20
-.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm Ticnologia Agiopecuirla SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES VERSUS SISTEMAS GANADEROS TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL CAQUETA AUTORES - COMPILADORES Carlos Julio Escobar Acevedo' John Jairo Zuluaga Pelaez2 Braulio Albeiro Gutiérrez Vanegas3 Dagoberio Criollo Cruz" APOYO T~cNICO Albert Julesmar Guliérrezs Carlos Arturo Yasno Cabrera" Gladys Colorado Gasca6 COLABORACI~NESPECIAL Hernan Vargas7 Jose Maria Morales' Jose Vianey Bermeo' Fondo Ganadero del Huila7 Florencia, 2001 ' Agrologo MSc. lnvesligador CORPOICA Regional 10. A.A. 337. Florencia Caquelá. Ingeniero Forestal lnvestigador CORPOlCA Regional 10. A.A. 337. Florencia. Caquela. vngeniero Foreslal. Coordinador Plan Nacional de Agroforesteria. CORPOICA. Tibaitata. ' Zootecnista. Investigador COPOICA Regional 10. A.A. 337 Florencia. Caquela. yngeniero Agricola. Investigador CORPOICA Regional 10. A.A. 337. Florencia. Caqueta "Auxiliares de Tecnico Programa Regional de Investigación Agroforestal. A.A. 337. Florencia Caqueta ' Productores participantes proyecto silvopastorii

SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

-.h. ' Programa Nidonal d i Tnnmfm~nc.11 dm

Ticnologia Agiopecuirla

SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES VERSUS SISTEMAS

GANADEROS TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL CAQUETA

AUTORES - COMPILADORES Carlos Julio Escobar Acevedo'

John Jairo Zuluaga Pelaez2 Braulio Albeiro Gutiérrez Vanegas3

Dagoberio Criollo Cruz"

APOYO T~cNICO Albert Julesmar Guliérrezs

Carlos Arturo Yasno Cabrera" Gladys Colorado Gasca6

COLABORACI~N ESPECIAL Hernan Vargas7

Jose Maria Morales' Jose Vianey Bermeo'

Fondo Ganadero del Huila7

Florencia, 2001

' Agrologo MSc. lnvesligador CORPOICA Regional 10. A.A. 337. Florencia Caquelá. Ingeniero Forestal lnvestigador CORPOlCA Regional 10. A.A. 337. Florencia. Caquela.

vngeniero Foreslal. Coordinador Plan Nacional de Agroforesteria. CORPOICA. Tibaitata. ' Zootecnista. Investigador COPOICA Regional 10. A.A. 337 Florencia. Caquela. yngeniero Agricola. Investigador CORPOICA Regional 10. A.A. 337. Florencia. Caqueta "Auxiliares de Tecnico Programa Regional de Investigación Agroforestal. A.A. 337. Florencia Caqueta ' Productores participantes proyecto silvopastorii

Page 2: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Editores: Corporacidn Colombiana de lnvestigación Agropecuaria Regional 10

Impresión: GRAFICAS FLORENCIA

Fotografías e Ilustraciones: Marla Teresa YBpez Gutiérrez. John Jairo Zuluaga Pelaez

DlseAo y Dlagramaclán: Maria Teresa YBpez Gutiérrez

Tiraje: 1260 ejemplares

Financlacldn: Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONAiTA

Corporacidn Colombiana de lnvestigación Agropecuaria Corpoica Regional Diez 2001. C.I. Macagual, kildmetro 20 vía Morelia, Florencia Caquetd, Colombia Apartado ABreo 337 E-mail: rnacaaual@coll .telecom.com.co,

Prohibida su reproduccidn total o parcial sin el permiso expreso de los editores.

Page 3: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Pronatta) y la Corpora- ción Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), con el desarrollo y resultados del proyecto "Instalación de Arreglos Silvopastoriles en el Piedemonte Caqueteño", desean contribuir al fortalecimiento tecnológico agropecuario regional, teniendo en cuenta que los objetivos del proyecto fueron validar e implementar modelos agrosilvopastoriles en fincas ganaderas en los municipios de Milán, San Vicente del Caguán, Belén de los Andaquíes del Piedemonte Caqueteño, mediante el proceso de investigación participativa y transferencia de tecnologia a los pequeños y medianos ganaderos, contribuyendo así a la transforma- ción del actual sistema ganadero extractivo (extensivo con monocultivos de gramlneas) hacia modelos productivos más integrales y sostenibles en el largo plazo.

La dinámica del proyecto fue de tipo participativo, donde la concertación fue el factor primor- dial, buscando que los productores, técnicos, estudiantes y demás actores interesados en el tema, se conocieran e interactuaran tecnológicamente principalmente los pequetios produc- tores con los medianos para que los menos avanzados se motivaran más y decidieran apro- piarse de los conocimientos de manera efectiva y asi iniciar el proceso de transformación del productor de subsistencia a microempresario agropecuario.

