94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA CPA TEMA: Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.Carátula AUTORES: Katherine Mosquera Rosales Ruth Portocarrero Pihuave TUTOR: Ing. Com. Enith López Franco, MBA. PALABRAS CLAVES: CONTROL DE INVENTARIO, INVENTARIO, ABASTECIMIENTO FEBRERO-2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

EN CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA CPA

TEMA:

“Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.”

Carátula

AUTORES:

Katherine Mosquera Rosales

Ruth Portocarrero Pihuave

TUTOR:

Ing. Com. Enith López Franco, MBA.

PALABRAS CLAVES:

CONTROL DE INVENTARIO, INVENTARIO, ABASTECIMIENTO

FEBRERO-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

ii

Repositorio nacional de ciencia y tecnología

Ficha de registro de trabajo de titulación

Título y subtítulo: ““Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.”

AUTORES: Katherine Mosquera Rosales

Ruth Portocarrero Pihuave

REVISOR (ES):

Ing. Kathia del Rocío Ruiz

Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Ciencias Administrativas

Carrera: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGS: 94

ÁREA DE TEMÁTICA: Contabilidad

PALABRAS CLAVES: control de inventario, inventario, abastecimiento

RESUMEN:

En el presente trabajo investigativo busca realizar una propuesta basada en el control de los

inventarios de la empresa Servicesa S.A. la cual se dedica a la importación y distribución

de equipos oftalmológicos y de los cual estala empresa se encuentra en crecimiento durante

los últimos años en sus ingresos pero que a su vez se encuentran diferente falencias para el

manejos de su inventario que afectan directamente la rentabilidad y liquidez empresarial

por la caducidad de cierto insumos que la empresa distribuye a nivel nacional. La gestión y

el control de los inventarios en las empresas son actividades y conocimientos que todo

administrador de manejar con claridad, con el propósito de perfeccionar las operaciones

logísticas de la organización, para lograrlo tendrá como resultado beneficios funcionales en

la administración de los inventario y mejorando el nivel económico de la empresa Servicesa

S.A mediante la propuesta que se planteará.

No. DE REGISTRO(EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB) ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

Contacto con autores:

Katherine Mosquera Rosales

Ruth Portocarrero Pihuave

TELÉFONOS

0980103757

0989566886

E-MAIL: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

NOMBRE:

Ab. Elizabeth Coronel TELÉFONO:

2282187

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

iii

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Certificado del tutor

Guayaquil, febrero 26 / 2018

ING. LEONOR MORALES GALLEGOS, MSc

DIRECTORA DE CARRERA CONTADORIA PÚBLICA AUTORIZADA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.” del (los) estudiante (s)

Katherine Mosquera Rosales y Ruth Portocarrero Pihuave, indicando ha (n) cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

Ing. Com. Enith López Franco, MBA.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

iv

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos

Nosotras, Katherine Mosquera Rosales con C.I 0925503047 y Ruth Portocarrero Pihuave

con C.I 0925033201, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

Katherine Mosquera Rosales Ruth Portocarrero Pihuave

CI: 0925503047 CI: 0925033201

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad

de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

v

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Certificado sistema antiplagio

Para fines académicos, certifico que el trabajo de titulación: “Propuesta de control de

inventario para la empresa Servicesa S.A.” perteneciente a las estudiantes: Katherine

Mosquera Rosales y Ruth Portocarrero Pihuave, tienen un nivel de coincidencias y

referencias 3% según informe del Sistema de anti plagio URKUND.

Ing. Com. Enith López Franco, MBA.

Tutor de Tesis

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

vi

Dedicatoria

A mi madre Lucy Pihuave que gracias a su esfuerzo, amor y dedicación supo guiarme

correctamente y me enseño que con dedicación y disciplina se puede alcanzar todas las metas

propuestas, madre nunca podré devolverte todo lo que has hecho por mí, especialmente cuanto

tuviste que trabajar para que yo pueda seguir con mis estudios, y tu compañía en esas noches de

desvelo cuando me acompañabas mientras estudiaba. Eres una mujer valiente es un gran honor

para mí ser su hija.

A mi esposo Livingston Veliz por su apoyo incondicional en esta última etapa de mis

estudios, por su comprensión y por estar siempre pendiente de todo este proceso.

A mis hermanos, Erik, Jonathan, Axel les dedico esta tesis por estar siempre presentes en

cada etapa de mi vida, por todas las alegrías que me han causado desde que eran muy pequeños,

soy su hermana mayor espero ser siempre un buen ejemplo a seguir.

Ruth Portocarrero Pihuave.

La presente tesis está dedicada a Dios ya que gracias a él he logrado terminar mi carrera

universitaria.

A mis padres porque ellos siempre estuvieron presente en cada momento de mi vida siempre

apoyándome a terminar mi carrera profesional.

A mis hermanos por sus consejos y su apoyo.

A mi esposo por sus palabras y confianza, por su amor incondicional y por brindarme el tiempo

necesario para realizarme profesionalmente. Por no dejarme rendir y motivarme cada vez más a

terminar mi carrera.

A mis hijos por ser mi fuente de motivación para poderme superarme cada día más y así

poder luchar para que la vida nos brinde un mejor futuro.

A mi tutora Ing. Enith López por haberme apoyado en el desarrollo de la tesis y estar pendiente

en cada uno de nuestros inconvenientes.

A mis compañeros por haber sido mi apoyo en los momentos difíciles sin esperar nada a cambio

compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas.

Katherine Mosquera Rosales

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

vii

Agradecimiento

Mi agradecimiento eterno primeramente a Dios por su amor y misericordia que me ha

acompañado cada segundo de mi vida y que ha permitido todo lo bueno que me está pasando sea

posible; a mi madre por su sacrificio, amor y dedicación que me levantaron cada día para seguir;

a mi esposo por su tiempo, paciencia y colaboración; a mis hermanos por ser una parte

importante en mi vida y compartir ese te logro juntos.

A mi Tutora por todo su apoyo, paciencia, dedicación para el desarrollo de nuestra tesis.

Ruth Portocarrero Pihuave

A Dios por haberme hecho valiente en todas las situaciones que se me presentaron en el

transcurso de los años de estudios, en el cual se presentaron situaciones difíciles.

A mis padres por sus constantes consejos para terminar mi carrera universitaria.

A mi querido esposo por ser el pilar fundamental para terminar mi carrera y también a mis

hijos por ser mi fuente de inspiración.

A mi tutora por haber sido mi guía en el desarrollo de la tesis.

Katherine Mosquera Rosales

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

viii

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Tema: “Propuesta de control de inventario para la empresa Servicesa S.A.”

Autores: Katherine Mosquera Rosales

Ruth Portocarrero Pihuave

Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA

Resumen

En el presente trabajo investigativo busca realizar una propuesta basada en el control de los

inventarios de la empresa Servicesa S.A. la cual se dedica a la importación y distribución de

equipos oftalmológicos y de los cual estala empresa se encuentra en crecimiento durante los

últimos años en sus ingresos pero que a su vez se encuentran diferente falencias para el manejos

de su inventario que afectan directamente la rentabilidad y liquidez empresarial por la caducidad

de cierto insumos que la empresa distribuye a nivel nacional

La gestión y el control de los inventarios en las empresas son actividades y conocimientos

que todo administrador de manejar con claridad, con el propósito de perfeccionar las operaciones

logísticas de la organización, para lograrlo tendrá como resultado beneficios funcionales en la

administración de los inventario y mejorando el nivel económico de la empresa Servicesa S.A

mediante la propuesta que se planteará.

Palabras claves: control de inventario, inventario, caducidad, abastecimiento,

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

ix

University of Guayaquil

Faculty of Administrative Sciences

School of Authorized Public Accounting

Topic: “Proposal for inventory control for the company Servicesa S.A. ”

Author: Katherine Mosquera Rosales

Ruth Portocarrero Pihuave

Tuthor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA

Abstract

In this research work seeks to make a proposal based on the control of the inventories of

the company Servicesa S.A. which is dedicated to the import and distribution of

ophthalmological equipment and of which this company is growing in recent years in its income

but which in turn are different flaws for the management of its inventory that directly affect

profitability and business liquidity due to the expiration of certain inputs that the company

distributes nationally

The management and control of inventories in companies are activities and knowledge that

every administrator to handle clearly, with the purpose of improving the logistics operations of

the organization, to achieve this will result in functional benefits in the management of inventory

and improving the economic level of the company Servicesa SA through the proposal that will

be raised.

Keywords: inventory control, inventory, expiration, supply,

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

x

Índice de contenido

Carátula ............................................................................................................................................ i

Ficha de registro de trabajo de titulación ................................................................................... ii

Certificado del tutor ....................................................................................................................... iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ..................................................................................................................................... iv

Certificado sistema antiplagio......................................................................................................... v

Dedicatoria ..................................................................................................................................... vi

Agradecimiento ............................................................................................................................. vii

Resumen ....................................................................................................................................... viii

Abstract .......................................................................................................................................... ix

Índice de contenido ......................................................................................................................... x

Índice de tabla ............................................................................................................................... xv

Índice de figura ............................................................................................................................ xvi

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 3

Problema ......................................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

1.2. Formulación y sistematización de la investigación .......................................................... 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xi

1.2.1. Formulación. ............................................................................................................. 5

1.2.2. Sistematización del problema. .................................................................................. 5

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general. ....................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 6

1.4. Justificación ...................................................................................................................... 6

1.4.1. Justificación teórica .................................................................................................. 6

1.4.2. Justificación practica ................................................................................................. 7

1.4.3. Justificación metodológica........................................................................................ 7

1.5. Delimitación de la propuesta ............................................................................................ 8

1.6. Hipótesis ........................................................................................................................... 8

1.6.1. Variable independiente ............................................................................................. 8

1.6.2. Variable dependiente ................................................................................................ 8

1.6.3. Operacionalización de las variables .......................................................................... 9

Capítulo 2 ...................................................................................................................................... 10

Marco referencial .......................................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 10

2.2. Marco teórico ................................................................................................................. 15

2.2.1. Inventarios............................................................................................................... 15

2.2.2. Control de inventarios ............................................................................................. 16

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xii

2.2.3. Registro de inventarios ........................................................................................... 16

2.2.4. Objetivos del control de inventario ......................................................................... 18

2.2.5. Control interno ........................................................................................................ 18

2.3. Marco contextual ............................................................................................................ 22

2.3.1. Descripción de la empresa ...................................................................................... 22

2.3.2. Misión ..................................................................................................................... 22

2.3.3. Visión ...................................................................................................................... 22

2.3.4. Visión propuesta por las tesistas ............................................................................. 22

2.3.5. Valores .................................................................................................................... 23

2.3.6. Productos................................................................................................................. 23

2.4. Marco conceptual ........................................................................................................... 23

2.4.1. Inventario ................................................................................................................ 23

2.4.2. Control .................................................................................................................... 23

2.4.3. Control interno ........................................................................................................ 24

2.4.4. Control de inventarios ............................................................................................. 24

2.4.5. Eficacia ................................................................................................................... 25

2.4.6. Sistema de inventarios ............................................................................................ 25

2.4.7. Supervisión ............................................................................................................. 25

2.4.8. Demanda ................................................................................................................. 25

2.4.9. Almacenamiento ..................................................................................................... 26

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xiii

2.4.10. Mercadería .............................................................................................................. 26

2.4.11. Abastecimiento ....................................................................................................... 26

2.4.12. Materia prima .......................................................................................................... 27

2.4.13. Satisfacción del cliente ........................................................................................... 27

2.5. Marco legal ..................................................................................................................... 27

2.5.1. Norma Internacional de Contabilidad 2: Existencias.............................................. 27

Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 34

Marco metodológico ..................................................................................................................... 34

3.1. Diseño de la investigación.............................................................................................. 34

3.2. Tipos de investigación .................................................................................................... 34

3.2.1. Investigación descriptiva ........................................................................................ 35

3.2.2. Investigación explicativa ........................................................................................ 35

3.3. Población y muestra ....................................................................................................... 35

3.3.1. Población................................................................................................................. 35

3.3.2. Muestra ................................................................................................................... 36

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección ......................................................................... 36

3.4.1. La observación ........................................................................................................ 37

3.4.2. Observación directa ................................................................................................ 37

3.4.3. Encuesta .................................................................................................................. 37

3.4.4. Entrevista ................................................................................................................ 38

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xiv

3.5. Análisis de los resultados ............................................................................................... 39

3.6. Validación de encuesta ................................................................................................... 49

3.7. Análisis de la encuesta y entrevista ................................................................................ 51

Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 52

Propuesta ....................................................................................................................................... 52

4.1. Tema de la propuesta...................................................................................................... 52

4.2. Justificación de la propuesta .......................................................................................... 52

