Silabo Fisicoquimica i

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURAFISICO QUIMICA I

SEMESTRE DOCENTE

2012 - Il

Dr. GUSTAVO ARMAS MARIOS

VISIN

Ser una escuela de farmacia y bioqumica lder en brindar formacin profesional de la ms alta calidad en nuestra provincia y en el pas, con una organizacin eficiente y confiable

MlSlN

Formar profesionales cientficos, humansticos, empresariales y docentes como lo requiere la poca actual, mediante una metodologa orientada en competencias profesionales.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

SILABO DE FISICO QUIMICA I

DATOS GENERALES

1.1. Facultad1.2. Escuela1.3. Nombre de la Asignatura1.4. Cdigo de la Asignatura1.5. Ciclo Acadmico1.6. Semestre Acadmico1.7. Crditos Acadmicos1.8. Pre Requisitos

1.9. Horas por semana1.9.1. Horas Terica1.9.2. Horas de Prcticas1.10. Duracin1.10.1. Fecha de Inicio1.10.2. Fecha de Trmino1.11. Exigencia1.12. Docente

FUNDAMENTACIN

Medicina Humana Farmacia y Bioqumica Fisicoqumica I

2012-II04Matemticas e Introduccin a la Estadstica05 horas03 horas02 horas17 semanas3 Setiembre 2012 31 Diciembre 2012ObligatoriaDr. Gustavo Armas [email protected]

La Fsico Qumica I es una asignatura de naturaleza terico-prctico que pertenece al rea de las ciencias bsicas del plan de estudios. Se busca fomentar en el estudiante la formacin de un pensamiento critico que Ie permita comprender como la fsica interviene en la solucin de los problemas qumicos, particularmente aquellos que estn relacionados a la vida del hombre y a los organismos en general.

Esta asignatura abarca el estudio terico-prctico de los cambios fsicos y/o qumicos que ocurren en los sistemas desde 3 puntos de vista: el estudio de las leyes de los gases ideales, la termodinmica y el equilibrio qumico, que permiten determinar los cambios energticos en las transformaciones qumicas. De esta manera provee los conocimientos bsicos para la comprensin de las asignaturas especficas de formacin profesional del Qumico Farmacutico.

En tal contexto la asignatura de Fsico Qumica I se torna fundamental para el estudiante de Farmacia y Bioqumica, ya que le permite establecer las bases para un mejor entendimiento de las subsiguientes disciplinas que desarrollar a lo largo de su formacin profesional.

III. ESTRUCTURA DEL CURSO

COMPETENCIAS DE ASIGNATURA

1. Comprender los fundamentos bsicos de la Fisicoqumica para explicar los procesos que ocurren en el organismo mediante la proposicin de modelos y formulacin de teoras.

2. Aplicar los conocimientos de las leyes de los gases ideales enlos diferentes fenmenos qumicos relacionados con los sistemas farmacuticos y los procesos

3. Establecer las propiedades de los gases ideales y reales basndose en los principios termodinmicos.

4. Definir y diferenciar La Primera, Segunda y Tercera ley de la Termodinmica.

5. Conocer y comprender los fundamentos bsicos de la Termodinmica para explicar los mecanismos fisicoqumicos que ocurren en el organismo.

6. Aplicar los conocimientos del equilibrio qumico a diferentes fenmenos biolgicos relacionados con los sistemas farmacuticos y los procesos bioqumicos.

7. Comprender los fundamentos bsicos de las reacciones acuosas y de los equilibrios cido-base.

8. Desarrollar trabajos de investigacin utilizando los aprendizajes adquiridos en la asignatura en las diversas reas del campo profesional farmacutico.- 9 -

IV. PROYECTO FORMATIVO

CAPACIDADES

COMPETENCIA 1, 2, 3

DURACIN 3SEMANAS

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIN Y GASES IDEALES

CONTENIDOS

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Introduccinalafsico qumica.PRIMERA SEMANA

Concepto y utilidad de la fsico qumica. Conceptos bsicos: Energa cintica y energa potencial. Unidades de energa. Transferencia de energa: trabajo y calor.

Asiste puntualmente y demuestra inters. Participa activamente

El estado gaseoso.SEGUNDA SEMANA

Caractersticas de los gases. Presin. Leyes de los gases: leyes de Boyle, de Charles, de Gay Lussac. La ecuacin del gas ideal. Ley general de los gases.

Cumple puntualmente con los informes y con las prcticas.

Teora cintica-molecular.TERCERA SEMANA

Definicin de la teora cintica- molecular. Velocidad cuadrtica media. Aplicacin a las leyes de los gases. Efusin y difusin moleculares. Gases Reales. Ecuacin de Van der Waals.

CAPACIDADES

COMPETENCIA 4, 5

SEGUNDA UNIDAD:

LEYES DE LA TERMODINMICA

DURACIN4 SEMANAS

CONTENIDOS

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Primera Ley de la termodinmica.

Calorimetra.

Segunda ley de la termodinmica. Primera ley de la termodinmica. Energa interna. Relacin entre E y calor y trabajo. Procesos endotrmicos y exotrmicos. Funciones de estado. Entalpa y Entalpas de reaccin.

Capacidad calorfica y calor especfico. Bomba calorimtrica. Ley de Hess. Entalpas de formacin. Alimentos y combustibles.

Procesos espontneos. Procesos reversibles e irreversibles. Entropa. Segunda ley de la termodinmica.

Asiste puntualmente y demuestra inters. Participaactivamente en lostrabajos grupales. Interviene con preguntas y respuestas durante las sesiones de aprendizaje. Cumple con las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Tercera Ley de la termodinmica. Interpretacin molecular de la entropa. Tercera ley de la termodinmica.

OCTAVA SEMANASQUINTA SEMANACUARTA SEMANASEPTIMA SEMANASEXTA SEMANA

EVALUACION I PARCIAL

CAPACIDADES

COMPETENCIA 6,8

TERCERA UNIDAD: EQUILIBRIOQUMICO

DURACIN4 SEMANAS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Equilibrio qumico y constante de equilibrio. Definiciones. Magnitud de las constantes de equilibrio. Sentido de la ecuacin qumica y de la constante de equilibrio. Unidades de las constantes de equilibrio.

Equilibrios heterogneos.

Clculo de las constantes de equilibrio. Aplicaciones de las constantes de equilibrio. Clculo de concentraciones enel equilibrio. Asiste puntualmente y demuestra tu inters. Participa activamente. Demuestraresponsabilidad en lostrabajos asignados.

DCIMO SEGUNDASEMANADCIMO PRIMERASEMANANOVENA Y DCIMASEMANA

Principio de Le Chatelier. Cambios de concentracin de reactivos o productos. Efectos de los cambios de volumen y presin. Efectos de los cambios de temperatura. Efecto de los catalizadores.

CAPACIDADES

COMPETENCIA 7 y 8

CUARTA UNIDAD: EQUILIBRIOS CIDO-BASE

DURACIN4 SEMANAS

CONTENIDOS

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Propiedades generales de las disoluciones acuosas y reacciones cido base. Compuestos inicos y compuestos moleculares. Electrolitos fuertes y dbiles. Reacciones de precipitacin. Reglas de solubilidad.Identificacin de electrolitos.

cidos y Bases Asiste puntualmente y demuestra tu inters. Participa activamente. Demuestra solidaridad consus compaeros. Demuestra responsabilidad y puntualidad.

Constante de disociacin cida

DCIMO SEXTA SEMANADCIMO QUINTASEMANADCIMO CUARTASEMANADCIMO TERCERASEMANA

DCIMO SPTIMA SEMANA

EVALUACIN II PARCIAL EXAMEN DE APLAZADOS

V. METODOLOGA DE TRABAJO

Aspecto Terico: El desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje se llevar a cabo utilizando la TCNICA DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO el cual es una estrategia de aprendizaje en el que, utilizando el trabajo grupal, se caracteriza por la participacin activa de los estudiantes bajo la direccin del profesor; tiene un fin primordial y prctico ya que prepara al estudiante para que genere conocimiento, por medio de la mutua colaboracin con sus compaeros y el profesor. Los temas a tratar son los indicados en el presente slabo; el grupo lo constituye toda el aula o tambin podran formarse 2 o ms grupos.

