28
Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado: La experiencia de la fundación Enfances 2/32 de la ciudad de Pereira 1 Transitions and memories alluding to the armed conflict: The experience of the Enfances 2/32 foundation of the city of Pereira Carlos Mauricio Marín Montoya 2 Luis Adolfo Martínez Herrera 3 1 La presente investigación tiene transversales de la ONG ENFACES 2/32 alusivos a la caracterización, producción y posición de las memorias sobre el conflicto armado, en la población de jóvenes, funcionarios de la fundación, excombatientes y sobrevivientes del conflicto armado 2 Para ostentar el título de psicologo. Universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Asesor. Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. [email protected]

Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado:

La experiencia de la fundación Enfances 2/32 de la ciudad de Pereira1

Transitions and memories alluding to the armed conflict:

The experience of the Enfances 2/32 foundation of the city of Pereira

Carlos Mauricio Marín Montoya2

Luis Adolfo Martínez Herrera3

1 La presente investigación tiene transversales de la ONG ENFACES 2/32 alusivos a la caracterización,

producción y posición de las memorias sobre el conflicto armado, en la población de jóvenes, funcionarios de

la fundación, excombatientes y sobrevivientes del conflicto armado

2 Para ostentar el título de psicologo. Universidad Católica de Pereira. [email protected]

3 Asesor. Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Argentina. [email protected]

Page 2: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Resumen

El presente artículo abordo visibilizar tres ejes transversales de la ONG ENFACES 2/32

alusivos a la caracterización, producción y posición de las memorias sobre el conflicto

armado, en la población de jóvenes, funcionarios de la fundación, excombatientes y

sobrevivientes del conflicto armado, desde el análisis categórico de las narrativas durante

entrevistas en profundidad, por tanto el análisis investigativo de los relatos se centró en la

postura ética relacional entre entrevistador y entrevistado a partir de entrevistas en

profundidad, lo que permitió conocer formas discursivas para abordar el conflicto dentro

de la fundación tomando como abordaje a la realidad la construcción de memoria histórica

a través de cartas, murales, y objetos de memoria.

Este estudio consiste en identificar procesos de memoria sobre el conflicto poco

registrados por entes oficiales, lo que llevo a reconocer convergencias en los discursos de

los participantes sobre las memorias y lo transicional antes y después de los acuerdos, como

principal hallazgo el papel del arte como eje reconciliador de experiencias, por otra parte

existieron divergencias en cuanto a la completa finalización de la guerra, las causas del

conflicto, y el porvenir del país.

Palabras clave: Memoria, transiciones, Reconciliación, Intersubjetivo y post-acuerdo.

Page 3: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Abstract.

To visualize three transversal axes of the ONG ENFACES 2/32 alluding to the

characterization, production and position of the reports on the armed conflict, in the youth

population, foundation officials, ex-combatants and survivors of the armed conflict, from

the categorical analysis of the narratives.

Therefore, the investigative analysis of the stories focused on the ethical relational posture

between the listener and the narrator based on in-depth interviews, which allowed us to

know the dynamics of the conflict within the foundation and the various forms of historical

memory construction.

This study consists in identifying memory processes that are not registered by official

bodies, which led to recognition in the participants' speeches about the dynamics of the

still-current armed conflict, as well as the various forms of memory construction on the

phenomenon and the transitions that emerged throughout the investigative process.

Keywords: Memory, transitions, Reconciliation, Intersubjective and post-agreement.

Page 4: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Introducción

En este momento histórico para el país, al término del conflicto armado entre FARC

(Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia) y el Gobierno nacional, se torna perentorio

reflexionar desde la psicologia social acerca de la Memoria Histórica y las transiciones de

un conflicto armado a un escenario de post-acuerdo; ello permitirá tanto al entrevistador

como al entrevistado, entender su presente y su pasado y ver posible un futuro (Aranguren

Romero., J. 2018). Para esta investigación es relevante generar narrativas de lo que ha

pasado en cuanto a las dinamicas y experiencias del conflicto armado, como alcance

pretende conocer mediante entrevistas los orígenes del fenómeno, las formas de

construccion de memoria historica, y la búsqueda de la verdad la reconciliación y el

esclarecimiento de los hechos.

Por tanto el trabajo de la ONG permite integrar una visión imparcial de la realidad de

Colombia con la trama política y discursiva por la que atraviesa el país; surge entonces la

pregunta de investigación ¿Cómo se producen y posicionan las prácticas de la memoria y

los discursos de las transiciones relacionados con la visión del conflicto armado al interior

de la fundación Enfances 2/32? Reconociendo un interés tanto para académicos, Ongs,

organizaciones comunales, sociedad civil, como para las víctimas o sobrevivientes, todos

en búsqueda del esclarecimiento de la verdad por parte de todos los actores de un conflicto

armado de 70 años (Quintero, 2013).

Page 5: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Durante la revisión de antecedentes se encontró numerosa bibliografía en cuanto al

registro del fenómeno por parte de entes estatales, por lo cual se identificó como:

Objetivo general.

Caracterizar la producción y posición sobre las prácticas de memoria y discursos

transicionales sobre el conflicto armado, desde lecturas no gubernamentales como la ONG

Enfaces 2/32.

Ya que a dos años de la firma del acuerdo de paz en el teatro colon4 aún persisten

silenciamientos sobre la memoria de las víctimas y los líderes sociales que las construyen,

por tanto tejer procesos de memoria historica sobre lo sucedido permitira desanudar

cuestionamientos colectivos, en los cuales la psicologia social como academia podrá

aportar.

