1
Advertencias oficiales sobre un crac en el mercado de bonos en EU y Europa spanish.larouchepac.com /node/23083 24 de marzo de 2015 — Los efectos de las políticas hiperinflacionarias de "emisión cuantitativa" de largo plazo de los principales bancos centrales trasatlánticos y japoneses han llevado, en los últimos días, que se produzcan hasta "advertencias oficiales" sobre un próximo crac en los mercados financieros. En particular en los mercados de bonos —mucho más grande que los mercados de valores— los intentos de siete años por comprar y enterrar deuda tóxica con deuda nueva a cero tasas de interés han provocado que se extienda el nerviosismo público sobre un crac. Según un titular de la agencia británica Reuter, el informe del 18 de marzo del Banco de Pagos Internacionales (BPI), "Advierte sobre la gran deuda del sector petrolero y sus bajos precios". Economistas del Banco de Pagos Internacionales advierten que "una mezcla tóxica de niveles altos de deuda en el sector petrolero y una caída aguda en los precios del bien podrían tener efectos de gran alcance sobre la economía global". El nuevo informe del BPI muestra que la deuda total del sector petrolero y gasero a nivel mundial anda en aproximadamente los $2.5 billones, dos veces y media más de lo que era hace menos de una década, a fines del 2006. Debido a "una caída significativa en el valor de los activos que respaldan la deuda en este sector" el apalancamiento de la mayor parte de esta deuda se ha ido por arriba de 30:1, y ya está en proceso la liquidación de la misma. "La liquidación de la deuda de las compañías petroleras podría tener consecuencias en los mercados de bonos corporativos más ampliamente si los inversionistas tratan de reducir los riesgos de sus carteras. El hecho de que la deuda de las compañías petroleras y gaseras represente una parte sustancial de las amortizaciones futuras destaca la potencial relevancia para todo el sistema de lo que acontezca en el sector" escriben los economistas del BPI. El 19 de marzo la Oficina de Investigaciones Financieras, parte del Departamento del Tesoro de EU que ahora realiza investigaciones para la Junta de Supervisión de la Estabilidad Financiera, dio a conocer un informe en donde dice que los mercados financieros de EU pudieran estar al borde del crac. Basan su advertencia en los niveles extremos de apalancamiento en los mercados de la deuda, solo característicos en las condiciones previas al crac de 1929, 2000 y 2007. Paradójicamente, proliferan las advertencias en los medios financieros sobre "una crisis de liquidez en los mercados de bonos" en el momento en que los bancos centrales imprimen y bombean volúmenes sin precedentes de liquidez en esos mercados. El problema es que —justo como en el 2005-2007 cuando los bancos y los fondos amontonaron ese mismo tipo de derivados financieros respaldados en activos insolventes y en seguros por impagos de deuda (llamados MBS y CDO en la jerga financiera en inglés) toda esa liquidez está comprando solo unas cuantas categorías de bonos (principalmente de gobiernos de media docena de países), bombeando burbujas enormes de estos bonos y usándolos de manera masiva en los mercados de repo. Otros tipos de bonos se están volviendo ilíquidos y la deuda y derivados en gas y petróleo son un ejemplo perfecto de esto.

Spanish.larouchepac.com-Advertencias Oficiales Sobre Un Crac en El Mercado de Bonos en EU y Europa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Larouche

Citation preview

Page 1: Spanish.larouchepac.com-Advertencias Oficiales Sobre Un Crac en El Mercado de Bonos en EU y Europa

Advertencias oficiales sobre un crac en el mercadode bonos en EU y Europa

spanish.larouchepac.com /node/23083

24 de marzo de 2015 — Los efectos de las políticas hiperinflacionarias de "emisión cuantitativa" delargo plazo de los principales bancos centrales trasatlánticos y japoneses han llevado, en los últimosdías, que se produzcan hasta "advertencias oficiales" sobre un próximo crac en los mercadosfinancieros. En particular en los mercados de bonos —mucho más grande que los mercados devalores— los intentos de siete años por comprar y enterrar deuda tóxica con deuda nueva a cerotasas de interés han provocado que se extienda el nerviosismo público sobre un crac.

Según un titular de la agencia británica Reuter, el informe del 18 de marzo del Banco de PagosInternacionales (BPI), "Advierte sobre la gran deuda del sector petrolero y sus bajos precios".Economistas del Banco de Pagos Internacionales advierten que "una mezcla tóxica de niveles altos dedeuda en el sector petrolero y una caída aguda en los precios del bien podrían tener efectos de granalcance sobre la economía global". El nuevo informe del BPI muestra que la deuda total del sectorpetrolero y gasero a nivel mundial anda en aproximadamente los $2.5 billones, dos veces y mediamás de lo que era hace menos de una década, a fines del 2006. Debido a "una caída significativa enel valor de los activos que respaldan la deuda en este sector" el apalancamiento de la mayor parte deesta deuda se ha ido por arriba de 30:1, y ya está en proceso la liquidación de la misma. "Laliquidación de la deuda de las compañías petroleras podría tener consecuencias en los mercados debonos corporativos más ampliamente si los inversionistas tratan de reducir los riesgos de suscarteras. El hecho de que la deuda de las compañías petroleras y gaseras represente una partesustancial de las amortizaciones futuras destaca la potencial relevancia para todo el sistema de lo queacontezca en el sector" escriben los economistas del BPI.

El 19 de marzo la Oficina de Investigaciones Financieras, parte del Departamento del Tesoro de EUque ahora realiza investigaciones para la Junta de Supervisión de la Estabilidad Financiera, dio aconocer un informe en donde dice que los mercados financieros de EU pudieran estar al borde delcrac. Basan su advertencia en los niveles extremos de apalancamiento en los mercados de la deuda,solo característicos en las condiciones previas al crac de 1929, 2000 y 2007.

Paradójicamente, proliferan las advertencias en los medios financieros sobre "una crisis de liquidez enlos mercados de bonos" en el momento en que los bancos centrales imprimen y bombean volúmenessin precedentes de liquidez en esos mercados. El problema es que —justo como en el 2005-2007cuando los bancos y los fondos amontonaron ese mismo tipo de derivados financieros respaldados enactivos insolventes y en seguros por impagos de deuda (llamados MBS y CDO en la jerga financieraen inglés) toda esa liquidez está comprando solo unas cuantas categorías de bonos (principalmente degobiernos de media docena de países), bombeando burbujas enormes de estos bonos y usándolos demanera masiva en los mercados de repo. Otros tipos de bonos se están volviendo ilíquidos y la deuday derivados en gas y petróleo son un ejemplo perfecto de esto.