165
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO (IIP) PROPUESTA DE UN MODELO URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EN EL SECTOR CALDERÓN QUITO - ECUADOR ARQ. LUIS GONZALO LEON CEVALLOS TUTOR: ING MARIO GABRIEL LEON TORRES MSc. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de: MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

  • Upload
    lethu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO (IIP)

PROPUESTA DE UN MODELO URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EN EL SECTOR

CALDERÓN QUITO - ECUADOR

ARQ. LUIS GONZALO LEON CEVALLOS

TUTOR: ING MARIO GABRIEL LEON TORRES MSc.

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de:

MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Quito - Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

ii

DEDICATORIA

A mi esposa e hijos quienes son el apoyo incondicional y emocional en el

proceso de desarrollo de esta tesis.

A mis padres que con sus consejos y apoyo siempre me proyectaron por

el camino del éxito manteniendo siempre valores y principios por ellos

inculcados.

A mis hermanas y hermanos que siempre estuvieron apoyándome aun en

los momentos más críticos de mi vida.

A todas aquellas personas públicas y privadas que de una u otra manera

confiaron y aportaron con sus conocimientos en el desarrollo y

materialización de dicha tesis.

ARQ. LUIS GONZALO LEON CEVALLOS

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Victoria Lucero que ha sabido soportar la intolerancia de mi

persona y con su paciencia y sabiduría me ha impulsado a concluir con

un peldaño más en el desarrollo de mi carrera profesional.

A mis adorados hijos Layezka y Lennon que son el ser y la razón de mi

existencia y que con su infinita inocencia y amor son la energía que me

impulsa a seguir por el camino del éxito.

De manera especial y sincera al ING. Mario G. León Torres quien con su

amplio conocimiento científico y humano aceptado compartir y guiarme en

el desarrollo de esta tesis.

Con profundo afecto y consideración a todos los personeros de la

Administración Municipal Calderón.

ARQ. LUIS GONZALO LEON CEVALLOS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ARQ. LEON CEVALLOS LUIS GONZALO, en calidad de autor del

trabajo de investigación o tesis sobre “PROPUESTA DE UN MODELO

URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EN EL

SECTOR CALDERÓN. QUITO – ECUADOR”, por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenece o de parte de los contenidos de esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la ley de

propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 18 de diciembre de 2015

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

v

CERTIFICACION Quito, 18 de Diciembre del 2015 Señora Ingeniera Paulina Viera MSc. DIRECTORA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática Presente Señora Directora: CERTIFICO.- que el presente Trabajo de Grado que versa sobre “PROPUESTA DE UN MODELO URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRAFICO EN EL SECTOR CALDERON”, realizado por el Arq. Luis Gonzalo Leon Cevallos Egresado de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, fue realizado en su totalidad por el profesional en mención, el mismo que ha sido terminado de manera satisfactoria previo a la obtención del título de Magister en Gerencia de la Construcción. El documento elaborado supero el control anti plagio URKUND Particular que informo para los fines pertinentes.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

vi

CONTENIDO

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN __________________________ 1

I.1.- GENERALIDADES ____________________________________ 1 1.1.- INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 1 1.2.- ANTECEDENTES _______________________________________________ 2 1.3.- JUSTIFICACIÓN ________________________________________________ 4

I. 2.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. _____________________ 6

I. 3.- HIPÓTESIS _________________________________________ 9 3.1.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES _____________ 10

I. 4.- OBJETIVOS ________________________________________ 10 4.1.- OBJETIVO GENERAL: __________________________________________ 10 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 10 4.4.- METODOLOGÍA _______________________________________________ 11

I. 5.- LIMITACIÒN DEL AREA DE ESTUDIO __________________ 12 5.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA _______________________________________ 12

5.1.1.- República del Ecuador _______________________________________ 12 5.1.2.- Provincia de Pichincha _______________________________________ 15 5.1.3.- Distrito Metropolitano De Quito _________________________________ 16

5.2.- ÁREA DE INTERVENCIÓN _______________________________________ 24 5.2.1.- Historia de La parroquia de Calderón ____________________________ 24 5.2.2.- Aspectos generales _________________________________________ 25

5.3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ______________________ 27 5.3.1.- Aspectos Físicos ____________________________________________ 30 5.3.2.- Aspectos Ambientales _______________________________________ 30 5.3.3.- Aspectos Sociales ___________________________________________ 33 5.3.4.- Aspectos Demográficos ______________________________________ 33 5.3.5.- Sistema Económico Productivo ________________________________ 34 5.3.6.- Actividades Económicas ______________________________________ 34 5.3.7.- Infraestructura ______________________________________________ 37 5.3.8.- Redes Viales y de Transporte _________________________________ 43

I. 7.- PROCESO DE DESARROLLO URBANO _________________ 46 7.1.- PRINCIPALES TRANSFORMACIONES URBANO ESPACIALES _________ 48 El Sistema de Centralidades __________________________________________ 52 7.2.- La planificación metropolitana anterior al PGDT _______________________ 53

7.2.1.- El Plan Quito 1981 __________________________________________ 53 7.2.2.- El Plan de Estructura Espacial Metropolitana (1993) ________________ 54 7.2.3 .- El Plan Estratégico Zonal Carapungo ___________________________ 54 7.2.4.- El Plan de Ordenamiento Territorial Quito 2020 – Calderón __________ 55

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y LEGAL ____________________ 57

II. 1.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES _______________________ 57 1.1.-PRINCIPIOS DE GESTIÓN URBANA _______________________________ 57 1.2- CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN PARA LAS ÁREAS DE SUELO URBANO Y URBANIZABLE SEGÚN TRATAMIENTOS _______________________________ 58 1.3.- CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO ____________________________ 59 1.4.- DATOS ESTADÍSTICOS Y DATOS CENSALES ______________________ 59 1.5.- ASIGNACIÓN DE USOS PRINCIPALES ____________________________ 59 1.6.- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE _____________ 63

II. 2.- LEGISLACION ECUATORIANA TERRITORIAL- AMBIENTE VIGENTE ______________________________________________ 64

2.1.- CONSTITUCCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ________________ 64 2.2.- NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA EL DMQ._________ 69

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

vii

2.3.- LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL _________________________________________________ 74 2.4.- CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) ____________________________________ 77

2.4.1.- PRINCIPIOS GENERALES ___________________________________ 77 2.4.2.- GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS _______________ 78 2.4.3.- MODALIDADES DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN _________________________________________________ 78 2.4.4.- LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ___________________________________________________ 78 2.4.5.- DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS METROPOLITANOS Y MUNICIPALES ________________________________ 79

2.5.- LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR __________________ 80 2.6.- LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO __________________________ 86 2.7.- PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2010-2022 _________________________ 89

2.7.1.- NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL _______________________________________________________________ 89

2.7.2.- PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y NATURALEZA ________________________________________ 92

II. 3.- NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL ______________ 94

3.1.- El concepto de ordenamiento territorial ______________________________ 94 3.2.- Enfoques: ordenamiento activo y pasivo _____________________________ 95 3.3.- Cualidades ____________________________________________________ 96

3.3.1.- Proceso Planificado _________________________________________ 97 3.3.2.- Multidimensional dad ________________________________________ 98 3.3.3.- Carácter prospectivo y coordinado ______________________________ 98 3.3.4.- Carácter democrático ________________________________________ 99

3.4.- Normas_______________________________________________________ 99 3.5.- Organización institucional ________________________________________ 99

II. 4.- PRINCIPALES ACCIONES DE PAÍSES Y ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL. ___________________________________________ 99

4.1.- Características de la política de ordenación del territorio en los países de América Latina ____________________________________________________ 101

4.1.1.- Origen y naturaleza diversa, desarrollo incipiente e intención de globalidad ______________________________________________________________ 101

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ACTUAL DEL MANEJO Y PLANIFICACION TERRITORIAL. ______ 103

III. 1.-DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE CALDERÓN __ 103

III. 2.- INFORMACIÓN BASE DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL __________________________________________ 106

2.1.- Los problemas del crecimiento de las ciudades ______________________ 106 2.2.-Espacios deportivos, de recreación y culturales_______________________ 108 2.3.- Culiacán ciudad difícil de Gobernar ________________________________ 109 2.4.- Ética profesional y el sector privado _______________________________ 111

III.3.- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS, REALIZADA A PARTIR DEL 2010 _________________________ 113

3.1.- GESTIÓN TÉCNICA ___________________________________________ 113 3.2.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA ____________________________________ 113 3.3.- GESTIÓN FINANCIERA ________________________________________ 114 3.4.- GESTIÓN COMERCIAL ________________________________________ 114

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

viii

III.4.- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL 2005 AL 2010 _____________________________________________________ 114

III.5.- DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA QUE GARANTICEN CRECIMIENTO ORDENADO DEL SECTOR CALDERÓN ____________________ 114

5.1.- Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS para la parroquia de Calderón _ 115 5.1.- Los principales factores que determinan el crecimiento ordenando de la parroquia de Calderón ______________________________________________ 115

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO URBANO PARA EL SECTOR DE CALDERÓN. ________________________________ 116

IV.1.- SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PARROQUIA DEL CALDERÓN ______ 116

1.1.- Administración Zonal de Calderón: ________________________________ 116 1.1.1.- El PGDT y El PUOS ________________________________________ 116 1.1.2.- Fraccionamiento del Territorio Tamaño Predial ___________________ 116

IV. 2.-COMPATIBILIDAD Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL _____ 117 2.1.- Urbanizaciones y los Conjuntos Habitacionales ______________________ 117

IV. 3.- SISTEMATIZACIÓN ADMINISTRATIVA INTERINSTITUCIONAL _____________________________________________________ 117

3.1.- Plan de fortalecimiento del AZCa y gestion municipal _________________ 118

IV. 4.- FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS ___________________ 118

IV. 5.- HERRAMIENTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ________________________________________ 118

IV. 6.- PROPUESTA DEL MODELO URBANO PARA LOS SIGUIENTES 25 AÑOS __________________________________ 119

6.1.- Principales factores para determinar un modelo de propuesta urbana en la parroquia de Calderón - Zonificación del Territorio ________________________ 119 6.2.- Identidad de la parroquia de Calderón punto importante para la propuesta urbana. __________________________________________________________ 120

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ________ 136

V. 1.- CONCLUSIONES __________________________________ 136

V. 2.- RECOMENDACIONES ______________________________ 137

GLOSARIO _____________________________________________ 138

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________ 140

ANEXOS _______________________________________________ 142

BIOGRAFIA ___________________________________________ 153

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

ix

LISTA DE CUADROS CUADRO 1: Tasa global de fecundidad en el Ecuador por Provincia periodo 2010 - 2020 ----------- 13 CUADRO 2: DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ----------------------------------------- 15 CUADRO 3: Cantones de la Provincia de Pichincha ------------------------------------------------------------- 15 CUADRO 4: Distribución población urbana en los cantones de la provincia de Pichincha------------ 16 CUADRO 5: Distribución población en el área urbana y rural en el DMQ --------------------------------- 20 CUADRO 6: Crecimiento poblacional por parroquias en el DMQ. ------------------------------------------- 21 CUADRO 7: Crecimiento poblacional datos censales desde 1950 a 2010 --------------------------------- 33 CUADRO 8: Datos poblacionales según su sexo. ---------------------------------------------------------------- 33 CUADRO 9: Población de la parroquia de Calderón por grupos de edad y sexo ------------------------ 34 CUADRO 10: Gupo de Ocupación ocupacional en la parroquia de Calderón ---------------------------- 35 CUADRO 11: Infraestructura existente en la parroquia de Calderón -------------------------------------- 36 CUADRO 12: Tendencia de la vivienda en la parroquia de Calderón --------------------------------------- 37 CUADRO 13: Abastecimiento de Agua en la parroquia de Calderón --------------------------------------- 38 CUADRO 14: Eliminación de excretas en la parroquia de Calderón ---------------------------------------- 38 CUADRO 15: Eliminación de Basura en la parroquia de Calderón ------------------------------------------ 40 CUADRO 16: Servicio eléctrico en la parroquia de Calderón ------------------------------------------------- 41 CUADRO 17: Indicadores de Salud y de Educación en la parroquia de Calderón ----------------------- 43 CUADRO 18: Inventario vial en la parroquia de Calderón ----------------------------------------------------- 43 CUADRO 19: Conceptos de Ordenamiento Territorial OT --------------------------------------------------- 101 CUADRO 20: Equipamientos existentes en la parroquia de Calderón ----------------------------------- 104

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Metodología ---------------------------------------------------------------------------------------------- 11 GRÁFICO 2: Esperanza de vida al nacimiento por sexo 1990 - 2050 --------------------------------------- 13 GRÁFICO 3: Distribución poblacional en los cantones de la provincia de pichincha ------------------- 16 GRÁFICO 4: Proyección de la población del cantón Quito desde el 2010 al 2020 ---------------------- 21 GRÁFICO 5: Crecimiento poblacional en las parroquias del DMQ desde el censo del 2001 al 201021 GRÁFICO 6: hitos históricos de la parroquia de Calderón ----------------------------------------------------- 25 GRÁFICO 7: Tipología de las Viviendas en la parroquia de Calderón -------------------------------------- 37 GRÁFICO 8: Diagnostico y modelo de la OT ----------------------------------------------------------------------- 93 GRÁFICO 9: Crecimiento de la población en la parroquia de Calderón desde 1950 al 2010 y su proyección al 2040 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 106

LISTA DE IMÁGENES IMAGEN 1: Conectividad del DMQ ------------------------------------------------------------------------------------ 8 IMAGEN 2: Asentamientos Humanos -------------------------------------------------------------------------------- 8 IMAGEN 3: MAPA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA---------------------------------------------------- 12 IMAGEN 4: Población nacional 2012 ------------------------------------------------------------------------------- 14 IMAGEN 5: Proyección de la población nacional 2020--------------------------------------------------------- 14 IMAGEN 6: Proyección poblacional nacional periodo 2050 -------------------------------------------------- 14 IMAGEN 7: PROVINCIA DE PICHINCHA ----------------------------------------------------------------------------- 15 IMAGEN 8: CANTÓN QUITO / ADMINISTRACIONES ZONALES ----------------------------------------------- 18 IMAGEN 9: PARROQUIAS RURALES --------------------------------------------------------------------------------- 19 IMAGEN 10: División parroquial del DMQ ------------------------------------------------------------------------ 19 IMAGEN 11: Crecimiento Urbano del Distrito Metropolitano de Quito ----------------------------------- 22 IMAGEN 12: BARRERAS NATURALES DE QUITO ----------------------------------------------------------------- 23 IMAGEN 13: Ubicación de la Parroquia de Calderón ----------------------------------------------------------- 26 IMAGEN 14: Sectores y Barrios de la parroquia de Calderón ------------------------------------------------ 27 IMAGEN 15: Plano Temático de uso y ocupación del suelo en la parroquia de Calderón ------------ 32 IMAGEN 16: Infraestructura de Alcantarrillado ----------------------------------------------------------------- 39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

x

IMAGEN 17: Infraestructura de Electricidad ---------------------------------------------------------------------- 41 IMAGEN 18: Equipamiento de salud en la parroquia de calderón ------------------------------------------ 42 IMAGEN 19: Transporte en la parroquia de Calderón --------------------------------------------------------- 44 IMAGEN 20: Red Vial existente en la parroquia de calderón------------------------------------------------- 46 IMAGEN 21: Proceso de desarrollo urbano de la parroquia de Calderón --------------------------------- 47 IMAGEN 22: Morfología de la parroquia de Calderón --------------------------------------------------------- 48 IMAGEN 23: Cobertura urbana de la parroquia de Calderón en 1996 ------------------------------------- 49 IMAGEN 24: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2001 -------------------------------------------- 50 IMAGEN 25: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2006 -------------------------------------------- 51 IMAGEN 26: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2010 -------------------------------------------- 52 IMAGEN 27: Uso actual del suelo de la parroquia de Calderón ------------------------------------------ 103 IMAGEN 28: Ubicación de los equipamientos de salud y comunitarios en la parroquia de Calderón ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 104 IMAGEN 29: Ubicación de los puntos de seguridad y alcantarillado en la parroquia de Calderón ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 105 IMAGEN 30: Propuesta de Crecimiento en altura de la parroquia (Incremento de altura de Edificación) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 124 IMAGEN 31: Propuesta de uso de suelo en la parroquia de Calderón ----------------------------------- 128 IMAGEN 32: Propuesta de integración de las áreas recreativas y zonas protegidas ---------------- 129 IMAGEN 33: Propuesta de Equipamientos en la parroquia de Calderón-------------------------------- 129 IMAGEN 34: Propuesta de Seguridad en la parroquia de Calderón -------------------------------------- 131 IMAGEN 35: Propuesta de Alcantarillado para la parroquia de Calderón ------------------------------ 133 IMAGEN 36: Propuesta de Transporte en la parroquia de Calderón ------------------------------------- 135

ANEXOS ANEXO 1: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Norte Calderón __________________ 143 ANEXO 2: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Sur de Calderón __________________ 144 ANEXO 3: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Este de Calderón __________________ 145 ANEXO 4: Equipamiento de Salud _________________________________________________ 147 ANEXO 5: Infraestructura de Electricidad ___________________________________________ 148 ANEXO 6: Uso actual del suelo ____________________________________________________ 149 ANEXO 7: Micro cuencas hidrográficas _____________________________________________ 150 ANEXO 8: Mapa de Pendientes ___________________________________________________ 151 Anexo 9: Estado actual de la parroquia de Calderón altura de edificación _________________ 152

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

xi

RESUMEN

PROPUESTA DE UN MODELO URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EN EL SECTOR CALDERÓN. QUITO – ECUADOR El Ecuador es un país que tiene abundancia y diversidad de recursos

naturales pero a pesar de esto se ha caracterizado por la persistencia de

ciertos obstáculos para su desarrollo social y económico.

El Distrito Metropolitano de Quito tiene la difícil tarea de anticiparse al

futuro para revertir tales tendencias e impulsar con fuerza el desarrollo del

Distrito, la migración poblacional interna hacia Quito es uno de los

problemas más importantes que ha elevado el componente poblacional.

La investigación se realizó en base a modelos del Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial (COOTAD).

Calderón ha presentado a partir del año 1996 un crecimiento poblacional

acelerado y una mala utilización del suelo, ligada a conflictos de tenencia

y problemas ambientales; lo cual podría empeorar si no se cuenta con las

herramientas adecuadas para la planificación.

La propuesta de un modelo permitirá una mejor utilización del suelo y

mayor desarrollo social - económico con proyecciones hacia el buen vivir.

Descriptores:

ESTADO ADMINISTRADOR DEL ESPACIO / CONURBACION URBANA

/ INCREMENTO POBLACIONAL / TENENCIA DE TIERRAS

HEREDITARIAS / MODELO URBANO / ZONIFICACION POR

ORDENANZAS / INVESTIGACION EN EL SECTOR CALDERON.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

xii

RESUMEN

PROPUESTA DE UN MODELO URBANO MACRO FRENTE AL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EN EL SECTOR CALDERÓN. QUITO – ECUADOR El Ecuador es un país que tiene abundancia y diversidad de recursos

naturales pero a pesar de esto se ha caracterizado por la persistencia de

ciertos obstáculos para su desarrollo social y económico.

El Distrito Metropolitano de Quito tiene la difícil tarea de anticiparse al

futuro para revertir tales tendencias e impulsar con fuerza el desarrollo del

Distrito, la migración poblacional interna hacia Quito es uno de los

problemas más importantes que ha elevado el componente poblacional.

La investigación se realizó en base a modelos del Código orgánico de

Ordenamiento Territorial (COOTAD).

Calderón ha presentado a partir del año 1996 un crecimiento poblacional

acelerado y una mala utilización del suelo, ligada a conflictos de tenencia

y problemas ambientales; lo cual podría empeorar si no se cuenta con las

herramientas adecuadas para la planificación.

La propuesta de un modelo permitirá una mejor utilización del suelo y

mayor desarrollo social - económico con proyecciones hacia el buen vivir.

Descriptores:

ESTADO ADMINISTRADOR DEL ESPACIO / CONURBACION URBANA

/ INCREMENTO POBLACIONAL / TENENCIA DE TIERRAS

HEREDITARIAS / MODELO URBANO / ZONIFICACION POR

ORDENANZAS / INVESTIGACION EN EL SECTOR CALDERON.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

1

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN

I.1.- GENERALIDADES

1.1.- INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país que tiene abundancia y diversidad de recursos naturales pero a pesar de esto se ha caracterizado por la persistencia de ciertos obstáculos para su desarrollo social y económico, siendo la inequidad social históricamente muy alta, así como la distribución de recurso y productos de cada sector, así como la tenencia y el desarrollo de los sectores en los últimos años, en este caso el Distrito Metropolitano de Quito no, es ajeno a esta situación. “El Distrito Metropolitano de Quito debe, cumplir la difícil tarea de anticiparse al futuro para revertir tales tendencias e impulsar con fuerza el desarrollo del Distrito, la migración interna hacia Quito es uno de los problemas más importantes que ha elevado el componente poblacional, fenómeno que provoca la expansión urbana descontrolada, la ocupación de laderas y quebradas, produciendo ruido, vibración del tráfico vehicular en las zonas centrales urbanas, las que cada vez son más lejanas y vulnerables ocasionando problemas de captaciones del sistema de agua potable, ausencia de depuración de las aguas servidas, la contaminación del aire debido a la emisión industrial, utilización de combustibles de mala calidad por parte del creciente parque automotor, la basura no recolectada, los desechos y escombros de materiales de construcción

vertidos en las quebradas, ríos y en terrenos baldíos”1 ; la falta de

tratamiento adecuado de los residuos tóxicos y peligrosos, son problemas ambientales que requieren ser solucionados inmediatamente. La investigación se realizó en base a modelos del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD), en base a que el ser humano es el eje principal de su progreso individual y colectivo y en base a que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en atención a la problemática, planifica las áreas de expansión urbana, como es el caso de la Parroquia Suburbana de Calderón, perteneciente a la Administración Zonal Calderón que fue creada en el año 2002 a la cual se le adjudican las parroquias Suburbanas de Calderón y Llano Chico. “Calderón ha presentado a partir del año 1996 un crecimiento desorganizado en cuanto a subdivisión y utilización del suelo, ligada a conflictos de tenencia y problemas ambientales; lo cual podría empeorar

si no se cuenta con las herramientas adecuadas para la planificación”2.

El presente trabajo se identifican zonas afectadas con el crecimiento demográfico presentado por una falta de planificación urbano – arquitectónico dentro de la Parroquia de Calderón debido a la expansión

1 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

2 Plan Parcial de Calderón

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

2

del suelo urbano, además localiza los asentamientos poblacionales en lugares no aptos para ser urbanizados y que provocan un deterioro del espacio geográfico, es decir delimita zonas de mayor afectación en relación a los establecidos por las Ordenanzas Metropolitanas.

Se continua con la investigación de las diferentes definiciones sobre el desarrollo territorial , y para referirnos a un modelo macro frente al crecimiento demográfico existente en un cierto espacio geográfico se debe tener en cuenta varios aspectos relacionados como : ideológicos, teórico practico y formales; se relaciona a un tipo de ocupación del espacio, luego al conjunto de funciones y de grupos sociales localizados sobre un lugar de características más o menos específicos, y el tercer lugar el papel predominante que el espacio geográfico desempeña en el control del crecimiento demográfico de un sector determinado. Para referirnos a un espacio geográfico, como objeto de estudio se considera que es un conjunto integrado por elementos de aspecto físico espaciales, socioeconómicos y culturales. Allí el hombre ejerce funciones importantes y de gran impacto, vinculadas a su ámbito de organización económica y social, comprendido por todas aquellas actividades y estructuras humanas que describen el territorio. Por esta razón se realizó un estudio basado en el análisis de los datos recolectados representados a través de mapas temáticos referentes a la planificación urbana, los mismos que permiten una evaluación preliminar temática para la toma de decisiones.

1.2.- ANTECEDENTES La dinámica de crecimiento de las ciudades puede ser de variada naturaleza. Tal es el caso de las ciudades de crecimiento positivo, las cuales se diferencian en tres aspectos fundamentales: crecimiento alto, intermedio y bajo, que poseen características únicas influenciadas por inmigración, emigración y crecimiento natural. Por otra parte, se consideran las ciudades de crecimiento negativo o decrecimiento caracterizado por el bajo crecimiento natural y la fuerte emigración. Sin embargo, existen otros aspectos que igualmente afectan el crecimiento individual de las ciudades: económicos, sociales, políticos, culturales y geográficos. (Amaya, 1990)

El Ecuador es cada vez más un país de habitantes urbanos. En el censo nacional de 1990, el porcentaje de población urbana rebasó por primera vez el 50% del total (INEC, 1990). Las áreas urbanas del país están dominadas por dos ciudades: Guayaquil, centro económico y de agricultura de exportación en la Costa (población del núcleo urbano: 1.5 millones en 1990, población del área metropolitana: 2 millones) y Quito, ciudad capital localizada en los Andes (población del núcleo urbano: 1.1 millones, población del área metropolitana: 1.3 millones). En conjunto, estas ciudades contienen el 48% de toda la población urbana del país y el

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

3

27% de la población total.

(Suárez Torres, 1992) Con este desarrollo urbano bipolar, Ecuador se aleja del patrón de muchos países en desarrollo, completamente dominados por una sola ciudad. El Ecuador ha evitado la explosión de una sola mega ciudad, ya que el crecimiento de Quito y Guayaquil ha sido notable desde la década del setenta. De hecho, el crecimiento poblacional de los dos centros urbanos dominantes ha coincidido con la simultánea expansión constante de algunas ciudades de tamaño intermedio durante las últimas décadas. (Suárez Torres, 1992) En el Distrito Metropolitano de Quito coexisten varias realidades físico-espaciales, entre las que se cuentan las principales:

La urbanización, de carácter expansivo, que en diferentes niveles de uso y consolidación se desarrolla en un área agregada de 42.273 ha.

Las reservas, parques y áreas de protección ecológica que ocupan 191.723 ha.

Las actividades agropecuarias de diversa índole, donde coexisten desde unidades de autoconsumo, hasta tecnificadas de uso intensivo y que en conjunto ocupan 189.921 ha.

La estructura territorial del Distrito Metropolitano de Quito es el resultado, de un proceso de organización y ocupación del suelo conformado durante siglos, basado en la relación de crecimiento, absorción y conflicto entre el núcleo urbano generador de la ciudad de Quito y el conjunto de núcleos poblados de la periferia. Parte de la estructura territorial se ha visto fuertemente condicionada en su forma y sentido de crecimiento debido a las características geomorfológicas de la zona. “La expansión urbana de Quito hacia los extremos norte-sur y hacia los valles orientales colindantes ha generado un complejo y dinámico sistema de interrelaciones e interdependencias que constituyen los desafíos esenciales para adecuar racional y sustentablemente la relación ciudad-

territorio”. 3 El ritmo acelerado de urbanización está aumentando los serios problemas ambientales, sociales, económicos que ya se evidencian en ciertas partes de la ciudad, los pobladores de escasos recursos económicos que residen en terrenos marginales, ambientalmente sensibles, están más expuestos a los peligros ambientales y a la falta de infraestructura en sectores que se encuentran dentro de este rango con conflictos de planificación territorial. Entonces se debe buscar la relación ciudad-territorio, para el desarrollo de nuevos polos aledaños a la ciudad Quito. La Parroquia Suburbana de

3 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

4

Calderón se encuentra dentro de estos nuevos polos, porque se encuentra a 25 Km. del centro de Quito, contiene área de reserva urbana y el costo de suelo urbano es relativamente bajo. Estas características la convierten en una zona atractiva para la inversión y expansión de la ciudad. En los últimos años, la Zona Metropolitana de Calderón ha tenido el más alto crecimiento poblacional del Distrito Metropolitano de Quito. Este fenómeno ha ocasionado que los servicios básicos no abastezcan la demanda y se desarrolle un proceso de ocupación espontánea en toda la zona, donde no se han respetado las normas y criterios constructivos municipales.

1.3.- JUSTIFICACIÓN En Quito, algunos factores legales e institucionales han influido sobre el desarrollo y el manejo ambiental del área metropolitana. Un aspecto fundamental es: Crecimiento Espacial y Límites Políticos: La ciudad de Quito ha experimentado un enorme crecimiento espacial desde sus orígenes en el siglo dieciséis como una pequeña capital colonial de 8 hectáreas hasta la metrópoli actual, que se extiende sobre 290.700 hectáreas. Los administradores de la ciudad han intentado «racionalizar» este crecimiento incrementando el control formal sobre el ordenamiento del espacio, la distribución de la población y el aprovechamiento de los beneficios económicos asociados con estas grandes aglomeraciones. “El Plan General de Desarrollo Territorial, pretende para el año 2020, que el Distrito Metropolitano de Quito sea un complejo urbano y territorial moderno con aproximadamente 3’300.000 habitantes, consolidado como una metrópoli andina, desarrollada sobre la base de los principios, políticas y estrategias del desarrollo sustentable, en relación proporcional

a la solidez que le corresponde en su condición de capital del Ecuador”. 4

“Es por ello que uno de sus lineamientos es el de lograr un Quito ambientalmente sustentable, un ecosistema urbano con un medio ambiente preservado, que haya mitigado las actuales disfunciones y fragilidades, y controlado la contaminación, un territorio con áreas verdes y espacios públicos adecuados, suficientes y bien distribuidos; sin áreas

deprimidas, con barrios revitalizados y paisajes regenerados”. 5 “Además se pretende mejorar la calidad ambiental y estética, sustentada en sus adecuadas condiciones de habitabilidad y sociales. Durante las dos últimas décadas, Quito y su región metropolitana han experimentado significativas transformaciones urbano-espaciales. La ciudad compacta

4 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

5 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

5

conformada en el valle de Quito se vuelca desde dentro hacia fuera, provocando un proceso de peri - urbanización de carácter expansivo, incorporando varios poblados y áreas agrícolas, que corresponden a los valles de Tumbaco, Cumbayá, Los Chillos, Calderón, Pomásqui y San Antonio de Pichincha. Los ciudadanos llevados por la necesidad de poseer vivienda propia, de costos accesibles a la su realidad económica, se han localizado generalmente en áreas marginales carentes de servicios e infraestructura, lo cual justifica el bajo costo de la tierra, principalmente en las laderas del Pichincha, en las laderas sur-orientales de la ciudad y en las áreas de protección ecológica de San Antonio de Pichincha, Calderón, Llano Chico,

entre otros”. 6 El crecimiento desordenado sin planificación de las ciudades y la creciente concentración de habitantes, presentan enormes conflictos los cuales generan que se realice un diseño a si un modelo urbano que garantice el crecimiento ordenado y planificado para las ciudades en los siguientes 25 años, considerando este lineamiento se ha tomado como eje de desarrollo para solucionar esta problemática vigente y presente en el Distrito Metropolitano Quito a la parroquia de Calderón este reto de planificación urbana será desarrollada para satisfacer la demanda de infraestructura. “El crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes pueden causar serios daños a los frágiles recursos ambientales y naturales de la ciudad. El Plan General de Desarrollo Territorial como plan general ha determinado que la Zona Administrativa Calderón es una de las zonas metropolitanas con características esencialmente residenciales, que posee condiciones de constructibilidad del suelo y que soportará una

población de 247.324 hab. (Proyección al año 2020)”. 7

Las diferentes entidades Metropolitanas se encuentran con la necesidad de mejoramiento continuo, de responder al crecimiento territorial y a la demanda de la comunidad por una mejor calidad de vida.

