TESIS DE TELEFERICO

Embed Size (px)

Citation preview

Est u d io d e p r efact ibilid adt cnica y econmica d e u n t elefr ico en el Cer r o Divisad er o (Coyhaiqu e) Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Ttulo de Ingeniero Civil en Obras Civiles Profesor Patrocinante: Jos Soto Miranda Ingeniero Civil Profesor Co-Patrocinante: Carlos Vergara Muoz Ingeniero Civil Mecnico Profesor Examinador: Heriberto Vivanco Bilbao Ingeniero Comercial Constructor Civil Gianni Albn Rivera San Martn VALDI VI ACHI LE 2005 A mimadre... D oa RaquelSan M art n. i ndice General. Pg.ndice General...........................................................................................................i ndice Cuadros..........................................................................................................vi ndice Figuras...........................................................................................................ix ndice Ecuaciones.....................................................................................................xi ndice Grficos..........................................................................................................xiii Resumen ..................................................................................................................xiv Summary ..................................................................................................................xiv CAPTULO I.- INTRODUCCIN. 1 1.1.- Planteamiento del problema........................................................................1 1.2.- Objetivos......................................................................................................2 1.3.- Metodologa................................................................................................. 1.4.- Alcances y limitaciones................................................................................ 2 3 CAPTULO II.- ANLISIS DE DEMANDA. 4 2.1.- Antecedentes generales..............................................................................4 2.2.- Estimacin de turistas para la ciudad de Coyhaique...................................6 2.2.1.- Personas llegadas por pasos fronterizos...............................................6 2.2.2.- Personas llegadas por va martima......................................................9 2.2.3.- Personas llegadas por va area...........................................................11 2.2.4.- Resumen de la estimacin de turistas...................................................12 2.3.- Estimacin de la demanda futura para el telefrico.....................................14 2.3.1.- Demanda media diaria...........................................................................15 2.3.2.- Demanda horaria de diseo...................................................................16 2.3.3.- Tasas de crecimiento anual...................................................................17 2.3.4.- Proyeccin de la demanda....................................................................18 2.4.- Resultados del estudio de demanda............................................................19 ii CAPTULO III.- TRAZADO DEL TELEFRICO. 21 3.1.- Definicin del rea de estudio......................................................................21 3.1.1.- Geologa.................................................................................................21 3.1.2.- Geomorfologa.......................................................................................23 3.1.3.- Suelos....................................................................................................24 3.1.4.- Clima......................................................................................................24 3.1.5.- Vegetacin.............................................................................................25 3.1.6.- Tenencia de la tierra..............................................................................26 3.2.- Determinacin del trazado del telefrico......................................................27 3.2.1.- Factores determinantes.........................................................................27 3.2.1.1.- Perfil longitudinal del trazado............................................................27 3.2.1.2.- Disposicin de los torrentes en el Cerro Divisadero.........................27 3.2.1.3.- Ubicacin estratgica de las estaciones...........................................28 3.2.1.4.- Vista perifrica..................................................................................28 3.2.1.5.- reas expuestas al viento.................................................................29 3.2.1.6.- Longitud de recorrido del telefrico...................................................29 3.2.2.- Presentacin de trazados tentativos......................................................29 3.2.3.- Trazado proyectado para el telefrico....................................................30 CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO. 33 4.1.- Antecedentes generales..............................................................................33 4.2.- Seleccin del sistema de operacin del telefrico.......................................33 4.3.- Descripcin de equipos e instalaciones principales.....................................37 4.3.1.- Estaciones terminales............................................................................37 4.3.2.- Equipo Motriz.........................................................................................38 4.3.3.- Sistema de seguridad............................................................................40 4.3.4.- Cabinas..................................................................................................41 4.4.- Diseo del telefrico.....................................................................................42 4.4.1.- Determinacin de la cantidad de cabinas..............................................42 4.4.2.- Cable de acero.......................................................................................44 4.4.2.1.- Elementos que componen un cable de acero..................................44 4.4.2.1.a.- Alambres....................................................................................44 4.4.2.1.b.- Torones......................................................................................45 iii 4.4.2.1.c.- Alma...........................................................................................46 4.4.2.1.d.- Producto final.............................................................................47 4.4.2.2.- Torcido del cable de acero...............................................................48 4.4.2.3.- Preformado del cable de acero........................................................49 4.4.2.4.- Nomenclatura comercial de los cables de acero.............................50 4.4.2.5.- Factores en la seleccin del cable de acero....................................51 4.4.2.5.a.- Cargas de trabajo.......................................................................51 4.4.2.5.b.- Fatiga de flexin.........................................................................51 4.4.2.5.c.- Resistencia a la abrasin...........................................................52 4.4.2.5.d.- Resistencia al aplastamiento.....................................................53 4.4.2.5.e.- Corrosin....................................................................................53 4.4.2.6.- Factor de seguridad.........................................................................53 4.4.2.7.- Especificaciones de un cable de acero............................................54 4.4.2.7.a.- Dimetro.....................................................................................54 4.4.2.7.b.- Peso lineal.................................................................................54 4.4.2.7.c.- Mdulo de elasticidad................................................................55 4.4.2.7.d.- Resistencia mnima de ruptura..................................................55 4.4.2.8.- Tensiones soportadas por el cable del telefrico.............................55 4.4.2.8.a.- Tensin esttica.........................................................................56 4.4.2.8.b.- Tensin dinmica.......................................................................56 4.4.2.8.c.- Tensin de flexin......................................................................57 4.4.2.8.d.- Tensin mxima en el cable de acero.......................................57 4.4.2.9.- Diseo y anlisis del cable de acero para el telefrico proyectado. 58 4.4.2.9.a.- Modelacin del cable del telefrico............................................58 4.4.2.9.b.- Clculo de la tensin esttica....................................................61 4.4.2.9.b.1.- Tensin de un cable bajo la accin de una carga vertical vertical...............................................................................62 4.4.2.9.b.1.1.- Determinacin de la ecuacin del cable para un cable suspendido horizontalmente........................................65 4.4.2.9.b.1.2.- Determinacin de la ecuacin del cable para un cableinclinado.......................................................................69 4.4.2.9.b.1.3.- Determinacin de la ecuacin del cable para un cable inclinado con mltiples tramos.....................................72 4.4.2.9.b.1.4.- Determinacin de la ecuacin del cable considerando el efecto de una carga lateral.......................................75 4.4.2.9.b.2.- Cargas de trabajo sobre el cable del telefrico...................78 4.4.2.9.b.2.1.- Cargas verticales..........................................................78 iv 4.4.2.9.b.2.2.- Carga lateral.................................................................82 4.4.2.9.b.2.3.- Otras cargas.................................................................83 4.4.2.9.b.3.- Combinaciones de carga....................................................85 4.4.2.9.b.4.- Flecha del cable..................................................................86 4.4.2.9.b.4.1.- Flecha vertical...............................................................86 4.4.2.9.b.4.2.- Flecha horizontal...........................................................86 4.4.2.9.b.4.3.- Flecha...........................................................................87 4.4.2.9.b.5.- Solucin numrica del problema.........................................88 4.4.2.9.b.5.1.- Entrada de datos...........................................................88 4.4.2.9.b.5.2.- Procedimiento de clculo..............................................89 4.4.2.9.b.6.- Eleccin del cable...............................................................91 4.4.2.9.b.7.- Clculo de la tensin...........................................................94 4.4.2.9.c.- Verificacin del cable...................................................................101 4.4.2.9.d.- Influencia de la carga de viento...................................................101 4.4.2.9.e.- Influencia de la variacin de temperatura....................................103 4.4.2.9.f.- Determinacin de la mxima flecha del cable..............................105 4.4.2.9.g.- Clculo de la tensin de contrapeso de polea tensora................106 4.5.- Soportes de la lnea del telefrico................................................................109 4.5.1.- Torres de apoyo.....................................................................................109 4.5.2.- Tren de roldanas (Balancn)...................................................................112 4.6.- Resultado de la ingeniera del proyecto.......................................................115 CAPTULO V.- EVALUACIN ECONMICA DEL TELEFRICO. 116 5.1.- Inversin del proyecto..................................................................................116 5.1.1.- Activos fijos............................................................................................116 5.1.1.1.- Terrenos...........................................................................................116 5.1.1.2.- Equipos mecnicos..........................................................................117 5.1.1.3.