131
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Ingeniería Comercial Trabajo de Titulación MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA MEDIANTE UNA FUNCIÓN DE DISTANCIA, EN LOS CENTROS DE SALUD FAMILIAR (CESFAM) DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS. Alumno: Marcos Drpic Milovic Profesor Guía: José Maripani Maripani Punta Arenas, Julio de 2011

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Ingeniería Comercial

Trabajo de Titulación

MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA MEDIANTE UNA FUNCIÓN DE DISTANCIA,

EN LOS CENTROS DE SALUD FAMILIAR (CESFAM) DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS.

Alumno: Marcos Drpic Milovic

Profesor Guía: José Maripani Maripani

Punta Arenas, Julio de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

1

PREFACIO

Al pretender analizar los Centros de Salud Municipal (consultorios), e intentar

medir su eficiencia con las mismas herramientas con las que se miden las

empresas de otra naturaleza, como por ejemplo: empresas comerciales,

industrias manufactureras, industrias del campo de la minería, o cualquier

otro ente del sector industrial, se obtiene como resultado que, los Centros de

Salud son extremadamente ineficientes. A comparación de otras

organizaciones, en los Centros de Salud, como también sucede con muchas

instituciones públicas, se tiene una significativa inversión en insumos

(infraestructura, recursos humanos, mantenimiento, fármacos, y otros

insumos menores.,), pero entregando como resultado de este proceso, una

eficiencia muy discreta y en algunos casos nula o incluso negativa.

Por lo tanto, si estas organizaciones, se evalúan con instrumentos de

medición no idóneos, el destino de los recursos, se ven afectado

negativamente ya que los administradores, son generalmente calificados

como buenos administradores cuando velen en lo posible, por minimizar los

costos.

El Servicio de Salud, posee gran cantidad de datos estadísticos, que

requieren ser analizados en detalle, El hecho de poder manejan los datos de

una manera adecuada, traería como consecuencia favorable, que los

recursos puedan ser distribuidos de una mejor manera en el área salud.

La medición de eficiencia, a través de estudios econométricos, en este caso,

el de la eficiencia técnica a través de la función de distancia, es un método

ampliamente probado en el mundo por investigadores en realidades de

países desarrollados como Reino Unido, Estados Unidos, y España para

evaluar comparativamente universidades, instituciones de educación y

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

2

hospitales. En este último país mencionado, la utilización de fronteras

estocásticas, es desde 1991 el método oficial, para la evaluación de los

centros de salud pública de este país.

Es un gran desafío, poder comprobar que este método de medición se ajuste

a la realidad chilena, y sus instituciones de salud. Por lo anterior, se espera

que esta investigación, sirva de precedente para la posible utilización de

este método de medición de eficiencia, para los establecimientos de salud a

nivel regional y nacional, por parte del Ministerio de Salud.

Marcos A. Drpic Milovic

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

3

PRÓLOGO

Chile ha venido desarrollando importantes reformas en el área de salud, en

razón de los significativos problemas de inequidad en el acceso, limitaciones

en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un

correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se ha propuesto

entre sus objetivos sanitarios la reducción de las desigualdades, mejorar el

acceso en la atención de salud, enfrentar el creciente envejecimiento

poblacional y proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de

la población.

El análisis económico contribuye en el proceso de elegir razonadamente

entre las diferentes alternativas que se tienen en el proceso de asignación

los recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La rama empírica

denominada economía de la salud, trata de analizar la cantidad de recursos

sociales que se deben destinar al sector sanitario en detrimento de otros

sectores económicos y sociales. Considerando, que no se conocen estudios

que midan la eficiencia y la estructura productiva del sector de consultorios

para la región de Magallanes y Antártica Chilena, es que se vislumbra en

esta investigación un importante aporte al desarrollar una propuesta

metodológica en el área de la economía aplicada al sector salud.

En la presente investigación se desarrolla la estimación de una frontera de

distancia estocástica orientada al insumo, con la finalidad de determinar los

niveles de la eficiencia técnica de los Consultorios de la ciudad de Punta

Arenas. El autor comienza analizando la importancia del sector salud en

Chile y la región de Magallanes y Antártica Chilena, para posteriormente

proceder a investigar los conceptos generales de la eficiencia. En una

siguiente etapa, revisa literatura especializada en la medición de la eficiencia

técnica a nivel de instituciones de salud, hasta llegar a proponer una

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

4

hipótesis que se cuestiona si es posible medir la eficiencia técnica a nivel de

consultorios.

La metodología seleccionada permite incorporar múltiples insumos asociados

a múltiples productos, bajo un enfoque primal (proceso productivo sin costos

ni precios asociados). La frontera estocástica de distancia orientada al

insumo, básicamente consiste en construir una frontera teórica envolvente, a

partir de información acumulada de los niveles de producción (número de

atenciones médicas y no médicas) y de los distintos insumos (cantidad de

capital humano e infraestructura física). La frontera estimada refleja el “mejor

desempeño” de cada uno de las unidades de salud, y permite medir y

comparar las observaciones reales de cada consultorio en relación con la

frontera teórica, y de esta manera se puede determinar y medir el nivel de

eficiencia técnica de cada unidad de salud.

Una de las ventajas de esta metodología, es que permite determinar de una

manera cuantitativa el nivel de desempeño de cada consultorio, así como su

desempeño promedio. En este contexto, el autor ha cumplido la tarea que se

impuso, ya que logró corroborar una serie de regularidades empíricas, y

propone algunas medidas que pueden contribuir a mejorar el nivel de

atenciones en este importante grupo de proveedores de salud primaria de la

ciudad de Punta Arenas.

Dr. José F. Maripani

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

5

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo, a mis padres, que, emprendieron rumbo hace varios años atrás que,

lamentablemente, no pudieron ser partícipes del egreso de mi carrera y posterior proceso de

desarrollo de tesis. Su espíritu de lucha ante las enfermedades terminales que ambos

padecieron en distintos períodos de tiempo, sirvieron de inspiración para poder egresar de

Ingeniería Comercial y finalizar esta tesis. Siempre estarán en mi recuerdo.

Luego, agradezco a las personas que participaron en este proceso de investigación.

Primeramente a don José Maripani. Gracias por su plena disposición desde un comienzo a

ser mi profesor guía, a su constante insistencia de no retrasar este proyecto de tesis y

permanente motivación. Usted es el fiel reflejo de la vocación por la investigación,

transmitiendo su pasión y conocimiento. Infinitas gracias por el tiempo dedicado a juntarse a

evaluar los datos, resolver mis dudas, fijar reuniones acorde a mis horarios de trabajo,

quedarse hasta altas horas trabajando, incluso juntarse los domingos. En fin, tantos detalles

que hicieron posible que este trabajo pudiese finalizarse.

Muchas gracias a don Víctor Moreira, director del Instituto de Agronomía de la Universidad

Austral de Chile, por orientarme en materias econométricas.

Quiero agradecer al Servicio de Salud de Magallanes: Mis agradecimientos a Pamela Franzi,

Subdirectora de Gestión Asistencial, por autorizar el acceso a información interna del

Servicio de Salud de Magallanes. Gracias a Nancy García y Pamela Bahamonde del

Departamento de Estadísticas, por recibirme en reiteradas ocasiones y contestar correos

electrónicos para recopilar datos de atenciones y personal médico. A Maria Rosa Fernandez,

Subdirectora de Recursos Humanos. También doy las gracias a Laura Montenegro, del

Departamento de Recursos Físicos, por su información de las dimensiones de los consultorios

y cantidad de boxes de atención.

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

6

Mis agradecimientos a la Corporación Municipal de Punta Arenas: en especial, a doña

Marisol Villarroel, Jefe de Área Gestión Salud, de la Corporación Municipal de Punta

Arenas, por haber hecho un espacio en su agenda y concederme numerosas entrevistas,

responder más de una treintena de correos electrónicos, así también por toda la información

proporcionada de recursos del Ministerio de Salud, convenios, dotación médica, metas

sanitarias, y otros datos de interés. Gracias a Bernardo de Infraestructura, del

Departamento de Planificación, por permitir el acceso a los planos de todos los Centros de

Salud de Punta Arenas y a don Orlando Estefó, Secretario de la Corporación Municipal de

Punta Arenas, por concederme una entrevista y proporcionar información relevante para este

estudio. Además, mis gratitudes van hacia Teresa Bendeck, químico farmacéutico,

administradora de la bodega de Farmacia de la Corporación Municipal ubicada en el

Consultorio Thomas Fenton, por proporcionar información de insumos de todos los Centros

de Salud de Punta Arenas.

Por último, me gustaría agradecer a las personas más cercanas que me apoyaron en todos

estos años en todo sentido. Mi novia Priscilla, a mis amigos, mi primo Juan Carlos y a mis

compañeros de trabajo.

El Autor

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

7

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………......….………..12

CAPITULO I:   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................. 16  1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 16  2. SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO .................................................................................... 18  3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................... 19  

3.1. Objetivo Principal: ................................................................................................ 19  3.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................... 19  

4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 20  5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS ................................................................. 20  6. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................ 24  

CAPITULO II:   MARCO METODOLÓGICO ................................................. 26  1.   TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 26  2.   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 26  3.   POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 29  

3.1.   Población ............................................................................................................. 29  3.2.   Muestra ................................................................................................................ 30  

4.   OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 30  4.1.   Fuente de recolección de datos .......................................................................... 30  4.2.   Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 31  

5.   PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 31  

CAPITULO III:  MARCO TEÓRICO ............................................................... 34  1.   ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS, DE SALUD Y ECONÓMICOS ....................... 35  

1.1.   Antecedentes demográficos de Chile .................................................................. 35  1.2.   Indicadores básicos de Salud de Chile ............................................................... 35  1.3.   Antecedentes económicos: una mirada comparativa de Chile a nivel mundial .. 36  1.4.   Antecedentes demográficos y económicos: índices de la región de Magallanes40  1.5.   Características de la ciudad de Punta Arenas .................................................... 41  

2.   ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE ........................................... 42  2.1. Subsector Público ................................................................................................ 42  2.2. Sistemas Previsionales De Salud ..................................................................... 47  2.3. Financiamiento de la salud .................................................................................. 49  2.4. El gasto público en salud ..................................................................................... 51  2.5. El gasto privado en salud. ................................................................................... 52  

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

8

3. REFORMAS EN SALUD: MODELO INTEGRAL DE SALUD, UN ENFOQUE FAMILIAR

Y COMUNITARIO ............................................................................................................... 54  4. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE SALUD ........................................................... 57  

4.1. Objetivos de la administración municipal de salud ............................................... 58  4.2. La gestión de administración municipal de salud ................................................ 58  4.3. Financiamiento de la administración municipal ................................................... 59  

5. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SALUD

PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS. ............................................................ 60  5.1. Áreas de la administración de la Corporación Municipal de Punta Arenas. ........ 60  5.2. Descripción de la estructura organizacional de la Administración Municipal de la

Salud ......................................................................................................................... 65  6. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS A ANALIZAR: LOS

CENTROS DE SALUD DE PUNTA ARENAS .................................................................... 67  6.1.   Información Básica de los Centros de Salud de Punta Arenas ........................... 67  6.2.   Área de cobertura geográfica de los Centros de Salud de Punta Arenas. .......... 70  6.3.   Cartera de Servicios entregado por la Atención Primaria de Salud .................... 71  6.4.   Metodologías que se utilizan actualmente para evaluar el desempeño en los

Centros de Salud Municipal de Chile ........................................................................ 72  7. MARCO CONCEPTUAL: ............................................................................................... 79  

7.1.   Aspectos Generales de la Eficiencia Técnica: Concepto .................................... 79  7.2.   Clasificaciones de Eficiencia ............................................................................... 83  7.3.   Modelos para medir la Eficiencia Técnica ........................................................... 84  7.4.   Métodos de estimación de la función de distancia .............................................. 89  

CAPITULO IV:  RESULTADOS Y ANALISIS .............................................. 100  1.   PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 100  

1.1.   Estadística descriptiva de los datos .................................................................. 100  1.2.   Estimación de Frontera estocástica de Distancia para modelos Cobb-Douglas y

Translogarítimico .................................................................................................... 103  2. ANALISIS ................................................................................................................. 108  

CAPITULO V:   CONCLUSIONES Y PROPUESTAS .................................. 116  1.   CONCLUSIONES ..................................................................................................... 116  2.   PROPUESTAS .......................................................................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………......….………..121

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

9

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: PANEL DE DATOS DE LOS CENTROS DE SALUD FAMILIAR DE PUNTA

ARENAS, PERIODO AÑOS 2006-2007-2008 ...................................................................... 124  

ANEXO Nº 2: TABLA DE VALORES CRITICOS DE DISTRIBUCION CHI-CUADRADO

MIXTA ................................................................................................................................... 129  

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Producto Interno Bruto (PIB) de Chile (expresado a precios constantes) ........... 38  

Tabla Nº 2: Erogaciones del Gobierno Central al Sector Salud, como porcentaje del PIB .... 39  

Tabla Nº 3: Producto Interno Bruto (PIB) de Región de Magallanes ...................................... 40  

Tabla Nº 4: Características de la ciudad de Punta Arenas ..................................................... 41  

Tabla Nº 5: Información básica de los Centros de Salud Municipal de Punta Arenas. .......... 68  

Tabla Nº 6: Servicios de Atención Primaria de Salud ............................................................. 71

Tabla Nº 7: Metas Sanitarias CESFAMs de Punta Arenas………………………………..…… 73

Tabla Nº 8: IAAPS CESFAMs Enero-Junio 2008 ................................................................... 74  

Tabla Nº 9: Compromisos de Gestión ..................................................................................... 76  

Tabla Nº 10: Cuadro Resumen Métodos Analísticos de Eficiencia ........................................ 88  

Tabla Nº 11: Sumatorias de Atenciones CESFAMs (2006-2008) ........................................... 97  

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

10

Tabla Nº 12: Estadística Descriptiva de los Centros de Salud de Punta Arenas. ................ 101  

Tabla Nº 13: Parámetros Estimados de Máxima Verosimilitud para la FDOI: Modelos Cobb-

Douglas y Translogarítmico .................................................................................................. 103  

Tabla Nº 14: Prueba de Especificación para los Modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico

.............................................................................................................................................. 106  

Tabla Nº 15: Eficiencias Centros de Salud según modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico

.............................................................................................................................................. 107  

Tabla Nº 16: Ranking de Eficiencia, según modelo Translogarítmico .................................. 108  

INDICE DE ILUSTRACIONES

llustración Nº 1: Importancia del Gasto Hospitalario en países en desarrollo.........................39

Ilustración Nº 2: Organigrama de la estructura organizacional de la Salud Pública en Chile . 46

llustración Nº 3: Organigrama Administrativo Corporación Municipal de P. Arenas...............65

llustración Nº 4: Organigrama de dependencias técnicas de Corp. Municip. de P.Arenas.....66

Ilustración Nº 5: Proporción de Inscritos en Centros de Salud de Punta Arenas ................... 69

Ilustración Nº 6: Plano de P. Arenas y regiones de cobertura de Centros de Salud..............70

Ilustración Nº 7: Función de distancia orientada al insumo y posibilidad de Producción. ...... 87  

Ilustración Nº 8: Función de distancia orientada al producto y posibilidad de producción .... 88

Ilustración Nº 9: Porcentajes de Tipos de Atenciones de CESFAMs de P.Arenas…………. 98

Ilustración Nº 10: Proporción de atenciones profesionales/horas de trabajo ....................... 102

llustración Nº 11: Eficiencias porcentuales modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico..... 107

Ilustración Nº 12: Gráfico de Eficiencia Técnica Cobb-Douglas vs Translogarítmica ........... 114

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

11

llustración Nº 13: Ranking de Eficiencia de C. de Salud, según mod. translogarítmico.......115

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación Nº 1: Función Determinística de producción ........................................................... 85  

Ecuación Nº 2: Función Frontera Estocástica de producción ................................................. 85

Ecuación Nº 3: Función Translogarítmica de producción ....................................................... 90

Ecuación Nº 4: Función de Distancia orientada al Producto (I) .............................................. 90  

Ecuación Nº 5: Error Compuesto ............................................................................................ 91  

Ecuación Nº 6: Función de distancia orientada al Producto (II) .............................................. 91  

Ecuación Nº 7: Función de distancia orientada al Insumo (I) ................................................. 91  

Ecuación Nº 8: FDEOI, conjunto de insumos ......................................................................... 92  

Ecuación Nº 9: FDEOI por función de dualidad de costos ..................................................... 92  

Ecuación Nº 10: Derivadas de función de distancia y función de costos ............................... 93  

Ecuación Nº 11: función de distancia y costos, como derivada en logaritmos ...................... 93  

Ecuación Nº 12: elasticidad de FDEOI con respecto a producto m ........................................ 93  

Ecuación Nº 13: FDEOI Translogarítmica ............................................................................... 94  

Ecuación Nº 14: FDEOI con error compuesto ........................................................................ 95

Ecuación Nº 15: Función Cobb-Douglas (CD) ........................................................................ 99  

Ecuación Nº 16: Función Translogarítmica (TL) ..................................................................... 99  

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

12

INTRODUCCIÓN

Una de las necesidades más básicas a garantizar de cualquier nación, es el

de asegurar a cada ciudadano, el derecho de poder acceder a un sistema de

salud que funcione eficientemente. Esto hace que el tema Salud, se

convierta en uno de los pilares fundamentales, de las políticas

gubernamentales, invirtiendo recursos en el área salud, en los quintiles más

vulnerables de la población.

Chile se ha caracterizado por llevar a cabo políticas públicas en salud, que

tiendan a expandir la cobertura de atención de salud y elevar los indicadores

sanitarios.

Nuestro país presenta una pronunciada reducción en la incidencia de la

pobreza y los indicadores de estado de salud de la población, se aproximan

a los de los países desarrollados. 1 No obstante, es común escuchar

constantes críticas al sistema de salud público, tales como: la existencia de

largas listas de espera para acceder a atención de especialistas, falta de

personal en los hospitales y consultorios durante los meses de invierno

(período en el cual la demanda por atenciones se incrementa

exponencialmente), entre otros problemas.

Durante los últimos años, el eje fundamental de la reforma de la salud,

consiste en enfatizar un conjunto de acciones, que promuevan y faciliten la

atención con mayor eficiencia, eficacia y oportunidad.

A través del Ministerio de Salud, se han desarrollado iniciativas para

fortalecer la estrategia de atención primaria como soporte de este modelo

1 Extraido de MIDEPLAN (2009) CASEN [Sitio en Internet] .Disponible en http://www.mideplan.gob.cl/casen/Estadisticas/salud.html. Último acceso en Julio de 2011.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

13

integral, que consisten en promover la vida saludable, prevenir la

enfermedad y, en el caso de que esta ocurra, enfrentarla oportunamente.

Siendo los Centros de Salud Familiar, tradicionalmente llamados

“Consultorios”, los lugares en donde se realizan principalmente atención

médica del tipo primario. Estos centros, generan un importantísimo apoyo a

los hospitales regionales, descongestionando las salas de atenciones de

Urgencia, y permitiendo que la ciudadanía pueda recibir atención médica en

un lugar de fácil acceso, pudiendo realizar consultas, controles y exámenes.

Para que los Consultorios puedan cumplir con este desafío, a través de los

últimos años, se han hecho importantes inversiones en mejoras de

infraestructura, modificaciones en los programas de salud, centrándose en

el equipo de Salud Familiar. Estos cambios implican reformas importantes a

nivel organizacional dentro de cada unidad de salud. Entre los profesionales,

se cuenta con médico, enfermera y matrona, tratando de homologar al

antiguo concepto del “médico de cabecera”, pero con la diferencia que al

contar con profesionales interdisciplinarios, se puede lograr promocionar

estilos de vida más saludables y no solo preocuparse de curar la enfermedad

que aqueja a un paciente en un momento determinado. Los consultorios,

que cuentan con atención profesional a través de este enfoque, son

llamados Centros de Salud Familiar (CESFAM).

Para la evaluación de estos establecimientos, el Ministerio de Salud utiliza

como herramienta las metas sanitarias y los índices de Actividades de

Atención Primaria (IAAPS), como indicadores de calidad.

Estos sistemas de evaluación, si bien entregan información de porcentajes

de cumplimiento de programas de salud, no entregan información a cerca de

la evaluación de la eficiencia y si es que los recursos con los que cuenta

cada centro de salud, están siendo utilizados de manera óptima. Esta

evaluación, debe ser medida en distintos períodos de tiempo, con el

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

14

propósito de poder visualizar si hay una evolución positiva a través del

tiempo o si se está en presencia de lo contrario. Si los Servicios de Salud de

Punta Arenas y del resto de Chile contaran con esta información, estos

podrían tener una radiografía más detallada de lo que sucede en sus

Centros de salud, y así poder distribuir de mejor manera los recursos. Por

todo lo anterior, se considera de que es imperativo sugerir otra metodología

de medición de los Centros de Salud de atención primaria, para así

complementar las ya existentes.

En la actualidad, existen diversos mecanismos para evaluar el

funcionamiento de una organización. La tecnología escogida, debe ser capaz

de medir y evaluar la eficiencia y la productividad. Para evaluar la eficiencia

en las atenciones primarias de los CESFAM, este estudio pretende explicar a

través de la Fronteras Estocásticas de distancia, cómo se comportan las

variables que están involucradas en el proceso de atención médica, evaluar

los recursos con los que cuenta cada Centro de Salud estudiado, y obtener

conclusiones.

La utilización de las fronteras estocásticas para la evaluación de los Centros

de salud, es actualmente el método aprobado por Ley en España, que rige

desde el año 1991. También en otros países, como Colombia, México y

Estados Unidos, se ha optado por la medición de hospitales y

establecimientos de similar naturaleza, a través de esta herramienta.

Esta investigación se centra en la medición de la eficiencia técnica, a través

de la frontera estocástica orientada al insumo, de los cinco Centros de Salud

de la ciudad de Punta Arenas dentro de un período de 3 años (2006, 2007 y

2008).

Con este estudio se espera, a través de la evaluación de la eficiencia técnica

de los Centros de Salud Familiar de Punta Arenas, poder contribuir a la

mejora de la salud pública en nuestra región, a través de la detección de

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

15

falencias que puedan estar sujetas a mejoras, por parte de las entidades

correspondientes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

16

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

¿Son eficientes los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Punta Arenas?

Muchas veces, se necesita comparar organizaciones empresariales sobre las

cuales se puede tener influencia en su rendimiento, y se necesita conocer

qué departamentos o áreas de la organización tienen niveles de ineficientes,

no entregan los resultados esperados, y/o no son efectivos, para de esta

manera identificar sus debilidades y poder modificar dichas falencias, e

incrementar sus niveles de eficiencia.

Frecuentemente, se tiene toda la información disponible para todas las

unidades de negocio, pero no posee un método para analizar la información

sobre su desempeño y tampoco es posible hacer comparaciones.

Uno de los principales problemas en la evaluación de la eficiencia en los

Centros de Salud, es la falta de indicadores directos que midan la mejora de

la salud, por lo que habitualmente se recurre a indicadores de proceso, como

consultas realizadas, tiempo dedicado o criterios de calidad.

Las mediciones con las que se cuentan en la actualidad para evaluar los

Centros de Salud Familiar, como son las metas sanitarias y los índices de

Actividades en la Atención Primaria, reportan en grado de cumplimiento de

metas, que corresponden a una determinada cantidad de programas de

salud, que determina el Ministerio de Salud. Pero, no se cuenta con una

herramienta que mida la eficiencia en la utilización de los recursos de cada

centro de salud y su evolución a través del tiempo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

17

Este proyecto de tesis, busca examinar la eficiencia en los Centros de Salud

Públicos ubicados en la ciudad de Punta Arenas, utilizando la metodologías

de la Frontera Estocástica, de manera que puedan servir como patrón o

referente a la hora de evaluar el funcionamiento de los Centros de Atención

Primaria de Salud Municipales en algún segmento o área determinada y, así

poder apoyar y mejorar la gestión operativa de los Establecimientos de

Salud.

La medida de la eficiencia mediante el uso de frontera, es un método

utilizado tanto para predecir las eficiencias técnicas de las empresas u

organizaciones públicas pertenecientes a un determinado sector, como para

identificar los factores que contribuyen a que unas sean más o menos

eficientes que otras. En este sentido, la eficiencia es una medida de la

productividad y, precisamente el interés por la eficiencia de las instituciones

prestadoras de servicios de salud surge, en el ámbito nacional, como

consecuencia del creciente gasto en salud en la última década.

