50
P A P A A P P A P QUETES INSTR Q TR A UC CIONALES C C CIONALES C C CIONALES C C ALES C PAQUETES INSTRUCCIONALES B UENAS PRÁCTICAS P ARA LA SEGURID P RA LA SEG P RA LA SEGURID A A P P A AD EN LA A A AD EN LA TENCIÓN EN SAL A A T A NCIÓN EN A A T UD BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social República de Colombia SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

UCI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistema de Reporte de Seguridad en la Unidad de Cuidados Intensivos

Citation preview

Page 1: UCI

PAPPAAPPAP QUETES INSTRQ TRA UCCIONALESCCCCIONALESCCCIONALESCCC ALESCPAQUETES INSTRUCCIONALESBUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDPP RA LA SEGP RA LA SEGURIDAAPPA AD EN LA AAAD EN LA TENCIÓN EN SALAATAA NCIÓN ENA AT UDBUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Page 2: UCI

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

EQUIPO MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

Dr. Luis FernanDo Correa. Director General de Calidad de servicios (e)

Dra sanDra inés rozo. CoorDinaDora Proyecto de Preparación iPs para la acreditación

Dra. Martha YoLanDa ruiz VaLDes. Consultora para el Proyecto de Preparación de iPs para la acreditación

Dra. Liz aDriana Moreno. Consultora para el Proyecto de Preparación de iPs para la acreditación

Dr. FranCisCo restrePo. Consultor Dirección General de Calidad.

Page 3: UCI

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

EQUIPO INTERVENTORÍA

Dr neLson aLVis. Director del proyecto de interventoría.horwath & horwath

Dr Martín roMero. Coordinador del proyecto de interventoría.horwath & horwath

Dr. FernanDo BetanCourt.especialista proyecto de interventoría. horwarth & horwath

Page 4: UCI

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES –GESAWORLD S.A

Dr. Luis F GiaCoMetti rojas. Director regional Gesaworld sa – Director estratégico del proyecto ut universidad Ces – Gesaworld sa

Dr FernanDo aCosta. Coordinador operativo del proyecto. Director de la unidad de extensión universidad Ces.

Dr DaViD ViVas ConsueLo. Coordinador técnico del proyecto. ut universidad Ces – Gesaworld sa. Director del CieGs universidad Politécnica de Valencia (españa)

Dr. jaiMe eDuarDo orDóñez MoLina, MD, PhD. Consultor experto en línea de evaluación de Pruebas Diagnósticas antes del alta hospitalaria. ut universidad Ces – Gesaworld sa.

Dr. arieL haBeD LóPez. Coordinador técnico de proyectos, Gesaworld sa. ut universidad Ces – Gesaworld sa

Page 5: UCI

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

MARCO TEÓRICO

Page 6: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

6

La instrucción del presente paquete está diri-gida a todo el personal de la institución a nivel directivo, ejecutivo, administrativo que inter-vienen de forma directa en la gestión de la atención del paciente dentro de la institución. Para su desarrollo, se recomienda que el ins-tructor o capacitador de la temática de “Sis-tema de Reporte de Seguridad en la Uni-dad de Cuidados Intensivos” desarrollada en el paquete, sea un profesional del sector de la salud que tenga experiencia tanto en la gestión de servicios de salud como en la investigación de eventos adversos.

La metodología a implementar para el desa-rrollo de la instrucción integra las principales herramientas pedagógicas, utilizadas para el fortalecimiento de competencias técnicas y operativas que son fundamentales en cual-quier práctica, y se desglosan en la Guía de sesión educativa del presente paquete; tam-bién se presentan allí los ambientes y los re-cursos necesarios para su eficaz abordaje, es fundamental que se sigan las instruccio-nes que allí se registran para alcanzar los ob-jetivos de formación del tema.

Page 7: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

7

La atención en salud conlleva el riesgo de que ocurran eventos adversos que pue-den ocasionar lesiones, discapacidades, e incluso la muerte. Dada la complejidad de la atención del paciente crítico, la unidad de Cuidados intensivos (uCi) constituye un ámbito de alto riesgo para la aparición de eventos adversos, muchos de ellos evitables. Varios estudios demuestran la influencia de factores organizativos y en-focados en el sistema en la reducción del riesgo asistencial y en el resultado de los pacientes críticos.

el informe de 2002 de la organización Mundial de la salud con relación a la ca-lidad de la atención y seguridad del pa-ciente establece que “Las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar al paciente, pero también pueden causarles daño. La com-binación compleja de procesos, tecnolo-gías e interacciones humanas que cons-tituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar bene-ficios importantes. Sin embargo, también conlleva un riesgo inevitable de que ocu-rran eventos adversos y, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia”.

El error en la atención se define como un fallo en el proceso de atención en salud que claramente se relaciona con un re-

INTRODUCCIÓN sultado adverso. en 1999, el instituto de Medicina de los estados unidos (ee.uu.) publicó el estudio: to err is human: Buil-ding a safer health system, en el que se estima que los “errores médicos” causan entre 44.000 y 98.000 muertes anuales. además, sugiere que ello genera un costo anual cercano a los 26 billones de dólares americanos y sitúa al error en la atención como una de las causas principales de muerte en ese país. así, los eventos ad-versos no sólo constituyen un riesgo para los pacientes, sino que además represen-tan un costo económico adicional para los sistemas de salud.

Por otro lado, los errores asistenciales erosionan la confianza de los pacientes en el sistema, dañando la imagen de las iPs y la reputación de los profesionales, convirtiendo a estos últimos en su “segun-da víctima”. el principio hipocrático de pri-mum non nocere es siempre prioritario en la práctica de la Medicina, pero es eviden-te que llevado a su máximo y buscando la inocuidad absoluta puede llevar a impedir el logro de metas alcanzables de seguri-dad, en lo que se ha llamado la paradoja de la seguridad. en su interpretación más literal, este principio provocaría una paráli-sis operativa, pues obligaría a evitar cual-quier acción médica, dado que todas ellas tienen el riesgo de generar algún daño.La potencialidad de cometer errores es inherente a la naturaleza humana y por

Page 8: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

8

ende a la práctica de la medicina y ocu-rre incluso en los sistemas más perfec-tos. Pero por ello no se puede considerar como una excusa para dejar de buscar la máxima seguridad en la atención en sa-lud. el conjunto de elementos que integran el sistema sanitario debe aspirar a ofrecer unos servicios de máxima calidad, garan-tizando una atención adecuada y segura en aras del resultado deseado. en los úl-timos años, la calidad de la asistencia sa-nitaria y la seguridad del paciente se han convertido en una preocupación crecien-te, constituyendo un reto y una prioridad de todos los sistemas sanitarios.

uno de los indicadores más importantes de la seguridad del paciente es el núme-ro de eventos adversos relacionados con la práctica de la Medicina. Por este moti-vo, diferentes organismos han puesto de manifiesto la importancia y magnitud del problema, implantando políticas interna-cionales con el objetivo preciso de reducir el número de errores en los sistemas de atención en salud. así, el instituto de Me-dicina de ee.uu. recomienda utilizar he-rramientas que permitan descubrir, anali-zar y rediseñar sistemas para eliminar los errores, mejorando la calidad y minimi-zando los riesgos.

La gestión del riesgo clínico mejora la ca-lidad asistencial mediante el incremento de los niveles de seguridad en la atención

a los pacientes, intentando suprimir los errores evitables. Los sistemas de regis-tro y notificación voluntarios y anónimos permiten identificar un importante porcen-taje de estos eventos adversos, analizar los factores relacionados que contribuyen o limitan, establecer estrategias preventi-vas, permitiendo gestionar el riesgo y re-ducir potencialmente con todo ello la apa-rición y las consecuencias de los eventos adversos evitables.

iniciativas como el iCu safety reporting system (iCusrs), que utiliza una base de datos web como sistema de registro e incluye notificaciones de diferentes hospi-tales, favorecen la cultura de la seguridad y del riesgo, imprescindible en la mejora de la calidad asistencial de los pacientes críticos.

1. OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar y fortalecer destrezas y com-petencias relacionadas con el sistema de reporte de seguridad en la unidad de cui-dados intensivos.

Objetivos específicos

• Promover el conocimiento sobre la im-portancia de reportar todos los eventos

Page 9: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

9

adversos e incidentes en la uCi.

• Promover la investigación sobre la rela-ción inversa que existe entre el reporte de eventos adversos e incidentes en la uCi y las altas tasas de complicaciones en es-tos servicios.

• Favorecer y facilitar la implementación de un sistema que permita reportar todos los eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Promover el análisis causal que permi-ta identificar los motivos por los cuales se presentan eventos adversos en incidentes en la uCi, de forma tal que sus procesos de atención puedan mejorarse continua-mente.

• Generar una cultura de la notificación voluntaria de los eventos adversos e in-cidentes en la uCi, no punitiva, que cree confianza entre los responsables de la atención en este servicio.

