80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero- agosto 2019 Trabajo de investigación, modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Aucú Miño Estefanía Elizabeth Tutora: Msc. Tapia Tapia Sylvia Ibeth Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Escuela República

de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-

agosto 2019

Trabajo de investigación, modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Aucú Miño Estefanía Elizabeth

Tutora: Msc. Tapia Tapia Sylvia Ibeth

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo Estefanía Elizabeth Aucú Miño en calidad de autora titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que

contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, en niños 3 a 6 años

11 meses, en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro

Infantil Ludoteca, Quito, febrero - agosto 2019, de conformidad con el Art. 114 del

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad en lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

_____________________

Estefanía Elizabeth Aucú Miño

CC: 172018453-8

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En calidad de Tutora del trabajo de titulación, presentado por Estefanía Elizabeth Aucú

Miño, para optar por el grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje cuyo título es:

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Escuela República

de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero –

agosto 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de julio del 2019

__________________________

Msc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

DOCENTE TUTORA

CC: 171637952-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iv

DEDICATORIA

A mis padres, Alvaro y Elizabeth, tíos Oscar y

Ángela, a mi abuelita Teresita por apoyarme y

animarme en todos los proyectos que me he

propuesto a lo largo de mi vida.

A mi hermana Karolina por ser ejemplo de

perseverancia.

Estefanía Aucú.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi familia y amigos por su apoyo

durante toda mi carrera.

A mi tutora Msc. Sylvia Tapia por su paciencia

y a las autoridades de las instituciones por

permitirme realizar este proyecto.

Estefanía Aucú.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vi

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... v

ÍNDICE ............................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

GLOSARIO ................................................................................................................... xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 6

1.3. Pregunta directriz ....................................................................................................... 6

1.4. Objetivos .................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 6

1.5. Justificación del problema ......................................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

2.1. Lenguaje .................................................................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vii

2.1.1. Componentes del lenguaje ...................................................................................... 8

2.1.2. Dimensiones del lenguaje ..................................................................................... 10

2.1.3. Fonología .............................................................................................................. 11

2.1.3.1. Desarrollo fonológico en el niño ....................................................................... 11

2.1.3.2. Procesos de simplificación fonológica .............................................................. 13

2.1.4. Fonética ................................................................................................................ 14

2.1.4.1. Tipos de fonética ............................................................................................... 14

2.2. Aparato fonoarticulador ........................................................................................... 14

2.2.1. Periodo respiratorio ............................................................................................... 15

2.2.2. Periodo fonatorio ................................................................................................... 15

2.2.3. Periodo articulatorio .............................................................................................. 15

2.3. Clasificación de los fonemas ................................................................................... 16

2.3.1. Vocales .................................................................................................................. 16

2.3.2. Consonantes .......................................................................................................... 16

2.4. Alteraciones fonéticas - fonológicas........................................................................ 18

2.4.1. Alteraciones fonológicas ...................................................................................... 18

2.4.1.1. Características de los trastornos fonológicos..................................................... 18

2.4.2. Alteraciones fonéticas .......................................................................................... 18

2.4.2.1. Características de los trastornos fonéticos........................................................ 18

2.4.3. Efectos en los niños de las alteraciones fonético - fonológicas ............................ 19

2.5. Pruebas de desarrollo fonológico ............................................................................ 19

2.5.1. Análisis del Retraso del Habla (A-RE-HA) .......................................................... 19

2.5.2. Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R) ......... 20

2.5.3. Evaluación de la Articulación ............................................................................... 20

2.6. Formas de evaluación fonológica ............................................................................ 20

2.6.1. Producción verbal espontánea ............................................................................... 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

viii

2.6.2. Producción verbal provocada ................................................................................ 20

2.6.3. Comprensión ......................................................................................................... 21

2.6.4. Imitación provocada .............................................................................................. 21

2.7. Ilustraciones ............................................................................................................. 21

2.7.1. Tipos de ilustraciones ............................................................................................ 21

2.7.2. Pasos para crear una ilustración ............................................................................ 22

2.8. Materiales de evaluación ......................................................................................... 22

2.8.1. Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones, creadas para este

documento ...................................................................................................................... 22

2.8.2. Cuadernillo de ilustraciones inéditas .................................................................... 22

2.8.3. Hoja de respuestas ................................................................................................. 22

2.9. Fundamentación legal .............................................................................................. 23

2.10. Contextualización de la población ........................................................................ 23

2.11. Matriz de operacionalización de variables ............................................................ 25

2.12. Caracterización de las variables ............................................................................ 26

CAPITULO III ................................................................................................................ 27

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 27

3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 27

3.2. Nivel de investigación ............................................................................................. 27

3.3. Diseño de investigación ........................................................................................... 27

3.4. Población ................................................................................................................. 27

3.5. Criterios de inclusión ............................................................................................... 28

3.6. Criterios de exclusión .............................................................................................. 28

3.7. Instrumentos para la recolección de datos ............................................................... 28

3.7.1. Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas .......... 28

3.7.2. Cuadernillo de ilustraciones inéditas .................................................................... 30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ix

3.7.3. Hoja de respuesta del reconocimiento de ilustraciones......................................... 31

3.8. Procedimiento de investigación y análisis de resultados ......................................... 31

3.9. Recursos .................................................................................................................. 32

3.10. Consideraciones Éticas .......................................................................................... 33

CAPITULO IV ................................................................................................................ 34

RESULTADOS ............................................................................................................... 34

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 46

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 46

5.1. Conclusiones ............................................................................................................ 47

5.2. Recomendaciones .................................................................................................... 47

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 48

PROPUESTA .................................................................................................................. 48

6.1. Objetivo general ...................................................................................................... 48

6.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 48

6.3. Justificación ............................................................................................................. 48

6.4. Beneficiarios ............................................................................................................ 49

6.5. Factibilidad .............................................................................................................. 49

6.6. Importancia .............................................................................................................. 49

6.7. Contenido del folleto ............................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 51

ANEXOS ......................................................................................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 3 a 6 años 11 meses, de inicial I, II, primero

y segundo de básica en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil

y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-agosto 2019 ................................................ 34

Tabla 2. Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 6 años 11 meses, de inicial

I, II, primero y segundo de básica en la Escuela República de Venezuela, Unidad

Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-agosto 2019.............. 34

Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 26 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I, II de la Escuela

República de Venezuela y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-agosto 2019 ........ 35

Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 57 niños de 4 a 4 años 11 meses de

Inicial I e Inicial II de la Escuela República de Venezuela y Centro Infantil Ludoteca,

Quito, febrero-agosto 2019 ............................................................................................. 36

Tabla 5. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 62

palabras con 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 54 niños de 5 a 5

años 11 meses de inicial II, Primero y Segundo de Básica de la Escuela República de

Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-

agosto 2019 ..................................................................................................................... 37

Tabla 6. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 62

palabras con 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 134 niños de 6 a 6

años 11 meses de Primero y Segundo de Básica de la Unidad Educativa Guayaquil y

Escuela República de Venezuela, Quito, febrero-agosto 2019 ...................................... 39

Tabla 7. Resultados de las 20 instituciones educativas participantes ............................ 41

Tabla 8. Comparación del porcentaje de reconocimiento de las ilustraciones inéditas que

contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos de los estudios del 2018 y

2019 ................................................................................................................................ 42

Tabla 9. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes .. 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 3 a 3 años 11 meses

.......................................................................................................................................... 4

Figura 2. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11

meses ................................................................................................................................ 4

Figura 3. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11

meses ................................................................................................................................ 4

Figura 4. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 6 a 6 años 11 meses

.......................................................................................................................................... 5

Figura 5. Resultados del estudio de reconocimiento de ilustraciones inéditas 2018....... 5

Figura 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo ............................................................... 9

Figura 7. Desarrollo del lenguaje expresivo .................................................................... 9

Figura 8. Estadios del desarrollo fonológico ................................................................. 11

Figura 9. Ejemplos de procesos de sustitución .............................................................. 14

Figura 10. Zonas anatómicas específicas del aparato fonoarticulador .......................... 16

Figura 11. Centro Infantil Ludoteca .............................................................................. 24

Figura 12. Unidad Educativa Guayaquil ....................................................................... 24

Figura 13. Escuela República de Venezuela ................................................................. 24

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Hoja de respuestas .......................................................................................... 56

Anexo 2. Autorización del Distrito Educativo 17D05 ................................................... 58

Anexo 3. Aprobación Escuela República de Venezuela ................................................ 59

Anexo 4. Aprobación Unidad Educativa Guayaquil ...................................................... 60

Anexo 5. Aprobación Centro Infantil Ludoteca ............................................................. 61

Anexo 6. Consentimiento informado para padres de familia ......................................... 62

Anexo 7. Rediseño de Ilustraciones inéditas .................................................................. 63

Anexo 8. Propuesta ........................................................................................................ 64

Anexo 9. Cronograma de actividades............................................................................. 65

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiii

GLOSARIO

1. Confiabilidad: grado en el que una variable al ser medida varias veces obtiene los

mismos resultados.

2. Diagrama: representación de las diferencias o variaciones que poseen los elementos,

o partes de un todo.

3. Estandarizado: patrón, modelo o punto de referencia que mide unidades en común.

4. Fotorealismo: subgénero de la pintura, se basa en hacer un dibujo, ilustración o un

cuadro basándose en una fotografía.

5. Fonación: proceso por el que se produce la voz humana.

6. Fricativo: sonido consonántico que se produce por la salida continúa del aire a través

del canal que producen los órganos articulatorios.

7. Ilustración: dibujo o gráfico que representa una o más palabras, frases o textos.

8. Inédita: algo nuevo que se presentará al público de carácter exclusivo y original.

9. Léxico: agrupación o conjunto de palabras dentro de una lengua, usadas por una

comunidad, un individuo o un grupo de personas de la misma profesión.

10. Motilidad: reacción o respuesta que tienen los cuerpos al seguir una orden o

estímulo.

11. Orofacial: relativo a la boca y cara.

12. Protrusión: acción que realiza un órgano cuando se mueve o excede sus funciones,

natural o involuntariamente.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiv

TÍTULO: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y

grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Escuela

República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito,

febrero-agosto 2019

Autora: Estefanía Elizabeth Aucú Miño

Tutora: Msc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

RESUMEN

Este proyecto de investigación se realizó en niños de 3 a 6 años 11 meses, de la Escuela

República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca de

Quito. La población de estudio fue de 271 niños, de los cuales 144 corresponden al sexo

femenino y 127 al masculino. La investigación bibliográfica se realizó sobre el lenguaje,

componentes, dimensiones, desarrollo, alteraciones fonético - fonológicas, pruebas de

evaluación, ilustraciones, tipos y pasos para crearlas. Para determinar el porcentaje de

reconocimiento se utilizó un cuadernillo con 61 ilustraciones inéditas que representan 62

palabras que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos. En los

resultados se evidenció que los niños de 4 a 4 años 11 meses presentaron dificultad para

reconocer 1 de 46 ilustraciones, mientras que en el rango de edad de 3 a 3 años 11 meses

y de 5 a 6 años 11 meses reconocieron todas las ilustraciones, con un porcentaje superior

al mínimo requerido del 95%. Finalmente se elaboró un folleto como propuesta con el

tema: Signos de alarma en el Desarrollo del Lenguaje, dirigido a profesores y padres de

familia de las instituciones participantes en el estudio.

PALABRAS CLAVE: RECONOCIMIENTO, ILUSTRACIONES, DESARROLLO

FONOLÓGICO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xv

TITLE: Recognition of unpublished illustrations containing phonemes, diphthongs and

Spanish consonant groups in children from 3 to 6 years 11 months old, in the Republica

de Venezuela School, Unidad Educativa Guayaquil and Centro Infantil Ludoteca, Quito,

February-August 2019.

