115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CARRERA DE ENFERMERÍA TÍTULO: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD FORTALECE EL CORRECTO MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS EN LOS USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA, DEL HOSPITAL “DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA” EN EL CANTON CHONE PROVINCIA DE MANABÍ, DURANTE EL PERIODO OCTUBRE DEL 2016 A FEBRERO DEL 2017. Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial para optar por el Título de Licenciada en Enfermería. AUTORAS: PATRICIA LUCERO ANDRADE TOAPANTA MAYRA ISABEL PONCE MENDOZA TUTOR: MSc. Esman Ariel Cueva Vargas. Santo Domingo, 23 Febrero del 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE … · ambiental generando proliferación de enfermedades infectocontagiosas si no son tratados adecuadamente, su principal causa se debe al manejo

  • Upload
    lyduong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

CARRERA DE ENFERMERÍA

TÍTULO:

LA APLICACIÓN DE

LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

FORTALECE EL CORRECTO MANEJO DE

LOS DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS EN LOS

USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA,

DEL HOSPITAL “DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA” EN EL CANTON CHONE

PROVINCIA DE MANABÍ, DURANTE EL PERIODO OCTUBRE DEL 2016 A

FEBRERO DEL 2017.

Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial para optar por el Título de Licenciada

en Enfermería.

AUTORAS: PATRICIA LUCERO ANDRADE TOAPANTA

MAYRA ISABEL PONCE MENDOZA

TUTOR:

MSc. Esman Ariel Cueva Vargas.

Santo Domingo, 23 Febrero del 2017

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de Integración presentado por PATRICIA LUCERO

ANDRADE TOAPANTA Y MAYRA ISABEL PONCE MENDOZA, para optar el Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Enfermería cuyo Título es: LA

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD FORTALECE EL CORRECTO

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS EN LOS USUARIOS

INTERNOS Y EXTERNOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA, DEL HOSPITAL “DR.

NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA” EN EL CANTON CHONE PROVINCIA DE MANABÍ,

DURANTE EL PERIODO OCTUBRE DEL 2016 A FEBRERO DEL 2017; considero que dicho

proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Santo Domingo 23 de Febrero del 2017.

………………………………………

Esman Ariel Cueva Vargas

C.I. 1708425820

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotras PATRICIA LUCERO ANDRADE TOAPANTA y MAYRA ISABEL PONCE

MENDOZA, en calidad de autoras del trabajo de investigación realizado sobre: LA

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD FORTALECE EL CORRECTO

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS EN LOS USUARIOS

INTERNOS Y EXTERNOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA, DEL HOSPITAL “DR.

NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA” EN EL CANTON CHONE PROVINCIA DE MANABÍ,

DURANTE EL PERIODO OCTUBRE DEL 2016 A FEBRERO DEL 2017, por la presente

autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos como autoras nos corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8: 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento

Santo Domingo, 23 de febrero del 2017

___________________________

Patricia lucero Andrade Toapanta

CI: 2300272990

Correo: [email protected]

___________________________

Mayra Isabel Ponce Mendoza

CI: 2300050891

Correo: [email protected]

iv

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro esfuerzo primero a Dios por ser la razón de nuestra vida y siempre guiar

nuestro camino, entendemos la importancia de ofrecerle a Dios aquello que se necesita esfuerzo.

Sin Dios en esta vida no existiría la fe que nos ha ayudado a proyectarnos al lugar donde

queremos estar, el esfuerzo de años de estudio y la paciencia, que solo Dios puede dar y también

dedicamos nuestro esfuerzo a nuestros familiares que son un pilar muy importante en nuestras

vidas.

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado nuestro camino hasta ahora; en segundo lugar a cada

uno de los que son parte de mi familia, agradecemos a nuestro tutor del Proyecto, a todos los

Docentes de la Carrera de Enfermería por aportar su conocimiento en todas las áreas de estudio,

un profundo agradecimiento a nuestros compañeros por su apoyo y su amistad que Dios sea

llenando bendiciones a todos en su vida.

vi

INDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v

RESUMEN .................................................................................................................................... xi

SUMMARY .................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN .............. 3

Análisis de futuro – Prognosis. ....................................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

General ............................................................................................................................................ 5

Específicos ...................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................................. 8

DISEÑO TEÓRICO – METODOLÓGICO ................................................................................... 8

NORMAS DE BIOSEGURIDAD .................................................................................................. 8

Definición ....................................................................................................................................... 8

PRINCIPIOS ................................................................................................................................... 9

Uso de barreras ............................................................................................................................... 9

Medios de eliminación de material contaminado ........................................................................... 9

BIOSEGURIDAD EN ENFERMERÍA ........................................................................................ 10

PRECAUSIONES ESTANDAR .................................................................................................. 13

Lavado de manos .......................................................................................................................... 13

Elementos de protección de barreras ............................................................................................ 14

Uso de guantes .............................................................................................................................. 14

Uso de bata, mascarillas y lentes protectores................................................................................ 14

Manejo de material cortopunzante ................................................................................................ 14

Manejo de ropa sucia .................................................................................................................... 15

Manejo de equipo, material e instrumental ................................................................................... 15

Sistemas de aislamiento ................................................................................................................ 15

vii

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN EL CASO DE UN AES (ACCIDENTES DE

EXPOSICIÓN A SANGRE)......................................................................................................... 15

Primeros cuidados ......................................................................................................................... 15

PROTOCOLO RESPIRATORIO ................................................................................................. 16

Toser y estornudar......................................................................................................................... 16

Lavarse las manos ......................................................................................................................... 17

Prevenir la propagación de gérmenes de otras maneras ............................................................... 17

Mantenerse Saludable ................................................................................................................... 17

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS ............................................ 17

DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 17

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS: .................................................. 19

Desechos no peligrosos: ................................................................................................................ 20

Biodegradables .............................................................................................................................. 20

Reciclables .................................................................................................................................... 20

Comunes ....................................................................................................................................... 20

Desechos peligrosos ...................................................................................................................... 21

Infecciosos .................................................................................................................................... 21

-Biológicos .................................................................................................................................... 21

-Anatomo-patológicos................................................................................................................... 21

-Cadáveres o partes de animales ................................................................................................... 21

-Corto-punzantes: .......................................................................................................................... 22

RESIDUOS HOSPITALARIOS ................................................................................................... 22

Riesgos derivados del tratamiento incorrecto de los residuos ...................................................... 23

Riesgos de tipo infeccioso ............................................................................................................ 23

Riesgos de tipo toxico ................................................................................................................... 23

Riesgos de tipo radiactivo ............................................................................................................. 23

Eliminación de residuos hospitalario ............................................................................................ 23

Clasificación según su procedencia .............................................................................................. 24

Residuos de tipo clínico ................................................................................................................ 24

Infecciosos .................................................................................................................................... 24

No infecciosos ............................................................................................................................... 24

Residuos de tipo radiactivo ........................................................................................................... 24

Residuos de tipo citostático .......................................................................................................... 24

viii

Los Residuos líquidos son ............................................................................................................ 25

Residuos líquidos de vertido permitido a la red de alcantarillado ................................................ 25

Residuos líquidos de residuos prohibidos ..................................................................................... 25

Residuos líquidos con tratamiento previo a su vertido ................................................................. 25

Residuos líquidos tóxicos o peligrosos ......................................................................................... 25

Medidas según el grado de peligro ............................................................................................... 25

Residuos sólidos............................................................................................................................ 26

GESTIÓN Y COMPONENTES DE LA NORMA DE DESECHOS BIO INFECCIOSOS ........ 26

Manejo interno .............................................................................................................................. 26

Manejo externo ............................................................................................................................. 26

MANEJO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS PARA LA RED DE SERVICIOS DE SALUD

EN EL ECUADOR ....................................................................................................................... 26

Las características del transporte .................................................................................................. 28

Aplicación Horario........................................................................................................................ 29

Transporte Ruta ............................................................................................................................. 29

Almacenamiento ........................................................................................................................... 30

Almacenamiento de generación .................................................................................................... 30

Almacenamiento intermedio ......................................................................................................... 30

Almacenamiento final ................................................................................................................... 30

Manejo externo de la recolección diferenciada ............................................................................ 30

Sanciones internas ......................................................................................................................... 31

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................................................. 32

Métodos empleados en la investigación. ...................................................................................... 32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ....................................................................... 32

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 34

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 37

Usuario Interno ............................................................................................................................. 37

Usuario Externo ............................................................................................................................ 43

Presentación .................................................................................................................................. 48

Logros ........................................................................................................................................... 48

Contextualización de la propuesta ................................................................................................ 49

DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 56

ix

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 56

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 58

ANEXOS ...................................................................................................................................... 60

Índice de anexos. ........................................................................................................................... 61

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tarea de Enfermería.................................................................................................... 10

Tabla 2 Cinco momentos para el lavado de manos ....................................................................... 13

Tabla 3 Técnica del lavado de manos común ............................................................................... 13

Tabla 4: Técnica del lavado de manos clínico .............................................................................. 13

Tabla 5 Población ......................................................................................................................... 33

Tabla 6. Tabulación de resultado a los usuarios internos ............................................................. 34

Tabla 7. Tabulación de resultado a los usuarios externos ............................................................. 41

Tabla 8. Propuestas-ficha técnica. ................................................................................................ 48

Tabla 9. Desarrollo de actividades. ............................................................................................... 50

Tabla 10. Charlas educativas para usuarios externos.................................................................... 51

Tabla 11. Charlas educativas para usuarios externos.................................................................... 51

Tabla 12. Charlas educativas para usuarios externos.................................................................... 52

Tabla 13. Chalas educativas para usuarios internos...................................................................... 53

Tabla 14. Chalas educativas para usuarios internos...................................................................... 54

Tabla 15. Chalas educativas para usuarios internos...................................................................... 55

Tabla 16. Cuadro de costos. .......................................................................................................... 77

Tabla 17 Cronogramas del proyecto integrador. ........................................................................... 78

Tabla 18 Cronograma de ejecución de proyecto integrador. ........................................................ 83

Tabla 19. Esquema de contenidos. ................................................................................................ 92

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

LA APLICACIÓN

DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

FORTALECE EL CORRECTO MANEJO DE

LOS DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS EN LOS

USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA,

DEL HOSPITAL “DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA” EN EL CANTON CHONE

PROVINCIA DE MANABÍ, DURANTE EL PERIODO OCTUBRE DEL 2016 A

FEBRERO DEL 2017.

AUTORAS: Patricia Lucero Andrade Toapanta

Mayra Isabel Ponce Mendoza

TUTOR: MSc. Esman Ariel Cueva Vargas

FECHA: 23 de Febrero del 2017

RESUMEN

El presente proyecto integrador de saberes se refiere a la aplicación de normas de bioseguridad

en el manejo de desechos sólidos intrahospitalarios a los usuarios internos y externos, en el

servicio de pediatría del Hospital general Dr. “Napoleón Dávila Córdova”, del cantón Chone de

la Provincia de Manabí. A través de la técnica FODA se pudo observar las debilidades en donde

el principal problema, es el escaso conocimiento en el manejo de las normas de bioseguridad y

la escasa aplicación de la clasificación de desechos sólidos intrahospitalarios por parte de los

usuarios internos y externos; la teoría que fundamenta este proyecto se sustenta en estudios de

varios autores, normativas emitidas por ministerio de salud y el conocimiento adquirido durante

los años de estudio; el manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios es un proceso que

involucra a tanto usuarios internos como externos, por ello es de vital importancia que se

capaciten permanentemente en materia de salud y la propuesta planteada aporta positivamente a

mejorar esta problemática. Los temas de este proyecto son de Bioseguridad que es un conjunto

de normas y comportamientos que nos ayudan en la prevención de enfermedades

infectocontagiosas a los usuarios internos y externos en la institución de salud y el manejo de

desechos sólidos intrahospitalarios; La metodología a utilizarse en el proyecto tiene un enfoque

cualitativo, con investigación de tipo documental y de campo, la técnica e instrumento de

recolección de datos fue la observación directa, con su respectiva ficha, de las cuales se

obtuvieron las conclusiones y recomendaciones. La propuesta consiste en la aplicación y

ejecución de proyecto integrador que se realiza por medio de charlas educativas dirigidas a los

usuarios internos y externos.

DESCRIPTORES: Bioseguridad, desechos sólidos intrahospitalarios, enfermedades

infectocontagiosas.

xii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

HEADQUARTER SANTO DOMINGO OF TSACHILAS

NURSING CAREER

THE APPLICATION

OF THE BIOSAFETY STANDARDS,

STRENGTHENS THE CORRECT MANAGEMENT OF THE

INTRAHOSPITAL SOLID WASTE, IN INTERNAL AND EXTERNALUSERS IN

THE PEDIATRICS SERVICE, OF THE GENERAL HOSPITAL "DR. NAPOLEÓN DÁVILA

CÓRDOVA" IN THE CANTON CHONE PROVINCE OF MANABI DURING THE PERIOD

OCTOBER 2016 TO FEBRUARY 2017.

AUTHORS: Patricia Lucero Andrade Vargas

Mayra Isabel Ponce Mendoza

TUTOR: Msc. Esman Ariel Cueva Vargas.

DATE: 23 February, 2017.

SUMMARY

The present knowledge integrating project, refers to the application of biosafety standards, in the

management of solid intrahospital waste to internal and external users, in the pediatric service of

the General Hospital Dr. "Napoleón Dávila Córdova", Chone canton, Of the Manabí Province.

Through the FODA technique, it was possible to observe the weaknesses where the main

problem is the lack of knowledge in the management of biosecurity norms and the poor

application of the classification of intrahospital waste by internal and external users; The theory

behind this project, is based on studies of several authors, regulations issued by the Ministry of

Health and the knowledge acquired during the years of study; Waste management is a process

involving internal and external users, so it is vital that they are permanently trained in health

subject and the proposal planned brings in positively to improve this problem. The themes of this

project are Biosafety that is a set of rules and behaviors that help us in the prevention of

infectious diseases to the staff working in the health institution and the management of hospital

waste. The methodology to be used in the project, has a qualitative-quantitative approach, with

documental and field research, the technique and instrument of data collection was the

observation, with its respective file, from which the conclusions and recommendations were

obtained. The proposal consists in the implementation and execution of an integrative project,

which is carried out through educational talks directed to internal and external users.

DESCRIPTORS: Biosafety, intrahospital solid waste, infectious diseases.