- Cable de acero.................................................................................118 5.1.1.4.- Torres estructurales.........................................................................118 5.1.1.5.- Obras civiles.....................................................................................118 5.1.1.6.- Conexin elctrica............................................................................118 5.1.2.- Activos intangibles.................................................................................119 5.1.2.1.- Gastos de organizacin...................................................................119 5.1.2.2.- Supervisin del montaje y puesta en marcha..................................119 5.1.3.- Cuadro resumen de inversin................................................................120 v 5.2.- Costos de operacin....................................................................................120 5.2.1.- Costo de energa elctrica.....................................................................120 5.2.1.1.- Clculo de la potencia del motor......................................................120 5.2.1.2.- Costo de energa elctrica por pasajero..........................................123 5.2.2.- Costos de mantencin...........................................................................124 5.2.3.- Costo del personal operativo.................................................................125 5.2.4.- Costos de depreciacin..........................................................................126 5.2.4.1.- Depreciacin de equipos mecnicos y cable de acero....................126 5.2.4.2.- Depreciacin de obras civiles y estructuras.....................................126 5.2.4.3.- Cuota anual de depreciacin...........................................................127 5.2.5.- Costos totales de operacin...................................................................127 5.2.5.1.- Costos fijos de operacin.................................................................127 5.2.5.2.- Costos variables de operacin.........................................................127 5.3.- Evaluacin econmica.................................................................................128 5.3.1.- Estimacin de la tasa de descuento......................................................128 5.3.2.- Tarifas mnimas requeridas (TMR)........................................................129 5.3.2.1.- Estructura del flujo operacional........................................................131 5.3.2.2.- TMR para escenario pesimista........................................................133 5.3.2.3.- TMR para escenario optimista.........................................................139 5.3.3.- Sensibilidad de la TMR a la tasa de descuento.....................................146 5.3.3.1.- Sensibilidad de la TMR para un escenario pesimista......................147 5.3.3.2.- Sensibilidad de la TMR para un escenario optimista.......................150 5.3.4.- Resultados de la evaluacin..................................................................153 CAPTULO VI.- CONCLUSIONES.158 Bibliografa.160 ANEXOS vi ndice Cuadros. CAPTULO II.- ANLISIS DE DEMANDA. 4 Cuadro II.1 Pasajeros llegados a la Regin de Aisn en el ao 2003, segn Pasos Fronterizos de Coyhaique Alto y Huemules..................................................7 Cuadro II. 2Personas llegadas por va martima durante el 2003........................9 Cuadro II.3 Recalada de cruceros tursticos internacionales en Puerto Chacabuco...............................................................................................................11 Cuadro II.4 Personas llegadas por va area durante el ao 2003.......................12 Cuadro II.5 Resumen de la estimacin de turistas para Coyhaique.....................13 Cuadro II.6 Proyeccin del flujo de personas para una tasa de crecimiento del 6% anual..................................................................................................................18 Cuadro II.7 Proyeccin del flujo de personas para una tasa de crecimiento del 8% anual..................................................................................................................19 CAPTULO III.- TRAZADO DEL TELEFRICO. 21 Cuadro III.1Propietarios y avalos fiscales de los roles del rea de estudio........26 CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO. 33 Cuadro IV.1 Calidades de los alambres de acero.................................................45 Cuadro IV.2 Torcido del cable de acero................................................................48 Cuadro IV.3 Dimetro mnimo de poleas..............................................................51 Cuadro IV.4 Factor de seguridad para cables de telefrico y andariveles............53 Cuadro IV.5 Mdulos de elasticidad para construcciones ms utilizadas.............55 Cuadro IV.6 Propiedades del Cobra AF 6x19 para diversos dimetros................63 Cuadro IV.7 Posiciones de las cabinas a partir de las ubicaciones ms desfavorables de una cabina de referencia.............................................................99 Cuadro IV.8 Tensiones estticas mximas del cable de acero, segn las distintas configuraciones de carga...........................................................................100 Cuadro IV.9 Tensiones estticas mximas del cable para distintas variaciones de temperatura.........................................................................................................104 Cuadro IV.10 Flechas mximas en cada tramo para la carga segura de trabajo (carga de diseo).....................................................................................................105 vii CAPTULO V.- EVALUACIN ECONMICA DEL TELEFRICO 116 Cuadro V.1Inversin del proyecto.......................................................................121 Cuadro V.2Costo anual del personal del telefrico.............................................125 Cuadro V.3Esquema general del flujo operacional.............................................132 Cuadro V.4VAN originado por diversas tarifas para un escenario pesimista con el proyecto sin financiamiento externo..............................................................133 Cuadro V.5Ingresos percibidos en un escenario pesimista, con la TMR = $ 16.004 (Proyecto sin financiamiento externo)..........................................................134 Cuadro V.6Flujo neto operacional en un escenario pesimista, con la TMR = $ 16.004 (Proyecto sin financiamiento externo)..........................................................134 Cuadro V.7VAN originado por diversas tarifas para un escenario pesimista con el proyecto con financiamiento bancario...........................................................136 Cuadro V.8 Ingresos percibidos en un escenario pesimista, con la TMR = $ 11.304 (Proyecto con financiamiento bancario).......................................................137 Cuadro V.9Programacin de la deuda para el proyecto con financiamiento bancario en un escenario pesimista.........................................................................137 Cuadro V.10 Flujo neto operacional en un escenario pesimista, con la TMR = $ 11.304 (Proyecto con financiamiento bancario).......................................................137 Cuadro V.11 VAN originado por diversas tarifas para un escenario optimista con el proyecto sin financiamiento externo..............................................................140 Cuadro V.12 Ingresos percibidos en un escenario optimista, con la TMR = $ 13.074 (Proyecto sin financiamiento externo)..........................................................141 Cuadro V.13 Flujo neto operacional en un escenario optimista, con la TMR = $ 13.074 (Proyecto sin financiamiento externo)..........................................................141 Cuadro V.14 VAN originado por diversas tarifas para un escenario optimista con el proyecto con financiamiento bancario...........................................................143 Cuadro V.15 Ingresos percibidos en un escenario optimista, con la TMR = $ 9.264(Proyecto con financiamiento bancario).......................................................144 Cuadro V.16 Programacin de la deuda para el proyecto con financiamiento bancario en un escenario optimista..........................................................................144 Cuadro V.17 Flujo neto operacional en un escenario optimista, con la TMR = $ 9.264(Proyecto con financiamiento bancario).......................................................144 Cuadro V.18VAN para tarifas representativas, en un escenario pesimista modificando la tasa de descuento (Proyecto sin financiamiento externo)............... 148 viii Cuadro V.19VAN para tarifas representativas, en un escenario pesimista modificando la tasa de descuento (Proyecto con financiamiento bancario)............149 Cuadro V.20VAN para tarifas representativas, en un escenario optimista modificando la tasa de descuento (Proyecto sin financiamiento externo)...............151 Cuadro V.21VAN para tarifas representativas, en un escenario optimista modificando la tasa de descuento (Proyecto con financiamiento bancario)............152 Cuadro V.22TMR para los escenarios propuestos de evaluacin......................154 Cuadro V.23TMR para los escenarios propuestos de evaluacin, modificando la tasa de descuento................................................................................................156 ix ndice Figuras. CAPTULO III.- TRAZADO DEL TELEFRICO. 21 Figura 3.1 Disposicin de los torrentes en el Cordn Divisadero..........................22 Figura 3.2 Disposicin de trazados tentativos.30 CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO. 33 Figura 4.1 Sistema de operacin monocable y policable......................................34 Figura 4.2 Sistema de operacin continuo y alterno.............................................35 Figura 4.3 Riel de desacople de las cabinas.........................................................38 Figura 4.4 Dimetro de las poleas.........................................................................39 Figura 4.5 Sistema bsico del contrapeso............................................................40 Figura 4.6 Tensin regulada en forma hidrulica..................................................40 Figura 4.7 Colgador y equipo de acople................................................................41 Figura 4.8 Cable 6x19(9/9/1) Seale.......................................................................46 Figura 4.9 Elementos que componen el cable de acero.......................................47 Figura 4.10Torcido Herringbone...........................................................................49 Figura 4.11Influencia de cantidad de alambres en la resistencia a la fatiga de flexin.......................................................................................................................52 Figura 4.12Influencia de la cantidad y dimetro de los alambres en la resistencia a la abrasin...........................................................................................52 Figura 4.13 Forma correcta de medir el dimetro del cable..................................54 Figura 4.14 Estructuracin bsica del telefrico....................................................58 Figura 4.15 Balancines de apoyo en las torres.....................................................60 Figura 4.16 Modelacin de la estructura del telefrico..........................................60 Figura 4.17 Modelacin para el sistema con contrapeso......................................61 Figura 4.18 Cable bajo una carga vertical cualquiera...........................................62 Figura 4.19 Segmento infinitesimal de cable........................................................63 Figura 4.20 Cable suspendido horizontalmente....................................................64 Figura 4.21 Cable suspendido inclinado...............................................................70 Figura 4.22 Representacin grfica dey.............................................................. 70 x Figura 4.23 Paso del cable de acero