1: Formación y descarboxilación del ácido cinámico

CO2

CH

CH

CHO

Ácido cinámicoCinamaldehído Estireno

Cinamaldehído

deshidrogenasa

H2O

Descarboxilasa

CH

CH

COOH

CH

CH2

b. Alternativa 2: Formación y escisión del hidrato de cinamaldehído

CH

CH

CHO

Cinamaldehído

H2O

CH

CH

CHHO

OH

CH

CH2

Estireno Ácido fórmico

+ HCOOH

Figura I.13. Posibles mecanismos propuestos para la formación de estireno a partir de cinamaldehído por Saccharomyces cerevisiae (Chen y Peppler, 1956).

Con respecto a la descarboxilación propuesta por Chen y Peppler (1956) como vía para

metabolizar y eliminar el ácido cinámico del medio fermentativo, en trabajos posteriores

también se ha descrito dicho proceso (Gramatica et al, 1981; Stratford et al, 2007; Mukai et

al, 2010; Schwarz et al, 2012a), el cual se llevaría a cabo de manera simultánea por las

enzimas descarboxilasa del ácido fenilacrílico (PAD) y descarboxilasa del ácido ferúlico

(FDC) de Saccharomyces cerevisiae, para convertir los ácidos cinámico, ferúlico y p-

cumárico en sus derivados vinilos tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas

(Clausen et al, 1994; Larsson et al, 2001), los dos últimos en 4-vinilguayacol y 4-vinilfenol

respectivamente (Stratford et al, 2007; Mukai et al, 2010). La conversión del ácido

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

45

cinámico en estireno ocurriría mucho más rápido sobre todo durante las primeras etapas

de la fermentación (Schwarz et al, 2012a; 2012b), iniciándose inmediatamente después de

la inoculación de la levadura sin un periodo de adaptación al nuevo medio.

Por otro lado, Shimada et al (1992), trabajaron con una cepa de Pichia carsonii capaz de

tolerar hasta 200 mg/l de ácido cinámico (en su forma trans), cepa que tiene la

capacidad de producir estireno a partir de los ácidos trans-p-cumárico y cafeico, ácidos

asociados a la degradación microbiana del ácido trans-cinámico, lo cual indicaría una

nueva vía mediante la cual las levaduras podrían metabolizar el ácido cinámico,

utilizando dichos ácidos como intermediarios (Figura I.14). Proceso que podría ocurrir

en simultáneo con la descarboxilación propuesta por Chen y Peppler (1956).

Ácido trans-cinámico

CH

OH

CH

COOH

CH

CH

COOH

OH

HO

Ácido cafeicoÁcido trans-p-cumárico

Estireno

CO2

CH

CH2

CH

CH

COOH

Figura I.14. Vía de degradación del ácido trans-cinámico por la levadura Pichia carsonii propuesta por Shimada et al (1992).

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

46

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

47

I.3.6. Otros ácidos orgánicos

En el contexto de la producción de biocombustibles también se ha evaluado el efecto

inhibitorio de ácidos orgánicos como el benzoico, acético, butanoico, propiónico,

fórmico, láctico, succínico y levulínico (Hawkins y Doran-Peterson, 2011; Huang et al,

2011), algunos de los cuales forman parte de los alimentos (Cubero et al, 2002), ya sea de

forma natural o como aditivos (European Union, 2011; FDA, 2013; García Araez 1953).

Dichos ácidos son producidos durante el pretratamiento de la lignocelulosa,

encontrándose por ejemplo en hidrolizados de madera de pino hasta en concentraciones

de: ácido benzoico (15 mg/l), fórmico (425 mg/l), láctico (100 mg/l), acético (2153

mg/l), succínico (28 mg/l) y levulínico (410 mg/l) (Hawkins y Doran-Peterson, 2011).

Estos ácidos han sido identificados como los principales inhibidores de la fermentación

alcohólica por S. cerevisiae (Huang et al, 2011), siendo el benzoico el que mayor efecto

presenta y a menor concentración, pues a 1 g/l puede reducir en un 75% la producción

de etanol con respecto al control, siendo su concentración crítica de inhibición 2 g/l.

Nivel crítico que para el ácido acético fue 6 g/l, fórmico 4 g/l, butanoico 3 g/l y

propiónico 4 g/l. La vainillina mostró este nivel en 4 g/l, mientras que el furfural y el

HMF mostraron niveles críticos mayores a 4 g/l. Siendo el nivel crítico la concentración

mínima a la cual la inhibición de la síntesis de etanol es mayor al 90%.

I.3.6.1. Efecto inhibitorio de los ácidos orgánicos

Los ácidos débiles producen un descenso en la producción de etanol y biomasa

(Pampulha y Loureiro-Dias, 1989; Taherzadeh et al, 1997; Hazan et al, 2004; Hawkins y

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

48

Doran-Peterson, 2011; Huang et al, 2011), aunque el mecanismo por el que se produce el

efecto inhibitorio no está completamente aclarado.

Uno de los mecanismos propuesto es la teoría del desacoplamiento. Según esta teoría, el

efecto depende del pKa de los ácidos y del pH del medio. Únicamente la forma no

disociada de los ácidos penetra en la célula por difusión (Verduyn et al, 1992), donde,

debido al mayor pH intracelular se disocia, provocando un descenso del pH (Pampulha y

Loureiro-Dias, 1989) que debe ser compensado por una ATPasa de membrana que

bombea protones al exterior a costa de la hidrólisis de ATP. La menor cantidad de ATP

disponible para la formación de biomasa explicaría la disminución del crecimiento

celular en presencia de los ácidos. Cuando la concentración de ácido es suficientemente

alta, se supera la capacidad de bombeo de protones, lo que origina la acidificación del

citoplasma y la muerte celular (Imai y Ohono, 1995).

Otro mecanismo propuesto, es la acumulación intracelular de aniones (Russel, 1992),

según la cual, mientras que los protones son excretados los aniones son acumulados en

el interior celular. La inhibición podría estar relacionada con la toxicidad de estos

aniones.

Probablemente, el efecto de estos ácidos también se deba a una acción directa sobre la

integridad de la membrana (Heipieper et al, 1994), mediante una inserción que altera su

estructura e hidrofobicidad, produciendo un aumento de la permeabilidad de la misma y

afectando a su función de barrera selectiva.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

49

I.3.7. Metales

La presencia de metales pesados constituye un problema en los procesos fermentativos,

teniendo muchas veces que recurrir a su eliminación mediante diferentes procedimientos

(Ergun et al, 1997). Los iones metálicos pueden cambiar la tasa de glicólisis y por tanto la

conversión del piruvato a etanol (Pons y Chanel, 1991; Chandrasena et al, 1997; Walker y

Maynard, 1997). Sin embargo los mecanismos mediante los cuales estos metales actúan

no están del todo claros.

I.3.7.1. El cobre

El cobre (Cu) es un nutriente esencial para todos los organismos, siendo el tercer metal

de transición más abundante en organismos vivos y es un grupo prostético esencial de

enzimas como la citocromo oxidasa en la mitocondria (Silva y Williams, 1993),

superóxido dismutasa en el citosol, requerida para la detoxificación de radicales libres

(Brandolini et al, 2002) y ferrooxidasa en la membrana plasmática. Es uno de los

microelementos esenciales requerido en numerosas actividades celulares, incluyendo la

absorción de hierro (Dancis et al, 1994; Eide, 1998; Linder et al, 1996; Stearman et al, 1996;

Fernandez et al, 1998; O’Halloran y Culotta, 2000). A bajas concentraciones, puede actuar

como un micronutriente esencial para el crecimiento microbiano, sirviendo como

cofactor enzimático y como resultado de su capacidad para experimentar transiciones de

Cu (I) a Cu (II), desempeña un importante rol en las reacciones redox (Cervantes y

Gutierrez-Corona, 1994; Stohs y Bagchi, 1995).

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

50

Uno de sus orígenes más comunes está en el tratamiento de los viñedos contra el hongo

del mildiu mediante la utilización de sustancias como el sulfato de cobre (Pons y Chanel,

1991). En los mostos usualmente el cobre se puede encontrar en concentraciones entre

0,64 – 6,40 mg/l (Curvelo-Garcia, 1988) y algunas veces es añadido al vino para reducir

los niveles de sulfuroso y sustancias relacionadas. El contenido en vinos, como algunos

de los elaborados en Estados Unidos, se encuentra en el rango entre 0,1 – 0,3 mg/l,

aunque el Código Internacional de Prácticas Enológicas (OIV, 2008) acepta un límite

máximo de 1 mg/l. A mayores concentraciones, el Cu puede inducir la oxidación de los

compuestos fenólicos y a concentraciones superiores a 9 mg/l puede inhibir la

fermentación alcohólica (Zoecklein et al, 1999).

I.3.7.2. Efecto inhibitorio del cobre

Se conoce que el Cu es transportado al interior celular por las proteínas transportadoras

Ctr1p y Ctr3p (copper transporter protein), y distribuido entre las proteínas para las

cuales es requerido. Además existen sensores celulares que detectan altas

concentraciones de Cu, activando los mecanismos de protección (producción de

metalotioneínas, que se unen al Cu) y desactivando los mecanismos de transporte

(Knight et al, 1996; Santoro y Thiele, 1997).

En general se han descrito algunos mecanismos de toxicidad de los metales pesados

sobre Saccharomyces cerevisiae (Blackwell et al, 1995), toxicidad que depende de la cepa

y de las condiciones de crecimiento (Sarais et al, 1994; Pearce y Sherman, 1999). Del

mismo modo se han documentado los mecanismos de protección y desarrollo de

tolerancia (Paraggio et al, 1997; Perego y Howell, 1997). La tolerancia de algunas cepas se

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

51

ha asociado con el incremento de la actividad de determinadas enzimas como la Cu/Zn-

SOD o la H(+)

ATPasa (Fernandes y Sá-Correia, 1999), tolerancia que incrementa al

realizar cultivos repetidos de la levadura en presencia de los metales y que afecta la

absorción de estos metales por la célula (White y Gadd, 1986; Brady et al, 1994a).

Los efectos del Cu están relacionados a la fuerte capacidad de coordinación de los

metales pesados, y ellos incluyen bloqueo de grupos funcionales y modificación

conformacional de macromoléculas celulares, desplazamiento de iones esenciales y

disrupción de membranas organelares y celulares (Gadd, 1993). Interactúa con los ácidos

nucleicos celulares y con sitios activos de las enzimas, aunque se considera que la

membrana plasmática es el principal sitio de acción (disrupción de la membrana)

(Ohsumi et al, 1988; Cervantes y Gutierrez-Corona, 1994; Stohs y Bagchi, 1995). Por tanto,

la exposición a elevadas concentraciones de Cu puede conducir a un rápido

debilitamiento de la membrana celular, lo cual generalmente se manifiesta a través de la

pérdida de solutos celulares como el potasio (K+) y la muerte celular (Ohsumi et al, 1988;

Avery et al, 1996). Otros metales menos tóxicos como el Zn, Co y Mn no inducen un

eflujo de K+ de esta naturaleza (Ohsumi et al, 1988).

Además, su efecto inhibitorio podría deberse presumiblemente a la unión indiscriminada

del Cu a restos tiol, o por catalizar reacciones tipo Fenton, produciendo el radical

hidroxilo (OH-) altamente dañino (Stillman y Presta, 2000), a partir del peróxido de

hidrógeno (H2O2) y del anión superóxido (O-2) (Halliwell y Gutteridge, 1999; Avery, 2001).

La exposición a niveles sub letales de Cu induce un estrés oxidativo similar al inducido

por los radicales libres (ERO) (Shanmuganathan et al, 2004).

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

52

Efectos similares reportados en organismos superiores son atribuidos a la naturaleza

redox del Cu y a su capacidad de catalizar la generación de ERO y promover la

peroxidación lipídica de la membrana (Mehlhorn, 1986; Halliwell y Gutteridge, 1999; Stohs

y Bagchi, 1995). Las ERO como H2O2, O-2 y OH

- se generan normalmente durante el

metabolismo aeróbico (Richter y Schweizer, 1997), pudiendo comprometer severamente

la salud y viabilidad celular al causar daño en macromoléculas como ácidos nucleicos y

proteínas celulares, ya sea a través de la oxidación de aminoácidos a derivados hidroxilo

o carbonilo, o por ruptura de sus enlaces peptídicos (Cabiscol et al, 2000; Costa et al,

2002). Las proteínas individualmente muestran diferentes susceptibilidades al ataque

oxidativo, dependiendo de su composición en grupos sulfhidrilo, clusters Fe-S,

fracciones hemo y grupos prostéticos de cobre (Davies, 1995). El daño oxidativo a las

membranas lipídicas, ha sido identificado como un modo de acción sobre

Saccharomyces cerevisiae (Avery et al, 1996; Howlett y Avery, 1997), toxicidad que

incrementa considerablemente con la insaturación de los ácidos grasos de la membrana

plasmática, promoviendo una mayor permeabilización de ésta (Avery et al, 1996),

convirtiendo a los ácidos grasos poliinsaturados en el principal objetivo de los radicales

libres (Halliwell y Gutteridge, 1999).

El estrés oxidativo ocurre durante las primeras horas de exposición y es un proceso

dinámico que involucra a enzimas claves en el catabolismo de la glucosa como la

alcohol deshidrogenasa (ADH), enolasa, fructosabifosfato aldolasa (aldolasa),

gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), hexoquinasa, piruvato

decarboxilasa, fosfoglicerato quinasa, entre otras (Shanmuganathan et al, 2004). La

oxidación de la enzima ADH es un mecanismo por el cual la fermentación de la glucosa

puede ser rápidamente afectada, que junto con la aparente oxidación de otras enzimas

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

53

glicolíticas, produce una respuesta metabólica celular similar a otras formas de estrés

oxidativo (Costa et al, 2002; Shenton y Grant, 2003). Esta respuesta involucra un

redireccionamiento metabólico transitorio de equivalentes de glucosa a través de la vía

de la pentosa fosfato (que resulta de la inactivación selectiva de determinadas enzimas

glicolíticas). Se ha propuesto que este cambio metabólico puede proveer el poder

reductor necesario (NADPH2) para las enzimas antioxidantes como las glutaredoxina

(Holmgren, 1989; Godon et al, 1998; Cabiscol et al, 2000).

Los organismos aeróbicos han desarrollado una red de mecanismos de defensa contra las

ERO, que incluyen moléculas encargadas de eliminarlas (por ejemplo superóxido

dismutasas, catalasas), enzimas reparadoras del daño oxidativo (por ejemplo metionina

sulfóxido reductasa) (Cadenas, 1989; Santoro y Thiele, 1997; Jamieson, 1998; Avery y Avery,

2001), y mecanismos tales como la S-tiolación de proteínas susceptibles de oxidación, lo

cual previene la oxidación por formación reversible de enlaces disulfuro mixtos con

tioles (Grant et al, 1998).

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

I. Introducción

54

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

II. Objetivos

55

CAPÍTULO II: OBJETIVOS

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

II. Objetivos

56

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

II. Objetivos

57

II.1. Objetivo general

Realizar una valoración sobre el efecto de los diferentes bloqueadores metabólicos sobre

la producción de etanol por la levadura Saccharomyces cerevisiae en diferentes

condiciones de fermentación y su repercusión en la composición de los vinos

elaborados, estudiando las desviaciones en los parámetros tecnológicos más

representativos.

II.2. Objetivos específicos

- Verificar el grado de especificidad de cada bloqueador metabólico en relación a

la levadura sobre la que actúa, así como el efecto con respecto a diferentes

condiciones de fermentación como temperatura, pH y concentración de azúcares

en el mosto.

- Estudiar el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de

metabolitos secundarios de importante repercusión en el vino como la glicerina,

aldehídos, alcoholes, ácidos, ésteres y cetonas. Así como su efecto sobre los

parámetros colorimétricos más importantes, especialmente en vinos tintos.

- Estudiar el momento óptimo de adición de los bloqueadores metabólicos,

determinando la etapa fermentativa en la que tienen un mayor efecto inhibitorio,

así como los mecanismos mediante los cuales son metabolizados por las

levaduras y la síntesis de compuestos derivados que puedan tener repercusión en

el vino.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

II. Objetivos

58

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

59

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Levaduras empleadas

III.2. Medios de fermentación

III.3. Bloqueadores metabólicos utilizados

III.4. Fermentaciones

III.5. Análisis realizados tras las fermentaciones

III.6. Análisis estadístico

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

60

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

61

III.1. Cepas de levaduras utilizadas

Se han empleado diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae: 7VA (D.O. Ribera del

Duero) y CM15 (D.O. Somontano), aisladas por el Grupo de Investigación

enotecUPM de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de las cepas

comerciales Distinction y AWRI796 (Maurivin, Queensland, Australia).

La cepa AWRI796, catalogada como una levadura de bajo rendimiento de etanol y alta

producción de glicerina (Maurivin, 2013), ha sido previamente evaluada como una cepa

glicolíticamente ineficiente al producir bajas cantidades de etanol (Loira et al, 2012).

III.2. Medios de fermentación

Se han utilizado tres tipos de medios fermentativos:

- Medio sintético a base de extracto de levadura (3 g/l), peptona (3 g/l), tartrato de

potasio (0,8 g/l) (Pronadisa, España) y de concentraciones variables de azúcar,

principalmente glucosa (Panreac, Barcelona, España).

- Medios a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen

suplementandos con 200 mg/l de activador de fermentación Actimax PLUS

(Agrovin, España).

- Medios fermentativos a partir de mosto fresco de uva tinta de las variedades

Tempranillo y Syrah, para estudiar el efecto de los bloqueadores metabólicos

sobre los parámetros tecnológicos más representativos en vinos tintos.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

62

Los medios fermentativos se han utilizado a concentraciones variables de azúcar para

verificar el efecto de los bloqueadores en función del grado alcohólico probable (GAP).

El pH se ha estandarizado a 3,5 mediante la adición de ácido tartárico (Pronadisa,

Madrid, España), excepto en los ensayos en los que se ha estudiado el efecto de

diferentes valores de pH, lo cual se indica en el apartado correspondiente.

Antes de inocular los medios con las respectivas levaduras, se han sometido a un

proceso de pasteurización a 100 ºC por 3 minutos con el fin de reducir la carga

microbiana que pueda estar presente en los medios fermentativos.

III.3. Bloqueadores metabólicos utilizados

Se han utilizado los siguientes compuestos reportados en la bibliografía por su

capacidad para inhibir la fermentación alcohólica en Saccharomyces cerevisiae: furfural

(Merck Schuchardt OHG, Hohenbrunn, Alemania), o-vainillina, glicolaldehído, p-

benzoquinona, ácido trans-cinámico (Fluka, Sigma-Aldrich Corp., Buchs SG, Suiza) y

cobre como CuSO4.5H2O (Panreac, Barcelona, España). Todos ellos adicionados en los

medios fermentativos según se describe en los apartados correspondientes.

III.4. Fermentaciones

Las microfermentaciones se han realizado con los medios fermentativos inoculados con

las cepas de Saccharomyces cerevisiae a una densidad celular del orden de 108 UFC/ml

sincronizadas en medio YEPD (Yarrow, 1998). Los microvinificadores en los cuales se

han realizado las fermentaciones han variado en función del volumen de medio utilizado

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

63

y de los análisis a realizar para cada ensayo. Todos ellos con un volumen de operación

equivalente al 70% de su capacidad.

En los ensayos para determinar únicamente el grado alcohólico y azúcares residuales se

han utilizado microvinificadores de 10 ml, mientras que para realizar los análisis antes

mencionados además de glicerina, acidez volátil, parámetros colorimétricos y

compuestos volátiles, se han utilizado microvinificadores de 60 ml. Todos ellos sellados

con el fin de mantener las condiciones amicróbicas y tan sólo permitir la salida de CO2,

como se muestra en la Figura III.1. Los microvinificadores de 60 ml se han sellado con

válvulas Müller llenas con H2SO4 al 98 % (Panreac, Barcelona, España).

10 ml 60 ml

Figura III.1. Microvinificadores utilizados en las fermentaciones.

En la mayoría de los experimentos la temperatura se ha mantenido constante, en torno a

22 ºC, excepto en la prueba donde se estudió el efecto de diferentes temperaturas en la

inhibición de la fermentación alcohólica por el furfural, a 18 y 25 ºC. Los viales se han

pesado diariamente con el fin de determinar gravimétricamente el final de la

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

64

fermentación, tras lo cual se ha procedido a realizar los diferentes análisis descritos a

continuación.

III.5. Análisis realizados tras las fermentaciones

III.5.1. Determinación del grado alcohólico

El grado alcohólico final alcanzado en las diferentes fermentaciones se ha determinado

mediante cromatografía líquida de alta resolución con detección por índice de refracción

(HPLC-RI), para lo cual se ha utilizado un cromatógrafo Waters e2695 Alliance

(Waters, EE.UU.) acoplado a un detector RI 2412 (Figura III.2). La separación se ha

realizado utilizando una columna PhenoSphere-Next 5u C18 de tamaño 150 x 4,6 mm

(Phenomenex, EE.UU.). Previo al análisis cromatográfico se ha realizado un calibrado

con soluciones de 5, 10, 15 y 20 % de etanol grado HPLC al 99,5% (Panreac, España).

Aproximadamente 1 ml de muestra fue filtrada en membrana de 0,45 μm (Teknokroma,

Barcelona, España) y añadido en viales de vidrio de 2 ml con tapa de PTFE/silicona.

III.5.2. Determinación de azúcares residuales y glicerina

En base a los métodos oficiales de la Organización Internacional de la Viña y el Vino

(OIV) para azúcares residuales (OIV-MA-AS311–02) y para glicerina (OIV-MA-

AS312-05). Con este propósito se ha utilizado un equipo automático de análisis

mediante test enzimático Biosystems Y15 (Biosystems S.L., España) (Figura III.2).

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

65

A B

Figura III.2. A: Equipo HPLC-RI (Waters) para determinar el grado alcohólico. B: Analizador automático (Biosystems Y15) para determinar azúcares residuales y glicerina.

III.5.3. Parámetros colorimétricos

Las variables de color se han determinado por absorbancia utilizando un

espectrofotómetro Agilent 8453 UV-visible System, a 420, 520 y 620 nm utilizando una

cubeta de cuarzo de 1 mm de longitud de paso de luz, en base a la metodología

propuesta por Glories (1984a; 1984b). Se han calculado la intensidad colorante (IC),

tonalidad (T) y los porcentajes de rojo, amarillo y azul.

III.5.4. Determinación de la acidez volátil

La acidez volátil se ha determinado mediante el Método Oficial de la Organización

Internacional de la Viña y el Vino para acidez volátil (OIV-MA-AS313–02), el cual

consiste en una valoración ácido–base de los ácidos volátiles, los cuales se han separado

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

66

haciendo uso de un destilador automático DEE Gibertini conectado a una unidad

generadora de vapor VADE 3 Gibertini (Gibertini Electrónica SRL, Novate, Italia).

III.5.5. Análisis de compuestos volátiles de origen fermentativo

El análisis de los compuestos volátiles de origen fermentativo se ha realizado por

cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), empleando el

cromatógrafo Agilent Technologies 6850 (Network GC System) equipado con un

detector de ionización de llama integrado (Figura III.3). Se ha empleado una columna

DB-624 (60 m x 250 μm x 1,4 μm nominal). La temperatura del inyector fue de 250 ºC

y la del detector 300 ºC. La temperatura de la columna fue de 40 ºC durante los 5

primeros minutos y linealmente programada a 10 ºC/min hasta 250 ºC, manteniendo a

esa temperatura final durante 5 minutos. El gas de arrastre fue hidrógeno, suministrado

mediante el generador LNI Schmidlin SA, con un flujo de 22,1 l/min. La inyección fue

de tipo split, con un split ratio de 1:10. El límite de detección fue de 0,1 mg/l. Se ha

utilizado 4-metil-2-pentanol como estándar interno y como patrones de referencia

externos: acetaldehído, metanol, 1-propanol, 1-butanol, 2-butanol, isobutanol, 2-metil-1-

butanol, 3-metil-1-butanol, 2-feniletanol, hexanol, 2,3-butanodiol, diacetilo, acetoína,

acetato de etilo, lactato de etilo, acetato de isoamilo y acetato de 2-feniletilo (Fluka,

Sigma-Aldrich Corp., Buchs SG, Suiza).

1 ml de muestra - filtrado en membrana de 0,45 μm (Teknokroma, Barcelona, España) -

fue añadido y mezclado con 100 μl del estándar interno (4-metil-2-pentanol,

concentración de 500 mg/l) en viales de vidrio de 2 ml con tapa de PTFE/silicona.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

67

A B

Figura III.3. Equipos (Agilent) para análisis cromatográfico. A: GC-FID para analizar compuestos volátiles fermentativos. B: GC-MS para analizar el contenido residual de los bloqueadores metabólicos y sus derivados.

III.5.6. Análisis de los bloqueadores metabólicos y sus derivados tras las

fermentaciones

La metodología descrita a continuación se ha desarrollado para determinar el contenido

residual de los diferentes bloqueadores metabólicos y/o sus derivados una vez finalizada

la fermentación alcohólica.

Dichos compuestos fueron separados del vino por extracción líquido-líquido con

diclorometano (Merck Schuchardt OHG, Hohenbrunn, Alemania) y luego identificados

y cuantificados por cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas

(GC-MS), para lo cual se utilizó un espectrómetro de masas Agilent 5973 Network

acoplado a un cromatógrafo de gases Agilent 6890 N (Figura III.3). Empleando una

columna Agilent 122-7032 DB-WAX (30 m x 250 μm x 0,25 μm nominal), calibrada

con los siguientes patrones externos: alcohol vainíllico, o-vainillina y ácido trans-

cinámico (Fluka, Sigma-Aldrich Corp., Buchs SG, Suiza), vainillina, furfural, alcohol

furfurílico y 3,4-dimetilfenol como estándar interno (Merck Schuchardt OHG,

Hohenbrunn, Alemania). Utilizando un inyector Agilent 7683 Series con una

temperatura de trabajo de 200 ºC y un volumen de inyección de 1 μl. La temperatura del

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

III. Materiales y métodos

68

detector fue de 280 ºC. El gas de arrastre fue helio, con un flujo de 24,4 ml/min. La

inyección fue de tipo split, con un ratio de 1:20. Trabajando en modo SCAN, e

identificando los iones en modo SIM.

Para lo cual se tomaron 10 ml del vino y se colocaron en tubos tipo Falcon de 15 ml,

agregando a cada tubo 100 μl de estándar interno (3,4-dimetilfenol de 1000 mg/l en

etanol), además de 1,5 g de cloruro sódico (Panreac, Barcelona, España) y 1 ml de

diclorometano. Procediendo a agitar durante 5 minutos para facilitar la extracción,

centrifugando luego 7 minutos a 7000 rpm y 4 ºC. Tras lo cual la fase orgánica se separó

colocándola en viales de 2 ml y midiendo por GC-MS. El programa de temperatura

utilizado se muestra en la Tabla III.1.

Tabla III.1. Programa de temperaturas utilizado para análizar las cantidades residuales de los bloqueadores metabólicos y sus derivados por GC-MS.

ºC/min Temperatura

(ºC)

Mantenimiento

(min)

Tiempo total

(min)

Inicio 50 1 1

Rampa 10 240 10 30

30

III.6. Análisis estadístico

El análisis estadístico se ha realizado con el software para PC Statgraphics v.5 (Graphics

Software Systems, Rockville, MD, USA), con un nivel de significancia del 95% (p <

0.05) utilizando el Test de Rangos Múltiples de Tukey (HSD) para determinar las

diferencias significativas así como otros análisis que se describen en los apartados

correspondientes.

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

69

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos sobre el grado alcohólico

IV.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros

colorimétricos, producción de glicerina y producción de

compuestos volátiles de origen fermentativo

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

70

IV.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos sobre el grado

alcohólico

- Efecto inhibitorio del furfural

- Efecto inhibitorio de la o-vainillina

- Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico

- Efecto inhibitorio del glicolaldehído

- Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona

- Efecto inhibitorio del cobre

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

71

IV.1.1. Efecto inhibitorio del furfural

A continuación se describen los experimentos llevados a cabo con adición de furfural a

diferentes dosis, con diferentes levaduras, en diferentes momentos de dosificación y en

diferentes condiciones ambientales. Las concentraciones se han elegido de tal manera

que sean equiparables a los diferentes compuestos volátiles del vino, y considerando las

concentraciones máximas en las que el furfural se encuentra en muchos alimentos.

Los primeros ensayos se han realizado con dosis de furfural de hasta 50 mg/l, con el fin

de determinar la concentración a la que se obtiene un efecto inhibitorio considerable

sobre la producción de etanol, incrementando posteriormente hasta 200 mg/l, con el fin

de comprobar si a mayores dosis el efecto inhibitorio es mayor.

IV.1.1.1. Efecto inhibitorio de diferentes dosis iniciales de furfural en

un medio sintético con 12,5 % de GAP

Se ha utilizado la levadura 7VA, a temperatura constante de 22 ºC en un medio sintético

con 12,5 % v/v de grado alcohólico probable (GAP) (115 g/l de glucosa y 115 g/l de

fructosa). Las concentraciones añadidas de furfural han sido de 1, 5, 10, 20 y 50 mg/l,

dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un tratamiento control sin adición

del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.1.1.1. Grado alcohólico

La Figura IV.1 muestra los resultados obtenidos para el grado alcohólico tras las

fermentaciones. Se observa como la adición de furfural ejerce un efecto inhibitorio sobre

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

72

el metabolismo fermentativo de la levadura. Esta reducción es de 0,11 y 0,21 % v/v con

respecto al control para los tratamientos de 1 y 5 mg/l de furfural respectivamente, y

posteriormente se amplía hasta 0,37 % v/v al adicionar 10 mg/l de furfural. Dosis

superiores no parecen propiciar reducciones de grado alcohólico relevantes (Apéndice

B.1), pues tan sólo se logra reducir el grado alcohólico en 0,39 y 0,41 % v/v a las dosis

de 20 y 50 mg/l de furfural añadido respectivamente.

Considerando las cuestiones con respecto al uso de altas concentraciones de furfural

como aditivo en la industria alimentaria, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos,

las dosis de 10 y 50 mg/l de furfural presentan una aplicabilidad interesante de evaluar

bajo otras condiciones de trabajo, lo cual se desarrolla en los ensayos posteriores.

11,5

11,7

11,9

12,1

12,3

12,5

0 1 5 10 20 50

Furfural (mg/l)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

Figura IV.1. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural con la levadura 7VA en un medio sintético con 12,5 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.1.1.2. Azúcares residuales

Se analizó la concentración de azúcares residuales tras las fermentaciones (Tabla IV.1), y

en base a los resultados obtenidos se puede concluir que el furfural no reduce la

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

73

utilización de los azúcares por parte de la levadura, ya que las concentraciones

residuales son muy bajas o nulas, independientemente del tipo de azúcar utilizado.

Tabla IV.1. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural con la levadura 7VA en un medio sintético con 12,5 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Furfural (mg/l) Azúcares residuales (g/l)

Glucosa Fructosa

0 0,00 ± 0,00 a 0,09 ± 0,03 a

1 0,01 ± 0,01 a 0,09 ± 0,10 a

5 0,01 ± 0,01 a 0,02 ± 0,02 a

10 0,00 ± 0,00 a 0,04 ± 0,02 a

20 0,01 ± 0,01 a 0,08 ± 0,07 a

50 0,00 ± 0,00 a 0,06 ± 0,08 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas en el contenido de azúcares residuales (p < 0,05).

IV.1.1.2. Efecto inhibitorio a diferentes dosis iniciales de furfural sobre

diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae en un medio sintético con

alto contenido de azúcar

Se ha trabajado con las levaduras 7VA, Distinction y AWRI796; a temperatura

constante de 22 ºC en un medio sintético con 15 % v/v de GAP (260 g/l de glucosa). Los

tratamientos con furfural han sido de 10 y 50 mg/l dosificados al inicio de las

fermentaciones, además de un tratamiento control sin adición del bloqueador. Todos los

ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.1.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV.2 muestra los resultados obtenidos para el grado alcohólico, los cuales

varían en función de la cepa de levadura utilizada, tal como se ha reportado previamente

(Lu et al, 2007). La cepa Distinction es la que muestra una diferencia más acusada al

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

74

reducir el grado alcohólico en 0,69 % v/v con respecto al control a la dosis de 50 mg/l de

furfural. La cepa AWRI796 reduce a esa concentración de furfural el grado alcohólico

en 0,45 % v/v, mientras que la cepa 7VA reduce tan sólo en 0,17 % v/v el grado

alcohólico con respecto al control.

Estos resultados muestran además que el efecto del furfural varía en función de la

concentración de azúcar en el medio fermentativo (Lu et al, 2007), pues a diferencia del

ensayo anterior, en el cual la concentración de azúcar fue menor, en este ensayo la dosis

de 10 mg/l de furfural parece no tener un efecto considerable en el grado alcohólico,

pues se obtuvieron reducciones de tan sólo 0,10 y 0,25 % v/v para las cepas 7VA y

AWRI796 respectivamente, mientras que en el caso de la cepa Distinction se observa un

comportamiento opuesto, pues el grado alcohólico incrementa con respecto al control.

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

7VA Distinction AWRI 796

Furfural (mg/l)

Gra

do

alco

hól

ico

% v

/v

0 10 50

Figura IV.2. Grado alcohólico con diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

75

IV.1.1.2.2. Acidez volátil

La Tabla IV.2 muestra los resultados obtenidos en la valoración de la acidez volátil,

observándose variabilidad con respecto a la levadura utilizada. La cepa 7VA muestra un

aumento en la acidez volátil a medida que la dosis de furfural se incrementa. En las

cepas Distinction y AWRI796 no se puede establecer una correlación lineal entre la

acidez volátil y la dosis de furfural añadida, llegando incluso a disminuir ligeramente la

acidez volátil en el caso de la segunda.

Tabla IV.2. Acidez volátil con diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis

iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Furfural (mg/l) Acidez volátil (g/l)

7VA Distinction AWRI796

0 0,70 ± 0,04 a 0,88 ± 0,09 a 0,84 ± 0,04 a

10 0,87 ± 0,12 b 0,91 ± 0,03 a 0,79 ± 0,09 a

50 0,91 ± 0,10 b 0,87 ± 0,00 a 0,81 ± 0,10 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias significativas

en el contenido de acidez volátil (p < 0,05).

Una posible explicación a la reducción de la acidez volátil en la cepa AWRI796 es que

el furfural estaría inhibiendo la formación de ácido acético, favoreciendo la producción

de ácido furoico (Villa et al, 1992) mediante un mecanismo de inhibición competitiva

sobre la enzima AlDH (Horváth et al, 2003; Modig et al, 2002), proceso que se ilustra en la

Figura I.5. Si bien la oxidación del furfural a ácido furoico es menos favorecida que su

reducción a alcohol furfurílico, su utilización podría constituir una interesante

alternativa para disminuir la acidez volátil (Taherzadeh et al, 1999), pues dichos autores

lograron ralentizar la tasa de producción de ácido acético por S. cerevisiae

inmediatamente después de dosificar furfural en las primeras etapas de la fermentación,

aunque hacia el final la producción de acetato se recuperó hasta alcanzar 0,35 g/l.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

76

Otro trabajo con resultados similares es el realizado por Palmqvist et al (1999), en el cual

se retrasó la producción de ácido acético por S. cerevisiae al dosificar furfural al inicio

de la fermentación. Sin embargo, lo más destacable de ese estudio fue el incremento de

la producción de ácido pirúvico, alcanzando niveles casi cinco veces superiores al

control (88 mg/l con furfural añadido y 18 mg/l en el control). Fenómeno que estaría

directamente relacionado con la disminución de la capacidad para convertir el piruvato a

acetaldehído debido a la acumulación de este último en presencia de furfural, mientras

que el ácido acético se convierte en acetil-CoA (Figura I.5); aunque también podría estar

involucrado un efecto inhibitorio sobre la enzima piruvato descarboxilasa mientras el

furfural añadido no es completamente metabolizado.

En este contexto, se podría aprovechar la acumulación temporal de piruvato, el cual

puede condensarse químicamente con la malvidina-3-glucósido de la uva para formar el

pigmento piranoantociánico vitisina A (Morata et al, 2007; Súarez-Lepe y Morata, 2012),

como interesante alternativa para mejorar la estabilidad del color en vinos tintos.

IV.1.1.2.3. Compuestos volátiles de origen fermentativo

Durante la fermentación alcohólica se genera una gran variedad de compuestos volátiles

que tienen un importante impacto sensorial en el vino. Desde un punto de vista

cuantitativo estos compuestos son los más abundantes en la fracción aromática del vino,

proporción que depende del tipo de levadura utilizada, condiciones de fermentación,

variedad de uva y composición del mosto.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

77

Las Tablas IV.3 y IV.4 y las Figuras IV.3 - IV.5 muestran la producción de compuestos

volátiles fermentativos, los cuales varían en función de la cepa de S. cerevisiae utilizada,

aunque todas las concentraciones determinadas se encuentran dentro de los rangos

habituales en vinificación. En cuanto al análisis por grupos de compuestos, no se han

encontrado diferencias en la producción de alcoholes, ésteres y cetonas por las diferentes

levaduras a las dosis de furfural añadidas, mientras que para el acetaldehído sí se

obtienen diferencias, como se puede apreciar en la Tabla IV.3.