1

INTRODUCCIÓN

Los desechos sólidos intrahospitalarios representan un serio problema de contaminación

ambiental generando proliferación de enfermedades infectocontagiosas si no son tratados

adecuadamente, su principal causa se debe al manejo inadecuado de los hospitales, así como

también el desconocimiento de la sociedad sobre el manejo de los desechos sanitarios,

situación que provoca un impacto negativo en la sociedad.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador es una institución del Estado que emite las

normativas a todo el sistema de salud ya sea público o privado, consciente de la problemática,

ha demostrado interés capacitando al personal que labora en las instituciones de salud sobre

normas de Bioseguridad y manejo de desechos intrahospitalarios, por seguridad y protección

del personal médico y el usuario externo, además ofrece una importante herramienta

protocolaria de procedimientos que están destinados a reducir la propagación de

enfermedades y evitar accidentes laborales por exposición de sangre y fluidos corporales.

Con respecto a la salud, el Reglamento de manejos de los desechos infecciosos para la red de

servicios de salud, la constitución de la república del Ecuador, en el Art 32 dispone:

La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (MSP ,

2010)

Se puede deducir que el Estado es el responsable de propiciar ambientes sanos que brinden

seguridad hacia la comunidad para prevenir el riesgo de contraer enfermedades y una forma

de contribuir es a través de charlas educativas dirigidas hacia el personal de salud y la

comunidad.

La ley orgánica de la salud en el Art 95 establece que: “La autoridad sanitaria nacional

dictará las normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud

humana; normas que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y

jurídicas” (MSP, 2010) Con respecto a la ley, el control y mejoramiento de la salud pública,

2

favorecerá a la salud y bienestar de la población, con la práctica de las normas de manejo de

desechos, los cuales deben ser cumplidos de manera obligatoria.

El presente trabajo de investigación está enfocado a una de las debilidades que se

evidenciaron en el servicio de pediatría del Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova del

cantón Chone de la provincia de Manabí, donde se observó una mínima aplicación de las

normas de bioseguridad en el manejo de desechos sólidos intrahospitalarios, en los usuarios

internos y externos, se identificó los puntos críticos donde se debe mejorar los

procedimientos, con el fin de proponer alternativas que mejoren la calidad de los servicios,

prevenir riesgos y evitar problemas posteriores en la salud a la comunidad.

La implementación de charlas educativas y material informativo sobre manejo de desechos

sólidos intrahospitalarios es una propuesta que pretende cambiar la actitud tanto de los

usuarios internos como externos, se brindará información a los usuarios internos y externos

que asisten diariamente al hospital sobre definición, características, clasificación de los

desechos peligrosos y no peligrosos, análisis del ciclo de los desechos, y el manejo de los

mismos que consiste en la recolección, transporte, disposición final y tratamiento además de

la importancia de cuidar el medio ambiente.

3

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

El hospital general de la cantón Chone según datos históricos abre sus puertas al servicio de

la población en el mes de marzo de 1940 con el Dr. Napoleón Dávila Córdova, quien para esa

época prestaba sus servicios de manera gratuita a la población de escasos recursos

económicos en especial a los campesinos, por esta razón el hospital lleva su nombre en honor

al servicio brindado por este médico solidario con los más necesitados; el hospital se

inauguró con una enfermera, una auxiliar de enfermería, personal de cocina y su ayudante, un

portero y una persona encargada de la limpieza; inicialmente el hospital estuvo diseñado para

atender solo a 30 pacientes y el presupuesto era limitado, posteriormente fue mejorando.

En el año de 1998 las autoridades de turno tomaron la decisión de construir un nuevo edificio

para el hospital con capacidad para 220 camas que cubra las necesidades de la ciudad y

sectores aledaños, considerando el crecimiento demográfico, los avances e innovaciones

tecnológicas en el campo de la salud.

Actualmente es uno de los hospitales más grandes de la provincia de Manabí, sin embargo el

manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios sigue siendo de poco interés para los

usuarios internos y externos; por lo que es necesario concienciar su correcta manipulación

tomando en cuenta medidas de bioseguridad para evitar enfermedades infecto contagiosas.

Los hospitales son lugares propicios donde se genera y se propagan infecciones dado que, por

la inobservancia de las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud y usuarios

externos, ya que ellos son potenciales portadores de gérmenes que causan infecciones y

pueden provocar alteraciones graves en la salud y en el medio ambiente, siendo perjudicados

los usuarios internos y externos.

4

Análisis de futuro – Prognosis.

La escasa predisposición y nivel cultural en el manejo de los desechos conlleva a incrementar

la contaminación ambiental, como resultado puede incrementarse la propagación de

enfermedades las cuales se pueden prevenir mediante la educación brindada.

Con la aplicación de la propuesta se beneficiarán directamente a los usuarios internos que

laboran en la institución hospitalaria y de manera indirecta a los usuarios externos. Esto

traería como consecuencia resultados positivos en la atención segura a los pacientes, dando

charlas educativas al personal de salud y a los usuarios externos, acerca de las normas de

bioseguridad y manejo de desechos sólidos intrahospitalarios.

Si este proyecto no se realiza se mantendrán las mismas dificultades en la institución de

salud provocando impacto negativo a la salud de la comunidad y medio ambiente.

5

OBJETIVOS

General

Hasta Febrero del 2017, los usuarios internos y externos de servicio de pediatría del Hospital

Dr. Napoleón Dávila Córdova de Chone, mejoran la aplicación de normas de bioseguridad en

el manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios.

Específicos

• Identifican la problemática en el manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios en

Hospital Napoleón Dávila Córdova.

• Planifican la ejecución de charlas educativas y retroalimentación al usuario interno y

externo sobre el manejo de desechos sólidos.

• Mejoran las prácticas en el manejo de los desechos sanitarios los usuarios internos y

externos.

6

JUSTIFICACIÓN

Una de las principales causas de la contaminación y daño al medio ambiente es la generación

excesiva de desechos sólidos intrahospitalarios y su inadecuado sistema de manejo, en países

desarrollados se ha trabajado mediante charlas, campañas, talleres y demás estrategias que a

mediano plazo ha surgido efecto en la conciencia social y hoy se preocupan por cuidar el

medio ambiente y la salud de la comunidad donde viven.

Las normas de bioseguridad deben ser cumplidas en todas las instituciones públicas y

privadas, debido a que los usuarios internos y externos están en contacto con desechos que

pueden poner en riesgo su salud, por tal razón es de vital importancia clasificarlos de manera

adecuada para mejorar la calidad de atención brindada a los pacientes.

Con respecto a la ley orgánica de Salud en el Art 6-14 manda: “Regular, vigilar y controlar

la aplicación de las normas de bioseguridad, en coordinación con otros organismos

competentes.”La búsqueda de la solución al problema permitirá el mejoramiento de la salud

pública, la cual debe ser monitoreada permanentemente, para que se apliquen las normas de

bioseguridad, e identificar problemas y resolverlos mediante un plan de mejoramiento, en el

cual deben de estar involucrados el personal de salud.

Según las estadísticas del Hospital general de Chone Napoleón Dávila Córdova, de acuerdo al

cuadro de morbilidad en el área de hospitalización, encontramos que la Gastroenteritis ocupa

el cuarto lugar de las enfermedades más prevalentes ocupando el 7% y en el área de

emergencia el 30% de pacientes atendidos es por gastroenteritis.

Todas las instituciones de salud tienen la obligación de llevar a cabo un manejo adecuado de

los desechos que generan, sin necesidad que alguna normativa lo obligue. El presente

proyecto tiene la finalidad de investigar el manejo actual de los desechos sólidos

intrahospitalarios y proponer soluciones adecuadas ante la situación que presenta el servicio

de pediatría del Hospital Napoleón Dávila Córdova.

El propósito de realizar este proyecto es mejorar la calidad de vida reduciendo notablemente

los riesgos de contaminación, a través de charlas educativas y aplicación práctica sobre el

manejo de desechos hospitalarios.

7

Al no ejecutarse este proyecto los más afectados serán los usuarios internos y externos así

como también el medio ambiente; por cuanto seguirán expuestos a la contaminación que se

genera lo cual afectará la salud de los usuarios internos y externo.

8

CAPITULO II

DISEÑO TEÓRICO – METODOLÓGICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Definición

En relación a la Bioseguridad, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador manifiesta:

La Bioseguridad es un término que ha sido utilizado para definir y

congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo, del

personal de salud, frente a microorganismos potencialmente

infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir

infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la prevención,

mediante la asepsia y el aislamiento (MSP, 2012) .

De acuerdo a lo manifestado, la asepsia y el aislamiento son algunas de las normas que nos

ayudan en la prevención de enfermedades.

Otra definición dada por el (MSP, 2012) establece que:

Bioseguridad es un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y

cuyo principal objetivo es la protección de la vida, en dos de los reinos, animal y vegetal y a

los que se le suma el medio ambiente.

La protección de la vida en los dos reinos animal y vegetal es el objetivo primordial que

tienen las normas de bioseguridad.

En cuanto a la bioseguridad también manifiesta el MSP establece que:

Bioseguridad se considera como una Doctrina de Comportamiento,

que está dirigida al logro de actitudes y conductas con el objetivo de

minimizar el riesgo de quienes trabajan en la prestación de salud,

basado en tres principios fundamentales: Universalidad, uso de

barreras y eliminación de residuos sólidos (MSP, 2012).

9

Son normas, que en sus enunciados informan acerca de las medidas que se debe tener en

cuenta al momento de brindar atención en el ámbito hospitalario, brindan seguridad,

protección de la salud de los pacientes y el personal de salud.

PRINCIPIOS

Universalidad

Acerca de los riesgos biológicos y de bioseguridad (Álvarez, 2010) define a la universalidad

como:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los

servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para

prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en

todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no

previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las

personas, independientemente de presentar o no patologías

De acuerdo a lo manifestado, uno de los principios de Bioseguridad es la universalidad en el

que incluye a los pacientes, sin importar su patología de todos los servicios y el personal de

salud, siguiendo las precauciones estándar.

Uso de barreras

Se refiere a que como profesionales de la salud es importante considerar el uso de barreras

de protección para evitar el contacto directo con fluidos corporales y materiales altamente

contaminantes.

Medios de eliminación de material contaminado

Se entiende como un conjunto de normas que se pone en práctica cuando se está realizando la

atención directa con los pacientes, apropiados para el depósito y eliminación de los desechos

utilizados en los mismos.

10

BIOSEGURIDAD EN ENFERMERÍA

Es importante conocer las tareas que ejecuta la y el profesional de enfermería, para así

evaluar los riesgos biológicos inherentes al puesto de trabajo.

La enfermera realiza diferentes tareas en su atención diaria, a continuación se detallan las

tareas propias de enfermería y las colaborativas, juntamente con otros miembros del equipo

de salud.

Según (Álvarez, 2010) las describe como:

Tabla 1. Tarea de Enfermería

PROPIAS COLABORATIVAS

Canalización venosa periférica. Inserción de vías centrales.

Canalización venosa central periférica. Inserción de drenajes torácicos.

Canalización arterial periférica. Intubación endotraqueal.

Gasometría arterial. Traqueotomía quirúrgica y

percutánea.

Extracción sanguínea venosa. Inserción de catéter Swan-Ganz.

Extracción sanguínea de vías (central, periférica,

arterial) y transfusión sanguínea.

Hemofiltraccionarterio-venosa y

veno-venosa.

Administración de medicación (intravenosa,

intramuscular, subcutánea, oral, rectal, tópica).

Resucitación cardiopulmonar

avanzada.

Sondaje nasogástrico y rectal. Marcapasos temporal transvenoso.

Sondaje Vesical. Marcapasos definitivo.

Lavado nasogástrico, vesical y bronquial. Broncoscopio, endoscopia

digestiva, eco-doppler.

Administración de oxígeno y nebulización. Perticardiocentesis, paracentesis,

toracocentesis.

Aspiración de secreciones bronquiales. Desfibrilación y cardioversión.

Cuidados de la intubación y traqueotomía. Desfibrilación y cardioversión.

Cuidados de la intubación y traqueotomía. Aseo e higiene del paciente.

Toma de exudados (faríngeos, oticos). Alimentación e hidratación del

paciente.

Cultivos (orina, sangre, esputo). Movilización del paciente.

Transporte y envío de muestras. Segregación de residuos.

11

Facilitar botella y cuña.

Curas (quirúrgica, vías) y suturas.

Realización de electrocardiograma.

Monitorización de signos vitales.

Vendajes.

Exámenes del paciente

Recepción, información y apoyo a pacientes y

familiares.

Registros y documentación.

Valoración inicial y planes de cuidados.

Educación sanitaria al paciente y familia.

Consulta para la revisión de marcapasos.

Fuente: Centro Internacional de Restauración Neurológica de la Habana, Cuba.

Los accidentes laborales en enfermería se relacionan con la exposición a material biológico.

En Riesgos biológicos (Álvarez, 2010) indica cuales son:

Procedimientos:

Prácticas y mecanismos de riesgo:

✓ Cuidados de la intubación.

✓ Cuidados de la traqueotomía.

✓ Aspiración de secreciones bronquiales.

✓ Higiene respiratoria.

✓ Lavado bronquial.

Cortes:

Prácticas y mecanismos de riesgo:

✓ Rotura de frascos de hemocultivo (transporte y envío de muestras)

✓ Manipulación de tijeras o bisturíes (suturas, retirada de puntos, muestras para cultivos

de puntas de catéteres).

Pinchazos:

Prácticas y mecanismos de riesgo:

✓ Canalización venosa central y periférica.

✓ Canalización arterial.

✓ Administración de medicamentos parenteral.

12

Suturas.

✓ Pruebas sanguíneas con tiras reactivas.

✓ Extracción de sangre venosa y gasometría arterial.

✓ Apoyo en aquellas técnicas donde se utilizan algún tipo de aguja o catéter.

Salpicaduras:

✓ Salpicaduras de fluidos corporales (vómitos, heces, orna, sangre, esputo) cuando se

realizan:

✓ Lavado bronquial, gástrico y vesical.

✓ Canalización venosa y central.

✓ Canalización arterial.

Curas.

✓ Aspiración de secreciones bronquiales.

✓ Cuidados de drenajes.

✓ Cuidados de la intubación y traqueotomía.

✓ Apoyo en el broncoscopio y en la endoscopia digestiva.

✓ Extracción sanguínea.

✓ Cuidados de drenajes.

✓ Cuidados de la intubación y traqueotomía.

CONTACTO CON PIEL NO-INTACTA O MUCOSAS

Prácticas y mecanismos de riesgos:

Las manos (son el principal mecanismo de transmisión).

Higiene del paciente.

Cambios posturales.

Cualquier cuidado o técnica que conlleve contacto directo con el paciente.