2. DEFINICIÓN

el sistema de reporte de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos (srsuCi) es un sistema de reporte voluntario para mejorar la seguridad del paciente en la uCi. el srsuCi fue diseñado para ser no punitivo y confidencial, basado en el aná-lisis de los responsables de la atención,

ofrecer un análisis y una retroalimentación oportuna, además está orientado para sistemas de baja carga y sencillos, y es sostenible en el largo plazo; su fortaleza más importante es la confidencialidad.

el srsuCi fue desarrollado conjunta-mente por un grupo de investigadores de las Facultades de salud Pública y de Me-dicina de la universidad johns hopkins, liderados por el doctor Peter j. Pronovost y la doctora Christine G. holzmueller, y patrocinado por la Agency for Healthcare and Research Quality (ahrQ), en 2005. en los ee.uu. se encuentra en una pla-taforma en la internet a la cual se obtiene acceso a través de los portales de la uni-versidad johns hopkins, de la ahrQ, o de la sociedad americana de Cuidados intensivos, y actualmente es utilizado de forma regular por 23 uCi ese país, lo que ha permitido generar información confia-ble que permite identificar la frecuencia de sus eventos adversos.

el reporte es anónimo tanto para el pa-ciente como para quien lo realiza; el for-mulario inicia con un recuento literal de los hechos, seguido por preguntas cerradas sobre diferentes factores de la uCi que podrían haber contribuido tanto a reducir el riesgo al mínimo como a prevenir even-tos adversos e incidentes similares. Los resultados evaluados incluyen la muerte, lesiones físicas, quejas, insatisfacción y

Page 10: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

10

resultados económicos. el formato del re-porte permite ser revisado y editado antes de presentarlo; después de esto, al infor-me se le retiran los identificadores que pudiese tener, es analizado por los líderes del proceso de seguridad del Paciente en la uCi, y se hace la retroalimentación a cada uCi.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Cada año, decenas de miles personas en todo el mundo, sufren algún perjuicio en vez de recibir ayuda por parte de los siste-mas de atención en salud. en respuesta a esto, la organización Mundial de la salud lanzó la alianza Mundial para la seguri-dad de los Pacientes, a la que se han uni-do diferentes gobiernos en todo el mundo, a través tanto de la adopción de políticas para mejorar la seguridad de los pacien-tes como de la realización de investigacio-nes sobre este tema.

ejemplo de esto último es la inversión de más de 50 millones de dólares que en el año 2001 hizo el Congreso de los ee.uu. a través de la ahrQ, agencia que ha in-vertido parte de este dinero en 16 proyec-tos de investigación para evaluar siste-mas de reporte de seguridad del paciente. asimismo, el Ministerio de la Protección social (MPs) de la república de Colom-bia expidió en junio de 2008 la Política de seguridad del Paciente, que es transver-

sal a los cuatro componentes del sistema obligatorio de Garantía de la Calidad en salud.

De hecho, el MPs ha establecido que “la orientación hacia la prestación de servi-cios de salud más segura, requiere que la información sobre seguridad del Paciente esté integrada para su difusión, desplie-gue y generación de conocimiento, con el fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo de las acciones definidas en la líneas de acción y el logro del objeti-vo propuesto” (la cursiva es del autor de este paquete instruccional). De lo anterior se colige la importancia que para el MPs tiene la información sobre seguridad del Paciente, pues sólo a través de esta es posible identificar los diferentes factores de riesgo de cada servicio, con el fin de tomar las acciones correctivas necesa-rias.

el informe del instituto de Medicina de ee.uu., to err is human, hizo hincapié en la necesidad urgente de ampliar los sistemas de reporte de eventos adversos e incidentes como mecanismo para me-jorar la seguridad de los pacientes. Dicha institución ha incentivado el desarrollo de varios proyectos relacionados con el re-porte obligatorio en vez de determinar un único sistema, ya que no se saben cuáles son las estrategias que tengan más posi-bilidades de ser útiles para mejorar la se-

Page 11: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

11

guridad del paciente.

este mismo informe reportó que las fa-llas de los sistemas, más que las de los individuos, eran la principal causa de los eventos adversos, y señaló que los es-fuerzos que se hacen en la industria de la salud por rastrear y reducir tales fallas están muy por debajo de las mejoras en seguridad que llevaban a cabo otras in-dustrias de alto riesgo. en la aviación se implementó un sistema de reporte de se-guridad (asrs, por sus siglas en inglés) en 1976 para informar sobre los errores y los conatos (near misses) de accidente.

Desde entonces ha recibido más de 555.000 reportes, ha presentado más de 2.900 alertas y ha adoptado acciones co-rrectivas sobre el 42 % de estas alertas, lo que ha reducido significativamente el número de muertes en la aviación comer-cial durante las tres últimas décadas, con-virtiéndola en una de las industrias más seguras, a pesar de su alto nivel de ries-go. un factor importante en el éxito de la industria de la aviación es que su sistema de reportes se centra en evaluar los siste-mas en lugar de culpar a los individuos.

el doctor Leape, autor del harvard Me-dical Practice study, publicado en 1991, que es considerada la investigación que llamó la atención sobre los eventos adver-sos en salud y sus costos, ha señalado

la importancia que tienen los sistemas de reporte en el mejoramiento de la seguri-dad del paciente. este autor mencionó que las características que deben tener dichos sistemas es que deben ser no pu-nitivos, confidenciales, independientes, contar con análisis de expertos, oportu-nos, orientados a evaluar el sistema y con capacidad de respuesta, y que ninguno de los sistemas existentes hasta 2002, año en el que evalúa los sistemas de reporte para la seguridad del paciente, respondía a dichas características.

Los sistemas de reporte para la seguri-dad de los pacientes que identifican los diferentes factores de riesgo a que ellos están expuestos, pueden usarse para mejorar su seguridad. De hecho, otras industrias de alto riesgo, como la avia-ción comercial, han utilizado sistemas de información para mejorar la seguridad. Cuando se produce un evento adverso o un incidente en el proceso de atención en salud, las iPs deben entender lo que pasó y por qué, cómo reducir la probabilidad de recurrencia, y cómo saber si sus interven-ciones son eficaces.

Los sistemas de reporte para la seguridad del paciente suelen descubrir lo que ocu-rrió, mientras que los métodos de inves-tigación, tales como el análisis de causa raíz, explican porque ocurrió el evento ad-verso o el incidente y que estrategias de

Page 12: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

12

prevención pueden ser desarrolladas y aplicadas. Prácticamente, ninguna investigación sobre la atención en salud ha evaluado la efectividad de las intervenciones para reducir la probabilidad de que un evento se repita.

Los sistemas de reporte para la seguridad de los pacientes permiten a los responsables de los servicios identificar los eventos adversos e incidentes y los factores asociados, generando información que permite mejorar la seguridad de los pacientes. a diferencia de otras industrias de alto riesgo, en la atención en salud aún no se aplica de forma sistemática el sistema de reporte de eventos adversos o de incidentes para mejorar la seguridad del paciente.

4. SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS

La notificación y registro de los eventos adversos no sólo es necesaria para cuantificar la incidencia e importancia de los mismos, sino que además resulta imprescindible para reducirlos, en cualquier intento de mejoramientos de la calidad y seguridad de los pa-cientes. Existen dos sistemas diferentes de notificación de los eventos adversos, cuyas características principales se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Sistemas de notificación de los eventos adversos

Obligatorios Voluntarios

Objetivo Punitivo: buscan la responsabilidad

Preventivo: mejora la calidad

Confidencialidad no sí (anónimo o protección de la confidencialidad)

Tipo de evento adverso (EA)

ea con lesiones gravesea grave y frecuente

Cualquier ea o incidentesea poco frecuentes

Análisis interno externo

Causalidad no permite análisis causal

analiza las causas responsables del ea

Ámbito individual (un solo centro o unidad) Multicéntrico

Page 13: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

13

Los sistemas obligatorios o mandatarios, cuyo objetivo es la búsqueda de la res-ponsabilidad de quienes atienden a los pacientes y que registran básicamente los eventos adversos asociados a lesiones graves o a la muerte, y los sistemas de notificación voluntaria, cuyo objetivo bá-sico es el mejoramiento de la calidad, y que analizan tanto los eventos adversos como los incidentes que potencialmente podrían derivar en ellos, basándose en que los modelos causales de ambos son similares. estos últimos han demostrado su eficacia en entornos como la industria aeronáutica y otras similares.

Como se mencionó en el numeral anterior, el doctor Leape analizó las cualidades que contribuyen al éxito de un sistema de no-tificación y registro de eventos adversos y que incluirían, entre otras: el carácter no punitivo, la confidencialidad, el anonima-to, la independencia de la autoridad con capacidad de castigar la denuncia, el aná-lisis por expertos, la agilidad en el análisis y emisión de recomendaciones, el enfo-que centrado en el sistema más que en el comportamiento de los individuos y la capacidad de difundir recomendaciones y consensuar actuaciones.

en el ámbito de la salud en Colombia, don-de rige el sistema obligatorio de Garan-tía de la Calidad en salud, la resolución 1446 de 2006 ha establecido como obli-

gatorio para todos sus actores la vigilan-cia de eventos adversos, y asimismo afir-ma que esta estrategia es más efectiva si se combina con un sistema de reporte de lo encontrado. asimismo, la Política para la seguridad del Paciente ha determinado que los sistemas de reporte que se im-plementen deberán tener como finalidad el aprendizaje para generar barreras de seguridad, y que es esencial proteger la intimidad y confidencialidad del proceso. este marco legal del país facilita mucho la implementación de sistemas de reporte para la seguridad.