Para poder realizar este diseño del modelo que garantice el crecimiento ordenado y planificado de la Parroquia de Calderón se ha propuesto la realización de un estudio socio-ambiental para determinar la afectación sobre el ambiente y la afectación sobre la población debido a la creciente expansión urbana dentro de la Parroquia de Calderón, así como también conocer los cambios físicos que ha sufrido la parroquia en los últimos 10 años Todo este estudio basado en los planes, ordenanzas y normativas para el Distrito Metropolitano de Quito.

6 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

7 Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (2000 – 2020)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

6

I. 2.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la provincia de Pichincha, situada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un área de 1.358.100 hectáreas (IMQ, 1992b)1, de las cuales el Distrito Metropolitano comprende más de 290.746 hectáreas, incluyendo a la ciudad de Quito propiamente dicha así como a 24 parroquias suburbanas y rurales que rodean al núcleo urbano. Dentro de esta región metropolitana ampliamente definida, la zona urbanizada cubre 37.091 hectáreas, que constituyen el área urbana de Quito propiamente dicha, rodeada por aproximadamente 253.655 hectáreas de zonas periurbanas, suburbanas y rurales. (IMQ, 1992b). Esta cifra se obtuvo de documentos de planificación municipales, aunque otra fuente cita un área total de la provincia de 16.560 km2. (Terán, 1984) El enfoque de ecosistema nos obliga a considerar el manejo integrado y único de toda el área metropolitana, y a todo lo largo de este estudio se enfatizarán los vínculos entre el núcleo urbano y las áreas periféricas. Sin embargo, reconociendo la gran diversidad interna del ecosistema forestal urbano de Quito, con frecuencia se separará al núcleo urbano como tal de las porciones periurbanas del área metropolitana. Este enfoque respeta las importantes diferencias biofísicas, sociales y políticas entre ambas zonas, lo que plantea la necesidad de diversas estrategias de manejo para cada una. En la actualidad, la «barrera natural» de las montañas ha obligado a que la expansión de la ciudad ocurra longitudinalmente, en forma de luna creciente (De Noni, 1986), de tal manera que el núcleo urbano consolidado de la metrópoli tiene actualmente de 5 a 8 km. de ancho, y más de 30 km. de largo. Mientras que los pobladores han logrado superar algunas limitaciones físicas que restringen los asentamientos en las laderas de la montaña, el acceso, el abastecimiento de agua y el riesgo de desastres naturales continúan impidiendo un desarrollo intensivo en estas áreas empinadas. En las zonas periféricas por fuera del núcleo urbano, el desarrollo también se ha movido más rápidamente en algunos valles y planicies urbanas que se extienden hacia el Este y el Sur de la ciudad principal, entre cadenas de colinas y otros terrenos empinados. Un proceso típico de tenencia de la tierra y fragmentación como el descrito puede contrastarse con el caso poco usual de una estructura tradicional de propiedad comunitaria de la tierra hallada en el Ecuador, la comuna. Unas pocas pueden todavía encontrarse dentro de la región metropolitana de Quito. Aunque la ley las protege técnicamente, estas áreas han sido absorbidas por la metrópoli en expansión, lo cual plantea serias dudas sobre su viabilidad a largo plazo. Algunos intereses privados

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

7

y representantes del gobierno están a favor de la disolución de estos «anticuados» patrones de propiedad, que se consideran como un impedimento al progreso urbano. Se promueve la eventual integración completa de estas propiedades al mercado privado de la tierra (Bustamante, 1992) Opuestos a este punto de vista están quienes creen que la comuna contribuye con una diversidad de valores al complejo urbano-rural, y que debería permanecer como una importante alternativa cultural, económica y ecológica de propiedad y uso del espacio. (Kingman, 1992) No existen datos detallados sobre las implicaciones ecológicas de estos diversos esquemas de propiedad de la tierra, pero es interesante especular sobre qué estructura de propiedad podría llevar a una mejor preservación de los valores del ecosistema urbano en el contexto de la ciudad de Quito. Actualmente los administradores municipales trabajan con miembros de una comuna localizada dentro de los límites de un extenso espacio verde urbano para manejar el área y crear oportunidades de empleo. (Guayasamín, comunicación personal, 1995) Entre 2001 y 2010, la zona Manuela Sáenz ha perdido población residente, las zonas Eloy Alfaro y Eugenio Espejo han experimentado incrementos muy reducidos, en tanto que el incremento poblacional mayor se ha producido en las áreas en proceso de consolidación (Quitumbe, La Delicia, Calderón, Tumbaco y Los Chillos), en donde se han asentado porcentajes importantes del incremento poblacional del DMQ en el período intercensal. El incremento de población del 2.2 % del censo del 2010 en la Administración Zonal de Calderón. Territorialmente, menos de la mitad de los quiteños residen en la ciudad consolidada dentro de las zonas administrativas Eloy Alfaro (Sur), Manuela Sáenz (Centro), Eugenio Espejo (Norte), frente al 56,5% que lo hacía en el año 2001. El incremento de la población genera un déficit en equipamientos e infraestructura lo cual no permite satisfacer las necesidades de la población y la sociedad. Para generar, gestionar de una manera descentralizada y eficaz se crean Administraciones Zonales, que son unidades responsables del desarrollo estratégico del sector.

Este crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades

se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual con lleva a

un cambio en el espacio geográfico. De allí el interés primario por estudiar

de manera especial los cambios ocasionados por el crecimiento de las áreas urbanizadas de la ciudad de Quito, Parroquia Calderón, unidad territorial que cuenta con características potenciales para

desarrollar proyectos de planificación urbana u ordenación territorial.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

8

Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas:

Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito).

Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).

Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente).

Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ). Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un sistema de ciudades, conformado por:

Ciudad Central Metropolitana

Red de ciudades periféricas

Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

IMAGEN 2: Asentamientos Humanos IMAGEN 1: Conectividad del DMQ

Fuente: PPDOT- CALDERÓN

Fuente: PPDOT- CALDERÓN

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

9

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional Red de centralidades micro regionales:

Norte (Tabacundo, Cayambe),

Sur (Sangolquí, Machachi),

Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)

Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.

Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM).

La problemática de esta investigación se desarrolla en la Parroquia de Calderón, la cual presenta un crecimiento descontrolado debido al incremento poblacional existente y los aspectos económicos - sociales; Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra. A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua. En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente.

I. 3.- HIPÓTESIS

El planteamiento del problema central y los aspectos socio espaciales reflejan el crecimiento desordenado, provoca un conflicto urbano y ambiental en la parroquia de Calderón.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

10

3.1.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables dependientes: La carencia de un modelo urbano y sin planificación en el la parroquia de Calderón.

Variables independientes: Falta del ordenamiento territorial.

Variables intervinientes: Leyes y normas urbanísticas, ambientales.

I. 4.- OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un modelo urbano macro que garantice el crecimiento ordenado y planificado para los siguientes 25 años en la parroquia de Calderón.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener información bibliográfica y cartográfica del área de estudio disponible en la EMOP-Q, EMAAP, INEC, AZca.

Recopilar información sobre el crecimiento demográfico a partir del censo del 2010 en la parroquia de Calderón.

Identificar los factores que inciden negativamente en el proceso de crecimiento urbano, a través del estudio actual.

Elaboración de mapas temáticos y ponderación de los aspectos sociales, físicos y ambientales.

Determinar la afectación social debido al proceso de urbanización dentro de la parroquia.

Establecer los procedimientos a usarse para la formulación del modelo urbano, mediante leyes y normas municipales vigentes.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

11

4.4.- METODOLOGÍA La metodología a utilizarse es: métodos investigativos y teóricos que de acuerdo al tema que se propone fueron los más convenientes para la recopilación de información sobre el crecimiento urbano, demográfico y ambiental de la parroquia Calderón.

MÉTODOS EMPÍRICOS

La

Observación

TÉCNICAS

Encuesta

Formularios

Fichas Técnicas

INSTRUMENTO

El Cuestionario

MÉTODOS TEÓRICOS

Histórico-Lógico

Análisis - Síntesis

SOPORTE

DESARROLLO

ANALISIS

DISEÑO

METODOLOGÍA

Fuente: Investigación y Metodología Elaborado: Candidato a Magister

GRÁFICO 1: Metodología

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

12

I. 5.- LIMITACIÒN DEL AREA DE ESTUDIO

5.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA El nombre oficial del Ecuador es: República del Ecuador. Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reunió la Asamblea Constituyentes convocada por el general Juan José Flores, entonces jefe encargado del territorio sesionado. Tiene una extensión de 256 370 km² y cuya capital es Quito. El territorio ecuatoriano incluye las oceánicas Islas Galápagos a 1000 km al oeste de la costa.

5.1.1.- República del Ecuador

“La ubicación de la Cordillera de los Andes es uno de los factores que hace del Ecuador un país mega diverso, aunque hay que destacar que también recibe influencia de zonas bajas como la Amazonía”, manifestó Fausto López, director departamental de Manejo y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).” “La información y el contenido multimedia, publicado por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar 8 ”

8 http://www.andes.info.ec/es/turismo/ubicacion-ecuador-cordillera-andes-permite-ser-pais-

megadiverso.html

IMAGEN 3: MAPA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA

Fuente: Plano temático “IGM”

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

13

La provincia de pichincha se encuentra con una tasa menor en el periodo de crecimiento poblacional con 2,2 hijos.

Mientras en el 2010, la esperanza de vida fue de 75 años, en el 2050, la misma subirá a 80,5 años en el país. Proyección nacional de población desde el 2012 al 2050 La mayor parte de la población está concentrada en edades menores a 25 años es la edad de mayor productividad y demanda en diferentes ámbitos sociales en aspectos económicos.

Fuente: Datos estadísticos INEC

CUADRO 1: Tasa global de fecundidad en el Ecuador por Provincia periodo 2010 - 2020

GRÁFICO 2: Esperanza de vida al nacimiento por sexo 1990 - 2050

Fuente: Datos estadísticos INEC

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

14

Fuente: Datos estadísticos INEC

IMAGEN 4: Población nacional 2012

IMAGEN 5: Proyección de la población nacional 2020

Fuente: Datos estadísticos INEC

IMAGEN 6: Proyección poblacional nacional periodo 2050

Fuente: Datos estadísticos INEC

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

15

5.1.2.- Provincia de Pichincha La provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, se encuentra ubicada en el norte del país, en la región sierra, Pichincha es la segunda provincia con más población del Ecuador. CUADRO 2: DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

La provincia del Pichincha cuenta con ocho cantones, el cantón de mayor superficie Corresponde al Distrito metropolitano de Quito que tiene el 44,43%, seguida por la del cantón Mejía con 15,08% y la de menor superficie es Rumiñahui que representa el 1,42%. CUADRO 3: Cantones de la Provincia de Pichincha

La población de la provincia de Pichincha se dividen de manera heterogenia en los cantones; en la cual Quito se encuentra con mayor número de habitantes, seguida por Cayambe y Rumiñahui, luego se encuentra Mejía y seguida por el resto de cantones los cuales tiene un menor número de habitantes esto determina el crecimiento poblacional que se ha dado dependiendo el desarrollo de cada Cantón.

LIMITES

NORTE: Imbabura y Esmeraldas SUR: Cotopaxi ESTE: Sucumbíos y Napo OESTE: Santo Domingo de los Tsáchilas

CAPITAL QUITO

FUNDACIÓN 25/07/1824

SUPERFICIE 16.599 Km2

ALTITUD MÁX 2.816 m.s.n.m.

POBLACIÓN 2.576.287 HAB.

CANTONES CABECERA CANTONAL SUPERFICIE km² %

Puerto Quito Puerto Quito 719 7,59

Pedro Vicente Maldonado Pedro Vicente Maldonado 657 6,94

San Miguel de los Bancos San Miguel de los Bancos 801 8,47

Distrito metropolitano de Quito Quito 4.204 44,43

Pedro Moncayo Tabacundo 333 3,52

Cayambe Cayambe 1.187 12,55

Rumiñahui Sangolquí 134 1,42

Mejía Machachi 1.426,46 15,08

TOTAL

9.461,46

100,0

FUENTE: Ecuador en Cifras INEC (2010)

Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 7: PROVINCIA DE PICHINCHA

Fuente: Plano temático “IGM”

Fuente: Información obtenida “IGM” Elaborado: Candidato a Magister

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

16

CUADRO 4: Distribución población urbana en los cantones de la provincia de Pichincha

5.1.3.- Distrito Metropolitano De Quito El Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en la provincia de Pichincha en el norte de Ecuador. Es la jurisdicción formada sobre la base del Municipio de la capital de la República, fundada en 1534, la ciudad de San Francisco de Quito y sus localidades cercanas, que forman una importante conurbación, sede del poder político nacional.

Estructura Administrativa del Distrito Metropolitano de Quito “En el año de 1779 Quito contaba con 5 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales.” Actualmente el Distrito Metropolitano de Quito está conformado:

8 administraciones zonales

32 parroquias urbanas. Las parroquias urbanas están divididas en barrios.

Cantón Urbana Rural Total

Distrito metropolitano de Quito 1,607,734 631,457 2,239,191

Rumiñahui 75,080 10,772 85,852

Cayambe 39,028 46,767 85,795

Mejía 16,515 64,820 81,335

Pedro Moncayo 10,059 23,113 33,172

Puerto Quito 3,080 17,365 20,445

San Miguel de los Bancos 4,810 12,763 17,573

Pedro Vicente Maldonado 5,561 7,363 12,924

Total Pichincha 1,761,867 814,420 2,576,287

FUENTE: Ecuador en Cifras INEC (2010)

Elaborado: Candidato a Magister

85.795 81.335 33.172 12.924 20.445

2.239.191

85.852 17.5730

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Cayambe Mejía Pedro

Moncayo

Pedro Vicente

Maldonado

Puerto Quito Quito Rumiñahui San Miguel de

los Bancos

PO

BLA

CIÓ

N

Columna1

GRÁFICO 3: Distribución poblacional en los cantones de la provincia de pichincha

Fuente: Datos estadísticos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

17

33 parroquias rurales y suburbanas. “Quito es la cabecera del Distrito Metropolitano de Quito. La administración de la ciudad se ejerce a través del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito conformado por un Concejo Metropolitano el cual está integrado por 21 concejales y es presidido por el Alcalde Metropolitano, todos estos componentes son elegidos para ejercer estas funciones durante un período de cinco años, mediante sufragio universal. En las últimas elecciones municipales llevadas a cabo en 2014, fue electo Mauricio Rodas, del movimiento SUMA, como Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, cuya posesión se realizó el 14 de mayo del mismo año” 9.

Algunas de las principales competencias que tiene a cargo

el Gobierno Metropolitano de Quito son, las del orden urbanístico de

la ciudad, promoción cultural, prestación de servicios públicos, las

disposiciones tributarias competentes de la urbe, la reglamentación

del transporte público y privado, del uso de los bienes públicos, la

aprobación del presupuesto general de la ciudad, la fijación de los

límites urbanos, distritales y parroquiales.

División Política

Las 8 Administraciones Zonales de Quito DM

“Quito está divido en Zonas Metropolitanas conocidas

como Administraciones Zonales cuyas funciones son el

descentralizar los organismos institucionales, así como también

mejorar el sistema de gestión participativa. Cada una es dirigida

por un administrador zonal designado por el alcalde, el cual es

responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su Zona.

Actualmente existen ocho Zonas Metropolitanas, las que se

fraccionan en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y

suburbana” 10.

9 Artículo principal: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

10

Artículo principal: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

18

El aumento de la población genera el incremento de equipamientos e infraestructura para satisfacer las necesidades de la población y la sociedad. Para generar, gestionar de una manera descentralizada y eficaz se crean Administraciones Zonales, que son unidades responsables del desarrollo estratégico del sector.

• Administración Zonal La Delicia • Administración Zonal Calderón • Administración Zonal Norte (Eugenio Espejo) • Administración Zonal Centro (Manuela Sáenz) • Administración Zonal Sur (Eloy Alfaro) • Administración Zonal de Tumbaco • Administración Zonal Valle de Los Chillos • Administración Zonal Quitumbe

“La zona administrativa Calderón, está compuesta por 2 parroquias suburbanas las cuales son: Calderón y Llano Chico. Territorialmente, menos de la mitad de los quiteños residen en la ciudad consolidada dentro de las zonas administrativas Eloy Alfaro (Sur), Manuela Sáenz (Centro), Eugenio Espejo (Norte), frente al 56,5% que lo hacía en el año 2001”11.

11

Artículo principal: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

IMAGEN 8: CANTÓN QUITO / ADMINISTRACIONES ZONALES

CALDERÓN CALDERÓN

Fuente: Plano temático “IGM”

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

19

Entre 2001 y 2010, la zona Manuela Sáenz ha perdido población residente, las zonas Eloy Alfaro y Eugenio Espejo han experimentado incrementos muy reducidos, en tanto que el incremento poblacional mayor se ha producido en las áreas en proceso de consolidación (Quitumbe, La Delicia, Calderón, Tumbaco y Los Chillos), en donde se han asentado porcentajes importantes del incremento poblacional del DMQ en el período intercensal.

IMAGEN 9: PARROQUIAS RURALES

CALDERÓN

DELIMITACIÒN GEOGRAFICA PARROQUIA CALDERON

Fuente: Plano temático “IGM”

IMAGEN 10: División parroquial del DMQ CALDERÓN

Fuente: Plano temático “IGM”

Fuente: Plano temático “IGM” Elaborado: Candidato a Magister

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

20

El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual con lleva a un cambio en el espacio geográfico. De allí el interés primario por estudiar de manera especial los cambios ocasionados por el crecimiento de las áreas urbanizadas de la ciudad de Quito, Parroquia Calderón, unidad territorial que cuenta con características potenciales para desarrollar proyectos de planificación urbana u ordenación territorial.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.607.734

0

0

0

0

0

0

24.251

31.106

1.901

3.895

152.242

801

8.980

82.072

31.463

16.056

2.025

3.059

16.213

8.394

10.673

1.494

2.636

3.026

15.635

1.732

4.798

789

16.645

17.930

28.910

5.488

13.593

11.412

32.357

7.243

2.823

49.944

17.854

4.017

0 500000 1000000 1500000 2000000

ALANGASI

AMAGUAÑA

ATAHUALPA (HABASPAMBA)

CALACALI

CALDERON (CARAPUNGO )

CHAVEZPAMBA

CHECA (CHILPA)

CONOCO TO

CUMBAYA

EL QUINCHE

GUALEA

GUANGOPOLO

GUAYLLABAMBA

LA MERCED

LLANO CHICO

LLOA

NANEGAL

NANEGALITO

NAYON

NONO

PACTO

PER UCHO

PIFO

PINTAG

POMASQUI

PUELLARO

PUEMB O

QUITO

SAN ANTONIO

SAN JOSE DE MINAS

TABABELA

TUMBACO

YARUQUI

ZAMBIZA

RURAL URBANO

CUADRO 5: Distribución población en el área urbana y rural en el DMQ

Fuente: Datos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

21

GRÁFICO 4: Proyección de la población del cantón Quito desde el 2010 al 2020

2.000.000

2.100.000

2.200.000

2.300.000

2.400.000

2.500.000

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

QUITO

PO

BLA

CIÓ

N

PROYECIÓN POBLACIONAL DEL CANTON DE QUITO DESDE EL 210 AL 2020

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Población del DMQ Censos 2001 y 2010, según áreas consideradas, valores absolutos y relativos. El incremento de población del 2.2 % del censo del 2010 en la Administración Zonal de Calderón. CUADRO 6: Crecimiento poblacional por parroquias en el DMQ.

Administración Zonal

2010 2001 Aumento/

Disminución 2001-2010% Población % Población %

CIUDAD CONSOLIDADA 1099.482 49.1 1040.423 46.5 -2,5

Eloy Alfaro 453.092 20,2 412,297 22,4 -2,2

Eugenio Espejo 421.782 18,9 394,005 21,4 -2,5

Manuela Sáenz 224.608 10,0 234,121 12,7 -2,7

ÁREAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

1139.709 50,9 801.778 43.5 +1,5

La Delicia 364,104 16,3 274,368 14,9 +1,4

Quitumbe 288,520 12,9 197,334 10,7 +2,2

Los Chillos 166,812 7,4 116,946 6,3 +1,1

Calderón 162,915 7,3 93,989 5,1 +2,2

Tumbaco 157,358 7,0 119,141 6,5 +0,5

GRÁFICO 5: Crecimiento poblacional en las parroquias del DMQ desde el censo del 2001 al 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

poblacion 2010 población 2001

Fuente: Datos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: Datos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: Datos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

22

El enfoque de ecosistema nos obliga a considerar el manejo integrado y único de toda el área metropolitana, y a todo lo largo de este estudio se enfatizarán los vínculos entre el núcleo urbano y las áreas periféricas. Sin embargo, reconociendo la gran diversidad interna del ecosistema forestal urbano de Quito, con frecuencia se separará al núcleo urbano como tal de las porciones periurbanas del área metropolitana. Este enfoque respeta las importantes diferencias biofísicas, sociales y políticas entre ambas zonas, lo que plantea la necesidad de diversas estrategias de manejo para cada una. Mientras que los pobladores han logrado superar algunas limitaciones físicas que restringen los asentamientos en las laderas de la montaña, el acceso, el abastecimiento de agua y el riesgo de desastres naturales continúan impidiendo un desarrollo intensivo en estas áreas empinadas. En las zonas periféricas por fuera del núcleo urbano, el desarrollo también se ha movido más rápidamente en algunos valles y planicies urbanas que se extienden hacia el Este y el Sur de la ciudad principal, entre cadenas de colinas y otros terrenos empinados. IMAGEN 11: Crecimiento Urbano del Distrito Metropolitano de Quito

CALDERON

Fuente: Plano temático “IGM”

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

23

En la actualidad, la «barrera natural» de las montañas ha obligado a que la expansión de la ciudad ocurra longitudinalmente, en forma de luna creciente (De Noni, 1986), de tal manera que el núcleo urbano consolidado de la metrópoli tiene actualmente de 5 a 8 km. de ancho, y más de 30 km. de largo. Un proceso típico de tenencia de la tierra y fragmentación como el descrito puede contrastarse con el caso poco usual de una estructura tradicional de propiedad comunitaria de la tierra hallada en el Ecuador, la comuna. Unas pocas pueden todavía encontrarse dentro de la región metropolitana de Quito. Aunque la ley las protege técnicamente, estas áreas han sido absorbidas por la metrópoli en expansión, lo cual plantea serias dudas sobre su viabilidad a largo plazo. Algunos intereses privados y representantes del gobierno están a favor de la disolución de estos «anticuados» patrones de propiedad, que se consideran como un impedimento al progreso urbano. Se promueve la eventual integración completa de estas propiedades al mercado privado de la tierra (Bustamante, 1992). Opuestos a este punto de vista están quienes creen que la comuna contribuye con una diversidad de valores al complejo urbano-rural, y que debería permanecer como una importante alternativa cultural, económica y ecológica de propiedad y uso del espacio. (Kingman, 1992) No existen datos detallados sobre las implicaciones ecológicas de estos diversos esquemas de propiedad de la tierra, pero es interesante especular sobre qué estructura de propiedad podría llevar a una mejor preservación de los valores del ecosistema urbano en el contexto de la ciudad de Quito. Actualmente los administradores municipales trabajan con miembros de una comuna localizada dentro de los límites de un

BARRERA

NATURAL

IMAGEN 12: BARRERAS NATURALES DE QUITO

Fuente: Plano temático “IGM”

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

24

extenso espacio verde urbano para manejar el área y crear oportunidades de empleo. (Guayasamín, comunicación personal, 1995)

5.2.- ÁREA DE INTERVENCIÓN

5.2.1.- Historia de La parroquia de Calderón

Se cree que en el periodo formativo, la meseta de Guangüiltagua fue poblada por hombres de la cultura de Cotocollao (1100 A.C. 540 A.C.). Antes de la llegada de los Incas, los moradores posiblemente estuvieron vinculados de manera política y étnica al sector de Zámbiza, conocido con el nombre de Carapungo “Puerta de Cuero”, en razón de que las casas de los habitantes de este lugar tenían sus puertas confeccionadas y forradas con cuero de animales. Carapungo es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra quichua que tiene varias acepciones: PUNGO: es puerta y KARANKI: el cual se descompone en KARA + N + KI: lugar de los KARAS. Siendo KARAPUNGO “la puerta de los Karas”. Antes que Calderón fuese declarado como parroquia en 1897, cuando el General Eloy Alfaro era quien conducía la República, se la conocía con el nombre de “CARAPUNGO”. Se dice que este sector cambió de nombre porque en estos territorios se asentaron los partidarios y militares de Abdón Calderón y de la Independencia. A fines del siglo pasado durante los gobiernos de García Moreno y Veintimilla, varios moradores del sector de KARAPUNGU, realizaban gestiones para conseguir que sea elevado a la categoría de parroquia. Las razones que impulsaron a pedir la parroquialización eran varias; pero muy especialmente las serias dificultades que provenían de la división en tres parroquias: Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

25

HITOS HISTORICOS

5.2.2.- Aspectos generales “La Parroquia de Calderón se origina por el pedido de moradores de Carapungo y de Chinguiltinas”12, “el Poder Ejecutivo y el Concejo Municipal aceptan el pedido y se funda la Parroquia Calderón, el 9 de agosto de 1897, mediante decreto de Eloy Alfaro”13.

Ubicación Está situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, al Noreste del Distrito Metropolitano de Quito a corta distancia de la línea equinoccial.

12

Chinguiltinas, palabra quechua que significa “tierra de cultivo” y que nombra al sector de Marianas. La significación de la palabra estaría expresando que se trataba de un territorio fértil 13

Este decreto causó indignación a algunos de los moradores de Marianas ya que, dijeron haber sido engañados al firmar los documentos, sin percatarse de su contenido por el Teniente Político del sector Manuel Bastidas. El sacristán Rafael Calvache, tras la lectura de los documentos exclamó a sus coterráneos que habían sido víctimas de un engaño, pero los marianistas tuvieron que resignarse a formar parte de la nueva

parroquia de Calderón.

Fuente: Plano temático “IGM”

GRÁFICO 6: hitos históricos de la parroquia de Calderón

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

26

Límites

Norte: Parroquia San Antonio

Sur: Parroquia Llano Chico

Este: Parroquia Guayllabamba

Oeste: Parroquia Pomásqui y Distrito Metropolitano de Quito.

Superficie La superficie aproximada de la parroquia es de 79,17 km2

FUENTE: EMPRESA METROPOLITANA DE OBRAS PUBLICAS -

QUITO

CALDERÓN

SUPERFICIE

79,17 km2

Fuente: Plano temático Empresa Metropolitana de Obras Públicas Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 13: Ubicación de la Parroquia de Calderón

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

27

Son comunas de la Parroquia de Calderón

Norte: Oyacoto, San Miguel del Común, Mariana de Jesús, San Juan, Collas, Aguirre y Terán Oriente: Cajón (El Cajón Agua), La Capilla y Llano Grande Sur: Candelaria, San Rafael, San Camilo y Carretas Occidente: San José de Morán y Churoloma

5.3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN Calderón es la zona urbana más importante del área, la población de la parroquia está dispersa, esto explica el desarrollo de barrios aislados, característica que le es propia, así como la implantación de nuevos barrios planificados como Carapungo. En la parroquia existen aproximadamente 57 urbanizaciones considerándose una de las parroquias rurales del cantón que mayores urbanizaciones tiene.

CALDERÓN

Fuente: Plano temático Empresa Metropolitana de Obras Públicas Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 14: Sectores y Barrios de la parroquia de Calderón

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

28

La parroquia está conformada por los siguientes sectores y barrios:

Sector Bellavista: Terrazas de Bellavista – San Vicente – Mirador de Bellavista – Cristo Rey – Pradera – San Antonio – Sol Norte – Daniel Montoya 1 – Babilonia – Los Nardos – Nueva Generación – Laderas de San Francisco – Nueva Bellavista – María Magdalena – Bellavista Bajo – 10 de Agosto – San Francisco – Balcón de Bellavista – Valle Hermoso de San Francisco – Bosque 1 – Bosque 2 – Bello Horizonte 9na etapa – Divino Niño – Pinos 3 – San Francisco de Bellavista – Comuna Elena Enríquez - Planadas de San Francisco – Oasis del Valle – Puertas del Sol – La Esperanza – Corazón del Norte.

