161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-diciembre 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Pinos Navarrete Kesika Gabriela TUTOR: Ps. Cl. Nelson Henry Ortiz MSc. Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Y EN EMERGENCIAS

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación

General Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito, en

el periodo julio-diciembre 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Atención

Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Pinos Navarrete Kesika Gabriela

TUTOR: Ps. Cl. Nelson Henry Ortiz MSc.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KESIKA GABRIELA PINOS NAVARRETE en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL PLAN DE

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA JUAN RAIMUNDO FIGUEROA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO, EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2017, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el artículo Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Kesika Gabriela Pinos Navarrete

C.C.1723609523

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por KESIKA GABRIELA

PINOS NAVARRETE, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y

en Emergencias cuyo título es: EVALUACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE

RIESGOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA JUAN

RAIMUNDO FIGUEROA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL

PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2017, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 21 días del mes de junio de 2018

PS.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

DOCENTE – TUTOR

C.C. 180299104-0

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

iv

DEDICATORIA

A mi madre Ana María

Por ser el mejor ejemplo de superación pese a las adversidades, por acompañarme y

apoyarme en todas mis locuras aunque no haya estado de acuerdo en la mayoría, la

impulsadora de mi sueño de crecer.

A Pablo Andrés

El amor de mi vida, amigo y cómplice incondicional, que ha soportado mi carácter y ha

estado en mis innumerables fracasos y victorias, sin él no sería lo que ahora soy.

A mi hijo Sammir

El niño que conquisto mi corazón y el que con sus ocurrencias alegra mis días, y del cual

he aprendido a encontrar amor en las cosas más sencillas.

A mis Hermanos Paola, Fernando y Lenin

Por ser ellos en los que puedo encontrar un consejo, apoyo, momentos de alegría y también

de tristeza, son los mejores; cada uno a su modo, siempre estaré agradecida por la ideología

que hemos creado como familia.

Al resto de mi familia

Que siempre me alentaba a buscar el éxito. Gracias por ser ese pilar que siempre estuvo allí

cuando lo necesite.

A mis Amigos Sol, Dani, Jairo, Kun, Donato y Vale

Mis panas del alma, de risas de llanto de aventuras, de jodas y demás, siempre ocuparan un

lugar en mi corazón. Espero de todo corazón su éxito. Les amo.

Kesika Pinos

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria

Por contribuir en mi formación académica y por haber sido mí segundo hogar durante los

cuatro años que duró la culminación de mi carrera.

A mis queridos docentes

Sobre todo aquellos que más que docentes fueron amigos que nos incentivaron a crecer y

estudiar para ser los mejores profesionales.

A mi tutor Henry Ortiz

Que en circunstancias me aconsejo como amigo, me oriento en varias ocasiones, y ayudo a

concluir este trabajo de grado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... VI

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... IX

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... XI

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... XII

RESUMEN ....................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ..................................................................................................................... XIV

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. ........................................................................................................................ 3

1. El problema .................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

Formulación del Problema ............................................................................................... 5

Hipótesis……………… ................................................................................................... 5

Preguntas Directrices…….. .............................................................................................. 5

Objetivos……………… ................................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .................................................................................................... 5

Justificación e Importancia ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II. ....................................................................................................................... 8

2. Marco teórico ............................................................................................................... 8

Fundamentación Teórica .................................................................................................. 8

Gestión de Riesgos ........................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

VII

Conceptos Básicos ....................................................................................................... 10

Amenaza ...................................................................................................................... 11

Análisis de las Amenazas ............................................................................................ 18

Vulnerabilidad ............................................................................................................. 18

Riesgo .......................................................................................................................... 21

Parámetros de Evaluación del Riesgo ......................................................................... 23

Métodos para la Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos .................... 23

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ............................................................ 30

Plan de Reducción de Riesgos ..................................................................................... 31

Capacidad de Respuesta .............................................................................................. 41

Simulacro ..................................................................................................................... 42

Nivel de Conocimiento ................................................................................................ 51

Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa ............................................. 54

Fundamentación Legal.. ................................................................................................. 55

Marco Legal de la Gestión de Riesgos en el Ecuador. ................................................ 55

Constitución de la República ....................................................................................... 55

Régimen del Buen Vivir .............................................................................................. 55

Ley de Seguridad Pública y del Estado ....................................................................... 57

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) ....................... 60

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública ..................................... 60

Plan Nacional para El Buen Vivir 2013-2017 ............................................................. 60

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 61

3. Metodología ............................................................................................................... 61

Diseño y Tipo de la Investigación .................................................................................. 61

Universo, Población y Muestra ...................................................................................... 61

Universo ...................................................................................................................... 61

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

VIII

Población ..................................................................................................................... 61

Muestra ........................................................................................................................ 61

Técnicas de Captación de Datos ..................................................................................... 63

Análisis de las Amenazas ............................................................................................ 63

Análisis de la Vulnerabilidad ...................................................................................... 64

Análisis del Riesgo ...................................................................................................... 76

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ............................................................ 77

Capacidad de Respuesta .............................................................................................. 82

Cálculo Teórico del Tiempo de Salida durante un Simulacro de Evacuación ............ 86

Evaluación del Nivel de Conocimineto ....................................................................... 87

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 88

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 88

Evaluación de las Amenazas ....................................................................................... 88

Evaluación de Vulnerabilidad y Nivel del Riesgo ...................................................... 91

Evaluación de la Vulnerabilidad ................................................................................. 93

Evaluación del Nivel del Riesgo ................................................................................. 94

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ............................................................ 95

Evaluación de la Capacidad de Respuesta ................................................................. 104

Evaluación del Nivel de Conocimiento ..................................................................... 109

CAPITULO V ................................................................................................................... 110

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 110

Conclusiones…………. ................................................................................................ 110

Recomendaciones…….. ............................................................................................... 111

Bibliografía ........................................................................................................................ 112

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

IX

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Interpretación del Nivel de Riesgo ......................................................................... 23

Tabla 2 Programación de un Simulacro .............................................................................. 44

Tabla 3 Calificación Vigesimal ........................................................................................... 53

Tabla 4 Tabla de Calificación Decimal ............................................................................... 54

Tabla 5 Matriz de Operacionalización de las Variables ...................................................... 62

Tabla 6 Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas ................................. 63

Tabla 7 Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas ................................. 63

Tabla 8 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad ............................................................... 65

Tabla 9 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas. .......................................................... 66

Tabla 10 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos ......................................................... 67

Tabla 11 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos ....................................... 68

Tabla 12 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas .......................................................... 69

Tabla 13 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos ....................................... 71

Tabla 14 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas .......................................................... 72

Tabla 15 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos ......................................................... 73

Tabla 16 Análisis de la Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos ................................... 74

Tabla 17 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto ......................................... 75

Tabla 18 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Elemento ....................................... 75

Tabla 19 Consolidado del Análisis del Riesgo. ................................................................... 76

Tabla 20 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ..................................................... 77

Tabla 21 Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ..................... 82

Tabla 22 Ficha de Evaluación del Simulacro malo ............................................................. 83

Tabla 23 Interpretación de la evaluación de la Capacidad de Respuesta ........................... 86

Tabla 24 Tabla de Calificación Decimal ............................................................................. 87

Tabla 25 Análisis de las Amenazas con el Método de Colores en la Escuela de Educación

Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo julio-

diciembre del 2017. ............................................................................................................. 88

Tabla 26 Consolidado del Riesgo mediante el Método de Colores en la Escuela de

Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el

periodo julio-diciembre del 2017 ........................................................................................ 91

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

X

Tabla 27 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un Check lists del

formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017 ............................ 95

Tabla 28 Resultados de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un

Check lists del formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017 ..... 102

Tabla 29 Evaluación del Simulacro mediante un chek lists del formato del Sistema Integral

de Gestión de Riesgos Escolares de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017 ..... 104

Tabla 30 Resultados de la Evaluación sobre el Nivel de Conocimiento en Gestión de

Riesgos de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa ............................. 109

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

XI

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diamante de Riesgo ........................................................................................ 22

Ilustración 2 Fases para Elaborar el Plan de Reducción de Riesgos ................................... 33

Ilustración 4 Organización para realizar un Simulacro ....................................................... 45

Ilustración 7 Matriz para realizar el Cálculo del Tiempo de Salida Ideal que deberia tener

la Escuela de Educacion Basica Juan Raimundo Figueroa en un Simulacro ...................... 87

Ilustración 8 Resultados de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un

Check lists del formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017 ..... 103

Ilustración 10 Resultados del Cálculo del Tiempo de Salida Ideal que deberia tener la

Escuela de Educacion Basica Juan Raimundo Figueroa en un Simulacro ........................ 108

Ilustración 11 Resultados de la Evaluación del Nivel de Conocimientos sobre Gestión de

Riesgos del Personal Docente y Administrativo de la Escuela de Educación Básica Juan

Raimundo Figueroa ........................................................................................................... 109

Ilustración 12 Evaluación de Simulacro ............................................................................ 118

Ilustración 13 Capacitación de Primeros Auxilios ............................................................ 119

Ilustración 14 Instalaciones de la Escuela Juan Raimundo Figueroa ................................ 120

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

XII

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Evaluación del Niel de Conocimientos en Gestión de Riesgos ...................... 117

ANEXO 2 Evaluación del Simulacro ................................................................................ 118

ANEXO 3 Capacitación de Primeros Auxilios ................................................................. 119

ANEXO 4 Instalaciones de la Escuela Juan Raimundo Figueroa ..................................... 120

ANEXO 5 Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica Juan

R. Figueroa ........................................................................................................................ 121

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

XIII

TITULO: Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General

Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-

diciembre 2017

Autora: Pinos Navarrete Kesika Gabriela

Tutor: Ps.Cl. Nelson Henry Ortiz Abril MSc.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el Plan de Reducción de riesgos de la

Escuela de Educación General Básica Juan Raimundo Figueroa, tras realizar el análisis

correspondiente se evidenció que; la unidad educativa tuvo un promedio NO ADMISIBLE

en la realización de su plan pues se determinó que cumple 54% de las normativas que indica

la Guía de Gestión de Riesgos para Instituciones Educativas, lo cual demostró una

desactualización del plan. En cuanto al análisis de las amenazas se identificó 4 amenazas de

riesgo inminente obtenido por el método por colores. En la evaluación de la Vulnerabilidad se

obtuvo que la más afectada fue la vulnerabilidad de recursos con puntajes altos en derrumbes,

epidemias, plagas, contaminación, derrame de materiales peligrosos, explosión, violencia,

delincuencia, accidentes de tránsito, terrorismo y secuestro. También se identificó gracias a la

tabla modificada para medir el nivel de riesgo; un riesgo ALTO en delincuencia. Así mismo

los resultados obtenidos en la evaluación del nivel de conocimientos en gestión de riesgos

evidenciaron que un 86% de las personas evaluadas presentó un nivel bajo y solo un 14% un

nivel bueno. Finalmente en la evaluación de la capacidad de respuesta realizada mediante la

valoración del simulacro se obtuvo un nivel DEFICIENTE según la Guía de Sistema Integral

de Gestión de Riesgos Escolares debido a que cumplió 35 de 100 de los parámetros

establecidos.

PALABRAS CLAVE: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS, VULNERABILIDAD,

AMENAZA, RIESGOS, NIVEL DE CONOCIMIENTOS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

XIV

TITLE: Evaluation of the Risk Reduction Plan of the Basic General Education School Juan

Raimundo Figueroa of the Metropolitan District of Quito, in the period July-December 2017

Author: Pinos Navarrete Kesika Gabriela

Advisor: Ps.Cl. Nelson Henry Ortiz Abril MSc.

ABSTRACT

The objective of this research work was to evaluate the Risk Reduction Plan of the Juan

Raimundo Figueroa School of General Basic Education, after carrying out the corresponding

analysis it was shown that; the educational unit had an INADMISSIBLE average in the

realization of its plan because it was determined that it complies with 54% of the regulations

indicated in the Risk Management Guide for Educational Institutions, which showed an

outdated plan. Regarding the analysis of the threats, 4 threats of imminent risk obtained by the

color method were identified. In the evaluation of the Vulnerability it was obtained that the

most affected was the vulnerability of resources with high scores in landslides, epidemics,

plagues, contamination, spillage of dangerous materials, explosion, violence, delinquency,

traffic accidents, terrorism and kidnapping. It was also identified thanks to the modified table

to measure the level of risk; a risk HIGH in delinquency Likewise, the results obtained in the

evaluation of the level of knowledge in risk management showed that 86% of the people

evaluated had a low level and only 14% a good level. Finally, in the evaluation of the

response capacity carried out by means of the assessment of the drill, a DEFICIENT level was

obtained according to the Comprehensive School Risk Management System Guide given that

it met 35 out of 100 of the established parameters.

KEY WORDS: RISK REDUCTION PLAN, VULNERABILITY, THREAT, RISKS,

LEVEL OF KNOWLEDGE

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

1

Introducción

El Ministerio de Educación en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

implantó en el sistema educativo la materia de Gestión de Riesgos, pues entendieron la

importancia de dar a conocer métodos con los cuales se pueden ayudar a salvaguardar las

vidas de estudiantes, docentes y personal administrativo de las instituciones, en situaciones de

emergencia. Al ser la Escuela Juan Raimundo Figueroa un lugar de concurrencia continua de

alumnos y maestros sobre todo en los horarios de entrada y salida de las jornadas representa

un gran desafío que las autoridades deben abordar para garantizar la supervivencia de sus

miembros en caso de eventos adversos.

El objetivo principal de realizar la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela

Juan Raimundo Figueroa fue generar conciencia en la comunidad educativa sobre la

importancia de crear una cultura en el la reducción de riesgos, e incentivar a sus miembros a

mejorar sus falencias, para lo cual se realizó los siguientes estudios; se identificó el nivel de

riesgo, amenazas y vulnerabilidades, se evaluó la capacidad de respuesta y se valoró el nivel

de conocimiento del personal docente y administrativo en el área de Gestión de Riesgos.

La información que abarca el presente proyecto de investigación hace énfasis en la

importancia de construir un plan de reducción de riesgos en la institución educativa para que

garantice a sus miembros que el lugar donde pasan gran cantidad de tiempo sea seguro,

presenta contenido conceptual que es fundamental en este tema, partiendo de definiciones,

características y clasificaciones así como también métodos de evaluación de los diferentes

objetivos. Orientó a la institución con herramientas para trabajar sobre todo en una Gestión de

riesgos prospectiva enfocándose en la prevención.

Trabajar con niños de edades escolares implicó un reto, tratar de enseñarles e impartirles

actividades que para ellos no resulten abrumadoras o aburridas fue el mayor desafío, sin

embargo la Guía de Gestión de Riesgos para instituciones educativas indica que los

estudiantes de nivel básico no deben tener un rol activo en las acciones de respuesta ante

emergencias, siendo maestros y directivos quienes deben cargar con la mayor parte de

responsabilidad, no obstante se concluyó que los estudiantes deben tener una participación

activa en las acciones de prevención y preparación.

.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

2

Para llevar a cabo la evaluación del plan de riesgos fue primordial primero identificar las

diferentes amenazas y vulnerabilidades a las cuales se encuentra expuesta la institución de

modo que se pudo conocer cuál es su nivel del riesgo, este análisis lo realizamos utilizando la

Metodología por Colores modificada y la Metodología Diamante que nos indicó que rango de

amenaza riesgo y vulnerabilidad presentó la institución. Para la evaluación del nivel de

Conocimiento en Gestión de Riesgos realizamos una evaluación de conocimientos básicos

para conocer cuánto se sabe sobre el tema y que nivel presentan. Para medir la capacidad de

respuesta realizamos una evaluación del simulacro, que es ejecutada por la Institución Juan

Raimundo Figueroa el último viernes de cada mes para interpretar que tan preparados se

encuentran para evacuar las instalaciones ante una emergencia. Y finalmente para saber si el

plan está correctamente realizado comparamos con un check lists el Plan de la Institución con

el de formato establecido por la Guía de Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares. Si

no se aplica de manera correcta el Plan de Reducción de Riesgos en una institución educativa

existen varias consecuencias negativas en el caso de producirse un evento adverso, como

pérdidas materiales, lesiones y en los casos más graves pérdida de vidas; todo esto a causa de

la falta de conocimiento, mala organización así como una mala realización del Plan.

La expectativa de toda Institución es cumplir todos los criterios que las autoridades

determinan de modo que mi expectativa al realizar este proyecto fue que la Escuela Juan

Raimundo Figueroa mejore sus conocimientos en Gestión de Riegos, invierta tiempo en

realizar el plan de forma completa, se capacite continuamente en el tema, realice los

simulacros cumpliendo todas las normas y finalmente que se cree conciencia en generar una

cultura en Gestión de Riesgos.

Los resultados de la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la institución Juan

Raimundo Figueroa les dio a las autoridades pautas para mejorar el enfoque que tenían sobre

la Gestión de Riesgos y su importancia ya que el resultado obtenido en base a los parámetros

establecidos fue una puntuación baja, esto generó conciencia ante la presencia de las

amenazas que aquejan a la institución y fomentó a la participación de todos los miembros que

integran la unidad educativa para ayudar en el crecimiento conjunto como institución

beneficiando la comunidad estudiantil además de generar conciencia participativa con

respecto a la Gestión de Riesgos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

3

CAPÍTULO I.

1. El problema

Planteamiento del Problema

La Escuela de Educación General Básica Juan Raimundo Figueroa se encuentra

ubicada en las calles Lizardo Ruiz y Domingo Segura, en la zona 9, parroquia Cotocollao,

al extremo noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito. Al encontrarse rodeada por

una zona comercial extensa los miembros de la escuela pueden verse afectados por

diferentes amenazas naturales, socio naturales o antrópicos, estos últimos aumentan

considerablemente por el crecimiento poblacional que existe en la zona.

Según la historia los primeros asentamientos en Cotocollao radican en los años (1500 a

1100 a.C.), se considera que la cultura que lleva el mismo nombre que la Parroquia

desapareció por una erupción del Volcán Pululahua, lo cual indica que es una zona

propensa a erupciones volcánicas, aunque en la actualidad no se encuentra en actividad..

Cotocollao es el primer asentamiento aldeano descubierto en el callejón interandino y es

considerado como la primera población de Quito, por lo que podemos indicar que la

ciudad fue fundada por los indígenas Cotocollaos hace más de 2500 años. La parroquia

Cotocollao es un sector de tipo comercial, y está habitada por estratos sociales medios y

bajos en su mayoría. (Quito Find your Adventure, 2012)

Quito al estar atravesado por 3 fallas tectónicas y rodeado por 20 volcanes, se

encuentra expuesto a múltiples amenazas naturales y antrópicas que pueden afectar

directamente a la población e infraestructuras localizadas en sectores vulnerables. Los

movimientos en masa, las inundaciones y los incendios forestales son los fenómenos más

recurrentes en el territorio. Sin embargo, las erupciones volcánicas y los sismos son otras

manifestaciones de origen natural que se han presentado en ocasiones anteriores y que

podrían volver a ocurrir. Entre los acontecimientos más importantes que se han presentado

en Quito tenemos: El sismo de marzo de 1987, que afectó especialmente al patrimonio

histórico y cultural del Centro Histórico de la ciudad; la erupción del volcán Guagua

Pichincha en 1999, que impactó a la ciudad por la caída de cenizas; y también en los años

1973, 1975, 1983, 1986 y 1987, A estos fenómenos naturales, se añaden los antrópicos

que se registraron en el 2003: El incendio del Congreso Nacional; la rotura del oleoducto

en el sector de Papallacta, el cual generó la contaminación por largo tiempo de una de las

principales fuentes de abastecimiento de agua de Quito. Lo cual evidencia que Quito se

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

4

encuentra expuesto varios eventos adversos. (Secretarría de Seguridad; Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito; Alcadia de Quto, 2015)

El Ecuador se encuentra expuesto a varios factores de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades, su misma ubicación en la Cadena de Fuego del Pacífico es una de la

amenazas más importante del país, da origen a un relieve muy accidentado como

consecuencia del fenómeno de subducción de la Placa de Nazca bajo la de Sudamérica

originando el zócalo continental que genera movimientos tectónicos,

condiciones morfoclimáticas, morfodinámicas con depresiones y fosas tectónicas entre

las tres cordilleras, ramajes de la Cordillera de los Andes, con una gran cadena volcánica

a lo largo de ellas, a esto se suma el impacto que los desastre naturales y antrópicos

producen en la economía del país ya que retrasan el desarrollo económico del país, al

producir grandes pérdidas económicas, sociales y humanas que han deteriorado la

condición de vida de la población ecuatoriana. (Tobar, 2014)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

5

Formulación del Problema

¿Se aplica correctamente el plan de Reducción de Riesgos en la Escuela de Educación

General Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

julio-diciembre 2017?

Hipótesis

El Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica Juan Raimundo

Figueroa esta estructurado de manera correcta en base a los parámetros que exige la Guía de

Gestión de Riesgos par instituciones educativas.

Preguntas Directrices

¿Cuál es el nivel de riesgo, vulnerabilidad y amenazas a las que se encuentra expuesta

la Escuela de Educación General Básica Juan Raimundo Figueroa?

¿Cuál es la capacidad de respuesta de los miembros de la Escuela de Educación

General Básica Juan Raimundo Figueroa?

¿Cuál es el nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en Gestión de

Riesgos?

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica

Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-

diciembre 2017

Objetivos Específicos

Identificar las amenazas, vulnerabilidades y nivel de riesgo a las que se encuentra

expuesta la Escuela Juan Raimundo Figueroa

Determinar la capacidad de respuesta de los miembros de la Escuela Juan Raimundo

Figueroa

Evaluar el nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en Gestión de

Riesgos de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

6

Justificación e Importancia

En el mundo los eventos naturales son un problema que afecta a millones de poblaciones,

es así que terremotos, inundaciones por crecientes de ríos, deslaves en zonas montañosas,

incendios forestales, tsunamis, erupciones volcánicas, factores antropomórficos entre otros

causan evidentes perdidas. Entre el periodo de 2000 y 2005 se produjo un promedio de

240.000 millones de muertes y se generó pérdidas económicas por un valor de 80.000

millones de dólares (Baas, Ramasamy, Dey de Pryck, & Battista, 2009)

En América Latina se han producido una serie de acontecimientos en los últimos años

que evidencian que tan propensos y vulnerables somos ante desastres naturales. De modo que

las inundaciones en Ecuador, Colombia y Centroamérica, la sequía en México y la

intensificación de los huracanes en el Caribe han despertado a América Latina en busca de

soluciones ante desastres naturales y antrópicos, aunque es muy difícil determinar cuando se

va a producir un desastre es importante mantener planes prospectivos que ayuden a reducir los

daños y mejoren la capacidad de resiliencia. (EL UNIVERSO, 2012)

El Ecuador en la actualidad atraviesa por varios eventos adversos de diferentes causas

que ha aumentado de manera alarmante el pánico de la población. La presencia de grupos

subversivos armados en la frontera del país ha intensificado la seguridad con personal militar

y ocasionó desplazamientos forzados de los habitantes de San Lorenzo en Esmeraldas el 15 de

abril del 2018 (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS, 2018), las constantes amenazas

de bomba en lugares de concurrencia masiva debido a los conflictos políticos entre Ecuador y

Colombia, la época lluviosa en todo el país que en algunas provincias ha causado

inundaciones debido a los desbordamientos de los ríos, y los sismos que han afectado a

diferentes partes del Ecuador en los últimos dos años son indicadores de las diferentes

amenazas a las que estamos expuestos.

Al estar ubicada la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa en un sector

comercial en la calle Lizardo Garcia y cerca de la 25 de Mayo dos calles en las que a diario se

realizan ventas ambulatorias de gran variedad de productos y que tiene gran concurrencia de

gente, de igual manera la apertura del mercado de la Ofelia los días viernes genera

concurrencia masiva de personas y autos lo cual es una amenaza latente para los estudiantes y

personal de la institución. Del mismo modo podemos citar otras amenazas que afectan a la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

7

unidad educativa como lo son sismos, tormentas eléctricas por caída de rayos en el generador,

que dejan sin abastecimiento de luz que es indispensable para las actividades académicas,

lluvias intensas que podrían ocasionar inundación del bloque central de la escuela, entre otras

amenazas, para las cuales los integrantes de la escuela no tiene la preparación adecuada para

actuar ante cualquiera de los mencionados acontecimientos con lo cual se justifica la

evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela Juan Raimundo Figueroa.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

8

CAPÍTULO II.

2. Marco teórico

Fundamentación Teórica

Gestión de Riesgos

Definición

La gestión de riesgos se define como un proceso planificado, concertado, participativo e

integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región

o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y

nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible. Es el conjunto

de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales para

implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de eventos adversos.

Chuquisengo como se citó en (PNUD Chile, 2012)

Importancia

Es importante para conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a

la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar

que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,

responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una

emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes,

los directores, el personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión

del riesgo en todas las actividades cotidianas. (Herramientas y Recursos en Educacion y

Gestion de Riesgos, 2014)

La Gestión de Riesgos dentro de la institución educativa es trascendental teniendo en

cuenta que aproximadamente unas 1350 personas entre alumnos, docentes, personal

administrativo y padres de familia acuden diariamente a la institución Juan Raimundo

Figueroa, siendo el principal objetivo de la Gestión de Riesgos salvaguardar vidas, debemos

proyectarnos hacia otros objetivos como lo son evaluar y fortalecer las capacidades de la

institución que son necesarias para la protección de la continuidad estudiantil dentro del

proceso educativo para garantizar el desarrollo de la niñez y la adolescencia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

9

Tipos de Gestión del Riesgo

La Gestión Prospectiva

Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar que se

generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en función de riesgos “aún no existentes”

y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de

ordenamiento territorial, entre otras. DIECA, Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas,

2009. Como se citó en (Ulloa, 2011)

La Gestión Correctiva

Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las

condiciones de riesgo ya existentes. Se aplica en base a los análisis de riesgos teniendo en

cuenta la memoria histórica de los desastres, buscando fundamentalmente revertir o cambiar

los procesos que construyen los riesgos. DIECA, Gestión de Riesgo en Instituciones

Educativas, 2009. Como se citó en (Ulloa, 2011)

La Gestión Reactiva

Implica la preparación y la respuesta a emergencias, de tal modo que los costos asociados a

las emergencias sean menores, se presenta un cuadro de daños reducido y la resiliencia sea

alta. DIECA, Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas, 2009. Como se citó en (Ulloa,

2011)

Para generar una resultado eficaz en cuanto a Gestión de Riesgos lo primordial es tener

un nivel óptimo en cuanto a preparación y respuesta, y al igual que en otras instituciones la

Escuela Juan Raimundo Figueroa cuenta con el Plan de Reducción de Riesgos introducido a

las unidades educativas por el ministerio de educación, sin embargo cabe recalcar que es

preferible guiar a la institución para que opte por la Gestión de Riegos Prospectiva, ya que

una Gestión de Riesgos Reactiva se enfoca más en la recuperación mas no en la prevención.

En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto

constitucional de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos de

la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural. La iniciativa tiene como

antecedentes la experiencia previa del MINEDUC en materia de riesgos y los esfuerzos

realizados desde el año 2009, en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

10

Riesgos (SNGR) para incorporar, en el sector educativo, la gestión de riesgos. De lo antes

descrito, en el año 2011, el MINEDUC realizó una priorización de los procesos que en cuanto

a su responsabilidad de la seguridad escolar dentro de los establecimientos educativos, toma

la iniciativa de generar un proyecto de inversión pública cuya fundamentación técnica se

realizó a través de consultorías financiadas por Plan Internacional y el Fondo para las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Ecuador), que generaron los productos necesarios

para construir la Política Pública de Reducción de Riesgos del MINEDUC y de su Dirección

Nacional de Gestión de Riesgos (DNGR). La misión de la Dirección Nacional de Gestión de

Riesgos es planificar y asegurar la implementación de las estrategias para la reducción de

riesgos de la comunidad educativa frente a eventos adversos de origen natural, antrópico y

socio tecnológico; construir capacidades para conocer las amenazas, identificar las

vulnerabilidades, determinar el riesgo; prepararse para enfrentar emergencias y desastres y

para la recuperación pos desastre, asegurando la continuidad de los procesos educativos,

contribuyendo a la creación y fortalecimiento de una cultura de gestión para la reducción de

riesgos y resiliencia, en el ámbito y responsabilidad del MINEDUC, con la participación de

los actores educativos. (Ministerio de Educación, 2013)

Conceptos Básicos

Capacidad

Combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de la comunidad edu-

cativa que pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo. (SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS, 2018)

Emergencia

Declaración realizada por la autoridad competente cuando la alteración producida por un

evento adverso, va a ser manejada sin apoyo externo. (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE

RIESGOS, 2018)

Desastre

Es la ruptura seria del funcionamiento de la comunidad o sociedad que involucra amplios

impactos y pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

11

capacidad de la comunidad o sociedad afectada para manejarlos con sus propios recursos.

(SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS, 2018)

Resiliencia

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir,

absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye

la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (Secretaría de Gestión

de Riesgos)

Amenaza

Definición

Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la

muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Identificación de la Amenaza

Para la identificación de la amenaza se debe considerar el impacto que este evento puede

tener dentro de la institución, y representa el fundamento básico para una buena planificación

y el desarrollo de aquellos procedimientos dirigidos a la preparación de planes de respuesta.

La evaluación de la amenaza debe considerar el impacto e inconvenientes que este suceso

pueda provocar dentro de la institución. Esta visión ayudara a anticipar un gran número de

problemas. A medida que se identifican las amenazas se debe considerar aquellas que se

puedan eliminar, reducir o anticipar (CIDBIMENA, 2012)

Tipos de Amenaza

De Origen Natural: Generados por procesos dinámicos propios del Planeta Tierra:

Generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra (geodinámica interna)

como:

Erupciones Volcánicas: es la expulsión de roca fundida a temperaturas muy altas

(MAGMA) desde el interior de la tierra hacia la superficie. Es un fenómeno que se puede

predecir. (Secretaría de Gestión de Riesgos)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

12

Caída de Ceniza: Es el residuo que se produce cuando una erupción está a punto de, o

está ocurriendo. Las cenizas volcánicas poseen varios efectos negativos en la gente que

vive en la zona, e incluso aquellos lejos del volcán. Este tipo de ceniza puede traer

problemas incluso en diferentes continentes, con varios casos en los que ha bajado la

temperatura global del planeta. La cantidad de problemas que la ceniza puede causar

depende en gran medida del tamaño de la erupción, pero incluso la erupción más pequeña

podría tener efectos medibles en un área. (VOLCANPEDIA, 2014)

Flujos Laharicos: son flujos de materiales volcánicos generados cuando el agua

meteórica, la de escorrentía superficial, la de deshielo parcial de glaciares o fusión de

nieve o la acumulada en algunos cráteres formando lagos volcánicos, se mezcla con estos

materiales y se desplaza trasportándolos en masa por los barrancos y cauces fluviales que

tienen sus cabeceras en las laderas del volcán. (Portillo, 2016)

Sismos, Temblores o Terremotos: movimientos bruscos de la corteza terrestre,

causados por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

Habitualmente una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos

cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse

una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá

bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de

energía. Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y

son, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. La

actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un

fenómeno similar. (Universidad de Coruña)

Tsunamis: es un término de origen japonés: Tsu (puerto) nami (ola). Tsunami quiere

decir “grandes olas en el puerto”. Un tsunami no causa daños en alta mar; pero es

destructivo en las playas. En el fondo del océano se encuentra la plataforma submarina.

Ahí pueden ocurrir sismos, erupciones volcánicas o derrumbes, que liberan gran cantidad

de energía la cual se irradia en todas direcciones, como una piedra que se lanza al agua.

Esta energía origina la formación de varias olas que van aumentando en altura, volumen y

velocidad a medida que se acercan a la playa. También cuando se genera un terremoto de

grado mayor o igual que 7 en la escala de Richter se puede generar un tsunami.

(Secretaría de Gestión de Riesgos)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

13

Generados por procesos en la superficie terrestre (geodinámica externa) como:

Movimientos en Masa: es un término geológico que engloba el rápido movimiento

ladera abajo de rocas y partículas más finas gracias a la fuerza de la gravedad. Uno de los

tipos más comunes de movimientos en masa que ocurren en la Tierra son los

deslizamientos, pero también existen otros como caídas de rocas, flujo de derrubios,

reptación y avalanchas. (Chuang & McEwen, 2011)

Aluviones: es un flujo de barro donde el agua arrastra el material suelto (detritos) por una

ladera, quebrada o cauce. Puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando

de tamaño a medida que avanza pendiente abajo transportando rocas, hojas, ramas,

árboles y otros elementos, alcanzando gran velocidad. (ONEMI, 2015)

Erosión Fluvial en Laderas: es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de

torrentes, aguas salvajes, y ríos. Las aguas de torrente se forman después de las fuertes

lluvias, cuando las aguas impetuosas escurren en un cauce irregular; su acción es

destructiva, al igual que la de las aguas salvajes, son el resultado de los deshielos o bien

de las intensas lluvias, y dan lugar a escurrimientos violentos sin cause definido y a

destrucción de todo lo que encuentra en su paso, los ríos se caracterizan por erosionar

verticalmente el terreno; prueba de ello lo constituye los valles fluviales y los cañones.

(ECURED, 2013)

Generados por fenómenos hidro meteorológicos y oceanográficos

Inundaciones: es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente

se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o

menos repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce

del río, aunque no siempre es este el motivo. Las inundaciones se producen por diversas

causas (o la combinación de éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o

deshielo o no naturales como la rotura de presas. (FLOODUP, 2015)

Vientos Fuertes: según el diccionario, la palabra viento viene del latín ventus y significa

"aire atmosférico que se mueve en una dirección determinada". Dice también que es "aire

agitado de cualquier modo", es decir, que cualquiera puede provocar viento simplemente

agitando el aire. En meteorología se denomina como tal la componente del movimiento

del aire paralela a la superficie terrestre. Los movimientos de las masas de aire en otras

direcciones se denominan corrientes de aire. Por medio del viento se transporta la

humedad y el calor de unas zonas a otras, parámetros fundamentales que configuran el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

14

tiempo en un lugar. Al ser una magnitud vectorial se define por su dirección, sentido y

por su velocidad. El viento es una de las fuerzas destructoras de la naturaleza. Se puede

manifestar en forma de huracán, tornado o vientos fuertes, que se presentan en ocasiones

con mucha intensidad causando grandes pérdidas materiales y en algunos casos humanas.

Muchas veces va acompañado de tormentas o inundaciones las cuales generan algunos

daños como caída de techos, cornisas, ramas de árboles, cultivos etc. (Arbeláez López &

Pérez R, 2005)

Tormentas Eléctricas: una tormenta eléctrica es una tormenta con rayos y truenos,

originada por una nube cumulonimbus. Suele provocar fuertes vientos, lluvias intensas y

en ocasiones la caída de granizo. Los factores principales para el desarrollo de una

tormenta eléctrica son la humedad, el aire inestable y el viento para hacerlo ascender. La

humedad ayuda a formar nubes y lluvia, mientras que el aire inestable es relativamente

caliente y puede elevarse rápidamente. Por último, es necesario ascender. Esto puede

formarse a partir de frentes, la brisa del mar o las montañas. (BIOPEDIA, 2012)

Granizadas: el granizo se forma cuando las pequeñas gotas de agua quedan atrapadas en

la corriente ascendente de una tormenta eléctrica. Estas gotas de agua se elevan más y

más alto en el cielo hasta que se congelan. Una vez que se vuelven pesadas, comienzan a

caer. Si los granizos más pequeños quedan atrapados nuevamente en la corriente

ascendente, obtendrán más de agua y se harán más grandes. Esto sucede una y otra vez

hasta que el granizo es demasiado pesado y cae al suelo. (BIOPEDIA, 2012)

Socio-natural, si afectan a los seres humanos y sus procesos de desarrollo.

Deforestación: Es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente

debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza

de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura,

operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas, expansión de las

ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población. (AREACIENCIAS,

2015)

Derrumbes: Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se

desplaza porque ha perdido su estabilidad. Básicamente, es el movimiento descendente

de suelo, rocas y materiales orgánicos producido por varios efectos. (ECURED, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

15

o La fuerza de atracción de la gravedad: Las rocas y suelos descienden de lo alto

atraídos por la fuerza de la gravedad. Mientras más empinadas las montañas y

mayor la altura, más grande el peligro.

o Un paisaje peligroso: Las lomas y montañas con laderas abruptas, grietas, rocas

sueltas y suelos, propician el desprendimiento y avance loma abajo de distintos

materiales rocosos.

o Por la acción humana: Al excavarse las minas, canteras, caminos y otras obras,

en ocasiones se cortan paredes rocosas casi verticales, que pueden volverse

inestables. También la deforestación facilita el desarrollo de los procesos

mencionados.

o Un evento iniciador: Los terremotos, las lluvias intensas y prolongadas, los

vientos huracanados, las fuertes marejadas, o una combinación de ellos, pueden

servir de iniciador y desencadenar la caída de rocas, los derrumbes,

deslizamientos y otros procesos semejantes.

De origen biológico

Plagas: son una población de organismos que al crecer en forma descontrolada, causa

daños económicos o transmiten enfermedades a las plantas, a los animales o a la misma

humanidad. Afectan en grado significativo los intereses de las especies vivientes, en

especial aquellos que tienen que ver con las necesidades básicas de alimentación, salud y

abrigo. En la mayoría de los casos, la magnitud de los daños está asociada tanto a la

biología propia del organismo como al crecimiento desmedido de su población.

(AGROIETAL3, 2015)

o Piojos: deriva de “peduculus”, Los piojos son insectos que miden unos dos

milímetros y que carecen de alas. Son parásitos externos que se alimentan de la

sangre que extraen de sus huéspedes. Los síntomas de los piojos van desde una

sensación de cosquilleo en la cabeza, picazón frecuente causada por una reacción

alérgica a las picaduras, llagas, problemas para dormir porque los piojos son más

activos en la oscuridad, e incluso una reacción infecciosa secundaria producto de las

bacterias al rascarse.

Epidemias: se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en

una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas

durante un periodo de tiempo concreto. Si el brote afecta a regiones geográficas extensas

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

16

(por ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia; tal es el caso del VIH. En

caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar un sistema de salud,

como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental. Estas enfermedades

pueden aparecer en zonas donde no existían, o pueden desarrollarse brotes epidémicos a

partir de enfermedades endémicas: estas últimas persisten de una forma continuada o

episódica en una zona determinada. (MSF, 2015)

Antrópicos o Inducidos por la Actividad o Acción de los Seres Humanos

Incendios: Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin

control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar

daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas

y afectación al ambiente. (Masdairi, 2010)

Explosiones: una explosión es aquello que se produce cuando se libera violentamente

una cierta dosis de energía que estaba atrapada en un espacio reducido, generando un

repentino aumento de la presión y haciendo que se desprenda luminosidad, gas y calor.

Las explosiones suelen incluir un fuerte ruido y la destrucción del envase que contenía la

energía, la cual puede ser de origen térmico, nuclear o químico. (PREVENCIONAR,

2014)

Contaminación: Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente

químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la

vida animal o vegetal, esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo

puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de

supervivencia de la flora y la fauna. (Inspiraction, 2016)

Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas: tales como sustancias químicas

peligrosas, agentes biológicos y combustibles líquidos (gasolina, diésel, etc.), así como

las emanaciones o pérdida de gases peligrosos al ambiente (gas propano, gases

refrigerantes como el freón y gases comprimidos, tales como metano, hidrogeno,

oxigeno, etc.), son situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la salud y

seguridad de toda la comunidad. Algunos derrames o emanaciones pueden ser

detectados e identificados fácilmente, otros en cambio pueden pasar desapercibidos en

sus inicios, por lo que se debe estar alerta a ciertas señales (olores no normales, vapores,

etc.) y a los síntomas que experimentan las personas, tales como irritación en los ojos,

piel y sistema respiratorio, entre otros. (UAEH, 2014)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

17

Violencia: La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno

mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy

probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas

de desarrollo o la muerte. (OMS, 2012)

Delincuencia: conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores

de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una

conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una

sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la

delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. (CONCEPTOS, 2014)

Subversión: (del latín subvertor: trastocar, dar vuelta) se refiere a un proceso por el que

los valores y principios de un sistema establecido, se invierten, y se relaciona con

una revuelta o una destrucción; está presente en todos los idiomas de origen latino.

(CONCEPTOS, 2014)

Guerras: La palabra Guerra tiene procedencia germánica, de “werra”, que significa

pelea, discordia, tumulto. Y su término se refiere a la lucha o conflicto armado entre dos

o más naciones o entre bandos de una misma nación; así como también el combate,

disidencia entre dos o más personas. (CONCEPTOS, 2014)

Accidentes de Tránsito: Se produce a consecuencia de una acción riesgosa,

irresponsable o negligente de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una

cuidad o carretera, sin embargo estos accidentes se transitó son predecibles y evitables,

por eso es importante incidir en las campañas de prevención contra estos eventos.

(MINSA, 2009)

Secuestro: Significa rapto, es decir cuando se llevan a alguien empleando la fuerza o el

engaño, sin el consentimiento de esa persona o en contra de su voluntad con el propósito

de exigir una ganancia como dinero o para obligar a alguien a hacer o a no hacer algo.

(CRIN, 2006).

Terrorismo: El terrorismo es un conjunto de actos violentos usados para generar el

terror en las personas de un país determinado. El objetivo de los terroristas es lograr

objetivos políticos usando la fuerza en lugar de la razón; actos repudiables que provocan

daño a menudo a gran cantidad de personas inocentes. (CONCEPTOS, 2014)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

18

Análisis de las Amenazas

Este análisis nos va a permitir tener más claro a qué amenazas reales estamos expuestos en

el centro educativo y se desarrolla en dos pasos:

1. Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se deben registrar todas las

posibles amenazas.

2. Mapa de Ubicación de Amenazas Internas y Externas

Una vez las amenazas se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en

mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas. (FOPAE, 2012)

Vulnerabilidad

Definición

Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza.

Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste

un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa también las

condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las

diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno

peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. (SECRETARÍA

NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS; MINISTERIO COORDINADOR DE

SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA, 2011)

Tipos de Vulnerabilidad

La Vulnerabilidad Física.

Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los elementos expuestos a

la amenaza no son lo suficientemente resistentes. De eso dependerá que seamos más o menos

afectados. Un ejemplo de vulnerabilidad física es un centro educativo que haya sido

construido en el cauce o muy cerca de un río. En época de lluvias, el caudal del río crece y esa

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

19

zona tiene más probabilidad de ser inundada. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional

de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Económica

La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores económicamente más abatidos son

los más vulnerables. Las personas y las poblaciones más pobres viven en el desempleo, con

ingresos mínimos, o tienen dificultad o imposibilidad de mandar a sus hijos a los centros

educativos. Así también, mientras menos recursos tenga un centro educativo, más dificultades

tendrá para recuperarse y reconstruirse si un desastre le causa daños. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Social

La vulnerabilidad también depende de la organización de la sociedad. Cuando más

integrada está una comunidad educativa, todos sus miembros hacen esfuerzos por superar los

inconvenientes que pueden presentarse. Si se llevan bien, se organizan y dan prioridad a los

intereses de la comunidad por sobre los de unos pocos individuos; están en mejor capacidad

de enfrentar las consecuencias de un desastre y pueden reaccionar con mayor rapidez .Por lo

tanto, no solo el centro, sino la comunidad educativa, debe estar unida y organizada.

(Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Política

Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a la gestión de riesgos y

con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para manejar sus recursos y para tomar

decisiones sobre las cosas que la afectan. Por ejemplo, si las autoridades educativas toman

decisiones de manera centralizada, sin considerar el criterio de los beneficiarios, la comunidad

se hace más vulnerable. En el caso de los centros educativos, son sus mismos directivos,

acompañados por los docentes y estudiantes, los que saben qué acciones son las más urgentes

y se pueden llevar a cabo pronto en su centro para que sea menos vulnerable. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

20

La Vulnerabilidad Ideológica

Referida a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente que

habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos, etc.,

todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones, limitando su capacidad de

actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza. (Roze, 2001)

La Vulnerabilidad Cultural

Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que los diferentes grupos

humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales. Estos patrones generalmente

afectan el entendimiento de los riesgos y la manera de enfrentarlos. Por ejemplo, hay personas

que aceptan correr cualquier riesgo confiando en la buena suerte, hay otros que explican las

desgracias como la acción de fuerzas dañinas inevitables, pero también hay otras personas que

usan la información científica, y la experiencia para protegerse de los peligros y para decidir

que riesgos quieren correr y que riesgos no. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional

de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Educativa

Se refiere a la educación deficiente o a la pobre cobertura educativa en una comunidad.

Un centro educativo, por ejemplo, se vuelve más vulnerable si los docentes, alumnos y

administrativos no tienen conocimientos sobre las causas, los efectos y las razones por las

cuales se presenta un desastre. Tampoco ayuda el desconocimiento de la historia del lugar, así

como la falta de preparación y de experiencia en estos casos. Igualmente, cuando la

información no llega para toda la comunidad, se incrementa la vulnerabilidad. Por eso es

importante que todos en el centro sepan qué puede pasar y qué hacer en caso de emergencia y

desastres. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Ecológica

Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos se centran en la

explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales. Quienes hacemos las

comunidades educativas debemos ser conscientes de que hay que cuidar los ecosistemas,

comenzando por los que rodean nuestro centro. Si no lo hacemos, estos se vuelven más

vulnerables porque pierden su capacidad para compensar los efectos negativos que causamos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

21

de manera indirecta los seres humanos o la misma naturaleza. (Ministerio de Educación &

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

La Vulnerabilidad Institucional

Está relacionado con las debilidades o dificultades que tienen las instituciones para hacer

gestión de riesgos. Se puede ver, por ejemplo, en la falta de preparación que tiene un centro

educativo para responder ante un suceso; o cuando aun sabiendo que existe el riesgo, los

directores, profesores o estudiantes no llevan a cabo acciones eficientes para reducirlo o

mitigarlo. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Riesgo

Definición

El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la

intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-

ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro,

cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se

concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al

posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra

en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la sociedad y

sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará condicionado por la

intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de

la vulnerabilidad. (Narváez, Lavell, & Pérez Ortega, 2009)

Percepción del Riesgo

Es un referente para estimar cuando una consecuencia ambiental, económica o social

puede considerarse grave, importante o insignificante.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

Nivel del Riesgo

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado

el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

22

determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las

vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado. Para determinar el nivel de

riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la

amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los

cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global basado en la

siguiente tabla.

Ilustración 1 Diamante de Riesgo

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

23

Tabla 1 Interpretación del Nivel de Riesgo

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Parámetros de Evaluación del Riesgo

Riesgo Alto (66% al 100%) representa una amenaza significativa que requiere la

adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este

plan considere los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada

uno de estos escenarios. (3-4 rombo rojos)

Riesgo Medio o Tolerable (40% al 65%) debería implementar medidas para la gestión

del riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para tomar

las medidas preventivas correspondientes. Son situaciones que pueden ocurrir, por tanto se

requiere capacitar, entrenar a la brigada para poder superar cualquier situación de emergencia

que se pueda presentar en las instalaciones de centro. (1-2 rombos rojos ó 3 amarillos.)

Riesgo BAJO (0% al 39%) significa que el escenario NO representa una amenaza

significativa y consecuentemente no requiere un plan especial. (1-2 rombos amarillos y los

restantes verdes)

Métodos para la Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos

Metodología General de Evaluación de Riesgos.

Esta metodología que se creó en1996 permite cuantificar la magnitud de los distintos

riesgos de accidente existentes en un lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

24

establecimiento razonado de un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en función

de la magnitud del riesgo obtenida. El método parte de la detección de las deficiencias en

materia de prevención existentes en el lugar. Detectada la deficiencia, se estima la

probabilidad de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles

consecuencias esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la

deficiencia existente. (URBICAD, 2014)

1. Así pues, se consideran cuatro factores:

2. Nivel de deficiencia.

3. Nivel de exposición.

4. Nivel de probabilidad.

5. Nivel de consecuencias.

A cada uno de los factores se les asigna un valor numérico que una vez realizados los

cálculos necesarios, nos permite la cuantificación del nivel de riesgo NR alcanzado, a partir

del cual se establece el nivel de intervención NI que se tiene que realizar.

Se trata de una metodología simple de aplicar y que se obtienen unos resultados muy

ajustados a la realidad, al contemplar aspectos globales que en otras metodologías pasan

desapercibidos. Tiene una aplicación generalizada, por lo tanto es aplicable en cualquier

actividad o en edificios de cualquier naturaleza, pudiendo decir que se trata de una

metodología de empleo universal.

Igualmente hay que reseñar que es una metodología recomendada por el INSHT

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y adoptada a nivel institucional en

la evaluación de riesgos de edificios organizacionales, así como por la Unidad Militar de

Emergencias y otros Cuerpos de Seguridad del Estado.

Metodología de Análisis Preliminar de Riesgos (Método APELL).

Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis

preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo

industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación

total:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

25

1. Matriz de riesgos: 40 %.

2. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.

3. Aspectos ambientales: 20 %.

4. Otras características: 20 %.

5. La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación

para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de

Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de

las Naciones Unidas.

6. Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de

manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de

carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias,

Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños

medioambientales o para la seguridad de las personas. (URBICAD, 2014)

Metodología de Análisis y Estrategias para el Control del Riesgo.

Permite parametrizar el análisis de un riesgo de modo muy completo, considerando las

Amenazas que representa el riesgo, la Probabilidad y Consecuencias del Riesgo, la

Vulnerabilidad de las personas, bienes, medio ambiente, infraestructuras y operaciones, así

como las Estrategias para el Control del Riesgo.

Esta metodología permite aplicarse a edificios y actividades de cualquier naturaleza,

aunque estaría más indicado para edificios o actividades que no tengan una gran ocupación o

personal en sus instalaciones, como por ejemplo Comercios, Restaurantes, Hoteles de pocas

habitaciones, Residenciales, entre otras. (URBICAD, 2014)

Metodología de Matriz DOFA.

La matriz DOFA (conocido por algunos como DAFO y SWOT en inglés) es una

herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones.

DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, encabezados

de una matriz que proveen un buen marco de referencia para analizar por ejemplo los riesgos

de una empresa. Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S.

Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

26

del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba

la planificación corporativa.

Completar la matriz es sencillo, y resulta apropiada para reportes de investigación de los

riesgos y amenazas en una Organización. El análisis DOFA es una evaluación subjetiva que

ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en cualquier

tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente.

La metodología adoptada permite analizar en con meticulosidad y en profundidad los

riesgos y amenazas de una Organización, siendo por tanto muy indicada para edificios críticos

como Hospitales, Laboratorios, Centros de Salud, etc. (URBICAD, 2014)

Metodología de Matriz de Supervisión de Riesgos (Comité de Basilea)

En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea han

tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la regulación como

en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el Pilar 2 del documento consultivo

del Comité de Basilea II, representan la base para reenfocar la supervisión, asignándole una

doble finalidad: por un lado, asegurar que las entidades tienen el capital adecuado a sus

riesgos y por otro, alentar el desarrollo y uso técnicas de gestión y control de riesgos.

En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en proceso de

implementación de metodologías de supervisión basadas en la gestión de riesgos. Entre las

experiencias desarrolladas podemos citar a la Office of the Superintendent of Financial

Institutions (OSFÍ) de Canadá y al Banco de España. Así pues se aplica esta Metodología de

matriz de supervisión de riesgos, como una herramienta clave en el proceso de supervisión

basada en riesgos y orientada a Bancos e Instituciones financieras (Bolsa, Asesores bursátiles,

Organizaciones de Inversión, etc...), debido a que la misma permite efectuar una evaluación

cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de cada unidad de negocios o actividad

significativa y la determinación del perfil de riesgo de la institución. (URBICAD, 2014)

Metodología de Matriz de Riesgos.

Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis

preliminar de riesgos, pero no contempla elementos de salud, ambiente y riesgo industrial.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

27

La metodología adoptada se basa en una parte concreta del Programa de Concientización

y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL), siendo indicada la aplicación de este

método en Organizaciones, Empresas, Industrias e Instalaciones cuya actividad no origina

riesgos medioambientales, como Organizaciones administrativas, Centros Comerciales,

Galerías Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier naturaleza, Centros de

Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, etc... (URBICAD, 2014)

Metodología de Matriz de Análisis de Vulnerabilidad por Amenaza.

Se trata de una metodología aplicable a cualquier tipo de edificio y actividad, siendo

indicada para edificios patrimoniales y edificios públicos, (Museos, Bibliotecas, Teatros,

Hospitales, etc.) ya que contempla y evalúa en detalle la ocupabilidad y evacuación del

mismo. La determinación del grado o nivel de riesgo de la organización (Alto / Medio / Bajo),

permitirá establecer los planes de acción específicos para prevenir la ocurrencia de una

emergencia o minimizar las consecuencias de estos eventos. El alcance de las acciones de

prevención o minimización de consecuencias está basado en la “Aceptabilidad del Riesgo”

para la organización, es decir que es tolerable o no en la organización. (URBICAD, 2014)

Metodología de Matriz de Evaluación y Respuesta.

Se trata de una metodología apropiada para Planes de Continuidad de Operaciones, ya

que permite valorar los activos de la Organización, contemplando: La autenticidad, la

confidencialidad, la integridad, la disponibilidad, el coste de reposición, el coste de mano de

obra, la pérdida de ingresos y valor de la interrupción del servicio, las sanciones por

incumplimiento de la ley, los daño a otros activos propios o ajenos, daño a personas y daños

medioambientales, etc. Es una metodología aplicable en la Organizaciones para el desarrollo

de Planes BCM o Planes Continuidad de Operaciones. (URBICAD, 2014)

Metodología de Calificación de Riesgos.

Se trata de un modo más práctico de determinar un análisis de los riesgos de una

Organización, contemplando la probabilidad de que suceda un riesgo y la gravedad del

mismo, determinando a partir de estos datos el Grado de peligro de la amenaza, permitiendo

priorizarlas y disponer de una radiografía general de los escenarios analizados de un modo

visual e inmediato. La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada en

Organizaciones, Empresas, Industrias e Instalaciones cuya actividad no origina riesgos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

28

medioambientales graves, como Organizaciones administrativas, Centros Comerciales,

Galerías Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier naturaleza, Centros de

Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, etc... (URBICAD, 2014)

Metodología de Análisis de Riesgos por Colores.

La metodología de análisis de riesgos por colores es una técnica introducida en el 2012

por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) en Bogotá Colombia, de

una forma general y cualitativa permite desarrollar el análisis de amenaza y vulnerabilidad a

personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de

la combinación de variables con códigos de colores. Asimismo, aporta elementos de

prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de los eventos que la organización,

establecimiento o actividad pueda generar, los cuales constituirán la base para formular los

planes de acción. Se trata de una metodología muy visual, siendo indicada en Organizaciones,

Empresas, Industrias e Instalaciones de todo tipo, como Organizaciones administrativas,

Centros Comerciales, Galerías Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier

naturaleza, Centros de Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, Industrias,

Almacenes, Talleres, entre otros. (FOPAE, 2012)

Metodología Simplificada de Análisis de Riesgos.

Trata igualmente, de un modo simplificado y práctico de realizar un análisis de los

riesgos de una Organización, a partir de un análisis y valoración de los factores y de las

condiciones que influyen sobre el riesgo potencial para las personas y el edificio,

determinando el Índice de Probabilidad de ocurrencia y el Índice de Gravedad de las

Consecuencias en caso de que el riesgo suceda. Con los datos anteriores, se obtiene el Índice

de Riesgo y a partir del mismo, se define el Control para mejorar las condiciones y la

seguridad frente a los riesgos. La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es

indicada para todos los sectores y actividades, instalaciones y edificios. Aunque existen otras

metodologías, tal como se ha visto anteriormente, suele recurrirse a esta por su sencillez, y

porque muestra una visión global de la situación muy próxima a otras metodologías más

complejas de aplicar. (URBICAD, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

29

Metodología de Matriz de Riesgos 'Leopold'.

Introducida por primera vez en 1971, es un modo simplificado y práctico de realizar un

análisis global de la situación de los riesgos y amenazas de una Organización, sin embargo no

es una herramienta útil para el análisis de los impactos causados por dichas amenazas a la

Organización. Se trata de una matriz compuesta por dos ejes: en el eje horizontal se definen

las Consecuencias ocasionadas en general sobre diversos aspectos de la Organización y en el

eje vertical, los factores Naturales, Tecnológicos y Sociales que impactan sobre la

Organización. Asignando valores en cada celdilla de la matriz, permite cuantificar (de 0 a 10)

tanto la Magnitud del Impacto como la Gravedad del Impacto. Posteriormente sumando por

filas y por columna las Magnitudes y las Gravedades, permite identificar cuales son las

mayores amenazadas para la Organización y las consecuencias, permitiendo su posterior

análisis y toma de decisiones.