Esta publicación. es la tercera que se realiza por el proyecto y esta dirigida a los productores y al p~iblico en general, se hace una compilacion de indicadores biofisicos y socioeconomicos obtenidos en el Piedemonte del Caqueta y con ellos se hizo una simulación de un analisis financiero a nivel de finca comparando sistemas agrosilvopastoriles versus sistemas tradicio- nales en esta subregión, constituyendo un ejercicio en primera aproximación que puede ser- vir de apoyo para los tomadores de decisiones sobre planes y programas gubernamentales

CORPORACI~N C W l A N A DE INVESTIGACIQN AGROPECUARIA - COWüIm REGIONAL DIEZ PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOL~~AAGROPECUARIA - PRONATTA

Page 4: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCI~N .................................................................................................... 5

1 . MATERIALES Y METODOLOGIA ......................................................................... 5

1.1 Materiales ....................................................................................................... 5

Variables Biofisicas ......................................................................................... 5

Variables Productivas ...................................................................................... 5

..................................................................................... Variables Económicas 5

1.2 Metodología ............. .. ............................................................................... 5

Identificación de los Sistemas de Producción Analizados ............................. 5

Sistemas Agrosilvopastoriles .........................................,............................... 6

........................................................................................ Arreglo Agroforestal 7

Arreglo Silvopastoril ........................................................................................ 7

...................................................... Determinaci6n del Volumen de Maderas 8

.......................................................... Certificado de Incentivo Forestal (CIF) -8

................................. Determinación de los costos e ingresos de producción 8

2 . RESULTADOS Y DISCUSI~N .............................................................................. 9

................................................................................................ 3 . CONCLUSIONES 13

...................................................................................................... 4 . GLOSARIO 13

~IBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 14

AN EXOS ............................................................................................................... 15

W R P O R A W L O M B I A N A DE ~ W ~ ~ N A B R & P & U A R I & - W R P O ~ C A w.QN&L PROGRAMANAC~ONAL DE TRANSFERENCIA DE T E C N O L ~ M - O m A . PRONATTA

Page 5: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

SIMULACIÓN DE ANALISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES VERSUS SISTEMAS

GANADEROS TRADICIONALES EN EL PIEDEMONTE DEL CAQUETA

Se presenta un primer ejercicio de simulación para determinar cuando se necesitaran los fondos y cuando se recibirán los ingresos de dos probables sistemas de producción agrosilvopastoril versus dos sistemas tradicionales de produccion con bovi- nos orientados a leche y ceba, a nivel de finca de pequeño productor del Piedemonte del Caquetá y cuyo proceso se llevaría a cabo en un prototipo de unidad productiva de 45 hectáreas manejada con los sistemas de producción mencionados anterior- mente. En esta subregión, como en otros agroeco- sistemas se viene reconociendo por parte de insti- tuciones. profesionales del sector agropecuario y produclores. que los sistemas agrosilvopastori- les desarrollados con un considerable grupo de especies catalogadas como promisorias, pueden ser una alternativa importante para reconvertir los sistemas de produccion ganaderos tradicionales (extensivos extractivistas) en sistemas de produc- ción mas sostenibles.

Varios factores de la problemAtica ganadera son inherentes al manejo y a las condiciones agroam- bientales de la región, los cuales pueden ser sus- ceptibles de superarse en el mediano y largo plazo, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas. Por lo tanto, este trabajo como parte del proyecto "Instalación de arreglos Silvopastoriles en el Pie- demonte Caqueteño", cofinanciado por Pronatta, tiene como objetivo contribuir con el analisis eco- nómico, para identificar cuáles serian los sistemas productivos mas viables bajo las condiciones agroambientales y socioeconomicas del Piede- monte, según los indicadores biofisicos y de mer- cado para el establecimiento, mantenimiento y pro- duccion de los mismos.

La estimación de los resultados económicos se rea- lizó, mediante la comparación de los cuatro siste- mas de produccion agropecuarios, teniendo en cuenta los ingresos versus los egresos por cada componente o producto en un horizonte de tiempo total de 21 años calculado año por ario

1 .l Materiales

Para la realización de este analisis financiero, los dalos basicos fueron acopiados y organizados en variables biofísicas y socieconórnicas.

Variables Biofísicas

Las variables biofisicas para este analisis fueron Lomadas con base en el balance, oferta y requeri- mientos agroambientales de las diferentes espe- cies o componentes establecidos en cada sistema de producción analizado.

Variables Productivas

La informacion para alimentar los sistemas anali- zados y la proyección de cada especie involucrada en ellos, fue determinada mediante indicadores bio- físicos y economicos obtenidos por Corpoíca en su Centro de Investigación Macagual, otros genera- dos por algunas instituciones a nivel regional y otros mediante la revisión bibliografica (Anexos 7 2 . 3 Y 4).

Variables Economicas

Para los diferentes analisis financieros se empleo la hoja electrónica de Excel97, utilizando variables económicas como la cantidad y costo de jornales. insumos, bovinos, plántulas de especies leñosas y tradicionales, entre otros (Anexos 1,2,3 y 4)

1.2 Metodología

Identificación de los Sistemas de Producción Analizados

Se simularon las siguientes cuatro alternativas, con las que se pretende generar indicadores biofí- sicos y económicos, que contribuyan a mejorar los criterios para la selección de los sistemas de pro- ducción a implementar, acordes con las condicio- nes agroambientales y de mercado de la región,

a m C I Ó N COLOMBIANA DE INVESTIGACLCIN AGRUPECUhWh CORPO:CI\ REGIONAL DIEZ PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGfA AGROPECUARIA - PRONATTA 5

Page 6: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

teniendo en cuenta la oferta ambiental en cuanto a producción de biomasa, la oferta de mano de obra familiar entre otros. Se tomo como unidad produc- tiva un predio prototipo de 45 hectáreas, para reali- zarle el manejo correspondiente a cada sistema de producción, en un período de 21 años.

9 Sistema 1. Ganaderia tradicional con orienta- ción del hato a ceba.

>Sistema 2. Arreglo agrosilvopastoril con orien- tación del hato a ceba.

>Sistema 3. Ganaderia tradicional con orienta- ción del hato a leche.

>Sistema 4. Arreglo agrosilvopastoril con orien- tación del hato a leche.

