152

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16717/1/TESIS RUI-HMS.pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE PREGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE: ARQUITECTA

TEMA:

“RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA”

AUTORA:

HERLINDA ELIZABETH MAGALLANES SUÁREZ

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

ARQ. LEONARDO NEVÁREZ F

DIRECTORA DE TESIS:

ARQ. MARIA ELENA PIN

COORDINADOR DE TESIS:

ARQ. RUBÉN RUATA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2013

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Residencia Universitaria Inmótica

AUTOR/ ES:

Herlinda Magallanes Suárez

REVISORES:

Leonardo Nevárez F.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

Sistema Inmótico, Sistemas de Gestión Técnica de Edificios, Edificaciones Autónomas, Automatización

RESUMEN: El presente trabajo de tesis: “Residencia Universitaria Inmótica”, tiene la finalidad de dar

alojamiento a los alumnos de la Ciudadela Universitaria Salvador Allende, de la Universidad de

Guayaquil, que emigran a esta ciudad para seguir con su formación académica superior.

La propuesta que se desarrolla en este proyecto es el de integrar tecnología, esto es; sistemas de

automatización, en el caso, Sistema Inmótico, para dar una mayor confort, seguridad, a los futuros

usuarios, además de contribuir con el ahorro energético de la edificación y controlar las instalaciones. El

edificio estará formado por: área administrativa, área habitacional, área de comercio menor, área social,

área de servicio y un área complementaria, la residencia cubrirá con una demanda habitacional para 390

estudiantes.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0988520953

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Mercedes Montaño Araujo

Teléfono: (04) 2293096 – 2293086 Ext. 121

E-mail: [email protected]

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Arq. LEONARDO NEVÁREZ F habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado

como requisito para obtener el Título de Arquitecta, presentado por la

estudiante MAGALLANES SUÁREZ HERLINDA ELIZABETH con Cédula de Ciudadanía

0924462880 con el tema “RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose la

alumna apta para su sustentación.

Arq._____________________________________ TUTOR DE TESIS

III

DECLARACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de

MAGALLANES SUÁREZ HERLINDA ELIZABETH cuyo tema es “RESIDENCIA

UNIVERSITARIA INMÓTICA”.

Certifica que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

_____________________________________ Nombres y apellidos

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de MAGALLANES SUÁREZ HERLINDA

ELIZABETH cuyo tema es “RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que

haga uso como a bien tenga.

Srta._____________________________________ HERLINDA ELIZABETH MAGALLANES SUÁREZ

CI. 0924462880

V

RESUMEN

El desarrollo constante de las tecnologías aplicadas a la construcción de

viviendas y grandes edificaciones, como; centros comerciales, escenarios

deportivos, hoteles, fabricas, etc., han dado paso a la implementación de

sistemas de gestión técnica resultando como producto, “edificaciones

autónomas” gracias a los Sistemas de Automatización que utilizan estas

tecnologías presentes en todo el mundo.

Una de las tecnologías de este tipo es el Sistema Inmótico, el cual ofrece una

optimización de recursos, es por ello que se ha elegido a este sistema para

integrarlo a la Residencia Universitaria Inmótica.

La propuesta del diseño de la residencia universitaria inmótica, tiene como

objetivo de dar, a un número de alumnos de la Ciudadela Universitaria Allende

de la Universidad de Guayaquil, alojamiento, confort y seguridad.

Para la realización de este trabajo de tesis y obtener la información necesaria,

se ha dividido en cuatro capítulos, en los que se exponen los principios teóricos

y funcionamiento del sistema propuesto y el estudio de la población a servir,

brevemente descritos a continuación:

En el primer capítulo se identifica y justifica el Problema, se plantean los

objetivos del tema propuesto.

El segundo capítulo se da a conocer los Principios Teóricos empleados en el

proyecto, como conceptos de: Residencia, Inmótica, el estándar Lonworks, y el

sistema Hotelon, incluyendo sus características, beneficios, aplicaciones y

demás conceptos que engloban a estas tecnologías.

El tercer capítulo se trata del Análisis del proyecto, implica; la población a

servir, la ubicación del terreno, el estudio del clima, los criterios para la

integración de los sistemas y las conclusiones.

El cuarto capítulo se trata la propuesta teórica, análisis de funciones y

actividades, programa de necesidades, para seguir con la segunda etapa del

trabajo, siendo esta; la Propuesta formal del proyecto.

VI

ABSTRACT

El tema del trabajo de tesis fue tomado de una propuesta de tesis del ciclo

pasado, denominado “Regeneración urbana de la ciudadela Bolivariana”, en

éste se determina como parte del equipamiento, el desarrollo de una residencia

para los estudiantes de la Ciudadela Universitaria Allende de la Universidad de

Guayaquil, por esto el presente trabajo de tesis se desarrolla con la finalidad de

proponer el diseño de residencia universitaria integrando tecnología, con el

propósito de dar alojamiento a estos estudiantes, ofreciendo además,

seguridad y aumento del confort, dando como resultado una RESIDENCIA

UNIVERSITARIA INMÓTICA.

La gestión técnica (GT) de edificios con sistemas inmóticos, tiene como

objetivo asegurar al usuario, ofrecer confort y el ahorro energético de las

edificaciones, por estas razones se opta por este Sistema de Gestión técnica

en Edificios (SGTE), escogiendo dentro de éste, el protocolo Lonworks utilizado

por la compañía ISDE Ecuador, representante oficial de ISDE España. Este

protocolo está catalogado como un protocolo estándar, es decir, se pueden

integrar equipos de distintas marcas comerciales en su instalación de sistemas

de gestión. Dentro de este protocolo, la compañía ISDE, presenta como

solución para hoteles, el sistema HOTELON, se escoge este sistema porque,

un hotel tiene las características similares de función que una residencia, por

ello se describe, en el capítulo II, su funcionamiento para aplicarlo en el

proyecto.

Como conclusión, la integración del Sistema inmótico a la Residencia

Universitaria, ayudará a cumplir con los objetivos de esta propuesta no solo de

confort y seguridad, sino el de optimizar los recursos y tiempo, para sus

estudios, por ello la ubicación propuesta del proyecto es factible.

VII

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN V

ABSTRACT VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 4

1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5

1.2 PRINCIPIO DE PERTINENCIA 6

1.3 OBJETIVOS 7

1.4 ALCANCE DEL TRABAJO 8

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 RESIDENCIA UNIVERSITARIA 10

2.1.1 CONCEPTOS 10

2.1.2 TIPOLOGÍAS DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS 10

2.2 SISTEMA INMÓTICO 11

2.2.1 CARACTERÍSTICAS 12

2.2.2 COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA INMÓTICO 19

2.2.3 ÁREAS DE GESTIÓN Y FUNCIONALIDADES DE LOS SGTE. 20

2.2.4 BENEFICIOS Y AMBITOS DE APLICAIÓN DE LA INMÓTICA 24

2.2.5 EMPRESAS QUE TRABAJAN CON SISTEMAS INMÓTICOS 25

2.3 STANDART LONWORKS 26

2.3.1 ESTRCUCTURA Y COMPONENTES DE LA ARQUITECURA DE LA RED 28

2.3.2 AUTOMATIZACIÓN BASADA EN LA RED LONWORKS 30

2.4 ANALOGÍAS 32

2.5 NORMAS 38

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

3.1 POBLACIÓN 47

3.1.1 ANÁLISIS DE POBLACIÓN 48

3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA REAL 51

3.3 ANÁLISIS DEL TERRENO 52

3.3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 52

3.3.2 INFRAESTRUCTURA 53

3.3.3 VÍAS DE ACCESOS 54

3.3.4 TOPOGRAFÍA 56

3.4 ANÁLISIS DEL CLIMA 56

3.5 CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA INMÓTICO 59

VIII

3.6 FACTIBILIDAD 67

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

CAPÍTULO 4. PROGRAMACIÓN

4.1 PROPUESTA TEÓRICA 71

4.2 ANÁLISIS DE FUNCIÓN – ACTIVIDADES Y ÁREAS 71

4.3 PROGRAMA DE NECESIDADES 76

4.4 ESQUEMA FUNCIONAL 78

4.5 ZONIFICACIÓN 79

4.6 MATRIZ GENERAL 80

BIBLIOGRAFÍA 81

GLOSARIO DE TÉRMINOS 83

ANEXOS

ANEXO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

ANEXO 2. NORMAS

ANEXO 3. ANALISIS DE LA POBLACIÓN

ANEXO 4. VÍAS

ANEXO 5. ESTRUCTURA DEL SUELO

ANEXO 6.

ANEXO 7. MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

ANEXO 8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

IX

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Tabla 1. Características de Hoteles Inmótico 38

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

Tabla 2. Resultado de Población de Estudiantes por Facultades 48

Tabla 3. Tabulación General de la Encuesta (Resumen) 50

Tabla 4. Costos de Alojamiento 52

Tabla 5. Cuadro de vialidad (Normas de tránsito) 56

Tabla 6. Temperatura promedio en Guayaquil 57

ANEXOS

Tabla 7. Clasificación de sensores 9

Tabla 8. Distribución de encuestas por Facultades 29

Tabla 9. Detalle de la Tabulación de la Encuesta 32

Tabla 10. Porcentaje de Aceptación de Proyecto 36

Tabla 11. Porcentaje de Preferencia para elegir alojamiento 36

Tabla 12. Porcentaje de Elección de Habitación 37

X

ÍNDICE DE IMÁGENES

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Imagen 1. Edificio Inmótico 12

Imagen 2. Características de un Sistema Inmótico 13

Imagen 3. Topologías de control inteligente 14

Imagen 4. Esquema un sistema con arquitectura distribuida 15

Imagen 5. Protocolo Estándar, menos complejidad en diseño 16

Imagen 6. Protocolo Propietario, difícil de Interoperar 18

Imagen 7. Diseño de una red para la transmisión de datos 19

Imagen 8. Diagrama de bloque general de un Sistema Inmótico 20

Imagen 9. Áreas de gestión y funcionalidades (Domótica e Inmótica) 21

Imagen 10. Áreas de gestión de los SGTE 21

Imagen 11. Ejemplos de Funcionalidades 22

Imagen 12. Aplicaciones de Lonworks 27

Imagen 13. Esquema conceptual Bus Lonworks 27

Imagen 14. Conexión de una red Lonworks 28

Imagen 15. Plataforma Lonworks: Control Distribuido 29

Imagen 16. Arquitectura de la red Lon. Elementos Reales 29

Imagen 17. Hotel Renaissance Barcelona – Planta General 33

Imagen 18. Tipología de la red LAN/WAN novaPro32 35

Imagen 19. Esquema de Presurización 44

Imagen 20. Sistema de Presurización de Escaleras 44

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

Imagen 21. Ubicación del Terreno 53

Imagen 22. Vías que delimitan a la Cdla. Bolivariana 55

Imagen 23. Estructura del suelo 56

Imagen 24. Vientos predominantes y trayectoria del sol en el terreno 58

Imagen 25. Características del Sistema Inmótico 59

Imagen 26. Fases de implantación de un Sistema Inmótico 60

Imagen 27. Factibilidad del proyecto 67

CAPÍTULO 4. PROGRAMACIÓN

Imagen 28. Esquema funcional – General 79

Imagen 29. Zonificación de las zonas del Hotel 79

XI

ANEXOS

Imagen 33. Topología d red en estrella 1

Imagen 34. Topología de red en anillo 2

Imagen 35. Topología de red en bus 2

Imagen 36. Topología de red en árbol 3

Imagen 37. Esquema de un sistema con arquitectura centralizada 3

Imagen 38. Esquema de un sistema con arquitectura descentralizada 4

Imagen 39. Comparación Arquitectura de Red 6

Imagen 40. Comparación Arquitectura de Red 7

Imagen 41. Comparación Topología de Red 7

Imagen 42. Comparación Velocidad de transmisión 7

Imagen 43. Funcionamiento de un sensor 8

Imagen 44. Ejemplo de sensores en un sistema Inmótico y Domótico 9

Imagen 45. Diagrama de bloques general de los actuadores en un Sistema

Inmótico 10

Imagen 46. Fachada del Hotel The Westin Palace Madrid 17

Imagen 47. Fachada principal del Hotel Los Almirantes 19

Imagen 48. Fachada principal del Hotel chic&basic Born 20

Imagen 49. Modelo de encuesta para recolectar datos 31

Imagen 50. Cuadro de Resumen de Suelo (1) 42

Imagen 51. Cuadro de Resumen de Suelo (2) 42

Imagen 52. Cuadro de Resumen de Suelo (2) 43

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Gráfico 1. Resultado - Alumnos de la Cdla. Allende, Universidad de Guayaquil

5

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por sexo 48

Gráfico 3. Porcentajes de Estudiantes por Facultades (Cdla. Universitaria

Allende) 29

ANEXOS

Gráfico 4. Porcentajes de Distribución de Encuestas por Facultades 30

Gráfico 5. Porcentajes de alumnos por sexo (Facultades de la Cdla. Allende) 33

Gráfico 6. Porcentajes de lugar de origen de los estudiantes 33

Gráfico 7. Porcentaje del Lugar de residencia actual del estudiante 34

Gráfico 8. Porcentajes del Lugar de alojamiento 34

Gráfico 9. Porcentaje del Ingreso económico por estudiante (Mensual) 35

Gráfico 10. Porcentajes de egreso por estudiante (Mensual) 35

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la formación universitaria, como en todos los países en

crecimiento, representa para la mayoría de los jóvenes bachilleres, el único

acceso a un trabajo bien remunerado y seguro, sobre todo en ciudades

grandes como Guayaquil y Quito, considerando la variedad de carreras que

ofrecen los distintos establecimientos universitarios en estas urbes. Guayaquil,

al ser una de las ciudades principales, de la costa y considerada la capital

económica del país, cuenta con establecimientos de calidad y prestigio, por

tanto es la ciudad a la que acuden la mayoría de estos jóvenes.

Sin embargo han pasado por desapercibidas o muy poco tomado en

cuenta las condiciones a las que se enfrentan los estudiantes que optan por

emigrar dentro del país, para poder seguir sus estudios superiores, esta

situación la enfrentan aquellos estudiantes de provincias que ven como una

mejor opción realizar su formación profesional en esta ciudad, teniendo como

primera alternativa de hospedaje la casa de parientes, pero no todos cuentan

con ello y deben buscar un lugar que les brinde alojamiento durante su vida

estudiantil.

Entre los establecimientos, al que más acuden los bachilleres, está la

universidad de Guayaquil, por ser la que más ofrecimiento tiene a nivel de

carreras, sobre todo en las facultades de medicina, enfermería, odontología y

arquitectura. Por ello esta tesis va dirigida a los alumnos de esta universidad,

ya que con el tiempo el crecimiento de ésta a generado en su contexto cercano

cambios, entre ellos; una zona de comercio en la ciudadela Bolivariana, como

locales y viviendas que alquilan cuartos a estudiantes universitarios, cambiando

el uso de suelo de ésta, que inicialmente fue concebida para uso residencial.

El presente trabajo de tesis nace de la propuesta de la tesis de pregrado

“Regeneración Urbana de la Ciudadela Bolivariana”, elaborado por alumnos de

la Universidad de Guayaquil, en la cual, mediante un análisis de las

problemáticas que influyen en el contexto de la ciudadela Bolivariana, surge

como como parte del equipamiento, para el reordenamiento urbano de ésta, el

desarrollo de la Residencia Universitaria para los estudiantes de la ciudadela

universitaria Allende. La finalidad del proyecto a realizar es de dar alojamiento

aquellos estudiantes universitarios que lo necesitan durante el transcurso de

INTRODUCCIÓN

2

sus estudios, por el cual se plantea el diseño de una residencia universitaria

con Sistema Inmótico (sistema de automatización).

La idea de desarrollar un proyecto de Residencia Universitaria integrando

el Sistema Inmótico, se da como una innovación, ya que a pesar de que el

concepto de éste no es nuevo, ha suscitado innumerables discusiones por

darle una definición. De cualquier forma que se lo llame, casa inteligente,

sistemas Domóticos, automatización de viviendas, domótica, inmótica, urbótica,

gestión técnica de la vivienda y de los edificios, bioconstrucción, viviendas

ecológicas, en fin todas estas denominaciones buscan un mismo fin, que es, el

de dar confort para el usuario, ahorro energético, control de las instalaciones y

seguridad.

Se puede decir que esta tecnología brinda un excelente ambiente, por

ello, mediante la propuesta de diseño de este proyecto de implementación de

dispositivos de control y gestión automatizada, es el de dar a conocer y

garantizar los objetivos de funcionalidad y de continuidad de las instalaciones,

que de hecho este sistema brinda como opción, además de que sea tomado

como base para futuros proyectos de este tipo en la ciudad y porque no decir

en el país.

3

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

_______________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

PRINCIPIO DE PERTINENCIA

OBJETIVOS

ALCANCE DL TRABAJO

4

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la migración constante de bachilleres nacionales a la ciudad de

Guayaquil, surge la necesidad de dar respuesta a la demanda de habitabilidad

que genera esta problemática, que es el de concebir un lugar que brinde

alojamiento de larga estancia a los estudiantes de la universidad de Guayaquil

de la Cdla. Universitaria, ya que las alternativas existentes dirigidas a esta

población son muy reducidas, por ende no suplen con las necesidades actuales

que conlleva dicha problemática, para ello se plantea el diseño de una

Residencia Universitaria Inmótica en la ciudadela bolivariana para los

estudiantes de dicha universidad, por ser uno de los establecimientos que más

ofrecimiento tiene a nivel de carreras, y al que más acuden los bachilleres.

Según las cifras que se conocen, en el último preuniversitario (año lectivo

2010 - 2011), la Universidad de Guayaquil registró 31,87% en la Facultad de

Filosofía y Letras, con el mayor porcentajes de alumnos, seguida por Ciencias

Médicas con el 14,60%, con una densidad media y por último la Facultad de

Ciencias Químicas con el 1,03%, el número total de alumnos por Facultades,

dentro de la ciudadela universitaria es de 62.374 (Setenta y dos mil trescientos

setenta y cuatro) alumnos entre hombres y mujeres.

Con estos datos evidenciamos, en el siguiente gráfico, los porcentajes de

alumnos que ingresarán a las diferentes Facultades, que se encuentran dentro

de la ciudadela Universitaria Allende, el cual dará una idea gráfica de la

cantidad de alumnos que estudiarán este periodo lectivo.

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

5

Gráfico 1. Resultado - Alumnos de la Cdla. Allende, Universidad de Guayaquil (Porcentajes por Facultades)

Fuente: Secretaría general de la Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Autora del documento (Ver Anexo. Cap. III- Análisis de Población)

1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La demanda de espacios de habitabilidad de larga estancia para

estudiantes universitarios de la Cdla. Universitaria de la Universidad de

Guayaquil, es una problemática existente que debe ser tomada en cuenta,

debido a que no existen los espacios adecuados y suficientes en el entorno

inmediato de la Universidad para dar este servicio.

La propuesta de integrar a la residencia universitaria un sistema Inmótico,

puede resultar novedoso ya que en nuestro país no se conoce mucho acerca

de es te tipo de sistemas y más aun no existe una edificación que emplee la

incorporación de este, pues no solo una residencia puede contar con este tipo

de sistemas sino otro tipos de edificaciones o ambientes, como se mencionó al

principio de la redacción de este documento, debido a que las ventajas

principales es el de dar seguridad y confort a sus usuarios, con el fin de

aumentar la calidad de vida, con estas posibilidades sería bueno conocer más

del tema para emplearlo en futuros diseños o proyectos en nuestra ciudad.

9%

15%

6%

32%

1%

3%

4%

26%

1% 1% 2%

SIMBOLOGÍA

JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS MEDICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FISÍCAS FILOSOFIA Y LETRAS

CIENCIAS QUÍMICAS CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGIA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA Y URBANISMO EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CIENCIAS PSICOLOGICAS

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

6

1.2 PRINCIPIO DE PERTINENCIA

De acuerdo a la Constitución

De acuerdo con el artículo de la Ley Orgánica de Estudios Superiores

(LOES):

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en

que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la

sociedad, a la planificación nacional y al régimen del desarrollo, a la

prospectiva del desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la

diversidad cultural. Para ello las instituciones de educación superior articularan

su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la

sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local,

regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados

académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y

nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la

vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la

región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.1

Social

Considerando que la propuesta enunciada servirá para dar alojamiento a

un número de estudiantes provenientes de otras provincias, de la Cdla.

Universitaria Allende de la Universidad de Guayaquil, permitirá que, el conflicto

que genera la demanda de espacios no solo por la falta de viviendas de los

estudiantes, y de la vinculación con una área comercial en el entorno de la

Cdla. Bolivariana, y el conflicto vehicular en horas pico, como se mencionó en

dicho estudio tomado de una tesis anterior, ya no generen tantos malestares e

inconvenientes, por ende se tendrá un mejor ambiente tanto para el entorno de

la ciudadela como para los estudiantes.

Académica

La propuesta del trabajo de tesis, (proyecto de residencia universitaria con

integración del sistema inmótico), el cual se está proponiendo, tiene la finalidad

de dar a conocer los beneficios de funcionalidad y de continuidad de las

1 Constitución de la República del Ecuador

CAPÍTULO 1. PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

7

instalaciones de una edificación, esto es, la implementación de sistemas

futuros para mejorar su funcionamiento según su conveniencia y en función de

este, además del confort y seguridad que la implementación de esta tecnología

brinda, teniendo en cuenta que es un tema novedoso ya que no existe en el

medio un edificio con las características de éste, mediante la propuesta de

diseño del proyecto, se pretende dar a conocer las ventajas de una

construcción de este tipo y que pueda ser tomado como base para proyectos

futuros de este tipo en la ciudad, por ende encuentro el tema original para

realizar mi trabajo de tesis.

Al desarrollo de la Ciencia y Tecnología (TIC’S)

Hablar de una Residencia Universitaria Inmótica o de un edificio Inmótico

cualquiera que sea su función, es hablar de tecnología aplicada a la

arquitectura, por ello presento en la siguiente cita al profesor Anibal Figueiras,

que habla de tecnología de la información y de las telecomunicaciones,

definición propuesta por la Comisión Europea en 2001 2:

"Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son un

término que se utiliza actualmente para hacer referencia a una gama

amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos

tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se

transmiten a través de las redes de telecomunicaciones."

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar la propuesta arquitectónica del Proyecto de Residencia

Universitaria Inmótica ubicada en la ciudadela Bolivariana de la ciudad

de Guayaquil para los estudiantes de la universidad de Guayaquil, con el

sistema más adecuado para este tipo de edificación habitacional,

ofreciendo confort y seguridad.

2 Domótica: Un enfoque sociotécnico; Hugo Martín Domínguez, Fernando Saéz Vacas;

Madrid, junio 2006, pág. 18

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

8

Objetivos Específicos

Definir el objeto arquitectónico y los conceptos pertinentes al mismo

Identificar normas de funciones y espacios que comprenderá dicho

objeto.

Analizar los modelos teóricos para comprender mejor al objeto

arquitectónico.

Calcular la demanda del servicio.

Delimitar el área de estudio, identificando los límites del terreno de

implantación del sistema.

Describir los aspectos climáticos que inciden en el sistema, tales como;

dirección predominante del viento, soleamiento, humedad y pluviosidad.

La ubicación del proyecto adyacente a la Cdla. Universitaria Allende

permitirá la optimización de recursos y tiempo en la dedicación de sus

estudios.

1.4 ALCANCE DEL TRABAJO

Este trabajo tiene como finalidad el de conseguir información necesaria

para el desarrollo del proyecto de Residencia Universitaria Inmótica, el cual es

necesario hacerlo en dos fases:

En esta primera fase que es la de investigación; es donde se hará la

recopilación de datos referente al objeto en estudio (Residencia Universitaria

Inmótica), y al grupo objetivo que va dirigido (estudiantes de la Cdla.

Universitaria Allende de la Universidad de Guayaquil).

La segunda fase es la de desarrollo; en esta etapa, luego de la

recopilación de información se pasa a la propuesta formal o realización del

diseño del anteproyecto arquitectónico y los prediseños de los criterios de

ingeniería y equipamientos tecnológicos.

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS

TEÓRICOS

_______________________________________________________________

RESIDENCIA UNIVERSITARIA

- CONCEPTOS

- TIPOLOGÍAS DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS

SISTEMA INMÓTICO

- CARACTERÍSTICAS

- COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA INMÓTICO

- ÁREAS DE GESTIÓN Y FUNCIONALIDADES DE LOS SGTE

- BENEFICIOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA INMÓTICA

- EMPRESAS QUE TRABAJAN CON SISTEMAS INMÓTICOS

STANDART LONWORKS

- ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA ARQUITECTUTA

DE LA RED

- AUTOMATIZACIÓN BASADA EN LA RED LONWORKS

ANALOGÍAS

NORMAS

10

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 RESIDENCIA UNIVERSITARIA

2.1.1 CONCEPTOS

Una residencia universitaria es un centro que proporciona alojamiento a

los estudiantes universitarios. Frecuentemente el centro se encuentra integrado

en una institución universitaria, pero también existen residencias

independientes de las universidades3.

“Una Residencia es un lugar donde conviven y residen, sujetándose a

determinada reglamentación, personas afines por la ocupación, el género, la

edad, etc.”

Las residencias universitarias normalmente están situadas en las

inmediaciones del campus. En general, suelen ofrecer una serie de servicios

demandados por los estudiantes universitarios, desde el alojamiento y la

manutención hasta lavandería y biblioteca, pasando por cine, conciertos,

excursiones o deportes3. Una residencia para estudiantes de nivel universitario

es una pequeña comunidad donde se aprende a vivir en grupo, a respetar las

diferencias individuales, a aceptar estas y por lo menos, a desarrollar un mayor

grado de tolerancia.

