12
SIGLO XX La “Revolución Mexicana” y los nuevos proyecto educativos: la refundación de la Universidad Nacional, la creación de la SEP, la casa del pueblo, la escuela rural mexicana, la creación de las normales rurales, las misiones culturales, la educación socialista, el Instituto Politécnico Nacional.

Siglo xx

Embed Size (px)

Citation preview

SIGLO XX

La “Revolución Mexicana” y los nuevos

proyecto educativos: la refundación de la

Universidad Nacional, la creación de la SEP, la

casa del pueblo, la escuela rural mexicana, la

creación de las normales rurales, las

misiones culturales, la educación socialista, el

Instituto Politécnico Nacional.

¤ Vasconcelos asumió la rectoría de la Universidad Nacional a principios de junio de 1920.En realidad, la Universidad Nacional que se había fundado en septiembre de 1910, en elmarco de los festejos por el centenario de la Independencia, había desaparecido juntocon la Secretaría de Instrucción de la que formaba parte. Lo que formalmente existía eraun Departamento Universitario, dependiente, supuestamente, del presidente del país.Como era previsible, Vasconcelos no procedió como un funcionario del Poder Ejecutivosino como un rector pleno, a cabalidad, como un líder auténtico de la comunidadacadémica. Consciente de la institución que recibía, inició su discurso de toma deposesión afirmando que llegaba “con tristeza a este montón de ruinas”, pero precisandoque no se expresaba así por “rencor”.

* La refundación de la Universidad

Nacional

*En efecto, Vasconcelos asumió el reto de convertir esa instituciónque se encontraba en pleno “desastre”, en una que “trabaje por elpueblo” y que sellara un “pacto de alianza con la Revolución”. Másque como rector, dijo Vasconcelos asumirse como “delegado de laRevolución”. Su insatisfacción con la situación en la que encontróa la Universidad Nacional tenía dos vertientes: por un lado, eracontrario a una universidad fundada por un mal gobierno “paraque el extranjero se engañe” y a la que no se le dieron másfacultades “que vigilar la marcha pausada y rutinaria de tres ocuatro escuelas profesionales”; por el otro, culpaba de lasituación a la ignorancia carrancista.

**Fue creado oficialmente y con registro en el Diario Oficial de laFederación el 3 de octubre de 1921. No obstante, sus funcioneseran ejecutadas por la Secretaría de Instrucción Pública yBellas Artes, una dependencia creada en 1905 durante ladictadura Porfirista, con lo cual de las seis secretaríasexistentes en la época de Juárez aumentó a ocho.

*Durante el gobierno de Álvaro Obregón se creó la Secretaríade Educación Pública el 3 de octubre de 1921 como parte de laAdministración pública central y la consecuente desaparicióndel Departamento Universitario y del Departamento de BellasArtes.

*El primer Secretario de Educación Pública fue uno de los másfirmes partidarios de dar a la educación carácter federal JoséVasconcelos.

**Este era un lugar de reunión conocido como “La casa del

pueblo”, donde el maestro pone sus conocimientos a servicio de los

proyectos del pueblo, de sus luchas, la resolución de sus problemas

ancestrales.

*Casa del Pueblo (Yucatán)*La Casa del Pueblo es un edificio representativo de la arquitectura

de una época en la Mérida (Yucatán) de principios del siglo XX. Se

trata de un ejemplo de la arquitectura neo-maya en Yucatán, México.

* Origen* Inaugurado el primero de mayo de 1928, se encuentra ubicado en el

barrio de La Mejorada, al oriente de la plaza principal de Mérida.

Este importante edificio es obra del arquitecto italiano Ángel Bachini

(1861-1948), quien en 1926 ganó el concurso organizado por el

entonces gobernador Álvaro Torre Díaz, para tal efecto.

**Con la creación de la Secretaría de Educación Pública, muchos fueron

convocados para cubrir con esta necesidad, donde el deseo de enseñar, la respuesta fue amplia y generosa para luchar por el mal que tenía en el atraso a nuestro país.

*Hablar de la historia de la Escuela Rural Mexicana, es hablar de las escuelasrurales, de las casas del pueblo y de las escuelas de arte, donde a través delas cuales se transmitieron los valores cívicos, conocimientos, ciudadanía,arte y cultura.

