Tesis MSc Mec 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    1/220

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

    COORDINACIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA

    ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA DINÁMICA DE LOS SISTEMASMECÁNICOS ROTATIVOS

    Ing. Castillo Campos Juan Manuel

    Puerto Ordaz, Octubre 2012

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    2/220

    ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA DINÁMICA DE LOS SISTEMASMECÁNICOS ROTATIVOS

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    3/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    4/220

    Juan M. Castillo C.ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA DINÁMICA DE LOS SISTEMASMECÁNICOS ROTATIVOS . Octubre, 2012.219 Pág.Trabajo de Maestría en la Especialidad de Ingeniería Mecánica.Universidad Nacional Experimental Politécnica“Antonio José De Sucre”Vice-Rectorado Puerto OrdazDirección de Investigación y PostgradoCoordinación de PostgradoTutor: Dr. Jesús MendozaJurado: Dr. Simón CaraballoJurado: M.Sc. Jesús FerrerBibliografía pág. 200.Sistemas Dinámicos, Rotordinámica, Sistemas Rotativos

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    5/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    6/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    7/220

    DEDICATORIAS

    A dios, por darme la oportunidad de viviry por estar conmigo en cada paso quedoy, por fortalecer mi corazón e iluminarmi mente y por haber puesto en micamino a aquellas personas que hansido mi soporte y compañía durante todoel periodo de estudio.

    Al Dr. Luis Otero, profesor titular deciencias de las maquinas del InstitutoSuperior Politécnico “José AntonioEcheverría”, La Habana, Cuba. En honora su memoria.

    vii

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    8/220

    AGRADECIMIENTOS

    El desarrollo de este proyecto se hizo posible por la colaboración y aportes de

    muchas personas que invirtieron tiempo, esfuerzo y creatividad. Es un honor contar consu incondicional apoyo.

    Dr. Emilio Bautista. Profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Mecánica yFabricación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. UniversidadPolitécnica de Madrid, España.

    Dr. Escanaverino Martínez. Jefe de Mecánica Aplicada. Facultad de IngenieríaMecánica del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. La Habana,Cuba.

    Dr. Amitabha Ghosh. Profesor Honorario de Dinámica de Máquinas del Departamentode Ingeniería Mecánica. Indian Institute of Technology. Kampur, India. NEPTEL

    Dr. Jesús Alberto Mendoza. Profesor Titular de Mecanismos del Departamento deIngeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Experimental “Antonio José deSucre”. Bolívar, Venezuela.

    Dr. Simón Caraballo. Coordinador de Estudios de Maestría de la Dirección deInvestigación, Postgrado y Desarrollo de la Universidad Politécnica Experimental“Antonio José de Sucre”. Bolívar, Venezuela.

    M.Sc. Jesús Ferrer. Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de laUniversidad Politécnica Experimental “Antonio José de Sucre”. Bolívar, Venezuela.

    Ing. Amarilis Villarroel. Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de laUniversidad Politécnica Experimental “Antonio José de Sucre”. Bolívar, Venezuela.

    A la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, porpermitirme realizar el presente trabajo de grado en sus instalaciones y en especial alDepartamento de Investigación y Postgrado quien me dió la oportunidad de continuarmi desarrollo académico.

    A todos(as) muchas gracias por su receptividad y recomendaciones, las cuales hicieronposible el desarrollo de este trabajo de grado.

    viii

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    9/220

    Castillo, Juan (2012). ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

    MECÁNICOS ROTATIVOS. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental

    Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vice-Rectorado Puerto Ordaz. Dirección de

    Investigación y Postgrado. Maestría en Ingeniería Mecánica. Tutor: Ing. Jesús MendozaDr. M.Sc.

    RESUMEN

    En este Trabajo de Grado se presenta el estudio que tuvo como propósito establecerprocedimientos para dimensionar las máquinas que forman un sistema mecánicorotativo en la fase de ingeniería conceptual. Para dar respuesta a la problemáticaplanteada de cómo dimensionar adecuadamente las máquinas y mecanismos queforman parte de un sistema mecánico rotativo en función del flujo óptimo de energía, desus características dinámicas y de su interacción continúa como un todo. La creciente

    demanda de energía en el país plantea la necesidad de optimizar su consumo desdelas primeras etapas de diseño de los sistemas mecánicos rotativos. Por este motivodesarrollamos esta investigación tomando como muestra con diseño no experimental,los sistemas mas comunes en el ámbito industrial tales como: sistemas de elevación, detrituración, de compresión reciprocante, de bombeo reciprocante, de manejo demateriales, de generación eléctrica, de mezcladores, en máquinas herramientas, debombeo centrífugo, de compresión gas, de ventilación forzada, de tracción de vehículosautomotores y de turbinas hidráulicas. Desarrollando métodos, procedimientos oherramientas totalmente prácticas y directamente relacionadas con el diseño deproyectos de sistemas mecánicos rotativos en la fase conceptual y básica de suingeniería. Definiendo las variables dinámicas fundamentales para establecer

    relaciones de influencia causa efecto entre ellas. Estructurando las variables queintervienen en el dimensionamiento de los equipos que conforman el sistema mecánicoy poder medir sus efectos para buscar la mejora u optimizar el flujo de energía. Elprocedimiento que permitió lograr los objetivos de la presente investigación implicó lassiguientes revisiones o análisis de: a) Revisión de procedimiento corporativos para eldesarrollo de grandes proyectos de infraestructura. b) Análisis de las tres leyesuniversales de la mecánica. c) Análisis de diferentes metodologías para realizar lasíntesis o análisis de los componentes de un sistema mecánico rotativo. Se determinola ecuación fundamental de los sistemas mecánicos rotativos, la cual permite crear unsistema rígido de un eje equivalente a otros sistemas con múltiples ejes. Sedesarrollaron cinco (5) métodos para analizar o sintetizar los sistemas mecánicos

    rotativos, tales como: aproximado, gráfico utilizando Autocad, integración gráfica,algebraico, ajuste de curvas; con los cuales podemos calcular el tiempo de arranque,tiempo de parada y el coeficientes de fluctuación.

    Palabras Claves: Sistemas Dinámicos, Rotordinámica, Sistemas Rotativos.

    ix

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    10/220

    INTRODUCCIÓN

    Los grandes proyectos de infraestructura que se han desarrollado en Venezuela en las últcuatro décadas presentan como característica común que han sido desarrolladas por empextranjeras, las fases conceptual y básica de esas ingenierías fueron diseñadas en el extdejando a las consultoras nacionales la fase de ingeniería de detalle, la implantación y operacreando una gran debilidad en el país de profesionales con habilidades y conocimientos integen el desarrollo de nuevos grandes proyectos. En todas estas plantas de diversos procindustriales podemos encontrar sistemas mecánicos rotativos que deben transformar una fde energía primaria en trabajo útil. Se estima que de toda la energía primaria consumida por planta el 80% es transforma en energía mecánica. La creciente demanda de energía en el plantea la necesidad de optimizar el consumo de energía de los sistemas mecánicos rotatnuevos (realizando su Análisis) o existentes (realizando su Síntesis), desde un enfconceptual.

    En este trabajo se presentan diferentes métodos para realizar el análisis y la síntesis deequipos principales que configuran un sistema mecánico rotativo fundamentado en las universales de la mecánica, normas internacionales y en los catálogos de fabricantes de equip

    Esta investigación es importante porque permitió deducir la ecuación fundamental de los sismecánicos rotativos y establecer métodos o procedimientos orientados a configurar los sistmecánicos rotativos desde un enfoque conceptual, utilizando las variables dinámicas caracterizan su comportamiento como un todo, logrando predecir el desempeño dinámicosistema mecánico en las diferentes fases de su operación.

    Este estudio fue desarrollado como una investigación por muestra con diseño no experimeincluyendo como muestras los sistemas mecánicos mas utilizados en el ámbito industrial como: sistemas de elevación, sistemas de trituración, sistemas de compresión por tornisistemas de bombeo con pistones, sistemas de manejo de materiales, sistemas generadorecorriente, sistemas mezcladores, sistemas en las maquinas herramientas, sistemas de bomcentrifugo, sistemas de compresión gas, sistemas de ventilación forzada, sistemas de traccióvehículos automotores, sistemas de turbinas hidráulicas, etc.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    11/220

    Orientado esta investigación a deducir una ecuación general que permita estimar el flujenergía a través de estos sistemas. Diseñando métodos, procedimientos o herramientas totalm prácticas y directamente relacionadas con el diseño de proyectos de sistemas mecánicos rota

    en la fase conceptual de su ingeniería, permitiéndonos definir el nivel de predominio y uso dvariables dinámicas estudiadas para establecer relaciones de influencia causa efecto entre estructurando los factores que intervienen en el dimensionamiento de los equipos que confoel sistema y poder medir los efectos de la potencia en cualquier etapa de operación del sis para lograr mejorar u optimizar su flujo energético.

    El procedimiento que permitió lograr los objetivos de la presente investigación implicósiguientes revisiones o análisis de: a) Revisión de procedimiento corporativos para el desar

    de grandes proyectos de infraestructura, la cual nos permitió definir las etapas conceptu básica de un proyecto. d) Análisis de las tres leyes universales de la mecánica, deduciendestas leyes la ecuación fundamental de los sistemas mecánicos rotativos. c) Análisis de los (5) métodos diseñados (método aproximado, método de integración gráfica, método utilizAutoCad, método por ajuste de curvas, método algebraico.), para realizar la síntesis o análislos componentes de un sistema mecánico rotativo, obteniendo la zona de operación demáquinas en función de su área de mayor eficiencia de trabajo. Recomendado en los catálog

    fabricantes.

    Mediante este trabajo se logró caracterizar los sistemas mecánicos rotativos en funcionamcontinuo o funcionamiento alternativo y establecer procedimientos para dimensionarmáquinas que forman un sistema mecánico rotativo en la fase de ingeniería conceptual, los c podemos aplicar para realizar el análisis y la síntesis de los sistemas mecánicos rotativos egrandes proyectos de infraestructura de la zona.