2.1.2 TIPOLOGÍAS DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS

Existen tres tipologías de residencia universitaria y esto se debe de

acuerdo a4:

De acuerdo a su Relación con el Campus

3 Portal de Wikipedia; www.wikipwdia.org

4 Andrade, Tipologías de Residencia Universitarias; Cap. IV Cristóbal Romero, Domótica e

Inmótica Vivienda y Edificios Inteligentes

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

11

Con relación al campus o ubicación se las agrupan en dos tipos, una

Dentro del campus y la otra Fuera del campus. A continuación un breve

concepto del segundo tipo, pues esta es la que se relaciona con el proyecto.

Fuera del campus universitario; Cuentan con servicios

complementarios necesarios para facilitar la vida del estudiante

universitario, por lo general se encuentran próximas a las universidades.

Dentro de este a su vez se clasifica en:

− De propiedad de la universidad

− De vínculo relativo con la universidad

− Independientes; este tipo no guarda relación con ninguna

universidad ni organismo. Son particulares dirigidas a estudiantes de

un determinado grupo de universidades.

De acuerdo a su Organización Interna

Esta organización puede ser de dos tipos: lineal o céntrica

De acuerdo a su Zonificación

En esta tipología se clasifica en: Sólido, Fragmentado.

2.2 SISTEMA INMÓTICO

INTRODUCCIÓN

Las nuevas funciones y necesidades de edificios/viviendas y de sus

usuarios, han conducido a desarrollar nuevos productos que puedan

satisfacerlas, por ello surgen diferentes sistemas con diversas cualidades,

capaces de comunicarse por distintos medios de transmisión, haciendo de

estos, una edificación autómata.

La automatización garantiza la gestión con el fin de conseguir mejores

condiciones, en términos de ahorro energético, confort y seguridad,

estableciendo como producto final, el desarrollo tecnológico humano “Casas y

edificios autómatas”.

El término inmótica es conocido también como “building managment

system” que hace referencia a la coordinación y gestión de las instalaciones

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

12

con las que se encuentran equipadas las edificaciones, así como a su

capacidad de comunicación, regulación y control5.

CONCEPTO.- La inmótica es la integración total de elementos y servicios

de un edificio de uso terciario aplicando sistemas de control y automatización.

En una instalación de esta escala, la inmótica incluye además la

monitorización, la gestión y el mantenimiento de los distintos subsistemas o

servicios del edificio, de forma óptima e integrada, local y/o remotamente6.

La Inmótica puede ser definida como la incorporación al equipamiento de

edificios de uso terciario o industrial (oficinas, edificios corporativos, hoteles,

aeropuertos, y similares), de sistema de gestión técnica automatizada de las

instalaciones.

Imagen 1. Edificio Inmótico

Fuente: INMÓTICA…complemento al edificio inteligente

Autor del Blog: Arq. Willian Castañeda Esteban

2.2.1 CARACTERÍSTICAS

El Sistema Inmótico se caracteriza por la integración de varios elementos

y servicios en un mismo sistema, este conjunto de sistemas debe compartir un

único sistema de comunicación definiendo un protocolo común, esto es, una

5 Cristóbal Romero, Domótica e Inmótica Vivienda y Edificios Inteligentes

6 Portal de ISDE Ecuador

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

13

serie de normas a nivel de los distintos componentes que rigen el intercambio

de información que permita un diseño compatible. Las principales

características que debe tener un sistema inmótico son las siguientes:

Imagen 2. Características de un Sistema Inmótico

Integral. El sistema inmótico debe ser integral, esto quiere decir que debe

existir una comunicación entre los subsistemas existentes dentro de la

edificación para el intercambio de información.

Flexible. El sistema inmótico debe ser desarrollado de manera que

cuando las necesidades del sistema aumenten, el sistema permita la

integración de nuevos dispositivos sin que represente un costo elevado ni un

esfuerzo grande.

Simple. El sistema inmótico debe ser simple y fácil de utilizar para los

usuarios finales, además la interfaz HMI debe ser sencilla e intuitiva para que el

usuario u operador maneje sin ningún problema el sistema.

Modular. El sistema inmótico debe ser modular, para permitir la fácil

ampliación de nuevos servicios dentro de la edificación cuando se los requiera,

con este sistema se puede evitar fallos que afecten a todo el edificio.

Además de estas cuatro características, existen características más

específicas para el diseño de un sistema inmótico como; desde el punto de

vista del usuario final y el punto de vista del diseñador.

Fuente: Tesis de Grado “Diseño y simulación del Sistema Inmótico del

Hospital un canto a la vida”. Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

14

Desde el punto de vista del usuario final

Dependiendo del tipo de usuario y sus necesidades, las características podrían

ser:

Facilidad de ampliación e incorporación de nuevas funciones.

Posibilidad de preinstalación del sistema inmótico en la fase de

construcción.

Facilidad y simplicidad de uso.

Que el sistema inmótico tenga variedad de elementos de control.

Control remoto desde fuera y dentro de la edificación, etc.

Desde el punto de vista técnico

Las características que se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar

un sistema inmótico son las siguientes:

Topología de red.

Tipo de arquitectura.

Medios de transmisión.

Protocolos de comunicación.

Velocidad de transmisión

Topología de la red.- Es la distribución física o conexión de todos los

elementos (unidades de control, sensores, actuadores) que se encuentran en

una instalación inmótica respecto al medio de comunicación (cable) y es la

característica principal para elaborar un diseño que posibilite la conexión de los

componentes dentro de la edificación, las tipologías de red más comunes son:

- Topología en estrella.

- Topología en anillo.

- Topología en bus.

- Topología en árbol.

(Ver conceptos en Anexo1 (Características del Sistema Inmótico))

Imagen 3. Topologías de control inteligente

Estrella Anillo Bus Árbol

Fuente: Domótica e Inmótica, Diseño tecnológico. Electrónica y ocio; curso 2009-

2010

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

15

Tipo de arquitectura.- Es el modo en que deben ir conectados todos los

dispositivos dentro de la edificación. Un sistema inmótico puede tener los

siguientes tipos de arquitecturas:

Sistema de arquitectura centralizada.

Sistema de arquitectura distribuida.

Sistema de arquitectura descentralizada.

A continuación se describe un breve concepto de la Arquitectura Distribuida,

porque esta es la que se utilizara para realizar el proyecto

Sistema de arquitectura distribuida. En este tipo de sistema existen

varios controladores cerca de los dispositivos sensores y actuadores existentes

dentro de la edificación. En esta arquitectura se permite la interrelación de

sensores y actuadores asignados a diferentes elementos de control.

Imagen 4. Esquema un sistema con arquitectura distribuida

Fuente: www.casadomo.com

Medios de transmisión.- Los dispositivos dentro de un sistema deben

intercambiar información la cual se realiza por medio de un soporte físico

conocido como medio de transmisión, este medio de transmisión puede ser

cableado o inalámbrico7.

(Ver en Anexo1 (tabla de relación entre medios de transmisión))

Los medios de transmisión por cable; estos medios se utilizan para

aquellos casos en los que las necesidades del sistema no sean muy exigentes,

en cuanto a la velocidad de transmisión de datos y solo sea suficiente con la

7 Diseño y Simulación del Sistema Inmótico del Hospital un Canto a la Vida, Carlos Fabara

D.

ACTUADOR

SENSOR

INTERFACE

UNIDAD DE

CONTROL

ARQUITECTURA DISTRIBUIDA

ACTUADO

R

SENSOR

INTERFACE

UNIDAD DE

CONTROL

UNIDAD DE

CONTROL

INTERFACE

ACTUADOR SENSOR

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

16

línea de distribución como soporte de dicha transmisión. Son lo que utilizan

físicamente el cable para enviar o recibir datos, estos pueden ser:

- Líneas de distribución de energía eléctrica (corriente portadoras),

- Soportes metálicos

- Par metálico

- Coaxial

- Fibra óptica

Los medios de transmisión sin cable o sin hilo; como por ejemplo:

- Infrarrojos

- Radiofrecuencia

Protocolos de comunicación.- Son la parte fundamental dentro de un

S.I, mediante estos se comunican los diferentes dispositivos, pues son la vía o

el medio por el cual se interconectan dos o más dispositivos controladores para

generar información dentro de un establecimiento, es decir, se ocupa de recibir

o enviar información de un lugar a otro7, existen dos tipos: los estándar y los

propietarios.

Los protocolos estándar (es el que se tendrá en cuenta para el

sistema). Sirven para crear dispositivos de control compatibles entre varias

empresas y así implementar un S.I con variedad de dispositivos (sensores,

actuadores) siendo el mayor beneficiado el usuario final ya que tiene la

posibilidad de abaratar costos y tener una gama más amplia de dispositivos

para elegir7.

Imagen 5. Protocolo Estándar, menos complejidad en diseño

Fuente: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para ahorro energético, seguridad y control de

las instalaciones para nuevo edificio de la FIEC”. Elaborado por: María José Cobos,

Andrea Loayza I., Francisco Gary C.

Network Router

Modular integrated floor or plant

room or specific e.g. access or

fire standards based networks

with standards based equipment

WebServerRouter

cameras over tcñp

Web-browsers

Hub

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

17

Entre los protocolos estándar, más destacados en el sector de

automatización de edificios, tenemos los siguientes:

LonWorks.- La tecnología de este protocolo es abierta en el sentido de que

no es necesario utilizar ningún software propietario para controlar, mantener o

monitorizar la red8. Ofrece una solución con arquitectura distribuida y

descentralizada, que permite distribuir la inteligencia entre los sensores y los

actuadores. Más adelante se detallará este protocolo por ser el que se utilizará

para el desarrollo de esta propuesta9.

BACnet.- Se basa en una arquitectura cliente-servidor, los mensajes

enviados son llamados servicios, las clases de aplicación de los servicios son

alarmas y eventos, accesos a los datos, etc. Las opciones existentes para la

red de BACnet son: Ethernet, ARNET, Echelon’s, LonTalk, entre otros., una

gran ventaja de este protocolo es la implementación sobre redes IP (Internet

Protocol)10.

KNX.- Normalizado en el continente europeo. Nace de los estándares EIB,

EHS Y BatBus, aunque su base principal es EIB, posee dispositivos de gran

adaptación y con herramientas de programación únicas. Con este estándar se

pretende competir en precios y calidad con los sistemas norteamericanos de

automatización de viviendas y oficinas.

X-10.- es uno de los protocolos más antiguos y la más utilizada en sistemas

de control doméstico. Es flexible y de fácil manejo, su instalación emplea la red

eléctrica no es necesario tender nuevos cables, estas cualidades hacen que

sea la mejor solución para instalaciones pequeñas y no muy complejas8.

Los protocolos propietarios; son desarrollados por una empresa, a

diferencia de los anteriormente descritos no se pueden comunicar con otros

dispositivos de otras marcas, ya que utilizan protocolos propios del fabricante y

sus codificaciones no son accesibles para el público en general7. A

continuación se dará a conocer un breve concepto de algunos protocolos

propietarios que existen:

8 Tesis de Grado; Panorámica de los Sistemas Domóticos e Inmóticos, M

a Josefa Bouzas

M. 9 Automatización Integral de Edificios, Sistemas Lonworks; E.P.S. Ingeniería de Gijón

10 Tesis de Grado; Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de

Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga Basado en Tecnología Lonworks, Stefania Aguirre. Edison Mogollon, 2011

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

18

Imagen 6. Protocolo Propietario, difícil de Interoperar

Fuente: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para ahorro energético, seguridad y control de las instalaciones para nuevo edificio de la FIEC” Elaborado por: María José Cobos, Andrea Loayza I., Francisco Gary C.

My Home.- Tanto para el sector residencial como el terciario, BTcino aporta

soluciones de integración de los sistemas. Permite gestionar la climatización

reglando indistintamente la temperatura de todas las zonas, administradas de

forma independiente; también el consumo eléctrico está siempre bajo control.

Lutron.- Destinado al manejo inteligente de la iluminación en todos sus

aspectos, tanto para la industria como para el hogar, dentro de los sistemas

más representativos se encuentran: la línea HomeWorks, y su apoyo para

aplicaciones industriales Grafik.

Thunder.- Puede ser tan simple como controlar una lámpara o tan

sofisticado como controlar vía voz o vía internet a toda su casa o negocio

integrando equipos de vigilancia de circuito cerrado de televisión (CCTV). Los

diferentes comandos inteligentes se integran modularmente, es decir, se puede

comenzar con una aplicación básica y añadirlos posteriormente de acuerdo a

las necesidades y presupuestos.

(Tomado de: Tesis de Grado “Diseño e implementación del Sistema Inmótico para el

control de Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga Basado en la Tecnología

Lonworks”)

ModBus.- proporciona comunicaciones cliente-servidor entre recursos

inteligentes. Se lo usa en dispositivos como PLC, HMI, drivers, sensores o

actuadores remotos. Define una estructura de mensajes, reconocida por los

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

19

diferentes dispositivos independientemente del tipo de red de comunicaciones

utilizada, describe el proceso para acceder a la información de un dispositivo,

como debe responder éste y como se notifican las situaciones de error8.

Velocidad de transmisión.- Es la velocidad con que la información es

transmitida de un dispositivo a otro dentro de una red, los principales factores

que afectan a la velocidad de transmisión son el medio por el cual se trasmite y

el protocolo con el que se comunica.

Los sistemas Inmóticos se pueden diseñar para utilizar un único protocolo

de comunicaciones con diferentes medios de transmisión, teniendo en cuenta

que la velocidad de transmisión está dada por el medio de transmisión, mas no

por el protocolo por el cual se está comunicando7.

Imagen 7. Diseño de una red para la transmisión de datos

Fuente: Tesis de Grado “Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida” Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

2.2.2 COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA INMÓTICO

Los sistemas inmóticos no son más que sistemas de control que tratan de

unificar los subsistemas existentes o que se quieren implementar dentro de las

edificaciones. Para esto existen componentes básicos dentro de la

infraestructura inmótica los cuales son:

Sensores: monitoriza el entorno y capta la información que se transmite al

sistema, es decir, comunica lo que está sucediendo dentro y fuera de la

edificación.

Controlador: gestiona el sistema según la programación e información que

reciba, en otras palabras, es el cerebro del sistema, y es el que toma las

decisiones para realizar alguna tarea. Puede existir un solo controlador o

varios distribuidos en el sistema.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

20

Actuadores: capaz de ejecutar y/o recibir una orden del controlador y

realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/apagado,

subida/bajada, apertura/cierre, etc.)

Interface: se refiere a los dispositivos (pantallas, móvil, Internet,

conectores) y los formatos (binario, audio) en que se muestra la información

del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden

interactuar con el sistema.

(Tomado de: www.casadomo.com

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=14&m=21&idm=21&n2=20portal)

Imagen 8. Diagrama de bloque general de un Sistema Inmótico

Fuente: Tesis de Grado “Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida”

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

2.2.3 ÁREAS DE GESTIÓN Y FUNCIONALIDADES DE LOS

SGTE.

En un edificio existen multitud de sistemas a gestionar. A estos sistemas

también se les suele denominar servicio o aplicaciones y se pueden utilizar

diferentes criterios para clasificarlos11. Los sistemas que se pueden instalar en

un edificio dependen de las necesidades y de las características (la función del

edificio), y/o el presupuesto con el que cuenta el cliente, van encaminadas a

lograr, principalmente, un ahorro energético y un aumento de la seguridad y el

confort. Sin embargo, un S.I no tiene por qué ser completo, se pueden

considerar las necesidades que el cliente verdaderamente demande,

contemplando las posibles ampliaciones futuras12.

11

Redes de Comunicación en Hoteles: Control, Automatización y Conectividad; Julián García 12

Domótica. Edificios Inteligentes; José M. Huidrobo, Ramón J. Tejedor

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

21

Imagen 9. Áreas de gestión y funcionalidades (Domótica e Inmótica)

Fuente: Generalidades sobre Domótica e Inmótica, Automatización Integral de Edificios (AIdeE)-

Autor: E.P.S. Ingeniería de Gijón

En líneas generales e independientemente de todos los parámetros técnicos que rodean a los SGTE, estos se ocupan en la edificación de cuatro grandes áreas, siendo esta la clasificación más habitual y dependiendo del tipo de servicio del edificio, están las siguientes áreas:

Imagen 10. Áreas de gestión de los SGTE

Fuente: Generalidades Domótica e Inmótica, Automatización Integral de Edificios

(AIdeE) - Autor: E.P.S. Ingeniería de Gijón

A continuación se presentan las aplicaciones que se pueden desarrollar en un

edificio, centrándose en construcciones destinadas al sector terciario.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

22

Gestión del confort

Dentro de la gestión del confort se puede controlar la climatización,

ejemplo: temperaturas diferentes dependiendo del área, apagado automático

de la calefacción, etcétera. Además se puede controlar la iluminación a través

de la regulación del nivel de intensidad luminosa, creación de escenas

luminosas, establecer diferentes niveles de iluminación dependiendo de la hora

del día y encendido de luces automáticamente13. A continuación alguna

instalaciones de referencias dentro de esta área de gestión:

Iluminación; las ventajas que los SGTE aportan a la iluminación, derivan

todas de un uso “inteligente” de la luz, adaptándolo a las necesidades de los

usuarios y disminuya el consumo energético lo más eficiente posible9.

Uso de Infrarrojos y radiofrecuencia; Se trata del control de la

instalación permitiendo, mediante un solo mando actuar sobre las luces sin

tener que accionar un interruptor con la mano. Como principales características

se pueden citar:

Se pueden tener programas introducidos en la memoria del

dispositivo según los requerimientos del usuario de forma que

pueden activarse de forma sencilla.

No hace falta cableado para el mando de los dispositivos.

Imagen 11. Ejemplos de Funcionalidades

Fuente: Automatización Integral de Edificios (AIDeE). Autor: E.P.S. Ingeniería de Gijón

13

Tesis de Grado; Propuesta de Diseño de un Sistema Inmótica para un Centro Comercial de la Ciudad de Guayaquil; Tania Palacios, Eudes Macías.

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

23

Escenas de luz; Gracias al empleo de programas específicos adaptados a

cada situación, se pueden realizar escenas de luz, que consistirían en la

memorización por parte del sistema de la iluminación que se elija para cada

circunstancia de uso.

Iluminación en función de factores externos; El control de la iluminación

puede adaptarse el condicionamiento de ésta dependiendo de variables como:

Detectores de presencia

Detectores de luminosidad

Alarmas técnicas

Programación horaria

Climatización; Tanto la parte de accionamiento como la de uso del

sistema se pueden automatizar de forma que se obtenga un control auténtico

sobre la instalación. Al igual que en la iluminación, la climatización presenta la

posibilidad de controlarse en función de variables externas como detectores de

presencia, termostatos, programaciones horaria o estacional, etc9.

Sistemas de audio y video; el uso de estas dos funcionalidades son más

frecuentes, aunque estas parecían estar reservadas exclusivamente a los

edificios, como elementos de información para los usuarios, ahora es cada vez

más habitual su uso en general.

Gestión de la seguridad

La seguridad es uno de los factores más importantes dentro de la

instalación de un edificio, abarcando sistemas que previenen la intrusión como

las alarmas técnicas que corresponden a peligros derivados del mal

funcionamiento de alguno de los sistemas de una edificación. Dentro de esta

área encontramos tres campos:

Control de intrusión; La posibilidad de la presencia de personas no

deseadas en una edificación hace necesaria la instalación de sistemas que

prevean esta posibilidad y aporten soluciones eficaces9. Puede existir un

sistema de control de presencia y de detección de intrusos que activarían una

señal para ser procesada por otro sistema, ejemplo: el circuito cerrado de

televisión11. Puede a su vez realizar algunas funciones cuando salte alguna

alarma como: la conexión intermitente de la iluminación, el accionamiento de

sirenas, el envío de señales por teléfono, cierre de accesos, grabación de

imágenes por medio de un circuito cerrado de televisión (CCTV), etc9.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

24

Alarmas contra incendios; En una edificación moderna no puede

prescindir de alarmas contra incendios que cubran todas las instalaciones.

Dentro de este tipo de alarmas también se optan por las siguientes9:

Accionamiento de alarmas, tanto sonoras como visuales.

Información a los servicios de emergencias.

Cierre de puertas y elementos que puedan ayudar a la propagación

del siniestro.

Cortes de energía eléctricas.

Envío de ascensores a la planta baja.

Como en las otras aplicaciones este sistema puede tener un control a

distancia, el cual informe, vía a teléfono, a cualquier usuario que demande de

este servicio.

Alarmas técnicas; Este tipo de alarmas detecta las emergencias que se

dan por inundaciones, escape de gas o fallo en el suministro eléctrico, y

permite advertir o avisar al personal encargado y/o realizar llamadas de

socorro a los servicios de emergencias y reproducir una grabación donde se

explica a los usuarios lo que deben hacer en esa situación8, este aviso puede

ser por medio de señalización luminosa, acústica, telefónica, etc., también

actúa cortando las válvulas correspondientes9.

Gestión de la comunicación

Se encarga de captar, transportar, almacenar, procesar y difundir datos o

información, permite el acceso al sistema para realizar comprobaciones de su

funcionamiento, darle órdenes de actuación o para recibir avisos de eventos13.

Las principales aplicaciones dentro de esta gestión son:

Comunicaciones de información con el exterior, esto incluye la

telefonía, radio, televisión y acceso a Internet

Comunicaciones de información en el interior

Control y monitorización remotos de la instalación de control y poder

comprobar el estado actual de la misma

Transmisión de alarmas mediante llamadas telefónicas, alertas por

SMS, mensajes de voz, etc.

2.2.4 BENEFICIOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA

INMÓTICA

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

25

Gracias a la inmótica podemos lograr un ahorro energético en las

instalaciones de un edificio, como mínimo en un 25-30%, con retorno de

inversión de dos a tres años14.

Ahorro en servicios de mantenimiento porque todo está automatizado y la

gestión de eventos se produce al instante, supervisión en tiempo real de

eventos, gestión del personal del edificio, gestión de históricos y tiempos de

funcionamiento, avisos de averías, alarmas técnicas, telegestión remota del

edificio y de la maquinaría, supervisión de consumo eléctrico y un alto grado de

seguridad15.

Ofrece la posibilidad de monitorización del funcionamiento general del

edificio; ascensores, balance energético, riego, climatización e iluminación de

las áreas comunes, la sensorización de variables analógicas como temperatura

y humedad, control y alertas, el sistema de accesos, sistemas de detección de

incendios, etc. Del mismo modo permite un mayor control de accesos y el

seguimiento continuo de quien haya ingresado al edificio3.

Algunos ejemplos en los que un sistema de automatización y control

puede ser muy útil son15:

Hoteles

Hospitales

Centros comerciales

Comunidades de vecinos

Edificios de negocios

Naves industriales

Gimnasios

Centros de respiro (Discapacitados)

Colegios

Ayuntamientos

Instalaciones deportivas

Aeropuertos

Tanatorios

Parkings

2.2.5 EMPRESAS QUE TRABAJAN CON SISTEMAS INMÓTICOS

Entre las empresas que dan servicio de SG están: DomoDesk, Home

Systems, Cedom, Echelon, Siemens, entre otras, presentes por todo el mundo,

14

Artículo de Home Systems; Domótica e Inmótica, Diciembre 2010 15

Portal de Domodesk

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

26

pero en el caso del proyecto se opta por describir a empresa ISDE España,

debido a que cuenta con una empresa aliada aquí en Ecuador, ISDE

ECUADOR en Quito, esta empresa fundada en el año 2005 como

representante oficial de ISDE (España), tiene como objetivo importar y distribuir

equipos electrónicos de control, para los hoteles ha propuesto un sistema

denominado Hotelon, que se describe más adelante.

ISDE. Es una empresa de sistemas de control para la automatización de

viviendas y edificios, pionero en España en los campos de la Domótica e

Inmótica y Urbótica. La empresa utiliza tecnología Lonworks, dispone de la

certificación oficial de Echelon corp. Con LID en España (LonWorks Indpendent

Beveloper)6. Mediante equipos propios, pasarelas o Gateway es capaz de

integrar todas las instalaciones de un edificio, específicamente hablando de:

ascensores, incendios o plantas de producción es competencia de un

fabricante especializado, que debe suministrar un protocolo y un puerto de

comunicaciones para integrarse en el sistema de control16.

2.3 STANDART LONWORKS

Desde su aparición en 1992 por la Corporación Echelon, su tecnología ha

sido utilizada por un gran número de empresas, ofrece una solución con

arquitectura distribuida de extremo a extremo, fue diseñada para soportar

cualquier sistema de control. Ha sido aprobada por ISO17IEC18 y normas

internacionales, ISO engloba un conjunto completo de protocolos; el cual

implementa las siete capas del modelo OSI y los hace usando una mezcla de

hardware y firmware sobre un chip de silicio19, aceptado como estándar para

redes de control ANSI20 CEA21-709.1 y está normalizado en normas Europeas

(EN-14908) de Estados Unidos (EIA-709-1) y China (GB/Z20177-2006)16.

Lonworks se basa en el esquema propuesto por LON22, el cual está

compuesto por dispositivos inteligentes como sensores, controladores, etc., con

ellos se pueden integrar subsistemas de control como; detección de incendios,

seguridad, ahorro de energía, etc. Los dispositivos inteligentes o nodos, se

conectan por medio de uno o más medios físicos y se comunican por un

16

Guía de Gestión Energética en el Sector Hotelero: La automatización y el Control aplicados a los Hoteles. Inmóticas, CEDOM 17

Organización for Standarization – Organización Internacional de Normalización 18

International Electrotechnical Commission – Comisión Electrónica Internacional 19

Introducción a la Tecnología Lonworks; Asociación LonUsers España 20

American National Standart Institute – Instituto Nacional de Estándares Americanos 21

Consumer Electronics Association – Asociación de Consumidores de Electrónica 22

Local Operating Network

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

27

protocolo común, estos pueden ser programados para enviar mensajes a otros

nodos, o lleva a cabo acciones en respuesta a los mensajes recibidos23.

Imagen 12. Aplicaciones de Lonworks

Fuente: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para el ahorro energético, seguridad y control de las Instalaciones para el nuevo edificio de la FIEC” Elaborado por: María José Cobos, Andrea Loayza, Francisco Garay- ESPOL

CONCEPTO.- Es una tecnología que se utiliza para la gestión técnica y el

control de las instalaciones. Aplicable fundamentalmente a instalaciones del

sector terciario de pequeña o gran envergadura. Debido a los controles que

utiliza (distribuido y descentralizado), permite distribuir la inteligencia entre

sensores y actuadores9.