Este proyecto, pretende realizar estudios sobre los Centros de Salud Familiar

de la ciudad de Punta Arenas, que pueden ser equiparables a

organizaciones multi-producto en las cuales no se trata en principio, ni de

minimizar costos, ni de maximizar beneficios dada su condición de servicio

público y sin fin de lucro. Por el contrario, se busca la maximización de la

eficiencia social entendida como la obtención del máximo de resultados con

los recursos con que se cuenta, modulando esta eficiencia con el criterio de

equidad, entendido como igualdad de servicios a igualdad de necesidades.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

18

2. SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO

La accesibilidad hacia una asistencia oportuna y la entrega de servicios

necesarios para el cuidado de la salud son, actualmente, el gran desafío de

política pública de nuestro país. La equidad en el acceso, es un aspecto

esencial, el cual implica que personas con idénticas necesidades de salud,

puedan recibir cuidados equivalentes, independientemente de sus

características propias. Existiendo límites económicos, culturales, de género

y/o geográficos para que ciertos grupos de la población accedan a cuidados

de salud, la equidad por sí misma no resulta evidente. Más aun cuando el

sistema de salud se basa en dos realidades: Público y privado con una alta

demanda de instituciones de Salud Previsional, que potencian la brecha de

equidad en acceso. Concluyente a eso, el diseño de una estrategia de

Atención Primaria de la Salud, constituye una herramienta costo-efectiva

para lograr la meta de cobertura general de la población e incrementar la

equidad en el campo de la salud.

Concerniente a esta manifestación, los centros de atención primaria

constituyen prestadores de servicios de salud clave de tal estrategia. Ellos

pueden considerarse como organizaciones multi-producto, cuyo fin no es la

maximización de beneficios sino la maximización de cierto nivel de eficiencia

social (el logro del máximo nivel de resultados dado los recursos disponibles)

incorporando criterios de equidad. De este modo, eficiencia y equidad en

acceso son complementarias en los sistemas de salud. Ello es así en la

medida que una mejor gestión de los recursos permite aumentarla eficiencia

asignativa, llevando a ampliar la capacidad de cobertura del sistema. Ello

entonces permite, reducir la brecha que impide alcanzar la meta de igualdad

de prestaciones ante igualdad de necesidades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

19

Por todo lo mencionado anteriormente, el proyecto busca dar respuesta a la

siguiente interrogante: Son eficientes los Centros de Salud Familiar de la

ciudad de Punta Arenas?

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1. Objetivo Principal:

Identificar el nivel de eficiencia técnica de los Centros de Salud Familiar de la

ciudad de Punta Arenas, a través del uso de la frontera estocástica de

distancia.

3.2 Objetivos Específicos:

• Determinar las variables relevantes a ser incluidas en el modelo

econométrico pertinente.

• Crear una base de datos con los registros históricos de todas las

consultas, controles, urgencias dentales, profesionales de la salud y

otros antecedentes relevantes para el análisis.

• Estimar econométricamente una frontera estocástica de distancia

orientada al insumo, que permita el análisis de la eficiencia de los

Centros de Salud en estudio.

• Analizar e interpretar los resultados alcanzados del modelo de medición

de eficiencia, obtenidos de las fronteras estocásticas de distancia

orientada al insumo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

20

4. HIPÓTESIS

Hipótesis: “La estimación de un modelo de Frontera Estocástica de Distancia

orientada al insumo, permite medir los niveles de eficiencias técnicas en los

Centros de Salud Familiar de la ciudad de Punta Arenas”

5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

- Eficiencia: Hace referencia a la manera más adecuada de utilizar los

recursos, con la tecnología de producción existente. La teoría económica

considera que “un proceso de producción es eficiente si se obtiene el

máximo output para unos inputs dados” (Albi 1992).

- Eficiencia Social: En este contexto, eficiencia significa que la asignación de los

recursos consiga lo mejor para la mayoría de los pacientes, no lo mejor para un solo

paciente. Es decir persigue el óptimo social, no el óptimo individual. Esta es la

dimensión asignativa de la eficiencia.

Cuando el óptimo social y el individual no coinciden, o cuando la alternativa

más eficiente no es la más efectiva se produce un problema de elección en el

que las evaluaciones económicas pueden ser de gran ayuda para decidir, no

suplantar, sobre las decisiones en salud. La adopción del criterio de

eficiencia no significa la pérdida de la libertad clínica sino la consideración de

ese criterio como un elemento a tener en cuenta en la toma de decisiones

clínicas, pero en ningún caso sustituir al juicio clínico.

- Erogación (Gastos) del Gobierno Central: este concepto se utiliza para

cubrir tanto a los gastos como a la adquisición bruta de activos no

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

21

financieros (inversión real y transferencias de Capital). Siendo estos

elementos de importancia al definir la política del gobierno respecto a la

distribución de recursos fiscales.

- Centro de Atención Primaria: Los términos Centro de Atención Primaria

(CAP) y Centro de Salud (CS) se refieren a un edificio o lugar donde se

atiende a la población en un primer nivel asistencial. En Chile, en los CAP el

núcleo básico lo forman las especialidades de Medicina Familiar y

Comunitaria o de atención primaria, pediatría, enfermería, y personal

administrativo, sin embargo cada vez es más frecuente encontrar a otros

profesionales y especialidades (asistente social, odontología, psicología,

psiquiatría, u otras especialidades.) que están incrementado la calidad de la

atención realizada y la accesibilidad de la población a la misma.

Normalmente existe un servicio de recepción o acogida de los ciudadanos

que acuden al CAP o se dirigen vía telefónica al mismo. Este servicio da

satisfacción directa a demandas concretas como pueda ser entrega y

recogida de documentación, información, entre otros servicios. O bien,

programa vistas para los diferentes profesionales que prestan sus servicios

en el CS.

Habitualmente en el CAP existen consultas o despachos para los diferentes

profesionales o servicios ofertados, también pueden existir zonas para

extracción de muestras sanguíneas para análisis, área de atención de

urgencias con equipamientos apropiados (carro de curas, electrocardiógrafo,

material para oxigenoterapia, desfibrilador, medicación de urgencias, u otros

implementos).

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

22

- Centro de Salud Familiar: Establecimiento de Salud, en el cual se enfoca

en desarrollar un modelo integral de atención primaria. Este consiste en

promover la vida saludable, prevenir la enfermedad y, en caso de que ocurra,

enfrentarla tempranamente. Se centra en el equipo de salud familiar,

conformado por profesionales interdisciplinarios (médico, enfermera y

matrona). El objetivo de la atención, es la familia, entendiendo que la salud y

la enfermedad se dan en un contexto fuertemente determinado por esta

estructura social.

- Equidad en acceso a la Salud: se aduce a que los recursos en salud se

distribuyan entre los grupos de población de tal forma que se minimicen las

diferencias en los estados de salud.

Las principales metas de la equidad de acceso a los servicios de salud

incluyen:

• Maximizar la elección del consumidor.

• Ofrecer los mismos servicios a todos, independientemente de su

condición social y disponibilidad de pago.

• Asegurar estándares mínimos para todos.

• Dar respuesta a las necesidades de salud de la población.

• Asegurar la calidad de la atención.

Donabedian (1984) describió la existencia de los problemas relacionados con

la equidad en el área de disponibilidad de recursos, en productividad,

accesibilidad, utilización de la tecnología y calidad de los servicios. En donde

elaboró un modelo general para la clasificación de inequidades en la

distribución de atención a la salud, en donde consideró esos problemas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

23

- Equidad horizontal en salud: la equidad en los servicios de salud se

puede analizar en dos dimensiones desde la perspectiva económica

(Donaldson y Gerald 1993): La equidad horizontal y la vertical. En la

horizontal, las premisas son:

• Igual gasto para igual necesidad: por ejemplo, igual costo de enfermera

por tasa de camas en todos los hospitales.

• Igual utilización para igual necesidad: igual número de días de ocupación

por condición de salud.

• Igual acceso para igual necesidad: igual tiempo de espera para

tratamiento para pacientes con similares condiciones.

• Igual salud/disminución de inequidades en salud: razón estandarizada de

mortalidad entre la salud de las regiones.

- Equidad vertical en salud:

• Diferente tratamiento para diferente necesidad: por ejemplo, diferente

tratamiento para aquellos pacientes con eventos triviales versus

condiciones serias de enfermedad.

• Financiamiento progresivo basado en la disponibilidad para pagar: por

ejemplo, gastos de bolsillo.

- Per Cápita en Salud: El sistema de financiamiento ‘per cápita’ consiste en

que cada municipio recibe recursos según el número de beneficiarios

públicos registrados en cada centro de salud de la comuna (población

inscrita validada). Los recursos entregados tienen un valor por persona

establecidos por promedios históricos que aumenta según las características

de cada comuna (rural o urbana, niveles de pobreza, indicador de dificultad

de desempeño, u otras características).

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

24

- Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU): Es el

establecimiento de salud perteneciente al nivel primario de atención, que

resuelve la demanda de emergencia/urgencia médica de mediana y baja

complejidad, generalmente en horario no hábil. Hacia la fecha de nuestro

período de estudio, sólo algunos Centros de Salud de Punta Arenas, cuentan

SAPU.

- Variables Dummy: En la investigación económica, no solo existen

variables que son fáciles de cuantificar como son los precios, el ingreso, la

cantidad demandada, entre otras variables. Sino que también se presentan

variables que son esencialmente cualitativas como el género, religión,

nacionalidad, entre otras variables. Ellas son de carácter dicotómico o

binario, por lo que se le asignan valores 0 ó 1, lo que permite analizar estas

variables, es un fenómeno cualitativo sobre las variables endógenas objeto

de análisis. Las variables Dummys o ficticias, se pueden incluir tanto en

modelos temporales, como en modelos de corte transversal.

6. RESULTADOS ESPERADOS

Los analistas de políticas públicas de salud, han mantenido un gran interés

en determinar las eficiencias en las instituciones de salud (Rosko 2001).

El propósito de esta aplicación, es estudiar la eficiencia técnica de los

centros de Salud de la ciudad de Punta Arenas, a partir de la información

sobre insumos y productos.

La definición del producto o productos de la actividad en los Centros de

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

25

Salud Familiar, es un problema que se ha enfrentado de diversas maneras.

De acuerdo a ciertos estudios (Puig-Junoy 2000; Puig-Junoy y Matarrodona

2000) aconsejan el uso de variables de “producto” (y de insumos) como las

presentadas en este trabajo.

Por lo tanto, el primer resultado a lograr, es definir cuáles variables son las

que se pueden utilizar en un modelo econométrico, que consiga la

determinación de la eficiencia técnica, a través de la función de distancia de

los Centros de Salud Familiar de Punta Arenas.

Posteriormente, se construye una base de datos con los registros históricos

de todas las variables que hayan sido seleccionadas para ocupar en el

modelo econométrico. Una vez que nuestro modelo funcione, se obtiene una

función de distancia estimada econométricamente, la que es la base para

analizar la frontera de distancia del conjunto de Centros de Salud Familiar.

La frontera de distancia resultante, permite el análisis de la eficiencia técnica.

Según proponen algunos autores, como Ferrari (2006), en el caso de las

atenciones en hospitales, la presencia de personal médico, incrementa la

productividad. A su vez, a mayor cantidad de enfermeras y número de camas

de un hospital, ayuda a aumentar directamente la productividad de los

médicos.

Por lo anterior, se espera encontrar en este estudio, que el insumo

preponderante en la productividad de estos Centros, sea el recurso humano

médico y el insumo de segunda importancia: el personal profesional que

trabaja directamente con el apoyo de las tareas de los médicos y/o el número

de boxes de atención de la atención primaria con el que cada Centro de

Salud Familiar cuente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

26

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es del tipo descriptivo. Una investigación descriptiva

consiste en “Medir, evaluar o recolectar datos sobre diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (Hernández et al.

2003). Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (para

los investigadores cuantitativos, medir; y para los cualitativos, recolectar

información).

En esta clase de estudios, el investigador debe ser capaz de definir, o al

menos visualizar, qué es lo que se va a medir o sobre qué materias hay que

recolectar los datos. En definitiva “describir”, en este caso, es sinónimo de

“medir”. Se miden, por lo tanto, variables o conceptos con el fin de tratar de

explicar las propiedades relevantes de comunidades, personas, grupos o

fenómeno bajo análisis.

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el modelo econométrico de

fronteras estocásticas de distancia. Esto se realiza, a través de la

determinación de variables que permitan medir la eficiencia, a través del

modelo de distancia de los Centros de Salud de la ciudad de Punta Arenas.

Posteriormente, se construye un panel de datos, que posee las variables

seleccionadas que permite probar o refutar los planteamientos de las

hipótesis de este estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

27

La metodología de investigación, se fundamenta en la teoría microeconómica

que indica lo siguiente: una función de distancia permite analizar múltiples

insumos y productos, con un enfoque primal de la tecnología (Coelli y

Perelman 1999; Kumbhakar et al. 2003). Función que ha sido probada y

aplicada, en amplias áreas de estudio (Rosko 2001).

El modelo de frontera se refiere, a una función envolvente que permite medir

la brecha efectiva entre la productividad potencial y la actual, dado un cierto

nivel de tecnología (Coelli et al. 2005). La eficiencia técnica (ET) se puede

definir como la razón entre el producto observado para una unidad de

producción específica, en relación con el producto potencial de la frontera,

considerando un nivel específico de tecnología. Kumbhakar (2002) señala

que los modelos de frontera tienen la ventaja de entregar medidas de

eficiencia específica para cada unidad productiva.

Para la identificación de las variables a escojer, los productos son

seleccionados a través de un estudio de porcentajes de incidencia y los

insumos, a través del método de Delphi, es decir, solicitando ayuda a un

panel de expertos (Scott 2001).

A continuación, se enumeran las variables utilizadas:

Variables explicativas

a) Insumos:

• x1 = Recurso Humano: Horas mensuales de Atención de

Profesionales Médicos (sumatorias de atenciones de médicos+

dentistas)

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

28

• x2 = Recurso Humano: Horas mensuales de atención de

profesionales no-médicos (sumatorias de atenciones de matronas +

enfermeros)

• x3 = Recurso Humano: Horas mensuales de atención de otras

especialidades (sumatorias de atenciones de nutricionistas +

asistentes sociales + psicólogos + kinesiólogos + técnicos

paramédicos)

• x4 = Recurso Físico: Número de boxes de atención

b) Nivel de producto (outputs):

• Y1 = Número de Atenciones de profesionales médicos. Realizadas

por médicos (consultas + controles) y por dentistas (consultas +

urgencias)

• Y2 = Número de Atenciones de profesionales no-médicos.

Realizadas por matronas (consultas + controles) y por enfermeros

(consultas + controles)

• Y3 = Número de Atenciones de otros profesionales. Realizadas por

nutricionistas (consultas + controles), asistentes sociales (consultas

+ controles), asistente social (consultas), psicólogos (consultas) y

por kinesiólogos (consultas + controles).

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

29

Dummy y Variables de Control

Di se refiere a las variables.

• D1 = Dummy igual a 1 si el mes de estudio, pertenece a la estación

de Verano y 0 en caso contrario.

• D2 = Dummy igual a 1 si el mes de estudio, pertenece a la estación

de Otoño y 0 en caso contrario.

• D3 = Dummy igual a 1 si el mes de estudio, pertenece a la estación

de Invierno y 0 en caso contrario.

• D4 = Dummy igual a 1 si el mes de estudio, pertenece a la estación

de Primavera y 0 en caso contrario.

• t = Tendencia en el tiempo, para contabilizar los cambios

tecnológicos.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1. Población

La población en estudio, pertenece a todos los Centros de Salud Familiar

(consultorios) de la ciudad de Punta Arenas:

• Consultorio 18 de Septiembre

• Consultorio Carlos Ibáñez

• Consultorio Juan Damianovic

• Consultorio Mateo Bencur

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

30

• Consultorio Thomas Fenton

3.2. Muestra

La muestra en estudio, corresponde a los cinco consultorios de la ciudad de

Punta Arenas. El periodo en estudio, corresponde a los meses comprendidos

entre los años 2006 hasta el 2008.

4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1. Fuente de recolección de datos

Fuentes primarias:

• Estadísticas del Servicio de Salud de Magallanes.

• Datos de Recursos Físicos del Servicio de Salud de Magallanes.

• Entrevistas a Subdirectora de Recursos Humanos del Servicio de Salud

de Magallanes.

• Secretaría de Corporación Municipal de Punta Arenas.

• Área de Gestión Salud, de la Corporación Municipal de Punta Arenas.

• bodega de farmacia de la Corporación Municipal de Punta Arenas,

ubicada en el Consultorio Thomas Fenton que surte a todos los centros

de salud municipalizada de Punta Arenas.

• Directamente en los Consultorios estudiados

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

31

Fuentes secundarias:

• Principalmente, se encuentran en la literatura y publicaciones

especializadas, ya sea información tanto del área de salud, como

también conceptos de economía y econometría en general.

• Estadísticas de Censo y económicas.

4.2. Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se efectúa a través de entrevistas personales a

encargados de las distintas áreas de interés, a través de correos electrónicos

y datos de diversos sitios web de Internet. Para realizar las entrevistas, se

realizan visitas a terreno a las instituciones anteriormente mencionadas y que

tienen directa relación con la administración de los Centros de Salud de

Punta Arenas. Una vez que esta información es obtenida, se elabora un

Panel de Datos, con las variables descritas anteriormente. Luego, se

analizan los datos y se indaga en textos de econometría, los diferentes

métodos de evaluación de la eficiencia, a fin de elegir el método más

indicado, dada la naturaleza de los datos recolectados.

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Con el fin de elaborar los modelos y lograr los objetivos de la presente

investigación, se obtiene acceso a las estadísticas del Servicio de Salud de

Magallanes, información del Área de Gestión Salud de la Corporación

Municipal de Punta Arenas y directamente en los consultorios bajo estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

32

Al tener acceso a un gran cantidad de datos, y además por el hecho de

haber sido recolectados en distintas instituciones, se encuentra en muchas

ocasiones inconsistencia en los datos. Para eliminar esta distorsión

estadística, se realiza un proceso de verificación y validación de los datos, a

través de confección de tablas procesadoras de datos y, con la ayuda de

utilización de fórmulas lógicas del software Microsoft Excel, se detectan

cuáles son los valores correctos y cuáles son los erróneos. Luego de

comprobar que los datos analizados están correctos, se construye un Panel

de Datos. Este panel de datos original, contiene formulas del software Ms

Excel, que ayuda a determinar qué datos son relevantes para analizar. Por

ejemplo, dentro de la atención primaria, los tres tipos de atenciones básicas

que se realizan son: Consultas, Controles y Exámenes. Luego de recopilar

los datos de los tres tipos de atención en los 36 períodos estudiados, se

toma la determinación de excluir los exámenes, ya que estos representan un

porcentaje muy pequeño en comparación con las Consultas y Controles.

Además, los exámenes se realizan solamente en ciertos períodos

específicos del año, ocasionando una distorsión en la constancia de los

datos. Una vez que se logra seleccionar los datos que más representativos

para hacer un estudio de la atención primaria, se confecciona un panel de

datos resumido. Éste panel básicamente incluye una muestra de las

unidades de interés (consultorios) para un período determinado de tiempo.

Este panel combina datos de corte transversal, con una serie de tiempo.

El objetivo principal de aplicar y estudiar los datos en panel, es obtener la

heterogeneidad no observable, ya sea entre Consultorios así como también

su comportamiento a través del tiempo. Dado que esta heterogeneidad no se

puede detectar ni con estudios de series temporales, ni tampoco con los de

corte transversal, considerados individualmente. Esta técnica permite realizar

un análisis más dinámico al incorporar la dimensión temporal de los datos, lo

que enriquece el estudio, particularmente en períodos de grandes cambios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

33

Esta modalidad de analizar la información en un modelo de panel es muy

usual en estudios de naturaleza microeconómica. En síntesis, la aplicación

de esta metodología permite analizar dos aspectos de gran relevancia en los

casos como estos y que forman parte de la heterogeneidad no observable: i)

los efectos individuales específicos y ii) los efectos temporales.

En cuanto a los efectos individuales específicos, se dice que estos son

aquellos que afectan de manera desigual a cada uno de las unidades del

estudio contenidos en la muestra, los cuales son invariantes en el tiempo y

que afectan de manera directa las decisiones que tomen dichas unidades.

Usualmente se identifica este tipo de efectos con cuestiones de capacidad

empresarial, eficiencia operativa, capitalización de la experiencia, acceso a la

tecnología, u otros factores.

Con la información tabulada en nuestro panel de datos, se utiliza el software

FRONTIER 4.1c. La elección de este software, se basa en que esta

aplicación es desarrollada por Tim Coelli y ampliamente utilizado como

herramienta para el calculo de fronteras de distancia, por investigadores del

área econométrica en el mundo entero. Este software, ayuda a encontrar el

nivel de eficiencia a través del modelo de distancia de cada uno de los

Centros de Salud Familiar de la ciudad de Punta Arenas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

34

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene por objetivo exponer, de forma minuciosa, los conceptos

más importantes para el desarrollo de la investigación y posterior compresión

de la misma. Es por esto, que este capítulo se divide en diferentes

secciones: En la primera sección, se presentan datos demográficos de Chile

con algunas comparaciones con otros países y datos demográficos y

económicos regionales. En la segunda parte, se exponen antecedentes

económicos nacionales, como los niveles históricos del PIB y el gasto en el

sector público de la salud en los últimos años. Posterior a estos

antecedentes, se trata de lleno a la estructura de la Salud en Chile, como

organización. Se menciona su marco regulatorio y su evolución a través de

los años. También se explica en qué consiste la reforma de salud del

enfoque de salud a la familia. Se habla de la salud municipal, y luego se

hace una descripción del organismo que administra a la salud municipalizada

de Punta Arenas. Se incluye también una breve presentación de las

características de las entidades en estudio: Los Centros de Salud de Punta

Arenas.

Una vez expuesto el panorama de la salud nacional y local, la última sección

de este capítulo, habla sobre el marco conceptual. En la cual se definen

aspectos teóricos fundamentales para la compresión del estudio de esta

investigación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

35

1. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS, DE SALUD Y ECONÓMICOS

1.1. Antecedentes demográficos de Chile

Según el censo del año 20022 la población asciende a 15.116.435 personas,

de las cuales 7.447.695 son hombres y 7.668.740 son mujeres. La población

menor de 15 años representa 25,7% y la de 60 o más años 11,4% del total.

La densidad poblacional es de 20,4 habitantes por km2 y la edad promedio,

de 30,04 años. Entre 1992 y 2002 el ritmo promedio anual de crecimiento fue

de 1,2% (0,6 puntos menor que la tasa de la década anterior). La población

rural corresponde a 13,4% y la población urbana (86,6%) se concentra en las

regiones Metropolitana (40%), VIII (12%), V (10%) y X (7%). En el censo de

2002, 4,6% de la población declara pertenecer a alguno de los ocho pueblos

indígenas reconocidos por la ley indígena. De ellos, 87,3% pertenece al

pueblo mapuche y 7% al pueblo Aymara. Los residentes extranjeros

registrados fueron 184.064 (1,2% de la población total del país), de los

cuales 77,1% proviene de otros países americanos (Argentina, Perú y

Bolivia).

1.2. Indicadores básicos de Salud de Chile

La tasa de natalidad ha mantenido su tendencia estable al descenso. Para el

año 2006, fue de 14,8 por 1.000 habitantes2. Una situación similar ha

experimentado la mortalidad, que para el mismo año alcanzó a 5,2 por 1.000

habitantes.

2Chile, Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información en Salud; 2008.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

36

Durante los 3 años en los que se realiza este estudio (2006, 2007 y 2008), la

tasa de atenciones médicas ambulatorias que otorga el Servicio Nacional de

Salud a nivel nacional, se mantiene en 2,4 atenciones médicas por

habitante.3

La Encuesta Nacional de Salud de 2003 (ENS 2003) muestra elevadas tasas

de morbilidad por enfermedades crónicas del adulto, las que representan la

principal carga de enfermedad y muerte. La mortalidad por enfermedades

cardiovasculares, diabetes y cánceres sumadas, corresponde a 58% de las

muertes del país4.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud de 2006

(ECV 2006) mostró que el grado de satisfacción de la población general con

su salud es bueno (mayor que 5 en una escala de 1 a 7); sin embargo, las

mujeres y las personas de bajo nivel socioeconómico presentan menor grado

de satisfacción5.

1.3. Antecedentes económicos: una mirada comparativa de Chile a nivel mundial

Chile, actualmente tiene un alentador escenario en materia económica,

donde según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Se estima que la economía nacional crecerá el presenta año, en

3 Cifras extraídas del Departamento de Estadísticas de Ministerio de Salud 2009.

4 Cifras extraídas de Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud del año 2003.

5 Cifras extraídas de Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud del Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas, año 2006.  

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

37

torno al 6,3%, cifra ubicada dentro de las mejores considerando la expansión

de Sudamérica, ya que el promedio de la región alcanzaría un 4,7%.