Author: Estefanía Elizabeth Aucú Miño

Tutor: MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

ABSTRACT

This research project was carried out in children from 3 to 6 years 11 months old, from

the Republica de Venezuela School, Unidad Educativa Guayaquil and Centro Infantil

Ludoteca of Quito. The study population was 271 children, of which 144 were females

and 127 males. The bibliographical research was carried out on the language,

components, dimensions, development, phonetic - phonological alterations, evaluation

tests, illustrations, types and steps to create them. To determine the percentage of

recognition, a booklet with 61 unpublished illustrations representing 62 words containing

18 phonemes, 9 diphthongs and 12 consonant groups was used. The results showed that

children from 4 to 4 years 11 months old had difficulty recognizing 1 of 46 illustrations,

while in the age range of 3 to 3 years 11 months old and 5 to 6 years 11 months old, all

the illustrations were recognized, with a percentage higher than the minimum required of

95%. Finally, a brochure was prepared as a proposal with the theme: Alarm signs in

Language Development, aimed at teachers and parents of the institutions participating in

the study.

KEYWORDS: RECOGNITION, ILLUSTRATIONS, PHONOLOGICAL

DEVELOPMEN

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish

MSc. Edison Alejandro Almachi M.

ENGLISH PROFESSOR/TRANSLATOR

ID 1713981817

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es una función que permite la comprensión y expresión de ideas,

pensamientos, sentimientos y actividades, siendo de valiosa importancia dentro de la

comunicación humana; a nivel social mejora las oportunidades de trabajo, estudio y

relaciones interpersonales, pues estas dependen principalmente de las habilidades

lingüísticas que se han adquirido. (1)

Su desarrollo inicia a edades muy tempranas finalizando aproximadamente a los 6 años

de edad, se da como resultado de una estimulación adecuada en su entorno familiar y

social, llevando una secuencia evolutiva ordenada. Surge por la presencia de

competencias específicas, como son las habilidades auditivas y neuromusculares hasta

alcanzar el uso del lenguaje oral. En algunos casos se presentan alteraciones que deben

ser identificadas mediante la aplicación de pruebas, pudiéndose determinar el nivel de

desarrollo del lenguaje, problemas articulatorios, entre otros, que afectan al niño a nivel

social, emocional y académico, como en el aprendizaje de la lectura y la escritura, de

igual manera en el comportamiento. (2)

El uso de protocolos de evaluación es importante para determinar las dificultades que

pudiera presentar el niño en el desarrollo lingüístico, llegando a un diagnóstico

fonoaudiológico preciso y necesario para realizar un plan de intervención eficaz.

En la actualidad en Quito no se usan pruebas estandarizadas contextualizadas que evalúen

el desarrollo fonológico, por lo que se ve la necesidad de validar una que pueda ser usada

por profesionales de la comunicación humana, puesto que actualmente se usan

instrumentos extranjeros como la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R)

de España (3), que valora los componentes del lenguaje en niños de 3 a 6 años de edad,

se explora la producción de fonemas por medio de imágenes pero estas no se adaptan en

su totalidad al contexto local, por ejemplo al evaluar el fonema /č/ que representa el

sonido /ch/, se usa la palabra coche y los niños quiteños dicen carro. También el Protocolo

de la Evaluación Fonética Fonológica Revisado (PEFF-R) de Perú (4), considera la

capacidad fonética y fonológica por medio de la repetición de palabras y denominación

de imágenes, además valora las estructuras anatómicas, desempeño y función del habla;

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

2

en ésta para evaluar el fonema /l/ usan la palabra polo y la respuestas común en niños

quiteños es cono, helado, paleta, entre otros.

Este trabajo de investigación se realizó con el fin de comprobar el porcentaje de

reconocimiento de ilustraciones inéditas con vocabulario adaptado al contexto quiteño,

en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil

Ludoteca en niños de 3 a 6 años 11 meses, el porcentaje necesario para la validación de

las ilustraciones inéditas requerido fue mayor al 95%.

El presente trabajo está dividido en seis capítulos, organizados de la siguiente manera:

Capítulo I: en este capítulo se expone el planteamiento y formulación del problema,

pregunta directriz, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: comprende el marco teórico; concepto de lenguaje, componentes y

dimensiones del lenguaje, procesos de simplificación del habla, trastorno fonético -

fonológico, pruebas de evaluación, concepto, tipos y proceso de elaboración de

ilustraciones, materiales de evaluación, fundamentación legal, contextualización de la

población, matriz de operacionalización y caracterización de variables.

Capítulo III: contiene la metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población,

criterios de inclusión y exclusión, instrumentos para la recolección de datos,

procesamiento, análisis de resultados, recursos y consideraciones éticas.

Capítulo IV: abarca el análisis de resultados organizados en tablas.

Capítulo V: desarrollo de la discusión, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: propuesta de la investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Los profesionales en Terapia del Lenguaje ecuatorianos que evalúan el desarrollo

fonológico en niños, generalmente utilizan pruebas españolas, peruanas, chilenas, entre

otras, en las cuales se evidencian variaciones en el vocabulario pudiendo alterar el

resultado de la evaluación. Hasta el momento no se ha validado en Quito ningún tipo de

protocolos que evalúen los componentes lingüísticos del lenguaje infantil.

Un ejemplo de instrumentos actualmente utilizados es el Test de Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R), que contiene un manual para la

evaluación del componente expresivo y comprensivo con tiempo y rango de edad en el

que utiliza una serie de imágenes para la obtención de resultados pero no explica el

proceso que se realizó para la validación de las ilustraciones. En la valoración del

desarrollo fonológico usa un vocabulario propio de su localidad, mismo que difiere de la

realidad lingüística quiteña, como en el caso del fonema /λ/ que representa el sonido /ll/

se usa la palabra /paella/, al observar la imagen los niños locales dicen sopa; sucede lo

mismo en los grupos consonánticos /fl/ y /kr/, en la palabra flan, los niños dicen gelatina

y en la palabra cristal, los niños dicen vidrio. Por esta razón surge la necesidad de validar

ilustraciones con vocabulario contextualizado, para posteriormente elaborar una prueba

de desarrollo fonológico para niños quiteños de 3 a 6 años. (5)

En el año 2017 en Quito, 13 estudiantes de la carrera de Terapia del Lenguaje de la

Universidad Central del Ecuador, realizaron una investigación en 867 niños de 3 a 6 años

11 meses en 11 instituciones educativas, determinándose la producción de los fonemas

por edades; en este proyecto de investigación se usó la prueba de exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) de origen español, encontrándose los

siguientes resultados:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

4

Figura 1. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 3 a 3 años 11 meses

Población Dominio Fonemas, grupos consonánticos y diptongos

62 15 consonantes

5 diptongos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/,

/l/, /ai/, /ua/, /ue/, /ia/, /ie/.

67 15 consonantes

4 diptongos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/,

/l/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/.

52 15 consonantes

4 diptongos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/,

/l/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/.

181

Fuente: Paucar, B. (6); Buri, C. (7); Peña, D. (8)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Figura 2. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses

Población Dominio Fonemas, grupos consonánticos y diptongos

73 15 consonantes, 5

diptongos, 2 grupos

consonánticos.

/p/, /b/, /t/, /m/, /n/, /k/, /ñ/, /l/, /j/, /f/, /g/, /d/, /ll/, /ch/,

/s/, /ua/, /ue/, /ia/, /ie/, /ai/, /pl/, /bl/.

78 16 consonantes, 7

diptongos, 2 grupos

consonánticos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/,

/l/, /r/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /au/, /ai/, /pl, /bl/.

66 16 consonantes, 7

diptongos, 2 grupos

consonánticos.

/p/, /m/, /b/, /n/, /t/, /f/, /l/, /n/, /ch/, /ñ/, /k/, /g/, /j/, /d/,

/r/, /s/, /ia/, /ie/, /ue/, /ua/, /au/, /ai/, /ei/, /pl/, /bl/.

63 16 consonantes, 7

diptongos, 2 grupos

consonánticos.

/p/, /m/, /b/, /n/, /t/, /l/, /ll/, /f/, /ch/, /ñ/, /k/, /g/, /j/, /d/,

/s/, /r/, /ia/, /ie/, /ue/, /ua/, /ai/, /ei/, /pl, /bl/.

280

Fuente: Pérez, N. (9); Castro, W. (10); Barriga, C. (11); Córdova, C. (12)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Figura 3. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses

Población Dominio Fonemas, grupos consonánticos y diptongos

74 17 consonantes.

7 diptongos.

11 grupos

consonánticos.

/p/, /b/, /t/, /m/, /k/, /d/, /n/, /ñ/, /l/, /j/, /g/, /ch/, /f/, /r/,

/rr/, /s/, /ll/,/pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /br/, /dr/, /tr/, /fr/,

/kr/, /gr/,/ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ai/, /au/, /ei/.

76 17 consonantes.

7 diptongos.

8 grupos

consonánticos.

/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/,

/rr/, /r/, /s/, /bl/, /pl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /cr/ ,/dr/,/ia/, /ie/,

/ue/, /ai/, /ei/, /au/, /ui/.

67 17 consonantes.

7 diptongos.

9 grupos

consonánticos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/,

/l/, /r/, /rr/,/bl/, /pl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /gr/, /tr/, /ia/,

/ie/, /ua/, /ue/, /ai/, /au/, /ei/.

75 17 consonantes.

7 diptongos.

11 grupos

consonánticos.

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/,/k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /ll/, /ch/, /l/,

/r/, /rr/, /bl/, /pl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /cr/, /dr/, /fr/, /gr/,

/tr/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /au/.

292

Fuente: Barros, X. (13); Solano, T. (14); Anrrango, R. (15); Sojos, S. (16)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

5

Figura 4. Resultados del estudio de desarrollo fonológico en niños de 6 a 6 años 11 meses

Población Dominio Fonemas, grupos consonánticos y diptongos

73

17 consonantes

7 diptongos

11 grupos

consonánticos.

/p/, /b/, /t/, /m/, /n/, /k/, /ñ/, /l/, /j/, /f/, /g/, /d/, /ch/, /r/, /rr/, /s/,

/ll/,/pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /br/, dr/, /tr/, /fr/, /kr/, /gr/,/au/, /ue/,

/ia/, /ie/, /ai/, /au/, /ei/.

41 17 consonantes

7 diptongos

11 grupos

consonánticos.

/p/, /b/, /t/, /m/, /n/, /k/, /ñ/, /l/, /j/, /f/, /g/, /d/, /ch/, /r/, /rr/, /s/,

/ll/,/pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /br/, dr/, /tr/, /fr/, /kr/, /gr/,/au/, /ue/,

/ia/, /ie/, /ai/, /au/, /ei/.

Fuente: Cajo, C. (17); Vizuete, K. (18)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Durante el año 2018, tomando en consideración los resultados del estudio mencionado

anteriormente, 16 estudiantes de la misma carrera, ejecutaron un proyecto de

investigación sobre el reconocimiento de ilustraciones inéditas que contenían 18

consonantes, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 2718 niños de 3 a 6 años 11 meses

de 27 instituciones educativas. En este proyecto se consideró la adición de la consonante

/y/ en la ilustración payaso y el grupo consonántico /pr/ en la ilustración profesora. Fueron

creadas 62 ilustraciones que representaban palabras contextualizadas, al finalizar el

estudio se determinó que 14 ilustraciones no alcanzaron el 95% de reconocimiento

requerido, los resultados se detallan a continuación:

Figura 5. Resultados del estudio de reconocimiento de ilustraciones inéditas 2018

Edad Ilustraciones

para la edad

N° de ilustraciones

no reconocidas Ilustraciones no reconocidas

3 a 3 años 11

meses. 41 10

/bota/, /jugando/, /jirafa/, /saltando/,

/peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/,

/foco/, /araña/.

4 a 4 años 11

meses. 46 3 /foco/, /araña/, /plato/.

