129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Incidencia del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador informal de Pacientes OncológicosEn la Fundación “Jóvenes contra el Cáncer” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Gabriel David Guamán Lema Tutor: Dr. Maritza Del Rosario Paredes Escobar, MSc. Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Incidencia del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador informal de Pacientes Oncológicos”

En la Fundación “Jóvenes contra el Cáncer”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Gabriel David Guamán Lema

Tutor: Dr. Maritza Del Rosario Paredes Escobar, MSc.

Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014

Quito-2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

iii

A. PÁGINAS PRELIMINARES

“La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

David Guamán

Agradecimiento

Quiero agradecer en primer lugar a la vida, por mantenerme con salud, y traerme hasta esta instancia

tan importante, además de darme la oportunidad de conocer a seres humanos tan increíbles que han

aportado en mi camino.

Agradecer a mis padres quienes son y serán los primeros formadores en mi vida, que, con ellos de la

mano, se han ido quemando etapas en lo académico y personal.

Hacer extensivo mi cordial agradecimiento a quien me instruyo en el presente trabajo a la Dra.

Maritza Paredes, una profesional a carta cabal, ella con sus ideas claras y recomendaciones ayudaron

a construir el conocimiento plasmado en este documento.

Por ultimo a cada una de las personas que con un pequeño granito de arena aportaron con su

conocimiento y experiencia a lo largo de la vida universitaria, docentes, compañeros, amigos,

secretarias.

Les aseguro que han sembrado una buena semilla que se reflejara en grandes frutos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

iv

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo de investigación a quienes fueron piezas indispensables en este camino

de construcción de conocimiento a lo largo de cada una de las etapas de vida; guiando, dirigiendo,

enseñando tanto académicamente como con su buen ejemplo y consejos.

A mis padres Anita Lema y Kleber Guamán, quienes han sido la fuente de alegría, honestidad,

responsabilidad, dedicación y sobre todo brindando ese calor de hogar, preponderante para mi

desarrollo. Para ellos y por ellos.

Las caídas que el hombre vive son las experiencias que dejan más enseñanza y fortalecen el espíritu

de quien las han sufrido.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

v

Declaratoria De Originalidad

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

vi

Autorización De La Autoría Intelectual

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

vii

Resumen Documental

El presente trabajo de investigación en Psicología Clínica, vinculado a la Salud Mental. Se propone

para, identificar con qué frecuencia se presenta en el cuidador informal de pacientes oncológicos el

“Síndrome de agotamiento del Cuidador”-, a través de técnicas y métodos psicotécnicos principales.

Buscando dilucidar la premisa. Si los familiares del paciente oncológico se dedican al cuidado de

dicho paciente, entonces presentarían con frecuencia el Síndrome de agotamiento del Cuidador.

Sustentado bajo los fundamentos teóricos en relación con el Síndrome de Cuidador como fenómeno

psíquico: concepciones filosóficas, repercusiones psicología, porcentaje de prevalencia,

conceptualización y descripción de una enfermedad oncológica, terapias y psicoterapias, terapia

sistémica familiar. Se define a la metodología como una investigación exploratoria-descriptiva de

diseño no experimental con un muestreo aleatorio simple, defiendo 46 participantes cuidadores

informales atendidos en la fundación “JÓVENES CONTRAL EL CÁNCER” aplicado los

instrumentos Psico-sensometricos como: la escala de Zarit y un cuestionario sociodemográfico. La

conclusión general permite determinar que el índice de sobrecarga del cuidador dentro de la

población que lo presenta son en su mayoría mujeres entre 36 y 65 años, que no recibe ninguna

remuneración, no han alcanzado mayor éxito académico, desarrollan otras actividades además de

cuidar al paciente oncológico y que a su vez esté prevalece, si se encuentra en fase tipo 3 de su

enfermedad. En base a estos datos la recomendación va dirigida a los profesionales de la salud mental

para que se enfoquen en actividades de prevención frente al riesgo de sobrecarga del cuidador y

desarrollar un ambiente familiar de mayor resiliencia dentro de la fenomenología de una enfermedad.

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA

SECUNDARIA: SÍNDROME DE AGOTAMIENTO DEL CUIDADOR

DESCRIPTORES

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

PACIENTES ONCOLÓGICOS

FUNDACION JÓVENES CONTRA EL CÁNCER

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

viii

Documentary Resumen

This research work in Clinical Psychology addresses Mental Health. It is proposed to, through

primary psycho-technical techniques and methods, identify how often Caregiver Burnout Syndrome

presents itself among informal caregivers who assist cancer patients. If seeks to elucidate the premise

that if relatives on cancer patients are dedicated to their care, then they will frequently parent

Caregiver Burnout Syndrome. This is supported on the theoretical foundations related to Caregiver

Syndrome as a psychological phenomenon: philosophical conceptions, psychological repercussions,

percentage of prevalence, conceptualization and description on an oncological disease, therapies and

psychotherapies, and systemic family therapy. The methodology is defined as an exploratory-

descriptive research with a non-experimental design. Simple randomized sampling assessing 46

informal caregivers from JOVENES CONTRA EL CANCER foundation, and applying psycho-

sensometric instruments such as the Zarit scale and sociodemographic questionnaire. The general

conclusion makes it possible it determine that Caregiver Burnout within the population, is most

common among women between the ages of 36 and 65 who receive no remuneration, have not

achieved academic success, and carry out other activities besides caring for the patient; further,

Caregiver Burnout persists of the patient has reached phase 3 of the disease. Based on these data, the

recommendation in aimed at mental health professionals to focus in prevention activities that may

reduce the risk of developing Caregiver Burnout and develop a family environment more resilient

to phenomenology of a disease.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: CARING EXHAUST SYNDROME

DESCRIPTORS

SYSTEMIC FAMILY THERAPY

ONCOLOGICAL PATIENTS

YOUTH FOUNDATION AGAINST CANCER

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

ix

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

x

Índice de Contenidos

A. PÁGINAS PRELIMINARES ................................................................................................... iii

Agradecimiento ................................................................................................................................. iii

Dedicatoria ........................................................................................................................................ iv

Declaratoria De Originalidad ............................................................................................................. v

Autorización De La Autoría Intelectual ............................................................................................ vi

Resumen Documental ....................................................................................................................... vi

Documentary Resumen ................................................................................................................... viii

Índice de Contenidos .......................................................................................................................... x

Índice de Ilustraciones ..................................................................................................................... xiii

Índice de tablas ................................................................................................................................ xiv

Índice de Gráficos ............................................................................................................................ xv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE “INCIDENCIA DE SORECARGA DEL CUIDADOR

INFORMAL DE PACIENTES OCOLÓGICOS”TITUACIÓN ....................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3

Preguntas de investigación ................................................................................................................. 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

1 General .................................................................................................................................. 4

2 Específico .............................................................................................................................. 4

Justificación e Importancia................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 6

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xi

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 7

EL CUIDADOR INFORMAL DE UN PACIENTE CON CÁNCER ............................................... 7

1.1 Análisis situacional ........................................................................................................... 7

1.2 Cuidadores de niños y adolescentes con cáncer ........................................................... 11

1.3 Impacto de la enfermedad dentro del ambiente familiar ........................................... 12

1.4 Rol y función del cuidador ............................................................................................. 19

1.5 Sobre carga física y emocional. ..................................................................................... 22

1.5.1 Agotamiento físico .................................................................................................. 22

1.5.2 Cuidado en el hospital ............................................................................................ 23

1.5.3 Cuidado en casa ...................................................................................................... 24

1.6 Sobre carga mental......................................................................................................... 25

1.7 Sobrecarga Social ........................................................................................................... 26

1.8 Fases psicológicas de una enfermedad crónica y las etapas del cáncer. .................... 27

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 33

EL SÍNDROME DEL CUIDADOR ................................................................................................ 33

2.1 Definición ........................................................................................................................ 33

2.2 Modelos explicativos ...................................................................................................... 37

2.3 Factores causales del síndrome del cuidador. .............................................................. 41

2.4 Consecuencias del Síndrome ......................................................................................... 45

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 49

CAPITULO III ................................................................................................................................. 49

Definición Operacional ................................................................................................................ 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xii

Tipo de Investigación ................................................................................................................. 45

Diseño de Investigación .............................................................................................................. 45

Población y Muestra .................................................................................................................. 45

Métodos, Técnicas e Instrumentos ............................................................................................ 46

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .......................................................... 46

RESULTADOS ................................................................................................................................ 48

Presentación de resultados de la investigación ........................................................................ 48

Cruces de variables .................................................................................................................... 67

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 77

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 79

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 81

Bibliografía ...................................................................................................................................... 81

ANEXOS.......................................................................................................................................... 85

ANEXO A.-Plan aprobado ........................................................................................................... 85

ANEXO B.- Glosario de términos ............................................................................................. 101

ANEXO C.- Instrumentos. ......................................................................................................... 105

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xiii

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1.- Distribución de mortalidad del cáncer -hombres- ....................................................... 8

Ilustración 2.- Distribución de mortalidad del cáncer -Mujeres- ....................................................... 8

Ilustración 3.- Tratamientos contra el Cáncer .................................................................................... 9

Ilustración 4.- Tipos de Cáncer más frecuentes ............................................................................... 10

Ilustración 5.- Factores de riesgo para la adaptabilidad hacia la enfermedad .................................. 13

Ilustración 6.- Factores de Riesgo para el sistema familiar .............................................................. 14

Ilustración 7.- Estadios de desarrollo familiar.................................................................................. 17

Ilustración 8.- Reacciones de Ajuste ................................................................................................ 18

Ilustración 9.-Problemas psicosociales de padres de pacientes con cáncer ...................................... 19

Ilustración 10.- Perfil del cuidador ................................................................................................... 21

Ilustración 11.- Rol del Cuidador Primario ...................................................................................... 21

Ilustración 12.- Fases de una enfermedad cronica ........................................................................... 28

Ilustración 13.- Tipos de Burnout .................................................................................................... 35

Ilustración 14.- Dimensiones del Síndrome ..................................................................................... 36

Ilustración 154.- Indicadores de alarma ........................................................................................... 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xiv

Índice de tablas

Tabla 1.- Género ............................................................................................................................... 48

Tabla 2.- Estado civil ....................................................................................................................... 49

Tabla 3.- Nivel de escolaridad.......................................................................................................... 50

Tabla 4.- El número de personas que viven en la casa aparte de usted y el paciente a su cargo ...... 51

Tabla 5.- Su relación con el paciente Oncológico al que cuida es: .................................................. 52

Tabla 6.- Recibe algún tipo de remuneración o pago económico por cuidar al paciente. ................ 53

Tabla 7.- Ha tenido algún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado del paciente

oncológico ........................................................................................................................................ 54

Tabla 8.- ¿Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente oncológico? ................................................... 55

Tabla 9.- ¿Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente oncológico? ................ 56

Tabla 10.- ¿Cuántas horas al día permanece a cargo con el paciente? ............................................. 57

Tabla 11.-Realiza alguna actividad fuera del cuidado al paciente. .................................................. 58

Tabla 12.- ¿Padece usted alguna enfermedad médica que agrave o dificulte el brindar el cuidado?59

Tabla 13.- Siente que su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos meses debido al

cuidado al paciente oncológico ........................................................................................................ 60

Tabla 14 .-¿Cuál es el diagnóstico de cáncer que padece el paciente a su cargo? ........................... 61

Tabla 15.- Fase del cuadro oncológico en la cual se encuentra el paciente a su cargo .................... 62

Tabla 16.- ¿El paciente oncológico tiene algún tipo de discapacidad que le provoque un desgaste

extra en el cuidado? .......................................................................................................................... 63

Tabla 17.- Tiempo del paciente con el diagnóstico de cáncer. ......................................................... 64

Tabla 18.- Sobrecarga al cuidado ..................................................................................................... 66

Tabla 19.- Sobrecarga del cuidador & edad ..................................................................................... 67

Tabla 20.- Sobrecarga al cuidado & Género. .................................................................................. 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xv

Tabla 24.- Sobrecarga al cuidado & Remuneración. ........................................................................ 72

Tabla 26.- Sobrecarga al cuidado & Actividad extra al cuidado ...................................................... 74

Tabla 28.- Sobrecarga al cuidado & fase cáncer del paciente. ......................................................... 76

Índice de Gráficos

Gráfico 1.- Género ........................................................................................................................... 48

Gráfico 2.- Estado civil .................................................................................................................... 49

Gráfico 3.-Nivel de escolaridad ....................................................................................................... 50

Gráfico 4 .- El número de personas que viven en la casa aparte de usted y el paciente a su cargo . 51

Gráfico 5 .- Su relación con el paciente Oncológico al que cuida es: .............................................. 52

Gráfico 6 .- Recibe algún tipo de remuneración o pago económico por cuidar al paciente. ............ 53

Gráfico 7.- Ha tenido algún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado del paciente

oncológico ........................................................................................................................................ 54

Gráfico 8.- ¿Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente oncológico? ................................................ 55

Gráfico 9.- ¿Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente oncológico? ............ 56

Gráfico 10.- ¿Cuántas horas al día permanece a cargo con el paciente? .......................................... 57

Gráfico 11.- Realiza alguna actividad fuera del cuidado al paciente. .............................................. 58

Gráfico 12.- ¿Padece usted alguna enfermedad médica que agrave o dificulte el brindar el cuidado?

.......................................................................................................................................................... 59

Gráfico 13.-Siente que su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos meses debido al

cuidado al paciente oncológico ........................................................................................................ 60

Gráfico 14.- ¿Cuál es el diagnóstico de cáncer que padece el paciente a su cargo? ........................ 61

Gráfico 15 .- Fase del cuadro oncológico en la cual se encuentra el paciente a su cargo ................ 63

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

xvi

Gráfico 16.- ¿El paciente oncológico tiene algún tipo de discapacidad que le provoque un desgaste

extra en el cuidado? .......................................................................................................................... 64

Gráfico 17.- Tiempo del paciente con el diagnóstico de cáncer. ...................................................... 65

Gráfico 18.- Sobrecarga al cuidado .................................................................................................. 66

Gráfico 19.- Sobrecarga del cuidador& edad ................................................................................... 67

Gráfico 20.- Sobrecarga del cuidador & Género .............................................................................. 68

Gráfico 21.- Sobrecarga al cuidado & Estado civil .......................................................................... 69

Gráfico 22.- Sobrecarga al cuidado & Nivel de estudio ................................................................... 70

Gráfico 23.- Sobrecarga al cuidado & Parentalidad ......................................................................... 71

Gráfico 24.- Sobrecarga al cuidado & Remuneración. .................................................................... 72

Gráfico 25.- Sobrecarga al cuidado & Tiempo de cuidado. ............................................................. 73

Gráfico 26.- Sobrecarga al cuidado & Actividad extra al cuidado. .................................................. 74

Gráfico 27.- Sobrecarga al cuidado & Percepción personal de deterioro físico y emocional. ......... 75

Gráfico 28.- Sobrecarga del cuidador & Género .............................................................................. 76

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE “INCIDENCIA DE SORECARGA

DEL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES

OCOLÓGICOS”TITUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El síndrome del cuidador que se experimenta luego de los cuidados de un paciente

oncológico es el resultado de los esfuerzos y actividades que se enfocan para mejorar la calidad de

vida de dicho paciente, en términos generales implica un cambio del estilo de vida, toma de

decisiones y responsabilidades, así como el desarrollo de actividades y el ejercicio del cuidado físico,

emocional e incluso espiritual, esta dinámica puede desencadenar en “sobrecarga” de quien ejerce

estas funciones. Según la Organización Mundial de la salud (O.M.S), en su reporte de prensa del

2012 refiere que una enfermedad crónica por lo general tiene una progresión lenta y de larga

duración, entre las principales enfermedades crónicas se puntualizan las relacionadas al cáncer,

enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y la diabetes que tienen una tasa de

morbilidad de casi el 75% a nivel mundial. Esto quiere decir que toda la fenomenología implícita

dentro de esta patología se convierta no solo en una preocupación para el paciente y su cuidador sino

también para el sistema nacional de salud, entre sus empeños están el desarrollo de actividades o

documentación para su prevención y tratamiento tanto para el enfermo como para su cuidador.

El objeto principal para el desarrollo de esta investigación es el análisis científico,

bibliográfico y experimental del síndrome del cuidador principal exclusivamente en pacientes

oncológicos a fin de que su redacción sea un aporte y una guía para los profesionales que tiene

afinidad con este tema, su objetivo es conocer la prevalencia de los síntomas de “sobrecarga” en el

cuidador informal, de los miembros que acuden a la “fundación Jóvenes contra el cáncer”, dentro

de este análisis se busca determinar además, si la figura parental y el género tienen algo que ver en

el grado de implicación hacia las actividades paliativas que se dan al paciente, por otro lado

identificar los síntomas del síndrome del cuidador y las fase del cáncer en que se encuentre el paciente

y establecer si existe o no una correlación significativa entre estas dos variables, además se busca

determinar si la existencia del síndrome de agotamiento del cuidador influye en el estado de salud

del mismo paciente oncológico.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se construye un marco teórico que consta

de dos capítulos, el primer capítulo está orientado a la caracterización del cuidador informal

propiamente dicho, priorizando las actividades que realiza, la parte positiva de ser un cuidador, así

como el estrés y las repercusiones negativas de serlo además datos importantes a cerca del paciente

oncológico a quienes se brinda el cuidado. El segundo capítulo se redacta exclusivamente para el

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

2

síndrome del cuidador, tanto para su definición y sus desencadenantes, así como para determinar la

influencia del apoyo social y sus consecuencias.

Dicha redacción resulta en la formulación de hipótesis que van a determinar si existiere o no

correlación significativa entre lo que se define como el “tener un paciente oncológico” siendo un

familiar cuidador y la prevalencia de los síntomas de “sobrecarga”. Otros de los intereses es

determinar si el género y la figura parental son causantes del síndrome de agotamiento, así mismo

después de identificar clínicamente la expresión o los efectos que tiene cada una de las fases del

cáncer sobre una persona, conocer si es en la fase crónica del cáncer en donde se presenta con mayor

facilidad el síndrome y finalmente esta investigación será pie y base para en próximos estudios,

conocer si la presencia del sobrecarga del cuidador tiene alguna incidencia dentro del estado de salud

del paciente oncológico.

Para llegar al éxito de esta investigación se asume un diseño de investigación no

experimental de tipo científica con un total de 46 participantes de características heterogenias de

edad y género, el diseño muestral a ocupar es no probabilístico ya que se toma en cuenta criterios de

inclusión y exclusión. Las técnicas y los instrumentos para la recolección de datos son: la

observación, la entrevista clínica que surge de la elaboración de la historia clínica psicológica y

también la aplicación de la “Escala de carga del cuidador CBI de Zarit”.

La presentación de resultados están sustentados bajo las normas Apa en tablas y gráficos que

previamente fueron procesados por el paquete estadístico “SPSS”, obteniéndose los resultados de las

hipótesis planteadas a partir de la prueba de correlación ji2. Dentro del análisis estadístico se tomó

en cuenta los instrumentos aplicados así como la revisión bibliográfica que permitió dar mayor

validez y confiabilidad a la discusión de los resultados obtenidos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo investigativo se lo desarrolla dentro de la Fundación Jóvenes contra el

Cáncer con cuidadores informales de los usuarios con cáncer, con quienes se ha podido observar

cambios a nivel emocional y conductual dentro del proceso de tratamiento, en algunos casos los

familiares tienden a alejarse y a no participar de los grupos terapéuticos, de cierta manera se puede

hipotetizar que esto influye incluso en el estado de salud de los usuarios, Si bien el cáncer por sí

mismo ya genera un gasto emocional dentro de la familia, se puede notar períodos en los que los

familiares se involucran con mayor facilidad y otros momentos en los que el estrés, la apatía y la

imposibilidad de respuesta son notorios.

Partiendo de una breve definición el cuidador informal es aquel que, forma parte del círculo

familiar del usuario, pero que no está al tanto de los protocolos de cuidado de un paciente con cáncer,

sin embargo son ellos quienes proporcional el 85% de los cuidados, que van desde el cuidado físico,

mental y emocionales hasta actividades dirigidas a mantener la salud del usuario con cáncer en todas

las etapas de la enfermedad.