En los sistemas de produccion 1 y 3 no se hará nin- gun mejoramiento de las dreas con pasturas y el pas- toreo se realizaría de manera exlensiva. En los siste- mas de producción 2 y 4 sería de manera rotacional. En los sistemas de produccion 1 y 2 el ciclo se inicia- ría con 40 bovinos machos, preferiblemente de la raza Cebú. De acuerdo con los parametros zootec- nicos, la dinamica del ganado bovino indica que el pri- mero finalizaría con 15 semovientes, mientras que el segundo lo haría con 59. En los sistemas de produc- cidn 3 y 4 el ciclo se iniciaría con 35 vacas paridas, Holstein x Cebú y al final del ciclo el primero terrni- naria con 40 semovientes y el segundo con 93. Se

les aplicaria cada aiíp a todo el ganado involucrado en los cuatro sistem4s las vacunas para control de aftosa y la triple para hrbon, edema maligno y septi- cemia hemarrágica; dem mas a las hembras se les aplicaria una dosis contra la brucelosis. Cuando fuere necesario tratamiento rnedico se les suminis- trará los medicamentos indicados. También se les controlarían los parasitos externos e internos y se les suministraría sal mineralizada.

Sistemas Agrosilvqpastoriles

En los sistemas agrc(silvopastoriles 2 y 4, en el pri- mer año se ectablecdrían 2 hectáreas de un arreglo agroforestal (con rndderables, leguminosas, culti- vos tradicionales, frutales amazonicos, etc ,) y 3 hectareasde silvopasturas que comprenderian cer- cas vivas (maderables, leguminosas arboreas forrajeras y ornamentales), árboles para sombrio (madera bles para aserrío) y bancos de proteinas, dispuestos en franjas; enriqueciendo la pastura tra- dicional. Sucesivambnte desde el año dos, hasta el año nueve, se estab ecerian 5 hectáreas de silvo- pasturas cada año, hasta cerrar el ciclo de estable- cimiento de la totalidbd del predio (45 hectáreas). Para el desarrollo deicada área establecida se pre- vee un periodo de 1 aiio. Seguidamente se arnplia- rán los detalles de estos arreglos:

Especie ciclo corto --- - - Platano [Musa sp) 3 O m CT!~TF pl3litas

Especies Mideiablcs Nogal (Coirlid illiiidoisi Abarco (Caiiiiiaria pyiili.irriii$j Ahumado i M i i ~ q i ~ a r t i a ~j i i idncnsig 3 Urn oritre plaiilns 8 0 m snlir Si i iCr ib ,- - -

%.

, Especies Frutales Uva caimarona (.Dourourna cecropiaefolb) D

.+ Co~oazu (Theobmnia grandlorrim) 6 ~ r a z á (Eugenia sl~piiah)

Fleniingia (F lok i i i i~ r~ iilaCr0phyll~) 5 . G u m o (/".a sp, - Rohh ( Clylorik 5pI

Nacedera [Triahanfera so i 1 O m cnlrc plantas

Figura 1. Disiribucibn de un arreglo agmforestal con plAtano (Primer año)

Page 7: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Arreglo Agroforestal

El establecimiento de las 2 hectáreas agroforesta- les (Figural), se recomienda para las unidades de suelo de terraza (Kh), abanicos (Kk). o de vega (Kc), para lo cual se establecerían las especies forestales a 3 melros enlre plantas y 8 metros entre surcos, para una densidad de siembra de 403 árbo- leslha. distribuidos enlre nogal (Cordial alliodora). con 124 arboleslha. abarco ( Carinianapyriformis), con 155 arboleslha y ahumado (Minquiartia guia- nensis), con 124 árboleslha. Los frutales de porte alto como la uva caimarona (Pouroma cecropiifo- lia), se sembrarían en ambos extremos y en el cen- tro de las lineas de los arboles rnaderables, para un total de 39 plantaslha ( 3 por linea), de los cuales aproximadamente 32 deben garantizarse que sean árboles hembras por medio de injertacion, para efectos de esta simulación.

Los cultivos agricolas se sembrarían en la calle de 8 m de ancho. rotandose anualmente por un periodo de 3 años consecutivos. El primer año. se sembraría el platano (Musa sp ) a 3 m entre plantas y 3 m entre lineas, para una densidad de siembra de 768 plan- taslha El segundo año se sembraria yuca (Manihoi sculenta) a f x 1 m, para una densidad de 2000 plan- taslha; y el tercer año cocona (Solarium sessiliflo- ruml a 2 x 2 m. para un total de 1000 plantaslha

Nogal (Cordia alliodora) -. Ahiimado (Minquaitia guiaiiensis) .-

3 m enlre planlas 8 m cntre surcos

Bohio (Clytoria sp ) M;ilarraldri (Gliricidia sepium ) Flomingia (Flcniiripa macronhyk) 1 1111?1rv entre planlas

Las especies leguminosas se establecerían como abono verde, para someterse a podas periodicas, en líneas a 1 metro a lado y lado de los árboles rnaderables yotra linea en el centro,de la calle de 8 metros, distanciadas 1 metro entre plantas, para un tolal de 3 800 plantaslha; entre las que se encuen- tran guamo (Inga sp). bohio ( Clytoria sp), nacedero ( Trichantera gigantea) y fl emingia (Flemingia macrophylla). entre otras El aprovechamiento de las especies forestales. tanto para el arreglo agro- forestal como para el silvopastorii, se realizaría mediante tres turnos, el primero a los 7 años de edad de los arboles, con un 20%; el segundo turno a los 14 años, con el 30% y el ultimo turno a los 21 años de edad, con el 50% restante. A medida que se aprovecharían los árboles en cada turno. se resembrarían en igual cantidad y las especies legu- minosas se renovarían en un 30%, cada que cum- plan 7 anos de edad.