Imagen 13. Esquema conceptual Bus Lonworks

Referencia: Tesis de grado “Inmótica en Hoteles 5 Estrellas de la Autónoma de Buenos Aires – 2012” Autor: Caldera María del Pilar

DESCRIPCIÓN. Permite compartir recursos e información, uno de sus

objetivos es hacer que todos los programas, datos y equipos estén disponibles

23

Tesis de Grado; Diseño e Implementación de un Software para control y Monitorización de Instalaciones Inmóticas en Hoteles, basado en Tecnología de Lonworks

35% 35%

15% 15%

TRANSPORTE

CONTROL INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN DE

EDIFICIOS

AUTOMATIZACIÓN DE

VIVIENDAS

Sistema de

Alarmas

Control de

Persianas

Gestión

Energía

Iluminación Control

Remoto

Calefacción,

ventilación, aire

acondicionado

Control de

Monitorización

Control de

Accesos

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

28

para cualquier equipo de la red que así lo solicite, sin importar la localización

física del recurso y del usuario24.

Los dispositivos Lonworks están basados en un microcontrolador llamado

Neuron Chip el cual consta de tres procesadores, dos para comunicación y uno

para aplicación. Cada Neuron Chip tiene un identificador único de 48 bits

denominado Neuron ID grabado en la memoria EEPROM al momento de su

fabricación, el cual permite direccionar unívocamente cualquier nodo dentro de

una red Lonworks23

Entre las principales características están las siguientes:

Muy utilizada a nivel industrial

Cada nodo debe incorporar un chip denominado Neuron, dentro de este

implementa el protocolo Lontalk, para comunicaciones entre nodos.

Además este chip implementa todas las capas del modelo OSI y así

todas sus ventajas como reenvío de paquetes.

Imagen 14. Conexión de una red Lonworks

Fuente: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para el ahorro energético, seguridad y control de las Instalaciones para el nuevo edificio de la FIEC” Elaborado por: María José Cobos, Andrea Loayza, Francisco Garay- ESPOL

2.3.1 ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA ARQUITECURA

DE LA RED

Esta tecnología presenta similitudes con las LAN, en cuanto a:

Componentes, modos de comunicación, métodos de acceso, soporte físico

topología9. La estructura de la red Lon, adopta una arquitectura distribuida, en

24

Tesis de Grado; Inmótica en Hoteles 5 Estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caldera María del Pilar, 2012

Acceso desde cualquier parte… Teléfono Brouser

Iluminación Cámara

Sensor movimiento

Control

Aire Acondicionado

PDA

Aplicaciones

Temperatura Switchers

INTERNET

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

29

esta arquitectura el elemento de control se sitúa próximo al elemento a

controlar, las ventajas son las siguientes:

Los sensores y actuadores están equipados con su propia inteligencia e

intercambian información unos con otros.

No es necesario un “un controlador central”

Puede ser usado en una gran variedad de medios físicos como; cable

coaxial, par trenzado, radiofrecuencia, fibra óptica.

Fácil expansión y mínimo cableado

Imagen 15. Plataforma Lonworks: Control Distribuido

Fuente: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para el ahorro energético, seguridad y control de las Instalaciones para el nuevo edificio de la FIEC”

Elaborado por: María José Cobos, Andrea Loayza, Francisco Garay- ESPOL

Los componentes con los que cuenta la arquitectura de esta red son:

- Cada unidad de comunicación que conforma la red es llamado nodo.

El protocolo de comunicación utilizado para él, no está almacenado en

un Neuron chip.

- Cada nodo se encuentra conectado a un canal, el cual es el medio

físico de comunicación. Un canal puede estar dividido en segmentos,

esto quiere decir porción de cable.

- Los encaminadores o routers, son los que conectan los canales entre

sí. Imagen 16. Arquitectura de la red Lon. Elementos Reales

Fuente: Automatización Integral de Edificios (AIDeE). Autor: E.P.S Ingeniería de

Gijón

LONWORKS CONTROL NETWORK

Motion Sensor Human Machine

Interface

Security

Camera

Electronic Bal

last

Dimmer/Switch

HVAC Valve Thermostat

Remote

Cliente

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

30

Neuron chip; Es donde se encontrará el sistema operativo, protocolo,

funciones de entrada y salida, además tiene un identificador único denominado

Neuron ID de 48 bits, el cual es insertado desde su fabricación.

Nodos; Son los controladores que contienen en Neuron chip y los transceivers

entre otros componentes, estos pueden comunicarse utilizando un protocolo

común – EIA 709.1 LonTalk. Estos deben utilizar perfiles de interfaz estándar

basados en los estándares LonMark.9

Routers; Es el que conecta dos canales, contiene dos transceivers y ocupa

dos nodos, reduce el tráfico de la red, se configura con una herramienta de

gestión de red de Lonworks.

2.3.2 AUTOMATIZACIÓN BASADA EN LA RED LONWORKS

Este sistema Inmótico fabricado y publicado por ISDE, el cual lleva como

nombre “Sistema Hotelon” o Sistema de Automatización y Control de hoteles,

contempla el control y la integración global de las instalaciones como;

iluminación, climatización, control de accesos, etc. Desde el punto de vista de

supervisión se posibilita la gestión del estado de los dispositivos y parámetros a

controlar16.

HOTELON

Permite la gestión, visualización y explotación de un hotel. Su instalación

permite una automatización integral de los servicios proporcionados, tanto de

las áreas comunes como de las habitaciones.

Descripción del sistema Hotelon

El sistema se divide conceptualmente en dos áreas:

Building Management System (BMS)

Roon Management System (RMS)

El primero se basa en la integración de subsistemas y el control de las

áreas comunes del hotel, mientras que el segundo se encarga del

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

31

funcionamiento autónomo de cada habitación, con supervisión y control de

parámetros generales desde recepción16.

Building Management System (BMS)

La filosofía de control de BMS hace referencia a la coordinación y gestión

de las instalaciones con las que se encuentran equipadas las edificaciones, así

como a su capacidad de comunicación, regulación y control. La capacidad de

gestión online del edificio permite comunicar y controlar el estado de cada

habitación y de las zonas comunes, tales como: estado de la climatización,

alarmas de inundación, alarmas médicas, alarmas de intrusión, alarmas por

falta de tensión, estado de ventanas y puertas, control de accesos, etc. Se

transmiten los datos mediante un informe automático a través de un correo

electrónico o SMS (Short Message Service) a los distintos responsables de

seguridad, limpieza y gestión del edificio24.

Roon Management System (RMS)

De forma general, imagine una habitación con sus sistemas de control de

accesos, presencia, iluminación, climatización y persianas, esto permite de

manera integrada que:

- El sistema de presencia y de control de accesos le comunique al de

iluminación si hay alguna persona en la habitación, la iluminación se

regulará a partir de un sensor de luminosidad interno, de manera que en

función del aporte de luz exterior se suministre mayor o menor potencia a

las luminarias.

- El sistema de incendios alerta al sistema de control de accesos de

cualquier alarma de incendio o desalojo del edificio, en ese mismo instante,

los lectores de accesos de todas las habitaciones ocupadas comienzan a

parpadear.

- El sistema de presencia y de control de accesos le comunica al sistema

de climatización si la habitación está ocupada, en el caso de que no esté

ocupado, la temperatura se fija en stand-by o de apagado en función de la

configuración elegida por el administrador del edificio.

El Building Management System (BMS) informa al sistema de

climatización las condiciones ambientales exteriores (Ver más información

en Anexo1).

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

32

(Tomado de: Inmótica en hoteles 5 Estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caldera María del Pilar)

2.4 ANALOGÍAS

La analogía que se muestra a continuación es de un hotel con tecnología

inmótica, debido a que no existen residencias para estudiantes con estas

características, teniendo en cuenta que los hoteles tienen similares funciones

que una residencia para estudiantes.

HOTEL RENAISSANCE DE BARCELONA

Este hotel se proyecta en forma lineal orgánica con cuatro plantas donde, se

ubican 209 habitaciones, todas exteriores, además cuenta con una Zona Elite

de:

50 habitaciones

3 suites

2 dormitorios

1 salón amplio

Zona de aparcamiento; la cual se encuentra en una planta subterránea con los

siguientes espacios:

Salones, para recepciones dotadas de avanzados equipos y medios

tecnológicos para realizar cualquier tipo de eventos.

Parqueadero

En un costado y en forma radial se proyecta un cono central donde se

encuentran:

Lobby de acceso principal al hotel

1 bar y salidas exteriores hacia la zona de pádel

Jardines

Piscina.

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

33

Imagen 17. Hotel Renaissance Barcelona – Planta General

Fuente: Optimización del Sistema Inmótico en el hotel Renaissance de Barcelona

Elaborado por: Mario Andrés Ortiz Cabrera

Descripción de los sistemas existentes en el hotel

En todo el edificio cuenta con las siguientes funciones:

En todo el edificio

Encendido automático de la luz de cortesía en pasillos, baños y escaleras

por tramos en función de detección de presencia y del umbral de luz exterior

fijado (ahorro de energía).

En los aseos

Apagado / encendido automático de la iluminación por detección de

presencia (en accesos).

En almacenes y cuartos de oficios

Encendido / apagado automático de la iluminación por detección de

presencia (en almacenes y cuartos de oficios).

En cuartos técnicos

Encendido / apagado automático de la iluminación por detección de

presencia (en cuartos técnicos).

Sonda de Gas (solo en cocina).

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

34

En el garaje

Encendido / apagado automático de la iluminación por detección de

presencia (en el garaje).

Sonda de CO2(en el garaje).

En cafetería, comedor, tiendas y gimnasio

Activación / desactivación del sistema de climatización por programación

horaria (en la cafetería, comedor, tiendas y gimnasio)

Control y supervisión de circuitos desde sistema de control

Iluminación exterior del hotel

Encendido automático de la luz exterior del hotel por programación horaria

y en función del umbral de luz exterior (Iluminación exterior).

Funcionalidades del softword:

Controladas por el departamento de Mantenimiento desde una Central de

Operaciones.

- La activación y/o desactivación del sistema de climatización o por

programación horaria, controlada y supervisada de circuitos desde un

sistema de control por PC.

- La visualización y control del sistema de calderas para agua caliente y el

suministro de energía solar del mismo durante el día o gas para horarios

nocturnos.

Descripción del sistema. Mediante el novaPro32 que es un nivel de

control para la gestión centralizada de edificios EY3600. Basado en Microsoft

Windows 95/98, novaPro32 ofrece información y un fácil manejo a nivel de

usuario. La capacidad de redes e interfaces estándares permite la conexión al

control centralizado del edificio y la automatización de la oficina.

Tipología. El PC estación de trabajo se conecta directamente al bus del

sistema, o con una red LAN/WAN. Con esto, el sistema de gestión puede

integrarse totalmente en la red IT de su compañía. El acceso mediante una

línea estándar de teléfono que use un modem permite el control desde fuera de

su red. Los sucesos y protocolos pueden enviarse a diversos destinos, como

impresoras, fax, buscapersonas, etc. Dependiendo de su prioridad.

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

35

Imagen 18. Tipología de la red LAN/WAN novaPro32

Fuente: Optimización del Sistema Inmótico en el hotel Renaissance de Barcelona

Elaborado por: Mario Andrés Ortiz Cabrera

El nivel de gestión permite las siguientes tareas:

- Procesos de visualización y supervisión.

- Operaciones en planta.

- Eventos publicados y alarmas.

- Reporta y analiza.

- Centralizado de archivos.

- Almacenaje de proceso de datos.

ESTRUCTURA. Basado en Microsoft Windows, EY3600 novaPro32 ofrece

un fácil manejo operado en superficie. La estructura modular puede, cubrir las

necesidades personales. EY3600 novaPro32; es una aplicación de 32bits y, por

lo tanto, abierto a futuras expansiones. El sistema ofrece diversas funciones:

- Supervisión y gravado de alarmas.

- Visualización e impresión de listas y registros de datos históricos (datos

pregrabados).

- Diario de todas las operaciones.

- Contraseña selectiva de protección (un usuario, una contraseña).

- Planificación especifica de eventos (alarmas, violación de valores limites,

cambio de valores, mensajes del sistema, tiempo o eventos de protocolos

controlados) para varios destinatarios escogiendo impresoras, pantallas,

fax, e-mail, ficheros, buscapersonas, etc.

- Interfaces para el cambio de datos con otros sistemas.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

36

Funciones de mantenimiento y central de operaciones

Manejo del softword para el control y la visualización del sistema SAUTER de

calderas y refrigeración para la climatización de todo el hotel.

Control de riego y depuradora de la piscina

Encendido / apagado automático de las distintas zonas por programación

horaria.

Control supervisión desde el puesto de control. No centralizado

Apagado automático por detector de lluvia (Pluviómetro). No

Control bactericida del PH.

Tanques, bombas y cisternas

A través del sistema se pueden monitorear el funcionamiento de las

bombas de la edificación. Saber el nivel de agua de los tanques y cisternas,

dar alarmas de desborde y falta de agua. No automatizada.

Monitorear la presión de la cañería de los splinkers de incendio, saber si la

caldera está encendida o apagada, etc.

Funciones de recepción

Control de acceso

Registró en tiempo real del acceso a cada habitación para huéspedes,

personal de mantenimiento y housekeeping por medio de las tarjetas

lectoras que suministra el hotel.

Grabación, lectura y duplicado de tarjetas de las habitaciones.

Control de la climatización. Desde la recepción se puede seleccionar

automáticamente la apertura o el cierre. También se puede seleccionar el punto

de consigna para cada habitación en particular o grupo de habitaciones en

función de su temperatura ambiente.

Supervisión de alarmas. Servicio de vigilancia técnica para detectar algún

problema de incendio en las habitaciones o pasillos, mediante detectores de

humo ubicados en cada una de las habitaciones. En recepción se recibirá la

zona específica donde haya aparecido la causa que originó la alarma para las

comprobaciones y actuaciones pertinentes.

Control de magnetotérmicos

Para activación y desactivación de servicios varios (p.ej. enchufes).

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

37

Otros servicios

Envío de mensajes a través de un canal de la TV.

Presentación de mensajes en cana de TV. (mensajes de bienvenida, avisos

al usuario como por ejemplo el funcionamiento de los botones de los mandos

a distancia, recados recibidos en la recepción, ofertas de tiendas etc.

Servicio de recordatorios o despertador.

Presentación de menús (películas de pago, menús de comidas,

presentación de servicios de excursiones, gimnasio etc.)

Funciones en cada habitación

Control de accesos para clientes. Activación y Desactivación automática

de servicios y automatismos que dependen de la presencia del cliente:

Selección automática de la temperatura de ahorro o confort.

Servicios varios (enchufes).

Actualización de los datos de acceso o salida en tiempo real.

Control de iluminación. La iluminación automática se activa al introducir

una tarjeta en un lector y si el nivel de luz exterior lo requiere. Se desactiva al

sacar la tarjeta del lector. Pueden instalarse unos sensores de movimiento que

detectaran la ausencia de movimiento en la habitación, apagando

automáticamente la iluminación, y evitando un gasto innecesario.

Características funcionales. Dentro del nodo de TV-Hotel hay dos modos

de funcionamiento o servicios. El modo presentación de mensajes

(unidireccional desde recepción a la habitación) y el modo navegación

(bidireccional).

(Tomado de: Tesis de Grado “Optimatización del Sistema Inmótico en el Hotel

Renaissance de Barcelona”, Mario Andrés Ortiz Cabrera)

OTROS PROYECTOS ANÁLOGOS

A continuación se muestra una tabla donde se analizan las características

de los hoteles con Sistema Inmótico integrado.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

38

Tabla 1. Características de Hoteles Inmótico

• 32 Habitaciones Junior Suites

• 18 Habitaciones Suites • Gimnasio

• Sauna, Sauna - Ducha

• Business Center

• Bar - Cafeteria

• Restaurante

• 3 Habitaciones Individuales

• 6 Habitaciones Dobles

• 2 Habitaciones Dobles Especiales • Sauna, Sauna - Ducha

• 1 Habitación Simple • Business Center

• 2 Habitaciones Junior Suites • Bar - Cafeteria

• 4 Habitaciones Suites • Restaurante

Algunas de las instalaciones son:

• 2 Habitaciones Individuales

• 4 Habitaciones Dobles • Bar - Cafeteria

• 25 Habitaciones Dobles Especiales • Restaurante

Cuenta con una zona

administrativa

Todas la habitaciones tienen

calefacción, aire acondicionado,

habitaciones no fumadores, etc.

• Salas de Convenciones (25

personas)

CHIC&BASIC BORN

LOS ALMIRANTES Cuenta con una zona

administrativa

Las habitaciones estan clasificadas

de la siguiente forma:

Todas las habitaciones cuentan con

calefacción, aire acondicionado,

acceso a internet, etc.

Entre las instalaciones con las

que cuenta el hotel estan:

• Salas de Convenciones (50

personas)

Además existen instalaciones

para realizar deportes nauticos.

Esta zona cuenta con las siguienets

habitaciones:

THE WESTIN PALACE MADRID

HOTEL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA HABITACIONAL ZONAS COMUNES

• 417 Habitaciones Dobles

Entre las instalaciones que tiene

este hotel estan:

• Salas de Convenciones

(capacidad 500 personas)

Entre la zona de habitaciones

existen 18 habitaciones para

fumadores

Cuenta con una zona

administrativa

Dengtro de esta zona existen las

siguientes habitaciones:

Elaborado por: Autora del documento

2.5 NORMAS

NORMAS MUNICIPALES

Las normas de edificaciones están reguladas por el municipio, y existen

para establecer reglamentos a una localidad geográfica, según su ubicación y

sus características particulares.

Normas gris del régimen urbanístico del suelo

Sección segunda

- Esquema de usos del suelo

Art. 110. Usos del suelo de acuerdo a la naturaleza de las actividades, los

usos se clasifican en forma general y se identifican con el correspondiente

color. En el caso de la propuesta, el terreno se encuentra en la clasificación del

Suelo urbanizado y urbanizable, el que se representa con color Naranja pues

es de densidad media. (Ver Plano en Anexo2 (Normas))

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

39

Suelo urbanizado.- Es aquel que se encuentra dotado de infraestructura y

servicios básicos, y, o el edificado en al menos el setenta y cinco por ciento

(75%) de sus lotes.

Densidad media.- La densidad media es el número de habitantes por

hectáreas (ha), el cual corresponde: 200 a 399 habitantes por ha.

La zona donde se encuentra el terreno es la Zona Residencial Mixta

(ZMR-2), rodeada por una zona de equipamiento comunal (ZEQ) y corredores

comerciales (CC-2 (E)). (Ver Plano en Anexo2 (Normas))

Normas generales (Capítulo II)

La seguridad de las edificaciones se garantizará y verificará en el

correspondiente Registro de Construcción, en atención a requerimientos sobre:

a) la protección contra incendios, explosiones y la utilización de gas

licuado;

b) la accesibilidad para minusválidos; y

c) la estabilidad estructural

Los edificios de acuerdo a su tipo, tamaño y altura, en los términos

descritos en el Código Municipal de Arquitectura, deberán contar con:

a) Divisiones contra incendio, que compartimenten el edificio, de tal

manera que cada división actúe como un edificio separado, evitando así la

propagación del fuego y del humo.

b) Barreras cortafuego, horizontales y verticales, que garanticen la

estanquidad contra humo y fuego, requeridas en las divisiones contra

incendio.

c) Medios de egreso o escape, horizontales y verticales, que permitan la

salida de las personas del edificio en general y de cada división contra

incendio en particular. Para el efecto deberá atenderse requerimientos de:

- Localización;

- Dimensionamiento: número, distancia de recorrido máximo, y

características de diseño;

- Construcción.

- Sistemas de extinción, los que deberán eventualmente comprender:

Sensores, sistema de alarma, sistema propio para la lucha contra incendio

y sistema de apoyo para la acción del cuerpo de bomberos.

Ascensores y Escaleras de Escape. En casos de edificaciones de más de

cuatro plantas, éstas deberán contar tanto con sistemas electromecánicos de

circulación vertical, como de escaleras de escape a prueba de fuego. El

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

40

número y dimensiones de estos elementos, deberá sustentarse en estudios de

circulación.

Normas de edificación

Entre las condiciones de edificabilidad que rigen en la ZMR, están las

siguientes:

Densidad poblacional; Es aquella que se la obtiene multiplicando el área

de lote por la densidad neta.

Donde:

Área del terreno: 15168 m2 equivale a 1.5 ha

Densidad neta: 260 hab./ha.

Lo que nos da como resultado lo siguiente:

Densidad poblacional = 1.5 ha x 260

Este número de estudiantes que resulto del cálculo de densidad,

determinado por las normas municipales, es sobre el cual se va a

desarrollar el proyecto, y se debe tener presente a la hora de su realización,

pues es el determinante del número de habitaciones que se requerirán para

servir a estos alumnos.

Intensidad de edificación; corresponde al Coeficiente de Ocupación del

Suelo (COS), y al Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). (Ver cuadro de

edificabilidad en Anexo2 (Normas))

COS: 0.7

Aplicando normas:

Área máxima de edificación = Cos x área de lote

0.7 x 15168 m2

Densidad poblacional = área de lote x densidad neta

390 estudiantes

Cos = área máxima de edificación

Área de lote

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

41

El área de construcción en planta baja es de 10.617 m2

CUS: 1.5 (según art. 15.3 Intensificación por fusión)

Aplicando normas:

Área de construcción = Cus x área de lote

1.5 x 15168 m2

El área de construcción es de 22. 752 m2

Retiros

- Retiro frontal ; según artículo 14.6 de las normas de edificabilidad , se

aplicará lo siguiente:

Lote frente a vías de 6m a 30 m de ancho, el retiro será de 3ml

- Retiro lateral; se establece de acuerdo a la dimensión del frente del

lote. En nuestro caso, el frente es mayor a 15m, por lo que se aplica lo

siguiente:

Frente del lote x coeficiente (ver cuadro de edificabilidad en Anexos)

86m x 0.1 = 8.6ml

- Retiro posterior; se exige de acuerdo a los fondos del lote. En nuestro

caso , según cuadro de edificabilidad, el retiro es el siguiente:

Retiro posterior: 3ml

Altura de edificación; La altura, según la aviación Civil será de 37 m pues

está dada en función del cono de aproximación al aeropuerto, ya que el terreno

se encuentra dentro de este. (Ver Anexo2 (Normas-altura de edificación))

NORMAS PARA EDIFICACIONES CON SGT

Aplicación del reglamento 401/2003 orientado a hotel

El Real Decreto 401/2003, consta de un artículo único que aprueba el

reglamento regulador, tres disposiciones adicionales, dos disposiciones

transitorias, una disposición derogatoria única, tres disposiciones finales y el

propio reglamento regulador. El reglamento regulador establece las normas

técnicas a seguir para el diseño de las diferentes redes.

Cus = área de construcción

Área de lote

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

42

Acceso y distribución de servicio telefónico

El Anexo II del Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, define la norma

técnica para el acceso al servicio de telefonía disponible al público. A

continuación se hace la siguiente división en tramos de la red:

- Red de alimentación

Cuando el enlace se produce mediante cable: se introduce en la

infraestructura a través de la arqueta de entrada y de la canalización

externa hasta el registro de enlace.

Cuando el enlace se produce por medios radioeléctricos: es la

parte de la red formada por los elementos de captación de las

señales emitidas por las centrales de los operadores, equipos de

recepción y procesado de dichas señales.

El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su

realización, serán responsabilidad de los operadores del servicio.

Red de distribución

Red de dispersión

Red interior de usuario

Elementos de conexión: Punto de interconexión, Punto de

distribución, Punto de acceso al usuario (PAU) y Bases de acceso

terminal (BAT).

Para que la red sea capaz de atender a la demanda, se realizará una

evaluación de las necesidades telefónicas de los usuarios. Éste número de

líneas aplicado a un hotel estaría sobredimensionado. Se determinarán el

número de líneas necesarias teniendo en cuenta que:

- Habitaciones: 1 línea por habitación.

- Oficinas: una línea por oficina.

- Otras dependencias: se determinará según de la superficie y

funcionalidad, con un mínimo de una.

El diseño de la red de alimentación será responsabilidad del operador, en

cambio del dimensionado se deberá realizar teniendo en cuenta el tráfico que

cursará la central telefónica del hotel con origen o destino la Red Telefónica

Básica (RTB). Dependiendo del tráfico se contratarán un número determinado

de circuitos. La demanda prevista de pares se multiplicará por 1,4, una vez

obtenido el número teórico de pares, se utilizará un cable normalizado de

capacidad igual o superior a dicho valor para formar la red de distribución. En

cualquier caso, será necesario que la PBX soporte un software especial para

hoteles y permita la conexión de un PC para el tratamiento de los datos.

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

43

Ampliación de la infraestructura anterior para soportar servicios de

automatización, control, comunicaciones de datos y multimedia

Redes de comunicación de datos y multimedia.

El objetivo de una red de comunicación de datos en un hotel, es

proporcionar un servicio de acceso a Internet de banda ancha a los clientes y

una red de gestión para los empleados del hotel. Para ello será necesario

definir una infraestructura, con cableado, canalizaciones, terminales y demás

elementos, para formar una red de área local (LAN).

La LAN tendrá que estar soportada por un sistema de cableado que

proporcione el medio físico para la interconexión de distintos equipos, este

sistema de cableado debe ser flexible para adaptarse a la continua evolución

de las tecnologías, este sistema puede basarse en diferentes tipos de cables e

incluso en medios inalámbricos para satisfacer las necesidades de

interconexión presentes y futuras. El cableado se fundamentará en el concepto

de Cableado Estructurado, este tiene un diseño de arquitectura abierta, está

diseñado con una topología de estrella, es decir, en el caso de fallo, el daño se

limita sólo a la sección dañada y no afecta al resto de la red.