Se puede notar que este síndrome es perjudicial tanto para el cuidador como para el usuario

caracterizado por una relación tensa e improductiva para ambas partes. Una motivación que ejerce

presión para el desarrollo de la presente investigación es identificar las debilidades de los cuidadores

y reconocer su arduo trabajo que en la mayoría no tiene remuneración más que la sensación de ayuda

a su familiar. Si bien mucha de la información recabada se enfoca sobre la sobrecarga del cuidador

orientado al Adulto mayor, el objeto principal del estudio está dentro del contexto de los adolescentes

y adulto joven.

Parte fundamental para esta investigación es contar con las personas involucradas, siendo los

cuidadores informales de los pacientes oncológicos y disponer de fuentes bibliográficas, tecnológicas

y técnicas suficientes para poder ejecutar esta investigación.

Se busca que los resultados obtenidos del procesamiento de información sean un aporte y de

beneficio para la comunidad científica, de tal manera que se contribuya en el desarrollo y

construcción de tratamientos y abordajes multidisciplinarios en beneficio del paciente oncológico y

sus familiares.

Es así que se planta como tema de investigación “la sobrecarga del cuidador en pacientes

oncológicos” su objetivo principal es identificar su frecuencia y más aún los factores de riesgo

desencadenantes de esta patología en el cuidador informal.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

4

Preguntas de investigación

¿Qué es el Síndrome de agotamiento del cuidador?

¿Con que frecuencia se presenta el síndrome de agotamiento del cuidador en los familiares de los

pacientes oncológicos de la fundación Jóvenes contra el cáncer?

¿Con que frecuencia se presentan esta patología en el cuidador primario?

¿El síndrome del cuidador depende del tiempo al que se ve expuesto el cuidador informal con el

paciente?

¿Las etapas del cáncer tienen influencia sobre la aparición del síndrome de agotamiento del cuidador?

¿Inciden de alguna manera los factores demográficos para la aparición del síndrome de agotamiento

del cuidador?

Objetivos

1 General

Identificar con qué frecuencia se presenta en el cuidador informal de pacientes oncológicos el

síndrome de “sobrecarga del cuidador” de miembros que acuden a la Fundación Jóvenes contra el

Cáncer de la ciudad de Quito en el periodo de mayo-septiembre del 2016

2 Específico

Determinar cuáles son los factores de riesgo para la aparición de la sobrecarga del cuidador en los

miembros que acuden a la Fundación Jóvenes contra el Cáncer de la ciudad de Quito en el periodo

de mayo-septiembre del 2016

Conocer en qué fase del cáncer el cuidador primario presenta los mayores niveles de sobrecarga.

Conocer si la edad o el género inciden para el aparecimiento de la sobrecarga del cuidador primario.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

5

Justificación e Importancia

El cáncer según la Organización Mundial de la Salud, es considerada como una las principales causas

de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, debido a factores conductuales y dietéticos, siendo más

propensos personas con índice de masa corporal elevado, deficiencia en la ingesta de frutas y

verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Por estos factores los casos de cáncer

pueden aumentar en un 70% en 20 años, tan solo en el 2015 cobro más de 8 millones de vidas. El

tabaquismo es el factor de riesgo con mayor índice de muerte con el 22% de casos registrados. Los

problemas más frecuentes relacionados a esta patología son; su detección en fases avanzadas, falta

de pronto diagnóstico y tratamiento menos nocivo, su impacto económico sigue en aumento y cada

vez más sustancial, solo en 2010 se registró 1.16 billones de dólares en gastos de salud (O.M.S, 2017)

relacionado al cáncer.

El síndrome del desgaste del cuidador, aparece asociado a un elevado nivel tensional y la

sobrecarga laboral que asume el cuidador, entre sus principales síntomas está el estrés, desgano,

dificultad para integrarse a su ambiente laboral y familiar, agotamiento emocional y baja autoestima,

factores intervinientes como situaciones económicas difíciles, nivel académico, situación laboral. El

73% de los cuidadores primarios llega a experimentar alguno de estos síntomas de forma intensa

(Pérez & González, 2016). Presentando con mayor prevalencia en el género femenino, o al

desempeño de un doble Rol (laboral y familiar) (C & Morales, 2011).

Es importante recalcar que el ser cuidador inevitablemente conlleva a experimentar

disfuncionalidad en la calidad de vida, en la modificación de la cotidianidad, así como cambios en

los roles y responsabilidades familiares, de igual manera, los estilos de vida y las relaciones de apoyo

se ven trastocadas por la responsabilidad en la toma de decisiones que esto implica frente al paciente

oncológico, por esta razón el objeto de esta investigación es el proporcionar los argumentos teórico

científicos que permita al profesional de la salud entender al cáncer como una enfermedad que afecta

no solo a su portador, sino también a su cuidador primario, de esta manera desarrollar los técnicas y

elementos oportuno para con ello, establecer actividades preventivas para mejorar la calidad de vida

del paciente oncológico y su cuidador motivo de investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

6

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

EL CUIDADOR INFORMAL DE UN PACIENTE CON CÁNCER

Análisis Situacional

Cuidadores de niños y adolescentes con Cáncer

Impacto de la enfermedad dentro del ambiente familiar

Rol y funciones del cuidador

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

7

CAPÍTULO I

EL CUIDADOR INFORMAL DE UN PACIENTE CON CÁNCER

1.1 Análisis situacional

Recibir la noticia en el que uno de los miembros de la familia padece de cáncer causa un

gran impacto emocional según (Huerta, Corona, & Méndez, 2006), los familiares llegan a

experimentar entre otras cosas sentimientos de culpa, incertidumbre, soledad y pérdida del control

sobre sus propias vidas, si se analiza esta situación como un acontecimiento de crisis es razonable

que existan cambios radicales y repentinos que modifican el contexto físico, social y comunicacional

de la familia.

Algunas de las características sobresalientes de los cuidadores primarios es encontrar que; el

mayor porcentaje de personas corresponde al género femenino, con un nivel de instrucción medio,

nivel socio económico bajo y que al cuidado del paciente dedica un promedio de 19 horas diarias

(Castillo, y otros, 2005). En el perfil psicosocial del cuidador se establece que el 37% reportó como

poco estresante cuidar a su paciente y el 23.9% como moderadamente estresante; el 63% reporto

síntomas de estrés como tristeza y/o depresión, 52.2% irritabilidad y enojo, 50% preocupación,

miedo y ansiedad, 58.7% dificultad para dormir y descansar, 73.3% tensión muscular y el 45.7%

cansancio (Islas, Ramos, Aguilar, & García, 2006).

Para entender estos porcentajes es necesario conocer también la dinámica de la enfermedad

que los causa, es en este caso el cáncer es definido como un proceso de crecimiento y diseminación

incontrolados de células que puede aparecer en casi cualquier lugar del cuerpo. El tumor por lo

general invade el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

Algunos tipos de cáncer pueden ser prevenibles evitando la exposición a factores de riesgo como el

consumo de tabaco, aunque algunos de los tipos de cáncer pueden ser tratados mediante cirugía,

radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana (O.M.S, 2017)

Al ser el cáncer causante de grandes repercusiones a nivel mundial y nacional, solo en la

continente americano el cáncer es el protagonista; como la segunda causa de muerte, con un estimado

de 2.8 millones de usuarios diagnosticados por año, el incide de mortalidad de esta enfermedad es de

1.3 millos de personal anualmente. El 52% de los casos registrados ocurren en personas mayores de

65 años, una estimación para el años 2025 dice que estas cifras pueden aumentar a 4 millones de

nuevos registros y a más de 1.9 millones de muertes (O.P.S, 2017).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

8

Según los últimos datos de la O.M.S. en relación al cáncer en el Ecuador, existen diferencias

en relación al género, la tasa de mortalidad en hombres alcanza los 6.800 casos en el 2014, entre los

distintos tipos de cáncer se encuentran:

Ilustración 1.- Distribución de mortalidad del cáncer -hombres-

Fuente: (O.M.S, 2017)

La tasa de mortalidad en el género femenino es de 7,200 casos anualmente, dentro de sus

principales tipos se puede encontrar:

Ilustración 2.- Distribución de mortalidad del cáncer -Mujeres-

Fuente: (O.M.S, 2017)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

9

Entre los factores de riesgo se puede mencionar, el consumo de tabaco, la ingesta de alcohol

(7.2%), la inactividad física (24.5%), la obesidad (18.0%) y el consumo doméstico de combustibles

sólidos (4%). A pesar de que la mayoría de estos casos son diagnosticados en la atención primaria

de salud, sus tratamientos son provistos en Hospitales de Especialidad, algunos de los tratamientos

y cuidados paliativos que se dispone son:

Ilustración 3.- Tratamientos contra el Cáncer

Fuente: (O.M.S, 2017)

En función de estos datos la detección temprana del cáncer reduce significativamente su

impacto socioeconómico, sin embargo con un tratamiento efectivo y a tiempo, las personas también

pueden seguir en sus labores diarias y ayudar a sus familias.

Una de las limitantes encontradas es que las estadísticas provistas por las principales

instituciones a nivel mundial no hacen mayor clasificación de acuerdo a la edad, debido a que

probablemente el cáncer se presente con mayor frecuencia en personas adultas, algunos de los datos

recabados resaltan el hecho que existen ciertas diferencias entre los adultos y jóvenes; según el

Registro Nacional de Tumores en el Hospital de Solca; los cuatro tipos de cáncer con mayor

prevalencia con relación a la edad son: la leucemia en niños, sarcomas óseos en adolescentes, el

cáncer de tiroides en mujeres jóvenes y de testículo en varones.

Otro de los datos aportados por el hospital de Solca se relaciona, con la diferenciación en los

factores de riesgo para desarrollar el cáncer en niños y adolescentes que a los adultos. La

particularidad que engloba a esta población es que el cáncer no está asociado a los factores de riesgo

Radioterapia

Quimioterapia

Morfina oral

Consumo equivalente de morfina

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

10

que se mencionan anteriormente, es decir, que la exposición al factores ambientales no es el mismo

como en el caso de los adultos, como cuando se expone al cigarrillo, con el paso del tiempo podría

terminar en un cáncer de pulmón, o la ingesta inadecuada de alimentos podría incidir en un cáncer

de colón o de estómago, el cáncer de mama que se relaciona con la obesidad, la dieta y el número de

hijos en adultos.

Algunas de las características infanto-juveniles del cáncer, no se encuentran determinadas

por el momento (de 0 hasta los 29 años) solo en el años 2012 se registraron 75 nuevos casos de cáncer

en esta población, entre los más frecuentes se destacaron las leucemias con una prevalencia del 37%,

del sistema nervioso central con el 15% y de los ganglios linfáticos alcanzan el 11%.

Con mayor frecuencia el cáncer infanto-juvenil está asociado a causas de índole genético,

debido a su poca frecuencia en esta población lo último que se imaginan los padres es el cáncer

debido que los síntomas se presentan como una enfermedad común y por ende no se asocia a los

estilos de vida del paciente a la exposición de factores ambientales.

Ilustración 4.- Tipos de Cáncer más frecuentes

Fuente: El registro Nacional de temores en el Hospital de Solca, 2012

En relación a la edad aparece otro dato importante donde entre 0 y 15 años el índice de

deserción al tratamiento es muy alto, llegando a casi el 22%, a pesar de tener un buen pronóstico y

un alta tasa de curación. Según (Concepción, 2008) algunos de los factores de riesgo para la deserción

De 0 a 14 años los tipos de cáncer más frecuentes son

Leucemia con un 34% de prevalencia

Cáncer de encéfalo, linfomas, huesos y ojos

Desde los 15 hasta los 29 años se presenta:

Cáncer de tiroides en mujeres con el 27%

Cáncer de testículos en los hombres con el 26%

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

11

es el aspecto económico, la movilidad del paciente y complicaciones de índole familiar,

complicaciones propias del tratamiento, caracterizándose entonces esta problemática como

multifactorial, de ahí que su profundización y su análisis sea de importancia para los usuarios como

para los cuidadores.

1.2 Cuidadores de niños y adolescentes con cáncer

El país no tiene estadísticas claras sobre el porcentaje de niños y jóvenes con problemáticas

de cáncer, según la (O.M.S, 2017) en el Ecuador el cáncer fue la tercera patología causante de muerte

en pacientes entre 5 y 9 años de edad, estadísticas que agudizan aún más la importante tarea del

cuidador primario. Uno de los aportes que se considera más importantes es el estudio de las variables

o factores de riesgo para la aparición del sobrecarga del cuidador en pacientes con cáncer; para los

investigadores (Montero, Jurado, & Méndez, 2015) es reconocer que en la mayoría de los casos,

quienes se enfrentan a una mayor vulnerabilidad son las mujeres (madres de los pacientes), dentro

de sus resultados más significativos se resaltan las variables predictores para este síndrome que son:

la depresión, el número de las áreas afectadas del cuidador y la ansiedad, con un 34% en el total de

la varianza, es importante recalcar que dentro de la investigación se trabajaron otras variables como:

el estilo de afrontamiento, el apoyo familiar, el tiempo de cuidado del paciente, las horas diarias de

dedicación éste y el número de actividades que realiza, más si embargo estas no obtuvieron la fuerza

estadística suficiente como para considerarlas factores predictores en los cuidadores primarios en

niños y adolescentes.

Para el Doctor (Pérez C. , 2011) dentro del perfil del cuidador primario, se encuentran

algunas variables compartidas con otros autores, se describe que los cuidadores primarios son en su

mayoría de género femenino, con una instrucción media, de estado civil casadas, de un nivel

socioeconómico bajo y que tiene un doble rol entre cuidadores y amas de casa. Según la investigación

realizada el ser cuidador está asociado a sentimientos de amor, altruismo y deber, como estrategias

de afrontamiento emplean aquellas que están orientadas a las emociones para así mantener un vínculo

seguro con el paciente.

Para (Rubiera, Munhoz, Martinez, Aparecida, & Goncalvez, 2011) el ser cuidador se

caracteriza por que el 87,5% es de género femenino, con una edad promedio de 35 años, en el que se

encontró que los aspectos de mayor vulnerabilidad era: los aspectos emocionales, la vitalidad y el

dolor, los autores describen que existe asociación significativa entre las variables, sobrecarga, salud

mental y vitalidad, pudiendo determinarse que la sobre carga compromete significativamente la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

12

calidad de vida del cuidador, por lo que se hace necesario la intervención que promuevan el bienestar

físico, social y emocional.

En consecuencia la calidad de vida es el resultante de un proceso que varía en función de su

significado y sus determinantes según el enfoque salud-enfermedad con el que se la conceptualice y

que está influenciado por el sistema fenomenológico del cuidador propiamente dicho, por otro lado

las variables que componen la calidad de vida, están vinculados con las repercusiones de la edad, así

como su tratamiento y hospitalización, y las esferas psicológica, socioeconómica y espiritual del

cuidador. Tanto la enfermedad y su evolución, los tratamientos y la hospitalización son perspectivas

que influyen notoriamente en las dimensiones de la calidad de vida (Llantá, Hernández, & Martínez,

2015).

1.3 Impacto de la enfermedad dentro del ambiente familiar

En los análisis anteriores ya se ha podido notar que de por si el impacto de la enfermedad

dentro del ambiente familiar es muy alto, según (Ballestas, y otros, Cuidadores familiares dse niños

con cácer y su funcionalidad, 2013), el 90% de los padres que cuidan a sus hijos y adolescentes, de

este porcentaje el 88% son las madres que generalmente oscilan entre los 18 y 59 años, el 51%

aproximadamente se encargan del cuidado del niño, solo el 81% de las cuidadores realiza también

actividades domésticas, de ellas el 100% cuidan de su hijo desde su diagnóstico, el 69% se dedica a

las tareas de cuidador las 24 horas en un promedio general.

De acuerdo a las características propias de la enfermedad y las condiciones de los pacientes,

genera que los cuidadores tiendan a ser sus padres en especial la madre, a esto se suma también que

de acuerdo a la edad la dependencia hacia el cuidador sea muy significativa lo que representa una

gran carga para este. El cáncer al igual que otras enfermedades crónicas conlleva un impacto

negativo dentro de la familia, impacto que demanda una gran cantidad de cambios formales y

estructurales dentro del ambiente familiar, estos cambios están asociados a la gravedad del

diagnóstico que se recibe, así como el tipo de tratamiento que se necesite y del pronóstico de vida

que se tenga (Cabrera & Ferraz, 2011).

Si bien a groso se puede suponer que la enfermedad tenga un impacto significativo dentro

del ambiente familiar, no se conoce a profundidad cuales van a ser estas modificaciones del sistema

familiar como respuesta a la enfermedad, como punto de partida se conoce que la enfermedad

supones una serie de tratamientos, efectos secundarios y alteraciones en la cotidianidad de la familia

en general. Cuando se busca conocer el nivel de incidencia del cáncer es necesario partir desde la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

13

definición de dinámica familiar, algo de esto ya se habló anteriormente por lo que desde este punto

se entiende a este concepto como el intercambio emocional físico, económico y cultural que se

manifiestan dentro de la interacción familiar, se empiezan a marcar de manera mucho más notoria

los roles, los límites, las reglas, los niveles de poder y no menos importante la autonomía de sus

miembros.

Es indiscutible notar que todos los miembros de la familia sean afectados tanto

emocionalmente, cognitivamente y dentro de conducta diaria, para (Cabrera & Ferraz, 2011) además

de estas afecciones, la percepción del sentido de la vida es otra de las consecuencias devenida de

este proceso. Según (Ovelar, 2014) en el desarrollo de la enfermedad los miembros se ven en la

necesidad de establecer nuevos reajustes y la posibilidad de adaptación a lo largo de la evolución de

la enfermedad, este proceso de reorientación será experimentado de distinta manera por cada

miembro, dependiendo mucho de los recursos de afrontamiento de los mismos, genera algunas de

las expresiones inconscientes más notorias son el dolor, la pena, la ira, el enfado, y la angustia. Dentro

de la conceptualización de la enfermedad como crisis, es normal la visualización de estas expresiones

emocionales, es importante recalcar que en determinados momentos estos puede variar, por lo que

pueden llegar en cierto momento a interferir en la capacidad de la familia de hacer frente al cáncer

Algunos de los factores que inciden dentro de este proceso son:

Ilustración 5.- Factores de riesgo para la adaptabilidad hacia la enfermedad

Fuente: (Cervera & Aubá, 2015)

En investigaciones previas se puede encontrar que los niveles de adaptación pueden variar

según (Kissane et al., 1998; Hall et al.,1999; Morasso et al., 2001; Burgess et al., 2002; Gallagher et

al., 2002) el porcentaje promedio esta entre un 40% y 50% aunque con la presencia de otros factores

Factores relacionados con la enfermedad y su tratamietno

Factores relacionados con el paciente

Factores relacionados con el entorn del paciente

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

14

de riesgo esta frecuencia puede bajar hasta un 25%. Partiendo desde la perspectiva de la familia

como un sistema que se compone de distintas partes interrelacionadas entre sí, el cambio de una de

las partes provoca diversos cambios en el resto de las partes, siempre se orienta al mantenimiento de

un estado de equilibrio (homeostasis), dicho equilibrio se mantiene a través de períodos de cambio y

estabilidad, es decir que la estabilidad o la adaptación del sistema familiar está relacionada con la

presencia de varios factores entre ellos se puede mencionar:

Ilustración 6.- Factores de Riesgo para el sistema familiar

Fuente: (Ochoa & Lizasoain, 2013)

A partir del cuadro se puede matizar como la enfermedad de cualquier miembro tiene

repercusiones sobre todo el sistema familiar, este cambio de por si supone la necesidad de generar

alternativas de equilibro o adaptación por la familia. El proceso de adaptación por el que pasa la

familia se describe dentro de tres etapas que de alguna manera ya fue descrito por (Richmond, 1958).

Factores de Riesgo

La importancia objetiva del hecho distorsionante (severidad, pronóstico y curso de la enfermedad, del tratamiento y del proceso de hospitalización, naturaleza de los procedimientos médicos, etc.) Y también la interpretación que sus miembros hacen del acontecimiento

Las estrategias y los recursos previos de la familia para afrontar situaciones de estrés: relaciones matrimoniales, relaciones con los demás hijos, sistemas de organización familiar

La personalidad y el temperamento de cada uno de los componentes de la familia, incluidos el temperamento y la personalidad del propio paciente enfermo

El contexto y entorno que rodean y “arropan” a la familia al completo

ShockTristeza y

desequilibrioRestauración

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

15

Shock inicial: Previo al diagnóstico se experimenta duda, incertidumbre y una constante formulación

de hipótesis acerca de la gravedad y la cronicidad de la enfermedad, este periodo no tiene un tiempo

específico pero por lo general los que primero los experimentan suelen ser los padres. A partir de

esta configuración la familia suele mostrarse, en un primer momento, sorprendida, e incluso le cuesta

aceptar el hecho de una enfermedad en uno de sus miembros.