En esta tcnica el trabajo grupal se desarrolla fuera del aula, con la asesora (tutora) del profesor y utilizando toda la informacin disponible, pero en nuestro caso y para una mayor supervisin se efectuar en el aula, para lo cual es indispensable que todos los participantes hayan estudiado previamente el tema. Solamente si todos se han preparado para el seminario, estarn en condiciones adecuadas para poder discutir con cierto fundamento y entonces se generar una verdadera colaboracin de todos en el trabajo de cada uno y al final se llegar a una comprensin del tema en forma cabal. En resumen el procedimiento es el siguiente:

1. El profesor abre la sesin y se eligen al Relator, al Moderador y al Protocolante.

2. El Relator es quien expone el tema preparado con anticipacin.

3. Se inicia el trabajo grupal bajo la conduccin del Moderador. El profesor motivar con preguntas, colaborar con el Moderador y ayudar a que se produzca una adecuada discusin sobre el tema.

4. Todo lo tratado ser plasmado en el Protocolo el cual es elaborado por el Protocolante. El Protocolo es un informe escrito que:

Ser presentado al inicio de la siguiente sesin de aprendizaje, y en aqul se da fiel cuenta de lo ocurrido en la Sesin(es) de Discusin.

Sirve plasmar los aportes de todo el grupo; esto es aportes crticos, propuestas, interrogantes que abran caminos para el desarrollo de las sesiones posteriores.5. A partir de la segunda sesin se lee el protocolo anterior y se abre una sesin de preguntas aclaratorias alrededor del texto ledo y luego se dar paso a los comentarios; si hubiera algn ajuste, se consignar en el protocolo siguiente.

6. La sesin finaliza con una sntesis, evaluacin y retroalimentacin por parte del profesor, quien procurar la mayor participacin posible del grupo, a fin de que sea ste quien descubra los aciertos y desaciertos que se hubieren producido.

Aspecto Prctico: Comprende el desarrollo de problemas cuando el tema lo amerite y el trabajo en el Laboratorio de Qumica para complementar los conceptos tericos.

VI. RECURSOS

HUMANOS: Docente, Tcnico de Laboratorio y alumnos matriculados.MATERIALES Y EQUIPOS: Laboratorio de Qumica. Biblioteca de la Facultad de Medicina Humana. Biblioteca Virtual de la FMH. Aula de clase con proyector multimedia.

VII. EVALUACIN

Se basa en el Reglamento de Evaluacin vigente de la Universidad San Pedro. La asistencia es obligatoria; el 70% de inasistencia a clases lo inhabilita para aprobar la asignatura. La nota mnima aprobatoria es 11 (once). Segn el Reglamento hay dos Evaluaciones Parciales efectuadas a la mitad y al final del ciclo acadmico; las calificaciones de cada uno de ellas se obtienen de la siguiente manera:

Nota Evaluacin parcial = (PP + PE)/2, donde PP es el promedio de la Evaluacin tipo Seminario Investigativo, desarrollada a lo largo del proceso de enseanza- aprendizaje, y PE es la Prueba Escrita.

La Nota Final se obtendr de promediar las dos evaluaciones parciales:

NF = (Evaluacin I Parcial + Evaluacin II Parcial)/2

VIII. PROGRAMA DE EXTENSIN UNIVERSITARIA Y PROYECCIN SOCIAL

Las actividades del CEUPS se materializan en un Proyecto de Extensin Universitaria y Proyeccin Social (actividades para difundir la produccin intelectual de estudiantes y docentes que estn vinculados a la asignatura). Al trmino del ciclo acadmico se alcanzar un informe sobre el desarrollo de extensin universitaria y proyeccin social, donde se estime el impacto en la poblacin.

IX. BIBLIOGRAFA

CHANG, R. Fisicoqumica con aplicacin a sistemas biolgicos. 1986. C.E.C.S.A. Mxico. GAREGALLO-RADIC Fundamentos de Termodinmica Qumica. 2000. 2da ed. Ed.Alfa omega. Mxico. LEVINE, I. Fisicoqumica, vol. 1 y 2, 1996. Ed. Mc Graw Hill Interamericana deEspaa; Madrid. Reid Poling Prausnitz. The Properties of Gases and Liquids. McGraw Hill, 4ta.edicin. PONS MUZZO Fisicoqumica, 1981, Ed. Universo. Lima. PRICE-DWEK. Principios y problemas de qumica fsica para bioqumicos, 1999,Ed. Acribia, Zaragoza. HAWES-DAVIES. Clculos de qumica fsica, 1994; Ed. Acribia; Zaragoza. METZ Teoras y problemas de Fisicoqumica, Schaum 1994; Ed. Acribia;Zaragoza.

Docente: Dr. Gustavo Armas M.(28 de Agosto, 2012)