    A través de este informe se presenta el resultado de la investigación realizada y estructuradlos siguientes capítulos. En el capítulo I, se expone el problema objeto de investigación. Ecapítulo II, se detallan aspectos referidos a las bases teóricas, variables y ecuaciones quutilizaron en este estudio. En el capítulo III, se presenta el diseño metodológico que fue seg para realizar este estudio. En el capítulo VI, se exponen y analizan los resultados. Finalmen presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    12/220

    ÍNDICE

    CAPÍTULO Página

    ACTA DE EVALUACIÓN vACTA DE APROBACIÓN viDEDICATORIA viiAGRADECIMIENTOS viiiRESUMEN ixINTRODUCCIÓN 10

    I EL PROBLEMA 19 Objetivos 23Objetivo General 23Objetivos específicos 23

    II MARCO TEÓRICO 24GERENCIA DE PROYECTOS. 25¿Qué es un proyecto? 25Características del proyecto 25Ciclo de vida del proyecto. 26

    LEYES UNIVERSALES DE LA MECÁNICA. 27Primera Ley (Cantidad Lineal de Movimiento). 28Segunda Ley (Cantidad Angular de Movimiento). 28Tercera Ley (Trabajo y Energía) 28DEFINICIONES FUNDAMENTALES. 29Máquina 29Transmisiones. 30

    Eficiencia. 30Componentes de un sistema mecánico. 31Régimen de funcionamiento de un sistema mecánico. 31CURVA CARACTERÍSTICA DE LAS MAQUINAS. 33Plano taco-dinámico. 33Curvas características de maquinas motoras. 35

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    13/220

    CAPÍTULO PáginaCurvas características de maquinas cargas. 58Estabilidad de funcionamiento de las maquinas. 63

    PARÁMETROS DINÁMICOS DE LAS TRANSMISIONES. 64Relación de transmisión. 65Transmisiones más comunes. 65Eficiencia de los mecanismos de transmisión. 66ECUACION FUNDAMENTAL SISTEMAS MECANICOS ROTATIVOS. 67Fase de arranque. 68Fase de operación. 70Fase de parada. 70Tiempo de arranque. 70Tiempo de parada. 72EFECTO DE VOLANTE EN SISTEMAS MECANICOS. 72Cargas intermitentes. 76Cargas continuas. 76TIPOS DE TRANSMISIONES. 80Acoplamiento de Hooke o cardan. 83

    Transmisiones hidráulicas. 94Transmisión por trenes de engranajes. 104Transmisión por correas. 111Embragues. 121

    III DISEÑO METODOLÓGICO 140Tipo de estudio. 140Población y muestra. 141

    Procedimientos. 141Método aproximado. 143Método gráfico utilizando AutoCad. 155Método de integración gráfica. 162Cargas intermitentes. 166Par Motor de un mecanismo biela manivela. 174

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    14/220

    CAPÍTULO PáginaSistema mecánico que incorpora un embrague. 183

    IV RESULTADOS 188

    Presentación de resultados. 188Selección de motor eléctrico. 189Análisis de sistema de ventilación forzada. 190Síntesis de motor a combustión. 191Análisis de sistema mecánico con embrague. 192Descripción de los resultados. 192Discusión de los resultados. 194CONCLUSIONES 198 RECOMENDACIONES 199 BIBLIOGRAFÍA 200 APÉNDICE A: METODO DE INTEGRACION GRAFICA. 201 APÉNDICE B: MOTOR JAULA DE ARDILLA. 208 APÉNDICE C: RANGO DE APLICACIÓN DE MAQUINAS. 18

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    15/220

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURAS Página

    Componentes de un sistema mecánico rotativo. 31Fases de funcionamiento de un sistema mecánico. 32Fases de opresión periódica de un sistema mecánico. 33Plano taco-dinámico. 34Representación de una maquina motriz en el plano taco-dinámico. 36Curva característica del motor de inducción en el plano taco-dinámico. 3Puntos motor trifásico. 38Clase de motores diseño nema. 40Curva característica de una bomba centrifuga. 44Curva característica de un ventilador. 46Curva característica de diferentes ventiladores. 47Curvas características de un compresor centrífugo. 47% de estabilidad de un compresor centrífugo. 49% de caída (turn down) de un compresor centrífugo. 50% de aumento de oleaje (rise to surge) de un compresor centrífugo. 50

    Curvas características típicas de compresores. 51Curvas características de potencias. 53Curvas Q(w ) para diferentes grados de apertura indicados. 54Curvas eficiencia. 54Variación de la eficiencia con el caudal. 55Curva característica de un motor. 57Curvas características de motores de combustión interna. 58

    Curva característica de carga a par constante. 59Curva característica de carga a par lineal. 59Curva característica de carga a par cuadrático. 60Curva característica de carga a potencia constante. 61Curva característica de carga a potencia/par constante. 61Curva característica de carga a par de arranque. 62

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    16/220

    FIGURAS PáginaCurva característica de carga generalizada. 63Curva característica motor y –carga. 64

    Transmisión. 64Transmisión directa. 63Transmisión por engranajes rectos. 66Transmisión por correas. 66Semi-diagramas de cuerpo libre del sistema mecánico. 67Sistema mecánico reducido al eje motor. 69Tiempo de arranque de un sistema mecánico. 71Motor monocilíndrico, curva de par motor. 73Motor monocilíndrico con volante de inercia. 73Junta universal, cardan o junta de Hooke. 83

    Vector posiciónOA del eje de entrada. 84

    Vector posiciónOB del eje de salida. 85Fluctuaciones de la velocidad en el acoplamiento de Hooke. 88Parámetros dinámicos del acoplamiento de Hooke. 89Acoples de Hooke en serie. Posiciones w y z respectivamente. 92Acople de Hooke en el mismo plano. 93Acople de Hooke con horquillas en el mismo plano. 93

    Acople de Hooke con el mismo ánguloβ . 93

    Principio de Föttinger. 94Acople hidráulico. 95Funcionamiento del acople hidráulico (parada). 97Funcionamiento del acople hidráulico (arranque). 97

    Funcionamiento del acople hidráulico (servicio normal). 97Convertidor de par. 102Engranaje con dos ruedas dentadas. 105Tren de engranajes de ejes fijos. 106Tren de engranajes epcícliclos. 108Esquema para el análisis dinámico de un tren planetario. 10

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    17/220

    FIGURAS PáginaPlaneta rotando alrededor de C. 110Polea motriz. 112

    Elemento diferencial de la correa dirección tangencial. 113Sección transversal del elemento diferencial. 114Fuerza de roce generado por la correa sobre la polea. 117Embragues de acción positiva. 122Embragues de fricción. 123Embrague de disco. 123Teoría de presión y desgaste uniforme. 126Embrague cónico. 127Esquema para el análisis de embragues cónicos. 127Características del embrague centrífugo. 130Embrague centrífugo. 130Sistema mecánico que incorpora un embrague de fricción. 13

    Embrague acoplado con cm α α > . 133

    Embrague acoplado con cm α α ≤ . 135

    Embrague acoplado con 0≤cα . 136Arranque de motor y acople con embrague. 139Curva característica del ventilador centrífugo (1a). 143Curva característica del ventilador centrífugo (1b). 143Curva característica del motor referida a su propio eje. 145Velocidad motor. 146Curva característica del motor reducida al eje de la carga. 14

    Par acelerante del sistema mecánico. 148Curva característica de un motor de dos velocidades referida su propio eje. 1Motor de dos velocidades reducida al eje de la carga. 153Par acelerante del sistema mecánico con motor de dos velocidades. 15Curva característica del motor y de ventilador centrífugo. 15Curva característica del eje motor. 157

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    18/220

    FIGURAS PáginaCurva característica del ventilador centrífugo referido a su propio eje. 1Curva de la carga reducida al eje motor. 159

    Grafica del inverso del par acelerante. 160Área del inverso del par acelerante. 161Curva característica de motor y curva de la carga reducida al eje motor. 16Curva del inverso del par acelerante. 163Integración gráfica del inverso del par acelerante. 164Altura z proporcional al área bajo la curva. 165Esquema de máquina punzónadora. 167Sistema de transmisión. 168Espesor a perforar en función a la fuerza aplicada. 170Curva característica del motor. 170Biela manivela de la herramienta de perforación. 173Diagrama indicador y mecanismo biela manivela. 175Diagrama indicador del gas. 175Gráfica aproximada al diagrama indicador de gas. 177Ángulo en función de la fuerza del gas. 177

    Mecanismo biela-manivela. 178Par motor en el eje de la manivela. 180Gráfica idealizada del par motor. 180Par de la carga promedio reducida al eje motor. 181Sistema mecánico que incorpora un embrague. 184Tiempo de arranque de sistema mecánico que incorpora un embrague. 1

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    19/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    20/220

    C a p í t u l o I

    El Problema

    La mecánica general se divide, tradicionalmente, en dos partes: la cinemática y la dinámica. La

    cinemática estudia el movimiento con independencia de las causas que lo producen, es decir, de

    las fuerzas. Se interesa por problemas de trayectorias, posiciones, desplazamientos, velocidades,

    aceleraciones, etc. Los problemas cinemáticos pueden abordarse desde un punto de vista gráfico,

    en estrecha relación con la geometría, o bien desde una perspectiva analítica, más en relación con

    el cálculo y el álgebra. Ambas formulaciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes. El primero

    resulta ventajoso desde el punto de vista pedagógico, ya que ayuda a un mayor desarrollo de la

    intuición por la singular originalidad de los métodos empleados y el ingenio necesario para su

    aplicación. El segundo, por otra parte, da lugar a formulaciones mucho más generales y potentes

    desde el punto de vista de su capacidad para resolver problemas complejos con mayor grado de

    precisión.

    La dinámica, por su parte, estudia el movimiento junto con las cargas y fuerzas motoras que lo

    producen y las reacciones que se originan. Aborda problemas de potencia motriz, rendimiento,

    reacciones en apoyos, vibraciones, fallos por choque, etc. La dificultad que presenta la resolución

    de un problema dinámico suele ser debido a la dependencia del tiempo que se considera

    explícitamente y por que requiere el cálculo de las fuerzas de inercias o amortiguamiento.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    21/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    22/220

    21

    Por tanto, la selección y aplicación de los componentes mecánicos que interactúan continuamente

    como un todo se expone como un propósito básico y, por ello, en este trabajo, se realizó el

    desarrollo de la integración de las máquinas motoras, transmisiones y máquinas cargas, en

    función del flujo energético utilizado para producir trabajo útil en sus etapas de operación.