5 a 5 años 11

meses. 62 3 /jaula/, /escribiendo/, /pared/.

6 a 6 años 11

meses. 62 2 /escribiendo/, /pared/.

Fuente: Bonilla, A. (19)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

El objetivo de la tesis actual fue determinar el nivel de reconocimiento de las 14

ilustraciones inéditas que no alcanzaron el porcentaje de reconocimiento mínimo

requerido en el estudio del 2018, previamente las imágenes fueron modificadas para

lograr una mejor definición y con los resultados obtenidos posteriormente validar una

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

6

prueba de desarrollo fonológico que esté contextualizada a la realidad sociolingüística del

Distrito Metropolitano de Quito.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Guayaquil, Escuela República de Venezuela y Centro Infantil

Ludoteca, Quito, febrero - agosto 2019?

1.3. Pregunta directriz

¿Cuál es el resultado del análisis de las 20 instituciones educativas participantes por rango

de edad de 3 a 6 años 11 meses?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad de 3 a 6

años 11 meses, en 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Establecer el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad de 3 a

6 años 11 meses en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil

y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero-agosto 2019.

2. Socializar a los docentes de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica de las

instituciones participantes un folleto con el tema: Signos de Alarma del Lenguaje,

sobre la importancia del desarrollo normal desde 0 a 6 años con actividades didácticas

que puedan ser parte de un programa de intervención precoz del leguaje.

1.5. Justificación del problema

Según Melgar, M. citada por Susanibar, F. et al (4), la adquisición del lenguaje se da de

manera progresiva dependiendo de factores como la edad del niño, estimulación del

entorno, contexto lingüístico-cultural, entre otros. A los 3 años los niños dominan el 90%

de la articulación de los fonemas /m/, /ch/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/; a los 4

los fonemas /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/; a los 5 años los fonemas /kl/, /br/, /fl/, /kr/, /gr/, /au/

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

7

y /ei/; de los 6 en adelante los fonemas /s/, /rr/, /pr/, /bl/, /fr/, /tr/, y /eo/. El test de

articulación de Melgar M., evalúa el desarrollo fonético en niños de 3 a 6 años 6 meses,

está conformado por 17 sonidos consonánticos, 12 mezclas de consonantes y 6 diptongos.

Las pruebas extranjeras utilizadas actualmente aunque están en castellano, contienen un

vocabulario diferente al ecuatoriano, generando en algunos casos, confusión durante el

proceso de evaluación.

El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de reconocimiento de las

14 ilustraciones inéditas que no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido en el estudio

del 2018, previamente las ilustraciones fueron rediseñadas para lograr una mejor

definición y con los resultados obtenidos posteriormente validar una prueba de desarrollo

fonológico que se adapte al contexto local.

Esta investigación beneficiará a los profesionales de la comunicación humana, pues al

validar una prueba de desarrollo fonológico contextualizada, se podrán obtener resultados

más confiables y de esta manera ejecutar mejores programas de rehabilitación.

El presente estudio es factible de realizar puesto que se contó con recursos humanos,

científicos, técnicos, económicos, útiles para su ejecución.

Bibliografía sobre el tema.

Consentimiento de autoridades de los establecimientos educativos para el estudio

y recolección de datos.

Materiales de evaluación.

Recursos económicos.

Recursos tecnológicos para el procesamiento de datos.

Asesoría pedagógica de la Directora de carrera y la tutora académica.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Lenguaje

Es un sistema de símbolos, que posibilita comprender y compartir ideas, proporcionar

significado a las experiencias, permitiendo así la comunicación entre los individuos, esta

función desarrolla la capacidad de pensamiento y creatividad humana, al mismo tiempo

es estructurado, complejo, flexible y convencional. Se adquiere desde los primeros meses

y su evolución termina a los 6 años de edad, siguiendo una serie de pautas dentro de una

secuencia evolutiva con resultados relativamente predecibles. (20, 21)

2.1.1. Componentes del lenguaje

El lenguaje se divide en dos componentes a) comprensión y b) expresión, estos permiten

llevar a cabo una conversación significativa, juntos forman un proceso complejo de

comunicación usado por las personas permitiendo compartir y recibir información según

las necesidades y expectativas de cada individuo.

Componente comprensivo

Es la capacidad para captar información, tiene dos vías de acceso: la visual con la que se

percibe los estímulos que brindan las expresiones faciales, gestos, imágenes, láminas,

textos entre otros y la auditiva que básicamente capta todos los estímulos sonoros del

ambiente como el lenguaje oral. Este componente requiere que el niño posea un nivel

cognitivo mayor para incrementar el vocabulario y deducir cuál es la relación que existe

entre la palabra con su significado y así elegir de su léxico el término más adecuado en

cada situación comunicativa, el incremento de vocabulario se adquiere durante toda la

vida, así: (22, 23)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

9

Figura 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo

Edad Características

1 año Comprende entre 50 y 100 palabras.

2 años Comprende 300 palabras.

3 años Comprende aproximadamente 1.000 palabras, empieza a ser

consciente de las normas que rigen los intercambios

comunicativos, responde de manera apropiada a sus

interlocutores.

4 años Hace un uso adecuado de su léxico, comprende la mayoría de la

preguntas sobre su entorno inmediato.

5 años Obedece instrucciones e incrementa progresivamente su

vocabulario.

6 años Comprende entre 20.000 y 24.000 palabras.

Fuente: Owens, R. (23); Gallego, J. (24)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Componente expresivo

Es la ejecución de una secuencia de actos motores precisos que el niño utiliza para

comunicarse ya sea oral o gestualmente. El lenguaje expresivo comienza a edades muy

tempranas, desde el momento del nacimiento con el llanto y las expresiones corporales.

Según Puyuelo, M. citado por Paredes, K. et al. (25), la adquisición del lenguaje expresivo

surge a partir de la comprensión de intercambios previos en el contexto en el que se

interactúa.

Figura 7. Desarrollo del lenguaje expresivo

Edad Producción de palabras

1 año Produce patrones de entonación, primeras palabras,

aproximadamente 5.

1 año 6 meses 20 palabras.

2 años 200 y 300 palabras.

3 años 1.000 palabras.

4 años 1.600 palabras.

5 años 2.200 palabras.

6 años 2.600 palabras.

Fuente: Owens, R. (23)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Desarrollo del pensamiento nocional y su relación con el reconocimiento de

imágenes

Según la teoría cognitiva de Piaget, dentro del estadio preoperatorio de 2 a 7 años, el niño

presenta habilidades para emplear símbolos, gestos e imágenes las cuales representan en

su mente cosas y acciones reales de su entorno, refleja lo que el niño conoce, favoreciendo

su creatividad e imaginación. La capacidad de pensamiento representacional es una

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

10

característica que permite desarrollar el lenguaje, al igual que favorece la adquisición de

nuevos conocimientos. De igual modo el autor Zubiría, M. menciona que el

reconocimiento de imágenes se da desde la etapa del pensamiento nocional, en la cual el

niño tiene la capacidad de relacionar la imagen con el objeto real en su mente y nombrarlo.

Las nociones permiten al niño conocer realidades específicas o concretas, por ejemplo la

persona mira un pan y dice su nombre. (25, 26)

A los 2 años: los niños desarrollan el concepto de permanencia del objeto, comprendiendo

que los objetos tienen permanencia, Piaget interpreta esta conducta como indicadora de

que se ha creado una imagen o representación mental. (25)

A los 3 años: pueden hacer representaciones mentales, nombrar ilustraciones sin tener un

objeto concreto sin manifestar dificultades en el vocabulario de su entorno inmediato

aumentando esta habilidad a medida que avanza su edad cronológica. (25)

A los 4 años: el niño comprende conceptos espaciales como, arriba y abajo, usa gerundios

como escribiendo. (27)

A los 5 años: agrupa en categorías correctamente diferentes elementos, por ejemplo los

utensilios de la cocina, como plato, cuchara, tenedor. (27)

A los 6 años: comprende un amplio vocabulario, lo usa adecuadamente dependiendo de

la situación, nomina todo tipo de imágenes y elementos de diferentes contextos.

Diferencia emociones, acciones y estados, por ejemplo, hace frío o calor. (27)

2.1.2. Dimensiones del lenguaje

Se dividen en tres: Forma, Contenido y Uso, a su vez estos se conforman por

subcomponentes. (4)

a. Uso

Formado por el componente pragmático, se define como una serie de reglas para

implantar el uso del lenguaje dentro de la comunicación en diferentes entornos. (23)

b. Contenido

Incluye a la semántica misma que estudia el significado del lenguaje, palabras, frases y

oraciones. Se relaciona con el conocimiento de objetos y la reciprocidad que hay entre

estos. Desde los primeros años de vida se adquiere una gran cantidad de vocabulario,

aunque con limitada capacidad articulatoria que restringe exteriorizar lo adquirido.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

11

Requiere el desarrollo de capacidad cognitiva en el niño para deducir cuál es el término

más apropiado en cada situación comunicativa, lo que más adelante permitirá establecer

un diálogo comprensible. Es importante tener presente que la adquisición del vocabulario

se da durante toda la vida de la persona, dependiendo del dominio educativo,

sociocultural, la edad y capacidad cognitiva. (23)

c. Forma

El componente sintáctico, morfológico y fonético - fonológico hacen parte de esta

dimensión.

Sintaxis: orden y organización de las palabras utilizadas en una oración. (24)

Morfología: es la organización interna de las palabras. (23)

Fonética y fonología: estudian las características, organización, complejidad y

comportamientos de los sonidos del habla de una lengua, al producir un enunciado. (4)

2.1.3. Fonología

Capacidad mental o de abstracción para discriminar los sonidos del habla, reconocerlos y

asignarles un valor contrastivo dentro del código fonológico que se utiliza. (4)

2.1.3.1. Desarrollo fonológico en el niño

Es un proceso múltiple, determinado por diferentes factores, como la edad del niño,

cultura, sexo, nivel educativo y socioeconómico, etc., que inciden en el desarrollo del

lenguaje, por lo que se ha propuesto una serie de hitos de evolución, detallados a

continuación: (24)

Figura 8. Estadios del desarrollo fonológico

Estadios Edad Características

Estadio I 0-2 meses Ruidos biológicos básicos

Estadio II 2- 5 meses Arrullo y risa

Estadio III 5-6 meses Juego vocal

Estadio IV 6 meses -1 año Balbuceo

Estadio V 9 meses- 1 año 6 meses Emisión melódica

Fuente: Gallego, L. (24)

Existen algunas consideraciones importantes en el desarrollo fonológico:

Se origina posteriormente al nacimiento puesto que los sonidos durante el periodo

intrauterino no son captados en su totalidad.

El desarrollo alcanza una maduración a los doce meses en nacidos a término.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

12

Es de gran importancia en el desarrollo cognitivo posterior.

A partir del nacimiento se producen transformaciones en el sistema orofonatorio del bebé

que originan la producción de múltiples sonidos vocálicos y consonánticos. Durante el

primer año de vida inicia el balbuceo, característica de la etapa prelingüística. A partir de

los 6 a los 12 meses con la información que reciben del entorno y la exposición a la lengua

materna, se adquiere el repertorio de sonidos del habla, mejorando su capacidad para

captar los elementos prosódicos del lenguaje lo cual permite elaborar una buena

comunicación. (24)

Desde los 12 a 18 meses el niño logra emitir sus primeras 50 palabras particularmente de

dos sílabas, que se producen como efecto de la interacción con el medio que lo rodea,

caracterizándose por el uso de consonantes bilabiales y alveolares. (4)

Se deben considerar los siguientes elementos en la verbalización de palabras:

Emisión separada y pausada.

Producción reiterada en el repertorio que tiene el niño.

Relacionarse en el contexto parcialmente.

