17
Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947 1 Oscar Granados (Universidad Jorge Tadeo Lozano) Resumen Simón Patiño importante empresario boliviano del estaño, inició su negocio minero con una operación local en la mina La Salvadora durante los últimos años del siglo XIX, y durante los primeros años del siglo XX, se convirtió en un empresario global. Su nombre e importancia llegaron a los escenarios empresariales y diplomáticos de Europa, como el mayor abastecedor individual de estaño. En ese proceso, además de su capacidad emprendedora y política, fue fundamental la cercanía con el sistema bancario internacional, en donde logró construir una red de negocios globales durante los años siguientes, que facilitaron tanto el avance de Patiño como la expansión de las casas bancarias en la región, a partir de nuevas olas de financiación de deuda soberana, comercio y financiación de materias primas, así como la especulación en la intermediación de valores financieros, y desarrollo conjunto de negocios. Introducción Desde la civilización Tiahuanaco e Inca, Bolivia se caracterizó por ser un importante centro minero y posteriormente para el Imperio Español, se convirtió en una región que dio estabilidad económica y facilitó el intercambio entre las demás regiones a través de la explitación de la plata. 2 La importancia de este espacio minero, activó el crédito de fomento de la corona española para financiar la explotación de la plata a través del Banco de San Carlos de Potosí. 3 1 Documento preparado para ser presentado en el Congreso Latinoamericano de Historia Económica 2014 (CLADHE) en la sesión Historia bancaria de América Latina y España: (siglos XIX y XX). Por favor no citar. [email protected] 2 Oscar Granados, “Bankers, Entrepreneurs and Bolivian Tin in the International Economy, 1900-1932”. In: M. Ingulstad, A. Perchard, E. Storli (Eds.), History of the Global Tin Industry. The Devil's Metal. London: Routledge International Studies in Business History. (Forthcoming); Oscar Granados, "América Latina y su influencia en la economía global: de los metales preciosos a las reformas de los mercados financieros." Diálogo Político 27, no. 4 (2011): 49. 3 Guillermo Mira, "El Real Banco de San Carlos de Potosí y la Minería Altoperuana Colonial, 1779-1825." In La Savia del Imperio. Tres Estudios de Economía Colonial, by Julio Sánchez, Guillermo Mira and Rafael Dobado, (Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997), 271, 360-3, 391.

Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-19471

Oscar Granados (Universidad Jorge Tadeo Lozano)

Resumen

Simón Patiño importante empresario boliviano del estaño, inició su negocio minero con

una operación local en la mina La Salvadora durante los últimos años del siglo XIX, y

durante los primeros años del siglo XX, se convirtió en un empresario global. Su nombre e

importancia llegaron a los escenarios empresariales y diplomáticos de Europa, como el

mayor abastecedor individual de estaño. En ese proceso, además de su capacidad

emprendedora y política, fue fundamental la cercanía con el sistema bancario internacional,

en donde logró construir una red de negocios globales durante los años siguientes, que

facilitaron tanto el avance de Patiño como la expansión de las casas bancarias en la región,

a partir de nuevas olas de financiación de deuda soberana, comercio y financiación de

materias primas, así como la especulación en la intermediación de valores financieros, y

desarrollo conjunto de negocios.

Introducción

Desde la civilización Tiahuanaco e Inca, Bolivia se caracterizó por ser un importante centro

minero y posteriormente para el Imperio Español, se convirtió en una región que dio

estabilidad económica y facilitó el intercambio entre las demás regiones a través de la

explitación de la plata.2 La importancia de este espacio minero, activó el crédito de fomento

de la corona española para financiar la explotación de la plata a través del Banco de San

Carlos de Potosí.3

1 Documento preparado para ser presentado en el Congreso Latinoamericano de Historia Económica 2014

(CLADHE) en la sesión Historia bancaria de América Latina y España: (siglos XIX y XX). Por favor no citar.

[email protected] 2 Oscar Granados, “Bankers, Entrepreneurs and Bolivian Tin in the International Economy, 1900-1932”. In:

M. Ingulstad, A. Perchard, E. Storli (Eds.), History of the Global Tin Industry. The Devil's Metal. London:

Routledge International Studies in Business History. (Forthcoming); Oscar Granados, "América Latina y su

influencia en la economía global: de los metales preciosos a las reformas de los mercados financieros."

Diálogo Político 27, no. 4 (2011): 49. 3 Guillermo Mira, "El Real Banco de San Carlos de Potosí y la Minería Altoperuana Colonial, 1779-1825." In

La Savia del Imperio. Tres Estudios de Economía Colonial, by Julio Sánchez, Guillermo Mira and Rafael

Dobado, (Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997), 271, 360-3, 391.

Page 2: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Después del proceso de independencia, la minería de la plata entró en decadencia hasta la

segunda mitad del siglo XIX. En 1870 se inició un nuevo auge, donde pocas familias

avanzaron con sus vínculos financieros y una red de corresponsales e intermediarios en el

exterior, que les permitió desarrollar un negocio minero de forma directa, con la

explotación, y de forma indirecta con el rescate de minerales. Varias dinastías mineras

bolivianas y extranjeras se formaron durante este auge de la plata pero, al final del siglo

XIX era necesario un nuevo aire a la minería boliviana, ya que los precios internacionales

del metal caían vertiginosamente y el negocio dejaba de ser rentable, aún más con las

características de la minería de veta en Bolivia. El estaño se convertía en esa nueva

bonanza, que resultaba de la demanda de las innovaciones industriales de las economías

centrales (Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos), que requerían de este metal.

Esto generó un incremento en los precios y llamo la atención de los mineros en Bolivia,

región con importantes yacimientos.