4.3. Objetivos ........................................................................................................................ 53

4.3.1 Objetivo general. .......................................................................................................... 53

4.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................................... 53

4.4 Desarrollo de la propuesta ................................................................................................... 53

4.4.1 Manejo actual de la rotación del inventario. ................................................................. 53

4.4.2 Falencias que existen en la caducidad de los insumos oftalmológicos. ....................... 55

4.4.3 Plan de control. ............................................................................................................. 59

4.4.4 Capacitación para la reducción de baja de insumos. .................................................... 67

4.4.5 Análisis FODA. ............................................................................................................ 71

Conclusiones ................................................................................................................................. 73

Recomendaciones ......................................................................................................................... 74

Apéndices ...................................................................................................................................... 75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xv

Índice de tabla

Tabla 1 Operacionalización de variables ........................................................................................ 9

Tabla 2 Control de inventario ....................................................................................................... 39

Tabla 3 Frecuencia analizan los niveles de existencia .................................................................. 40

Tabla 4 Proceso en caso de faltante de mercadería ....................................................................... 41

Tabla 5 Existe personal adecuado dentro de las áreas .................................................................. 42

Tabla 6 Elabora un cuadro de necesidades para las adquisiciones ............................................... 43

Tabla 7 Mala toma de decisiones .................................................................................................. 44

Tabla 8 Diseño de políticas ........................................................................................................... 45

Tabla 9 Crear procedimientos para el control de inventario ......................................................... 46

Tabla 10 Crear un plan estratégico para la redacción de inventario ............................................. 47

Tabla 11 Es beneficioso la creación .............................................................................................. 48

Tabla 12 Validación de la propuesta ............................................................................................. 49

Tabla 13 Rotación de inventario ................................................................................................... 54

Tabla 14 Evaluación de las falencias del inventario de insumos oftalmológicos ......................... 56

Tabla 15 Insumos y equipos ......................................................................................................... 59

Tabla 16 Plan de control de reducción de bajas de insumos ......................................................... 61

Tabla 17 Mejorar las herramientas informáticas .......................................................................... 67

Tabla 18 Inversión de la organización de la bodega ..................................................................... 69

Tabla 19 Planificación de tareas diarias de pedidos ..................................................................... 70

Tabla 20 Mejorar el proceso de requerimiento de compras .......................................................... 71

Tabla 21 Costo de la inversión total de las capacitaciones y de la aplicación del plan de control 71

Tabla 22 FODA............................................................................................................................. 72

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

xvi

Índice de figura

Figura 1. Origen del registro de inventarios ................................................................................. 17

Figura 1. Control de inventario ..................................................................................................... 39

Figura 3. Frecuencia analizan los niveles de existencia ............................................................... 40

Figura 4. Proceso en caso de faltante de mercadería .................................................................... 41

Figura 5. Existe personal adecuado en las áreas de la organización ............................................. 42

Figura 6. Elaboran un cuadro de necesidades para las nuevas adquisiciones ............................... 43

Figura 7. Mala toma de decisiones ............................................................................................... 44

Figura 8. Diseño de políticas ........................................................................................................ 45

Figura 9. Procedimiento de control de inventario ......................................................................... 46

Figura 10. Crear un plan estratégico para la redacción de inventario ........................................... 47

Figura 11. Es beneficioso la creación ........................................................................................... 48

Figura 12. Marcas de equipos oftalmológicos .............................................................................. 55

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

1

Introducción

Servicesa S.A, es una empresa ecuatoriana que distribuye las mejores marcas de equipo e

insumos para oftalmología y como toda empresa posee niveles de inventario la cual deben ser

administrados correctamente y a su vez controlas de manera continua, es por eso que la presente

investigación pretende proponer un sistema de gestión y control de inventario con el fin de

reducir los costos por caducidad en inventario.

La importancia de este estudio es mejorar la gestión y control del inventario sobre todo

cuales son las causas fundamentales que se tiene para el mantenimiento de la misma en cualquier

empresa esta son inicialmente las estrategias más comunes para manejar estas fluctuaciones son

el mejoramiento de la calidad de la información, el mantenimiento de inventarios de seguridad y

la colaboración en la cadena de abastecimiento.

Al realizar una propuesta de un sistema de gestión y control de inventarios con la finalidad

de disminuir costos de pérdidas y eliminar la problemática presentada en la investigación

realizando un diagnostico actual de la empresa identificando las principales problemas en el

sistema al realizar esta evaluación se podrá plantear estrategias de mejoras en el control de los

inventarios.

Capítulo 1: Se desarrollará el respectivo planteamiento del problema partiendo desde nivel

mundial hasta el problema que actualmente vive la empresa, luego de se planteara el objetivo

general con los especifico que ayuden a solucionar las falencias, seguido de esto se describirá la

justificación práctica, teórica y metodológica de la investigación, a su vez de delimitar el

problema y plantear la hipótesis.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

2

Capítulo 2: Se investigará los antecedentes del tema de estudio y su teoría además de

analizar en marco contextual de la empresa y todo lo relacionados de la misma, también se

buscara conceptos relacionados con el tema investigativo y por ultimo las bases legales que

sustente el estudio.

Capítulo 3: En la presente investigación se diseñara el marco metodológico de la

investigación planteando los diferentes tipos de investigación con sus instrumentos respectivos

para al final realizar un análisis de resultado.

Capítulo 4: Se planteará la propuesta para la soluciones de las falencias presentadas

desarrollando los objetivos específicos propuestos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

3

Capítulo 1

Problema

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial los responsables de las organizaciones se encuentran cada día más en la

expectativa sobre la necesidad de realizar un mejoramiento en la gestión de los inventarios y un

adecuado control en las empresas, esto es porque en ocasiones afectan directamente en la gestión

del departamento contable, es por eso que en la actualidad las diferentes compañías y

organizaciones buscan herramientas que ayudan al buen manejo y administración de los

inventarios, para así obtener información real y clara que se debe presentar en los estados

financiero de la empresa la cual permite tomar mejores decisiones.

La gestión y el control de los inventarios en las empresas son actividades y conocimientos

que todo administrador de manejar con claridad, con el propósito de perfeccionar las operaciones

logísticas de la organización, para lograrlo tendrá como resultado beneficios funcionales en la

administración de los inventario y mejorando el nivel económico de la empresa Servicesa S.A

mediante la propuesta que se planteará.

Según Presutti (2011) menciona que cuando una empresa asume las ventajas incorporadas

a las soluciones de una gestión de inventario puede apreciar inmediatamente los cambios

evolutivos que implican tales soluciones. Las organizaciones que tienen un firme control de su

inventario conocen su valor comercial, el valor de su producto, los cambios a los que tales

productos serán susceptibles en el futuro y precisamente la cantidad de producto que se necesita

en sus existencias para cada uno de los rubros o clases de productos que se manejen en el

almacén.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

4

Las empresas que tienen una comprensión sistemática de su inventario también encuentran

que en el futuro nunca necesitarán de espacio adicional de almacenamiento (excepto si se

amplían las capacidades instaladas de producción, comercialización o el negocio en sí),

ya que gestionaron con eficiencia las dimensiones físicas existentes destinadas a las

operaciones de inventario (Presutti, 2011).

Hoy en día, las empresas se encuentran en un entorno competitivo, por lo que buscan sobre

salir. Para ello, deben realizar sus funciones adecuadamente y así podrán alcanzar el éxito. Esto

se puede lograr mediante una adecuada gestión de los inventarios. Ya que, uno de los factores

más complejos de las empresas son los inventarios, los cuales representan la mayor cantidad del

capital del trabajo de las empresas, el inadecuado manejo de la gestión de los inventarios crea en

la empresa una mala imagen e insatisfacción en los consumidores, porque que si no se cuenta

con el producto que se necesita se puede llegar a perder un cliente, que en la actualidad es lo más

importante para una organización.

En actualidad en manejo y control en los inventarios en una empresa es de suma

importancia, ya que mantienen artículos almacenados en grandes cantidades por ende los gastos

aumentan y si son pocas cantidades no habrá que vender por lo que no existe una adecuada

gestión en los inventarios, uno de los factores que influye en la rentabilidad dedicada a las

empresas de distribución y venta de insumos oftalmológicos a nivel mundial es el correcto

manejo de inventario, por lo tanto, realizar su correcta gestión constituye una de las actividades

más complejas para este tipo de empresas.

En el Ecuador existen gran cantidad de ofertantes de estos productos y existe un mercado

muy pequeño, esto exige que la disponibilidad para los consumidores, sea un factor fundamental

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

5

en la actividad del negocio. Al tratarse de productos médicos es importante mantener el control

apropiado del abastecimiento por lo que el control interno se torna más complejo e importante.

La Empresa Servicesa S.A. se dedica a la importación y distribución de insumos y equipos

oftalmológicos desde el año 2011, se encuentra en constante crecimiento con ventas promedios

anuales entre 3.5 millones de dólares, posee un inventario del 39% del total de sus activos en el

año 2016, también en la empresa demuestra falencias en el control de inventario, por el aumento

desmedido de existencias en bodega, por toma de decisiones inadecuadas al momento de la

adquisición y aceptación de devoluciones en ventas, además no existen procedimientos a seguir

en el despacho, ocasionando pérdidas considerables por la caducidad del inventario que afecta

directamente la liquidez de la compañía y utilidad.

1.2. Formulación y sistematización de la investigación

1.2.1. Formulación.

¿Cómo afecta el no llevar un control en las rotaciones de inventarios en la empresa

SERVICESA S.A?

1.2.2. Sistematización del problema.

¿Cómo se maneja actualmente el inventario?

¿En cuánto se valoriza la pérdida anual por productos caducados?

¿De qué manera se puede optimizar las clasificaciones del producto para evitar pérdidas de

los inventarios?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Elaborar control de inventario en la empresa SERVICESA S.A para reducir las bajas por

perdidas de insumo oftalmológico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

6

1.3.2. Objetivos específicos.

1. Evaluar el manejo actual de la rotación del Inventario.

2. Describir las falencias que existen en la caducidad de los insumos oftalmológico.

3. Elaborar un plan de control en la rotación de inventario para reducir las pérdidas de la

bajas de los insumos oftalmológico.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

En la actualidad los inventarios no solo activos o productos que se deben registrar, si no

que se deben plantear como estrategia que permitan a la empresas mantener un nivel más alto en

su actividades, además se debe tener en cuenta que con una correcta gestión en los inventarios

puede ser el mejor aliados en lo financiero ya que una de las razones de un mal control es que se

ven reflejado en los sistemas contables por sus inversiones.

Por esta razón la presente investigación tiene como finalidad demostrar la importancia de

un Sistema de gestión y control de inventario para la Empresa Servicesa S.A. Cuyo resultado

ayudará a disminuir sus pérdidas ocasionadas por la caducidad del inventario, por no contar con

un buen manejo y control, se podrán establecer lineamientos a seguir para realizar las

adquisiciones en el tiempo y cantidad adecuada. La NIC 2 nos dice "Los inventarios son activos

mantenidos para ser vendidos en el curso normal de operación".

Al hablar de un control en los inventarios se debe considerar múltiples dimensiones las

cuales pueden perfeccionar la gestión de la misma, a su vez que un asuntos muy importante que

se debe manejar de manera correcta en cualquier empresa u organización ya sea que se dedique a

la producción o los servicio, la razón fundamental de llevar un control es porque a pesar de ser

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

7

algo complicados para las área mediante esto se puede optimizar los objetivos planteados por la

empresa, elevando al máximos su eficiencia y eficacia en las operaciones.

1.4.2. Justificación practica

Un Sistema de Gestión de Inventarios es la administración correcta del registro de

existencias dentro de la empresa; además aporta a reducir los niveles de existencias y asegurar la

disponibilidad, por esto es importante nuestra propuesta de un Sistema de Gestión y Control de

Inventarios para Servicesa S.A .por lo tanto es necesario evaluar las causas que ocasionan

perdidas por caducidad de sus productos y el sobre abastecimiento, se tomaran acciones

correctivas para minimizar las falencias en el manejo y adquisición para optimizar sus procesos

de tal manera que no afecte su liquidez y utilidad contable.

La adquisición de los inventarios y la ubicación de la misma implican un cumplimiento

fundamental en las operaciones de las empresas, teniendo en cuenta que los clientes cada vez son

más exigentes en el mercado y las empresas se vuelven más competitivas por lo que es necesario

plantear estrategias en la gestión de los inventarios de tal manera que tenga la capacidad de

reaccionar a los cambios que se presenta y atender a los nuevos requerimientos de los clientes.

