33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” II a VERSIÓN MANEJO DE LUZ Y TEMPERATURA EN PARRILLEROS DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS Y EVALUACION DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS MONOGRAFIA TECNICO CIENTIFICO PARA OBTENER EN TITULO DE DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVIAR MVZ: Maribel Fuentes Rodríguez MVZ: Fabio Choque Chungara TUTOR COCHABAMBA BOLIVIA 2019

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO

“SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA”

IIa VERSIÓN

MANEJO DE LUZ Y TEMPERATURA EN PARRILLEROS DURANTE LAS

PRIMERAS SEMANAS Y EVALUACION DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS

MONOGRAFIA TECNICO

CIENTIFICO

PARA OBTENER EN TITULO DE

DIPLOMADO EN SANIDAD Y

PRODUCCION AVIAR

MVZ: Maribel Fuentes Rodríguez

MVZ: Fabio Choque Chungara

TUTOR

COCHABAMBA –BOLIVIA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, por

estar a mi lado en cada paso que

doy, por permitir que se cumpla

mis metas y sueños, sin su

presencia nada es posible.

A mi Familia

Al sacrificio de Mi madre Casta

Rodríguez Vargas por ser el pilar

más importante quien siempre

estuvo motivándome para que siga

adelante durante mi profesión y que

compartió mis triunfos y mis

derrotas. A mi hermano Luis

Fernando Fuentes Rodríguez que

siempre ha estado junto a mí a mis

tíos por su apoyo incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su infinita bondad y por darme la oportunidad de culminar mis estudios.

A mi madre, hermano, por la gratitud, confianza y apoyo brindado, que siempre

estuvieron impulsándome moral e incondicionalmente.

A la Universidad Mayor de San Simón CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA, en cual debo mi formación profesional.

Manifiesto mi franco agradecimiento a los docentes del Diplomado de Sanidad y

producción Avícola II: Dr. Edgar Saavedra, Jorge García, Cristhian Villarroel,

Mauricio Villarroel, Fernando Peñaranda, Erick Gonzales, por la enseñanza y

conocimiento brindado sin el cual no hubiera sido posible su ejecución de este estudio.

Mis sinceros agradecimientos a los Docentes de la Carrera Medicina Veterinaria y

Zootecnia y al Doctor Edgar Saavedra, por la enseñanza y el apoyo la motivación, sin

el cual no hubiera sido posible su ejecución de este estudio.

Manifiesto mi franco agradecimiento al Dr. Fabio Choque, por las enseñanzas y

apoyo brindado.

A la familia Rodríguez por el apoyo incondicional para mi desempeño profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

INDICE

CAPITULO I.............................................................................................................................. I

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................. 1

1.2. Justificación .................................................................................................................. 2

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 2

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................... 2

1.4. Hipótesis ....................................................................................................................... 2

CAPITULO II ............................................................................................................................ 3

MARCO TEORICO .................................................................................................................. 3

2.1. Importancia de la avicultura a nivel mundial .................................................................... 3

2.2. Importancia de la crianza de la producción de carne de pollos en Bolivia ................... 3

2.3. Anatomía del ave .......................................................................................................... 3

2.4. Clasificación taxonómica .............................................................................................. 3

2.5.1. Cobb-500 ............................................................................................................... 4

2.5.2. Ross 308 ................................................................................................................ 4

2.6. Factores que afectan el crecimiento y la calidad del pollo de engorde ......................... 4

2.7. Factores ambientales que influyen en el confort........................................................... 5

2.8. Factores que influyen en la producción avícola ............................................................ 5

2.9. Genética ........................................................................................................................ 6

2.10. Nutrición.................................................................................................................... 6

2.10.1. Alimentación, consideraciones anatomofisiologica Saco vitelino ........................ 6

2.10.2. Desarrollo del tracto gastrointestinal ..................................................................... 7

2.10.3. Proteína cruda ........................................................................................................ 7

2.10.4. Energía ................................................................................................................... 7

2.10.5. Micronutrientes ...................................................................................................... 7

2.10.6. Alimentación por fases .......................................................................................... 8

2.11. Manejo de pollos de encordé ..................................................................................... 9

2.11.1. Manejo de parrilleros en las primeras semanas de vida ........................................ 9

2.11.2. Inmunidad .............................................................................................................. 9

2.11.3. Calidad de pollito................................................................................................... 9

2.11.4. Los factores importantes para la producción avícola en pollito BB ...................... 9

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

2.11.5. Preparado de galpón ............................................................................................ 10

2.11.6. Espacio físico ....................................................................................................... 10

2.11.7. Recepción de pollito BB ...................................................................................... 10

2.11.8. Temperatura ......................................................................................................... 11

2.11.9. Agua..................................................................................................................... 11

2.11.10. Ventilación ........................................................................................................... 11

2.12. Bioseguridad ........................................................................................................ 11

La jerarquía de la Bioseguridad ......................................................................................... 12

2.14. Programa de luz ....................................................................................................... 12

2.14.1. Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y

muerte súbita. ..................................................................................................................... 13

2.14.2. Reducción de los picos de mortalidad ................................................................. 13

2.14.3. Mejor inmunocompetencia .................................................................................. 13

2.15.4. Beneficios de los Programas de Iluminación ......................................................... 14

2.15.6. Efectos de iluminación ........................................................................................ 14

CAPITULO III ........................................................................................................................ 15

MATERIALES Y METODOS ............................................................................................... 15

3.1. Tipo de estudio ................................................................................................................ 15

3.2. Ubicación ........................................................................................................................ 15

3.3. Población......................................................................................................................... 15

3.4. Materiales ........................................................................................................................ 15

