135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES “FLACSO” EN EL PERÍODO 2015-2016 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA CONTABLE Y FINANZAS CORPORATIVAS AUTORA: ING. JUDITH PATRICIA FLORES PULLUTAGSI TUTOR: ECON. FRANKLIN LEONARDO CUMBAL SIMBA, MBA D.M. DE QUITO, OCTUBRE DE 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA DE

LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES “FLACSO”

EN EL PERÍODO 2015-2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA CONTABLE Y

FINANZAS CORPORATIVAS

AUTORA: ING. JUDITH PATRICIA FLORES PULLUTAGSI

TUTOR: ECON. FRANKLIN LEONARDO CUMBAL SIMBA, MBA

D.M. DE QUITO, OCTUBRE DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

REFERENCIAS DEL AUTOR: Ing. Judith Patricia Flores Pullutagsi,

[email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba, MBA.,

[email protected]

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: El presente trabajo de investigación, tiene

como finalidad realizar un análisis de las principales fuentes de financiamiento que se

vinculan con la inversión educativa en la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales FLACSO en el periodo 2015-2016, las mismas deben estar alineadas a los

principales objetivos estratégicos que son: lo académico, la investigación, la

organización e infraestructura; cumpliendo así con el objetivo fundamental de esta

investigación.

Flores Pullutagsi, Judith Patricia (2018). Análisis del Financiamiento y la Inversión

educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en el período

2015-2016”. Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Grado Académico de

Magister en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas. Facultad de Ciencias

Administrativas, Dirección de Posgrado. Quito: UCE. 113 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ing. Judith Patricia Flores Pullutagsi, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación, ANÁLISIS DEL

FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD

LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO EN EL PERÍODO

2015-2016, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que se realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de Junio de 2018

Ing. Judith Patricia Flores Pullutagsi

CI: 171358263-1

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba, MBA., en calidad de tutora del trabajo de

titulación, ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA

DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO

EN EL PERÍODO 2015-2016, elaborado por la estudiante, Ing. Judith Patricia Flores

Pullutagsi, de la Maestría en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Dirección de

Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

Ecuador, APRUEBO, en consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al

jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de Junio del 2018.

Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba, MBA.

C.C. 1711477073

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba, MBA., en calidad de tutora del trabajo de

titulación, ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA

DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO

EN EL PERÍODO 2015-2016, elaborado por la estudiante, Ing. Judith Patricia Flores

Pullutagsi, de la Maestría en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Dirección de

Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del

Ecuador APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencias con los parámetros

establecidos considerando el resultado del programa especializado para tal efecto, el

análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de octubre de 2018

Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba, MBA.

C.C. 1711477073

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

vi

ANÁLISIS URKUND

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

vii

DEDICATORIA

Dedico mi esfuerzo y trabajo a mi madre Rosita. Ahora en su ausencia fue y será un

pilar de inspiración de todos mis logros académicos y profesionales. A mi querida

familia mi esposo Christian, mis hijos Paula y Alejandro por todo su amor, paciencia y

comprensión. Un éxito compartido con responsabilidad, trabajo y amor a las cosas que

se realizan en la vida.

Judith Patricia Flores Pulltutagsi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por sus bendiciones infinitas, llenas de amor, a cada minuto de

vida dedicado a esta investigación. Al tiempo por ser un aliado en mis oraciones de cada

día al despertarme con la esperanza de terminar este reto y cumplir una meta.

A mi amado esposo Christian con su apoyo incondicional, la comprensión de mis

hijos Paula y Alejandro, cada día seguiré siendo un ejemplo de constancia en su vida.

A mis amigos y compañeros Anita Gálvez, Silvia Sarmiento, Elizabeth Estrella,

Diana Santos y Jaime Erazo, quienes me brindan su amistad y apoyo en el transcurso

del aprendizaje y siguen siendo mis grandes amigos a pesar de la distancia.

A la Universidad Central del Ecuador por estar y ser parte de ella en toda mi carrera

Universitaria. A mi tutor Econ. Franklin Cumbal quien me ha brindado todo su apoyo

académico para la culminación de este proyecto investigativo. A todos los que

conforman el equipo administrativo de la Facultad de Posgrado.

Un agradecimiento inmenso a mi querida institución FLACSO, desde la Dirección,

Subdirección Financiera Administrativa, Coordinación Financiera, a todos y cada uno

de mis compañeros que conforman la Subdirección Financiera Administrativa por todo

su apoyo en el desarrollo de esta investigación.

Judith Patricia Flores Pullutagsi

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

ix

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..............................iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN ................................................................................................. v

ANÁLISIS URKUND .....................................................................................................vi

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... viii

CONTENIDO ...................................................................................................................ix

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................xvi

ANEXOS ...................................................................................................................... xvii

RESUMEN .................................................................................................................. xviii

ABSTRACT ...................................................................................................................xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 3

1.2. Preguntas directrices............................................................................................ 4

1.3. Objetivos ............................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 5

1.4. Hipótesis .............................................................................................................. 5

1.5. Justificación ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

2.1. Fuentes de información ....................................................................................... 8

2.2. Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento ...................................... 9

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos ...................................................................... 11

2.3.1. Población y muestra .......................................................................................... 11

2.3.2. Instrumento de la investigación ......................................................................... 13

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

x

2.3.3. Operacionalización de variables ........................................................................ 14

2.3.4. Resultados de la encuesta .................................................................................. 15

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 27

3. EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR OFERTA DE POSGRADO ....... 27

3.1. Análisis externo de la institución educativa superior de posgrado ................... 27

3.1.1. Entorno legal y político ..................................................................................... 27

3.1.2. La importancia de la educación en el entorno político ...................................... 29

3.1.3. La importancia de la educación en el desarrollo económico ............................. 29

3.1.4. Producto Interno Bruto (PIB) ............................................................................ 31

3.1.5. Entorno social .................................................................................................... 33

3.2. Análisis Interno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –

FLACSO ............................................................................................................ 34

3.2.1. Misión ................................................................................................................ 36

3.2.2. Visión ................................................................................................................ 36

3.2.3. Objetivos Estratégicos ....................................................................................... 36

3.2.4. Estructura Organizacional ................................................................................. 37

3.2.5. Ejes estratégicos de FLACSO ........................................................................... 39

3.2.6. Gestión administrativa financiera ...................................................................... 39

3.2.7. Cadena de valor de servicios educativos ........................................................... 43

3.2.8. Portafolio de procesos ....................................................................................... 45

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 49

4. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN

DE FLACSO DE LOS AÑOS 2015-2016 ........................................................... 49

4.1. Financiamiento .................................................................................................. 49

4.2. Situación actual del financiamiento en Educación Superior ............................. 52

4.3. Fuentes de financiamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales de FLACSO......................................................................................... 54

4.3.1. Fuentes de financiamiento provenientes del estado .......................................... 54

4.3.2. Financiamiento del estado a través del Ministerio de Relaciones

Exteriores (Cancillería) ..................................................................................... 54

4.3.3. Financiamiento por compensación del 25% de Impuesto a la Renta ................ 55

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xi

4.3.4. Financiamiento por la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo

Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) ..................................................... 55

4.3.5. Financiamiento por ingresos propios de la institución (ingresos de

autogestión) ....................................................................................................... 57

4.3.5.1. Ingresos por matriculas, colegiaturas, certificados, intereses por mora de

estudiantes (docencia) ...................................................................................... 57

4.3.5.2. Desarrollo de proyectos y consultorías ............................................................ 57

4.3.5.3. Ingresos por venta en librería ........................................................................... 57

4.3.5.4. Arriendos de espacios físicos, bienes inmuebles.............................................. 58

4.4. Fuente de financiamiento de ingresos de autogestión según el

presupuesto institucional ................................................................................... 58

4.5. Distribución de las fuentes de financiamiento y usos de las instituciones

de Educación Superior para su funcionamiento ................................................ 62

4.6. Inversión ............................................................................................................ 64

4.6.1. Inversión de la fuente de financiamiento del aporte del Estado a través de

la Cancillería...................................................................................................... 66

4.6.2. Inversión de la fuente de financiamiento compensación del 25% de

Impuesto a la Renta ........................................................................................... 67

4.6.3. Inversión y gasto en las principales partidas presupuestarias del

financiamiento del FOPEDEUPO ..................................................................... 68

4.6.4. Inversiones del financiamiento de autogestión ................................................. 69

4.6.4.1. Oferta académica (docencia) ............................................................................ 69

4.7. Análisis de los principales destinos de la inversión en FLACSO ..................... 70

4.7.1. Principales gastos/inversiones corrientes y de desarrollo dentro del

presupuesto de la institución ............................................................................. 70

4.7.2. Análisis de los rubros de gasto en relación al presupuesto institucional........... 72

4.8. Inversión en activos ........................................................................................... 75

4.8.1. Propiedades de inversión en FLACSO .............................................................. 75

4.8.2. Inversión en el sistema financiero ..................................................................... 76

4.8.3. Inversión en producción, reproducción e impresión de libros .......................... 78

4.8.4. Inversión en infraestructura ............................................................................... 80

4.8.4.1. Calidad de aulas................................................................................................ 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xii

4.8.5. Espacio para estudiantes .................................................................................... 81

4.8.6. Innovación tecnología ....................................................................................... 82

4.8.7. Conectividad ...................................................................................................... 83

4.8.8. Inversión en becas estudiantiles ........................................................................ 84

4.8.9. Inversión en oferta académica ........................................................................... 87

4.8.10. Inversión en la planta docente ........................................................................... 90

4.9. Desglose de las principales fuentes de financiamiento (ingresos) y (usos)

inversión según el informe de presupuesto anual de FLACSO......................... 91

4.10. Índices presupuestarios de medición de eficiencia y eficacia con respecto

al financiamiento e inversión ............................................................................ 93

4.10.1. Indicadores de desempeño................................................................................. 94

4.10.2. Indicadores de gestión de calidad de educación ................................................ 96

4.10.3. Indicador de formación y capacitación ............................................................. 97

4.10.4. Indicador de investigaciones ............................................................................. 98

4.10.5. Indicador de la academia ................................................................................... 99

4.10.6. Índices presupuestarios.................................................................................... 101

4.10.7. Calidad del gasto ............................................................................................. 103

4.10.8. Inversión por servicios a estudiantes ............................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 108

Conclusiones .................................................................................................................. 108

Recomendaciones .......................................................................................................... 110

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 111

ANEXOS ....................................................................................................................... 115

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Población estudiantil maestrías 2015-2016 ....................................................... 12

Tabla 2 Muestreo estructurado maestrías 2015-2016 ..................................................... 13

Tabla 3 Variables de procesamiento de información ..................................................... 14

Tabla 4 Conocimiento de la misión y visión .................................................................. 15

Tabla 5 Oferta académica demandada ............................................................................ 16

Tabla 6 Aspiraciones educativas académicas ................................................................. 18

Tabla 7. Infraestructura................................................................................................... 19

Tabla 8 Asignaturas repetitivas ...................................................................................... 20

Tabla 9. Costos de los programas académicos ............................................................... 21

Tabla 10. Tipo de educación mejora la calidad de vida ................................................. 22

Tabla 11. Las investigaciones miden el nivel de pobreza el Ecuador ............................ 23

Tabla 12. Los objetivos de la FLACSO están alineados a: ............................................ 24

Tabla 13 Medio de comunicación de investigaciones a la sociedad .............................. 25

Tabla 14. Procesos gobernantes FLACSO ..................................................................... 45

Tabla 15 Procesos de cadena de valor FLACSO ............................................................ 46

Tabla 16 Procesos habilitantes FLACSO ....................................................................... 47

Tabla 17 Procesos habilitantes FLACSO ....................................................................... 48

Tabla 18. Fuente de financiamiento ............................................................................... 51

Tabla 19 Presupuesto asignado por FOPEDEUPO ........................................................ 53

Tabla 20 Participación por donación del 25% Imp. renta .............................................. 55

Tabla 21. Participación por fuente de financiamiento .................................................... 56

Tabla 22. Participación FOPEDEUPO ........................................................................... 57

Tabla 23 Resumen de ingresos por docencia y servicios del año 2015-2016 ................ 58

Tabla 24. Resumen de ingresos por fuente de financiamiento por grupo

presupuestario 2015-2016 ................................................................................... 59

Tabla 25 Partidas Presupuestarias (Cancillería) ............................................................. 66

Tabla 26 Inversión cubierta con el financiamiento de Cancillería ................................. 66

Tabla 27 Partidas Presupuestarias del 25% Impuesto a la Renta ................................... 67

Tabla 28 Inversión del aporte del 25% Impuesto a la Renta .......................................... 67

Tabla 29. Gastos e inversión del aporte del FOPEDEUPO ............................................ 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xiv

Tabla 30 Número de estudiantes por programa y convocatoria ..................................... 69

Tabla 31 Total de recursos del gobierno y autogestión .................................................. 72

Tabla 32 Activos de inversión ........................................................................................ 75

Tabla 33 Inversiones financieras al 31 de diciembre del año 2016, en dólares ............. 77

Tabla 34 Inversión en bienes y servicios de producción de libros en los años

2015-2016 ........................................................................................................... 79

Tabla 35. Inversión en edición y reproducción de publicaciones................................... 79

Tabla 36 Gastos de mantenimiento de edificios, equipos, software ............................... 81

Tabla 37 Servicio de internet corporativo ...................................................................... 83

Tabla 38 Estudiantes admitidos según convocatoria ...................................................... 86

Tabla 39 Inversión en estipendio y asistencia financiera ............................................... 86

Tabla 40 Transferencias para becas ................................................................................ 87

Tabla 41 Costos de los programas académicos .............................................................. 88

Tabla 42. Resumen programas docentes académicos ..................................................... 89

Tabla 43 Ingresos por docencia año 2015-2016 ............................................................. 89

Tabla 44 Planta docente 2015-2016 ............................................................................... 90

Tabla 45 Presupuesto total de los años 2015-2016 ........................................................ 91

Tabla 46 Ingresos de los años 2015-2016 ...................................................................... 92

Tabla 47 Ingresos por grupo de los años 2015-2016 ...................................................... 92

Tabla 48 Detalle de gastos e inversión de los años 2015-2016 ...................................... 93

Tabla 49 Resumen de gastos e inversión de los años 2015-2016 ................................... 93

Tabla 50 Índices de desempeño con objetivos estratégicos FLACSO ........................... 95

Tabla 51 Índices de desempeño con objetivos estratégicos FLACSO ........................... 96

Tabla 52 Índices de formación y capacitación ............................................................... 98

Tabla 53 Índices de investigación .................................................................................. 99

Tabla 54 Índices de la academia ................................................................................... 100

Tabla 55 Índices de la academia ................................................................................... 100

Tabla 56. Índices de la academia .................................................................................. 101

Tabla 57 Índices presupuestarios .................................................................................. 102

Tabla 58 Índices presupuestarios .................................................................................. 102

Tabla 59 Índices presupuestarios .................................................................................. 102

Tabla 60 Indicador de la calidad del gasto ................................................................... 103

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xv

Tabla 61 Becas.............................................................................................................. 104

Tabla 62 Becas, estipendio, seguro .............................................................................. 104

Tabla 63 Indicador de becas estipendios 2015-2016 .................................................... 104

Tabla 64 Resumen de Indicadores de eficiencia y eficacia de FLACSO 2015-2016... 105

Tabla 65 Resumen de Indicadores de eficiencia y eficacia de FLACSO de los años

2015-2016 ......................................................................................................... 106

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xvi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Encuesta por conocimiento de la institución educativa ................................... 15

Figura 2 Encuesta por demanda estudiantil de la institución educativa ......................... 16

Figura 3 Encuesta por aspiración educativa – académica .............................................. 18

Figura 4. Encuesta sobre la infraestructura–académica.................................................. 19

Figura 5. Encuesta FLACSO y sus programas educativos ............................................. 20

Figura 6. Encuesta precios de los programas educativos ............................................... 21

Figura 7. Un posgrado mejora la calidad de vida ........................................................... 22

Figura 8. Las investigaciones académicas miden el nivel de pobreza ........................... 23

Figura 9. Los objetivos de la FLACSO están alineados a: ............................................. 24

Figura 10. Medio de comunicación de investigaciones a la sociedad ............................ 25

Figura 11. Boletín anual del gasto público en educación superior año 2016 ................. 30

Figura 12. Boletín anual del incremento de la inversión en educación superior ............ 31

Figura 13. Producto Interno Bruto (PIB) ........................................................................ 32

Figura 14. Producto Interno Bruto (PIB) ........................................................................ 33

Figura 15 Campus FLACSO Sede Ecuador ................................................................... 34

Figura 16 Plan Estratégico 2015-2019 ........................................................................... 37

Figura 17. Organigrama estructural – FLACSO ............................................................ 38

Figura 18 Direccionamiento estratégico ......................................................................... 39

Figura 19. Sistema de gestión administrativa FLACSO ................................................ 40

Figura 20. Sistema de gestión financiera FLACSO ....................................................... 41

Figura 21. Cadena de valor de servicios de FLACSO .................................................... 44

Figura 22. Distribución de recursos ................................................................................ 62

Figura 23. Ingresos por financiamiento años 2015-2016 ............................................... 63

Figura 24 Características de inversión para las instituciones de educación superior

(IES) .................................................................................................................... 65

Figura 25. Aulas amplias, confortables, educativas ....................................................... 81

Figura 26. Espacio biblioteca FLACSO ......................................................................... 82

Figura 27. Enlaces de comunicación de internet y datos para FLACSO ....................... 82

Figura 28 Vinculación de conectividad a la sociedad .................................................... 84

Figura 29. Planta docente 2015-2016 ............................................................................. 91

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xvii

ANEXOS

Anexo A. Encuesta para medir la calidad de la Educación Superior de “FLACSO” .. 115

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA DE LA

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO EN

EL PERÍODO 2015-2016

Autor: Ing.Judith Patricia Flores Pullutagsi

Tutor: Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba

Fecha: Junio del 2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad realizar un análisis de las

principales fuentes de financiamiento que se vinculan con la inversión educativa en la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en el periodo 2015-2016, las

mismas deben estar alineadas a los principales objetivos estratégicos que son: lo

académico, la investigación, la organización e infraestructura; cumpliendo así con el

objetivo fundamental de esta investigación. Este planteamiento se realiza con el fin de

conocer el manejo financiero que tiene FLACSO como universidad pública

categorizada con calificación “A” en el presupuesto institucional que es asignado por el

Estado, determinando sus ingresos, sus gastos y su vinculación con la sociedad.

Además, la calidad de las instituciones de educación superior, ha sido un determinante

histórico cuestionable en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas, debido a que

son éstas el puente para que los problemas sociales sean analizados desde ámbitos

académicos y llevar las posibles soluciones a la práctica. Pero esta dinámica en gran

parte es funcional gracias al financiamiento e inversión que el Estado les otorgue a las

instituciones educativas y al uso que éstas den a dichos recursos. Para llevar a cabo esta

investigación, se utilizó una metodología cuantitativa, la cual se realizó mediante la

aplicación de una encuesta a una población estudiantil que comprende 348 alumnos.

PALABRAS CLAVE: Fuentes de Financiamiento / Inversión Educativa / Docencia e

Investigación Crítica y Creativa.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

xix

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

POSTGRADUATE DISSERTATION: "ANALYSIS OF THE EDUCATIONAL

FINANCING AND INVESTMENTS OF THE LATIN AMERICAN FACULTY

OF SOCIAL SCIENCES (FLACSO) DURING THE 2015-2016 PERIOD."

Author: Eng.Judith Patricia Flores Pullutagsi

Tutor: Econ. Franklin Leonardo Cumbal Simba

Date: Quito, June 26th

2018

ABSTRACT

The purpose of this research work is to analyze the main funding sources linked to

educational investment in the Latin American Faculty of Social Sciences, FLACSO,

during the 2015-2016 period, which must be aligned with its main strategic

objectives; namely: academia, research, organization and infrastructure; thus, fulfilling

the main objective of this study. This proposal is carried out in order to learn of

FLACSO's financial management, as it is a public university categorized with an

"A" rating in the institutional budget that is assigned by the State, determining its

income, expenses and its relationship with society.

In addition, the quality of institutions of higher education has been a questionable

historical determinant in the development of Latin American societies, since they are

the bridge for social problems to be academically analyzed in order to bring possible

solutions to practice. However, this dynamic is largely functional thanks to the

financing and investment that the States grant to educational institutions and the use

said institutions give to these resources. Throughout this research, a quantitative

methodology was used, which was carried out through the application of a survey

to a student population of 348 subjects.

KEYWORDS: FUNDING S O U R C E S / EDUCATIONAL INVESTMENT/

CRITICAL AND CREATIVE TEACHING AND RESEARCH.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador se ha caracterizado por ser un País con una deficiente calidad en la

Educación Superior, lo que ha resultado preocupante para una sociedad que se

encuentra aún en proceso de desarrollo.

La problemática de la Educación Superior Pública en el Ecuador se centra en la falta

de inversión en infraestructura, en docentes con enseñanzas de calidad, sueldos dignos,

falta de laboratorios, entre otros aspectos; criterios que fueron reflejados en bajos

puntajes obtenidos por las universidades según la evaluación realizada por el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior en el

2009.

Cabe señalar, que en los últimos años el gasto en la Educación Superior Pública ha

aumentado porque la misma no ha tenido una gestión efectiva que genere sostenibilidad

en el sistema educativo. Este proceso se ha visto acompañado por cambios políticos,

sociales y económicos, aspectos que han provocado que las Instituciones de Educación

Superior, adicionalmente a las rentas asignadas por el Estado, deban buscar mecanismos

de financiamiento interno, los mismos que han sido destinados a mejorar la calidad

académica.

Conforme lo dispone Constitución de la República en el artículo 351:

Art. 351.- Se rige por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de

oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción

del pensamiento y conocimiento en el marco de dialogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica y global. (Asamblea Constitucional ,

2008)

Estos principios guían de manera integral a las instituciones, actores, procesos

normas, recursos y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta

Ley.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

2

La presente investigación se fundamentó en el análisis del financiamiento y la

inversión educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en el

período 2015-2016, y se divide en:

Capítulo I: En el cual consta, el planteamiento del problema, preguntas directrices,

objetivo general, objetivos específicos, hipótesis y justificación del presente trabajo de

investigación.

Capítulo II: Se analiza el marco teórico conceptual de la gestión Administrativa y

Financiera de la Facultad, la Ley Orgánica de Educación Superior y su reglamento, la

determinación del tipo de presupuesto asignado y distribuido en las diferentes partidas

presupuestarias de los años 2015 y 2016.

Capítulo III: Se identifica el financiamiento y la inversión en la educación superior

en relación al desarrollo económico de la sociedad y cómo influye el financiamiento de

la “FLACSO”.

Capítulo IV: Se explica los resultados obtenidos en base a los indicadores del

financiamiento e inversión que fueron llevados a cabo a través de la presente

investigación.

Capítulo V: Se evidencian las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Constitución de la República del Ecuador vigente establece en su Art. 26 (…)

Que la educación es un derecho de todo ciudadano a lo largo de la existencia y

obligación inevitable de la nación, por lo tanto, representa un área de prioridad en las

políticas públicas, de inversión, garantía de la equidad, inclusión a la sociedad,

requisitos indefectibles para el buen vivir (Asamblea Constitucional , 2008).

Lo que significa, que es responsabilidad del Estado garantizar, a través de la

estructura económica y de políticas públicas, las obligaciones relacionadas con la

educación de los ciudadanos.

Y apoyados en el Art. 357 establecido en la Constitución de la República que reza:

“El Estado es el ente que proporciona el financiamiento de toda institución pública de

educación superior (…) los recursos asignados serán de calidad al igual que todos los

criterios estipulados en la Ley” (Asamblea Constitucional , 2008).

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en su Art. 24 menciona que:

Todos los recursos proporcionados por el Estado anualmente con el objetivo de

optimizar las escuelas técnicas, tecnológicos, instituciones superiores tecnológicas,

pedagógicos, de las artes, conservatorios particulares o públicos que recurran a

beneficios por parte del Estado serán asignados bajo los criterios de calidad, igualdad,

eficacia, excelencia e imparcialidad académica, que además, permanecerán otros

parámetros que se enumerarán a continuación:

Matrículas de estudiantes y valoración de los costos por especialidad y nivel

Cantidad, consagración, título y nivel de experiencia que presenta el docente con

relación a las evaluaciones previas.

Categorización tipológica y académica de las instituciones, programas y carreras.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

4

Optimización del personal docente, calidad de la investigación y la relación con los

desarrollos a nivel regional y nacional

Eficiencia terminal, y

Eficacia en lo administrativo (LOES, 2010).

