66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RETINOPATIA DIABETICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES” TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: LOZADA LUNA RONALD FABRICIO TUTOR: DR. ENRIQUE ORTEGA M. GUAYAQUIL ECUADOR 2015 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“RETINOPATIA DIABETICA, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES”

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

LOZADA LUNA RONALD FABRICIO

TUTOR:

DR. ENRIQUE ORTEGA M.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

Dejo en constancia que el contenido de este trabajo

de titulación, me corresponde exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a la Universidad

de Guayaquil.

Ronald Fabricio Lozada Luna

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a RONALD

FABRICIO LOZADA LUNA ha sido aprobada, luego de su defensa pública,

en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el título de

médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a mis padres, Ángela y Víctor Hugo solo gracias a

ellos he llegado a este peldaño de mi carrera profesional. Por brindarme su amor

incondicional, por motivarme día a día a seguir adelante, dándome los mejores ejemplos

al verlos superarse en cada instante sus vidas. Por brindarme su apoyo incondicional, su

infinita paciencia, especialmente en aquellos días de frustración posguardia cuando uno

solo desea dormir.

A mi hermano por su apoyo moral y por sus consejos.

A mis abuelos Mercedes y Víctor que lastimosamente en vida no pudieron ver este sueño

hecho realidad, pero sé que donde sea que se encuentren están felices por ver a su nieto

triunfar.

A mis abuelos Ángel y Fidelina que me verán cumplir esta gran meta. Gracias por su

apoyo y confianza.

A mis verdaderos amigos Joao, Carlos, Daniel, Karla, Lissette con los que empezamos

juntos este sueño y cada día que pasa estamos más cerca de hacerlo realidad.

A todos aquellos que colaboraron directa o indirectamente a la realización de este trabajo.

Y finalmente dedico mi tesis a la comunidad científica como una muestra de

agradecimiento a todo lo que he aprendido de ellos en estos 7 años.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

AGRADECIMIENTO

Agradezco nuevamente a mis padres, merecen todos los agradecimientos posibles.

Gracias.

Al Dr. Enrique Ortega M., mi tutor de tesis, por motivarme día a día a seguir mi sueño de

ser oftalmólogo, por todas sus enseñanzas dentro y fuera del aula de clase, por su ayuda

en todo momento. Gracias.

Al Dr. José Manuel Fresneda D. por su apoyo durante este internado, por sus consejos y

enseñanzas. Gracias.

A todos y cada uno de los grandes docentes de mi hermosa alma mater que han aportado

positivamente en mi formación como persona y como profesional. Gracias por

prepararme para la dura vida profesional. Gracias.

A Gustavo Cerati quien aún después de fallecer me acompañó con su música inmortal en

incontables noches de desvelo durante esta hermosísima carrera.

¡Gracias totales!

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

“No dejes que tu aprendizaje te conduzca a la sabiduría.

Deja que el aprendizaje te conduzca a la acción”

Jim Rohn

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

RESUMEN

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que afecta a gran parte

de nuestra población. La padecen más de 347 millones de personas (WHO, 2016). Una

de las principales complicaciones microangiopáticas es la retinopatía diabética y es una

de las más importantes causas de déficit visual en personas de edad productiva. (Lei Liu,

2015)

Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 150 pacientes con diagnóstico de diabetes

mellitus del servicio de oftalmología del hospital universitario de Guayaquil. Fueron

examinados por los médicos oftalmólogos del servicio mediante oftalmoscopia directa.

Resultados: se encontró que de los 150 pacientes estudiados 48 presentaron retinopatía

diabética. De los cuales 12 pacientes diabéticos tipo 1 presentaron retinopatía diabética

proliferativa y 22 pacientes diabéticos tipo 2 presentaron retinopatía diabética no

proliferativa. De los pacientes tratados con insulina el 52% presentó la enfermedad. El

factor de riesgo con mayor significancia fue el tiempo de evolución de la diabetes con

62% de retinopatía diabética no proliferativa y control metabólico pues el 78% de los

pacientes con buen control metabólico no presentó retinopatía diabética. Las

complicaciones de esta muestra estudiada fueron pocas presentándose 3 casos de edema

macular diabético y 2 hemorragia vítrea.

Palabras clave: retinopatía diabética, factores de riesgo, complicaciones

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

ABSTRACT

Introduction: the diabetes is a metabolic disease that concerns most of our population.

Around 247 million of people have the disease (WHO, 2016). On of the most common

microangiopatic complications are the diabetic retinopathy, is one of the most important

complication of diabetes that leads to the loss of vision in people of productive age.

Methods: the sample was 150 patients with the diabetes´s diagnosis in the ophthalmology

service in the Hospital Universitario de Guayaquil. Those patients were examined by the

service´s ophthalmologist by direct ophthalmoscopy.

Results: we found that from 150 studied patients 48 had any type of diabetic retinopathy.

Of which 12 type 1 diabetic patients manifested proliferative diabetic retinopathy and 22

type 2 diabetic patients showed no proliferative diabetic retinopathy. From the insulin

treated patients the 52% had the disease. The higher significantly risk were the evolution

time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the metabolic

control because the 78% of the patients with good metabolic control didn’t showed

diabetic retinopathy. The complications from the patients of this study were a few, 3

diabetic macular edema cases and 2 vitreous hemorrhage.

Key words: diabetic retinopathy, risks factors, complications

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Retinopatía diabética, factores de riesgo y

complicaciones

AUTOR/ ES: Sr. Ronald Fabricio

Lozada Luna

REVISORES:

Dr. Enrique Ortega M.

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 41

ÁREAS TEMÁTICAS:

Salud pública, endocrinología, oftalmología, diabetes mellitus

PALABRAS CLAVE:

Retinopatía diabética, diabetes mellitus, factores de riesgo

RESUMEN: Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que

afecta a gran parte de nuestra población. La padecen más de 347 millones de personas

(WHO, 2016). Una de las principales complicaciones microangiopáticas es la

retinopatía diabética y es una de las más importantes causas de déficit visual en

personas de edad productiva. (Lei Liu, 2015)

Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 150 pacientes con diagnóstico de

diabetes mellitus del servicio de oftalmología del hospital universitario de Guayaquil.

Fueron examinados por los médicos oftalmólogos del servicio mediante oftalmoscopia

directa.

Resultados: se encontró que de los 150 pacientes estudiados 48 presentaron retinopatía

diabética. De los cuales 12 pacientes diabéticos tipo 1 presentaron retinopatía diabética

proliferativa y 22 pacientes diabéticos tipo 2 presentaron retinopatía diabética no

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

proliferativa. De los pacientes tratados con insulina el 52% presentó la enfermedad. El

factor de riesgo con mayor significancia fue el tiempo de evolución de la diabetes con

62% de retinopatía diabética no proliferativa y control metabólico pues el 78% de los

pacientes con buen control metabólico no presentó retinopatía diabética. Las

complicaciones de esta muestra estudiada fueron pocas presentándose 3 casos de edema

macular diabético y 2 hemorragia vítrea.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0993315842

042623973

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04 2-284505

E-mail:

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

INTRODUCCION........................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 5

CAPITULO II.................................................................................................................. 6

MARCO TEORICO ...................................................................................................... 6

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO ...................................... 14

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................. 15

3.3. VIABILIDAD ..................................................................................................... 16

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 19

DISCUSIÓN ................................................................................................................ 19

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 37

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 37

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 38

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 39

ANEXOS ........................................................................................................................ 43

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

1

INTRODUCCION

La Diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce

suficiente o no puede utilizar la insulina, y es diagnosticada por la identificación de

niveles de glucosa séricos elevados (International Diabetes Federation, 2016). En el

mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes (WHO, 2016). Se estima que

para el 2035, 592 millones de personas tengan diabetes (Guariguata L. Whiting D.R.,

2014).

La diabetes se clasifica en dos grandes grupos: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Estudios

han demostrado que aproximadamente del 87% al 91% de toda la población con diabetes

padece de diabetes tipo 2, mientras que del 7% al 12% padecen diabetes tipo 1, y un 1%

a 3% padecen otros tipos de diabetes (International Diabetes Federation, 2016).

Según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos generados en

el censo de población y vivienda realizado en el año 2010 dentro de la provincia del

guayas, se encontraron 43.956 personas con discapacidad visual, siendo registrados en

Guayaquil 27.076 casos, el equivalente a más del 50% de los casos. (Instituto Nacional

De Estadística Y Censos, 2010)

La diabetes tipo 1 se debe autoinmunidad contra las células de los islotes pancreáticos

ocasionando déficit severo de insulina, por esta razón necesita tratamiento con insulina

desde sus primeras etapas y se denominó diabetes insulinodependiente. Este tipo de

diabetes se asocia a mayor riesgo de retinopatía diabética. (International Diabetes

Federation, 2016)

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes y en esta el páncreas es capaz de

producir insulina, pero el cuerpo se vuelve resistente a la insulina, siendo esta insuficiente,

lo que lleva a un aumento de la glicemia. (International Diabetes Federation, 2016)

Dentro de las tres principales complicaciones de la diabetes tenemos las enfermedades

oculares, enfermedades cardiovasculares y complicaciones durante el embarazo. La

afectación ocular de la diabetes se da por daño crónico a los vasos sanguíneos que nutren

a la retina (retinopatía diabética) provocando alteraciones que van desde perdida de la

agudeza visual a la ceguera. (International Diabetes Federation, 2016)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

2

La retinopatía diabética es una de las complicaciones microangiopáticas más frecuentes

de la diabetes mellitus, siendo a su vez es una de las principales causas de déficit visual

y ceguera a nivel mundial dentro de la población de edad productiva (Lei Liu, 2015)

El programa VISION 20/20: el derecho a la visión, es una iniciativa de la OMS para

eliminar la ceguera evitable. La retinopatía diabética se encuentra dentro de las

enfermedades primordiales a ser tratadas por esta iniciativa. (Organización Mundial de la

Salud, s.f.)