Desde una posición empírica el analisis Teorico y experiencial sobre el conflicto armado

para esta investigación pretende posicionar al psicologo como un actor político consciente

del momento coyuntural que transita el país, para esto se realizó una revisión academica

sobre el fenómeno del conflicto armado; partiendo de los siguientes:

Objetivos específicos.

Visibilizar la producción del conocimiento en enfaces 2/32 sobre la construcción de

memoria histórica.

Identificar las narrativas de las víctimas, victimarios y funcionarios sobre la memoria

histórica del conflicto.

Recopilar los discursos de víctimas, victimarios, jovenes, y funcionarios con el fin de

entender la visión del conflicto desde cada hablante.

4 Acuerdo final para terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, Firmado el 24/08/2016.

Page 6: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Es por esto que como antecedente una parte de la verdad de la informacion sobre el

fenómeno del conflicto está a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),

la recién instituida Comisión de la Verdad y la Jurisdicción especial para la paz (JEP),

entes gubernamentales encargados de recopilar, sistematizar y conservar las memorias del

conflicto así como los análisis alusivos a la violación Derechos Humanos de las víctimas en

Colombia. Durante la revisión de antecedentes en los documentos del Centro nacional de

Memoria Histórica, se encontraron algunas ausencias documentales alusivas a las

iniciativas realizadas por instituciones no gubernamentales del eje cafetero con relación al

trabajo y análisis de la Memoria Histórica del conflicto en la región, ya que según el

informe anual del 20155 solo dos iniciativas están registradas en Risaralda Los N.N de

Marsella y Memoria para la vida6. Proyecto realizado por la Ruta pacifica de las mujeres

Como antecedente se reconoce en los proyectos del CNMH una disputa por la paz, en

cuanto a la construcción de narrativas de memoria7, se asume el reto de escuchar (de

manera consciente y responsable) al igual que el surgimiento de conflictos éticos tanto para

el escucha como para el hablante, es por esto que el ejercicio de hacer memoria en esta

investigación se enmarca en un “Deber Ser” es decir un proceso identificativo con el dolor

del otro y no solo recopilatorio, se inscribe en una trama social la cual debe llevar al

entrevistado, a configurar su presente sobre el conocimiento de los hechos pasados, estos

preceptos están consignados en la Comisión Nacional de Reparación (2013).

Por tanto es pertinente para la psicologia social abordar el estudio ético y razonado de

los ciudadanos, las víctimas y excombatientes, se reconoce entonces la importancia de los

procesos de memoria historica los cuales buscan reflexionar sobre los sucesos pasados que

Iniciativas regionales de memoria histórica en las regiones (GNMH, 2015). 6 Memoria para la vida una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia.

7 Una posición empírica sobre esta investigación será el comprometerse y separarse para el escucha

cuidando su salud mental, al tramitar todas estas vivencias, con objetivo de posibilitar un proceso sanador

para el narrante al esclarecer la historia, encontrar la propia verdad significativa sobre un momento específico

de la vida, ya que las vivencias del pasado dejan huella en el presente.

Page 7: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

configuran su presente, tanto en lo jurídico e histórico, en pro de garantizar sus derechos y

deberes, esto llevara a sostener la relación Estado-nación; por ultimo visibilizar procesos

de memoria histórica sobre el conflicto, liderado por entidades no gubernamentales fue

pertinente al posicionar y dignificar los relatos de los sobrevivientes como sujetos de

derechos, en búsqueda de convergencias y divergencias sobre los responsables, la causas y

experiencias vinculadas al conflicto.

Marco Teórico.

Para continuar la coyuntura política por la que atraviesa el país y la importancia de

adoptar la memoria, como una forma de documentar y darle voz a los testimonios para

esclarecer los hechos sobre el conflicto armado, es una postura propuesta por Gonzalo

Sánchez (2017); donde la memoria da luz significativa al pasado sobre el cual se hace

frente a un incierto y desafiante presente. Como primer tópico: la memoria es herramienta

democrática que da participación y voz a las comunidades sobrevivientes de la violencia,

se configura en “el marco legal de la ley de víctimas y restitución de tierras” (1448, 2011).

Atravesado por dos componentes centrales: Memoria individual y Memoria colectiva que

componen la Memoria histórica propuestos en el informe del CNMH (Los caminos de la

memoria Histórica, 2015).

En búsqueda del esclarecimiento sobre las memorias, autores como Jelin y Ricoeur

(1999) señalan cómo el hacer memoria “Constituye la identidad de las personas y la

continuidad de sí mismo en el tiempo” (pg 3).

Por otra parte, autores como Halbwachs (2002) “ubica la memoria colectiva como un

proceso de recuerdo en unos marcos sociales de familia, clase social, religión, institución,

espacio y tiempo” (pg 153).

Page 8: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Así desde una visión empírica, para la psicología social es relevante tener en cuenta el

testimonio para la no repetición, el conocimiento de la historia y la justicia. Para analistas y

comunidades sobrevivientes del conflicto que abordan el regreso a los territorios, son la

memoria colectiva e individual centrales para el procesos de construcción de memoria

histórica (Sánchez G. , 2017).

La construcción de memoria histórica

Entendida desde dos dimensiones complementarias, la memoria individual y

colectiva, posiciona al testimonio como una herramienta para esclarecer la historia, en el

ámbito jurídico para atribuir responsabilidad, y en la memoria el testimonio permite captar

una experiencia con el objetivo de dar sentido a su pasado. (Sánchez G. , 2017)

En la actualidad los esfuerzos por parte del gobierno y los actores vinculados para

dar marcha a los acuerdos, sobre el termino del conflicto se encamina a entender, ¿cómo

hacer memoria?, ¿Cómo nos ha afectado la violencia? y ¿Para qué documentar sobre los

hechos u experiencias vividas? (Sánchez C. O., 2015).