Desde este momento los sentimientos y las reacciones pueden ser diversos:

Incredulidad,

Desconcierto,

Rabia,

Temor,

Confusión,

Pánico,

Dolor,

Culpa y

Sentimientos de aislamiento, etc.

Periodo de tristeza y desequilibrio emocional: Si bien el anterior periodo era en cierto modo

asintomático, dentro de este periodo ya se pueden identificar con cierta frecuencia su aparición, entre

los más comunes se puede notar:

Depresión,

Malestar físico e

Incapacidad para actuar normalmente.

El comportamiento de los padres dentro de esta etapa son diversas también algunas de las expresiones

conductuales aparecen en un continuo de tiempo que pueden ser:

Sobreprotección,

La sobre-ansiedad y

El excesivo consentimiento

En algunos casos también se puede llegar a a experimentar sentimientos de rechazo y

negación que desemboca en comportamientos:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

16

Rechazo,

Olvido y

Maltrato.

Como se puede notar esta etapa es donde se marca mucho más la inestabilidad emocional,

caracterizada de por si por alteraciones del estado de ánimo, desorientación, confusión, que van a

estar asociados a la posibilidad d perdida de uno de los miembros de la familia.

Progresiva restauración del equilibrio familiar: El restablecer el equilibrio de la familia después

de la expresión máxima de crisis se puede desarrollar desde la participación activa de los miembros

dentro de los procesos de tratamiento y recuperación o por otro lado desde un planteamiento racional,

donde se acepta la posibilidad de vivir con cierto grado de incertidumbre y de estrés sin embargo

también puede experimentarse rebeldía y el resentimiento familiar constante.

Se debe tomar en cuenta que si alguna de las reacciones o respuestas adaptativas descritas

en las etapas anteriores son pasajeros o transitorios pueden resultar útiles para disminuir la ansiedad

o el estado de estrés. Por tanto su expresión es necesaria para la consecución del equilibrio del sistema

familiar y su estabilidad, en cierto modo entonces se las puede considerar como respuestas normales

del proceso de adaptación a la enfermedad.

No se puede negar además, la posibilidad que es por el contrario dichas respuestas y

reacciones se mantienen en el tiempo, lo que va a producir una interacción negativa con el paciente

consigo mismo y con el medio en general, el estrés familiar que se puede llegar a experimentar es

justamente un estado de desequilibrio que puede ser real o percibido como resultado entra la

expresión de las demandas y las capacidades del funcionamiento familiar, que como se pudo

determinar son en esencia multidimensionales tanto de ajuste o comportamientos adaptativos (Ruiz,

2007).

Según los investigadores (Hidalgo & Carrasco, 1999) el nivel adaptativo van a fortalecer la

unión del sistema familiar, lo cual de por sí está implícito cambios en su estructura y funcionamiento,

según la investigación existen dos tipos de estresores que pueden ser normativos siendo:

Cambios esperables asociados al desarrollo individual o familiar

O no-normativos que ocurren inesperadamente (por ejemplo, muer te de un hijo,

enfermedad, etc.)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

17

De esta manera se puede entender que uno de aquellos estresores no-normativos puede llegar

a ser justamente el cáncer, vale la pena también describir algunos de los cambios que están asociados

al desarrollo del sistema familiar. Para esto se toma en consideración la descripción que hace, (Barna,

1986):

Ilustración 7.- Estadios de desarrollo familiar

Fuente: (Barna, 1986)

Dentro de los que el autor refiere se puede notar que el buen funcionamiento del sistema

familiar estaría relacionado con la adaptabilidad o la posibilidad de afrontar estas etapas de

desarrollo, permitiendo que se modifiquen los limites, los roles, las jerarquías reglas. Para (Solver,

1996), los padres pueden tener dos tipos de respuestas frente a la enfermedad de uno de sus hijos:

Etapa 1 Formación de la pareja

Hasta el momento del primer hijo

Etapa 2 Crianza inicial de los hijos.

Hasta los 30 meses del primer hijo.

Etapa 3 Familia con niños preescolar.

Hasta los 6 años del primer hijo.

Etapa 4 Familia con niños escolares.

Hasta los 13 años del primer hijo.

Etapa 5 Familia con hijos adolescentes.

Hasta los 20 años del primer hijo.

Etapa 6 Familia plataforma de lanzamiento.

Hasta que el último hijo deja la casa.

Etapa 7 Familia de edad media.

Hasta el fin del período laboral activo de uno o ambos miembros de la pareja.

Etapa 8 Familia anciana.

Hasta la muerte de uno o ambos miembros de la pareja.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

18

Ilustración 8.- Reacciones de Ajuste

Fuente: (Solver, 1996)

Estos estilos de afrontamiento describen de manera general la dinámica de dolor y

sentimientos encontrados desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el proceso de duelo de todos

los miembros de la familia, por lo que entender esto permite sensibilizarse sobre la dinámica que

cada familia asume. (Salcedo & Chaskel, 2016) En su investigación sobre el impacto psicosocial del

cáncer en la familia describen los problemas que generalmente enfrentan la familia de un niño o

adolescente con cáncer.

Reacción de ajuste

Consiste en una serie de etapas similares a las presentes durante un procesode duelo. Por ejemplo inicialmente ansiedad y desorganización causadaspor el impacto del diagnóstico; posteriormente, negación y dolor,centrando la atención en la situación, y cierre o finalización, que incluye laaceptación de la enfermedad y una comprensión del significado de esta porparte de la familia

Reacción Cronica

Se caracteriza por posibles patrones de respuesta de dolor crónico quepueden ser por ejemplo caracterizada por profundos sentimientos depérdida del “completo bienestar del paciente” y de su esperanza en el largoplazo

Sentimientos de impotencia asociados con el sufrimiento del niño o reacción a la enfermedad o el tratamiento.

Vidas regidas por la enfermedad del niño (por ejemplo, con respecto al trabajo y las finanzas).

Cambio de la dinámica familiar, como la falta de intimidad o de integridad en la relación matrimonial, no dedicar el tiempo suficiente a los hermanos y la tendencia a estropear o sobreproteger al niño enfermo

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

19

Ilustración 9.-Problemas psicosociales de padres de pacientes con cáncer

Fuente: (Salcedo & Chaskel, 2016)

El mismo autor advierte además que la comunicación y la existencia de redes de apoyo

constituyen en el proceso de aceptación de la enfermedad, de la misma manera a la preexistencia

de estrés, enfermedad psiquiátrica, disfuncionalidad, problemas de comunicación, abandono o abuso

de niños, divorcio o conflictos conyugales, predisponen la expresión de algunas de las problemáticas

descritas anteriormente. El desempeño de roles en el sistema familiar, empuja o desarrolla dentro de

la misma un laso entre el cuidador informal y su paciente, en el cual encuentra en el apoyo, la

confianza, que otro miembro de la familia no ofrece ya sea por ejecutar otro rol como el de proveedor.

1.4 Rol y función del cuidador

Es importante tomar en cuenta que las actividades y función que desempeña el cuidador está

relacionado con el tipo de cáncer y la etapa en la que se encuentra, sin embargo se tomaran en cuentas

las actividades más sobresalientes dentro de un niño, niñas y adolescente con cáncer. En relación a

esta panorámica las investigadoras (Iaslas, Ramos, Aguilar, & Garcia, 2006).

Transformaciones significativas de los padres en su propia imagen, gobernadas por un cambio en las prioridades, sentimientos de desesperación, tristeza e incertidumbre.

Intentos fallidos de hacer frente a la enfermedad.

Preocupación por las reacciones de los demás.

Búsqueda de apoyo de otras personas (incluidos los familiares, amigos, padres de otros niños y personal sanitario).

Evaluación de la calidad de la atención, con énfasis en la profesionalidad del personal, la organización de la prestación de la atención, la información suministrada y los tipos de equipos disponibles para las actividades (por ejemplo, video).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

20

Dentro del análisis del perfil psico-social del cuidador primario informal sostienen que entre

las principales actividades que realizan el 26.1 %, está orientado a brindarle compañía, ayudarle en

su higiene personal (bañar, vestir, alimentar, cargar, transportarlo, llevarlo al médico y darle su

medicación), hasta realizar trámites administrativos y legales del paciente. Con respecto a cada

actividad se encontró que el 13.04% lo llevaba al médico, 15.21% le brindaba compañía, lo lleva al

médico y realizaba algún trámite administrativo, es importante mencionar también que el 82.6% de

los cuidadores refirió no tener una fuente de información suficiente sobre la enfermedad y los tipo

de cuidados que requiere, mientras que el 17.4% sí tenía acceso a con dicha información, el 86.96%

en cambio desconocía las implicaciones de tener cáncer y el 13.04% sí los sabia.

El papel del cuidador es fundamental dentro del tratamiento cancerológico para (Goméz,

2010), un cuidador que por inclinación estadística es de género femenino vela por la adherencia al

tratamiento farmacológico, está pendiente y controla la alimentación, brinda cuidado dentro de la

higiene personal, identifica signos de alerta y atiende integralmente. Para el autor el resultado de

estas implicaciones es el aumento del grado de tensión en el cuidador que desencadena en el

cansancio o síndrome del agotamiento.

Las características del paciente es otro factor de riesgo que tiene el cuidador para los

investigadores (Ballestas, y otros, 2013) la funcionalidad del cuidador está asociada a la necesidad

de cuidado del niño o joven que requiere de la presencia permanente del cuidador, dependencia que

limita sus contactos sociales que lo puede llevar a experimentar sentimientos de frustración, ansiedad,

temor, agresión que tendrá afectación tanto en su salud física y mental. Como recomendación los

autores sugieren que se debe disminuir el grado de discapacidad y minusvalía que presenta el paciente

es importante independencia y la mayor funcionalidad así como generar participación e integración

social.

Conceptualmente el cuidador tiene cuatro elementos que lo definen y nos van a permitir

entender su rol:

El quién cuida?, qué hace?,

Nivel de participación,

Lugar del cuidado,

Vínculo con la persona cuidada.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

21

Con relación al primer elemento del Quien, se lo ha descrito ya en gran manera siendo en su

mayoría el género femenino, sin embargo este concepto del quien se muestra en tres perfiles que se

describen continuación:

Ilustración 10.- Perfil del cuidador

Fuente: (Rivas & Ostiguin, 2011)

La puntualización más importante está relacionada a la existencia de un vínculo del cuidador

con el paciente. En referencia al Qué se describe en cambio las tareas o el rol en el que se involucra

al cuidador, entre ellas se describen 5 aspectos importantes:

Ilustración 11.- Rol del Cuidador Primario

Fuente: (Rivas & Ostiguin, 2011)

La persona, que se refiere a cualquiera que apelando a su naturaleza y esencia actúa.

Familiares con parentesco, es decir aquellos consanguíneos que cumplen la tarea.

Miembro de la red social inmediata (amigos, vecinos, clérigos, etc.)

Rol a) Cuidado

b) Asistencia

c) Tareas de apoyo

d) Físico y emocional

c) Prestar atención a las necesidades físicas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

22

En relación al cuidado desde el punto de vista medio no entraría en la disciplina como tal

pero de por sí está orientada a la precaución o prevención aunque; por otra parte la asistencia se

asocia a términos como ayuda, socorro y amparo, hacia un paciente o personal que no puede cuidar

de sí mismo: el apoyo por otro lado se centra en la idea de sostener, proteger y auxiliar a otro en las

actividades del cuidado o la asistencia se puntualizan tres aspectos fundamentales:

Las responsabilidades del cuidado mismo,

Participar en la toma de decisiones conjuntas a la persona cuidada y

Poner en marcha la solidaridad con el que sufre.

A manera de conclusión, se puede notar el rol del cuidador esta entre la ayuda, el cuidado y

la asistencia, donde se puede notar la multiplicidad de factores que sobre este intervienen en algunas

investigaciones se ha determinado la relación entre el estrés y la presencia de cáncer dentro de la

familia por ejemplo (Santos, Brito, & Yamaguchi, 2013) concluyen que los más altos niveles de

estrés y ansiedad se evidenciaron por padres jóvenes, de niños pequeños y con menos tiempo de

diagnóstico. El miedo a la muerte y del impacto de la enfermedad en la vida del niño se consideró

los eventos más estresantes para los padres, lo que se entiende que la función del cuidador es una de

las más importantes dentro de este contexto, más sin embargo este puede sufrir afectaciones

emocionales, físicas y conductuales por esta causa que las revisaremos más adelante

1.5 Sobre carga física y emocional.

Analizar el concepto de sobrecarga implica dar una mirada global a la actividad misma del cuidador,

por lo general este término hace alusión a los cambios negativos que se producen a partir de las

actividades cotidianas mismas del cuidado, en las que está implícito mayor responsabilidad de

acuerdo a las necesidades del paciente y por ende una reorganización inesperada de la familia, a todo

esto se suma las implicaciones y las necesidades del cuidador propiamente dichas por lo que se

cuestiona cuanto es que representa en esfuerzo físico, emocional y social el desempeñar este rol

1.5.1 Agotamiento físico

Autores como (Schene, Wijngaarden y Koeter, 1998), sostienen que dentro del agotamiento físico se

toma en cuenta todas las alteraciones tangibles o intangibles en la vida del cuidador que son causadas

por la enfermedad del paciente; estas actividades se pueden clasificar en dos dimensiones:

Labores de supervisión al paciente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

23

Labores de estimulación al paciente.

Estas actividades en su mayor parte están enfocadas a mantener la adherencia al tratamiento que

recibe el paciente como el manejo de la medicación en cuanto a las dosis diarias que debe tomar sus

horarios, también se toma en cuenta las actividades físicas o recreativas, los horarios de sueño, la

dieta y el estar pendiente de la conducta del paciente.

La estimulación se centra principalmente en el desarrollo de la motivación en el paciente hacia

conductas como la higiene, la alimentación, la buena comunicación y las interacciones

interpersonales, dado que asumir como propias las conductas que deberían ser exclusivas del paciente

puede conllevar mayor carga física para el cuidador.

1.5.2 Cuidado en el hospital

Para (Llanta M, 2015) el ambiente hospitalario es valorado por las familias como un elemento

importante en el que los recursos humanos y tecnológicos que tenga permite que el paciente tenga

una mejor Calidad de Vida, lo que es valorado de forma positiva, para los autores este hecho sirve

de amortiguador para los problemas emocionales, así como el di estrés que se genera por la misma

enfermedad y sus tratamientos.

Dentro de la hospitalización se configuran ciertas pautas en donde el paciente permanece internado

en búsqueda de su recuperación, sin embargo padres y pacientes adoptan nuevas conductas que son

necesarias para su cuidado, como característica especial es que dichas actividades son de cierto modo

compartidas con el equipo de salud. Las implicaciones dentro de esta colaboración están relacionadas

especialmente con la preocupación y las expectativas de los padres (Garcia, 2011).

La interrupción temporal del bienestar físico, biológico y psicológico del paciente es una de las

particularidades dentro del periodo de hospitalización, lo que contagia o involucra a la familia

también y por ende a su cuidador primario, algunos de las complicaciones emocionales con las que

se enfrentan son principalmente agresividad, sentimientos de culpa, frustraciones afectivas,

inseguridad, inhibición.

Así mismo la familia se estructura al nuevo ambiente con relación a los horarios de visitas, el afecto

emociona de los padres y de los hermanos, por otro lado puede marcarse proceso de desesperanza y

expectativas hacia el equipo de salud más aún si estas no son satisfechas, según (Soler) estos cambios

y cuestionamientos puede afectar incluso al equipo de salud, pudiendo llegar a cuestionarse su

capacidad y vocación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

24

Como es notorio y lógico a la vez, el paso de una crisis relacionada a una enfermedad crónica cambio

totalmente la calidad de vida de toda la familia, en relación al cuidador y partiendo de algunas de las

definiciones vistas anteriormente, las responsabilidades que sobre caen hacia el cuidador hace que

este realice mayores actividades dentro de todo el ámbito del cuidado hacia el paciente, sin bien hay

actividades exclusivas del equipo de salud el cuidador se encarga de llevar a cabo actividades

periféricas y centrales, conoce el diagnóstico, las recomendaciones de cada doctor y su régimen

prescrito, está pendiente del ambiente y de las necesidades básicas del paciente, toma decisiones y

decide que hacer. En definitiva hace todo aquello que el equipo de salud está imposibilitado y que la

afinidad que existe entre el paciente y el cuidador puede alcanzar más fácilmente (Mendoza, Olvera,

& Quinto, 2014).

1.5.3 Cuidado en casa

Dentro de casa al ser un ambiente de mayor confianza para el paciente y el cuidador puede verse

marcado por el grado de dependencia del paciente, que no es necesariamente exclusivo y mucho

menos se podría generalizar a todos las caso, pero algunos factores de riesgo son la edad del paciente,

el tipo de cáncer o discapacidad que a su vez está ligada a la pérdida de autonomía.

Además del paciente viene a tomar un papel protagonista dentro de todo el ambiente familiar,

algunas de las implicaciones recurrentes dentro de este ambiente son: los temas relacionados al

conocimiento del diagnóstico y su tratamiento a corto y largo plazo, temas relacionados a los riesgos

y daños al corazón y los pulmones, toma de decisiones que deben enmarcarse dentro del tratamiento,

extender el consentimiento para la toma de pruebas y procedimientos aspectos que ponen a prueba

la capacidad resolutiva del cuidador informal. Algunas de las entrevistas realizadas a los cuidadores

informales sostiene que todos estos aspectos son como un “remolino emocional” algunas de las

reacciones experimentadas dentro del ambiente familiar son la conmoción miedo, culpabilidad,

tristeza, ansiedad y enojo.

Entre las mayores preocupaciones de los cuidadores están los sentimientos de “no saber cómo

controlar los sentimientos y la conductas de sus hijos con cáncer”, su deseo consciente de proteger y

cuidar de su hijo hace que los padres desarrollen una gran fortaleza. Se recomienda que el cuidador

pida ayuda del equipo médico en los temas en que no se encuentre preparado, busque tiempo para

cuidar de sí mismo, e involucre a otras personas en el cuidado de su hijo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

25

1.6 Sobre carga mental

La sobrecarga mental en cambio se refiere principalmente a las emociones que experimenta el

cuidador en el cumplimiento de responsabilidades adicionales a la supervisión y la estimulación, a

esto se suma la tensión dentro del hogar producida a causa de las relaciones entre el paciente y los

otros miembros de la familia así como también los pensamiento subjetivos de preocupación hacia la

salud, seguridad, tratamiento y futuro del paciente (Martínez & Sisalima, 2015).

El cuidado mismo del paciente puede traer consigo sentimientos como estrés, el temor o miedo,

desgaste así como ansiedad y disminución en la percepción de satisfacción con la vida. Es necesario

reconocer que en gran medida el desgaste mental es producto del desgaste físico aunque no se lo

sienta como perdida de energía propiamente dicho, más bien temas como, el sentir frustración debido

a los resultados negativos dentro del proceso de cuidado del paciente lo que termina en auto-

desvalorización e impotencia.

Cuidado personal.- la mayoría de los autores y las investigaciones revisadas sostienen que las

implicaciones mismas del cuidado de un paciente con cáncer no permiten el desarrollo de un buen

cuidado personal para el cuidador, por lo que todas las actividades y responsabilidades ya sean fiscas

o emocionales contribuyen a la pérdida de autoestima.

Como se notó en el perfil de cuidador informal existen ciertos factores que contribuyen a la pérdida

de autoestima debido a: la falta de reconocimiento, el estatus, la edad, el tiempo que le dedica y la

ambigüedad del rol entre cuidar y ser responsable del resto de los miembros de la familia aspectos

que hacen sentir al cuidador como invisible.

Este sentimiento de desvalorización hace que el cuidador no se sienta capaz y crea no tener las

habilidades necesarias. a esto se suma las implicaciones emocionales del mismo paciente debido a la

perdida las actividades cotidianas, como sus estudios, su vida social etc., lo que termina

comprometiendo el estado emocional del cuidador.

