Trabajo 2 SP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    1/6

    1.- ¿Cómo se fnancian las Prestaciones de Salud en Chile?

    El sistema de salud chileno consta de dos sectores, público y priado. Elprimero cubre a !"# de la población. El $ondo %acional de Salud &$'%(S(), atra*s del Sistema %acional de Sericios de Salud, cubren a alrededor de +"#de la población nacional. n # adicional est cubierto por los Sericios deSalud de las $uer/as (rmadas y el +# restante son traba0adoresindependientes y sus amilias 2ue no coti/an al $'%(S( y 2ue, en caso denecesidad, utili/an los sericios del sector público. El sector priado estconstituido por las 3nstituciones de Salud Preisional &3S(P4E), 2ue cubrenapro5imadamente a 1+.6# de la población y proeen sericios a tra*s deinstalaciones tanto priadas como públicas. n reducido sector de la poblaciónpa7a por la atención a la salud directamente de su bolsillo.

    El fnanciamiento del subsector público proiene principalmente de (portesfscales por parte del Estado, Coti/aciones obli7atorias &+# del sueldo para$'%(S() y copa7o. Por otro lado el fnanciamiento del subsector priadoproiene principalmente de Coti/aciones obli7atorias &+# del sueldo para3S(P4E) y coti/aciones oluntarias.

    Para acceder a las atenciones de salud 2ue $'%(S( orece a sus benefciarios,e5isten dos modalidades de atención, la modalidad de atención institucional&8(3), donde las atenciones las proporcionan los establecimientos públicos desalud9 los benefciarios pa7an por la atención recibida se7ún el 7rupo dein7reso en el 2ue se encuentran &sólo los benefciarios ms pobres no copa7anpor la atención recibida), y la modalidad de libre elección &8:E), la cual operacuando los benefciarios de $'%(S( se atienden con prestadores priados &ypúblicos en los llamados ;pensionados< de los hospitales) preio copa7o. Sóloacceden a esta modalidad de atención los benefciarios de mayores in7resos.

    Por otro lado, las 3S(P4ES, corresponden a se7uros priados 2ue administranlas coti/aciones obli7atorias de los traba0adores 2ue las eli7en, es decir, en laconcepción tradicional de la se7uridad social, administran ondos públicos. :osse7uros priados 2ue administran aportes oluntarios y las donaciones tienenuna reducida presencia en el conte5to del fnanciamiento del sistema.

    E5iste tambi*n un fnanciamiento otor7ado por los municipios, 2uienes an aaportar en relación directa con sus in7resos, en proporción ariable, a loscentros de salud primaria 2ue los mismos administran. (dems, estos centrosreciben un pa7o per cpita del $'%(S( se7ún la población inscrita. :a atenciónen el niel primario es predominantemente 7ratuita para los benefciarios de

    $'%(S(. :os benefciarios de 3S(P4E pueden atenderse en estos centros perodeben pa7ar la totalidad de la atención recibida.

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    2/6

    =.-

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    3/6

    .-

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    4/6

    >.- ¿Cómo se compran las prestaciones? 8odalidades3nstitucionales &(PS y @ospitales), libre elección y otrosA

    :as prestaciones se compran despu*s de pasar por un proceso de priori/ación,sea implBcita o e5plBcita, 2ue determina cul es la canasta de sericios 2ue seorecern a la población en un periodo dado.

    $'%(S( por e0emplo asi7na menos dinero al niel primario de salud 2ue a losnieles secundario y terciario, los 2ue representan casi la mitad del 7asto total.( pesar de esto, e5iste un esuer/o del se7uro público por aumentar laproporción de dinero asi7nado al niel primario. 8ención aparte merece el4*7imen de arantBas E5plBcitas en Salud &ES) 2ue es parte de la reorma desalud en desarrollo en Chile 2ue para estas echas se encuentra en su se7undaase de implementación. (dems del ES, el se7uro público priori/a de manerae5plBcita otras prestaciones, a las 2ue pa7a por acción prestada directamente alos Sericios de Salud, como son los pro7ramas del (dulto 8ayor, de'portunidad de la (tención y de Prestaciones Comple0as.

     Danto para asi7nar recursos como para pa7ar a los proeedores, se cuenta conlos sistemas de pa7o, 2ue se defnen como el modo en 2ue el dinero esdistribuido desde una uente de ondos como el 7obierno, una compaBa dese7uros u otro tipo de ente pa7ador hacia un establecimiento de atención desalud o a un proeedor indiidual como un m*dico, enermera. Entre losprincipales mecanismos de pa7o se reconocen los si7uientesF

    G Presupuesto 7lobalF pa7o total f0ado con anticipación para cubrir un periododeterminado.G Presupuesto por partidasF presupuesto 2ue se asi7na de acuerdo concate7orBas especBfcas &p. e0., salarios, medicamentos, e2uipos, etc.).G Pa7o per cpitaF el pa7o se reali/a de orma prospectia por cada indiiduoinscrito con ese proeedor.G Pa7o por caso especBfcoF dada una cierta clasifcación de pacientes, sereali/a un pa7o f0o al prestador por cada caso. Su uso predomina enhospitales.G Pa7o por acción prestadaF el pa7o se reali/a una e/2ue la acción tuo lu7ar.Cada mecanismo de pa7o se acompaa de una se-rie de incentios 2ueinHuyen en las conductas de los prestadores en t*rminos de los tipos,cantidades, calidad y eectiidad de los sericios 2ue orecen.

    En Chile, por lo 7eneral, las 3S(P4E utili/an el pa7o por acción prestada,mientras 2ue $'%(S( recurre a un con0unto de mecanismos de pa7o. En sumodalidad institucional $'%(S( reali/a transerencias a los sericios de salud2ue corresponderBan a un presupuesto por partidas, aun2ue cierto porcenta0ede estas transerencias corresponden a pa7os por prestación destinados apro7ramas prioritarios, se7ún se acaba de er. Por otro lado, el fnanciamientode la atención primaria municipal se reali/a a tra*s de un pa7o per cpita. Enla modalidad libre elección e5iste, adems, el Pa7o (sociado a Iia7nóstico JP(IJ, 2ue corresponde a un pa7o por caso especBfco.

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    5/6

  • 8/18/2019 Trabajo 2 SP

    6/6

    Bibliografía&1) Ker7ara-3turria7a, 8. y 8artBne/-uti*rre/, 8. &=""L). $inanciamiento del

    sistema de salud Chileno. Salud Publica Mex, 48&L), 61=-6=1.4ecuperado de httpFMMNNN.scielosp.or7MpdMspmM>!nLMa1">!nL.pd  

    &=)

    http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a10v48n6.pdfhttp://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a10v48n6.pdf