    Con esta investigación se dio respuesta al siguiente planteamiento problemático: ¿En el

    desarrollo de la ingeniería conceptual o básica, cómo dimensionar adecuadamente las máquinas y

    mecanismos que forman parte de un sistema mecánico rotativo en función del flujo óptimo de

    energía y de sus características dinámicas?

    Este estudio es importante por que permitió determinar de forma genérica el comportamiento

    dinámico de un sistema mecánico, fundamentado en la ecuación universal de los sistemasmecánicos rotativos, las variables que inciden y una metodología coherente para el análisis y

    síntesis de la dinámica de los sistemas mecánicos rotativos. Esta metodología la podremos

    particularizar para sistemas específicos y así obtener el mejor aprovechamiento del flujo de

    potencia a través de cada componente de sistema. Además, podremos disponer de herramientas

    para la evaluación de sistemas mecánicos y obtener el punto de funcionamiento, tiempos de

    arranque y parada, así como también se podrá aplicar estos métodos a la gran cantidad de

    sistemas industriales de la zona.

    A través de este estudio fue desarrollada una investigación por muestra con diseño no

    experimental, incluyendo como muestras los sistemas mecánicos mas utilizados en el ámbito

    industrial tales como: sistemas de elevación, sistemas de trituración, sistemas de compresión por

    tornillos, sistemas de bombeo reciprocantes, sistemas de manejo de materiales, sistemas de

    generación eléctrica, sistemas mezcladores, sistemas de maquinas herramientas, sistemas de

    bombeo centrifugo, sistemas de compresión gas, sistemas de ventilación forzada, sistemas de

    tracción de vehículos automotores, sistemas de turbinas hidráulicas, etc. Según la finalidad de

    este estudio es del tipo aplicada que corresponde a diseñar estrategias, instrumentos, herramientas

    totalmente prácticas y directamente relacionadas con una situación real en el ambiente de trabajo.

    Según el corte en el tiempo de estudio es longitudinal, o sea que estudia el fenómeno en periodos

    de tiempo dados. De acuerdo al nivel de profundidad y amplitud de las variables estudiadas la

    investigación es explicativa, que miden o establecen relaciones de influencia causa efecto entre

    las variables para conocer la estructura y factores que intervienen en el fenómeno. Según la

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    23/220

    22

    evaluación del objeto que se estudia es evaluativo, pues mide los efectos de un sistema buscando

    mejorar u optimizar su desempeño. Según la condición de los datos de la muestra es

    investigación metodologíca (aplicada) o sea, busca el desarrollo, y aumenta el conocimiento de

    métodos utilizados para efectuar investigaciones científicas. Según la fuente de datos que utilizael investigador es mixto, ya que se aplican simultáneamente variables independientes y variables

    dependientes.

    El método utilizado en la investigación, según las características que presenta el objeto de estudio

    es teórico sistémico que se aplica cuando el objeto de estudio presenta complejidad organizada y

    cuando el todo se investiga en función de sus partes. Hay omisión de las variables cualitativas y

    se desea investigar solo variables cuantitativas.

    El alcance de esta investigación realizada se orientó a establecer los procedimientos que permitan

    aplicar sistemáticamente las ecuaciones fundamentales de la dinámica para plantear un esquema

    simple que facilite el análisis de los sistemas mecánicos basado en las características dinámicas

    de sus componentes (Motor, Transmisión y Carga) y luego resolver problemas concretos surgidos

    de las máquinas y de los sistemas mecánicos rotativos que comúnmente se encuentran en el área

    industrial.

    Desde otro punto de vista, cada parte de los sistemas mecánicos puede considerarse de diferentemanera según el objetivo perseguido: estudiar una máquina ya existente (análisis) o diseñar un

    mecanismo que cumpla una determinada función (síntesis).

    La síntesis cinemática es una disciplina bien establecida, pero no puede decirse lo mismo de la

    síntesis dinámica. Generalmente, en dinámica se aplican métodos de análisis: si se trata de

    obtener el movimiento de un sistema sometido a unas ciertas acciones conocidas, se hablará de

    “problema directo“; por el contrario, si se pretende calcular los esfuerzos motores y los esfuerzos

    de reacción en los enlaces y elementos, a partir de un movimiento conocido, se hablará de

    “problema dinámico inverso” En todos los métodos dinámicos de análisis, el análisis cinemático

    será un paso previo de uso obligado, pues para hallar cómo se mueve un sistema, bajo la acción

    de las cargas (dinámica), es necesario ser capaz de resolver previamente el problema de cómo

    puede comportarse cinemáticamente; por ejemplo, las fuerzas de inercia sólo pueden formularse

    en función de las aceleraciones.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    24/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    25/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    26/220

    25

    II.1 GERENCIA DE PROYECTOS.

    En varios enfoques utilizados por compañías a nivel internacional como el Instituto de Ger

    de Proyectos (P.M.I. “Project Management Institute”), o la G.G.P.I.C. “Guía de GerenciaProyectos de Inversión de Capital de PDVSA”, se observan diferencias en la metodoutilizada para ejecutar un proyecto pero la esencia del proceso es similar resaltando pu particulares de las mismas.

    II.1.1 ¿Qué es un proyecto? 1

    Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicresultado único.

    II.1.2 Características del proyecto. [1]

    Temporal.

    Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo y un final definido. El final se alccuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivo proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no ex

    el proyecto sea cancelado.

    Productos, servicios o resultados únicos

    Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son documentos, plservicios o resultados.

    Elaboración gradual

    La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptotemporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en etapas e ir cambiando de etmedida que avanza el proyecto.

    1 Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) Tercera Edición

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    27/220

    26

    II.1.3 Ciclo de vida del proyecto. [2]

    Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización dividen los proyecto

    fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organización ejecutanteconjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas organizaciidentifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos sus proyectos.

    La conclusión y la aprobación de uno o más productos entregables caracterizan a una fas proyecto. Un producto entregable es un producto de trabajo que se puede medir y verificacomo una especificación, un informe del estudio de viabilidad, un documento de diseño detao un prototipo de trabajo. Los productos entregables, y en consecuencia las fases, son parte

    proceso generalmente secuencial, diseñado para asegurar el adecuado control del proyecto yobtener el producto o servicio deseado, que es el objetivo de esta actividad.

    En este caso utilizaremos la división de fases definidas en La Guía de Gerencia de ProyectoInversión de Capital (G.G.P.I.C.) perteneciente a Petróleos de Venezuela (PDVSA) [3], que divideel proceso de ejecución de un proyecto en cinco (5) fases que son:

    Visualizar, Conceptualizar, Definición, Implantar, Operación.

    La primera fase de Visualización se puede describir como aquella donde se planifica el negola idea. Se pasa luego a las fases de conceptualización, donde se pre–planifica el proyectodefinición, donde se planifica en detalle la ejecución del proyecto. Se finaliza conimplantación, donde se materializa el proyecto y la operación, donde se pone en funcionamy se opera por el tiempo previsto de vida útil.

    Al completar las tres primeras fases, decimos que hemos definido el proyecto y que seejecutado los pasos necesarios para asegurar, con un alto grado de confiabilidad, que el prose podrá ejecutar en forma exitosa.

    Estas tres fases constituyen lo que se llama “definición y desarrollo”, y abarcan el procesdesarrollo de información estratégica, suficiente para analizar el riesgo involucrado y decomprometer los recursos necesarios, a fin de materializar la idea, maximizando las posibilidde éxito.[4]

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    28/220

    27

    Las dos siguientes fases constituyen lo que se llama “implantación y operación”, y abarc proceso de ejecución física del proyecto, hasta ponerlo en funcionamiento y empezar a oblos resultados esperados.

    Muchas compañías, para asegurarse de poder ejercer la máxima influencia sobre los parámdel proyecto, incluyen dentro de sus mejores prácticas la realización de una evaluación del gde definición del proyecto llamado “índice de definición y desarrollo proyecto” “FEL INDEX (Front End Definition Index)”, buscando garantizar que los objetivo proyecto estén bien definidos e identificados los factores del éxito que deben ser tomadoconsideración.

    Investigaciones realizadas a nivel internacional por el Instituto de Construcción Indu“Construction Industry Institute” (C.I.I.) de los Estados Unidos, indica que desarrollar una betapa de “Definición y Desarrollo” en los proyectos, basada en unas mejores prácticas de ca puede reducir los costos en un intervalo del 10 al 20%, si se comparan con el costo promedlos proyectos que tienen una deficiente etapa de “Definición y Desarrollo”.

    De aquí la importancia de desarrollar a fondo y con toda meticulosidad las fases correspondia “Definición y Desarrollo”, ya que una buena definición nos permitirá un desarrollo armóni

    las fases de “Implantación y Operación” con mínimos contratiempos e imprevistos, lo cual ingrediente básico para el éxito global de un proyecto.

    En el ámbito de este trabajo los términos “Definición y Desarrollo”, no solamente implicgestión de proyecto sino más bien la utilización de ecuaciones características que nos permdeterminar el consumo óptimo de energía para lograr seleccionar adecuadamente los equipoformarán parte del sistema mecánico en un rango de operación aceptable, cumpliendo con lade definición de equipos mayores o principales del sistema mecánico.

    II.2 LEYES UNIVERSALES DE LA MECÁNICA.

    A continuación se particularizan las leyes generales que definirán el comportamiento decomponentes de un sistema mecánico bajo la acción de un sistema de fuerzas y que satisfaccondición de rigidez.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    29/220

    28

    II.2.1 Primera Ley (Cantidad Lineal de Movimiento).

    La derivada con respecto al tiempo, de la cantidad lineal de movimiento de un cuerpo r

    referida a un sistema de referencia inercial, es igual a la suma de las fuerzas externas aplicsobre él. [5]

    dt pd F E =∑ [2.1]

    II.2.2 Segunda Ley (Cantidad Angular de Movimiento).