Con el conflicto armado e ideológico aun latente, permitir a los sobrevivientes reflexionar

y responder a estas preguntas cumple con el conjunto de principios actualizados de lucha

contra la impunidad, y la garantía de los derechos humanos, en él radican principios como,

derechos a saber las causas de lo que pasó, el derecho inalienable a la verdad, el no

silenciamiento de las memorias, y el derecho a la justicia (ONU, 2005 p.30).

Por tanto “el marco legal de la ley de víctimas y restitución de tierras” (1448, 2011) en el

artículo 149 promulga valores constitucionales necesarios para la reconciliación en el

marco del conflicto armado.

Así la operación del CNMH, GRNMH y la ARN como entes gubernamentales en

reacción al conflicto, busca promulgar estrategias sobre la reparación simbólica de los

sobrevivientes, al emprender proyecto productivos en atención psicosocial, y reparación

Page 9: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

integral según el informe promulgado por CNMH (2015) “Los caminos de la memoria

Historica” (pg. 10).

Retomando la idea del primer párrafo los procesos de memoria historica legitiman

los acuerdos y es que el escuchar el testimonio de víctimas requiere de un carácter

simbólico y empático por tanto el dialogo construido entre el entrevistador y entrevistado

permite entender ¿por qué sucedieron los hechos?, ¿Quiénes fueron los actores?, ¿Cómo se

visualizan en el futuro estas víctimas? Y ¿Cómo se reconfigura el territorio y el cuerpo

dentro del conflicto armado?

De esta forma la construcción de memoria histórica sobre los hechos de violencia

implica ir más allá de la entrevista empática, una solución a esta crítica es la escucha ética

del sujeto implicado ante el dolor del otro, en la que el oyente se identifica con el narrante

evitando tomar las experiencias de las víctimas como solo cifras (Aranguren J. ,2018).

Por tanto la visión histórica al escuchar al otro se enlazan con experiencias o memorias

individuales que se enmarcan en la memoria colectiva, estos dos tópicos serán debatidos

por Maurice Halbwachs y Elizabeth Jelin afirmando la posición de Sánchez G. , (2017):

“el escuchar a las comunidades, pondrá en la esfera pública sus voces, permitiendo

conocer al país las experiencias sucedidas en las regiones” (p.1).

Page 10: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Conceptualización de la Memoria Histórica a partir de la discusión entre memoria

individual y colectiva propuesta por Maurice Halbwachs (2004).

Ilustración 1 tomado de: Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo

escondido en la narración y el recuerdo. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-

upn/20121130052459/memoria.pdf.

La idea de memoria para iniciar el debate entre posturas teóricas implica ver la memoria

individual inmersa en la colectiva, y es que según Halbwachs (2002) citado por Villa y

Machado, (2013): “ubica la memoria colectiva como un proceso de recuerdo de tipo social,

comunitario, ubicado en un espacio y tiempo” (p 153).

La visión gubernamental del CNMH (2015) define:

Page 11: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

“la memoria puede verse como una fuente de información que puede ser contrastada con

otras fuentes para esclarecer lo ocurrido o como un gran archivo de dolor que puede

mirarse desde la empatía y comprenderse desde la emoción” (pg. 76).

Hasta ahora la discusión sobre hacer memoria radica en las pregunta formulada por

un sujeto u investigador en busca del sentido de la experiencia de los sobrevivientes o

investigados, la pregunta surge desde un cuestionamiento individual atravesado por las

narrativas de otros sociales (Aranguren J. 2018).

El historiador francés Marc Bloch, (2003) concuerda con Halbwachs en la

importancia de hacer memoria: “La memoria podía estudiar las problemáticas históricas

que se derivan de la transmisión de información surgida de la tradición” (pg 103-128). Esta

postura es apoyada por la Pedagogía para la memoria del Centro nacional de Memoria

histórica.

Investigaciones y/o productos de memoria histórica del conflicto colombiano a partir

de prácticas culturales, relatos historiográficos orales o escritos.

En el marco de los hechos históricos del conflicto armado, se resaltan 70 años de violencia

en el territorio, ya sea por la disputa de las tierras o el silenciamiento de los hechos

propiciado por interés político, entre otras razones. La historiografía para Martínez (2013)

señala:

“él problema político que entraña la escritura de la historia en tanto

silenciamiento, rechazo, exclusión y ficcionalización del sujeto, de su cuerpo y de la

enunciación de su palabra” (p 25).

Con esto se reconoce el carácter político de resistencia que tiene el ejercicio de memoria

histórica, en la no fragmentación y silenciamiento de las colectividades por parte de clases

influyentes del poder.

Page 12: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Por tanto la memoria colectiva como vertiente toma importancia en la pregunta ¿cómo

se documentan los recuerdos y las experiencias en las comunidades al hacer memoria

histórica? Así investigaciones promulgadas por entidades no gubernamentales, ya sea en

compilados de informes anuales, talleres de memoria, archivos fotográficos, relatos o

prácticas culturales orales, individuales o colectivas, siendo prácticas que configuran la

forma de hacer memoria en los territorios.