Con las levaduras Distinction y AWRI796 no se aprecia un efecto significativo del

furfural en la producción acetaldehído, mientras que en la cepa 7VA se incrementa su

producción en torno al 20 % con respecto al control a medida que se incrementa la dosis

de furfural hasta 10 mg/l, una dosis superior de furfural no parece propiciar un

incremento significativo.

Tabla IV.3. Producción de acetaldehído por diferentes cepas de S. cerevisiae a

distintas dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Furfural (mg/l) Acetaldehído (mg/l)

7VA Distinction AWRI 796

0 53,95 ± 1,83 a 30,48 ± 11,06 a 34,65 ± 7,78 a

10 64,72 ± 9,30 b 34,61 ± 7,01 a 36,77 ± 4,03 a

50 65,05 ± 2,04 b 27,98 ± 4,71 a 33,92 ± 4,71 a

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).

Estos resultados concuerdan con trabajos previos (Palmqvist et al, 1999; Modig et al, 2002)

en los cuales se observó un incremento en la producción de acetaldehído. Aunque en el

trabajo de Palmqvist et al (1999) la concentración de glucosa del medio fue mucho menor

(30 g/l) y la concentración inicial de furfural dosificada fue mucho más alta (2,8 g/l), se

obtuvieron en las primeras etapas de la fermentación una producción de hasta 92 mg/l de

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

78

acetaldehído, la cual fue disminuyendo en el transcurso del tiempo. Al finalizar el

proceso fermentativo siguió siendo superior con respecto al control (la producción

máxima del control fue de 4,4 mg/l). Lo cual podría ser explicado en base a otros

trabajos (Liu et al, 2005; Nilsson et al, 2005), quienes propusieron que el furfural es

convertido en alcohol furfurílico (Figura I.5), menos perjudicial para S. cerevisiae,

utilizando para ello la enzima ADH (Modig et al, 2002) en detrimento de la conversión de

acetaldehído a etanol (inhibición competitiva) (Azhar et al, 1981; Navarro et al, 1994),

acumulándose por tanto el acetaldehído en el medio.

Este incremento temporal en la producción de acetaldehído podría ser de utilidad en

vinificación debido a su capacidad para condensarse químicamente con la malvidina-3-

glucósido de la uva y formar el pigmento piranoantociánico vitisina B (Morata et al,

2007; Súarez-Lepe y Morata, 2012) así como favorecer la formación de nuevos pigmentos

actuando como puente en la condensación entre la (-)-epicatequina y la malvidina-3-

glucósido (Sun et al, 2008). Interesante alternativa para mejorar la estabilidad del color en

vinos tintos.

En los demás compuestos volátiles fermentativos no se aprecia un efecto considerable

sobre su producción, lo cual indica que las dosis de furfural añadidas serían las

adecuadas con el fin de no afectar su síntesis por la levadura y alterar la composición del

vino.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

79

Tabla IV.4. Producción de compuestos volátiles fermentativos (mg/l) por diferentes cepas de S. cerevisiae a distintas dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Furfural

(mg/L) 1-Propanol Diacetilo

Acetato de

etilo 2-Butanol Isobutanol 1-Butanol

2-Metil-1-

butanol

3-Metil-1-

butanol

Butirato

de etilo

Lactato

de etilo

Acetato de

isoamilo 2-Feniletanol

Levadura 7VA

0 10,10 ± 0,98 12,33 ± 3,81 21,92 ± 2,72 0,74 ± 0,13 11,04 ± 0,31 2,85 ± 1,04 47,40 ± 1,30 21,53 ± 0,76 14,55 ± 2,62 13,61 ± 15,88 5,29 ± 4,17 11,19 ± 1,19

10 11,65 ± 1,33 4,91 ± 4,22 27,70 ± 1,52 0,76 ± 0,08 11,89 ± 0,44 6,02 ± 1,24 51,76 ± 1,91 23,58 ± 1,50 3,19 ± 5,52 16,31 ± 13,88 1,52 ± 2,64 11,41 ± 2,24

50 10,72 ± 1,40 6,06 ± 2,48 24,92 ± 2,03 0,71 ± 0,06 11,30 ± 0,50 4,48 ± 2,86 49,26 ± 3,90 20,36 ± 3,09 9,14 ± 8,97 8,66 ± 6,68 1,87 ± 3,25 13,11 ± 1,61

Levadura Distinction

0 30,75 ± 8,06 18,07 ± 9,75 33,09 ± 7,24 0,67 ± 0,03 27,71 ± 4,04 1,47 ± 2,08 75,96 ± 2,29 30,09 ± 6,54 25,55 ± 13,74 16,59 ± 19,67 6,48 ± 9,16 13,58 ± 2,98

10 29,97 ± 3,97 18,34 ± 6,59 42,69 ± 3,99 0,68 ± 0,09 26,38 ± 1,68 3,03 ± 2,90 77,59 ± 1,66 28,91 ± 4,23 21,56 ± 8,84 13,34 ± 8,63 2,00 ± 3,47 17,52 ± 1,33

50 26,23 ± 4,08 18,79 ± 5,75 38,97 ± 4,45 0,57 ± 0,11 26,48 ± 2,34 3,36 ± 0,69 74,26 ± 4,68 26,35 ± 4,03 24,50 ± 6,09 15,59 ± 14,94 7,51 ± 4,63 16,93 ± 0,86

Levadura AWRI796

0 19,95 ± 5,54 18,79 ± 11,58 30,12 ± 1,56 0,71 ± 0,03 21,33 ± 3,04 4,53 ± 2,57 66,22 ± 9,06 27,35 ± 3,46 24,03 ± 7,82 10,03 ± 4,79 6,93 ± 3,78 6,77 ± 7,18

10 19,45 ± 6,73 14,52 ± 9,20 32,82 ± 6,16 0,80 ± 0,18 21,41 ± 2,53 2,65 ± 3,55 65,96 ± 10,97 26,86 ± 4,45 27,55 ± 10,32 12,84 ± 10,11 4,10 ± 3,91 11,06 ± 7,63

50 16,63 ± 3,14 16,67 ± 3,60 30,03 ± 3,60 0,69 ± 0,09 19,31 ± 1,05 3,34 ± 1,79 58,67 ± 5,07 23,04 ± 0,58 15,20 ± 13,96 5,62 ± 3,53 5,76 ± 5,80 9,99 ± 2,17

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

80

Levadura 7VA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

panol

Dia

cetil

o

Ace

t. et

ilo

2-Buta

nol

Isobuta

nol

1-buta

nol

2-M-1

-But.

3-M-1

-But.

But.

etilo

Lac

tato

etil

o

Ace

t. iso

amilo

Alc

. 2-fe

niletil

o

Furfural (mg/l)

mg

/L

0 10 50

Figura IV.3. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Levadura Distinction

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

panol

Dia

cetil

o

Ace

t. et

ilo

2-Buta

nol

Isobuta

nol

1-buta

nol

2-M-1

-But.

3-M-1

-But.

But.

etilo

Lac

tato

etil

o

Ace

t. iso

amilo

Alc

. 2-fe

niletil

o

Furfural (mg/l)

mg

/L

0 10 50

Figura IV.4. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura Distinction a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

81

Levadura AWRI 796

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

panol

Dia

cetil

o

Ace

t. et

ilo

2-Buta

nol

Isobuta

nol

1-buta

nol

2-M-1

-But.

3-M-1

-But.

But.

etilo

Lac

tato

etil

o

Ace

t. iso

amilo

Alc

. 2-fe

niletil

o

Furfural (mg/l)

mg/L

0 10 50

Figura IV.5. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura AWRI796 a

diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.1.3. Efecto inhibitorio del furfural sobre diferentes cepas de

Saccharomyces cerevisiae y evaluación del momento óptimo de adición

en un medio sintético con alto contenido de azúcar

Se ha trabajado con las cepas 7VA, Distinction y AWRI796; a temperatura constante de

22 ºC en medio sintético con 14,5 % v/v de GAP (250 g/l de glucosa). Los tratamientos

de furfural han sido: 10 mg/l añadidos al alcanzar un poder fermentativo de 8 (PF = 8) y

50 mg/l de furfural adicionados periódicamente desde el inicio y cada tres días (10 mg/l

en cada adición hasta alcanzar 50 mg/l), además de un tratamiento control sin adición

del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.1.3.1. Grado alcohólico

La Figura IV.6 muestra el grado alcohólico obtenido con las diferentes levaduras,

obteniéndose la mayor reducción con la cepa comercial Distinction cuando la adición de

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

82

furfural fue de 10 mg/l al alcanzar PF = 8, reduciéndose con respecto al control en 0,43

% v/v. Sin embargo, la adición de manera periódica hasta alcanzar 50 mg/l de furfural

originó un efecto inhibitorio menor, pues tan sólo se logró una reducción del 0,28 % v/v.

Se deduce de estos resultados que para esta cepa, la etapa fermentativa en que se añade

el bloqueador es un factor clave que puede determinar la intensidad de su efecto.

En la cepa 7VA se obtuvo el mayor efecto en el grado alcohólico a 50 mg/l de furfural

añadido de manera periódica, con una reducción de 0,28 % v/v. Mientras que a la dosis

de 10 mg/l añadida a PF = 8 no se observó un efecto inhibitorio significativo con

respecto al control (Apéndice B.3). Mientras que el comportamiento de la cepa

AWRI796 es opuesto al de la cepa Distinction, pues incrementa su producción de etanol

tras la adición de 10 mg/l de furfural a PF = 8, y la reduce tras la adición de 50 mg/l de

manera periódica. Lo cual demuestra que el efecto inhibitorio es variable en función de

la cepa de levadura utilizada, como se ha reportado previamente (Lu et al, 2007).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

7VA Distinction AWRI 796

Furfural (mg/l)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

0 10 50

Figura IV.6. Grado alcohólico en un medio sintético con 14,5 % de GAP con diferentes cepas de S. cerevisiae. “10”: adición de 10 mg/l a PF = 8; “50”: adición de 10 mg/l cada tres días desde el inicio hasta alcanzar 50 mg/l de furfural. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

83

IV.1.1.4. Incidencia del pH y la temperatura sobre el efecto inhibitorio

del furfural en un medio sintético con altas concentraciones de azúcar

Se ha trabajado con la levadura 7VA a temperaturas constantes de 18 y 25 ºC y a valores

de pH de 3,2 y 3,8. El GAP del medio sintético ha sido de 14,5 % v/v (250 g/l de

glucosa). Se han mantenido los ritmos de adición de furfural de la prueba anterior,

aunque en este caso, tanto la adición a PF = 8 como la de manera periódica, se han

realizado hasta alcanzar una concentración de 50 mg/l; además de un control sin adición

del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado. En el Apéndice

A (Figura A.1) pueden apreciarse las curvas de cinética fermentativa.

IV.1.1.4.1. Grado alcohólico

Las diferencias en el grado alcohólico son variables dependiendo de las condiciones

ambientales. La Tabla IV.5 muestra que el tratamiento con pH 3,2 es el que menor grado

alcohólico presenta con respecto a los otros, incluso en el control. Con respecto al

momento de dosificación de furfural en estas condiciones, no se aprecia una reducción

importante en la producción de etanol y el efecto se debe más al pH y la temperatura.

Tabla IV.5. Incidencia del pH y la temperatura sobre el efecto del furfural en el

grado alcohólico obtenido con la levadura 7VA en un medio sintético con 14,5 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Grado alcohólico (% v/v)

pH / ºC 3,2/18 3,8/18 3,8/25

Control 14,10 ± 0,00 a 14,35 ± 0,00 b 14,30 ± 0,07 b

PF 14,00 ± 0,09 a 14,10 ± 0,00 a 14,22 ± 0,00 b

X3 14,02 ± 0,09 a 14,10 ± 0,00 ab 14,19 ± 0,06 b Letras diferentes en la misma fila indican que existen diferencias significativas

con respecto a la variación del pH y temperatura (p < 0,05).

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

84

En los tratamientos con pH 3,8 (Figura IV.7), se logran reducciones del grado alcohólico

similares a los ensayos anteriores, especialmente al dosificar 50 mg/l de furfural de

manera periódica a razón de 10 mg/l cada tres días (X3), pues tanto a 18 como a 25 ºC,

se logra reducir el grado alcohólico en un 0,25 y 0,12 % respectivamente con respecto al

control, aunque estos resultados no muestran diferencias significativas (Apéndice B.4)

con el tratamiento en el cual se dosificó el furfural a PF = 8.

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

3,2/18 3,8/18 3,8/25

Gra

do

alco

hól

ico

% v

/v

0 PF X3

Figura IV.7. Incidencia del pH y la temperatura sobre el grado alcohólico obtenido con la

levadura 7VA en un medio sintético con 14,5 % de GAP. “PF”: adición de 50 mg/L a PF = 8; “X3”: adición de 10 mg/L de furfural cada tres días desde el inicio hasta alcanzar 50 mg/L. Media ± desviación estándar (n = 4).

Dado que cualquier reacción enzimática puede verse influenciada por el pH y/o la

temperatura, resulta interesante constatar que la inhibición que ejerce el furfural no se ve

significativamente alterada por estos factores en los rangos habituales en vinificación.

IV.1.1.4.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.6 muestra la concentración de azúcares residuales tras las fermentaciones,

en base a las cuales se puede concluir de manera favorable que en los rangos habituales

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

85

de pH y temperatura en la industria enológica, el furfural no reduce la utilización de los

azúcares por parte de la levadura, ya que las concentraciones residuales son bajas.

Tabla IV.6. Azúcares residuales tras fermentar a diferentes valores de pH y

temperatura con la levadura 7VA en un medio sintético con 14,5 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales – glucosa (g/l)

Tratamiento pH 3,2/18 ºC pH 3,8/18 ºC pH 3,8/25 ºC

0 1,71 ± 0,31 a 1,05 ± 0,22 a 0,50 ± 0,14 ab

PF 2,50 ± 0,40 b 0,83 ± 0,51 a 0,32 ± 0,28 a

X3 1,24 ± 0,43 a 0,82 ± 0,32 a 1,11 ± 0,56 b Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas en el contenido de azúcar residual (p < 0,05).

IV.1.1.5. Efecto inhibitorio de altas dosis iniciales de furfural y

conversión en alcohol furfurílico en un medio sintético

Se ha trabajado con las cepas 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en un

medio sintético con 15 % v/v de GAP (260 g/l de glucosa). Los tratamientos de furfural

han sido de 50, 100 y 200 mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de

un control sin adición del bloqueador. Al finalizar las fermentaciones se ha determinado

el furfural residual y el alcohol furfurílico producido mediante el análisis cromatográfico

descrito en la sección III.5.6. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.1.5.1. Grado alcohólico

En la Figura IV.8 se puede apreciar el efecto de las diferentes concentraciones de furfural

sobre ambas levaduras. En la levadura 7VA se logró la mayor reducción del grado

alcohólico de 0,26 % v/v a la dosis de 50 mg/l de furfural, sin embargo a mayores dosis

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

86

parece que el efecto no es muy significativo (Apéndice B.5), pues tan sólo se reduce el

grado alcohólico en 0,24 y 0,15 % v/v a 100 y 200 mg/l de furfural respectivamente con

respecto al control. Una posible explicación de este fenómeno sería que el furfural en

altas concentraciones ralentiza la producción de etanol al inicio de la fermentación

(Boyer et al, 1992), estimulando la glicólisis como fuente de poder reductor en forma de

NADH (generado en la conversión de gliceraldehido-3-fosfato a 1,3-difosfoglicerato)

que la levadura utiliza para reducirlo a alcohol furfurílico como método de

detoxificación, por lo cual la demanda de azúcares se vería incrementada (Modig et al,

2002) sin afectar el grado alcohólico final, y a medida que se incrementas las dosis de

furfural, la levadura puede activar mecanismos alternativos para generar poder reductor

extra, a través del Ciclo de Krebs (Taherzadeh et al, 1999; Modig et al, 2002) y por

activación de la vía de las pentosa fosfato, generando NADPH (Petersson et al, 2006; Liu

et al, 2008; Heer et al, 2009).

La levadura AWRI796, glicolíticamente ineficiente (Loira et al, 2012), mostró una

producción de etanol mucho menor que la levadura 7VA, incluso en el control.

Posiblemente esta levadura utilice parte del azúcar para producir biomasa y otros

metabolitos secundarios en detrimento de la producción de etanol, lo cual demuestra que

el efecto inhibitorio es variable en función de la cepa de levadura utilizada, como se ha

descrito en trabajos previos (Lu et al, 2007). En cuanto al grado alcohólico obtenido se

aprecia una reducción del 0,41 % v/v a la dosis de 50 mg/l de furfural, mientras que a

mayores dosis no se aprecia un efecto importante, pues tan sólo se reduce 0,36 y 0,21 %

v/v a las dosis de 100 y 200 mg/l de furfural respectivamente. Comportamiento similar a

la levadura 7VA, aunque el análisis estadístico no muestra diferencias significativas

(Apéndice B.5).

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

87

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 50 100 200 Furfural

(mg/L)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.8. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural con las levaduras 7VA y

AWRI796 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En base a estos resultados se puede concluir que la dosis de 50 mg/l sería la más

adecuada, ya que el efecto no incrementa a mayores concentraciones de furfural.

IV.1.1.5.2. Azúcares residuales

Se analizó la concentración de azúcares residuales tras las fermentaciones (Tabla IV.7),

encontrándose diferencias en función de la levadura utilizada. En la cepa 7VA, al igual

que en los ensayos anteriores, con las cantidades obtenidas se puede concluir de manera

favorable que el furfural no reduce la utilización de los azúcares, ya que las

concentraciones residuales son bajas.

Con la levadura AWRI796 se obtuvieron cantidades de glucosa más altas, que

representan un grado alcohólico en torno a 0,35 - 0,40 % v/v, ya que aproximadamente

se requieren de 17 g/l de glucosa para incrementar el contenido de alcohol en 1 %.

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

88

Tabla IV.7. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural con

las levaduras 7VA y AWRI796 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

Furfural (mg/l) 7VA AWRI796

0 0,92 ± 0,28 a 6,10 ± 0,28 a

50 1,98 ± 1,36 a 5,82 ± 0,81 a

100 3,16 ± 0,65 a 6,95 ± 0,85 a

200 2,19 ± 1,82 a 6,54 ± 0,59 a Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

IV.1.1.5.3. Furfural residual y alcohol furfurílico producido por las levaduras

La Tabla IV.8 muestra las concentraciones de furfural residual al finalizar las

fermentaciones, así como la cantidad de alcohol furfurílico producido por las levaduras.

Tabla IV.8. Furfural residual y alcohol furfurílico (GC-MS) producido tras las fermentaciones con las

levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % v/v de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Levadura Furfural

(mg/L)

Residual (mg/L) Furfural residual

(%) *

Conversión

(%) ** Furfural Alc. furfurílico

7VA 0 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 - -

50 0,26 ± 0,01 37,47 ± 1,4 0,52 74,95

100 0,29 ± 0,13 75,19 ± 1,14 0,29 75,19

200 0,23 ± 0,01 159,5 ± 2,58 0,12 79,75

AWRI796 0 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 - -

50 0,06 ± 0,00 35,57 ± 1,21 0,14 71,14

100 0,12 ± 0,01 74,74 ± 1,73 0,13 74,74

200 0,19 ± 0,00 158,31 ± 5,38 0,10 79,16

* Cantidad residual en base al furfural añadido al medio.

** Alcohol furfurílico producido a partir del furfural añadido.

Como puede apreciarse las cantidades de furfural residual son prácticamente

despreciables, con valores máximos de 0,52 y 0,14 % para las levaduras 7VA y

AWRI796 respectivamente a la dosis de 50 mg/l de furfural añadido, lo que indica que

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

89

prácticamente todo ha sido metabolizado y a medida que se incrementa la dosis de

furfural añadido la concentración de furfural residual es menor en ambas levaduras.

En cuanto a la cantidad de alcohol furfurílico producido a partir de la conversión

enzimática del furfural (Liu et al, 2005; Nilsson et al, 2005), se puede apreciar que

aumenta a medida que se incrementa la dosis de furfural con ambas levaduras (Figura

IV.9), llegando a valores de conversión en torno al 79 % a 200 mg/l de furfural añadido,

mientras que la menor conversión se obtuvo a la dosis de 50 mg/l, con valores de 75 y

71 % para las levaduras 7VA y AWRI796 respectivamente. Valores comparables a otro

estudio en el que se determinaron porcentajes de producción de alcohol furfurílico por S.

cerevisiae en torno al 70 % a partir del furfural añadido (Díaz de Villegas et al, 1992).

70

72

74

76

78

80

0 50 100 150 200 250

Furfural añadido (mg/l)

Alc

oh

ol

furf

urí

lico

(%

)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Fu

rfu

ral

resi

du

al

(%)

7VA AWRI 796 7VA AWRI 796

Figura IV.9. Furfural residual (líneas discontinuas) y alcohol furfurílico producido

(líneas continuas) tras las fermentaciones con las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis iniciales de furfural en un medio sintético con 15 % v/v de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Otro aspecto a resaltar es que la conversión de furfural en alcohol furfurílico aumenta a

medida que se incrementa la dosis de furfural añadido al medio (Figura IV.9). Una

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

90

posible explicación sería que la levadura aumenta su capacidad metabólica para

detoxificar el medio en presencia de cantidades altas de furfural, activando otros

mecanismos además de la habitual producción de NADH, como por ejemplo el Ciclo de

Krebs (Taherzadeh et al, 1999; Modig et al, 2002) y la vía de las pentosa fosfato para

generar NADPH (Petersson et al, 2006; Liu et al, 2008; Heer et al, 2009).

IV.1.1.6. Efecto inhibitorio de altas concentraciones de furfural

dosificadas en fase de crecimiento exponencial y conversión en alcohol

furfurílico en un medio sintético

Se ha trabajado con las levaduras 7VA, CM15 y AWRI796; a temperatura constante de

22 ºC en un medio sintético con 15 % v/v de GAP (260 g/l de glucosa). Los tratamientos

de furfural han sido de 50 y 200 mg/l, dosificados en fase de crecimiento exponencial

(PF = 8), y un tratamiento control sin adición del bloqueador. Al finalizar las

fermentaciones se ha determinado el furfural residual y el alcohol furfurílico producido

mediante el análisis cromatográfico descrito en la sección III.5.6. Todos los ensayos se

han realizado por cuadruplicado. En el Apéndice A (Figura A.2) pueden apreciarse las

curvas de cinética fermentativa.

IV.1.1.6.1. Grado alcohólico

La Figura IV.10 muestra el grado alcohólico a distintas dosis de furfural, cuyo efecto

inhibitorio es variable para todas las cepas evaluadas. Un mayor efecto se observa en la

levadura CM15 al reducir en 0,53 % v/v la producción de etanol a una dosis de 200

mg/l, mientras que a 50 mg/l de furfural tan sólo se logra reducir el grado alcohólico en

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

91

0,29 % v/v, reducciones que son significativamente diferentes en ambas dosis de

furfural con respecto al control (Apéndice B.6).

En las levaduras 7VA y AWRI796 no se aprecian reducciones del grado alcohólico que

sean relevantes con respecto al control (Apéndice B.6), lo que indica que estas cepas

podrían no ser sensibles al efecto inhibitorio del furfural en la fase de crecimiento

exponencial, en la que existe una mayor densidad celular, de modo que su resistencia al

efecto inhibitorio podría ser mayor, tal como se menciona en otros trabajos (Chung y

Lee, 1985; Boyer et al, 1992; Navarro, 1994). No obstante se mantiene la diferencia de

producción de etanol entre las levaduras 7VA y AWRI796 mostrada en ensayos

anteriores, incluso en el control, lo que indica la naturaleza de la levadura AWRI796

como glicolíticamente ineficiente (Loira et al, 2012).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 50 200Furfural

(mg/L)

Grad

o a

lcoh

ólico %

v/v

7VA AWRI 796 CM15

Figura IV.10. Grado alcohólico obtenido con las levaduras 7VA, CM15 y AWRI796 al dosificar

furfural a PF = 8 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

92

IV.1.1.6.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.9 muestra las concentraciones de azúcares residuales en las

microvinificaciones, encontrándose diferencias en función de la levadura utilizada. En la

cepa 7VA, con las cantidades obtenidas se puede concluir de manera favorable que el

furfural no afecta el consumo de azúcares, como en los ensayos anteriores.

Con las cepas AWRI796 y CM15 se obtienen concentraciones de azúcar residual mucho

más altas. Esto indica que estas levaduras podrían ser sensibles a las altas

concentraciones sacarimétricas del medio. Siendo de especial relevancia la cepa CM15 a

200 mg/l de furfural, con un mayor contenido de azúcar residual (12,72 g/l), que

equivale a 0,75 % v/v de grado alcohólico probable, lo cual concuerda con el grado

alcohólico obtenido (Figura IV.10), que fue el menor en comparación a los otros

tratamientos.

Tabla IV.9. Azúcares residuales tras las fermentaciones con las levaduras

7VA, CM15 y AWRI796 al dosificar furfural a PF = 8 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

Furfural (mg/l) 7VA AWRI 796 CM15

0 0,71 ± 0,75 a 8,94 ± 2,95 a 7,15 ± 1,33 a

50 1,34 ± 0,96 a 7,71 ± 2,85 a 6,83 ± 0,78 a

200 0,54 ± 0,68 a 8,67 ± 1,91 a 12,72 ± 0,91 b Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas en el contenido de azúcar residual (p < 0,05).

En base a estos resultados se puede concluir que la dosificación en fase de crecimiento

exponencial no muestra un efecto inhibitorio considerable sobre la síntesis de etanol,

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

93

con respecto al obtenido en las dosificaciones al inicio de las fermentaciones de los

ensayos anteriores.

IV.1.1.6.3. Furfural residual y alcohol furfurílico producido por las levaduras

La Tabla IV.10 resume las cantidades de furfural residual que son prácticamente

despreciables, con valores máximos de 0,36; 0,29 y 0,25 % para las levaduras 7VA,

AWRI796 y CM15 respectivamente a la dosis de 50 mg/l de furfural añadido, lo que

indica que prácticamente todo ha sido metabolizado.

Con respecto al alcohol furfurílico producido, se puede apreciar que aumenta a medida

que se incrementa la dosis de furfural con todas las levaduras, llegando a valores de

conversión en torno al 71, 74 y 67 % para las levaduras 7VA, AWRI796 y CM15

respectivamente a la dosis de 200 mg/l de furfural añadido, mientras que a 50 mg/l se

obtuvieron concentraciones de 69, 71 y 65 % respectivamente (Tabla IV.10 y Figura

IV.11). Valores comparables a los obtenidos en el ensayo anterior (Tabla IV.8) y en torno

al 70 %, obtenido por Díaz de Villegas et al (1992).

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

94

Tabla IV.10. Furfural residual y alcohol furfurílico producido tras las fermentaciones con las

levaduras 7VA, CM15 y AWRI796 al dosificar furfural a PF = 8 en un medio sintético con 15 % v/v de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Levadura Furfural

(mg/L)

Residual (mg/L) Furf. residual

(%) *

Conversión

(%) ** Furfural Alc. furfurílico

7VA 0 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 - -

50 0,18 ± 0,01 34,63 ± 1,45 0,36 69,28

200 0,20 ± 0,01 142,50 ± 3,16 0,10 71,25

AWRI796 0 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 - -

50 0,14 ± 0,03 35,56 ± 3,14 0,29 71,13

200 0,26 ± 0,05 148,83 ± 2,96 0,12 74,42

CM15 0 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 - -

50 0,12 ± 0,02 32,58 ± 2,62 0,25 65,17

200 0,32 ± 0,01 133,96 ± 4,23 0,16 66,98

* Cantidad residual en base al furfural añadido al medio.

** Alcohol furfurílico producido a partir del furfural añadido.

60

63

66

69

72

75

0 50 100 150 200 250

Furfural añadido (mg/l)

Alc

oh

ol

furf

urí

lico

(%

)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Fu

rfu

ral

resi

du

al

(%)

7VA AWRI 796 CM15 7VA AWRI 796 CM15

Figura IV.11. Furfural residual (líneas discontinuas) y alcohol furfurílico producido (líneas

continuas) al dosificar furfural a PF = 8 con las levaduras 7VA, AWRI796 y CM15 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

95

IV.1.1.7. Efecto inhibitorio de diferentes dosis iniciales de furfural en

un medio a base de mosto concentrado

Se ha trabajado con las cepas 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en un

medio a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe, diluyendo

hasta 15 % v/v de GAP. Los tratamientos con furfural han sido de 50 y 100 mg/l,

dosificados al inicio de las fermentaciones, y un tratamiento control sin adición del

bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

En el Apéndice A (Figura A.3) pueden apreciarse las curvas de cinética fermentativa.

IV.1.1.7.1. Grado alcohólico

La Figura IV.12 muestra el grado alcohólico a las distintas dosis de furfural. Un mayor

efecto se observa en la levadura AWRI796 al reducir en 0,71 % v/v el grado alcohólico

con respecto al control a 100 mg/l de furfural, mientras que a la dosis de 50 mg/l tan

sólo se logra reducir el grado alcohólico en 0,64 % v/v. Valores de grado alcohólico que

son significativamente menores al control en ambas dosis de furfural (Apéndice B.7).

En la levadura 7VA no se aprecia una reducción del grado alcohólico que sea

estadísticamente significativa a la dosis de 50 mg/l (Apéndice B.7), ya que sólo se

consigue reducir en 0,13 % v/v con respecto al control, contrario a lo observado a la

dosis más alta de furfural (100 mg/l), en la que el grado alcohólico incluso incrementa.

Se mantiene la diferencia de producción de etanol entre las levaduras 7VA y AWRI796

mostrada en los ensayos anteriores, incluso en el control, aunque dicha diferencia es

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

96

menor, lo que pone de manifiesto nuevamente la naturaleza de la levadura AWRI796

como glicolíticamente ineficiente.

Otro aspecto a tener en cuenta es la naturaleza del medio, pues en este ensayo se ha

utilizado un medio a base de mosto concentrado, cuya composición es más compleja que

el medio sintético, lo cual podría influir en la levadura; incluso algunos de los

componentes del mosto podrían interactuar con el inhibidor, disminuyendo su

disponibilidad, tal como se menciona en otro trabajo de temática similar en el que se

evalúa el efecto inhibitorio del cobre en la fermentación alcohólica (Azenha et al, 2000).

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

0 50 100 Furfural

(mg/l)

Gra

do

alco

hól

ico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.12. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de furfural con las levaduras 7VA y

AWRI796 en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.1.7.2. Azúcares residuales

En la Tabla IV.11 se pueden observar las cantidades de glucosa residual, que fueron bajas

o nulas con ambas levaduras, mientras que las cantidades de fructosa fueron superiores.

Posiblemente las levaduras hayan tenido dificultades para consumir completamente los

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

97

azúcares debido a la naturaleza del medio, preparado a partir de un mosto concentrado,

el cual no tuviese los suficientes nutrientes requeridos. Con la levadura AWRI796 las

cantidades residuales de fructosa son más altas, lo cual indicaría una mayor sensibilidad

de esta levadura a altas concentraciones de azúcar del medio.

Tabla IV.11. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de furfural con las

levaduras 7VA y AWRI796 en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

Furfural 7VA AWRI 796

(mg/l) Glucosa Fructosa Glucosa Fructosa

0 0,39 ± 0,78 a 6,70 ± 2,18 a 0,00 ± 0,00 10,67 ± 0,33 a

50 0,51 ± 0,67 a 6,78 ± 3,39 a 0,00 ± 0,00 13,74 ± 3,98 a

100 0,00 ± 0,00 a 4,16 ± 3,37 a 0,00 ± 0,00 15,51 ± 2,73 a Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias significativas en el

contenido de azúcares residuales (p < 0,05).

IV.1.1.7.3. Producción de glicerina

La glicerina se forma para mantener el equilibrio redox intracelular, mediante la

producción de NAD+

a partir del NADH citosólico. El NADH es el cofactor requerido

para reducir el acetaldehído a etanol, pero además es utilizado como poder reductor por

la levadura para convertir el furfural en alcohol furfurílico (Modig et al, 2002). Al

respecto, Palmqvist et al (1999), observaron una mayor afinidad hacia el NADH por la

enzima ADH (responsable de reducir el furfural a alcohol furfurílico) que por la enzima

GPDH (responsable de reducir el dihidroxiacetona fosfato y producir glicerina),

generándose una inhibición de tipo competitiva. Con lo cual podría esperarse que la

producción de glicerina sea menor en presencia de furfural.

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

98

La Tabla IV.12 muestra la producción de glicerina por ambas levaduras, la cual no es

afectada a las diferentes dosis de furfural añadidas, aunque si se observan diferencias en

función de la cepa, mostrando la levadura AWRI796 menor producción, lo cual no era

lo esperado pues en base a la información brindada por la firma que la comercializa, se

trata de una cepa con una producción de glicerina mayor a las usuales (Maurivin, 2013).

Sin embargo en un estudio previo (Loira et al, 2012), se obtuvieron con esta levadura

producciones de glicerina en torno a los valores mostrados en la Tabla IV.12, aunque en

dicho estudio se utilizó un medio sintético pero con un contenido de azúcares similar al

medio preparado en nuestro ensayo.

Otros estudios han demostrado que la producción de glicerina podría incrementar en

presencia de furfural en el medio (Taherzadeh et al, 1999), lo cual indicaría otras fuentes

de NADH para la enzima GPDH, por ejemplo el Ciclo de Krebs (Taherzadeh et al, 1999;

Modig et al, 2002), principalmente en las etapas iniciales del proceso fermentativo

(Horváth et al, 2003), incrementándose además la producción de otros metabolitos como

el ácido succínico (Taherzadeh et al, 1999), de especial interés en cuanto a la mejora de la

acidez (Coulter et al, 2004) y del perfil aromático del vino (Hidalgo, 2010).

Tabla IV.12. Producción de glicerina por las levaduras 7VA y AWRI796 a

diferentes dosis iniciales de furfural en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Glicerina (g/l)

Furfural (mg/l) 7VA AWRI 796

0 7,09 ± 0,26 a 6,01 ± 0,26 a

50 7,06 ± 0,08 a 5,92 ± 0,28 a

100 7,39 ± 0,36 a 5,89 ± 0,13 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

99

IV.1.2. Efecto inhibitorio de la o-vainillina

En esta sección se describen los experimentos llevados a cabo con la adición de o-

vainillina a diferentes dosis, con diferentes levaduras, a diferentes concentraciones de

azúcar en el medio y en combinación con furfural a fin de evaluar el posible efecto

sinérgico de ambos bloqueadores metabólicos.

La elección de la o-vainillina para estos ensayos se basa en la información disponible en

la literatura consultada con respecto al efecto inhibitorio de los compuestos vainíllicos

(Mikulásová et al, 1990; Larsson et al, 2000), en donde se destaca que dicho efecto es

mayor que sus isómeros isovainillina y p-vainillina (vainillina) (Figura I.6).

Por otro lado, no se ha considerado en los ensayos con o-vainillina su dosificación en

diferentes etapas de la fermentación, pues en base a los resultados obtenidos para el

furfural, la etapa en la cual se añade el inhibidor no parece ser relevante a altas

concentraciones de azúcar en el medio, ya que la levadura es más resistente al poseer

una mayor densidad celular, tal como lo demostraron trabajos previos (Chung y Lee,

1985; Boyer et al, 1992; Navarro, 1994).

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

100

IV.1.2.1. Efecto inhibitorio a diferentes dosis iniciales de o-vainillina en

un medio sintético con alto contenido de azúcares

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

un medio sintético con 15 % v/v de GAP (260 g/l de glucosa). Los tratamientos con o-

vainillina han sido de 20, 50, 200 y 500 mg/l, dosificados al inicio de las

fermentaciones, además de un tratamiento control sin adición del bloqueador. Todos los

ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.2.1.1. Grado alcohólico

La Figura IV.13 muestra los resultados para el grado alcohólico obtenido con ambas

levaduras. Observándose el mayor efecto inhibitorio en la levadura AWRI796 con una

reducción del 0,53 % v/v a la dosis de 50 mg/l de o-vainillina, mientras que a 20 mg/l

tan sólo se obtuvo una reducción del 0,25 % v/v con respecto al control. El análisis

estadístico (Apéndice C.1), indica una diferencia significativa en el grado alcohólico a la

dosis de 50 mg/l de o-vainillina, aunque al finalizar las fermentaciones las cantidades de

azúcares residuales fueron altas (Tabla IV.13).

Con la levadura 7VA se obtuvo la mayor reducción del grado alcohólico a la dosis de 20

mg/l de o-vainillina, aunque a la dosis de 50 mg/l la reducción no fue significativamente

diferente, obteniéndose valores de 0,34 y 0,24 % v/v respectivamente para ambas dosis

con respecto al control.

A las dosis de 200 y 500 mg/l de o-vainillina ambas levaduras fueron inhibidas

totalmente, resultados que concuerdan con lo descrito por Larsson et al (2000), quienes a

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

101

200 mg/l observaron una inhibición total del crecimiento celular y de la producción de

etanol por S. cerevisiae, aunque el medio que utilizaron solamente contenía 20 g/l de

glucosa y la inhibición a menores dosis de o-vainillina fue mayor en el crecimiento

celular que en la producción de etanol.