En términos generales, la notificación vo-luntaria de los eventos adversos es muy baja. Por un lado existe una lógica tenden-cia a comunicar muy poco los mismos por temor a demandas y a reclamaciones y por su carácter punitivo; además, en oca-siones no es fácil reconocerlos, asumirlos y sacar provecho de ellos. así, algunos autores han descrito como principales ba-rreras para la notificación de eventos ad-versos, la dificultad de catalogar un error, la dificultad de inculpar a otros profesiona-les y el considerar que la notificación por sí misma no comportará mejoramientos y cambios en el sistema.

Varias iniciativas educacionales sobre el conocimiento de los sistemas informáticos de notificación electrónica de eventos ad-versos han mostrado su efectividad para

Page 14: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

14

incrementar el número de notificaciones. De igual manera, la gestión del riesgo asistencial ha llevado en los últimos años a la búsqueda de estrategias que permi-tan reducir la probabilidad de los eventos adversos y mejorar la seguridad del pa-ciente. Para ello son necesarias actuacio-nes coordinadas a diferentes niveles, im-plicando a todos los grupos de interés, y dirigidas a todo el sistema.

shojania y colaboradores, aplicando los preceptos de la medicina basada en la evidencia, hicieron una revisión sistemá-tica e identificaron 83 prácticas, no todas ellas evaluadas de manera científica, aun-que todas con un sustento lógico o una aplicación exitosa en otros ámbitos, parti-cularmente en la industria. algunas, como evitar las órdenes verbales o limitar las horas de trabajo del personal, han demos-trado ser efectivas en reducir el número de eventos adversos. La introducción de alertas electrónicas en determinados pro-cesos como la profilaxis de la enfermedad tromboembólica ha demostrado una dis-minución relativa del riesgo del 41 %.

Diversas organizaciones han desarrolla-do estándares e indicadores de seguridad para identificar problemas y monitorizar el impacto de las intervenciones. La dis-minución de la variabilidad de la práctica clínica es la base de algunas estrategias encaminadas a disminuir el número de

errores o eventos adversos en un proce-so. el seis sigma, sistema desarrollado en la industria y adaptado posteriormente a otros ámbitos, es una medida estadís-tica que refleja la calidad de un producto o un proceso. Mediante una metodología rigurosa utiliza herramientas y métodos estadísticos para definir el proceso, me-dirlo, analizar sus datos, mejorarlo y con-trolarlo.

el objetivo de dicha metodología es mini-mizar errores y defectos en productos o servicios (zero defect), permitiendo detec-tar y medir cuántos defectos hay en aquél. el seis sigma exige que un proceso no puede producir más que 3,4 defectos por millón de oportunidades posibles, lo que se corresponde a un control del proceso hasta de seis desviaciones estándar (ς): a mayor nivel de sigma, menor es el nú-mero de defectos. seis sigma parte de la premisa de que para mejorar un proceso y eliminar los errores es necesario crear un proceso que defina nuestros objetivos, determinar los aspectos clave, introducir mejoras en estos puntos y monitorizar los resultados a largo plazo; sistema que ha demostrado su utilidad en algunos ámbi-tos en salud.

5. EVENTOS ADVERSOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Page 15: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

15

La complejidad y gravedad de los pacien-tes, las múltiples interacciones entre el paciente y los profesionales, la frecuen-cia de procedimientos diagnósticos y te-rapéuticos nuevos e invasivos, la utiliza-ción de muchos fármacos, la mayoría de ellos intravenosos, el estrés y la fatiga y la necesidad de una comunicación estrecha entre los diferentes profesionales hace, entre otros, que los pacientes en las uCi se encuentren en un ambiente de alto ries-go para que ocurran eventos adversos. Las teorías del error desarrolladas en la industria aeronáutica y otras industrias de alto riesgo sugieren que los errores tienen mayor probabilidad de ocurrir en los sis-temas más complejos, como por ejemplo una uCi.

Algunos estudios ponen de manifiesto que los eventos adversos y los incidentes son frecuentes en las uCi, con incidencias en-tre el 1 y el 32 % según las series y la me-todología empleada. Prácticamente todos los pacientes críticos estarían expuestos a sufrir un error, estos ocurrirían dos veces al día por paciente, y uno de cada cinco pacientes de la uCi podría sufrir un even-to adverso grave. extrapolando los datos de un promedio de 178 actividades diarias por paciente y una incidencia de even-tos adversos del 1 %, se considera que en ee.uu. ocurrirían aproximadamen-te 25.000 errores diarios potencialmente graves en pacientes críticos. además, el

riesgo de aparición de un evento adverso ha demostrado ser aditivo, incrementán-dose el riesgo de un segundo evento ad-verso del 16 al 30 %.

Pero los eventos adversos no sólo ocu-rren con frecuencia en los pacientes que ingresan a la uCi, sino que en ocasiones constituyen el motivo de ingreso. así, Leh-mann y colaboradores estiman que el 1,2 % de los ingresos en los uCi fueron debi-dos a un evento adverso, considerándose evitables el 34 % de ellos. sólo en conta-das ocasiones se documentó la informa-ción del evento a la familia o al paciente.Los sistemas de registro y notificación vo-luntarios y anónimos permiten identificar un importante porcentaje de eventos ad-versos e incidentes en pacientes críticos, reduciendo potencialmente su aparición y sus consecuencias, al analizarlos y esta-blecer acciones correctivas y preventivas. un estudio reciente, utilizando este siste-ma de reporte, estima una incidencia de eventos adversos del 31,9 por 100 ingre-sos ó de 89,3 eventos adversos por 1.000 días de estancia en uCi.

Dada la importancia y repercusión de los eventos adversos en los pacientes críti-cos, las uCi son un lugar adecuado para poner en marcha sistemas que permitan la detección y el registro, así como medi-das encaminadas a prevenir o minimizar la aparición de errores que puedan oca-

Page 16: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

16

sionar eventos adversos. a pesar de la di-ficultad evidente de evaluar el ejercicio de la Medicina intensiva, sin duda, quienes mejor pueden hacerlo, son los profesiona-les directamente implicados.

uno de los primeros antecedentes de sis-temas de notificación y registro de eventos adversos en los pacientes críticos ha sido el australian incident Monitoring study in intensive Care units (aiMs-iCu), que se basa en la notificación de aquellos inci-dentes que ponen en riesgo la seguridad del pacientes, desde una visión enfocada al equipo y al sistema. analiza los eventos adversos, cuándo y cómo se han produci-do, cómo se han detectado y qué factores han influido en su aparición o han limitado sus consecuencias.

este sistema ha permitido valorar la mag-nitud e importancia de los eventos adver-sos en las uCi, analizando aspectos con-cretos tales como los eventos adversos relacionados con la vía aérea o los ocu-rridos durante los traslados intrahospita-larios. Con la misma filosofía y un diseño similar, la sociedad americana de Cuida-dos intensivos en colaboración con otras entidades como la ahrQ ha desarrollado el sistema iCu safety reporting system (iCusrs).

este último proyecto incluye a más de 30 uCi, tanto de adultos como pediátricas,

y utiliza una página web para la notifica-ción voluntaria y anónima de eventos ad-versos en pacientes críticos, permitiendo la comparación de resultados entre los diferentes centros de atención. el iCus-rs se basa más en una aproximación a los factores relacionados con el sistema, es decir, las condiciones bajo las cuales se trabaja, que en factores personales en los cuales suele considerarse al individuo como el responsable del evento. analiza dos tipos de factores: aquellos factores que contribuyen o favorecen la aparición del evento y aquellos factores que mini-mizan o reducen el impacto negativo del evento, llamados factores limitantes. a su vez subdivide a los dos tipos de factores en siete categorías que incluirían: facto-res relacionados con el paciente, con el prestador, con el equipo, con el entrena-miento, con las tareas, con la gestión y organizativos.

needham y colaboradores analizaron los eventos adversos ocurridos a 841 enfer-mos y notificados a través del ICUSRS durante el período de un año. el estudio valoraba los factores que favorecían y li-mitaban la aparición de eventos adversos relacionados con la vía aérea frente a otro tipo de eventos adversos. Se notificaron 78 eventos adversos relacionados con la vía aérea y 763 no relacionados.