    La suma de los momentos de un sistema de fuerzas exteriores en acción sobre un cuerpo rícon respecto a un punto P , es igual a la variación de la cantidad angular de movimiento relatidel cuerpo referida al centro de masaC y a un observador en translación pura, más el vector d posición del centro de masas del cuerpo con respecto a P multiplicado vectorialmente porm veces la aceleración del centro de masas del cuerpo, siendom la masa del cuerpo. [5]

    C C C E

    P am Rdt H d M ×+=∑ [2.2]

    II.2.3 Tercera Ley (Trabajo y Energía)

    El trabajo realizado por fuerzas exteriores no conservativas, aplicadas sobre un cuerpo rígiigual al incremento experimentado por su energía mecánica total. [6]

    1221 E E W E −=∑ − [2.3]

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    30/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    31/220

    30

    II.3.1.2 Máquinas Receptoras (Carga).

    Son aquellas máquinas capaces de transformar la energía mecánica dada por la máquina men trabajo útil. Es el elemento receptor de la energía mecánica, que utiliza esta energía realizar un trabajo específico. Por ejemplo; maquinas herramientas, maquinas agrícmaquinas textiles, cintas transportadoras, etc.

    II.3.3 Transmisiones.

    Se llaman transmisiones mecánicas a los mecanismos que sirven para transmitir energía duna máquina a otra permitiendo modificar sus variables principales tales como: la velocfuerzas o momentos.

    Las transmisiones se aplican en los sistema mecánicos para relacionar la velocidad requeridla máquina carga con la correspondiente velocidad óptimas de la máquina motora. Las podconsiderar como mecanismos que regulan las variables principales asociadas al flujo de la enmecánica.

    II.3.4 Eficiencia.

    En general, el efecto de las resistencias pasivas inherentes a una máquina o mecanismo, como fricción, viscosidad, etc., provocan una disipación de la energía transmitida en formcalor entre otras. Como una manera de cuantificar la energía perdida durante la operación d

    máquinas o mecanismos se introduce un parámetro adimensional, llamado eficiencia (η), querelaciona la potencia en el eje de salida PS con la potencia en el eje de entrada PE, esto es:

    E

    S

    P P =η [2.4]

    La eficiencia se considera ideal cuandoη=1, esto es cuando la energía que se disipa en forma dcalor a través de la máquina o mecanismo se considera despreciable. Como el fenómendisipación de energía depende de múltiples y complejas variables asociadas a la máquinfabricada, su valor es obtenido por métodos experimentales.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    32/220

    31

    II.3.5 Sistemas Mecánicos

    Se llama sistema mecánico a la agrupación de máquinas y mecanismos concebidos de form

    que puedan manipular el flujo de energía con el propósito de realizar un trabajo útil medianinterrelación de sus componentes.

    II.3.6 Componentes de un Sistema Mecánico.

    Los componentes principales de un sistema mecánico son: Máquina Motriz (MotoAccionamiento), Máquina Receptora (Carga) y Transmisión. [8] Observe la Figura 2.1.

    Figura 2.1. Componentes de un sistema mecánico rotativo.Los componentes Auxiliares que complementan a las máquinas o mecanismos y los cualeresponsables de algunas funciones específicas dentro del sistema mecánico son: volante

    inercia, frenos, reguladores (gobernador de velocidad), etc.

    II.3.7 Régimen de Funcionamiento de un Sistema Mecánico.

    El comportamiento de un sistema mecánico rotativo se subdivide en diferentes fasesfuncionamiento que dependen de las características dinámicas del motor y de la carga, definiasí tres fases de funcionamiento, que son: 1) fase de arranque, 2) fase de movimiento estacioo de operación y 3) fase de parada. Las fases de arranque y parada son las más importantes pcantidad de energía que consume y por la inestabilidad que se presenta en los componmecánicos.

    Fase de Arranque: el motor arrastra la carga y la acelera hasta llevarla al punto de equilibPunto que se encuentra en la intersección de las curvas características del motor y la carga, dse verifica la estabilidad del sistema mecánico. Para que se inicie el arranque el par motor ser superior al par requerido por la carga. Siendo nombrada la diferencia entre ambas cu

    MotorTransmisión Car a

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    33/220

    32

    como par acelerante Ma. Mientras mayor sea el par acelerante menor será el tiempo que tardaalcanzar al punto de funcionamiento estable.

    Fase de Operación: toda la energía suministrada por el motor es consumida por la carga pque el sistema funcione de manera estable.

    Fase de parada: se deja de suministrar par motor y el sistema mecánico se desacelera produdel rozamiento y de su propia inercia. Se puede colocar un freno para controlar el tiemp parada. Observe la Figura 2.2.

    Figura 2.2. Fases de funcionamiento de un sistema mecánico.

    El tiempo total de funcionamiento de cualquier sistema mecánico, es el intervalo que transdesde la fase de arranque hasta la fase de parada del sistema.

    El régimen de funcionamiento puede ser:

    Continuo: corresponde a la fase de funcionamiento estable y la velocidad de sus disticomponentes se mantiene invariable durante la etapa de trabajo.Periódico: corresponde a la fase de funcionamiento estable pero la velocidad de sus disticomponentes se repite entre un máximo y un mínimo regularmente.

    t (s)

    ω( rpm)

    Arranque

    Operación Continua

    Parada

    tarranque toperación t parada

    operación

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    34/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    35/220

    34

    abscisas como variable independiente y el par M [N.m] logrado por la máquina en el eje de lasordenadas como variable dependiente.

    Los cuadrantes del plano Taco-Dinámico determinan la dirección del flujo de potencia emáquina (motriz o carga) que se quiera representar. En cada uno de los cuadrantes se reprela máquina de acuerdo a la condición de absorber o entregar potencia. [9]

    En el primer o tercer cuadrante se representaran las máquinas cuyas potencias sea mayorcero, lo cual significa que la máquina entrega potencia o sea es una máquina motora. Esegundo o cuarto cuadrante se representan las máquinas cuyas potencias sean menor que cecual significa que la máquina absorbe potencia o sea se trata de una máquina carga. Mir

    Figura 2.4.

    Figura 2.4. Plano taco-dinámico.

    + M

    - M

    +-

    P > 0P < 0

    P < 0P > 0

    = 0 P = 0Línea de Reposo

    M = 0 P = 0Línea de Vacío

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    36/220

    35

    II.4.2 Curvas características de máquinas motoras.

    Motores Eléctricos.

    En general, todas las máquinas eléctricas son reversibles y su funcionamiento dependesentido en que se transmite la potencia. Si la energía fluye del sistema eléctrico al mecánicmáquina funciona como motor. Se dice que la máquina motriz trabaja en condición de motomáquina motriz recibe potencia eléctrica y la transforma entregando potencia mecánica.

    Si el flujo de energía es del sistema mecánico al eléctrico, la máquina motriz está en condicióun generador y entrega potencia a la fuente primaria.

    Cuando el sistema eléctrico y mecánico introduce energía a la máquina, y esta energíconsume totalmente como pérdidas en el interior de la misma, se dice que la máquina motrizen condición de freno.

    Representando las características dinámicas de la máquina motriz en el plano Taco-Dináobservamos que, si la máquina motriz opera en condición de motor, al menos parte de la cque representa sus características dinámicas debe pasar por el primer cuadrante del plano TDinámico en marcha hacia delante o en el tercer cuadrante en marcha hacia atrás. En cond

    de generador parte de la curva pasará por el cuarto cuadrante y en condición de freno la parla curva pasará por el segundo cuadrante. En la figura 2.5 se presenta un gráfico dcaracterística Taco-Dinámicas de la máquina analizada anteriormente, con los diferentes mde operación posibles para la máquina motriz.

    En el primer cuadrante (Punto 1), la potencia es positiva y por lo tanto se está transform potencia eléctrica en mecánica. La máquina está actuando en condición de motor. En el ccuadrante (Punto 2), se está entregando energía y la máquina se comporta como un generadoel segundo cuadrante (Punto 3), toda la potencia entregada por el sistema mecánico y psistema eléctrico se consume en la resistencia interna y se produce un gran calentamiento de lamáquina trabajando en condición de freno. Observe la Figura 2.5.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    37/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    38/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    39/220

    38

    Figura 2.6. Curva característica del motor de inducción en el plano taco-dinámico.

    En la condición de motor nos interesa la parte de la curva que se desarrolla en el primer cuady para la cual definiremos una serie de puntos típicos para los motores eléctricos referidos figura 2.7.

    A: Par de Arranque MA.

    B: Par Mínimo Mmín.C: Par Máximo Mmáx.D: Par Nominal o Placa M N.s: Deslizamiento.

    ω ωω ω n : Velocidad Nominal.

    ω ωω ω s : Velocidad de Sincronismo.

    Figura 2.7. Puntos motor trifásico.

    A Par de arranque M A es el par mínimo que desarrolla el motor partiendo del estado reposo, estando el rotor en la posición más desfavorable, a la tensión y frecuencia nominuna vez terminados los procesos de compensación. [10]

    B Par mínimo M mín es el par más pequeño en la gama de velocidades comprendida entreestado de reposo y el par máximo, a la tensión y frecuencia nominales.

    % sω

    ω

    % N M

    M

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    40/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    41/220

    40

    De los puntos definidos en la Figura 2.7 podemos distinguir tres etapas básicasfuncionamiento:

    Marcha continua: correspondiente al tramo de la curva ED. El motor es capaz de trabajar socualquier punto de esta porción en forma continua. A la relación entre la diferencia dvelocidad de sincronismo, la velocidad en el punto de par nominal D ys se le llamadeslizamiento s, cuya relación se expresa en la ecuación [2.8].

    Tramo DC : El motor es susceptible de tolerar cualquier sobrecarga que caiga en esta porcsiempre y cuando sea de corta duración.

    Tramo CBA: Esta parte rige los periodos de arranque y parada del motor, es inherentemeinestable, esto es, el motor es incapaz de funcionar en forma sostenida sobre dicha porcióque se produzca de inmediato un calentamiento excesivo.