Sector San Juan: Reina del Cisne #1 – Reina del Cisne #2 – Reina del Cisne #3 – Reina del Cisne #4 - Jesús del Gran Poder #1 – Jesús del Gran Poder #2 – San Carlos de San Juan – San Carlos Centro – San Carlos #2 – El Arbolito #1 – El Arbolito #2 – Los Eucaliptos 3era Etapa – Santa Clara “A” – Sol Naciente – Belén de San Juan – Bello Horizonte Etapa A y B – Bello Horizonte 7ma Etapa – Bello Horizonte 1era-2da-3era Etapa – Senderos del Sol – El Mirador # 1 – Santa Rosa del Norte – San Juan Bajo – Centinela del Sur – Los Geranios #1 – Los Geranios #2 – El Madrigal #1 – El Madrigal #2 – Nuevo Horizonte – Getsemaní – San Martín – Pinos Primera Etapa – San Francisco de San Juan – Pacpo Siglo XXI – Playas del Norte – Prados de San Juan – El Edén de San Juan #1 – Nuevo Horizonte 3era Etapa – Buena Vista – La Tolita – El Edén #2 de San Juan – La Esperanza 2 –Santa Clara de Pomasqui – San Arsenio – Alborada de la Paz – El Porvenir – Portal de San Juan – San Juan Centro – San Marcos – San Juan Santa Clara – San Juan Bautista #4 – Clavel #1 – Sol del Norte #2 – Valle de San Juan – Tajamar – Las Lajas – La Esperanza 3 – Los Olivos – Vista Hermosa – Colinas del Sol – Nuevos Horizontes 2 – Brisas de San Juan – Bello Horizonte 6ta Etapa A y B – La Tolita Sector San Carlos.

Centro Parroquial: La Concordia - Central – Plateado por la Luna – Amistad – Panamericano – Esquina del Movimiento – Tarqui – Duchicela – Psje. Santa Fe – Bolivariana – José Terán – Aguirre – Calle Independencia – La Alborada – Landazuri – Calle Cacha – El Calvario – Bonanza – El Cajón – Semillas – El Clavel 1 – El Clavel 2 - Calle Caran – Arco Iris – Coop. María Uribe – Alcázar de San José – Los Geranios – Ulpiano Becerra.

San José de Morán: La Planicie – Unidad Nacional – Ecuador – Coop. Nuevo Amanecer – Luz y Vida – San José de Morán - San José Alto – Las Acacias - San José – Acacias #2 – Acacias #3 – Nueva Vida – Jardines del Norte – Urb. San José – Brisas del Norte - Colinas del Valle - La Macarena – Tajamar 1 – Aso. Vivienda Sinchy Mushuc – Pomasqui - Valle Hermoso – La Esperanza 1 – La Morenita – Los Eucaliptos 1 – Lot. Los Eucaliptos 2 – Lot. Valle

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

29

hermoso – Rocío de Morán –La Esperanza de San José de Morán – Mercedes 1 – El Vergel – 15 de Julio.

Marianas-Zabala: Servidores del IESS. – Coop. Julio Zabala – Mariana de Jesús – Utilcar – Vilcabamba – Collas – Sendero del Quinde – Los Eucaliptos de Calderón – La Llanura – La Unión / Parada 12 – Reina del Cisne de Zabala – San Patricio – Calle La Tola Marianas – Colinas de Bellavista – Urb. San Francisco – Urb. San Ignacio – Esperanza y Progreso del Pueblo – Matilde Godoy – 24 de Mayo – Albornoz – La Cruz – Coop. Benito Juárez – Los Capulies – Conj. Santa Marianita 1-2-3-4 – Julio Zabala – San Patricio – El Muelle – La Tola – Huertos Familiares – Cdla. Pro mejoras Marianitas – Mariana 5000 Valle – Comité Pro mejoras Cdla. Jardines del Mar – Mariana 4000 – Las Orquídeas – Lotización Díaz Pillajo – Coop. de Vivienda María de las Mercedes – Urb. Mariana de Jesús – Conj. La Pradera.

Carapungo: Lotización la Rioja – Acacias de Carapungo – Acacias 2 – Hernando Parra – A1- MZ A2 – MZ A3 A5 – MZ5 - MZ6 - MZ7 – MZ A8 – MZ A10 – MZ A11 – MZ B3 – B4 – B5 – MZ B6 - Batea – MZ B8 – MZ B9 – MZ B10 – Amigos del Parque B11 – Parque Juan Montalvo – MZC7 – Etapa C – C3 – MZ C4 – MZ C5 – MZ C6 – Etapa F Bajo – Sector F MZ 13 -15 – Valle de la E Alto Carapungo – Etapa E Bajo – MZ D4 – MZ D5 – MZ D9 - La Puntilla – Urb. Puertas del Sol 1 – Coop. Puertas del Sol – A1.

Comuna de Llano Grande: Cabildo de Llano Grande – Candelaria Alta – Cuatro esquinas – El Carmen 1 – El Carmen 2 – Hinga Huayco – Huaco – Huala – La Tola – Redin 1 – Redin 2 – San Juan Loma Bajo – Calixto Muzo – San Juan Loma Bajo 1A – San Juan Loma Bajo 1B – San Vicente 1 – San Vicente 2 – Urb. Ciudad Alegría – Central – Valle de Tinallo – Valle Hermoso del Carmen –Mercado – La Candelaria I – La Candelaria II – Las Heliconias – Colinas de Llano Grande – Urb. Casa Tuya – Calle Eduardo Racines – Conjunto Parque Alegre – Conjunto Santa Rosa – Rinconada del Sol N° 2 – Conj. Paseos de Calderón – San Cayetano – Conj. Villa Vittoria - Puente del Niño Lote 20 – Pasaje Orbea el Carmen N° 1.

Centro Administrativo: Urb. Sierra Hermosa 1 – El Arenal – San Luis de Calderón – San Camilo 1 – Comité Pro mejoras San Rafael – San Camilo 2 – Churoloma – Urb. Mariana de Jesús – Lot. Boada – Pamela Cristina Borja 3 – Corazón de Jesús – Urb. Sierra Hermosa 2 – El Clavel 1 – Cuerpo de Bomberos – Calle Quitus – Conj. Olivares – Conj. Cielo Azul - Conj. Los Eucaliptos – Conj. England Garden – Conj. La Piedra – Conj. San Antonio 3 – Conj. Pueblo Blanco 1 – Conj. Pueblo Blanco 2 – Conj. San Camilo – Conj. Casales Buena Ventura.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

30

Comunas: San Francisco de Oyacoto – La Capilla – Santa Anita – Llano Grande – San Miguel del Común – Comuna Elena Enríquez.

5.3.1.- Aspectos Físicos El territorio de la Parroquia de Calderón se encuentra caracterizado por su geografía, que tiene por límites la quebrada Chaquishcahuaico y la de los ríos Monjas y Guayllabamba, el territorio se encuentra bordeado por profundas barreras naturales, no solamente en sus linderos sino como brechas que lo fraccionan. De esa forma se definen tres mesetas:

Carapungo

Llano Chico

Oyacoto

Oyacoto se encuentra al este de su plataforma principal y delimitada por las quebradas de Uraurcu y Huaymayacu (Jalonguilla). A más de las características naturales, existe otro elemento que actúa como un límite interno que rompe la continuidad del territorio de mayor tamaño: La carretera Panamericana que divide la meseta Carapungo. De las 7.900 Has de Calderón, casi 3.000 que representa el 37% del área están por sobre la máxima pendiente. Las sub zonas norte y sur están bajo ese promedio pero, la sub zona este tiene más del 55%.

5.3.2.- Aspectos Ambientales Altitud La parroquia está ubicada a 2.610 m.s.n.m Clima “La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, está caracterizada por numerosos ambientes microclimáticos, determinados ampliamente por la altitud y por las condiciones geomorfológicos locales”14. El clima de Calderón está definido como clima seco, lo cual limita el desarrollo agrícola, su temperatura media es de 21,7º c. Las lluvias son muy escasas, se debe a la falta de elevaciones próximas, ya que se encuentra sobre una meseta ubicada en el centro de la Hoya de Guayllabamba, a gran distancia de las Cordilleras. La zona de Calderón ubicada entre los 2700 y 2800 m.s.n.m, corresponden a la formación vegetal natural denominada matorral húmedo montano, compatible con las formaciones de bosque seco-montano-bajo. La diversidad florística representativa de las formaciones citadas, incluyen especies como: algarrobos, chala, cedro, sauces,

14

Boletín de la explicación del Mapa Geológico de la República del Ecuador.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

31

chilcas, cabuya negra, cabuya blanca, sábila, molle, higuerilla, tilo, lantana, además plantaciones de eucaliptos. “La diversidad de la fauna silvestre representativa de acuerdo a la zonificación del Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al, 1980, 1991) corresponde a especies comunes de aves tales como: el gorrión, mirlos, jilguero, quinde ventriazul, quinde cola larga, quinde gigante, tórtola, pájaro brujo y golondrinas. En la noche se puede observar el vuelo de murciélagos en las partes más alejadas de la urbe, igualmente se tiene la presencia de lagartijas y ranas en cultivos y jardines”15. Los antiguos moradores del sector, han cultivado por décadas productos del ciclo anual, de preferencia el maíz, la zona cubierta de bosque está por extinguirse ya que en su lugar se están proyectando lotizaciones y urbanizaciones para edificación de viviendas económicas, Suelo La clasificación del uso del suelo determina que la mayor parte del territorio tiene un suelo de tipo Entisol que representa el 35% de la superficie territorial, suelo Misceláneo con el 26% del territorio, y las áreas en proceso de urbanización con el 29% de la superficie parroquial, indica que los procesos urbanísticos se han concentrado de manera especialmente intensa en toda la zona hasta conformar asentamientos dispersos con un desorden de crecimiento urbanístico. En la zona norte se identifica los seriales que debido al tipo de suelo, a la escasa lluvia, pérdida de la cobertura vegetal y a las fuertes corrientes de viento, el suelo tiene tendencia a la erosión. La estructura administrativa que permite gestionar, asumir compromisos y acuerdos con los barrios y comunidades. En la industria se tiene identificado las siguientes actividades: metalmecánica, bodegas, madereras, plásticos, textileras, alimenticias, agropecuaria, estructuras, marmolería, química, industria papel, gasolineras, farmacéuticas, abonos orgánicos, artesanales, calzado, caucho, capacitación conductores, clínica y maternidad, fundidora, mecánica automotriz, reciclaje, revisión vehicula

Patrimonio Natural En la parroquia no se identifican áreas declaradas por la SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) como áreas de protección y de reserva. Sin embargo cuenta un área de protección ecológica de 2.892,00 Ha., y un suelo agrícola residencial con 801.46 Ha. La biodiversidad en la parroquia está en proceso de extinción debido al incremento de nuevos asentamientos urbanos y se ha identificado de la siguiente manera:

15

Evaluación de impacto ambiental de la unidad de Saneamiento Ambiental de la Empresa alcantarillado y agua potable del DMQ

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

32

Flora: La flora anidada en las zonas seguras ha permitido “conservar y mantener su gran diversidad nativa: guarangos, algarrobos chahuarqueros, huala, molle, quishuar, chinchin, Manila, sigse, chilca, chamana, guabas,”. Encontrando una variedad de árboles frutales como la chirimoya, capulí, naranja, mandarina.

Fauna: Variedad de especies animales, como: quilicu, quinde, gorrión, tucurpilla, tórtola, pucapishcu, wiracchuro, lobos, zorras, conejos, cabras, sapos, ranas, serpientes, mariposas, arañas, catsus, gusanos, churos y otros.

Según se observa, la vegetación arbustiva seca representa el 76% del territorio parroquial, se caracterizan por estar dominada por arbustos y otras especies herbáceas bajas. La infraestructura (I) se caracteriza por involucrar todo tipo de construcción y representa el 16% del territorio parroquial. Los eriales, con el 4%, se caracterizan por ser zonas secas sujetas a erosión eólica con vegetación incipiente de bajo desarrollo y sin uso. Los bosque plantados- latifoliados, con el 1% de la superficie territoria,l son bosques jóvenes de eucaliptos cultivados.

Áreas Protegidas

Residencia

Bosques

Industrias

Vegetación de ciclo cortó

Conjuntos Habitacionales

Fuente: Plano temático Ilustre Municipio del DMQ

IMAGEN 15: Plano Temático de uso y ocupación del suelo en la parroquia de Calderón

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

33

5.3.3.- Aspectos Sociales El desarrollo urbano se dio desde 1930 con la construcción de la Vía Panamericana Norte que divide a la población de Calderón en dos, esta carretera constituye hoy la principal vía de acceso al lugar y al centro de Quito. El carácter de la Zona de Calderón ha sido de ser “un pueblo dormitorio”, por expresar el hecho de que una buena cantidad de la población económicamente activa se desplaza fuera de sus límites por motivos de trabajo y retorna las noches solamente para dormir. Entre los principales rasgos culturales que se mantienen en Calderón están: la celebración del día de los difuntos el 2 de noviembre, la elaboración de artesanías de mazapán y el tallado de muebles de madera que han trascendido a pesar de los años y el crecimiento de la población.

5.3.4.- Aspectos Demográficos Según el censo del 2010, la población de Calderón es de 152.242 habitantes, la misma que se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada. Población según censos. CUADRO 7: Crecimiento poblacional datos censales desde 1950 a 2010

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.81

7 2.576.28

7

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.85

3 2.239,19

1

CALDERON 6.931 8.854 13.358 18.059 36.297 84.848 152.242

CUADRO 8: Datos poblacionales según su sexo.

POBLACIÓN

TOTAL HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

CALDERON 152.242 74.682 77.560

Fuente: Datos Estadísticos Censo INEC Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: Datos Estadísticos Censo INEC Elaborado: Candidato a Magister

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

34

La población según los datos del INEC se encuentra el mayor porcentaje de población joven según se aprecia en el cuadro N° 9.

5.3.5.- Sistema Económico Productivo En la parroquia de Calderón se evidencia una gran expansión de la grande, pequeña y mediana industria llegando a ser la principal actividad económica; seguida del comercio formal e informal y de la artesanía que se elabora en el centro parroquial, siendo las más importantes: el tallado en la madera, el repujado en cuero, los tejidos y el tradicional mazapán. Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por categoría de ocupación.

5.3.6.- Actividades Económicas La población económicamente activa de la parroquia Caderón se encuentra ocupada predominantemente en actividades de comercio al por mayor y menor con 20%, Industrias manufactureras con 17%, y el resto de actividades tienen porcentajes menores.

CUADRO 9: Población de la parroquia de Calderón por grupos de edad y sexo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

35

La parroquia se caracteriza por ser el polo de desarrollo industrial en la entrada norte de Quito, que abarca a la grande, pequeña y mediana industria, lo que da un gran total de un 55% de la actividad económica desarrollada dentro de su territorio.

En segundo término tenemos el sector comercial que aglutina tanto el comercio formal e informal en la producción de bienes y servicios generando actividad económica y produciendo empleo para sus habitantes; también tenemos en el tema de artesanías la elaboración de muñecos de mazapán por lo cual es conocida la zona desde ya hace algunos años. Calderón cuenta con una gran extensión de territorio y en ciertos barrios se tiene una diversidad de microclimas sus suelos son fértiles y productivos los mismos que favorecen para la siembra y cosecha de: maíz, trigo, cebada, papas, hortalizas y legumbres, cabe señalar que estos productos a más de servir para el consumo local la mayor producción se la destina a la comercialización, específicamente en el mercado y centros de distribución. Lamentablemente las actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias se van perdiendo paulatinamente debido al avance vertiginoso de la urbanización que ha experimentado la parroquia especialmente en las tres últimas décadas, pues las constructoras, cooperativas de vivienda, lotizaciones y otras formas de urbanización han ido ganando cada vez más territorio y estrechando los campos de producción agrícola, ganadera y pecuaria.

CUADRO 10: Gupo de Ocupación ocupacional en la parroquia de Calderón

Fuente: Datos Estadísticos Censo INEC

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

36

En el poco territorio disponible existen barreras para la inversión en estas tierras pues el costo de los insumos y materiales agrícolas son muy altos, al igual que la mano de obra que cada vez es más escasa y no cuenta con especialización, a más de no contar con un canal de riego. La actividad pecuaria como la crianza de animales menores es algo cotidiano y ancestral para el consumo y de generación de pequeños ingresos familiares en la venta de los mismos.

Infraestructura de Apoyo a la Producción Infraestructura existente Estado Administración Cobertura Ubicación Mercados Mercado de Calderón Activo Dirección Metropolitana de Mercados Barrios Aledaños Entre la calle 9 de agosto y Carapungo (Centro Parroquial) Mercado de Carapungo Activo Dirección Metropolitana de Mercados Barrios Aledaños Calle J Mercado de la Comuna Llano Grande Activo Dirección Metropolitana de Mercados Barrios Aledaños Calle García Moreno Camal Camal en la Comuna Llano Grande Activo Dirección Metropolitana de Mercados Toda la parroquia Comuna de Llano Grande (Barrio San Juan Loma) La parroquia al momento cuenta con infraestructura necesaria y vital para el desarrollo de la misma. Dispone de los siguientes mercados o centros de distribución: Mercado de Calderón, Mercado de Carapungo, Mercado de la Comuna Llano Grande, Camal en la Comuna Llano Grande, a más de proyectos, requerimientos y solicitudes que han sido realizadas constantemente a las instituciones, ministerios, y gobiernos locales con la finalidad de cubrir todas las necesidades que garanticen la distribución y acopio de la producción del sector con la finalidad de poder comercializar, adquirir e intercambiar los productos locales. Entidades e instituciones que trabajan o apoyan en la parroquia en proyectos, programas, actividades y capacitaciones.

CUADRO 11: Infraestructura existente en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT- CALDERÓN

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

37

5.3.7.- Infraestructura

5.3.7.1.- Agua para consumo humano

La zona debido al gran crecimiento poblacional experimentado en las últimas décadas, adolece de insuficiente caudal de agua potable. El sistema de abastecimiento de agua potable data de 1982, habiéndose realizado algunas ampliaciones a partir de entonces. La mayoría de conjuntos habitacionales cuentan con cisternas, y las construcciones ilegales evacuan a las quebradas y a las calles. El sistema de abastecimiento de agua potable de la zona fue construido en 1982. Las ampliaciones realizadas en estos 20 años han tratado de cubrir la alta demanda sin estudios integrales que identifiquen de manera precisa la demanda futura.

CUADRO 12: Tendencia de la vivienda en la parroquia de Calderón

GRÁFICO 7: Tipología de las Viviendas en la parroquia de Calderón

Fuente: Datos INEC censo 2010 Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: Datos INEC censo 2010 Elaborado: Candidato a Magister

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

38

Actualmente el servicio es discontinuo y sin suficiente presión. El proyecto contempla:

• Líneas de conducción de agua tratada • Centros de reserva • Redes de Distribución de agua potable

En cuanto al volumen, está dividido en dos etapas: Primera: Para 177.784 habitantes esperados hasta el año 2012. Caudal máximo diario 633Vs. Segunda: Para 310.688 habitantes esperados hasta el año 2020. Caudal máximo diario 1.106.8 Vs. En cuanto a la construcción, las dos etapas comprenden: Primera: Años 2003 y 2004, la mayor parte de las líneas de transmisión y la primera de las dos celdas que comprenden los tanques de reserva, las redes de distribución principales y las secundarias y las conexiones domiciliarias para servicio a los sectores más desarrollados y de mayor densidad. Las obras de la primera etapa serán construidas como parte del Programa de Saneamiento Ambiental y financiadas con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el aporte local de la EMAAP. Segunda: Años 2010 y 2011, línea de transmisión adicional, la segunda celda de los tanques de reserva y las conexiones domiciliarias, para cubrir la demanda hasta el año 2020.

CUADRO 13: Abastecimiento de Agua en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

CUADRO 14: Eliminación de excretas en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

39

5.3.7.2.- Alcantarillado

Área de cobertura 4242,58 hectáreas de la parroquia de Calderón. Alcantarillado (Sistema de aguas servidas): Uno de los principales problemas relacionado a los servicios básicos es el sistema de alcantarillado, las casas que se encuentran alejadas de la zona presentan este inconveniente, arriesgando la salud de todos, una buena eliminación de excretas y desechos en forma higiénica, mejora el nivel de vida de la población ya que con esto se asegura un ambiente saludable de los miembros del hogar, evitando la proliferación de enfermedades crónicas y el crecimiento de plagas como insectos y ratas. El 88.20 % de la población posee una adecuada calidad de vida al poseer red pública de alcantarillado, con una calidad de servicio la misma que está dada por la distribución de agua potable, esto permite un adecuado funcionamiento al sistema de alcantarillado.

El 11.80 % de la población no posee red de alcantarillado

IMAGEN 16: Infraestructura de Alcantarrillado

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

40

5.3.7.3.- Recolección de basura

Recolección de basura: Representa un problema grave también la presencia constante de nuevas urbanizaciones y conjuntos habitacionales no registrados en la municipalidad por que no se prevé su atención. Agrava aún más esta situación la construcción de los nuevos conjuntos habitacionales en construcción, cuyos escombros los desalojan en las quebradas o en sitios no protegidos. Se encuentra cubierto el servicio de la zona en un 50%, los sectores privilegiados con dos frecuencias de servicio son: Carapungo, zona poblada de Calderón y Marianitas; al momento se encuentra trabajando una comisión formada por técnicos de EMASEO y AZCA sobre una reclasificación de las rutas de recolección de basura. El servicio de recolección de basura está a cargo de EMASEO, la que ha asignado el siguiente equipo: • Vehículos: 6 (5 recolectores y 1 volqueta) • Choferes: 6 • Ayudantes de recolección: 13 Cada vehículo tiene a su cargo dos sectores repartidos en dos frecuencias: • Frecuencia 1.- Días lunes, miércoles y viernes • Frecuencia 2.- Días martes, jueves y sábado

5.3.7.4.- Energía Eléctrica

La zona está abastecida por la E.E.Quito S.A, la que dispone de energía para toda la demanda futura, tanto del servicio doméstico como del Industrial y de la Iluminación Pública. Está atravesada por la línea de alta tensión cuya franja de afectación es de 10 m al eje, a lo largo del cual se ha proyectado una vía. Alumbrado público: No existen proyectos de alumbrado público en la empresa correspondiente, pero esta entidad, tiene la capacidad para implementar el servicio de acuerdo a la demanda. La cobertura actual del alumbrado público se restringe a las áreas urbanas. Los proyectos de construcción de calles y espacios públicos, deben incluir diseños y presupuestos de alumbrado público.

CUADRO 15: Eliminación de Basura en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

41

5.3.8.5.- SALU

Sub estaciones EEQ medidores

Cableado eléctrico

CUADRO 16: Servicio eléctrico en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

IMAGEN 17: Infraestructura de Electricidad

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc Elaborado: Candidato a Magister

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

42

Se analiza este aspecto en base a la información estadística recopilada por la municipalidad y la que se la verificó mediante un muestreo general que estableció un completo registro de los establecimientos. El registro gráfico se encuentra completo. Los datos existentes permiten la realización de análisis y la obtención de conclusiones válidas.

Existen tres categorías de atención a la población, puesto de salud, sub centro de salud y centro de salud, en estos se incluyen 2 establecimientos particulares de gran confiabilidad ya que pertenecen a instituciones que realizan una atención seria. Respecto a su ubicación que lo podemos apreciar en el mapa, a pesar de estar situados en sitios dispersos de la zona, no cubren con sus radios de influencia la totalidad del territorio.

EQUIPAMIENTOS DE SALUD

IMAGEN 18: Equipamiento de salud en la parroquia de calderón

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc Elaborado: Candidato a Magister

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

43

5.3.8.- Redes Viales y de Transporte

5.3.8.1.- Transporte

El sistema vial interno de Calderón, tiene conexión directa con la vía Panamericana. Su estado es deficiente, no existe trazado vial definido en muchas calles de la parroquia, lo que impide implementar obras básicas en la misma. Las vías de ingreso a las comunidades se encuentran conectadas a la vía principal y su estado es regular. Redes viales y de transporte. El sistema vial interno de Calderón, tiene conexión directa con la vía Panamericana Norte.

CUADRO 17: Indicadores de Salud y de Educación en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

CUADRO 18: Inventario vial en la parroquia de Calderón

Fuente: PPODT CALDERÓN

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

44

Vías de Ingreso y salida Calderón cuenta con cuatro vías de ingreso, siendo la más importante la Panamericana Norte que es por donde se registra el mayor número de vehículos que ingresan a la parroquia. Esta vía se encuentra en buenas condiciones, su capa de rodadura es asfaltada. La segunda vía de ingreso y salida es por la vía que conecta a la parroquia de Pomásqui, esta vía tiene un volumen de tráfico importante ya que se conecta directamente con las parroquias denominadas equinocciales.

RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc

IMAGEN 19: Transporte en la parroquia de Calderón

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

45

En el centro de la cabecera parroquial se presenta un alto flujo vehicular, y congestionamiento incrementándose los fines de semana por la presencia de la feria en el mercado. En el centro de la cabecera parroquial se presenta un alto congestionamiento vehicular debido a la presencia de vehículos estacionados en los costados de las calles. Esta situación se agrava los fines de semana debido a la feria en el mercado.

5.3.8.2.- SISTEMA VIAL

La capa de rodadura de esta vía es de tierra, su estado es malo. La tercera vía de ingreso y salida es por la vía que se conecta con la parroquia de Llano Chico, en el sector de la comuna de Llano Grande, su capa de rodadura es asfaltada y está en buenas condiciones. Esta vía es importante ya que sirve de conexión directa entre las parroquias de Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón. La cuarta vía de ingreso y salida es la Av. Simón Bolívar, por esta vía se registra un alto volumen de tráfico, esta vía es importante ya que por ella se conecta con el sur de la ciudad, su capa de rodadura es asfaltada y su estado es bueno.

Vías Secundarias

Las vías secundarias que conectan a los diferentes barrios y comunas, está conformado por vías que se encuentran en mal estado, su capa de rodadura es de tierra. El mal estado de las vías no permite un normal desenvolvimiento de las actividades diarias de los habitantes de la parroquia.

Vías Colectoras

Las vías colectoras recogen el tráfico de los distintos barrios y comunidades y se conectan directamente a las vías principales, su capa de rodadura es asfalto o adoquinado y su estado en general es bueno. Flujo Vehicular El mayor flujo vehicular se presenta en la Panamericana Norte, y Av. Simón Bolívar, que es por donde ingresan casi todos los vehículos que van a la parroquia, también esta vía se ve aumentado en su volumen con los vehículos que pasan para el norte de la provincia y del país, por lo que se presenta un alto congestionamiento en el sector del ingreso a Carapungo. Otra vía que presenta un alto flujo vehicular es la calle Luis Vaccari, que es el ingreso al sector de Carapungo, desde la Panamericana. La calle Giovanni Calles, presenta un alto flujo vehicular ya que por esta vía se une la cabecera parroquial con el sector de Carapungo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

46

I. 7.- PROCESO DE DESARROLLO URBANO “El Plan establece el 43 % del área como urbana y urbanizable y que corresponde a las planicies que evidencian el proceso de consolidación, mientras que el 57% restante es no urbanizable, lo cual corresponde a las laderas del río Guayllabamba como también a las áreas definidas como agrícolas al norte de San Juan de Calderón y Oyacoto”16.

USO DEL SUELO “El PGDT define tres clases generales de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable. Esta clasificación responde a criterios de vocación y uso sustentable del suelo, en razón de que este constituye, un recurso fundamental para el desarrollo económico y social, y por tanto debe ser precautelado para el futuro”17.

16

Plan Parcial Calderón. 17

Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito.

IMAGEN 20: Red Vial existente en la parroquia de calderón

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

47

SUELO URBANO El suelo urbano es el que cuenta con vías, redes públicas de servicios e infraestructura y ordenamiento urbanístico definido y aprobado. SUELO URBANIZABLE Suelo urbanizable es el que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial: aquel susceptible de ser incorporado al proceso urbanizador bajo las normas y plazos establecidos en las etapas de incorporación del Plan General de Desarrollo Territorial.

SUELO NO URBANIZABLE

Suelo no urbanizable son aquellas áreas del Distrito Metropolitano de Quito que por sus condiciones naturales, sus características ambientales y de paisaje, turísticas, históricas y culturales, su valor productivo agropecuario, forestal o minero, no pueden ser fraccionados con fines de urbanización.

SUELO NO

URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE

SUELO URBANO

SUELO NO URBANIZABLE

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc

IMAGEN 21: Proceso de desarrollo urbano de la parroquia de Calderón

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

48

“Por su forma la parroquia tiene una tendencia de crecimiento del tipo: Cuadrícula o Rectilínea: Una variación de la forma radio céntrica. Es un rectángulo que por lo general tiene dos corredores de intenso desarrollo cruzándose en el centro. Esta es propia de las ciudades pequeñas, más que las grandes”18.

7.1.- PRINCIPALES TRANSFORMACIONES URBANO ESPACIALES

La región metropolitana han experimentado significativas transformaciones urbano espaciales, es importante destacar el proceso de crecimiento poblacional de Calderón, no es exactamente una

18

La Imagen de la Ciudad, Lynch Kevin.

57 % ÁREA NO URBANIZABLE LADERAS DE GUAYABAMBA O ÁREAS DEFINIDAS PARA AGRICULTURA

43 % DEL ÁREA COMO URBANA Y URBANIZABLE Y QUE CORRESPONDE A LAS PLANICIES

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZAc

IMAGEN 22: Morfología de la parroquia de Calderón

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

49

conurbación; es decir la absorción inevitable de un centro poblado menor por efecto del crecimiento de un poblado mayor cercano; tal el caso de Cotocollao en años anteriores. Se trata más bien de una ocupación urbana inducida a través de programas habitacionales promovidos fundamentalmente desde el sector público. Paralelamente, en la parroquia se han suscitado cambios en los usos del suelo y en la forma de organización y funcionamiento de las actividades urbanas; la ocurrencia de nuevos estilos de vida y patrones de consumo; la existencia de grandes áreas vacantes libradas a la especulación, y, finalmente, las políticas y acciones municipales, que no han sido capaces de corregir estas distorsiones. Un factor clave para las transformaciones urbano-espaciales, fue la posibilidad de localización de áreas residenciales, industrias, y servicios tales como educación, recreación, y comercio. COBERTURA URBANA 1996: Esta cobertura fue clasificada en 3 categorías:

• Consolidado

• En proceso de consolidación

• Vacante

Para 1996 las áreas consolidadas se encuentran en Calderón, Carapungo y Mariana de Jesús, con un proceso de consolidación a lo largo de la Panamericana Norte. Del territorio vacante de un total de 6785.308 Has; 2282,048 Has. Es suelo urbanizable, el resto 4503,26 Has. es suelo no urbanizable.

