142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA. TEMA: “EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR (2007 2014)” AUTORA: KAREN PAOLA VELEZ MURILLO DIRECTOR: ECON. ANTONIO REA 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA.

TEMA:

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR (2007 –

2014)”

AUTORA:

KAREN PAOLA VELEZ MURILLO

DIRECTOR:

ECON. ANTONIO REA

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

ii

DEDICATORIA

A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este

largo camino.

A mis queridos padres Jorge y Diana, por sus esfuerzos y sacrificios para que no me

faltara nada, siempre sentí su apoyo incondicional a pesar de estar lejos, sus palabras de

aliento y su corrección cuando era necesario fue el impulso que me enseñó a luchar por

lo que se quiere.

A mis hermanos Israel y Diana, por ser mi compañía y ayudarme en todo momento.

A mi amado esposo Alfredo, por estar conmigo en las buenas y malas brindándome su

apoyo y confianza.

Y de forma muy especial a mis hijos Alfredo y victoria ya que son el motor de mi vida,

son ellos mi orgullo y mi gran motivación, quienes me impulsan a superarme cada día.

KAREN PAOLA VELEZ MURILLO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

iii

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Central del Ecuador y de modo

particular a la Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas desde el

inicio de mis estudios superiores.

A los maestros que me brindaron sus conocimientos y apoyo para avanzar por los

complejos senderos de le ciencia económica, en especial a mi profesor y amigo el Dr.

Manuel Salgado Tamayo por haberme orientado en la búsqueda de un tema actual y

trascendente para la elaboración de mi Tesis de Grado.

A mi director de tesis, Eco. Antonio Rea, por contribuir con sus conocimientos durante

el desarrollo de la tesis.

Agradezco también a mis compañeros de clase que siguieron conmigo este fascinante

trayecto de nuestra formación profesional y humana.

KAREN PAOLA VELEZ MURILLO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, KAREN PAOLA VELEZ MURILLO, en calidad de autora de la tesis realizada

sobre “EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR (2007-

2014)”, Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer usos de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

investigación seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5,6, 8, 19 y de los demás pertinentes a la ley de propiedad intelectual y su

reglamento.

Quito, 30 de noviembre del 2015

Karen Paola Vélez Murillo

131242649-5

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

v

OFICIO FINALIZACION DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

vi

CALIFICACION 1

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

vii

CALIFICACION 2

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

ix

CALIFICACION 3

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xi

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

OFICIO FINALIZACION DE TESIS .............................................................................. v

CALIFICACION 1 .......................................................................................................... vi

CALIFICACION 2 ......................................................................................................... vii

CALIFICACION 3 .......................................................................................................... ix

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1. PLAN DE TESIS ................................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 1

1.1.1. La explotación petrolera. ............................................................................. 2

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................... 5

1.3. PRESENTACIÓN ............................................................................................ 6

1.4. DELIMITACION ............................................................................................. 7

1.4.1. ESPACIAL .................................................................................................. 7

1.4.2. TEMPORAL ................................................................................................ 7

1.5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 7

1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 7

1.6. METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 8

1.6.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 8

1.6.2. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 8

1.7. FUNDAMENTACION TEÓRICA .................................................................. 9

1.8. CONCEPTOS Y CATEGORIAS BÁSICAS.- ................................................ 9

1.9. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 9

1.9.1. HIPOTESIS GENERAL ............................................................................. 9

1.10. HIPÓTESIS ESPECÍFICA .............................................................................. 9

1.11. PLAN ANALITICO ....................................................................................... 10

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xii

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 14

2. EL DESAFIÓ DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y

ENERGÉTICA. .............................................................................................................. 14

2.1. HACIA UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA Y ENERGÉTICA EN EL

ECUADOR. .................................................................................................................... 18

2.1.1. Sostenibilidad económica .......................................................................... 18

2.1.2. Soberanía energética .................................................................................. 19

2.1.3. Eficiencia en el consumo de energía ......................................................... 19

2.1.4. Reducción de demanda energética ............................................................ 19

2.2. EL PAPEL DE LA ENERGÍA EN EL PROCESO ECONÓMICO. ............. 20

2.2.1. Las bases teóricas de la economía ecológica ............................................. 20

2.2.2. Relaciones Medio Ambiente-Economía: Principios Básicos .................... 23

2.3. LAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES . 29

2.4. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL ECUADOR. .................................... 36

2.5. COMPONENTES DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ACTUAL. ................. 37

2.5.1. ESTUDIO DE LA OFERTA ENERGÉTICA ........................................... 37

2.5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA ...................................... 39

2.5.3. PROBLEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES. ........................................ 42

2.5.4. El agotamiento de los combustibles fósiles .............................................. 43

2.5.5. La lluvia ácida ........................................................................................... 44

2.5.6. Efecto invernadero ..................................................................................... 44

2.5.7. Tensiones Sociales ..................................................................................... 45

2.5.8. PROYECCIONES DE LA DEMANDA ENERGÉTICA. ........................ 45

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 49

3. LA TRANSICIÓN HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS. .................................. 49

3.1. EL PICO PETROLERO Y LA NECESIDAD DE NUEVAS FUENTES. .... 49

3.2. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS......................... 54

3.3. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA. ............................................................... 64

3.4. LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES. ........................................ 69

3.4.1. Energía solar .............................................................................................. 70

3.4.2. Hidroelectricidad ....................................................................................... 71

3.4.3. Energía eólica ............................................................................................ 72

3.4.4. Energía de olas y mareas ........................................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xiii

3.4.5. Bioenergía .................................................................................................. 74

3.4.6. Energía geotérmica .................................................................................... 76

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 78

4. LINEAMIENTOS PARA UNA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA PARA EL

ECUADOR. .................................................................................................................... 78

4.1. La Constitución de la República .................................................................... 78

4.1.1. EL Plan Nacional del Buen Vivir .............................................................. 79

4.1.2. Políticas Energéticas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER……. ................................................................................................................... 79

4.1.3. El Plan Maestro de Electrificación y el Cambio de la Matriz Energética . 80

4.1.4. El Programa de Eficiencia Energética y Buen Uso de la Energía Eléctrica

(demanda)….. ................................................................................................................. 80

4.1.5. El plan de expansión de la generación....................................................... 81

4.2. ENERGÍAS RENOVABLES DISPONIBLES EN EL ECUADOR.............. 81

4.2.1. Energía eólica ............................................................................................ 81

4.2.2. Energía solar .............................................................................................. 83

4.2.3. Bioenergía .................................................................................................. 84

4.2.4. Energía de las olas y mareas ...................................................................... 85

4.2.5. Geotérmica................................................................................................. 86

4.3. ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES. .................................. 91

4.4. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN. ... 109

4.5. LOS COSTOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA MATRIZ

ENERGÉTICA. ............................................................................................................ 112

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 114

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 114

5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 114

5.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 117

ANEXOS ...................................................................................................................... 120

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 125

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xiv

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: FORMAS Y FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE. ........... 120

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. PROYECTOS HIDROELECTRICOS .......................................................... 92

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1. La Biomasa............................................................................................... 33

Gráfico N° 2. Problemas energéticos actuales ................................................................ 43

Gráfico N° 3. Curva de producción del petróleo de M. King Hubbert ........................... 50

Gráfico N° 4. Evolución de las emisiones de GEI .......................................................... 55

Gráfico N° 5. Esquema General de Obras ...................................................................... 94

Gráfico N° 6. Implantación General del Proyecto en el Río Zamora ............................. 96

Gráfico N° 7. Implantación General de Obras en el Río Guayllabamba ........................ 97

Gráfico N° 8. Implantación General de Obras .............................................................. 101

Gráfico N° 9. Esquema General de Obras .................................................................... 103

Gráfico N° 10. Diagrama Esquemático de la Estructura del Proyecto ......................... 105

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xv

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR (2007–

2014)”

“CHANGES IN THE ECUADORIAN ENERGY MATRIX (2007-2014)”

RESUMEN EJECUTIVO

El consumo excesivo de energía, sustentado en combustibles fósiles, ha traído como

consecuencia la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente CO2,

entre otros contaminantes, por ende daños al sistema climático y agotamiento del

petróleo.

Por ello, es importante dotar de energía moderna y limpia al tiempo que se mitiga el

cambio climático, para lograr esto el Ecuador se propone un cambio en su matriz

energética que descansa en la creación de centrales eléctricas, como es el caso de las 8

centrales hidroeléctricas que se construyen sobre todo en la vertiente amazónica y la

producción de derivados de petróleo con la refinería del pacifico.

Entonces, la propuesta de cambio de matriz energética oficial, no conduce sino a la

profundización de las grandes fuentes tradicionales que ha tenido Ecuador: agua y

petróleo.

Con esto lo que se analiza es que se incluya más fuentes de energías renovables a la

matriz energética ya que Ecuador tiene potencial.

PALABRAS CLAVES:

CAMBIO/ MATRIZ ENERGETICA/ ENERGIAS RENOVABLES/ ECUADOR

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

xvi

ABSTRACT

Excessive fossil-fuel-based energy consumption has brought forward the emission of

greenhouse gases, mainly CO2, among other contaminants, thus affecting the weather

system and depleting oil reserves.

Therefore, it is important to provide consumers with modern and clean energy that, in

time, may help mitigate weather changes. To this end, Ecuador proposes changing its

energy matrix by creating hydroelectric power plants, as is the case of the 8 power

plants being built in the Amazon watershed and the production of petroleum products in

the Pacific refinery.

This proposal to change Ecuador’s official energy matrix seeks to exploit the country’s

traditional energy sources: water and oil.

This work seeks analyzing the inclusion of more renewable sources of energy into the

energy matrix, as Ecuador has great potential to do so.

KEYWORDS:

CHANGE/ ENERGY MATRIX/ RENEWABLE SOURCES OF ENERGY/ECUADOR

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR (2007 –

2014)”

1.1. ANTECEDENTES

Según (Fernandez, J, 2006, p.149) la contaminación y creciente destrucción de la

naturaleza, el agotamiento del petróleo fácil, es decir, “la quema y procesamiento de

combustibles fósiles de fácil acceso y bajo precio”; la creciente consciencia de los

impactos negativos del denominado calentamiento global, impulsado, en esencia, por la

emisión de C02 y otros gases contaminantes; la certeza de los graves peligros que

entraña el uso pacífico de la energía atómica, han puesto en la agenda global y local, en

primer plano, la necesidad de impulsar un cambio de la matriz energética que implica

dejar atrás las fuentes energéticas primarias no renovables, en particular, los

combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural, para

orientarnos a la investigación y la innovación tecnológica que permita acceder al uso

creciente de energías limpias y renovables..

Los estudios, todavía parciales, que se han realizado en nuestro País, demuestran que

somos en América del Sur y el Planeta un lugar privilegiado por la abundancia de

recursos energéticos. Disponemos de petróleo y gas, recursos que han sido siempre

escasos en el mundo; somos el país sudamericano mejor dotado de recursos hídricos, en

un mundo caracterizado “por la falta de equidad en la distribución y dispar acceso, el

desperdicio y la contaminación que convierten al agua en un recurso frágil y

limitado”(Revista Diners, 2014, p.66), por lo que, algunos autores, sostienen la hipótesis

de que las guerras del siglo XXI serán por la disputa del agua; por la presencia en la

Cordillera de los Andes, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, de 180 fuentes de

aguas termales, de las que se han realizado estudios de 17 sitios en los que se podría

aprovechar la energía geotérmica para fines de producción de energía eléctrica,

industrial y agrícola(Castro Miguel, 2011, p.93); al estar ubicados en la línea ecuatorial

disponemos de niveles adecuados de energía solar que pueden convertirse en una

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

2

alternativa si se desarrollan las tecnologías necesarias; se presume la existencia de un

potencial no explotado de energía eólica por la presencia de la Cordillera de los Andes y

el Océano Pacífico que establecen “gradientes térmicas” que permiten la existencia de

zonas con corrientes eólicas más o menos permanentes. Y de las olas del mar no existe

la tecnología necesaria para aprovecharla; hay potencialidades para la explotación de

biogás y biocombustibles.

1.1.1. La explotación petrolera.

El país inició la explotación del petróleo en la década del 30 del siglo pasado con la

presencia de subsidiarias de la Empresa Anglo Holandesa Royal Dutch Shell, pero

fueron las transnacionales norteamericanas Texaco Y Gulf, las que en 1967 anunciaron

al País la existencia de cantidades significativas de petróleo en el nororiente, más

exactamente en la actual provincia de Sucumbíos, en los pozos de Lago Agrio, Sacha y

Shushufindi. De 1968 a 1970 se construyó el oleoducto SOTE (Sistema de Oleoducto

Trans Ecuatoriano), desde la Amazonía hasta el puerto de Balao en el Pacífico y en

Agosto de 1972 se inició la fase actual de la explotación petrolera que trajo consigo

profundos cambios en la economía y en la sociedad.

Con los recursos generados con el petróleo se pudo financiar, simultáneamente, los

grandes proyectos hidroeléctricos que sacaron al país, virtualmente de las tinieblas.

Paute, Agoyán y Pisayambo. Se puede afirmar que, en los últimos 42 años, la matriz

energética del Ecuador ha estado afincada en un 74 % en el consumo de derivados del

petróleo, en un 13 % en el consumo de electricidad, generada por varias plantas

termoeléctricas e hidroeléctricas, y en un 13% las otras fuentes de energía.

La demanda sectorial de energía se concentra en el transporte (49%) industria (17%),

residencial (13%) y un (21%) en el comercio, los servicios y otros sectores de la

economía. (Conelec, 2014)

Como hemos dicho, en la época petrolera, el esfuerzo por reducir la dependencia del

petróleo se concentró en los grandes proyectos hidroeléctricos, de modo que, la

construcción actual de 8 nuevas centrales da continuidad a lo que se hizo en anteriores

gobiernos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

3

En el Plan Nacional del Buen Vivir se advierte que el cambio de la matriz energética

tiene varios componentes:

- Debe incrementarse la participación de las energías renovables en la producción

nacional, para lo cual debe acelerarse el cumplimiento del Plan Maestro de

Electrificación, así como los proyectos de utilización de otras energías renovables como

la energía solar, eólica, biomasa y geotérmica.

- Debe reducirse la importación de derivados del petróleo para lo cual es básica la

construcción de la Refinería del Pacífico que nos proveerá de los indicados derivados.

- La exportación de petróleo crudo debe ser reemplazada por las exportaciones de

derivados de mayor valor agregado.

- Deben diseñarse políticas para impulsar nuevas formas de transporte masivo que

reduzcan los problemas generados por la emisión del CO2 y la congestión vehicular que

es un problema serio en las grandes ciudades del País.

- Debe emprenderse en una campaña nacional que permita desarrollar una

conciencia sobre la necesidad de ahorrar la energía y superar todas las formas de

consumo irracional y dispendio.

El Estado ecuatoriano nunca se ha planteado, con la colaboración de las grandes

potencias, construir una planta de energía atómica.

Por estar ubicados en la mitad del mundo los ecuatorianos tenemos, como hemos dicho,

un número aceptable de horas de insolación que podríamos aprovechar para

implementar proyectos de utilización masiva de la energía solar. En la actualidad

existen las tecnologías para el uso de la energía solar en la microelectrónica y también

los paneles solares que permiten el calentamiento del agua de uso doméstico y en

contadas ocasiones instalaciones para generar energía fotovoltaica.

Casi todos los volcanes situados al norte del Nudo del Azuay son activos, como lo

demuestra la actividad del Tungurahua, el Reventador, el Guagua Pichincha, el Chiles y

el Cumbal, en años recientes, pero el país no ha desarrollado en sus universidades y

politécnicas sino estudios muy limitados para el aprovechamiento de la energía

geotérmica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

4

Se conoce que en el Cerro Villonaco en Loja, en el Ángel, Cantón Espejo de la

Provincia del Carchi, en Salinas de la Provincia de Imbabura, en Tixán de la Provincia

del Chimborazo y en Huascachaca en la Provincia del Azuay y existen proyectos de

construcción de rotores para aprovechar la energía eólica, pero tampoco tenemos un

mapa que ubique las zonas que tienen corrientes constantes de viento y los estudios que

demuestren el potencial eólico nacional.

No se han realizado estudios de aprovechamiento de la energía de las olas del mar y

adicionalmente tampoco están disponibles las tecnologías necesarias para su uso,

aunque en los últimos 42 años a nivel global se han realizado investigaciones que

buscan resolver el problema de cómo transformar la energía cinética de las olas del mar

en energía mecánica y con un generador eléctrico adjunto.

La bioenergía se obtiene de la biomasa, es decir, el material orgánico que realiza la

captura y almacenamiento de la energía solar a través del proceso de la fotosíntesis. La

bioenergía fue una de las primeras fuentes de energía aprovechadas por el hombre hasta

cuando tuvo los conocimientos necesarios para aprovechar los combustibles fósiles. En

el Plan Nacional de Buen Vivir se aspira a que en el 2020 las fuentes de energía

renovable alcancen el 1 % del total.

Al revisar los documentos oficiales del Ecuador sobre el cambio de la matriz energética

se advierte que, al menos en sus técnicos, hay conciencia de que se trata de un esfuerzo

de largo plazo que demanda la construcción de la infraestructura necesaria y la

simultánea transformación del modelo de acumulación que debe pasar de una economía

primario exportadora a una economía productora de bienes industriales de alto valor

agregado.

En los países desarrollados, sobre todo en Europa, hay experiencias que se pueden

estudiar para enriquecer nuestro proyecto estratégico. Alemania se ha propuesto

sustituir, hasta el año 2050, toda la energía actualmente generada por el petróleo, el gas,

el carbón y las plantas atómicas, por considerarlas energías sucias, altamente

contaminantes y peligrosas y reemplazarlas por energía renovables. (Magazin

Deutschland, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

5

En el Ecuador se advierte que el cambio de la matriz energética no parece estar

determinada por motivaciones ecológicas o ambientales sino más bien por razones

económicas: al Estado se le vuelve insostenible, a mediano y largo plazo, el subsidio al

gas y, sobre todo, a los derivados del petróleo que implica un egreso anual de más de 6

mil millones de dólares, de un Presupuesto que, para el 2014, alcanza la suma de 34 mil

millones de dólares. Por esta razón buscan disminuir el consumo del gas y los derivados

del petróleo pero sin dejar de producir y exportar el petróleo actualmente existente, al

que sumarían la producción de los pozos de la (I.T.T.) Ishpingo, Tiputini, Tambococha,

en el Yasuní y las nuevas reservas encontradas recientemente en el pozo Sacha, en la

provincia de Sucumbíos, que se creía agotadas.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El cambio de la matriz energética en el Ecuador es un objetivo estratégico y a la vez

una tarea enorme y compleja que nos involucra a todos, sobre todo a las Universidades

que tienen que dedicarse a estudiar, debatir y difundir los contenidos y propósitos de ese

cambio y también de esa otra gran tarea simultánea que es el cambio de la matriz

productiva.

El cambio de la matriz productiva se intentó por vez primera en los años 60 y 70, del

siglo XX, bajo la orientación del estructuralismo Cepalino que incluía también la

búsqueda de nuevas fuentes de energía.

A nivel global, después de la II Guerra Mundial, se produjo un incremento exponencial

del consumo del petróleo, el gas y el carbón, impulsado por lo que Eric Hobsbawm

denomina “la edad dorada del capitalismo”, la expansión del campo socialista, el

acelerado proceso de urbanización, la victoria de los movimientos de liberación

nacional en Asia, África y América Latina y el derrumbe de los Imperios Coloniales.

En ese contexto se impulsaron también varios proyectos destinados a construir

centrales atómicas para su uso pacífico, hasta tal extremo que, en un determinado

momento, se creyó que esa era la alternativa energética para cuando se produzca el

agotamiento de los combustibles fósiles que, como sabemos, no son renovables.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

6

En los países que disponen de grandes ríos, en sistemas montañosos, utilizaron

también, de modo importante, la energía hidráulica. Como sabemos la energía

hidroeléctrica se deriva, de modo indirecto del sol, que es el que determina los ciclos de

la evaporación, la transpiración y la precipitación. Desgraciadamente este tipo de

energía abundante en el Ecuador, tanto en la cuenca Amazónica como en la cuenca del

Pacífico, se reparte de modo irregular a nivel mundial y se piensa que los procesos de

erosión y desertificación del suelo pueden ocasionar un estrés hídrico que puede

terminar por afectar el suministro de agua y la generación hidroeléctrica. En el Ecuador

donde el suministro de energía eléctrica tiene una alta dependencia de las plantas

hidroeléctricas, tendencia que se incrementará al incorporarse las nuevas ocho plantas,

se corre el peligro de que, los cambios climáticos globales, afecten los humedales de los

páramos andinos y también los glaciales de los nevados que cumplen un papel crítico en

el suministro del agua indispensable.

En este trabajo se sostiene la necesidad de que el Estado ecuatoriano diseñe estrategias

de mediano y largo plazo que le permitan asumir el cambio de la matriz energética

tomando en cuenta que la principal riqueza del País es su biodiversidad y que ese

patrimonio común tenemos el deber de preservarlo para las futuras generaciones por lo

cual la transición debe contemplar no sólo la disminución del consumo del petróleo y el

gas natural para reemplazarlo con la hidroenergía, sino también la urgente investigación

de otras posibilidades de explotación de energías limpias o renovables. Concretamente,

deberían financiarse proyectos que investiguen la factibilidad y sostenibilidad de

explorar la energía geotérmica, la eólica y la solar.

1.3. PRESENTACIÓN

Los estudiantes y estudiosos de la economía saben que todo se mueve con energía y que

en última instancia, como lo señala la Economía Ecológica, el proceso económico es un

subsistema abierto dentro de la biósfera, que se alimenta de materiales y energía, que se

someten al proceso productivo y generan, otra vez, productos materiales, desperdicios y

energía disipada. (Martínez y Roca, 1995, p.22). De modo que el estudio de la

disponibilidad de energía y su calidad son factores esenciales para un país que, como el

Ecuador, se dispone a reducir la dependencia del petróleo y el gas y a incrementar la

generación y consumo de energía hidráulica. Si resulta contradictorio y extraño que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

7

entre las prioridades de la Ciudad Yachay del Conocimiento, en Urcuquí, y de la

Universidad de clase mundial que la acompaña se apunte a objetivos exóticos y de

difícil competitividad como la nanotecnología y la biotecnología que, según los

expertos, son ramas del conocimiento y la innovación tecnológica muy costosas y

altamente competitivas con las transnacionales y las grandes potencias. (Villavicencio,

2014)

1.4. DELIMITACION

1.4.1. ESPACIAL

Este estudio busca analizar el cambio de la matriz energética en el Ecuador, aunque para

hacerlo no ignora otras experiencias del mundo globalizado.

1.4.2. TEMPORAL

El período de estudio son los años 2007, en que se inicia el gobierno actual y el año

2014 en que se cierra la investigación.

1.5. OBJETIVO GENERAL

Analizar los elementos de una nueva matriz energética para el Ecuador que deje atrás la

dependencia de los combustibles fósiles y se apoye sobre la creciente incorporación de

las energías limpias.

1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar los las características básicas de la actual matriz energética del Ecuador.

Revisar las tendencias mundiales y latinoamericanas sobre el cambio de la

matriz energética.

Sistematizar los factores críticos que pueden retardar y/o dificultar la transición

hacia el uso masivo de energías renovables.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

8

1.6. METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación implica en primer lugar una revisión sobre la

literatura existente sobre el agotamiento del petróleo fácil y la búsqueda de fuentes de

energía renovable a nivel global.

En segundo lugar se analizará el contenido de la propuesta gubernamental para el

cambio de la matriz energética.

En tercer lugar se sistematizará la información sobre los factores críticos de este

proceso.

Finalmente, en base al estudio de otras experiencias y del conocimiento científico sobre

el tema se formulará una propuesta para la construcción de una nueva matriz energética

para el Ecuador.

1.6.2. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

En mi computadora personal levantaré tantos archivos como sean necesarios para

recopilar la información cuantitativa y cualitativa existente en Bibliotecas, archivos,

páginas web, revistas y periódicos sobre el tema.

La revisión de bibliografía especializada se hará a través del uso de fichas

mnemotécnicas.

Se analizarán las estadísticas sobre la realidad energética existentes en las Bases de

Datos con que cuenta el País.

* Esta es una investigación exploratoria, de carácter bibliográfico, que busca conocer,

por un lado, los contenidos de la propuesta gubernamental y, por otro lado, Analizar una

propuesta alternativa.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

9

1.7. FUNDAMENTACION TEÓRICA

Los fundamentos teóricos de esta Tesis están en la Economía Ecológica y en el

Desarrollo Sustentable.

1.8. CONCEPTOS Y CATEGORIAS BÁSICAS.-

Ecología

Ecosistemas

Biósfera

Energía

Energías renovables

Energías no renovables

Energía endosomática

Energía Exosomática

Desarrollo sustentable.

1.9. HIPÓTESIS

1.9.1. HIPOTESIS GENERAL

El cambio de la matriz energética en el Ecuador busca resolver la presión insostenible

de los subsidios en el Presupuesto del Estado, enfrentar la tendencia al agotamiento del

petróleo y contribuir a mitigar los impactos del cambio climático.

1.10. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

El Ecuador para preservar su biodiversidad debe elaborar un Plan estratégico de

transición de la matriz energética basada en el petróleo y el gas al uso de energías

renovables, que se apoyen sobre todo en la explotación de la energía hidráulica y la

solar.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

10

1.11. PLAN ANALITICO

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. La explotación petrolera.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

1.3. PRESENTACIÓN

1.4. DELIMITACION

1.4.1. ESPACIAL

1.4.2. TEMPORAL

1.5. OBJETIVO GENERAL

1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.6. METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. METODOLOGÍA

1.6.2. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1.7. FUNDAMENTACION TEÓRICA

1.8. CONCEPTOS Y CATEGORIAS BÁSICAS

1.9. HIPÓTESIS

1.9.1. HIPOTESIS GENERAL

1.10. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

1.11. PLAN ANALITICO

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

11

CAPÍTULO II

2. EL DESAFIÓ DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y

ENERGÉTICA.

2.1. HACIA UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA Y ENERGÉTICA EN EL

ECUADOR.

2.1.1. Sostenibilidad económica

2.1.2. Soberanía energética

2.1.3. Eficiencia en el consumo de energía

2.1.4. Reducción de demanda energética

2.2. EL PAPEL DE LA ENERGÍA EN EL PROCESO ECONÓMICO.

2.2.1. Las bases teóricas de la economía ecológica

2.2.2. Relaciones Medio Ambiente-Economía: Principios Básicos

2.3. LAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

2.4. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL ECUADOR.

2.5. COMPONENTES DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ACTUAL.

2.5.1. ESTUDIO DE LA OFERTA ENERGÉTICA

2.5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

2.5.3. PROBLEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES.

2.5.4. El agotamiento de los combustibles fósiles

2.5.5. La lluvia ácida

2.5.6. Efecto invernadero

2.5.7. Tensiones Sociales

2.5.8. PROYECCIONES DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

12

CAPÍTULO III

3. LA TRANSICIÓN HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS.

3.1. EL PICO PETROLERO Y LA NECESIDAD DE NUEVAS FUENTES.

3.2. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS.

3.3. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA.

3.4. LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.

3.4.1. Energía solar

3.4.2. Hidroelectricidad

3.4.3. Energía eólica

3.4.4. Energía de olas y mareas

3.4.5. Bioenergía

3.4.6. Energía geotérmica

CAPÍTULO IV

4. LINEAMIENTOS PARA UNA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA PARA EL

ECUADOR.