por las roldanas dispuestas en las torres intermedias de apoyo...............................................................................................73 Figura 4.24 Cable suspendido en forma inclinada, bajo accin de cargas verticales..................................................................................................................74 Figura 4.25 Cable con carga vertical y lateral.......................................................76 Figura 4.26 Peso propio del cable.........................................................................79 Figura 4.27 Sobrecarga sobre el cable en cada tramo.........................................80 Figura 4.28 Peso propio ms sobrecarga.............................................................80 Figura 4.29Cargas verticales para ecuacin del cable que incluye carga lateral..82 Figura 4.30 Carga de viento sobre el cable...........................................................83 Figura 4.31 Raspador de hielo..............................................................................84 Figura 4.32 Flecha del cable.................................................................................87 Figura 4.33 Cobra AF 6x19 Seale.........................................................................93 Figura 4.34 Tensin que debe originar el contrapeso...........................................106 Figura 4.35 Contrapeso o dado de hormign........................................................107 Figura 4.36 Modelo de una torre mecnica del telefrico.....................................111 Figura 4.37 Elementos de seguridad en el balancn.............................................113 Figura 4.38 Ensamble del eje soporte del tren de roldanas..................................113 Figura 4.39 Tren de roldanas o balancn compuesto por 8 roldanas....................114 Figura 4.40 Torre de compresin..........................................................................115 xi ndice Ecuaciones. CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO. 33 Ecuacin 4.1Tensin esttica del cable de acero.................................................56 Ecuacin 4.2Tensin dinmica del cable de acero...............................................56 Ecuacin 4.3Tensin mxima del cable de acero.................................................57 Ecuacin 4.4Tensin mxima del cable de acero (dividida a ambos lados por la seccin del cable).....................................................................................................58 Ecuacin 4.5Equilibrio de fuerzas horizontales en el segmento infinitesimal de cable........................................................................................................................63 Ecuacin 4.6Equilibrio de fuerzas verticales en el segmento infinitesimal de cable.........................................................................................................................63 Ecuacin 4.7Relacin entre fuerza vertical y horizontal del segmento infinitesimal de cable................................................................................................63 Ecuacin 4.8Longitud del segmento infinitesimal de cable...................................63 Ecuacin 4.9 Ordenada de la deformada del cable suspendido horizontalmente..64 Ecuacin 4.10Relacin de la longitud del cable en estado final y estado inicial...65 Ecuacin 4.11Longitud del cable en estado final, suspendido horizontalmente...66 Ecuacin 4.12Primera derivada de la ordenada del cable suspendido horizontalmente........................................................................................................66 Ecuacin 4.13Longitud del cable en estado final, reemplazando la ecuacin 4.12..........................................................................................................................66 Ecuacin 4.14Alargamiento elstico del cable......................................................67 Ecuacin 4.15Relacin geomtrica de la Figura 4.19...........................................67 Ecuacin 4.16Alargamiento elstico del cable, considerando lo establecido en la ecuacin 4.15.......................................................................................................67 Ecuacin 4.17Alargamiento elstico del cable, reemplazando la ecuacin 4.9....67 Ecuacin 4.18Alargamiento por variacin de temperatura...................................68 Ecuacin 4.19Ecuacin del cable, para un cable suspendido horizontalmente bajo la accin de una carga vertical cualquiera.......................................................68 Ecuacin 4.20Ordenada de la deformada del cable suspendido en forma inclinada...................................................................................................................69 Ecuacin 4.21Flecha vertical del cable suspendido en forma inclinada, segn Fig. 4.22................................................................................................................... 70 xii Ecuacin 4.22Primera derivada de la ordenada del cable suspendido en forma inclinada...................................................................................................................71 Ecuacin 4.23Longitud del cable en estado final, suspendido en forma inclinada...................................................................................................................71 Ecuacin 4.24Longitud inicial estimada del cable del telefrico...........................71 Ecuacin 4.25Alargamiento elstico del cable, suspendido en forma inclinada...72 Ecuacin 4.26Ecuacin del cable, para un cable suspendido en forma inclinada, bajo la accin de una carga vertical cualquiera.......................................72 Ecuacin 4.27Longitud en estado final del cable con mltiples tramos, suspendido en forma inclinada................................................................................74 Ecuacin 4.28Alargamiento elstico del cable con mltiples tramos, suspendido en forma inclinada................................................................................74 Ecuacin 4.29Ecuacin del cable, para un cable de mltiples tramos suspendido en forma inclinada, bajo la accin de una carga vertical cualquiera....75 Ecuacin 4.30Longitud del cable como curva en el espacio................................76 Ecuacin 4.31Longitud en estado final del cable, incluyendo una carga lateral...76 Ecuacin 4.32Alargamiento elstico del cable, incluyendo una carga lateral......77 Ecuacin 4.33Ecuacin del cable, para un cable con una carga vertical cualquiera ms la accin de una carga lateral.........................................................77 Ecuacin 4.34Ecuacin del cable, para un cable de mltiples tramos con una carga vertical cualquiera ms la accin de una carga lateral................................... 77 Ecuacin 4.35Expresin para el cortante en un tramo de cable, debido al peso propio mas sobrecarga (Parte I)...............................................................................81 Ecuacin 4.36Expresin para el cortante en un tramo de cable, debido al peso propio mas sobrecarga (Parte II).............................................................................81 Ecuacin 4.37Expresin para el cortante en un tramo de cable, debido a las proyecciones del peso propio y la sobrecarga (Parte I)...........................................81 Ecuacin 4.38Expresin para el cortante en un tramo de cable, debido a las proyecciones del peso propio y la sobrecarga (Parte II)..........................................81 Ecuacin 4.39Expresin para el cortante en un tramo de cable, debido a la accin de una carga lateral de forma trapezoidal....................................................83 Ecuacin 4.40Flecha vertical del cable, segn el valor de x.................................86 Ecuacin 4.41Expresin para el momento flector imaginario en un tramo de cable, debido a las cargas verticales (Parte I).........................................................86 Ecuacin 4.42Expresin para el momento flector imaginario en un tramo de cable, debido a las cargas verticales (Parte II)........................................................86 Ecuacin 4.43Flecha horizontal del cable, segn el valor de u............................86 xiii Ecuacin 4.44Expresin para el momento flector imaginario en un tramo de cable, debido a la carga lateral................................................................................87 Ecuacin 4.45Flecha del cable, para cada posicin a lo largo del tramo.............87 Ecuacin 4.46Presin bsica del viento...............................................................102 CAPTULO V.- EVALUACIN ECONMICA DEL TELEFRICO. 116 Ecuacin5.1Potencia del motor.........................................................................122 ndice Grficos. CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO.33 Grfico IV.1.- Influencia de la carga de temperatura en la tensin del cable..........104 CAPTULO V.- EVALUACIN ECONMICA DEL TELEFRICO. 116 Grfico V.1.- Tarifas por persona versus el VAN que originan en un escenario pesimista para ambos casos de financiamiento......................................................139 Grfico V.2.- Tarifas por persona versus el VAN que originan en un escenario optimista para ambos casos de financiamiento.......................................................146 Grfico V.3.- Sensibilidad de la TMR modificando la tasa de descuento en un escenario pesimista (Proyecto sin financiamiento externo).....................................148 Grfico V.4.- Sensibilidad de la TMR modificando la tasa de descuento en un escenario pesimista (Proyecto con financiamiento bancario)..................................150 Grfico V.5.- Sensibilidad de la TMR modificando la tasa de descuento en un escenario optimista (Proyecto sin financiamiento externo)......................................151 Grfico V.6.- Sensibilidad de la TMR modificando la tasa de descuento en un escenario optimista (Proyecto con financiamiento bancario)...................................153 xiv Resumen SeanalizalaprefactibilidadtcnicayeconmicadeuntelefricoparaelCerro DivisaderoenCoyhaique.Estetelefricoestimularalainversinprivadaparael desarrolloturstico.Enesteestudiosedeterminanlasprincipalescaractersticas tcnicas a nivel de anteproyecto, seleccionando el trazado del telefrico, los equipos a utilizaryefectuandoelclculoestructuraldelcabledeacero.Serealizalaevaluacin econmica, a partir del estudio de la demanda potencial de personas para el telefrico, determinando la tarifa mnima que se debera cobrar por persona, para que el proyecto al cabo de quince aos de funcionamiento reporte beneficios (para diversos escenarios de evaluacin). Summary ThetechnicalandeconomicfeasibilityofaropewayfortheCerroDivisaderoin Coyhaiqueisanalized.Thisropewayincentivestheprivateinvestmenttotourist development. In this study the main technical caracteristics of the preliminary project are determinated,includingthelineofropeway,theequipmenttouse,andrealizingthe estructuralcalculationofthewirerope.Aneconomicalevaluationismadeconcerning thestudyofpotentialdemandofpersonstotheropeway,todeterminatetheminimiun tariff would receive per person, to the project will results in a profit after fifteen years of operation (to work in differents cases of evaluation). 1CAPTULO I.- INTRODUCCIN. 1.1.- Planteamiento del problema. LasconcesionesdetierrasotorgadasporelEstado,aloscolonosyalas sociedades ganaderas, dieron pie para la fundacin de la ciudad de Coyhaique el 12 de Octubre de 1929, designada capital de la Undcima Regin del General Carlos Ibez del Campo en 1974, siendo la capital ms joven del pas. Actualmente,Coyhaiquecuentaconaproximadamente50.000habitantesyes innegablequehasidoelturismounodelossectoresquemssehadesarrollado.Es debido a este crecimiento, que ha surgido la necesidad de mejorar el producto turstico ya existente y por sobretodo crear o potenciar productos que se mantienen inexplotados en la ciudad. Se entiende que un producto turstico est conformado por los atractivos naturales y/o artificiales, con las debidas facilidades de acceso y oferta de servicios competentes. Sinosecuentaconestasfacilidadesescomosinoexistierany,porlotanto,no constituyen un producto para la venta. EselcasodelcordnDivisadero,cuyascumbresmximasalcanzanlosmil metros, respecto a su entorno inmediato la ciudad de Coyhaique, que sera el escenario natural perfecto para la instalacin de un telefrico, que ofreciera las debidas facilidades deacceso.Laideaescontarconunequipamientoquepermitapotenciarellugara travsdenuevasactividadesyservicios,todoestodebidamenteinmersoenla elaboracindeunplandedesarrollotursticoqueincentivelaparticipacindela inversin privada.