Familias bolivianas como los Aramayo y familias migrantes como los Soux, Bebín, Sainz,

Minchin, y posteriormente Hochschild, formaron parte de la estructura de la minería del

estaño, y otras familias como los Guggenheim que participaron momentáneamente,

estuvieron en el negocio del estaño.4 Sin embargo, el minero con mayor éxito en la historia

boliviana fue Simón Iturri Patiño.

Patiño oriundo de Santibáñez en Cochabamba, empezó en el negocio de la minera, a través

de la prestación de servicios a la empresa German Fricke & Cía.5 Esta compañía y otras

compañías como Hegan & Co., Blondel & Co., Penny & Duncan, participaron en la

minería como rescatadores y financiadores de materias primas y herramientas para la

minería.6 Fricke facilitó parte de los recursos para que Patiño adquiriera la mina La

Salvadora, que al cabo de una década de producción en cabeza suya, se convirtió en 1900,

en el mayor depósito de estaño. Para ese momento, era propiedad exclusiva de Patiño.

4 Granados, Bankers, (forthcoming)

5 John Hillman, “The Emergence of the Tin Industry in Bolivia.” Journal of Latin American Studies 16, no. 2

(1984): 422-30; Querejazu Calvo, Llallagua, 38. 6 Granados, Bankers, (forthcoming)

Page 3: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

A partir del avance de los precios y de los depósitos de estaño, las élites mineras

centralizaron este negocio con casas mercantiles y bancarias vinculadas con la región,7

quienes gestionaron el avance minero, lograron una rápida expansión e integraron a Bolivia

a la economía global del primer tercio del siglo XX (Ver Figura 1). Durante este proceso,

Patiño lideró el negocio del estaño y se convirtió en un empresario exitoso con vínculos

internacionales, que podrían ser envidiados por cualquier élite empresarial o política. Sus

vínculos con la realeza alemana y británica, antes de la Gran Guerra, mostraban la

importancia que representaba el rey del estaño para los intereses económicos de estas dos

potencias, quienes empezaban a crear alianzas diplomáticas con otros países para limitar su

poderío.8 Así mismo, con una gran cantidad de banqueros que veían en Patiño un

importante cliente con un potencial de negocios en banca mercantil, pero también en la

gestión de su fortuna, que se acercaba a los niveles más altos de un empresario en la

periferia. A partir de ahí, se creó una red bancaria global.

Figura 1. Volumen y precio de las exportaciones de Estaño desde Bolivia Nota: Promedio de cinco años

Fuente: Desarrollado por el autor con información de (Abadie-Aicardi, Economía y Sociedad

de Bolivia en el Siglo XX. El Antiguo Régimen 1966, 24) (Ruiz, 1956, pp. 50-1)

7 Paul Drake, The Money Doctor in the Andes: The Kemmerer Missions 1923-1933. (Durham, N.C.: Duke

University Press, 1989), 277. 8 John Hillman, The International Tin Cartel, (New York: Routledge, 2010), 43; Herbert Klein, “The creation

of the Patino Tin Empire.” Inter-American economic affairs 19, no.2 (1965): 3-23.

11.800

18.030

23.530

$615,08

$742,95

$881,84

$600

$700

$800

$900

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1900-4 1905-9 1910-4

Volume Tons (TMF) Price (USD) x Ton (TMF)

Page 4: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

El aporte de este documento, es identificar cómo los bancos se convirtieron en un eje para

el éxito empresarial de Patiño, y cómo esa red bancaria que se construyó, logró articular

una expansión del negocio del estaño, pero también facilitó la influencia de Patiño en

Bolivia. El objetivo de este documento es analizar cómo se construyó esa red bancaria, la

cual facilitó el desarrollo de negocios para Patiño, y para las diferentes casas bancarias que

se vincularon directa o indirectamente con él.

Para desarrollar el objetivo se hará uso de las siguientes fuentes primarias: The Rothschild

Archive (TRA) y Lloyds Bank Archives (LBA) en Londres, Historische Gesellschaft der

Deutschen Bank (HGDB) en Frankfurt, y JP Morgan Archives (JPMA) en Nueva York.

Junto con estas fuentes se usará tambien la teoría de redes que es útil en la medida en la que

permite identificar la construcción de relaciones empresariales y bancarias.

Antes de adentrarnos en el tema del estaño y las relaciones bancarias de Patiño,es preciso

hacer algunas consideraciones conceptuales. La teoría de redes, se tiene que una red social

contiene un conjunto finito de agentes (nodos) y una descripción de las relaciones entre

ellos. Las relaciones pueden ser direccionales, simétricas, multi-direccionales y asimétricas,

algunas de ellas con un patrón de multiplicidad, reciprocidad, formalidad y la informalidad.

Partiendo de la red de estaño, expuesta en el trabajo de Granados (Ver Figura 2), se tiene

que los banqueros hicieron parte de ella y las relaciones con Patiño cumplen varias de las

características mencionadas anteriormente.

En la primera parte de este documento discute la estructura inicial de la red, analizando

la integración del negocio minero con la banca internacional. La segunda parte analiza la

expansión de la red a los asuntos políticos y cómo la banca internacional se integró con el

gobierno boliviano a través de Patiño. La tercera parte analiza la integración global de

Patiño a los negocios bancarios e internacionales, y finalmente una sección de conclusión.