Arreglo Silvopastoril

El mejoramiento de las pasturas tradicionales mediante tecnologías silvopastoriles (Figura 2) se propone para las unidades de suelo de lomerio (Kn), abanicos (Kk) y terraza (Kh). el cual compren- deria cercas vivas, árboles maderables para som- brio y bancos de proteinas en la misma unidad de área de la siguiente manera:

Maderables c:id;i 9 m Flcmirigia (Fletningia ni;icr,i~iliyll;ii Carbón (Pilc~ccllolii~im Icii~(r~fo11uri:i Liiri~>r~ Orr~?,~i?er~l¿i ISwir~rjli;i r7p '1 1 metro mire pI~ii~l;!s

Figura 2. Distribución de un arreglo silvopastoril con cercas vivas, banco de proteina y árboles para sombrío, con orientación del hato a ceba o leche

CORPORACION COLOMBIANA DE.IHVESII&AEI&'~ AGRWlXUMlA - CORPOICA RE- P i s PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOO~ AGROPECUARIA - PRONATTA

Page 8: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

> Cercas vivas: se sembrarían especies made- rables como melina (Gmelina arborea), cobre (Apuleia sp.), y caracol i (Anacardium excel- sum), distanciados 9m entre plantas, para un total de 11 1 árboles por kilómetro lineal de cer- ca. Las especies leguminosas como carbon (Phitec~ilobium longifolium), y flemingia (Flemi- gia macrophylla), se sembrarían intercaladas cada 9 m entre plantas y a 3 m de las especies forestales, para un total de 110 plantas de cada especie por kilómetro lineal. Entre las especies leguminosas y forestales se sembraría el limón ornamental (Swinglia sp.), distanciado 1 m entre ellas, para un total de 660 plantaslkm lineal

rían: casco de uaca (Bauinia sp.) con 500 árbo- leslha, bohio (Cllytoria sp) con 500 arboleslha, matarratón (Glin'cidia sepium) con 340 arbo- leslha, y flemingia (Flemingia macrophylla) con 500 arboleslha.

Determinación del Volumen de Maderas

El volumen de madera se calcularia mediante la siguiente fórmula, jl solo se tendría en cuenta el 68% del volumen como madera aprovechable y el otro 32% como pérdida:

Arboles maderables para sombrío: se sem- brarian especies forestales para aserrio de valor comercial, con el fin de arborizar las pas- turas y generar ingresos a mediano y largo pla- zo. Para tal fin se establecerían líneas de 18 metros de largo, distanciadas 9.3 metros entre ellas y dejando 8 metros de calle La distancia entre arboles seria de 3 metros, para una densi- dad de siembra de 322 Brboleslha.

Donde:

V= volumen en metros cúbicos

AB area tbasai en metros cuadrados

h = altura comercial en metros

f = factor de forma

Certificado de Incentivo Forestal (CIF)

Se tramitaria cada,año, (durante los primeros 9 años), para los sistemas 2 y 4, el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), que se adjudica para el establecimiento y sostenimiento de plantaciones a razón de $800/arbol, distribuidos en 5 arios. Tam- bidn se solicitaría la adjudicación del sello verde para la comercialización de las maderas prove- nientes de los arreglos agrosilvopastoriles, e igual- mente en un futuro $e involucrarían estos sistemas en el Tratado de Cobperación Internacional para la captura del CO,.

Determinaci6n de los costos e ingresos de pro- ducci6n

La metodología utllizada para este analisis se caracterizó por detetminar la proyección de los cos- tos de produccion, lbs ingresos y el flujo de fondos, obtenidos en cada sistema de produccion, en un período de 21 años, con precios del ano 2000. Como valores economicos se emplearon los cos- tos operacionales, la cantidad de elementos nece- sarios y los precios de venta en el mercado, de los productos agropecuarios y forestales obtenidos, considerando que serían vendidos en el predio del productor, y para efbctos de este análisis, sólo se comercializaría el 30% de los productos agricolas como analisis de sensibilidad.

Entre las especies seleccionadas estarian: el nogal (Cordial alliodora), con 11 2 árboleslhá, abarco (Cariniana pyriformis), con 140 árbo- leslhá y ahumado (Minquartia guianensis), con 70 Brboleslha.

> Banco de proteínas: se establecerian espe- cies leguminosas forrajeras y de recuperación de suelos en líneas, a 1 metro entre plantas y a 1 metro a lado y lado de los Arboles maderables para sombrio, con una densidad de siembra de 1.840 plantaslhá, con el fin de mejorar la oferta de forraje y la dieta alimenticia de los animales. Entre las especies seleccionadas se encontra-

m OQtOMW&4Dü ~NVES~GACI~N AGRWECL;.IA- m - w i w D m PFR)GRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE T E C N O L M ~ AGROPECUARIA - PRONATTA

Page 9: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Para el análisis financiero, se calculo el valor pre- sente neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (BIC), para cada uno de los cuatro sistemas evaluados, de la siguiente manera:

2. Valor presente neto (VPN).

VPN (i) = Fd(*l+i)" + F,I (l+i)'+ ..... F, (l+i)"

Donde: F: Ingresos o egresos en un año determi-

nado i: Tasa de interes de oportunidad

Los ingresos llevan signo positivo y los egresos signo negativo.

k Tasa interna de retorno (TIR).

O = VPN (i*) = - VPI (i*) - VPE (i') Donde :

VPN: Valor presente neto i': Tasa interna de retorno VPI: Valor presente de los ingresos VPE: Valor presente de los egresos

3 Relación beneficio - costo (BIC).

Donde: BlC (i) = VPI (i)l VPE (i)

i: Tasa de interés de oportunidad VPI: Valor presente de los ingresos VPE: Valor presente de los egresos

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En una primera aproximación, el ejercicio de simu- lación para un periodo de 21 años, sobre el análisis financiero de los cuatro sistemas de producción propuestos, presenta los resultados de los indica- dores econornicos mas utilizados comúnmente. Se hace énfasis, en que se trata de una evaiuacibn ex ante, o sea, sobre procesos que aún no han sucedido, es decir, esta basada en supuestos, pero utilizando indicadores técnicos que provienen de estudios con buenos niveles de confiabilidad.