4.1. La Constitución de la República

4.1.1. EL Plan Nacional del Buen Vivir

4.1.2. Políticas Energéticas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER)

4.1.3. El Plan Maestro de Electrificación y el Cambio de la Matriz Energética

4.1.4. El Programa de Eficiencia Energética y Buen Uso de la Energía Eléctrica

(demanda)

4.1.5. El plan de expansión de la generación

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

13

4.2. ENERGÍAS RENOVABLES DISPONIBLES EN EL ECUADOR.

4.2.1. Energía eólica

4.2.2. Energía solar

4.2.3. Bioenergía

4.2.4. Energía de las olas y mareas

4.2.5. Geotérmica

4.3. ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES.

4.4. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN.

4.5. LOS COSTOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA MATRIZ

ENERGÉTICA.

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

14

CAPÍTULO II

2. EL DESAFIÓ DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y

ENERGÉTICA.

El desafío que significa el cambio de la matriz productiva y energética en el Ecuador, se

fundamentan en los cambios exigidos y tendenciales que presentan el mundo y América

Latina de manera más particular.

Es incuestionable que la producción de una sociedad está íntimamente ligada con las

fuentes energéticas que requieren para el efecto, esto se evidencia por cuanto

precisamente son los países más desarrollados industrialmente quienes consumen

fuentes energéticas, entre las cuales se destacan las primarias no renovables, en

particular, los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural,

los cuales son grandes emisores de CO2 y se convierten en los

principales gases responsables del calentamiento global del planeta y causante de los

cambios climáticos que preocupan a toda la comunidad mundial, por lo que se presenta

como una tarea imperante el cambio de la matriz energética, no sólo por aspectos

ecológicos, sino también por asuntos relacionados con la economía del mundo, puesto

que es conocido que las energías eólica y la solar son mucho más baratas que la energía

fósil que mayoritariamente se usa actualmente en el mundo

Dada la naturaleza global de la problemática energética, es difícil separar el enfoque

nacional o regional de un análisis del contexto global.

En América Latina la demanda de energía ha seguido la tendencia mundial de

crecimiento durante el periodo analizado; inclusive con una tasa promedio anual del

2%, superior al promedio mundial del 1,6% (IEA, 2008). Cabe mencionar que esta tasa

es superior a la de Norteamérica (0,6%), Europa (0,3%) y de la OCDE (0,5%) (IEA,

2008). Esto ratifica que desde las últimas décadas del siglo XX la tendencia es mayor en

países en desarrollo.

Uno de los retos es dotar de fuentes seguras, modernas, accesibles y limpias a la

creciente población de estos países. Sin embargo, otras regiones en desarrollo muestran

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

15

un crecimiento de su demanda energética mayor a Latinoamérica. Tal es el caso de

India (3,5%), China (3,0%), Medio Oriente (3,2%) y Asia (2,8%) (IEA, 2008). En

valores totales, la demanda de energía en América Latina creció del 3,1 millones de

kbep en 1985 a 5,5 millones de kbep en 2008. Esto significa un incremento del 78% en

poco más de 20 años. El consumo del año 2008 corresponde a 767,3 Mtep ó 32,1 EJ. En

perspectiva, respecto a la demanda mundial de energía primaria, en 1980 América

Latina representó el 4,1% del total mundial y en 2008 creció al 5,1% (OLADE, 2011).

Aun cuando en la matriz energética total la energía hidroeléctrica represente sólo un

10%, su importancia en la matriz eléctrica es muchísimo más acentuada. Así,

Latinoamérica es la región que más depende de la hidroelectricidad: 66% del total de

electricidad generada en la región provino de hidroeléctricas en el período analizado.

Esta tendencia puede continuar o incluso incrementarse puesto que todavía queda un

amplio potencial de hidroelectricidad técnicamente factible de ser explotado en la

región

En Ecuador el desafío del cambio de la matriz productiva y energética se fundamenta en

aspectos sociales, económicos y ambientales importantes que se señalan a

continuación:

1.- Menor cantidad de petróleo existente y alta dependencia presupuestaria del

petróleo.-

Al respecto y como medida para mantener el financiamiento del Estado, el gobierno

ecuatoriano se vio obligado a explotar la reserva petrolera del Yasutni. La explotación

de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), en el parque Yasuní, se

considera estratégico en el futuro petrolero del Ecuador en el mediano plazo. De

acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de Hidrocarburos, la extracción de crudo

llegará a un pico de 534.800 barriles diarios en el 2014, para luego comenzar una caída

constante a partir del 2015 si no se concreta la explotación del ITT. Con la entrada del

ITT, se estima que la producción en el 2016 llegará a valores cercanos a 600.000

barriles diarios. Existen dos proyectos para aumentar la extracción de crudo. El primero

es concretar la Novena Ronda Petrolera del Sur Oriente, con la cual se busca aumentar

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

16

las reservas de crudo en 800 millones de barriles. El segundo proyecto es desarrollar el

campo Pungarayacu, que permitiría incorporar 300 millones de barriles en reservas de

crudo extra pesado. Con estos dos proyectos adicionales, se calcula que la producción

de petróleo llegará a un pico de 741.000 barriles diarios en el 2019.

2.- La eliminación de los subsidios a los combustibles.- En el año 2012 alrededor del

11% del presupuesto general del Estado fue destinado exclusivamente

a subsidiar combustibles, esto debido a la incapacidad del sistema nacional de refinar y

procesar el petróleo crudo y el gas, la importación y el sacrificio fiscal es

la única vía ante estas limitaciones.

Ahora, ¿cuál es el problema de los subsidios? A continuación se analizan uno a uno.

DIÉSEL: La importancia del diésel está dada porque el sector que usa este combustible

es el responsable del transportar personas, mercaderías y alimentos a lo largo y ancho

del país, la generación de energía termoeléctrica no se ve beneficiada por el subsidio ya

que desde hace algunos años usan los desperdicios del petróleo crudo como

combustible. El bajo precio del diésel en el país en comparación con

mercados internacionales ha creado un efecto en el parque automotor nacional, el auge

de automóviles 4×4 que funcionan a diésel y no cumplen ningún aporte productivo a

la economía más que el de brindar status a sus usuarios, en este sentido el subsidio no

está bien focalizado debido a que es entregado en buena proporción a la población con

mayores ingresos de la sociedad.

GASOLINA REGULAR: Este subsidio fue elaborado en función de un

interés político electoral y estabilizador. Esto debido a que es el que

más penetración tiene en la sociedad. El bajo precio que tiene la gasolina en el país, es

la principal causa para que el número de automóviles haya aumentado de manera

directamente proporcional al cilindraje de estos, a diferencia de países como Colombia

o Perú el parque automotor ecuatoriano está formado en buena parte por autos de alto

cilindraje que le agradecen al subsidio en cada tanqueada. Otro error de focalización ya

que al poder costearnos un auto caro deberíamos pagar más por la gasolina

en comparación a la que usa un auto de bajo cilindraje.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

17

GLP: La legislación actual y vigente en el país la ley de hidrocarburos, señala que el

uso del cilindro de gas de 15kg (el que se usa en casa) debe tener como única finalidad

la preparación de alimentos para el núcleo familiar. El uso del tanque, cuyo costo

de producción es de $16 y que se compra en $1,60, es el más variado, desde calefones,

piscinas, hoteles, restaurantes, hasta automóviles, sin mencionar las grandes cantidades

de GLP que se fuga mediante le permeable frontera norte y la frontera sur.

El tema de focalizar los subsidios es imperante en Ecuador, puesto que según

investigaciones realizadas sobre el tema, el 20% de la población más rica consume el

50% de los combustibles, mientras que el 20% más pobre consume unicamente el 7%

de los combustibles.

3.- Disminuir la contaminación ambiental.- La expresión "problema ambiental"

utilizada en el país, enmarca situaciones ocasionadas por actividades, procesos o

comportamientos humanos, -económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros-,

los cuales afectan el entorno y provocan impactos negativos sobre el ambiente, la

economía y por ende en la sociedad. En el Ecuador hay cuatro grandes problemas o

"macroproblemas ambientales": la destrucción y fragmentación de los hábitats, la

introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la

contaminación. A los citados anteriormente se le puede incrementar uno más: el cambio

climático global, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la

biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad.

4.- Eficiencia energética.- Finalmente, el último desafío que tiene el Ecuador, está

representado por el uso racional que hace la población del recurso energético, lo cual se

denomina eficiencia energética y que se alcanza mediante la aplicación de diversas

acciones, procedimientos y capacitaciones que buscan llegar a un nivel óptimo entre la

energía consumida y los productos o servicios finales que produce la sociedad

ecuatoriana. En la actualidad estos hábitos de consumo son desordenados por cuanto no

existe una eficiente cultura de consumo de la energía en la mayoría de los ecuatorianos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

18

2.1. HACIA UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA Y ENERGÉTICA EN EL

ECUADOR.

Actualmente el Ecuador mantiene una matriz productiva donde prevalece el aspecto

primario de la producción, lo cual implica elaboración de productos con bajo o nulo

valor agregado, entre los cuales se destacan derivados de la agricultura, pesca y

ganadería; aún son pocas las industrias que se han desarrollado con alta tecnología y que

se desarrollan competitivamente en los mercados de productos con valor agregado.

De manera paralela, el país posee una alta dependencia de las energías no renovables

para el mantenimiento operativo del sector productivo que posee; sin embargo, durante

el periodo de análisis de la presente tesis, el Estado ha invertido grandes sumas de

dinero en la implementación de fuentes de energía renovable para el país, tal es el caso

de las diferentes hidroeléctricas que se vienen construyendo, con lo cual se pretende

solucionar el problema de abastecimiento de energía no solo para el sector industrial,

sino también para los sectores de servicio como el transporte, y del sector residencial

ecuatoriano; pese a lo expuesto, la autora de la tesis considera que se debe diversificar

las fuentes de energía renovable que se utilizarán en el país, por cuanto la dependencia

excesiva de las hidroeléctricas es un riesgo alto que está asumiendo el Ecuador.

El cambio de la matriz energética y productiva es un gran desafío para el país, este

proceso implica la implementación de nuevas políticas energéticas de inversión y de

planificación estratégica que permitan llevar a cabo el proceso de cambio que se desea

obtener; además de lo expuesto, es necesario que se planteen objetivos que busquen

alcanzarse y se relacionan con los siguientes aspectos:

2.1.1. Sostenibilidad económica

Se deben obtener recursos finitos que deben utilizarse de manera estratégica para

el financiamiento de la transformación energética y productiva que pretende el país.

Se debe industrializar totalmente el petróleo, mediante la obtención de derivados

con valor agregado con alta calidad.

Se debe corregir los desbalances comerciales y fiscales que existen.

Es imprescindible el fortalecimiento del dólar como moneda oficial del Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

19

Se debe buscar la creación de condiciones para la transformación productiva

(petroquímica).

2.1.2. Soberanía energética

Aumentar la reserva petrolera existente, mediante estudios de geofísica y

geotecnia que ayuden con el descubrimiento de nuevos yacimientos y la inversión en

nuevas tecnologías que permita un mayor factor de recuperación de la inversión

efectuada en los yacimientos que existen actualmente.

Explotar, de manera estratégica, los recursos naturales renovables y no

renovables, para esto deben realizarse estudios para evitar la contaminación del

ambiente y la explotación indiscriminada de los recursos.

Producir derivados para satisfacer la demanda interna, lo es cual será posible

con la inversión en nueva tecnología que permita tener una planta de refinamiento con

mayor capacidad y mucho más eficiente para el procesamiento del crudo

Lograr una transformación eléctrica reduciendo las pérdidas de energía e

impulsando el uso de fuentes alternativas de energía ya sean de tipo eólica o geotérmica.

Generar adecuado suministro energético para la transformación productiva.

2.1.3. Eficiencia en el consumo de energía

Incentivar el consumo racional en el sector residencial.

Fomentar la utilización eficiente en el sector industrial.

Concienciar el uso racional de la energía en sectores como transporte mediante

la utilización de unidades vehiculares eléctricas.

Optimizar la aplicación de los subsidios de los combustibles

2.1.4. Reducción de demanda energética

Sustitución de GLP por electricidad.

Penetración de Biocombustibles (Etanol y Biodiesel).

Eficiencia en el sector industrial.

Introducción de autos híbridos y eléctricos.

Eficiencia en el transporte de carga (tren eléctrico).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

20

Renovación del parque automotor.

Mejora en la calidad de combustibles (RDP).

Articular a la Academia con los procesos de transformación de la matriz energética a

través de:

Investigación en tecnologías limpias.

Mejoramiento y desarrollo de tecnologías y sistemas productivos eficientes.

Formación de profesionales para sostener el cambio de las matrices energética y

productiva.

Estimular la calificación profesional en el nivel técnico y superior

2.2. EL PAPEL DE LA ENERGÍA EN EL PROCESO ECONÓMICO.

Cuando se relaciona la energía con el proceso económico de una sociedad,

inevitablemente se plantean los postulados de la economía ecológica, también llamada

por muchos como economía verde.

La economía ecológica es una corriente del pensamiento económico con importante

influencia teórica en nuestros días. La principal característica es su carácter

transdisciplinario, derivado de la necesidad de estudiar la relación entre los ecosistemas

naturales y el sistema económico, lo que demanda la participación no sólo de

economistas, sino también de cientistas naturales y otras disciplinas. De manera que, a

diferencia de la teoría económica neoclásica-keynesiana, o su expresión en lo que se

conoce como economía ambiental, que parte de su propio instrumental económico para

analizar los problemas ambientales de origen antrópico, la teoría económica - ecológica

pretende “abrirse” para incorporar otras disciplinas, lo que correspondería más

fielmente con el carácter multidisciplinar que la problemática ambiental exige.

2.2.1. Las bases teóricas de la economía ecológica

El primer “enunciado” de la economía ecológica se deriva de concebir a la economía

como un proceso abierto dentro de un sistema mayor, el ecosistema Tierra. Eso significa

que la economía no debe ser analizada en sí misma, sino en su interrelación con los

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

21

ciclos biogeoquímicos. Si adoptamos esta perspectiva, los ecosistemas no son sólo una

fuente de recursos para la actividad económica, sino que, además, cumplen una amplia

gama de funciones para el ser humano como ser biológico y para las actividades que la

sociedad humana desempeña. Estas funciones son: Funciones regulatorias, funciones

productivas, funciones de soporte, y las funciones de información. Esta concepción

económica reconoce cuatro funciones, y no solamente una –la productiva– como la

economía neoclásica-keynesiana acostumbra a reconocer. Para la economía ecológica es

necesario que las actividades humanas tengan en cuenta sus posibles efectos sobre todas

esas funciones.

Un segundo “enunciado” tiene que ver con el carácter no renovable de varios recursos

naturales y funciones ecosistémicas. La economía ecológica sostiene que el ecosistema

Tierra es cerrado en materiales, aunque abierto en energía solar. Esto significa que la

economía no puede crecer ilimitadamente, como la economía neoclásica-keynesiana lo

propone. El crecimiento estará, tarde o temprano, frenado por razones físicas, antes que

económicas. En cada rama de la actividad económica, el ser humano se depara con

materiales no renovables, o con la capacidad de soporte de ciertos ciclos físico-químicos

que no puede ignorar. De allí la necesidad de políticas económicas que orienten hacia la

utilización más eficiente de los recursos, la sustitución de recursos no renovables por

renovables, y la reducción de los contaminantes que alteran los ciclos biogeoquímicos.

Por el contrario, y partiendo del criterio de la convertibilidad entre materia y precio, la

economía neoclásica-keynesiana supone la posibilidad de un crecimiento económico

ilimitado. Mientras para la crítica marxista a la economía ortodoxa, el límite al

crecimiento estaría dado por las contradicciones de clase, internas a la propia sociedad

humana, la economía ecológica descubre una nueva barrera, ya no interna a la sociedad

humana, sino externa: los límites físicos naturales.

La mayoría de las escuelas de pensamiento económico reconocen, hoy en día, la

existencia de una crisis ambiental, aunque discrepen en el grado de profundidad y en las

medidas correctivas. La economía neoclásica-keynesiana ha recurrido al concepto de

externalidad y a medidas de política económica para “internalizar” dichas

externalidades. De esta manera pretende incorporar aquello que está fuera del mercado

al circuito mercantil. Por su parte, la economía ecológica ha recurrido a leyes de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

22

física para mejor entender la forma de actuar sobre la realidad. En uno y otro caso se

trata de incorporar elementos que estarían por fuera de la teoría económica a su interior.

Ahora bien, dado que la economía ecológica no cuestiona el capitalismo en sí mismo,

sino sólo en lo que tiene que ver con su tendencia al crecimiento ilimitado y a la

utilización indistinta de recursos finitos o renovables, queda por preguntarse su

efectividad práctica. Como el sistema capitalista se autorregula mediante el mercado,

sólo reconoce como elementos que lo afectan a aquellas mercancías con precio. De allí

que, en términos de política económica, las propuestas de la economía ecológica

terminan forzosamente en la conversión de ciertos recursos naturales sin precio, o de

efluentes contaminantes en mercancía con precio, al igual que propone la economía

neoclásica-keynesiana ambiental. O, entonces, en la propuesta de mecanismos políticos

de control –normas legales– que prohíban o limiten el uso de ciertos recursos o

determinados niveles de contaminación. Pero, estas últimas medidas también son

reconocidas como necesarias por los keynesianos-ambientales, de manera que si en la

teoría, las distancias entre una escuela de pensamiento económico y otra son

aparentemente grandes, en la práctica se reducen hasta confundirse en una misma

propuesta, cuestión que ha quedado demostrada en la experiencia práctica de los últimos

20 años.

Igualmente, es necesario anotar que ni la economía neoclásica-keynesiana ambiental, ni

la economía ecológica se hacen las preguntas clave. La primera debiera preguntarse por

qué existen externalidades; la segunda, por qué los criterios físicos no son tomados en

cuenta por los mercados. En la respuesta a cualesquiera de ambas preguntas se llega al

mismo resultado: son las relaciones sociales capitalistas de producción que han relegado

a los valores de uso a un segundo plano en relación con los precios, y también son las

propias relaciones de producción capitalistas que en su división social del trabajo han

separado las decisiones económicas de las políticas basadas en criterios físico-naturales.

Las relaciones entre medio ambiente, energía y economía se han puesto de presente en

los últimos años como consecuencia de los procesos de desarrollo económico, las crisis

energéticas y ambientales y las críticas a los presupuestos epistemológicos de las

distintas ciencias y los cambios que éstas están efectuando.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

23

2.2.2. Relaciones Medio Ambiente-Economía: Principios Básicos

Las relaciones entre los entornos naturales y las actividades económicas y la forma

como la Economía, en tanto disciplina científica, ha discernido estas relaciones se basan

en tres pilares fundamentales, a saber: las leyes de la termodinámica y sus repercusiones

sobre la noción de progreso, las funciones que desempeñan los recursos naturales en el

proceso económico y la visión de este último con respecto a los fundamentos anteriores.

A. Energía y Progreso

La energía es la capacidad de efectuar cambios de cualquier índole (e.g., naturales,

tecnológicos); en ese sentido, ella interviene en todo proceso de transformación

material, incluyendo la producción de bienes y servicios.

La energía se almacena tanto en la materia (por ejemplo, combustibles fósiles, biomasa)

como en campos de fuerza (electricidad, trabajo animal y humano) y, desde el punto de

vista cualitativo, existe en dos estados:

- Energía disponible o libre, que posee una estructura ordenada y que el hombre

puede transformar casi por completo, y

- Energía confinada o no disponible, que está desorganizada, dispersada caóticamente,

y que el hombre jamás podrá transformar. Teniendo en cuenta estos elementos, se

pueden enunciar los dos principios fundamentales de la termodinámica, los cuales

rigen todas las transformaciones energéticas y materiales que tienen lugar en el

Universo.

El primer principio, o ley de la conservación de la energía, estipula que la energía y la

materia no se pueden crear ni destruir a lo largo de los diferentes procesos, sino que son

transformadas en sus diversas manifestaciones.

Por su parte, el segundo principio, o ley de la entropía, plantea que ésta -es decir, la

cantidad de energía no disponible en un sistema aislado- acusa incrementos continuos,

de modo que el orden de dicho sistema se transforma progresivamente en desorden.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

24

Así las cosas, la energía y la materia están sujetas a una ley de conservación, pero

también a una ley que contempla su degradación cualitativa e irreversible, de ahí que se

diga que “nada pasa en el mundo sin transformación de energía y sin producción de

entropía” (Kümmel, 2001, p. 410).

Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico y de la praxis científica, las

posibilidades ilimitadas de transformación derivadas de la primera ley de la

termodinámica constituyen el principal cimiento de la noción de progreso a cuyo

propósito se han encaminado los desarrollos de diversas ciencias, entre las que se

incluye la Economía.

Dichas ciencias enarbolan el paradigma mecanicista, que tiene como una de sus bases la

ley de la conservación de la materia y la energía, echando a un lado el principio de

entropía y, en consecuencia, desconociendo las limitaciones que éste impone sobre el

progreso al que pretenden coadyuvar.

B. Funciones de los Entornos Naturales

Desde una perspectiva económica, los entornos naturales tienen cuatro funciones: en

primer lugar, proveen insumos al sistema productivo; en segundo lugar, actúan como

sumidero para los residuos resultantes de las actividades de producción y consumo; en

tercer lugar, constituyen el soporte de la vida (al facilitar fenómenos como la estabilidad

ecosistémica y climática) y, por último, suministran servicios de “amenidad”, esto es, de

esparcimiento y deleite.

No obstante, es importante tener en cuenta que la capacidad del ambiente natural para

desempeñar ambas funciones es finita. Tal finitud se relaciona con el nivel en que las

actividades humanas lo afectan de modo irremediable.

Así, por una parte, la disponibilidad de recursos naturales depende del ritmo de

utilización y explotación que se haga de los mismos (excepto en el caso de los recursos

no-renovables) en comparación con sus tasas de regeneramiento natural; por otra, si la

generación y vertimiento de residuos es tal que se altera la capacidad del medio

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

25

ambiente para asimilarlos, la absorción de residuos se deteriora (Pearce y Turner, 1995,

cap. 3).

C. Visiones del Sistema Económico

La teoría económica dominante no considera de manera explícita los recursos naturales

y energéticos porque no ha incorporado en su marco analítico las funciones que estos

recursos desempeñan en la estructura y operación del sistema económico. Para entender

esto, es pertinente contemplar la visión de las actividades económicas que subyace al

análisis de la ciencia económica.

La Economía considera el proceso económico como un flujo circular aislado del medio

físico (es decir, en el que no hay entradas ni salidas de materia y energía) en el que las

empresas y las familias intercambian bienes/servicios y dinero.

Sin embargo, esta visión no considera que los bienes y servicios intercambiados en los

mercados son producidos en el ámbito material obedeciendo a las leyes de la física

(especialmente las leyes de la termodinámica), la química y la biología; de hecho, la

mayoría de las teorías y modelos de la producción y el crecimiento económico tienden a

ignorar estos principios biofísicos (Hall et al., 2001).

De acuerdo con esta visión, el sistema económico es un subsistema encajado dentro de

un ecosistema más amplio y está sujeto al irreversible flujo entrópico de energía y

materiales inherente a los procesos de absorción de recursos y excreción de residuos que

caracterizan a las actividades constituyentes del proceso económico (producción y

consumo).

La concepción económica del entorno natural

La visión pre-analítica del proceso económico mencionada anteriormente refleja la

concepción que la Economía tiene de su objeto de estudio, a saber, el intercambio

mercantil. En dicha concepción, la noción de escasez desempeña un papel crucial,

como lo pone de presente la definición de Lionel Robbins de la Economía, que es hoy

en día la más aceptada:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

26

La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre

fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.

Tal como puede observarse, la escasez -y la actitud humana frente a ella- es vista como

una relación entre fines y medios limitados susceptibles de diferente utilización. De

acuerdo con ello, y teniendo en cuenta la consideración tradicional de que los recursos

naturales son “abundantes”, los economistas han argumentado que estos últimos no son

importantes para la Economía y, por ende, les asignan un bajo valor monetario. Así,

citando de nuevo a Robbins, En el mundo exterior existen cosas tan relativamente

abundantes que el uso de unas cuantas unidades para un fin no supone renunciar a otras

unidades para otro. El aire que respiramos es un ejemplo de esos bienes gratuitos.

Con base en estas consideraciones, se ha liderado desde la Economía y otras ciencias

exactas y aplicadas una acelerada transformación socio-económica estrechamente ligada

a la capacidad del género humano de controlar y utilizar los recursos naturales y

energéticos disponibles (renovables y no renovables) con fines productivos y

consuntivos.

Esta acelerada transformación, con la entropía resultante de la misma y habiendo

rebasado los límites de algunas funciones de los entornos naturales, conduce a las

diversas formas de contaminación ambiental que hoy se presencian, al igual que a las

crisis energéticas y de abastecimiento (por ejemplo, la inseguridad alimentaria) que

aquejan a algunos países y que ponen en vilo el mantenimiento futuro de la vida

humana.

Es así como la “crisis” ambiental le ha exigido a la ciencia económica -sobre la cual, en

parte, se sustentó el progreso que llevó a aquélla- ofrezca respuestas mediante la

incorporación de los recursos naturales en su marco teórico. Al respecto, cabe observar

que esta exigencia se corresponde con el viraje en la atención de todas las ciencias, tanto

naturales como sociales, desde la creación de tecnología y la mayor disponibilidad de

objetos materiales hacia la supervivencia de la especie humana.

De este modo, la Economía empieza a preocuparse por los recursos naturales tan pronto

se le exigen respuestas a la crisis ambiental mencionada y en tanto observa que tales

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

27

recursos pueden llegar a constituir una restricción al crecimiento económico

sostenido. A partir de ese momento, la ciencia económica empieza a considerar los

recursos naturales como bienes económicos, en vista de las limitaciones que las

acciones humanas han provocado sobre su disponibilidad y calidad.

Como consecuencia de lo anterior, surge la Economía Ambiental, una división de la

Economía que intenta extender el radio de acción del instrumental teórico convencional

para ocuparse del medio ambiente y sus funciones. Esta disciplina se subdivide a su vez

en Economía de los Recursos Naturales y Economía de las Externalidades (o Economía

Ambiental propiamente dicha), en concordancia con las funciones económicas de los

entornos naturales.

Así, de un lado, la Economía abarca los efectos de las emisiones contaminantes bajo el

término “externalidades” o “costos externos” en la medida que estos no son asumidos

por quienes los provocaron, sino por terceros que los sufren, constituyendo por lo tanto

fallas o imperfecciones del sistema de mercado. En consecuencia, la Economía de las

Externalidades discute las diferentes maneras en que éstas pueden reducirse a valores

monetarios.

Al respecto, las alternativas teóricas las proveen los economistas Pigou y Coase. Para

el primero, se deben intentar “corregir” las imperfecciones del mercado evaluando los

“costos sociales” e imputándoselos a los “costos privados” de las empresas mediante

impuestos. Por su parte, Coase postula la realización de ajustes en el marco

institucional (en concreto, una mejor definición de los derechos de propiedad) como

condición para que el mercado “internalice” las externalidades negativas.

De otro lado, la Economía de los Recursos Naturales introduce el criterio de Gray-

Hotelling para fijar los precios “eficientes” del consumo de los recursos naturales,

renovables o no, introduciendo hipótesis relativas a las preferencias de las diversas

generaciones que se reflejan en una tasa de descuento intertemporal.

Como se ve, la Economía Ambiental, al incorporar el entorno natural en su marco

teórico, lo ha considerado un problema de asignación de recursos (escasos),

propugnando por su valoración monetaria e ignorando las particularidades que entraña

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

28

la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, en las que el conocimiento de

la segunda ley de la termodinámica resulta crucial.