Algunos de los sentimientos experimentados pueden ser:

Desesperación.- este aspecto se caracteriza por el hecho de que el nivel tensional que experimenta

el cuidador es mayor al de la población en general, muchas veces reforzado por el desconocimiento

de la labor de ¿cómo cuidar? Falta de recursos de afrontamiento, este fenómeno es acompañado por

un desgaste emocional que termina llevándolo a experimentar signos de ansiedad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

26

Desaliento y Tristeza.- estos síntomas son parte del desgaste emocional que puede experimentar el

cuidador. Algunos de los síntomas que se pueden asociar son la visión de túnel, la ausencia de una

red de apoyo, mal pronóstico de la enfermedad, las dificultades interpersonales y de resolución de

problemas entre el cuidador y el paciente lo que termina orillando en el cuidador menor satisfacción.

Soledad.- debido al cuidado central y periférico del que es responsable el cuidador, este pierde

contacto con su entorno social, pierde su estatus y posición dentro de la familia reforzada además

por ser percibida su labor como invisible y los pensamientos de frustración y expectativas no

alcanzables, hacen que se vaya desarrollando en los sentimientos de soledad

1.7 Sobrecarga Social

Los cambios familiares dentro de su estructura y las organizaciones que son producto de la presencia

de una enfermedad hacen que las implicaciones alcancen un macro sistema como el social; según el

IESS en medicinas y equipamiento en general se invierte alrededor de 12000 dólares, por persona

mensual, además del recorte económico familiar que esto significa ya que uno de los miembros

familiares debe dejar de trabajar para estar al cuidado del paciente que por lo general es la madre, en

el caso de los pacientes adultos jóvenes y su cuidador han tenido que interrumpir sus estudios o

trabajos para el tratamiento farmacológico y su régimen medicamentoso prescrito lo que supone aun

un coste más alto para la sociedad.

Papel Femenino.- en las revisiones generales se pudo notar que las del 80% de los cuidadores

informales eran mujeres, que tenían un vínculo afectivo con el paciente que superaban los 30 años

de edad y pertenecen a un esquema socioeconómico medio bajo.

Para (Moreira, 2015) esta realidad esta matizada también por un componente de género en el que se

cree que la mujer tiene mayores habilidades y que puede asumir el papel de cuidadora de mejor

manera, pudiendo ser la madres o familiares de género femenino con un estado social soltero por

asumir que dispone de mayor tiempo, los autores advierte que se produce un choque social, familiar,

y étnico con relación al cuidado que implica una enfermedad como el cáncer.

Dinámica familiar.- No se puede decir que una familia está preparada para afrontar la noticia de un

familiar con cáncer, por lo que es natural, necesario y normal que se presentan cambios rotundos en

la dinámica familiar, los mayor impactos pueden versar cuando la situación socioeconómica de la

familia es menor y el acceso a los sistemas de salud se demora, por otro lado las implicaciones

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

27

mismas para el cuidado del pacientes hace que se generen nuevas rutinas, se establezca alianzas para

poder cumplir con todo lo que involucra la enfermedad.

Debido a que la enfermedad es crónica y de acuerdo su etapa puede ser aguda también, existe una

correlación entre el tiempo de la enfermedad y las implicaciones o cambios dentro de la dinámica

familiar (12), por otro lado si bien al ser los pacientes niños y jóvenes no necesitan abandonar sus

trabajos como sucede en otros casos, estos si se ven afectados dentro del ambiente académico por

las faltas y por las características de cada paciente y su tratamiento propiamente dicho. Sin embargo

el aspecto financiero de la familia se ve seriamente comprometido en estos casos.

1.8 Fases psicológicas de una enfermedad crónica y las etapas del cáncer.

Para determinar la agresividad del cáncer en un paciente será el resultado de; exámenes médicos,

biopsia, además de pruebas de imagen como resonancia, tomografía, entre otras. Esta información le

permite al médico especialista determinar en qué etapa o estadio se encuentra la enfermedad para

llevar a cabo los procedimientos adecuados tanto médicos y psicológicos.

La manifestación de cada una de las etapas se ven determinadas por hechos relevantes como la edad

y el tipo de cáncer que pueden durar dichas etapas entre meses a años. En la infancia al presentar

células inmaduras e inestables puede conllevar a que el tiempo de etapa en etapa sea más corto y por

ende más agresivo. Para la American Cancer Society (Cancer., 2010) se explica las etapas en el

siguiente cuadro.

Etapa I.- Lo primero que ocurre son los cambios celulares que dotan a las células de las

características de malignidad, es decir, de multiplicación descontrolada y capacidad

de invasión. Es la etapa más larga de la enfermedad y se denomina fase de inducción.

En ningún caso es diagnosticable ni produce sintomatología. Esta fase puede durar

hasta 30 años

Etapa II La segunda etapa se denomina fase “in situ”. Se caracteriza por la existencia de la

lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. En los

adultos suele durar entre 5 y 10 años dependiendo del tipo de cáncer. En ella, tampoco

aparecen síntomas o molestias en el paciente. En determinados casos como en el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

28

cáncer de mama, cuello uterino o colon, la enfermedad se puede diagnosticar en esta

fase mediante técnicas que permiten su detección precoz

Etapa III La lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e invade tejidos u

órganos adyacentes. Estamos ante la fase de invasión local. En la edad adulta dura

entre 1 y 5 años. La aparición de síntomas de la enfermedad depende del tipo de

cáncer, de su crecimiento y de su localización.

ETAPA

IV

Por último, la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo

lesiones tumorales a distancia denominadas metástasis. Es la etapa de invasión a

distancia. La sintomatología que presenta el paciente suele ser compleja. Depende del

tipo de tumor, de la localización y extensión de las metástasis

A lo largo de la investigación se ha podido evidenciar las implicaciones de una enfermedad crónica

como es el cáncer y su influencia dentro del ambiente familiar. Esta sección sin embargo, se orienta

a las fases por las que se atraviesa al estar enfrentado a una enfermedad mortal debido a que cada

una de las fases tiene tareas y cualidades particulares.

Ilustración 12.- Fases de una enfermedad crónica

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

29

Estas tareas hacen referencia a los desafíos que enfrente el enfermo y que no necesariamente

representa un secuela o un proceso necesariamente, de e4sta manera este término se flexibiliza y se

reconoce que el individuo puede llevarla a cabo en diferentes estadios de la enfermedad, de este

modo el usuario se empodera en un sentido de libertad al llevar a cabo cada uno de los retos que se

le presentan, así mismo una persona que atraviesa por estas fases tiene la libertad de decidir cumplir

o no alguna tarea del mismo modo se convierte en una postura individual al enfrentarse a la duda de

afrontar un desafío o no.

Fase de pre-diagnostico.- esta etapa antecede al diagnóstico y está caracterizada por la identificación

de síntomas o factores de riesgo que puede aumentar su vulnerabilidad a padecer una enfermedad,

en esta etapa el individuo trabaja en las formas de afrontamiento para disminuir su vulnerabilidad y

mantenerse sano, algunas de las tareas implicadas son:

Reconocer el peligro o riesgo posible.

Afrontar la ansiedad y la incertidumbre.

Establecer y llevar a cabo una estrategia de atención médica.

Fase aguda.- esta etapa es característica por ser el punto de partida con la confirmación de un

diagnóstico y a la posibilidad de enfrentarse a un nueva amenaza, es en esta etapa donde el usuario

encara el diagnostico de una enfermedad mortal y empieza a tomar decisiones tanto médicas,

psicológicas, sociales, y familiares sobre cómo enfrentar su situación actual, entre algunas de las

tareas se encuentran:

Comprender la enfermedad

Examinar y maximizar la salud y el estilo de vida

Maximizar los propios puntos fuertes y limitar las debilidades

Examinar los recursos internos y externos

Desarrollar estrategias para manejar las dificultades creadas por la enfermedad

Examinar el efecto de la enfermedad sobre el propio sentido del self y las relaciones con los

demás

Ventilar los sentimientos y los miedos

Integrar la realidad presente del diagnóstico con la vida pasada y los planes futuros

Fase crónica.- en esta etapa la lucha contra los síntomas, el tratamiento y las consecuencias de la

enfermedad son la principal preocupación de paciente, sus tareas esta orientadas a mantener un estilo

de vida dentro de las limitaciones misma que le produce la enfermedad, sin embargo este deseo

fluctúa entre picos altos y medios de ansiedad debido a las crisis producidas por la enfermedad,

algunas de las tareas que se incluyen son:

Gestión de síntomas y efectos secundarios

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

30

Ejecución de los regímenes de tratamiento

Prevención y gestión de crisis de salud

Gestionar el afrontamiento al estrés y a las pruebas

Maximizar el apoyo social y minimizar el aislamiento social

Normalizar la vida ante la enfermedad

Gestionar la cuestiones financieras

Preservar el auto-concepto

Redefinir las relaciones con los demás a lo largo del curso de la enfermedad

Ventilar los sentimientos y los miedos

Buscar sentido en el sufrimiento, la cronicidad, la incertidumbre y el declive

Fase de recuperación/ remisión.- a esta fase se le caracteriza el hecho de que no todos los usuarios

la experimentan en inclusos puede aparecer dentro de alguna otra fase ya sea en la aguda, crónica o

terminal y llegar a restablecerse, sin embargo también dentro de esta fase se puede caracterizar

ciertas tareas:

Manejar los efectos secundarios psicológicos, sociales, espirituales y financieros de la

enfermedad.

Afrontar los miedos y ansiedades relativos a la reaparición

Analizar las cuestiones relativas a la vida y al estilo de vida y reconstruir su propia vida

Redefinir las relaciones con los cuidadores

Fase terminal.- esta etapa se caracteriza por el gran avance de la enfermedad hasta el punto de

convertir a la muerte una crisis central para la familia y el propio individuo, entre las tareas de esta

fase esta:

Manejar los síntomas y la incomodidad, el dolor y la incapacitación

Gestionar los procedimientos sanitarios e institucionales

Gestionar el estrés y afrontar las pruebas

Relacionarse con efectividad con los cuidadores

Prepararse para la muerte y para despedirse

Preservar el auto-concepto

Preservar las relaciones apropiadas con la familia y los amigos

Ventilar los sentimientos y los miedos

Buscar sentido a la vida y a la muerte

Como se puede notar cada una de las fases tiene su particularidad que va a permitir el contacto con

la enfermedad en cuatro áreas importantes:

Responder al hecho físico de la enfermedad

Dar los pasos apropiados para afrontar la realidad de la enfermedad

Preservar el auto-concepto y la relación con los demás ante la enfermedad

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

31

Manejar las cuestiones afectivas y existenciales/espirituales creadas o reactivadas por la

enfermedad

Cada una de las áreas implica cierto grado de dificultad o compromiso que el paciente debe asumir,

por lo que la tarea del psicoterapeuta es asistir al paciente a cumplir con estas tareas (Doka, 2009).

De acuerdo a lo citado podemos ver como se relacionan tanto las faces psicológicas del paciente y

su familia a las etapas en las que el cáncer fue diagnosticado y su progreso o deterioro. Según Doka,

las respuestas psicológicas de ansiedad, angustia, desesperación… fluctúan desde el mismo

momento de un posible diagnóstico, pudiendo afectar así los recursos de afrontamiento tanto del

paciente como el cuidador informal

En el siguiente capítulo se intentara abordar con mayor amplitud lo que significa ser cuidador de un

paciente con cáncer (Moreira, 2011).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

32

CAPÍTULO II

EL SÍNDROME DEL CUIDADOR

Definición

Modelos explicativos

Factores causales

Consecuencias del Síndrome

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

33

CAPÍTULO II

EL SÍNDROME DEL CUIDADOR

2.1 Definición

El síndrome del cuidador quemado o burnout por su traducción en inglés, es uno de los cuadros con

mayor diagnóstico en los familiares cercanos que se hacen cargo de un paciente con dependencia

El término del burnout fue definido por el psiquiatra Freudenberger en 1974, actualmente es definido

como una patología psiquiátrica que se caracteriza “como el desgaste que sufren las personas que

cuidan de alguien debido a la exigencia persistente de un conjunto de expectativas inalcanzables”

(Requena, 2013)

Años más tarde Chistina Maslach, en 1993 propone una definición inicial del síndrome,

caracterizándolo como un síndrome psicológico de agotamiento emocional, despersonalización y

reducida realización personal que afecta a los profesionales del sector sanitario que tengan contacto

directo con el usuario o paciente.

La propuesta de 1974 desde el punto de vista psicológico es el punto de partida para lo que más tarde

autores como (Maslach & Jackson, 1986) (Gil-Monte & Peiró, 1999) definirían como burnout, para

Freudemberger este fenómeno era el resultado de procesos cognitivos que desembocaban en

expectativas inalcanzables, tomando en cuenta el contexto en el que concibe esta definición, se puede

entender que llegara a esta conclusión, sus primeras observaciones las realizo sobre los voluntarios

que trabajaban con toxicómanos, en la actualidad se conoce que los usuarios de centros de

internamiento por el consumo de sustancias además de sus características psicológicas y sus

desventajas sociales y familiares presentan un alto índice de recaídas y deserción, lo que se

contrapone con el deseo de ayuda con el que llega el profesional de la salud, el autor nota que aun

cuando los profesionales pudieran sentirse exitosos y aparentemente satisfechos con el trabajo que

realizan, con el paso del tiempo algunos llegan a experimentar sintomatología de desgaste. Es decir

la falta de resultados beneficiosos o expectativas no cumplidas, del cuidador sobre el paciente

conducen a una frustración emocional a más del desgaste físico, lo cual conlleva a la presencia de

sobrecarga.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

34

Maslach por otro lado toma estas conjeturas iniciales y orienta la definición del síndrome desde un

punto de vista multicausal y añade el desgaste emocional, la despersonalización y la falta de

realización personal, argumentando que no es exclusivo de voluntarios de pacientes toxicómanos,

sino que actúa como una respuesta funcional frente al estrés crónico para la autora este fenómeno se

llega a experimentar cuando el cuidador experimenta una sensación de no poder dar nada más de sí

mismo, lo que lo lleva a presentar un conducta fría frente al usuario, sin embargo esta lucha entre su

deber de ayuda y su falta de recursos lo conducen al cuestionamiento del puesto y las tareas que

realiza.

A lo largo del tiempo se lo ha caracterizado como el agotamiento físico y mental exhaustivo debido

al exceso de actividades, sus manifestaciones empiezan a observarse cuando la persona se siente

sobrecargada e incapaz de dar respuesta a las demandas o responsabilidades que conlleva el cuidado

de un niño, niñas o adolescente con cáncer. Para (Artells, Jovell, Navaro, & Cirera, 2012) las

necesidades y demandas que sobresalen en los pacientes oncológicos son:

El significado del cáncer: la angustia del pronóstico.

Las necesidades detectadas que no han sido resueltas adecuadamente: dar significado a su

vida antes del diagnóstico.

La autonomía en el proceso de toma de decisiones y su relación con el concepto de

empoderamiento.

Según los autores durante el proceso de la enfermedad aparecen conductas en el paciente que lo

conducen a modificar ciertos rasgos de personalidad, pudiendo producir aislamiento social y

estigmatización de la misma, por lo tanto es influenciado por factores como: el tipo de cáncer, la

personalidad, la edad, el soporte social son predisponentes para discernir si el diagnóstico de cáncer

es llevadero , en consecuencia el paciente pierde la capacidad de relacionarse y racionalizar el

problema, llegando a desarrollarse una auto-percepción negativa del cáncer, afectado de igual manera

su esfera familiar, social y por ende la percepción del profesional siendo de mayor complejidad el

manejo emocional de la enfermedad por lo que las demandas van a estar en aumento y muchas veces

no resueltas, es decir, la falta de información impide que el cuidador satisfaga las demandas del

paciente.

El cuidador informal experimenta constantemente sensación de fracaso, agotamiento o desgaste

producto de la sobrecarga en áreas como:

La constante exigencia de energía,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

35

La falta de recursos de afrontamiento personales.

Fuerza espiritual del cuidador.

Acompañamiento en su labor.

Algunas de las particularidades de este síndrome es que se los contextualiza siempre dentro de un

ambiente laboral pero sus primeras investigaciones se las llevó a cabo dentro del ambiente sanitario,

en la actualidad se lo ha proyectado a otros ambientes laborales que puede o no puede ser

remunerado, otra de sus características es que puede ser contagiosos por decirlo así, debido a que los

síntomas y signos a parecen en un individuo pero con el transcurso del tiempo son experimentados

por sus familiares o compañeros cercanos (Minuchin, 2012).

Los primeros antecedentes que se tienen dentro de la investigación documental son los descritos por

Freudenberger, sus observaciones le llegan a concluir que el síndrome no puede ser deducido a una

definición de estrés laboral el autor resalta la importancia del significado que tiene para el sujeto el

trabajo que realiza y su capacidad para desarrollar estrategias de afrontamiento o el grado de

implicaciones (Moreno, 2011).

El apego o el interés del cuidado hacia un enfermo hacen que la persona construya dentro de su

sistema de valores esquemas cognitivos y emociones que vuelven su labor como una necesidad que

con el paso del tiempo su único deseo es servir o cuidar lo que produce un desequilibro en otras

esferas del cuidador

Con el interés de conceptualizar tanto sus síntomas como sus signos se lo ha clasificado en dos tipos:

Ilustración 13.- Tipos de Burnout

Activo

• Que se caracterizaría por el mantenimiento de una conducta asertiva.

• Interviene fundamentalmente con factores organizacionales o elementos externos al cuidado.

Pasivo• En el que predominarían los sentimientos de retirada y apatía

• Se relaciona con factores internos psicosociales

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

36

Fuente: (Agronin & Dean, 2012)

Es importante entender que la adquisición de la sobrecarga es un proceso gradual de constante

enfrentamiento con la fatiga física, mental y sensación de vacío. El cuidador primario pierde su

capacidad de autocuidado, su círculo social está afectado obviamente por las implicaciones que el

trabajo de cuidador amerita, sin embargo pierde el control de su propia existencia y aumenta la

vulnerabilidad de experimentar los síntomas del síndrome del cuidador agotado.

Para, (Marín, M, 2002) el síndrome es una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico que

se manifiesta con el agotamiento físico y/o psicológico, despersonalización en las relaciones

interpersonales y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar. Se debe conocer

además que las tareas de un cuidador formal y un cuidador informal no son las mismas, orillándonos

hacia el cuidador informal o cuidador primario y por la experiencia observada se sabe que un

cuidador informal no cuenta con capacitaciones específicas y frecuentemente no son remunerados,

sin embargo cuentan con un gran sentido de pertenencia y compromiso hacia su familiar revela una

motivación extra al racionalizar que mientras más se entregue de su paciente la posible recuperación

será resultado de dicho cuidado. Sus expectativas con su familiar son muy grandes sin embargo la

falta de un equipo de apoyo, los conflictos familiares, el uso de espacio inadecuado y los problemas

económicos hacen que sus recursos vayan disminuyendo y por ende pueda afectar también la

adherencia al tratamiento del paciente a cuál cuidan. Siguiendo esta misma línea (Maslach y Jackson,

1986) sostienen en el trascurso del tiempo, se experimenta pérdida de recursos emocionales y se

desarrollan actitudes negativas e insensibilidad hacia los receptores del servicio prestado. Los autores

describen tres dimensiones del síndrome:

Ilustración 14.- Dimensiones del Síndrome

Fuente: (Villamar, 2014)

Cansancio emocional

• Pérdida progresiva de energía, fatiga

Despersonalización

• irritabilidad, actitudes y respuestas frías e impersonales ante las personas

Falta de realización

personal• Respuestas negativas hacia sí mimo y el trabajo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

37

El concepto de agotamiento o síndrome de sobrecarga del cuidador además de las definiciones que

se han revisado están asociadas además con debilidades en la salud física producto de la

acumulaciones de factores estresores a los que se enfrenta el cuidador. Por otro lado el desarrollo del

síndrome significa que el cuidador esta desprovisto de estrategias de afrontamiento al estrés

adecuadas y pocas conductas adaptativas, los investigadores (Zambrano & Ceballos, 2007) sugieren

cuatro actividades que ponen en riesgo al cuidador:

Actividades diarias que exigen una dependencia parcial o total del paciente hacia su cuidador

(aseo personal, vestido, alimentación, entre otras).

Cambios conductuales del paciente.

Altos costos económicos.

Limitación de actividades propias que generen satisfacción personal.