Existen diferentes criterios para decidir si un pro- yecto es rentable o no, o para compararlos entre si, uno de los más adecuados y fáciles de asimilar es el Valor Presente Neto (VPN), el cual posee unas características especiales que lo hacen adecuado para comparar las 4 alternativas analizadas, ya que tiene en cuenta el efecto del tiempo en el valor

del dinero, de acuerdo a las tasas de interés de oportunidad que se emplearon (9%, 12% y 75%) y además nos da un valor único que equivale al flujo de caja en el momento cero, para cada tasa de inte- res y para cada alternativa evaluada (Tabla 1 ).

Tabla 1 .Valor presente Neto calculado con dife- rentes tasas de interés para los cuatro (4) siste- mas evaluados ($0.000).

A la tasa de oportunidad del 9% los valores son mayores que cero (O), por lo tanto cualquiera de los 4 sistemas puede realizarse con estas tasas de interés, pero es de anotar que el mayor VPN fue de $93.343.000 para el Sistema 4 (Agrosilvo- pastoril leche); seguido del Sistema 2 (Agrosilvo- pastoril ceba) con un VPN de $73.590.000. El menor VPN lo presentaron los sistemas 3 y 1 (Ga- nadería tradicional con orientación del hato a leche y ceba) con un VPN de $22.549.000 y $10.323.000, respectivamente. Estos valores son únicos para cada tasa dada y cada sistema de producción evaluados y nos indican lo que cada alternativa rentaría por encima de lo espe- rado, lo que hace que las alternativas 4 y 2 sean más rentables y atractivas para cualquier inver- sionista que las alternativas 3 y 1.

Si analizamos los resultados a las tasas del 12 y 15% observamos de que el VPN de los 4 siste- mas es menor que los valores obtenidos al 9% y a medida que se aumenta la tasa de interés. el VPN va disminuyendo y se hace m8s pequeño, haciendo que a un mayor interés las alternativas sean menos atractivas y rentables para un inver- sionista.

Si comparamos los resultados por la orientacion del hato, es decir, los sistemas 1 y 2 orientados a ceba y los sistemas 3 y 4 orientados a leche, nos damos cuenta, de que los sistemas agrosil- vopastoriles presentan un mayorVPN que los sis- temas ganaderos tradicionales, debido a la can- tidad y diversidad de productos que se obtienen de estos sistemas.

CMIPORCSION COLOMBIANA DE mG&!bN-ECUARU R E m D I E L ;g PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE T E C N O L ~ AGROPECUARIA - PRONAlTA

Page 10: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Continuando con el estudio de los índices de eva- luación de las alternativas, nos encontramos con la tasa interna de retorno (TIR), la cual iguala a cero (O) el valor presente (VPN (i') = O) de los

ingresos y egresos de las 4 alternativas propues- tas y su cálculo no fue inmediato, sino que este se tuvoque encontrar porensayo yerror(Figura 3).

TASA DE INTERES (%) - -

L . - - S i s t e m +Sistema2 -*---Sistema4 --Sistema3

Figura 3. Tasa Interna de Retorno para los cuatro (4) sistemas evaluados

Si observamos en la figura 3, el VPN a una tasa de interés del 9%, todos los valores son mayores que cero en los 4 sistemas y los ingresos se encuentran en el futuro, presentándose una mayor retribución en los sistemas 2 y 4. Al tomar las tasas de interés del 12% y 15%, obtuvimos valores positivos (mayores que cero), pero más pequeños que los obtenidos al 9% de interés. y a medida que se incrementaron las tasas, el VPN se acerc6 a cero en unos sistemas y en otros se obtuvieron valores negativos (menores que cero), por lo que fue necesario entonces interpolar valores para cada una de las alternativas, con el fin de encontrar los puntos de las funciones VP(i) que interceptaran o cortaran el eje horizontal X, tales valores corresponden a las tasas internas de retorno (TIR) para cada uno de los sistemas, encontrándose las siguientes tasas: para el sistema 1, una TIR = 19.28%; para el sistema 2, unaTIR = 19 84%; para el sistema 3, una TIR = 24.63% y para el sistema 4, una TIR = 20.11 %(Tabla 2).

Tabla 2. Valor Presente Neto calculado con la TIR para los cuatro (4) sistemas evaluados ($o.ooo).

Analizayido los datos de la tabla anterior, se observa de que cuando el VPN (i*) = O, la alterna- tiva renta exactarnetpte esa tasa interna de retor- no (TIR), valor que corresponde a lo que el inver- sionista espera como minimo del proyecto Es así como los rendimientos financieros obtenidos, pre- sentaron el mayor vblor para el sistema 3. con el 24.63%: el segundo valor lo presentó el sistema 4, con el 20.1 1 % y el tercer valor fue del 19.84% y 19.28% para los sistkmas 2 y 1 respectivamente; valores que son mayores que las 3 tasas de inte- resadoptadas. Por lo tanto, el capital rendiria mas si se invirtiera en cualquiera de las 4 alter- nativas propuestas, teniendo en cuenta de

, . . ~ , & , ' ~ ~ ~ ' A G R O P E C U A R l A - CORPOICA @ E Q m DI# $0 '

~ R O G F ~ A M NACIONAL'DE TRANSFERENCIA DE x~-Ch AGROPECUARIA - PRONATTA

Page 11: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

que todas las tasas son superiores a la tasa de oportunidad real del mercado considerada en estos momentos del 12% aproximadamente