Toda técnica antes mencionada que se realiza a pacientes ya sea en contacto directo estamos

expuestos a fluidos corporales contaminados, por eso se debe considerar a todo paciente

como contaminado y tomar en cuenta las normas de bioseguridad.

13

PRECAUSIONES ESTANDAR

Lavado de manos

Las manos son las herramientas que utilizamos para brindar una atención de calidad al

paciente, pero ello también puede ser un medio de transmisión a enfermedades nosocomiales,

podemos prevenir todo lo anterior lavándonos las manos continuamente en nuestro ambiente

laboral.

Se sugiere realizar el lavado de manos con agua y jabón de preferencia líquido, después de

haber estado en contacto con fluidos corporales en la atención brindada o después del uso de

guantes, el lavado de manos debe durar aproximadamente entre 40 a 60 segundos.

Tabla 2 Cinco momentos para el lavado de manos

CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS

1.- Antes de manipular al paciente.

2.- Antes de efectuar una tarea limpia aséptica.

3.- Después del riesgo a exposición de líquidos corporales.

4.- Después de manipular al paciente.

5.- Después del acercamiento con el entorno del paciente.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Octubre 2010.

Tabla 3 Técnica del lavado de manos común

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS COMÚN

Humedezca las manos con agua.

Aplique jabón líquido sobre la superficie de las manos.

Frote vigorosamente durante 30 segundos.

Enjuague con agua.

Seque las manos con toalla de papel desechable.

Cierre el grifo con el papel toalla que utilizo para secarse en caso de no tener griferías.

Fuente: Manuel de normas de bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador.

Tabla 4: Técnica del lavado de manos clínico

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO

Retire joyas y suba las mangas arriba del codo.

Moje sus manos y antebrazos completamente.

Deposite en la palma de la mano la cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la

14

superficie de las manos.

Frótese las palmas de las manos entre sí.

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los

dedos y viceversa.

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose

los dedos.

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar de la mano izquierda, atrapándolo con la

palma de la mano derecha y viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,

haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuáguese las manos con agua.

Séquese con una toalla desechable.

Sírvase de la toalla para cerrar el grifo.

Sus manos son seguras.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Octubre 2010.

Elementos de protección de barreras

Uso de guantes

Al manipular fluidos corporales, materia orgánica, objetos contenidamente infectados o

realizar procedimientos en el cual requieran ingresar al cuerpo del paciente como: colocación

de sondas punción lumbar o pleural, intubación endotraqueal, extracción de muestras de

laboratorio, manejo de ropa contaminada, curación de herida, aspiración de secreciones y

aseo del paciente.

Es importante recalcar que el uso de guantes nunca reemplaza el lavado de manos.

Uso de bata, mascarillas y lentes protectores

Se maneja en procedimientos para evitar irrigaciones, la bata o mandil debe estar impecable,

forrar el brazo y antebrazo, y que abarque del cuello a la rodilla.

Manejo de material cortopunzante

El manejo de materiales punzantes o cortantes como: agujas, bisturíes, dispositivos que

puedan causar punciones.

15

Los guardianes son recipientes de material resistente que se utilizan para eliminar los

desechos corto punzante. Debe ser de color rojo.

No volver a colocar la tapa de aguja y de ser necesario hacerlo, aplicarlo pero con la técnica

establecida.

Disminuir la manipulación de objetos punzocortantes, colocar lo más cerca, los contenedores

para desecharlo y evitar riesgos.

Manejo de ropa sucia

Se debe aplicar el uso de guantes para manipular la ropa sucia, en fundas de color rojo y

transportarlas en carros exclusivos.

Manejo de equipo, material e instrumental

Colocarse guantes con una pinza, clasificar el material corto punzante, realizar limpieza para

desechar la materia orgánica, según las normas de cada hospital, realizar la limpieza firme de

los instrumentos, con soluciones antisépticas y luego esterilizar el equipo que se utiliza para

evitar problemas intrahospitalarias de origen infeccioso.

Sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento se realizan según como los microrganismos patógenos son

transmitidos: por contacto, gotas, vía aérea, vehículo común y vectores. Esto es una medida

de protección que se utiliza en los hospitales en pacientes con enfermedades contagiosas, se

los coloca en aislamiento para protección de los otros pacientes más estables.

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN EL CASO DE UN AES (ACCIDENTES DE

EXPOSICIÓN A SANGRE)

Primeros cuidados

16

1.- Pinchazos y heridas.- Usar agua, jabón y lavar de manera inmediata el lugar afectado.

Permitir el sangrado, de manera aséptica curar la herida utilizando alcohol al 70% vol. O

alcohol yodado o tintura de yodo al 2%. Colocar una gasa estéril.

2.- Contacto con mucosas (ojo nariz y boca).- Con agua estéril o solución salina lavar en la

zona afectada.

3.- Avisar al supervisor inmediato.- Para que él pueda colectar información y con ética

asegure los pasos a efectuarse para la seguridad del personal de salud.

4.- Accidente no intencional.- El trabajador accidentado se realizara pruebas de serología

(VIH, VDRL).

5.- Conocer la historia clínica del paciente.- conocer su estado. Si no se consigue el

consentimiento del paciente para realizar pruebas serológicas se considerara como positivo y

se procederá al respectivo tratamiento del trabajador infectado.

6.- Reevaluación de datos.- A las 48 horas el médico deberá reevaluar todos los datos que se

hayan conseguido.

PROTOCOLO RESPIRATORIO

En nuestra nariz, boca y hasta los pulmones pueden llegar a infectarse por muchas

enfermedades incluyendo las gripes comunes, resfriado, tos ferina, tuberculosis, neumonía,

etc. Las cuales todas estas si una persona lo aporta puede llegar a contagiar a las demás por

medio de la tos, estornudos y por medio de las manos.

Toser y estornudar

Al hacerlo se debe cubrir la nariz y boca con un pañuelo de preferencia desechable, y

desecharlo. Si no utilizar la manga superior de nuestra camisa o el ángulo del codo, nunca

con las manos porque se convierten en un vehículo importante de contaminación o al aire

libre ya que podemos trasmitir a las personas que están alrededor nuestro. Ya que al toser y

estornudar se produce una salida violenta de aire y saliva desde nuestro sistema respiratorio y

cavidad oral, en ese momento se expulsan muchos gérmenes que pueden llegar a contagiar a

otras personas desde enfermedades leves como resfriados hasta graves como la influenza o

tuberculosis, las gotitas que se expulsan se pueden adherir fácilmente a objetos que se

encuentran alrededor o infectar en ese momento a otras personas

17

Lavarse las manos

Lavarse las manos todo el tiempo hacerlo de la manera correctamente frotando las superficies

y eliminar los microorganismos, utilizar agua y jabón líquido con una duración de 40 a 60

segundos, o utilizar gel antiséptico y frotar hasta que llegue a secar.

Prevenir la propagación de gérmenes de otras maneras

Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que los gérmenes pueden vivir por más de dos horas

en superficies, no compartir utensilios para comer.

Si tenemos los síntomas de la gripe que son dolor de cabeza, fatiga, cansancio, fiebre,

náuseas o vómitos, acudir al médico, no auto medicarse.

Mantenerse Saludable

Inclusive cuando se está saludable, tomar medidas de prevención para evitar las

enfermedades respiratorias, alimentarse bien, consumir vitamina c y fortaleces nuestro

sistema inmunológico. Vacunarse contra la gripe y la neumonía, especialmente durante la

temporada de gripe.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS

DEFINICIÓN

Según el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, define

que: “Los desechos sanitarios son aquellos generados en todos los establecimientos de

atención de salud humana, animal y otros sujetos a control sanitario, cuya actividad los

genere. (MSP, Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios., 2014)”. Son

aquellos desechos que se generan en los establecimientos de atención de salud. Los desechos

18

sólidos intrahospitalarios son aquellos que se consideran altamente peligrosos para la salud

humana y para el ambiente.

19

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS:

FUENTE: Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

SOLIDOS

DESECHOS NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

RECICLABLES

COMUNES

DESECHOS PELIGROSOS

INFECCIOSOS

-Biologicos

-Anatomo-patologicos

-Cortopunzantes

-Cadaveres

RADIACTIVOS

FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS

MEDICOS

QUIMICOS

20

Desechos no peligrosos:

Según Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios anuncia a

los desechos no peligrosos que:

Son aquellos desechos que no presentan ninguna de las siguientes

características: corrosivo, reactivo, inflamable, tóxico, biológico

infeccioso. Cualquier desecho y/o residuo sanitario no peligroso sobre

el que presuma el haber estado en contacto con desechos sanitarios

peligrosos debe ser tratado como tal. (MSP, 2014)

Son aquellos que no representan ningún riesgo para la salud humana, o el medio ambiente, no

se considera corrosivo.

Biodegradables

Son aquellos desechos que se consideran orgánicos y como tal se descomponen un periodo

de tiempo. Como: Residuos de alimento.

Reciclables

Son aquellos desechos que pueden ser reutilizados en lo posterior como materia prima ya que

se demoran en descomponerse. Como: papel, plástico y cartón.

Comunes

Son aquellos que no representan riesgo para la salud humana, animal o el ambiente:

21

Desechos peligrosos

Según el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios define a

los desechos peligrosos como:

Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un

proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o

consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características

corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o

radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el

ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables. (MSP,

2014)

Son aquellos desechos que contienen microorganismos patógenos, se consideran un riesgo

para la salud humana y para el ambiente.

Infecciosos

-Biológicos

Fluidos corporales, sangre y sus derivados. Todo material o insumo que ha estado en contacto

directo con fluidos corporales y se han utilizados para realizar procedimientos médicos.

-Anatomo-patológicos

Órganos, tejidos, partes corporales. Cultivos de agentes infecciosos y desechos de

producción biológica, es decir todos los materiales q se han utilizado para manipular

microorganismos.

-Cadáveres o partes de animales

Provenientes de establecimientos de atención veterinaria o que han estado expuestos a

agentes infecciosos, en laboratorios de experimentación.

22

-Corto-punzantes:

El Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios define como:

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden

dar origen a un accidente percutáneo infeccioso por haber estado en

contacto con sangre y/o fluidos corporales o agentes infecciosos.

Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas,

restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier

otro elemento que por sus características corto-punzantes pueda

lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. (MSP, 2014)

Los desechos corto punzantes que han sido utilizados para procedimientos en pacientes, sus

características es que son cortantes y pueden generar un accidente laboral, sino se sigue las

debidas medidas preventivas.

Químicos: desechos caducados o fuera de especificaciones, que contienen sustancias

corrosivas, inflables y explosivas.

Farmacéuticos: son envases de fármacos de más de 5 cm, que se encuentran caducados,

fuera de descripciones, parcialmente consumidos y dispositivos médicos.

Radioactivos: contienen partículas o nucleicos que pueden llegar a emitir radiación

electromagnética o que se juntan espontáneamente con las partículas, que provienen de

laboratorios, de análisis químico, radioterapia y radiología.

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Son todos aquellos residuos los cuales han sido generados o producto de la atención que se

brinda por parte del personal de salud hacia los usuarios que son atendidos en el ámbito

hospitalario.

23

Riesgos derivados del tratamiento incorrecto de los residuos

Riesgos de tipo infeccioso

Cuando no se toman en cuenta las medidas sanitarias y no se realiza un tratamiento específico

para este tipo de desechos puede haber la proliferación de virus, esporas, bacterias o

microorganismos patógenos.

Riesgos de tipo toxico

Este tipo de desechos pueden causar un carácter toxico, por lo que representa un riesgo para

la salud de la población. Por ejemplo: fármacos, formol, ácidos fuertes, etc.

Riesgos de tipo radiactivo

El personal que manipulo este tipo de desechos debe tomar las medidas preventivas y el uso

de las normas de bioseguridad, el riesgo es mínimo ya que solo ellos son los encargados de

desechar este tipo de residuos.

Eliminación de residuos hospitalario

Los residuos especiales deben ser considerados potencialmente peligrosos para la salud

humana y que por ello requieren un tratamiento especial diferente.Para seguir un tratamiento

adecuado este tipo de desechos debe cumplirse con los siguientes principios:

1.- Aspirar descartar las inseguridades para la salud de la población.

2.- Suprimir los riesgos que puedan presentarse para el medio ambiente.

3.- Incentivar el reciclaje.

24

Clasificación según su procedencia

Residuos de tipo clínico

Son aquellos residuos de los cuales se generan de los propios usuarios que permanecen en su

estancia hospitalaria o los que se brindan atención de salud, los residuos que han tenido

contacto directo con el paciente también se consideran de tipo clínico.

Infecciosos

Son aquellos residuos que contienen microorganismos patógenos. Condiciones en los que se

encuentran estos desechos para que causen un problema sanitario real:

Que se encuentre un microorganismo patógeno.

Que este microorganismo sea virulento.

Que este en abundante cantidad.

Que pueda llegar a alcanzar una vía de entrada.

No infecciosos

Son aquellos residuos que son generados por el hospital, y que no pueden llegar causar algún

accidente laboral.

Residuos de tipo radiactivo

Son el tipo de residuos que pueden llegar a cambiar su composición en el medio ambiente.

Residuos de tipo citostático

Se refiere a todas las sustancias procedentes de fármacos.

25

Según la eliminación de residuos hospitalarios, (Raso, 2005) se clasifican según su estado

físico en:

Los Residuos líquidos son

De vertido permitido a la red de alcantarillado.

De vertido prohibido a la red.

Con tratamiento previo a su vertido a la red.

Tóxicos o peligrosos.

Residuos líquidos de vertido permitido a la red de alcantarillado

Para efectuar con el objetivo que es de preservar con los recursos hidrológicos (hídricos), se

debe efectuar con las restricciones legales.

Residuos líquidos de residuos prohibidos

Residuos radioactivos

Residuos citostaticos

Residuos líquidos con tratamiento previo a su vertido

Aceites y grasas

Mezclas explosivas

Materiales coloreados (colorantes, tintes, pinturas, etc.)

Residuos líquidos tóxicos o peligrosos

Medidas según el grado de peligro

Punto de inflamación (menos o igual a 55 ºC)

26

PH es menor inferior a 2 y superior a 12,5ºC

Corroe a 55ºC

Su capacidad de dañar tejidos humanos (En 15 minutos son capaces de dañar el tejido ya sea

de por contacto o inhalado.)

Capacidad de reaccionar

Residuos sólidos

Residuos sólidos asimilables a urbanos

Residuos sólidos clínicos

Residuos sólidos especiales.

GESTIÓN Y COMPONENTES DE LA NORMA DE DESECHOS BIO INFECCIOSOS

Manejo interno

Envasado, acumulación, transporte interno, almacenamiento o centro de acopio.