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 20 50

o -vainillina

(mg/L)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.13. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de o-vainillina con las levaduras

7VA y AWRI796 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.2.1.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.13 muestra las concentraciones de azúcares residuales tras las

fermentaciones para ambas levaduras, observándose que en el caso de la levadura 7VA

las cantidades obtenidas fueron bajas, lo que indicaría que este inhibidor no afecta el

consumo de azúcares por esta levadura, al igual que en el caso del furfural. Un

comportamiento diferente al observado con la levadura AWRI796, con la cual el

contenido de azúcares residuales fue alto. Resultados comparables a los obtenidos con el

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

102

furfural al mismo GAP (Tabla IV.11), lo que podría evidenciar que esta levadura es

sensible a altas concentraciones de azúcares en el medio fermentativo.

Tabla IV.13. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de o-

vainillina con las levaduras 7VA y AWRI796 en un medio sintético con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

o-Vainillina (mg/l) 7VA AWRI 796

0 2,40 ± 1,45 a 13,72 ± 1,48 a

20 3,18 ± 1,59 a 13,50 ± 1,82 a

50 4,71 ± 0,76 a 11,55 ± 1,49 a

200 * *

500 * *

(*) La inhibición fue total.

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

IV.1.2.2. Efecto sinérgico de la combinación de o-vainillina y furfural

dosificados al inicio de las fermentaciones en un medio sintético

Se ha trabajado con la levadura 7VA, a temperatura constante de 22 ºC en un medio

sintético con 12,5 % v/v de GAP (220 g/l de glucosa). Las concentraciones añadidas de

o-vainillina han sido de 20, 50, 100 y 200 mg/l, dosificados al inicio de las

fermentaciones, además de un tratamiento combinado de o-vainillina y furfural (V+F)

de 50 mg/l cada uno, y un control sin adición de bloqueador. Se ha utilizado un medio

de menor GAP con el objetivo de verificar el efecto inhibitorio en función de la

concentración de azúcares en el medio. Todos los ensayos se han realizado por

cuadruplicado.

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

103

IV.1.2.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV.14 muestra los resultados obtenidos para el grado alcohólico. Se observa

como la adición de o-vainillina ejerce un efecto inhibitorio sobre el metabolismo

fermentativo de la levadura a medida que se incrementa la dosis. Esta reducción es

mayor a 50 mg/l, con una disminución del grado alcohólico de 0,31 % v/v, mientras que

a 20 mg/l tan sólo se reduce en un 0,18 % v/v con respecto al control. A las dosis de 100

y 200 mg/l la inhibición fue total, lo que concuerda con el ensayo anterior.

En el tratamiento en el cual se evaluó el efecto combinado de la o-vainillina y furfural a

50 mg/l cada uno, se logra reducir el grado alcohólico en 0,38 % v/v con respecto al

control. De acuerdo al análisis estadístico no se obtiene una diferencia significativa en el

grado alcohólico, tanto a las diferentes dosis de o-vainillina como al evaluar la posible

sinergia entre o-vainillina y furfural (Apéndice C.2), al menos con esta cepa de S.

cerevisiae a la concentración de azúcares y el tipo de medio fermentativo utilizados.

11,0

11,4

11,8

12,2

12,6

13,0

0 20 50 V50+F50

o -vainillina (mg/L)

Gra

do

alco

hól

ico

% v

/v

Figura IV.14. Grado alcohólico tras las fermentaciones en un medio sintético con 12,5 %

de GAP con la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación con furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

104

IV.1.2.2.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.14 muestra los azúcares residuales a las diferentes dosis de o-vainillina, las

cuales son bajas, lo que indicaría que este inhibidor no afecta el consumo de azúcares

por la levadura 7VA, al igual que en el ensayo anterior y en los ensayos con furfural.

Tabla IV.14. Azúcares residuales en un medio sintético con 12,5

% de GAP con la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación con furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

o-Vainillina (mg/l) Glucosa

0 1,59 ± 0,31 a

20 3,04 ± 0,47 b

50 4,27 ± 1,08 b

100 *

200 *

V50+F50 2,98 ± 0,40 b

(*) La inhibición fue total.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias

significativas (p < 0,05).

IV.1.2.3. Efecto sinérgico de la combinación de o-vainillina y furfural

dosificados al inicio de las fermentaciones en un medio a base de mosto

concentrado con alto contenido de azúcares

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796, a temperatura constante de 22 ºC en

un medio a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe,

diluyendo a 15 % v/v de GAP. Las concentraciones añadidas de o-vainillina han sido de

20, 50 y 100 mg/l al inicio de las fermentaciones, un tratamiento control sin adición del

bloqueador y un tratamiento combinado de o-vainillina y furfural a 50 mg/l cada uno

con el fin de verificar el efecto sinérgico de ambos bloqueadores. Todos los ensayos se

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

105

han realizado por cuadruplicado. En el Apéndice A (Figura A.4) pueden apreciarse las

curvas de cinética fermentativa.

IV.1.2.3.1. Grado alcohólico

La Figura IV.15 muestra el grado alcohólico a distintas dosis de o-vainillina. Un mayor

efecto se observa en la levadura AWRI796 al reducir el grado alcohólico en 0,46 % v/v

con respecto al control a la dosis de 50 mg/l de o-vainillina, mientras que a 20 mg/l se

logra reducir en 0,37 % v/v. Reducciones que sin embargo no son significativamente

diferentes al control (Apéndice C.3), mientras que al combinar o-vainillina y furfural a

50 mg/l cada uno, se logra reducir el grado alcohólico en 0,63 % v/v, lo que indicaría

que con esta levadura el efecto sinérgico de ambos bloqueadores puede constituir una

interesante alternativa para reducir el grado alcohólico. No obstante, como en ensayos

anteriores con esta levadura, se siguen obteniendo altos contenidos de azúcares

residuales (Tabla IV.15).

En la levadura 7VA no se aprecia una reducción del grado alcohólico a las dosis de 20 y

50 mg/l de o-vainillina, incluso se observa un incremento a medida que aumenta la

concentración de o-vainillina en el medio. En cuanto a la combinación de la o-vainillina

y furfural, no se observa un efecto sinérgico en la reducción del grado alcohólico,

resultado que concuerda con el ensayo anterior.

En lo que se refiere al tratamiento con 100 mg/l de o-vainillina, se obtienen reducciones

de 1,12 % v/v con la levadura 7VA y 1,13 % v/v con la levadura AWRI796 con respecto

al control. Sin embargo las cantidades de azúcares residuales son muy altas (Tabla

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

106

IV.15), lo que indicaría que a partir de determinadas concentraciones la o-vainillina

inhibe el consumo de azúcares por S. cerevisiae.

El comportamiento no lineal en la reducción del grado alcohólico a medida que se

incrementa la dosis de o-vainillina con la levadura 7VA es comparable al observado con

el furfural (Figura IV.8), en el cual a dosis superiores a 50 mg/l el efecto inhibitorio

disminuye. Este fenómeno observado con la o-vainillina podría explicarse en base a lo

ya mencionado para el furfural, pues al tratarse de aldehídos, sus modos de acción serían

similares y su presencia en el medio fermentativo a altas concentraciones podría

ralentizar la producción de etanol en las primeras etapas de la fermentación, estimulando

la glicólisis como fuente de poder reductor en forma de NADH que la levadura utiliza

para reducir la o-vainillina a alcohol o-vainíllico (Larsson et al, 2000), pero además se

activarían otros mecanismos para generar poder reductor extra en forma de NADPH a

través de la vía de las pentosa fosfato como en el caso del furfural (Petersson et al, 2006;

Liu et al, 2008; Heer et al, 2009) así como la generación de otros cofactores como FADH2

o FMN (De Wulf et al, 1986), adaptándose así la levadura con la consiguiente conversión

del inhibidor sin afectar el grado alcohólico final.

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

107

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

0 20 50 100 V50+F50

o -Vainillina (mg/l)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.15. Grado alcohólico obtenido con las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis

iniciales de o-vainillina y combinación con furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno, en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Tabla IV.15. Azúcares residuales con las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis

iniciales de o-vainillina y combinación con furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno, en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

o-Vainillina 7VA AWRI 796

mg/l Glucosa Fructosa Glucosa Fructosa

0 0,39 ± 0,78 a 6,70 ± 2,18 a 0,00 ± 0,00 a 10,67 ± 0,33 a

20 0,00 ± 0,00 a 4,04 ± 4,01 a 0,00 ± 0,00 a 12,77 ± 4,26 a

50 0,00 ± 0,00 a 2,93 ± 1,17 a 0,00 ± 0,00 a 16,96 ± 1,56 ab

100 5,23 ± 1,32 b 23,51 ± 3,70 b 0,27 ± 0,46 a 22,76 ± 3,38 b

V50+F50 0,00 ± 0,00 a 4,84 ± 0,60 a 0,00 ± 0,00 a 13,48 ± 2,58 a

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.2.3.2. Producción de glicerina

La Tabla IV.16 muestra la producción de glicerina, la cual no es afectada a las diferentes

dosis de o-vainillina añadida al medio, aunque si se observa una diferencia en función de

la cepa utilizada, mostrando la levadura comercial AWRI796 menor producción, lo cual

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

108

concuerda con los resultados obtenidos con el furfural (Tabla IV.12) y con un estudio

previo con la misma levadura (Loira et al, 2012).

Tabla IV.16. Producción de glicerina por las levaduras 7VA y AWRI796 a

diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación con furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno, en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Glicerina (g/l)

o-Vainillina (mg/l) 7VA AWRI 796

0 7,09 ± 0,26 a 6,01 ± 0,26 a

20 7,30 ± 0,22 a 6,13 ± 0,25 a

50 7,46 ± 0,58 a 6,04 ± 0,39 a

100 6,95 ± 0,29 a 5,84 ± 0,31 a

V50+F50 7,25 ± 0,23 a 5,56 ± 0,31 a

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas en el

contenido de glicerina (p < 0,05).

IV.1.2.4. Conversión enzimática de la o-vainillina y el furfural en sus

respectivos derivados por la levadura Saccharomyces cerevisiae a

diferentes momentos de dosificación en mosto tinto

Se han dosificado furfural y o-vainillina en un mosto tinto de uva variedad Tempranillo

con un GAP de 14,6 % v/v utilizando la levadura 7VA. Las dosis han sido de 50 y 100

mg/l, añadidas en dos etapas fermentativas diferentes:

- Un lote de microfermentadores se han dosificado al inicio de las fermentaciones,

tomando muestras a las 20, 30 y 48 horas de fermentación.

- Otro lote de microfermentadores se han dosificado al alcanzar las fermentaciones

el final de la fase de crecimiento exponencial (aproximadamente a un PF = 10),

tomando muestras a las 48 y 72 horas a partir de la dosificación.

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

109

Todas las muestras se han analizado por cromatografía de gases (GC-MS), siguiendo el

procedimiento descrito en la sección III.5.6, con el fin de verificar el momento en el cual

la levadura metaboliza por completo los bloqueadores añadidos.

Previamente se ha reportado la conversión de la o-vainillina en alcohol o-vainíllico por

S. cerevisiae (Larsson et al, 2000) como un proceso análogo al mostrado en la Figura I.7,

mediante el cual su isómero vainillina es convertida en alcohol vainíllico (Chatonnet et

al, 1992; Humphries et al, 1992; Fitzgerald et al, 2003). Aunque la enzima involucrada en

este proceso de bioconversión no está claramente dilucidada, se trataría de una enzima

oxidoreductasa diferente a la ADH (De Wulf et al, 1986).

En el Apéndice J se muestran los cromatogramas en los cuales en base al tiempo de

retención (TR) obtenido con un patrón externo se ha identificado el alcohol furfurílico

(TR = 11,56 min.). Además al analizar todos los picos cromatográficos se ha

identificado el alcohol o-vainíllico a un TR de 21,80 minutos; ambos alcoholes, como

productos derivados del furfural y la o-vainillina, respectivamente. El alcohol furfurílico

se ha identificado al comparar su espectro de masas (m/z = 98/97/81) con el espectro del

patrón de referencia externo, mientras que en el caso del alcohol o-vainíllico, al no

contar con un patrón de referencia externo, se ha identificado en base a su espectro de

masas (m/z = 65/136/154), el cual coincidió con el obtenido de la base de datos NIST

MS Search 2.0. Para cuantificar el alcohol o-vainíllico, se ha utilizado como referencia

la relación de producción de alcohol vainíllico a partir de la vainillina, de modo que los

resultados mostrados en las figuras y tabla siguientes para la cantidad de alcohol o-

vainíllico producido, están calculados en base al alcohol vainíllico producido en

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

110

fermentaciones paralelas en las cuales se ha dosificado vainillina en las mismas

condiciones que las utilizadas para la o-vainillina.

IV.1.2.4.1. Dosificaciones al inicio de las fermentaciones

La Figura IV.16 muestra las cantidades residuales de furfural y o-vainillina así como sus

alcoholes derivados al dosificar los bloqueadores al inicio de las fermentaciones. En la

Tabla IV.17 se resumen las cantidades determinadas a diferentes tiempos.

En el caso del furfural, la tasa de producción de alcohol furfurílico (calculado a partir

del furfural añadido), está en torno al 84 % para la dosis de 50 mg/l, mientras que a la

dosis de 100 mg/l, está en torno a 68 % (Tabla IV.17). Valores parecidos a los obtenidos

en el medio sintético fermentado con la misma cepa de levadura (Tabla IV.8), y

comparables a los obtenidos en otro trabajo previo (Díaz de Villegas et al, 1992), en el

cual se obtuvo una conversión en torno al 70 %.

En cuanto al tiempo que la levadura necesita para eliminar los bloqueadores del medio,

el furfural fue metabolizado antes de las 20 horas, como puede apreciarse en la Figura

IV.16. Al analizar nuevamente a las 30 horas no se obtuvieron cambios considerables en

las cantidades de alcohol furfurílico a ambas dosis de furfural, mientras que la o-

vainillina fue eliminada del mosto después de 30 horas de fermentación, con

producciones de alcohol o-vainíllico en torno al 32 y 25 % con respecto a la o-vainillina

añadida a las dosis de 50 y 100 mg/l respectivamente (Tabla IV.17).

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

111

Furfural - inicio

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15 20 25 30

Horas

mg

/l

F (50 mg/l) AF F (100mg/l) AF

o -Vainillina - inicio

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Horas

mg

/l

OV (50 mg/l) AOV OV (100mg/l) AOV

Figura IV.16. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) y producción

de sus alcoholes derivados a diferentes tiempos de fermentación a partir de su dosificación en mosto tinto al inicio de las fermentaciones con la levadura 7VA.

IV.1.2.4.2. Dosificaciones al finalizar la fase de crecimiento exponencial

La Figura IV.17 muestra las cantidades de furfural y o-vainillina residuales así como sus

alcoholes derivados al dosificar estos bloqueadores en el mosto al finalizar la fase de

crecimiento exponencial. En la Tabla IV.17 se resumen las cantidades determinadas a los

diferentes tiempos de fermentación.

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

112

En el caso del furfural, la tasa de producción de alcohol furfurílico está en torno al 76 %

para la dosis de 50 mg/l, y en torno al 71 % a la dosis de 100 mg/l (Tabla IV.17). Valores

parecidos a los obtenidos en el medio sintético fermentado con la misma cepa de

levadura y dosificado con furfural en fase de crecimiento exponencial (Tabla IV.10), y

comparables a los obtenidos por Díaz de Villegas et al (1992), en torno al 70 %.

En cuanto al tiempo que la levadura necesita para eliminar los bloqueadores del medio,

el furfural fue metabolizado antes de las 48 horas de fermentación, como puede

apreciarse en la Figura IV.17. La o-vainillina también fue metabolizada antes de las 48

horas, con producciones de alcohol o-vainíllico en torno al 30 % con respecto a la o-

vainillina añadida a ambas dosis (Tabla IV.17).

Si bien no se tienen referencias bibliográficas sobre la tasa de conversión de la o-

vainillina en alcohol o-vainíllico, existen estudios previos que reportan la producción de

alcohol vainíllico en torno a un 95 % con respecto a la vainillina adicionada a una dosis

de 500 mg/l tras 48 horas de fermentación con S. cerevisiae (De Wulf et al, 1986),

bioconversión que es óptima a 30 ºC y a un pH de 3 (aunque entre pHs de 2,5 y 5,0 los

efectos no fueron muy diferentes), trabajando con una concentración de glucosa de 20

g/l y la vainillina añadida en fase de crecimiento exponencial.

En otro estudio con S. cerevisiae se obtuvo una completa bioconversión en alcohol

vainíllico a una dosis de 150 mg/l de vainillina tras 24 horas de fermentación (Fitzgerald

et al, 2003), mientras que esta conversión era menor a medida que se incrementaban las

concentraciones de vainillina, así, a concentraciones de 750, 1500 y 2250 mg/l, la

producción de alcohol vainíllico fue del 69, 41 y 2%, respectivamente. Destacando

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

113

además en dicho estudio y tras la comparación con las curvas de crecimiento, que la

bioconversión podría sólo llevarse a cabo durante el crecimiento celular, pues al

dosificar la vainillina en la fase estacionaria la bioconversión fue mucho más baja para

todas las concentraciones utilizadas.

Furfural - log

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Horas

mg

/l

F (50 mg/l) AF F (100mg/l) AF

o -Vainillina - log

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Horas

mg

/l

OV (50 mg/l) AOV OV (100mg/l) AOV

Figura IV.17. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) y producción de

sus alcoholes derivados a diferentes tiempos de fermentación a partir de su dosificación en mosto tinto al finalizar la fase de crecimiento exponencial (fase log) con la levadura 7VA.

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

114

Tabla IV.17. Conversión enzimática del furfural (F) y o-vainillina (OV) y producción de sus alcoholes derivados a diferentes tiempos de fermentación a

partir de su dosificación en mosto tinto con la levadura 7VA.

Dosificación Al inicio de las fermentaciones Al finalizar la fase exponencial

20 horas 30 horas 48 horas 48 horas 72 horas

mg/l % mg/l % mg/l % mg/l % mg/l %

F 50 Furfural residual n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00

Alcohol furfurílico 42,40 ± 1,82 84,80 41,86 ± 1,80 83,73 36,40 ± 0,40 72,80 38,30 ± 0,87 76,60

F 100 Furfural residual n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00

Alcohol furfurílico 67,70 ± 1,35 67,70 63,66 ± 4,34 63,67 71,56 ± 1,86 71,57 71,63 ± 1,02 71,63

OV 50 o-Vainillina 11,03 ± 1,84 22,07 1,10 ± 0,43 2,20 n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00

Alcohol o-vainíllico 12,78 ± 2,16 25,57 16,20 ± 2,15 32,40 15,88 ± 1,54 31,76 14,47 ± 2,31 28,95 16,27 ± 3,83 32,55

OV 100 o-Vainillina * * 11,53 ± 2,17 11,53 n.d. 0,00 n.d. 0,00 n.d. 0,00

Alcohol o-vainíllico * * 21,97 ± 2,56 21,98 25,52 ± 2,26 25,52 29,67 ± 1,62 29,68 30,70 ± 1,00 30,70

n.d.: No detectado.

(*) Inhibición total de la fermentación.

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

115

IV.1.3. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico

En esta sección se describen los experimentos llevados a cabo con la adición de ácido

cinámico (isómero trans) a diferentes dosis, con diferentes levaduras y a diferentes

concentraciones de azúcar en el medio. Dadas las diferencias mostradas en los ensayos

con furfural y o-vainillina con respecto a la composición del medio fermentativo, en el

caso del ácido trans-cinámico sólo se han utilizado medios preparados a partir de mosto

concentrado o con mosto fresco.

La elección de éste ácido como posible bloqueador metabólico para reducir el grado

alcohólico en vinos se hizo en base a la literatura consultada, al mostrar mayores

propiedades inhibitorias sobre la actividad celular en comparación con otros derivados

fenilpropanos como el ácido p-cumárico, ácido 3-metoxi-cinámico, ácido 4-metoxi-

cinámico, ácido ferúlico, etc. Ello debido a su estructura molecular, al tratarse de un

compuesto bencílico con menos sustituyentes laterales (Figura I.12), tal como se ha

demostrado en un estudio previo (Larsson et al, 2000), y cuyo efecto inhibitorio es mayor

a menores concentraciones que otros ácidos orgánicos como el benzoico, fórmico,

acético, propiónico o butanoico (Huang et al, 2011).

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

116

IV.1.3.1. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico en mosto tinto con

diferentes concentraciones de azúcar y análisis del estireno producido

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

mosto tinto de uva Tempranillo con 11,5 y 14,4 % v/v de GAP. Las dosis de ácido

trans-cinámico han sido de 100, 200 y 500 mg/l, dosificados al inicio de las

fermentaciones, además de un tratamiento control sin adición del bloqueador. Todos los

ensayos se han realizado por cuadruplicado. En el Apéndice A (Figura A.5) pueden

apreciarse las curvas de cinética fermentativa.

IV.1.3.1.1. Grado alcohólico

En un trabajo previo (Larsson et al, 2000), a una dosis de 1000 mg/l de ácido cinámico

(aunque no se informa el isómero con el que se trabaja), se inhibió en un 58 % la

producción de etanol por S. cerevisiae. En nuestros resultados, se puede apreciar que las

levaduras 7VA y AWRI796 fueron inhibidas totalmente a la dosis de 500 mg/l (Figura

A.5) y a la dosis de 200 mg/l apenas se pudo observar actividad fermentativa. A la dosis

de 100 mg/l se produjo un retraso en el inicio de la fermentación, tardando para ambas

levaduras 6 y 8 días en iniciar en los medios de 11,5 y 14,4 % de GAP respectivamente,

sin embargo el final de la fermentación no fue afectado.

La Figura IV.18 muestra los resultados para el grado alcohólico obtenido a las diferentes

concentraciones de azúcar. En el mosto con una GAP de 11,5 %, el mayor efecto se

obtuvo con la levadura AWRI796, con una reducción del grado alcohólico de 0,30 %

v/v a la dosis de 100 mg/l, mientras que con la levadura 7VA prácticamente no hubo un

efecto apreciable con respecto al control.

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

117

Similar comportamiento se observó en el mosto con una GAP de 14,4 % v/v, en el cual

con la levadura AWRI796 se logró una reducción del grado alcohólico de 0,41 % v/v a

la dosis de 100 mg/l, mientras que la levadura 7VA no se vio afectada, incluso se

observó un incremento del grado alcohólico con respecto al control.

El análisis estadístico (Apéndice D.1), muestra una diferencia significativa en el grado

alcohólico para la levadura AWRI796 con respecto al control a la dosis de 100 mg/l de

ácido trans-cinámico en el medio con 11,5 % de GAP, mientras que para el medio con

14,4 % de GAP la diferencia no es significativa. Lo cual pone de manifiesto que el

efecto inhibitorio de este ácido sobre esta cepa de levadura podría verse influenciado por

la concentración de azúcar en el medio fermentativo, análogamente a lo observado en

los ensayos con o-vainillina y furfural.

Con la levadura 7VA no se obtienen diferencias significativas con respecto al control en

ninguno de los medios a las diferentes dosis de ácido cinámico, lo que permitiría asumir

que en esta levadura la fermentación alcohólica no es inhibida por este bloqueador,

poniendo de manifiesto la variación de la sensibilidad a los bloqueadores metabólicos

cuando se utilizan diferentes levaduras (Lu et al, 2007). Además cabe mencionar lo

reportado por Larsson et al (2000), quienes en su trabajo observaron que a 200 mg/l

únicamente se veía afectado el crecimiento celular, pero no la producción de etanol, para

lo cual se requerirían mayores dosis de ácido cinámico. Considerando lo expuesto

anteriormente sobre la total inhibición de las levaduras 7VA y AWRI796 a la dosis de

200 mg/l, la utilización de 100 mg/l constituye una interesante alternativa a evaluar.

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

118

Ácido cinámico (mg/l)

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

0 100

11,5 % GAP

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Ácido cinámico (mg/l)

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 100

14,4 % GAP

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.18. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico

con las levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 11,5 y 14,4 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.3.1.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.18 muestra las cantidades de azúcares residuales obtenidos con ambas

levaduras. En el mosto con 11,5 % de GAP, el ácido trans-cinámico no afecta el

consumo de azúcares por S. cerevisiae al obtener bajas concentraciones residuales,

mientras que en los fermentados con 14,4 % de GAP, el ácido trans-cinámico afecta el

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

119

consumo de azúcares al contener mayores cantidades residuales, sobre todo con la

levadura AWRI796.

Tabla IV.18. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico con

las levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 11,5 y 14,4 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

Ácido trans-cinámico 11,5 % GAP 14,4 % GAP

mg/l 7VA AWRI 796 7VA AWRI 796

0 1,99 ± 0,42 a 1,70 ± 0,05 a 3,60 ± 0,13 a 4,28 ± 0,25 a

100 1,96 ± 0,20 a 2,35 ± 0,29 b 3,39 ± 0,14 a 6,13 ± 1,28 b

200 * * * *

500 * * * *

(*) La inhibición fue total.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.3.1.3. Análisis cromatográfico del ácido trans-cinámico residual y del estireno

producido

Diferentes trabajos previos mencionan la conversión del ácido cinámico en estireno por

la levadura S. cerevisiae. Al respecto Chen y Peppler (1956), propusieron de que dicha

conversión se llevaría a cabo mediante la descarboxilación del ácido (Figura I.13a),

teoría posteriormente respaldada por otros estudios (Gramatica et al, 1981; Stratford et al,

2007; Mukai et al, 2010; Schwarz et al, 2012a), proceso que involucraría a la enzima ácido

fenilacrílico descarboxilasa (PAD) (Clausen et al, 1994; Larsson et al, 2001). No obstante,

Shimada et al (1992), propusieron otro mecanismo de conversión del ácido cinámico en

estireno, el cual involucraría primero la conversión de ácido cinámico a ácido p-

cumárico, posteriormente a ácido cafeico y finalmente a estireno (Figura I.14), lo que

podría ocurrir simultáneamente con lo propuesto por Chen y Peppler (1956). Con lo cual,

la levadura eliminaría del medio fermentativo el ácido cinámico y su efecto inhibitorio

sería menor.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

120

En el Apéndice K se puede observar el cromatograma en el cual se identificó el estireno

a un TR = 6,46 min. y cuyo espectro de masas (m/z = 104/103/78) coincidió con el

obtenido de la base de datos NIST MS Search 2.0, sin embargo con el método utilizado

para analizar el furfural y la o-vainillina, no se han podido obtener picos

cromatográficos con buena resolución que permitan identificar y cuantificar las

cantidades residuales del ácido trans-cinámico, aunque en los cromatogramas se han

identificado algunos picos (TR = 24,80 min.) cuyo espectro de masas (m/z =

147/148/103) coincidió con el del patrón externo y con el espectro de la base de datos

NIST MS Search 2.0. Dichos picos corresponden a la dosis de 100 mg/l, tal como puede

apreciarse en el Apéndice K, y se han detectado a las 48 y 72 horas a partir de su

dosificación en el mosto, con lo cual, podría considerarse que a diferencia del furfural y

la o-vainillina, los cuales tras 48 horas de fermentación desde su dosificación son

metabolizados completamente (Figuras IV.16 y IV.17), la levadura necesitaría un mayor

tiempo para eliminar totalmente el ácido trans-cinámico del medio fermentativo.

IV.1.3.2. Efecto inhibitorio del ácido trans-cinámico a diferentes

concentraciones de azúcar en un medio a base de mosto concentrado

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

medios a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe, diluyendo

hasta 12 y 15 % v/v de GAP. Las dosis de ácido trans-cinámico han sido de 50 y 100

mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un tratamiento control sin

adición del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

121

IV.1.3.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV.19 muestra los resultados para el grado alcohólico obtenido. Al igual que en

el ensayo anterior, la levadura AWRI796 es la que más sensibilidad muestra al efecto

inhibitorio, pues a la dosis de 50 mg/l de ácido trans-cinámico logra reducir el grado

alcohólico en 0,18 y 0, 27 % v/v con respecto al control en los medios fermentativos con

12 y 15 % de GAP respectivamente.

A diferencia del ensayo anterior con mosto tinto, en el presente ensayo la dosis de 100

mg/l inhibe totalmente a la levadura AWRI796, mientras que a la misma dosis en la

levadura 7VA causa un retraso del inicio de la fermentación de manera similar al ensayo

anterior, además en la levadura 7VA no se observa inhibición en la producción de

etanol, lo que indicaría que esta levadura activa de manera más eficiente mecanismos

para metabolizar el ácido trans-cinámico y detoxificar el medio, principalmente

mediante su conversión en estireno, como se ha mencionado en diferentes trabajos

previos (Chen y Peppler, 1956; Gramatica et al, 1981; Stratford et al, 2007; Mukai et al, 2010;

Schwarz et al, 2012a; Shimada et al, 1992), lo cual concuerda con los resultados obtenidos

en el análisis anterior cuyos cromatogramas se muestran en el Apéndice K.

Finalmente, considerando lo observado con la levadura AWRI796, la cual fue inhibida

totalmente a la dosis de 100 mg/l de ácido trans-cinámico, posiblemente la naturaleza

del medio fermentativo haya causado algún efecto, pues las dosis añadidas son las

mismas que en el ensayo anterior y las concentraciones de azúcar de los medios son

similares. Además, en este ensayo se obtienen concentraciones de azúcares residuales

altas, como se muestra en la Tabla IV.19, lo cual indicaría una escasez de nutrientes

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

122

requeridos por las levaduras al tratarse de medios a base de mosto concentrado, como ya

se ha observado en los ensayos con o-vainillina y furfural.

Ácido cinámico (mg/l)

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

0 50 100

12 % GAP

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Ácido cinámico (mg/l)

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

0 50 100

15 % GAP

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.19. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico

con las levaduras 7VA y AWRI796 en medios a base de mosto concentrado de 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

123

Tabla IV.19. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de ácido trans-cinámico con

las levaduras 7VA y AWRI796 en medios a base de mosto concentrado de 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

Ácido trans-cinámico 12 % GAP 15 % GAP

mg/l 7VA AWRI 796 7VA AWRI 796

0 7,04 ± 0,49 a 6,60 ± 0,12 a 7,98 ± 0,09 a 8,42 ± 0,23 a

50 6,57 ± 0,10 a 6,76 ± 0,18 a 7,97 ± 0,09 a 8,65 ± 0,20 a

100 6,65 ± 0,18 a * 8,43 ± 0,40 a *

(*) La inhibición fue total.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.3.2.2. Compuestos volátiles de origen fermentativo

Todas las concentraciones de compuestos volátiles fermentativos se encuentran dentro

de los rangos habituales en vinificación, observándose para ambas levaduras un efecto

en las producciones de 1-propanol y 2,3-butanodiol en los medios con 12 y 15 % de

GAP, del 2-metil-1-butanol en los medios con 15 % de GAP y del acetato de etilo en los

medios con 12 % de GAP.

El 1-propanol incrementa con ambas levaduras. Con la levadura 7VA a 100 mg/l de

ácido trans-cinámico incrementa su producción en 23 y 36% en los medios con 12 y

15% de GAP respectivamente (Tabla IV.20), mientras que con la dosis de 50 mg/l no se

observa un efecto en su producción. Con levadura AWRI796 se observa a la dosis de 50

mg/l un incremento del 11 y 18% en los medios con 12 y 15% de GAP respectivamente

con respecto al control (Tabla IV.21).

Comportamiento similar se observa con el 2,3-butanodiol, que a 50 mg/l de ácido trans-

cinámico no se observa ningún efecto con la levadura 7VA, mientras que a la dosis de

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

124

100 mg/l se incrementa su producción en 40 y 41% con respecto al control en los

medios con 12 y 15% de GAP respectivamente. Con la levadura AWRI796 se

incrementa su producción en 14 y 16% en los medios con 12 y 15% de GAP

respectivamente (Tabla IV.21).

Como se ha indicado en estudios previos, la síntesis del 2,3-butanodiol sería un

mecanismo de producción de metabolitos neutros para contrarrestar los altos niveles de

acidez y prevenir la acidificación celular (Nakashimada et al, 2000), activando enzimas

involucradas en su síntesis (Bryn et al, 1973). Además otra importante función de la

producción del 2,3-butanodiol es la regeneración del exceso de poder reductor asociado

a la glicolisis, regulando el ratio NADH/NAD+ (Celińska y Grajek, 2009). Lo cual podría

explicar el incremento en su producción con ambas cepas de levaduras.

En cuanto al 2-metil-1-butanol, el cual solamente varía en los medios con 15 % de GAP,

a la dosis de 50 mg/l de ácido trans-cinámico incrementa su producción en un 19% con

la levadura AWRI796 (Tabla IV.21) y con la levadura 7VA disminuye un 10% con

respecto al control, mientras se produce un incremento del 24% a 100 mg/l de ácido

trans-cinámico con la última levadura (Tabla IV.20).

Con respecto al acetato de etilo, cuya producción sólo fue afectada en el medio con 12

% de GAP, con la levadura 7VA disminuye en 41% con respecto al control a 100 mg/l

de ácido trans-cinámico, mientras que a 50 mg/l no se aprecia un efecto importante

(Tabla IV.20). Con la levadura AWRI796 (Tabla IV.21), a 50 mg/l de ácido trans-

cinámico, se incrementa su producción en un 13% con respecto al control.

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

125

Tabla IV.20. Producción de compuestos volátiles fermentativos (mg/l) por la levadura 7VA a distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico (mg/l) en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

(mg/L) 12 % GAP 15 % GAP

Control 50 100 Control 50 100

Metanol 3,67 ± 0,15 a 3,76 ± 0,11 a 3,58 ± 0,15 a 35,87 ± 3,00 a 35,23 ± 1,66 a 40,13 ± 1,06 b

1-Propanol 28,36 ± 3,24 a 30,66 ± 1,75 ab 34,94 ± 1,01 b 40,75 ± 4,06 a 41,21 ± 0,85 a 55,28 ± 2,55 b

Diacetilo 2,37 ± 0,30 a 2,34 ± 0,15 a 2,43 ± 0,17 a 2,25 ± 0,11 a 2,48 ± 0,11 a 2,79 ± 0,13 b

Acetato de etilo 44,89 ± 12,63 a 47,05 ± 3,86 a 26,58 ± 2,17 b 57,31 ± 9,75 a 54,50 ± 2,71 a 55,07 ± 8,68 a

Isobutanol 13,48 ± 0,74 a 11,86 ± 0,63 b 11,45 ± 0,22 b 11,33 ± 0,82 a 9,54 ± 0,40 b 11,89 ± 0,41 a

1-Butanol 4,16 ± 0,26 a 4,09 ± 0,08 a 4,13 ± 0,04 a 4,82 ± 0,28 a 4,95 ± 0,21 a 5,22 ± 0,19 a

Acetoína 13,25 ± 1,75 a 12,91 ± 4,81 a 12,71 ± 0,75 a 10,17 ± 0,41 a 9,94 ± 1,94 a 13,94 ± 1,00 b

2-Metil-1-butanol 70,35 ± 7,02 a 71,73 ± 3,81 a 63,54 ± 4,85 a 101,44 ± 6,74 a 90,64 ± 2,85 b 125,06 ± 5,33 c

3-Metil-1-butanol 15,83 ± 0,96 a 14,45 ± 0,54 b 16,36 ± 0,32 a 18,44 ± 1,51 a 15,89 ± 0,60 b 21,42 ± 1,00 c

Lactato de etilo 6,23 ± 0,32 a 6,37 ± 0,32 a 5,87 ± 0,02 a 6,28 ± 0,22 a 8,19 ± 2,41 a 6,54 ± 0,16 a

2,3-Butanodiol 618,10 ± 60,56 a 588,36 ± 17,21 a 867,10 ± 53,36 b 1086,55 ± 50,66 a 1153,77 ± 16,99 a 1536,74 ± 143,40 b

Acetato de isoamilo 2,24 ± 0,25 a 2,16 ± 0,11 a 2,00 ± 0,00 a 2,68 ± 0,44 a 2,61 ± 0,15 a 2,55 ± 0,48 a

Hexanol 0,93 ± 1,87 a 0,94 ± 1,88 a 0,00 ± 0,00 a 4,70 ± 0,19 a 4,82 ± 0,26 ab 5,20 ± 0,12 b

2-Feniletanol 19,95 ± 2,08 a 21,01 ± 1,37 a 18,30 ± 0,92 a 24,37 ± 1,17 ab 25,32 ± 2,35 a 21,97 ± 0,62 b

Acetato de 2-feniletilo 7,63 ± 0,15 a 7,82 ± 0,23 a 7,57 ± 0,19 a 7,98 ± 0,42 a 9,91 ± 0,56 b 8,28 ± 0,75 a

Letras diferentes en la misma fila para cada GAP indican que existen diferencias significativas (p < 0,05).