La mayoría de los eventos adversos se

Page 17: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

17

clasificaron en relación con la anatomía de la vía aérea del enfermo y el tubo en-dotraqueal (50 %), seguido de los rela-cionados con la extubación (21 %), la au-toextubación (14 %) y otros (15 %). el 13 % ocurrió en las dos primeras horas de ingreso a la uCi, lo que concuerda con estudios previos, y enfatiza la importancia del tratamiento precoz y adecuado en el enfermo crítico.

aunque no es extrapolable a nuestro ám-bito por el modelo organizativo de las uCi, un estudio reciente demuestra que la va-loración precoz, es decir, menor de seis horas, por parte del médico especialista de la uCi al ingreso del paciente al servi-cio, se relaciona con una menor mortali-dad, incrementándose el riesgo de muerte en un 1,6 % por cada hora de retraso. el responsable de la notificación del aconte-cimiento fue el supervisor, en el 41 % de los casos, la enfermera, en el 21%, y el médico, en el 13 %.

Otros autores ponen de manifiesto que las profesionales de enfermería y los mé-dicos en formación están más abiertos a la utilización de los sistemas de registro y notificación de eventos adversos que los médicos responsables directos de la atención del paciente; más de la mitad de los eventos adversos se consideró evita-ble. el 20 % de los casos se relacionó con lesión o daño al paciente, prolongación de

la estancia hospitalaria e insatisfacción fa-miliar; un paciente murió en relación con un evento adverso. Los factores asociados con este tipo de eventos adversos fueron la comorbilidad, es decir, las condiciones médicas del paciente, y la edad del pa-ciente en caso de ser menor de un año.

Los factores que limitaron su aparición se relacionaron con factores tales como la asistencia por un equipo de UCI cualifica-do y una supervisión adecuada del proce-so. este estudio, sin embargo, no permite analizar los factores condicionantes que ponen al paciente en situación de riesgo al no incluir los pacientes en los que no se produjeron eventos adversos. el estudio concluye que un número significativo de pacientes críticos se ven perjudicados por incidentes evitables y no intencionados relacionados con la vía aérea.

el análisis de los factores relacionados con este tipo de incidentes sugiere que los esfuerzos para prevenirlos deberían focalizarse en los pacientes de alto riesgo, es decir, los pacientes pediátricos y aque-llos con mayor complejidad médica. otros autores han relacionado previamente los eventos adversos con la gravedad del paciente y con poblaciones pediátricas. además, los factores relacionados con el entrenamiento y la atención por parte de profesionales con las competencias nece-sarias para el cuidado del paciente crítico,

Page 18: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

18

podrían reducir el impacto de estos even-tos adversos.

estudios recientes demuestran la impor-tancia y la repercusión de factores orga-nizativos y personales sobre la seguridad y resultados de los pacientes críticos. Otros autores ponen de manifiesto la im-portancia de los errores por omisión (no seguimiento de la evidencia científica) en el ámbito de la Medicina intensiva, al esti-mar el número de muertes evitables por la no realización de intervenciones que han demostrado disminuir la mortalidad de los pacientes críticos.

Diferentes medidas han demostrado ser efectivas en la reducción de la aparición de eventos adversos en las uCi, tales como la incorporación de un químico farmacéu-tico en el equipo, el concepto de unidades cerradas coordinadas por médico intensi-vista o la historia clínica electrónica, entre otras. Finalmente, el estudio demuestra que los sistemas de registro y notificación voluntarios y anónimos de eventos adver-sos son viables y ofrecen información útil sobre la naturaleza de los mismos, e iden-tifican los factores que contribuyen y los que limitan su aparición.

aunque el estudio analizado pone de ma-nifiesto la baja notificación de eventos ad-versos, dado el escaso número de even-tos notificados por 18 UCI en el período

de un año, la validación del iCusrs me-diante la revisión de datos administrativos, observación directa o revisión de historias clínicas permitiría estimar el número de eventos adversos e incidentes no repor-tados.

La sociedad española de Medicina in-tensiva, Crítica y unidades Coronarias, consciente de la necesidad de disponer de herramientas que permitan mejorar la calidad y seguridad del paciente crítico, ha llevado a cabo en los últimos años pro-yectos tales como el desarrollo del mapa de competencias de sus profesionales, los estándares de acreditación y la elabo-ración de indicadores de calidad del pa-ciente crítico.

Con relación a este último, cabe desta-car que muchos de estos indicadores, relacionados con la seguridad del pacien-te, facilitan el reconocimiento y permiten identificar muchas de las condiciones la-tentes y eventos adversos, tanto por comi-sión como por omisión que puede ocurrir en las UCI. Además pueden identificar las causas y factores responsables, mediante el registro de los mismos, la comparación de resultados y el desarrollo de estrate-gias encaminadas a disminuir el riesgo y mejorar la calidad en la atención de los pacientes críticos.

en cualquier caso, a corto plazo y en

Page 19: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

19

nuestro ámbito, es recomendable que los profesionales del paciente crítico atiendan e incorporen en su cultura los conceptos que se han tratado de introducir en este marco teórico.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS – SRSUCI

• Antecedentes

el srsuCi fue desarrollado por un equi-po de investigadores médicos y de salud pública de la universidad johns hopkins, como parte de un proyecto piloto financia-do por la ahrQ. a través de una asocia-ción con la sociedad de Medicina Crítica, 30 UCI en EE.UU. fueron identificadas y reclutados para participar en el proyecto srsuCi. el objetivo era reclutar a hos-pitales en diferentes zonas geográficas que estuviesen dispuestos a participar mediante el reporte y en hacer esfuerzos para el mejoramiento, más que obtener una muestra representativa de los hospi-tales o de las uCi.

entre los participantes se incluyeron uCi, tanto de adultos como pediátricas, así como quirúrgicas, médicas, de trauma y

de servicios de cardiología. se creó un equipo de trabajo en cada uCi, incluyendo al director de la uCi u otras personas que atendieran la uCi (investigador principal), la jefe de enfermería (coinvestigador), una docente de enfermería y un administrador del riesgo.

• Problemas de implementación

en un esfuerzo por abordar el problema del subregistro y desarrollar un sistema que el personal de la uCi usara más a menudo, se han tenido que eliminar tan-tos obstáculos a la información como fuera posible. La primera decisión de los investigadores fue utilizar la información en medio magnético en lugar de papel o formularios escaneables. el uso de com-putadoras y tecnología de la Web en la atención en salud es cada vez mayor, es-pecialmente en aquellos hospitales donde se ha instalado una terminal de cómputo al lado de la cama.

Los investigadores consideraron que un formato electrónico sería más eficiente y rentable que el papel o los formularios es-caneados, ya que se suprimirían los do-cumentos perdidos, la letra ilegible, la do-ble entrada de datos (del papel a la base de datos), y algunas de las causas de los errores en la entrada de datos. se eligió una interfaz basada en Web, lo que po-dría ser accesible desde cualquier orde-

Page 20: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

20

nador con acceso a internet, ya sea en el lugar de trabajo, en casa o en la carre-tera. Para ayudar a cambiar la cultura de la culpa y que el personal redujera la reti-cencia a reportar los eventos adversos, el srsuCi se diseñó voluntario, anónimo y confidencial.

aunque prácticamente todas las institucio-nes de salud tienen algún mecanismo en el hospital para la comunicación de even-tos adversos, por lo general estos siste-mas son obligatorios, no son anónimos, se centran en la culpa de los individuos, y como resultado sufren de un grave su-bregistro. Decidir sobre la cantidad de in-formación que podría brindar el prestador sin violar la confidencialidad del paciente era otro problema. no se piden los nom-bres y se evita la recopilación de datos que pudieran identificar a los pacientes, a los prestadores, o a las unidades de aten-ción.

Por ejemplo, puede pedirse el mes y año del evento adverso pero no el día exac-to, y la edad del paciente se toma en un rango en vez de una edad exacta; tam-poco se registran las direcciones iP. si quien reporta quiere garantizar el anoni-mato, pueden optar por no identificar su UCI, aunque con fines de la implementa-ción se solicitaron identificadores de las uCi con el único propósito de enviar los datos individualizados a cada uCi, gene-

rando apropiación a cada uCi de sus pro-pios datos. el anonimato puede llevar a que varias personas de la uCi reporten el mismo incidente.

Dado que el propósito del srsuCi es centrarse en los fallos del sistema (es decir, cómo se organiza el trabajo) y su efecto en los resultados, no en determi-nados pacientes o prestadores de servi-cios médicos, no hay problema entonces a que se reporte varias veces el mismo evento adverso. Cada profesional aporta una perspectiva basada en su experiencia profesional, que puede ayudar a aclarar los factores que contribuyen a ese evento adverso.

Finalmente, aunque el srsuCi ha sido propuesto para ser implementado en una plataforma en internet, puede iniciarse su aplicación de forma individual en cada UCI. Para tal fin pueden utilizarse siste-mas de gestión de bases de datos rela-cional como access™, cuya información puede administrarse en excel™.

Page 21: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

21

SRSUCI Sistema de Reporte de Seguridad en la Unidad de Cuidados Intensivos

Por favor, describa el evento adverso o el incidente en sus propias palabras. incluya la presencia de acontecimientos que condujeron al evento adverso o al incidente y desde cuando se presentaron, incluyendo detalles sobre los factores que cree que hayan con-tribuido o limitado el impacto del evento adverso o del incidente.