I

La minería se integró a la banca directa e indirectamente, así como local e

internacionalmente. Al interior de Bolivia, la concentración bancaria se profundizó con la

llegada del siglo XX y la influencia de mineros como Patiño y Aramayo debilitó la llegada

de nuevos bancos. Sin embargo, los bancos internacionales preferían desarrollar sus

negocios con sus clientes en Bolivia desde otros mercados financieros internacionales y no

Page 5: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

en Oruro, La Paz o Sucre, a excepción de algunos bancos que lo hicieron directamente de

forma temporal. Adicional a esto, se establecieron algunos bancos locales como parte del

desarrollo bancario doméstico, a saber: Banco Industrial de Bolivia, Banco Nacional de

Bolivia, Banco Francisco Argandoña y posteriormente el Banco Mercantil.9

El crecimiento de la red y su ampliación a los círculos financieros se inició durante los

años previos a la Gran Guerra. Aquí se desarrolló la primera etapa de las relaciones de

Patiño con los centros financieros de Londres y Berlín, en especial con los bancos Anglo-

South American Bank,10

Deutsche Überseeische Bank filial del Deutsche Bank para

Suramérica,11

Bank für Chile und Deutschland un joint venture entre Disconto-

Geselleschaft de Berlín y Norddeutschen Bank de Hamburgo12

, y en menor medida con el

joint venture internacional del Banco de Bolivia y Londres.13

También con las casas

comerciales y los bancos mercantiles, que tenían “un potencial para desarrollar redes de

ventas globales”,14

quienes lograron potencializar la explotación del estaño y participar en

la construcción de una red global. En un primer grupo se destacan varias casas comerciales

9 Historische Gesellschaft der Deutschen Bank (en adelante HGDB), K01/0796

10 El Anglo-South American Bank se instaló indirectamente en Chile en 1888, después de la adquisición de

Bank of Tarapaca and London, banco que fue financiado inicialmente por los Rothschild; The Rothschild

Archive XI/38/38. Su fusión en 1900 con el Anglo Argentine Bank creado en 1889, conformaría el Bank of

Tarapaca & Argentine, que para 1906 cambiaría su nombre a Anglo-South American Bank; Geoffrey Jones,

British Multinational Banking, 1830-1990, (Oxford: Oxford University Press, 1993), 404-9. Para 1914

contaba con veinticuatro oficinas: diecisiete en Chile, cuatro en Argentina, una en Uruguay y la agencia en

Oruro; Lloyds Bank Archive (en adelante LBA), F/4/b/6.0/#4678. Esta red de oficinas se conectaba con una

red corresponsal, donde el Banco Mercantil de Oruro fundado por Patiño sería uno de ellos. El Anglo-South

tenía el propósito de tener un contacto cercano con su principal cliente, Simón Patiño. 11

El Deutsche Überseeische Bank inicio su expansión en la región en 1886; Herbert Feis, Europe: The

world's Banker, 1870-1914, (New Haven: Yale University Press, 1930), 66. Se instaló en Chile en 1896 y en

Bolivia en 1905. Para 1913, contaba con nueve oficinas en Chile, seis en Argentina, cuatro en Perú, tres en

Brasil, dos en Bolivia y una en Uruguay. En Bolivia se mantuvo hasta la retirada del Anglo South American

Bank como el único banco extranjero en Bolivia. Debido a que Bank für Chile und Deutschland cerró la

oficina de La Paz en 1910 y la oficina de Oruro en 1914; HGDB, GB01/B10; HGDB, K01/0796; HGDB,

S3775. 12

Este banco fue fundado en 1895 en Hamburgo para las operaciones en Chile. Por recomendación del

directorio local, a través de carta del 25 de Marzo de 1905, se abren las oficinas de La Paz el 29 de septiembre

y Oruro y el 12 de octubre del mismo año, ya que en la región veían potencial de negocios lucrativos; HGDB,

S3774; HGDB, K01/0795; HGDB, K01/0796. 13

El Banco de Bolivia y Londres fue una sociedad entre Grace & Co., The London Bank of Mexico and

South America, Banco del Perú y Londres y Le banque français pour la commerce el l’industrie; Luis

Antezana, Historia de las libras esterlinas en Bolivia, (La Paz: Plural Editores, 2003), 39; Ignacio Briones

and André Villela, "European bank penetration during the first wave of globalisation: Lessons from Brazil

and Chile, 1878–1913." European Review of Economic History 10, no. 3 (2006): 335–6; David Joslin, A

Century of Banking in Latin America, (London: Oxford University Press, 1963), 196, 213. 14

Geoffrey Jones, Merchants to Multinationals. British Trading Companies in the Nineteenth and Twentieth

Centuries, (New York: Oxford University Press, 2000), 101.

Page 6: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

que se integraron al negocio bancario, fue el caso del consejo local del banco Bank für

Chile und Deutschland, que reunió a tres casas comerciales que operaban en la región:

Vorwerk & Co., Weber & Co., y E & W Hardt.15

En un segundo grupo de bancos mercantiles, con una estructura más amplia de negocios,

se encontraban: Balfour Williamson & Co., con intereses en minerales de la región y que

después de la primera guerra mundial invirtió directamente en el negocio del estaño.16

Duncan Fox & Co., uno de los más importantes rescatadores de minerales, también tenía

negocios de transporte entre los puertos chilenos y Liverpool, exportación e importación de

materiales para la minería, y la representación de empresas aseguradoras. Anthony Gibbs &

Co., con actividades de crédito, representaciones de empresas de insumos y maquinaria

para la minería, e inversiones en infraestructura, almacenes y transporte en los puertos del

Pacífico.17

Finalmente, en un tercer grupo se encontraban Graham Rowe & Co., W.J.

Lockett & Co., Philipp Brothers, y Grace & Co, con actividades de financiación, compra de

minerales y transporte.