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

126

7VA - 12 % GAP

0

20

40

60

80

100

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

panol

Dia

cetil

o

Ace

tato

de et

ilo

Isobuta

nol

1-Buta

nol

Ace

toin

a

2-Met

il-1-

butanol

3-Met

il-1-

butanol

Lac

tato

de et

ilo

Ace

tato

de isoa

milo

Hex

anol

Alc

ohol

2-fen

iletíl

ico

Ace

tato

de 2-fe

niletil

o

Ácido trans -cinámico (mg/l)

mg

/l

0 50 100

Figura IV.20. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura 7VA a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 12 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

7VA - 15 % GAP

0

20

40

60

80

100

120

140

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

panol

Dia

cetil

o

Ace

tato

de et

ilo

Isobuta

nol

1-Buta

nol

Ace

toin

a

2-Met

il-1-

butanol

3-Met

il-1-

butanol

Lac

tato

de et

ilo

Ace

tato

de isoa

milo

Hex

anol

Alc

ohol

2-fen

iletíl

ico

Ace

tato

de 2-fe

niletil

o

Ácido trans -cinámico (mg/l)

mg

/l

0 50 100

Figura IV.21. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura 7VA a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

127

Tabla IV.21. Producción de compuestos volátiles fermentativos (mg/l) por la levadura AWRI796 a distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico (mg/l) en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

(mg/L) 12 % GAP 15 % GAP

Control 50 Control 50

Metanol 3,89 ± 0,14 a 4,02 ± 0,14 a 31,65 ± 4,41 a 31,86 ± 4,32 a

1-Propanol 65,17 ± 4,02 a 72,47 ± 1,99 b 66,17 ± 0,16 a 77,94 ± 2,83 b

Diacetilo 2,16 ± 0,27 a 2,17 ± 0,08 a 2,29 ± 0,27 a 2,11 ± 0,15 a

Acetato de etilo 45,98 ± 3,22 a 51,79 ± 3,35 b 46,27 ± 1,51 a 48,22 ± 8,37 a

Isobutanol 17,19 ± 0,30 a 16,81 ± 0,24 a 14,63 ± 0,28 a 16,19 ± 2,66 a

1-Butanol 4,16 ± 0,08 a 4,57 ± 0,23 a 4,30 ± 0,30 a 4,69 ± 0,44 a

Acetoína 9,33 ± 1,18 a 10,01 ± 1,02 a 9,61 ± 0,98 a 8,73 ± 0,91 a

2-Metil-1-butanol 77,41 ± 2,53 a 84,63 ± 1,12 a 85,55 ± 0,58 a 102,12 ± 8,99 b

3-Metil-1-butanol 18,66 ± 2,29 a 21,83 ± 1,33 a 20,71 ± 2,60 a 21,11 ± 0,87 a

Lactato de etilo 6,78 ± 0,17 a 6,20 ± 0,12 b 6,46 ± 0,06 a 7,16 ± 1,34 a

2,3-Butanodiol 532,48 ± 29,76 a 605,33 ± 45,87 b 923,01 ± 28,48 a 1073,56 ± 49,01 b

Acetato de isoamilo 2,37 ± 0,24 a 2,41 ± 0,22 a 2,66 ± 1,17 a 2,16 ± 0,26 a

Hexanol 0,93 ± 1,86 a 0,00 ± 0,00 a 4,93 ± 0,21 a 4,99 ± 0,14 a

2-Feniletanol 20,11 ± 1,02 a 20,86 ± 0,95 a 21,99 ± 0,39 a 24,09 ± 1,52 b

Acetato de 2-feniletilo 7,39 ± 0,31 a 7,45 ± 0,27 a 8,57 ± 0,68 a 9,59 ± 0,08 b

Letras diferentes en la misma fila para cada GAP indican que existen diferencias significativas (p < 0,05).

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

128

AWRI796 - 12 % GAP

0

20

40

60

80

100

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

pano

l

Dia

cetil

o

Ace

tato

de et

ilo

Isob

utan

ol

1-But

anol

Ace

toin

a

2-M

etil-

1-bu

tano

l

3-M

etil-

1-bu

tano

l

Lac

tato

de et

ilo

Ace

tato

de isoa

milo

Hex

anol

Alc

ohol

2-fen

iletíl

ico

Ace

tato

de 2-

feni

letil

o

Ácido trans -cinámico (mg/l)

mg

/l

0 50

Figura IV.22. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura AWRI796 a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 12 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

AWRI796 - 15 % GAP

0

20

40

60

80

100

120

Ace

tald

ehíd

o

Met

anol

1-Pro

pano

l

Dia

cetil

o

Ace

tato

de et

ilo

Isob

utan

ol

1-But

anol

Ace

toin

a

2-M

etil-

1-bu

tano

l

3-M

etil-

1-bu

tano

l

Lac

tato

de et

ilo

Ace

tato

de isoa

milo

Hex

anol

Alc

ohol

2-fen

iletíl

ico

Ace

tato

de 2-

feni

letil

o

Ácido trans -cinámico (mg/l)

mg

/l

0 50

Figura IV.23. Compuestos volátiles fermentativos (GC-FID) producidos por la levadura AWRI796 a

distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

129

IV.1.3.2.3. Producción de acetaldehído

La Tabla IV.22 muestra las producciones de acetaldehído. Con la levadura AWRI796 en

ambos medios a la dosis de 50 mg/l de ácido trans-cinámico se observa un incremento

en la producción de acetaldehído, aunque estadísticamente dicho incremento no es

significativo con respecto al control. Mientras que a la misma dosis de ácido trans-

cinámico con la levadura 7VA en el medio con 12 % de GAP se aprecia un incremento

de 65 % con respecto al control, mientras que en el medio con 15 % de GAP el

incremento es del 37 %, aunque no es significativamente diferente al control.

A la dosis de 100 mg/l de ácido trans-cinámico como previamente ya se ha mencionado,

la levadura AWRI796 fue inhibida completamente. Con la levadura 7VA a esta dosis, la

producción de acetaldehído aumenta considerablemente con respecto al control,

alcanzando incrementos superiores al 100% en ambos medios.

Tabla IV.22. Producción de acetaldehído a distintas dosis iniciales de ácido trans-cinámico en medios

a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Acetaldehído (mg/l)

Ác. trans-cinámico 12 % GAP 15 % GAP

(mg/l) 7VA AWRI 796 7VA AWRI 796

0 40,46 ± 9,13 a 27,44 ± 1,65 a 48,85 ± 17,54 a 37,28 ± 2,41 a

50 66,90 ± 7,01 b 29,65 ± 2,83 a 66,86 ± 7,29 ab 42,21 ± 4,35 a

100 82,72 ± 12,17 b * 102,06 ± 22,75 b *

(*): La inhibición fue total.

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias significativas (p < 0,05).

Con la levadura 7VA, los resultados concuerdan con los obtenidos para el furfural

(Tabla IV.3) en los cuales también se observa un incremento del acetaldehído.

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

130

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

131

IV.1.4. Efecto inhibitorio del glicolaldehído

En esta sección se describen los experimentos llevados a cabo con la adición de

glicolaldehído a diferentes dosis, con diferentes levaduras y a diferentes concentraciones

de azúcar en el medio.

IV.1.4.1. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en un medio a base de

mosto concentrado con alto contenido de azúcar

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

un medio a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe,

diluyendo hasta 15 % v/v de GAP. Las dosis de glicolaldehído han sido de 100 y 200

mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un control sin adición del

bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

En el Apéndice A (Figura A.6) pueden apreciarse las curvas de cinética fermentativa.

IV.1.4.1.1. Grado alcohólico

La Figura IV. 24 muestra el grado alcohólico obtenido. En ambas levaduras a 100 mg/l

de glicolaldehído no se apreció un efecto inhibitorio significativo, mientras que a la

dosis de 200 mg/l se logró reducir el grado alcohólico con la levadura 7VA en 0,31 %

v/v con respecto al control, mientras que con la levadura AWRI796 la reducción fue de

0,76 % v/v. Resultados considerablemente diferentes a los obtenidos por Jayakody et al

(2011), quienes a una dosis de 240 mg/l de glicolaldehído obtuvieron una reducción del

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

132

grado alcohólico aproximada del 51% con respecto al control, mientras que a 120 mg/l

obtuvieron una reducción del 43%, aunque en dicho estudio utilizaron un medio con una

concentración de glucosa de 100 g/l.

El análisis estadístico indica que la reducción más significativa del grado alcohólico fue

la obtenida con la levadura AWRI796 a la dosis de 200 mg/l (Apéndice E.1), lo cual

constituye una interesante alternativa a considerar, dado que a dosis superiores a 240

mg/l, el glicolaldehído podría disminuir considerablemente el consumo de azúcares por

la levadura (Jayakody et al, 2011).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 100 200

Glicolaldehído (mg/l)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.24. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicoladehído con las levaduras 7VA

y AWRI 796 en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.1.4.1.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.23, muestra los azúcares residuales con ambas levaduras, las cuales indican

que estas dosis de glicolaldehído constituyen una interesante alternativa a evaluar en

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

133

otras condiciones de fermentación con el fin de reducir el grado alcohólico sin afectar el

consumo de azúcares por S. cerevisiae.

Tabla IV.23. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de glicoladehído con las

levaduras 7VA y AWRI 796 en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales (g/l)

Glicolaldehído 7VA AWRI 796

mg/l Glucosa Fructosa Glucosa Fructosa

0 0,25 ± 0,51 a 4,87 ± 2,64 a 0,21 ± 0,42 a 6,10 ± 3,98 a

100 0,88 ± 1,77 a 5,07 ± 4,69 a 0,00 ± 0,00 a 6,46 ± 3,78 a

200 1,14 ± 1,35 a 5,39 ± 4,05 a 0,27 ± 0,54 a 3,91 ± 4,84 a

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.4.1.3. Producción de glicerina

La Tabla IV.24 muestra la producción de glicerina, la cual no es afectada a las diferentes

dosis de glicolaldehído añadidas con ambas levaduras, valores que concuerdan con los

obtenidos para el furfural (Tabla IV.12) y la o-vainillina (Tabla IV.16), lo cual pone de

manifiesto que el glicolaldehído no afecta la producción de glicerina por S. cerevisiae.

Tabla IV.24. Producción de glicerina por las levaduras 7VA y AWRI796 a

diferentes dosis iniciales de glicoladehído en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Glicerina (g/l)

Glicolaldehído (mg/l) 7VA AWRI 796

0 7,76 ± 0,57 a 7,73 ± 0,43 a

100 7,21 ± 0,53 a 7,70 ± 0,04 a

200 7,32 ± 0,51 a 7,58 ± 0,11 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

134

IV.1.4.2. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en mosto tinto con 14,3 %

de grado alcohólico probable

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

mosto de uva tinta variedad Syrah con 14,3 % v/v de GAP. La dosis de glicolaldehído

ha sido de 200 mg/l, dosificada al inicio de las fermentaciones, además de un control sin

adición del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.4.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV.25 muestra el grado alcohólico obtenido. Con ambas levaduras se observa

que la adición de glicolaldehído a 200 mg/l no causa ningún efecto inhibitorio sobre la

producción de etanol, al contrario de lo observado en el ensayo anterior (Figura IV.24).

En presencia de glicolaldehído en el medio, la levadura lo convierte en sustancias menos

perjudiciales, principalmente en etilenglicol (Jayakody et al, 2012) como se muestra en la

Figura I.9, y al parecer en dicho proceso estaría involucrada la enzima ADH utilizando

NADH como cofactor, análogamente a la conversión del furfural (Liu et al, 2005) y la o-

vainillina (Larsson et al, 2000), de modo que cabría esperar que la producción de etanol a

partir de la reducción del acetaldehído sea menor, al utilizar la levadura la ADH para

reducir el glicolaldehído a etilenglicol (inhibición competitiva). Sin embargo en este

ensayo no se observa dicho fenómeno, pues la producción de etanol no se ve afectada,

incluso se incrementa, lo cual podría deberse a que la levadura utiliza otros mecanismos

para detoxificar el medio, como la activación de vías alternativas para generar poder

reductor en forma de NADPH, FADH2 o FMN (De Wulf et al, 1986; Petersson et al, 2006;

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

135

Liu et al, 2008; Heer et al, 2009), sin afectar la producción de etanol ni el consumo de

azúcares, los cuales son bajos (Tabla IV.25).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

0 200Glicolaldehído (mg/l)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.25. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído con las levaduras

7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Tabla IV.25. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de

glicolaldehído con las levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

Glicolaldehído (mg/l) 7VA AWRI 796

0 2,84 ± 0,08 a 2,69 ± 0,33 a

200 2,86 ± 0,09 a 2,76 ± 0,11 a Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

Finalmente, el cambio en el comportamiento de las levaduras en la producción de etanol

podría deberse al medio fermentativo utilizado, pues en el ensayo anterior el medio fue

preparado a base de mosto concentrado, mientras que este ensayo se ha hecho con un

mosto fresco, y la disponibilidad de nutrientes pudo haber sido diferente en ambos

medios a pesar de contener cantidades similares de azúcares.

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

136

IV.1.4.3. Efecto inhibitorio del glicolaldehído en mosto tinto con 12 %

de grado alcohólico probable

Se ha trabajado con la levadura 7VA; a temperatura constante de 22 ºC en mosto de uva

tinta variedad Tempranillo con 12 % v/v de GAP. La dosis de glicolaldehído utilizada

ha sido de 200 mg/l, dosificada al inicio de las fermentaciones, además de un

tratamiento control sin adición del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por

cuadruplicado.

IV.1.4.3.1. Grado alcohólico

La Figura IV.26 muestra el grado alcohólico obtenido. Al igual que en el ensayo anterior

(Figura IV.25) se observa que en mosto tinto fresco el glicolaldehído no inhibe la

producción de etanol, ni siquiera a un menor contenido de azúcares.

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

0 200

Glicolaldehído (mg/l)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

Figura IV.26. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído con la

levadura 7VA en mosto tinto con 12 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

137

En cuanto a los azúcares residuales, al igual que en los ensayos anteriores, se observa

que su consumo no es afectado a la dosis de glicolaldehído utilizada, así como tampoco

es afectada la producción de glicerina (Tabla IV.26).

Tabla IV.26. Azúcares residuales y producción de glicerina por la levadura

7VA a diferentes dosis iniciales de glicolaldehído en mosto tinto con 12 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Glicolaldehído Glicerina Azúcares residuales

(mg/l) (g/l) totales (g/L)

0 6,36 ± 0,19 a 0,00 ± 0,00

200 5,83 ± 0,24 a 0,00 ± 0,00 Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

138

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

139

IV.1.5. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona

En esta sección se describen los experimentos llevados a cabo con la adición de p-

benzoquinona a diferentes dosis, con diferentes levaduras y a diferentes concentraciones

de azúcar en el medio. Se ha elegido la p-benzoquinona en base a la literatura consultada

con respecto a su efecto inhibitorio sobre la fermentación alcohólica por Saccharomyces

cerevisiae (Larsson et al, 2000), además, a diferencia de otras quinonas, su naturaleza

química y su mecanismo de acción le confieren un mayor efecto inhibitorio a bajas dosis

en condiciones de anaerobiosis (Rodriguez et al, 2004).

IV.1.5.1. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona en medios a base de

mosto concentrado con diferentes concentraciones de azúcar

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

un medio a base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe,

diluyendo hasta 12 y 15 % v/v de GAP. Las dosis de p-benzoquinona han sido de 20 y

100 mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un control sin adición

del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.5.1.1. Grado alcohólico

La Figura IV.27 muestra los resultados obtenidos para el grado alcohólico a las

diferentes dosis de p-benzoquinona.

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

140

En el medio con menor contenido de azúcares (12 % de GAP), el mayor efecto sobre el

grado alcohólico se observa con la levadura 7VA, en la cual a 20 mg/l de p-

benzoquinona se logra una reducción de 0,52 % v/v con respecto al control, mientras

que a 100 mg/l se reduce el grado alcohólico en 0,71 % v/v. No obstante, el análisis

estadístico (Apéndice F.1) no muestra diferencias significativas con respecto al control.

En un trabajo previo (Larsson et al, 2000), se observó que una dosis de 20 mg/l de p-

benzoquinona inhibía totalmente tanto el crecimiento celular como la producción de

etanol en S. cerevisiae, aunque en dicho estudio la concentración de azúcar en el medio

fue mucho menor (100 g/l de glucosa).

Con la levadura AWRI796, se observa un comportamiento opuesto, pues el grado

alcohólico incrementa en presencia de ambas dosis de p-benzoquinona, lo que

demuestra que el efecto varía en función de la cepa de levadura, como se ha observado

con otros bloqueadores utilizados en ensayos anteriores.

Con respecto al medio con mayor concentración de azúcares (15 % de GAP), la

reducción del grado alcohólico es menor, corroborando la influencia de la concentración

azucarada en el efecto inhibitorio, pues con la levadura 7VA a la dosis de 20 mg/l de p-

benzoquinona tan sólo se reduce el grado alcohólico un 0,37 % v/v con respecto al

control, mientras que a la dosis de 100 mg/l apenas se observa el efecto. El análisis

estadístico no muestra diferencias significativas en la reducción del grado alcohólico a

las diferentes dosis de p-benzoquinona con respecto al control (Apéndice F.1).

Con la levadura AWRI796 a 15 % de GAP aparentemente se consigue una mayor

reducción del grado alcohólico a las dosis de 20 y 100 mg/l de p-benzoquinona (0,78 y

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

141

1,29 % v/v respectivamente con respecto al control), sin embargo en la Tabla IV.27 se

puede apreciar altas cantidades de azúcares residuales, de modo que no se puede

establecer que la p-benzoquinona en este medio inhiba considerablemente la producción

de etanol con esta levadura.

12 % GAP

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

0 20 100

p -Benzoquinona (mg/L)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

15 % GAP

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

0 20 100

p -Benzoquinona (mg/L)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.27. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona con las

levaduras 7VA y AWRI796 en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

142

IV.1.5.1.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.27 muestra las cantidades de azúcares residuales para ambas levaduras, que

en todos los casos son altas, lo que indicaría que el medio fermentativo no ha tenido los

nutrientes necesarios, afectando la actividad de ambas levaduras, más notorio en la

levadura AWRI796.

Tabla IV.27. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona con las

levaduras 7VA y AWRI796 en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

p-Benzoquinona 12 % GAP 15 % GAP

mg/l 7VA AWRI 796 7VA AWRI 796

0 14,39 ± 0,33 a 21,64 ± 1,02 a 18,80 ± 0,44 a 21,73 ± 4,30 a

20 15,05 ± 0,62 a 15,59 ± 1,27 b 19,41 ± 0,83 a 29,75 ± 4,42 a

100 14,85 ± 0,26 a 15,91 ± 1,12 b 18,97 ± 1,10 a 41,6 ± 14,11 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.5.2. Efecto inhibitorio de la p-benzoquinona en mosto tinto con

14,3 % de grado alcohólico probable

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

mosto de uva tinta Syrah con 14,3 % v/v de GAP. Las dosis de p-benzoquinona han sido

de 20 y 50 mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un control sin

adición de bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.5.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV. 28 muestra el grado alcohólico obtenido con ambas levaduras. El único

caso en el que se observa un efecto inhibitorio es a 50 mg/l de p-benzoquinona con la

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

143

levadura 7VA, con la cual se reduce el grado alcohólico en 0,19 % v/v con respecto al

control. Mientras que la dosis de 20 mg/l no se observa un efecto inhibitorio apreciable

sobre la producción de etanol. Con la levadura AWRI796, la producción de etanol

incrementa con ambas dosis de p-benzoquinona, comportamiento similar al observado

en el ensayo anterior con el medio a 12 % de GAP (Figura IV.27).

Estos comportamientos en las levaduras podrían deberse a la influencia del medio

fermentativo utilizado en este ensayo, pues al tratarse de un mosto fresco, la

disponibilidad de nutrientes es diferente que con el medio a base de mosto concentrado,

como se ha observado en el caso del glicolaldehído (Figuras IV.26 y IV.27).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

0 20 50

p -Benzoquinona (mg/l)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.28. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de p-benzoquinona con las

levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

144

IV.1.5.2.2. Azúcares residuales

La Tabla IV.28 muestra los azúcares residuales determinados después de las

fermentaciones, los cuales a diferencia del ensayo anterior son bajos, razón por la cual

se podría concluir en este caso que la p-benzoquinona a las dosis utilizadas no afecta

negativamente el consumo de azúcares por S. cerevisiae.

Tabla IV.28. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de p-

benzoquinona con las levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

p-Benzoquinona (mg/l) 7VA AWRI 796

0 2,84 ± 0,08 a 2,69 ± 0,33 a

20 2,80 ± 0,07 a 2,78 ± 0,11 a

50 2,73 ± 0,03 a 2,89 ± 0,07 a

Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

Page 177: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

145

IV.1.6. Efecto inhibitorio del cobre

En esta sección se describen los experimentos llevados a cabo con la adición de cobre

(como sulfato de cobre: CuSO4.5H20) a diferentes dosis, con diferentes levaduras y a

diferentes concentraciones de azúcar en el medio. Igualmente se ha realizado un ensayo

combinando del cobre con furfural a fin de evaluar el posible efecto sinérgico. Cabe

destacar que de todos los bloqueadores evaluados, únicamente el cobre ha sido utilizado

en fermentaciones con mostos de uva en estudios previos.

La elección del cobre como bloqueador metabólico se ha basado en la literatura

consultada, el cual tiene un efecto superior a otros metales sobre S. cerevisiae (Avery et

al, 1996; Howlett y Avery, 1997), afectando tanto el crecimiento celular como la

fermentación alcohólica (Zoecklein et al, 1999; Azenha et al, 2000; Brandolini et al, 2002;

Shanmuganathan et al, 2004). Si bien los mecanismos de acción no están del todo claros,

se considera entre otros que actúa bloqueando grupos funcionales, desplazando iones

esenciales (Gadd, 1993), interactuando con los ácidos nucleicos y sitios activos de las

enzimas, y principalmente se considera de relevancia la disrupción de la membrana

plasmática (Ohsumi et al, 1988; Cervantes y Gutierrez-Corona, 1994; Avery et al, 1996) y la

peroxidación lipídica de la membrana (Mehlhorn, 1986; Halliwell y Gutteridge, 1999; Stohs

y Bagchi, 1995). En cuanto a la fermentación alcohólica, afecta a varias enzimas

glicolíticas (Costa et al, 2002; Shenton y Grant, 2003; Shanmuganathan et al, 2004),

produciendo un efecto inhibitorio sobre la síntesis de etanol (Pons y Chanel, 1991; Azenha

et al, 2000; Brandolini et al, 2002), de allí su posible aplicación como bloqueador

metabólico.

Page 178: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

146

Las dosis utilizadas se han elegido en base a las concentraciones en las cuales puede

encontrarse en los mostos, pudiendo llegar hasta 6,4 mg/l (Curvelo-Garcia, 1988), aunque

se ha informado que presenta un efecto inhibitorio sobre la fermentación alcohólica a

concentraciones superiores a 9 mg/l (Zoecklein et al, 1999), razón por la cual se han

incluido en los ensayos dosis superiores a dicha cantidad, tal como se ha utilizado en

otros trabajos (Pons y Chanel, 1991; Azenha et al, 2000; Brandolini et al, 2002).

IV.1.6.1. Efecto inhibitorio del cobre en un medio sintético con

diferentes concentraciones de azúcar

Se ha trabajado con la levadura 7VA a temperatura constante de 22 ºC en un medio

sintético con 12 y 14 % v/v GAP (220 y 240 g/l de glucosa respectivamente). Las dosis

de cobre han sido de 5, 10 y 50 mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones y un

control sin adición de cobre. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado. En

el Apéndice A (Figura A.7) pueden apreciarse las curvas de cinética fermentativa.

IV.1.6.1.1. Grado alcohólico

A la dosis de 50 mg/l la levadura fue inhibida totalmente en ambos medios, mientras que

a 10 mg/l se observó una actividad muy baja en el medio con 12 % de GAP (Figura A.7),

en el cual no finalizó la fermentación. Resultados que difieren a lo referido por otros

autores, quienes señalan que S. cerevisiae puede tolerar concentraciones superiores de

cobre, como por ejemplo 64 mg/l (Azenha et al, 2000), 320 mg/l si se trata de una cepa

Page 179: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

147

resistente (Brandolini et al, 2002), o incluso hasta 500 mg/l, aunque sólo se menciona su

efecto en el crecimiento celular (Shanmuganathan et al, 2004).

La Figura IV.29 muestra el grado alcohólico obtenido con la levadura 7VA a diferentes

concentraciones de azúcar en los medios fermentativos. En el medio con 12 % de GAP,

se incrementa el grado alcohólico a la dosis de 5 mg/l de cobre, aunque dicho

incremento no es estadísticamente diferente con respecto al control (Apéndice G.1). Este

resultado concuerda con el obtenido por Azenha et al (2000), quienes estudiaron el efecto

del cobre sobre S. cerevisiae en dos medios diferentes: mosto de uva blanca de mesa (no

mencionado por los autores, pero al ser uva de mesa se asume entre 8,0 – 9,0 % de

GAP) y medio sintético YNB con 100 g/l de glucosa (en torno a 5,8 % de GAP). Para lo

cual utilizaron 32 y 64 mg/l de cobre, observando en ambos medios que a pesar de que

el crecimiento celular puede verse afectado, no se altera la producción final de etanol,

pues en el medio YNB el grado alcohólico incrementó a ambas dosis de cobre,

alcanzando 4,3 y 4,1 % v/v respectivamente, mientras que el control alcanzó 2 % v/v.

En el mosto de uva de mesa, el grado alcohólico alcanzado también incrementó a 32

mg/l de cobre, alcanzando 7,5 % v/v (el control alcanzó 7 % v/v), mientras que a 64

mg/l de cobre el grado alcohólico fue menor que en el control (6,5 % v/v).

En el medio con 14 % de GAP (Figura IV.29), se observa que el grado alcohólico

disminuye a la dosis de 5 mg/l de cobre hasta en 1 % v/v con respecto al control,

diferencia que es estadísticamente significativa (Apéndice G.1). Resultado que concuerda

con otros trabajos (Pons y Chanel, 1991; Brandolini et al, 2002) en los cuales la

fermentación alcohólica fue inhibida, aunque en el trabajo de Brandolini et al (2002) no

se menciona la cantidad de etanol producida, se evaluó el efecto sobre el poder

Page 180: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

148

fermentativo de dos cepas de S. cerevisiae, una sensible y una resistente, utilizando un

mosto tinto con 19 % de azúcares. En la cepa sensible a 32 mg/l de cobre el poder

fermentativo fue reducido hasta en un 80% con respecto al control, mientras que a 320

mg/l la levadura fue inhibida totalmente. En la cepa resistente, el poder fermentativo tan

sólo fue inhibido en 8 y 39% a las dosis de 32 y 320 mg/l de cobre respectivamente.

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

0 5Cobre (mg/L)

Grad

o a

lcoh

ólico %

v/v

12 % GAP 14 % GAP

Figura IV.29. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de cobre con la levadura 7VA en un

medio sintético con 12 y 14 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En ninguno de los trabajos referidos se menciona si el cobre afecta el consumo de

azúcares, pero de acuerdo a lo mostrado en la Tabla IV.29, se puede considerar en base a

nuestros resultados que el cobre afectaría el consumo de azúcares por la levadura,

aunque en el control también se obtuvieron cantidades altas de azúcares residuales, lo

cual podría estar relacionado con la escasez de nutrientes en el medio fermentativo.

Page 181: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

149

Tabla IV.29. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de

cobre con la levadura 7VA en un medio sintético con 12 y 14 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

Cobre (mg/l) GAP % v/v

12 14

0 16,02 ± 0,58 a 20,34 ± 2,31 a

5 14,96 ± 0,96 a 19,95 ± 2,20 a

10 * *

50 * *

(*) La levadura fue inhibida a estas dosis de cobre.

Letras diferentes en la misma columna indican que existen

diferencias significativas (p < 0,05).

IV.1.6.2. Efecto inhibitorio del cobre y efecto sinérgico en

combinaciones con furfural en medios a base de mosto concentrado

Se ha trabajado con la levadura 7VA a temperatura constante de 22 ºC en un medio a

base de mosto concentrado de uva blanca variedad Airen de 36 ºBe, diluyendo hasta 12

y 15 % v/v de GAP. Las dosis de cobre han sido de 5, 7, y 10 mg/l, dosificados al inicio

de las fermentaciones, además de dos tratamientos de 5 mg/l de cobre en combinación

con 50 y 100 mg/l de furfural con el fin de evaluar la posible sinergia de ambos

bloqueadores. Se elige la dosis de 5 mg/l de cobre por ser con la que mejores resultados

se obtuvieron en el ensayo anterior. Todos los ensayos se han realizado por

cuadruplicado.

Es de especial interés el efecto del cobre sobre las enzimas de la vía glicolítica como la

alcohol deshidrogenasa, enolasa, aldolasa, gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa,

hexoquinasa, piruvato decarboxilasa, fosfoglicerato quinasa, entre otras (Costa et al,

Page 182: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

150

2002; Shenton y Grant, 2003; Shanmuganathan et al, 2004), enzimas que también son

inhibidas por el furfural, especialmente la alcohol deshidrogenasa, involucrada

directamente en la síntesis de etanol a partir de acetaldehído (Palmqvist et al, 1999; Modig

et al, 2002). De allí que un posible efecto sinérgico entre el cobre y el furfural podría

constituir una alternativa para reducir la producción de etanol.

IV.1.6.2.1. Grado alcohólico

La Figura IV.30 muestra el grado alcohólico obtenido a las diferentes dosis de cobre y

con las combinaciones de cobre y furfural. En el medio con 12 % de GAP, se logra

reducir el grado alcohólico en 1,03 y 1,47 % v/v con respecto al control a las dosis de 5

y 7 mg/l de cobre respectivamente. Aunque estadísticamente es más significativa la

diferencia de la dosis de 7 mg/l con respecto al control (Apéndice G.2). Mientras que a la

dosis de 10 mg/l si bien se logra reducir el grado alcohólico en 0,52 % v/v con respecto

al control, no constituye una reducción significativa. Con respecto a similar

composición en el medio fermentativo, en un trabajo previo con mosto de uva tinta en

torno a 10 % de GAP (Pons y Chanel, 1991), no obtuvieron un efecto inhibitorio sobre la

fermentación alcohólica a una dosis de 14 mg/l de cobre, mientras que a 25 mg/l

consiguieron reducir la producción de etanol en un 35% y a 95 mg/l la inhibición fue del

86% con respecto al control, afectando además de manera considerable la producción de

metabolitos secundarios como acetaldehído, acetato de etilo, isobutanol y 3-metil-1-

butanol, además de observar que el tiempo total de fermentación aumentaba a medida

que se incrementaba la concentración de cobre en el mosto. Aunque en dicho trabajo las

condiciones a las cuales se llevaron a cabo los experimentos fueron las aplicadas en la

producción de biocombustibles, a una temperatura de fermentación de 30 ºC.

Page 183: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

151

En los tratamientos con combinación entre cobre (5 mg/l) y las dosis de 50 y 100 mg/l

de furfural se logra una reducción del 0,49 y 0,19 % v/v respectivamente con respecto al

control. Sin embargo estas reducciones no muestran una diferencia estadísticamente

significativa, por lo que en estas condiciones no sería relevante el efecto sinérgico

cobre-furfural.

En el medio con 15 % de GAP, a la dosis de 5 mg/l el grado alcohólico reduce en 0,29

% v/v con respecto al control, resultado comparable al obtenido en el ensayo anterior en

el medio con 14 % de GAP (Figura IV.29), aunque dicha reducción fue mayor. Mientras

que a dosis superiores no se observa un efecto en la producción de etanol,

incrementando el grado alcohólico incluso en los tratamientos con adición de furfural, lo

cual a diferencia de lo observado entre el furfural y la o-vainillina (Figuras IV.15-IV.17),

nos permitiría concluir que no existe un efecto inhibitorio sinérgico entre el cobre y el

furfural.

Como puede observarse, existe una variación en cuanto al comportamiento mostrado por

la levadura a las mismas dosis de cobre utilizadas en el ensayo anterior en medios con

diferentes concentraciones de azúcar. Esto podría explicarse por las diferencias en

cuanto a la naturaleza del medio fermentativo, que en el presente ensayo fue preparado a

base de mosto concentrado. Al respecto se ha reportado que la composición del medio

podría influir en las posibles interacciones del cobre con otras moléculas del mosto, de

naturaleza más compleja que el medio sintético, de modo que el cobre disponible para

interactuar con la levadura sería menor (Azenha et al, 2000).

Page 184: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

152

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

0 5 7 10 5+F50 5+F100

Cobre (mg/L)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

12 % GAP

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

0 5 7 10 5+F50 5+F100

Cobre (mg/L)

Gra

do a

lcoh

ólico

% v

/v

15 % GAP

Figura IV.30. Grado alcohólico con la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de cobre y

evaluación de la sinergia entre el cobre (5 mg/l) y el furfural (F) en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En cuanto a los azúcares residuales, en la Tabla IV.30 se observa que al igual que en el

ensayo anterior las cantidades determinadas son altas (Tabla IV.29).

Page 185: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

153

Tabla IV.30. Azúcares residuales con la levadura 7VA a diferentes

dosis iniciales de cobre y evaluación de la sinergia entre el cobre (5 mg/l) y el furfural (F) en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

Cobre (mg/l) GAP % v/v

12 15

0 14,52 ± 0,29 a 18,57 ± 0,74 a

5 14,78 ± 0,14 a 18,92 ± 0,54 a

7 15,19 ± 0,90 a 19,41 ± 1,34 a

10 15,77 ± 0,95 a 19,16 ± 0,52 a

5-F50 15,04 ± 0,81 a 19,21 ± 1,02 a

5-F100 15,37 ± 0,47 a 19,07 ± 0,95 a Letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias

significativas (p < 0,05).

IV.1.6.3. Efecto inhibitorio del cobre en mosto tinto con 14,3 % de

grado alcohólico probable

Se ha trabajado con las levaduras 7VA y AWRI796; a temperatura constante de 22 ºC en

mosto de uva tinta variedad Syrah con 14,3 % v/v de GAP. Las dosis de cobre han sido

de 5, 7, y 10 mg/l, dosificados al inicio de las fermentaciones, además de un control sin

adición del bloqueador. Todos los ensayos se han realizado por cuadruplicado.

IV.1.6.3.1. Grado alcohólico

La Figura IV.31 muestra el grado alcohólico obtenido para ambas levaduras. Con la

levadura 7VA se logran reducciones de 0,10; 0,15 y 0,28 % v/v con respecto al control,

a las dosis de 5, 7 y 10 mg/l de cobre respectivamente. Al respecto, en el trabajo ya

referido de Brandolini et al (2002) se obtuvo similar comportamiento con S. cerevisiae al

disminuir su poder fermentativo a medida que se incrementaba la concentración de

cobre en mosto tinto, aunque con un menor contenido de azúcares (19%), destacando

Page 186: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

154

además en dicho trabajo que la naturaleza de la cepa de levadura es determinante en

cuanto al efecto inhibitorio del cobre, lo cual podría explicar el incremento en la

producción de etanol por la levadura AWRI796, incremento del grado alcohólico que

también fue observado previamente con S. cerevisiae (Azenha et al, 2000).

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

0 5 7 10

Cobre (mg/l)

Gra

do

alc

oh

ólico

% v

/v

7VA AWRI 796

Figura IV.31. Grado alcohólico a diferentes dosis iniciales de cobre con las levaduras

7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En cuanto al consumo de azúcares, a diferencia de los ensayos anteriores, en el presente

ensayo (Tabla IV.31) los azucares residuales son bajos, lo cual podría ser explicado por

la naturaleza del medio fermentativo, que posiblemente en los casos anteriores no hayan

contado con los nutrientes necesarios requeridos por las levaduras.

Tabla IV.31. Azúcares residuales a diferentes dosis iniciales de

cobre con las levaduras 7VA y AWRI796 en mosto tinto con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Azúcares residuales totales (g/l)

Cobre (mg/l) 7VA AWRI 796

0 2,84 ± 0,08 a 2,69 ± 0,33 a

5 2,84 ± 0,10 a 3,05 ± 0,15 ab

7 2,93 ± 0,09 a 2,87 ± 0,15 ab

10 2,85 ± 0,05 a 3,30 ± 0,21 b

Letras diferentes en la misma columna indican que existen

diferencias significativas (p < 0,05).

Page 187: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

155

Page 188: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

156

Page 189: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

157

IV.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en los

parámetros colorimétricos y en la producción de metabolitos

secundarios en vinificaciones en tinto

IV.2.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos en los parámetros

colorimétricos en vino tinto

Se ha evaluado el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros

colorimétricos de un vino tinto producido a partir de mosto de uva variedad Tempranillo

con 14,1 % v/v de GAP, utilizando las cepas 7VA y AWRI796, para lo cual se han

determinado la Intensidad Colorante (IC), Tonalidad (T) y porcentajes de color.

La Tabla IV.32 resume los principales parámetros colorimétricos determinados tras las

fermentaciones así como las diferencias estadísticamente significativas.

Page 190: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

158

Tabla IV.32. Intensidad colorante (IC), tonalidad (T) y porcentajes de color al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones con las levaduras 7VA y AWRI796. Media ± desviación estándar (n = 4).