La entidad además estimó, que el PIB de Chile subiría este año a un 4,3%,

mientras que la economía de América Latina y el Caribe crecería un 5,2%,

aunque con un desempeño mixto por países, mostrando una recuperación

del impacto que le propinó la crisis global el 2009.6

La tendencia se mantiene al menos hasta 2014, cuando su PIB per cápita

alcance a US$ 18.659. Chile una posición aventajada, bajo países el

liderazgo, pero detrás vendrá México y Uruguay y más atrás, Argentina.7

En 1980, Chile tenía la séptima ubicación en la región, con un PIB per cápita

de US$ 2.824 -medido por PPC-, siendo superado por Venezuela, México,

Argentina, Brasil, entre otros. Desde esa fecha, el PIB por persona de los

chilenos ha crecido 560%. EEUU ha visto un alza de 340% en igual período y

Brasil, que ha cedido sostenidamente su posición en el ranking, ha crecido

248%.

Las cifras económicas registradas durante el período de los años

involucrados en la presente investigación (2006, 2007, 2008), no eran tan

alentadoras como las actuales. El año 2008 y 2009, la economía mundial se

vio fuertemente afectada por la crisis económica de los Estados Unidos.

6 Cifras extraídas de informe “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011”,

desarrollado por la DDE (División de Desarrollo Económico) CEPAL 2011; Disponible en:

http://www.eclac.org/noticias/paginas/8/33638/110713_PPT_EE11_AB_13jul2011-FINAL.pdf; Último

acceso Julio, 2011.

7 Cifras extraídas, según proyección de Fondo Monetario Internacional (FMI); 2011.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

38

A continuación, se presenta una tabla que contiene la evolución del PIB de

Chile a través de los últimos años.

Tabla Nº 1: Producto Interno Bruto (PIB) de Chile (expresado a precios constantes)

Año

Total (millones de pesos de 2003)

Tasa de Variación

Anual

Per cápita (8) (Miles

de pesos)

Tasa de Variación

Anual

2003 51.156.415

3.213

2004 54.246.819 6,0 3.371 4,9

2005 57.262.645 5,6 3.520 4,4

2006 59.890.971 4,6 3.645 3,5

2007 62.646.126 4,6 3.774 3,6

2008 64.940.432 3,7 3.874 2,6 Fuente: Ficha Cuentas Nacionales de Chile, Banco Central de Chile

En la tabla Nº 1, los últimos 3 años, corresponden a los años evaluados en

esta investigación.

El Producto Interno Bruto, es un indicador de vital importancia para nuestra

investigación, ya que a mayor nivel de PIB, mayor es el Gasto en Salud

Pública.

En la tabla Nº 2, se muestra las erogaciones del Gobierno Central, Sector

Salud:

8 Fuente dato de población: INE

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

39

Tabla Nº 2: Erogaciones del Gobierno Central al Sector Salud, como porcentaje del PIB

Sector de Erogación 2003 2004 2005 2006* 2007* 2008*

Gasto Público 21,1 19,9 19,3 18,1 18,7 21,2

Gasto Público en Salud 3 2,8 2,8 2,8 3,0 3,3

Servicios Hospitalarios 2 2,1 2,0 2,0 2,2 2,4

Servicios de Salud Pública 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1

*años evaluados en esta investigación. Fuente: Dirección de Presupuestos (DIPRES), Ministerio de Hacienda.

Fuente: Barnum y Kutzin, 1993.

Como puede verse en el gráfico, dentro de los países en desarrollo, Chile se

ubica en un nivel por sobre el promedio, en cuanto a que el nivel de gasto

hospitalario, representa un porcentaje altísimo de su Gasto Total de Salud.

0  10  20  30  40  50  60  70  80  

Porcentaje  

Paises  en  vías  de  desarrollo  

Ilustración Nº 1: Importancia del Gasto Hospitalario (expresado como porcentaje del Gasto Total en Salud)

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

40

1.4. Antecedentes demográficos y económicos: índices de la región de Magallanes

Poblacionalmente, la región de Magallanes cuenta con 158.657 habitantes, y

con una densidad poblacional de 1,19 hab/km2.9

La evolución del Producto Interno Bruto a través de los años, acotado a la

Región de Magallanes, puede verse en la siguiente tabla:

Tabla Nº 3: Producto Interno Bruto (PIB) de Región de Magallanes

Año Total

(millones de pesos de 2003)

% regional respecto PIB

Nacional

2003 862.908 1,69%

2004 855.119 1,58%

2005 891.198 1,56%

2006 934.685 1,56%

2007 847.400 1,35%

2008 805.786 1,24%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Dada la escasa población que posee Magallanes, es de esperarse una

pequeño porcentaje de participación en el PIB a nivel nacional. Como se ve

en la tabla, el porcentaje regional bordea el 1,5% en promedio, con respecto

al Producto Interno Bruto nacional.

9 Cifras extraídas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Disponible en: www.ine.cl. Último acceso,

Julio de 2011.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

41

1.5. Características de la ciudad de Punta Arenas

A continuación, en la siguiente tabla, se resumen las características

demográficas, socioeconómicas, de infraestructura, servicios de salud y

medio ambiente, de la ciudad de Punta Arenas.

Tabla Nº 4: Características de la ciudad de Punta Arenas

Area Dimensión Características Fuente

Ubicación y

condiciones

geográficas

División

Política

Administrativa

Provincia: Magallanes Capital : Punta Arenas Superficie: 36.994,7 Km. Cuadrado Densidad : 3.3 Hab./ Km. Cuadrado Población: 121.675 habitantes Tasa Crecimiento Inter. Censal (1992-2002) 0,4 % INE

Demográfico Población

Según censo 2002 Población menor de 15 años: 38.374 hab. Población mayor de 64 años: 13.239 hab. Índice de vejez: 3,5 %Índice de dependencia: 45.7 Crecimiento: 0.69 personas x 100.000 hab. Natalidad: 14,8 x 1.000 hab. Población con discapacidad: 1,7 %

Socioeconómico

Pobreza Punta Arenas: 6,4 %

MIDEPLAN

Indigencia Punta Arenas: 3,8 %

Trabajo Tasa de desocupación: 6,5 %

Educación % Analfabetismo: 0,47 %

Seguridad

Social

Población Afiliada al Sistema de Salud Sistema Público: 73% Sistema Privado: 11 % Otro sistema: 14,2 % Sin información: 0,9 %

Infraestructura y

Servicios

Acceso y

Transporte

Las principales vías de acceso a las Comuna son tres: terrestre,

aéreo y marítimo M.O.P.

Hospitales

Hospital Regional “Lautaro Navarro” tipo 2 (publico) Hospital FFAA “Cirujano Guzmán” (Otras instituciones publicas) Clínica Magallanes (privada) Clínica Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (privada)

Ambiente

Agua El 99,1 % de la población urbana tiene suministro de agua potable

AUTORIDAD

SANITARIA

Disposición de excretas El 99,6 $ de la población tiene buena disposición de excretas

Residuos Sólidos

El 81,7% de la población urbana cuenta con disposición de residuos

sólidos en sitios que cumplen con norma vigente

Fuente: Plan de Salud, CORMUPA (2009)

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

42

2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE

2.1. Subsector Público

• Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) Organización institucional

La organización del SNSS se basa en el Reglamento Orgánico de los

Servicios de Salud (DS de 1980). Está compuesto por el Ministerio de Salud

y sus organismos dependientes: los Servicios de Salud, el Fondo Nacional

de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento.

Además, participan del Sistema todas aquellas instituciones que realizan

convenios, destacando los municipios y servicios delegados.

Al Ministerio de Salud le corresponde ejercer la función que le compete al

Estado de velar por el desarrollo de la salud nacional y de garantizar el libre

e igualitario acceso a las acciones de fomento, protección, recuperación de la

salud y de rehabilitación de los enfermos. Fundamentalmente, están a su

cargo el dictado de normas, la formulación de planes y programas, la

supervisión, evaluación y control del cumplimiento de las políticas y planes

de salud, y de la coordinación de las actividades que tienen incidencia sobre

el estado de salud, tanto de los organismos de su propio sistema, como con

otras instituciones del sector y con otros sectores.

A nivel de cada Región el Ministerio está representado por las Secretarías

Regionales Ministeriales de Salud, responsables de ejercerlas mismas

funciones que el Ministerio en el ámbito de la Región.

Los Servicios de Salud son los responsables de ejecutar las acciones

integradas de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación

de los enfermos y de hacer cumplir las disposiciones del Código Sanitario en

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

43

las materias que les compete. Son organismos estatales funcionalmente

descentralizados, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio para

la realización de las referidas acciones. Son 26 Servicios con asignación

geográfica definida más el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.

Están estructurados internamente en una Dirección de Servicio a laque le

corresponde la supervisión, coordinación y control de todos los

establecimientos y dependencias.

La red asistencial de los Servicios está constituida por Hospitales,

Consultorios Generales Urbanos y Rurales, Postas Rurales de Salud y

Estaciones Médico Rurales.

• Fondo Nacional de Salud (FONASA) El Fondo Nacional de Salud (FONASA) es el continuador legal del Servicio

Médico Nacional de Empleados (SERMENA) y el ente financiero encargado

de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud,

en conformidad con las políticas, planes y normas que para esos efectos

determina el Ministerio.

Las funciones principales de FONASA están orientadas a financiar las

acciones de salud y las inversiones de capital que requiere el Sistema y a

colaborar con el Ministerio en la compatibilización y consolidación financiera

de los proyectos de presupuesto de los Servicios de Salud y otros

organismos vinculados al Ministerio, con el Presupuesto Global de Salud.

Corresponde igualmente al FONASA cumplir las funciones y obligaciones

como administrador del Fondo de Asistencia Médica (Ley 16.781) y

administrar los recursos destinados a la atención de salud por la modalidad

de Libre Elección.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

44

Para cumplir con tales funciones FONASA cuenta con una estructura a Nivel

Central y está desconcentrado territorialmente para la administración de la

modalidad de Libre Elección, en 13 Agencias Regionales.

• Organización asistencial del SNSS Para llevar a cabo sus funciones, el SNSS se ha estructurado en una red

asistencial de establecimientos y niveles de atención; éstos últimos

organizados de acuerdo a su cobertura y complejidad asistencial.

Nivel Primario tiene mínima complejidad y amplia cobertura realiza

atenciones de carácter ambulatorio en las Postas Rurales de Salud yen los

Consultorios Generales, Urbanos y Rurales. Allí se ejecutan principalmente

los Programas Básicos de Salud de las Personas. Para su realización se

cuenta con medios simples de apoyo y un arsenal terapéutico determinado y

de acuerdo a las prestaciones que se brindan.

El tipo de personal que realiza las acciones de salud varía según la magnitud

de la población a atender y la naturaleza de las actividades a cumplir,

abarcando desde el auxiliar rural hasta un equipo que incluye médicos

generales y otro personal de colaboración.

Las actividades que se efectúan en este nivel son fundamentalmente:

Controles, Consultas, Visitas Domiciliarias, Educación de Grupos,

Vacunaciones y Alimentación Complementaria.

Nivel Secundario corresponde a una complejidad intermedia y de cobertura

media. La característica fundamental de este nivel es que actúa por

referencia y que sus acciones involucran tanto atención ambulatoria como de

hospitalización en establecimientos hospitalarios, en los cuales la atención

ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio adosado) de

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

45

dicho establecimiento.

Los recursos involucrados para satisfacer las demandas de este nivel son

más complejos, es decir, existe mayor participación profesional con cierto

grado de diferenciación y mayor proporción de elementos de apoyo

diagnóstico y terapéutico que en el nivel primario.

Nivel Terciario se caracteriza por su alta complejidad y cobertura reducida.

Está destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la capacidad

resolutiva de los niveles precedentes, debiendo actuar como centro de

referencia no sólo para la derivación de pacientes desde de su propia área

de influencia, sino que con frecuencia tal derivación tiene carácter regional,

suprarregional y en oportunidades nacional.

Al igual que el nivel intermedio, a este nivel le corresponde realizar tanto

acciones de tipo ambulatorio, efectuadas en los consultorios adosados de

especialidades de estos hospitales, como de atención cerrada en sus

diversos servicios de hospitalización. Sus recursos humanos son los de la

más alta especialización y los elementos de apoyo clínico diagnóstico y

terapéutico, los de mayor complejidad técnica.

El hecho de que estos establecimientos hospitalarios realicen actividades de

alta complejidad, no los exime de desarrollar las funciones correspondientes

al nivel secundario, ya que tienen también la responsabilidad de solucionar

los problemas de frecuencia intermedia en la población a su cargo.

Además del SNSS, existen otras instituciones del subsector público que

cuentan con sistemas propios de salud, destinados a dar atenciones de salud

a su personal y cargas familiares, para lo cual cuentan con establecimientos

y unidades asistenciales de atención abierta y cerrada; destacar los

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

46

establecimientos de las Fuerzas Armadas y de Orden, Penitenciaría,

Empresa Nacional del Petróleo y Universidad de Chile, entre otras.

• Recurso asistencial del SNSS El SNSS cuenta en todo el país con 198 establecimientos hospitalarios,

incluye ocho hospitales delegados. Tiene además un total de 392 Centros de

Salud Familiar (CESFAM), 151 Centros Comunitarios de Salud Familiar

(CECOF), 69 Centros de Salud Mental Comunitarios (COSAM), 101

Consultorios Generales Urbanos (CGU), 58 son Consultorios Generales

Rurales (CGU) y tiene además 1.164 Postas de salud rurales (PSR).10

Ilustración Nº 2: Organigrama de la estructura organizacional de la Salud Pública en Chile

Fuente: Ministerio de Salud (2006).

10 Cifras extraídas de Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de

Salud. Disponible en: http://intradeis.minsal.cl/SIES_SCSYO/ViewEstable.aspx. Ultimo acceso, Julio 2011.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

47

2.2. Sistemas Previsionales De Salud Los sistemas previsionales de salud se apoyan en el Régimen de Seguro de

Salud, y en el Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales (Ley 16.744).

El seguro de salud es financiado por el trabajador con el aporte de un 7

porciento de sus remuneraciones, y opcionalmente por el empleador con un

aporte adicional del 2 por ciento para sus trabajadores afiliados a las

ISAPRE. Estos aportes del trabajador son ingresados en su mayor parte al

Fondo Nacional de Salud o a las Instituciones de Salud Previsional.

• Fondo Nacional de Salud (FONASA) El Fondo Nacional de Salud (FONASA) es un Servicio Público

funcionalmente descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud, creado

en 1979 (DL. 2763) junto al SNSS y determinación de nuevas funciones

normativas. Sus funciones fueron reglamentadas por el D.S.300/1986 del

Ministerio de Salud.

Esta Institución depende del Ministerio de Salud para los efectos de súper-

vigilancia en su funcionamiento, debiendo ajustarse a sus políticas, normas y

planes generales.

Le compete la función financiera del sistema, siendo la entidad encargada de

recaudar, administrar y distribuir los recursos destinados a salud, tanto para

la atención de los beneficiarios del sistema estatal en la modalidad

institucional - prestada en los centros asistenciales del SNSS - como en la

modalidad de libre elección, en la que los beneficiarios tienen la opción de

atenderse con proveedores públicos y privados que se han inscrito en

FONASA y han convenido aranceles de distinto nivel.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

48

• Sistemas previsionales privados El subsector privado, de acuerdo a sus fines, se agrupa en la forma que a

continuación se señala:

Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), creadas en el año 1981

(DFL Nº 3) tienen por objetivo el otorgamiento de prestaciones y beneficios

de salud a sus afiliados, ya sea mediante la entrega de ellas en sus propias

unidades de atención, o a través del financiamiento de las mismas por pago

a personas, clínicas, hospitales u otras instituciones pertenecientes a

terceros. La afiliación es voluntaria, mediante cuotas que son pactadas

teniendo en vista diferentes planes y coberturas que ofrecen las diversas

instituciones.

La creación de las ISAPRE se funda en la dictación del DFL 3/1981, en la

cual se establecieron las normas para su funcionamiento. Estas instituciones

parecieron como alternativa privada en el otorgamiento de prestaciones y

beneficios de salud, a FONASA.

La promulgación de la ley de salud (18.469/1986) que reestructuró las bases

del sistema de salud, estableció un sistema único de cotización obligatoria,

que podía efectuarse en forma excluyente al sistema previsional público o

privado.

En 1990 se promulgó la ley 18.933 en que se estableció nuevas normas para

el otorgamiento de prestaciones de salud y se creó la Superintendencia de

ISAPRE, organismo autónomo dependiente del Ministerio de salud cuya

función es fiscalizar a las ISAPRE y supervigilar el cumplimiento de los

contratos de salud.

En 1995 se introdujo modificaciones a la ley 8.933, a través de la ley 19.831,

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

49

destacando materias relativas al uso del excedente de cotización y

readecuación de los contratos.

El crecimiento de las ISAPRE, a contar de 1981, ha sido de un crecimiento

sostenido. Mientras en dicho año se registro seis ISAPRE, con 26.415

cotizantes y un total de 61.659 beneficiarios, en septiembre de 1995 esta

cantidad llegaba a 1.605.216 cotizantes y un total de 3.749.864 beneficiarios,

cubiertos por un total de 34 ISAPRE, de las cuales 21 eran de tipo abierto (a

todo tipo de público) y 13 de tipo cerrado (con cobertura específica de

determinados cotizantes).11

2.3. Financiamiento de la salud El sistema global de salud se financia mediante múltiples fuentes, que

canalizan los aportes directos o indirectos de las personas.

Por su complejidad y heterogeneidad, no es posible estimar el financiamiento

global de salud en su totalidad. Sin embargo, se conocen y divulgan aquellas

fuentes y gastos afectos a registros gubernamentales y cuentas nacionales,

que tienen gran implicancia en el presupuesto nacional.

Destacan las siguientes fuentes de financiamiento:

• Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno.

• Los tributos municipales o comunales, administrados por las

municipalidades.

• La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE (7%

11 Cifras extraídas de informe “El Sistema de Salud Chileno”, Colegio Médico de Chile. Disponible en

internet: http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/documentos/otros/Sistemasaludchileno.pdf. Último

acceso, Julio 2011.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

50

del salario), en virtud del régimen de seguro de salud.

• El pago adicional que realizan algunas personas para su afiliación a algún

plan de las ISAPRE (costo adicional al 7% obligatorio), y el pago opcional

de las personas que de manera independiente se afilian a una ISAPRE.

• Donaciones y contribución de fondos a instituciones privadas de salud sin

fines de lucro.

• El co-pago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, según

aranceles fijados, a ISAPRE y FONASA, y el pago de préstamos de salud

otorgados por FONASA.

• Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las

personas que no pertenecen a sistemas previsionales o cuya previsión no

cubre dichos servicios.

• Gasto directo en la compra de bienes, especialmente medicamentos.

• Otros gastos, como el pago de bienes y servicios del área de la medicina

informal o tradicional.

• El aporte de las empresas al Régimen de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales y algunas donaciones de entidades externas.

Los ingresos del sector público de salud:

Los ingresos del sector público de salud se estipulan en el presupuesto

nacional y provienen principalmente del aporte fiscal y transferencias de

aportes previsionales de salud.

Los principales tipos de ingresos del sector público de salud son:

• El aporte fiscal, que en 1996 fue de 365.738 millones de pesos en 1996 (el

presupuestado fue 342.312 millones de pesos para dicho año), lo que

representó la principal fuente (49.6%) del ingreso.

• La transferencia de los aportes previsionales fue de 247.635 millones de

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

51

pesos, alcanzando a un tercio (un 33.6%) del total en 1996.

• Los ingresos de operación constituyeron el 6.7 por ciento del total de los

ingresos.

• Otros ingresos constituidos mayormente por otras transferencias de

fondos al Sector, que representan 6.8% de los ingresos, están influidos

por el endeudamiento introducido para financiar las inversiones. En 1995,

los ingresos del SNSS correspondieron casi totalmente a dos tipos: en

89.4% a transferencias, especialmente aquellas aportada por el Ministerio

a los Servicios de Salud, mientras que 7.5% se obtuvo de ingresos de

operación, y el 0.73% obedeció a otros ítems como venta de activos y

otros ingresos menores.12

2.4. El gasto público en salud El financiamiento global de la salud es gastado por diversos entes ejecutores

y a través de varios mecanismos, principalmente en sus componentes de

gasto público y gasto privado. El gasto público en salud se considera inserto

en el llamado gasto social, efectuado por el gobierno, de los fondos fiscales

asignados en el presupuesto nacional a los llamados sectores sociales:

educación, salud, vivienda, bienestar social, seguridad social y desarrollo

regional.

El gasto público es realizado por el sector público y puede descomponerse

como sigue:

• El gasto fiscal, del Gobierno Central, financiado con fondos del presupuesto

nacional, asignados al Sector Salud, cuyo ejecutor es el Ministerio de Salud.

12 Cifras extraídas de informe “El Sistema de Salud Chileno”, Colegio Médico de Chile. Disponible en

internet: http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/documentos/otros/Sistemasaludchileno.pdf. Último

acceso, Julio 2011.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

52

• El gasto que realizan otros sectores e instituciones del Estado (como los

Ministerios de Educación, Interior, Defensa), de fondos fiscales, para gasto

específico de acciones de salud.

• El gasto en actividades de salud ejecutado por las municipalidades, de fondos

provenientes de sus ingresos tributarios y de otras fuentes propias.

• El gasto realizado por las instituciones públicas, de fondos provenientes del

aporte privado y que por ley deben ser administrados por el sector público:

- los aportes previsionales recaudados por FONASA

- el pago directo de servicios otorgados por las unidades de atención del sector

público

- las donaciones y otros

Destacan los siguientes ítems del gasto público en salud:

En 1997, las remuneraciones constituyen el 38.0% del gasto público, los

bienes y servicios de consumo significan un 27.0%, las transferencias

previsionales alcanzaron a un 15.0%, mientras que las transferencias

corrientes son de un 10.0%, destacando el gasto del Programa Nacional de

Alimentación Complementaria (PNAC).

El gasto en inversión real constituyó el 7.32% del gasto sectorial en salud,

monto destinado a las inversiones físicas, en combinación con proyectos

financiados mediante préstamos de agencias externas.

En 1996, casi la mitad del gasto se destinó a remuneraciones (38.8%), el

25.8% correspondió a bienes y servicios de consumo mientras que la

inversión real representó 7.3% del gasto SNSS.

2.5. El gasto privado en salud. El gasto privado está constituido por los siguientes componentes:

• Gastos realizado por las ISAPRE de fondos aportados por las personas,

directamente o a través de las empresas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

53

• Gasto realizados por instituciones no gubernamentales sin fines de lucro, de

fondos provenientes de donaciones, colectas públicas y otros medios.

• El gasto personal privado puede tomar las modalidades siguientes:

- el gasto directo (sin aporte previsional) por servicios asistenciales

- el gasto de las personas cubiertas por algún sistema previsional, por pago de

préstamos concedidos y como co-pago o pago del costo "deducible", efectuado

mediante la compra de bonos, que está destinado a cubrir la diferencia entre el

costo del servicio recibido y el arancel fijado por el plan al que ellas están

afiliadas (FONASA o ISAPRE).

- el gasto efectuado por las personas para la adquisición de bienes, entre los

cuales destacan los medicamentos.

Los préstamos médicos otorgados por FONASA en 1995, llegaron a la suma

de 4.970 millones, de los cuales se recuperó la suma de 724 millones de

pesos.

Durante 1996, el mercado de ISAPRE abierta recaudó cotizaciones por 483

millones de pesos , las que se distribuyeron como sigue: 62.1% en

Prestaciones, incluyendo la partida a otros costos menores de explotación;

15.9% en Subsidios por Incapacidad Laboral; 18.8% en Gastos de

Administración y Venta y 3.2% en Utilidades Operacionales.

El número de cotizantes fue de 1.664 millones en 1996 lo que representa una

cotización por cotizante de 290.3 mil pesos anuales. El número de

beneficiarios fue de 3.763 millones lo que representa una cotización por

beneficiario de 128.4 mil pesos anuales. Las utilidades registradas por el

Sistema ISAPRE abierta en 1996bordearon los 20 mil millones de pesos. El

número de beneficiarios de FONASA en el año 1996 fue de8.637 millones lo

que significó una cotización de 22.4 mil pesos anuales por beneficiario.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

54

3. REFORMAS EN SALUD: MODELO INTEGRAL DE SALUD, UN ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

Gracias a la reforma en salud de los últimos años, los establecimientos de

salud que comúnmente eran llamados consultorios, se modificaron

organizacionalmente para ser llamados Centros de Salud de Atención

Familiar (CESFAM). La Reforma de la Salud ha introducido cambios

radicales en el Sistema de Salud Chileno. En su esencia, reconoce el

derecho de las personas a una atención de salud equitativa, resolutiva y

respetuosa.

El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario,

entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se

centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de

las personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas

para su autocuidado.

Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar

la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y

comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de enfermar, se

preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la

enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases

de mayor daño y de tratamientos más complejos.

Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente:

• Que esté centrado en el usuario, facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y

derechos en salud;

• Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo; con enfoque familiar de

los cuidados;

• Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en las

formas de afrontarlos;

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

55

• Que garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados primarios,

hasta las modalidades de atención especializada;

• Que trabaje en Red tanto sanitaria como social y que asegure la

complementariedad que requieren las necesidades explícitas e implícitas en

salud.

• Que tienda al cuidado ambulatorio;

• Que abra espacios para la participación en salud y la intersectorialidad;

Como una forma de asumir la integralidad de las situaciones de salud

enfermedad de las personas y familias, se planteó la necesidad de inducir

una mirada sistémica, poniendo el acento en ampliar el enfoque biomédico a

un enfoque que fuera capaz de incluir las distintas dimensiones del ser

humano que ayudara a comprender la experiencia manifestada en síntomas

o signos.

Las barreras entre salud y enfermedad no son tan claras, la salud no es un

producto, ni un estado, sino un proceso multidimensional en el cual

permanentemente interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales,

culturales, familiares, ambientales. La compresión diferente de la situación

salud enfermedad, necesariamente debe traducirse en la búsqueda de

respuestas más integrales, tanto desde el sistema de cuidado familiar como

desde el equipo de salud. La posibilidad de abrirse a respuestas innovadoras

es mucho mayor.

La familia influye en la salud y en la enfermedad de sus miembros. Así

mismo, la situación de salud de cada miembro influye al sistema en su

conjunto. Esta relación se ha expresado como la existencia en la familia de

características que pueden ser factores protectores o de riesgo para

determinadas alteraciones en la salud, en determinadas pautas de conducta,

en la forma cómo la familia reacciona frente a la enfermedad, como

cuidadora, como conceptualiza la salud o cómo se organiza el

funcionamiento familiar frente a la enfermedad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

56

La continuidad del cuidado es una aspiración de las personas y se constituye

en uno de los principios relevantes del enfoque centrado en la familia. La

atención personalizada y mantenida a lo largo del tiempo, permite un

conocimiento acumulativo de las personas y familias a cargo, desarrollo de

vínculos y un compromiso profundo entre los integrantes del equipo de salud

y su población a cargo. En un sentido global, como Sistema de salud, la

continuidad puede ser comprendida, como la respuesta continua que se

otorga a las personas en los distintos puntos de la Red de salud, tanto en los

cuidados primarios como especializados, ya sea ambulatorio como en la

atención cerrada, e independiente del lugar geográfico del país donde la

persona se encuentre por razones laborales u otras.

En el análisis de situaciones de salud, el trabajo en equipo no jerarquizado

es una característica esencial y condición necesaria para el enfoque

multidisciplinario. La confluencia de miradas desde diferentes disciplinas

aporta a un análisis más integral de la situación de salud, no sólo de

individuos y familias, sino de la comunidad en su conjunto.

El equipo de salud se hace parte de las estrategias que la potencian, en

miras a una mejor calidad de vida. El equipo necesita introducirse en el

contexto social, comunitario y familiar para mejorar la comprensión de las

distintas dimensiones en que ocurre la vida de la población a cargo y una

mejor utilización de los recursos existentes a nivel familiar, comunitario y

social.

La conformación de equipos de salud multidisciplinarios a cargo de

poblaciones pequeñas facilita el acercamiento.

Se establece una relación equipo-comunidad que enfatiza una mayor

responsabilidad por el autocuidado y el cuidado del entorno. La comunidad

es parte del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

57

Características del modelo de salud familiar:

• Enfoque biopsicosocial, con énfasis en la familia y comunidad

• Continuidad de la atención y de los cuidados de salud

• Prestación de servicios integrados

• Resolutividad

• Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y la

comunidad por la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes

• Participación social

• Promoción de Salud

• Interculturalidad

• Impacto sanitario

• Enfoque de Género

4. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE SALUD

En 1980 se dictó el DFL. Nº 1/3063, que permitió el traspaso de los

establecimientos asistenciales de nivel primario a la administración

municipal. El proceso se realizó entre 1981 y 1988, quedando en manos de

la administración municipal la mayoría de los Consultorios Generales

Urbanos y Rurales, Postas Rurales de Salud y Estaciones Médico Rurales.

El proceso de administración municipal se enmarca en la concepción de la

descentralización como una de las estrategias para la reforma del sistema

público de salud.

En los establecimientos bajo administración municipal se realizan actividades

de nivel de primario de atención, de complejidad asistencial más simple que

en los otros niveles que cuentan con especialidades médicas y el nivel de

tecnología correspondiente a dichas especialidades.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

58

Sin embargo, el nivel primario de atención también es provisto en el sector

ambulatorio de hospitales del SNSS, en los consultorios adosados a

hospitales generales de tipo 3 y 4 y algunos hospitales de tipo 2.

4.1. Objetivos de la administración municipal de salud • Descentralizar al máximo la ejecución de las acciones de salud; llevándolas al

nivel comunal

• Mejorar el control y fiscalización de establecimientos muy alejados delas jefaturas

de las direcciones de los servicios del SNSS

• Adecuar los programas de salud a las necesidades sentidas de la población

• Permitir la canalización de fondos municipales para la operación de

losestablecimientos y mejorar su infraestructura

• Hacer posible una mayor participación comunitaria en la base social

• Permitir una mejor integración multisectorial, en especial con lossectores más

importantes como son educación, vivienda, trabajo,saneamiento ambiental.

4.2. La gestión de administración municipal de salud Los establecimientos son administrados en base a convenios entre Servicios

de Salud y Municipalidades (Alcaldes) y deben cumplir con las normas,

planes y programas que haya impartido o imparta en la materia el Ministerio

de Salud. La gestión municipal y la supervisión por parte del Servicio de

Salud se orienta por un manual de procedimientos técnico-administrativos,

que incluyen las condiciones del convenio, definición de beneficiarios,

programas de salud en vigencia, definición de actividades asistenciales de

apoyo diagnóstico y aspectos administrativos del funcionamiento.

La Municipalidad se compromete a cumplir la normativa técnica y ministerial,

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

59

con autonomía para la gestión del recurso que administra, y someterse a la

supervisión técnica de la autoridad de salud. Cada Municipalidad se obliga a

ejecutar las acciones de salud en atención ambulatoria destinadas al

fomento, prevención y recuperación de la salud ya la rehabilitación de las

personas enfermas y sobre el ambiente cuando corresponda. Igualmente se

define las responsabilidades de los Servicios de Salud.

Se otorgan las prestaciones de los programas de salud con la participación

de profesionales y personal auxiliar de acuerdo a criterio técnico y normas

vigentes al respecto.

Es obligación de cada Municipalidad la contratación del personal adecuado y

necesario para dar cumplimiento a las obligaciones asistenciales que contrae

en virtud de los convenios.

Estos centros deben atender "integralmente” la patología simple y derivar a

los establecimientos de mayor complejidad del Servicio de Salud aquellos

problemas médicos que excedan su nivel de resolución. Asimismo, las partes

se obligan a desarrollar y mantener un sistema de coordinación expedito

para la referencia, derivación y contra-referencia de los beneficiarios

enviados por los establecimientos municipales.

4.3. Financiamiento de la administración municipal El financiamiento es uno de los aspectos más relevantes en la administración

municipal. Necesariamente implica la entrega de aportes financieros

suficientes que permitan llevar a cabo las tareas encomendadas. Sin

embargo, el proceso involucra además la movilización de recursos

financieros desde las propias Municipalidades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

60

Inicialmente, la transferencia de aportes desde el Fondo Nacional de Salud

(FONASA) a los Municipios, se efectuó fundamentalmente a través de un

sistema de facturación por atenciones prestadas (FAPEM): cada acción,

comprendida en un listado establecido entregada por el Municipio a algún

beneficiario, significaba un monto predefinido en un arancel. Luego – dado el

fuerte crecimiento de la oferta en salud que generó esta modalidad – los

aportes ministeriales según prestaciones efectuadas debieron ser limitadas

en un techo FAPEM de contención de costos.

Existen limitaciones en el financiamiento a la administración municipal, con

diversas explicaciones y orígenes, destacando la contención de costos,

déficit operacionales absorbidos por las propias municipalidades (con cargo a

sus fondos generales, de ingresos propios o de las transferencias del fondo

común municipal) y dificultades para suplementar los déficit producidos. Ello

redunda además en una contracción de su oferta deservicios de salud a su

población.

5. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS.

Centros de Salud Familiar de Punta Arenas, son municipalizados. Por lo

tanto, su administración pasa a hacerse cargo de la Corporación Municipal

de Educación, Salud y Atención al Menor de Punta Arenas.

A continuación, se expone la estructura organizacional, de este ente regional.

5.1. Áreas de la administración de la Corporación Municipal de Punta Arenas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

61

La administración de servicios de la Corporación Municipal de Educación,

Salud y Atención al Menor de Punta Arenas, se divide en las siguientes áreas:

1 Secretario General

5 Áreas De Gestión

2 Asesores Jurídicos

1 Relacionadora Pública

1 Funcionario Unidad Informática

1 Funcionaria Unidad Control

El Secretario General tiene como tarea planificar, organizar, dirigir, controlar

y evaluar las Áreas de Gestión a objeto de brindar un servicio de calidad a

todos los usuarios de la educación y salud municipalizada, enmarcada en la

misión de resguardar la educación y formación de todos los niños y jóvenes

poniendo especial énfasis en aquellos alumnos y alumnas más carenciados

de la comuna, como también los usuarios de la salud municipal.

La estructura organizacional es horizontal y para la gestión cuenta con 5

áreas:

• Área Gestión Administrativa El área de Administración mantiene una estrecha comunicación con los

Directores de Establecimientos Educacionales, con el propósito de velar para

que cada unidad Educativa cuente con el personal suficiente para desarrollar

sus funciones en forma eficiente de acuerdo a la normativa legal y estatuaria.

Es también, tarea inherente a sus funciones al efectuar la contratación de

todo el personal que debe laborar en los establecimientos educacionales con

todo el quehacer administrativo que esto signifique, desde pagar los sueldos

en forma oportuna, como as mimo el pago dentro de los plazos establecidos

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

62

delos descuentos previsionales y los aportes patronales que la ley exige,

hasta finiquitar una relación laboral cuando las circunstancias así lo ameritan.

Para cumplir con las tareas administrativas que exige el área se cuenta con

una dotación de 15 funcionarios:

1 Jefa de Área

1 Jefe de Sección Persona y Remuneración

1 Secretaria

1 Chofer

5 funcionarios Administrativos de planta

2 funcionarias Administrativas a contrata.

• Área Planificación Coordinar el desarrollo de las diferentes actividades que constituyen el

quehacer institucional de la Corporación Municipal, teniendo presente sus

objetivos, enmarcado en los recursos humanos, físicos y económicos con

que se cuenta, y los instrumentos tanto de elaboración de los planes y

programas, tales como el PADEM, el seguimiento del mismo, controles

presupuestarios, de resultados académicos, estadísticas, y todos aquellos

sistemas de medición de resultados, así también se trabaja mancomunado

con el Coordinador de Enlace del ministerio en los Proyectos, Enlace y

Comunidad, Tecnología para una Educación de Calidad (TIC), Proyecto

Piloto Sostenedor.

Del Área Planificación dependen el Departamento de Prevención de Riesgos

laborales, destinado a educar a los trabajadores en la prevención de

accidentes del trabajo o enfermedades profesionales; el Departamento de

elaboración y Ejecución de Proyectos, los cuales se presentan a las

diferentes vías de financiamiento, el Departamento de Obras e

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

63

Infraestructura, que tiene a su cargo la manutención de los edificios y

recursos físicos, así como la supervisión de las obras menores que se

ejecuten; el Departamento de Estadísticas y el Departamento de

Capacitación, que tienen a su cargo las labores relacionadas con dichos

ámbitos de acción. Cuenta con una planta de 9 funcionarios.

• Área Finanzas Tiene a su cargo la administración de los recursos financieros de la

Corporación, para lo cual debe mantener los registros contables y

administrativos necesarios, que permitan llevar un adecuado control de los

recursos, así como cumplir las leyes en lo referente a informes, tributación, y

adecuada información a la Jefatura, ya que de la confiabilidad de la

información contable depende, en gran parte, la toma de decisiones

acertadas.

Depende del Área Finanzas el Departamento de Contabilidad, a cargo de los

registros contables y administrativos que resguarden los ingresos y gastos; el

Departamento de Abastecimiento, que tiene a su cargo la provisión de los

bienes necesarios, tanto en los establecimientos educacionales, como de

salud, dependientes de la Corporación; el Departamento de Inventarios, que

tiene como finalidad coordinar el registro de todos y cada uno de los bienes

físicos existentes en los establecimientos dependientes y una Secretaria que

cumple además la labor de tesorería para el público que se acerca a cobrar

dineros. El Área Finanzas cuenta con una planta de 9 funcionarios.

• Área Educación Fortalecer la gestión técnico – pedagógica de los establecimientos

educacionales dependientes de la Corporación, haciendo compatible la

misión y el objetivo del desarrollo institucional con los requerimientos de la

Reforma Educacional, el PLADECO, el PADEM, especialmente en cuanto a

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

64

lo que debe ser una comunidad educativa, a las innovaciones curriculares, al

sentido integrador de la educación y el área debe asumir la coordinación y

supervisión de las actividades educativas complementarias, la promoción de

eventos culturales que involucren la participación interactiva entre las

comunidades educativas. Desarrollar la coordinación comunal del proceso de

evaluación docente y a partir del año 2007, el programa Más Directivos,

(evaluación directiva). Para el desarrollo de las funciones mencionadas, el

área cuenta con 12 funcionarios.

• Área Atención al Menor y Desarrollo Social Promover el desarrollo de acciones que apunten a la creación de una cultura

de los derechos del niño. Impulsar e implementar proyectos y programas

sociales de atención al menor. Brindar asesoría y apoyo psicosocial a la

función orientadora de los establecimientos de educación. Atender

psicosocialmente casos del personal y niños beneficiarios y entregar

atención psicosocial a los niños, inspectores y familias de las escuelas-

hogares de Punta Arenas. Esta labor se desarrolla con 6 funcionarios.

• Área Gestión Técnica de Salud (15 funcionarios) Encargada de brindar la Atención Primaria de salud en la Comuna de Punta

Arenas, a través de 3 Centros de Salud, 2 Centro de Salud Familiar y 1

Postas de Salud Rural y 1 CECOF, dependientes de la Corporación

Municipal. Su accionar se orienta a brindar una atención de óptima calidad

que considera a la persona humana y sus interrelaciones con el entorno para

su mejor expresión y desarrollo. La atención se realiza a través de equipos

multi e interdisciplinarios tanto en los establecimientos de salud como en los

lugares de viviendas de las personas, considerando que en conjunto

constituyen la comunidad y las actividades se orientan en el sentido de

mejorar la calidad de vida de los integrantes de esa comunidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

65

5.2. Descripción de la estructura organizacional de la Administración Municipal de la Salud La administración de la Corporación es sistémica para las tres grandes

funciones sociales de Educación, Salud y Atención al Menor de conformidad

a la misión que se ha señalado. Su organigrama se muestra a continuación.

Fuente: Plan de Salud, Área Gestión Salud, CORMUPA, 2008

Ilustración Nº 3: Organigrama Administrativo Corporación Municipal de Punta Arenas

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

66

Fuente: Plan de Salud, Área Gestión Salud, CORMUPA, 2008

Ilustración Nº 4: Organigrama de dependencias técnicas de la Corporación Municipal de Punta Arenas

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

67

6. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS A ANALIZAR: LOS CENTROS DE SALUD DE PUNTA ARENAS

6.1. Información Básica de los Centros de Salud de Punta Arenas

Para lograr una mejor comprensión de los establecimientos que estudia esta

investigación, a continuación se enumeran los establecimientos de salud,

que existen actualmente en la comuna de Punta Arenas.

Punta Arenas cuenta actualmente con 1 hospital regional, 5 consultorios, de

los cuales cuatro de ellos son Centros de Salud Familiar (CESFAM), y 1 que

aún es clasificado como Consultorio (en vías de implementarse como

CESFAM), 2 SAPUSs, 1 COSAM, 1 vacunatorio de la SEREMI de Salud y

una posta rural en agua fresca.

Los establecimientos a analizar en esta investigación, son los cuatro

CESFAMs, más el Consultorio Mateo Bencur, que hacen un total de cinco

establecimientos. Se escogió estos 5 establecimientos, por la homogeneidad

de sus funciones, la población objetivo a la que apuntan y porque todos estos

centros de salud dependen de la gestión de la Corporación Municipal de

Punta Arenas. Por lo anterior, se en esta investigación se refiere a los cinco

establecimientos como “Centros de Salud Municipal” o simplemente, como

“Centros de Salud”.

En la siguiente hoja, se presenta un cuadro resumen, con información de las

características de cada uno de los Centros de Salud Municipal de Punta

Arenas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

68

Tabla Nº 5: Información básica de los Centros de Salud Municipal de Punta Arenas.

1. 18 de Septiembre

2. Carlos Ibañez

3. Juan Damianovic

4. Mateo Bencur

5. Thomas Fenton

Director: Dr. Claudio

Alvarado Chiappa

Srta. Ximena

Paredes Uribe

Srta. Solange

Pleticosic Gonzalez

Sra. Gloria Pérez

Cárcamo

Sr. Roberto Sandoval Caro

Ubicación: Mateo de Toro y

Zambrano 1893,

Población 18 de

Septiembre

Avenida Eduardo

Frei, esquina Pedro

Borquez, Pob.

Carlos Ibañez

Zenteno 2850, Pob.

Pedro Aguirre Cerda

Capital Guillermos

0781, Pob. Cecil

Rasmussen

Vicente Pérez Barría 0762,

Villa Club Hípico

Límites: Norte: Av. Salvador

Allende y Av.

Independencia,

acera Sur

Ignacio Carrera

Pinto, acera norte

(borde del río de

las minas)

Av. Independencia,

acera Sur

Enrique Abello,

acera Sur

Tres Puentes

Sur: Calle Cacique

Mulato y Rebera

del río de la Mano

Acera norte de Av.

Salvador Allende

Río de los Ciervos Av.

Independencia,

acera Norte

Av. Independencia, acera

Sur

Oeste: Avenida

Circunvalación

Avenida

Circunvalación

Av. España, acera

oeste; cacique

mulato acera sur

Nogueira, Bories,

Av. Bulnes acera

Este

Nogueira, Bories, Av.

Bulnes acera Este, sube

E. Abello hasta Av. E. Frei

acera Norte

Este: Avenida España

acera Oeste

Acera Oeste de

calle Zenteno

21 de Mayo y

Costanera Sur

Zenteno acera

Este, borde Río

de las Minas, lado

sur hasta

parcelas

Costanera Sur hasta Tres

Puentes

Horario de Atención:

Normal Lunes a Jueves:

08:00 a 16:50hrs. /

Viernes: 08:00 a

16:30hrs.

Lunes a Jueves:

08:00 a 16:50hrs. /

Viernes: 08:00 a

16:30hrs.

Lunes a Jueves:

08:00 a 16:50hrs. /

Viernes: 08:00 a

16:30hrs.

Lunes a Jueves:

08:00 a 16:50hrs.

/ Viernes: 08:00 a

16:30hrs.

Lunes a Jueves: 08:00 a

16:50hrs. / Viernes: 08:00

a 16:30hrs.

Extensión Horaria

Lunes: 17:00 a

20:00hrs.

Lunes: 17:00 a

20:00hrs.

Lunes a Viernes:

17:00 a 21:00hrs

Lunes: 17:00 a

20:00hrs.

Lunes: 17:00 a 20:00hrs.

Atención Urgencia Dental

Lunes a Viernes:

17:00 a 21:00hrs /

Sábado: 9 a 12hrs.

NO HAY Lunes a Viernes:

17:00 a 21:00hrs

Lunes: 17:00 a

20:00hrs.

NO HAY

Atención SAPU

Lunes a Viernes:

19:00 a 00:00hrs

Sábado, Domingo y

Festivo : 10:00 a

20:00hrs

NO HAY Lunes a Viernes:

17:00 a 00:00hrs

Sábado, Domingo y

Festivo : 10:00 a

18:00hrs

Lunes a Viernes:

19:00 a 00:00hrs

Sábado, Domingo

y Festivo : 10:00 a

20:00hrs

NO HAY

Población Inscrita 18,910 hab.

(2009)

10,121 hab.

(2009)

15,602 hab.

(2009)

28,116 hab.

(2009)

8,785 hab.

(2009)

Datos: Area Gestión Salud, CORMUPA. Tabla: Elaboración Propia.

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

69

Ilustración Nº 5: Proporción de Inscritos en Centros de Salud de Punta Arenas

Fuente: Elaboración Propia según datos recopilados en CORMUPA (2009)

Como se ve en la ilustración Nº 5, la mayor cantidad de población de la

ciudad de Punta Arenas, está inscrita en el Centro de Salud Mateo Bencur.

En el otro extremo, se encuentra el Centro de Salud Thomas Fenton, que es

el consultorio con menor porcentaje de la población, por lo tanto, también es

el más pequeño en infraestructura y cantidad de personal.

1.  18 de Septiembre

23%  2.  Carlos

Ibanez  

12%  3.  Juan Damianovic  

19%  

4.  Mateo Bencur  

35%  

5.  Thomas Fenton  

11%  

Población  de  Inscritos  en  Centros  de  Salud  de  Punta  Arenas  

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

70

6.2. Área de cobertura geográfica de los Centros de Salud de Punta Arenas.

A cada Centro de Salud, le corresponde cubrir un área determinada de la

ciudad. En la siguiente imagen que grafica una vista aérea de la ciudad de

Punta Arenas, se puede visualizar cuáles son dichas áreas, según el

establecimiento de salud más cercano.

Datos: Área Gestión Salud, CORMUPA. Plano de Punta Arenas: Google Earth. Confección de Áreas de cobertura Centros de Salud: Elaboración Propia.

Ilustración Nº 6: Plano de Punta Arenas y regiones de cobertura de Centros de Salud

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

71

6.3. Cartera de Servicios entregado por la Atención Primaria de Salud

Los establecimientos de nivel primario, realizan las siguientes actividades

contempladas en el Plan de Salud:

Tabla Nº 6: Servicios de Atención Primaria de Salud

1) PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO · Control de salud del niño sano · Evaluación del desarrollo psicomotor · Control de malnutrición · Control de lactancia materna · Educación a grupos de riesgo · Consulta nutricional · Consulta de morbilidad · Control de enfermedades crónicas · Consulta por déficit del desarrollo

psicomotor · Consulta kinésica · Consulta de salud mental · Vacunación · Programa Nacional de Alimentación

Complementaria 2) PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE · Control de salud · Consulta morbilidad · Control crónico · Control prenatal · Control de puerperio · Control de regulación de fecundidad · Consejería en salud sexual y

reproductiva · Control ginecológico preventivo · Educación grupal · Consulta morbilidad obstétrica · Consulta morbilidad ginecológica · Intervención Psicosocial · Consulta y/o consejería en salud mental · Programa Nacional de Alimentación

Complementaria 3) PROGRAMA DE LA MUJER · Control prenatal · Control de puerperio · Control de regulación de fecundidad · Consejería en salud sexual y

reproductiva y ETS · Control ginecológico preventivo · Educación grupal

· Consulta morbilidad obstétrica · Consulta morbilidad ginecológica · Consulta nutricional · Programa Nacional de Alimentación

Complementaria 4) PROGRAMA DEL ADULTO · Consulta de morbilidad · Consulta y control de enfermedades

crónicas · Consulta nutricional · Control de salud · Intervención psicosocial · Consulta y/o consejería de salud mental · Diagnóstico y control de la TBC · Educación grupal

5) PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR · Consulta de morbilidad · Consulta y control de enfermedades

crónicas · Consulta nutricional · Control de salud · Intervención psicosocial · Consulta de salud mental · Diagnóstico y control de la TBC · Educación grupal · Consulta kinésica · Vacunación anti influenza

6) PROGRAMA DE SALUD ORAL · Examen de salud · Educación grupal · Urgencias · Exodoncias · Destartraje y pulido coronario · Obturaciones temporales y definitivas · Aplicación sellantes · Pulpotomías · Fluoración tópica · Endodoncia · Rx dental

Fuente: CORMUPA, 2008.

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

72

6.4. Metodologías que se utilizan actualmente para evaluar el

desempeño en los Centros de Salud Municipal de Chile

La manera en que se evalúan las distintas áreas de la Salud Pública en

Chile, es a través de la utilización de metas por períodos de tiempo. Al ser

los Centros de Salud, establecimientos municipalizados, es el Ministerio de

Salud quien les exige indicadores de calidad, que son propios de estos

establecimientos. Los que a continuación se describen:

• Metas Sanitarias. Son acciones que se realizan en los centros de

atención primaria de salud, y que son acordadas en un documento

formal, que se firmada entre el Ministerio de Salud y el Servicio Salud

correspondiente. Estas metas, se logran a través de la entrega de

incentivos económicos para los profesionales de los centros de atención

primaria, según logren o no, con las diversas metas sanitarias impuestas a

inicios de cada período.