Como se puede notar el síndrome de sobrecarga emocional del cuidador tiene un importante análisis

dentro de la teoría, ya sea desde sus principios en profesionales de la salud, o polarizado en otros

aspectos de índole relacional, sus principales definiciones resaltan el hecho del agotamiento mental,

físico y emocional, como respuesta al involucramiento crónico, por decirlo de una manera, al trabajo

en un contexto de emocionalmente demandantes. En cuanto al cuidador primario se observa que su

proceso de desgaste inicia parte con un sentido de idealismo que con el paso del tiempo llega a

fatigarse, a continuación se pondrá en manifiesto las dimensiones de síndrome a si cómo sus

repercusiones a nivel individual y familiar.

2.2 Modelos explicativos

Las conceptualizaciones que se tomaron en la primera parte es el cúmulo de investigaciones que

permiten de una u otra manera identificar algunas pautas descriptivas de la sobrecarga emocional,

sin embargo es necesario también discernir de manera sucinta algunos de los modelos explicativos

que se desarrollan a partir de este constructo:

Teoría Socio Cognitiva.

Estos modelos centran al self como protagonista para explicar el desarrollo del síndrome resaltando

las variables individuales como la autoeficacia, autoconfianza y auto-concepto. El argumento

sobresaliente es que las cogniciones individuales influyen en sus percepciones que se verán afectadas

por sus acciones y de lo que se observa de los demás, dentro de esta teoría entran en dinámica las

competencias percibidas por el individuo y su eficacia. El cuidador inicia su labor con un alto sentido

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

38

de altruismo y motivación para ayudar a su familiar, y es justamente este hecho y la presencia de

factores de ayuda o factores barrera, los que determinan el grado de eficacia con la que el cuidador

enfrenta las tareas propias de la enfermedad. Alguno de los factores predisponentes se puede

enmarcar en tres niveles:

Nivel social

Dentro del desarrollo del síndrome el refuerzo social juega un papel importante además cabe

mencionar que la falta de apoyo social es uno de los factores de riesgo más sobresalientes, sin

embargo la presencia de motivación y respaldo social aumentan los sentimientos de eficacia

percibida y por ende el sentimiento de sentirse estimado y competente en el trabajo que realiza

(Martines, 2010).

Burocracia

Se debe tomar en cuenta que si bien los cuidadores informales no tienen conocimientos previos estos

deben seguir por lo menos recomendaciones generales de los médicos lo que vuelve la toma de

dicciones un tema que no depende de ellos, así mismo este factor barrera retrasa los objetivos

marcados por el cuidador, comparado a una organización en la que para llegar a una toma de

decisiones debe pasar por la aprobación de sub mandos o subprocesos antes que se materializa. Sin

embargo dentro del cuidado de un paciente el cuidador informal no siempre tiene la certeza de lo

que hace, por lo que siempre buscara el consentimiento del especialista, a menos que signifique la

disminución de su sentido de competencia.

Expectativas poco realistas.

Para el modelo socio cognitivo el desarrollo de expectativas irreales es la línea base del síndrome, si

tomamos en cuenta que en principio el cuidador posee un alto sentido de ayuda y motivación con el

tiempo se va encontrando con el hecho que tendrá que llevar acabo ciertas actividades para las que

requiera algo más que motivación. Así mismo el creer muchas veces que su cuidado es suficiente

para conseguir la recuperación del paciente y la falta de información por parte del profesional y sus

facultades para enfrentar la realidad hace que el cuidador tenga mayor vulnerabilidad.

Teoría del intercambio social.- dentro de este modelo se conceptualiza al Síndrome de agotamiento

como el resultado de la falta de equidad que desarrollan los cuidadores, producto del tipo de

relaciones interpersonales que se construyen dentro de la enfermedad, es decir que si se percibe que

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

39

la implicación y el esfuerzo no es proporcional a los resultados obtenidos el cuidador puede

desarrollar el síndrome

Este modelo entiende al burnout como el resultado de la percepción de desigualdad o falta de

retribución, de tal forma que si el cuidador llegara a experimentar sentimientos de dar más de lo que

recibe a cambio de trabajo y los recursos que utiliza, se quema emocionalmente, según (Bunk y

Schaufeli , 1993) existen dos componentes que permiten entender este “estar quemado” por un lado

están los proceso de intercambio social y por el otro está la comparación y la afinidad con el medio

familiar; Dentro del intercambio social interviene tres variables: la incertidumbre, la percepción de

equidad y la falta de control.

La incertidumbre, es entendida como la falta de congruencia entre lo que el cuidador siente y piensa

de cómo debe actuar, recordemos que la falta de experiencia y conocimiento técnico puede afectar

significativamente esa percepción. La percepción de equidad se refiere en cambio al equilibrio entre

lo que el cuidador da y lo que recibe en el transcurso de enfermedad; la falta de control por otro lado

se refiere a la necesidad del cuidador de tener todo bajo control, sin embargo estas expectativas son

muchas de las veces injustificados haciéndolo sentir con falta de control sobre la enfermedad y sus

actividades (Alonso, 2014).

A estos indicadores se suma el hecho de que las expectativas de recompensa y equidad de los

cuidadores son frustradas constantemente, por el paciente y sus familiares lo que conlleva una

interacción no gratificante. Llegando a individualizar sus recursos por lo que no buscan apoyo social

o familiar en situaciones de estrés, por temor a ser juzgados o el hecho de reconocer que sus

actividades no alcanzan los objetivos, lo que facilita la aparición del quemarse.

Teoría Organizacional.- este modelo toma al síndrome de agotamiento del cuidador, como el

resultado del estrés crónico dando mayor importancia al contexto en el que se desarrolla, pone en

contexto la disfuncionalidad de la estructura y profundiza la importancia de los estresores además de

los mecanismos de afrontamiento que utiliza el cuidador, autores como (Golembiewski, Muzenrider

y Carter, 1983), sostiene que el síndrome aparece cuando se conjugan en una ecuación una situación

de sobrecarga y la inadecuación del rol (o falta de recursos) que generan sentimientos de baja

realización personal, despersonalización y agotamiento emocional este proceso tiene la característica

de ser progresivo para (Cox, Kuk y Leiter, 1993) el burnout aparece cuando las estrategias de

afrontamiento son inadecuadas siendo el agotamiento emocional la dimensión principal del

síndrome.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

40

Por ello es necesaria la caracterización de la estructura familiar en la que aparecen variables como el

género en donde la mujer es la principal cuidadora, teniendo que asumir varios roles, esta

ambigüedad marca el inicio de una estructura que no responde a las necesidades de cuidado de la

enfermedad, no solo por las necesidades económicas que obligan a los demás miembros a trabajar

dejando de lado a la cuidadora principal, lo que la lleva a sentir poca retribución y aprecio. De esta

manera se genera un clima familiar de tensión que juntos a la falta de apoyos social conducen la

aparición del síndrome.

Si bien este modelo no se orienta al cuidador primario ofrece una teoría válida en el que el contexto

así como la estructura y el funcionamiento del ambiente familiar los roles y el apoyo social puede

ser desencadenantes, segun este modelo el síndrome aparece cuando las estrategias que desarrolla

el cuidador para afrontar el estrés crónico no resultan oportunas.

Cada uno de los modelos hace importantes aportes a la conceptualización del síndrome de

agotamiento del cuidador, se puede notar dos visones implícitas, la primera que se orienta hacia los

profesiones sanitarios como los más vulnerables y a la organización como el factor de riesgo más

sobresaliente, mientras que la segunda línea toma en cuenta a todas las personas que tiene de cierta

manera contacto directo con un paciente, como ya se mencionó anteriormente esta investigación

asume la segunda postura sin embargo es necesario revisar también algunos autores que contribuyen

a la conceptualización del síndrome.

Para Pines (1983) la característica del síndrome es cuando el cuidador pone la búsqueda del sentido

existencial en sus tareas como cuidador y fracasa en su labor, es frecuente encontrar que los

cuidadores le den sentido a su existencia gracias a las actividades y las implicaciones que tiene dentro

del cuidado del enfermo, para este autor los riesgos están en tener una alta motivación y altas

expectativas, por lo que un cuidador con baja motivación puede presentar síntomas de fatiga pero no

llega a desarrollar el síndrome.

Cherniss (1993) sostiene que la disminución de la autoeficacia y la sensación de fracaso percibido

conducen irremediablemente al síndrome, por ellos la consecución de metas y objetivos eficaces

dentro del tratamiento previene su aparición, por lo que la participación activa del cuidador y el

médico tratante influyen en el tratamiento, sin la formación de falsas expectativas, ayudaría dentro

de la prevención.

Así mismo para (Thompson, Page y Cooper, 1993) añaden la presencia de cuatro factores que inciden

para la aparición del síndrome, por un lado la ambigüedad entre la tarea y los recursos del cuidaros;

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

41

por otro lado está el nivel de autoconciencia, las expectativas de existo y finalmente los sentimientos

de autoconfianza (Martínez A. , 2010). Desde este teoría es importante la percepción individual que

desarrolle el cuidador lo que resulta muy poco alentador dentro del que hacer práctico no solo por

las dificultades que experimentan, también por la influencia del medio ambiente, no cabe duda que

tener una alta conciencia de sí mismo contribuye al éxito de una tarea, sin embargo la característica

de la enfermedad al ser crónica agudiza en función del tiempo y la fase en la que se encuentre, puede

que no siempre pueda mantener este estado de conciencia.

Uno de los últimos modelos explicativos es el desarrollado por Gil-Monte y Pieró, que toma en

cuenta las experiencias de los investigadores anteriores y establece como factores causales el tipo

organizacional las variables de tipo personal y estrategias de afrontamiento. Describiendo el

síndrome de agotamiento del cuidador, como el resultado del estrés percibido que se genera a partir

del conflicto y la ambigüedad del rol y se desarrolla cuando el proceso de re-evaluación y los

mecanismos de afrontamiento son inadecuados a la situación amenazante.

A manera de conclusión se puede decir que el síndrome de agotamiento del cuidador, es un fenómeno

multifactorial en el que intervienen principalmente altas expectativas, ambigüedad del rol y

mecanismos de afrontamiento inadecuados, lo que no resulta extraño debido al contexto en el que se

desarrolla el síndrome, si tomamos en cuenta las características y el contexto como la edad, el género,

las necesidades sociales, económicas y las actividades de cuidado que ejerce en el cáncer no es de

extrañarse que una persona no esté preparada para afrontar estos cambios, si bien los modelos

explicativos orientan el pensamiento analítico de este fenómeno cada uno de ellos hace aportes

importantes lo que para la investigación se reduce en el modelo de Gil-Monte y Pieró siendo entonces

el síndrome de agotamiento del cuidador, un fenómeno multicausal, todos su factores de riesgo están

enfocados en el ambiente fenomenológico al que está expuesto el cuidador.

2.3 Factores causales del síndrome del cuidador.

En los epígrafes anteriores se tomaron en cuenta algunos antecedentes y se puede concluir incluso

un perfil de los cuidadores primarios, se conceptualizó además algunos de los modelos explicativos

con lo que se ha descrito el síndrome del cuidador. Debido a esto se puede decir que este síndrome

es multi-causal gracias a sus implicaciones con el paciente en situación de dependencia propiamente

dicho, es normal que una persona llegue en algún momento a experimentar fatiga sintiéndose incapaz

de responder a todas las exigencias implícitas dentro del cuidado comprometiendo de esta manera su

salud y bienestar tanto físico como emocional.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

42

El cuidador se enfrenta a la larga duración de la enfermedad y la pérdida progresiva de independencia

del paciente por lo que es considerado como aquella persona que asume como responsabilidad la

atención y el apoyo diario del paciente que de acuerdo a la etapa de su enfermedad presenta

problemas de orden físico, psicológico y familiar, como se anotó anteriormente con mayor frecuencia

este rol es asumido por una mujer con lasos familiares hacia el paciente (Simón, 2016).

Estas tareas le significan al cuidador gran carga física y psíquica, que se orienta a cubrir las

necesidades de la vida diaria del paciente como son la medicación, la higiene, sus cuidados y la

alimentación, este hecho hace que el cuidador pierda su independencia desentendiéndose a sí misma,

negándose a tener tiempo libre para actividades de ocio, abandona sus aficiones pierdiendo contacto

interpersonal y social lo que al inicio es bien recibido por el grado de afecto y las necesidades de

cuidado del paciente, sin embargo la exposición y restricción prolongada de estas actividades hace

que el cuidador pierda su motivación y por ende se le haga más difícil afrontar de manera adecuada

el cuidado del paciente con todo lo que ello implica.

Entre los que podemos mencionar están:

Confusión de Roles.- cuando se habla de confusión de roles es implícito un número elevado de

tareas, si tomamos en cuenta el perfil del cuidador en el que resalta la mujer y mantener en mente

algunos de los modelos explicativos que resaltan como factor de riesgo la estructura del ambiente

familiar u organizacional se puede llegar a conceptualizar esta confusión de roles.

Por un lado esta las necesidades del paciente como es el cuidado y la medicación, la alimentación y

sus necesidades emocionales, sin embargo la cuidadora no deja de cumplir sus roles como madre o

esposa, lo que aumenta su carga física y emocional, fuera de esto el no tener claro donde empieza o

terminan sus actividades de cuidadora informal, lo que aumenta cada vez su implicación dentro del

proceso terapéutico demandándose a sí misma mayor carga emocional.

Expectativas poco realistas.- Aquí aparece el grado de implicación excesivo que puede desarrollar

la cuidadora, puede ser atribuido este hecho a la nula formación académica relacionada al cuidado o

la salud de pacientes con enfermedades crónicas, lo que hace que subjetivamente se otorgue mayor

importancia a las actividades que realiza y se espera buenos resultados de ello, lo que resulta irreal

frente a un cuadro crónico como es el cáncer.

Falta de control sobre la situación.- siguiendo el hilo conductor la sensación de falta de control

sobre la enfermedad y a pesar de tener muy buena motivación hacia el cuidado y el tratamiento del

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

43

paciente con el paso del tiempo se agota esta reserva y la pérdida de control equivale al agotamiento

emocional y la fatiga que física sin resultado aparente, notándose la ambigüedad entre la situación y

los mecanismo de afrontamiento, lo que según (Cherniss, 1993) pone en mayor vulnerabilidad al

cuidador, para el autor es mejor tener menos implicación para prevenir el síndrome, más sin embargo

pedirle a una madre o esposa que no tenga implicaciones resulta casi imposible, por lo que así mismos

que no desarrolle el síndrome seria hasta patológico.

Debido a las implicaciones familiares que tiene el cuidador con el paciente se tiende a confundir los

roles que están bajo su responsabilidad, puede resultar ambiguo el acomodarse a su rol de cuidador

y al mismo tiempo ser madre, esposa, hermana, amiga etc. En cuanto a las expectativas el cuidador

suele tener un gran sentido de confianza otorgándole a su labor cualidades sanadoras irrealistas, no

cabe duda que su cuidado garantiza una mejor calidad de vida del paciente, sin embargo las

expectativas de mejoría por encima de las posibilidades reales hace que el cuidador pierda esperanza.

En cuanto a la falta de control sobre las situación se toma en cuenta factores externos que

generalmente se relaciona a la falta de dinero, recurso o habilidades para planificar y organizar los

cuidados que requiere el paciente, según (Espin, 2008) La afectación de índole socioeconómica se

encontró mayormente en el poco tiempo libre, problemas económicos y conflictos familiares. Los

sentimientos negativos más frecuentes fueron la angustia o aflicción, la ira, el miedo y la

desesperanza. Si bien, no se existen investigaciones concretas que validen las implicaciones de

factores externos que interfieran directamente en la producción del síndrome se sabe que estos tienen

un papel mediador (Perez, 2014).

Por otro lado se pude encontrar que aquellos cuidadores quemados opusieron sobre sí mismo altas

expectativas que se asocian según (Reyes, Garrido, Torres y Ortega, 2010) a problemas de

convivencia con todos los miembros del núcleo familiar alterándose su relación de pareja y con los

hijos. El hecho de tener que modificar horarios y alterar la distribución del arreglo de la casa

conjuntamente con las actividades de cuidador, como; la ingesta de medicamentos, modificaciones

en su régimen alimenticio, asistencia a consultas para chequeos médicos y análisis de

laboratorio hace según (Gómez y Escobar, 2006), que el cuidador experimente largos periodos de

estrés que afectan su sistema inmune, y su capacidad resolutiva por lo que se vuelven más

susceptibles a contraer enfermedades y en si el síndrome de agotamiento, si bien es cierto su trabajo

de cuidador permite mejores resultados en el tratamiento del paciente, se enfatiza que estos resultados

son efecto de una intervención integral del personal sanitario y los cuidados que brinda el familiar.

Para (Bello, 2014) como variables predictores para definir quién del núcleo familiar puede ser

cuidadores son el género, la convivencia y el parentesco, sin embargo para mayor predisposición del

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

44

cansancio o la fatiga entran en juego las variables: edad, tiempo de dedicación y existencia de otras

cargas familiares. Por otro lado los investigadores (Miñoz, Espinosa, Portillo, & Rodriguez, 2012)

sostienen que lo factores predisponentes para el síndrome del cuidador primarios son el aislamiento

social, claudicación familiar, según los autores la restricción de actividades y las connotaciones

negativas de la enfermedad reducen la interacción social, el hecho de sentirse incapaz de dar

respuesta a las demandas del paciente aumentan la vulnerabilidad para padecer del síndrome.

Para los autores la dimensión personal se centra en la importancia de encontrar un equilibrio

emocional y conocer los mecanismos de afrontamiento de cada persona, dentro del ámbito familiar

influye mucho la indefinición de roles y responsabilidades del cuidador, mientras que los factores

barrera hacen referencias a la escases de recursos para el cuidador (Arranz, Torres, Cancio, &

Hernandéz, 2009)

A estos factores (Luch, A, 2010) añade que existe una correlación significativa entre el grado de

sobrecarga y el nivel de capacitación del cuidador, por lo que a menos capacitación mayor

vulnerabilidad, lo mismo sucede con la variable de tiempo, y sobrecarga el autor advierte que entre

los 12 y 23 meses de realizar actividades de cuidador existe una correlación significativa entre ambas

variables. Por otro lado los investigadores encontraron que la falta de apoyo en el cuidador tiene una

alta correlación con el desgaste emocional, la preocupación de los cuidadores es, no tener un cuidador

sustituto que lo reemplace aumentado su grado de implicación lo que hace más vulnerable al estrés

y la falta de recursos emocionales para responder a todas las demandas del enfermo, advierten además

que se potencializan las afecciones físicas del cuidado de un 31,% a un 71,5 al cabo de los dos años

de actividades como cuidador.

(Peinado y Garcés de Los Fayos, 2004) agrupa los factores de riesgo en tres grupos

Estresores producidos por la enfermedad.- en donde toma en cuenta el estatus emocional del

paciente en relación al afrontamiento de la enfermedad así como la duración de la enfermedad, la

incertidumbre sobre su evolución y los gastos económicos implicados.

Estresores generados por las características del cuidador y ciertas variables contextuales.-

en donde intervienen factores demográficos como la edad y género; factores socioeconómicos en los

que se toma en cuenta el estado de salud y las redes sociales de apoyo con que cuenta el cuidador

informal.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

45

En definitiva abarcar todos los factores de riesgo a los que está expuesto el cuidador resulta un trabajo

muy extenso aunque interesante, de todas maneras se buscó abarcar el mayor número de ellos con el

fin de dar a conocer las implicaciones y las demandas tanto físicas como emocionales por las que

pasa un cuidador así mismo resaltar su importancia en la adherencia al tratamiento y el apoyo

emocional para el paciente.

2.4 Consecuencias del Síndrome

Luego de analizar estos factores es claro que tarde o temprano aparece la fatiga física y emocional,

aún más cuando se habla en términos de morbilidad se encuentra que el bienestar del cuidador esta

correlacionado a varios factores como:

Su estado de salud integral

El apoyo emocional y reconocimiento de los otros miembros de la familia

De la accesibilidad a instituciones de salud y la capacidad de acoplarse a sus necesidades

La información que posee relacionada a la enfermedad y a la propia tarea de cuidar

Y a la forma en que se enfrenta a las situaciones estresantes, es decir, tiene mucho que ver

también sus mecanismos de afrontamiento.

