15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: INFORMÁTICA - PROYECTO ETNOMATEMÁTICAS RUNAYUPAY II CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ETNOCIENCIAS Quito, 18,19 y 20 de Octubre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Junio de 2015, la Facultad de Filosofía, como ente protagonista de importantes cambios cualitativos en la Educación Ecuatoriana y la Carrera de Pedagogía

  • Upload
    voduong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN - CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS

CIENCIAS EXPERIMENTALES: INFORMÁTICA -

PROYECTO ETNOMATEMÁTICAS RUNAYUPAY

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA

II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ETNOCIENCIAS

Quito, 18,19 y 20 de Octubre de 2017

ANTECEDENTES

La preocupación de varios sectores educativos sobre el mejoramiento de la

calidad de la Enseñanza de la Matemática, ha suscitado el interés por

desarrollar actividades, encuentros y trabajos de investigación que contemplen

la mirada de la Etnomatemática como alternativa viable de innovación en

estrategias, dinámicas didácticas y cosmovisiones identitatarias y culturales

que contribuyan a hacer de la Matemática una ciencia humana, cotidiana,

accesible al ideario de nuestros pueblos y contribuya a la generación de

estudiantes que la utilicen en su sentido más amplio, es decir desde lo utilitario

a lo formativo.

Es así que, con el antecedente de la realización del I CONGRESO

INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA y I SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE ETNOCIENCIAS realizado en la Universidad Central del Ecuador en el mes

de Junio de 2015, la Facultad de Filosofía, como ente protagonista de

importantes cambios cualitativos en la Educación Ecuatoriana y la Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Informática, unidad ejecutora de

alternativas de comprender a la educación como la dinamia de simbiosis entre

rescatar las ciencias ancestrales y las nuevas tecnologías, presentan ante la

comunidad educativa la propuesta de la realización del II CONGRESO

INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA y II SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE ETNOCIENCIAS, en el cual se pretende lograr que se visibilicen las

nuevas investigaciones del tema, los aportes de proyectos alternativos y la

confluencia de quienes queremos cambiar el statu quo de una enseñanza

algorítmica, repetitiva y memorística de la Matemática.

Este evento, como el anterior, contará con la valiosa presencia de

investigadores, profesores y estudiantes, tanto ecuatorianos como extranjeros.

INFORME BREVE DEL I SIMPOSIO DE CIENCIAS ANCESTRALES Y I

CONGRESO DE ETNOMATEMÁTICA

Investigadores, docentes y estudiantes participaron en el I SIMPOSIO DE

CIENCIAS ANCESTRALES Y I CONGRESO DE ETNOMATEMÁTICA que se

realizó en el Centro de Información Integral de la UCE los días lunes 22, martes

23 y miércoles 24 de junio.

La trascendencia nacional e internacional de estos eventos posicionó al país en

los contextos continentales y mundiales en los que, desde décadas atrás, se

han desarrollado iniciativas de investigación y pedagogía relacionadas con

estos ámbitos temáticos.

Los eventos, organizados por el Proyecto Etnomatemática Runayupay -

Ecuador de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

UCE, Carreras de Ciencias Sociales, Informática y Matemática, convocaron a

investigadores de Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa

Rica, México, Perú, Rusia y Venezuela. Fue particularmente notoria la

participación de representantes de los pueblos indígenas Mapuche, Aymara y

Otavalo.

Entre las conferencias magistrales se destacaron las de Hilbert Blanco,

Coordinador de la Red Latinoamericana de Etnomatemática, REALET, quien

analizó los avances logrados en el contexto continental al término de los 12

años de actividades de la Red, y Margarita Kostikova, matemática rusa,

discípula Andréi Nikoláyevich Kolmogórov, quien expuso acerca del análisis

junguiano de textos de cuentos y mitos.

Las temáticas fueron variadas y de un alto nivel académico. Destacamos

geometría y aritmética prehispánica, geometría fractal andina, didácticas de la

matemática que incorporan saberes ancestrales, astronomía inca, maya,

azteca y mapuche, cosmovisión andina en la construcción de la medida, el

espacio y el tiempo, entre otras.