Las metas sanitarias, están separadas en dos grupos: para los

profesionales que se rigen por la Ley Nº 18.834 y Nº 19.813 y, para los

profesionales que se rigen por la ley Nº 19.664.

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

73

Datos: Area Gestión Salud, CORMUPA.

En la Tabla Nº 7, se pueden ver las metas sanitarias, para los Centros de

Salud Familiar de Punta Arenas, para el período de Enero a Junio de

2008. Debe notarse que gran parte de las metas, han sido cumplidas o

realizadas durante ese período.

• Índice de Actividades de la Atención Primaria de Salud (I.A.A.P.S.), propuesto en el Articulo 2º e) del decreto nº 181 del 22 de diciembre de

2004 del Ministerio de Salud, establece un conjunto de ámbitos a evaluar,

con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante los

incumplimientos. Las prestaciones que evalúa se definen en el Decreto Nº

132 del 27 de diciembre de 2011, firmado por: el Ministerio de Salud, el

Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional,

respectivamente.

Actividades Meta Realizado Cobertura Evaluación Desarrollo Psico Motor a los 18 meses 83% 45,83% Cobertura Papanicolao en mujeres de 25 a 64 años 55% 77,00% Altas Odontológicas Totales Cobertura Altas Odont 12 años 50% 48,60% Altas Odontológicas Totales Cobert.Altas Odont Emb Primigesta 60% 62% Compensación Diabetes Mellitus II 15 a 64 años 35% 39,51% Compensación Hipertensión Arterial 15 a 64 años 55% 59,85% Establecer LB en < 6 años c/diagnostico Malnutrición por exceso ⩽10 % 12,67% Mantener o disminuir Promedio Nacional 58% en mujeres c/Malnutrición por exceso al 6º mes post parto

60% 60,73%

Establecimientos de la Comuna cuentan c/ Actas de Constitución de los Consejos Consultivos

90% 100%

Nº niños/as vacunados/as c/ 3ª dosis Pentavalente de P.N.I. 90% 112%

Tabla Nº 7: Metas Sanitarias CESFAMs de Punta Arenas 2008 (período Enero a Junio)

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

74

En la aplicación del IAAPS los directores de Servicios de Salud, los

municipios y los equipos deben hacer seguimiento de metas nacionales y

locales.

El no cumplimiento de estos indicadores, se refleja en una sanción en el

ingreso per-cápita del Servicio de salud correspondiente.

Tabla Nº 8: IAAPS CESFAMs Enero-Junio 2008

IAAPS Meta % Cumplimiento

Cobertura Examen Medicina Preventiva Adulto 20 a 64 años

14% 7%

Cobertura Examen Medicina Preventiva Adulto 20 a 44 años Masculino

8% 4%

Cobertura Examen Medicina Preventiva Adulto 45 a 64 años Femenino

15% 12%

Cobertura Examen Físico del Adulto Mayor 65 y más años

51% 56%

Ingreso a Control Embarazo antes de las 14 semanas 80% 81,20%

Cobertura Diabetes Mellitus II, en pacientes de 15 y más años 90% 93,70%

Cobertura de Hipertensión Arterial, en pacientes de 15 y más años

57% 56,60%

Porcentaje de niñas/os c/déficit DSM de 12 a 23 meses recuperados

60% 64,70%

Tasa de Urgencia Odontológica 0,27% 0,11%

Brindar acceso a atención de salud hasta las 20 hrs. de Lunes a Viernes

100% 100%

Ausencia de Filas a Tempranas Horas 100% 100%

Tasa de Visita Integral 0,06% 0,06%

Tasa de Visita a Paciente Postrado 20% 16,41%

Datos: Area Gestión Salud, CORMUPA.

Estos indicadores, muestran el porcentaje de cumplimiento en los

programas que exige el Ministerio de Salud. Teniendo cada uno de los

programas la misma importancia. Es posible entonces con estos

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

75

indicadores saber por ejemplo: El porcentaje de personas con diabetes

tipo 2 de 20 y más años bajo control con respecto al número personas con

diabetes tipo 2 estimadas según prevalencia, el número de niños menores

de 5 años atendidos dentro de las 48 horas de solicitada la atención con

respecto a los niños menores de 5 años que soliciten la atención,

porcentaje de personas con hipertensión arterial de 20 y más años bajo

control con respecto al número de personas con hipertensión arterial

estimadas según prevalencia, entre otros indicadores.

• Compromisos de Gestión de los Servicios de Salud. Los Compromisos

de Gestión de los Servicios de Salud recogen distintos procesos que se

desarrollan en la red asistencial.

La finalidad de estos Compromisos, es evaluar el desempeño de los

Servicios de Salud en forma integrada, considerando elementos del mapa

estratégico, áreas de soporte y de proceso que sustentan la gestión hacia

los aspectos críticos del desarrollo de la red.

También vincula la gestión de la red, respecto a la satisfacción de los

requerimientos y necesidades de nuestros clientes y el logro de los

objetivos sanitarios propuestos para la década, a través de la selección de

indicadores trazadores.

Los Compromisos de Gestión, se firman previo acuerdo a principios de

cada año y su evaluación se realiza trimestralmente. Están enmarcados

en los lineamientos que tiene el ministerio de salud y la política de salud

imperante.

A continuación, en la siguiente tabla, se nombran los diez compromisos de

Gestión vigentes:

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

76

Tabla Nº 9: Compromisos de Gestión

CG 01 Desarrollo Integral de Niños y Niñas

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo integral de niña/os, sin exclusiones;

impulsando estrategias de intervención innovadoras en los ámbitos

prioritarios del Sistema de Protección Integral a la Infancia ( Chile

Crece Contigo).

Objetivo Estratégico Asociado:

Mejorar y Promover óptimas condiciones de salud y las

potencialidades de desarrollo de niños y niñas desde la gestación,

con acceso al sistema integral de protección social, priorizando

acciones en aquellos de mayor riesgo sanitario y social.

CG 02 Coordinación de las Redes Asistenciales

Objetivo General:

Fortalecer la atención de calidad desde las dimensión del

desempeño técnico, acceso a los servicios, seguridad, eficacia y

eficiencia de las redes asistenciales.

Objetivo Estratégico Asociado:

Fortalecer la red asistencial pública, para responder de forma

oportuna y con calidad, otorgando una atención integral de salud a

la población, en un proceso de garantías crecientes.

CG 03 Desarrollo Modelo Salud Familiar

Objetivo General:

Fortalecer en la red asistencial, la expansión y consolidación del

Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

en establecimientos de cuidados primarios.

Objetivo Estratégico Asociado:

Otorgar a la población una Atención Primaria de alta calidad,

resolutiva, acogedora y cercana, mejorando el acceso como puerta

de entrada al sistema y en coordinación con el resto de la red de

salud. Que cuente con equipos técnicos profesionales de salud,

motivados, estables y capactidaos en el modelo de salud familiar y

comunitaria.

CG 04

Cordinación de la Red Electiva Ambulatoria

Objetivo General:

Mejorar la coordinación de la red asistencial, asegurando una

atención integral a los usuarios.

Objetivo Estratégico Asociado:

Fortalecer la red asistencial pública, para responder de forma

oportuna y con calidad, otorgando una atención integral de salud a

la población, en un proceso de garantías crecientes.

CG 05 Transformación de la Gestión Hospitalaria

Objetivo General:

Transformar la gestión Hospitalaria para entregar una respuesta

eficaz y eficiente a las Redes Asistenciales.

Objetivo Estratégico Asociado:

Incorporar buenas prácticas de atención centradas en el usuario,la

familia y la comunidad, orientadas al trato digno, acogedor y

amable, estimulando la participación social y el control ciudadano

en salud, ampliando su injerencia en la definición de prioridades

sanitarias; con equipos de salud orgullos de su quehacer, en

ambientes laborales saludables y participativos.

CG 06 Coordinación de la Red de Urgencia

Objetivo General:

Fortalecer las Redes Locales de Urgencia Apoyando el desarrollo

armónico de los distintos componentes, de acuerdo al Modelo de

Atención Urgencia- Emergencia.

Objetivo Estratégico Asociado:

Fortalecer la red asistencial pública, para responder de forma

oportuna y con calidad, otorgando una atención integral de salud a

la población, en un proceso de garantías crecientes.

CG 07 Participación Objetivo Fortalecer en la red asistencial, la expansión y consolidación de las

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

77

Comunitaria General: estrategias de Participación Social y mejora del Trato al usuario en

la red de salud.

Objetivo Estratégico Asociado:

Incorporar buenas prácticas de atención centradas en el usuario, la

familia y la comunidad, orientadas al trato digno, acogedor y

amable, estimulando la participación social y el control ciudadano

en salud, ampliando su injerencia en la definición de prioridades

sanitarias. Con equipos de salud orgullosos de su quehacer, en

ambientes laborales saludables y participativos.

CG 08 Desarrollo y Gestión de las Personas

Objetivo General:

Fortalecer el modelo de administración y gestión de la red

asistencial y desarrollar las competencias laborales de los

funcionarios de la red pública de salud necesarias para la

efectividad de la red y el logro de los objetivos sanitarios

correspondientes.

Objetivo Estratégico Asociado:

Incorporar buenas prácticas de atención centradas en el usuario, la

familia y la comunidad, orientadas al trato digno, acogedor y

amable, estimulando la participación social y el control ciudadano

en salud, ampliando su injerencia en la definición de prioridades

sanitarias. Con equipos de salud orgullosos de su quehacer, en

ambientes laborales saludables y participativos.

CG 09

Transparencia, Eficiencia y Modernización en el Uso de Recursos de la Red

Objetivo General:

Avanzar en la Transparencia, Eficiencia y Modernización en el uso

de recursos físicos, humanos y financieros de la Red Asistencial.

Objetivo Estratégico Asociado:

Fortalecer la red asistencial pública, para responder de forma

oportuna y con calidad, otorgando una atención integral de salud a

la población, en un proceso de garantías crecientes.

CG 10 Sistemas de Información

Objetivo General:

Contribuir en el desarrollo, utilización y optimización del sistema de

información de cobertura nacional, que proporciona información

estadística detallada sobre las actividades y las poblaciones en

control que se ejecutan en los establecimientos de salud.

Objetivo Estratégico Asociado:

Fortalecer la red asistencial pública, para responder de forma

oportuna y con calidad, otorgando una atención integral de salud a

la población, en un proceso de garantías crecientes.

Fuente: Ministerio de Salud, 2011.

Este sistema de incentivos, tiene un gran inconveniente para la correcta

evaluación de los Centros de Salud. En el caso de Punta Arenas, como uno

de los cinco Centros de Salud es más pequeño que sus otros pares, y cuenta

con un menor número de inscritos, no puede financiarse con los ingresos

per-cápita. Para que este Centro de Salud, no deje de recibir incentivos

económicos por cumplir las metas, a partir del año 2008, el Área de Gestión

Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas, entrega los datos de

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

78

metas al Servicio de Salud de Magallanes, evaluándolos de manera

conjunta. De esta forma, los Centro de Salud más grandes, subvencionan a

los más pequeños, quedando ocultas las ineficiencias de los Centros de

Salud que no pueden cumplir con las metas.

Estos indicadores, son indicadores de Calidad que se focalizan en evaluar el

grado de cumplimiento de programas de salud. Por lo que no entregan una

evaluación con respecto a la eficiencia en utilización de recursos humanos,

físicos y financieros. Estas evaluaciones no están presentes a nivel global

de los centros de salud de Punta Arenas, ni de manera independiente.

Tampoco se realiza un análisis comparativo año a año de la evolución de las

eficiencias.

Por lo anteriormente expuesto, actualmente en Chile, no existe en un

método econométrico “oficial” de Evaluación de la eficiencia como ocurre en

otros países de mayor desarrollo. En países como Colombia, México,

Estados Unidos, Australia y España, los estudios de medición de eficiencia a

través de las fronteras estocásticas, son ampliamente utilizadas para la

evaluación de eficiencia en Universidades, Hospitales y otros Centros de

Salud. Es importante destacar, de que por ejemplo en España, desde el año

1991, se promulgó por Ley la utilización de fronteras estocásticas para la

evaluación de eficiencia en los Servicios de la Salud. Aquí nace entonces el

desafío, de aportar con mejores y más recientes metodologías de medición,

para así aportar a la mejora de la Salud en Chile.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

79

7. MARCO CONCEPTUAL:

7.1. Aspectos Generales de la Eficiencia Técnica: Concepto

• Según el Diccionario de la Real Academia Española:

- Eficiencia (Del lat. efficientĭa) es la capacidad de disponer de alguien

o de algo para conseguir un efecto determinado.

• Aplicada a la Administración:

- Según Idalberto Chiavenato, eficiencia "significa utilización correcta de

los recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse

mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R

los recursos utilizados".

- Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es "el logro de las metas con la

menor cantidad de recursos".

- Según Robbins y Coulter, la eficiencia consiste en "obtener los

mayores resultados con la mínima inversión".

- Para Reinaldo O. Da Silva, la eficiencia significa "operar de modo que

los recursos sean utilizados de forma más adecuada".

• Aplicada a la Economía:

- Según Samuelson y Nordhaus, eficiencia "significa utilización de los

recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer

las necesidades y los deseos de los individuos".

- Para Gregory Mankiw, la eficiencia es la "propiedad según la cual la

sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos".

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

80

- Simón Andrade, define la eficiencia de la siguiente manera: "expresión

que se emplea para medir la capacidad o cualidad de actuación de un

sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de objetivos

determinados, minimizando el empleo de recursos".

• Aplicada a la Mercadotecnia: - Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., la eficiencia es el

"nivel de logro en la realización de objetivos por parte de un organismo

con el menor coste de recursos financieros, humanos y tiempo, o con

máxima consecución de los objetivos para un nivel dado de recursos

(financieros, humanos, etc.)”.

La eficiencia en los procesos productivos es un concepto cada vez más

utilizado no sólo en el lenguaje científico y empresarial sino también en el

lenguaje coloquial: se trata ante todo de ser eficiente para poder competir en

las mejores condiciones posibles en unos mercados cada día más abiertos e

internacionalizados.

El concepto de eficiencia hace referencia a la manera más adecuada de

utilizar los recursos, con la tecnología de producción existente. La teoría

económica considera que “un proceso de producción es eficiente si se

obtiene el máximo output para unos inputs dados” (Albi 1992).

Una organización, puede ser considerada la más eficiente u óptima en

términos relativos y, se convierte en la que sirve de referencia para estimar el

grado de eficiencia del resto de las organizaciones del sector, aquéllas con

un índice menor.

Desde la perspectiva microeconómica, la eficiencia analiza la utilización de

recursos en la producción de bienes y/o servicios y compara esta relación

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

81

con otras organizaciones o unidades similares. Por su parte, el enfoque

macroeconómico, asocia el concepto con la asignación de los recursos

escasos con que cuenta una sociedad para satisfacer las preferencias de sus

miembros. Es decir, una asignación eficiente “es una asignación de recursos

tal que no existe otra asignación disponible que mejore a alguien sin

perjudicar a nadie”. Los criterios de asignación óptima, dada la renta de una

sociedad, se conocen como criterios de eficiencia paretianos y forman la

base de la llamada economía del bienestar (Milgrom y Roberts 1993).

Sin embargo, cuando se habla de eficiencia en una empresa, es necesario

hacer una distinción entre dos conceptos, la eficiencia en productos y la

eficiencia en el uso de insumos. El primero esta relacionado con la

posibilidad de que una empresa esté produciendo ya sea niveles óptimos de

un producto, o una combinación óptima de varios productos. El segundo ésta

relacionado con la capacidad de la empresa de usar eficientemente sus

insumos para producir una cantidad dada de producto. La ineficiencia en el

uso de los insumos hace referencia a:

• la posibilidad de emplear más insumos de lo necesarios para producir un

nivel determinado (ineficiencia técnica) y,

• la posibilidad de usar una combinación incorrecta de insumos en dicha

producción (ineficiencia asignativa).

Farrell (1957) propuso por primera vez el uso de la optimización para

determinar la eficiencia, al margen de las tradicionales medidas asociadas a

la productividad. Se concentro específicamente en una definición de

eficiencia productiva proponiendo un marco teórico para su interpretación,

así como las medidas a adoptar en su determinación y cuantificación.

Propuso una medida de eficiencia relativa, expresión de la desviación

observada respecto a aquella situación que reflejara mayor eficiencia

productiva en un grupo representativo y homogéneo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

82

Cada organización o unidad productiva individual es puesta en relación con

aquéllas consideradas más eficientes, comparación de la que se desprende

el grado de eficiencia de cada una de ellas.

Farrell supuso que la eficiencia puede descomponerse en lo que denominó

Eficiencia Técnica, Eficiencia Asignativa y Eficiencia de Escala, asociándolos

con la función de producción, la función de costos y la función de beneficio.

Para su proposición de medición de eficiencia, Farrell supuso una empresa

que empleara dos insumos (entradas x1 y x2), para generar un producto,

(Salida y), bajo rendimientos constantes de escala y total conocimiento de la

función de producción.

La medida de la eficiencia mediante el uso de funciones de frontera es un

método profusamente utilizado tanto para predecir las eficiencias técnicas de

las empresas pertenecientes a un determinado sector, como para identificar

los factores que contribuyen a que unas sean más o menos eficientes que

otras.

En forma general son dos las metodologías desarrolladas para medir la

eficiencia; la Econométrica y la de Programación Matemática. En ambos

casos la eficiencia de una determinada empresa es el resultado de una

medida relativa de distancia respecto a una frontera que representa el límite

práctico máximo de eficiencia.

La metodología a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos es la

estimación de una frontera paramétrica de naturaleza estocástica que

considera que las desviaciones de la muestra respecto de la frontera pueden

ser debidas tanto a la ineficiencia técnica como a un factor aleatorio que

queda fuera del control de la empresa.

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

83

La medición de eficiencia necesita incorporar variables tanto cuantitativas

(cantidad de prestaciones, recursos físicos y humanos) como cualitativas

(asociada con incentivos, calidad de vida de la población, calidad en los

servicios de salud). Ello plantea un desafío en la elección de la metodología

para la estimación, que la literatura económica lleva a cabo a través de los

llamados análisis de frontera paramétrico o no paramétrico. La aplicación de

los mismos se atribuye a que tanto la función de producción como la de

costos no son directamente observables, y mediante el análisis de frontera

puede estimarse la mejor práctica observada entre los establecimientos de

salud regionales que incluiremos en el proyecto de tesis. De esta manera, se

obtienen resultados relativos de eficiencia que permiten conocer aquellas

unidades que realizan la mejor asignación de recursos.

7.2. Clasificaciones de Eficiencia

De acuerdo a la Teoría de la Producción, Farrell (Farrell 1957) propuso que

la eficiencia de una empresa se puede desagregar en los siguientes

componentes:

• Eficiencia Técnica: Refleja la habilidad de una empresa para obtener

el máximo nivel de producto, dado un nivel de insumos.

• Eficiencia Asignativa: Refleja la habilidad de una empresa para usar

los insumos en proporciones óptimas, dado un nivel de precios y un

nivel de tecnología en la producción (Martin 2006).

• Eficiencia Económica Total: Representa la combinación de la

Eficiencia Técnica y Eficiencia Asignativa.

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

84

7.3. Modelos para medir la Eficiencia Técnica

En este análisis resulta crucial la estimación de la función frontera, para

posteriormente comparar las unidades observadas con la frontera estimada y

determinar así la ineficiencia. Una vez estimados los indicadores de

eficiencia, en una segunda etapa se puede proceder a buscar las razones de

las diferencias en eficiencia. Con este objetivo se estiman modelos de

regresión tomando como variables explicativas aquéllas no controlables por

el productor o no correlacionadas con las empleadas en la primera etapa.

Respecto a la estimación de la frontera, tradicionalmente se ha realizado por

dos grandes vías, paramétricas y no paramétricas.

Técnicas Paramétricas

En las técnicas paramétricas, se especifica una determinada forma funcional

para recoger las relaciones entre las variables. Entre las funciones más

empleadas destaca la función Cobb-Douglas, cuyo interés recae

fundamentalmente por su sencillez, si bien a costa de ciertas limitaciones o

supuestos sobre las relaciones estimadas. Otras funciones más complejas

son la función translogarítmica, CES –función de elasticidad de sustitución

constante – y generalizada de Leontief.

A su vez, las técnicas paramétricas pueden ser determinísticas y

estocásticas:

• Determinísticas

En el caso de las técnicas determinísticas, toda desviación de la frontera se

atribuye a ineficiencia (ui ≥ 0) y por tanto no considera los efectos de shocks

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

85

aleatorios fuera del control del productor:

La estimación de la frontera suele realizarse a través de mínimos cuadrados

corregidos (COLS, corrected ordinary least squares), que consiste en corregir

el término independiente por el máximo residuo positivo de la estimación por

mínimos cuadrados ordinarios (OLS) inicial. De esta forma, todas las

observaciones se sitúan por debajo de la frontera, excepto la más eficiente,

que se corresponde con la unidad empleada en la corrección.

• Estocásticas

En esta técnica las desviaciones de la frontera se descomponen en dos

factores que se suponen independientes entre si. La frontera estocástica de

producción puede ser representada de la siguiente forma:

Ecuación Nº 2: Función Frontera Estocástica de producción

Donde, yi es la producción (o el logaritmo de la producción) de la iésima firma;

xi es un vector k×1 de cantidades de insumos de la iésima firma; β es un vector

de los parámetros a estimar; Vi son variables aleatorias, de las cuales se

asume que son independientes e idénticamente distribuidas (i.i.d.) N(0,σV2),

i son independientes de los Ui los cuales son variables aleatorias no-

negativas, y que contabilizan la ineficiencia técnica en la producción, y se

distribuye de forma normal i.i.d. |N(0,σU2)| (Aigner et al. 1977; Meeusen y

Broeck 1977).

yi = f xi ,β( ) − ui

Ecuación Nº 1: Función determinística de producción

yi = xiβ + Vi − Ui( )

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

86

Técnicas No Paramétricas

En las técnicas no paramétricas o de programación matemática no se

supone una forma funcional concreta. Así, los índices de eficiencia de las

unidades productivas deben ser estimados en el marco de los supuestos

adoptados sobre la tecnología, habitualmente desconocida, a partir de los

datos disponibles. En este contexto destaca por su amplia utilización el

Análisis Envolvente de Datos (DEA).

• Análisis Envolvente de Datos (DEA)

El Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) fue

propuesto inicialmente por Charnes, Cooper y Rhodes (1978). Esta técnica

emplea la programación lineal para configurar la frontera, normalmente

determinística, que “envuelve” las observaciones disponibles adoptando

supuestos sobre rendimientos a escala, constantes o variables, entre otros.

Las medidas de eficiencia más empleadas en contextos no paramétricos son

medidas radiales (Farrell, 1957). La eficiencia de una unidad se define como

la razón de la suma ponderada de productos, en relación a la suma

ponderada de insumos. Es precisamente esta razón el objetivo a maximizar

en la función objetivo, sujeta a las restricciones sobre convexidad y tipo de

rendimientos a escala.

• Funciones de Distancia.

Las funciones de distancia permiten describir una tecnología de la

producción con múltiples-output sin la necesidad de especificar objetivos de

comportamiento (tales como minimización de costos o maximización de la

ganancia). Se pueden especificar funciones de distancia orientadas al

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

87

insumo y al producto. Una función de distancia orientada al producto

considera la máxima expansión proporcional del vector de producto, dado un

vector de insumo (ver Ilustración Nº 7).

Ilustración Nº 7: Función de distancia orientada al Insumo y posibilidad de producción.

El valor de la función de distancia (p) en el punto A, que define el punto de Producción

donde la empresa A utiliza X₁A de entrada 1 y X₂A de entrada 2, para producir el vector de

salida Y, es igual al cociente p=OA/OB.

Fuente: Elaboración Propia

Una función de distancia orientada al insumo se define como el mayor

escalar por el que se puede dividir proporcionalmente todos los factores de

producción y seguir generando el mismo nivel de producto (ver ilustración Nº

8).

X2

X2A A L(y)

C

0 X1A X1

Isoquant B

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

88

Ilustración Nº 8: Función de distancia orientada al producto y posibilidad de producción

El conjunto de posibilidades de producción, P (x), es la zona delimitada por la frontera de

producción PPC posibilidad-P(x), y la Y, y los ejes Y₂. El valor de la función dela

distancia(δ) para la empresa con nivel de entrada x para producir la salida definida por el

punto A es igual a la proporción de δ=OA/OB.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 10: Cuadro Resumen Métodos Analísticos de Eficiencia

Métodos Analíticos Paramétricos No Paramétricos

Determinísticos

Programación Matemática y Análisis de Frontera

Determinísticos.

