32
NACIDO PARA CORRER nº 14 · JUN 2016 Deporte sin improvisación / PÁG. 11 Denominación de Origen: Granada Mollar de Elche / PÁG. 27 Bellas Artes: la magia de la fundición / PÁG. 18

UMH Sapiens 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El número 14 de la revista UMH Sapiens dedica el tema de portada al Proyecto Guepardo, en el que estudiantes diseñan una moto para competir en el campeonato MotoStudent. También, aborda un trabajo multidisciplinar para conocer el proceso de vinificación en tinajas de barro, explica el papel del Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, incluye un reportaje sobre el programa de gimnasia sensorial para mayores 'Gymsen' y entrevista al profesor Mario Pomares sobre la concesión de la Denominación de Origen Granada Mollar de Elche. La publicación también incluye un reportaje sobre el trabajo que se lleva a cabo en la Fundición de la Facultad de Bellas Artes de Altea y otro sobre los entrenamientos basados en la evidencia científica que ofrece la escuela de tenis de la UMH.

Citation preview

Page 1: UMH Sapiens 14

NACIDOPARA

CORRER

nº 14 · JUN 2016

Deporte sinimprovisación

/ PÁG. 11

Denominación deOrigen: GranadaMollar de Elche/ PÁG. 27

Bellas Artes: la magia de la fundición/ PÁG. 18

Page 2: UMH Sapiens 14
Page 3: UMH Sapiens 14

4

8

11

18

Proyecto Guepardo EPSE / Nacido para correr

Equipo multidisciplinar / Vinos que recuperan el sabor de su tierra

CID / Deporte sin improvisación

Bellas Artes / La magia de la Fundición

DIRECTORJosé Juan López Espín

REDACTORA JEFAAlicia de Lara

REDACTORESBelén Pardos | Marcos García

COORDINACIÓN DE CONTENIDOSMaría José Pastor Vicente

www.umhsapiens.com

MAQUETACIÓN y DISEÑOVíctor Clemente

AGRADECIMIENTOSmedialab UMH

EDITAOficina deComunicación UMH(Vicerrectorado deRelaciones Institucionales)

DEPÓSITO LEGALA 193 - 2014ISSN 2386-3358

Imprime QUINTA IMPRESIÓN

UMH Sapiensinvita a participar a toda lacomunidad universitaria:[email protected]

22

24

26

27

30

Descubre UMH

Nutrición y Bromatología / Gymsen: Gimnasia sensorial para mayores

Transferencia / Parque Científico UMH

Ciencia Jurídica / Denominación de Origen Granada Mollar de Elche

Tribuna / José Carlos Espigares. Derecho Mercantil

14 Ecología / Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana

Page 4: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS4

NACIDOPARA

CORRERMARCOS GARCÍA

Page 5: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 5UMHSAPIENS 5

A pesar de que el guepardo es uno de los animales más rápidos del mundo, el Proyecto Guepardo de la

Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche es un trabajo que se cocina a fue-go lento. En cierto modo, comparte con este felino la capacidad de esperar en su guarida, contando los minutos para tener la moto a punto y vislumbrar la bandera a cuadros. Este equipo reserva velocidad y sorpresa para el momento clave: con el primer rugido de la moto.

El Proyecto Guepardo está desarrollado por estudiantes de la UMH con el objeti-vo de diseñar una moto que compita en el campeonato MotoStudent. Esta ca-rrera, promovida por la Fundación Moto Engineering Foundation, consiste en que alumnos de distintas universidades de todo el mundo consigan trabajar en un ciclomotor competitivo. Moto Student co-menzó a principios de 2015 y acabará en octubre de 2016, cuando se celebra la ca-rrera en el circuito Motorland de Aragón.

El objetivo del Proyecto Guepardo es con-seguir un chasis adaptable a cualquier re-corrido. El capitán del equipo de la UMH, Antonio Navarro, explica que ahora mismo

los chasis que se fabrican son homogéneos para cualquier circuito, es decir, que no va-rían en función de las características del recorrido. El estudiante de la UMH señala que lo que pretenden conseguir es que, en cualquier carrera, sean capaces de adaptar las piezas a la pista dentro de unos pará-metros económicos.

El Vicerrectorado de Relaciones Institu-cionales de la UMH, dirigido por María Teresa Pérez Vázquez, es el que apoya el proyecto en la Universidad. La vicerrectora cuenta que quedó mara-villada con el trabajo de 2014, en el que el equipo de la UMH ganó la competición: “Fue una proeza que lo consiguieran sin ningún

tipo de apoyo”. Pérez Vázquez asegura que en la anterior competición, el Vicerrectora-do prestó ayuda en cuanto se enteró. “Es deber de la Universidad apoyar este tipo de iniciativas”, declara la vicerrectora.

Antonio Navarro con-sidera que es posible sacar provecho a las oportunidades que la UMH ofrece a los alumnos: “Si un estu-diante trabaja duro,

es muy probable que la Universidad le apoye”. Por otro lado, María Teresa Pérez Vázquez señala que, aunque este trabajo quedó bajo la protección de su Vicerrecto-rado, pidieron a los alumnos la búsqueda de apoyo externo. >

El ProyectoGuepardo diseñauna nueva moto para revalidar

su título decampeones

mundiales enMotoStudent

El objetivo del equipoes conseguir un chasisadaptable a cualquier

recorrido

Page 6: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS6

>

“Las empresas apoyaneste proyecto porquecontagia ilusión”, señala Pérez Vázquez

En este sentido, otro miembro del grupo de estudiantes, Juan Mulet, cuenta que, al no ser todavía profesionales, resulta compli-cado encontrar empresas que les apoyen. Dado que no todas las puertas que han tocado se han abierto, el equipo ha tenido que trabajar en la imagen del proyecto para venderla al exterior. “Intentamos transmi-tir nuestra ilusión a las empresas”, señala Mulet. Y añade: “Hemos querido presentar un proyecto serio, que esté a medio cami-no entre la universi-dad y un trabajo real”.

De esta ilusión habla María Teresa Pérez Vázquez cuando se le pregunta por los apoyos que han con-seguido los estudiantes: “Muchas empre-sas se están subiendo a esta moto porque cuando uno cree en algo, lo contagia a los demás”. Pérez Vázquez asegura que ella es la primera que se ha contagiado por la ilu-sión y que los apoyará el día de la carrera: “Pocos competidores van a tener la entre-ga de este equipo”. Además, la vicerrectora opina que estos jóvenes están promocio-nando su empleo de cara al futuro: “Quizás hasta terminen creando una escudería”.

La presión ha sido un factor con el que han tenido que contar los chicos y chicas del Proyecto Guepardo, especialmente por la repercusión que su actividad ha tenido. “Me

cuesta explicar con palabras lo agobiado que me he podido sentir”, asegura Navarro, que añade que “es muy complicado dirigir a un grupo de personas y que todos den lo máximo posible”. Sin embargo, el capitán del grupo recalca que no se sienten inti-midados por lo que se consiguió antes, ya que los mejores forman parte del proyecto.