1.4.3. Justificación metodológica

El conseguir la identificación y la clasificación d los inventarios aplicando las diferentes

metodologías cobra mayor importancia que representa un mayor valor en los inventarios, no solo

económicos, sino en el planteamiento o incorporación de los requerimientos de la organización.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el método cualitativo y cuantitativo y

como instrumentos de medición la encuesta con el fin de recopilar la información suficiente y

adecuada sobre la manera en que se está manejando el inventario, el grado de capacitación que

tiene el personal, bajo qué proceso se maneja la adquisición del inventario, la cooperación que

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

8

existe entre los diferentes departamentos, para así aplicar las técnicas necesarias para mejorar la

situación de SERVICESA S.A.

1.5. Delimitación de la propuesta

Campo: Contabilidad

Área: Contable - inventario

Tema: “Propuesta control de inventario para la empresa Servicesa S.A.”

Problema: Falencias en el control de inventario, por el aumento desmedido de existencias

en bodega.

La Empresa Servicesa S.A está ubicada en la ciudad de Guayaquil en el edificio World

Trade Center, planta baja local 24 la cual consta con un total de 20 empleados.

1.6. Hipótesis

Si al elaborar un control de rotación de inventario de insumo oftalmológico se logrará

reducir las pérdidas en la empresa SERVICESA S.A.

1.6.1. Variable independiente

Controlar la rotación de inventarios de los insumos de la empresa Servicesa S.A

1.6.2. Variable dependiente

Reducir las pérdidas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

9

1.6.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

Operacionalización de variables

Variables Definición

conceptual

Definición

operativa

Dimensiones Indicadores Ítems o

preguntas

Instrumentos Técnica

Variable

independiente

Controlar la

rotación de

inventarios de

los insumos de

la empresa

Servicesa S.A

Es un indicador

que permite saber

el número de

veces en que el

inventario es

realizado en un

periodo

determinado.

Permite

identificar

cuántas veces

el inventario se

convierte en

dinero o en

cuentas por

cobrar.

Mejoras de la

gestión en los

inventarios

Conocimient

o el

rotaciones de

inventario

Niveles de

controles en

los

inventarios

¿Qué

porcentaje es

considerado el

control de las

rotaciones en

los

inventarios?

Encuesta y

entrevista

Cuestionario

Variable

dependiente Reducir las

pérdidas.

Los inventarios

permiten de una u

otra manera

proporcionar una

disponibilidad de

los bienes y

servicios

prestados por

ellas además de

asegurar la

continuidad de los

procesos que

realiza la misma.

Se ocupa de

minimizar el

costo total de

inventario. En

el mundo de la

ingeniería el

término de uso

frecuente es el

control de

existencias.

Índice de

pérdidas

monetarias

por los

inventarios

Índice de

disponibilida

d de

inventario

Costos de

mantenimient

o de los

inventarios

¿La aplicación

de este sistema

control

ayudara a

mejorar el área

de costos e

inventario?

Encuesta y

entrevista

Cuestionario

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

10

Capítulo 2

Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Pierri (2009) en su trabajo de titulación con el tema “Propuesta de un sistema de

gestión de inventarios para una empresa de metal mecánica” en la que menciona que la gestión

de inventarios es un proceso destinado a planificar, administrar y controlar los recursos

disponibles dentro de la organización, permitiendo así el manejo apropiado de los mismos, este

sistema de gestión de inventarios debe especificar cuándo se colocará la orden de un artículo y

cuántas unidades se ordenarán; por consiguiente el control de inventarios es un aspecto crítico de

la administración exitosa.

Los inventarios juegan un papel relevante en la economía de toda organización, el

propósito fundamental de la gestión de inventarios es la reducción de costos, mejorar la

eficiencia de los procesos de producción, mejorar el servicio al cliente. Este sistema facilita

cumplir con la cantidad demandada de producto terminado, logrando la entrega de pedidos en el

tiempo requerido, optimizar la compra de materia prima necesaria para dar cumplimiento a la

producción planificada.

Planteo como objetivo general el siguiente proponer un sistema de gestión de inventarios

en una empresa de metal mecánica, concluye en que en la organización no se lleva a cabo un

control de costos referente a los inventarios de cada materia prima, este control es importante

para determinar con mayor exactitud el precio de venta por unidad, de mayor rentabilidad; el

costo total del inventario es la suma del costo de mantener en inventario la materia prima, más el

costo unitario y el costo de colocar cada orden de compra de cada uno de estas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

11

Se relaciona con la presente investigación en el tema, ya que es sobre los inventarios y en

su objetivo general ya que es proponer un sistema de gestión de inventarios, por lo que se la ha

tomado como referencia porque es similar y ayuda a conocer que esta propuesta ha tenido

buenos resultados anteriormente en otra empresa.

Según Arrieta (2013) en su trabajo de titulación con el tema “Propuesta de mejora del

proceso de gestión de inventario y gestión de almacén para la empresa FB Soluciones y Servicios

S.A.S.”, menciona que para competir con éxito en los mercados actuales, es fundamental una

correcta administración de sus bienes tangibles e intangibles, en especial de sus inventarios,

puesto que con frecuencia se toman decisiones sobre compras, ventas, servicio al cliente,

planeamiento de producción y otras actividades ligadas directamente a la gestión de inventario y

almacén.

Hoy en día los inventarios no son solamente un activo que debe ser registrado

contablemente, sino que también son un activo estratégico que permiten a las organizaciones

conseguir el nivel de servicio deseado o esperado para sus actividades y consumidores, teniendo

en cuenta esto, la correcta gestión de los mismos puede hacer que se vean como aliados

financieros o al contrario como un fuerte dolor de cabeza.

El objetivo que planteo el autor de esta investigación fue: Proponer una mejora del proceso

de gestión del almacén para la empresa FB Soluciones y Servicios S.A.S.

Tiene las siguientes conclusiones:

Es necesario inspeccionar cuanta materia prima se procesan en un momento dado, es

allí cuando el inventario resulta importante, ya que brinda una capacidad de predicción

y permite mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa, es por esto

que la gestión de la misma genera beneficios para cualquier empresa.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

12

Las propuestas que se han implantado permiten mejorar algunos puntos débiles que se

encontraron.

Esta tesis se ha tomado como referencia, ya que se asemeja con la investigación actual en

sus objetivos de querer proponer una mejora en la gestión de inventarios.

Según Alvarado & Campoverde (2012) en su trabajo de titulación con el tema

“Implementación de un sistema de control de inventario para el Almacén Credicomercio

Naranjito”, menciona que a través de un sistema de control de inventario permanente de

mercadería se puede conocer la rotación de cada uno de los productos, saber cuáles son los más

solicitados y en base a qué criterios solicitar una nueva provisión de tal manera que pueda

realizar estrategias específicas, igualmente indicara los productos que menos rotación tienen de

tal manera que se pueda establecer tácticas para que su demanda se incremente.

El control de inventario dentro de una empresa constituye la forma de determinar de

manera precisa y correcta a existencia de mercancía disponible para satisfacer las necesidades de

los clientes y consumidores de productos, bienes y servicios de calidad en las mejores

condiciones posibles.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar qué efecto tendría la

implementación de un sistema de control de inventario en la optimización de los recursos que se

utilizan en el proceso de compra y venta del Almacén Credicomercio del cantón Naranjito.

Concluye en que al realizar esta investigación se vio que en el Almacén Credicomercio

actualmente no existe un control de mercaderías, por lo que con la propuesta de un sistema para

el control de inventario en las diferentes actividades que realiza la empresa se desea mejorar la

calidad del servicio que se brinda, contribuir a agilizar el flujo de la información de los

inventarios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

13

Se tomó como referencia el actual trabajo de investigación ya que se asemeja con la tesis

que se está desarrollando, ya que la propuesta es de implementar un sistema de control de

inventarios, ya que tiene el mismo problema por falta de control de los mismos en la empresa.

Según (Hemeryth & Sánchez, 2013) en su trabajo de investigación titulado

“Implementación de un sistema de control interno operativo en los almacenes, para mejorar la

gestión de inventarios de la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo 2013”, menciona

que con la evolución de la tecnología, los directores de las empresas en Trujillo ven la necesidad

de prestar mayor atención a la planificación y control de los inventarios ya que constituyen el

centro de todo esfuerzo, ya que el buen control interno y su eficiente aplicación garantizara la

continuación de las empresas, sin importar la naturaleza de la misma, considerando siempre lo

susceptible que son los materiales, herramientas y equipos a fraudes, malversaciones y

manipulaciones.

La empresa que Sánchez y Hemeryth estudian en la presente tesis se llama Constructora

A&A S.A.C., los autores dicen que esta carece de controles internos en cuanto al manejo de los

inventarios que le permiten lograr una mayor eficiencia de control en la ejecución de sus labores,

de manera tal que la pérdida de algunos materiales, herramientas y equipos que son entregados a

los trabajadores para la ejecución de sus funciones no son devueltos a la empresa a la fecha del

termino o finiquito del contrato, no hay un manejo adecuado de los almacenes, así mismo están

desorganizados, hay exceso de sobrantes, faltantes y materiales deteriorados por las malas

condiciones de almacenamiento.

Los almaceneros no reportan en el sistema los consumos y transferencias de materiales en

la fecha indicada, originando un atraso en la contabilidad, por falta de supervisión constante,

ocasionando el incremento del presupuesto de obra. La empresa no ha desarrollado y

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

14

formalizado de manera suficiente las medidas organizativas que le permitan tener una estructura

de sistema de control interno bien definido, que le garantice el adecuado uso y manejo del

inventario en el almacenen así como de las áreas relacionadas con éste, tales como: compras,

contabilidad, etc.

Las deficiencias encontradas hacen que el Cálculo del Valor Neto Realizable (NIC 02) para

la venta de los departamentos construidos no sean los correctos debido a una incorrecta

valorización de los materiales y suministros utilizados en la construcción, debido a los faltantes y

deterioros que existen por las malas condiciones de almacenaje.

Como consecuencia, cuando se venden los departamentos al terminar la construcción del

condominio o edificio no se cargan los costos correctamente (NIC 11) siendo los resultados

económicos y contables no fiables, generando reparos tributarios al realizar el cálculo del

impuesto a la Renta cuando se realiza la Declaración Anual y las consecuentes multas que se

pueden generar.

Como objetivo general plantearon: Demostrar que con la implementación de un sistema de

control interno operativo en los almacenes mejorará la gestión de los inventarios de la

Constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo – 2013.

Dieron como conclusiones las siguientes:

Ante la falta de una estructura organizativa definida en la empresa y por la carencia de

un Manual de Organización y Funciones, se diseñó la estructura organizativa a nivel de

almacenes definiéndose las obligaciones del personal que integran esta área.

Con la inversión en equipos y maquinarias se logrará optimizar los tiempos en los

procesos realizados en los almacenes; además, que permitirá estar al día con la

información dando oportunidad a tomar buenas decisiones o medidas preventivas para

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

15

mejorar la gestión de los inventarios y hacer un seguimiento al trabajo que realizan los

almaceneros que se contrastará con los inventarios físicos mensuales.

Se encontraron deficiencias en los procesos dentro de los almacenes, por lo que se

definieron y documentaron, teniendo claro la secuencia de actividades a realizar por

cada uno y permitiendo un mejor control de los inventarios.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Inventarios

Son todos los elementos esenciales que posee una empresa para la producción de unidades

de venta, los cuales son aprovisionadas y almacenadas conforme las necesidades de demanda y

oferta. (Pérez, 2011).

2.2.1.1. Clasificación de los inventarios

Según Bravo (2014) indica que los inventarios se clasifican en:

Inventarios de materia prima: Son aquellos que están constituidos por un conjunto

de insumos y materiales que son esenciales para el proceso de transformación y

producción de unidades para su venta.

Inventarios de productos en proceso: Están comprendidos por aquellos materiales

utilizados dentro de los procesos de producción de bienes para su comercialización.

Inventarios de producto terminado: Son todos los bienes que fueron transformados

mediante un proceso de producción, estos son destinados para una actividad específica

o su comercialización.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

16

2.2.2. Control de inventarios

Es una gestión planificada que desprende una serie de políticas y procedimientos para

mantener un ordenamiento y agrupación armónica de las unidades o materiales que posee una

empresa para su localización y uso. (Ballou, 2014)

2.2.2.1. Importancia

Para Rivas (2013) el control de inventarios tiene importancia ya que “permite optimizar la

gestión de bodega a través de la adopción de políticas y procedimientos para establecer planes

orientados a mantener el resguardo de los inventarios”, llevar un control en los inventarios es

necesario en las empresas porque de esta manera se puede mantener el orden y registro de la

existencia de materiales e insumos, para la venta o uso dentro de las actividades operativas,

además que permite aprovisionarse de recursos según la demanda y restricción de acceso a la

información o su ingreso para salvaguardar los activos.