Después de la Gran Guerra, las élites mineras y los bancos internacionales compartían

asiento en sus juntas directivas: Patiño, Anglo South American Bank y Balfour Williamson

pasaban a una relación más profunda,18

y también, la estructura de capital de Patiño

empezaba a trasladarse al exterior y ya era el núcleo de la red global del estaño.19

Patiño

Mines and Enterprises Consolidated Inc., fue el holding minero global más importante en el

negocio del estaño con intereses representados localmente en la mina La Salvadora,

15

HGDB, GB01/0795. 16

LBA, F/5/b/1.0/#4698; LBA, F/5/b/3.0/#9052-#9053. 17

Jones, Merchants to Multinationals, 38-9; Contreras, Mining, 201; Juan Couyoumdjian, "El Alto Comercio

de Valparaiso y las Grandes Casas Extranjeras, 1880-1930. Una Aproximación." Historia. Pontificia

Universidad de Chile 33, no. 1 (2000): 63-5; Baldomero Estrada, "La Colectividad Británica en Valparaiso

durante la Primera Mitad del Siglo XX." Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile 39, no. 1 (2006):

72; Joslin, A Century, 85. 18

El hijo de Simón Patiño, Antenor Patiño, era miembro de la Junta Directiva en The Anglo South American

Bank desde el 1 de Noviembre de 1927 y Frederick Balfour desde 6 de Octubre de 1931; LBA,

F/4/b/1.2/#4671. Y Robert Hose su Presidente de la Junta Directiva entre 1907 y 1932; LBA, F/4/b/7.0/#4679,

participó en las juntas de Tin Smelting Corporation y del Ferrocarril Antofagasta y Bolivia; Joslin, A Century,

261. 19

Albarracín, Bolivia, 200-1; Alurralde, Cooperativas, 44; Contreras, Mining, 193; Gallo, Taxes and State

Power, 34; Geddes, Patiño, 201-11; Hillman, “Bolivia and the International Cartel”, 86; John Hillman, "The

Impact of the International Tin Restriction Schemes on the Return to Equity of Tin Mining Companies, 1927–

39." Business History 39, no. 3 (1997): 72-3; Helmut Waszkis, Mining in the Americas, (Cambridge:

Woodhead Publishing, 1993), 127; Helmut Waszkis, Dr. Moritz Hochschild, 1881-1965. The Man and His

companies, (Frankfurt am Main: Verwert Verlag, 2001), 45; Whitehead, “El Impacto”, 49-50.

Page 7: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Compañía Estannífera de Llallagua, Empresa de Estaño de Araca, el Ferrocarril

Machacamarca-Uncia, Bolivian Tungsten Co., y la Hacienda Paurimani y el Ingenio de

Catavi en los negocios agrícolas. En el escenario internacional tenía una red de fundidoras,

bajo la Consolidated Tin Smelters con los hornos de Williams Harvey, Cornish Tin

Smelting, Eastern Smelting y Penpoll Smelter donde Patiño participaba con el 55 por ciento

del capital accionario, y otros intereses en fundidoras como Zinnwerke Willhelmsberg y

Arnhem.20

También los joint ventures con Billinton y con John Howeson, un importante

empresario británico en el negocio del Estaño.

La caída del precio internacional del estaño durante la siguiente década de la Gran

Guerra afectó los resultados mineros. En 1920 la caída superaba el 20 por ciento del precio

de acuerdo con la correspondencia de Edward Grenfell a John Morgan Jr., del 20 de mayo

de 1920,21

para posteriormente pasar de $1.598 en 1926 a $404 dólares en 1932 por

tonelada métrica. Patiño transformó su capital, a través del desarrollo de negocios

internacionales y consolidó las economías de escala en su holding, reduciendo los nuevos

proyectos mineros en Bolivia.

Las transacciones que destacaron esta transformación, se pueden definir como

transacciones financieras. La primera se sustenta sobre la adquisición de la mina de estaño

más grande de Bolivia: la mina de Llallagua, donde Anglo South American Bank y Duncan

Fox se convirtieron en los agentes de compra de las acciones de esa empresa chilena en la

Bolsa de Santiago y Valparaíso. Segundo, el intercambio de acciones entre la National

Lead y Patiño, que les permitió construir una corporación de operaciones mineras,

integrando la exploración y explotación de la materia prima hasta las refinadoras de

Williams Harvey.22

La minería, un negocio tradicionalmente intensivo en capital, requería de una buena

administración financiera, y Patiño siempre logró consolidar su negocio minero con la

diversificación especializada, es decir, fortaleció el negocio a través de integraciones

verticales y buscó la transformación de su capital minero en capital financiero. En ese

momento se había integrado la minería con la banca internacional.

20

William Baldwin, The World Tin Market, (Durham: Duke University Press, 1993), 153-5. 21

JP Morgan Archives (en adelante JPMA), ARC1195/Box 5-5/4. 22

The New York Times. 1922. “National Lead in Deal”. 21 de Septiembre.

Page 8: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

II

El avance de la minería del estaño agudizó la dependencia del gobierno boliviano con

este metal. Esta dependencia se define a partir de dos situaciones. Primero, el Banco

Nacional de Bolivia desde 1914 contaba con el monopolio de la emisión de moneda, pero

era un fortín de corrupción, favores políticos y también, estaba vinculado al negocio minero

con la Compañía Colquechaca Boliviana, donde eran socios con la Casa Patiño desde 1919.

Esto comprometió la estabilidad cambiaria, monetaria y de precios, la capacidad para

cumplir con las obligaciones de deuda pública y de institucionalizar una política monetaria.