Manejo externo

Transporte, tratamiento y disposición final.

MANEJO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS PARA LA RED DE SERVICIOS DE

SALUD EN EL ECUADOR

Mediantes las siguientes Normas principales internas regidas para el hospital Napoleón

Dávila Córdova el cual explica las normativas en las etapas diferentes de la clasificación de

los desechos las cuales están basadas en el Reglamento Manejo de los desechos infecciosos

para la red de servicios de salud en el Ecuador

En cuanto al capítulo IV art.5 del reglamento se está refiriendo a la generación y separación,

de los desechos los cuales deben ser clasificados y separados en el mismo lugar en el que se

realiza el procedimiento médico o de enfermería y aplicado por todos los profesionales,

técnicos, auxiliares y personal en todos los diferentes servicios del hospital.

27

Para que todo lo mencionado anteriormente se cumpla debe existir en cada servicio o lugar

de generación tres tipos de recipientes de eliminación debidamente rotulados y cada uno con

su respectivas fundas.

➢ La funda negra para desechos comunes

➢ La funda roja para desechos infecciosos

➢ La funda verde para material orgánico

➢ La funda gris para material reciclable

➢ Recipiente a prueba de perforaciones y opacos para todos los desechos corto

punzantes

➢ Caja de cartón para todos los desechos especiales

En el caso que no existiera fundas rojas se puede reemplazar por fundas negras debidamente

roturadas preferiblemente en doble funda debido a que son fáciles de romperse.

Luego de haber sido rotuladas las fundas de acuerdo a cada tipo de desecho este debe tener el

nombre de cada servicio que lo ha generado, nombre y fecha de la persona responsable del

manejo de los desechos en dicha sala o servicio.

Además refiere que en las áreas de EMERGENCIA. UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS debe existir por cada cama o camilla dos tipos de recipientes de desechos,

uno para los desechos comunes y el otro para los desechos infecciosos claro está que cada

uno debidamente rotulado y con su funda respectiva también recipientes para todos los

objetos corto punzantes y una caja de cartón para los desechos especiales en el área de

estación can de enfermería debido a que en estos dos lugares mencionados existes mayor

generación de los diferentes desechos por usuario .

Durante la realización de los diferentes procedimientos indica que todos los recipientes

mencionados deben permanecer sin tapa y de estar llenos sus tres cuartas partes antes de

finalizada la jornada de trabajo el personal de limpieza está obligado a retirar y llevarlos al

punto final de almacenamiento previo a esto colocar sus respectivas fundas en cada

recipiente.

28

Prohibido unir o mezclar los desechos generados entre sí como colocar un desecho común en

el recipiente de infecciosos o al igual los especiales entre los cortos punzantes.

Para que exista un debido cumplimiento por cada área, lugar de procedimiento o servicio

donde se generan los diferentes tipos de desechos debe existir una persona responsable de

vigilar las normativas como los son de vigilar que cada sala de hospitalización tenga los

recipientes para desechos infecciosos y para los desechos comunes debidamente rotulados

además indica que para los desechos especiales debe ser colocado en el coche de curaciones

con el fin de evitar pinchazos al momento de realizar la separación adecuada al finalizar los

procedimientos realizados y para los desechos especiales debe ser colocados en un recipiente

de cartón integra en la estación de enfermería.

El personal médico, paramédico, administrativo será llamado la atención en el caso que no

cumpliera con lo indicado y posteriormente someterse a la sanción estipulada que está en el

artículo de las sanciones internas.

• Frascos de medicina, reactivos, vacunas deben ser colados en el recipiente de cartón

debidamente rotulado e identificado.

• Las jeringuillas deben ser colocadas directamente sin el protector, dentro del

recipiente de los corto punzantes el cual debe estar lleno máximo ¾ partes con el

objetivo de poder realizar la desinfección adecuada y eficaz.

• De no contar en ese momento con el recipiente de cortos punzantes se procederá a

tapar las agujas utilizando la técnica de una sola mano.

• Otra opción si el caso lo amerite para retirar la de la aguja y colocarla en el

recipiente de los corto punzante es utilizar una pinza mosquito y con el embolo

colocarlo en el recipiente para plásticos.

En cuanto al capítulo vi del reglamento se refiere a la recolección y transporte interno

(Epidemiologia, 2013) que:

Las características del transporte

29

El recipiente de recolección y traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el

almacenamiento final deberán ser recipientes de plástico con tapa y ruedas y ser exclusivos

para esa actividad y diferenciado.

Aplicación Horario

Al momento de retirar los desechos de los diferentes servicios se lo debe realizar en la

mañana y en la tarde en la menor afluencia de personas. En los servicios donde hayan mayor

producción retirar cuando los recipientes estén las ¾ partes de su capacidad llenos.

Transporte Ruta

Se lo debe realizar con las respectivas cautelas, tomando en cuenta las normas de

bioseguridad, y una ruta señalada por cada servicio.

El personal de limpieza encargado de la recolección y almacenamiento de los desechos en el

Hospital Napoleón Dávila Córdova cuenta con carro recolector exclusivo para transportar los

desechos provistos con su vestimenta apropiada, guantes, mascarilla, etc.

El transporte recolector ingresa hasta las áreas como estación de enfermería y estación de

emergencia para recoger toda los desechos generados en las diferentes áreas hospitalarias y

separadas según los tipos de desechos para ser llevados a su almacenamiento final, de haber

derrame o contacto con los desechos recolectados se debería realizar inmediatamente la

desinfección del mismo permaneciendo posteriormente el carro de transporte limpio por

dentro y fuera para su siguiente uso.

Si al momento de recolectar o transportar los desechos generados el personal de limpieza se

pincha tiene que acudir inmediatamente hacia el responsable de manejo de desechos

hospitalarios para que este realice el debido informe y tomar las medidas correctivas del caso.

En el capítulo V de los almacenamientos y recipientes del reglamento se refiere a los tipos de

almacenamiento

30

Almacenamiento

➢ Almacenamiento de generación

➢ Almacenamiento intermedio

➢ Almacenamiento final

Almacenamiento de generación

En este tipo de almacenamiento se ejercerá en las áreas donde se realicen procedimientos

médicos y de enfermería el cual tiene que tener base plana de plástico, sus fundas

correspondientes e identificadas, y estar sin tapa durante los procedimientos.

Almacenamiento intermedio

En cada sala o servicio de atención se tiene que designar un lugar apropiado para que sirva

como recopilación temporal de los diferentes desechos hasta que estos sean llevados o

trasladados a su almacenamiento final

Almacenamiento final

En este sitio de almacenamiento es el lugar donde se recopilara todos los desechos generados

de la institución los cuales permanecerán hasta que sean transportados por el recolector

externo que es el Municipio. Disponiendo de contenedores de plásticos con sus respectivas

tapas y clasificados uno para los desechos infecciosos y otro para los desechos comunes

debidamente rotulados. También para los patológicos (placentas y otros) y una parrilla para

poder colocar los desechos corto punzantes y especiales.

Manejo externo de la recolección diferenciada

El manejo externo se refiere a la entrega de todos los desechos generados de la institución al

Municipio.

APLICACIÓN

31

• Corresponde al manejo externo toda la recolección de los desechos hospitalarios,

incluso las actividades que se realizaran fuera de la institución tale como:

Recepción, carga, transporte y la descarga de los desechos hospitalarios que es desde la

institución donde se encuentra el almacenamiento final hasta su disposición final.

En cuanto al manejo externo en la recolección de los desechos generados por el Hospital

Napoleón Dávila se logra apreciar que el personal de limpieza se responsabiliza de entregar

los desechos en fundas integras e identificadas con el nombre de cada servicio que ha

generado los desechos, siendo el Municipio el encargado de recogerlos todos los días en el

horario de la tarde ingresando por la parte principal del hospital pasando por el área de

consulta externa y emergencia, llegando hasta la parte donde se encuentra el almacenamiento

final donde se realiza la carga, transportándolo hasta su disposición final que es en el cantón

Chone.

Sanciones internas

APLICACIÓN

Para quienes incumplieran con las normas internas en el manejo de desechos hospitalarios

1; La sanción se aplicara primero de forma verbal a la persona que se encuentre incumpliendo

con lo normalizado.

Si la persona es reincidente, la sanción será por escrito, y si continua incumpliendo, la

sanción será con la disminución de su remuneración, la misma que será la que establezca el

comité de desechos hospitalarios con la debida aprobación de la máxima autoridad.

32

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se realizó en el Hospital general Dr. Napoleón Dávila

Córdova del cantón Chone, está orientado con un enfoque investigativo cualitativo;

cualitativo porque se analiza cualidades actitudinales de los involucrados.

La modalidad escogida para la titulación es el proyecto integrador de saberes, el cual ayuda

en la formación profesional y permite adquirir conocimientos a través del contacto con la

comunidad. Se utilizó una investigación documental ya que se revisó aspectos histórico,

contextuales, opinión de los servidores públicos, además la técnica e instrumento de

recolección de datos fue la observación directa, con su respectiva ficha en el transcurso del

avance del proyecto integrador y la investigación de campo que se realizó en el lugar de los

hechos que es el hospital, que por medio del desempeño laboral propio se ha llegado a

conocer las debilidades.

Además de lo antes mencionado se utilizo la entrevista como medio para así de dialogar con

las autoridades del hospital y lo cual se cumplió el propósito de la entrevista que fue la

autorización para realizar el proyecto integrador de saberes.

Métodos empleados en la investigación.

El método empleado es la investigación-acción, desde el punto de vista cualitativo los sujetos

relacionados son los usuarios internos y externos, los cuales van a ser capacitados con los

temas investigados: Manejo de desechos sólidos intrahospitalarios y medidas de

bioseguridad, para así llevar a cabo nuestros objetivos propuestos y con ello dar solución a la

problemática, mediante la intervención de las investigadoras y la colaboración de la

población expuesta.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Como técnicas se utilizó las siguientes

➢ Observación directa.- mediante esta técnica se realizara un análisis comparativo de

lo que se observa en el hospital mediante las fichas de observación, se lo estará

realizando al inicio y al final del proyecto.

33

Para el monitoreo y la evaluación de la propuesta el instrumento que vamos a utilizar es el

registro de observación del lugar donde sucede el problema.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población que consiste en el total de individuos con los que se realizó las capacitaciones

fue con un aproximado de 400 usuarios externos y un total de 28 usuarios internos del

Hospital Napoleón Dávila Córdova de Chone.

Tabla 5 Población

Datos Total

Usuarios internos del hospital Napoleón

Dávila Córdova área Pediatría.

28

Usuarios externo del hospital Napoleón

Dávila Córdova área Pediatría.

400

Total 428

Tabla N° 5 Población.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade.

Muestra

Se aplicó una muestra aleatoria con una estimación de 40 usuarios externos y un total de 28

usuarios internos.

34

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 6. Tabulación de resultado a los usuarios internos

USUARIO INTERNO

Bioseguridad

1. Siempre 2. Casi

siempre

3. Pocas

veces

4.

Nunca

Total

I: Inicio.

F: Final.

I F I F I F I F I F

1. Los usuarios internos conocen

acerca de las normas de

bioseguridad.

17

60%

25

90%

3

40%

3

10%

20

100%

28

100%

2. Los usuarios internos

practican las precauciones

estándar en cuanto a la atención

a los usuarios externos.

17

60%

24

85%

2

35%

3

13%

1

5%

1

2%

20

100%

28

100%

3. Los usuarios internos conocen

cuales son los 5 momentos para

un correcto lavado de manos.

12

60%

24

85%

8

40%

4

15%

20

100%

28

100%

4. Reconocen cuales son los

pasos para realizar un correcto

lavado de manos de acuerdo a las

normas de la Organización

Mundial de la Salud.

6

30%

25

90%

10

50%

2

8%

4

20%

1

2%

20

100%

28

100%

5. Utilizan las barreras de

protección adecuadas; antes,

durante y después de estar en

contacto con el entorno del

paciente.

11

55%

27

95%

9

45%

1

5%

20

100%

28

100%

6. Los recipientes de los

desechos corto punzantes son de

plástico rígido (prolipropileno),

6

30%

22

80%

14

70%

6

20%

20

100%

28

100%

35

de tapa ajustable o rosca, de

capacidad de 2.9 lts y señalizado

las ¾ partes. (guardianes)

7. Existen lavabos de manos,

jabón líquido gel antiséptico,

toallas desechables en los

lugares estratégicos para los

usuarios internos

18

90%

28

100%

2

10%

0

0%

20

100%

28

100%

8. Los usuarios internos realizan

una correcta clasificación de los

desechos sólidos

intrahospitalarios para su

posterior eliminación.

10

50%

22

80%

6

30%

5

18%

4

20%

1

2%

20

100%

28

100%

9. Conocen cuales son las

consecuencias derivadas del

tratamiento incorrecto de los

residuos hospitalarios.

14

70%

25

90%

6

30%

3

10%

20

100%

28

100%

10. En caso de un AES

(Accidente de Exposición a

Sangre 0 Fluidos Corporales)

tienen conocimiento de cuáles

son los pasos a seguir.

12

60%

25

93%

6

30%

2

5%

2

10%

1

2%

20

100%

28

100%

11. Tienen conocimiento acerca

del protocolo respiratorio en caso

de que uno de ellos sufra

afecciones respiratorias.

16

80%

27

95%

4

20%

1

5%

20

100%

28

100%

12. Existe un adecuadamente

manejo de los desechos infecciosos

según la red de servicios de salud en

el Ecuador.

16

80%

27

98%

4

20%

1

2%

20

100%

28

100%

36

13. El hospital Napoleón Dávila

cuenta con una adecuada y legible

identificación de rótulos en los

recipientes ya sea de plástico o

cartón.

12

60%

25

90%

8

40%

3

10%

20

100%

28

100%

14. El personal de limpieza

encargado de la recolección y

almacenamiento de los desechos en

el Hospital se encuentran provistos

con vestimenta apropiada, guantes,

mascarilla, etc.

18

90%

28

100%

2

10%

0

0%

20

100%

28

100%

15. El personal de Limpieza

tiene conocimiento del horario

en los que debe retirar los

desechos sólidos

intrahospitalarios del servicio.

14

70%

25

90%

6

30%

3

10%

20

100%

28

100%

16. El personal de limpieza

encargado de la recolección y

almacenamiento de los desechos en

el Hospital cuenta con carro

recolector exclusivo para

transportar los desechos.