Levadura Bloqueador (mg/L) IC Tonalidad % Amarillo % Rojo % Azul

7VA

Control 0 0,55 ± 0,01 bcd 0,46 ± 0,01 bcd 28,11 ± 0,15 ab 60,91 ± 0,85 abc 10,97 ± 0,69 de

Furfural 50 0,56 ± 0,01 bcd 0,45 ± 0,01 abcd 27,95 ± 0,26 ab 60,99 ± 0,97 abc 11,04 ± 0,73 e

100 0,56 ± 0,02 bcd 0,47 ± 0,01 cd 28,43 ± 0,21 abc 60,22 ± 0,60 ab 11,34 ± 0,48 e

o-Vainillina 50 0,57 ± 0,01 cd 0,47 ± 0,01 cd 28,63 ± 0,19 bc 59,73 ± 0,24 a 11,63 ± 0,06 e

100 0,54 ± 0,00 bc 0,47 ± 0,01 cd 28,75 ± 0,19 bc 60,59 ± 0,32 abc 10,65 ± 0,44 cde

Glicolaldehído 100 0,55 ± 0,01 bcd 0,47 ± 0,01 cd 28,67 ± 0,21 bc 60,69 ± 0,14 abc 10,62 ± 0,30 bcde

200 0,55 ± 0,01 bcd 0,47 ± 0,01 d 28,99 ± 0,30 c 60,51 ± 0,62 abc 10,48 ± 0,34 bcde

p-Benzoquinona 20 0,47 ± 0,02 a 0,45 ± 0,02 abcd 28,31 ± 0,51 abc 62,51 ± 2,03 bcde 9,16 ± 1,51 abc

50 0,53 ± 0,01 b 0,43 ± 0,00 a 27,67 ± 0,19 a 64,19 ± 0,35 e 8,13 ± 0,15 a

Cobre 5 0,56 ± 0,00 bcd 0,44 ± 0,00 ab 28,11 ± 0,31 ab 63,56 ± 0,27 de 8,32 ± 0,12 a

7 0,58 ± 0,01 de 0,45 ± 0,01 abc 28,28 ± 0,44 abc 62,75 ± 0,56 cde 8,96 ± 0,14 ab

10 0,62 ± 0,01 e 0,47 ± 0,01 bcd 29,05 ± 0,31 c 61,55 ± 0,81 abcd 9,39 ± 0,55 abcd

AWRI 796

Control 0 0,58 ± 0,01 bc 0,48 ± 0,01 c 29,09 ± 0,34 b 59,78 ± 0,45 a 11,11 ± 0,15 c

Furfural 50 0,57 ± 0,03 bc 0,45 ± 0,01 ab 28,05 ± 0,15 ab 61,56 ± 0,41 bcde 10,38 ± 0,26 bc

100 0,49 ± 0,02 a 0,46 ± 0,01 abc 28,42 ± 0,23 ab 61,29 ± 0,77 abcd 10,28 ± 0,58 abc

o-Vainillina 50 0,54 ± 0,00 abc 0,47 ± 0,01 bc 28,65 ± 0,13 ab 60,50 ± 0,22 abc 10,84 ± 0,15 c

100 0,52 ± 0,01 abc 0,47 ± 0,01 bc 28,75 ± 0,18 ab 60,32 ± 0,37 ab 10,91 ± 0,20 c

Glicolaldehído 100 0,50 ± 0,00 ab 0,43 ± 0,01 a 27,61 ± 0,42 a 63,01 ± 0,22 e 9,36 ± 0,21 a

p-Benzoquinona 20 0,54 ± 0,03 abc 0,46 ± 0,01 abc 28,76 ± 0,71 b 61,53 ± 1,09 bcde 9,69 ± 0,39 ab

50 0,54 ± 0,01 abc 0,44 ± 0,01 ab 28,03 ± 0,56 ab 62,45 ± 0,83 de 9,51 ± 0,27 ab

Cobre 5 0,57 ± 0,00 bc 0,46 ± 0,01 abc 28,58 ± 0,40 ab 62,04 ± 0,31 cde 9,36 ± 0,24 a

7 0,58 ± 0,00 c 0,45 ± 0,01 ab 28,29 ± 0,15 ab 62,17 ± 0,43 cde 9,53 ± 0,31 ab

10 0,60 ± 0,08 c 0,47 ± 0,01 bc 28,90 ± 0,76 b 60,54 ± 1,00 abc 10,54 ± 0,77 bc

Para cada levadura, letras diferentes en la misma columna indican que existen diferencias significativas (p < 0,05).

Page 191: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

159

La Figura IV.32 muestra los valores de Intensidad colorante (IC) y Tonalidad (T)

obtenidos con la levadura 7VA. En la mayoría de los tratamientos no se observó una

diferencia significativa con respecto al control, cuya IC fue de 0,55. Las únicas

diferencias fueron observadas con 20 mg/l de p-benzoquinona con un valor de 0,47 y

con el cobre a 10 mg/l con un valor de 0,62.

En los valores de Tonalidad, en el control se obtuvo un valor de 0,46, siendo el único

tratamiento significativamente diferente la p-benzoquinona a 50 mg/l, con un valor de

0,43. Los demás tratamientos no mostraron diferencias significativas como puede

comprobarse en la respectiva columna de la Tabla IV.32.

Con respecto a los porcentajes de color obtenidos en las fermentaciones con la levadura

7VA (Figura IV.33), se observa un mayor efecto de los bloqueadores en el porcentaje de

color azul, el cual disminuyó en los tratamientos con 20 y 50 mg/l de p-benzoquinona y

con 5 y 7 mg/l de cobre. Mientras que en el porcentaje de color rojo se obtuvo un

incremento en los tratamientos con 50 mg/l de p-benzoquinona y 5 mg/l de cobre. Los

demás tratamientos no mostraron diferencias significativas con respecto al control,

como puede comprobarse en la Tabla IV.32.

Page 192: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

160

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Con

trol

F50F100 V

50V

100

G10

0

G20

0Q

20Q

50 C5

C7

C10

IC Tonalidad

Figura IV.32. Intensidad colorante (IC) y tonalidad (T) al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones con la levadura 7VA. Media ± desviación estándar (n = 4).

0

10

20

30

40

50

60

70

Con

trol

F50F100 V

50V

100

G10

0

G20

0Q

20Q

50 C5

C7

C10

Amarillo Rojo Azul

Figura IV.33. Porcentajes de color al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones con la levadura 7VA. Media ± desviación estándar (n = 4).

Con respecto a las fermentaciones con la levadura AWRI796, la Figura IV.34 muestra

los valores obtenidos de Intensidad colorante (IC) y Tonalidad (T). En la mayoría de los

tratamientos no se observó diferencias significativas con respecto al control, cuya IC fue

de 0,58, mostrando una mayor homogeneidad entre tratamientos, excepto en el

tratamiento con 100 mg/l de furfural, cuya IC fue de 0,49. En los valores de Tonalidad,

en el control se obtuvo un valor de 0,48, siendo los tratamientos significativamente

Page 193: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

161

diferentes el furfural a 50 mg/l con una T de 0,45, el glicolaldehído a 100 mg/l con una

T de 0,43, la p-benzoquinona a 50 mg/l con un valor de 0,44 y el cobre a 7 mg/l con una

T de 0,45. Los demás tratamientos no mostraron diferencias significativas (Tabla IV.32)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Con

trol

F50

F100 V50

V10

0

G10

0Q

20Q

50 C5

C7

C10

IC Tonalidad

Figura IV.34. Intensidad colorante (IC) y tonalidad (T) al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones con la levadura AWRI796. Media ± desviación estándar (n = 4).

0

10

20

30

40

50

60

70

Con

trol

F50F100 V

50V

100

G10

0Q

20Q

50 C5

C7

C10

Amarillo Rojo Azul

Figura IV.35. Porcentajes de color al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las

fermentaciones con la levadura AWRI796. Media ± desviación estándar (n = 4).

Con respecto a los porcentajes de color obtenidos con la levadura AWRI796 (Figura

IV.35), se observa un efecto de los bloqueadores en los porcentajes de color azul y rojo.

Page 194: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

162

En el porcentaje de color azul se obtuvo una disminución en los tratamientos con 100

mg/l de glicolaldehído, 20 y 50 mg/l de p-benzoquinona y con 5 y 7 mg/l de cobre.

Mientras que en el porcentaje de color rojo se obtuvo un incremento en los tratamientos

con 50 mg/l de furfural, 100 mg/l de glicolaldehído, 20 y 50 mg/l de p-benzoquinona y

con 5 y 7 mg/l de cobre. Los demás tratamientos no mostraron diferencias significativas

como puede comprobarse en la Tabla IV.32.

Comparando los resultados obtenidos para ambas levaduras, se podría concluir que la p-

benzoquinona y el cobre pueden ejercer un efecto mediante la modificación de los

parámetros colorimétricos en vinos tintos, principalmente en el porcentaje de color azul,

el cual lo disminuyen y en el porcentaje de color rojo, el cual se incrementa, sobre todo

con la levadura AWRI796.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

163

IV.2.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la

producción de glicerina en vino tinto

Se ha evaluado el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de

glicerina en vinos tintos producidos a partir de mostos de uva variedad Tempranillo con

10 y 14,1 % v/v de GAP, utilizando la levadura 7VA.

La glicerina es un metabolito de importante impacto en el vino ya que aporta “dulzor” y

su viscosidad incrementa la suavidad, estructura y cuerpo (Hidalgo, 2010; Suárez–Lepe y

Morata, 2012). Desempeña diferentes funciones durante el desarrollo de la levadura,

como por ejemplo en la biosíntesis de la membrana lipídica (Pretorius, 2000), donde un

intermediario esencial es su precursor glicerol-3-fosfato (Figura IV.36). Además durante

la fermentación, la síntesis de glicerina está vinculada entre otras funciones, a la

resistencia al estrés osmótico y oxidativo y a mantener el equilibrio redox intracelular

mediante la producción de NAD+

a partir de la reoxidación del NADH citosólico

generado durante la producción de biomasa (Scanes et al, 1998).

En presencia de furfural se ha observado una mayor afinidad hacia el NADH por la

enzima ADH -responsable de reducir el furfural a alcohol furfurílico- que por la enzima

GPDH -responsable de reducir el dihidroxiacetona fosfato a glicerol-3-fosfato, precursor

de la glicerina-, generándose una inhibición competitiva (Palmqvist et al, 1999). Se podría

esperar por tanto que la producción de glicerina sea menor en estas condiciones, pues el

furfural requiere NADH cuando es convertido por S. cerevisiae en alcohol furfurílico

(Figura I.5), del mismo modo como la vainillina y la o-vainillina son convertidas en los

Page 196: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

164

alcoholes vainíllico y o-vainíllico respectivamente (Figura I.7) o el glicolaldehído en

etilenglicol (Figura I.9).

D-glucosa

D-fructosa

D-glucosa

D-fructosa

Fructosa 1,6Fructosa 1,6--difosfatodifosfato

2 ATP

2 ADP + 2 Pi

DihidroxiacetonaDihidroxiacetona

fosfatofosfatoGliceraldehído-3-fosfato

Glicerol-3-fosfato

GlicerinaGlicerina

GlicerinaGlicerina

1,3-difosfoglicerato

Piruvato

Acetaldehído

Etanol

NADH + H+

NAD+

Etanol

ADH

GAPDH

NADH + H+

NAD+

Glicerol 3-fosfato

deshidrogenasa

Otros

metabolitos

D-glucosa

D-fructosa

D-glucosa

D-fructosa

Fructosa 1,6Fructosa 1,6--difosfatodifosfato

2 ATP

2 ADP + 2 Pi

DihidroxiacetonaDihidroxiacetona

fosfatofosfatoGliceraldehído-3-fosfato

Glicerol-3-fosfato

GlicerinaGlicerina

GlicerinaGlicerina

1,3-difosfoglicerato

Piruvato

Acetaldehído

Etanol

NADH + H+

NAD+

Etanol

ADH

GAPDH

NADH + H+

NAD+

Glicerol 3-fosfato

deshidrogenasa

Otros

metabolitos

Figura IV.36. Fermentación gliceropirúvica en Saccharomyces cerevisiae.

Sin embargo, otros estudios han demostrado que la producción de glicerina podría

incrementarse en presencia de bloqueadores metabólicos (Taherzadeh et al, 1999), lo cual

indicaría otras fuentes de poder reductor en forma de NADH para la enzima GPDH. Se

ha sugerido como fuente alternativa al Ciclo de Krebs (Modig et al, 2002), principalmente

en las etapas iniciales del proceso fermentativo (Horváth et al, 2003), incrementándose

además la producción de otros intermediarios metabólicos como el ácido succínico

(Taherzadeh et al, 1999), de especial interés en cuanto a la mejora de la acidez (Coulter et

al, 2004) y del perfil aromático del vino (Hidalgo, 2010).

Page 197: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

165

La Figura IV.37 muestra la producción de glicerina en el mosto con 10 % de GAP,

obteniéndose una mayor producción de glicerina en presencia de p-benzoquinona y

cobre, aunque el análisis estadístico mostró diferencias significativas solamente con el

cobre a 10 mg/l, con un incremento de 0,48 g/l con respecto al control. Por el contrario,

en presencia de ácido trans-cinámico a 50 y 100 mg/l disminuye la producción de

glicerina en 0,62 y 0,67 g/l respectivamente, diferencias estadísticamente significativas

con respecto al control (Apéndice H1). Los otros bloqueadores no muestran un efecto

significativo sobre la producción de glicerina.

0

1

2

3

4

5

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10 Cn50 Cn100

Gli

ceri

na

(g

/l)

10 % GAP

Figura IV.37. Producción de glicerina por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al

inicio de las fermentaciones en mosto tinto con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En el medio con 14,1 % de GAP, el efecto es más variable en función del bloqueador

utilizado como se puede apreciar en la Figura IV.38. El furfural parece no afectar la

producción de glicerina, resultados que concuerdan con los obtenidos con la levadura

7VA en un ensayo anterior (Tabla IV.12). Concentraciones de glicerina que no muestran

diferencias significativas con respecto al control, al igual que en presencia de

glicolaldehído, cobre y p-benzoquinona a la dosis de 50 mg/l. A la dosis de 20 mg/l de

p-benzoquinona, la producción de glicerina incrementa en 0,54 g/l, producción que es

significativamente diferente al control (Apéndice H2).

Page 198: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

166

En el caso de la o-vainillina a las dosis de 50 y 100 mg/l, se reduce la producción de

glicerina en 0,71 y 0,57 g/l respectivamente con respecto al control, efecto que no se

observó en el ensayo de la sección IV.1.2.3 (Tabla IV.16). Igualmente ocurre con el

ácido trans-cinámico, el cual a las dosis de 50 y 100 mg/l, disminuye la producción de

glicerina en 0,77 y 1,23 g/l respectivamente, producciones que son significativamente

diferentes al control (Apéndice H2), lo cual concuerda con los resultados obtenidos con

el medio a 10 % de GAP del ensayo anterior (Figura IV.37).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10 Cn50 Cn100

Gli

ceri

na

(g

/l)

14,3 % GAP

Figura IV.38. Producción de glicerina por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones en mosto tinto con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Comparando los resultados obtenidos para ambas concentraciones de azúcar en el

mosto, se podría concluir que el ácido trans-cinámico además de inhibir la producción

de etanol por la levadura 7VA, puede reducir la producción de glicerina, mientras que la

p-benzoquinona y el cobre podrían incrementar su producción. Los demás bloqueadores

parecen no tener un efecto considerable en su producción, al mostrar comportamientos

diferentes en función del medio fermentativo.

Page 199: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

167

IV.2.3. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de

compuestos volátiles fermentativos en vino tinto

Durante la fermentación alcohólica se genera una amplia variedad de compuestos

volátiles que tienen un importante impacto sensorial en el vino. Desde un punto de vista

cuantitativo estos compuestos son los más abundantes en la fracción aromática y su

presencia en determinadas concentraciones podría indicar algún tipo de desviación como

consecuencia del efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos.

IV.2.3.1. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de

compuestos volátiles fermentativos en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP

Se ha evaluado el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de

compuestos volátiles de origen fermentativo en vinos tintos producidos a partir de mosto

de uva variedad Syrah con 14,3 % v/v de GAP utilizando la levadura 7VA.

IV.2.3.1.1. Producción de acetaldehído

Se considera importante la producción de acetaldehído por ser el metabolito precursor

en la síntesis de etanol y su presencia en concentraciones no habituales puede indicar el

efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la levadura, especialmente porque algunos

de estos bloqueadores actúan directamente sobre la enzima ADH.

La Figura IV.39 muestra la producción de acetaldehído, la cual incrementa en presencia

de furfural y o-vainillina a medida que aumentan las dosis de estos bloqueadores,

aunque dicha producción es significativamente superior solamente con la o-vainillina a

Page 200: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

168

100 mg/l. Con los demás bloqueadores no se obtienen producciones de acetaldehído que

sean significativamente diferentes al control (Apéndice I.1).

En el caso del furfural el incremento en la producción de acetaldehído muestra un

comportamiento similar al obtenido en el ensayo de la sección IV.1.1.2 (Tabla IV.3) con

la misma cepa de levadura. Resultados similares a los obtenidos en trabajos previos

(Palmqvist et al, 1999; Modig et al, 2002), donde la acumulación del acetaldehído estaría

relacionada a la inhibición de la enzima ADH.

0

10

20

30

40

50

60

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

ldeh

ído

(m

g/l

)

Figura IV.39. Producción de acetaldehído por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.2.3.1.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas

La Tabla IV.33 muestra la producción de acetaldehído, ésteres y cetonas y la Tabla IV.34

muestra la producción de alcoholes, a las diferentes dosis de bloqueadores metabólicos,

observándose variabilidad en los resultados, aunque todas las concentraciones obtenidas

se encuentran dentro de los rangos habituales en vinificación.

Page 201: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

169

Tabla IV.33. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Acetaldehído Acetoina Diacetilo Acetato de

etilo

Lactato de

etilo

Acetato de

isoamilo

Acetato de

2-feniletilo

Control 0 35,62 ± 2,65 8,57 ± 1,21 9,95 ± 0,44 94,61 ± 5,22 4,82 ± 4,18 6,89 ± 1,03 8,29 ± 0,56

Furfural 50 38,61 ± 3,20 7,67 ± 2,18 9,55 ± 0,98 97,84 ± 8,75 6,81 ± 0,55 5,80 ± 1,24 8,78 ± 1,26

100 42,64 ± 2,61 8,28 ± 1,60 10,31 ± 1,48 93,20 ± 6,27 8,39 ± 1,54 5,17 ± 0,38 8,72 ± 0,38

o-Vainillina 50 42,96 ± 5,66 10,07 ± 2,05 9,58 ± 1,36 99,31 ± 10,83 4,86 ± 4,24 6,03 ± 1,40 8,67 ± 1,19

100 50,74 ± 5,52 11,18 ± 0,70 10,36 ± 0,90 113,75 ± 21,01 7,59 ± 0,23 6,44 ± 1,36 10,21 ± 0,47

Glicolaldehído 100 38,85 ± 0,34 10,07 ± 0,94 8,78 ± 1,77 85,12 ± 4,31 4,73 ± 4,10 5,52 ± 1,02 9,14 ± 0,87

200 36,26 ± 2,61 9,13 ± 0,76 8,65 ± 0,15 93,54 ± 3,29 5,57 ± 3,71 4,91 ± 0,20 9,56 ± 0,40

p-Benzoquinona 20 36,51 ± 3,32 8,81 ± 0,94 9,00 ± 0,45 92,98 ± 3,11 7,06 ± 0,14 5,13 ± 0,41 9,13 ± 0,36

50 33,59 ± 1,46 8,68 ± 1,14 8,47 ± 0,49 88,81 ± 10,26 7,24 ± 0,22 5,18 ± 0,60 9,58 ± 0,11

Cobre 5 32,69 ± 1,64 8,30 ± 1,67 9,35 ± 2,07 91,63 ± 8,05 12,62 ± 5,00 6,40 ± 1,56 8,65 ± 0,79

10 40,89 ± 4,92 9,05 ± 2,37 6,65 ± 1,88 107,39 ± 10,39 5,24 ± 3,54 7,43 ± 1,17 9,02 ± 0,22

Page 202: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

170

Tabla IV.34. Producción de alcoholes por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Metanol 1-Propanol Isobutanol 1-Butanol 2-Metil-1-

butanol

3-Metil-1-

butanol 2,3-Butanodiol Hexanol 2-Feniletanol

Control 0 30,61 ± 4,31 35,79 ± 1,49 17,70 ± 1,01 4,43 ± 0,10 148,23 ± 9,19 35,74 ± 2,97 1060,34 ± 60,55 6,63 ± 0,98 40,45 ± 3,13

Furfural 50 27,84 ± 0,82 38,80 ± 1,08 17,26 ± 0,88 4,40 ± 0,21 151,54 ± 5,24 34,41 ± 5,21 1154,94 ± 45,39 5,85 ± 0,16 37,51 ± 1,98

100 27,67 ± 0,87 41,50 ± 1,28 16,31 ± 1,41 4,51 ± 0,05 149,28 ± 11,36 33,86 ± 6,01 1313,43 ± 45,61 5,31 ± 0,58 37,65 ± 3,63

o-Vainillina 50 28,27 ± 2,10 39,49 ± 3,81 17,65 ± 1,72 4,84 ± 0,25 144,95 ± 15,06 33,61 ± 3,71 1375,63 ± 164,11 5,13 ± 0,92 45,31 ± 4,49

100 29,86 ± 2,01 48,95 ± 3,20 20,47 ± 1,69 5,06 ± 0,13 151,41 ± 16,62 33,83 ± 4,10 1652,01 ± 89,05 5,56 ± 0,30 44,13 ± 4,28

Glicolaldehído 100 28,53 ± 1,01 38,11 ± 2,11 17,99 ± 0,96 4,28 ± 0,15 149,91 ± 10,35 35,14 ± 4,92 1218,14 ± 135,14 5,12 ± 0,15 39,38 ± 2,77

200 28,85 ± 0,89 38,75 ± 1,62 18,18 ± 1,00 4,26 ± 0,04 151,69 ± 10,49 35,72 ± 3,81 1304,12 ± 60,64 5,51 ± 0,30 41,23 ± 1,50

p-Benzoquinona 20 27,68 ± 3,08 38,91 ± 1,93 18,23 ± 1,36 4,24 ± 0,05 154,93 ± 11,22 35,45 ± 5,84 1220,39 ± 68,42 5,34 ± 0,58 42,21 ± 0,38

50 28,96 ± 0,39 40,70 ± 0,46 19,10 ± 0,69 4,31 ± 0,08 162,76 ± 7,91 37,87 ± 4,34 1314,13 ± 35,06 4,72 ± 0,84 46,51 ± 3,53

Cobre 5 28,56 ± 1,72 45,12 ± 2,53 16,94 ± 0,67 4,29 ± 0,13 150,20 ± 5,39 32,87 ± 4,55 1292,56 ± 112,36 5,31 ± 0,37 40,60 ± 4,96

10 27,70 ± 1,32 57,22 ± 4,81 18,46 ± 0,97 4,31 ± 0,08 156,15 ± 9,86 31,50 ± 4,50 1712,52 ± 131,46 4,94 ± 0,27 40,32 ± 4,34

Page 203: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

171

Las siguientes figuras muestran los resultados para los compuestos volátiles cuya

producción se ha visto modificada por los bloqueadores metabólicos. Sólo se han

representado gráficamente los compuestos en cuya producción existen diferencias

significativas con respecto al control, en base a los resultados del análisis realizado

mediante el Test de Rangos Múltiples HSD de Tukey (Apéndice I.1). Dichas variaciones

han sido más notables en el diacetilo, lactato de etilo, 1-propanol y 2,3-butanodiol.

La Figura IV.40 muestra la producción de diacetilo, la cual es menor en presencia de 10

mg/l de cobre, mostrando una diferencia significativa con respecto al control (Apéndice

I.1), mientras que los demás bloqueadores al parecer no afectan su producción.

0

2

4

6

8

10

12

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Dia

ceti

lo (

mg

/l)

Figura IV.40. Producción de diacetilo (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Con respecto al lactato de etilo (Figura IV.41) la única diferencia significativa se observa

en presencia de 5 mg/l de cobre, el cual incrementa su producción. Los demás

bloqueadores al parecer no afectan su producción (Apéndice I.1).

Page 204: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

172

0

3

6

9

12

15

18

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

La

cta

to d

e e

tilo

(m

g/l

)

Figura IV.41. Producción de lactato de etilo (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.42 muestra la producción de 1-propanol, que incrementa a medida que la

dosis de los bloqueadores aumenta, siendo mayor el incremento en presencia de ambas

dosis de cobre y de furfural y o-vainillina, estos últimos a 100 mg/l, con producciones

significativamente diferentes al control (Apéndice I.1).

0

20

40

60

80

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

1-P

ro

pa

no

l (m

g/l

)

Figura IV.42. Producción de 1-propanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos

al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.43 muestra la producción de 2,3-butanodiol, compuesto que puede

contribuir al equilibrio aromático del vino, con un umbral de percepción en torno a los

Page 205: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

173

120 mg/l (Gomez et al, 2007). En base a los resultados obtenidos, en presencia de todos

los bloqueadores metabólicos la concentración de este polialcohol es superior a su

umbral de percepción, mostrando un incremento en su producción en presencia de o-

vainillina y cobre, así como a las dosis más altas de furfural, glicolaldehído y p-

benzoquinona, resultados que muestran diferencias estadísticamente significativas con

respecto al control (Apéndice I.1).

El 2,3-butanodiol es sintetizado a partir de la reducción de la acetoína, la cual tiene

como una de sus fuentes la reducción del diacetilo (Chuang y Collins, 1968), de modo que

una disminución en la producción del diacetilo, podría traducirse en un incremento del

2,3-butanodiol, lo cual se observa en presencia de 10 mg/l de cobre (Figura IV.40), al

mismo tiempo que el 2,3-butanodiol incrementa considerablemente su producción

(Figura IV.43). Con los demás bloqueadores no se observa dicho comportamiento.

0

400

800

1200

1600

2000

Control F50 F100 V50 V100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2,3

-Bu

tan

od

iol

(mg

/l)

Figura IV.43. Producción de 2,3-butanodiol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

En base a los resultados obtenidos, se observa que el efecto de los bloqueadores

metabólicos sobre la producción de compuestos volátiles fermentativos es variable en

Page 206: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

174

función de su naturaleza química, lo cual se refleja en el análisis discriminante mostrado

en la Figura IV.44, donde el cobre y la o-vainillina afectan considerablemente el perfil

volátil del vino, diferenciándose del control y de los demás bloqueadores.

Figura IV.44. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos por la

levadura 7VA en mosto tinto Syrah con 14,3 % de GAP a diferentes dosis de furfural (F), o-vainillina (V), glicolaldehído (G), p-benzoquinona (Q) y cobre (C). Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 207: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

175

IV.2.3.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de

compuestos volátiles fermentativos en un mosto tinto Tempranillo con 10 %

de GAP

Se ha evaluado el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de

compuestos volátiles fermentativos en un vino tinto producido con la levadura 7VA a

partir de mosto de uva variedad Tempranillo con 10 % de GAP.

IV.2.3.2.1. Producción de acetaldehído

La Figura IV.45 muestra la producción de acetaldehído, la cual es variable en función de

la naturaleza química de cada bloqueador. En presencia de o-vainillina y glicolaldehído,

la producción de acetaldehído disminuye a medida que se incrementan las dosis, al igual

que con la p-benzoquinona a 50 mg/l, mientras que con el furfural, el ácido trans-

cinámico y el cobre, no se puede establecer una correlación lineal entre la producción de

acetaldehído y las dosis de bloqueador. Resultados que difieren de los obtenidos en el

ensayo con mosto a 14,3 % de GAP (Figura IV.39), lo que indica que el efecto de los

bloqueadores estaría influenciado por la concentración de azúcares en el mosto, además

de otros factores como la composición propia del mosto, pues son de diferentes

variedades de uva.

Con respecto al cobre, Pons y Chanel (1991) evaluaron su efecto sobre la fermentación

alcohólica en un mosto tinto con similar GAP (10 % v/v), observando que en presencia

de dosis altas (95 mg/l de cobre), se incrementa la producción de acetaldehído,

alcanzando su máxima acumulación al finalizar la fermentación. Mientras que a

Page 208: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

176

menores dosis, la máxima producción ocurre en las primeras etapas, y a medida que

transcurre el proceso fermentativo es reducido a etanol. Ello indicaría que altas

concentraciones de cobre afectan entre otras enzimas a la ADH, como se ha demostrado

en estudios previos (Costa et al, 2002; Shenton y Grant, 2003; Shanmuganathan et al, 2004),

principalmente mediante su oxidación.

0

20

40

60

80

100

120

140

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

ldeh

ído

(m

g/l

)

Figura IV.45. Producción de acetaldehído (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

IV.2.3.2.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas

La Tabla IV.35 muestra la producción de acetaldehído, cetonas y ésteres, y la Tabla IV.36

muestra la producción de alcoholes, a las diferentes dosis de los bloqueadores

metabólicos, observándose variabilidad en los resultados, aunque todas las

concentraciones obtenidas se encuentran dentro de los rangos habituales en vinificación.

Page 209: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

177

Tabla IV.35. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Acetaldehído Acetoína Diacetilo Acetato de

etilo

Lactato de

etilo

Acetato de

isoamilo

Acetato de

2-feniletilo

Control 0 92,83 ± 11,95 12,19 ± 1,05 2,42 ± 0,41 52,03 ± 10,33 6,03 ± 0,07 2,59 ± 0,39 7,10 ± 0,21

Furfural 50 70,12 ± 8,81 11,64 ± 0,52 2,23 ± 0,27 52,38 ± 5,81 6,47 ± 0,42 2,64 ± 0,24 7,35 ± 0,21

100 89,84 ± 14,73 12,26 ± 1,72 2,66 ± 0,17 52,97 ± 11,31 6,38 ± 0,46 2,66 ± 0,25 7,63 ± 0,08

o-Vainillina 50 75,74 ± 16,24 11,01 ± 0,21 2,07 ± 0,03 64,35 ± 4,57 6,07 ± 0,13 2,72 ± 0,12 7,00 ± 0,09

100 62,17 ± 13,74 10,67 ± 1,13 1,99 ± 0,21 49,65 ± 8,16 5,96 ± 0,07 2,47 ± 0,26 7,12 ± 0,15

Ácido trans-cinámico 50 76,90 ± 13,88 10,67 ± 0,25 1,94 ± 0,10 51,21 ± 7,43 6,15 ± 0,29 2,48 ± 0,27 6,80 ± 0,11

100 94,14 ± 11,19 10,36 ± 1,04 2,11 ± 0,21 37,48 ± 4,93 6,02 ± 0,06 2,35 ± 0,16 6,87 ± 0,14

Glicolaldehído 100 88,26 ± 11,48 10,11 ± 1,56 2,46 ± 0,38 47,27 ± 8,21 7,53 ± 0,81 2,76 ± 0,31 7,65 ± 0,25

200 57,78 ± 9,27 11,35 ± 0,19 2,15 ± 0,23 39,11 ± 2,32 6,01 ± 0,04 2,38 ± 0,05 7,12 ± 0,18

p-Benzoquinona 20 99,89 ± 8,81 12,18 ± 0,54 2,10 ± 0,05 31,78 ± 3,81 5,99 ± 0,12 2,25 ± 0,13 7,04 ± 0,10

50 71,04 ± 17,16 11,02 ± 1,10 2,13 ± 0,08 40,48 ± 4,71 6,04 ± 0,15 2,42 ± 0,14 7,03 ± 0,14

Cobre 5 101,88 ± 29,58 12,87 ± 1,67 2,35 ± 0,33 46,57 ± 5,75 6,11 ± 0,11 2,54 ± 0,28 7,21 ± 0,01

10 88,10 ± 30,13 13,17 ± 2,45 2,20 ± 0,21 44,93 ± 3,30 6,08 ± 0,04 2,45 ± 0,13 7,42 ± 0,05

Page 210: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

178

Tabla IV.36. Producción de alcoholes por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Metanol 1-Propanol Isobutanol 1-Butanol 2-Metil-1-

butanol

3-Metil-1-

butanol

2,3-

Butanodiol Hexanol 2-Feniletanol

Control 0 4,26 ± 0,18 28,70 ± 0,24 30,67 ± 1,71 4,18 ± 0,05 109,98 ± 2,84 29,52 ± 0,75 454,88 ± 19,01 4,25 ± 0,17 23,72 ± 1,18

Furfural 50 4,12 ± 0,11 27,42 ± 2,58 26,25 ± 2,41 4,21 ± 0,05 101,98 ± 8,03 26,75 ± 2,21 457,91 ± 30,93 3,97 ± 0,16 21,55 ± 1,63

100 4,53 ± 0,20 32,37 ± 1,15 34,28 ± 4,04 4,31 ± 0,19 127,58 ± 5,66 33,19 ± 1,56 512,58 ± 8,83 3,89 ± 0,10 25,77 ± 1,02

o-Vainillina 50 4,75 ± 0,35 35,42 ± 2,56 14,71 ± 2,06 4,27 ± 0,12 81,82 ± 8,49 19,87 ± 2,06 564,41 ± 45,36 3,98 ± 0,05 21,81 ± 1,77

100 4,61 ± 0,19 31,27 ± 0,96 18,43 ± 3,18 4,09 ± 0,10 82,32 ± 7,57 20,86 ± 2,34 497,60 ± 22,98 4,00 ± 0,16 23,73 ± 1,11

Ácido trans-cinámico 50 4,69 ± 0,16 38,29 ± 0,49 17,59 ± 1,61 3,98 ± 0,04 79,05 ± 0,96 17,94 ± 1,11 447,87 ± 29,86 4,04 ± 0,03 17,82 ± 0,44

100 4,83 ± 0,17 35,68 ± 4,48 16,63 ± 3,94 3,96 ± 0,08 73,30 ± 4,99 18,65 ± 3,06 645,75 ± 41,59 3,78 ± 0,11 18,54 ± 0,64

Glicolaldehído 100 4,62 ± 0,41 28,70 ± 4,47 36,75 ± 8,21 4,09 ± 0,13 122,98 ± 20,75 31,66 ± 4,34 470,08 ± 56,79 4,02 ± 0,10 27,80 ± 5,02

200 4,16 ± 0,04 23,12 ± 0,43 25,66 ± 1,16 3,98 ± 0,06 88,86 ± 4,66 24,11 ± 1,28 422,32 ± 10,27 3,94 ± 0,13 20,43 ± 0,69

p-Benzoquinona 20 4,32 ± 0,20 21,84 ± 0,56 29,65 ± 3,47 4,20 ± 0,05 102,93 ± 4,59 26,05 ± 1,79 393,55 ± 11,93 3,92 ± 0,09 24,58 ± 1,22

50 4,70 ± 0,20 24,22 ± 2,47 28,06 ± 6,35 4,19 ± 0,08 100,49 ± 15,63 26,03 ± 3,46 444,40 ± 40,52 3,97 ± 0,09 27,91 ± 5,05

Cobre 5 4,69 ± 0,21 29,75 ± 0,77 29,85 ± 2,89 4,30 ± 0,10 116,48 ± 3,51 28,27 ± 0,36 475,95 ± 19,12 3,96 ± 0,14 28,22 ± 1,32

10 5,05 ± 0,19 32,65 ± 1,54 25,64 ± 2,82 4,12 ± 0,07 102,90 ± 9,88 25,68 ± 1,65 518,43 ± 17,24 3,89 ± 0,16 25,54 ± 4,32

Page 211: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

179

Las siguientes figuras muestran los resultados para los compuestos volátiles cuya

producción se ha visto modificada por los bloqueadores metabólicos. Sólo se han

representado gráficamente los compuestos en cuya producción existen diferencias

significativas con respecto al control, en base a los resultados del análisis realizado

mediante el Test de Rangos Múltiples HSD de Tukey (Apéndice I.2). Dichas variaciones

han sido más notables en el acetato de etilo, 1-propanol, isobutanol, 2-metil-1-butanol,

3-metil-1-butanol y 2,3-butanodiol.

La Figura IV.46 muestra la producción de acetato de etilo, la cual no se ve afectada en

presencia de furfural, resultados similares a los obtenidos con la levadura 7VA en el

ensayo de la sección IV.1.1.2. (Tabla IV.4), al igual que con el cobre, que a pesar de

presentar concentraciones más bajas de acetato de etilo, no muestran una diferencia

estadística significativa con respecto al control (Apéndice I.2). Con respecto a la

presencia de cobre en el medio fermentativo, en el estudio de Pons y Chanel (1991)

lograron reducir la producción de acetato de etilo hasta en un 94% a concentraciones de

95 mg/l de cobre, a 25 mg/l la producción fue reducida en un 30%, mientras que a 14

mg/l de cobre no se inhibió la síntesis del acetato de etilo.

En presencia de glicolaldehído y ácido trans-cinámico la producción de acetato de etilo

disminuye a medida que se incrementan la dosis de estos bloqueadores, aunque dichas

diferencias no son estadísticamente significativas con respecto al control. Con el ácido

trans-cinámico, se obtuvieron resultados similares al ensayo de la sección IV.1.3.2 a

bajas concentraciones de azúcar en el mosto (Tabla IV.20), logrando la mayor reducción

en la producción de acetato de etilo a la dosis de 100 mg/l de ácido trans-cinámico, al

igual que en el tratamiento con 20 mg/l de p-benzoquinona. Por el contrario, en

Page 212: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

180

presencia de 50 mg/l de o-vainillina la producción de acetato de etilo incrementa con

respecto al control.

0

20

40

60

80

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

to d

e e

tilo

(m

g/l

)

Figura IV.46. Producción de acetato de etilo por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.47 muestra la producción de 1-propanol e isobutanol (2-metil-1-propanol).