Por otro lado, el estudiante Juan Mulet ex-plica que hacen frente a dos retos. Uno de

ellos es que, por aho-ra, son los vigentes ganadores y que su objetivo, a priori, es revalidarlo: “Siempre se mira con lupa al campeón y tenemos claro que con noso-

tros no va a ser distinto”. La otra presión es que el Proyecto Guepardo ha tenido una gran difusión. Mulet recalca que han conseguido que les conozca mucha gen-te y que esto, inevitablemente, les influye.

La vicerrectora destaca algunos aspec-tos que, a su juicio, son indispensables a la hora de hacer balance. “Están poniendo en práctica todo lo que han aprendido en las aulas, han sido capaces de trabajar en equipo y con el exterior en la búsqueda de patrocinadores”, señala. Además, la res-ponsable de las relaciones institucionales de la UMH apuesta por impulsar el em-prendimiento: “No es lo mismo que alguien

te regale un pez todos los días, a que te regalen una caña y te enseñen a pescar”.

En lo que se refiere a la organización del trabajo, Antonio Navarro asegura que es un proyecto en el que quedan muchas co-sas por hacer y que delegar en el resto de miembros es un acto de responsabilidad: “Tienes que confiar mucho en los que tienes al lado”. Por su parte, Juan Mulet cuenta que, a veces, hay tareas que no son de nadie en concreto pero que hay que llevarlas a cabo igualmente: “Ahí se ve la implicación de cada uno”.

El objetivo que persiguen en el proyec-to es que el chasis sea muy rígido pero a la vez algo flexible, para que cuando el piloto frene o coja el gas de forma muy brusca, perciba que tiene el control de la moto. Antonio Navarro explica que su idea es compatibilizarlo con un chasis en el que la rigidez sea variable. El estu-diante recalca que “los chasis no pueden vibrar nada, tienen que ser compactos

Page 7: UMH Sapiens 14

HUMOR

UMHSAPIENS 7UMHSAPIENS 7

para que el piloto tenga buenas sensaciones y no disminuya su ve-locidad”.

Los plazos avanzan y en el Proyec-to Guepardo trabajan a contrarre-loj. “La moto está casi diseñada, solo queda que entreguemos los planos y la fabriquen”, señala el responsable del grupo. “Pronto tendremos las piezas disponibles para comenzar a ensamblar la moto”, añade Mulet.

La vicerrectora tiene muy en cuenta la importancia de un proyecto como este tanto para los estudiantes como para la UMH. Pérez Vázquez cree que el Proyecto Guepardo es muy positivo para la imagen de la universidad porque “es una pro-yección a nivel internacional”. Y asegura que estar del lado de los estudiantes es una grata obligacion para la Universidad

“¿Y eso para qué sirve?” Le decían al niño que ju-gaba con superheroes. Ese niño que soñaba con ser un X-Men y tener un poder sobrenatural decidió ser ingeniero y aplicar el conocimiento científico para ha-cer un mundo mejor, como hacían los superheroes

que admiraba. La ciencia aplicada tiene poderes que en otro tiempo serían sobrenaturales. Y es que, el niño que jugaba a soñar podría ser algún día el motor de un antiguo sueño que ahora es presente. Su sú-per-poder: ciencia e ingeniería.

Imágenes cedidas por Proyecto Guepardo

Page 8: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS8

pH del vino, un parámetro que si aumenta demasiado lo estropearía. Para evitar que esto suceda, el equipo del profesor Jordán Vidal tratará de conocer en profundidad to-dos los aspectos relacionados con la com-posición de las tinajas y cómo influyen en la calidad del producto. Los investigadores van a reproducir las posibles condiciones de vinificación para determinar qué arcillas son las más adecuadas para obtener los mejores vinos.

El papel de las vasijasUna vez analizadas las arcillas, la profeso-ra del Área de Escultura de la UMH Tatiana Sentamans reproducirá las tinajas en tama-ño de laboratorio con el material más ade-cuado. La investigadora explica que su fase del proyecto está relacionada con el diseño y la dilucidación de los procedimientos es-cultóricos para la creación de las vasijas. “A partir de los datos que nos facilite el equipo de Manuel Jordán, según las arcillas y las temperaturas idóneas de cocción, diseña-remos diferentes tipos de tinajas”, señala.

a la tinaja, otros desaparecen y algunos se transforman”. Una vez conocida la compo-sición de las arcillas, se podrá calcular a qué temperatura se cocieron.

Manuel Jordán explica que una de las ra-zones por las que se dejaron de utilizar las tinajas tiene que ver con la conservación del vino. Aunque se trata de un aspecto que se debe investigar, Jordán apunta a que es probable que la composición mine-ralógica de algunas tinajas pueda elevar el

El profesor del Área de Edafología y Quí-mica Agrícola de la UMH Manuel Jordán Vidal aporta a la investigación la visión mineralógica y geoquímica. En su parte del trabajo, se analizarán, por un lado, las arcillas con las que se fabrican las tinajas y, por otro, se calcularán la temperatura y el tiempo de cocción necesario, así como su composición química y mineralógica. El investigador cuenta que se trata de un pro-ceso complejo: “Cuando cocemos la arci-lla, hay minerales que pasan directamente

BELÉN PARDOS

Vinos querecuperan el sabor

de su tierra

Las tinajas de barro se han empleado a lo largo de la histo-ria para fermentar, reposar y madurar el vino. Estos recipien-tes de alfarería otorgan a la bebida un perfil aromático particu-

lar, muy apreciado entre los consumidores y diferente al de los vinos criados en barrica o en acero inoxidable. Con la llegada de los avan-ces tecnológicos y las nuevas formas de elaboración, muchos produc-tores abandonaron las ánforas. Sin embargo, algunas bodegas toda-vía apuestan por la producción en tinajas para dar a sus vinos el valor diferencial que les aporta un proceso productivo artesanal que recu-pera el sabor de su tierra. Por este motivo, un equipo multidisciplinar de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche investiga para conocer en profundidad las características de esta técnica milenaria.

Page 9: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 9

Según cuenta la profesora del Grado en Be-llas Artes, las tinajas tienen una base en forma troncocónica invertida que facilita el depósito de los posos. Entre los aspectos que trabajará el equipo de Escultura, se en-cuentran parámetros como la relación entre volumen y calibre o la temperatura de trac-ción “porque el grosor de la tinaja permitirá una mayor o menor transpiración del vino”.

A través de fuentes historiográficas, los in-vestigadores analizarán la morfología para determinar su incidencia en la evolución del vino. Tatiana Sentamans añade que otra de las hipótesis del trabajo será el papel de la composición del material en los procedi-mientos. “Queremos determinar si debemos fabricarlas con torno o por apretón sobre molde”, aclara. Además del aspecto esté-tico, los expertos adaptarán el diseño a la funcionalidad de las tinajas.

Sentamans destaca que los laboratorios y talleres de escultura de la Facultad de Bellas Artes de Altea cuentan con unas instalacio-

nes adecuadas para este trabajo: “Dispo-nemos de tornetas para modelado, mesas para trabajo con moldes y hornos eléctricos para cocción cerámica”.

Transferir conocimientoEl ambicioso proyecto de investigación sur-ge del contacto del profesor de Viticultura y Enología de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH David López LLuch con bodegas y empresarios del sec-tor. De hecho, con el objetivo de transferir el conocimiento aca-démico a la empre-sa, López Lluch ha establecido un acuerdo con Celler del Roure, una de las bodegas que apuesta por la vinifi-cación en tinajas de barro.

