6
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS CP-2410 3.0 Créditos Primer Ciclo Lectivo - 2013 Profesora del Curso: Prof. Evelyn Hernández Ortiz, M.Sc. [email protected] [email protected] Grupo 01 Horario: V: 13:00 - 15:50 hrs. Aula 204 C.S. Atención de estudiantes: Cubículo 620B: Martes de 14:00 a 18:00 hrs. Previa cita al correo electrónico. PROGRAMA DEL CURSO I. Presentación: El presente curso estudia los regímenes políticos, formas y sistemas de gobierno, sus funcionamientos e interrelaciones políticas desde la perspectiva comparativa como instrumento para el estudio de los fenómenos políticos actuales. Por tanto, para abordar el estudio de los regímenes políticos se parte de la premisa de Maurice Duverger, que indica: “el término sistema político designa un conjunto más amplio que régimen político. Estudiar un sistema político no es solamente analizar sus instituciones políticas y su disposición coordinada como régimen político. Es también estudiar las relaciones entre este régimen y los demás elementos del sistema social: económicas, técnicas, culturales, ideológicas, históricas, entre otras. El sistema político se refiere al conjunto del sistema social, estudiado bajo la perspectiva de sus aspectos políticos. Tal enfoque se justifica por el hecho de que el sistema político es el cuadro general del sistema, en el que sus diferentes elementos se ordenan unos a otros. Se comprenden mejor sus interacciones y la articulación general del sistema social si se le contempla bajo su aspecto político. Las instituciones políticas pueden, pues, estudiarse de dos maneras: a. Por una parte, en sí mismas, en tanto que forman un subsistema propio que llamamos régimen político; y b. Por otra, en cuanto están estrechamente ligadas a los demás elementos del sistema social, de cuyo conjunto aseguran su regulación y coordinación. Las instituciones políticas y el régimen político que constituyen sólo se comprenden realmente si se reubican dentro del sistema social del que son el marco y el mecanismo regulador. (DUVERGER, Maurice (1955). “Institutions politiques et droit constitutionnel”. Edición en Español: “Instituciones políticas y derecho constitucional”. Cuarta reimpresión de la sexta edición en español. Madrid. Ariel, 1988). De esta forma, interesa revisar los elementos constitutivos de un sistema político a partir de la teoría sistémica y comprender el papel de las políticas públicas, así como el aporte de autores tales como: David Easton, Samuel Huntington, Gabriel Almond, Manuel Alcántara y Leonardo Morlino, entre

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2410 Sistemas Políticos... · método comparativo resulta una herramienta metodológica para el estudio

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS

CP-2410 3.0 Créditos

Primer Ciclo Lectivo - 2013

Profesora del Curso: Prof. Evelyn Hernández Ortiz, M.Sc. [email protected] [email protected]

Grupo 01 Horario: V: 13:00 - 15:50 hrs.

Aula 204 C.S.

Atención de estudiantes: Cubículo 620B: Martes de 14:00 a 18:00 hrs.

Previa cita al correo electrónico.

PROGRAMA DEL CURSO I. Presentación: El presente curso estudia los regímenes políticos, formas y sistemas de gobierno, sus funcionamientos e interrelaciones políticas desde la perspectiva comparativa como instrumento para el estudio de los fenómenos políticos actuales. Por tanto, para abordar el estudio de los regímenes políticos se parte de la premisa de Maurice Duverger, que indica: “el término sistema político designa un conjunto más amplio que régimen político. Estudiar un sistema político no es solamente analizar sus instituciones políticas y su disposición coordinada como régimen político. Es también estudiar las relaciones entre este régimen y los demás elementos del sistema social: económicas, técnicas, culturales, ideológicas, históricas, entre otras. El sistema político se refiere al conjunto del sistema social, estudiado bajo la perspectiva de sus aspectos políticos. Tal enfoque se justifica por el hecho de que el sistema político es el cuadro general del sistema, en el que sus diferentes elementos se ordenan unos a otros. Se comprenden mejor sus interacciones y la articulación general del sistema social si se le contempla bajo su aspecto político. Las instituciones políticas pueden, pues, estudiarse de dos maneras: a. Por una parte, en sí mismas, en tanto que forman un subsistema propio que llamamos régimen político; y b. Por otra, en cuanto están estrechamente ligadas a los demás elementos del sistema social, de cuyo conjunto aseguran su regulación y coordinación. Las instituciones políticas y el régimen político que constituyen sólo se comprenden realmente si se reubican dentro del sistema social del que son el marco y el mecanismo regulador. (DUVERGER, Maurice (1955). “Institutions politiques et droit constitutionnel”. Edición en Español: “Instituciones políticas y derecho constitucional”. Cuarta reimpresión de la sexta edición en español. Madrid. Ariel, 1988). De esta forma, interesa revisar los elementos constitutivos de un sistema político a partir de la teoría sistémica y comprender el papel de las políticas públicas, así como el aporte de autores tales como: David Easton, Samuel Huntington, Gabriel Almond, Manuel Alcántara y Leonardo Morlino, entre

