TESIS CAPITULOS silvia guamanarca condor.pdf

  • Upload
    carlos

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA

    LA MICROEMPRESA PAMGU S.A., DEDICADA A LA

    CONFECCIN DE PRENDAS DE VESTIR

    SILVIA YOLANDA GUAMANARCA CONDOR

    [email protected]

    INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADORA

    PBLICA AUTORIZADA

    Msc. EFRAN BECERRA P.

    [email protected]

    QUITO, AGOSTO DEL 2015

  • Silvia Yolanda Guamanarca Condor (2015). Propuesta de

    un sistema de control interno para la microempresa

    pamgu s.a., dedicada a la confeccin de prendas de

    vestir.. Trabajo de investigacin para optar por el grado de

    Ingeniera en Contabilidad y Auditora. Facultad de Ciencias

    Administrativas: UCE.176p.

  • ii

    DEDICATORIA

    A Dios por haberme mostrado da a da que con

    humildad, paciencia y su infinita bondad y amor

    todo es posible.

    A mis padres, hijo, esposo y hermanos, quienes me

    han sabido formar con sus buenos sentimientos,

    hbitos, valores, siendo un gran apoyo constante e

    incondicional, motivados por un solo ideal mi

    bienestar.

    A mis tos, amigos y aquellas personas que siempre

    tuvieron una palabra de aliento en los momentos

    difciles que han sido incentivos para seguir

    adelante.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco a Dios por su infinita bondad y proteccin

    constante, que est conmigo en los momentos que ms lo

    necesito, que me ha brindado una vida llena de

    aprendizajes y experiencias; Le doy gracias a mis padres

    por apoyarme en todo momento, por dedicar tiempo y

    esfuerzo para realizarme profesionalmente.

    A mi Esposo y hermanos por ser la parte importante de mi

    vida que representamos la unidad familiar, que llenan mi

    vida de alegras y amor cuando ms lo necesito.

    Agradezco de manera muy especial por su esfuerzo,

    dedicacin, colaboracin, y sabidura para mi formacin

    profesional a mi Director de Tesis Dr. EFRAIN

    BECERRA PAGUAY por su completo apoyo durante el

    desarrollo de esta tesis.

    A los catedrticos de la universidad por quienes he llegado

    a obtener los conocimientos necesarios para poder

    desarrollar la tesis.

    Agradezco a la MICROEMPRESA PAMGU S.A., por

    darme la confianza y la ayuda para culminar el estudio de

    la tesis de la mejor manera.

    A mis amigas-os, a mi familia, por su apoyo moral y

    ayuda constante.

  • iv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

    Yo, SILVIA YOLANDA GUAMANARCA CONDOR, en calidad de autora del trabajo de

    investigacin o tesis realizada sobre PROPUESTA DEL DISEO DE UN SISTEMA DE

    CONTROL INTERNO PARA LA MICROEMPRESA PAMGU S.A.DEDICADA A LA

    CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR.

    Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

    los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

    estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin,

    seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8; 19 y

    dems pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, a Agosto de 2013.

    _________________________

    SILVIA YOLANDA GUAMANARCA CONDOR

    C.C. 1716943640

    E- mail: [email protected]

  • v

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    AUTORIZACIN DEL TUTOR

    Por la presente, dejo constancia que he ledo el Trabajo de Titulacin presentada por la Seorita

    SILVIA YOLANDA GUAMANARCA CONDOR para optar por el ttulo profesional cuyo

    tema es: PROPUESTA DEL DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

    PARA LA MICROEMPRESA PAMGU S.A.DEDICADA A LA CONFECCION DE

    PRENDAS DE VESTIR la misma que rene los requerimientos, y los mritos suficientes

    para ser sometida a evaluacin por el tribunal calificador.

    En la ciudad de Quito, a los 31 das del mes de Julio de 2015.

    Msc. Efran Becerra P.

  • vi

    AUTORIZACIN DE LA EMPRESA

  • vii

    CONTENIDO

    DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ............................................................ iv

    AUTORIZACIN DEL TUTOR.................................................................................................. v

    AUTORIZACIN DE LA EMPRESA ........................................................................................ vi

    CONTENIDO ............................................................................................................................. vii

    RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... xvi

    ABSTRACT .............................................................................................................................. xvii

    CAPITULO I ................................................................................................................................. 1

    1. GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................................. 1

    1.1. LAS PYMES EN EL ECUADOR .............................................................................. 2

    1.1.1. Caractersticas de las PYMES: .................................................................................... 3

    1.1.2. Aporte de las PYMES en el Ecuador. ......................................................................... 4

    1.1.3. Potencialidades de una Pyme. ..................................................................................... 5

    1.1.4. Aspectos Legales de una Pyme: .................................................................................. 6

    1.2. SISTEMA DE LA EMPRESA .................................................................................... 7

    1.2.1. Sistema Artesanal ........................................................................................................ 8

    1.3. RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA ............................................................... 9

    1.4. LA EMPRESA .......................................................................................................... 11

    1.4.1. Concepto de empresa ................................................................................................ 11

    1.4.2. Clases de empresas segn organizacin jurdica ....................................................... 11

    1.4.2.1. Economa mixta: ....................................................................................................... 12

    1.4.2.2. Comandita simple: .................................................................................................... 12

    1.4.2.3. Responsabilidad limitada: ......................................................................................... 12

    1.4.2.4. Sociedad annima: .................................................................................................... 12

    1.4.2.5. Sociedades civiles y comerciales: ............................................................................. 12

    1.4.3. Constitucin legal de la empresa ............................................................................... 13

    1.4.3.1. Requisitos para la constitucin .................................................................................. 13

    1.4.4. Recursos de la empresa ............................................................................................. 15

    1.5. BASE LEGAL .......................................................................................................... 16

    1.5.1. Entidades reguladoras ............................................................................................... 16

    1.5.1.1. Beneficios que ofrece el Rise .................................................................................... 17

  • viii

    1.5.1.2. Qu tipo de comprobante debe entregar .................................................................... 17

    1.5.1.3. Cuando debo pagar mis cuotas al RISE .................................................................... 18

    1.5.2. Obtencin del RUC ................................................................................................... 18

    1.5.3. Ley de seguridad social .......................................................................................... 19

    1.5.3.1. Afiliacin de los trabajadores al IESS ....................................................................... 20

    1.5.4. Cdigo de trabajo ...................................................................................................... 21

    1.5.5. Tipos de contratos ..................................................................................................... 21

    1.5.6. La patente municipal ................................................................................................. 23

    1.6. PRODUCTOS Y SERVICIOS.................................................................................. 24

    1.6.1. Producto .................................................................................................................... 24

    1.7. SITUACION ACTUAL ............................................................................................ 26

    1.7.1. Definicin de maquila ............................................................................................... 27

    1.8. OBJETIVOS ............................................................................................................. 29

    1.8.1. Objetivo general ........................................................................................................ 29

    1.8.2. Objetivos especficos ................................................................................................ 29

    1.9. MISION..................................................................................................................... 30

    1.9.1. La Misin de la microempresa es: ............................................................................. 30

    1.10. VISION ..................................................................................................................... 30

    1.11. ESTRUCTURA ORGANICA ................................................................................... 31

    1.11.1. Que es un organigrama .............................................................................................. 31

    1.11.2. Aplicados a una organizacin o empresa los organigramas revelan ........................ 31

    1.11.3. Tipos de organigramas .............................................................................................. 31

    1.12. FUNCIONES PRINCIPALES .................................................................................. 32

    CAPTULO II ............................................................................................................................. 36

    2. ANLISIS SITUACIONAL ..................................................................................... 36

    2.1. IMPORTANCIA ....................................................................................................... 36

    2.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA OFERTA ........................................................ 36

    2.2.1. Proyeccin de la oferta .............................................................................................. 38

    2.3. PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS OFERTADOS ....................................... 39

    2.4. AREAS EN DONDE COMERCIALIZAN LOS PRODUCTOS ............................. 40

    2.5. PRESPECTIVAS Y TENDENCIAS DEL MERCADO........................................... 42

    2.6. ANALISIS DEL ENTORNO .................................................................................... 43

    2.6.1. Competencia .............................................................................................................. 51

    2.7. Matriz FODA. ........................................................................................................... 52

  • ix

    CAPITULO III ............................................................................................................................ 56

    3. CONTROL INTERNO ............................................................................................. 56

    3.1. ANTESEDENTES .................................................................................................... 56

    3.2. DEFINICIONES ....................................................................................................... 57