En efecto, la noción económica de escasez contrasta con aquella implícita en la segunda

ley de la termodinámica, que postula una irreversible degradación de la materia y la

energía como consecuencia de su transformación durante el proceso económico de un

estado de baja entropía (alta disponibilidad y orden) a uno no disponible de alta

entropía. Este contraste pone de manifiesto que la Economía continúa concibiendo el

proceso económico como un proceso completamente aislado de las realidades biofísicas

en las cuales éste se inscribe.

La necesidad de una nueva mirada

El análisis de las relaciones entre el medio ambiente, la energía y la Economía señalado

anteriormente se corresponde con las críticas hechas en los últimos años al paradigma

económico dominante por su ausencia de interdisciplinariedad, su concepción del

sistema económico como un sistema aislado del medio físico y su interés en el progreso

y el bienestar material de los individuos.

La visión del sistema económico como un flujo circular evidencia el carácter

mecanicista de la economía convencional toda vez que ésta, al centrar su preocupación

en el intercambio de bienes y servicios por valores monetarios, enfoca su estudio hacia

fenómenos reversibles, los cuales divergen profundamente de la naturaleza entrópica de

las actividades de producción y consumo que sustentan el proceso económico y que se

refleja en la crisis ambiental.

El hecho de que la economía convencional hubiese dejado por fuera de su marco

analítico durante tanto tiempo los recursos naturales se refleja en la priorización que ella

hace de los valores monetarios, así como en el fomento del uso intensivo de los recursos

naturales –mediante el argumento según el cual estos son “bienes libres”– que ha

redundado en su creciente deterioro y falta de disponibilidad.

No obstante, estos cuestionamientos no suscitan aún un viraje suficientemente

significativo en la Economía, que lleve a una reconsideración del entorno natural en el

cual se insertan los fenómenos objeto de su estudio. En ese sentido, es de subrayar que

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

29

la forma como esta disciplina ha abordado los problemas asociados al agotamiento de

los recursos naturales y la contaminación ambiental revelan el predominio de la

preocupación por conservar y extender el radio de acción de los enfoques

convencionales, en vez de revisarlos con el fin de mejorar el tratamiento de estos

asuntos.

Al respecto, para que la Economía aborde adecuadamente los problemas energéticos y

ambientales, se sugiere adoptar una nueva mirada que tome en cuenta las leyes de la

termodinámica y, en particular, la ley de entropía, que plantea que toda transformación

material es irreversible y da lugar a la generación de desechos físicos y energía

disipada.

En tal sentido, se hace un llamado de atención acerca de la necesidad de elaborar teorías

que den cuenta adecuadamente de lo que ocurre en los procesos de producción de bienes

y servicios y que contemplen tanto los inputs (recursos naturales y factores productivos)

como los outputs (productos y desechos) asociados a estos procesos.

Asimismo, es importante tener en cuenta que los precios no son indicadores apropiados

del valor de las funciones que desempeñan los ambientes naturales en el proceso

económico; por ello, se sugiere complementarlos con cuentas físicas de los recursos

naturales y de los impactos que las actividades económicas ejercen sobre el medio

ambiente.

2.3. LAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

En esta parte de la tesis, se exponen las características teóricas fundamentales que

poseen las energías renovables y no renovables existentes, mismas que posee el Ecuador

y que se presentarán y analizarán detalladamente en el capítulo 4 del presente informe

de investigación académica

Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la

humanidad hace uso para satisfacer las necesidades que posee.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

30

El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de

energía". Las fuentes de energías se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no

renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".

Energías renovables

Son fuentes en que la energía disponible existe en cantidades ilimitadas, de modo que

no se agotan a medida que se van utilizando. El Sol, el viento, las caídas de agua y la

biomasa son ejemplos de fuentes de energía renovables.

Existen varias fuentes de energía renovables, como son:

Energía mareomotriz (mareas)

Energía geotérmica (calor de la tierra)

Energía hidráulica (embalses)

Energía eólica (viento)

Energía solar (Sol)

Energía de la biomasa (vegetación)

a) Energía mareomotriz

Es la producida por el movimiento de las masas de agua provocado por las subidas y

bajadas de las mareas, así como por las olas que se originan en la superficie del mar por

la acción del viento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

31

b) Energía geotérmica

Es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del

interior de la Tierra. La energía geotérmica puede hacer uso de las aguas termales que

se encuentran a poca profundidad y que emanan vapor. Otra fuente de energía

geotérmica es el magma (mezcla de roca fundida y gases), aunque no existen recursos

tecnológicos suficientes para una explotación industrial del mismo.

La energía geotérmica, tiene distintas aplicaciones, entre las que se

cuentan: Calefacción de viviendas, Usos agrícolas, Usos industriales, Generación de

electricidad.

c) Energía hidráulica

Es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee

energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel

inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía

eléctrica en la central hidroeléctrica.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

32

c) Energía eólica

Es la energía cinética producida por el viento. se transforma en electricidad en

unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento especiales).

d) Energía solar

Es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos

ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso

de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos

formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y

por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).

e) Energía de la biomasa

Es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el

término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la

vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

33

en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener

biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

Gráfico N° 1. La Biomasa

En: (La biomasa, 2014)

Entre las energías renovables que más utiliza el Ecuador se encuentran las

hidroeléctricas, éstas poseen ventajas y desventajas, mismas que se presentan a

continuación:

Ventajas:

1.- No necesitan combustible puesto que utilizan una forma renovable de energía.

2.- No contamina el agua ni el aire (Energía limpia)

3.- Puede obtenerse otros beneficios de su aplicación: Riegos para la agricultura,

suministro de agua para las poblaciones, control de las inundaciones, etc.

4.- Los costos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos-

5.- La infraestructura utilizada para el aprovechamiento de la energía hidráulica tienen

una larga duración.

6.- La turbina que se utiliza en las hidroeléctricas es una maquinaria segura y eficiente

que puede operarse fácilmente y con un nivel bajo de vigilancia.

Desventajas:

1.- Posee altos costos de capital invertido por kilovatio.

2.- Se requiere mucho tiempo para la construcción de las hidroeléctricas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

34

3.- La disponibilidad de la energía producida puede variar en base a la estación

climática.

Energías no renovables

Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que existen de manera limitada en el

planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su reposición.

Existen varias fuentes de energía no renovables, entre éstas se tienen:

Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)

La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)

Los Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)

Son sustancias originadas por la acumulación, hace millones de años, de grandes

cantidades de restos de seres vivos en el fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias.

a) El Carbón

Es una sustancia ligera, de color negro, que procede de la fosilización de restos

orgánicos vegetales. Existen 4 tipos: antracita, hulla, lignito y turba.

El carbón se utiliza como combustible en la industria, en las centrales térmicas y en las

calefacciones domésticas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

35

b) El Petróleo

Es el producto de la descomposición de los restos de organismos vivos

microscópicos que vivieron hace millones de años en mares, lagos y desembocaduras de

ríos. Se trata de una sustancia líquida, menos densa que el agua, de color oscuro,

aspecto aceitoso y olor fuerte, formada por una mezcla de hidrocarburos (compuestos

químicos que sólo contienen en sus moléculas carbono e hidrógeno).

El petróleo tiene, hoy día, muchísimas aplicaciones, entre ellas: gasolinas, gasóleo,

abonos, plásticos, explosivos, medicamentos, colorantes, fibras sintéticas, etc. De ahí la

necesidad de no malgastarlo como simple combustible.

Se emplea en las centrales térmicas como combustible, en el transporte y en usos

domésticos.

c) El Gas natural

Tiene un origen similar al del petróleo y suele estar formando una capa o bolsa sobre los

yacimientos de petróleo. Está compuesto, fundamentalmente, por metano (CH4). El gas

natural es un buen sustituto del carbón como combustible, debido a su facilidad de

transporte y elevado poder calorífico y a que es menos contaminante que los otros

combustibles fósiles.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

36

La Energía nuclear

Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos, que se desprende en la

desintegración de dichos núcleos.

Una central nuclear es un tipo de central eléctrica en la que, en lugar de combustibles

fósiles, se emplea uranio-235, un isótopo del elemento uranio que se fisiona en núcleos

de átomos más pequeños y libera una gran cantidad de energía (según la ecuación E =

mc2 de Einstein), la cual se emplea para calentar agua que, convertida en vapor, acciona

unas turbinas unidas a un generador que produce la electricidad.

Las reacciones nucleares de fisión en cadena se llevan a cabo en los reactores nucleares,

que equivaldrían a la caldera en una central eléctrica de combustibles fósiles.

2.4. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL ECUADOR.

La matriz energética del Ecuador se caracteriza por un predominio del sector petrolero

(82% en el 2009), lo cual tiene relación con la tendencia regional de substitución del uso

de la leña como energético, la cual en 1970 representaba el 39% y en el 2009 tiene una

participación del 4%. De forma similar se observa el incremento en la oferta de energía

primaria de la hidro energía del año 1970 (2%) al año 2009 (8%). En la matriz de oferta

de energía también se reporta un 4% de participación del gas natural, el cual es utilizado

para la generación de electricidad.

Se concluye que el Ecuador tiene como recurso energético primario principal los

combustibles fósiles: petróleo y gas natural (86%) y sólo el 14% proviene de energías

renovables. Esto ha ocasionado que haya una mayor emisión de gases de efecto

invernadero (GEI), lo cual justifica la política adoptada por el país para la

diversificación de la matriz energética, incorporando una mayor oferta de energías

limpias (renovables).

Al respecto el país con las hidroeléctricas que patrocina busca utilizar una energía

limpia que proviene del agua y que no es contaminante; con la utilización de

hidroelectricidad y los equipos y maquinarias que funcionen en base a ésta, el Ecuador

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

37

trata de evitar la emisión a la atmósfera de 11 millones de toneladas de C02 que se

produce aproximadamente en un año. Este aporte equivale a dejar de emitir el 70% de la

contaminación que genera el sistema de transporte de todo el país. En otras cifras, es

como sembrar 730 mil hectáreas de bosque.

Es necesario acotar que los proyectos hidroeléctricos que están desarrollándose en el

Ecuador tienen una tasa de retorno del 38%, indicador que se incrementa a un 50 % por

la sustitución de hidrocarburos, ya que permite sustituir termoelectricidad para generar

hidroelectricidad.

2.5. COMPONENTES DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ACTUAL.

A continuación se exponen varios elementos y factores que en forma conjunta

representan los diferentes componentes sobre los cuales se efectúa un análisis de la

situación de la matriz energética actual

2.5.1. ESTUDIO DE LA OFERTA ENERGÉTICA

La oferta de energía renovable (hidroelectricidad, bagazo, leña, carbón vegetal y

electricidad renovable) en el 2012 en relación a la oferta total de energía alcanzó el

4,2%. El petróleo es el que más aporta en la oferta, en el 2012 la producción ecuatoriana

alcanzó a 184,3 MBEP lo que significa una producción media de 505 mil barriles

diarios, valor inferior al récord registrado en la última década de 536 mil barriles

diarios, en el 2006.

La oferta de energía en el Ecuador proveniente de diferentes fuentes, en el 2012 alcanzó

el valor de 239.5 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP), de lo cual el

petróleo tiene la mayor participación con el 76.9%; seguido de los derivados del

petróleo, en su mayoría importados, con el 17.9%; generación hidroeléctrica con el

3.2%; gas natural 1.1%; y, otros con el 0.9%.

En lo relacionado a la oferta de energías renovables, en el 2007, tres aerogeneradores se

instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2.4 MW. Este parque eólico permite

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

38

cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 también funciona

un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida.

Como se mencionó anteriormente, la oferta energética del Ecuador en el 2012 fue de

239.5 millones de BEP. La cantidad de exportaciones fue de 139.5 millones de BEP, de

lo cual, el 92.8% correspondió a crudo y el 7.2% a derivados como el fuel oil y nafta

bajo octano. Las exportaciones significaron el 58.2% de la oferta energética.

La transición energética del país ha seguido, en grandes rasgos, las tendencias

mundiales.

La sustitución en la oferta de energías primarias registra una pérdida de penetración de

la leña respecto a los combustibles fósiles y un moderado avance de la hidroenergía.

La elección del petróleo como principal fuente de abastecimiento energético vulnera al

país. La relativa abundancia de este recurso ha mermado las perspectivas de aumentar el

ingreso de la hidroenergía y la diversificación del suministro de gas natural y de otras

fuentes energéticas. A pesar del gran potencial hidráulico se ha avanzado poco en el

afán de transformarlo en capacidad instalada para generación de electricidad y pese al

otorgamiento de concesiones y permisos, no se han concretado las inversiones para la

ejecución de las obras. También se desperdicia en un 80% el gas natural por la falta de

un apropiado marco legal de preservación del recurso que obligue a la inyección del

producto en las formaciones geológicas, de captarlo mediante ductos para utilizarlo en

la generación de electricidad, o transformarlo en GLP en la Planta de Shushufindi para

compensar el producto que las refinerías no alcanzan a procesar. Asimismo se ha

utilizado el potencial geotérmico, eólico y solar, excepto los proyectos que se

desarrollan con la cooperación internacional en las Islas Galápagos, otros pequeños

ejecutados por ONGs y los impulsados por el Estado en zonas rurales alejadas de los

principales centros.

Del mismo modo, se desaprovechan las posibilidades que brindan los bioenergéticos.

En la oferta de energía primaria por actividad, el principal producto de exportación es el

petróleo. Algunas importaciones se realizaron entre 1970 y 1977 y excepcionalmente en

1987 y 1995. Las exportaciones crecieron fuertemente a partir de 1973, coincidiendo

con la crisis petrolera internacional.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

39

2.5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

La demanda de los energéticos en el Ecuador durante el 2012 alcanzó a 100,7 MBEP.

Analizando esta demanda, el diesel es el más usado con el 29,0%, utilizado

principalmente para el transporte y la generación termoeléctrica (3,3 MBEP); seguido

de la gasolina extra con el 17,0%; GLP con el 11,7%, utilizado esencialmente en el

sector doméstico para la preparación de alimentos; fuel oil # 4 con el 8,8%;

hidroelectricidad con el 6,7%; electricidad mediante otras fuentes con 5,5%; gasolina

súper con el 5,3%, usado primordialmente en el transporte; entre los principales. El

Ecuador es un país deficitario en varios productos derivados del petróleo como el GLP,

diesel 2 y naftas. En el país no se logra cubrir la demanda interna con la producción de

las refinerías locales, por lo que es imprescindible la importación de grandes volúmenes

de derivados para atender la demanda.

El 7,21% de la demanda total de energía en el Ecuador es abastecida por fuentes de

energía renovable, entre estas se encuentra la hidroelectricidad, leña carbón vegetal,

residuos vegetales, fotovoltaica y eólica. El aumento de la demanda de los energéticos

en el país durante la última década fue del 3,5% anual en tanto que el crecimiento del

PIB en igual periodo fue del 4,8%. Usando el factor denominado “elasticidad de la

renta” como la relación entre el crecimiento del PIB y de la demanda de energéticos el

resultado es 1,37.

El sector eléctrico ecuatoriano tiene una baja participación dentro de la demanda de

energéticos, representando el 12,6%.

La demanda de los energéticos en el Ecuador durante el 2012 alcanzó a 100.7 millones

de BEP. Analizando la demanda, el diesel es el mayor con el 29.0%, usado

principalmente para el transporte y la generación termoeléctrica; seguido de la gasolina

extra con el 17.0%; gas licuado de petróleo (GLP) con el 11.7%, utilizado

esencialmente para la preparación de alimentos; fuel oil # 4 con el 8.8%;

hidroelectricidad con el 6.7%; electricidad mediante otras fuentes con 5.5%; gasolina

súper con el 5.3%, usado primordialmente en el transporte; entre los principales.

A continuación se expone la demanda energética por sectores existente en el Ecuador:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

40

Sector Residencial.- En el Ecuador la tendencia decreciente de la intensidad energética

promedio del sector residencial es el reflejo de un proceso histórico de mejora en los

equipamientos de los hogares que ha permitido la sustitución de fuentes energéticas

ineficientes, por otras de mayor poder. Se observa, una penetración creciente del gas

licuado del petróleo (GLP) y la electricidad en los distintos usos que han desplazado a la

leña y otras fuentes. Esto se produjo por la incorporación de equipos más óptimos que

utilizan GLP y electricidad.

El proceso de cambio en la intensidad energética del consumo de los hogares no ha

terminado con el reemplazo de equipos. El avance tecnológico sigue su evolución y los

equipos continúan incrementando su eficiencia energética. Es así, que, en los países

industrializados y en algunos países latinoamericanos, ya no se aprueba la utilización de

piezas de menor eficiencia que aún se fabrican en el Ecuador o se importan. Además,

las nuevas remesas no solamente son más eficientes sino que para ser aprobados deben

contar con una etiqueta que suministra la información del consumo de energía y su

eficiencia. Esta información, que es verificada y certificada por las entidades

competentes, la toman muy encuentra los consumidores el momento de elegir un

equipo.

Cabe señalar que en el mercado ecuatoriano ya se puede encontrar algunos importados

con el etiquetado energético.

Sector Transporte.- En el sector transporte se observa que la intensidad energética

fluctúa alrededor de una tendencia ligeramente decreciente, con niveles mucho más

altos que en el caso de la industria. Es importante destacar que este sector es el mayor

consumidor de energía en el país, pues representa el 54% del consumo final total,

aunque solamente participa con un 10% en la generación del PIB a escala nacional.

En términos de generación del PIB el sector transporte es intensivo en el uso de energía

y da señales de ineficiencia originadas en la inadecuada distribución modal para cubrir

la demanda de transporte de pasajeros y carga. En consecuencia, debe haber cuidado el

momento de realizar un análisis en base a indicadores globales. La manera apropiada de

determinar con precisión la demanda de energía del transporte, los niveles de eficiencia

y sus perspectivas futuras, es contar con un estudio detallado de la demanda de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

41

transporte de pasajeros y carga; su distribución por medios y modos de transporte; las

edades; tecnologías y consumos específicos del parque automotriz; los planes de

sustitución intermodal del tráfico de pasajeros y carga; y, sobre todo, la introducción de

sistemas de transporte masivo. Hasta el momento no se cuenta con estudios de

planificación del transporte. Más adelante se detallan las limitaciones para el análisis del

mayor consumidor de energía y se examinará como debería enfocarse este tema para

modelar correctamente la demanda de energía del transporte. Este esfuerzo debería ser

conjunto entre los organismos responsables del sector de la energía y del transporte.

Sector Industrial.- En el sector industrial las cifras de intensidad energética indican

una evolución fluctuante en torno a una tendencia creciente que puede originarse en la

mezcla de combustibles y en la menor eficiencia de las tecnologías utilizadas. Respecto

al sector industrial, cuyos indicadores se basan en los grandes agregados, engloba un

conjunto de situaciones muy diversas en términos de generación de valor agregado,

características y actualización de la tecnología y consumo de energía. Asimismo, para

tener una idea más clara de la situación de eficiencia y estructura del consumo por

fuentes de energía, debería efectuarse un estudio de la producción (PIB) y de los

consumos de energía por rama industrial. Para el efecto, se requiere de encuestas

periódicas de consumos industriales y usos finales por cada actividad, agrupando las

industrias de manera consistente con la clasificación utilizada en las cuentas nacionales.

En años recientes se evidencia la preocupación por el empleo de equipos más eficientes,

la sustitución por aquellos que usan energía más barata como el GLP y la utilización de

focos eficientes, entre otros.

Este proceso se evidencia con claridad en el sector residencial, pues existe una

importante caída en los consumos de leña y un incremento de la penetración del GLP y

la electricidad. El GLP es el que domina en los hogares para los distintos usos como el

calentamiento de agua y cocción de alimentos, aún en las zonas aisladas donde no llega

la electricidad. Este último recurso alcanzó en el 2006 una elevada cobertura en el área

urbana, aunque insuficiente en la rural. Como se indica, las otras fuentes terminaron por

ser sustituidas casi en su totalidad por las dos anteriores.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

42

En el Sector Industria, los consumos de energía aparecen menos concentrados debido a

las características de cada proceso productivo en las diversas ramas industriales. El fuel

oil también predomina (35%), y en menor medida, el diésel oil (21%), los productos de

la caña (20%) y finalmente la electricidad (15%). La leña perdió penetración. Los

combustibles fósiles y la electricidad se destinan a proveer energía en los ciclos

industriales para fuerza motriz y calor que mueven en gran parte el desarrollo de la

economía. Sin embargo, apuntan una baja productividad por unidad de energía

empleada, derivada de las tecnologías que se aplican, lo cual incide en la competitividad

de los productos ecuatorianos en el mercado internacional. Aun así, no se pueden

ignorar los avances puntuales en algunas actividades que han logrado posicionarse con

grandes esfuerzos en esos mercados.

En el Sector Transporte, que es el que más consume combustibles líquidos, se observa

una importante caída en la participación de las gasolinas en favor del diésel oil, como

resultado de la mayor utilización de los motores de combustión interna en el transporte

de carga (camiones) y pasajeros (buses) de media y larga distancia.

El sólido crecimiento del parque automotor ha determinado crecientes consumos de

gasolinas y diésel oil, favorecido por los precios de estos combustibles que aún se

encuentran por debajo de los valores medios en América Latina.

En el Sector Comercial, Servicios Públicos predomina el uso de la electricidad para

iluminación, que a la vez, ha sustituido al diésel oil y a la gasolina en la fuerza motriz.

El GLP también creció aunque a menor ritmo.

2.5.3. PROBLEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES.

El suministro de energía mundial en la actualidad está basado en unos recursos que

proceden en su mayoría (casi un 80%) de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas

natural; y esto conforma un sistema energético cuyas características y problemas más

importantes interesa destacar:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

43

1.- El consumo mundial de fuentes primarias de energía se estima en unos 166 millones

de barriles de petróleo equivalentes por día, distribuidos como se indica en las

siguientes figuras:

Gráfico N° 2. Problemas energéticos actuales

En: (Agencia de Regulacion y Control de Electricidad, 2014)

2. Aproximadamente la tercera parte de la energía primaria se destina a la producción de

electricidad, aunque en términos de energía consumida ésta representa sólo el 12% del

total, y se distribuye por igual entre el sector industrial y el de la vivienda.

3. -Las tecnologías de aprovechamiento en el actual sistema energético proporcionan un

modelo de desarrollo centralizado, lo que origina desequilibrios que se traducen en que

la cuarta parte de la población mundial consume las 3/4 partes del total de la energía

primaria en el mundo.

Entre los problemas más relevantes que se derivan del sistema actual, se exponen los

siguientes:

2.5.4. El agotamiento de los combustibles fósiles

El sistema energético actual está fuertemente basado en los combustibles fósiles y el

ritmo de consumo es tal que en un año la humanidad consume lo que la naturaleza tarda

un millón de años en producir, por lo que el agotamiento de las reservas existentes es

una realidad que no admite discusión. Cuantificar esta posibilidad es difícil, pero aun las

previsiones más optimistas dan plazos inferiores a 100 años para el agotamiento de las

reservas de petróleo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

44

2.5.5. La lluvia ácida

La combustión de combustibles fósiles libera una importante cantidad de óxidos de

azufre y nitrógeno que reaccionan con el radical OH en la atmósfera, y precipitan en

forma de ácidos (sulfúrico y nítrico) incrementando la acidificación de agua en general.

Esta precipitación, que ha dado en llamarse lluvia ácida, daña la vegetación, acelera la

contaminación de la tierra y del agua y corroe los edificios, las estructuras metálicas y

los vehículos, causando cuantiosos daños.

2.5.6. Efecto invernadero

El efecto invernadero, en la tierra, es la capacidad que tiene la atmósfera de retener

calor. Es debido a la existencia de gases que son transparentes a la radiación solar y

opaca a la radiación infrarroja emitida por la tierra, atrapando el calor entre la superficie

de esta y el nivel medio de la atmósfera.

Este es un hecho beneficioso para el desarrollo de la vida en la tierra, puesto que sin él,

la temperatura media en la superficie estaría en torno a los - 18ºC. Entre los gases

causantes del efecto invernadero juega un papel primordial el dióxido de carbono CO2

La quema de combustibles fósiles se traduce inevitablemente en emisiones de CO2 a la

atmósfera. Debido a esto, la concentración de estos gases en la atmósfera casi se ha

duplicado desde principios de siglo hasta ahora y de continuar con el actual consumo

de combustibles fósiles, se teme que se vuelva a duplicar a mediados del próximo siglo.

Aunque existe una viva polémica sobre los efectos que tendrá este aumento, son cada

vez más los científicos que consideran como una posibilidad real un cambio climático

debido al calentamiento global de la atmósfera. Tal calentamiento, que para muchos ya

ha comenzado a manifestarse, tendría consecuencias desastrosas como la elevación de

las aguas del mar y el aumento de la sequía en algunas zonas de la tierra.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

45

2.5.7. Tensiones Sociales

Si al enorme desequilibrio entre países ricos y pobres añadimos que los recursos

energéticos, tanto fósiles como tecnológicos, están concentrados en unos pocos lugares

de la tierra, vemos que el actual sistema energético plantea un escenario poco

tranquilizador para el equilibrio social y político mundial4. Estos riesgos hacen el

sistema insostenible, y se hace necesario y urgente buscar una alternativa. En todo caso

la solución no vendrá de una forma brusca, puesto que la historia ha demostrado que los

cambios en la estructura energética se producen con largas constantes de tiempo

asistiremos, por tanto a un constante incremento en la diversificación energética, ya

iniciada en la década de los setenta, donde las energías renovables se irán convirtiendo

en una alternativa cada vez con mayor peso

2.5.8. PROYECCIONES DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

El estudio sobre las perspectivas de la evolución mundial en los ámbitos de la energía,

la tecnología y la política climática (WETO) delinea una situación de referencia que

ofrece una descripción de las características que tendrá el futuro sistema energético

mundial, de mantenerse las tendencias en curso y los cambios estructurales de la

economía planetaria (en un contexto de evolución empresarial y tecnológica “sin

sobresaltos”). Los resultados del estudio deben contemplarse como un mecanismo de

evaluación comparativa aplicable a las opciones existentes, particularmente en materia

de recursos, tecnologías y política ambiental.

Uno de los elementos clave del establecimiento de las futuras prioridades de

investigación y desarrollo tecnológico en los ámbitos de la energía y el medio ambiente

reside en la comprensión completa de los problemas a largo plazo. La situación de

referencia representa un comportamiento de línea de base que puede mejorarse si se

aplican las políticas apropiadas.

Según las proyecciones efectuadas, durante el período 2000-2030 la demanda mundial

de energía aumentará a un ritmo aproximado del 1,8% anual. El impacto del

crecimiento económico y del crecimiento demográfico (que se situarán,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

46

respectivamente, en una media anual del 3,1% y el 1%) se verá equilibrado por una

disminución anual de la intensidad energética del 1,2%, como consecuencia del efecto

combinado de los cambios estructurales en la economía, los avances tecnológicos y el

incremento del coste de la energía.

Los países industrializados experimentarán una ralentización del crecimiento de su

demanda energética, que pasará a situarse a un nivel cercano al 0,4%/año en la UE. A la

inversa, la demanda energética de los países en vías de desarrollo crecerá rápidamente.

Se espera que en 2030 más de la mitad de la demanda mundial de energía se origine en

países en vías de desarrollo (hoy en día dicha demanda representa el 40%).

El sistema energético mundial seguirá estando dominado por los combustibles fósiles,

los cuales representarán casi el 90% del suministro total de energía en 2030. El petróleo

se mantendrá como principal fuente de energía (34%), seguido del carbón (28%). Casi

dos tercios del aumento del suministro de carbón entre 2000 y 2030 procederán de Asia.