La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada para todos los

sectores y actividades, instalaciones y edificios, siempre que no se quiera entrar a analizar en

profundidad, permitiendo que sirva como un pre-proceso de identificación previa, para un

análisis posterior más detallado solamente de aquellas amenazadas potencialmente mayores

que han sido detectadas y amenazan a la Organización. Por lo tanto y aunque es una

metodología sencilla de aplicación y de obtención de resultados, hay que pensar que muy

probablemente deberá utilizarse en combinación con otras que profundicen más la evaluación,

en los aspectos más negativos detectados. (URBICAD, 2014)

Metodología de Análisis de Riesgos de 'William T. Fine'

William Fine, siempre creyó que los riesgos eran evaluables objetivamente y optó por

demostrar que puede expresarse matemáticamente con un sencillo algoritmo. Y aunque solo

se viene estudiando y aplicando su teoría en los accidentes, es obvio que puede ser aplicable a

otros ámbitos. El método es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres criterios y

multiplicar las calificaciones obtenidas en cada uno. Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se

obtendrá al multiplicar los tres factores siguientes:

Consecuencias (C) x Exposición (E) x Probabilidad (P)

Una vez analizado el riesgo con este método y aplicada la fórmula ya comentada se

puede obtener el valor GP Grado de Peligrosidad, que se utilizará para obtener la justificación

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

30

de la acción correctora (J). La determinación del Grado de peligrosidad o también llamado

Nivel estimado de riesgo potencial permite establecer si los riesgos son tolerables (Niveles

Bajo y Aceptable) o por el contrario, se deben adoptar acciones correctoras, de acuerdo al

criterio del propio método. (URBICAD, 2014)

Metodología de Evaluación de Riesgos del INSHT.

Cualquier riesgo, independientemente de cual sea su naturaleza u origen, se puede

evaluar mediante este Método general de evaluación propuesto por el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. Para llevar a cabo la identificación de peligros hay

que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Contestadas estas preguntas, nos permitirá conocer mejor la naturaleza de las potenciales

amenazas, las vulnerabilidades que tenemos y las posibles consecuencias que tendrían lugar

en caso de que se materializase la amenaza en un hecho real. A partir de este conocimiento

previo, estamos en condiciones de aplicar para cada una de las amenazas este método para

estimar el riesgo. Los niveles de riesgos indicados en el método, forman la base para decidir si

se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la

temporización de las acciones. En una tabla se ofrece el criterio sugerido como punto de

partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el

control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, que

deben ser proporcionales al riesgo.

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Evaluar riesgos le permite a una organización asegurar que su personal este consciente de

los riesgos, así como de las estrategias para prevenirlos o evitarlos. Las políticas para el

manejo de riesgos también definen los roles y responsabilidades de la organización y de los

individuos que componen el personal al responder a peligros reales y potenciales. También es

importante que las organizaciones desarrollen estrategias para proteger a individuos

vulnerables que se contacten buscando información o asesoramiento. Es así se debe asesorar a

la organización estudiantil en la consolidación de medidas de seguridad apropiadas y efectivas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

31

en el trabajo de campo. Es un proceso por el cual la institución identifica amenazas, evalúa el

nivel de riesgo asociado con esas amenazas, y determina formas de evitar altos riesgos. Una

evaluación de riesgos debería ser llevada a cabo antes de que las políticas para el manejo de

riesgos sean creadas, y antes de que un proyecto comience. Al evolucionar la naturaleza del

trabajo de una organización, y al cambiar la situación política en la que actúan, las

organizaciones deben re-evaluar riesgos, adoptar estrategias de atenuación y tomar medidas

adecuadas. (IFEX, 2012)

Plan de Reducción de Riesgos

El Plan de Reducción de Riesgos en el Centro Educativo permite articular los elementos

estructurales y no estructurales del riesgo, en un plan de acción que convierta el centro

educativo en un lugar seguro. Planificar programas, proyectos y actividades tendientes a la

reducción del riesgo en el centro educativo. Como tal, contempla medidas de prevención,

mitigación, preparativos, respuesta y recuperación en caso de una emergencia o desastre.

(Araya & Mesen , 2015)

El Plan debe contemplar todas las amenazas, condiciones de vulnerabilidad y riesgo, así

como los recursos y capacidades de la comunidad educativa, para poder trabajar en las

medidas correctivas y prospectivas que garanticen la seguridad humana y reduzcan las

pérdidas materiales y el impacto social que provocan las situaciones de emergencias. En él

deben incorporarse todos los actores de la comunidad, para que lo conozcan y sean proactivos

en las distintas actividades a desarrollar, con la participación social de todos los actores. En el

plan deben quedar claros los procedimientos a seguir en caso de una situación de emergencias

y los responsables de su ejecución. (Araya & Mesen , 2015)

Objetivos del Plan de Reducción de Riesgos de la Institución Educativa:

Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad

educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos

se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más

adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un

desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el

personal docente, administrativo y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión

del riesgo en todas las actividades cotidianas. (Olaya S, 2007)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

32

Aspectos del Plan de Reduccion de Riesgos

a) Análisis de vulnerabilidades, es decir, una evaluación rápida sobre la

infraestructura de la institución educativa y el estado en el que se encuentra, un

inventario de los recursos disponibles en la comunidad educativa en su conjunto, y

un diagnóstico de las debilidades existentes.

b) Acciones de prevención y mitigación, es decir, que obras y acciones se deben

realizar en la institución educativa que le permita estar mejor preparada.

c) Plan de evacuación que incluye los simulacros que se van a realizar.

Elementos que Incluye un Plan de Reducción de Riegos

Según el (Ministerio de Educación, 2013) el plan de reducción de riesgos es la

herramienta central que va a guiar nuestro trabajo en gestión de riesgos en la institución

educativa, incluye todos los elementos y acciones que deben tener implementados

1. Comité de Gestión de Riesgos y brigadas de trabajo, con sus integrantes y

coordinadores.

2. Identificación de las acciones que debemos tomar (prevención y mitigación).

3. Conocer las amenazas, capacidades y recursos con los que se cuenta.

4. Identificar las necesidades institucionales para estar preparados y responder de manera

adecuada ante una situación de emergencia o desastre (Mapa de Riesgos); y lo que es más

importante:

5. Cómo vamos a organizarlos (asignación de responsables) para que faciliten una

preparación, respuesta y recuperación adecuada ante una eventual emergencia.

6. Es importante resaltar la estrategia que el (Ministerio de Educación, 2013) ha

consideradao adecuada en cuanto a la introducción de gestión de riesgos en las instituciones

educativas, en la cual los estudiantes en el nivel básico no tendrán un rol activo en las

acciones de respuesta a emergencias. Esta responsabilidad recae plenamente en los docentes,

directivos y funcionarios de la institución educativa, mientras que acciones de prevención y

preparación deben involucrarlos, especialmente en aquellas que fomenten y promuevan la

construcción de una conciencia hacia la gestión de riesgos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

33

Fases para Elaborar el Plan de Reducción de Riesgos:

Ilustración 2 Fases para Elaborar el Plan de Reducción de Riesgos

Fuente: Guía de Gestión de Riesgo-Mineduc

Autora: Kesika Pinos

Fases para Institucionalizar el Plan de Reducción de Riesgos

Primera Fase

Consiste en desarrollar intervenciones que contribuyan a la reducción del riesgo en la

comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

Acciones a desarrollar:

1. Aumento de la resiliencia de la comunidad educativa.

2. Reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura educativa.

3. Capacitación de actores de la comunidad educativa.

4. Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad educativa.

Segunda Fase:

1. Construcción / Actualización del Mapa de Riesgos.

2. Elaboración / Actualización del Plan Institucional de Reducción de Riesgos.

3. Elaboración / Actualización Plan de Evacuación.

4. Realización de dos simulacros en cada período lectivo.

PL

AN

DE

RE

DU

CC

ION

DE

R

IES

GO

S

1.Inclusión del Gobierno Escolar a liderar las acciones para la gestión de

riesgo

2.Creación de las Brigadas

3. Identificación de amenazas vulnerabilidades y capacidades

4.Validación y difusión del mapa de riesgo

5. Diseño y evaluación del plan de Evacuación

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

34

5. Actividades de Fortalecimiento de Capacidades. (Colocación de señalética,

mantenimiento de equipamiento básico de emergencia, capacitación en los temas

prioritarios como primeros auxilios, control de incendios, evacuación), entre otros.

6. Adecuado mantenimiento y mejoras de la infraestructura educativa.

Tercera fase:

Implica realizar una adecuada distribución de responsabilidades y asignación de tareas.

En este sentido, el papel de las autoridades educativas es fundamental para dar las facilidades

necesarias a los docentes y administrativos, pero también el seguimiento de los avances y

logros.

También es indispensable la participación de los actores locales que forman parte de la

comunidad educativa, padres y madres de familia, líderes comunitarios y autoridades locales,

y sobre todo el Gobierno Escolar.

Formato del Plan de Reducción de Riesgos del Ministerio de Educación del Ecuador

El Ministerio de Educación del Ecuador coordinado por la Dirección Nacional de

Gestión de Riesgos, ha implementado la elaboración del plan de reducción de riesgos para

instituciones educativas, este debe contener 9 parámetros que son:

1. Datos Generales

En esta sección se indican los datos generales de la institución educativa, a fin de dar a

conocer su estructura general y la manera en la que se encuentra organizado; los datos que se

deben indicar son los siguientes:

a. Año lectivo en el que se desarrolla el plan.

b. Nombre de la Institución Educativa.

c. Zona donde se encuentra localizada.

d. Provincia, cantón o distrito y parroquia en el que se sitúa.

e. Dirección o comunidad en donde se encuentra ubicado.

f. Teléfono de la Institución Educativa.

g. Nombre del Director o Rector.

h. Teléfonos y correo electrónico de contacto del Director o Rector.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

35

i. Nombre del Presidente del Comité de Padres.

j. Teléfonos y correo electrónico de contacto del Presidente del comité de padres.

k. Fecha de la fundación o creación de la institución.

l. Correo Electrónico de la Institución Educativa.

m. Código AMIE.

Además se indica con una “X”, y según corresponda, lo siguiente:

n. Tipo de institución:

Fiscal

Fiscomisional

Municipal

Particular

o. Régimen:

Costa

Sierra

p. Vías de acceso.

Pluvial: río, canal.

Marítima: mar.

Terrestre.

Carro (automóvil, autobús, moto, otros)

Transporte animal.

A pie.

q. Jornada de trabajo en la que labora la institución:

Matutino

Vespertino

Nocturno

r. Tipo de enseñanza:

Hispana

Intercultural-Bilingüe

s. Modalidad, de acuerdo a la cantidad de profesores que trabajan en la Institución

Educativa:

Unidocente

Pluridocente

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

36

Completa

t. Niveles educativos con los que cuenta:

Inicial

Básica

Bachillerato

u. Cantidad total de profesores, personal administrativo y estudiantes por sexo.

En esta sección se detallan los documentos y herramientas que se han revisado y servido

de referencia a la institución educativa para conocer la situación y la zona en la que se ubica;

así mismo se indican las directrices dadas por diferentes instituciones con respecto al tema de

reducción de riesgos en el sector educativo. Es importante investigar en las instituciones y

organismos que están a nuestro alcance sobre la existencia de este tipo de información, que

será de gran utilidad para el correcto análisis de riesgos. (Ministerio de Educación &

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Mapas: Se refiere a los mapas que puedan existir y que han sido elaborados por

instituciones o profesionales de carácter técnico y científico; es de vital importancia revisar

los mapas de riesgos, si existen, del cantón o la provincia.

Documentos: Se refiere a los estudios técnicos e instructivos sobre eventos adversos que

han sido elaborados.

2. Antecedentes sobre Eventos Adversos

Se debe detallar información sobre los eventos adversos ocurridos en la zona o lugar en

el que se encuentra ubicada la institución educativa, sea que estos hayan afectado o no al

mismo; de esta manera se conocerán las situaciones que se han producido en la comunidad y

la institución así como la frecuencia en las que se han presentado. En la columna “Año” se

escribe el año en el que ocurrió el evento; de conocer con exactitud la fecha del mismo, se la

indicará en esta misma columna. En la columna “Evento”, se indica el tipo de suceso

presentado; en la columna “Daño o afectación” se describe de manera general la información

de la cual se disponga sobre los daños ocasionados por la ocurrencia del evento, tales como

número de estructuras colapsadas, número de personas fallecidas, días de suspensión de

clases, pérdida de material educativo, etc. En la columna “Descripción” se detalla cualquier

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

37

información adicional de la que se tenga conocimiento sobre el evento. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

3. Objetivos

En esta sección se indica el objetivo general así como los objetivos específicos del

desarrollo del Plan de Reducción de Riesgos para la Institución Educativa. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

4. Organización del Comité Institucional de Gestión de Riesgos frente a la Gestión de

Riesgos

En esta sección se indican los nombres de las personas que integran el Comité

Institucional de Gestión de Riesgos de la institución educativa designados por el Gobierno

Escolar y el Rector / Director. Se deben anotar también los coordinadores e integrantes de

cada brigada, indicando el grado o curso al que pertenecen. Se ha considerado esta modalidad

para evitar la duplicidad de funciones, excesiva distribución de responsabilidades. Es

necesario mencionar que este es un instrumento flexible y que debe ajustarse a la realidad y

disponibilidad de cada institución educativa, especialmente en aquellas que tienen pocos

docentes y estudiantes. Adicionalmente se deberá mencionar si cuentan con algún tipo de

formación en gestión de riesgos como curso de seguridad escolar, evaluación de daños,

primeros auxilios, control de incendios, otros. La brigada de prevención y mitigación tendrá la

responsabilidad de realizar acciones oportunas que permitan reducir los efectos de los

posibles desastres y emergencias que puedan afectar a la institución educativa. Entre las

actividades se puede tomar en cuenta la sensibilización a docentes, estudiantes y miembros de

la comunidad educativa, velar por el adecuado funcionamiento de las vías de evacuación,

organización de simulacros, pequeñas acciones de reforestación o campañas de limpieza. La

coordinación estará a cargo de un docente de la institución educativa. Por su parte la Brigada

de preparación y respuesta deberá trabajar para fortalecer las capacidades de respuesta de la

institución y la coordinación con los equipos externos de primera respuesta. Entre sus

actividades deben considerar la identificación de rutas de evacuación, mantenimiento de los

equipos de emergencia, preparación del plan de evacuación, organización de simulacro,

observación del entorno de la institución educativa (comunidad educativa) para la

identificación de posibles amenazas, capacitación en temas como Primeros Auxilios,

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

38

Incendios entre otros. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,

2012)

5. Identificación de Amenazas

Esta sección incluye el análisis de la institución educativa con respecto a las situaciones a

las cuales puede verse afectada (amenazas), las debilidades propias del mismo que podrían

ocasionar daños en caso de producirse algún evento adverso (vulnerabilidades), así como los

elementos con los que cuenta para enfrentar emergencias (recursos). (Ministerio de Educación

& Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

a. Identificación de Amenazas: Se identifican las situaciones o eventos adversos a las

que podría estar expuesta la institución educativa; si la institución identifica alguna

amenaza debe indicar el nivel de exposición ante esa amenaza. Este “nivel de

exposición” hace referencia a la mayor o menos probabilidad o frecuencia con que se

puede producir el evento al que se refiere. Se pueden tomar en cuenta los testimonios

de las personas de la misma comunidad, datos de institutos científicos entre otros. Si

se identifican otras amenazas que no están descritas en el listado, deben anotarse y

hacer el análisis correspondiente. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos, 2012)

6. Elaboración del Plan de Acción

En esta sección se identifican las acciones o actividades a desarrollar en tres etapas:

1. Reducción de las vulnerabilidades (preparación),

2. Durante la Emergencia (Respuesta)

3. Después de la emergencia (Recuperación).

Esto nos permitirá conocer quiénes y cómo se tiene que proceder a fin de lograr una

gestión integral de los riesgos. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos, 2012)

Plan de Acción para Reducir las Vulnerabilidades:

Con base a las vulnerabilidades identificadas se determinan las acciones que pueden

contribuir a reducirlas. Se indican las vulnerabilidades o problemas detectados en la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

39

institución y la comunidad educativa; luego se detallan las actividades que permitirán

minimizarlas. Se indica así mismo el detalle de las acciones, de acuerdo a:

¿Quién lo va a hacer?: Responsable de la acción: es importante tomar en cuenta en

este punto a los miembros del comité de gestión de riesgos de la institución educativa, a

las diferentes brigadas, padres de familia, profesores y estudiantes, a los cuales se les

puede designar alguna responsabilidad a fin de desarrollar correctamente las acciones.

¿Cuándo se va a hacer?: Indica el tiempo en el cual se realizarán las actividades.

¿Cómo se va a hacer?: Indica la forma en la que se realizarán las actividades; es un

detalle más minucioso de la acción.

¿Qué se va a necesitar?: Se detallan los recursos necesarios a fin de ejecutar las

acciones.

7. Espacios Alternativos para Funcionamiento de la Institución Educativa.

Se realizará aquí un listado de los espacios que eventualmente pueden ser utilizados

como espacios alternativos. Se debe contar con la información necesaria sobre:

Lugar: nombre con el que es conocida la infraestructura. Ejemplo: Molina de don

José, Estadio de futbol, Casa de Jóvenes, etc.

Datos de Contacto: toda la información necesaria que permita garantizar el acceso a

las instalaciones en el momento necesario: nombres, números de teléfono fijos y

celular, direcciones, etc.

Ubicación: dirección donde se encuentran localizadas las instalaciones. Ejemplo: Km5

Carretera Guayaquil-Babahoyo, etc.

Capacidad: un detalle de cuántos salones de clase podemos activar en estas

instalaciones y cuántos estudiantes podrían estar en cada uno de ellos. No deje de

consultar las normas explicadas en las secciones anteriores.

Necesidades: qué insumos son necesarios para lograr el funcionamiento de las aulas y

la reanudación del servicio educativos. Ejemplo: Mobiliario, pizarras, material

didáctico, etc.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

40

8. Plan de Acción después de la Emergencia (Recuperación)

El objetivo de esta sección es facilitar la restauración del servicio educativo en el menor

tiempo posible, para ello es necesario realizar un diagnóstico rápido del impacto e identificar

las acciones inmediatas y de mediano plazo que se deberían realizar. Sin embargo, con la

experiencia, la información recolectada con este formulario y el apoyo de la comunidad

educativa, es posible prever algunas acciones generales para los eventos que posiblemente nos

puedan afectar, con lo cual estaríamos ganando un tiempo muy valioso. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Evento: Enumerar el evento al cual se está realizando la planificación. Acciones para reparar

daños. Qué intervenciones son necesarias para resolver las necesidades producidas por el

evento. Cambio de láminas para techo, reparaciones eléctricas mínimas, derrocamiento de

muro, etc.

¿Quién lo va a hacer?: Responsable de la acción: es importante tomar en cuenta a

todos los integrantes de la institución educativa, a las diferentes brigadas, padres de

familia, profesores y estudiantes, a los cuales se les puede designar alguna

responsabilidad a fin de desarrollar correctamente las acciones.

¿Cuándo se va a hacer?: Indica el tiempo en el cual se realizarán las actividades.

¿Cómo se va a hacer?: Indica la forma en la que se realizarán las actividades; es un

detalle más minucioso de la acción.

¿Qué se va a necesitar?: Se detallan los recursos necesarios a fin de ejecutar las

acciones, incluido un presupuesto.

9. Fichas Orientadoras

A continuación, se podrán encontrar una serie de fichas que buscan facilitar la

identificación de los elementos y factores críticos que inciden sobre el manejo del riesgo en el

establecimiento educativo. Sus ítems son puramente orientadores y no siempre se podrán

considerar todos, dado que el documento está conceptualizado para ser utilizado en todo el

país. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

a. Identificación de Recursos Internos: Se identifican los recursos que se encuentran

dentro de la institución educativa y que le ayudarán a responder mejor ante la

ocurrencia de eventualidades. De existir un determinado recurso se debe indicar la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

41

cantidad y el estado en el que se encuentra. Dentro de los recursos internos se

consideran la “Alarma” y las “Zonas de Seguridad Interna”. (Ministerio de

Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

b. Mecanismos de Alarma: Se detalla el sistema de alarma que utilizará la Institución

Educativa en situaciones de emergencia.

En la columna “tipo de alarma disponible” se indica el instrumento a utilizarse,

por ejemplo: timbres, campanas, megáfono; en la columna “descripción de la forma

para emitir la alarma” se detalla el mecanismo o sonido con el cual se identificará la

alarma y en la columna “Quién activa” se indica el responsable de la activación.

(Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

c. Zonas de Seguridad Interna: Se indican los lugares dentro de la institución

identificados como seguros para cada amenaza (de ser el caso) así como los grados,

cursos o niveles que los ocuparían (de existir más de una zona identificada como

segura). (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,

2012)

d. Identificación de Recursos Externos: Se identifican los recursos que se encuentran

fuera de la institución educativa, pero que pueden servir de apoyo ante la presencia

de un evento adverso. De existir un determinado recurso externo, se debe indicar el

nombre del mismo, la dirección, teléfono y el nombre de una persona de contacto de

este recurso. Dentro de los recursos externos se consideran las “Zonas de Seguridad

Externa”. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,

2012)

Capacidad de Respuesta

Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una

emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas,

bienes y servicios. (Ministerio de Educación & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,

2012)

Son las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo,

pero no lo eliminan. El riesgo remanente implica la probabilidad de que se produzcan daños

de magnitud proporcional a ese riesgo remanente y, por tanto, es necesario prepararse para

enfrentar el impacto sobre la salud.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

42

Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta con el fin de minimizar la pérdida de

vidas, la invalidez permanente y el impacto socio-económico sobre la salud. A este conjunto

de acciones se le denomina preparativos y se describen mejor en sus tres componentes

principales: plan, capacitación y recursos, así como las instituciones que lo conforman deben

estar organizados y ser capaces de responder a las emergencias y desastres reduciendo al

máximo posible la improvisación y la adopción de soluciones coyunturales. En los

preparativos para emergencias y desastres publicados por la OPS, se describen mecanismos y

modelos de organización para mejorar la capacidad de respuesta y para enfrentar las

emergencias, considerando los niveles nacionales, sub-nacionales y locales. (Organización

Panamericana de Salud, Organización Mundial de Salud)

Un simulacro ayuda a evaluar la capacidad de respuesta de la población estudiantil y su

ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes ya establecidos. El objetivo de estos

ejercicios, es fomentar la cultura de gestión de riesgos y dotar de herramientas adecuadas a

estudiantes y docentes para que en el momento de un evento adverso tengan los

conocimientos y las destrezas necesarias para enfrentar la emergencia. (SECRETARÍA DE

GESTIÓN DE RIESGOS, 2018)

Simulacro

Es un ejercicio de ejecución de acciones, previamente planeadas, que realizan las

personas en un escenario preestablecido a base de datos confiables de probabilidades, respecto

a la vulnerabilidad del edificio u otro riesgo que puedan causar pérdidas de vidas humanas, a

fin de proceder al retiro obligatorio de personas, desde un sitio peligroso hasta una zona

prefijada, llamada zona de seguridad, en caso de presentarse un evento adverso. (Robles &

Córdoba, Ministerio de Educación, 2013)

Según la Guía para Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación del Ecuador una

institución educativa debe conocer lo siguiente:

Tipos de Simulacros

De acuerdo con su difusión

Simulacro Anunciado: es aquel en que toda la comunidad educativa conoce con

antelación el día y hora en que se desarrollará.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

43

Simulacro Sorpresivo: no es de conocimiento de la comunidad educativa, solo de

la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, permite observar la organización y

conducta de los miembros de la comunidad educativa en eventos no planificados.

De acuerdo con su alcance geográfico

Simulacro a Nivel Nacional: abarca todo el país.

Simulacro a Nivel Regional: se ejecuta en una determinada región teniendo en

cuenta el tipo de fenomenología a la que está permanentemente expuesta.

Simulacro a Nivel Local: se programa y ejecuta en las instituciones educativas que

se encuentran ubicadas a nivel distrital

De acuerdo al origen del evento catastrófico

Simulacro Total: se desarrolla con toda la comunidad educativa y se realizan todas

las operaciones o ejercicios previstos; se ejecuta con el uso de todos los recursos

disponibles.

Simulacro Parcial: con la participación de parte de la comunidad educativa, se

realizan algunas de las operaciones previstas para ensayar un conocimiento o

habilidad específica; permite un ensayo gradual, por ejemplo, ejercitarse en el

simulacro por niveles o pabellones.

De acuerdo al origen del evento catastrófico

Simulacros para Eventos de Origen Natural: responde a una probable situación

catastrófica de origen natural como un tsunami, un sismo, una inundación, entre

otras.

Simulacros para eventos inducidos por la acción humana:

Responde a eventos como incendios forestales y urbanos, derrame de gases tóxicos, entre

otros.

Programación de un Simulacro

Los simulacros deben realizarse, al menos, una vez al mes en cada establecimiento

educativo:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

44

Tabla 2 Programación de un Simulacro

PROGRAMACIÓN DE LOS SIMULACROS SEGÚN EL CRONOGRAMA DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MES DE CADA QUIIMESTRE ESCENARIOS Y CONTEXTO

1er Quimestre Sismo, con evacuación total

2do Quimestre Sismo, con evacuación total + desaparecidos y heridos

que requieran atención medica

3er Quimestre Incendio/explosión, con evacuación total

4to Quimestre Incendio, con evacuación total + desaparecidos y

heridos que requieran atención medica

5to Quimestre Opcional, según el diagnóstico

Fuente:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Libro2.1-Instructivo-para-

elaborar-el-Diagnostico_SIGR-E.pdf

Autora: Kesika Pinos

Organización de un Simulacro

Se debe conformar un equipo de trabajo para realizar las tareas de organización y

ejecución del simulacro; este equipo será supervisado por el Coordinador de seguridad, previa

la ejecución de un simulacro. Los miembros de este equipo deben ser rotativos para que todos

los docentes disponibles se involucren en el manejo de riesgos (Torres Rites, Dean; Ministerio

de Educación , 2016).

La participación de las Brigadas de emergencias, en los simulacros, es vital en su

preparación para enfrentar eventos adversos reales. En algunos ejercicios es importante incluir

la participación de los representantes legales o de los estudiantes de último año como parte de

la organización. Se sugiere tener la siguiente organización mínima para realizar un simulacro,

para cumplir los objetivos del ejercicio:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

45

Ilustración 3 Organización para realizar un Simulacro

Fuente:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Libro2.1-Instructivo-para-

elaborar-el-Diagnostico_SIGR-E.pdf

Autora: Kesika Pinos

Funciones del Equipo Organizador

Coordinador General

Elaborar el guion preliminar del simulacro

Conformar y coordina las tareas de preparación y ejecución del ejercicio

Establece los parámetros del ejercicio de acuerdo a los elementos que se quieren

probar o ensayar.

Dirigir las coordinaciones internas y externas antes, durante y después del ejercicio.

Dirigir la sesión de evaluación del ejercicio

Construir la evaluación final del simulacro

Responsable del Diseño Técnico y Control

Revisar la evaluación del simulacro anterior y acoger las recomendaciones y

oportunidades de mejora

Desarrollar el guion del simulacro previsto y los componentes del escenario,

incluyendo los recursos humanos y materiales requeridos para el ejercicio

Preparar las instalaciones que serán utilizadas por los participantes

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

46

Evaluadores (Miembros de la Institución)

Aplicar el formulario de evaluación durante el desarrollo del simulacro y lo

presentan en la sesión de evaluación

Evaluar la respuesta de apoyos externos si se planifica

Obseradores (Personas ajenas a la Institucion)

Analizar el simulacro desde una perspectiva externa y estratégica

Presentar sus criterios generales y recomendaciones en la sesión de evaluación del

ejercicio

Responsable de Seguridad

Participar en todo el proceso de planificación y desarrollo del simulacro

Elaborar y coordinar las medidas de seguridad de todos los participantes durante el

ejercicio, incluyendo personas, bienes e instalaciones.

Coordinar y controlar todos los aspectos de seguridad durante el simulacro,

incluyendo los accesos y protección de perímetros

Garantizar que el simulacro no termine en una emergencia real, por fallas en la

organización y ejecución

Simuladores

Actuar simulando ser víctimas o afectados, según el papel asignado dentro del

simulacro

En cualquier situación institucional, lo que no puede faltar en la organización de un

simulacro es el coordinador general, al menos un evaluador y el responsable de seguridad, que

incluso podrá ser un representante legal, si no hay mas docentes en la institución.

Actividades Previas a un Simulacro

Al menos una semana antes de realizar un simulacro, se debe realizar una reunión entre

el Coordinador general, el equipo organizador, el Coordinador de seguridad y los líderes de

las Brigadas de emergencias, para revisar los puntos a desarrollar en el ejercicio y que son

parte de la planificación:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

47

Revisión del guion del simulacro.

Inducción a los integrantes de las brigadas.

Inducción a la comunidad educativa sobre el escenario del ejercicio.

Verificación de detalles: alarma, medios de comunicación, identificación

brigadistas, etc.

Planificación y coordinación con entidades externas.

Socialización a toda la comunidad educativa sobre el simulacro.