El ingeniero agrónomo propietario de Celler del Roure, Pablo Calatayud, explica que las tinajas aportan a los vinos diferentes bonda-des: “A algunos, incluso, les sienta mejor un

↑Brotes de plantas de tomate. ↓Claveles.

año de crianza en tinaja que uno en barrica. Sobre todo, a los que tienen menos con-centración de polifenoles, como los que se elaboran con variedades tradicionales como Monastrell o Garnacha”.

La importancia de la industria tinajera de España se evidencia en que, hasta hace pocos años, toda la vinificación y la guarda de vino se llevaba a cabo en estos recipien-

tes, según explica el profesor David López. En el mismo sentido, Calatayud añade que uno de los motivos para continuar con esta

forma de producción radica en conservar el patrimonio histórico y cultural ligado a las piezas de alfarería y a la técnica de vinifi-cación. Además, el bodeguero subraya la importancia de diferenciarse del resto de países productores: “Debemos dignificar los vinos nacionales apostando por poten-ciar sus particularidades”.

Hasta hace pocos años,gran parte de la

vinifiación se llevabaa cabo en tinajas

Imágenes cedidas por Bodega Celler del Roure y David López Lluch

Page 10: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS10

En muchas partes del mundo se vinifica con este sistema para dotar de singularidad al producto. “Países como Georgia trabajan así porque este tipo de vinos tiene gran acepta-ción entre los consumidores”, explica el pro-fesor. Por este motivo, Celler del Roure quie-re mejorar su producción con ayuda de los investigadores de la UMH. David López seña-la que los vinos criados en tinajas de barro tienen un perfil aromático muy diferente a los de roble. Según cuenta el docente, los vinos elaborados en bodegas tecnificadas permi-ten ejercer mayor control durante el proce-so. Las cubas de acero inoxidable disponen de tecnología para, por ejemplo, controlar la temperatura o llevar a cabo el remontado de forma mecánica. Sin embargo, en las vasijas de barro el proceso es más tradicional y con-fiere unas características diferentes al vino.

El profesor López LLuch explica que las ti-najas se suelen enterrar para mantener la temperatura del vino. Desde el pun-to de vista ambiental, el proceso es más sostenible porque no es necesario utilizar energía para mantener una temperatura constante. Aunque la técnica artesanal es

el valor diferencial de estos vinos, existen algunos inconvenientes como la fragilidad de las tinajas o la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la relación que generan con el vino. De esta forma, la investigación pretende arrojar luz sobre todos los as-pectos relacionados con este tipo de pro-ducción y ponerla al servicio de la bodega. Un sabor diferenteEl profesor de Tecnología Agroalimentaria de la UMH Ángel Carbonell cuenta que las bo-degas quieren ofrecer al mercado vinos de máxima calidad. “No significa que los vinos de tinaja sean mejores ni peores, pero sí diferentes”, puntualiza. La fermentación en bodegas modernas es más sencilla, pero en las cuevas donde se encuentran soterradas las tinajas, el proceso es más auténtico. Es-tos recipientes, más neutros que el roble o el metal, permiten mantener los matices propios de la uva.

El valor diferencial de los vinos elaborados en tinajas de barro les confiere una especi-ficidad muy interesante desde el punto de vista de mercado. El consumidor de este tipo

de productos suele estar dispuesto a pagar un poco más por este vino diferente. Ángel Carbonell señala que cada vez se le da más valor a que el vino conserve al máximo las características de la uva con la que se vini-fica. Para analizar parámetros como los aro-mas de los vinos, Carbonell llevará a cabo análisis sensoriales con paneles de catado-res entrenados.

Cuanto mejor se conozca el vino producido en tinajas de barro, más eficiente será el proceso desde el punto de vista comercial y productivo. La demanda creciente de este tipo de vinos, que vuelven a su origen para contar la historia de un territorio a través del sabor, es el motor que impulsa este proyecto que pone la ciencia al servicio de la tradición.

El proceso norequiere el uso de

energía para mantenerla temperaturade las tinajas

Page 11: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 11

IMPROVISACIÓ

N

DEP

ORTE SIN

Casper Ruud entra en la pista de tenis de tierra de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con paso decidido y concentrado. El

golpeo que emplea en cada bola de su entrenamien-to, también desprende esa decisión. Sin embargo, al mismo tiempo es palpable que para Ruud el tenis es un juego, en el que además de competir, disfruta. A pesar de haber alcanzado el nº1 del Ranking Mundial ITF Juniors, este joven deportista tiene solo 17 años.

Casper Ruud es un tenista noruego que entrena con la International Tennis Academy of Elche (ITAE). Se trata de una Empresa de Base Tecnológica, que nace en el seno de la UMH y cuyo objetivo es aplicar tec-nologías al desarrollo, ofrecer formación, mejorar el entrenamiento y favorecer la promoción del deporte, con especial atención al tenis. En la empresa colabo-ran también expertos del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la UMH.

El joven deportista llega a la UMH a través de su en-trenador Pedro Rico. El director del CID, Eduardo Cervelló, explica que tanto Casper como Pedro que-rían trabajar en Elche con ellos y que llegaron a un

MARCOS GARCÍA

Page 12: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS12

acuerdo para que fueran la bandera de su empresa y les representaran: “Nosotros le aportamos a Casper el apoyo tecnológico, las instalaciones y le ayudamos en la parte física, psicológica y nutritiva”.

EvoluciónSi por algo destaca Casper Ruud es por haber conseguido una progresión muy no-table en el último año. Pedro Rico cuenta que el objetivo era llegar al top 10 y que fue una sorpresa para todos que acabara en lo más alto de la clasificación. Eso sí, el en-trenador matiza que para él la sorpresa fue menor porque le ve entrenar todos los días: “Al conocerle vi que tenía cualidades, era un chico muy trabajador, disciplinado, fí-sicamente muy completo y tranquilo y que, por tanto, el objetivo era factible. Tiene un techo alto y vamos a intentar alcanzarlo.” Por su parte, el director del CID admite que quedó sorprendido y que no esperaba este avance tan rápido. La explicación que el in-vestigador ofrece es que el entrenamiento ha funcionado muy bien gracias al trabajo de Ruud y a que, tanto Rico como el prepa-rador físico, Jaime Fernández, han hecho “un trabajo extraordinario”.

El profesor de la UMH explica que debido a este progreso, han cambiado los planes: “Aunque sigue jugando torneos junior, ya comienza a jugar torneo ITF de mayores”. Cervelló aclara que no es tan extraña esta variación, ya que, por ejemplo, Rafael Na-dal ganó su primer torneo profesional a los 17 años.

Método de entrenamientoCervelló cuenta cómo trabajan bajo la evidencia científica: “Nos basamos en la

evaluación y en la recomendación”. El in-vestigador de la UMH explica que saben lo que quieren medir y que esa información la trasladan al entrenador para diseñar la preparación en conjunto. El profesor cree que la mayor virtud de su método es que realizan un “buen diagnóstico” y que saben cuáles son “los parámetros óptimos para medir el rendimiento” y así observar los puntos que se están realizando correcta-mente y los que se deben mejorar.