Análisis Envolvente de Datos.

Estocásticos Análisis Estocástico de

Frontera. Análisis Envolvente de

Datos Estocástico.

Fuente:(Hollingsworth et al. 1999)

Y2

B

Y2A A

C

0 Y1A Y1

PPC – P(x)

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

89

7.4. Métodos de estimación de la función de distancia

En el caso de la frontera de distancia, el problema teórico surge ya que la

distancia en si, es desconocida y se debe estimar de alguna manera. Para

esto, existen diferentes caminos alternativos mediante los cuales se podría

calcular una frontera de distancia. Uno de los más utilizados es la estimación

de fronteras estocásticas paramétricas utilizando máxima verosimilitud

(maximum likelihood).

Una de las primeras decisiones que se debe tomar en el análisis paramétrico

empírico, es la selección de una forma funcional adecuada.

La forma funcional de las funciones de distancia debería ser, idealmente:

• flexibles

• fáciles de calcular; y

• permitir la imposición de homogeneidad.

La forma funcional que ha sido usada por la mayoría de los autores es la

translogarítmica ya que satisface estos tres requerimientos.

• Estimación Paramétrica de una función de distancia orientada al producto.

Con la elección de una adecuada forma funcional para la función de distancia

orientada al producto, deberíamos seleccionar un método apropiado para

estimar los parámetros de la función.

Esta tarea se puede realizar usando álgebra simple y reescribiendo la

ecuación presentada arriba siguiendo la forma funcional de una

translogarítmica (TL):

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

90

Uno de los métodos que se puede utilizar para tratar de medir la influencia de

ruido blanco (error aleatorio) en la frontera estimada, es aplicar el enfoque de

frontera estocástica, el cual implica especificar una frontera con un término

de error con dos componentes: un error simétrico que mide el error aleatorio,

y un error asimétrico que mide la ineficiencia.

Se comienza incorporando el término de error, vi, para medir el error

aleatorio, y se intercambia la notación de -ln D0i a ui,, que va a representar la

ineficiencia técnica. Por lo tanto, obtendremos una función de distancia

estocástica orientada al producto de la siguiente forma:

Usando algunos supuestos adecuados de la función de distribución de vi y

de ui, los parámetros se pueden estimar usando máxima verosimilitud.

),,/,(ln 0 βαMiiiMi

i yyxTLyD =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

),,/,()ln()ln( 0 βαMiiiMii yyxTLyD =−

)ln(),,/,()ln( 0iMiiiMi DyyxTLy −=− βα

iiMiiiMi uvyyxTLy ++=− ),,/,()ln( βα

Ecuación Nº 3: Función Translogarítmica

Ecuación Nº 4: Función de distancia orientada al producto (I)

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

91

Asumiendo que vi esta i.i.d N(0, σv2), y se distribuye independientemente de

ui , el cual se asume esta i.i.d. │N(0, σu2)│.

El valor estimado de la función de distancia de producto para la firma i, D0i =

exp (-ui ), no es directamente observable porque ui solo aparece como parte

del término de error compuesto,

Ecuación Nº 3: Error Compuesto

ei = vi + ui

El valor de la función de distancia orientada al producto (FDEOI) para la firma

i, puede ser obtenido usando la esperanza condicional, de la siguiente

manera:

Ecuación Nº 4: Función de distancia orientada al Producto (II)

D0i = E exp −ui( ) \ ei⎡⎣ ⎤⎦

• Estimación Paramétrica de una función de distancia orientada al insumo.

El método de Fronteras Estocásticas de Distancia se puede aplicar de un

modo equivalente a la Función de Distancia orientada al insumo.

En primer lugar, se debe restar de la ecuación un término de error no-

positivo. De este modo la Función Estocástica de Distancia orientada al

insumo (FDEOI), tendrá la siguiente forma:

Ecuación Nº 5: Función de distancia orientada al Insumo (I)

− ln(xki ) = f (xi / xki , yi ,α ,β )+ vi − ui

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

92

Esta función, se puede predecir del siguiente modo:

DIi = E exp ui ( ) \ ei⎡⎣ ⎤⎦

donde ei = vi - ui

Asumiendo que el productor usa un vector de n insumos x (x = x1,…,xN, NR+∈ )

para producir y productos y = (y1, …, yM), la FDEOI se define respecto del

conjunto de insumos L(y) de la siguiente forma:

Ecuación Nº 6: FDEOI, conjunto de insumos

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧ ∈⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛= )(:max),( yLxyxDI ε

ε

donde L(y) representa el conjunto de todos los vectores de insumos x que

son factibles para cada vector de productos y, tal que

{ }yxRxyL N producir puede :)( +∈= , y ε es el valor de la función de distancia

(Coelli y Perelman 1996; Coelli et al. 1998).

Basándose en (Fare y Primont 1995) la dualidad entre la función de costos

(C ) y la función de distancia orientada al insumo ( ID ) se puede establecer

de la siguiente forma:

Ecuación Nº 7: FDEOI por función de dualidad de costos

( ) 0,1),(:min),( >≥= wyxDwxwyC Ix

Donde y es un vector de productos, w es un vector de precios de los insumos,

y x es un vector de insumos.

Siguiendo a Irz y Thirtle (2004), complementando el trabajo de Fare y

Primont (1995; Rosko 2001), las derivadas de la función de distancia con

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

93

respecto a la función de costos, se pueden obtener los precios sombras

deflactados ( *p ), de la siguiente forma:

Ecuación Nº 8: Derivadas de función de distancia y función de costos

),(),(

)),,(( **

yxpwyC

wx

ywyxDI ==∂

Donde x* representa un vector de minimización de costos de las cantidades

de insumos.

La ecuación Nº10, puede ser representada como la derivada en logaritmos

de la función de distancia, del siguiente modo:

Ecuación Nº 9: elasticidad de la función distancia, con respecto a un insumo

kk

IIx S

wyCwx

xD

k==

∂∂=

),(lnln *

ε

Donde Ixk

ε es la elasticidad de la función de distancia orientada al insumo,

con respecto al insumo k, y kS es el costo compartido del insumo késimo, el que

se espera tenga un signo positivo.

La elasticidad de la función de distancia orientada al insumo, con respecto al

output m, se puede representar de la siguiente manera:

Ecuación Nº 10: elasticidad de la función de distancia, con respecto a un producto

mm

IIy y

wyCyD

m ln),(ln

lnln

∂∂−=

∂∂=ε

Esta elasticidad es igual al negativo de la elasticidad de costos, y se espera

que tenga un signo negativo para cada output m. El valor absoluto de esta

elasticidad captura la importancia relativa de cada producto.

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

94

Desde un punto de vista empírico, es necesario especificar la forma

algebraica, para poder estimar la FDEOI. Siguiendo a Coelli y Perelman

(2000), y a Kumbhakar et al. (2003), y asumiendo una tecnología

translogarítmica de producción, que incluya la tendencia en el tiempo (t), la

FDEOI con M productos y K insumos, se puede representar de la siguiente

forma:

Ecuación Nº 11: FDEOI Translogarítmica

kit

K

kk

M

msitmit

M

smsmit

M

mm

Iit xyyyD lnlnln

21ln ln

11 110 ∑∑∑∑

== ==

+++= δββα

∑∑∑∑= == =

++K

kmitkit

M

mkm

K

klitkit

K

lkl yxxx

1 11 1

lnlnlnln21 ρδ

2111

1 11 21lnln tttytx

K

k

M

mmitm

K

kkitk λλωφ +++++∑ ∑∑

= ==

Donde i = 1, 2, …, N, IitD es la distancia del insumo para el Centros de Salud

iésimo en el periodo de tiempo t; mity representa el producto mésimo para el

Centro de Salud iésimo en el periodo de tiempo t; xkit representa el vector de

(1*k) insumos para el Centro de Salud iésimo en el período de tiempo t; y las

letras griegas representan los parámetros desconocidos a estimar.

Para obtener la frontera, se debería establecer que el conjunto 1=IitD , lo cual

significa que el lado izquierdo de la ecuación Nº 13 es igual a cero 0. Una

propiedad necesaria de la FDEOI es que la homogeneidad es de grado -1 en

los insumos, lo que implica que 11

=∑=

K

kkδ y 0

1=∑

=

K

lklδ

con k = 1, 2, …, K, y

01

=∑=

K

mkmρ

con k = 1, 2, …, K, y ∑

==

K

kk

10φ . Las restricciones necesarias para

cumplir la condición de simetría son: smms ββ = con m = 1, 2, …, M, y lkkl δδ =

con k = 1, 2, …, K.

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

95

Un forma adecuado de imponer la homogeneidad sobre la ecuación Nº 13 es

observar que la homogeneidad implica que ( ) ( )yxDyxD II , , σσ = para cualquier

0>σ . Por lo tanto, seleccionando arbitrariamente cualquier insumo, como por

ejemplo el insumo Késimo, y estableciendo mx1=σ , se obtiene

( )K

I

K

I

xyxDy

xxD ,, =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ . La imposición de las restricciones previas en la ecuación

Nº 13, entrega los estimados para la FDEOI, donde el término de distancia -IitDln , puede ser reemplazado por el término de error compuesto itit uv − . Por

lo tanto, se obtiene la siguiente expresión algebraica:

Ecuación Nº 12: FDEOI con error compuesto

ln 1xK

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟= α 0 + βm

m=1

M

∑ ln ymit +12

βmss=1

M

∑ ln ymit *ln ysitm=1

M

∑ + δ kk=1

K−1

∑ ln( xkitxKit

)+

+ 12

δ kll=1

K−1

∑ ln( xkitxKit)* ln( xlit

xKit)

k=1

K−1

∑ + ρkmm=1

M

∑ ln( xkitxKit)* ln ymit + ϕk ln(

xkitxKit)* t +

k=1

K−1

∑ ωm ln ymitm=1

M

∑ *k=1

K−1

∑ t

itit uvtt −+++ 2111 2

1 λλ

Si el término de error compuesto, vit-uit, tiene una apropiada forma de

distribución estadística, entonces los parámetros de la FDEOI, se puede

estimar utilizando el método de máxima verosimilitud (Coelli y Perelman

1996).

7.4. Base de Datos y Modelos Empíricos

Para la selección de variables, se crea un panel de datos preliminar, en el

cual se incorporan todas las variables que se encuentran en los Centros de

Salud, como por ejemplo, las siguientes: todos los tipos de atención según

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

96

profesional y según programa de salud, horas trabajadas de cada profesional

tanto en horario normal, como en extensión horaria, cantidad de boxes

médicos, metros cuadrados de boxes, número de inscritos por consultorio,

aportes del ministerio de salud para ciertos programas, entre otras variables.

Una vez tabuladas todas las variables del período en estudio (180

observaciones), se calculan los porcentajes de atenciones de todos los

profesionales, para visualizar qué tipo de atención se realiza con mayor

frecuencia, y cuales son las más significativas.

Los tipos de atenciones que se realizan en un Centro de Salud, que son:

Consultas, Controles y Exámenes, atenciones de Urgencia y atenciones de

especialidades. Se dejan fuera de este estudio las atenciones de Urgencia,

ya que no todos los Centros de Salud de Punta Arenas cuentan con un

SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) establecido, en el cual

desarrollar las atenciones de urgencia. Las únicas Urgencias que se

consideran como atenciones en este estudio, son las Urgencias Dentales,

que son realizadas precisamente en los boxes dentales. Los exámenes y

atenciones de especialistas médicos, tampoco se consideran debido a su

poca incidencia en el total de atenciones y, además de tratarse de

atenciones que se realizan en momentos específicos del año. Según la tabla

Nº 11, en la cual se sintetizan las atenciones realizadas por los cinco Centros

de Salud de Punta Arenas durante los 3 años en estudio, según el tipo de

especialidad de cada profesional. La preponderancia de las Consultas y

Controles, que son los tipos de atención más relevantes dentro de estos

establecimientos, se puede ver en la Ilustración Nº 09. Paralelo a esta

selección a través de porcentajes de incidencia, se utiliza el método de

Delphi, conformando un panel de expertos en la salud, en el cual se discuten

cuáles son las variables más relevantes, coincidiendo con los resultados que

se obtienen con los porcentajes de incidencia en las atenciones y con la

decisión de no considerar las Urgencias médicas y Exámenes. A través de

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

97

este último método, se determinan las variables de insumos a analizar. Estas

Variables, también resultan ser similares a las variables utilizadas en otros

estudios de medición de eficiencia técnica a través de fronteras estocásticas,

como las variables utilizadas por los autores Ferrari (2006) en hospitales del

Reino Unido, y Rodriguez –Alvarez (2002) de mediciones de hospitales en

España.

Tabla Nº 11: Sumatorias de Atenciones CESFAMs (2006-2008)

Tipo de Controles

Consultas

Especialidad Urgencias Médicas

Profesionales Cant % Cant % Cant % Cant %

Médicos 38.061 18,65% 244.452 61,98% 3803 100% 117.301 74,58%

Dentistas 0 0,00% 37.077 9,40% 37.769 24,01%

Matronas 74.085 36,31% 12.694 3,22% 78 0,05%

Enfermeros 56.757 27,82% 14.659 3,72% 2.144 1,36%

Nutricionistas 10.841 5,31% 19.721 5,00%

Asistente Social 0 0,00% 23.909 6,06%

Psicólogos 0 0,00% 17.866 4,53%

Kinesiólogos 23.989 11,76% 22.409 5,68%

Podólogos 0 0,00% 0 0,00%

Técnicos Paramédicos 310 0,15% 128 0,03%

Terapeuta Ocupacional 0 0,00% 1.482 0,38%

204.043 100,00% 394.397 100,00% 3.803 100% 157.292 100%

Fuente: Elaboración Propia

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

98

Ilustración Nº 9: Porcentajes de Tipos de Atenciones de CESFAMs de Punta Arenas (2006-2008)

Fuente: Elaboración Propia

El panel de datos para los Centros de Salud de Punta Arenas, se muestra

en el anexo Nº 1. Los datos usados para estimar los modelos Cobb-Douglas

y Translogarítmicos de la FDEOI fueron obtenidos en el Servicio de Salud de

Magallanes. La forma funcional Cobb-Douglas tiene la ventaja de que la

interpretación de los parámetros es sencilla y multicolinealidad es menor que

la especificación translogarítmica. Por otra parte, la translogarítmica ofrece

una mayor flexibilidad (Coelli y Perelman, 1996). Los datos utilizados en la

estimación de la forma funcional translogarítmica se expresa en desviaciones

de la media, lo que hace posible interpretar los parámetros estimados de

primer orden como elasticidades de producción evaluados en la media de la

muestra (Coelli, et al., 2003).

51,93%  26,86%  

0,50%   20,71%  

Consultas   Controles  Especialidades   Urgencia  

Page 100: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

99

La función Cobb-Douglas (CD) y Translogarítmica (TL) FDEOIs, donde los

productos y los insumos están en logaritmos naturales, se pueden escribir,

respectivamente:

Ecuación Nº 13: Función Cobb-Douglas (CD)

iiKit

kitK

kkmit

mm

K

uvtxxy

x+++++=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ∑∑=−

==1

31

1

3

10 ln

lnln 1ln λδβα

y

Ecuación Nº 14: Función Translogarítmica (TL)

∑ ∑∑∑∑∑=−

=

=−

=

=−

== ==

++++=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ 31

1

31

1

31

1

3

1

3

1

3

10 ln

ln*lnln

21

lnlnln*ln

21ln 1ln

K

k Kit

lit

Kit

kitK

lkl

Kit

kitK

kk

msitmit

smsmit

mm

K xx

xx

xxyyy

xδδββα

itit

K

k mmitm

K

k Kit

kitkmit

Kit

kit

mkm uvtttyt

xxy

xx −++++++ ∑ ∑∑∑

=−

= =

=−

==

2111

31

1

3

1

31

1

3

1 21*ln*

lnlnln*

lnln λλωφρ

Donde los subíndices i y t se refieren al Centro de Salud iésimo en el período

de tiempo tésimo respectivamente. Las letras griegas representan parámetros

desconocidos que se van a estimar mediante el proceso de regresión.

Page 101: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

100

CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS

En este capítulo, se exponen en su primera parte los principales resultados

obtenidos de las estimaciones realizadas a través de la frontera estocástica

de distancia. Para llegar a estos resultados, se confecciona un panel de

datos con información de los cinco Centros de Salud Familiar de la ciudad de

Punta Arenas. (ver Anexo 1). A continuación, se efectúa un análisis de los

resultados de mayor relevancia.

1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1.1. Estadística descriptiva de los datos

A continuación, se presenta una estadística descriptiva de las variables

consideradas en el estudio (tabla Nº 11). Como se mencionó anteriormente,

las variables que representan el producto de la salud son: Y1 que representa

el número de Atenciones de profesionales médicos (médicos y dentistas), Y2

el número de atenciones de profesionales no-médicos (matronas y

enfermeras) e Y3 las atenciones por Otros profesionales (nutricionistas,

asistentes sociales, psicólogos, kinesiólogos y técnicos paramédicos). Los

promedios encontrados para estos productos son 1985,33 para Y1, 878,86

para Y2 y de 659,19 para Y3. Con respecto a los insumos, la variable Horas

de Trabajo de profesionales médicos (médicos y dentistas), representada por

la variable X1, muestra un promedio de 1029,6 horas mensuales de trabajo

en los consultorios; X2 que expresa las horas de trabajo de profesionales no

médicos (matronas y enfermeras) da un promedio de 926,93 horas

mensuales, la variable X3, que representa las horas de trabajo en los Centros

de Salud de otros profesionales (nutricionistas, asistentes sociales,

Page 102: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

101

psicólogos, kinesiólogos y técnicos paramédicos), da un promedio de

2547,84 horas por mes. Por último, el insumo X4, que representa el número

de boxes de atención, entregó un promedio de 19,23 unidades por cada

Centro de Salud.

Tabla Nº 12: Estadística Descriptiva de los Centros de Salud de Punta Arenas.

Producto/ Insumo

Variable Descripción Promedio Desviación Valores

Máximos Mínimos

Output Y1 Nro. Atenciones Profesionales Médicos 1985,33 1052,5619 4784 406

Output Y2 Nro. Atenciones Profesionales No-Medicos 878,86 342,7609 1728 258

Output Y3 Nro. Atenciones Otros Profesionales 659,19 334,4005 1883 140

Insumo X1 Hras. Mensuales Profesionales Médicos 1029,60 362,8086 1732 564

Insumo X2 Hras. Mensuales Profesionales No-Medicos 926,93 236,4405 1392 556

Insumo X3 Hras. Mensuales Otros Profesionales 2547,84 683,5881 3884 1780

Insumo X4 Nro. de Boxes de Atención disponibles 19,23 4,3198 31 15

Dummy D1 Est.: Verano 0,25 0,4342 1 0

Dummy D2 Est.: Otoño 0,25 0,4342 1 0

Dummy D3 Est.: Invierno 0,25 0,4342 1 0

Dummy D4 Est.: Primavera 0,25 0,4342 1 0

Fuente: Elaboración Propia

Page 103: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

102

Ilustración Nº 10: Proporción de atenciones profesionales/horas de trabajo

Fuente: Elaboración propia

Como es de esperar, el mayor porcentaje de las atenciones de los centros de

salud, las cumple el personal médico (Médicos y Dentistas). Pero lo

interesante, es que es justamente el personal médico, quien dispone de la

menor cantidad de horas de trabajo al mes. En el otro extremo, tenemos la

menor cantidad de atenciones de “Otros profesionales”, y la mayor cantidad

de horas al mes. Esto se explica, ya que recordemos que las atenciones de

“Otros profesionales”, abarcan varias especialidades: nutricionistas,

asistentes sociales, psicólogos, kinesiólogos y técnicos paramédicos. Que si

bien cumplen con pocas atenciones en comparación con el personal médico,

deben estar presentes para poder cumplir con el objetivo de desarrollar el

enfoque multi-disciplinario de la reforma de salud familiar.

56,35%  24,94%  

18,71%  

22,86%  20,58%  

56,56%  

Atenciones  Médicas   Atenciones  No-­‐Médicas   Atenciones  Otros  Profesionales  

Proporción  Atenciones/horas  de  Trabajo  

Atenciones   Hras.  Trabajo  

Page 104: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

103

1.2. Estimación de Frontera estocástica de Distancia para modelos Cobb-Douglas y Translogarítimico

Los datos obtenidos a través de la estimación de la Frontera Estocástica de

Distancia para el modelo 1 (Cobb-Douglas) y modelo 2 (Translogarítmico), se

muestran en la Tabla Nº 12. Dentro de los resultados que llaman la atención,

se podría afirmar que para el modelo 1, los parámetros que presentan

estimaciones estadísticamente significativas al 1% son: 0α ,β1 ,β 3 , 3δ , D2, D3,

D4. Además, este modelo presenta como parámetro para un nivel de

significancia estadística del 5% a: 1δ y 2δ . Solamente β 2 arroja como resultado

de parámetro con nivel de significancia al 10%.

En el modelo 2, los parámetros que presentan estimaciones

estadísticamente significativas al 1% son 0α ,β1 ,β 2 ,β 3 ,β11 , 12δ , 13δ , 22δ , ρ21 yρ 31 . Los parámetros significativos al 5%, en el modelo Translogarítmico son:

1δ , D4, δ11 ,δ 23 , ρ12 y ρ 33 . Los resultados con un nivel de significancia al 10%

son: 2δ , D3 y ρ23 .

Tabla Nº 13: Parámetros Estimados de Máxima Verosimilitud para la FDOI: Modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico

Variables Parámetros

Modelo1 Cobb-Douglas

Modelo 2 Translogarítimico

Coeficiente Nivel de

Significancia # Coeficiente

Nivel de Significancia

#

Constante o Intercepto 0α -5,4978488 *** 0,22334075 ***

Nº Atenciones –Profesionales Médicos ( 1Y ) 1β 0,052667756 *** 0,040076877 ***

Nº Atenciones –Profesionales No-Médicos ( 2Y ) 2β -0,023011106 * -0,022373126 ***

Nº Atenciones –Otros Profesionales ( 3Y ) 3β -0,069200592 *** -0,020157817 ***

Nº de Horas Profesionales Médicos ( 1x ) 1δ 0,058641314 ** -0,089531999 **

Nº de Horas Profesionales No-Médicos ( 2x ) 2δ -0,15312978 ** 0,14610737 *

Nº de Horas. Otros Profesionales ( 3x ) 3δ 0,84226519 *** -0,085407999 ns

Nº de Boxes de Atención ( x4 ) δ 4

0,252223276+

1,028832628

Page 105: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

104

Dummy Estación: Otoño (D2)

D2 0,023422012 *** 0,034580865 ns

Dummy Estación: Invierno (D3) D3 0,021677604 *** 0,013010893 *

Dummy Estación: Primavera (D4) D4 0,015920707 *** 0,018434596 **

(0.5* 21Y ) 11β

0,10896901 ***

(0.5* 22Y ) 22β

-0,059318649 ns

(0.5*23Y ) 33β

-0,001068504 ns

( 1Y * 2Y ) 12β

0,001928899 ns

( 1Y * 3Y ) 13β

-0,037805851 ns

( 2Y * 3Y ) 23β

-0,006218654 ns

(0.5 * x12

) 11δ

0,83751575 **

( 1x * 2x ) δ12

4,2391359 ***

( 1x * 3x ) 13δ

-4,6274605 ***

( x1 * x4 ) δ 14

-0,023678707

(0.5 * x22

) 22δ 5,9891512 ***

( 2x * 3x ) 23δ -7,1458581 **

( 2x * x4 ) δ 24

-0,016884604

(0.5 * x32 ) 33δ

5,8143088 ns

( x3 * x4 ) δ 34 0,043025848

(0.5 * x42 ) δ 44 0,043026

( 1x * 1Y ) 11ρ

0,064205158 ns

( 1x * 2Y ) 12ρ

0,1329723 **

( 1x * 3Y ) 13ρ

0,045994245 ns

( 2x * 1Y ) 21ρ

0,86711895 ***

( 2x * 2Y ) 22ρ

-0,17621412 ns

( 2x * 3Y ) 23ρ

-0,2014724 *

( 3x * 1Y ) 31ρ

-1,2635643 ***

( 3x * 2Y ) 32ρ

0,21756062 ns

( 3x * 3Y ) 33ρ

0,32440305 **

( x4 *Y 1 ) ρ41 0,001155522

Page 106: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

105

( x4 *Y 2 ) ρ42 -0,000645076

( x4 * 3Y ) ρ43 -0,000581203

Función de Máxima Verosimilitud

307,49819 482,11746

σ 22

0,1209 *** 0,068417951 ns

γ

1,0000 *** 0,99676396 ***

η

Restringido a “0” Restringido a “0”

# Niveles de significancia: * >10% ; ** >5% ; ***>1% ; ns = no es significativo +Parámetros subrayados, son calculados bajo condiciones de homogeneidad. Por lo tanto, no tienen niveles de significancia

Fuente: Elaboración Propia.