Inventario de recursos para el simulacro.

Reconocimiento de vías de evacuación, salidas de emergencia y puntos de

encuentro.

Inducción a los simuladores del simulacro.

Inducción a los observadores y evaluadores.

Revisión del formulario de evaluación del simulacro.

Otras.

Evaluación del Simulacro

La evaluación es realizada por el equipo de evaluadores durante el ejercicio, calificando

el desempeño de los participantes y el cumplimiento de los objetivos del simulacro,

observando las siguientes medidas:

Ubicarse en sitios estratégicos que les permita un adecuado nivel de observación de

las acciones y reacciones de los participantes.

No intervenir en la dinámica del ejercicio, a menos que sea para evitar un accidente.

Ser imparciales y objetivos en sus indagaciones.

Utilizar, como herramienta de medición del ejercicio, el Formulario para la evaluación

del simulacro.

Observación del Simulacro

Los observadores invitados deberán centrar su atención en los siguientes elementos durante

el ejercicio:

Procedimiento general de activación de la alarma.

Cumplimiento del protocolo establecido.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

48

Comunicación interna.

Tiempo de reacción de la Brigada de emergencias.

Tiempo de reacción de la comunidad educativa.

Grado de participación de la comunidad educativa.

Procedimientos y decisiones claves del Consejo ejecutivo y del Coordinador de

seguridad.

Procedimientos y decisiones claves de cada brigada.

Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área de emergencia.

Interacción con grupos de apoyo externo.

Reunión de Conclusiones y Mejoras

Al final del ejercicio, el Coordinador general realizará la reunión de conclusiones y

mejoras, que consiste en una charla de 5 minutos con todos los participantes en el simulacro:

estudiantes, docentes, administrativos, etc. donde se indiquen los puntos más destacados,

positivos y negativos, observados en el ejercicio. Previa la reunión, los evaluadores y

observadores deberán trasmitir al Coordinador general sus impresiones.

Sesión de Evaluación Institucional

Una vez terminada la Reunión de conclusiones y mejoras, se juntarán los organizadores

del simulacro con el Coordinador de seguridad, los líderes de las Brigadas de emergencias y

los miembros del Comité de gestión de riesgos, para intercambiar opiniones, analizar y

consolidar criterios y con ello construir la evaluación final del ejercicio, sesión que no deberá

tomar más de 20 minutos.

La evaluación institucional se consolida con las calificaciones promedio de todos los

formularios presentados por los evaluadores y las observaciones de todos los participantes en

la sesión. Se toman datos promedio, debido a que un grupo de estudiantes o docentes puede

tener un desempeño positivo en un determinado parámetro de evaluación, pero otro grupo de

personas, pudo tener un desempeño regular en ese mismo parámetro y la evaluación final es

de toda la institución educativa, no de grupos parciales.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

49

Por ello los evaluadores se ubican en varios lugares de la institución, para tener una

visión general del desempeño de estudiantes, docentes y personal administrativo durante el

ejercicio.

Mejora de la Capacidad de Respuesta

Como los simulacros tienen entre sus objetivos específicos, poner a prueba la efectividad

de los planes, protocolos, acciones de las brigadas, empleo de los recursos, funcionamiento de

las alarmas y otros elementos de respuesta, el equipo organizador y el equipo de respuesta,

pueden identificar fallas y oportunidades de mejora durante el simulacro, las mismas que

pueden ser incorporadas por el Centro Educativo en el Plan de Emergencias, luego del

análisis correspondiente.

Es preferible tener una falla en un ejercicio simulado, aceptar el error y “rectificarlo”,

antes que repetir el error en una emergencia real, donde puede costar la vida de una o más

personas. Los incidentes muchas veces no dan nuevas oportunidades y se convierten en

accidentes, con mayor responsabilidad para quienes no observaron una recomendación previa.

Parámetros para la Evaluación del Simulacro

Una vez realizada la evaluación del simulacro, se procede a identificar que nivel le

corresponde a la institución según la escala de puntos y el nivel de logro acorde a la

puntuación obtenida de acuerdo a la suma de preparación, reacción inmediata, y atención a la

emergencia, con los siguientes parámetros establecidos por Torres Rites, Dean y el Ministerio

de Educación del Ecuador que indican:

Nivel Excelente (75-100pts): su calidad tiene características sobresalientes, posee escasas

falencias o puntos débiles; deben enfocarse en mejorar sus errores y mantenerse en este nivel.

Nivel Aceptable o Mejorable (51-74pts) aunque cumplen y demuestran ciertos

conocimientos no alcanzan un nivel óptimo ni tiene todavía las suficientes características de

excelencia, las diferencias, o puntos de vistas encontrados no es que sean buenas, ni

excelentes, pero pueden ser toleradas para salvaguardar la vida de sus integrantes, debe

completarse ya que este es perfectible, aunque institución se encuentra encaminada en el

camino correcto se recomienda corregir las fallas que impiden alcanzar un nivel excelente.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

50

Nivel Deficiente (26-50pts): resulta ser insuficiente y no alcanza un nivel admisible, sus

conocimientos son incompletos, necesita de mucha práctica para poder mejorar.

Nivel Muy Deficiente (1-25pts): la calificación obtenida se encuentra muy debajo de los

parámetros necesarios para poder sobrevivir ante un evento adverso, presenta niveles de

conocimiento y practica casi inexistentes, se debería aprender el conocimiento teórico,

organización e inclusión de todos los miembros de la institución.

Cálculo Teórico del Tiempo de Salida durante un Simulacro de Evacuación

Para realizar el cálculo del tiempo de evacuación se pueden utilizar varias fórmulas, una de

las más sencillas es la desarrollada por K. Togawa:

TS = Tiempo de salida en segundos

N = Número de personas

A = Ancho de salida en metros

K = Constante experimental : 1,3 personas/metro-segundo

D = Distancia total de recorrido en metros

V = Velocidad de desplazamiento:

o Horizontal : 0,6 metros/seg

o Escaleras : 0,4 metros/seg4.5

Ruta Principal: La ruta principal, corresponde a la vía de salida más viable para las

diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas.

Ruta Alterna: Teniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro que conlleve a una

evacuación, la salida principal podría obstruirse por las características del mismo, se debe

contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal.

Punto de Reunión Final: Una vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos

los ocupantes se reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

51

establecer las novedades. En el punto de reunión final se establecerá, si se puede o no retornar

a las labores.

Nivel de Conocimiento

Conocimiento: Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto

conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto

conocido. El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto

que conoce, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto

cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el

hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. (Universidad

América Latina, 2013)

Tipos de Conocimiento

Los tipos de conocimiento son las maneras en las que el hombre es capaz de clasificar y

adquirir la información para poder hacer frente y resolver todos los problemas que se

presenten según (Cepeda Rojas, 2015) se clasifican de la siguiente manera:

Conocimiento Intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al

mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos

particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos

vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas,

reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas.

Conocimiento Religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se

puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real,

pero permite llevar a cabo determinadas acciones. Gracias a este conocimiento, muchas

personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

52

Conocimiento Empírico

Se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o

investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo

abstracto. Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros

sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad. Es un conocimiento que se adquiere

sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior.

Conocimiento Filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el

mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las

respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas. Es aquel

razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación

metodológica para probarlo como cierto.

Conocimiento Científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que

sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de

las personas que participan en el proceso de investigación. Se apoya de la investigación,

analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas

conclusiones.

Escalas de Calificación

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 194.señala que las

calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos

en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. (Ministerio de Educación ,

2013)

La escala de calificaciones es entendida como aquel instrumento, en el cual se determina

en forma precisa los logros de aprendizaje obtenidos, mediante determinados números,

símbolos o imágenes. Por ello señalamos que la escala de calificaciones es un instrumento

que contiene un listado de palabras, frases u oraciones que señalan en forma específica,

ciertas acciones, tareas, procesos o productos de aprendizaje, frente a las cuales se incluyen

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

53

columnas con escalas que miden el grado de cumplimiento. Estas Escalas sirven para evaluar

el nivel de actuación en cada etapa del procedimiento, mediante una cuantificación.

(EDUCAR.EC, 2014)

Escala Numérica

Valora los objetivos o indicadores mediante una serie de números. Estas consisten en un

listado de aseveraciones, en la misma línea se ponen números que representan los grados de

logros en el evaluado, por ejemplo el máximo grado de logro puede ser el 4, si él tiene más

logro que errores un número 3, si tiene más errores que logro un 2 y si no hay logro un 1.

Escala de Calificación Vigesimal

Comprende un listado de notas, que van desde la nota minina 00 hasta la nota máxima

20, dicho sistema de calificación es deficiente puesto que no permite comparar de manera

adecuada los resultados obtenidos por el alumno, ya que, cuanto mayor sea el rango de

calificativos posibles menos precisa será la diferencia entre dos calificativos cercanos.

Tabla 3 Calificación Vigesimal

A SI OBTUVO ENTRE 20 Y 18 MUY BUENO

B SI OBTUVO ENTRE 17 Y 14 BUENO

C SI OBTUVO ENTRE 13 Y 11 REGULAR

D SI OBTUVO ENTRE 10 Y 00 MUY MAL

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

Autora: Kesika Pinos

La Escala De Calificación Decimal

Es aquella escala que comprende un listado de notas, que van desde la nota minina 0

hasta la nota máxima 10, diversos investigadores señalan que el sistema decimal es más

preciso y se adapta muy fácilmente a la calificación por criterios y no por puntos.

(EDUCAR.EC, 2014)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

54

Tabla 4 Tabla de Calificación Decimal

NOTAS PROMEDIO

9-10 EXCELENTE

7-8 BUENO

5-6 REGULAR

3-4 DEFICIENTE

0-2 MALO

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

Autora: Kesika Pinos

Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa

Reseña Histórica

El nombre de la institución se da en honor a Juan Raimundo Figueroa un maestro que

dedicó su vida al beneficio de la niñez del sector de Cotocollao, fue el gestor para la

construcción de la primera ubicación de la escuela en un local ubicado en la calle Santa

Teresa frente al parque Sodiro, en un solar donado por la comunidad. En base a mingas y

colaboración de la comunidad logro cristalizar su anhelo de dotar una escuela propia para que

se eduquen los niños de este sector, misma que fue inaugurada el 6 de mayo de 1906. Años

más tarde en virtud del crecimiento poblacional escolar, el director de ese entonces José

Vicente Pazmiño y personal docente solicitan al Municipio de Quito la donación de un solar

ubicado en la calle Lizardo Ruiz y Domingo Segura en la Parroquia Cotocollao,

Administración la Delicia donde se encuentra actualmente ubicada. En el gobierno de León

Febres Cordero se da la partida presupuestaria para la construcción del nuevo local en su

primera etapa con nueve aulas.

Posteriormente se consigue una nueva partida para construir la segunda y tercera etapa,

las mismas que por un problema de sedimentación queda suspendida la obra. En 1986 se

toma la decisión de bajar y ocupar el edificio nuevo a pesar de estar las aulas inconclusas.

Gracias al trabajo desplegado por el señor Jose Vicente Pazmiño, director de ese entonces,

personal docente, y padres de familia, se fueron adecuando las aulas hasta su terminación.

El 23 de junio de 2014, mediante la resolución No. MINEDUC-SEDMQ-2014, suscrita

por el señor subsecretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, Dean Torres

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

55

Rites, se resuelve “Art.1.- Fusionar los establecimientos: escuelas fiscales Luis Roberto Bravo

Y Juan Raimundo Figueroa”. Art.2.- Disponer que la institución educativa resultado de la

fusión en el artículo anterior se denomine Juan Raimundo Figueroa.

Fundamentación Legal

Marco Legal de la Gestión de Riesgos en el Ecuador.

Las principales referencias del marco legal para la gestión de riesgos en el Ecuador que

han sido considerados en el presente manual son:

Constitución de la República del Ecuador.

Ley de Seguridad Pública y del Estado.

Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD).

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” – 2013-2017.

Constitución de la República

La Constitución se refiere a la gestión de riesgos bajo dos Títulos:

Título V: Organización Territorial del Estado

Capítulo Cuarto: Régimen de competencias

Artículo 261: “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … (Numeral 8) El

manejo de desastres naturales”.

Artículo 264: Los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entre

sus competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de prevención, protección,

socorro y extinción de incendios”.

Régimen del Buen Vivir

Los mandatos sobre gestión de riesgos se establecen en el marco de dos sistemas: a)

Como componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social cuya responsabilidad

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

56

es la de asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo (Artículo 340), y b) Como

componente del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que obliga a todas

las entidades del Estado (Artículos 389, 390 y 397).

Capítulo Primero: Inclusión y equidad

Artículo 340: “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado

y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran

el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…” …“El Sistema se compone de los

ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte,

hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte”.

Sección Novena: Gestión del riesgo

Artículo 389: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente

a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones

sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de

vulnerabilidad”.

“El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos

local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

57

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Artículo 390: “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias

de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo

necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”.

Capítulo Segundo: biodiversidad y recursos naturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Artículo 397: “… Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: (Numeral 5) Establecer un

sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los

principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.

Ley de Seguridad Pública y del Estado

Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores:

“Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo

de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos”.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

58

“La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen

natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y

privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la

Secretaría de Gestión de Riesgos” (literal d).

Reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado

Artículo 3, Del Órgano Ejecutor de Gestión de Riesgos: “La Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:

a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que

afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;

b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo;

c) Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en

forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión;

d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en

este ámbito;

f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las

fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la

recuperación y desarrollo posterior;

g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las

capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar

situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio

naturales, o antrópicos a nivel nacional e internacional”.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

59

Artículo 18, Rectoría del Sistema: “El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos, cuyas competencias son:

a) Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del sistema nacional descentralizado de

gestión de riesgos;

b) Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio

Coordinador de la Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República;

c) Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento

de las políticas, estrategias, planes y normas del sistema;

d) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión, orientados a fortalecer las

capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

e) Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos

necesarios, para la adecuada y oportuna gestión;

f) Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en

las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y

mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población; y,

g) Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la

investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y

la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades”.

Artículo 19, Conformación (del sistema nacional descentralizado de gestión de

riesgos): “El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos

local, regional y nacional”.

Artículo 20, De la Organización: “La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR),

como órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de

las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran”.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

60

Artículo 24, De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE): “Son instancias

interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la

reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre.

Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de

descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones

dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el Art.390 de la Constitución de la

República”.

“Existirán Comités de Operaciones de Emergencia nacionales, provinciales y cantonales

para los cuales la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos normará su conformación y

funcionamiento”.

Otros artículos de esta Ley y su Reglamento se presentan más adelante, al tratar

sobre el manejo de Emergencias, Desastres y Estados de Excepción.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

Artículo 64: “Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques

ambientales y de gestión de riesgo. - En el diseño e implementación de los programas y

proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al

ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y

riesgos antrópicos y naturales”.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Las normas relacionadas con la Gestión de Riesgos se encuentran en el numeral bajo el

título Situaciones de Emergencia, que se presentan más adelante.

Plan Nacional para El Buen Vivir 2013-2017

Objetivo No.3

Mejorar la calidad de vida de la población.

Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente,

Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de

la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico. (Secretaría de

Gestión de Riesgos, 2014)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

61

CAPÍTULO III

3. Metodología

Diseño y Tipo de la Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo y está basado en una investigación

empírico-analista, basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a causas y

efectos concretos. La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la

población a preguntas específicas. Con la finalidad de toma de decisiones exactas y efectivas

que ayuden a alcanzar aquello que estábamos persiguiendo. (SINNAPS, 2018)

Universo, Población y Muestra

Universo

Personal docente, administrativo y estudiantil de la Escuela de Educación General Básica

Juan Raimundo Figueroa.

Administrativos y docentes:

o 8 masculinos

o 42 femeninos.

o Total=50

Estudiantes:

o Femenino 750

o Masculino 550

o Total= 1300

Población

La población con la que se prevé trabajar es el personal docente y a administrativo: 50

personas.

Muestra

Para el presente trabajo de investigación, se prevé trabajar con el total de la población, por

lo tanto no requiere calculo estadístico de la muestra.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

62

Tabla 5 Matriz de Operacionalización de las Variables

Varia

ble Definición Dimensión Indicador

Esca

la TCD Instrumento

Fue

nte

Pla

n d

e R

edu

cció

n d

e

Rie

sgo

s

Es un plan de acción que convierte el

centro educativo en un lugar seguro.

Planifica programas, proyectos y

actividades tendientes a la reducción

del riesgo en el centro educativo.

Contempla medidas de prevención,

mitigación, preparativos, respuesta y

recuperación en caso de una

emergencia o desastre.

Satisfactorio 94-100%

Cu

anti

tati

va

Observación

directa

Formulario

para

evaluación

del plan de

reducción de

riesgos

Formulario de

evaluación de

del plan de

reducción de

riesgos

Pri

mar

ia Aceptable 86-93%

Deficiente 78-85%

Malo 70-77%

No se Admite ≤69%

Am

ena

za

Fenómeno, sustancia, actividad

humana o condición peligrosa que

pueden ocasionar la muerte, lesiones

u otros impactos a la salud, al igual

que daños a la propiedad, la pérdida

de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o

daños ambientales.

Posible 0%-30%

Cu

anti

tati

va

Observación

directa

Formulario de

evaluación de

amenazas.

Método de

evaluación de

amenaza por

colores Pri

mar

ia

Probable 31%-70%

Inminente 71%-100%.

Vu

lner

ab

ilid

ad

Factor de riesgo interno de un

elemento o grupo de elementos

expuestos a una amenaza.

Corresponde a la predisposición o

susceptibilidad física, económica,

política o social que tiene una

comunidad de ser afectada o de sufrir

efectos adversos en caso de que se

manifieste un fenómeno peligroso de

origen natural, socio natural o

antrópico. Representa también las

condiciones que imposibilitan o

dificultan la recuperación autónoma

posterior.

Alta

Si se encuentra

dentro del

rango 0,0-1.00

Cu

anti

tati

va

Observación

directa

Formulario de

evaluación de

vulnerabilida

des

Método de

evaluación de

vulnerabilidad

por colores Pri

mar

ia

Media

Si se encuentra

dentro el rango

1.01-2.00

Baja

Si se encuentra

dentro el rango

2.01– 3.00

Rie

sgo

Condición latente que, al no ser

modificada o mitigada a través de la

intervención humana o por medio de

un cambio en las condiciones del

entorno físico-ambiental, anuncia un

determinado nivel de impacto social

y económico hacia el futuro, cuando

un evento físico detona o actualiza el

riesgo existente.

Alto 66%-100%

Cu

anti

tati

va Observación

directa

Calculo para

medir el nivel

de riesgo.

Método de

evaluación de

riesgo por

colores. Pri

mar

ia

Medio 40%-65%

Bajo 0%-39%

Cap

aci

dad

de

Res

pu

esta

Conjunto de acciones y

procedimientos que se desarrollan

durante la ocurrencia de una

emergencia o desastre, con el

objetivo de minimizar los efectos

adversos en las personas, bienes y

servicios.

Aceptable 75-100pts

Cuan

tita

tiva

Observación

directa

Formulario

para

evaluación de

simulacro

Formulario de

evaluación de

simulacro Pri

mar

ia

Mejorable 51-74pts

Deficiente 26-50pts

Muy

deficiente 1-25pts

Niv

el d

e

Co

noci

mie

nto

Es una relación que se establece

entre el sujeto que conoce y el objeto

conocido. En

el proceso del conocimiento, el

sujeto se apropia, en cierta forma, del

objeto conocido.

Excelente Puntaje de 9-10

Cu

anti

tati

va

Evaluación

del nivel de

conocimiento

sobre Gestión

de Riesgos

Evaluación

escrita

Pri

mar

ia

Bueno Puntaje de 7-8

Regular Puntaje de 5-6

Deficiente Puntaje de 3-4

Malo Puntaje de 0-2

Autora: Kesika Pinos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

63

Técnicas de Captación de Datos

Análisis de las Amenazas

Para evaluar las amenazas se utilizó el método de colores teniendo en cuenta que para el

presente estudio se modificó la tabla de acuerdo a las necesidades de la institución educativa.

Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas

Se desarrolla en la primera columna registrando todas las posibles amenazas, en este caso

se tomaran en cuenta únicamente las amenazas que afectan a Quito. En la segunda columna se

debe describir la amenaza. En la tercera columna se señala el nivel de exposición de la

amenaza y en la cuarta columna se coloca la calificación de acuerdo con la siguiente tabla

(FOPAE, 2012):

Tabla 6 Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

ASIGNADO

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas y

científicas para decir que esto no sucederá.

Probable

Es aquel fenómeno esperado del cual existen

razones y argumentos técnicos científicos para

creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

POSIBLE: nunca ha sucedido. Color Verde.

PROBABLE: ya ha ocurrido. Color Amarillo.

INMINENTE: evidente, detectable. Color Rojo.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Tabla 7 Identificación, Descripción y Calificación de las Amenazas

AMENAZAS NATURALES

Amenaza Descripción de la

Amenaza

Nivel de exposición

a la amenaza Calificación

Incendio

Movimientos en Masa

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

64

Movimientos Sísmicos

Vientos Fuertes

Tormentas Eléctricas

Inundaciones

Erupción Volcánica

Caída de Ceniza

Lahares

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Amenaza Descripción de la

Amenaza

Nivel de exposición

a la amenaza Calificación

Deforestación

Derrumbes

Epidemias

Plagas

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Amenaza Descripción de la

Amenaza

Nivel de exposición

a la amenaza Calificación

Contaminación

Derrame de Materiales

Peligrosos

Explosión

Violencia

Delincuencia

Accidentes de Tránsito

Terrorismo

Secuestro

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Análisis de la Vulnerabilidad

Para evaluar las vulnerabilidades se utilizó el método de colores teniendo en cuenta que

para el presente estudio se modificó la tabla de acuerdo a las necesidades de la institución

educativa. Se deben contemplar tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde

tres aspectos:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

65

Tabla 8 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS

Gestión Organizacional

Capacitación y

entrenamiento

Características de Seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan

de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como

mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos

de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de

vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. (FOPAE, 2012)

Para cada uno de los parámetros se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en

la primera columna, las cuales orientan la calificación final. Bajo las amenazas identificadas

se da respuesta a cada pregunta escogiendo la opción de la siguiente manera:

SI, cuando existe o tiene un nivel bueno

NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente

PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular.

Al final de cada sección se obtendrá el promedio de las calificaciones dadas, así: la suma

de vulnerabilidad en relación a cada amenaza se sumara automáticamente gracias a las

modificaciones de la nueva tabla.

Se deberán registrar, si existen observaciones con respecto a la amenaza, lo cual permite

identificar aspectos de mejora. (FOPAE, 2012)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

66

Tabla 9 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas.

Vulnerabilidad de las Personas

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

INC

EN

DIO

S

MO

VIM

IEN

TO

S E

N M

AS

A

MO

VIM

IEN

TO

S S

ÍSM

ICO

S

VIE

NT

OS

FU

ER

TE

S

TO

RM

EN

TA

S E

CT

RIC

AS

INU

ND

AC

ION

ES

ER

UP

CIÓ

N V

OL

NIC

A

CA

ÍDA

DE

CE

NIZ

A

LA

HA

RE

S

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo

donde se indican lineamientos para la amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta

a emergencias con funciones y responsables asignados

para la amenaza y se mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de preparación para la

amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a la amenaza que se

puedan presentar tanto en los horarios laborales como en

los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con su

entorno que faciliten dar respuesta apropiada a las

amenazas que se puedan presentar? (Comités de Ayuda

Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas

de Alerta Temprana

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para

identificar condiciones inseguras que puedan generar la

amenaza?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de Emergencias y Contingencias

en relación con la amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y respuesta ante la amenaza?

¿Todos los miembros de la organización se han

capacitado en prevención y respuesta a la amenaza?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en

respuesta hacia la amenaza para todos los miembros de

la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de

prevención y respuesta en relación a la amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

67

3.-CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y

flotante en los diferentes horarios laborales y no

laborales (menores de edad, adultos mayores, personas

con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la

preparación y respuesta ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y

adecuados para el personal de la institución en sus

actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal para

la respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas

identificadas y las necesidades de su institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 10 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

Vulnerabilidad de los Recursos

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

INC

EN

DIO

S

MO

VIM

IEN

TO

S E

N M

AS

A

MO

VIM

IEN

TO

S S

ÍSM

ICO

S

VIE

NT

OS

FU

ER

TE

S

TO

RM

EN

TA

S E

CT

RIC

AS

INU

ND

AC

ION

ES

ER

UP

CIÓ

N V

OL

NIC

A

CA

ÍDA

DE

CE

NIZ

A

LA

HA

RE

S

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta

de acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención

de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes,

entre otros, de acuerdo con las necesidades de su

institución?

Promedio Suministros

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta

con un refuerzo estructural?

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti

pánico, entre otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen

estado, poseen doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras características de seguridad?

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

68

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro,

puestos de mando, módulos de estabilización de heridos,

entre otros) en relación a la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u

objetos que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de

la amenaza identificada?

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de

emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas

para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo

logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo

y correctivo para los equipos de emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 11 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

INC

EN

DIO

S

MO

VIM

IEN

TO

S E

N M

AS

A

MO

VIM

IEN

TO

S S

ÍSM

ICO

S

VIE

NT

OS

FU

ER

TE

S

TO

RM

EN

TA

S E

CT

RIC

AS

INU

ND

AC

ION

ES

ER

UP

CIÓ

N V

OL

NIC

A

CA

ÍDA

DE

CE

NIZ

A

LA

HA

RE

S

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

69

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro

de agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos,

carro tanque, entre otros?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro

de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles

solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la

institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en

general para cada amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y

análoga de la institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 12 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas

Vulnerabilidad de las Personas

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

PUNTO A EVALUAR

DE

FO

RE

ST

AC

IÓN

DE

RR

UM

BE

S

EP

IDE

MIA

S

PL

AG

AS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican

lineamientos para la amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con

funciones y responsables asignados para la amenaza y se mantiene

actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un

programa de preparación para la amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza

la respuesta a la amenaza que se puedan presentar tanto en los horarios

laborales como en los no laborales?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

70

¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten

dar respuesta apropiada a las amenazas que se puedan presentar? (Comités

de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta

Temprana

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para identificar

condiciones inseguras que puedan generar la amenaza?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de

Emergencias y Contingencias en relación con la amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta

ante la amenaza?

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado en prevención

y respuesta a la amenaza?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta hacia la

amenaza para todos los miembros de la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y

respuesta en relación a la amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los

diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos

mayores, personas con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la preparación y respuesta

ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el

personal de la institución en sus actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a

emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades

de su institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

71

Tabla 13 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

PUNTO A EVALUAR

DE

FO

RE

ST

AC

IÓN

DE

RR

UM

BE

S

EP

IDE

MIA

S

PL

AG

AS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque

de reserva de agua, pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía

(plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su

institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la

institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada

amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la

institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

72

Tabla 14 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas

Vulnerabilidad de las Personas

AMENAZAS ANTRÓPICAS

PUNTO A EVALUAR

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

DE

RR

AM

E D

E M

AT

ER

IAL

ES

PE

LIG

RO

SO

S

EX

PL

OS

IÓN

VIO

LE

NC

IA

DE

LIN

CU

EN

CIA

AC

CID

EN

TE

S D

E T

NS

ITO

TE

RR

OR

ISM

O

SE

CU

ES

TR

O

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo

donde se indican lineamientos para la amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la

respuesta a emergencias con funciones y

responsables asignados para la amenaza y se

mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de preparación para la

amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a la amenaza

que se puedan presentar tanto en los horarios

laborales como en los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con

su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a

las amenazas que se puedan presentar? (Comités de

Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de

Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para

identificar condiciones inseguras que puedan

generar la amenaza?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de Emergencias y

Contingencias en relación con la amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y respuesta ante la amenaza?

¿Todos los miembros de la organización se han

capacitado en prevención y respuesta a la

amenaza?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en

respuesta hacia la amenaza para todos los

miembros de la organización?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

73

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas

de prevención y respuesta en relación a la

amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y

flotante en los diferentes horarios laborales y no

laborales (menores de edad, adultos mayores,

personas con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la

preparación y respuesta ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección

suficientes y adecuados para el personal de la

institución en sus actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal

para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las

amenazas identificadas y las necesidades de su

institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 15 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

Vulnerabilidad de los Recursos

AMENAZAS ANTRÓPICAS

PUNTO A EVALUAR

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

DE

RR

AM

E D

E M

AT

ER

IAL

ES

PE

LIG

RO

SO

S

EX

PL

OS

IÓN

VIO

LE

NC

IA

DE

LIN

CU

EN

CIA

AC

CID

EN

TE

S D

E T

NS

ITO

TE

RR

OR

ISM

O

SE

CU

ES

TR

O

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de

acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de

heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre

otros, de acuerdo con las necesidades de su institución?