Producciones estables a comparación del balbuceo. (4)

De 18 meses a 4 años el niño pasa por una etapa conocida como estadio de fonología en

expansión, en la que la presencia de procesos de simplificación fonológica es su principal

característica pudiendo ser por tres causas. (4)

Capacidad limitada para memorizar, lo que impide la articulación completa de

palabras.

Limitación en la representación de palabras, generando una producción

simplificada.

Habilidades articulatorias limitadas resultantes del proceso de maduración

neuromuscular que no ha llegado a complementarse.

Finalmente, de 4 a 6 años se presenta la etapa en la que culmina de la adquisición fonética

fonológica, donde la articulación de palabras simples se hace correctamente y también se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

13

aumenta la dificultad en el uso de palabras complejas y desaparecen los procesos de

simplificación fonológica por completo. (4)

2.1.3.2. Procesos de simplificación fonológica

Serie de desórdenes naturales que el niño presenta durante la etapa de adquisición de los

sonidos del habla, utilizados para simplificar el lenguaje adulto, los fonemas más

complicados son sustituidos por otros más fáciles de pronunciar, a medida que el niño

desarrolla habilidades neuromusculares y lingüísticas, los sonidos mejorarán hasta emitir

un habla similar a la del adulto. (4)

Los procesos fonológicos de simplificación, se reducen en gran medida de manera

progresiva entre los 3 y los 6 años de edad, mientras que el repertorio fonológico se

completa entre los 4 y los 6 años. (24) Se dividen en tres grupos.

a. Procesos relacionados con la estructura de la sílaba y la palabra

Mecanismos utilizados por el niño para reducir cualquier palabra o sílaba compuesta a

una sílaba simple, existen varios tipos que van desapareciendo acorde avanza su edad

cronológica. (24)

A los 7 años desaparece la simplificación de grupos consonánticos, por ejemplo: gobo

por globo y la reducción de diptongos a un solo elemento, como lluva por lluvia. Hasta

los 6 años se presenta la omisión de consonantes al final de la sílaba, por ejemplo: tambo

por tambor y a los 3 años desaparece la omisión de consonantes iniciales, la inversión de

sonidos, como pierda por piedra, la supresión de sílabas átonas, por ejemplo: tana por

ventana e inserción de sonidos, como el caso de palata por plata. (24)

b. Procesos de asimilación

Consiste en asemejar un sonido que presenta algunos rasgos articulatorios idénticos a otro

dentro de la misma palabra. Estos procesos desaparecen hacia los 5 y 6 años, pueden ser

labiales, palatales, interdentales, velares, alveolares, dentales, nasales. (24)

c. Procesos de sustitución

Son aquellos en los que se cambia un fonema por otro. Se presentan diferentes clases que

desaparecen entre los 4 y 6 años. (4, 24)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

14

Figura 9. Ejemplos de procesos de sustitución

Tipo Ejemplo

Frontalización. Tasa por casa.

Fricatización de oclusivas. Jorro por gorro.

Dentalización de bilabial. Dicicleta por bicicleta.

Oclusivización de fricativas. Plecha por flecha.

Sustitución de fricativas. Fueves por jueves.

Fuente: Gallego, L. (24)

Elaborado por: Aucú, E. 2019

2.1.4. Fonética

Área de la lingüística que se encarga de asimilar, observar y catalogar sistemáticamente

los sonidos de una determinada lengua, conjeturando elementos como la producción,

trasmisión y percepción, a partir de procesos anatomofisiológicos de articulación de los

sonidos producidos por un individuo. (4)

2.1.4.1. Tipos de fonética

a. Fonética articulatoria

Estudia la producción fisiológica y la clasificación de los sonidos del habla, además los

métodos fonéticos que afectan la producción de la cadena fónica. Analiza todo el proceso

fisiológico de la producción de fonemas. (28)

b. Fonética acústica

Describe el traspaso de sonidos y sus características desde el emisor hacia el receptor

siendo de importancia el dominio físico. (29)

c. Fonética perceptiva

Estudia cómo se escucha e interpreta el sonido. Es de dominio psíquico, considerando la

forma en que el oído percibe los sonidos. (29)

2.2. Aparato fonoarticulador

Los órganos bucofonatorios se dividen en tres cavidades. (29)

Infraglóticas.

Glóticas.

Supraglóticas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

15

Cada una de éstas posee una función importante.

2.2.1. Periodo respiratorio

Los pulmones, bronquios y tráquea se encuentran en la cavidad infraglótica, su función

lingüística es expulsar el aire necesario para generar los sonidos durante la espiración. El

habla implica un cambio en el ciclo respiratorio, la espiración al hablar tarda

aproximadamente de 5 a 10 segundos. (29)

2.2.2. Periodo fonatorio

Esta etapa se origina en el área glótica o laríngea, la acción de los músculos y cartílagos

como el tiroides, cricoides y aritenoides hacen que las cuerdas vocales se abran y cierren,

de tal manera que en los sonidos sordos las cuerdas permanecen abiertas y en los sonoros

cerradas en vibración. (29)

2.2.3. Periodo articulatorio

Las cavidades supraglóticas son las más importantes para el habla, encontrando aquí los

articuladores principales: labios, dientes, alveolos o encías, paladar, velo del paladar,

úvula, y faringe. Permiten la articulación de los diferentes fonemas del lenguaje. (29)

En la parte superior de la boca se encuentra, el paladar formado por prepaladar,

mediopaladar y postpaladar, el velo y la úvula. En la parte inferior encontramos el

articulador más importante, la lengua, que se divide en punta o ápice, continuando la

corona, un cuerpo o dorso, dividido en predorso, mediodorso y posdorso, los bordes y la

raíz. Los dientes, los alveolos y el paladar son estructuras pasivas, el resto son

articuladores activos. (29)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

16

Figura 10. Zonas anatómicas específicas del aparato fonoarticulador

Fuente: Diéguez, F; Peña, J. (29)

2.3. Clasificación de los fonemas

De acuerdo a las características articulatorias de los fonemas, la fonética los divide en dos

clases: en primer lugar, las vocales que permiten el paso libre de aire a través del aparato

bucofonatorio y consonantes que en mayor o menor grado obstaculizan dicho paso. (30)

2.3.1. Vocales

Éstas se subdividen por: (31)

Altura de la lengua: depende de la elevación de la lengua; vocales cerradas y

abiertas.

Posición del cuerpo de la lengua: se clasifican en palatal o anterior, pospalatal o

central y velar o posterior.

Acción de los labios: vocales redondeadas y no redondeadas.

Características de las vocales

A: Vocal, abierta y media.

U: vocal, posterior, cerrada.

O: vocal, posterior media abierta.

E: vocal, media cerrada, anterior.

I: vocal, anterior, cerrada. (30)

2.3.2. Consonantes

Se clasifican según las circunstancias que facilitan o dificultan la salida de aire.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

17

Punto o zona de articulación

Lugar donde los órganos que intervienen en la articulación se ponen en contacto. Las

consonantes se clasifican de la siguiente manera. (4)

Bilabiales: /p/, /m/, /b/.

Labiodentales: /f/.

Dentoalveolares: /t/, /d/.

Alveolares: /l/, /s/, /r/, /rr/, /n/.

Palatales: /j/, /ñ/, /y/, /ch/.

Velares: /k/, /g/, /x/.

Interdental: /z/.

Modo de articulación

Hace referencia a la posición que adoptan los órganos articulatorios en un punto

determinado, dependiendo de la oclusión o abertura de la boca los sonidos serán;

fricativos y africados; mientras que los sonidos nasales, laterales y vibrantes se producen

respectivamente por la salida de aire por los costados de la lengua y vibraciones de la

punta de esta. (21)

Según Susanibar et al. (4), los sonidos lingüísticos se clasifican en:

Nasales: /m/, /n/, /ñ/.

Oclusivas: /p/. /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.

Fricativas: /j/, /f/, /s/, /x/, /z/.

Africadas: /ch/.

Laterales: /l/, /ll/.

Róticas: /r/, /rr/.

Sonoridad

Los sonidos que se producen por la vibración de las cuerdas vocales se denominan

sonidos sonoros; por el contrario los sonidos sordos no producen ninguna vibración. (31)

Sonidos sonoros: /m/, /n/, /ñ/, /b/, /d/, /g/, /l/, /j/, /ll/, /r/, /rr/.

Sonidos sordos: /p/, /t/, /k/, /f/, /s/, /x/, /z/, /ch/. (4)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

18

2.4. Alteraciones fonéticas - fonológicas

2.4.1. Alteraciones fonológicas

Según Bleible, K; Queiroz, I. y Gonzales, J. citados por Gallego (24), no se deben a

problemas anatómicos, sensoriales, neurológicos o sociolingüísticos. Son complicaciones

que afectan la adquisición y organización interna del repertorio fonológico. El niño

comete errores articulatorios en su lenguaje espontáneo pero puede imitar correctamente

un fonema varias veces por repetición, esto puede deberse a desórdenes en la percepción

del código fonológico.

2.4.1.1. Características de los trastornos fonológicos

Percepción auditiva

Sonidos sustituidos por otro de su misma o diferente categoría conceptual. Por ejemplo,

bebé por bebe. (24)

Madurez audiológica

Sonidos distorsionados con carácter explosivo y con carácter fricativo, por ejemplo tapo

por sapo. (24)

2.4.2. Alteraciones fonéticas

Uno de los requisitos para la correcta articulación de fonemas, es la movilidad adecuada

de los órganos del aparato fonador, alguna afectación de este originará trastornos en la

producción de las unidades fonéticas del habla. Los trastornos fonéticos evidencian

inadecuada articulación de los fonemas de forma individual, afectando generalmente a

/s/, /d/, /l/ y /r/, además de las combinaciones de estos dos últimos. (24)

2.4.2.1. Características de los trastornos fonéticos

Praxias bucofonatorias

Cambios por motilidad y omisiones.

Aspiración de sonidos y sílabas iniciales.

Reducción silábica: sonidos medios y finales. (24)

Hábitos articulatorios

Protrusión lingual.

Oposiciones horizontales fijas.

Oposiciones verticales fijas. (24)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

19

2.4.3. Efectos en los niños de las alteraciones fonético - fonológicas

Según Moreno, J. y Mateos, G. (32), se desarrollan en 3 áreas.

Social

El afectado se concientiza del error cometido por constantes correcciones.

El niño consiente de sus dificultades suele inhibirse, mostrarse tímido y reservado

evitando la interacción por temor a burlas.

Dificultad para socializar.

Evitan la estimulación del entorno.

Exclusión por parte de sus compañeros.

Emocional

Autoestima baja.

Conductas de ansiedad, preocupación, inseguridad, irritabilidad, frustración.

Busca protección de un adulto.

Escolar

Suelen presentar dificultades en la lectura y escritura.

Bajo rendimiento académico.

Problemas de concentración.

Problemas de aprendizaje.