Lo antes mencionado, refiere el protagonismo del Estado dentro del contexto

educativo, en este caso en el desarrollo óptimo de la educación superior; respaldada por

lo expuesto en el Art. 30 el cual reseña como norma legal la aplicación de los métodos

de asignación de los recursos que serán, anualmente, destinados al mejoramiento de las

instituciones educativas a nivel superior. En el año 2016, realizada por el SENESCYT

con el apoyo del CES:

Según lo establecido en el Art. 30.- El Estado se encuentra en la obligación de dirigir

asignaciones y rentas para las universidades y escuelas politécnicas particulares. Por lo

tanto, toda escuela politécnica que gozan de beneficios seguirá recibiendo asignaciones

y rentas a futuro, según lo establece la entrada en vigencia de la Constitución de la

República de Ecuador. Estos recursos deben estar orientados, obligatoriamente, becas

estudiantiles, programas académicos en todos los niveles, partiendo de estudios

socioeconómicos, etnicidad, género, situación geográfica o discapacidad o cualquier

otro que se considere limitante para el acceso, mantenerse y culminar el proceso de

formación con éxito, para lo cual podrá el estudiante podrá optar para dicho beneficio

desde el comienzo de la carrera, de igual forma, los docentes pueden optar por becas de

docencias e investigación para la obtención de títulos de cuarto nivel. (Asamblea

Constitucional , 2008). Por otra parte, el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior (CEAACES) conjuntamente con

la Secretaria de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

tienen como responsabilidad realizar los respectivos seguimientos estableciodos por la

Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO)

Por lo tanto, el análisis del financiamiento e inversión educativa a nivel de posgrado

debe ser considerado con el fin de determinar el tipo de gasto y cuan efectiva ha sido la

inversión realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO,

considerando la oferta académica de posgrado.

1.2. Preguntas directrices

1. ¿Cuál es el rol que cumple el Estado ecuatoriano en la asignación de recursos a

las instituciones de educación superior de posgrado?

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

5

3. ¿Cuáles son las principales inversiones de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales - FLACSO destina el presupuesto asignado por el Estado y el

generado por autogestión?

4. ¿Bajo qué indicadores presupuestarios de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales - FLACSO se mide la eficiencia y la eficacia de la gestión

presupuestaria?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar las fuentes de financiamiento y el tipo de inversión de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, con el propósito de determinar el

eficiente y eficaz uso de los recursos asignados por el Estado, así como de los recursos

generados por la institución.

1.3.2. Objetivos específicos

Describir el rol del Estado ecuatoriano en la asignación de recursos a las

instituciones de educación superior cuya oferta académica es de posgrado.

Analizar las fuentes de financiamiento de la FLACSO durante el período

comprendido entre los años 2015-2016.

Analizar la gestión presupuestaria y tipo de gasto realizado por la FLACSO

durante el período comprendido entre los años 2015-2016.

Analizar el grado de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos

asignados para el desarrollo académico, investigación, infraestructura y recursos

humano.

1.4. Hipótesis

El análisis de las fuentes de financiamiento de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales FLACSO, permitirá determinar la efectividad de la inversión

educativa en la oferta académica, mediante la optimización de los recursos entregados

para su funcionamiento y aplicación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

6

1.5. Justificación

En la región de América Latina, la prioridad de la educación superior ha dado pasos

significativos en los últimos tiempos, considerando que el número de estudiantes pasó

de menos de un millón en la década de los sesenta a más de doce millones en la década

de los noventa, motivo por el que los gobiernos se han preocupado en mejorar la calidad

educativa y el acceso a ésta, otorgando fuentes de financiamiento adecuadas para los

diversos sectores de la población. De acuerdo a datos de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe:

El 60% de la población en edad universitaria, perteneciente a los sectores más pudientes

de la población, se beneficia del 77% del gasto público total en educación superior,

mientras el 40% restante de la población, perteneciente a los sectores menos pudientes,

se beneficia apenas del 23% del gasto público total en educación superior. (CEPAL,

2003)

Bajo esa premisa, existe la necesidad de conocer las fuentes de financiamiento de las

universidades con posgrado en Ecuador, y cuál ha sido el rol del Estado en la asignación

y generación de recursos.

Los fenómenos de escasez relacionados con los fondos públicos consignados para el

financiamiento de la Educación Superior en Ecuador, no sólo van en un aumento

acelerado, sino que parece ser un problema de índole universal. Es tal sentido, las

universidades públicas y privada se encuentra experimentando debilidad en las

estructuras económicas derivadas de las fuentes de fondo; es decir, que unas

dependiendo del Estado y otras de los aportes generados por familiares y matrículas

escolares, tarifas, derechos y aranceles.

Por lo que, la presente investigación pretende definir los recursos destinados a la

optimización de las universidades en el Ecuador son los provenientes del Estado o los

generados por autogestión; y también medir el gasto en la Educación Superior,

determinando la calidad del gasto y considerando que existen estándares mínimos

definidos por las entidades de control como el Consejo de Educación Superior (CES),

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES) y la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

7

Por lo tanto, la investigación parte de la siguiente afirmación: El análisis de las

fuentes de financiamiento de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -

FLACSO, permitirá determinar la efectividad de la inversión educativa en la oferta

académica, mediante la optimización de los recursos entregados para su funcionamiento

y aplicación. Además, esta tesis recoge información presupuestaria de la Institución

Educativa y establece su situación financiera en indicadores presupuestarios de

eficiencia administrativa y financiera.

La escasez de recursos para la inversión y desarrollo de la educación superior, también

se ha visto afectada por el inusitado crecimiento de universidades. Por lo que, en el año

2009, según el CEAACES, con el informe presentado por la Asamblea Nacional se

pudo visibilizar la situación de la universidad ecuatoriana. Y se demostró en ese

entonces como un conjunto fragmentado por varias brechas, como la académica, la

democrática, la investigativa y la tecnológica que de acuerdo a su desempeño las

universidades fueron clasificadas en cinco categorías: “A, B, C, D, E” considerando a la

“A” como mejor desempeño y a la “E “como la más baja. Los cambios en política

pública fueron recogidos en la LOES, en el 2010, ley que viabilizó la depuración de 26

universidades de categoría “E”. (CEAACES, 2014)

En el año 2013 se realizó otro proceso de evaluación y el último proceso de evaluación,

acreditación y re categorización institucional se llevó a cabo en el 2015 en el que se

analizó el ejercicio de 55 instituciones de educación superior. En esa ocasión el modelo

se ajustaba a 46 indicadores: 31 cuantitativos y 15 cualitativos. (CEAACES, 2014)

Así, el requisito de las universidades para llegar a un adecuado financiamiento y

gestión de recursos es una gestión académica seria, responsable, honesta y no

improvisada, con un transparente y prudente manejo financiero y contable. Pero se deja

constancia en la investigación que un financiamiento adecuado de las universidades no

necesariamente resolverá la calidad educativa, el desarrollo de la investigación, la

deserción y el ambiente de autonomía, entre otras cosas.

El análisis del presente trabajo se centra en las fuentes de financiamiento de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO considerando que esta

universidad que cuenta con oferta académica de posgrado es una de las más reconocidas

a nivel nacional e internacional en cuanto a su calidad académica.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo se enmarca en un conjunto de ideas, procedimientos y teorías

que servirán de sustento para la investigación basada en determinar las fuentes de

financiamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, así

como la óptima inversión de los recursos disponibles.

A lo largo de la historia, la educación superior en el Ecuador se ha visto inmersa en

un sinnúmero de cambios políticos, económicos y sociales, esto ha implicado la

regulación por parte del Estado mediante la creación de instituciones públicas como es

el Concejo de Educación Superior (CES), Concejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad (CEAACES) y la Secretaria de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

2.1. Fuentes de información

Las siguientes fuentes de información al ser consideradas en la presente

investigación son las relacionadas con los aspectos legales de la Ley Orgánica de

Educación Superior (LOES) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas

(COPLAFIP). Este código reitera las fases del ciclo presupuestario y la aplicación del

manejo de los recursos económicos. Además, rige la información financiera y da los

parámetros a cumplirse con los objetivos para los cuales fueron creadas las Instituciones

de Educación Superior.

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánico de Educación Superior (LOES)

Reglamentos emitidos por el CES, CEAACES y SENESCYT

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

9

El financiamiento y distribución de recursos para las Instituciones de Educación

Superior del Ecuador de grado y posgrado, está en función de lo que determina la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior

(LOES), su respectivo reglamento y otras leyes anexas referentes a la educación

superior. Según esta misma Carta Magna de la República del Ecuador en los artículos.

285, 350, 357, se menciona respectivamente que:

Según lo establecido en el Art. 285.- que es necesario gestionar el financiamiento de los

servicios, bienes e inversión pública redistribuidos de los ingresos obtenidos mediante

transferencias, tributaciones y servicios apropiados, además de la concepción de

incentivos generados para la inversión de los diversos sectores de la economía y

producción de bienes y servicios (LOES, 2010).

Por otra parte, el Art. 350.- explica que el Sistema de Educación Superior establece

como principales objetivos la formación académica y profesional de los estudiantes

desde la visión científica y humanista, incentivar la innovación, la investigación

científica y tecnológica, el impulso, desarrollo y expansión de los saberes y las culturas,

capacidades críticas que propicien la construcción de respuestas a los problemas del

país relacionados con los objetivos del desarrollo general (LOES, 2010).

Finalmente, el Art. 357.- reseña que toda Universidad y Escuela Politécnica Pública

podrá instituir fuentes adicionales de ingreso que le permita optimizar la capacidad

académica, ampliar el campo investigativo y generar becas y créditos sin perjudicar

económicamente a ningún estudiante del tercer nivel. La colocación de dichos recursos

deben estar fundamentados en la calidad, eficacia y cualquier otro criterio establecido

por la Ley (LOES, 2010).

2.2. Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento

La Ley Orgánica de Educación Superior explica:

En el Art. 24.- que la distribución de los recursos que asigna anualmente el Estado para

el beneficio de las Universidades, escuelas politécnicas, tecnológicos, institutos superior

técnico, pedagógicos, escuelas de arte y conservatorios privados y públicos que

perciban asignaciones y rentas por parte del Estado deberán ser distribuidos con

criterios de calidad, eficacia, legalidad y excelsitud académica (LOES, 2010).

La Ley Orgánica de Educación Superior explica que todo recurso que el Estado

asigna, cada año, a las instituciones educativas a nivel superior se encuentra obligadas a

la distribución desde la perspectiva de calidad, igualdad, imparcialidad, justicia y otros

parámetros establecidos, como:

Matrículas de estudiantes y valoración de los costos por especialidad y nivel

Cantidad, consagración, título y nivel de experiencia que presenta el docente con

relación a las evaluaciones previas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

10

Categorización tipológica y académica de las instituciones, programas y carreras.

Optimización del personal docente, calidad de la investigación y la relación con los

desarrollos a nivel regional y nacional

Eficiencia terminal, y

Eficacia en lo administrativo (LOES, 2010).

Para la distribución de los recursos, la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación – (SENESCYT), elaborará el informe respetivo que

establezca la fórmula de distribución de los recursos, para aprobación del Consejo de

Educación Superior – (CES). Una vez aprobada dicha fórmula, el (SENESCYT)

distribuirá dichos recursos. Por lo tanto, considerando la autonomía responsable, el

patrimonio y financiamiento de las instituciones del sistema de educación superior

estarán constituido las rentas establecidas.(Secretaría de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología, 2016-2017).

La distribución de los recursos destinados anualmente, deberá ser orientado a través

de la aplicación de la fómula que se opresenbta a continuación, la misma se basa en los

términos referentes a la asignación global que perciba la institución de educación

superior:

AitF=(α(𝐂iti +∆𝐂it -1)NEit -1)

∑ (𝐧𝐢=𝟏 𝐂𝐢𝐭𝐢+∆𝐂it -1)NEit -1

+ 𝛃𝐄it -1 + 𝛄1𝐄𝐅𝐀𝐃it -1 + 𝛄2𝐄𝐅𝐀it -1 )ATtj

Donde:

AitE: representa la asignación general que percibe la institución (i) para el

período anual (t) partiendo de la utilización de la fórmula

i: Se aplica para designar la institución de educación superior

t: representa el período anual para el cual se asignan los recursos

j: señala el tipo de institución al que se le asignan los recursos (pregrado,

posgrado, instituciones públicas o privadas)

𝛼: utilizado para designar el Parámetro de distribución con el criterio de

“Calidad”

β: describe el Parámetro de distribución referido al criterio de “Excelencia”

Y1: señala el Parámetro de distribución relacionado al criterio de “Eficiencia

Administrativo”

Y2: representa el Parámetro de distribución sobre el criterio de “Eficiencia

Académica”

C: La calidad

NE: Cantidad de estudiantes

Cabe señalar que, las Instituciones de Educación Superior (IES), tienen como punto

de partida la calidad de la oferta académica y servicio educativo, calidad de

infraestructura (inversión en aulas, laboratorios, espacios de bienestar, otros), calidad de

docentes contratados. Lo cual el Estado ecuatoriano mediante la asignación

presupuestaria y los recursos de autogestión, busca cumplir con los estándares mínimos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

11

de calidad educativa requeridos en los modelos de evaluación nacional e internacional

con el objetivo de llegar a los niveles de acreditación deseados.

Información administrativa financiera presupuestaria de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO

En cuanto a la información financiera de FLACSO, se considera como información

primaria los informes de presupuesto anuales que son elaborados mensualmente con el

propósito de asegurar que la afectación presupuestaria sea confiable y oportuna, para la

toma de decisiones a nivel de directivos de la Institución y cumpliendo con los

requerimientos de la Secretaria General y demás organismos de control, incluyendo

todas las partidas de ingresos y gastos por fuente de financiamiento y afectación. Este es

un informe elaborado por el área de presupuesto con la respectiva responsabilidad del

Jefe de Presupuesto.

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos

2.3.1. Población y muestra

Para Cesar Bernal, población es: “la totalidad de elementos o individuos tienen

ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia o bien,

unidad de análisis” (Bernal, 2006, pág. 164).

“La determinación de la muestra es parte de la población que se selecciona, de la

cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se

efectuará la medición” (Bernal, 2006, pág. 165).

La población en esta investigación, la constituye los estudiantes a nivel de posgrado

que conforman las diferentes maestrías de la institución educativa “FLACSO”, del

período comprendido de los años 2015-2016. Entonces, la población estudiantil objeto

de esta tesis es de 348 alumnos, según la tabla que a continuación se detalla:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

12

Tabla 1 Población estudiantil maestrías 2015-2016

№ MAESTRÍAS № DE

ESTUDIANTES

1 Maestría en Antropología 14

2 Maestría en Antropología Visual 20

3 Maestría en Ciencias Políticas 15

4 Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y

Desarrollo 30

5 Maestría en Comunicación con Mención en Opinión Pública 28

6 Maestría en Desarrollo Territorial Rural 30

7 Maestría en Economía del Desarrollo 35

8 Maestría en Estudios Socio ambiéntales 32

9 Maestría en Estudios Urbanos 27

10 Maestría en Políticas Públicas 35

11 Maestría en relaciones Internacionales con Mención en

Negociación y Cooperación Internacional 22

12 Maestría en Relaciones Internacionales con Mención en

Seguridad y Derechos Humanos 35

13 Maestría en sociología 25

TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL 348

Fuente: Subdirección Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

En la presente investigación se utilizará la siguiente ecuación:

n =N ∗ Za

2 p ∗ q

d2 ∗ (N − 1) + Za2 ∗ p ∗ q

Dónde:

n= muestra

N= población estudiantil 348

Za= 1.96 al cuadrado (con una seguridad del 95%)

p= precisión (en su equivalencia 5%)

q= (1-p) en este caso (1- 0.05 = 0.95)

q = 50% probabilidad de no éxito (0.5)

i = error de estimación (20 %)

Una vez planteado los datos se procede al desarrollo de la fórmula para determinar la

muestra n:

n =348 ∗ (1.96)2 (0.05) ∗ (0.95)

(0.09)2 ∗ (348 − 1) + (1.96)2 ∗ (0.05) ∗ (0.95)= 107

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

13

De nuestro universo de la población estudiantil, se determinó según la fórmula que se

debe realizar 107 encuestas, con un margen de error del 5%, y se procedió a determinar

el muestreo estructurado para identificar cuántas encuestas se debe realizar por maestría.

Es importante mencionar que el período de duración de las maestrías es de dos años,

según la siguiente tabla.

Tabla 2 Muestreo estructurado maestrías 2015-2016

№ MAESTRÍAS № DE

ESTUDIANTES PORCENTAJE ENCUESTAS

1 Maestría en Antropología 14 4,02 3

2 Maestría en Antropología Visual 20 5,75 6

3 Maestría en Ciencias Políticas 15 4,31 4

4 Maestría en Ciencias Sociales con

Mención en Género y Desarrollo 30 8,62 10

5 Maestría en Comunicación con

Mención en Opinión Pública 28 8,05 9

6 Maestría en Desarrollo Territorial

Rural 30 8,62 10

7 Maestría en Economía del

Desarrollo 35 10,06 12

8 Maestría en Estudios Socio

ambiéntales 32 9,20 11

9 Maestría en Estudios Urbanos 27 7,76 8

10 Maestría en Políticas Públicas 35 10,06 10

11

Maestría en relaciones

Internacionales con Mención en

Negociación y Cooperación

Internacional

22 6,32 8

12

Maestría en Relaciones

Internacionales con Mención en

Seguridad y Derechos Humanos

35 10,06 7

13 Maestría en sociología 25 7,18 9

Total población estudiantil 348 100% 107

Elaborado por: Judith Flores

2.3.2. Instrumento de la investigación

En el presente proyecto de investigación se utilizará la técnica de encuestas para

determinar la demanda de las maestrías y su acogida por parte de la ciudadanía. Por lo

tanto, uno de los instrumentos a utilizar en la recolección de datos es el cuestionario,

que se estructuró con preguntas cerradas y con alternativas constantes que faciliten el

proceso de la información. La encuesta se ha realizado mediante aspectos técnicos y en

base al siguiente modelo (Anexo 1).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

14

2.3.3. Operacionalización de variables

Se estableció variables en relación al campo de estudio, en este caso se identificó la

variable independiente y variable dependiente que a continuación se detalla en la tabla

№ 3.

Tabla 3 Variables de procesamiento de información

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Análisis de las

fuentes de

financiamiento de la

Facultad

Latinoamericana de

Ciencias Sociales

FLACSO.

Estudio

Económico

Inversión Evaluación Encuestas

enseñanza-

aprendizaje Evaluación Cuestionarios

Estudio Técnico

Compra

Maquinarias Observación

Ficha de

observación

Infraestructura Observación Ficha de

observación

Implementación Observación Ficha de

observación

Estudio

Administrativo

Misión Observación Ficha de

observación

Visión Observación Ficha de

observación

Objetivos Observación Ficha de

observación

Planeación

Estratégica Evaluación Encuestas

VARIABLE

DEPENDIENTE

Medir la efectividad

de la inversión

educativa en la

oferta académica e

identificar la

optimización de los

recursos mediante

la ejecución

presupuestaria.

Análisis Financiero

Inversión Evaluación Encuestas

Fuentes de

Financiamiento Evaluación Cuestionarios

Partidas

Presupuestarias Evaluación

Ficha de

observación

Análisis de

Eficiencia de

recursos y gestión

presupuestaria

Recursos

Financieros Evaluación

Ficha de

observación

Índices

presupuestarios Evaluación

Ficha de

observación

Elaborado por: Judith Flores P.

Todos los datos tienen su fuente en datos reales de la institución educativa y su

procesamiento se lo realizará mediante:

Análisis e interpretación de resultados

Tabulación de encuestas

Representaciones Gráficas

Aplicación de fórmulas

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

15

2.3.4. Resultados de la encuesta

1.- ¿Conoce la misión y visión de la FLACSO Sede Ecuador?

Tabla 4 Conocimiento de la misión y visión

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 42 40,90%

No 65 59,09%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 1 Encuesta por conocimiento de la institución educativa

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

El 59,09% de las personas encuestadas no conocen la misión de la FLACSO y el

40,90% si la conocen, de acuerdo con esta información es importante solicitar un plan

comunicacional al área respectiva, la cual socialice la misión y visión de la institución,

puesto que esto demuestra la influencia de la planificación estratégica y los objetivos

operacionales que deberían conocer los estudiantes, enfocados al desarrollo social y

educativo en los cuales se enmarca la FLACSO.

40,90%

59,09% SI NO

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

16

2.- ¿Qué programa de posgrado está cursando?

Tabla 5 Oferta académica demandada

№ MAESTRÍAS № DE

ESTUDIANTES

1 Maestría en Antropología 14

2 Maestría en Antropología Visual 20

3 Maestría en Ciencias Políticas 15

4 Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y

Desarrollo 30

5 Maestría en Comunicación con Mención en Opinión Pública 28

6 Maestría en Desarrollo Territorial Rural 30

7 Maestría en Economía del Desarrollo 35

8 Maestría en Estudios Socio ambiéntales 32

9 Maestría en Estudios Urbanos 27

10 Maestría en Políticas Públicas 35

11 Maestría en relaciones Internacionales con Mención en

Negociación y Cooperación Internacional 22

12 Maestría en Relaciones Internacionales con Mención en

Seguridad y Derechos Humanos 35

13 Maestría en sociología 25

TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL 348

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 2 Encuesta por demanda estudiantil de la institución educativa

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

14 20

15

30 28 30 35

32 27

35

22

35

25

05

10152025303540

MAESTRIAS

OFERTA ACADÉMICA

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

17

Análisis e interpretación

La siguiente tabulación obtenida en las maestrías de economía del desarrollo,

políticas públicas, relaciones internacionales con mención en seguridad y derechos

humanos; son las más demandadas por los postulantes con el 10,06% cada una y con 35

alumnos inscritos, las cuales tienen un enfoque de mejoramiento de política pública

nacional e internacional.

En la maestría de estudios socio-ambientales tiene el 9,20% con 32 estudiantes

inscritos, en la maestría en desarrollo territorial rural y en ciencias sociales con mención

en género y desarrollo cuentan con un 8,62% y 30 alumnos inscritos, esto refleja las

tendencias en campos educacionales que son solicitadas por la demanda estudiantil.

Estos resultados manifiestan el compromiso de ampliar, mejorar o profundizar las ramas

del conocimiento en temas relacionados con la política pública, desarrollo económico y

relaciones internacionales, para direccionar la inversión pública en educación superior,

y colaborar con el desarrollo económico del país.

No se debe desestimar las otras maestrías que se encuentran bajo el 8% de afinidad

de la demanda de estudiantes y con un número de 23 estudiantes promedio inscritos en

las maestrías. Sin embargo, se deberá considerar otras opciones y tendencias a nivel

Latinoamericano, las cuales permitan generar proyectos que mejoren el desarrollo

económico regional y la aplicación de nuevas políticas públicas enfocadas a la

erradicación de la pobreza y a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

18

3.- ¿Por qué escogió el programa de posgrado?

Tabla 6 Aspiraciones educativas académicas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Para obtener un título de cuarto nivel 32 29,09%

Mejorar la calidad de vida en la sociedad 75 70,91%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 3 Encuesta por aspiración educativa – académica

Fuente Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

La mayoría de los encuestados seleccionó la opción de mejorar la calidad de vida de

la sociedad con el 70,91% y el 29,09% de los encuestados escogió que su aspiración

educativa es obtener un título de cuarto nivel. Resultados que evidencian que el estudio

es la mejor oportunidad de mejorar su conocimiento académico, social y cultural.

Se puede analizar que los estudiantes inscritos mantienen la tendencia de colaborar

con el desarrollo y crecimiento del país y contribuir con el mejoramiento de la sociedad

produciendo proyectos que superen las expectativas sociales y humanitarias.

29,09%

70,91%

ASPIRACIÓN EDUCATIVA

Para obtener un título de cuarto nivel

Mejorar la calidad de vida de la sociedad

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

19

4.- ¿La infraestructura de la institución educativa cumple con sus expectativas?

Tabla 7. Infraestructura

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 74 69,16%

No 33 30,84%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 4. Encuesta sobre la infraestructura–académica

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

El total de los encuestados aseguran que la infraestructura de la institución es muy

buena, mas no excelente, entendiéndose que le falta cumplir con algunas expectativas

del cliente, que en este caso es el estudiante quien debe sentirse en un ambiente

confortable para el pleno desenvolvimiento académico.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SI NO

69,16%

30,84%

PO

RC

EN

TA

JE

ALTERNATIVAS

INFRAESTRUCTURA

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

20

5.- ¿Cree que la FLACSO debería tener otros programas de posgrado?