El 1-propanol incrementa su producción en presencia de ácido trans-cinámico,

resultados similares a los obtenidos con la misma cepa de levadura en el ensayo de la

sección IV.1.3.2 en el medio con bajo contenido de azúcares (Tabla IV.20). Del mismo

modo que se obtuvo un incremento en presencia de o-vainillina, sobre todo a la dosis de

50 mg/l, y en menor medida con el furfural a 100 mg/l y el cobre a 10 mg/l. Por el

contrario, el glicolaldehído a 200 mg/l y la p-benzoquinona a 20 mg/l disminuyen la

producción de éste alcohol superior. Los demás bloqueadores parecen no alterar

considerablemente la producción del 1-propanol, tal como lo muestra el análisis

estadístico (Apéndice I.2). Resultados que en el caso del furfural, o-vainillina y cobre

concuerdan con el ensayo anterior (Figura IV.42), en el cual a una mayor concentración

de azúcares en el mosto se observó un incremento en la producción de 1-propanol.

Page 213: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

181

En lo que respecta a la producción de isobutanol, en presencia de o-vainillina y ácido

trans-cinámico disminuyó considerablemente su producción con respecto al control,

mientras que con los demás bloqueadores no se obtuvo una variación significativa

(Apéndice I.2). Con respecto al cobre, se ha reportado que altas dosis (95 mg/l) pueden

inhibir totalmente la síntesis de isobutanol (Pons y Chanel, 1991).

0

10

20

30

40

50

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Propanol Isobutanol

Figura IV.47. Producción de 1-propanol e isobutanol (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los

bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.48 muestra la producción de 2-metil-1-butanol (alcohol amílico), el cual

disminuye considerablemente en presencia de o-vainillina y ácido trans-cinámico,

mientras que con los demás bloqueadores no se aprecia una diferencia significativa en

su producción con respecto al control (Apéndice I.2).

Page 214: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

182

0

40

80

120

160

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2-M

eti

l-1

-bu

tan

ol

(mg

/l)

Figura IV.48. Producción de 2-metil-1-butanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.49 muestra la producción de 3-metil-1-butanol (alcohol isoamílico), el cual

disminuye considerablemente en presencia de o-vainillina y ácido trans-cinámico. Con

los demás bloqueadores la producción no es significativamente diferente al control

(Apéndice I.2).

Con respecto al cobre, se ha reportado que en su presencia Saccharomyces cerevisiae

disminuye la producción del 3-metil-1-butanol (Pons y Chanel, 1991), llegando a ser nula

a 95 mg/l de cobre, mientras que a 14 mg/l puede disminuirla hasta en 23%, lo cual

podría estar relacionado con la inhibición del cobre sobre la síntesis del acetil-CoA

(Bramlett et al, 2003), involucrado directamente en la síntesis del alcohol isoamílico (Web

y Ingraham, 1963; Panda, 2011). Lo cual no se observa en los resultados del presente

ensayo, pues la dosis más próxima, 10 mg/l de Cu, no presenta ningún efecto.

Otro aspecto a destacar es que las concentraciones en las que se encuentra este alcohol

en presencia de casi todos los bloqueadores, están en torno a su umbral de percepción,

Page 215: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

183

30 mg/l (Ehsani et al, 2009), con lo cual su presencia no alteraría el perfil aromático, ya

que a mayores concentraciones puede aportar aroma a queso.

0

10

20

30

40

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

3-M

eti

l-1

-bu

tan

ol

(mg

/l)

Figura IV.49. Producción de 3-metil-1-butanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.50 muestra la producción de 2,3-butanodiol, el cual incrementa en

presencia de furfural, o-vainillina, cobre y ácido trans-cinámico. Siendo más notable el

incremento con la o-vainillina a 50 mg/l y con el ácido trans-cinámico a 100 mg/l, con

producciones que son significativamente mayores al control (Apéndice I.2). En el caso

del ácido trans-cinámico, se observa un comportamiento similar en su efecto al obtenido

en el ensayo de la sección IV.1.3.2 (Tablas IV.20 y IV.21), lo cual puede ser explicado en

base a las funciones que cumpliría la síntesis de este polialcohol en la regulación de la

acidez y del equilibrio NADH/NAD+ en el interior celular (Nakashimada et al, 2000;

Celińska y Grajek, 2009), como se ha descrito anteriormente.

Por el contrario, la producción de 2,3-butanodiol disminuye con 20 mg/l de p-

benzoquinona y con 200 mg/l de glicolaldehído, aunque el análisis estadístico no

muestra diferencias significativas con respecto al control (Apéndice I.2).

Page 216: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

184

0

100

200

300

400

500

600

700

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2,3

-Bu

tan

od

iol

(mg

/l)

Figura IV.50. Producción de 2,3-butanodiol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Tal como se ha descrito en los apartados anteriores el efecto de los bloqueadores

metabólicos en la fermentación alcohólica es variable en función de la naturaleza

química de cada bloqueador, lo cual puede comprobarse con el análisis discriminante

mostrado en la Figura IV.51 para todos los compuestos volátiles producidos, donde se

observa claramente como algunos bloqueadores pueden afectar considerablemente la

producción de los compuestos volátiles por la levadura, diferenciándose del control y de

otros bloqueadores, como es el caso del ácido trans-cinámico a ambas dosis utilizadas,

al igual que la o-vainillina y el cobre.

En el caso de la o-vainillina y el cobre, los resultados concuerdan con los obtenidos en

el ensayo anterior con el mosto con mayor contenido de azúcares (Figura IV.44). Los

demás bloqueadores al parecer no muestran un efecto considerable sobre el perfil de

compuestos volátiles a esta concentración de azúcares en el medio.

Page 217: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

185

Figura IV.51. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA en mosto tinto Tempranillo con 10 % de GAP a diferentes dosis de furfural (F), o-vainillina (V), glicolaldehído (G), p-benzoquinona (Q), cobre (C) y ácido trans-cinámico (Cn). Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 218: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

186

Page 219: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

187

IV.2.3.3 Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de

compuestos volátiles fermentativos en un mosto tinto Tempranillo con 14,1

% de GAP

Se ha evaluado el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la producción de

compuestos volátiles fermentativos en vinos tintos producidos a partir de mosto de uva

variedad Tempranillo con 14,1 % v/v de GAP utilizando la levadura 7VA.

IV.2.3.3.1. Producción de acetaldehído

La Figura IV.52 muestra la producción de acetaldehído, la cual disminuye en presencia

de todos los bloqueadores metabólicos, aunque la diferencia solamente es significativa

en presencia de 100 mg/l de o-vainillina y con ambas dosis de ácido trans-cinámico, tal

como lo muestra el análisis estadístico (Apéndice I.3).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

ldeh

ído

(m

g/l

)

Figura IV.52. Producción de acetaldehído por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 220: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

188

En el caso de la o-vainillina estos resultados concuerdan con los obtenidos en el ensayo

con el mosto de la misma variedad de uva a menor concentración de azúcares (Figura

IV.45), aunque difieren de los resultados con el mosto de variedad Syrah a similar

concentración de azúcares, pues en dicho ensayo (Figura IV.39) la producción de

acetaldehído incrementó en presencia de 100 mg/l de o-vainillina.

IV.2.3.3.2. Producción de alcoholes, ésteres y cetonas

La Tabla IV.37 muestra la producción de acetaldehído, ésteres y cetonas y la Tabla IV.38

muestra la producción de alcoholes, a las diferentes dosis de los bloqueadores,

observándose variabilidad en las concentraciones obtenidas, aunque todas se encuentran

dentro de los rangos habituales en vinificación.

Page 221: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

189

Tabla IV.37. Producción de acetaldehído, ésteres y cetonas por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Acetaldehído Acetoina Diacetilo Acetato de

etilo

Lactato de

etilo

Acetato de

isoamilo

Acetato de 2-

feniletilo

Control 0 136,35 ± 2,62 13,92 ± 0,51 2,31 ± 0,17 33,79 ± 2,29 5,95 ± 0,04 2,73 ± 0,34 6,82 ± 0,69

Furfural 50 125,75 ± 16,28 13,27 ± 0,51 2,55 ± 0,36 33,14 ± 0,74 5,95 ± 0,02 2,91 ± 0,40 7,04 ± 0,05

100 120,54 ± 4,16 13,12 ± 0,29 2,63 ± 0,14 32,68 ± 0,32 5,91 ± 0,01 2,54 ± 0,26 7,17 ± 0,10

o-Vainillina 50 112,68 ± 14,36 12,16 ± 0,23 2,47 ± 0,13 51,45 ± 0,84 6,09 ± 0,04 2,87 ± 0,31 6,94 ± 0,13

100 77,36 ± 2,91 12,68 ± 1,87 2,53 ± 0,24 65,31 ± 1,80 5,99 ± 0,08 3,66 ± 0,34 6,72 ± 0,37

Ácido trans-cinámico 50 68,28 ± 7,31 11,44 ± 0,57 2,41 ± 0,34 64,96 ± 1,57 5,95 ± 0,02 3,12 ± 0,10 6,29 ± 0,18

100 39,47 ± 9,39 11,88 ± 0,46 2,40 ± 0,15 58,06 ± 2,06 6,06 ± 0,14 3,66 ± 0,08 6,28 ± 0,12

Glicolaldehído 100 115,12 ± 9,31 12,37 ± 0,19 2,54 ± 0,36 33,27 ± 2,87 5,99 ± 0,07 2,67 ± 0,11 6,66 ± 0,17

200 119,63 ± 5,71 12,58 ± 0,17 2,33 ± 0,23 33,98 ± 1,28 6,06 ± 0,05 2,66 ± 0,16 6,98 ± 0,14

p-Benzoquinona 20 116,15 ± 16,19 11,88 ± 0,27 2,15 ± 0,16 33,92 ± 3,05 5,96 ± 0,06 2,75 ± 0,40 7,14 ± 0,15

50 113,17 ± 5,75 12,48 ± 0,35 2,23 ± 0,18 33,07 ± 0,73 5,97 ± 0,07 2,67 ± 0,29 7,04 ± 0,05

Cobre 5 115,79 ± 24,66 12,29 ± 0,11 2,32 ± 0,22 34,47 ± 1,63 6,05 ± 0,03 2,76 ± 0,28 7,09 ± 0,11

10 127,45 ± 12,34 12,72 ± 0,40 2,22 ± 0,15 33,85 ± 2,16 5,92 ± 0,02 2,50 ± 0,15 6,83 ± 0,15

Page 222: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

190

Tabla IV.38. Producción de alcoholes por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Bloqueador (mg/l) Metanol 1-Propanol Isobutanol 1-Butanol 2-Metil-1-

butanol

3-Metil-1-

butanol

2,3-

Butanodiol Hexanol 2-Feniletanol

Control 0 7,61 ± 0,31 24,87 ± 0,86 27,92 ± 1,99 4,17 ± 0,05 138,79 ± 1,80 43,05 ± 1,60 819,37 ± 37,91 5,19 ± 0,40 52,48 ± 3,46

Furfural 50 7,64 ± 0,49 26,61 ± 0,57 29,13 ± 0,56 4,25 ± 0,10 139,21 ± 3,04 43,29 ± 1,53 839,20 ± 28,71 4,90 ± 0,25 47,89 ± 1,63

100 7,93 ± 0,30 27,56 ± 0,40 29,25 ± 0,52 4,20 ± 0,09 140,55 ± 2,50 44,29 ± 0,93 878,77 ± 10,25 5,17 ± 0,18 49,14 ± 1,63

o-Vainillina 50 7,52 ± 0,27 27,86 ± 0,94 14,55 ± 0,41 4,83 ± 0,11 118,52 ± 2,72 28,20 ± 0,49 1034,05 ± 31,48 5,33 ± 0,32 40,45 ± 0,68

100 7,40 ± 0,46 34,96 ± 0,51 16,83 ± 0,31 4,45 ± 0,13 132,24 ± 3,49 29,21 ± 1,20 1226,43 ± 30,34 5,18 ± 0,10 33,20 ± 1,72

Ácido trans-cinámico 50 7,76 ± 0,33 41,42 ± 2,29 13,17 ± 0,51 4,38 ± 0,10 121,10 ± 3,41 23,73 ± 2,41 1165,03 ± 90,77 4,96 ± 0,21 24,26 ± 1,56

100 7,74 ± 0,45 47,26 ± 0,92 11,94 ± 0,15 4,78 ± 0,17 129,53 ± 3,22 21,66 ± 0,99 1291,14 ± 48,01 4,97 ± 0,24 22,11 ± 0,89

Glicolaldehído 100 7,18 ± 1,10 25,97 ± 0,22 29,85 ± 2,31 4,22 ± 0,06 142,77 ± 2,05 45,51 ± 0,84 853,23 ± 35,07 5,44 ± 0,12 51,28 ± 2,94

200 7,04 ± 0,85 25,67 ± 0,89 30,03 ± 2,00 4,19 ± 0,03 144,10 ± 4,89 45,07 ± 1,97 852,17 ± 24,74 5,39 ± 0,07 51,27 ± 2,82

p-Benzoquinona 20 6,29 ± 0,27 23,90 ± 1,56 27,67 ± 3,83 4,27 ± 0,07 148,31 ± 2,69 45,11 ± 3,29 800,00 ± 31,95 5,06 ± 0,19 58,66 ± 5,43

50 6,92 ± 0,30 25,36 ± 0,70 27,77 ± 0,67 4,22 ± 0,04 140,76 ± 3,82 44,17 ± 1,73 889,70 ± 14,15 5,04 ± 0,22 58,92 ± 1,83

Cobre 5 7,24 ± 0,27 26,52 ± 0,55 25,84 ± 1,05 4,19 ± 0,08 137,29 ± 5,17 41,48 ± 2,22 906,50 ± 35,10 4,92 ± 0,14 50,82 ± 4,64

10 6,83 ± 0,33 27,80 ± 0,37 26,15 ± 0,68 4,24 ± 0,08 140,01 ± 5,50 41,53 ± 2,20 908,61 ± 45,56 5,03 ± 0,29 48,62 ± 2,29

Page 223: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

191

Las siguientes figuras muestran los resultados para los compuestos volátiles cuya

producción se ha visto modificada por los bloqueadores metabólicos. Sólo se han

representado los compuestos en cuya producción existen diferencias significativas con

respecto al control, en base a los resultados del análisis realizado mediante el Test de

Rangos Múltiples HSD de Tukey (Apéndice I.3). Dichas variaciones han sido más

notables en la acetoína, acetato de etilo, acetato de isoamilo, 1-propanol, 1-butanol,

isobutanol, 2-metil-1-butanol, 3-metil-1-butanol, 2-feniletanol y 2,3-butanodiol.

La Figura IV.53 muestra la producción de acetoína, la cual disminuye con respecto al

control en presencia de ambas dosis de ácido trans-cinámico, así como con 50 mg/l de

o-vainillina, 20 mg/l de p-benzoquinona y 5 mg/l de cobre. Los demás bloqueadores al

parecer no afectan la producción de esta cetona (Apéndice I.3).

0

3

6

9

12

15

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceto

ína

(m

g/l

)

Figura IV.53. Producción de acetoína (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.54 muestra la producción de acetato de etilo, la cual incrementa en

presencia de o-vainillina y ácido trans-cinámico. Con los demás bloqueadores no se

observa ningún efecto significativo en su producción (Apéndice I.3).

Page 224: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

192

En el caso de la o-vainillina a la dosis de 50 mg/l, los resultados concuerdan con los

obtenidos en el ensayo con el mosto de la misma variedad de uva con menor contenido

de azúcares (Figura IV.46), en el cual se observó un incremento en la producción de

acetato de etilo, mientras que con el ácido trans-cinámico se obtuvieron resultados

opuestos a dicho ensayo, lo que indicaría que su efecto sobre la producción de este éster

es afectado por la concentración de azúcares en el mosto.

0

20

40

60

80

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

to d

e e

tilo

(m

g/l

)

Figura IV.54. Producción de acetato de etilo (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los

bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.55 muestra la producción de acetato de isoamilo, la cual incrementa con las

dosis más altas de o-vainillina y ácido trans-cinámico (100 mg/l), mientras que los

demás bloqueadores no afectan su producción (Apéndice I.3). El acetato de isoamilo es

un éster importante en el vino dada su contribución a la fracción volátil, aportando

aroma a plátano, con un umbral de percepción de 30 μg/l (Ferreira et al, 2002), de modo

que un incremento en su producción, dentro de los rangos habituales en vinificación,

podría contribuir a mejorar el perfil aromático del vino.

Page 225: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

193

0

1

2

3

4

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Aceta

to d

e i

soa

mil

o (

mg

/l)

Figura IV.55. Producción de acetato de isoamilo (mg/l) por la levadura 7VA al dosificar los

bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.56 muestra la producción de 1-propanol e isobutanol (2-metil-1-propanol).

El 1-propanol incrementa su producción en presencia de ácido trans-cinámico,

resultados que corroboran los resultados obtenidos con el mosto de la misma variedad

de uva y con menor contenido de azúcares (Figura IV.47). Del mismo modo la

producción de 1-propanol incrementó en presencia de 100 mg/l de furfural, 10 mg/l de

cobre y con ambas dosis de o-vainillina, siendo mayor el incremento a la dosis de 100

mg/l, al igual que en el mosto de Syrah con similar contenido de azúcares (Figura IV.42).

Los demás bloqueadores no afectan la producción del 1-propanol (Apéndice I.3).

Con respecto al isobutanol, en presencia de o-vainillina y ácido trans-cinámico

disminuyó considerablemente su producción con respecto al control, al igual que en el

caso del mosto con menor contenido de azúcares (Figura IV.47), mientras que con los

demás bloqueadores metabólicos no se obtuvo una variación significativa en su

producción (Apéndice I.2).

Page 226: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

194

0

10

20

30

40

50

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

Propanol Isobutanol

Figura IV.56. Producción de 1-propanol e isobutanol por la levadura 7VA al dosificar los

bloqueadores metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.57 muestra la producción de 1-butanol, el cual incrementó con respecto al

control en presencia de ambas dosis de o-vainillina y con 100 mg/l de ácido trans-

cinámico. Los demás bloqueadores al parecer no afectan la producción de este alcohol

superior, cuyas concentraciones se encuentran por debajo de su umbral de percepción,

de aproximadamente 150 mg/l (Cullere et al, 2004).

0

1

2

3

4

5

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

1-B

uta

no

l (m

g/l

)

Figura IV.57. Producción de 1-butanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 227: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

195

La Figura IV.58 muestra la producción de 2-metil-1-butanol, el cual disminuye en

presencia de 50 mg/l de o-vainillina y 50 mg/l de ácido trans-cinámico, mientras que

con los demás bloqueadores no se aprecia una diferencia significativa en su producción

con respecto al control (Apéndice I.3). Resultados que concuerdan con los obtenidos en

el mosto de la misma variedad de uva con menor contenido de azúcares (Figura IV.48),

así como con el ensayo de la sección IV.1.3.2 en un medio a base de mosto concentrado

de uva blanca con 15 % de GAP (Tabla IV.20), en el cual con la misma cepa de

levadura, a la dosis de 50 mg/l de ácido trans-cinámico, la producción del 2-metil-1-

butanol fue menor con respecto al control.

0

40

80

120

160

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2-M

eti

l-1

-bu

tan

ol

(mg

/l)

Figura IV.58. Producción de 2-metil-1-butanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Al igual que en el caso del 2-metil-1-butanol, la producción de 3-metil-1-butanol

disminuye en presencia de o-vainillina y ácido trans-cinámico (Figura IV.59).

Resultados que concuerdan con los obtenidos en el mosto con menor contenido de

azúcares (Figura IV.49). Con los demás bloqueadores no se observa ningún efecto en su

producción con respecto al control (Apéndice I.3).

Page 228: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

196

El 3-metil-1-butanol o alcohol isoamílico, es un alcohol superior cuyo umbral de

percepción está en torno a 30 mg/l (Ehsani et al, 2009). En la Figura IV.59, las

concentraciones de este alcohol superior están por debajo de ese valor en el caso de la o-

vainillina y el ácido trans-cinámico, lo cual podría ser interesante de considerar dado

que este alcohol podría no ser agradable a partir de determinadas concentraciones en el

vino ya que aporta aroma a queso.

0

10

20

30

40

50

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

3-M

eti

l-1

-bu

tan

ol

(mg

/l)

Figura IV.59. Producción de 3-metil-1-butanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.60 muestra la producción de 2-feniletanol. Este alcohol superior es un

compuesto deseable con un importante efecto sobre el perfil aromático del vino, en el

cual aporta aromas florales y cuyo umbral de percepción está en torno a 14 mg/l (Campo

et al, 2006).

De acuerdo a los resultados mostrados en la Figura IV.60, la producción de 2-feniletanol

disminuye a medida que se incrementa la dosis de o-vainillina y ácido trans-cinámico,

siendo mayor la reducción en presencia del último, efecto que no se observó en los

ensayos anteriores utilizando este bloqueador. Con los demás bloqueadores no se

Page 229: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

197

obtuvieron variaciones importantes en la producción del 2-feniletanol (Apéndice I.3),

siendo en todos los casos su concentración superior a su umbral de percepción.

0

10

20

30

40

50

60

70

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2-f

en

ileta

no

l (m

g/l

)

Figura IV.60. Producción de 2-feniletanol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

La Figura IV.61 muestra la producción de 2,3-butanodiol. Dicho alcohol al igual que en

ensayos anteriores, incrementa su producción en presencia de o-vainillina y ácido trans-

cinámico, incremento que es mayor a medida que aumenta la concentración de ambos

bloqueadores. Con los demás bloqueadores no se obtienen diferencias significativas con

respecto al control (Apéndice I.3).

Resultados similares se obtuvieron con ambas dosis de o-vainillina en el mosto de Syrah

con similar contenido de azúcares (14,3 % de GAP) (Figura IV.43), así como con el

mosto de Tempranillo con 10 % de GAP (Figura IV.50) aunque en este último caso el

incremento fue significativo sólo con la dosis de 50 mg/l de o-vainillina. Mientras que

en el caso del ácido trans-cinámico los resultados obtenidos en este ensayo corroboran

lo obtenido en los ensayos anteriores, tanto en medios a base de mosto concentrado de

uva blanca Airen (Tablas IV.20 y IV.21) así como con el mosto de Tempranillo con

Page 230: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

198

menor contenido de azúcares (Figura IV.50), lo cual indicaría que la producción del 2,3-

butanodiol cumple una importante función en la regulación de la acidez y del equilibrio

NADH/NAD+ en el interior celular (Nakashimada et al, 2000; Celińska y Grajek, 2009)

como respuesta de la levadura ante altas concentraciones de ácidos en el medio

fermentativo, en este caso el ácido trans-cinámico.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Control F50 F100 V50 V100 Cn50 Cn100 G100 G200 Q20 Q50 C5 C10

2,3

-Bu

tan

od

iol

(mg

/l)

Figura IV.61. Producción de 2,3-butanodiol por la levadura 7VA al dosificar los bloqueadores

metabólicos al inicio de las fermentaciones en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP. Media ± desviación estándar (n = 4).

Por otro lado, la producción de 2,3-butanodiol podría incrementarse con algunas cepas

de S. cerevisiae que tienen como principal característica la síntesis de altas cantidades

de glicerina, en detrimento de la producción de etanol, además de reducir

considerablemente los niveles de acetoína (Michnick et al, 1997; Remize et al, 1999;

Ehsani et al, 2009), lo cual en nuestro caso concuerda con la producción de acetoína

mostrada en la Figura IV.53, la cual disminuye en presencia de o-vainillina y ácido

trans-cinámico a medida que se incrementa la producción de 2,3-butanodiol. Con los

demás bloqueadores no se observa dicho comportamiento.

Page 231: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

199

Con respecto a lo mencionado en el párrafo anterior sobre el incremento del 2,3-

butanodiol a medida que la producción de glicerina aumenta, los resultados obtenidos

no concuerdan con dichos estudios, pues en los mostos de Tempranillo con 10 y 14,1 %

de GAP (Figuras IV.50 y IV.61 respectivamente) la producción de 2,3-butanodiol

aumenta en presencia de ácido trans-cinámico, mientras que la producción de glicerina

disminuye significativamente (Figuras IV.37 y IV.38 respectivamente) con respecto al

control. Además en el mosto con 14,1 % de GAP se observa un efecto similar en

presencia de la o-vainillina. Este comportamiento pondría en evidencia una competencia

por el poder reductor en forma de NADH entre las enzimas GPDH y la acetoína

reductasa (Remize et al, 1999), claves en la formación de glicerina y 2,3-butanodiol

respectivamente.

Finalmente, en base a los resultados obtenidos, se comprueba nuevamente que el efecto

de los bloqueadores metabólicos utilizados es variable en función de su naturaleza

química, lo cual se refleja en el análisis discriminante mostrado en la Figura IV.62 para

todos los compuestos volátiles fermentativos, donde se observa claramente como

algunos bloqueadores pueden afectar considerablemente la producción de estos

compuestos por la levadura, diferenciándose del control y de otros bloqueadores, como

es el caso del ácido trans-cinámico y la o-vainillina, resultados que concuerdan con los

obtenidos en el ensayo anterior en el mosto de Tempranillo con menor contenido de

azúcares (Figura IV.51), y en el caso de la o-vainillina concuerdan con el ensayo en el

mosto de Syrah con similar contenido de azúcares (Figura IV.44). Los demás

bloqueadores al parecer no muestran un efecto considerable sobre el perfil de

compuestos volátiles.

Page 232: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

200

Figura IV.62. Análisis discriminante para la producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA en mosto tinto Tempranillo con 14,1 % de GAP a diferentes dosis de furfural (F), o-vainillina (V), ácido trans-cinámico (Cn), glicolaldehído (G), p-benzoquinona (Q) y cobre (C). Media ± desviación estándar (n = 4).

Page 233: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

201

Page 234: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

IV. Resultados y discusión

202

Page 235: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

203

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Page 236: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

204

Page 237: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

205

V.1. Reducción del grado alcohólico

- El efecto inhibitorio de los bloqueadores metabólicos como estrategia para

reducir el grado alcohólico, muestra una amplia variabilidad en función de la

naturaleza química de cada bloqueador, de la composición del medio

fermentativo y de la cepa de levadura utilizada.

- El furfural es el bloqueador metabólico que mejores resultados en cuanto a la

reducción del grado alcohólico ha permitido obtener, sin afectar el consumo de

azúcares por la levadura.

- La o-vainillina, el glicolaldehído, el ácido trans-cinámico, la p-benzoquinona y

el cobre muestran comportamientos variables en su efecto inhibitorio sobre la

fermentación alcohólica en función de la composición del medio fermentativo.

V.2. Efecto de los bloqueadores metabólicos en los parámetros

colorimétricos y producción de metabolitos secundarios

- Los bloqueadores metabólicos estudiados no afectan considerablemente los

parámetros colorimétricos en vinos tintos.

- En función de la composición del medio fermentativo, la producción de glicerina

puede disminuir en presencia de ácido trans-cinámico y o-vainillina, mientras

que puede incrementar en presencia de p-benzoquinona y cobre. Los demás

bloqueadores no afectan su producción.

Page 238: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

206

- El efecto de los bloqueadores metabólicos sobre la síntesis de compuestos

volátiles fermentativos es variable, afectando considerablemente su producción

el ácido trans-cinámico, la o-vainillina y el cobre.

- En la mayoría de los casos, la utilización de bloqueadores metabólicos ha

mejorado la producción de acetaldehído, 2,3-butanodiol y 1-propanol. Con otros

metabolitos como el acetato de etilo, en casos puntuales, ha disminuido su

producción.

- En presencia de ácido trans-cinámico y o-vainillina, la síntesis de alcoholes

superiores puede verse considerablemente afectada.

Finalmente, para dosificar estos bloqueadores metabólicos en los mostos a fermentar,

deben tenerse en cuenta dos consideraciones importantes: La primera, referida a las

concentraciones a partir de las cuales estos compuestos y/o sus derivados pueden

presentar algún efecto no deseable, sin obviar que algunos de ellos forman parte del

grupo de aditivos alimentarios y están sometidos a una legislación que los regula. La

otra consideración, es que su utilización debe hacerse dentro de las concentraciones

usuales presentes en alimentos, y si fuera el caso a concentraciones menores, para no

alterar parámetros importantes como la composición y el equilibrio fisicoquímico y

sensorial del vino.

Page 239: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

207

Page 240: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

V. Conclusiones

208

Page 241: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

209

BIBLIOGRAFÍA

Ábalos, D.; Vejarano, R.; Morata, A.; González, C.; Suárez-Lepe, J. A. (2011). The use of furfural as a metabolic inhibitor for reducing the alcohol content of model wines. European Food Research and Technology, 232: 663-669. ACGIH. (1990). Threshold limit values (TLVs) and biological exposure indices for 1990–1991 adopted by American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Adams, T.B.; Doull, J.; Goodman, J.I.; Munro, I.C.; Newberne, P.; Portoghese, P.S.; Smith, R.L.; Wagner, B.M.; Weil, C.S.; Woods, L.A.; Ford R.A. (1997). The FEMA GRAS assessment of furfural used as a flavour ingredient. Food and Chemical Toxicology, 35: 739-751. Adams, T.B.; Cohen, S.M.; Doull, J.; Feron, V.J.; Goodman, J.I.; Marnett, L.J.; Munro, I.C.; Portoghese, P.S.; Smith, R.L.; Waddell, W.J.; Wagner, B.M. (2004). The FEMA GRAS assessment of cinnamyl derivatives used as flavor ingredients. Food and Chemical Toxicology, 42(2):157-85. Alexandre, H.; Ansanay-Galeote, V.; Dequin, S.; Blondin, B. (2001). Global gene expression during short-term ethanol stress in Saccharomyces cerevisiae. FEBS Letters, 498: 98–103. Alves, R.F.; Nascimento, A.M.D.; Nogueira, J.M.F. (2005). Characterization of the aroma profile of Madeira wine by sorptive extraction techniques. Analytica Chimica Acta, 546: 11-21. Avery, A.M.; Avery, S.V. (2001). Saccharomyces cerevisiae expresses three phospholipid hydroperoxide glutathione peroxidases. Journal of Biological Chemistry, 276: 33730-33735. Avery, S.V. (2001). Metal toxicity in yeasts and the role of oxidative stress. Advances in Applied Microbiology, 49: 111-142. Avery, S.V.; Howlett, N.G.; Radice, S. (1996). Copper toxicity towards Saccharomyces cerevisiae: Dependence on plasma membrane fatty acid composition. Applied and Environmental Microbiology, 62(11): 3960–3966. Azhar A.F.; Bery, M.K.; Colcord, A.R.; Roberts, R.S.; Corbitt, G. V. (1981). Factors affecting alcohol fermentation of wood acid hydrolyzate. Biotechnology and Bioengineering Symposium, 11: 293-300. Azenha, M.; Vasconcelos, M.T.; Moradas-Ferreira, P. (2000). The influence of Cu concentration on ethanolic fermentation by Saccharomyces cerevisiae. Journal of Bioscience and Bioengineerin, 90(2): 163-167. Aznar, M.; López, R.; Cacho, J.; Ferreira, V. (2003). Prediction of aged red wine aroma properties from aroma chemical composition. Partial least squares regression models. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51(9): 2700-2707. Balairón, L. (2006). Incidencia del cambio climático en los sistemas ecológicos del cultivo de la vid. V Foro Mundial del Vino. Logroño, España. Banerjee, N.; L. Viswanathan. (1974). Effect of furfural and 5-hydroxy-methyl-furfural on the growth and alcohol production by yeast. Proceedings of the 40th Annual Convention of Sugar Technologists’ Association of India, Section G l-4. Banerjee, N.; Bhatnagar, R.; Viswanathan, L. (1981). Inhibition of glycolysis by furfural in Saccharomyces cerevisiae. European Journal of Applied Microbiology and Biotechnology, 11: 226-228. Bauer, F.F.; Pretorius, I.S. (2000). Yeast stress response and fermentation efficiency: how to survive the making of wine. South African Journal of Enology and Viticulture, 21: 27–51. Belisario-Sánchez, Y.; Taboada-Rodríguez, A.; Marín-Iniesta, F.; Iguaz-Gainza, A.; López-Gómez, A. (2012). Aroma recovery in wine dealcoholization by SCC distillation. Food Bioprocess and Technology, 5: 2529-2539.

Page 242: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

210

Bely, M.; Stoeckle, P.; Masneuf-Pomarede, I., Dubourdieu, D. (2008). Impact of mixed Torulaspora delbrueckiie - Saccharomyces cerevisiae culture on high-sugar fermentation. International Journal of Food Microbiology, 122: 312-320. Bisson, L.F. (1999). Stuck and sluggish fermentations. American Journal of Enology and Viticulture, 50: 107-119. Blackwell, K.; Singleton, I.; Tobin, J. (1995). Metal cation uptake by yeast: a review. Applied Microbiology and Biotechnology, 43: 579-584. Blanchard, L.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D. (2001). Formation of furfuriltiol exhibiting a strong coffee aroma during oak barrel fermentation from furfural released by toasted staves. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49: 4833-4835. Boidron, J.; Chatonnet, P.; Pons, M. (1988). Effects of wood on aroma compounds of wine. Connaissance de la Vigne et de Vin, 22: 275-294. Bowen, R.W.; Pugh, S.Y.R.; Schomburgk, N.J.D. (1986). Inhibition of horse liver and yeast alcohol dehydrogenase by aromatic and aliphatic aldehydes. Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 36: 191-196. Boyer, L.J.; Vega, J.L.; Klasson, K.T.; Clausen, E.C.; Gaddy, J.L. (1992). The effects of furfural on ethanol production by Saccharomyces cerevisiae in batch culture. Biomass and Bioenergy, 3: 41-48. Brady, D.; Glaum, D.; Duncan, J.R. (1994). Copper tolerance in Saccharomyces cerevisiae. Letters in Applied Microbiology, 18: 245–250. Bramlett, M.R.; Tan, X.; Lindahl, P.A. (2003). Inactivation of acetyl-CoA synthase/carbon monoxide dehydrogenase by copper. Journal of the American Chemical Society, 125(31): 9316-7. Brandolini, V.; Tedeschi, P.; Capece, A.; Maietti, A.; Mazzotta, D.; Salzano, G.; Paparella, A.; Romano, P. (2002). Saccharomyces cerevisiae wine strains differing in copper resistance exhibit different capability to reduce copper content in wine. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 18: 499–503. Bryn, K.; Ulstrup, J.C.; Stormer, F.C. (1973). Effect of acetate upon the formation of acetoin in Klebsiella and Enterobacter and its possible practical application in a rapid Voges-Proskauer test. Applied Microbiology, 25: 511–512. Butzke, C. (2006). Enología aplicada a la elaboración de vinos tintos en zonas cálidas o afectadas por el cambio climático. V Foro Mundial del Vino. Logroño, España. Cabiscol, E.; Piulats, E.; Echave, P.; Herrero, E.; Ros, J. (2000). Oxidative stress promotes specific protein damage in Saccharomyces cerevisiae. Journal of Biological Chemistry, 275: 27393-27398. Cacho, J. (2006). Evolution of the red wine volatile profile during its aging in oak barrels. ACE Revista de Enología ISSN-e1697-4123. No 72. Available: http://www.acenologia.com/ciencia76_1.htm. Accessed 10 Jan 2013. Cadenas, E. (1989). Biochemistry of oxygen toxicity. Annual Review of Biochemistry, 58: 79-110. California Administrative Code. (2012). Title 17: Public Health. Section 17010: Provisions applicable to wine produced in California. California State, USA. Available: http://weblinks.westlaw.com/result/default.aspx?cite=17CAADCS17010&db=1000937&findtype=L&fn=_top&pbc=DA010192&rlt=CLID_FQRLT11608851122711&rp=%2FSearch%2Fdefault%2Ewl&rs=WEBL12%2E10&service=Find&spa=CCR-1000&sr=TC&vr=2%2E0. Accessed 12 Dec 2012. Câmara, J.; Alves, M.; Marques, J. (2006). Changes in volatile composition of Madeira wines during their oxidative ageing. Analytica Chimica Acta, 563: 188–197. Campo, E.; Ferreira, V.; Escudero, A.; Marqués, J.C.; Cacho, J. (2006). Quantitative gas chromatography - olfactometry and chemical quantitative study of the aroma of four Madeira wines. Analytica Chimica Acta, 563: 180–187.

Page 243: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

211

Celińska, E.; Grajek, W. (2009). Biotechnological production of 2,3-butanediol. Current state and prospects.