2.5. Pruebas de desarrollo fonológico

Existen numerosas pruebas o protocolos estandarizados en el extranjero que evalúan el

componente fonológico, consisten en el cumplimiento de tareas específicas por parte del

evaluado, para que el profesional del lenguaje obtenga un diagnóstico preciso, algunos

ejemplos se describen a continuación:

2.5.1. Análisis del Retraso del Habla (A-RE-HA)

Esta evaluación realizada por Aguilar y Sierra, tiene por objetivo valorar el habla infantil

de niños entre 3 a 6 años. La primera parte es un tamizaje que tiene como rango de

resultados: normal, inmaduro y retraso; posteriormente si el niño presenta retraso o

inmadurez se aplica una nueva valoración con rango de normal y retraso. Este instrumento

menciona la importancia de la información proporcionada en la historia clínica para

detectar enfermedades asociadas a alteraciones en el habla, después se realiza un perfil

fonético-fonológico con tareas de denominación y narración, una prueba de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

20

discriminación con fonemas que varían en un rasgo fonético (pares mínimos), un resumen

del perfil y con el informe final se decide si el niño necesita o no tratamiento. (33)

2.5.2. Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R)

Valoración chilena establecida como un requisito indispensable para el ingreso a escuelas

de lenguaje (centros de niños con Trastorno Especifico del Lenguaje y de 3 años a 5 años

11 meses) esta prueba ayuda al diagnóstico y forma parte del inicio terapéutico. Está

formada por 37 palabras, formatos para registro y análisis de resultado. Evalúa niños de

entre 3 a 6 años de edad, el método de valoración es la imitación diferida, explicada como

repetición tras modelo. Proporciona resultados en un rango de normal, riesgo, y deficitario

de los procesos de simplificación fonológica referidos a la palabra, asimilatorios y de

sustitución. (34)

2.5.3. Evaluación de la Articulación

Según Gallego, J. (24), para evaluar la articulación se debe tomar en cuenta los siguientes

elementos: expresión y comprensión de los fonemas, evaluación de la capacidad motriz

y anatomía de órganos bucofonatorios, respiración, nivel de adquisición de los fonemas

en su clasificación, además de su ubicación dentro de las palabras, procesos de

simplificación que el niño está utilizando, discriminación y memoria auditiva.

2.6. Formas de evaluación fonológica

La evaluación permite reconocer gran parte de los errores que presenta un niño, al igual

que el tipo de proceso de simplificación, para lo cual se puede aplicar diferentes

procedimientos además de pruebas estandarizadas. (24)

2.6.1. Producción verbal espontánea

Hace referencia al lenguaje usado naturalmente en diversas situaciones como en el juego

y conversaciones, analizando desde un aspecto cuantitativo y cualitativo la producción

verbal y no verbal. (24)

2.6.2. Producción verbal provocada

Es el leguaje dirigido, en este se analiza la recepción, comprensión, elaboración y

transmisión de un mensaje. (24)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

21

2.6.3. Comprensión

Durante la evaluación de la comprensión se debe analizar la capacidad cognitiva que tiene

el evaluado en diferentes áreas como el lenguaje, la memoria y el razonamiento por medio

del cumplimiento de órdenes específicas. (24)

2.6.4. Imitación provocada

Corresponde a la repetición, el niño imita el mensaje previamente dicho por el evaluador,

a través de este proceso se analizan varias capacidades como la de memorizar y retener

todos los elementos de la frase mencionada. (24)

2.7. Ilustraciones

Herramienta que sirve de refuerzo al acto comunicativo, puesto que es un elemento visual,

decorativo, portador de significados y captador de atención, manifestándose como un

recurso primordial para cualquier estrategia que necesita dar un mensaje. (35)

Martínez, J. citado por Velazco, R. (35), afirma que la ilustración es una positiva y

legítima forma de presentación visual del conocimiento, se ha destacado en la modernidad

sobresaliendo dos factores muy importantes como son la información y la comunicación

visual. La ilustración tomada como categoría, expresa una necesidad de base, una forma

de transmisión de significado, información y conocimiento en un amplio sentido.

2.7.1. Tipos de ilustraciones

Se citan a continuación las más importantes:

Conceptual: representaciones no reales que simbolizan objetos, escenas, teorías e

ideas con pequeños elementos propios de la realidad. Aquí se pueden diferenciar

los dibujos abstractos, gráficos y las historietas.

Tradicional: ilustración más clásica cuyo proceso de pintura se realiza a mano.

Literal: representan elementos de la realidad, un ejemplo de ésta es el

hiperrealismo o foto realismo.

Digital: hace uso de tecnologías nuevas, como software o programas de diseño, los

cuales ayudan a la producción de imágenes.

Infantil: dirigidas a niños, son muy legibles y fáciles de entender.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

22

Científica: expone una amplia información detallada y precisa, sirviendo de apoyo

visual. Las imágenes son muy detalladas, generalmente usadas en informes

científicos de medicina, arqueología, botánica, entre otros.

Narrativa: se encuentran dentro de relatos y novelas, ayudan a recrear y reforzar

una escena mientras se lee. Tiene como objetivo la representación gráfica de cierto

argumento literario. (36)

2.7.2. Pasos para crear una ilustración

Según Incera, R. (37), los pasos para realizar una ilustración son:

Visualizar lo que se quiere reflejar y cómo hacerlo.

Bocetar las primeras formas.

Trasferir el boceto a un ordenador.

Cuando el boceto está en el computador es momento de vectorizarlo.

Se hace un balance de colores que sean agradables a la vista con diferentes

programas.

Finalmente la ilustración se guarda, para ser impresa o añadida a documentos.

2.8. Materiales de evaluación

2.8.1. Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones, creadas

para este documento

Determina las condiciones y materiales para el reconocimiento de ilustraciones, se realiza

una serie de preguntas que conllevan a una respuesta clara y exacta.

2.8.2. Cuadernillo de ilustraciones inéditas

Conformado por 61 ilustraciones elaboradas con colores llamativos en tamaño A5, que

representan 62 palabras, con 18 fonemas consonánticos, 12 mezclas consonánticas y 9

diptongos del idioma Castellano en posición inicial, media, final de sílaba, es necesario

la formulación de preguntas para la obtención de una respuesta.

2.8.3. Hoja de respuestas

Es un documento que contiene 62 palabras, donde se indicará con SÍ o NO, sí el niño dice

la palabra correspondiente a la ilustración.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

23

2.9. Fundamentación legal

Este proyecto se sustentó en lo establecido en la Constitución de la República del

Ecuador. (38)

Artículo 45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción”.

El Artículo 46.- “El Estado adoptará, medidas que aseguren a los niños, niñas y

adolescentes”, en el numeral 1 señala.

1. Atención a menores de 6 años que garantice su nutrición, salud, educación y

cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

El código de la Niñez, establece lo siguiente. (39)

Artículo 27. Derecho a la salud, “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel del salud física, mental, psicológica y sexual”. En el numeral

2.- se señala. “Acceso permanente e interrumpido a los servicios de salud públicos, para

la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesitan”.

2.10. Contextualización de la población

Este estudio se realizó en tres instituciones educativas del Distrito Metropolitano de

Quito; el Centro Infantil Ludoteca, institución particular ubicada al sur de la ciudad en la

parroquia La Argelia, calles Av. Simón Bolívar y La Sofía, cuenta con inicial, básica y

bachillerato. La Unidad Educativa Guayaquil ubicada en la parroquia Iñaquito, sector

noroeste, calles Portete y Juan Manuel Camacho, oferta educación inicial, básica y

bachillerato. La Escuela República de Venezuela localizada en la parroquia Belisario

Quevedo, sector centro - norte, en las calles Enrique Rither y Benjamín Chávez, educa a

niños desde el nivel inicial hasta básica media. Las dos últimas instituciones son de tipo

fiscal. (40-42)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

24

Figura 11. Centro Infantil Ludoteca

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Figura 12. Unidad Educativa Guayaquil

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Figura 13. Escuela República de Venezuela

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

25

2.11. Matriz de operacionalización de variables

Variables Definición Definición

Operacional

Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable moderadora:

edad cronológica.

Tiempo que ha vivido

una persona contando

desde su nacimiento.

Cédula de ciudadanía.

Partida de nacimiento.

Años.

Meses.

3 a 3 años 11

meses.

4 a 4 años 11

meses.

5 a 5 años 11

meses.

6 a 6 años 11

meses.

Documental. Hoja de registro.

Variable independiente:

tipo de ilustraciones

inéditas.

Diferentes formas

para diseñar

ilustraciones.

Tradicional.

Digital.

Tamaño, color,

forma.

Ilustraciones

inéditas.

Rediseño. Cuadernillo de

lustraciones

inéditas.

Variable dependiente:

reconocimiento de

ilustraciones inéditas.

Acción de reconocer a

una ilustración.

Evaluación del

reconocimiento de

ilustraciones inéditas.

Reconoce o no

las

ilustraciones.

Respuesta

Si o No.

Cuadernillo de

ilustraciones

inéditas.

Hoja de

respuestas.

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

26

2.12. Caracterización de las variables

Variable moderadora

Edad cronológica

Variable independiente

Variable dependiente

Tipo de ilustraciones

inéditas

Reconocimiento de

ilustraciones inéditas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

27

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Para la ejecución de este trabajo se tomaron en cuenta los siguientes tipos de

investigación:

Bibliográfica: por medio de textos, artículos científicos, revistas y tesis del

repositorio de la Universidad Central del Ecuador y otras.

Documental: mediante la recolección de datos de los niños en cada una de las

instituciones educativas, se utilizó la cédula de ciudadanía, registro de matrícula,

consentimiento informado.

De campo: trabajo realizado con niños de 3 a 6 años 11 meses en 3 unidades

educativas de Quito, mediante el uso de un cuadernillo de ilustraciones inéditas que

contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del Castellano y hoja

de respuestas.

3.2. Nivel de investigación

Descriptivo pues permitió conseguir el porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones

que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos, en niños de 3 a 6 años 11 meses en

la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil

Ludoteca, la información que se obtuvo se registró en tablas de frecuencia y porcentajes

para determinar la validación de las ilustraciones.

3.3. Diseño de investigación

Descriptiva, analítica, no experimental y transversal.

3.4. Población

La población total fue de 310 niños distribuidos de la siguiente manera: 26 niños de 3

años; 57 de 4 años; 54 de 5 años y 134 de 6 años de la Escuela República de Venezuela,

Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca; después de la revisión de los

criterios de inclusión y exclusión la población final fue de 271, esto debido a que 31 niños

sobrepasaron la edad requerida y 8 no firmaron el consentimiento de participación.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

28

Para el análisis global de resultados, se obtuvo la información de 2454 niños de 3 a 6 años

11 meses de 20 instituciones educativas.

3.5. Criterios de inclusión

Niños de 3 a 6 años 11 meses.

Matriculados en la institución educativa.

Consentimientos firmados.

3.6. Criterios de exclusión

Niños con edad inferior a 3 años y superior a 6 años 11 meses.

No matriculados en la institución educativa.

Sin consentimientos firmados.

3.7. Instrumentos para la recolección de datos

Para la obtención de información sobre el reconocimiento de ilustraciones se utilizaron

los siguientes instrumentos:

Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas.

Cuadernillo de ilustraciones inéditas.

Hoja de respuestas para el reconocimiento de ilustraciones inéditas. (Anexo 1)

3.7.1. Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas

Realizado especialmente para esta investigación, contiene introducción, objetivos,

lineamientos, instrucciones y recomendaciones para la aplicación correcta de las

ilustraciones inéditas en niños de 3 a 6 años 11 meses.

Las preguntas son las siguientes:

¿Qué es esto?, para objetos o cosas: mesa, cama, mano, manzana, pelota, zapato,

televisión, casa, bota, dedo, helado, foco, silla, escoba, nariz, ojo, reloj, cuchara,

luna, papel, árbol, tambor, pie, guante, huevo, peinilla, flores, bicicleta, globo,

tren, corresponden a la ilustraciones Nº 1, 2, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 22, 24,

25, 26, 28, 29, 32, 33, 35, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 53, 54, 55, 58.

¿Qué animal es este?, para animales: araña, pato, vaca, caballo, gato, elefante,

jirafa, chancho, ratón, mariposa, perro, león, cocodrilo, corresponden a las

ilustraciones Nº 8, 12, 14, 16, 20, 23, 27, 31, 37, 38, 41, 50 y 57.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

29

¿Mira este dibujo, suena en las iglesias?, respuesta correcta campana, corresponde

a la ilustración N° 3.

¿Quién es?, respuestas correctas: niño, payaso, corresponden a la ilustración Nº 4,

36.

¿Qué es esto?, comemos en el desayuno con café o leche. Respuesta correcta pan,

corresponde a la ilustración Nº 7.