El entrenamiento que realiza ITAE tenis tie-ne muy en cuenta la parte psicológica. Este método evalúa las cualidades con las que debe contar un tenista: el auto diálogo, la concentración y la motivación. El procedi-miento consiste en que los investigadores aportan recursos al entrenador para que,

en momentos puntuales, el jugador tenga herramientas que le permitan controlar su ansiedad o para tener una actitud más po-sitiva cuando cometa un error.En lo que respecta a preparación física, se ha hecho una evaluación con una metodo-logía bastante novedosa: “Hemos aplicado lo último en preparación física con Casper”, aclara Cervelló. Se trata de test directos e indirectos relacionados con su consumo de oxígeno, con sus niveles de fuerza o con las compensaciones de fuerza que tiene en la musculatura, en especial en el anterior y posterior de la pierna, para evitar el riesgo de lesiones.

Por su parte, Rico destaca positivamente el control del trabajo de Casper desde que está en la Universidad y que el apartado

Cualidades con las que debe contar un tenista:

auto diálogo, concentración y motivación

Imágenes cedidas por ITAE

Page 13: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 13

físico está muy “estructurado y organi-zado” y apunta a la buena comunicación entre todas las partes como la clave del éxito. El propio Casper admite que este trabajo tan estructurado “le ayuda a me-jorar” y que está “muy contento con las personas que trabajan en la UMH”. El en-trenador explica que, cada año, Casper se somete a unas pruebas físicas para cono-cer lo que hay que mejorar y para saber si la evolución es adecuada.

Cervelló considera que si se une esta planificación con un chico del talento de Casper Ruud y con un entrenador tan re-ceptivo como Pedro Rico, el resultado es el que se ha producido. Además, el director del CID recalca que la figura del entrena-dor es, en este caso, más importante de lo

que parece, ya que muchos entrenadores son demasiado “tradicionales” y no com-parten este método de trabajo. Tanto Rico como Cervelló aseguran que su intención es mantener este proyecto y formar en el futuro a otros jugadores. “Podríamos te-ner una cantera con cuatro o cinco juga-dores junior de élite”, asegura el profesor.

ORÍGENES

Casper Ruud proviene de una familia de deportistas. Su padre estuvo entre los 30 mejores tenistas del mundo, su madre fue deportista olímpica y su hermana también es deportista. En su ambiente, la disciplina en el trabajo, el esfuerzo y el saber que nada es gratis son concep-

tos muy interiorizados. El joven asegura que para él su entorno ha sido decisivo y que nunca se ha sentido presionado: “Contar con la experiencia de mi padre me ha permitido mejorar y, quizás, de-sarrollarme mejor que otros chicos de mi edad”. La llegada de Casper Ruud a Elche ha supuesto un cambio muy im-portante en su vida, tanto personal como profesional. El investigador de la UMH Eduardo Cervelló cree que no es fácil para un chico de su edad viajar tanto, pero considera que es una gran oportu-nidad para un deportista de su talento que desea convertirse en jugador pro-fesional. Ruud lo corrobora: “Mi objetivo es intentar pasar el escalón de torneos profesionales lo antes posible y creo que con trabajo y esfuerzo lo conseguiré”.

Page 14: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS14

para móvil, cualquier usuario puede aña-dir datos al catálogo que, posteriormente, pasan distintas comprobaciones para que un experto los valide.

En esta misma línea, el profesor de la UMH añade que gracias a la iniciativa, los ciudadanos pueden conocer las ra-zones que se toman en la administración a partir de los informes que realizan los distintos investigadores. Además de re-ferencias sobre biodiversidad, el banco también ofrece información sobre otras áreas (forestal, vivienda, planteamiento urbanístico, etc.) “Los expertos necesi-tan un mapa de riqueza biológica que fa-

cilite que la biodiversidad no sea algo in-material difícil de medir”, subraya Pérez.

El criterio para incluir la información debe responder a parámetros de calidad, tanto en la identificación de la especie, como en la localización geográfica precisa.

“Que la base de datos esté abierta a todo el mundo en internet permite aumentar la gobernanza en la biodiversidad. Esta aplicación es la más abierta de Europa y proporciona información sobre todas las especies. Cuanta más gente pueda entrar y saber cuáles son las especies más ame-nazadas, mejor será para todos”, subrayó

El Banco de Datos de la Biodiversi-dad de la Comunidad Valenciana (BDBCV) es la mayor plataforma de

recopilación de datos actuales sobre la distribución geográfica de las especies silvestres de este territorio. Alberga cerca de 2 millones de datos sobre las especies y su distribución. Como explica el profesor del Área de Biología Aplicada de la Univer-sidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Juan Manuel Pérez, el catálogo tiene como objetivo recopilar información sobre la gestión asociada a las especies, mediante fichas sobre sus categorías legales.

Durante la XI edición de la Semana de la Biodiversidad, que este año acogió por primera vez la UMH, el jefe de servicio de Biodiversidad de la Comunidad Valencia-na, Juan Jiménez Pérez, explicó que, en origen, el BDBCV se creó por necesidades internas y para hacer más operativa la ma-nera de evaluar el riesgo que un proyecto podría tener para la fauna y flora de un lugar. El experto apostó por compartir los conocimientos con la sociedad: “La biodi-versidad no es algo de especialistas o aca-démicos únicamente, debe estar al alcan-ce de cualquiera”. E hizo hincapié en que la iniciativa no sólo persigue divulgar la in-formación biológica, sino también integrar a la sociedad en la recogida de los datos, lo que actualmente se conoce como “ciencia ciudadana”. Por ello, desde una aplicación

BANCO DEBIODIVERSIDAD DE LA

COMUNIDAD VALENCIANAEl catálogo maneja alrededor de

19.000 especies y casi 2 millones de datosgeorreferenciados

MARCOS GARCÍA / ALICIA DE LARA

Page 15: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 15

el jefe del servicio de Biodiversidad durante su estancia en la UMH. Detrás del BDBCV, hay un importante trabajo realizado por investigadores de todas las disciplinas biológicas. Estos exper-tos, pertenecientes a universidades, centros de investigación, administración autonómica o, incluso, aso-ciaciones naturalistas, tienen como objetivo registrar la presencia y/o la reproducción de las especies en un lugar determinado de la Comunidad Valenciana.

Como explica el profesor Juan Manuel Pérez, la toma de datos de calidad es un proceso muy laborioso en el que se aplican técnicas específicas, dependiendo de las especies. Por ejemplo, los botánicos realizan sus estudios principalmente mediante muestreos a pie, provistos de una pequeña lupa de bol-sillo y pliegos para la toma de muestras. Los especialistas en ma-

míferos se apoyan en las nuevas tecnologías, como las cámaras de fototrampeo para la detección de las especies más esquivas o aparatos de detección de ultrasonidos para identificar murciéla-gos. Por su parte, los ictiólogos, estudiosos de los peces, utilizan

artes de pesca sin muerte para capturar y estudiar las poblaciones de peces.

Los datos tomados por cada uno de estos equipos se remiten a la oficina del BDBCV, en Valencia, que es la encargada de filtrar la información e incluirla en la base de datos.