Biotechnology Advances, 27(6): 715–725. Cervantes, C.; Gutierrez-Corona, F. (1994). Copper resistance mechanisms in bacteria and fungi. FEMS Microbiology Reviews, 14: 121–137. Chandrasena, G.; Walker, G.; Staines, H. (1997). Use of response surfaces to investigate metal ion interactions in yeast fermentations. Journal of the American Society of Brewing Chemists, 55(l): 24-29. Chatonnet, P.; Boidron, J.; Pons, M. (1989). Incidence du traitement thermique du bois de chêne sur sa composition chimique. 2e Partie: Évolution de certains composés en fonction de l‟intensite de brûlage. Connaissance de la Vigne et de Vin, 23: 223–250. Chatonnet, P. (1992). Les composés aromatiques du bois de chêne cédés aux vins. Influence des opérations de chauffe en tonnellerie. En “Le bois et la qualité des vins et des eaux-de-vie”. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin, núm Hors de série. 81-91. Chuang, L.F.; Collins, E.B. (1968). Biosynthesis of diacetyl in bacteria and yeast. J Bacteriol, 95: 2083-2089. Chung, I.S.; Lee, Y.Y. (1985). Ethanol fermentation of crude acid hydrolyzate of cellulose using high-level yeast inocula. Biotechnology and Bioengineering, 27: 308-315. Clausen, M.; Lamb, C.J.; Megnet, R.; Doerner, P.W. (1994). PAD1 encodes phenylacrylic acid decarboxylase which confers resistance to cinnamic acid in Saccharomyces cerevisiae. Gene, 142: 107-112. Code of Federal Regulations. (2012). Title 27: Alcohol, Tobacco Products and Firearms. Part 24.10. Pag. 600. Available: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CFR-2012-title27-vol1/pdf/CFR-2012-title27-vol1.pdf. Accessed 12 Dec 2012. Collins, P.M. (2006). Dictionary of carbohydrates. 2º ed. Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group. Boca Raton, New York, London. Pag. 624. Costa, V.M.V.; Amorim, M.A.; Quintanilha, A.; Ferreira, P.M. (2002). Hydrogen peroxide-induced carbonylation of key metabolic enzymes in Saccharomyces cerevisiae: The involvement of the oxidative stress response regulators Yap1 and Skn7. Free Radical Biology and Medicine, 33: 1507-1515. Coton, E.; Torlois, S.; Bertrand, A.; Lonvaud-Funel, A. (1999). Amines biogènes et bactéries lactiques du vin. Bulletin de l’OIV, 815-816. Coulter, A.D.; Godden, P.W.; Pretorius, I.S. (2004). Succinic acid. How it is formed, what is its effect on titratable acidity, and what factors influence its concentration in wine? Australian and New Zealand Wine Journal, 19(6): 16-25. Cubero, N.; Monferrer, A.; Villalta, J. (2002). Aditivos alimentarios. Ediciones A. Madrid Vicente y Ediciones Mundi-Prensa S.A. Madrid, España. Cullere, L; Escudero, A., Cacho, J.; Ferreira, V. (2004). Gas chromatograpgy–olfactory and chemical qualitative study of the aroma of six premium quality Spanish aged red wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52: 1653–1660. Curvelo-Garcia, A. (1988). Controlo de qualidade dos vinhos: Química Enológica e Métodos Analíticos. Instituto da Vinha e do Vinho. Lisboa, Portugal. Cutzach, I.; Chatonnet, P.; Henry, R.; Dubourdieu, D. (1999). Identifying new volatile compounds in toasted oak. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 47: 1663–1667. Dancis, A.; Yuan, D.; Haile, D.; Askwith, C.; Elde, D.; Moehle, C.; Kaplan, J.; Klausner, R. (1994). Molecular characterization of a copper transport protein in S. cerevisiae: an unexpected role for copper in iron transport. Cell, 76: 393-402.

Page 244: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

212

Davidson, P.M.; Naidu, A.S. (2000). Phyto-phenols. In: Naidu, A.S. (Ed.), Natural Food Antimicrobial Systems. CRC Press LLC, Boca Raton, London, New York, Washington DC. Pag. 265 – 294. Davies, K.J. (1995). Oxidative stress: the paradox of aerobic life. Biochemical Society Symposium, 61: 1-31. Delgado-Andrade, C.; Seiquer, I.; Haro, A.; Castellano, R.; Navarro, M. (2010). Development of the Maillard reaction in foods cooked by different techniques. Intake of Maillard-derived compounds. Food Chemistry, 122: 145–153. Delgenes, J.P.; Moletta, R.; Navarro, J.M. (1996). Effects of lignocelluloses degradation products on ethanol fermentations of glucose and xylose by Saccharomyces cerevisiae, Zymomonas mobilis, Pichia stipitis and Candida shehatae. Enzyme and Microbial Technology, 19: 220-225. Delnieri, D.; Gardner, D.C.J.; Bruschi, C.V.; Oliver, S.G. (1999). Disruption of seven hypothetical aryl-alcohol dehydrogenase genes from Saccharomyces cerevisiae and construction of a multiple knock-out strain. Yeast, 15: 1681-1689. Mira de Orduña, R. (2010). Climate change associated effects on grape and wine quality and production. Food Research International, 43: 1844–1855. De Wulf, O.; Thonart, P.; Gaignage, P.; Marlier, M.; Paris, A.; Paquot, M. (1986). Bioconversion of vanillin to vanillyl alcohol by Saccharomyces cerevisiae. Biotechnology and Bioengineering Symposium, 17: 605-616. Díaz de Villegas, M.E.; Villa, P.; Guerra, M.; Rodríguez, E.; Redondo, D.; Martínez, A. (1992). Conversion of furfural into furfuryl alcohol by Saccharomyces cerevisiae. Acta Biotechnologica, 12: 351-354. Dokoozlian, N. (2006) Consecuencias del cambio climático en las prácticas vitícolas en USA. V Foro Mundial del Vino. Logroño, España. Ehsani, M.; Fernández, M.R.; Biosca, J.A. Julien, A.; Dequin, S. (2009). Engineering of 2,3-butanediol dehydrogenase to reduce acetoin formation by glycerol-overproducing, low-alcohol Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology, 75(10): 3196–3205. Eide, D.J. (1998). The molecular biology of metal ion transport in Saccharomyces cerevisiae. Annual Review of Nutrition, 18: 441-469. Ergun, M.; Mutlu, S.; Gurel, O. (1997). Improved ethanol production by Saccharomyces cerevisiae with EDTA, ferrocyanide and zeolite X addition to sugar beet molasses. Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 68: 147-150. Escudero, A.; Campo, E.; Fariña, L.; Cacho, J.; Ferreira, V. (2007). Analytical characterization of the aroma of five premium red wines. Insights into the role of odor families and the concept of fruitiness of wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55: 4501-4510. España. Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. Boletín Oficial del Estado, 11 de julio de 2003. Es-Safi, N.E.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (2003). Implication of phenolic reactions in food organoleptic properties. Journal of Food Composition and Analysis, 16: 535-553. Evans, T.E. (1996). The effects of changes in the world hydrological cycle on the availability of water resources. In: Global climate change and agricultural production. F. Bazzaz and W. Sombroek (Eds.). John Wiley and Sons. Chichester, pag. 15-48. European Union. (2000). Scientific Committee on Cosmetic Products and Non-Food Products (SCCNFP). The European Parliament and The Council of The European Union 7th Amendment to Council Directive 76/768/EEC, December 1999 and May 2000. European Union. (2011). Commission Regulation (EU) No 1130/2011. The European Commission.

Page 245: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

213

FDA. (2011). Code of Federal Regulations, 21 CFR 172.515. Title 21: Food and Drugs, vol. 3, Chapter I: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services. Part 172: Food Additives Permitted for Direct Addition to Food for Human Consumption. Subpart F: Flavoring Agents and Related Substances, 515: Synthetic Flavoring Substances and Adjuvants. FDA. (2013). Food additive status list. U.S. Food and Drug Administration. Department of Health and Human Services. http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/FoodAdditivesIngredients/ucm091048.htm#ftnB. Accessed 19 Aug 2013. Fernandes, A.; Sá-Correia, I. (1999). Comparative effects of Saccharomyces cerevisiae cultivation under copper stress on the activity and kinetic parameters of plasma-membrane-bound H(+)ATPases PMAl and PMA2. Archives of Microbiology, 171: 273-278. Fernandez, A.I.; Fernandez, A.F.; Perez, M.J.; Nieto, T.P.; Ellis, A.E. (1998). Siderophore production by Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida. Lack of strain specificity. Diseases of Aquatic Organisms, 33: 87-92. Ferreira, V. (2007). La base química del aroma del vino: Un viaje analítico desde las moléculas hasta las sensaciones olfato-gustativas. Revista de la Real Academia Ciencias de Zaragoza, 62: 7–36. Ferreira, V.; Ortín, N.; Escudero, A.; López, R.; Cacho, J. (2002). Chemical characterization of the aroma of Grenache rosé wines: aroma extract dilution analysis, quantitative determination, and sensory reconstitution studies. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50 (14): 4048–4054. Fiddler, W.; Doerr, R.; Waserman, A.E.; Salay, J.M. (1966). Composition of hickory sawdust smoke: Furans and phenols. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 24: 659-666. Fireoved, R. L.; Mutharasan, R. (1986). Effect of furfural and ethanol on the growth and energetics of yest under microaerobic conditions. Annals of the New York Academy of Sciences, 469: 433-446. Fitzgerald, D.; Stratford, M.; Narbad, A. (2003). Analysis of the inhibition of food spoilage yeasts by vanillin. International Journal on Food Microbiology, 86: 113-122. Fitzgerald, D.; Stratford, M.; Gasson, M.; Narbad, A. (2004). The potential application of vanillin in preventing yeast spoilage of soft drinks and fruit juices. Journal of Food Protection, 67(2): 391-5. Flamini, R.; Dalla Vedova, A. (2003). Glyoxal/glycolaldehyde: A redox system involved in malolactic fermentation of wine. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51(8): 2300–2303. Flamini, R.; Traldi, P. (2010). Mass spectrometry in grape and wine chemistry. John Wiley and Sons Inc. U.S.A. Gadd, G.M. (1993). Interactions of fungi with toxic metals. New Phytologist, 124: 25–60. García Araez, H. (1953). Esencias naturales. Ediciones Aguilar S.A. Madrid, España. Garde, T.; Arias Gil, M.; Ancín Azpilicueta, C. (2005). Efecto del uso de las barricas de roble en la composición volátil del vino. Optimización del tiempo de envejecimiento. Enólogos, 38: 38-41. Geissman, T.A. (1974). Principios de química orgánica. 2º edición. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. Geoghegan, K.; Ybarra, D.; Feeney, R. (1979). Reversible reductive alkylation of amino groups in proteins. Biochemistry American Chemical Society, 18(24): 5392-5399. Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición. 2a edición. Tomo II: Composición y Calidad Nutritiva de los alimentos. Ed. Médica Panamericana. Madrid, España. Glomb, M.A.; Monnier, V.M. (1995). Mechanism of protein modification by glyoxal and glycolaldehyde, reactive intermediates of the Maillard reaction. Journal of Biological Chemistry, 270: 10017–10026.

Page 246: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

214

Glories, Y. (1984a). La couleur des vins rouges I. Connaisance de la Vigne et du Vin, 18: 195–217. Glories, Y. (1984b). La couleur des vins rouges II. Connaisance de la Vigne et du Vin, 18: 253–271. Godon, C.; Lagniel, G.; Lee, J.; Buhler, J.M.; Kieffer, S.; Perrot, M.; Boucherie, H.; Toledano, M.B.; Labarre, J. (1998). The H2O2 stimulon in Saccharomyces cerevisiae. Journal of Biological Chemistry, 273: 22480-22489. Goldner, M.C.; Zamora, M.; Di Leo Lira, P.; Gianninoto, H.; Bandoni, A. (2009). Effect of ethanol level in the perception of aroma attributes and the detection of volatile compounds in red wine. Journal of Sensory Studies, 24: 243–257. Gomez, M.J.; Cacho, J.F.; Ferreira, V. (2007) Volatile components of Zalema white wines. Food Chemistry, 100: 1464–1473. Gonzalez, R.; Quirós, M.; Morales, P. (2013). Yeast respiration of sugars by non-Saccharomyces yeast species: A promising and barely explored approach to lowering alcohol content of wines. Trends in Food Science and Technology, 29: 55-61. Gramatica, P.; Ranzi, B.; Manitto, P. (1981). Decarboxylation of cinnamic acids by Saccharomyces cerevisiae. Bioorganic Chemistry, 10(1): 14–21. Grant, C.M.; Perrone, G.; Dawes, I.W. (1998). Glutathione and catalase provide overlapping defenses for protection against hydrogen peroxide in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Biochemical and Biophysical Research Communications, 253: 893-898. Halliwell, B.; Gutteridge, J. (1999). Free Radicals in Biology and Medicine, 3rd Edn. Oxford University Press. London, UK. Hallsworth, J.E. (1998). Ethanol-induced water stress in yeast. Journal of Fermentation and Bioengineering, 85: 125–137. Hannah, L.; Roehrdanz, P.R.; Ikegami, M.; Shepard, A.V.; Shaw, M.R.; Tabor, G.; Zhi, L.; Marquet, P.A.; Hijmans, R.J. (2013). Climate change, wine and conservation. Proceeding of the National Academy of Sciences, 110(17): 6907–6912. Harada, T.; Mino, Y. (1973). Formation of 4-hydroxystyrene from p-coumaric acid by the timothy leaf spot fungus Cladosporium phlei. Annals of the Phytopathological Society of Japan, 39: 438-440. Harbertson, J.; Mireles, M.; Harwood, E.; Weller, K.; Ross, C. (2009). Chemical and sensory effects of saignée, water addition, and extended maceration on high brix must. American Journal of Enology and Viticulture, 4: 450-460. Hawkins, G.M.; Doran-Peterson, J. (2011). A strain of Saccharomyces cerevisiae evolved for fermentation of lignocellulosic biomass displays improved growth and fermentative ability in high solids concentrations and in the presence of inhibitory compounds. Biotechnology for Biofuels, 4: 49. Hayashi, T.; Namiki, M. (1986). Role of sugar fragmentation in an early stage browning of amino-carbonyl reaction of sugar with amino acid. Agricultural Biology and Chemistry, 50: 1965–1970. Hazan, R.; Levine, A.; Abeliovich, H. (2004). Benzoic acid, a weak organic acid food preservative, exerts specific effects on intracellular membrane trafficking pathways in Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology, 70(8): 4449–4457. Heer, D.; Heine, D.; Sauer, U. (2009). Resistance of Saccharomyces cerevisiae to high concentrations of furfural is based on NADPH-dependent reduction by at least two oxidoreductases. Applied and Environmental Microbiology, 75(24): 7631–7638. Heipieper, H.J.; Weber, F.J.; Sikkema, J.; Keweloh, H.; de Bont, J.A.M. (1994). Mechanisms of resistance of whole cells to toxic organic solvents. Trends in Biotechnology, 12: 409-415.

Page 247: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

215

Herraiz, T.; Reglero, G.; Martin-Alvarez, P.J.; Herraiz, M.; Cabezudo, M.D. (1991). Identification of aroma components of Spanish „Verdejo‟ wine. Journal of the Science of Food and Agriculture, 55: 103–116. Heux, S.; Sablayrolles, J.M.; Cachon, R.; Dequin, S. (2006). Engineering a Saccharomyces cerevisiae wine yeast that exhibits reduced ethanol production during fermentation under controlled microoxygenation conditions. Applied and Environmental Microbiology, 72: 5822-5828. Hidalgo, J. (2010). Tratado de Enología. Enología I. 2º ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. Ho, P.; Hogg, T.; Silva, M. (1999). Application of a liquid chromatographic method for the determination of phenolic compounds and furans in fortified wines. Food Chemistry, 64: 115-122. Holmgren, A. (1989). Thioredoxin and glutaredoxin systems. Journal of Biological Chemistry, 264: 13963-13966. Horváth, I.S.; Franzen, C.J.; Taherzadeh, M.J.; Niklasson, C.; Lidén, G. (2003). Effects of furfural on the respiratory metabolism of Saccharomyces cerevisiae in glucose-limited chemostats. Applied and Environmental Microbiology, 69: 4076-4086. Howlett, N.G.; Avery, S.V. (1997). Induction of lipid peroxidation during heavy metal stress in Saccharomyces cerevisiae and influence of plasma membrane fatty acid unsaturation. Applied and Environmental Microbiology, 63: 2971-2976. Huang, H.; Guo, X.; Li, D.; Liu, M.; Wu, J.; Ren, H. (2011). Identification of crucial yeast inhibitors in bio-ethanol and improvement of fermentation at high pH and high total solids. Bioresource Technology, 102(16): 7486-93. Imai, T.; Ohono, T. (1995). The relationship between viability and intracellular pH in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology, 61: 3604-3608. IPCC. (2007). Climate Change 2007. The Physical Basis. Sumary for Policymarkers. 21 pag. Jackson, D.I.; Lombard, P.B. (1993). Environmental and management practices affecting grape composition and wine quality. A review. American Journal of Enology and Viticulture, 44(4): 409-430. Jamieson, D.J. (1998). Oxidative Stress responses of the yeast Saccharomyces cerevisiae. Yeast. 14: 1511-1527. Jayakody, L.N.; Hayashi, N.; Kitagaki, H. (2011). Identification of glycolaldehyde as the key inhibitor of bioethanol fermentation by yeast and genome-wide analysis of its toxicity. Biotechnology Letters, 33: 285–292. Jayakody, L.N.; Horie, K.; Hayashi, N.; Kitagaki, H. (2012). Improvement of tolerance of Saccharomyces cerevisiae to hot-compressed water-treated cellulose by expression of ADH1. Applied Microbiology and Biotechnology, 94(1): 273-283. Joint FAO/WHO. Expert committee on food additives. (2000). Evaluation of certain food additives. Fifty-fifth meeting. Ginebra, Suiza. Nº 891. Jones, P.R.; Gawel, R.; Francis, I.; Waters, E.J. (2008). The influence of interactions between major white wine components on the aroma, flavour and texture of model white wine. Food Quality and Preference, 19: 596–607. Jonker, D. (2000). Sub-chronic (13 week) oral toxicity study in rats with micro-encapsulated furfural. TNO Report V 99.520, vols. 1-3. Jönsson, L.J.; Palmqvist, E.; Nilvebrant, N.O.; Hahn-Hägerdal, B. (1998). Detoxification of wood hydrolysates with laccase and peroxidase from white-rot fungus Trametes versicolor. Applied Microbiology and Biotechnology, 49: 691-697. Kape, R.; Parniske, M.; Werner, D. (1991). Chemotaxis and nod gene activity of Bradyrhizobium japonicum in response to hydroxycinnamic acids and isoflavonoids. Applied and Environmental Microbiology, 57: 316-319.

Page 248: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

216

Katsunobu, E.; Shiro, S. (2002). A comparative study on chemical conversion of cellulose between the batch-type and flow-type systems in supercritical water. Cellulose, 9: 301–311. Kenny, G.H.; Harrison, P.A. (1993). The effects of climatic variability and change on grape suitability in Europe. Journal of Wine Research, 4: 163-183. Knight, S.A.; Labbe, S.; Kwon, L.; Kosman, D.J.; Thiele, D.J. (1996). A widespread transposable element masks expression of a yeast copper transport gene. Genes and Development, 10: 1917-1929. Kontoudakis, N.; Esteruelas, M.; Fort, F.; Canals, J.M.; Zamora, F. (2011) Use of unripe grapes harvested during cluster thinning as a method for reducing alcohol content and pH of wine. Australian Journal of Grape and Wine Research, 17: 230–238. Kuhn, A.; Van Zyl, C.; Van Tonder, A.; Prior, B.A. (1995). Purification and partial characterization of an aldo-keto reductase from Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology, 61: 1580-1585. Kumagai, Y.; Koide, S.; Taguchi, K.; Endo, A.; Nakai, Y.; Yoshikawa, T.; Shimojo, N. (2002). Oxidation of proximal protein sulfhydryls by phenanthraquinone, a component of diesel exhaust particles. Chemical Research in Toxicology, 15: 483–489. Kutyna, D.R.; Varela, C.; Henschke, P.A.; Chambers, P.A.; Stanley, G.A. (2010). Microbiological approaches to lowering ethanol concentration in wine. Trends Food Science and Technology, 21: 293-302. Lamikanra, O.; Grimm, C.C.; Inyang, I.D. (1996). Formation and occurrance of flavor components of Noble muscadine wines. Food Chemistry, 56: 373-376. Larsson S. (2000). Ethanol from lignocellulose-fermentation inhibitors, detoxification and genetic engineering of Saccharomyces cerevisiae for enhanced resistance. Doctoral thesis. Lund, Sweden. Larsson, S.; Nilvebrant, N.O.; Jönsson, L.J. (2001). Effect of overexpression of Saccharomyces cerevisiae Pad1p on the resistance to phenylacrylic acids and lignocellulose hydrolysates under aerobic and oxygen-limited conditions. Applied Microbiology and Biotechnology, 57(1-2): 167-74. Larsson, S.; Palmqvist, E.; Hahn-Hâgerdal, B.; Tengborg, C.; Stenberg, K.; Zacchi, G.N.N.O. (1999). The generation of fermentation inhibitors during dilute acid hydrolysis of softwood. Enzyme and Microbial Technology, 24: 151-159. Larsson, S.; Quintana-Sáinz, A.; Reimann, A.; Nilvebrant, N.O.; Jönsson, L. (2000). Influence of lignocellulose-derived aromatic compounds on oxygen-limited growth and ethanolic fermentation by Saccharomyces cerevisiae. Applied Biochemistry and Biotechnology, 84–86: 617 – 632. Larsson, S.; Reimann, A.; Nilvebrant, N.; Jönsson, L.J. (1999). Comparison of different methods for the detoxification of lignocelluloses hydrolyzates of spruce. Applied Biochemistry and Biotechnology, 77-79: 91-103. Laser, M.S.; Schulman, D.; Allen, S.G.; Lichwa, J.; Antal, M.J.; Lynd, L.R. (2002) A comparison of liquid hot water and steam pretreatments of sugar cane bagasse for bioconversion to ethanol. Bioresource Technology, 81: 33–44. Lee, W.G.; Lee, J.S.; Shin, C.S.; Park, S.C.; Chang, H.N.; Chang,, Y.K. (1999). Ethanol production using concentrated oak wood hydrolysates and methods to detoxify. Applied Biochemistry and Biotechnology, 77-79: 547-59. Le Berre, E.; Atanasova, B.; Langlois, D.; Etievant, P.; Thomas-Danguin, T. (2007). Impact of ethanol on the perception of wine odorant mixtures. Food Quality and Preference, 18: 901–908. Linder, M.C.; Schaffer, K.J.; Hazegh-Azam, M.; Zhou, C.Y.; Tran, T.N.; Nagel, G.M. (1996). Serum ferritin: Does it differ from tissue ferritin?. Journal of Gastroenterology and Hepatology, 11: 1033-1036. Liu, Z.; Moon, J.; Andersh, B.J.; Slininger, P.J.; Weber, S. (2008). Multiple gene-mediated NAD(P)H-dependent aldehyde reduction is a mechanism of in situ detoxification of furfural and 5-hydroxymethylfurfural by Saccharomyces cerevisiae. Applied Microbiology and Biotechnology, 81: 743-753.

Page 249: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

217

Liu, Z.; Slininger, P.J.; Dien, B.S.; Berhow, M.A.; Kurtzman, C.P.; Gorsich, S.W. (2004). Adaptive response of yeasts to furfural and 5-hydroxymethylfurfural and new chemical evidence for HMF conversion to 2,5-bis-hydroxymethylfuran. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 31(8): 345-352. Liu, Z.; Slininger, P.J.; Gorsich, S.W. (2005). Enhanced biotransformation of furfural and 5-hydroxymethylfurfural by newly developed ethanologenic yeast strains. Applied Biochemistry and Biotechnology, 121-124: 451-460. Liu, Z.; Blaschek, H. (2009). Lignocellulosic biomass conversion to ethanol by Saccharomyces. In: Vertes, A.; Qureshi, N.; Yukawa, H.; Blaschek, H. (eds). Biomass to biofuels. Wiley, West Sussex, pag. 17–36. Loira, I.; Morata, A.; González, C.; Suárez-Lepe, J.A. (2012). Selection of glycolytically inefficient yeasts for reducing the alcohol content of wines from hot regions. Food and Bioprocess Technology, 5: 2787-2796. Lonvaud-Funel, A. (2001). MiniReview. Biogenic amines in wines: role of lactic acid bacteria. FEMS Microbiology Letters, 199: 9-13. Lu, P.; Chen, L.; Li, G.; Shen, S.; Wang, L.; Jiang, Q.; Zhang, J. (2007). Influence of furfural concentration on growth and ethanol yield of Saccharomyces kluyveri. Journal of Environmental Sciences, 19: 1528–1532. Lück, E.; Pager, M. (2000). Conservación química de los alimentos. Características, usos y efectos. 2º edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. Maarse, H.; Visscher, C.A.; Willimsens, L.C.; Boelens, M.H. (1994). Volatile compounds in foods. In: Qualitative and quantitative data, 7th edn, vol III. Centraal Instituut Voor Voedingsonderzoek, TNO, Zeist, The Netherlands. Macedo, S.; Fernandes, S.; Lopes, J.A.; de Sousa, H.; Pereira, P.; Carmelo, P.; Menduiña, C.; Simões, P.; Nunes da Ponte, M. (2008). Recovery of wine-must aroma compounds by supercritical CO2. Food Bioprocess and Technology, 1: 74–81. Majerski, P.; Piskorz, J.; Radlein, D. (2006). Production of glycolaldehyde by hydrous thermolysis of sugars. Unite States Patent Nº US 7094932 B2. Aug. 22. Major, F.W.; André, F.M. (1977). Vanillin recovery process. Unite States Patent Nº US 4021493. May 03. Masatsune, M.; Totsuka, H.; Ono, H. (2007). Browning of furfural and amino acids, and a novel yellow compound, furpipate, formed from lysine and furfural. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry, 71: 1717-1723. Maurivin. (2013). Fichas técnicas de las levaduras comerciales. Acceso: 31 de Octubre del 2013.

Atributos de las levaduras: http://www.maurivin.com/upload/ATTRIBUTES_2012.pdf AWRI796: http://www.maurivin.com/media/84.pdf Distinction: http://www.maurivin.com/upload/Distinction_2012.pdf

Mehlhorn, R.J. (1986). The interaction of inorganic species with biomembranes, pag. 85–97. In Bernhard, M.; Brinckman, F.E.; Sadler P.J. (ed.). The importance of chemical “speciation” in environmental processes. Springer-Verlag. Berlin, Germany. Merck Toxicological Data. (2013). Merck Schuchardt OHG, Hohenbrunn, Germany. Disponible en: http://www.merckmillipore.com/chemicals. Acceso: 27 Agosto del 2013. Michnick, S; Roustan, J.L.; Remize, F.; Barre, P.; Dequin, S. (1997). Modulation of glycerol and ethanol yields during alcoholic fermentation in Saccharomyces cerevisiae strains overexpressed or disrupted for GPD1 encoding glycerol 3-phosphate dehydrogenase. Yeast, 13: 783-793. Middelhoven, W.J.; Gelpke, M.D. (1995). Partial conversion of cinnamic acid into styrene by growing cultures and cell-free extracts of the yeast Cryptococcus elinovii. Antonie van Leeuwenhoek, 67(2): 217-219. Mikulásová, M.; Vodný, S.; Pekarovicová, A. (1990). Influence of phenolics on biomass production by Candida utilis and Candida albicans. Biomass, 23: 149-154.

Page 250: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

218

Modig T.; Liden, G.; Taherzadeh, M.J. (2002). Inhibition effects of furfural on alcohol dehydrogenase, aldehyde dehydrogenase and piruvate dehydrogenase. Biochemical Journal, 363: 769-776. Monks, T.J.; Hanzlik, R.P.; Cohen, G.M.; Ross, D; Graham, D.G. (1992). Quinone chemistry and toxicity. Toxicology and Applied Pharmacology, 112: 2–16. Morata, A.; Calderón, F.; González, M.C.; Gómez-Cordovés, M.C.; Suárez-Lepe, J.A. (2007). Formation of the highly stable pyranoanthocyanins (vitisins A and B) in red wines by the addition of pyruvic acid and acetaldehyde. Food Chemistry, 100: 1144–1152. Moreira, N.; Mendes, F.; Guedes de Pinho, P.; Hogg, T.; Vasconcelos, I. (2008). Heavy sulphur compounds, higher alcohols and esters production profile of Hanseniaspora uvarum and Hanseniaspora guilliermondii grown as a pure and mixed cultures in grape must. International Journal of Food Microbiology, 124: 231-238. Morimoto, S.; Hirahima, T.; Matutani, W. (1969). Studies on fermentation products by yeast: Identification of furoin and furil. Journal of Fermentation Technology, 47: 486-491. Moutounet, M. (2006). Evolución de las técnicas de vinificación en respuesta a los cambios climáticos. V Foro Mundial del Vino. Logroño, España. Mukai, N.; Masaki, K.; Fujii, T.; Kawamukai, M.; Lefuji, H. (2010). PAD1 and FDC1 are essential for the decarboxylation of phenylacrylic acids in Saccharomyces cerevisiae. Journal of Bioscience and Bioengineering, 109(6): 564–569. Nakashimada, Y.; Marwoto, B.; Kashiwamura, T.; Kakizono, T.; Nishio, N. (2000). Enhanced 2,3-butanediol production by addition of acetic acid in Paenibacillus polymyxa. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90: 661–664. Navarro, A.R. (1994). Effects of Furfural on ethanol fermentation by Saccharomyces cerevisiae: Mathematicals models. Current Microbiology, 29: 87-90. Nilsson, A.; Gorwa-Grauslund, M.F.; Hahn-Hägerdal, B.; Lidén, G. (2005). Cofactor Dependence in Furan Reduction by Saccharomyces cerevisiae in Fermentation of Acid-Hydrolyzed Lignocellulose. Applied and Environmental Microbiology, 71: 7866-7871. Nishikawa, N.K.; Sutcliffe, R.; Saddler, J.N. (1988). The influence of lignin degradation products on xylose fermentation by Klebsiella pneumoniae. Applied Microbiology and Biotechnology, 27: 549-552. O‟Brien, P.J. (1991). Molecular mechanisms of quinone cytotoxicity. Chemico-Biological Interactions, 80: 1–41. O‟Brien, P.J.; Siraki, A.G.; Shangari, N. (2005). Aldehyde sources, metabolism, molecular toxicity mechanisms, and possible effects on human health. Critical Reviews in Toxicology, 35 (7): 609-662. O‟Halloran, T.V.; Culotta, V.C. (2000). Metallochaperones, an intracellular shuttle service for metal ions. Journal of Biological Chemistry, 275: 25057-25060. Obreque-Slìer, E.; Peña-Neira, A.; Lopez-Solis, R. (2010). Enhancement of both salivary protein-enological tannin interactions and astringency perception by ethanol. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58: 3729–3735. OIV. (2008). International Code of Oenological Practices. Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Code Sheet – Edition 2008/01. París, Francia. Oliva, J.M. (2003). Efecto de los productos de degradación originados en la explosión por vapor de biomasa de chopo sobre Kluyveromyces marxianus. Tesis doctoral. Madrid, España. Ohsumi, Y.; Kitamoto, K.; Anraku, Y. (1988). Changes induced in the permeability barrier of the yeast plasma membrane by cupric ion. Journal of Bacteriology, 170: 2676–2682.

Page 251: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

219

Palmqvist, E. (1998). Fermentation of lignocellulosic hydrolysates: Inhibition and detoxification. Doctoral thesis. Lund, Sweden. Palmqvist, E.; Almeida, J.S.; Hahn-Hägerdal, B. (1999). Influence of furfural on anaerobic glycolytic kinetics of Saccharomyces cerevisiae in batch culture. Biotechnology and Bioengineering, 62: 447-454. Palmqvist, E.; Hahn-Hägerdal, B.; Galbe, M.; Zacchi, G. (1996). The effect of watersoluble inhibitors from steam-pretreated willow on enzymatic hydrolysis and ethanol fermentation. Enzyme and Microbial Technology, 19: 470-476. Palmqvist, E.; Hahn-Hägerdal, B. (2000). Fermentation of lignocellulosic hydrolysates. II: inhibitors and mechanisms of inhibition. Bioresource Technology, 74: 25-33. Palomero, F.; Morata, A.; Benito, S.; Calderón, F.; Suárez-Lepe, J.A. (2009). New genera of yeasts for over-lees aging of red wine. Food Chemistry, 112: 432–441. Pampulha, M.E.; Lourero-Dias, M.C. (1989). Combined effect of acetic acid, pH, and ethanol on intracellular pH of fermenting yeast. Applied Microbiology and Biotechnology, 31: 547-550. Panda, H. (2011). The complete book on wine production. Niir Project Consultancy Services. Delhi, India. Pag. 556. Paraggio, M.; Marchese, R.; Laurita, C.; Romano, P. (1997). Resistenza al rame in lieviti da vino di diversa origine geografica. In: Proc. 3º Conv. „Biodiversita‟ -Tecnologie-Qualita` ‟, Reggio Calabria (Italy). eds. Laruffa, pag. 581–586. Pearce, D.; Sherman, F. (1999). Toxicity of copper, cobalt and nickel salts is dependent on histidine metabolism in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Journal of Bacteriology, 181: 4774-4779. Peleg, H.; Noble, A.C. (1999). Effect of viscosity, temperature and pH on astringency in cranberry juice. Food Quality Preference, 10(4-5): 343-347. Perego, P.; Howell, S. (1997). Molecular mechanisms controlling sensitivity to toxic metal ions in yeast. Toxicology and Applied Pharmacology, 147: 312-318. Pereira, R.E.; Perdoná, G.D.; Zini, L.C.; Cury, M.B.; Ruzzene, M.A.; Martin, C.C.; Martinis, B.S. (2011). Relation between alcohol consumption and traffic violations and accidents in the region of Ribeirão Preto, São Paulo State. Forensic Science International, 207(1-3): 164-169. Pérez-Prieto, L.; López-Roca, J.; Gómez-Plaza, E. (2003). Differences in major volatile compounds of red wines according to storage length and storage conditions. Journal of Food Composition and Analysis, 16: 697–705. Petersson, A; Almeida, J.R.; Modig, T.; Karhumaa, K.; Hahn-Hägerdal, B.; Gorwa-Grauslund, M.F.; Lidén, G. (2006). A 5-hydroxymethyl furfural reducing enzyme encoded by the Saccharomyces cerevisiae ADH6 gene conveys HMF tolerance. Yeast, 23(6): 455-464. Petka, J.; Cacho, J.; Ferreira, V. (2003). Comparison of flavour perception routes in a synthetic wine model and with GC-Olfactometric data. In Oenologie2003, 7th International Symposium of Oenology (A. Lonvaud-Funel, ed.). Pag. 563-565, Lavoisier (Paris): Bourdeaux. Petrotos, K.B.; Lazarides, N.H. (2001). Osmotic concentration of liquid foods. Journal of Food Engineering, 49: 201–205. Pickering, G.J. (2000). Low and reduced alcohol wine (a review). Journal of Wine Research, 2: 129-144. Piskorz, J.; Radlein, D.; Scott, D. (1986). On the mechanism of the rapid pyrolysis of cellulose. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 9: 121-137. Poni, S. (2006). Relación entre producción y calidad. Consecuencias del cambio climático en las prácticas vitícolas. V Foro Mundial del Vino. Logroño, España.

Page 252: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

220

Pons, M.-N.; Chanel, S. (1991). Effect of heavy metals on volatiles production in alcoholic fermentation by Saccharomyces cerevisiae. Journal of Fermentation and Bioengineering, 72(1): 61–63. Pretorius, I.S. (2000).Tailoring wine yeast for the new millennium: novel approaches to the ancient art of winemaking. Yeast, 16: 675-729. Prodanov, M.; Gonzalo, L.; Alonso Díaz, M.; Güell, C.; López, F.; Salinas, M. R. (2004). La técnica de separación por membranas semipermeables y su empleo en la industria vinícola. Tecnología del Vino, 16: 35-48. Quesada, J.; Villalón, M.; López-García, H.; López-Martínez, M. (1996). Influence of aging factors on the furanic aldehyde contents of matured brandies: aging markers. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44: 1378-1381. Rapp, A.; Versini, G.; Ullemeyer, H. (1993). 2-aminoacetophenone: Causal component of „untypical aging flavour‟, „naphthalene note‟, „hybrid note‟ of wine. Vitis, 32: 61-62. Reazin, G. (1991). Chemical mechanisms of whiskey maturation. American Journal of Enology and Viticulture, 32: 283-289. Remize, F.; Roustan, J.L.; Sablayrolles, J.M.; Barre, P.; Dequin, S. (1999). Glycerol overproduction by engineered Saccharomyces cerevisiae wine yeast strains leads to substantial changes in by-product formation and to a stimulation of fermentation rate in stationary phase. Applied and Environmental Microbiology, 65: 143-149. Ribereau-Gayon J.; Ribereau-Gayon P.; Peynaud, E.; Sudraud, P. (1976). Science et technique du vin, Tomo I, Analyses et contrôles. Dunod (ed). París. Ribéreau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (2003a). Tratado de enología. Volumen I: Microbiología del vino, vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundi-Prensa. Buenos Aires, Argentina. Ribéreau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. (2003b). Tratado de enología. Volumen II: Química del vino, estabilización y tratamientos. Ed. Hemisferio Sur-Mundi-Prensa. Buenos Aires, Argentina. Richter, C.; Schweizer, M. (1997). Oxidative stress in mitochondria. In: Oxidative stress and the molecular biology of antioxidant defenses (Scandalios, J.G., Ed.), pag. 169-200, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York, USA. Rodriguez, C.; Shinyashiki, M.; Froines, J.; Yu, R.; Fukuto, J.; Cho, A. (2004). An examination of quinone toxicity using the yeast Saccharomyces cerevisiae model system. Toxicology, 201: 185–196. Rodriguez, C.; Fukuto, J.; Taguchi, K.; Froines, J.; Cho, A. (2005). The interactions of 9,10-phenanthrenequinone with glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (GAPDH), a potential site for toxic actions. Chemico-Biological Interactions, 155: 97–110. Rojas, V.; Gil, J.V.; Piñaga, F.; Manzanares, P. (2003). Acetate ester formation in wine by mixed cultures in laboratory fermentations. International Journal of Food Microbiology, 86: 181-188. Russel, J.B. (1992). Another explanation for the toxicity of fermentation acids at low pH: anion accumulation versus uncoupling. Journal of Applied Bacteriology, 73: 363-370. Samala, A.; Srinivasan, R.; Yadav, M.P.; Kim, T.J.; Prewitt, L. (2012). Xylo-oligosaccharides production by autohydrolysis of corn fiber separated from DDGS. BioResources, 7(3): 3038–3050. Santamaría, P.; Tenorio, C.; Sota, C.; Garijo, P.; Gutiérrez, A.R.; López, R. (2005). Influencia del pH de la uva en la calidad del vino y en la formación de aminas biógenas. Zubía Monográfico, 16-17: 69-82. Santoro, N.; Thiele, D. (1997). Oxidative stress responses in the yeast Saccharomyces cerevisiae, p. 171-211. In: Hohmann, S., and Mager, W. (ed.), Yeast stress responseses. Chapman & Hall. New York, USA. Sarais, I.; Manzano, M.; De Bertoldi, M.; Romandini, P.; Beltramini, M.; Salvato, B.; Rocco, G. (1994). Adaptation of a Saccharomyces cerevisiae strain to high copper concentrations. Biometals, 7(3): 221-226.