3.4.1. Material biológico .................................................................................................... 15

3.4.2. Material de Escritorio ............................................................................................... 15

3.4.3. Material de Campo ................................................................................................... 16

3.4.4. Material de Equipos ................................................................................................. 16

3.4.5. Material de limpieza y desinfección......................................................................... 16

3.4.6. Material de recepción ............................................................................................... 16

3.4.7. Material de vacunación ............................................................................................ 17

3.4.8. Material químico ...................................................................................................... 17

3.5. Métodos y procedimientos .............................................................................................. 17

3.5.1. Limpieza de galpón .................................................................................................. 17

3.5.2. Requemado ............................................................................................................... 17

3.5.3. Lavado del galpón .................................................................................................... 17

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

3.5.4. Preparación de galpones para la llegada de los pollitos bb ...................................... 17

3.5.5. Los controles diarios ............................................................................................... 18

3.5.6. Controles semanales .......................................................................................... 18

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 19

RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................. 19

4.1. Relación de los pesos promedio la primera semana tomando él cuenta el manejo de luz

y temperatura. ........................................................................................................................ 19

4.1.1. Evaluación en la primera semana ............................................................................. 19

4.2. Relación de pesos promedios durante los 28 días ........................................................... 20

4.3. Evaluación de los índices productivos: mortalidad, consumo de alimento, conversión

alimenticia y peso promedio a salida referidos a la crianza de pollos parrilleros .................. 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 25

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

CUADROS

Cuadro 1 Temperaturas. ............................................................................................................ 11

Cuadro 2. Evaluación en 4 galpones sin luz y 4 galpones con luz ............................................ 19

Cuadro 3. Relación de los pesos promedios durante la primera semana ................................... 19

Cuadro 4.Relacion de pesos promedios en la curta semana con luz y sin luz ........................... 20

Cuadro 5.Evaluación de los índices productivos mortalidad, consumo alimento, conversión

alimenticia y peso promedio a la salida ..................................................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

GRAFICOS

Grafico 1. Relación de pesos durante la primera semana ......................................................... 20

Grafico 2. Relación de pesos durante la cuarta semana ........................................................... 21

Grafico 3. Evaluación de los índices productivos de consumo de alimento y ganancia de peso

................................................................................................................................................... 22

Grafico 4. Evaluación de los parámetros productivos de la mortalidad y Conversión

alimenticia ................................................................................................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

1 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

CAPITULO I

INTRODUCCION

En Bolivia la avicultura fue hace pocos años una actividad marginal, puesto que solo se

desarrollaba a nivel rustico y doméstico la actividad que crece año tras año debido a las

demandas alimenticias, no solo por el incremento de la población, sino porque el consumo de

carne de pollo es creciente debido a su precio esto permitiendo que forme parte de nuestros

hábitos alimenticios con un alto valor nutritivo ya que aporta muchas proteínas de alta calidad;

todas las aves tanto pollos y gallinas se han adaptado muy bien a la producción industrial

debido a su adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado y tomando en cuenta los

pilares fundamentales para la producción; genética, manejo, alimentación, sanidad,

bioseguridad.

La avicultura en Cochabamba hasta hoy en día se ha desarrollado exclusivamente gracias a la

iniciación del esfuerzo de los productores, se establece como una actividad productiva

organizada en la región a fines de la demanda de los años 60, esta actividad pionera en

Bolivia, desde el inicio mismo de su presencia en el Departamento con la finalidad de lograr

un desarrollo productivo, económico y social ya que la producción es parte de la dieta

alimenticia.

En el Municipio de Sipe Sipe Zona de Churquirrancho la temperatura y la altitud del lugar

tiene las condiciones adecuadas para la cría de pollos parrilleros de la línea Cobb y Ross en la

granja Churqui- Pollito Rico , siendo una zona donde hay predisposición a enfermedades que

son diseminadas por problemas sanitarios, pese a los problemas se obtuvieron buenos

resultado productivos aplicando conocimientos y criterios técnicos y así obtener buenos

índices zootécnicos en cuanto a factores importantes; genética, manejo, alimentación, sanidad.

1.1.Antecedentes

La avicultura como actividad económica inicia en Bolivia en los años 60 como iniciativa de

algunos empresarios que vieron en el rubro una nueva forma de proveer alimento a la

población, hasta ese entonces no se consideraba al pollo como un alimento de la canasta básica

de las familias, y es a partir de esta nueva visión que se integra la avicultura, como actividad

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

2 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

económica de producción de un bien primario de consumo masivo. Actualmente el sector

avicultor es uno de los sectores que más aporta al desarrollo económico del país no solo en

cuanto a ingresos por producción de pollo parrillero y huevo sino también como actividad de

importancia económica en el país por el aporte socioeconómico que genera, la avicultura es un

importante generador de empleo directo, se debe resaltar también la contribución hace de

manera directa la seguridad alimentaria del país como sector primario. En el año 2017 se

puede observar una producción de, 218.38 millones de pollos parrilleros los principales

departamentos son Cochabamba y Santa Cruz. (ADA, 2018)

1.2.Justificación

El trabajo de investigación tiene previsto de evaluar el manejo en la cría en pollos engorde

tomando en cuenta el manejo de luz y temperatura durante las primeras semanas para saber la

influencia en los índices productivos al final de la producción.

1.3.Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Evaluar el manejo de la luz y temperatura en parrillero durante las primeras semanas

para ver los efectos en los parámetros productivos en la empresa Pollito Rico del

municipio de Sipe Sipe.

1.3.2 Objetivos específicos

Relacionar los pesos promedio la primera semana tomando en cuenta el manejo de luz

y temperatura.