Segundo, las diferencias en tasas impositivas con respecto a la tasa media de impuestos al

interior de Bolivia que se encontraban alrededor del 16 por ciento, mientras que los

derechos aduaneros no superaban el 6 por ciento.23

Esto profundizó la necesidad de

contratar deuda pública para adelantar proyectos de infraestructura necesarios para la

minería, que se convertía en la única actividad que podría equilibrar las finanzas públicas.

Las relaciones de Patiño y los banqueros internacionales influyeron para que el

Gobierno boliviano, ante su difícil situación fiscal, iniciara una contratación constante de

créditos. La situación fiscal de Bolivia fue presentada por el reporte del Deutsche

Überseeische Bank de 1906, donde los ingresos del Estado boliviano eran de 10.4 millones

de bolivianos contra unos gastos de 11.2 millones, es decir su déficit estaba en ascenso, y

una reforma tributaria era imposible.24

En una primera etapa de créditos, se desarrolló la operación para construir la red

ferroviaria con el consorcio de Speyer & Co., National City Bank como agentes

financieros, y Grace & Co., y Deutsche Überseeische Bank como agentes colocadores.25

La

segunda operación fue con JP Morgan para consolidar el Banco Central, representado

nuevamente por Grace & Co, donde JP Morgan tomó el 90 por ciento de tipo en bonos del

6 por ciento y 2 por ciento de amortización anual.26

Finalmente, en los años previos a la

Gran Guerra, la última operación sería con Crédit Mobilier por valor de un millón de libras

23

Abadie-Aicardi, Economía y Sociedad, 38. 24

HGDB, S2346/1 25

HGDB, S2346/9 26

Isaiah Bowman, "Trade Routes in the Economic Geography of Bolivia. Part III." Bulletin of the American

Geographical Society 42, no. 3 (1910b): 184-5; Gallego, Expansión y ruptura, 157; Klein, Parties and

political change, 42-4; JPMA, ARC 108; HGDB, S2348/10.

Page 9: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

esterlinas al 90 por ciento con una tasa de interés del 3 por ciento y una rentabilidad de 5

por ciento. Fue una operación exclusiva para el desarrollo de ferrocarriles y se pagaría con

las rentas de los minerales y el caucho.27

Posteriormente en una segunda etapa de deuda externa, se contrató en 1922 el empréstito

con el consorcio liderado por Stifel-Nicolaus, que favoreció la estructura burocrática y la

actividad minera al evitar la imposición de mayores cargas tributarias, y no para crear

nuevos esquemas productivos que complementaran la actividad extractiva, a través de la

inversión pública.28

Después de la presión del embajador de los Estados Unidos en Sucre, el

24 de Mayo de 1922 el Congreso Nacional de Bolivia sancionó la Ley donde fue autorizada

la constitución de un empréstito entre 19 millones hasta máximo 33 millones de dólares,

con el consorcio de Stifel Nicolaus Investment Company, Spencer Trask & Co, y Equitable

Trust Co. como agente fiduciario.

Finalmente, la operación fue realizada por 26 millones de dólares y se establecieron las

siguientes condiciones: una emisión de bonos, una tasa de interés de 10 por ciento anual del

monto de capital original pagadero mensualmente, después del pago de un interés del 8 por

ciento lo demás se convertía en un fondo de amortización, que sería utilizado para la

recompra de bonos después del 1 de mayo 1938. Bonos que tenían fecha de maduración

para el 14 de Mayo de 1947.29

Sin embargo, el déficit fiscal se volvía crónico a pesar de este crédito y la

implementación en 1923 de un impuesto sobre las ganancias como parte de la

modernización fiscal que no logró solucionar estructuralmente la situación.30

El Gobierno

no tenía la capacidad de construir un sistema tributario eficiente, ante la debilidad en la

base tributaria de la mayoría de la población, el exceso de deuda pública por habitante y la

resistencia de las élites. Se presionó, entonces, al Congreso para la aprobación de nuevos

27

HGDB, S2347. 28

Margareth Marsh, The Bankers in Bolivia. A Study in American Foreign Investment, (New York: Vanguard

Press, 1928), 117. 29

Drake, The Money Doctor, 283; Scott Nearing and Joseph Freeman; Dollar Diplomacy. A Study in

American Imperialism, (New York: Monthly Review Press, 1925), 30-4. 30

Para 1911, el gobierno boliviano mantenía un equilibrio fiscal que se fue deteriorando durante la década

hasta llegar a un déficit de 10 millones de bolivianos en 1919 y de 14 millones en 1922. Aunque la situación

se mejoró con la reforma tributaria de 1923, la volatilidad en los precios del estaño y la crisis de 1929, lo llevo

a un déficit de 16 millones de bolivianos. Drake, The Money Doctor, 292.

Page 10: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

créditos, con el objetivo de reducir, tanto el impacto fiscal que tendría una ampliación de

las deliberaciones legislativa y una mayor carga impositiva a la industria minera.31

En este momento se iniciaba una etapa donde la influencia en los asuntos públicos había

sobrepasado la esfera nacional, Patiño no tuvo la presidencia de Bolivia, pero ningún

presidente pudo dirigir la economía nacional por encima de él.32

Ya la estrategia

corporativa de la Casa Patiño era sólida localmente y se superaban los intereses sobre la

definición política del país, es decir, sus relaciones con el poder político ya no eran el

elemento esencial, sino un vehículo para ir más allá en los mercados internacionales de

estaño.