Tabla 8 Asignaturas repetitivas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 44 41,12%

No 63 58,88%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 5. Encuesta FLACSO y sus programas educativos

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

Según los estudiantes encuestados, el 58,88% indican que la FLACSO no requiere de

otros programas de posgrado y el 41,12% de encuestados afirman que se propongan otro

tipo de programas de posgrado. Es importante mencionar cuáles son las otras

alternativas que propondrían los estudiantes que se encuentran en ese 41,12% y con qué

enfoque requieren, como propuestas de mejora o nuevas mallas curriculares que

beneficien a la inversión educativa y que sean directamente proporcional con el

financiamiento del Estado.

41,12%

58,88%

PROGRAMAS EDUCATIVOS

SI NO

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

21

6.- Los precios de cualquier programa de posgrado en el cual usted está

cursando son:

Tabla 9. Costos de los programas académicos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Accesibles 85 79,44%

Flexibles 22 20,56%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 6. Encuesta precios de los programas educativos

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

El 80% de los encuestados asegura que los precios de los programas de posgrado son

accesibles y se podría catalogar que se encuentra en la capacidad de pago óptima para

los estudiantes que accedieron a los diferentes programas que oferta la FLACSO, el

20% de los encuestados plantean que los precios de los programas de posgrado son

flexibles para el nivel económico.

Esto evidencia que los ingresos por programas de maestría de la FLACSO, son

accesibles para la mayoría de los estudiantes que se encuentran cursando los mismos.

79,44%

20,56% 0

20

40

60

80

100

Accesibles Flexibles

FR

EC

UE

NC

IA

ALTERNATIVAS

PRECIOS DE POSGRADO

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

22

7.- ¿Cree que el programa de posgrado el cual usted está cursando mejora la

calidad de vida de la sociedad?

Tabla 10. Tipo de educación mejora la calidad de vida

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 57 53,27%

No 50 46,73%

TOTAL 107 100,00%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 7. Un posgrado mejora la calidad de vida

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

El 53,27% de los estudiantes encuestados responden que el posgrado que se

encuentran cursando mejora la calidad de vida de la sociedad, y el 46,73% asegura que

es tener un título más en su carpeta, solamente, por la excelencia académica que ofrece

la institución.

Se debería tomar estas respuestas en cuenta para mejorar el direccionamiento de

nuevos programas académicos que ofrece la FLACSO, ya sea de maestrías, doctorados,

cursos abiertos y de especializaciones y que estos nuevos programas generen cambios o

mejoren la calidad de vida de la sociedad. También es vital identificar si los proyectos

de investigación de los estudiantes son puestos en práctica.

53,27%

46,73

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SI NO

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

23

8.- ¿Las investigaciones que usted realiza en su programa de posgrado,

reducirán los índices de pobreza en el Ecuador?

Tabla 11. Las investigaciones miden el nivel de pobreza el Ecuador

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 85 77,27%

No 22 22,73%

TOTAL 107 100,00%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 8. Las investigaciones académicas miden el nivel de pobreza

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

El 77,27% de los encuestados aseguran que las investigaciones realizadas reducirán

los índices de pobreza en el Ecuador y el 22,73% asegura que no. Es importante conocer

si las investigaciones elaboradas por los estudiantes que cursan las maestrías son

implementadas en el territorio nacional y cuál es su impacto en la sociedad.

Con este resultado se debe considerar que la inversión que realiza el Estado para

financiar a la FLACSO, tiene relación directa con el desarrollo económico y social del

país, siempre y cuando se mida el impacto y la implementación de dichas

investigaciones realizadas por los estudiantes maestrantes.

77,27%

22,73%

INVESTIGACIONES

SI NO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

24

9.- Cree usted que los objetivos de la FLACSO, están alineados al mejoramiento

de:

Tabla 12. Los objetivos de la FLACSO están alineados a:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Política Pública 84 81,82%

La Sociedad 23 18,18%

Movimiento Políticos 0 0%

FLACSO Latinoamérica 0 0%

TOTAL 107 100,00%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 9. Los objetivos de la FLACSO están alineados a:

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Análisis e interpretación

Del total de personas encuestadas el 81,82% aseguran que los objetivos de la

FLACSO están alineados a mejorar la política pública ecuatoriana, y el 18,18% a

mejorar a la sociedad, mientras que las alternativas de que los objetivos de la FLACSO,

están alineados al mejoramiento de los movimientos políticos y de la FLACSO

Latinoamérica no fueron consideradas y tienen un 0%.

81,82%

18,18%

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Política Pública La sociedad MovimientosPolíticos

FLACSOLatinoamérica

OBJETIVOS

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

25

Con estas respuestas se puede analizar que la gestión estratégica de la FLACSO se

encuentra encaminada hacia el mejoramiento de la sociedad en base al fortalecimiento

de la política pública, y esto evidencia la clara intención de la institución de contribuir al

desarrollo económico del país, el cual es proporcional a la inversión pública que realiza

el Estado en la educación superior.

10.- ¿Cómo se evidencia la implementación de las investigaciones o proyectos en

la sociedad?

Tabla 13 Medio de comunicación de investigaciones a la sociedad

MEDIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Revistas 27 25%

Libros 40 36%

Ponencias 35 35%

Sociedad en general 5 5%

TOTAL 107 100,00%

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 10. Medio de comunicación de investigaciones a la sociedad

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes de la FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

25%

36% 35%

5%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Revistas Libros Ponencias Sociedad engeneral

INVESTIGACÍON

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

26

Análisis e interpretación

El 36% de los encuestados de la FLACSO, respondieron que sus investigaciones son

evidenciadas en la sociedad como libros, el 35%, respondió que se reflejan en la

sociedad a través de ponencias y el 25% respondieron que las investigaciones se

plasman en revistas.

Existen muchas investigaciones en el campo científico que nutren de debates a la

política pública ecuatoriana y su implementación está medida por varios factores de

incidencia, los cuales no solamente deben ser de un conocimiento técnico, ni tampoco

ser aplicados de forma inmediata. Las investigaciones deben promover el conocimiento

crítico, considerando el funcionamiento del mundo social, político, económico y

cultural y de esta manera ser una herramienta adecuada para la toma de decisiones

gubernamentales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

27

CAPÍTULO III

3. EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR OFERTA DE POSGRADO

Análisis del entorno político, económico y social de la Educación Superior del

Ecuador.

3.1. Análisis externo de la institución educativa superior de posgrado

El análisis externo tiene como objetivo detectar oportunidades que podrían beneficiar

a la institución educativa y amenazas que podrían perjudicarla para el normal

desenvolvimiento de la misma.

3.1.1. Entorno legal y político

El entorno legal de la institución educativa a nivel superior de posgrado se establece

según el CES mediante una planificación, regulada y coordinada por el Consejo

Nacional de Educación Superior que abarcará a las universidades, institutos superiores

técnicos, escuelas politécnicas y tecnológicos. La integración, obligaciones y

atribuciones constituirán en la Ley (CES, 2016, pág. 3).

La UNESCO pronuncia lo siguiente al respecto:

La sociedad ecuatoriana y sus instituciones, dentro de las cuales la universidad cumple

un rol fundamental, están inmersas en una situación de cambio permanente de sus

tradicionales módulos culturales y de sus estructuras sociales y administrativas. La

racionalización es un imperativo que tiene que cumplirse por las exigencias

institucionales internas y sobre todo por el requerimiento de un entorno social que

demanda de las universidades mejores niveles de rendimiento y calidad en todos sus

frentes de acción (UNESCO, 2003, pág. 15).

De acuerdo con lo citado, tanto por normativas nacionales como internacionales; la

educación superior, cumple un rol fundamental para el desarrollo de la sociedad y el

buen vivir como lo menciona la Constitución del Ecuador en el Art. 348: “las

instituciones de educación pública prestarán servicios gratuitos y será correspondencia

del Estado el financiamiento de forma oportuna, regular y suficiente. Todo recurso

designado a la educación se regirá por los criterios de igualdad social, regional y

territorial” (Asamblea Constitucional , 2008).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

28

Ley Orgánica de Educación Superior

Esta ley fue aprobada por el Congreso Nacional de la República y publicada en el

registro oficial No 77 de 15 de mayo de 2000, en su Art 1:

Art 1.- Los organismos e instituciones que forman parte del Sistema Nacional de

Educación Superior se sujetarán a los mecanismos de control constitucional y

legalmente establecidos y tienen la responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad sobre

el buen uso de su autonomía y el cumplimiento de su misión, fines y objetivos. Los

centros de educación superior se someterán obligatoriamente al Sistema Nacional de

Evaluación y Acreditación (LOES, 2010).

El cumplimiento de la ejecución del gasto de las instituciones autónomas como la

FLACSO, como parte de las instituciones de educación superior, tiene la exigencia y

responsabilidad de prestar servicios de calidad, los cuales serán evaluados por los

órganos de control del Estado.

Reglamento Ley Orgánica de Educación Superior

El Reglamento a la Ley de Educación Superior fue expedido por la Presidencia de la

República y promulgado en el Decreto 883 y publicado en el Registro Oficial Nº 195 de

31 de octubre de 2000 y cita lo siguiente:

Las universidades y escuelas politécnicas públicas gozarán, para el cumplimiento de sus

funciones de autofinanciamiento en base a sus rentas establecidas en la Ley que creó el

FOPEDEUPO, la correcta y eficiente utilización de sus recursos por participación en

recaudaciones tributarias y las asignadas en el presupuesto general del Estado serán de

responsabilidad de las autoridades y organismos de gobierno de cada universidad o

escuela politécnica. Las universidades y escuelas politécnicas de acuerdo a lo señalado

en el artículo 1, literal i) del FOPEDEUPO, debiendo el CONESUP, fijar los

porcentajes para inversión o equipamiento e investigación (RLOES, 2000, pág. 2).

En efecto, las instituciones de educación superior deben actuar eficaz y

eficientemente en la administración de los recursos puestos a su disposición por los

gobiernos, pues deben dar prueba de “gran imaginación” para generar los recursos

complementarios indispensables para su existencia. En el desarrollo de nuestro análisis

se especificará la evolución, tendencia y relevancia del financiamiento en la inversión

educativa en FLACSO en el período comprendido 2015-2016.

La evaluación en la educación superior es un proceso continuo, integral y

participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

29

información de análisis financiero, “…como resultado proporciona juicios de valor que

sustentan la consecuente toma de decisiones” (Muñoz, 2011, pág. 15).

3.1.2. La importancia de la educación en el entorno político

Los últimos diez años el Ecuador ha tenido estabilidad política, justamente el tiempo

de permanencia del gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, mismo que fue elegido

el 26 de noviembre del 2006. El economista, inicio sus funciones como Presidente

Constitucional el 15 de enero del 2007, a partir del cual da un gran impulso al desarrollo

en el ámbito educativo.

La inestabilidad política precedente al gobierno del Econ. Rafael Delgado Correa

debido al salvataje bancario y a la quiebra del sistema financiero, ocasionó la peor crisis

que se haya tenido en la historia del Ecuador, provocando un profundo cambio en las

estructuras del país; mismo que inició con la Asamblea Constituyente y la aprobación

mediante referéndum de la nueva Constitución en el año 2008; del cual se han aprobado

190 leyes, con las cuales el país ha otorgado plenos poderes y ha impulsado cambios

sociales profundos, por ejemplo en la pobreza por ingresos.

El nivel de pobreza por ingresos en 2007, según Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) fue de 36,7 puntos, cifra que ha descendido al 23,3 por ciento en el

2015. La pobreza urbana experimentó una baja del 24,3 al 16,4 por ciento mientras que

la rural se desplomó del 61,3 al 35,3 por ciento (INEC, 2016).

De igual manera se ha percibido un avance en educación, con la construcción de

escuelas del milenio, reformas en la educación superior; de igual manera en el área de la

salud se han invertido muchos millones de dólares para la construcción de 21 hospitales

nuevos, el incremento de profesionales de la salud etc.

3.1.3. La importancia de la educación en el desarrollo económico

Durante los años 2015-2016 la situación económica del país continúa afectada por

los bajos precios de aportación de exportación del petróleo, principal fuente de ingresos

del Presupuesto General del Estado, así como también por la devaluación de otras

monedas con respecto al dólar de los Estados Unidos, moneda de uso legal en el

Ecuador, la cual tiene un impacto negativo en las exportaciones no petroleras del país.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

30

Adicionalmente, el terremoto ocurrido en abril del año 2016 ocasionó importantes

daños en la infraestructura de ciertas provincias del Litoral Ecuatoriano y cuantiosas

pérdidas económicas.

Las autoridades de turno con el fin de afrontar estas situaciones han diseñado

diferentes alternativas, entre las cuales tenemos: priorización de las inversiones,

incremento de la inversión extranjera a través de alianzas público – privadas con

beneficios tributarios, disminución del gasto corriente, incremento temporal del

Impuesto al Valor Agregado, contribuciones tributarias extraordinarias a empresas y

personas naturales, financiamiento del déficit fiscal mediante la emisión de bonos del

Estado, obtención de financiamiento a través de organismos internacionales y gobiernos

extranjeros (China), entre otras medidas.

Así también se ha mantenido el esquema de restricción de importaciones a través de

salvaguardias y derechos arancelarios con el fin de mejorar la balanza comercial,

aspecto que tenía previsto ir desmontándose en el año 2016, sin embargo, se resolvió

diferir un año el cronograma de eliminación de las salvaguardas y el Estado Ecuatoriano

dispuso que la fase dure a partir de abril del año 2017 hasta junio del año 2017.

Figura 11. Boletín anual del gasto público en educación superior año 2016

Fuente: SENECYT (2016)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

31

Actualmente, nuestro país supera en inversión educativa a Bolivia, Argentina, Uruguay,

Colombia y al resto de países del continente. Esto demuestra el compromiso del

gobierno para transformar para siempre la formación académica de los jóvenes, para

mejorar el futuro del país. Desde el inicio del Gobierno del Eco. Rafael Correa Delgado

como Presidente de la República hasta el momento se invirtieron más de 9 mil millones

de dólares en los centros de educación superior según anuncia la Senescyt. Para el

mandatario, el esfuerzo que hace el país para esta reforma es importante y por eso se

cambió el sistema de transferencias de recursos a las universidades, basado en el Art. 24

(LOES, 2010), un deber del Estado y de la Asamblea Constituyente es “velar por la

transparencia del sistema educativo” y para que este sea del más alto nivel académico de

tal manera que permita contribuir al desarrollo humano y científico del país”.

(Constituyente, 2008).

Antes, la entrega de recursos públicos destinados a la educación superior se realizaba

de acuerdo al número de estudiantes matriculados, hoy las universidades reciben los

recursos según la calidad y su excelencia académica. Es decir, los mejores centros de

estudios son los que más presupuesto reciben para la preparación de la juventud..

Figura 12. Boletín anual del incremento de la inversión en educación superior

Fuentes: SENECYT y UNESCO (2016)

3.1.4. Producto Interno Bruto (PIB)

El valor monetario de la producción final se denomina Producto Interno Bruto es un

indicador económico utilizado para medir la producción en un país dado. Es decir, es el

indicador convencional de la producción de la economía y representa el valor monetario

total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un

período de tiempo concreto. (Stiglitz, 2004, pág. 151).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

32

Figura 13. Producto Interno Bruto (PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016)

De esta manera se analiza el PIB desde el primer trimestre del año 2013 hasta tercer

trimestre del año 2016, el cual mostró un decrecimiento en los años 2015 y 2016

respectivamente, por la caída del precio del petróleo a nivel mundial. Es importante

considerar que la variación del primer trimestre del año 2016 al segundo trimestre del

mismo año, se produjo el terremoto en la provincia de Manabí, y no se evidencia la

inversión educativa en el aumento del PIB, salvo por medidas económicas

implementadas para subsanar la emergencia en las provincias de la costa afectadas.

En el año 2015 Rene Ramírez, exsecretario de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación manifestó:

La gestión gubernamental en el tema del mejoramiento continuo de la educación

superior es el más importante, Ecuador es uno de los países que más invierte en materia

de Educación Superior en toda la región, al destinar US$. 9.445 millones de dólares en

esta área, es decir, el 2.12% del Producto Interno Bruto (PIB). (Senescyt - Secretaría de

Educación Superior, 2015)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

33

Figura 14. Producto Interno Bruto (PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016)

Dentro de este marco situacional, para el último trimestre del 2015 y el primero del

2016, el índice del PIB advirtió una deflación del 1,9% en un proceso constante en

comparación con las cifras de, 2017. Sin embargo, si se establece la comparación con el

primer trimestre del 2015 estos índices llegaron a disminuir hasta el -3%. Estas dos

cifras han sido más importante en la contracción del PIB desde del 2007. (EL

TELEGRAFO, 2016).

3.1.5. Entorno social

El entorno social está conformado por la preferencia social en el ámbito educativo a

nivel superior, situación de la población, sus ingresos, nivel de vida, y las oportunidades

de desarrollo. FLACSO busca formar profesionales con calidad y excelencia académica,

fieles a su convicción de misión y visión futura hacia dónde quieren llegar con el

desarrollo académico, cumpliendo con la oferta académica de producir y difundir

conocimientos en Ciencias Sociales a través de la investigación, la docencia, la

excelencia, bajo criterios de pluralismo, libertad y autonomía.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

34

3.2. Análisis Interno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –

FLACSO

Figura 15 Campus FLACSO Sede Ecuador

Fuente: Fotografía, FLACSO Sede Ecuador

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, es una entidad de

educación superior de posgrado, establecida en el año 1956 en la Conferencia General

de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -

UNESCO. En el año 1957 se celebró el Acuerdo de Río de Janeiro para la creación de

FLACSO. (FLACSO , 2016-2017)

El Gobierno del Ecuador en el año 1974 se adhiere al Sistema Internacional

FLACSO mediante Acuerdo sobre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO) publicado en Registro Oficial № 702 de 16 de diciembre de 1974; por lo

que, el órgano de control de la Sede Ecuador es la Secretaría General con Sede en Costa

Rica.

El 30 de octubre del año 1975 el Gobierno Nacional y FLACSO suscriben el

“Instrumento Internacional” mediante Acuerdo s/n para el establecimiento de una Sede

Académica en Quito, mismo que es promulgado en el Registro Oficial №78 del 3 de

diciembre del año 1979. Así mismo, el 9 de septiembre del año 1976, el Gobierno del

Ecuador suscribió el “Instrumento Internacional” a través del cual se deroga el Acuerdo

sobre privilegios e inmunidades entre el Gobierno del Ecuador y FLACSO, publicado

en el Registro Oficial № 189 del 08 de octubre del año 1976. Estos acuerdos fueron

reemplazados por el “Acuerdo entre Ecuador y la FLACSO sobre la Sede Académica”

publicado en el Registro Oficial Edición Constitucional 6, del 27 de abril del año 2017 y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

35

reformado el 04 de enero del año 2018, donde se ratifica el establecimiento de una Sede

en el Ecuador, las fuentes de financiamiento y los privilegios e inmunidades de la Sede.

La Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en el Registro Oficial №. 298 del 12

de octubre del año 2010, cuya última reforma se dio con fecha 19 de mayo del año

2017, a través de su séptima disposición general reconoce a FLACSO Sede Ecuador

como una universidad de carácter público y explica que: “todas aquellas instituciones

de educación superior, edificadas mediantes convenios internacionales entre Ecuador y

otros Estados serán consideradas de carácter público desde la entrada en vigencia de la

presente Ley en el país” (LOES, 2010).

FLACSO, en su condición de Organismo Internacional, se halla sujeto de manera

general a la Ley sobre Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, y de

manera particular, al “Acuerdo entre Ecuador y la FLACSO sobre la Sede Académica”

divulgado en el Registro Oficial Edición Constitucional 6, del 27 de abril del año 2017 y

reformado el 04 de enero del año 2018, donde en su artículo № 7, el gobierno

ecuatoriano concede a la Sede de la FLACSO facilidades, privilegios e inmunidades,

como la citada en el numeral 4 del mencionado artículo, el cual constituye que: “Toda

exoneración tributaria de cualquier idiosincrasia expuesta en la normativa jurídica de

Ecuador, conforme a la naturaleza”

El reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, publicado en

el Registro Oficial № 209 del 08 de junio del 2010, cuya última reforma se dio con

fecha 26 de abril del año 2018, en su artículo № 82, determina los contribuyentes que

no están obligados a presentar declaración de impuesto a la renta; y, en su numeral № 5

detalla: “Los organismos internacionales, las misiones diplomáticas y consulares, ni sus

miembros, de conformidad con lo dispuesto en los respectivos convenios

internacionales y siempre que exista reciprocidad”. (Ley de Régimen Tributario Interno

, 2010)

La institución de educación superior cuya oferta académica se centra en los

posgrados, que desarrolla actividades de índole académico relacionado con la docencia,

la expansión académica, investigación y cooperación técnica ha sido reconocida por el

gobierno Ecuatoriano mediante la Ley de Educación Superior en el año 2000

Por otro lado, es importante resaltar, que FLACSO posee autonomía administrativa y

financiera tomando en consideración al acuerdo constitutivo que la caracteriza, cuya

finalidad es ofrecer conocimientos fundamentales en el campo de la ciencia sociales y

humanidades a través de la acción docente y la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

36

Según el Plan Estratégico de los años 2015-2019 la FLACSO describe la misión,

visión y objetivos estratégicos, los mismos que alinean los propósitos establecidos para

alcanzar la calidad académica.

3.2.1. Misión

FLACSO Ecuador contribuye y difunde conocimientos y saberes en el campo de las

ciencias sociales y las humanidades a través de la docencia, la investigación crítica y

creativa. Sus principios son el pluralismo y la autonomía académica en la búsqueda de

contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y

andino, promover la justicia, equidad e inclusión social (FLACSO , 2016-2017).

3.2.2. Visión

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, organismo internacional

de carácter regional y autónomo, es una unidad académica integral que contribuye y

difunde conocimientos y saberes en el campo de las ciencias sociales y humanidades.

FLACSO, asume la demanda de la sociedad latinoamericana y ecuatoriana de formar

profesionales al más alto nivel académico a través de la docencia y la investigación

crítica y creativa.

La formación y producción de conocimientos se realiza en un marco de alta calidad y

excelencia académica y pedagógica. La investigación es un eje central de la formación y

docencia.

La comunidad académica y humana de la Sede incorpora el esfuerzo de todos y todas

las integrantes. Mejora y amplía la planta docente, incorpora a los y las estudiantes a la

construcción del conocimiento y capacita permanentemente a su personal.

FLACSO Ecuador, desarrolla su propuesta en diálogo con autores y movimientos

sociales, gobiernos y redes universitarias, participando en el desarrollo de la sociedad

desde el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Se encuentra además comprometida

con la equidad, la inclusión y el ambiente (FLACSO , 2016-2017).

3.2.3. Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos de la FLACSO, se detallan a continuación en el siguiente

gráfico:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

37

Figura 16 Plan Estratégico 2015-2019

Fuente: Informe de Gestión 2015-2016

Elaborado por: Judith Flores

Docencia. - Tiene que ver con la consolidación de los procesos de formación de las

maestrías de investigación, políticas integrales de inclusión que brinden respuesta a la

diversidad y heterogeneidad de las y los estudiantes (FLACSO , 2016-2017).

Investigación. - Es la vinculación de la Investigación, su estructura, recursos e

infraestructura institucional, publicaciones y revistas institucionales de la incidencia su

gestión y diversificación de las fuentes de financiamiento para la investigación

(FLACSO , 2016-2017).

Gestión. - Sistemas de información integral adecuada a las áreas académicas,

administrativa, financiera, legal y de conocimiento que responda a una universidad de

investigación con el fin de dar fortalecimiento a los departamentos académicos como

unidades de gestión (FLACSO , 2016-2017).

Vinculación. - Es necesario tener una buena vinculación con la sociedad, los

estudiantes son los pioneros en dar una buena o mala calificación de la universidad en

diferentes aspectos se han estos administrativos, financieros o recurso humano

(FLACSO , 2016-2017).

3.2.4. Estructura Organizacional

FLACSO, con el objetivo de mejorar la eficiencia, definir responsabilidades y ejercer

control en las unidades administrativas y académicas estructura su organigrama

funcional. Cabe señalar, que la estructura organizacional de FLACSO Ecuador es

semejante a otras sedes a nivel latinoamericano, como se aprecia en el gráfico № 17.