(Tomado de: Redes de Comunicación en Hoteles: Control, Automatización y Conectividad;

Julián García - Sotoca Pascual, 2005, Enginyeria i Arquiteectura La Salle)

NORMAS DE SEGURIDAD PARA INCENDIOS

El ancho de las puertas, pasillos y escaleras. Está dado por el número

de personas de las zonas a evacuar siendo el factor a utilizar para el

ancho de pasillos y puertas 0.2 pulgada por persona. Y en escaleras el

factor es de 0. 3 pulgada por persona.

Las puertas de evacuación deben estar a no más de 30 metros de

distancia Del punto más lejano del piso, si esto no se cumple deberán

existir zonas seguras contraincendios Para llegar a las puertas de

evacuación.

En un piso que tenga de 0 a 500 personas para evacuar. La norma

municipal exige tener mínimo dos escaleras para evacuación.

Las escaleras de evacuación según normas municipales deben estar

presurizadas.

Las escaleras presurizadas son las que cuentan con un sistema mecánico

que inyecta aire a presión a la caja de la escalera, todos sus lados deben

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

44

contar con un cerramiento corta fuego y una resistencia no menor a una hora,

incluyendo la puerta.

Imagen 19. Esquema de Presurización

Fuente: Portal de Grupo 3S, www.montajestormenta.com

Imagen 20. Sistema de Presurización de Escaleras

Fuente: Portal de Grupo 3S, www.grupos.pe

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

45

Normas de diseño para vías de egreso

El ancho de escaleras en edificios no son acumulables por piso. Se toma

siempre las medidas del piso que tenga mayor cantidad de personas a

evacuar.

No se permiten escaleras de emergencia exteriores.

No se permiten pasillos que terminen en una pared.

Altura máxima de contrahuellas18 cm Mínimo 12 cm y el mínimo de

ancho de huellas 28 cm.

Todas las escaleras deben tener pasamanos de sección circular u

ovalada. Su altura puede ser desde 0.85 cm a 1.05 cm

Normas de diseño para sistema hidráulico contraincendios

Los hidrantes deben estar del lado de la entrada principal del edificio, sin

obstrucción en un metro y medio de radio al mismo. Debe estar

conectado a la red de agua potable pública.

Debe existir un gabinete contraincendios por cada 600 m2.

El reservorio de agua contra incendio debe ser como mínimo de 13 m3

de capacidad Con una autonomía de 30 minutos. Este puede ser

cisterna o reservorio sobre el piso. Se puede utilizar un mismo repertorio

para el sistema y el uso domiciliario siempre y cuando a las tomas de

agua estén dispuestas de tal forma que siempre se Mantengan los 13

m3 para el sistema contra incendios.

Las bombas del sistema hidráulico contraincendios debe tener un

generador y una acometida independiente.

Deben existir luces de emergencia las cuales se prenderán al momento

de un corto de energía. Cada lámpara tiene una capacidad lumínica de

más menos 32 m2.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL

PROYECTO

_______________________________________________________________

POBLACIÓN

- ANÁLISIS DE POBLACIÓN

ANÁLISIS DE LA DEMANDA REAL

ANÁLISIS DEL TERRENO

- LOCALIZACIÓN

- INFRAESTRUCTURA

- VÍAS DE ACCESO

- TOPOGRAFÍA

ANÁLISIS DEL CLIMA

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA INMÓTICO

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

47

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

3.1 POBLACIÓN

INTRODUCCIÓN

La población a la que se va a estudiar y se dirige, este proyecto es a los

estudiantes de la ciudadela universitaria (Cdla. Salvador Allende) de la

Universidad de Guayaquil, debido a que aquí se encuentran las Facultades con

mayor número de estudiantes, teniendo a Filosofía y Letras con el 31,87%,

Ciencias Administrativas con el 25,93%, Ciencias Médicas con el 14,60%,

como lo muestra el siguiente gráfico. Gráfico 1.Resultado - Alumnos de la Cdla. Allende, Universidad de

Guayaquil (Porcentajes por Facultades

)

Gráfico realizado por autora del documento

Para desarrollar el proyecto se determinará, su proyección, sus necesidades y requerimientos, con relación a las distintas actividades que realizan y demás información necesaria para el proyecto.

9%

15%

6%

32%

1%

3%

4%

26%

1% 1% 2%

SIMBOLOGÍA

JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS MEDICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FISÍCAS FILOSOFIA Y LETRAS

CIENCIAS QUÍMICAS CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGIA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA Y URBANISMO EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CIENCIAS PSICOLOGICAS

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

48

3.1.1 ANÁLISIS DE POBLACIÓN

Aspecto social y económico.

Este análisis va dirigido a los estudiantes de la universidad de Guayaquil de la

Cdla. Universitaria, como ya se mencionó con anterioridad, el número de

estudiantes con el que cuenta la universidad, es de 62.374, del cual el 62% de

los estudiantes son mujeres.

Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por sexo

Gráfico realizado por autora del documento

(Ver Anexo3 (Análisis de Población))

Tabla 2. Resultado de Población de Estudiantes por Facultades

FEMENINO MASCULINO TOTAL %

2.713 2.877 5.590 8,96%

4.935 4.170 9.105 14,60%

947 2.534 3.481 5,58%

14.621 5.259 19.880 31,87%

379 265 644 1,03%

1.010 881 1.891 3,03%

1.651 1.005 2.656 4,26%

10.618 5.556 16.174 25,93%

411 526 937 1,50%

195 484 679 1,09%

946 391 1.337 2,14%

38.426 23.948 62.374 100%

FILOSOFÍA Y LETRAS

POBLACION ESTUDIANTIL POR FACULTADES (CDLA. UNIVERSITARIA ALLENDE)

FACULTADES

JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS MÉDICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FISÍCAS

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TOTAL

CIENCIAS QUÍMICAS

CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGÍA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA Y URBANISMO

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Realizado por autora del documento (Ver Anexo3 (Análisis de Població))

Como instrumento para recolectar información, se realizó un modelo de

encuesta, dirigida a los estudiantes de la ciudadela universitaria, con el fin de

conocer sus ingresos, gastos, etc. Del cual el 82% de los encuestados cuenta

con un ingreso mensual, que va desde 200 a 400 dólares mensuales, y que

están en posibilidad de pagar por un alojamiento en una residencia

universitaria, como la que se está planteando. (Ver Anexo3 (Análisis de Población))

62% 38%

MUJERES

HOMBRES

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

49

Cálculo de la muestra

Para el cálculo de la muestra de la población se tomó como datos el número de

estudiantes matriculados en el 2010 obtenidos de la secretaria general de la

Universidad de Guayaquil, para encontrar el número de alumnos se utilizó la

siguiente formula:

Fuente: Metodología de investigación MSC. Roberto Hernández / México

Donde:

N= 62.347 Tamaño de la población actual

e= 0.05 Error entre proporción real y de muestra

p= 0.50 Proporción estimada de éxito

q= 0.50 Proporción estimada de fracaso

z= 1.96 Nivel de confianza (95%)

Tenemos lo siguiente:

Una vez obtenido el número exacto de la muestra (384), se procederá a

realizar las respectivas encuestas a los estudiantes que se encuentran en las

facultades de la Cdla. Universitaria, para lo cual se distribuyó el número de

estudiantes según el porcentaje en cada una de ellas. (Ver Anexo3 (Análisis de

población))

Tabulación de la muestra

Aqui se detalla la tabulación de la encuesta, analizadas por cada una de las

preguntas que la estructuran, para conocer la población a la que va dirigido el

proyecto, (Ver Anexo3 (Análisis de población)) a continuación la tabulación general

de la encuesta:

n= N*p*q _

(N-)*e2/z

2+(p*q)

n= _________ 62.347*(0.50*0.50) _

(62.347-1)*(0.05)2/(1.96)2+(0.50*0.50)

n = 384

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

50

Tabla 3. Tabulación General de la Encuesta (Resumen)

M F M F

GUAYAS 115 164 30% 43% 279 73%

OTRA PROVINCIA 43 56 11% 15% 99 26%

EXTRANJERO 1 3 0% 1% 4 1%

NORTE 77 110 20% 29% 187 49%

CENTRO 18 12 5% 3% 30 8%

SUR 61 99 16% 26% 160 42%

112 178 29% 47% 290 76%

DEPARTAMENTO 20 30 5% 8% 50 13%

25 15 7% 4% 40 10%

PENSIONADO 0 0 - - - -

0 0 - - - -

0 32 43 8% 11% 75 20%

1 - 100 23 57 6% 15% 80 21%

101 - 200 25 42 7% 11% 67 18%

201 - 400 54 60 14% 16% 114 30%

401 - > 401 27 22 7% 6% 49 13%

0 104 166 27% 43% 270 71%

1 - 100 15 18 4% 5% 33 9%

101 - 200 35 30 9% 8% 65 17%

201 - 400 4 7 1% 2% 11 3%

401 - > 401 0 2 - 1% 2 1%

SI 108 150 28% 39% 258 68%

NO 50 73 13% 19% 123 32%

COMODIDAD 116 166 30% 43% 282 74%

PRECIO 91 128 24% 34% 219 57%

SEGURIDAD 97 176 25% 46% 273 71%

CERCANIA 77 74 20% 19% 151 40%

22 40 6% 10% 62 16%

24 41 6% 11% 65 17%

INDIVIDUAL 97 150 25% 39% 247 65%

COMPARTIDA 42 55 11% 14% 97 25%

¿DESEARÍA VIVIR EN UNA RESIDENCIA UNIVERSITARIA?

¿DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ESCOJA 3 ESPACIOS QUE USTED CREA SON

LAS MAS IMPORTANTES A LA HORA DE ELEGIR ALOJAMIENTO:

¿QUE TIPO DE HABITACIÓN PREFIERE?

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS ACADEMICOS

TOTAL %

¿EN QUE PARTE DE LA CIUDAD RESIDE ACTUALMENTE?

¿CUANTO ES SU GASTO MENSUAL POR ALOJAMIENTO INCLUYENDO GASTOS

BÁSICOS?

¿CUANTO ES SU INGRESO MENSUAL?

¿EN QUE TIPO DE ALOJAMIENTO VIVE?

¿DE QUÉ PROVINCIA O PAÍS PROVIENE USTED?

ALQUILER DE CUARTO

OTROS (ESPECIFIQUE)

SUBTOTALES %

CASA- CON FAMILIARES

PREGUNTAS

Realizado por autora del documento (Ver Anexo3 (Análisis de Población))

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

51

3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA REAL

Cuantitativa y Cualitativa

Luego de obtener los porcentajes de la tabulación de las encuestas a los estudiantes de la Cdla. Universitaria, determinaremos la población a servir con una proyección de 15 años, teniendo en cuenta el porcentaje de crecimiento de la población de 2.4%, según el último censo del Inec. Para realizar la proyección, se consideró la siguiente formula:

Donde:

P= ? Población final a determinar

p= 62.374 Población actual

r= 0.024 Incremento poblacional anual

t= 15 Número de años a proyectar

Tenemos lo siguiente:

P= 89.024 estudiante

Ahora para sacar la población a servir se utiliza la siguiente formula: Ps = P*0.30 Ps = 89.024*0.30 Ps = 26.708 estudiantes

Estudio del Mercado

En el mercado local, existen residencias dentro de ciertas universidades

pero no con las mismas características a las que se enfoca este proyecto, por

ello la oportunidad de posicionamiento estratégico en el mercado local es

posible. A continuación algunas referencias de residencias que existen en la

ciudad:

Residencias propias de la universidad

- Espol

- Uess

Otras residencias en la ciudad

P= p (1+r) _

t

P= 62.374 (1+0.024) _

15

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

52

- Sustitutos

- Hoteles

- Hostales

- Casas que alquilan cuartos

- Familiares de los estudiantes

A continuación se muestran los costos de alquiler en las distintas zonas

cercanas a la Cdla. Bolivariana de la ciudad de Guayaquil.

Tabla 4. Costos de Alojamiento

SECTOR TIPO ALOJAMIENTO COSTO ALBORADA 14° ETAPA CUARTO 80.00

ALBORADA 1° ETAPA CUARTO 95.00

ALBORADA 6° ETAPA CUARTO 90.00

ATARAZANA CUARTO 120.00

LA GARZOTA 3° ETAPA SUITE 150.00

CENTRO SUITE 120.00

CENTRO CUARTO 90.00

MIRAFLORES SUITE 130.00

URDENOR SUITE 200.00

3.3 ANÁLISIS DEL TERRENO

Para el análisis del terreno se tomó en cuenta factores importantes como;

localización, infraestructura, accesos a vías, topografía, clima (vientos

dominantes y asolamiento).

3.3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Como se mencionó al principio del documento este proyecto parte de un

tema de tesis del ciclo pasado, en donde se plantea el reordenamiento de la

ciudadela Bolivariana, dando algunas propuestas de soluciones, entre ellas la

residencia universitaria.

La ubicación exacta del terreno donde va a estar implantada la edificación

es la siguiente:

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

53

Imagen 21. Ubicación del Terreno

Como se ve en la imagen, la Cdla. Bolivariana, está limitada por;

Al Norte: La Cdla. Modelo Al sur: El Barrio Orellana Al Oeste: El Parque “Eloy Alfaro” Al Oeste: La Cdla. Universitaria “Salvador Allende”

3.3.2 INFRAESTRUCTURA

Al hablar de la infraestructura se refiere a los servicios básicos en un sitio,

estos son; Agua potable (AA.PP), Energía eléctrica, Línea telefónica, en este

caso el sector donde está ubicado el terreno a utilizar cuenta con estos

servicios. El abastecimiento de AA.PP, en el sector, se realiza por medio de

una red, cuya tubería principal pasa por la Av. Delta, en ella hay una planta de

bombeo.

Al igual que el resto de los sectores de esta ciudad, el terreno también

cuenta con la red de alumbrado eléctrico. En el caso de la línea telefónica, todo

el sector cuenta con este servicio.

Realizado por autora del documento

TERRENO

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

54

En cuanto a la red de desalojo de aguas servidas y aguas lluvias, esta

ubicada en la Av. Delta, en esta avenida se encuentran los colectores primarios

de estos servicios.

3.3.3 VÍAS DE ACCESOS

La ciudadela bolivariana se encuentra delimitada por vias de primer y

segundo orden jerárquico, como lo indica el plano de estructura vial, estas se

clasifican según su estructura y sus características, diferenciando a cada una

(Ver Anexo4 – Plano de estructura vial de la ciudad de Guayaquil). Este análisis

comprende las siguientes vías; Dr. John F. Kennedy, Dr. Fortunato Safadi, Los

Ríos y Pedro Gual, las que se encuentran clasificadas de la siguiente manera:

según su orden jerárquico, número de carriles, ancho de calzada (Ver Anexo4 -

vías).

La primer vía que se analizará es la Av. Safadi Emen o tambien conocida

como Av. Delta, esta calificada como una vía colectora por conformarse de

dos calzadas de 9.00m cada una, aceras de 2.10m y un parterre central de

1.00m, debido a su gran influencia vehícular, se han establecidos dos carriles

de circulación y otro de aparcamiento, en un lado de la vía existe áreas

comerciales, por la demanda que los espacios cercanos generan. Por esta vía,

en sentido norte – centro, se encuentran dos ingresos vehículares, uno que va

hacia la Cdla. Allende o Cdla. Universitaria y el otro ingreso es al parqueo de la

Facultad de arquitectura (ver imagen 22).

La Av. John kennedy es está clasificada como una vía Arterial,

conformada por dos calzadas de 10.50m, de dos sentidos cada una con tres

carriles de circulación, un parterre central de 3.9m, una acera de 3.90m y otra

de 4.50m.

Dr. Pedro Gual, es una vía alterna de dos sentidos vehículares, de menor

jerarquia, formada por dos calzadas de 6.10m, dos carriles de circulación cada

una, un parterre central de 1.00m y aceras de 2.00m.

Los Ríos, se comunica con la Av. Kenndy y Dr. Pedro Gual, de un solo

sentido víal, tiene tres calzadas de 9.20m y tres carriles cada una, dividida por

un muro de 0.10m, cada calzada tiene una acera de 3.00m.

A continuación se muestra una imagen donde se aprecian las calles que

delimitan a la Cdla. Bolivariana.

55

Imagen 22. Vías que delimitan a la Cdla. Bolivariana

Realizado por autora del documento

Imag. 1

Imag. 2

Imag. 4

Imag. 3

IMAG.2 - AV. DELTA IMAG.1 - AV. JOHN KENEDY

IMAG.3 - DR. PEDRO GUAL IMAG.4 - LOS RIO

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

56

Tabla 5. Cuadro de vialidad (Normas de tránsito)

CUADRO DE VIALIDAD

JERARQUÍA NOMBRE DE CALLE SENTIDO VÍAL VELOCIDAD (km/h) NUM. CARRIL

VIALIDAD PRIMARIA

AV. JOHN KENNEDY 2 NORTE-SUR, SUR-NORTE 40 – 60 6

VIALIDAD SECUNDARIA

DR. FORTUNATO SAFADI

2 SUR-NORTE, NORTE-SUR 40 – 60 4

DR. PEDRO GUAL 2 ESTE-NOROESTE 40 – 60 2

LOS RIO 1 NORTE-SUR 40 – 60 7

3.3.4 TOPOGRAFÍA

Como en la mayoría de las zonas de esta ciudad, el terreno donde se

ubicar el sistema, es de topografía regular. Otra característica es que de

manera superficial el terreno está relleno de una de material pétreo semi-

compactado, cascajo tipo medio y arcilla amarilla verdosa, por otra parte el

nivel freático en el terreno se encuentra en -1.60 m. (Ver anexo5 – Estructura del

suelo)

Imagen 23. Estructura del suelo

3.4 ANÁLISIS DEL CLIMA

Una variable fundamental en el proyecto de una edificación es el clima.

Estos factores que componen el clima, como la temperatura, la humedad, las

lluvias, los vientos y sobre todo el asoleamiento, que incide de una manera

Importante en el diseño arquitectónico.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

57

Clima. El clima de la región de Guayaquil es tropical-seco, también

catalogado como tropical húmedo caliente, con dos estaciones definidas,

invierno y verano.

El verano o Estación Seca, tiene un periodo de duración que va desde

mayo a diciembre, presentando precipitaciones muy leves. El invierno o

Estación Lluviosa, se desarrolla desde diciembre hasta mayo, presentando

precipitaciones lluviosas que van desde los 200 a 50 mm.

Temperatura. Gracias a datos obtenidos del INOCAR (Instituto

Oceanográfico de la Armada) se determina que el promedio de temperatura

máx., oscila entre 34.10 en diciembre, y 33 en enero: en abril la temperatura

varía entre los 23 y 3º grados.

En invierno la temperatura sube a los 35 – 36 C como máx. y como mín.,

rodea los 23 C, influida por la corriente cálida del Niño que bordea las costas

ecuatorianas en Diciembre hasta fines de abril y comienzos de Mayo. En

verano la temperatura empieza a descender, entre los 33.2 C como máx. y

19.2 C como mín., teniendo los meses más fríos, julio y agosto llegando a los

17 C como mínimo.

Tabla 6. Temperatura promedio en Guayaquil

MESES MÍNIMA MEDIA MÁXIMA

ENERO 21.9 26.6 35.3

FEBRERO 22.2 26.4 34.8

MARZO 22.4 27.3 35.7

ABRIL 22.5 27.4 35.2

MAYO 22.0 27.0 34.6

JUNIO 20.8 25.7 33.5

JULIO 19.4 23.8 33.0

AGOSTO 19.0 23.3 32.3

SEPTIEMBRE 19.3 23.9 32.9

OCTUBRE 20.0 23.9 33.0

NOVIEMBRE 20.4 24.8 33.7

DICIEMBRE 21.4 25.9 35.3

ANUAL 20.9 25.5 34.1

TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA EN GUAYAQUIL. (TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS)

Fuente: Instituto Oceanográfico de la Armada

Vientos.Los vientos se clasifican en predominantes y secundarios.

Vientos Predominantes.- Vienen del Suroeste con influencia marítima.

La fuerza de los vientos se incrementa en Julio y alcanzan sus máximas

intensidades entre agosto y octubre, decreciendo en enero coincidiendo con la

época lluviosa del litoral.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

58

Vientos Secundarios.- Se dividen en dos grupos:

En invierno van de Sur a Noreste. Desde la segunda quincena de

diciembre hasta la primera de Mayo.

En verano van de Sur a Noreste. desde la segunda quincena de mayo hasta la segunda quincena de diciembre.

Estudio de Incidencia Solar del Terreno

Asoleamiento.

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) recomienda que para el

clima de Guayaquil es aconsejable orientar las viviendas con su eje mayor de

acuerdo a la dirección ESTE – OESTE, para reducir la exposición de las

paredes a los rayos solares, esta dirección puede variar 45º para permitir una

mejor captación de vientos. Esta orientación está determinada principalmente

por las curvas de trayectoria del sol que es de ESTE – OESTE. Dado que se

trata de disminuir la exposición del sol sobre las paredes de las viviendas y

evitar su sobre calentamiento. A continuación se muestran la dirección de los

vientos dominantes la trayectoria del sol en el terreno.

Imagen 24. Vientos predominantes y trayectoria del sol en el terreno

Nota: Como se muestra en este gráfico los vientos van de Sur-Oeste a Nor-Este, y con la

información del clima, se concluye que la orientación más conveniente del edificio puede ser de

norte a sur, con una variación de la fachada principal de 45º con dirección Suroeste.

Realizado por autora del documento

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

59

3.5 CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA INMÓTICO

Selección de un sistema inmótico adecuado.

La información que se da a conocer a continuación es referida a hoteles,

debido a que la residencia tiene características similares a las de un hotel. El

sistema debe ser un sistema online, consiste en que todos los dispositivos

puedan ser supervisados, por medio de un Bus de control, éste debe ser

distribuido, para que cada habitación disponga de uno o varios dispositivos

que la controlen. Cada una de las plantas debe ser aislada con un router para

controlar el tráfico de red, dotar de mayor robustez al sistema y facilitar las

tareas de mantenimiento. El Sistema Inmótico de un hotel se divide en dos

subsistemas, el BMS (Buuilding Management System) y el RMS (Room

Management Sytem). El BMS controla la infraestructura y las zonas comunes

del edificio, mientras que el RMS controla el funcionamiento de cada una de las

habitaciones. Imagen 25. Características del Sistema Inmótico

Guía de implantación de un sistema inmótico

Debido a la gran cantidad de tecnologías y al usual desconocimiento de

los sistemas, se recomienda que en todas las fases de la implantación una

Fuente: Guía de Gestión energética en el sector hotelero - La Automatización y el Control aplicadas a los hoteles. Inmótica Autor: CEDOM

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

60

ingeniería, integrador o asesor especializado, ayude al propietario a tomar las

decisiones correctas.

Definición de las necesidades

- Características del Hotel: para implantar un sistema Inmótico eficiente,

es necesario definir las características del hotel, a partir de esta información

se deducen las necesidades de control que tendrá el hotel. Ejemplo; las

necesidades de control un hotel de lujo no es igual que un hotel de

promociones.

- Realización del planteamiento funcional: se puede comenzar a realizar

el proyecto técnico de control cuando ya estén definidos los aspectos de las

demás instalaciones, ejemplo; el tipo de climatización, la ubicación de los

cuadros eléctricos o la disposición de luminarias.

- Imposición de requerimientos a las demás instalaciones: después de

establecer el planteamiento funcional se imponen estos requerimientos.

Ejemplo; la necesidad de pasarela de climatización en caso de implantar un

sistema VRV, o la necesidad de una central DECT o de incendios con

comunicación vía puerto RS-232, o la inclusión de un contador en los

cuadros eléctricos en todas las habitaciones.

Imagen 26. Fases de implantación de un Sistema Inmótico

Una vez que se establecen y se aceptan los costos de instalaciones por

parte del cliente se empieza a realizar el proyecto.

Fuente: Guía de Gestión energética en el sector hotelero. Inmótica, realizada por CEDOM

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

61

Realización del proyecto

- Selección del sistema adecuado: es el primer paso a realizar.

- Realización de la memoria funcional: debe ser una descripción de los

requerimientos funcionales del hotel y de las posibles ampliaciones.

- Realización del pliego de condiciones: debe plasmar los

requerimientos técnicos para realizar la memoria funcional. Todo pliego de

condiciones se divide en cinco partes:

El sistema

La preinstalación

La instalación

La entrega

La postventa

El sistema: aquí se describen las características técnicas y la

arquitectura del sistema de control elegido.

La preinstalación: consiste en dimensionar las canalizaciones y

cuadros eléctricos necesarios, para albergar el sistema de control. La

preinstalación debe ser completa, en caso de querer ampliar la instalación

en un futuro no se realizará obra. La preinstalación es una partida del

sistema de bajo coste que aporta mucha flexibilidad en el futuro.

La instalación: contempla la ubicación de los equipos y periféricos del

sistema, sus características técnicas y su conexionado, de manera que se

cumpla el pliego de condiciones.

La medición: se muestra el listado de los materiales necesarios para

realizar la obra de acuerdo a lo expuesto en planos.

Ejecución del proyecto

- Realización de la preinstalación física: para realizar la preinstalación

del sistema debe ser hecha por el instalador eléctrico de la obra. A partir de

los planos de instalación, no es necesario ninguna formación técnica aunque

debe ser supervisado por la dirección de obra.

- Conectorización de nodos y periféricos: al igual que en la

preinstalación el instalador eléctrico realizará esta tarea, pero debe recibir

una mínima formación sobre el sistema de control a instalar.

- Configuración y puesta en marcha: esta fase realizada por un

integrador autorizado por el fabricante o la tecnología o en ocasiones el

instalador eléctrico recibe la formación y autorización para realizar esta fase.

- Dirección de obra: debe estar presente un encargado de obra que haga

enlace entre el proyecto prescrito y la ejecución de obra. Esta persona debe

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

62

coordinar a todos los implicados: ingeniero de instalaciones, instalador

eléctrico, instalador de climatización, fontanero e instalador domótico.