Promedio Suministros

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con

un refuerzo estructural?

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti pánico,

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

74

entre otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen

estado, poseen doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos

de mando, módulos de estabilización de heridos, entre otros)

en relación a la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u

objetos que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de

emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas

para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo

logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos de emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 16 Análisis de la Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS ANTRÓPICAS

PUNTO A EVALUAR

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

DE

RR

AM

E D

E M

AT

ER

IAL

ES

PE

LIG

RO

SO

S

EX

PL

OS

IÓN

VIO

LE

NC

IA

DE

LIN

CU

EN

CIA

AC

CID

EN

TE

S D

E T

NS

ITO

TE

RR

OR

ISM

O

SE

CU

ES

TR

O

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

75

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de

agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, carro

tanque, entre otros?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de

energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares,

entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en

general para cada amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga

de la institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 17 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza la sumatoria por elemento

automáticamente. La interpretación de los resultados se obtiene en la siguiente tabla.

Tabla 18 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autora: Kesika Pinos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

76

Análisis del Riesgo

Para el análisis del riesgo se utilizó la metodología diamante y por colores, una vez

obtenidas y registradas las amenazas y vulnerabilidades, la tabla del Consolidado del Riesgo

Modificada nos indica inmediatamente el nivel de riesgo de la institución educativa por cada

amenaza.

Tabla 19 Consolidado del Análisis del Riesgo.

AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

Tota

l V

uln

erab

ilid

ad

de

Per

son

as

Colo

r R

om

bo P

erso

nas

Tota

l V

uln

erab

ilid

ad

de

Rec

urs

os

Colo

r R

om

bo R

ecu

rsos

Tota

l V

uln

erab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

y P

roce

sos

Colo

r R

om

bo S

iste

mas

y P

roce

sos

RE

SU

LT

AD

O D

EL

DIA

MA

NT

E

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

AM

ENA

ZAS

NA

TUR

ALE

S Incendio

Movimientos en Masa

Movimientos Sísmicos

Vientos Fuertes

Tormentas Eléctricas

Inundaciones

Erupción Volcánica

Caída de Ceniza

Lahares

AM

ENA

ZAS

SOC

IO-

NA

TUR

ALE

S

Deforestación

Derrumbes

Epidemias

Plagas

AM

ENA

ZAS

AN

TRÓ

PIC

AS

Contaminación

Derrame de

Materiales Peligrosos

Explosión

Violencia

Delincuencia

Accidentes de

Tránsito

Terrorismo

Secuestro

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

77

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Para evaluar si el Plan de Reducción de Riesgos esta realizado de manera correcta, lo

evaluaremos con la siguiente tabla, en donde verificaremos si cumple con las 12 secciones y

sus ítems establecidos por la Secretaria de Gestión de Riesgos.

Tabla 20 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

SECCIÓN 1

1.-

Dato

s G

ener

ale

s d

e la

In

stit

uci

ón

Cuadro # 1 Parámet

ros

Esca

la

Observ

aciones

Año Lectivo

Nombre de la Institución Educativa

Código AMIE

Zona

Circuito Educativo

Provincia

Cantón

Parroquia

Dirección o Comunidad

Teléfono de la Institución Educativa

Correo Electrónico de la Institución Educativa

Nombre del/a Director/a:

Teléfono del Director

Correo Electrónico del Director

Presidente del Comité de Padres

Teléfono del Comité de Padres

Correo Electrónico del Comité de Padres

Fecha de Creación de la Institución Educativa:

Coordenadas GPS de Ubicación en (grados, minutos,

segundos)

Cuadro # 2

Tipo de Institución

Régimen

Vías de Acceso

Jornada de Trabajo

Tipo de Enseñanza

Por el Número de Docentes

Niveles Educativos

Número de Docentes

Número de Personal Administrativo y de Servicios

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

78

Número de Alumnos

TOTAL:

SECCIÓN 2

2.-

Materiales

de

Referencia

Mapas Nombre e institución que lo elaboró

Documentos Nombre e institución que lo elaboró

TOTAL:

SECCIÓN 3

3.-

Antecedentes

Sobre Eventos

Adversos

Evento

Año

Descripción

Daño o Afectación

TOTAL:

SECCIÓN 4

4.- Objetivos

del Plan

Institucional

Objetivo General

Objetivos Específicos

TOTAL:

SECCIÓN 5

5.-

Organizaci

ón del

Comité

Institucion

al de

Gestión de

Riesgos /

Gobierno

Escolar

Comité Institucional de Gestión de Riesgos

Rep

rese

nta

nte

s d

el C

om

ité

Rector / Director

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Coordinador

General

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Coordinador de

Prevención y

Mitigación

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Coordinador

Preparación y

Respuesta

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Representante

Estudiantil

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Presidente de los

Padres de Familia

Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

Integrantes de las Brigadas

Nombre

de la

Brigada

Prevención y Mitigación

Nombre y Apellido

Género

Grado o Curso

Preparación y Respuesta

Nombre y Apellido

Género

Grado o Curso

TOTAL: 0,00

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

79

SECCIÓN 6 6.-

Id

enti

fica

ción

de

Am

enaza

s y R

ecu

rsos

Identificación de Amenazas

Am

enaza

Sismos

¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Inundaciones ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Deslizamientos ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Erupciones

Volcánicas

¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Tsunamis ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Incendios ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Vientos Fuertes ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Carreteras ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Estaciones de

Combustible

¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Depósito de Gas ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Riesgo Social ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Caída de Ceniza ¿Puede Afectar al Centro Educativo?

Nivel de Exposición

Identificación de Recursos Internos

Rec

urs

os

Botiquín de

Primeros

Auxilios

Presencia

Cantidad

Estado

Extintor contra

Incendios

Presencia

Cantidad

Estado

Camilla

Presencia

Cantidad

Estado

Megáfono Presencia

Cantidad

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

80

Estado

Radio a baterías

Presencia

Cantidad

Estado

Planta eléctrica

Presencia

Cantidad

Estado

Lámparas de

emergencia o

linternas

Presencia

Cantidad

Estado

Sala de

enfermería

Presencia

Cantidad

Estado

Cartilla con

números de

emergencia

Presencia

Cantidad

Estado

Señalética

Presencia

Cantidad

Estado

Sistema de

Alarma

Presencia

Cantidad

Estado

Zonas de

Seguridad

Presencia

Cantidad

Estado

Padres de

Familia

Presencia

Cantidad

Estado

Mecanismos de

Alarma para

Situaciones de

Emergencia

Tipo de Alarma Disponible

Descripción de la Forma para Emitir

Alarma

Quien Activa

Zonas de

Seguridad

Interna

Zona 1 Descripción

Niveles que lo ocupan

Zona 2 Descripción

Niveles que lo ocupan

Zona 3 Descripción

Niveles que lo ocupan

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

81

TOTAL:

SECCIÓN 7

7.-

Elaboración

del Plan de

Acción Antes

de la

Emergencia

(Prevención y

Mitigación)

Vulnerabilida

d Identificada

(Problema)

Acciones para

Reducir

Vulnerabilidades

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

¿Qué se va a

necesitar?

TOTAL:

*las acciones para reducir vulnerabilidades debe ser proporcionadas por cada amenaza

identificada.

SECCIÓN 8

8.- Espacios

Alternativos para el

Funcionamiento de

la Institución

Educativa

Lugar

Datos del Contacto

Ubicación

Capacidad

Necesidades

TOTAL:

SECCIÓN 9

9.-Elaboración del

Plan de Acción

Después de la

Emergencia

(Recuperación)

Evento

Daños Producidos

Acciones para Reparar

Daños

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

Costo Referencial

TOTAL:

*Debe ser proporcionadas por cada amenaza identificada.

SECCIÓN 10

10.-

Anexos

Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

Nóminas de docentes y personal

administrativo.(Nombre, dirección, contacto)

Directorio de Contactos.

TOTAL:

SECCIÓN 11

11.- Fichas

Orientadas

Identificación de Vulnerabilidades Físicas Externas

a la Institución Educativa

Identificación de Vulnerabilidades Físicas Internas a

la Institución Educativa

Identificación De Vulnerabilidades Socio

Organizativas de la Institución Educativa

Identificación de Recursos Externos

Zonas de Seguridad Externa (Punto De Encuentro)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

82

Nómina del personal (Docentes, Administrativos y

Alumnos) con discapacidad o con problemas de

salud importantes

Recomendaciones sobre Acciones que debe realizar

la Institución Educativa cuando es utilizado como

Albergue

TOTAL:

SECCIÓN 12

12.- Plan de

Acción de

Seguridad

Integral

Problemas Posibles

Soluciones

Componentes

Actividades

Cronograma

Indicadores

Responsables

Recursos

Seguimiento /reporte

TOTAL:

PROMEDIO TOTAL

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Tabla 21 Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

RANGO INTERPRETACIÓN

94-100% SATISFACTORIO

86-93% ACEPTABLE

78-85% DEFICIENTE

70-77% MALO

≤ 69 NO SE ADMITE

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE

Autores: Ortiz, H; Herrera, S; Pinos, K.

Capacidad de Respuesta

Para evaluar la capacidad de respuesta de la institución ante un evento adverso lo

haremos con la evaluación del Simulacro verificando que cuente con los parámetros

establecidos según la Guía para Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación del Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

83

Tabla 22 Ficha de Evaluación del Simulacro malo

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Institución Educativa

Fecha del simulacro

Nombre del Coordinador General

Participantes en el simulacro (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. de docentes No. de estudiantes

No. de personal

administrativo/servicio Total de participantes

Otros

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico Nacional Cantonal

Provincial Institucional

Por su alcance operacional General Sectorial

Por su alcance institucional Total Parcial

Por el grado de información Avisado No avisado

Por su complejidad Simple Complejo Simple Complejo

Duración del simulacro ( Complete lo solicitado)

Hora de Inicio Tiempo total de la evacuación

Hora de finalización Duración total del ejercicio (en

minutos)

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Alarma

1 Fue activada según el protocolo

2 Se escuchó claramente en todas las instalaciones

3 Estaba prevista una alarma alterna

Protocolos

4 Existe un protocolo para el ejercicio propuesto:

sismo, caída de ceniza, explosión, incendio, etc.

5 Existe un protocolo de evacuación luego de la

primera reacción

Evacuación:

identificación y

señalización

6 Las salidas de emergencia están correctamente

identificas y señalizadas en toda la IE

7

Las rutas de evacuación están correctamente

señalizadas en todo su recorrido y son de fácil

identificación

8

Las rutas de evacuación son amplias, de fácil

circulación y están libres de obstáculos en todo su

recorrido

9 Los puntos de reunión están correctamente

señalizados

Seguridad

10 El ejercicio se hizo en forma segura, sin producir

lesiones a los participantes ni emergencias reales

11 Se verificó que la IE sea segura para el retorno a

las actividades escolares luego del ejercicio

SUBTOTAL "A"

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

84

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Coordinador

de

seguridad

12 Coordinó la respuesta de las brigadas y el

cumplimiento de sus funciones en todo momento

13 Tomó medidas para mantener la seguridad de todos

los participantes durante el ejercicio

14 Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos

para solicitar apoyo externo en caso necesario

15

Tenía un medio de comunicación disponible y

funcionando para solicitar ayuda a los apoyos

externos si era necesario

16

Tomó las decisiones adecuadas durante el

desarrollo del ejercicio y las situaciones que se

presentaban

Reacciones de

los

Brigadistas,

docentes

o personal

responsable

en la

institución

educativa

17

Docentes dieron buen ejemplo por su actitud

responsable, liderazgo y compromiso durante el

desarrollo del ejercicio.

18 Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio

en forma rápida y ordenada

19

Estudiantes siguieron las instrucciones de los

docentes y de los brigadistas con orden y en

silencio

20 Hubo una participación activa y comprometida de

todo el personal durante el simulacro

21

Los brigadistas, docentes o personal responsable

estaban claramente identificadas durante el

ejercicio

22 Tenían el equipo necesario para enfrentar la

emergencia propuesta

23 Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones

para atender la emergencia

24 Existió orden y control durante todo el ejercicio en

las puertas de acceso

25

Alguna persona revisó que se cierren las llaves de

paso de agua, gas o fluido de energía eléctrica al

abandonar las instalaciones

26 Se atendió la emergencia evitando que la situación

empeore

27 Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas

28

Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron al

punto de reunión y se verificó si había o no

faltantes

29

Hubo un responsable de pasar lista y verificar la

asistencia de todos los docentes y personal

administrativo o de servicios

30 Había una persona responsable de receptar al

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

85

información de los faltantes y coordinar su

búsqueda

31

Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes

declarados desaparecidos o que no llegaron al

punto de reunión

32 En el punto de reunión los docentes realizaron

actividades recreativas con los estudiantes

33 Se prohibió el ingreso de visitas durante el

simulacro

SUBTOTAL “B”

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Primeros

auxilios

34 Se instaló un punto de atención de primeros

auxilios, de fácil acceso para apoyos y ambulancias

35

La IE cuenta con al menos un botiquín de primeros

auxilios con insumos necesarios para estabilizar un

paciente

36 Se brindó atención a los estudiantes heridos sin

exponer su seguridad y la de otros estudiantes

37 Los estudiantes heridos fueron atendidos según el

protocolo establecido de atención médica

38

Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes que lo

requerían tanto en manejo de estrés como de miedo

o pánico

Punto de

reunión:

Punto de

encuentro

y/o zona

segura

39

El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia que se

había presentado

40

Prestó las condiciones de seguridad y logística

necesarias, para mantener a los estudiantes varias

horas en ese punto

41 Tenía capacidad para todos los miembros de la

comunidad educativa

42 Se tenía una mesa de coordinación en la entrada del

punto de reunión

43

En la mesa de coordinación estaba la lista de

personas autorizadas a retirar a los estudiantes en

caso de emergencias

44

Los espacios fueron ocupados por niveles y

subniveles educativos, brindando funcionalidad y

seguridad

45

Se organizó dando prioridad a la seguridad de los

más pequeños y personas con necesidades

especiales

46

Cada docente tenía la lista completa de sus

estudiantes y sus representantes legales con número

de teléfonos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

86

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de agua

Comunicación

48

La comunicación entre las autoridades, brigadistas,

personal docente, administrativo o de servicio fue

clara y precisa

49 La IE informó oportunamente a los representantes

legales sobre el simulacro

50 Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información

SUBTOTAL “C”

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C

Fuente: Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares

Autora: Kesika Pinos

Tabla 23 Interpretación de la evaluación de la Capacidad de Respuesta

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Escala de puntos Niveles de logro Nivel de logro

76 - 100 Excelente

51 – 75 Mejorable o Aceptable

26 – 50 Deficiente

1 – 25 Muy deficiente

Fuente: Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares

Autora: Kesika Pinos

Cálculo Teórico del Tiempo de Salida durante un Simulacro de Evacuación

Para realizar el cálculo del tiempo de evacuación se pueden utilizar varias fórmulas, una

de las más sencillas es la desarrollada por K. Togawa:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

87

Ilustración 4 Matriz para realizar el Cálculo del Tiempo de Salida Ideal que deberia

tener la Escuela de Educacion Basica Juan Raimundo Figueroa en un Simulacro

Fuente: Formula desarrollada por K. Togawa

Autora: Kesika Pinos

Evaluación del Nivel de Conocimineto

Para medir el nivel de conocimiento utilizaremos la tabla de calificación decimal que

comprende un listado de notas, que van desde la nota minina 0 hasta la nota máxima 10.

(EDUCAR.EC, 2014)

Tabla 24 Tabla de Calificación Decimal

NOTAS PROMEDIO

9-10 EXCELENTE

7-8 BUENO

5-6 REGULAR

3-4 DEFICIENTE

0-2 MALO

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

Autora: Kesika Pinos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

88

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Evaluación de las Amenazas

Tabla 25 Análisis de las Amenazas con el Método de Colores en la Escuela de Educación

Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo julio-

diciembre del 2017.

AMENAZAS NATURALES

Amenaza Descripción de la Amenaza

Nivel de

exposición a

la amenaza

Calificación

Incendio

Aunque en la institución nunca se ha

producido un incendio, existe la

probabilidad debido los materiales con los

que trabajan.

MEDIO PROBABLE

Movimientos

en Masa

No ha sucedido ya que la institución se

encuentra ubicada en una superficie plana. BAJO POSIBLE

Movimientos

Sísmicos

El sismo del 5 de marzo de 1987

El sismo del 12 de agosto del 2010

El sismo del 16 de abril del 2016

ALTO INMINENTE

Vientos Fuertes

Se producen vientos que generan la caída

de tejas en la escuela y se han dañado

estructuras de la institución

MEDIO PROBABLE

Tormentas

Eléctricas

Los Rayos caen en el poste en el que se

encuentra el transformador de luz

produciendo un corte en el suministro de

energía a la institución

MEDIO PROBABLE

Inundaciones

Aguacero torrencial, colapsó el

alcantarillado de la institución, se inundaron

las aulas del bloque norte lo cual hubo

suspensión temporal de las actividades

educativas.

MEDIO PROBABLE

Erupción

Volcánica

No hay volcanes cercanos a la institución

educativa, solo se ven afectados por la

ceniza.

BAJO POSIBLE

Caída de

Ceniza

El 5 de Octubre de 1999 la explosión del

Volcán Pichincha produjo caída de ceniza

en la parte noroccidente de Quito

MEDIO PROBABLE

Lahares El flujo laharico no afecta a la escuela por

su lejanía a los volcanes de Quito. BAJO POSIBLE

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

89

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Amenaza Descripción de la Amenaza

Nivel de

exposición a

la amenaza

Calificación

Deforestación

La escuela se encuentra ubicada en una

zona rural donde solo hay árboles en las

aceras.

BAJO POSIBLE

Derrumbes

Debido a su ubicación la institución no es

propensa a derrumbes ya que está

establecida en una superficie plana.

BAJO POSIBLE

Epidemias

(Gripe) Ocurre una vez al año ALTO INMINENTE

Plagas (Piojos) Ocurre dos a tres veces al año en niños de 5

a 7 años ALTO INMINENTE

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Amenaza Descripción de la Amenaza

Nivel de

exposición a

la amenaza

Calificación

Contaminación

La contaminación es producida por el smog

producido por los vehículos así

como también por la basura que genera el

mercado de la Ofelia y las ventas

ambulantes diarias.

MEDIO PROBABLE

Derrame de

Materiales

Peligrosos

No ha sucedido ya que no hay

establecimientos cercanos que utilicen estos

materiales

BAJO POSIBLE

Explosión

No ha sucedido pero debido a que la

institución tiene un bar en el cual utilizan

un tanque de GLP existe la posibilidad de

que exista

MEDIO PROBABLE

Violencia

Los niños de esta institución han

presentado casos de violencia diarios entre

compañeros, que son propios de su edad,

sin llegar a mayores consecuencias.

ALTO INMINENTE

Delincuencia

Ocurre por lo menos una vez al mes, ya que

el sector se encuentra en una zona

comercial.

ALTO INMINENTE

Accidentes de

Tránsito

Existe aglomeración de autos debido a la

feria del mercado de la Ofelia los días

viernes

BAJO POSIBLE

Terrorismo

Hay una probabilidad ya que en la

actualidad el país se encuentra en un

conflicto armado contra Colombia, lo cual

ha provocado varias amenazas de bomba en

lugares públicos.

MEDIO PROBABLE

Secuestro No se ha reportado casos de secuestro en la

institución. BAJO POSIBLE

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis de las Amenazas en la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

90

Interpretación

En la evaluación de las amenazas de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017,

utilizando el método por colores se evidencia lo siguiente:

Las amenazas INMINENTES encontradas fueron: SISMOS debido a la ubicación

geográfica en la que se encuentra Ecuador sobre la placa de Nazca y la placa Sudamericana,

pues si estas liberan su energía y ocasionan un sismo seria causa de perdidas estructurales y

humanas. PLAGAS (piojos), ya que existe gran prevalencia de contagio entre los niños, lo

que puede producir problemas graves en la salud como infecciones bacterianas secundarias

complicadas. EPIDEMIAS (gripes) esto es debido a que los virus gripales se transmiten con

facilidad, suelen propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales a causa del

cambio climático de Quito, lo cual dependiendo de la cepa en el peor de los casos podría

causar la muerte. DELINCUENCIA ocasionada por la ubicación de la institución, pues al

estar en una zona de gran comercio, se vuelven propensos a ser asaltados por delincuentes que

acostumbran a sustraer los objetos de valor de quienes transitan por el lugar, incluidos los

miembros de la escuela. Y finalmente la VIOLENCIA causada por riñas o peleas entre los

alumnos y falta de manejo de los profesores, produce lesiones leves en estudiantes, no

obstante se puede llegar a provocar la muerte de un alumno consecuencia del bullyng o a su

vez por una lesión grave.

Además se evidenció las siguientes amenazas PROBABLES: Incendios, inundaciones,

caída de ceniza, tormentas eléctricas, vientos fuertes, contaminación, explosiones y

terrorismo. Siendo la amenaza más representativa entre estas; los incendios debido a la

diversidad de materiales inflamables existentes en la institución, así como también por la

presencia de un tanque de GLP que se encuentra en el bar de la escuela, y en el caso de un

mal manejo o falta de mantenimiento podría desencadenar un incendio.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

91

Evaluación de Vulnerabilidad y Nivel del Riesgo

Tabla 26 Consolidado del Riesgo mediante el Método de Colores en la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

To

tal V

uln

era

bilid

ad

de

Perso

na

s

Co

lor R

om

bo

Perso

na

s

To

tal V

uln

era

bilid

ad

de

Recu

rso

s

Co

lor R

om

bo

Recu

rso

s

To

tal V

uln

era

bilid

ad

de

Sis

tem

as

y P

ro

ceso

s

Co

lor R

om

bo

Sis

tem

as

y P

ro

ceso

s

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

AM

EN

AZ

A

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

DE

PE

RS

ON

AS

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

DE

RE

CU

RS

OS

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

DE

PR

OC

ES

OS

RIE

SG

O

Incendio PROBABLE 0,41 1,26 0,73 BAJO A V A V BAJO

Movimientos en Masa POSIBLE 0,20 0,39 0,73 BAJO V V V V BAJO

Movimientos Sísmicos INMINENTE 1,91 0,94 0,73 MEDIO R A V V MEDIO

Vientos Fuertes PROBABLE 0,41 0,80 0,73 BAJO A V V V BAJO

Tormentas Electricas PROBABLE 0,34 0,87 0,73 BAJO A V V V BAJO

Inundaciones PROBABLE 0,41 0,87 0,73 BAJO A V V V BAJO

Erupción Volcánica POSIBLE 1,55 0,48 0,73 BAJO V A V V BAJO

Caida de Ceniza PROBABLE 1,41 0,80 0,73 BAJO A A V V BAJO

Lahares POSIBLE 0,20 0,39 0,73 BAJO V V V V BAJO

ANÁLISIS VULNERABILIDAD MAPA POR COLORES DEL RIESGO

AMENAZA

AM

EN

AZ

AS

NA

TU

RA

LE

S

RIESGOANÁLISIS DE AMENAZA

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

92

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis de las Amenazas y Vulnerabilidades de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de

Quito en el periodo julio-diciembre del 2017.

Deforestación POSIBLE 1,01 0,50 1,18 BAJO V FALSO V A BAJO

Derrumbes POSIBLE 0,64 3,00 1,18 MEDIO V V R A MEDIO

Epidemias INMINENTE 1,35 3,00 1,18 MEDIO R A R A MEDIO

Plagas INMINENTE 1,35 3,00 1,18 MEDIO R A R A MEDIO

Contaminación PROBABLE 0,98 3,00 1,18 MEDIO A V R A MEDIO

Derrame de Materiales

PeligrososPOSIBLE 0,98 3,00 1,18 MEDIO V V R A MEDIO

Explosión PROBABLE 0,84 3,00 1,18 MEDIO A V R A MEDIO

Violencia PROBABLE 1,25 3,00 1,18 MEDIO A A R A MEDIO

Delincuencia INMINENTE 1,25 3,00 3,00 ALTO R A R R ALTO

Accidentes de Tránsito POSIBLE 1,25 3,00 3,00 MEDIO V A R R MEDIO

Terrorismo POSIBLE 1,03 3,00 3,00 MEDIO V FALSO R R MEDIO

Secuestro POSIBLE 1,03 3,00 3,00 MEDIO V FALSO R R MEDIO

AM

EN

AZ

AS

SO

CIO

-

NA

TU

RA

LE

SA

ME

NA

ZA

S A

NT

PIC

AS

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

93

Evaluación de la Vulnerabilidad

Interpretación

Según el método por colores utilizado para evaluar la Vulnerabilidad en la Escuela de

Educación Básica Juan Raimundo Figueroa se concluye que:

La Vulnerabilidad de las Personas es MEDIA, con los siguientes valores para:

movimientos sísmicos 1,91, erupción volcánica 1,55, caída de ceniza 1,41, deforestación

1,01, epidemias y plagas 1,35, violencia, delincuencia y accidentes de tránsito 1,25 y por

último terrorismo y secuestro 1,03; esto se debe a la falta de capacitación en Gestión de

Riesgos, no cuentan con medidas de prevención, equipos de protección personal para la

respuesta a emergencias, así como tampoco hay una adecuada socialización hacia los

miembros del plantel, siendo estos más vulnerables ante la presencia de dichas amenazas,

pudiendo ser causa de lesiones graves o la muerte si se llegaran a presentar.

La Vulnerabilidad de los Recursos es ALTA con un valor de 3,00 para: derrumbes,

epidemias, plagas, contaminación, derrame de materiales peligrosos, explosión, violencia,

delincuencia, accidentes de tránsito, terrorismo y secuestro. De igual manera encontramos que

es MEDIA para incendios con un valor de 1,26. Todas estas amenazas hacen más vulnerables

a sus miembros debido a que la institución no cuenta con los implementos básicos para la

respuesta y atención de heridos. Hay carencia de señalética en las rutas de evacuación y la

edificación no cuenta con todas las medidas de seguridad respectivas. Esto indica que por la

falta de materiales no tendrían la capacidad de atender a pacientes en una situación de

emergencia, pudiendo producirse la perdida de vida del paciente que requiera de ayuda.

Y finalmente la evaluación de Sistemas y Procesos es ALTA con una puntuación de

3,00 para delincuencia, accidentes de tránsito, terrorismo y secuestro, de la misma manera se

obtuvo un nivel MEDIO para: deforestación, derrumbes, epidemias, plagas, contaminación,

derrame de materiales peligrosos, explosión y violencia con un valor de 1,18. La causa de

estas puntaciones se atribuyen a la falta de recursos económicos con los que cuenta la

institución, y aunque tienen los servicios básicos (agua, luz, teléfono) en el caso de una

emergencia no cuentan con un suministro de energía o almacenamiento de agua alterno para

abastecer a la unidad educativa en el caso de que llegara a convertir en un sitio de albergue o

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

94

refugio, convirtiéndose en uno de los principales inconvenientes al no solventar las

necesidades básicas de las personas.