En cuanto a la memoria individual cabe resaltar los significados que le atribuye el

entrevistado a las experiencias, en las prácticas culturales de los pueblos se relacionan con

los recuerdos de sucesos emocionales y afectivos, así, la memoria -según Jelin citando a

Ricoeur (1999)- define “la identidad de las personas y la continuidad de sí mismo en el

tiempo” (pg 3). Dentro definición de Memoria Según Rueda retomando la crítica de Tafalla

(2003):

“El verdadero imperativo moral es el de la memoria: tomar conciencia crítica del

pasado y sobre todo conceder justicia a sus víctimas. Es imposible construir un presente

justo o esperar un futuro liberado de repeticiones del mal sin hacer justicia a quienes

fueron víctimas en el pasado”. (Pg, 126-154).

Para continuar analizando el grueso del fenómeno del conflicto armado se habla de

las víctimas y la memoria razonada como forma de posicionarse frente al pasado,

logrando exigir justicia sobre los hechos, en el esclarecimiento de la verdad y el entender

su presente (Tafalla, 2003, pg 126-154).

Por otra parte la pedagogía para la paz, impulsada por CNMH (2013) plantea que:

“las memorias no solo se hacen sobre hechos también, se violentó el territorio por lo tanto es

necesario reconciliar a las personas con las huellas dejadas por los hechos violentos, que

configuran las prácticas sociales del territorio”.

Page 13: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Dentro de las investigaciones y proyectos sobre las construcciones de memoria paz

y reconciliación en entrevista con Amparo (2017,2018). Directora de la fundación

enfaces 2/32 la razón social de la construccion de memoria en la fundacion es el

empoderamiento y reconciliación de las personas tomando los bastones de mando como

instrumento de construcción de paz para el abrir camino frente a un incierto y desafiante

futuro, trabajo desarrollado por la fundacion en el cumplimento de ley 1448 Justicia,

Paz, verdad, reparación y no repetición tanto para los sobrevivientes como para los

victimarios del conflicto.

Referentes Metodológicos8.

El presente artículo es de tipo cualitativo, se reconoce al conflicto armado como un

fenómeno social, partió del estudio de narrativas discursivas, mediante el analisis de 3

entrevistas en profundidad, con el objetivo de caracterizar la producción y posición, sobre

las prácticas de memoria y discursos transicionales al interior de la comunidad interna de

la ONG Enfaces 2/32. Con relación a la metodología para este tipo de casos, Hernández

Sampieri, Fernández Collado and Baptista Lucio (2014) señalan:

Recopilar historias o narraciones de experiencias de

los participantes en función del planteamiento del problema y armar una historia general

entretejiendo las narrativas individuales. Esto significa que los investigadores sitúan

8 Poblacion: Integrantes de la fundacion, tanto Administrativos, Jovenes, y Excombatientes; Muestra:1

Cineasta, y Psicologo Francés, conocedor de la fundacion, 1. Joven integrante de la fundacion, diplomado en

construccion de paz y líder juvenil activo, 1. Mujer y persona, gestora de paz, reintegrada del conflicto

armado en carácter de excombatiente o sobreviviente. Muestreo: No probabilístico, por conveniencia.

Page 14: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

narraciones y experiencias personales en el contexto social de los participantes (su

trabajo, sus hogares, sus eventos y comunidad), el geográfico (lugar) y el histórico

(tiempo) (p. 480)

Por tanto este método permite conocer convergencias y divergencias al analizar las

memorias, como un ejercicio ético de producción de discursos, así el esquema narrativo

permitió indagar por lo transicional en el tiempo, el antes y el después de la firma del

acuerdo y el papel de la memoria historica en sus dos vertientes (Sampieri, Collado, Lucio,

2014, p 492).

Dentro del marco metodologico se tuvo en cuenta la posición etica al abordar las

historias de vida posicionando al “investigador investigado, en relación, en el mismo

título, en la misma empresa” (Ferrarotti, 2007 pg 28). Lo cual permitió no caer en

jerarquizaciones de la memoria, También se tuvo en cuenta la investigación de tipo

intersubjetivo formulado por Aranguren (2018) en su proyecto “La etica de la escucha, un

sujeto implicado ante el dolor del otro” la cual reconoce a los dos sujetos como participes

de un mismo entramado discursivo.

Análisis de los casos.

Por último en cuanto al registro y análisis de la información se inspiró en la relación texto-y

contexto. Según Ferrarotti (2007): “Es el vínculo entre el texto y contexto lo que da la

medida y el carácter de las áreas problemáticas y de los temas emergentes sobre una vida”

(pg 28). De esta forma el fenómeno del conflicto armado se identificó desde el objeto de

estudio de esta investigación la memoria histórica, en sus dos vertientes la individual o

Page 15: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

colectiva y los discursos transicionales. Por medio de 3 entrevistas en profundidad,

tomando a tres ejes poblacionales: los funcionarios, excombatientes y sobrevivientes.

En entrevista con el funcionario se inició con la contextualización de la entrevista, y se

abordó el objeto de estudio la MH9, cada entrevista es guiada por las categorias de MI y

MC se inicia con el analisis de la vertiente de MI para el caso 1. Los imaginarios de

Colombia en el momento de viajar y su llegada al país según P (2018): “El tema de guerra

en Colombia vino fuerte, se puso fuerte en la actualidad en Francia, a veces decía que por

un momento Colombia se volvió algo mediático, un poquito oscuro pero que tenía mucho

impacto”.