Este estudio tiene como intención evaluar los factores de riesgo de la retinopatía diabética

y sus complicaciones, dentro de la población guayaquileña. Siendo así, un referente tanto

como para la detección temprana y prevención de la retinopatía diabética, como para

colaborar el programa “VISION 20/20: el derecho a la vista” dentro del territorio

Ecuatoriano.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los casos de diabetes mellitus crecen de manera alarmante en nuestra población y las

complicaciones de esta enfermedad conllevan un alto costo para el estado. La retinopatía

diabética es una de las complicaciones más frecuentes de esta patología dando como

consecuencia un alto índice de déficit visual y ceguera en la población productiva de

nuestro país.

No tenemos conocimiento que se haya realizado en el Hospital Universitario ninguna

investigación donde se evalúen los factores de riesgo y las complicaciones de la

retinopatía diabética. Por lo que creemos es necesario establecer el comportamiento de

los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes de la retinopatía diabética en

nuestro hospital.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Por medio de esta investigación se piensa analizar los datos clínicos oftalmológicos de

los expedientes de los pacientes con retinopatía diabética atendidos por el servicio de

oftalmología del Hospital Universitario de Guayaquil.

Los resultados obtenidos servirán para que el personal médico, las autoridades de la

institución y de gobierno creen protocolos que permitan la evaluación, el tratamiento y la

toma de decisiones oportunas para disminuir el alto índice de ceguera en nuestra población.

Con esta investigación espero colaborar con las autoridades sanitarias de nuestra ciudad

y del país, teniendo así un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo y

complicaciones que se presentan en los pacientes con retinopatía diabética. A su vez

esperamos sea usada como aporte a la iniciativa Visión 20/20 de la Organización Mundial

de la Salud.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

4

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Clínico

Área: Oftalmología

Aspecto: Establecer el comportamiento de los factores de riesgo y las complicaciones de

la retinopatía diabética en el periodo correspondiente a esta investigación.

Título: Establecer la incidencia de miocardiopatía dilatada en pacientes con insuficiencia

cardiaca en el periodo de enero a diciembre de 2015.

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil.

Periodo: Agosto 2015 – Enero 2016.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el comportamiento de los factores de riesgo y de las complicaciones de

retinopatía diabética en el periodo comprendido entre agosto 2015 y enero del 2016 en el

servicio de oftalmología del Hospital Universitario de Guayaquil?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

5

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERAL

Caracterizar los factores de riesgo y las complicaciones de la retinopatía diabética en los

pacientes del servicio de oftalmología en el Hospital Universitario de Guayaquil en el

periodo comprendido entre agosto 2015 y enero del 2016 mediante la revisión de historias

clínicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir demográficamente la muestra de pacientes con diagnóstico de

retinopatía diabética en el periodo comprendido entre agosto 2015 y enero del

2016 del servicio de oftalmología en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Identificar los principales factores de riesgos en los pacientes con retinopatía

diabética.

Clasificar a los pacientes según el tipo de su retinopatía diabética.

Clasificar las complicaciones presentadas por estos pacientes relacionadas con la

retinopatía diabética.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

La retinopatía diabética es una complicación crónica microangiopática de la diabetes

mellitus y es debida a la exposición prolongada de los cambios metabólicos producidos

es esta entidad, esta afecta a todos los pacientes diabéticos, en menor o mayor grado.

(Sholmo Melded, 2016) (Sobha Silvaprasad, 2012)

En Europa, específicamente en España en el hospital General Universitario de Alicante,

Valencia fue realizado un estudio donde intervinieron un total de 2.435 pacientes

diabéticos y como resultado del mismo se estima que la prevalencia de pacientes con

algún grado de retinopatía diabética es de 17,90% , de estos el 80,73% presentan

retinopatía diabética no proliferativa leve y moderada, el 12,16% de los pacientes

estudiados presento retinopatía diabética no proliferativa severa, en el 2,29% de los

pacientes se encontró retinopatía diabética proliferativa y solo el 4,28% manifestó algún

grado de maculopatía diabética. (M. Martinez Rubio, 2012)

En Estados Unidos, los centros de control y prevención de enfermedades reportan entre

12000 y 24000 nuevos casos de ceguera cada año por retinopatía diabética, siendo esta la

causa principal de la perdida de la visión. (Pouya N. Dayani, 2014).

La prevalencia de retinopatía diabética en Estados Unidos en adultos mayores de 40 años

de edad es de 28.5% (4.2 millones de personas) y la prevalencia de diabetes mellitus con

alto riesgo de afectar la visión es de 4.4% (0.7 millones de personas). La proyección para

el 2020 de la prevalencia de retinopatía diabética en Estados Unidos se proyecta a 6

millones de personas.

En México el estudio realizado en el 2011 en el estado de Hidalgo, México con 132

pacientes dio como resultado que la prevalencia de retinopatía diabética fue del 33.3%

de los pacientes estudiados, de los cuales 29.9% presentó algún grado de retinopatía

diabética no proliferativa y 3.4% presentó algún grado de retinopatía diabética

proliferativa. (Lourders Carrillo, 2011)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

7

En Cuba, en un estudio realizado en La Habana durante el 2011, se estudiaron 279

pacientes diabéticos, donde se obtuvo como resultado que 31.4% de los pacientes

presentaron algún grado de retinopatía diabética no proliferativa, seguido de 29.4% con

retinopatía diabética proliferativa y 15,7% presentó alguna complicación. (Arianna

Hernandez Perez, 2011)

En Brasil de acuerdo con el ministerio de salud el 4.5% del total de casos de discapacidad

visual es a causa de la diabetes. La retinopatía diabética afecta al 40% de los pacientes

diabéticos en este país. Un estudio realizado en el 2011 entre pacientes de un grupo de

rehabilitación visual se observó que la causa de algún grado de alteración visual fue de

un 14.9% y ceguera en el 33.3% de los pacientes estudiados. (Zelia Zilda Lourenço de

Camargo, 2011)

En Colombia un estudio realizado en el 2015, entre un total de 105 pacientes diabéticos

se encontró que el 23,8% presentaron algún grado de retinopatía diabética, de las cuales

se observó que el 48% fue retinopatía diabética no proliferativa y el 8% restante presentó

retinopatía diabética proliferativa. (María Valeria Jiménez-Báez, 2015)

En Perú en un estudio que involucró 1 347 pacientes diabéticos se obtuvo como resultado

que 282 pacientes (23.1%) presentaron retinopatía diabética, de los cuales 20.3%

presentaron algún grado de retinopatía diabética no proliferativa y un 2.8% algún grado

de retinopatía diabética proliferativa y edema macular diabético se presentó en 28

pacientes, es decir el 2.3% de los casos estudiados. (Jaime E. Villena, 2011)

En Ecuador Según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

generados en el censo de población y vivienda realizado en el año 2010 dentro de la

provincia del guayas, se encontraron 43.956 personas con discapacidad visual, siendo

registrados en Guayaquil 27.076 casos, el equivalente a más del 50% de los casos.

(Instituto Nacional De Estadística Y Censos, 2010), no se encontró bibliografía al

respecto de retinopatía diabética y sus factores de riesgo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

8

Existen muchos mecanismos propuestos para describir el daño de la diabetes mellitus en

el ojo humano, el mecanismo exacto aún no se comprende totalmente. La mayor parte de

autores proponen que los mecanismos que contribuyen al daño micro vascular de la

diabetes incluyen los efectos tóxicos directos de la hiperglicemia, alteraciones en

receptores celulares, inflamación crónica micro vascular asociada a leucocitos.

Independientemente de cual sea el mecanismo como se produzca, estos conllevan a daño

de los vasos sanguíneos, neovasos, microaneurismas, lesiones exudativas, hemorragia e

isquemia retinal. (Boyer, 2013)

El cuadro clínico de la retinopatía diabética suele ser asintomático y en caso de

presentarse síntomas significa que la patología se encuentra en etapas avanzadas. Esta es

la razón por la que se recomienda seguimiento en todos los pacientes diabéticos (Alan W.

Stitt, 2013)

La retinopatía diabética se clasifica en dos grupos principales: retinopatía diabética no

proliferativa y retinopatía diabética proliferativa.

La retinopatía diabética no proliferativa es la primera etapa de la enfermedad, se da a

consecuencia de isquemia crónica del tejido retiniano y se caracterizan por estar

confinada al tejido retinal y por presentar hemorragias intrarretinianas, microaneurismas

y exudados algodonosos. Pudiendo llegar a ocasionar edema de retina y depósitos lípidos

(exudados duros). La principal complicación de esta entidad es el edema macular, mismo

que requiere tratamiento inmediato. (American Academy of Ophtalmology

Retina/Vitreous Panel, 2014)

La isquemia retinal prolongada estimula la producción de factores de crecimiento en un

intento desesperado por la obtención de oxígeno y nutrientes, dando lugar a la retinopatía

diabética proliferativa, que se caracteriza por la presencia de neovascularización en la

retina, disco óptico, iris y otras estructuras de la cámara anterior. Estas neoformaciones

se establecen en el polo venoso de la circulación retinal, pudiendo incluso penetrar en la

membrana limitante interna hasta el vítreo. Entre las principales complicaciones de esta

etapa de la enfermedad tenemos desprendimiento retiniano traccional o regmatógeno,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

9

glaucoma neovascular y hemorragia vítrea. (Alan W. Stitt, 2013) (American Academy of

Ophtalmology Retina/Vitreous Panel, 2014)

Clasificación de la retinopatía diabética

El gold estándar internacional para evaluar la severidad de la retinopatía diabética es la

escala de ETDRS (Early Treatment of Diabetic Retinopathy Study), misma que indica

que el estudio debe ser realizado bajo midriasis y se observa cambios detectables

fácilmente como son el número de microaneurismas, exudados blandos, exudados duros,

microhemorragias. En caso de retinopatía diabética proliferativa se observa la formación

de nuevas estructuras vasculares que puede o no dar lugar a hemorragia vítrea.

Tabla 1

Nivel de severidad Hallazgos en la retinopatía bajo

midriasis

No retinopatía aparente No anomalías

Retinopatía no proliferativa leve Solo microaneurismas

Retinopatía no proliferativa moderada Más microaneurismas, pero menos que en

la severa.

Retinopatía no proliferativa severa Más de 20 hemorragias en cada cuadrante,

irregularidades venosas en dos o más

cuadrantes o anomalías vasculares en uno.