    La Asociación de Productores Electrónicos (NEMA, National Electrical ManufactuAssociation) en Estados Unidos y la Comisión Eléctrica Internacional (IEC, InternatiElectrotechnical Commission) tienen definidos, en toda la gama de potencia en caballos de fHP, una serie de diseños normalizados con diferentes curvas características. Estos disnormalizados se conocen como clases de diseño y a un solo motor se le puede denominar c"motor de diseño de la clase X". En la figura 2.8 pueden verse una serie de curvas característípicas para las cuatro clases de diseños normalizados de NEMA.

    Figura 2.8. Clase de motores diseño NEMA.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    42/220

    41

    Los rasgos característicos de cada clase de diseño normalizado se esbozan a continuación:

    DISEÑO CLASE "A": Los motores de diseño clase A son los motores de diseños normales, cun momento de arranque normal y bajo deslizamiento. El deslizamiento de plena carga dmotores de diseño A debe ser menor del 5% y menor también que el de los motores de dclase B de condiciones equivalentes. El par máximo está entre 200 y 300% del momenttorsión a plena carga y sucede a bajo deslizamiento (menos del 20%). El par de arranque dediseño es por lo menos el par nominal, para los motores más grandes, y de 200% o más denominal, para los motores más pequeños. El problema principal con esta clase de diseño valor extremadamente alto de la corriente durante el arranque. Los flujos de corriente earranque están, generalmente, entre 500% y 800% de la corriente nominal. Con estos motore

    tamaños por encima de unos 7.5 hp, se debe utilizar alguna forma de arranque de voltaje red para controlar los problemas de la caída de voltaje en el sistema de potencia al cual econectados durante el arranque. En tiempos pasados, el diseño de motores clase A era el dcomún para la mayor parte de las aplicaciones entre 7.5 hp y 200 hp, pero durante los últaños se han reemplazado profusamente por los motores de diseño clase B. Las aplicacitípicas para estos motores son los ventiladores, abanicos, bombas, tornos y otras máquherramientas.

    DISEÑO CLASE "B": Los motores de diseño clase B tienen un par de arranque nominal, ucorriente de arranque más baja y un deslizamiento bajo. Este motor produce, aproximadamel mismo momento de arranque de los motores clase A, con cerca de un 25% menos de corrEl par máximo es mayor o igual al 200% del momento de carga nominal, pero menor que diseño clase A, en razón del aumento de la reactancia del rotor. El deslizamiento del rotor erelativamente bajo (menos del 5%) a plena carga. Las aplicaciones son similares a aquelladiseño clase A, pero se prefiere el diseño clase B por razón de sus menores exigencia

    corriente de arranque. Los motores de diseño clase B han reemplazado considerablementmotores de diseño clase A en las instalaciones modernas

    DISEÑO CLASE "C": Los motores de diseño clase C tienen un par de arranque alto, ccorriente de arranque baja y bajo deslizamiento (menos del 5%) a plena carga. El momentomáximo es ligeramente más bajo que el de los motores de clase A, mientras que el paarranque llega hasta un 250% del momento de plena carga. Estos motores se fabrican con ro

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    43/220

    42

    de doble jaula por lo que son más costosos que los motores de las clases anteriores. Se usancargas que requieren un alto par de arranque, tales como bombas cargadas, compresores y batransportadoras.

    DISEÑO CLASE "D": Los motores de diseño clase D tienen un par de arranque muy a(275% o más del par nominal) y una corriente de arranque baja, pero tienen tambiéndeslizamiento alto a plena carga. Son, esencialmente, motores de inducción comunes, de cla pero con las barras del rotor más pequeñas y hechos de un material de más alta resistencialta resistencia del rotor hace que el par máximo se presente a muy baja velocidad. Inclus posible que el par más alto ocurra a velocidad cero (100% de deslizamiento). El deslizamie plena carga para estos motores es bastante alto en razón de la alta resistencia del rotor, la qu

    lo general tiende de un 7% a un 11%, pero puede llegar hasta al 17% o más. Estos motorusan en aplicaciones que requieren la aceleración de cargas de tipo inercias extremadamaltas, especialmente grandes volantes usados en prensas, punzónadoras o grúas de tijera. Enaplicaciones, estos motores aceleran un gran volante hasta su máxima velocidad, para limpulsar la perforadora. Después de una operación de perforación, el motor reacelera el vo por un período de tiempo razonablemente largo para la siguiente operación.

    Bombas Centrifugas.6

    Normalmente, el desempeño o las características de una bomba son presentados por el fabrien forma de curvas tales como las que se muestran en la Figura 2.9. Estas curvas corresposiempre a la misma velocidad de la bomba, al mismo impulsor y generalmente son obtenexperimentalmente usando agua como fluido de trabajo a temperatura ambiente.

    En ellas se muestran las relaciones entre: Cabezal H vs. Capacidad Q, Potencia al freno BH

    Capacidad Q y la curva de eficiencia de la bomba (η) vs. Capacidad Q. La capacidad a la cualuna bomba realiza su función de la manera más eficiente es conocida como el punto de máeficiencia o B.E.P. (Best Efficiency Point). La potencia que la bomba entrega al fluido Ph, es

    igual al producto del peso específicoγ del mismo, por el flujo de operación Q, por el cabezal tot

    6 ANSI/API Standard 610 Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries ISO 13709: 2003,

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    44/220

    43

    desarrollado por la bomba a ese flujo de operación H, de tal manera que podemos observarrelación en la ecuación [2.9].

    H Q P h ..γ = [2.9]Curvas de eficiencia.

    La eficiencia de la bomba varía a lo largo del rango de operación recomendado por el fabricEsta información es esencial para el cálculo de la potencia del motor. El B.E.P. (punto de máxeficiencia) es el punto de óptima eficiencia de la bomba en el cual se presentan las fuerzas niveles de vibración mínimos de funcionamiento. Todos los puntos a la derecha o a la izqude B.E.P. tienen una menor eficiencia. Mientras más lejos este el punto de operación del pB.E.P. el impulsor estará sujeto a mayores fuerzas axiales y radiales, que se manifiestan cvibraciones dependiendo de la velocidad y de la calidad de fabricación de la bomba.

    En la selección de una bomba, un criterio importante es optimizar la eficiencia de bombeoque, una buena práctica es examinar varios gráficos de rendimiento a diferentes velocidadesver si un modelo satisface los requisitos de manera más eficiente que otro. Siempre que posible se debe seleccionar la bomba a menor velocidad, ya que con esto se disminuidesgaste de las piezas rotativas.

    Las curvas de rendimiento de la bomba se basan en los datos generados en un banco de pruutilizando agua como fluido. Estas curvas se refieren a veces como curvas de rendimienagua. El uso de estas curvas para líquidos con una viscosidad diferente de agua puede conduerror si no se aplican los factores adecuados de corrección. Estos factores de correccióaplican al cabezal total, al flujo y a la eficiencia de la bomba.

    Gráfico de potencia.

    Las curvas de potencia se muestran en la Figura 2.9. Da la potencia necesaria para oper bomba dentro de un cierto rango. [11] La potencia se puede calcular con la altura total del flujo y eficiencia en el punto de funcionamiento. Hay que observar que las curvas de potencia qumuestran en las curvas de rendimiento son válidas para el agua solamente.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    45/220

    44

    Figura 2.9. Curva característica de una bomba centrifuga.

    N.P.S.H. Curvas de exigencia.

    El fabricante de la bomba especifica una mínima altura neta de succión positiva N.P.S.H. Positive Suction Head”, requerido para que la bomba funcione a su capacidad de diseño N.P.S.H. requerido aumenta a medida que aumenta el flujo, y disminuye a menor flujo. Se tomar en cuenta que N.P.S.H. es un término cabezal y por lo tanto independiente de la densdel fluido y es la altura absoluta de columna del fluido.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    46/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    47/220

    46

    dibujan en el plano taco dinámico para obtener la curva característica de un ventilador. Obla Figura 2.10.

    Figura 2.10. Curva característica de un ventilador.

    Las variables más importantes a controlar en la elección de un ventilador son: la eficieóptima, mínimo nivel de ruido, caudal, potencia, forma y dimensiones determinadas eadmisión y salida.[11]

    En la Figura 2.11, se muestran las curvas características de diferentes tipos de ventiladores qemplean comúnmente como son: ventiladores de hélices, ventiladores axiales y ventiladcentrífugos.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    48/220

    47

    Figura 2.11. Curva característica de diferentes ventiladores.

    Compresores Centrífugos.8

    El desempeño del compresor puede ser representado por medio de diferentes cucaracterísticas que muestran el rango de operación y flexibilidad de un determinado comprLa mejor práctica es dibujar en el primer cuadrante del plano Tacodinámico las curvavelocidad como una función de la presión entregada y del flujo. La figura 2.12, es una ccaracterística de un compresor centrífugo. [12]

    Figura 2.12. Curvas características de un compresor centrífugo.

    8 API Standard 617. Centrifugal Compressors for Petroleum, Chemical, and Gas Service Industries

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    49/220

    48

    El Cabezal de presión es el trabajo desarrollado para elevar el peso de 1 libra [lb] a una distde un pie [ft] expresado en [ft-lb] o equivalente en [Kg.m] o [N.m.].

    La compresión de un gas es el trabajo realizado por una máquina sobre una cantidad de gaslograr entregarlo a un cabezal específico o a una altura en la cual el gas puede ser elevadepende de la velocidad del gas. Para una velocidad angular dada [rpm], el cabezal desarro por el compresor es constante e independiente de la naturaleza del gas.

    Fenómeno de Oleaje: A una velocidad determinada del compresor le corresponde un mínimflujo debajo del cual el compresor no puede ser operado en una condición estable. Este valmínimo flujo es llamado “Punto de Oleaje” o en ingles Surge.

    El oleaje es la oscilación del flujo de entrada al sistema de compresión y provoca la inestabidel sistema de compresión. Si persiste esta inestabilidad puede producir daños irreparables pmáquina compresora.

    Así que, se grafica una línea de oleaje en la cual se unen diferentes curvas de velocidad a pde las cuales la operación del compresor empieza a ser inestable. Un compresor está en ocuando el flujo de proceso que lo atraviesa invierte su dirección por cortos interva produciendo una caída de presión para que después el flujo de proceso retome su direoriginal.