El Organigrama Estructural se encuentra distribuido en departamentos académicos

equivalentes a facultades, que son las instancias directamente responsables del diseño,

organización y ejecución de los proyectos docentes, de investigación y de vinculación

con la comunidad. A continuación, se describen las unidades académicas y de gestión

que conforman la estructura de FLACSO:

DOCENCIA INVESTIGACI

ÓN

VINCULAC

IÓN GESTIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

38

Unidades Académicas

El departamento directivo

Consejo Académico

Subdirección o coordinación del área Académica

Comisión de Gestión

Departamento de Coordinación del Área de investigación

Otras coordinaciones de los diferentes departamentos

Unidades de Gestión

Departamento directivo de la unidad de gestión

Subdirección Administrativa – Financiera

Coordinaciones de unidades de apoyo

Figura 17. Organigrama estructural – FLACSO

Fuente: Informe de Gestión 2015-2016 - Estructural – FLACSO

))==== Claustro de ProfesoresConsejo Académico

Comunicación Social y

Relaciones Públicas

Auditoría Interna

Centro de

Convecciones

Procuraduria

- Secretaría General

Coordinación

Administrativa

Subdirección

AdministrativaFinanciera

Coordinación

Financiera

Presupuesto

Contabilidad

Tesorería

Unidad de

Talento

Unidad de

Unidad de Mantenimiento

Unidad de

Adquisiciones y Administracción

de Bienes

Subdirección

Académica

Planificación y

Sistemas de Informaciòn

Tribunal de

Conducta Comite de

Gestión

Coordinación

Docente

Flacso

Andes

Departamento

de Sociología

Departamento

de Antropología

Biblioteca Unidad de

EducaciónVirtual

Departamento

de Desarrolloy Ambiente

Departamento

de AsuntosPúblicos

Departamento

de EstudiosInternacionales

Departamento

de Estudios Políticos

Unidad de

Evaluación,Acreditación y

Seguimiento

Coordinación

de Investigación

Unidad de

Consultoría

Unidad de

Editorial

DIRECCIÓN

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

39

3.2.5. Ejes estratégicos de FLACSO

El orgánico estructural de FLACSO se centra en la descripción de varios ejes

estratégicos como:

El direccionamiento estratégico según Carmona, tiene que ver con el:

Asesoramiento de la permanencia y crecimiento de las instituciones educativas es de

vital importancia para la sociedad, por lo tanto, estas deben desarrollar planes

sistemáticos y formalizados para cuantificar su futuro y tomar decisiones acertadas en el

presente, de manera que puedan mantenerse en el mercado y prestar un servicio útil a la

sociedad (Carmona Gutierrez, 2007).

Figura 18 Direccionamiento estratégico

Fuente: Direccionamiento estratégico,

Elaborado por: Judith Flores - Ilustración de (Carmona Gutiérrez, 2017)

Planeación. - De la estrategia financiera.

Proyección. - De los estados financieros y presupuestos.

Evaluación. - De los resultados de la estrategia.

Control. - De los planes para desarrollar la estrategia.

Como planteamiento principal de la investigación se mostrará la gestión

administrativa y financiera que gestiona los recursos y el presupuesto de la FLACSO.

3.2.6. Gestión administrativa financiera

Dentro de la gestión administrativa financiera se centra la planificación, gestión y

ejecución presupuestaria, tanto de lo asignado por el Estado, así como de los recursos

PLANEACIÓN PROYECCIÓN EVALUACIÓN

CONTROL

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

40

obtenidos de la autogestión. Por lo tanto, el Sistema de Gestión Administrativa Interna

proporciona los recursos y entrega bienes y servicios requeridos por los estudiantes,

docentes y toda la planta administrativa, considerando que las unidades académicas y

administrativas están estrechamente articuladas con el objetivo de obtener una ejecución

presupuestaria que permita alcanzar los objetivos propuestos por la institución

enfocados en la docencia e investigación, con creatividad, innovación y alta calidad.

De acuerdo a este enfoque, la gestión administrativa de la FLACSO se orienta

principalmente en:

“Llegar a ser un área con profesionales poseedores de un alto grado y afán de

servicio a la Institución de soporte a las demás áreas académicas y técnicas,

convirtiéndola en un órgano fundamental para el cumplimiento de los objetivos

organizacionales”. (FLACSO , 2015-2016)

Figura 19. Sistema de gestión administrativa FLACSO

Fuente: Sistema de Gestión Administrativa FLACSO

En el figura № 19 se puede evidenciar la estructura de la organización interna de la

Gestión Administrativa, la cual permite gestionar el mantenimiento de la infraestructura,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

41

dotar de seguridad física a las instalaciones, gestionar el talento humano (administrativo

y docente), encargándose de las adquisiciones de bienes y suministros, y, por último,

guiar el control de activos institucionales, todo esto con el propósito de cumplir con la

misión institucional.

Mientras, la Gestión Financiera de la FLACSO se encamina a:

“Ser servicio, apoyo y soporte a la comunidad académica proporcionando

información oportuna, transparente y confiable; con un equipo de trabajo

multidisciplinario, comprometido con actitud proactiva, capacitación permanente y

recursos adecuados que contribuyan a alcanzar los objetivos institucionales”. (FLACSO

, 2015-2016).

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 20. Sistema de gestión financiera FLACSO

Fuente: Sistema de Gestión Financiera

Elaborado por: Judith Flores

Según el gráfico antes detallado, la gestión financiera de la FLACSO se encarga de

gestionar y administrar el presupuesto asignando por el Estado, mediante un control

adecuado y ordenado de los ingresos y gastos institucionales, con el propósito de medir

la eficiencia y la eficacia de la inversión pública de acuerdo a las necesidades.

La gestión financiera interna comprende 3 áreas o departamentos dentro de la

Coordinación Financiera, mismos que están sujetos a la estructura orgánica pública que

PRESUPUEST CONTABILIDA TESORERÍA

SUBDIRECCIÓN

ASISTENTE

MENSAJERÍA

COORDINACIÓN

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

42

establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas “COPFP” en el

artículo N°52:

Área de Presupuesto: es el área responsable de gestionar y establecer la

utilidad de las atapas de programación, enunciación, consentimiento, valoración

y cancelación de los presupuestos de la FLACSO

Y según los artículos №. 95,96-123 del mismo COPFP, el proceso de

elaboración del presupuesto de la FLACSO se determina de la siguiente manera:

Programación presupuestaria. - Dentro de esta etapa se elabora la planificación y las

disponibilidades presupuestarias coherentes con el escenario fiscal esperado. (Asamblea

Nacional, 2010)

Enunciación o Formulación presupuestaria. - Comprende la pre asignación del presupuesto en los diferentes clasificadores presupuestarios de la institución, de gasto corriente y de gasto de inversión. (Asamblea Nacional, 2010)

Consentimiento o Aprobación presupuestaria. - El presupuesto institucional de la

FLACSO conjuntamente con las demás instituciones del Sector Público, serán

aprobadas por la Asamblea Nacional conforme las disposiciones constitucionales,

legales y reglamentarias y técnicas pertinentes. (Asamblea Nacional, 2010)

Cumplimiento presupuestario.- representa el conglomerado de actividades que se

encuentran destinadas al uso de los recursos humanos, económicos y materiales que se

designan del presupuesto establecido con el objetivo de suministrar los bienes y

servicios de calidad, en cantidad y oportunidades conocidos en el mismo. (Asamblea

Nacional, 2010)

Valoración, Evaluación y seguimiento presupuestario. - Fase del ciclo presupuestario

que comprende la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos por la

institución que son producto de la ejecución presupuestaria y del cumplimiento de la

Planificación. Esta fase permite determinar las posibles causas y desviaciones, así como

establecer las medidas correctivas. (Asamblea Nacional, 2010)

Clausura y liquidación presupuestaria. - El ejercicio presupuestario del año fiscal se

clausurará el 31 de diciembre de cada año. (Asamblea Nacional, 2010)

Contabilidad: esta área es la responsable de gestionar el proceso contable

para generar información consistente, relevante, verificable, comprensible y

hace referencia a las técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación de los

hechos económicos; al momento en el cual se realiza el registro contable.

Cabe señalar que el (Ministerio de Economía y Finanzas, 2014) define:

La Contabilidad Gubernamental como la encargada de registrar todo hecho económico

en el mismo momento en que se realicen incluya o no movimientos de dinero, en

consecuencia del reconocimiento de las obligaciones, derechos, plazos concluidos,

condiciones convenidas, cumplimiento de disposiciones legales de aceptación general.

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2014)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

43

Tesorería: Comprende todos los componentes del proceso de percepción,

depósito y colocación de los recursos financieros sean estos públicos o

propios para la cancelación oportuna de sus obligaciones y utilización de

dichos recursos, de acuerdo con los planes y presupuestos correspondientes.

3.2.7. Cadena de valor de servicios educativos

La cadena de valor de los Servicios Educativos según Valencia:

Hace referencia a los procesos o actividades de una empresa que contribuyen a la

creación de valor a lo largo del ciclo de vida de un producto, la propuesta de valor es el

conjunto de beneficios únicos que se ofrece a los clientes a un precio atractivo que es

consistente con los objetivos financieros establecidos y que produce una ventaja

competitiva (Valencia, 2017, pág. 20)

Y para definir la cadena de valor de los servicios educativos de la FLACSO, basados en

el concepto de M. Porter se plantea que:

Valor es la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por lo que una

empresa les proporciona, siendo una herramienta para realizar el análisis interno de la

entidad e identificar fuentes de ventajas competitivas en AQUELLAS ACTIVIDADES

GENERADORAS DE VALOR (Porter, 2015, pág. 19)

La cadena de valor en el ámbito educativo tiene procesos gobernantes estos están

relacionados con las actividades principales de la organización de la institución, en ellos

los procesos estratégicos, son: Dirección, Procuraduría, Planificación y Control.

En la cadena de valor, son las actividades que agregan valor a cada una de las áreas

académicas, es la razón social de la institución ofrecer los servicios educativos a nivel

académico, la docencia, Investigación, programas académicos y la vinculación a la

sociedad de la universidad de posgrado a nivel de educación superior.

Los procesos de apoyo son los encargados de brindar todo el apoyo necesario para

cumplir con los objetivos de las áreas estratégicas, un buen servicio se ve reflejado en el

servicio de vinculación del estudiante a la sociedad.

Las actividades que agregan valor a una institución, son aquellas que marcan la

diferencia y competitividad de los servicios que oferta a sus clientes; en el caso de la

FLACSO la oferta académica y las ramas de especialización han sido los puntales de

convertirse en un referente en la Educación Superior en Ecuador.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

44

Figura 21. Cadena de valor de servicios de FLACSO

Fuente: FLACSO

Elaborado por: Judith Flore

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

Y

CO

NT

RO

L

FIN

AN

CIE

RO

PR

ESU

PU

EST

O

CO

NT

AB

ILID

AD

TE

SOR

ER

ÍA

CO

NT

RO

L

FIN

AN

CIE

RO

PR

OY

EC

TO

AR

CH

IVO

FIN

AN

CIE

RO

RE

CU

RSO

S

HU

MA

NO

S

AD

QU

ISIC

ION

ES

SUM

INIS

TR

OS

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

DE

BIE

NE

S

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

SEG

UR

IDA

D

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

TIC

RE

DE

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DE

SAR

RO

LL

O

AP

LIC

AC

ION

ES

Y

AD

. BA

SE D

AT

OS

MA

NT

EN

IMIE

NT

O Y

SOP

OR

TE

A

USU

AR

IOS

NE

CE

SID

AD

ES

DE

FO

RM

AC

IÓN

DE

CU

AR

TO

NIV

EL

E I

NV

EST

IGA

CIÓ

N E

SPE

CIA

LIZ

AD

A E

N C

IEN

CIA

S

SOC

IAL

ES

PA

RA

LA

CO

MU

NID

ADFLACSO SEDE ECUADOR

MAPA DE PROCESOS

PROCESOS GOBERNANTES

GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN TECNOLOGÍA

EDITORIAL

DIRECCIÓN PROCURADURÍA PLANIFICACIÓN

CADENA DE VALOR

CONTROL

PROCESOS HABILITANTES

PR

OF

ESIO

NA

LE

S DE

CU

AR

TO

NIV

EL

FO

RM

AD

OS E

N C

IEN

CIA

S SOC

IAL

ES D

ESA

RR

OL

LO

DE

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OL

OG

ÍA

DOCENCIA

INVESTIGACIÓN

PROGRAMAS ACADÉMICOS

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

ARTE ACTUALUNIDAD DE

ESTUDIANTES

BIENESTAR

ESTUDIANTIL

FLACSO

ANDESBIBLIOTECA

GESTIÓN FINANCIERA

SEC

RE

TA

RIA

GE

NE

RA

L

RE

LA

CIO

NE

S P

UB

LIC

AS

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

45

Para determinar cada uno de los departamentos que agregan valor y gestionan

servicios educativos hacia los usuarios, se desglosa el mapa de procesos en donde se

detallan los procesos gobernantes y procesos habilitantes, los mismos que se mencionan

a continuación:

3.2.8. Portafolio de procesos

Tabla 14. Procesos gobernantes FLACSO

MACRO

PROCESO

PROCESOS

GOBERNANTES

DIRECCIÓN

Participación en órganos de Gobierno Internacional

Promulgación de políticas y normativa

Direccionamiento sobre el uso de recursos

Proyección académica (creación, reedición de proyectos y

programas académicos)

Medición de satisfacción

Investigación de Mercado

PROCURADURÍA

Consultas Legales

Visas estudiantes y profesores

Casos Judiciales

Elaboración o revisión de normativa Interna

Contratación

Elaboración de Convenios

PLANIFICACIÓN

Estrategia

Operativa

Evaluación de Planificación

Sistema de Información Institucional

Registro Proyectos Académicos

CONTROL

Evaluación Externa

Evaluación Interna

Manejo de acciones correctivas y preventivas

Gestión de Riesgos

Gestión Ambiental

DOCENCIA

Investigación de Mercado

Creación de Programas

Diseño Académico

Programación y Reclutamiento

Admisión

Ejecución de Proyectos Docentes

Evaluación Docente

Fuente: FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

46

Tabla 15 Procesos de cadena de valor FLACSO

PROCESOS CREADORES DE VALOR

INVESTIGACIÓN

Concurso de Investigación

Diseño de proyectos de Investigación

Ejecución de Proyectos de Investigación

Evaluación de proyectos de investigación

Programas de consultoría

Laboratorio de Investigación

Convenios de Investigación

Difusión

VINCULACIÓN CON

LA COMUNIDAD

Diseño y Ejecución de eventos científicos artísticos y

culturales

Gestión editorial y publicaciones

Formación continua

BIBLIOTECA

Referencia

Procesos técnicos

Gestión de seguridad

Adquisiciones

Hemeroteca

Recursos Electrónicos

Inventario

Extensión Cultural

FLACSO ANDES

Digitalización

Catalogación

Depuración

Proceso de Gestión

Investigación de Herramientas

BIENESTAR

ESTUDIANTIL Residencia estudiantil

UNIDAD DE

ESTUDIANTES Archivo de Convenios

UNIDAD

EDITORIAL Librería

ARTE ACTUAL

Selección de Propuestas

Promoción y difusión

Registro Audiovisual (obras y autores)

Adquisición de publicaciones de arte contemporáneo

Museografía

Fuente: FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

47

Tabla 16 Procesos habilitantes FLACSO

DEPARTAMENTOS HABILITANTES

SECRETARÍA GENERAL Concurso de profesores titulares

Registro académico

RELACIONES PÚBLICAS

Comunicación Externa

Comunicación Interna

Gestión de contenidos digitales (página web)

Organización de eventos

Promoción de oferta académica

Archivo

GESTIÓN FINANCIERA

PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

PRESUPUESTO

Proforma presupuestaria

Ejecución y reforma presupuestaria

Seguimiento y Análisis Presupuestario

Liquidación y Clausura de Presupuesto

CONTABILIDAD

Registro contable

Gestión Tributaria

Devolución de IVA

Análisis de cuentas y cierre contable mensual

Estados Financieros

TESORERÍA

Facturación y recaudación

Cartera y cobranzas

Pagos

Inversiones

Disponibilidad

Matriculación

CONTROL FINANCIERO DE PROYECTOS

ARCHIVO FINANCIERO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

RECURSOS HUMANOS

Manejo de perfiles

Reclutamiento y selección de personal

Contratación de personal

Inducción de personal

Evaluación del desempeño

Capacitación

Nómina

Licencias, Vacaciones y permisos al personal

Seguros de vida y gastos médicos de personal

Fuente: FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

48

Tabla 17 Procesos habilitantes FLACSO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ADQUISICIONES

Adquisiciones de $. 0 a $.1000

Adquisiciones mayores de $.1.000 y hasta $.7.000

Adquisiciones mayores de $.7.000 y hasta $.50.000

Adquisiciones mayores a $.50.000

Calificación de proveedores

Plan anual de compras

SUMINISTROS Requisición de bienes, suministros y materiales

CONTROL DE BIENES Administración de Bienes

MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y correctivo

Plan de contingencia

Mantenimiento de emergencia

SEGURIDAD Administración de Seguridad

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN TIC Planificación Estrategia TIC

REDES DE

COMUNICACIÓN

Seguridad informática interna y externa

Administración de red LAN y WAN

Administración de equipos de comunicación y servidores

Administración de servicios de información

DESARROLLO DE

APLICACIONES Y

ADMINISTRACIÓN DE

BASE DE DATOS

Respaldo de Información

Recuperación de información

Administración de base de datos

Administración de aplicaciones

MANTENIMIENTO Y

SOPORTE DE

USUARIOS

Mesa de ayuda

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento Correctivo

Inventario de Hardware y Software

Administración del Centro de Computo

Fuente: FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

49

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN DE

FLACSO DE LOS AÑOS 2015-2016

4.1. Financiamiento

El financiamiento de la educación según Álvarez:

Es un enorme desafío en cualquier sistema educativo. Es un tema que tiende a ser

permeado por las posiciones ideológicas, más que por los criterios de eficiencia y

equidad que deben predominar al abordar una cuestión tan fundamental en la sociedad

contemporánea. Se da por un hecho que el gobierno debe financiar toda la educación,

desde primaria hasta la universitaria, en el entendido de que tratándose de un bien

público debe ser provisto por el Estado (Alvarez, 2015, pág. 33).

A la vez en el Art. 357.- de la Constitución se hace referencia a lo siguiente:

Según lo expuesto en el Art. 357.- es responsabilidad indelegable del Estado garantizar

el financiamiento de toda institución de educación superior de orden público. Podrán

instituir fuentes adicionales de ingreso las universidades y escuelas politécnicas de

orden público de forma que le permita optimizar la capacidad académica, invertir en

programas de investigación y que les permita ofrecer programas de becas y créditos sin

afectar económicamente a los estudiantes del tercer nivel. La asignación de los recursos

se encuentra fundamentados en la calidad y cualquier otro criterio establecido por la

Ley (Asamblea Constitucional , 2008)

Según la Ley Orgánica de Educación Superior vigente en su Art. 20 menciona:

Art. 20.- El Patrimonio y Financiamiento de las instituciones del sistema de educación

superior. - En ejercicio de la autonomía responsable, el patrimonio y financiamiento de

las instituciones del sistema de educación superior estará constituido por, bienes

muebles e inmuebles, rentas del FOPEDEUPO, ingresos propios por servicios

educativos, y otros que lo determine la Constitución del Ecuador (LOES, 2010).

Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico

(FOPEDEUPO)

Las Instituciones Públicas están vinculadas al Presupuesto General del Estado, el

cual es asignado a cada institución de acuerdo a una programación y planificación

específica realizada por la gestión financiera, de acuerdo a sus necesidades propias de la

naturaleza para las que fueron creadas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

50

La presente Ley se encuentra apoyada en los reglamentos de la utilización de la

fórmula aplicada a la distribución de los recursos que son asignados por el Estado

anualmente para el beneficio de las instituciones educativas a nivel superior, el mismo

que tiene como contexto de aplicación con carácter de obligatoriedad en la distribución

de los recursos asignados por el Estado a dichas instituciones en concordancia con lo

establecido en la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior sobre los

beneficios y asignaciones del Estado

Según el Art. 4.- De los recursos públicos a distribuirse:

Los recursos públicos regulados por este Reglamento se describen a continuación:

a) Los beneficios determinados en la Ley del Fondo permanente de Desarrollo

Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO), excluyendo el 1% de ello se encuentra

consignado al financiamiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) según lo que se

establece en el Reglamento General LOES.

b) Las asignaciones que dependan del Presupuesto General del Estado, son de

correspondencia gratuita para las instituciones públicas dedicadas al desarrollo de

carreras has el tercer nivel.

c) Toda asignación que constó y consta dentro del Presupuesto General del Estado en

beneficios de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas que gozan de

estas aportaciones de parte del Estado, con los debidos incrementos constatados en la

Carta Magna.

d) Toda asignación que constó y consta dentro del Presupuesto General que han

favorecido a los institutos superior técnico, pedagógicos, escuelas de arte, tecnológicos

y conservatorios a nivel superior de orden público o privado que gozan de rentas y

beneficios del Estado con los incrementos establecidos por la Constitución de la

República (CES, 2013).

Por otro lado, según el Art. 5 referenciado a la Participación de toda Institución

educativa del nivel superior en la asignación de los recursos anuales por parte del

Estado:

Todas las instituciones de educación superior tendrán participación responsable sobre

los diferentes recursos a asignar dependiendo del nivel de formación que ofrezcan y de

la naturaleza a la que pertenezcan (pública o privada) según lo establecido en la Ley:

Art. 5.1-. las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de

Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO).

Art. 5.1.1-. según lo que establece el literal b) de la Ley del Fondo

Permanente de Desarrollo Universitarios y Politécnico, el 11% del impuesto

sobre la renta debe ser distribuido de la siguiente forma:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

51

o Para las universidades y escuelas politécnicas se destina un 10% de

este corresponde para mantener las ofertas académicas del tercer

nivel un 96% y el otro 4% para el sustento de las ofertas académicas

de posgrado

o b) El resto, que corresponde al 1%, será asignado a las universidades

y escuelas politécnicas privadas que perciban rentas y asignaciones

por el Estado.

Art. 5.1.2-. aquellos recursos previstos en el literal c), d) y e) de la Ley del

fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico tendrá una

distribución de la siguiente manera: 1) para las universidades y escuelas

politécnicas de orden público les corresponde un 94,5% el cual se

subdistribuirá con el 96% para el sustentar la oferta académica de grado, el

resto que corresponde a un 4% será destinado para mantener las ofertas

académica del área de posgrado; y 2) para las universidades y escuelas

politécnicas que gozan de rentas y beneficios del Estado les corresponde el

5,5% (CES, 2013)

FLACSO, es una institución de Educación Superior que opera en el Ecuador bajo

acuerdos y convenios internacionales, cuyo carácter público es reconocido, mediante el

ACUERDO ENTRE ECUADOR Y LA FLACSO SOBRE LA SEDE ACADÉMICA a

través de: “asignaciones anuales hacia las sedes FLASSO para el fortalecimiento de los

programas de investigación y recursos obligatorios provenientes de los beneficios

proporcionados por el Estado Ecuatoriano consigna a capitales consagrados por la Carta

Magna y las leyes de educación superior o cualquier otra normativa vigente en beneficio

de las instituciones distribuidas en conformidad de la fórmula derivada de la legislación

del Ecuador sin beneficiarse de forma perjudicial de otros se sean establecidos con

dicho fin (Acuerdo entre Ecuador y la Flacso sobre la sede académica, 2017, pág. 18)

Tabla 18. Fuente de financiamiento

RECURSOS DEL ESTADO A FAVOR DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR (IES Art. 4)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO CÓDIGO FTE APLICA FORMULA

Funcionamiento 001 № Asignación constante por institución

Compensación de gratuidad 001 SI

Compensación donaciones 001 SI

Otros recursos fiscales 001 NO

Recursos generados por las IES 002 NO

Pre asignación - IVA 003 SI

Pre asignación impuesto a la renta 003 SI

Otras pre asignaciones - UG 003 NO

Fuente: SENESCYT- Subsecretaría de formación académica

Elaborado por: Judith Flores

Como se puede ver en la tabla N° 18, la asignación de los recursos por parte del

Estado destinada al beneficio y respaldo de las instituciones de Educación Superior

estriba del nivel de formación que oferta y si son públicas o privadas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

52

4.2. Situación actual del financiamiento en Educación Superior

Las universidades públicas han respondido con las nuevas exigencias en el ámbito de

la educación superior, la sociedad, crisis económica, la diversidad de servicios

educativos a nivel de pre-grado y posgrado buscando alcanzar la excelencia académica,

eficiencia para alcanzar con su misión, visión y objetivos estratégicos para lo cual

fueron creadas.