Evaluación del Nivel del Riesgo

Interpretación

Para obtener la evaluación del Nivel del Riesgo previamente analizamos las amenazas y

vulnerabilidades que afectan a la unidad educativa con lo cual se determinó en el consolidado

del riesgo que la escuela presenta un nivel de riesgo ALTO para delincuencia MEDIO para

movimientos sísmicos, derrumbes, epidemias, plagas, contaminación, derrame de materiales

peligrosos, explosión, violencia, accidentes de tránsito, terrorismo y secuestro de acuerdo a la

metodología por colores y el método diamante utilizados. Al tener un nivel de riesgo medio o

tolerable existe una probabilidad elevada de que se presenten situaciones de emergencia en

cualquier momento en las instalaciones del centro educativo y que sus miembros no estén

listos para reaccionar ya que carecen de medidas preventivas capacitación y entrenamiento,

para enfrentar este nivel de riesgo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

95

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Tabla 27 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un Check lists del

formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

SECCIÓN 1

1.-

Dato

s G

ener

ale

s d

e la

In

stit

uci

ón

Cuadro # 1 PARÁMETR

OS

ESC

ALA

OBSERVA

CIONES

Año Lectivo NO CUMPLE 0,00

Nombre de la Institución Educativa CUMPLE 1,00

Código AMIE CUMPLE 1,00

Zona CUMPLE 1,00

Circuito Educativo NO CUMPLE 0,00

Provincia CUMPLE 1,00

Cantón CUMPLE 1,00

Parroquia NO CUMPLE 0,00

Dirección o Comunidad CUMPLE 1,00

Teléfono de la Institución Educativa CUMPLE 1,00

Correo Electrónico de la Institución

Educativa CUMPLE 1,00

Nombre del/a Director/a: CUMPLE 1,00

Teléfono del Director CUMPLE 1,00

Correo Electrónico del Director NO CUMPLE 0,00

Presidente del Comité de Padres NO CUMPLE 0,00

Teléfono del Comité de Padres NO CUMPLE 0,00

Correo Electrónico del Comité de Padres NO CUMPLE 0,00

Fecha de Creación de la Institución

Educativa: NO CUMPLE 0,00

Coordenadas GPS de Ubicación En

(grados, minutos, segundos) PARCIAL 0,50

No hay

dirección

exacta

Cuadro # 2

Tipo de Institución CUMPLE 1,00

Régimen CUMPLE 1,00

Vías de Acceso CUMPLE 1,00

Jornada de Trabajo CUMPLE 1,00

Tipo de Enseñanza CUMPLE 1,00

Por el Número de Docentes CUMPLE 1,00

Niveles Educativos CUMPLE 1,00

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

96

Número de Docentes CUMPLE 1,00

Número de Personal Administrativo y de

Servicios PARCIAL 0,50

No hay datos

del personal

de servicio

Número de Alumnos CUMPLE 1,00

TOTAL:

20,00

SECCIÓN 2

2.- Materiales

de Referencia

Mapas Nombre e institución

que lo elaboró PARCIAL 0,50

Datos

incompletos

Documentos Nombre e institución

que lo elaboró PARCIAL 0,50

Datos

incompletos

TOTAL: 1,00

SECCIÓN 3

3.-

Antecedentes

Sobre

Eventos

Adversos

Evento

Año PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Descripción PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Daño o Afectación PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

TOTAL: 1,50

SECCIÓN 4

4.- Objetivos

del Plan

Institucional

Objetivo General CUMPLE 1,00

Objetivos Específicos CUMPLE 1,00

TOTAL: 2,00

SECCIÓN 5

5.-

Org

an

izaci

ón

del

Com

ité

Inst

itu

cion

al

de

Ges

tión

de

Rie

sgos

/ G

ob

iern

o E

scola

r

Comité Institucional de Gestión de Riesgos

Rep

rese

nta

nte

s d

el C

om

ité

Rector /

Director

Nombres CUMPLE 1,00

Formación en

Gestión de

Riesgos

NO CUMPLE 0,00

Coordinador

General

Nombres CUMPLE 1,00

Formación en

Gestión de

Riesgos

NO CUMPLE 0,00

Coordinador

de Prevención

y Mitigación

Nombres CUMPLE 1,00

Formación en

Gestión de

Riesgos

NO CUMPLE 0,00

Coordinador

Preparación y

Respuesta

Nombres CUMPLE 1,00

Formación en

Gestión de NO CUMPLE 0,00

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

97

Riesgos

Representante

Estudiantil

Nombres CUMPLE 1,00

Formación en

Gestión de

Riesgos

NO CUMPLE 0,00

Presidente de

los Padres de

Familia

Nombres NO CUMPLE 0,00

Formación en

Gestión de

Riesgos

NO CUMPLE 0,00

Integrantes de las Brigadas

Nom

bre

de

la B

rigad

a

Prevención y

Mitigación

Nombre y

Apellido CUMPLE 1,00

Género CUMPLE 1,00

Grado o Curso CUMPLE 1,00

Preparación y

Respuesta

Nombre y

Apellido CUMPLE 1,00

Género CUMPLE 1,00

Grado o Curso CUMPLE 1,00

TOTAL: 11,00

SECCIÓN 6

6.-

Id

enti

fica

ción

de

Am

enaza

s y R

ecu

rsos

Identificación de Amenazas

Am

enaz

a

Sismos

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición CUMPLE 1,00

Inundaciones

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

PARCIAL 0,50

La

información

no tiene

relación con

el cuadro de

eventos

adversos

históricos

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Deslizamientos

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Erupciones

Volcánicas

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

PARCIAL 0,50 Información

sin detalles

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

98

Nivel de

Exposición PARCIAL 0,50

Información

sin detalles

Tsunamis

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Incendios

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición CUMPLE 1,00

Vientos Fuertes

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

PARCIAL 0,50

La

información

no tiene

relación con

el cuadro de

eventos

adversos

históricos

Nivel de

Exposición PARCIAL 0,50

La

información

no tiene

relación con

el cuadro de

eventos

adversos

históricos

Carreteras

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición CUMPLE 1,00

Estaciones de

Combustible

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Depósito de

Gas

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Riesgo Social

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

CUMPLE 1,00

Nivel de

Exposición CUMPLE 1,00

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

99

Caída de Ceniza

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

NO CUMPLE 0,00

Nivel de

Exposición NO CUMPLE 0,00

Identificación de Recursos Internos R

ecurs

os

Botiquín de

Primeros

Auxilios

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad CUMPLE 1,00

Estado PARCIAL 0,50

El botiquín

no cuenta

con los

implementos

básicos

Extintor contra

Incendios

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad CUMPLE 1,00

Estado CUMPLE 1,00

Camilla

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Megáfono

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad CUMPLE 1,00

Estado CUMPLE 1,00

Radio a baterías

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Planta eléctrica

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Lámparas de

emergencia o

linternas

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Sala de

enfermería

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Cartilla con

números de

emergencia

Presencia NO CUMPLE 0,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Señalética Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

100

Estado CUMPLE 1,00

Sistema de

Alarma

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad CUMPLE 1,00

Estado CUMPLE 1,00

Zonas de

Seguridad

Presencia CUMPLE 1,00

Cantidad CUMPLE 1,00

Estado CUMPLE 1,00

Padres de

Familia

Presencia NO CUMPLE 0,00

Cantidad NO CUMPLE 0,00

Estado NO CUMPLE 0,00

Mecanismos de

Alarma para

Situaciones de

Emergencia

Tipo de Alarma

Disponible CUMPLE 1,00

Descripción de la

Forma para

Emitir Alarma

NO CUMPLE 0,00

Quien Activa CUMPLE 1,00

Zonas de

Seguridad

Interna

Zona

1

Descripción NO CUMPLE 0,00

Niveles que

lo ocupan CUMPLE 1,00

Zona

2

Descripción NO CUMPLE 0,00

Niveles que

lo ocupan CUMPLE 1,00

Zona

3

Descripción NO CUMPLE 0,00

Niveles que

lo ocupan NO CUMPLE 0,00

TOTAL: 40,00

SECCIÓN 7

7.-

Ela

bora

ción

del

Pla

n d

e A

cció

n A

nte

s

de

la E

mer

gen

cia

(Pre

ven

ción

y

Mit

igaci

ón

)

Vuln

erab

ilid

ad

Iden

tifi

cada

(Pro

ble

ma)

Acciones

para

Reducir

Vulnerabi

lidades

¿Quién lo va a

hacer? NO CUMPLE 0,00

¿Cuándo se va

a hacer? NO CUMPLE 0,00

¿Cómo se va a

hacer? NO CUMPLE 0,00

¿Qué se va a

necesitar? NO CUMPLE 0,00

TOTAL: 0,00

*las acciones para reducir vulnerabilidades debe ser proporcionadas por cada amenaza

identificada.

SECCIÓN 8

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

101

8.-

Esp

aci

os

Alt

ern

ati

vos

para

el F

un

cion

am

ien

to

de

la I

nst

itu

ción

Ed

uca

tiva

Lugar NO CUMPLE 0,00

Datos del Contacto NO CUMPLE 0,00

Ubicación NO CUMPLE 0,00

Capacidad NO CUMPLE 0,00

Necesidades NO CUMPLE 0,00

TOTAL: 0,00

SECCIÓN 9

9.-

Ela

bora

ción

del

Pla

n d

e A

cció

n

Des

pu

és d

e la

Em

erg

enci

a

(Rec

up

eraci

ón

)

Even

to

Daños Producidos NO CUMPLE 0,00

Acciones para Reparar Daños NO CUMPLE 0,00

¿Quién lo va a hacer? NO CUMPLE 0,00

¿Cuándo se va a hacer? NO CUMPLE 0,00

¿Cómo se va a hacer? NO CUMPLE 0,00

Costo Referencial NO CUMPLE 0,00

TOTAL: 0,00

*Debe ser proporcionadas por cada amenaza identificada.

SECCIÓN 10

10.-

An

exos Mapas de amenazas, riesgos, recursos. PARCIAL 0,50

Datos

incompletos

Nóminas de docentes y personal

administrativo.(Nombre, dirección, contacto) CUMPLE 1,00

Directorio de Contactos. CUMPLE 1,00

TOTAL: 2,50

SECCIÓN 11

11.-

Fichas

Orienta

das

Identificación de Vulnerabilidades Físicas

Externas a la Institución Educativa CUMPLE 1,00

Identificación de Vulnerabilidades Físicas

Internas a la Institución Educativa CUMPLE 1,00

Identificación De Vulnerabilidades Socio

Organizativas de la Institución Educativa CUMPLE 1,00

Identificación de Recursos Externos CUMPLE 1,00

Zonas de Seguridad Externa (Punto De

Encuentro) NO CUMPLE 0,00

Nómina del personal (Docentes,

Administrativos y Alumnos) con

discapacidad o con problemas de salud

importantes

NO CUMPLE 0,00

Recomendaciones sobre Acciones que

debe realizar la Institución Educativa

cuando es utilizado como Albergue

CUMPLE 1,00

TOTAL: 5,00

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

102

SECCIÓN 12 12.-

Pla

n d

e A

cció

n d

e S

egu

rid

ad

Inte

gral

Problemas

Posi

ble

s S

olu

ciones

Componentes PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Actividades PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Cronograma PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Indicadores PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Responsables PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Recursos PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

Seguimiento /reporte PARCIAL 0,50 Datos

incompletos

TOTAL: 3,50

PROMEDIO TOTAL EN PUNTAJE 86,50

PROMEDIO TOTAL EN PORCENTAJE 44,75

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis del Plan de Reducción de Riesgos de Escuela de Educación Básica

Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017.

Tabla 28 Resultados de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un

Check lists del formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

PARÁMETROS PORCENTAJE PUNTOS

CUMPLE 48 76

PARCIAL 13 21

NO CUMPLE 39 61

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis del Plan de Reducción de Riesgos de Escuela de Educación Básica

Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

103

Ilustración 5 Resultados de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un

Check lists del formato del Mineduc de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis del Plan de Reducción de Riesgos de Escuela de Educación Básica

Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017.

Interpretación

En la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación Básica

Juan Raimundo Figueroa se identificó que cumple con un porcentaje de 54,75/100 en relación

con los criterios que establece la guía en Gestión de Riesgos para Instituciones Educativas

dando como resultado un nivel NO ADMISIBLE en su realización, ya que según un la

investigación técnica el plan de reducción de riegos escolar no garantiza a los estudiantes,

docentes y personal administrativo que el centro educativo sea un lugar seguro, pues no

contempla las medidas de prevención adecuadas en caso de una emergencia o desastre

aumentando el nivel de riego de mortalidad de sus miembros.

48

13

39

0

10

20

30

40

50

60

CUMPLE PARCIAL NO CUMPLE

PO

RC

ENTA

JE

PARÁMETROS

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos en la

Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

104

Evaluación de la Capacidad de Respuesta

Tabla 29 Evaluación del Simulacro mediante un chek lists del formato del Sistema

Integral de Gestión de Riesgos Escolares de la Escuela de Educación Básica Juan

Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

del 2017

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Institución Educativa Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa

Fecha del simulacro 04/05/2018

Nombre del Coordinador General Darwin Landázuri

PARTICIPANTES EN EL SIMULACRO (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. de docentes 17 No. de estudiantes 452

No. de personal

administrativo/servicio 0 Total de participantes 473

Otros 4

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico Nacional

Cantonal

Provincial

Institucional X

Por su alcance operacional General

Sectorial X

Por su alcance institucional Total X Parcial

Por el grado de información Avisado X No avisado

Por su complejidad Simple Complejo Simple X Complejo

Duración del simulacro ( Complete lo solicitado)

Hora de Inicio 16:11 Tiempo total de la evacuación 4min

Hora de finalización 16:19 Duración total del ejercicio (en

minutos) 9min

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Alarma

1 Fue activada según el protocolo

X

2 Se escuchó claramente en todas las

instalaciones X

3 Estaba prevista una alarma alterna

X

Protocolos

4

Existe un protocolo para el ejercicio

propuesto: sismo, caída de ceniza, explosión,

incendio, etc.

X

5 Existe un protocolo de evacuación luego de

la primera reacción X

Evacuación:

identificación y

señalización

6

Las salidas de emergencia están

correctamente identificas y señalizadas en

toda la IE

X

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

105

7

Las rutas de evacuación están correctamente

señalizadas en todo su recorrido y son de

fácil identificación

X

8

Las rutas de evacuación son amplias, de fácil

circulación y están libres de obstáculos en

todo su recorrido

X

9 Los puntos de reunión están correctamente

señalizados X

Seguridad

10

El ejercicio se hizo en forma segura, sin

producir lesiones a los participantes ni

emergencias reales

X

11

Se verificó que la IE sea segura para el

retorno a las actividades escolares luego del

ejercicio

X

SUBTOTAL "A" 10

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Coordinador

de

Seguridad

12 Coordinó la respuesta de las brigadas y el

cumplimiento de sus funciones en todo momento X

13 Tomó medidas para mantener la seguridad de todos

los participantes durante el ejercicio X

14 Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos

para solicitar apoyo externo en caso necesario X

15

Tenía un medio de comunicación disponible y

funcionando para solicitar ayuda a los apoyos

externos si era necesario

X

16

Tomó las decisiones adecuadas durante el

desarrollo del ejercicio y las situaciones que se

presentaban

X

Reacciones

de los

Brigadistas,

docentes

o personal

responsable

en la

institución

educativa

17

Docentes dieron buen ejemplo por su actitud

responsable, liderazgo y compromiso durante el

desarrollo del ejercicio.

X

18 Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio

en forma rápida y ordenada X

19

Estudiantes siguieron las instrucciones de los

docentes y de los brigadistas con orden y en

silencio

X

20 Hubo una participación activa y comprometida de

todo el personal durante el simulacro X

21

Los brigadistas, docentes o personal responsable

estaban claramente identificadas durante el

ejercicio

X

22 Tenían el equipo necesario para enfrentar la

emergencia propuesta X

23 Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones

X

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

106

para atender la emergencia

24 Existió orden y control durante todo el ejercicio en

las puertas de acceso X

25

Alguna persona revisó que se cierren las llaves de

paso de agua, gas o fluido de energía eléctrica al

abandonar las instalaciones

X

26 Se atendió la emergencia evitando que la situación

empeore X

27 Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas X

28

Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron al

punto de reunión y se verificó si había o no

faltantes

X

29

Hubo un responsable de pasar lista y verificar la

asistencia de todos los docentes y personal

administrativo o de servicios

X

30

Había una persona responsable de receptar al

información de los faltantes y coordinar su

búsqueda

X

31

Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes

declarados desaparecidos o que no llegaron al

punto de reunión

X

32 En el punto de reunión los docentes realizaron

actividades recreativas con los estudiantes X

33 Se prohibió el ingreso de visitas durante el

simulacro X

SUBTOTAL “B” 16

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI=2 P=1 NO=0

Primeros

auxilios

34 Se instaló un punto de atención de primeros

auxilios, de fácil acceso para apoyos y ambulancias X

35

La IE cuenta con al menos un botiquín de primeros

auxilios con insumos necesarios para estabilizar un

paciente

X

36 Se brindó atención a los estudiantes heridos sin

exponer su seguridad y la de otros estudiantes X

37 Los estudiantes heridos fueron atendidos según el

protocolo establecido de atención médica X

38

Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes que

lo requerían tanto en manejo de estrés como de

miedo o pánico

X

Punto de

reunión:

Punto de

encuentro

y/o zona

39

El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia que se

había presentado

X

40 Prestó las condiciones de seguridad y logística

necesarias, para mantener a los estudiantes varias X

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

107

segura horas en ese punto

41 Tenía capacidad para todos los miembros de la

comunidad educativa X

42 Se tenía una mesa de coordinación en la entrada del

punto de reunión X

43

En la mesa de coordinación estaba la lista de

personas autorizadas a retirar a los estudiantes en

caso de emergencias

X

44

Los espacios fueron ocupados por niveles y

subniveles educativos, brindando funcionalidad y

seguridad

X

45

Se organizó dando prioridad a la seguridad de los

más pequeños y personas con necesidades

especiales

X

46

Cada docente tenía la lista completa de sus

estudiantes y sus representantes legales con

número de teléfonos.

X

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de

agua X

Comunicación

48

La comunicación entre las autoridades, brigadistas,

personal docente, administrativo o de servicio fue

clara y precisa

X

49 La IE informó oportunamente a los representantes

legales sobre el simulacro X

50 Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información X

SUBTOTAL “C” 9

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C 35 PUNTOS

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos Obtenidos la Evaluación del Simulacro en Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

108

Ilustración 6 Resultados del Cálculo del Tiempo de Salida Ideal que deberia tener la

Escuela de Educacion Basica Juan Raimundo Figueroa en un Simulacro

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos Obtenidos la Evaluación del Simulacro en Escuela de Educación Básica Juan Raimundo

Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre del 2017

Interpretación

En el resultado del análisis de la capacidad de respuesta determinada por la valoración

del simulacro, se evidenció que su nivel de evacuación es DEFICIENTE, ya que la

puntuación obtenida según el formato de realización de simulacro del Sistema Integral de

Gestión de Riesgos Escolares en cuanto a preparación, reacción inmediata y atención a la

emergencia; indica que su nivel de respuesta resulta ser insuficiente y no alcanza un nivel

admisible para y garantizar la supervivencia de todos los integrantes de la institución

educativa, sus conocimientos son incompletos, y carecen de orientación al realizar las

actividades que sugiere la guía. Además obtuvieron un tiempo de evacuación de 9 minutos

que se encuentra cerca del ideal que es de 7 minutos según la fórmula de K. Togawa.

.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

109

Evaluación del Nivel de Conocimiento

Tabla 30 Resultados de la Evaluación sobre el Nivel de Conocimiento en Gestión de

Riesgos de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa

NOTAS PROMEDIO PORCENTAJE

9-10 EXCELENTE 0

7-8 BUENO 14

5-6 REGULAR 44

3-4 DEFICIENTE 36

0-2 MALO 6

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos Obtenidos la Evaluación sobre el Nivel de Conocimientos en Gestión de Riesgos de la

Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

julio-diciembre del 2017

Ilustración 7 Resultados de la Evaluación del Nivel de Conocimientos sobre Gestión de

Riesgos del Personal Docente y Administrativo de la Escuela de Educación Básica Juan

Raimundo Figueroa

Autora: Kesika Gabriela Pinos Navarrete

Fuente: Datos Obtenidos la Evaluación del Nivel de Conocimientos sobre Gestión de Riesgos del Personal

Docente y Administrativo de la Escuela de Educación Básica Juan Raimundo Figueroa

Interpretación

En la evaluación del nivel de conocimiento sobre Gestión de Riesgos realizada al

personal docente y administrativo de la Escuela Juan Raimundo Figueroa se evidenció que

solo un 14% del personal tiene un nivel bueno en conocimientos sobre la materia y el 86% un

nivel de malo a regular, lo que indica que la mayoría del personal no cuenta con la capacidad

de hacer frente a situaciones de emergencia, ni reaccionar de manera oportuna ante eventos

adversos.

0

14

44 36

6

01020304050

EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE MALO

9-10 7-8 5-6 3-4 0-2

PO

RC

ENTJ

E

CALIFICACIONES

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUAN

RAIMUNDO FIGUEROA

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

110

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

en base al análisis de las evidencias valoradas presenta una calificación NO ADMISIBLE,

pues revela un plan incompleto, que no cumple con los parámetros de la Guía de Gestión

de Riesgo y además se encuentra desactualizado, por lo tanto no garantiza que la

institución sea un lugar seguro para sus miembros.

El nivel de riesgo que presentan la Escuela Juan Raimundo Figueroa en base a los

métodos utilizados es ALTO para DELINCUENCIA debido a su ubicación en una zona

altamente comercial, de igual manera en el análisis de las amenazas las de principal

relevancia fueron los SISMOS, PLAGAS (PIOJOS) Y EPIDEMIAS (GRIPES) y que de

acuerdo a su clasificación son de carácter inminente con gran prevalencia de que sucedan

en cualquier momento. Y finalmente en el análisis de vulnerabilidades se determinó que

la más afectada fue la VULNERABILIDAD DE RECURSOS, dado que al ser una

institución pública los fondos que recibe del gobierno no son suficientes para tener un

presupuesto destinado al área de gestión de riesgos, lo que ha ocasionado que la

institución tenga la necesidad de solventar algunas de sus necesidades por medio de la

autogestión.

El nivel de respuesta que tienen los integrantes de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

determinada por la evaluación del simulacro es DEFICIENTE ya que su desempeño

durante la evacuación no se rigió a las normas que establece el Sistema Integral de

Gestión de Riesgos Escolares del Ecuador, además el tiempo de evacuación fue de 9

minutos que no es el ideal para la institución; lo cual indica que no están preparados para

evacuar las instalaciones en una situación de emergencia.

El 86% del personal docente y administrativo de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

presentó un nivel de conocimiento MALO en Gestión de Riesgos, por consiguiente no

están en la capacidad de trasmitir el conocimiento a los estudiantes ni de reaccionar ante

una emergencia.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

111

Recomendaciones

Se recomienda realizar una actualización anual del Plan de Reducción de Riesgos,

capacitando al personal encargado de elaborar el mismo en el área de Gestión de Riesgos,

para que puedan completar el plan de manera técnica y en base a las necesidades de la

institución ya que de esto depende la seguridad de todos los miembros de la unidad

educativa.

Implementar medidas para la Gestión de Riesgos en cuanto a las amenazas y

vulnerabilidades identificadas, con una buena planificación de carácter general se podría

tomar las medidas preventivas correspondientes. Y aunque el Nivel de Riesgo es ALTO

únicamente para delincuencia, no están exentos de situaciones que pueden ocurrir de

manera imprevista, por lo tanto se debe trabajar conjuntamente con los miembros de la

Policía Nacional así como también capacitar y entrenar al personal docente y

administrativo en las áreas de Gestión de Riesgos y Primeros Auxilios para poder superar

cualquier situación de emergencia que se llegara a presentar en las instalaciones de la

institución.

Para mejorar la capacidad de respuesta se recomienda tomar en cuenta los parámetros

establecidos por la Guía del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares del Ecuador,

de modo que cada vez que se realice un simulacro las brigadas de emergencias se

encuentren en capacidad de realizar las funciones correspondientes en los diferentes

escenarios, socializar las acciones a realizar con los estudiantes, y trabajar para que el

tiempo de evacuación sea óptimo para el número de personas evacuadas desde la

institución hasta la zona de seguridad y así se pueda ir puliendo las debilidades que en una

situación real serian causa de pérdidas humanas.

Además para mejorar el nivel de conocimiento se recomienda actualizaciones en Gestión

de Riesgos cada año lectivo para al personal docente y administrativo de la institución, de

forma que se encuentren en la capacidad de solventar cualquier rol que deban desempeñar

en el caso de presentarse un evento adverso y sepan manejar la situación.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

112

Bibliografía

ACHS. (2004). Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Obtenido de Fugas y Derrames:

http://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Documents/emergencia-evacuacion-en-

caso-de-fuga-o-derrame.pdf

AGROIETAL3. (2015). AGROIETAL3. Obtenido de ¿QUÉ SON LAS PLAGAS?:

https://agroietal3.wordpress.com/que-son-las-plagas/

Araya, R., & Mesen , C. (2015). Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias. Obtenido de GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cne.go.cr/

Documentos/educacion/GPGRCE.pdf&ved=2ahUKEwiru4CD6_vYAhUNS2MKHTi

wDAIQFjAAegQIDxAB&usg=AOvVaw0cisSI7RsNw0uyiHeBr_3I

Arbeláez López, G., & Pérez R, M. (2005). Gobernación de Caldas Unidad de Prevención y

Atención de Desastres. Obtenido de Los Vientos Fuertes:

http://www.gestiondelriesgomanizales.com/DocumentosSE/La%20Amenzas%20-

%20UDEPADE/SUSURRO%20EN%20LOS%20CIELOS.pdf

AREACIENCIAS. (2015). areaciencias.com. Obtenido de

http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-deforestacion.html

Baas, S., Ramasamy, S., Dey de Pryck, J., & Battista, F. (octubre de 2009). Análisis de

Sistemas de Gestión del Riesgo de desatsres. Obtenido de Una Guía:

http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf

BIOPEDIA. (2012). BIOPEDIA. Obtenido de Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia

ilustrada de la vida en la Tierra: http://www.biopedia.com/tormentas-electricas/

Cepeda Rojas, R. C. (septiembre de 2015). Conocimientos intuitivo, religioso, empírico,

filosófico y científico. Definición, características y relevancia. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-

cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/

Chuang, F., & McEwen, A. (2011). UNIVERSITY OF ARIZONA. Obtenido de Tema

científico: Movimiento en masa: https://www.uahirise.org/es/temas/mass.php

CIDBIMENA. (2012). Identificación de la Amenaza. Obtenido de Identificación de la

Amenaza:

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Educacion/pdf/spa/doc1172/doc1172-2.pdf

CONCEPTOS. (2014). CONCEPTOS. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/guerra/

CRIN. (2006). Obtenido de http://www.crin.org/en/docs/Secuestro.pdf

Deobold , B., William, J., Meye, & Van, D. (12 de septiembre de 2016). Noemágico.

Obtenido de La Investigación Descriptiva:

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

113

ECURED. (2013). ECURED. Obtenido de Erosion Fluvial:

https://www.ecured.cu/Erosi%C3%B3n_Fluvial

EDUCAR.EC. (2014). Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y

Docentes. Obtenido de https://www.educar.ec/productos/reforma1.html

EL UNIVERSO. (30 de MARZO de 2012). EL UNIVERSO. Obtenido de Los desastres

naturales despiertan a América Latina al cambio climático:

https://www.eluniverso.com/2012/03/30/1/1430/desastres-naturales-despiertan-

america-latina-cambio-climatico.html

FLOODUP. (2015). FLOODUP. Obtenido de ¿QUÉ SON LAS INUNDACIONES?:

http://www.floodup.ub.edu/inundaciones/

FOPAE. (marzo de 2012). FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ‐

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO. Obtenido de GUÍA PARA

ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENIAS:

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Herramientas y Recursos en Educacion y Gestion de Riesgos. (2014). Herramientas y

Recursos en Educacion y Gestion de Riesgos. Recuperado el 25 de enero de 2018, de

Plan de gestión del riesgo de la institución educativa:

http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-

riesgo/pdf/spa/doc17358/doc17358-4.pdf

IFEX. (2012). IFEX. Obtenido de Defendiendo y Promoviendo la libertad de expresión:

https://www.ifex.org/campaigns/risk_assessment/es/

Inspiraction. (2016). Obtenido de https://www.inspiraction.org/cambio-

climatico/contaminacion

Masdairi. (2010). Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres (ADMD). Obtenido de

Los Incendios:

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Ministerio Coordinador de Seguridad. (2017). Plan Nacional de Seguridad Integral. Obtenido

de Plan Nacional de Seguridad Integral:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://instrumentosplan

ificacion.senplades.gob.ec/documents/20182/22941/PlanNacionaldeSeguridadIntegral

2014-2017.pdf/f60ca2ad-41d6-4c1b-9b0d-05336e548f5f&ved=2ahUKEwjqwv-

w3_vYAhVJ12MKHWc6BhoQFjABegQI

Ministerio de Educación . (2013). SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y

REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de SUBSECRETARÍA DE APOYO,

SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

https://educacion.gob.ec/wp-

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

114

content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pd

f

Ministerio de Educación. (2013). Gestion de Riesgos. Obtenido de Administración Escolar:

https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Ministerio de Educación, & Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (2012). Plan

Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Obtenido de Preparémonos

para manejar mejor las emergencias y desastres: [18:58, 28/1/2018] +593 98 373

2215:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.gestionderi

esgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-

FINAL.pdf&ved=2ahUKEwiuq8mc7vvYAhVLVWMKHdBRC9MQFjACegQIDxAB

&usg=AOvVaw

MINSA. (2009). Minsa.gov. Obtenido de

https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/accidentes_transito/presentacion.h

tml

MSF. (2015). Médicos sin Fronteras . Obtenido de EPIDEMIAs:

https://www.msf.es/conocenos/cuando-intervenimos/epidemias

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez , G. (abrill de 2009). Secretaría General de la Comunidad

Andina. Obtenido de La Gestión del Riesgo de Desastres - Un Enfoque basado en

procesos: www.comunidadandina.org

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez Ortega, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un

Enfoque Basado en Procesos. Obtenido de Proyecto Apoyo a la Prevención de

Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN:

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf

Olaya S, R. (2007). Plan de gestión del riesgo de la institución educativa. Colombia.