18

90%

27

98%

2

10%

1

2%

20

100%

28

100%

37

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Usuario Interno

En el área de pediatría del Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova se aplicó la ficha de

observación inicial y final de la ejecución del proyecto integrador de saberes a los usuarios

internos y externos, con respecto a los usuarios internos los resultados fueron:

1.- En la observación inicial previa el 60% de los usuarios internos siempre conocen acerca

de las normas de bioseguridad y el 40% casi siempre. En la observación final el 90% siempre

y el 80% casi siempre. Lo que demuestra que con la aplicación de las charlas educativas se

logró obtener un cambio significativo en el conocimiento sobre las normas de bioseguridad

de los usuarios internos de la institución de salud.

2.- En la observación inicial previa el 60% de los usuarios internos siempre practican las

precauciones estándar en cuanto a la atención a los usuarios externos, el 35% casi siempre y

el 5% pocas veces. En la observación final el 85% siempre, el 13% casi siempre y el 2%

pocas veces. Lo que demuestra que con la aplicación de las charlas educativas se incentivó a

los usuarios internos a practicar las precauciones estándar en cuanto a la atención a los

usuarios internos logrando un cambio positivo.

3.- En la observación inicial previa el 60% de los usuarios internos siempre conocen cuales

son los 5 momentos para un correcto lavado de manos y el 40% casi siempre. En tanto en la

observación final el 85% siempre y el 15% casi siempre. Lo que demuestra que la aplicación

de charlas educativas se logró obtener un cambio positivo al momento de realizar un correcto

lavado de manos ya que tenían conocimiento acerca de los 5 momentos para realizar el

lavado de manos.

4.- la observación inicial previa el 30% de los usuarios internos siempre reconocen cuales son

los pasos para realizar un correcto lavado de manos de acuerdo a las normas de la

Organización Mundial de la Salud, el 50% casi siempre y el 20% pocas veces. En la

observación final el 90%, casi siempre el 8% y el 2% pocas veces. Lo que de muestra que

38

con la aplicación de las charlas educativas se puede evidenciar que los usuarios internos

cumplen con los pasos para el adecuado lavado de manos según normas de la Organización

Mundial de la Salud logro que no solo produce un cambio positivo para los usuarios internos

sino también para los externos ya que se está evitando la propagación de microorganismo

patógenos.

5.- En la observación inicial el 55% de los usuarios internos siempre utilizan las barreras de

protección adecuadas; antes, durante y después de estar en contacto con el entorno del

paciente, el 45% casi siempre. En la observación final el 95% siempre y el 5% casi siempre.

Lo que demuestra que mediante la aplicación de las charlas educativas se logró un cambio

positivo ya que los usuarios internos utilizaran las barreras de protección adecuadas; antes,

durante y después de estar en contacto con el entorno del paciente.

6.- En la observación inicial el 30% de los recipientes de los desechos corto punzantes

siempre son de plástico rígido (prolipropileno), de tapa ajustable o rosca, de capacidad de 2.9

lts y señalizado las ¾ partes. (Guardianes) pero pese a la señalización el personal lo llenaba

más de su capacidad y el 70% casi siempre. En la observación final el 80% siempre

consideran las características señaladas demostrando un cambio positivo importante para

evitar infecciones nosocomiales en tanto el 20% casi siempre ya que por la falta de

guardianes en algunas ocasiones no se pueden llegar a cumplir las normas.

7.- En la observación inicial el 90% de los usuarios internos siempre cuentan lavabos de

manos, jabón líquido gel antiséptico, toallas desechables en lugares estratégicos y el 10%

casi siempre. En la observación final se observa que el 100% de los usuarios internos cuentan

lavabos de manos, jabón líquido gel antiséptico, toallas desechables en lugares estratégicos.

Lo que demuestra que la aplicación de las charlas educativas funciono para que las

autoridades a cargo tomen en cuenta las necesidades de los usuarios los usuarios con respecto

a lavabos de manos, jabón líquido gel antiséptico, toallas desechables en lugares

estratégicos.

8.- En la observación inicial el 50% de los usuarios internos siempre realizan una correcta

clasificación de los desechos sólidos intrahospitalarios para su posterior eliminación, el 30%

casi siempre y el 20% pocas veces. En la observación final el 80% siempre, el 18% casi

siempre y el 2% pocas veces. Lo que demuestra que gracias a las charlas educativas

39

implementadas los usuarios internos toman más conciencia al momento de la clasificación de

los desechos sólidos intrahospitalarios lo que a su vez disminuye riesgos no solo para los

usuarios internos sino también que están cuidando el medio ambiente.

9.- En la observación inicial el 70% de los usuarios internos siempre conocen cuales son las

consecuencias derivadas del tratamiento incorrecto de los residuos hospitalarios y el 30% casi

siempre. En la observación final el 90% siempre y el 10% casi siempre. Lo que demuestra un

cambio positivo al implementar las charlas educativas ya que de esta manera no se está

poniendo en riesgo la integridad física de los usuarios internos además de que se contribuye

de forma positiva en la conservación del medio ambiente.

10.- En la observación inicial el 60% de los usuarios internos siempre en caso de un AES

(Accidente de Exposición a Sangre 0 Fluidos Corporales) tienen conocimiento de cuáles son

los pasos a seguir, el 30% casi siempre y el 10% pocas veces. En la observación final

demuestras un cambio positivo ya que los usuarios internos cuentan con conocimientos

amplios que ayudará en caso de que se produzca un AES (Accidente de Exposición a Sangre

0 Fluidos Corporales) que ayudara a precautelar la salud y vida.

11.- En la observación inicial el 80% de los usuarios internos siempre tienen conocimiento

acerca del protocolo respiratorio en caso de que uno de ellos sufra afecciones respiratorias y

el 20% casi siempre. En la observación final el 95% siempre y el 5% casi siempre. Lo que

determina que evidencia un impacto positivo mediante la implementación de charlas

educativas ya que se logró concientizar a los usuarios la importancia de contar con

conocimientos acerca del protocolo respiratorio en caso de que uno de ellos sufra afecciones

respiratorias.

12.- Mediante la observación inicial se evidenció que en el 80% del hospital Napoleón Dávila

siempre existe adecuado manejo de los desechos infecciosos según la red de servicios de

salud en el Ecuador y el 20% casi siempre. En la observación final el 98% siempre y el 2%

casi siempre. Los resultados anteriormente mencionados demuestran que con la aplicación de

las charlas educativas se produjo un impacto positivo ya que mejoró el manejo de los

desechos infecciosos según la red de servicios de salud en el Ecuador.

40

13.- Por medio de la observación inicial que el 60% del hospital Napoleón Dávila cuenta con

una adecuada y legible identificación de rótulos en los recipientes ya sea de plástico o cartón

y el 40% casi siempre. En la observación inicial el 90% siempre y el 10% casi siempre. Lo

que demuestra que la aplicación de charlas educativas logró un cambio significativo ya que la

identificación de rótulos en los recipientes ya sea de plástico o cartón está debidamente

escrita y legible.

14.- En la observación inicial siempre el 90% del personal de limpieza encargado de la

recolección y almacenamiento de los desechos en el Hospital se encuentran provistos con

vestimenta apropiada, guantes y mascarilla, y el 10% casi siempre. En la observación final el

100% siempre. Se evidencia un cambio total ya que todo el personal de limpieza usa la

vestimenta adecuada así como de las barreras de protección con el fin de precautelar su salud.

15.- Mediante la observación inicial el 70% del personal de limpieza siempre tiene

conocimiento del horario en los que debe retirar los desechos sólidos intrahospitalarios del

servicio y el 30 casi siempre. En la observación final el 90% siempre y el 10% casi siempre.

Lo que demuestra que se han generado cambios positivos ya que se concientizó al personal

de limpieza sobre cuáles son las horas adecuadas para retirar los desechos salidos

intrahospitalarios.

16.- Por medio de la observación inicial siempre el 90% del personal de limpieza encargado

de la recolección y almacenamiento de los desechos sólidos intrahospitalarios en el Hospital

cuenta con carro recolector exclusivo para transportar los desechos y el 10% casi siempre.

En la observación final el 98% siempre y el 2% casi siempre. Los datos anteriores demuestra

que ha habido cambios muy buenos pero no los que se esperaba ya que si bien es cierto existe

un control más riguroso de que no se transporte los desechos en otro vehículo que no sea el

apropiado en pocas ocasiones se ven en la necesidad de transportarlo en vehículos no

propicios ya que la generación de desechos sobrepasa la cantidad estándar.

41

Tabla 7. Tabulación de resultado a los usuarios externos

USUARIO EXTERNO

Bioseguridad

1. Siempre 2. Casi

siempre

3. Pocas

veces

4. Nunca Total

I: Inicio.

F: Final.

I F I F I F I F I F

1. Los usuarios externos tienen

conocimientos básicos referentes

a las normas de bioseguridad.

6

30%

32

80%

8

40%

5

13%

4

20%

2

5%

2

10%

1

2%

20

100%

40

100%

2. Los usuarios externos

reconocen cuales son los envases

para desechar los residuos

comunes o infecciosos.

8

40%

36

90%

6

30%

2

5%

4

20%

2

5%

2

10%

0

0%

20

100%

40

100%

3. Los usuarios externos conocen

las razones por las cuales se debe

realizar una correcta clasificación

de los desechos sanitarios.

10

50%

32

80%

6

30%

4

10%

3

15%

4

10%

1

5%

0

0%

20

100%

40

100%

4. Los usuarios externos

reconocen cuales son los peligros

que conllevan no realizar una

correcta clasificación de desechos

sanitarios.

14

70%

36

90%

4

20%

4

10%

2

10%

0

0%

20

100%

40

100%

5. El hospital cuenta con

lavamanos así como de jabón y

toallas de papel además de gel

antiséptico disponibles para uso

exclusivo de los usuarios

externos.

16

80%

36

90%

4

20%

4

10%

20

100%

40

100%

6. Los usuarios externos

manifiestan que se les ha dado

algún tipo de información sobre el

adecuado lavado de manos.

2

10%

32

80%

5

25%

8

20%

3

15%

0

0%

10

50%

0

0%

20

100%

40

100%

7. Los usuarios externos

manifiestan lavarse las manos de

manera periódica durante su

2

10%

36

90%

3

15%

2

5%

5

25%

2

5%

10

60%

0

0%

20

100%

40

100%

42

estancia en el hospital.

8. El hospital cuenta con

señalizaciones y rótulos

comprensibles para los usuarios

externos.

16

80%

38

95%

4

20%

2

5%

20

100%

40

100%

9. Los usuarios externos

manifiestan su conocimiento

sobre los desechos sanitarios.

10

50%

32

80%

8

40%

8

20%

2

10%

0

0%

20

100%

40

100%

10. Los usuarios externos al

momento de ingresar a las visitas

en las salas así como al salir

cumplen con la correcta higiene

de manos.

2

10%

28

70%

2

10%

8

20%

6

30%

4

10%

10

50%

0

0%

20

100%

40

100%

43

Usuario Externo

En el área de pediatría del hospital general Chone Napoleón Dávila Córdova se aplicó la ficha

de observación inicial y final de la ejecución del proyecto integrador de saberes a los usuarios

internos y externos, con respecto a los usuarios externos los resultados fueron:

1.- Mediante la observación inicial el 30% de los usuarios externos siempre tienen conocimientos

básicos referentes a las normas de bioseguridad, el 40% casi siempre, el 20% pocas veces y el

10% nunca. En la observación final el 80% siempre, el 13% casi siempre, el 5% pocas veces y el

2% nunca. Lo que demuestra que gracias a la implementación de charlas educativas se logró

brindar información importante para los usuarios externos no solo para preservación de su salud

sino para los miembros de casa además de contribuir a la preservación del medio ambiente.

2.- En la observación inicial el 40% de los usuarios externos siempre reconocen cuales son los

envases para desechar los residuos comunes o infecciosos, el 30% casi siempre, el 20% pocas

veces y 10% nunca. En la observación final en cambio el 90% siempre, el 5% casi siempre, el

5% pocas veces y el 0% nunca. Estos datos demuestran que mediante las charlas educativas se

influyo positivamente en los usuarios externos ya que ellos demuestran reconocer cuales son los

envases para desechar los residuos comunes e infecciosos al momento de realizarlo

contribuyendo de esta manera a la protección de salud propia así como también mejorar las

condiciones del medio ambiente.

3.- Por medio de la observación inicial el 50% de los usuarios externos siempre conocen las

razones por las cuales se debe realizar una correcta clasificación de los desechos sanitarios, el

30% casi siempre, el 15% pocas veces y el 5% nunca. En la observación final el 80% siempre,

10% casi siempre, 10% pocas veces y 0% nunca. Los datos antes mencionados demuestran que

mediante la aplicación de las charlas educativas se logró un cambio positivo en la clasificación

de los desechos sanitarios de parte de los usuarios externos.

44

4.- En la observación inicial el 70% los usuarios externos siempre reconocen cuales son los

peligros que conllevan no realizar una correcta clasificación de desechos sanitarios, 20% casi

siempre y 10% pocas veces. En la observación final el 90% siempre, 10% casi siempre y 0%

pocas veces. Estos datos demuestran que se logró hacer concientizar acerca de los peligros que

conlleva no realizar una correcta clasificación de desechos sanitarios con la cual contribuirán a

disminuir la contaminación ambiental además de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

5.- Mediante la observación inicial el 80% del hospital siempre cuenta con lavamanos así como

de jabón y toallas de papel además de gel antiséptico disponibles para uso exclusivo de los

usuarios externos y 20% casi siempre. En la observación final el 90% siempre y el 10% casi

siempre. Según los datos obtenidos se visualiza que si bien es cierto se logró un cambio este no

fue optimo ya que para cambiar esta situación se requiere el presupuesto necesario y este no se lo

puede cambiar.

6.- Por medio de la observación inicial el 10% de los usuarios externos siempre manifiestan que

se les ha dado algún tipo de información sobre el adecuado lavado de manos, el 25% casi

siempre, 15% pocas veces y el 50% nunca. En la observación final el 80% siempre, el 20% casi

siempre, el 0% pocas veces y 0% nunca. Lo que demuestra que se produjo un impacto positivo

en los usuarios externos ya que se sienten contentos con las charlas educativas impartidas,

manifiestan que esta clase de información les ayudara no solo en su estadía en el hospital sino

también en sus hogares.

7.- En la observación inicial el 10% de los usuarios externos siempre manifiestan lavarse las

manos de manera periódica durante su estancia en el hospital, 15% casi siempre, 25% pocas

veces y 60% nunca. En la observación final el 90% siempre, 5% casi siempre, 5% pocas veces y

0% nunca. Los datos antes mencionados demuestran que ha habido cambios positivos mediante

la implementación de las charlas educativas ya que se puede observar que los usuarios realizan el

lavado de manos durante su estancia en el hospital.