Para continuar sobre la visión del conflicto desde la MI se presenta y contextualiza de cómo

llega a Colombia P, : “Yo soy francés nacido en Francia siempre he vivido haya, vengo de

una familia estrato medio, nací criado en un pueblo en una zona, rural de Francia y tengo

desde muy joven un vínculo particular con américa latina, cuando muy pequeño una tía mía

y un primo, se fueron a vivir a América del sur, separados no juntos, mi primo en argentina,

la tía en chile”.

Continuando en este apartado se identificó el interes del entrevistado por brindar ayuda a

los conflicto armados en América latina según P: “cuando el golpe de Pinochet yo era

adolescente, y en Francia eso tuvo un impacto enorme, mucha solidaridad, mi familia claro

porque estaba mi tía haya, ciertos miembros de la familia acogieron a refugiados chilenos,

entonces así las problemáticas, de violencia política de derechos humanos en América

latina siempre fueron un asunto un sujeto de preocupación grande en mi familia”.

Cuando se le pregunta por el conflicto de Colombia en el pasado responde P10: “Mi visión

personal, era una mezcla de fascinación como muchas de las cosas que lo pueden atraer a

uno la diversidad cultural, la arquitectura, también tenía un sentimiento de temor por todas

9 Siglas: MH (Memoria Historica), MC (Memoria Colectiva); MI (Memoria individual); DT (Discursos

Transicionales). 10 (P) Sigla del funcionario extranjero, por razones de seguridad se decidió no colocar el

nombre.

Page 16: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

esas historias que escuchábamos y que eran algo muy real del Sicariato del narcotráfico de

la guerrilla”. Con esto se evidencia la convergencia de la riqueza cultural propia de

Colombia, posición que se encuentra en las otras dos entrevistas.

De esta forma como resultado se evidenciaron como las dinámicas del conflicto silencian

muchas veces otros procesos de cultura y construcciones que le sirven al país, por tanto

pasamos al grueso del analisis de MI cuando P habla del conflicto en Colombia y es que:

Entrevistado: “este aspecto del conflicto, lo que se hablaba en Francia, era del Sicariato, de

la guerrilla”

Entrevistador: ¿Y los Paramilitares?

Entrevistado: los paramilitares los descubrí gracias a amnistía internacional, en realidad

leías que los errores que hablaban de la guerrilla, los paramilitares eran 10 veces más, me

impacto mucho porque creo que no tengo mucha simpatía para los abusos de la guerrilla

pero mucho menos lo que toca al paramilitarismo, y lo que escucha de Colombia era sí,

narcotráfico.

Para continuar con la idea de P diverge en este siguiente apartado de mostrar solo en el cine

el Horror de la guerra, tomando una posición propia sobre que mostrar del país así P

refiere: “Y entonces al año siguiente fui invitado a Colombia y entonces fui a canalete,

conocí el lado cultural de Colombia, pero como te decía yo quería hacer algo más mío, y

entonces la idea era escribir un libro de la vida, de estos músicos que eran mayormente

campesinos y eso era lo que me interesa mucho más que la música, para mí la música fue

un pretexto muy interesante para empezar a establecer nexos con Colombia más concretos

y entonces el primer viaje fue así.”

Discusión

En este punto se encontró en una discusión y posición en el relato del entrevistado ya que

por una parte muestra la cultura como riqueza del país, pero también reconoce que

múltiples actores inclusive gubernamentales los cuales tienen interés en la continuación de

la guerra de Colombia es por esto que P se planeta la siguiente pregunta:

Page 17: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Entrevistado: Entonces yo me decía ¿Cuándo existirá paz para este país?

Para continuar con la MH en la vertiente de MI del conflicto según P los actores no solo

fueron los grupos armado el estado también jugó un papel en esta guerra, según P: “uno se

puede preguntar dentro del conflicto ¿cómo pasa a ser de un ministro de defensa con esos

casos de falsos positivos a ser presidente? y tiene que ver en este caso una de tus categorias

que es Memoria Historica, porque en este caso es Amnesia Historica, que cuando se habla

de los falsos positivos nunca se habla de Santos”.

De esta forma se llega a la segunda convergencia entre los entrevistados ya que el estado

también tuvo responsabilidad de los hechos, para seguir con la idea en entrevista con la

excombatiente del caso 2 también en la vertiente de Memoria individual dice:

“Hablando del conflicto, es muy complejo yo digo que eso es responsabilidad del estado

directamente, por que digamos uno mismo que uno se da de cuenta de historia de vida,

persona, de diferentes grupos o bandas, se llega la conclusión que es por falta de

oportunidades, de que no tenían como ir al colegio, que en el caso mío que era en una

vereda re lejos”.

Como resultado se encuentra la discusión entre el apartado del relato de la

excombatiente, donde a la tercera convergencia sobre ¿que fue la causa del conflicto?,

responden de igual manera cuando se les pregunta según P: “Volvemos a Memoria

Historica, No lo digo solo yo, todo el mundo lo dice, es la tierra siempre, tal vez existen

otros analisis siempre escuche eso y lo comparto, no solo por lo agrícola también la

minería”, se encuentra entonces que el conflicto no es solo por la tenencia de la tierra

existen otros factores ya mencionados que ayudaron a la continuación.

En discusión sobre la segunda categoría lo transicional para P converge con los otros

entrevistados al ver la MH como un deber y una herramienta para no repetir lo sucedido:

Entrevistado: Es imposible cada vez que tratan algo es un fracaso, vino el presidente Uribe

que quiso acabar vía militar la guerrilla, y entonces las masacres paramilitares, entonces se

trababa de “Guerra” no de “paz”.