*Durante el movimiento revolucionario, la primera obra educativa deimportancia que se llevó a cabo es la aparición de las escuelasrudimentarias establecidas por el presidente Francisco León de la Barra el1º de junio de 1911. Y efectivamente estaban consagradas a transmitir losrudimentos de la cultura, o sea, dar los primeros pasos de la instrucción conprogramas esenciales de castellanizar, alfabetizar y contar. Con sólo larealización de estos objetivos resultaba improcedente el mote de escuelasde peor es nada con que injustamente se designó a aquellos modestosplanteles. Todo principio de cultura es una chispa que abre horizontesilimitados. Su duración era de dos cursos anuales; pero no era de carácterobligatorio.

*

*Las Escuelas Normales Rurales originalmente planteadas como

Escuelas Rurales Regionales o Centrales Agrícolas, forman

parte del principal proyecto de reforma educativa propiciado

por los gobiernos posrevolucionarios en México cuyo principio

sigue siendo la socialización de la educación en el ámbito rural

mexicano así como propiciar la concientización y participación

social de quienes se forman en estos planteles que desde sus

inicios adoptaron el esquema de la defensa de la educación

pública como un derecho popular y sobre todo como un

derecho de los más pobres, empleando la educación como una

herramienta fundamental para el entendimiento de la realidad

social y la posibilidad de su transformación.

*Escuelas Normales Rurales en las que además de aprender las

labores del campo, los estudiantes asisten a la escuela para

aprender a luchar por una sociedad diferente.

*Actualmente, siguen en pie 16 Escuelas Normales Rurales en

donde aun se mantiene el esquema de educación socialista. Los

estudiantes se forman en diversos ejes como el académico que

obedece al plan de estudios oficial de la Secretaría de

Educación Pública; el de Módulos de producción que los

capacita para la actividad agropecuaria productiva; el cultural

donde se aprende música popular, danza regional y otros

oficios; el deportivo en el que se practican algunas disciplinas

básicas y el político que se representa por un comité

estudiantil en cada plantel y desde el cual se estudia el

“marxismo-leninismo” y se analiza la realidad política y social

del país. (Normales Rurales, Escuelas en resistencia)

**Año de Creación

Las Misiones Culturales se crearon en el año de 1923, siendo la comunidad de Zacualtipan del estado de Hidalgo, donde se instala la primera misión cultural en el país.

*Contexto de Creación

Como resultado de la Revolución Mexicana y de llevar la educación al pueblo, las misiones culturales se crearon en el año de 1923, estando en la presidencia el general Álvaro Obregón y como ministro de higiene educación y cultura, el ilustre José Vasconcelos, al cual se le conoce como el creador de las Misiones Culturales, siendo las forjadoras de la Escuela Rural Mexicana así como de las casas del pueblo INDUSTRIAS RURALES

**En la Segunda Convención Ordinaria del PNR, reunido en Querétaro endiciembre de 1933, se elaboró el Primer Plan Sexenal y se postuló a LázaroCárdenas como candidato del Partido a la presidencia de la República. En esaConvención se propuso darle a la educación un enfoque más radical,proponiéndose sustituir la educación laica por la socialista. Dicha propuesta nofue aceptada en principio, pero posteriormente al manejarse como sinónimosracionalista y socialista, se logró generar un consenso, por lo que la Convenciónaceptó esta propuesta la cual pasó como iniciativa a la Cámara de Diputados. ElPNR explicaba que el socialismo propuesto no sería a la manera como se estallevando a cabo en otras partes del mundo, sino se trataba del socialismo de laRevolución mexicana, por lo que, si originalmente el proyecto se sustentaba en elsocialismo científico pasó, después de acalorados debates, a poner el énfasis enel carácter nacionalista de la educación, quedando en el Art. 3º. Constitucionalde la siguiente manera: "La educación que imparta el Estado será socialista y,además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y losprejuicios, para los cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades enforma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto delUniverso y de la vida social"La educación socialista era obligatoria para la primaria, la secundaria y lanormal, la educación superior se excluyó de este ordenamiento.

*

*El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución

pública mexicana de investigación y educación en niveles medio

superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de

México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del

Río. El IPN, coloquialmente conocido como el Politécnico o el Poli, fue

fundado siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción

del país, buscando dar educación profesional a las clases más

desprotegidas en aquel entonces, además de ser un impulso para el

desarrollo industrial y económico del país, así como una institución que

tuviera una función noble al subsanar las necesidades de la población

mexicana.