2

otros. Asimismo, es importante tener presente que los sistemas políticos deben estudiarse, para tener de ellos una visión integral, bajo seis elementos fundamentales, los cuales deben tomarse en cuenta al momento de plantear la investigación: las instituciones; los actores; el espacio -conceptualizado como el entorno en el que se mueve el sistema-; el tiempo –entendido como la acumulación de valores de la sociedad en el tiempo-; el principio de legitimidad y el principio de eficacia. En un segundo momento se aborda el método comparado. La metodología comparativa permite comprender que no existe una lógica de la comparación exclusiva de la Ciencia Política y una diferente en la sociología, en la economía o en las otras ciencias sociales. Cuando se compara, los problemas de la explicación y del análisis del tiempo no son exclusivos de la Ciencia Política e irrelevantes para las otras disciplinas. La misma investigación sobre ciertos desarrollos de la comparación que se han dado principalmente en la ciencia política, sugiere tambien las influencias recíprocas entre las diferentes disciplinas sociales, por lo que la comprensión del método comparativo resulta una herramienta metodológica para el estudio de los fenómenos políticos. De este forma, la comparación es útil para alcanzar los objetivos de estudio y de investigación que nos planteamos como investigadores sociales y permite establecer semejanzas y diferencias, orientando al investigador a un análisis más profundo de las diferencias, y cuando se afrontan aspectos centrales del proceso cognoscitivo, elaboración de nuevas hipótesis de investigación y la explicación de un fenómeno determinado, la comparación permite alcanzar resultados de gran relevancia.

II. OBJETIVO GENERAL

Estudiar los regímenes políticos, formas y sistemas de gobierno, sus funcionamientos e interrelaciones políticas desde la perspectiva comparativa como instrumento para el estudio de los fenómenos políticos actuales.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Analizar los componentes y el funcionamiento de los regímenes políticos, formas y sistemas de

gobierno contemporáneos. b. Estudiar las interrelaciones que se producen entre los tipos de régimen político, las formas y

sistemas de gobierno y el entorno nacional e internacional actual. c. Comprender los postulados principales y las aplicaciones básicas de la metodología comparativa. d. Realizar ejercicios comparativos entre tipos de régimen político, formas y sistemas de gobierno,

para profundizar en su conocimiento. e. Estimular el desarrollo de la capacidad crítica, analítica y reflexiva, mediante la aplicación

responsable del instrumental teórico y práctico a análisis de casos concretos. IV. METODOLOGIA El curso tiene una orientación teórico-práctica y se ha estructurado con base en la participación activa de los y las estudiantes y la profesora en cada sesión. Estas combinarán exposiciones magistrales, discusiones colectivas basadas en las lecturas asignadas para cada día y aplicación práctica a análisis de casos de la realidad propuestos en el contenido del curso.