Con tasas mayores de interés el valor presente neto se hace negativo y esa cantidad seria la que faltaría para que la alternativa rentara lo exigido por un inversionista. Por ejemplo, si tomamos una tasa del 21 % para el sistema 1 (mayor a la TIR del 19.28%), observamos de que el VPN (20%) = $ -475.000, lo que nos indicaria la canti- dad de dinero que se necesitaria para que esta alternativa rente lo minimo, o en otras palabras, cifra que estaria rentando el proyecto por debajo de lo esperado; por tal motivo a esta tasa de inte- rés se debe rechazar, debido a que no se hace ren- table la propuesta para el inversionista que aspire una rentabilidad superioral 19 28%

Igualmente. el caso contrario seria si optamos una tasa inferior a la TIR, como por ejemplo el 12% para el sistema 1, donde el VPN (0.12) = $6.169.000, en la cual el VPN es positivo y signifi- caría lo que estaria rentando el proyecto por enci- ma de lo exigido, siendo de esta manera atractiva la propuesta y demostrando así, que entre menor sea la tasa de interés mayor sera la rentabilidad del proyecto.

En la Tabla 3 se presentan los valores referentes a la relacion BeneficiolCosto para los 4 sistemas analizados y calculados para las tasas adoptadas. La comparación de la relación Beneficio Costo (BIC) entre las alternativas propuestas, nos mues- tra el retorno que se obtiene porcada unidad rnone- taria invertida en el periodo de analisis

Tabla 3. Relación BeneficiofCosto para los cua- tro (4) sistemas evaluados (S 0.000).

&'m ~ l lm l~w .m- ex r a r im r

Para los cuatro sistemas analizados se presentó una relación B/C (i)> 1, lo que significa que el valor presente de los ingresos es mayor que el valor pre- sente de los egresos. o sea que. el VPN de cada sis- tema es mayor que cero (O) y está rentando por encima de cada peso invertido. por lolanto las cua- tro propuestas presentan viabilidad económica para ser implementadas y se hacen mas rentables

entre mayor sea el valor, es as¡ como para este ejer- cicio, con una tasa de interes del 9%, el sistema que presento un mayor retorno, fue el sistema 4, con 1.42; obteniendo una ganancia de $0.42, sien- do la propuesta mas atractiva. La segunda mejor alternativa la presentó el sistema 2 (Agrosilvapas- toril con orientación a ceba), con 1.36, obteniendo- se un ingreso neto de $ 0.36. Los sistemas 1 y 3, presentaron 1.14 y 1.27 respectivamente, siendo las alternativas con mas bajo retorno de capital.

Cuando se calculó la relacion BeneficiolCosto con la tasa interna de retorno (TIR), por ejemplo del 19.28% para el sistema 1, la relacion BIC(i) = 1. lo que significa que el VP de los ingresos es igual al VP de los egresos. razon por la cual la propuesta es indiferente si se realiza o no con esta tasa de interes, puesto que se recupera sotamente lo que se invierte y esto ocurre cuando la tasa de interés (TIR) hace que el VPN sea igual a cero.

Al calcular la relacion BIC, para el mismo sistema 1, con una tasa del 20%, se obtuvo un valor del 0.99% (B/C(i) c l ) , loque implicaría que la alterna- tiva esta rentando por debajo de la tasa máxima (TIR) ya que el VP de los ingresos es rnenarque el VP de los egresos y, por lo tanto. el VPN es menor que cero.

Si comparamos la relacion BIC entre los sistemas 1 y 2 (con orientación del hato a ceba), el sistema 2 (agrosilvopastoril), presentó mayor retorno de capital que el sistema 1 (tradicional), e igualmen- te, entre los sistemas 3 y 4 (con orientación del hato a leche), el que presento mayor retorno, fue el sistema 4 (agrosilvopastorit) con respecto al sis- tema 3 (tradicional).

El flujo de fondos se presenta en la Tabla 4 y nos indica que en el primer año los cuatro sistemas tie- nen signo negativo, debido a que se realiza en este momento el establecimiento y adecuación de cada uno de ellas, con valores mas altos para los sistemas 2 y 4 (agrosilvopastoriles), ya que en ellos se involucran y se establecen mas cornpo- nentes que en los sistemas 1 y 3 (ganaderia tradicional).

Esta siluación se podria resolver replanteando el pro- totipo tecnotogico con el fin de incrementar los ingre- sos en efectivo mediante la venta de mas productos, o tambien se podría plantear la posibilidad de subsi- diar total o parcialmente a ¡os productores u ofrecer lineas de credito compatibles con estos sistemas de

C W W A C I O N COLOMBIANA DE Wb4.EETIt3ACla~ AGñ WECWARTCi * GORPGICA REGIOh& D a PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOB~A AGROPECUARIA - PRONATA

11

Page 12: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

producci61-1, para la compra de ganado e insumos, elementos que implicarían las mayores erogacio- nes en los sistemas de produccidn agrosilvopasto- ril. A partir del segundo año se presentan fluctua- ciones de signo en los sistemas 1,2 y en el sistema 3 y 4 signo positivo hasta el año 21.

De no tenerse en cuenta el efecto del tiempo en el valor de la moneda, los sistemas 4 y 2 (agrosil- vopastoriles) presentarian la mayor utilidad en pesos de hoy, con $ 469.553.000 y $ 377.884.000 respectivamente, seguidos de los sistemas 3 y 1 (ganaderia tradicional) con $65.618.000 y $ 35.372-000 respectivamente. Si comparamos el flujo de fondos de los sistemas 1 y 2 (con orientacion del hato a ceba), el segun- do (agrosilvopastoril). genera aproximadamente 10 veces mas capital que el primero (ganadería tradicional) y lo mismo ocurre si comparamos los sistemas 3 y 4 (con orientacidn del hato a leche), donde la diferencia en utilidades es de aproxima- damente 7 veces más del agrosilvopastoril (sist. 4)con respecto al tradicional (sist. 3).