IMAGEN 23: Cobertura urbana de la parroquia de Calderón en 1996

Fuente: Ing. Marcelo Yanez

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

50

COBERTURA 2001: Esta cobertura fue clasificada en 3 categorías:

• Consolidado

• En proceso de consolidación

• Vacante

Para el 2001 las áreas de consolidación se encuentran en las zonas Calderón, Carapungo, Mariana de Jesús, a lo largo de la vía a Marianitas y Panamericana Norte,las zonas en proceso de consolidación se ubican alrededor de los núcleos consolidados. Del territorio vacante de un total de 6196.067 Has; 1692,81 Has. es suelo urbanizable, el resto 4503,26 Has. es suelo no urbanizable.

IMAGEN 24: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2001

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

51

COBERTURA 2006: Está cobertura se la realizó identificando zonas homogéneas y dibujando polígonos en el sistema ArcGis 9.0, manteniendo la misma clasificación anterior: consolidado, en proceso y vacante. Para el 2006 las áreas de consolidación se mantienen en las zonas de San Luis de Calderón, Carapungo, Mariana de Jesús, a lo largo de la vía a Marianitas y Panamericana Norte, las zonas en proceso de consolidación se ubican alrededor de los núcleos consolidados, en especial al sur de la Panamericana Norte. Del territorio vacante de un total de 5734.129 Has; 1230.87 Has. es suelo urbanizable, el resto 4503,26 Has.

es suelo no urbanizable.

IMAGEN 25: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2006

Fuente: Ing. Marcelo Yanez

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

52

COBERTURA 2010: Está cobertura se la realizó identificando zonas homogéneas y dibujando polígonos en el sistema ArcGis 9.0, manteniendo la misma clasificación anterior: consolidado, en proceso y vacante.

El Sistema de Centralidades

Considera el reordenamiento de la ciudad central y la refuncionalización del centro principal (ciudad) y la consolidación y desarrollo de las centralidades locales urbanas, periféricas y rurales en territorios metropolitanos social y geográficamente homogéneos. La estructuración de sub-centros metropolitanos en la periferia urbana y sub-centros agro-productivos metropolitanos y regionales necesarios para garantizar un desarrollo desconcentrado y armónico, que permeabilice la segregación urbano residencial, supone la estructuración de nuevas centralidades en los valles conurbados con la ciudad que definan una estructura de desarrollo tendiente a elevar la calidad de la urbanización que integre espacial y funcionalmente el territorio a través de la dotación de infraestructura básica, servicios y equipamientos, que determine y una estructura vial zonal coherente y articulada, y posibilite la reforestación de laderas y la conservación de zonas de protección ecológica, de ríos y quebradas.

CONSOLIDADO: 35% EN PROCES: 15% VACANTES: 50%

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc

IMAGEN 26: Cobertura de la parroquia de Calderón en el 2010

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

53

7.2.- La planificación metropolitana anterior al PGDT Se sintetizarán los siguientes documentos:

Plan Quito 1981

Plan de Estructura Espacial Metropolitana (1993)

Plan Estratégico Zonal Carapungo 1995

Plan de Ordenamiento Territorial Quito 2020 – Calderón (1998)

7.2.1.- El Plan Quito 1981 El Plan Quito fue concebido como instrumento de ordenamiento urbanístico y jurídico, orientado a controlar, normar y racionalizar el desarrollo físico espacial de la ciudad y su Área Metropolitana; recogió planteamientos enunciados en 1973 y estableció una nueva estructura funcional para la ciudad y su micro-región a través de una propuesta de organización distrital. Pretendiendo con ésta, desconcentrar la administración y el desarrollo urbano. La propuesta La clasificación del suelo con criterios de definición de suelo urbanizable, áreas de expansión y áreas de reserva, y otros usos que incorporó conceptos de protección ecológica, áreas verdes jerarquizadas y concepción de ciudad como sistema articulado a los valles colindantes con la ciudad de Quito que asigna posibilidades formulación de expansión y crecimiento en las parroquias rurales. La generación de una macro-centralidad, corredores de actividades múltiples, definiendo un sistema vial mayor estructurado jerárquicamente y la ampliación y sistematización de la distribución de equipamientos de la ciudad, que incluye la localización del nuevo aeropuerto en la parroquia Tababela. La consolidación y ampliación del concepto de áreas de protección histórica y la incorporación de criterios de diseño urbano en la normativa de ejes de importancia y de sectores interiores en sitios específicos de la ciudad. Específicamente para la zona, el Plan Quito propone un Parque Distrital en la colina sobre lo que hoy es la lotización Monte Sinaí, un núcleo de equipamiento, el terminal terrestre y el mercado Distrital sobre la Panamericana, y el cementerio en Collas. En cuanto a usos define la cabecera de Calderón como de interés histórico, el sector norte como agrícola al igual que San Francisco de Oyacoto y hacia Llano grande como de agrícola con vivienda, y dos grades zonas industriales (Carapungo y al oeste del Parque Distrital). Así mismo establece la protección de los bordes de ríos y quebradas. Por la zona atraviesa la autopista de carácter nacional, con una variante hacia el costado oriental (Perimetral Quito del Ministerio de Obras Públicas).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

54

7.2.2.- El Plan de Estructura Espacial Metropolitana (1993)

El Plan de Estructura Espacial Metropolitana pretendió ordenar integralmente la estructura funcional urbana y permitir el desarrollo de una nueva zonificación coherente con las demandas sociales de largo y mediano plazo. Con el Plan se procuró crear una nueva estructura de ciudad poli-céntrica, que permita la desconcentración de funciones del espacio central, hacía del resto de la ciudad y de la región; racionalizar la estructura del sistema vial urbano dándole jerarquía y funcionalidad, a la vez que prever la racionalización de la estructura de transporte masivo, en función del sistema vial urbano. Por otra parte, propuso individualizar y dinamizar las identidades sociales urbanas (barrios, comunas, parroquias), fundamento de la estructura de la ciudad de hoy y del futuro, y propiciar un sistema de manejo ambiental, que permita establecer los parámetros de equilibrio entre la naturaleza y los cambios propiciados por las actividades humanas. Este plan establece la Zona Metropolitana Suburbana Carapungo, integrada por las parroquias: Calderón, Llano Chico y Zámbiza. Define la zona inmediata a la Panamericana como Residencial, las áreas más alejadas como agrícolas, la zona industrial de mediano impacto en el sector El Carmen y en pequeños sectores reconociendo la localización industrial existente. En el tema vial, se mantiene la vía Perimetral Quito, pero ya no se considera la variante.

7.2.3 .- El Plan Estratégico Zonal Carapungo19 El Plan Estratégico Carapungo fue elaborado por el MDMQ – DGP (Dirección General de Planificación) en 1995, Los problemas

Inadecuado desarrollo urbano de la zona

Baja capacidad de gestión de la comunidad

Ilegalidad en el fraccionamiento

Déficit de servicios básicos

Deficiente sistema vial y de transporte Los Objetivos: Estructurar un centro urbano de vivienda de mediana y alta densidad articulado al comercio e industria. Lograr la participación comunitaria y mejorar las relaciones con la sociedad. Mejorar la imagen de municipio a través de la aplicación del plan

19

Este plan no fue puesto a consideración del Concejo Metropolitano para su aprobación, se constituyó en un primer acercamiento a la planificación estratégica.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

55

La Propuesta: El diseño de la nueva ciudad. La creación del Banco de Tierras. Revisar la Reglamentación de la zona. Ampliación y mejoramiento de la red vial. El diseño de plan vial y de transporte masivo y de las rutas de trasporte. Estudio y diseño del terminal interparroquial. Estudio, diseño y construcción de las facilidades de tránsito y del micro-terminal. Estudio e implementación de un sistema de parques: zonal, sectoriales y barriales. La formulación de una ordenanza para las urbanizaciones populares. La ampliación de la cobertura de infraestructura de agua, alcantarillado y disposición de residuos sólidos y el tratamiento de los desechos líquidos. Instrumentalizar la participación comunitaria en la gestión local. Manejo de áreas de protección ecológica Tratamiento de Quebrada Eloisa Incorporar a la comunidad al desarrollo de la gestión local Instrumentalizar la participación comunitaria en la gestión local Concertación con el sector industrial para la creación del parque industrial y el centro empresarial Carapungo Como se puede observar, la ejecución de las propuestas planteadas como resultado de la Planificación Estratégica, requerían reformas estructurales a nivel de políticas. Algunas otras requerían de total no solamente de voluntad política por parte del gobierno local, sino de la disponibilidad de recursos si a esto se suma la permanente demanda por parte de los sectores de la ciudad central, es lógico que estas propuestas no fueran prioritarias de considerar.

7.2.4.- El Plan de Ordenamiento Territorial Quito 2020 – Calderón20

Los problemas:

Significativa implantación industrial y de programas de vivienda masiva en detrimento de suelos tradicionalmente agrícolas.

Proceso intensivo de fraccionamiento del suelo con el 60% de ilegalidad.

Flujo migratorio significativo que contribuye al crecimiento desordenado.

Estructura inadecuada para el desarrollo urbano en lo que se refiere a sus condiciones de desarrollo físico y desarticulación vial

Alto grado de ilegalidad en sus fraccionamientos

Déficit y falta de cobertura en el abastecimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Inadecuada cobertura de equipamientos

Inadecuado servicio de trasporte masivo público

20 Este plan fue elaborado por el MDMQ-DGP en 1998. No fue presentado al Concejo Metropolitano para su aprobación, pero fue

parte de los elementos de partida para la formulación del Plan General de Desarrollo Territorial PGDT.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

56

Desordenada y anárquica gestión de la comunidad Los Objetivos: Lograr mejores condiciones de calidad e integración en términos espaciales y funcionales. Desarrollar una zona plenamente constituida con características de centro comercial y cultural, administrativamente independiente de la centralidad. Identificar proyectos claves a implantarse en la zona. Solventar los roles naturales al propio desarrollo y definir nuevos roles que permitan a la zona jugar un papel trascendental en su relación con el distrito. Desarrollar una red vial coherente a las nuevas necesidades y proyecciones como también mejorar la calidad de la urbanización y solventar las necesidades actuales y futuras de equipamiento e infraestructura. Favorecer la participación comunitaria, tanto en la definición de los términos y elementos de propuesta como en la búsqueda de aumentar su capacidad de gestión. Incorporar a la dinámica diaria de la comunidad los valores referentes a historia, tradiciones, costumbres, folklore, ecología. La Propuesta Clasifica el territorio en zonas homogéneas y establece escenarios poblacionales a partir de las proyecciones del censo de 1990, del estado de consolidación y de la reglamentación vigente. Escenario 1: 42.381 habitantes (1990 en base al censo) Escenario 2: 76.591 habitantes (1998 según el grado de consolidación) Escenario 3 361.648 habitantes (2020 según la Reglamentación 3050) Establece la densidad poblacional para cada sector identificado dentro de las zonas homogéneas. Elabora una propuesta de equipamientos considerando las normas respectivas. Define la red vial principal

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

57

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y LEGAL

II. 1.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.

1.1.-PRINCIPIOS DE GESTIÓN URBANA

Integralidad Todo programa, proyecto o acción efectuada por la administración municipal propenderá a la consolidación de intervenciones y soluciones integradoras. Las intervenciones municipales serán definidas en concordancia con este principio, tendrán un carácter multidimensional intersectorial y previsivo, involucrando a todos los posibles actores. Territorialidad La planificación distrital reconocerá las múltiples realidades territoriales que existen en el Distrito Metropolitano de Quito, tanto en sus áreas rurales como en las urbanas, para la formulación de políticas públicas, programas y proyectos en procura de solventar las necesidades específicas de los habitantes de esos territorios. Gobernabilidad La administración municipal valorará lo público como una forma eficiente, honesta y transparente de gestión. La institución pública, sus recursos y sus obligaciones servirán para consolidar al Distrito Metropolitano de Quito como espacio de defensa del Buen Vivir, del derecho y el interés colectivo. La institución será eficiente en el manejo y control de la ciudad y del Distrito y será referente de prácticas de calidad en la provisión de servicios públicos, y la aplicación de políticas que favorezcan el modelo de desarrollo orientado al Buen Vivir. Coordinación y corresponsabilidad La administración municipal reconocerá que la construcción del desarrollo planteado es una obligación compartida con todos los niveles de gobierno que actúan sobre el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Por tal razón se promoverá el trabajo coordinado y articulado ejerciendo sus competencias y la concurrencia en las mismas. Subsidiariedad La gestión municipal reconocerá que la subsidiariedad privilegia la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte del nivel de gobierno más cercano a la problemática identificada, para lograr una gestión pública eficiente, de calidad, democrática y con control social.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

58

Complementariedad El Municipio del Distrito Metropolitano reconocerá la complementariedad que se da entre los distintos instrumentos de planificación de los otros niveles de gobierno para la gestión adecuada de sus competencias contribuyendo a alcanzar el régimen del Buen Vivir consagrado en la Constitución y mejorando el impacto de la políticas públicas. Afectación La afectación ambiental es el resultado de la asociación de dos factores determinantes: la pobreza presente en la mayoría de la población de la tierra y el excesivo consumo de unos cuantos. Estos factores están asociados al desarrollo insostenible de la industria, la agricultura, así como la urbanización no planificada, el constante crecimiento demográfico y la alta densidad poblacional en ciertos puntos del territorio. Estos factores tienen en la región ingredientes adicionales que dan mayor complejidad al problema, como son las condiciones climáticas, la orografía y otros elementos ambientales así como las condiciones geopolíticas características del país. Usos del Suelo Sustentado en las definiciones de la Clasificación General del Suelo y reconociendo las características, aptitudes y/o tendencias (identificados en los tratamientos) de cada sector, este sistema asigna usos principales, específicos y compatibilidades para procurar un racional, productivo y sustentable uso del suelo en el territorio metropolitano, que evite alteraciones e impactos al ecosistema, propicie una adecuada interacción entre las zonas urbano-urbanizables y no urbanizables, y garantice en las áreas urbanas una armónica convivencia entre el uso residencial y otras actividades complementarias.

1.2- CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN PARA LAS ÁREAS DE SUELO URBANO Y URBANIZABLE SEGÚN TRATAMIENTOS

De acuerdo con la calificación de los tratamientos urbanísticos se definen los siguientes usos para las áreas de suelo urbano y urbanizable. Áreas calificadas de consolidación: se permiten actividades de bajo y mediano impacto ambiental y de bajo, medio o alto impacto urbano.

Áreas calificadas de conservación: se permiten solamente los usos de bajo impacto ambiental y urbano. Se permiten exclusivamente los equipamientos de cobertura barrial.

Áreas calificadas para rehabilitación: se permiten solamente los usos de bajo y mediano impacto ambiental y de bajo y mediano impacto urbano. Se permiten exclusivamente los equipamientos de cobertura zonal.

Áreas calificadas de renovación: se permiten actividades de bajo y mediano impacto ambiental y de bajo, medio o alto impacto urbano.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

59

Áreas calificadas como nuevos desarrollos: se permiten actividades de bajo y mediano impacto ambiental y de bajo, mediano o alto impacto urbano.

1.3.- CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO Para la clasificación de los usos del suelo se asume la necesidad y conveniencia de mixtificar los usos en la estructura urbana, considerando la intensidad del uso, la escala o cobertura del uso, el mejoramiento de la calidad del hábitat y del espacio público propuesto a través del sistema de tratamientos urbanísticos y territoriales, y en función del impacto ambiental y urbano de la implantación. Se plantean tres categorías:

Principal: es el uso predominante que determina el destino urbanístico de un área de reglamentación.

Prohibido: son los usos que no son necesarios para el funcionamiento del uso principal y/o que por su impacto pueden ocasionar dificultades de coexistencia y no son permitidos.

Condicionado: son usos que no siendo imprescindibles para el funcionamiento del uso principal y no impactando fuertemente en él, pueden permitirse bajo determinadas condiciones normativas.

1.4.- DATOS ESTADÍSTICOS Y DATOS CENSALES La Dirección General de Estadística y Censos es el único organismo directivo y centralizador de todos los trabajos estadísticos y censales de la Nación. Censo de población: “Es el conjunto de operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar de alguna forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o a una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado”. Censo de vivienda: “Es el conjunto de operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y divulgar de alguna forma datos estadísticos correspondientes, en una fecha determinada, a todos los locales de habitación y a sus componentes en un país, o en una parte bien delimitada del mismo”. El 25 de noviembre del 2001 se realizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, cuyas etapas fueron ejecutadas bajo la responsabilidad del INEC. 2.5.

1.5.- ASIGNACIÓN DE USOS PRINCIPALES De acuerdo a la Clasificación General de Usos del Suelo que establece el Titulo l del Libro II del Código Municipal y a los criterios expuestos anteriormente, el PUOS asigna los siguientes usos: 13 ¾ Residencial ¾ Múltiple ¾ Industrial ¾ Equipamiento ¾ Agrícola ¾ Agrícola Residencial ¾ Protección Ecológica ¾ Preservación Patrimonial - ¾ .

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

60

Aprovechamiento de Recursos Naturales Residencial: Uso correspondiente al suelo destinado a vivienda en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo y factible de implantarse en todo el Distrito Metropolitano de Quito de acuerdo a las determinaciones establecidas en la zonificación. Para efectos de regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en tres categorías.

Residencial 1: de baja densidad ¾

Residencial 2: de mediana densidad ¾ Residencial 3: de alta densidad.

Residencial R1 Viviendas con otros usos de barrio.

Residencial R2 Viviendas con usos sectoriales predominantes.

Residencial R3 Viviendas con usos zonales condicionados.

Residencial R Múltiple RM Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatibles Fuente: Ordenanza No. 3050, 1993

Múltiple: Uso que corresponde a áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, artesanía y servicios.

Industrial: Se refiere al suelo destinado a la elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos materiales, así como la producción y desarrollo de sistemas informáticos, audiovisuales y otras similares.

De acuerdo al impacto ambiental y urbano que generan estas instalaciones y en observancia de condiciones de aislamiento, funcionamiento y seguridad pueden clasificarse en: ¾ Industrial 1, de bajo impacto ¾ Industrial 2, de mediano impacto ¾ Industrial 3, de alto impacto ¾ Industrial 4, de riesgo Los establecimientos y actividades que soportan este uso. Uso industrial Uso global Uso pormenorizado Establecimientos

Industrial I1 de bajo impacto Talleres artesanales, pequeña industria no contaminante, talleres automotrices, mecánicas automotrices, pequeña industria de procesos mayoritariamente secos.

Industrial I2 de mediano impacto Pequeña industria en general, lubricadoras, vulcanizadoras, lavadoras, mecánicas automotrices semipesados y pesadas; aserraderos, establecimientos de distribución de pinturas, solventes y otras sustancias inflamables, industrias de procesos mayoritariamente secos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

61

Industrial I3 de alto impacto industrias en general, excepto las I2 y las industrias peligrosas Industrial.

Industrial I4 peligrosa Almacenamiento de combustibles (cualquier tipo), envasadoras de gas licuado de petróleo, productoras envasadores o almacenadoras de gases industriales (oxígeno, acetileno, hidrógeno, etc), industrias que almacenen o produzcan explosivos, fábricas de compuestos tóxicos o letales (cualquiera sea su uso o estado físico), instituciones de investigación, instituciones militares u otras que produzcan, almacenen o utilicen sustancias radioactivas

Equipamiento: Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen ámbitos, bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura.

Protección Ecológica: Uso destinado al mantenimiento de las características ecosistémicas del medio natural que no han sido alterados significativamente por la actividad humana y que por razones de calidad ambiental y equilibrio ecológico deben conservarse Bosques y veg.

Protectora PAB Reservas, bosques y vegetación protectora Usos: científicos, recreación, ecológica y turístico Áreas naturales P PA Sistema orográfico PAO Cerros, montañas, colinas, volcanes Fuente: Sistema hídrico PAH Cuencas y micro cuencas, manantiales, playas fluviales, ríos, quebradas, arroyos, ciénegas, lagos, lagunas, pantanos. Canales de agua y desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, embalses, muelles, rondas hídricas.

Fuente: Ordenanza No. 3050, 1993 Patrimonial: Uso destinado a la protección de áreas históricas, arqueológicas definidas de acuerdo al siguiente cuadro, en cuatro tipos: áreas consolidadas, hitos, ámbitos arqueológicos y vinculaciones.

Recursos Naturales: Uso destinado al manejo, extracción y transformación de recursos naturales, se clasifica en Renovables que corresponde a usos agropecuario, forestal y piscícola, y No Renovables relacionado con la extracción de minerales. Agrícola: Uso específico de Recursos Naturales en suelos destinados al aprovechamiento de la agricultura, ganadería, forestal y explotación piscícola tanto de autoabastecimiento y comercialización menor como de uso y explotación intensiva o extensiva. Agrícola Residencial: Uso destinado a consolidar asentamientos rurales preexistentes de baja densidad en las áreas agrícolas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

62

Comercial y de Servicios: Por su importancia en la estructuración territorial el uso Comercial y de Servicios puede ubicarse de acuerdo a las posibilidades de compatibilidad con el resto de usos principales, razón por la cual el PUOS no ha realizado asignación territorial específica.

Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito, tiene como objetivo la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad del suelo, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento del DMQ. Para el efecto delimitará áreas del territorio del Distrito, en las que se determinarán los siguientes aspectos:

El sistema de tratamientos de las estructuras urbano – territoriales;

El sistema de usos del suelo;

El sistema de coeficientes de ocupación del suelo;

La forma de fraccionamiento y ocupación del suelo;

El volumen y altura de la edificación.

Las Normas de Arquitectura y Urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, se encaminan al mejoramiento de las condiciones del hábitat, definiendo las normas mínimas de diseño y construcción que garanticen niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente. Aunque suene extraño, hoy vivimos más humanos sobre la Tierra que los que han vivido en ella desde que apareció el hombre. Las ciudades han crecido a un ritmo vertiginoso y la “explosión demográfica” llega a límites asombrosos y preocupantes. En los primeros años del cristianismo, la población mundial era de unos 250 millones de habitantes y tardó 1,500 años en duplicarse. Después se duplicó en sólo 300 años. En 1850 había 1,170 millones de habitantes; en 1900 había 1,600 millones de habitantes; en 1950 había 2,450 millones de habitantes. Actualmente, a nivel mundial, hay más de 6,300 millones de habitantes. El problema de la falta de vivienda se agrava no sólo con la explosión demográfica sino también como consecuencia de las guerras. Por otra parte, la industria atrae a la población rural hacia las ciudades, creando graves problemas de urbanización. 9 Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito. Con la mecanización de la industria agropecuaria se reduce la mano de obra requerida y provoca también la emigración de la población de las zonas rurales hacia las ciudades. El éxodo de la población rural no es provocado sólo por la industrialización de la región, sino también por el atractivo que ejercen las áreas urbanas en el habitante rural y por el movimiento natural de expulsión de la gente que vive en el área rural, como resultado de la miseria, falta de incentivo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

63

La urbanización de las ciudades o la falta de urbanización de las poblaciones, han hecho variar las costumbres y los hábitos de vida de cuantos viven en grandes masas, las consecuencias son: el hacinamiento, la insalubridad, contaminación del agua, pérdida de tiempo, dificultades en la movilización colectiva, aumento de accidentes. Esta condición se incrementa o se agrava por falta de servicios de agua potable y disposición de drenaje para aguas negras, inapropiada recolección, transporte y disposición de basuras, presencia de animales domésticos abandonados, insectos y ratas, vivienda insalubre, falta de trabajo, hambre, altas tasas de natalidad y mortalidad infantil. El congestionamiento vehicular, el ruido, el ritmo de la forma de vida, la movilización colectiva son factores que provocan trastornos neuróticos y psicosomáticos.

1.6.- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Hace poco más de dos siglos, el número de habitantes y la escasa tecnología que poseían, causaba alteraciones en el ambiente que la misma naturaleza podía remediar en poco tiempo. En los dos últimos siglos la población ha aumentado dramáticamente y la tecnología de que se dispone crean alteraciones que la naturaleza ya no puede arreglar por sí misma. Los cambios que hemos venido realizando parecen irreversibles. La distribución de la humanidad sobre las tierras habitables ha sido el tercer factor que agudiza la crisis medioambiental. La conformación de grandes núcleos urbanos ha creado enormes presiones sobre el ambiente, tanto por la transformación del suelo y del paisaje, como por la demanda de servicios, consumo y transformación de recursos como de producción de desechos y basura. La demanda creciente de energía para desarrollar las actividades humanas conforma un cuarto factor de presión sobre la naturaleza. Generalmente, las ciudades dan la impresión de autosuficiencia, eficiencia e independencia de los procesos naturales, pero no son autosustentables. La mayoría de las ciudades modernas utilizan recursos de manera muy ineficiente, esto debido principalmente, a que atiende de preferencia el aumento en el crecimiento económico a corto plazo y con muy poco interés en las consecuencias ambientales y económicas a largo plazo de dicho crecimiento. A medida que crecen las áreas urbanas sus necesidades de entradas de recursos y salidas de contaminación, producen crecientes demandas en las fuentes de agua, cada vez más distantes, bosques, cultivos, pastizales, áreas silvestres y otros ecosistemas. Un área urbana para sostener a su población y sus actividades económicas requiere agua potable, alimentos, combustibles, aire limpio y otros servicios de donde se deriva una gran cantidad de desechos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

64

Generalmente, en las áreas urbanas hay escasez de árboles, arbustos y otra vegetación natural. La gente ignora o se olvida que la vegetación produce el oxígeno que respiramos, ayuda a refrescar el aire cuando se evapora el agua de sus hojas, amortiguan el ruido, proporcionan hábitats silvestres y placer estético. Se dice que las ciudades son sitios donde se talan árboles y luego les ponen su nombre a las calles. La urbanización altera el clima local y a veces el regional. Las temperaturas, la precipitación y la nubosidad media son generalmente más altas en las áreas urbanas que en las zonas rurales vecinas. Los automóviles, las fábricas, el alumbrado, los sistemas de calefacción y la gente en las ciudades producen grandes cantidades de calor que son arrojadas a la atmósfera. Además, los edificios altos, las calles pavimentadas y las zonas de estacionamiento absorben grandes cantidades de calor que obstruyen el paso de los vientos refrescantes.

II. 2.- LEGISLACION ECUATORIANA TERRITORIAL- AMBIENTE VIGENTE

2.1.- CONSTITUCCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Sección primera: Agua y alimentación Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Sección segunda: Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

65

alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Sección tercera: Comunicación e Información Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación. Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto: 1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo. 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada. 3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias. Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

66

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información. Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos. Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación. Sección cuarta: Cultura y ciencia Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

67

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales. Sección quinta: Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

68

Sección sexta: Hábitat y vivienda Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. Sección séptima: Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Sección octava: Trabajo y seguridad social Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

69

campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

2.2.- NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA EL DMQ.

La Ordenanza del Distrito Metropolitano de Quito Nº3746 establece las normas mínimas para diseño y construcción de espacios destinados a habitar suelo o edificación, a través de estas especificaciones se puede garantizar su funcionalidad, seguridad y estabilidad. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Sección Primera OBJETO, ÁMBITO Y MODIFICACIONES Art. 2.- Ámbito y sujeción.- Toda obra de habilitación del suelo y edificación que se desarrolle en el Distrito Metropolitano de Quito por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, se sujetará a lo dispuesto en esta normativa, a las regulaciones establecidas por el INEN que son referidas en este instrumento y a las regulaciones vinculadas. La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través de sus entidades y Administraciones Zonales, hará cumplir lo dispuesto en esta Ordenanza. La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y Servicios Públicos se encargará de absolver consultas aclaratorias a esta norma. Art. 3.- Modificaciones.- Corresponde a la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y de Servicios Públicos evaluar y actualizar permanentemente las normas constantes en esta Ordenanza. Para el efecto, propondrá al Concejo Metropolitano de Quito, por medio de la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, las modificaciones que san del caso, mediante un informe en el que se documente su alcance o naturaleza, previa consulta pública y coordinación con las administraciones zonales. CAPITULO II NORMAS PARA HABILITAR EL SUELO Sección Primera LOTEAMIENTO Art. 10.- Características de los lotes.- Las habilitaciones del suelo deben observar las dimensiones y las superficies de los lotes establecidos en el Cuadro Nº10 de la Ordenanza del Plan de Uso y Ocupación del Suelo y otro instrumento complementario, y cumplir con las siguientes condiciones:

Tendrán un trazado perpendicular a las vías, salvo que las características del terreno obliguen a otra solución técnica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

70

Tendrán una relación máxima 1:5 (frente - fondo); su variación será aplicable para casos de sucesión por causa de muerte, para lo cual se requerirá de un informe previo de la Dirección.

Metropolitana de Planificación Territorial y de Servicios Públicos.

Tendrán como mínimo la superficie y el frente de la zonificación respectiva. Se permitirá una tolerancia del 10% en la superficie y el frente de los lotes, en un máximo del 15% de la totalidad de los lotes proyectados en urbanizaciones. En subdivisiones se permitirá la misma tolerancia hasta el 50% de los lotes.

Los lotes esquineros deberán planificarse con dimensiones y áreas que permitan desarrollar los coeficientes de ocupación de suelo.

En caso de sucesión o donación de padres a hijos, se aplicará la tolerancia del 20% en la superficie y en el frente de todos los lotes.

En caso de lotes ubicados al final de pasajes peatonales, se podrá asumir como frente del lote el ancho total del pasaje.

En caso de lotes ubicados al final de vías se podrá asumir como frente del lote la longitud de la curva de retorno que dé frente al lote resultante.

No se aceptarán lotes en áreas urbanas, en terrenos cuyas pendientes sean iguales o superiores a 30 grados.

Sección Segunda ÁREAS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO COMUNAL Art. 11.- Áreas verdes y de equipamiento comunal.- Toda habilitación de suelo contemplará áreas verdes y áreas para equipamiento comunal en atención al número de habitantes proyectado y deberán tener las siguientes características:

Se ubicará con frente a una vía vehicular.

El frente de esta área no podrá ser inferior al mínimo establecido por la zonificación del sector, y la relación máxima frente fondo será 1:5. En urbanizaciones nuevas las áreas verdes, las vías colectoras y vías locales con aceras de 2,50 m o más deberán ser arborizadas.