    3.3. IMPORTANCIA ....................................................................................................... 58

    3.4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 59

    3.5. CLASES DE CONTROL INTERNO ....................................................................... 60

    3.5.1. Control Interno Administrativo ................................................................................. 60

    3.5.2. Control Interno Contable ........................................................................................... 61

    3.5.3. Control interno financiero ......................................................................................... 61

    3.5.4. Control interno gerencial ........................................................................................... 62

    3.6. CLASIFICACIN POR EL RIESGO ...................................................................... 62

    3.6.1. Riesgo Inherente. ....................................................................................................... 62

    3.6.2. Riesgo de Control ...................................................................................................... 63

    3.6.3. Riesgo de Deteccin .................................................................................................. 63

    3.7. PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO ................................................................ 64

    3.8. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO ............................................................ 68

    3.8.1. Ambiente de control .................................................................................................. 68

    3.8.2. Valoracin del riesgo ................................................................................................ 69

    3.8.3. Actividades de control. .............................................................................................. 71

    3.8.4. Informacin y comunicacin. .................................................................................... 74

    3.8.5. Supervisin o monitoreo. .......................................................................................... 76

    3.9. LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO ....................................................... 76

    3.10. MTODOS DE EVALUACIN DE CONTROL INTERNO ................................. 77

    3.10.1. Mtodo cuestionario .................................................................................................. 77

    3.10.2. Mtodo descriptivo .................................................................................................... 78

    3.10.3. Mtodo de diagrama de flujo .................................................................................... 79

    3.11. SIMBOLOS USADOS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO .................................. 80

    3.11.1. Simbologia ansi y asme ............................................................................................. 80

    CAPITULO IV ............................................................................................................................ 85

    4. DISEO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

    ADMINISTRATIVO ................................................................................................ 85

    4.1. CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO. ......................................................... 85

  • x

    4.1.1. Reclutamiento y Seleccin. ....................................................................................... 85

    4.1.1.1. Objetivo. .................................................................................................................... 85

    4.1.1.2. Polticas. .................................................................................................................... 85

    4.1.1.3. Procedimientos de Control Interno. .......................................................................... 86

    4.1.1.4. Flujograma. ............................................................................................................... 87

    4.1.1.5. Documento. ............................................................................................................... 88

    4.1.2. Contratacin. ............................................................................................................. 89

    4.1.2.1. Objetivos. .................................................................................................................. 89

    4.1.2.2. Polticas. .................................................................................................................... 89

    4.1.2.3. Procedimientos de Control. ....................................................................................... 90

    4.1.2.4. Flujograma. ............................................................................................................... 91

    4.1.2.5. Documento. ............................................................................................................... 92

    4.1.3. Induccin. .................................................................................................................. 94

    4.1.3.1. Objetivos. .................................................................................................................. 94

    4.1.3.2. Polticas. .................................................................................................................... 94

    4.1.3.3. Procedimientos de Control Interno. .......................................................................... 95

    4.1.3.4. Flujograma. ............................................................................................................... 96

    4.1.3.5. Documento ................................................................................................................ 97

    4.1.4. Capacitacin. ............................................................................................................. 98

    4.1.4.1. Objetivos. .................................................................................................................. 98

    4.1.4.2. Polticas. .................................................................................................................... 98

    4.1.4.3. Procedimientos de Control Interno. .......................................................................... 99

    4.1.4.4. Flujograma. ............................................................................................................. 100

    4.1.4.5. Documento. ............................................................................................................. 101

    4.1.5. Nmina. ................................................................................................................... 102

    4.1.5.1. Objetivos. ................................................................................................................ 102

    4.1.5.2. Polticas. .................................................................................................................. 102

    4.1.5.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 103

    4.1.5.4. Flujograma. ............................................................................................................. 104

    4.1.5.5. Documento. ............................................................................................................. 105

    CAPITULO V ........................................................................................................................... 106

    5. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL REA

    FINANCIERA. ........................................................................................................ 106

    5.1. CONTROL INTERNO PARA CAJA BANCOS. ................................................ 106

  • xi

    5.1.1. Control Interno para Caja Chica. ............................................................................. 106

    5.1.1.1. Objetivos. ................................................................................................................ 106

    5.1.1.2. Polticas. .................................................................................................................. 106

    5.1.2. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 108

    5.1.2.1. Flujograma. ............................................................................................................. 109

    5.1.2.2. Documento. ............................................................................................................. 110

    5.1.3. Control Interno en Bancos....................................................................................... 111

    5.1.3.1. Objetivos. ................................................................................................................ 111

    5.1.3.2. Polticas. .................................................................................................................. 111

    5.1.3.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 112

    5.1.3.4. Flujograma. ............................................................................................................. 113

    5.1.3.5. Documento. ............................................................................................................. 114

    5.2. CONTROL INTERNO PARA CLIENTES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR. .

    ................................................................................................................................. 115

    5.2.1. Objetivos. ................................................................................................................ 115

    5.2.2. Polticas. .................................................................................................................. 115

    5.2.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 117

    5.2.4. Flujograma. ............................................................................................................. 118

    5.2.5. Documento. ............................................................................................................. 119

    5.3. CONTROL INTERNO PARA RECUPERACION DE CARTERA. ..................... 120

    5.3.1. Objetivos. ................................................................................................................ 120

    5.3.2. Polticas. .................................................................................................................. 120

    5.3.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 121

    5.3.4. Flujograma. ............................................................................................................. 122

    5.3.5. Documento. ............................................................................................................. 123

    5.4. CONTROL INTERNO PARA INVERSIONES. .................................................... 124

    5.4.1. Objetivos. ................................................................................................................ 124

    5.4.2. Polticas. .................................................................................................................. 124

    5.4.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 126

    5.4.4. Flujograma. ............................................................................................................. 127

    5.4.5. Documento. ............................................................................................................. 128

    5.5. CONTROL INTERNO PARA INVENTARIOS. ................................................... 129

    5.5.1. Objetivos. ................................................................................................................ 129

    5.5.2. Polticas. .................................................................................................................. 129

    5.5.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 130

    5.5.4. Flujograma. ............................................................................................................. 131

  • xii

    5.5.5. Documento. ............................................................................................................. 132

    5.6. CONTROL INTERNO PARA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO. .................. 133

    5.6.1. Objetivos. ................................................................................................................ 133

    5.6.2. Polticas. .................................................................................................................. 133

    5.6.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 134

    5.6.4. Flujograma. ............................................................................................................. 135

    5.6.5. Documento. ............................................................................................................. 136

    5.7. CONTROL INTERNO PARA PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR

    PAGAR. .................................................................................................................. 137

    5.7.1. Objetivos. ................................................................................................................ 137

    5.7.2. Polticas. .................................................................................................................. 137

    5.7.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 138

    5.7.4. Flujograma. ............................................................................................................. 139

    5.7.5. Documento. ............................................................................................................. 140

    5.8. CONTROL INTERNO PARA INGRESOS. .......................................................... 141

    5.8.1. Objetivos. ................................................................................................................ 141

    5.8.2. Polticas. .................................................................................................................. 141

    5.8.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 142

    5.8.4. Flujograma. ............................................................................................................. 143

    5.8.5. Documento. ............................................................................................................. 144

    5.9. CONTROL INTERNO PARA GASTOS. .............................................................. 145

    5.9.1. Objetivos. ................................................................................................................ 145

    5.9.2. Polticas. .................................................................................................................. 145

    5.9.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 146

    5.9.4. Flujograma. ............................................................................................................. 147

    5.9.5. Documento. ............................................................................................................. 148

    5.10. DOCUMENTO CONTROL INTERNO PARA PRESUPUESTOS. ...................... 149

    5.10.1. Objetivos. ................................................................................................................ 149

    5.10.2. Polticas. .................................................................................................................. 149

    5.10.3. Procedimientos de Control Interno. ........................................................................ 150

    5.10.4. Flujograma. ............................................................................................................. 151

    5.10.5. Modelo de Presupuesto. .......................................................................................... 152

    CAPITULO VI .......................................................................................................................... 154

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 154

  • xiii

    6.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 154

    6.2. RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 155

    BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 156

  • xiv

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.1 Sistema Artesanal .......................................................................................................... 9

    Tabla 1.2 Tipo de prendas ........................................................................................................... 25

    Tabla 2.1 Capital de trabajo y capital de trabajo revolvente ....................................................... 49

  • xv

    LISTA DE FIGURAS

    Figura. 1.1 RISE ........................................................................................................................ 16

    Figura. 1.2 SRI .......................................................................................................................... 18