De por si la expresión del síndrome afecta todas las esferas en que el cuidador se desarrolla, habiendo

de por medio repercusiones tanto médicas, sociales y económicas que puede llevar a un grado de

estrés crónico que afecta la labor del cuidador en su estilo de vida, evidenciando un grave deterioro

en la calidad de vida del cuidador. Existen algunos indicadores previos al síndrome que pueden ser:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

46

Ilustración 154.- Indicadores de alarma

Fuente: (Simón, 2016)

Todos estos indicadores son la primera manifestación de las repercusiones que puede experimentar

el cuidador, las respuestas a nivel fisiológico, afectivo y conductual pueden ir variando de acuerdo

al tiempo de exposición al síndrome lo que afectara de forma significativa en la salud del cuidador

pudiendo convertirse sus síntomas en una figura de enfermedad (Alonso E, 2014), de manera general

se puede decir que los cuidadores presentan una disminución importante en su calidad de vida.

Una de las debilidades que se ha podido encontrar dentro de este tema es que el Síndrome de

agotamiento, es asociado principalmente a la organización y a los profesionales sanitarios, por lo

que la información relacionada a los cuidadores informales muchas de las veces no es muy clara sin

embargo los aportes de dichas investigaciones relacionadas a las consecuencias pueden ser

proyectados al ejercicio del cuidado de un paciente crónico si se toma en cuenta el nivel de estrés

que puede llegar a experimentar, es así como (Rubio, 2003) agrupa algunas de las posibles

consecuencias que puede traer el síndrome.

Indicadores de alarma

Abandono del cuidado personal,

Aumento o pérdida significativa de peso,

Fatiga y agotamiento,

Falta de esperanza,

Apatía, sentimiento de culpa

Quejas difusas, rechazo de soluciones parciales,

Sentimiento de aislamiento y soledad,

Irritabilidad,

Abuso de sustancias tóxicas y fármacos,

Dificultades de concentración...

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

47

Consecuencias Físicas Consecuencias Psicológicas Consecuencias Conductuales

Cefaleas

Falta de apetito

Insomnio

Úlceras

Hipertensión Arterial

Pérdidas de menoría

Reuma

Palpitaciones

Presión en el pecho

Dolores musculares

Pérdida de peso

Mareos

Nerviosismo

Miedo

Desesperanza

Depresión

Distanciamiento Emocional

Preocupaciones

Sentimiento de culpabilidad

Sentimiento de inutilidad

Sentimiento de Inferioridad

Obsesión

Pánico

Pérdida de interés

Desconcentración

Debilidad

Consumo excesivo de

sustancias nocivas

Aislamiento

Frustración

Irritabilidad

Conflictos intrapersonales

Actitudes negativas

Cinismo

Apatía

Hostilidad

Suspicacia

Alteración alimenticia

Agresividad

Conductas de riesgo

Fuente: (Rubio, 2003)

Gracias a esta clasificación se puede notar el alto grado de incidencia del síndrome de cansancio

emocional, ratificando una vez la importancia de la prevención e identificación temprana de los

síntomas, (Espin, 2008) añade que las afectaciones sobre el cuidador son múltiples y están

relacionadas con la salud física y mental así como en el orden social y económico, el autor sostiene

que más del 50% de los cuidadores no poseen tiempo libre en cuanto a las afecciones psicológicas la

angustia el miedo y la desesperanza fueron las afectaciones más sobresalientes.

(Soria, Avila, Vega & Quiroz, 2016), sostienen que el 74,49% de los cuidadores experimentan algún

grado de estrés, mientras que el 33% están en el rango de alto estrés, en comparación al genera

coinciden con otras investigaciones donde más del 85% son cuidadoras mujeres presentando un

promedio en la categoría de alto estrés que en comparación a los hombre tiene un promedio de estrés

moderado siendo más vulnerable la mujer.

Según (Mendoza, 2015) el 72% de los cuidadores presentan una sobrecarga objetiva y subjetiva

significativa que se asocia a mayor tiempo promedio de cuidado a la semana, y el grado de

dependencia del enfermo. (Guzmán, Guzmán, 2014) concuerdan y añaden que estos factores influyen

en todas las áreas de vida del cuidador, el 80% de ellos siente sobrecarga familiar al sentir que se les

exige más ayuda de la que necesita el paciente, el limitado tiempo libre, el no tener un cuidador

substituto, los problemas familiares, el manejo de conductas inadecuadas del enfermo, generándoles

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

48

sentimiento de enfado y constante tensión, en definitiva concluyen que el 87% de los cuidadores

experimentan cambios en su salud desde el inicio de sus tareas, llegando a tener sentimientos de

rechazo por el aislamiento al que se ven sometidos mientras que en la parte económica el 73% siente

no tener lo suficiente para solventar las necesidades básicas del paciente.

Otras investigaciones describen a la ansiedad y la depresión con variables asociadas a la sobre carga

de cuidador (Montero, 2013) según (Venegas, 2008) Las principales necesidades físicas

identificadas según su frecuencia son: fatiga, dolor, insomnio; cansancio, agotamiento,

desgaste, pérdida de fortaleza física, artralgias mientras que las necesidades y alteraciones

emocionales percibidas son: ansiedad, estrés, angustia, depresión, inseguridad y soledad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

49

MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III

Variable dependiente: Sobrecarga del cuidador:

Se lo define como el agotamiento físico y mental exhaustivo debido al exceso de trabajo, sus

manifestaciones empiezan a observarse cuando la persona se siente sobrecargada e incapaz de dar

respuesta a las demandas o responsabilidades que conlleva el cuidado de un niño, niñas o adolescente

con cáncer

Variable independiente: Cuidador primario o informal:

El cuidador primario o informal es definido como aquella persona que, pudiendo ser familiar o no

del paciente incapacitado o enfermo, mantiene contacto humano más estrecho con ellos. Su principal

función es satisfacer diariamente las necesidades físicas y emocionales del paciente.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

44

Definición Operacional

Variable Indicador Medida Instrumento

Vd: Sobre carga del cuidador

Percepción de salud

Percepciones económicas

Percepciones laborales

Relaciones Sociales

Relación personal con el paciente

No sobre carga

Sobrecarga leve

Sobrecarga intensa

Escala de Zarit

Vi: Cuidador primario

Genero

Estado civil

Escolaridad

Personas dependientes además del enfermo

Relación con el paciente

Remuneración económica

Capacitación o conocimiento técnico

Tiempo que lleva como cuidador

Tiempo diario que dedica al cuidado del paciente

Percepción de deterior físico y emocional

Tipo de Cáncer

Tiempo del diagnostico

Nominal Cuestionario

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

45

Tipo de Investigación

Dado el grado y la profundidad con la que se aborda el tema, esta investigación es de tipo exploratoria

descriptiva: por un lado es exploratoria debido a que se analiza el tema de la sobrecarga en cuidadores

primario del paciente oncológicos que es un tema poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho fenómeno; es descriptiva puesto que el objetivo es

conocer las aptitudes, costumbres y fenómenos a partir de la descripción del síndrome de cansancio

emocional.

Diseño de Investigación

Una de las estrategias definidas para el abordaje del problema planteado esta en su diseño no

experimental ya que si bien es cierto describe la influencia de dos variables una dependiente

(Sobrecarga del cuidador) y otra independiente (cuidador primario), no somete, controla o manipula

ninguna de las variables a investigar

Población y Muestra

La investigación se llevó a cabo en la fundación “Jóvenes contra el Cáncer” del Ecuador en donde

se atiende aproximadamente a 180 jóvenes que presentan diagnóstico de cáncer en sus diferentes

fases que residen en la ciudad de Quito y acuden con sus cuidadores primarios; para la selección de

la muestra se ocupó un muestreo no probabilístico simple, que a su vez responde a la disponibilidad

y accesibilidad de los posibles sujetos de investigación.

Los criterios de inclusión para la presente investigación fueron:

Que sea el cuidador familiar o informal

Cuidador de paciente oncológico

Acuda periódicamente a la fundación

Los criterios de exclusión para la presente investigación fueron:

Se excluye al cuidador del paciente oncológico fallecido.

Se excluye si a la persona que cuida no acude a la fundación

Si el cuidador en un cuidador formal (profesional contratado)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

46

De acuerdo con los criterios antes mencionados se obtiene una muestra toral de 46 cuidadores entre

hombres y mujeres

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos

Método Científico.- es prioritario dentro de la investigación ya que se parte de un conocimiento

previo, para generar un conocimiento más avanzado

Método Estadístico.- permitirá obtener la información a través de parámetros y sistemas de medida

para mantener organizada la información en cifras numéricas

Técnicas:

Observación.- tiene la capacidad de describir y explicar el conocimiento al haber obtenido datos

adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente

identificadas e insertas en un contexto teórico

Evaluación y exploración psicométrica.- es un conjunto de procedimientos científicos que son

vinculados al conocimiento básico, se fundamente principalmente en la aplicación de instrumentos

de evaluación mediante los que se adquiere información que permita realizar un estudio científico de

un fenómeno en sus distintos niveles de complejidad.

Instrumentos:

Escala de sobre carga del cuidador (CBI) de Zarit

Cuestionario Sociodemográfico del cuidador oncológico

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.- Esta escala evalúa la percepción subjetiva de carga

asociada al cuidado por parte del cuidador teniendo en cuenta sus repercusiones sobre la salud,

económicas y laborales, las relaciones sociales y la relación personal del cuidador con la persona

dependiente receptora de cuidados. Esta escala, originalmente formada por 29 ítems (Zarit, Reever

y Bach-Peterson, 1980), fue revisada y reducida por los propios autores del instrumento a 22 ítems

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

47

con 5 alternativas de respuesta que van desde nunca (0) a casi siempre (4), la puntuación total es la

suma de todos los ítems, oscilando el rango por tanto entre 0 (puntuación mínima) y 88 (puntuación

máxima) . La interpretación de los valores alcanzados en esta escala puede realizarse a través de una

puntuación global de carga a partir de la puntuación total obtenida en el instrumento expresada en

rangos de 0-46(no sobrecarga), 47-55(sobrecarga leve) y 56 a 88 (sobrecarga intensa). Cuanto mayor

es la puntuación total, mayor es el nivel de sobrecarga. Este índice de sobrecarga es el utilizado como

único indicador del nivel de la carga en el instrumento original (Zarit, Reever y Bach-Peterson, 1980)

y ha sido usado también en estudios que aplican la versión reducida de 22 ítems al castellano

(Montorio et al., 1998)

El análisis factorial exploratoria y confirmatoria de la escala de Zarit mostró que está conformada

por tres factores que explican el 50% de la varianza presenta un alfa de Cronbach de 0,84,

obteniéndose un ajuste con valores iguales o superiores a 0,90 siendo utilizada en varios estudios

relacionados al tema, demostrándose así su valides y confiabilidad, en general sus propiedades

psicométricas es de 0,91 en su consistencia interna y 0.86 de fiabilidad de test-retest.

Cuestionario.- para el levantamiento de información se construyó un cuestionario dirigidos al

cuidador primario de un paciente con cáncer, dicho cuestionario tiene como objetivo identificar los

factores predictores asociados al desgaste emocional encontrados en la teoría utilizando preguntas

cerradas con respuestas de si o no o de selección múltiple que permita agrupar los datos para obtener

mayor carga estadística para su posterior correlación, consta esencialmente de tres partes bien

definidas; las primera sección busca recolectar datos demográficos básicos como nombres, edad,

residencia, y edad el paciente; La segunda parte está destinada a la medición de factores comunes en

los cuidadores informales como su género, su estado civil, escolaridad, parentesco, remuneración, el

tiempo de cuidado y su percepción de deterioro; mientras que en la tercera sección se encarga de

identificar factores de riesgo asociados al paciente oncológico e investiga el tipo de cáncer, la fase

en la que se encuentra actualmente y tiempo de diagnóstico.

El instrumento fue validado a partir del uso de un grupo control de 10 cuidadores encontrándose una

alta sensibilidad a la sobrecarga del cuidador, lo que permitió identificar una correlación inicial con

los factores descritos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

48

RESULTADOS

Presentación de resultados de la investigación

El presente estudio ha evocado los siguientes resultados:

Tabla 1.- Género

Frequency Percent

a (masculino) 9 19.6

b (femenino) 37 80.4

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 1.- Género

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Dentro del proceso investigativo tenemos que el 80,4% personas evaluadas es decir

37 participantes, pertenece al género femenino siendo las encargadas del cuidado del paciente

oncológico y el 19,6% equivale a 9 participantes, pertenece al género masculino que se dedica al

cuidado del paciente oncológico.

20%

80%

a (masculino)

b (femenino)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

49

Datos que nos indica que el género femenino por su connotación sociocultural es quien toma la

iniciativa de los cuidados que requiere el paciente que cursa un diagnóstico de Cáncer

Tabla 2.- Estado civil

Frequency Percent

a (soltera/o) 5 10.9

b (casada/o) 23 50.0

c (divorciada/o) 13 28.3

d (viuda/o) 1 2.2

e (uni. echo) 2 4.3

f (separada/o) 2 4.3

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 2.- Estado civil

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: La recolección de datos nos revela que el 50 % de la población se encuentran

casados, de tal manera el otro 50% se encuentra fragmentado en unos 28,3% divorciados, un 10,9%

solteros, un 4,3% se encuentra en unión de hecho, al igual que el mismo porcentaje 4,3% se

encuentran separados ya que no se ha finiquitado un divorcio como tal, y por ultimo un 2,2% que a

11%

50%

28%

2% 5%

4%a (soltera/o)

b (casada/o)

c (divorciada/o)

d (viuda/o)

e (uni. echo)

f (separada/o)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

50

enviudado. Es en esta condición en la cual la población investigada lleva a cabo el cuidado del

paciente oncológico.

Tabla 3.- Nivel de escolaridad

Frequency Percent

a (primaria incompleta)

b (primaria completa)

0

11

0

23.9

c (secundaria incompleta) 11 23.9

d (secundaria completa) 16 34.8

e (universidad incompleta) 3 6.5

f (universidad completa) 5 10.9

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 3.-Nivel de escolaridad

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los resultados nos demuestran que el 34,8% de participantes en la investigación,

perteneciente a 16 miembros, menciona que ha terminado la secundaria, de la misma forma la

investigación demuestra que un 23,9% de la población investigada, equivalente a 11 participantes,

no ha culminado la secundaria, de la misma forma otro 23,9% de la población de estudio, equivalente

a 11 participantes ha culminado la primeria, así mismo en el proceso el 10,9% de la población,

equivalente a 5 personas investigadas, menciona haber terminado de estudiar la Universidad, y un

0%24%

24%35%

6%

11%a (primaria incompleta)

b (primaria completa)

c (secundaria incompleta)

d (secundaria completa)

e (universidad incompleta)

f (universidad completa)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

51

número de 3 participantes, pertenecientes al 6,5% de la población, mencionan no haber finalizado

sus estudios de universidad.

Tabla 4.- El número de personas que viven en la casa aparte de usted y el paciente a su

cargo

Frequency Percent

a (uno) 12 26.1

b (dos) 12 26.1

c (tres) 17 37.0

d (cuatro) 5 10.9

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 4 .- El número de personas que viven en la casa aparte de usted y el paciente a su cargo

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los resultados demuestran que el 37%, es decir 17 participantes investigados

conviven con tres personas en su hogar a más del paciente oncológico a su cargo, el 26,1% que

equivale a 12 participantes investigados, menciona convivir con un miembro en su hogar a más del

paciente oncológico a su cargo, el 26,1% que equivale a 12 participante, menciona convivir con dos

miembros en su hogar a más del paciente oncológico a su cargo y en un 10,9% de la población

26%

26%

37%

11%

a (uno)

b (dos)

c (tres)

d (cuatro)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

52

investigada equivalente a 5 participantes menciona convivir con cuatro personas en su hogar a más

del paciente oncológico a su cargo.

Tabla 5.- Su relación con el paciente Oncológico al que cuida es:

Frequency Percent

a (hermanos) 4 8.7

b (esposos) 1 2.2

c (padre) 6 13.0

d (madre) 32 69.6

e (otros, abuelos,tíos,

etc) 3 6.5

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 5 .- Su relación con el paciente Oncológico al que cuida es:

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los resultados demuestran que un 79,6% es decir 32 participantes de la

investigación, son madres de los pacientes oncológicos, el 13,0% representado por 6 participantes

de la investigación son padres de los pacientes oncológicos, el 8,7 de la población equivalente a 4

participantes de la investigación, son hermanos de los pacientes oncológicos, el 6,5% es decir 3

9%2%

13%

70%

6%

a (hermanos)

b (esposos)

c (padre)

d (madre)

e (otros, abuelos,tíos, etc)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

53

participantes de la investigación, son abuelitas de los pacientes oncológicos, el 2,2% de la población

equivalente a 1 participante de la investigación, su grado de afinidad es esposo.

Tabla 6.- Recibe algún tipo de remuneración o pago económico por cuidar al paciente.

Frequency Percent

a (no) 34 73.9

b (si) 12 26.1

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 6 .- Recibe algún tipo de remuneración o pago económico por cuidar al paciente.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los datos obtenidos nos revela que el 73,9% de la población investigada, es decir

34 participantes, no reciben algún tipo de remuneración o pago económico por cuidar al paciente

oncológico, y el 26,9% de la población investigada, es decir 12 participantes, recibe una

remuneración pago económico por cuidar al paciente oncológico.

74%

26%

a (no)

b (si)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

54

Tabla 7.- Ha tenido algún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado del

paciente oncológico

Frequency Percent

a (no) 28 60.9

b (si) 18 39.1

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 7.- Ha tenido algún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado del paciente oncológico

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: La investigación no dice que un 60,9% de la población indagada, es decir 28

participantes, no han tenido ningún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado del

paciente oncológico, y el otro 39,1% de la población investigada, es decir 18 participantes, si han

recibido algún tipo de instructivo o conocimiento técnico en el cuidado del paciente oncológico.

61%

39%

a (no)

b (si)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

55

Tabla 8.- ¿Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente oncológico?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 8.- ¿Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente oncológico?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los resultados denotan que el 37% de la población evaluada, es decir 17

participantes, mencionan que llevan entre 1 a 2 años cuidando al paciente oncológico, el 19,6% de

la población evaluada, es decir 9 participantes, mencionan que lleva entre 2 a 3 años cuidando al

paciente oncológico, de igual manera otro 19,6% de la población evaluada, es decir 9 participantes,

mencionan que cuidan más de 5 años al paciente oncológico, el 13% de la población investigada, es

decir 6 participantes, cuidan entre 3 a 4 años al paciente oncológico, de la misma manera el 10,9%

equivalente a 5 participantes de la población investigada dice cuidar menos de un año al paciente

oncológico.

11%

37%

19%

13%

20%

a (menos de 1 año)

b (entre 1-2 años)

c (entre 2-3 años)

d (entre 3-4 años)

e (más 5 años)

Frequency Percent

a (menos de 1 año) 5 10.9

b (entre 1-2 años) 17 37.0

c (entre 2-3 años) 9 19.6

d (entre 3-4 años) 6 13.0

e (más 5 años) 9 19.6

Total 46 100.0

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

56

Tabla 9.- ¿Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente oncológico?

Frequency Percent

a (uno)

b (dos)

0

2

0

4.3

c (tres) 3 6.5

d (cuatro) 1 2.2

e (cinco) 5 10.9

f (seis) 4 8.7

g (toda la sem) 31 67.4

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 9.- ¿Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente oncológico?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: La investigación revela que un 67,4% de la población, es decir 31participantes

consultados, permanecen los 7 días de la semana cuidando al paciente oncológico, el 10,9% de la

población consultada equivalente a 5 personas investigadas, cuidan del paciente 5 días a la semana

por lo general de lunes a viernes que tienen los pacientes consulta o acuden a tratamiento ya sea

ambulatorio u hospitalización por los mismos. Por otro lado un 8,7% de los investigados, es decir 4

participantes cuidan al paciente oncológico durante seis días a la semana, de igual manera, el 6,5%

de dicha población es decir 3 personas cuidan del paciente oncológico durante tres días a la semana,

el 4,3% de la población, es decir 2 personas participantes cuidan del paciente 2 días a la semana y un

paciente que equivale al 2.2% de la población cuida Cuatro días a la semana.

0%4%

7%2%

11%

9%67%

a (uno)

b (dos)

c (tres)

d (cuatro)

e (cinco)

f (seis)

g (toda la sem)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

57

Tabla 10.- ¿Cuántas horas al día permanece a cargo con el paciente?