La altura de los muros de cerramientos de los lotes privados que lindan con las áreas verdes y equipamiento comunal, no será mayo a 0,60 m, pudiendo ser el resto del cerramiento, hasta alcanzar una altura máxima permitida de 3,50 m, con cerca viva o enrejado que permita transparencia, permitiéndose, con la autorización de las administraciones zonales, exclusivamente ingreso peatonal. Art. 12.- Áreas de equipamiento comunal.- La Municipalidad a través de la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y Servicios Públicos,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

71

definirá el tipo de equipamiento a construirse en las áreas de equipamiento comunal mediante los estudios técnicos correspondientes y en base al cuadro de requerimientos de equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos. Parágrafo Primero SISTEMA VIAL URBANO Art. 13.- Sistema Vial Urbano.- El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente manera: Vías Expresas (Autopistas - Viaductos), Vías Arteriales, Vías Colectoras Principales, Vías Colectoras Secundarias, Vías Locales, Vías Peatonales, Escalinatas y Ciclovías. Art. 14.- Vías Expresas.- Vías de circulación sin interferencias laterales y accesos controlados. Sus características son: Soporte del tráfico de paso de larga y mediana distancia. Separan el tráfico de paso del tráfico local. Permiten una velocidad de operación hasta 80 km/h. No admiten accesos directos a lotes frentistas. Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleración y deceleración respectivamente. No admiten el estacionamiento lateral. Las intersecciones con otras vías se realizan solo a desnivel. Admiten la circulación de líneas de transporte interurbanas o interprovinciales. Art. 15.- Vías Semi-Expresas.- Vías de circulación con control parcial de accesos. Sus características son:

Permiten el desarrollo de altas velocidades vehiculares y es soporte del tráfico de paso de larga y mediana distancia con características menores a las Expresas.

Separan el tráfico de paso del tráfico local. Permiten una velocidad de operación de hasta 70 km/h.

Admiten la circulación de transporte interurbano, interprovincial y urbano.

Excepcionalmente admiten accesos directos a predios frentistas mediante vías laterales de servicio.

No admiten el estacionamiento lateral. Las intersecciones con otras vías se realizan sólo a desnivel y a nivel en caso excepcional.

Art. 16.- Vías Arteriales.- Enlazan las vías expresas y las vías colectoras. Estas vías deben observar las siguientes características: - Articulan las grandes áreas urbanas entre sí. - Conectan las vías de acceso a las áreas urbanas. - Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h. - Permiten la circulación de transporte colectivo. - Permiten el tráfico pesado mediante regulaciones. - Permiten el acceso a predios frentistas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

72

- Los cruces en intersecciones se realizan mayoritariamente a nivel e incluyen señalización y semaforización adecuadas. - No admiten el estacionamiento de vehículos. Art. 17.- Vías Colectoras.- Enlazan las vías arteriales y las vías locales. Estas vías deben observar las siguientes características: - Articulan sectores urbanos. - Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h. - Permiten la circulación de transporte colectivo. - Permiten el tráfico pesado con regulaciones. - Permiten el acceso a los predios frentistas. - Pueden permitir el estacionamiento lateral. - Admiten intersecciones a nivel con dispositivos de control. Art. 18.- Vías Locales.- Se constituyen en el sistema vial urbano menor y se conectan con las vías colectoras. Estas vías deben observar las siguientes características: - Permiten la movilidad al interior de sectores urbanos. - Tiene prioridad la circulación peatonal. - Permiten una velocidad de operación de hasta 30 km/h. - Admiten medidas de moderación de tráfico. - Excepcionalmente permiten la circulación de transporte colectivo. - Dan acceso a los predios frentistas. - Todas las intersecciones son a nivel. - Permiten el estacionamiento lateral. Art. 19.- Sistema de Vías Peatonales (referencia NTE INEN 2 243: 2000)³.- Estas vías son para uso exclusivo del tránsito peatonal, y deben observar las siguientes características: - Permiten la movilidad no motorizada al interior de sectores urbanos. - Excepcionalmente permiten el paso de vehículos de residentes para acceso a sus predios. - Dan acceso a los predios frentistas. - Todas las intersecciones son a nivel. - No permiten el estacionamiento de vehículos. - Deben permitir el acceso de vehículos de emergencia y de servicio: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc. Art. 20.- Pisos en espacios de circulación peatonal (Referencia NTE INEN 2 301: 2000).- Los pisos de las vías peatonales deberán observar las siguientes características: - Las superficies de los pisos deben ser homogéneas, libres de imperfecciones y antideslizantes en mojado. - Si el piso es de pavimento y está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben tener una separación mayor a 11 mm en una profundidad máxima de 3 mm. - La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe exceder a 2 mm.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

73

- Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización de piso debe realizarse mediante un cambio de textura. - Las rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel del pavimento, con aberturas de dimensión máxima de 10 mm. - La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor al 90% del ensayo proctor estándar en condiciones climatológicas desfavorables, y la densidad no será menor al 75% de su valor en seco. Las texturas direccionables tienen por objetivo conducir al peatón hacia un fin determinado, y éstas deben tener un recorrido no mayor a 3.00 m de longitud, mientas que los canales o líneas de dirección no deben tener un espaciamiento mayor a 11 mm. Parágrafo Segundo SISTEMA VIAL SUBURBANO Art. 23.- Sistema Vial Suburbano.- El Sistema Vial Suburbano del Distrito Metropolitano de Quito se clasifica funcionalmente de la siguiente manera: vías arteriales principales suburbanas, vías arteriales secundarias suburbanas, vías colectoras principales suburbanas, vías colectoras secundarias suburbanas, vías locales suburbanas y ciclovías suburbanas. La clasificación técnica de las vías suburbanas debe sujetarse a las disposiciones y especificaciones del Ministerio de Obras Públicas MOP: Art. 24.- Vías expresas suburbanas.- Vías de circulación sin interferencias laterales y accesos controlados. Conectan el sistema vial principal urbano con la red vial estatal. Estas vías deben observar las siguientes características: - Permiten una velocidad de operación de hasta 120 km/h. - Permiten la circulación de transporte colectivo interregional, interprovincial e internacional. - No permiten el acceso directo a los predios frentistas. - Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleración y deceleración respectivamente. - Las intersecciones con vías de conexión se realizarán a desnivel. - No permiten el estacionamiento lateral. Art. 25.- Vías arteriales principales suburbanas.- Conectan los centros poblados del Distrito Metropolitano con la red vial estatal. Estas vías deben observar las siguientes características: - Permiten una velocidad de operación de hasta 90km/h - Admiten la circulación de transporte colectivo interregional, interprovincial e internacional. - No permiten el acceso directo a los predios frentistas. - Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleración de deceleración respectivamente. Las intersecciones con vías de similares características se realizarán a desnivel. Con vías de menor jerarquía se aceptarán intersecciones a nivel, siempre y cuando cumplan con un buen nivel de servicio y seguridad. - No permiten el estacionamiento lateral.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

74

Art. 26.- Vías colectoras suburbanas.- Articulan sectores suburbanos entre sí con vías arteriales. Estas vías deben observar las siguientes características: - Permiten una velocidad de operación de hasta 60 km/h. - Permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial. - Permiten el acceso a predios frentistas mediante carriles. - Las intersecciones se realizan a nivel con un buen nivel de servicio y seguridad. - No permiten el estacionamiento lateral. Art. 27.- Vías locales suburbanas.- Su función principal es proveer accesibilidad a los predios. Estas vías deben observar las siguientes características: - Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h. - Eventualmente permiten la circulación de transporte colectivo interregional. - Permite el acceso a predios frentistas. - Las intersecciones se realizan a nivel. - No permiten el estacionamiento lateral.

2.3.- LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

TITULO I NORMAS GENERALES Art. 1.- Objeto y ámbito.- La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de acuerdo con la Constitución de la República y la ley. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve e incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana; impulsa y establece los mecanismos de control social; y la designación de las autoridades que le corresponde de acuerdo con la Constitución y la ley. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 207, 208 Art. 2.- De los Principios Generales.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, además de los principios constitucionales se regirá por los siguientes: 1. Igualdad.- Se garantiza a las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, iguales derechos, condiciones y oportunidades para participar, incidir y decidir en la vida pública del Estado y la sociedad. TITULO II DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL CAPITULO I Atribuciones generales Art. 5.- Atribuciones generales.- Al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social le compete:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

75

Ética Laica.- Se garantiza el accionar sustentado en la razón, libre de toda presión o influencia preconcebida y toda creencia confesional, por parte del Estado y sus funcionarios.

Diversidad.- Se reconocen e incentivan los procesos de participación basados en el respeto y el reconocimiento del derecho a la diferencia, desde los distintos actores sociales, sus expresiones y formas de organización.

Interculturalidad.- Se valoran, respetan y reconocen las diversas identidades culturales para la construcción de la igualdad en la diversidad.

Deliberación Pública.- Se garantiza una relación de diálogo y debate que construya argumentos para la toma de decisiones en torno a los asuntos de interés público para la construcción del buen vivir.

Autonomía social.- Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, deciden con libertad y sin imposición del poder público, sobre sus aspiraciones, intereses y la forma de alcanzarlos; observando los derechos constitucionales.

Independencia.- El Consejo actuará sin influencia de los otros poderes públicos, así como de factores que afecten su credibilidad y confianza.

Complementariedad.- El Consejo propiciará una coordinación adecuada con otros organismos de las Funciones del Estado, los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía. Podrá requerir la cooperación de otras instancias para alcanzar sus fines.

Subsidiaridad.- El Consejo actuará en el ámbito que le corresponda en los casos que no sean de competencia exclusiva de otros órganos de la Función de Transparencia y Control Social u otras Funciones del Estado, evitando superposiciones.

Transparencia.- Las acciones del Consejo serán de libre acceso a la ciudadanía y estarán sujetas al escrutinio público para su análisis y revisión.

Publicidad.- La información que genere o posea el Consejo es pública y de libre acceso, salvo aquella que se genere y obtenga mientras se desarrollan procesos de investigación de acuerdo a la Constitución y la ley.

Oportunidad.- Todas las acciones del Consejo estarán basadas en la pertinencia y motivación.

Art. 3.- Naturaleza.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es un organismo de derecho público, con personalidad jurídica propia, autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Forma parte de la Función de Transparencia y Control Social. Art. 4.- Domicilio.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tendrá su sede en la Capital de la República y se organizará de manera desconcentrada a través de delegaciones a nivel provincial. Para

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

76

promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana de ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior podrá establecer una delegación temporal de acuerdo con las necesidades definidas por el Consejo. Las oficinas consulares estarán obligadas a brindar facilidades para el desarrollo de sus actividades. TITULO II DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL CAPITULO I Atribuciones generales Art. 5.- Atribuciones generales.- Al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social le compete:

Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.

Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, desarrollen actividades de interés público o manejen recursos públicos.

Instar a las demás entidades de la función para que actúen de forma obligatoria sobre los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las comisiones ciudadanas de selección de autoridades estatales.

Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las Superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente.

Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de agotar el proceso de selección correspondiente.

Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección correspondiente.

Designar a las autoridades y delegados de la ciudadanía que determine la ley, luego de agotar el proceso de selección correspondiente, con veeduría y derecho a impugnación ciudadana, en los casos que correspondan.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

77

Presentar, promover e impulsar propuestas normativas, en materias que correspondan a las atribuciones específicas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Las demás atribuciones señaladas en la Constitución y ley.

2.4.- CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

TÍTULO I

2.4.1.- PRINCIPIOS GENERALES Artículo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:

Unidad.- Los distintos niveles de gobierno tienen la obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano.

La igualdad de trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres.

Solidaridad.- Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir.

Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

78

TÍTULO III

2.4.2.- GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. TÍTULO VII

2.4.3.- MODALIDADES DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Capítulo I Modalidades de Gestión Artículo 274.- Responsabilidad.- Los gobiernos autónomos descentralizados son responsables por la prestación de los servicios públicos y la implementación de las obras que les corresponda ejecutar para el cumplimiento de las competencias que la Constitución y la ley les reconoce, de acuerdo con sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, asegurando la distribución equitativa de los beneficios y las cargas, en lo que fuere aplicable, de las intervenciones entre los distintos actores públicos y de la sociedad de su territorio. Capítulo II

2.4.4.- LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:

Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades;

b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo;

c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y,

d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

79

proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta. La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación.

TÍTULO IX

2.4.5.- DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS METROPOLITANOS Y MUNICIPALES

Capítulo I Ordenamiento Territorial Metropolitano y Municipal Sección Primera Planes de Ordenamiento Territorial Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. Económicos y Sociales “La economía actual del DMQ está caracterizada por el protagonismo de las actividades vinculadas a la agroindustria, el turismo, el comercio, los servicios, el sector inmobiliario y la consolidación de la influencia regional del DMQ lo que hace que se genere una importante demanda diversificada de producción y servicios en la que se destaca una parte de la producción local orientada al mercado internacional y a su vez condicionan las demandas funcionales de la estructura territorial. De esta manera, el DMQ se ha convertido en un centro económico con una importante base productiva, presenta interesantes perspectivas comerciales respecto del mercado nacional e internacional y puede constituirse en la plataforma para enfrentar los retos de la globalización, siempre y cuando se produzcan cambios cualitativos en la productividad y competitividad de la industria y los servicios, se prevean condiciones de adecuada accesibilidad, provisión de infraestructuras y una idónea localización y distribución espacial de las actividades económicas en el territorio.”

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

80

2.5.- LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES Art. 1.- Ámbito y Objeto.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y de interés social, sus normas por tratarse de una Ley de carácter orgánico, prevalecerán sobre las disposiciones contenidas en leyes ordinarias. En caso de duda en la interpretación de esta Ley, se la aplicará en el sentido más favorable al consumidor. El objeto de esta Ley es normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes. Art. 2.- Definiciones.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por: Anunciante.- Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus productos o servicios. Consumidor.- Toda persona natural o jurídica que como destinatario final, adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente Ley mencione al consumidor, dicha denominación incluirá al usuario.

Contrato de Adhesión.- Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el consumidor, para celebrarlo, haya discutido su contenido.

Derecho de Devolución.- Facultad del consumidor para devolver o cambiar un bien o servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no cumple sus expectativas, siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecha directamente, sino por correo, catálogo, teléfono, internet, u otros medios similares.

Especulación.- Práctica comercial ilícita que consiste en el aprovechamiento de una necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el ocultamiento de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores, o la renuencia de los proveedores a atender los pedidos de los consumidores pese a haber existencias que permitan hacerlo, o la elevación de los precios de los productos por sobre los índices oficiales de inflación, de precios al productor o de precios al consumidor.

Información Básica Comercial.- Consiste en los datos, instructivos, antecedentes, indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al consumidor, al momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

81

Oferta.- Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios que efectúa el proveedor al consumidor.

Proveedor.- Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión.

Publicidad.- La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar los valores de identidad nacional y los principios fundamentales sobre seguridad personal y colectiva. Publicidad Abusiva.- Toda modalidad de información o comunicación comercial, capaz de incitar a la violencia, explotar el miedo, aprovechar la falta de madurez de los niños y adolescentes, alterar la paz y el orden público o inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la salud y seguridad personal y colectiva. Se considerará también publicidad abusiva toda modalidad de información o comunicación comercial que incluya mensajes subliminales.

Publicidad Engañosa.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor.

Servicios Públicos Domiciliarios.- Se entiende por servicios públicos domiciliarios los prestados directamente en los domicilios de los consumidores, ya sea por proveedores públicos o privados tales como servicios de energía eléctrica, telefonía convencional, agua potable, u otros similares.

Distribuidores o Comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual venden o proveen al por mayor o al detal, bienes destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.

Productores o Fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores. Importadores.- Las

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

82

personas naturales o jurídicas que de manera habitual importan bienes para su venta o provisión en otra forma al interior del territorio nacional.

Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan servicios a los consumidores.

Art. 3.- Derechos y Obligaciones Complementarias.- Los derechos y obligaciones establecidas en la presente Ley no excluyen ni se oponen a aquellos contenidos en la legislación destinada a regular la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, u otras leyes relacionadas. Capítulo II DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONSUMIDORES Art. 4.- Derechos del Consumidor.- Son derechos fundamentales del consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y costumbre mercantil, los siguientes:

Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos;

Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad; 3

Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad;

Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar;

Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio, peso y medida;

Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales coercitivos o desleales;

Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la difusión adecuada de sus derechos;

Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de bienes y servicios;

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

83

Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar una norma jurídica o disposición que afecte al consumidor;

Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial de sus derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y oportuna reparación de los mismos;

Derecho a seguir las acciones administrativas y/o judiciales que correspondan; y,

Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de reclamos que estará a disposición del consumidor, en el que se podrá anotar el reclamo correspondiente, lo cual será debidamente reglamentado.

Capítulo VI SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Art. 32.- Obligaciones.- Las empresas encargadas de la provisión de servicios públicos domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de concesión, están obligadas a prestar servicios eficientes, de calidad, oportunos, continuos y permanentes a precios justos. Art. 33.- Información al Consumidor.- Las condiciones, obligaciones, modificaciones y derechos de las partes en la contratación del servicio público domiciliario, deberán ser cabalmente conocidas por ellas en virtud de la celebración de un instrumento escrito. Sin perjuicio de dicho instrumento, los proveedores de servicios públicos domiciliarios mantendrán dicha información a disposición permanente de los consumidores en las oficinas de atención al público. El consumidor tiene el derecho de ser oportuna y verazmente informado sobre la existencia o no de seguros accesorios al contrato de prestación del servicio, cobertura y demás condiciones. En caso de seguros de vida, su monto nunca podrá ser menor al establecido en el Código del Trabajo. Sin perjuicio de la cobertura que los seguros accesorios den para el caso de muerte o perjuicio a la salud del consumidor, la empresa proveedora de servicios públicos domiciliarios, será directamente responsable de indemnizar por los daños causados a los consumidores por negligencia o mala calidad en la prestación de dichos servicios. Art. 34.- Reciprocidad.- Las empresas proveedoras de servicios públicos domiciliarios están en la obligación de otorgar un trato recíproco a los consumidores, aplicando en lo referente a reintegros y devoluciones, los mismos criterios que se utilicen para los recargos por mora en el pago del servicio. Art. 35.- Registro de Reclamos.- Las empresas proveedoras de servicios públicos domiciliarios deben contar con una oficina y un registro de reclamaciones en donde constarán las presentadas por los

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

84

consumidores. Dichos reclamos deberán ser subsanados en el plazo perentorio que contendrá el Reglamento a la presente Ley. Art. 36.- Seguridad de las Instalaciones.- Los consumidores de servicios públicos que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser convenientemente informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos. Art. 37.- Instrumentos y Unidades de Medición.- La autoridad competente queda facultada para intervenir de oficio, o a petición de parte interesada, en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía, combustible, comunicaciones, agua potable, o cualquier otro similar, cuando existan dudas sobre las lecturas efectuadas por las empresas proveedoras del servicio. Tanto los instrumentos como las unidades de medición deberán ser legalmente reconocidos y autorizados. Las empresas proveedoras del servicio garantizarán al consumidor el control individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de diez días de anticipación a su vencimiento. Art. 38.- Interrupción de la Prestación del Servicio.- Cuando la prestación del servicio público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones por causas imputables al proveedor, este deberá reintegrar los valores cobrados por servicios no prestados, dentro del plazo de treinta días, contados desde la fecha en que se realice el reclamo. Sin perjuicio de lo señalado, el proveedor reconocerá los daños y perjuicios ocasionados al consumidor por la alteración o interrupción culposa del servicio. Capítulo IX PRÁCTICAS PROHIBIDAS Art. 55.- Constituyen prácticas abusivas de mercado, y están absolutamente prohibidas al proveedor, entre otras, las siguientes:

Condicionar la venta de un bien a la compra de otro o a la contratación de un servicio, salvo que por disposición legal el consumidor deba cumplir con algún requisito;

Rehusar atender a los consumidores cuando su stock lo permita;

Enviar al consumidor cualquier servicio o producto sin que éste lo haya solicitado. En tal hipótesis, se entenderá como muestras gratis los bienes y/o servicios enviados;

Aprovecharse dolosamente de la edad, salud, instrucción o capacidad del consumidor para venderle determinado bien o servicio;

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

85

Colocar en el mercado productos u ofertar la prestación de servicios que no cumplan con las normas técnicas y de calidad expedidas por los órganos competentes;

Aplicar fórmulas de reajuste diversas a las legales o contractuales;

Dejar de fijar plazo para el cumplimiento de sus obligaciones, o dejarlo a su único criterio; y,

El redondeo de tiempos para efectivizar el cobro de intereses, multas u otras sanciones económicas en tarjetas de crédito, préstamos bancarios y otros similares.

Capítulo X PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD Art. 56.- Supletoriedad.- Las disposiciones del presente Capítulo sólo se aplicarán en lo no previsto por las normas especiales que regulan la provisión de determinados bienes o servicios que por sus características deban sujetarse a un tratamiento especial. Art. 57.- Advertencias Permanentes.- Tratándose de productos cuyo uso resultare potencialmente peligroso para la salud o integridad física de los consumidores, para la seguridad de sus bienes o del ambiente, el proveedor deberá incorporar en los mismos, o en instructivos anexos, las advertencias o indicaciones necesarias para que su empleo se efectúe con la mayor seguridad posible. En cuanto al expendio de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros derivados del tabaco y productos nocivos para la salud, deberá expresarse clara, visible y notablemente la indicación de que su consumo es peligroso para la salud, de acuerdo a lo que al respecto regule el Reglamento a la presente Ley. Dicha advertencia deberá constar, además, en toda la publicidad del bien considerado como nocivo. En lo que se refiere a la presentación de servicios riesgosos, deberán adoptarse por el proveedor las medidas que resultaren necesarias para que aquella se realice en adecuadas condiciones de seguridad, informando al usuario y a quienes pudieren verse afectados por tales riesgos, de las medidas preventivas que deban usarse. Art. 58.- Productos Riesgosos.- En caso de constatarse que un bien de consumo adolece de un defecto o constituye un peligro o riesgo de importancia para la integridad física, la seguridad de las personas o del medio ambiente, aún cuando se utilice en forma adecuada, el proveedor del mismo deberá, sin perjuicio de las responsabilidades a las que hubiere lugar, informar de tal hecho a los consumidores del bien, retirarlo del mercado y, cuando sea procedente, sustituirlo o reemplazarlo a su costo.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

86

Art. 59.- Prohibición de Comercialización.- Comprobada por cualquier medio idóneo, la peligrosidad o toxicidad de un producto destinado al consumo humano, en niveles considerados como nocivos o peligrosos para la salud del consumidor, la autoridad competente dispondrá el retiro inmediato de dicho bien o producto del mercado y la prohibición de circulación del mismo. Los daños y perjuicios producidos por la acción de dichos bienes o productos serán de cargo del proveedor, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

2.6.- LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Capítulo I GENERALIDADES Art. 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos para llevar a efecto el proceso de modernización del Estado el mismo que comprende las siguientes áreas:

Descentralización y Desconcentración Administrativa;

Desburocratización, Eficiencia Administrativa y Económica y Racional dad Administrativa; y,

Desmonopolización, Privatización y Delegación de Servicios Públicos a la Iniciativa Privada.

La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, cuya ejecución se reglamenta por medio de este instrumento podrá enadelante denominarse también como "Ley de Modernización". Capítulo II DEL CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Art. 2.- El Consejo Nacional de Modernización del Estado, (CONAM), es el organismo administrativo y técnico, encargado de planificar; dirigir; ejecutar, en los casos que determine el Presidentede la República; y evaluar el proceso de modernizacióndel Estado en las áreas señaladas en las letras a), b) y c) del artículo anterior. Para tal efecto, las entidades y organismos del sector públicodeberán suministrar a dicho organismo toda la colaboración que se requiera. El Ministerio de Finanzas, la Secretaría Nacional de Desarrollo Administrativo (SENDA) y el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) deberán especialmente contribuir con el CONAM para El cumplimiento de los objetivos de la Ley de Modernización. El proceso de modernización del Estado también comprende la desregulación económica, la liberación del comercio exterior, la reforma fiscal; la renegociación de la deuda externa y la reforma financiera, materias que serán planificadas, ejecutadas y evaluadas por los organismos legalmente competentes del Estado.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

87

El CONAM será el responsable de coordinar los procesos de desmonopolización, privatización y delegación, de modo directo; conformando comités o mediante encargo a terceros. Capítulo III DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Art. 10.- El proceso de eficiencia administrativa se traduce en la capacidad para optimizar la utilización de recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, mediante el uso racional de los sistemas administrativos en los que se de una acertada correlación entre os objetivos, funciones, instancias y decisiones, para mejorar el nivel de gestión de la Administración Pública, a fin de responder a los requerimientos y demandas nacionales. La desregulación, por su parte, es un proceso de eliminación de normas que obstaculizan o limitan las actividades productivas y la prestación ágil y oportuna de los servicios a la colectividad. Art. 11.- La eficiencia administrativa del sector público se llevará a efecto a través de procesos de racionalización, desregulación, y simplificación de la estructura administrativa y económica del sector público, mediante la definición o redefinición de competencias, finalidades, funciones y responsabilidades de las entidades y organismos del sector público. Sin perjuicio de las facultades del CONAM, la SENDA solicitará a las entidades y organismos establecidos en el artículo 2 de la Ley de Modernización, la información requerida que le permita realizar las correspondientes auditorías, a fin de simplificar la estructura administrativa del sector público. Capítulo V DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN DESCENTRALIZACIÓN Art. 30.- De conformidad con el artículo 7 de la Ley de Modernización el Presidente de la República esta facultado a transferir a los organismos del régimen seccional o a las entidades regionales de desarrollo las atribuciones que tienen: a) Las entidades, organismos y dependencias del Estado, y otras entidades del sector público; y, b) Las personas jurídicas creadas por Ley para el ejercicio de la potestad estatal, la prestación de un servicio público o el desarrollo de actividades económicas asumidas por el Estado. Las atribuciones susceptibles de transferencia o delegación comprenden el ejercicio de facultades, deberes, obligaciones, procedimientos administrativos así como la de resolver conflictos administrativos, hacer cumplir dichas resoluciones o la expedición y otorgamiento de títulos o certificado. Art. 31.- La descentralización administrativa es el proceso mediante el cual una entidad u organismo del Gobierno Central transfiere atribuciones, facultades

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

88

u obligaciones de que gozaba a favor de otra entidad que es descentralizada ya sea territorialmente o funcionalmente. La descentralización comprende también la creación de nuevas entidades para que ejerzan en el ámbito regional o provincial o de manera especializada funciones originalmente atribuidas al Gobierno Central. Art. 32.- Sin perjuicio del ejercicio que haga el Presidente de la República de la facultad que le concede el artículo 7 de la Ley de Modernización, el CONAM con el apoyo de la SENDA y el CONADE presentarán a su consideración y aprobación un plan de descentralización del sector público, en particular en las áreas administrativas y de gestión de recursos financieros. Dicho plan contendrá, entre otros, los siguientes aspectos: a) La definición de competencias, funciones y responsabilidades que corresponde al Gobierno Central, Organismos Seccionales y de Desarrollo Regional; b) Establecer las competencias, funciones y responsabilidades que deben ser trasladadas del Gobierno Central a los Organismos Seccionales o de Desarrollo Regional; c) Establecer prioridades de las áreas a descentralizarse, las mismas que estarán en relación a la capacidad técnica administrativa de los organismos seccionales y de desarrollo regional para receptar las nuevas atribuciones; d) Los plazos en los que, de acuerdo a las características de las áreas a descentralizarse, debe llevarse a cabo el proceso; y, e) Formular la normativa legal, que será expedida por la autoridad competente, para la ejecución del proceso. El proceso de descentralización conlleva el fortalecimiento de la capacitación del recurso humano involucrado en el mismo. DESCONCENTRACIÓN Art. 33.- Es objetivo de los procesos de descentralización transferir o delegar el poder económico, administrativo y de gestión del Gobierno Central a las entidades, organismos o gobiernos regionales, seccionales o municipales. Art. 34.- (Reformado por el Art. 2 del D.E. 854, R.O. 253, 16I2008).- La desconcentración administrativa es el proceso mediante el cual las instancias superiores de un ente u organismo público transfieren el ejercicio de una o más de sus facultades a otras instancias que forman parte del mismo ente u organismo, para lo cual deberán solicitar al Ministro de Finanzas, determine y apruebe los mecanismos y procedimientos necesarios para la desconcentración económica conforme con los principios contenidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Art. 35.- Cada entidad u organismo del sector público, establecerá un programa de desconcentración de competencias, funciones y responsabilidades a sus órganos regionales o provinciales dependientes. Dicho programa contendrá los siguientes aspectos: a) La reorganización de la entidad, fortaleciendo sus órganos regionales o provinciales dependientes; b) La redistribución de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos; c) La capacitación del recurso humano de los órganos seccionales o provi

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

89

nciales dependientes, a fin de generar la capacidad de gestión; y, d) La normatividad que permita aplicar la desconcentración. Art. 36. Para el cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 37 de la Ley de Modernización, y sin perjuicio de las acciones inmediatas que adopten los Ministros de Estado y demás funcionarios, el CONAM continuará presentando planes en los que se establezca el procedimiento que se deberá seguir para la desconcentración de registros. El cumplimiento de las acciones de desconcentración de registros será obligatorio tal como lo manda el citado artículo.

2.7.- PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2010-2022

2.7.1.- NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El nuevo modelo de desarrollo económico y social, definido en la Constitución, busca el desarrollo integral, la inclusión social y la productividad sistémica; las relaciones internacionales soberanas y la inserción inteligente y activa en el mercado mundial; la diversificación productiva, la integración territorial; la sustentabilidad del patrimonio natural, entre otros. Esto supone el ejercicio de capacidades efectivas de planificación, regulación y gestión, un esfuerzo conjunto y coherente del Estado y la sociedad y la articulación y complementariedad entre las distintas esferas y niveles de gobierno. Es por lo tanto éste, el marco que regirá el desarrollo del Distrito. Según el mandato constitucional, el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio - culturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir, el sumak kawsay. El COOTAD especifica que cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Los principios estructuradores que el Distrito plantea para implementar el régimen de desarrollo normado constitucionalmente, son los siguientes:

Recuperar la centralidad del ser humano sobre el capital y propugnar un desarrollo integral de las personas y la ciudad, incorporando su real dimensión territorial.

Construir un Distrito donde prevalezca su función social, el interés general y se recupere el sentido de lo público.