Relacionar los pesos promedio y el consumo de alimento durante los 28 días.

Evaluar los índices productivos: mortalidad, consumo de alimento, conversión

alimenticia y peso promedio a salida referidos a la crianza de pollos parrilleros.

1.4.Hipótesis

Ho: El manejo de la luz y temperatura durante las primeras semanas no tiene efecto

en los índices productivos.

Ha: El manejo de la luz y temperatura durante las primeras semanas si tiene efecto

en los índices productivos.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

3 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Importancia de la avicultura a nivel mundial

La producción de pollos de engorde es de gran importancia en cuanto al aporte alimenticio

nutricional, no solo a nivel Nacional, sino que en todo el mundo entero. Todas las aves tanto

pollos y gallinas se han adaptado muy bien a la producción industrial debido a su

adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado y tomando en cuenta los pilares

fundamentales para la producción; genética, manejo, alimentación, sanidad, bioseguridad.

2.2. Importancia de la crianza de la producción de carne de pollos en Bolivia

La avicultura como actividad económica inicia en Bolivia en los años 60 como iniciativa de

algunos empresarios que vieron en la avicultura una nueva forma de proveer alimento a la

población, hasta ese entonces no se consideraba al pollo como un alimento de la canasta básica

de las familias, y es a partir de esta nueva visión que se integra la avicultura, como actividad

económica de producción de un bien primario de consumo masivo. (ADA, 2018).

2.3.Anatomía del ave

2.4.Clasificación taxonómica

Reino: Animal Orden: Galliformes

Fhylum: Cordados Especie: Gallus domesticu

Familia: Phasianidae Género: Gallus

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

4 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

2.5. Líneas

Una línea es el resultado del mejoramiento genético de una raza y una variedad, teniendo en

cuenta varios factores, número de huevos puestos, eficiencia de Producción, color de cascarón,

crecimiento y eficiencia de conversión. Existen dos líneas principales productoras de carne,

Cobb 500 y Ross 308, se puede observar el comportamiento productivo en carne en cuanto a

los días de vida de la línea genética, ambas líneas presentan plumaje blanco (Nilipour,2008).

2.5.1. Cobb-500

La línea Cobb-500 sigue incrementando el potencial del desempeño general del pollo de

engorde y de la producción de las reproductoras.

Presenta la menor tasa de conversión alimenticia, mejor tasa de crecimiento, y la capacidad de

desarrollarse bien con dietas de baja densidad y menor costo (Cobb, 2012).

2.5.2. Ross 308

Ross Breeders en 1980, desarrolló la hembra Ross 308 como un ave de rápido crecimiento,

eficiente conversión de alimento y alto rendimiento, criada para producir buenas cantidades de

carne a bajo costo. Esta línea ha alcanzado el éxito gracias al énfasis en: Ganancia de peso,

conversión eficiente de alimento, resistencia a las enfermedades, rendimiento en carne de

pechuga y producción de huevo, (Está diseñado para satisfacer las demandas de los clientes

que requieren un rendimiento consistente y la versatilidad para poder cumplir con el amplio

rango de requerimientos del producto final. La producción costo-efectiva de la carne de pollo

depende de un buen rendimiento del ave (Ross, 2005).

2.6. Factores que afectan el crecimiento y la calidad del pollo de engorde

El logro del potencial genético inherente a las aves depende de garantizar que todos los

factores que se muestran a continuación reciban una atención completa y adecuada. Todos

estos elementos son interdependientes; si alguno de ellos no está en el nivel óptimo, el

desempeño general del pollo de engorde se ve afectado (Aviagen, 2014).

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

5 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

Fuente: Aviagen, 2017

2.7.Factores ambientales que influyen en el confort

Para dotar a las aves de un confort adecuado debemos tener en cuenta los siguientes factores:

Temperatura

Humedad relativa

Renovación y calidad de aire

Densidad

Iluminación

Fuente: Jorge García, 2017

2.8.Factores que influyen en la producción avícola

Los factores principales más importantes que afectan los resultados económicos de

producción avícola en orden de importancia respectivamente son:

Estado de

vacunación

Suministro

de agua

Temperaturas

Nutrición

Bienestar del ave

Salud Calidad del

pollito

Suministro de

alimento

Iluminación

Ventilación

Densidad

poblacional

Problemas sanitarios

Nutrición

Practica de manejo

Calor- Frio Humedad relativa

Densidad Renovación de

aire

Falta de equipo Iluminación

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

6 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

GENETICA

NUTRICION

MANEJO

BIOSEGURIDAD

Fuente: Edgar Saavedra

2.9.Genética

Los continuos avances genéticos han permitido disminuir la edad de faena para obtener los

mismos pesos. De esta manera, la etapa inicial de crianza representa una proposición cada vez

mayor en el ciclo de vida de los parrilleros.

2.10. Nutrición

Las dietas para el pollo de engorde están formuladas para suministrar la energía y los

nutrientes esenciales para su salud y producción exitosa. Los nutrientes básicos requeridos

son: agua, proteína cruda, energía, vitaminas y minerales. Estos componentes deben actuar en

concierto, para asegurar un adecuado crecimiento óseo y la formación de músculos. La calidad

de los ingredientes, la forma del alimento y la higiene, afectan directamente la contribución de

estos nutrientes básicos. Si la materia prima y los procesos de molienda están afectados, o si

no hay balance en el perfil nutritivo del alimento, se puede disminuir el desempeño. Como los

pollos de engorde son levantados en un amplio rango de pesos finales, composiciones

corporales y estrategias de producción, no es práctico presentar un solo juego de

requerimientos nutricionales (Cobb, 2012).