Frequency Percent

a (menos de 4 horas) 2 4.3

b (entre 4-8 horas) 12 26.1

c (entre 8-12 horas) 18 39.1

d (más 12 horas) 14 30.4

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 10.- ¿Cuántas horas al día permanece a cargo con el paciente?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: El instrumento arrojo que el 39% de la población evaluada, es decir 18 cuidadores

primarios, permanecen por un lapso de 8 a 12 horas a cargo del paciente oncológico, de la misma

forma el instrumento nos devela que el 30,4% de la población evaluada, es decir 14 de los cuidadores

primarios, permanecen por más de 12 horas a cargo del paciente oncológico, un 12% de la población

evaluada, que equivale a 12 cuidadores primarios, permanece un lapso de 4 a 8 horas del día a cargo

del paciente oncológico, y por ultimo un 4,2% de la población evaluada , es decir 2 cuidadores

primarios, permanecen un lapso de menos de cuatro horas, aduciendo que la tenencia del cuidado del

paciente oncológico es compartida.

4%

26%

39%

31%a (menos de 4 horas)

b (entre 4-8 horas)

c (entre 8-12 horas)

d (más 12 horas)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

58

Tabla 11.-Realiza alguna actividad fuera del cuidado al paciente.

Frequency Percent

a (no) 23 50.0

b (si) 23 50.0

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 11.- Realiza alguna actividad fuera del cuidado al paciente.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación; El instrumento rebela que el 50% de la población investigada, no realiza otra

actividad extra a la de cuidar al paciente oncológico, y por lo tanto el otro 50% de la población

investigada, comparte actividades con el cuidado del paciente oncológico.

50%50%a (no)

b (si)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

59

Tabla 12.- ¿Padece usted alguna enfermedad médica que agrave o dificulte el brindar

el cuidado?

Frequency Percent

a (no) 29 63.0

b (si) 17 37.0

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 12.- ¿Padece usted alguna enfermedad médica que agrave o dificulte el brindar el cuidado?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: El instrumento revela que un 63% de la población investigada, es decir 29

cuidadores, no sufren alguna enfermedad médica que agrave o dificulte el brindar el cuidado al

paciente oncológico, y el 37% de la población investigada, es decir 17 cuidadores primarios, cursan

enfermedades que han dificultado brindar un cuidado al paciente oncológico, con repuestas afines

que “por falta de tiempo no han podido hacerse atender”

63%

37%

a (no)

b (si)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

60

Tabla 13.- Siente que su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos meses

debido al cuidado al paciente oncológico

Frequency Percent

a (no) 16 34.8

b (si) 30 65.2

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 13.-Siente que su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos meses debido al cuidado al

paciente oncológico

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: El instrumento releva que el 65,2% de la población investigada, es decir 30

cuidadores primarios, afirman sentir que su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos

meses debido al cuidado del paciente oncológico, y el 34,8% de la población investigada, es decir 16

cuidadores primarios, afirman sentir que su estado físico y emocional no se ha deteriorado en los

últimos meses debido al cuidado del paciente oncológico.

35%

65%

a (no)

b (si)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

61

DEL PACIENTE:

Tabla 14 .-¿Cuál es el diagnóstico de cáncer que padece el paciente a su cargo?

Frequency Percent

Ca. Células germinales 1 2.2

Ca. CEREBRAL 9 19.6

Ca. COLUMNA 2 4.3

Ca. ESTOMAGO 1 2.2

Ca. HÍGADO 1 2.2

Ca. MULTIPLE 1 2.2

Ca. PIEL 1 2.2

Ca. TESTICULAR 3 6.5

LEUCEMIA 1 2.2

LLA 14 30.4

OSTEOSARCOMA 8 17.4

SARCOMA 4 8.7

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 14.- ¿Cuál es el diagnóstico de cáncer que padece el paciente a su cargo?

2%

20%

4%2%

2%

2%

2%

7%

2%

31%

17%

9%

Ca. Células germinales

Ca. CEREBRAL

Ca. COLUMNA

Ca. ESTOMAGO

Ca. HÍGADO

Ca. MULTIPLE

Ca. PIEL

Ca. TESTICULAR

LEUCEMIA

LLA

OSTEOSARCOMA

SARCOMA

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

62

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación:

El instrumento nos revela que el 30.4% de la población investigada, es decir 14 cuidadores afirman

que el paciente a cual cuidan presenta un diagnóstico de Leucemia Linfoblastica Aguda, un 19,6%

de la población investigada, es decir 9 cuidadores afirman que el paciente a cual cuidan presenta in

diagnóstico de Ca. Cerebral (tumoraciones malignas), así mismo denota que un 17% de la población

investigada, es decir 8 cuidadores afirman que el paciente a cual cuidan tiene un diagnóstico de

Osteosarcoma (cáncer a los huesos) y en menores proporciones pero igual importantes un 8,7% de

la población investigada, 4 cuidadores afirman que el paciente a cual cuidan tienen un diagnóstico

de Sarcomas (tejido conjuntivo), el 6,5 % de la población investigada es decir 3 cuidadores afirman

que el diagnóstico del paciente es un Ca. Testicular, el 4,3% de la población que comprende 2

cuidadores afirman el paciente al cual cuidan presenta un Ca de Columna, de igual forma la

investigación nos rebela que las personas investigadas cuidan a pacientes en el 2,2% con diagnóstico

de Ca de hígado, 2,2% Ca Estomago, 2,2% Ca de piel, 2,2% con Ca. Múltiple, 2,2% Ca. Células

Germinales 2,2% Leucemia mieloide Aguda.

Tabla 15.- Fase del cuadro oncológico en la cual se encuentra el paciente a su cargo

Frequency Percent

a (fase 1) 1 2.2

b (fase 2) 11 23.9

c (fase 3) 16 34.8

d (fase 4) 18 39.1

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

63

Gráfico 15 .- Fase del cuadro oncológico en la cual se encuentra el paciente a su cargo

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: La investigación evoca que el 39,1% de la población abordada, es decir 18

cuidadores de pacientes oncológicos, mencionan que dicho paciente se encuentra en una fase cuatro,

teniendo metástasis en otros sistemas al que se produjo el cáncer. Un 34,8% de la población abordada,

es decir 16 cuidadores de pacientes oncológicos, menciona que el paciente que cuidan se encuentra

en una fase tres, donde la metástasis se encuentra localizada en el sistema del órgano en donde

empezó el cáncer. Un 23,9% de la población abordada, es decir 11 cuidadores de pacientes

oncológicos, mencionan que dicho paciente se encuentran es fase dos, por lo cual el órgano y tejido

especifico se encuentra el cáncer. Y un 2,2 % de la población abordada, es decir 1 cuidador de

paciente oncológico, menciona que se encuentran en fase uno del cáncer, el cual es asintomático y

se encuentra ubicado en un tejido especifico de un órgano, es raramente detectado en esta fase de

inicio de cáncer.

Tabla 16.- ¿El paciente oncológico tiene algún tipo de discapacidad que le provoque un

desgaste extra en el cuidado?

Frequency Percent

a (no) 21 45.7

b (si) 25 54.3

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

2%24%

35%

39% a (fase 1)

b (fase 2)

c (fase 3)

d (fase 4)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

64

Gráfico 16.- ¿El paciente oncológico tiene algún tipo de discapacidad que le provoque un desgaste extra en el

cuidado?

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los datos extraídos de la población investigada mencionan que el 54,3%, es decir

25 cuidadores, cuidan al paciente oncológico con algún tipo de discapacidad, en su mayoría

discapacidades motoras en pacientes que han sido emputado sus miembros inferiores, de tal manera

el 43,7% es decir 21 cuidadores, cuidan al paciente oncológico sin discapacidad expresa, pero por el

transcurso de los tratamientos generan una pérdida de movilidad por disminución del tono muscula,

siendo esto parte de los estragos limitantes que genera el la quimioterapia o radioterapia

Tabla 17.- Tiempo del paciente con el diagnóstico de cáncer.

Frequency Percent

a (menos 6 meses) 3 6.5

b (entre 6 mes-1 año) 5 10.9

c (entre 1-2 años) 15 32.6

d (entre 2-3 años) 6 13.0

e (más de 3 años) 17 37.0

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

46%54% a (no)

b (si)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

65

Gráfico 17.- Tiempo del paciente con el diagnóstico de cáncer.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los datos recogidos nos revela que en un 37% de la población investigada, es decir

17 cuidadores, mencionan que su paciente al que cuidan tiene ya más de tres años con el diagnóstico

de cáncer. Un 32,6% de la población, es decir 15 cuidadores, mencionan que el paciente al que cuidan

tiene de uno a dos años con dicho diagnóstico, un 13% de la población, es decir 6 cuidadores,

mencionan que el paciente al que cuidan tienen entre dos y tres años con diagnóstico de cáncer, un

10,9% de la población investigada, es decir 5 cuidadores, mencionan que el paciente al que cuidan

tiene de seis meses a un año con el diagnóstico de cáncer, y un 6,5% de la población investigada, es

decir 3 cuidadores, mencionan que al paciente al que cuidan, tiene menos de seis meses con el

diagnóstico de cáncer.

6%11%

33%

13%

37%a (menos 6 meses)

b (entre 6 mes-1 año)

c (entre 1-2 años)

d (entre 2-3 años)

e (más de 3)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

66

Tabla 18.- Sobrecarga al cuidado

Frequency Percent

V No sobre carga 29 63.0

Sobre carga leve 4 8.7

Sobrecarga intensa 13 28.3

Total 46 100.0

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Gráfico 18.- Sobrecarga al cuidado

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016

Realizado por: Guamán David

Interpretación: Los datos recogidos nos revela que de la población sujeta a investigación el 63% no

presenta sobrecarga frente al cuidado de un paciente con diagnóstico de cáncer, el 28% presenta una

sobrecarga intensa frente al cuidado de una paciente oncológico y tan solo el 9% de los cuidadores

presenta una sobrecarga leve.

63%9%

28%

No sobre carga

Sobre carga leve

Sobrecarga intensa

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

67

Cruces de variables

Tabla 19.- Sobrecarga del cuidador & edad

Sobrecarga al cuidado

Total

edad cuidador(años) No sobre

carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

21-35 7 2 0 9

36-65 21 2 13 36

mayores 66 1 0 0 1

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 19.- Sobrecarga del cuidador& edad

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación:

Según los datos encontrados a partir del cruce de variables entre edad del cuidador y el nivel de

sobrecarga se encuentra que la edad de mayor incidencia con relación a la sobrecarga intensa esta

0

5

10

15

20

25

21-35 36-65 mayores 66

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

68

entre los 36 y 65 años de edad siendo el adulto medio quien es más propenso a sufrir de dicho

síndrome.

Tabla 20.- Sobrecarga al cuidado & Género.

Genero

Sobrecarga al cuidado

Total

No sobre

carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

a (masculino) 7 2 0 9

b (femenino) 22 2 13 37

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 20.- Sobrecarga del cuidador & Género

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación:

A partir de la prueba de correlación entre Género y Sobre Carga del cuidador se puede encontrar que

los cuidadores mujeres tienen mayor vulnerabilidad de experimentar sobrecarga intensa como

resultados de sus actividades como cuidadoras primarias.

0

5

10

15

20

25

a (masculino) b (femenino)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

69

Tabla 21.- Sobrecarga al cuidado & Estado civil

Sobrecarga al cuidado

Total No sobre carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

Estado civil a (soltero/a) 4 0 1 5

b (casado/a) 15 4 4 23

c (divorciado/a) 7 0 6 13

d (viudo/a) 1 0 0 1

e (uni. echo) 1 0 1 2

f (separado/a) 1 0 1 2

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 21.- Sobrecarga al cuidado & Estado civil

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

En el cruce entre Estado civil y Sobrecarga del cuidador se puede determinar a partir de los datos

obtenidos que las mujeres divorciadas son más vulnerables de presentar sobrecarga intensa muy

probablemente al poco apoyo social y las exigencias de ser cuidadora.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

a (soltero/a) b (casado/a) c (divorciado/a) d (viudo/a) e (uni. echo) f (separado/a)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

70

Tabla 22.- Sobrecarga al cuidado & Nivel de estudio

Sobrecarga al cuidado

Total No sobre carga Sobre carga leve

Sobrecarga

intensa

Nivel de estudio a (primaria incompleta)

b (primaria completa)

0

6

0

0

0

5

0

11

c (secundaria incomple) 5 1 5 11

d (secundaria completa) 12 2 2 16

e (universidad incom) 2 1 0 3

f (universidad completa) 4 0 1 5

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 22.- Sobrecarga al cuidado & Nivel de estudio

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

Los datos obtenidos del cruce entre nivel de estudios y sobrecarga del cuidador se obtiene que los

niveles de escolaridad más bajos son los de mayor riesgo, en este caso mujeres que alcanzaron a

culminar la educación primaria y llegaron únicamente a la secundaria pero no la culminaron

presentan un alto índice de sobrecarga intensa frente a las actividades como cuidadoras.

0

2

4

6

8

10

12

14

a (primariaincompleta)

b (primariacompleta)

c (secundariaincomple)

d (secundariacompleta)

e (universidadincom)

f (universidadcompleta)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

71

Tabla 23.- Sobrecarga al cuidado & Parentalidad

Sobrecarga al cuidado

Total

No sobre

carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

PARENTALIDAD a (hermano/a) 4 0 0 4

b (esposo/a) 0 1 0 1

c (padre) 5 1 0 6

d (madre) 18 2 12 32

e (abuelos) 2 0 1 3

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 23.- Sobrecarga al cuidado & Parentalidad

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

Los resultados obtenidos entre el cruce de Parentalidad y sobrecarga muestra que el grado de madre

tienen mayor riesgo de experimentar una sobrecarga intensa a partir de sus actividades como

cuidadora.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

a (hermano/a) b (esposo/a) c (padre) d (madre) e (abuelos)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

72

Tabla 214.- Sobrecarga al cuidado & Remuneración.

Sobrecarga al cuidado

Total No sobre carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

REMUNERACION a (no) 21 4 9 34

b (si) 8 0 4 12

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 24.- Sobrecarga al cuidado & Remuneración.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

La correlación entre remuneración y sobrecarga al cuidador muestra que la falta de esta pone en

mayor riesgo al cuidador de experimentar sobrecarga intensa en comparación de las mujeres que de

alguna manera si reciben algún tipo de reconocimiento económico.

0

5

10

15

20

25

a (no) b (si)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

73

Tabla 25.- Sobrecarga al cuidado & Tiempo de cuidado

Sobrecarga al cuidado

Total

No sobre

carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

TIEMPO

CUIDANDO

a (menos de 1 año) 4 0 1 5

b (entre 1-2 años) 10 1 6 17

c (entre 2-3 años) 4 2 3 9

d (entre 3-4 años) 5 0 1 6

e (más 5 años) 6 1 2 9

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 25.- Sobrecarga al cuidado & Tiempo de cuidado.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

0

2

4

6

8

10

12

a (menos de 1 año) b (entre 1-2 años) c (entre 2-3 años) d (entre 3-4 años) e (más 5 años)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

74

A partir de los resultados obtenidos del cruce entre tiempo de cuidado en años y la sobrecarga al

cuidado muestra que entre los 12 y los 24 meses de actividades relacionadas al cuidado se puede

llegar a experimentar mayor intensidad de sobrecarga.

Tabla 226.- Sobrecarga al cuidado & Actividad extra al cuidado

Sobrecarga al cuidado

Total No sobre carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

actividad extra a (no) 11 2 10 23

b (si) 18 2 3 23

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 26.- Sobrecarga al cuidado & Actividad extra al cuidado.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

El cruce de variables entre actividad extra y sobrecarga al cuidado muestra que la ambigüedad del

rol o el desarrollo de otras actividades a parte de las relacionadas al cuidado de un paciente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

a (no) b (si)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

75

oncológico aumentan la vulnerabilidad de experimentar una sobrecarga intensa por las madres

cuidadoras.

Tabla 27.- Sobrecarga al cuidado & Percepción personal de deterioro físico y emocional

Sobrecarga al cuidado

Total No sobre carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

Percepción de

deterioro físico y

emocional

a (no) 13 0 3 16

b (si) 16 4 10 30

Total 29 4 13 46

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 27.- Sobrecarga al cuidado & Percepción personal de deterioro físico y emocional.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación

Los datos obtenidos del cruce obtenido entre la percepción de deterioro físico y emocional y la

sobrecarga al cuidado, muestran que las madres que se perciben con algún síntoma o signo de deterior

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

a (no) b (si)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

76

físico o emocional presentan el mayor nivel de vulnerabilidad con relación a la sobrecarga intensa

en comparación las que no se perciben con ningún grado de deterioro.

Tabla 238.- Sobrecarga al cuidado & fase cáncer del paciente.

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Gráfico 28.- Sobrecarga del cuidador & Género

Tomado de: Estudio de campo fundación “Jóvenes Contra el cáncer”, Cuestionario

Sociodemográfico del Cuidador Primario 2016, Escala de carga del cuidador (CBI) de Zarit.

Realizado por: Guamán David

Interpretación:

En relación los datos obtenidos del cruce de las variables fases del cáncer y la variable sobrecarga

del cuidador se determina que es en la fase 3 del cáncer donde mayor sobrecarga experimentaron

las cuidadoras.

0

2

4

6

8

10

12

14

a (fase1) b (fase 2) c (fase 3) d (fase 4)

No sobre carga Sobre carga leve Sobrecarga intensa

Sobrecarga al cuidado

Total

No sobre

carga

Sobre carga

leve

Sobrecarga

intensa

fase cáncer a (fase1) 1 0 0 1

b (fase 2) 9 0 2 11

c (fase 3) 7 2 7 16

d (fase 4) 12 2 4 18

Total 29 4 13 46

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

77

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego del procesamiento y el análisis de los datos obtenido se pudo determinar que dentro de la

población investigada existen factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de un cuidador

informal si este llegara a estar envuelto de alguna manera a dichos factores, es así como el perfil

obtenido de sujetos en los que se presentó alta correlación con la sobrecarga al cuidado fueron;

personas de género femenino (Montero, Jurado, & Méndez, 2015) sostienen que el 90% de los

cuidadores son mujeres a más la parentalidad que asume dicha responsabilidad en su mayoría son

madres, (Cabrera & Ferraz, 2011) aducen que el ser madre resalta el grado de dependencia con el

paciente representando así una carga física y emocional importante para la cuidadora informal.

Sumando a esto el rango de edad del adulto medio, que se encuentra entre los 36 y los 65 años, son

más propensos a sufrir el síndrome, estos datos son similares a los obtenidos por (Rubiera, Munhoz,

Martinez, Aparecida, & Goncalvez, 2011) quieres sostiene que la edad de riesgo es a los 35 y 50

años.

De acuerdo a los datos obtenidos el cuidador informal está más expuesto a la presencia del síndrome

de sobrecarga si se a divorciados, teniendo que afrontar sola y con cargas familiares el diagnostico

de cáncer de su familiar, más aun si no han acabado el bachillerato, resultado que concuerdan con lo

citado por (Pérez C. , 2011) quien refiere que dentro del perfil del cuidador la mayoría tiene una

instrucción media, no reciben remuneración y han dedicado entre 12 y 24 meses como cuidadores.

De igual manera, (Ballestas, y otros, 2013), afirma que el 69% de las cuidadoras que dedican en

promedio 24 horas al cuidado del paciente tiene mayor vulnerabilidad resultados que concuerdan con

los obtenidos dentro del estudio.

Según (Islas, Ramos, Aguilar, & García, 2006), el 63% de los cuidadores llega a experimentar algún

tipo de alteración emocional, al cuidado de una paciente en fase de cáncer tipo 3 por el prolongado

tiempo, y desgaste que trae consigo el tratamiento quimio y radioterapia, es donde se presenta mayor

sobrecarga, sin embargo para (Santos, Brito, & Yamaguchi, 2013), los más altos niveles de estrés y

ansiedad se evidenciaron por padres jóvenes, de niños pequeños y con menos tiempo de diagnóstico.