Propugnar el desarrollo integral, que involucre la dimensión ambiental, cultural, social, económicas e identitarias.

Apostar por una modernización integradora e incluyente, mejorar las herramientas tecnológicas y de comunicación, así como sus niveles de eficiencia y eficacia.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

90

Desarrollar una gestión democrática del territorio distrital, basada en la participación, en la movilización social y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

El Distrito Metropolitano de Quito es un régimen especial del gobierno de nivel cantonal, por ello plantea en este instrumento de planificación, la consolidación de un modelo de desarrollo que: - Promueva el desarrollo sustentable para garantizar la realización del buen vivir. - Implemente políticas de construcción de equidad e inclusión. - Norme y regule el régimen de uso de suelo y urbanístico y ejerza el control sobre el uso y la ocupación del suelo. - Implemente un sistema de participación ciudadana. - Preste los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental. - Regule, promueva y controle el desarrollo de la actividad turística. - Promueva los procesos de desarrollo económico, con especial atención en el sector de la economía social y solidaria. - Implemente el derecho al hábitat y la vivienda. - Asegure la protección de los derechos de los grupos de atención prioritaria. - Regule, prevenga y controle la contaminación ambiental. - Regule y controle el uso del espacio público. - Precautele el desarrollo ordenado de las actividades económicas, empresariales y profesionales. - Promueva y patrocine las culturas, las artes, las actividades deportivas y recreativas. - Preserve, mantenga y difunda el patrimonio arquitectónico, cultural y natural. - Planifique, regule y controle el transporte terrestre. - Planifique, construya y mantenga la vialidad urbana. - Establezca y coordine consejos de seguridad ciudadana, para formular y ejecutar políticas y planes locales de prevención, protección, seguridad y convivencia y evaluar sus resultados. La concreción del modelo de desarrollo descrito supone la revisión de la estructura territorial vigente para: - Reconocer y potenciar las interdependencias territoriales entre el DMQ, los cantones vecinos y la región. - Reducir los impactos ambientales de los procesos urbanos del DMQ en su entorno inmediato y regional y avanzar hacia un desarrollo urbano y rural sustentable. - Fortalecer una estructura distrital policéntrica mediante la dotación equitativa y universal de servicios sociales e infraestructura básica. - Garantizar el acceso universal y disfrute pleno del espacio público y áreas verdes. - Constituir un territorio distrital accesible y conectado mediante sistemas de movilidad y transporte seguros, eficientes y eficaces.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

91

- Frenar el crecimiento de la mancha urbana y asegurar un desarrollo sustentable del área rural. - Consolidar el uso y ocupación de las reservas de suelo. - Compactar y densificar sectores seleccionados con capacidad de carga apropiada y bajo criterios de calidad de hábitat urbano. - Contener el crecimiento disperso de los bordes de la ciudad. - Generar una oferta de vivienda segura y saludable para grupos poblacionales no atendidos adecuadamente por el mercado. - Asegurar un hábitat urbano seguro, reducir la población en condiciones de riesgo natural y antrópico. - Preservar y valorizar el patrimonio cultural edificado y los espacios físicos de manifestación del patrimonio cultural intangible. - Dotar al territorio distrital de áreas debidamente equipadas para usos productivos. - Contar de manera equitativa y equilibrada de redes e infraestructura de servicios básicos. - Preservar los ecosistemas distritales, especialmente el sistema hidrológico distrital, y potenciar la biodiversidad de la flora y fauna distrital y regional. - Regular y gestionar esquemas sustentables de uso y ocupación productiva del suelo rural. - Generar condiciones para la dotación equilibrada de equipamientos, servicios sociales y espacio público en las centralidades parroquiales del área rural.

PLAN QUITO SIGLO XXI El Plan Quito Siglo XXI (Plan de Gobierno 2000-2004), fue concebido con un enfoque de desarrollo humano sustentable; que plantea el reto de impulsar el desarrollo simultáneo de la economía, la sociedad, el territorio y la institucionalidad pública y privada, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del DMQ, bajo los principios de equidad y solidaridad, de manera democrática y participativa. Siendo el Plan un sistema institucional de gobierno promotor, facilitador, organizador y regulador del desarrollo social, económico, territorial, cultural, institucional y político del DMQ. Estos esfuerzos que en su inicio no fueron bien comprendidos ni compartidos por algunos sectores, han producido efectos positivos, hoy visibles y valorados por la comunidad. Se han resuelto graves problemas y se han sentado bases firmes de construcción de futuro, lo que poco a poco ha reconstituido la autoestima e identidad de la población. En suma, se puede afirmar que Quito es hoy, nuevamente, un referente nacional e internacional.6 2.2.1.2. PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL El Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (PGDT) es un instrumento operativo para orientar el desarrollo de la región metropolitana, la ciudad y sus centros poblados. Mediante el PGDT se establecen las directrices para el uso responsable del territorio con la finalidad de atender tanto las necesidades y demandas de la sociedad quiteña en el presente y en el futuro, cuanto para garantizar la 6 Plan Quito Siglo XXI-2 estrategias de desarrollo del DMQ al 2025

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

92

sustentabilidad humana y ambiental. La finalidad del PGDT es superar desequilibrios y desigualdades en la distribución de las condiciones de vida en el territorio del Distrito. La concepción prospectiva del PGDT, ubica sus propuestas en el año 2020, estableciéndose de esta manera el escenario propicio de organización territorial del DMQ, que a la vez que propicia un funcionamiento social, equitativo, económico y productivo; garantiza la integración generacional, de género, étnico y cultural; reconoce la interculturalidad como elemento estratégico de soporte de la construcción de la nueva ciudad. Metodológicamente, el PGDT se plantea como enunciados básicos los siguientes: la continuidad del proceso de planificación municipal, la generalidad para solventar la aspiración básica del desarrollo armónico y equilibrado del DMQ, la integralidad territorial que reconozca las relaciones y dependencias que contienen y superan los límites jurisdiccionales del Distrito, la integralidad funcional que oriente los procesos urbanísticos y de ordenación territorial, la formulación de operaciones estructurantes y emblemáticas, que revitalicen y generen una imagen de ciudad que exprese su identidad histórica y cultural, la flexibilidad que sustente el derecho ciudadano a propiciar, proponer y revisar actuaciones y procedimientos y la temporalidad que programe y priorice las inversiones. El Plan Parcial Calderón toma los aspectos filosóficos más sustantivos, que están desarrollados y vigentes en el Plan General de Desarrollo Territorial, como su marco conceptual. El modelo actual de crecimiento y consolidación de las áreas urbanas, ha generado una forma de ocupación, que no satisface las necesidades de la población, incidiendo negativamente en el funcionamiento y estructuración del territorio. El crecimiento urbano espontáneo sin planificación y la falta de proyectos que permitan potenciar al máximo el aprovechamiento del suelo, son las principales causas que han configurado el territorio actual de la Administración Zonal Calderón, estructurándose como una ciudad de profundos problemas que se revierten directamente sobre las actividades de la población. El propósito del Plan Parcial Calderón es convertirse en el medio para canalizar y fortalecer los proyectos que apoyen el desarrollo de la comunidad, las actividades económicas, el turismo y otros, a través de la aplicación de normativas en las que se establecerán las condiciones de uso, ocupación y aprovechamiento de los recursos de la zona. La AZCa, podrá asumir su rol de planificador integral del territorio, aplicando estas normativas de forma rigurosa, y comprometiendo a la comunidad su cumplimiento.8 Plan Parcial de Calderón

2.7.2.- PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y NATURALEZA

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza1 Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

93

Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

GRÁFICO 8: Diagnostico y modelo de la OT

Fuente: Planes de Desarrollo Territorial

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

94

II. 3.- NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

3.1.- El concepto de ordenamiento territorial Las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento territorial (O.T.) en el mundo permiten colegir que se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. Lo anterior pone en evidencia que en el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo económico dominante en cada país. Con las políticas de ordenamiento, algunos países latinoamericanos como Venezuela, Bolivia, Honduras y El Salvador buscan corregir los problemas de uso y ocupación inadecuada y desequilibrada del espacio y el uso irracional de los recursos naturales (ver Tabla 1), algo similar se presenta en Nicaragua (Saravia, 1994). Tales problemas, en conjunto con la creciente conciencia de la irracionalidad de los modelos económicos desarrollistas y la búsqueda de alternativas de desarrollo sostenibles, han estimulado la adopción del ordenamiento territorial como estrategia de los estados para armonizar las actividades humanas con el aprovechamiento de los recursos naturales y con la distribución social y regional equilibrada de los beneficios de tales actividades. Se trata es de intervenir, de manera voluntaria, el orden territorial injusto y desordenado, creado de manera espontánea por las fuerzas económicas; para inducir la construcción de escenarios deseados desde el punto de vista ambiental, social y espacial (Massiris, 1991). Visto así, en el OT el espacio pierde el carácter pasivo propio de la visión sectorial, para convertirse en estructuran te de los objetivos, las políticas y las acciones públicas y privadas, tanto sectoriales como territoriales. Se trata, en este caso, de articular los objetivos económicos, sociales, ambientales y administrativos con el territorio, racionalizar las actuaciones sobre éste y orientar previsoriamente su desarrollo y aprovechamiento sostenible, basado, especialmente, en estrategias de uso, ocupación y manejo del territorio y de desarrollo territorial (Ortíz y Massiris, 1993) Dentro de este contexto, el OT trasciende su consideración de apéndice o complemento de las políticas de desarrollo económico para convertirse en un nuevo enfoque, un nuevo estilo de planificación, un nuevo sistema de valores, o una utopía, en la que la visión sectorial y economicista del

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

95

desarrollo, cede su paso a una visión integral, humanista y prospectiva, en la cual las políticas económicas incorporan los valores de sostenibilidad ambiental, equilibrio regional y bienestar social.

3.2.- Enfoques: ordenamiento activo y pasivo En las políticas de ordenamiento formuladas por países como Alemania (Müller,1993), Francia, España (Gabaldón 1994), Venezuela, (República de Venezuela, 1983; Gabaldón, 1994), Bolivia (República de Bolivia, 1994 y 1996), Honduras (República de Honduras, 1994) y El Salvador (República de El Salvador, 1994), así como en la "Carta Europea de Ordenación Territorial" y en el documento "Nuestra Propia Agenda" de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe" (BID/PNUD, 1990), se observan dos enfoques generalmente entremezclados y complementarios: uno orientado hacia el desarrollo territorial que denominaremos ordenamiento activo y el otro a la planificación física-espacial que denominaremos ordenamiento pasivo. A continuación se examinan cada uno de éstos. El tipo de Ordenamiento activo, normalmente se asocia con objetivos de desarrollo territorial a escalas nacional, regional y subregional que buscan modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden territorial determinado. Su carácter activo deriva de la intervención voluntaria y dinámica del Estado sobre el territorio, a partir de grandes obras de infraestructura y costosos proyectos de inversión, acompañados de incentivos fiscales y económicos, para inducir transformaciones espaciales en el orden territorial existente. Proyectos de colonización y explotación de nuevas áreas: Dirigidos a controlar el crecimiento acelerado de las ciudades, los problemas de paro campesino por concentración de la propiedad sobre la tierra, el poblamiento de áreas desocupadas, etc. Impulso a la industrialización de regiones deprimidas: Desarrollado a partir de la implantación de aglomeraciones industriales (polos de desarrollo), los cuales provocarían un conjunto de efectos positivos, tanto en el centro urbano donde se localizaran como en la región aledaña, contribuyendo a modificar los desequilibrios regionales de la organización espacial del territorio. La implantación de los polos de desarrollo fue estimulada por los estados mediante ayudas fiscales, financieras e inversiones en infraestructura y equipamientos. Políticas de reforma agraria: Orientadas a reordenar las estructuras agrarias desequilibradas, caracterizadas por una alta concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos y las existencias de grandes grupos sociales sin acceso a este recurso. Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas: Desarrollada mediante el establecimiento de controles restrictivos a los centros urbanos, construcción de ciudades nuevas, relocalización de

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

96

capitales estatales, políticas de vivienda popular y mejoramiento de servicios públicos y sociales en ciudades pequeñas y medianas; con los que se busca reorientar los movimientos migratorios de la población. Desarrollo rural integrado: Esta estrategia se basa en la experiencia israelí de desarrollo agrícola-cooperativo, a partir de la interrelación agricultura espacio rural. Su aplicación en Colombia al igual que en los demás países iberoamericanos, se orientó a transformar las condiciones de retraso y pobreza de las áreas rurales, a través del mejoramiento de las condiciones de bienestar social y la elevación de la productividad de los pequeños productores rurales. El logro del nuevo orden territorial buscado con la política DRI se encontró con fuertes obstáculos puestos por las relaciones capitalistas de producción, que impidieron su éxito pleno. En Colombia, las políticas de ordenamiento activo han estado presentes en mayor o menor medida en los distintos gobiernos de los últimos treinta años. En el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), se formuló el Plan General de Desarrollo, en el cual se concibieron los desequilibrios regionales como resultado del anárquico proceso migratorio, la desordenada configuración de la organización del espacio urbano y la concentración poblacional que empezaba a manifestarse en los cuatro grandes centros urbanos. Como instrumentos para corregir estos problemas se planteó:

Reorientación de las migraciones mediante la creación e impulso de algunos polos de crecimiento o "polos de atracción y desarrollo", en dos etapas: a corto plazo en Medellín, Cali y Barranquilla; a largo plazo en centros urbanos entre 30.000 y 200.000 habitantes.

Reforma agraria para reducir la migración campo-ciudad.

Adecuación del equipamineto de las ciudades para inducir las.

Desarrollo de ciudades intermedias. En el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978), se formuló el plan "Para Cerrar la Brecha", el cual se propuso reducir los desequilibrios regionales a partir de la disminución de la concentración industrial, la descentralización administrativa, el fortalecimiento de las ciudades intermedias, las empresas comunitarias, el Programa de Desarrollo Rural Integrado y los parques industriales.

3.3.- Cualidades De acuerdo con su naturaleza, el ordenamiento territorial es un proceso planificado, multidimensional, coordinado, prospectivo y democrático.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

97

3.3.1.- Proceso Planificado Como proceso planificado, el OT se expresa mediante planes, los cuales constituyen su principal instrumento. Estos planes deben ser flexibles, de modo que puedan reformularse en función de las situaciones nuevas que se presenten y las fallas que sean necesarios corregir. También deben ser continuos en el tiempo, de modo que independiente de los cambios de gobiernos, puedan ejecutarse en el horizonte de tiempo para el cual fueron formulados. El carácter planificador hace del ordenamiento territorial un proceso sujeto a los procedimientos de la planeación en la cual las metas, objetivos, políticas, proyectos y acciones se formulan y realizan a partir del conocimiento e interpretación de la realidad y sus tendencias de cambio (Diagnóstico Territorial), considerando los objetivos de desarrollo del Estado y las expectativas sociales. Este conocimiento sirve de base al diseño y elaboración de modelos territoriales futuros (Prospectiva Territorial), los cuales son, a su vez, el punto de partida para la formulación, discusión y aprobación del plan (Planificación Territorial) y su ejecución (Gestión Territorial). El contenido (objetivos, estrategias, metas, instrumentos) de los planes es afectado por la escala del ordenamiento, distinguiéndose los planes nacionales, regionales, departamentales o subregionales y municipales o locales, según la organización político-administrativa de cada país. A escala nacional, los planes de OT dan orientaciones y directrices las cuales constituyen términos de referencia para los niveles inferiores. En este nivel, también se ejecutan planes de ordenamiento, con predominio de instrumentos de tipo activo, a partir de la construcción de grandes obras de infraestructura y la realización de políticas de desarrollo urbano, de desarrollo regional, reforma agraria, colonización y desarrollo rural que buscan equilibrar las relaciones campo-ciudad, la estructura urbano regional, el desarrollo social de las entidades territoriales y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre otras metas. A escala regional, los planes constituyen un marco de referencia para la planificación de los niveles inferiores y se concentran en problemas intrarregionales dentro del contexto nacional e internacional, cuyo énfasis es determinado por la política nacional de desarrollo. Los planes regionales se pueden orientar hacia el desarrollo de la competitividad regional en los mercados internacionales, a equilibrar el desarrollo urbano-regional, a mejorar la integración económica-regional, etc. A escala municipal o local se elaboran planes de ordenamiento urbano y planes de ordenamiento rural, sin descuidar las relaciones campo-ciudad. Los planes de ordenamiento urbano buscan organizar y controlar los usos residenciales, comerciales, industriales y recreativos del espacio urbano, así como la expansión futura de las ciudades, los riesgos o amenazas de desastres por fenómenos naturales, el transporte público, la prestación de servicios etc. Los planes de ordenamiento rural se concentran en la

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

98

organización y control de la localización de actividades agrícolas, extractivas, forestales, industriales, etc., buscando que éstas se desarrollen de manera ecológicamente sostenible. Asimismo, estos planes se proponen elevar las condiciones de vida de la población campesina, la desconcentración de la propiedad sobre la tierra y el acceso a la misma de los pequeños productores, la accesibilidad a centros de mercado, entre otros. En los planes de ordenamiento territorial se articulan de manera armónica, objetivos de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, desde una perspectiva espacial, de lo cual se desprende su carácter multidimensional.

3.3.2.- Multidimensional dad Esta cualidad deriva de la diversidad de elementos que involucra el ordenamiento en sus distintas escalas. Para formular un plan es necesario evaluar las condiciones sociales, económicas, ambientales y culturales, vistas de manera integral, como formas y estructuras territoriales espaciales cambiantes en el tiempo y en el espacio. Estas estructuras surgen de la interrelación entre la población con sus estructuras culturales y de poder, las actividades sociales, económicas, administrativas y los recursos naturales.

3.3.3.- Carácter prospectivo y coordinado Este carácter se evidencia en el énfasis de largo plazo que tienen los planes de OT y en el interés por el diseño y construcción de escenarios futuros, concebidos en un horizonte de tiempo determinado (15 a 30 años), hacia los cuales se orienta la política ordenadora. Alrededor de la construcción de estos escenarios se formulan los planes de desarrollo territorial y/o de uso y ocupación del territorio, buscando siempre una coordinación vertical, horizontal y temporal. La coordinación vertical hace referencia a la acción concurrente y armónica entre los distintos niveles territoriales que tienen jurisdicción administrativa sobre el territorio. La coordinación horizontal, se refiere a la concurrencia y armonía de las distintas políticas sectoriales que se desarrollan en el territorio. La coordinación temporal, tiene que ver con la continuidad en el tiempo de la política ordenadora aunque cambien los gobiernos, de modo que la construcción de los escenarios prospectivos o futuros sea posible. El carácter prospectivo del OT ha sido enriquecido por los aportes conceptuales provenientes de la disciplina prospectiva de Francia, Estados Unidos y Alemania. La denominación prospectiva se originó en Francia, donde se concibe como el diseño voluntario de un futuro acordado como deseable.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

99

En Estados Unidos se concibe como un instrumento para los objetivos específicos de instituciones gubernamentales o empresas privadas (Prospectiva Instrumental). En Alemania se le denominó futurología asociada con la tradición filosófica de ese país (Mazuera,1990:7).

3.3.4.- Carácter democrático La legitimación social es otra de las características destacadas en las políticas de ordenamiento. Esta legitimación se busca dando al proceso de ordenamiento un carácter participativo, especialmente en la formulación de planes de OT locales y subregionales, escalas en las cuales la sensibilidad de los grupos sociales es mayor frente a los cambios que se establezca en el uso u ocupación del territorio o frente a los planes de inversión mediante los cuales se quiere inducir el orden territorial futuro.

3.4.- Normas Los planes de ordenamiento territorial enfrentan diversos problemas: interés público vs. Interés privado, interés conservacionista vs. interés desarrollista, objetivos sectoriales de desarrollo vs. objetivos regionales/territoriales y presiones de poder frente a la toma de decisiones ordenadoras. Para enfrentar tales problemas y efectuar exitosamente los planes, es indispensable disponer de medios instrumentales que permitan a los organismos planificadores realizar exitosamente su gestión. La expresión más común de estos medios se da a partir de normas donde se establecen los procedimientos, incentivos, sanciones, fuentes de financiación.

3.5.- Organización institucional La gestión ordenadora exige, también, la existencia de un sistema institucional que articule el conjunto de organismos que participan en el proceso. Esta organización garantizará la armonización vertical de los planes y su complementariedad y concurrencia. En el caso colombiano, la organización institucional para el OT debe articular los sistemas nacionales ambiental, de planificación y político-administrativo y el marco normativo correspondiente, en los diferentes niveles territoriales y sectoriales, tal como ocurre en la República de Bolivia.

II. 4.- PRINCIPALES ACCIONES DE PAÍSES Y ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL.

La ordenación del territorio (OT) en los países latinoamericanos tiene una historia muy reciente que se remontan a los inicios de la década de los ochenta. Desde su origen ha sido concebida de manera diversa, asociada a las políticas ambientales, urbanísticas, de desarrollo económico regional

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

100

y de descentralización. Hoy predomina la idea de la ordenación como instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sustentable, entendido en términos de política plurisectorial, horizontal.

En el presente artículo se realiza un examen de esta política con la intención de determinar sus conceptos, alcances, cualidades y obstáculos. Se parte de una discusión conceptual con la que se pretende contextualizar la política latinoamericana de OT, luego se revisan los antecedentes de estas políticas para tener una visión retrospectiva, en la búsqueda de encadenamientos de procesos que permite comprender e interpretar más adecuadamente las acciones y decisiones actuales y, finalmente, se realiza una síntesis valorativa de sus cualidades, a partir de las cuales se llega a algunas conclusiones. El concepto de ordenación del territorio. Por tratarse de un tema incipiente en el contexto latinoamericano, es casi obligado iniciar su examen con un intento por escudriñar la esencia del mismo, a partir de la revisión de distintos conceptos y definiciones que se han dado. En este sentido, podemos afirmar que la ordenación del territorio ha sido objeto de diversas interpretaciones en el mundo. Un vistazo al cuadro 1 nos permite confirmar dicha aseveración. En ella se reúne una muestra de definiciones adoptadas en algunos países europeos y latinoamericanos, las cuales expresan distintas maneras de entender la naturaleza y objeto de la ordenación.

En cuanto a la naturaleza, se destaca su comprensión como una disciplina científica, como una técnica administrativa, un estudio interdisciplinario, una política o conjunto de políticas, un camino, método o búsqueda; un proceso integral, una estrategia de desarrollo, un conjunto de acciones político-administrativas, entre otras. Tal situación evidencia que no existe unidad de criterio frente al tema llegándose, incluso a planteamientos eclécticos como el de la Carta Europea de Ordenación del Territorio para la cual dicha ordenación es al mismo tiempo una disciplina científica, una técnica administrativa y una política.

En cuanto al objeto también se observan en el cuadro 1 diversos planteamientos. Todos ellos llevan explícita o implícitamente la idea de regular u organizar el uso, ocupación y transformación del territorio con fines de su aprovechamiento óptimo. Este aprovechamiento se asocia generalmente con el uso sustentable de los recursos naturales (planificación física-ambiental), en estrecha correspondencia con patrones adecuados de distribución de asentamientos y de actividades económicas.

Además de las definiciones de, otros autores han conceptualizado la ordenación del territorio destacando sus rasgos más sobresalientes. Una revisión de estos planteamientos nos puede ayudar en la intención de esclarecer dicho concepto y acotarlo como punto de partida del presente trabajo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

101

4.1.- Características de la política de ordenación del territorio en los países de América Latina

A partir del análisis de las políticas y/o actuaciones de ordenación del territorio de quince países latinoamericanos y de un esfuerzo de generalización, se examinan a continuación algunos rasgos que caracterizan a dichas políticas, éstos son: el origen y naturaleza diversa, desarrollo incipiente e intención de globalidad; la intención de articulación entre las actuaciones sectoriales y territoriales en las normas y la desarticulación y descoordinación institucional en la práctica; la débil visión prospectiva y la escasa participación social. Tales rasgos se examinan a continuación.

4.1.1.- Origen y naturaleza diversa, desarrollo incipiente e intención de globalidad

Antes del surgimiento de las políticas de ordenación del territorio, los países latinoamericanos experimentaron diversas opciones de planificación tanto sectoriales como plurisectoriales, mediante las cuales se incidía sobre el territorio. Se destacan, en este sentido, la planificación regional, el urbanismo, la planificación económica y la ambiental, las cuales evolucionaron paulatinamente hacia la ordenación del territorio.

La planificación regional consistía básicamente en planes de carácter económico, con visión plurisectorial, aplicados a ciertas áreas con problemas de retraso en sus condiciones de desarrollo, basados en estrategias e instrumentos diversos, que no constituían propiamente una actuación de ordenación del territorio, pues, aunque se concebían en términos plurisectoriales, carecían de la visión global que caracteriza a la OT. La primera estrategia utilizada fue la planificación de cuencas hidrográficas, iniciada desde la década de los años 40, siguiendo el

CUADRO 19: Conceptos de Ordenamiento Territorial OT

Fuente: definiciones de Ordenamiento territorial Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: OT (Ordenamiento Territorial Latinoamericano)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

102

modelo de la Tennessee Valley Authority –TVA-. De Mattos (1986: 272, 276-277) destaca, en este sentido, los proyectos de desarrollo regional realizados por la Corporación del Santa (Perú, 1943, la Comisión del Grijalva (México, 1951), la Corporación del Valle del Cauca (Colombia, 1954), la Comisión del Río Balsas (México, 1960) y la Corporación Nacional del Chocó (Colombia, 1968).

El urbanismo o planificación urbana, por su parte, comenzó a adquirir trascendencia en nuestros países desde la década de los años cincuenta asociada a la preocupación por el crecimiento acelerado de las principales ciudades de la región y el reconocimiento del papel de los sistemas urbanos como vertebradores de los territorios. Hacia los años setenta ya existían planes y normas reguladoras de uso del suelo urbano en algunos de los países analizados (Argentina, Colombia, Cuba), mientras que en otros comienzan también a regularse los sistemas de asentamientos, como en el caso de México, con la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

103

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA

GESTIÓN ACTUAL DEL MANEJO Y PLANIFICACION

TERRITORIAL.

III. 1.-DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE CALDERÓN Para el desarrollo del análisis dentro de Parroquia de Calderón se recopiló la siguiente información para la estructuración de las coberturas sociales se consideró el siguiente orden:

IMAGEN 27: Uso actual del suelo de la parroquia de Calderón

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

104

ASPECTOS SOCIALES

Densidad poblacional

Composición de la población

Equipamientos urbanos

Casas comunales

Guarderías

Unidades de policía comunitaria

Centros de salud

Escuelas

Colegios

Cementerios Servicios básicos

Alcantarillado y redes de agua potable

Recolección de basura

Electricidad

Transporte público

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZCa Elaborado: Candidato a Magister

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZCa

CUADRO 20: Equipamientos existentes en la parroquia de Calderón

IMAGEN 28: Ubicación de los equipamientos de salud y comunitarios en la parroquia de Calderón

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

105

Incompatibilidad uso del suelo por industrias

Asignación de usos del suelo

Industrias

Es importante destacar el contexto del proceso de crecimiento poblacional de Calderón. Se trata de una ocupación urbana inducida a través de programas habitacionales promovidos fundamentalmente desde el sector público. Hasta 1982, se puede decir que la zona tenía su propia dinámica de crecimiento como puede observarse en las tasas ínter censales recogidas en los censos hasta el 2010.