Este mismo equipo, además, ha realizado un importante trabajo de digitalización de datos e investigaciones precedentes, con el fin de recoger el estado previo de la biodiversidad y, de este modo, poder evaluar, en el futuro, si se producen cambios en la distribución de las especies.

La iniciativapretende fomentar la‘ciencia ciudadana’

Imágenes cedidas por el Área de Ecología UMH +info: bdb.cma.gva.es

Page 16: UMH Sapiens 14
Page 17: UMH Sapiens 14
Page 18: UMH Sapiens 14
Page 19: UMH Sapiens 14

Bellas Artes >

Page 20: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS20

El proceso de fundición artística combina fuego y metal para culminar con una pieza de bronce en tres dimensio-

nes. La llegada de la técnica denominada a la cera perdida, una práctica prehistórica -año 700 a. C.- que ha evolu-cionado con el tiempo hasta simplificarse, ha permitido

que la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche cuente en sus instalaciones con un taller en el que los estudiantes consiguen producir sus propias obras. El profesor responsable de la fundición de la UMH, David Vila, asegura que esta disciplina “despierta pasiones entre el alumnado porque todos los elementos

implicados dotan de magia al proceso”.

Pocas universidades espa-ñolas cuentan con unas instalaciones como las

del taller de fundición del cam-pus de Altea de la UMH. La com-plejidad de la técnica y su coste económico conllevan la nece-sidad de unas infraestructuras muy aparatosas. En la década de los 90, se simplifica mucho el proceso y se torna más ac-cesible. Por este motivo, las universidades que cuentan con un taller de escultura comien-zan a incorporar la fundición, ya que es una de las ramas de esta disciplina. En concreto, el taller de la UMH utiliza la técni-ca de la cera perdida con molde de cascarilla cerámica. Se trata de una evolución de las técni-cas prehistóricas de fundición con las que se han creado obras como la conocida escultura del Guerrer de Moixent, una pieza de bronce Íbero valenciano da-tado en el siglo IV a. C. Trabajar a la cera perdida supone que el modelo a realizar en bronce, primero se debe llevar a cabo en cera. “Lo que hayamos gene-rado con este material, luego lo obtendremos en metal”, preci-sa el docente.

El taller de fundición acoge una asignatura del Grado en Bellas Artes, un módulo dentro de una asignatura del Máster en Pro-yecto e Investigación en Arte y varios cursos de verano e invier-no. David Vila cuenta que todos estos programas formativos tienen en común la multitud de emociones que se generan en la fundición. Además, desde el taller, también, se dirigen becas de investigación, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en los que la fundi-ción es protagonista. El profesor de la UMH explica que, además de trabajar con un material de-finitivo y noble como es el bron-ce, en la fundición se aprenden numerosas prácticas que se pueden aplicar a diferentes materiales. “Las adaptaciones recientes de la técnica y su uti-lización para generar lenguajes artísticos actuales, la convierten en un procedimiento escultórico contemporáneo muy demanda-do”, apunta el profesor.

Vila señala que la técnica pro-fundiza en las posibilidades plásticas muy concretas del bronce, pero que, a su vez, es

muy rica para el aprendizaje y el desarrollo creativo de un artista. “En el proceso de creación con la cera, se puede utilizar cualquie-ra de las estrategias creativas de la escultura, como construc-ción, adición, sustracción o re-producción a través de moldes”, aclara. Después, se produce la transformación de materiales que culmina con el paso de la figura en cera a metal.

David Vila cree que la fundición es una técnica que no tiene término medio: necesita tiem-po, dedicación y concentración porque, aunque el proceso se ha simplificado, sigue siendo complejo. Fundir metal a gran-des temperaturas y llevar a cabo de forma correcta todos los pasos requiere una dedica-ción mental completa. “A pesar de la exigencia de la propia téc-

David Vila:La fundiciónes un procesomágico

BELÉN PARDOS

Proceso de fundición a la cera perdida con molde de cascarilla cerámica.

En la imagen, proceso de acabado. A la derecha, obra terminada.

Page 21: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 21

Proceso de fundición a la cera perdida con molde de cascarilla cerámica.

nica, siempre hay un número muy elevado de estudiantes in-teresados”, destaca.

Uno de los principales atracti-vos de esta disciplina artística es que los resultados son visi-bles, incluso, en poco tiempo. Cualquier persona que no esté familiarizada con el cambio de estado de la materia puede en-trar en la fundición y en cuatro

meses concluir una asignatura de grado con una obra com-pleta. Y no sólo en el marco del Grado en Bellas Artes, también en los cursos de verano e inver-no que ofrece el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universi-taria de la UMH.

El sistema de colada del metal varía en función de la técnica empleada y permite que el ma-terial fundido se canalice a tra-vés del molde refractario y ocu-pe el hueco creado por la cera. Una vez se ha obtenido el diseño de la canalización de entrada del metal, más el modelo en cera, se le da una serie de baños con un mate-rial altamente refractario y muy resisten-te. El conjun-to se somete a un choque térmico para eliminar la cera y que quede el hueco de lo que se pretende reproducir en metal. Después del descere, que tiene lugar en el horno, se realiza la cocción del material refracta-rio para que adquiera la dureza necesaria para soportar la cola-da. Una vez cocido el molde, ya

está preparado para introducir el metal líquido en el hueco de lo que antes era cera. Cuando el metal ha enfriado, el molde se

rompe y apa-rece la obra en bronce.

La técnica de la cascarilla cerámica ha

permitido que exista un taller de función en la Universidad en el que los estudiantes no sólo aprenden a crear sus pro-pias piezas, sino a trabajar en condiciones de peligrosidad alta. “Son capaces de guardar la seguridad y atender a lo que hacen, algo que pueden aplicar

a muchos campos profesiona-les”, subraya David Vila. Como futuros artistas, los estudian-tes que pasan por la fundición conocen cómo la sintonía entre el fuego, el metal y el arte da lu-gar a una obra final en bronce.

La magia a la que alude David Vila para referirse al atractivo de la fundición tiene que ver, tam-bién, con acercarse a un proceso manual, alejado de las nuevas tecnologías y los dispositivos electrónicos. El contacto con la cera, el trabajo con el molde, el fuego o el color del metal fun-dido provocan sensaciones que terminan por cautivar a quienes se adentran en la técnica.

El modelo arealizar en bronceprimero se lleva a

cabo en cera

En la imagen, proceso de acabado. A la derecha, obra terminada.

Descascarillado de las piezas.

Page 22: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS22

Se puede reforzar la seguridad vial gracias a la recopilación y análisis de datos de accidentes de tráfico y de las variables que afectan a su entorno. A través del Big Data, podemos encontrar patrones de comportamiento, aparentemente ocultos dentro de grandes can-tidades de datos, para predecir accidentes con una alta probabi-lidad de acierto.

Para ello, se recogen datos de la Administración como los de la Di-rección General de Tráfico, que in-cluyen, por ejemplo, datos atmos-féricos, de paso de vehículos o datos localizados geográficamen-te en redes sociales. Así, se pue-den encontrar relaciones entre las

¿Ayuda el Big Data a preveniraccidentes?David Úbeda, Profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH

circunstancias y ubicaciones en las que ocurrieron los accidentes, y en las que, con mayor probabili-dad, pueden volver a ocurrir.