El origen de los telefricos se remonta principalmente a su uso en faenas mineras y consistan en cables que eran tendidos con el objeto de transportar el mineral extrado de las minas. Hoyenda,untelefricoseconcibecomounsistemadecabinassuspendidas debajodeuncablemotriztendidosobretorresestructurales,salvandodesniveles importantes.Estascabinassonimpulsadasporunmotorelctricoyviajanauna velocidadconstantedealrededor5m/s.Lossistemasdeelectricidad,electrnicay mecnicahanrecibidoelbeneficiodelosadelantosdelatecnologacomputarizada, 2apoyandodiseosquesemantienenvigentesyalavanguardiaenlacalidady seguridad del servicio. Para poder tomar la decisin de implementar un telefrico, es necesario realizar un estudiodeprefactibilidadquecontemplelosaspectostcnicosyeconmicos involucrados.

1.2.- Objetivo. Elobjetivodelpresentetrabajoesrealizarelestudiodeprefactibilidadtcnicay econmicadelainstalacindeuntelefricoenelCerroDivisadero,enlaciudadde Coyhaique. Los aspectos tcnicos implican definir fundamentalmente el trazado del telefrico, seleccindelosequipos,clculodelcabledeacero,entreotros.Porotraparte,el estudioeconmicosecentrarenefectuarunanlisisdedemandaesperadadel sistematelefrico,establecerlasinversionesyrealizarlaproyeccindeingresos, costos de operacin, e indicadores de rentabilidad. 1.3.- Metodologa. Se describen a continuacin las principales acciones realizadas para contar con el debidorespaldodeinformacin,necesarioparasustentarlosaspectosdeterminantes del estudio. En cuanto a antecedentes geogrficos se recopil principalmente cartografacon curvas de nivel y fotografas areas del rea de desarrollo del proyecto, de preferencia enformatodigital,siendomscmodotrabajaradistintasescalasconprogramas computacionales de informacin geogrfica. Serecopilaronestudiosexistentessobreelreadelproyecto,enlorelativoa identificacindelaszonasderiesgosgeomorfolgicos,estudiossobreelcontrolde aluviones y construccin de diques,entre otros. 3 Conrespecto,alosantecedentesestrictamentetcnicos,seconsultenforma directa,alrepresentanteenChiledePomagalskiS.A.,quinaportimportantes antecedentes sobre los telefricos, necesarios para desarrollar un competente informe tcnicoyeconmico.Adems,lainformacintcnicareferentealoscablesdeacero, fue facilitada por la empresa chilena Prodinsa S.A., especialista en el rubro. Con la informacin recopilada, se procedi a efectuar el anteproyecto de ingeniera del telefrico y a efectuar la evaluacin econmica del proyecto. 1.4.- Alcances y limitaciones. Elpresenteestudiotieneporpropsitofundamentalpresentarlosprincipales antecedentes tcnicos y econmicos para una primera decisin acerca de la viabilidad de que el Cerro Divisadero cuente con un telefrico. El estudio de prefactibilidad en los aspectos tcnicos, permite al lector establecer antecedentestalescomo:trazadodeltelefrico,seleccindelsistemadeoperacin, cantidad y capacidad de las cabinas, diseo estructural del cable de acero, tensin de contrapeso, entre otros. Sinembargo,previoalaimplementacindeltelefricodeberefectuarseel proyecto definitivo, para lo cual se debern evaluar las caractersticas del suelo, realizar un levantamiento topogrfico para el posterior diseo de torres y fundaciones (planos de detalle), entre otros. Encuantoalosaspectoseconmicossepresentaallectorunaestimacinde demandapotencialparaeltelefricoyladeterminacindelatarifamnimaacobrar, para percibir beneficios al final de su vida til, entre otros. Previo a la decisin final debe realizarseunestudiodedemandamsafinadoqueincluyaporejemploencuestasa turistas. 4CAPTULO II.- ANLISIS DE DEMANDA 2.1.- Antecedentes generales. Alproyectarcualquieralternativadetransporteesnecesarioconocero determinar el trnsito futuro del rea en estudio; modelando adecuadamente este flujo anual en el correspondiente estudio de demanda y as determinar tambin la capacidad peakycostosinstantneos.Enelcasoespecficodeuntelefrico,interesa esencialmente la cantidad de personas que demandaran sus servicios. El telefrico debe concebirse necesariamente enmarcado dentro de un moderno plandedesarrollodelCerroDivisaderoconlaparticipacindecapitalesprivados interesados en invertir en la regin y por sobre todo en Coyhaique. En la actualidad, en elcerronoexisteuntrnsitoreconocibledepersonas,yaquenoesunsector residencialnimenosunlugardevisitadeturistas,slosesabedelaexistenciade cabalgatas y trekking, pero nada masivamente difundido. Cuando nace la idea de unir, mediante un telefrico, la ciudad de Coyhaique con lacimadelCerroDivisadero,sepensabaademsquesepodraconectarlacimadel Divisadero con las instalaciones del Centro de Ski El Fraile. A medida que se analizaron distintas variables en la etapa de preparacin del presente estudio, se puede decir, que proponercomoestacinterminaldeltelefricoalCentrodeSkiescompletamente desmesurado en las condiciones actuales. Esto se justifica principalmente debido a dos razones: -Enlaetapadepreparacindelpresenteestudio,selepresentaronal representanteenChiledePomagalskiS.A.(empresaproveedorade telefricosyandariveles),variosplanoscontrazadostentativosyperfiles longitudinales,queincluanunaestacinterminalenelCentrodeSkiEl Fraile.Enestareunin,laexperienciadelproveedoraconsejnoproyectar considerando el Centro de Ski El Fraile como estacin final, ya que el trayecto resultanteseradegranlongitud,loquesloelevaconsiderablementelos costos.Estoscostos,sinnecesidaddemayoranlisis,nopodranser cubiertos por el proyecto, teniendo en cuenta que la empresa seala que se estimaen1.000.000(Euros),lamagnituddelainversininicialparaun kilmetrodetrazado.Deestamanera,incluyendoelCentrodeSkienel 5proyecto,seobtendrantrayectosdemsde6kilmetrosdelongitud.,es decir, una inversin superior a los 6.000.000. -Al consultar a los concesionarios actuales del Centro de Ski El Fraile sobre el funcionamientodeste,sepuedemencionarquelatemporadadeskino sobrepas los dos meses de duracin el ao 2003 y, del mes y una semana duranteelao2004.Adems,sealcanzaslolacifradedosmiltickets vendidosencadatemporada.Estascifrasnoresistenmayoranlisis,slo compruebanquelasituacinactualdelCentrodeSkiElFrailenojustifica elevardesmesuradamentelainversininicialdelpresenteproyecto.Amodo deejemplo,sepuededecirqueenotroscentrosdeskidelpassevenden dos mil tickets diarios. Sibien,ElFrailenoformarpartedelasinstalacionesdeltelefrico proyectado en este estudio, al momento de determinar el trazado del telefrico se debe contemplar comofactorimportantelacercanaentrelaestacinterminal(ubicadaenlacimadel Divisadero)yelCentrodeSki.Todoestoporquenopuededescartarseunaposible habilitacin futura de un proyecto de enlace entre el telefrico proyectado y el Centro de SkiElFraile,cuandoelturismodeinviernoalcanceestndaresdedesarrollo importantesenlazona,conlocualadquirirafundamentalimportanciaqueelfuturo enlace sea de la menor longitud posible para reducir costos. DebequedarclaroqueeltelefricosedisearaparaunirlafaldadelCerro Divisadero (lugar contiguo a Coyhaique) con la cima de ste. El trnsito de personas se considerarcasiensutotalidadentemporadaestival,debidoalamarcada estacionalidad del turismo en la zona. Para estimar la demanda potencial futura se parte de la base de las estadsticas publicadas en las ediciones del Comportamiento de demanda turstica de los ltimos aosenlaRegindeAisn,proporcionadasporSernaturAisn.Estasestadsticas estnreferidasprincipalmentealacantidaddepersonasqueingresanalareginpor las diferentes vas de acceso (area, terrestre y martima). LaotrafuentedeinformacindisponibleesunestudiollamadoIdentificaciny caracterizacindelademandatursticadealtatemporadaenlaRegindeAisn, propiedaddeSernaturAisn.Enestacaracterizacindelademandasepresentaun perfil del turista, qu lugares de preferencia visitan y las razones del viaje. 6Aunque,sepuedeconfiarenlasestadsticasproporcionadasencuantoal ingresodepersonasalaRegindeAisn,yaquelasvasdeaccesosonescasasy estn debidamente controladas; determinar qu cantidad de estas personas ingresadas corresponde a turistas propiamente tales es complicado, fundamentalmente porque no se sabe qu porcentaje de estas personascorresponde a un flujo de residentes. Para proyectar la demanda futura del telefrico se realizar en primera instancia unaestimacindeturistasparalaciudaddeCoyhaiquepropiamentetal,y posteriormentededeterminarquefraccindestosparticiparndelanlisisde demanda para el telefrico. Ser determinante adems, la influencia de la mencionada estacionalidad del turismo en la regin, es decir, de la alta temporada, para discriminar entre flujo de residentes y turistas reales. 2.2.- Estimacin de turistas para la ciudad de Coyhaique. Comoyasemencionanteriormente,paraestimarlademandafuturaparael telefricoaproyectar,esnecesarioconoceroidentificar,enprimerainstancia,la cantidad de turistas que visitan Coyhaique. Alcontarconlaestadsticasrequeridasparasustentarelanlisis,puedeser disgregado el flujo de personas que ingresan a la regin, clasificado segn las distintas vas de acceso, e incluso en algunas, por lo menos se separa a los extranjeros de los pasajeros nacionales. Para estimar la demanda para Coyhaique, se debe ser realista, es decir, slo se considerarnaquellasvasdeaccesoquealmenosgaranticenqueelturista,porla cercana,decidaconocerlaciudadoenelmejordeloscasosaquellasvasenlas cuales el paso por Coyhaique sea casi obligado. 2.2.1.- Personas llegadas por pasos fronterizos. En el Anexo A, se muestra el cuadro general con las estadsticas del ingreso de personasparaelao2003,clasificadasegntodoslospasosfronterizoslegales existentes en la Regin de Aisn. 7Para estimar la cantidad de personas que constituyen un mercado potencial, se considerarn relevantes del Cuadro A.1 (Anexo A) slo los datos referidos a los pasos fronterizos de Coyhaique Alto y Huemules (Balmaceda). La cercana con Coyhaique de ambospasosfronterizos,sobretodoeldeCoyhaiqueAlto,permitesuponerlacasi obligatoriedad de que estas personas ingresadas al territorio regional, visiten la ciudad. La informacin estadstica de los pasajeros que ingresaron por los mencionados pasos fronterizos a la Regin de Aisn durante el 2003, se presenta en el Cuadro II.1, separada por meses y discriminando entre extranjeros y chilenos. DeacuerdoalCuadroII.1,lacantidaddepersonasqueingresaronporambos pasos fronterizos a la regin durante el ao 2003 fue de 28.040. Segn Sernatur (2004), la alta temporada del 2003 (considerando Diciembre del 2002)sumauntotalde11.402personas,representandoel40%deltotalanual.Esto ltimo viene a confirmar la marcada estacionalidad del turismo en la zona. Cuadro II.1.- Pasajeros llegados a la Regin de Aisn en el ao 2003, segn Pasos Fronterizos de Coyhaique Alto y Huemules. Coyhaique AltoHuemules MesChileExtranjerosChileExtranjeros Enero2.489580792378 Febrero3.138558767316 Marzo1.645351453293 Abril1.339413439287 Mayo642159457149 Junio50311225890 Julio905256539165 Agosto787212412138 Septiembre1.71024152499 Octubre853258373489 Noviembre217385150 Diciembre1.548572578417 Total15.7763.7505.6432.871 Total Paso19.5268.514 Fuente: Sernatur Aisn (2004). 8 Para estimar la cantidad de turistas para Coyhaique, ingresados va terrestre, se considerar que la totalidad de extranjeros corresponden a turistas. Por tanto, se tiene segn el Cuadro II.1, que entre ambos pasos fronterizos los turistas extranjeros suman 6.621personas,ylacondicinlimtrofe,obviaconcluirquelamayoracorrespondea argentinos. Conrespectoaltrnsitodenacionales,serealizarunaponderacin,yaque como se observa en el Cuadro II.1, la distribucin mensual es bastante uniforme, salvo en los meses de alta temporada. Se agrega a stos ltimos, el mes de Septiembre, pero se entiende que este trnsito se debe a las fiestas patrias en Chile, o sea, son ms bien los mismos coyhaiquinos que aprovechan el feriado para visitar Argentina, situacin al menos paradojal. Debidoaunainexistentecertezaomsbien,unadiferenciacindelflujode residentesporpartedelasestadsticas,yentendiendoqueestavaprincipalmente mueveprecisamentearesidentes,paraestimarlacantidaddeturistasnacionales,se considerar que slo el 10% de estos corresponde a turistas. DeacuerdoaloanteriorylosdatosdelCuadroII.1,lacantidaddeturistas nacionales ingresados va terrestre fue estimada en 2.142 personas. Resumiendo,considerandolatotalidaddeextranjerosresultaunacantidadde 6.621turistas,entanto,lacantidaddeturistasnacionalesestimadosfuede2.142personas;sumando,lacantidadtotaldeturistasparaCoyhaiqueingresadosporlos Pasos Fronterizos de Coyhaique Alto y Huemules, se estima en 8.763 personas. Puedeinclusoincrementarseenunciertoporcentajeesteflujodepersonas, debido a que no han sido considerado los dems pasos fronterizos y tampoco el ingreso mediante la Carretera Austral a la regin. Pero, las cifras no sern aumentadas, debido a la incertidumbre existente del flujo de residentes en general por los pasos fronterizos, por lo que un incremento en la demanda estimada puede tornarse demasiado optimista e implique alejarse de la realidad. 92.2.2.- Personas llegadas por va martima

