7
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES Y CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA Ángel Márquez C.I.V 20.929.844 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO LARA

Tema 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

Citation preview

Page 1: Tema 9

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES Y

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

Ángel Márquez

C.I.V 20.929.844

Barquisimeto, Mayo de 2015

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO ESTADO LARA

Page 2: Tema 9

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA

PERSONALIDAD CRIMINAL

Sutherland desarrolló una teoría en la cual observamos dos

elementos, uno de ellos son las técnicas de comisión de delitos, los motivos

y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El

segundo, está compuesto por el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, otro investigador como Turk determinó que la

personalidad y estructura de la persona criminal, no es algo que alguien hace

sino que algo que sucede mientras ocurre la interacción entre varias

personas. De igual forma, afirma que esta interacción es la consecuencia de

la personalidad criminal del sujeto, por lo que señala que “ser criminal no es

realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y

sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la

asignación definitiva del estatus de criminal.

PROPÓSITO DE JEAN PINATEL

Jean Pinel es relacionado con los Psicópatas, sin embargo, este

criminólogo usó la calificación de manía sin delirio, definiendo a aquellas

personas que poseían actitudes agresivas, quiénes se encontraban en

circunstancias que les proporcionaban ataques de ira sin sentimiento de

culpa.

Tiempo después, se cambia el término a moral insana, para aquellas

personas que poseían una moral depravada y perturbaban, por lo que se

decía que no tenían control de sí mismos.

ESTADOS PELIGROSOS

Page 3: Tema 9

Los estados peligrosos para Ponna Pires son consecuencia de una

actitud que surge de un desequilibrio emocional. En su gran mayoría, las

personas apacibles tienden a convertirse en un estado peligroso, para Pires,

este comportamiento se manifiesta en formas idénticas, dependiendo del

azar, del conocimiento, aprendizaje, educación oportunidad.

Con lo anteriormente dicho, se puede deducir, que entonces, el estado

peligroso es definido como la relevante probabilidad de un sujeto de

convertirse en autor de delitos o para incurrir en nuevas infracciones. Así

mismo, éste tiene la finalidad de estudiar al delincuente en concreto sobre la

base de un diagnóstico, un pronóstico y de un eventual tratamiento, de esta

manera, el diagnostico criminológico es diseñado con el fin de poder

determinar el estado de peligro del sujeto.

PREDISPOSICIONES AGRESIVAS

En esta parte del tema, actúa la agresión adaptativa social, la cual se

encuentra estrechamente relacionada con aquellos aspectos de la teoría

socio biológico. Algunos especialistas, han asegurado que es una tendencia

natural que en ocasiones por algún tipo de alteración biológica producen

conductas altamente agresivas.

VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO

Dennis Chapman Chapman pertenece sin duda alguna a la llamada

criminología de la reacción social. Va hacia adentro de un panorama

conceptual de crítica de las instituciones denominadas cerradas o

instituciones de control total (tales como manicomios, cárceles, hospitales,

asilos) que había sido comenzado por Edwin Goffman en sus libros Asylum y

Estigma.

Page 4: Tema 9

Chapman realizo el análisis de las instituciones cerradas y demostró

que el interior de ellas se ejercía en forma abierta igual violencia que en el

exterior, solo que se ejercía de manera más sutil: arbitrariedad, crueldad,

poder y explotación.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

La criminología clínica es la ciencia multidisciplinaria que estudia al

delincuente de forma particular con fin de conocer el origen de su conducta

delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, propio de él, de tal manera

de procurar su reinserción a la sociedad.

De esta manera, la criminología clínica posee distintos métodos, entre

éstos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen médico.

3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del

individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en

que se desarrolló la persona.

La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el

delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la

historia del individuo y del inesperable contexto social en que el hombre

interactúa; así, esta teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las

distintas psicoterapias en la recuperación del individuo.

Page 5: Tema 9

Así mismo, posee dos factores, uno de ellos es el delito, considerado

por la criminología clínica como una conducta patológica, anormal que daña

y destruye, es decir, es la conducta de un individuo enfermo social, que a

través de la sanción penitenciaria debe ser curado y rehabilitado

socialmente.

Otro es la víctima, la cual implica un diagnóstico del daño y de las

consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia, comprensión y la

aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su recuperación por

la agresión y humillación sufrida.

PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

En este psicoanálisis, el crimen es tratado como si se tratara de una

enfermedad mental, lo que convierte al delito como la expresión de los

conflictos psíquicos internos.

Etapas del Psicoanálisis

El ello: Se rige por el principio del placer, el hombre al nacer es

egoísta y antisocial.

El Yo: Es una parte de ello modificada por el contacto con la

realidad.

El súper Yo: Se produce durante la represión del complejo

edipo, asumiendo la figura paterna, en esta etapa aprendemos

los valores morales.