La casa tiene techo, ventanas, puertas y esto que es (señalar la pared). Respuesta

correcta pared, corresponde a la ilustración Nº 19.

¿Qué hace el niño?, está comiendo, jugando o está durmiendo. Respuesta correcta

jugando, corresponde a la ilustración Nº 21.

¿Qué es esto? abrimos la puerta con la…. Respuesta correcta llave, corresponde

a la ilustración N° 30.

¿Qué hace la niña con la soga?, está corriendo, saltando o caminando. Respuesta

correcta saltando, corresponde a la ilustración Nº 34.

¿Qué cae de la nube?, respuesta correcta lluvia. Corresponde a la ilustración Nº

42.

¿Qué hacen ellos en la fiesta?, respuesta correcta bailando, corresponde a la

ilustración Nº 47.

¿Dónde vive el pajarito?, en la casa, en la jaula o en la cama. Respuesta correcta

jaula, corresponde a la ilustración Nº 48.

¿Con qué te secas las manos?, respuesta correcta toalla, corresponde a la

ilustración Nº 49.

¿Este carro es de color negro y este es de color?, respuesta correcta blanco,

corresponde a la ilustración Nº 51.

¿La sopa está en un...? respuesta correcta plato, corresponde a la ilustración Nº 52

Esta pelota es pequeña, esta es…, respuesta correcta grande, corresponde a la

ilustración Nº 56.

Cuando hace sol sientes calor, cuando llueve sientes mucho..., respuesta correcta

frío, corresponde a la ilustración Nº 59.

¿Quién vuela en la escoba?, respuesta correcta bruja, corresponde a la ilustración

Nº 60.

¿Qué hace el niño?, está cortando, escribiendo o comiendo. Respuesta correcta

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

30

escribiendo, corresponde a la ilustración Nº 61.

¿Quién enseña a los niños en la escuela?, respuesta correcta profesora,

corresponde a la ilustración Nº 62.

3.7.2. Cuadernillo de ilustraciones inéditas

En la elaboración del cuadernillo se tomó en cuenta los resultados del estudio sobre el

desarrollo fonológico de niños de 3 a 6 años 11 meses de la ciudad de Quito realizada en

el año 2017 por estudiantes de la carrera de Terapia del Lenguaje, mismo que tuvo como

objetivo de determinar el dominio de fonemas del Castellano en diferentes grupos etarios.

Posteriormente, se seleccionaron los fonemas, diptongos y grupos consonánticos para ser

representados en ilustraciones del primer boceto, que fueron: /foco/, /vaca/, /manzana/,

/campana/, /dedo/, /helado/, /cama/, /nariz/, /pie/, /jaula/, /lluvia/, /casa/, /escribiendo/,

/bruja/, /huevo/, /papel/, /ojo/, /florero/, /luna/, /chancho/, /niño/, /pared/, /bota/, /zapato/,

/cuchara/, /araña/, /jirafa/, /mesa/, /silla/, /cocodrilo/, /guante/, /león/, /bicicleta/, /globo/,

/perro/, /mariposa/, /ratón/, /árbol/, /peinilla/, /blanco/, /bailando/, /jugando/, /profesora/,

/tren/, /frio/, /saltando/, /toalla/, /plato/.

Inicialmente el cuadernillo estuvo formado por 62 imágenes ilustradas, posteriormente se

rediseñó y reubicó la ilustración que representa /pared/ por la dificultad en el

reconocimiento, por tal motivo la ilustración /casa/ se cambió para facilitar la

identificación de la imagen, realizándose preguntas que direccionen la respuesta al señalar

las partes de la casa.

Se editaron 14 ilustraciones que no alcanzaron el 95% de reconocimiento: /bota/,

/jugando/, /jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, /plato/,

/jaula/, /escribiendo/ y /pared/.

Se realizó un boceto a mano captando la esencia y el movimiento de cada gráfico; en el

programa Adobe Photoshop y una tabla de conversión análoga-digital Wacom, se

digitalizaron, limpiaron y delinearon las imágenes, posteriormente se colorearon con

estilo acuarela usando tonos pasteles en el mismo programa, el proceso de edición digital

permitió efectuar cambios con mayor facilidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

31

Las ilustraciones modificadas fueron impresas con las siguientes características: cartulina

marfilisa de 180 gr, tamaño A4 y margen de 4 cm por lado. Posteriormente se ajustaron

a las siguientes características: tamaño a A5, verticalización, resolución, fondo blanco,

sin margen y finalmente fueron convertidas en formato JPG.

Actualmente el cuadernillo posee 61 ilustraciones inéditas tradicionales que representan

fonemas, diptongos y grupos consonánticos diseñados para niños de 3 a 6 años 11 meses

de edad.

3.7.3. Hoja de respuesta del reconocimiento de ilustraciones

Consta de datos de identificación, posteriormente se expone una tabla con 4 columnas,

que de izquierda a derecha se distribuyen de la siguiente manera: en la primera se

encuentra la numeración de las 62 palabras, seguido por el nombre de la ilustración,

continúa el ítem de reconocimiento que se subdivide en dos columnas donde se registra

con un visto SÍ y NO dependiendo del reconocimiento y finalmente la columna donde se

registra lo que dice el niño evaluado. (Anexo 1)

3.8. Procedimiento de investigación y análisis de resultados

En primer lugar se buscó instituciones educativas en las cuales desarrollar el proyecto de

investigación cuyo requisito fundamental fue contar con una población mínima de 150

niños en edades comprendidas entre 3 a 6 años 11 meses. Se presentó la solicitud por

escrito al Distrito de Educación 17D05 - Norte (Anexo 2) siendo aprobada por la Magister

Valeria del Hierro Directora del mismo; de igual manera se solicitó autorización a tres

instituciones educativas, las mismas que fueron aprobadas por sus respectivas

autoridades, Escuela República de Venezuela (Anexo 3), Unidad Educativa Guayaquil

(Anexo 4) y Centro Infantil Ludoteca. (Anexo 5)

Se procedió a presentar el consentimiento informado a los padres de familia quienes

autorizaron la investigación con los niños. A continuación se estableció la edad exacta de

los niños con la cedula de ciudadanía. El proceso de evaluación del reconocimiento de las

ilustraciones duró aproximadamente dos meses.

Se usó un cuadernillo con 61 ilustraciones inéditas que representan 62 palabras, que

contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos, la recolección de datos se

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

32

hizo en el programa Microsoft Excel en hojas de cálculo distribuidas por rango de edad,

para obtener los porcentajes y la frecuencia del reconocimiento.

Con el propósito de reunir una población significativa (superior a 2000) para la

continuación de la investigación, se contó con la participación de 11 estudiantes de la

carrera de Terapia del Lenguaje en 20 instituciones educativas, 15 fiscales y 5 particulares

del Distrito Metropolitano de Quito, obteniendo una población total de 2454 niños de

edad de 3 a 6 años 11 meses.

3.9. Recursos

Humanos

Autora del proyecto.

Autoridades de las instituciones educativas.

Docentes de Inicial I, II, Primero y Segundo de básica las instituciones educativas.

Niños de 3 a 6 años 11 meses.

Tutora del proyecto.

Directora de carrera.

Materiales

Cuadernillo de ilustraciones.

Hoja del consentimiento informado.

Hoja de respuestas.

Folleto de Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje.

Establecimiento educativo.

Aula.

Mesa.

Sillas.

Papel.

Económicos

Honorarios del ilustrador.

Honorarios del diseñador gráfico de la propuesta.

Internet.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

33

Movilización.

Impresión de documentos.

Empastado.

Tecnológicos

Computador.

Impresora.

3.10. Consideraciones éticas

Para realizar este proyecto se obtuvo la aprobación de las autoridades de las unidades

educativas (Anexo 3-5) y el consentimiento informado de padres de familia, en donde se

informó que los resultados obtenidos serán manejados con absoluta confidencialidad.

(Anexo 6)

Este proyecto tiene fines exclusivamente académicos y científicos y los resultados fueron

debidamente compartidos con las autoridades de las instituciones donde se realizó el

estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

34

CAPITULO IV

RESULTADOS

Este estudio se realizó en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa

Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca en la ciudad de Quito, durante el periodo febrero-

agosto 2019; con 271 niños de 3 a 6 años 11 meses matriculados en Inicial I, II, Primero

y Segundo de Básica. En la siguiente tabla se muestra la distribución por sexo.

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 3 a 6 años 11 meses, de Inicial I, II, Primero

y Segundo de Básica en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y

Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero - agosto 2019

Sexo Población Evaluada Porcentaje

Masculino 124 45.75

Femenino 147 54.24

Total 271 100

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Se observa que el porcentaje de participación del sexo femenino fue mayor al masculino.

Tabla 2. Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 6 años 11 meses, de Inicial I,

II, Primero y Segundo de Básica en la Escuela República de Venezuela, Unidad Educativa

Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero - agosto 2019

Edad cronológica Número de niños Porcentaje

3 a 3 años 11 meses 26 9.59

4 a 4 años 11 meses 57 21.03

5 a 5 años 11 meses 54 19.92

6 a 6 años 11 meses 134 49.44

Total 271 100

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Se evidenció un mayor número de niños en el grupo de 6 a 6 años 11 meses y menor

cantidad de 3 a 3 años 11 meses.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

35

Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16 fonemas

y 8 diptongos en 26 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I, II de la Escuela República de

Venezuela y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero - agosto 2019

Ilustraciones

inéditas

Número de niños que

reconocieron

Porcentaje

Cama 26 100

Mano 26 100

Manzana 26 100

Araña 26 100

Pelota 26 100

Zapato 26 100

Casa 26 100

Vaca 26 100

Bota 26 100

Caballo 26 100

Dedo 26 100

Helado 26 100

Gato 26 100

Jugando 26 100

Cuchara 26 100

Silla 26 100

Escoba 26 100

Nariz 26 100

Ojo 26 100

Llave 26 100

Papel 26 100

Payaso 26 100

Bailando 26 100

Niño 26 100

Televisión 26 100

Pato 26 100

Foco 26 100

Elefante 26 100

Jirafa 26 100

Chancho 26 100

Lluvia 26 100

Pie 26 100

Huevo 26 100

Peinilla 26 100

Toalla 26 100

León 26 100

Luna 26 100

Saltando 26 100

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

36

Guante 26 100

Mesa 25 96.15

Pan 25 96.15

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Como se observa en la Tabla 3, todas las ilustraciones superaron el porcentaje mínimo

de reconocimiento del 95%.

Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 57 niños de 4 a 4 años 11 meses de Inicial

I y II de la Escuela República de Venezuela y Centro Infantil Ludoteca, Quito, febrero -

agosto 2019

Ilustraciones

inéditas

Número de niños que

reconocieron

Porcentaje

Cama 57 100

Mesa 57 100

Mano 57 100

Pelota 57 100

Zapato 57 100

Televisión 57 100

Casa 57 100

Vaca 57 100

Bota 57 100

Caballo 57 100

Dedo 57 100

Helado 57 100

Gato 57 100

Jugando 57 100

Silla 57 100

Nariz 57 100

Ojo 57 100

Reloj 57 100

Llave 57 100

Chancho 57 100

Cuchara 57 100

Papel 57 100

Payaso 57 100

Toalla 57 100

Niño 57 100

Manzana 57 100

Pato 57 100

Escoba 57 100

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

37

Saltando 57 100

Pie 57 100

Guante 57 100

Bailando 57 100

Plato 57 100

Campana 57 100

Luna 57 100

Lluvia 57 100

León 57 100

Jirafa 57 100

Peinilla 57 100

Elefante 56 98.24

Mariposa 56 98.24

Huevo 56 98.24

Foco 56 98.24

Araña 56 98.24

Pan 56 98.24

Blanco 49 85,96

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Como puede evidenciarse en la Tabla 4, solo la ilustración /blanco/ no obtuvo el

porcentaje mínimo de reconociendo requerido del 95%. Pero si se analiza los resultados

totales de las 20 instituciones educativas participantes esta ilustración sí supera el 95%

establecido.