En la Tabla Nº 13, se muestran las significancias estadísticas de las

especificaciones evaluadas utilizando la prueba de razón de máxima

verosimilitud generalizada. Los valores de γ , µ para el modelo Cobb-

Douglas son: 307,49 y 0,36 respectivamente, mientras que para el modelo

Translogarítmico los resultados son: 710,26 y -394,48, respectivamente.

Finalmente, se calcula la diferencia entre los ratios estadísticos de máxima

verosimilitud que da por resultado 349,24. Por lo tanto, el modelo

seleccionado, es el modelo Translogarítmico.

Page 107: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

106

Tabla Nº 14: Prueba de Especificación para los Modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico

Hipótesis Nula H0 χ2 Estadístico χ2 0.95 Valor Decisión Elección

Cobb-Douglas γ = 0 µ = 0

307,49

0,36

5,14+ 3,84

Rechaza H0 Acepta H0

Estocástico

Media Normal

Translogarítmico γ = 0 µ = 0

482,12 -394,48

5,14+ 3,84

Rechaza H0 Acepta H0

Estocástico

Media Normal

Cobb-Douglas vs Translogarítmico#

349,24 32,67 Rechaza H0 Translogarítmico

#. Leer como modelo restringido versus modelo sin restricciones.

+. Este valor se obtiene de la tabla de Chi-Cuadrado Mixto (ver Anexo Nº 3), cuyos grados de libertad corresponden al número de

restricciones impuestas por el modelo.

Fuente: Elaboración Propia.

En la Tabla Nº 14, se muestran los niveles de eficiencia para ambos

modelos en el periodo que comprenden los 36 meses del estudio, pero

expresado como un solo promedio para el período completo. El Modelo

Cobb-Douglas presenta un promedio de eficiencia de 79,58% mientras que el

Modelo Translogarítmico entrega un promedio de 83,90%. Este mismo

análisis, se puede ver gráficamente en la Ilustración Nº 11.

Page 108: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

107

Tabla Nº 15: Eficiencias Centros de Salud según modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico

EFICIENCIAS

Firma Centro de Salud Cobb- Douglas Translogarítmica

1 18 de Septiembre 66,74% 90,88%

2 Carlos Ibanez 98,71% 99,44%

3 Juan Damianovic 83,28% 81,06%

4 Mateo Bencur 53,24% 59,26%

5 Thomas Fenton 95,94% 88,88%

. eficiencia promedio: 79,58% 83,90%

Fuente: Elaboracíón Propia

Fuente: Elaboración Propia.

66,74%  

98,71%  

83,28%  

53,24%  

95,94%  

79,58%  

90,88%  

99,44%  

81,06%  

59,26%  

88,88%   83,90%  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

18  de  Septiembre  

Carlos  Ibanez  

Juan  Damianovic  

Mateo  Bencur  

Thomas  Fenton  

eWiciencia  promedio:  

1   2   3   4   5   .  

EFICIENCIAS  Cobb-­‐  Douglas   EFICIENCIAS  Translogarítmica  

Ilustración Nº 11: Eficiencias porcentuales ambos modelos

Page 109: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

108

A continuación en la Tabla Nº 16, se presenta el ranking de eficiencia en

orden ascendente según Centro de Salud, considerando el modelo

seleccionado (translogarítmico).

Tabla Nº 16: Ranking de Eficiencia, según modelo Translogarítmico

Firma Centro de Salud % Eficiencia

2 Carlos Ibañez 99,44%

1 18 de Septiembre 90,88%

5 Thomas Fenton 88,88%

3 Juan Damianovic 81,06%

4 Mateo Bencur 59,26%

Fuente: Elaboracíón Propia

2. ANALISIS

Considerando los resultados que se muestran en la Tabla Nº 12, se aprecia

que el mayor porcentaje de las atenciones de los centros de salud, las

cumple el personal médico (Médicos y Dentistas). Pero lo interesante, es que

es justamente el personal médico, quien dispone de la menor cantidad de

horas de trabajo al mes. En el otro extremo, tenemos la menor cantidad de

atenciones de “Otros profesionales”, y la mayor cantidad de horas al mes.

Esto se explica, ya que recordemos que las atenciones de “Otros

profesionales”, abarcan varias especialidades: nutricionistas, asistentes

sociales, psicólogos, kinesiólogos y técnicos paramédicos. Que si bien

cumplen con pocas atenciones en comparación con el personal médico,

deben estar presentes para poder cumplir con el objetivo de desarrollar el

enfoque multi-disciplinario de la reforma de salud familiar.

La Tabla Nº 13 muestra las estimaciones de los parámetros de la frontera

estocástica de distancia para los Modelos Cobb-Douglas y Translogarítmico.

Page 110: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

109

Se puede mencionar que ambos modelos presentan estimaciones

estadísticamente significativas para los productos e insumos.

Para el modelo 2 (Translogarítmico), que es el seleccionado, se puede

mencionar que:

• Los parámetros de los productos 1β , 2β , 3β son estadísticamente

significativos al 1%. Para 1β que reporta signo positivo, ocasiona que la

distancia hacia la frontera aumente. Por el contrario, 2β y 3β entregan

signo negativo, lo que implica que la distancia hacia la frontera disminuye.

• Respecto de los parámetros de los insumos, 1δ es estadísticamente

significativo al 5%, y tiene signo negativo. En cambio 2δ con nivel de

significancia al 10% entrega signo positivo. Por su parte 3δ no es

estadísticamente significativo. El parámetro δ 4 se obtuvo utilizando la

restricción de homogeneidad. La Dummy D2 no es estadísticamente

significativa, la Dummy D3 es estadísticamente significativa al 10% y la

Dummy D4, es estadísticamente significativa al 5%. Se debe recordar, que

la Dummy D1, representa los meses de verano y fue elegida como

categoría base.

De acuerdo a la ecuación Nº 10, la elasticidad parcial de producción de una

función de distancia con respecto a un producto, es equivalente al negativo

de la elasticidad parcial de costos, y se espera que tengan un signo negativo.

Por lo tanto, los parámetros estimados para β1 (0,05267), β2 (-0,02301) y 3β

(-0,0692) para la Cobb-Douglas, y β1 (0,04008), β2 (-0,02237) y 3β (-0,02016)

para la TL; muestran un signo esperado para β2 y β3 en ambos modelos, lo

que debiera explicar un impacto positivo en costos. Por otro lado, el

parámetro β1 presenta un signo inesperado. Considerando que el valor

absoluto de esta elasticidad captura la importancia relativa de cada producto,

Page 111: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

110

se puede señalar que para el modelo seleccionado (translogarítmico), el

producto más importante es Y1, que representa el número de atenciones de

profesionales médicos.

Las elasticidades de la FDEOI con respecto a los insumos, son equivalente a

los respectivos costos compartidos, como se muestra en la ecuación Nº 9 y

se espera que los parámetros estimados tengan un signo positivo.

Analizando el modelo seleccionado, se aprecia que la elasticidad con

respecto a δ1 (Número de Horas mensuales de Profesionales Médicos) a la

media geométrica es de -0,08953, valor estadísticamente significativo y que

tiene un signo inesperado. En relación a δ2 (Número de Horas mensuales de

Profesionales No-Médicos), la elasticidad estimada es de -0,1461, valor

estadísticamente significativo y también con el signo esperado. Con respecto

a δ3 (Número de Horas mensuales de Otros Profesionales), tiene el signo

esperado, pero no es estadísticamente significativo. Considerando, que se

impuso homogeneidad de grado 1, es posible calcular la elasticidad para el

insumo δ4 (Nº de Boxes de atención), que a la media geométrica sería de

aproximadamente 1,02883. En este caso, el insumo más relevante es el

Número de Boxes de Atención, lo que estaría representando la importancia

que tiene la infraestructura en la atención primaria de salud.

El parámetro para las dummies D3 (atenciones en la estación de invierno) y

D4 (atenciones en la estación de primavera), al ser positivas y

estadísticamente significativas, estarían indicando que las atenciones en el

período de invierno y primavera, respectivamente, generan un cierto número

de atenciones (producto), utilizando un menor número de insumos, que las

atenciones en Verano. Lo que puede estar relacionado con la llegada del

cambio de estación, que implica un clima más gélido, incrementando los

problemas de salud primaria para la población. Por otro lado, al disponer de

una cantidad constante de personal calificado e infraestructura física, un

Page 112: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

111

cierto número de atenciones se hace con menos recursos humanos y el

mismo número de boxes.

Para los productos cruzados y cuadráticos del Modelo 2 se debe señalar lo

siguiente:

• Con respecto a los productos cruzados, el único estadísticamente

significativo, es el parámetro 11β , siendo altamente significativo y con

signo positivo. Esto implica que un incremento imporante del producto 1Y

aumenta la distancia hacia la frontera.

• En el caso de los insumos cuadrados 11δ , 22δ , 33δ ,δ 44 al ser positivos,

tiene como consecuencia que un incremento importante en el insumo, se

aumenta la distancia hacia la frontera.

• Referente a los insumos cruzados δ12 tiene signo positivo, lo que

significa que el uso de estos dos insumos en su conjunto, también

incrementa la distancia hacia la frontera. En otras palabras, no existe

complementariedad en el insumo). El insumo cruzado 13δ entrega signo

negativo, siendo este parámetro altamente significativo al 1%. Su signo

nos indica que existe complementariedad en el uso de estos dos

insumos. Por lo tanto, el uso en su conjunto, disminuye la distancia hacia

la frontera. El parámetro δ 14 obtenido por homogeneidad, también

muestra complementariedad, aunque débil. Por su parte 22δ , altamente

significativo al 1%, tiene signo positivo y ocasiona un fuerte incremento

en la distancia hacia la frontera. El parámetro 23δ entrega un signo

negativo con nivel de significancia al 5%, mostrando la mayor

complementariedad entre los insumos. Con δ 24 , valor encontrado por

homogeneidad, reporta signo negativo, lo que implica una

complementariedad relativamente baja. Los parámetros δ 34 y δ 44

Page 113: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

112

encontrados por homogeneidad, tienen signo positivo y no muestran

complementariedad.

• En lo que concierne a los productos combinados, son estadísticamente

significativos 12ρ , 21ρ , 33ρ y al tener un signo positivo, no reportan

complementariedad. Por otro lado, los productos combinados 23ρ , 31ρ

son estadísticamente significativos al 10% y al 1% respectivamente, y por

su signo negativo muestran complementariedad (disminuyen la distancia

a la frontera). Por último a cerca de los productos combinados obtenidos

por homogeneidad, ρ41 no muestra complementariedad y ρ42 junto con

ρ43muestran complementariedad baja.

De la Tabla Nº 14, en la que se muestran los resultados de las pruebas de

razón de máxima verosimilitud generalizada de los modelos

predeterminados14, se puede destacar que:

La primera prueba se centra en la significancia estadística del parámetro

γ (H0: γ = 0), y compara el Modelo de Frontera Estocástica de Distancia frente

a la función de distancia promedio. En este caso, se estima que el modelo

es estocástico.

10 El ratio de probabilidad estadística generalizada viene dada por ψ = 2 [ln [L (H1)] - ln [L (H0)]], donde

L (H1) y L (H0) son los valores de la función de verosimilitud bajo la hipótesis alternativa y nula. El valor

de ψ tiene una distribución chi-cuadrado con el número de grados de libertad igual al número de

restricciones impuestas.

Page 114: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

113

El segundo paso fue realizar la prueba de hipótesis nula, donde se señala

que la ineficiencia se distribuye en una curva media normal, esto es H0: µ = 0.

En ambos modelos la hipótesis es aceptada, ya que la prueba estadística

refleja que la diferencia entre la distribución truncada y la media normal es

menor al valor observado en una distribución Chi-Cuadrado, para un grado

de libertad (ver anexo 2).

Adicionalmente, la tabla Nº 14, muestra el resultado del test de comparación

basado en la prueba de razón de máxima verosimilitud que comparara

ambos modelos. En este caso, la hipótesis nula señala que el modelo es

Translogarítmico. La que es rechazada, ya que la prueba estadística

realizada es mayor al valor obtenido de la distribución Chi-Cuadrado con 21

grados de libertad a un nivel de significancia estadística del 5%, esto es

349,23 > 32,67, por consiguiente, el modelo Translogarítmico es preferido al

modelo Cobb-Douglas.

Por lo tanto, el modelo seleccionado (Translogarítmico) tiene una distribución

media-normal invariante en el tiempo.

De la Tabla Nº 15 se puede destacar que la eficiencia en costos fluctúa entre

un mínimo de 53,24% a un máximo de 98,71% para el modelo Cobb-Douglas,

mientras que para el modelo Translogarítmico, el rango está entre 59,26% y

99,44%.

En esta misma tabla, se muestra la eficiencia en distancia promedio para los

Centros de Salud Municipalizada de la ciudad de Punta Arenas, que serían

de 79,58% para el modelo Cobb-Douglas y de 83,90% para el modelo

translogarítmico. También se puede destacar que la eficiencia en distancia

de ambos modelos tiene una alta correlación positiva igual a 0,78, lo que

significa que los dos modelos tienen una estrecha relación con respecto a la

Page 115: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

114

eficiencia en los Centros de Salud. Este mismo análisis, puede verse

gráficamente, en la ilustración Nº 11 y Nº 12.

Ilustración Nº 12: Gráfico de Eficiencia Técnica Cobb-Douglas vs Translogarítmica

Fuente: Elaboración Propia.

En la Tabla Nº 16, se muestra el ranking de eficiencia en distancia, donde

el Centro de Salud con la eficiencia más alta, es Carlos Ibáñez con un

99,44% y el Centro Mateo Bencur, es el que muestra la eficiencia más baja

de acuerdo a este ranking con un 59,26%. Este mismo análisis, se puede

visualizar gráficamente en la Ilustración Nº 13.

66,74%  

98,71%  

83,28%  

53,24%  

95,94%  90,88%  

99,44%  

81,06%  

59,26%  

88,88%  

0%  

30%  

60%  

90%  

18  de  Septiembre  

Carlos  Ibanez   Juan  Damianovic  

Mateo  Bencur   Thomas  Fenton  

1   2   3   4   5  

Cobb-­‐  Douglas   Translogarítmica  

Page 116: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

115

Ilustración Nº 13: Ranking de Eficiencia de Centros de Salud, según modelo Translogarítmico

Fuente: Elaboración Propia

99,44%  

90,88%  

88,88%  

81,06%  

59,26%  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Carlos  Ibanez  

18  de  Septiembre  

Thomas  Fenton  

Juan  Damianovic  

Mateo  Bencur  

2  1  

5  3  

4  Ranking  de  EMiciencia  

Page 117: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

116

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

En la presente sección, se mencionan las conclusiones más relevantes con

respecto a los resultados obtenidos en la presente investigación. A

continuación, se sugieren algunas propuestas, con el objeto de que se logre

mejorar la eficiencia de las entidades bajo estudio.

1. CONCLUSIONES

En esta investigación, se pudo demostrar, de que es factible calcular la

eficiencia técnica, para los Centros de Salud Municipalizada de la ciudad de

Punta Arenas, a través de la técnica de frontera estocástica de distancia

orientada al insumo (FDEOI). Los datos de la investigación provienen de un

panel de datos balanceado con 180 observaciones, correspondientes a 36

períodos mensuales (años 2006-2007-2008), que involucra a los cinco

Centros de Salud Familiar existentes en la ciudad de Punta Arenas.

Como parte de la investigación, se estimaron las fronteras estocásticas de

distancia bajo los Modelos: Cobb-Douglas y Translogarítmico. Las pruebas

de especificación realizadas revelaron que el mejor modelo correspondió al

Translogarítmico, con una distribución media-normal y eficiencia invariante

en el tiempo.

Los resultados reflejan que en relación a la elasticidad parcial al insumo, se

encuentra que la cantidad de profesionales médicos, representa el 8,9% del

total de los insumos estimados a la media geométrica, lo que lo convierte en

el insumo importante en este modelo.

Llama la atención, dentro de los resultados obtenidos para medir la eficiencia

de los Centros de Salud de Punta Arenas, la gran cantidad de parámetros

Page 118: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

117

estadísticamente significativos. Dentro de ellos, se pueden destacar los

siguientes:

• Los asociados a los productos:

Todos los parámetros de producto ( 1β , 2β , 3β ) entregan significancia al 1%.

Dentro de ellos, 2β y 3β reportan el signo esperado, pero son índices bajos.

• Los asociados a los insumos:

1δ es estadísticamente significativo y tiene un signo inesperado. En cambio δ 2

además de ser estadísticamente significativo , tiene el signo esperado (positivo).

• Asociados a las Dummies:

Este estudio nos muestra con respaldo estadístico que en los meses de verano,

los Centros de Salud Familiar de Punta Arenas, pueden producir un determinado

nivel de producto, con mayores insumos que en los meses de invierno, debido a

que la dummy D4 tiene un signo positivo y obtuvo un nivel de significancia

estadística al 5%.

• Productos cruzados y cuadráticos:

Entre insumos, la más fuerte complementariedad, se encontró entre x2 x3, es

decir, entre horas de profesionales no médicos y horas de otros profesionales.

Seguido de x1 x3 (horas de profesionales médicos y horas de otros

profesionales).

Entre los productos combinados (insumos y producto) obtenemos que x3 y1

(horas de otros profesionales con el número de atenciones médicas) reporta una

fuerte complementariedad entre uso y producción. También se dan los casos de

complementariedad entre x4 y2 (número de boxes y atenciones de profesionales

no médicos) y x4 y3 (número de boxes y número de atenciones de otros

profesionales), pero en menor grado.

Page 119: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

118

De acuerdo con la hipótesis planteada en la investigación: “La estimación de

un modelo de Frontera Estocástica de Distancia orientada al insumo, permite

medir los niveles de eficiencias técnicas en los Centros de Salud Familiar de

la ciudad de Punta Arenas”, se concluye que: es aceptada ya que los

resultados obtenidos evidencian que los establecimientos de Centros de

Salud Familiar de Punta Arenas presentan una eficiencia técnica promedio

de 83,9%, teniendo en sus extremos Centros de Salud menos eficientes

(Mateo Bencur con 59,26%) y Centros de salud con una eficiencia altísima

(Carlos Ibáñez con 99,44%).

Para finalizar, se espera que la presente investigación, haya contribuido al

aportar, un método alternativo a la medición de la eficiencia en los Centros

de Salud. Se está consiente de que el presente análisis puede estar sujeto a

errores estadísticos de tipo I (cuando se rechaza la hipótesis nula (Ho) en

circunstancia que es la hipótesis verdadera) y de tipo II (cuando aceptamos

la hipótesis nula (H0) cuando es la hipótesis falsa). También es prudente

considerar, de que es probable de que no hayan sido consideradas en esta

investigación variables importantes que afecten directamente o

indirectamente la eficiencia de los Centros de Salud estudiados.

Este planteamiento, propone una nueva metodología al área de la salud. Lo

que se considera un primer acercamiento, a lo que puede llegar a ser un

modelo que refleje fielmente las eficiencias de los Centros de Salud.

Por las razones anteriormente expuestas, se destaca de que existe la

necesidad de profundizar en algunas materias de este estudio. Lo que motiva

y da lugar, a futuras investigaciones en el campo de la salud en Chile.

Page 120: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

119

2. PROPUESTAS

• Para lograr una mayor productividad, se propone mejorar en los

mecanismos de información. De tal forma, de que se compartan buenas

prácticas entre los distintos Centros de Salud Familiar, de modo que los

menos eficientes, mejoren su productividad para acercarse a niveles más

altos.

• También se sugiere que se vean las maneras de potenciar las

complementaridades detectadas para aumentar la eficiencia, ya que esto

contribuiría, a que se disminuya la distancia desde nuestro punto de

ineficiencia, hasta la frontera de distancia.

• Además, se sugiere mejorar los mecanismos de información entre la

Secretaría de la Corporación Municipal de Punta Arenas, el Área de

Gestión de Salud de Punta Arenas y el Servicio de Salud de Magallanes

que en su conjunto, son los encargados de administrar los Centros de

Salud Familiar de Punta Arenas. Cada organismo maneja su propia

información según su área, por lo que la utilización unificada de bases

de datos informáticas, sería un aporte significativo para tomar decisiones

acertadas.

• Mejorar las capacidades de gestión, considerando que varias de estas

instituciones tienen espacio para mejorar sus respectivas eficiencias.

• Considerar a cada Centro de Salud, como un ente individual al momento

de evaluar el desempeño de los Centros de Salud de Punta Arenas.

Llevar un control anual común de año a año, ya que cuando se solicitó

información, tanto las metas sanitarias, como el destino de recursos y los

porcentajes de cumplimiento de programas, algunos años eran

Page 121: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

120

evaluados considerando a la totalidad de los centros de salud de manera

conjunta. Esto implica que puede darse el caso de que por ejemplo, un

establecimiento sea ineficiente dentro del grupo de Centros de Salud, y

por ser parte de un promedio, sea “subvencionado” por el rendimiento del

resto de los establecimientos, sin poder detectar que dicho

establecimiento, requiere de medidas para encontraruna mejora en su

eficiencia.

• Se sugiere capacitar periódicamente al personal de todos los Centros de

Salud que rellenan los formularios de control de atenciones. De tal forma

de evitar errores en la información de estadísticas de atención y así no se

produzcan distorciones en los datos entre los establecimientos y

diferencias entre un período y otro.

Page 122: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

121

BIBLIOGRAFÍA

Adelman, Irma, Jean Marc Bourniaux, y Jean Waelbroeck. 1995. Agricultural Development-Led Industrialisation in a Global Perspective.

Aigner, D., C. A. Knox Lovell, y P. Schmidt. 1977. Formulation and Estimation of Stochastic Frontier Production Function Models. Journal of Econometrics 6:21-37.

Albi, E. 1992. Evaluación de la eficiencia pública. (El Control de la eficiencia del sector público). Hacienda Pública Española 120/121:299-316.

Coelli, T. J., y S. Perelman. 1996. Efficiency Measurement, Multi-Output Technologies and Distance Functions: With Application to European Railways. Centre de Recherche en Economie Publique et Economie de la Population (CREPP), Université de Liège.

Coelli, Tim, y Sergio Perelman. 1999. A comparison of parametric and non-parametric distance functions: With application to European railways. European Journal of Operational Research 117 (2):326-339.

Coelli, T. J., y Sergio Perelman. 2000. Technical Efficiency of European Railways: a Distance Function Approach. Applied Economics 32 (15):1967-1976.

Coelli, T. J., D. S.P. Rao, y G. E. Battese. 1998. An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Norwell: Kluber Academic Publisher.

Coelli, T., D. S.P. Rao, C. O'Donnell, y G. Battese. 2005. An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. New York: Springer.

Donabedian, Avedis. 1984. Volume, Quality and the Regionalization of Health Care Services. Medical Care 22 (3):95-97.

Donaldson, C., y K. Gerald. 1993. Economics of Health Care Financing: The Visible Hand. London, UK: The Macmillan Press Ltd.

Fare, R., y D. Primont. 1995. Mulyi-Poutput Production Duality: Theory and Applications.1-172.

Ferrari, A. 2006. The internal market and hospital efficiency: a stochastic distance function approach. Appleid Economics 38 (18):2121-2130.

Farrell, M. J. 1957. The Measurement of Productivity Analysis. Journal of the Royal Statistical Society 120 (III):253-290.

Hernández, R., C. Fernández, y P. Baptista. 2003. Metodología de la Investigación . Tercera Edición ed.

Hollingsworth, B., P J Dawson, y N Maniadakis. 1999. Efficiency measurement of health care: a review of non-parametric methods and applications, Department of Epidemiology and Public Health, University of Newcastle, Tyne, UK.

Page 123: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

122

Irz, Xavier, y Colin Thirtle. 2004. Dual Technological Development in Botswana Agriculture: A Stochastic Input Distance Function Approach. Journal of Agricultural Economics. November 55 (3):455-78.

Kumbhakar, S. C., L. Orea, A. Rodriguez, y E. Tsionas. 2003. Estimation of a Mixture of Input and Output Distance Functions and Efficiency Indices. Permanent Seminar on Efficiency and Productivity 8:1-28.

Kumbhakar, Subal C. 2002. Specification and Estimation of Production Risk, Risk Preferences and Technical Efficiency. American Journal of Agricultural Economics. February 84 (1):8-22.

Martin, R. 2006. La eficiencia en la asignación de recursos destinados a la educación superior. PhD. dissertation. Universidad de La Laguna, España.