2.10.1. Alimentación, consideraciones anatomofisiologica Saco vitelino

El saco vitelino está constituido por lípidos y proteínas de importancia nutritiva, y cumple

además con una importante función inmunológica de transferencia de anticuerpos (IgA). El

peso aproximado del SV al nacer es de 8 gr con un contenido de lípidos del 25 % su

utilización se produce en un lapso de 3 a 5 días. El estímulo de alimento solido es el principal

factor para iniciar el desarrollo del tracto gastrointestinal y la regresión del SV.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

7 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

El SV se absorbe más rápido en pollos que reciben precozmente alimento que en los que

permanecen en ayuno, lográndose en los primeros, mayores índices de crecimiento.

2.10.2. Desarrollo del tracto gastrointestinal

El estímulo de alimento solido es el principal factor para iniciar el desarrollo anatómico y

funcional del tracto gastrointestinal. Las primeras enzimas digestivas son sustratos

dependientes. En el periodo inmediato a la posteclosion, el intestino aumenta de peso más

rápidamente que la masa corporal. Este proceso se da hasta los 6 a 10 días en parrilleros.

2.10.3. Proteína cruda

El requerimiento del pollo de engorde por proteína cruda, lo que en realidad describe, son las

necesidades de amino ácidos y proteína en bruto. Los aminoácidos tienen una amplia

clasificación de funciones. Se encuentra que son componentes estructurales de los tejidos que

van de las plumas a los músculos.

2.10.4. Energía

La energía no es un nutriente, sino un medio para describir los nutrientes que aportan energía

cuando se metabolizan.

La energía es necesaria para mantener las funciones metabólicas básicas de las aves y el

crecimiento del peso corporal.

2.10.5. Micronutrientes

Las vitaminas son suministradas rutinariamente en la mayoría de los alimentos avícolas y

pueden clasificarse en: solubles en agua y solubles en grasa, Las vitaminas solubles enagua

incluyen las vitaminas de complejo B. Las vitaminas clasificadas como solubles en grasa

incluyen la A, D, E y K. Las vitaminas solubles en grasa son almacenadas en el hígado y otras

partes del cuerpo. Los minerales son nutrientes inorgánicos y están clasificados como

principales o micro elementos. Los minerales más importantes incluyen calcio, fósforo,

potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio, Los micro elementos incluyen hierro, yodo, cobre,

magnesio, zinc y selenio (Cobb, 2012).

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

8 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

2.10.6. Alimentación por fases

Los requerimientos de nutrientes generalmente disminuyen con la edad del pollo de engorde.

Desde un punto de vista clásico, las dietas de inicio, crecimiento y terminación están

incorporados dentro del programa de crecimiento del pollo de engorde (Ross, 2014).

a.) Alimento de iniciación

Durante el período de incubación, el pollito utiliza el huevo como fuente de nutrición. Sin

embargo, durante los primeros días de vida después del nacimiento, los pollitos deben

someterse a la transición fisiológica para obtener sus nutrientes del alimento fabricado que se

les suministra.

En esta etapa, el consumo de alimento está en su nivel mínimo y los requerimientos de ingesta

de nutrientes están en el nivel máximo. No solamente se debe suministrar la concentración

nutricional correcta, sino que las condiciones ambientales deben ser las adecuadas para

establecer y desarrollar el apetito del ave.

Las formulaciones del alimento de Iniciación se deben basar principalmente en promover un

buen desempeño biológico y una buena rentabilidad general, en vez de enfocarse solamente en

el costo individual de dicho alimento.

b.) Alimento de crecimiento

El alimento de Crecimiento normalmente se suministra durante 14 a 16 días. La transición del

alimento de Iniciación al de Crecimiento implica un cambio de textura de migajas o minipélets

a pélets, y también un cambio en la densidad nutricional. Dependiendo del tamaño del pélet

producido, puede ser necesario suministrar la primera porción de alimento de Crecimiento en

forma de migaja o minipélet para evitar una reducción en el consumo. Esta etapa de

crecimiento debe promoverse con una buena ingesta de alimento. Para lograr el desempeño

biológico óptimo.

c.) Alimento de Finalización

El alimento de Finalización generalmente se suministra a partir de los 25 días de edad. Para

optimizar el rendimiento, el pollo de engorde que se lleva a una edad superior a 42 días

requiere más alimento Finalizador. La decisión sobre la cantidad de alimento Finalizador a ser

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

9 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

suministrada depende de la edad y peso de procesamiento deseado, así como de la capacidad

de fabricación de alimento. El alimento Finalizador constituye la mayor proporción del total

de alimento consumido y del costo de alimentación del pollo de engorde. Por lo tanto, la dieta

para esta etapa se debe diseñar con el objetivo de maximizar el retorno financiero respecto al

tipo de producto que se está produciendo (Ross, 2014).

2.11. Manejo de pollos de encordé

2.11.1. Manejo de parrilleros en las primeras semanas de vida

Si definimos arbitrariamente la etapa inicial de crianza desde el nacimiento hasta los 21 días

de edad, nos encontramos con un periodo de la vida en el cual se produce el desarrollo

anatómico, fisiológico e inmune de las aves, siendo por lo tanto sus requerimientos muy altos,

fundamentalmente por contar con un sistema termorregulador inmaduro.

2.11.2. Inmunidad

El desafío para desarrollar un sistema inmune competente se produce en esta etapa, en la cual

los pollos no solo enfrentan a una gran variedad de antígenos presentes en el medio ambiente,

sino que también tienen que responder a los inmunogenos vacúnales, ya que los programas de

vacunación están concentrados en este periodo.