La encrucijada del gobierno boliviano, ante el poder de la red global del estaño, se buscó

solucionar con el fomento de la inversión extranjera y la transformación del negocio minero

con un nuevo Código de Minas y la reorientación de los mercados de exportación. Este fue

un intento del presidente Saavedra que buscó el apoyo de Félix Aramayo, quien tenía una

estrategia corporativa diferente a Patiño y sus intereses se trasladaron del mercado a los

asuntos públicos. Este a su vez se apoyó en José Escalier en Bolivia, y Carlos Aramayo

funcionario diplomático en Washington.33

Aunque no logró su objetivo debido a que las

empresas mineras estadounidenses no habían avanzado en Bolivia, no se contaba con una

estructura de hornos que se integrara directamente al mercado de Estados Unidos, y

además, a los estadounidenses les preocupaba el objetivo permanente del Congreso

boliviano por nacionalizar la industria del estaño.34

En 1923, los hermanos Guggenheim iniciaron sus exploraciones en el norte del

Departamento de La Paz, pero sin resultados comparables con los que obtenían las grandes

empresas mineras,35

“se esperaban milagros más que negocios”.36

La promoción de la

inversión extranjera, tampoco logró el equilibrio fiscal ni la capacidad para el sostenimiento

31

Drake, The Money Doctor, 292-9 32

Albarracín, Bolivia, 229; Granados, Bankers, (forthcoming) 33

Albarracín, Bolivia, 203. 34

Contreras, Mining, 194; Mitre, El enigma, 67-71 35

La producción de los Guggenheim era de aproximadamente 5.960 toneladas brutas, que equivalía

aproximadamente al 30 por ciento de la producción del conglomerado de Patiño; Mitre, Bajo un cielo, 116. 36

Almaraz, El poder y la caída, 16.

Page 11: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

burocrático del gobierno, teniendo que aceptar una Comisión Fiscal Permanente37

que

hiciera vigilancia a la evolución de los pagos del empréstito Stifel Nicolaus.

El gobierno acudió nuevamente a los buenos oficios de Patiño y aprovechó la expansión

del financiamiento internacional para contratar el empréstito de 1925 con el consorcio de

Glyn Mills & Co. y Anglo South American Bank para infraestructura ferroviaria entre

Potosí y Sucre.38

También, se aceptó el contrato con Vickers Amstrong en 1927 para la

adquisición de armamento ante la escalada de nuevas tensiones fronterizas con Paraguay,39

que fue pagado con el crédito con Dillon Read & Co., por 36 millones de dólares.

Inicialmente, este crédito estaba destinado para infraestructura ferroviaria y fortalecimiento

de las reservas del Banco Central, y más tarde se convertiría en una operación que

sobrepasó los parámetros del riesgo. Este crédito que se desembolsó en dos tramos, se logró

por los intereses de los banqueros de Estados Unidos en desarrollar nuevos negocios, ante

el regreso de los banqueros británicos, que contaban con el apoyo de su gobierno para

transformar sus bancos de ultramar en bancos multinacionales.40

37

La Comisión Fiscal Permanente, más que la auditoria de la viabilidad financiera de Bolivia, revisaba como

agente contralor, las garantías establecidas en el contrato de crédito: la participación accionaria del Gobierno

en el Banco Nacional de Bolivia, así como todos los dividendos de las acciones, el impuesto sobre los

ingresos netos del banco, los impuestos sobre derechos mineros y concesiones, los ingresos del monopolio del

alcohol, el 90 por ciento de los ingresos del monopolio del Tabaco, los impuestos sobre las corporaciones que

no sean empresas mineras o bancarias, los impuestos hipotecarios, los impuestos sobre las ganancias netas de

las empresas mineras, los derechos de importación y exportación que representaban el 45 por ciento del

ingreso del Gobierno, los derechos hipotecarios, gravámenes de las propiedades y las ganancias de los

ferrocarriles de Potosí-Sucre y Villazón-Atocha, y la prohibición de contratar cualquier tipo de crédito en los

siguientes dos años. Esta Comisión estaba conformada por tres miembros, de los cuales dos eran

recomendados por los banqueros y el otro por el gobierno boliviano, uno de ellos tendría asiento en la Junta

Directiva del Banco Nacional de Bolivia y su relación con el gremio minero fue distante al punto de apelar

decisiones de la Corte Suprema de Bolivia, ante decisiones judiciales de procesos entre empresas bolivianas y

empresas chilenas. Bajo la estructura del Nuevo Banco Central de los ocho miembros del directorio, dos

serían para los accionistas públicos, precisamente los garantes del crédito Nicolaus y también esta comisión se

convertiría en parte del Ministerio de Finanzas; Drake, The Money Doctor, 283-311; Nearing and Freeman,

Dollar Diplomacy, 31-3. 38

Este empréstito se sustentó en el artículo quinto de la Ley del Primero de Diciembre de 1924, el artículo 19

del contrato suscrito el 4 de marzo de 1925 entre The Anglo-South American Bank, Glyn Mills & Co. y el

Gobierno de Bolivia, ratificado por la Ley del 11 de julio de 1928. 39

El presidente Harding y su Secretario de Estado, Charles Hughes, establecieron en enero de 1922 que los

banqueros estadounidenses no debían facilitar créditos soberanos para gastos en armamento ni ser soluciones

a debilidades fiscales estructurales, lo que fue ratificado posteriormente en julio de 1929 durante el periodo

del secretario de Estado Henry Stimson. Esto incomodó al gobierno estadounidense, ya que ese crédito tenía

como objetivo el pago a la compañía británica; Herbert Feis, The Diplomacy of the Dollar, (New York: The

Northon Library, 1950), 10-18, 31. 40

Geoffrey Jones, "Public Policy and British Multinational Banks, 1914-1982." Business and Economic

History 21 (1992): 213.