Las proyecciones muestran que el gas natural llegará a representar una cuarta parte del

suministro energético mundial en 2030, como consecuencia de un incremento debido,

principalmente, a la generación de electricidad. En la UE se espera que el gas natural se

convierta en la segunda fuente de energía después del petróleo, aunque por delante de la

hulla y el lignito. La energía nuclear y las energías renovables pasarían a representar,

conjuntamente, algo menos del 20% del suministro energético de la UE.

Se prevé que el mantenimiento del predominio de los combustibles fósiles implicará un

incremento de las emisiones mundiales de CO2 superior al crecimiento del consumo de

energía (2,1% anual por término medio). En 2030 las emisiones mundiales de CO2

serán más del doble de las registradas en 1990. Con arreglo a las proyecciones para

2030, en la UE estas emisiones serán superiores a las registradas en 1990 en un 18%,

mientras que en los EE.UU. el aumento será de cerca del 50%. Los países en vías de

desarrollo, cuyas emisiones de CO2 sólo representaban un 30% del total en 1990, serán

causantes en 2030 de más de la mitad de las emisiones mundiales.

Las reservas de petróleo a escala mundial bastarán para satisfacer la demanda

proyectada para las tres próximas décadas. Sin embargo, es posible que la disminución

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

47

de reservas convencionales de petróleo constituya un motivo de preocupación a partir de

2030. Esta situación sólo se ve parcialmente compensada por el aumento de las reservas

de petróleo no convencionales. Las reservas de gas natural son abundantes y se prevé

que aumenten en cerca del 10%. En este período de tiempo las reservas de carbón no

estarán sujetas a restricción alguna.

Con arreglo a las previsiones, la producción mundial de petróleo aumentará en

alrededor del 65%, lo que la situará en 120 millones de barriles/día en 2030. Tres

cuartas partes del aumento corresponderán a países de la OPEP, motivo por el cual la

organización pasará a suministrar el 60% del abastecimiento total de petróleo en 2030

(frente al 40% en 2000).

Las proyecciones muestran que la producción de gas se duplicará entre 2000 y 2030.

Sin embargo, se prevé que, para entonces, las disparidades regionales en cuanto a

reservas de gas y precios de coste habrán modificado el modelo regional de

abastecimiento, de modo que cerca de un tercio de la producción total procederá de la

CEI, mientras que el resto de la producción estará repartida a partes prácticamente

iguales entre las demás regiones también se prevé una duplicación de la producción de

carbón durante el período 2000-2030. El crecimiento se registraría, principalmente, en

Asia y África, donde se centrará más de la mitad de la extracción de carbón en 2030.

Los precios del petróleo y el gas experimentarán una fuerte tendencia a la alza en

relación con los niveles actuales. Con arreglo a las proyecciones, en 2030 el precio del

petróleo alcanzará los 35 euros por barril, mientras que los precios del gas serán de 28,

25 y 33 euros por barril en los mercados euroafricano, americano y asiático,

respectivamente. Se prevé una importante disminución de los diferenciales regionales

de los precios del gas, como consecuencia de unas combinaciones de abastecimiento

más comparables. Las previsiones para 2030 indican que el precio del carbón seguirá

manteniéndose relativamente estable, alrededor de los 10 euros por barril.

La demanda final de energía crecerá a un ritmo similar al del incremento del consumo

interior bruto. En la medida en que se prevé un crecimiento similar para todos los

sectores, se espera que su participación en la demanda final seguirá siendo constante,

por lo general, a nivel mundial (cerca del 35% corresponderá a la industria, 25% al

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

48

transporte y 40% al consumo residencial y al sector terciario). Los modelos de demanda

de energía por sectores varían en función de las regiones. En los países desarrollados la

demanda del sector de los servicios registra el crecimiento más rápido, mientras que en

los países en vías de desarrollo todos los sectores experimentan un crecimiento anual

sostenido de entre 2% y 3%.

Se mantendrá en todas las regiones la penetración de la electricidad, que pasará a

representar cerca de una cuarta parte de la demanda final de energía. El carbón

disminuirá en los países industrializados y la biomasa se irá reduciendo

progresivamente en los países en vías de desarrollo. El petróleo seguirá siendo el

combustible dominante en 2030, oscilando entre el 40% y el 50% según regiones.

La producción de electricidad aumentará constantemente a un ritmo medio del 3 %

anual. En 2030 más de la mitad de la producción procederá de las tecnologías surgidas a

partir de los años noventa, como son las turbinas de gas de ciclo combinado, las

tecnologías avanzadas del carbón y las energías renovables.

La utilización del gas para la generación de electricidad experimentará un incremento

constante en las tres regiones productoras más importantes (CEI, Oriente Medio y

América Latina), mientras que el uso del carbón para ese fin disminuirá en todas las

regiones, salvo en América del Norte, donde se estabilizará, y en Asia, donde aumentará

perceptiblemente.

El desarrollo de la energía nuclear no mantendrá el mismo ritmo que la producción de

electricidad total, por lo que su cuota de mercado se reducirá al 10% en 2030. Las

energías renovables representarán el 4% de la producción (frente al 2% en 2000),

principalmente a causa de una rápida progresión en la producción de electricidad eólica.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

49

CAPÍTULO III

3. LA TRANSICIÓN HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS.

El fenómeno del pico petrolero (agotamiento de los combustibles fósiles) el cambio

climático ocasionado por la gran degradación ambiental que se da en el mundo, la

seguridad energética que busca buenas políticas y el perfeccionamiento en las

tecnologías que permiten la utilización de las fuentes de energías limpias o renovables,

hacen que se vea atractiva y rentable la inversión en dicha tecnología.

Es así que se dice que las energías podrán satisfacer el 80% de las necesidades globales

hacia el 2050 si se desarrollan más, es la conclusión a la que llegaron el grupo

intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC, siglas en ingles).

En el 2009 hubo un notable aumento en la producción de energía renovable: la eólica

aumento en 30% la hidroeléctrica un 3% la solar vinculada a redes de distribución un

50%, la geotérmica un 4% y la solar para calentar agua un 20%, además, la producción

de etanol aumento un 10% y de diésel un 9%.

Se calcula que las inversiones que se necesitan para desarrollar este sector en las

próximas décadas deben ser de entre 1.300 y 5.100 millones de dólares.

El desarrollo del sector de la energía es inevitable ya que desempeña un papel clave en

el futuro para el mundo.

3.1. EL PICO PETROLERO Y LA NECESIDAD DE NUEVAS FUENTES.

Todo empieza con la teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del

petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, planteado por el geólogo Marion

King Hubbert, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del

petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de

petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el

hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no

su coste económico.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

50

Hubbert en 1956 presentó una investigación en la que argumentó que la fecha del

pico de producción de petróleo en EEUU sería cerca de 1970. Ante la realidad de su

proyección, su método y teoría fue aceptada. Con ello, amplió su proyección a nivel

mundial, concluyendo que el pico petrolero mundial sería cerca del año 2000.

Gráfico N° 3. Curva de producción del petróleo de M. King Hubbert

En: (Wikipedia, 2016)

Una curva de producción del petróleo, como sugirió originalmente M. King Hubbert en

1956.

Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad

científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del

petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito

y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará

al límite de extracción.

El año exacto del pico todavía no ha sido establecido con precisión. Las proyecciones

dichas por Hubbert no estipularon las restricciones de políticas de la OPEP en 1973 y

1980, llevándolas a ser no totalmente precisas. Deacuerdo a las bases teóricas de

Hubbert hubieron otros estudios que determinaron que el pico petrolero devio ocurrir en

el 2010 como lo dijeron Campbell y Laherrère en 1998. Es asi que cuando los precios

del pretoleo subieron a nivel mundial a partir de 2003 alcanzando un tope a mediados

de 2008, recibiendo mayor atención a nivel mundial. Así también se dice que el pico

petrolero ocurriría cerca del 2010 o hasta el 2020 en estudios realizados en el año 2000.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

51

Vemos, que los descubrimientos de reservas de petróleo han sido mínimos en las

últimas décadas (1990-2010). Las nuevas reservas representan apenas un cuarto de las

que son consumidas.

Empezando desde 1981, en el mundo a consumir más petróleo del que se encontraba, y

es desde entonces, que brecha entre consumo y nuevos descubrimientos se ha ido

ampliando. Podría ser otra señal de que el pico de petróleo pudo ya haber pasado son

los crecientes precios del crudo. En la actualidad mundialmente la producción de

petróleo es de 86 Mb/día por lo que se requieren grandes esfuerzos para descubrir

nuevos campos para mantener niveles de equilibrio, dado por la baja de la producción

en algunos de los campos de petróleo más grandes del mundo y se tiene que

extender a campos en el océano, los cuales tienden agotarse rápidamente. A la

altura de países, algunos ya pasaron la fecha del pico petrolero, entre ellos

EEUU e Indonesia. Esto a pesar de que los crecientes precios han hecho

económicamente factible y rentable la explotación de campos anteriormente

considerados no viables. Los países productores mayores como Venezuela, Nigeria,

Noruega y México han empezado una fase inicial de producción disminuida. Rusia y

Arabia Saudita, los dos mayores productores mundiales, parecen estar próximos al pico

petrolero o han empezado ya esta fase.

Es por estas limitaciones en la producción del petróleo ‘líquido’ que se han

manifestado otras opciones no convencionales como los crudos extrapesados. Es el

caso que representan las arenas petroleras de Alberta en Canadá y el bitumen del

Orinoco en Venezuela. En realidad, este crudo extrapesado, y por ello más costoso de

producir tanto en términos económicos como energéticos y de impacto ambiental, ya

está siendo explotado y representa una cantidad significativa de reservas. Sin embargo,

el incremento de sus tasas de producción es muy lento y la máxima producción que se

podrá alcanzar con ellos es limitada. Vemos que Otra alternativa de combustibles

fósiles son los esquistos de petróleo (oil shales) que consisten en rocas no

suficientemente calentadas de forma natural como para desprender su contenido de

petróleo. Pero, en la actualidad no existe una tecnología viable para su producción

puesto que se requieren grandes cantidades de energía para extraerles el crudo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

52

Son estas las razones, que los protectores de la teoría del pico petrolero dicen que los

campos más grandes y accesibles ya han sido explotados. Estos futuros descubrimientos

ocurrirán en cantidades menores y en áreas más remotas donde la producción será más

difícil y costosa. Decimos entonces que la teoría del pico petrolero es apoyada y

desarrollada especialmente geólogos. Pero también vemos la otra parte los que critican

estas visiones donde encontramos planteamientos de economistas. Estos manifiestan

que son un concepto económico las reservas y que, por ello, las reservas no son un

número fijo sino un flujo cuyos descubrimientos y factibilidad depende del precio del

recurso, el cual será más elevado conforme el petróleo escasea.

Entonces, si los precios son elevados, formaran incentivos para el desarrollo de

nuevas tecnologías más eficientes en el uso de los recursos y reemplazarlos por otros

recursos más abundantes y menos costosos, para reciclar y para descubrir nuevas

reservas sobre todo en los países importadores de petróleo. El uso menor y más

eficiente del petróleo y el incentivo al descubrimiento de nuevas reservas extenderán

la vida del recurso. Los críticos de la visión del pico de petróleo ponen énfasis en las

grandes cantidades de este recurso existente en las arenas petroleras, bitúmenes y

esquistos.

También, critican que la mayoría de regiones a nivel mundial todavía están

subexploradas. Estos últimos 25 años, el 70% de los esfuerzos de exploración fueron en

EEUU y Canadá, países que apenas tienen el 3% de las reservas de petróleo mundial.

En Medio Oriente, región que tiene el 70% de las reservas de petróleo, apenas se

realizó un 3% de esfuerzo de la exploración global. Dando lugar en estos últimos

20 años a una falta de inversión en exploración.

Estos pensamientos, a favor y en contra de la teoría del pico de petróleo están de

acuerdo en que el pico está ocurriendo (o por ocurrir) con recursos petroleros fáciles de

acceder, es decir con el petróleo convencional. El concepto de reservas no es un número

fijo sino un rango de posibilidades que cada vez puede ampliarse por nuevos

descubrimientos, innovación tecnológica, y cambiantes condiciones económicas.

Siempre que existe un incremento en los precios del petróleo, más recursos

económicamente no rentables se convierten en reservas probadas y posibles. De hecho,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

53

existe suficiente petróleo para por lo menos 40 años más, gas para 60 años y carbón

para 120 años en base a los coeficientes reservas/producción.

Viendo esto el limitante más fuerte a la producción de petróleo no es el pico petrolero y

el fin de las reservas o recursos existentes (considerado petróleo convencional y no

convencional), sino el limitante físico de la atmósfera como un sumidero de carbono

que no puede traspasarse sin interferir con la estabilidad climática del planeta de forma

peligrosa.

La obligación de limitar la emisión de GEI para impedirlo, y por lo tanto, dejar de

utilizar agresivamente combustibles fósiles es el mayor factor para una revolución

energética basada en fuentes de energía renovable y para dejar algunos de los depósitos

de petróleo en tierra.

Podría ocurrir en la siguiente década un pare a la producción de petróleo por las

decisiones políticas y sociales de mitigar el cambio climático. Pero aun, existe el riesgo

de que cuando ocurra esto, los precios del petróleo sean altos y esto incentive una

inversión en extracción de petróleo que con los antiguos precios no era factible;

ocasionando que no exista tal cambio hacia sistemas energéticos bajos en carbono. Por

esto, las rentas originadas por los precios altos del petróleo deberían estar enfocadas a

financiar la transición a economías eficientes y movidas por fuentes de energía

renovable.

Al hablar sobre el pico del petróleo como factor en la transición energética existe un

punto vital, nada igual es enfrentar esta posibilidad para un país exportador de petróleo,

como lo es Ecuador y varios países andinos, en particular Venezuela, que para un país

que es importador de petróleo, como lo son algunos de Centroamérica. El pico del

petróleo convencional ha provocado una subida de los precios del crudo en la última

década y en ciertos países desarrollados ha creado incentivos para el desarrollo de

nuevas tecnologías que aprovechan fuentes energéticas renovables pero, con estos

precios altos en países exportadores pueden originar un efecto contrario al

incentivo para desarrollar nuevas tecnologías. Es decir, más reservas petroleras,

aumentar la exportación de petróleo y derivados, generar mayores recursos

fiscales que se gasten en subsidios energéticos y mantener una matriz energética

mayoritaria en hidrocarburos. Este puede ser el caso de los países andinos con mayores

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

54

reservas de petróleo: Venezuela y Ecuador (OPEC, 2011). Este argumento puede ser

utilizado para otro combustible fósil con creciente interés a nivel mundial y en América

Latina, el gas natural.

El desarrollo de tecnologías de fuentes de energía renovable puede encontrar una

barrera en el pico petrolero en Ecuador, especialmente por el incentivo que

generan los altos precios del petróleo para continuar exportando crudo. Con la

futura Refinería del Pacífico, con la exportación de derivados, se profundizará la

utilización de combustibles fósiles para mover el principal sector consumidor de la

matriz energética del país, el transporte.

3.2. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS.

De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(UNFCCC, en inglés), se entiende por cambio climático “un cambio de clima atribuido

directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables”. La responsabilidad de este fenómeno se atribuye a la

emisión de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos gases se encuentran

presentes en forma natural en el planeta y permiten que su temperatura sea lo

suficientemente cálida para el desarrollo de la vida, sin embargo, la actividad humana

ha aumentado su producción, principalmente mediante la quema de combustibles fósiles

y la tala de bosques, razón por la cual el proceso de calentamiento se ha acelerado.

El incremento de temperatura está provocando cambios en el planeta: aumento del nivel

del mar y del derretimiento de los hielos; incremento en la frecuencia de olas de calor y

en las precipitaciones en algunas regiones y drástica disminución en otras. Existe una

alta probabilidad de que estos fenómenos provoquen impactos y alteraciones en la

biodiversidad, como desaparición de especies, disminución de suelos destinados a

cultivos, escasez de recursos hídricos y, eventualmente, desplazamiento de poblaciones

ubicadas en zonas con riesgo de inundación debido al crecimiento del nivel del mar.

Empecemos citando el papel que han jugado los sistemas energéticos en agravar el

cambio climático es necesario describir rápidamente su dinámica. La tierra tiene un

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

55

sistema climático que está constituido por cinco componentes: hidrósfera, la criósfera,

la litósfera y la biósfera. Lo que llamamos clima es el resultado de las interacciones

entre los cinco subsistemas. El motor del sistema, la única fuente significativa de

energía es la radiación procedente del sol (Velázquez de Castro, 2008). Según la

definición de Gaia de James Lovelock (2007), la Tierra es un sistema autorregulado que

surge de la totalidad de organismos que la componen, las rocas de superficie, el océano

y la atmósfera, estrechamente unidos como un sistema que evoluciona. La teoría afirma

que este sistema tiene un objetivo: la regulación de las condiciones de la superficie para

que sean lo más favorables posible para la vida que en aquel momento pueble la Tierra.

El efecto invernadero de la Tierra está causado por los llamados gases de efecto

invernadero que absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra y

retienen el calor en la parte inferior de la atmósfera, la tropósfera, la capa del tiempo

atmosférico y nuestra zona de vida. Gracias al efecto invernadero tenemos una

temperatura promedio de la Tierra de +14°C, sin este efecto la temperatura promedio de

la Tierra sería de -19°C. A inicios de la Revolución Industrial, y forma muy acelerada

desde 1950, el hombre está aumentando la cantidad de gases de efecto

invernadero en la atmósfera.

Esto origina un forzamiento radioactivo que intensifica el efecto invernadero,

suscitando el así llamado efecto invernadero intensificado (IPCC, 2007b).

Gráfico N° 4. Evolución de las emisiones de GEI

FUENTE: IPCC, 2007

El gráfico N° 1 muestra las emisiones de GI (en C02 equivalente) para distintos

años. También indica la procedencia de las emisiones por sectores

económicos. Claramente, es el C02 procedente del uso de los combustibles

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

56

fósiles, el gas de efecto invernadero que más se expulsa a la atmósfera, siendo su

emisión creciente.

El origen principal del aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero en la

atmósfera es la quema de combustibles fósiles y la destrucción de hábitats naturales en

todo el planeta.

Uno de estos forzamientos es el efecto invernadero causado por la creciente emisión de

gases de efecto invernadero. Lo que originan estos gases es que parte de la

radiación de onda larga que emite la tierra no salga al espacio sino retorne al planeta,

calentando su superficie. El entendimiento actual sobre el clima apunta a la conclusión

de que la tendencia creciente en temperatura media global desde inicios de la

Revolución Industrial no ha sido causada por una variabilidad natural (o un proceso

interno) del sistema climático sino por el creciente forzamiento ejercido por la emisión

de GEI.

Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido

nitroso (N2O) (IPCC, 2007a). Estos son producidos por diversas actividades como la

quema de combustibles fósiles, la deforestación, la descomposición de desechos;

actividades que en su mayoría son resultado de la creciente actividad económica. La

creciente concentración de GEI ha originado un aumento en la temperatura media global

de 0,8 °C en comparación con el período previo al inicio de la revolución industrial.

En la actualidad, el primer sector, a nivel mundial, responsable de la emisión de GEI es

el suministro de electricidad; el segundo, la industria; el tercero, la silvicultura (incluye

la deforestación); el cuarto la agricultura; y el quinto el transporte. La contribución de

los combustibles fósiles a la emisión de GEI es de casi 57%, se encuentra dispersa en

varios sectores: electricidad, industria, transporte, agricultura. Sus emisiones

combinadas son la principal fuente de GEI.

Las actividades económicas responsables del cambio climático son:

-La producción, consumo y utilización de energía. Constituyen la fuente

antropogénica principal de emisiones

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

57

-La combustión del carbón, petróleo y gas natural. Esta actividad genera

alrededor de las 3/4 partes de todas las emisiones de carbono.

-La tala de bosques, la expansión de la agricultura y la destrucción de tierras

húmedas. Producen el resto de las emisiones de CO2. Sólo la deforestación

produce alrededor de 1/5 del total del CO2 expulsado y la mitad del metano

liberado.

-La extracción en origen y uso de los combustibles fósiles produce

aproximadamente 1/5 de todo el metano antropogénico, la mayor parte del CO2,

monóxido de carbono y otros contaminantes.

-El sector industrial produce más de 1/3 de las emisiones globales procedentes de los

combustibles fósiles (CF).

-Los sectores comercial y residencial son responsables del 32% emisiones CF.

-El sector de transporte genera más del 21% emisiones y seguirá aumentando

El volumen de emisiones de CO2 que está presente en la atmósfera para el año 2010 es

de 389 ppm ; con esta concentración ya están ocurriendo cambios en el sistema

climático de nuestro planeta . Estos cambios son no sólo temperaturas promedio

mayores, sino un clima más impredecible y más difícil de sobrellevar, incrementos en

sequías, inundaciones y olas de calor, afectación del patrón de precipitaciones,

derretimiento de casquetes polares, aumento del nivel del mar, mayor presión a los

ecosistemas naturales (IPCC, 2007).

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en su

último informe de evaluación, determinó que “el calentamiento del sistema

climático es innegable” y que la mayor parte del incremento registrado se debe “al

incremento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero de

origen antropogénico” (IPCC, 2007a). Esto ha provocado incrementos en la

temperatura del aire (aproximadamente, 0,7 °C) durante los últimos 100 años, así como

de las aguas, con el consecuente aumento del nivel del mar de entre 2,4 mm y 3,8 mm

por año (entre 1993 y 2003).

En el año 2000, el IPCC desarrolló seis escenarios posibles para medir el efecto

del cambio climático en el futuro, que variaban según el grado de compromiso y

cumplimiento en la reducción de las emisiones de GEI. El peor de los escenarios, que

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

58

consiste en no hacer mucho para evitarlo (“bussiness as usual”), sugiere un incremento

de la temperatura para fin de siglo de 6,4 °C (IPCC, 2007a). Estos escenarios

potenciales han despertado un consenso generalizado entre los Estados de que el

aumento de la temperatura global no debería superar los 2 °C, ya que por encima

de este tope la “respuesta climática” (cambios secundarios debido al ascenso de la

temperatura) y otros eventos “se tornarían impredecibles y el planeta podría llegar a un

punto de inflexión, más allá del cual los efectos del cambio climático no podrían

ser revertidos”.

Parece haber acuerdo entre los expertos en cuanto a que si la temperatura

aumenta más de 2 °C, el nivel del mar continuará elevándose, la acidificación de

los océanos y el repliegue del hielo marino aumentarán, las precipitaciones se

incrementarán en las zonas de latitud alta y disminuirán en las regiones

subtropicales, y es “muy probable que cada vez sean más frecuentes las

condiciones extremas, las olas de calor y las fuertes precipitaciones” (IPCC, 2007). Ya

es posible advertir el impacto en los sistemas biológicos, como el desborde de

lagos glaciares, el acortamiento de los ciclos de crecimiento, la pérdida de los

humedales costeros y la decoloración de los corales marítimos.

Si el aumento de la temperatura supera los 1,5 ó 2,5 °C, es posible que entre el 20 y el

30 por ciento de las especies de plantas y animales se expongan a un mayor riesgo de

extinción.

Es difícil predecir cuál será el impacto de todo esto para el desarrollo humano, si bien

el IPCC ha concluido que es muy probable que todas las regiones sufran efectos

económicos negativos, pero especialmente “se espera que los países en desarrollo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

59

experimenten las mayores pérdidas porcentuales” (IPCC, 2007b). Las sociedades más

vulnerables serán aquellas cuyas economías estén estrechamente vinculadas a

recursos sensibles a los aspectos del clima y en zonas de rápida urbanización, donde

el crecimiento de la población ya impone fuertes exigencias a recursos limitados.

En el Acuerdo de Copenhague de 2009 y en el de Cancún de 2010, en este

último de forma oficial aprobado por Naciones Unidas (Acuerdos de Cancún ), la

comunidad internacional adoptó el objetivo y el compromiso de que el

calentamiento global no debe superar los 2ºC sobre el nivel preindustrial (Grubb,

2010). En consecuencia con tal objetivo, las emisiones de GEI deberían alcanzar su

valor máximo en 2020 como mucho, y deberían ser reducidas al menos a un

50% (con respecto al año base de 1990) en el año 2050. Los países

desarrollados, como grupo, deberían reducir sus emisiones entre el 25 y el 40% (con

respecto a 1990) en el año 2020 y entre el 80 y el 95% en 2050 (con respecto

a 1990). Se trata de un objetivo de temperatura muy ambicioso para todos los

países del mundo, puesto que alcanzarlo implica transformaciones radicales

de las estructuras económicas y energéticas.

La Comisión Europea ha publicado recientemente (marzo de 2011) una

Comunicación donde se analiza la transición hacia una economía con baja

intensidad en carbono (Comisión Europea, 2011). Una de las iniciativas que se apuntan

en esta comunicación es la utilización eficiente de los recursos. Para ello se

establecen dos objetivos. El primero consistiría en desligar el crecimiento

económico del mayor uso de los recursos y, el segundo, procurar el cambio hacia una

economía con bajas emisiones de carbono, propiciando un mayor uso de las

energías renovables, modernizando el sistema de transporte y promoviendo la eficiencia

energética.

Son ya numerosos los países y regiones que han puesto en marcha políticas reductoras

de emisiones. La propia UE, California, e incluso China se cuentan entre aquéllos con

políticas más ambiciosas. Si bien el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto constituyen la base de la cooperación

internacional, es necesaria ya la adopción de medidas inmediatas en todo el mundo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

60

Para los sistemas energéticos, la trayectoria de emisiones de GEI para no sobrepasar la

concentración de 450 ppm requiere una transición energética global: reducciones

masivas en la demanda total de energía y cambios en la matriz energética. Estos dos

objetivos se complican puesto que:

• La matriz energética global está en un 80% constituida por combustibles fósiles;

• Se requiere dotar de energía moderna a los cerca de 3000 millones de Personas sin

Acceso a servicios energéticos modernos (e.g. electricidad, combustibles limpios y

eficientes para cocción);

• Y por el crecimiento poblacional adicional que se dará en el siglo XXI

El reto es proveer a todos de servicios energéticos, y al mismo tiempo reducir

las emisiones de GEI a la mitad de los niveles actuales. Por lo tanto, se requiere

‘descarbonizar’ la matriz energética (IIASA, 2009).

Por lo tanto, para conseguir la meta de 450 ppm de CO2 en la atmósfera se requiere que

los países desarrollados reduzcan tanto sus emisiones totales como sus emisiones per

cápita; y que los países en vías de desarrollo eviten seguir la trayectoria tradicional de

crecimiento económico intensivo en carbono, como ha sido el caso de los países

industrializados.

Esto significa que se requieren cambios en los estilos de vida de países desarrollados

y adoptar modelos diferentes en países en desarrollo.

Podemos ver entonces brevemente las políticas que se han tomado respecto al cambio

climático: hoy en día, disponemos de diversas políticas económicas de tipo

preventivo que son capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La

literatura existente suele definir a estas políticas como coste eficientes ya que

pueden lograr una reducción importante de emisiones sin tener que incurrir en un

coste muy alto.

Del mismo modo, estas políticas también son coste efectivas siempre que no sólo

consigan recortes importantes de emisiones del gas mayormente emitido a la

atmósfera, sino también de otros gases de efecto invernadero. Por ejemplo,

aumentar la eficiencia energética no solo reduce las emisiones de dióxido de carbono

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

61

sino también de otros gases que contribuyen altamente al calentamiento global.

Pero además, una mayor eficiencia puede hacer que las industrias y los países se tornen

más competitivos en los mercados internacionales. Ahora bien, las políticas

económicas destinadas a mejorar la eficiencia energética, para que sean efectivas,

necesitan el apoyo del público y de los grupos de interés, esto es, los gobiernos no

pueden ser los únicos que tomen partido en el recorte de las emisiones, también

es necesaria la colaboración de los individuos, comunidades, empresas y

países.