Page 18: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

“estoy convencido que la memoria es vital para hacer la paz, pero siempre se trata de decir

que haya memoria, reparación, justicia, etc... La memoria es algo que también tiene que ver

con la educacion ya que es un deber el transmitir lo que sucedió”.

Por tanto dentro de la fundacion los procesos educativos de memoria y reconciliacion dan

cuenta de este papel transformador de la MI y es según la excombatiente : “Al conocer la

fundacion, fue una gran oportunidad, Creo que fue donde vi la oportunidad del lugar donde

uno podía soñar, expresar la imaginación, el arte, vi mucho arte, un lugar donde puedo

pintar lo que yo quiera, nadie me va decir si existe o no existe, vi ese espacio de libertad,

donde me podria abrir a lo que yo quisiera”.

También el caso 3 en entrevista con el sobreviviente converge con la posición

transformadora de la fundacion desde los discursos transicionales caso 3: “La venganza

nunca es una salida, es una manera muy mala de liberación, esto lo aclare en la fundacion

me di cuenta de que estas personas son humanas, y que una guerra causa más guerra,

creando una idea negativa y polarizando un grupo”. Al igual que la excombatiente del caso

2 dentro de su relato en el marco de lo transicional expresa: “Que sepan que somos

personas que tenemos sueños, Metas a pesar de todo lo que hemos vivido, aun así con el

rechazo de la sociedad, queremos hacer las cosas bien, queremos ver nuestros hijos crecer,

queremos que haya esa transformación en todo cierto, de verdad de corazón…” posición

que validara el siguiente apartado del sobreviviente.

Las categoría relatada en el anterior párrafo y la MC convergen en el analisis del caso 3

sobre el conflicto dice: “La percepción que yo tenía era más la idea que nos vende la

televisión, yo tenía la idea de que los guerrilleros, eran los seres más malos que existían, yo

tenía una idea muy contaminada por el odio”.

En este punto encontré la primera divergencia entre la posición de los actores P del caso 1 y

el sobreviviente del caso 3, ya que al estar vinculado a la fundacion realizo un proceso

juicioso de reconciliación y transición de los hechos así: “Yo empecé cerrado, hasta que un

día una señora me hablo y me di cuenta de que no eran tan malas personas, Doña Amparo,

Page 19: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

la directora me dijo que hablara con ella y yo me di cuenta de que las cosas habladas se

podían como solucionar”

Por otra parte se evidencio lo Transicional en el discurso del sobreviviente sobre los actores

del conflicto antes y después de pasar por la fundacion según S (2018): “Pensé que me iban

a dar un tiro, pero yo quede en Shock porque dije estas personas si pueden mejorar y

cambiar, teniendo como reflexion en el colegio, y seguía asistiendo a encuentros de

reconciliacion”

Con el sobreviviente del caso 3 continuamos con el analisis de la influencia de la MC al

interior de la fundacion en su construcción individual del conflicto de esta forma: “Un día

doña amparo la Directora nos hizo una charla que ellos eran excombatientes que ellos

estaban en proceso de reintegración, haciendo trabajo social que teníamos que apoyarlos,

era difícil qué en el ambiente donde yo había vivido eran desplazados por causa del

conflicto”.

Para continuar con la visión de MC de los tres actores sobre los procesos de memoria

historica en la fundacion de acuerdo con P en el caso 1: “cuando escucho a la Directora

Amparo y a todos los demas que pertenecen a la Fundacion, veo que hay una preocupación

de incorporar una memoria individual a una memoria colectiva para cambiar el futuro, yo

lo recibo así y eso lo que me ha interesado”.

Esta visión de P del caso 1 converge con la visión de memoria propuesta por (Gonzalo

Sanches, 2017) y ( Aranguren J. ,2018) al reconfigurar la visión de mundo desde el

ejercicio de memoria al igual que el caso 3 con la autora Jelin y su visión de memoria

Identitaria por tanto: “Cuando conocí la fundacion, a los niños se les presenta como

funciona el mundo se les va volviendo ciudadanos, que digan yo nací acá, pero que voy

hacer de eso, yo quisiera que este sitio hubiera existido cuando yo era niña, que alguien me

hubiera dicho, puede pintar, puede dibujar, puede cantar, en vez de lo que me toco”

De igual forma para la excombatiente del caso 2 relata la importancia del proceso de MH y

sus dos vertientes dentro de la fundacion: “Conozco Cometa de colores, un proyecto de

lectura y escritura que siguen con los niños, les enseñan, los contextualizan sobre lo que

Page 20: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

vivimos; a través de la palabra, conocen quienes fueron los actores involucrados en el

conflicto, o simplemente le escribían con quien quisieran reconciliarse. Otro proyecto es

los bastones de mando, son bastones que hicieron todos los niños de la fundacion y es para

el empoderamiento de las personas portadoras de los bastones, donde se representan como

cuidadores y los que abren el camino a un nuevo futuro. Por ultimo esta Cartas sobre la

mesa, son relatos que les hicieron todos los de la fundacion a personas las cuales le querían

expresar algo bueno o malo, en el sentido de reconciliacion”

Y es que desde la visión y análisis del caso 2 de la excombatiente haciendo uso de la MI

definió el conflicto como un desconocimiento afirmando: “Yo no sabía que existía un

estado, no sabía que existía una universidad, no sabía que era una buseta, no sabía que

existía un conflicto, solo lo que estaba ay y lo que nos decían o escuchábamos decir a los

otros tengo que “salir afuera” ni siquiera la ciudad era “afuera” como se le llamaba a la

ciudad, la gente decía que iba a trabajar venían Villavicencio, Acias Meta, sí son pueblitos

muy pequeños, es que con decirle que ni un sacerdote que haga una primera comunión, una

misa nada. Ay cosas tan estas como en el caso de las Farc, hoy en día, todo lo que ha

pasado tantas muertes, Todo lo que se ha sufrido todo lo que Colombia ha sufrido,

simplemente fue por 4 millones en ese tiempo, uno dice Dios mío si en ese tiempo el

gobierno hubiera escuchado los campesinos que solo querían una vía de penetración para

ellos sacar sus productos a vender”.