Hilbert Blanco propuso que el evento realizado en nuestra Facultad se

constituya como un referente en América Latina, tanto por el tratamiento de los

temas de las conferencias y ponencias y por ser el primer paso hacia la

Conferencia Mundial de Etnomatemática, ICEM 6 2018, a realizarse por

primera vez en Latinoamérica, en Colombia.

Así mismo, las autoridades de la Red Latinoamericana de Etnomatemática

ratificaron al Ecuador como miembro de la Red a través de su Coordinación en

el país y se estableció que el número de Febrero de 2016 de la Revista

Indexada RLE, será dedicado exclusivamente para publicar los textos de las

ponencias presentadas.

De las 54 ponencias presentadas en los dos eventos, varias fueron elaboradas

por investigadores nacionales. Algunas fueron resultado de investigaciones

conducidas en el marco del Proyecto Etnomatemática Ecuador. Abordaron

temas relacionados con la epistemología de las Ciencias Ancestrales, de

manera particular, de la Etnomatemática, y otros que dieron cuenta de

investigaciones emprendidas en los ámbitos de los diseños cerámicos, los

sistemas de pesos y medidas no convencionales, aplicaciones pedagógicas de

sistemas de contabilidad (Taptana).

Los eventos suscitaron el interés de docentes y estudiantes de la Facultad, de

otras Facultades de la Universidad y de otras universidades. Hemos contado

con la presencia de representantes de la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Politécnica Nacional, ESPE, UDLA, UTE, UASB; FLACSO y

YACHAY.

Los asistentes concurrieron al auditorio máximo y a las salas de conferencias

del Centro de información Integral. Y el público que no pudo asistir conoció

pormenores de los eventos a través de los medios de comunicación a nivel

nacional y local: radio, televisión, prensa escrita y redes sociales como

YouTube y, Facebook y Twitter en los que se desplegaron amplios espacios

informativos.

En definitiva, estamos convencidos que este evento ha logrado varios

objetivos, entre los cuales destacamos:

• Convocar a una gran parte de la academia, a nivel nacional e

internacional para tratar temas de investigación inherentes a las ciencias

ancestrales.

• Impulsar modalidades colaborativas de investigación entre universidades

y centros de investigación a través de internet.

• Iniciar los procesos de gestión para la formación de profesionales en las

Ciencias de la Educación, tanto en Matemáticas, Ciencias Sociales e

Informática que impliquen una carga académica de investigación formativa y

generativa de nuevos saberes inmersos en la mirada de las culturas

ancestrales, ubicando de esta forma a nuestra Facultad de Filosofía como la

primera entidad en el país que produce este tipo de instancias: la relación

efectiva entre la cultura y la ciencia.

CONVOCATORIA

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Informática y Proyecto

ETNOMATEMÁTICA de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

conjuntamente con la Universidad Nacional de Educación (UNAE), la

Universidad Técnica del Norte, la Escuela Politécnica del Litoral, la Asociación

Peruana de Investigación en Educación Matemática (Apinema), la Carrera de

Matemática y Estadística de la Universidad de Nariño - Colombia y la Red

Latinoamericana de Etnomatemática (RELAET) convocan a investigadores,

docentes y estudiantes que sistematizan, enseñan y aprenden conocimientos

que tienen que ver con la Ciencia Matemática y las Etnociencias a participar

con ponencias, talleres, lanzamiento de libros o en calidad de asistentes al II

CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA y II SIMPOSIO

INTERNACIONAL DE ETNOCIENCIAS que se realizará el 18,19 y 20 de

Octubre de 2017, en el Campus Universitario, ubicado en la Avenida América y

La Gasca del Distrito Metropolitano de Quito, de la República del Ecuador.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Difundir en los ámbitos académicos resultados de investigaciones realizadas

sobre distintos temas relacionados con la Etnomatemática y las Etnociencias y

propiciar diálogos tendientes a suscitar nuevas investigaciones de carácter

colaborativo entre investigadores de la institucionalidad universitaria del área

andina y latinoamericana.