    Hay dos tipos de curvas características que generalmente son solicitadas, la curva caracter por etapa y la curva característica total.

    Curva Característica por Etapa: se refiere a un impelente o secuencia de impelentes entre do boquillas de manera tal que no se presente caída de presión o reducción de temperatura impelentes.

    Curva Característica Total: se refiere a un compresor completo o un tren de compresores.

    El Punto Nominal:es la intersección al 100% en la curva de velocidad que correspondemáximo flujo de cualquier punto de operación.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    50/220

    49

    Estabilidad: el porcentaje de cambio en capacidad entre la capacidad nominal (Punto de disy punto de oleaje o en ingles Surge, corresponde a la estabilidad del compresor centrífugo. Ila capacidad del compresor centrífugo a operar al menor flujo con respecto al punto de di

    Representando la estabilidad en la Figura 2.13

    Figura 2.13. % de Estabilidad de un compresor centrífugo.

    El porcentaje de cambio en capacidad entre la capacidad nominal (Punto de diseño) y punoleaje (Surge), a cabezal o presión constante es conocido como caída (Turn Down) del compcentrífugo e indica la capacidad del compresor centrífugo a operar al menor flujo posible.

    Estrangulamiento: indica la máxima velocidad de flujo másico posible que puede manejarcompresor a esa velocidad de operación. La velocidad del flujo no puede ser incrementado deste punto para la misma sección transversal del compresor, este fenómeno también es conocomo “Sobre Carga” (Stone Walling) causando una rápida caída en la eficiencia y relació presión, este fenómeno se representa en la Figura 2.14.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    51/220

    50

    Figura 2.14. % de Caída (turn down) de un compresor centrífugo.[14]

    Altura de Oleada: el porcentaje de cambio en la presión de descarga entre el punto nominal ylímite de oleaje a velocidad constante se conoce como aumento de oleaje R.T.S. (Rise To Suindica el porcentaje de variación en la presión de descarga con pequeños cambios en el fobserve su representación en la Figura 2.15.

    Figura 2.15. % de Aumento de oleaje (rise to surge) de un compresor centrífugo.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    52/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    53/220

    52

    La potencia absorbida (potencia hidráulica Ph) se calcula conocidos el Caudal Q y el Salto NetHn. Aplicando la ecuación [2.4] y Pm la potencia Mecánica de la turbina, obtenemos la ecuació[2.11]

    η m

    h P P = [2.11]

    También se puede determinar la velocidad angular especifica eω , con lo que se completa la serie

    de datos a incluir en las diferentes tablas, en las que habrá que señalar también el valordiámetro D1 con objeto de poder referir estos resultados a otras ruedas del mismo tipo diferenD1 o funcionando bajo otro valor Hn del salto, sin más que aplicar las leyes de semejanza dturbinas.

    Características de caudal, par motor y potencia.

    Con ayuda de las tablas de valores obtenidas en laboratorio, se pueden construir las familicurvas definidas por las siguientes ecuaciones, mediante el ensayo elemental, para un gradapertura del distribuidor , con x =1 cuando el distribuidor esta totalmente abierto o qucorresponda al 100% de apertura, con = 0.9 corresponde al 90% de apertura del distribuiasí sucesivamente representados en las ecuaciones [2.12], [2.13] y [2.14].

    ( ) x f Q ,1= x [2.12]

    ( ) x f M ,2= [2.13]

    ( ) x f P ,3= x [2.14]

    En las que se toman los valores de x como parámetros, y los de las velocidades de rotación como variables independientes.

    Las curvas de potencia ( ) P parten todas de un origen común, observe la Figura 2.17, cuan0= y tienen una forma casi parabólica, con un máximo que se corresponde con la eficie

    óptima, para cada valor de x. Estas curvas son de gran utilidad en el estudio de la regulacióndel acoplamiento mecánico de la turbina y el alternador.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    54/220

    53

    Figura 2.17. Curvas características de potencias.

    El par de arranque de las turbinas hidráulicas es aproximadamente el doble que el de régiexcepto para las turbinas hélice; esta propiedad es de gran interés, por cuanto permite el arraen carga cuando el par resistente en el arranque es mayor que el de régimen.

    Los puntos de corte con el eje de velocidades se corresponden con las velocidadesembalamiento, distintas para cada valor de x, estando en ese momento sometido la turbinaúnicamente, al freno impuesto por las resistencias pasivas, tanto mecánicas como hidráulicas.

    Las curvas ( )Q para diferentes grados de apertura y salto constante Hn, son rectas, véase laFigura 2.18; para las Pelton son rectas horizontales, siendo el gasto del inyector rigurosamindependiente de la velocidad de rotación; para las ruedas Francis, el caudal varía co

    velocidad, pero la inclinación de las curvas( )Q varía con los valores de ; a las ruedas hélicey a las Francis rápidas, corresponden curvas siempre crecientes, lo cual significa que a veloconstante y salto variable, la capacidad de absorción de la rueda es tanto mayor cuanto meno

    el salto, lo que constituye una gran ventaja para saltos pequeños. Ver Figura 2.18.

    M

    ( )ω P PMAX

    (ω )

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    55/220

    54

    Figura 2.18. Curvas ( )Q para grados de apertura indicados.

    Las curvas de eficiencias se obtienen a partir de una serie de ensayos para medir la potehidráulica absorbida y la potencia mecánica entregada. Al ser constante el salto neto, la eficiserá una función simultánea de las variables P y , o del Q y , según las ecuaciones [2.1

    [2.16]

    ( ),1 P f = [2.15]

    ( )η ,2 Q f = [2.16]

    La representación espacial de estas funciones es una superficie que puede representarse plano, para cualquiera de los dos casos, cortándola por planos de rendimiento constequidistantes, y proyectando las intersecciones obtenidas sobre el plano (P, ) o sobre el p

    (Q, ), quedando de esta forma representada las curvas de eficiencia en la Figura 2.19.

    Figura 2.19. Curvas eficiencia.

    P( )Q( )

    ( )( )

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    56/220

    55

    La forma habitual de funcionamiento de las turbinas industriales es suministrar, en cada instla potencia que exige el alternador, manteniendo al mismo tiempo constante la frecuencia ylo tanto, el número de revoluciones. Este es el motivo por el cual es interesante estudia

    variaciones de la eficiencia al variar la potencia o el caudal, manteniendo constantes el salton yla velocidad .

    Estas variaciones están representadas en la Figura 2.20, para distintos tipos de turbinas; la

    de eficiencia en función de los caudales se obtiene para cada velocidad angular específic e

    manteniendo constante en los ensayos los valores de Hn y , determinados con un frenodinamométrico9 la potencia útil P y calculando la eficiencia mediante la expresión [2obteniendo la ecuación [2.17].

    n H Q P ..γ

    η = [2.17]

    Haciendo variar Q y modificando la admisión x. En forma idéntica se podría obtener la curvaque relaciona los rendimientos con la potencia.

    Figura 2.20. Variación de la eficiencia con el caudal.

    En la gráfica (η,Q) se observa que el máximo de la curva de rendimientos en función del cause corresponde con valores comprendidos entre el 75% y el 90% del caudal máximo

    9 El freno dinamométrico mas utilizado es conocido como Freno de Prony

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    57/220

    56

    recomienda proyectar la turbina de manera que laηmáx se obtenga para el intervalo de la potenciaindicada en la Tabla 2.2.

    En las turbinas Kaplan, el rendimiento máximo se obtiene para unos valores de la carga mácomprendidos entre el 60% y el 70%; del 70% en adelante, el valor del rendimiento dismirelativamente poco. La potencia y el salto así definidos son la potencia y salto de diseño.

    En el caso de turbinas Pelton,e < 45, el rendimiento viene muy poco influenciado por la

    variaciones de la carga, sobre todo en el caso de la rueda con dos inyectores, 30

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    58/220

    57

    1 Par Máximo.

    2 Potencia de Mínimo Consumo.

    3 Potencia Máxima.

    4 Par/rpm a Potencia Máxima.

    5 Consumo Mínimo.

    a Velocidad Mínima.

    b Régimen Optimo.

    c Régimen de Mínimo Consumo.

    d Régimen de Potencia Máxima .

    Figura 2.21 Curva característica de un motor.

    Para la determinación de estas curvas características el motor se coloca en un banco de pruese hace funcionar en condiciones de alimentación máxima, es decir, con la mariposacarburador abierta por completo o con la bomba de inyección (motores Diesel o de inyeccigasolina) a caudal máximo. Las curvas resultantes estarán incluidas entre un límite mínimrevoluciones (por debajo del cual el funcionamiento del motor resulta irregular) y un máx(por encima del cual se deteriora los elementos mecánicos). Estos 2 puntos determinan el rde utilización del motor. [17]

    La curva de potencia crece en progresión casi constante hasta un valor determinado, que indrégimen de potencia máxima. Luego decrece rápidamente hasta el límite máximo de utilizaEl descenso de potencia más allá de dicho valor es debido a la disminución del rendimvolumétrico del motor. El punto de potencia máxima corresponde, por tanto, a un régimerevoluciones del cigüeñal inferior al máximo permitido. En general, cuanto menor curvaturael trozo de línea comprendido entre el límite mínimo de utilización y el régimen de potemáxima, tanto más flexible es el rango de funcionamiento del motor. Observe la Figura 2.22.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    59/220

    58

    Motor de Gasolina Motor DieselFigura 2.22 Curvas características de motores de combustión interna.

    II.3.5 Curvas características de máquinas cargas.

    Algunas máquinas receptoras tienen características dinámicas típicas de uso industrialesencial conocer estas características de carga (rango de velocidad, par y potencia) al seleccun motor adecuado para cada aplicación en particular. A continuación se muestran algunos de cargas comunes en la industria. Asimismo, pueden efectuarse combinaciones de estos tipcargas y formular ecuaciones particulares para estimar el comportamiento de una máqreceptora (carga) en función de esas posibles combinaciones.

    Las máquinas receptoras o cargas consumen potencia por lo que su representación en el ptaco-dinámico debe corresponder al segundo o cuarto cuadrante. Para simplificar operac posteriores representaremos estas curvas en el primer cuadrante y la llamaremos “mmáquina” para indicar que representamos la curva característica de la máquina simétricamopuesta a su cuadrante correspondiente.