2.11.3. Calidad de pollito

Se debe tener en claro que la forma de comenzar es invariablemente con un pollito BB de

calidad. Es importante, por lo tanto, involucrar tanto a los sectores de granja de reproductores

y de planta de incubación, ya que de ellos va a depender este ítem.

Pesar más de 38 gr.

Activos y vivaces

Ombligo bien cicatrizado

Sin efectos físicos

Uniformes

Plumón limpio y seco

Buen estado de hidratación

Buena inmunidad materna

Libres de MS Y MG salmonella.

2.11.4. Los factores importantes para la producción avícola en pollito BB

Calidad de los pollos BB

Recepción de los pollos BB

Sistema de crianza

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

10 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

Densidad

Cama

Temperaturas recomendadas

Agua

Alimentación.

2.11.5. Preparado de galpón

Es pensar en el sistema de encortinado, dependiendo del galpón, si es convencional o manual

o automatizado tipo túnel en cualquiera de ellos y dependiendo de la época debemos colocar

doble cortina, hacer el túnel de recepción, y en ambos cielos rraso o tumbado, esto con la

finalidad de crear un ambiente acogedor, manejable y uniforme la temperatura al momento de

la crianza en los primeros 15 días.

2.11.6. Espacio físico

El espacio físico para la recepción es de 50 pollitos x mt cuadrado e verano y en invierno se

maneja el concepto 60 aves m2, dicho de otra forma, recibirlo en el 20% del total del espacio

del galpón. el galpón donde serán alojados los pollitos BB debe colocarse equipo BB como:

bebederos bb, comederos bb, en caso de capón convencional este equipo tiene que estar hasta

la segunda semana y sacarse después del peso de la segunda semana, en el caso de galpón

automatizado los bebederos bb se colocan entre 5 a 7 días, y los comederos entre 8 a 10 días.

2.11.7. Recepción de pollito BB

Se debe precalentar la cama 24 horas antes, la temperatura debe oscilar entre los 30 a 32 ºC el

galpón debe de tener la suficiente cantidad de equipo necesario en cuanto a campanas,

comederos, bebederos, y una manera de evaluar si la temperatura del galpón es la correcta, es

observado de un punto a otro dentro del mismo galpón, es que no debe variar la temperatura

en 2 ºC al momento de la llegada de los pollitos bb, debemos de hacer una evaluación del

transporte de los mismos, y para ello se debe ver las cajas en la cual los pollitos bb deberían de

estar a una temperatura de 32 ºC, La temperatura del furgón de transporte debe estar entre los

24ºC-28ºC el dato más importante a considerar es la temperatura rectal de los pollitos bb, esta

debe estar entre los 40 a 41 ºC es más o menos es un indicador de calentamiento o

enfriamiento del pollito BB.

Las primeras 72 horas de manejo son cruciales para la vida del pollito bb y para el resultado de

la primera semana, en cuanto a la alimentación se refiere, el alimento debe ser distribuido en

forma uniforme en todo el ambiente de recepción, a las 24 horas debe ser obligatorio hacer la

prueba de los buches a los pollitos recién alojados, en una prueba que nos dice al final como

estuvo la recepción, la temperatura, la alimentación, el agua y la atención por nuestro personal.

(AMEVEA-2018)

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

11 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

2.11.8. Temperatura

Las mayores exigencias de temperatura ocurren durante las primeras tres semanas, la

temperatura es un factor importante a considerar para obtener una buena temperatura,

debemos trabajar en el encortinado de nuestro galpón, tener un equipo suficiente, la cantidad

suficiente, el equipo adecuado para la calefacción. Para la ayuda del control de la temperatura

disponemos desde termómetros convencionales, termómetros digitales, termómetros laser,

termómetros infrarrojos.

Cuadro 1 Temperaturas.

Edad

(días)

Ambiente

(ºC)

Estufa

(ºC)

D/0 29 30

3 28 29

6 27 28

9 26 27

12 25 26

15 24 25

18 23 24

21 22 23

24 21 22

27 21 21

30 21 21

Fuente: Jorge García

2.11.9. Agua

Las temperaturas ideales para el momento de la llegada de los pollitos deben ser entre los 18 a

20 ºC, y a los 14 días de vida del ave debe ser de 14ºC el agua al igual que el alimento debe

distribuirse en forma homogénea en todo el galpón.

2.11.10. Ventilación

Para la renovación de oxigeno necesario, es la remoción de gases nocivos, reduce los

contaminantes, ayuda en el control de la temperatura y la humedad, se efectúa tanto en

galpones convencionales como en climatizados, se hace el manejo manual de cortinas y

artificialmente a través de equipos especializados para tal propósito, ventiladores, extractores

y en galpones más modernos a través de inlets. Los gases nocivos dentro de la crianza del

pollo parrillero que son nocivos para la salud y desarrollo de las aves: amoniaco, monóxido de

carbono, dióxido de carbono.

2.12. Bioseguridad

Es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada, transmisión y salida

de agentes patógenos que pueden afectar la sanidad en las explotaciones avícolas.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

12 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

Bioseguridad conceptual

- Ubicacion de granja, incubadoras, planta de

alimentos.

Bioseguridad estructural

- Diseño de granja Bioseguridad operacional

- Pocedimientos para prevenir la introduccion y

diseminacion de patogenos.

Elementos para el control de enfermedades

Fuente: Edgar Saavedra, 2018

2.13. La jerarquía de la Bioseguridad

Fuente: Edgar Saavedra,2018

2.14. Sanidad

2.15. Programa de luz

Cuando se proporciona un programa de luz, es muy importante garantizar que en la zona más

oscura de la recepción NO debe haber menos de 25 lux durante los primeros 7 días de la vida

• Programa de vacunacion

• Diagnostico y prevencion de enfermedades.