OBJETIVOS DEL II CONGRESO DE ETNOMATEMÁTICA

Propiciar un espacio de encuentro para intercambios de resultados de

investigaciones académicas;

Exponer y comentar experiencias pedagógicas referidas a la enseñanza

y aprendizaje de la Matemática y Etnomatemática en los diferentes

niveles educativos;

Divulgar la producción investigativa sobre estrategias de enseñanza y

aprendizaje de la Matemática y Etnomatemática.

OBJETIVOS DEL II SIMPOSIO DE ETNOCIENCIAS

Sistematizar en el ámbito académico nacional y andino las experiencias

y avances logrados en torno al tema de los saberes ancestrales y sus

proyecciones como ETNOCIENCIAS;

Comunicar el estado de investigaciones en ámbitos especializados como

Etnobotánica, Etnozoología, Etnomedicina, Etnoagronomía, Etnohistoria,

Etnoarqueología, Etnoeconomía y.otros afines;

Sugerir temas y mecanismos colaborativos para futuras investigaciones

en los ámbitos especializados de las Etnociencias;

INFORMACIÓN GENERAL

Organización oferente

Universidad Central del Ecuador (UCE)

Unidades ejecutoras

Decanato y Vice Decanato de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Dirección de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales: Informática, y Proyecto Etnomatemática-Runayupay de la

Universidad Central del Ecuador

Staff ejecutor de la propuesta

Equipo de investigadores del proyecto Etnomatemática-Runayupay, docentes y

estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales:

Informática.

Fecha de realización del evento: 18,19 y 20 de Octubre de 2017

Lugar de realización: Centro de Información Integral Universidad Central del

Ecuador (UCE)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL

SEGUNDO CONGRESO DE ETNOMATEMÁTICA Y SEGUNDO SIMPOSIO

DE ETNOCIENCIAS

ESTRUCTURA DEL EVENTO:

Se presenta la siguiente estructura del II CONGRESO DE

ETNOMATEMÁTICA Y II SIMPOSIO DE CIENCIAS ANCESTRALES.

COMITÉ HONORÍFICO

Dr. Fernando Sempértegui, Rector UCE

Dr. Nelson Rodríguez, Vicerrector Académico, UCE.

Dr. Washington Benítez, Vicerrector de Investigación y Doctorados, UCE

Mat. Vicente Parra, MSc. Vice Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, UCE.

Dra. Ruth Páez, Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, UCE.

MSc. Juan Carlos Cobos, Director de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales: Informática. UCE

Dr. Hilbert Blanco, Presidente de la Red Latinoamericana de Etnomatemática,

RELAET

Dra. María Luisa Oliveras, Profesora de la Universidad de Granada, España.

Dr. Mariano Nascone, Director de Asuntos Sociales. Unasur.

Dr. Emmánuel Lizcano. Universidad Complutense de Madrid.

COMITÉ ACADÉMICO II CONGRESO DE ETNOMATEMÁTICA

Msc. Ángel Montaliusa

Msc. Freddy Rivadeneira

Msc. Nely Gonzalez

Msc. Daniel Sono

Msc. Margarita Martínez

Dra. Roxana Auccahuallpa

Dra. María del Carmen Bonilla

COMITÉ ACADÉMICO II SIMPOSIO DE ETNOCIENCIAS (SABERES

ANCESTRALES)

Antrp. Jorge Trujillo

Dr. Alfredo Lozano

Msc. Mónica Viteri

PhD. Guillermo Terán

Dr. Diego Velasco

Msc. Omar Pérez

Dr. Rafael Polo

COMITÉ DE GESTIÓN:

Dra. Rosa Montillo

Msc. Xavier Sierra

Msc. James Taramuel

María Belén Díaz

Javier Collaguazo

Dr. Jorge Balladares

COMITÉ DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN:

Dra. Ivannova Nieto

Msc. Margarita Vaca

Msc. Juan Rojas

Jorge Nacimba

Galo Nieto

Jonathan Cabrera

COMITÉ DE LOGÍSTICA

Yajaira Llangari

Nathaly Román

Nicole Serrano

Victor Aguilar

COMITÉ DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y VIRTUALIDAD

Msc. Christian Ramírez

Lcdo, Jorge Santamaría

Jorge Vizuete

Xavier Melo

Alexander Castellanos

Marco Chamorro

André Rivera

COORDINACIÓN GENERAL

Mat. Juan Cadena V. MSc.

Mat. Vicente Parra, MSc.

MSc. Juan Carlos Cobos

RELACIONES INSTITUCIONALES

El Proyecto Etnomatemática coordinará diversas actividades de interés para los

participantes con el Departamento de Relaciones Internacionales de la

Universidad Central del Ecuador, los Ministerios de Relaciones Exteriores, de

Cultura y Patrimonio, de Turismo y la Secretaría Nacional de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología y Saberes Ancestrales (SENESCYT), YACHAY

y Ministerio de Educación y UNASUR (por confirmar)

ASPECTOS ACADÉMICOS

ÁMBITOS TEMÁTICOS

PARA EL II CONGRESO DE ETNOMATEMATICA

Esperamos recibir propuestas de las Ponencias, Talleres, Lanzamientos de

Libros sobre los temas siguientes:

Etnomatemáticas y antropología cultural / Etnología

Etnomatemática e historia de las matemáticas;

Etnomatemática y enseñanza de matemáticas;

Etnomatemática y capacitación de docentes;

Etnomatemática y ciencias matemáticas;

Etnomatemática y juegos matemáticos;

Etnomatemática y Arte;

Etnomatemática y Filosofía.

PARA EL II SIMPOSIO DE ETNOCIENCIAS

Esperamos recibir propuestas de las Ponencias, Talleres, Lanzamientos de

Libros sobre los temas siguientes:

Etnobotánica

Etnozoología

Etnomedicina

Etnoarquitectura

Etnoeconomía

Etnoagronomía

Informática y la Cultura

Informática y la Sociedad

Informática y el Arte

INDICACIONES

PRESENTACION DE LOS ABSTRACTS DE PONENCIAS

Las ponencias se sujetarán a un esquema que considere Introducción,

Desarrollo y Conclusiones. Sus contenidos deberán corresponder a los

ámbitos temáticos antes referidos o algunos afines. Se receptarán de manera

preferente ponencias que presenten resultados de investigaciones concluidas y

avances de investigaciones en curso. Pueden participar: profesores (con

estudiantes, si el caso amerita) e investigadores.

ESPECIFICACIONES DE FORMATO DE LAS PONENCIAS:

El texto del informe de los trabajos y ponencias se enviará escrito con

extensión (docx). La extensión mínima del documento es de 10 y la

máxima 15 cuartillas en papel A4. La fuente tipográfica a utilizar será

Arial 12 puntos, a espacio y medio entre líneas, con los cuatro márgenes

de 2,5 cm, incluyendo notas y referencias bibliográficas.

Todas las páginas estarán correctamente numeradas en orden

consecutivo utilizando el centrado inferior sin encerrar la hoja en ningún

tipo de marco. Se escribirá sin sangría y sin espacios entre párrafos. El

uso de viñetas se reducirá al mínimo imprescindible (solo el punto).

Se incluirán solo de manera excepcional gráficos y tablas. Se utilizará el

Sistema Internacional de Unidades en caso que lo requiera.

El informe escrito irá encabezado por el título en mayúsculas y negrita –

en español e inglés-, a continuación se escribirá el nombre y apellidos

del autor o autores –no debe exceder de dos autores-, institución a la

que pertenece y la dirección o direcciones de Email.

La primera nota –escrita al pie de página- se dedicará a especificar de

forma breve los datos fundamentales del autor(es), con un máximo de

70 palabras.

El trabajo irá precedido de un resumen en español e inglés, no superior

a 100 palabras cada uno. Asimismo, después de cada resumen se

añadirán las palabras claves en español e inglés.