Una vez detectado el problema, no se deben plantear soluciones exclusivamente sobre la infraes-tructura, sino también de mejora de otras medidas como, por ejem-plo, la situación de los radares. Se puede analizar si estos dispositi-vos pueden generar la aparición de nuevos accidentes derivados del comportamiento del conduc-tor al acercarse a ellos.

En resumen, el Big Data ofrece res-puestas a esta y a otras preguntas que afectan a la seguridad vial.

La respuesta más adecuada se-ría, en parte, sí. Socialmente se cree que el crimen sucede de for-ma aleatoria, que cualquiera tiene la posibilidad de ser víctima de un delito y que ésta se da por una cuestión de suerte. Lo cierto es que las ciencias del crimen han demos-trado que el delito no es aleatorio. Está sujeto a patrones de tiempo, espacio, personas... Y que se pue-de reducir gracias a la ciencia.

Desde el Centro Crímina de la UMH, hemos llevado a cabo inves-tigaciones pioneras, antes apli-cadas sólo al delito físico, bajo la hipótesis de que el modo en que actuamos en Internet puede in-crementar el riesgo de ser víctima de ciberataques, como la infec-ción de malware, ciberfraude, ci-beracoso y demás, y que si iden-tificamos los factores de riesgo, podremos reducir el ciberdelito.

Nuestros estudios empíricos han mostrado que existe relación entre la victimización y el uso cotidiano de las TIC’s. Las personas que más visibles se hacen en el ciberespacio, las que introducen sus datos poniéndolos a disposición de otros o protegiendo menos sus sistemas informáticos y las que no incorporan a vigilantes po-tenciales, como sus padres, tienen más posibilidades de ser víctimas.

Con todo ello, hemos creado un mo-delo estadístico de redes neuronales que nos permite conocer las posibili-dades de un concreto usuario de ser víctima a partir de sus propios usos.

Es imposible evitar del todo ser vícti-ma de un ciberdelito, pero es posible reducir la probabilidad de serlo si, siguiendo los estudios científicos, realizamos conductas seguras y comprendemos los riesgos del cibe-respacio mientras disfrutamos de él.

¿Podemos evitar ser víctimas deun ciberdelito?Fernando Miró, Profesor del Dpto. de Ciencia Jurídica UMH

Page 23: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 23

Hasta hace unos años, la posibilidad de que una persona pudiera contro-lar un dispositivo únicamente con su mente era propio del género de la ciencia ficción. Sin embargo, ac-tualmente esto es posible gracias a un sistema que permite registrar la actividad cerebral de la persona y emplear esa información para in-teractuar con cualquier dispositivo, como por ejemplo un ordenador o un robot. Este sistema se conoce como interfaz cerebro-máquina.

El registro de actividad cerebral se puede realizar de una manera indolora y no invasiva para la per-sona, colocando sobre su cabeza unos electrodos que registren se-

ñales eléctricas producidas por la activación de las neuronas. Estas señales son procesadas por un ordenador que las traduce en co-mandos de un dispositivo concreto.

Estos sistemas se están em-pleando para desarrollar tecno-logías que permitan mejorar los procesos de rehabilitación de personas con limitaciones moto-ras. Del mismo modo, se utilizan para facilitar la interacción de es-tas personas con su entorno. Así existen interfaces cerebro-má-quina que hacen posible que una persona navegue por Internet sin mover un músculo, utilizando sim-plemente su actividad cerebral.

¿Podemos controlar dispositivos con la mente?José María Azorín, Profesor de Ingeniería de Siste-mas y Automática de la UMH

Imágenes: CC Pixabay

Igual que aprendemos a leer y a escribir a base de guía y entre-namiento, también aprendemos a utilizar la tecnología. Por el simple hecho de haber nacido en una sociedad tecnológica, no podemos asumir que los jóve-nes tienen el don innato de sa-ber utilizar cualquier tecnología. La competencia digital hay que entrenarla y en nuestra socie-dad los chavales lo hacen desde edades muy tempranas. Nacen y crecen rodeados de aparatos tecnológicos. Por eso, en oca-siones, tenemos la percepción

¿Es necesaria una educaciótecnológica para los jóvenes?María Asunción Martínez Mayoral, Profesora de Estadística e Investigación Operativa de la UMH

de que saben utilizar cualquier dispositivo que llega a sus ma-nos. La tecnología les aporta una motivación muy alta y estimula su autoaprendizaje. No por eso podemos obviar su educación, sobre todo, en el uso ético de las herramientas tecnológicas.

Hoy, más que nunca, es precisa la educación y guía para promover en nuestros jóvenes aprendizajes útiles a la sociedad y comporta-mientos cívicos, en un mundo supra-conectado por las redes sociales y la tecnología.

Page 24: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS24

Los sentidos del gusto y el olfato son los encargados de diferenciar el sabor de los alimentos. Mientras la lengua proporciona la percepción del dulce, salado, amargo y ácido, el olfato aporta el resto de los mati-

ces. No obstante, cuando se alcanza la vejez, estas habilida-des sensoriales pierden facultades. Como ocurre con el oído o la visión, también el gusto se deteriora en cierta manera, lo que implica que algunas personas mayores pierdan el interés por la comida y no sientan satisfacción al ingerir determina-dos alimentos. Algo que puede traducirse en malnutrición, bajada de defensas y deficiencia funcional. De hecho, muchas enfermedades relacionadas con la edad son causa de una mala alimentación.

Descubrir a las personas mayores nuevos sabores que pue-dan introducir en su dieta para hacerla más sana y equili-brada, a la vez que más atractiva para sus sentidos, es el objetivo del proyecto ‘Gymsen: Gimna-sia Sensorial para Mayores’, liderado por el profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Enrique Ro-che. La iniciativa pretende, a través de talleres de estimulación sensorial, que los mayores recupe-ren el interés por la comida para reducir el riesgo de enfer-medades, a la vez que promover una alimentación saludable.

En Gymsen colaboran asociaciones de diferentes países: la ONG italiana Anziani e non solo y la Agencia Europea para el Desarrollo en la República Checa, que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas mayores; el instituto téc-

nico sueco Science Partner junto con el Instituto Tecnológico AINIA (Valencia), encargados de la parte técnica en las activi-dades de estimulación sensorial y la Asociación de Enfermos de Alzheimer y Trastornos Relacionados en Atenas. Desde la UMH, se ha gestionado la participación en el proyecto de an-cianos intelectualmente activos e independientes a través del programa de la UMH AUNEX, en el que personas mayores de 55 años asisten a clases, actividades y cursos organizados por la Universidad; uno de ellos relacionado con la nutrición. La también profesora de Nutrición y Bromatología de la UMH Marta Beltrá aborda durante las sesiones cuestiones relacio-nadas con mitos y errores en la nutrición y sobre los benefi-cios de la dieta Mediterránea.

Antes de poner en marcha los talleres, los socios concluyeron los gustos, texturas y sabores que condicionan la nutrición de las personas mayores y que eran comunes a los diferentes

países implicados en el proyecto. Los resultados sirvieron para establecer una base de tomate (para los sabores salados) y otra de manzana (para los dulces). Después de varios encuentros y de la aproximación a los hábitos ali-

menticios de los participantes, los investigadores definieron la estructura de los talleres y procedieron a ejecutarlos en sus respectivos grupos de actuación.