2.2.2.2. Ventajas

Se reducen los gastos en materiales y materia prima

Aumenta la gestión de control de la recepción y salida de mercancías

Mejora la cadena de suministro de bienes

Localizar los materiales y materias primas

Aumentar los márgenes de rentabilidad.

2.2.3. Registro de inventarios

Es parte de los controles realizados para el manejo y control de los materiales y materias

primas que posee una empresa luego de realizar un conteo físico y revisión financiera de las

compras contra la existencia en bodega. (Cantú, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

17

El origen del registro de inventarios se genera en base a las variaciones en las existencias

de bodega, que se muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Origen del registro de inventarios

Nota: (Cantú, 2012)

El registro de inventarios se genera de un proceso de control realizado en las empresas,

donde se caracteriza los siguientes elementos:

Conteo físico: Se realiza en conteo físico de materiales y productos que se mantienen

en la bodega de la empresa hasta el final de un periodo determinado, este método

representa un mayor costo si se realiza de manera regular ya que se direcciona una

mayor cantidad de dinero destinada para el pago de sueldos al personal encargado de la

gestión.

Periodicidad: Se realiza en base a las políticas internas que posee una empresa, para la

gestión del inventario físico que, dependiendo de las necesidades de la gerencia se

realiza con mayor frecuencia al final del período.

Entrada

• Inventario inicial o existencia iniciales

•Compras del periodo devoluciones de clientes

Salidas

•Ventas de periodo

•Devoluciones a proveedores mermas, deterioro, robos, entre otros

Existencias del inventario de mercaderia

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

18

2.2.4. Objetivos del control de inventario

1. Reducir el desabastecimiento de productos en base al control de registros de compras

contra las existencias en bodega;

2. Evitar el exceso de existencia de inventarios en las bodegas por medio de la

optimización de la gestión de control para mantener un equilibrio de la oferta y

demanda;

3. Optimizar el traslado y transporte de inventarios en forma eficiente;

4. Aumentar los márgenes de beneficio por medio de la gestión de control de inventarios.

2.2.5. Control interno

Es la expresión sistemática utilizada para la descripción de diferentes métodos y acciones

empleados en una entidad con el fin de evaluar sus actividades. (Bosquet, 2011)

2.2.5.1. Importancia del control interno

De acuerdo al Informe Coso (2014), indica que la importancia de este sistema es un

proceso sofisticado y confiable que permite evaluar las actividades y tareas realizadas en una

empresa, que requieren de una mayor optimización y mejoramiento de los procedimientos

financieros, administrativos y productivos a fin de cumplir con los objetivos organizacionales

establecidos por la entidad para sus fines específicos.

En el libro del informe COSO, dice que el control interno es importante porque representa

un sistema esencial y complejo para una empresa, que busca mejorar su estructura organizacional

y empresarial a fin de aumentar el nivel de confiabilidad de las diferentes actividades que se

realizan en la empresa para alcanzar los objetivos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

19

2.2.5.2. Ventajas del control interno

Según Eslava (2013) las ventajas son determinadas considerando el nivel de efectividad y

confiabilidad, que son las siguientes:

a) Permite conocer la gestión financiera realizada por la empresa y si esta muestra

confiabilidad en sus directrices;

b) Evaluación de los riesgos de la empresa;

c) Monitoreo de las actividades ejecutadas en todos los departamentos de la

empresa;

d) Conocer los procesos contables para la revelación de la información financiera.

2.2.5.3. Elementos del control interno

Según Escribano (2013) , el control interno se estructura por un conjunto de

procedimientos que están ambientados en aspectos normativos para medir la efectividad de una

empresa en base a sus operaciones.

El control interno se conforma con los siguientes elementos que son requeridos para

evaluar aspectos financieros, administrativos y operativos que posee una empresa. Estos

componentes se clasifican de la siguiente manera:

Ambiente de control interno

Evaluación de riesgos

Actividad de control gerencial

Sistemas de información contable

Monitoreo de actividades

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

20

2.2.5.4. Ambiente de control interno

Consiste en la aplicación de actividades que estimulen a las áreas de responsabilidad a

cumplir con las tareas asignadas, considerando aspectos éticos e integrales que conduzcan al

éxito de la empresa. Los elementos que la conforman son:

La integridad y los valores éticos aplicados por el personal de la empresa;

Responsabilidad en el desarrollo de las tareas;

Autoridad para conducir las actividades internas de la empresa;

Estimulo en la estructura organizacional

Desarrollo del clima de trabajo

2.2.5.5. Evaluación de riesgos

Es una directriz que permiten definir los niveles de afectación o probabilidad de que se

manifiesten problemas para la empresa, dentro de este componente se considera el análisis del

tratamiento contable aplicado a los estados financieros que pueden influir en la toma de

decisiones de la gerencia. Los elementos que se manifiestan son:

Procedimientos de análisis e identificación de riesgos a nivel interno y externo

Planeación objetiva para determinar los indicadores de rendimiento financieros

Emisión de objetivos claros conforme a las metas a alcanzar mediante la evaluación de

riesgos

Evaluación de las actividades y gestión financiera aplicada para la elaboración de estados

financieros.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

21

2.2.5.6. Actividad de control gerencial

Se efectúan procedimientos que permitan monitorear las actividades que son asignadas

diariamente en los diferentes departamentos que conforma una empresa. Se caracteriza por

conformar tres categorías:

Controles en las operaciones internas;

Control de los procesos contables aplicados para la presentación de estados financieros;

Controles en la aplicación de políticas y responsabilidades de cumplimiento.

2.2.5.7. Sistema de información contable

Es un conjunto de acciones aplicados para el tratamiento de los registros de ingresos y

egresos de la empresa. Está conformado por las siguientes directrices:

Estudio y análisis de la información suficiente generada por la actividad financiera de la

empresa.

Estudio y análisis de la información suficiente generada por la actividad financiera de la

empresa.

Emisión de informes financieros de manera oportuna para el cumplimiento de las

obligaciones de cada área que conforma la empresa.

Evaluación de los sistemas y métodos aplicados al tratamiento de la información

financiera para la presentación de estados financieros.

2.2.5.8. Monitoreo de actividades

Implica un conjunto de procedimientos para la evaluación de la gestión de calidad y

efectividad de la empresa, identificando la dinámica aplicada en los controles para identificar

posibles debilidades que limiten la estructura organizacional. Está conformado por los siguientes

elementos:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

22

Evaluación diaria de las actividades en todas las áreas de la empresa;

Monitoreo por parte de un auditor que no está ligado a la empresa;

Evaluación del rendimiento laboral en cada uno de los departamentos;

Análisis del control interno aplicado en la empresa.

2.3. Marco contextual

2.3.1. Descripción de la empresa

SERVICESA S.A. es una empresa distribuidora oficial para el Ecuador de las mejores

marcas de equipos e insumos para la oftalmología, se especializa en apoyar a sus clientes para de

esta manera lograr una relación comercial solvente y de largo plazo. Los productos que ofrecen

garantizan la seriedad de la empresa, así como el enfoque en servir y cumplir con las

expectativas de los clientes. La empresa está ubicada en la ciudad de Guayaquil, en el edificio

World Trade Center, galería comercial millenium.

2.3.2. Misión

Desde el año 2010, la misión en SERVICESA S.A. es atender las necesidades

oftalmológicas de la sociedad, proporcionando a sus clientes insumos y equipos de última

tecnología con un talento humano totalmente dedicado a servir.

2.3.3. Visión

Ser un grupo líder en continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga

por la calidad de los productos, servicios y lograr ser una gran contribución positiva para la

sociedad.

2.3.4. Visión propuesta por las tesistas

Para el 2022 estableceremos 3 nuevas sucursales en el país en las diferentes ciudades por

su población.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

23

2.3.5. Valores

Servicesa S.A. tiene como valores fundamentales para dar un buen servicio y que los

clientes estén satisfechos, los siguientes:

Orientación al cliente

Compromiso

Dedicación

Interés por la salud

Responsabilidad social

Respeto

2.3.6. Productos

Los productos que ofrece la empresa son equipos e insumos para la oftalmología como:

lentes intraoculares, microscopio de operación, mobiliario para consultorio, mobiliario para

quirófano, equipos de tratamiento, equipos de diagnóstico, equipos quirúrgicos, entre otros

equipos. Para el área de dermatología ofrece para depilación láser la maquina primelase.

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Inventario

Son activos mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso

de producción; o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios. (NIC 2, 2005)

Son los bienes tangibles que las empresas tienen para ser vendidos, ya sean estos productos

terminados o materiales para la producción para su posterior comercialización.

2.4.2. Control

Es la fase del proceso administrativo que tiene como propósito coadyuvar al logro de los

objetivos. Consiste en el estudio y análisis de los resultados reales de una empresa dentro de un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

24

área específica, donde se enfoca en diferentes perspectivas que inciden en la gestión realizada,

esto se logra mediante la planeación y programación de procedimientos para garantizar la mejora

de irregularidades en corto, mediano y largo plazo. (Teruel, 2014)

El control ayuda a que las actividades en la empresa sean desarrolladas de una buena

manera, para el cumplimiento de los objetivos.

2.4.3. Control interno

Es un plan estratégico para salvaguardar todos los procedimientos internos de una empresa,

mediante el análisis, revisión, clasificación y discusión de los resultados e información obtenidas

durante una exhaustiva evaluación, permitiendo de esta manera definir errores para ser

corregidos, con el fin de optimizar la gestión financiera de la empresa que ha sido sometida a

este tipo de control. (Barquero, 2013)

Comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma

coordinada son adoptadas por una empresa para salvaguardar los activos.

2.4.4. Control de inventarios

El control de inventarios es una herramienta fundamental en la administración moderna, ya

que esta permite a las empresas y organizaciones conocer las cantidades existente de productos

disponibles para la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de

almacenamiento aplicables en las industrias. (Espinoza, 2013)

Tener control de inventarios en una empresa, permite tener conocimiento de los productos

existentes que están disponibles para venderlos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

25

2.4.5. Eficacia

Es hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos. Por lo que

una empresa, organización, producto o persona es eficaz cuando es capaz de hacer lo necesario

para lograr los objetivos deseados o propuestos. (Thompson, 2011)

Significa que al realizar las actividades se lo haga de la mejor forma para cumplir con lo

que se desea alcanzar.

2.4.6. Sistema de inventarios

Es una forma práctica de establecer un sistema de inventario para la contabilización de

cada artículo que sale del almacén y colocar una orden por más existencias cuando los

inventarios lleguen a un nivel predeterminado. (Davoren, 2014)

Ayuda a tener la cantidad de los productos que son vendidos en la empresa, para luego

realizar pedidos a los proveedores de la mercadería.

2.4.7. Supervisión

Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen

adecuadamente, es la observación regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en

un proyecto o programa. (Alvarado D. , 2012)

Es realizada por los jefes para hacer correcciones de los trabajos que realicen los

empleados y de esta manera las actividades sean realizadas de la mejor manera.

2.4.8. Demanda

Se considera como lo que ha de consumirse, por salidas de materiales para producción o de

productos terminados, para ventas, en cierto periodo que puede ser anual, semestral, mensual,

semanal o diario. (Acosta, 2014)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

26

Es la cantidad de productos que una empresa vende a los clientes, ya sea diariamente o

anualmente, dependiendo de las necesidades del consumidor.

2.4.9. Almacenamiento

El almacenamiento está íntimamente involucrado con la conservación de los productos, y

no con el simple hecho de arrumar o apilar mercancías. En este sentido los sitios donde se

almacenan las mercancías deben procurar una efectiva protección de las mismas, con el

propósito que mantengan sus características físico-químicas y en general, las propiedades y

calidad suministradas en el sitio de origen. Adicionalmente, el almacenamiento es un proceso

intermedio en la cadena de distribución, por tanto debe contar con los equipos, infraestructura y

espacios necesarios para el proceso de recibo, movilización y despacho de las mercancías.

(SENA, 2015)

Es guardar y conservar los productos de la empresa para que luego estos sean vendidos.

2.4.10. Mercadería

Son todos los bienes que adquiere la empresa y que sin ningún tipo de transformación, va a

vender. Como por ejemplo, unas sillas que se importan de Canadá, o que compramos en Teruel,

es lo mismo, el caso es que las vamos a vender exactamente igual que las hemos comprado.

(Dávila, 2010)

Es el producto terminado que la empresa vende a los consumidores, satisfaciendo sus

necesidades.

2.4.11. Abastecimiento

Es el conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que

una organización requiere para su operación adecuada y eficiente, ya sea de fuentes internas o

externas. (Gestiopolis, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

27

Es el proceso de adquirir mercaderías faltantes para tener una operatividad efectiva en las

actividades diarias de la organización.