Si hubieren notas aclaratorias serán insertadas al pie de página; se

recomienda reducirlas al mínimo en cuanto a extensión y número.

Las citas o referencias bibliográficas (NO BIBLIOGRAFÍA) se ajustarán a

las normas de presentación de la American Psychological Association

(APA) en su 5ta edición.

PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES

La temática de los Talleres (se privilegiarán trabajos de estudiantes) se inscribe

también en los ámbitos temáticos del Congreso. Se privilegiará además talleres

que aborden experiencias pedagógicas, innovaciones didácticas en el aula e

investigaciones puntuales en la praxis docente o estudiante.

La descripción de los talleres se presentará en un documento de texto con un

máximo de 2000 palabras, en el cual se incluirán los apartados siguientes:

Tema del Taller

Nombre del autor o autores, institución y breve resumen de su actividad

académica (máximo 2 autores)

Grupo de impacto (profesores, alumnos, público en general, etc.)

Materiales y recursos tecnológicos y requerimientos técnicos (especificar

el tipo de software y hardware)

Propuesta didáctica o pedagógica

Metodología y actividades a realizarse en el taller (exposiciones, trabajo

en grupo, individual, etc.)

Conclusiones y recomendaciones

LANZAMIENTO DE LIBROS

El requisito necesario es su inscripción legal respectiva (códigos, registros,

ejemplares físicos, etc.,) con certificado de validación por pares e insertarse en

la temática del evento.

FORMATO PARA LOS TALLERES

La fuente tipográfica a utilizar será Arial a 12 puntos, a espacio y medio

entre líneas, con márgenes laterales de 2,5 cm, incluyendo las notas y

referencias bibliográficas.

Todas las páginas estarán correctamente numeradas en orden

consecutivo utilizando el centrado inferior sin encerrar la hoja en ningún

tipo de marco.

Se escribirá sin sangría y sin espacios entre párrafos. El uso de viñetas

se reducirá al mínimo imprescindible (solo el punto).

Se incluirán solo de manera excepcional gráficos y tablas.

Se utilizará el Sistema Internacional de Unidades en caso que lo

requiera

Las citas o referencias bibliográficas se ajustarán a las normas de

presentación de la American Psychological Association (APA) en su 5ta

edición

INSCRIPCIONES

El costo de la inscripción para participantes sin ponencia es de $50,00 USD

para la obtención del certificado validado. No hay costo para las inscripciones

de ponentes y de estudiantes de Universidades Públicas (previa presentación

de carnet estudiantil).

PLAZOS

Los abstract de las ponencias y la descripción de los talleres deben ser

remitidos antes de la primera semana de septiembre de 2017 al correo del

Proyecto: [email protected], con las normas establecidas para cada

modalidad en los acápites anteriores.

Los resultados de aceptación de los abstract de las ponencias y talleres serán

comunicados hasta la tercera semana de septiembre de 2017, vía página web

del evento, del proyecto y al correo electrónico de los proponentes y estarán

disponibles antes de los eventos. La fecha de recepción de las ponencias en

extenso será hasta el 1 de octubre de 2017.

INFORMACIÓN ADICIONAL

IDIOMAS

Todas las presentaciones serán aceptadas en Inglés, Portugués, Español o en

otros lenguajes. Para las exposiciones públicas no habrá servicio de

traducción.

TRÁMITES DE INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN

Su interés y solicitud para participar, ser incluido en la base de datos para

recibir carta de invitación y toda la información que se genere al respecto, así

como envío de trabajos para su revisión y aprobación, debe ser remitida a uno

de los Email del Comité Organizador, precisando: nombre y apellidos,

institución en la que labora, país, modalidad de participación y email.

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN DEL CONGRESO

Se realizará la divulgación posterior del evento a través de publicaciones

(memorias, artículos, entre otros). A su vez, se propiciará la conformación de

redes de Etnomatemática y Etnociencias a nivel nacional e internacional.

Adicionalmente se organizará eventos específicos que fortalezcan propuestas

de investigaciones colaborativas interuniversitarias nacionales e

internacionales.