    II.3.5.1. Par constante

    Un tipo de carga de par constante es típico cuando se están manejando volúmenes fijos o resistencia se debe a una fuerza constante K . Por ejemplo, Maquinas de elevación, Machacadoray trituradoras, compresores de tornillo, Bombas de pistón, alimentadores y cintas transporta

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    60/220

    59

    son aplicaciones típicas a par constante. El par es constante M(ω) = K y la potencia eslinealmente proporcional a la velocidad P(ω) = K . ω. Observe la Figura 2.23.

    Figura 2.23. Curva característica de carga a par constante.

    II.3.5.2. Par lineal.

    Es característica de las máquinas cuyo par crece linealmente con la velocidad M(ω) = K. ω y porlo tanto la potencia será P(ω) = K . ω2 . Por ejemplo, Generadores de corriente continuamáquinas con resistencia viscosa laminar, mezcladoras, prensas, máquinas herramientascurvas correspondientes se representan en la Figura 2.24.

    Figura 2.24. Curva característica de carga a par lineal.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    61/220

    60

    II.3.5.3. Par cuadrático.

    El par cuadrático es el tipo de carga más común y se presenta en máquinas con fricción visturbulenta. Las aplicaciones típicas son bombas, compresores y ventiladores centrífusopladores, hélices, centrifugadoras. El par es proporcional al cuadrado de la veloc

    M(ω)=K. ω2, y la potencia lo es cúbicamente. P(ω)= K . ω3, cuyas representaciones se ilustran enla Figura 2.25.

    Figura 2.25. Curva característica de carga a par cuadrático.

    II.3.5.4. Potencia constante.

    Es una curva característica que decrece con la velocidad angular. Por ejemplo, Accionamide tornos, Fresadoras y otras máquinas herramientas, máquinas enrolladoras o máquinas fabricar chapas, bobinadoras, etc.

    Una carga a potencia constante es normal cuando el material se enrolla y el diámetro cam

    durante este proceso. La potencia es constante P(ω)= K . y el par es inversamente proporcional a lavelocidad M(ω) = K /ω,en la Figura 2.26 se representa esta funciones.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    62/220

    61

    Figura 2.26. Curva característica de carga a potencia constante.

    II.3.5.5. Potencia/par constante

    Este tipo de carga es común en la industria papelera. Es una combinación de tipos de carg potencia constante y a par constante. Este tipo de carga normalmente es consecuenciadimensionado del sistema según la necesidad de determinada potencia a alta velocidadrepresentaciones podemos visualizarlas en la Figura 2.27.

    Figura 2.27. Curva característica de carga a potencia/par constante.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    63/220

    62

    II.3.5.6. Demanda de par de arranque.

    En algunas aplicaciones se precisa un par elevado a bajas velocidades. Son aplicaciones típiceste tipo de carga, por ejemplo, las extrusoras y bombas espirales, ventiladores de torreenfriamiento, etc. observe la Figura 2.28.

    Figura 2.28. Curva característica de carga a par de arranque.

    II.3.5.7. Combinación de tipos de cargas

    Una carga donde predomina la fricción seca requiere de un par constante, si la fric predominante es viscosa entonces la carga requiere un par lineal y si la carga es una máqhidrodinámica tal como un ventilador centrifugo o bomba se necesita un par que vaproximadamente al cuadrado de su velocidad. Se puede generalizar la curva característicuna máquina carga por la ecuación [2.18]

    M = M0 + M1 ( / 0 ) + M2( / 2 )2 + . . . etc. [2.18]

    En la cualωo representa alguna velocidad de referencia convenientemente seleccionada y M0, M1 y M2 son constantes propias de la carga determinadas por el tipo y tamaño de la misma. representaciones de cargas más comunes se pueden modelar por la eliminación de dos térmen [2.18]. Las curvas características con valor diferente de cero M2 y M0 = M1 = 0 podríarepresentar apropiadamente el flujo de un ventilador axial, representado en la Figura 2.29. [18]

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    64/220

    63

    Figura 2.29. Curva característica de carga generalizada.

    II.3.6 Estabilidad de funcionamiento de las máquinas.

    Para una máquina motora y una carga concreta, (referidas a un mismo eje) los posibles puntcorte entre sus curvas características determinarán el funcionamiento del sistema mecánicocual indica que hay un equilibrio entre la potencia que entrega la máquina motora y la potrequerida por la máquina carga, designando esa intersección como el “punto de funcionamidel sistema mecánico rotativo, girando ambos ejes a la misma velocidad y en consecuenci pares de ambas curvas características deben ser iguales y opuestos. Para realizar una corelección debemos lograr que las dos curvas características se crucen en las cercanías del póptimo de funcionamiento de ambas máquinas.

    Considere, por ejemplo, la curva de un motor asíncrono junto con la de una carga que se qelevar, según se muestra en la Figura 2.30. En ellas se observa, que el par de arranque del mes menor al par requerido por la carga así que, el sistema sería incapaz de arrancar por sí miSe observa también que hay dos posibles puntos en los que ambas gráficas se cruzan, estos

    determinan posibles puntos de funcionamiento. Para probar la estabilidad del sistema bastarque se sitúe en uno de los puntos, y produzca una perturbación (un incremento súbito y exde la velocidad), si el sistema evoluciona de forma que tiende a eliminar la perturbacióconjunto será estable.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    65/220

    64

    Figura 2.30. Curva característica motor y –carga. [10]

    Gráficamente se puede probar que la condición de estabilidad consiste en que la pendiente curva de -carga sea mayor a la pendiente de la curva motriz en el punto donde se quiere evaluestabilidad. Así que, para la estabilidaddel sistema mecánico en el punto de operación y sualrededores, la rigidez del motor debe ser menor a la rigidez de la carga β (m) < β (-c) en el puntode funcionamiento. Para el punto de equilibrio 1 se tiene que β (m)1 > 0 y β (-c)1 = 0. Así que,

    β (m)1 > β (-c)1 y por lo tanto el punto 1 es inestable. Para el punto de equilibrio 2 se tiene que β(m)2 < 0 y β (-c)1 = 0. Así que, β (m)1 < β (-c)1 y por lo tanto el punto 2 es estable. [9]

    II.4 PARÁMETROS DINÁMICOS DE LAS TRANSMISIONES.

    Es todo dispositivo utilizado para unir dos componentes de un sistema mecánico, a la vez permite eventuales modificaciones de sus variables mecánicas tales como: direcciónvelocidad, magnitud de velocidades, magnitud de fuerzas y momentos.

    Figura 2.31. Transmisión.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    66/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    67/220

    66

    Engranajes. La conexión entre los eje de entrada y salida se logra mediante ruedas dentadas.radios r E y r S de los discos son llamados radios primitivos de los engranajes de entrada y sarespectivamente. La condición de rodadura permite escribir que la relación de transmisión [2

    es constante e igual a n. Ver Figura 2.33.

    s

    E

    r r n = [2.20]

    Figura 2.33. Transmisión por engranajes rectos.

    Transmisión por correas. La conexión entre los ejes de entrada y salida se logra a través de d poleas de radios r E y r S unidas entre si mediante una correa flexible. Bajo la hipótesis de quecorrea no desliza sobre las poleas, la relación de transmisión en este caso es también constaigual la ecuación [2.20]. Ver Figura 2.34.

    Figura 2.34. Transmisión por correas.

    II.4.3 Eficiencia de los mecanismos de transmisión.

    Para cuantificar la energía entregada en el eje de salida de las transmisión durante la oper

    de estos mecanismos se introduce un parámetro adimensional, llamado eficiencia (η), que

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    68/220

    67

    relaciona la potencia en el eje de salida PS con la potencia en el eje de entrada PE. Ver Ecuación[2.4]

    II.4 ECUACION FUNDAMENTAL DE LOS SISTEMAS MECÁNICOSROTATIVOS.A continuación se establecerá la ecuación general que rige el comportamiento dinámico dsistemas mecánicos rotativos. Con este fin considere un motor que se conecta con una cmediante una transmisión, de manera tal que la configuración de los ejes de entrada y salidarbitraria. Considerando las siguientes suposiciones: todos los componentes del sistema mecrotativo son rígidos, la inercia de cada componente del sistema mecánico permanece constan potencia de la máquina motora es mayor que la potencia requerida por la máquina carga momentos en la transmisión y en la carga siempre serán opuestos al par motor pero el momresultante tendrá el mismo sentido de la máquina motora. De acuerdo a estas suposicion posible construir los semi-diagramas de cuerpo libre para los ejes conductor y conducido comuestra en la Figura 2.35.

    Im , IC Representan los momentos de inercia polares de todas las masas asociaal eje motor y al eje de la carga, respectivamente.

    Mm( m), MC( c ) Representan las magnitudes del par motor y del par de carga en funciónsus respectivas velocidades angulares medidas en el eje de cada máquina

    ME , MS Representan las magnitudes del par de entrada y salida de la transmisión

    m , c Representan las velocidades angulares en el eje motor y eje de la carga.

    E , S Representan las velocidades angulares de entrada y salida de transmisión.

    Figura 2.35. Semi-diagramas de cuerpo libre del sistema mecánico.

    Motor

    TransmisiónCargaMm

    m ESME

    E

    MS S

    MC cω

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    69/220

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    70/220

    69

    La ecuación [2.15] es laecuación fundamental de los sistemas mecánicos rotativos referenciadaal eje del motor, la cual permite reducir un sistema multi-ejes dado, a un eje equivalente más fácilde analizar. Esta ecuación expresa que todo sistema mecánico rotativo puede reducirse

    sistema de un solo eje que gira con la velocidad angular del eje motorm ; cuyo momento deinercia, llamado momentode inercia equivalente Iedel sistema referido al eje motor estadeterminado por la ecuación [2.25].

    mC e I I n I +=η

    2

    [2.25]

    Y sobre el cual se aplica un par de magnitud Ma llamado par acelerante del sistema, expresada

    en la ecuación [2.26]

    ( ) ( )mC mma n M n M M ω η

    ω −= [2.26]

    El sistema mecánico rotativo de la Figura 2.35 puede reducirse, según lo expuesto anteriorm

    a un sistema de un solo eje que se mueve con la aceleración angular del eje motorαm, en el cualse encuentra concentrada toda la inercia I e del sistema y sobre éste se aplica un par acelerante M a

    representado en la Figura 2.36, así como también la ecuación [2.24] puede simplificarse cecuación [2.27]

    Figura 2.36. Sistema mecánico reducido al eje motor.

    dt d I M mea = [2.27]

    El criterio de reducción expuesto anteriormente, genera un sistema rígido equivalente al sistemadado, no solo desde el punto de vista de la segunda ley universal de la mecánica (AnálisiMomentos), sino desde el punto de vista de la tercera ley universal de la mecánica (AnálisiEnergía).