2.4.12. Materia prima

Son todos los elementos materiales que hacen parte del proceso de producción y del

producto, esta puede ser directa que es la que guarda relación directo con el producto, por su

fácil asignación o lo relevante de su valor. Es indirecta ya que no guarda relación directa con el

producto, no es de fácil asignación y su valor es irrelevante. (Acosta, 2014)

Son los materiales que se necesitan para tener un producto final, estos se necesitan en las

empresas industriales.

2.4.13. Satisfacción del cliente

Es uno de los principales indicadores de la calidad de un servicio, dada las características

propias de un servicio, la relación entre percepciones y expectativas es relativa a cada cliente en

particular. (Pérez V. C., 2007)

Se llama satisfacción del cliente a la acción de cumplir con los deseos y necesidades de los

clientes, ya que ellos son los más importantes en la empresa.

2.5. Marco legal

2.5.1. Norma Internacional de Contabilidad 2: Existencias

2.5.1.1. Objetivo

Prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la

contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y

ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.

Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como

para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

28

deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices

sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.

2.5.1.2. Alcance

Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

a) La obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de

servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción);

b) Los instrumentos financieros; y

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en

el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).

d) Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por:

e) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha

o recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos

por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos

sectores. En el caso de que esas existencias se midan al valor neto realizable, los

cambios en este valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan

dichos cambios.

f) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus

existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas

existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes

de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado del ejercicio en

que se produzcan los mismos.

Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se valoran por

su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

29

hayan recogido las cosechas agrícolas o se hayan extraído los minerales, siempre que su venta

esté asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien

cuando exista un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esas existencias

se excluyen únicamente de los requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.

Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas

cotizadas por cuenta propia o bien por cuenta de terceros. Las existencias a que se ha hecho

referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de

venderlas en un futuro próximo y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio

o un margen comercial. Cuando esas existencias se contabilicen por su valor razonable menos

los costes de venta, quedarán excluidas únicamente de los requerimientos de valoración

establecidos en esta Norma. (NIC 2, 2005)

2.5.1.3. Reglamento general para la administración, utilización y control de los bienes y

existencias del sector público.

Mediante Acuerdo Nº 027-CG-2015 de la Contraloría General del Estado, publicado en el

Registro Oficial N° 585 - Suplemento de 11 de septiembre de 2015, se expide el Reglamento

General para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector

Público, en el cual la Disposición Transitoria Única manifiesta:

“Las entidades y organismos del sector público, dispondrán hasta el 31 de diciembre del

presente ejercicio fiscal, para que a través de la conformación de una comisión integrada por el

Guardalmacén o su/sus delegado/s, el/los delegado/s de la Unidad Financiera, y el/los delegado/s

de la Unidad Administrativa de la entidad, procedan a la actualización de los registros de los

inventarios al valor actual de mercado de todos los bienes institucionales, tomando en cuenta

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

30

bienes similares o de iguales características, su estado y su vida útil. Deberá emplearse para esta

tarea los conceptos vertidos en las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental”.

2.5.1.4. Procedimiento

Para la aplicación del procedimiento, se deberá observar lo establecido en el artículo 10 del

Reglamento General para la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes y

Existencias del Sector Público, que señala:

Artículo 10.- Constatación Física y Obligatoriedad de inventarios.- En cada unidad

administrativa se efectuará la constatación física de los bienes, por lo menos una vez al año, en el

último trimestre, con el fin de controlar los inventarios en las entidades u organismos y

posibilitar los ajustes contables. En ella podrán intervenir el Guardalmacén o quien haga sus

veces, el Custodio Administrativo y el titular de la Unidad Administrativa o su delegado.

De tal diligencia se presentará a la máxima autoridad de la entidad u organismo, en la

primera quincena de cada año, un informe de los resultados, detallando todas las novedades que

se obtengan durante el proceso de constatación física y conciliación con la información contable

y las sugerencias del caso; además, el Acta suscrita por los intervinientes.

Se enviará a la Unidad Financiera o quien haga sus veces, copia del informe de

constatación física realizado para los registros contables correspondientes. (Ministerio de

finanzas, 2017)

2.5.1.5. Norma internacional de auditoria 501

Con resolución del 15 de octubre del 2013, indica con respecto a la guía de aplicación y

otras anotaciones explicativas que la presencia en el recuento físico de existencias como lo

establece en el literal a1:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

31

La dirección habitualmente establece procedimientos de acuerdo con los cuales se

realiza un recuento físico de existencias al menos una vez al año con el fin de que sirvan de

base para la preparación de los estados financieros y, en su caso, para determinar la

fiabilidad del sistema de inventario permanente en la entidad.

En el literal A3 de la NIA considerando el apartado 4 – 8 establece que entre las

cuestiones relevantes para la planificación de la presencia en el recuento físico de

existencias se incluyen, por ejemplo:

a) Los riesgos de incorrección material relacionados con las existencias;

b) La naturaleza del control interno relacionado con las existencias;

c) Si cabe prever que se establezcan procedimientos adecuados y que se emitan

instrucciones apropiadas para el recuento físico de existencias;

d) El momento de realización del recuento físico de las existencias;

e) Si la entidad mantiene un sistema de inventario permanente.

Por razones prácticas el recuento físico de existencias se puede realizar en una fecha o

fechas distintas a la de los estados financieros. Esto se puede realizar con independencia de

que la dirección establezca las cantidades de existencias mediante un recuento físico anual o

mediante un sistema de inventario permanente. (NIA 501, 2013)

2.5.1.6. Norma Internacional de Auditoría NIA 6 Sección 400 – Evaluación de riesgo y

control interno.

Según la Norma Internacional de Auditoría NIA 6 sección 400 en el punto número

nueve indica que en la auditoría de estados financieros, el auditor está interesado sólo en

aquellas políticas y procedimientos dentro de los sistemas de contabilidad y de control

interno que son relevantes para las aseveraciones de los estados financieros. La comprensión

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

32

de los aspectos relevantes de los sistemas de contabilidad y de control interno, junto con las

evaluaciones del riesgo inherente y de control y otras consideraciones, harán posible para el

auditor:

a) Identificar los tipos de potenciales representaciones erróneas de importancia relativa

que pudieran ocurrir en los estados financieros;

b) Considerar los factores que afectan el riesgo de representaciones erróneas

substanciales, y;

c) Diseñar procedimientos de auditoria apropiados.

En el punto 10 de la presente norma en el capítulo de introducción indica que, al

desarrollar el enfoque de auditoria, el auditor considera la evaluación preliminar del riesgo de

control para determinar el riesgo de detección apropiado por aceptar para las aseveraciones

del estado financiero y para determinar la naturaleza, oportunidad, y alcance de los

procedimientos sustantivos para dichas aseveraciones.

En el numeral 18 del título sobre el sistema de contabilidad indica que el auditor

debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad suficiente para identificar y

entender:

a) Las principales clases de transacciones en las operaciones de la entidad;

b) Como se inician dichas transacciones;

c) Registros contables importantes, documentos de respaldo y cuentas en los estados

financieros; y

d) El proceso contable y de informes financieros, desde el inicio de transacciones

importantes y otros eventos hasta su inclusión en los estados financieros.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

33

En el numeral 19 del título sobre el ambiente de control menciona que el auditor

debería obtener suficiente comprensión del ambiente de control para evaluar las actitudes,

conciencia y acciones de directores y administración, respecto de los controles internos y su

importancia en la entidad. (NIA 6, 2015)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

34

Capítulo 3

Marco metodológico

3.1. Diseño de la investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará un enfoque cualitativo y

cuantitativo conociendo que cualitativo se describe como “el descubrimiento de preguntas de

investigación, a veces pero no necesariamente se prueban hipótesis, se basan en métodos de

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y observaciones”

(Hernández, 2014)

Es decir se detallará la información obtenida por el personal que conforma la empresa

conociendo la situación actual de la misma.

Se entiende como enfoque cuantitativo al estudio de la realidad en su contexto natural, tal y

como sucede, tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen

para las personas implicadas, implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales

que describen la rutina y las situaciones problemáticas (Rodríguez, Gil, & García, 2013)

El diseño de la investigación que se empleará permitirá observar y definir el

comportamiento de los encuestados sin influir en ellos, se valorará y tomará en consideración los

puntos clave que serán encontrados mediante la encuesta realizada a los trabajadores de

Servicesa para poder tener conocimientos a fondo de los problemas que se están presentando.

3.2. Tipos de investigación

Según Quintero (2015) El tipo de investigación orienta la finalidad general del estudio y la

manera como se recogerán los datos necesarios, para distinguir el tipo de investigación se debe

tomar en cuenta el propósito, la estrategia, los objetivos, el problema de estudio y otros aspectos

en los que se encuentran inmersos la investigación; existe una gran variedad de tipología que va

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

35

hacer definida mediante la investigación una vez que se establezca la relación entre el objetivo

que se quiere alcanzar y el tipo de investigación, puesto que entre estos dos existen una relación

exclusiva.

3.2.1. Investigación descriptiva

Según Sampieri, Fernández, & Baptista (2015) “Busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometida a

análisis”.

3.2.2. Investigación explicativa

Esta investigación parte de problemas bien identificados en los cuales es necesario el

conocimiento de relaciones, en este tipo de estudios es imprescindible la formulación de

hipótesis que de una u otra forma pretende explicar las causas del problema o cuestiones

íntimamente relacionadas con estas, su método es observación, descripción y comparación.

(Jiménez, 2013)

En la investigación se utilizará estos tipos de estudios que se refieren a lo siguiente: la

descriptiva que se trata en narrar los resultados estadísticos que se obtendrán en la encuesta y

mediante la explicativa se interpretarán las tabulaciones que se ha dado como resultado

verificando que problemas posea la empresa.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

Según Ludewig (2013) es cualquier colección finita o infinita de elementos o sujetos, es un

conjunto de números obtenidos midiendo o contando ciertas características de los mismos; la

población finita consta de un número limitado de elementos y la infinita no se puede contabilizar

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

36

todos sus elementos pues existe un número ilimitado, en la investigación realizada la población

de la empresa es finita ya que se tiene conocimiento exacto de la población.

3.3.2. Muestra

Según Cuesta & Herrero (2013) “es una parte representativa de la población que refleja las

similitudes y diferencias encontradas en la misma”.

Para el desarrollo de la investigación se utilizará un muestreo no probabilístico donde se

refiere a la selección de sujetos determinados criterios procurando que la muestra sea

representativa.

3.3.2.1. Muestreo casual o incidental

Cuyo proceso es donde el investigador selecciona directamente e intencionadamente a los

individuos de la población, el caso más frecuente de este procedimiento es utilizar como muestra

los individuos a los que se tiene fácil acceso, para esta investigación se utilizará 6 de los

empleados que laboran en la empresa Servicesa.

La muestra a utilizar ya fue escogida mediante el muestreo no probabilístico es decir no

será necesario el uso de fórmulas para poder realizar la encuesta a los empleados.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección

Es un aspecto muy importante en el proceso de una investigación puesto a que tiene

relación con la obtención de la información, de ello depende la confiabilidad y validez del

estudio, la finalidad es obtener información confiable y valida que se deberá tener el debido

cuidado y dedicación. En esta etapa de recolección de información e investigación se conoce

también como trabajo de campo, estos datos o información que van a recolectarse son el medio a

través del cual se aprueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran

los objetivos del estudio originado del problema de investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

37

Los datos deben ser confiables, es decir, debe ser pertinente y suficiente para lo cual es

necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección. (ITSON, 2014)

3.4.1. La observación

Según Campos, Covarrubias, & Martínez (2012) Es la forma más sistematizada y lógica

para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la

manera más objetiva posible, lo que ocurre dentro de la organización ya sea para describirlo,

analizarlo o explicarlo de una perspectiva científica.

3.4.2. Observación directa

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales

se presenta el fenómeno que pretende investigar y los resultados obtenidos se consideran datos

estadísticos originales.

3.4.3. Encuesta

Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se

realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación. (Alelú, Cantín, López, & Rodríguez, 2014).

En este estudio se tomó en cuenta para realizar dicha encuesta a los miembros que laboran

en SEVICESA S.A que son:

Ana Martínez Contadora

Jessica Gutiérrez Auxiliar contable

María vera Facturación

Ginger García Jefe de bodega

Peter Cuenca Auxiliar de bodega

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

38

3.4.4. Entrevista

Según Casares (2014) se entiende como “la conferencia que tienen dos o más personas que

concurren a un lugar destinados para tratar de un tema específico o resolver negocios”.

En este estudio se le realizará la entrevista al gerente de ventas de la empresa Ylich

Balladares, las preguntas será de respuesta abierta donde los entrevistados podrá expresar

libremente lo que desee acotar para la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

39

3.5. Análisis de los resultados

1. ¿La empresa realiza control de inventario semestralmente?