No se evidencian signos de retinopatía

proliferativa

Retinopatía proliferativa Neovascularización

Hemorragia vítrea o prerretiniana o

subhialoidea

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

10

Factores de riesgo para desarrollar retinopatía diabética.

Identificar los factores de riesgo principales para desarrollar retinopatía diabética es

complejo y múltiples guías internacionales refieren como los principales a los siguientes:

Duración de la Enfermedad, Mal control metabólico, cifras altas de glicemia y

hemoglobina glicosilada, Hipertensión Arterial, Hiperlipidemia considerando niveles de

colesterol y triglicéridos, Desconocimiento de la enfermedad, Otros factores de riesgo son

la micro albuminuria, anemia, tabaquismo o embarazo. (Fernando Barría von -

Bischhofshausen, 2011)

Factores demográficos

Edad, sexo, raza:

Algunos factores socio demográficos como la edad cronológica, la escolaridad y el género

del paciente, no son considerados como factores de riesgo. (Polack S., 2012) Sin embargo,

al encontrarse como principal factor de riesgo la duración de la diabetes, es lógico pensar

que la edad del diagnóstico de la diabetes mellitus puede contribuir a una mayor

prevalencia de la retinopatía diabética.

Mientras que la retinopatía diabética puede ocurrir en cualquier persona con diabetes,

ciertos grupos étnicos están en mayor riesgo, debido a su propensión a desarrollar la

diabetes. Estos grupos incluyen a los afroamericanos, latinos y nativos estadounidenses.

(American Academy of Ophthalmology, 2013)

Factores sistémicos:

El tiempo de duración de la diabetes mellitus es el factor de riesgo más importante para

retinopatía diabética, a mayor tiempo de diabetes, mayor prevalencia de retinopatía (Lei

Liu, 2015) (Khan A. R., 2010) (Zhang X, 2010) (Namperumalsamy P., 2009). El 90% de

los pacientes con diabetes tipo 1 y 65% de los pacientes con diabetes tipo 2 pueden

desarrollar retinopatía en los siguientes 10 años después del inicio de la enfermedad (Ruta

L. M., 2013) (Polack S., 2012). Se estima que hasta un 25% de los pacientes

diagnosticados por primera vez con DM2 pueden tener retinopatía al ser diagnosticados

(Polack S., 2012) (Geir Bertelsen, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

11

Mal control metabólico:

Los niveles de glicemia en sangre son fundamentales para la producción de la retinopatía

diabética y tiene un papel protagonista por ser un factor de riesgo modificable fácilmente

con cambios en el estilo de vida de los pacientes.

Un pobre control glicémico genera reacciones bioquímicas que contribuyen al

engrosamiento de la membrana basal, lo que ocasiona alteraciones a nivel de vasos

retinianos, perdida de la función de pericitos y células endoteliales. El pobre control

metabólico se asocia a mayor prevalencia de retinopatía diabética. (Nirmala jyothi Pamu,

2014)

Tipo de diabetes mellitus:

Las tasas de prevalencia de retinopatía diabética indican un mayor porcentaje de

afectación retiniana en diabetes mellitus tipo 1, quizás debido al diagnóstico en edades

juveniles de esta patología, mayor duración de enfermedad y mal control metabólico.

(Joanne Yau, 2012)

Sobrepeso, obesidad y lípidos:

Un nivel elevado de lípidos en la sangre puede llevar a una mayor acumulación de

exudados duros retinianos. Esta condición se asocia con mayor severidad y mayor riesgo

de pérdida visual moderada.

El buen manejo de lípidos, principalmente del LDL, puede disminuir la progresión y la

necesidad de tratamiento en la retinopatía diabética (American Academy of

Ophthalmology, 2013) (Ingrid U. Scott, 2010)

Tratamiento con insulina:

El tratamiento con insulina no parece ser un factor de riesgo estadísticamente significante

en la progresión de la retinopatía diabética. Sin embargo, el control metabólico estricto,

que incluye el uso de insulina desde el diagnóstico temprano de la enfermedad, suele

llevar a un retardo en la aparición y enlentecimiento en la progresión de la retinopatía

diabética. (Ingrid U. Scott, 2010) (Sholmo Melded, 2016). Sin embargo, la literatura

médica no es concreta respecto a estos datos, otros estudios señalan al tratamiento con

insulina como un factor de riesgo importante, probablemente por debido a un pobre

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

12

control metabólico y a su administración en etapas avanzadas de la enfermedad. (Aida

Giloyan, 2015)

Hipertensión:

La diabetes asociada a hipertensión causa un aumento en la disfunción endotelial. Esta

disfunción endotelial da lugar a mayor producción de factor de crecimiento endotelial

vascular y en consecuencia a mayor hipoxia o isquemia de la retina provocando así mayor

probabilidad de desarrollar retinopatía diabética proliferativa principalmente en la

diabetes mellitus tipo 2.

Diferentes estudios y guías muestran que un correcto manejo de la presión arterial

disminuye la probabilidad de pérdida de visión por retinopatía en diabetes tipo 2 y a su

vez reduce factores de riesgo para comorbilidades asociadas. La presión arterial ideal para

la mayoría de las personas con diabetes debe ser menor que 130/80 mmHg.

Enfermedad renal y microalbuminuria:

La presencia de microalbuminuria y enfermedad renal grave se asocia significativamente

con mayor frecuencia y severidad de la retinopatía. (Fresneda, 2008) (Eira del Carmen

Cerón-Sánchez, 2009)

Complicaciones de la retinopatía diabética

Entre las principales complicaciones de las retinopatía diabética tenemos el edema

macular, desprendimiento retiniano traccional o regmatógeno, glaucoma neovascular y

hemorragia vítrea.

Edema macular diabético:

La mácula es la porción de la retina encargada de la visión central y su compromiso puede

ceguera clínicamente significativa desde etapas tempranas de la retinopatía diabética.

El edema macular diabético, También llamado maculopatía diabética, es la principal

causa de ceguera en pacientes diabéticos, ya sea retinopatía diabética no proliferativa,

como proliferativa. Su fisiopatología se debe principalmente a un aumento excesivo de la

permeabilidad capilar en esta área de la retina, provocando así edema de la región

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

13

macular. Se puede presentar en cualquier etapa de la enfermedad, pero es más común en

fases avanzadas. (Alan W. Stitt, 2013)

Complicaciones de la retinopatía diabética proliferativa:

Como consecuencia de isquemia tisular que sufre el tejido retiniano el cuerpo libera factor

de crecimiento vascular endotelial y así da lugar a la formación de neovasos. Los

neovasos pueden encontrarse sobre el nervio óptico, en la retina o incluso en el iris y otras

estructuras de la cámara anterior, dando lugar a glaucoma neovascular. Las

neovascularizaciones en la retina pueden fibrosarse y contraerse dando lugar a bandas

traccionales en retina, ocasionando desprendimientos de retina y comprometiendo en

gran parte la visión del paciente. Por ultimo las estructuras vasculares de reciente

aparición tienen tendencia al sangrado pudiendo así causar hemorragias vítreas.

(American Academy of Ophtalmology Retina/Vitreous Panel, 2014)

Todo lo antes expuesto revela características muy similares a las observadas en los

usuarios del servicio de oftalmología del Hospital Universitario de Guayaquil.

Por ser la diabetes una enfermedad crónica, que con una buena alimentación y una

moderada cantidad de actividad física semanal puede disminuirse en gran parte su

probabilidad de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. En el 2014,

contradictoriamente a lo antes mencionado y según datos estadísticos del INEC, se

encontró segunda entre causas de muerte en nuestro país luego de las enfermedades

isquémicas cardiacas. (Insituto Nacional de Estadistica y Censos, 2014)

Por ser la retinopatía diabética es una de las complicaciones microangiopáticas más

frecuentes de la diabetes mellitus, siendo a su vez es una de las principales causas de

déficit visual y ceguera a nivel mundial dentro de la población de edad productiva (Lei

Liu, 2015), por no encontrarse datos de estudios similares en el hospital universitario de

Guayaquil y por ser uno de los objetivos principales del programa de la OMS, Visión

20/20: el derecho a ver, hemos decidido realizar este trabajo, partiendo de la pregunta:

¿Cuál es el comportamiento de los factores de riesgo de la retinopatía diabética en los

usuarios del servicio de oftalmología en el hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo Agosto 2015 a enero 2016?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

14

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, área de salud N° 8, Hospital Universitario de

Guayaquil, Servicio de oftalmología, Área de Consulta Externa, emergencia y

hospitalización.

Recursos a emplear:

Humano:

Internos de medicina

Tutor de tesis

Director de tesis

Oftalmólogos del servicio de consulta externa

Secretario de estadística

Físicos:

Lámpara de hendidura

Tonómetro de no contacto

Tropicamida 2%

Computadora

Impresora

Historia clínica oftalmológica

Hojas papel bond tamaño A4

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

15

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo escogido son todos los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

atendidos por el servicio de oftalmología en el área de consulta externa del Hospital

Universitario de Guayaquil en el periodo comprendido desde agosto del 2015 a enero del

2016 que conforman un total de 645 pacientes

La muestra está constituida por 150 casos, mismos que fueron seleccionados de forma

aleatoria.

Criterios de inclusión:

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus.

Criterios de exclusión:

Pacientes con opacidades del cristalino que no permitían la correcta valoración del fondo

de ojo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

16

3.3. VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuenta el apoyo de las autoridades, del

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad

y del hospital, con recursos científicos, bibliográficos actualizados y revisados en

diferentes buscadores médicos que garantizan su ejecución y calidad.

Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

Independiente:

Retinopatía

diabética

La retinopatía

diabética es una

complicación

crónica

microangiopátic

a de la diabetes

mellitus por

cambios

metabólicos.

Microaneurismas

hemorragias,

Depósitos

lipídicos,

Exudados

algodonosos,

Neovasos.

1. Retinopatía

diabética no

proliferativa

2. Retinopatía

diabética

proliferativa.

Historia

clínica.

V. Dependiente:

complicaciones

Son generadas

por la hipoixia e

isquemia

prolongada de la

retina.

Edema macular

diabético

1. Presencia

2. ausencia

Historia

clínica.