OMS. (2012). OMS. Obtenido de http://www.who.int/topics/violence/es/

ONEMI. (2015). Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad

Pública . Obtenido de Deslizamientos: http://www.onemi.cl/aluviones/

Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de Salud. (s.f.). Centro de

Conociminento en Salud Pública y Desastres. Obtenido de Salud y Desastre:

http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=315:4-

fortalecimiento-de-la-capacidad-de-respuesta&catid=125:4-fortalecimiento-de-la-

capacidad-de-respuesta&Itemid=631&lang=es

PNUD Chile. (diciembre de 2012). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Obtenido de Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto

del País: www.pnud.cl

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

115

Portillo, B. (2016). Modelización de Lahares y diseño de estructuras de contencion en el

Volcán. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://oa.upm.es/44253/1/

Tesis_master_Bego%25C3%25B1a_Barnes_Portillo.pdf&ved=2ahUKEwiTrcH03ovb

AhUKtlkKHToHA2QQFjAHegQIBBAB&usg=AOvVaw3-T8ldjLCcgRPZeq5HJ9TQ

PREVENCIONAR. (19 de mayo de 2014). PREVENCIONAR. Obtenido de Qué es una

explosión: http://prevencionar.com/2014/05/19/que-es-una-explosion/

PROYECTO PRAL. (2012). Guia de Aplicación Práctica. Obtenido de GUÍA DE

ACTUACIÓN DE PERCEPCIÓN DE RIESGOS :

http://www.ceoearagon.es/prevencion.nsf/115d8657e25cba3ec1257999002aca0d/$FIL

E/Gu%C3%ADa%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20Pr%C3%A1ctica.pdf

Quito Find your Adventure. (2012). Quito Find your Adventure. Obtenido de Gente y Cultura

de Ecuador - Cotocollao Pichincha: http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-

gente-ecuador/arqueologia-ecuador/andes-ecuador/cotocollao-pichincha.html

Robles, O., & Córdoba, J. (Septiembre de 2013). Ministerio de Educación. Obtenido de Guía

para Gestión de Riesgos - Orientaciones para la preparación y la respuesta a

emergencias y desastres: http://s3.amazonaws.com/inee-

assets/resources/Guia_de_Gestion_de_Riesgos_Mineduc_Sept_2013_final.pdf

Robles, O., & Córdova, J. (2013). Ministerio de Educación. Obtenido de Guía para Gestion

de Riesgos - Orientaciones para la preparación y la respuesta a emergencias y

desastres.

Roze, J. P. (2001). Instituto de Investigaciones Sociales InCiSo/Ambiente y sociedad.

Obtenido de Crisis, Vulnerabilidad y Desastres. La Globalización en Regiones

Periféricas de América Latina:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/sociales/s-018.pdf

Ruiz , M., & Ayuso, F. (2010). Técnicas en Emergencias Sanitarias. Madrid: Arán.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014). Biblioteca Virtual SGR. Obtenido de

http://biblioteca.gestionderiesgos.gob.ec/items/show/42

SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2018). SECRETARÍA DE GESTIÓN DE

RIESGOS. Obtenido de Informes de Situación Actual por Eventos Adversos –

Ecuador: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-actual-por-

eventos-adversos-ecuador/

Secretaría de Gestión de Riesgos. (s.f.). Secretaría de Gestión de Riesgos. Obtenido de

Erupciones Volcánicas: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS; MINISTERIO COORDINADOR

DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA. (2011). GESTIÓN DE RIESGOS, PLAN

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

116

DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL. Obtenido de Ecuador Juntos y Comprometidos

con la Reducción de Riesgos y Desastres: www.snriesgos.gov.ec

Secretarría de Seguridad; Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito; Alcadia

de Quto. (2015). ATLAS DE AMENAZAS NATURALES Y EXPOSICIÓN DE

INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (Segunda

ed.). Quito, Ecuador.

SINNAPS. (2018). CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO. Obtenido de

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo

Tobar, J. (julio de 2014). EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS. Obtenido de Eventos

Adversos en el Ecuador y sus medidas de autoprotección:

http://infocristobalinaparestud.blogspot.com/2014/07/clase-10-eventos-adversos-en-el-

ecuador.html

Torres Rites, Dean; Ministerio de Educación . (2016). Sistema Integral de Gestión de Riesgos

Escolares. Obtenido de Instructivo para elaborar el Plan de Emeregencias:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Libro2.1-

Instructivo-para-elaborar-el-Diagnostico_SIGR-E.pdf

UAEH. (2014). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Fugas y

Derrames de Sustancias Químicas:

https://www.uaeh.edu.mx/pcu/avisos/9/antes__durante_y_despues_de_fugas_y_derra

mes_de_sustancias_quimicas.pdf

Ulloa, F. (2011). MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE PARA

COMUNICADORES SOCIALES. Obtenido de Una guía práctica para el comunicador

social comprometido en informar y formar para salvar vidas:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

Universidad América Latina. (2013). NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Obtenido de Método Científico:

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Metodo_Cientifico/Pdf/Unidad_03.pdf

Universidad de Coruña. (s.f.). Universidad de Coruña. Obtenido de ¿Que es un terremoto?:

https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/QUE_ES

.htm

URBICAD. (2014). Metodologías de Evaluación del Riesgo. Obtenido de

http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

VOLCANPEDIA. (2014). Obtenido de http://www.volcanpedia.com/ceniza-volcanica/

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

117

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y

DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA JUAN RAIMUNDO FIGUEROA

NOMBRE:

ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Representa un factor de riesgo interno o elementos expuestos a una amenaza

a. Multiplicidad de la amenaza

b. Vulnerabilidad

c. Desastre

2. Los sismos, erupciones volcánicas, maremotos y deslizamientos son peligros de origen:

a. Geológico

b. De la superficie de la tierra

c. Hidrometeorológicos

3. Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas.

a. Riesgo

b. Desastre

c. Amenaza

4. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, potencial dañino para un periodo

especifico a una zona

a. Desastre

b. Riesgo

c. Peligro

5. Permite la recuperación de las personas después de que se suscite un evento adverso

a. Plan de desarrollo

b. Resiliencia

c. Capacidad

6. Representa la destreza, el conocimiento, la capacidad de trabajo y la buena salud de la gente.

a. Recursos educativos

b. Recursos sociales

c. Recursos humanos

7. Busca responder de la mejor manera ante la presencia de los desastres

a. Gestión prospectiva

b. Gestión reactiva

c. Gestión correctiva

8. Se la conoce haciendo una evaluación minuciosa de las amenazas y vulnerabilidades.

a. Los riesgos

b. La multiplicidad de la amenaza

c. La resiliencia

ANEXO 1: Evaluación del Niel de Conocimientos en Gestión de Riesgos

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

118

9. Es uno de los momentos que considera la gestión de riesgos de desastres antes de que se produzca

una emergencia.

a. Gestión educativa

b. Gestión preparativa

c. Gestión prospectiva

10. Es una acción que se debe realizar ante una emergencia

a. No correr, no gritar, no empujar

b. Correr y esconderme

c. No hacer caso a autoridades, salvas tu vida

ANEXO 2 Evaluación del Simulacro

Ilustración 8 Evaluación de Simulacro

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

119

ANEXO 3 Capacitación de Primeros Auxilios

Ilustración 9 Capacitación de Primeros Auxilios

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

120

ANEXO 4 Instalaciones de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

Ilustración 10 Instalaciones de la Escuela Juan Raimundo Figueroa

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

121

ANEXO 5 Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica

Juan R. Figueroa

“Juan Raimundo Figueroa”

Año Lectivo

2017 – 2018

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

122

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo 2017 – 2018

Nombre de la Institución Educativa Escuela de Educación Básica “Juan R. Figueroa”

Zona 9

Provincia Pichincha

Cantón/Distrito Quito

Dirección o Comunidad Lizardo Ruiz y Domingo Segura

Teléfono de la institución

Correo electrónico de la Institución

022530192

[email protected]

Nombre del Director/a Msc. Gloria Oña

Teléfono del Director

Correo electrónico

0992924568

Presidente del Comité de Padres

Teléfono del Presidente del C. de Padres

Correo electrónico [email protected]

Código AMIE 17H00182

Tipo de Institución Régimen Escolar Vías de acceso

Fiscal Fisco

misional

Municipal Particular Costa Sierra Terrestre

X X Carro X

Transporte animal

A pie

Jornada de Trabajo Tipo de enseñanza Por el Número de Docentes

Matutino Vespertino Nocturno Hispana Intercultural-

Bilingüe

Unidocente Pluridocente Comp

leta

X X X X

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

42 8 750 550

Total docentes/Administrativos 50 Total de alumnos 1300

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo elaboro Nombre Institución que lo elaboro

Zonas propensas a

inundaciones en el

cantón

Municipio de Quito Instructiva del plan de

reducción de riesgos

para centro educativos

Secretaria Nacional de

Riesgos/Ministerio de Educación

Mapa de Riesgos de

la Provincia

Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos

Estudios sobre riesgos

de la ciudad

Municipio de Quito

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

123

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

Año Evento Daño o afectación Descripción

1999 Erupción y expulsión de ceniza

volcánica del volcán Pichincha

Perdida de clases, afectación a la

salud de los estudiantes

Caída de ceniza en gran

porcentaje en el norte de la

ciudad la misma que llevo a la

suspensión del servicio

educativo, y velar por la salud

de los estudiantes

2010 Torrencial aguacero Colapsó el sistema de drenaje de

la institución lo cual llevó a la

inundación del bloque central

Se colapsó el alcantarillado de

la institución educativa, se

inundaron las aulas del bloque

norte lo cual llevo a la

suspensión temporal de las

actividades educativas

2014 Sismo 5,3 que afectó a la

Ciudad Quito

Cuarteadura de paredes Infraestructura antigua y en mal

estado que no soporto el

movimiento telúrico.

No suspensión del servicio

educativo.

3. INTRODUCCIÓN

Las amenazas naturales, forman parte de nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos

negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" alteran los ecosistemas e

intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a

grandes grupos humanos.

Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si se toman precauciones para

reducir la vulnerabilidad.

Los países industrializados han logrado progresos en la reducción del impacto de desastres naturales. Está marcada

diferencia se debe a la aplicación de una serie de medidas de mitigación monitoreo, alarma y evacuación.

Los desastres naturales generan una necesidad y en ámbito educativo se habla de salvaguardar la integridad de los

estudiantes, mediante un programa de riesgos bien elaborado el mismo que debe tener en cuenta las posibles

amenazas para estar preparados de mejor manera ante cualquier eventualidad.

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza ¿Puede afectar a la Institución

Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

Si No Alto Medio Bajo

Sismos X X

Inundaciones X

Deslizamientos X

Erupciones volcánicas X X

Tsunamis X

Incendios X X

Vientos fuertes X X

Carreteras X X

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

124

Estaciones de combustible X

Depósitos de gas X

Riesgo social X X

Comentarios Los planes de contingencia se ajustan de acuerdo al fenómeno natural

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra construido en un relleno sobre planicies anteriormente

inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ríos antiguos?

X

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se

desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de

deslizamientos?

X

¿Se encuentran dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los

mapas de riesgos existentes?

X

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la

institución educativa? Por ejemplo: postes de luz a punto de caerse,

transformadores, etc.

X

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos? X

¿Existen transformadores de energía cercanos? X

¿Existen depósitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por

ejemplo: gasolineras.

X

¿Existen vías de transito masivo cercanas? X

¿Se encuentran cerca de una fábrica que expida material que pueda afectar

la salud de los estudiantes?

X

¿Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por

ejemplo: bananeras

X

¿No existen señales de tránsito en el entorno? X

¿Cuándo llueve puede llegar normalmente a la institución educativa? X

Otros

identificación DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

PUERTAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas? X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? X

¿Abren hacia adentro? X

¿Están bloqueadas? X

VENTANAS

¿Los vidrios se encuentran rotos? X

¿Los vidrios presentan algún peligro de quebrarse? X

¿No tienen protección contra las caídas? (por ejemplo cortinas, adhesivos de

protección)

X

TECHOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan algún tipo de desprendimiento? X

¿Presentan un débil soporte? X

PISOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimiento? X

¿El nivel del piso de la institución es inferior al nivel de las calles aledañas? X

¿Son los niveles de las aulas más bajos que la de los patios y áreas verdes? X

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

125

¿Carecen los patios y áreas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del

recinto escolar?

X

PAREDES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimiento? X

PILARES O COLUMNAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimiento? X

¿Presentan algún tipo de inclinación? X

CORREDORES O PASILLOS

¿Existen objetos en desorden o mal ubicados que puedan representar

obstáculos?

X

¿Son estrechos? X

ESCALERAS

¿Carecen de pasamanos? (barandas) X

¿Son estrechas? X

¿Los peldaños dificultan la movilización segura y rápida? X

RUTAS DE SALIDA

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse? X

¿Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad? X

VULNERABILIDADES OBSERVACIONES

OBJETOS

¿Existen adornos en el techo que se pueden caer? Ejemplo. lámparas X

¿Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estén

debidamente sujetos a la pared o al piso?

X

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes, repisas, anaqueles o

muebles, que al caer puedan resultar peligrosos?

X

¿Existen objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energía (cocina,

tanques de gas, combustible) que puedan ocasionar un eventual incendio?

X

¿Existen productos químicos peligrosos? Ejemplo reactivos de los laboratorios. X

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro? X

¿Existen tomacorrientes en mal estado? X

¿Los materiales de las instalaciones eléctricas son adecuados a los equipos que

se utilizan?

X

INSTALACIONES SANITARIAS

¿La cantidad de baterías sanitarias higiénicas es insuficiente de acuerdo al

número de estudiantes?

X

¿No existen baterías sanitarias higiénicas exclusivas para el uso de niñas y

niños?

X

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado? X

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? X

ÁREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y ÁREAS VERDES)

¿Carecen de áreas comunes? X

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su uso? X

¿La extensión de las áreas comunes es insuficiente para concentrar a los

estudiantes?

X

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

126

identificación DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riegos en la institución educativa? X

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permiten informar a la comunidad educativa

los riesgos a los que se encuentran expuestos, así como las acciones que se realizan para reducirlos

(por ejemplo: cartelera informativa, afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

X

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestión de riesgos (murales,

concursos, casa abierta) que incluye la participación de los estudiantes?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos,

a los padres de familia?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos,

a la comunidad?

X

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el lugar donde se tienen

que ubicar cada grado, curso?

X

¿La institución educativa desarrolla simulacros? X

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas con Gestión de

Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

X

¿Los profesores están capacitados en temas de gestión de riesgos? Por ejemplo: medidas de

protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrés en situaciones de

emergencia.

X

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos (autoprotección, conceptos

básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de mayor relación con esa temática?

X

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática? X

identificación DE RECURSOS INTERNOS

Recurso

Presencia Cantidad Estado

Si No Bueno Malo

Botiquín de Primeros

Auxilios X 1 X

Extintor contra

Incendios X 1(CO2) X

Camilla X

Megáfono X 1 X

Radio a Baterías X

Planta eléctrica X

Lámparas de emergencia

o Linternas X

Sala de enfermería X

Señalética X X

Sistema de alarma X 1 X

Zona de seguridad X 2 X

EQUIPOS CONTRAINCENDIOS EXISTENTES EN LA INSTITUCIÓN

TIPO DE EQUIPO UBICACIÓN ULTIMO

MANTENIMIENTO

PRÓXIMO

MANTENIMIENTO OBSERVACIONES

Extintor PQS Sala de

Profesores

Se requiere extintores PQS

para la institución.

Extintor CO2

Se requiere extintor CO2

Lámparas de emergencia

Detectores de Humo

Se requiere para la

institución

Pulsadores

Se requieren pulsadores en

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

127

sitios estratégicos

Botiquín

Se requiere en sitios

estratégicos

Sirena Hold Secretaria -

patio

Gabinetes Contra Incendios

Se requiere en sitios

estratégicos

5. OBJETIVOS

General 7. Específicos

Desarrollar competencias

y capacidades en la

comunidad educativa

para la creación y

fortalecimiento de una

cultura de gestión de

riesgos a través de la

promoción del diseño y

actualización permanente

del plan de reducción de

riesgos.

Disminuir las vulnerabilidades educativas, humanas y físicas en el establecimiento en las

distintas jornadas de trabajo.

Aplicar los procedimientos adecuados contemplados en el plan de evacuación.

Organizar las responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa con

respecto a las acciones a realizar en la preparación y respuesta

Conocer los posibles desastres, catástrofes o peligros que pueden afectar a una

determinada institución educativa.

Motivar a todos los miembros de la comunidad educativa (personal docente, directivos,

personal administrativo, estudiantes, representantes, etc.) a trabajar conjuntamente para

reducir el índice de peligros, desastres y catástrofes dentro y fuera del plantel educativo.

Establecer medidas de emergencias y practicarlas mediante simulacros programados, con

el fin de disminuir las consecuencias negativas de estas situaciones adversas y ayudar a

la recuperación de todo lo concerniente a la comunidad educativa

6. Actividades de gestión del riesgo

Comité Institucional de GdR y Brigadas Nombres

Formación en Gestión de

Riesgos

SI NO

Rector/Director MSc. Gloria Oña X

Coordinador General Lic. Darwin Landázuri X

Coordinador de Prevención y Mitigación Prof. Darwin Rosero X

Coordinador de Preparación y respuesta Prof. Mario Carrera X

Representante estudiantil X

Presidente de los padres de familia X

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS SECCIÓN MATUTINA

NOMBRE DE LA

BRIGADA

NOMBRES Género Grado/Curso

Masc. Fem.

Prevención y Mitigación

Prevención de Incendios

Lic. Ximena Carrera X 6to

Lic. Jorge Bastidas X

Evacuación

Lic. Liliana Martínez X 3ro

Lic. Rocío Chango X 2do

Lic. Mónica Espín X 5to

Tlga. Eva Estrella X 7mo

Lic. Patricia Duque X 6to

Primeros Auxilios

Lic. Mauricio Pozo X

Lic. Lorena Arboleda X

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

128

Preparación y respuesta X

Tlga. Adriana Sánchez X 4to

Comunicación

Msc. Gloria Oña X

Sra. Mónica Arauz X

Ing. Verónica Montesdeoca X 6to

Lic. Eva Estrella X 7mo

MECANISMO DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo De alarma disponible Descripción de la forma para

emitir la alarma Quien activa

Sirena 3 sonidos cortos en caso de

presentarse un evento adverso

Director, Coordinador General,

Coordinador de Prevención y

Mitigación, Coordinador de

Preparación y Respuesta

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

Descripción

Grados o niveles

que lo ocupan

Descripción

Grados o

niveles que lo

ocupan

Descripción

Grados o

niveles que lo

ocupan

Patio 1 grande 1ros.2dos, 3ros

4to “C”, 7mos

Patio 2

pequeño

4to “A” 4to

“B” 5tos , 6tos

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

129

7. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (actividades)

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidades Identificada

(Problema) Acciones actividades

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va

a hacer? ¿Cómo se va a hacer?

¿Qué se va a

Necesitar

La Institución Educativa es

construida en un relleno sobre

vertientes de agua, que eran usados

como lavaderos de ropa, y desagüe

de chochos por los años 1950

Solicitar a la Dirección Municipal

La Delicia, las debidas

orientaciones y capacitaciones para

evitar situaciones de riesgo.

Brigadas

correspondientes

De Enero del

2017 a Junio

del 2017

Talleres.

Capacitacio0nes

Videos

Vinculaciones con

Instituciones de la Comunidad

Participación directa

de toda la

Comunidad

Educativa.

La Institución cuenta con una sola

puerta de acceso para entrada y

salida de estudiantes, las gradas de

acceso son peligrosas por su

inclinación, peor en un caso riesgo

Solicitar a la Dirección Distrital

La reconstrucción de las gradas de

acceso, y el diseño acorde a las

necesidades actuales del plantel.

Gobierno Escolar

Desde el año

escolar 2016 -

2017

Oficios al Departamento de

Construcciones Escolares de

la Dirección Distrital

Gestión del

Gobierno Escolar.

Participación directa

de la Dirección

Distrital

Escasa presencia permanente de la

Policía Metropolitana, por el peligro

de la calle principal, y para control

de las ventas ambulantes.

Gestionar la presencia de la

Policía Nacional y Metropolitana.

Padres de familia

Policía Nacional y

Metropolitana

Desde el año

lectivo 2016 -

2017

Mediante oficios y solicitudes

Intervención de

padres de familia,

brigadas y entidades

públicas.

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: SISMO

Daños Producidos Acciones para reparación de daños Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo Referencial

Vidrios rotos en aulas del

establecimiento.

Verificación de ventanales en toda

la institución.

Inspección de la Infraestructura

para verificar fisuras u otros daños.

Elaboración de informe para

entregar a Distrito Educativo para

su reposición.

Autoridades

Institucionales.

Brigada de Preparación

y Respuesta.

Responsables.

Luego de haber

trascurrido el evento.

Aplicación de Plan de

Acción por parte de la

Brigada de Preparación

y Respuesta.

Indeterminado.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

130

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: INUNDACIONES

Daños Producidos Acciones para reparación de daños

Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se

va a hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Inundación y colapso del

sistema de alcantarilladlo.

Verificación de daños provocados por la inundación en la

institución.

Inspección de la Infraestructura para verificar fisuras u otros daños.

Limpieza de sumideros y evacuación del agua de patios y aulas.

Elaboración de informe para entregar a Distrito Educativo para su

reposición.

Autoridades

Institucionales.

Brigada de

Preparación y

Respuesta.

Luego de

haber

trascurrido

el evento.

Aplicación de

Plan de Acción

por parte de la

Brigada de

Preparación y

Respuesta.

Indeterminado.

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Daños Producidos Acciones para reparación de daños

Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer? ¿Cómo se va a hacer?

Costo

Referencial

Caída de Ceniza y

Material Piro plástico en

la Institución.

Verificación de daños provocados por la erupción

volcánica en la institución.

Inspección de la Infraestructura para verificar fisuras u

otros daños especialmente en aulas prefabricadas y

sumideros.

Elaboración de informe para entregar a Distrito Educativo

para su reposición.

Autoridades

Institucionales.

Brigada de

Preparación y

Respuesta.

Luego de haber

trascurrido el

evento.

Aplicación de Plan de

Acción por parte de la

Brigada de Preparación

y Respuesta.

Contacto directo con

Distrito Educativo para

evaluar los daños

causados.

Indeterminado.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

131

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: INCENDIOS

Daños

Producidos Acciones para reparación de daños

Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo Referencial

Incendios

ocurridos en la

institución.

Verificación de daños provocados por el

incendio,

Inspección de la Infraestructura para

verificar otros daños.

Elaboración de informe para entregar a

Distrito Educativo para su reposición.

Autoridades

Institucionales.

Brigada de

Preparación y

Respuesta.

Luego de haber

trascurrido el evento.

Aplicación de Plan de Acción por

parte de la Brigada de Preparación y

Respuesta.

Contacto directo con Distrito

Educativo para evaluar los daños

causados.

Indeterminado.

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: CARRETERAS

Daños

Producidos Acciones para reparación de daños

Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se

va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo Referencial

Atropellamientos

a miembros de la

comunidad

educativa.

Verificación de accidente provocados

atropellamiento,

Coordinación con Centro de Salud Nº8 para

brindar Primeros Auxilios.

Coordinación con 911 para atención a heridos.

Autoridades

Institucionales.

Brigada de Preparación

y Respuesta.

911

Luego de

haber

trascurrido

el evento.

Aplicación de Plan de Acción por

parte de la Brigada de Preparación y

Respuesta.

911

Indeterminado.

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Evento: RIESGO SOCIAL

Daños

Producidos

Acciones para reparación

de daños

Detalla de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo Referencial

Proliferación de

personas que

comenten robos.

Coordinación con

Organismos

Gubernamentales para el

control de la Proliferación

de Robos

(ADMINISTRACIÓN

ZONAL LA DELICIA,

POLICÍA NACIONAL.

Autoridades Institucionales.

Brigada de Preparación y

Respuesta.

Brigadas de Padres de Familia

(PLAN ESCUELA SEGURA).

ADMINISTRACIÓN ZONAL LA

DELICIA POLICÍA NACIONAL

ANTINARCÓTICOS

INTENDENCIA

Al inicio y durante el

año escolar 2016– 2017

Aplicación de Plan de Acción por

parte de la Brigada de Preparación y

Respuesta.

Brigadas de Padres de Familia

(PLAN ESCUELA SEGURA).