¿Cuándo sucedió el evento adverso o el incidente? Mes ______ año ______

¿Qué día de la semana sucedió el evento adverso o el incidente? __________

¿Era día festivo? sí _________ no _________

¿En qué horario sucedió el evento adverso o el incidente? (seleccione uno)

• 7am – 10am _____• 10am – 1pm _____• 1pm – 4pm _____• 4pm – 7pm _____• 7pm – 10pm _____• 10pm – 1am _____• 1am – 4am _____• 4am – 7am _____

Page 22: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

22

¿El evento adverso o el incidente ocurrió durante? (seleccione uno)

• El ingreso a la UCI _____• La atención rutinaria _____• El cambio de turno _____• La atención de una emergencia _____• La atención de un código azul _____

¿Dónde ocurrió el incidente? (seleccione uno)

• Dentro de la UCI _____• Durante el transporte _____• En el quirófano _____• Durante un procedimiento fuera de la UCI _____

¿Este evento adverso o incidente involucró algún equipo o algún dispositivo médico? sí _________ no sé _________ no _________

En caso afirmativo, sírvase responder lo siguiente:

• Tipo de dispositivo: __________________________________________• Nombre del fabricante: ________________________________________• Marca: ___________________________________________________• Número de modelo: __________________________________________• Edad: ____________________________________________________• Fecha de vencimiento: ________________________________________

¿Alguno de los siguientes tipos de factores contribuyeron a este evento adverso o al incidente?

instrucciones: seleccione todos los factores que apliquen. ingrese factores adicionales en el espacio de comentarios adicionales que está al final de esta sección.

Page 23: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

23

Factores del paciente que contribuyeron a este evento adverso o incidente

_____ Condición (complejidad, gravedad, agitación)_____ Lenguaje / comunicación_____ Personalidad y factores sociales

Explicación del factor__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores del personal que contribuyeron a este evento adverso o incidente

_____ Fatiga_____ Motivación / actitud_____ salud física o mental

Explicación del factor__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores del hospital que contribuyeron a este evento adverso o incidente

_____ Precisión de los resultados de las pruebas diagnósticas_____ Disponibilidad de guías de práctica clínica o de protocolos_____ Disponibilidad de los resultados de las pruebas diagnósticas

Page 24: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

24

Explicación del factor___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores del grupo de trabajo que contribuyeron a este evento adverso o incidente

_____ estructura del grupo de trabajo y liderazgo_____ Comunicación verbal o escrita durante la crisis_____ Comunicación verbal o escrita durante la manipulación_____ Comunicación verbal o escrita durante la atención rutinaria

Explicación del factor___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores de entrenamiento y educación que contribuyeron a este evento adverso o incidente.

_____ seguir la guía de práctica clínica o el protocolo establecido_____ Conocimiento, habilidades, y competencia_____ supervisión y búsqueda de ayuda

Explicación del factor___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 25: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

25

Factores de la tecnología de la información o de la historia clínica electrónica que contribuyeron a este evento adverso o incidente

_____ error en el computador o en el software_____ Funcionamiento defectuoso del computador o del software_____ error del usuario

Explicación del factor___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores del ambiente de la UCI que contribuyeron a este evento adverso o incidente_____ apoyo administrativo y de gestión_____ Disponibilidad o mantenimiento del equipo_____ ambiente físico (p. ej., espacios estrechos, mucho ruido)_____ adquisición de habilidades_____ nivel de dotación del personal_____ Carga de trabajo

Explicación del factor______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Factores del ambiente institucional que contribuyeron a este evento adverso o incidente_____ Recursos financieros_____ entrenamiento del personal de laboratorio, problemas administrativos_____ infraestructura del laboratorio, políticas, procedimientos_____ Personal del laboratorio_____ entrenamiento del personal de la farmacia, problemas administrativos

Page 26: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

26

_____ infraestructura de la farmacia, políticas, procedimientos_____ Personal de la farmacia_____ Presiones de tiempo

Explicar el factor______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios adicionales, si son necesarios__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿El evento adverso o el incidente, involucró a más de un paciente?sí _________ no sé _________ no _________

instrucciones: si la respuesta fue sí o no sé, responda las preguntas que se relacionan con el paciente que más se haya afectado por el incidente.

Género: Masculino ________ Femenino: ________ no sé: ________

Edad: (seleccione una)

• _____ < 1 mes• _____ 1 mes – < 1 año• _____ 1 año – < 5 años• _____ 5 años – 12 años• _____ 13 años – 17 años• _____ 18 años – 29 años• _____ 30 años – 39 años• _____ 40 años – 49 años

Page 27: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

27

• _____ 50 años – 59 años• _____ 60 años – 69 años• _____ 70 años – 79 años• _____ > 80 años

Raza: (selecciones una)

• _____ Mestizo• _____ Negro• _____ Indígena• _____ Blanco• _____ Oriental• _____ Otra; cuál: ___________________________________________

¿El paciente tuvo alguna cirugía durante este ingreso? (seleccione una)• _____ Ninguna• _____ Cerebro• _____ Cabeza y cuello• _____ Tórax• _____ Abdomen• _____ Genitourinaria• _____ Extremidades• _____ Pelvis• _____ Columna• _____ Otra; cuál: ___________________________________________

¿Qué tratamientos recibía el paciente al momento del evento adverso o el inciden-te? (seleccione todos los que apliquen)

• _____ Diálisis• _____ Transfusiones de hemoderivados• _____ Balón de presión intraaórtica• _____ Catéter en arteria pulmonar• _____ Monitor de presión intracraneal• _____ Restricciones físicas

Page 28: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

28

• _____ Inotrópicos• _____ Vasopresores• _____ Ventilación mecánica• _____ Otro; cuál: ___________________________________________

¿De qué magnitud fue el daño que sufrió el paciente? (seleccione todas las que apli-quen)

Ninguno Leve Moderado GraveCambios fisiológicosTrauma físicoTrastornos psicológicosIncomodidadInsatisfacción del paciente o de un familiar

¿El evento adverso o el incidente, prolongó la estancia del paciente en el hospi-tal?No _____ Sí, por < 24 horas _____ 24-48 horas _____ > 48 horas ____

¿Al momento de hacer el reporte, el paciente había fallecido por causa del evento adverso o el incidente? sí ______ no sé ______ no ______

¿Este evento adverso o incidente involucró algún error de medicamentos?sí _________ no sé _________ no _________

En caso afirmativo, ¿en qué parte del proceso de gestión de medicamentos se presentó el evento adverso o el incidente? (seleccione todas las que apliquen)

_____ Prescripción_____ solicitud a farmacia_____ Dispensación en la farmacia_____ administración_____ Vigilancia

Page 29: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

29

Nombre del medicamento:

____________________________________________________________

Vía de administración:

____________________________________________________________

¿El paciente fue informado sobre el hecho de haber presentado un evento adver-so o un incidente? sí ________ no sé ________ no _______

¿El paciente estaba participando en una investigación clínica?sí _________ no sé _________ no _________

¿Qué categoría de trabajo desempeña usted en la UCI? (seleccione uno)

_____ Médico especialista de la uCi_____ Médico especialista que responde interconsultas a la uCi_____ Médico general que labora en la uCi_____ Médico general que labora por fuera de la uCi_____ Médico residente_____ interno de medicina_____ enfermera especialista de la uCi_____ enfermera profesional de la uCi_____ estudiante de enfermería_____ auxiliar de enfermería_____ estudiante para auxiliar de enfermería_____ Personal administrativo_____ Personal del laboratorio_____ Personal de imagenología_____ otro; cuál: _______________________________________________

Page 30: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

30

¿Hubo alguna persona que ayudara a prevenir o a reducir el daño sufrido por el paciente en este caso? sí _______ no sé _______ no _______

En caso afirmativo, ¿qué categoría de trabajo desempeña esta persona en la UCI? (se-leccione uno)

_____ Médico especialista de la uCi_____ Médico especialista que responde interconsultas a la uCi_____ Médico general que labora en la uCi_____ Médico general que labora por fuera de la uCi_____ Médico residente_____ interno de medicina_____ enfermera especialista de la uCi_____ enfermera profesional de la uCi_____ estudiante de enfermería_____ auxiliar de enfermería_____ estudiante para auxiliar de enfermería_____ Personal administrativo_____ Personal del laboratorio_____ Personal de imagenología_____ otro; cuál: ______________________________________________• Consideraciones finales

Cuando la persona hace el reporte, el sistema permite revisar y hacer correc-ciones; asimismo, si la persona lo desea, puede imprimir una copia del reporte. es muy importante entrenar a todo el perso-nal de la uCi, tanto el que está trabajando al momento de implementar el srsuCi como el personal nuevo que ingrese a tra-bajar al servicio. este entrenamiento debe incluir (1) una revisión de los principios de seguridad del paciente, (2) una demostra-ción interactiva sobre la forma de hacer los

reportes, y (3) hacer al menos un ejercicio para que la persona, a modo de aprendi-zaje, haga un reporte de seguridad.