Page 12: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Esta continua contratación de créditos también se desprendió de la imposibilidad por parte

del gobierno de incrementar los derechos aduaneros pagados por las empresas mineras, ya

que las ganancias eran afectadas por un aumento súbito en los costos de producción de las

empresas.41

Adicional al impacto fiscal, también se afectaron las reservas internacionales

debido a que los derechos aduaneros eran pagados en moneda local y no en una divisa

internacional, que facilitara la estructuración de las reservas internacionales. Para

solucionar esto, la Comisión de Control de Cambios en 1924 estableció que el 25 por ciento

del valor de las exportaciones debían venderse al Tesoro Nacional, lo que favoreció un

régimen cambiario que generaba una supuesta estabilidad macroeconómica a Bolivia, pero

inconformidad a los exportadores y comerciantes. Este régimen fue aceptado en su

totalidad por los exportadores al iniciarse la Guerra del Chaco en 1932.

El gobierno no tuvo la capacidad de solucionar la debilidad fiscal, la cual fue aprovechada

por los bancos internacionales, para abastecer los recursos necesarios que permitieran

reducir el déficit fiscal. Los bancos aseguraron el pago y redujeron su riesgo con las rentas

mineras, que en ese momento estaban sustentadas sobre materiales estratégicos como el

estaño y el tungsteno.

III

La estructura de relaciones bancarias de Patiño se trasladó a los esquemas internacionales.

Este proceso se dio en varias partes, a saber: primero, el cambio que se dio al interior de

Bolivia con la Guerra del Chaco, presionó al gobierno a acudir a los mercados

internacionales de capital, pero se encontró con el cierre de los mercados internacionales

después de la crisis de 1929 y la cesación de pagos de Bolivia en 1931, que se convirtió en

el detonante para que el gobierno boliviano dependiera aún más de las élites mineras del

estaño, liderada por Patiño.42

Patiño se convirtió en prestamista de última instancia. Su banco local fundado en 1905, el

Banco Mercantil no tenía la capacidad financiera para apoyar al Gobierno, pero si sus

recursos en el extranjero localizados en diferentes centros financieros. Aunque en ese

préstamo participaron otros mineros, Patiño lideró un crédito sindicado al mejor estilo de

41

Albarracín, Bolivia, 129. 42

Granados, Bankers, (forthcoming)

Page 13: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

los banqueros internacionales. Fue una operación que no comprometió su riqueza, ya que la

diversificación de su capital minero iniciaba en Bolivia y terminaba en el sudeste asiático y

África.

Para ese momento, su capital financiero estaba concentrado en el holding Patiño Mines and

Enterprises Consolidated, Inc., en Estados Unidos. Adicionalmente, sus vínculos con

banqueros en Londres, Paris, Hamburgo y Ginebra se consolidaron, a pesar de que los

mercados financieros no gozaban de buena salud. Su capital siguió creciendo con los

acuerdos internacionales de producción de estaño los que favorecieron los precios y el

interés en el negocio minero. Sin embargo, Patiño incrementó sus inversiones en

refinadoras y hornos a los largo del mundo. Patiño Mines and Enterprises era una

multinacional en el negocio del estaño.

El éxito de las empresas de Patiño estaba concentrado en su capacidad empresarial y en sus

relaciones diplomáticas, habilidad resaltada en su obituario del New York Times, fue un

empresario que entendió la importancia del ahorro y de construir una red de empresarios,

mineros, políticos, banqueros y asesores. A su llegada por primera vez a Nueva York en

1912, sus asesores mencionaban frente a los medios la importancia de un negocio que valía

sesenta millones de dólares de la época y que se hospedaba en el séptimo piso del Hotel

Knickerbocker, un prestigioso hotel neoyorquino de la época. En este viaje llegó

acompañado por su esposa, su hijo mayor, sus tres hijas menores, además de tres

secretarios, tres criadas, y dos profesores particulares. La prensa neoyorquina lo catalogaba

como el Carnegie de Bolivia y como el minero con el banco más grande de Suramérica.43

Es decir, la red global de Patiño fue un proceso que se estructuró a partir de su visión y su

interés por los negocios internacionales. Patiño entendió que su cercanía con la diplomacia

europea, tanto británica como alemana, le rendiría sus beneficios y por esto, la apertura de

su oficina en Hamburgo sería fundamental. Patiño, el emperador británico Jorge V y el

emperador alemán Wilhelm II, determinaron independientemente que el estaño era un

material estratégico para avanzar en la carrera armamentista antes de la Gran Guerra, por

eso la intención de ampliar el comercio de estaño hacia estos dos destinos y de los

emperadores de acercarse al rey del estaño.

43

The New York Times. 1912. “Comes from Bolivia, worth $60.000.000” 26 de Mayo.