    I e

    M a α m

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    71/220

    70

    II.4.2 Fase de operación.

    En esta fase la aceleración el eje motor se hace cero por lo cual toda la energía dada por el m

    es consumida por la carga para producir trabajo útil, permitiéndonos hallar la velocidaoperación del sistema mecánico rotativo según la ecuación [2.28].

    ( ) ( )mC mm n M n M ω η

    ω = [2.28]

    II.4.3 Fase de parada.

    En esta fase el par motor tiende a cero, lo que nos permite considerar la no existencia demotor y el sistema se desacelera a consecuencia de la fricción en proporción al valor de la inde sus componentes expresado en la ecuación [2.29]

    ( ) ( )dt wd I I nnw M n mmC mC

    +=−η η

    2

    [2.29]

    II.4.4 Tiempo de arranque.

    Al arrancar el sistema, la velocidad del eje motor empieza a aumentar desde cero hasta alca

    el valor de la velocidad de operaciónω 0 en la cual cesa la acción aceleradora. Se tiene que l

    velocidad de régimenω 0 viene determinada por la ecuación [2.28], y corresponde al punto

    intersección de las curvas características del eje motor y del eje de la -carga reducida amotor. Este punto debe cumplir con el criterio de estabilidad definidos anteriormente.

    La diferencia en el valor de las ordenadas de las dos curvas características del motor y decarga representa la magnitud del par acelerante Ma, observe la representación del par acelerante

    Ma en la Figura 2.37.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    72/220

    71

    Figura 2.37. Tiempo de arranque de un sistema mecánico.

    De la ecuación [2.27] podemos determinar el tiempo de arranque despejando el diferencitiempo dt como se muestra en la ecuación [2.30], y calculando las correspondientes integrvisualizadas en la ecuación [2.31] entre los límites de tiempo que van desde cero hasta un ti

    t ( 0=t , t t = ), así como las correspondientes velocidades angularesω que van desde cero hasta

    la velocidad de operación ( 0= , 0ω ω = ) obteniendo la ecuación [2.32].

    dt d I M mea

    ω = [2.27]

    ma

    e d M

    I dt ω = [2.30]

    ∫∫ = 000ω

    ω ma

    et d M I dt [2.31]

    En la Figura 2.37 se puede observar que cuando el sistema mecánico rotativo alcanzvelocidad de operación el par acelerante se hace cero, matemáticamente expresado co

    ecuación [2.28], con 0=a M la integral de la ecuación [2.31] tienda a infinito indicándonos que

    integral es indeterminada y por tanto no hay solución en el cálculo integral. Por lo tant práctica común llegar lo más cerca posible a la velocidad de operación definiendo un r

    (epsilonε) comprendido entre 0,95

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    73/220

    72

    ∫= ε ω

    ω *

    0

    0

    ma

    e d M I t [2.32]

    II.4.5 Tiempo de parada.

    Por analogía con la ecuación [2.32] el tiempo de parada del sistema mecánico será aquel

    requiere el sistema para llevar desde la cercanía de su velocidad de operaciónε.ω 0 hasta una

    vecindad de cero. Para este caso es práctica común usar 0,05

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    74/220

    73

    Figura 2.38. Motor monocilíndrico, curva de par motor.Como consecuencia tendremos varios efectos no deseables. La velocidad angular puede vconsiderablemente conduciendo a vibraciones y operación no uniforme; el motor tendrá queuna capacidad sobrada para suministrar el par máximo exigido por la carga.

    Para aminorar estos problemas se instala un volante de inercia, que es una masa rota

    colocada solidariamente en el eje del motor o de la carga. Su característica dinámica importante es su elevado momento de inercia respecto a su eje de giro. Dicha inercia se pdeterminar en función de su masa y de su diámetro medio. Observe la Figura 2.39.

    Figura 2.39. Motor monocilíndrico con volante de inercia.

    θ

    N.m.

    Periodo T

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    75/220

    74

    El volante de inercia acumula energía cinética cuando el par generado por el motor excede aexigido por la carga y cede energía cinética en la condición contraria. Este razonamiento se

    en la ecuación [2.3] que, al ser E W E ∆=−∑ 21 , si contamos con una inercia significativa se puede presentar fluctuaciones de energía importantes, ya sea a causa del motor o de la carga, sin qvariación de la velocidad tenga que ser grande. [19]

    La ecuación fundamental de los sistemas mecánicos [2.34] permite establecer las siguiecondiciones de acoplamiento para un sistema mecánico en régimen periódico.

    a) En un ciclo, los valores medios del par motor y del par de la carga, reducidos a un mieje, son iguales.

    Integrando la ecuación [2.34] durante un ciclo completoT resulta la ecuación [2.35]

    ( ) ( )( ) ∫∫ ++

    =− T t

    t meT t

    t mC mm d I dt M M ω ω ω [2.35]

    De acuerdo con la ecuación [2.28] la condición de operación se alcanza cuando no evariación de velocidad angular, esto significa que el par motor se iguala con el par de la cTal situación se representa en la ecuación [2.36].

    ( ) ( )( ) ( ) ( )[ ] 0=−+=−∫+

    t T t I dt M M eT t

    t mC mm ω ω ω ω [2.36]

    O de forma equivalente en la ecuación [2.37]

    ( ) ( )∫∫ ++

    = T t

    t mcT t

    t mm dt M

    T dt M

    T ω ω

    11 [2.37]

    Y las podemos resumir el planteamiento expresado en [2.37] en la ecuación [2.38].

    **cm M M = [2.38]

    Siendo*m M y

    *c M los valores medios por ciclo de los pares motor y carga reducidos al mis

    eje, respectivamente.

    Así como un capacitor es un componente pasivo usado para almacenar energía eléctricvolante de inercia se comporta como un componente capacitivo capaz de almacenar en

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    76/220

    75

    mecánica en serie con el motor y la carga. Su función es suavizar las variaciones de velocangular y cuando el par exigido por la carga es variable, el volante se comportará como un mcuya capacidad se aproxima al par medio de la carga.

    b) En un ciclo, la energía mecánica entregada por el motor es igual a la energía mecárequerida por la carga, siempre y cuando ambos elementos hayan sido reducidos al meje.

    Multiplicando ambos miembros de la ecuación [2.39] porω e integrando durante un ciclo, se

    obtiene.

    ( ) ( ) 0=−∫∫ ++ dt M dt M T t t mC T t

    t mm ω ω ω ω [2.39]

    Tanto el par del motor como el de la carga pueden depender del ángulo de rotación o dvelocidad angular del eje. El momento de inercia I e es la suma de todos los momentos de inerciade las masas rotatorias conectadas al sistema incluyendo la inercia del volante. Por lo generse puede integrar esta ecuación para llegar a una solución exacta. Sin embargo la ecuación [conduce fácilmente a algunas conclusiones.

    Cuando la aceleración angular es exactamente igual a cero, los dos pares están exactamenequilibrio. Un caso en que se aproxima a esta condición es un motor eléctrico conectado a

    bomba. En estos casos, los pares no dependen deθ, sólo deω . El sistema alcanza un régimen

    permanente de operación en que los dos pares están equilibrados.

    En cambio cuando los pares del motor y/o de la carga varían respecto aθ, no se puede eliminar la

    variación deω durante una revolución a menos que ambos pares tengan exactamente la mis

    dependencia enθ, una condición muy poco probable en la práctica. Una solución a este probl

    es aumentar la inercia del volante. Así el miembro derecho de la ecuación [2.34] tendrá un igual a la diferencia de m M y c M mientras que se mantiene pequeña la aceleración angul

    dω /dt.

  • 8/15/2019 Tesis MSc Mec 2012

    77/220

    76

    II.5.1 Cargas intermitentes.

    En una gran variedad de sistemas mecánicos, tales como prensas, punzonadoras, etc., el tr

    útil se produce durante una fracción pequeña del ciclo de operación. La mayor parte de la enrequerida es tomada del volante, y solo una pequeña porción es suministrada directamente pmotor. Durante el resto del ciclo el motor suministra progresivamente la energía utilizadsistema, la cual se va acumulando en el volante y otras partes rotativas, hasta alcanzar el que se tenía antes del ciclo de trabajo. Así, en este tipo de problema la incorporación dvolante permite distribuir la energía requerida por la carga durante todo el ciclo de opera permitiendo la utilización de un motor de menor capacidad.

    II.5.2 Cargas continuas.

    Considerando un sistema mecánico accionando una carga continúa. Suponiendo conocidacaracterísticas motrices y de carga en función del tiempo (o de otro parámetro cíclico), y que

    establecen las condiciones de acoplamiento descritas anteriormente (n = 1 yη = 100%).

    Dado que las tasas instantáneas de entrega y demanda de energía son diferentes, la velocidasistema variará de acuerdo a la expresión [2.34] dentro de ciertos límites de velocidades, ta

    máxmín ω ω ω ≤≤ .

    Para determinar la demanda máxima de energía mecánica del sistemamáx E para los cuales la

    velocidad angular alcanza sus valores extremosmínω y máxω , utilizamos la ecuación [2.34]. [6]

    ( ) ( ) ( )dt

    d I M M memC mmω

    ω ω =− [2.34]

    Para obtener la energía máximamáx E , Multiplicamos la ecuación [2.34] por resultando l

    ecuación [2.40].

    ( ) ( )( ) ( )∫∫ =−= máxmín

    máx

    mínme

    t

    t mC mmmáx