La educación y la concienciación de los ciudadanos favorecen el consumo

eficiente de energía y, por tanto, la sustitución de combustibles fósiles por otros

que eviten la excesiva explotación de los recursos.

Por todo lo expuesto hasta ahora y por otros motivos que abordaremos en los párrafos

subsiguientes, podemos afirmar que las políticas económicas preventivas

constituyen el núcleo de medidas fundamentales para evitar el avance del

calentamiento global . La opción de adoptar una acción preventiva depende de cómo

sea la relación entre los costes de reducir las emisiones de gases invernadero y

los daños que estos gases pueden ocasionar si no son sometidos a ningún

control.

Las políticas económicas preventivas destinadas a paliar el calentamiento global tienen

dos objetivos prioritarios: reducir las emisiones de los gases invernadero que hoy

en día más daño están causando (CO2 y CFCs) y crear sumideros.

Los mecanismos fundamentales para conseguir dichos objetivos son:

incrementar la eficiencia energética, disminuir la producción y consumo de

combustibles fósiles, sustituir los combustibles fósiles por otros menos

contaminantes, fomentar el cambio tecnológico y acelerar la reforestación como

sumidero primordial. Dichos mecanismos se ponen en funcionamiento a través de

diversos instrumentos económicos tales como los impuestos sobre el carbono, la

creación de mercados de derechos de emisiones, la eliminación de subsidios sobre

combustibles fósiles, los programas de reforestación y de información pública sobre

la eficiencia energética, etc.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

62

Los instrumentos económicos más eficientes son aquellos que introducen

diferentes incentivos para poder conseguir niveles de emisiones más

reducidos, alterando, para ello, el sistema de precios. Por ello, también se les

conoce como incentivos económicos o de mercado. El objetivo consiste en alterar

el sistema de precios para disminuir o modificar las actividades económicas

que puedan resultar nocivas para el medio natural. No obstante, todavía son las

regulaciones administrativas las medidas que constituyen la mayor parte de las

medidas de protección del medio ambiente. Estas no son expresamente incentivos

económicos y, por tanto, no suelen alterar el sistema de precios. En general, constituyen

medidas más costosas y menos eficientes que los incentivos. Así pues, la respuesta

prudente al cambio climático estaría compuesta por una combinación de políticas

económicas de tipo preventivo que tuvieran la finalidad de conseguir mejoras

en la eficiencia energética. Dicha prevención constituye una alternativa eficiente

para adaptarse al cambio climático incurriendo en menores riesgos y propiciando el

desarrollo sostenible.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la adopción de medidas preventivas no sólo

está justificada por el riesgo que se evita, sino que también es necesario que

estas tengan un punto de partida efectivo. La adopción de medidas graduales es

importante, ya que de otro modo podríamos incurrir en costes prematuros (de

transición o ajuste) excesivamente altos o innecesarios.

Así pues, las políticas deben ser efectivas desde su puesta en marcha a la vez que

adaptables a las necesidades del momento. Por ejemplo, si establecemos un impuesto

sobre el carbono, este no debe partir de una tasa excesivamente alta, ya que no

dejaríamos tiempo para que los mercados y los equipos se adaptaran a los

nuevos cambios de los precios o tendrían que hacerlo incurriendo en un coste

excesivo. Pero tampoco es conveniente mantener la misma tasa a largo plazo, ya

que, factores como el aumento de la población y, en consecuencia, la mayor

demanda de energía pueden requerir tasas impositivas mayores con el fin de

evitar emisiones más cuantiosas.

También puede ocurrir que el desarrollo y puesta en marcha de las tecnologías

energéticas eficientes sea más rápido de lo previsto, por lo que ello facilitaría la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

63

reducción del impuesto. La disponibilidad de nuevas tecnologías que no emitan carbono

es un prerrequisito, aunque no una garantía, para reducir las emisiones de

carbono a un coste razonable. El recorte de las emisiones depende también de que

se reduzcan las barreras que existen en la actualidad para la difusión y transferencia

de tecnología, de la movilización de recursos financieros, del apoyo a los países en

desarrollo, etc. Además, la combinación óptima de políticas puede variar de un país

a otro, dependiendo de factores como la estructura de los mercados de energía, de la

configuración política, de la receptividad de la sociedad, etc. En definitiva, es

necesaria que la aplicación de una política económica reductora de emisiones sea

implementada de forma gradual, acorde con las necesidades del momento, que tenga

en cuenta los factores de índole interno y externo del país o grupo de países donde se

aplique y, que, como finalidad, su meta sea alcanzar una mayor eficiencia energética.

El reto impuesto, y por enfrentar, del cambio climático para la humanidad a lo largo del

presente siglo configura oportunidades y riesgos para los países en desarrollo.

El reto de la mitigación del cambio climático se plantea como una tarea de

responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los distintos países . En ese orden,

la región puede pensar en un rol más destacado en la mitigación del cambio climático a

través del uso de tecnologías de fuentes de energía renovable. Las negociaciones

internacionales sobre el cambio climático han llevado a acuerdos multilaterales e

instrumentos, entre ellos, para promover la adopción de dichas tecnologías.

En el caso del Mecanismo de Desarrollo limpio MDL, América Latina representa el

14% de todos los proyectos del mundo desde 2004 a septiembre 2011. Esto le ha

permitido movilizar financiamiento por USD 9651 millones en este período, que

representa 7,2% de toda la inversión global en estos proyectos. Sin embargo, la mayoría

de este financiamiento y proyectos está centrado en China (68,5% del total de USD 92

mil millones).

Del total en la región, la mayoría de proyectos MDL (24%) son para hidroelectricidad,

después está energía de la biomasa (15%), eólica (9%) y solar (1%). En el caso de

Ecuador, de los 25 proyectos financiados bajo el MDL, once son para hidroeléctricas

(contribuyendo con una potencia de 616 MW), dos son para bioenergía (56 MW) y dos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

64

de energía eólica (8 MW). Ecuador ocupa el puesto número diez a nivel mundial de los

países con mayor número de proyectos hidroeléctricos facilitados con financiamiento

del MDL. Sin embargo, no ha podido aprovechar estos mecanismos y fondos

internacionales para financiar otro tipo de fuentes de energía renovable.

En resumen, el cambio climático impone un reto global a la transformación de los

sistemas energéticos. Por un lado, está permitiendo que se faciliten y financien nuevas

tecnologías y proyectos de fuentes de energía renovable con la finalidad de contribuir a

los esfuerzos globales de mitigación.

Por otro, los impactos previstos del cambio climático pueden afectar a los sistemas

energéticos, por lo cual se requiere pensar sobre adaptación al cambio climático desde

los sistemas energéticos.

3.3. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA.

La creciente atención dada a la seguridad energética en las políticas energéticas a nivel

mundial no es gratuita. La seguridad energética se refiere esencialmente a la

disponibilidad, confiabilidad y accesibilidad a las fuentes de energía por parte de los

consumidores y ciudadanos (UNEP, 2011).

Existen algunas conceptualizaciones hacia el término seguridad energética. Se puede

diferenciar tres tipos: definiciones centradas en la economía y el mercado, índices

cuantitativos y definiciones que reconocen la multidimensionalidad de la seguridad

energética (Chester, 2010).

Las definiciones centradas en la economía proponen que la inseguridad energética

puede definirse como la pérdida de bienestar en la sociedad generada por un cambio en

el precio y en la disponibilidad de energía. En otras palabras, se trata de la provisión de

energía adecuada a precios razonables. Este concepto implica que la seguridad

energética es un resultado del mercado, determinado por su funcionamiento; por ello lo

define en términos de dos conceptos del mercado: oferta (disponibilidad de energía) y

precio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

65

Las definiciones centradas en índices cuantitativos buscan poner en práctica el concepto

económico de seguridad energética en indicadores que midan el riesgo en el corto y

largo plazo de interrupciones en la oferta de energía a base de datos fuentes de energía

primaria, transformación, almacenamiento y entrega. En este sentido, diversos

indicadores y estudios han puesto el énfasis en medir desde las proyecciones de energía

a futuro y las proyecciones de desarrollo de nuevos proyectos energéticos, hasta la

diversidad en las fuentes de energía y la dependencia de importaciones de energía desde

el exterior.

Finalmente, las definiciones que reconocen la multidimensionalidad de la seguridad

energética se caracterizan por recoger visiones que van más allá de la oferta de energía

y el precio. Estas definiciones examinan la sostenibilidad y la asequibilidad de la

energía. La seguridad energética busca reducir los riesgos físicos, económicos, sociales

y ambientales en la provisión de energía. Así, se la debe concebir desde objetivos

ambientales a la luz de los riesgos de emisiones de GEI y agravamiento del cambio

climático. En resumen, el concepto de seguridad energética abarca varias dimensiones y

tiene especificaciones según la realidad del país, la fuente de energía y el plazo al cual

es aplicado.

Las políticas que se pueden implementar para aliviar la inseguridad energética son:

1) el manejo de los riesgos para evitar las interrupciones en la oferta,

2) superar la falta de capacidad de generación,

3) facilitar la accesibilidad a fuentes renovables; y

4) modificar la matriz energética y su dependencia de energías importadas. Inclusive, la

visión del Parlamento Europeo respecto de la seguridad energética la define como la

capacidad adecuada de satisfacer la demanda de energía a través de la diversificación de

fuentes energéticas y de proveedores.

Durante la última década se ha difundido ampliamente el término “seguridad”

alcanzando también al ámbito socioeconómico y al campo energético, de modo tal que

se perfila la expresión “Seguridad Energética” con nuevas connotaciones implícitas. Es

evidente la importancia de la energía en la sociedad industrial y tecnológica, la cual

supera lo meramente económico, pues es vital y crítica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

66

Existe unanimidad sobre la importancia del tema así como conciencia de la

trascendencia de la cuestión y de los problemas asociados a riesgos y vulnerabilidades,

pero no se ha generalizado una pormenorización concreta y sistematizada de los

aspectos que integran la Seguridad Energética, con unidad conceptual y aplicaciones

prácticas.

En perspectiva de Seguridad Energética, los puntos de vista económico, político, militar

y otros no siempre coinciden en parámetros, tiempos y objetivos, aun cuando el sector

energético incide y se ve influido por todos ellos a la vez. Así, las relaciones

comerciales o inversoras de una compañía energética de importancia estratégica para la

nación pueden ser beneficiosas para su actividad mercantil, pero al mismo tiempo

generar riesgos para el interés general estatal (y, en definitiva, para ella misma).

Proliferan amenazas multisectoriales de distinta naturaleza, lo cual requiere respuestas

ajustadas; sólo con una visión amplia e integrada sobre Seguridad Energética caben

reacciones adecuadas para cada caso. Ante lo expuesto, procede una armonización

conceptual de todos los aspectos que confluyen en la Seguridad Energética, como parte

de la Seguridad Nacional, lo cual afecta a todos los sectores civil y militar, institucional

y empresarial. Asumida funcionalmente por las administraciones públicas y las

compañías, debe traducirse en mejoras de los niveles de protección sectorial, en el

fortalecimiento de posiciones en el escenario energético global, así como en una mayor

eficiencia operativa y de resultados económicos.

Al margen de la semántica, el contenido del concepto “Seguridad Energética” tiene gran

alcance y, aunque parte de la visión clásica asociada a los aspectos de protección

infraestructural y continuidad del suministro, no puede quedar limitado a estos.

Modernamente se tiende a una consideración integrada de la Seguridad Energética,

aunque para ello primero procede dilucidar si realmente hay una diferenciación

conceptual de la Seguridad Energética desde las dos perspectivas sobre el tema: la

clásica y la moderna.

La visión clásica se ha centrado en la protección física de las infraestructuras y la

garantía de la continuidad del suministro. Destaca el elemento físico y territorial sobre

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

67

instalaciones y conexiones, así como las relaciones comerciales y de política económica

respecto de los suministradores.

Desde una óptica moderna, el enfoque es integrado y multidimensional. Predominan los

elementos funcionales sobre el físico territorial, y su consideración sistémica. Busca la

salvaguarda de la independencia, reducción de la vulnerabilidad y sensibilidad del

sector energético. Conjuga los campos de la seguridad, la defensa, la economía y las

relaciones internacionales, contemplando varios planos de acción sobre aspectos

tangibles e inmateriales del sector energético, desde la clásica securización de

instalaciones hasta la protección del goodwill empresarial y la gestión del conocimiento.

La nueva concepción de la Seguridad Energética en la doctrina de la OTAN parte de su

Concepto Estratégico de 2010, seguido de la reorganización de la ESCD (Emerging

Security Challenges División) y creación del Centro de Excelencia OTAN de

Seguridad Energética en Lituania (2012). Esta óptica moderna no ha arraigado aún en

España; la “Estrategia de Seguridad Española” (2011) alude de modo genérico a la

Seguridad Energética y la Ley 8/2011 de “Protección de Infraestructuras Críticas” así

como el CNPIC (Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas) se ciñen a

la dimensión de la seguridad física de instalaciones energéticas, propio de la visión

clásica de la Seguridad Energética.

Estructura esquemática del sector energético

Al tratar sobre la Seguridad Energética deben considerarse conjuntamente los

principales elementos que componen el sector energético. Sobre estos hay distintos

condicionantes cuantitativos y cualitativos al respecto de su protección, con diferentes

consecuencias dependiendo del tipo de efecto lesivo causado (i.e. mayor escasez de

recursos, disrupción del suministro, disfunción técnica, contracción financiera,

revelación de secretos, pérdida de competitividad, rechazo social, conflictos político,

institucionales, etc.).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

68

Fuentes y recursos.

Energía nuclear (i.e. de fisión, de fusión).

Energías fósiles (i.e. petróleo, carbón, gas natural).

Biocombustibles (i.e. biodiesel, bioetanol, biomasa forestal, biogás, residuos

sólidos urbanos).

Energías renovables (i.e. hidráulica, eólica, solar, termo solar, fotovoltaico,

geotérmico, marina).

Infraestructuras, equipamientos y medios tecnológicos.

Plantas de generación, producción, extracción y transformación (i.e. central

nuclear, refinería de petróleo, mina de carbón, planta regasificadora).

Medios de almacenamiento, transporte, distribución y terminales de

acceso/salida al sistema (i.e. depósitos subterráneos de gas, ductos, red eléctrica,

terminal de GNL (Gas Natural Licuado)).

Tecnologías de exploración, extracción, procesamiento, almacenamiento,

transporte, distribución, generación, gestión, consumo, protección física y

medioambiental (i.e. máquina perforadora, sistema Scada de operación de ductos, filtros

de emisiones contaminantes).

Factores de contexto estructural.

Sobre el sector energético, con impacto en la Seguridad Energética, actúan los

siguientes factores:

Geográfico, el cual repercute en las localizaciones y en la accesibilidad de

recursos, así como en las rutas de aprovisionamiento (i.e. zonas con potencial eólico,

conexiones marítimas).

Geológico, debido a la ubicación en el subsuelo de las materias primas

energéticas (i.e mina de uranio, pozos petrolíferos, capacidad explotación de gas de

esquistos).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

69

Medioambiental, que implica la protección del ecosistema y limitar los efectos

de alteración climática (i.e. control de impacto medioambiental, reducción de emisiones

de CO2).

Tecnológico, que engloba el know - how, las patentes y la I+D (i.e. para evitar

oligopolios técnicos foráneos y mercados cautivos, o tener capacidades como la síntesis

de combustibles).

Corporativo, referente a la configuración, organización y titularidad de las

principales empresas del sector energético (i.e. participaciones relevantes, poder

decisorio).

Económico, alusivo a la configuración del mix, industria y cartera energética

(i.e. renta energética, dependencia externa, balance de fuentes, subvenciones, déficit

tarifario).

Social, referido a la reacción de la población ante las fuentes energéticas y a la

percepción de los riesgos y ventajas asociados (i.e. instalación de una central nuclear).

Jurídico, que comprende la seguridad jurídica, la transparencia de la contratación

y el modelo normativo - regulatorio (i.e. régimen tarifario, normativa de unbundling1).

Político, tanto interior (i.e. competencias institucionales y líneas de gobierno)

como exterior (i.e. asunción del mercado único, tratados internacionales, conflictos).

3.4. LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.

La energía renovable puede definirse como la energía obtenida de los continuos flujos

energéticos que existen en el ambiente natural. Otra definición es “flujos energéticos

que son repuestos al mismo ritmo al cual son utilizados”. La principal fuente primaria

de casi todas las energías existentes en la tierra es la energía solar.

El potencial de las fuentes renovables es gigantesco puesto que la energía existente en

ellas puede cubrir varias veces la actual demanda de energía mundial. La cantidad total

de radiación que irradia el sol en la tierra en un año es 7500 veces mayor que el

consumo energético mundial anual.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

70

Las fuentes de energía renovable se clasificarse en solares y de uso solar indirecto. Las

segundas son hidroeléctrica, eólica, energía de las olas y bioenergía o biomasa. Por otro

lado están las fuentes de energía renovable no solares que son la geotérmica y la energía

de las mareas.

3.4.1. Energía solar

Es el sol, la principal fuente de energía de la Tierra, el cual es un enorme reactor de

fusión nuclear que irradia energía de su superficie en altas temperaturas (cerca de 6000

°C). De la radiación que alcanza la superficie de la Tierra, un tercio es devuelto al

espacio, y el resto es absorbido por nuestro planeta y emitido al espacio como radiación

de onda larga o calor. La radiación solar es lo que percibimos como la luz clara. Los

rayos solares que llegan directamente a la superficie de la Tierra son conocidos como

radiación directa, mientras que aquellos rayos que son esparcidos y difundidos por las

nubes se los llama radiación difusa.

Existen dos categorías de tecnologías para convertir la luz solar en formas

utilizables de energía. La primera son los módulos solares fotovoltaicos, que

convierten directamente la luz solar en electricidad; y la segunda, los sistemas

solares térmicos, los cuales generan calor que puede ser utilizado para calentar

agua o una habitación, o para generar vapor que mueva una turbina conectada a

un generador de electricidad.

La energía solar que llega a nuestro planeta es vasta, sin embargo, está difusa en toda la

superficie de la Tierra y se concentra en ciertas regiones más que en otras. Entre estas,

las regiones desérticas porque no tienen cobertura de nubes y la radiación directa dura

mucho más durante el día en estas zonas. En especial, en el Norte de África y en Oriente

Medio existe una de las zonas de mayor potencial de energía solar mundial alcanzando

niveles de hasta 9 kWh/m2 por día (WB, 2010a).

Este potencial unido a políticas específicas para favorecer la difusión de tecnologías de

energía solar fotovoltaicas ha permitido que esta opción tenga uno de los crecimientos

mayores a nivel mundial en los últimos años. Dicho crecimiento también se ha visto

favorecido por los costos decrecientes en la fabricación de módulos solares

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

71

fotovoltaicos. De hecho, en la última década (2000-2010) estos fueron la energía

renovable que más rápido aumentó.

El 90% de esta tecnología se encuentra concentrada en seis países: Alemania,

España, Japón, EEUU, Italia y Corea. Alemania es el líder a nivel mundial y,

desde 2007 España experimentó un boom en la instalación de paneles, por la

reducción de costos y las tarifas beneficiosas a la energía generada con módulos

solares fotovoltaicos.

3.4.2. Hidroelectricidad

La energía hidroeléctrica es derivada indirectamente del sol puesto que el ciclo

hidrológico de evaporación, transpiración y precipitación es movido por el sol en la

Tierra. Este ciclo hidrológico permite que continuamente el agua fluya a través de

los ríos y, de esta manera, se configure la posibilidad de utilizar dicha energía para

hidroelectricidad. La hidroelectricidad se basa en la energía potencial de una caída de

agua y un caudal determinado.

La forma más común de aprovechar este potencial es a través de la construcción de

plantas hidroeléctricas. En estas plantas el caudal y caída de agua mueve una turbina, la

cual está unida a un generador eléctrico; al rotarse el generador eléctrico se produce la

energía eléctrica. Existen varios tipos de plantas hidroeléctricas, algunas tienen

reservorios de agua, otras de escala mediana y pequeña no tienen reservorio (conocidas

en inglés como run of river), algunas utilizan diferentes tipos de turbina.

Pero las opciones tecnológicas de este tipo de energía se encuentra en un estado ya

maduro de desarrollo y no existen mayores brechas en su conocimiento o en la

posibilidad de ganar en eficiencia en la tecnología y producir mayor generación.

La hidroelectricidad es la fuente de energía renovable líder a nivel mundial. A pesar de

ser la energía renovable más madura tecnológicamente y de mayor despliegue, todavía

puede incrementarse su potencial doce veces a nivel mundial.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

72

Un impulso al desarrollo de la hidroelectricidad en la última década fue el

financiamiento provisto a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Los

proyectos de hidroelectricidad son la mayoría en energías renovables para la mitigación

del cambio climático dentro del esquema MDL.

Al ser una tecnología probada y viable en el futuro, la hidroelectricidad constituye una

de las opciones vitales para mitigar el cambio climático en los sistemas energéticos.

En los países desarrollados la tendencia de desarrollo del potencial hidroeléctrico es

con plantas de pequeña y mediana escala a nivel descentralizado.

En países en desarrollo, puesto que aún existe un potencial amplio en sitios

estratégicos, la tendencia de aprovechamiento de la hidroelectricidad es con plantas

grandes para la provisión centralizada de energía . Aun explotando todo el potencial

máximo y técnico de la hidroelectricidad no sería suficiente para cubrir toda la demanda

de energía actual. Esto nos refuerza el mensaje de que la transición energética requerida

en la actualidad no puede basarse en un solo tipo de energía sino en una matriz

equilibrada.

3.4.3. Energía eólica

Históricamente, la energía del viento ha sido utilizada especialmente en molinos y

barcos; pero el nuevo énfasis consiste en utilizarla para la generación eléctrica. La

energía eólica puede ser producida con generadores de viento que consisten en turbinas

ubicadas a cierta altura y conectadas a un generador eléctrico. Generalmente una

turbina consiste de tres aspas. El viento, similar al agua en la hidroelectricidad,

mueve la turbina, la cual rota el generador y produce energía eléctrica. Este tipo de

energía está disponible en todas las partes del mundo, pero existen amplias

variaciones en la velocidad y continuidad del viento según la región en el mundo.

Conforme la tecnología ha sido mejorada en las últimas dos décadas, se ha

incrementado el tamaño de las turbinas y sus aspas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

73

Los tamaños de las turbinas se han incrementado porque de esa manera se abaratan sus

costos de fabricación y porque mientras más grandes son permiten generar mayor

cantidad de energía. La eficiencia de la tecnología también se incrementó en los últimos

años, duplicándose respecto a la existente en 1990. Los sistemas eléctricos basados en

energía eólica son cada vez más económicos, eficientes, confiables y grandes. Sin

embargo, la energía eólica es intermitente por naturaleza porque la turbina depende

de la velocidad del viento y solo la aprovecha hasta donde la capacidad para la que fue

construida le permite.

3.4.4. Energía de olas y mareas

Apenas desde 1970 surgieron esquemas tecnológicos viables para aprovechar la

energía del movimiento y caída de las olas en el mar. Las olas se originan a

través de mecanismos complejos físicos cuando el viento pasa por encima del océano,

la interacción origina olas con una frecuencia determinada. La tecnología para

aprovechar esta fuente de energía consiste en una estructura que reacciona de manera

apropiada a las fuerzas aplicadas por las olas. En los varios diseños existentes lo

fundamental es una estructura central y estable con una parte activa la cual fluctúa

respecto de la estructura bajo el golpe de las olas. Así, la energía cinética de las olas se

transforma en energía mecánica y con un generador eléctrico adjunto a la estructura

central, la energía mecánica se transforma a electricidad, análogamente al

funcionamiento de una turbina.

La tecnología en esta energía aún no se encuentra en un estado de madurez ya que

existen alrededor de 100 tecnologías y diseños diferentes.

Esta fuente de energía también es derivada indirectamente de la solar. La energía solar

origina el viento por las diferencias en el calentamiento entre la superficie de la

tierra y el océano, puesto que la tecnología todavía está en su fase de desarrollo, el

explotar este potencial depende de un desarrollo mayor, especialmente que permita

abaratar los costos de generación de energía que todavía son altos. Hasta que se pueda

encontrar tecnologías fiables, factibles de ser masificadas, entonces la energía de olas y

mareas tendrá pendiente su contribución a la generación eléctrica.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

74

3.4.5. Bioenergía

La bioenergía es el término genérico para la energía que se deriva de materiales como la

madera, residuos vegetales agrícolas, desechos animales y otros que constituyan

material orgánico vivo. La bioenergía se obtiene de la biomasa, es decir el

material orgánico que realiza la captura y almacenamiento de la energía solar a través

de la fotosíntesis. La bioenergía consiste en convertir esta biomasa a formas útiles de

energía como calor, electricidad y combustible líquidos (e.g. etanol, biodiesel).

Otros de este tipo de combustible son el carbón vegetal y el gas natural, que provienen

de la gasificación de la biomasa y descomposición anaeróbica en rellenos sanitarios. La

bioenergía fue una de las primeras formas de energía aprovechadas por el hombre y la

dominante hasta que se aprendió a utilizar combustibles fósiles. Actualmente, es la

energía renovable de mayor uso a nivel mundial, pues el uso de biomasa tradicional

(leña, carbón) continúa siendo vital en países en desarrollo, especialmente en

grupos de bajos ingresos.

Actualmente, la modernización de la biomasa, entendida como su producción y

conversión eficiente, limpia y con costos competitivos es una de las prioridades de

investigación a nivel mundial.

Entre las tecnologías para la conversión de la biomasa a combustibles o energía constan

la combustión, la gasificación, la digestión anaeróbica y la transformación a líquidos. La

combustión se refiere a la quema de biomasa para generación de electricidad en calderas

de vapor. La gasificación es una conversión termoquímica para convertir a la

biomasa sólida en un combustible gaseoso.

La digestión anaeróbica es la descomposición de la biomasa, tecnología utilizada para

generar gas metano de residuos agrícolas o municipales. El metano puede utilizarse para

combustión y generación de electricidad en calderas.

Finalmente, los biocombustibles son obtenidos de varios procesos que convierten la

biomasa original en formas intermedias de energía más útiles. Esta tecnología ha

cobrado importancia en los últimos años debido a su potencial para sustituir al petróleo

en el transporte. En realidad, esta posibilidad resulta compleja puesto que tan sólo

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

75

aquellas plantas que producen aceites, como es el caso de la palma africana y la soya,

generan compuestos similares a los hidrocarburos de petróleo y que han sido utilizados

para reemplazar en pequeñas cantidades al petróleo a través del biodiesel.

Otra opción tecnológica de biocombustibles son aquellos basados en alcohol, los cuales

pueden reemplazar a la gasolina y kerosene. El más masificado es el etanol, el cual se

deriva de la fermentación de la biomasa. El etanol es producido de maíz en países

desarrollados y de la caña de azúcar en países en desarrollo. Sin embargo, los costos de

producción de etanol todavía no son competitivos comparados con los de la gasolina y

el balance energético total de estos sistemas no es muy favorable. Además de estos

esfuerzos, se está investigando la posibilidad de producir etanol de lignocelulosas

como madera, hojas y césped. El etanol a base de esta biomasa y residuos agrícolas

puede ser más competitivo que el de maíz y caña de azúcar.

Existen impactos negativos de la producción y conversión de los biocombustibles que si

no son manejados pueden ocasionar una mayor cantidad de emisiones de gases de

efecto invernadero. Por ejemplo, si para el cultivo de biocombustibles se amplía

la frontera agrícola en una zona que antes era un bosque. De igual manera, el

destinar cultivos alimenticios como maíz, caña, soya y palma africana para

biocombustibles puede originar impactos negativos en la seguridad alimentaria a través

de escasez de estos productos agrícolas e incremento de precios.

A nivel mundial, la biomasa, especialmente la tradicional como carbón y leña,

representa el 10% de la demanda total de energía primaria. Existe un potencial para

expandir el uso de la biomasa con las nuevas tecnologías de conversión, si se utiliza los

grandes volúmenes de residuos y desperdicios agrícolas y municipales. El uso de

cultivos convencionales para uso energético puede ser ampliado pero se requiere de

una cuidadosa planificación de la disponibilidad de tierras y de agua para ello; y por los

potenciales efectos negativos en la demanda y precio de alimentos. Además, están en

investigación algunas opciones para producir biomasa y biocombustibles de biomasa

acuática como algas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

76

3.4.6. Energía geotérmica

Esta fuente de energía puede considerarse como la única independiente del sol puesto

que proviene del interior de la Tierra. El recurso está presente en toda su superficie. Sin

embargo, los mayores potenciales existen en aquellos sitios donde el calor proveniente

del interior de la Tierra para obtener electricidad se encuentra lo suficientemente

concentrado como para generar aguas termales o vapor. La tecnología para explotar este

recurso en la generación eléctrica es similar a las técnicas de perforación de pozos

utilizadas en la industria petrolera. Esto consiste en perforar uno o más hoyos en

el sitio que contiene confinados el agua o vapor calentado por el magma de la tierra,

para dirigir o extraer este fluido a la superficie y utilizarlo para mover una turbina,

unido a un generador y entonces producir electricidad.

En conclusión llegamos que el rol de las energías limpias en la transición energética, se

están volviendo atractivas y rentables a la inversión en dichas tecnologías.

La inversión en fuentes de energía limpias ha crecido rápidamente no solo en países

desarrollados, sino también en economías emergentes como Brasil, China e India. En el

2008, China fue el segundo país con una inversión mayor en energías limpias, después

de España, EEUU fue tercero y Brasil cuarto.

Donde están apuntando estas economías emergentes, es no solo la instalación de

sistemas energéticos a base de fuentes renovables, sino al desarrollo de industrias para

fabricar tecnologías (e.g. paneles solares, turbinas eólicas), tanto para explotar y de uso

interno.

Por eso es que China es uno de los mayores productores de paneles solares (UNEP,

2011). En los países en desarrollo todavía está pendiente el reto de llevar esta inversión

en los cuales tendría que llevar a cabo la mejora de varios aspectos en dichos países,

como la infraestructura de transmisión de electricidad e incentivos y políticas que

permitan el despliegue de las nuevas tecnologías (UNEP, 2011).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

77

Seria de mucha importancia, si queremos cambiar la tendencia actual, donde los

combustibles fósiles siguen siendo la energía de mayor crecimiento a nivel mundial a

pesar de la creciente inversión en renovables (IEA, 2011).

Para lograr este reto de transición energética estimada para mitigar el cambio climático,

se debería mantener el crecimiento de estas tecnologías.

Más competitivas se vuelven estas tecnologías de energías limpias respecto a los

combustibles fósiles.

Para llegar alcanzar estas metas y mitigar el cambio climático se necesita de

compromisos públicos y privados acordados y el apoyo de políticas ambiciosas como:

1) Incrementar innovando a través de investigación y desarrollo en tecnologías de

fuente de energía renovable y proyecto de demostración.

2) Terminar las barreras para implementar estas tecnologías.

3) Instaurar incentivos traslucidos, predecibles, y adecuado.

4) Permitir la integración de la energía producida a los sistemas de transmisión

eléctricos.

5) Terminar paulatinamente los subsidios a los combustibles fósiles, poner un

impuesto a las emisiones de GEI.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

78

CAPÍTULO IV

4. LINEAMIENTOS PARA UNA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA PARA

EL ECUADOR.

La “matriz energética” es una cuantificación de los recursos energéticos de un país o

región; la oferta y la demanda de energía; la transformación de cada una de las fuentes

de energía; así como el inventario de recursos energéticos disponibles y la forma en que

son utilizados; considerando su evolución histórica y su proyección futura. La “Matriz

Energética” constituye una herramienta para la definición de políticas de mediano y

largo plazo, identificación de estrategias y ubicación de proyectos.

Los lineamientos generales que orientan la planificación energética del país y dentro de

ella, la del sector eléctrico, están contenidos en: La Constitución de la República,

vigente desde el 2008; y en el Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009 – 2013, principios

a partir de los cuales se formularon la Agenda Sectorial, el Plan Estratégico y el Plan

Maestro de Electrificación, instrumentos que desde la perspectiva de la planificación,

permiten implantar los cimientos para el desarrollo de los proyectos y programas

necesarios para reorientar al sistema energético nacional hacia un sistema eficaz,

eficiente y amigable con el ambiente.

4.1. La Constitución de la República

En la Constitución de la República, se establecen en forma específica los lineamientos

que orientan la planificación energética, a saber: “…el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto…” ; la garantía y el derecho de las personas a “… acceder a bienes y servicios

públicos y privados de calidad; la obligación del Estado en promover “…la eficiencia

energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y

sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan

en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el

derecho al agua …“. ; y, “… La integración, en especial con los países de Latinoamérica

y el Caribe…”.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

79

4.1.1. EL Plan Nacional del Buen Vivir

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, al realizar en el

año 2007, el diagnóstico para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo - PND, y

posteriormente el Plan Nacional para el Buen Vivir - PNBV, identificó la siguiente

situación de la Matriz Energética del Ecuador: “… La matriz energética del Ecuador no

hace sino reafirmar la característica de nuestro país como exportador de bienes

primarios de bajo valor agregado e importador de bienes industrializados… “. Sobre esa

base ha establecido la necesidad de “… aprovechar al máximo nuestro potencial hídrico,

sin descartar otras fuentes de energía como la solar, eólica geotérmica o

biocombustibles, procurando reducir al mínimo los impactos negativos en el medio

ambiente, con tecnologías limpias y adecuadas…”.

4.1.2. Políticas Energéticas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER)

El Ministerio de Electricidad y Energía y Renovable, en el marco de su Agenda

Sectorial, ha definido entre otras, las siguientes políticas energéticas, que deben ser

observadas y aplicadas por todas las instituciones que conforman el sector eléctrico

ecuatoriano:

1.- Garantizar el autoabastecimiento de energía eléctrica a través del desarrollo de los

recursos energéticos locales, e impulsar los procesos de integración energética regional,

con miras al uso eficiente de la energía en su conjunto.

2.- Promover el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, a fin de maximizar el

aprovechamiento del potencial hídrico de las distintas cuencas.

3.- Promover e impulsar el desarrollo de fuentes renovables de generación de energía

eléctrica.

4.- Implementar planes y programas que permitan hacer un uso adecuado y eficiente de

la energía eléctrica…“.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

80

4.1.3. El Plan Maestro de Electrificación y el Cambio de la Matriz Energética

En alineación con las disposiciones Constitucionales, con el Plan Nacional del Buen

Vivir, los ejes estratégicos del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

(MICSE) y las políticas establecidas por el MEER, el Plan Maestro de Electrificación

2012 – 2021, como instrumento básico de la planificación sectorial, incorpora como eje

transversal el cambio de la matriz energética, para lo cual considera: (i) El incremento

en la oferta energética eléctrica, focalizado en el impulso y desarrollo de las energías

renovables, principalmente la hidráulica, la geotérmica y la eólica; (ii) El

mantenimiento de una apropiada y suficiente reserva de potencia y energía; (iii) El

desarrollo del potencial del gas natural y del gas asociado para generación

termoeléctrica, desplazando el uso del diesel; (iv) El manejo de la demanda de energía

eléctrica, mediante la implementación de incentivos y la incorporación del concepto de

Eficiencia Energética en todos los sectores de consumo.

4.1.4. El Programa de Eficiencia Energética y Buen Uso de la Energía Eléctrica

(demanda)

El cambio de la Matriz Energética no solamente implica la fase de producción de la

energía, sino fundamentalmente el cambio en las modalidades de consumo. Con este

objetivo el MEER desarrolla proyectos que por un lado se enfocan al uso eficiente de la

energía y por otro, preparan el camino hacia una migración de consumos actualmente

vinculados con el petróleo y sus derivados, hacia la electricidad (cocción, calentamiento

de agua, transporte). Entre estos se pueden mencionar:

Sector Residencial: Sustitución de lámparas incandescentes por focos ahorradores;

Proyecto Sustitución de 330.000 refrigeradoras ineficientes; Proyecto Tarifas eléctricas

con señales de Eficiencia Energética; Proyecto de Sustitución de Cocinas que utilizan

GLP por cocinas eléctricas.

Sector Público: Proyecto de acción inmediata para el uso eficiente de la energía en el

sector público; Proyecto Alumbrado Público a nivel nacional mediante la sustitución de

lámparas de alumbrado público por lámparas más eficientes.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

81

Sector Industrial: Proyecto de eficiencia energética para la industria en el Ecuador; y

tarifa diferenciada horaria.

Sector Transporte: Introducción de vehículos eléctricos; transporte masivo: Metro de

Quito, Tranvía de Cuenca.

4.1.5. El plan de expansión de la generación

El Plan de expansión de la generación para el período 2012 – 2021, contempla un

incremento del orden de los 3.800 MW, mediante centrales de generación

hidroeléctricas, térmicas y de energías renovables no convencionales; con una inversión

que supera los 6 mil millones de dólares. A continuación se ilustra la composición

energética de la generación eléctrica por tipo de tecnología y el balance energético que

evidencia el nivel de la reserva energética y la posibilidad de exportación de la energía

eléctrica.

4.2. ENERGÍAS RENOVABLES DISPONIBLES EN EL ECUADOR.

4.2.1. Energía eólica

A pesar de que las latitudes ubicadas sobre la línea ecuatorial no son ricas en vientos, en

Ecuador la presencia de la Cordillera de los Andes y del Océano Pacífico establecen

gradientes térmicas que permiten la existencia de zonas de alto interés eólico. Para

determinar el potencial de generación eólico de un sitio se requiere evaluar distintos

parámetros, como la velocidad del viento, las variaciones diarias, mensuales y

estacionales (Conelec, 2009). La energía eólica es una de las renovables más variables

en el corto plazo, e inclusive lo es más que la solar, pues el viento varía de forma

drástica y aleatoria (Conelec, 2009).

Las zonas de mayor potencial para explotación de esta energía están en las crestas de

montañas, en emplazamientos cerca de la costa y costa afuera de las playas

ecuatorianas. Entre estos sitios reconocidos está el cerro Villonaco en Loja, en donde

existe un proyecto de generación considerado en el Plan de Expansión de la Generación

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

82

2009-2020. A pesar de que existen algunos sitios identificados con potencial de

generación eólica a nivel nacional, como El Ángel en Carchi, Salinas en Imbabura,

Tixán en Chimborazo y Huascachaca en Azuay se requiere realizar evaluaciones

técnicas específicas a nivel nacional del potencial de generación y a nivel local de sitios

concretos, a modo de un atlas eólico (Conelec, 2009).

Un reto de la integración de la energía eólica a los sistemas eléctricos es su naturaleza

intermitente para la generación. Es decir, el viento es un recurso variable por lo que la

generación fluctúa de acuerdo a las condiciones climáticas y de viento en determinado

parque o turbina eólica.

La generación eléctrica eólica requiere de ajustes técnicos e institucionales a la matriz

eléctrica si llega a representar más del 20% de la misma.

Los mejores sitios para aprovechamiento del viento, por presencia de velocidades de

alrededor de 10 m/s, pueden estar lejanos a centros urbanos, y por lo tanto, demandan

incurrir en requerimientos de nueva infraestructura de transmisión para integrar su

generación al sistema nacional. Otro reto para la integración de la energía eólica a la

matriz eléctrica es compatibilizar los estándares técnicos de las turbinas y parques

eólicos para que puedan conectarse a la grilla de transmisión y manejar los cambios en

el voltaje del sistema eléctrico.

Los promedios globales de los factores de planta de la tecnología de turbinas en tierra

para generación de energía eólica están entre el 20% y el 40%. Esto indica que es una

energía complementaria y no de base. Para la provisión adecuada de electricidad, esta

energía requiere de otras tecnologías como complementos que puedan generar

cuando no existan las condiciones de viento para su óptimo funcionamiento. Por

ejemplo, en la isla San Cristóbal de Galápagos, la generación de energía eólica con

las dos turbinas existentes requiere el soporte (back up) de generadores termoeléctricos

a diesel durante períodos en los cuales no se den las condiciones meteorológicas para

generación eólica.

Por este motivo, se requiere niveles de coordinación, planificación y nuevas tecnologías

de manejo, transmisión, distribución y almacenamiento de energía (en especial

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

83

electricidad) conforme el portafolio de tecnologías renovables se vaya diversificando y

adquiriendo mayor protagonismo.

4.2.2. Energía solar

El potencial de esta energía en Ecuador no es de los más altos a nivel global, comparado

con países con irradiaciones elevadas de desierto (e.g. Norte de África); sin embargo, se

sitúa en niveles adecuados para convertirse en una fuente significativa de aporte a nivel

nacional. Una ventaja de esto es que la radiación solar es homogénea en intensidad a lo

largo del año, lo cual reduce el problema de variaciones, y hace que el aprovechamiento

de las tecnologías que aprovechan la energía solar sea más confiable (Conelec, 2009).

La mayor parte del territorio ecuatoriano tiene un potencial anual promedio de

4,4 a 4,7 kWh/m2/d en insolación global. Entre los lugares con mayor potencial de

insolación global promedio se encuentran la ciudad de Quito (5,1 kWh/m2/d), el cantón

Sigchos y Pedernales (5,25 kWh/m2/d), el sur del cantón Zapotillo (5,25 kWh/m2/d), el

oeste del mismo cantón (5,4 kWh/m2/d) y el cantón Macará (5,5 kWh/m2/d) (CIE,

2008). Para que la tecnología solar de generación eléctrica en base a energía térmica

concentrada (CSP) sea técnicamente factible se requiere de insolación directa de al

menos 5 kWh/m2/d. Pocos lugares en el país tienen estas características, tal es el caso

del cantón Macará al sur de Loja (5,1 kWh/m2/d de irradiación solar directa) (CIE,

2008).

Los rangos de factores de planta de las tecnologías de energías solares PV se encuentran

entre el 12% y el 27%; para plantas CSP están entre el 35% y el 42%, pudiendo alcanzar

hasta 74% con almacenamiento térmico prolongado. Con la finalidad de contrarrestar

la intermitencia de la energía solar se requiere el complemento de otras plantas solares o

de otras fuentes. Así, si la nubosidad afecta a una planta se cuenta con la energía de otra

u otras.

Como las plantas no pueden operar durante la noche, debe planificarse

adecuadamente su integración a los sistemas energéticos. Además, se requiere de

inversores de corriente continua a alterna para utilizar la energía en

electrodomésticos o para integrarla a la red de transmisión o distribución.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

84

4.2.3. Bioenergía

Ecuador tiene un buen potencial para utilizar tecnologías modernas, limpias y eficientes

de bioenergía por su variada producción agrícola y ganadera que generan

desechos que pueden ser explotados energéticamente. Los desechos de tipo animal

pueden aprovecharse a través de la digestión anaeróbica para la producción de biogás

(metano) (Conecel, 2009).

Entre los residuos agrícolas, la cascarilla de arroz es un desecho no utilizado que se

dispone en quebradas, rellenos o se lo quema a cielo abierto. Sin embargo, dicho

residuo puede ser utilizado para la producción de electricidad o fines térmicos (Neira et

al., 2006).

Para ello se puede aplicar tecnologías viables como combustión combinada (co-firing) y

generación de electricidad y calor (CHP). En Ecuador, se genera más de 300 000

toneladas de cascarilla al año. Si una tonelada de este residuo tiene la capacidad de

desplazar el consumo de 90 galones de diesel utilizados en generación de vapor

para procesamiento y producción de alimentos, las 300 000 toneladas permitirían

reducir el uso de alrededor de 27 millones de galones de diesel en un año, evitando

además la emisión de CO2 y otros contaminantes primarios.

La puesta en marcha de tales iniciativas requiere de esfuerzos institucionales y de

mercado que faciliten las condiciones para la recolección y acopio de la cascarilla a más

de incentivos que permitan la difusión de la tecnología en la zona rural.

El consumo tradicional de leña y carbón, para cocción, calefacción, ladrilleras y

secadoras agrícolas constituye un uso ineficiente de biomasa. Con la finalidad de

disminuir presiones sobre bosques nativos existe la factibilidad técnica de mejorar los

hornos utilizados en estas actividades o sustituir el uso tradicional por energía moderna

(Conelec, 2009). Los residuos forestales de industrias madereras, medianas y pequeñas

aserradoras pueden ser utilizados para combustión y generación de electricidad. El

potencial está presente pero se requiere analizar más a profundidad su factibilidad

técnica, económica y organizacional (acopio y logística del residuo) para promover

proyectos piloto demostrativos.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

85

Los factores de planta de las tecnologías de bioenergía para generación de electricidad

son altos: entre el 55% y el 80%. Por ello, esta fuente puede llegar a ser no tan variable

en el corto plazo y constituirse en energía de base. En tecnologías de bioenergía para

generación de calor como, por ejemplo, vapor para industrias, los factores de planta

también son altos, entre el 63% y el 91%, para las tecnologías CHP (calor y

electricidad) y para la digestión anaeróbica de residuos sólidos urbanos.

En el caso de Ecuador, las tecnologías de bioenergía utilizan el sistema turbo

vapor alimentado con bagazo de caña. Por la disponibilidad de los residuos, acorde al

ciclo de la cosecha de caña de azúcar, estas generadoras operan con variabilidad en su

producción. El factor de planta promedio anual durante 2010 fue del 29%. Durante los

meses de agosto a noviembre ha llegado a ser mayor al 60% mientras que entre enero y

abril no se ha operado por falta de residuos (Conelec, 2011).

Por esto, el reto es identificar opciones tecnológicas que puedan procesar varios tipos de

residuos de biomasa para mantener factores de planta de base. Se necesita investigación

específica en posibilidades de combustión combinada de residuos de biomasa, por

ejemplo, utilizar tanto bagazo de caña como cascarilla de arroz. También se requiere un

aprovisionamiento de insumos constante en el año para alcanzar factores de planta de

energías de base mayores a 70%. Si esto no es factible, otra opción válida es programar

la generación con biomasa para complementar las horas punta de demanda de

electricidad en los periodos de estiaje en la cordillera oriental. Esta opción permitiría

disminuir la generación en plantas térmicas a diesel.

Puesto que las tecnologías de bioenergía como la combustión combinada y CHP

son similares a las de generación térmica, por el uso de un combustible, no existen

mayores dificultades en la integración de estas plantas al sistema. Características como

fluido eléctrico y voltaje son similares a las encontradas en generación térmica en

operación.

4.2.4. Energía de las olas y mareas

No existen evaluaciones ni estudios en Ecuador sobre el potencial de esta

energía. En el PME 2009-2020 se menciona que existe potencial en el país y que

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

86

puede utilizarse como opción energética en sitios cercanos a la costa. Información a

nivel mundial estima potenciales moderados de energía de olas para la costa

ecuatoriana. Los factores de planta de esta energía están entre 22,5% y 28,5%, lo cual

muestra su naturaleza variable, la vida útil de las represas de mareas es alrededor de 40

años. Con la finalidad de integrar estas energías al sistema se requiere ampliar la

infraestructura de transmisión cercana a la costa, o inclusive si los generadores se

encuentran mar adentro, unos kilómetros fuera de la costa. Las características eléctricas

de las plantas de energía de olas y mareas es similar a las de tecnologías de energía

eólica, por ello, los requerimientos técnicos de conexión suelen ser similares.

4.2.5. Geotérmica

Ecuador es un país con volcanismo activo que forma parte del Cinturón de Fuego del

Pacífico y tiene un gran potencial geotérmico. Este fenómeno se evidencia por la

presencia de alrededor de 180 fuentes termales en el país. Estudios realizados han

identificado 17 aprovechamientos geotérmicos con fines de producción de energía

eléctrica, industrial y agrícola (Conelec, 2009).

Específicamente en tres sitios, Tufiño-Chiles (139 MW), Chachimbiro (113 MW) y

Chalupas (282 MW) se ha cuantificado una potencia instalable de 534 MW. A base de

estudios específicos se determinó que proyecto geotérmico Chalupas es el prioritario.

Este está en fase de prefactibilidad y se requieren realizar trabajos exploratorios

mayores de geofísica para llevarlo a la siguiente fase. Los costos de exploración hasta la

factibilidad representan el 10% del presupuesto total. Confirmada esta se continuará con

perforaciones adicionales hasta completar el suministro de vapor necesario, y se pasará

a diseño, construcción e instalación de la planta generadora de electricidad. Esta etapa

sería la más costosa pues significa el 90% del presupuesto (Conelec, 2009).

Los rangos de factores de planta a nivel mundial se encuentran entre el 60% y

el 90%; que se consideran niveles eficientes de aprovechamiento del recurso por

lo cual, tiene un potencial de generación de electricidad de base. La geotérmica tiene

una ventaja sobre las renovables variables en corto plazo (solar, eólica, de olas y

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

87

mareas) y sobre la hidroelectricidad cuyos rangos de factores de planta están entre el

40% y el 80%.

Puesto que la generación con energía geotérmica requiere de la instalación de una planta

en sitios que pueden estar apartados, se puede requerir la ampliación de la red de

transmisión para integrarla al sistema. Las plantas geotérmicas utilizan tecnología

similar a la generación termoeléctrica, por lo cual, la producción de energía tiene

características similares a aquella ya integrada al sistema actual.

Además, una central geotérmica puede aportar otros servicios a la red como el

control de voltaje.

Podemos concluir diciendo:

En Ecuador, las tecnologías de fuentes de energía renovable de mayor potencial en el

país son: la energía geotérmica con tecnologías de plantas de vapor flash (condensing

flash plants) y plantas de ciclo binario (binary cycle plants); la bioenergía con

tecnología de combustión combinada (co-firing), los sistemas solares de generación

eléctrica a base de energía térmica concentrada (CSP), módulos fotovoltaicos PV tanto

para uso residencial y comercial, como a gran escala; y turbinas en tierra para energía

eólica.

Esta priorización realizada con la limitada información disponible sobre las tecnologías

de fuentes de energía renovable en el Ecuador, permitió identificar de forma general las

tecnologías que merecen una mayor atención y prometen un probable desarrollo en el

país.

Tenemos entonces de las tecnologías priorizadas, los sistemas solares de generación

eléctrica a base de energía térmica concentrada (CSP) no se encuentran contemplados

en la actual regulación de precios preferentes de abril del 2011 del Conelec. De allí se

desprende que esta tecnología debería ser incluida en dicha regulación. A pesar del

naciente desarrollo de algunas aplicaciones de esta tecnología, el impulso dado a nivel

internacional (en especial en Europa, Estados Unidos y África) y los desarrollos

tecnológicos futuros, asociados a reducción de costos, hacen interesante la opción de

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

88

incluirla en la regulación con la finalidad de dejar abierta la puerta para

promover oportunidades de inversión y desarrollo tecnológico de CSP en el país.

La energía geotérmica es una opción de alta viabilidad para la diversificación de la

matriz energética de Ecuador, por el potencial de generación de electricidad de base que

ofrece, manifestado en factores de planta altos del 60% al 90%. Como energía de base

puede complementar la variabilidad de la hidroelectricidad de la vertiente amazónica y

posee un potencial instalable cercano a 534 MW en tres sitios, Tufiño-Chiles (139

MW), Chachimbiro (113 MW) y Chalupas (282) (Conelec, 2009).

En bioenergía, la generación de electricidad con residuos agrícolas, concretamente la

cascarilla de arroz, es una opción factible para utilizar este recurso en vez de quemarlo

al aire libre o disponerlo en quebradas. Ello se lo puede realizar mediante las

tecnologías encontradas económicamente viables: combustión combinada (co-firing) y

cogeneración de electricidad y calor CHP. Utilizar esta biomasa para generar calor

podría reducir el consumo de alrededor de 27 millones de galones de diesel por año.

Puesto que los factores de planta de las tecnologías de bioenergía para generar

electricidad son altos, entre el 55% y el 80% (Bruckner et al., 2011), esta energía puede

convertirse en una energía de base y apoyo a la hidroelectricidad para diversificar

la matriz energética. Existen varios retos para consolidar su potencial de energía

de base e incrementar los bajos factores de planta que presentan en Ecuador, de

menos del 30%. Uno de estos retos es obtener una provisión de varios tipos de residuos

agrícolas para generar durante todo el año (e.g. logística y transporte de residuos

agrícolas).

Para subir los factores de planta el reto es identificar tecnologías que puedan procesar

varios tipos de residuos de biomasa. Si esto no fuera factible, la opción válida restante

es programar la producción con biomasa como alternativa para complementar la

generación durante las horas pico de demanda de electricidad en los periodos de estiaje

en la cordillera oriental. Con esto se podría disminuir la producción de termoeléctricas.

En energía solar, tanto plantas de módulos PV como la opción CSP presentan

oportunidades en Ecuador. La segunda presenta menos sitios con condiciones

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

89

apropiados para su desarrollo, por ejemplo, el cantón Macará al sur de Loja. Las

tecnologías de energía solar son más variables y presentan factores de planta

menores al 40%, por lo cual, no pueden ser energía de base sino complemento.

La energía eólica presenta zonas con un buen potencial para generación con turbinas en

las crestas de montañas y en emplazamientos cerca de la costa. Entre estos sitios está el

cerro Villonaco en Loja, considerado en el Plan Maestro de Electrificación 2009-2020.

Por su naturaleza intermitente en la generación estas tecnologías tienen bajos factores de

planta, por lo cual, son un complemento a la generación eléctrica y no una energía de

base.

Con el desarrollo de los proyectos geotérmicos comentados (534 MW), con una

contribución extra de energías eólicas a través de la ampliación de Villonaco de los 15

MW planteados en el PME a 40 MW, y con el desarrollo del proyecto eólico Salinas (15

MW), se proyecta que la matriz eléctrica alcance el objetivo 4.3.3 del PNBV para 2020,

con lo que las fuentes renovables distintas a la hidroelectricidad llegarían al 6% del total

de capacidad instalada. Esta meta es conservadora respecto al potencial y los beneficios

de las fuentes de energía renovable que se han sustentado en este trabajo.

Así mismo, ha quedado en evidencia que, a corto y mediano plazo, se debe priorizar el

desarrollo y la inversión en la energía geotérmica dentro del Plan Maestro de

Electrificación, antes que los proyectos hidroeléctricos pendientes. Y como otra energía

de base, enfocar la inversión en la bioenergía de cogeneración con residuos agrícolas.

En energía para transporte, en el corto plazo, una opción técnicamente viable son

los biocombustibles de primera generación pero por sus impactos ambientales y

sociales, su desarrollo en Ecuador debe ser analizado detenidamente. Respecto a los

costos, mientras perduren los subsidios a derivados de petróleo (por lo menos en los

niveles actuales), se requerirá también subsidiar los biocombustibles para que sean

competitivos o por lo menos para que alcancen las metas propuestas de mezclarse con la

gasolina sin alterar el bajo precio que esta tiene.

Los impactos en cambios de uso del suelo directos e indirectos de los biocombustibles

disminuyen los beneficios ambientales de reducción de emisiones de GEI que pueden

aportar, inclusive estos beneficios pueden ser nulos o generar una emisión neta de GEI.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

90

Los biocombustibles de primera generación tienen mayor demanda de agua por unidad

de energía que los combustibles fósiles como gasolina y diesel.

Además, los monocultivos de palma para exportación de aceite usado en biodiesel han

originado conflictos sociales y ambientales por desplazamiento de poblaciones,

deforestación y contaminación de aguas. Las iniciativas para promover biocombustibles

a base de caña de azúcar requieren evaluarse a la luz de estos impactos y, de proceder

con estos proyectos, se requiere un adecuado ordenamiento territorial y regulación de

uso del suelo, deforestación y agua. Esto requerirá de formulación de política

energética no sólo a nivel de un ministerio sino una coordinación interinstitucional

amplia entre diversas entidades del gobierno central y gobiernos locales.

La investigación en biocombustibles de segunda generación ofrece mayores

perspectivas pero es una tecnología no desarrollada a precios competitivos. Se ha

comprobado que cultivos como el piñón para producir aceite de biodiesel, en tierras

marginales pueden originar menores impactos ambientales que otras opciones. En este

punto, se requieren más investigaciones y estudios que evalúen la sustentabilidad y los

impactos en emisiones de GEI, aire y agua de estos biocombustibles y los de primera

generación.

Otra opción de energía para transporte es la electrificación, tanto a través de sistemas

centralizados de transporte (e.g. trolebús, futuro metro de Quito) como en vehículos de

uso privado (e.g. nuevos prototipos de vehículos eléctricos e híbridos). Sin embargo, a

nivel internacional el desarrollo de tecnología y fabricación de esta alternativa se

encuentran retrasados respecto del volumen requerido para diversificar la matriz

energética con fines de mitigación del cambio climático (IEA, 2011a).

Si se procede con esta alternativa se requerirá importar los automóviles y

sujetarse al ritmo y evolución de esta industria. La energía de base para esta opción es

la electricidad, por lo que se requerirá mayor expansión del sector eléctrico. Esta

expansión se la puede realizar con las fuentes de energía renovables propuestas. Para

transporte marítimo y terrestre, los biocombustibles son una opción más alentadora. Una

limitante a la electrificación del transporte es que, por las características de potencia de

los motores de barcos y aviones, no es factible aún promover su electrificación.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

91

Las fuentes de energía renovable priorizadas en esta investigación para Ecuador pueden

aportar beneficios ambientales en reducción de emisiones de GEI y de contaminantes

primarios. Esta última mejora la calidad del aire en las ciudades y disminuye el riesgo

de enfermedades respiratorias, de piel y vasculares relacionadas a la contaminación.

Las tecnologías de fuentes de energía renovable tienen otros impactos ambientales que

necesitan ser considerados al momento de promover su masificación, y mitigados en la

implementación de los proyectos. En el caso de la geotermia, se puede afectar la calidad

del agua superficial y subterránea a través de fugas de fluidos geotérmicos. Las plantas

solares CSP demandan un uso de agua mayor al de otras tecnologías de energías

renovables. Por ello, su implementación en zonas de tensión hídrica como el sur de Loja

puede verse limitada por este factor ambiental y de trascendencia social al competir con

caudales utilizados para riego y consumo doméstico.

Las plantas a gran escala de paneles PV pueden ocasionar cambios en la vegetación

circundante por efectos de sombra. Las turbinas de energía eólica pueden ser

objeto de colisiones de aves y murciélagos. La combustión de biomasa produce

emisiones de contaminantes primarios a la atmósfera mayor que el resto de

tecnologías de energías renovables. Estas emisiones pueden ser similares a las del gas

natural y petróleo para el caso de los óxidos de nitrógeno (NOx) e incluso mayores para

material particulado (PM). El consumo de agua de estas plantas es similar al de

termoeléctricas.

Se ha evidenciado que aunque las energías renovables ofrecen ventajas ambientales

sobre la generación con combustibles fósiles, también presentan impactos. Es necesario

manejar estos impactos a través de las herramientas existentes, como planes de

manejo ambiental, adquirir tecnología, conocimientos y experiencias sobre mitigación

y reforzar la institucionalidad para un manejo ambiental apropiado.

4.3. ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES.

Uno de los principales recursos naturales con que cuenta el país, para efectos de la

generación de energía eléctrica, es el hídrico; es así que, conforme consta en el

“Inventario de Recursos Energéticos del Ecuador con fines de Generación Eléctrica”, el

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

92

potencial teórico total del país bordea 73.000 MW, de los cuales 21.000 MW se

consideran técnica y económicamente viables (2.000 MW en la vertiente del Pacífico y

19.000 MW en la vertiente del Amazonas).

El siguiente cuadro ilustra los proyectos hidroeléctricos en construcción:

Cuadro N° 1. PROYECTOS HIDROELECTRICOS

PROYECTO MW

COCA CODO SINCLAIR 1500

SOPLADORA 487

MINAS SAN FRANCISCO 275

TOACHI PILATON 254

DELSITANISAGUA 180

MANDURIACU 65

QUIJOS 50

MAZAR DUDAS 21

TOTAL 2832

Elaborado por: La Autora

Adicionalmente al potencial hidráulico, el país cuenta con recursos de energía solar,

geotérmica, eólica. Los datos de radiación solar fueron cuantificados en el “Atlas Solar

del Ecuador con fines de Generación Eléctrica” publicado por CONELEC en el 2008.

Por su parte el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable realizó el “Plan para el

aprovechamiento de los Recursos Geotérmicos en el Ecuador” e identificó once (11)

prospectos geotérmicos, algunos de los cuales se encuentran en estudio, y está próximo

a publicar el “Atlas del Recurso Eólico en el Ecuador”.

Igualmente, y con la finalidad de dar firmeza a la producción energética y contar con

una reserva estratégica adecuada, se encuentra en ejecución un plan de implementación

de generación termoeléctrica basada en fuel oil (combustible producido en las refinerías

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

93

ecuatorianas) y gas natural proveniente del Campo Amistad, que fue recuperado por el

Estado en mayo de 2011.

Con el cambio de la matriz energética, que constituye uno de los ejes fundamentales de

la política que ejecuta el Gobierno de la Revolución Ciudadana, el abastecimiento de

energía eléctrica se sustentará en energías renovables, limpias y de bajo costo operativo,

en condiciones de soberanía con una capacidad de excedentes para la exportación de

energía.

Con la ejecución de los proyectos emblemáticos del Gobierno de la Revolución

Ciudadana, con una inversión que bordea los USD 5.000 millones, en el 2016 se

duplicará la potencia instalada en hidroelectricidad, con lo cual el 93.5% de la energía

será de origen hidroeléctrico, logro que cambiará la historia energética del Ecuador y lo

convertirá en uno de los países con la matriz energética más limpia en el entorno

internacional.

Ecuador ha ejecutado 9 proyectos emblemáticos que constituyen la muestra más grande

de desarrollo de una nueva matriz tecnológica energética que se gestiona en el país con

la finalidad de aprovechar recursos naturales en el aprovisionamiento energético que

requiere la sociedad.

Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas,

Toachi Pilatón, Quijos, Sopladora y Villonaco, son los 9 proyectos que permitirán

generar energía renovable de la manera más eficiente y sustentable provechando la

diversificación de las fuentes de energía, la aplicación de tecnología limpia, la reducción

de contaminación pero sobretodo con claros lineamientos de respeto a la naturaleza. Los

proyectos emblemáticos son el claro ejemplo de un nuevo Ecuador que avanza,

alcanzando niveles históricos en desarrollo productivo, energético y social.

COCA CODO SINCLAIR

El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El

Chaco y Gonzalo Pizarro.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

94

El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1500 MW de potencia es el proyecto

más ambicioso y emblemático de generación hidroeléctrica del país. Inició su

construcción en julio de 2010.

Este proyecto emblemático aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado que

forman el río Coca, en una zona en la que este río describe una curva en la que se

presenta un desnivel de 620 m, con un caudal medio anual de 287 m3/s aprovechables

para su generación hidroeléctrica.

Coca Codo Sinclair está conformado por una obra de captación constituida por una

presa de enrocado con pantalla de hormigón de 31.8 m de altura, vertedero con un

ancho neto de 160 m, desarenador de 8 cámaras y compuertas de limpieza que permiten

transportar el caudal captado hacia el Embalse Compensador a través de un Túnel de

Conducción de 24.83 km de longitud y un diámetro interior de 8.20 m, gracias a una

caída de 620 m desde el embalse compensador a la casa de máquinas permitirá

transformar la energía potencial en energía eléctrica a través de 8 unidades tipo Pelton

de 187.5 MW cada una.

Gráfico N° 5. Esquema General de Obras

FUENTE: (Ministerio de Energia, 2015)

Se constituye en un proyecto emblemático del Estado Ecuatoriano que aportará una

energía media de 8.734 GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética,

remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente

3.45 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando 7739

fuentes de empleo directo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

95

Beneficia directamente a más de 16 mil habitantes gracias a la implementación de

nuevas prácticas de compensación a través de programas de desarrollo integral y

sostenible como: implementación y mejoramiento de sistemas de alcantarillado, agua

potable y tratamiento de desechos; apoyo en la infraestructura en varios centros

educativos, con influencia en varias parroquias cercanas al proyecto incluyendo a varias

comunidades, las cuales son ejecutadas por COCASINCLAIR E.P.

El costo del proyecto es de USD 2.245 millones que incluyen, obras civiles,

equipamiento electromecánico, fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e

impuestos), y su fecha de entrada en operación es en febrero de 2016.

El proyecto a la fecha, presenta un avance de 85.72% (abril 2015), y durante su

ejecución ha cumplido hitos importantes como: fin de excavación de la Casa de

Máquinas/julio-13, desvío Río-Coca/mayo-14, terminado el tramo del Túnel de

Conducción TBM2, salida de la Máquina Tuneladora TBM2 por la Ventana 2B/febrero

2015, instalación del rotor en la Unidad de Generación No. 1/marzo 2015, terminado el

tramo del Túnel de Conducción TBM1, salida de la Máquina Tuneladora TBM1,

instalación del Rotor en la Unidad de Generación No. 2/abril 2015.

DELSITANISAGUA

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora.

El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de 180 MW de potencia aprovecha el

potencial del Río Zamora, con un caudal medio anual de 288 m3/s aprovechables para

su generación.

El proyecto está conformado por una presa de hormigón a gravedad de 35 metros de

altura; un túnel de carga de 8 km de longitud y 4.10 m de diámetro interior; una

chimenea de equilibrio compuesta por un pozo vertical de 66.50 m de altura y 6.5 m de

diámetro en la parte inferior; un sistema de presión compuesto por un túnel de conexión

entre la chimenea de equilibrio de 176 m de longitud y 4.10 m de diámetro; un pozo

vertical de 275.60 m de altura y 4.10 m de diámetro; un tramo horizontal compuesto por

un túnel revestido de hormigón de 64.15 m de longitud y 4.10 m de diámetro y tubería

de presión blindada de 483.5 m de longitud y de 3.30 m de diámetro; y finalmente un

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

96

tramo inclinado enterrado de 255 m de longitud y 2.90 m que se encuentra con el

distribuidor que suministra el caudal hacia los tres grupos de turbina generador Pelton

de 60 MW cada uno.

Gráfico N° 6. Implantación General del Proyecto en el Río Zamora

FUENTE: (Ministerio de Energia, 2015)

Proyecto Emblemático del Estado Ecuatoriano, que aportará con una energía media de

1411 GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la

generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.48 millones

de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1182

fuentes de empleo directo, beneficiando directamente a más de 25 mil habitantes

correspondientes al cantón Zamora.

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación se ha realizado la dotación de suministro eléctrico a las parroquias de

Sabanilla, Imbana y Zamora; terminación de la construcción de la última etapa de la

casa comunal en el Barrio Rio Blanco, implementación de sistemas de agua potable y

unidades básicas sanitarias, capacitación a la Asociación de Matarifes

Emprendedores/as de la parroquia Sabanilla, obras que son ejecutadas a través de la

CELEC E.P. Unidad de Negocio GENSUR.

El proyecto inició su construcción en diciembre de 2011 y su operación iniciará en

marzo de 2016 (Incremento de capacidad de 120 MW originales a 180 MW

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

97

incrementando una tercera turbina). Su costo de construcción es de USD 266 millones

(no incluye IVA, impuestos y otros).

El proyecto a la fecha presenta un avance de 42.01% (abril 2015), y durante su

ejecución ha cumplido hitos importantes como: desvío del Río Zamora/diciembre-13.

MANDURIACU

Se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y

Cotacachi.

La Central Hidroeléctrica Manduriacu de 65MW de potencia, aprovecha las aguas del

Río Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para

generación.

La Central está conformada por una presa a gravedad de hormigón convencional

vibrado y rodillado de 40 m de alto considerando desde la base del embalse hasta la

corona de la presa, dos bocatomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la presa

a la margen derecha del río, dos tuberías de presión de 5 metros de diámetro y 4.5 m de

longitud. La casa de máquinas semienterrada, aloja dos grupos turbina-generador de

tipo kaplan de 30 MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta de

33.70 m.

Gráfico N° 7. Implantación General de Obras en el Río Guayllabamba

FUENTE: (Ministerio de Energia, 2015)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

98

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano aporta una energía media de 367

GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación

térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.14 millones de Ton/año,

sustituyendo la importación de energía, y creando durante su fase de construcción 2450

fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a más de 10 mil habitantes

correspondientes a las parroquias de Pacto y García Moreno.

El proyecto inició su construcción en diciembre de 2011, una vez puesta en operación la

Central a finales del mes de enero de 2015, la inauguración se llevó a cabo el 19 de

marzo de 2015. Su costo de construcción fue de USD 183,27 millones que incluyen

obra civil y equipamiento (no incluye IVA, impuestos, administración, fiscalización y

otros)

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación se ha realizado el mejoramiento de vías, construcción y rehabilitación

de puentes, construcción y equipamiento de Centros de Salud Rural, elaboración de

estudios e implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado, dotación de

servicio eléctrico a las comunidades de Cielo Verde, Rio Verde, Sta. Rosa de

Manduriacu, El Corazón, Chontal, Guayabillas, Sta. Rosa de Pacto, campañas de salud

oral, nutrición y control epidemiológico, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P.

Unidad de Negocio ENERNORTE.

MAZAR DUDAS

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Cañar, cantón Azogues.

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas de 21 MW de potencia, aprovecha el potencial

Hidroenergético de los Ríos Pindilig y Mazar. El proyecto se compone de 3

aprovechamientos para la generación hidroeléctrica, los cuales son: Alazán (6.23 MW),

San Antonio (7.19 MW) y Dudas (7.40 MW), con caudales medios anuales de: 3.69

m3/s, 4.66 m3/s y 2.90 m3/s respectivamente, aprovechables para su generación.

La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche, sus

captaciones son de tipo convencional conformadas por un azud, y una rejilla de fondo

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

99

respectivamente, el caudal captado es transportado a través de una tubería de 3.1 km, la

que también incluye dos túneles y un sifón hasta llegar a casa de máquinas donde se

aloja una unidad tipo Pelton.

La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con una captación con

rejilla de fondo ubicada aguas debajo de la casa de máquinas del aprovechamiento

Alazán, tiene una conducción de 4.1 km que incluye un túnel y cinco acueductos hasta

llegar a casa de máquinas donde se aloja 1 unidad tipo Pelton.

La Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones de la

población San Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y una

conducción de 5.3 km incluye un túnel de 220 m, dos sifones y un acueducto hasta

llegar a casa de máquinas donde se aloja 1 unidad tipo Pelton.

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, que aportará una energía media de 125.4

GWh/año, fortaleciendo la autonomía energética, remplazando la generación térmica,

reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0,05 millones de Ton/año,

sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1150 fuentes de empleo

directo, adicionalmente beneficiará a más de 70 mil habitantes de las parroquias Taday,

Pindilig y Rivera Cabe señalar que el Proyecto Mazar Dudas logró el registro

internacional, en la Organización de las Naciones Unidas, como Proyecto de

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, en el mes de Julio del 2013.

El proyecto ha apoyado a sus zonas aledañas, con programas de desarrollo integral y

sostenible en conservación ambiental relacionados al manejo adecuado de desechos

sólidos, actividades relacionadas al mejoramiento de infraestructura educativa,

proyectos que permitieron mejorar la cobertura y servicio eléctrico de las parroquias

Taday, Pindilig y Rivera, obras en el eje de construcción, mejoramiento y

mantenimiento de infraestructura y vialidad; obras de dotación de servicios básicos y

saneamiento como alcantarillado y sistemas de agua potable; mejoramiento de la

infraestructura sanitaria y eléctrica, en cuanto al eje socioeconómico; proyectos que

incluyen capacitación en educación ambiental y mejoramiento de los sistemas

productivos existentes, obras ejecutadas por medio de la CELEC E.P. Unidad de

Negocio HIDROAZOGUES.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

100

Inició su construcción en Enero de 2012 y su fecha de entrada en operación está prevista

para julio de 2015, empezando por la Central Alazán en abril de 2015. Su costo de

construcción es de USD 51.2 millones de dólares (no incluye IVA e impuestos)

El proyecto presenta un avance global de 84.94% con corte al mes de abril de 2015.

MINAS SAN FRANCISCO

El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará,

Zaruma y Pasaje.

El Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco de 275 MW de potencia inició su

construcción en Diciembre de 2011, aprovecha el potencial del Río Jubones, con un

caudal medio anual de 48.26 m3/s aprovechable para generación.

Está conformado por un cierre en el río Jubones con una presa de tipo gravedad en

hormigón rodillado, de 54 m de altura para generar un embalse de regulación y control.

El túnel de conducción se desarrolla a lo largo de la margen derecha del río con 13.9 km

de longitud, el caudal transportado aprovecha una caída de 474 m. La casa de máquinas

subterránea alojará a tres turbinas tipo Pelton de 90 MW cada una.

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, que aportará una energía media de 1290

GWh/año, fortalecerá la soberanía energética, remplazando la generación térmica,

reduciendo emisiones de CO2 en 0.51 millones de Ton/año aproximadamente,

sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1939 fuentes de empleo

directo, adicionalmente beneficiará a más de 136 mil habitantes.

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación a través de programas de desarrollo integral y sostenible se han

ejecutado proyectos de electrificación que implican el mejoramiento en los servicios

eléctricos y de alumbrado público en los cantones de Pucará, Zaruma y Pasaje;

ejecución de proyectos de infraestructura y vialidad específicamente la construcción e

implementación de obras de seguridad y mejoramiento de vías; realización de estudios,

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

101

construcción y mantenimiento de sistemas de servicios básicos y saneamiento,

capacitación en mejoramiento de la productividad agraria y asesoría técnica

agropecuaria, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio

ENERJUBONES.

El costo del proyecto es de USD 556 millones que incluyen, obras civiles,

equipamiento, fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e Impuestos), y su

fecha de entrada en operación será en marzo 2016.

A la fecha, el proyecto presenta un avance de 58.50% (abril 2015), y durante su

ejecución ha cumplido hitos importantes como: finalización de la excavación del Túnel

de Desvío/agosto-13, desvío del Río Jubones/Febrero-14, arribo del equipo Raise

Boring al sitio de obra/Enero-15, terminación de la excavación de la ventana de entrada

al túnel de carga con TBM/Enero-15.

QUIJOS

El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Napo, cantón Quijos.

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos de 50 MW de potencia, aprovecha el potencial

Hidroenergético de los Ríos Quijos y Papallacta, con un caudal medio anual de 12.99

m3/s y 16.16 m3/s respectivamente, aprovechables para generación.

Gráfico N° 8. Implantación General de Obras

En: (Ministerio de Energia, 2015)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

102

Las obras de captación en el Río Quijos consisten en un azud fijo del tipo de derivación

lateral y un desarenador de doble cámara a cielo abierto, mientras que las obras de

captación del Río Papallacta consisten en un azud con toma lateral, un desarenador de

dos cámaras y un pozo de presión..

Los túneles de conducción, que permiten transportar las aguas captadas tanto del río

Papallacta como del Quijos, se unen y forman un túnel común de 3.4 km hasta llegar al

sector de casa de máquinas de tipo superficial que alojará a tres turbinas tipo Francis de

eje vertical de 17 MW de potencia cada una. Finalmente, las aguas turbinadas son

devueltas al cauce natural.

Constituye un Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, que aportará una energía

media de 355 GWh/año, fortaleciendo la soberanía energética, remplazando la

generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.14 millones

de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando, hasta la fecha, 436

fuentes de empleo directo. Cabe señalar que el Proyecto Quijos logró el registro

internacional, en la Organización de las Naciones Unidas, como proyecto de

Mecanismo de Desarrollo Limpio, en el mes de Septiembre de 2013.

La construcción de esta obra ha permitido aportar a las zona aledañas del proyecto con

programas de desarrollo integral y sostenible como: rehabilitación y mantenimiento de

infraestructura educativa, estudios para manejo ambiental de cuencas hídricas,

implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado; control epidemiológico;

dotación de mobiliario a centros de salud y educativos; apoyo a la construcción de un

relleno sanitario; los proyectos se desarrollan dentro del cantón Quijos, beneficiando a

más de 6 mil habitantes, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio

ENERNORTE.

El Proyecto Quijos inició su construcción en enero de 2012 y el inicio de su operación

será en marzo 2016. El costo del proyecto es de USD 138 millones que incluyen: obras

civiles, equipamiento, fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e

impuestos).

El proyecto a la fecha presenta un avance de 45.04%, con corte al mes de abril de 2015.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

103

SOPLADORA

El Proyecto Hidroeléctrico Sopladora de 487 MW de potencia es el tercer proyecto del

Complejo Hidroeléctrico del Río Paute, capta las aguas turbinadas de la Central Molino.

El proyecto se encuentra ubicado en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago,

cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez.

El proyecto está conformado por una conexión directa entre los túneles de descarga de

la Central Molino y el sistema de carga del Proyecto Sopladora. La conexión directa

consta de un túnel de derivación de flujo que comunica con dos túneles de descarga

hacia una cámara de interconexión subterránea que proveerá el volumen necesario para

garantizar el ingreso de 150 m3/seg para el funcionamiento del sistema de generación

que consta de tres 3 turbinas Francis de 165.24 MW, alojadas en la casa de máquinas

subterránea.

Gráfico N° 9. Esquema General de Obras

En: (Ministerio de Energia, 2015)

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, que aportará una energía media de 2800

GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación

térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 1.09 millones de Ton/año,

sustituyendo la importación de energía, contribuyendo a la generación de empleo, que

hasta la fecha alcanza las 3258 fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a

más de 15 mil habitantes.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

104

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación a través de programas de desarrollo integral y sostenible se

implementó proyectos en Conservación Ambiental que fomenta medidas de adaptación

al Cambio Climático, construcción y adecuación de infraestructura educativa; proyectos

en infraestructura y vialidad; mejoramiento y equipamiento de centros de salud,

construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento,

fortalecimiento de capacidades agropecuarias y capacitación en atención a turistas,

obras ejecutadas por medio de la CELEC EP Unidad de Negocio HIDROPAUTE.

Adicionalmente se han realizado inversiones en la construcción y adecuación de las vías

Sevilla de Oro – San Pablo, San Pablo – Quebrada Guayaquil y Guarumales Méndez.

El proyecto inició su construcción en Abril de 2011, y su operación iniciará en

diciembre de 2015. Su costo de construcción es de USD. 755 millones que incluyen,

obras civiles, equipamiento, fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e

impuestos).

El Proyecto Hidroeléctrico Sopladora, a la fecha, presenta un avance de 84.91% (abril

2015), y durante su ejecución ha cumplido hitos importantes como: Registro en

Naciones Unidas del proyecto como Mecanismo para Desarrollo Limpio/diciembre-12,

finalización de la Vía Quebrada Guayaquil-Méndez/febrero-14, finalización de la

excavación del Túnel de Carga/marzo-14, inicio de obras de descarga provisional de la

fase “C” de la Central Molino/marzo-14.

TOACHI PILATÓN

El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los

Tsáchilas y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.

El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón de 254.40 MW de potencia aprovecha el

potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un caudal medio anual de 41.30 m3/s y 28.65

m3/s respectivamente, aprovechables para su generación; El proyecto comprende dos

aprovechamientos en cascada: Pilatón-Sarapullo, con la central de generación Sarapullo

que se encuentra conformada por un azud vertedero, obras de toma, y un desarenador de

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

105

cuatro cámaras, la conducción se la efectúa a través de un túnel de presión de 5.9 km de

sección circular que transporta el caudal a la casa de máquinas subterránea prevista de 3

turbinas tipo Francis de eje vertical de 16.3 MW de potencia que aprovecha una caída

de 149 m. El aprovechamiento Toachi-Alluriquín se encuentra constituido por una presa

de hormigón a gravedad de 60 m de altura, sobre el río Toachi, atravesada por la galería

de interconexión del túnel de descarga de Sarapullo con el túnel de presión Toachi-

Alluriquín, la conducción de las aguas captadas en este aprovechamiento se las efectúa a

través de un túnel de presión que tiene una longitud de 8.7 km de sección circular que

transporta el caudal a la casa de máquinas subterránea y que está prevista de 3 turbinas

Francis de eje vertical de 68 MW, aprovechando una caída de 235 m. A pie de presa de

la central se ubica una minicentral de 1.4 MW.

Gráfico N° 10. Diagrama Esquemático de la Estructura del Proyecto

FUENTE: (Ministerio de Energia, 2015)

Proyecto Emblemático del estado Ecuatoriano, aportará una energía media de 1120

GWh/año, fortaleciendo la soberanía energética, remplazando la generación térmica,

reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.43 millones de Ton/año,

sustituyendo la importación de energía, y creando 1771 fuentes de empleo directo,

adicionalmente beneficia a más de 471 mil habitantes correspondientes a los cantones

Mejía, Santo Domingo y Sigchos.

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación se han realizado estudios para implementación y mejoramiento de

sistemas de agua potable y alcantarillado, dotación de suministro eléctrico a las

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

106

comunidades de La Esperie, La Palma, Mirabad, Pampas Argentinas, Unión del Toachi,

La Libertad de Alluriquín, Santa Rosa, Palo Quemado y Praderas del Toachi. Por otra

parte se brinda asistencia técnica para el desarrollo de emprendimientos pecuarios,

agrarios y turísticos, así como la dotación de material para el mejoramiento de las vías y

controles de salud epidemiológica, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad

de Negocio HIDROTOAPI.

El proyecto inició su construcción en Mayo de 2011, y su operación iniciará en

diciembre de 2015. Su costo de construcción es de USD. 508 millones (no incluye IVA

e Impuestos).

El proyecto a la fecha presenta un avance de 66.18% (abril de 2015), y durante su

ejecución ha cumplido hitos importantes como: desvío del Río Toachi/julio-2012,

desvío del Río Pilatón por los azudes/mayo-2014, finalización de la excavación y

sostenimiento de casa de máquinas Sarapullo/julio-2014, terminación de excavación de

casa de máquinas Alluriquín/febrero-2015, terminación de excavación del túnel

Sarapullo/febrero-2015.

VILLONACO

La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia inició su construcción en Agosto

de 2011. Cuenta con 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada uno. Es el primer proyecto

eólico en Ecuador continental, además de ser el primero en el mundo con una velocidad

promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm. El proyecto se encuentra

ubicado en la provincia de Loja, cantón Loja.Contempla 11 aerogeneradores del tipo

GW70/1500, a una altura aproximada de 2720 msnm, a lo largo de la línea de cumbre

del cerro Villonaco con una distancia aproximada de 2 km. La subestación de elevación

Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una capacidad de 25 MWA y presenta un esquema de

conexión de barra principal y transferencia. La subestación Loja, contempla la

instalación de una bahía de 69 kV, la cual recibirá la energía proveniente de la

subestación Villonaco para ser conectada al Sistema Nacional de Transmisión.

Se constituye en un proyecto emblemático del estado Ecuatoriano que se encuentra

operando de forma normal y continua sobre la base de los requerimientos del sistema

eléctrico ecuatoriano desde el 2 de enero de 2013, aportando al Sistema Nacional

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

107

Interconectado una energía de 151.03 GWh desde su entrada en operación a abril de

2015, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 32 mil Ton/año, sustituyendo

la importación de energía, y creando 254 fuentes de empleo directo, adicionalmente

beneficia a más de 200 mil habitantes correspondientes al cantón Loja.

En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas

de compensación se ha realizado el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de

Centros Educativos, dotación de suministro eléctrico a las parroquias de Sucre y San

Sebastián, mejoramiento de vías, capacitación a los moradores de la zona en control

fitosanitario de cultivos, jardinería y mantenimiento de áreas verdes, obras ejecutadas a

través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio GENSUR.

La construcción de esta obra implicó una inversión de USD 48.35 millones de dólares y

una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 5.8

millones.

OTROS PROYECTOS

GUANGOPOLO II

La Central Termoeléctrica Guangopolo II de 50 MW de potencia, inició su construcción

en el año 2012. La Central incrementa la oferta de generación termoeléctrica del país,

mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, así como los índices de

confiabilidad y seguridad en el abastecimiento de la demanda. La central se encuentra

ubicada en la Provincia de Pichincha, cantón Quito.

Las unidades de generación son 6 Motores MAN 18V32/40 de combustión interna con

una potencia de 8.73 MW cada uno, las cuales permitirán aportar una energía media de

390 GWh/año. Las unidades fueron instaladas con el equipamiento necesario a fin de

que operen como unidades independientes, La Central se interconecta al sistema de

distribución de la Empresa Eléctrica Quito.

El proyecto permitió la creación de 429 empleos directos durante su construcción y

benefició a cerca de 2.2 millones de habitantes.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

108

Con la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de

desarrollo integral y sostenible como: proyectos de saneamiento, entrega de víveres a

grupos de atención prioritaria, entrega de señalética para calles y avenidas, charlas

informativas en cambio climático para alumnos de centros educativos de Guangopolo,

obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio TERMOPICHINCHA.

Las unidades de la Central Guangopolo II están declaradas en operación desde el mes de

noviembre de 2014 y han presentado un excelente nivel de disponibilidad y

confiabilidad operativa en el Sistema Nacional Interconectado (CENACE, 2015).

La construcción de esta obra implicó una inversión de USD 69.85 millones de dólares y

una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 850

mil dólares.

ESMERALDAS II

La Central Termoeléctrica Esmeraldas II de 96 MW de potencia, se encuentra ubicada

en la Provincia de Esmeraldas, Cantón Esmeraldas, incrementando la oferta de

generación termoeléctrica del país, mejorando con esto: la calidad de servicio en la

zona, la eficiencia del parque térmico, así como los índices de confiabilidad y seguridad

en el abastecimiento de la demanda. La Central térmica usa combustible Fuel Oil Nro. 6

producido en la Refinería de Esmeraldas.

Las unidades de generación son 12 motores combustión interna de mediana velocidad

(600 RPM), de 4 tiempos, con refrigeración por radiadores y con una potencia de 8.35

MW cada uno.

La Central se interconecta al Sistema de Transmisión Esmeraldas-Santo Domingo, a

través de una Subestación de 13.8/138 kV. El proyecto inició su construcción en el 2012

y su inauguración se llevó a efecto el 05 de agosto de 2014.

La Central ha aportado, desde su entrada en operación hasta el mes de abril de 2015,

una energía de 308.04 GWh al Sistema Nacional Interconectado, permitiendo avanzar

hacia la obtención de la soberanía energética y brindando seguridad al servicio eléctrico.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

109

Así mismo, el proyecto ha permitido la creación de 548 empleos directos durante su

construcción y ha beneficiado a cerca de 189 mil habitantes.

Con la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de

desarrollo integral y sostenible se ha aportado con: la implementación de un vivero

forestal, proyectos en capacitación microempresarial, proyectos que permitieron mejorar

la infraestructura y vialidad del área de influencia, apoyo en compra de medicinas y

administración de un dispensario médico, con una inversión de 2 millones de dólares,

obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio Termoesmeraldas.

4.4. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN.

En la última década una diversidad de políticas públicas ha promovido, sobre todo en

Europa, una fuerte difusión y comercialización de tecnologías de fuentes de energía

renovable. En el ámbito global, las políticas para el apoyo a fuentes de energía

renovable se han centrado principalmente en tecnologías para electricidad, pero se están

ampliando a tecnologías para el transporte y para calefacción residencial y calor para la

industria. El principal aporte de las políticas para fuentes de energía renovable es

contribuir a superar las barreras a la implementación, la falta de capacidades en la

fuerza laboral para desarrollar y adoptar tecnologías renovables; y las barreras de

financiamiento. Los precios de las tecnologías renovables aunque sean altos enfrentan a

los precios de combustibles fósiles subsidiados y que no incorporan los impactos

ambientales al costo (Mitchell et al., 2011).

Las políticas de fuentes de energía renovable incluyen incentivos fiscales como créditos

tributarios y excepciones; financiamiento público como préstamos de bajo interés;

regulaciones basadas en cuotas (e.g. políticas de la UE para alcanzar determinado

porcentaje de etanol mezclado en las gasolinas); y políticas de precios preferentes (feed

in tariff). Superar las diferentes barreras existentes para la adopción de tecnologías

renovables puede requerir de la adopción de políticas en otros sectores relacionados

(agricultura, transporte, recurso hídrico, planificación urbana) (Mitchell et al., 2011).

Otra barrera clave es la transferencia de tecnologías de energía renovable, desde los

pocos países en donde se desarrollan. Esta involucra no sólo la transferencia de

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

110

infraestructura y equipos sino del conocimiento y capacidades de operación. Por este

motivo, debe formar parte de la construcción de capacidades tecnológicas en países en

desarrollo (Mitchell et al., 2011).

En tecnologías emergentes, el rol del apoyo estatal en las primeras cadenas de desarrollo

tecnológico de investigación, proyectos demostrativos y despliegue es clave. Dicho

apoyo se ha dado sobre todo en países desarrollados, que tienen sistemas de

investigación, desarrollo e innovación tecnológica (Mitchell et al., 2011). Sin embargo,

identificar opciones tecnológicas en países en desarrollo puede significar una transición

a menor dependencia tecnológica energética. Identificar qué tecnologías de fuentes de

energía renovable son factibles de desarrollo local y no tan sólo adaptables es un reto.

En el Ecuador se aplica la política pública de precios preferentes (feed in tariff) a la

electricidad generada con fuentes de energía renovable desde abril de 2011 en que se

aprobó la regulación del Conelec (Regulación No. CONELEC – 004/11).

La experiencia en países en desarrollo indica que el éxito de políticas de precios

preferentes requiere apoyarse en otras políticas de financiamiento público e incentivos

fiscales. Cuando los proyectos en energía renovable requieren altos costos de capital,

por ejemplo, no bastan los buenos precios si no hay acceso a crédito (Elizondo y

Barroso, 2011).

En el caso de Ecuador, este complemento e incentivos para financiamiento de proyectos

energéticos es un tema pendiente. El sector energético está visto como un sector

estratégico estatal, por ello, el desarrollo de grandes proyectos está a cargo del gobierno

nacional que gestiona fondos para la inversión en infraestructura eléctrica con gobiernos

y empresas transnacionales, así como con entidades de crédito internacional como CAF

y BID (Conelec, 2009).

Sin embargo, los instrumentos de política para promover las fuentes de energía

renovable pueden perder impacto si la visión de la política energética del país no

consolida la diversificación de su matriz. No existe una planificación estratégica,

sistémica y a largo plazo de toda la matriz energética y persiste una lógica institucional

y de política energética de compartimentos aislados sin coordinación (electricidad,

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

111

petróleo). La planificación específica y las actividades de cada sector de la matriz de

energía no es coherente con la visión estatal del PNBV, que se supone como una guía

hacia un país post-petrolero.

Las instituciones y la gobernanza existentes conducen hacia una matriz energética no

diversificada y que profundiza las fuentes tradicionales de energía en el país: petróleo y

agua. Esta realidad institucional y de política energética apunta a que las fuentes de

energía renovable diferentes de la hidroelectricidad no tengan un rol importante dentro

de la matriz energética de Ecuador.

En el instrumento principal de planificación del sector eléctrico (el Plan Maestro de

Electrificación) los proyectos de energía renovable no ocupan una porción

representativa dentro de la matriz y no alcanzan a garantizar la meta del 6% de aporte en

la matriz eléctrica, que establece el PNBV.

Esto implica que el Estado no visualiza a las energías renovables como claves para el

cambio de matriz energética y el país post petrolero o lo ha logrado articulado la política

energética que lo confirme.

Este es un reto y una oportunidad para un país exportador de crudo como es el Ecuador

que enfrenta el pico petrolero. Por su causa, los altos precios del crudo se mantendrán

constituyendo un incentivo perverso para explotar más campos petroleros para la

exportación y para lograr abastecer la creciente demanda de energía para transporte. Las

fuentes de energía renovable alternativas para transporte, como su electrificación, no

cuentan con los incentivos necesarios.

La transición energética puede ser más lenta en países petroleros por los costos de

oportunidad creados por la dependencia de combustibles fósiles. A más de ello, la

gobernanza jerárquica energética de Ecuador dificulta la diversificación de su matriz

(Fontaine, 2011). Un factor que determina la no adopción significativa de fuentes de

energía renovable en Ecuador es el subsidio a los derivados de petróleo.

Desde una perspectiva sistémica de política energética no es eficiente ni coherente

promover incentivos a fuentes de energía renovable por un lado (regulación de precios

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

112

preferentes del Conelec), mientras que por el otro lado se subsidia los precios de

combustibles fósiles, haciendo más baratas sus tecnologías convencionales, e

incentivando un creciente consumo energético. Adicionalmente, sin una

institucionalidad y gobernanza que faciliten un cambio de matriz energética, la

regulación de precios preferentes corre el riesgo de convertirse en un instrumento

subutilizado que alentará solo proyectos aislados de energías alternativas.

Con la regulación vigente se beneficiarán inversionistas privados y el país con la

incorporación de tecnología y conocimiento. Mediante el precio preferente se reconocen

costos mayores y se otorga prioridad en la prelación de pago, mecanismos que

incentivan la inversión en estas tecnologías.

Sin embargo, no existe un esquema para financiar esos costos mediante una tarifa real

por lo que, probablemente, los subsidios a proyectos de fuentes de energía renovable se

conviertan en otra presión a las arcas fiscales.

Esto se extiende a las iniciativas en biocombustibles mientras perduren los subsidios a

derivados de petróleo porque se requerirá subsidiarlas también para que sean

competitivas o para que puedan mezclarse con la gasolina sin alterar el bajo precio al

consumidor.

El problema subyacente, económico y de institucionalidad, es que el precio de la

energía ha crecido aceleradamente en la última década. Debido a esto y al pico de

petróleo, aun cuando las energías renovables logren desarrollarse más en la cadena de

valor, los precios de la energía a nivel mundial se mantendrán por encima de los precios

de la energía en Ecuador. Por ello, la política de subsidios en el sector energético

continuará introduciendo presiones a las arcas fiscales del país.

4.5. LOS COSTOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA MATRIZ

ENERGÉTICA.

Los costos de las fuentes de energía renovable son un factor importante para determinar

la competitividad de determinada tecnología en el sector energético. De esta manera, si

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

113

una tecnología genera electricidad por debajo del precio del mercado, estimado para el

largo plazo, es probable que los inversionistas la seleccionen para futuras expansiones

(Caspary, 2009). Si no se sigue un modelo de mercado en el sector eléctrico, los costos

continúan siendo un factor crítico pues aquellas tecnologías que tengan costos

competitivos respecto a las tradicionales del sector eléctrico, tendrán mayor factibilidad

y probabilidad de ser adoptadas.

El enfoque de costos financieros ha permitido comparar costos medios a nivel

internacional con costos de generación de empresas eléctricas y precios preferentes en

Ecuador. Tiene la limitante de no reconocer la ventaja en costos económicos que

ofrecen las tecnologías de fuentes de energía renovable sobre otras tecnologías

convencionales (e.g. termoeléctricas) (Caspary, 2009).

En general, las tecnologías de fuentes de energía renovable tienen apoyo y buena

imagen por parte de comunidades y ciudadanos, pues son percibidas como

ambientalmente amigables frente a las tecnologías de combustibles fósiles. Pero esto no

significa que tengan apoyo y aceptación al nivel local, en donde el despliegue de

tecnologías de fuentes de energía renovable acarrea efectos para determinados

individuos y comunidades; sobre todo cuando implica instalación de gran

infraestructura (Sathaye et al., 2011).

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

114

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1) El acelerado crecimiento de los niveles de consumo de energía en el mundo, luego de

la Segunda Guerra Mundial, se ha sustentado en combustibles fósiles, petróleo, gas

natural y carbón especialmente; estos representan el 80% del total de la energía de

origen primario que se consume en el planeta (IEA, 2008; WB, 2010). Este crecimiento

del consumo de energía se dio de manera destacable en los países desarrollados; sin

embargo, son las economías emergentes (China, India y Brasil) y los países en

desarrollo, quienes a inicios del siglo XXI empiezan a incrementar más su demanda de

energía (WB, 2010).

2) Este incremento de la demanda de energía es causada por diversos factores, entre los

cuales se destaca la urbanización. Una demostración de esto es que las ciudades del

mundo que donde residen tres mil millones de personas, consumen 2/3 de toda la

energía producida. Según las proyecciones demográficas, en los próximos 20 años,

cinco mil millones de personas vivirán en ciudades, especialmente en países en

desarrollo (WB, 2010). Ante lo expuesto, se presenta una mayor demanda de servicios

energéticos y de fuentes modernas de energía, siendo el transporte, la actividad que más

aumenta la demanda de energía global.

3) En América Latina la demanda de energía aumenta al 2% anual, porcentaje superior

al pro-medio mundial del período 1980-2006 (IEA, 2008). Este incremento se basó en

combustibles fósiles como el petróleo y derivados, gas natural, carbón y coque, tal es así

que el 73% de la matriz energética de la región se basa en los mismos (OLADE, 2011;

2009). Este aumento del consumo de energía en América Latina se deriva

principalmente por la demanda de energía para transporte, energía para servicios

comerciales y para las industrias.

4) Con las proyecciones de crecimiento económico, urbanización e incremento de la

población, la demanda mundial de energía primaria prácticamente se triplicaría durante

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

115

el presente siglo. El crecimiento de la energía sustentado en combustibles fósiles ha

traído como consecuencia negativa la emisión de gases de efecto invernadero (GEI),

principalmente CO2, entre otros contaminantes. Los niveles de contaminación del

planeta Tierra están llegando a niveles insostenibles que exigen de la comunidad

mundial respuestas urgentes entre las cuales se ubica la necesidad de frenar el consumo

de combustibles fósiles e incrementar el uso de energías limpias. En los inicios del

actual gobierno se levantó una política de principios que quiso hacer una contribución

importante a la toma de conciencia sobre los problemas ambientales. En ese sentido se

incluyeron los derechos de la naturaleza en la Constitución de Montecristi y luego se

difundió en el mundo la iniciativa de no explotar el petróleo de la ITT, pozos situados

en una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta. Por desgracia, la política

económica de Correa basada en el gasto agresivo desestimó esa hoja de ruta y cayó en la

vieja política de extractivismo que ahora también está en crisis por la caída de los

precios y la demanda de las materias primas en el mercado mundial.

5) El cambio climático ha dado lugar a la instauración de acuerdos multilaterales. En

Ecuador se ha aprovechad el financiamiento del mecanismo de desarrollo limpio MDL

en 25 proyectos once para hidroeléctricas (contribuyendo una potencia de 616 MW),

dos para bioenergías (. 56 MW), y dos de energía eólica (8 MW). Sin embargo el país

no ha podido aprovechar estos mecanismos y fondos internacionales para financiar otro

tipo de energía renovable.

6) el Ecuador depende mayormente de la hidroelectricidad, lo que podría pasar es que el

cambio climático ocasione un fuerte estrés hídrico afectando el suministro de agua y la

generación hidroeléctrica, esto es porque depende más de este tipo de energía para la

generación, por eso se requiere pensar en estrategias y medidas de adopción al cambio

climático.

7) se dice que los campos de petróleo más grandes y accesibles del mundo, empiezan a

decaer en su producción y a este fenómeno se lo conoce como pico petrolero. Es por

esto que la producción se extiende a campos de frontera de extracción donde esta resulta

más difícil y costosa, o a combustibles fósiles no convencionales de mayores costo de

extracción. El limitante no está en el fin de las reservas o recursos existentes, que

incluyen petróleo convencional y no convencional, sino en la limitante física de la

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

116

atmosfera como un sumidero de carbono cuyos términos no se pueden sobrepasar sin

interferir con la estabilidad climática del planeta de forma peligrosa.

8) la intranquilidad por brindar seguridad energética a nivel mundial, entendida como

disponibilidad, confiabilidad, accesibilidad, y sostenibilidad de las fuentes de energía

por parte de consumidores y ciudadanos mientras se reducen los riesgos físicos,

económicos, sociales y ambientales en la producción de la energía.

9) Otro problema que no puede ser ignorado en un estudio de esta naturaleza es el

virtual agotamiento de las reservas de petróleo en el mundo que están en el origen de las

guerras por el petróleo, la crisis energética y la guerra de precios, todos estos conflictos

desatados por las grandes potencias y las empresas multinacionales.

10) La transición energética en el Ecuador se evidencia mediante las crecientes

inversiones en fuentes de energía renovable las cuales ascendieron a USD 243 miles de

millones en 2010, mismas que crecieron a una tasa media del 33% anual entre los años

2002 y 2009 (UNEP, 2011). También empieza a manifestarse en el ingreso de grandes

empresas tradicionales petroleras y de energía al desarrollo de tecnologías y proyectos

de fuentes de energía renovable. Además, las tecnologías se están desarrollando más

rápidamente y se están fabricando en mayor escala los dispositivos para el

aprovechamiento de fuentes de energías renovables.

11) Ecuador es un país en desarrollo que empezó la modernización de su economía

mediante la explotación petrolera, lo cual lo ubicó en una situación de mayor

crecimiento económico y consumo de energía. El país ha mantenido una creciente

demanda de energía y persigue una modernización de su matriz energética, mediante la

cual se propone una mayor producción de energía renovable para su consumo interno.

12) Un elemento clave de política y con relevante incidencia en la matriz energética en

Ecuador está representado por los subsidios que se aplican a algunos derivados de

petróleo. La presencia de estos subsidios provoca que el país posea un crecimiento

mayor de su demanda de energía, en relación con los demás países de la región andino,

en especial en el transporte. Este incremento de la energía no se debe a su uso en

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

117

actividades productivas directas, sino a un mayor consumo en el transporte y en el

campo residencial.

13) La propuesta del estado ecuatoriano para el cambio de matriz energética requerido

por el país tiene como principal estrategia el impulso del desarrollo de grandes centrales

hidroeléctricas, principalmente en la vertiente amazónica. Esta estrategia se vuelve

objetiva mediante la planificación de la expansión de la generación eléctrica para el

período 2009-2020, puesto que el 86% de la expansión planificada fue a base de fuentes

hidroeléctricas (Conelec, 2009). De la expansión citada, el 32% se encuentra

representada por una sola central hidroeléctrica, Coca Codo Sinclair (1500 MW). La

tendencia que mantiene la planificación energética del Ecuador lleva a una matriz

eléctrica que sigue con dependencia de la generación hidroeléctrica y en escasas

centrales importantes de este tipo, las cuales, la mayoría están en la vertiente amazónica

del país.

14) La transformación de la matriz energética del Ecuador no requiere únicamente la

asunción de instrumentos de política, sino también el cambio de la planificación y

estructuras que mantenía la matriz centrada en petróleo e hidroelectricidad. Entre los

elementos principales analizados que llevaron a la configuración expuesta están: la

carencia de un definido lineamiento de política y matriz energética a largo plazo; la

carencia de coherencia entre la planificación del estado, la visión del PNBV y la

realización de actividades por parte de las instituciones del sector energético; el

gobierno jerárquico del sector; la estructura de subsidios a la energía y la falta de

desarrollo de tecnologías de energías renovables.

5.2. RECOMENDACIONES.

1) Las inversiones realizadas en la construcción de los ocho nuevos proyectos

hidroeléctricos apuntan en la dirección correcta en nuestro País. Tanto por el

agotamiento de las reservas de crudos livianos como por nuestra cuota de

responsabilidad en el mantenimiento de los equilibrios básicos del Planeta Tierra, el

gobierno actual y los que le sucedan deben contribuir en la búsqueda de las nuevas

tecnologías necesarias para el desarrollo de las llamadas energías limpias.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

118

2) Los estudios realizados demuestran que además de la energía hidraúlica, el Ecuador

puede beneficiarse de un uso más extensivo de la energía solar, pues al estar ubicados

en la mitad del mundo tenemos más horas de insolación diarias que otros países; al estar

situados en el Cinturón de Fuego del Pacífico o Cordillera de los Andes podemos

continuar los estudios para el uso de la energía geotérmica que se manifiesta en las

fuentes de agua termal, pero que pueden generar electricidad. En algunas regiones del

Ecuador se ha demostrado la posibilidad del uso de la energía eólica, entre otras que ya

hemos mencionado.

3) Es necesarios que las políticas, estrategias y proyectos para promocionar los

biocombustibles de primera generación sean revisados considerando sus posibles

impactos ambientales y sociales, para lo cual se deben hacer varias investigaciones y

estudios que evalúen su sustentabilidad socio económica, al igual que los impactos en

gases de efecto invernadero, aire y agua. Su sugiere que se exploren los

biocombustibles de segunda generación porque estos representan menores impactos

ambientales.

4) Es necesario que se formule un nivel de política pública alrededor de la formulación

de capacidades y conocimientos en el país para sustentar la transferencia y desarrollo

necesarios que son inherentes a las tecnologías requeridas en las fuentes de energía

renovable.

5) Se recomienda la elaboración de un plan estratégico de la matriz energética para el

Ecuador considerando una visión amplia y sistémica que contemple integralmente la

cadena de producción de la energía y las conexiones con otros sectores de la economía

ecuatoriana. Este plan debe ser coherente con la visión y los objetivos planteados en el

PNBV y debe poseer estrategias, actividades y proyectos que permitan delinear la

buscada transición de la matriz energética y su consecuente aporte económico para un

país.

6) Se sugiere que se armonice el Plan Maestro de Electrificación desarrollado con los

objetivos del PNBV, para buscar el alcance del 6% de energías renovables diferentes a

la hidroelectricidad.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

119

7) Es importante que se evalúen los costos y beneficios que tiene la política de

subsidios aplicada a los derivados de petróleo en el país, con el objetivo de poder

plantear su reestructuración o focalización pertinente. Lo expuesto sugiere, que se

motive el uso eficiente de la energía por parte de los ecuatorianos para evitar que se

consuma un recurso importante que puede ser utilizado para la generación y desarrollo

del sector energético del Ecuador.

8) Se deben efectuar evaluaciones estratégicas económicas de los proyectos

hidroeléctricos construidos para establecer el nivel de beneficios que los mismos

aportan al estado ecuatoriano.

9) El Ecuador debe planificar a mediano y largo plazo sus políticas de transporte

público, dejando atrás, de manera progresiva, la copia del modelo estadounidense de

una familia un coche que implica un desperdicio de recursos productivos y energéticos

que, adicionalmente, han dado paso a los problemas de congestión y contaminación que

se vive en las grandes ciudades. El diseño y ejecución de sistemas eficientes y masivos

de transporte es una necesidad urgente de nuestro País.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

120

ANEXOS

ANEXO A. 1FORMAS Y FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

RENOVABLE.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

121

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

122

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

123

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

124

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

125

BIBLIOGRAFIA

Agencia de Regulacion y Control de Electricidad. (5 de Abril de 2014). Obtenido de

www.conelec.gob.ec: http://www.conelec.gob.ec/

Banco Central del Ecuador. (10 de Octubre de 2014). Banco Central del Ecuador.

Obtenido de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/documentos/estadisticas/

Castro , M. (2011). Hacia una matriz energetica diversificada en Ecuador, Centro

Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Quito: CEDA.

CENACE. (2013). Informe Anual 2012. Quito.

CIE. (2008). "Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica". Quito.

CONELEC. (2010). "Estadisticas del Sector eléctrico ecuatoriano" Periodo 1990 -

2008 . Quito: CD.ROM.

CONELEC. (2011). Regulación N° 004/11 "Tratamiento para la energía producida con

Recursos Energéticos Renovables no Convencionales".

CONELEC. (2012). Analisis de Costos para Empresas Eléctricas Sujetas a Regulación

de Precios. Quito.

CONELEC. (2013). "Estadíticas y Mapas. Indicadores de Energía Eléctrica Anuales".

Quito.

CONELEC. (8 de Abril de 2014). Plan de Maesto de Electrificación 2013 - 2022.

Obtenido de www.conelec.gob.ec: www.conelec.gob.ec

CONELEC. (5 de Abril de 2014). Plan Maestro de Electrificación 2009 - 2020.

Obtenido de www.conelec.gob.ec: www.conelec.gob.ec

De Juana, J. (2009). Energías Renovables para el Desarrollo,. Madrid: Gráficas Rogar,

Tercera Reimpresión .

Esteire Eva, y. (2010). Energías Renovables, Manual Técnico. Madrid: Mundi - Prensa.

Estratégicos, M. C. (24 de Julio de 2013). Balance Energético Nacional. Obtenido de

www.sectoresestrategicos.gob.ec: www.sectoresestrategicos.gob.ec

La biomasa. (10 de Abril de 2014). La Biomasa. Obtenido de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/nadyananesmaoui/la-energia-biomasa-ultimao

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental,

Fondo de Cultura Económica. México.

MEER. (10 de Septiembre de 2012). Atlas Eólico del Ecuador con Fines de Generación

Électrica. Obtenido de www.meer.gob.ec: www.meer.gob.ec

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ...2016 ii DEDICATORIA A DIOS, por todas las bendiciones recibidas cada nuevo día y su protección en este largo camino. A mis queridos

126

Ministerio de Energia. (2 de Febrero de 2015). Ministerio de Energia. Obtenido de

Esquema General de Obras: http://www.energia.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/Captura-de-pantalla-2014-06-06-a-las-4.57.56-AM.png

Moselle, B. (2010). Electricidad Verde: Energías Renovables y Sistema Eléctrico.

Madrid: Ediciones Juridicas y Sociales.

OLADE. (2004). Métodología de Conversión de Unidades. Guia M - S. Quito.

OLADE. (2011). Manual de Estadísticas Energéticas Año 2011. Quito.

Sanz, J. (2008). Energías Renovables: Energía Hidroeléctrica, Prensas Universitarias

de Zaragoza. España.

SENPLADES. (10 de Julio de 2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013.

Obtenido de www.plan.senplades.gob.ec:

http://www.plan.senplades.gob.ec/estrategia7

SENPLADES. (1 de Octubre de 2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017,

El Telegrafo. Obtenido de documentos.semplades.gob.ec:

http://documentos.semplades.gob.ec/plan%20nacional%20buen%20vivir%2020

13-2017.pdf

Villavicencio, A. (2014). Innovación, Matriz Productiva y Universidad. Quito:

Corporacion Editora Nacional.

Vistazo, R. (Mayo 8 del 2014). Revista Vstazo N° 1121, 24.

Wikipedia. (29 de Marzo de 2016). El pico petrolero. Obtenido de es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pico_petrolero