La universidad debe combinar en forma articulada la docencia a niveles de pregrado

y posgrado con la investigación siendo aún en este campo limitado.

La dotación de infraestructura debe ser básico para el desarrollo de su población

estudiantil y mucho más cuando es a nivel de posgrado, esto es medido por el

Organismo de Control de la Educación Superior.

En el sistema de Educación Superior existen tres Universidades Públicas de

Posgrado, se detallan:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

Institutos de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

La Sede se ha consolidado como un espacio de referencia para las ciencias sociales

latinoamericanas, de divulgación del pensamiento, de encuentro para el análisis de

coyuntura, de reflexión sobre la realidad de la región; así como para la formulación de

una política pública de calidad y equitativa. El mayor desafío, sin duda, ha sido

construir en su institucionalidad. El esfuerzo ha sido arduo, el presente trabajo de

investigación se ha realizado en una de las universidades de postgrado de mayor

reconocimiento en el país y América Latina.(FLACSO , 2015-2016, pág. 5).

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Es un Centro de Educación Superior de postgrado, con personería jurídica, de derecho

público, patrimonio propio y sin fines de lucro, es una institución abierta a las corrientes

del pensamiento universal, al libre ejercicio de la cátedra y de la investigación, ajena a

cualquier forma de proselitismo político y religioso, que rechaza toda forma de

discriminación, siendo el mérito académico el único requisito para el ingreso,

permanencia y graduación, ofrece carreras académicos en las áreas de interés social y

estratégico (IAEN, 2015, pág. 4).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

53

Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

La Universidad Andina es una institución académica de nuevo tipo, creada con una

perspectiva renovada para afrontar los desafíos del siglo XXI. En su concepción y

establecimiento confluyeron la experiencia del desarrollo de la educación superior en

los países andinos y las iniciativas de renovación e integración universitarias que se han

producido a nivel internacional (Universidad Andina Simón Bolivar, 2016).

Las tres universidades son reconocidas como universidades públicas de posgrado,

reconocidas por la Legislación ecuatoriana, a continuación, se detalla el presupuesto

asignado por el Gobierno Central para cumplir con su compromiso social de la

educación:

Tabla 19 Presupuesto asignado por FOPEDEUPO

PRESUPUESTO ASIGNADO POR EL ESTADO (FOPEDUEPO) A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE POSGRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE POSGRADO 2015 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –

FLACSO 15.875.906,00 15.487.929,00

Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN 6.556.906,00 7.792.046,00

Universidad Andina Simón Bolívar - UASB 17.527.821,00 17.160.507,00

TOTAL US$.

39.960.633,00

40.440.482,00

Fuente: SENESCYT – Coordinación General Administrativa Financiera

Elaborado por: Judith Flores

Una vez definida y revisada la bibliografía de estas Universidades Públicas de

posgrado, siendo la educación un deber inexcusable del Estado y el derecho que tienen

todos los ciudadanos a una educación de calidad, el Gobierno Central asignó en el año

2015 el valor de US$. 15.875.906, millones anuales en relación al año 2016 de

15.487,929, con una variación del 2,51% en relación al año 2015. El Instituto de Altos

Estudios Nacionales (IAEN), tiene un aumento de su fuente de financiamiento anual es

decir del año 2015 de US$. 6.556.906 a 7.792.046 del año 2016 su presupuesto va en

aumento. Mientras que la Universidad Andina Simón Bolívar en su presupuesto se

mantiene con una ligera disminución en el año 2016.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

54

4.3. Fuentes de financiamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales de FLACSO

4.3.1. Fuentes de financiamiento provenientes del estado

Los ingresos percibidos del Gobierno comprenden las asignaciones efectuadas desde

el Ministerio de Relaciones Exteriores, la compensación por el 25% del Impuesto a la

Renta y del Fondo permanente para el desarrollo universitario y politécnico

(FOPEDEUPO).

A continuación, se desglosa las fuentes de financiamiento de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO:

4.3.2. Financiamiento del estado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores

(Cancillería)

El ingreso proveniente por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores corresponde

a la obligación asumida por este Ministerio, cuando se firmó el acuerdo en el que se

aceptó el establecimiento de FLACSO en Ecuador.

El Acuerdo entre Ecuador y la FLACSO sobre la Sede Académica, en el Capítulo III,

Obligaciones Contribuciones y Responsabilidades de las partes, se establece lo

siguiente: Art. 5.- es obligación del Gobierno Nacional “cancelar un aporte anualmente,

cuya finalidad se encuentra dirigida al financiamiento del presupuesto de la sede

FLACSO. El mismo contribuirá a los gastos de consumos administrativos, de operación

y optimización del cuerpo docente el cual refleja un monto que equivale a $ 367.000,

00” (Acuerdo entre Ecuador y la Flacso sobre la sede académica, 2017)

En este mismo orden, fue establecido, la asignación anual a FLACSO destinado a la

optimización de los niveles investigativos, recursos de necesidad que provengan de las

rentas propiciadas por el Estado que se predestinas a los fondos que consagra la

Constitución de la República, la Ley orgánica de Educación Superior o cualquier otra

normativa vigente, en beneficio de las instituciones educativas a nivel superior de orden

público. Dichos beneficios serán distribuidos en concordancia a la fórmula expresada en

la Legislación Ecuatoriano o el reglamento legal del organismo al que le compete dicha

materia.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

55

4.3.3. Financiamiento por compensación del 25% de Impuesto a la Renta

La Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador indica; “sobre la

Compensación del 25% del Impuesto a la Renta en su título quinto menciona: En la

segunda disposición general”. (Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el

Ecuador, 2016-2017). Lo que significa, que recibirán cada año, en compensación,

asumida por el Presupuesto General del Estado, todas las Universidad y Escuela

Politécnica de orden público, los institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos que se

encuentren confinados por beneficios (donación del Impuesto a la Renta) del Estado.

Este tendrá un valor equitativo a lo ha sido asignado por el último ejercicio financiero;

el cual contará con un reajuste cada año conforme al deflactor del PIB. Será el

Presidente de la República en ejercicio; a través de decretos, que establezca los

parámetros y métodos de compensación.

Para la proyección de las rentas por la compensación del 25% del impuesto a la renta

(donaciones), se aplica la fórmula de distribución de los recursos definida por el CES,

para el efecto de conformidad al Reglamento de Aplicación de la fórmula de

distribución de recursos, que asigna el gobierno cada año, para el beneficio de las

Instituciones de Educación Superior. En tal sentido, FLACSO recibió por compensación

del 25% de Impuesto a la renta, según el siguiente detalle:

Tabla 20 Participación por donación del 25% Imp. renta

DETALLE AÑO 2015 AÑO 2016

Donación del 25% de Impuesto a la Renta 816.888,00 816.888,00

Fuente: Departamento de Presupuesto - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.3.4. Financiamiento por la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo

Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO)

Las Instituciones Públicas están vinculadas al Presupuesto General del Estado, el

cual es asignado a cada institución de acuerdo a una programación y planificación

específica realizada por la gestión financiera, de acuerdo a sus necesidades propias de la

naturaleza para las que fueron creadas.

La presente Ley hace disposición del reglamento de aplicación de la fórmula de

distribución de los recursos que el Estado asigna cada año al beneficio de las

Instituciones educativas a nivel superior, el cual que tiene como perímetro, obligatorio,

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

56

la asignación y distribución de dichos recursos en consentimiento de la Carta Magna y

la Ley orgánica de Educación Superior.

Los recursos del Estado que se asignan a las Universidades públicas y privadas se

distribuyen con base a criterios de calidad, eficiencia, equidad y justicia y excelencia

académica, se utilizan los siguientes parámetros: a) Matrícula de estudiantes, la carrera,

nivel y costos, c) categorización del contexto académico y el tipo de institución; y d)

calidad del personal docente, de los procesos de investigación, la concordancia con el

desarrollo regional y nacional, la eficiencia terminal y administrativa. (Jarrín J. P.,

2016, pág. 19)

Tabla 21. Participación por fuente de financiamiento

PARTICIPACIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO SEGÚN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIONES RENTA IVA COMPENSACIÓN

DONACIONES

COMPENSACIÓN

GRATUIDAD

U. Públicas (26) 86% 90% 90,70% 100%

U. Públicas Posgrado

(3) 4% 4% 3,80% -

Total, Públicas (29) 90% 94% 95% 100%

Particulares (8) 9% 5% 5,50% -

CEAACES 1% 1% - -

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: SENESCYT – Coordinación de gestión de la información

Elaborado: Judith Flores

Por otro lado, según el Art. 5 del Reglamento de aplicación de la fórmula de

distribución de recursos destinados anualmente por parte del Estado a favor de las

Instituciones de educación superior, corresponde a la:

Reciprocidad de las instituciones de educación superior en la distribución de recursos.

Las mismas tendrán intervención sobre cada recurso lo que dependerá de la naturaleza a

la que pertenezca, al nivel y tipo de formación que ofrece en conformidad con la

normativa que le compete. (Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,

2016-2017).

En el año 2015 y 2016 la FLACSO, recibió asignaciones por participación del

FOPEDEUPO respectivamente, el valor de:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

57

Tabla 22. Participación FOPEDEUPO

DETALLE AÑO 2015 AÑO 2016

FOPEDEUPO 15.059,0180 15.510.786,82

Fuente: Departamento de Presupuesto - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.3.5. Financiamiento por ingresos propios de la institución (ingresos de

autogestión)

La institución maneja los siguientes tipos de ingresos:

Ingresos por matriculas, colegiaturas, certificados, intereses por mora de

estudiantes (docencia)

Desarrollo de proyectos y consultorías

Ingresos por venta en librería

Arriendos de edificios, parqueaderos

4.3.5.1. Ingresos por matriculas, colegiaturas, certificados, intereses por mora de

estudiantes (docencia)

Comprenden los ingresos por pago de admisión, matrícula y colegiatura a los

diferentes programas académicos como: doctorados, maestrías, cursos superiores de

formación continua, cursos virtuales y abiertos menos el descuento por asistencia

financiera otorgado a los estudiantes seleccionados.

4.3.5.2. Desarrollo de proyectos y consultorías

Corresponde al ingreso por el desarrollo de proyectos de investigación, docencia y

consultoría adicionales a la oferta académica regular que mantiene FLACSO y que son

financiados por instituciones nacionales e internacionales.

4.3.5.3. Ingresos por venta en librería

Corresponde a la venta de libros realizada en la librería, a través de suscripciones y

en consignación.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

58

4.3.5.4. Arriendos de espacios físicos, bienes inmuebles

Los arriendos se manejan de acuerdo a los contratos establecidos por el arrendador

(Institución) y por el arrendatario (Cliente) donde se establece el canon mensual de

arrendamiento del inmueble en las clausuras del contrato, el servicio de parqueadero

corresponde al alquiler de estudiantes y particulares.

Desglose de los principales ingresos de autogestión dentro del presupuesto

institucional:

Tabla 23 Resumen de ingresos por docencia y servicios del año 2015-2016

DETALLE AÑO 2015 AÑO 2016

Admisión, matrícula y colegiatura 1.373,002.00 1.424,231.00

Cursos, talleres y eventos 161.673,00 56.347,00

Venta de libros 33.467,00 28.594,00

Servicios técnicos y especializados 1.95.874,00 792.035,00

TOTAL US$. 2.664.016,00 2.301.207,00

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.4. Fuente de financiamiento de ingresos de autogestión según el presupuesto

institucional

Los ingresos son clasificados según su fuente de financiamiento en el presupuesto de

la Institución con la finalidad de registrar los montos recibidos por ingresos internos y

externos, para la toma de decisiones por parte de la Dirección, estos serán utilizados en

las operaciones de gasto e inversión, para cumplir con sus objetivos estratégicos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

59

Tabla 24. Resumen de ingresos por fuente de financiamiento por grupo presupuestario

2015-2016

GRUPO DESCRIPCIÓN

DE PARTIDAS

PRESUPUESTO

INICIAL 2015

PRESUPUESTO

INICIAL 2016

VARIACIÓN

ABSOLUTA %

11

Compensación

del 25% Imp.

Renta

539.972,00 816.888,00 276.916 51.28%

13 Tasas y

Contribuciones 2.133,742,00 1.934,078 -199.664 -9.36%

14 Venta de bienes

y servicios 713.473,00 247.494,00 -465.979

-

65.31%

17

Rentas de

inversiones y

multas

598.202,00 374.859,00 -223.343 -

37.34%

18 Transferencia

Corrientes 14.003,035 15.877,787 1874.752 13.39%

19 Otros Ingresos 3.600,00 41.244,00 37.644 10.46%

38 Cuentas por

Cobrar 191.556,00 235.457,00 43.901 22.92%

TOTAL US$. 22.065.197 28.601,488 - -

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

De acuerdo a la Tabla № 24, los ingresos por fuente de financiamiento de cada grupo

presupuestario son:

Grupo 11.- Compensación 25% Impuesto a la Renta

Las subvenciones del gobierno son ayudas gubernamentales en forma de

transferencia de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de

ciertas condiciones relacionadas con las actividades de operación de la entidad.

Para el año 2016, se proyectó recibir un valor de US$. 816.888,00 comparado con el

presupuesto inicial del año 2015 que alcanzó un valor de US$. 539.972,00, representa

un incremento de US$. 276.916,00, equivale a un 51.28% por concepto de este rubro

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

60

por compensación del 25% de impuesto a la renta, valor que debido a las normativas

legales va a presentar una reducción anual hasta llegar a cero y se incorporara

progresivamente a las transferencias que se perciben por el FOPEDEUPO.

Grupo 13.- Tasas y contribuciones

Este grupo corresponde a los recursos por conceptos de:

Admisiones

Matriculas

Colegiatura de maestrías y doctorados

Cursos de formación continua y abiertos

Para el año 2016 se proyectó recibir el valor de US$. 1.934,078, comparado con el

presupuesto inicial del año 2015 que alcanzó un valor de US$. 2.133,742 representa un

decremento de US$. 199.664,00, que equivale al 9.36%.

Grupo 14.- Venta de bienes y servicios

Este grupo considera los ingresos de consultoría e investigaciones ejecutadas por

FLACSO, con financiamiento externo e interno.

Ingresos por venta de libros

Membresías de biblioteca

Para el año 2016 se proyecta recibir un monto de US$. 247.494,00, comparado con el

presupuesto inicial del año 2015 que alcanzó un valor de US$. 713.473,00, representa

una disminución de US$. 465.979,00, equivale al 65.31%, esta variación se produce

principalmente porque en el año 2015 se finiquitó los proyectos con financiamiento

externo.

Grupo 17.- Renta en inversiones

En este grupo están considerados los ingresos por:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

61

Arriendos de los diferentes espacios físicos de FLACSO

Intereses que generan las inversiones realizadas en el Sistema Financiero

Estas inversiones en el sistema financiero generan intereses de US$. 374.859,00,

comparado con el presupuesto inicial del año 2015 que fue el valor de US$. 598.202,00,

se observa un decremento de US$. 223.343,00, equivale al 37.34%.

Grupo 18.- Transferencias corrientes

Las transferencias corrientes se asignan desde el Estado ecuatoriano y son asignadas

a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y estas constan en el Estatuto de

creación de FLACSO.

Las transferencias del FOPEDEUPO por el valor de US$. 15.510.787,00 la

transferencia que el Estado Ecuatoriano asigna a través del Ministerio de Relaciones

Exteriores por un valor de US$. 367.000,00. El mismo que consta en el estatuto de

creación de FLACSO, dando un valor de US$. 15.877.787,00, con una participación del

55.51%, comparado con el presupuesto inicial del año 2015 que tenía un valor de US$.

14.003,035, se observa un incremento de US$. 1.874.752,00 lo que representa el

13.39%. Este incremento se da principalmente a que las rentas del Estado Ecuatoriano

tuvieron un incremento del IVA e Impuesto a la Renta.

Grupo 19.- Otros ingresos

Este grupo está conformado por los ingresos recibidos por comisiones de los

proyectos de investigación, consultorías y otros, estos ingresos dependen de la cantidad

de convenios firmados por la Institución.

Para el año 2016 se proyectó recibir US$. 41.224,00 comparado con el presupuesto

inicial del año 2015 fue por un valor de US$. 3.600,00. Esto representa un incremento

de US$. 37.624,00, y esta variación es relativamente fluctuante ya que depende de la

cantidad de convenios firmados por la institución.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

62

Grupo 38.- Financiamiento público

Este ingreso se refiere a los siguientes componentes de ingresos:

Saldos pendientes de las cuentas por cobrar, principalmente de los estudiantes que

tienen cuentas por cobrar pendientes.

Valores reembolsados por parte del Servicio de Rentas Internas por concepto de

devolución de IVA.

4.5. Distribución de las fuentes de financiamiento y usos de las instituciones de

Educación Superior para su funcionamiento

Figura 22. Distribución de recursos

Fuente: SENESCYT – Presupuesto de la Gestión Subsecretaria de Educación Superior

Elaborado por: Judith Flores

La distribución de los recursos que ingresan a la Institución Superior son parte de su

funcionamiento para así poder cumplir con sus objetivos estratégicos. Especialmente

para alcanzar la excelencia académica y mantenerse en el mercado con la categorización

más alta académicamente.

El financiamiento y los recursos, constituyen un verdadero dilema, en el cual se

encuentran inmersas las instituciones de educación superior y se refleja en sus políticas

y estructuras. Las constantes demandas de masificación de la educación superior y su

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

63

actual nivel financiero, constituyen un objeto de preocupación para nuestros países, por

cuanto el aumento del número de estudiantes no se ha correspondido con el aumento de

los recursos en términos reales, sino todo lo contrario. Obligando así a muchas

instituciones a recortar sus presupuestos, sus programas de estudio, renunciar a la

modernización de infraestructuras, a los recursos de información, a la cooperación

internacional e incluso a disminuir su personal académico y administrativo.

El Gobierno del Ecuador otorga un tratamiento preferencial a las Instituciones de

Educación Superior Públicas, en su conjunto reciben el 83%, de los recursos que destina

anualmente el Estado, porque su funcionamiento depende de los recursos que se les

transfiere porque están irrenunciablemente ligadas al interés del País.

Figura 23. Ingresos por financiamiento años 2015-2016

Fuente: Departamento de Presupuesto - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Según el informe académico de la FLACSO del año 2015- 2016:

FLACSO, es reconocida como la mejor universidad de posgrado con premios a la

excelencia académica, siendo las áreas académicas fundamentales como son las ciencias

sociales, las políticas públicas y las humanidades. Según la Ley Orgánica de Educación

Superior debe contar al menos con el 60% de profesores/as de planta respecto del total

15

05

9,0

18

81

6,8

88

36

7,0

00

14

67

3,5

91

81

4,3

38

36

7,0

00

PRE-ASIGNACIONES DEL SECTOR PUBLICO

COMPENSACIÓN - DONACIÓN DEL IMPUESTO

A LA RENTA

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR

PÚBLICO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2015 2016

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

64

de los docentes, por otro lado, el 86% de profesores/as a tiempo completo y con

dedicación exclusiva deben tener título doctoral, es así que en la evaluación a los

Premios Matilde Hidalgo a la educación superior, ciencia y tecnología e innovación

2015, FLACSO gana en las categorías de Excelencia y Calidad de Universidad a nivel

de posgrado (FLACSO , 2015-2016).

En el año 2016, se obtuvo un fuerte retraso en las asignaciones gubernamentales, con

una duración de aproximadamente siete meses, lo que generó varias políticas de

restricciones, para poder sustentar la crisis económica que enfrentó la Universidad. En

este mismo año el proyecto de construcción e inversión FLACSO IV, que se llevaba a

ejecución con una fuerte inversión, fue suspendido, esos ingresos fueron utilizados

como fondo de liquidez y reformas administrativas, lo que implicó la eliminación de

unidades y de algunos puestos, con el fin de reducir el gasto en este rubro, tratando de

hacer lo necesario para no paralizar actividades hasta que el Gobierno central se ponga

al día con sus asignaciones a la Educación.

Como se puede observar en el gráfico № 23 el financista más representativo es del

FOPEDEUPO con su inversión más fuerte, entonces, ¿cómo se enfrentará esta crisis?

Lo que se llevará a cabo con esta investigación es identificar la mayor inversión, sea de

gasto o inversión de varias partidas presupuestarias de sus recursos y usos o generar más

recursos propios con el fin de disminuir en forma significativa este rubro del Estado,

con miras a un futuro sustentable económicamente.

En la misma línea, sobre el financiamiento a la educación superior, se señala la

importancia de “Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior”

(UNESCO, 1998), lo que implicaba por una parte la elaboración de capacidades y

estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas, basadas en la

cooperación establecida entre los establecimientos de enseñanza superior y los

organismos nacionales de planificación y de coordinación, a fin de garantizar una

gestión debidamente racionalizada y una utilización “sana” de los recursos.

4.6. Inversión

La inversión en educación superior y la transferencia directa de recursos a las

universidades públicas de posgrado ha permitido incrementar en forma sostenida la

participación en la educación superior lo cual da cuenta del compromiso del país con la

formación del talento humano avanzado (Consejo de Educación Superior, 2016).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

65

Las Instituciones educativas Superiores de Posgrado tienen la obligación de

compartir sus ingresos financieros en gastos de operación y de inversión o desarrollo,

basándose en las siguientes características:

Figura 24 Características de inversión para las instituciones de educación superior (IES)

Fuente: Línea de la calidad de Educación Superior (Gamboa, 2015)

Elaborado por: Judith Flores

Inversión. - En economía, la inversión es un término con varias acepciones

relacionadas con el ahorro, la ubicación del capital y la postergación del consumo. El

término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

La educación constituye una importante inversión en donde nuestras sociedades ven

el mundo de hoy y el futuro de un mañana.

¿Una vez definidas las fuentes de financiamiento, se procede con el desglose de las

preguntas de inversión en qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

66

4.6.1. Inversión de la fuente de financiamiento del aporte del Estado a través de la

Cancillería

Con las fuentes de ingreso señaladas en los puntos anteriores, se cubre el presupuesto

anual de FLACSO, distribuido en partidas de gasto e inversión; este financiamiento

permite ejecutar las actividades proyectadas en el plan operativo anual y alcanzar los

objetivos institucionales establecidos en su planificación estratégica.

El uso de estos recursos se ejecuta en las siguientes partidas de gasto:

Tabla 25 Partidas Presupuestarias (Cancillería)

PARTIDA DESCRIPCIÓN

5301 Servicios Básicos

5302 Servicios Generales

5303 Viáticos y Subsistencias

5308 Bienes de uso y consumo corriente

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

En datos numéricos se presenta a continuación:

Tabla 26 Inversión cubierta con el financiamiento de Cancillería

PARTIDAS

PRESUPUESTARI

AS

DETALLE ASIGNACIÓ

N 2015

ASIGNACIÓ

N 2016

530101 Agua Potable 10.500,00 13.077,00

530104 Energía Eléctrica 105.000,00 133.103,00

530105 Telecomunicaciones 116.465,86 127.208,85

530204 Edición- Impresión y Reproducciones 63.644,00 -

530207 Difusión Información y Publicidad 71.390,14 -

530302 Pasajes al Exterior - 93.611,15

TOTAL INGRESOS INVERTIDOS DE CANCILLERÍA

US$. 367.000,00 367.000,00

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

67

Como se mencionó anteriormente, el aporte recibido por parte de la Cancillería como

fuente de financiamiento es para cubrir gastos corrientes como podemos observar en el

detalle de la tabla № 26, el principal gasto es el de servicios básicos, agua potable,

energía eléctrica y telecomunicaciones, incluido su mantenimiento, servicios

indispensables para el funcionamiento de la institución educativa.

4.6.2. Inversión de la fuente de financiamiento compensación del 25% de

Impuesto a la Renta

El uso de estos recursos se ejecuta en las siguientes partidas de inversión:

Tabla 27 Partidas Presupuestarias del 25% Impuesto a la Renta

PARTIDA DESCRIPCIÓN

8401 Bienes muebles

8402 Bienes inmuebles

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

En datos numéricos se presenta a continuación:

Tabla 28 Inversión del aporte del 25% Impuesto a la Renta

Partidas

Presupuestarias Detalle

Asignación

2015

Asignación

2016

840103 Mobiliarios 399.713,70 25.245,00

840104 Maquinaria y Equipo 14.620,00 294,00

840107 Equipos sistemas y paquetes

informáticos 44.615,00 246.971,62

840108 Obras de arte 40.468,00 -

840109 Libros y Colecciones 260.000,00 17.833,43

84020 Edificios Locales Residencia 2.550,00 62.563,18

730604 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 40.921,30 150.544,64

750107 Construcciones y edificaciones 14.000,00 313.436,13

Total inversión realizada con ingresos

Del 25% imp. Renta us$. 816.888,00 816.888,00

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

68

En el año 2015 y 2016 respectivamente, el valor de US$. 816.888,00, es un valor

constante y se lo recibe de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores según su

distribución en la tabla № 28, valor que debido a las normativas legales va a presentar

una reducción anual hasta llegar a cero y se irá incorporando progresivamente a las

transferencias que se perciben por el FOPEDEUPO, dando cumplimiento a lo

establecido en la fórmula definida por el CES.

4.6.3. Inversión y gasto en las principales partidas presupuestarias del

financiamiento del FOPEDEUPO

Tabla 29. Gastos e inversión del aporte del FOPEDEUPO

Partidas Descripción

5101 Remuneraciones básicas

5102 Remuneraciones complementarias

5105 Remuneraciones temporales

5106 Aportes patronales a la Seguridad Social

5107 Indemnizaciones

5302 Servicios generales

5303 Traslados instalaciones viáticos y subsistencias

5304 Instalación mantenimiento y reparaciones

5305 Arrendamiento de bienes

5306 Contratación de estudios e investigaciones, servicio técnico

5307 Gastos en informática

5308 Bines de uso y consumo corriente

5701 Impuesto tasas y contribuciones

5702 Seguros, costos financieros y otros gastos

5802 Donaciones corrientes al sector privado interno

5803 Donaciones corrientes al sector externo

6302 Servicios Generales

7802 Donaciones de inversión al sector privado interno

8401 Bienes muebles

8402 Bienes Inmuebles

8703 Inversiones Permanentes en títulos y valores

Fuente: Departamento de Presupuesto FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Esta asignación del Gobierno Central es parte del Presupuesto total de FLACSO, en

lo que corresponde a FLACSO como Universidad Pública los ingresos FOPEDEUPO,

comprende el presupuesto de la FLACSO en el 80% de los ingresos y el 20%

corresponde a los ingresos propios.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

69

4.6.4. Inversiones del financiamiento de autogestión

4.6.4.1. Oferta académica (docencia)

La oferta académica de los años 2015-2016, cuenta con 13 programas de maestrías

en la convocatoria 2014-2016, un programa de especialización y dos programas de

doctorado en la convocatoria 2013-2018.

Tabla 30 Número de estudiantes por programa y convocatoria

OFERTA ACADÉMICA

MAESTRÍA 2014-2016 2015-2016

Estudiantes 200 138

DOCTORADO 2013-2016 2015-2018

Estudiantes 28 20

Fuente: Informe de Gestión FLACSO 2015 - 2016

Elaborado por: Judith Flores

Inversión en docencia oferta académica maestrías:

Maestría de investigación en Antropología

Maestría de investigación en Antropología Visual

Maestría de investigación en Ciencias Políticas

Maestría de investigación en Ciencias Sociales con mención en género y

desarrollo

Maestría de investigación en Comunicación con mención en opinión publica

Maestría de investigación en Desarrollo Territorial Rural

Maestría de investigación en Economía del Desarrollo

Maestría de investigación en Estudios Socio ambientales

Maestría de investigación en Estudios Urbanos

Maestría de investigación en Políticas Públicas

Maestría de investigación en Relaciones Internacionales con mención en

negociación y cooperación internacional

Maestría de investigación en Relaciones Internacionales con mención en

seguridad y derechos humanos

Maestría de investigación en Sociología

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

70

Inversión en docencia oferta académica doctorados:

Doctorado de Políticas Públicas

Doctorado en Economía del Desarrollo

4.7. Análisis de los principales destinos de la inversión en FLACSO

Como se puede observar en la tabla № 29, se identifica las principales partidas

presupuestarias de inversión de una Institución Superior Educativa FLACSO.

Inversión. - Es importante conocer la inversión necesaria o el financiamiento de las

diferentes partidas presupuestarias que se refleja a nivel, social, educativa, recursos

humanos, tecnológicos etc.

Los recursos de Gobierno y de autogestión tienen como finalidad cubrir gastos

corrientes de inversión y de capital que se deben cubrir como gasto mensual.

4.7.1. Principales gastos/inversiones corrientes y de desarrollo dentro del

presupuesto de la institución

Desglose de los principales gastos en operación e inversión para el desarrollo y

desenvolvimiento de la FLACSO en relación con su presupuesto institucional:

Grupo 51.- Gastos en personal. - En este grupo se incluye el gasto por el pago al

personal académico y administrativo, pago de remuneraciones del personal que está

bajo relación de dependencia, el talento humano en la FLACSO tiene como objetivo el

desarrollo de los proyectos académicos y administrativos en base a la planificación

estratégica y operativa definida para el efecto.

Grupo 53.- Bienes y servicios de consumo. - En este grupo se incluye el gasto por

las compras de bienes y servicios de consumo.

1.- Honorarios por servicios profesionales y

2.- Servicios básicos, pasajes, viáticos, suministros y materiales para el desarrollo y

ejecución de los proyectos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

71

Grupo 57.- Gastos financieros. - En este grupo se incluye todos los gastos

generados con el sistema financiero y el pago de seguros de bienes e inmuebles.

Grupo 58.- Transferencias corrientes. - Este grupo contiene los gastos por la

transferencia que se realiza a la Secretaría General por la emisión de títulos,

adicionalmente el valor que entrega la FLACSO como ayuda a la Secretaria General

para el pago de personal administrativo y las inscripciones a Organismos

Internacionales, como también el valor de contribución anual al Sistema FLACSO.

Grupo 63.- Bienes y servicios de inversión y producción. - En este grupo se

incluye el valor invertido en las publicaciones de libros por parte de la Unidad Editorial,

Fondo de Desarrollo Académico y Revista Iconos, publicaciones que se generan en el

campo editorial de FLACSO.

Grupo 73.- Bienes y servicios de inversión. - En este rubro se considera para

proyectos de infraestructura de FLACSO.

Grupo 78.-Trasferencias para inversiones. - Este grupo está compuesto por seis

componentes: a). - Descuentos en la colegiatura, b). - Estipendio para estudiantes de

maestrías, c). - Ayuda de campo, d). -Seguro de estudiantes de maestrías, e). - Bono de

alimentación y residencia f). - Investigaciones.

Grupo 84.- Gastos en activos de larga duración. - Este grupo es para la compra de

activos de larga duración.

Grupo 97.- Cuentas por pagar. - Este rubro corresponde al pago de las cuentas por

pagar, pendiente al cierre de cada año calendario.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

72

Tabla 31 Total de recursos del gobierno y autogestión

Grupo Gasto/

Inversión

Descripción de

partidas Asignación 2015 Asignación 2016 Variación %

51 CORRIENTE/OP

ERACIÓN Gastos en personal 9.743.780,00 10.375.743,00 631.963,00 6,49

53 CORRIENTE/OP

ERACIÓN

Bienes y servicios

de consumo 4.898.011,00 5.595.168,00 697.157,00 14,23

57 CORRIENTE/OP

ERACIÓN

Otros gastos

corrientes 142.222,00 131.332,00 -10.890,00 -7,66

58 CORRIENTE/OP

ERACIÓN

Transferencias y

donaciones

corrientes

39.410,00 56.500,00 17.090,00 43,36

63 INVERSIÓN/DE

SARROLLO

Bienes y servicios

para producción 283.000,00 170.320,00 -112.680,00 -39,82

73 INVERSIÓN/DE

SARROLLO

Bienes y servicios

para inversión - 3.000.000,00 3.000.000,00 0,00

75 INVERSIÓN/DE

SARROLLO Obras públicas 2.306.721,00 4.573.701,00 2.266.980,00 98,28

78 INVERSIÓN/DE

SARROLLO

Transferencias y

donaciones para

inversión

3.816.978,00 3.606.774,00 -210.204,00 -5,51

84 CAPITAL Bienes de larga

duración 602.578,00 859.454,00 256.876,00 42,63

97 FINANCIAMIE

NTO Pasivo circulante 232.496,00 232.496,00 - 0,00

TOTAL OPERACIÓN Y DESARROLLO

US$. 22.065.196,00 28.601.488,00 6.536.292,00 29,62

Fuente: Departamento de Presupuesto – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.7.2. Análisis de los rubros de gasto en relación al presupuesto institucional

Grupo 51.- Gastos en personal

FLACSO, al inicio de cada año realiza una programación presupuestaria. Para el año

2016 su presupuesto asciende a US$.10.375.743, para el pago de remuneraciones del

personal que se encuentra en relación de dependencia, mientras que en el presupuesto

inicial del año 2015 presentó un valor de US$. 9.743.780,00, observándose un

incremento de US$. 631.963,00 que representa el 6.49%, comparado con el presupuesto

inicial del año 2015 principalmente por:

- Contratación de nuevos profesores para el cumplimiento del 60% del personal

de planta.

- Creación de nuevos cargos administrativos necesarios para mejorar la gestión

institucional.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

73

- Incremento de sueldos según las políticas presupuestarias de FLACSO.

Grupo 53.- Bienes y servicios de consumo

FLACSO, en el grupo de bienes y servicios de consumo, presupuestó un valor de

US$. 5.595,168, comparado con el año 2015, en el que alcanzó un valor de

US$.4.898,011. Por lo tanto, tiene un incremento de US$.697.157,00, representa el

14.23% con respecto al presupuesto inicial del año 2015.

Honorarios por servicios profesionales

Servicios básicos, pasajes, viáticos, suministros y materiales para el desarrollo y

ejecución de los proyectos

Grupo 57.- Otros gastos corrientes

Se considera para el año 2016 un valor de US$. 131,332,00, que representa el 0.46%

del valor total del presupuesto, comparado con el presupuesto inicial del año 2015 en el

que se obtiene un valor de US$. 142.222,00. Lo que representa una disminución de

US$.10.890,00 y equivale al 7.66% en relación al presupuesto inicial del año 2015. Este

rubro es más para el pago del seguro de los bienes e inmuebles de la FLACSO.

Grupo 58.- Transferencias corrientes

En este grupo para el año 2016 existe un valor de US$. 56.500,00, comparado con el

año 2015 con un valor de US$. 39.410,00. De tal manera, se observa un incremento de

US$. 17.090,00, equivale al 43.36%, en este rubro se considera el pago de afiliaciones

que mantiene la Institución con la AFAF, CLACSO y Secretaría General.

Grupo 63.- Bienes y servicios de inversión y producción

En este rubro para el año 2016 se prevé un valor de US$. 170.320,00, comparado con

el presupuesto inicial del año 2015 con un valor de US$. 283.000,00, que tiene una

disminución de US$. 112.680,00 equivale al 39.82%. Este rubro incluye el valor

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

74

invertido en las publicaciones de libros por parte de la Unidad Editorial, Fondo de

Desarrollo Académico y Revista Iconos.

Grupo 73.- Bienes y servicios de inversión

Para el año 2016 existe un valor de US$. 3.000,000 para la construcción de los

edificios FLACSO IV Y V, este rubro es considerado para proyectos de infraestructura

de FLACSO.

Grupo 75.- Gastos en inversión

Este rubro es considerado para proyectos de infraestructura de la institución en el año

2015 presento un valor de US$, 2.306,721, y para el año 2015 el valor de US$.

4.573,701, presenta un incremento de US$. 2.266,980, que equivale al 18.02%.

Grupo 78.- Transferencia para inversiones

Este grupo está compuesto por cinco componentes:

- Descuento de colegiatura

- Estipendios para estudiantes de Maestrías y Doctorados

- Ayudas de Campo

- Estancia doctoral

- Premios

Grupo 84.- Gastos en activos de larga duración

Para el año 2016 se prevé el valor de US$. 859.454,00, comparado con el año 2015

de US$. 602.578,00 se observa un incremento de US$. 256.876,00 equivale al 42.63%,

principalmente por el plan para la compra de activos de larga duración.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

75

Grupo 97.- Cuentas por pagar

Este rubro corresponde al pago de las cuentas por pagar que se provisiona para el año

siguiente.

4.8. Inversión en activos

Una inversión en bienes físicos o intangibles según Briceño:

La institución educativa superior necesita ampliar su capacidad de servicio, mejorar sus

procesos productivos por ejemplo comprando maquinaria más eficiente a la que

actualmente posee o reemplazar equipos obsoletos. Se considera como una inversión en

activos a la adquisición de terrenos e inmuebles y a la edificación de obras civiles. La

inversión en activos también incluye la compra de equipo de oficina, mobiliario,

equipos informáticos y de comunicaciones, así como el software que utilizan las

computadoras (Briceño, 2009, pág. 18).

4.8.1. Propiedades de inversión en FLACSO

Se considera como parte de propiedades de Inversión a terrenos o edificios,

considerados en su totalidad o en parte que se obtienen para obtener rentas, plusvalías o

ambas, por lo tanto, las propiedades de inversión generan flujos de efectivo que son en

gran medida independientes de los procedentes de otros activos poseídos por la entidad.

Adquisición de terreno para el proyecto de inversión denominado:

“Inversión y Fortalecimiento de la Investigación”, implica la construcción de la torre

cuatro de FLACSO.

Tabla 32 Activos de inversión

ADQUISICIÓN VALOR DE LA

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

Bien Inmueble

(Terreno) 2.400.000,00

Recursos de autogestión ahorro

período 2014-2016

Fuente: Departamento de Adquisiciones - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

76

En cumplimiento a la disposición establecida en la Ley Orgánica de Educación

Superior en lo referente a la planta de profesores de acuerdo a la Disposición Transitoria

Décima Cuarta señala: “Las Universidades y Escuelas Politécnicas, deben contratar por

lo menos el 60% de profesores o profesoras a tiempo completo respecto a la totalidad de

su planta docente” (LOES, 2010). Esta implementación ha obligado incrementar la

contratación de profesores bajo las modalidades: titulares, agregados, asociados,

eméritos y la incorporación de profesores prometeos. Al acogerse a esta disposición se

puede observar que no se tiene la suficiente capacidad instalada para que los profesores

tengan un ambiente adecuado para la realización de su trabajo.

Por mantenerse aún la política de austeridad en FLACSO que fue implementada

desde el año 2016 y por la transición de cambio de gobierno, nuevas políticas

gubernamentales tanto en el ámbito económico y político, el terreno que se adquirió se

encuentra como obra cierta, en la actualidad presta los servicios de parqueadero privado,

generando así una fuente de ingreso para la institución.

4.8.2. Inversión en el sistema financiero

Recursos financieros. – “Se considera el desarrollo de normas y acciones precisas

sobre gestión, asignación y administración interna de recursos financieros, y sobre el

seguimiento, control, estabilidad económica y viabilidad financiera de la institución en

función de las actividades que realiza” (Briceño, 2009, pág. 45).

Inversiones financieras. – Este apartado incluye a los activos mantenidos para

negociar y los activos financieros designados al momento de su reconocimiento inicial

como valor razonable con cambios en resultados.

Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se adquieren

con el propósito de venderlos o recomprarlos en un futuro cercano. Esta categoría

incluye los instrumentos financieros derivados tomados por FLACSO que no se

designan como instrumentos de cobertura según lo define la Norma Internacional de

Contabilidad (NIC). Los derivados, inclusive los derivados implícitos separados,

también se clasifican como mantenidos para negociar salvo que se designen como

instrumentos de cobertura eficaces.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

77

Las inversiones financieras se aplican a los recursos monetarios que se encuentran

disponibles, se tiene muy en cuenta la institución financiera en la que se va a realizar la

inversión. Y debe tener una calificación del mercado de AA+, para las empresas de

mercado real deberá tener una calificación mínima de A, emitidas por una certificadora

de riesgos debidamente autorizada.

Las inversiones por tipo de instrumento al 31 de diciembre de los años 2016 y 2015,

se conforman:

Tabla 33 Inversiones financieras al 31 de diciembre del año 2016, en dólares

INSTITUCIÓN FINANCIERA

2015 2016

VALOR

US$.

TASA

PROMEDIO

VALOR

US$.

TASA

PROMEDIO

Depósito en Fondo de Inversiones 55.833,00 3,50% 2.129,066 3,50%

Certificados de Depósito 2.192,628 7,03% 3.249,355 4,10%

Certificados de Inversión 527,773,00 6,68% 549,527,00 5,00%

Obligaciones (Papeles de Deuda) 1.173,972 7,79% 521,668,00 7,88%

Titularización 248,934,00 8,05% 65,655,00 5,75%

Papel Comercial 1.502,169 0,00% - 0,00%

Pólizas de acumulación 907,152,00 7,38% 688,769,00 3,00%

TOTAL INVERSIONES US$. 6.608,461

7.204,040

Fuente: Departamento de Contabilidad de FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

FLACSO mantiene inversiones por el valor de US$. 7.204,040, al 31 de diciembre

del año 2016 y en el año 2015 el valor de US$. 6.608,461, teniendo un incremento de

US$. 599,93, representa un aumento de las inversiones del 9,08%. Estas inversiones

fueron creadas con el fin de tener recursos disponibles suficientes en caso de:

a) Si las fuentes de financiamiento público se suspenden temporal o definitivamente.

FLACSO, depende de las transferencias gubernamentales que en la actualidad es

de alrededor del 80% del total del presupuesto, con el fin de enfrentar si se reduce

en forma significativa.

b) Para el pago de liquidaciones de empleados, funcionarios, profesores y

trabajadores.

c) Tiene que ver con la cancelación de las liquidaciones - actas de finiquito, el pago

de los derechos de los trabajadores en su totalidad.

d) Para el pago de deudas de FLACSO – Sede Ecuador.

Para solventar pagos con terceros – proveedores.

e) Para reparación de infraestructura derivados de daños causados por fuerza mayor.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

78

Cubrir siniestros de fuerza mayor.

f) Mantener una provisión real para el pago de los beneficios – post-empleo.

Para afrontar pago de sueldos a los trabajadores, educativos, etc.

Como ingresos se puede considerar los intereses generados por las inversiones, los

cuales son considerados dentro de ingresos de autogestión.

La institución educativa superior tiene un fideicomiso como inversión llamado:

Fondo de Jubilación Patronal

Este Fideicomiso es administrado por una Administradora de Fondos,

independientemente en base a las directrices establecidas por la Administración de

FLACSO.

4.8.3. Inversión en producción, reproducción e impresión de libros

La excelencia académica tiene que ver con la investigación como un componente

relevante dentro de la calidad por ello se mide la producción científica de libros y de

artículos publicados en revistas indexadas.

En lo que respecta a publicaciones existe las siguientes políticas internas:

Se considera un valor por la venta de libros para el año 2016, de acuerdo a la

proyección de ventas efectuadas hasta mayo del año 2015 y su proyección a

diciembre del mismo año.

Los libros que se han donados por FLACSO, serán facturados por la librería a

FLACSO a precio de venta normal, conforme las disposiciones tributarias

vigentes.

La unidad editorial calculará el valor de libros que serán entregados en

calidad de donación, de acuerdo a su planificación.

Las remuneraciones de las personas que trabajan dentro de la Unidad

Editorial serán imputadas al gasto de esta dependencia.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

79

Se considerará como gasto directo de la publicación, los valores por concepto

de impresión, traducción y otros gastos de esta actividad.

FLACSO, apoyará con la publicación de la mejor tesis de cada maestría y en

el caso de doctorado todas las tesis que cuenten con dictamen de publicación.

FLACSO, apoyará las publicaciones que correspondan a la tesis doctoral de

los profesores de FLACSO y obras monográficas.

Las otras publicaciones constarán en el POA y en el presupuesto del 2016

siempre y cuando los costos y gastos estén debidamente cubiertos con

financiamiento interno o externo.

Tabla 34 Inversión en bienes y servicios de producción de libros en los años 2015-

2016

DETALLE INVERSIÓN

2015

INVERSIÓN

2016

VARIACIÓN

ABSOLUTA

VARIACIÓN

RELATIVA

Libros y

publicaciones 66.149,00 64.128,00 -2021,00 -3.05%

Libros y

publicaciones en

proceso

120.572,00 121.661,00 1089,00 0.90%

TOTAL US$. 186.721,00 185.789,00 -932,00 -2.15%

Fuente: Departamento Presupuesto – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

En el año 2016 la inversión en el rubro de libros y colecciones corresponde a

US$.185.789,00, en relación con el año 2015 que refleja una inversión de

US$.186.721,00, y esto representa una disminución por un valor de US$. 932,00

equivalente al 2.15%, en lo que corresponde al valor invertido en las publicaciones de

libros por parte de la Unidad Editorial, Fondo de Desarrollo Académico y Revista

Iconos, que son parte del resultado de las investigaciones.

Tabla 35. Inversión en edición y reproducción de publicaciones

CUENT

A

DESCRIPCIÓN

DE PARTIDAS

DEVENGADO

AÑO 2015

DEVENGADO

AÑO 2016

VARIACIÓN

ABSOLUTA

VARIACIÓN

RELATIVA

630204

Edición, impresión,

reproducción y

publicaciones

98.650,23 79.213,37 19.436,86 19,70%

Fuente: Departamento de Presupuesto - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

80

En el año 2016 el presupuesto es de US$. 79.213,37, en relación al año 2015 de

US$.98.650,23, teniendo una disminución de US$.19.436,86, equivalente al 19,70% de

inversión en edición, impresión y reproducción de publicaciones.

Este rubro es considerado como inversión porque es la medición de cuantas

publicaciones llegan a la comunidad.

4.8.4. Inversión en infraestructura

FLACSO, como centro de educación superior de posgrado es evaluado por su

infraestructura física, laboratorios, bibliotecas, equipamiento y los recursos de

aprendizaje, etc., en tanto a su pertinencia y suficiencia para el desarrollo de las

actividades académicas y administrativas.

En la cuenta presupuestaria se hace mención a la infraestructura de:

4.8.4.1. Calidad de aulas

Se cuenta al momento con 26 aulas con la capacidad de 30 alumnos cada una, con

apoyo tecnológico necesario, repositorio bibliográfico, escritorios, sillas, mesas,

videoconferencias, web interno y externo etc.

Las aulas ofrecen facilidades adecuadas para las actividades de enseñanza-

aprendizaje entre los aspectos mencionados anteriormente en el período 2015-2016,

solo se ha realizado el mantenimiento adecuado semestralmente, para mantenerles en

perfectas condiciones especialmente, las facilidades de acceso y utilización,

iluminación, ventilación, sitios de trabajo cómodos y funcionales y con las facilidades

para utilizar recursos multimedia.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

81

Tabla 36 Gastos de mantenimiento de edificios, equipos, software

DESCRIPCIÓN PARTIDA

VALOR

INVERTIDO

VALOR

INVERTIDO

AÑO 2015 AÑO 2016

Gastos de Edificios y locales 1.733,00 1.450,00

Gastos de maquinaria y equipos 25.312,00 5.500,00

Gastos de Licencias de uso y paquetes

informáticos

- -

217.626,00 108.399,00

Gastos de equipos informáticos - 25.250,00

Gastos de vehículo 188,00 -

Gastos de reparación de equipos

informáticos 37.000,00 50.310,00

Servicios de capacitación 293.790,00 150.300,00

TOTAL US$. 575.649,00 341.209,00

Fuente: Departamento de Presupuesto - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Figura 25. Aulas amplias, confortables, educativas

Fuente: Fotografía, FLACSO Sede Ecuador

4.8.5. Espacio para estudiantes

La Biblioteca es el espacio para los estudiantes y es parte de la infraestructura de la

Institución Educativa Superior FLACSO. El espacio de la Biblioteca es para los

estudiantes y personas particulares, y tiene un promedio de 20 estudiantes por sitio de

trabajo disponible en la biblioteca:

Actualmente la biblioteca cuenta con un inventario de 72.605 libros, en colección

general la cual pude acceder personal académico, investigadores, estudiantes y

funcionarios de la Universidad, se trata de un servicio brindado para la comunidad.

(FLACSO , 2016-2017).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

82

Figura 26. Espacio biblioteca FLACSO

Fuente: Fotografía, FLACSO Sede Ecuador

4.8.6. Innovación tecnología

El servicio de internet corporativo en la FLACSO, es utilizado para brindar servicios

y acceso a la información global publicada en sitios web a los usuarios de la institución,

además permite el acceso a los aplicativos informáticos institucionales, así como:

Sistema de Gestión Docente, Sistemas de Investigación, Sistemas de Planificación,

Sistema Catálogo y Biblioteca; y por la capacidad de estas aplicaciones se requiere

contratar un enlace robusto y confiable, con el fin de garantizar el funcionamiento y

acceso a dichas aplicaciones por parte de los usuarios, con la utilización de internet

inalámbrico, correo electrónico, videoconferencia.

Figura 27. Enlaces de comunicación de internet y datos para FLACSO

Fuente: Informe de Tecnología, Internet y Comunicaciones FLACSO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

83

La inversión en Innovación Tecnológica:

Tiene que ver con el número de procesos académicos de FLACSO, que se encuentran

automatizados, esto es con el fin de brindar un mejor servicio a los estudiantes y la

comunidad universitaria en general, relacionado en ser un aporte para el mejoramiento

en educación superior de posgrado, en este punto se toma en cuenta los sistemas

tecnológicos que ofrece la Institución de Educación Superior, esto es con el acceso a

información general de la institución, inscripciones, matrículas, registro académico,

registro y consulta de notas, currículo académico, blogs para docentes, aulas virtuales,

materiales de estudio (Jarrín, 2016, pág. 23).

Tabla 37 Servicio de internet corporativo

SERVICIO VELOCIDAD GASTO

MANTENIMIENTO

INVERSIÓN EN

CONECTIVIDAD

CORPORATIVO

ANUAL

Internet BB 100 a

24576 KBPS 24 Mbps 38.520,00 43.142,40

Fuente: Informe de Tecnología, Internet y Comunicaciones

Elaborado por: Judith Flores

4.8.7. Conectividad

La conectividad en la tecnología de última generación para varias empresas genera

ganancias, mejora la productividad y aumenta el retorno de inversiones. Los sistemas,

las herramientas educativas, y la infraestructura, ocupan un papel muy importante para

el desarrollo de las Instituciones Educativas a nivel Superior. Estos instrumentos tienen

como fin minimizar costos, y lograr una inclusión de clientes y colaboradores cada vez

más extensa.

Con el aumento de la conectividad de última generación, surge un nuevo panorama

de las Tics, que son nuevas oportunidades para innovar y obtener resultados con el uso

de nueva tecnología de manera efectiva. Por ende, se aplican cambios en la red de

comunicaciones de la institución y se logrará alejarse de las tecnologías antiguas e

ineficientes, exigiendo cambios para un mejor servicio a nuestro cliente principal que es

el usuario (estudiante).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

84

Figura 28 Vinculación de conectividad a la sociedad

Fuente: Fotografía, FLACSO Sede Ecuador

La conectividad es parte de la infraestructura de la Institución Educativa tiene una

velocidad máxima para que los usuarios concurrentes puedan acceder al servicio de

internet, brindado por FLACSO en estándar adecuado. El ancho de banda es un

indicador vital en las universidades de posgrado de ello depende también la satisfacción

de su cliente principal en este caso el estudiante.

Según estadísticas publicadas por el INEC:

En la actualidad aproximadamente el 35% de la población tiene acceso a internet. Se

asume que los estudiantes deben tener mejores condiciones que la población general

dado que ellos hacen uso excesivo de esta herramienta para el desarrollo de sus

actividades académicas (INEC, 2016).

4.8.8. Inversión en becas estudiantiles

Según la LOES:

Art. 30.- contempla que las instituciones de educación superior particulares que a la

entrada de vigencia de la Constitución de la República reciban asignaciones y rentas del

Estado, podrán continuar percibiéndolas en el futuro y deberán destinar dichos recursos

al otorgamiento de becas de escolaridad e investigación a estudiantes matriculados en

programa académicos de cualquier nivel que tengan dificultad para acceder, mantenerse

y terminar exitosamente su formación ; así como también para becas de docencia e

investigación para la obtención del título de cuarto nivel (LOES, 2010).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

85

Las becas otorgadas por la institución a sus estudiantes son un mecanismo selectivo

para facilitar el reclutamiento de estudiantes de alto potencial académico y/o equidad.

FLACSO, al brindar los servicios educativos a nivel de posgrado debe acogerse a

esta disposición, para cumplir con la misma se identificó las siguientes políticas internas

para becas:

Becas de estipendio:

1. Doctorado

Los estudiantes beneficiarios de beca estipendio, recibirán por el lapso de 36 meses y

deberán ser estudiantes de tiempo completo.

Los montos invertidos son:

Estipendio de US$. 960,00 mensual

Bono de alimentación de US$. 50,00 mensual

2. Maestrías

Se asigna una beca estipendio por cada cinco estudiantes admitidos.

Los montos invertidos son:

Estipendio de US$. 610,00 mensual

La FLACSO, implementó el sistema de postulación en línea en abril del año 2014.

En las convocatorias académicas de maestrías de los años 2015-2016, se interesaron en

nuestra oferta docente 5297 personas: postularon 876 y fueron admitidos/as 348.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

86

Tabla 38 Estudiantes admitidos según convocatoria

NUMERO DE INTERESADO/AS, POSTULANTES Y ADMITIDO/AS

CONVOCATORIA INTERESADOS POSTULANTES ADMITIDO

S

2013-2015 1422 643 258

2014-2016 4233 706 238

2015-2017 4392 721 217

2016-2018 3622 876 348

Fuente: Coordinación Docente FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

FLACSO, aplica políticas de acción afirmativa para facilitar el ingreso de estudiantes

pertenecientes a minorías históricamente excluidas, y garantizar la igualdad de

oportunidades, en el acceso a la educación superior.

Una forma de ahorrar recursos es en la selección de estudiantes, en el ámbito de

coordinar y revisar la prueba de actitud.

En el programa de becas de la convocatoria 2014-2016 del total de estudiantes

admitidos, 92 recibieron beca por estipendio. Se dieron privilegios para los estudiantes

de la costa ecuatoriana, por el lamentable terremoto del 16 de abril del año 2016, la

solidaridad estuvo presente, se dieron 8 becas para estudiantes de las provincias

afectadas.

También se realizó la inversión por becas hasta del 100% del ahorro por colegiatura,

dependiendo de la situación socioeconómica de cada estudiante.

Tabla 39 Inversión en estipendio y asistencia financiera

INVERSIÓN EN ESTIPENDIO Y ASISTENCIA FINANCIERA

DESCRIPCIÓN DE

PARTIDAS

INVERSIÓN

INICIAL

2015

INVERSIÓN

INICIAL

2016

VARIACIÓN

ABSOLUTA

VARIACIÓN

RELATIVA

Transferencia para

inversión y becas 3.922.863,00 3.606.774,00 -316.089,00 -8,06

Fuente: Presupuesto 2015-2016 FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

87

Tabla 40 Transferencias para becas

DETALLE PARA LAS TRANSFERENCIAS DE BECAS

Estipendio y ayuda para

tesis

3.375.775,

00

3.108.290,

00

-

267.485,00 - 7,92%

Asistencia Financiera 547.088,0

0

498.484,0

0 - 48.604,00 - 8,88%

TOTAL, US$. 3.922.863,

00

3.606.774,

00

-

316.089,00 - 6,81%

Fuente: Presupuesto 2015-2016 FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

En el período comprendido de los años 2015 a 2016, la inversión de becas de

estipendio (incluyendo bonos de residencia, alimentación y seguro médico), del año

2015 fue de US$. 3.922.863,00 y para el año 2016 desciende a US$. 3.606.774,00. Esto

representa una variación en -16,81%, y se debe a la aplicación del financiamiento para

becas y la política económica de restricción que impuso el gobierno ecuatoriano a las

universidades internacionales, como se puede observar las trasferencias asignadas por el

gobierno para cubrir esta inversión es débil en relación a la demanda de estudiantes que

desean seguir una maestría o doctorado de posgrado, siendo becarios eso aporta a su

situación académica y económica.

4.8.9. Inversión en oferta académica

En el período del año 2015 – 2016, se da inicio a cuatro programas doctorales de la

convocatoria 2015-2018 se detalla a continuación:

Doctorado de Políticas Públicas

Doctorado en Economía del Desarrollo

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

88

Tabla 41 Costos de los programas académicos

SOLICITUD DE ADMISIÓN US$.

Doctorados 50,00

Maestrías y Especializaciones 30,00

PROPEDÉUTICO US$.

Doctorado en Economía 50,00

Maestría en Economía del Desarrollo 50,00

MATRICULA US$.

Doctorado 500,00

Maestría 500,00

Especialización 250,00

COLEGIATURA DOCTORADO US$.

TOTAL US$. 10.000,00

COLEGIATURA MAESTRÍA US$.

TOTAL US$. 6.000,00

Fuente: Coordinación Académica - FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Las políticas de inversión tienen la finalidad reforzar la capacidad de estudiantes que

se necesita para mantener el programa de doctorados a un nivel de excelencia

Académica y deben basarse en:

Todas/os los estudiantes de doctorado tienen beca completa de $1.100 dólares

mensuales.

Actualización bibliográfica en su campo (Servicios de biblioteca).

Estación de trabajo individual.

Realizar investigaciones y cursos en el extranjero.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

89

Tabla 42. Resumen programas docentes académicos

CUADRO RESUMEN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

PROGRAMA

DOCENCIA

MAESTRÍAS DOCTORADOS ESPECIALIZACIONES

CONV.

2014-

2016

CONV.

2015-

2017

CONV.

2016-

2018

CONV.

2013-

2016

CONV.

2015-

2018

CONV.

2015-

2016

CONV.

2016-

2017

Departamento de

Antropología,

Historia y Humanidades

2 2 3 - 1 - -

Departamento de Asuntos

Públicos 2 2 2 1 - - -

Departamento de

Desarrollo,

Ambiente y Territorio

3 3 3 1 - - -

Departamento de

Estudios

Internacionales y

Comunicación

3 3 2 1 - - -

Departamento de

Estudios Políticos 1 1 1 - 1 - -

Departamento de

Sociología

y Estudios de Género

2 2 3 1 - 1 1

TOTAL PROGRAMAS 13 13 14 4 2 1 1

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Todos los ingresos por oferta académica son parte de los ingresos propios o de

autogestión:

Tabla 43 Ingresos por docencia año 2015-2016

DETALLE INVERSIÓN 2015 INVERSIÓN 2016

Doctorados 332.322,00 280.070,00

Maestrías 1.769.651,00 1.633.640,00

Especializaciones 26.250,00 42.150,00

Cursos abiertos 30.000,00 30.000,00

TOTAL US$. 2.160.233,00 1.985.860,00

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

90

4.8.10. Inversión en la planta docente

La oferta docente de estudiantes, profesores/as e investigadores/as el resultado de la

inversión que ofrece es de:

Producción de conocimientos de largo aliento en tres áreas fundamentales: las

ciencias sociales, las políticas públicas y las humanidades.

La apuesta institucional, en ese sentido, apunta en ofrecer al país y a Latinoamérica

procesos de formación de investigadores/as sociales y docentes, que confirman la

vocación de excelencia.

Entre el 2014-2015, se fortaleció la planta docente, la misma que está integrada por:

72 profesores a tiempo completo (con dedicación exclusiva)

57 titulares

15 asociados

39 profesores por honorarios

Cabe resaltar que el 86% de la planta docente posee título doctoral o su equivalente y

está compuesta en un 61% por profesores/as nacionales y en un 39% por extranjeros.

La composición de la planta docente a tiempo completo establecida en la décima cuarta

disposición transitoria de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), contar con al

menos del 60% de profesores de tiempo completo respecto de la totalidad de su planta

docente. (LOES, 2010)

Tabla 44 Planta docente 2015-2016

Titulares

Asociados

Eméritos

Ocasionales

57 15 9 39

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

91

Figura 29. Planta docente 2015-2016

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.9. Desglose de las principales fuentes de financiamiento (ingresos) y (usos)

inversión según el informe de presupuesto anual de FLACSO

El desglose de las principales fuentes de financiamiento de FLACSO, tendrán como

finalidad, tener los datos reales de los índices de eficiencia y eficacia, para de esta

manera, llegar a determinar las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de

investigación:

Tabla 45 Presupuesto total de los años 2015-2016

DETALLE 2015 2016 VARIACIÓN

PRESUPUESTO 2015-2016

Ingresos

Totales

PRESUPUESTO PRESUPUESTO VALOR %

22.065,197 28.601.488 6.636,291 29.62

Fuente: Presupuesto Anual -FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

57

15

9

39

0

10

20

30

40

50

60

Titulares Asociados Eméritos Ocasionales

PLANTA DOCENTE

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

92

Tabla 46 Ingresos de los años 2015-2016

DETALLE PRESUPUESTO PRESUPUESTO

VARIACIÓN PRESUPUESTO

2015-2016

2015 2016 VALOR %

Aporte

Gobierno 14.553,007 16.694,675 2.155,668 15

Ingresos

Propios 7.522,190 11.906,813 4.384,623 58

TOTAL US$. 22.065,197 28.601,488 6.536,291 30

Fuente: Presupuesto Anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Tabla 47 Ingresos por grupo de los años 2015-2016

Fuente: Presupuesto Anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

DETALLE

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

VARIACIÓN

PRESUPUESTO

2015-2016

2015 2016 Valor %

APORTE GOBIERNO 14.543,007 16.694,675 2.151.668 14.80

FOPEDEUPO 13.636.035 15.510.787 1.874,752 13.75

Compensación del 25%

Impuesto a la Renta

539.972,00 816.888,00 276.916,00 51.28

Convenio con Cancillería 367.000,00 367.000,00 0.00 0.00

INGRESOS PROPIOS 3.329.267 2.607.629 -721.638 -21.68

Docencia 2.160,223 1.985.860 -174.363 -8.07

Investigación, Consultoría 1.052.569 503.894,00 548.675 -52.13

Vinculación (Centro de

Convenciones y Eventos)

35.000,00 35.000,00 0.00 0.00

Venta de Publicaciones 62.300,00 62.300,00 0.00 0.00

Biblioteca Coordinación

de programas,

Coordinación Docente,

Venta de Publicaciones,

Laboratorio)

19.175,00

20.575,00

1.400,00

7.30

OTROS INGRESOS 4.192,923 9.299,184 5.106,261 121.78

Cuentas por cobrar, saldo

bancos, arriendos,

parqueaderos, venta de

residencia, transferencias,

fideicomiso para

construcción etc.

4.192,923

9.299,184

5.106.261

121.78

TOTAL GENERAL

US$.

22.065,197 28.601,488 6.536,291 29.62

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

93

Tabla 48 Detalle de gastos e inversión de los años 2015-2016

DETALLE PRESUPUESTO PRESUPUESTO

VARIACIÓN

PRESUPUESTO

2015-2016

2015 2016 Valor %

Gastos personales

académico

y apoyo con título

14.543,007 16.694,675 2.151,668 14.80

Gastos personales

administrativo

y apoyo académico sin

título

13.636,035 15.510.787 1.874,752 13.75

Trabajo extraordinario y

gasto de proyectos 539.972,00 816.888,00 276.916,00 51.28

Honorarios de

investigación

docente

367.000,00 367.000,00 0.00 0.00

Becas (estipendios,

descuento colegiatura,

ayuda de tesis)

3.329.267 2.607.629 -721.638 -

21.68

Bienes y Servicios de

Consumo 2.160,223 1.985.860 -174.363 -8.07

Inversión e

infraestructura 1.052.569 503.894,00 548.675

-

52.13

TOTAL GENERAL

US$. 22.065,197 28.601,488 6.536,291 29.62

Fuente: Presupuesto Anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Tabla 49 Resumen de gastos e inversión de los años 2015-2016

DETALLE VALOR % % INC

Gasto Académico + Becas +

Inversión 16.460,839 23.360,459 81,68% 41.92

Gasto Administrativo + Bienes y

Servicios de Consumo 5.604,357 5.241,029 18,32% -6.48

Fuente: Presupuesto Anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.10. Índices presupuestarios de medición de eficiencia y eficacia con respecto al

financiamiento e inversión

Las decisiones relacionadas con la inversión y el financiamiento, para el corto y largo

plazo suelen desarrollarse en forma integral y simultánea ya que los componentes se

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

94

complementan continuamente. Diseñar y evaluar estrategias financieras corporativas

relacionadas con la gestión del financiamiento en la empresa, en el marco de sus

objetivos estratégicos determinando, utilizando las técnicas, herramientas y análisis

(Colina, 2010, pág. 43).

Al hablar de inversión indicamos cómo se está ejecutando el presupuesto en una

institución educativa superior que ofrece los servicios educativos de posgrado. Y a la

vez, evidenciar si al momento de realizar inversión para su establecimiento se está

cumpliendo con los porcentajes de criterios de distribución y parámetros de

distribución.

La Calidad de la educación según el CES, incluye varios enfoques como son entre

otros: eficacia, equidad, y pertinencia.

La Eficiencia se refiere a la habilidad, capacidad o posibilidad de alcanzar un objetivo o

lograr un fin utilizando la menor cantidad de recursos disponibles. La equidad intenta

promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores

económicos a los que pertenece, es por eso que es relacionado con la justicia social, ya

que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas. La

pertinencia es un criterio fundamental para la elaboración de un proyecto académico,

investigación, innovación, inversión (CES, 2013).

4.10.1. Indicadores de desempeño

Los indicadores son determinados en el proceso de Planificación Institucional en

donde se encuentra definida la visión, misión, valores institucionales y objetivos de cada

una de las áreas claves de FLACSO, los mismos que deben ser alineados al plan del

Buen Vivir.

Existen numerosas definiciones para los indicadores, lo definen como “Dato o conjunto

de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una

actividad”. También se ha definido como “un parámetro que permite evaluar de forma

cuantitativa la eficacia y/o eficiencia de los procesos”. (SIZER, 1992), lo definió como

“una afirmación cuantificada sobre los recursos utilizados o los resultados obtenidos en

áreas relacionadas con los objetivos especificados en una determinada empresa”.

Los indicadores son evaluados en el periodo de cinco años (5) por el CEACCES para

las instituciones que son acreditadas y reconocidas como Instituciones de Educación

Superior Pública, estos deben ser medibles y cumplir con los objetivos estratégicos

planteados por la institución para llegar a adquirir Eficiencia y efectividad en la calidad

de educación que se ofrece.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

95

Tabla 50 Índices de desempeño con objetivos estratégicos FLACSO

PRIORIDAD

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

INDICADOR FORMULA

1

Consolidar a la

FLACSO como

centro de excelencia

académica

comprometido con

las necesidades de la

sociedad ecuatoriana

y de América Latina,

afianzar su carácter

andino y su

protección

internacional.

Número de

profesores con

doctorado

/Número de

profesores de la

planta docente

Número de profesores con doctorado

Número de profesores de planta∗ 100 − 1

FRECUENCIA META FUENTE DE INFORMACIÓN

Anual 60% SIPLAF- LOES - EJECUCIÓN

PRIORIDAD

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

INDICADOR FORMULA

2

Producir una oferta

de maestrías de

calidad articulado a

otros programas de

posgrado.

Tasa

de eficiencia

terminal

[

(

Alumnos matriculadosdesde primer nivel de

posgrado

Alumnos graduados

)

∗ 100

]

− 1

FRECUENCIA META FUENTE DE INFORMACIÓN

Anual 55% SIF

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

96

Tabla 51 Índices de desempeño con objetivos estratégicos FLACSO

PRIORIDAD

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

INDICADOR FORMULA

3

Fortalecer la

investigación como

un proceso integral

articulado a la

docencia de las

maestrías.

Publicaciones

académicas

1

− Número de publicaciones 2016

Número de publicaciones 2015 ∗ 100

FRECUENCIA META FUENTE DE

INFORMACIÓN

Anual 25% Coordinación de Investigación

PRIORIDAD

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

INDICADOR FORMULA

4

Contribuir al

fortalecimiento de

las ciencias sociales

y las humanidades

como campos del

conocimiento.

Tasa de Becas

Estipendio

para financiar

estudiantes a

tiempo

completo

[(𝐵𝑒𝑐𝑎𝑠 𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐵𝑒𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100]

− 1

FRECUENCIA META FUENTE DE

INFORMACIÓN

Anual 45% Coordinación Financiera

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

4.10.2. Indicadores de gestión de calidad de educación

La clasificación ecuatoriana ha determinado que existen tres categorías de

universidades según el financiamiento que reciban las universidades públicas si el

Estado es quien financia toda su actividad, privada, cofinanciada si reciben ayuda del

Estado y privadas autofinanciadas aquellas que no reciben fondos del presupuesto del

Estado.

El termino de calidad hace referencia a una sola característica de excelencia de

productos y servicios, situaciones alusivas al buen accionar de instrumentos y

herramientas para diferenciar incluso procesos educacionales, médicos y

gubernamentales.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

97

“No sé lo que es la calidad, pero cuando la veo la reconozco” (Pirsig, 1976)”.

“Calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior a su deber ser”

(UNESCO, 1998).

Según José Miguel Carot en su obra titulada INFOACES, menciona al indicador

como:

Un conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o

de una actividad, parámetro que permite evaluar en forma cuantitativa la eficacia y/o

eficiencia de los procesos, una afirmación cuantificada sobre los recursos utilizados o

los resultados obtenidos en las áreas relacionadas con los objetivos especificados en una

determinada institución. (Carot, 2012, pág. 30)

En lo que concierne a los Indicadores de gestión de la calidad de Educación Superior

de FLACSO, hacemos mención a los más importantes:

4.10.3. Indicador de formación y capacitación

Según el Art. 6. Título III del Reglamento de aplicación de la fórmula de distribución de

Recursos destinados anualmente por parte del Estado a favor de las Instituciones de

Educación Superior (Codificación) menciona: sobre los criterios y parámetros de

distribución y de la fórmula de distribución de recursos de la calidad.- es la constante y

sistemática búsqueda de la optimización, la excelencia, las oportunidades, el aporte de

saberes, conocimientos y contribución al desarrollo del pensamiento crítico y el

mejoramiento constante para la conveniencia del uso y distribución de los recursos

desde los parámetros de calidad se otorgará un 55% y 77% del valor de los recurso

estipulados en el Art. 5 del reglamento y sobre los cuales la institución tenga

participación. (CES, 2013)

Carreras y programas académicos de posgrado. – En este indicador se analizan

las instancias y mecanismos necesarios para diseñar, actualizar y desarrollar programas

académicos de calidad, cuya vigencia y pertinencia respondan a las demandas y

necesidades del contexto en el que la institución esta direccionada.

Objetivos a alcanzar con este indicador:

- Indicador formación y capacitación

- Presupuesto de institución

- Monto ejecutado en programas de formación capacitación y

perfeccionamiento

- Indicador del CEAACES

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

98

Tabla 52 Índices de formación y capacitación

Indicador Formula Frecuencia Meta

Formación

Y

Capacitación

Presupuesto 2016 − 2015

monto ejecutado en programas de formación Anual 1%

(2016) 18.306.610,40

61.260,00

PONDERACIÓN

2016 0,33%

(2015) 17.756.876,00

201.591,00

PONDERACIÓN

2015 1.14%

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Este indicador de formación y capacitación tiene que ver con el desarrollo del

personal académico y administrativo, la actualización y formación docente, en el año

2016 no se llega a cumplir este criterio del 1% para este rubro, es una debilidad se

debería gestionar internamente un cronograma de capacitación es un gasto, pero a su

vez es una inversión por el incentivo del personal de la institución. La meta educativa

según el indicador del CEAACES, es del 1% hace relación al indicador de formación y

capacitación en FLACSO se tiene un promedio del 0.74%, por lo que se debería

incentivar en invertir en formación y capacitación.

4.10.4. Indicador de investigaciones

Se analiza el desarrollo de políticas y acciones que promuevan el desarrollo y

promoción de la investigación en la institución, en relación con el medio social y

productivo tanto nacional como regional en algunos casos el indicador de

investigaciones es parte de las evaluaciones del CEAACES:

El criterio de investigación dentro del modelo de evaluación institucional, permite

establecer el nivel que las instituciones de educación superior han alcanzado en la

generación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, lo cual

constituye una de las principales actividades. De la misma manera este criterio permite

establecer los recursos empleados en los niveles de publicación de sus investigaciones

se han publicado y su aceptación en las distintas comunidades científicas. Este criterio

tiene cuatro indicadores de medición de aplicación de los recursos asignados para lo que

es la investigación: Planificación de la investigación, Investigación regional, producción

científica y libros revisados por pares (CEAACES, 2014, pág. 6).

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

99

Tabla 53 Índices de investigación

Indicador Formula Frecuencia

Investigación

Presupuesto de la institución

Presupuesto para investigación(40% profesores + consultoria + publicaciones)

Anual (6%)

2016 18.306.610,40

3.564.514,00

PONDERACIÓN

19.47%

2015 17.756.876,00

3.114.055,00

PONDERACIÓN

17,54%

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Al analizar el componente de Investigación y su participación con el presupuesto de

la Institución en Educación Superior a nivel de Posgrado, la aportación asignada para el

área de investigación (investigación + consultoría), revisamos en el año 2016 el

presupuesto asignado es de $. 3.564.514,00, para el área de investigación que involucra

las políticas y líneas propuestas deben mostrar la planificación del equipo humano

especializado o multidisciplinario que participan ( investigadores, asistentes de

investigación), los recursos asignados para la investigación, la asistencia a conferencias,

los reportes o artículos de investigación (papers), los mecanismos de incentivos y una

vinculación clara con los posgrados que dicta la institución de educación superior, se

contó con la asignación del año 2016 de US$.3.564.6514 representa una participación

del 19,47%, y en el año 2015 el presupuesto asciende a US$. 3.114.055,00 con una

participación del 17,54%.

4.10.5. Indicador de la academia

En lo que concierne a la Academia tiene que ver con su personal académico,

investigativo, personal administrativo, recursos físicos y recursos financieros, cantidad

de alumnos de posgrado.

La Excelencia académica.- se refiere a la calidad en el desempeño obtenido por la

Institución de Educación Superior reflejada las calificaciones máximas alcanzadas en

las diferentes valoraciones ejercidas por parte del CEAACES, donde se encuentran

incluidos los recursos asignados y de los cuales la institución mantenga reciprocidad

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

100

Personal académico. – En este punto el personal académico lo conforma la

cantidad, calidad y tiempo de dedicación conforme a la naturaleza de cada maestría, la

formación de docentes, concursos e incentivos con el fin de fortalecer las mismas.

Es la remuneración mensual promedio del docente a tiempo completo durante los

años 2015-2016 es constante mayor a US$. 5.700,00, el promedio es de US$.3.000,00,

el conocimiento impartido por los profesores investigadores de FLACSO en tiempo

completo es reconocido, a mayor conocimiento mejor inversión reflejada en los

estudiantes.

Tabla 54 Índices de la academia

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Remuneraciones

tiempo completo

masa salarial para el pago de profesores a tiempo completo

# profesores a tiempo completo

Mensual

3.000.00

2016 4.132.002,47

60

PONDERACIÓN

5.738,89

2015 4.237.691.30

60

PONDERACIÓN

5.885,68

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Recursos humanos administrativos y servicios técnicos. – Este rubro es igual que

los docentes si la calidad y cantidad de servidores del área administrativa y financiera de

la institución educativa superior de posgrado, son de apoyo en las actividades

académicas.

Tabla 55 Índices de la academia

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Administrativo

– Docente

Total remuneraciones docentes

Total de remuneraciones administrativos ( administrativos + apoyo academico con o sin titulo)

Anual

40%

2016 4.756.813,71

3.821.886,76

PONDERACIÓN

80,35%

2015 4.673.884,11

4.231.030,72

PONDERACIÓN

90.52%

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

101

Este indicador refleja el alto costo en la calidad del gasto, que corresponde al 90.52%

del año 2015 y del año 2016 la calidad del gasto fue del 80,35%. Este rubro debe ser

considerado para una evaluación, ya que se considera una debilidad por parte de la

Institución Educativa. Además, este gasto es parte del servicio que presta la institución

educativa, el costo – beneficio, que significa que las remuneraciones de los docentes

académicos van a la par con los gastos administrativos.

Tabla 56. Índices de la academia

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Personal Total docentes

+ total administrativos Mensual

2016 60 + 137 Total personal # 197

2015 60 + 167 Total personal # 227

Fuente: Coordinación Académica – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Como se puede observar el personal humano tiene una afectación del 90.52% en el

año 2015, al año 2016 que tiene una disminución de 80,35%, en el año 2015 se contaba

con 227 personas del área administrativa y para el año 2016 se cuenta con 197 personal

de apoyo académico y administrativo.

4.10.6. Índices presupuestarios

El Sistema de Administración Financiera se fundamenta en la asociación o

integración de las cuentas contables de la ejecución presupuestaria se realiza bajo la

normativa del Sistema de Administración Financiera, y el principio del devengado en el

registro de los ingresos y gastos.

Este indicador mide la ejecución presupuestaria de los ingresos devengados en

relación a los ingresos estimados. El porcentaje de ejecución para el año 2015 fue de

99,31% y para el año 2016 tiene una ejecución del 99.52%. Esto indica la estimación

realizada para el año 2016 ha sido la más acertada y oportuna a la realidad recibida a los

ingresos ejecutados por la institución.

Los índices presupuestarios más significativos que permiten evaluar objetivamente la

ejecución presupuestaria de FLACSO son:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

102

Tabla 57 Índices presupuestarios

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Índice Gestión de

Eficiencia Ingresos

Monto de ejecución presupuestaria ingresos

Monto de ingresos estimados

Anual

2015 24.588.610,00

24.759.000,00

PONDERACIÓN

99,31%

2016 30.183.759,00

30.329.770,00

99,52%

Fuente: Presupuesto anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Tabla 58 Índices presupuestarios

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Índice Gestión de

Eficiencia Gastos

Monto de ejecución presupuestaria gastos

Monto de gastos estimados Anual

2015 17.756.876,00

24.759.000,00

PONDERACIÓN

71,72%

2016 18.306,610

30.329.770,00 60,36%

Fuente: Presupuesto anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Este indicador mide el cumplimiento de los gastos ejecutados en relación a los gastos

estimados, el porcentaje de ejecución represento el 71,72% de los gastos devengados en

el año 2015, para el año 2016 la ejecución de gastos tiende a disminuir al 60.36%, la

diferencia se presenta por la aplicación de la política de austeridad que recorto el gasto e

inversión en este período, además existen proyectos con financiamiento externo que su

ejecución concluirá en el año 2017.

Tabla 59 Índices presupuestarios

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Índice de Solvencia [(Ingresos Corrientes

Gastos Corrientes) /100] − 1 Anual

2015 20.132.293

13.175.953

PONDERACIÓN

1,52

2016 19.194.940

12.354.312 1,55

Fuente: Presupuesto anual – FLACSO

Elaborado por: Judith Flores

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

103

Este indicador mide la relación entre los gastos corrientes y el ingreso corriente y su

capacidad de cobertura para el año 2015 es de US$. 1,52, la institución educativa tuvo

un dólar para cumplir con sus obligaciones (gasto) y conto con 0,52 de ahorro por cada

dólar, le permitió asignar para otros gastos, para el año 2016 se cuenta con US$.1,55 de

los cuales 1 dólar son para cumplir gastos corrientes, mientras 0.55 se cuenta como

ahorro corriente.

4.10.7. Calidad del gasto

En la Institución Educativa Superior de posgrado FLACSO, la calidad del gasto se

mide como un indicador de gestión interna, esto avalúa la utilización de los recursos con

racionalización en lo que concierne al gasto administrativo con respecto al gasto en

docentes.

Tiene que ver con la relación entre el presupuesto ejecutado en remuneraciones a

empleados administrativos y el presupuesto ejecutado en remuneraciones a docentes en

el año 2015-2016.

Tabla 60 Indicador de la calidad del gasto

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

Índice de

calidad del

gasto

[(Total remuneraciones docentes

Total remuneraciones administrativos)

/100] − 1

25% Anual

2015 4.673.884,11

(533.265,10 + 2.354.108,49)

PONDERACIÓN

45.21%

2016 4.756.873,71

(406.054,88 + 2.207.153,49)

PONDERACIÓN

42.75%

Fuente: Presupuesto anual 2015-2016

Elaborado por: Judith Flores

Como se puede observar en la tabla № 60, el gasto administrativo en el año 2015 es

del 45.21%, con relación al año 2016 es del 42.75%, como podemos observar este

criterio de distribución de calidad no cumple con los parámetros de distribución el gasto

es mayor a 25% anual calificado por el CEAACES, es decir no se mantiene una política

de calidad del destinado a la remuneración del personal administrativo y el dinero

destinado a la remuneración del personal docente.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

104

4.10.8. Inversión por servicios a estudiantes

Durante los años 2016 y 2015, los gastos por servicios a estudiantes se desglosan de

la siguiente manera:

Becas

Pagos de Títulos

Transferencia por afiliaciones FLACSO

Tabla 61 Becas

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN 2016 INVERSIÓN 2015

Becas 2.411,159 2.834,736 Pago de Títulos 19.708,00 20.898,00

Transferencias afiliaciones FLACSO 12.198,00 37.225,00

TOTAL US$. 2.443,065 2.892,859

Fuente: Presupuesto anual 2015-2016

Elaborado por: Judith Flores

Las becas son entregadas a los estudiantes que participan en proyectos docentes y

estipendios de apoyo para gastos de subsistencia, ayudas de campo e investigación.

Las becas se componen de:

Tabla 62 Becas, estipendio, seguro

DESCRIPCIÓN 2015 2016

Estipendio 116.937,01 469.002,76

Seguro 4.120,18 17.006,60

Bono de alimentación 6.300,00 6.300,00

TOTAL US$. 127.357,19 492.309,36

Fuente: Presupuesto anual 2015-2016

Elaborado por: Judith Flores

Tabla 63 Indicador de becas estipendios 2015-2016

DETALLE 2015 2016

VARIACIÓN 2015-

2016

ASIGNACIÓN VALOR %

INDICADOR BECAS ESTIPENDIO (MAESTRÍAS Y DOCTORADOS)

Número de alumnos 791 846 55 6.95%

Número de alumnos con becas 423 478 55 13%

Porcentaje de alumnos becarios 53,48 56,50 3,02 5,66%

INDICADOR SEGÚN LOES 10%

Fuente: Presupuesto anual 2015-2016

Elaborado por: Judith Flores

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

105

Igualmente se mantiene la política de descuento en la colegiatura basada en un modelo

de clasificación socioeconómica, para asignar becas de estipendio aplicable para

estudiantes de maestría, con descuento de hasta el 100% para personas de baja

disponibilidad económica y descuentos progresivos del 75%,50% y 25% para otros

estratos socioeconómicos, en función de la disponibilidad de recursos institucionales

(FLACSO , 2015-2016).

“Políticas de inversión son las siguientes con el fin de lograr la capacidad de

estudiantes que se necesita para mantener el programa de doctorados a un nivel de

excelencia Académica” (FLACSO , 2016-2017).

Todas/os lo/as estudiantes de doctorado tienen una beca completa de $1.100

dólares mensuales.

Actualización bibliográfica en su campo (servicios de biblioteca).

Estación de trabajo individual.

Realizar investigaciones y cursos en el extranjero.

Tabla 64 Resumen de Indicadores de eficiencia y eficacia de FLACSO 2015-2016

Objetivo Estrategias Indicador Participación

2015-2016

Indicador

de Eficacia

Promover la

autonomía

académica

en el campo

de las

Ciencias

Sociales.

Contribuir a

través de la

investigación y

la docencia en

Ciencias

Sociales, al

desarrollo del

pensamiento

crítico

latinoamericano.

Publicaciones

de artículos

indexados de

profesores

titulares

1,93 1

Contribuir a

la equidad e

inclusión

social.

Apoyar a la

equidad e

inclusión social

de la FLACSO

considerando el

contexto diverso

étnico y de

género.

Porcentaje de

becas

concedidas a

los

estudiantes

del grupo

objetivo

13% 50%

Elaborado por: Judith Flores

Uno de los objetivos principales para cumplir con estos objetivos es de cumplir con

la perspectiva del proceso evolutivo entre la economía, eficiencia y eficacia.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

106

La economía va en relación con los costos educativos y los recursos que se posee,

mientras va de la mano con los recursos empleados y los servicios brindados, y la

eficacia con los productos educativos y los resultados alcanzados.

Con la finalidad de tener un alto nivel de servicio educativo a nivel superior, con el

fin de llegar a la satisfacción del cliente (estudiante), que es la población objetiva a

alcanzar.

Tabla 65 Resumen de Indicadores de eficiencia y eficacia de FLACSO de los años

2015-2016

Objetivo Estrategias Indicador Participació

n 2015-2016

Indicador

de eficacia

Cumplir con la

demanda de la

sociedad

latinoamericana

en la formación

de

profesionales

con un

excelente nivel

académico en

Ciencias

Sociales.

Promover la

formación de

especialistas en

Ciencias

Sociales en

América

Latina, a través

de cursos de

doctorado,

maestría y

especialización.

Porcentaje de

estudiantes de

doctorado o

maestría =

Estudiantes de

doctorado o

maestría/ total

estudiantes*100

100% 10%

Oferta de

doctorados 2 6

Oferta de

maestrías 13 10

Mejorar la

infraestructura

de la planta

docente.

Mejorar la

infraestructura

de la planta

docente,

tomando en

cuenta las

necesidades y

las

proyecciones

futuras del

sistema de

educación

superior a nivel

de posgrado.

Porcentaje de

profesores a TC

= Profesores a

TC / Total

profesores

66%

70%

Porcentaje de

profesores a TC

con PhD =

Profesores TC

con PhD / Total

profesores TC

86%

90%

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

107

Incluir a las y

los estudiantes

en los procesos

de aprendizaje

educativo en

las diferentes

áreas

académicas.

Elaboración de

estrategias de

comunicación

interna que

incentive a la

interacción

entre

estudiantes,

docentes y

personal

administrativo.

Becas de

estudiantes de

maestrías y

doctorados.

48% 50%

Elaborado por: Judith Flores

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El desarrollo de esta investigación permitió corroborar que la hipótesis planteada es

acertada, se basó en el objetivo general y en los específicos, permitiendo así, dar paso a

las siguientes conclusiones:

De acuerdo al desarrollo de la investigación, las fuentes de financiamiento de

FLACSO son los ingresos con los cuales se maneja las instituciones educativas a

nivel superior consideradas universidades públicas y son distribuidos para

cumplir con los objetivos estratégicos para los cuales fueron creadas por las

Instituciones Educativas Superiores, la docencia, investigación, vinculación y

gestión para alcanzar la excelencia académica.

Se realizó la presente investigación en base a los datos proporcionados por el

área de presupuesto, en donde se identificó que no existe una política interna de

la FLACSO en torno al uso de recursos recibidos por parte del gobierno de

turno, en el periodo del 2015-2016.

La inversión más alta realizada por la FLACSO está en la docencia Doctoral de

sus profesores e investigadores, con el fin de alcanzar el máximo porcentaje

requerido por la LOES, es decir, el 60% el cual debe asignarse a profesores de

planta y un 40% asignado a los investigadores que trabajan a tiempo completo.

En este caso el Doctorado, se realiza a través de convenios con universidades del

exterior y el apoyo académico debe estar siempre en constante evaluación.

En lo que respecta a los indicadores de eficiencia y eficacia, se observó que la

FLACSO implementó estrategias políticas, financieras, administrativas y

políticas de austeridad con la finalidad de disminuir el gasto.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

109

Se pudo evidenciar que los índices de gestión de Eficiencia en ingresos y en

gastos obtenidos por la FLACSO, en el año 2015 y 2016 en su ejecución

presupuestaria ha sido la más acertada. Obteniendo, por un lado, en el índice de

gestión de eficiencia por ingresos para el año 2015, un porcentaje de ejecución

del 99,31% en contrastación al año 2016 en el cual dicho ascendió a 99.52%. Y,

por otro lado, en el índice de gestión de eficiencia por gastos para el año 2015 se

obtuvo un porcentaje de 71,72% mismo que disminuyó en el año 2016 al

60.36%.

La Eficacia de la FLACSO estuvo regida a los porcentajes requeridos por la

LOES y evaluados por el CEAACES, en donde se pudo evidenciar según se

desarrolló en las tablas N°64 y N°65, de esta investigación que los objetivos

estratégicos de la institución, se cumplieron favorablemente. Estos midieron la

calidad en la asignación de becas académicas, el mejoramiento de la

infraestructura y el recurso humano docente y administrativo.

El desarrollo de la institución ha sido relacionado, en gran medida, a los

múltiples cambios en las leyes y normas nacionales, la creación de nuevas

instituciones rectoras y de control del sector de la educación superior

(SENESCYT, CES, CEAACES, LOES), y sus reglamentos, con reformas

durante la última década.

En este sentido, se podría decir que la FLACSO se ha ido construyendo y

adaptando al contexto institucional y político en el que le ha tocado convivir.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

110

Recomendaciones

Del análisis de los resultados obtenidos y con la respectiva vinculación de las

conclusiones, se determina las siguientes recomendaciones:

Para alcanzar los objetivos estratégicos de una Institución de Educación Superior

es importante la vinculación con la sociedad, por eso se recomienda crear

espacios recreativos de apoyo, tanto en el ámbito personal como en el

profesional y desarrollarlo en un sector en donde se tenga facilidad de acceso.

FLACSO, cuenta con un manual Financiero de procedimientos y prácticas

definido desde el año 2010, y se recomienda su actualización e inclusión de

políticas definidas para la utilización de los recursos recibidos por parte del

gobierno.

Es importante que los profesores dediquen tiempo a la generación de

investigaciones, porque este rubro es evaluado en las publicaciones, revistas o

anexos. Esta es una debilidad que FLACSO debe fortalecer.

Lograr una mayor flexibilidad en la oferta académica de la FLACSO, en donde

la formación de nuevos programas y modalidades de posgrado, apunten a una

mayor adaptabilidad a las transformaciones rápidas y radicales de los diversos

ámbitos de la sociedad.

Implementar nuevos criterios por parte del Gobierno Central en cuanto al

otorgamiento de fondos para las investigaciones que realicen las instituciones de

Educación Superior; esto implicaría a la vez una respuesta proactiva desde las

universidades logrando promover la investigación de docentes y estudiantes.

La Universidad debe analizar en qué medida tiene la capacidad de promover e

incentivar la producción de conocimientos y su difusión, así como definir los

mecanismos o a través de los cuáles lo haría.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

111

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo entre Ecuador y la Flacso sobre la sede académica. (17 de Julio de 2017).

Convenio Dictamen de la Corte Constitucional 2 Registro Oficial Edición

Constitucional 6 de 27-abr.-2017 Ultima modificación: 17-jul.-2017 Estado:

Reformado. Quito, Pichincha, Ecuador.

Alvarez, S. (2015). El financiamiento de la Educación. Diario LIBRE.

Asamblea Constitucional . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas.

Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Bernal, T. C. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Printed in Mexico.

Briceño, P. (2009). Finanzas y Financiamiento. Perú: Diseño gráfico y Prensa: Media

Corp Perú.

Carmona Gutierrez, J. (2007). Modelo para la Planeación de la Estrategia Financiera.

Bogota: Ediciones Financieras Corporativas.

Carot, J. M. (2012). Sistema Básico de Indicadores para la educación Superior en

America Latina. Bogota: Editorial Universitaria Politècnica de València.

CEAACES. (2014). Modelo de evaluación del CEAACES. Quito.

CEPAL. (2003). Informe Económico de América Latina. Santiago de Chile.

CES. (2013). REGLAMENTO DE APLICACION DE LA FORMULA DE LA

DISTRIBUCION DE RECURSOS DESTINADOS ANUALMENTE POR PARTE

DEL ESTADO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR.

Obtenido de

https://www.unemi.edu.ec/images/pdf/Reglamentosinternos/Reglamento-de-

Aplicacion-de-la-Formula-de-Distribucion-de-Recursos-destinados-Anualmente-

por-parte-del-Estado-a-favor-de-las-Instituciones-de-Educacion-Superior.pdf

CES. (2016). Ley de Eduación Superior. En C. N. Educacion. Corparación de Estudios

y Publicaciones.

Colina, V. M. (2010). Finanzas Corporativas. Bogotá. Obtenido de

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Consejo de Educación Superior. (2016). Informe de la distribución de recursos

públicos. Quito.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

112

Constituyente, M. (22 de Julio de 2008). Mandato Constituyente. ANC N.-14. Quito,

Pichincha, Ecuador.

EL TELEGRAFO. (2016 de julio de 2016). El PIB ecuatoriano registro una reducción

de -1.9% en el primer trimestre del año 2016. EL TELEGRAFO. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-pib-ecuatoriano-registro-

una-reduccion-de-1-9-en-el-primer-trimestre-de-2016

FLACSO . (2015-2016). Informe de Gestión. Quito: Antonio Mena.

FLACSO . (2016-2017). Informe de gestión. Quito: Flacso.

Gamboa, S. A. (15 de Julio de 2015). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

Imaginarios institucionales y de actores educativos de una universidad pública

en Norte de Santander. Colombia, Cartagena, Colombia.

IAEN. (2015). Estatuto del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito.

INEC. (2016). REPORTE DE POBREZA Y DESIGUALDAD. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2016/Diciembre_2016/Reporte%20pobreza%20y%20desiguald

ad-dic16.pdf

Jarrín, J. P. (2016). Educación Superior en Iberoamerica . Quito: Universia .

Jarrín, P. J. (2016). Informe de Gestiòn 2015-2016. Quito: Flacso.

Ley de Régimen Tributario Interno . (2010). reglamento para la aplicación de la Ley de

Régimen Tributario Interno, registro Oficial No. 209 . Quito: Corpracion de

Estuidos y Publicaciones .

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador. (2016-2017). Titulo Quinto,

Segunda disposición general. En Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria

en el Ecuador (págs. 25-30). Quito.

LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Quito: Corporación de

estudios y publicaciones. Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category

&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137

Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Contabilidad . Quito.

Muñoz, C. M. (2011). La Evaluaciòn en sus dimensiones Educativa de programas y

Curriculo: Aspectos teòricos. Quito: Universitaria.

Porter, M. (2015). Ventajas Competitivas. Quito: Santillana.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

113

RLOES. (2000). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior

Registro Oficial Nº 195 . Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y

Publicaciones.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2016-2017). Reglamento de

aplicación de la fórmula de distribución de recursos destinados anualmente por

parte del Estado a favor de las Instituciones de educación Superior. Quito.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2016-2017). Reglamento de

aplicación de la fórmula de distribución de recursos destinados anualmente por

parte del Estado a favor de las Instituciones de educación Superior. Quito.

Senescyt - Secretaría de Educación Superior, C. T. (21 de 05 de 2015). Ecuador invierte

el 2,12% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación superior. pág. 1.

SIZER. (1992). INDICADORES. En SIZER, INDICADORES. QUITO.

Stiglitz, J. (2004). Macroeconomia. España: Ariel S.A.

UNESCO. (2003). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Francia.

Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=12972&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Universidad Andina Simón Bolivar. (31 de 12 de 2016). web/guest/la-universidad.

Obtenido de web/guest/la-universidad: http://www.uasb.edu.ec

Valencia, G. (2017). Administraciòn de Procesos. Quito: Gestiòn por procesos.wmv.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

114

ANEXOS

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

115

ANEXOS

Anexo A. Encuesta para medir la calidad de la Educación Superior de “FLACSO”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

La estudiante del Instituto Superior de Posgrado de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, Sra. Judith Flores, con la

finalidad de obtener su título de Magister de Gerencia Contable y Auditoría, en base a la

investigación de campo del “ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA

INVERSIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES FLACSO EN EL PERÍODO 2015-2016”; presenta el siguiente

cuestionario para su desarrollo.

Marque con una “x” la respuesta seleccionada.

1.- ¿Conoce la Misión y Visión de la FLACSO?

SI ……….

NO ………...

2.- ¿Qué Programa de Posgrado está cursando?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3.- Por que escogió el programa de posgrado

Para obtener un título de cuarto nivel …………

Afinidad y simpatía de materias …………

Mejorar la calidad de vida de la sociedad ………....

Obtener contactos y relaciones laborales ...……….

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … … · Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de

116

4.- ¿Cree que hay contenidos que se repiten en más de una asignatura?

SI ………...

NO ………...

5.- ¿Cree que la FLACSO debería tener otros programas de Posgrados?

SI ……….

NO ……….

6.- ¿Cree que los costos del Programa de Posgrado en el cual usted está cursando

son:

Accesibles ……….

Flexibles ……….

7.- ¿Cree que el programa de Posgrado el cual usted está cursando mejora la

calidad de vida de la sociedad?

SI ……….

NO ……….

8.- ¿Las investigaciones que usted realiza en su Programa de Posgrado, reducirán

los índices de pobreza en el Ecuador?

SI ……….

NO ……….

9.- Cree usted que los objetivos de la FLACSO, están alineados al mejoramiento

de:

Política Pública …………

La Sociedad ………...

Movimientos Políticos …………

FLACSO Latinoamérica …………

10.- ¿Cómo se evidencia la implementación de las investigaciones o proyectos de la

FLACSO en la sociedad?

SI ……….

NO ……….