Para Finalizar con la visión de la experiencia de Memoria individual por parte del caso 2 se

le pregunto ¿Qué visión tienes tú de lo que paso y por qué paso? A lo que respondió:

Bueno, he muchas personas sufrieron pues, el flagelo, muchas personas fueron abusadas,

Vivian esas zonas alejadísimas de la sociedad, niñas, niños, y como te digo lo único que

había era Farc, un grupo de Paramilitares, o Helenos, y la única visión era crecer unirse a

una de esas filas, y quizá tomar venganza esa persona que le hizo daño, o por escaparse de

esa situacion que estaban viviendo o simplemente vinieron le dijeron se tiene que ir con

nosotros y ya. De cierta manera yo digo que son víctimas también, pero quizá otros niños

tuvieron la oportunidad de ir al colegio de conocer otras visiones, pero no simplemente Ud.

se va con nosotros y ya” este último apartado en el caso 2 da cuenta de las pugnas del

Page 21: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

discurso propio del conflicto, entramando las vivencias límites del conflicto y las vivencias

de memorias mágicas anterior relatadas, sobre el proceso de memoria dentro de la

fundacion.

Por todo lo anterior el analisis de los resultados en estas entrevistas arroja una visión

pluralista, y diversa sobre las narrativas de tres actores vinculados al fenómeno de estudio

el cual es la memoria historica del conflicto armado dentro de la fundacion. Los anteriores

apartados fueron productos de entrevistas en profundidad, diarios de campo, exposiciones

culturales que se realizó en conjunto con directivas, jovenes, excombatientes durante el

periodo un año de investigación arrojando las siguientes resultados finales.

Resultados Finales.

Los siguientes resultados de este artículo fueron producto del analisis de 3 entrevistas

en profundidad, se encuentran las convergencias de las narrativas analizadas por parte de

los tres entrevistados, como primera la importancia del papel constructor y de-constructor a

nivel educativo que tienen los procesos de memoria historica dentro de la fundacion siendo

una transición al futuro, tanto para los niños, funcionarios y sobrevivientes.

Como segunda convergencia se encontró múltiples formas de visibilizacion y construccion

de la memoria historica del conflicto, dentro de las narrativas de los entrevistados los cuales

dieron cuenta de proyectos formadores sobre el conflicto, y plantea un reto analítico para

próximas investigaciones sobre los talleres de escritura de la memoria llamados cartas sobre

la mesa, al igual que los Bastones de mando como objeto cultural de la memoria.

Existieron también posiciones divergentes a las posturas teóricas o gubernamentales sobre

el conflicto, reconociendo que la visión individual de los actores y responsables fue

influenciada por la memoria colectiva del contexto de cada uno de los entrevistados ya

fuera en Francia, o en un territorio urbano o rural de Colombia.

Page 22: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Como tercera convergencia entre los entrevistados dentro de la fundacion se evidenció la

memoria como una herramienta de dialogo arte y palabra que permitió resignificar la visión

de mundo por parte de los entrevistados.

También dentro de las narrativas de memoria historica del conflicto se evidenció como

causa del fenómeno la falta de educacion y oportunidades, el desconocimiento del estado en

la lejanía de los territorios.

Por último el visibilizar las construcciones de memoria historica y discursos transicionales

dentro de la fundacion permitió a los entrevistados durante las entrevistas, talleres construir

un concepto propio del conflicto, en pro de una transición a la no repetición de los hechos y

la superación razonada y dialogada.

Referencias.

Aranguren Romero., J. (2018). Un sujeto Implicado ante el dolor del Otro, (La ética de la

escucha).

Alejandro, E. (2015). Posturas en la atencion psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia. Ago.usb, 325-585.

Alejandro, E. (2015). Posturas en la atencion psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia. Ago.usb, 325-585.

Amparo, E. (14 de 09 de 2017). Numero de Poblacion vinculada a los procesos de la

fundacion. (C. M. Marin, Entrevistador).

Page 23: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Ascofapsi. (2016). Arte, Cultura y Paz. En F. Bunaventura, Trabajando por la paz y la

reconciliacion (pág. 21).

Boyle, J. S. (1994). Styles of ethnography. Critical Issues in Qualitative Research Methods,

2, 159-185.

Cassigoli, S. R. (2006). Usos de la memoria: prácticas culturales y pratimonios mudos.

redalyc.org. 133-151.

(Cassigoli, 2006) En: Usos de la memoria prácticas culturales y patrimonios mudos,

tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-

upn/20121130052459/memoria.pdf

Castillejo, A. (31-4 de 2017). Congreso Nacional de Psicologia: Psicologia y Paz.

Memorias Simposio La ética de la Escucha. Medellin, Colombia.

Castillejo, A (2 de 3 de 2017) Memorias Simposio la ética de la escucha, Bogotá,

Colombia.