    Figura. 1.3 IESS ........................................................................................................................ 19

    Figura. 1.4 MRL ......................................................................................................................... 21

    Figura. 1.5 Trajes y Vestidos ..................................................................................................... 25

    Figura. 1.6 Maquila ................................................................................................................... 27

    Figura. 1.7 Objetivos ................................................................................................................. 29

    Figura. 1.8 Organigrama ........................................................................................................... 31

    Figura. 1.9 Organigrama ........................................................................................................... 32

    Figura. 2.1 Canales de Distribucin ........................................................................................... 42

    Figura. 2.2 CRECIMIENTO ANUAL PIB .............................................................................. 45

    Figura. 2.3 Matriz FODA .......................................................................................................... 53

    Figura. 2.4 FODA ..................................................................................................................... 55

    Figura. 3.1 Control Interno ......................................................................................................... 56

    Figura. 5.1 Programa Mnica ................................................................................................... 153

  • xvi

    RESUMEN EJECUTIVO

    PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA

    MICROEMPRESA PAMGU S.A., DEDICADA A LA CONFECCIN DE PRENDAS DE

    VESTIR

    La presente investigacin se ha realizado con el fin de proponer un sistema contable y

    administrativo que permita mejorar el control de la Microempresa PAMGU S.A dedicada a la

    confeccin de prendas de vestir.

    Cada negocio necesita un marco de referencia para el inicio de sus actividades organizacionales

    que podrn conducir a un mejor desempeo y una mayor sensibilidad de la organizacin. En el

    futuro todo negocio necesita un buen sistema de contabilidad formal, ya que es una estructura

    organizada a travs del cual se obtuvo la informacin de una microempresa como resultado de

    sus operaciones.

    En consecuencia el trabajo desarrollado est enfocado en mejorar los mtodos existentes e

    implementar nuevos mtodos de control que proporcionen a la microempresa seguridad y

    eficiencia en el desarrollo de las actividades y un pleno conocimiento de hacia dnde quiere

    llegar y que debe hacer para conseguirlo.

    PALABRAS CLAVES

    1. MICROEMPRESA

    2. CONTROL

    3. METODOS

    4. OBJETIVO

    5. POLITICAS

    6. ADMINISTRATIVO

  • xvii

    ABSTRACT

  • 1

    CAPITULO I

    GENERALES DE LA EMPRESA 1.

    La finalidad de establecer un Sistema de Control Interno en una empresa, es para

    alcanzar el cumplimiento de sus objetivos y metas. El sistema define polticas y

    procedimientos orientados a dar seguridad razonable de la gestin administrativa financiera.

    La variedad de servicios que prestan las empresas y el crecimiento de sus operaciones

    comerciales, industriales o de servicios, responde a la necesidad de proponer e implantar un

    sistema de control interno, que proporcione a la administracin financiera la seguridad de que

    sus polticas sean transmitidas y respetadas en forma eficiente, y que los informes financieros

    en los que se basa sean confiables.

    El objetivo fundamental es orientar el entendimiento de control interno, suministrando

    criterios prcticos que al ser aplicados sean de beneficio y ayuda efectiva a los Gerentes y

    personal, para encaminar a la empresa a su desarrollo y progreso.

    La aplicacin correcta y permanente del control interno, es positiva para una empresa,

    porque ayuda al logro de los objetivos administrativos y financieros, garantizando, la

    conduccin eficiente y adecuada de una organizacin; mediante la inclusin de polticas y

    procedimientos que salvaguarden los activos y la preparacin de informacin financiera

    oportuna y confiable.

    El mercado potencial en que se encuentra inmersa la microempresa PAMGU S.A.,

    dedicada a la confeccin de prendas de vestir es grande, puesto que se hace cada vez ms

    necesaria la presencia de controles, evaluando el grado de eficiencia y eficacia de los procesos y

    en general procurando el mejoramiento continuo de la empresa.

    Cabe recalcar que el buen funcionamiento de una Empresa depende mucho de un

    correcto anlisis y aplicacin del costo beneficio; es por eso que al proponer un sistema de

    control interno se pretenda crear e implantar un control eficiente, eficaz y profesional que

    contribuya al crecimiento de la Microempresa, ejerciendo un control administrativo financiero

    de todas las operaciones que se realicen en la entidad.

  • 2

    LAS PYMES EN EL ECUADOR 1.1.

    Se conoce como PYMES al conjunto de pequeas y medianas empresas que de

    acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de

    produccin o activos presentan caractersticas propias de este tipo de entidades

    econmicas. Por lo general en nuestro pas las pequeas y medianas empresas que se

    han formado realizan diferentes tipos de actividades econmicas. (Financieros, 2008)

    Las PYMES en nuestro pas se encuentran en particular en la produccin de bienes y

    servicios, siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando

    productos o aadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la

    generacin de riqueza y empleo.

    En Ecuador las PYMES han sido histricamente actoras importantes en la generacin de

    empleos y son proveedoras de bienes y servicios bsicos para la sociedad. En referencia

    a su produccin, destacan los sectores de: alimentos (20,7%), textil y confecciones

    (20,3%), maquinaria y equipos (19,9%) y productos qumicos (13,3%); generando el

    74% de las plazas de trabajo de las PYMES. (Financieros, 2008)

    Por otro lado, dentro de las PYMES, la microempresa o pequea empresa es el gran

    motor de empleo, debido a que provee trabajo a gran parte de los trabajadores de ingresos

    medios y bajos.

    Con respecto a su definicin, la microempresa suele ser de carcter personal o familiar,

    con enfoque en el rea de la produccin, comercio o servicios que emplean hasta 10

    trabajadores y con una administracin de carcter independiente.

    No obstante, la mayora de las microempresas operan en la informalidad, debido al

    tiempo que toma abrir un negocio (65 das) y los procedimientos que estos involucran.

    A su vez, segn el estudio realizado por la USAID, de un total de 17.738

    microempresarios solo el 25% cuenta con un RUC (Registro nico de Contribuyente) y

    un nmero similar posea licencias municipales. Adicionalmente, solo el 20% lleva

    registros contables. (Financieros, 2008)

    Finalmente, para lograr generar un ambiente apropiado para la generacin y realizacin

    de los negocios entorno a la microempresa, se hace necesario una adecuada seguridad jurdica,

    libertad de ingreso a las microempresas e incentivos tributarios, los cuales seran bases

    importantes para la creacin de una economa dinmica y prspera.

    Con el tiempo, una microempresa exitosa puede convertirse en una PYME de mayor

    envergadura.

  • 3

    Las PYMES en nuestro pas se encuentran en particular en la produccin de bienes y

    servicios, siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando

    productos o aadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la

    generacin de riqueza y empleo.

    Caractersticas de las PYMES: 1.1.1.

    Al ser una empresa en desarrollo sus principales caractersticas consisten:

    Requieren de exigencias tcnicas, de calidad y legales.

    Escasa capacidad de negociacin.

    Inexistencia de estrategias globales de internacionalizacin

    Dbiles encadenamientos productivos-materias primas

    Costos elevados por desperdicio de materia prima.

    Insuficiente cantidad productiva para exportar.

    Inadecuacin de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de

    calidad exigida en empresas grandes.

    Fortalezas de las PYMES:

    Representan el 95% de las unidades productivas

    Generan el 60% del empleo

    Participan del 50% de la produccin

    Amplio potencial redistributivo

    Capacidad de generacin de empleo

    Amplia capacidad de adaptacin

    Flexibilidad frente a los cambios

    Estructuras empresariales horizontales

    Debilidades de las PYMES:

    Insuficiente y/o inadecuada tecnologa y maquinaria para la fabricacin de

    productos

    Insuficiente capacitacin del talento humano.

    Insuficiencia de financiamiento.

    Insuficiente cantidad productiva

  • 4

    Inadecuacin de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de

    calidad exigida en otros pases.

    Tratamiento tributario de las PYMES.

    Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las divide en:

    Personas naturales

    Sociedades

    Aporte de las PYMES en el Ecuador. 1.1.2.

    En Ecuador, de acuerdo a su tamao, las empresas tienen las categoras siguientes:

    Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado Edificios y

    terrenos) puede ir hasta 20 mil dlares.

    Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no ms de 20 operarios y

    un capital fijo de 27 mil dlares.

    Pequea Industria: Puede tener hasta 50 obreros

    Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil

    dlares.

    Grandes Empresas: Son aquellas que tienen ms de 100 trabajadores y 120 mil dlares en

    activos fijos.

    Brechas entre las Pymes y las Grandes organizaciones.

    La brecha de la productividad del trabajo entre la pequea y gran industria se ampla.

    La situacin actual de la pequea industria se resume a continuacin:

    Escaso nivel tecnolgico

    Baja calidad de la produccin, ausencia de normas y altos costos

    Falta de crdito, con altos cosos y difcil acceso

  • 5

    Mano de obra sin calificacin

    Produccin se orienta ms al mercado interno

    Incipiente penetracin de PYMES al mercado internacional

    Ausencia total de polticas y estrategias para el desarrollo del sector

    Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento,

    capacitacin, y uso de tecnologa

    El marco legal para el sector de la pequea industria es obsoleto

    Potencialidades de una Pyme. 1.1.3.

    La pequea industria ecuatoriana cuenta con un sin nmero de potencialidades que son poco

    conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:

    Son factores claves para generar riqueza y empleo

    Al dinamizar la economa, diluye los problemas y tensiones sociales, y mejorar

    la gobernabilidad.

    Requiere menores costos de inversin

    Es el factor clave para dinamizar la economa de regiones y provincias

    deprimidas

    Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales

    Tiene posibilidades de obtener nichos de exportacin para bienes no

    tradicionales generados en el sector

    El alto valor agregado de su produccin contribuye al reparto ms equitativo del

    ingreso

    Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria (subcontratacin)

    Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado

  • 6

    Aspectos Legales de una Pyme: 1.1.4.

    El gremio de la Pequea Industria de Pichincha, propuso al Gobierno del Ecuador las

    siguientes acciones de promocin de las PYMES.

    Generales:

    El gobierno con la participacin del sector pblico y privado, y de la sociedad

    civil, debe definir la visin del pas a largo plazo

    Disear una estrategia concertada para reactivar la economa Polticas

    Sectoriales:

    Fortalecer la competitividad y productividad mediante la aplicacin de medios

    para facilitar el acceso al crdito, mejorar la calidad de los programas

    de capacitacin de los recursos humanos, impulsar el desarrollo de nuevas

    tecnologas, y mejorar el marco jurdico.

    Impulsar el incremento y diversificacin la oferta exportable

    Fortalecer a los sectores productivos ms vulnerables como son las PYMES, las

    microempresas, etc.

    Dar el apoyo a la institucionalizacin de la normalizacin y calidad de los

    productos.

    Disear y aplicar polticas para el financiamiento de la produccin de la pequea

    industria

    Ventajas de una Pyme.

    Recursos sin explotar y tiles

    Mano de obra hbil y an barata

    Posibilidades de sustituir importaciones

    Aplicacin de Regmenes Aduaneros Especiales

    Optar por el Mercado Andino para productos industriales con ventajas

    competitivas y comparativas

    Movilizar la capacidad de accin de los gremios

    Acudir al apoyo de la CORPEI

  • 7

    Para entrar en un proceso sostenido de participacin de las pequeas industrias en el comercio

    internacional, se deben emprender en acciones conjuntas entre gobierno, gremios y empresarios,

    encaminadas a:

    Intensivos programas de capacitacin en administracin.

    Las empresas deben entrar en un mejoramiento continuo de la calidad, para lo

    cual se requiere el apoyo del gobierno y la asistencia tcnica de la cooperacin

    internacional

    Negociar con proveedores confiables, que aseguren la entrega de materias

    primas e insumos de calidad y a tiempo

    Cumplir con las normas de produccin limpia, esto da seguridad en el acceso a

    mercados internacionales

    Las empresas deben trabajar con una produccin especializada, esto asegura

    eficiencia, calidad y competitividad.

    Deben procurar la asociacin con otras empresas afines y complementarias, esto

    dar ms certeza en el cumplimiento de las cantidades, normas y tiempos de

    exportacin.

    Utilizar canales de distribucin reconocidos y confiables

    Utilizar el internet para las ventas

    Hacer un trabajo de calidad y a tiempo

    SISTEMA DE LA EMPRESA 1.2.

    La provincia de Pichincha acoge a ms de la mitad de las empresas confeccionistas a

    nivel nacional con un porcentaje de participacin del 52.2%, Guayas es la segunda provincia en

    importancia, con el 30.6% de participacin

    El resto de provincias representan participaciones mucho menores a las que presentan

    las dos provincias lderes as: Azuay (8.1%), Tungurahua (4.0%), Imbabura (3.3%), Cotopaxi

    (0.6%), Chimborazo (0.4%), El Oro (0.4%) y Manab (0.4%), debido a que las actividades

    productivas la desarrollan fundamentalmente pequeas y medianas empresas que se caracterizan

    fundamentalmente por tener una estructura cerrada y de carcter familiar.

    De ah que los principales problemas que enfrentan estas empresas tienen relacin con

    el rea administrativa y financiera debido al bajo nivel de preparacin de las personas que se

  • 8

    hallan al frente ya que utilizan los pocos recursos econmicos para cubrir gastos familiares, as

    como tambin carecen de una cultura organizacional en tcnicas de produccin, mercadeo,

    seguridad industrial, control de calidad, etc., esto ha impedido que las empresas an no alcancen

    estndares internacionales de competitividad que sumado a otros factores como:

    1. Un nivel tecnolgico atrasado por la falta de entrenamiento en la operacin de

    maquinarias.

    2. Baja calidad de los productos terminados debido a la falta de normas de calidad y

    controles adecuados.

    3. Limitado poder de negociacin en la compra de materias primas frente a sus

    proveedores.

    4. Restricciones a Notas de financiamiento por las elevadas tasas de inters que hacen

    poco accesible al crdito.

    5. Mano de obra poco calificada, (ya que nicamente el 30% de los trabajadores son

    calificados, mientras que el 53% corresponde a obreros semicalificados o que estn en

    proceso de formacin y un 17% de los obreros son no calificados).

    Sistema Artesanal 1.2.1.

    La actividad de la confeccin, realizada de manera artesanal, ha sido tradicional al

    interior del pas, sobre todo en la regin Sierra, pues el afn de aprender una profesin como la

    Sastrera o la Modistera ha dado lugar a que muchas personas tengan la oportunidad de

    conseguir ingresos relativamente estables, debido a que no se requiere de fuertes inversiones de

    capital para su funcionamiento, adems el desenvolvimiento del negocio puede llegar a

    depender casi exclusivamente de la habilidad del artesano para elaborar la prenda de vestir que

    se requiere.

    En Ecuador existen aproximadamente 3.423 artesanos dedicados a la actividad de la

    confeccin de ropa, repartidos en todas las provincias y regiones del pas. Los artesanos

    considerados , son aquellos a los que les ha sido otorgada la Calificacin Artesanal por

    parte de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, es decir, que son reconocidos por el

    organismo oficial como tales. Estos datos incluyen todas las ramas de la actividad

    artesanal de la confeccin, a saber: tejidos de punto, modistera, sastrera, corte y

    confeccin, camisera, bordados y lencera. La Regin Sierra existe mayor

    concentracin de artesanos a nivel nacional, pues se localizan el 49.2% del total de

    artesanos confeccionistas del pas. No obstante, la Regin Costa incluye tambin a un

    importante segmento artesanal, ya que en su territorio se asienta el 47.3% del total de

    artesanos confeccionistas. (Michael, 1998)

  • 9

    Juntas, estas dos regiones representan el 96.5% del total, lo que hara que las regiones

    Oriente e Insular prcticamente sean irrelevantes en el contexto nacional estas dos regiones en

    conjunto apenas representan el 3.7% del total.

    Tabla 1.1 Sistema Artesanal

    PROVINCIA N ARTESANOS % PARTICIPACIN

    REGIN SIERRA 49.2

    Azuay 556 16,2

    Pichincha 325 9,5 Imbabura 156 4,6

    Loja 129 3,8

    Caar 115 3,4 Bolvar 105 3,1

    Chimborazo 101 3,0 Tungurahua 73 2,1

    Carchi 66 1,9

    Cotopaxi 57 1,7

    REGIN COSTA 47.3 Guayas 712 20,8

    Manab 393 11,5 El Oro 261 7,6

    Los Ros 218 6,4

    Esmeraldas 34 1,0

    REGION ORIENTE 3.5 Morona Santiago 53 1,5

    Sucumbos 24 0,7

    Francisco de Orellana 19 0,6 Napo 10 0,3

    Pastaza 8 0,2 Zamora Chinchipe 7 0,2

    REGIN INSULAR 0.2 Galpagos 7 0,2

    TOTAL 3423 100

    Adoptado de: www.artesanos.gob.ec

    RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA 1.3.

    La microempresa PAMGU S.A tiene alrededor de 12 aos en el mercado, en sus inicios

    empez confeccionando prendas de vestir exclusivamente bajo pedido, sus clientes fueron

    amigos y vecinos, entre otros; se confeccionaba con una mquina domstica la cual contaba

    con casi todas las funciones bsicas de trabajo, su principal propsito es ser una entidad

    reconocida en la confeccin de prendas de vestir y maquila, sus costos y control de calidad

    hicieron que esta microempresa crezca fsicamente (ampliacin de local) y tenga

    reconocimiento en el mercado. PAMGU S.A., en la actualidad ha generado un ambiente de

  • 10

    estabilidad laboral, evolucin financiera, servicios de primera y un continuo proceso de

    crecimiento.

    La microempresa PAMGU S.A., est ubicada estratgicamente para comercializar sus

    prendas de vestir en la ciudad de Quito, en el sector Norte.

    La comunicacin con los clientes es lo primordial, les asesora y presenta sugerencias de

    modelos para la confeccin de las prendas que desean en general que presta la entidad lo

    motiva cada da para mejorar la atencin al cliente.

    La microempresa PAMGU S.A empez con el proceso de la Maquila por el ao 2009

    cuando el gobierno Rafael Correa decidi entregar uniformes gratis a los establecimientos

    educativos pblicos la microempresa PAMGU S.A., fue calificada para realizar la confeccin

    de la prendas la misma que fue realizada con mano de obra calificada sin duda se ha dado a

    conocer la prestacin de este servicio y se ha extendido en el mercado.

    PAMGU S.A. es una microempresa Artesanal que ha crecido poco a poco con mucho

    esfuerzo de su propietaria en medio de lo informal ya que no est constituida legalmente ni

    formalmente como compaa.

    El objetivo de los socios es llegar a constituirse como compaa y difundir su propia

    lnea de ropa en el mercado nacional como internacional.

    El personal de la microempresa PAMGU S.A., est integrado por:

    Administrador General

    Contabilidad

    Personal de Planta (ocho obreras fijas)

    Bodeguero

    El xito de la microempresa, se origina en la inmejorable atencin al cliente, el

    excelente ambiente de trabajo y la colaboracin de los empleados que han puesto lo mejor de s

    mismos, con mucho esfuerzo y dedicacin para beneficio y desarrollo de PAMGU S.A.

    La microempresa est regulada por ciertas disposiciones legales vinculadas en las

    actividades de la organizacin tenemos.

  • 11

    La microempresa PAMGU no ha dejado de lado sus obligaciones como son:

    LEY DE RGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

    Dicha ley regula a la empresa mediante normas generales en las obligaciones

    tributarias que se debe cumplir como contribuyente y de acuerdo a la situacin actual de las

    mismas, en si permite que la entidad realice las declaraciones al Servicio de Rentas Internas

    (SRI), de acuerdo a ingresos, base imponible, ventas.

    La empresa dispone el Registro nico de Contribuyentes; como entidades de control

    tenemos al: Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Municipio

    de Quito; Ministerio de Trabajo. Las actividades de la empresa estarn reglamentadas por leyes

    como : Ley de Rgimen Tributario Interno, Cdigo de Trabajo, Cdigo de Comercio, tambin

    las Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Informacin Financiera;

    y dems normatividad expedida que regulen estas actividades.

    LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

    La empresa se ampara en dicha ley con el fin de cumplir con las disposiciones

    patronales que tiene el empleador con el empleado afiliado al Instituto Ecuatoriano de

    Seguridad Social (IESS), que protege a la poblacin urbana y rural, con relacin de

    dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de

    trabajo, discapacidad, cesanta, invalidez, vejez y muerte.

    LA EMPRESA 1.4.

    Concepto de empresa 1.4.1.

    Segn Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciacin a la Organizacin y Tcnica

    Comercial", la empresa es una organizacin social que utiliza una gran variedad de

    recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor

    menciona que la empresa es una organizacin social por ser una asociacin de personas

    para la explotacin de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que

    puede ser el lucro o la atencin de una necesidad social. (Chiavenato , Idalberto;, 1995)

    Clases de empresas segn organizacin jurdica 1.4.2.

    En cuanto a clasificacin de empresas segn su organizacin jurdica se definen los

    tipos o clases de empresas que existen, dando as una direccin para establecer el tipo de

  • 12

    empresa que CRISPAT, empezar a partir de este proyecto propuesto ya que de acuerdo a la

    formacin de la empresa en s misma no exista por lo que es preciso formarla de acuerdo a los

    aspectos normativos societarios, de esta forma las empresas se clasifican en:

    Economa mixta: 1.4.2.1.

    Se forma por dos accionistas, uno de ellos proviene del sector gubernamental y otro

    particular o privado.

    NOMBRE COLECTIVO: es la razn social constan las siglas o iniciales de los nombres

    de los accionistas ms CIA.

    Comandita simple: 1.4.2.2.

    El requisito principal es que tengan ms de un accionista y esta nace de la unin de

    personas donde la responsabilidad est limitada por el capital dado. Se debe realizar esta

    constitucin en la superintendencia de compaas.

    Responsabilidad limitada: 1.4.2.3.

    Su caracterstica ms importante es que para la venta de acciones se deber primero

    informar a todos los socios que ya forman parte de la compaa y se deber realizar por medio

    de una escritura pblica.

    Sociedad annima: 1.4.2.4.

    Tienen acciones y capital abierto es decir que se pueden vender las acciones sin

    consultar al resto de accionistas.

    Sociedades civiles y comerciales: 1.4.2.5.

    No est regularizada por la ley de compaas, legisla bajo la regularizacin civil, donde

    las partes se reparten responsabilidades que los accionistas decidan.

    De lo antes mencionado se desprende que para la empresa es conveniente definirla como:

    Compaa de responsabilidad limitada,

  • 13

    Constitucin legal de la empresa 1.4.3.

    PERSONALIDAD JURDICA

    Es aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociacin o empresa,

    capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena

    responsabilidad jurdica, frente a s mismos y frente a terceros.

    Despus de analizar los tipos de empresas y definir ms ampliamente lo que es una

    compaa limitada, se decide para el funcionamiento y estructura legal del proyecto, formar la

    empresa como una Compaa Limitada, debido a que cada socio es responsable por el monto

    de su acciones aportadas, y en vista de que las personas interesadas en conformar la empresa

    han sugerido que cada socio ser responsable de su capital, y por eso la opcin ms adecuada

    es ser una compaa limitada, que se dedicara a producir y comercializar ropa deportiva

    femenina en la ciudad de Quito.

    Requisitos para la constitucin 1.4.3.1.

    Para la conformacin legal de la empresa que en este caso se trata de una sociedad

    annima, se deber cumplir con los siguientes requisitos:

    La compaa deber constituirse con un mnimo de dos accionistas, a no ser que

    intervenga una institucin de derecho pblico o privado con finalidad social o pblica podrn

    constituirse con uno o ms accionistas.

    El capital mnimo de la compaa deber ser de ochocientos dlares de los Estados

    Unidos de Norteamrica y deber suscribirse ntegramente en al menos un 25% del

    valor nominal de cada accin, puede ser en dinero o en especies (bienes muebles e

    inmuebles) siempre y cuando corresponda al gnero de comercio de la empresa. Esta

    compaa es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables est

    conformado por la aportacin de los accionistas que responden nicamente por el monto

    de sus acciones. (Guizar, Montfar Rafael;, 2004)

    Debe definirse el nombre de la compaa y solicitar su aprobacin a la Secretara

    General de la Superintendencia de Compaas.

    Una vez aprobado el nombre de la empresa, la Superintendencia de Compaas autoriza

    la apertura de la Cuenta de Integracin de Capital en una entidad bancaria. En esta cuenta

  • 14

    especial se depositan las aportaciones en dinero efectivo efectuadas por los accionistas para la

    conformacin del capital pagado

    Las aportaciones para el capital suscrito pueden ser tambin en bienes muebles o

    inmuebles que a su vez deben ser avaluados por peritos designados para el efecto.

    Elaboracin de la minuta la misma que contiene la voluntad expresa de los accionistas

    de fundar la compaa y las normas por las que sta se regir durante su vida jurdica.

    La compaa se constituir mediante escritura pblica que contendr:

    Lugar y fecha de celebracin.

    Nombre, nacionalidad y domicilio de quines intervienen.

    Objeto social de la compaa.

    Denominacin y duracin de la compaa.