ElCuadroII.2correspondealincluidoenlasestadsticasproporcionadaspor SernaturAisn.Estecuadromuestralasestadsticasdelingresodepersonasparael ao2003,clasificadasegnlospasajerosquerecalanenPuertoChacabuco,yasea porque viajan en las barcazas de recorridos peridicos o participan de tours especiales enaquellasembarcacionesquetienencomodestinofinallaLagunaSanRafael.Se debe mencionar, que Puerto Chacabuco es el principal puerto de la regin y dista slo a unos75kmdeCoyhaique.Adems,elprincipalpuertodeorigendelasdistintas embarcaciones es Puerto Montt. Sernatur (2004) indica que el flujo de personas durante el ao 2003, ingresados va martima a la regin, presenta un descenso de un 12 % respecto al ao 2002. Pero, sibienlascifrastotalesdisminuyeron,seprodujounaumentoconsiderable,enun 367%,delflujodeextranjerosdesembarcadosenPuertoChacabuco,unpunto importante, ya que estos corresponden a turistas propiamente tales. Adems, Sernatur indica que el flujo de nacionales disminuy en un 50 % el ao 2002, y se observa en el CuadroII.2paraelao2003,queladistribucinmensualnopresentavariaciones importantes,loquepermiteohacesuponerquesetratamayoritariamentedeuna demanda de residentes. Cuadro II.2.- Personas llegadas por va martima durante el 2003. ChacabucoLaguna San Rafael MesesChilenosExtranjerosChilenosExtranjeros Enero1.4163.0531.541243 Febrero2.1535.2432.371379 Marzo9522.368835281 Abril1.70491224145 Mayo976300 Junio1.2623200 Julio1.6306700 Agosto1.132511574 Septiembre1.40371.295126 Octubre1.1723361.767263 Noviembre7341.1081.346813 Diciembre1.8213.4201.441775 Total16.35515.77910.9773.029 Total32.13414.006 Fuente: Sernatur (2004). 10ElmismofenmenosepresentaenlosvisitantesdelaLagunaSanRafael,es decir, una disminucin de nacionales y un incremento de extranjeros, con la diferencia de que este flujo de personas prcticamente en su totalidad corresponde a turistas. Al consultaralasempresasqueofrecenesteserviciodetrasladodepasajeros,se averiguqueelprogramadeviajealaLagunaSanRafael,incluyeunarecaladaen PuertoChacabuco,ofreciendounavisitaopcionalaCoyhaique.Sibien,estavisitaes de carcter opcional la mayora de los pasajeros realiza el city tour, ya que el costo no supera los $7.000 y, el quedarse a bordo del barco implica un tiempo de espera de al menos cuatro horas. Para estimar la cantidad de turistas para Coyhaique, ingresados va martima, se considerarn los siguientes factores: -Utilizandoelmismocriterioqueparalospasosfronterizos,setienequela totalidad de extranjeros corresponde a turistas. Esto quiere decir, segn los datos del Cuadro II.2, que se tienen18.808 turistas. -ConrespectoalostotalidaddechilenosquevisitalaLagunaSanRafael,se considerar que un 90 % corresponden a turistas para la ciudad de Coyhaique. De acuerdo al Cuadro II.2, se tienen entonces 9.879 turistas. -Conrespectoalospasajerosnacionalesqueutilizanlasdistintasbarcazasque lleganaChacabucodesdePuertoMontt,seconsideraquesloel10% correspondeaturistas,yaqueobservandoladistribucinmensualdelCuadro II.2,seconcluyequecorrespondeprincipalmenteaunflujoderesidentes.Esto quiere decir que se tienen 1.634 turistas. Resumiendo,setienequelosturistasextranjeroscorrespondena18.808 personas y los turistas nacionales 11.513. El total de turistas estimados ingresados va martima es de 30.321 personas. Otrosposiblesvisitantescorrespondenalospasajerosdeloscruceros internacionalesquerecalanenPuertoChacabuco.Estosturistas,llamadosenjerga tursticapasajerosdeexcursin,correspondenaturistaspropiamentetales,yaque entrelasactividadesdelaexcursinseincluyeuncitytourporCoyhaique.A continuacinsemuestraelCuadroII.3queincluyelarecaladadeestoscruceros 11durantelasltimastemporadasy,talcomolodiceelcuadro,lospasajeros desembarcados. Cuadro II.3.- Recalada de cruceros tursticos internacionales en Puerto Chacabuco. Pasajeros TemporadaNRecaladas desembarcados Crecimiento anual (%) 1997 1998116.131- 1998 199964.308-30 1999 2000128.53398 2000 20011411.42134 2001 20021110.459-8 2002 20031911.48310 2003 20042717.15849 Fuente: Sernatur (2004). Se puede observar en el Cuadro II.3, la importancia de este flujo de turistas y el alentadoraumentoquehaexperimentadoenlosltimosaos.Adems,esnecesario mencionarquestossonensutotalidadturistasextranjerosyqueposeenun importante poder adquisitivo. ConsiderandolosdatosentregadosenelCuadroII.3,sedesprendequeenla ltimatemporada,esdecir,latemporada2003-2004,lacantidaddeturistasfuede 17.158 personas. Realizando un resumen general para la va de acceso martima, se tiene que la cantidadtotaldeturistasparaCoyhaique,sumandopasajerosdebarcazasycruceros internacionales, se estima en 47.479 personas. 2.2.3.- Personas llegadas por va area Sernatur(2004),sealaquelavaareaeslaqueconcentraelmayorflujode personas que ingresa a la Regin de Aisn, incluso presentando un incremento el ao 2003 respecto del 2002. El ingreso de personas a la regin por esta va, est informado en el Cuadro II.4. 12Cuadro II.4.- Personas llegadas por va area durante el ao 2003. MesBalmaceda Enero9.885 Febrero9.425 Marzo8.220 Abril6.150 Mayo5.367 Junio4.815 Julio7.788 Agosto6.413 Septiembre6.568 Octubre6.906 Noviembre6.955 Diciembre8.914 TOTAL87.406 Fuente: Sernatur (2004). Antesdeanalizarestosdatosdebeconsiderarseelflujodeuniversitarios aiseninos que deben salir a estudiar fuera de la regin, flujo importante en los meses de Marzo,JulioyDiciembre,porlotanto,elaumentonotableduranteestosmesesde personas puede que no corresponda necesariamente a turistas. Adems, de la incertidumbre mencionada en el prrafo anterior, se debe agregar la inexistencia de un registro que distinga entre pasajeros nacionales y extranjeros. Por todoesto,paraestimarlacantidaddeturistasqueingresanvaareaesmejorser conservador.Sloseconsiderarqueun5%deltotaldepasajeroscorrespondea turistas. Se tienen entonces, de acuerdo al Cuadro II.4, un total de 4.370 personas. 2.2.4.- Resumen de la estimacin de turistas A continuacin se presenta el Cuadro II.5, que corresponde a un resumen de la cantidad de turistas estimadas para la ciudad de Coyhaique segn las distintas vas de acceso a la regin. 13Cuadro II.5.- Resumen de la estimacin de turistas para Coyhaique. Va de accesoTuristas Terrestre8.763 Martima47.479 Area4.370 Total turistas para Coyhaique60.612 Fuente: Elaboracin propia. Laestimacindeturistasrealizadaenesteestudioescoherentecon estimacionesoficialesdeSernatur.Adems,puederealizarseunaestimacinrpiday bsica, considerando slo dos aspectos: -La cantidad de turistas ser estimada en un 50 % del total de pasajeros llegados a la regin por las diferentes vas de acceso. Esta convencin es la utilizada por Sernatur Aisn. -Elestudiodeidentificacinycaracterizacindelademanda,mencionadoen prrafosprecedentes,concluyeapartirdeencuestasrealizadasqueel50%de los turistas tiene como destino principal del viaje a Coyhaique. Entonces: LacantidadtotaldepasajerosqueingresaronalaRegindeAisnduranteel ao 2003 fue de 214.449 personas (Sernatur, 2004). Estimando que el 50 % son turistas, se tiene que: 0.5 x 214.449 = 107.225 turistas Ahora, considerando que el 50 % de estos turistas visita Coyhaique, de acuerdo a lo concluido en el estudio mencionado, se tiene entonces que la cantidad de turistas es: 0.5 x 107.225 = 53.613turistas para Coyhaique 14Asentonces,puedeversequelascifrasparaambasestimacionesson semejantes,considerandoquelacantidadtotaldepersonasingresadasalaregin determinadaenlaestimacinbsica(53.613turistas),noincluyelosllamados pasajerosdeexcursindeloscrucerosinternacionales,siendostos,turistasnetos para Coyhaique. ParaefectosdeevaluarquporcentajedeltotaldeturistasparaCoyhaique constituyenunmercadopotencialparaeltelefricoproyectado,seutilizarla estimacinrealizadaconmsdetalle.Porlotanto,paraCoyhaiqueseestimauna cantidad de 60.612 turistas durante el ao 2003. 2.3.-Estimacin de la demanda futura para el telefrico. Es complicado acercarse a una demanda que pueda presentarse como certera, yaquelainfluenciadelasdistintasvariablesqueparticipandelanlisis,aumentaal estar frente a un proyecto complejo y sobre todo inaudito en la zona. Para estimar la demanda futura para el telefrico se considerar que una cuarta partedeltotaldeturistasparaCoyhaiqueseranusuariospotenciales.Esnecesario mencionarqueesteporcentajenoesnitanpesimistanitanoptimista,porloquese encuentra razonable. Adems, se presentan los siguientes fundamentos: -Considerarun50%oun30%delosturistasdeCoyhaique,quizsesser demasiado optimista. Debe pensarse que se est frente a un medio de transporte deenfoqueturstico,porloquemovilizaraunodecadacuatrovisitantesyaes satisfactorio. -AntelacarenciadeunproyectoparadesarrollarelCerroDivisadero,sedebe tener claro que el telefrico es slo un medio, no es el fin, por lo que la demanda estdirectamenterelacionadaconlasinstalacionesyserviciosdelacimao estacinfinal,apartedelservicioquesignificalaobservacindelpaisajeyla experiencia del viaje en telefrico para algunos de los turistas. -Deacuerdoalasestadsticasrecopiladas,setienequeentrelosturistasque visitanporprimeraosegundavezlareginsumanun73%,esdecir,tresde 15cadacuatro.Porlotanto,suponerqueunodeestostresvisitantessubaal telefrico es satisfactorio. Considerados los factores que determinan que la cuarta parte de los turistas para Coyhaiquesubiranaltelefrico,setieneentoncesquelademandaestimadaparael presente proyecto puede calcularse en: 60.612 personas / 4 =15.153 personas. Es necesario mencionar que esta demanda es la estimada para el ao 2003, es decir,elllamadoaobase,yaquelasestadsticasmsactualeseinformacin relevante estn referidas a este ao. Se considerar que el ao planificado para iniciar el funcionamiento del telefrico, llamadoaoproyecto,serelao2008,suponiendodosaosdeconstruccin (duracin promedio, segn lo informado por fabricantes) a partir del 2006. Paradimensionarestemediodetransportetursticosedebedisearconla demanda proyectada para el ao horizonte, plazo generalmente acorde con la vida til de los componentes estructurales del telefrico. El ao horizonte para proyectar la demanda ser el ao 2022, considerando una vidatilde15aosparaeltelefrico.Estoltimo,eslousualmenteutilizadoy recomendado por fabricantes de telefricos. 2.3.1.- Demanda media diaria. Eldimensionamientodeltelefricorequiereconocerlademandahorariade diseoparapoderdeterminarentamaoycantidadlascabinasparaeltransporte. Mencionado esto, se hace inminente primero concretar la demanda media diaria para el telefrico, determinada por la cantidad de das de funcionamiento. Las estadsticas proporcionadas por Sernatur y el sentido comn, indican que el turismoenlaciudaddeCoyhaiqueesdecarcterestacional,innegablemente desarrolladocasiensutotalidaddurantelatemporadaalta.Esporesto,quepara determinarlademandamediadiariaseanalizarsuponiendo150dasde 16funcionamiento, lo que dura una temporada alta (entre el 1 de Noviembre hasta el 30 de Marzo del ao siguiente). Es razonable la cantidad de das considerada, ya que no se est diciendo que el telefrico funcionar slo durante temporada alta. El telefrico puede funcionar todo el ao,perobasarseenlosdasdelatemporadaaltaessuficiente.Segnelcriterio, deben considerarse, como de no utilizacin, los das totalmente nublados, das de lluvia o nieve en Coyhaique, das en que la nubosidad anula totalmente la visibilidad desde la cima del Cerro Divisadero hacia la ciudad, haciendo intil el ascenso.