8.- En la observación inicial el 80% el hospital siempre cuenta con señalizaciones y rótulos

comprensibles para los usuarios externos y el 20% casi siempre. En la observación final el 95%

45

siempre y el 5% casi siempre. Lo que demuestra que si es cierto que se ha generado un cambio

positivo no puede llegar a ser total ya que las señalizaciones y rótulos son movidos

constantemente por los cambios de las carpas a nuevos sitios y en el trayecto se llegan a extraviar

o deteriorar.

9.- En la observación inicial el 50% los usuarios externos manifiestan siempre su conocimiento

sobre los desechos sanitarios, 40% casi siempre y 10% pocas veces. En la observación final el

80% siempre, 20% casi siempre y 0% pocas veces. Lo que demuestra que gracias a las charlas

educativas ha provocado un impacto positivo ya que los usuarios externos manifiestan sentirse

bien ya que se los ha tomado en cuanta en este tipo de charlas y aseguran sentirse mejor al tener

conocimientos sobre los desechos sanitarios.

10.- En la observación inicial el 10% los usuarios externos siempre al momento de ingresar a las

visitas en las salas así como al salir cumplen con la correcta higiene de manos, el 10% casi

siempre, el 30% pocas veces y el 50%. En la observación final el 70% siempre, el 20% casi

siempre, el 10% pocas veces y el 0% nunca. Demuestra que ha habido un cambio significativo ya

que diariamente hay nuevos usuarios externos y no todos acuden a las charlas educativas

brindadas.

46

CAPITULO I I I

PROPUESTA

´´CADA VEZ QUE BOTAS DESECHOS DONDE NO CORRESPONDE

FIRMAS MI SENTENCIA DE MUERTE´´EL PLANETA

AUTORA

PATRICIA LUCERO ANDRADE TOAPANTA

MAYRA ISABEL PONCE MENDOZA

CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS INTRAHOSPITALARIOS

A LOS USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL

SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL

DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA

DE EL CANTON CHONE EN LA

PROVINCIA MANABI

mmm

47

CAPITULO III

PROPUESTA

Ficha técnica

TITULO DEL PROYECTO

La aplicación de normas de bioseguridad en el manejo de desechos

sólidos intrahospitalarios a los usuarios internos y externos, en el

servicio de pediatría, del hospital Dr. “Napoleón Dávila Córdova”, en

el cantón Chone de la provincia de Manabí, en el periodo de Octubre

del 2016 a Febrero del 2017

LUGAR DE EJECUCIÓN

PROVINCIA MANABI

CANTÓN CHONE

DIRECCIÓN Los Naranjos.

DURACIÓN DEL

PROYECTO 6 MESES

NOMBRE DEL TUTOR MSc. Esman Ariel Cueva Vargas

NOMBRE DEL AUTOR Mayra Isabel Ponce Mendoza y Patricia Lucero Andrade Toapanta.

BENEFICIARIOS Usuarios internos y externos del servicio de pediatría

PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

Se presentará por medio de:

Proyecciones de video, paleógrafo,

trípticos, folletos y plenarias

ACTIVIDADES

-Planificar y Ejecutar la propuesta

para solucionar la escaso

conocimiento en el manejo de los

desechos hospitalarios

-Ejecutar charlas educativas sobre el

manejo de desechos sólidos

intrahospitalarios para interactuar

con el usuario interno y externo que

laboran y acuden al servicio de

pediatría.

COSTO $ 192,20 ctvs.

48

Tabla 8. Propuestas-ficha técnica.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade.

Presentación

Las charlas educativas se realizaron mediante un conjunto de actividades programadas que se

aplicaron al personal que labora en el servicio de pediatría del hospital Dr. Napoleón Dávila

Córdova de la cuidad de Chone así como también pacientes y familiares que acuden al hospital,

es decir a los usuarios internos y externos, esta propuesta permitió mejorar el manejo de los

desechos sólidos intrahospitalarios, situación que se evidenció con la aplicación de las normas de

bioseguridad.

Las sesiones detallan temas sobre bioseguridad y manejo de los desechos sólidos

intrahospitalarios como barreras de protección, higiene personal, lavado de manos, manipulación

de los alimentos, clasificación y manipulación de los desechos hospitalarios. Además se explicó

las sanciones que establece el Ministerio de Salud para los servicios de atención que no cumplan

con las normas establecidas de bioseguridad en cuanto al manejo y clasificación de los desechos

hospitalarios.

Logros

• Cooperación activa de los usuarios internos del servicio de pediatría del hospital Dr.

Napoleón Dávila Córdova durante las charlas educativas sobre normas de bioseguridad y

manejo de los desechos intrahospitalarios.

• Las charlas educativas incidieron de manera positiva en el cambio de actitud de los usuarios

internos y externos en relación al manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios.

• Las autoras del proyecto ganaron experiencia frente al escenario donde se presentó el

problema.

49

• Se recibió apoyo de las autoridades del hospital para realizar nuestra propuesta en las

instalaciones del mismo.

Contextualización de la propuesta

El cantón Chone está ubicado en la zona noroccidental de la región y ubicado en plena línea

ecuatorial, tiene 9 parroquias 2 urbanas y 7 rurales. Chone, oficialmente San Cayetano de Chone,

es una ciudad del Ecuador, cabecera cantonal del Cantón Chone, situada al norte de la Provincia

de Manabí, a orillas del río Chone.

El hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova se encuentra situado en el cantón Chone provincia de

Manabí, con una población estimada de 100.000 habitantes según el último censo del 2010, la

mayoría de la población son de escasos recursos económicos y se dedican a actividades

agrícolas y ganaderas, en cuanto a educación y salud se refiere acuden al sistema público para

recibir estos servicios del Estado, sin embargo el escaso conocimiento sobre normas de

bioseguridad y manejo de desechos sólidos hospitalarios, contribuye a la proliferación de focos

de contaminación que pueden traer consecuencias graves en la población si no son atendidas a

tiempo.

Con la aplicación de la propuesta se pretende instruir a la población en temas de bioseguridad y

manejo de desechos sólidos hospitalarios, las charlas educativas ayudan a desarrollar en los

usuarios internos y externos hábitos de higiene y aplicación de normas de bioseguridad, a través

de la educación se puede lograr que una comunidad esté preparada para enfrentar adversidades.

Es importante la participación de todos los involucrados para mejorar las condiciones de vida,

proteger la salud de los usuarios y cuidar el medio ambiente

50

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Actividades Estrategia

Metodológica.

Tiempo de

ejecución.

Recursos. Responsables.

-Presentación

personal

-Dinámica

-Objetivos de la

charla

-Exposición del

tema

-Entrega de

hojas volantes

-Conclusión del

tema

-Llenar hojas de

asistencia

-Refrigerio

✓ Expositiva

✓ Demostrativa

✓ Participativa

✓ Mural

100 horas ✓ Gigantografias

✓ Proyector

✓ Computadora

✓ Hojas volantes

✓ Registro de

Asistencia

Mayra Ponce y

Patricia Andrade.

Tabla 9. Desarrollo de actividades.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CHARLAS EDUCATIVAS PARA USUARIOS EXTERNOS

CHARLA EDUCATIVA N° 1.

Detalle Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Manejo de

desechos sanitarios,

características y su

clasificación.

Objetivo: Impartir

charlas educativas para

dar a conocer sobre

desechos sanitarios y sus

características.

Dirigido a: Usuarios que

acuden al hospital general

de Chone al área de

pediatría.

-Saludo y dinámica

-Presentación del tema

(gigantografia)

-Evaluación Inicial

-Desarrollo de los

temas:

✓ Manejo de los

desechos

sanitarios.

✓ Característica

s.

✓ Clasificación

8 horas

-Registro de

asistencia y

bolígrafos.

-Gigantografias

-Hojas

informativas

-Recipientes de

muestra de los

desechos

Mayra Ponce y

Patricia Andrade.

51

-Resumen de los

temas expuestos.

-Evaluación final.

-Refrigerio.

-Firma de formulario

de asistencia.

Tabla 10. Charlas educativas para usuarios externos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CHARLA EDUCATIVA N° 2.

Detalle Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Efectos de los

desechos sanitarios.

Objetivo: Impartir

charlas educativas para

dar a conocer sobre los

efectos de los desechos

sanitarios.

Dirigido a: Usuarios que

acuden al hospital general

de Chone al área de

pediatría.

-Saludo y dinámica

-Presentación del tema

(gigantografia)

-Evaluación Inicial

-Desarrollo de los temas:

✓ Contaminación

del medio

ambiente.

✓ Enfermedades

infecto-

contagiosas.

-Resumen de los temas

expuestos.

-Evaluación final.

-Refrigerio.

-Firma de formulario de

asistencia.

8 horas

-Registro de

asistencia y

bolígrafos.

-Gigantografias.

-Imágenes

impresas.

-Trípticos.

-Refrigerio.

Mayra Ponce y

Patricia

Andrade.

Tabla 11. Charlas educativas para usuarios externos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

52

CHARLA EDUCATIVA N° 3.

Detalle Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Higiene de manos.

Objetivo: educar sobre la

correcta higiene de manos.

Dirigido a: Usuarios que

acuden al hospital general

de Chone al área de

pediatría.

-Saludo y dinámica

-Presentación del tema

(gigantografia)

-Evaluación Inicial

-Desarrollo de los temas:

✓ Lavado de manos

✓ Los 5 momentos.

del lavado de

manos.

✓ Como lavarse las

manos.

-Resumen de los temas

expuestos.

-Evaluación final.

-Refrigerio.

-Firma de formulario de

asistencia.

8 horas

-Registro de

asistencia y

bolígrafos.

-Gigantografias.

-Agua, jabón,

lavacara o

lavamanos.

-Trípticos.

Mayra Ponce y

Patricia

Andrade.

Tabla 12. Charlas educativas para usuarios externos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CHARLAS EDUCATIVAS PARA USUARIOS INTERNOS

CHARLA EDUCATIVA N° 1.

Detalle

Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Normas de

Bioseguridad.

Objetivo: Retroalimentación

sobre las normas de

bioseguridad.

-Saludo.

-Exposición del tema.

-Evaluación inicial.

-Desarrollo del tema:

✓ Normas de

8 Horas

-Computador.

-Proyector.

-Hojas

informativas

sobre el tema

tratado.

Mayra Ponce y

Patricia

53

Dirigido: Usuarios internos

del hospital General de

Chone.

Bioseguridad.

✓ Principios

✓ Bioseguridad en

enfermería.

✓ Precauciones

estándar.

-Refrigerio.

-Evaluación final.

-Entrega de información

de los temas tratados.

-Firma de formularios de

asistencia.

-Refrigerio.

-formularios de

asistencia.

Andrade.

Tabla 13. Chalas educativas para usuarios internos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CHARLA EDUCATIVA N° 2.

Detalle

Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Normas de

Bioseguridad.

Objetivo: Retroalimentación

sobre las normas de

bioseguridad.

Dirigido: usuarios internos

del hospital General de

Chone.

-Saludo.

-Exposición del tema.

-Evaluación Inicial.

-Desarrollo del tema:

✓ Pasos que se

deben seguir en

caso de un AES

(Accidentes de

Exposición a

Sangre)

✓ Protocolo

respiratorio

✓ Manejo de

desechos sólidos

intra-

hospitalarios

8 Horas

-Computador.

-Proyector.

-Hojas

informativas

sobre el tema

tratado.

-Refrigerio.

-formularios de

asistencia.

Mayra Ponce y

Patricia

Andrade.

54

✓ Clasificación de

los desechos

hospitalarios.

-Refrigerio.

-Evaluación final.

-Entrega de información

de los temas tratados.

-Firma de formularios de

asistencia.

Tabla 14. Chalas educativas para usuarios internos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CHARLA EDUCATIVA N° 3.

Detalle

Actividades Tiempo Recursos Responsables

Tema: Normas de

Bioseguridad.

Objetivo: Retroalimentación

sobre las normas de

bioseguridad.

Dirigido: usuarios internos

del hospital General de

Chone.

-Saludo.

-Exposición del tema.

-Evaluación Inicial.

-Desarrollo del tema:

✓ Residuos

hospitalarios.

✓ Gestión y

componentes de

la norma de

desechos bio-

infecciosos.

✓ Manejo de

desechos

infecciosos para

la red de

servicios de

salud en el

Ecuador.

-Refrigerio.

8 Horas

-Computador.

-Proyector.

-Hojas

informativas

sobre el tema

tratado.

-Refrigerio.

-formularios de

asistencia.

Mayra Ponce y

Patricia

Andrade.

55

-Evaluación final.

-Entrega de información

de los temas tratados.

-Firma de formularios de

asistencia.

Tabla 15. Chalas educativas para usuarios internos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

➢ Los instrumentos de investigación utilizados permitieron evidenciar que los usuarios

externos del servicio de pediatría tienen escaso conocimiento sobre normas de

bioseguridad y manejo de desechos sanitarios.

➢ El hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova no cuenta con un programa de charlas

educativas que permita mejorar la actitud y el nivel cultural de los usuarios internos y

externos.

➢ En el hospital no aplica correctamente las normas establecidas en relación a bioseguridad

y manejo de desechos sólidos intrahospitalarios como lo establece el Ministerio de

Salud.

➢ El servicio de pediatría del hospital cuenta con señaléticas pero pasan desapercibidas por

su ubicación y la cultura de los usuarios.

57

RECOMENDACIONES

- El hospital Napoleón Dávila Córdova debe incentivar a los usuarios internos y externos

con el fin de a fortalecer el conocimiento sobre las normas de bioseguridad y manejo de

desechos sólidos intrahospitalarios.

- Es de gran importancia realizar un programa de charlas educativas dirigido a usuarios

tanto internos como externos con el fin de lograr enriquecer los conocimientos sobre las

normas de bioseguridad y manejo de desechos sólidos intrahospitalarios.

- Se recomienda que los usuarios internos y externos cumplan las normas emitidas por el

Ministerio de Salud en cuanto a normas de bioseguridad y al manejo de desechos sólidos

intrahospitalarios, para disminuir la contaminación ambiental y propagación de

enfermedades.

- Es necesario ubicar las señaléticas en lugares visibles donde los usuarios externos puedan

visualizar e interpretar con mayor facilidad su mensaje.

58

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, F. (2013). Gerencia de Hospitales e Instituciones de Salud. Bogota.

CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE. (22 de OCTUBRE de 2015). Obtenido de

CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE:

http://www.monografias.com/trabajos94/contaminacion-del-medio-ambiente/contaminacion-del-

medio-ambiente.shtml#ixzz3oeQMvVPN

Dever, A. (1976). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Canada.