    Importe del capital social, con la expresin del nmero de acciones en que est dividido,

    el valor nominal de las

    mismas, su clase, as como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del

    capital.

    La indicacin de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor

    atribuido a stos y la parte de capital no pagado

    El domicilio de la compaa.

    La forma de administracin y las facultades de los administradores.

    La forma y la poca de convocar a las juntas generales.

    La forma de designacin de los administradores e indicacin de los funcionarios que

    tengan la representacin legal de la empresa.

    Las normas de reparto de utilidades.

    La determinacin de los casos en que la compaa haya de disolverse anticipadamente;

    y

    La forma de proceder a la designacin de liquidadores.

    Nota: El certificado bancario de depsito del capital pagado debe protocolizarse con la escritura

    de constitucin.

  • 15

    Otorgada la escritura de constitucin de la compaa, se presenta al Superintendente de

    Compaas tres copias certificadas, solicitndole, con firma de abogado, la aprobacin

    de la constitucin.

    La Superintendencia de Compaas aprueba si se ha cumplido con todos los requisitos

    legales y dispone su inscripcin en el Registro Mercantil y la publicacin, por una sola

    vez, de un extracto de la escritura, en un diario local.

    Nota: La escritura de constitucin de la compaa adquiere plena vigencia a partir de la fecha de

    inscripcin en el Registro Mercantil, desde esa fecha se considera a la empresa como persona

    jurdica.

    Recursos de la empresa 1.4.4.

    La Microempresa PAMGU S.A cuenta con recursos

    Financiero: Son los elementos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la

    Microempresa, indispensables para la ejecucin de sus decisiones:3

    1.- Liquidez necesaria

    2.- Prstamos Bancarios

    3.- Emisin de valores

    Recursos Humanos: Es el personal con que cuenta la microempresa como es la mano de obra

    calificada

    Recursos Materiales:

    1.- Local

    2.- Maquinaria

    3.- Materia Prima

    Es toda la maquinaria que cuenta la microempresa para la produccin ya que es de ltima

    tecnologa para su mejorar su calidad y realzar su elegancia.

  • 16

    BASE LEGAL 1.5.

    La confeccin de ropa es la principal actividad de esta microempresa desde el ao 2002

    como tambin ha implementado servicio de bordados y la maquila.

    Entidades reguladoras 1.5.1.

    RGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE)

    Figura. 1.1 RISE

    Autora

    Es un sistema impositivo cuyo objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos de

    un determinado sector de contribuyentes.

    RISE es una forma de pagar impuestos por una actividad comercial ms sencilla que

    mediante el RUC. Los beneficiarios de este mtodo no tienen que entregar facturas a sus

    compradores, pueden darles notas de venta o tickets de una mquina registradora autorizada por

    el Servicio de Rentas Internas (SRI). El pago de impuestos se realiza mensualmente y la

    cantidad del pago depender del tipo de actividad que cada emprendedor realiza y el volumen

    de ingresos que tenga, los rangos.

    El RISE est activo desde 2008, pero no cualquier emprendedor que lo desee puede

    acogerse a este mtodo. Solo pueden acceder los que cumplan los siguientes requisitos:

    Ser persona natural.

    No tener ingresos mayores a 60,000 dlares en el ao.

    No haber sido agente de retencin durante los ltimos 3 aos.

  • 17

    No dedicarse a alguna de las actividades restringidas (mirarlas al final de este

    artculo)

    Acceder al RISE no tiene ningn costo. Quien desee inscribirse debe acudir a cualquier oficina

    del SRI a nivel nacional, presentando los siguientes requisitos:

    Original y copia de la cdula de identidad o ciudadana

    ltimo certificado de votacin

    Original y copia de una planilla de agua, luz o telfono, o contrato de arrendamiento, o

    comprobante de pago del impuesto predial, o estado de cuenta bancaria o de tarjeta de crdito

    (de los 3 ltimos meses).

    Beneficios que ofrece el Rise 1.5.1.1.

    a. No necesita hacer declaraciones, por lo tanto se evita los costos por compra de formularios

    y contratacin de terceras personas, como tramitadores, para el llenado de los mismos,

    b. Se evita que le hagan retenciones de impuestos,

    c. Entregar comprobantes de venta simplificados en los cuales solo se llenar fecha y monto

    de venta

    d. No tendr obligacin de llevar contabilidad,

    e. Por cada nuevo trabajador que incorpore a su nmina y que sea afiliado en el IESS, Ud. se

    podr descontar un 5% de su cuota, hasta llegar a un mximo del 50% de descuento.

    Qu tipo de comprobante debe entregar 1.5.1.2.

    Un contribuyente RISE entregar comprobantes de venta simplificados, es decir notas

    de venta o tiquete de mquina registradora autorizada por el SRI, para los requisitos de llenado

    solo deber registrarse la fecha de la transaccin y el monto total de la venta (no se desglosar el

    12% del IVA).

    Los documentos emitidos sustentarn costos y gastos siempre que identifiquen al

    consumidor y se detalle el bien y/o servicio transferido.

    Un contribuyente inscrito en el RISE tiene la obligacin de emitir y entregar

    comprobantes de venta por transacciones superiores a US$ 12,00, sin embargo a peticin del

    comprador, estar en la obligacin de entregar el comprobante por cualquier valor.

  • 18

    Al final de las operaciones de cada da, se deber emitir una nota de venta resumen por

    las transacciones realizadas por montos inferiores o iguales a US$ 12,00 por lo que no se emiti

    un comprobante.

    Cuando debo pagar mis cuotas al RISE 1.5.1.3.

    Debe cancelarlas mensualmente y en funcin de su noveno dgito del RUC, conforme al

    calendario que puede visualizar en la seccin RISE

    Si su fecha de vencimiento cae en fin de semana, Ud. podr realizar su pago hasta el siguiente

    da hbil disponible, siempre que la cuota no est vencida, puesto que corren nuevos intereses.

    Adicionalmente, el SRI le da la facilidad de cancelar todas sus cuotas una sola vez, es

    decir, Ud. puede cancelar por adelantado todas las cuotas que restan del ao en curso. Ud. podr

    cancelar sus cuotas en todas las Instituciones Financieras (Bancos y Cooperativas) que tengan

    convenio de recaudacin con el SRI.

    Figura. 1.2 SRI

    www.sri.gob.ec

    Es un sistema de identificacin, creado por el SRI, de personas naturales y sociedades

    que realizan actividades econmicas y que tiene obligaciones tributarias (impuestos por pagar).

    Obtencin del RUC 1.5.2.

    La ley de Registro nico de Contribuyentes (RUC) establece que todas las personas

    naturales o jurdicas, entes sin personera jurdica, nacionales o extranjeras, que inicien o

    realicen actividades econmicas en el pas, en forma permanente u ocasional o que sean titulares

    de bienes o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios

    y otras rentas sujetas a tributacin en el Ecuador, estn obligados a inscribirse, por una sola vez,

  • 19

    en el Servicio de Rentas Internas (SRI)58 El Registro nico de Contribuyentes (RUC), se lo

    obtiene en las oficinas del SRI, con los siguientes documentos:

    Formulario RUC -01-A y RUC -01-B, suscritos por el representante legal.

    Original o copia certificada de la Escritura de Constitucin inscrita en el Registro Mercantil.

    Original o copia certificada del nombramiento del representante legal, notariado y con

    reconocimiento de firmas.

    Copia de la cdula de ciudadana y papeleta de votacin del ltimo proceso electoral del

    Gerente de la empresa.

    Copia de un documento que certifique la direccin del establecimiento en donde se desarrollar

    la actividad econmica (recibo de agua, luz, telfono).

    Ley de seguridad social 1.5.3.

    Figura. 1.3 IESS

    www.iess.gob.ec

    La empresa se ampara en dicha ley con el fin de cumplir con las disposiciones

    patronales que tiene el empleador con el trabajador afiliado al Instituto Ecuatoriano de

    Seguridad Social (IESS), que protege a la poblacin urbana y rural, con relacin de

    dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de

    trabajo, discapacidad, cesanta, invalidez, vejez y muerte.

  • 20

    Afiliacin de los trabajadores al IESS 1.5.3.1.

    De acuerdo con el estatuto y reglamentos del IESS, los patronos estn obligados a

    inscribir a sus trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, desde el

    primer da de labor y dar aviso de las salidas, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los

    accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales y de las dems condiciones de trabajo

    de los asegurados. En nuestro pas el trabajador est obligado a aportar al IESS el 9.35% de su

    sueldo nominal mensual.