Establecidoesto,seobtienelademandamediadiariahaciendounasimple divisinentrelademandaestimadaparaeltelefricoylacantidaddedasde funcionamiento considerada, es decir: 15.153 personas / 150 das = 101 personas / da Esta demanda media diaria calculada, corresponde al ao 2003, es decir, el ao baseconsideradoparaelproyecto.Eltelefricodebedisearseparaelflujoquese calculeparaelaohorizonte,basndoseentasasdecrecimientoparaproyectarla demanda, tal como se ver ms adelante. 2.3.2.- Demanda horaria de diseo. Unavezdeterminadalademandamediadiaria,debecalcularselademanda horaria de diseo para el telefrico. En cuanto a esta demanda horaria, comnmente en estudiossimilaressedeterminaconciertaprecisin,yaquesecuentaconuna establecida distribucin horaria, ya sea por caminos existentes en las zonas de anlisis o por otros mecanismos de control. Para determinar esta demanda es necesario utilizar, una herramienta del diseo demediosdetransportes,ladeterminacindelahoradediseogeomtrico.El conceptomencionado,serefiereaconsiderarptimouncaminoounava,cuandola saturacin de ste, sea slo de un 0.35 % del total de su tiempo de uso durante su vida til, determinando con esto un factor de relacin entre el trnsito medio diario y trnsito en la hora de diseo geomtrico. 17Los estudios consultados (Menzel,1976; Hoelck,1979), realizados para telefricos quesehanproyectadoparaFarellonesyelVolcnOsorno,dondeladistribucin horaria del trnsito era conocida, para estimar una demanda horaria de diseo en base aestahoradediseogeomtrico,establecenunfactorderelacincercanoal65%. Este factor quiere decir que la demanda horaria de diseo del telefrico, corresponde a un 65% de la demanda media diaria. Considerandoquelassituacionessondistintas,yaqueenlosestudios mencionados,eltransportedepersonaseshaciacentrosdeski,dondeelflujoest claramentediferenciado(deascensoenlamaanaydescensoenlatarde),debe adoptarse un factor menor. Por lo tanto, ante la inexistencia de un trnsito de personas en el sector de emplazamiento del telefrico proyectado, se considera que una buena y razonable aproximacin para este factor es 0.5. Es decir, la demanda horaria de diseo corresponderaun50%delademandamediadiaria,asdeestamanera,enla proyeccin de demanda se incluirn posibles congestiones. 2.3.3.- Tasas de crecimiento anual. Para proyectar la demanda se deben determinar qu tasas de crecimiento anual se considerarn para el presente anlisis. Las tasas de crecimiento que se utilizarn, sern las referidas al crecimiento del turismoenlaregindeAisn,descartndosedeplanoutilizarporejemplotasas referidas al crecimiento del trnsito vehicular o de poblacin, por su escasa relacin con el presente proyecto. Las estadsticas publicadas por Sernatur (2004), establecen que el turismo en la reginhacrecidoenlosltimos14aos,esdecir,entre1990yel2003,aunritmo promedio del 6.35 % anual. Por otra parte, tambin se establece que en la temporada 2003-2004,laafluenciadepersonascrecienun8,29%respectodelatemporada inmediatamente anterior. Para calcular la proyeccin del flujo de personas en base a tasas de crecimiento delturismoseutilizarn,porlotanto,unatasapesimistadeun6.0%yunatasa optimista de un 8.0%, de crecimiento anual. 18Otro punto importante a mencionar es que an no se ha considerado el flujo de residentesqueutilizarneltelefrico.Paraestimarestacantidaddepersonas,nose har una aproximacin basada en un cierto porcentaje de los habitantes de Coyhaique, ya que sta puede ser bastante lejana a la realidad. Por lo tanto, segn Hoelck (1979), es mejor incrementar la demanda media diaria en un 10% los das de fin de semana, de estamanera,seincluyeenelanlisiselposibleflujoderesidentesdeformams razonable,pensandoqueesteflujonoserdeterminanteperosimereceser considerado. 2.3.4.- Proyeccin de la demanda. Recapitulando,enlaproyeccinsedeterminaelflujodediseoestimandouna determinada cantidad de personas por hora, en base a un 50% de la demanda media diaria,incrementadaestaltimaenun10%paraincluirelflujoderesidentes.Las proyeccionesserealizanhastaelaohorizonte,considerandotantolatasapesimista (Cuadro II.6) como la optimista (Cuadro II.7) y se muestran en los cuadros siguientes: Cuadro II.6..- Proyeccin del flujo de personas para una tasa de crecimiento del 6% anual. Ao Personas / Da10% Fin Semana Total Pers / DaTotal Hora Diseo 20031011011156 20041071111859 20051131112462 20061201213266 20071281314171 20081351414974 20091431415779 20101521516784 20111611617789 20121711718894 20131811819999 201419219211105 201520320223112 201621522237118 201722823251126 201824224266133 201925726283142 202027227299150 202128829317159 202230631337169 Fuente: Elaboracin propia. 19 Cuadro II.7.- Proyeccin del flujo de personas para una tasa de crecimiento del 8% anual. Ao Personas / Da 10% Fin Semana Total Pers / DaTotal Hora Diseo 20031011011156 20041091112060 20051181213065 20061271314070 20071371415176 20081481516382 20091601617688 20101731719095 201118719206103 201220220222111 201321822240120 201423524259130 201525425280140 201627527302151 201729730327164 201832032352176 201934635381190 202037437411206 202140440444222 202243644480240 Fuente: Elaboracin propia. 2.4.- Resultados del estudio de demanda. Elobjetivofundamentalderealizarelanlisisdedemandaeraestablecerla capacidadmximaopeakdeltelefricoproyectado.Lademandapotencialparael telefricoseestimenbaseaunademandaestimadadeturistasparalaciudadde Coyhaique, considerando que la cuarta parte de stos utilizaran el telefrico. A su vez, lademandadeturistasparaCoyhaiqueseestimenbaseaestadsticas, proporcionadasporSernaturAisn,referentesalacantidadanualdepersonas ingresadas a la regin. Para estimar la demanda potencial para el telefrico se prefiri ser conservador, fundamentalmentedebidoalaincertidumbrequepresentdeterminarlacantidadde turistaspropiamentetal,yaquelasestadsticasnopermitendiscriminarclaramente entre el flujo de turistas y residentes. 20Laproyeccindelademandapotencialparaeltelefrico,serealizapartirdel ao2003(aoalcualestabanreferidaslasestadsticasmsactualesalmomentode efectuaresteestudio)empleandotasasdelcrecimientodelflujoanualdepersonas, basadasenelcrecimientodelturismoenlazona.Deestemodo,setrabajconuna tasa pesimista del 6% y una tasa optimista del 8% anual. Considerando como ao de inicio del funcionamiento del telefrico el ao 2008, contemplando dos aos de construccin a partir del 2006, se puede estimar la demanda potencialinicialparaamboscasosdeproyeccin,considerandolos150dasde funcionamiento estimados. Para el caso pesimista, de acuerdo a los datos del Cuadro II.6, se tiene una demanda mxima diaria para el 2008 de 149 personas / da, es decir, unademandainicialde22.350personas/ao.Delmismomodo,paralaproyeccin optimista (Cuadro II.7), corresponde una demanda inicial de 24.450 personas / ao. Lacapacidadpeakporhoraestimadaparaeltelefricofuede240personas/ hora,correspondientealamximademandahorariadediseo(proyeccinoptimista) proyectada hasta el ao 2022. 21CAPTULO III.- TRAZADO DEL TELEFRICO. 3.1.- Definicin del rea de estudio. LaciudaddeCoyhaique(4536S7204W)estemplazadaenelhermoso valleformadoporlosrosSimpsonyCoyhaique,conelimponentecordnDivisadero comoparedsur;configurandolavertienterocosadeesteltimo,unamplioanfiteatro semicircular delimitado al E por el Cerro Divisadero (1320 m.s.n.m.) y al W por el Cerro Mackay (1200 m.s.n.m.), presentndose adems diferentes quebradas o torrentes en la microcuenca (Hauser, 1994). Los torrentes principales que conforman el sistema de microcuenca son, de E a W, las quebradasLa Cruz, Los Coiges, Las Lengas, Mackay y Fresia, indicados en la Fig. 3.1. Debido a la presencia potencial de una serie de eventos catastrficos ocurridos en el pasado reciente, provocados por estos torrentes vinculados a procesos aluviales, es quesehandesarrolladodiferentesestudiosdelcomportamientogeomorfolgicodela vertiente, definiendo las reas sujetas a riesgos naturales (Novoa, 1990; Hauser, 1994). Enlaactualidad,seestnconstruyendolasobrasparaelcontrolaluvionaly disposicin de flujos aluvionales en la quebradas del Cerro Divisadero, consistentes en la correccin de torrentes y construccin de diques en base a viguetas prefabricadas de hormign armado. 3.1.1.- Geologa. Lascaractersticasgeolgicasdelreaserelacionanprincipalmenteconla Formacin Divisadero, cuya localidad tipo se considera el cerro del mismo nombre. Esta formacinsobreyaceenlaFormacinCoyhaique,disponindoseenconcordanciay contacto gradacional (Hauser, 1994; Novoa, 1990). Fuente: Elaboracin propia. Figura 3.1.- Disposicin de los torrentes en el Cordn Divisadero. Quebrada La Cruz Quebrada Los Coiges Quebrada Las Lengas Quebrada Mackay Quebrada Fresia 23En la Formacin Divisadero destaca la intrusin de cuerpos apofisiarios, notorios ejemplos al respecto lo constituyen los relieves correspondientes a los cerros Mackay y Divisadero.Ambosdesarrollanconspicuasmorfologasacantiladas,vinculadasa estructuradedisyuncinofragmentacincolumnar,loquefacilitalaliberaciny desprendimientodebloquesrocosos,activadosprincipalmentepormecanismos criognicos (ciclos hielo-deshielo) (Hauser, 1994). Latectnicaregionalsecaracterizapormovimientosdetipoverticalyalgunos plegamientossuaves,anchosymuyirregulares,noexistiendozonasconanticlinales. LasecuenciadeestratoscontinuosyprcticamentehorizontalesdelaFormacin Divisadero,confirmaquedesdeladepositacindestosnohanocurridoeventos tectnicos de magnitud importante (Hauser, 1994). 3.1.2.