Centros Comunitarios

Centros de Salud

Alcantarillado

Seguridad

Fuente: Plano Temático del DMQ y AZCa Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 29: Ubicación de los puntos de seguridad y alcantarillado en la parroquia de Calderón

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

106

GRÁFICO 9: Crecimiento de la población en la parroquia de Calderón desde 1950 al 2010 y su proyección al 2040

0

50

100

150

200

250

300

2040 2015 2010 2001 1990 1982 1974 1962 1950

Población Proyección Poblacional

Censos realizados INEC

Calderón 2040 2015 2010 2001 1990 1982 1974 1962 1950

262,293 162,915 152,242 93,989 36,297 18,059 13,358 8,854 6,931

III. 2.- INFORMACIÓN BASE DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL

Las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento territorial en el mundo permiten colegir que se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

2.1.- Los problemas del crecimiento de las ciudades

“Uno de los mayores problemas que están ocasionando el crecimiento de las ciudades son los ambientales” 21. El cambiar el uso del suelo y el concentrar el uso de recursos naturales, son el origen de estos problemas. En 30 años, nuestras ciudades se han convertido en lugares atractivos para la población, que antes era mayormente rural, porque ofrecen más satisfactores para vivir pero también más problemas. Podemos nombrar entre los satisfactores los espacios educativos, los servicios (de agua, luz, telefonía, cable, etc.), los comerciales, los recreacionales (juegos, cines, parques, restaurantes, etc.) a cambio de la salud y calidad de vida que el campo por naturaleza ofrece. Al concentrar

21

Publicación realizada en la edición 14

Fuente: Datos estadísticos INEC Elaborado: Candidato a Magister

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

107

la actividad comercial e industrial impactan al habitante de la ciudad (con humos, desperdicios, basura, excretas) ocasionan además la incapacidad de los ayuntamientos para manejarlos. De aquí la complejidad en que se ven inmersas las ciudades y no tengan recursos económicos suficientes, para resolver esos problemas. Esta descomposición de la planificación en general provocan otras que la complican más, como lo es la pobreza (por la falta de empleo, la movilidad costosa, la facilidad para delinquir, el stress, el trauma y la ansiedad, la violencia, etc.). El automotor se convierte en el tirano de la calle: (humos, congestionamiento vial, ruido, accidentes, etc.) La ciudad y el campo se complementan en la productividad, siendo la ciudad la que jaló a los habitantes del campo cuya vida más sedentaria les daba un mejor y más tranquilo modo de vivir. No tenía contaminación de aire, ni ruidos, ni desechos, ni robos, ni violencia, ni hacinamiento. El Sociólogo y urbanista Jorge Karol considera a la ciudad como un organismo viviente y lo es sin duda y enumera los problemas ambientales en base los siguientes aspectos a considerar por punto: Escala de análisis vivienda

1.- Hacinamiento, precariedad

2.- Carencia de infraestructura básica

3.- Carencia de controles técnicos

4.- Dificultad de acceso a la vivienda/suelo

Barrio o asentamiento

1.- Tratamiento de residuos domiciliarios

2.- Manejo y destino de la basura

3.- Áreas verdes y espacios públicos

4.- Contaminación hídrica

5.- Contaminación aérea

6.- Contaminación sonora/visual

7.- Pasaje urbano

Ciudad

1.- Contingencias hidroclimáticas: Inundaciones, sequías

2.- Ciclones, trombas

3.- Contaminación

4.- Circulación de sustancias peligrosas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

108

2.2.-Espacios deportivos, de recreación y culturales “La ciudad es el punto de concentración máxima del poderío y de la cultura de una comunidad. Es el lugar en donde la vida se enriquece y es más eficiente en su significado social”22. Es en la ciudad en donde la experiencia humana se transforma en signos visibles, símbolos, normas de conducta y sistemas de orden. La ciudad es un producto de la tierra en donde debe darse la astucia de sus moradores para dominarla y hacerla productiva, sostenible y sustentablemente; también, es un producto del tiempo y el tiempo se hace visible en ella. Aquí es donde surgen todas las necesidades sociales, económicas y políticas de quienes la habitan, multiplicando sus modos y sus métodos de expresión y hace conciencia de las necesidades para una vida digna. La ciudad, junto con el idioma es la obra más grande que el hombre ha podido concebir. Citando a Thomas Mann “cuando la ciudad deja de ser un símbolo de arte y de orden, actúa en forma negativa” y Jhon Ruskin agrega: “cuando sepáis como construir una ciudad y como gobernarla podréis respirar en las calles” 23 Dentro de las necesidades que la ciudad demanda, están las del deporte, la recreación y la cultura. El primero, no solo se ve, también se practica. Sus beneficios en la salud física y emocional de las personas de todas las edades y condiciones, han incrementado la demanda y la oferta de tierra, y equipamiento para realizarlas. Su gestión precisa inversión y mantenimiento: limpieza, seguridad, accesibilidad, conservación e información sobre su estatus. Nuestras ciudades carecen de estos espacios donde puedan realizarse estas actividades, por lo que se propone, que en donde ya no haya tierra disponible para ello, se pueda utilizar las que ya existen en las escuelas, con la finalidad de reutilizarlos en beneficio de la niñez y también de la comunidad. La solución es dividir con una barda de mallalac, las áreas de enseñanza con las deportivas, dejando una puerta de comunicación entre ambas y abrir otro acceso independiente en el área deportiva, para los habitantes del sector que pueda ser usada en horas de inactividad escolar. En dicha área se construiría una cancha para béisbol o fútbol, dotándola de pasto, una de usos múltiples que además pueda funcionar para reuniones; como ágora para actividades culturales y de recreación (bailables, conferencias; piñatas, títeres, teatro guiñol, etc.) donde participarían las instituciones de cultura estatales y municipales

22

Publicación realizada: enero 2011 / edición 11 23

Publicación realizada: enero 2011 / edición 11

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

109

Paralelo a esta, se construiría un espacio techado que daría servicio como refresquería, con baños, vestidores, juegos de mesa, etc., que daría servicio tanto a los educandos en su recreo como a los vecinos fuera de los horarios de clase. Estas instalaciones estarían bajo la responsabilidad de una persona que por su perfil, fuera designada por la dirección del plantel, por la asociación de padres de familia y por la o las juntas de vecinos. Su mantenimiento se haría con las ventas de la refresquería, las aportaciones de los vecinos y de la propia escuela. Esta propuesta es fácilmente comprobarla con un recorrido al azar, por algunas escuelas de cualquier ciudad en el Estado. Conlleva un aporte muy importante en contra de la violencia y la drogadicción, en la búsqueda de una comunidad donde no se permitan transgresiones a las leyes y ordenamientos y a las más elementales normas de convivencia urbana y a una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

2.3.- Culiacán ciudad difícil de Gobernar Mientras nuestra ciudad, no rebasó los 150,000 habitantes fue una ciudad en la que se podía vivir en paz, aunque es imperativo decirlo, la ausencia de justicia ha sido per se24. Las formas sociales mantenían su hegemonía con estructuras simplistas que podían limitar las elecciones individuales, las instituciones que salvaguardaban la continuidad de los hábitos y los modelos de comportamiento aceptables (Zygmunt Bauman, “Tiempos líquidos”). Creció la ciudad y ya no pudo mantener su forma por más tiempo porque se descompuso el lugar asignado a cada estructura o modo de proceder que servía como marco de referencia para la acción humana y para las estrategias a largo plazo, tiempo requerido para poder aspirar a cualquier proyecto de vida individual. La ciudad deseable ya se nos fue y lidiar con las carencias o atrasos de 50 años, se requiere de una visión generadora de ideales urbanísticos que la detonen creativamente, para poder ser una ciudad orgullosa de su destino, con calidad de vida y paz duradera basada en una globalización altamente selectiva del comercio y el capital, con información inteligente para cuidar de la vigilancia, la coacción, de la violencia y del narcotráfico. Cada seis o cada tres años, según sea el caso, se realizan por los gobiernos planes de desarrollo, como respuesta a la ciudadanía sobre las peticiones de campaña, ya lo dije antes y deberán ser éstas exigencias analizadas por grupos dedicados a la planeación para que sean las más

24

Publicación realizada: noviembre 2010 / edición 10

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

110

adecuadas para transitar por el nuevo rumbo: sentar las bases del desarrollo para lograr el bienestar y una mejor calidad de vida de los gobernados. Estos planes normalmente son de corto plazo, tres o seis años, y nunca de visión más amplia. El estado y los municipios, son únicos, por lo que deben realizarse proyectos únicos, pero no de corto plazo, no de una autoridad que llega y se va y que la que viene atrás, haga un nuevo plan sin continuidad con el anterior, por lo que urge tener un proyecto de Estado de largo plazo en el que los temas prioritarios se traten como tales y se jerarquicen los objetivos, analizando, con los pies en la tierra con qué medios y recursos contamos para el cumplimiento de tales objetivos. La Federación debe ciudanizar más las políticas ya que son los estados y municipios los que conocen las demandas y los problemas más urgentes a realizar, debiendo exigirles que lo presupuestado sea ejercido con capacidad, transparencia y participación ciudadana. Los dirigentes de los diferentes grupos sociales, al solicitar los apoyos necesarios deberán ser más incluyentes y menos protagónicos y en cuanto a la ciudad, pensar en cómo hacerla competitiva, donde se haga sentir la responsabilidad del capital social en: la preservación del medio ambiente y en la economía propia; en la que se enseñe en las escuelas y en los grupos sociales, la importancia que representa contar con una cultura urbana: empresarial, laboral, ambiental y ecológica; se haga sentir la seguridad en todos los ámbitos de la vida; en donde se evalúe año con año el costo y la efectividad de lo realizado, para que puedan fluir las inversiones públicas en infraestructura (construir es agregar valor); se hable más de desarrollo urbano, que hasta la fecha ha sido el “patito feo” de las administraciones municipales y por supuesto, se invierta más en desarrollo urbano; donde la autoridad no espere a que se le exija sino que aplique la ley de la anticipación; donde se utilice la mejor práctica en la solución de los problemas y con esto poder decir que Culiacán es una ciudad muy internacional. Las áreas habitadas se describen como “urbanas” y las llamamos “ciudades” cuando se caracterizan por una densidad de población y tasas de interacción y comunicación relativamente altas, comenta Bauman, pero en la actualidad son también los lugares en las que las inseguridades se manifiestan de una manera particular. Protegerse del peligro fue uno de los incentivos principales para agruparse y construir ciudades. Por este motivo las ciudades contemporáneas, son el escenario o el campo de batalla donde los poderes globales y los sentidos e identidades se encuentran, chocan, luchan y buscan un acuerdo satisfactorio, o al menos soportable, un armisticio, breves intervalos para reparar las defensas dañadas y así volver a desplegar las unidades de combate.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

111

2.4.- Ética profesional y el sector privado “El ejercer una actividad profesional es una decisión libre y personal del individuo y por ese hecho de actuar, adquiere una responsabilidad que trasciende a la sociedad y a su medio ambiente natural; de aquí que la ética sea una forma que permita legitimar todas aquellas normas que provienen de la vida cotidiana, en este caso, las de la actividad profesional”25. Así tenemos que la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre ante la sociedad y ésta, la ética, necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar una hipótesis y teorías y en nuestro caso, para regirnos por un código de ética profesional. La moral entonces, es consustancial al ser del hombre en la medida que éste es un ser activo, que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y por lo tanto responsable. Y es así como la ética se interesa en ese actuar humano, inspirado por valores, en tanto actúa según los ejes: justo/injusto, debido/indebido, etc. La acción humana en tanto humana es complejísima, es un desafío para el hombre en su vida personal y social. Al preguntarnos entonces ¿qué es lo que debo hacer? ¿Por qué? Es cuando surge el carácter moral y humano que interesa a la ética y de ello la existencia de un código que reconoce que la evolución demográfica, la degradación del medio ambiente, la injusticia derivada del egoísmo y de la deshumanización, imponen a la arquitectura nuevas condiciones, específicas de esta época, que nos hace asumir una responsabilidad profesional de mayor alcance:

Sirviendo a la sociedad con nuestra profesión a la que tenemos la obligación de atender participando en los programas de nuestro colegio, especialmente.

Defendiendo permanentemente el medio ambiente promoviendo a través de nuestros diseños el ahorro de fluidos y energéticos.

Defendiendo la arquitectura, conscientes de que es el arte y la ciencia de crear un entorno para la vida humana, procurando integrar entre sí, tanto elementos existentes como nuevos, naturales como artificiales y enalteciendo la calidad del paisaje, a través del diseño de espacios que tomen en cuenta la escala humana.

25

Publicación realizada: agosto 2010 / edición 9

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

112

Actuando siempre ajustándonos a la verdad con absoluta realidad y honradez, poniendo a disposición de quien contrata nuestros servicios todos nuestros conocimientos y capacidad profesional.

Velando siempre por la protección de nuestros trabajadores, su integridad física y el cumplimiento de la legislación laboral correspondiente.

Respetando a nuestros iguales de profesión en su persona y en sus trabajos, evitando lesionar su buen nombre y prestigio profesional ante clientes, patrones y trabajadores.

Actuando con lealtad consigo mismo y con el contratante, con el gremio y con la sociedad.

El vigilar el cumplimiento de nuestro código de ética profesional queda a cargo de la junta de honor de nuestro colegio y en ella depositamos nuestra confianza para que promueva entre los integrantes del mismo su contenido y alcances. No es, pues, una figura decorativa al interior del consejo directivo, sino que consideramos que la responsabilidad que se le asigna es básica para sensibilizar a todos nosotros para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad a la que nos debemos. En la práctica dentro del sector privado, hay varios grupos que la componen: el cliente, los trabajadores, los proveedores, los constructores, diseñadores y la autoridad. En todos, campea diariamente, la falta de ética profesional (podrá haber honrosas excepciones).La pregunta es ¿cómo cambiar de actitud? De todo esto podemos deducir que el ethos o ética, es el carácter que se va adquiriendo, gestando, madurando, y ejercitando desde lainfancia, como resultado de los hábitos, de una repetición sistemática y permanente de actos semejantes, de una misma o parecida calidad moral, característica entendida como el aprendizaje en el seno del hogar de las maneras de ser del hombre, en su sentido no natural, no innato, sino como una conquista del hombre a lo largo de su vida.Comentaba Aristóteles, refiriéndose a las virtudes éticas o morales, que estas no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la misma naturaleza. Esto lo podemos representar gráficamente con una figura concéntrica, donde el centro como núcleo generador es el yo íntimo, libre y personal; después el modo de ser, carácter, morada, personalidad; en el tercer estrato los hábitos y por último: los actos. En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección y esta se subdivide en diferentes ramas.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

113

Podemos concluir en que: mientras estos valores no los utilicemos como guías éticas, lineamientos morales o normas de convivencia, nuestra sociedad no podrá salir de los gravísimos problemas que estamos viviendo.

III.3.- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS, REALIZADA A PARTIR DEL 2010

Marco institucional de la EMOP-Q: La Empresa Metropolitana de Obras Públicas (EMOP-Q), tiene por responsabilidad el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de la obra pública del Distrito Metropolitano de Quito, para responder al crecimiento territorial y a la demanda de la comunidad. Misión de la EMOP-Q La EMOP-Q tiene como misión mejorar la calidad de vida de la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, con altos niveles de competitividad, a través de la programación, desarrollo y conservación de la obra pública, con la participación ciudadana y preservando el equilibrio ambiental. Visión de la EMOP-Q La visión de la EMOP-Q es ser competitiva con identidad y autonomía, gestora y ejecutora de proyectos estratégicos, con proyección a largo plazo, con adecuada participación ciudadana, con colaboradores altamente motivados y capacitados, con procesos transparentes, ágiles, flexibles y de calidad. 26

3.1.- GESTIÓN TÉCNICA El gobierno apoyado en un cambio tecnológico de modernidad actual a todas las entidades públicas para un mejor desarrollo técnico funcional y de solución a los múltiples problemas de la sociedad.

3.2.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA La descentralización en algunos casos total y en algunos parcial de entidades públicas del estado am permitido dinamizar en la solución de conflictos y problemas sociales siendo dicha administración más eficiente y con indicios de mayor cambio en los años subsiguientes.

26

Empresa Metropolitana de Obras Publicas

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

114

3.3.- GESTIÓN FINANCIERA El adecuado manejo del PACP (plan anual de contratación pública) ha permitido tener un mejor nivel de inversión en obras y en gastos prioritarios del sector público aunque siempre harán falta mayores recursos económicos para solucionar los problemas existentes.

3.4.- GESTIÓN COMERCIAL Desde la concepción estatal se ha priorizado una interrelación estatal interna poniendo énfasis en la producción de bienes y servicios nacionales tratando de obtener los mejore productos y servicios a un costo justo propiciando que la sociedad ecuatoriana se vuelva proactiva.

III.4.- DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL 2005 AL 2010

Eeste plan se plasma la visión del desarrollo del nuevo Quito, sus grandes proyectos para la vialidad y movilidad para los siguientes 10 años; la profunda renovación urbanística, la salida del aeropuerto del hipercentro, la operación del nuevo aeropuerto, la construcción del metro, la incorporación de corredores verdes, y nuevos parques distritales; pasando por la proyección de nuevas infraestructuras y equipamientos para la salud, la educación.

III.5.- DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA QUE GARANTICEN CRECIMIENTO ORDENADO DEL SECTOR CALDERÓN

Considera el reordenamiento de la ciudad central y la refuncionalización del centro principal (ciudad) y la consolidación y desarrollo de las centralidades locales urbanas, periféricas y rurales en territorios metropolitanos social y geográficamente homogéneos entre ella encontramos a la parroquia de Calderón un aparroquia rural periférica del Distrito metropolitano de Quito. La estructuración de sub-centros metropolitanos en la periferia urbana y sub-centros agro-productivos metropolitanos y regionales necesarios para garantizar un desarrollo desconcentrado y armónico, que permeabilice la segregación urbano residencial, supone la estructuración de nuevas centralidades en los valles conurbados con la ciudad que definan una estructura de desarrollo tendiente a elevar la calidad de la urbanización que integre espacial y funcionalmente el territorio a través de la dotación de infraestructura básica, servicios y equipamientos, que determine y una estructura vial zonal coherente y articulada, y posibilite la reforestación de laderas y la conservación de zonas de protección ecológica, de ríos y quebradas.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

115

5.1.- Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS para la parroquia de Calderón

Se basa en las directrices del Plan General de Desarrollo Territorial y se complementa con las Normas de Arquitectura y Urbanismo. El Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS es el instrumento de planificación territorial que fija los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento del suelo en el DMQ, define la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad del suelo mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento de territorio del DMQ. Es un punto estratégico para determinar el desarrollo y funcionamiento de la ciudad en este caso se planteara para la parroquia de Calderón.

5.1.- Los principales factores que determinan el crecimiento ordenando de la parroquia de Calderón

Los principales aspectos que determinan el desarrollo de una ciudad son determinados por los aspectos sociales, ideológicos urbanos que generan el Buen Vivir de las comunidades y que el ser humano realice sus actividades satisfactoriamente. Aspectos sociales

Densidad poblacional

Composición de la población

Equipamientos urbanos

Casas comunales

Guarderías

Unidades de policía comunitaria

Centros de salud

Escuelas

Colegios

Cementerios Servicios básicos

Alcantarillado y redes de agua potable

Recolección de basura

Electricidad

Transporte público

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

116

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO URBANO

PARA EL SECTOR DE CALDERÓN.

IV.1.- SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PARROQUIA DEL CALDERÓN

La evaluación del estado actual en la AZCa (Administración Zonal Calderón) lo determinamos por los siguientes aspectos.

1.1.- Administración Zonal de Calderón: En consecuencia: La AZCa al momento se encuentra dando un servicio a a los usuarios del sector de acuerdo a las características y condiciones técnicas y funcionales de la misma. Es necesario que dentro del proceso de elaboración del Plan Parcial, la AZCa, luego de su experiencia en el manejo de la Zona, elabore un Plan Estratégico Interno a fin de que identifique su Visión, Misión y la Estrategia que deberá emplear para cumplirlos; considerando que la Administración del Territorio es un servicio que se ofrece a la comunidad y que este debe llegar a ser de excelencia.

1.1.1.- El PGDT y El PUOS El Plan General del Territorio y Plan de Uso y Ocupación del Suelo constituyen los referentes básicos para la organización de la Zona. Sus lineamientos deben ser considerados como condiciones, a partir de las cuales se definirán los aspectos singulares que las características específicas demanden. La previsión de que los habitantes, en los próximos treinta años se triplicarán, exige que el territorio se prepare de manera inmediata para recibir este flujo. 300.000 habitantes dentro de un área limitada puede significar el deterioro del ambiente y no garantizar condiciones de vida confortables; sin embargo, hoy existe la posibilidad de acondicionarlo y de establecer por anticipado las características de ocupación.

1.1.2.- Fraccionamiento del Territorio Tamaño Predial La existencia de grandes extensiones de tierra es una condición conveniente; sin embargo, mucho de ese territorio se encuentra fraccionado en superficies mínimas que a más de dificultar la organización, crea condiciones de vida y ocupación diferentes, dentro de un mismo sector.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

117

IV. 2.-COMPATIBILIDAD Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

2.1.- Urbanizaciones y los Conjuntos Habitacionales

Las áreas Rurales: conformadas aún por grandes lotes de terreno ya sin actividad agrícola pero con prácticas de crianza de animales de corral. Muchos de ellos se han fraccionado de manera ilegal en lotes mínimos. Este territorio muestra edificación dispersa de varias características y materiales, sin unidad, implantada de manera arbitraria

Los centros poblados más antiguos conformados por una plaza (parque) que se extiende a lo largo de los ejes viales principales. El fraccionamiento del territorio está realizado en lotes menores y muestran edificaciones construidas al borde de la vía, por lo general sin retiros laterales.

Las urbanizaciones, conformadas por lotes mínimos unifamiliares con construcciones (siempre inconclusas), implantadas de acuerdo a la norma municipal, aislada o pareada, de dos pisos de altura.

Los conjuntos habitacionales; grandes áreas cerradas de vivienda multifamiliar, conformadas por grupos de casa unifamiliares integradas bajo el régimen de Propiedad Horizontal.

IV. 3.- SISTEMATIZACIÓN ADMINISTRATIVA INTERINSTITUCIONAL

Establecer que cada lote de terreno tiene número de predio y numero catastral: IRM TIENE QUE ESTAR SISTEMATIZADA E INMERZA/ BENEFICIOS QUE TENGA UNA ACTUALIZACION DE DATOS AL PLAN DE MAS DE 25 AÑOS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

118

3.1.- Plan de fortalecimiento del AZCa y gestión municipal

La debilidad institucional se evidencia en la falta de recursos técnicos, el poco apoyo a la capacitación permanente de personal, y la escasez de recursos financieros que permitan enfrentar los problemas de la comunidad y el desarrollo del territorio de manera integral. El fortalecimiento institucional y la capacitación del personal son aspectos que facilitarán estos procesos. Como ente que cumple el rol de planificador del desarrollo territorial, la AZCa deberá reestructurarse de acuerdo a las demandas del Plan Parcial, incorporando unidades de trabajo que le permitan cumplir con estos objetivos.

IV. 4.- FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS Con el propósito de establecer formularios e instructivos de apoyo para sanear la información nos permite tener de mejor manera una información concreta y valedera para la continuidad de una propuesta viable para el crecimiento de la parroquia de Calderón. Los parámetros sobre los cuales se ha calificado son tres: 1. Los niveles de importancia en los diversos ámbitos de aplicación. 2. Las necesidades prioritarias a nivel institucional, comunitario y

ambiental,

3. El interés social, cultural y económico de la población.

IV. 5.- HERRAMIENTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Calificación y priorización de la información

Con el propósito de establecer el conjunto de prioritarios que deberá asumir a corto plazo la AZCa, se realizó la calificación de cada uno de ellos en función de las necesidades urgentes de la Administración Zonal y de la Población de Calderón. Los parámetros sobre los cuales se ha calificado son tres:

Los niveles de importancia en los diversos ámbitos de aplicación. Este grupo ha sido valorado con menor jerarquía.

Las necesidades prioritarias a nivel institucional, comunitario y ambiental, calificado con mayor jerarquía al juzgársela como la más importante.

El interés social, cultural y económico de la población con menor jerarquía.

AMBITO NECESIDAD INTERES

5 70 25

País

AM

Q

Quito

Regió

n

Zo

na

Barr

io

MD

MQ

AZ

Ca

Com

unitario

Am

bie

nta

l

Socia

l

Cultura

l

Económ

ico

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

119

IV. 6.- PROPUESTA DEL MODELO URBANO PARA LOS SIGUIENTES 25 AÑOS

Se han identificado problemas relacionados con los siguientes aspectos: Identidad, las áreas Residenciales, el Suelo Vacante, las áreas No Urbanizables, las Quebradas, el uso Comercial, la Industria, el equipamiento Educativo, el equipamiento Cultural, el equipamiento de Salud, el equipamiento de Bienestar Social, los Parques, la Seguridad, los Cementerios, el Agua Potable, la Recolección de basura, el Sistema Vial, el Sistema de Transporte y la Gestión

6.1.- Principales factores para determinar un modelo de propuesta urbana en la parroquia de Calderón - Zonificación del Territorio

Estructurar el territorio; mediante la conformación de un SISTEMA vial que supere la barrera que constituye la Vía Panamericana y que integre todos los sectores.

Distribuir los servicios; mediante la conformación de una RED de equipamientos jerarquizada e integral que cubra todo el territorio

Asociar los agentes; al MDMQ – AZCa y a la COMUNIDAD a fin de que compartan una misma visión y que en conjunto la hagan sustentable

MDMQ/AZCa COMUNIDAD

Integración de los Sectores

Integración de los Sectores

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

120

Principios de intervención

Se han considerado los Aspectos Naturales y los Antrópicos. Los Aspectos Naturales

Ubicación Geográfica

Morfología del Territorio

Cobertura Vegetal de las Áreas Naturales.

La división natural y antrópica del Territorio es una condición que debe ser reconocida para su estructuración. La presencia de la Vía Panamericana, siempre será un elemento que lo divida, por lo tanto, debe entendérsela como un límite y como un borde que exige un tratamiento singular.

6.2.- Identidad de la parroquia de Calderón punto importante para la propuesta urbana.

El área correspondiente a la Administración Zonal Carapungo, agrega inconvenientemente a la parroquia Calderón (cuya delimitación corresponde aproximadamente a la de la meseta sobre la que se asienta), la de Llano Chico, (la que sus límites arbitrarios fraccional el territorio natural y el asentamiento actual) La estructura natural define las mesetas de Nayón, Zámbiza, Llano Chico y Carapungo, cada una de las cuales debería estar administrada como una unidad. La meseta de Llano Chico debería en su totalidad estar administrada por la AZCa, por la AZ Norte (con la cual está vinculada de manera directa por la vía Inca Llano Chico; o por una nueva AZ que integra a los territorios de Zámbiza y Llano Chico.

1. Falta de identificación de lugares arqueológicos o de lugares vinculados a la vida ritual histórica y contemporánea de la comunidad ancestral que habita la zona.

2. Existe la tendencia de que el aparecimiento de nuevas urbanizaciones o conjuntos de vivienda de población migrante, disuelva la identidad de la población local y de sus lugares. Nunca se han implementado proyectos de fortalecimiento de la identidad ni de valoración de los asentamientos de la población tradicional.

Determinación de estos puntos importantes para el crecimiento ordenado la parroquia de calderón.

Las áreas Residenciales

Coexiste de manera no acoplada cuatro formas de implantación de la vivienda, cada una generando un tipo de problema específico, a más de la falta de estructura y armonía general: Vivienda Rural, Centros Poblados, Lotizaciones y Fraccionamientos, Urbanizaciones y Conjuntos Habitacionales.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

121

La Vivienda Rural: Se trata de edificaciones antiguas, conformadas por una galería abierta y habitaciones en su entorno. Por lo general construidas con tapial en la planta baja, bahareque la planta alta (cuando existe) y cubierta de teja común. Está asentada de manera aislada sobre grandes lotes en los que ya no existe actividad agrícola pero que aún se mantienen prácticas de crianza de animales de corral. Este tipo de vivienda se encuentra en extinción; frecuentemente han sido reformadas en su tipología en sus materiales. A pesar de que muchas de ellas son referentes históricos o culturales que deberían ser rescatados, presentan varios problemas:

Dificultan la organización del territorio.

Desarrollan actividades no urbanas y sin control sanitario.

Por lo general no cumplen los estándares de habitabilidad.

Presenta una imagen de deterioro.

Para poder organizar de mejor manera se plantea tener encuentra estos aspectos y regularizar y estandarizar el crecimiento urbano de la parroquia en altura ya que actualmente el área para urbanizar es un porcentaje muy bajo.

Los centros poblados más antiguos conformados por una plaza (parque) que se extiende a lo largo de los ejes viales principales, en los que se han construido dos tipos de edificación 1. Las de mas de treinta años, caracterizadas por implantarse sobre línea de fábrica y con adosamientos a los dos costados; fabricadas en dos plantas con muros soportantes de adobe o ladrillo y cubiertas de teja común, que frecuentemente mantienen la tipología rural a la que se la han añadido el cerramiento de las galerías, molduras y cornisas y que en otros casos, reproducen la arquitectura “republicana” de Quito; y, 2. Las realizadas a partir de los años setenta con los modelos de la arquitectura internacional. En ellos, los problemas vinculados son:

Su crecimiento ha seguido un patrón espontáneo que dificulta la estructuración global del territorio.

Su desarrollo ha sido desigual y desequilibrado en cuanto a la dotación de equipamiento.

Mantienen una imagen heterogénea, de baja calidad ambiental.

El tránsito y del transporte público se encuentra desorganizado.

Estandarizar y ser más rigurosas las normativas vigentes hacer cumplir y difundir las normativas urbanas vigentes.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

122

Las lotizaciones y fraccionamientos de hecho de grandes lotes de terreno, originalmente rural y agrícola, que al no haber seguido el proceso legal y concomitantemente sin cumplir la normativa municipal, generan los siguientes problemas:

Impiden la organización global del territorio

No se sujetan a normas técnicas de diseño ni de uso y ocupación del suelo.

No aportan con las áreas públicas correspondientes.

No pueden acceder legalmente a los servicios públicos.

Sus poseedores no son sujetos de crédito en base a su bien, pues este no está integrado a la economía formal.

Según la AZCa, casi el 90% de los barrios de la Zona no son legales (40% según la DMTV), o se desconoce su situación, cifra extraordinariamente alta (aunque solo fuera el 40%) que señala la necesidad de priorizar este aspecto de manera urgente. Es indispensable que se inicie un proceso de identificación dy regularización de estos barrios para mantener un futuro crecimiento urbano de la parroquia.

Las Urbanizaciones legales de la tierra, realizados con autorización municipal, que aportan sus calles y parques a las áreas públicas de la ciudad, no presentan problemas específicos relacionados con su estructura, pero al haber sido diseñados en forma aislada:

Dificultan la estructuración global del territorio.

Se muestran como unidades independientes, ajenas al contexto.

Los conjuntos habitacionales; grandes áreas cerradas de vivienda multifamiliar, conformadas por grupos de casa unifamiliares integradas bajo el régimen de Propiedad Horizontal, que a pesar de haber sido aprobadas de manera legal y cumpliendo con la normativa municipal, presentan los siguientes problemas para la zona:

No aportan espacio público.

Frecuentemente obstaculizan la continuidad de la red vial y dificultan la estructuración global del territorio.

Se presentan como enclaves aislados, ajenos y muchas veces morfológicamente agresivos.

A pesar de que la norma permite mayor altura, la edificación de solo dos niveles disminuye la productividad del suelo.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

123

El Suelo Vacante Considerando en esta forma de uso a todas las áreas urbanizables, los problemas existentes son:

1. La estructura de la tenencia de la tierra, fraccionada en pequeños lotes sin autorización pero con construcciones localizadas de manera dispersa y arbitraria.

2. La amenaza de continuar esa forma de fraccionamiento de hecho.

Las áreas No Urbanizables Los problemas asociados a los territorios bajo esa categoría son:

1. Ausencia de rentabilidad.

2. Amenaza de transformarlas en área urbanizables de hecho.

3. Ausencia de programas que las integren de manera global a proyectos de beneficio ambiental colectivo y de interés financiero para sus propietarios.