Tabla 2 Control de inventario

Control de inventario

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Nunca 5 100%

Total 5 100%

Figura 2. Control de inventario

Interpretación:

De total del personal el 100% considera que no existe un control de inventario

semestralmente solo se las realiza al año por esta razón se conoce que está afectado a la

organización ya que se encuentra con niveles altos de mercaderías en el almacén, debido a que

realizan los pedidos de mercadería sin conocer que es lo que falta en sí.

0% 0%

100%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

40

2. ¿Con que frecuencia se analizan los niveles de existencias o mantenimientos de los stocks

necesarios en el almacén?

Tabla 3 Frecuencia analizan los niveles de existencia

Frecuencia analizan los niveles de existencia

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Nunca 5 100%

Total 5 100%

Figura 3. Frecuencia analizan los niveles de existencia

Interpretación:

Los encuestados en su totalidad es decir el 100% comentaron que no existe un análisis de

los niveles de existencia de la mercadería de la empresa por eso es que al momento de realizar

las compras existe repeticiones de productos innecesario ya que en el almacén hay muchos más y

cerca de su caducidad esto afecta negativamente a la empresa.

0%0%

100%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

41

3. ¿Siempre se sigue proceso por faltante de mercadería?

Tabla 4 Proceso en caso de faltante de mercadería

Proceso en caso de faltante de mercadería

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Nunca 5 100%

Total 5 100%

Figura 4. Proceso en caso de faltante de mercadería

Interpretación:

La organización en caso que se presenta faltante el total de encuestado es decir el 100%

contesto que se sancionan a los responsables, esto también afecta a la organización porque se

debe tener en cuenta el trabajo que se realiza y así se evitan de pedir productos que no son o se

pierden.

0%

0%

100%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

42

4. ¿Considera que existe personal adecuado dentro del almacén para el control de inventario?

Tabla 5 Existe personal adecuado dentro de las áreas

Existe personal adecuado dentro de las áreas

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 2 40%

Casi siempre 1 20%

Nunca 2 40%

Total 5 100%

Figura 5. Existe personal adecuado en las áreas de la organización

Interpretación:

Del total de encuestado el 40% considera que si existe personal adecuado en la área, el

20% comenta que no tiene conocimientos pero que trabajan bajo el aprendizaje que ha obtenido

durante el tiempo en la empresa, el otro 40% comento que deben aprender más en la área.

40%

20%

40%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

43

5. ¿En la adquisición de nuevas mercaderías se elabora un cuadro de necesidades?

Tabla 6 Elabora un cuadro de necesidades para las adquisiciones

Elabora un cuadro de necesidades para las adquisiciones

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 1 20%

Casi siempre 0 0%

Nunca 4 80%

Total 5 100%

Figura 6. Elaboran un cuadro de necesidades para las nuevas adquisiciones

Interpretación:

Del total de encuestado el 80% comentan nunca se realiza el cuadro de necesidades ya que

al adquirir nueva mercadería no elaboran lo que se necesita sino que hacen los pedidos por hacer,

solo el 20% comento que se hace una lista pero cada dos meses.

20%

0%

80%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

44

6. ¿Considera que existe una toma de decisiones mala en la adquisición de mercadería?

Tabla 7 Mala toma de decisiones

Mala toma de decisiones

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Figura 7. Mala toma de decisiones

Interpretación:

Si, el 80% comento que si existe mala tomas de decisiones por ese motivo actualmente la

organización presenta esos inconvenientes, solo un 20% indico que existen tomas de decisiones

que si favorecen a la empresa pero son muy pocas.

80%

20%

0%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

45

7. ¿Considera que al diseñar políticas mejorará el manejo de inventarios?

Tabla 8 Diseño de políticas

Diseño de políticas

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 5 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Figura 8. Diseño de políticas

Interpretación:

El total de encuestado es decir el 100% comenta que si es necesario el diseño de políticas

para el cumplimento obligatorio de las actividades.

100%

0%0%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

46

8. ¿Considera necesario crear procedimientos para el control de inventario?

Tabla 9 Crear procedimientos para el control de inventario

Crear procedimientos para el control de inventario

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Figura 9. Procedimiento de control de inventario

Interpretación:

Del total de encuestado el 80% comenta si es necesario crear procedimientos para realizar

las actividades como se debe hacer, realizando paso a paso cada una solo el 20% indico que no

ya que tienen la forma de cómo realizar sus procedimientos paso a paso.

80%

20%

0%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

47

9. ¿Considera que deben diseñar un plan estratégico para la reducción de inventario en

almacén?

Tabla 10 Crear un plan estratégico para la redacción de inventario

Crear un plan estratégico para la redacción de inventario

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 5 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Figura 10. Crear un plan estratégico para la redacción de inventario

Interpretación:

Del total de encuestados el 100% considera necesaria contar con un plan estratégico para la

redacción del inventario evitando que se tenga inventario obsoleto dentro del almacén.

100%

0%0%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

48

10. ¿Considera beneficioso crear políticas de procedimientos y plan estratégico en la empresa?

Tabla 11 Es beneficioso la creación

Es beneficioso la creación

Alternativa Encuestados Porcentaje

Siempre 5 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100%

Figura 11. Es beneficioso la creación

Interpretación:

El personal es decir el 100% considera que si es beneficiosos la creación de todos estos

puntos ya que ayudara a Servicesa llevar un orden en todas las actividades que deben realizar,

logrando cumplir las metas establecidas sin desperdiciar los recursos.

100%

0%0%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

49

3.6. Validación de encuesta

Tabla 12 Validación de la propuesta

Validación de la propuesta

Tema

Número

de

pregunta

Validación

Propuesta de

control de

inventario para

Servicesa S.A.

1

El control de inventario debe realizarse mensualmente así

se podrá tener conocimientos exactos de que faltantes posee

y cuáles son los producto que están por caducar.

2

Es necesario contar con un control de inventario para la

organización, así se conoce exactamente que mercadería se

posee.

3 Un adecuado control de inventario evitaría que se presenten

este tipo de faltantes.

4

El personal es adecuado solo que se debe tener políticas de

cumplimiento en el control de inventario así se evitan

actividades erróneas.

5

Es importante desarrollar apuntes de cuáles son los

productos que se necesitan, con el plan estratégico se llevar

un control eficiente.

6 Con la creación de políticas se tomará mejores decisiones

en la adquisición de mercadería.

7

El diseño de políticas evitará que se tenga inventario

obsoleto dentro del almacén, ya que será obligatorio

realizar el control de inventario.

8

Los procedimientos serán de mucha importancia para que

le personal realice las actividades paso a paso evitando

tener errores en el despacho de la mercadería.

9

Un plan estratégico evitará que existan actividades erróneas

en la organización, logrando que se realice el control de

inventario correctamente y evitando tener inconvenientes

con el personal.

10

Las políticas, los procedimientos y el plan estratégico

conjuntamente logrará que la organización tenga inventario

que se puedan perder ya sea por qué este en bodega o por

caducidad, se llevará el debido control para lograr

encaminar a Servicesa S.A. al éxito.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Entrevista

Compañía: Servicesa S.A.

Nombre: Ylich Balladares

Cargo: Gerente de ventas

1. ¿Actualmente la empresa cuenta con un control de inventario?

La verdad es que no se posee un control de inventario eficiente por eso los problemas que

se están suscitando ya que no se lleva el control adecuado de toda la mercadería, hemos tenido

este problema desde hace tiempo pero lamentablemente no se ha buscado solución al problema,

así mismo nadie de la empresa aporta con ideas para solucionar estas falencias.

2. ¿Conoce cada cuanto tiempo se realiza el control en los inventarios dentro del

almacén?

En la empresa se realiza un conteo de los productos que se tienen anualmente, muchas

veces porque no se encentra el personal que realiza la actividad y la pospone para después, por

ese motivo al momento de adquirir mercadería no se conoce exactamente con los productos que

se cuentan en ese momento y se pide nomas pero después se tiene conocimientos que esos

productos si están.

3. ¿Considera que el personal no está trabajando correctamente?

Correcto, creo que se deberán tomar en cuenta estas falencias porque está afectando a

Servicesa así si no se encentran soluciones se podría despedir a los colaboradores que no están

trabajando adecuadamente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

51

4. ¿Cree necesaria la elaboración de un cuadro de necesidades para la adquisición de

mercadería?

Si es muy importante así no se compran productos al azar, si se lo elaboraría se tendría

conocimiento de que producto son los que en realidad faltan para la organización, así se evita

tener mercadería obsoleta y evitar también que se caduquen.

5. ¿Cree que se beneficiaría a la empresa por la implementación de las políticas,

procedimientos y plan estratégico?

Si, tomando en cuenta que se evitará tener problema con la mercadería del almacén, así

mismo el personal se verá obligado a cumplir cada una de las políticas y procedimientos, así

solucionaremos el problema, se tendrá un control eficiente en el inventario y no se pedirá

productos de más.

3.7. Análisis de la encuesta y entrevista

Como se puede notar mediante las técnicas de investigación se puede conocer que se está

realizando una mala tomas de decisiones conjuntamente de no realizar el control de inventario

necesario evitando tener mercadería en el almacén, el total de encuestados considera que sería

muy beneficioso para la organización la creación de las políticas y procedimientos para el

manejo del inventario y un plan estratégico para un mejor desempeño del personal en la

organización, enfocados en realizar las actividades efectivamente para mantener a Servicesa

dentro del mercado y lograr alcanzar el éxito del mismo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

52

Capítulo 4

Propuesta

4.1. Tema de la propuesta

“Elaborar un plan de control en la rotación de inventarios para reducir las pérdidas”.

4.2. Justificación de la propuesta

La empresa en la actualidad necesita ser más competitiva dentro de su actividad principal

de insumos de oftalmología, para lo cual necesitan optar por la elaboración de un plan de control

de reducción de la baja de los productos oftalmológicos con fecha de caducidad, ya que con esto

se va a mejorar el manejo del inventario y va a permitir reducir las pérdidas, y a establecer pautas

y una evaluación de los procesos que se llevarán a cabo en la empresa, para que se optimicen y

se establezcan lineamientos a seguir.

La propuesta busca, aplicar y crear objetivos que puedan dar soluciones concretas a los

problemas y situaciones internas que inciden en los resultados del proceso de inventarios de la

empresa SERVICESA; queriendo mejorar las entradas, el almacenamiento y salidas de los

insumos oftalmológicos de la empresa. Por un lado, generará beneficios a los clientes y a la

empresa, y, por otra parte, este proyecto abrirá nuevos caminos para empresas que presenten

situaciones similares, sirviendo como referencia. Ahora bien, dada la importancia de un manejo

eficiente del inventario, ello permitirá que la empresa agilice sus procesos y mejore la

administración actual de datos, así como también, la distribución de pedidos y la pérdida de

inventarios en la bodega.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

53

4.3. Objetivos

4.3.1 Objetivo general.

Establecer un plan que permita controlar el inventario de insumos oftalmológicos, para

evitar que se caduquen y por ende que la empresa tenga pérdidas.

4.3.2 Objetivos específicos.

1. Detallar las falencias y la rotación de los inventarios en los últimos años.

2. Crear un plan de control para reducir la baja de insumos oftalmológicos.

3. Elaborar un plan de capacitación para reducir la baja de insumos.

4. Determinar los costos de la aplicación del plan de capacitación.

5. Realizar un análisis FODA de la empresa.

4.4 Desarrollo de la propuesta

4.4.1 Manejo actual de la rotación del inventario.

La empresa SERVICESA, es el distribuidor oficial de las mejores marcas de equipos e

insumos para la oftalmología. Todos los productos garantizan la seriedad de la empresa para con

sus clientes, ya que el enfoque es servir y cumplir con las expectativas de los mismos. Los

productos que distribuyen son: Lentes intraoculares, microscopio de operación, mobiliario para

consultorio, mobiliario para quirófano, equipos de tratamiento, equipos de diagnóstico, equipos

quirúrgicos, instrumenta e insumos quirúrgicos y otros equipos.

La rotación que tiene los inventarios en la empresa, se describen de la siguiente manera:

Rotación de inventario = Costos de ventas

Inventarios

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

54

Tabla 13 Rotación de inventario

Rotación de inventario

2016 2017

𝑹𝑰 =$𝟏′𝟓𝟒𝟔. 𝟏𝟒𝟔, 𝟎𝟕

$𝟗𝟗𝟔. 𝟒𝟔𝟎, 𝟑𝟒 𝑅𝐼 =

$1′487.354,54

$1′271.411,24

𝑹𝑰 = 𝟏, 𝟓𝟓𝟏𝟔𝟑𝟖

𝐑𝐃 =𝟑𝟔𝟎 (𝐃í𝐚𝐬)

𝐑𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬

𝐑𝐃 =𝟑𝟔𝟎

𝟏, 𝟓𝟓

𝐑𝐃 = 𝟐𝟑𝟐, 𝟎𝟏𝟖

Interpretación: La empresa transforma su

inventario en ventas 1,55 veces en el período

del año 2016; lo que indica que el inventario

dio 232 vueltas en el año, es decir el número

de veces que se vendieron los productos.