• Trataminbeto de enfermedades. Sanidad

B

Nutrición

Manejo

Vacunación y

medicación

Control de

enfermedades

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

13 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

del pollo, a parir del 8 vo día criar si es factible con no más de 5 lux durante las horas de luz,

sino programa natural, el programa se implementara según la altura que esta la granja.

DIAS HORAS

1 24

2-7 23

8-21 16

22- VENTA Según la empresa

Fuente: Jorge Sandoval

Los programas de iluminación aumentan la viabilidad al disminuirla mortalidad determinada

por la siguiente lista parcial de causas:

2.15.1. Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y

muerte súbita.

La ascitis tiene una etiología compleja con muchos factores contribuyentes tales como la

genética, la temperatura, la altitud y la ventilación. Cualquier condición que aumente la

demanda de oxígeno a nivel tisular o, inversamente, disminuya la capacidad de transporte de

oxígeno del sistema circulatorio puede provocar hipertensión pulmonar e insuficiencia

cardíaca del corazón derecho con síntomas clínicos de ascitis (Julian, R.J. 1993).

En parrilleros se ha establecido que los programas de restricción de luz tienen un efecto

pronunciado en disminuir la mortalidad tardía por ascitis.

2.15.2. Reducción de los picos de mortalidad

Se ha demostrado que los programas de iluminación minimizan el síndrome de picos de

mortalidad. Controlar las horas de luz/oscuridad puede disminuir la hipoglucemia, la

mortalidad y el atraso en el crecimiento con animales anormalmente pequeños que se

encuentran asociados con este síndrome. (Davis y col., 1996).

2.15.3. Mejor inmunocompetencia

Períodos de luz/oscuridad o ritmo diurno de los programas típicos de iluminación para

parrilleros aumentan la producción de melatonina. La melatonina influye sobre el desarrollo

de la inmunocompetencia (Moore y Siopes, 2000).

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

14 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

2.15.4. Beneficios de los Programas de Iluminación

Instituciones de investigación y el Sector Avícola han documentado mejorías en las Ganancias

de Peso Diarias promedio y en la Conversión Alimenticia con el uso de programas de

iluminación para parrilleros. Mejor viabilidad es responsable de una parte de la mejora en la

Conversión Alimenticia. Toda disminución de la mortalidad tardía disminuye la pérdida de

calorías de los alimentos por parte de las aves que mueren. Además, se pueden mejorar la

Conversión Alimenticia y la Ganancia de Peso Diaria promedio desviando la cantidad de

calorías que gastan las aves en actividad hacia calorías para ganancia de peso (Beker, A. y

col., 2003).

2.15.6. Efectos de iluminación

El rendimiento del pollo de encordé no es óptimo cuando se somete a 23 horas de luz al día

tiene los efectos negativos; tasa de crecimiento, consumo de alimento, mortalidad, rendimiento

de matadero, bienestar animal.

El bienestar y el rendimiento del pollo productor de carne se optimizan cuando se

proporcionan de 17 a 20 horas de luz al día (Aviagen, 2017).

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

15 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Tipo de estudio

El estudio que se realizó en esta monografía es cuantitativo porque se está manejando los

índices productivos como ser; Mortalidad, consumo de alimento, ganancia de peso, Índice de

conversión alimenticia.

3.2. Ubicación

El presente estudio se llevó a cabo en la Granja Avícola Churquirrancho – POLLITO

RICO. Ubicada en el Departamento de Cochabamba, Municipio de Sipe Sipe su

limitación al Norte Vinto y provincia de Ayopaya, al Este con el Municipio de

Quillacollo y al Sur con la Provincia de Capinota y Arque y al Oeste Provincia de

Tapacari. Con una temperatura promedio de 16.7ºC, al largo del año llueve poco con

una precipitación alrededor de 459mm.

Comunidad Churquirrancho Geográficamente, se halla a una altura promedio de 17º 26

51 latitud Sur, 66º 20 38 msnm entre las siguientes coordenadas latitud Sur longitud

oeste (Google Earth)

3.3. Población

La población fue de 121.000 pollos parrilleros línea ROSS

3.4. Materiales

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:

3.4.1. Material biológico

121. 000 Aves Parrilleros ROSS

3.4.2. Material de Escritorio

Planilla de Registros de datos

Computadora

Impresora

Libreta de apuntes

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

16 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

Bolígrafos

3.4.3. Material de Campo

Ropa de trabajo Overol

Botas de goma

Guantes látex

Estuche de disección, Tijera

3.4.4. Material de Equipos

Bombas de agua

Mochila para Fumigar

Campanas

Comederos

Bebederos

Termómetros

Campanas

3.4.5. Material de limpieza y desinfección

Escoba

Mangueras

Bomba de agua

Turriles

Lanza llamas de gas

Formol

Detergente

3.4.6. Material de recepción

Cajón de recepción

Transporte de pollito BB

Comederos de pollito BB

Bebederos de pollito BB

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

17 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

3.4.7. Material de vacunación

Vacunas vivas

Diluyente de vacuna

Cintas de separación

Equipo de vacunación

3.4.8. Material químico

Cloro

Vitaminas AD3E

Antibióticos

3.5. Métodos y procedimientos

3.5.1. Limpieza de galpón

Realizar la limpieza de las superficies que tienen contacto con animales y materia orgánica

deben desinfectarse, en una forma de lucha contra enfermedades causadas por bacterias,

hongos y virus, cuando este procedimiento se hace de forma adecuada aseguramos la

salubridad e inocuidad de los alimentos.