La demostración interactiva le permite al equipo de trabajo aprender a través de la práctica, y de esta forma conocer detalla-damente los pasos necesarios para hacer un reporte. esto incluye una revisión de la terminología básica del sistema de infor-mación y muestra la forma en que se des-pliegan y se utilizan los menús, con el fin de facilitar el diligenciamiento del reporte. Debe hacerse hincapié en el concepto de

Page 31: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

31

que identificar las fallas del sistema y del proceso de atención de los pacientes de la uCi, mejorará sus condiciones de se-guridad en el servicio.

• Retroalimentación

este paso es tan importante como el del reporte voluntario, pues si se genera una cultura del reporte voluntario, no punitiva, en el que se establece la infraestructura que le facilite este proceso al personal de la uCi, debe hacerse retroalimentación con base en la información que se está ge-nerando. no hacerlo, desanimaría al equi-po de trabajo, lo que dificultaría mucho en el futuro cualquier intento por implementar un sistema de reporte voluntario.

se ha recomendado que la información se evalúe una vez al mes por parte de un equipo multidisciplinario, en el que partici-pe tanto personal médico y de enfermería de la uCi como personal por fuera de la uCi, con conocimientos sobre evaluación de la calidad o diseño de procesos. La in-formación debe enviarse a los integrantes del equipo con una semana de anticipa-ción, de forma tal que tengan tiempo de evaluarla para hacer las propuestas de mejoramiento, las cuales se propondrán como acciones correctivas o acciones preventivas a los procesos de la uCi. es muy importante que los integrantes de este comité sean discretos con la infor-

mación que se les envía, porque un mal manejo de la misma puede generar daños a la imagen de la uCi y riesgos legales a la institución y al mismo comité.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. amalberti r, auroy Y, Berwick D, Barach P. Five system barriers to achieving ultra-safe health care. ann intern Med. 2005; 142: 756-64.

b.Byrnes MC, narciso VC, Brantley L, hel-mer sD, smith rs. impact or resident work-hour restrictions on trauma care. am j surg. 2006; 191: 338-43.

c.halford Gs, Baker r, McCreeden je, Bain jD. how many variables can humans pro-cess? Psychol Sci. 2005; 16: 70 - 6.

d.holzmueller CG, Pronovost Pj, Dickman F, thompson Da, Wu aW, Lubomski Lh, et al. Creating the web-based intensive care unit safety reporting system. j am Med inform assoc. 2005; 12: 130-9.

e.irani jL, Mello MM, ashely sW, Whang ee,

Page 32: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

32

zinner Mj, Breen e. surgical residents’ perceptions of the effects of the aCGMe duty hour requirements 1 year after imple-mentation. surgery. 2005; 138: 246-53.

f.Leape LL, Berwick DM. Five years after to err is human. What have we learned? jaMa. 2005; 293: 2384-90.

g.Leape LL. reporting of adverse events. n engl j Med. 2002; 347; 1633-8.

h.Makary Ma, holzmueller CG, thompson D, rowen L, heitmiller es, Maley Wr, et al. Operating room briefings: working on the same page. jt Comm j Qual saf. 2006; 32: 351-5.

i.Martín MC, ruiz j. acontecimientos adver-sos en Medicina intensiva. Gestionando el riesgo. Med intensiva. 2006; 30: 284-92.

j.Michel P, Quenon jL, de sarasqueta aM, semana o. Comparison of three methods for estimating rates of adverse events and rates of presentable adverse events in acute care hospitals. BMj. 2005; 328: 1-5.

k.needham DM, thompson Da, holzmue-ller CG, Dorman t, Lubomski Lh, Wu aW, et al. a system factors analysis of airway events from the intensive Care unit safe-ty reporting system (iCusrs). Crit Care Med. 2005; 33: 1701-7.

l.odwazny r, hasler s, abrams r, Mcnutt r. organizational and cultural changes for providing safe patient care. Qual Manag health Care. 2005; 14: 132-43.

m.Pardo r, jara a, Menchen B, Padilla D, Martín j, hernández j, et al. Puesta en marcha de una unidad de gestión de ries-gos clínicos hospitalaria. rev Calidad asistencial. 2005; 20: 211-5.

n.Pronovost Pj, holzmueller CG, Martinez e, Cafeo CL, hunt D, Dickson C, et al. a practical tool to learn from defects in pa-tient care. jt Comm j Qual Pat saf. 2006; 32: 102-8.

o.Pronovost Pj, thompson Da, holzmueller CG, Lubomski Lh, Dorman t, Dickman F, et al. toward learning from patient safety reporting systems. j Crit Care. 2006; 21 (4): 305-15.

Page 33: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

33

p.shojania Kj, Duncan BW, McDonald KM, Wachter rM. safe but sound. Patient safety meets evidence-based medicine. jaMa. 2002; 288: 508-13.

q.thompson D, holzmueller C, hunt D, Ca-feo C, sexton B, Pronovost P. a morning briefing: setting the stage for a clinically and operationally good day. jt Comm j Qual Patient saf. 2005; 31: 476-9.

r.Wu aW, holzmueller CG, Lubomski Lh, thompson Da, Fahey M, Dorman t, et al. Development of the iCu safety reporting system. j Patient saf. 2005; 1: 23-32.

Page 34: UCI

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

GUÍA DE LA SESIÓN EDUCATIVA

Page 35: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

35

La presente guía contiene las recomen-daciones pedagógicas necesarias para abordar la temática acerca de las buenas prácticas en la atención del paciente para ilustrar el proceso sobre el sistema de re-porte de seguridad en la unidad de Cuida-dos intensivos; se recomienda al instruc-tor que profundice sobre las herramientas y estrategias pedagógicas propuestas. se anexa al presente documento el archivo con las técnicas didácticas sugeridas.

Como instructor también debe compren-der a profundidad cómo funciona la Guía del alumno, para poder guiarlo en su pro-ceso de aprendizaje. recuerde que, como multiplicador e instructor tiene la respon-sabilidad de la implementación de los pa-quetes dentro de su institución y de los resultados que cada uno de ellos busca.

Page 36: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

36

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Específica

reducir los eventos adversos y los inci-dentes en las unidades de Cuidados in-tensivos, mediante la implementación de un sistema de reporte de seguridad que permita tomar acciones correctivas y pre-ventivas basadas en la información de este sistema y ofrecer un mejoramiento continuo a la seguridad del paciente.

Competencias Institucionales

• Aplicar a su desempeño las políticas de seguridad del paciente.

• Cumplir en su trabajo cotidiano las dis-posiciones del código de ética y el buen gobierno.

• Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relacio-nes fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conceptualizar sobre la seguridad del paciente, evento adverso e incidente, en la unidad de Cuidados intensivos (uCi).

• Identificar las características clínicas de los pacientes que presentan más eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Analizar que factores de riesgo adicio-nales pueden tener los pacientes que pre-sentan eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Argumentar la relación existente entre los factores de riesgo con la cultura de seguridad del paciente y los procesos organizacionales, con el fin de proponer acciones preventivas adicionales a las su-geridas en esta práctica.

• Proponer prácticas de seguridad y pla-nes de acción con el fin de reducir el nú-mero de eventos adversos e incidentes en la uCi.

3. CONOCIMIENTOS

De Conceptos y Principios

• Eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Seguridad, como una de las característi-cas en las que se fundamenta el soGCs, y como se afectan los pacientes cuando hay ausencia de ésta.

• Sistemas de reportes de seguridad vo-luntarias, como estrategia de identifica-

Page 37: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

37

ción de los eventos adversos y los inci-dentes.

• Toma de decisiones basadas en la evi-dencia, con el fin de realizar acciones co-rrectivas y preventivas en los procesos de la uCi con base en la información gene-rada por el sistema de reporte de seguri-dad, más que por supuestos al momento de diseñar procesos.

• Riesgos hospitalarios, como factores a los que deben exponerse los pacientes de forma innecesaria al tener que ingresar a la uCi.

De Procesos

• Historia clínica electrónica como método ideal de administración de la información en los hospitales.

• Sistemas de Información para la Calidad, como uno de los pilares en que se funda-menta el soGCs y sus implicaciones en la toma de decisiones.

• Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud.

• Indicadores de eventos adversos e inci-dentes en la UCI con el fin de monitorear el proceso y realizar las acciones correc-tivas necesarias.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para el desarrollo del paquete se privile-gia una estrategia metodológica que per-mita desarrollar las competencias del ha-cer, es decir, instrucciones de prácticas, para ello se plantea trabajar en momentos de aprendizaje que se fundamentan en el trabajo en equipo (Figura 1).

Figura 1. Mapa conceptual que mues-tra los ambientes de aprendizaje y su se-cuencia lógica

Page 38: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

38

a continuación, se procederá a explicar detalladamente las actividades que habrá de desarrollar el instructor, en cada uno de los momentos de aprendizaje.