𝑹𝑰 = 𝟏, 𝟏𝟔𝟗𝟖𝟒𝟓

𝐑D =𝟑𝟔𝟎 (𝐃í𝐚𝐬)

𝐑𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬

𝐑𝐃 =360

1,1698

𝐑𝐃 = 𝟑𝟎𝟕, 𝟕𝟒𝟓

Interpretación: La empresa transforma su

inventario en ventas 1,16 veces en el período

del año 2017; lo que indica que el inventario

dio 307 vueltas en el año, es decir el número

de veces que se vendieron los productos que

en comparación con el año 2016, aumentó el

número de veces significativamente.

Análisis de la rotación de inventarios

Como se puede observar la rotación de inventario del año 2016 es de 1,55 veces, lo que se

puede interpretar como que la empresa está en equilibrio con la cantidad de productos comprados

y vendidos. En el año 2017 la rotación fue de 1,16 veces, manteniendo el “equilibrio” de compra

y ventas de productos, y aumentando el número de días en que se vendieron los productos

oftalmológicos. Sin embargo, es importante destacar que se está tomando en cuenta todo el

inventario de la empresa, es decir los equipos y los insumos que sí tiene tiempo de caducidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

55

El inventario tal como indican los resultados tiene mucho movimiento en todo el año, pero

se está comprando muchos insumos al igual que equipos; el problema radica en que los equipos

no sufren en la bodega si se tiene los cuidados necesarios para que no se golpeen o les caiga agua

o polvo, lo que no es nada igual con los insumos que tienen fecha de caducidad, al abastecer el

almacén no se está tomando en cuenta este punto, y por lo cual ya se ha desperdiciado muchos

insumos para cirugías intraoculares tales como: lentes intraoculares, viscolasticos, silurones,

perfluros, entre otros, los cuales representan una pérdida para la empresa y por lo cual, es

importante la aplicación de un plan de reducción de insumos.

4.4.2 Falencias que existen en la caducidad de los insumos oftalmológicos.

Dentro de la gama de productos que distribuye la empresa SERVICESA, se encuentran los

equipos oftalmológicos y los insumos para cirugías oftalmológicas, muchos de estos insumos

tienen fecha de caducidad, tales como: lentes intraoculares, viscolasticos, silurones, perfluros,

colorante, gases, anillos Ferrara, entre otros; las marcas que distribuye la empresa son las

siguientes:

Figura 12. Marcas de equipos oftalmológicos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

56

A continuación, se detalla las falencias de los inventarios, por lo cual muchos de los

insumos prescriben y se convierten en pérdidas para la empresa; se evaluará los procesos que se

llevan a cabo para el inventario de insumos de cirugías oftalmológicas, para luego describir las

falencias encontradas.

Tabla 14 Evaluación de las falencias del inventario de insumos oftalmológicos

Evaluación de las falencias del inventario de insumos oftalmológicos

Ítem Criterio Malo Regular Bueno

1

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento

para el conteo físico de los insumos de

cirugía oftalmológica?

X

2

¿Se llena adecuadamente los formularios

durante el conteo físico del inventario de

insumos?

X

3

¿La información que refleja el informe

emitido luego del conteo físico del

inventario de insumos es exacta?

X

4

¿El personal del almacén maneja

adecuadamente la clasificación de los

insumos oftalmológicos y su caducidad?

X

5

¿Cómo se califica la organización de los

insumos que llegan al almacén?

X

6

¿Cómo es el control de la documentación

en el almacén de los insumos

oftalmológicos?

X

7

¿Cómo es el proceso para abastecer el

inventario de insumos oftalmológicos?

X

8

¿Cómo es el proceso de control de los

insumos que salen de la bodega?

X

9

¿Cómo se califica el proceso de

verificación de la fecha de los insumos

oftalmológicos?

X

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

57

10

¿Cómo se califica el llenado de

formularios para la devolución de

insumos?

X

11 ¿Se verifica que la información del

sistema sea correcta en referencia a las

existencias de la bodega?

X

Análisis de la evaluación de las falencias de los inventarios de insumos

Según la información que se ha podido recaudar, el proceso de los inventarios de insumos

oftalmológicos tiene muchas falencias; el proceso de conteo físico es malo, ya que muchos

empleados no realizan su trabajo adecuadamente, por lo cual ya ha habido inconvenientes, tales

como que se compra insumos innecesariamente.

Los formularios no se llenan correctamente, esto se debe a que muchos empleados o son

nuevos o se han equivocado en este proceso, por lo cual al momento de pasar está información al

sistema o las tarjetas de la bodega, dicha información no es totalmente exacta, muchas veces se

ha tenido que realizar nuevamente le proceso para una adecuada verificación.

Otra de las falencias encontradas, es que los empleados de la bodega no suelen clasificar

correctamente los insumos de cirugías oftalmológicas, el mayor problema es que los lentes

intraoculares que son muy delicados, muchos de estos insumos se han encontrado dañados

porque no han sido ubicados en lugares adecuados y seguros. Se podría decir que la clasificación

general de los insumos no es la mejor, ya que otros insumos de cirugías se han encontrado en

total desorden dentro de la bodega.

La organización de los insumos que llegan a la bodega, es buena, por lo menos en lo que

respecta el conteo, la documentación de los nuevos insumos que la empresa adquiere cada cierto

tiempo. El control que lleva la bodega de la documentación de los inventarios en stock no

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

58

siempre está en orden, y eso ha ocasionado que muchos productos no estén con su respectiva

documentación, lo cual permite que muchos insumos se puedan perder por los mismos

empleados.

El abastecimiento de la bodega es semanal, ya que la empresa suele tener un cronograma,

pero no verifica correctamente la bodega para realizar los pedidos, y esto se refleja en la

caducidad de muchos insumos de cirugías, el más costoso independientemente de la marca son

los lentes intraoculares.

Las salidas de la bodega no tienen un control adecuado, como ya se ha descrito

anteriormente, no existe una correcta documentación ordenada, tampoco un control de las

cantidades exactas de los insumos; las salidas deben ser permitidas por el sistema que solicita la

mercadería, y por las firmas de responsabilidad, también se debe dar de baja a los insumos

correspondientes, lo cual no es realizado siempre, y da paso a muchos inconvenientes con el

sistema.

No se verifica la fecha de los insumos que se encuentran en stock, lo cual ya ha ocasionado

que existan muchas pérdidas, más que nada en las marcas de los lentes intraoculares. En el caso

de los formularios por devolución, se maneja un proceso adecuado, ya que no ha existido queja

de los clientes en este aspecto.

Una falencia que ha ocasionado más de un inconveniente es la verificación de la

información física con la del sistema, ya que como hay muchas falencias humanas en los

procesos, no se puede tener los resultados que se requieren en la información final de los

inventarios de insumos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

59

4.4.3 Plan de control.

El desarrollo de un plan de control para reducir las bajas de los insumos, que en su mayoría

es por la falta de organización que no permite constatar a tiempo la caducidad de muchos

insumos de cirugías y de los lentes intraoculares que son lo más costos. La empresa distribuye

los siguientes equipos e insumos:

Tabla 15 Insumos y equipos

Insumos y equipos

Insumos de cirugías con caducidad Equipos oftalmológicos

Lentes intraoculares

Instrumento e insumos

quirúrgicos

Otros equipos

Microscopio de operación

Mobiliario para consultorio

Mobiliario para quirófano

Equipos de tratamiento

Equipos de diagnóstico

Equipos quirúrgicos

4.4.3.1 Plan de control de reducción de bajas de insumos oftalmológicos.

Luego de analizar y conocer el origen de que muchos insumos y lentes intraoculares se han

desperdiciado o han caducado, se pudo determinar cómo estructurar el plan de control para

reducir la baja de insumos y así evitar pérdidas a la empresa; el plan consta de las siguientes

partes:

Funciones de la bodega o almacén

Lugar o espacio físico donde se resguardan bienes de la empresa, en este caso los

equipos e insumos oftalmológicos para su respectiva distribución.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

60

Control de caducidades

El control para evitar las caducidades debe realizarse desde el momento que se reciben

los insumos; es importante la verificación de las fechas con el proveedor, para evitar

inconvenientes futuros.

Procedimientos de ingreso de insumos

Consiste en establecer un proceso para evitar el exceso o la falta de insumos

oftalmológicos, en el caso de los lentes intraoculares control que se compren en exceso

para evitar su caducidad y pérdida para la empresa.

Procedimiento de toma física de insumos

Consiste en las pautas para mejorar el proceso de toma física de insumos, y deberán ser

tomados en cuenta por los involucrados, tales como: el contador, el auditor, y el

personal de la bodega.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

61

Tabla 16 Plan de control de reducción de bajas de insumos

Plan de control de reducción de bajas de insumos

Empresa “SERVICESA”

Plan de control de reducción de bajas de insumos

FUNCIONES DE LA BODEGA O ALMACÉN

F

U

N

C

I

O

N

E

S

Evaluar constantemente la solidez y las debilidades del sistema de

control interno de la bodega.

Realizar informes semanales con los resultados alcanzados, y las

conclusiones a las que se ha logrado llegar.

Comprobar las existencias y el manejo de inventarios.

Verificar la documentación de los inventarios, que se encuentre en

orden.

Comprobar el registro correcto de los inventarios, modificando los

kárdex y las cuentas involucradas.

Examinar que exista un sistema de costeo completo, actualizado y

adecuado a las condiciones de la empresa.

Constatar que las salidas de almacén sean correctamente autorizadas

y documentadas.

Realizar conteos físicos de los inventarios existentes periódicamente.

Revisar que todos los inventarios estén adecuadamente asegurados y

clasificados.

Analizar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean

adecuadas.

Comprobar manualmente las cantidades de inventarios de equipos e

insumos.

Constatar que los inventarios estén consolidadas al costo, de acuerdo

con las normas internacionales de contabilidad.

Revisar que los listados de los inventarios están recopilados,

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

62

calculados, sumados y resumidos correctamente, y si los totales se

reflejan debidamente en la contabilidad.

Detallar que los inventarios han sido determinados, en cuanto a

cantidades, precios, cálculos, y existencia, al cierre de cada período.

Realizar la verificación de las existencias para crear las cotizaciones

de compra de equipos e insumos oftalmológicos.

Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos

del mayor para determinar existencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

63

Empresa “SERVICESA”

Plan de control de reducción de bajas de insumos

CONTROL DE CADUCIDADES

C

A

D

U

C

I

D

A

D

Las caducidades deben revisarse y describirse en el detalle de ingreso

desde el momento que se reciban específicamente los insumos de

cirugías.

Crear una lista para conocer la fecha de caducidad de cada tipo de

insumo mediante un formato, el cual deberá ser revisado

semanalmente por el encargado de almacén y verificado por la

gerencia y el contador o algún encargado.

Los insumos de cirugías y los lentes intraoculares con fechas de

caducidad más próxima, deberá ser la primera a la que se le dará

salida y será dada de baja en el control de caducidades y en las

cuentas.

No se recibirán insumos con fechas próximas de caducidad, se

levantará un reporte indicando al proveedor la insatisfacción de lo

recibido y por ende la devolución del producto; y se solicitará nuevos

insumos o el desembolso.

Revisar el control de caducidades por la clasificación de los insumos

de cirugías, será necesario que se lleve semanalmente para verificar

que todo esté en orden.

La ubicación de los insumos en la bodega deberá ser de acuerdo a la

fecha de caducidad, los insumos y los lentes intraoculares, que tengan

la caducidad más próxima deberán estar a mejor disposición para que

en el momento de hacer entregas no haya complicaciones.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

64

Empresa “SERVICESA”

Plan de control de reducción de bajas de insumos

PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN

P

R

O

C

E

D

I

M

I

E

N

T

O

S

Una vez recibido los insumos se procede a colocarlos en el lugar

asignado en el almacén.

Se ingresará en el sistema todos los equipos e insumos recibidos en

el almacén.

Revisar constantemente la ubicación de los insumos para prevenir

que se dañen o se caduquen.

Semanalmente se hará un conteo selectivo de los lentes

intraoculares, para verificar que todo esté en orden y se evite su

caducidad.

Se hará un inventario físico semanal del almacén constatando con la

información del sistema.