3.5.2. Requemado

Se realizó para eliminar las plumas restantes para ayudar a evitar problemas sanitarios en la

siguiente cría.

3.5.3. Lavado del galpón

a). Se procedió con el lavado de los galpones con el Desinfectante (Cloruro Benzalconio,

amonio cuaternario,

b). Realizar desinfección a fondo con un desinfectante, que no sea toxico, corrosivo ni

irritante, para el control de bacterias Gram (+) y (-), virus, hongos etc.

3.5.4. Preparación de galpones para la llegada de los pollitos bb

a). El preparado de los equipos: comederos, bebederos, campanas, distribución de alimento y

agua etc.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

18 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

b). La temperatura para la recepción es de 30 C con una superficie de 40 a 50 aves por m2. Se

procede el conteo y pesaje del 1 % de la cantidad de la llegada del pollito bb.

3.5.5. Los controles diarios

Temperatura

Distribución de pollo

Consumo de alimento

Mortalidad

Ventilación

Recepción de alimento

Necropsias

Altura de bebederos y comederos

Estado de la cama

3.5.6. Controles semanales

Peso

Registros de mortalidad

Ganancia de peso semanal

Conteo de picos

pH del agua

Ampliaciones de galpones

Control de vacunación

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

19 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Relación de los pesos promedio la primera semana tomando él cuenta el manejo de

luz y temperatura.

Cuadro 2. Evaluación en 4 galpones sin luz y 4 galpones con luz

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1. Evaluación en la primera semana

Cuadro 3. Relación de los pesos promedios durante la primera semana

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados que se obtuvo durante la primera semana en ganancia de peso sin luz machos

1152 gr, hembras 129 gr, y con luz macho 132 gr, hembras 130 gr.

EVALUACION EN 4 GALPONES

Dias Horas luz Temperatura Horas luz Temperatura

1 13 hrs. 30 24 horas Luz 30

2 12 hrs. Luz natural 30 24 horas Luz 30

3 12 hrs. Luz n 30 15 horas Luz 30

4 12 hrs. Luz n 29 13 Horas Luz 29

5 12 hrs. Luz n 29 12 Horas Luz 29

6 12 hrs. Luz n 28 12 Horas Luz 28

7 12 hrs. Luz n 28 12 Horas Luz 28

1 Semana

% Mort.

Semanal

gr/ave

semanal peso/sem. C.A.

0 Luz MACHO 0.5 148 168 0.88

MACHO 0.5 115 143 0.80

HEMBRA 0.74 120 159 0.75

HEMBRA 0.47 107 138 0.78

PROMEDIO 0.55 123 152 0.80

48 Hrs.

Luz

MACHO 0.5 121 130 0.93

MACHO 0.47 140 132 1.06

HEMBRA 0.53 121 125 0.97

HEMBRA 0.69 126 127 0.99

PROMEDIO 0.55 127 129 0.99

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

20 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

168

143 159

138 130 132 125 127

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

MA

CH

O

MA

CH

O

HEM BR

A

HEM BR

A

MA

CH

O

MA

CH

O

HEM BR

A

HEM BR

A

0 Luz 48 Hrs. Luz

Series1

Grafico 1. Relación de pesos durante la primera semana

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Relación de pesos promedios durante los 28 días

Cuadro 4.Relacion de pesos promedios en la curta semana con luz y sin luz

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados que se obtuvo en G.P. promedio sin luz, 1.156 Kg. y con luz 1.101 kg.

4 Semana

% Mort.

Semanal

gr/ave

semanal peso/sem. C.A.

0 Horas

Luz MACHO 1.43 1.809 1.291 1.40

MACHO 1.67 1,707 1,106 1.54

HEMBRA 1.68 1,638 1,183 1.38

HEMBRA 1.21 1,849 1,045 1.77

PROMEDIO 1.50 1,299 1,156 1.52

MACHO 1.23 1,556 1,160 1.34

48 horas

Luz

MACHO 0.47 1,740 1,109 1.57

HEMBRA 1.13 1,514 1,035 1.46

HEMBRA 1.49 1,566 1,102 1.42

PROMEDIO 1.08 1,594 1,102 5.79

La G.P. promedio con 0

luz durante la primera

semana 152 gr.

La G.P. promedio con

48hrs luz durante la

primera semana 130 gr.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

21 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

0

500

1.000

1.500

2.000

M A C H O M A C H O H E M B R A H E M B R A M A C H O M A C H O H E M B R A H E M B R A

0 H O R A S L U Z 4 8 H O R A S L U Z

gr/ave semanal peso/sem.

Grafico 2. Relación de pesos durante la cuarta semana

Fuente: Elaboración propia.

4.3. Evaluación de los índices productivos: mortalidad, consumo de alimento, conversión

alimenticia y peso promedio a salida referidos a la crianza de pollos parrilleros

Cuadro 5.Evaluación de los índices productivos mortalidad, consumo alimento, conversión

alimenticia y peso promedio a la salida

Galpón Trat. # aves Mort.

%

Mort. Saldo Cons. Peso ICA EDAD GPD

1 Macho 18000 1086 6.0 16914 5.060 2.796 1.81 47 59

2 Hembra 15000 1659 11.1 13341 4.730 2.450 1.93 48 51

3 Hembra 14000 950 6.8 13050 4.586 2.448 1.87 47.9 51

4 Macho 14000 1393 10.0 12607 4.533 2.530 1.79 44 58

TOTAL 61000 5088 8.3 55912 4.727 2.556 1.85 46.7 55

5 Hembra 15000 1514 10.1 13486 4,526 2.400 1.88 47.9 50

6 Macho 15000 1503 10.0 13497 5,267 2.713 1.94 49 55

7 Hembra 14000 1185 8.5 12815 4,982 2.380 2.09 48 50

8 Macho 15000 1514 10.1 13486 4,801 2.503 1.91 46 54

TOTAL 59000 5716 9.7 53284 4,894 2.499 1,958 47.7 52

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos durante la partida en la cual con manejo de luz se obtuvieron un

consumo de 4,727 kg con una ganancia de peso 2,556 kg, ICA. 1,85, Mort. 8.3%, y con el

manejo con luz se obtuvieron un consumo de 4,894kg con una ganancia de peso 2,499 kg,

ICA. 1,95, Mort. 9,7%.