En cambio (O.M.S, 2017), destaca que la mayor probabilidad de resiliencia se encuentra en las

primeras etapas del cáncer, por la elevada expectativa de recuperación, se deduce incluso su impacto

económico, por lo que los datos encontrados en la investigación tienen congruencia con el hecho

que una fase tres presentaría menor número de alternativas de tratamiento y es donde el paciente

experimenta su enfermedad con mayor intensidad, disminuyendo las expectativas del cuidador por

el pronósticos del paciente.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

78

Dentro de la población que presenta el síndrome, el cuidador informal conlleva las actividades de

cuidado con actividades del hogar e intenta conseguir recursos económicos actividades que afecta su

calidad de vida Según (Ovelar, 2014) los reajustes y los procesos de adaptación son muy comunes

en estos casos sin embargo para (Llantá, Hernández, & Martínez, 2015), este factor influye

notablemente en la percepción de sobrecarga del cuidador resaltando así la falta de tiempo para sí

mismo, para (Kissane et al., 1998; Hall et al.,1999; Morasso et al., 2001; Burgess et al., 2002;

Gallagher et al., 2002) el porcentaje promedio de afectación esta entre el 40% y 50% aunque con la

presencia de otros factores que contienen esta frecuencia puede bajar hasta un 25%. Además de las

relacionadas con el cuidado, lo que genera mayor deterioro físico y emocional que se relaciona con

lo expuesto por (Huerta, Corona, & Méndez, 2006).

Se puede notar que los datos obtenidos en parte son similares y en otras se evidencia diferencias

importantes por lo que amerita el desarrollo de una nueva investigación que refuerce de mejor manera

los factores de riesgo y la frecuencia que tienen que ver con la sobrecarga del cuidador.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

79

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos y el análisis de los datos se puede concluir que:

El Síndrome de Sobrecarga del cuidador afecta en promedio y con mayor frecuencia al 37% de las

madres cuidadoras en los grados de entre leve y alta intensidad.

Entre los factores asociados a la sobrecarga del cuidador esta la edad entre los 36 y 65 años de

edad, pertenecer al género femenino por ende ser la madre del paciente en fase 3 del diagnóstico

oncológico, estar divorciada, haber alcanzado únicamente la primaria o tener secundaria incompleta,

el no percibir ninguna remuneración por su trabajo y tener entre los 12 y los 24 meses de esta al

cuidado de su familiar, la ambigüedad del rol y tener otras actividades de responsabilidades fuera de

ser cuidador informal.

Se ha podido determinar que la complejidad de la enfermedad también es un factor de riesgo,

teóricamente las primeras etapas de la enfermedad son las de mayor impacto pero también son las de

mayor probabilidad de recuperación o mantenimiento, según los datos encontrados para el cuidador

la fase 3 del cáncer es la de mayor riesgo debido a las afecciones mismas de esta etapa que supera

las capacidades de afrontamiento, a lo que además se suma el tiempo que ha trascurrido desde su

diagnóstico, la falta de apoyo económico y la ambigüedad del rol.

Otros de los factores de interés para la investigación son la edad y el género, gracias a las pruebas de

correlación se ha encontrado una relación positiva de ambas variables para la sobrecarga del cuidador

datos que son validados además por investigaciones similares sin embargo es importante resaltar el

hecho que la sobrecarga se agudiza con la presencia de un cúmulo de factores por lo que se los

considera a la edad y al género como variables intervinientes no elevándolas a variables predictores

sin antes considerar la presencia de más factores de riesgo.

En otras palabras los factores sociodemográficos poco favorables coadyuvan al aparecimiento del

síndrome de Sobrecarga del Cuidador, sumado a esto otros factores la incertidumbre de la dinámica

inestable de la enfermedad y la sobresaturación de actividades del cuidado en sí y del su rol que

desempeña dentro de la dinámica familiar.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

80

RECOMENDACIONES

Es necesario desarrollar actividades de promoción y prevención en salud mental, en donde se

sensibilice los factores determinantes del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador de pacientes

oncológicos, además de incluir la participación de los otros miembros de la familia en el cuidado del

paciente, así empoderar a cada miembro responsabilidades exclusivas a fin de que el cuidador

primario no se sienta agotado o sobrecargado dejando de ser cuidador único.

Es importante además que los profesionales psicólogos vinculado a un equipo multidisciplinario se

preocupen no solo por el bienestar del paciente oncológico sino también tomar en cuenta la

vulnerabilidad del cuidador de esta manera promuevan la implementación y ejecución de nuevas

investigaciones que contribuyan a fortalecer los conocimientos de los factores de riesgo con

estrategias psico-educativas, grupos de apoyo afines a los cuidadores, actividades de tipo lúdico

terapéutico. En concreto, generar espacios que prevengan el aparecimiento del Síndrome de

Agotamiento en el cuidador y su estudio.

De acuerdo a la realidad de los pasantes de psicología es importante que se construyan mejores

relaciones interinstitucionales entre la formación formal y la “practica en campo” que por un lado

proporcionando el espacio necesario para la generación de proyectos de investigación, planes de

intervención comunitario y el desarrollo y adquisición de conocimiento que beneficie tanto a la

institución como al estudiante de pregrado y por otro lado se promocione la importancia de la salud

mental y el papel del psicólogo clínico dentro del manejo de enfermedades catastróficas como el

cáncer.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

81

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

(s.f.).

Agronin, M., & Dean, C. (2012). Enfermedad de alzheimer y otras demencias. New York: Editorial

Lippincott Williams y Wilkings.

Arranz, P., Torres, J., Cancio, H., & Hernandéz, F. (2009). Factores de riesgo y protectores en los

equipos de tratamiento de los pacientes terminales . NEW YORK: REVISIÓN.

Artells, J., Jovell, A., Navaro, M., & Cirera, M. (2012). Ncesidades y demandas del paciente

oncologico . España: Novartis, Oncology.

Ballestas, H., López, E., Meza, R., Palencai, K., Ramos, D., & Montalvo, A. (2013). Cuidadores

familiares con niños con cáncer y su duncionalidad . Medellin: Salud uninorte.

Ballestas, H., López, E., Meza, R., Palencia, K., Ramos, D., & Montalvo, A. (2013). Cuidadores

familiares dse niños con cácer y su funcionalidad. Barranquilla: SaludUninorte.

Barna, R. (1986). Salud Familiar. Santiago de Chile : Editoriao CPU.

Bello, J. (2014). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con enfermedades crónocas

degenerativas . México: IMSS.

C, G., & Morales, M. (2011). Desgaste físico y emocional del cuidaor primario . México: AMEDYD.

Cabrera, A., & Ferraz, R. (2011). Impacto del cáncer en la dinamica famiiar. Barranquilla: Revista

Biomedica, Medicina Familiar y Comunitaria.

Cancer., A. J. ( 2010). AJCC Cancer Staging Manual. New York: Springer.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

82

Castillo, E., Chesla, C., Echeverry, G., Tascón, E., Charry, M., Chicangana, J., . . . Pomar, D. (2005).

Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención dada en salud a adultos y niños

con cancer. Cali : Colombia Medica.

Cervera, S., & Aubá, E. (2015). Calidad de vida y dinámica familiar. México: Boletín de Psicología.

Concepción, Y. (2008). La calidad de vida de los cuidadores primarios . Habana: scielo.

Doka, k. J. (2009). Psicoterapia en enfermedades cronicas. USA: Moderna.

Garcia, B. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario. Barcelona: Universidad

Ramon Llull.

Gil-Monte, P., & Peiró, J. (1999). Perspectivas teoricas y modelos interpretativos para el estudio del

sindorme de quemarse por el trabajo. México: Anales de spsicologia .

Goméz, M. (2010). Síndorme de Burnout en profesionales. Argentina: Scielo.

Hidalgo, C., & Carrasco, E. (1999). Un modelo de atención integral en la atención primaria.

Santiago: Unniversidad catolica de chile.

Huerta, R., Corona, J., & Méndez, J. (2006). Evaluacion de los estilos de afrontamiento de

cuidadores primarios en niños con cáncer . España: Medigraphic.

Iaslas, N., Ramos, B., Aguilar, G., & Garcia, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario

informal con EPOC. México: Scielo.

Islas, N., Ramos, B., Aguilar, G., & García, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario .

México: Scielo .

Llantá, M., Hernández, K., & Martínez, Y. (2015). Calidad de vida en cuidadores primarios de

pacientes oncopediatricos. Habana: Scielo.

Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout, Evolucion conceptual y estado actual de la cuestion .

España: Vivat Academia.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

83

Martínez, E., & Sisalima, J. (2015). Cuidadores informales en pacientes oncologicos . Cuenca:

Universidad de Cuenca .

Maslach, C., & Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual . California: Consulting

Psychology Press.

Mendoza, E., Olvera, S., & Quinto, K. (2014). Calidad de vida del cuidador primario . México:

Universidad Autonoma de Queretaro.

Minuchin, S. (2012). Terapia Familiar. New York: universidad de Harvard.

Miñoz, F., Espinosa, J., Portillo, J., & Rodriguez, G. (2012). La famillia en la enfermedad terminal.

Málaga: Medicina de familia.

Montero, X., Jurado, S., & Méndez, J. (2015). variables que precicen la aparicion de sobrecarga en

cuidadores primarios informales en niños con cáncer. México: revista psicooncologia.

Moreno, R. (2011). El síndrome de burnout en cuidadore sno formales . Murcia: Universidad de

Murcia.

O.M.S. (2017). Cáncer. Ecuador: Oragnizacion mundial de la salud .

O.P.S. (2017). Dia mundial contra el cáncer. Americas : Oraganizacion Panamericana de la Salud.

Ochoa, B., & Lizasoain, O. (2013). Repercusiones familiares originadas por la enfermedad. Madrid:

Universidad de Navara.

Ovelar, I. (2014). El impacto del Cáncer en la familia. Madrid: Escuela Vasco Navarra de Terapia

Familiar.

Pérez, C. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario. Barcelona: Universidad

Ramon Llull.

Pérez, C., & González, B. (2016). Claudicacion familiar con paciente oncologico en etapas

avanzadas de la enfermedad. Habana- Cuba- : Universidad de la Habana .

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

84

Requena, C. (2013). Variables de riesgo asociados al burnout en cuidadores informales . Madrid:

Universidad de Leon.

Rivas, J., & Ostiguin, R. (2011). Cuidador, concepto operativo. México: Scielo.

Rubiera, E., Munhoz, M., Martinez, M., Aparecida, D., & Goncalvez, A. (2011). Cuidado del NIño

con Cáncer. Brasil : Enfermagen.

Ruiz, C. (2007). Vivencias respecto al impacto en la dinamica y funcionamiento familiar tras el

diagnostico de cáncer. Santiago: Universidad Austrial de Chile.

Salcedo, C., & Chaskel, R. (2016). Impacto psicosocial del cáncer. Granada: Universidad Militar de

Nueva Granada .

Santos, D., Brito, E., & Yamaguchi, A. (2013). Estrés relacionado al cuidador. Rio de Janeiro:

Scielo.

Simón, M. (2016). Cuidando a quien cuidad. Cali : CITED.

Solver, M. (1996). Afrontamiento y adaptacion emocional en padres con niños con cáncer. Alicante:

Tesis doctoral.

Villamar, R. (2014). Presencia del síndrome del cuidador en pacientes con esquizofrenia.

Guayaquil-Ecuador: Universidad de guayaquil.

Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidaor . Colombia: Universidad de

Antioquía.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

85

ANEXOS

ANEXO A.-Plan aprobado

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

86

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

87

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

88

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

89

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

90

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

91

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

92

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

93

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

94

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

95

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

96

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

97

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

98

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

99

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

100

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

101

ANEXO B.- Glosario de términos

Afrontamiento.- Uso de estrategias cognitivas y conductuales para enfrentar las exigencias de una

situación cuando se valora que son muy pesadas o que exceden los recursos, o para reducir las

emociones negativas y el conflicto que ocasiona el estrés.

Antecedentes.- Evento circunstancias o estímulo que precede a otro evento y que a menudo provoca,

señala o establece la ocasión para una conducta o respuesta particular.

Burnout: Término inglés que se aplica como equivalente a estar quemado.

Cansancio emocional: Tener fatiga extrema, pérdida de atención e interés por la vida y trabajo;

padecer insomnio y pensamientos obsesivos con una visión negativa, llegando hasta la depresión,

son algunos de los síntomas.

Clínica.- Que pertenece o se relaciona con el diagnóstico o tratamiento de trastornos psicológicos,

médicos o de otro tipo.

Consecuencia.- Ocurrir como resultado de una respuesta. Si la respuesta se hace más probable, se

dice que la consecuencia produjo reforzamiento. Si la respuesta se hace menos probable, se dice que

la consecuencia resultó en castigo.

Constructo.- Idea o concepto complejo formado a partir de la síntesis de ideas más simples. Modelo

explicativo que se basa en eventos o procesos empíricamente verificables y mensurables.

Desencadenador.- En la etiología, estímulo que, cuando se presenta en las condiciones apropiadas

Indica un patrón de acción fija.

Despersonalización: La despersonalización es una alteración de la percepción o la experiencia de

uno mismo de tal manera que uno se siente "separado”

Diagnóstico.- Proceso de identificar y determinar la naturaleza de un trastorno mental por medio del

estudio del patrón de síntomas, la revisión de los riesgos médicos, la investigación de los factores

antecedentes y, cuando es indicado, la aplicación de pruebas psicológicas.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

102

Dimensiones.- Etapas a lo largo de las cuales puede cariar la calidad general de consciencia,

incluyendo el estado de ánimo, la participación en eventos internos o externos, cambios en la

memoria inmediata, sensación y percepción, autoconciencia e identificación con eventos fuera de

uno mismo.

Epidemiología.- El estudio de la incidencia y distribución de enfermedades y trastornos específicos.

Estrés Laboral: Sensación de incapacidad para asumir los retos que presenta la vida cotidiana, es

decir que el entorno rebasa tus posibilidades de respuesta, lo que te causa una serie de reacciones de

tipo fisiológico, cognitivo y psicomotor. Se relaciona con la angustia, la depresión, las inadaptaciones

sociales, la somatización.

Estrés Ocupacional.- Estado de respuesta fisiológica y psicológica a los sucesos o condiciones que

se dan en el lugar de trabajo y que resultan perjudiciales para la salud y el bienestar. En este estado

influyen factores como la autonomía y la independencia, la flexibilidad en las decisiones , la carga

de trabajo, el grado de responsabilidad, la seguridad en el puesto, el ambiente y la seguridad físicos,

la naturaleza y el ritmo del trabajo y las relaciones con los compañeros de trabajo y supervisores.

Factores Psicológicos.- Factores funcionales-en contraposición los factores orgánicos

(constitucionales, hereditarios)- que contribuyen al desarrollo de la personalidad, el mantenimiento

de la salud y el bienestar y la etiología de los trastornos mentales y conductuales.

Factores Psicosociales.- Fenómenos e influencias sociales, culturales y ambientales que inciden en

la salud mental y el comportamiento del individuo y de los grupos. Estas influencias comprenden

situaciones. Relaciones y presiones sociales, como la competencia por y el acceso a la educación

salud, el cuidado y otros recursos sociales.

Influencia.- Cualquier cambio en los pensamientos o comportamientos del individuo generado por

otras personas, que pueden estar realmente presentes, imaginarse, esperarse o soló suponerse.

Instrumento/ técnica.- Cualquier herramienta o artefacto usado para realizar operaciones

específicas, en psicología destacan los instrumentos de medición, registro o examinación.

Objetivo.- Que tiene una existencia verdadera en la realidad y que se basa en fenómenos observables.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

103

Prevalencia: Es el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento

dado.

Prevención.- Intervenciones conductuales, biológicas o sociales ideales para reducir el riesgo de

trastornos, enfermedades o problemas sociales, en el caso de individuos y de poblaciones enteras.

Prueba.- Cualquiera de una clase de pruebas estadísticas.

Realización personal: La autorrealización es el fin del hombre o felicidad según el eudemonismo

de la ética aristotélica y ocupa el lugar más alto en la cadena evolutiva.

Riesgo Relativo.- Proporción de la incidencia de cierto trastorno o condición entre los grupos

expuesto y los grupos no expuestos a ese factor.

Riesgo.- Probabilidad de que ocurra un suceso, como sería de riesgo a que se desarrolle una

enfermedad o un trastorno.

Salud Mental.- Estado de ajuste favorable, que presupone características mentales personales

particularmente deseables, considerando también el estado se salud física de la persona.

Signo.- Indicador objetivo y observable de un trastorno o enfermedad.

Síndrome.- Reunión de un grupo de síntomas que se reproducen al mismo tiempo en un cierto

número de enfermedades.

Síndrome: Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto

de fenómenos característicos de una situación determinada.

Síntesis.- Operación que procede de lo simple a lo complejo

Síntoma.- Cualquier desviación del funcionamiento normal que se considera indicadora de in

trastorno físico o mental. Un patón reconocido de síntomas constituye un síndrome.

Somatización: Proceso por el cual se transforman o convierten problemas emotivos en síntomas

somáticos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

104

Sondeo.- Acción de penetrar en el interior de las cosas para conocer la naturaleza o las propiedades

que encierran.

Subjetivo.- Que se relación con el sujeto. Se dice de todo aquello que el únicamente percibido por

él exclusivamente

Susceptible.- Que puede ser objeto de determinadas modificaciones. Recibir diversas formas.

Terapia.- Sufijo que indica el empleo terapéutico de una sustancia o de un agente cualquiera.

Test.- Prueba que sirve para determinar objetivamente las características físicas y psíquicas de un

individuo.

Vulnerabilidad: Que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

105

ANEXO C.- Instrumentos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE TITULACIÓN

CUESTIONARIO

El presente cuestionario es un instrumento que nos permitirá recoger datos sociodemográficos de

los familiares encargados del cuidado de sus familiares con cuadro médico Oncológico.

Nombre y apellido: ______________________________________________________________

Cantón:_______________ Provincia _____________

Edad:____________ años EDAD DEL PACIENTE:______________

1. Género:

a. Masculino

b. Femenino

2. Su estado civil es:

a. Soltero(a)

b. Casado(a)

c. Divorciado(a)

d. Viudo(a)

e. Unión de hecho.

f. Separado(a)

3. Su grado de escolaridad actual es:

a. Primaria incompleta

b. Primaria completa

c. Secundaria incompleta

d. Secundaria completa

e. Universidad incompleta

f. Universidad completa.

4. El número de personas que viven en la casa aparte de ustedes y el paciente a su

cargo

a. Uno

b. Dos.

c. Tres

d. Cuatro

e. Cinco

f. Seis o mas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

106

5. Su relación con el paciente Oncológico que cuida es:

a. Hermano(a)

b. Esposo(a)

c. Padre

d. Madre.

e. Amigo(a)

f. Otro, especifique ________________________

6. Recibe algún tipo de pago o remuneración económica por cuidar al paciente.

a. Si

b. No

7. Ha tenido algún tipo de instrucción o conocimiento técnico en el cuidado.

a. Si

b. No

8. ¿Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente?:

a. Menos de un año

b. Entre uno y dos años

c. Entre dos y tres años

d. Entre tres y cuatro años

e. Más de cinco años _____________________

9. ¿Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente?.

a. Uno

b. Dos

c. Tres

d. Cuatro

e. Cinto

f. Seis

g. Toda la semana

10. ¿Cuántas horas al día permanece a cargo del paciente?

a. Menos de cuatro horas

b. Entre cuatro y ocho horas

c. Entre ocho y doce horas

d. Más de doce hora

11. ¿Realiza alguna actividad fuera del cuidado al paciente?

a. no

b. sí especifique __________________________________

12. Padece usted alguna enfermedad médica:

a. No

b. Si especifique _________________________________

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

107

13. Su estado físico y emocional se ha deteriorado en los últimos meses:

a. No

b. Si

DEL PACIENTE:

14. ¿Cuál es tipo de cáncer que padece el paciente a su cargo?

Especifique: ______________________________________

15. Fase del cuadro oncológico en la que se encuentra el paciente a su cargo.

a. fase 1

b. fase 2

c. fase 3

d. fase 4

16. ¿El paciente oncológico tiene algún tipo de discapacidad?

a. NO

b. SI. cuál?______________________ porcentaje ______

17. Tiempo del paciente con el diagnóstico:

a. Menos de 6 meses

b. Entre seis meses y un año

c. Entre uno y dos años

d. Entre dos y tres años

e. Más de tres años

GRACIAS POR SU COLABORACION:

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Promoción: ABRIL- AGOSTO 2014 Quito-2017 iii A. PÁGINAS PRELIMINARES “La disciplina tarde o temprano, complementara a la inteligencia”

108