Vale la pena resaltar que en las alternativas agrosilvopastoriles (sistemas 2 y 4), solo se esta planteando la comercialiración del 30% de los productos agrícolas y el 68% del volumen de las maderas como analisis de sensibilidad, lo que nos indica que podrían ser aún mas renta- bles si se comercializara mAs cantidad de pro- ductos de la que se est6 contemplando para efectos de este ejercicio.

Tabla 4. Flujo de fondos de cuatro sistemas de producción evalubdos en un periodo de 21

i

Figura 4. Tendencias de los diagramas de flujo de fondos para los 4 sistemas evaluados

Page 13: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

En el diagrama del flujo de fondos (Figura 4) se puede visualizar el comportamiento del dinero a traves del tiempo, para los 4 sistemas, en el cual los egresos se representan con una barra hacia abajo del eje y los ingresos con una barra hacia arriba.

Para este análisis, en el primer año se presentan inversiones en los 4 sistemas y para los siguientes años puede observarse en el diagrama, que los uni- cos egresos que se presentan a través del tiempo. son para los sistemas 1 y 2 ,y para el sistema 4 en el segundo año y van disminuyendo paulatinamente Los ingresos se presentan a partir del segundo año y es variable para cada uno de los sistemas a travQ del tiempo. (Anexas 5 y 6).

Es de anotar que en el sistema I y en el sistema 3 los mayores ingresos se registran en los primeros años y van decayendo a través de los 21 afios, mientras que en los sistemas 2 y 4 los ingresos van aumentando a traves del tiempo en una forma con- siderable. Estas opciones tendrán sustento en razon a los servicios ambientales generados por las tecnologias utilizadas.

3. CONCLUSIONES

Se utilizaron modelos de simulación para analizar cuatro sistemas de produccion a nivel de fincas tomando como base la subregión del piedemonte amazonico del departamento de Caquetá y utili- zando los indicadores tecnicos allí generados así como los precios promedios de los productos, dando como mejores opciones, o sea los que pre- sentan mayores impactos potenciales en t é n i - nos de VPN, TIR y BIC, los sistemas agrosilvo- pastoriles con orientación del hato a leche y a ceba, mientras que los sistemas tradicionales, orientación del hato a la producción de ceba y leche serían siete (7) a diez (10) veces menos ren- tables.

La importancia del ejercicio además de lo expuesto anteriormente, radica en que contribuye a propor- cionar criterios para agrupar tecnologías. lo que ayudaria tambien a definir prioridades de investi- gación y transferencia de tecnologías en relación con factores como la sostenibilidad de la produc- ción, la equidad social y la competitividad, paradig- mas esenciales en la definición de planes y progra- mas de desarrollo.

La estimación de los indicadores financieros de largo plazo o de rentabilidad, identifican clararnen- te que los sistemas de producción agrosilvopasto- ril, presentarían una rentabilidad superior a los sis- temas de produccion tradicionales, lo que podría hacerlos mas atractivos a los productores o a los entes gubernamentales interesados en promover en esta región tales sistemas de producción, debi- do a que presentarian caracteristicas de sostenibi- lidad en el largo plazo.

Agrosilvopastoril: asociacion deliberada de especies leñosas, cultivos y animales domés- ticos en la misma unidad de tierra, bajo deter- minadas condiciones agroecológicas y socioeconomicas para que funcione como un todo mediante la optimizacion de las interac- cionesentre las partes.

Flujo de Fondos: corresponde al análisis que se hace entre los costos y los ingresos en efectivo, que indican los periodos de déficit o de disponibilidad de dinero.

Relación Beneficio Costo (BIC): este indi- cador resulta de dividir los beneficios actuali- zados por los costos actualizados.

Sistema de Producción de ganadería extensiva: asociación entre especies herbá- ceas y ganado utilizandograndes extensiones de tierra con baja eficiencia de los cornponen- tes que interactuan.

Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de actualización i que hace el VPN = 0.

Tecnologia Alternativa: conjunto de prácti- cas agrobiofísicas sustitutivas de otras tradi- cionales, que generan productos agropeclia- rios de mejor calidad, con menores costos ambientales.

Valor Presente Neto (VPN): este valor refle- ja la suma de los beneficios netos actualiza- dos, es decir la surnatoria de los beneficios actualizados menos los costos actualizados, a una tasa de interés de oportunidad del i%.

. - - PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE ~~,~ AGROPECUARIA - PRONATTA A d

Page 14: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

ANEXOS

Anexo 1. Dinámica del ganado en el arreglo agrosilvopastoril con orientación a ceba para los primeros once años

, . 8 --PECUARIA - CORPOU~A REWNAL MEZ - P R O G R A M ~ N A C ~ Q ~ A L DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGU AGROPECUAR)A - PROhATTA

Page 15: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Anexo 2. Dinámica del ganado en el arreglo agrosilvopastoril con orientaci8n a leche para los primeros once años

CORPORACI~N COLOMBIANA DE INVESTIGACI~N AGROPECUARlA - CORPOICA REGIONAL DIEZ PROGRAMA ÑACIOÑALDE TRANSFERENCIA DE TECNOLOG~A AGROPECUARlA - PRONAlTA

Page 16: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Anexo 3. Indicadons de establecimiento, mantenimiento y resiembra del material vegetal EN 1 ha. de arreglo agroforestal, para los sistemas 2 y 4, proyectados a 21 años ($0.000)

+ Se sernbraria en los años 2-5-8-1 1-14-1 7 y 20 'Se sernbraria en los años 3-6-7-12-15-18 y 21 I Se sembraria en los anos 1-4-7-1 0-1 3-1 6 y 19

Page 17: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Anexo 4. lndicadores de Establecimiento, Mantenimiento y resiembra del material vegetal en 1 ha. de arreglo Silvopastoril, para los sistemas 2 y 4, proyectados a 21 años ($0.000)

5 - 5 . . T . . ,. .CORPORACIÓN COLOMBIANA DE L N V E S T ~ G A C ~ O N ~ Á ~ F ~ ~ # ~ 4 W~'~~.I!IEW~W~#%-

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCYA DE T E C N O L ~ A G R O P E C U A R @ ~ - PRONAlTAAz

Page 18: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Anexo 5. Costos de establecimiento y sostenimiento de 4 sistemas de producción, proyec- tados a 21 años. (costoslha. en miles de pesos, $0.000).