Tabla 5. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 62

palabras con 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 54 niños de 5 a

5 años 11 meses de Inicial II, Primero y Segundo de Básica de la Escuela República

de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca, Quito,

febrero-agosto 2019

Ilustraciones

inéditas

Número de niños que

reconocieron

Porcentaje

Mesa 54 100

Cama 54 100

Niño 54 100

Mano 54 100

Araña 54 100

Zapato 54 100

Vaca 54 100

Bota 54 100

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

38

Caballo 54 100

Dedo 54 100

Helado 54 100

Gato 54 100

Jugando 54 100

Elefante 54 100

Silla 54 100

Escoba 54 100

Nariz 54 100

Jirafa 54 100

Ojo 54 100

Reloj 54 100

Llave 54 100

Chancho 54 100

Cuchara 54 100

Saltando 54 100

Papel 54 100

Payaso 54 100

Ratón 54 100

Mariposa 54 100

Árbol 54 100

Perro 54 100

Lluvia 54 100

Pie 54 100

Huevo 54 100

Bailando 54 100

Toalla 54 100

Blanco 54 100

Flores 54 100

Bicicleta 54 100

Frío 54 100

Grande 54 100

Cocodrilo 54 100

Tren 54 100

Globo 54 100

Bruja 54 100

Escribiendo 54 100

Profesora 54 100

Televisión 54 100

Manzana 53 98.14

Pan 53 98.14

Casa 53 98.14

Tambor 53 98.14

Guante 53 98.14

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

39

Peinilla 53 98.14

Campana 52 96.28

Pelota 52 96.28

Pared 52 96.28

Luna 52 96.28

Plato 52 96.28

Pato 52 96.28

Jaula 52 96.28

León 52 96.44

Foco 52 96.44

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Todos los niños que se ubicaron en este rango de edad superaron el porcentaje mínimo

de reconocimiento requerido del 95%.

Tabla 6. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 62

palabras con 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 134 niños de 6 a 6 años

11 meses de Primero y Segundo de Básica de la Unidad Educativa Guayaquil y Escuela

República de Venezuela, Quito, febrero - agosto 2019

Ilustraciones

inéditas

Número de niños

que reconocieron

Porcentaje

Mesa 134 100

Cama 134 100

Mano 134 100

Manzana 134 100

Pan 134 100

Araña 134 100

Pelota 134 100

Zapato 134 100

Televisión 134 100

Pato 134 100

Casa 134 100

Vaca 134 100

Caballo 134 100

Dedo 134 100

Helado 134 100

Gato 134 100

Jugando 134 100

Elefante 134 100

Silla 134 100

Escoba 134 100

Nariz 134 100

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

40

Jirafa 134 100

Ojo 134 100

Reloj 134 100

Llave 134 100

Chancho 134 100

Cuchara 134 100

Saltando 134 100

Papel 134 100

Payaso 134 100

Ratón 134 100

Mariposa 134 100

Árbol 134 100

Tambor 134 100

Perro 134 100

Pie 134 100

Guante 134 100

Huevo 134 100

Baila 134 100

León 134 100

Blanco 134 100

Bicicleta 134 100

Globo 134 100

Grande 134 100

Tren 134 100

Frio 134 100

Escribiendo 134 100

Profesora 134 100

Pared 134 100

Bruja 134 100

Campana 133 99.25

Bota 133 99.25

Foco 133 99.25

Luna 133 99.25

Toalla 133 99.25

Plato 133 99.25

Flores 133 99.25

Peinilla 133 99.25

Niño 132 98.50

Lluvia 132 98.50

Jaula 132 98.50

Cocodrilo 130 97.01

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

41

Los niños de 6 a 6 años 11 meses reconocieron todas las ilustraciones sobrepasando el

porcentaje requerido.

Finalmente en este estudio se logró determinar que de las 61 ilustraciones 60 fueron

reconocidas con un porcentaje superior al 95% y solo una imagen en el rango de edad de

4 a 4 años 11 meses obtuvo un resultado menor al porcentaje mínimo requerido, siendo

la palabra /blanco/.

Los resultados encontrados en las 20 instituciones educativas participantes con población

de 2454, fueron los siguientes:

Tabla 7. Resultados de las 20 instituciones educativas participantes

Edad Cronológica Número de niños Ilustraciones Porcentaje

3 a 3 años 11 meses 324 41 99.44

4 a 4 años 11 meses 642 46 99.57

5 a 5 años 11 meses 682 61 99.58

6 a 6 años 11 meses 806 61 99.76

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Se evidencia que en las 20 instituciones educativas todas las ilustraciones fueron

reconocidas en cada rango de edad, superando el porcentaje mínimo de reconocimiento

del 95%.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

42

Tabla 8. Comparación del porcentaje de reconocimiento de las ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos de los estudios del 2018 y 2019

2018 2019

Edad Niños Porcentaje de

reconocimiento

Ilustraciones no

reconocidas

Niños Porcentaje de

reconocimiento

Ilustraciones no

reconocidas

Diferencia

3 a 3 años

11 meses. 438 97.11 10 324 99.44 0 2.33

4 a 4 años

11 meses.

737 98.3 3 642 99.57 0 1.27

5 a 5 años

11 meses.

802 98.82 3 682 99.58 0 0.76

6 a 6 años

11 meses.

741 99.30 2 806 99.76 0 0.46

Fuente: registro de los estudios del 2018 y 2019

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

43

En el estudio actual se comprueba que todas las ilustraciones inéditas superaron el

porcentaje de reconocimiento esperado en cada grupo etario, además es evidente que se

optimizó los resultados con el rediseño de las ilustraciones, obteniéndose una diferencia

del 1.28% con el estudio del año 2018 en todas la edades.

En el 2018 se aplicaron 41 ilustraciones a 438 niños de 3 años de edad, por tanto un total

de 17958 (n2) ilustraciones en esta población. De igual forma en el 2019 con el mismo

rango de edad y número de ilustraciones en 324 niños, con un resultado total de 13284

(n1) ilustraciones.

En el 2018 el porcentaje de reconocimiento de las 41 ilustraciones es el 97,11% (p2) y en

el 2019, es el 99,44 (p1). Se aplicó la formula T de diferencia de proporciones para grupos

no independientes con los porcentajes obtenidos.

𝑡 =𝑃1 − 𝑃2

√(𝑝 ∗ 𝑞 ∗

𝑛1 ) + (𝑝 ∗ 𝑞 ∗

𝑛2 )

t = t de diferencia de proporciones para grupos no independientes.

P1= porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2019).

P2 = porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2018).

p* = sumatoria de P1 y P2 dividido para 2.

q* = resultado de p* le restamos 1.

n1 = total de las ilustraciones del 2019.

n2 = total de las ilustraciones del 2018.

Este procedimiento se aplicó en todas las edades, obteniendo diferencias estadísticamente

significativas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

44

Tabla 9. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes

2018

2019

Edad

Niños Porcentaje de

reconocimiento

Niños Porcentaje de

reconocimiento

Diferencia en % Resultado T

3 a 3 años 11

meses.

438 97,11

324 99,44

2,33 16,64

4 a 4 años 11

meses.

737 98,3

642 99,57

1,27 15,87

5 a 5 años 11

meses.

802 98,82

682 99,58

0,76 13,33

6 a 6 años 11

meses.

741 99,30

806 99,76

0,46 10,45

Fuente: análisis estadístico del estudio 2018 y 2019

Elaborado por: Aucú, E. 2019

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

45

Se demuestra en los resultados obtenidos con la fórmula T de diferencia de proporciones

para grupos no independientes, que los valores superan el 1.9 (valor mínimo para que un

estudio sea confiable) con una diferencia significativa.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

46

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Con el objetivo de continuar con la tercera fase de la ejecución del proyecto de

investigación que permitirá la creación de una prueba de desarrollo fonológico

contextualizada en Quito, fue necesario determinar el porcentaje de reconocimiento de

ilustraciones inéditas que se aspira utilizar en ésta; para lo cual se planteó como porcentaje

mínimo de reconocimiento el 95% y así lograr un alto nivel de fiabilidad.

A nivel internacional se pueden citar estudios realizados por varios profesionales que han

elaborado pruebas de desarrollo fonológico como por ejemplo: Echeverría, Herrera y

Vega (43) crearon el Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI-R) para evaluar el nivel de

comprensión de términos en niños y adolescentes entre 2 años 6 meses hasta 17 años de

edad; conformado por 116 imágenes, inicialmente se ilustraron 1400 palabras mismas

que se aplicaban de dos maneras: individual y grupal. El test requiere de la selección

correcta de una imagen entre cuatro, la cual corresponde al término mencionado por el

evaluador, esta prueba permite diagnosticar retrasos lingüísticos. La primera edición se

lanzó en el año de 1982 en la ciudad de Concepción - Chile, utilizaron una muestra de

1459 personas entre 2 y 19 años de instituciones escolares. Actualmente en la tercera

edición se tuvo una muestra de 120 personas entre 2 y 19 años de diferentes estratos

socioeconómicos de la misma ciudad.

En la Universidad Central del Ecuador, se realizó un estudio en el 2018 sobre

reconocimiento de ilustraciones inéditas, en 27 instituciones educativas del Distrito

Metropolitano de Quito, con una población de 2718 niños en un rango de edad de 3 a 6

años 11 meses, se tomó como referencia la investigación sobre el desarrollo fonológico

en niños quiteños de 3 a 6 años 11 meses realizada durante el año 2017, que utilizó la

prueba de Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R). El estudio tuvo

como objetivo validar ilustraciones inéditas que contienen, 18 fonemas, 9 diptongos y 12

grupos consonánticos. Este proceso tuvo la asesoría de un grupo de docentes de la carrera

de Terapia del Lenguaje para determinar las palabras adecuadas para ser ilustradas.

En el ELCE-R para evaluar el grupo consonántico /dr/ se usa la palabra dragón, la cual

fue remplazada por la imagen de cocodrilo que es más conocida, igualmente la imagen

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

47

que representa la palabra foca para evaluar el fonema /f/ se sustituyó por la ilustración de

foco. Finalmente el resultado de la evaluación fue que 14 de 62 ilustraciones presentadas

no alcanzaron el porcentaje mínimo de reconocimiento del 95%, debido a factores como

la forma, color, tamaño que no permitieron la comprensión suficiente para obtener una la

respuesta correcta.

La actual investigación es la continuación del proyecto del 2018 y se realizó en 2454

niños de 20 instituciones educativas, tuvo como finalidad rediseñar 14 ilustraciones no

validadas anteriormente, buscando obtener un porcentaje de confiabilidad superior al

establecido del 95%, el cual se consiguió superando el valor establecido.

5.1. Conclusiones

Una vez finalizada la investigación en las 20 instituciones educativas participantes y

mediante el análisis estadístico T para compararla con el estudio del 2018, el

reconocimiento de ilustraciones inéditas obtuvo una diferencia estadística significativa,

obteniéndose los siguientes resultados:

A los 3 años, una diferencia de 16, 44%.

A los 4 años un 15.87%.

A los 5 el 13,33%.

Finalmente a los 6 años se obtiene una diferencia del 10,45%.

Se puede comprobar que el rediseño de las 14 imágenes fue efectivo superando el 95%

de reconocimiento en todas las ilustraciones.

5.2. Recomendaciones

Con los resultados obtenidos del reconocimiento de ilustraciones inéditas en los proyectos

de investigación del año 2018 y 2019 se obtiene una base sólida y confiable para la

elaboración de una prueba de desarrollo fonológico contextualizada en niños quiteños.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

48

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Nombre: Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje.