MOMENTO DEL INSTRUCTOR

es el momento de la clase, durante el cual se desarrollará aproximadamente el 35% del tiempo destinado para el paque-te instruccional y corresponde al primer momento de instrucción teórica por parte del instructor. el instructor deberá facilitar previamente al estudiante la información sobre el sistema de reporte de seguri-dad en la unidad de Cuidados intensivos, entregando el material de lectura (Marco teórico) para su estudio y profundización con su respectiva bibliografía; asimismo, se sugiere que el abordaje de esta temáti-ca se oriente en las siguientes fases:

Motivación

en esta fase, el formador o capacitador busca generar motivación, crear expecta-tiva sobre la temática a desarrollar, lograr un ambiente de confianza y propiciar la participación del grupo. instaurar la re-unión, informando a los participantes so-bre los propósitos de la sesión y presentar de manera clara las normas de trabajo. Precisar una agenda de trabajo, donde se visualice la aplicación de cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Ubicación

una estrategia para facilitar el proceso de aprendizaje es ubicar a los participantes en problemáticas de su entorno o de su interés; esta participación puede estimu-larse desarrollando preguntas que permi-tan:

• Identificar experiencias de los alumnos sobre este aspecto.

• Generar un diálogo para precisar el diag-nóstico de la realidad.

• Problematizar y explorar necesidades y expectativas.

• Precisar los objetivos del aprendizaje.

tanto en la Motivación como en la ubicación, el instructor puede valerse

de la asignación de roles, tales como el del paciente, el médico, el familiar del paciente, la enfermera o el gerente de

la iPs, entre otros, para promocionar la participación activa de los alumnos.

Adquisición

en esta fase, el instructor procura que

Page 39: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

39

el participante interprete la información que está recibiendo, que la clasifique y la organice, según su nivel, desarrollo y comprensión. es el momento en que el instructor, valiéndose de la información contenida en el paquete instruccional “sistema de reporte de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos”, expone al alumno todo el Marco teórico, para lo cual como instructor:

• Explique los procedimientos, las teorías y los hechos que soportan el problema en estudio.

• Haga un planteamiento interdisciplinario, utilizando diversos referenciales para in-cluir todas las actividades asignadas.

• Traduzca la información según el nivel de educación de cada alumno y utilice su lenguaje.

• Apóyese en la experiencia previa de los alumnos y ejemplifíquela con base en su realidad.

• Prefiera preguntas polémicas en vez de afirmaciones categóricas.

Auto-aprendizaje

este momento transcurre paralelo al Mo-mento del instructor, puesto que hace re-ferencia a la manera en que los alumnos

se apropian de los conocimientos impar-tidos; en este caso particular, el instructor debe:

• entregar al estudiante la “Guía del alum-no” sobre “sistema de reporte de seguri-dad en la unidad de Cuidados intensivos” y explicar el desarrollo de este documento.

• Invitar a participar activamente al estu-diante en la sesión de formación.

TRABAJO EN EQUIPO

el trabajo en equipo facilita los mecanis-mos de aprendizaje; este momento de la formación se constituye en eje fundamen-tal para desarrollar una propuesta peda-gógica que contribuya a la formación de aprendizajes significativos, y por lo tan-to al que mayor intensidad horaria se le asigna. se sugiere realizar actividades en grupos que cubran por lo menos el 50 % total de la formación. Durante este mo-mento se privilegiará la implementación de estrategias didácticas pertinentes para lograr los objetivos de formación del pa-quete instruccional.

Para este caso particular sobre “sistema de reporte de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos”, se recomienda de-sarrollar como estrategia de trabajo, la de-nominada estudio de casos. el instructor desarrollará este momento de la siguiente

Page 40: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

40

manera:

Organización

• Explicar mediante un ejemplo el signi-ficado y el diseño de la técnica Estudio de Casos. un grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” con todos los detalles para extraer conclusiones. esta técnica permite analizar amplia y detalla-damente una situación problema.

• Organizar a los participantes en equipos asistenciales interdisciplinarios, donde es-tén todos los involucrados en la atención del paciente.

• Formular con precisión la situación o problema relacionado; debe relatarse de-talladamente y entregarse el caso que debe ser analizado. asignar un secretario relator de las soluciones grupales y definir un tiempo prudencial para su discusión; además debe atender las inquietudes que le presenten.

• Dividir todo el grupo en subgrupos para que éstos conozcan de una situación pro-blema, la analicen, discutan y puedan pre-sentar soluciones diferentes de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.

• Una vez se ha discutido en cada equi-po el problema y su solución se procede a la socialización ante la plenaria frente

a la toma de decisiones, producto de la reflexión y el análisis; debe concederse un tiempo prudencial para la revisión de cada decisión grupal. Permitir que cada equipo exprese libremente los reingresos hospitalarios evitables generados por la falta de evaluación de todas las pruebas diagnósticas antes del alta hospitalaria.

• Invitar a que el grupo plenario partici-pe, opine y argumente en torno a las so-luciones presentadas por los diferentes subgrupos. Permitir e incentivar una parti-cipación profunda y reflexionada.

Acompañamiento

este momento es transversal en todo el tiempo en el que se desarrolla el trabajo en equipo, pues hace referencia al acom-pañamiento que hace el instructor durante la implementación de la técnica didáctica, durante el cual debe:

• Orientar al estudiante (funcionario) en su proceso de aprendizaje individual y gru-pal, tanto en la sesión presencial como en el trabajo autónomo, especialmente en el desarrollo del caso entregado, teniendo como referencia las actividades descritas en la Guía de sesión educativa.

• Asumir las funciones de tutor en lo refe-rente a la aplicación práctica de lo apren-dido.

Page 41: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

41

Evaluación y Socialización

este momento corresponde al 15 % del tiempo total de la formación y tiene que ver con el cierre de esta, en ella el instructor debe:

• Reunir a los estudiantes en sesión plenaria y proponer la explicación de las conclusio-nes grupales; el grupo debe tratar de ponerse de acuerdo sobre la mejor solución.

• Proponer la creación de mesas de trabajo que monitoreen la implementación de las acciones encaminadas a evaluar la totalidad de las pruebas diagnósticas antes del alta hospitalaria.

• Invitar a los alumnos a desarrollar la autoevaluación que se presente en la Guía del alumno.

• Clausurar la sesión.

agenda propuesta “evaluación de las Pruebas Diagnósticas antes del alta hospitalaria”

AMBIENTE / MOMENTO MINUTOSMOMENTO DEL INSTRUCTOR 85

Motivación 5ubicación 10

adquisición 70TRABAJO EN EQUIPO 120

organización 10técnica didáctica 90

resultados 20EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN 35

Conclusiones 15recomendaciones 10

autoevaluación 5Cierre de la sesión 5TOTAL TIEMPO 240

Page 42: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

42

Ambientes de Aprendizaje

• Aula-taller.• Observatorio de la Calidad de la Aten-ción en salud del MPs.• Entorno laboral.• Marco teórico Sistema de Reporte de seguridad en la unidad de Cuidados in-tensivos.• Guía del Alumno.• Estudio de caso, plenarias.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

el capacitador conceptúa si los funciona-rios han logrado los resultados de apren-dizaje si éstos, de manera individual o grupal:

• Expresan adecuadamente, oral o por escrito, los referentes teóricos sobre el sistema de reporte de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos.

• Explican y entienden las principales con-secuencias por la falta de información so-bre los eventos adversos y los incidentes en la uCi.

• Identifican los factores contributivos que predisponen a la falta de información so-bre los eventos adversos y los incidentes en la uCi, y comprenden cuáles decisio-

nes administrativas y procesos organiza-cionales permiten que esto continúe su-cediendo.

• Proponen mecanismos de control, basa-dos en los factores contributivos y en las buenas prácticas para reportar la totalidad de eventos adversos e incidentes de la uCi. el alumno deberá presentar eviden-cias de conocimiento y de desempeño en las actividades de formación, tal y como aparece en la Guía de aprendizaje.

Page 43: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

“SISTEMA DE REPORTE DE SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

GUÍA DEL ALUMNO

Page 44: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

44

La siguiente guía tiene como función orientar al alumno durante el proceso de instrucción del paquete. Para alcanzar los objetivos del paquete es imperativo que el alumno desarrolle cada una de las res-ponsabilidades aquí descritas y participe conjuntamente con el instructor en el de-sarrollo de las técnicas didácticas. Final-mente, es vital comprender que el impacto que puede llegar a tener este paquete de-pende de la forma en que todo el personal asistencial hospitalario se apropie de las recomendaciones aquí planteadas.

una atención segura en salud sólo es po-sible si todos los profesionales asistencia-les y el personal de atención en general, están instruidos en el desarrollo de Bue-nas Prácticas de atención en salud, en este caso, prácticas para el sistema de reportes de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos.

Page 45: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

45

1. INTRODUCCIÓN

Modalidad de formación presencial y guia-da, con actividades extra clase.

Competencias específicas a de-sarrollar

• Disminuir los eventos adversos e inci-dentes en la unidad de Cuidados intensi-vos (uCi).