Page 14: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

La diplomacia económica de Alemania, llevó a condecorar a Simón Patiño con el Águila

Roja de Prusia por parte del emperador Wilhelm II. Para 1911, se abrió la oficina en

Hamburgo y se organizó su primera sociedad internacional con National Lead de Estados

Unidos en la fundidora alemana Zinnwerke Willhelmsberg. Todo esto era un esfuerzo por

consolidar unas relaciones diplomáticas que fortalecieran el negocio del estaño, el cual era

esencial para las finanzas públicas bolivianas y también para la industria alemana. Para esto

la firma del Tratado de Amistad y comercio entre Bolivia y Alemania el 22 de Julio de

1908 fue fundamental.44

Estados Unidos no pudo lograr este acercamiento, a pesar de estar en uno de los periodos

de mayor expansión diplomática, como fue el periodo de Theodore Roosevelt y su sucesor

William Taft. El ex embajador estadounidense en Bolivia, Horace Knowles, mencionó que

fue una ventaja que Estados Unidos permitió, ya que su comercio de estaño se hacía con las

refinadoras británicas y alemanas y no directamente con Bolivia.45

Desde el mismo momento del hallazgo de estaño en la mina La Salvadora en 1900 por parte

de Patiño y ante la exclamación de su esposa Albina: “¡Que no sea plata, Dios mío, que sea

estaño!46

, se inició la construcción de relaciones que fueron fundamentales para convertirlo

en el rey del estaño. Desarrolló un vínculo con los bancos internacionales, aprovechando no

solo su reputación empresarial sino su cargo diplomático en París, que ejerció por más de

veinticinco años, que le permitió mantenerse integrado con sus negocios en Europa e iniciar

una expansión de sus negocios alrededor del mundo.

La importancia de Patiño en los círculos bancarios globales llegó a estar más allá de sus

relaciones con sus socios en el Anglo South American Bank, donde su hijo Antenor fue

director de la junta directiva hasta la adquisición precipitada por Bank of London and South

America (BOLSA) en 1936.47

El banco se integró en el desarrollo de negocios de Patiño, la

gestión de su fortuna y en la administración de los certificados accionarios americanos que

estuvieron listados en la Bolsa de Nueva York hasta la sesión del 6 de octubre de 1961.48

44

HGDB, S2349 45

The New York Times. 1914. “War may promote tin industry here”. 1 de Noviembre. 46

Roberto Querejazu Calvo, Llallagua: Historia de una Montaña, (La Paz: Amigos del Libro, 1978), 51 47

No es clara la participación accionaria de Patiño en el banco. 48

Securities and Exchange Commision, “Release 34-6637”. News Digest, (Septiembre 1961).

Page 15: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Dentro de su red bancaria se destacaron los bancos mercantiles Duncan Fox y Balfour &

Williamson, así como sus relaciones con las casas bancarias Anthony Gibbs & Co., y Glyn

Mills & Co., pero también mantuvo su cercanía con el Deutsche Bank filial Hamburgo,

donde varios negocios se desarrollaron durante más de veinte años (1912-1932), desde las

operaciones del Banco Mercantil en Bolivia, las operaciones personales y las operaciones

de su holding Patiño Mines and Enterprises.49

Esta cercanía con el banco más grande de

Alemania, que se había fusionado en 1929 con su más fuerte rival alemán, el Disconto

Gesellschaft, le significó a Patiño ser acusado de pro-nazi durante los años previos al

estallido de la Segunda Guerra Mundial.50

En ese momento el negocio del estaño se

mantenía con el Acuerdo Internacional de 1931 y sus posteriores ampliaciones, pero ya la

red del estaño estaba creada y avanzaba de forma global sin distinción de nacionalidades

(Ver Figura 2).

Aunque durante la Gran Guerra, se desarrollaron hornos refinadores en suelo

estadounidense, a través de su filial Williams Harvey Corporation, estos no fueron

eficientes y en 1923 fueron cerrados. Fue hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial,

donde se acercó a los Estados Unidos, para desarrollar un nuevo proyecto de refinación y

esto se conectó con su salida de París, ante la invasión alemana de junio de 1940.

La guerra lo trajo nuevamente a Estados Unidos. Se instaló en el Hotel Waldorf Astoria de

Nueva York y ya sus viajes alrededor del mundo dejaron de ser frecuentes, sus pasos lentos

se combinaban con la delegación de varias de sus funciones en el negocio minero, a sus

hijos y un grupo de gerentes. Los bancos sabían que su fortuna, a pesar de acercarse su

muerte, seguía siendo parte de una estructura de negocios globales, posiblemente sin la

visión empresarial y financiera de su creador: Simón Iturri Patiño.

49

HGDB, A0113 50

The New York Times. 1940. “Tin King plans a smelter in US”. 18 de Agosto.

Page 16: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Figura 2. Red Global del Estaño Fuente: Granados, Bankers, (forthcoming)

Page 17: Simón Patiño y su red bancaria internacional, 1900-1947

Conclusión

Este documento desarrolla la red bancaria que construyó Simón Patiño después del

descubrimiento de estaño en la mina La Salvadora.51

Se puede concluir, que el negocio

minero de Simón Patiño le permitió consolidar la fortuna más grande en la historia

empresarial latinoamericana. Su capacidad empresarial y su red global, le facilitaron su

expansión a través de la especialización en los materiales estratégicos y adicionalmente la

transformación de su capital minero en capital financiero. Los bancos internacionales

fueron pieza fundamental para lograrlo, pero también, para que varios bancos privados y

bancos mercantiles avanzaran en sus negocios en la región.

Igualmente, el ingenio de Simón Patiño no fue heredado a la siguiente generación, la cual

no logró expandir la fortuna y varios negocios mineros y bancarios se fueron desagregando

del holding minero más exitoso desde los tiempos de la empresa alemana

Metallgesellschaft antes de la Primera Guerra Mundial y de Glencore a finales del siglo

XX.

Hoy las empresas mineras exitosas usan el mismo esquema de transformar el capital minero

en capital financiero, posiblemente con una menor participación de los bancos pero con una

infraestructura corporativa que resalta los mejores años de Patiño Mines and Enterprises

Incorporated.

51 Es un documento en desarrollo y aunque aún tiene algunas fuentes primarias por revisar, se puede

considerar como una segunda parte del capítulo del libro “The Devil’s Metal” que será publicado a finales de

2014