FRANCISCO ALVAREZ HEREDIA, E. F. (2010). RIESGOS BIOLOGICOS Y

BIOSEGURIDAD. BOGOTA: Ecoe Ediciones.

INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. Obtenido de www.inec.gob.ec

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. (20 de Julio de 2007). Instituto

Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_2_07/hie01207.html

Manejo de desechos solidos. (22 de octubre de 2015). Obtenido de Manejo de desechos solidos:

http://www.monografias.com/trabajos19/manejo-desechos-solidos/manejo-desechos-

solidos.shtml#ixzz3oBtO2j1T

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. (22 de OCTUBRA de 2015). Obtenido de MANEJO DE

DESECHOS SÓLIDOS: http://www.monografias.com/trabajos19/manejo-desechos-

solidos/manejo-desechos-solidos.shtml#ixzz3oBsHDz7y

Ministerio de Salud Perú. (2004). Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos

Sólidos Hospitalarios. Lima.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). www.msp.gob.ec. Obtenido de

www.msp.gob.ec

Ministerio del Ambiente. (2014). Reglamento interministerial para la gestión Integral de

Desechos Sanitarios. Quito.

MSP . (2010). MSP. Recuperado el 10 de 02 de 2017, de http://www.salud.gob.ec/base-legal/

MSP. (2012).

MSP. (12 de Diciembre de 2015). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizaciones-pai/

MSP. (30 de NOVIEMBRE de 2010). SIMCE. Recuperado el OCTUBRE de 2015, de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Control%20y%20mejoramie

nto%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%20-%20Salud%20Ambiental.pdf

MSP. (30 de NOVIMBRE de 2010). SIMCE. Recuperado el 11 de OCTUBRE de 2015, de

SIMCE:

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Control%20y%20mejoramie

nto%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%20-%20Salud%20Ambiental.pdf

noharm.org. (20 de Diciembre de 2015). noharm.org. Obtenido de

https://noharm.org/sites/default/files/lib/downloads/espanol/Residuos_Hospitalarios_Guia.pdf

OMS. (2014). Guía de aplicación de la estartegía multimodal de la OMS para la mejora de la

higiene de las manos. Perú.

OMS. (2009). Manual técnico de referencias para higiene de manos. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf

59

OMS. (30 de Abril de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización

Mundial de la Salud: www.oms.org.com

OMS. (2005). PDF BIOSEGURIDAD. Recuperado el 11 de OCTUBRE de 2015, de PDF

BIOSEGURIDAD: http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (10 de Mayo de 2010). www.ops.org. Obtenido de

https://www.google.com.ec/#q=determinantes+ambientales+que+influyen+en+el+estado+de+sal

ud

Santo Domingo genera 250 toneladas diarias de basura. (16 de septiembre de 2013). El diario .

60

ANEXOS

61

Índice de anexos.

Anexos A. Aprobación del tema para realizar proyecto integrador saberes ................................ 62

Anexos B. Solicitud de director UCE central para autorización para realizar el trabajo de

proyecto integrador en Hospital Napoleón Dávila De Chone. ..................................................... 63

Anexos C. Respuesta a solicitud para realizar proyecto integrador............................................. 64

Anexos D. Ficha realización-proyecto integrador. ...................................................................... 65

Anexos E. Ficha realización-proyecto integrador. ....................................................................... 66

Anexos F. Autorización trabajo de proyecto integrador dirigido a autoridades del Hospital

Napoleón Dávila. .......................................................................................................................... 67

Anexos G. Solicitud para uso de auditorio e instalaciones del hospital además de material audio-

visual. ............................................................................................................................................ 68

Anexos H. Solicitud para realizar convocatoria sobre la socialización del cronograma sobre la

ejecución del proyecto integrador de saberes. .............................................................................. 69

Anexos I. Respuesta de gerencia para la socialización de cronograma de Proyecto Integrador de

saberes además del uso de las instalaciones y material audiovisual. ............................................ 70

Anexos J. Validación de las fichas de observación ..................................................................... 71

Anexos K. Validación de traducción de abstracto a inglés. ......................................................... 76

Anexos L. Cuadro de costos ........................................................................................................ 77

Anexos M. Cronograma del proyecto integrador. ....................................................................... 78

Anexos N. Cronograma ejecución proyecto integrador. .............................................................. 79

Anexos O. Esquema de Contenidos (Marco Teórico) ................................................................. 84

Anexos P. Rubrica de evaluación proyecto integrador de saberes. ............................................. 93

Anexos Q. Certificados de horas cumplidas. ............................................................................... 94

Anexos R. Fotos (Ejecución de Proyecto) ................................................................................... 96

Anexos S. Formulario de asistencia “Usuarios Internos” ........................................................... 98

Anexos T. Formulario de asistencia “Usuarios Externos”.......................................................... 99

Anexos U. Trípticos entregados a usuarios durante charlas educativas. ................................... 100

62

Anexos A. Aprobación del tema para realizar proyecto integrador saberes

63

Anexos B. Solicitud de director UCE central para autorización para realizar el trabajo de

proyecto integrador en Hospital Napoleón Dávila De Chone.

64

Anexos C. Respuesta a solicitud para realizar proyecto integrador.

65

Anexos D. Ficha realización-proyecto integrador.

66

Anexos E. Ficha realización-proyecto integrador.

67

Anexos F. Autorización trabajo de proyecto integrador dirigido a autoridades del Hospital

Napoleón Dávila.

68

Anexos G. Solicitud para uso de auditorio e instalaciones del hospital además de material

audio-visual.

69

Anexos H. Solicitud para realizar convocatoria sobre la socialización del cronograma

sobre la ejecución del proyecto integrador de saberes.

70

Anexos I. Respuesta de gerencia para la socialización de cronograma de Proyecto

Integrador de saberes además del uso de las instalaciones y material audiovisual.

71

Anexos J. Validación de las fichas de observación

72

FICHA DE OBSERVACIÓN

73

USUARIOS INTERNOS

Hospital: Doctor Napoleón Dávila Córdova

Tema: La adecuada aplicación de las normas de bioseguridad fortalece el correcto

manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios en los usuarios internos y externos

en el servicio de Pediatría, del Hospital “Dr. Napoleón Dávila Córdova” durante el

periodo Octubre del 2016 a Febrero Del 2017.

CLAVE: Siempre, Casi Siempre, Pocas Veces, Nunca.

S CS PV N

1. Los usuarios internos conocen las normas de

bioseguridad.

2. El personal practica las precauciones estándar en la

atención a usuarios externos

3. Los usuarios internos reconocen cuales son los 5

momentos del lavado de manos.

4. Reconocen cuales son los pasos para un correcto lavado

de manos

5. Utilizan las barreras de protección de manera adecuada;

antes, durante y después de estar en contacto con pacientes

o entorno de los pacientes

6. El personal realiza un correcto lavado de manos según las

normas de la Organización Mundial de la Salud.

7. El hospital cuenta con la correcta señalización y rótulos en

los lavabos de mano.

8. El personal realiza una correcta clasificación de desechos

para su posterior eliminación

9. El personal conoce las consecuencias derivados del

tratamiento incorrecto de los residuos

10. En caso de un AES (Accidente a Exposición a Sangre ) el

personal tiene conocimiento de cuáles son los pasos a seguir

11. Los miembros del personal tiene conocimiento acerca del

protocolo respiratorio en caso de que uno de ellos sufra

afecciones respiratorias

74

12. El personal realiza adecuadamente el manejo de los

desechos infecciosos según la red de servicios de salud en

el Ecuador

13. El hospital cuenta debidamente con una adecuada y

legible identificación además de rótulos en los recipientes ya

sea de plástico o cartón.

14. El personal de limpieza encargado de la recolección y

almacenamiento de los desechos en el Hospital se

encuentran provistos con vestimenta apropiada, guantes,

mascarilla, etc.

15. El personal de Limpieza tiene conocimiento del horario

en los que debe retirar los desechos de los servicios.

16. El personal de limpieza encargado de la recolección y

almacenamiento de los desechos en el Hospital cuenta con

carro recolector exclusivo para transportar los desechos

75

FICHA DE OBSERVACIÓN

USUARIOS EXTERNOS

Hospital: Doctor Napoleón Dávila Córdova

Tema: La adecuada aplicación de las normas de bioseguridad fortalece el correcto

manejo de los desechos sólidos intrahospitalarios en los usuarios internos y externos

en el servicio de Pediatría, del Hospital “Dr. Napoleón Dávila Córdova” durante el

periodo Octubre del 2016 a Febrero Del 2017.

CLAVE: Siempre, Casi Siempre, Pocas Veces, Nunca.

S CS PV N

1. Los usuarios externos tienen conocimientos básicos

referentes a las normas de bioseguridad.

2. Los usuarios internos reconocen cuales son los envases

para desechar los residuos comunes o infecciosos.

3. Los usuarios externos conocen las razones por las cuales

se debe realizar una correcta clasificación de los desechos

sanitarios.

4. Los usuarios externos reconocen cuales son los peligros

que conllevan no realizar una correcta clasificación de

desechos sanitarios.

5. El hospital cuenta con lavamanos así como de jabón y

toallas de papel disponibles para el uso de los usuarios

externos.

6. Los usuarios externos manifiestan que se les ha dado

algún tipo de información sobre el adecuado lavado de

manos.

7. Los usuarios externos manifiestan lavarse las manos de

manera periódica durante su estancia en el hospital.

8. El hospital cuenta con señalizaciones y rótulos

comprensibles para los usuarios externos.

9. Los usuarios externos manifiestan su conocimiento sobre

los desechos sanitarios.

76

Anexos K. Validación de traducción de abstracto a inglés.

77

Anexos L. Cuadro de costos

Tabla 16. Cuadro de costos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

CUADRO DE COSTOS

MATERIAL CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Gigantografias 2 12,50 25,00

Oficios a directivos, perfil de

proyecto (cronograma de

actividades), formularios de

asistencia, etc.

---- ---- 20,00

Hojas volantes 200 0,03 6,00

Registro de asistencia 40 0,03 1,20

Refrigerio ---- ---- 60,00

Trípticos 400 0,05 20,00

Material didáctico 10 5,00 50,00

TOTAL= $ 192,20 ctvs.

78

Anexos M. Cronograma del proyecto integrador.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

CARRERA DE ENFERMERÍA

CRONOGRAMA DEL PROYECTO INTEGRADOR

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 Planificar la implementación de los talleres y charlas.

X X X

2 Elaboración del cronograma de actividades

X X

3 Elaborar material para talleres e imprimir

X

4 Elaboración y entrega de oficios a autoridades del hospital Napoleón

Dávila Córdova para permiso de ingreso a instalaciones y uso de

material audio-visual.

X

5 Entrega de cronograma y socialización del proyecto integrador con

autoridades del hospital Napoleón Dávila Córdova

X X

6 Ejecución de charlas y talleres dirigidos a usuarios internos y externos

del hospital Napoleón Dávila Córdova (Área de pediatría)

X X X

7 Entrega de material, distribución y colocación de señaleticas en

lugares previamente permitidos y visibles para su visualización en el

hospital Napoleón Dávila Córdova

X

Tabla 17 Cronogramas del proyecto integrador.

79

Anexos N. Cronograma ejecución proyecto integrador.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO INTEGRADOR

CRONOGRAMA EJECUCION PROYECTO INTEGRADOR

FECHA

HORARIO

TEMAS

ACTIVIDADES

METODOLOGÍ

A

LUGAR

BENEFICIA

RIOS

HORAS

CUMPLID

AS

1 20 de

Diciembr

e del 2016

Am: 10:00

– 12:00

Proyecto integrador a

ejecutarse

Entrega y

aprobación de

cronograma para

ejecución de

proyecto.

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

internos

2 horas

2 3 de

Enero del

2017

Am: 08:00

– 1100

Proyecto integrador a

ejecutarse

Socialización sobre

ejecución de

proyecto

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

internos

3horas

3 Del 3 de

enero al 6

de enero

del 2017.

Y 9 de

Enero del

2017

Am: 07:30

– 12:30

Manejo de desechos

sanitarios:

✓ clasificación

✓ efectos que

produce por su

manejo

1. Presentació

n personal

2. Dinámica

3. Exposición

verbal

4. Entrega de

hojas

Expositiva

Demostrativa

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

externos

25 horas

80

inadecuado volantes

con

informació

n

5. Refrigerio

4 Del 10 al

13 de

Enero del

2017. Y

16 de

enero del

2017

Am: 07:30

a 12:30

Pm.13:00 a

16:00

Manejo de desechos

sanitarios

✓ clasificación

✓ efectos que

produce por su

manejo

inadecuado

✓ Bioseguridad(

Higiene de

manos)

1. Presentació

n personal

2. Dinámica

3.-Exposición

verbal

4.-Entrega de

hojas volantes

con

información

5.-Refrigerio

Expositiva

Demostrativa

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

externos

40 horas

6 Del 17 al

20 de

Enero del

2017.

08:00 a

9:00 am

Normas de

bioseguridad.

Principios.

✓ Precauciones

estándar.

✓ Barreras de

protección.

✓ Pasos que

deben seguir

frente a un

AES

Preparación de

material para

exposición.

Exposición verbal

y virtual

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

internos.

5 horas

81

(Accidentes

de Exposición

a Sangre)

✓ Protocolo

respiratorio.

Manejo adecuado en

los desechos sólidos

intrahospitalarios.

✓ Definición

✓ Clasificación

✓ Desechos

peligrosos y

no peligrosos.

✓ Residuos

hospitalarios

(riesgos).

✓ Manejo de los

desechos

infecciosos

para la red de

servicios de

salud en el

ecuador

82

7 Del 17 al

20 de

Enero del

2017.

9:00 a

11:00 am

Normas de

bioseguridad.

Principios.

✓ Precauciones

estándar.

✓ Barreras de

protección.

✓ Pasos que

deben seguir

frente a un

AES

(Accidentes

de Exposición

a Sangre)

✓ Protocolo

respiratorio.

Manejo adecuado en

los desechos sólidos

intrahospitalarios.

✓ Definición

✓ Clasificación

✓ Desechos

peligrosos y

no peligrosos.

✓ Residuos

hospitalarios

(riesgos).

1. Presentació

n personal.

2. Exposición

virtual

3. Presentació

n de video

4. Entrega de

trípticos

5. Refrigerio

Exposición verbal

y virtual

Hospital

general de

Chone área

pediatría

Usuarios

internos.

10 horas

83

Tabla 18 Cronograma de ejecución de proyecto integrador.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade.

Manejo de los

desechos infecciosos

para la red de

servicios de salud en

el ecuador

5 Del 17 al

20 de

Enero del

2017.

12:00 a

16:00

✓ Normas de

bioseguridad.(

higiene de

manos)

✓ Manejo

adecuado en

los desechos

sanitarios

✓ Demostración

de lavado de

manos y

participación

1. Presentació

n personal

2. Dinámica

3.-Exposición

verbal

4.-Entrega de

hojas volantes

con

información

5.-

Demostración

de lavado de

manos

6.-Refrigerio

Expositiva

Demostrativa

Hospital

general de

Chone área

de pediatría

Usuarios

externos

25 horas

TOTAL DE HORAS CUMPLIDAS

110 horas

84

Anexos O. Esquema de Contenidos (Marco Teórico)

TEMA

GENERAL

TEMA

ESPECIFICO

SUBTEMA REFERENCIA SINTESIS

Normas de

biosegurida

d

Principios de

bioseguridad

Universalidad

Álvarez, F.. (2010).

Riesgos biológicos y

bioseguridad.(2ª

edición) Bogotá:

Editorial Ecoe

Idem

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,

independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe

seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones

que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con

sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

Uso de barreras

- Álvarez, F.. (2010).

Riesgos biológicos y

bioseguridad.(2ª

edición) Bogotá:

Editorial Ecoe

Idem

-Centro Internacional

de Restauración

Neurológica de la

Habana, Cuba.

Se refiere a que como profesionales de la salud es importante considerar el

uso de barreras de protección para evitar el contacto directo con fluidos

corporales y materiales altamente contaminantes.

Medios de

eliminación de

material

contaminado

-Centro Internacional

de Restauración

Neurológica de la

Habana, Cuba.

Se entiende como un conjunto de normas que se pone en práctica cuando se

está realizando la atención directa con los pacientes, apropiados para el

depósito y eliminación de los desechos utilizados en los mismos.

Bioseguridad

de enfermería

Álvarez, F.. (2010).

Riesgos biológicos y

bioseguridad.(2ª

Es importante conocer las tareas que ejecuta la y el profesional de

enfermería, para así evaluar los riesgos biológicos inherentes al puesto de

trabajo.

85

edición) Bogotá:

Editorial Ecoe

Idem

La enfermera realiza diferentes tareas en su atención diaria, a continuación

se detallan las tareas propias de enfermería y las colaborativas, juntamente

con otros miembros del equipo de salud.

Lavado de

manos

-Organización Mundial

de la Salud. Octubre

2010.

-Manuel de normas de

bioseguridad para la red

de servicios de salud en

el Ecuador.

Las manos son las herramientas que utilizamos para brindar una atención

de calidad al paciente, pero ello también puede ser un medio de transmisión

a enfermedades nosocomiales, podemos prevenir todo lo anterior

lavándonos las manos continuamente en nuestro ambiente laboral.

Precauciones

estándar

Uso de guantes -Manual de

Bioseguridad -

Ministerio de Salud y

Protección Social

-Precauciones

estándares en la

atención de la salud

(OMS)

Al manipular fluidos corporales, materia orgánica, objetos contenidamente

infectados o realizar procedimientos en el cual requieran ingresar al cuerpo

del paciente como: colocación de sondas punción lumbar o pleural,

intubación endotraqueal, extracción de muestras de laboratorio, manejo de

ropa contaminada, curación de herida, aspiración de secreciones y aseo del

paciente.

Es importante recalcar que el uso de guantes nunca reemplaza el lavado de

manos.

Uso de bata,

mascarillas y

lentes protectores

-Manual de

Bioseguridad -

Ministerio de Salud y

Protección Social

- Precauciones

estándares en la

atención de la salud

Se maneja en procedimientos para evitar irrigaciones, la bata o mandil debe

estar impecable, forrar el brazo y antebrazo, y que abarque del cuello a la

rodilla.

86

(OMS)

Manejo de

material corto-

punzante

-Manual de

Bioseguridad -

Ministerio de Salud y

Protección Social

-Precauciones

estándares en la

atención de la salud

(OMS)

El manejo de materiales punzantes o cortantes como: agujas, bisturíes,

dispositivos que puedan causar punciones.

Los guardianes son recipientes de material resistente que se utilizan para

eliminar los desechos corto punzante. Debe ser de color rojo.

No volver a colocar la tapa de aguja y de ser necesario hacerlo, aplicarlo

pero con la técnica establecida.

Manejo de ropa

sucia

-Manual de

Bioseguridad -

Ministerio de Salud y

Protección Social

-Precauciones

estándares en la

atención de la salud

(OMS)

Se debe aplicar el uso de guantes para manipular la ropa sucia, en fundas de

color rojo y transportarlas en carros exclusivos.

Manejo de

equipo, material e

instrumental

-Manual de

Bioseguridad -

Ministerio de Salud y

Protección Social

-Precauciones

estándares en la

atención de la salud

(OMS)

Colocarse guantes con una pinza, clasificar el material corto punzante,

realizar limpieza para desechar la materia orgánica, según las normas de

cada hospital, realizar la limpieza firme de los instrumentos, con soluciones

antisépticas y luego esterilizar el equipo que se utiliza para evitar

problemas intrahospitalarias de origen infeccioso.

Sistemas de

aislamiento

-Manual de

Bioseguridad -

Los sistemas de aislamiento se realizan según como los microrganismos

patógenos son transmitidos: por contacto, gotas, vía aérea, vehículo común

87

Ministerio de Salud y

Protección Social

-Precauciones

estándares en la

atención de la salud

(OMS)

y vectores. Esto es una medida de protección que se utiliza en los hospitales

en pacientes con enfermedades contagiosas, se los coloca en aislamiento

para protección de los otros pacientes más estables.

Pasos que

deben seguirse

en el caso de

un AES

(Accidentes de

Exposición a

Sangre)

Primeros

cuidados

RM N° 554-

2012/MINSA. NTS N°

096-MINSA/DIGESA

V.01. Norma Técnica

de Salud de Gestión y

Manejo de Residuos

Sólidos en

Establecimientos de

Salud y Servicios

Médicos de Apoyo.

2012.

1.- Pinchazos y heridas.- Usar agua, jabón y lavar de manera inmediata el

lugar afectado. Permitir el sangrado, de manera aséptica curar la herida

utilizando alcohol al 70% vol. O alcohol yodado o tintura de yodo al 2%.

Colocar una gasa estéril.

2.- Contacto con mucosas (ojo nariz y boca).- Con agua estéril o solución

salina lavar en la zona afectada.

3.- Avisar al supervisor inmediato.- Para que él pueda colectar información

y con ética asegure los pasos a efectuarse para la seguridad del personal de

salud.

4.- Accidente no intencional.- El trabajador accidentado se realizara

pruebas de serología (VIH, VDRL).

5.- Conocer la historia clínica del paciente.- conocer su estado. Si no se

consigue el consentimiento del paciente para realizar pruebas serológicas se

considerara como positivo y se procederá al respectivo tratamiento del

trabajador infectado.

6.- Reevaluación de datos.- A las 48 horas el médico deberá reevaluar todos

los datos que se hayan conseguido.

Protocolo

respiratorio

Toser y

estornudar

Lineamientos de

prevención y control en

materia de Influenza

A(H1N1). Mayo 2009

Al hacerlo se debe cubrir la nariz y boca con un pañuelo de preferencia

desechable, y desecharlo. Si no utilizar la manga superior de nuestra camisa

o el ángulo del codo, nunca con las manos porque se convierten en un

vehículo importante de contaminación o al aire libre ya que podemos

trasmitir a las personas que están alrededor nuestro.

88

Lavarse las

manos

Lineamientos de

prevención y control en

materia de Influenza

A(H1N1). Mayo 2009

Lavarse las manos todo el tiempo hacerlo de la manera correctamente

frotando las superficies y eliminar los microorganismos, utilizar agua y

jabón líquido con una duración de 40 a 60 segundos, o utilizar gel

antiséptico y frotar hasta que llegue a secar.

Prevenir la

propagación de

gérmenes de otras

maneras

Lineamientos de

prevención y control en

materia de Influenza

A(H1N1). Mayo 2009

Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que los gérmenes pueden vivir por

más de dos horas en superficies, no compartir utensilios para comer.

Si tenemos los síntomas de la gripe que son dolor de cabeza, fatiga,

cansancio, fiebre, náuseas o vómitos, acudir al médico, no auto medicarse.

Mantenerse

Saludable

Lineamientos de

prevención y control en

materia de Influenza

A(H1N1). Mayo 2009

Inclusive cuando se está saludable, tomar medidas de prevención para

evitar las enfermedades respiratorias, alimentarse bien, consumir vitamina c

y fortaleces nuestro sistema inmunológico. Vacunarse contra la gripe y la

neumonía, especialmente durante la temporada de gripe.

Manejo de

desechos

sólidos

Clasificación

de los

desechos

intrahospitalari

os

Desechos

peligrosos

Reglamento

Interministerial para la

Gestión Integral de

Desechos Sanitarios

(MSP)

Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un

proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y

que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas,

reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que

representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las

disposiciones legales aplicables.

Desechos no

peligrosos

Reglamento

Interministerial para la

Gestión Integral de

Desechos Sanitarios

(MSP)

Son aquellos desechos que no presentan ninguna de las siguientes

características: corrosivo, reactivo, inflamable, tóxico, biológico infeccioso.

Cualquier desecho y/o residuo sanitario no peligroso sobre el que presuma

el haber estado en contacto con desechos sanitarios peligrosos debe ser

tratado como tal.

Riesgos derivados

del tratamiento

Manual para el Manejo

de Desechos en

Riesgos de tipo infeccioso.- Cuando no se toman en cuenta las medidas

sanitarias y no se realiza un tratamiento específico para este tipo de

89

Residuos

hospitalarios

incorrecto de los

residuos

Establecimientos de

Salud (CEPIS/OPS)

desechos puede haber la proliferación de virus, esporas, bacterias o

microorganismos patógenos.

Riesgos de tipo toxico.- Este tipo de desechos pueden causar un carácter

toxico, por lo que representa un riesgo para la salud de la población. Por

ejemplo: fármacos, formol, ácidos fuertes, etc.

Riesgos de tipo radiactivo.- El personal que manipulo este tipo de

desechos debe tomar las medidas preventivas y el uso de las normas de

bioseguridad, el riesgo es mínimo ya que solo ellos son los encargados de

desechar este tipo de residuos.

Eliminación de

residuos

hospitalario

Manual para el Manejo

de Desechos en

Establecimientos de

Salud (CEPIS/OPS)

Los residuos especiales deben ser considerados potencialmente peligrosos

para la salud humana y que por ello requieren un tratamiento especial

diferente. Para seguir un tratamiento adecuado este tipo de desechos debe

cumplirse con los siguientes principios:

1.- Aspirar descartar las inseguridades para la salud de la población.

2.- Suprimir los riesgos que puedan presentarse para el medio ambiente.

3.- Incentivar el reciclaje.

Clasificación Manual para el Manejo

de Desechos en

Establecimientos de

Salud (CEPIS/OPS)

-Residuos de tipo clínico

-Infecciosos

-No infecciosos

-Residuos de tipo radiactivo

• Residuos de tipo citostático

• Los Residuos líquidos son

• Residuos líquidos de vertido permitido a la red de alcantarillado

• Residuos líquidos de residuos prohibidos

• Residuos líquidos con tratamiento previo a su vertido

90

• Residuos líquidos tóxicos o peligrosos

-Medidas según el grado de peligro

-Residuos sólidos

Gestión y

componentes

de la norma de

desechos bio-

infecciosos

Manejo interno Guía para el manejo

interno de residuos

sólidos en centros de

atención de

salud (OPS/OMS/CEP

IS)

Envasado, acumulación, transporte interno, almacenamiento o centro de

acopio.

Manejo externo Guía para el manejo

interno de residuos

sólidos en centros de

atención de

salud

(OPS/OMS/CEPIS)

Transporte, tratamiento y disposición final.

Manejo de los

desechos

infecciosos

para la red de

servicios de

salud en el

ecuador

Las características

del transporte

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

El recipiente de recolección y traslado de los desechos desde los sitios de

generación hasta el almacenamiento final deberán ser recipientes de

plástico con tapa y ruedas y ser exclusivos para esa actividad y

diferenciado.

Aplicación

Horario

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

Al momento de retirar los desechos de los diferentes servicios se lo debe

realizar en la mañana y en la tarde en la menor afluencia de personas. En

los servicios donde hayan mayor producción retirar cuando los recipientes

estén las ¾ partes de su capacidad llenos.

91

Transporte Ruta

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

Se lo debe realizar con las respectivas cautelas, tomando en cuenta las

normas de bioseguridad, y una ruta señalada por cada servicio.

El personal de limpieza encargado de la recolección y almacenamiento de

los desechos en el Hospital Napoleón Dávila Córdova cuenta con carro

recolector exclusivo para transportar los desechos provistos con su

vestimenta apropiada, guantes, mascarilla, etc.

Almacenamiento

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

➢ Almacenamiento de generación

➢ Almacenamiento intermedio

➢ Almacenamiento final

Manejo externo

de la recolección

diferenciada

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

Entrega de todos los desechos generados de la institución al Municipio.

APLICACIÓN

• Corresponde al manejo externo toda la recolección de los desechos

hospitalarios, incluso las actividades que se realizaran fuera de la

institución tale como:

Recepción, carga, transporte y la descarga de los desechos hospitalarios que

es desde la institución donde se encuentra el almacenamiento final hasta su

disposición final.

Sanciones

internas

Reglamento Manejo de

los desechos

infecciosos para la red

de servicios de salud en

el Ecuador

APLICACIÓN

Para quienes incumplieran con las normas internas en el manejo de

desechos hospitalarios

1; La sanción se aplicara primero de forma verbal a la persona que se

encuentre incumpliendo con lo normalizado.

92

Si la persona es reincidente, la sanción será por escrito, y si continua

incumpliendo, la sanción será con la disminución de su remuneración, la

misma que será la que establezca el comité de desechos hospitalarios con la

debida aprobación de la máxima autoridad.

Tabla 19. Esquema de contenidos.

Elaborado por: Mayra Ponce y Patricia Andrade

93

Anexos P. Rubrica de evaluación proyecto integrador de saberes.

94

Anexos Q. Certificados de horas cumplidas.

95

96

Anexos R. Fotos (Ejecución de Proyecto)

97

98

Anexos S. Formulario de asistencia “Usuarios Internos”

99

Anexos T. Formulario de asistencia “Usuarios Externos”

100

Anexos U. Trípticos entregados a usuarios durante charlas educativas.

101

102

103