Page 253: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

221

Savé, R.; Nadal, M.; Pla, E.; Lopez-Bustins, J.A.; de Herralde, F. (2010). Global change influence on vine physiolgy and wine quality in Priorat and Montsant (NE Spain). 28th International Horticultural Congress. Scanes, K.T.; Hohmann, S.; Prior, B.A. (1998). Glycerol production by the yeast Saccharomyces cerevisiae and its relevance to wine: a review. South African Journal of Enology and Viticulture, 19: 17-22. Scarpellino R.; Soukup, R.J. (1993). Key flavors from heat reactions of food ingredients. Flavor Science, 309-333. In: Acree, E.; Teranishi, R. (eds.). Flavor science, sensible principles and techniques. American Chemical Society. Washington D.C., USA. Schmidtke, L.M.; Blackman, J.W.; Agboola, S.O. (2012). Production technologies for reduced alcoholic wines. Journal of Food Science, 77(1): R25–R41. Schönwiese, C.D.; Rapp, J. (1997). Climate trend atlas of Europe – Based on observations 1891-1990. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Netherlands. Schultz, H.R. (2000). Climate change and viticulture: A European perspective on climatology, carbon dioxide and UV-B effects. Australian Journal of Grape and Wine Research, 6: 2-12. Schultz, H.R. (2007) Réchauffement climatique: Conséquences probables sur les vignobles à l‟échelle mondiale. (Climate change: Probable consequences for world viticulture). Revue des Œnologues, 124: 7-9. Schwarz, K.J.; Boitz, L.I.; Methner, F.J. (2012a). Enzymatic formation of styrene during wheat beer fermentation is dependent on pitching rate and cinnamic acid content. Journal of the Institute of Brewing, 118: 280–284. Schwarz, K.J.; Stübner, R.; Methner, F.-J. (2012b). Formation of styrene dependent on fermentation management during wheat beer production. Food Chemistry, 134(4): 2121–2125. Scott, D. (1991). Production of hydrocarbons from biomass using the Waterloo fast pyrolysis process. DSS Contract 23283-8-6067, Renewable Energy Div., Energy Mines and Resources Canada. Ottawa, Canada. Seto, T.; Odagiri, M.; Imanari, M. (1991). Japan Official Patent Gazette, 91279342. Dec. 10, 1991. Shanmuganathan, A.; Avery, S.; Willetts, S.; Houghton, J. (2004). Copper-induced oxidative stress in Saccharomyces cerevisiae targets enzymes of the glycolytic pathway. FEBS Letters, 556: 253-259. Shenton, D.; Grant, C.M. (2003). Protein S-thiolation targets glycolysis and protein synthesis in response to oxidative stress in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Biochemical Journal, 374: 513-519. Shimada, K.; Kimura, E.; Yasui, Y.; Tanaka, H.; Matsushita, S.; Hagihara, H.; Nagakura, M.; Kawahisa, M. (1992). Styrene formation by the decomposition by Pichia carsonii of trans-cinnamic acid added to a ground fish product. Applied environmental microbiology, 58: 1577–1582. Sigma-Aldrich. Disponible en: http://terpconnect.umd.edu/~choi/MSDS/Sigma-Aldrich/1,4-BENZOQUINONE.pdf. Silva, J.; Williams, R. (1993). The biological chemistry of the elements. Clarendon Press. New York, USA. Singh N.P.; Khan, A. (1995). Acetaldehyde: Genotoxicity and cytotoxicity in human lymphocytes. Mutation Research, 337: 9-17. Smit, A.; du Toit, M. (2013). Evaluating the influence of malolactic fermentation inoculation practices and ageing on lees on biogenic amine production in wine. Food Bioprocess and Technology, 6: 198-206. Soufleros, E.; Barrios, M.L.; Bertrand, A. (1998). Correlation between the content of biogenic amines and the other wine compounds. American Journal of Enology and Viticulture, 49: 266-278.

Page 254: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

222

Spillman, P.J.; Pollnitz, A.P.; Liacopoulos, D.; Pardon, K.H.; Sefton, M.A. (1998). Formation and degradation of furfuryl alcohol, 5-methylfurfuryl alcohol, vanillyl alcohol, and their ethyl ethers in barrel-aged wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46 (2): 657-663. Stearman, R.; Yuan, D.S.; Yamaguchi-Iwai, Y.; Klausner, R.D.; Dancis, A. (1996). A permease-oxidase complex involved in high-affinity iron uptake in yeast. Science, 271: 1552-1557. Stigliani, B.; Salomons, W. (1992). Pollutants and some not impossible environmental problems caused by climatic change. IIASA, Laxenburg, Austria, pag. 1-15. Stillman, M.J.; Presta, A. (2000). Characterizing metal ion interactions with biological molecules–the spectroscopy of metallothionein. In: Molecular Biology and Toxicology of Metals. Eds. Zalup R.K.; Koropatnick J. Pag. 1–33. London & New York: Taylor & Francis. ISBN 0-7484-0798-7. Stohs, S.J.; Bagchi, D. (1995). Oxidative mechanisms in the toxicity of metal ions. Free Radical Biology and Medicine, 18: 321–336. Stratford, M.; Plumridge, A.; Archer, D. (2007). Decarboxylation of sorbic acid by spoilage yeasts is associated with PAD1 gene. Applied and Environmental Microbiology, 73(20): 6534–6542. Strauss, M.L.A.; Jolly, N.P.; Lambrechts, M.G.; van Rensburg, P. (2001). Screening for the production of extracellular hydrolytic enzymes by non-Saccharomyces wine yeasts. Journal of Applied Microbiology, 91: 182-190. Suarez-Lepe, J.A.; Morata, A. (2012). New trends in yeast selection for winemaking. Trends Food Science and Technology, 23: 39-50. Sun, B.; Barradas, T.; Leandro, C.; Santos, C.; Spranger, I. (2008). Formation of new stable pigments from condensation reaction between malvidin-3-glucoside and (-)-epicatechin mediated by acetaldehyde: effect of tartaric acid concentration. Food Chemistry, 110: 344–351. Taherzadeh, M.J.; Niklasson, C.; Lidén, G. (1997). Acetic acid-friend or foe in anaerobic batch conversion of glucose to ethanol by Saccharomyces cerevisiae. Chemical Engineering Science, 52: 2653-2659. Taherzadeh, M.J.; Gustaffson, L.; Niklasson, C.; Lidén, G. (1999). Conversion of furfural on aerobic and anaerobic batch fermentation of glucose by Saccharomyces cerevisiae. Journal of Bioscience and Bioengineering, 87(2): 169-174. Taherzadeh, M.J.; Gustaffson, L.; Niklasson, C.; Lidén, G. (2000). Inhibition effects of furfural on aerobic batch cultivation of Saccharomyces cerevisiae growing on ethanol and/or acetic acid. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90: 374-380. Ten Brink, B.; Damink, C. (1990). Occurrence and formation of biologically active amines in foods. International Journal on Food Microbiology, 11: 73-84. Towey, J.; Waterhouse, A. (1996). The extraction of volatile compounds from French and American oak barrels in Chardonnay during three successive vintages. American Journal of Enology and Viticulture, 47(2): 163-172. Tran, A.V.; Chambers, R.P. (1986). Ethanol fermentation of red oak acid prehydrolysate by the yeast Pichia stipitis CBS 5776. Enzyme and Microbial Technology, 8: 439-444. Tran, A.V.; Chambers, R.P. (1986). Lignin and extractives derived inhibitors in the 2,3-butanediol fermentation of mannose-rich prehydrolysates. Applied Microbiology and Biotechnology, 23: 191-197. Tsachaki, M.; Linforth, R.S.; Taylor, A.J. (2005). Dynamic headspace analysis of the release of volatile organic compounds from ethanolic systems by direct APCI-MS. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53: 8328-8333. Tsachaki, M.; Linforth, R.S.; Taylor, A.J. (2009). Aroma release from wines under dynamic conditions. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57(15): 6976-81.

Page 255: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

223

Underwood, G.L.; Stradal, J.A. (1994). Browning materials derived from the pyrolysis of sugars and starches. U.S. Pat. No. 5,292,541, issued Mar. 8, 1994. Underwood, G.L.; Stradal, J.A. (1995). Flavoring and browning materials by pyrolysis of sugars and starches. U.S. Pat. No. 5,397,582, issued Mar. 14, 1995. Verduyn, C.; Postma, E.; Scheffers, W.A.; van Dijken, J.P. (1992). Effect of benzoic acid on metabolism fluxes in yeasts: continuous culture study o the regulation respiration and alcoholic fermentation. Yeast, 8: 501-517. Viana, F.; Belloch, C.; Vallés, S.; Manzanares, P. (2011). Monitoring a mixed starter of Hanseniaspora vineae - Saccharomyces cerevisiae in natural must: impact on 2-phenylethyl acetate production. International Journal of Food Microbiology, 151: 235-240. Villa, G.P.; Bartoli, R.; López, R.; Guerra, M.; Enrique, M.; Penas, M.; Rodriquez, E.; Redondo, D.; Iglesias, I.; Diaz, M. (1992). Microbial transformation of furfural to furfuryl alcohol by Saccharomyces cerevisiae. Acta Biotechnologica, 12: 509-512. Villavecchia, V.; Eigenmann, G. (1982). Nuovo dizionario di merceologia e chimica applicata. Volume primo. HOEPLI Editore. Milano, Italia. Vitasari, C.R. (2010). Renewable glycolaldehyde isolation from pyrolysis oil by reactive extraction with primary amines. 10th Netherlands Process Technology Symposium–NPS-10. Veldhoven. The Netherlands. Waddell, W.J.; Cohen, S.M.; Feron, V.J.; Goodman, J.I.; Marnett, L.J.; Portoghese, P.S.; Rietjens, I.M.C.M.; Smith, R.L.; Adams, T.B.; Lucas Gavin, C.; McGowen, M.M.; Williams, M.C. (2007). GRAS Flavoring Substances 23. The 23rd publication by the FEMA Expert Panel. Walker, G.; Maynard, A. (1997). Accumulation of magnesium ions during fermentative metabolism in Saccharomyces cerevisiae. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 18: 1-3. Walton, N.J.; Mayer, M.J.; Narbad, A. (2003). Vanillin. Phytochemistry, 63(5): 505-15. Warczok, J. (2005). Concentration of osmotic dehydration solutions using membrane separation processes. Tesis doctoral. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España. Warczok, J.; Ferrando, M.; López, F.; Güell, C.; Gieirszewska, M.; Kujawski, W. (2005). Concentración de soluciones de azúcar mediante procesos de separación por membranas: pervaporación y ósmosis directa. Alimentación. Equipos y Tecnología, 203: 74-79. Warczok, J.; Ferrando, M.; López, F.; Pihlajamäki, A.; Güell, C. (2007). Reconcentration of spent solutions from osmotic dehydration using direct osmosis in two configurations. Journal of Food Engineering, 80: 317-326. Webb, A.D.; Ingraham, J.L. (1963). Fusel oil. Advances in Applied Microbiology, 5: 317–353. Webb, A.D.; Kepner, R.E.; Galetto, W.G. (1964). Comparison of the aromas of flor sherry, baked sherry and submerged-culture sherry. American Journal of Enology and Viticulture, 15: 1-10. White, C.; Gadd, G.M. (1986). Uptake and cellular distribution of copper, cobalt and cadmium in strains of Saccharomyces cerevisiae cultured on elevated concentrations of these metals. FEMS Microbiology Ecology, 38: 277–283. Xin, L.; Kazuchika, Y.; Natthanon, P.; Shiro, S. (2009). Two-step hydrolysis of Japanese beech as treated by semi-flow hot compressed water. Journal of Wood Science, 55: 367–375. Yarrow, D. (1998). Methods for the isolation, maintenance and identification of yeasts. In: Kurtzman C.P.; Fell, J.W. (Eds.). The yeast. A taxonomic study (4th ed.). Elsevier, The Netherlands. Pag. 77–100. Yu, Z.H.; Gu, Z.P.; Zhang, X.D.; Wan, F. (1987). 4-Bromo-7-hydroxyindan oxime - a new potent spermicidal agent. International Journal of Andrology, 10: 741-746.

Page 256: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Bibliografía

224

Zaldivar, J.; Martinez, A.; Ingram, L.O. (1999). Effect of selected aldehydes on the growth and fermentation of ethanologenic Escherichia coli LY01. Biotechnology and Bioengineering, 65: 24-33. Zaldivar, J.; Ingram, L.O. (1999). Effect of organic acids on the growth and fermentation of ethanologenic Escherichia coli LY01. Biotechnology and Bioengineering, 66: 203-210. Zamora, F. (2003). Elaboración y crianza del vino tinto; aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundi-Prensa; AMV Ediciones, Madrid. Zamora, F. (2005). Los aromas que el roble aporta al vino; influencia del grado de tostado de las duelas, Enólogos, 35: 25-30. Zhang, L.; Jia, X.; Feng, Y.; Peng, X.; Zhang, Z.; Zhou, W.; Zhang, Z.; Ma, F.; Liu, X.; Zheng, Y.; Yang, P.; Yuan, Z. (2011). Plasma membrane proteome analysis of the early effect of alcohol on liver: implications for alcoholic liver disease. Acta Biochimica et Biophysica Sinica, 43(1):19-29. Zoecklein, B.W.; Fugelsang, K.C.; Gump, B.H.; Nury, F.S. (1999). Wine analysis and production. Chapman & Hall. New York, USA.

Page 257: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

225

APÉNDICES

Page 258: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

226

Page 259: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

227

APÉNDICE A. Cinética fermentativa de diferentes ensayos experimentales

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

pH 3,2/18 ºC pH 3,2/18 ºC (PF) pH 3,2/18 ºC (X3)

pH 3,8/18 ºC pH 3,8/18 ºC (PF) pH 3,8/18 ºC (X3)

pH 3,8/25 ºC pH 3,8/25 ºC (PF) pH 3,8/25 ºC (X3)

Figura A.1. Cinética fermentativa de la levadura 7VA en el medio sintético con 14,5% de GAP. “PF”: adición de 50 mg/L a PF 8. “X3”: adición de 10 mg/L de furfural cada tres días hasta alcanzar 50 mg/L (n = 4).

Furfural (mg/l)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

7VA (0) 7VA (50) 7VA (200)

AWRI (0) AWRI (50) AWRI (200)

CM15 (0) CM15 (50) CM15 (200)

Figura A.2. Cinética fermentativa de las levaduras 7VA, CM15 y AWRI796 al dosificar furfural (mg/l) al alcanzar PF = 8 en el medio sintético con 15% de GAP (n = 4).

Page 260: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

228

Furfural (mg/l)

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

7VA-0 7VA-50 7VA-100

AWRI-0 AWRI-50 AWRI-100

Figura A.3. Cinética fermentativa de las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar furfural al inicio de las fermentaciones en un medio a base de mosto concentrado con 15% de GAP (n = 4).

o -Vainillina (mg/l)

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

7VA-(0)

7VA-(20)

7VA-(50)

7VA-(100)

7VA-(50F+V)

AWRI-(0)

AWRI-(20)

AWRI-(50)

AWRI-(100)

AWRI-(50F+V)

Figura A.4. Cinética fermentativa de las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y a una dosis combinada de 50 mg/l de o-vainillina y 50 mg/l de furfural (50F+V), en un medio a base de mosto concentrado con 15% de GAP (n = 4).

Page 261: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

229

Ácido cinámico (mg/l) - 11,5 % GAP

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0 4 8 12 16 20 24 28 32Día

Pér

did

a d

e p

eso (

g)

7VA-(0) 7VA-(100) 7VA-(200)

AWRI-(0) AWRI-(100) AWRI-(200)

Ácido cinámico (mg/l) - 14,4 % GAP

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36Día

Pér

did

a d

e p

eso (

g)

7VA-(0) 7VA-(100) 7VA-(200)

AWRI-(0) AWRI-(100) AWRI-(200)

Figura A.5. Cinética fermentativa de las levaduras 7VA y AWRI796, a diferentes dosis de ácido trans-cinámico en mosto tinto con 11,5 y 14,4 % GAP (n = 4).

Glicolaldehído (mg/l)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0 4 8 12 16 20 24 28Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

7VA-0 7VA-100 7VA-200

AWRI-0 AWRI-100 AWRI-200

Figura A.6. Cinética fermentativa de las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar glicolaldehído al inicio de las fermentaciones en un medio a base de mosto concentrado con 15 % de GAP (n = 4).

Page 262: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

230

Cobre (mg/l)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 4 8 12 16 20 24 28Día

Pér

did

a d

e p

eso (

g)

12%-(0)

12%-(5)

12%-(10)

12%-(50)

Cobre (mg/l)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 4 8 12 16 20 24 28Día

Pér

did

a d

e p

eso

(g

)

14%-(0)

14%-(5)

14%-(10)

14%-(50)

Figura A.7. Cinética fermentativa de la levadura 7VA a diferentes dosis de cobre (mg/l) en medios a base de mosto concentrado con 12 y 14 % GAP (n = 4).

Page 263: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

231

APÉNDICE B. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con furfural

B.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico en el medio sintético con 12,5 % v/v de

GAP con la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de furfural ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Existen diferencias estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups

-------------------------------------------------------------------------------- Furf_50 4 11,8 X Furf_20 4 11,8250 X Furf_10 4 11,8375 X Furf_5 4 12,0 X Furf_1 4 12,1 X Furf_0 4 12,2125 X

--------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Mean

Furf_0 Furf_1 Furf_5 Furf_10 Furf_20 Furf_50

11,7

11,8

11,9

12

12,1

12,2

12,3

B.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con diferentes cepas de S. cerevisiae a

distintas dosis iniciales de furfural en el medio sintético con 15 % de GAP ---------------------------------------------------------------------------------------------------- No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para las levaduras 7VA, Distinction y AWRI796 con un nivel de confianza del 95%.

VA7_0 VA7 10 VA7 50

Means and Standard Errors (internal s)

14,8

14,9

15

15,1

15,2

Mean

Means and Standard Errors (internal s)

Mean

DIST_0 DIST 10 DIST 50

12

12,5

13

13,5

14

14,5

15

Means and Standard Errors (internal s)

Mean

AWRI_0 AWRI 10 AWRI 50

13

13,4

13,8

14,2

14,6

15

Page 264: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

232

B.3. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico en el medio sintético con 14,5 % de GAP con diferentes cepas de S. cerevisiae. 10 mg/l se adicionó a PF = 8, y 50 mg/l se adicionó a razón de 10 mg/l cada tres días hasta alcanzar los 50 mg/l. Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes momentos de adición de furfural para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 50 4 13.9 X 10 4 14.125 X 0 4 14.175 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_7

Eta

no

l %

0 10 50

13.9

13.95

14

14.05

14.1

14.15

14.2

Levadura Distinction Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes momentos de adición de furfural para la levadura Distinction, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 10 4 13.77 X 50 4 13.82 X 0 4 14.1 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_7

Eta

no

l %

0 10 50

13.6

13.7

13.8

13.9

14

14.1

14.2

Levadura AWRI796 No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes momentos de adición de furfural con la levadura AWRI796, con un nivel de confianza del 95%.

Page 265: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

233

Means and Standard Errors (internal s)

Col_7

Eta

no

l %

0 10 50

13.2

13.4

13.6

13.8

14

14.2

B.4. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico en el medio sintético con 14,5 % de

GAP a diferentes pHs y temperaturas con la levadura 7VA. “PF”: 50 mg/l de furfural a PF = 8. “X3”: 10 mg/l de furfural cada tres días hasta alcanzar 50 mg/l.

18 ºC y pH 3,2 No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a 18 ºC y pH 3,2 con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

_32_0 _32_PF _32_X3

Means and Standard Errors (internal s)

13, 9

13, 94

13, 98

14, 02

14, 06

14, 1

14, 14

Me

an

18 ºC y pH 3,8 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a 18 ºC y pH 3,8 con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- _38_PF 4 14,1 X _38_X3 4 14,1 X _38_0 4 14,35 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

_38_0 _38_PF _38_X3

14

14, 1

14, 2

14, 3

14, 4

Page 266: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

234

25 ºC y pH 3,8 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a 25 ºC y pH: 3,8 para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. ------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- _38X3 4 14,19 X _38PF 4 14,22 X _380 4 14,3025 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

_380 _38PF _38X3

14, 1

14, 14

14, 18

14, 22

14, 26

14, 3

14, 34

B.5. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar furfural al inicio de las fermentaciones en el medio sintético con 15 % de GAP Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- _7VA_50 4 14,5667 X _7VA_100 4 14,5875 X _7VA_200 4 14,675 X _7VA_0 4 14,825 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Mean

_7VA_0 _7VA_50 _7VA_100 _7VA_200

14,4

14,5

14,6

14,7

14,8

14,9

Levadura AWRI 796 No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para la levadura AWRI796, con un nivel de confianza del 95%.

Page 267: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

235

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

AWRI_0 AWRI_50 AWRI_100 AWRI_20012,5

12,7

12,9

13,1

13,3

B.6. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico tras las fermentar el medio sintético con 15 % de GAP con diferentes concentraciones de furfural dosificado a PF = 8. No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para las levaduras 7VA y AWRI796, mientras que para la levadura CM15 si existen diferencias significativas, con un nivel de confianza del 95%. Levaduras 7VA y AWRI796

VA7_0 VA7_50 VA7_200

Means and Standard Errors (internal s)

14,5

14,6

14,7

14,8

14,9

Me

an

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

AWRI796_0 AWRI796_50 AWRI796_200

13

13,1

13,2

13,3

13,4

13,5

13,6

Levadura CM15 ------------------------------------------------------------------------------------------------ ---- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- CM15_200 4 12,8 X CM15_50 4 13,0375 X CM15_0 4 13,3267 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

CM15_0 CM15_50 CM15_200

12,7

12,9

13,1

13,3

13,5

Page 268: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

236

B.7. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico tras las fermentar el medio a base de

mosto concentrado con 15 % de GAP a diferentes dosis iniciales de furfural. Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 50 4 14.5933 X 0 4 14.72 X 100 4 15.045 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Co

l_2

0 50 100

14.5

14.7

14.9

15.1

15.3

Levadura AWRI796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de furfural para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 100 4 13.615 X 50 4 13.6833 X 0 4 14.3233 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Co

l_2

0 50 100

13.4

13.6

13.8

14

14.2

14.4

Page 269: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

237

APÉNDICE C. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con o-vainillina C.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar o-vainillina al inicio de las fermentaciones en medio sintético con 15 % de GAP Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas a diferentes concentraciones iniciales de o-vainillina para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

VA7_0 VA7_20 VA7_50

Means and Standard Errors (internal s)

14

14,2

14,4

14,6

14,8

Me

an

Levadura AWRI796 Existen diferencias estadísticamente significativas a diferentes concentraciones iniciales de o-vainillina para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- AWRI796_50 4 12,7333 X AWRI796_20 4 13,0167 XX AWRI796_0 4 13,2667 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Me

an

AWRI796_0 AWRI796_20 AWRI796_50

12,6

12,8

13

13,2

13,4

Page 270: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

238

C.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico en el medio sintético con 12,5 % de GAP

con la levadura 7VA a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y combinación de o-vainillina y

furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas a diferentes concentraciones iniciales de o-vainillina para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

o Vainillina

Eta

no

l %

0 20 50 5050

12

12.2

12.4

12.6

12.8

C.3. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico en un medio a base de mosto concentrado

con 15 % de GAP con las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis iniciales de o-vainillina y

combinación de o-vainillina y furfural (V+F) a 50 mg/l cada uno Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas a diferentes concentraciones iniciales de o-vainillina para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 100 4 13.605 X 0 4 14.72 X 50 4 14.9625 X 5050 4 14.98 X 20 4 15.0333 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Co

l_2

0 20 50 100 5050

13

13.4

13.8

14.2

14.6

15

15.4

Page 271: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

239

Levadura AWRI796 Existen diferencias estadísticamente significativas a diferentes concentraciones iniciales de o-vainillina para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 100 4 13.1967 X 5050 4 13.6975 XX 50 4 13.8675 XX 20 4 13.9533 XX 0 4 14.3233 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Co

l_2

0 20 50 100 5050

13

13.3

13.6

13.9

14.2

14.5

Page 272: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

240

APÉNDICE D. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con ácido trans-cinámico D.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar ácido trans-cinámico en mosto tinto a 11,5 y 14,4 % de GAP 11,5 % GAP: Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

_7VA12-0 _7VA12-100

Means and Standard Errors (internal s)

_12 GAP

11

11.03

11.06

11.09

11.12

11.15

Alc

oh

ol

11,5 % GAP: Levadura AWRI 796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- AWRI12-100 4 10.92 X AWRI12-0 4 11.2233 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

_12 GAP

Alc

oh

ol

AWRI12-0 AWRI12-100

10.8

10.9

11

11.1

11.2

11.3

14,4 % GAP: Levaduras 7VA y AWRI 796 No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico para las levaduras 7VA y AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

_15 GAP

% A

lco

ho

l

_7VA15-0 _7VA15-100

13.8

13.9

14

14.1

14.2

14.3

Means and Standard Errors (internal s)

_15 GAP

Alc

oh

ol

AWRI15-0 AWRI15-100

13.3

13.5

13.7

13.9

14.1

Page 273: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

241

D.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar ácido trans-cinámico al inicio de las fermentaciones en medios a base de mosto concentrado con 12 y 15 % de GAP 12 % GAP: Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- _7VA12-0 4 11.052 X _7VA12-100 4 11.2227 X X _7VA12-50 4 11.2875 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

_10 Baume

Alc

oh

ol

_7VA12-0 _7VA12-100 _7VA12-50

11

11.1

11.2

11.3

11.4

12 % GAP: Levadura AWRI 796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- AWRI12-50 4 11.3238 X AWRI12-0 4 11.5 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

_10 Baume

Alc

oh

ol

AWRI12-0 AWRI12-50

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

15 % GAP: Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- _7VA15-0 4 14.6255 X _7VA15-50 4 14.6772 X _7VA15-100 4 14.977 X --------------------------------------------------------------------------------

Page 274: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

242

Means and Standard Errors (internal s)

_14 Baume

% A

lco

ho

l

_7VA15-0 _7VA15-100 _7VA15-50

14.5

14.6

14.7

14.8

14.9

15

15.1

15 % GAP: Levadura AWRI 796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones de ácido trans-cinámico para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- AWRI15-50 4 14.3545 X AWRI15-0 4 14.6268 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

_14 Baume

% A

lco

ho

l

AWRI15-0 AWRI15-50

14.2

14.3

14.4

14.5

14.6

14.7

Page 275: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

243

APÉNDICE E. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con glicolaldehído

E.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar glicolaldehído al inicio de las fermentaciones en un medio a base de mosto concentrado Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de glicolaldehído para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Glicolaldehído (g/L)

%v/v

eta

no

l

7VA-0 7VA-100 7VA-20012.9

13.1

13.3

13.5

13.7

13.9

14.1

Levadura AWRI796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de glicolaldehído para la levadura AWRI796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD

Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 200 4 13.1167 X 100 4 13.7833 X X 0 4 13.88 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 100 200

13

13.2

13.4

13.6

13.8

14

14.2

Page 276: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

244

E.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar glicolaldehído al inicio de las fermentaciones en mosto tinto con 14,3 % de GAP No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de glicolaldehído para las levaduras 7VA y AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 100

13.6

13.7

13.8

13.9

14

14.1

14.2

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l0 100

13.5

13.6

13.7

13.8

13.9

14

7VA AWRI796

E.3. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con la levadura 7VA al dosificar glicolaldehído al inicio de las fermentaciones en mosto tinto con 12 % de GAP

No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de glicolaldehído para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 100

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

Page 277: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

245

APÉNDICE F. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con p-benzoquinona F.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar p-benzoquinona al inicio de las fermentaciones en un medio a base de mosto concentrado 12 % GAP No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de p-benzoquinona para las levaduras 7VA y AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eth

an

ol

0 20 100

9.6

9.9

10.2

10.5

10.8

11.1

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 20 100

9.5

9.8

10.1

10.4

10.7

11

7VA AWRI796

15 % GAP: Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de p-benzoquinona para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 20 100

12.9

13.1

13.3

13.5

13.7

15 % GAP: Levadura AWRI 796 Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de p-benzoquinona para la levadura AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD

Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 100 4 11.7033 X 20 4 12.2175 X X 0 4 12.9967 X --------------------------------------------------------------------------------

Page 278: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

246

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 20 100

11

11.4

11.8

12.2

12.6

13

13.4

F.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 al dosificar p-benzoquinona al inicio de las fermentaciones en mosto tinto No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de p-benzoquinona para las levaduras 7VA y AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 20 50

13.6

13.7

13.8

13.9

14

14.1

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 20 50

13.5

13.6

13.7

13.8

13.9

14

7VA AWRI796

Page 279: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

247

APÉNDICE G. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para los ensayos con cobre G.1. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico obtenido con la levadura 7VA al dosificar cobre al inicio de las fermentaciones en el medio sintético 12 % v/v GAP: Levadura 7VA No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de cobre para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 5

10.1

10.3

10.5

10.7

10.9

11.1

14% v/v GAP: Levadura 7VA Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de cobre para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD

Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 5 4 11.794 X 0 4 12.7927 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 5

11

11.4

11.8

12.2

12.6

13

Page 280: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

248

G.2. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con la levadura 7VA en medios a base de mosto concentrado a diferentes dosis iniciales de cobre y combinación de cobre (5 mg/l) y furfural (50 y 100 mg/l) 12 % v/v GAP Existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%. -------------------------------------------------------------------------------- Method: 95,0 percent Tukey HSD Count Mean Homogeneous Groups -------------------------------------------------------------------------------- 7 4 9.525 X 5 4 9.9675 X X 10 4 10.47 X X 5+F50 4 10.5033 X X 5+F100 4 10.8 X X 0 4 10.995 X --------------------------------------------------------------------------------

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

+F100 +F50 0 10 5 7

9

9.4

9.8

10.2

10.6

11

11.4

14% v/v GAP No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico para la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

+F100 +F50 0 10 5 7

11

11.4

11.8

12.2

12.6

13

13.4

Page 281: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

249

G.3. Test de Rangos Múltiples para el grado alcohólico con las levaduras 7VA y AWRI796 a diferentes dosis iniciales de cobre en mosto tinto

No existen diferencias estadísticamente significativas en el grado alcohólico a diferentes concentraciones iniciales de cobre para las levaduras 7VA y AWRI 796, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l

0 10 5 7

13.5

13.6

13.7

13.8

13.9

14

14.1

7VA

Means and Standard Errors (internal s)

Col_1

Eta

no

l %

0 5 7 10

13.5

13.7

13.9

14.1

14.3

AWRI796

Page 282: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

250

Page 283: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

251

APÉNDICE H. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para la producción de glicerina

Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de glicerina por la levadura 7VA en fermentaciones de mosto tinto de variedad Tempranillo con 10 y 14,1 % de GAP. Los bloqueadores utilizados fueron:

F : Furfural

V : o-Vainillina

G : Glicolaldehído

Q : p-Benzoquinona

C : Cobre

Cn : Ácido trans-cinámico H.1 Producción de glicerina en mosto tinto con 10 % GAP Existen diferencias estadísticamente significativas en la producción de glicerina con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95%.

Means and Standard Errors (internal s)

Glic

eri

na

10%

GA

P

C1

0

C5

Cn

10

0

Cn

50

Co

ntr

ol

F1

00

F5

0

G1

00

G2

00

Q2

0

Q5

0

V1

00

V5

0

3.2

3.5

3.8

4.1

4.4

4.7

Page 284: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

252

H.2. Producción de glicerina en mosto tinto con 14,1 % GAP Existen diferencias estadísticamente significativas en la producción de glicerina con la levadura 7VA, con un nivel de confianza del 95,0 %.

Means and Standard Errors (internal s)

Glic

eri

na

14%

GA

P

C1

0

C5

Cn

10

0

Cn

50

Co

ntr

ol

F1

00

F5

0

G1

00

G2

00

Q2

0

Q5

0

V1

00

V5

0

5.3

5.7

6.1

6.5

6.9

7.3

Page 285: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

253

APÉNDICE I. Análisis estadístico mediante el Test de Rangos Múltiples para la producción de compuestos volátiles fermentativos

Efecto de los bloqueadores metabólicos en la producción de compuestos volátiles fermentativos por la levadura 7VA en fermentaciones de mosto tinto de la variedad Syrah con 14,3 % de GAP y en mosto tinto de la variedad Tempranillo con 10 y 14,1 % de GAP. Los bloqueadores utilizados fueron:

F : Furfural

V : o-Vainillina

G : Glicolaldehído

Q : p-Benzoquinona

C : Cobre

Cn : Ácido trans-cinámico

I.1. Producción de compuestos volátiles fermentativos en el mosto tinto Syrah con 14,3 % GAP

Page 286: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

254

Page 287: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

255

I.2. Producción de compuestos volátiles fermentativos en el mosto tinto Tempranillo con 10 %

GAP

Page 288: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

256

Page 289: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

257

I.3. Producción de compuestos volátiles fermentativos en el mosto tinto Tempranillo con 14,1 %

GAP

Page 290: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

258

Page 291: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

259

APÉNDICE J. Cromatogramas de los análisis realizados para estudiar la conversión enzimática del furfural y o-vainillina

J.1. Análisis realizado a las 30 horas (furfural) y 48 horas (o-vainillina) de fermentación a partir de la dosificación al inicio de las fermentaciones

10 12 14 16 18 20 22 24

200000

400000

Alc

ohol

vai

níl

lico

Vai

nil

lin

a

3,4

-DM

F

o-V

ain

illi

na

Alc

oh

ol

furf

urí

lico

Patrones externos

Fu

rfu

ral

Furfural: 100 mg/l

Furfural: 50 mg/l

Min.

10 12 14 16 18 20 22 24

100000

200000

Alc

ohol

vai

níll

ico

Vai

nil

lin

a

3,4-

DM

F

o-V

ain

illi

na

Alc

ohol

fur

furí

lico

Patrones externos

Fur

fura

l

o-Vainillina: 100 mg/l

o-Vainillina: 50 mg/l

Alc

ohol

o-v

ain

ílli

co

300000

Min.

Page 292: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

260

J.2. Análisis cromatográfico realizado a las 48 horas a partir de la dosificación de furfural y o-vainillina al finalizar la fase de crecimiento estacionario

10 12 14 16 18 20 22 24

200000

400000

Alc

ohol

vai

níl

lico

Vai

nil

lin

a

3,4

-DM

F

o-V

ain

illi

na

Alc

oh

ol f

urf

urí

lico

Patrones externos

Fu

rfu

ral

Furfural: 100 mg/l

Furfural: 50 mg/l

Min.

10 12 14 16 18 20 22 24

100000

200000

Alc

ohol

vai

níll

ico

Vai

nil

lin

a

3,4-

DM

F

o-V

ain

illi

na

Alc

ohol

fur

furí

lico

Patrones externos

Fur

fura

l

o-Vainillina: 100 mg/l

o-Vainillina: 50 mg/l

Alc

oh

ol o

-vain

ílli

co

300000

Min.

Page 293: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - oa.upm.esoa.upm.es/22769/1/RICARDO_DAVID_VEJARANO_MANTILLA.pdf · muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos

Apéndices

261

APÉNDICE K. Cromatogramas de los análisis realizados para estudiar la conversión enzimática del ácido trans-cinámico Análisis cromatográfico realizado a las 48 y 72 horas a partir de la dosificación de 100 mg/l de ácido trans-cinámico en mosto tinto con 14,4 % de GAP con la levadura 7VA

200000

400000

Min.

Alc

ohol

vai

níl

lico

Vai

nil

lin

a

3,4

-DM

Fo-V

ain

illi

na

Alc

ohol

furf

urí

lico

Patrones externos

Furf

ura

l

48 horas

72 horas

Est

iren

o

4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Áci

do

tra

ns-

cin

ám

ico