3

Para cada lección se ha asignado una lectura cuyo propósito es servir de guía para la discusión colectiva de cada sesión. El material bibliográfico debe servir para comprender la materia, incentivar el conocimiento de los y las estudiantes y para dar seguimiento a las unidades programáticas. Cada una de las unidades tiene su propia metodología de enseñanza-aprendizaje. La primera unidad estudia los componentes, el funcionamiento de los regímenes políticos, las formas y los sistemas de gobierno contemporáneos, haciendo énfasis en el entorno regional más próximo al de nuestra propia realidad. Será impartida bajo las modalidades de clase magistral y sesiones de grupo desarrolladas en clase. Las sesiones desarrolladas en clase permitirán al estudiante una mayor comprensión de los conceptos teóricos mediante las discusiones colectivas que permitan familiarizarse con la utilización de los diferentes conceptos que aborda la temática del curso. Estas actividades requieren que el estudiante se encuentre al día con las lecturas obligatorias asignadas para estimular la discusión y para realizar las diferentes actividades intra-clase. El examen parcial que evalúa esta unidad será de carácter teórico. En la segunda unidad del curso se estudia la metodología comparativa. Será impartida bajo la modalidad de clase magistral y se realizarán sesiones de carácter práctico para fortalecer el dominio y aplicación del método. La necesidad de estar al día con las lecturas obligatorias asignadas es idéntica a la primera unidad. El examen parcial que evalúa esta unidad será de carácter teórico-práctico. Debido a la cantidad de lecturas asignadas, en distintas sesiones se aplicarán formas de comprobación de lecturas y pruebas cortas. Asimismo, los estudiantes desarrollarán asignaciones, tareas y ejercicios fuera del aula. V. EVALUACION Primer Examen Parcial: 30% Segundo Examen Parcial: 30% Pruebas cortas y comprobación de lecturas: 20% Tareas y Trabajos Especiales: 20% VI. TEMARIO Y CRONOGRAMA Primera unidad: Regímenes Políticos, Formas y Sistemas de Gobierno 15 de Marzo: Entrega y lectura del programa del curso. Introducción General. 22 de Marzo: Conceptos básicos y tipologías: Elementos para comprender un sistema político. Forma de Estado, Forma de Gobierno, Sistema de Gobierno, Régimen Político. Importancia de las políticas públicas como flujos existentes del régimen político hacia la sociedad.

Lectura: Meoño Segura, Johnny. Gobernabilidad y Políticas Públicas. Documento Mimeo. Sin notas alcance. pp. 1 – 29.

29 de Marzo: Semana Santa. 05 de Abril: La Democracia Liberal. Lecturas: Naranjo Mesa, pp. 457 – 473. Dahl, pp. 77 – 92.

4

Los sistemas electorales. Lecturas: Naranjo Mesa, pp. 474 – 489. Vargas Céspedes, Capítulo I: pp. 11 – 32. 12 de Abril: Los principales regímenes democráticos. Lectura: Naranjo Mesa, pp. 571 – 609. 19 de Abril: Los regímenes socialistas marxistas. Lectura: Naranjo Mesa, pp. 610 – 642. Semana Universitaria. 26 de Abril: Regímenes autocráticos tradicionales. Lecturas: O`Donnell y Schmitter, pp. 19 – 30. Naranjo Mesa, pp. 643 – 674. 03 de Mayo: Primer Examen Parcial (cubre la materia vista desde el 14 de marzo hasta el 26

de abril inclusive). 10 de Mayo: Presidencialismo en América Latina. Lectura: Mainwaring y Shugart, pp. 19 – 64. El Presidencialismo en Costa Rica. Lectura: Urcuyo Fournier, pp. 15 – 59. Fragmentación, disciplina y cohesión parlamentaria: una mirada teórica. Lectura: Vargas Céspedes, pp. 33 – 62. Trabajo Especial: Una aproximación a la comparación entre las Instituciones del

Gobierno de los Estados Unidos de América: Presidencia, Congreso, Poder Judicial y del Régimen Político de Costa Rica.

Segunda unidad: La Metodología Comparativa 17 de Mayo: El Método Comparativo. Lectura: Badie y Hermet, pp. 15 – 59. Teoría y Variables de análisis. Badie y Hermet, pp. 60 – 96. 24 de Mayo: Problemas y opciones de la comparación. Lectura: Morlino, pp. 13 – 28

Trabajo Especial: Comparación entre Sistema de Gobierno Presidencialista de los Estados Unidos de Norteamérica y el Sistema de Gobierno Parlamentario de Gran Bretaña

31 de Mayo: Comparación y Método comparativo Lectura: Sartori, pp. 29 – 49.