Entrega y postventa

Se debe incluir esta fase en el pliego de condiciones para que no exista un

vacío entre realización de la obra y el propietario final.

- Entrega el sistema: todo sistema debe tener un manual de usuario y de

mantenimiento, que debe ser proporcionado con la entrega del proyecto.

- Formación del personal: un sistema de control no sirve de nada si el que

lo va a utilizar no sabe cómo funciona, por ello es necesario que se forme

adecuadamente al director y al personal del hotel. Normalmente el integrador

autorizado por el fabricante se encarga de realizar este servicio.

- Servicio postventa: se debe informar al cliente de la garantía de los

equipos y poner a su disposición un servicio de atención al cliente en caso de

dudas.

- Contrato de mantenimiento: en una instalación de la envergadura de un

hotel se debe firmar un contrato de mantenimiento, que planifique las

revisiones del sistema garantizar su funcionamiento.

(Tomado de: Guía de Gestión energética en el sector hotelero; La Automatización y el Control aplicados a los Hoteles. Inmótica; CEDOM)

Formas más comunes de climatización

Calefacción central. En estos sistemas, un solo centro calorífico calienta

muchas habitaciones o un edificio completo, suelen distribuir calor de una caldera

central a un edificio o a un grupo de ellos. Los sistemas más extensos suelen

funcionar con vapor o agua caliente, las calderas de estos sistemas utilizan

combustibles como gas o carbón.

Los sistemas eléctricos funcionan a través de paneles que contienen los elementos

caloríficos, estos paneles se introducen en las paredes, el techo o el suelo de las

habitaciones. Dentro de los sistemas de calefacción podemos encontrar los

siguientes:

- Sistema de aire caliente: consiste en una caldera y un conducto para

eliminar gases, situados en una cámara o recinto metálico y una red de tuberías

hacia las habitaciones. Para asegurar la circulación natural del aire caliente, que

tiende a elevarse, la caldera se coloca por debajo del primer piso del edificio. El

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

63

aire frio del interior del edificio o del exterior, penetra en la cámara y se calienta

por contacto con las paredes calientes de la caldera.

- Sistema de agua caliente: actualmente se emplean una caldera donde el

agua se calienta a una temperatura entre 60 y 83°C. la circulación del agua

caliente se consigue por presión y gravedad y en algunos casos se utilizan

bombas.

- Sistemas de vapor: es similar a los de agua caliente, con la diferencia de

que circula vapor por las cañerías y radiadores en lugar de agua caliente.

También se utilizan sistemas de una y dos tuberías para hacer el vapor y

devolver a la caldera el agua formada por condensación.

- Calefacción eléctrica: Los elementos caloríficos se pueden situar en las

paredes, ventanas o en zócalos instalados por toda la habitación, también se

pueden incorporar en techos y suelos durante la construcción para irradiar calor

a una temperatura media.

- Bomba de calor: transfiere el calor de un lugar a otro, este proceso se

genera a través del cambio de estado de gas a líquido de un fluido refrigerante

por medio de la temperatura ambiente y con ayuda de un compresor, en

palabras técnicas, un líquido refrigerante se bombea a un circuito situado en el

exterior del recinto a calentar.

- Calor solar: consiste en colocar paneles que incorporan circuitos de agua en

el tejado. Ejemplo de aplicación:

En comedores se puede activar la climatización según programación

horaria, para que automáticamente se encienda en modo “stand-by”

durante las horas de uso y se apague cuando el comedor este cerrado.

Si se detecta presencia en alguna de las zonas comunes, mediante el

algoritmo de presencia permanente, la temperatura de consigna pasara

de “stand-by” a la marcada por el gestor del hotel.

Supervisión de cuadros eléctricos. Un cuadro de distribución, cuadro

eléctrico o tablero de distribución es uno de los componentes principales de una

instalación eléctrica y en él se protegen cada uno de los distintos circuitos en el

que s e divide la instalación. Existe al menos un cuadro principal por instalación,

como ocurre en la mayoría de las viviendas y desde éste pueden alimentarse uno

o más cuadros secundarios, como ocurre normalmente en instalaciones

industriales y grandes edificios. En un gran complejo hotelero, los cuadros

eléctricos se encuentran distribuidos en distintas salas, habitaciones, etc.

Monitorización de alarmas. Se asemeja a la supervisión de cuadros

eléctricos, ejemplo: si la climatización se desconecta por una falla eléctrica, el

servicio de mantenimiento no se enterará hasta que en el hotel haya una

temperatura de 30°C, gracias a la supervisión se evita todos estos inconvenientes.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

64

Control de riego automático. Ahorra tiempo, agua y mejora la calidad del

riego en comparación de la apertura de las llaves de agua. Este sistema se basa

en la distribución de emisores (aspersores, difusores, tubos de goteo, etc.) por el

jardín (conectados a la alimentación del agua) según la necesidad de riego de

cada zona. Estos sistemas de riego están compuestos por:

- Programador: o controlador del sistema da órdenes de cierre o apertura de

válvulas. Se le indica los días que hay que regar y cuánto tiempo tiene que

durar.

- Electroválvulas: estas se abren o se cierran cuando el programador de la

orden.

- Cables: conectan las electroválvulas al programador.

- Arquetas: en estas van las electroválvulas.

- Tuberías y piezas especiales: estas tuberías para la conducción del agua

son de polietileno (PE) o de (PVC).

- Reductor de presión: es una pieza, mucha veces necesaria para el riego

por goteo, para la presión del agua.

- Emisores de riego: tienen la función de derivar el agua desde la tubería

hacia el exterior.

- Programador/controlador: se puede decir que es éste, el elemento

fundamental ya que pone en marcha el sistema de riego.

Sistema de seguridad

Componentes de los sistemas de seguridad. Estos sistemas tienen un

rango muy amplio en sus funcionalidades, desde una sola función limitada a la

realización de una sola acción hasta sistemas amplios que controlan toda la

seguridad dentro de un edificio. Los distintos elementos que puede contener un

sistema de seguridad son:

- Central de seguridad: es el dispositivo que controla el sistema según su

programación y la información que recibe. Éste también es el componente

responsable de la comunicación del sistema de seguridad con el exterior,

como avisos a una CRA (Central Receptora de Alarma), o el inquilino o

propietario del edificio.

- Detector: monitoriza el entorno y detecta cambios o anomalías

(movimiento, presencia, presión, apertura de puertas y ventanas,

presencia de agua, gas, humo, fuego, etc.) que transmite al sistema.

- Medio de transmisión: es la infraestructura que transporta la información

entre los distintos dispositivos del sistema de seguridad por un cableado

propio, por las redes de otros sistemas (red eléctrica, red telefónica, red

de datos) o de forma inalámbrica.

- Interfaces: se refiere a los dispositivos y distintos formatos en los que se

muestra la información del sistema para los usuarios (o por otros

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

65

sistemas) y a través de los cuales se puede interactuar con el sistema

(botones, teclados, voz, web, móvil, etc.)

- Sirenas: pueden generar un sonido alto combinado con un aviso luminoso.

Pueden estar instalados en el interior como en el exterior.

- Micrófonos y Altavoces: permiten grabar los sonidos que se captan dentro

y fuera del inmueble, avisar de posibles intrusos y mantener una

comunicación bidireccional con personas dentro del inmueble.

- Cámaras: captan información visual desde dentro y fuera del inmueble.

- Grabadora de video: graba imágenes y sonidos captados por las cámaras

y micrófonos para poder ser revisados posteriormente.

Las alarmas y sistemas de seguridad se pueden clasificar en cuatro áreas:

1. Alarmas de intrusión (movimiento, presencia, presión, etc.)

2. Alarmas técnicas (incendio, humo, inundación, fallo de suministro

eléctrico, de línea telefónica, etc.)

3. Alarmas personales (SOS y asistencia)

4. Video vigilancia (IP y CCTV)

Alarmas de intrusión: protegen a los inmuebles, los bienes y los

inquilinos de un edificio, es un elemento de seguridad pasiva, significa que, no

evitan una intrusión, pero sí son capaces de advertir de ella frente a posibles

intrusos, dándolos avisos a los propietarios y agentes de seguridad necesaria.

Dependiendo de la tipología del edificio se utilizan distintas soluciones

tecnológicas, las más comunes son:

Protección exterior: detecta la presencia de objetos, personas, vehículos,

etc. En la parte exterior del inmueble.

Detectores de apertura de puertas y ventanas: avisan si se abre una puerta

o ventana.

Sensores de sonido: avisa si se rompe una ventana, produce un sonido

fuerte, etc., que puede ser una indicación de que se está produciendo una

intrusión.

Protección interior: detecta una intrusión dentro del edificio, los sistemas

más comunes son:

- Detectores de movimiento o presencia, detecta la presencia o el

movimiento dentro del inmueble.

- Detector de robo, detecta cuando un objeto se traslada.

Video vigilancia: Esta tecnología puede captar y grabar escenas exteriores

e interiores que puedan ser vigiladas por personal de seguridad (local o

remoto) o programas de software para supervisar que no se produce ninguna

anomalía, dar acceso sólo a personas y vehículos autorizados, etc.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

66

Alarmas técnicas: detectan averías en los sistemas de los inmuebles y

protegen a los edificios e inquilinos ante posibles daños. Las alarmas más

comunes son:

- Alarmas de incendio.

- Alarmas de gas: detectan concentraciones altas de gases debidas,

ejemplo: fuga de gas o la mala combustión del gas, si esta concentración

es demasiada alta se envía una orden para cerrar una electroválvula de

suministro de gas, abre las ventanas, etc., y avisa sobre la incidencia de

forma local mediante avisos acústicos y visuales, y remotamente mediante

llamadas y mensajes.

Suministro eléctrico: en caso del fallo eléctrico en la habitación,

inmediatamente se activa una alarma en recepción, atendiendo dicho

acontecimiento y si es posible antes que el huésped se entere del suceso.

Servicio de alarma médica y de auxilio: mediante pulsadores, situados

en el dormitorio y en los cuartos de baños de cada una de las habitaciones, en

recepción se recibirá un mensaje de alarma de auxilio ya sea porque el

huésped se ha caído en el baño o por cualquier otro motivo en que necesite

auxilio, procurando así que quede desatendido el menor tiempo posible.

Alarma personal: sirven para proteger a las personas dentro y alrededor

de inmueble mediante avisos remotos para asistencia en caso de asaltos o

necesidad de asistencia debido a una enfermedad o accidente. Las más

comunes son:

Aviso de asistencia personal: avisa la necesidad de asistencia personal,

normalmente para una persona mayor o discapacitada. Estas pueden ser

activas y pasivas.

Activa: generadas de forma automática, cuando detectan

anomalías como; que nos e ha levantado una persona de la cama

por la mañana, que hay una persona tumbada en el suelo sin

moverse, tec.

Alarmas de accidentes: dan aviso cuando ocurre un accidente

dentro o alrededor del inmueble, como que una persona se haya

caído a la piscina, etc.

Video vigilancia: se utiliza para la protección de intrusión, control de

accesos, supervisión de comercios, trabajadores y procesos, controlar

personal, etc. Las imágenes de la videovigilancia pueden ser emitidas en

tiempo real y/o grabadas. Las aplicaciones más comunes de videovigilancia

son:

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

67

- Seguridad de intrusión: permite grabar y visualizar lo que pasa dentro y

fuera de un edificio para evitar, detectar, analizar y denunciar intrusión.

- Control de accesos: permite registrar y dar permisos a las personas y

vehículos para que puedan entrar y salir de un edificio y su alrededor.

- Control de robos y hurtos: permite controlar robos y hurtos, tanto

infracciones de cliente como de los trabajadores en una oficina, almacén o

tienda.

- Control de procesos: la video vigilancia de zonas exteriores permite vigilar

áreas conflictivas con problemas de robos, drogas, prostitución, etc.

(Tomado de: Tesis de Grado “Inmoótica en Hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caldera María del Pilar”)

3.6 FACTIBILIDAD

Como se mencionó al principio del documento este proyecto parte de un

tema de tesis del ciclo pasado, en donde se plantea el reordenamiento de la

ciudadela Bolivariana para ello se escogió una de las dos propuestas de este

tema por las siguientes razones: Imagen 27. Factibilidad del proyecto

Realizado por autora del documento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ÁREA

RECREATIVA

MALECÓN

DEL SALADO

BRAZO DEL

SALADO

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PROYECTO

68

El planteamiento de la distribución de las zonas, es la más apropiada ya que como se puede observar en el gráfico es una propuestas que permite integrar la residencia con la ciudadela universitaria por medio de un área recreativa que se vincula con el entorno, tanto de la ciudadela Bolivariana como de la universidad. Otra de las opciones favorables es la de la ubicación, ya que por estar cerca de la universidad permitirá a los estudiantes (usuarios) estar más seguros, sin la necesidad de tener que transportarse desde un sitio más lejano. Además que la zona en la que está ubicado el terreno, tiene un excelente clima y vista debido a que se encuentra cerca el malecón del salado y el brazo del estero salado, el cual da un ambiente fresco por la brisa que genera este.

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La obtención de los distintos conceptos referidos a residencia universitaria y los Sistemas Inmóticos, se tiene una idea de lo que implica la realización de la propuesta de este trabajo de tesis, además de los beneficios y características de las tecnologías utilizadas por este sistema incluyendo las diferentes aplicaciones y beneficios que la engloban. El proyecto propuesto enfocado en los sistemas inmóticos, ofrecerá a los usuarios diferentes beneficios, entre ellos el que se refiere a la ubicación, debido a que es idónea a la hora de optimizar los recursos y el tiempo de los estudiantes, para que se dediquen a sus estudios sin necesidad de transportarse por largas distancias, ni preocuparse por la hora debido a que la residencia estará adyacente a la Ciudadela Universitaria Allende. Gracias a las analogías citadas y al estudio de las actividades y de las funciones, resultaron los distintas zonas con sus respectivos espacios que conformaran la residencia universitaria inmótica, lo que se tendrá en cuenta a la hora de comenzar con la parte formal del proyecto, que es el diseño propiamente dicho, teniendo en cuenta las características del sistema a integrar. Por lo tanto y a partir de la realización de esta primera etapa y concluida la información obtenida acerca de las distintas propiedades y características de los Sistemas Inmóticos se demuestra que es una tecnología que aporta muchos beneficios en una edificación a favor de sus instalaciones y comodidad para el usuario, por ello se comenzará con la segunda etapa que se trata de la propuesta formal, en otras palabras, el diseño de la residencia universitaria inmótica, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que se dieron a conocer en este trabajo de investigación para el desarrollo del proyecto.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

69

Por otra parte y como conclusión, hay que tener en cuenta que el desarrollo y el uso de las tecnologías presente en las edificaciones, no está muy conocida en nuestro medio y no se aplica en su totalidad, por ello el conocimiento de estas beneficiaría a las futuras construcciones, optimizando sus recursos, como confort, comodidad y sobre todo el ahorro energía eléctrica, aportando así la reducción de costos por el consumo de energía.

RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de este proyecto “Residencia Universitaria Inmótica se tendrá en cuenta los criterios que implica la utilización de este sistema, además de las aplicaciones que tienen la tecnologías que se instalarán dentro de los sistemas a gestionar, que conformarán las distintas áreas de la edificación.

Para que sea posible esto, se ha escogerá a la tecnología Lonworks, por

ser la tecnología con la que trabaja la compañía ISDE Ecuador, como se

mencionó en el capítulo dos, ofreciendo diferentes ventajas como; su robustez

y la opción de permitir a los integradores, la capacidad de realizar proyectos

con dispositivos de distintos fabricantes y el medio de transmisión de la

información a través de diferentes medios de comunicación.

También se recomienda que para gestionar las distintas áreas en la

residencia se utilice la opción que da la empresa ISDE, el sistema Hotelon, el

cual se describió en el capítulo dos de este documento, siendo este el más

factible dentro de esta edificación ya que las funciones de la residencia es

similar a la de un hotel.

Por otra parte, la capacidad de alojamiento de la residencia Universitaria

Inmótica, será de: 390 estudiantes (ver el cálculo en normas de edificación,

densidad poblacional), la razón por la que se ha establecido este número, es

por cumplir las normas municipales de construcción, debido al área del terreno

donde se implantará el proyecto, otro aspecto muy importante que debe tener

en cuenta, es que por encontrarse en un área donde pasa el cono de

aproximación al aeropuerto, según normas del DAR, la altura máxima de la

edificación, será de 37m (ver anexo normas).

Con respecto a los vientos dominantes y evitar las horas de insolación por

las tardes, se recomienda optar por la orientación más adecuada, según los

criterios de diseños expuestos en esta investigación, siendo esta de norte a

sur, con una variación de la fachada principal de 45º con dirección

Suroeste.

CAPÍTULO 4. PROGRAMACIÓN

_______________________________________________________________

PROPUESTA TEÓRICA

ANÁLISIS DE FUNCIÓN-ACTIVIDADES Y ÁREAS

PROGRAMA DE NECESIDADES

ESQUEMA FUNCIONAL

ZONIFICCACIÓN

MATRIZ GENERAL

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

71

CAPÍTULO 4. PROGRAMACIÓN

4.1 PROPUESTA TEÓRICA

La idea de una Residencia Universitaria Inmótica, resulto de la propuesta

de reordenamiento de la ciudadela Bolivariana, en la que, debido a la demanda

de habitabilidad generada por los estudiantes de la ciudadela universitaria,

surge la necesidad de implementar una residencia para ellos. Por lo que se

retoma dándole un enfoque tecnológico, esto es, implementar a la residencia

universitaria un sistema de gestión técnica de la edificación (SGTE), en este

caso Sistema Inmótico.

El desarrollo de la propuesta formal del proyecto, se basa en la elección

adecuada del sistema Inmótico a implementar, teniendo en cuenta sus

características y ventajas, que se dieron a conocer en los primeros capítulos,

además del análisis de proyectos análogos, para obtener una mejor función del

sistema, con respecto a los diferentes perfiles de los futuros usuarios y a las

necesidades de la edificación “residencia universitaria inmótica”.

4.2 ANÁLISIS DE FUNCIÓN – ACTIVIDADES Y ÁREAS

Para realizar el análisis de función y las diferentes actividades, y obtener los

distintos ambientes y sus áreas se realizara el siguiente cuadro (ver Anexo6 –

análisis de función por espacios):

72

Zona Función: Espacios Usuario Áreas

Ingresar Ingreso MueblesResidentes, púlico

en general3 - 5 m²

Recibir, subir, bajar, reunirseLobby

Residentes,

público en general12 - 14 m²

Sala de esperaResidentes, púlico

en general9 - 12 m²

CUADRO DE ACTIVIDADES Y FUNCIONES

MobiliarioActividades

6 - 8 m²

4 - 6 m²

Esperar, hacer necesidades

biológicasMuebles, inodoro, lavamanos.

Atender, escribir, digitar, contestar

lamadas, archivar, ordenarSecretaría

Escritorio, sillas, teléfono,

archivador, computador,

impresora.

Secretaria

Personal

autorizado19 - 20 m²

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

Recibir,

atender,

infromar

Muebles, escaleras, ascensores.

Recibir, atender, registrarse,

cancelar, atender llamadas, enviar y

recibir fax, guardar

Recepción e

Información

Meson, sillas, casilleros de llaves,

muebles, fax, teléfono,

computador.

Residentes,

público en general

Atender, organizar, dirigir Administración

Escritorio, sillas, mueble, archivo,

computador, telefono, inodoro,

lavamanos.

Administrador 12 - 13 m²

Llevar cuentas,

archivar

Administrar ingresos e egresos de la

residencia, llevar cuentas, controlar,

y pagar al personal

Reunirse

Controlar

Control de seguridad de la

residencia, control de todos los

ambientes de la residencia

SeguridadEscritorios, sillas, computadores,

inodoro, lavamanos

12 - 13 m²

Aportar ideas novedosas, de

marketing, administrativas para

beneficio de la residencia

Sala de reunionesMesa, sillas, computador,

proyector, inodoro, lavamanos.

Personal

administrativo20 - 24 m²

Personal

administrativo25 - 27 m²

Guardar, archivar documentos

contablesArchivo Archivadores

Personal

administrativo10 - 12 m²

Contabilidad

Escritorio, sillas, archivadores,

computadores, impresoras,

telefonos, inodoro, lavamanos.

Organizar

dirigir

Administrar en forma general a la

residencia, dirigir, atender, hacer

necesidades biologicas

Gerencia

Escritorio, sillas, archivo, mueble,

computador, fax, telefono,

inodoro.

Gerente

73

Zona Función: Espacios Usuario Áreas

Dialogar Sala de estar Sofás, mesa de centro Residentes 18 - 22 m²

Recrearse Actividades sociales.Salón de uso

múltiple

Residentes,

visitantes45 - 60 m²

Dar

conocimientosBiblioteca

Residentes,

visitantes70 - 90 m²

Distraer Jugar, distraerse, charlar. Salón de juegosResidentes,

visitantes30 - 35 m²

Baterías sanitariasResidentes,

visitantes25 - 30 m²

SOCI

AL

Residentes,

visitantes

Estudiar, leer, consultar, escribir,

copiar.

Mesa, sillas, baterias sanitarias,

lavamanos.

Alimentarse RestauranteSillas, mesas, maseteros, botes de

basura, Inodoros, lavamanos.120 - 150 m²

preparar

aliementoscocina

Mesones, cocina industrial,

lavaplatos, alacenas, frigoríficos,

alacena, refirgerados.

personal de cocina 23 - 30 m²

Sevirse, beber, alimentarse, hacer

necesidades bilógicas, cocinar, labar

alimentos, guardar alimentos, lavar

platos, guardar utensilios de cocina.

Mesas, sillas, fotocopias, papeles,

libros, estantes, computadoras,

muebles.

mesa de billar, mesas de

jugos,etc.

Hacer necesidades biológicas, lavarse

las manosInodoros, lavamanos.

HA

BITA

CIO

NA

L

Descansar

Dormir, descansar, bañarse, asearse,

peinarse, vestirse, cambiarse,

arreglarse, ver televisión, hacer

necesidades biológicas, estudiar,

leer.

Habitaciones

dobles

Camas, sofá, closet, velador,

lamparas, escritorio, sillas,

inodoro, lavamanos, tina de baño.

Residentes 16 - 18 m²

Dialogar, interactuar con otras

personas.

CUADRO DE ACTIVIDADES Y FUNCIONES

MobiliarioActividades

74

Zona Función: Espacios Usuario Áreas

Vender BoutiqueResidentes,

público en general25 - 30 m²

Vender PeluqueríaResidentes,

público en general25 - 30 m²

Vender LibreríaResidentes,

público en general18 - 22 m²

Vender Cajero automáticoResidentes,

público en general15 - 20 m²

Atender CyberResidentes,

público en general20 - 25 m²

Atender Cabinas telefónicasResidentes,

público en general10 - 20 m²

Almacenar Bodega generalPersonal de locales

comerciales25 - 30 m²

Baterias sanitarias Público en general 15 - 17 m²

Lavar, secar, planchar. Lavanderia Residentes 25 - 30 m²

Preparar

alimentosCocina 10 - 20 m²

Aseo Baño/Vestidor 20 - 30 m²

SERV

ICIO

35 - 45 m²

Lavadoras, secadoras,

planchadoras, mesones.

Atender, preparar alimentos, sevir,

guardar alimenos.

Mesones de trabajo, cocina

industrial, lavavajillas,

congelador, deposito de

deperdicios, baterias

sanitarias, lavamanos.

Necesidades biologicas, ducharse,

cambiarse

Baterías sanitarias, lavamanos,

duchas, lockers.

Guardar.

Estnterias, vitrinas, muebles,

mesaVender libros

Sillas, vitrinas, muebles,

implementos de belleza

Personal de

servicio

COM

ERCI

O M

ENO

R

Vender vestimentaVitrinas, muebles,

mostradores, vestidores

Corta cabello, hacer peinados, teñir

el cabello, maquillar, pintar uñas.

Sillas, mueble para

computadoras

Atender, llamar, hablar. Sillas, cabinas

Hacer necesidades biológicas, lavarse

las manos.Inodoros, lavamanos

Atender, imprimir documentos,

consultar páginas web

EjercitarHacer ejercicios, levantar pesas,

bailar.Gimnasio

Máquinas de pesas, máquinas

cardiovascular, colchonetas,

duchas, lockers, baterías,

sanitarias, lavamanos.

Residentes,

público en general

Cajeros automáticosRecaudación de dinero.

CUADRO DE ACTIVIDADES Y FUNCIONES

MobiliarioActividades

75

Zona Función: Espacios Usuario Áreas

Limpiar Cuarto de limpieza 1,50 - 2 m²

Depósito de basura 2 - 3 m²

AlimentarseComedor del

personal/servicio16 - 18 m²

Oficina jefe

personal de servicio

jefe del personal

de servicio10 - 12 m²

Conversar, caminar Áreas verdes Jardineras, camineriasResidentes,

público en general-

Cuarto de

Mnatenimiento

Personal de

servicio de

mantenimiento

25 - 30 m²

Cuarto de desechos

(general)

Personal de

servicio5 - 7 m²

Parqueo de

ResidentesResidentes -

Parqueo de

servicio

Personal

administrativo30 - 50 m²

Recibir alimentos y guardarlosÁreas de carga y

descarga.

Personal de

servicio22 - 25 m²

3 - 4 m²

Revisar las diferentes instalaciones

del edificio

almacenar todos los desechos del

edificioDepósito basura

Guardar los implementos de

limpieza, toallas, sábanas, etc.

Control de los empleados de la

residencia

Escritorio, sillas, archivador,

inodoro, lavamanos.

COM

PLEM

ENTA

RIA

Vigilar Controlar ingreso y salida de

vehículos y personasGarita

Silla, escritorio, computadora,

inodoro, lavamanos.

Estacionar autos Plazas de parqueo

SERV

ICIO

Personal de

servicio

Personal de

servicio

Botar desechos de comida yotros Tachos de basura

Mesas, sillas

CUADRO DE ACTIVIDADES Y FUNCIONES

MobiliarioActividades

CAPÍTULO 4. PROPUESTA

76

4.3 PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA DE ACCESOS

Ingreso principal

Ingreso peatonal

Ingreso secundario

Ingreso vehicular

Ingreso de servicio

Ingreso del personal de servicio

Ingreso de carga y descarga

ZONA ADMINISTRATIVA

Lobby

Recepción e Información

Sala de espera

Secretaria

Archivo

Gerencia

Oficina

1/2 Baño

Administración

Oficina

1/2 Baño

Sala de reuniones

Sala

Cafeteria

1/2 Baño

SS.HH del personal administrativo

Damas

Hombres

Contabilidad

Oficina

Archivo

Seguridad

ZONA HABITACIONAL

Habitación doble

Sala de estar

ZONA SOCIAL

Restaurante

Atención

Área de mesas

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

77

SS.HH

Damas

Caballeros

Cocina

Área de mesones

Área de coción

Área de alimentos

Alimentos perecibles

Alimentos no pericibles

Baño/Vestidor

Cuarto de limpieza

Oficina del cheft

Comedor del personal

Alacena

Depósito de basuras

Salon de uso Múltiple

Recepción

Salón

Bodega

Salón de juegos

Recepción

Sala

Bodega

Biblioteca

Recepción

Área de lectura

Área de percheros

Área de libros

Oficina de Bibliotecaria

1/2 Baño

Baterías sanitarias

Damas

Caballeros

ZONA COMERCIO MENOR

Locales comerciales

Boutique

Librería

Cyber

Peluquería

Cabinas telefónicas

Cajeros automáticos

Baterías sanitarias

Damas

Caballeros

CAPÍTULO 4. PROPUESTA

78

ZONA DE SERVICIO

Gimnasio

Recepción

Área de máquinas

Área de aerobicos

Bodega

SS.HH

Damas

Caballeros

Lavandería de autoservicio

Área de labadoras

Área de secadoras

Área de espera

Cocina

Área de cocción

Repostería

Área de alimentos

Alimentos perecibles

Alimentos no perecibles

Depósito de basura

Baño/Vestidor

Comedor del personal de servicio

Cuarto de limpieza

Oficina del jefe del personal/servicio

ZONA COMPLEMENTARIA

Garita

Estacionamiento

Estacionamiento de residentes

Estacionamiento administrativo

Área de carga y descarga

4.4 ESQUEMA FUNCIONAL

La finalidad del esquema funcional es analizar las relaciones funcionales

que se establece al interior de cada zona. El siguiente esquema es general (Ver

Anexo7 – esquemas por zonas).

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

79

Imagen 28. Esquema funcional – General

Realizado por autora del documento

4.5 ZONIFICACIÓN

Después de definir las relaciones de espacios mediante la matriz de

interacción, se puede realizar la zonificación del sistema (Residencia

Universitaria Inmótica)

Imagen 29. Zonificación de las zonas del Hotel

Realizado por autora del documento

CAPÍTULO 4. PROPUESTA

80

4.6 MATRIZ GENERAL (Ver Anexo6 – matriz por zonas)

Relación directa

Relación nula

Relación indirecta

SIMBOLOGÍA Ingreso Principal

Ingreso Secundario

Ingreso de Servicio

Lobby

Recepción e Información

Sala de espera

Secretaria

Gerencia

Administrador

Sala de reuniones

SS.HH personal administrativo

Contabilidad

Seguridad

Hall

Sala de estar

Dormitorio

Restaurante

Salon de usos multiples

Baterias sanitarias

Locales comerciales

Baterias sanitarias

Gimnasio

Lavanderia de autoservicio

Cocina

Baño/Vestidor

Comerdor personal de servicio

Cuarto de limpieza

Oficina jefe del personal de servicio

Garita

Estacionamiento

Área de carga y descarga

Áreas verdes

ZO

NA

AD

MIN

IST

RA

TIV

AZ

ON

AD

E A

CE

SOS

ZO

NA

HA

BIT

AC

ION

AL

ZO

NA

SOC

IAL

ZO

NA

CO

ME

RC

IOZ

ON

A D

E S

ER

VIC

IOZ

ON

AC

OM

PLE

ME

NT

AR

IA

81

BIBLIOGRAFÍA

Ezequiel Ander Egg. Métodos y técnicas de Investigación social, 1978.

Hernadez Sampiere. Fundamentos de la Metodología de la Investigación, MC

GRAW HILL.

Aguirre Quiroz, Stefanía Susana. Mogollón Flores Edison Damián. “Diseño e

Implementación del Sistema Inmótico para el control de Iluminación en el

Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”. Proyecto de

Grado para obtención del Título Ingeniería Electrónica. 2011. Sangolquí –

Ecuador

Cortez Ramos, Andrés Sebastián. “Diseño e implementación de un Software

para control y monitorización de Instalaciones Inmóticas en Hoteles, basado en

la Tecnología Lonworks”. Tesis de Grado para la obtención del Título de

Ingeniería, 2012. Sangolquí – Ecuador

Bouzas Millares, Ma Josefa. “Panorámica de los Sistemas Domóticos e

Inmóticos”. Trabajo de Fin de carrera, Ingeniería de Sistemas y Automática,

área de Ingeniería Telemática, 2005. España

Caldera, María del Pilar. “Inmótica en Hoteles 5 estrellas de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires”. 2012. Buenos Aires

Fabara Dávila, Andrés Carlos. “Diseño y Simulación del Sistema Inmótico del

Hospital un Canto a la Vida”. Trabajo de Grado para obtención del Título

Ingeniería Electrónica, 2008. Songolqui – Ecuador

Palacios Rodríguez, Tania. Macías Rodríguez Eudes.”Propuesta de Diseño de

un Sistema Inmótico para un Centro Comercial de la Ciudad de Guayaquil”.

Trabajo de Grado para Ingeniero en Sistemas Computacionales. 2012.

Guayaquil – Ecuador.

Ortiz Cabrera Mario Andrés.”Optimización del Sistema Inmótico en el Hotel

Renaissance de Barcelona”. Trabajo de fin de Máster para obtención del Título

Master Oficial en Edificación. 2011. España

Maestro, Juan Antonio. ATA018- Diseño tecnológico. Electrónica y ocio.

Domótica e Inmótica, curso 2009-2010. Pdf

LonUsers, Introducción a Tecnología Lonworks. Asociación LonUsers España.

Pdf.

82

García Julián, Sotoca Pascual. Redes de Comunicación en Hoteles: Control,

Automatización y Conectividad.2005. Consultado en

www.salleurl.edu/~et14496/Memoria.pdf

E.P.S. Ingeniería de Gijón, Automatización Integral de Edificios (AIdeE)

.Sistema Lonworks. Pdf.

E.P.S. Ingeniería de Gijón, Automatización Integral de Edificios (AIdeE).

Generalidades sobre Domótica e Inmótica. Pdf.

Martín Domínguez, Hugo. Sáez Vacas, Fernando. Domótica: Un enfoque

sociotécnico. Primera edición 2006. Madrid – España, editada por: Fundación

Rogelio Segovia. Impresa por: E.T.S.I. Pdf.

Centro de Eficiencia Energética de Unión Fenosa, Endesa, Philips División

Comercial Alumbrado, D. Luis Moya, D. José Vilchez. Ingeniero Industrial, D.

Luis Gordo, Departamento de Energía Solar, D. Koldo Bustinza, CEDOM. Guía

de Gestión Energética en el Sector Hotelero. Madrid, 2007. Pdf. Pág. 319-337,

341. Consultado en www.isde-ing.com/company, se puede descargar en

www.madrid.org, www.fenercon.com.

ISDE. Sistema de Automatización y Control de Hoteles. Hotelon. Consultado en

www.isde-ing.com/company. Pdf

Home Systems. Domótica e Inmótica. Blog de Home Systems, 2 de diciembre

2010. Consultado en: www.homesystems.wordpress.com/

Wikipedia. Inmótica. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Inmótica

Domodesk. Portal oficial de Domodesk, www.domodesk.com

ISDE. Portal de Isde España. www.isde-ing.com/company/

Grupo 3S. Sistema de Presurización de escaleras. Portal de Grupo 3S.

Consultado en:

http://www.grupo3s.pe/sistema_de_presurizacion_de_escaleras.php

Grupo 3S. Esquema de presurización. Portal de Grupo 3S. Consultado en: http://www.montajestormenta.com/modelos-presurazacion.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actuador; son dispositivos de salida capaz de recibir una orden del

controlador y realizar una acción (encendido/apagado, subida/bajada de

persiana, apertura/cierre de electro válvula, etc.).

Automatización y control; servicio de Hogar Digital, incluido dentro del

servicio básico “Sistema de Control”, que agrupa los conceptos de

automatización de racionalización del consumo energético, iluminación,

cerramientos motorizados (persianas, toldos, puertas, etc.), climatización, entre

otros.

Bus; en arquitectura de computadoras, es un sistema digital que transfiere

datos entre los componentes de un ordenador o entre ordenadores.

Cable coaxial; es utilizado para transportar señales eléctricas de alta

frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central (vivo),se

encarga de llevar la información y el otro exterior (malla o blindaje), sirve como

referencia de tierra y retorno de las corrientes.

Contactores; son relés de potencia. Una bobina se excita con la tensión de

alimentación y cierra unas platinas de cobre, cuya anchura y disposición

permite el paso de la corriente.

Controlador; en instalaciones centralizadas, es la central que gestiona el

sistema. en él reside toda la inteligencia del sistema y suele tener los interfaces

de usuario necesarios para presentar la información a este (pantalla, teclado,

monitor, etc.). En los sistemas descentralizados cada elemento contiene las

funciones de control.

Control de accesos; el control de accesos es el conjunto de varios

dispositivos, cuyo objetivo principal es restringir el acceso a determinadas

áreas, las mismas que están habitadas solo para el personal al cual está

asignado.

Control de incendios; llámese al conjunto de sistemas de detección y

extinción de incendios, que por medio de dispositivo eléctricos y mecánicos,

cumplen con la tarea de evitar siniestros relacionados con la emisión de gases

tóxicos y/o incendios.

Circuito cerrado de televisión; es el conjunto de equipos de grabación,

reproducción y visualización para la supervisión de áreas de difícil observación.

84

CCTV; Circuito Cerrado de Televisión

Domótica; hablar de la vivienda del futuro es hablar de domótica, esta optar

soluciones de confort y seguridad ya que las demandas y necesidades del

usuario final giran en torno a estas dos piedras angulares.

Edificio inteligente; un edificio inteligente no es más que la unión de varias

estructuras, en las cuales se desarrollan diferentes actividades; el cual está

diseñado para proporcionar confort y seguridad, aplicando los últimos

adelantos tecnológicos.

Fiabilidad; probabilidad de error

Fibra óptica; medio de transmisión empleado en redes de datos.

hub; equipo repartidor de señales de transmisión de datos

ID; identificador del Nodo, código único por equipo utilizado para comisionar

sus funciones.

PAC; Programmable Automatic Controler, controlador automático programable.

PC; computadora personal

PLC; Programmable Logic Controller, Controlador lógico programable

Protocolo; conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse

una con otras a través de una red.

Relé; son interruptores que permiten conmutar circuitos de potencia más

elevada, mediante una señal de baja potencia.

Sensor; dispositivo que trabaja de forma permanente, realizando el escaneo

de cambios en el sistema para el cual fue calibrado y de esta manera enviar

dichos cambios al sistema central para su registro y/o automatización.

TCP/IP; Protocolo de Control de Transmisión /Protocolo Internet de Transporte

que asegura la entrega satisfactoria de extremo a extremo de paquetes de

datos sin error.

Unidad de control; es la que gestiona todas las instalaciones, recibiendo las

señales de los sensores y emitiéndoles a los actuadores

1

ANEXOS

ANEXO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INMÓTICO

Las principales características que debe tener un sistema inmótico son las

siguientes:

Desde el punto de vista técnico, las características son las siguientes:

Topología de la red.- Es esta característica la primordial para elaborar

un diseño que posibilite la conexión de los diferentes componentes dentro de la

edificación, las más comunes son:

Topología en estrella.- los dispositivos (sensores, actuadores) están

conectados a un elemento principal (unidad de control). Este tiene facilidad en

la instalación de un nuevo dispositivo y cuando se produce algún fallo en

cualquier dispositivo, no afecta a todo el sistema general. La desventaja es

que, si el elemento principal falla colapsa todo el sistema, para la conexión de

los dispositivos se necesita gran cantidad de cableado y toda la información se

almacena en el elemento principal produciéndose un cuello de botella lo cual

provoca una disminución en la capacidad de procesamiento.

Imagen 30. Topología d red en estrella

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

Topología en anillo.- todos los dispositivos se interconectan entre sí

formando un anillo. Como ventaja, existe un menor cableado y el control se lo

realiza de una manera fácil y sencilla. La desventaja es que si se produce un

fallo en cualquier dispositivo falla todo el sistema, y si se quiere aumentar

dispositivos al sistema toca paralizar todo el funcionamiento del mismo.

ELEMENTO PRINCIPAL

DISPOSITIVOS

TOPOLOGIA ESTRELLA

ANEXOS

2

Imagen 31. Topología de red en anillo

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

Topología en bus.- todos los dispositivos están conectados mediante

una misma línea o bus de comunicaciones, permitiendo que todos los

dispositivos envíen y reciban información de los demás dispositivos. Cada

dispositivo cuenta con su propia dirección lo cual permite ser identificado

fácilmente dentro del sistema. Como ventaja, se puede resaltar la facilidad que

existe para añadir y eliminar dispositivos a la red, además un error en algún

dispositivo no afecta al funcionamiento total del sistema y la velocidad de

transmisión de los datos es muy elevada. Como desventaja, los dispositivos

pertenecientes a este tipo de red deben tener un cierto grado de inteligencia

para manejar la información, además el sistema debe tener mecanismos de

control que no permitan que más de dos dispositivos accedan en forma

simultánea a la red.

Imagen 32. Topología de red en bus

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

Topología en árbol.- es la unión de varias topologías tipo estrella, en la

que se establece una jerarquía entre todos los dispositivos del sistema. A

diferencia de la topología en estrella, en esta, no existe un elemento principal

de interconexión más bien existe un nodo de enlace troncal el cual puede ser

un hub o switch y en el cual van conectados todos los dispositivos.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

3

Imagen 33. Topología de red en árbol

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

TIPO DE ARQUITECTURA

La arquitectura que puede existir dentro de un sistema inmótico son las

siguientes:

Sistema de arquitectura centralizada.- existe un controlador principal

en donde se encuentran conectados todos los dispositivos sensores y

actuadores. Todos los dispositivos sensores recogen toda la información de

todo el edificio y lo envían al controlador principal donde, este se encarga de

tomar decisiones enviando información a los dispositivos actuadores para que

las realicen. El controlador principal pasa a ser el cerebro de todo el sistema y

ante una falla de este todo el sistema colapsa.

Imagen 34. Esquema de un sistema con arquitectura centralizada

Fuente: www.casadomo.com

Sistema de arquitectura distribuida.- Esta arquitectura presenta

algunas ventajas respecto a la arquitectura centralizada expuesta

anteriormente, pues la tarea del control se reparte convenientemente entre

diferentes elementos de control. Esto trae como consecuencia que el cableado

se reduce enormemente. La unión entre las diferentes unidades de control se

puede hacer empleando alguno de los medios físicos existentes.

TRONCALES

TRONCALES TRONCALES TRONCALES

DISPOSITIVOS DISPOSITIVOS DISPOSITIVOS

SENSOR

SENSOR

SENSOR

ACTUADOR

ACTUADOR

ACTUADOR

UNIDAD

CENTRAL

ARQUITECTURA CENTRALIZADA

ANEXOS

4

Por lo tanto, a diferencia de la arquitectura centralizada, si existe algún

fallo en alguna de las unidades de control que conforman la arquitectura

distribuida, éste sólo va a afectar a los elementos que tenga unidos a su

módulo y por tanto podrá seguir funcionando el sistema. La principal desventaja

es que las unidades de control son varias y por tanto el coste debería de ser

más alto ya que se están multiplicando elementos de control y comunicaciones

en las mismas.

Imagen.- Esquema de un sistema con arquitectura distribuida

Fuente: www.casadomo.com

Sistema de arquitectura descentralizada.- todos los dispositivos

sensores y actuadores poseen inteligencia, esto quiere decir, que trabajan

independientemente, a pesar de esto la comunicación se la hace a través de

un bus compartido. Está basada en una o varias unidades de control al igual

que unidades receptoras y actuadoras.

Imagen 35. Esquema de un sistema con arquitectura descentralizada

Fuente: www.casadomo.com

(“Diseño y Simulación del Sistema Inmótico del Hospital un Canto a la Vida”, Carlos

Andrés Fabara Dávila, 2008)

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

ACTUADOR

SENSOR

INTERFACE

ARQUITECTURA DISTRIBUIDA

ACTUADOR

SENSOR

INTERFACE

UNIDAD DE

CONTROL

UNIDAD DE

CONTROL

INTERFACE

ACTUADOR SENSOR

UNIDAD DE

CONTROL

SENSOR

ACTUADOR INTERFACE

ACTUADOR INTERFACE

SENSOR

ARQUITECTURA DESCENTRALIZADA

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

5

Los medios de transmisión utilizados para intercambiar información

pueden ser por medio de:

Los medios de transmisión por cable, estos pueden ser:

Líneas de distribución de energía eléctrica (corriente portadoras), no

se necesita instalación adicional de cableado, pero nos ofrece poca

seguridad y velocidad en la transmisión de datos

Soportes metálicos: la infraestructura de las redes de

comunicación actuales tanto públicas como privadas tiene un porcentaje

muy elevado de cables metálicos de cobre como soporte de transmisión de

las señales eléctricas que procesa. En general se pueden distinguir dos

tipos de cables metálicos:

a) Par metálico: estos pueden transportar voz, datos y alimentación de

corriente continua, formados por varios conductores de cobre, pueden dar

soporte a un amplio rango de aplicaciones en el edificio. Estos cables

denominados pares están formados por cualquier combinación de los tipos

de conductores:

- Cables formados por un solo conductor con un aislamiento

exterior plástico, como los utilizados para la transmisión de

señales telefónicas.

- Par de cables, cada uno de los cables está formado por un

arrollamiento helicoidal de varios hilos de cobre.

- Par apantallado, formado por dos hilos recubiertos por un

trenzado conductor en forma de malla cuya misión es aislar

las señales que circulan por los cables de las interferencias

electromagnéticas exteriores.

- Par trenzado, está formado por dos hilos de cobre recubiertos

cada una por un trenzado en forma de malla. El trenzado es

un medio para hacer frente a las interferencias

electromagnéticas.

b) Coaxial: un par coaxial es un circuito físico simétrico, constituido por un

conductor filiforme que ocupa el eje longitudinal del otro conductor en forma

de tubo, manteniéndose la separación entre ambos mediante un dieléctrico

apropiado.

• Fibra óptica: utilizada para mandar gran cantidad de información. Es el

resultado de combinar dos disciplinas no relacionadas, como son la

tecnología de semiconductores (que proporciona los materiales necesarios

para las fuentes y los detectores de luz), y la tecnología de guiado de

ANEXOS

6

ondas ópticas (que proporciona el medio de transmisión, el cable de fibra

óptica).

Las ventajas de la utilización de este medio de transmisión son:

Fiabilidad en la transferencia de datos

Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y de

radiofrecuencias

Alta seguridad en la transmisión de datos

Transferencia de gran cantidad de datos

Los medios de transmisión sin cable o sin hilo

Infrarrojos: esta aplicación está ampliamente extendida en el mercado

residencial para telecomandar equipos de audio y video, en los edificios es

muy usada, por ejemplo; salas donde existen proyecciones y en equipos de

climatización.

Radiofrecuencia: la introducción de las radiofrecuencias como soporte de

transmisión ha venido precedida por la proliferación de los teléfonos

inalámbricos y sencillos telemandos.

(Tomado de: Tesis de Grado “Diseño Inmótico para el ahorro energético, seguridad y

control de las Instalaciones para el nuevo edificio de la FIEC”, María José Cobos, Andrea

Loayza, Francisco Garay- ESPOL)

COMPARACIÓN TÉCNICA DE LOS PROTOCOLOS

Esta comparación de los protocolos permite mostrar las variables más

significativas en función del tipo de aplicaciones y de la adaptabilidad. Para ello

se tomaran los siguientes aspectos:

Medio de transmisión; este permite la transmisión de información entre

dos terminales en un sistema de transmisión.

Imagen 36. Comparación Arquitectura de Red

Fuente: Tesis “Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de

Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”, 2011 Elaborado por: Stefanía Aguirre Q. Edison Mogollón F.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

7

Arquitectura de red; es la disposición que tienen los elementos de control

en una red, dependiendo de la aplicación que se desee llevar a cabo.

Imagen 37. Comparación Arquitectura de Red

Topología de Red; se define como la cadena de comunicación usada por los

nodos que conforman una red para comunicarse.

Imagen 38. Comparación Topología de Red

Velocidad de transmisión; es el tiempo que tarda un nodo de control en

poner en la línea de transmisión el paquete de datos a enviar.

Imagen 39. Comparación Velocidad de transmisión

(“Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de Iluminación en el

Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”, Stefanía Aguirre Q. edison

Mogollón F., 2011)

Fuente: Tesis “Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de

Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”, 2011 Elaborado por: Stefanía Aguirre Q. Edison Mogollón F.

Fuente: Tesis “Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de

Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”, 2011 Elaborado por: Stefanía Aguirre Q. Edison Mogollón F.

Fuente: Tesis “Diseño e Implementación del Sistema Inmótico para el control de

Iluminación en el Aeropuerto de Latacunga basado en la Tecnología Lonworks”, 2011 Elaborado por: Stefanía Aguirre Q. edison Mogollón F.

ANEXOS

8

COMPONENTES DE UN SISTEMA INMÓTICO

Los componentes básicos dentro de la infraestructura inmótica son:

Sensores.- Un sistema Inmótico debe contar con sensores que le permita

saber lo que está sucediendo en la edificación, y así el controlador pueda

obtener toda la información necesaria para gestionar de una manera eficaz

todos los procesos dentro de la edificación, los sensores más habituales dentro

de un edificio son los de temperatura, humedad, presencia, iluminación, entre

otros. Imagen 40. Funcionamiento de un sensor

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Elaborado por: Carlos Andrés Fabara Dávila

Características. Las características que se debe tomar en cuenta para

elegir un sensor son:

Amplitud; es la diferencia que existe entre los límites de medida de la

variable.

Calibración; es el patrón de la variable medida que es aplicada mientras

se observa la señal de salida.

Error; es la diferencia obtenida entre el valor medido y el valor real.

Fiabilidad; es la probabilidad de que no exista ningún error.

Precisión-, es el error de medida máximo esperado.

Rapidez de respuesta; tiempo en el que el sensor se demora en enviar

la señal

Temperatura a la que trabaja el sensor.

Clasificación. En la actualidad existen una gran variedad e sensores en

el mercado, para satisfacer todas las necesidades dentro y fuera de la

industria, estos han sido agrupados de acuerdo a determinados criterios de

clasificación y son:

Según su iluminación: activos y pasivos

Activos; necesitan de alimentación eléctrica

Pasivos; no necesitan de alimentación eléctrica.

Según el tipo de señal implicada: continuos y discretos

Según el ámbito de aplicación

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

9

Para el diseño de un sistema inmótico se debe tener en cuenta el ámbito de

aplicación que se quiere utilizar, para poder elegir un sensor adecuado, en la

siguiente tabla se muestra algunos ejemplos.

Tabla 7. Clasificación de sensores Tipo Ámbito de aplicación

Gestión climática Sensores de temperatura (semiconductores, termopares, resistivos), termostatos, sondas de temperatura para inmersión, para conductos, para tuberías, sensores de humedad, sensores de presión, etc.

Gestión contra incendios

Sensores iónicos, termovelocímetros, sensores ópticos, infrarrojos, de barra óptica, sensores ópticos de humo, de dilatación, etc.

Gestión contra intrusión/robo

Sensores de presencia por infrarrojo, por microondas o por ultrasonidos, sensores de apertura de puertas o ventanas, sensores de rotura e cristales, sensores microfónicos, sensores de alfombra pisada, etc.

Control de presencia Lector de teclado, lector de tarjetas, identificadores corporales (biométricos).

Control de iluminación Sensor de luminosidad

Otros sistemas Sensores de lluvia, de viento, de gas, de inundación, de consumo eléctrico, de consumo de agua, de nivel de depósito.

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Imagen 41. Ejemplo de sensores en un sistema Inmótico y Domótico

Fuente: portal de Livemodern.org (http://www.livemodern.org/teoria-de-la-domotica/sensores-en-

domotica/#)

ANEXOS

10

Controlador.- es el dispositivo principal, que actúa como el cerebro de

todo el edificio, se encarga de tomar decisiones dentro de la edificación, a éste

llegan todas las señales provenientes de los sensores, las cuales procesas y

manda señales a los actuadores para que estos realicen una función en

específico.

Imagen 42. Diagrama de bloques general de los actuadores en un Sistema Inmótico

Fuente: Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un canto a la vida

Actuadores.- son dispositivo electromecánicos, tienen incidencia directa

sobre el medio exterior que afecta al edificio físicamente, esto quiere decir que

son los que actúan de manera física sobre los sistemas que se están

gestionando, se puede decir que realizan el proceso inverso de los sensores.

Clasificación. Se los puede clasificar en tres grupos diferentes según su

constitución y son:

Electromecánicos (electroválvulas, motores, relés, contadores, bobinas,

cerraduras eléctricas).

Acústicos (sirenas, altavoces)

Luminosos (lámparas, paneles, monitores)

Los elementos más utilizados dentro de los Sistemas Inmóticos son los

relés, estos permiten conmutar circuitos de alta potencia con señales de baja

potencia, los contadores son similares a los relés sino que permitan trabajar

con cargas de mayor potencia y al igual que los relés son de mucha utilidad

dentro de las edificaciones.