6.1. Objetivo general

Socializar a los docentes de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica de las instituciones

participantes un folleto con el tema: Signos de alarma del desarrollo del lenguaje, la

importancia de la adquisición lingüística normal desde 0 a 6 años, con actividades

didácticas que puedan ser parte de un programa de intervención precoz.

6.2. Objetivos específicos

Orientar a profesores de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica de la Escuela

República de Venezuela, Unidad Educativa Guayaquil y Centro Infantil Ludoteca

sobre el desarrollo del lenguaje y signos de alarma, desde el nacimiento hasta los 6

años.

Informar a profesores de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica sobre el

contenido del folleto con el tema: Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje,

para realizar las actividades con sus alumnos.

6.3. Justificación

El lenguaje es un sistema de símbolos, que posibilita comprender y compartir ideas,

proporcionar significado a las experiencias, permitiendo así la comunicación entre los

individuos, esta función permite desarrollar la capacidad de pensamiento y creatividad

humana, al mismo tiempo es estructurado, complejo, flexible y convencional. Se adquiere

desde los primeros meses y su evolución termina a los 6 años, siguiendo una serie de

pautas dentro de una secuencia evolutiva con resultados relativamente predecibles, no

obstante, en algunos casos se suelen presentar dificultades que imposibilitan una

expresión inteligible, ocasionando alteraciones en la comunicación y aprendizaje. (1)

La importancia de esta propuesta radica en brindar ayuda y prevenir futuras dificultades,

por medio de un folleto que incluya los signos de alarma durante el desarrollo del lenguaje

y actividades para estimular el lenguaje.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

49

6.4. Beneficiarios

Niños de la Unidad Educativa Guayaquil, Escuela República de Venezuela y Centro

Infantil Ludoteca, quienes recibirán estimulación por parte de docentes y padres de

familia.

6.5. Factibilidad

Es posible realizar esta propuesta puesto que se dispone de recursos humanos y materiales

para su ejecución.

Recursos humanos

Autora de la propuesta.

Tutora académica.

Docentes de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica de las instituciones

participantes.

Niños de las instituciones participantes.

Directores de las instituciones participantes.

Recursos materiales

Folleto de signos de alarma en el desarrollo del lenguaje.

Imágenes.

Papel.

Textos.

Recursos tecnológicos

Impresora.

Laptop.

6.6. Importancia

La entrega de este folleto permitirá a docentes y padres de familia tener conocimiento

sobre el desarrollo normal del lenguaje y signos de alarma que se pueden presentar desde

el nacimiento hasta 6 años de edad, pudiendo evitarlos siguiendo una serie de

recomendaciones y actividades para estimular el lenguaje en los niños.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

50

6.7. Contenido del folleto

El folleto con el tema: Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje se distribuyó de la

siguiente manera: (Anexo 8)

Desarrollo normal del lenguaje de 0 a 6 años.

Signos de alarma de 0 a 6 años.

Recomendaciones para estimular el lenguaje.

Actividades.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

51

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuetos F. Neurociencia del Lenguaje. 2012th ed. Madrid, España: Panamericana;

2011. pags. 1- 4

2. Busto M. “Exploración del lenguaje oral” Manual de logopedia escolar. Tercera ed.

España: CEPE; 2002. pags. 25 - 26

3. Aguinaga G, López M, Blázquez A, Baquedano P, Bidegain N. PLON-R Prueba de

Lenguaje Oral Navarra Revisada TEA. Segunda ed. Madrid: TEA; 2004. pag. 4

4. Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, et al. Trastornos

del Habla de los fundamentos a la evaluación. primera ed. Madrid: EOS; 2016. pags.

49 - 120

5. López M, Zurita D, Rendón Á, Garcia I, Santamaria M, Iniesta J. Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y

Especial; 1995. pags. 12 - 14

6. Paucar B. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en el

Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a

marzo del 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia

del lenguaje ; 2017. [citado 9 de junio 2019]. pags. 61-63. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13403/1/T-UCE-0020-0032017.pdf

7. Buri C. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses en la

Escuela Fiscal Álvaro Pérez Intriago en el sector de Guamani en el período de

septiembre 2016 a marzo del 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Terapia del Lenguaje; 2017. [citado 10 de junio 2019]. pags. 61-63.

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13402/1/T-UCE-

0020-002-2017.pdf

8. Peña D. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Aida Gallegos de Moncayo del sector Quitumbe en el periodo

septiembre 2016 a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Terapia del lenguaje; 2017. [citado 12 de junio 2019]. pags. 62-64.

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13453/3/T-UCE-

0020-TL012-2017.pdf

9. Pérez N. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016

a marzo del 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia

del lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 52-54. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13846/1/T-UCE-0020-TL009-

2017.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

52

10. Castro W. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en

el Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016

a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia del

lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 61-63. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13403/1/T-UCE-0020-003-

2017.pdf

11. Barriga C. Desarrollo fonológico en niños de 4 años 4 años 11 meses en la Unidad

Educativa Arturo Borja en el sector de La Ecuatoriana, en el periodo septiembre

2016 a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Terapia de Lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 70-72. Disponible

en:.http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13858/1/T-UCE-0020-TL008-

2017.pdf

12. Córdova J. Desarrollo fonológico en niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad

Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, periodo

septiembre 2016 - marzo del 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del

Ecuador , Terapia del lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags.72-74.

Disponible.en:.www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13404/1/T-UCE-0020004

-2017.pdf

13. Barros X. Desarrollo Fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses de la

Escuela Fiscal María Isabel Ruilova Calahorrano en el sector de Guamaní en el

periodo de septiembre 2016 a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Terapia del lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags.

59-61. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14040/1/T-

UCE-0020-TL011-2017.pdf

14. Solano T. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la

Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el período de

septiembre 2016 a marzo del 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Terapia del lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 60-62

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13454/1/T-UCE-

0020-007-2017.pdf

15. Arrango R. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en

la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el período

septiembre 2016 a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Terapia del Lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 65-68

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13401/1/T-UCE-

0020-001-2017.pdf

16. Sojos S. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la

Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el periodo Mayo – Agosto 2017.

Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia del lenguaje; 2017.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

53

[citado 15 de junio 2019]. pags.70 - 72. Disponible en: http://www. dspace.uce.edu.

ec/bitstream/25000/13861/1/T-UCE-0020-TL010-2017.pdf

17. Cajo C. Desarrollo fonológico en niños de 6 años a 6 años 11 meses en la Unidad

Educativa Carlos Ponce, Sector Quitumbe, periodo Septiembre 2016 - Marzo 2017.

Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia del lenguaje ; 2017.

[citado 15 de junio 2019]. pags. 53-57 Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.

ec/bitstream/25000/17199/1/T-UCE-0020-CDI-098.pdf

18. Vizuete K. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses, en

la Institución Educativa Fiscal Mixta Celiano Monge del sector de Guamaní, en el

periodo septiembre 2016 a marzo 2017. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central

del Ecuador, Terapia del lenguaje; 2017. [citado 15 de junio 2019]. pags. 52-54

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14117/1/T-UCE-

0020-TL013-2018.pdf

19. Bonilla A. Reconocimiento de ilustraciones ineditas que continen fonemas,

diptongos y grupos cononanticos del castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses en

la Unidad Educativa Particular Luigi Galvani, Quito, mayo- septiembre, 2018. Tesis

Pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Terapia del Lenguaje; 2018.

[citado 15 de junio 2019]. pags. 47-56 Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/

bitstream/25000/17197/1/T-UCE-0020-CDI-096.pdf

20. Caro M, Junoy M. Sistemas de Comunicación y parálisis cerebral Madrid: ICCE-

Eraso; 2001. pags. 9 -10

21. Peña J. Manual de logopedia. Cuarta ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2014. Pags.

1-81

22. Lojano M. Lenguaje como medio para desarrollar el pensamiento en el escolar. Tesis

pregrado. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Piscología; 2010. [citado 15

de junio 2019]. pags. 42-74. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/

bitstream/123456789/2181/1/tps685.pdf

23. Owens R. Desarrollo del Lenguaje. Quinta ed. Madrid: pearson Educación; 2003.

pags. 16 - 104

24. Gallego J. Los trastornos de lenguaje en el niño. Primera ed. U Edl, editor. Bogotá:

MAD S.L.; 2015. pags. 13-61

25. Paredes K, Del Rosario S. El vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños

varones y mujeres de seis a nueve años de edad de instituciones educativas estatales

y privadas de Lima. Tesis de prosgrado. Lima: Pontificia Universidad Católica de

Perú, Fonoaudiologia; 2015. [citado 15 de junio 2019]. pags. 72-74. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/32

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

54

26. Zubiría M. Cómo enseñar promoviendo el pensamiento nocional Vega P, editor.

Bogotá: Fundación Tecnológica Alberto Merani; 2015. pags. 1-15

27. Stanford. Stanford children´s health. [Internet]. [citado 2019 junio 25]. Disponible

en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=etapasdelhablaydellengu

ajeadecuadasparacadaedad-90-P05277.

28. Halvor J, Fails W. Manual de fonética y fonología españolas. Primera ed. New York:

Routledge; 2018. pags. 4 - 65

29. Diéguez F, Peña J. Cerebro y lenguaje, sintomatología neurolinguística. Primera ed.

Madrid: Panamericana; 2011. pags. 16 - 64

30. Gomez M. Guía practica de terapia del lenguaje. Primera ed. Ciudad de Mexico: H.

Cámara de diputados; 2017. pags. 5 - 14

31. Villegas F. Materiales de logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades

fonológicas. Primera ed. Madrid: Piramide; 2012. pags. 14 - 36

32. Moreno J, Mateos G. Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad

del niño. Redalyc.og. 2005 Diciembre; III(3): pags. 30, 31

33. Aguilar E, Serra N. A RE HA Analisis del retraso del habla. Tercera ed. Barcelona:

UBE; 2010.

34. Bosch L. El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Primera

ed. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1983.

35. Velazco R. La ilustración gráfica aplicada al diseño. Tesis doctoral. España:

Universida de Granada, Departamento de Dibujo; 2017. Report No.: 978-84-9163-

549-9. [citado 2019 Abril 13]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/270185

81.pdf

36. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista. Tipos de ilustración.

ARQTNS. 2017 Abril; (4).

37. Incera R. Agencia B12. [Internet].; 2014 [citado 2019 Abril 15. disponible en:

https://www.agenciab12.com/blog/como-crear-ilustraciones-7-pasos/.

38. Asamblea Constituyente. Constitución de la Repúbica del Ecuador. [Internet].

Ecuador; 2011 [citado 2019 Abril 15]. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/

mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf.

39. Congreso Nacional. Ediciones Legales. [Internet].; 2013 [citado 2019 Abril 15.

Disponible en: https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/20

14/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-

Leyes-conexas.pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

55

40. Ludoteca Preescolar. Ludoteca Preescolar. [Internet].; 2019 [citado 2019 Abril 16.

Disponible en: http://www.ludotecapreescolar.edu.ec/.

41. Unidad Educativa Guayaquil. Ideario. In ; 2019; Quito. pag. 1

42. Escuela República de Venezuela. Principios de la Escuela República de Venezuela.

In ; 2019; Quito. pag. 1

43. Echeverría M, Herrera M, Vega M. TEVI-R Test de Vocabulario en Imágenes.

tercera ed. Concepción: Universidad de Concepción; 2009. pags. 7 - 25

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

56

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de respuestas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

57

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

58

Anexo 2. Autorización del Distrito Educativo 17D05

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

59

Anexo 3. Aprobación Escuela República de Venezuela

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

60

Anexo 4. Aprobación Unidad Educativa Guayaquil

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

61

Anexo 5. Centro Infantil Ludoteca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

62

Anexo 6. Consentimiento informado para padres de familia

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

63

Anexo 7. Rediseño de ilustraciones inéditas

Foco 2018

Foco 2019

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

64

Anexo 8. Propuesta

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 9. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

65

Anexo 9. Cronograma de actividades