En los talleres de gimnasia sensorial que comenzaron en la sede de las AUNEX de Torrevieja el pasado mes de mayo, se realizaron diversas actividades, como distinguir los olores de las diferentes especias y condimentos e identificar, median-

Alicia de Lara

Las actividades fueronaumentando en dificultada la hora de diferenciarlas sustancias y olores

Gymsen:Gimnasia Sensorial

para Mayores

Enrique RocheProfesor del Área de Nutrición y

Bromatología de la UMH

Page 25: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 25

El equipo generamapas sonoros deentornos urbanosxxxxxxxxxxxx

te la cata, los ingredientes añadidos en las recetas de tomate y en las mezclas de zumo de manzana, entre otros. Las actividades fueron aumentando en difi-cultad a la hora de diferenciar las sus-tancias y los olores, por ejemplo, la pre-sencia de sal, ajo, paprica o limón.

Según explica el profesor Roche, el gru-po de Torrevieja presentó una gran pre-disposición y, a falta del análisis de los resultados, los participantes demostra-ron que sus sentidos del gusto y del ol-fato estaban en buena forma. ”Durante el taller, he descubierto nuevas especias

que podré aplicar en mis guisos. De he-cho, ha sido todo un reto averiguar qué sabores se correspondían a cada una de las muestras e, incluso, hay alguno que no he logrado adivinar”, señaló durante la actividad Carmen Romero, una de las participantes, de 84 años.

Gymsen es una investigación pione-ra en Europa que se engloba dentro de las acciones de cooperación para la innovación de intercambio de buenas prácticas del programa Erasmus+. Los resultados de los distintos talleres se estudiarán durante el verano de 2016,

se publicarán en septiembre y, según Enrique Roche, se espera que la investi-gación se convierta en una herramienta eficaz para reforzar la nutrición en los mayores. Tal y como afirma el profesor, el acto de comer, además de propiciar un ambiente reparador y reponedor del gasto energético diario, también supone un estímulo sensorial muy importante para la vida de los mayores.

Imágenes: Pixabay CC

www.gymsen.eu/es

Se trata de una investigación pionera en Europa

Page 26: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS26

PARQUE CIENTÍFICO UMH PARQUE CIENTÍFICO UMH Autoingeniería, soluciones

para electrónica de vehículos

Los coches cuentan cada vez con más componentes electró-nicos cuya reparación suele quedar fuera de las competen-cias de los profesionales de la mecánica. Por este motivo,

los impulsores de la start up Autoingeniería decidieron poner en marcha este proyecto que pretende ofrecer soluciones para las reparaciones electrónicas de vehículos.

La trayectoria profesional de los integrantes de la empresa im-pulsada desde la Nau de la Innovació de la UMH les llevó a evi-denciar la necesidad de cubrir las carencias de los talleres mecá-nicos en el ámbito de la electrónica. Los cuadros de instrumentos de los vehículos actuales -donde se ubica, por ejemplo, el cuen-tarrevoluciones- constan de sofisticados microchips con un fun-cionamiento muy específico. Los responsables de Autoingenie-ría explican que sus servicios permiten a los talleres resolver las averías de sus clientes o dar soluciones a múltiples problemas. Desde la pérdida total de llaves, la reprogramación o la optimiza-ción hasta la diagnosis avanzada.

Otra de las posibilidades que ofrece Autoingeniería pasa por llevar a cabo modificaciones electrónicas de vehículos para re-ducir su consumo. Se trata de una vertiente enfocada a grandes vehículos que pertenezcan a empresas de transporte o flotas de mensajería destinados a llevar a cabo rutas internacionales de mucho kilometraje. A través de modificaciones en los planos de inyección, los vehículos pueden llegar a consumir menos para convertirse en modelos más eficientes desde el punto de vista del consumo energético.

Conecta Bike, un dispositivo para garantizar la seguridad de los ciclistas

Desplazarse en bicicleta por la ciudad supone numerosos bene-ficios para quien pedalea. Además de mejorar el estado de áni-mo y la salud de los ciclistas, esta forma de transporte es res-

petuosa con el entorno. Desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, la bicicleta contribuye a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero. Conscientes de todos los aspectos positivos de este sistema de transporte, los creadores de la start up Conecta Bike preteden mejorar la seguridad para sumar puntos a sus ventajas.

La empresa, impulsada por la Nau de la Innovació, se ha incorporado recientemente al Parque Científico de la UMH. Sus integrantes tra-bajan en el diseño, la fabricación y la venta de un dispositivo elec-trónico que permite conectar bicicletas con smartphones para ga-rantizar la seguridad de los ciclistas. A través de un único dispositivo instalado en el manillar de la bicicleta, Conecta Bike ofrece infor-mación en tiempo real, mediante una app, sobre las pulsaciones del ciclista, la velocidad o la pendiente del recorrido, entre otros datos. Además, el sistema incluye utilidades como una alarma antirrobo con GPS y un joystick para encender y apagar las luces sin necesidad de soltar el manillar.

El primer prototipo funcional ha sido desarrollado por un equipo del que forman parte profesionales de la ingeniería industrial y electró-nica, además de dos ex alumnos del Máster en Dirección y Adminis-tración de Empresas de la UMH. Uno de los impulsores de la empre-sa, Miguel Navarro, subraya que los avances conseguidos en cuanto a diseño y electrónica les van a permitir la entrada de inversores y la participación en proyectos de financiación colectiva.

Page 27: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 27

La Granada de Elche, fruto de la es-pecie Punica granatum y que pro-cede de la variedad Mollar, des-

taca por su dulzor, su blanda pepita y por sus colores, que van desde el crema hasta el rojo intenso. El pasado mes de enero, la Comisión Europea otorgó la concesión de la Denominación de Origen Granada Mollar de Elche, un sello que protege y garantiza la calidad de esta variedad autóctona de las zonas del Bajo Vinalopó, L’Alacantí y el Bajo Segura. Son numerosos los produc-tos agroalimentarios españoles que han optado por diferenciarse en función de la calidad y la reputación que aportan los lu-gares donde se producen, transforman o elaboran. En 2012, había registradas 168 denominaciones de origen en España, co-rrespondientes a 16 sectores agroalimen-tarios, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Alicia de Lara

MarioPomares

Profesor de Ciencia Jurídica de la Universidad Miguel Hernández

La Denominación de Origengarantiza la calidad de la

Granada Mollar de Elche y ladefiende frente a terceros

Page 28: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS28

El profesor de Ciencia Jurídica de la Uni-versidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Mario Pomares explica que la le-gislación en torno a las denominaciones de origen se gestiona a nivel comunita-rio, aunque antes del primer reglamen-to, que es del año 92, estas figuras se regulaban por las leyes nacionales. “Por ejemplo, en España, la primera norma del sector fue el Estatuto del Vino, del año 32, que ya regulaba la figura de las denominaciones de origen de estos pro-ductos”, matiza.