Hemorragia

Vítrea

1. Presencia

2. Ausencia

Historia

Clínica

Desprendimiento

de Retina

1. Presencia

2. Ausencia

Historia

Clínica

Glaucoma

Neovascular

1. Presencia

2. Ausencia

Historia

Clínica

Factores de

riesgo

Edad 25-29

30-40

Porcentaje por

edad

Historia

clínica

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

17

41-50

51-60

Más de 60 años

Sexo Másculino

Femenino

Porcentaje por

sexo

Historia

Clínica

Raza Blanco

Negro

Mestizo

Indígena

Porcentaje por

raza

Historia

clínica

Grado de

Retinopatía

diabética

Exudados, micro

hemorragias,

micro

aneurismas,

exudados

lipídicos,

1. Sin Retinopatía

Diabética.

2. Retinopatía

diabética no

proliferativa.

3. Retinopatía

diabética

proliferativa.

Historia

Clínica

Tiempo de

Evolución

1. < 10 años

2. > 10 años

Historia

Clínica

Tipo de

Diabetes

Mellitus

1. Tipo I

2. Tipo II

Historia

Clínica

Glicemia 1. < 130mg/d

2. > 130mg/d

Según última

glicemia de

HC

Obesidad 1. Si

2. No

Según IMC

en HC

App.

Hipertensión

Arterial

1. Si

2. No

Historia

Clínica

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

18

Tipo de

Tratamiento

1. Insulina.

2. Dieta

3.

Hipoglicemiantes

orales

Historia

Clínica

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

19

CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

Las historias clínicas fueron obtenidas desde el departamento de estadística del hospital

Universitario de Guayaquil y esta incluyó nombres, edad, sexo, diagnostico de su

patología al momento de la visita.

Posteriormente se realizó revisión de las historias clínicas obteniendo así más datos útiles

para el presente trabajo como: duración de la enfermedad, datos generales del examen

físico como peso, talla, presión arterial, tratamiento habitual, glicemias en ayunas,

enfermedades sistémicas concomitantes como la hipertensión arterial.

Posterior a la dilatación pupilar con tropicamida 2%, los pacientes fueron examinados

uno a uno por oftalmoscopia directa y lámpara de hendidura por el servicio de

oftalmología de la consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil para

determinar la presencia o no de lesiones retinianas, neovascularizaciones del segmento

anterior y otras lesiones características de complicaciones de esta patología.

La clasificación de la obesidad utilizada en este estudio es la propuesta por la OMS basada

en el índice de masa corporal, misma que se obtiene al dividir el peso, en kilogramos para

el cuadrado de la altura, en metros. Todos los pacientes cuyo resultado sea igual o mayor

de 30kg/m2 fueron catalogados como pacientes obesos.

La clasificación de la severidad de la retinopatía diabética de acuerdo a los cambios

observados en el examen de fondo de ojo con dilatación pupilar, usada en este estudio es

la propuesta por la Asociación Panamericana de Oftalmología:

1. Retinopatía Diabética No Proliferativa:

- Presencia de hemorragias, microaneurismas, arrosamiento venoso y

anomalías intravasculares retinianas.

2. Retinopatía Diabética Proliferativa:

- Neovascularización de cualquier estructura ya sean: iris, papila, retiniana

- Hemorragia prerretinal.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

20

Tabla 2. Comportamiento de los pacientes estudiados según edad y sexo.

Femenino Masculino Total

Edad No. % No. %

25-29 7 8% 4 7% 11

30-40 15 17% 15 25% 30

41-50 40 45% 24 39% 64

51-60 17 19% 16 26% 33

61 y más 10 11% 2 3% 12

Total 89 100% 61 100% 150

8%

17%

45%

19%

11%

PACIENTES DE SEXO FEMENINO

25-29

30-40

41-50

51-60

61 y más

7%

25%

39%

26%

3%

PACIENTES DE SEXO MASCULINO

25-29

30-40

41-50

51-60

61 y más

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

21

En la tabla 2 se puede observar diferencias entre los grupos de edades estudiados, donde

el grupo que predominó fue el de 41-50 años con 40 de ellas mujeres lo que representa

el 45% del total de casos estudiados y un 39% masculinos, lo equivalente al 39% del total.

En un estudio realizado en una población de rasgos similares realizado por A. Gonzáles-

Gutiérrez en México, durante el 2013, se observó similar distribución en cuanto al sexo

en la prevalencia de retinopatía diabética. En este estudio se encontró que el 53.3% de los

pacientes estudiados eran mujeres las mismas que presentaron en un 60% de los casos de

retinopatía diabética no proliferativa. (A. González-Gutierrez, 2013)

Tabla 3. Presencia de Retinopatía diabética según sexo

Presencia de Retinopatía diabética según sexo

No si total

Sexo No. % No. % No. %

Femenino 60 67% 29 33% 89 59%

Masculino 42 69% 19 31% 61 41%

Total 102 68% 48 32% 150 100%

En la tabla 3 se observa la distribución por sexo del estudio y su relación con la presencia

o no de retinopatía diabética. Podemos ver que en relación al total de hombres y de

mujeres de este estudio, se manifiesta un mayor porcentaje de retinopatía diabética en el

sexo femenino con 32% y en el masculino con 27%.

67%

33%

PRESENCIA DE RD EN SEXO

FEMENINO

No

si

69%

31%

PRESENCIA DE RD EN SEXO

MASCULINO

No

si

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

22

En la revisión de diferentes artículos se observan resultados variables de acuerdo a la

importancia del sexo como factor de riesgo para retinopatía diabética. Zhao-Dong en su

estudio, no encontró diferencia significativa en la relación sexo/retinopatía diabética

(Zhao-Dong, 2011). Mientras que A. González indica que en su estudio fue

estadísticamente significativo la presencia de mayor cantidad de casos de mujeres con

retinopatía diabética no proliferativa en contraste a los hombres que presentaron un mayor

porcentaje de retinopatía diabética proliferativa.

Tabla 4. Comportamiento de la retinopatía diabética según raza

Presencia de retinopatía

diabética de acuerdo a la

raza

No si Total

Color de

la piel

No. % No. % No. %

Mestiza 81 73% 30 27% 111 74%

Indígena 16 68% 8 32% 24 16%

Negra 11 71% 4 29% 15 10%

total 102 68% 48 32% 150 100%

73%

27%

PRESENCIA DE RD EN

MESTIZOS

No

si

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

23

En la tabla 4 podemos observar que la mayor parte de los pacientes estudiados

corresponden a raza mestiza, presentando una menor proporción de retinopatía diabética

en relación con otras razas. La raza indígena y la raza negra presentaron mayor porcentaje

de retinopatía diabética en menor número de casos estudiados en esta muestra.

Por lo tanto podemos presumir que el ser de raza mestizo podría ser un factor protector

para retinopatía diabética.

Dentro de la literatura médica revisada para la realización de este estudio, se encontró

diversas variaciones en cuanto a la importancia del sexo y raza como factores de riesgo

para retinopatía diabética.

Pese a no ser un factor de riesgo claramente establecido y demostrado, es importante

reconocer ciertas relaciones entre las diversas variaciones de nuestra población y la

presencia de enfermedades como la retinopatía diabética, y así poder encaminar mejores

medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento en momentos oportunos de cada

patología.

68%

32%

PRESENCIA DE RD EN

INDIGENAS

No

si

71%

29%

PRESENCIA DE RD EN

NEGROS

No

si

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

24

Tabla 5. Comportamiento de retinopatía diabética en pacientes según su severidad

y tipo de diabetes.

tipo de

DM

RDNP RDP Total

No. % No %

DM 1 11 48% 13 52% 24

DM 2 22 92% 2 8% 24

Total 33 70% 14 30% 48

En la tabla No. 5 se muestra la relación entre el tipo de diabetes mellitus y la presencia de

retinopatía diabética de acuerdo a su gravedad. Encontramos así que los pacientes

estudiados que presentan mayor porcentaje de retinopatía diabética proliferativa fueron

los que padecían diabetes mellitus tipo 1, con un 52%, frente a los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2, en donde solo 2 casos, lo que representa el 8% de los estudiados, ellos

presentaron algún grado de retinopatía diabética proliferativa.

48%

52%

COMPORTAMIENTO DE RD

EN DM1

RDNP

RDP

92%

8%

COMPORTAMIENTO DE RD

EN DM2

RDNP

RDP

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

25

Esta relación entre la retinopatía diabética proliferativa y la diabetes mellitus tipo 1 se

encuentra debidamente establecido en múltiples estudios realizados a gran escala,

podemos citar el estudio Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy

(WESDR), en esta publicación originalmente se estudió 2366 pacientes diabéticos y se

encontró una prevalencia de retinopatía de 70% en pacientes insulinodependientes y del

36% en pacientes no insulinodependientes. Estos pacientes siguen en vigilancia por los

autores de dicha publicación. (Ronald Klein, 2009). En uno de los análisis

epidemiológicos más completos de la capacidad visual de los latinos en los Estados

Unidos, Los Angeles Latino Eye Study (LALES) y Vision, Evaluation and Research

(VER) se demostró que los pacientes que presentaron diabetes mellitus por más de 15

años presentaron en un 18% algún grado de retinopatía diabética proliferativa, sin

distinciones estadísticamente significativas entre diabetes tipo 1 y tipo 2, lo que nos indica

que el tipo de diabetes mellitus no es un factor de riesgo claramente establecido, sino que

los pacientes que presentan diabetes mellitus tipo 1 son diagnosticados a temprana edad,

siendo la edad del diagnóstico y la duración de la enfermedad verdaderos factores de

riesgo para la presencia de retinopatía diabética. (Varma R, 2004) (West SK, 2001)

Al referirnos a los diabéticos tipo 2 usualmente se establece el diagnóstico luego de los

40 años, pero la enfermedad ya está presente desde aproximadamente 10 años de manera

subclínica. Durante este periodo subclínico de la patología pueden existir lesiones a nivel

de retina de grado variable dependiente de la predisposición genética de cada persona.