Los resultados con 0 luz

durante los 28 días

promedio C.A.1.721, peso

1,156

Los resultados con 48 luz

durante los 28 días

promedio C.A.1.594, peso

1,101.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

22 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

4.727

2.556

4.894

2.499

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Cons. Alim. Peso

Título del gráfico

Grupo 1 0 hrs. Luz Grupo 2 48 hrs Luz

8,3

1,85

9,3

1,95

Mort. ICA

Título del gráfico

Grupo 1 0 hrs. Luz Grupo 2 48 hrs Luz

Grafico 3. Evaluación de los índices productivos de consumo de alimento y ganancia de peso

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 4. Evaluación de los parámetros productivos de la mortalidad y Conversión

alimenticia

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados a la

salida con 0 luz

promedio C.A.4, 727,

peso 2,556.

Los resultados a la

salida con 48 hrs luz

promedio C.A.4894

peso 2,499.

Los resultados a la

salida con 0 luz

promedio Mort.8.3 %

ICA 1.85

Los resultados a la

salida con 48 hrs luz

promedio Mort. 9,3%

ICA 1.95.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

23 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

CONCLUSIONES

Se logró relacionar los resultados de la primera semana con el manejo de 0 hrs Luz con

un peso promedio en machos 158 gr y hembras 149 gr y con 48 hrs Luz obteniendo

pesos en machos 131 gr. Y hembras 126 gr. Durante la producción se diagnosticó

problemas de Nicótoxinas fusarium spp. que pudo afectar a los parámetros productivos

durante la cría.

Se relacionó los resultados durante la cuarta semana Los resultados con 0 luz durante

los 28 días promedio C.A.1.721, peso 1,156 y los resultados con 48 luz durante los 28

días promedio C.A.1.594, peso 1,101.

La evaluación de los índices productivos en la cual se obtuvieron durante la partida en

la cual con manejo de luz se obtuvieron un consumo de 4,727 kg con una ganancia de

peso 2,556 kg, ICA. 1,85, Mort. 8.3%, y con el manejo con luz se obtuvieron un

consumo de 4,894kg con una ganancia de peso 2,499 kg, ICA. 1,95, Mort. 9,7%.

Con el diagnostico presuntivo que se pudo observar en campo y mediante el

diagnóstico de laboratorio se diagnosticó problemas sanitarios de ILT. Por ende los

resultados productivos fueron afectados durante toda la partida.

De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis alternativa, ya que el

manejo de la luz y la temperatura durante la primera semana ayuda con el rendimiento

de la producción.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

24 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

RECOMENDACIONES

El seguimiento y la supervisión es necesario y de suma importancia para la granja, para

evitar errores en el proceso productivo y evitar posibles casos de complicaciones de

agentes infecciosos.

La capacitación del personal de la granja se debe realizar cada cierto tiempo para la

actualización de información o conocimientos en el campo de la avicultura.

Mejorar las medidas de Bioseguridad, controlando no solo el ingreso del personal sino

también la salida del personal, y animales que ingresan y salen de la granja.

Por los problemas que se presentaron en el transcurso de la producción problemas

micótoxinas que causan grandes daños que son nefrotoxico, causan edema pulmonar,

hepatotoxicos y lesiones cardiacas los órganos afectados, cerebro, pulmón, hígado,

riñón y corazón que durante la producción ocasionen grandes pérdidas. Se debe tomar

en cuenta en la planta de alimentos que es necesario una Pre limpiadora de grano así

bajar el nivel de la contaminación del grano y optar una mejor calidad del grano.

Para el problema sanitarios de ILT que se presentó en la granja que fue diagnosticada

mediante un diagnostico presuntivo mediante la observación en campo y confirmada

mediante los resultados de laboratorio se debe tomar en cuenta y que es de suma

importancia el DESCANSO de la granja y el control de los vectores.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS …ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20804... · 2020. 12. 7. · Reducción de mortalidad por ascitis (acumulación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON- FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

25 DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCION AVICOLA II MARIBEL FUENTES RODRIGUEZ

BIBLIOGRAFIA

AMEVEA, 2017. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura.

VII curso Nacional en Sanidad y producción avícola.

ADA-2018: Economía circular en avicultura DR. Ing. Olier Campero Rivero Pag.20

AVIAGEN 2014, Manual de manejo de pollo de engorde ROSS, PAG. p 5.

COBB 2012 .Guía del Manejo del pollo de engorde. P .1, 2, 3, 6,10, 14.

NILIPOUR, A. H. 2008. Ph. Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e investigaciones.

Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A. Rep. De Panamá. 200 p.

ROGER GARCÍA, AMEVEA, 2017. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en

Avicultura VII curso Nacional en Sanidad y producción avícola. p 33, 34, 35, 36, 48.

ROSS, B. 2005. Manual de Manejo de Pollos de Engorde Ross. Alabama-EE.UU.129 p

ROSS 2014, Manual de Manejo de Pollos de Engorde Ross. p 27, 28.

Dr. Jorge J.Venturino: Manejo de parrilleros de las primeras semanas de vida