- Geomorfologa. Entiemposdecolonizacindelaprovincia,elsistemamorfodinmicodelrea sufri un desequilibrio hidrolgico importante. Tales alteraciones fueron producto de la intensaexplotacindelosrecursosforestales,alabrirseelbosqueafuego (otorgndosealcolonotantatierracomopudieradespejar)sedesencadenaron enormes incendios que consumieron gran parte del bosque nativo (Novoa, 1990). Lasconsecuenciasdeaquellasaccionesfueronladegradacindaleeficiencia hidrolgicadelacubiertavegetal,compactacindelterrenodebidoaltransitardel ganado, entre otras. Todo esto provoc la disminucin de la capacidad de infiltracin del sueloy,porlotanto,unaumentodelaescorrentasuperficialylaevaporacin. Adquierenentonceslostorrentesunagrancapacidaddearrastreyerosin,siendoun riesgo patente para la ciudad (Novoa, 1990). El principal agente modelador moderno en torno a la vertiente (rea en estudio) del Cerro Divisadero es la erosin fluvial, incentivada sta por las fuertes pendientes de lostorrentes,fragilidaddelsustratorocosoylosimportantescaudalesdecrecidaen respuesta a lluvias de gran intensidad (Hauser, 1994). EnlaszonasdelavertienterocosadelcordnDivisaderodondelapendiente decrece, predominan los procesos de depositacin producto de la dinmica torrencial (torrentesrepresentadosenlaFig.3.1),conlaconsecuenteformacindeconosde 24deyeccin.Estaszonasdemenorpendienteyconcaucesmaldefinidos,favorecen escurrimientos incontrolados en pocas de crecidas y depsitos de aluviones (Hauser, 1994). 3.1.3.- Suelos. LacoberturadesuelosentornoalaciudaddeCoyhaique,correspondeen generalasuelostipotrumao;poseentexturaslimoarcillosas,colorcastaoy profundidades de 0.8-1.0 metros. En general, se trata de suelos residuales originados a partir de la intemperizacin de materiales cinerticos y cenizas aerotransportadas desde volcanes regionales con actividad eruptiva de tipo explosiva (Hauser, 1994). Novoa(1990),consignaqueestossuelosseenmarcandentrodelaAsociacin Coyhaique,correspondientesalaSerieCoyhaique,ubicndosedepreferenciaenlas terrazasdelsectormsbajodelCerroDivisadero,cercadelaciudad.Laspartes superiores del Cerro Divisadero corresponden a suelos de cumbre de montaa, siendo derivados de rocas volcnicas duras y andesticas. 3.1.4.- Clima. SegnsealaBarrientos(1990),Coyhaiqueposeeunclimatranscontinental trasandinocondegeneracinesteparia.Caracterizadoelclimaporsucondicinde trasandino, con una notable disminucin de las precipitaciones con respecto a la costa. Por su alejamiento del mar, se producen mayores oscilaciones trmicas, tanto diurnas y nocturnas como invernales y estivales. LosantecedentesmeteorolgicosdelreasonregistradosporlaEstacin MeteorolgicadelAerdromoTenienteVidal,ubicadaa4535latitudSury7207 longitud Oeste, a una elevacin de 310 m.s.n.m., y aproximadamente a 3 kilmetros del rea del Cerro Divisadero. Debidoalasdiferenciasclimticasenelrea,inclusoendistanciasreducidas,los datos de esta estacin slo se pueden considerar para obtener una visn global de las principales caractersticas del clima. 25Eninviernolastemperaturasbajanostensiblemente,llegandoavariosgrados bajocero.Sepresentanprecipitacionesdenieveyrigurososperiodosdeescarchas, concentrndose principalmente en los meses de Abril a Septiembre. Los veranos son mas bien secos y clidos, predominando vientos del oeste que pierdensuhumedadenelsectorcostero.Sealcanzantemperaturasrelativamente altas, eso si, generalmente en das con viento calma. 3.1.5.- Vegetacin. Apesardeladestruccindelosbosquesporlosincendiosylademandapara lea, en la actualidad el Cerro Divisadero an cuenta con un remanente de vegetacin nativa.Tambinexistevegetacinintroducida,productodelostratamientosbiolgicos que se han realizado en la cuenca. Enelreadeestudiosepuedendistinguirtantovegetacinnativacomo introducida,lascualessedescribensomeramentesegnsusestratosarbreo, arbustivo y herbceo (basado en Barrientos, 1990). Vegetacin Nativa: Elestratoherbceoensumayoraestpresenteentodalazona,exceptoen aquellas reas donde la excesiva erosin ha logrado eliminarlo. Ocurre algo similar con elestratoarbustivo,sinembargoenelcual,tienemenorrepresentatividad.Con respecto al estrato arbreo, slo es posible encontrarlo en sectores altos de la cuenca, presentndoseenrodalesaislados.Losrepresentantesdelestratoarbreonativo correspondenprincipalmenteaNothofagusdombeyi(Coige)yNothofaguspumilio (Lenga). Vegetacin Introducida: ElestratoherbceoestrepresentadoabundantementeporDactylisglomerata (Pasto ovillo). El estrato arbustivo introducido est representado por Lupinus sp. (Cho-cho)yRosamoschata(Mosqueta),siendoposibleencontrarlossloenlostaludesde lostorrentes.Elestratoarbreoeseldemayorcoberturaenelreayseencuentra representadoprincipalmenteenlapartealtaporPinuscontorta(Pinocontorta),Pinus 26sylvestris(Pinosilvestre),Pinusponderosa(Pinoponderosa),Pseudotzugamenziesii (Pinooregn)yLarixdecidua(Larix).Elestratoarbreotambinestrepresentado puntualmente en los taludes de los torrentes, con especies tales como Betula pendula (Abedul),Alnusincana(Aliso),Alnusglutinosa(Alisonegro),Salixbabilnica(Sauce llorn) y Salix caprea (Sauce japons). 3.1.6.- Tenencia de la tierra. Aqu se presentan los antecedentes respecto a la tenencia de la tierra en el rea de estudio, quedando delimitada fundamentalmente dentro de tres grandes roles. En el Cuadro III.1, se presenta la informacin sobre los propietarios de los principales roles y sus respectivos avalos fiscales. Cuadro III.1.- Propietarios y avalos fiscales de los roles del rea de estudio. Rol Propiedad Direccin o Nombre Propiedad Propietario Destino Superficie (Ha) Avalo Total ($) 1061-40 Centro Dep. El Fraile Fisco, Bienes Nacionales Agrcola 1000.01 22.973.059 1003-33 Los Corraleros Comercial e Inmobiliaria Nacional Forestal 297 12.992.640 1003-32 Fundo Campo Alegre Luciana Bascuan Orozco Agrcola 956.06 27.951.605 Fuente: Servicio de Impuestos Internos Normalmente la instalacin de un telefrico requiere parcial o totalmente el paso obligadodelalneaodeloscaminosdeacceso,porterrenosajenosdebiendo acordarseconlospropietarios,lacondicindeuso,medianteexpropiacin, arrendamiento o servidumbre. 273.2.- Determinacin del trazado del telefrico. 3.2.1.- Factores determinantes. Para proyectar adecuadamente el trazado del telefrico se debe tener en cuenta ladirectarelacinexistenteentrelosaspectostcnicosyeconmicosdelainversin. Una inadecuada evaluacin y decisin de los aspectos tcnicos para definir el trazado repercute adversamente en los costos de la inversin total y los beneficios del proyecto. Loprecedentementemencionadoseexplicaacontinuacin,considerandola incidencia de los siguientes factores determinantes. 3.2.1.1.- Perfil longitudinal del trazado. Elperfildeltrazadopordefinicindebeserregular,esdecir,debepresentarla menorcantidaddeobstculosyquiebresmorfolgicosposible.Laexcesivapendiente del terreno conlleva a aumentar en nmero y en altura las torres de apoyo intermedias. El mayor distanciamiento del suelo debido al aumento de la altura de las torres merma la seguridad. 3.2.1.2.- Disposicin de los torrentes del Cerro Divisadero. Debidoaqueelprincipalagentemodeladordelamorfologadelavertientesur del Cerro Divisadero es la erosin fluvial, incentivada sta por la fuertes pendientes de lostorrentesylosimportantescaudalesdecrecidaenrespuestaalluviasdegran intensidad, es que se considera que este factor incide en la determinacin del trazado del telefrico. Losapoyosintermediosdebensituarseenterrenosseguros,dondelas condiciones del suelo sean ptimas y no donde la dinmica torrencial sea relevante. Por ejemplo,enlazonasdeformacindelosconosdedeyeccin(enzonasdebaja pendiente) no sera conveniente fundar torres, ni menos asentar las instalaciones de la estacin inferior. 28 3.2.1.3.- Ubicacin estratgica de las estaciones. Se deben ubicar las estaciones terminales en zonas preferenciales, considerando lascaractersticasdeconjuntoquerespondanalaexigenciasynecesidadesdel proyecto. LaestacininferiordebeestarcercadelaciudaddeCoyhaique,enunlugar accesible desde los caminos existentes, un alejamiento de stos es admisible, siempre que el camino de empalme sea corto, de bajo costo y poca necesidad de mantencin. Se debe contemplar la ubicacin de otra estacin, una superior, sobre la cima de la vertiente rocosa del Cordn Divisadero que enfrenta a la ciudad. Esta estacin, sera elmedioquepermitiradesarrollarypotenciarelCerroDivisaderocomoatractivo tursticocompleto,ofreciendounagranvariedaddeoportunidades,porejemplo,la posibilidad de construir senderos, miradores, hotel, restaurantes, etc. Es quizs por esto ltimo que se puede determinar que esta estacin ser fundamental en la decisin de implementar el telefrico, por su ubicacin estratgica. 3.2.1.4.- Vista perifrica. La vista del entorno que se debe ofrecer mientras se viaje en el telefrico debe ser privilegiada. Se debe ver perfectamente la ciudad de Coyhaique y sus alrededores, porsupuestoquedesdelaestacinsuperiorselograresto,peroloidealestambin lograrlo durante el ascenso a la cima del Divisadero. Aunqueresulteobvio,sedebemencionarqueademsdelobjetivodequela ciudaddeCoyhaiqueseveadesdeeltelefrico,selograelinverso,estoesqueel telefricotambinseveadesdelaciudad,estoltimoesunfactornomenos importante. 293.2.1.5.- reas expuestas al viento. AveriguacionespreviasconelrepresentanteenChiledePomagalskiS.A., consignanqueeltelefricodebeinstalarseenlugaresdondeelvientoojalno sobrepaselos80Km/hora,yaqueporrazonesdeseguridad,losequipossedeben detener automticamente cuando el viento alcanza esa velocidad. Como es de esperar, de antemano se puede establecer que escapar del factor vientoesprcticamenteimposible,sobretodoenlasinstalacionesdelaestacin superiorubicadasenlacimadelDivisadero,perosetendrencuentaparadefinirel trazado ptimo. 3.2.1.6.- Longitud de recorrido del telefrico. Considerandoantecedentespreviosquedicenqueelcostodeltelefricoes directamenteproporcionalalalongitudtotalderecorridodeste,sepuedeconfirmar que el trazado ms corto ser el ms econmico, combinndose por supuesto con los requerimientos de perfil longitudinal mencionados. Dichoesto,serdeterminanteseleccionaruntrayectodelongitudmenor,que adems rena los requisitos anteriores, ya que el trazado ms corto no necesariamente ser el ms ptimo. 3.2.2.- Presentacin de trazados tentativos. Unavezdescritoslosfactoresqueserndeterminantesenlaeleccindel trazadodeltelefricoyanalizandolosantecedentesdelrea,setrabajenbasea cuatrotrazadostentativos.EstostrazadosfuerondispuestossobreelDivisadero,tal cual se representa en la Fig. 3.2. En el Anexo B, se presentan lminas a escala que incluyen la planta geogrfica concurvasdenivelyadems,elperfillongitudinaldelterrenoparacadaunadelas cuatro alternativas analizadas, entre las cuales se decidi. Fuente: Elaboracin propia. Figura 3.2.- Disposicin de trazados tentativos. Trazado N1 Trazado N2Trazado N3 Trazado N4 31Laelaboracindeestaslminassehizoempleandolosantecedentes cartogrficosdigitalesrecopilados,trabajandoconprogramascomputacionalestales como Arcview 3.2 GIS (informacin geogrfica) y AutoCad 2002 (dibujo). 3.2.3.- Trazado proyectado para el telefrico. Presentadaslasalternativasdetrayectoparaeltelefrico,sedebedecidircual ser el trazado seleccionado para el telefrico proyectado, condicionado por los factores determinantes descritos. Eltrazadoquesecreeelmsptimoentrelasalternativaspresentadaspara desarrollarelproyectoeselTrazadoN1,presentadoenlaslminasdelAnexoBy representado en la Fig. 3.2. A continuacin se describen las caractersticas del Trazado N1, que determinaron en su eleccin por sobre los otros trazados alternativos: El Trazado N1 est dispuesto sobre una zona donde los torrentes que fluyen porlaladeraNortedelDivisaderonoadquierenimportancia.Seproyectsobre reasprincipalmentederocafundamental,sinpresentarseterrenosde depositacin, que puedan tornarse inestables. A diferencia de los dems trazados tentativos que inevitablemente intervendran terrenos donde los torrentes pueden vincularse a procesos aluviales. El ubicacin del Trazado N1 permitira obtener una excelente vista general del reaviajandoeneltelefrico,lograndoundominiototaldelaciudadde Coyhaique. ElTrazadoN1estproyectadoenlaladeraNEdelavertienterocosadel Cordn Divisadero se pretende escapar de los fuertes vientos provenientes del Oeste. En la ingeniera del proyecto se evaluar la influencia del viento sobre las tensiones en el cable de acero. El rea donde estara proyectado el Trazado N1 satisface las necesidades de facilidaddeaccesoalaestacininferior,cercanaaCoyhaique.Laestacin inferior se ubic cerca de un camino existente, en un terreno donde un cambio de ubicacin no conlleve a grandes cambios del presente proyecto. 32Si bien el Trazado N1 no es el que presenta la menor longitud entre la falda y la cima del Divisadero, su longitud total es normal y adems, su perfil longitudinales regular. ElTrazadoN1permitira,encasodellevarseacabounfuturoproyectode enlace entre la cima del Divisadero y el Centro de Ski El Fraile, prever un trayecto deconexindemenorlongitud(encomparacinconlosdemstrazados tentativos) lo que reducira los costos de este enlace. Resumidos los aspectos que determinaron en la eleccin del Trazado N1 por sobre losdemstrazadostentativos,enelAnexoCsepresentaunaplantageogrficacon curvas de nivel cada 20 metros y un perfil longitudinal en forma ms detallada para el trazado seleccionado. 33CAPTULO IV.- INGENIERA DEL PROYECTO. 4.1.- Antecedentes generales. Enestecaptuloseanalizartcnicamenteelmediodetransporteproyectado, determinando el sistema de operacin, la cantidad y capacidad de las cabinas, diseo del cable de acero, entre otros elementos constituyentes de un telefrico. Los telefricos son una excelente alternativa de medio de transporte para llegar a lugares de difcil acceso, debido a una menor dependencia con la topografa del terreno queuncaminoporejemplo,queseradedifciltrazado,confuertespendientesy elevados costos de ejecucin y mantencin. Lavelocidaddeoperacinconstante,lostrazadosmsdirectosylasolidaria uninentrecabinasycable,permitenunflujocontinuo,seguroydecortaduracin. Adems, los telefricos pueden funcionar en condiciones climticas adversas, siendo el vientoelnicoobstculo,yaquecomoloindicanlosproveedores,convientos superioresalos80(Km/Hr)elsistemadebedetenerse,yaquelaseguridadseve amenazadaporlaposibleoscilacindelascabinasenestascondiciones.Estas oscilacionespuedentornarsepeligrosasenelmomentoenquelascabinaspasanpor las torres de apoyo. Sibienuntelefricoposeelascualidadesprecedentementemencionadas,se debedecirensucontraqueporejemplolamagnituddelainversininiciales relativamentealtay,enlotcnico,unafallacualquieradelsistemadeoperacinse traduce en una detencin total de ste. 4.2.- Seleccin del sistema de operacin del telefrico. Lostelefricosseclasificanprincipalmenteendossistemasdeoperacin:los que operan con el sistema monocable y los que utilizan el sistema policable (dos o ms cables). 34Elsistemamonocableconstadeuncablenicosinfin(circuitocerrado),que para trasladar las cabinas cumple una doble funcin, es decir, hace de cable portante y tractor a la vez (Fig. 4.1). El sistema policable consta de uno o ms cables portantes que hacen de va para las cabinas y existe otro u otros cables, que se mueven entre poleas, llamados cables tractores, que tienen la funcin de mover las cabinas (Fig. 4.1). MonocablePolicable Fuente:Imagen izquierdaLeitner (2004). Imagen derecha Doppelmayr (2004) . Figura 4.1.- Sistema de operacin monocable y policable. Si bien la divisin ms conocida es la de monocables o policables, normalmentese clasifican de acuerdo al movimiento del sistema, en dos tipos, de movimiento alterno y movimiento continuo. ElsistemaalternooToandFro(Vaivn)esaquelenquedoscabinasse desplazan en vas paralelas de forma simultnea, mientras una sube la otra baja. Este sistemapermitecabinasdegrancapacidad,lascualessedesplazansobreelolos cablesportantes.Elcabletractorotorgaalascabinaselmovimientoalternativo.Este sistemaseutilizapreferentementecuandosedebensalvargrandesdesnivelessin torres de apoyo intermedias y adems, el flujo de personas es importante (Fig. 4.2). ElsistemacontinuooMutualRunning(CirculacinSimultnea)consisteen varias cabinas que se desplazan simultneamente dentro de un circuito continuo. Para lograr esta circulacin continua, el sistema opera con un cable sin fin que pasa por una polea motriz situada en una u otra estacin, retornando al otro extremo o estacin para pasar por otra polea (Fig. 4.2). 35De esta manera, como se puede observar en la Fig. 4.2, lo ms comn es que se opere con el sistema monocable en telefricos de movimiento continuo y con el sistema policable para telefricos tipo vaivn. Paraseleccionarelsistemadeoperacinqueseutilizareneltelefrico proyectado para el Cerro Divisadero, se deben considerar principalmente dos factores, la demanda o capacidad peak por hora y la distancia que recorrern las cabinas Movimiento ContinuoMovimiento Alterno Fuente: Imagen izquierdaLift - World (2004) . Imagen derechaDoppelmayr (2004). Figura 4.2.- Sistema de operacin continuo y alterno. La cantidad de personas por hora para la demanda de diseo proyectada hasta elaohorizonte,fuedeterminadaenelcorrespondienteanlisisdedemandayesde 240 personas / hora. Lalongituddeltrazadoseobtienedelcaptuloanterior,deaquresultaquela distanciaendesarrolloessemejantealaquerecorrernlascabinas,porlotanto,se tieneunalongitudquenosuperarlosdoskilmetros.Esterecorridomencionadoes solamente en una direccin, es decir, en ascenso o descenso de las cabinas. Losantecedentespresentadospermitendescartardeplanoelsistemaalterno principalmente por tres razones: primero, la demanda peak es relativamente baja por lo que no se necesitan cabinas de gran capacidad; segundo, la longitud del trazado no es menor y si se quisiera salvar esta distancia sin apoyos intermedios se debera emplear msdeuncableportanteloquesloelevaloscostos;porltimoyquizsloms 36importante,losproveedoresnorecomiendanestesistema,yaqueslosejustificasu uso en casos muy particulares y ste no es el caso. SeentiendeentoncesqueparaelCerroDivisaderosehaseleccionadoun sistema de operacin continuo y no slo por descarte ha sido esta eleccin, ya que este sistemasindudapresentanotablesventajas,poralgoeselmsutilizadoy recomendado.Entreestasventajassepuededestacar,porejemplo,untrnsitoms expedito. Adems,sehaelegidoyrecomendadoporlaempresaproveedoraconsultada (PomagalskiS.A.)elsistemamonocable,puespresentatambinventajasfrenteal sistemapolicable,comoporejemplo,menorescostosdeadquisicinymayores facilidades de operacin e instalacin. Resumiendo,elsistemadeoperacinelegidoparaeltelefricodelpresente proyecto,esunsistemamonocablecontinuo.Losdeterminantesprincipalesdeeste sistema son que: El cable de este sistema es nico, portante y tractor a la vez, y con movimiento continuo, por tanto, debe ser muy flexible y de poca seccin para adaptarse a la superficie de las poleas de eje vertical ubicadas en las estaciones terminales. Se deben disponer torres de apoyo a distancias cortas y regulares. Esta distancia segn los proveedores no debe exceder l