Se estima que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados por primera vez con DM2

pueden tener algún grado de retinopatía al ser diagnosticados (Polack S., 2012) (Geir

Bertelsen, 2013). Los cambios micriangiopáticos producidos a nivel retinal suelen ser

asintomáticos hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, por esta razón es importante

hacer énfasis en la realización de un examen de fondoscopía al momento del diagnóstico

de esta enfermedad. (Calvo, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

26

Tabla 6. Distribución de casos en cuanto a tiempo de evolución de diabetes mellitus

y grado de retinopatía diabética

Tiempo

de

evolución

RDNP RDP Total

No. % No. % No. %

> 10 anos 21 62% 13 38% 34 72%

≤ 10 anos 13 92% 1 8% 13 28%

Total 34 - 14 - 48 100%

En la tabla 6 se puede observar la estrecha correlación entre el tiempo de evolución de la

enfermedad y la presencia de retinopatía diabética. Se puede distinguir que del total de

los casos estudiados con duración de la diabetes mellitus más de 10 años (34 casos) se

presentó algún grado de retinopatía diabética no proliferativa en un 62% (21 casos) y se

evidenció algún grado de retinopatía diabética proliferativa en un 38% (13 casos) de los

estudiados. Estos últimos frente al total de pacientes con diabetes mellitus con menos de

10 años desde el momento de su diagnóstico que presentó algún grado de retinopatía

62%

38%

GRADO DE RD EN DM >10

ANOS

RDNP

RDP

92%

8%

GRADO DE RD EN DM ≤ 10

ANOS

RDNP

RDP

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

27

diabética no proliferativa en un 92% (13 casos) y contrastando fuertemente con la

presencia de un 8% (1 caso) con retinopatía diabética proliferativa de corta evolución.

Nuestra observación concuerda con múltiples estudios realizados, uno de ellos es el

estudio WESDR, uno de los más trascendentes a nivel mundial, demostró que luego de

10 años de evolución con diabetes mellitus tipo 2 se evidencio algún grado de retinopatía

diabética en un 79% de los pacientes tratados con insulina y un 67% en los tratados con

antidiabéticos orales. Estas cifras aumentan a 84% y 53% respectivamente luego de 10

años de enfermedad. La retinopatía diabética proliferativa se presenta en un 25% de los

diabéticos tipo 2 con duración de la enfermedad por más de 25 años (Ronald Klein, 2009).

Otros estudios de reciente publicación encasillan de forma categórica a la duración de la

enfermedad como un factor de riesgo independiente para la presencia de retinopatía

diabética. (Xie J, 2014) (Sholmo Melded, 2016) (Alan W. Stitt, 2013) (Aida Giloyan,

2015) (Sayaka Fukushima, 2013) (Rajiv Raman, 2014) (Zhao-Dong, 2011) (Raba Thapa,

2014)

Tabla 7. Distribución de pacientes según tipo de retinopatía diabética y tipo de

tratamiento

Presencia

de RD

Tipo de Tratamiento Total

Insulina Hipoglicemiantes

orales

Dieta

No RD 12 42 48 102

Si RD 25 16 7 48

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

28

En la tabla 7 se puede observar que en el presente estudio, de los 37 pacientes tratados

con insulina se presentó algún grado de retinopatía en 25 casos. En los pacientes que

recibieron tratamiento con hipoglicemiantes orales se encontró 16 casos de retinopatía

diabética y en los pacientes que fueron manejados con dieta se encontraron 7 casos de

retinopatía diabética. Al analizar esta información podemos encontrar una relación entre

el tratamiento con insulina y la mayor cantidad de casos con retinopatía diabética.

Tabla 8. Distribución de pacientes según grado de retinopatía diabética y tipo de

tratamiento

Grado de

RD

Tipo de Tratamiento Total

Insulina Hipoglicemiantes

orales

Dieta

RDNP 6 4 23 33

RDP 10 4 0 14

12%

41%

47%

TIPO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES

SIN RD

Insulina

Hipoglicemiantes orales

Dieta

52%33%

15%

TIPO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES

CON RD

Insulina

Hipoglicemiantes orales

Dieta

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

29

En la tabla 8 se observa que los pacientes que han recibido tratamiento de larga data con

insulina presentaron mayor número de casos de retinopatía diabética proliferativa. Es

decir la insulinoterapia no solo se relaciona con mayor cantidad de casos de retinopatía

diabética, sino también con la presencia de formas más avanzadas de la misma.

Diversos estudios muestran relación similar entre la insulinoterapia y la retinopatía

diabética (Xie J, 2014) (Rajiv Raman, 2014). Giloyan, en su estudio determinó que entre

los participantes de su estudio estar en tratamiento con insulina aumenta las

probabilidades de padecer retinopatía diabética en 2.35 veces en comparación al

tratamiento con hipoglicemiantes orales. (Aida Giloyan, 2015)

En un estudio a gran escala realizado en el 2003 por el Equipo de Investigación y

Escritores para el Control y la Prevención de Complicaciones de la Diabetes, consideró

que el control estricto de la glicemia con insulinoterapia en diabéticos tipo 1 retrasa la

aparición de complicaciones tardías de la enfermedad.

18%

12%

70%

TIPO DE TTO EN PACIENTES CON

RDNP

Insulina

Hipoglicemiantes

orales

Dieta

71%

29%

0%

TIPO DE TTO EN PACIENTES CON

RDP

Insulina

Hipoglicemiantes

orales

Dieta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

30

En el 2010 se realizó un estudio en el que se pudo que observar que, luego de 3 años de

terapia estricta con insulina se redujo la edad de aparición y la severidad de la retinopatía

diabética en los pacientes evaluados. (Bressler NM, 2014).

Tabla 9. Comportamiento de pacientes según control metabólico

Control

Metabólico

Presencia de Retinopatía Diabética

No Si

No. % No. %

No 22 22% 23 48%

Si 80 78% 25 52%

Total 102 100% 48 100%

22%

78%

CONTROL METABOLICO EN

PACIENTES SIN RD

DescontrolMetabolico

Control Metabolico

48%

52%

CONTROL METABOLICO EN

PACIENTES CON RD

DescontrolMetabolico

Control Metabolico

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

31

En la tabla 9 se relaciona el buen control metabólico y la presencia de retinopatía

diabética. Se tomó como buen control metabólica una glicemia basal menor a 130 mg/dl.

Se encontró que los pacientes sin alteraciones características de la retinopatía diabética

presentaron en un mayor porcentaje (78%) buen control metabólico. Dentro del estudio

no se pudo evidenciar la relación entre mal control metabólico y la presencia de

retinopatía diabética. Sin embargo en múltiples publicaciones realizadas a gran escala

colocan categóricamente al buen control metabólico como la mejor forma de retrasar la

aparición de retinopatía diabética. (Sayaka Fukushima, 2013) (Rajiv Raman, 2014)

Uno de los primeros estudios a nivel mundial en retinopatía diabética fue el The Diabetes

Control and Complications Trial (DCCT), el mismo que siguió a sus pacientes diabéticos

por 10 años encontrando así que la mejor forma de retrasar la aparición de la retinopatía

diabética es el buen control metabólico y más que eso el estrecho control con

insulinoterapia estricta puede dar un mayor aporte a la protección del paciente ante esta

complicación, aunque los efectos de esta última no se observarán de forma inmediata,

sino después de muchos años. (Diabetes Control And complicactions Trial Research

Group, 1993)

El estudio más grande realizado de la diabetes mellitus y retinopatía diabética fue el

United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) del cual formaron parte 5102

pacientes diabéticos demostró que un control metabólico estricto es un factor protector

ante la retinopatía diabética. (UK Prospective Diabetes Study Group, 1998)

Tabla 10. Relación entre la retinopatía diabética y la obesidad

Obesidad Presencia de Retinopatía Diabética

No Si total

No. % No. % No. %

Si 34 83% 7 17% 41 27%

No 68 62% 41 38% 109 73%

Total 102 68% 48 32% 150 100%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

32

En la tabla No. 10 se observa que del total de pacientes con índice de masa corporal mayor

a 30 kg/m2 (41), 7 presentaron retinopatía diabética, lo que es igual al 17% de los

pacientes obesos y 34 (83%) no presentó retinopatía diabética. Mientras que de los

pacientes estudiados con índice de masa corporal menor a 30 kg/m2 (109), de los cuales

41 (38%) presentaron retinopatía diabética y 68 (62%) no presentaron alteraciones

retinianas características.

Este estudio muestra que el índice de masa corporal no es un factor de riesgo individual

para la producción o severidad de la retinopatía diabética. Diversas publicaciones actuales

muestran resultados contradictorios.

Xie J. en su estudio realizado en Australia no encontró relación alguna entre índice de

masa corporal y la presencia de retinopatía diabética (Xie J, 2014), mientras que un

trabajo realizado en una población de China demostró que pacientes con menor índice de

masa corporal son más propensos a cambios retinianos característicos de diabetes. (Zhao-

Dong, 2011). De forma contraria a lo observado en otro estudio que indica que la obesidad

en conjunto con otros factores de riesgo es una característica compartida en gran cantidad

de sus pacientes con retinopatía diabética (Nirmala jyothi Pamu, 2014).

83%

17%

PRESENCIA DE RD EN OBESOS

No

Si

62%

38%

PRESENCIA DE RD EN NO

OBESOS

No

Si

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

33

Algunos estudios reportan asociación entre el índice de masa corporal elevado (Aida

Giloyan, 2015) (Kawasaki R, 2011) (Jeganathan VS, 2010) y retinopatía diabética

mientras otros refieren que no existe asociación. (Ronald Klein, 2009).

Tabla 11. Relación entre retinopatía diabética y antecedente de hipertensión

arterial.

APP de

HTA

Presencia de Retinopatía Diabética

No Si Total

No. % No. % No. %

Si 79 81% 19 19% 98 65%

No 23 44% 29 56% 52 35%

Total 102 68% 48 32% 150 100%

81%

19%

PRESENCIA DE RD EN

HIPERTENSOS

No

Si

44%

56%

PRESENCIA DE RD EN NO

HIPERTENSOS

No

Si

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

34

En la tabla No. 11 encontramos que de los 150 pacientes estudiados, 98 presentaron

hipertensión arterial y de estos solo el 19% de los mismos presentaron retinopatía

diabética. Este estudio no muestra una relación significativa entre la hipertensión

arterial y la retinopatía diabética. Concordando así con el estudio de Aida Giloyan del

que formaron parte 625 pacientes diabéticos. (Aida Giloyan, 2015)

Otros estudios muestran que el antecedente de padecer otra enfermedad crónica como la

hipertensión arterial se asocia a retinopatía diabética. (Hammes HP, 2011) (Kostev K,

2012) (Rajiv Raman, 2014) (Sayaka Fukushima, 2013).