ADMINISTRACIÓN ZONAL LA

DELICIA POLICÍA NACIONAL

ANTINARCÓTICOS

INTENDENCIA

Indeterminado.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

132

8. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO ALBERGUE

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZARLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUANDO

ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue

Inventariar los equipos y materiales de la institución educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usaran como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor dela institución educativa, como contacto permanente con las personas albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado solo parcialmente el albergue

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mínimo

Incluir actividades o técnicas para actuar con niños

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

9. ANEXOS

Rutas de evacuación

CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN

Escuela “Juan Raimundo Figueroa”

MAPA DE RUTAS DE EVACUACIÓN DE LA ESCUELA “JUAN FIGUEROA”

PLANTA BAJA

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

133

Arrib

a

Arriba

Arriba

Bar

Aula Aula Aula Aula

Aula

Aula

Aula

Bañ

os P

rofe

sore

s

Baños Alumnos

Salón multiple

Bar

Bodega

Bod

ega

Vivienda

conserje

Vivienda

conserje

DIRECCIÓN

Aula

Escuela Luis Bravo

Escuela Luis Bravo

Escuela Luis Bravo

Parqueadero

Enfermería

4 “A”3 “C”3 “B”3 “A”2 “C”

2 “A”

4 “B”

4 “C”

C

alle. Lizardo Ruiz

ZONA SEGURA

ZONA SEGURA

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

134

Opción 1 EXTINTOR PQS Opción 1 RIESGO INCENDIO Opción 1 RIESGO ELECTRICO Opción 1 SALIDA EVACUACIÓN Opción 1 RUTA DE EVACUACIÓN Opción 1 PUNTO DE REUNIÓNOpción 1 RIESGO EXPLOSIÓN

SIMBOLOGÍA DE EMERGENCIA

Arr

iba

Arriba

Laboratorio

de

informática

Aula Aula Aula

Bodega

Aula

Parqueadero

6 “C”6 “B”6“A”

Aula

5 “C”

Bodega

Apoyo

psicopedagógico

Laboratorio

de C.N.Aula

5“A” 5“B”

Ca

lle. L

iza

rdo

Ru

iz

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

135

Arrib

a

Aula Aula Aula

Parqueadero

7 “C”7 “B”7“A”

Calle. Lizardo R

uiz

Opción 1 EXTINTOR PQS Opción 1 RIESGO INCENDIO Opción 1 RIESGO ELECTRICO Opción 1 SALIDA EVACUACIÓN Opción 1 RUTA DE EVACUACIÓN Opción 1 PUNTO DE REUNIÓNOpción 1 RIESGO EXPLOSIÓN

SIMBOLOGÍA DE EMERGENCIA

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

136

Directorio del Personal Docente, Administrativo y de Servicios

Gestión de Riegos 2017 – 2018

N° NOMINA DIRECCIÓN TELÉFONOS

1 OÑA GLORIA (DIRECTORA) Bellavista Oe3-536 y Chuquisaca 2593542 / 0992924568

2 AGUAY ALBÁN LUZ MARÍA DEL CARMEN Calle D y Los Eucaliptos 2474310 / 0983269981

3 ANRANGO FERNÁNDEZ MARÍA DEL

CARMEN

Carcelén Bajo MzR- Pasaje 27 B41 3441295 / 0958931900

4 ARAUZ MÓNICA (SECRETARIA) Ponciano Alto 0984554331

5 ARBOLEDA RIO FRIO LORENA ANDREA Ponciano Bajo, Hermana J. N71427 2482276 / 0984190727

6

ARELLANO AIDA ROCIÓ

Av. Jorge Pérez Concha y de los

Ciruelos

3463680 / 0998918439

7 BASTIDAS SIERRA JORGE ISRAEL

(INSPECCIÓN)

Pomasqui Sector La Quinta s/n 2357757 / 0995753796

8

CAIZA SANI JORGE OSWALDO

Comité del Pueblo Miguen Nájera

N63-05 y Camilo Echanique

3451180 / 0997031203

9 CARRERA GAVILANES XIMENA DEL

PILAR

San Carlos Malearte OE8-59 y José F 2296882 / 0987875314

10 CARRERA TOAPANTA MARIO OSWALDO San José del Condado Oe4281 0992920176

11 CARRILLO VERÓNICA Machala y Rigoberto Heredia 2535060 / 0996369666

12 CHALA MINDA DIANA CAROLINA Carapungo Tercera etapa 0987369959

13 CHANGO ALMACHI ROCIO DEL

CONSUELO

Roldós Oe11 N°84-28 Mz.42 2497477 / 0997378342

14 CUERO BRAVO MAYRA JOSEFA Bellavista 16-90 y Prensa 2590346 / 0982289015

15 CUZCO CHALAN JUANA NARCISA Domingo Segura y San Carlos 0988932592

16

DUQUE AYALA PATRICIA DEL CARMEN

José H Figueroa Oe5-220 y Santa

Teresa

5130446 / 0992551423

17

ESPÍN BALSECA MONICA JANETH

Calle G N87-68 y Rumihurco

Consejo

0995989966

18 ESPINOSA GUASGUA MARINA CONSUELO Lizardo Ruiz N°44-63 0997660377 / 2594005

19

ESTRELLA JAYA EVA BEATRIZ

Kartodromo San Antonio de

Pichincha

3433826 / 0939212005

20 GARCES CARDENAS MARCIA DEL

CARMEN

0984985164

21 GUAYRACAJA GUAIRACAJA PAULINA

ELIZABETH

Roldós Vista Hermosa Mz 102 Lt1 3382137 / 0998496042

22 HIDALGO MIÑO KATTY JACQUELINE Rumiñahui y Avenida del Maestro 2292993 / 0987638821

23

LANDAZURI RUANO DARWIN MARCELO

De los Eucaliptos y Jorge Pérez

Concha

2482373 / 0984074301

24 LEINES LLUMIPANTA MONICA DEL PILAR Cotocollao Ofelia OE 228 0992572381

25 MARTINEZ BORJA IRMA LILIANA Santa Anita Pasaje OE5P y El Canelo 3101215 / 0991907016

26 MENDIZABAL MÓNICA (DECE) Calle D y San Isidro de Puengasi 3190368 / 0998791268

27 MERA ALCIVAR ESTRELLA San Enrique de Velasco 3393273 / 0991890336

28 MONTESDEOCA PINCAY BLANCA

VERONICA

San José de Cangahua Oe 48-71 0967940862

29 MORENO ESPINOZA MARTHA Santa Teresa N67-35 y Cuicocha 0984497534

30

MUÑOZ VALENCIA FEDRA VANESA

Conjunto San Gregorio II Etapa 1

casa 30 Calle B y C Pusuquí

3093089 / 0984795511

31

NAVARRETE TAPIA HEIDY PATRICIA

Urbanización El Condado del

Magisterio San Enrique de Velasco

0990360723

32 OJEDA CARPIO MARÍA ANTONIETA Comité del Pueblo 6 de Julio 3282829 / 097681232

33

OÑA LILIANA MARGARITA

San Carlos Flavio Alfaro Y Segundo

Arauz Mz 20 C.237

3411002 / 0980435868

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

137

34 PEREZ XIMENA DEL ROSARIO Fernando Daquilema N° 7083 0992794254

35 POZO HURTADO OSWALDO MAURICIO San Carlos Alto El Triunfo 3413671 / 0992668897

36 RIVAS BEATRIZ Versalles N°07 y Vicente Aguirre 2906487 / 0999554441

37

RODRIGUEZ FLORES CATALINA

El Condado Pasaje del Niño Jesús

N69-390

0992726204

38

ROSERO RODRIGUEZ DARWIN OSWALDO

Zamora y Edmundo Chiriboga N45-

296

0992765340

39 RUBIO CAICEDO SERGIO BYRON Guayaquil N11-24 y Galápagos 0998948824

40 SANCHEZ MALDONADO ADRIANA

CATALINA

Machala y Legarda N67 - 02 2296621 / 0998977917

41

SHUGULI IVAN

San Antonio Sector Providencia

Conjunto Alborada

0992552265

42

SUAREZ BARRERA ROCIO JAKELINE

Coop. Jaime Roldós Barrio Vista

Hermosa

3380336 / 0987899377

43

TIPAN MASACHE DIANA MARITZA

Obispo Diaz de la Madrid y La

Primavera

3245049 / 0987835255

44

TOALOMBO LILIANA (DECE)

San José del Condado y Julian Quito

OE4-186

2498886 / 0987540676

45

TUMBACO CARVAJAL NATHASHA

Llano Chico Elio Hinojosa y Transito

Amaguaña

2830412 / 0998210215

46 VARGAS PAOLA Carcelén Bajo 2477184 / 0998306562

47

VIÑANZACA QUISHPI LIBIA BETTY

La Pulida N54 Oe12-214 y Jorge

Piedra

3400976 / 0993219784

48 YANEZ MENA PATRICIO NORBERTO Las Fuentes N65-30 y Agua Clara 2477028 / 0983452923

10. FICHAS ORIENTADORAS

(COLOCAR LAS INSTITUCIONES MÁS CERCANAS A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA)

identificación DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia

Nombre Dirección Teléfono Contacto Si No

Institución de Salud X Centro de Salud

No. 8

John F Kennedy

y Lizardo Ruiz

Cuerpo de Bomberos X

Policía Nacional X UPC La Delicia

Juan Chiriboga

y John F

Kennedy

Fuerzas Armadas X

Cruz Roja

Unidades de Gestión de Riesgos X Distrito 17 D03 “La

Delicia”

Manuela Sáenz

S/N y Manuel

Córdova Galarza

3930800

ext. 3316

Analista

Distrital de

Gestión de

Riesgos

Medios de Comunicación Social

(Prensa, radio y televisión) X

Grupos de Apoyo (iglesias, líderes

comunitarios, seguros campesinos,

entre otros)

X

Otros

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

138

ANEXO 2

EVALUACIÓN DE AFECTACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código AMIE: 17H00182

Nombre de la Institución: Juan Raimundo Figueroa

Persona responsable de esta información: Lic. Darwin Landázuri

Cargo: Director Nombre: Lic. Gloria Oña

Teléfono: 022590627 Correo electrónico: [email protected]

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

¿Están las vías habilitadas para acceder a la Institución Educativa?

Especifique si los niños y niñas pueden acceder a la misma.

¿La infraestructura de la institución educativa se encuentra en condiciones

adecuadas para continuar con el servicio educativo?

Si está habilitada parcialmente, ¿cuántas aulas se han visto afectadas?

Especificar si otras áreas de la IE fueron afectadas.

¿La escuela está siendo ocupada como albergue temporal? ¿Si está

ocupada como albergue temporal? Si está ocupada, especificar qué

porcentaje de la IE representa esa ocupación.

¿Está afectado el mobiliario de la escuela (mesas, sillas, pizarrones, etc.)?

Si está afectado especifique en qué porcentaje sobre el total.

¿Están afectados los materiales didácticos y pedagógicos y/o útiles

escolares?

¿La institución cuenta con todos los servicio básicos? Agua, electricidad,

servicios higiénicos y sanitarios, etc. Especifique si carece de alguno y si

está en capacidad de separar los servicios higiénicos para niños y niñas.

¿La institución educativa cuenta con maestros/as que permiten reiniciar o

continuar con el servicio educativo?

NOTA: facilitar esta información de manera inmediata a la persona responsable de la Unidad Distrital de Gestión de

Riesgos (Utilizar recursos como el internet, fax o teléfono para comunicar esta información)

ANEXO 3

LÍNEAS BÁSICAS DE RESPUESTA POR EMERGENCIA

ACCIDENTE QUÍMICO (fuera de la Institución Educativa)

Los accidentes químicos de magnitud de desastre pueden resultar a partir de un accidente de transporte o de un

accidente industrial. Si alguno de estos accidentes pone en peligro a los alumnos o al personal, se debe hacer lo

siguiente:

Director 1 Haga que todos los alumnos se reporten al edificio designado más cercano

Personal 2 Cierre todas las puertas y ventanas

Personal 3 Pase lista. Notifique al director o a la persona designada sobre cualquier alumno

desaparecido

Personal 4 De ser necesario, use cinta, trapos, ropa u otro material disponible para sellar.

Director 5 Siga refugiándose donde se encuentre hasta que se le indique lo contrario.

Personal

6 Si usted cree que está entrando gas al edificio, proteja a todos con un trapo húmedo o

toalla sobre la nariz y boca. Hagan que todos tomen respiraciones breves, rápidas y

poco profundas.

Director 7 Si se reciben órdenes de evacuación, proceda con el plan de evacuación de la

escuela.

Personal 8 Evacue a los alumnos.

Director 9 Se debe revisar para asegurarse de que todos los alumnos hayan sido evacuados.

Personal 10 Al llegar al sitio seguro, pase lista y reporte los resultados al director/persona

designada de inmediato.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

139

ACCIDENTE QUÍMICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA/AMENAZA DE EXPLOSIÓN

Este incidente podría ser el resultado de un derrame de sustancias químicas dentro del edificio escolar, en el

laboratorio de la escuela, un material que algún alumno traiga a la escuela, o una línea de gas rota. Si cualquiera de

estos accidentes pusiera en peligro a los alumnos o al personal, haga lo siguiente:

Director 1 Determine si se requiere evacuar.

Director 2 Notifique a las autoridades locales correspondientes acerca del incidente

Director 3 De ser necesario, proceda con el procedimiento de evacuación de la escuela, evitando

exponerse a vapores químicos.

Personal 4 Evacúe a los alumnos del edificio. Asegúrese de que todos hayan abandonado el edificio.

Personal 5 Los alumnos no deben estar solos en ningún momento durante el proceso de evacuación.

Personal

6 Al llegar al sitio de evacuación, pase la lista y reporte los resultados al Director/Persona

designada de inmediato. Notifique al personal de respuesta de emergencia sobre cualquier

alumno desparecido.

Personal 7 No regrese al edificio hasta que el personal técnico de emergencia haya determinado que es

seguro.

EXPLOSIÓN

Si ocurre una explosión en el edificio, se debe hacer lo siguiente:

Personal 1 Si ocurre una explosión, instruya a los alumnos para AGACHARSE y CUBRIRSE.

Director 2 Notifique a los departamentos de policía y bomberos (llame al 911)

Personal 3 Inmediatamente después de que pase la ola de explosión, proceda con la evacuación de

la escuela.

Personal 4 Revise para asegurarse de que todos los alumnos hayan abandonado el edificio.

Personal 5 Los alumnos no deberán ser dejados solos en ningún momento durante el proceso de

evacuación.

Personal 6 Al llegar al sitio de evacuación, pase la lista y reporte los resultados al Director/Persona

designada de inmediato.

Director 7 Notifique al personal de respuestas a emergencias sobre cualquier alumno desaparecido.

Personal 8 No regrese al edificio hasta que el personal técnico de emergencia haya determinado

que es seguro.

INCENDIO en la Institución Educativa

Si un evento de este tipo pusiera en peligro a los alumnos o al personal, se debe hacer lo siguiente:

RESPONSABILIDADES:

Director 1 Notifique al departamento de bomberos (llame al 911)

Director 2 Proceda a evacuar la escuela usando rutas de evacuación

Director 3 Se hará una inspección para asegurarse de que todos los alumnos y el personal hayan

abandonado el edificio.

Personal 4 Mantenga el control de los alumnos a una distancia segura del incendio y del equipo

contra incendios.

Pase lista.

Reporte a cualquier alumno desaparecido al Director/persona designada y al personal de

emergencia.

Personal 5 No regrese al edificio hasta que el Departamento de Bomberos determine que es seguro

hacerlo.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

140

Nota: Existe la posibilidad de que un evento como el descrito suceda en la institución por lo cual las autoridades, las

comisiones, docentes y personal de apoyo están siempre pendientes de evitar este suceso.

INUNDACIONES

Si un evento de este tipo pusiera en peligro a los alumnos o al personal, se debe hacer lo siguiente:

RESPONSABILIDADES:

Director 1 Determine si se requiere evacuar

Director 2 Notifique a las autoridades sobre la intención de evacuar, la ubicación del sitio seguro a

evacuar y la ruta a tomar.

Personal 3 Evacue a los alumnos usando el plan de evacuación

Director 4 Se hará una inspección para asegurar que todos los alumnos y el personal hayan

abandonado el edificio.

Personal 5 Los alumnos no deberán ser dejados solo en ningún momento durante el proceso de

evacuación

Director 6 Se debe dejar una nota en la puerta de la oficina indicando a donde se ha reubicado la

escuela y se debe notificar a las autoridades locales y educativas.

Conductor

Autobús 7 Si la evacuación es por autobús, NO conduzca rebasando.

Personal 8 Al llegar al sitio seguro, pase lista. Reporte a cualquier alumno desaparecido al

Director/persona designada y al personal de respuesta de emergencia.

Personal 9 No regrese a la escuela hasta que los funcionarios de respuesta de emergencia hayan

determinado que es seguro hacerlo.

DISTURBIOS/DESORDEN CIVIL

FUERA DE LA ESCUELA:

Este incidente podría ocurrir si se desata un disturbio en las calles. Si un evento de este tipo pusiera en peligro a los

alumnos o al personal, se debe hacer lo siguiente:

RESPONSABILIDADES:

Director 1 Si hay alumnos afuera, hagan que entren al edificio escolar. Si no puede hacerlo,

haga se tiren al piso y se cubran la cabeza.

Director 2 Una vez que los alumnos estén dentro del edificio, cierre con llaves las puertas y

cierre las instalaciones.

Director 3 Notifique a la policía (marque el 911)

Personal 4 Cierre todas las cortinas y persianas

Personal 5 Instruya a los alumnos a AGACHARSE y CUBRIRSE , tiéndase en el piso y

mantenga a los alumnos calmados

Director 6 Cancele todas las actividades en el exterior

Personal 7 Atienda a los heridos, si los hay

Personal 8 Quédese con los alumnos hasta que se les diga que pueden moverse

SISMOS

DURANTE UN SISMO:

Si se encuentra bajo techo:

Quédese adentro, aléjese de las ventanas, repisas, objetos pesados o muebles que puedan caerse. Cúbrase

bajo una mesa o escritorio. Instruya a los alumnos a AGACHARSE-CUBRIRSE-SOSTENERSE

En pasillos, escaleras u otras áreas donde no sea posible cubrirse, muévase a una pared interior

En la biblioteca, inmediatamente aléjese de las ventanas y libreros. Protéjase debidamente

En los laboratorios todos los mecheros deben ser apagados (de ser posible) antes de protegerse. Aléjese de

las sustancias químicas peligrosas que pudieran derramarse

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

141

En el salón de usos múltiples, cúbrase bajo las mesas o acérquese a las paredes interiores, alejándose de las

ventanas

Si se encuentra a la intemperie:

Vaya a un espacio abierto, alejado de edificios y líneas eléctricas que pasen sobre su cabeza. Tírese al suelo

o agáchese (sus piernas no estarán estables). Observe para estar pendiente de los peligros por si necesita

moverse.

En el autobús escolar, detenga el autobús alejado de líneas eléctricas, puentes y edificios. Los alumnos

deben permanecer en sus asientos y sostenerse.

NOTA: las puertas pueden bloquearse al cerrarse con fuerza con el movimiento del edificio durante el terremoto. Si

la puerta se atora, puede ser necesario usar la palanca y guantes para abrir la puerta o quebrar las ventanas y salir del

aula. Si no es posible salir del aula haga ruidos para alertar a los rescatistas.

DESPUÉS DEL SISMO:

Personal 1 Evacue a los alumnos del edificio

Lleve consigo la lista del grupo

Revise para asegurarse que todos los alumnos hayan salido.

Si quedan personas atrapadas o heridas en el salón informe a los equipos de emergencia.

Personal 2 Los alumnos no deberán ser dejados solos en ningún momento durante el proceso de

evacuación

Personal 3 Al llegar al sitio seguro preestablecido, pase lista y reporte los resultados al

Director/persona designada de inmediato

Director (o

persona designada) 4 Establezca un centro de coordinación

Director 5 Notifique a la policía y bomberos (marque 911) si tiene personas atrapadas o

desaparecidas

Equipo de

Seguridad/Daños 6 Inspeccione todos los servicios públicos en busca de fugas

Director 7 Notifique a las empresas de servicios públicos sobre cualquier ruptura o sospecha de

ruptura en las líneas de Servicios.

Equipo de apoyo 8 Vigile el bienestar y buen ánimo de la población estudiantil

Reporte víctimas y heridos al Director/persona designada

Equipo Li-

ceración de Alumnos

9 Los alumnos deben ser entregados únicamente a los adultos autorizados. Realice un

registro de alumnos que se han autorizado para retirarse

EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO ESCOLAR POSTERIOR A UN TERREMOTO

Antes de evacuar el edificio tras un terremoto, considere lo siguiente:

Puede haber peligros fuera del edificio, los cuales debe considerar antes de evacuar a los alumnos

Puede no haber área segura de reunión en los alrededores inmediatos

Puede no haber una ruta clara para salir del edificio y evacuar a los alumnos. Las rutas de evacuación

pueden necesitar despejarse antes de que los alumnos puedan ser evacuados.

La iluminación dentro del edificio probablemente se apague; estará oscuro.

Antes de evacuar a los alumnos haga lo siguiente:

Evalúe la situación. Coordine con su compañero maestro.

Determine si las rutas de evacuación del edificio están despejadas. De no ser así, coordine con otros

empleaos para despejarlas.

Determine si el sitio de reunión es seguro. De no ser así, seleccione un sitio de reunión alterno.

Si hay cables colgando, deben evadirse.

Las áreas cercanas a rejas metálicas deben evitarse, puesto que son un riesgo de descarga eléctrica en caso

de que las toquen cables eléctricos.

No olvide considerar a los alumnos con discapacidades al determinar sus rutas de evacuación.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

142

Después de haber determinado que es seguro hacerlo, proceda con la evacuación del edificio escolar.

SI SE TRATA DE UN TERREMOTO SEVERO, la institución educativa puede tener que ocuparse de los niños por

varios días después del evento.

GUÍAS PARA SIMULACROS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ANEXO 4

EVALUACIÓN DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN

1.- DATOS INFORMATIVOS

Fecha……………………………Nombre de la Institución Educativa

Código AMIA 17H00182

Números de alumnos participantes en el simulacro:

Números de docentes participantes en el simulacro:

2.- ORGANIZACIÓN:

SI NO

¿Está organizado el Comité Institucional de Gestión de Riesgos en los temas de

Gestión de Riesgos y emergencias?

¿Cuentan con el plan de Reducción de Riesgos?

¿Se han realizado simulacros de evacuación?

¿Una vez al año?

¿Dos o más veces al año?

¿Cuántas veces?

¿Cuándo fue el último?

3.- DESARROLLO DEL SIMULACRO:

SI NO

Hora de inicio

¿La alarma fue ejecutada por la persona indicada?

¿La alarma fue escuchada por todos?

¿Funciono la alarma en forma óptima?

¿Los profesores buscaron protección?

¿Los alumnos buscaron protección en los pupitres o mesas?

¿Los profesores permanecieron protegidos, por lo menos 60 segundos?

¿Los alumnos permanecieron protegidos, por lo menos 60 segundos?

¿Los profesores que estaban fuera de las aulas se dirigieron a las zonas de seguridad?

¿Los alumnos que estaban fuera de las aulas se dirigieron a las zonas de seguridad?

¿Terminada de sonar la alarma, la evacuación se dio en forma inmediata?

¿Los profesores dieron órdenes breves y precisas?

¿Los alumnos cumplieron las órdenes?

¿Profesores y alumnos evacuaron en forma rápida y ordenada?

¿Los alumnos se dirigieron por la ruta señalada a la zona de seguridad

predeterminada?

¿Se realizó alguna actividad para disminuir las tensiones de alumnos y profesores?

¿Verificó si hubo presencia de fuego en el plantel?

¿Se contó con el equipo necesario para controlar fuegos?

¿Existió la posibilidad de pedir apoyo a los bomberos?

¿Se controló en forma adecuada la evacuación de las personas?

¿Se controló el pánico y la confusión durante la emergencia?

¿Existió control y orden de los puntos críticos como puertas y otros accesos?

¿Se constató la presencia de todos los alumnos en la zona de seguridad?

¿Se elaboró el informe sobre los acontecimientos ocurridos?

¿Se informó de las novedades al Comité Institucional de Gestión de Riesgos durante el

ejercicio?

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

143

¿Disponen de una guía con los teléfonos de emergencias?

¿Se previó la posibilidad de que se produzcan nuevos eventos?

¿El Comité Institucional del Gestión de Riesgos se integró y realizó la evaluación del

simulacro?

Hora de realización de la evacuación

Tiempo de duración del simulacro

4.- APRECIACIÓN GENERAL:

¿Cuál fue el nivel de preparación de las siguientes personas, respecto a la realización de la práctica de evacuación del

plantel?

Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

¿El rector o director?

¿El personal docente?

¿El personal administrativo?

¿Los alumnos?

5.- OBSERVACIONES:

ANEXO 5

KITS PARA RESPUESTA EDUCATIVA DE EMERGENCIAS

MATERIALES PARA LOS ESTUDIANTES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

40

40

83

50

10

50

50

83

83

83

22

Cajas de 8 lápices de cera

Goma de borrar blanda

Cuaderno de ejercicios cuadriculado

Cuaderno de ejercicios con rayas

Sacapuntas

Lápiz para pizarra

Cajas Lápiz HB negro

Bolsa para usar como maletín escolar

Juego de 10 reglas de 30 cm

Tijeras seguras con punta redondeada

Pizarra para el alumno

MATERIALES PARA LOS MAESTROS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

50

50

50

50

43

43

22

22

60

17

86

86

43

43

86

43

43

43

43

43

43

Bolsa de mano de nailon

Bolígrafo negro

Bolígrafo rojo

Bolígrafo azul

Escuadra de 30, 60 y 90 grados

Escuadra de 90 y 45 grados

Caja de 100 tizas de colores

Caja de 100 tizas blanca

Cuaderno de ejercicios A4, con rayas

Reloj didáctico de madera

Juegos de 6 rotuladores

Paquete de 4 marcadores de colores para láminas

Tijeras afiladas de 180 mm.

Cinta métrica de 5 metros

Pintura negra para pizarra

Brocha

Caja para guardar los artículos escolares

Juego de 3 carteles didácticos

Compás de 40 cm.

Regla de 100 cm.

Juego de 100 cubos de colores

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

144

86

43

43

Libreta de registro A4 cuadriculada

Borrador

Caja de 20 cintas adhesivas transparentes de 1,5 cm. x 10

KIT DE INSUMOS REPOSICIÓN MATERIALES PARA LOS MAESTROS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

50

50

50

10

10

70

43

86

86

86

43

Bolígrafo negro

Bolígrafo rojo

Bolígrafo azul

Caja de 100 tizas de varios colores

Caja de 100 tizas blancas

Cuaderno de ejercicios de 100 páginas, tamaño A4, con rayas

Paquete de 6 rotuladores con punta de 0,8 a 1 mm., en varios colores

Paquete de 4 marcadores para láminas con punta de 4,5 mm., de colores

Pintura negra para pizarra

Libreta de registro de 40 hojas, tamaño A4, cuadriculada

Brocha para pintar pizarras, de 60 a 65 mm.

KIT DE INSUMOS REPOSICIÓN MATERIALES PARA LOS ALUMNOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

40

2

10

10

96

14

14

Caja de 8 lápices de cera

Goma de borrar blanda

Cuaderno de ejercicios de 48 páginas, tamaño A5, con cuadrícula de 5 mm.

Cuaderno de ejercicios de 48 páginas, tamaño A5, con rayas cada 8 mm.

Sacapuntas de plástico

Lápiz para pizarra

Lápiz HB negro

1. KIT DE INSUMOS RECREATIVOS

MATERIALES PARA LOS MAESTROS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

3

9

26

3

6

9

6

6

3

6

3

3

3

3

Caja de material resistente para almacenar el material

Cuaderno de ejercicios. 96 páginas, tamaño A4, con rayas cada 8 mm.

Bolígrafo negro

Tiza en polvo, caja de 3 kg.

Pelota de mano de cuero sintético, tamaño adulto

Pelota de mano de cuero sintético, tamaño juvenil

Silbato de árbitro, no metálico

Inflador de pelotas

Cinta métrica de 5 m de largo

Pizarra para el alumno, tamaño A4 (210 x 297 mm.)

Caja de 100 tizas blancas

Bolsa de nailon o lona

Camiseta , tamaño grande

Gorra de algodón

MATERIALES PARA LOS ESTUDIANTES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

830

40

40

20

40

10

20

12

Chalecos o distintivos de colores para distinguir los equipos

Pelotas de básquetbol

Pelota de voleibol, modelo profesional

Red de voleibol, de 9,5 x 1 m, sin postes

Pelota de fútbol de cuero sintético, redonda

Pelota de básquetbol, tamaño profesional

Pelota de caucho esponjoso, de 60 a 80 mm. de diámetro

Estacas con banderines

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

145

80

80

80

Cuerdas de saltar de 3 m

Frisbee de 20 cm. de diámetro

Juegos de Rayuela

2. KIT DE LIMPIEZA Y REPARACIÓN BÁSICA

El objetivo de este kit es dotar al establecimiento educativo de los insumos necesarios para realizar tareas

básicas de limpieza con el fin de ofrecer un ambiente limpio, seguro y digno a la comunidad escolar al

momento de reiniciar las actividades educativas.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

5 Escoba

5 Baldes de 5 galones c/agarradera

5 Trapeadores

5 Palas

3 Picos

3 Carretilla

3 Manguera de 15 metros con acoples

2 Machetes 70 cms

3 Martillo

3 Kilo de clavos de 3”

3 Serrucho

5 Alicate

5 Desarmadores de estrella y plano

5 Cinta aislante

3 Limas triangulares

3. KIT DE BOMBA DE AGUA.

Cantidad Descripción

Motobomba de caudal con motor a gasolina de 2”

Mangueras anilladas de 2 pulgadas por 5 metros de largo para succión y

expulsión con acoples rápidos

Colector - filtro con acople

Depósito para combustible de 5 gls

Embudo para trafagar combustible

Galón de aceite 2 tiempos

Ki de mantenimiento (bujía, llave de bujía, llave universal, teflón,

abrazaderas)

Palas

Machetes

Picos

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

146

Nota:

Con este kit no cuenta el establecimiento ya que la institución no amerita contar con una red hídrica para las

instalaciones.

Quito,…………………….2016

CERTIFICACIÓN

Por medio de la presente tengo a bien informarle que la institución…………………….. Se encuentra siendo

capacitada por parte del Distrito 17D03 “LA DELICIA” por parte del Departamento de Gestión de Riesgos en los

temas correspondientes a la seguridad en las Instituciones.

Es todo cuanto puedo informar en cuanto al tema.

Atentamente

………………….

Director de la Institución Educativa

Responsable de Gestión de Riesgos

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS

En Quito a los 15 Días del mes Noviembre del 2017, se constituyen el Sr. ……………………………. en

representación del Distrito 17D03 “La Delicia” y la o el Msc. Gloria Oña. Representante de la institución

Educativa “JUAN RAIMUNDO FIGUEROA” 17H00182 para proceder a realizar la presente ACTA DE

CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE BRIGADAS Y COORDINADORES GENERAL DEL PLAN DE

REDUCCIÓN DE RIESGOS”

Comité Institucional de GdR y Brigadas Nombres Firma

Rector/Director Msc. Gloria Oña

Coordinador General Lic. Darwin Landázuri

Coordinador de Prevención y Mitigación Lic. Darwin Rosero

Coordinador de Preparación y respuesta Lic. Byron Rubio

Representante estudiantil

Presidente de los padres de familia

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS SECCIÓN MATUTINA

NOMBRE DE LA

BRIGADA

NOMBRES Género Grado/Curso

Masc. Fem.

Prevención y Mitigación

Prevención de Incendios

Lic. Ximena Carrera X 6to

Lic. Jorge Bastidas X

Evacuación

Lic. Liliana Martinez X 3ro

Lic. Roció Chango X 3ro

Lic. Mónica Espín X 5to

Tlga .Eva Estrella X 7mo

Lcda. Patricia Duque X 6to

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Atención Prehospitalaria Por contribuir

147

Preparación y respuesta

Primeros Auxilios

Lic. Mauricio Pozo X

Lic. Lorena Arboleda X

Lic. Evelin Rosero X

Tlga. Adriana Sanchez X 4to

Comunicación

Msc. Gloria Oña X

Sra. Mónica Arauz X

Ing. Verónica Montesdeoca X 6to

Lic. Eva Estrella X 7mo

La institución “JUAN RAIMUNDO FIGUEROA”, con código AMIE 17H00182. Del Distrito 17D03 “La

Delicia”

RECIBÍ CONFORME:………………...

NOMBRE:……………………………....

FIRMA:………………………………….

C.I:………………………………….......

CARGO:………………………………...

RECIBÍ CONFORME:………………...

NOMBRE:……………………………....

FIRMA:………………………………….

C.I:…………………………………........

CARGO:………………………………...