    Para la obtencin del Nmero Patronal en el IESS se necesita de los siguientes documentos:

    Llenar un formulario denominado Cdula de Inscripcin Patronal.

    Copia de la Escritura de Constitucin de la empresa y de la resolucin de la

    Superintendencia de Compaas.

    Copia del RUC.

    Copia de Cdula de Identidad de los trabajadores y del representante legal.

    Copia de los contratos de trabajo legalizados en la Inspectora de Trabajo.

    Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos (planilla de servicio elctrico,

    telefnico o de agua) en donde se desarrolla la actividad econmica.

    Solicitud de clave Patronal (en la oficina de Internet del IESS).

    Una vez que se ha presentado estos documentos el IESS entrega el Carn de Afiliacin con su

    respectivo nmero de afiliacin a los empleados y trabajadores de la empresa siendo nico

    requisito para gozar de los siguientes beneficios que otorga el IESS:

    1. Servicios Mdicos

    2. Subsidio (maternidad, enfermedad, riesgos del trabajo)

    3. Seguro de Cesanta

    4. Jubilacin (invalidez, vejez, especial reducida)

    5. Seguro de Muerte (gastos para funerales, mortuoria, montepo)

    6. Prstamos Quirografarios (ordinarios, especiales, automticos)

  • 21

    Cdigo de trabajo 1.5.4.

    Figura. 1.4 MRL

    www.mrl.gob.ec

    El cdigo de trabajo regula las relaciones laborales entre la empresa y el trabajador para

    que este, goce de sus beneficios, siempre y cuando cumpla con sus responsabilidades y deberes.

    Contrato de Trabajo

    En Ecuador el contrato de trabajo puede ser expreso o tcito. Se dice expreso cuando

    hay un acuerdo escrito o de palabra. En cambio, se dice que un contrato es tcito cuando no

    existe algn acuerdo que lo sustente. El contrato de trabajo se lleva a cabo cuando existe un

    acuerdo entre trabajador y empresario por el que se presten unos servicios bajo la direccin y

    organizacin de ste a cambio de una retribucin econmica.

    Tipos de contratos 1.5.5.

    El contrato de tiempo fijo: Cuando las partes pueden determinar la duracin del

    contrato. La duracin mnima de estos contratos es un ao. Para dar por terminado el contrato de

    tiempo fijo, la parte interesada debe avisar por escrito su inters de que el contrato termine, por

    lo menos un mes antes de la fecha de terminacin del contrato original. Sin este aviso, el

    contrato se prorrogar automticamente.

    - El contrato por tiempo indefinido: No tienen duracin predeterminada por las partes o por

    la naturaleza de que se trata. La duracin mnima de estos contratos es un ao, este contrato

    podr renovarse cuantas veces sea necesario.

    - El contrato de temporada: Celebrado entre un empleador y un trabajador para que realice

    trabajos cclicos o peridicos, en razn de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando

  • 22

    estos contratos de estabilidad, entendida, como la preferencia a ser llamados a prestar sus

    servicios en cada temporada que se requieran. Se configurar el despido intempestivo si no lo

    fuere.

    - El contrato eventual: Se realiza para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador,

    tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente, en cuyo caso, en el contrato

    deber justificarse la ausencia. Tambin se podr celebrar contratos eventuales para atender una

    mayor demanda de produccin, en cuyo caso el contrato no podr tener una duracin mayor de

    seis meses.

    - El contrato ocasional: Cuando el objeto es la atencin de necesidades emergentes o

    extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duracin no

    exceder de treinta das en un ao.

    - El contrato de jornada parcial: El trabajador gozar de estabilidad y de la proteccin integral

    de dicho cuerpo legal y tendr derecho a una remuneracin que se pagar aplicando la

    proporcionalidad en relacin con la remuneracin que corresponde a la jornada completa, que

    no podr ser inferior a la remuneracin bsica mnima unificada. Asimismo, tendr derecho a

    todos los beneficios de ley, incluido el fondo de reserva y la afiliacin al rgimen general del

    seguro social obligatorio. En las jornadas parciales, lo que exceda del tiempo de trabajo

    convenido, ser remunerado como jornada suplementaria o extraordinaria, con los recargos de

    ley.

    -El Perodo de Prueba

    El perodo de prueba no podr ser mayor a 90 das y slo se podr realizar por una vez y

    al principio de una relacin de trabajo. Adicionalmente, una empresa no podr contratar ms del

    15% de los empleados por un perodo de prueba.

    Con el Mandato 8, vigente desde marzo de 2008, se elimin y se prohibi la

    tercerizacin e intermediacin laboral. Por lo que la relacin laboral ser directa y bilateral entre

    trabajador y empleador.

    Bajo este nuevo marco laboral, se podrn celebrar contratos con personas naturales o

    jurdicas autorizadas como prestadores de actividades complementarias por el Ministerio de

    Trabajo y Empleo, cuyo objeto exclusivo sea la realizacin de actividades complementarias de:

  • 23

    vigilancia, seguridad, alimentacin, mensajera y limpieza, ajenas a las labores propias o

    habituales del proceso productivo de la usuaria.

    La patente municipal 1.5.6.

    La patente es el permiso municipal obligatorio para el ejercicio de una actividad

    econmica habitual (comercial o industrial). Para obtener la patente municipal se requiere de:

    Formulario de la declaracin de inicio de la actividad.

    Copia del RUC.

    Copia certificada de la escritura de constitucin de la empresa.

    Copia de la resolucin de la Superintendencia de Compaas de aprobacin de

    constitucin de la empresa.

    Copia de la cdula de identidad y de votacin del ltimo proceso electoral del Gerente

    General de la empresa.

    Para obtener la Licencia de Funcionamiento otorgada por el Municipio de Quito, se

    requiere obtener lo siguiente:

    Formulario nico de Licencia Metropolitana de Funcionamiento

    Copia del RUC

    Copia de la Cdula de Identidad del Representante Legal

    Copia de la Papeleta de Votacin del Representante Legal

    Informe de Compatibilidad de uso de suelo

    Para establecimientos que requieren control sanitario: Carn de salud del personal que

    manipula alimentos

    Persona Jurdica: Copia de Escritura de Constitucin (primera vez)

    Artesanos: Calificacin artesanal

    Requisitos adicionales para los establecimientos que deseen colocar publicidad exterior:

    Autorizacin notariada del dueo del predio (en caso de no ser local propio)

    En caso de propiedad horizontal: Autorizacin notariada de la Asamblea de

    Copropietarios o del Administrador como representante legal

    Dimensiones y fotografa de la fachada del local (ESTABLECIMIENTOS CON

    PUBLICIDAD EXISTENTE)

    Dimensiones y bosquejo de cmo quedar la publicidad (PUBLICIDAD NUEVA)

  • 24

    Requisitos para obtener el Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

    Informe de Inspeccin

    Copia de la Cdula de Identidad del representante o copropietario

    Copia de RUC

    Copia del permiso del ao anterior

    Copia de la patente municipal

    En el caso de los artesanos, para el funcionamiento se debe cumplir con lo siguiente:

    Informe de Inspeccin

    Copia del certificado artesanal

    Exoneracin del municipio

    Copia de la Cdula de Identidad del representante o copropietario

    Copia de RUC

    Copia del permiso del ao anterior

    Nota: Cuerpo de Bomberos de Quito

    PRODUCTOS Y SERVICIOS 1.6.

    Producto 1.6.1.

    Puede ser un bien o un servicio, es el resultado natural de un proceso productivo,

    creado para satisfacer las necesidades de quines lo adquieran.

    Los productos que entrega la microempresa PAMGU S.A. se confeccionan de manera

    artesanal las prendas de vestir de Sastrera y Modistera como vestidos, ternos sastre,

    calentadores, etc.

  • 25

    Figura. 1.5 Trajes y Vestidos

    Autora

    Tomando como referencia los resultados del Estudio de Mercado, obtenidos mediante

    encuestas dirigidas al sector Femenino de la PEA de la ciudad de Quito, dieron a conocer que

    las prendas de vestir que usan con mayor frecuencia son:

    - Pantaln

    - Falda y

    - Blusa

    Cabe indicar que existe una gran demanda de estos productos, dado que la mujer es un

    tanto vanidosa y coqueta dejndose guiar por sus gustos, que en su mayor parte son variados

    creando una necesidad de combinacin, por lo que adquieren diversas prendas que en su

    mayora se dejan influenciar por la moda que impere en el momento. Al tomar en cuenta este

    segmento de mercado, las tallas a confeccionarse irn de acuerdo al tipo de prenda as:

    Tabla 1.2 Tipo de prendas

    TIPO DE PRENDA TALLAS

    PANTALONES 36 38 40 42 44

    BLUSAS small medium large Extra large

    FALDAS small medium large.