Está claramente establecido que los pacientes con diabetes mellitus deben evitar la

hipertensión sistémica por su gran importancia en el inicio y progresión de la retinopatía

diabética. (Joanne Yau, 2012).

Complicaciones de la retinopatía diabética

El siguiente gráfico muestra la presencia de Edema Macular Diabético dentro de los

pacientes con retinopatía diabética.

Esta complicación se encontró en 2% (3) de los casos estudiados con retinopatía diabética.

Demostrando así una distribución similar a la observada en otras series donde el rango de

presentación va de 2% a 5.7% de los estudiados. (Raba Thapa, 2014) (Rajiv Raman, 2014)

2%

98%

COMPLICACION DE PACIENTES

DIABETICOS

Edema MacularDiabetico

Otros

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

35

Tabla 12. Complicaciones de la retinopatía diabética proliferativa.

Complicaciones No. %

Sin complicaciones 11 79%

Glaucoma

Neovascular

0 0%

Hemorragia Vítrea 2 14%

Desprendimiento de

retina

1 7%

Total 14 100%

Desprendimiento de Retina. Se clasifica en regmatógeno, seroso y traccional, este último

es el presenta mayor incidencia dentro de los pacientes afectados por retinopatía diabética

proliferativa. (Kaiser PK, 2001) En nuestra serie se observó un caso de desprendimiento

de retina traccional, siendo igual al 7% del total de casos.

Hemorragia Vítrea. Es una de las complicaciones de la retinopatía diabética que causa

perdida de la visión de forma súbita. En nuestra serie se observó 2 casos de hemorragia

vítrea, lo que representa el 14% de los casos estudiados con retinopatía diabética. Su

tratamiento es la vitrectomía.

Glaucoma neovascular. Los pacientes con diabetes mellitus tienen un riesgo de 40% de

presentar glaucoma en cualquier momento de su patología. (American Diabetes

Association, 2013). Es una entidad poco frecuente pero de difícil manejo por su

79%

0%

14%

7%

COMPLICACIONES EN RDP

Sin complicaciones

Glaucoma Neovascular

Hemorrragia Vitrea

Desprendimiento de

retina

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

36

compromiso de la agudeza visual del paciente y por ser refractario al tratamiento habitual

del glaucoma. Su incidencia oscila de un 0.1% a un 2% de acuerdo a las series revisadas

en la bibliografía actual. (Kim D, 2009) (Dra. Matilde Landín, 2009) En nuestro estudio

ningún paciente presento cambios compatibles con esta complicación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

37

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

- La raza y el sexo no demostraron ser factores de riesgo para retinopatía

diabética.

- Los pacientes con diabetes tipo 1 son más propensos a presentar retinopatía

diabética proliferativa y los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan

mayor porcentaje de retinopatía diabética no proliferativa.

- El buen control metabólico y la duración de la enfermedad por menos de 10

años parecen ser factores protectores ante la retinopatía diabética

- Se puede retrasar la aparición de retinopatía diabética al usar insulinoterapia

en forma estricta y no en modo habitual. El modo habitual se relaciona con

mayor presentación de casos y mayor severidad.

- Esta investigación determinó que la insulinoterapia, el mal control metabólico,

la duración de la enfermedad por más de 10 años son factores de riesgo para

la retinopatía.

- Se observó 3 pacientes con edema macular diabético.

- Entre las complicaciones de la retinopatía diabética proliferativa se pudo

observar que la de mayor frecuencia fue hemorragia vítrea, con 2 casos,

seguido de desprendimiento de retina traccional con 1 caso.

- No se observaron casos de glaucoma neovascular en este estudio.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

38

CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

- Implementar campañas de concientización con respecto a la ingesta de

carbohidratos simples desde etapas tempranas de la vida, para poder evitar así

su consumo en exceso.

- Incluir la oftalmoscopia directa en el protocolo de todo nuevo paciente con

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

- En caso de diabetes mellitus tipo 1 promover el control de sus glicemias

mediante insulinoterapia estricta.

- Fomentar el buen control metabólico en los pacientes con diabetes mellitus y

así retrasar la presentación de retinopatía.

- Educar al paciente sobre el correcto control metabólico e incentivarlo a

cumplir sus objetivos de buen control.

- Concientizar a los pacientes sobre el gran riesgo de pérdida de la visión

irreversible a causa de la diabetes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

39

BIBLIOGRAFÍA

1. A. González-Gutierrez, A. G.-M. (2013). Cacaterísticas clinicas de la retinopatía

diabética en los pacientes enviados al servicio de oftalmología. Revista de

Medicina e Investigación, 68-73.

2. Aida Giloyan, T. H. (2015). The prevalence of and major risk factors associated

with diabetic retinopathy in Gegharkunik province of Armenia: cross-sectional

study. BMC ophthalmolohy. doi:10.1186/s12886-015-0032-0

3. Alan W. Stitt, N. L. (2013). Advances in our understanding of diabetic

retinopathy. Clinical Science, 1-17.

4. American Academy of Ophtalmology Retina/Vitreous Panel. (2014). Preferred

Practica Pattern Guidelines Diabetic Retinopathy. San Francisco, California:

American Academy of Ophtalmology. Obtenido de www.aao.org/ppp

5. American Academy of Ophthalmology. (01 de Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-diabetica-riesgo

6. American Diabetes Association. (Noviembre de 2013). Living with Diabetes.

Recuperado el 2016 de 04 de 24, de http://www.diabetes.org/living-with-

diabetes/complications/eye-complications/

7. Boyer, D. S. (2013). Anti-vascular endothelial growth factor therapy for diabetic

macular edema. Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism, 151-

169.

8. Bressler NM, V. R. (2014). Underuse of the healtg care system by persons with

diabetes mellitus and diabetic macular edema in the United States. JAMA

ophthalmology, 132(2), 168-173.

9. Calvo, M. d. (2013). Contribución al Estudio de los Factores Relacionados con la

Microangiopatía Diabética. Madrid, España.

10. Diabetes Control And complicactions Trial Research Group. (1993). The effect of

intensive treatment of diabetes and the development and progression of long term

complications in insulin-dependent diabetes mellitus. New England Journal of

Medicine, 977-986.

11. Dra. Matilde Landín, D. D. (2009). Glaucoma neovascular. Reporte de un caso.

Revista Archivo Médico de Camagüey, 13(1). Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552009000100014&lng=es&nrm=iso

12. Eira del Carmen Cerón-Sánchez, A. B.-A.-G. (2009). Microalbuminuria y su

asociación con retinopatía. Bioqumia, 34(3), 115-120.

13. Fernando Barría von -Bischhofshausen, F. M. (2011). Guía Práctica Clínica de

Retinopatía Diabética para Latinoamérica. Recuperado el 2016 de Enero de 25,

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

40

de

http://www.icoph.org/dynamic/attachments/taskforce_documents/panamericandi

abeticretinopathyguide2011-spanish.pdf

14. Fresneda, J. (2008). Comportamiento de los Factores de riesgo de la Retinopatía

Diabética. Tesis doctoral, Habana.

15. Geir Bertelsen, T. P. (December de 2013). Tromso eye study: prevalence and risk

factors of diabetic retinopathy. Acta Ophthalmologica, 91(8), 716-721.

doi:10.1111/j.1755-3768.2012.02542.x

16. Guariguata L. Whiting D.R., H. I. (2014). Global estimates of diabetes for 2013

and projections for 2035. diabetes research clinical practice, 137-149.

17. Hammes HP, K. W. (2011). Diabetic retinopathy in the type 1 diabetes - a

contemporary analysis of 8784 patients. Diabetología, 1177-1184.

18. Ingrid U. Scott, H. W. (2010). Diabetes and Ocular Disease (Second ed.). New

York: Oxford University Press.

19. Insituto Nacional de Estadistica y Censos. (2014). Anuario de estadísticas vitales

nacimientos y defunciones. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuari

o_Nacimientos_y_Defunciones_2014.pdf

20. Instituto Nacional De Estadística Y Censos. (2010). Información Censal

Cantonal. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de INEC:

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=

232&Itemid=128&lang=es

21. International Diabetes Federation. (25 de Enero de 2016). Diabetes Atlas (seventh

ed.). Bruselas: International Diabetes Federation. Recuperado el 25 de Enero de

2016, de IDF Diabetes Atlas 7th edition: www.diabetesatlas.org

22. Jeganathan VS, C. N. (2010). Prevalence and risk factors of retinopathy in an Asin

population without diabetes: the Singapore Malay eye Study. Arch

Ophthalmology, 40-45.

23. Joanne Yau, S. R. (Marzo de 2012). Global Prevalence and Major Risk Factors of

Diabetic Retinopathy. Diabetes Care, 35, 556-564.

24. Kaiser PK, R. C. (2001). Macular traction detachment and diabetic macular edema

associated with posterior hyaloidal traction. American Journal of ophthalmology,

44-49.

25. Kawasaki R, T. S. (2011). Incidence and progression of diabetic retinopathy in

Japane adultos with type 2 diabetes: 8 year follow-up study of the Japan Diabetes

Complication Study (JDCS). Diabetología, 54(9), 2288-2294.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

41

26. Khan A. R., W. J. (Julio de 2010). Prevalence and determinants of diabetic

retinopathy in Al hasa region of saudi arabia: primary health care centre based

cross-sectional survey, 2007-2009. Middle East African Journal Ophthalmology,

17, 257-263.

27. Kim D, S. A. (2009). Neovascular Glaucoma. En: Shaarawy TM. Glaucoma

Medical Diagnosis and therapy, 409-417.

28. Kostev K, R. W. (2012). Diabetic retinopathy at diagnosis of type 2 diabetes in

the UK: a database analysis. Diabetología , 109-111.