Meeusen, W., y J. Van den Broeck. 1977. Efficiency Estimation from Cobb-Douglas Production Functions with Composed Error. International Economic Review 18 (2):435-444.

Milgrom, P., y J. Roberts. 1993. Economía, Organización y gestión de la empresa, Ariel Economía. Barcelona.

Rosko, Michael D. 2001. Cost Efficiency of US Hospitals: A Stochastic Frontier Approach. Health Economics 10:539-551.

Puig-Junoy, J. 2000. Eficiencia de la Atención Primaria de Salud: una Revisión Crítica de las Medidas de Frontera. Revista Española de Salud Pública, 483-495.

Puig-Junoy, J., y E. Matarrodona. 2000. ¿Qué sabemos acerca de la eficiencia de las organizaciones sanitarias en España? Una revisión de la literatura económica. In XX Jornadas de Economía de la Salud, edited by J. Puig-Junoy. Palmas de Mallorca: AES.

Rodriguez-Álvarez, A., V. Fernández-Blanco, y C.A. Knox Lovell. 2003. Allocative inefficiency and its cost: The Case of Spanish public hospitals. international journal of production economics 2004 (92):99-111.

Rosko, Michael D. 2001. Cost Efficiency of US Hospitals: A Stochastic Frontier Approach. Health Economics 10:539-551.

Scott, G. 2001. Strategic Planning for High-Tech Product Development. Technology Analysis & Strategic Management. 13 (3).

Page 124: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

123

ANEXOS

Page 125: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

124

ANEXOS

ANEXO Nº 1: PANEL DE DATOS DE LOS CENTROS DE SALUD FAMILIAR DE PUNTA ARENAS, PERIODO AÑOS 2006-2007-2008

OUTPUTS  

INPUTS  

 

 

Nº  DE  ATENCIONES  

MENSUALES  

 

Nº  DE  HORAS  DE  TRABAJO  

MENSUALES    

 

VARIABLES

MED+   MAT+ENF   N+AS+PS   MED+  MAT+ENF   N+AS+PS   CANT   DUMMIES

DENT  

 

+KINE+TEC   DENT  

 

+KINE+TEC   BOXES  

 

Vera   Otoño   Inv   Prim  

N° Nombre Consultorio Firm t y1   y2   y3   X1   x2   x3   x4   t   D1   D2   D3   D4  

1 18  de  Septiembre   1 1 2033   644   476   1160 1048 2940 18 1 1 0 0 0

2 Carlos  Ibanez   2 1 765   387   439   564 740 1896 15 1 1 0 0 0

3 Juan  Damianovic   3 1 1688   550   481   780 828 2069,6 19 1 1 0 0 0

4 Mateo  Bencur   4 1 3240   1068   735   1732 1224 3548 26 1 1 0 0 0

5 Thomas  Fenton   5 1 971   487   396   772 556 1780 16 1 1 0 0 0

6 18  de  Septiembre   1 2 1821   1106   222   1160 1048 2940 18 2 1 0 0 0

7 Carlos  Ibanez   2 2 406   494   179   564 740 1896 15 2 1 0 0 0

8 Juan  Damianovic   3 2 1384   402   429   780 828 2069,6 19 2 1 0 0 0

9 Mateo  Bencur   4 2 2974   911   636   1732 1224 3548 26 2 1 0 0 0

10 Thomas  Fenton   5 2 759   258   367   772 556 1780 16 2 1 0 0 0

11 18  de  Septiembre   1 3 2594   1698   495   1160 1048 2940 18 3 1 0 0 0

12 Carlos  Ibanez   2 3 624   640   381   564 740 1896 15 3 1 0 0 0

13 Juan  Damianovic   3 3 2068   846   636   780 828 2069,6 19 3 1 0 0 0

14 Mateo  Bencur   4 3 4436   1376   842   1732 1224 3548 26 3 1 0 0 0

15 Thomas  Fenton   5 3 1151   747   426   772 556 1780 16 3 1 0 0 0

16 18  de  Septiembre   1 4 2562   1496   485   1160 1048 2940 18 4 0 1 0 0

17 Carlos  Ibanez   2 4 832   430   396   564 740 1896 15 4 0 1 0 0

18 Juan  Damianovic   3 4 1784   1014   574   780 828 2069,6 19 4 0 1 0 0

19 Mateo  Bencur   4 4 4231   1467   1272   1732 1224 3548 26 4 0 1 0 0

20 Thomas  Fenton   5 4 1058   574   329   772 556 1780 16 4 0 1 0 0

21 18  de  Septiembre   1 5 3401   1301   754   1160 1048 2940 18 5 0 1 0 0

22 Carlos  Ibanez   2 5 1051   577   724   564 740 1896 15 5 0 1 0 0

23 Juan  Damianovic   3 5 2246   1012   888   780 828 2069,6 19 5 0 1 0 0

24 Mateo  Bencur   4 5 4784   1281   1284   1732 1224 3548 26 5 0 1 0 0

25 Thomas  Fenton   5 5 1051   652   405   772 556 1780 16 5 0 1 0 0

26 18  de  Septiembre   1 6 3127   873   667   1160 1048 2940 18 6 0 1 0 0

27 Carlos  Ibanez   2 6 1112   468   525   564 740 1896 15 6 0 1 0 0

28 Juan  Damianovic   3 6 1977   892   775   780 828 2069,6 19 6 0 1 0 0

29 Mateo  Bencur   4 6 4073   1728   676   1732 1224 3548 26 6 0 1 0 0

30 Thomas  Fenton   5 6 734   367   264   772 556 1780 16 6 0 1 0 0

31 18  de  Septiembre   1 7 3767   1172   603   1160 1048 2940 18 7 0 0 1 0

32 Carlos  Ibanez   2 7 1261   512   538   564 740 1896 15 7 0 0 1 0

Page 126: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

125

33 Juan  Damianovic   3 7 2094   987   562   780 828 2069,6 19 7 0 0 1 0

34 Mateo  Bencur   4 7 4069   1384   1083   1732 1224 3548 26 7 0 0 1 0

35 Thomas  Fenton   5 7 1080   472   450   772 556 1780 16 7 0 0 1 0

36 18  de  Septiembre   1 8 3500   1440   580   1160 1048 2940 18 8 0 0 1 0

37 Carlos  Ibanez   2 8 1493   712   651   564 740 1896 15 8 0 0 1 0

38 Juan  Damianovic   3 8 1992   1057   671   780 828 2069,6 19 8 0 0 1 0

39 Mateo  Bencur   4 8 4599   1251   923   1732 1224 3548 26 8 0 0 1 0

40 Thomas  Fenton   5 8 1161   515   437   772 556 1780 16 8 0 0 1 0

41 18  de  Septiembre   1 9 3062   1136   592   1160 1048 2940 18 9 0 0 1 0

42 Carlos  Ibanez   2 9 1180   532   466   564 740 1896 15 9 0 0 1 0

43 Juan  Damianovic   3 9 2096   1034   575   780 828 2069,6 19 9 0 0 1 0

44 Mateo  Bencur   4 9 3481   1146   844   1732 1224 3548 26 9 0 0 1 0

45 Thomas  Fenton   5 9 994   474   231   772 556 1780 16 9 0 0 1 0

46 18  de  Septiembre   1 10 3514   1219   441   1160 1048 2940 18 10 0 0 0 1

47 Carlos  Ibanez   2 10 1361   509   682   564 740 1896 15 10 0 0 0 1

48 Juan  Damianovic   3 10 2101   1280   646   780 828 2069,6 19 10 0 0 0 1

49 Mateo  Bencur   4 10 3688   1120   1091   1732 1224 3548 26 10 0 0 0 1

50 Thomas  Fenton   5 10 1279   585   276   772 556 1780 16 10 0 0 0 1

51 18  de  Septiembre   1 11 3581   1325   590   1160 1048 2940 18 11 0 0 0 1

52 Carlos  Ibanez   2 11 1615   540   584   564 740 1896 15 11 0 0 0 1

53 Juan  Damianovic   3 11 1923   1082   637   780 828 2069,6 19 11 0 0 0 1

54 Mateo  Bencur   4 11 4247   1162   1132   1732 1224 3548 26 11 0 0 0 1

55 Thomas  Fenton   5 11 1251   553   256   772 556 1780 16 11 0 0 0 1

56 18  de  Septiembre   1 12 2452   1087   415   1160 1048 2940 18 12 0 0 0 1

57 Carlos  Ibanez   2 12 930   558   296   564 740 1896 15 12 0 0 0 1

58 Juan  Damianovic   3 12 1575   741   615   780 828 2069,6 19 12 0 0 0 1

59 Mateo  Bencur   4 12 2886   859   716   1732 1224 3548 26 12 0 0 0 1

60 Thomas  Fenton   5 12 1002   472   255   772 556 1780 16 12 0 0 0 1

61 18  de  Septiembre   1 13 3282   655   401   1072 1048 2940 18 13 1 0 0 0

62 Carlos  Ibanez   2 13 883   438   292   860 740 1896 15 13 1 0 0 0

63 Juan  Damianovic   3 13 1655   726   423   1100 828 2244 19 13 1 0 0 0

64 Mateo  Bencur   4 13 2785   790   827   1540 1224 3504 26 13 1 0 0 0

65 Thomas  Fenton   5 13 869   544   185   704 644 1876 16 13 1 0 0 0

66 18  de  Septiembre   1 14 2021   619   243   1072 1048 2940 18 14 1 0 0 0

67 Carlos  Ibanez   2 14 732   362   365   860 740 1896 15 14 1 0 0 0

68 Juan  Damianovic   3 14 1239   678   235   1100 828 2244 19 14 1 0 0 0

69 Mateo  Bencur   4 14 2415   773   675   1540 1224 3504 26 14 1 0 0 0

70 Thomas  Fenton   5 14 662   352   247   704 644 1876 16 14 1 0 0 0

71 18  de  Septiembre   1 15 2938   1206   410   1072 1048 2940 18 15 1 0 0 0

72 Carlos  Ibanez   2 15 1024   636   392   860 740 1896 15 15 1 0 0 0

73 Juan  Damianovic   3 15 1627   850   547   1100 828 2244 19 15 1 0 0 0

74 Mateo  Bencur   4 15 3029   994   615   1540 1224 3504 26 15 1 0 0 0

75 Thomas  Fenton   5 15 1040   620   345   704 644 1876 16 15 1 0 0 0

76 18  de  Septiembre   1 16 2600   1395   535   1072 1048 2940 18 16 0 1 0 0

Page 127: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

126

77 Carlos  Ibanez   2 16 1327   445   449   860 740 1896 15 16 0 1 0 0

78 Juan  Damianovic   3 16 1326   1042   554   1100 828 2244 19 16 0 1 0 0

79 Mateo  Bencur   4 16 3118   1395   784   1540 1224 3504 26 16 0 1 0 0

80 Thomas  Fenton   5 16 1020   597   357   704 644 1876 16 16 0 1 0 0

81 18  de  Septiembre   1 17 3320   1258   608   1072 1048 2940 18 17 0 1 0 0

82 Carlos  Ibanez   2 17 1055   572   508   860 740 1896 15 17 0 1 0 0

83 Juan  Damianovic   3 17 1381   961   771   1100 828 2244 19 17 0 1 0 0

84 Mateo  Bencur   4 17 3455   1184   871   1540 1224 3504 26 17 0 1 0 0

85 Thomas  Fenton   5 17 1006   562   329   704 644 1876 16 17 0 1 0 0

86 18  de  Septiembre   1 18 3187   983   682   1072 1048 2940 18 18 0 1 0 0

87 Carlos  Ibanez   2 18 1212   634   636   860 740 1896 15 18 0 1 0 0

88 Juan  Damianovic   3 18 1661   970   894   1100 828 2244 19 18 0 1 0 0

89 Mateo  Bencur   4 18 3069   1050   1247   1540 1224 3504 26 18 0 1 0 0

90 Thomas  Fenton   5 18 908   429   334   704 644 1876 16 18 0 1 0 0

91 18  de  Septiembre   1 19 2409   1154   522   1072 1048 2940 18 19 0 0 1 0

92 Carlos  Ibanez   2 19 1163   502   529   860 740 1896 15 19 0 0 1 0

93 Juan  Damianovic   3 19 1576   931   755   1100 828 2244 19 19 0 0 1 0

94 Mateo  Bencur   4 19 2872   1229   1144   1540 1224 3504 26 19 0 0 1 0

95 Thomas  Fenton   5 19 817   662   251   704 644 1876 16 19 0 0 1 0

96 18  de  Septiembre   1 20 2855   1359   471   1072 1048 2940 18 20 0 0 1 0

97 Carlos  Ibanez   2 20 897   792   602   860 740 1896 15 20 0 0 1 0

98 Juan  Damianovic   3 20 1609   1058   628   1100 828 2244 19 20 0 0 1 0

99 Mateo  Bencur   4 20 2890   1315   1084   1540 1224 3504 26 20 0 0 1 0

100 Thomas  Fenton   5 20 1193   672   352   704 644 1876 16 20 0 0 1 0

101 19  de  Septiembre   1 21 2413   1123   416   1072 1048 2940 18 21 0 0 1 0

102 Carlos  Ibanez   2 21 583   570   377   860 740 1896 15 21 0 0 1 0

103 Juan  Damianovic   3 21 1273   869   527   1100 828 2244 19 21 0 0 1 0

104 Mateo  Bencur   4 21 3001   884   1003   1540 1224 3504 26 21 0 0 1 0

105 Thomas  Fenton   5 21 927   564   259   704 644 1876 16 21 0 0 1 0

106 18  de  Septiembre   1 22 3401   1521   522   1072 1048 2940 18 22 0 0 0 1

107 Carlos  Ibanez   2 22 995   774   583   860 740 1896 15 22 0 0 0 1

108 Juan  Damianovic   3 22 1613   1152   841   1100 828 2244 19 22 0 0 0 1

109 Mateo  Bencur   4 22 3960   1419   1504   1540 1224 3504 26 22 0 0 0 1

110 Thomas  Fenton   5 22 1232   676   384   704 644 1876 16 22 0 0 0 1

111 18  de  Septiembre   1 23 2826   1365   613   1072 1048 2940 18 23 0 0 0 1

112 Carlos  Ibanez   2 23 933   721   437   860 740 1896 15 23 0 0 0 1

113 Juan  Damianovic   3 23 1368   971   713   1100 828 2244 19 23 0 0 0 1

114 Mateo  Bencur   4 23 3207   1573   1297   1540 1224 3504 26 23 0 0 0 1

115 Thomas  Fenton   5 23 1017   662   435   704 644 1876 16 23 0 0 0 1

116 18  de  Septiembre   1 24 2513   1163   532   1072 1048 2940 18 24 0 0 0 1

117 Carlos  Ibanez   2 24 666   488   405   860 740 1896 15 24 0 0 0 1

118 Juan  Damianovic   3 24 1248   797   521   1100 828 2244 19 24 0 0 0 1

119 Mateo  Bencur   4 24 2456   1093   886   1540 1224 3504 26 24 0 0 0 1

120 Thomas  Fenton   5 24 842   560   324   704 644 1876 16 24 0 0 0 1

Page 128: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

127

121 18  de  Septiembre   1 25 3234   1382   399   1084 1144 3080 18 25 1 0 0 0

122 Carlos  Ibanez   2 25 968   550   232   808 792 2156 15 25 1 0 0 0

123 Juan  Damianovic   3 25 1815   778   590   876 964 2396 20 25 1 0 0 0

124 Mateo  Bencur   4 25 2733   1132   1053   1732 1392 3884 26 25 1 0 0 0

125 Thomas  Fenton   5 25 879   440   140   660 732 2008 16 25 1 0 0 0

126 18  de  Septiembre   1 26 2542   1081   256   1084 1144 3080 18 26 1 0 0 0

127 Carlos  Ibanez   2 26 662   630   475   808 792 2156 15 26 1 0 0 0

128 Juan  Damianovic   3 26 1104   931   257   876 964 2396 21 26 1 0 0 0

129 Mateo  Bencur   4 26 3014   786   859   1732 1392 3884 26 26 1 0 0 0

130 Thomas  Fenton   5 26 712   409   296   660 732 2008 16 26 1 0 0 0

131 18  de  Septiembre   1 27 3012   1122   773   1084 1144 3080 18 27 1 0 0 0

132 Carlos  Ibanez   2 27 799   548   620   808 792 2156 15 27 1 0 0 0

133 Juan  Damianovic   3 27 1286   890   905   876 964 2396 22 27 1 0 0 0

134 Mateo  Bencur   4 27 3281   1498   851   1732 1392 3884 26 27 1 0 0 0

135 Thomas  Fenton   5 27 950   491   266   660 732 2008 16 27 1 0 0 0

136 18  de  Septiembre   1 28 2013   1390   841   1084 1144 3080 18 28 0 1 0 0

137 Carlos  Ibanez   2 28 820   697   584   808 792 2156 15 28 0 1 0 0

138 Juan  Damianovic   3 28 1694   1300   1197   876 964 2396 23 28 0 1 0 0

139 Mateo  Bencur   4 28 3745   1468   1164   1732 1392 3884 26 28 0 1 0 0

140 Thomas  Fenton   5 28 1249   671   362   660 732 2008 16 28 0 1 0 0

141 18  de  Septiembre   1 29 3242   1184   630   1084 1144 3080 18 29 0 1 0 0

142 Carlos  Ibanez   2 29 1219   608   607   808 792 2156 15 29 0 1 0 0

143 Juan  Damianovic   3 29 1471   874   998   876 964 2396 24 29 0 1 0 0

144 Mateo  Bencur   4 29 3569   1110   1153   1732 1392 3884 26 29 0 1 0 0

145 Thomas  Fenton   5 29 902   478   588   660 732 2008 16 29 0 1 0 0

146 18  de  Septiembre   1 30 3158   1376   790   1084 1144 3080 18 30 0 1 0 0

147 Carlos  Ibanez   2 30 1401   508   909   808 792 2156 15 30 0 1 0 0

148 Juan  Damianovic   3 30 1482   1019   978   876 964 2396 25 30 0 1 0 0

149 Mateo  Bencur   4 30 3972   1214   1553   1732 1392 3884 26 30 0 1 0 0

150 Thomas  Fenton   5 30 1384   462   671   660 732 2008 16 30 0 1 0 0

151 18  de  Septiembre   1 31 3223   1494   1863   1084 1144 3080 18 31 0 0 1 0

152 Carlos  Ibanez   2 31 1413   622   908   808 792 2156 15 31 0 0 1 0

153 Juan  Damianovic   3 31 1767   1121   993   876 964 2396 26 31 0 0 1 0

154 Mateo  Bencur   4 31 3769   1066   1883   1732 1392 3884 26 31 0 0 1 0

155 Thomas  Fenton   5 31 1144   284   526   660 732 2008 16 31 0 0 1 0

156 18  de  Septiembre   1 32 2721   1172   955   1084 1144 3080 18 32 0 0 1 0

157 Carlos  Ibanez   2 32 1248   561   803   808 792 2156 15 32 0 0 1 0

158 Juan  Damianovic   3 32 1565   1042   942   876 964 2396 27 32 0 0 1 0

159 Mateo  Bencur   4 32 3387   1107   1491   1732 1392 3884 26 32 0 0 1 0

160 Thomas  Fenton   5 32 1113   526   505   660 732 2008 16 32 0 0 1 0

161 18  de  Septiembre   1 33 2185   1060   949   1084 1144 3080 18 33 0 0 1 0

162 Carlos  Ibanez   2 33 1187   490   704   808 792 2156 15 33 0 0 1 0

163 Juan  Damianovic   3 33 1468   1073   1146   876 964 2396 28 33 0 0 1 0

164 Mateo  Bencur   4 33 3169   1368   1394   1732 1392 3884 26 33 0 0 1 0

Page 129: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

128

165 Thomas  Fenton   5 33 1037   524   499   660 732 2008 16 33 0 0 1 0

166 18  de  Septiembre   1 34 2431   1271   703   1084 1144 3080 18 34 0 0 0 1

167 Carlos  Ibanez   2 34 1437   597   903   808 792 2156 15 34 0 0 0 1

168 Juan  Damianovic   3 34 2216   1184   1015   876 964 2396 29 34 0 0 0 1

169 Mateo  Bencur   4 34 3879   1157   1792   1732 1392 3884 26 34 0 0 0 1

170 Thomas  Fenton   5 34 1572   617   615   660 732 2008 16 34 0 0 0 1

171 18  de  Septiembre   1 35 2241   1081   611   1084 1144 3080 18 35 0 0 0 1

172 Carlos  Ibanez   2 35 907   471   413   808 792 2156 15 35 0 0 0 1

173 Juan  Damianovic   3 35 1245   727   793   876 964 2396 30 35 0 0 0 1

174 Mateo  Bencur   4 35 2155   852   1001   1732 1392 3884 26 35 0 0 0 1

175 Thomas  Fenton   5 35 1057   502   315   660 732 2008 16 35 0 0 0 1

176 18  de  Septiembre   1 36 1643   1001   647   1084 1144 3080 18 36 0 0 0 1

177 Carlos  Ibanez   2 36 1032   563   791   808 792 2156 15 36 0 0 0 1

178 Juan  Damianovic   3 36 1722   1017   1034   876 964 2396 31 36 0 0 0 1

179 Mateo  Bencur   4 36 3122   1173   1368   1732 1392 3884 26 36 0 0 0 1

180 Thomas  Fenton   5 36 1220   444   421   660 732 2008 16 36 0 0 0 1

Fuente: Elaboración propia según datos extraidos del Servicio de Salud de Magallanes

Page 130: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

129

ANEXO Nº 2: TABLA DE VALORES CRITICOS DE DISTRIBUCION CHI-CUADRADO MIXTA

Grados de

Nivel de Significancia

Libertad 0,25 0,1 0,05 0,025 0,01 0,05 0,001 1 0,455 1,642 2,706 3,841 5,412 6,635 9,5 2 2,09 3,808 5,138 6,483 8,273 9,634 12,81 3 3,475 5,528 7,045 8,542 10,501 11,971 15,357 4 4,776 7,094 8,761 10,384 12,483 14,045 17,612 5 6,031 8,574 10,371 12,103 14,325 15,968 19,696 6 7,257 9,998 11,911 13,742 16,074 17,791 21,666 7 8,461 11,383 13,401 15,321 17,755 19,54 23,551 8 9,648 12,737 14,853 16,856 19,384 21,232 25,37 9 10,823 14,067 16,274 18,354 20,972 22,879 27,133

10 11,987 15,377 17,67 19,824 22,525 24,488 28,856 11 13,142 16,67 19,045 21,268 24,049 26,065 30,542 12 14,289 17,949 20,41 22,691 25,549 27,616 32,196 13 15,43 19,216 21,742 24,096 27,026 29,143 33,823 14 16,566 20,472 23,069 25,484 28,485 30,649 35,425 15 17,696 21,718 24,384 26,856 29,927 32,136 37,005 16 18,824 22,956 25,689 28,219 31,353 33,607 38,566 17 19,943 24,186 26,983 29,569 32,766 35,063 40,109 18 21,06 25,409 28,268 30,908 34,167 36,505 41,636 19 22,174 26,625 29,545 32,237 35,556 37,935 43,148 20 23,285 27,835 30,814 33,557 36,935 39,353 44,646 21 24,394 29,04 32,077 34,869 38,304 40,761 46,133 22 25,499 30,24 33,333 36,173 39,664 42,158 47,607 23 26,602 31,436 34,583 37,47 41,016 43,547 49,071 24 27,703 32,627 35,827 38,761 42,36 44,927 50,524 25 28,801 33,813 37,066 40,045 43,696 46,299 51,986 26 29,898 34,996 38,301 41,324 45,026 47,663 53,403 27 30,992 36,176 39,531 42,597 46,349 49,02 54,83 28 32,085 37,352 40,756 43,865 47,667 50,371 56,25 29 33,176 38,524 41,977 45,128 48,978 51,715 57,66 30 34,266 39,694 43,194 46,387 50,284 53,054 59,064 31 35,354 40,861 44,408 47,641 51,585 54,386 60,461 32 36,44 42,025 45,618 48,891 52,881 55,713 61,852 33 37,525 43,186 46,825 50,137 54,172 57,035 63,237 34 38,609 44345 48,029 51,379 55,459 58,352 64,616 35 39,691 45,501 49,229 52,618 56,742 59,665 65,989 36 40,773 46,655 50,427 53,853 58,02 60,973 67,357 37 41,853 47,808 51,622 55,085 59,295 62,276 68,72 38 42,932 48,957 52,814 56,313 60,566 63,576 70,078 39 44,01 50,105 54,003 57,539 61,833 64,871 71,432 40 45,087 51,251 55,19 58,762 63,097 66,163 72,78

Fuente: Kodde y Palm (1986)

Page 131: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · en la efectividad sanitaria e incrementos significativos en los costos sin un correlato sanitario. En este contexto el Ministerio de Salud se

130

(Página en Blanco)