(Tomado de: Tesis de Grado “Diseño y simulación del Sistema Inmótico del Hospital un

canto a la vida”, Carlos Andrés Fabara Dávila)

Interface.- dentro un sistema inmótico la creación de una interfaz es

importante, ya que mediante un computador se puede visualizar lo que está

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

11

sucediendo en toda la edificación, este computador puede estar ubicado local o

remotamente y en el cual se encuentre cargado la respectiva interfaz.

AUTOMATIZACIÓN BASADA EN RED LONWORKS

Funcionalidades dentro del Building Management System (BMS)

Integración del sistema de incendios. Debe contemplar diferentes

funciones que aseguren tres áreas básicas:

Prevención (antes de que se produzca)

Alarma (una vez efectuado el incendio)

Reacción (luego de ocurrir)

Por la seguridad de los huéspedes y el personal este sistema debe dar

rápidamente la alarma y poner en marcha los equipos de extinción,

interrelacionándose al mismo tiempo con otros sistemas del hotel tales como:

Control de puertas

Detención de extractores

Detención de los ascensores

Desconectar automáticamente la climatización de todo el hotel, para

evitar avivar las llamas.

Desconectar circuitos peligrosos

Encender las luminarias de las vías de escape, para indicar el camino

a la salida.

Aviso automáticamente a la central de bomberos más cercana, entre

otras cosas.

Mediante un sistema automatizado de incendio se puede crear un

“comando de evacuación”, el cual realice todas las funciones descritas, una vez

que se active la alarma. Los sistemas de detección de incendios más comunes

en establecimientos hoteleros son:

- Detectores de calor; se activan cuando la temperatura del ambiente se

eleva rápidamente, estos pueden ser:

Detectores de temperatura fija

Detectores de ratio de incremento

- Detectores de huno; este detecta la presencia de huma en el aire y emite

una señal acústica avisando del peligro de incendio, estos pueden ser:

Detectores iónicos: sensibles a los humos y gases no visibles a

simple vista.

ANEXOS

12

Detector óptico: detecta el humo cuando es visible. El principio se

basa en un emisor de luz y un receptor, entre estos, se crea una barrera

que de ser interrumpida por humo visible, el detector cambia de estado y

envía una señal de alarma a la centralilla. Según lo que detecten, el

humo por oscurecimiento o por dispersión del aire en un espacio, estos

pueden ser:

De rayo infrarrojo

De tipo puntual

Detector láser: detectan oscurecimiento de una cámara de

aglutinación.

- Detector de gases: emiten señales desde que perciben concentraciones

de gases inflamables en el aire, como el propano y butano.

Control de accesos y seguridad. Se puede instalar un sistema de

alarmas ante intrusión ajena, análogo al sistema de habitaciones, en salas que

deseen tener controladas, de este modo cuando exista un acceso a un cuarto

técnico o de limpieza sin autorización, se activa la alarma en recepción para

que se realice el procedimiento adecuado y estipulado por el establecimiento.

Control de ascensores. Algunas de las gestiones que se pueden

desarrollar en esta gestión son las que se describen a continuación:

- En ascensores de uso exclusivo del personal, se puede instalar un

control de accesos, con este, el personal autorizado usará la única tarjeta

de proximidad para acceder, estando denegado el acceso a huéspedes.

- Supervisar los ascensores y monitorizar el número de accesos a fin de

realizar un mantenimiento predictivo. Este mantenimiento permite detectar

los fallos antes de que sucedan, para dar tiempo y corregirlos sin perjuicio

a la producción.

- En los ascensores destinados a huéspedes es posible colocar un control

de accesos en la entrada que permita, según la hora del día, ser utilizado

por cualquier persona o únicamente por los huéspedes registrados en el

hotel. Una opción más avanzada es colocar un lector en el interior del

ascensor y elevar al huésped directamente a su planta, sin dejar que

marque otra planta de habitación.

Control de la iluminación en zonas comunes. Con este tipo de control

se trata de conseguir el máximo confort, con el mínimo consumo de energía

posible. El sistema de iluminación está compuesto por: sensores,

controladores, interfaces de usuarios y balastos o drivers.

- Sensores; se encargan de detectar el nivel de iluminación, el

movimiento de personas y las señales de mandos remotos.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

13

- Interfaces con el usuario; recibe órdenes manuales de parte de los

usuarios y administradores de la instalación.

- Controladores; se encargan de convertir la información de sensores e

interfaces en comandos válidos para los balastos y drivers integrados en la

solución.

- Balastros y drivers: además de proveer las condiciones adecuadas

para el encendido y funcionamiento estable de las bombillas y tubos, se

encargan de variar el flujo luminoso de acuerdo a las acciones enviadas

por el controlador, sin afectar la vida de las bombillas.

Un sistema inmótico permite controlar desde una sola lámpara, hasta

todas las lámparas y circuitos del hotel. Existen dos formas principales de

control:

- Apagar/encender: apagado o encendido de la luz, denominado también

On/Off, de una lámpara o del circuito completo.

- Regular: regula la intensidad de luz de una lámpara o del circuito

completo.

La intensidad de la luz se puede controlar mediante: sensores de luz

(interiores y exteriores), de movimiento, programación horaria; y por

accionamiento manual.

- Sensores de luz exterior: la intensidad de la luz se regula en función de

la luz natural.

- Sensor de luz interior: la intensidad de la luz se regula en función del

nivel de luz que haya en la sala en ese momento.

- Control por presencia: cuando el sistema detecta la presencia de una

persona en una habitación, enciende la iluminación y cuando no la detecta

la apaga.

- Secuencia de escenas: esta puede ser programada según la actividad

de los usuarios:

Escena “cena”: la luz encima de la mesa del comedor se enciende

a 100% y la iluminación del ambiente a 50%.

Escena “almuerzo”: luz clara y sala completamente iluminada.

Escena “cine”: se apaga toda la iluminación del salón excepto una

lámpara de pie que se mantiene 20%.

Escena “exposición/discurso”: la tarima está más iluminada para

dar importancia a la persona que expone y plano de trabajo a 500 lux

para que los participantes puedan tomar nota de la exposición. Todas

estas escenas se pueden activar desde el ordenador de control

ubicado en recepción.

ANEXOS

14

- Programación horaria: se puede programar el control del apagado,

encendido y regulación de la iluminación según la hora del día y el día de la

semana. Ejemplo; la luz del pasillo puede estar apagada durante el día y

encenderse automáticamente al 25% por la noche.

- Control manual: se puede realizar a través de una gran variedad de

interfaces, como pulsadores de pared, mandos a distancia e incluso por

voz. Aunque se integre al control de iluminación la automatización, deberá

garantizar la posibilidad de controlar la iluminación mediante interruptores

tradicionales.

Control de climatización de zonas comunes. Permitirá aumentar el

confort y disminuir el gasto energético. A continuación se muestra las formas

más comunes de controlar estos sistemas:

- Conectar y desconectar todo el sistema de climatización; Se puede

conectar o desconectar la climatización según una programación horaria, y

según la presencia de personas en el hotel o de forma manual.

- Zonificación del sistema de climatización. Significa conceptualmente

dividirla en zonas según el tipo de uso, frecuencia de uso o quién la usa. Al

crear una zonificación de la climatización hay que tener en cuenta que cada

estancia tiene requisitos distintos. Para decidir el tipo de control Inmótico

que se utilizara en el hotel, se tomará en cuenta los siguientes factores:

Uso: el uso en su totalidad y el uso de cada dependencia es

fundamental para decidir el tipo de control que se va a ejercer.

Tipología: la tipología, el diseño (estancias cerradas, abiertas) y la

orientación de la misma considerando los aportes energéticos

solares, etc.

Acondicionamiento: el acondicionamiento constructivo

(aislamientos, tipos de cristal) del hotel y de cada estancia.

Sistema de climatización: cada equipo tiene su forma de control y

la capacidad de manejarlos.

- Niveles de temperatura; Aunque la temperatura ambiente preferida

depende de cada individuo, la actividad que realiza y la época del año, el

control de la climatización (calefacción y refrigeración,) suele establecer

diferentes tipos de niveles de temperatura de referencia, los más comunes

son:

Temperatura de confort: es el estado de climatización para

cuando los usuarios se encuentran en determinada estancia, que sin

embargo puede variar según:

La hora del día, por ejemplo una temperatura de consigna de

21°C durante el día y 18°C por la noche.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

15

La época del año, durante el invierno se puede establecer una

temperatura de confort un poco más baja y en verano un poco

más alta, para ahorrar energía.

Temperatura de economía: es un estado de funcionamiento que

se da cuando los huéspedes no utilizan una estancia.

Funcionalidades dentro del Roon Management System (RMS)

De manera individual se describe las funcionalidades que permite este

sistema:

Control de accesos. Se realiza por medio de tarjetas de proximidad

personalizadas, no solo para el huésped, sino también para el personal del

hotel.

Control de presencia. Cuando el huésped no se encuentre en la

habitación y ha retirado su tarjeta del casillero se pueden desactivar los

servicios que el hotel desee.

Control de climatización. Con este sistema se podría ahorrar entre un

20% y un 30% de energía por lo que los propietarios del hotel podrían ver

amortizada la inversión en dos o tres años. La climatización puede ser

controlada por el gestor del hotel, desde recepción. Algunos sistemas

incorporan sensores de movimiento para proceder al cambio de temperatura

cuando no exista movimiento en la habitación.

Sistema de iluminación. Las funciones que permite ese sistema son:

- Cuando el cliente entra a la habitación, se enciende la luz de bienvenida.

La cual se apaga después de un tiempo configurado y el huésped tiene la

posibilidad de volver a encenderla mediante un pulsador estándar.

- La luz del baño se controla a partir de un detector de presencia, este

control tiene dos finalidades: el ahorro de energía y la sensación de confort

que adquiere el huésped.

- La iluminación automática se activa al introducir una tarjeta en un lector

y si el nivel de luz exterior lo requiere.

- Desactivación automática de la iluminación de todas las estancias de la

habitación excepto la del dormitorio, por detección de presencia.

Control del sistema de televisión. La integración de la televisión en el

sistema de control permite utilizar como sistema de comunicación entre el

huésped y el hotel. Sirve principalmente para dos funciones:

ANEXOS

16

1. Presentación de mensajes desde el gestor del hotel hacia el usuario.

2. Para consulta del usuario de los servicios del hotel

A la vez las funciones que ofrece el control de divide en:

- Funciones generales

1. Personalización según control de accesos: dependiendo del tipo del

huésped que ingrese a la habitación, se sintonizan ciertos canales,

películas, etc.

2. Control de volumen nocturno: se puede limitar según la hora del día,

evitando así, quejas por ruido durante la noche.

3. Configuración de los ajustes del televisor: cuando el control de

accesos detecte la entrada del servicio de mantenimiento.

4. Aviso despertador: esta opción se la puede configurar en el televisor,

si el cliente desea, puede solicitar este servicio en recepción, y este se

encenderá en un canal musical a la hora estipulada.

- Funciones de mensajería: es posible enviar diferentes mensajes al

huésped desde recepción, a continuación se detallan algunos de ellos.

1. Mensajes de bienvenida: cuando el huésped entra por primera vez a la

habitación, el televisor se enciende con un mensaje de bienvenida

personalizado, seleccionando el idioma acorde para ello.

2. Mensaje de información: esta herramienta similar a Power Point

permite al hotel editar las páginas de información para mostrar atreves

del sistema, ejemplo; información sobre las instalaciones,

restaurantes, tiendas cercanas.

3. Consultas o peticiones de servicios: se podrán presentar menús para

que el cliente solicite servicios desde la habitación (menú de comidas,

películas de pago, cuenta particular de facturación, etc.)

4. Canales de pago: el gestor del hotel puede seleccionar los canales

que desea cobrar y los que ofrece gratuitos, según el tipo de

habitación y de huésped.

5. Check-out Express: los huéspedes pueden validar la factura

directamente desde el televisor, y por tanto realizar el check-out en su

propia habitación evitando las colas que se forman en recepción.

Control de toldos, persianas y cortinas; tiene como fin mejorar el confort

del cliente, la actuación sobre persianas y sobre cualquier servicio, se puede

realizar de manera global (todo el hotel), parcial (planta) o local (habitación).

- Control local: al lado de cada persiana se instala un pulsador doble, uno

para subir y otro para bajar la persiana.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

17

- Control centralizado: con el mando a distancia se suben o bajan las

persianas.

Algunas funcionalidades que permite un sistema inmótico son:

- Cuando el huésped ingresa a la habitación, las persianas se abren,

dejando entrar luz natural y permitiendo ver la vista exterior.

- Las persianas, toldos y cortinas pueden automatizarse mediante

detectores (anemómetros – miden velocidad del viento), por horario, día de

la semana, etc.

(Inmótica en hoteles 5 Estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caldera María del Pilar)

ANALOGÍAS

Hotel The Westin Palace Madrid

Como su nombre lo indica este Hotel se encuentra en Madrid – España.

Home Systems automatizó sus zonas comunes y salas de reuniones. También

la iluminación de la fachada, que varía gradualmente gracias a un reloj

astronómico que detecta el amanecer, la puesta de sol y los cambios de

luminosidad en días nublados.

Imagen 43. Fachada del Hotel The Westin Palace Madrid

Descripción

Proyectado por el arquitecto Octavio Ferrer i Puig,, el Palace nació para

irrumpir en Europa como su hotel más grande e imponente. La Suite Real, tiene

ANEXOS

18

una biblioteca/oficina, sala estar, el comedor independiente con capacidad para

ocho personas, sauna y jacuzzi, un baño con tocador, chimenea, cocina, otros

servicios como , teléfono, correo de voz, control de temperatura, caja de

seguridad, servicio de habitación, servicio de despertador, acceso a internet.

Habitaciones; El hotel cuenta con las siguientes habitaciones:

Dobles: 417

Junior suites: 32

Suites: 18

Instalaciones: Bar cafetería, restaurante, servicio 24 horas, garaje, zona WIFI,

salas de convenciones con capacidad para 500 personas, gimnasio, sauna,

sauna-ducha, business centre, transporte al aeropuerto.

Hotel Los Almirantes

Se encuentra en España. La instalación Inmótica tiene una programación

por escenas en estancias, bar y spa. Las persianas están interconectadas.

Además, la estación meteorológica instalada en el exterior avisa al huésped

sobre la conveniencia de abrir o cerrar las ventanas.

Lobby

Restaurante la rotonda

Suite exclusiva

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

19

Imagen 44. Fachada principal del Hotel Los Almirantes

Descripción

En las habitaciones, el sistema domótico de iluminación se ha instalado

en la zona de bar y en el spa. La programación por escenas ha sido conectada

al accionamiento de las persianas para abrirse o cerrarse según el momento

del día. Una estación meteorológica avisa desde el exterior de la amenaza de

lluvia y un sistema monitorizado con las habitaciones avisa al huésped por si

tiene que cerrar las ventanas. En caso de movilidad reducida, este podrá

percatarse a través de un teléfono móvil especial y podrá ejecutar la orden

gracias a un micrófono. Estos avances conviven con otros servicios más

comunes, como una biblioteca, o un spa de inspiración thai.

Habitaciones:

Individuales: 3

Dobles: 6

Dobles especiales: 2

Triples: 1

Junior suites: 2

Suites: 4

Todas con calefacción, aire acondicionado, camas kingsize, acceso a

internet, TV interactiva, Tv color, monitor plano de TV LCD/Plasma, TV satelite,

videojuegos, radio, mesa de trabajo, caja fuerte, minibar de pago, habitaciones

no fumadores.

Instalaciones: También ofrece servicios como: bar cafetería, restaurante,

deportes náuticos propios, salas de convenciones con capacidad para 50

personas, sauna, sauna-ducha, business centre, transporte al aeropuerto.

ANEXOS

20

Hotel chic&basic Born

Ubicado en Cataluña – España. Entre las característica de las

instalaciones Inmóticas de este, es que a través de un mando a distancia se

puede modificar el color de la luz de la entrada a la habitación y de las cortinas

que envuelven la cápsula acristalada de la ducha. En tonalidades verde,

morado, naranja, magenta o azul, todo un sistema de luces para transformar la

habitación según el estado de ánimo del usuario, una zona común con música.

Imagen 45. Fachada principal del Hotel chic&basic Born

Recepción

Biblioteca

Habitación

Restaurante

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

21

Descripción

Tiene una zona beyourself -lectura, cybercorner, que unida a la

de helpyourself -mini catering gratuito- conforma el espacio chill out.

Instrucciones a pie de pared guían los pasos de la clientela, hasta sus

aposentos. Las habitaciones sofistican el fresco burgués de volutas, cornisas y

estucos con más leds y fibra óptica. Pantalla plana, wi-fi y el pincel del mañana:

un mando a distancia para cambiar el color de las cortinas que envuelven la

cápsula acristalada de la ducha. Un local chispeante en la planta baja y un

pequeño gimnasio completan las instalaciones. El futuro es suyo.

Habitaciones:

Individuales: 2

Dobles: 4

Dobles especiales: 25

Todas con calefacción, aire acondicionado, acceso a internet, monitor

plano de TV LCD/Plasma, TV Canal Plus, lector DVD, habitaciones no

fumadores, secador de pelo

Instalaciones: Salas de convenciones con capacidad para 25personas, bar

cafetería, restaurante.

Lobby

Zona de Ocio

Habitación

22

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CATASTRO Y EVALÚOS (M.I MUNICIPALIDAD DE GUAYQUIL) - PLAN REGULADOR DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

ANEXO 2. NORMAS

PLANO DE USO DEL SUELO

23

PLANO DE CALIFICACIÓN DEL SUELO

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CATASTRO Y EVALÚOS (M.I MUNICIPALIDAD DE GUAYQUIL) - PLAN REGULADOR DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

24

ORDENANZAS SUSTITUTIVA DE EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

ZONA RESIDENCIAL COMPATIBILIDAD TIPO B (ZR-B)

CONDICIONES DE USO

USOS

PERMITIDOS

USOS CONDICIONADOS USOS PROHIBIDOS

VIVIENDAS En áreas planificadas y autorizadas, separadas con espacios públicos del uso residencial,

se admite:

− Centros comerciales (R) que incluyan comercio al por menor (621, 623, 624, 625, 631

excepto 62527, 62535, 62537, 62546, 62551, 62553, 62555, 62557,62561, 62571, 63101,

63109) y servicios comerciales (R) (951, 952 y 959 excepto 95931, 95986, 95987, 95991,

95993). Servicios comerciales de diversión: video y juego (94907): instituciones monetarias

(810). Productores teatrales y servicios de esparcimientos (94131, 94133, y 94134), si se

controlan emisiones sonoras.

− Expendio de combustibles Para el hogar y automotores (R) (62543 y 62571), si se cumplen

medidas de seguridad previa por Ley de Ordenanza de Gasolineras y Estaciones de

Servicio.

− Escuelas primarias y secundarias (93101) y otras escuelas (93109), si cumplen normas de

Ley y Código Municipal de Arquitectura.

En solares independiente no combinados con otros usos, se admiten:

− Organizaciones religiosas (93911) si se controlan emisiones sonoras.

− Educación preescolar (93106), en solares de al menos 600m2 , si se controlan emisiones de

ruidos, olores y vibraciones. Servicios médicos (933) sin servicio de hospitalización, en

máximo 2000m2

), de terreno. Cafeterías, Salones de Té y Restaurantes (63102, 63104 y

63106), en solares de entre 350 y 600m2).

En un mismo solar combinado con otros usos, se admite:

− Servicios prestados a las empresas (832), cuya área será máximo el 25% de la de

residencia unifamiliares, y hasta 400 m2

en plurifamiliares.

− Servicios comerciales diversos (959, excepto 95986, 95987, 95988, 95991, y 95993), en

locales de al menos 30m2

Industria pequeña, media y grande, de bajo, mediano y

alto impacto (3-B, 3-M y 3-A) e industria peligrosa (3-

P).

Administración pública y defensa (910), cabarets,

discotecas, etc. (94901), salas de billar, bowling

(94906) y video juegos (94907); instalaciones Para la

comunicación, transporte, energía y agua: educación

técnica y especial (93104 y 93105), comercio al por

mayor (611, 613, 614, 615, 616, 617 y 618), venta de

ataúdes (62527), compraventa de vehículos

motorizados (62537), venta de fierro (62546), venta de

lapida (62551), venta de lubricantes y a fines (62553),

venta de motores y sus repuestos (62557), venta de

materiales de construcción (62561), deportes de

asistencia masiva (94902), centros de hospitalización

especializados (93312), reparación de automóviles y

motocicletas (95131), lubricadora (95987).

Depósito, almacenamiento y empaque de mercaderías

(719).

25

ORDENANZA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

NORMAS DE EDIFICACIÓN

ZONA RESIDENCIAL UNO (ZR-1) SUB

ZONA C O N D I C I O N E S D E O R D E N A M I E N T O C O N D I C I O N E S D E E D I F I C A C I Ó N EN LÍNEA CON LINDERO CON RETIROS OTROS CARACTERÍSTICAS DEL LOTE DENSIDAD NETA INTENSIDAD DE LA EDIFICACIÓN ALTURA SEGÚ FRENTE LOTE RETIROS ESTACIONAMIENTO #

DE PLAZAS C/SOPORTAL S/SOPORTAL AISLADA ADOSADA CONTINUA AREA FRENTE COS CUS ALTURA FRONTAL LATERAL POSTERIOR ZR-1 ----- ----- SI ----- ----- ----- 1.000 – 1999 m

2 20 – 25 ml 120 0.4 0.65 0.50 V. 0.15 0.2 2 por cada vivienda Para usos no

residenciales ver las

normas de

estacionamiento

Anexo No. 5

----- ----- SI ----- ----- ----- 2.000 m2 y mas Min. 25 ml 120 0.4 0.60 0.50 V. 0.15 0.2

----- ----- SI ----- ----- Bloque 2.000 m2 y mas Min. 20 ml 170 0.4 1.40 0.50 0.35 de la altura

----- ----- SI ----- ----- Torre/1 2.000 m2 y mas Min. 50 ml 300 0.5 2.00 0.50 V. 0.20 en la torre

----- ----- ----- ----- SI CRC 2.000 m2 y mas Min. 25 ml 300 0.6 1.80 Max. 3 pisos V. ----- -----

C/S No como uso combinado con vivienda. Admisible solo en área planificada y

separada con espacio público con uso habitacional. ----- ----- -----

1.00 0.50 V. 0.15 0.2 1/TORRE: La base esta constituido por la planta baja y primer piso alto, la que se acerca hasta 2mts, de los linderos

laterales y posteriores; incluye un volado frontal del 60% del retiro, frontalmente la torre vuela el 30% del retiro frontal. RETIRO FRONTAL: V = Variable (Ver Art. 14.6, literal c) RETIRO LATERAL: (Ver Art. 14.6, literal a) RETIRO POSTERIOR: (Ver Art. 14.6, literal b)

C = COMERCIO S = SERVICIO

CRC = CONJUNTO RESIDENCIAL CONTINIO ZONA RESIDENCIAL DOS (ZR-2) SUB

ZONA C O N D I C I O N E S D E O R D E N A M I E N T O C O N D I C I O N E S D E E D I F I C A C I Ó N EN LÍNEA CON LINDERO CON RETIROS OTROS CARACTERÍSTICAS DEL LOTE DENSIDAD NETA INTENSIDAD DE LA EDIFICACIÓN ALTURA SEGÚ FRENTE LOTE RETIROS ESTACIONAMIENTO #

DE PLAZAS C/SOPORTAL S/SOPORTAL AISLADA ADOSADA CONTINUA AREA FRENTE COS CUS ALTURA FRONTAL LATERAL POSTERIOR ZR-2 ----- ----- SI ----- ----- 351 – 600 m

2 10 – 15 ml 260 0.65 1.40 0.75 V. 0.15 0.15 2 por cada vivienda Para usos no

residenciales ver las

normas de

estacionamiento

Anexo No. 5

----- ----- SI ----- ----- ----- 601 – 1.000 m2 15 – 20 ml 260 0.5 1.20 0.50 V. 0.15 0.15

----- ----- SI ----- ----- Bloque Min. 1.000 m2 Min. 23 ml 360 0.4 1.40 0.50 0.35 de la altura

----- ----- ----- ----- SI Torre/1 Min. 1.000 m2 Min. 20 ml 600 0.5 2.20 0.90 V. 0.20 en la torre

----- ----- ----- ----- SI CRC Min. 1.000 m2 ----- 600 0.6 1.80 Max. 3 pisos V. ----- 0.15

----- ----- ----- ----- SI CRP Min. 1.000m2 ----- 450 0.7 1.40 Max. 2 pisos ----- ----- -----

C/S Ver compatibilidad de uso Anexo No. 3 ----- Min. 25 ml ----- 0.5 1.00 0.50 V. 0.15 0.2 1/TORRE: La base esta constituido por la planta baja y primer piso alto, la que se acerca hasta 1m, de los linderos

laterales y posteriores; incluye un volado frontal del 60% del retiro, frontalmente la torre vuela el 30% del retiro frontal

(Para excepción ver Art. 12,4). RETIRO FRONTAL: V = Variable (Ver Art. 14.6, literal c) RETIRO LATERAL: (Ver Art. 14.6, literal a) RETIRO POSTERIOR: (Ver Art. 14.6, literal b)

C = COMERCIO S = SERVICIO

CRC = CONJUNTO RESIDENCIAL CONTINIO

CRP = CONJUNTO RESIDENCIAL CON PATIO ZONA RESIDENCIAL TRES (ZR-3)

SUB

ZONA C O N D I C I O N E S D E O R D E N A M I E N T O C O N D I C I O N E S D E E D I F I C A C I Ó N EN LÍNEA CON LINDERO CON RETIROS OTROS CARACTERÍSTICAS DEL LOTE DENSIDAD NETA INTENSIDAD DE LA EDIFICACIÓN ALTURA SEGÚ FRENTE LOTE RETIROS ESTACIONAMIENTO #

DE PLAZAS C/SOPORTAL S/SOPORTAL AISLADA ADOSADA CONTINUA AREA FRENTE COS CUS ALTURA FRONTAL LATERAL POSTERIOR ZR-3 ----- ----- ----- SI ----- ----- 120 – 200 m

2 8 – 10 ml 600 0.8 1.8 1.2 V. 1.00 2.00 2 por cada vivienda Para usos no

residenciales ver las

normas de

estacionamiento

Anexo No. 5

----- ----- SI ----- ----- ----- 201 – 350 m2 10 – 15 ml 600 0.7 1.6 0.75 V. 1.2º 3.00

----- ----- SI ----- Bloque Min. 500 m2 Min. 25ml 720 0.4 1.6 0.5 0.35 de la altura

----- ----- ----- ----- SI RC Min. 500 m2 ----- 800 0.6 1.8 Max. 3 pisos V. ----- 0.2

----- ----- ----- ----- SI CRP Min. 500 m2 ----- 600 0.7 1.4 Max. 2 pisos ------ ----- -----

C/S Ver compatibilidad de Anexo No. 3 Min. 15 ml ----- 0.6 1.8 0.6 V. 0.10 0.1

RETIRO FRONTAL: V = Variable (Ver Art. 14.6, literal c) RETIRO LATERAL: (Ver Art. 14.6, literal a) RETIRO POSTERIOR: (Ver Art. 14.6, literal b)

C = COMERCIO S = SERVICIO CRC = CONJUNTO RESIDENCIAL CONTINIO CRP = CONJUNTO RESIDENCIAL CO PATIO FUENTE: DEPARTAMENTO DE CATASTRO Y EVALÚOS (M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL) - ORDENANZA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL

26

ORDENANZA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

NORMAS DE EDIFICACIÓN

FUENTE: DEPARTAMENTO DE CATASTRO Y EVALÚOS (M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL) - ORDENANZA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL

ANEXOS

27

ALTURA DE EDIFICACIÓN

Como el terreno donde se piensa implantar el proyecto se encuentra

dentro del cono de aproximación al aeropuerto, se debe tener en cuenta la

autorización de la Subdirección de Aviación Civil, para ello es necesario

entregar en coordenadas la ubicación exacta de donde piensa ubicar la

edificación futura.