Revisar cada semana las caducidades de los insumos dándole

prioridad y salida a los de más cercana caducidad.

Se harán conteos diarios de los insumos más caros para llevar un

control de estos, en especial de los lentes intraoculares.

Las salidas del almacén se deberán realizar mediante el formato

correspondiente y ser firmado por el encargado de almacén y por la

persona que entrega el insumo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

65

Empresa “SERVICESA”

Plan de control de reducción de bajas de insumos

PROCEDIMIENTOS DE INGRESO DE INSUMOS

I

N

G

R

E

S

O

S

Se recibe los insumos conforme vayan llegando, no habrá

favoritismos salvo en el caso de insumos que hayan sido pedidos

de suma urgencia.

El ingreso de los insumos debe ser minucioso, es decir revisar

cajas cerradas, checar que la mercancía venga en óptimas

condiciones, verificar peso de los insumos en el caso que lo

requiera, verificar caducidades, etc.

En dado caso de que el proveedor traiga insumos de menos o en

condiciones no óptimas, se avisara a la gerencia y se devolverán

esos productos, además que se levantara un acta de incidencia si

así se requiere.

Revisar facturas de los insumos que se reciba para constatar que

lo que se recibe físicamente es lo que indica la factura y, en dado

caso de haber un error, corregir en el documento la cantidad

errada.

La revisión de facturas se hará en el momento de recibir los

insumos, verificando las cantidades de insumos físicos

disponibles.

Llevar un control en el formato de los insumos que se reciben por

proveedor, al final del recibo solicitar firma de la persona

representante del proveedor.

Todos los insumos recibidos deberán ser colocados en la

ubicación adecuada en el almacén y ser ingresada en el sistema.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

66

Empresa “SERVICESA”

Plan de control de reducción de bajas de insumos

PROCEDIMIENTO DE TOMA FÍSICA DE INSUMOS

T

O

M

A

F

Í

S

I

C

A

Los insumos de cirugías y los lentes intraoculares se contarán de

izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante.

Se contará en presencia un "contador" y un "auditor" para constatar

que lo contado sea lo correcto.

Se distribuirá el almacén (anaqueles) por número para mejor

distribución y rápida detección de errores.

El contador y el auditor no contarán los insumos del mismo lugar, sino

que uno empezará en el primer anaquel y el auditor por el último.

Se hará un listado de los insumos en el cual se tomarán los productos

encontrados en el anaquel de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo

y de atrás hacia delante, esto para facilitar más el conteo.

Se abrirán todas las cajas para verificar que se encuentren las

cantidades correctas de insumos de cirugías y específicamente de

lentes intraoculares dentro de ellas.

Si se encuentra un insumo que no esté anotado en la lista se le dará un

número de secuencia intermedia dependiendo la ubicación del

producto y se anotará al final de la hoja.

Al final del conteo se constatará las hojas de contador y auditor

(listados) para verificar que no haya errores, si hay habrá que

verificarlos y corregirlos, una vez que todo esté bien checado y sin

ninguna anomalía se procederá a ingresar el conteo en el sistema.

Imprimir lo capturado en sistema y revisar que no haya ningún faltante

físico de insumos, en caso de haberlo se volverá a contar la mercancía

con faltante y se buscará en todos los lugares posibles que pueda estar

antes de tomarla como faltante real.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

67

4.4.4 Capacitación para la reducción de baja de insumos.

Para obtener resultados eficientes, es importante capacitar al personal que trabaja

directamente con los insumos, en este caso, el área de bodega y las áreas involucradas como

compras y contabilidad. Las capacitaciones abordan temas que son falencias actuales en el

proceso de inventario de insumos, dichos temas son:

Mejorar las herramientas informáticas

Inversión de la organización de la bodega

Planificación de tareas diarias de pedidos

Mejorar el proceso de requerimiento de compras

4.4.4.1 Estructura de las capacitaciones

Tabla 17 Mejorar las herramientas informáticas

Mejorar las herramientas informáticas

Objetivos Actividades Recursos Tiempo

Hacer uso de

todas las

herramientas

informáticas

disponibles y

aumentar

Capacitar al personal de

bodega para manejar

adecuadamente los procesos

de pedidos de insumos,

tanto para salidas, entradas e

inventario en stock

Humano:

Un delegado del área de

sistema.

Todo el personal del área

de bodega.

Un asistente del área de

contabilidad.

2 meses

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

68

módulos en el

sistema

Capacitar en el uso de las

opciones disponibles en el

sistema de administración de

compras al personal

responsable de solicitar

compras para el

abastecimiento de la bodega

Humano: Un delegado del

área de informática; un

delegado del área de

compras; personal del área

de bodega

10 días

Capacitar al personal

encargado de la

administración del almacén

en el uso de la herramienta

administración de

inventarios

Humano: Un delegado del

área de informática; un

delegado del área de

almacén

5 días

Conocer y hacer

uso del catálogo

de equipos e

insumos por

clasificación

Coordinar capacitación para

personal de bodegas que

realiza recepción y despacho

inventarios

Humano:

Personal de bodega; un

delegado de contabilidad;

un delegado de control de

calidad

2 semanas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

69

Tabla 18 Inversión de la organización de la bodega

Inversión de la organización de la bodega

Objetivo

Actividades

Financiamiento

Tiempo para actuar

Contar con

espacios

funcionales de

acuerdo al

volumen de los

equipos e

insumos; y a

criterios de

recepción,

despacho y

distribución

Reubicación y señalización

de espacio físico para

recepción y entrega de los

equipos e insumos

$1.500 1 meses

Adecuación de oficina

administrativa para la

recepción de Documentación

$900 6 semanas

Reubicación y

organización de

insumos de

cirugías

oftalmológicas

Capacitación al área de

bodega para la

agrupación de insumos

por su uso y naturaleza

$ 1.000

1 mes

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

70

Tabla 19 Planificación de tareas diarias de pedidos

Planificación de tareas diarias de pedidos

Objetivo

Actividades Recursos Tiempo

Asignación de

los

requerimientos

internos al

personal

encargado de

preparación y

entrega de

pedidos

solicitados

Impresión de

todos los pedidos registrados en el

sistema de administración

Humano: Asistente de

bodega y despachador

Inmediato

Asignación de

pedidos previamente

sellados y

registrados e

identificados por

códigos, número de

requerimiento y

número de orden

Humano: Asistente de bodega y

despachador

Inmediato

Recepción de tarea diaria asignada al personal de

bodega mediante firma de

recepción de pedidos

Humano:

Personal de bodega

Inmediato

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

71

Tabla 20 Mejorar el proceso de requerimiento de compras

Mejorar el proceso de requerimiento de compras

Objetivo Actividades Recursos necesarios Tiempo para actuar

Contar con

usuarios

internos informados respecto al

proceso para requerimiento de insumos de

cirugías

Informar el tiempo que

deberá tomar el proceso de

abastecimiento

Humano: Un delegado de

compras; un delegado de bodega

Inmediato

Informar y

comunicación interna las

asignaciones presupuestarias mensuales para

insumos

Humano: Un delegado de contabilidad; un

delegado de compras; un delegado de bodega

Inmediato

Tabla 21 Costo de la inversión total de las capacitaciones y de la aplicación del plan de

control

Costo de la inversión total de las capacitaciones y de la aplicación del plan de control

Inversión Costo

Plan de control de reducción de bajas de insumos $1.500,00

Capacitación de procesos informáticos $1.000,00

Capacitación de organización de la bodega (Personal

y adecuación)

$3.400,00

Capacitación de planificación de tareas diarias $1.000,00

Capacitación de mejoras del proceso de requerimiento

de compras

$1.000,00

Total de inversión $7.900,00

4.4.5 Análisis FODA.

El análisis FODA, se realiza para proyectar las fortalezas, amenazas, debilidades y

oportunidades que la empresa tendrá luego de aplicar el plan de reducción de bajas de insumos y

las capacitaciones a los empleados.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

72

Tabla 22 FODA

FODA

FORTALEZAS AMENAZAS

Los insumos no caducarán en la bodega

La empresa no perderá dinero

innecesariamente

Se podrá atender con mejor calidad a los

clientes

Adecuación de la bodega para los insumos de

cirugías oftalmológicas

Cambio de personal de la bodega

Falta de compromiso con el cuidado de

los insumos

Daños de los insumos de cirugías

Reducción de ventas

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Demasiado inventario de lentes

intraoculares

No hay control del abastecimiento del

inventario de insumos de cirugías

Personal menos capacitado para las

actividades de la bodega

Reducción de bajas de inventarios

de insumos

Ahorro de la empresa en las

compras de lentes intraoculares

Mejor rotación del inventario de

insumos, en específico de los lentes

intraoculares

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

73

Conclusiones

La empresa SERVICESA, tiene una constante rotación de los inventarios de equipos e

insumos, sin embargo, no se tiene un control específico para los insumos de cirugías

oftalmológicas o los lentes intraoculares que si tienen fecha de caducidad.

Los controles de inventarios, no son correctos, por lo cual no se puede obtener información

fiable, los insumos no siempre cuentan con la documentación adecuada dentro de la bodega, por

lo que existen muchos inconvenientes con la información en el sistema; por otro lado, los

insumos son susceptibles de perderse.

Los encargados del almacén no suelen clasificar y ubicar los insumos de cirugías, los

cuales requieren supervisión minuciosa por sus componentes y por ser sumamente delicados,

generando problemas en la administración del almacén y planificación en las entregas de

pedidos, lo que da como resultado deterioro en la calidad en el servicio y pérdidas para la

empresa.

El personal del área de bodegas no ha recibido capacitación continua por lo cual no se

encuentra actualizado en los procesos de informáticos del sistema, por lo cual muchas no se han

ingresado correctamente las entradas, las salidas, las devoluciones y las bajas de insumos.

No existen suficiente comunicación entre los departamentos de compras y el área de

bodega, lo cual ha ocasionado que se realicen compras innecesarias de insumos en especial de

los lentes intraoculares, lo que representa una pérdida para la empresa.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

74

Recomendaciones

Se recomienda hacer uso del plan de control para reducir las bajas de insumos,

específicamente de los lentes intraoculares que, independientemente de la marca o

modelo son sumamente costosos, y tienen fecha de caducidad, la empresa ya ha tenido

pérdidas por la caducidad de muchos de estos insumos.

Capacitación continúa en el manejo de inventarios respecto a la recepción y ubicación de

los insumos de cirugías oftalmológicas; es importante que la empresa tome en cuenta la

estructura de las capacitaciones que se encuentran en la propuesta de la presente

investigación.

Realizar conteos de inventarios periódicos con la supervisión de un contador y un auditor,

tal como lo describe el plan de control de reducción de baja de insumos, para así contar

con información más confiable.

Mantener el almacenamiento de los insumos de cirugías oftalmológicas clasificados, para

evitar que se dañen, se ensucien, o caduquen, por no revisar constantemente las fechas de

caducidad de todos los insumos de la bodega.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

75

Apéndices

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Entrevista

1. ¿La empresa cuenta con un control de inventario?

Siempre

Casi siempre

Nunca

2. ¿Con que frecuencia se analizan los niveles de existencias o mantenimientos de los

stocks necesarios en el almacén?

Siempre

Casi siempre

Nunca

3. ¿Siempre se sigue proceso por faltante de mercadería?

Siempre

Casi siempre

Nunca

4. ¿Considera que existe personal adecuado dentro del almacén para el control de

inventario?

Siempre

Casi siempre

Nunca

5. ¿En la adquisición de nuevas mercaderías se elabora un cuadro de necesidades?

Siempre

Casi siempre

Nunca

6. ¿Considera que existe una toma de decisiones mala en la adquisición de

mercadería?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

77

7. ¿Considera que al diseñar políticas mejorará el manejo de inventarios?

Siempre

Casi siempre

Nunca

8. ¿Considera necesario crear procedimientos para el control de inventario?

Siempre

Casi siempre

Nunca

9. ¿Considera que deben diseñar un plan estratégico para la reducción de inventario

en almacén?

Siempre

Casi siempre

Nunca

10. ¿Considera beneficioso crear políticas de procedimientos y plan estratégico en la

empresa?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37347/1/TESIS FINAL PORTOC… · Tutor: Ing. Com. Enith López Franco, MBA Resumen En el presente

78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Entrevista

Compañía:

Nombre:

Cargo:

1. ¿Actualmente la empresa cuenta con un control de inventario?

2. ¿Conoce cada cuanto tiempo se realiza el control en los inventarios dentro del

almacén?

3. ¿Considera que el personal no está trabajando correctamente?

4. ¿Cree necesaria la elaboración de un cuadro de necesidades para la adquisición de

mercadería?

5. ¿Cree que se beneficiaría a la empresa por la implementación de las políticas,

procedimientos y plan estratégico?