Tomado de: https://laeticadelaescucha.uniandes.edu.co/memoriassimposio/

(CNMH, 2017) En: Foro Transitions la memoria una aliada para la paz en la XVI

cumbre de premios nobel de paz. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=8Mo1k0fKU3Q

Page 24: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

CNMH. (27 de 11 de 2013). No hubo tiempo para la tristeza . Bogota : CNMH. Obtenido

de https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

(CNMH, 2015) En: Memoria para la vida. Comisión de la Verdad desde las mujeres para

Colombia. Caso colectivo Risaralda: detenciones arbitrarias masivas e impacto en

las mujeres.Tomado de:

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/iniciativas-de-me

Emoria/acciones-e-iniciativas-de-memoria-CNMH-8-2-16.pdf

CNMH. (2015). Iniciativas de memoria historica identificadas y registradas por el CNMH.

Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/iniciativas-

de-memoria/acciones-e-iniciativas-de-memoria-CNMH-8-2-16.pdf

CNMH. (2015). Los caminos de la memoria Historica . En CNMH, La memoria historica

como democracia en el aula y contencion emocional. (págs. 32-46). Quibdó,

Arauca, Bolivar, Nariño, La Guajira, Antioquia, Bogota. : CNMH. .

Comisión Nacional de Reparación, T. K. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto.

Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica y Univeristy of British Columbia.

Francisco Torres, CNMH. (2016). Grupos Regionales de Memoria Histórica .

Pasto,Samaniego,Santa Marta, Bucaramanga, Bolivar, : CNMH.

Hernández Sampieri, Roberto., Carlos Fernández Collado, and Pilar Baptista Lucio.

Metodología De La Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández

Collado Y Pilar Baptista Lucio. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014

Page 25: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Ministerio de salud y proteccion social. (2013). Programa de atención psicosocial y salud

integral a víctimas. Papsivi. Obtenido de www.minsalud.gov.co: https: / /

www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2010) Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Quintero, F. M. (9 de 12 de 2013). Las Prácticas artisticas en la construccion de memoria

sobre la violencia y el conflicto. Obtenido de

http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdf

Rueda, F., (2013). Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno

colombiano, HISOTOReLO, 5 (10), 30-35. Tomado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v5n10/v5n10a02.pdf

Sánchez, C. O. (2015). El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores

de archivos de derechos humanos. . Bogotá : Centro Nacional de Memoria

Historica

Sánchez, G. (3 de 10 de 2017). El testimonio y la Memoria en tiempos de transición. (J. C.

Castañeda, Entrevistador).

Unidad para La atención y reparación Integral a las víctimas. (14 de 09 de 2012).

Reporte

Caracterización de Víctimas del conflicto armado. Obtenido de

rni.unidadvictimas.gov.co: www.unidadvictimas.gov.co

Page 26: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Informe Bojayá Memoria y rio, 2010. Tomado de:

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_boj

aya.pdf

(Gómez, 2002) "Memoria, identidad y cultura para el fortalecimiento

organizativo".

http://www.entremundos.org/databases/New%20Training%20Manuals/gomez,o.me

moria-identidad-cultura-para-fortalecimiento-organizativo.pdf

Anexos:

Iniciativas de memoria histórica existente en la ONG enfaces 2/32.

Las iniciativas de Memoria histórica en la ONG enfaces 2/32, (2017) son lideradas

desde la razón social y estructural enmarcada en su misión según Amparo (2018) “Somos

una empresa social comprometida con la garantía de los derechos de la infancia, de manera

que, mediando en diferentes niveles de la sociedad, buscando que se genere una cultura

de respeto y protección de los niños y niñas”. La idea anterior tiene un norte la prevención

y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de los artículos 2 y 32 de la

Convención Internacional para los derechos de la infancia dando sentido desde la

conformación misma de su nombre.

En la actualidad la ONG Enfaces (2017) brinda acompañamiento a los sujetos de

derechos desde cuatro dimensiones: “vida, desarrollo, protección, participación”. Estos tres

componentes se relacionan con las bases jurídicas y pedagógicas para la construcción del

ejercicio de memoria histórica:

Page 27: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

Ilustración 2 Dimensiones de la Memoria Histórica, (Comisión nacional de reparación,

2013).

Por lo tanto al relacionar la misión de Enfaces (2017) y la pedagogía para la paz en el

marco de la ley de (JEP) se evidencio la necesidad desde la academia y como ciudadano de

visibilizar iniciativas encaminadas al reconocimiento de los hechos, y la escucha de la

diversidad de voces.

El muñeco como objeto cultural representativo de la memoria.

A través de la creación de muñecos le dimos luz a las vivencias y significados de los niños,

niñas, jóvenes y madres que participaron en este viaje, dándole vida a un objeto que llegó a

representar sus memorias, percepciones, pensamientos e imaginarios. Así fue como al

muñeco lo relacionamos con su significado más que con su uso, dando origen a una

exposición que mostró el resultado del trabajo realizado durante el transcurso de año, en el

cual este encarnó la parte material que expresa la cultura desde lo estético y la carga

Page 28: Transiciones y memorias alusivas al conflicto armado

emocional e inmaterial que le dieron a cada uno de ellos; de esta forma se evidenció una

relación identitaria entre las cosmovisiones de los creadores y espectadores.

Cuando se elaboró los muñecos se realizó una práctica que nos inscribe y representa dentro

de una cultura, por esta razón, el objeto adquirió un carácter simbólico que nos sacó del

contexto tradicional y nos permitió transformar la visión normalizada de la cultura, al

estructurar los esquemas de pensamiento, se identificó otras visiones y formas de vida.