Existen cuatro reglamentos comuni-tarios sobre las denominaciones de origen: el de los productos agrícolas y alimenticios; el que ampara a los vinos; otro aplicable a los vinos aromatizados y el reglamento de bebidas espirituosas. El reciente registro de la Granada de El-che empezó, como en el resto de casos, a través de una solicitud promovida por el grupo de productores interesados en obtener la protección. La petición fue tramitada a través de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cam-bio Climático y Desarrollo Rural. Y, tras la decisión favorable de la Comunidad Autónoma, se inició su tramitación a la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, órgano encargado de otorgar el sello.

“Mientras que se está tramitando y lle-ga la resolución por parte de Bruselas, el Estado Miembro puede otorgar una pro-tección nacional transitoria que tiene vi-gencia en España, que es lo que ha ocu-

rrido en el caso de la Granada Mollar de Elche”, explica el profesor. Quien añade que, para el presente año, cuando em-piece la próxima campaña de recogida de la Granada, entre septiembre y octubre, ya se comercializará con el sello carac-terístico de la denominación de origen.

Cada denominación de origen tiene sus particularidades. En el pliego de condi-ciones de la Granada de Elche se esta-blecen las características tanto morfo-lógicas (redonda, dividida en varios lóbulos, corteza fina, lisa y brillan-te); físico-químicas (porcentaje de aci-dez mínimo de 0,18 y máximo de 0,24, mínimo 14 grados Brix y con un índice de madurez entre 60 y 90), como organo-lépticas (la pulpa del fruto es astringen-te y de sabor muy dulce, frutos sanos, de aspecto fresco, exentos de hume-

dad...). Es decir, el pliego determina los procesos de producción, elaboración y recolección. “Las condiciones que se detallen deberán cumplirse en todos los productos que deseen ser etiquetados con el sello”, subraya Mario Pomares.

Como explica el letrado, la denomina-ción de origen constituye un bien de titularidad pública, ni siquiera es pro-piedad de la asociación de productores, encargada de la gestión. En la Comuni-

dad Valenciana, la primera denomina-ción obtenida fue la del Turrón de Jijona, a la que también asesora el despacho “Berenguer y Poma-res Abogados” que

dirige el profesor de la UMH y que puede presumir de contar con una vasta y di-versa experiencia en el asesoramiento jurídico en el ámbito de las denominacio-nes de origen. Su labor en este campo es

Comercializadores y productores deben cumplir obligaciones

y someterse a inspecciones

Page 29: UMH Sapiens 14

UMHSAPIENS 29

que viene tanto por parte del propio Con-sejo Regulador, encargado de la gestión, la documentación y defensa del nom-bre, como por el organismo de certifica-ción, que puede ser el propio consejo si se acredita ante la Entidad Nacional de Acreditación.

Las características de la zona, la meteo-rología, las propiedades del terreno y los factores humanos, como la forma de re-cogida y la tradición del cultivo, convier-ten a la Granada Mollar de Elche en un fruto propio de una tierra única para su cultivo. El suave clima y los suelos fértiles a orillas del Mediterráneo hacen que los campos de Elche y de las poblaciones del sur de la provincia estén consideradas como la tierra de las granadas de Europa.

reconocida tanto a nivel nacional (Torta del Casar, Cítricos Valencianos, Queso Manchego, Ternera Gallega, Plátano de Canarias, entre otros) como internacio-nal (Queso Parmigiano-Reggiano, Café de Colombia, Tequila, Habanos, etc).

Una vez que se concede la denomina-ción de origen, se constituye el Consejo Regulador, que engloba a los produc-tores, comercializadores y a todos los entes que intervengan en la cadena de producción del producto, siempre que cumplan los requisitos del pliego. Una de estas cláusulas es, precisamente, que sean de la zona avalada por la deno-minación de origen, es decir, las planta-ciones que no estén en estas áreas, no podrán ampararse bajo la denominación.

Por el hecho de estar amparados por una denominación de origen, los productores y comercializadores deben someterse a obligaciones e inspecciones. “De hecho, no todas las granadas que se cultiven

podrán contar con la etiqueta de la de-nominación, puesto que en el pliego se establece que solo las categorías “Extra” y “I”, definidas en la Norma del Codex, podrán lucir el sello de la Unión Europea. El beneficio de un producto amparado por una denominación de origen protegi-da es que cuenta con un sello de garantía y de calidad: “Pasa a formar parte de un club selecto de productos con una cali-dad diferenciada. Es una cuestión de per-cepción en el mercado, ya que el sello de la denominación de origen asegura que los procesos de elaboración, recolección y manipulación se han hecho conforme a prácticas tradicionales y respetando el medio ambiente”, explica Pomares.

Hoy por hoy, la asociación de producto-res de la Granada Mollar de Elche se en-cuentra en proceso de inscripción de las parcelas donde crecen los granados. Los comercializadores, por su parte, también se inscribirán para certificar su producto. De esta manera, se someten a un control

Imágenes cedidas por la asociación de productores de la Granada Mollar de Elche.

Page 30: UMH Sapiens 14

La revista jurídica Lex Mercato-ria está especializada en De-recho Mercantil y se centra en

la práctica jurídica. Con una perio-dicidad trimestral y de publicación online, posee un carácter dinámico e incisivo. Cada número está inte-grado por breves artículos doctri-nales, comentarios y reseñas de la jurisprudencia, dictada sobre la materia por los distintos tribunales nacionales y europeos.

La publicación incluye un repaso de las novedades legislativas que se publican periódicamente y las materias tratadas abarcan los as-pectos más prácticos del Derecho Societario, el Concursal, el Derecho del Mercado, la Contratación Mer-cantil y el Derecho Mercantil Inter-

nacional. En la revista, que coodirijo con Guillermo Velasco Fabra (profe-sor del Colegio Universitario de Es-tudios Financieros) colaboran, con carácter permanente, catedráticos y profesores de distintos países y ordenamientos jurídicos de influen-cia en el Derecho. Tanto en la Com-mon Law, como en la Unión Europea e Iberoamérica.

Lex Mercatoria ha recibido el apoyo de la convocatoria INNOVA+ 2016, una iniciativa promovida por el Vice-rrectorado de Investigación e Inno-vación de la UMH. La primera publi-cación ha correspondido al trimestre de octubre a diciembre de 2015 y la segunda al periodo comprendido entre enero y marzo de 2016. Entre las investigaciones publicadas hay

José Carlos EspigaresProfesor del Departamento de

Ciencia Jurídica de la UMH

trabajos centrados, entre otras ma-terias, en el acceso al mercado di-gital, la configuración de las socie-dades laborales como entidades de economía social o la constitución de garantías en la financiación de pro-yectos de infraestructuras.

Se dirige tanto a profesionales de las asesorías jurídicas internas de empresas nacionales e inter-nacionales, como a entidades de crédito y del seguro, abogados, jueces de lo mercantil, profeso-res, notarios y registradores. Ade-más, los estudiantes de la UMH que, previamente seleccionados, hayan demostrado una relevante capacidad en el ámbito de traba-jo específico de la revista, podrán participar en los futuros números.

Lex MercatoriaDoctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación

Page 31: UMH Sapiens 14
Page 32: UMH Sapiens 14

consejosocial.umh.es

Fuente: Observatorio IUNE