29. Lei Liu, J. W. (2015). Incidence Density and Risk Factors of Diabetic Retinopathy

Within Type 2 Diabetes: A Five-Year Cohort Study in China (Report 1).

International Journal of Environmental Research and Public Health, 7899-7909.

30. Lourders Carrillo, E. L. (Septiembre de 2011). Prevalencia de retinopatía

diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Hidalgo, México. Revista

Mexicana de Oftalmología, 85(03), 142 - 147.

31. M. Martinez Rubio, M. M. (Diciembre de 2012). Cribado de retinopatía diabética

y teleoftalmología. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 87(12),

392 - 395. doi:http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.04.004

32. Namperumalsamy P., K. R. (2009). Prevalence and risk factors for diabetic

retinopathy: a population-based assessment from Theni District, south India.

Postgraduate Medical Journal, 85, 643-648. doi:10.1136/bjo.2008.147934.

33. Nirmala jyothi Pamu, K. A. (Mayo de 2014). Diabetic Retinopathy& Its

Associated Risk Factors among Patients Attending a Tertiary Care Hospital In

Visakhapatnam, Andhrapradesh. Journal of Dental and Medical Sciences, 13, 62-

64.

34. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). El Derecho a la Vision. Recuperado el

25 de Enero de 2016, de http://www.v2020la.org/Joomla/

35. Polack S., Y. D.-R.-O.-A.-B. (Mayo de 2012). Rapid assessment of avoidable

blindness and diabetic retinopathy in Chiapas, Mexico. American Academy of

Ophthalmology, 119, 1033-1040.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ophtha.2011.11.002

36. Pouya N. Dayani, M. (20 de Noviembre de 2014). Discovery Eye Foundation.

Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de https://discoveryeye.org/blog/diabetes-

potential-diabetic-retinopathy/

37. Raba Thapa, D. M. (2014). Prevalence, risk factors and awareness of diabetic

retinopathy among admitted diabetic patients at a tertiary level Hospital in

Kathmandu. Nepal Journal Ophthalmology, 6(11), 24-30.

38. Rajiv Raman, S. G. (2014). Prevalence and risk factors for diabetic retinopathy in

rural India. Sankara Nethralaya Diabetic Retinopathy Epidemiology and

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

42

Molecular Genetic Study III, report No. 2. BMJ Open Diabetes Research and

Care, 1-9.

39. Ronald Klein, S. E. (2009). Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic

Retinopathy: XII. Relationship of C-Peptide and Diabetic Retinopathy.

Diabetes/Metabolism Reviews, 5(7), 559–570. doi:10.1002/dmr.5610050703

40. Ruta L. M., M. D. (17 de Marzo de 2013). Prevalence of diabetic retinopathy in

Type 2 diabetes in developing and developed countries. Diabetic Medicine, 30(4),

387-398. doi:10.1111/dme.12119

41. Sayaka Fukushima, T. N. (2013). Prevalence of retinopathy and its risk factors in

a Japanese population. Journal of Diabetes Investigacion, 349-354.

42. Sholmo Melded, M. K. (2016). Williams Textbook of Endocrinology. En

Williams Textbook of Endocrinology (pág. 1503). Philadelphia: Elsevier.

43. Sobha Silvaprasad, B. G.-N. (2012). Prevalence of Diabetic Retinopathy in

Various Groups: A Worldwide Perspective. Survey of Ophthalmology, 347-370.

44. UK Prospective Diabetes Study Group. (1998). Effect or intensive blood-glucose

control with metformin on complications in overweight patientes with type 2

diabets . Lacent, 854-865.

45. Varma R, T. M. (2004). Prevalence of diabetic retinopathy in adult Latinos: the

Los Angeles Latino eye estudio. Ophthalmology, 298-306.

46. West SK, K. R. (2001). Diabetes and diabetic retinopathy in a Mexican-American

popilation: Proyecto VER. Diabetes Care, 1204-1209.

47. WHO. (2016). 10 datos sobre la diabetes. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de

http://www.who.int/features/factfiles/diabetes/facts/es/

48. Xie J, F. E. (2014). Relative importance and condition of Risk Factors for Diabetic

Retinopathy and Macular Edema. J Diabetes Metab, 5(2), 5337.

49. Zhang X, S. J. (2010). Prevalence of diabetic retinopathy in the United States,

2005-2008. JAMA, The Journal of the American Medical Association, 17, 649-

656. doi:10.1001/jama.2010.1111.

50. Zhao-Dong, L.-T. H. (8 de april de 2011). Epidemiological characteristics and risk

factors of diabetic retinopathy in type 2 diabetes mellitus in shandong peningula

of china. International Journal Ophrhalmology, 4, 202- 206.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

43

ANEXOS

Lámpara de hendidura utilizada en este estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

44

Tonómetro utilizado en este estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

45

Año atención Apellidos profesional Apellidos paciente Nombres paciente HC Sexo Edad Código cie 10

2015 FRESNEDA

DORADO

ORELLANA

PIZARRO

ANITA NN 428522 2| -

MUJER

65 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MERCHAN LOPEZ JORDY JOFFRE 426551 1| -

HOMBRE

13 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VELIZ RIOS VICTOR RICARDO 358905 1| -

HOMBRE

39 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MEJILLONES PINO MARGARITA

ELIZABETH

420926 2| -

MUJER

44 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LATORRE

GONZALEZ

VERONICA

MARGARITA

306046 2| -

MUJER

36 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VELIZ RIOS VICTOR RICARDO 358905 1| -

HOMBRE

39 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA TUAREZ NN RAMON

CELESTINO

431481 1| -

HOMBRE

70 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

DURANGO JIMENEZ MARICELA DEL

ROCIO

405751 2| -

MUJER

28 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SANCHEZ

SALVATIERRA

GLADYS FANNY 421601 2| -

MUJER

50 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TACURI ESPINOZA GUILLERMO 339541 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA VELASCO FLORES VICTOR HUGO 451445 1| -

HOMBRE

40 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ORELLANA

PIZARRO

ANITA NN 428522 2| -

MUJER

65 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PERALTA LAMILLA LUISA LUCILA 444848 2| -

MUJER

63 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SERNAQUE

IZQUIERDO

FRANCOIS ALAN 468718 1| -

HOMBRE

27 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

46

2015 NAVIA GARCIA QUIMIS CHILAN PASCUAL NEWELS 82765 1| -

HOMBRE

47 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA PACHECO BAJAÑA ANGEL EDUARDO 300993 1| -

HOMBRE

56 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VALENCIA

RODRIGUEZ

EDDY ALFREDO 383102 1| -

HOMBRE

43 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MAZA SAULA MANUEL

ANTONIO

475706 1| -

HOMBRE

48 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MAZA SAULA MANUEL

ANTONIO

475706 1| -

HOMBRE

48 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MAQUILON AGUAS MANUELA ISABEL 472138 2| -

MUJER

84 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA MENDEZ VELASCO PABLO VICENTE 410756 1| -

HOMBRE

53 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CARRION HERRERA VICTOR HUGO 480514 1| -

HOMBRE

72 H431| - HEMORRAGIA

DEL VITREO

2015 NAVIA GARCIA PAUTA NIEVES LAURO ANTONIO 388143 1| -

HOMBRE

68 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA BAQUE GONZALES ARTEMIO

BONIFACIO

429471 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA ORDOÑEZ GARCIA PIEDAD

ESMERALDINA

449323 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA BAQUE GONZALES ARTEMIO

BONIFACIO

429471 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

AREVALO LARA BLANCA

YOLANDA

501197 2| -

MUJER

47 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ARANA VASQUEZ CHRISTIAN

ENRIQUE

501488 1| -

HOMBRE

33 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA ELIZALDE

VANEGAS

LOLA ISABEL 308027 2| -

MUJER

56 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

AGUIRRE MORAN PEDRO BOLIVAR 493188 1| -

HOMBRE

55 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

47

2015 FRESNEDA

DORADO

LOZANO MAYOR IGNACIO RENE 494522 1| -

HOMBRE

45 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PINTO MOSQUERA ISAURO EVELIN 499010 1| -

HOMBRE

61 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA ORTIZ LOPEZ JUVENCIO

AMABLE

492685 1| -

HOMBRE

64 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA LUCAS VASQUEZ JENNIFER

ESTEFANIA

492688 2| -

MUJER

26 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA HERRERA SANTOS NANCY

ASTROMELIA

319641 2| -

MUJER

60 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA SANCHEZ

MARTINEZ

MIGUEL ENRIQUE 386535 1| -

HOMBRE

75 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CHAVARRIA

LOZANO

ROBERTO

BENJAMIN

283390 1| -

HOMBRE

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MENDOZA

MENENDEZ

JUANA ISABEL 423033 2| -

MUJER

70 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MONTECEL MARIN SUSANA ANEIDA 362791 2| -

MUJER

73 H431| - HEMORRAGIA

DEL VITREO

2015 FRESNEDA

DORADO

PINTO FRANCO SIMON YOVANNY 283015 1| -

HOMBRE

56 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TORRES MORAN MAURO ANTONIO 323487 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CARABALI

MERCADO

HERCIS YENIS 333877 2| -

MUJER

62 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CRUZ LINDAO JORGE SANTIAGO 344670 1| -

HOMBRE

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CHOEZ MERCHAN PAULINO

ALFREDO

384396 1| -

HOMBRE

52 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MARIN BORJA DOLORES ESTHER 419255 2| -

MUJER

80 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

GUARANDA

FAJARDO

CALIPSO JAVIER 360797 1| -

HOMBRE

51 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

48

2015 FRESNEDA

DORADO

BERMUDEZ

MONTEHERMOSO

JORGE DANIEL 323710 1| -

HOMBRE

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BAUTISTA MACIAS LILIA MARIA 362227 2| -

MUJER

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VERA RODRIGUEZ MERIDA

CLARISOL

400361 2| -

MUJER

50 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BAQUE PLUA MARIA

MONSERRATE

249194 2| -

MUJER

70 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ZAMBRANO GARCIA ESTELA LILIANA 295001 2| -

MUJER

49 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ARANA ZAVALA EMILIA FLOR 393606 2| -