• Aplicar en su desempeño las políticas de seguridad del paciente.

• Cumplir en su trabajo cotidiano las dis-posiciones del código de ética y el buen gobierno.

• Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relacio-nes fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conceptualizar sobre la seguridad del paciente, evento adverso e incidente en la uCi.

• Identificar las características clínicas de los pacientes que presentan más eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Analizar que factores de riesgo adicio-nales pueden tener los pacientes que pre-sentan eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Argumentar la relación existente entre los factores de riesgo con la cultura de seguridad del paciente y los procesos organizacionales, con el fin de proponer acciones preventivas adicionales a las su-geridas en esta práctica.

• Proponer prácticas de seguridad y pla-nes de acción con el fin de reducir el nú-mero de eventos adversos e incidentes en la uCi.

3. CONOCIMIENTOS

De Conceptos y Principios

• Eventos adversos e incidentes en la uCi.

• Seguridad, como una de las característi-cas en las que se fundamenta el soGCs, y como se afectan los pacientes cuando hay ausencia de ésta.

• Sistemas de reportes de seguridad vo-luntarias, como estrategia de identifica-ción de los eventos adversos y los inci-dentes.

Page 46: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

46

• Toma de decisiones basadas en la evi-dencia, con el fin de realizar acciones co-rrectivas y preventivas en los procesos de la uCi con base en la información gene-rada por el sistema de reporte de seguri-dad, más que por supuestos al momento de diseñar procesos.

• Riesgos hospitalarios, como factores a los que deben exponerse los pacientes de forma innecesaria al tener que ingresar a la uCi.

De Procesos

• Historia clínica electrónica como método ideal de administración de la información en los hospitales.

• Sistemas de Información para la Calidad, como uno de los pilares en que se funda-menta el soGCs y sus implicaciones en la toma de decisiones.

• Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud.

• Indicadores de eventos adversos e inci-dentes en la UCI con el fin de monitorear el proceso y realizar las acciones correc-tivas necesarias.

4. INTRODUCCIÓN

es muy importante el acompañamiento durante el desarrollo del curso; la expe-riencia del aprendizaje permite un desa-rrollo de capacidades y competencias de conocimiento sobre el sistema de repor-tes de seguridad en la unidad de cuidados intensivos, promoviendo atenciones más seguras.

esta guía desarrolla la problemática men-cionada y además da los lineamientos sobre las prácticas más seguras que us-ted debe reforzar para ser más efectivo en su diario quehacer. De esta forma se contribuirá a mejorar la seguridad en lo relacionado con el sistema de reportes de seguridad en la unidad de cuidados inten-sivos, a la seguridad compartida del equi-po multidisciplinario, paciente, familia y a las diferentes estrategias que surgen para la prevención, orientación y educación de los diferentes actores.

estimado alumnoLa unidad de Cuidados intensivos (uCi)

es uno de los servicios de atención más complejos en un hospital, esto

sucede por varios motivos: la gravedad y complejidad de las patologías de los

pacientes, los equipos multidisciplinarios de atención, la alta tecnología, los

Page 47: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

47

múltiples medicamentos, el servicio continuo durante las 24 horas del día, y los niveles de estrés y fatiga que las anteriores circunstancias generan, son algunos de los más importantes. Por estas razones, la uCi se convierte en uno de los sitios con mayor

riesgo de que los pacientes presenten eventos adversos o que haya incidentes.

ningún servicio de atención en salud está exento de riesgos, por tanto, nuestro deber es identificarlos oportunamente para ofrecer un servicio cada vez más seguro. Uno de los

mecanismos que más éxito ha demostrado en la industria de la aviación, que también es de alto riesgo, es el reporte voluntario de los problemas que se observen por parte del

mismo personal que participa en los procesos de atención.

Gracias a los sistemas de reportes de seguridad es posible prevenir que se presenten eventos adversos o incidentes similares, pues la razón de ser del reporte es hacer un mejoramiento continuo de los procesos, a través de la realización de acciones

correctivas o preventivas. el éxito de este tipo de sistemas de información se fundamenta en la participación del recurso humano que atiende a los pacientes, ya que estos sistemas son voluntarios y no son punitivos, y su información es vital para tomar

las decisiones correctas.

Los trabajadores asistenciales profesionales, tecnólogos y técnicos del sector de la salud necesitan renovar sus conocimientos constantemente para poder dar respuesta a los continuos cambios y demandas, tanto sociales como sanitarias. el progresivo aumento de la complejidad de los sistemas de prestación de servicios de salud, que exige de los prestadores de servicios de salud la adopción de políticas de seguridad del paciente y sistemas de administración del riesgo, y el nuevo rol protagónico del usuario en todos los procesos, requieren un mejoramiento en la formación mediante programas de estudio adaptados a esta nueva realidad.

La base de esta actualización de conocimientos debe tener en cuenta la mejor eviden-cia posible y las capacidades, habilidades y destrezas de los profesionales dedicados al cuidado de la población. Al finalizar el desarrollo de las actividades propuestas, usted deberá volver a formular sus conceptos sobre estos aspectos y contrastarlos con los que construyó al inicio, lo cual le permitirá ser consciente de su avance en el aprendizaje. Durante el desarrollo de esta guía, se le recomienda participar permanentemente en las

Page 48: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

48

sesiones presenciales fijadas en el crono-grama propuesto.

solicite la asesoría y acompañamiento del instructor encargado, interactúe con sus compañeros del curso y, de ser po-sible, con funcionarios del Ministerio de la Protección social, esta acción le per-mitirá obtener una mayor fundamentación para identificar la Política de Seguridad del Paciente y las actividades necesarias para cumplir el proceso del sistema de reportes de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos. Finalmente, se le re-comienda participar en la sesión de socia-lización programada para esta actividad y obtenga sus propias conclusiones al es-cuchar las experiencias presentadas por cada uno de los integrantes de los grupos de estudio.

USTED ES QUIEN PUEDE HACER MÁS SEGURA LA ATENCIÓN A

LOS PACIENTES

5. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

a continuación se presentan una serie de actividades mediante las cuales se con-tribuirá al desarrollo de competencias,

habilidades y destrezas necesarias para identificar y controlar las acciones inse-guras, los factores contribuyentes y las fallas latentes, del tema del sistema de reportes de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos y las implicaciones que éstas conllevan, para poder finalmen-te desarrollar las buenas prácticas en tor-no a la promoción de acciones correctivas y preventivas al respecto; de su empeño y atención dependen los resultados de la presente instrucción.

Actividades de Aprendizaje

• Participar activamente en las sesiones de clase, atendiendo las orientaciones del instructor.

• Intervenir en el estudio de caso propues-to por el instructor, relacionado con el sis-tema de reportes de seguridad en la uni-dad de Cuidados intensivos.

• Participar en el debate dirigido o discu-sión del estudio de caso.

• Identificar cuáles son las acciones inse-guras que se presentan en su institución, relacionadas con la falta de evaluación de todas las pruebas diagnósticas antes del alta hospitalaria.

• Identificar qué factores contributivos están asociados con las acciones antes

Page 49: UCI

“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA” “EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”“EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ANTES DEL ALTA HOSPITALARIA”

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia

49

mencionadas.

• Indagar y profundizar sobre el tema, re-visando la bibliografía específica del tema (ver Marco teórico).

• Proponer el desarrollo de mesas de tra-bajo dentro de su institución para la óptima implementación de prácticas que permitan la participación voluntaria en un sistema de reportes de seguridad en la uCi.

6. EVALUACIÓN

Los siguientes son los criterios que le per-mitirán a usted, al docente y al grupo en general, verificar si se han alcanzado las competencias, habilidades y destrezas en el paquete sistema de reportes de segu-ridad en la unidad de Cuidados intensi-vos; a modo de autoevaluación, pregúnte-se si usted:

• Identifica la fundamentación teórica del sistema de reportes de seguridad en la uCi.

• Es capaz de identificar cuáles son las acciones inseguras que predisponen a la presentación de eventos adversos e inci-dentes en la uCi y a que estos no sean reportados al sistema.

• Señala los factores contribuyentes y su

estrecha relación con las acciones inse-guras antes mencionadas.

• Determina claramente las ventajas de un proceso sistematizado que administre la información de un sistema der reportes de seguridad en la unidad de Cuidados intensivos.

el instructor conceptuará sobre su des-empeño a través de la observación en un proceso que utilizará para estos efectos; que específicamente se trata del desa-rrollo de un caso o de un juego de roles. Finalmente, se espera que dentro de su institución disminuya el número de even-tos adverso e incidentes en la uCi y que paralelamente aumente el número de re-portes de seguridad por parte del recurso humano de este servicio.

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

• Aula-taller.• Observatorio de la Calidad de la Aten-ción en salud del MPs.• Entorno laboral.• Marco teórico Sistema de Reportes de seguridad en la unidad de Cuidados in-tensivos.• Guía del Alumno.• Estudio de caso, plenarias.

Page 50: UCI

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia