9
CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 1 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO: CP-3412 TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA Créditos: 3 / Requisito: CP-2417 I-2013 / Grupo: 003 / Aula CS-330 / Horario: M: 16,17,18 Profesor: Gerardo Hernández Naranjo [email protected] Atención en Cubículo 606 de CS: J, 17 a 18:30 1. Introducción “El propósito fundamental de la teoría es, de alguna manera, explicar, comprender e interpretar la “realidad”. De hecho, es posible ir más allá y afirmar que sin alguna clase de teoría es imposible entender la “realidad”. Como indica Zuckerman (1991, p.118): “Sin el pensamiento, no se puede percibir, y no digamos describir o explicar, el mundo “exterior”... La ciencia política, como cualquier otra disciplina del conocimiento, no puede basarse únicamente en la observación”. Sin una idea de lo que es importante, no podemos desenredar la maraña del mundo. En pocas palabras, la teoría nos ayuda a ver el bosque oculto por los árboles. Las Buenas teorías muestran, a aquellos que quieren explicar un fenómeno, sus factores más importantes o relevantes. Sin este proceso de criba una observación no sería eficaz. El observador se vería abrumado por un montón de datos y, a la hora de explicar un acontecimiento, sería incapaz de sopesar la influencia de los diferentes factores. Las teorías son valiosas precisamente porque estructuran la observación” (STOKER, 1995:28). El Plan de Estudios del Bachillerato y Licenciatura en CienciasPolíticas, señala que “el estudio de las teorías políticas es un imperativo para todo profesional de las ciencias políticas. Y ello por lo menos por dos razones. En primer término, porque la formación científica supone una estructura teórica de base; es decir, que a diferencia de la formación estrictamente técnica y operativa, la formación del científico implica un complejo entramado teórico para comprender y explicar la realidad política. (…) Por otra parte, el estudiante debe tener clara una distinción de objeto y de método, a saber: la teoría política a diferencia de la filosofía política, está unida a procesos de investigación empíricos propios de la ciencia política y, a su vez, relacionados con otras disciplinas tales como la economía, el derecho, la comunicación y la sociología. Este hecho condiciona los alcances y límites de tales teorías” (2001:55-56)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

  • Upload
    dohanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: CP-3412 TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Créditos: 3 / Requisito: CP-2417 I-2013 / Grupo: 003 / Aula CS-330 / Horario: M: 16,17,18

Profesor: Gerardo Hernández Naranjo

[email protected]

Atención en Cubículo 606 de CS: J, 17 a 18:30

1. Introducción

“El propósito fundamental de la teoría es, de alguna manera, explicar, comprender e interpretar la “realidad”. De hecho, es posible ir más allá y afirmar que sin alguna clase de teoría es imposible entender la “realidad”. Como indica Zuckerman (1991, p.118): “Sin el pensamiento, no se puede percibir, y no digamos describir o explicar, el mundo “exterior”... La ciencia política, como cualquier otra disciplina del conocimiento, no puede basarse únicamente en la observación”. Sin una idea de lo que es importante, no podemos desenredar la maraña del mundo. En pocas palabras, la teoría nos ayuda a ver el bosque oculto por los árboles. Las Buenas teorías muestran, a aquellos que quieren explicar un fenómeno, sus factores más importantes o relevantes. Sin este proceso de criba una observación no sería eficaz. El observador se vería abrumado por un montón de datos y, a la hora de explicar un acontecimiento, sería incapaz de sopesar la influencia de los diferentes factores. Las teorías son valiosas precisamente porque estructuran la observación” (STOKER, 1995:28).

El Plan de Estudios del Bachillerato y Licenciatura en CienciasPolíticas, señala que “el estudio de las teorías políticas es un imperativo para todo profesional de las ciencias políticas. Y ello por lo menos por dos razones. En primer término, porque la formación científica supone una estructura teórica de base; es decir, que a diferencia de la formación estrictamente técnica y operativa, la formación del científico implica un complejo entramado teórico para comprender y explicar la realidad política. (…) Por otra parte, el estudiante debe tener clara una distinción de objeto y de método, a saber: la teoría política a diferencia de la filosofía política, está unida a procesos de investigación empíricos propios de la ciencia política y, a su vez, relacionados con otras disciplinas tales como la economía, el derecho, la comunicación y la sociología. Este hecho condiciona los alcances y límites de tales teorías” (2001:55-56)

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

2

En ese marco, el curso está orientado en primer lugar a precisar qué es la teoría política y su papel para el análisis y la investigación en ciencia política. En segundo lugar y solo como una aproximación parcial, a estudiar algunos de los enfoques y corrientes contemporáneas que han marcado la teorización y la investigación a partir de la segunda mitad del siglo XX. El tercer componente aborda teorías referidas a algunos de los objetos de estudio propios de la ciencia política. Y finalmente, se busca también generar un acercamiento a teorizaciones desde y sobre América Latina. A lo largo del curso se hará énfasis en la necesaria e ineludible exigencia de historicidad con que debemos trabajar cualquier teoría, esto es, tener presente el contexto histórico en que fue construida, así como aquel al que pretendamos aplicarla. 2. Objetivos General

Ofrecer una visión panorámica sobre la teoría política contemporánea, su papel en la ciencia política, algunas de las principales corrientes, sus campos de aplicación, alcances y limitaciones.

Específicos

• Problematizar el concepto y función de la teoría política en el campo de la ciencia política, con particular énfasis en la investigación académica.

• Estudiar algunas de las principales corrientes teóricas contemporáneas, tanto

generales como otras referidas a campos u objetos de estudio específicos de la disciplina.

• Analizar los supuestos fundamentales, presupuestos ideológicos, conceptos

principales y derivaciones prácticas de cada perspectiva a la luz de su historicidad.

• Identificar interrelaciones entre corrientes de teoría política y otras disciplinas de las ciencias sociales

• Propiciar reflexiones sobre los desafíos a las teorías políticas derivados del

contexto histórico latinoamericano. 3. Didáctica Además de clases magistrales, en cada sesión habrá una reseña crítica de alguna lectura por parte de un grupo de estudiantes, la cual deberá presentarse tanto de forma oral como escrita. La misma debe contener además algunas preguntas clave que serán respondidas por otros/as estudiantes designados por el profesor en el momento y además servirán para abrir debate con la participación del grupo en su conjunto. Se realizarán también grupos de discusión y análisis de textos, así como ejercicios para ejecutar fuera de clase, los cuales pueden ser individuales o grupales. En clase se realizarán algunas tareas y dinámicas de comprobación de lectura (exámenes cortos, trabajo en grupos, llamadas individuales, etc.). Los exámenes parciales serán

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

3

realizados fuera de clase. Se procurará en las evaluaciones utilizar casos prácticos que permitan la aplicación de las categorías y conceptos teóricos y analíticos de cada teoría vista, con el fin de que las y los estudiantes puedan apropiárselos. Por ejemplo, aplicar las teorías a noticias y eventos públicos nacionales o internacionales. La lectura detallada y crítica de la bibliografía por parte de los estudiantes, será un factor clave para el buen desarrollo de todas las actividades del curso. 4. Contenidos, cronograma y lecturas obligatorias Sesi ón FECHA TEMAS LECTURAS

I. INTRODUCCIÓN 13/03 Presentación y discusión de programa

Introducción al curso Ejercicio de precisión conceptual

20/03 Conceptos, características y papel de la teoría política en la ciencia política.

1.RODRÍGUEZ, 1995b, 1995c 2.STOKER, 1995:13-29 3.BOBBIO, 2004: 55-59 4.GOODWIN, 1997:9-25

27/03 Semana Santa 03/04 Teoría e investigación empírica:

conceptualización y operacionalización 5.SARTORI, 2002:15-130 6. BOWMAN y otros, 2005. (D)

10/04 Teoría Política o Teorías Políticas: potencialidades y desafíos de la diversidad Desafíos actuales de la teoría política

7.STOKER, MARSH Y FURLONG, 2002:1-41 8.COTARELO, 2007: 51-81(D) 9. ZAPATA, 2005 (D)

II. ALGUNOS ENFOQUES Y CORRIENTES EN TEORÍA POLÍTIC A 17/04 Conductismo 10. SANDERS, 1995: 69-84

11. ALMOND Y VERBA, 2001:171-201 12. VIDAL, 2003:69-100 (D)

24/04 Teoría de la Elección Racional 13. DOWNS , 2001:93-111 14. ALMOND, 1999: 170-195* WARD, 1995: 85-102 15. BUNGE, 1999:495-533 16. ALMOND, 1999: 170-195*

01/05 Feriado 02/05 Entrega PRIMER EXAMEN PARCIAL 4 pm cubículo 606 CS 08/04 Institucionalismo (I): viejo y nuevo

institucionalismo

17. RODHES, 1995: 53-67 18. PETERS,2003 19. GOODIN, 1996:13-73*

15/05 Institucionalismo (II): instituciones y cambio institucional

20. HUNTINGTON, S. 1970: 13-39 21. KNIGHT, JACK (1992):1-20 22. NORTH, 1990, 13-30 23. ODONNEL G. 1996: 219-244*

22/05

Marxismo 24. MASH, 2002: 153-172 25. BORÓN Y OTROS, 2006:107-246

29/05

El feminismo como desafío a las teorías políticas y como fuente de construcción de nuevas perspectivas

26. CHAPMAN, 1995: 103-124 27. RANDALL, 2002:109-139 28. GUERRA, 2009:335-363 29. PHILLIPS, 2002 30. MARTÍNEZ, 2009:477-505*

03/06 Entrega segundo examen parcial 4 pm, cubículo 606

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

4

III. TEORÍAS SOBRE OBJETOS DE ESTUDIO ESPECÍFICOS D E LA CIENCIA POLÍTICA 05/06 Teorías contemporáneas sobre el Estado

y perspectivas desde América Latina 31. MARSH Y STOKER, 1995: 215-291 32. ODONNEL, G., 2007:79-100 (dd-1) 33. OSLAK, O., 2007: 115-141 (dd-1)*

12/06 Sociedad Civil 34. BOBBIO, 1990: 177-195 35. COHEN Y ARATO, 2002:21-50; 556-681 36. DUARTE, 2010: 189-198

19/06

Acciones Colectivas y Movimientos Sociales

37. OLSON, 1999: 239-258 38. TARROW, 1998: 21-53 39. ALMEIDA Y JOHNSTON, 2006:3-18* 40. RAUBER, 2003*

26/06 Teorías sobre el populismo: 41. LACLAU, 2005 42. AIBAR, 2007: 9-53 43. FREI Y ROVIRA, 2008 44. DE LA TORRE 2007: 55-81* 45. SÁENZ DE TEJADA, 2007: 289-317*

03/07

Élites políticas 46. JOIGNANT, 2009 47. RUIZ SÁNCHEZ, 2009 48. HERRERA GÓMEZ, 2002 49. AlCÁNTARA Y LLAMAZARES, 1997*

IV. EPÍLOGO 10/07

América Latina y la Teoría política, la exigencia de historicidad

50. QUIJANO, 2010: 17-41 51. BRANDÃO, 2003, 373-384* 52. DALANEGRA, 2008, 79-121 53. AMADEO Y ROJAS, 2010:65-88

17/07 Entrega tercer examen parcial 5. Evaluación Por la naturaleza del curso (no se trata de un taller, ni de una práctica) se deben evaluar conocimientos sobre la teoría política, precisión conceptual y capacidad para visualizar límites y potencialidades de distintas teorías para su aplicación a la investigación en el contexto actual. Por ello, la evaluación se basará principalmente en pruebas escritas a desarrollar en el aula o fuera de ella, así como en presentaciones orales y escritas de textos previamente acordados con el profesor. Los instrumentos con sus respectivas ponderaciones son los siguientes: 6 Comprobaciones de lectura (5% c/u) 30% Tres Exámenes parciales (1:20%; 2:20%; 3:25%) 65% Reseña oral y escrita de una lectura (en grupos) 5% Total 100% Se asume que las y los estudiantes deben conocer a fondo los reglamentos de la normativa de la Universidad en que se establecen los derechos, obligaciones y sanciones por faltas, así como las normas sobre evaluación aplicables a cualquier curso. No obstante, es importante hacer énfasis en lo establecido en los artículos 4 y 9 del Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica: “ARTÍCULO 4. Son faltas muy graves: j) Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo. k) Presentar como propia una obra intelectual elaborada por otra u otras

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

5

personas, para cumplir con los requisitos de cursos, trabajos finales de graduación o actividades académicas similares. (…) ARTÍCULO 9. Las faltas serán sancionadas según la magnitud del hecho con las siguientes medidas: a) Las faltas muy graves, con suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta por seis años calendario. b) Las graves con suspensión de quince días lectivos a seis meses calendario. c) Las leves con amonestación por escrito o con suspensión menor de quince días lectivos.” Para todos los trabajos por escrito, se deben seguir las normas de citación y referencias bibliográficas de alguno de los sistemas aceptados en el ámbito académico de las ciencias sociales. 6. Bibliografía ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL Y LLAMAZARES, IVAN (1997): “El análisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase política. Características, objetivos y estrategias de Investigación.”. América Latina Hoy, 1997, Vol. 17 http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/72361/1/El_analisis_de_los_diputados_latinoameri.pdf ALMEIDA, PAUL Y JOHNSTON, HANK –eds– (2006): Latin American Social Movements. Globalization, Democratization, and Transnational N etworks. The Rowman& Littlefield Publishing Group, Inc. Maryland, USA. ALMONG, GRABRIEL (1999): Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura Económica, México. ALMOND, GABRIEL Y OTROS (2001): Diez textos básicos de ciencia política. ARIEL S.A. Barcelona. AMADEO, JAVIER Y ROJAS GONZALO (2010): “Elementos para una teoría política latinoamericana”. En: ARAUJO, CICERO Y AMADEO, JAVIER (2010): Teoría Política Latinoamericana. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires ARAUJO, CICERO Y AMADEO, JAVIER (2010): Teoría Política Latinoamericana. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires ARNOLETO, EDUARDO (2007): Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007b/300/ AZNAR, L. Y DE LUCA, M. —coordinadores—(2006): Política: cuestiones y problemas. ARIEL S.A Buenos Aires, Argentina. BOWMAN, KIRK; LEHOUCQ, FABRICE AND MAHONEY, JAMES (2005): “Measuring Political Democracy: Case Expertise, Data Adequacy, and Central America”. Comparative Political Studies 2005; 38; 939.SAGE Publications.http://cps.sagepub.com/cgi/content/abstract/38/8/939 BOBBIO, NORBERTO ; MATTEUCCI,N. Y PASQUINO, G (1998). Diccionario de Política. 11ª edición, México, SIGLO XXI. BOBBIO, NORBERTO (1990): “La Sociedad Civil”. En: TORRES – RIVAS, EDELBERTO (compilador). Política: Teoría y métodos . EDUCA. San José, CR. BORON ATILIO A.; AMADEO, JAVIER Y GONZÁLEZ SABRINA -compiladores- (2006): La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas. 1a ed. – Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

6

Ciencias Sociales - CLACSO, 2006. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/marxis.pdf BRANDÃO, GILDO MARÇAL (2003)” Problemas de la teoría política a partir de América Latina ”. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/teoria3/brandao.pdf BUNGE, MARIO (1999): Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, México. CHAMPMAN, JENY (1995): “La perspectiva feminista”. En: MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY (eds). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial, pp.103-123 CERRONI, UMBERTO (2000): Política. Método, Teorías, Procesos, Sujetos, Insti tuciones y Categorías. 3ª edición, Siglo XXI Editores, México. COHEN, JEAN Y ARATO, ANDREW (2002): Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de Cultura Económica, México. COLOMER, JOSEP (2001) Instituciones Políticas . Editorial Ariel S.A., Barcelona. COTARELO, RAMÓN (2007): “Sobre la teoría política”. En: Revista Española de Ciencia Política . Núm. 17, Octubre 2007, pp. 51-81. DALANEGRA PEDRAZA, LUIS (2008): “Tendencias políticas en América Latina en el contexto mundial del Siglo XXI. Hacia una teoría política realista sistémica-estructural sobre América Latina”. En: Espiral, septiembre-diciembre, volumen XV, n° 043. Universid ad de Guadalajara México, pp.79-121. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral43/79_121..pdf DOWNS, ANTHONY (2001): ―Teoría económica de la acción política en una democracia”. En: ALMOND, GABIEL Y OTROS: Diez textos básicos de ciencia política. ARIEL S.A. Barcelona. DUARTE VILLA, RAFAEL (2010): “Una crítica a las teorías celebratorias de la sociedad civil internacional”. En: ARAUJO, CICERO Y AMADEO, JAVIER: Teoría Política Latinoamericana. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS, UCR (2001): Propuesta, Plan de estudios en Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Políticas. (spi) FARRELLY, COLIN –editor– (2007): Contemporary Political Theory. A reader.SAGE Publications. FREI, RAIMUNDO Y ROVIRA KALTWASSER, CRISTÓBAL (2008): “El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia”. En: Revista de Sociología 22 / 2008. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/14485/14798 GUERRA , MARIA JOSÉ (2009): ―Nancy Fraser: la justicia como redistribución, reconocimiento y representación”. En: MÁIZ, RAMÓN –compilador- : Teorías Políticas Contemporáneas. 2da. Edición revisada y ampliada. Edit. TIRANT LO BLANCH, Valencia, España. pp. 335-363 GLASER, DAVID (1995): “La Teoría Normativa” En: MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY (eds). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial, pp. 33-52. GOODWIN, BARBARA (1997): El uso de las ideas políticas . Barcelona, Península S.A., GOODIN, ROBERT Y KLINGEMAN, HANS-DIETER –editores- (1996): Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid, Ediciones ITSMO S.A., 1996.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

7

GOODIN, ROBERT E. –compilador-(2003): Teoría del Diseño Institucional. Gedisa Editorial, Barcelona. HERRERA GÓMEZ, MANUEL (2002): “Élites y ciudadanía societaria: una teoría relacional del pluralismo postmoderno”. En: Papers 68, 2002 169-190 http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n68/02102862n68p169.pdf JOIGNANT, ALFREDO (2009): El Estudio de las Élites: Un Estado del Arte. Serie de Políticas Públicas UDP, Documentos de Trabajo, UDP N° 1, Novi embre 2009 http://www.expansivaudp.cl/publicaciones/wpapers/ KNIGHT, JACK (1992): Institutions and Social Conflict : Cambridge University Press. LACLAU, ERNESTO (2005). La razón populista . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A. LOIS, MARTA (2009): “Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: hacia una teoría radical de la democracia”. En: MÁIZ, RAMÓN –compilador- (2009): Teorías Políticas Contemporáneas. 2da. Edición revisada y ampliada. Edit. TIRANT LO BLANCH, Valencia, España. MÁIZ, RAMÓN (2004). “La teoría política en contexto”. EN: La teoría política frente a los problemas del Siglo XXI , Ángel Valencia y Fernando Fernández-Llebrel -editores- . Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Páginas 17 – 26. MALLORQUÍN, CARLOS (2001): “El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericano: ¿discursos compatibles?.En: Revista Mexicana de Sociología. Vol.63, nº 1, enero-marzo, 2001, p.3-40. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México. MANHEIN, JAROL B.; RICH, RICHARD C. Análisis político empírico. Métodos de investigaci ón en ciencia política . Madrid, Alianza Universitaria Textos, 1988. MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY –editores- (1995). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial. ----------- (2002): Theory and Methods in Political Science. Second Edition, PALGRAVE MACMILLAN, New York. MARTÍNEZ, MÁRIAM (2009): “Diferencia,Justicia y Democracia en Iris Marion Yong”. En: MÁIZ, RAMÓN –compilador- : Teorías Políticas Contemporáneas. 2da. Edición revisada y ampliada. Edit. TIRANT LO BLANCH, Valencia, España.pp.477-505 MOSCA, GAETANO [1896] (2001): “La clase política”. En: ALMOND, GABRIEL Y OTROS: Diez textos básicos de ciencia política. ARIEL S.A. Barcelona. MOUFFE, CHANTAL (2000): La paradoja democrática. GEDISA, Barcelona. O´DONNELL, GUILLERMO O´Donnell, Guillermo (1996): “Otra institucionalización”. En: Política y Gobierno. V.III, Nº2, segundo semestre 1996. CIDE, México. ------------- (2007): “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”. En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debat e de ayer para fortalecer el actual . Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto Modernización del Estado http://www.modernizacion.gov.ar/images/publicaciones/230.pdf

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

8

OLMO BAU, CARLOS S (2007): “La desobediencia a la ley en la teoría política feminista”. En: Revista Telemática de Filosofía del Derecho , nº 11, 2007/2008, pp. 195-205 http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero11/10-11.pdf OSZLAK.OSCAR, 2007: “Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio”. En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actu al. Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto Modernización del Estado. http://www.modernizacion.gov.ar/images/publicaciones/230.pdf PETERS, GUY (2003) El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Gedisa Editorial, Barcelona. PHILLIPS, ANNE, (2002): “Las pretensiones universales del pensamiento político”. En: BARRETT, MICHÈLLE Y PHILLIPS, ANNE (compiladoras y autoras): Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. Paidos, México/Buenos Aires/Barcelona; PUEG Programa Universitario de Estudios de Género Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/desestabilizar_teoria%20phillips.pdf PONT VIDAL, JOSEP (1998): “La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica”. En: Papers , 56, 1998. http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n56/02102862n56p257.pdf QUIJANO, ANIBAL (2010): “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. En: ARAUJO, CICERO Y AMADEO, JAVIER (2010): Teoría Política Latinoamericana. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. RAUBER, ISABEL (2003): Movimientos sociales y representación política. Ediciones desde abajo. Bogotá, Colombia. REMES, ALAIN DE (2001): “Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para el análisis político”. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol.63, nº 1, enero-marzo, 2001, p.41-70. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México. RUIZ SÁNCHEZ, JOEL (2009): “Teoría política norteamericana sobre las elites. Su vigencia en el contexto político y económico actual”. Espacios Públicos , Vol. 12, Núm. 26, diciembre, 2009, pp. 169-189. Universidad Autónoma del Estado de México, México http://redalyc.uaemex.mx/pdf/676/67612145009.pdf RODRÍGUEZ, JOSÉ MIGUEL (1995a). ―La Teoría Política: de las tradiciones de pensamiento y los modelos conceptuales”. EN: Revista de Ciencias Sociales, N° 68. San José, Costa Rica. Junio de 1995. -------------(1995b)“Orígen y Naturaleza de la Teoría Política”. EN: Revista de Ciencias Jurídicas, N° 82. San José, Costa Rica. Setiembre – Diciembre de 1995. ---------------(1995c). ―Los principios epistemológicos de la teoría política”. En: Reflexiones, Nº 32, 1995, Facultad de Ciencias Sociales, UCR: SANDERS, DAVID (1995): “El análisis conductista”. En: MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY (eds). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial. SARTORI, GIOVANNI (1994): Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Universidad. ------------------ (2002): La política. Lógica y método de las ciencias social es. 3ª edición, FCE, México. STOKER, GERRY (1995): “Introducción”. En: MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY –editores- (1995). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-3412 Teoría Polít... · CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN 2 En ese marco, el curso está orientado

CP_3412_TPC_ECP_UCR_GHN

9

TARROW, SYDNEY (1998): El poder en movimiento: los movimientos sociales, l a acción colectiva y la política. Alianza Editorial, Madrid. VIDAL, GODOFREDO (2003): “Ideología y ciencia política en Estados Unidos: origen y clímax de la revolución conductista”. En: Sociológica , año 18, número 53, septiembre-diciembre, 2003, México, pp 69-100. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5303.pdf VON BEYME, KLAUS (1994): Teoría Política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad. Alianza Editorial, Madrid. WARD, HUGH (1995): “La teoría de la elección racional”. En: MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY (eds). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial, 1995. pp. 85-102 ZAPATA BARRERO, RICARD (2005): “El significado de la Teoría Política: gestión de cambios estructurales e innovación política” En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 109/05 pp. 37-74.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/997/99715228002.pdf