Esta altura tiene como referencia +/- 0.00 el bordillo de la pista de aterrizaje.

Es decir si el terreno en donde se va a construir se encuentra a +5.00 y la altura

que entrego aviación civil es de 35 metros la altura de la edificación, esto es, no

deberá sobrepasar dicha altura. A continuación se muestra la imagen en planta

donde se aprecia el cono de aproximación en el terreno.

FUENTE: DEPARTAMENTO DE - SUBDIRECCIÓN DE AVIACIÓN

28

ALTURA DE EDIFICACIÓN PLANTA

CORTE LONGITUDINAL

- Pista de aterrizaje. - Sube desde el borde de la pista hasta 45m , cada 50m lineales sube 1m.

- Área a 45 metros de altura. - Área a 60 metros de altura.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

29

ANEXO 3. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN

El Gráfico muestra en porcentajes el número de estudiantes que se

encuentran en las diferentes facultades de la Cdla. Allende de la Universidad de

Guayaquil.

Gráfico 3. Porcentajes de Estudiantes por Facultades (Cdla. Universitaria Allende)

Gráfico realizado por autora del documento

En la tabla que se muestra a continuación se distribuye el número de

encuestas que se va a realizar a los estudiantes por Facultades.

Tabla 8. Distribución de encuestas por Facultades

TOTAL % # ENCUESTAS

5.590 8,96% 34

9.105 14,60% 56

3.481 5,58% 21

19.880 31,87% 122

644 1,03% 4

1.891 3,03% 12

2.656 4,26% 16

16.174 25,93% 99

937 1,50% 6

679 1,09% 4

1.337 2,14% 8

62.374 100% 382TOTAL

DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR FACULTADES (CDLA. UNIVERSITARIA

ALLENDE)

CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGÍA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FISÍCAS

ARQUITECTURA Y URBANISMO

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

FACULTADES

CIENCIAS MÉDICAS

FILOSOFÍA Y LETRAS

CIENCIAS QUÍMICAS

Realizado por autora del documento

8,96%

14,60%

5,58%

31,87%

1,03%

3,03% 4,26%

25,93%

1,50% 1,09% 2,14%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0% JURISPRUDENCIA CIENCIASSOCIALES

CIENCIAS MEDICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS YFISÍCAS

FILOSOFIA Y LETRAS

CIENCIAS QUÍMICAS

CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGIA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA YURBANISMO

EDUCACIÓN FÍSICA YDEPORTE

CIENCIAS PSICOLOGICAS

ANEXOS

30

Gráfico 4. Porcentajes de Distribución de Encuestas por Facultades

Realizado por autora del documento

Encuesta

Instrumento para la recolección de datos referidos a la población en

estudio

El instrumento que se utilizó para el estudio de la población, es la ficha

que se muestra a continuación, la cual se elaboró con la finalidad de

recolectar, analizar los datos necesarios para la realización del proyecto,

tomando en cuenta las variables que demanda el objetivo de esta propuesta,

como aspectos sociales, económicos, y preferencias con respecto al espacio

arquitectónico.

9%

15%

6%

32%

1% 3%

4%

26%

1% 1% 2% JURISPRUDENCIA CIENCIASSOCIALES

CIENCIAS MEDICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS YFISÍCAS

FILOSOFIA Y LETRAS

CIENCIAS QUÍMICAS

CIENCIAS ECONÓMICAS

ODONTOLOGIA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARQUITECTURA Y URBANISMO

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CIENCIAS PSICOLOGICAS

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

31

Imagen 46. Modelo de encuesta para recolectar datos

TABULACIÓN DE ENCUESTA

A continuación se muestra la tabla de la Tabulación de la encuesta detallada.

32

Tabla 9. Detalle de la Tabulación de la Encuesta

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

GUAYAS 13 13 20 14 3 1 23 74 0 3 7 2 3 6 39 46 1 2 2 1 4 2 115 164 30% 43%

OTRA PROVINCIA 3 5 10 9 11 6 4 20 1 0 1 2 5 3 6 7 0 3 1 0 1 1 43 56 11% 15%

EXTRANJERO 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0% 1%

NORTE 6 5 20 17 3 3 11 44 0 2 2 1 6 6 24 26 1 4 1 1 3 1 77 110 20% 29%

CENTRO 2 1 1 0 7 0 1 4 0 1 1 1 1 0 2 3 0 1 1 0 2 1 18 12 5% 3%

SUR 8 12 10 8 4 4 14 44 1 0 5 2 0 2 18 26 0 0 1 0 0 1 61 99 16% 26%

10 16 20 16 6 4 26 75 0 3 7 3 0 6 38 49 0 4 2 1 3 1 112 178 29% 47%

DEPARTAMENTO 4 1 6 4 0 2 1 14 1 0 1 0 2 2 2 4 0 1 1 0 2 2 20 30 5% 8%

2 1 5 5 8 1 0 6 0 0 0 1 5 0 4 1 1 0 0 0 0 0 25 15 7% 4%

PENSIONADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

0 4 8 3 0 0 0 11 19 0 0 2 2 0 0 8 12 0 0 1 1 3 1 32 43 8% 11%

1 - 100 1 5 3 5 7 1 6 34 0 3 0 0 0 0 6 8 0 1 0 0 0 0 23 57 6% 15%

101 - 200 2 1 7 6 5 4 4 20 0 0 0 0 0 1 7 9 0 1 0 0 0 0 25 42 7% 11%

201 - 400 5 4 13 10 2 2 4 15 1 0 4 2 7 7 16 17 1 3 1 0 0 0 54 60 14% 16%

401 - > 401 4 0 5 4 0 0 2 7 0 0 2 0 3 1 8 8 0 0 1 0 2 2 27 22 7% 6%

0 12 17 15 12 5 2 26 75 0 3 5 3 0 3 37 46 0 3 1 1 3 1 104 166 27% 43%

1 - 100 0 0 5 4 1 3 0 5 0 0 2 0 1 1 5 4 0 1 1 0 0 0 15 18 4% 5%

101 - 200 3 1 10 4 8 2 1 14 1 0 1 1 6 3 3 2 1 1 0 0 1 2 35 30 9% 8%

201 - 400 1 0 1 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 4 7 1% 2%

401 - > 401 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 - 1%

SI 13 15 21 20 13 7 13 62 1 3 5 2 6 6 29 29 1 2 1 1 5 3 108 150 28% 39%

NO 3 3 10 5 1 0 14 33 0 0 3 1 1 3 16 25 0 3 2 0 0 0 50 73 13% 19%

COMODIDAD 9 12 21 17 6 5 27 77 1 3 8 2 6 8 31 35 1 3 2 1 4 3 116 166 30% 43%

PRECIO 9 9 19 14 9 4 15 62 1 1 6 2 3 1 23 31 1 3 2 0 3 1 91 128 24% 34%

SEGURIDAD 10 14 21 19 5 5 18 80 0 3 7 2 4 6 26 38 0 5 3 1 3 3 97 176 25% 46%

CERCANIA 6 3 21 19 9 2 11 29 0 1 2 1 6 5 14 8 1 3 2 1 5 2 77 74 20% 19%

2 3 3 1 10 2 3 17 0 0 0 1 2 2 2 14 0 0 0 0 0 0 22 40 6% 10%

4 4 8 2 0 3 1 16 1 1 1 1 0 0 9 13 0 1 0 0 0 0 24 41 6% 11%

INDIVIDUAL 10 8 22 16 13 6 15 68 1 1 6 3 3 7 23 35 0 2 1 1 3 3 97 150 25% 39%

COMPARTIDA 4 7 8 9 0 1 7 21 0 2 2 0 4 1 12 11 1 3 2 0 2 0 42 55 11% 14%

SUBTOTALES %PREGUNTAS

EN QUE PARTE DE LA CIUDAD RESIDE ACTUALMENTE?

DE QUÉ PROVINCIA O PAÍS PROVIENE USTED?

117 8 9 103 4 5 6

CUANTO ES SU INGRESO MENSUAL?

CUANTO ES SU GASTO MENSUAL POR ALOJAMIENTO INCLUYENDO

GASTOS BÁSICOS?

DESEARÍA VIVIR EN UNA RESIDENCIA UNIVERSITARIA?

QUE TIPO DE HABITACIÓN PREFIERE?

DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ESCOJA 3 ESPACIOS QUE USTED CREA

SON LAS MAS IMPORTANTES A LA HORA DE ELEGIR ALOJAMIENTO:

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS ACADEMICOS

OTROS (ESPECIFIQUE)

ALQUILER DE CUARTO

CASA- CON FAMILIARES

1 2

EN QUE TIPO DE ALOJAMIENTO VIVE?

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

33

TABULACIÓN DETALLADA

ANÁLISIS DE ENCUESTA POR PREGUNTA

Aquí se analiza cada pregunta, se la desglosa según el sexo, facultad

donde estudia, para poder tener una información más precisa de la población.

El primer aspecto que se analiza es el género de los estudiantes, con

ayuda de los datos recolectados se determina que el mayor porcentajes de

alumnos según su sexo es el de las mujeres con el 62%, mientras que los

hombres solo son el 38%.

Gráfico 5. Porcentajes de alumnos por sexo (Facultades de la Cdla. Allende)

Realizado por autora del documento

Análisis de las preguntas

¿De qué país o provincia proviene usted?

El objetivo de esta pregunta es conocer el origen, e identificar el número de

estudiantes de esta provincia, otras provincias u otro país.

Gráfico 6. Porcentajes de lugar de origen de los estudiantes

Realizado por autora del documento

En el gráfico muestra que el 26% de los alumnos provienen de otras

provincias, lo que nos determina, que la realización del proyecto es factible

pues existe población que demanda del servicio de alojamiento, mientras que

62%

38%

MUJERES

HOMBRES

73%

26%

1%

GUAYAS

OTRA PROVINCIA

EXTRANJERO

ANEXOS

34

el 1% son extranjeros, y por último el 73% de los alumnos pertenecen a esta

provincia.

¿En qué parte de la ciudad reside actualmente?

En esta pregunta se identificará el sector desde donde se trasladan los

estudiantes para llegar a la universidad.

Gráfico 7. Porcentaje del Lugar de residencia actual del estudiante

Realizado por autora del documento

Como podemos observar la mayoría de los estudiantes se movilizan

desde el norte y del sur, con el 50% y el 42% respectivamente, lo que hace

factible la propuesta de la residencia cerca de la universidad, pues así se

evitarían de los gastos por movilización.

¿En qué tipo de alojamiento vive?

Con esta pregunta se da a conocer la situación de alojamiento con la que

cuentan los estudiantes cuando vienen a estudiar a esta ciudad.

Gráfico 8. Porcentajes del Lugar de alojamiento

Realizado por autora del documento

En el gráfico expuesto se da a conocer que el 76% reside en “casa con

familiares”, una parte de estos estudiantes dieron a conocer que residen con

los familiares porque viven en esta ciudad mientras que la otra parte

mencionaron que es un poco incómodo el vivir con sus familiares, ya que no

50%

8%

42% NORTE

CENTRO

SUR

76%

13% 11%

CASA- CONFAMILIARES

DEPARTAMENTO

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

35

están en sus propios hogares y necesitan de un propio espacio, pues esta

situación dura el tiempo el que demanden sus carreras.

¿Cuánto es su ingreso mensual?

Aquí se determina el ingreso económico mensual con el que cuentan los

estudiantes y si están en posibilidad de asumir los gastos que requiera un

alojamiento.

Gráfico 9. Porcentaje del Ingreso económico por estudiante (Mensual)

Realizado por autora del documento

Como se muestra el 80% de los estudiantes encuestados cuentan con in

ingreso económico mensual, del cual el 39% reciben de 1 a 200 dólares

mensuales, mientras el 43% reciben desde los 200 a los 400 dólares

mensuales.

¿Cuánto es su gasto mensual por alojamiento incluyendo gastos

básicos?

En esta pregunta se dará a conocer cuál es el gasto de los estudiantes ya sea

por alojamiento, alimentación y transporte.

Gráfico 10. Porcentajes de egreso por estudiante (Mensual)

Realizado por autora del documento

Como el gráfico lo muestra el 71% de los estudiantes no tienen muchos gastos

debido a que viven con familiares, por ende no gastan en alimentación ni

hospedaje.

19%

21%

17%

30%

13%

01 - 100101 - 200201 - 400401 > 401

71%

9%

17% 3% 0%

0

1 - 100

101 - 200

201 - 400

401> 401

ANEXOS

36

¿Desearía vivir en una residencia universitaria?

El fin de esta pregunta es el saber si los estudiantes están de acuerdo o no con

la creación de una Residencia Universitaria Inmótica cerca de la Universidad.

Tabla 10. Porcentaje de Aceptación de Proyecto

Realizado por autora del documento

Como se evidencia en el gráfico el nivel de aceptación de la propuesta es del

68%, por ende es factible el desarrollo del proyecto.

De las siguientes opciones escoja 3 espacios que usted crea son más

importantes a la hora de elegir alojamiento.

Con esta pregunta se conocerán las preferencias de los estudiantes, en cuanto a

los espacios dentro del edificio, y cuando están dispuestos a pagar por un

alojamiento.

Tabla 11. Porcentaje de Preferencia para elegir alojamiento

Realizado por autora del documento

La preferencia de los estudiantes a la hora de elegir alojamiento es la

comodidad pues este representa el 74%, seguido de seguridad con el 71% y del

precio con el 57%, por último el de cercanía con el 40%, aunque este no tenga un

porcentaje tan alto como el de comodidad, no se debe descartar, pues el hecho de

que este cerca al establecimiento educativo hace que el estudiante no pierda

tiempo en trasladarse a sus clases y por ende no gasta en transporte.

68%

32%

SI

NO

74%

57% 71%

40%

16% 17%

COMODIDAD

PRECIO

SEGURIDAD

CERCANIA

SERVICIOSGENERALESSERVICIOSACADEMICOS

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

37

¿Qué tipo de habitación prefiere?

Gracias a esta pregunta se podrá definir si el usuario prefiere compartir o no la

habitación con otro estudiante, pues sería una condicionante más para realizar el

proyecto.

Tabla 12. Porcentaje de Elección de Habitación

Realizado por autora del documento

ESTUDIO DEL MERCADO

Las tablas que se muestran a continuación están los valores de costos por

alquiler de cuartos y suit en los distintos sectores cercanos a la universidad.

COSTOS COSTOS

180 150

90 110

95 110

135 120

100 100

80 130

120 150

90 160

90 130

100 120

110 160

60 - 90 200

150 250

SAUCES 2

ALBORADA 6ta

ALBORADA 10ma

ALBORADA 14ava

GARZOTA

COLÓN

SAUCES 4

SAUCES 6

SAUCES 9

VERGELES

SAUCES 9

GUAYACANES

ATARAZANA

COSTOS DE ALQUILER DE CUARTO

SECTOR

KENNEDY

COSTOS DE ALQUILER DE SUIT

SECTOR

FERROVIARIA

SAUCES 2

SAUCES 3

ALBORADA

ALBORADA 1era

VÍA SAMBORONDÓN

COLÓN

BARRIO CENTENARIO

CDLA. BOLIVARIANA

GARCÍA MORENO

BARRIO CENTENARIO

MIRAFLORES

65%

25% INDIVIDUAL

COMPARTIDA

ANEXOS

38

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

KE

NN

ED

Y

AL

BO

RA

DA

AL

BO

RA

DA

1era

AL

BO

RA

DA

6ta

AL

BO

RA

DA

10m

a

AL

BO

RA

DA

14ava

GA

RZ

OT

A

SA

UC

ES

2

SA

UC

ES

4

SA

UC

ES

6

SA

UC

ES

9

VE

RG

EL

ES

CO

LO

N

COSTOS DEALQUILER DE SUIT

COSTOS DEALQUILER DECUARTO

39

FUENTE : DEPARTAMENTO DE CATASTRO Y EVALÚOS (M.I.PMUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL) - PLAN REGULADOR DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DEL CANTON GUAYAQUIL..

ANEXO 4. VÍAS

PLANO DE LA ESTRUCTURA VIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

40

AV. DELTA – VÍA COLECTORA

INGRESO CIUDADELA UNIVERSITARIA

AV. DELTA

INGRESO A CDLA. UNIVERSITARIA - AV.

KENNEDY PARQUEO DE DOCENTES - FAU

DR. PEDRO GUAL – VIA SECUNDARIA

LOS RÍO

AV. JOHN KENNEDY

41

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

REORDENAMIENTO DE LA

CDLA. BOLIVARIANA

Como se muestra en el

gráfico la Ciudadela

Bolivariana está delimitada

por vías de primer y

segundo orden jerárquico,

según la clasificación de la

estructura vial, y sus

características que

identifican y diferencia a

cada una.

ANEXOS

42

ANEXO 5. ESTRUCTURA DEL SUELO

En los cuadros del estudio del suelo, que se presentan a continuación, se

da a conocer el tipo de suelo, y se determina la capacidad portante de él. Para

la realización del proyecto se recomienda la cimentación profunda, la cual debe

llegar hasta el estracto, de esta forma soportará la estructura del edificio.

Imagen 47. Cuadro de Resumen de Suelo (1)

Elaborado por el Laboratorio del Dr. Ing. Arnaldo Ruffilli

Imagen 48. Cuadro de Resumen de Suelo (2)

Elaborado por el Laboratorio del Dr. Ing. Arnaldo Ruffilli

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

43

Imagen 49. Cuadro de Resumen de Suelo (2)

Elaborado por el Laboratorio del Dr. Ing. Arnaldo Ruffilli

ANEXO 6.

ANÁLISIS DE FUNCIÓN POR ESPACIOS

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Administrativa Componente: Administración

Subcomponente: Función:

Lobby Recepcion de residentes y visitantes, distribución

hacia los distintos ambientes del edificio

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total Sofas

Área de Circulación

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estructura : Metálica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mampostería Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Eléctrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

ANEXOS

44

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Administrativa Componente: Administración

Subcomponente: Función:

Recepción Atención y recepcion de residentes y visitantes,

e información.

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 10 m² Mostrador

Área de Circulación : 3 m² sillas

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Administrativa Componente: Administración

Subcomponente: Función:

Sala de espera Esperar, conversar, socializar

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 12 m² Muebles

Área de Circulación : 4 m² Sofas

Maseteros

Mesa de centro

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Administrativa Componente: Administración

Subcomponente: Función:

Administración Organizar, dirigir, controlar las diferentes

actividades que se realizan dentro de la residencia

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 12 m² Escritorio

Área de Circulación : 4 m² Sillas

Librero

Sofa

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

45

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Administrativa Componente: Administración

Subcomponente: Función:

Sala de reuniones Reunirse, proponer y debatir ideas

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 20 m² Mesa

Área de Circulación : 8 m² Sillas

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Habitacional Componente: Habitacion

Subcomponente: Función:

Descansar, asearse, estudiar y dormir

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 15 m² Muebles

Área de Circulación : 4,8 m² Sofas

Maseteros

Mesa de centro

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Componente: Gimnasio

Subcomponente: Función:

Gimnasio Ejercitarse, levantar pesas

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total :88,5 m² Pesa de mano

Área de Circulación : 22 m² Maquinas para

ejercitarse

Colchonetas

Mostrador

Bodega

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

ANEXOS

46

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Componente: Restaurante

Subcomponente: Función:

Cocina- Salon de mesas Consumir alimentos

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 123 m² Mesas

Área de Circulación : 22 m² Sillas

Maseteros

Mostradores

Mesa de Trabajo

Fregadero

Refrigerador

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias, Inst. Electrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Comercio menor Componente: Locales Comerciales

Subcomponente: Función:

Peluqueria Atender, mostrar, vender

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 235 m² Sillones

Área de Circulación : 18 m² Tocadores

Bodega

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial - Aire

Tumbado acondicionado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Comercio menor Componente: Locales Comerciales

Subcomponente: Función:

Atender, mostrar, vender

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 235 m² Mostradores

Área de Circulación : 18 m² Estantes

Vitrinas

Probador

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial - Aire

Tumbado acondicionado

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

47

A N A L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMOTICA

Subsistema: Zona Habitacional Componente: Habitacion

Subcomponente: Función:

Slones Actos culturales, exposiciones de ideas

Grafico Diagrama Areas Mobiliario

Area Total : 140 m² Sillas

Area de Circulacion : 15 m² Escritorio

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Eelectrica

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial

Tumbado

A N Á L I S I S D E L O S E S P A C I O S

Sistema : RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

Subsistema: Zona Habitacional Componente: Biblioteca

Subcomponente: Función:

Leer, escribir, informarce

Gráfico Diagrama Áreas Mobiliario

Área Total : 235 m² Sillas

Área de Circulación : 18 m² Mesas

Archivadores

Mostradores

Aspectos funcionales Aspectos constructivos Aspectos naturales

Frecuencia de uso Estrcutura : Metalica, Ho. Armado Ventilacion : Intensa

Permanente Paredes : Mamposteria Iluminacion : Intensa

Acesibilidad Piso : Porcelanato Instalaciones : Inst. Sanitarias

Directa Cubierta : Losa Inst. Especial - Aire

Tumbado acondicionado

ESQUEMA FUNCIONAL POR ZONAS

La finalidad de realizar el esquema funcional es para analizar las

relaciones funcionales que se establece al interior de cada zona.

ANEXOS

48

Administrativa

Zona Habitacional

Zona Comercio menor

Ingreso

Principal

Seguridad

Administrador

Sala de espera

Recepción e

información Lobby

Contabilidad

Gerente Salas de

reuniones Archivo

SS.HH

personal

administrativo

Secretaria

Baterías sanitarias-

Público

Ingreso de

Principal

Sala de estar

Ascensor

Lobby Habitaciones

dobles

Escalera

Peluquería

Cyber

Cajero

automático

Lobby

Cabinas

telefónicas Librería

Hall de zona

comercial

Boutique

Bodega

general

Baterías

sanitarias- Público

Ingreso

Principal

Relación directa

Relación nula

Relación indirecta

SIMBOLOGÍA

RESIDENCIA UNIVERSITARIA INMÓTICA

49

Zona Social

Zona de Servicio

Zona Complementaria

Baterías

sanitarias Biblioteca

Salón de

juegos

Ingreso

Principal

Baterías

sanitarias

Salón de uso

múltiple Lobby

Baterías

sanitarias

Restaurante

Ingreso

Principal

Cuarto de

limpieza

Oficina jefe

personal/servicio

Gimnasio Hall de

servicio

Comedor de

personal/servicio

Lavandería

Baterías

sanitarias Baños/

vestidores Cocina

Ingreso de

servicio

Cuarto de

desechos

Estacionamiento /

residente

Área de carga y

descarga Garita

Estacionamiento

administrativo

Cuarto de

mantenimiento Áreas verdes

Ingreso de

servicio

Ingreso de

Secundario

ANEXOS

50

MATRICES POR ZONAS

Matriz por zonas

Relación directa

Relación nula

Relación indirecta

SIMBOLOGÍA

Garita

Estacionamiento

Área de carga y descarga

Áreas verdes

ZO

NA

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

Zona de Accesos

Zona Adminitrativa

Zona Habitacional

Zona Social

Zona de Comercio Menor

Zona de Servicio

Zona Complementaria

ZON

AS

Ingreso Principal

Ingreso Secundario

Ingreso de Servicio

ZO

NA

DE

AC

ES

OS

Hall

Sala de estar

Dormitorio

ZON

AH

ABI

TACI

ON

AL

Restaurante

Salon de usos multiples

Baterias sanitarias

ZO

NA

SO

CIA

L

Gimnasio

Lavanderia de autoservicio

Cocina

Baño/Vestidor

Comerdor personal de servicio

Cuarto de limpieza

Oficina jefe del personal de servicio

ZO

NA

DE

SE

RV

ICIO

Locales comerciales

Baterias sanitariasZON

ACO

MER

CIO

Lobby

Recepción e Información

Sala de espera

Secretaria

Gerencia

Administrador

Sala de reuniones

SS.HH personal administrativo

Contabilidad

Seguridad

ZO

NA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A