5

Comparación y Explicación: Lectura: Panebianco, pp. 81 – 104. 07 de Junio: Repaso General: El método de la comparación y la política comparada. Lectura: Sartori, pp. 261 – 318

Sesión práctica: Aplicación cualitativa del método comparativo: Comparación de los elementos de un sistema político seleccionado por los estudiantes con el sistema político costarricense a partir de elementos teóricos de un autor estudiado en clase tomando como referencia las respectivas constituciones.

Lecturas: Constitución de Costa Rica.

Recomendado: Political Database of the Americas http://pdba.georgetown.edu/ Constituciones Politicas y Estudios Constitucionales Comparados Political Database of the Americas http://pdba.georgetown.edu/ Sistemas y Datos Electorales

El sistema electoral estadounidense: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/525/4.pdf

14 de Junio: Sesión práctica: Aplicación cuantitativa del método comparativo:

Se realizará un ejercicio práctico de aplicación del método comparativo con la base de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Anual 2007. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide los avances promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer; educación medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria; y nivel de vida digno medido por el PIB per cápita. Si bien el concepto de desarrollo humano es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual, el IDH es una alternativa seria al uso del ingreso como medida sinóptica del bienestar humano y proporciona una buena forma de acceder a la información acerca de los diferentes aspectos del desarrollo humano.

21 de Junio: Sesión práctica: Aplicación cuantitativa del método comparativo: 28 de Junio: Sesión práctica: revisión de conceptos y aplicaciones del método comparativo. 05 de Julio: Segundo Examen Parcial (cubre la materia vista desde el 10 de mayo hasta el 21

de junio inclusive). VII. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA BADIE, Bertrand y HERMET, Guy. Política Comparada, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

6

DAHL, Robert A. "La Poliarquía", en: ALMOND, Gabriel et.al., Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 1992. MAINWARING, Scott y SHUGART, Matthew S. (comps.). Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002. MEOÑO SEGURA, Johnny. Gobernabilidad y Políticas Públicas. Documento Mimeo. Sin notas alcance. San José, 2006. MORLINO, Leonardo. "Problemas y opciones en la comparación", en: SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (comps.). La Comparación en las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial, 1994. NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, décima edición (aumentada y corregida), Bogotá: Editorial Temis, 2006. O`DONNELL, Guillermo y SCHMITTER, Philippe. Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires, Editorial Paidos. 1988. PANEBIANCO, Angelo. "Comparación y Explicación", en: SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (comps.). La Comparación en las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial, 1994. SARTORI, Giovanni. "Comparación y Método Comparativo", en: SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (comps.). La Comparación en las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial, 1994. SARTORI, Giovanni. La política: lógica y método en las Ciencias Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1995. URCUYO Fournier, Constantino. Reforma Política y Gobernabilidad, San José: Editorial Juricentro, 2003. VARGAS Céspedes, Jean Paul. El ocaso del presidencialismo costarricense. San José, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. 2008. VIII. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Bowman, Kirk, Lehoucq, Fabrice y James Mahoney. Measuring Political Democracy: Case Expertise, Data Adequacy, and Central America. Comparative Political Studies 2005:38, 939. La versión en línea de este artículo puede encontrarse en: http://cps.sagepub.com/cgi/content/abstract/38/8/939 Caramani, Daniele. Comparative Politics. New York, Oxford University Press, 2nd. Ed. 2011. O´Neil. Patrick H. Essentials of Comparative Politics. New York, W.W. Norton & Company, Inc. 4th. Ed. 2013. Pérez Liñán, Aníbal. El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Pittsburg. Versión 1.2: Noviembre de 2007. Schmitter, Philippe C. The nature and future of comparative politics. European Consortium for Political Research. European Political Science Review (2009), 1:1, 33–61.