MUJER

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TUMBACO

CHIQUITO

LUCIA PAULA 401090 2| -

MUJER

61 H368| - OTROS

TRASTORNOS DE

RETINA

2015 FRESNEDA

DORADO

FAYAD PEREZ VICTORIA

ELIZABETH

427139 2| -

MUJER

55 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ALVARADO LOOR OTTO OMAR 220645 1| -

HOMBRE

48 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MACAS CANGO LUIS ALBERTO 355006 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CASTRO GARZON BLANCA

ANTONIETA

391099 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CENTENO

BUSTAMANTE

CARLOS 401405 1| -

HOMBRE

63 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CALDERON

MAQUILON

JUDITH

FRANCISCA

1452 2| -

MUJER

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

RODRIGUEZ

SOLORZANO

ODILA FELICIDAD 165387 2| -

MUJER

47 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TAIPE LEON MARIA EUGENIA 250394 2| -

MUJER

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

49

2015 FRESNEDA

DORADO

PILLASAGUA

CHILAN

MANUEL

LEONCIOI

348241 1| -

HOMBRE

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SIGUENCIA CALMET KELLY MARISOL 192468 2| -

MUJER

19 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PACHECO

SANGURIMA

EFREN NAPOLEON 373447 1| -

HOMBRE

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BERNABE LINDAO MILTON STALIN 277466 1| -

HOMBRE

45 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

GARCIA VERA PONCIANO XX 288612 1| -

HOMBRE

55 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

HUIRACOCHA JARA LUIS ANTONIO 407791 1| -

HOMBRE

60 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LOZANO VASCONEZ WALTER

DAVINSON

57938 1| -

HOMBRE

46 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

QUIMIS QUIMIS KLEBER WILFRIDO 361574 2| -

MUJER

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA VASQUEZ MORALES FRANCISCA

MARGARITA

63616 2| -

MUJER

53 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA REYES CRUZ WILMER ALBERTO 429247 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA MACIAS MACIAS JOSE ARNALDO 429496 1| -

HOMBRE

61 H334| -

DESPRENDIMIENTO DE

LA RETINA

2015 NAVIA GARCIA PIN FIGUEROA CRUZ

FLORENTINA

434314 2| -

MUJER

60 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA LOOR ZAMBRANO ENRIQUE

ARCADIO

82445 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BOHORQUEZ

VICTOR

JACINTA

GUILLERMINA

305933 2| -

MUJER

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

AHTTY GHERARDYS RICARDO

ENRIQUE

313569 1| -

HOMBRE

69 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

50

2015 FRESNEDA

DORADO

QUIÑONEZ

NAZARENO

LELYS VIRGINIA 333226 2| -

MUJER

60 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MARTINEZ MENDEZ PEDRO ENRIQUE 432801 1| -

HOMBRE

56 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

REYES GONZALEZ FERMIN AURELIO 42179 1| -

HOMBRE

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CASTRO MORA RICHARD

AUGUSTO

402536 1| -

HOMBRE

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SUAREZ VELOZ DALTON MELESIO 369260 1| -

HOMBRE

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CHELA MENA HECTOR

FRANCISCO

392038 1| -

HOMBRE

55 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CASTRO MORA RICHARD

AUGUSTO

402536 1| -

HOMBRE

59 H368| - OTROS

TRASTORNOS DE

RETINA

2015 FRESNEDA

DORADO

DUMANI

MOSQUERA

IVONNE

CLEOPATRA

418690 2| -

MUJER

65 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SIGUENCIA CALMET KELLY MARISOL 192468 2| -

MUJER

19 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MACIAS IGNACIA GENOVEVA NN 338206 2| -

MUJER

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BRIONES CORNEJO HERMES SAUL 384320 1| -

HOMBRE

69 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

RIVERO ALVAREZ MARIA EUGENIA 299716 2| -

MUJER

62 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

RIVERA BAQUE MARIA FELICITA 418516 2| -

MUJER

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

AVILES AGUIRRE ADELA DE JESUS 306692 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LLERENA BRITO DOLORES

LOURDES

314061 2| -

MUJER

63 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

51

2015 FRESNEDA

DORADO

ORTEGA RUIZ ANDRES BOLIVAR 319941 1| -

HOMBRE

50 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PILLASAGUA

MENDOZA

BLANCA AURORA 415527 2| -

MUJER

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TANDAZO

GONZALEZ

JENNY

MARGARITA

144806 2| -

MUJER

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CARRION PACHECO GUILLERMO NN 354868 1| -

HOMBRE

70 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LEON LEON ZOILA VIOLETA 376879 2| -

MUJER

71 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

COBA CASTAÑEDA JUAN ANTONIO 351781 1| -

HOMBRE

42 H368| - OTROS

TRASTORNOS DE

RETINA

2015 FRESNEDA

DORADO

BERNABE LINDAO MILTON STALIN 277466 1| -

HOMBRE

45 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ALARCON BRIONES BLANCA

AZUCENA

240703 2| -

MUJER

52 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VARAS LOPEZ MERCEDES MARIA 321000 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BARAHONA

SOTOMAYOR

AURA SABINA 382227 2| -

MUJER

47 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CATUTO

CONSTANTE

MARIA ISABEL 404768 2| -

MUJER

77 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MORENO MERCHAN IVON YOCONDA 78229 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

GUTIERREZ

GARNICA

MANUEL ALBINO 426840 1| -

HOMBRE

55 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LINO LOOR SEBASTIANA

CRISTINA

137842 2| -

MUJER

46 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

JARAMILLO

MARIDUEÑA

SANDRA MARISOL 419794 2| -

MUJER

50 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

52

2015 FRESNEDA

DORADO

FLORES

NAVARRETE

FRANCISCO

ANTONIO

17396 1| -

HOMBRE

51 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BONILLA

SINALUISA

FRANCISCO JOSE 43073 1| -

HOMBRE

54 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

COELLO VERA CONCEPCION DEL

CARMEN

73824 2| -

MUJER

71 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VARGAS FIERRO DIGNA GLORIA 86691 2| -

MUJER

61 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ENRIQUEZ

MARTINEZ

ERBERTO FELIX 177718 1| -

HOMBRE

73 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CONSTANTE

GONZALEZ

ENRIQUE RAFAEL 186155 1| -

HOMBRE

34 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ALVARADO LOOR OTTO OMAR 220645 1| -

HOMBRE

48 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MURILLO

PEÑALOZA

ANA SILVIA 237913 2| -

MUJER

58 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BERNABE LINDAO MILTON STALIN 277466 1| -

HOMBRE

46 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA CARREÑO CORREA FLOR MARIA 279481 2| -

MUJER

28 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BENITEZ GOMEZ DANIEL SANTOS 290762 1| -

HOMBRE

51 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ZAMBRANO GARCIA ESTELA LILIANA 295001 2| -

MUJER

49 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CERCADO VARGAS MARIA ANA 296209 2| -

MUJER

48 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PINO SANTANA JUDITH LEONOR 311276 2| -

MUJER

65 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MACIAS CABRERA FILEMON NICOLAS 314506 1| -

HOMBRE

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

CARABALI

MERCADO

HERCIS YENIS 333877 2| -

MUJER

63 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

53

2015 FRESNEDA

DORADO

LADINES

SOLORZANO

BERTA FEICITA 334547 2| -

MUJER

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

SUPO FALCONES AIDA

GUILLERMINA

341577 2| -

MUJER

53 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

GUEVARA BALDA EDGARD DAVID 375574 1| -

HOMBRE

50 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VARELA DONOSO EDITH

ALEXANDRA

378340 2| -

MUJER

47 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

PILAY MATEO CARINA EVELIN 391573 2| -

MUJER

25 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ARREAGA

MIRANDA

REINA ISABEL 398290 2| -

MUJER

72 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

LUZ SABANDO TERESA DE JESUS 403345 2| -

MUJER

36 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ORRALA MUÑOZ CARMEN DE LA

CRUZ

404552 2| -

MUJER

51 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

BOHORQUEZ

BOHORQUEZ

CRISTOBAL

ANTONIO

404559 1| -

HOMBRE

60 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

JARAMILLO

ORRALA

DORA LUCILA 410118 2| -

MUJER

59 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

TOLA SALAZAR NANCY

MERCEDES

422211 2| -

MUJER

64 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

MAGALLAN REYES OTILIA 424533 2| -

MUJER

61 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 NAVIA GARCIA REYNA VERA FABIOLA BEATRIS 428488 2| -

MUJER

63 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ARTURO FUENTES JULIA GABRIELA 429266 2| -

MUJER

30 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

JUANAZO MORAN OLGA MARLENE 434801 2| -

MUJER

67 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VITE CALDERON CARLOS ALBERTO 439514 1| -

HOMBRE

42 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36510/1/CD...time of the diabetes with 62% of non proliferative diabetic retinopathy and the

54

2015 FRESNEDA

DORADO

VILLAMAR

ASTUDILLO

ISABEL TAMARA 441920 2| -

MUJER

64 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

VILLAMAR

ASTUDILLO

ISABEL TAMARA 441920 2| -

MUJER

64 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2015 FRESNEDA

DORADO

ZURITA SUAREZ ANITA DEL ROCIO 204878 2| -

MUJER

57 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

ALAY NN ROSEMARY JANNE 411617 2| -

MUJER

52 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

PINTO BRAVO PEDRO SANTOS 297852 1| -

HOMBRE

67 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

VERA PINARGOTE YESTER AGLAE 304882 2| -

MUJER

46 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

BAZAN GARCIA CIRA MERCEDES 318604 2| -

MUJER

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

MUÑOZ SANCHEZ JULIA ALVANIA 407256 2| -

MUJER

75 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

MATA GARCIA SECUNDINA NN 277837 2| -

MUJER

67 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

RAMIREZ DUARTE MIGUEL ANGEL 351477 1| -

HOMBRE

66 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

PEÑA LABANDA VICTOR MANUEL 408128 1| -

HOMBRE

35 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA

2016 FRESNEDA

DORADO

VASCONEZ MEDINA MELIDA MIRIAM 353366 2| -

MUJER

61 H360| - RETINOPATIA

DIABETICA