  • 26

    Para maximizar la produccin, se utilizarn Patrones basados en diversas siluetas

    (trazos) con medidas ya establecidas para cada tipo de prendas que pretende trabajar la

    empresa.

    Estos productos sern fabricados con telas de varias texturas (nacionales e importadas)

    que guarden relacin con la prenda a confeccionarse entre las principales telas se tiene: (Lino,

    Casimir, Jean, Gabardina, Polister, Strech Jean, Carolina Herrera, Ceda, Algodn, Rayn, Gran

    Vino, Shortset y Spanick). Es necesario dar a conocer que la fabricacin de las prendas se

    enfocar en aspectos como:

    La Calidad, que estar presente tanto, en la seleccin minuciosa de las materias primas e

    insumos como tambin, durante el proceso de produccin.

    El diseo y en modelos exclusivos, con una variedad de colores que en su momento

    sean de preferencia del consumidor y que vayan de acuerdo con el ritmo de la moda actual.

    Acabados excelentes, mediante la utilizacin de maquinaria de moderna tecnologa, con

    el propsito de obtener un producto que refleje elegancia y distincin al momento de la verdad.

    La presentacin del producto, cada prenda tendr una etiqueta con la marca PAMGU

    pues se ha elegido esta marca por dos razones: primero, porque se desea satisfacer gustos y

    necesidades de la mujer resaltando su belleza con prendas de vestir que solo ella puede elegir y

    segundo porque se distinguir de la competencia al ofrecer, ser empacada en una funda plstica

    transparente, adems se le aadir una bolsa con tirantes con la finalidad de que el cliente lo

    lleve con plena comodidad. En el caso de que la empresa realice sus ventas al por mayor se lo

    har en cartones por docenas y cada prenda llevar una envoltura plstica. .

    Los servicios que presta al pblico a ms de la confeccin de prendas de vestir, es el

    servicio de maquila, bordado, arreglos de prendas, diseos exclusivos, confeccin de prendas

    sobre medida.

    SITUACION ACTUAL 1.7.

    La microempresa PAMGU S.A. se desarrolla en la rama de la confeccin de prendas

    de vestir de alta calidad dicha situacin se ha ido perfeccionando de acuerdo a la exigencia de

    sus clientes. Su objetivo es proveer la mayor variedad de prendas de vestir al mercado a precios

    de mayorista, con la finalidad de ofrecer a sus clientes y al pblico en general buena calidad, al

  • 27

    menor costo del mercado y con una atencin inmejorable al cliente, para que los mismos queden

    satisfechos.

    El xito de la microempresa depende en gran parte de la confianza que en ella deposita

    la clientela. Cuenta con un importante segmento del mercado y goza de muy buen prestigio en

    esta ciudad, ampliando sus servicios e incrementando nuevos clientes. La empresa inici sus

    actividades en el 2002, en el transcurso del tiempo su patrimonio se ha incrementado y proyecta

    obtener mejores rendimientos.

    En la actualidad la microempresa ha logrado tener una gran aceptacin en el mercado,

    razn por la cual se ha incrementado nuevos servicios como bordados maquila, arreglos de

    prendas, y a su vez el personal para la confeccin y ventas.

    Definicin de maquila 1.7.1.

    Figura. 1.6 Maquila

    Autora

    MAQUILA: Es el rgimen suspensivo de pago de impuestos que permite el ingreso de

    mercancas por un plazo determinado, para luego de un proceso de transformacin ser

    reexportadas.

    Es algo que muchos pases iniciaron hace varios aos atrs, como por ejemplo Japn,

    una nacin que no tiene materias primas propias para producir, La maquila es positiva para

    algunos empresarios no slo porque se ha constituido en la mejor oportunidad para desarrollar el

    comercio exterior, sino porque ha propiciado un crecimiento sustancial.

  • 28

    OBJETIVOS

    Una alternativa para el sistema productivo.

    Generacin de Notas de trabajo y capacitacin laboral.

    Modernizacin y tecnificacin de los sectores productivos, mediante la incorporacin

    tecnolgica e innovacin.

    Propiciar la mayor incorporacin de valor agregado nacional.

    Inversin extranjera y nacional.

    Adiestramiento en prctica de exportaciones e importaciones.

    Paso previo al proceso de produccin y comercializacin directa con mercados

    internacionales.

    MAQUILA CD.74

    Es un Rgimen de Admisin Temporal Especial, bajo el cual se suspende la obligacin de pagar

    los impuestos y derechos correspondientes para la internacin de los bienes, que se sometan a

    procesos de Maquiladoras, hasta su reexportacin definitiva.

    CALIFICACIN Y REGISTRO: Definiciones, Actores y Tiempo de Duracin.

    Calificacin: es el acto administrativo por el cual el MICIP, mediante Acuerdo Ministerial,

    otorga a una persona natural o jurdica, la Calificacin de Maquiladora y la incorpora como tal

    en los registros correspondientes.

    Contratante del Exterior: Persona natural o jurdica con residencia legal en una pas extranjero

    que interviene en el proceso.

  • 29

    OBJETIVOS 1.8.

    Figura. 1.7 Objetivos

    www.google.com.ec/search?q=RISE&biw

    Objetivo general 1.8.1.

    Proponer un sistema de control interno para la Microempresa PAMGU S.A. dedicada a la

    confeccin de prendas de vestir en la ciudad de Quito provincia de Pichincha. Para lograr el

    objetivo propuesto es necesario determinar, una herramienta de mercadeo que permita y

    facilite la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern analizados, procesados

    mediante herramientas estadsticas y as obtener como resultados la aceptacin o no de sus

    productos, permitir conocer a las consumidoras, clientes, proveedores y competidores, ya que

    de esta forma se proceder a elaborar las estrategias de producto, precio, plaza y promocin

    que se ajusten a los factores econmicos, tecnolgicos, legales, polticos y socioculturales en

    los que se desenvolver la empresa de confeccin y comercializacin de prendas de vestir.

    Objetivos especficos 1.8.2.

    1. Identificar y determinar las caractersticas de los productos que se elaborarn en la

    Microempresa PAMGU S.A

    2. Establecer a qu tipo de mercado pertenece la empresa de confecciones de prendas de

    vestir.

    3. Establecer o determinar la poblacin objetivo

    4. Analizar el nivel de aceptacin, que tendrn los productos de la empresa.

    5. Identificar la competencia.

  • 30

    6. Determinar la proyeccin de la demanda y oferta.

    7. Establecer la demanda insatisfecha.

    8. Identificar la forma de comercializar los productos de Pamgu

    MISION 1.9.

    Concepto.- La misin de una empresa es la razn misma de su existencia; por lo tanto

    es necesario tener una misin propia con la cual sta sea compatible; y con lo que se permite

    lograr rentabilidad.

    La Misin de la microempresa es: 1.9.1.

    Confeccionar prendas de vestir con los ms altos niveles de

    calidad ofreciendo un producto garantizado que permita la

    satisfaccin del cliente, a un costo accesible y brindando un

    excelente servicio en la entrega del producto.

    VISION 1.10.

    Concepto.- Visin es: como debera ser y actuar la empresa en el futuro, se basa en los

    valores y convicciones de sus integrantes.

    Ser los lderes en el mercado ecuatoriano en un plazo mximo de dos

    aos, mediante la innovacin en diseos y productos de buena calidad,

    disponibilidad y servicio, con un enfoque claro basado en la tica y la

    responsabilidad.

  • 31

    ESTRUCTURA ORGANICA 1.11.

    Que es un organigrama 1.11.1.

    "El organigrama es una representacin grfica de la estructura organizacional de una

    empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, poltica, etc., en la que se

    indica y muestra, en forma esquemtica, la posicin de la reas que la integran, sus lneas de

    autoridad, relaciones de personal, comits permanentes, lneas de comunicacin y de asesora".

    Figura. 1.8 Organigrama

    www.ooomsapasloscabos.gob.mx/oomsapas/organigrama/

    Aplicados a una organizacin o empresa los organigramas revelan 1.11.2.

    La divisin de funciones.

    Los niveles jerrquicos.

    Las lneas de autoridad y responsabilidad.

    Los canales formales de comunicacin.

    La naturaleza lineal o staff del departamento.

    Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores