10
Tercera parte: Aproximaciones epistemológicas, metodológicas e instrumentales para el análisis regional

Tercera parte: Aproximaciones epistemológicas ... · a incrementar la burocracia y la ineficiencia en la conservación de los recursos naturales entre los departamentos y las Corporaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Tercera parte:Aproximaciones epistemológicas, metodológicas e

instrumentales para el análisis regional

IntroducciónColombia es uno de los países más ricos de la Tierra, por su diversidad

biológica, climática, variedad geomorfológica y cultural, favorecida por sulocalización estratégica en la zona ecuatorial-tropical con dos océanos, la pre-sencia de tres cordilleras andinas formando parte del pulmón del mundo conla selva amazónica.

La sobrecarga político administrativa se puede evidenciar por su divisiónactual, con cerca de 1180 entes territoriales representados en 32 departamen-tos, 1110 municipios y 38 corporaciones autónomas regionales en cinco gran-des regiones naturales (Caribe, Andina, Pacifica, Orinoquía y Amazonía) exis-ten La crisis actual de los entes territoriales han puesto de manifiesto suinoperancia y la necesidad de replantear las divisiones territoriales actuales. Va-rias propuestas se han presentado agrupando departamentos o proponiendootras o sin tener en cuenta las regiones naturales y sus ecosistemas asociados.

Teniendo en cuenta que Colombia es un país cuya economía y arraigocultural depende de sus recursos naturales es importante tener en cuenta quelos entes territoriales deben corresponder a regiones naturales.

Los niveles territoriales de Nación, departamento y Municipio, fueroncreados en la constitución y la Ley desde 1886, fecha en la cual no se contem-plaban los aspectos ambientales, lo cual se evidencia por las unidades terri-

Visión territorial de una Colombiapolítico–ambiental

GERMÁN VARGAS CUERVO

Profesor Asociado

Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia

294

Visión territorial de una colombia político–ambiental

toriales departamentales que cortan y dividen transversalmente las regiones na-turales impidiendo la sostenibilidad de los recursos y el progreso cultural yeconómico. Con el propósito de contribuir a una reforma territorial integral.

En este trabajo se presenta una visión territorial de una Colombia políti-co– ambiental con la caracterización y cartografía de 17 unidades o regionesterritoriales.

¿Por qué la reingeniería de las unidades territoriales político adminis-trativas y corporativas?

Los entes territoriales político administrativos como los departamentosy municipios están en una profunda crisis política, económica y social que hapuesto de manifiesto la necesidad de reestructurarlas.

Las razones que llevan a esta decisión política están bien expuestas en ellibro de Jaime Castro denominado la cuestión territorial (2002), varios edi-toriales de prensa y otras publicaciones. Entre estas razones podemos citar:deterioro de la imagen ante la opinión publica, perdida de credibilidad, mal-versación y despilfarro de presupuestos, corrupción administrativa, grave si-tuación económica y fiscal y sobre endeudamiento entre otros.

¿Qué es una Unidad Territorial Político Ambiental (UTPA)?Una Unidad Territorial Político – Ambiental podría definirse como una

división territorial geográfica, fisiográfica y ecosistémica natural con caracte-rísticas étnicas, culturales, sociales y económicas particulares. En una UTPAuno de estos factores puede ser el predominante y el que caracteriza la regióngeográficamente porque ocupa una única posición en el espacio o territorio.

Fisiográficamente por que corresponde a una provincia o región naturalde características similares como macizos, serranías, sierras, llanuras, valles,desiertos, cadenas volcánicas, etc., y ambientes morfogéneticos particularescomo fluviales, glaciares, desérticos, selváticos, entre otros. Sistemas natura-les por que representan o conforman uno o más ecosistemas y agroecosistemascomunes, como ciénagas, montaña, sabanas eólicas, desiertos, páramos, ne-vados, selvas, etc.

Étnica y culturalmente porque representa poblaciones indígenas y/o cul-turales similares. Como las étnias wayuu en la Guajira y la cultura paísa en lamontaña Antioqueña. Socialmente por el arraigo de la población al territo-rio con procesos de ocupación y colonización manifestados en aspectossocioculturales, técnicos, ecológicos, políticos, religiosos y de calidad de vida.

295

GERMÁN VARGAS CUERVO

Económicamente las UTPA presentan recursos naturales explotables comopetróleo, carbón, oro, materiales de construcción que caracterizan una eco-nomía particular, otras actividades económicas se derivan de las característi-cas del relieve, clima y los suelos como la agricultura y la ganadería. Tambiénpor la posición geográfica de algunas UTPA se deriva su economía como elcomercio y el turismo, entre otras. Aunque la discusión de cómo denominarlas UTPA (departamento, provincia, región, comarca, etc.), es poco relevan-te para el caso, lo mas acorde es “Región” ya que estas unidades corresponde-rían a regiones naturales y las unidades territoriales político - administrativasmenores serían las subregiones.

¿Por qué una Unidad Territorial Político - Ambiental (UTPA)?La gran distancia y entendimiento entre los tomadores de decisiones po-

lítico administrativos y los técnicos ambientalistas contribuye notablementea incrementar la burocracia y la ineficiencia en la conservación de los recursosnaturales entre los departamentos y las Corporaciones Autónomas Regiona-les y entre los municipios y los DAMA.

La mejor alternativa a estos problemas técnico administrativos es crearunidades territoriales correspondientes a regiones naturales particulares conuna administración política y ambiental conjunta pero con independencia yautonomía administrativa, en la cual los planes de ordenamiento y desarrolloterritorial tengan un componente de sostenibilidad. La parte ambiental po-dría tener una figura de Unidad Ambiental Autónoma Regional con algunasunidades subregionales. Los parques y reservas naturales al igual que losDAMAS, estarían administradas por esta misma Unidad. Las políticas am-bientales y de desarrollo seguirían siendo emitidas por los Ministerios corres-pondientes.

Con esta figura territorial político – ambiental se podría lograr: a) redu-cir las unidades territoriales político - administrativas y ambientales a más dela mitad, b) optimizar la gestión y presupuesto publico, c) realizar planes yprogramas político – ambientales de desarrollo sostenible d) optimizar laconservación de los recursos naturales no renovables, e) fortalecer y preservarlas etnias y culturas en un contexto de desarrollo sostenible de las regiones, f )fortalecer la especificidad de productos y vocaciones de uso de las tierras porregión g) permitir un mayor control ambiental por parte del estado, h) equi-librar el desarrollo económico y social de las regiones, i) determinar progra-mas de prevención y mitigación de desastres por fenómenos naturales.

296

Visión territorial de una colombia político–ambiental

Las UTPA de ColombiaLas UTPA fueron definidas mediante el análisis de la información exis-

tente en las anteriores temáticas, uso de imágenes de satélite y modelamientoespacial en un sistema de información georeferenciado, SIG. Teniendo encuenta los anteriores criterios, Colombia se puede regionalizar así: a) En lazona Caribe: Guajira, La Sierra, y Caribe sur, b) En la zona Andina: Antioquia,Valle del Cauca, Macizo Colombiano, Los Nevados, Magdalena Medio,Alto Magdalena, Santander, Tequendama y Garzón, c) en la zona del Pacifi-co se conservaría una única región d) en el Guainía: Llanos Orientales yOrinoco y e) la Amazonía se conservaría también en una única región. Vertabla y Figura. En la visualización geográfica de estas UTPA se puede eviden-ciar su contorno elongado en la dirección de los ejes de las cordilleras y vallesinterandinos y no transversal como los actuales entes territoriales, tambiénpor sus características es notoria la especificidad de los ecosistemas naturalescon poblaciones y economías muy propias. Por ejemplo es muy marcada ladiferencia entre las tres UTPA de la zona Caribe. La UTPA (I) de la Guajirapresenta un paisaje predominantemente desértico, con una población mayo-ritaria indígena de cultura Guajira, y una vocación de uso de sus recursosnaturales en la minería, con la extracción del carbón y comercialmente, porsu posición fronteriza. La UTPA (II), denominada como La Sierra, está re-presentada básicamente por una fisiografía de Montaña dada por la SierraNevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Es una región de montaña,caracterizada por la influencia indígena y diversidad étnica. La UTPA (III)denominada como Caribe representa una fisiografía plana litoral y de llanuray delta fluvial, de ecosistemas básales asociados a numerosas ciénagas de losdeltas de los ríos Magdalena y Sinú. Su población es predominantemente decultura costeña.

En la zona andina son más marcadas las diferencias en las UTPA por loscontrastes fisiográficos de las cordilleras y valles interandinos, vemos por ejem-plo la UTPA (V) correspondiente una fisiografía de montaña relacionadageológicamente con el batolito antioqueño y la Serranía de San Lucas,agroecosistema andino, rica en recursos minerales y una población predomi-nantemente paísa con vocación minera, industrial y agrícola.

297

GERMÁN VARGAS CUERVO

Mapa 1. Unidades Territoriales Político - Ambientales (UTPA) de Colombia

Ver tabla de Características de las Unidades Territoriales Político - Ambientales (UTPA)

298

Visión territorial de una colombia político–ambiental

UTPA

SIMBOLO /

NOMBRE

Tabla 1. Características de las Unidades Territoriales Político – Ambientales (UTPA).Primera parte.

REGIÓN

NATURAL

CARIBE

PACIFICA

ANDINA

GUAINIA

AMAZONAS

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVII

Guajira

La Sierra

Caribe Sur

Pacifico

Antioquia

Valle del

Cauca

Macizo

Colombiano

Los Nevados

Magdalena

Medio

Alto

Magdalena

Santander

Tequendama

Garzón

Llanos

Orientales

Orinoco

Amazonas

AREA

km2

14157

24744

76587

76255

64709

24760

28819

CIUDADES

PRINCIPALES

Riohacha,Maicao

Uribia

Santa Marta

Vallledupar

Barranquilla

Cartagena, Sincelejo

Monteria

Tumaco

Buenaventura

Quibdo

Medellín

Turbo, Cali, Pereira

Pasto

Manizales, Ibagué

Honda, Barranca

Neiva

Bucaramanga,

Cúcuta, Málaga

Bogotá, Tunja

Florencia, Mocoa

Villavicencio Arauca

San José del Guaviare

Leticia

AGRO-

ECOSISTEMA

PRINCIPAL

Xerofitía basal

Andino

Basal Insular

Atlántico

Bosque Bosal

Insular Pacífico

Bosque andino basal

Plantado

Basal fragmentado

Andino Interandino

Bosque Andino

Xerofitía (o xerofitica)

Bosque andino,

páramo, Nevado

Interandino

Andino, Interandino

Interandino Andino,

Bosque Andino

Páramo Andino,

Bosque Andino

Bosque Andino

plantado, Bosal y

Bosal fragmentado

Bosque Basal plantado,

basal y fragmentado

Sabanas herbáceas,

sabanas arbustivas

Bosque bosal

amazónico

UNIDAD DE

PAISAJE

PRINCIPAL

Desértico

Alta Montaña Picos,

Nevados, Litoral

Fluvial

Litoral Fluviodeltaico

Complejo deCiénagas

Insular

Litoral Llanura

Manglares insular

Cordillerano

Montañoso altiplanos

Valle fluvial

Piedemonte

Cordillerano

montañoso

Alta montaña, Picos

nevados

Valle fluvial,

piedemonte,

Cordillerano

Montañoso

Cordillerano montañoso

cañones fluviales

Altiplano Alta

Montaña Nevado

Cordillerano Serranía

Piedemonte fluvial

Piedemonte, Sabana

eólica humedales

Fluvial sabanas

Altillanuras

Planicies selváticas

299

GERMÁN VARGAS CUERVO

Tabla 1. Características de las Unidades Territoriales Político – Ambientales (UTPA).Segunda parte.

REGIÓN UTPA UNIDAD ETNIAS PRINCIPALES

NATURAL SIMBOLO / FISIOGRAFICA PRINCIPALES RECURSOS

NOMBRE PRODOMINANTE

I Guajira Desierto de la Guajira, Wayuu Cartón

Serranía de Cocinas (GUAJIRO) Comercio

Pesca

Turismo

CARIBE II La Sierra S.N de Santa Marta Arhuacos (o aruhacos)

Serranía del Perijá Koguis Armarios

Valle del Cesar Yucos Chimilas Motilones

III Caribe Sur Litoral Caribe Delta del Arhuaco Embera Catío Recursos hídricos Turismo

Sinú Delta del Magdalena Zenú Ganadería Pesca Recursos

Islas de San Andrés y Minerales

Providencia

IV Pacifico Litoral Pacifico Cuna Embera Waunama Bioversidad (biodiversidad

Piedemonte Pacífico tal vez) Comercio Madera

Serranía del Baudó

V Antioquia Montaña antioqueña Embera Recursos Minerales

Serranía de san Lucas Embera Catíos Industria Agrícola

Ganadería

PACIFICA VI Valle del Piedemonte Cordillerano Embera Catío Waunama Industrial Agricultura

Cauca Valle del río Cauca Noanama Recursos minerales

VII Macizo Nudo de los pastos Inga, Paéz coconuco, Recursos Hídricos

Colombiano Depresión Cauca – Patía Yanacona, Embera, biodiversidad, agrícola

Awwailker, Guanbiano

VIII Los Nevados Parque los Nevados, Pantágoras, Panches, Recursos hídricos

Volcanes Nevado del Ruíz, Pijaos biodiversidad, agrícola

Santa Isabel, etc.

IX Magdalena Valle medio del río Agricultura, Ganadería

Medio Magdalena recursos minerales

recursos hídricos

X Alto Cuenca alta del río Recursos minerales,

Magdalena Magdalena Petróleo, agricultura

ANDINA XI Santander Macizo de Santander Bari Recursos Minerales

Agricultura

XII Tequendama Sabana de Bogotá Muisca, U´wa , Cam Recursos hídricos ,

Altiplano Cundiboyacense Recursos minerales,

Sierra N. del Cocuy agricultura, ganadería

Páramo de Changaza, industria

Sumapaz, etc.

XIII Garzón Macizo de Garzón, Cafá, Inga, Embera, Recursos minerales,

Serranía de la Macarena, SijaKamsa, Páez y Witotoi petróleo, agricultura,

Piedemonte amazónico ganadería

GUAINIA XIV Llanos Piedemonte llanero y Cuiba Guahibo Ganadería petróleo,

Orientales Araucano Macaguane, U´wa agricultura comercio

XV Orinoco Llanura de la Orinoquía Cubeo, Cupirraco, Biodiversidad, recurso

Guahobo, Piapoco, Tukano hídrico, Ganadería

AMAZONAS XVII Amazonas Selva del Amazonas Cocama, Muinane, Biodiversidad

Tikuma(n), Witoto,

Yagua, Yukuma

300

Visión territorial de una colombia político–ambiental

BibliografíaCastro J. 2002. La Cuestión Territorial. 191p. Editorial Oveja Negra,IDEAM. 1998. 495p. El Medio ambiente en Colombia.IDEAM, CORMAGDALENA. 2001. Estudio Ambiental de la cuenca

Magdalena Cauca y Lineamientos para su ordenamiento territorial.