Las Quebradas Presentan las siguientes afectaciones en los tramos vinculados a las áreas pobladas:

1. Alteración de su morfología por cortes y erosión de bordes y taludes,

2. Eliminación de la capa vegetal de sus bordes; y,

3. Contaminación de sus aguas.

Estas afectaciones se deben a un mal manejo de su territorio, debido a:

a. Falta de identificación del área de la quebrada.

b. Falta de control en el cumplimiento de las normas de protección.

c. Cortes y rellenos no controlados ni compensados.

d. Ocupación de Bordes y Taludes con actividades agrícolas.

e. Ocupación de Bordes y Taludes con edificaciones.

f. Ocupación de Bordes y Taludes vías.

g. Desalojo de Basura y Escombros.

h. Desalojo de aguas servidas Domésticas e Industriales

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

124

Se determina la propuesta de expiación de la parroquia no utilizando áreas protegidas sino que la propuesta es el incremento y crecimiento de la ciudad en altura. (Ver estado actual en anexo 9)

IMAGEN 30: Propuesta de Crecimiento en altura de la parroquia (Incremento de altura de

Edificación)

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc Elaborado: Candidato a Magister

Cambio de altura de edificación de 2 Pisos a 3 Pisos

Se mantienen las áreas protegidas

Cambio de altura de edificación de 3Pisos a 4 Pisos

Zona de crecimiento habitacional con incremento en altura de las edificaciones a proyectarse, modificando la zonificación actual

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

125

El uso Comercial Debe entenderse como problema el hecho de que solo existan locales

comerciales de bajo capital y de mínima cobertura (tiendas y mercados),

pues:

1. El costo de los productos es más alto

2. La variedad de la oferta se restringe

3. No existe posibilidad de adecuar espacios de manera confortable y urbanística mente conveniente.

Debe estimularse la implementación de centros de distribución de

productos de consumo familiar, de redes de mercados y grandes tiendas,

asociadas a la prestación de servicios integrados y de un mercado

Mayorista Metropolitano que integre la producción nacional e internacional

proveniente del norte del país.

La Industria La actividad industrial de la zona presenta problemas que pueden ser

solucionados de manera conveniente a los intereses de los industriales y

de la población local. Los principales son:

1. Falta de registro y legalización de instalaciones industriales

2. Ausencia de sistemas de monitoreo.

3. Implementación de sistemas autónomos (individuales o colectivos),

no contaminantes, de desalojo de desechos sólidos, líquidos y

gaseosos y de control de ruidos.

4. Implementación de parqueadero de vehículos y definición de

horarios de carga y descarga de productos.

5. Definición de la vida útil de la instalación industrial y de las

perspectivas de cambio de uso.

El equipamiento Educativo

La evaluación realizada no permite establecer problemas de otra

naturaleza que no sea la cuantitativa (e incluso ese aspecto de manera

parcial); pues se desconoce la calidad de la misma; pero, en la medida en

que existe otra entidad estatal encargada de este aspecto, la

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

126

municipalidad puede asumir su participación, solo de manera colateral y

de acuerdo a esto, los problemas podrían referirse a:

1. La AZCa no impulsa ante las entidades correspondientes la

cobertura del desabastecimiento educativo. Debe asumir este

papel, tanto para ello, como para lograr la satisfacción de la

demanda futura: nuevas instituciones de ciclo básico, de ciclo

diversificado y de una institución de tercer nivel que apoye la

identidad de la Zona.

2. Sería conveniente, en vista de que la Zona es un territorio que se

encuentra en proceso de conformarse como urbano, que tiene

características propias y de que su tamaño es equivalente al de

una ciudad mediana del país, que el MDM asuma esta

responsabilidad de manera directa, proponiéndose la

implementación de una red experimental de educación de

excelencia, que use tecnología de punta, que compita con

instituciones educativas privadas y que se fije objetivos específicos.

El equipamiento Cultural

1. Los únicos establecimientos catalogados como culturales son las

Casas Comunales y las Bibliotecas.

2. No se encuentran conformadas como una Red y no tienen una

programación permanente ni sustentable.

3. No existen espacios para Montar Estructuras Temporales de

Espectáculos, Centros de Exposiciones, de Convenciones y

Culturales, Salas de Cine y de Artes Escénicas, Centros de

Difusión del Conocimiento, Museos, etc.

El equipamiento de Salud

1. Solamente existen Centros de Salud, que al momento ya son

insuficientes. (ver cuadro 20)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

127

2. La demanda futura es de 60 nuevos y por lo menos de 3

Hospitales, uno de ellos especializado. 27

3. Sería conveniente el estudio de centros de medicina andina,

eventualmente asociados a una Universidad.

El equipamiento de Bienestar Social

1. Solo existen Ancianatos y Guarderías Infantiles. (Ver cuadro 20)

2. No se encuentran conformados como Red ni tienen programas

adecuados de manejo. 28

3. No existe asistencia para personas discapacitadas, niños,

adolescentes y jóvenes. 29

4. No existen programas de apoyo formal ni estructural a la Familia y

a la Comunidad. 30

Los Parques

1. La mayor parte del área de parque se encuentra en mal estado (56%), en regular el 31% y en buen estado solo el 13%.31

2. Todos ellos deben ser intervenidos con varias o algunas de las siguientes obras: Aceras, Arborización, Asfaltado, Amoblamiento, Bordillos, Caminerías, Canchas, Cerramiento, Diseño, Encepado, Jardineras, Juegos Infantiles, Mantenimiento, Nivelación, Ornamentación, Pintura, Protección, Señalización, Tomas de Agua, Todo. (Ver anexo 6)

3. No existe una catalogación (Zonales, Sectoriales y Barriales).

4. No existe un Plan de Manejo para el conjunto n i para ninguno de ellos.

5. No se encuentran asociados a las áreas naturales o de protección (áreas no urbanizables, ríos, quebradas y laderas).

27

PPC (PLAN PARCIAL DE CALDERON) 28

PPC (PLAN PARCIAL DE CALDERON) 29

PPC (PLAN PARCIAL DE CALDERON) 30

PPC (PLAN PARCIAL DE CALDERON)) 31

PPC (PLAN PARCIAL DE CALDERON))

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

128

Ver diagnóstico del estado actual imagen 15, 19 y cuadro 20

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 31: Propuesta de uso de suelo en la parroquia de Calderón

Mantener las áreas protegidas

Cambio de uso de suelo de zonas agrícolas de ciclo corto a zonas residenciales de mediana densidad

Jerarquizar los equipamientos existentes

Creación de la zona Industrial tipo I3

Creación de la zona Industrial tipo I2

Creación de la zona Industrial tipo I2

Vía panamericana Norte

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

129

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 33: Propuesta de Equipamientos en la parroquia de Calderón

Integración de las áreas verdes de recreación con las áreas protegidas

Integración de las áreas verdes de recreación con las áreas protegidas

Concentrar puntos estratégicos para generar puntos de recreación y áreas verdes interactivas

IMAGEN 32: Propuesta de integración de las áreas recreativas y zonas protegidas

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

130

La Seguridad

1. Solo se entiende como seguridad a la acción de la Policía Comunitaria, que a pesar de que su método de trabajo es el asociarse a la comunidad y planificar conjuntamente la estrategia, no identifica los riesgos, no previene y no cubre la totalidad de alternativas.

2. Incluso, a criterio del comandante de la Unidad de Vigilancia, no existe suficiente personal y los vehículos son insuficientes y a medida que la población crece son mayores las necesidades.

3. Debe entenderse la seguridad como un problema global de protección de riesgos y concomitantemente de disminución de la vulnerabilidad; en el que la Policía cubre una pequeña parte.

4. Debe implementarse un sistema de protección colectiva que parta de la organización de la comunidad y del fortalecimiento de la solidaridad, en un territorio cuyo ritmo de crecimiento esperado incorpora riesgo al proceso. Esta actividad debe ser liderada por el DMA/AZCa

Los Cementerios

1. Los cementerios de la Parroquia de Calderón deben ser designados como un Parque Ceremonial Sagrado de Ritualidades Andinas, debido a su identidad patrimonial y cultural.

2. Implementación de espacios recreativos turísticos que impulsen de esa manera la parte turística, comercial y económica de la parroquia.

3. Fortalecer como Hitos Urbanos convirtiéndoles como sitios emblemáticos de la zona.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

131

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc Elaborado: Candidato a Magister

IMAGEN 34: Propuesta de Seguridad en la parroquia de Calderón

UPC Puntos de seguridad total cobertura a los sectores de la parroquia de Calderón

UPC Puntos de seguridad total cobertura a los sectores de la parroquia de Calderón

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

132

El Agua Potable

El proyecto debe ser revisado a fin de que cubra la totalidad de las áreas urbanizables y elimine las áreas no urbanizables.

La Recolección de basura

1. Solo se recoge el 10% de la basura industrial. El volumen disperso no recogido es de aproximadamente 50 toneladas.

2. No existe servicio de barrido de calles y espacios públicos

3. La contaminación generada por la basura no recogida, tanto la doméstica, como la industrial, la de las calles y la de los mercados, se suma a la generada por el polvo de tierra proveniente de las calles sin cobertura, todo esto dispersado por los fuertes vientos de la zona.

4. Debe implementarse un proyecto de mejoramiento de la calidad del ambiente que incluya:

a. Cobertura de calles con capa de rodadura permeable.

b. Cobertura del piso de los espacios públicos con materiales adecuados a su función.

c. Cobertura de taludes con material vegetal.

d. Campañas públicas de reciclaje, recolección, clasificación, almacenaje y disposición comunitaria de basura.

e. Registro y legalización de las Industrias y control de su forma de recolección, clasificación, almacenaje y disposición autónoma de basura.

f. Racionalización del uso de los vehículos de recolección de basura de EMASEO, tendiente a que se eliminen los viajes hacia los Talleres de la Occidental; o, implementación de un servicio específico para la zona.

g. Implementación de escombreras

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

133

Se propone la creación de sistema de alcantarillados independiente para zonas industriales y para zonas residenciales y más.

Fuente: Plano temático del DMQ AZAc Elaborado: Candidato a Magister

Abastecimiento de alcantarillado en los sectores que aún no cuentan con este servicio

Alcantarillado para las nuevas zonas industriales

IMAGEN 35: Propuesta de Alcantarillado para la parroquia de Calderón

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

134

El Sistema Vial

1. La vía Panamericana, constituida como una brecha que divide al territorio, es a su vez afectada por el crecimiento urbano. La vía debe recuperar su carácter de vía expresa y el territorio debe recuperar su continuidad.

2. La red vial es discontinua, de baja calidad, la mayor parte está en malas condiciones y predominan las vías de tierra.

3. La presencia de los asentamientos de hecho, los conjuntos habitacionales y la reticencia de los propietarios, limita la continuidad.

4. Las vías previstas en el PGDT están siendo alteradas en su calibre por la AZCa, debido a la imposibilidad de ejecutarlas con las dimensiones previstas; sin embargo, es indispensable que se mantengan las características del proyecto original, o se las rediseñe de manera integral, con una visión global del territorio y del futuro.

5. No existe una estructura de vías peatonales ni ciclo vías, enlazadas al sistema de parques y áreas naturales de la zona.

El Sistema de Transporte

1. No existe un sistema de transporte integrado ni estructurado. Las empresas y cooperativas que trabajan en la zona lo hacen con independencia y en función de la rentabilidad de la ruta.

2. El territorio no se encuentra cubierto con redes de transporte público.

3. No existe un servicio intrazonal.

4. El Sistema Metropolitano de Transporte no tiene alimentadores hacia la Zona.

5. No se cuenta con una Central Multidireccional de transporte en la zona que permita transferencias hacia el nuevo aeropuerto, hacia el norte del país por la Panamericana y por la Mitad del Mundo, hacia el sur por las rutas de los valles (Zámbiza, Nayón, Cumbayá) o por el nuevo tramo de la Perimetral y hacia Quito.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

135

Ver estado actual cuadro 18. Conexión vial y de Transporte en los sectores internos de la Parroquia de Calderón.

IMAGEN 36: Propuesta de Transporte en la parroquia de Calderón

Abastecimiento de transporte el toda la parroquia de Calderón

Fuente: Plano temático del DMQ AZCa Elaborado: Candidato a Magister

Salida hacia la Avenida Simón Bolívar

Avenida Panamericana Norte

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

136

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. 1.- CONCLUSIONES

El área de estudio se la delimitó en la parroquia de Calderón por ser considerada como un polo de desarrollo urbano, además que por sus características físicas y ambientales se determinó que la convivencia hombre – ambiente es factible si se lleva un adecuado control sobre estos temas.

El crecimiento urbano dentro de la parroquia de Calderón experimentó un importante aumento en los últimos 10 años debido a la migración, los bajos costos de la tierra, la abundancia de planes habitacionales de bajo costo y las condiciones físicas del área, lo que ha llevado a un cambio en el uso del suelo, es decir áreas que eran consideradas de cultivo están sufriendo cambios urbanísticos por la gran demanda de la población, teniendo una tasa de expansión en zonas urbanas del 35.96% en diez años.

Las áreas de conservación ecológica y protección de quebradas también han sido afectadas generando un problema ambiental y a la vez también social, teniendo en cuenta que para el 2006 las áreas vacantes se ha reducido en un 5.82% con relación al 2001, año donde hubo un gran desarrollo urbano.

La influencia y la presencia de industrias en el desarrollo urbano y confort social de la población inciden de gran manera, es así como de los resultados obtenidos en el estudio se determinó que zonas donde existía un alto confort social se han visto afectadas y disminuidas, es decir el nivel de confort SATISFACTORIO disminuyó en un 10.98%, aumentando el nivel LIMITADO y MEDIO respectivamente evidenciando claramente una afectación social a la población media en base al confort.

El crecimiento del desarrollo urbano se ha ido afectando cada vez más a los servicios ambientales designados por el hombre, es así como el 1.61% de las áreas protegidas, de conservación han sido intervenidas por el hombre con la construcción de conjuntos habitacionales e industrias.

Este tipo de estudios es aplicable en funciones de control y planificación urbana ya que los resultados muestran áreas en donde la población necesita ser atendida, así como también muestra áreas donde se debería tener un mayor control en cuanto a la parte ambiental, social y demográfica.

La parroquia de Calderón no tiene un buen sistema de redes viales ya que debido al aumento de complejos habitacionales la continuidad del sistema se ve interrumpido, a pesar de esto se

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

137

identificó que la mayor parte de la red vial se encuentra en mal estado y es de tierra, siendo ciertas vías en la zona de Carapungo y vías principales como la Giovanni Calles y la Panamericana Norte las que sean asfaltadas, sin embargo la parroquia cuenta con importantes redes viales que inciden en ella como es la Av. Libertador Simón Bolívar o vía del nuevo aeropuerto para Quito.

V. 2.- RECOMENDACIONES

Establecer claramente el área de estudio para el posterior desarrollo de actividades de investigación, a manera de que si se quiere profundizar en el tema, las áreas tendrán que delimitarse más allá del suelo urbano y urbanizable.

La socialización o i8nformacion del plan con la comunidad.

Definir las variables que van a intervenir en el estudio y el acceso a la información a estas, para evitar pérdida de recursos en variables que no contribuyan de manera significativa en el desarrollo del estudio y análisis posterior de este.

Se recomienda la utilización de la metodología para la integración y jerarquización de las variables a intervenir en el estudio por la utilización de escalas de preferencias, ya que dio buenos resultados en el presente estudio.

Debe existir un mayor control en el establecimiento de las industrias en el suelo urbano, urbanizable y no urbanizable o en zonas donde se determinó que no hay compatibilidad del suelo o su uso sea prohibido para establecer mejores condiciones de vida a los habitantes del lugar.

Las zonas declaradas como proyectos especiales deben tener un mejor control a manera de evitar su expansión y posterior crecimiento de la barrera urbana a manera de evitar la invasión a zonas no urbanizables.

La planificación y dotación de servicios básicos, principalmente de alcantarillado debe hacerse de manera urgente con el fin de evitar una mayor degradación ambiental y una afectación social, ya que en la mayor parte del territorio las aguas servidas son arrojadas a la vía pública o en quebradas aledañas

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

138

GLOSARIO

Aislada (A): Mantendrá retiros en todas las colindancias frontal, dos laterales y posterior. ÁREA HISTÓRICAS (H): La asignación de la ocupación y edificabilidad cumplirá con las condiciones establecidas en la ordenanza de patrimonio. BALDIO: terreno sin uso ni cultivo, abandonado. CRECIMIENTODE DE LA POBLACION: Desarrollo y tendencias de la población en una región o territorio determinado. El crecimiento de la población se relacionara con la capacidad portadora del a Hábitat. CRECIMIENTO URBANO: Expansión de efectos cuantitativos provocados por el aumento de la densidad de las construcciones de manera espacial-geográfica, produciendo más tejido urbano, considerado como el contenedor espacial geográfico de la totalidad social. Este crecimiento es consecuencia del crecimiento de la población. Continua (C): Mantendrá retiros a dos colindancias: retiro frontal y posterior, y se permite adosamiento a las dos colindancias laterales. CONSOLIDACION: La consolidación urbana es la acción particular de mejoramiento espacial, que consiste en un proceso de afirmación de los asentamientos humanos. Este proceso consiste en la regulación de la tenencia de la tierra, la realización o reafirmación de las viviendas de la infraestructura de urbanización y de equipamientos urbanos, para obtener un bienestar. DENSIDAD DE CONSTRUCCION: Relación entre el número de viviendas construidas y las hectáreas urbanizadas en determinado territorio, por lo que puede ser densidad bruta o neta, y aplicarse a barrio, vecindario o aéreas de vivienda. Densidad Habitacional: Relación entre el número de habitantes y la superficie edificada para vivienda. Densidad Poblacional: Relación entre el número de habitantes de un territorio y la superficie del mismo. La densidad bruta incluye las calles y el equipamiento; densidad neta, solamente a la área destinada a vivienda. ELEMENTO NATURAL: Partes que configuran un todo natural. Cada una de las partes a cierto nivel de análisis tiene una característica que le otorga carácter de singularidad, dándole identificación en relación con las demás partes que conforman el todo. ENTORNO: Connotación física que se relaciona con un enmarca miento. Es un conjunto de cosas que rodean a algo.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

139

EQUIPAMIENTO URBANO: Proveer de espacios construidos adecuados para realizar actividades de la praxis de una totalidad social, dentro de la satisfacción de bienes y servicios para el bienestar social. Especial (ZH): Para edificaciones en los entornos de las plazas centrales de las cabeceras parroquiales y otros lugares de interés urbanístico que deben conservar las tipologías existentes, para lo cual contaran con un régimen normativo específico para la edificación, definido por la DMPT. ESTRUCTURA URBANA: Organización interna de las partes urbanas o zonas en que se integra el todo de la ciudad. Pude ser valorada por sectores urbanos o por una zonificación primaria de usos y destinos de la tierra, en aéreas o zonas, más o menos homogéneas dentro de una concepción general. EXPANSIÓN URBANA: Se relaciona al crecimiento físico del área urbana, sobre el terreno geográfico del emplazamiento. FORMA URBANA: Configuración que toma un centro urbano en determinado momento en la unión de cierta permanencia de los sectores urbanos con base en una estructura urbana determinada, que siguen las leyes de composición de los sistemas conceptuales de determinada realidad, y que conforman un todo urbano. De esta manera, en la integración de elementos urbanos se obtiene una unidad formal resultante, con un carácter singular que distingue los centros urbanos. GEOGRAFÍA HUMANA: Parte de la geografía que estudia todas las relaciones e interrelaciones del espacio geográfico con el hombre, dentro de su contexto comunal o poblacional. Analiza las leyes generales que regulan la distribución de la población; su densidad, límites y medio ambiente que se opone a su crecimiento, por lo que se profundiza en los procesos sociales, económicos y políticos de la sociedad. GEOGRAFÍA URBANA: Parte de la geografía humana, que estudia el espacio geográfico y sus relaciones con el contexto urbano, profundiza en los procesos culturales, económicos, sociales y políticos de las aéreas urbanas. Analiza el proceso de urbanización, tanto en la morfología del espacio con su estructura y forma como las funciones generadoras que transforman los emplazamientos geográficos en un área urbana. HACINAMIENTO: Relación del número de personas que viven en una vivienda, con el número de cuartos habitables de la misma. INFRAESTRUCTURA URBANA: Obras que dan soporte funcional para otorgar bienes y servicios óptimos para el funcionamiento y satisfacción urbanos de una totalidad de una totalidad social, dentro de una connotación cultural determinada. Son las redes básicas de conducción y distribución, como vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, teléfono,

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

140

BIBLIOGRAFÍA

1. FERNÁNDEZ, José Miguel, Planificación Estratégica de Ciudades, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1977.

2. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VI Censo de

Población y V de Vivienda 2001, Resultados Preliminares, INEC, Quito, 2010.

3. JIJON, Francisco, “Programa de Competitividad y Desarrollo

Territorial”, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Unidad de Planeamiento Estratégico, Quito, 2001, Borrador.

4. METZGER, Pascale; BERMUDEZ, Nury. El medio ambiente

urbano en Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito-Dirección de Planificación ORSTOM, Quito, 1996.

5. MIÑO, Wilson. “El modelo económico y el nuevo escenario del

desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito”. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito-Dirección de Planificación, Quito, 2000, Borrador.

6. MONCAYO, Paco. “Plan Quito Siglo XXI”, Quito, 2000. 7. MONCAYO, Paco, “Ecuador: El reto de la descentralización”, 8. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, Plan General de Desarrollo Territorial del DMQ, Quito, 2010.

9. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Dirección

de Medio Ambiente, ASDI. Cooperación Sueca. “Plan Maestro de Gestión Ambiental”, 2010.

10. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Dirección Metropolitana de Transporte y Vialidad. Plan Maestro de Transporte, Quito, 2010.

11. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección Metropolitana de Desarrollo Sustentable. “Economía Local y Desarrollo

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

141

Humano. Políticas para Quito”, Quito, 2003, Documento de Trabajo.

12. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación. Quito, Urbanización y Población Metropolitana. 2000-2020, Imp. Municipal, Quito, 1999.

13. EMPRESA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO, (EMAAP-Q). TAHAL-IDCO Consultora CL, 1998. Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Quito.

14. GÓMEZ OREA, DOMINGO. (1992). Evaluación de impacto ambiental. Ed. Agrícola Española. Madrid, España.

15. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación, “Normas de Arquitectura y Urbanismo para el Distrito Metropolitano de Quito”.

16. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación, 2000, “Plan de Ordenamiento Territorial del DMQ. Quito 2020. Documento Técnico”

17. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación, “Plan Parcial de la Zona Metropolitana de Calderón del Distrito Metropolitano de Quito”.

18. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación, “Régimen del Suelo del distrito Metropolitano de Quito”.

19. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

Dirección General de Planificación, “Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) del Distrito Metropolitano de Quito”.

20. SAATY, T.L. (1980) The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

142

ANEXOS

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

143

ANEXO 1: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Norte Calderón

Periodo de Incorporación al Área Urbana

Rango

Calderón Norte

Áre

a

Áre

a

Me

dia

(M2

)

# d

e

Lo

tes

2002-2005

< 500 118 122 9.633 500.1 -1000 85 638 1.331 1000.1-2500 179 1.321 1.358 2500.1- 5000 204 2.968 687 5000.1 - 10000 212 5.846 362 10000.1- 50000 326 17.071 191 > 50000.1 143 109.879 13 Total Etapa 1 1.267 933 13.575

2006-2010

< 500 43 207 2.097 500.1 -1000 16 742 210 1000.1-2500 44 1.536 285 2500.1- 5000 64 3.104 205 5000.1 - 10000 87 6.127 142 10000.1- 50000 207 21.165 98 > 50000.1 47 66.725 7 Total Etapa 2 507 1.667 3.044

2011- 2015

< 500 4 236 190 500.1 -1000 1 617 20 1000.1-2500 1 1.378 5 2500.1- 5000 9 3.777 23 5000.1 - 10000 18 6.381 28

10000.1- 50000 96 17.148 56 > 50000.1 424 201.908 21 Total Etapa 3 553 16.122 343

2016-2020

< 500 1 300 22 500.1 -1000 3 634 53 1000.1-2500 12 1.778 67 2500.1- 5000 16 3.065 51 5000.1 - 10000 42 6.734 62 10000.1- 50000 141 17.658 80 > 50000.1 187 116.838 16 Total Etapa 4 402 11.439 351

Total Urbanizable 2.729 1.576 17.313

Área No Urbanizable

< 500 5 276 171 500.1 -1000 11 729 153

1000.1-2500 13 1.769 71 2500.1- 5000 40 3.479 115 5000.1 - 10000 82 7.450 110 10000.1- 50000 749 23.485 319 > 50000.1 1.559 97.431 160

Total No Urbanizable 2.458 22.370 1.099 Total Subzona 5.187 2.817 18.412

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

144

ANEXO 2: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Sur de Calderón

Periodo de Incorporación al

Área Urbana Rango

Calderón Sur

Áre

a

Áre

a

Me

dia

(M2)

# d

e

Lo

tes

2002-2005

< 500 10 175 601

500.1 -1000 16 596 269 1000.1-2500 46 1.434 323

2500.1- 5000 66 2.988 220 5000.1 - 10000 80 6.125 130

10000.1- 50000 131 15.417 85 > 50000.1 339 121.040 28 Total Etapa 1 688 4.156 1.656

2006-2010

< 500 9 151 582 500.1 -1000 10 621 156

1000.1-2500 23 1.371 167 2500.1- 5000 23 2.987 76

5000.1 - 10000 30 6.027 49 10000.1- 50000 52 19.113 27

> 50000.1 - Total Etapa 2 145 1.374 1.057

2011- 2015

< 500 6 278 212 500.1 -1000 24 641 369

1000.1-2500 71 1.370 518 2500.1- 5000 82 3.000 274

5000.1 - 10000 80 6.050 133 10000.1- 50000 56 15.181 37

> 50000.1 - Total Etapa 3 319 2.070 1.543

2016-2020

< 500 - 500.1 -1000 0 770 2

1000.1-2500 1 1.400 6 2500.1- 5000 2 3.169 6

5000.1 - 10000 6 5.708 10 10000.1- 50000 8 13.659 6

> 50000.1 10 52.320 2 Total Etapa 4 27 8.520 32

Total Urbanizable 1.180 2.752 4.288

Área no Urbanizable

< 500 1 219 23

500.1 -1000 1 767 8 1000.1-2500 10 1.793 58

2500.1- 5000 27 3.585 74 5000.1 - 10000 50 7.210 70

10000.1- 50000 102 19.535 52 > 50000.1 352 76.430 46

Total No Urbanizable 542 16.365 331

Total Subzona 1.722 3.727 4.619

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

145

ANEXO 3: Rangos de Tamaño de Predios para la Zona Este de Calderón

Periodo de Incorporación al

Área Urbana Rango

Este

Áre

a

Áre

a

Me

dia

(M2)

# d

e

Lo

tes

2002-2005

< 500 1 426 13 500.1 -1000 2 938 26

1000.1-2500 3 1.860 17 2500.1- 5000 3 4.053 7

5000.1 - 10000 1 6.984 1 10000.1- 50000 2 15.083 1

> 50000.1 - Total Etapa 1 11 1.723 65

2006-2010

< 500 1 416 28 500.1 -1000 2 955 25

1000.1-2500 8 1.908 43 2500.1- 5000 5 4.400 11

5000.1 - 10000 13 7.838 16 10000.1- 50000 17 23.753 7

> 50000.1 - Total Etapa 2 46 3.520 130

2011- 2015

< 500 3 465 61 500.1 -1000 11 925 117 1000.1-2500 33 2.064 162

2500.1- 5000 27 4.425 62 5000.1 - 10000 18 8.517 21

10000.1- 50000 11 17.563 6 > 50000.1 - Total Etapa 3 103 2.400 429

2016-2020

< 500

500.1 -1000 1000.1-2500

2500.1- 5000 5000.1 - 10000

10000.1- 50000 > 50000.1 Total Etapa 4 -

Total Urbanizable 160 2.563 624

Área No Urbanizable

< 500 1 365 35 500.1 -1000 10 751 129

1000.1-2500 53 1.619 330 2500.1- 5000 61 3.509 173

5000.1 - 10000 59 6.553 90 10000.1- 50000 84 27.186 31

> 50000.1 588 980.551 6 Total No Urbanizable 857 10.789 794

Total Subzona 1.017 7.169 1.418

Cuadro 6

Número de habitantes por parroquias según años censales 1950-2001

Censo Calderón Llano Chico Total

1950 6 931 866 7 797

1962 8 854 1 427 10 281

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

146

1974 13 358 2 678 16 036

1982 18 059 3 377 21 436

1990 36 297 4 384 40 681

2001 84 848 6 135 90 983

Urbano

1950 897 463 1 360

1962 803 534 1 337

1974 1 229 526 1 755

1982 1 891 831 2 722

1990 34 514 1 677 36 191

2001 84 848 6 135 90 983

Periférico

1950 6 034 403 6 437

1962 8 051 893 8 944

1974 12 129 2 152 14 281

1982 16 168 2 546 18 714

1990 1 783 2 707 4 490

2001

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

147

ANEXO 4: Equipamiento de Salud

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

148

ANEXO 5: Infraestructura de Electricidad

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

149

ANEXO 6: Uso actual del suelo

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

150

ANEXO 7: Micro cuencas hidrográficas

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

151

ANEXO 8: Mapa de Pendientes

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

152

Anexo 9: Estado actual de la parroquia de Calderón altura de edificación

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Quito - Ecuador 2015 . ii DEDICATORIA A mi esposa e hijos quienes

153

BIOGRAFIA Mi nombre. Luis Gonzalo Leon Cevallos, hijo de Luis Humberto Leon y

Carmen Amelia Cevallos, nací el 16 de junio de 1969 en Riobamba, soy el

tercero de ocho hermanos.

Mis estudios primarios lo realice en la escuela fiscal “Domingo Carrillo”,

mis estudios secundarios los curse en el Colegio Experimental “Capitán

Edmundo Chiriboga”. Y me gradué como Arquitecto en la “UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR” en febrero de 1998.

Como estudiante tuve la oportunidad de asistir en calidad de colaborador

de los residentes de las siguientes obras.

Edificio Pucara

Edificio Centro Financiero

Torres Club Casa Grande

Dibujante oficina Ing. Herberto Novillo

A partir de 1998 empieza ni desarrollo profesional como Arquitecto.

- Diseño y construcción algunas obras de diferentes

propietarios

- Coordinador del M.D.M.Q Administración Municipal

Quitumbe

- ICAM

- Perito acreditado al Consejo de la Judicatura

- Contratista Con el Estado.

Cada una de las actividades realizadas me permitieron tener un

acercamiento a la realidad que mantiene el ser humano con el entorno

que los rodea, por lo tanto, considero se debe hoy más que nunca

respetar los parámetros de incidencia con los diferentes ecosistemas para

mantener un equilibrio, social, económico y ambientales; utilizando todos

los conocimientos a más de técnicos los de gerenciamiento a todo nivel.