Sistema 1: Ganadería tradicional con orientación del hato a ceba. Sistema 2: Arreglo agrosilvopastoril con orientación del hato a ceba. Sistema 3: Ganadería tradicional con orientación del hato a leche. Sistema 4: Arreglo agrosilvopastoril con orientación del hato a leche.

Page 19: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Anexo 6. Ingreso bruto de 4 sistemas de producción evaluados, proyectados a 21 años. (costoslha. en miles de pesos, $0.000)

Sistema 1 : Ganadería tradicional con orientación del hato a ceba. Sistema 2: Arreglo agrosilvopastoril con orientación del hato a ceba. Sistema 3: Ganadería tradicional con orientación del hato a leche. Sistema 4: Arreglo agrosilvopastoril con orientación del hato a leche.

Afio 1 2 3 4

I

5 6

7

8 9 10 11 12 13 14

i 15 1 16

17 18 19 - - , .. 2 O

2 1 TOTAL ,

COtOMBlANA DE I N V E @ ~ ~ @ N e d f f = ~ A ~ l A - C m REGIONAL O l a PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE T E C N O L ~ A AGROPECUARIA - PRONATTA

19

Sklerraa 1 Sisima 2 Sls?erna 3 %terna 4 0.00 2097.36 10290.00 13187.36 0.00 14785.59 --

29,563.00 24094.53 0.00 11.507.31 ' 1 5372.60-

- - 27238.92 0.00 1 1386.82, 151 49.25; 30720.09i

27,166.00 46205.00 14757.00' 30590.42 +

0.001 12626.1 1 13993.08' 32620.94 24769! 53872.08 13489.50 32645.27

- - O 128~4.08 1303o.ao"- -

34601.71 22372' .. 57285.24 12579.60 33734.42

. - 0.00 1 1337.48 1 1442.00 34846 19

20,774.00 57253.57 1 O1 40.30 35452.04 '

0.001 11417.671 9298.47 ..- - 3671 4.03' 19,176.00 71254.591 8629.70 51254.36

0.00 25522.991 7836.02 52666.39

17,578.00 69885.261 7091.39 51 751.78' 0.00 24086.90 1 6283.87 51 762.1 O

15,181.00 701 09.90' 5349.63 *- 525 1 1.89

0.00 24342.261 451 6.46: 52559.67' 12,784.00 69629.90, 3438.071 52580.89:

0.00 141333.56j - - 2850.00; 1701 03.80

189363.00 828679.421 210895.54j 916422.387

Page 20: SIMULACI~N DE ANÁLISIS FINANCIERO A NIVEL DE FINCA EN …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6354/1/... · 2014-12-13 · -.h. ' Programa Nidonal di Tnnmfm~nc.11 dm

Corpoica. 2000. Avance de Resultados del Establecimiento de Arreglos Sillvopastoriles en dos Unidades Agroecológicas del Caquetá. C. l. Macagual, Florencia. pp 6.

Corpoica. 1999. Opciones Silvopasloriles para Mejorar la Sostenibilidad de la Ganaderia en el Caquetá. C. l. Macagual, Florencia. pp 4.

Corpoica. 1997. Sistemas Silvopastoriles: una alternativa para el manejo sostenible de la ganaderia en la amazonia. C. l. Macagual, Florencia. pp8.

Da Gama, S.Z. . , Frank, I.L., De Oliveiras E.C. 1992. Analise economica de quatro sistemas agroflorestais diferentes implantados no estado do Acre. En I congreso Brasileiro sobre sistemas agraflorestais PortoVelho, Brasil. pp. 399 414.

Gómez, M y Piedra M.A. 2000. Metodología aplicada al análisis Financiero de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales. pp 20.

Holmann F. y Estrada R. D. 1997. Alternativas Agropecuarias en la Región Pacifico Central de Costa Rica: un Modelo de Simulación Aplicable a Sistemas de Doble Proposito. pp 134 150.

ICA. 1993. Diagnostico Agropecuario Departamentos de Caqueta y Puturnayo. pp 96.

Montoya, 1.J y Baggio. A.J. 1992. Estudio Económicoda lntroducao de Mudas Altas para Sornbreamento de Pastagens. En Anais II Encontro Brasileiro de Economia e Planejamento Florestal. Curitiba, Brasil pp171 190.

Rivas R. L. 1997. Modelos Económicos de Nivel Agregado como lnstrumenllos de Apoyo a la Investigación Agropecuaria. pp 11 7 133.

Rodriguez, L.C. 1992. Análise Económica de Sistemas Agroforestals. En Anars II Encontro Brasileiro de Economia e Planejamento Florestal. Curitiba, Brasil. pp 31 7 328.

Ruíz, A.H. 1998. Matemáticas Financieras. Universidad Santo Tomás. Santafé de Bogota, segunda edición. PP. 371 - 398.

VelBsquez, J.G. 2000. Efecto de la Radiación Directa y Sombra en el Estatus Acido Basico T3, T4 y la calidad esperrnática del bovino Cebú en condiciones del Piedemonte Llanero, pp12.

COLOM A G R O P Z W - COePOICA E MEZ