15
semiósis, comunicación, pedagogía. Abstract This article approaches from semio- linguistics analysis the phenomena of issues, objects, and mediated, mass media processes, and processes of mediatization. This exercise is focused here under the premise of thinking to semiosis as a process, method, and fundamental discipline in scientific research in general, and in the human sciences in particular. This exercise proposes a treatment of the communicative within the semiotic sphere. Key words: language, epistemology, semiosis, communication, pedagogy. 1. Hacia la configuración de un proyecto para pensar un campo de producción simbólico Si el semiólogo Lotman acudió a la metáfora de la biosfera para desarrollar y evidenciar analíticamente el mecanismo semiótico de la cultura, de su funcionamiento significacional, denominado por él semiósfera, habremos de pensar entonces en la condición de posibilidad para proponer el estudio de cualquier artefacto de la esfera comunicacional bajo el complexus que este tejido comporta, en aras de objetivar el sentido producido como emergente de la sociósfera (Lotman, Iuri, la semiósfera I, Cátedra, 1996). Las anteriores consideraciones nos llevan a OTEANDO EN PERSPECTIVA DE HOLOS: UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA, SEMIOLÓGICA Y PEDAGÓGICA A FENÓMENOS COMUNICACIONALES Y MEDIÁTICOS EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE * SCANNING IN HOLOS PERSPECTIVE: AN EPYSTEMOLOGICAL, SEMIOTIC AND PEDAGOGICAL APPROXIMATION TO COMMUNICATIONAL AND MEDIATIC PHENOMENA IN THE STUDY OF LANGUAGE Por Meyra Páez * [email protected] Resumen: El artículo aborda, desde el lugar de los análisis semio-linguísticos, fenómenos concernientes a temas, objetos y procesos mediados, mediáticos y de mediatización. Este ejercicio es focalizado aquí bajo la perspectiva de considerar a la semiosis como proceso, método y disciplina fundamental en la investigación científica en general y de las ciencias humanas en particular, y propone el tratamiento del factor comunicacional en la perspectiva de la semiósfera . Palabras clave: lenguaje, epistemología, * 1. En su primera versión, este texto fue presentado a manera de ponencia para el segundo congreso internacional de “Estudios semóticos y de comunicación, comunicación y cultura”, organizado por la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación (Socesco). Realizado los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2008 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Las reflexiones aquí presentadas surgen para dar continuidad a algunas ideas previamente esbozadas en la publicación “Lenguaje-conocimiento: reflexiones a propósito de algunas formas de objetivación simbólica”, 2006, p. 45-61, del libro “Estructura, tiempo y sujeto. Nuevos recursos para la discusión interdisciplinaria”, publicación de la maestría en investigación social interdisciplinaria de la cual he sido docente. * Docente de Carrera e investigadora de la Facultad de Ciencias y Educación, adscrita al proyecto curricular de “Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales” (Lebecs). Miembro activo e investigador de la facultad de Ciencias y Educación adscrita al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico a través del grupo de investigación “ciudad y educación” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá-Colombia •Este articulo fue recepcionado para evalución por los árbitros de nuestro comité científico el día 9 de marzo de 2010 y fue finalmente avalado para edición y publicación final el día 10 de mayo de 2010

semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

semiósis, comunicación, pedagogía.

AbstractThis article approaches from semio-linguistics analysis the phenomena of issues, objects, and mediated, mass media processes, and processes of mediatization. This exercise is focused here under the premise of thinking to semiosis as a process, method, and fundamental discipline in scientific research in general, and in the human sciences in particular. This exercise proposes a treatment of the communicative within the semiotic sphere.

Key words: language, epistemology, semiosis, communication, pedagogy.

1. Hacia la configuración de un proyecto para pensar un campo de

producción simbólico

Si el semiólogo Lotman acudió a la metáfora de la biosfera para desarrollar y evidenciar analíticamente el mecanismo semiótico de la cultura, de su funcionamiento significacional, denominado por él semiósfera, habremos de pensar entonces en la condición de posibilidad para proponer el estudio de cualquier artefacto de la esfera comunicacional bajo el complexus que este tejido comporta, en aras de objetivar el sentido producido como emergente de la sociósfera (Lotman, Iuri, la semiósfera I, Cátedra, 1996).

Las anteriores consideraciones nos llevan a

OTEANDO EN PERSPECTIVA DE HOLOS: UNA APROXIMACIÓN

EPISTEMOLÓGICA, SEMIOLÓGICA Y PEDAGÓGICA A FENÓMENOS

COMUNICACIONALES Y MEDIÁTICOS EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE *

SCANNING IN HOLOS PERSPECTIVE: AN EPYSTEMOLOGICAL, SEMIOTIC

AND PEDAGOGICAL APPROXIMATION TO COMMUNICATIONAL AND

MEDIATIC PHENOMENA IN THE STUDY OF LANGUAGE

Por Meyra Páez * [email protected]

Resumen:

El artículo aborda, desde el lugar de los análisis semio-linguísticos, fenómenos concernientes a temas, objetos y procesos mediados, mediáticos y de mediatización. Este ejercicio es focalizado aquí bajo la perspectiva de considerar a la semiosis como proceso, método y disciplina fundamental en la investigación científica en general y de las ciencias humanas en particular, y propone el tratamiento del factor comunicacional en la perspectiva de la semiósfera .

Palabras clave: lenguaje, epistemología,

* 1. En su primera versión, este texto fue presentado a manera de ponencia para el segundo congreso internacional de “Estudios semóticos y de comunicación, comunicación y cultura”, organizado por la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación (Socesco). Realizado los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2008 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Las reflexiones aquí presentadas surgen para dar continuidad a algunas ideas previamente esbozadas en la publicación “Lenguaje-conocimiento: reflexiones a propósito de algunas formas de objetivación simbólica”, 2006, p. 45-61, del libro “Estructura, tiempo y sujeto. Nuevos recursos para la discusión interdisciplinaria”, publicación de la maestría en investigación social interdisciplinaria de la cual he sido docente.

* Docente de Carrera e investigadora de la Facultad de Ciencias y Educación, adscrita al proyecto curricular de “Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales” (Lebecs). Miembro activo e investigador de la facultad de Ciencias y Educación adscrita al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico a través del grupo de investigación “ciudad y educación” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá-Colombia

•Este articulo fue recepcionado para evalución por los árbitros de nuestro comité científico el día 9 de marzo de 2010 y fue finalmente avalado para edición y publicación final el día 10 de mayo de 2010

Page 2: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

tratamiento desde la currícula pedagógica.

Como dijimos arriba, el artículo se propone, a partir del contexto perfilado y entre muchos otros objetivos que puedan emanar de un paneo de esa naturaleza, el tratamiento de fenómenos concernientes a problemas de método e investigación en las ciencias humanas y sociales. Este abordaje irá configurando su metapunto de vista desde la perspectiva de entender al lenguaje (el objeto semiótico, de mediación y mediatización por excelencia) como tema, objeto y proceso de la investigación social y en sus vínculos con la epistemología, la filosofía y la metodología.

Se trata entonces de visualizar el lugar que este (el lenguaje) ocupa no solo en la configuración de la actividad consciente del individuo; también en la producción de la cognición social y de la actividad cultural. Así, indaga sobre la naturaleza, la función y la significación de fenómenos imaginarios, de representación y adecuación, y los vincula directamente con la educación en lo que concierne a las actividades pedagógicas, a la pedagogización del campo del lenguaje, su episteme, su curricularización y sus proyecciones axiológicas para la constitución de sujeto, de mundo y de saberes. En tal medida, explora las injerencias directas con los ciclos, campos y capitales discursivos que constituyen y circundan el espacio académico del campo al que hacemos referencia.

2. Abducción en ditirambo (1)

Desde el lugar de inscribir al lenguaje como facultad que hominiza, porque separa a homo de natura, proceso conocido como abstracción, podríamos, de entrada, inscribir tal característica, proceso o facultad en el concierto de los hechos del mundo como mediación, en tanto que lo nominado, lo designado (esto, aquello, aquí, ahora, Pedro, piedra…) abstrae en mecanismo de objetivación…al infinito… la actividad propia de homo…la sapiencia…la sabiduría.

Así, el saber respecto de sí mismo-de lo otro, tejiendo entornos y contornos… dinamiza

establecer así mismo los vínculos necesarios que estas premisas guardan con los estudios epistemológicos contemporáneos, a fin de posibilitar procedimientos sobre análisis socio-discursivos.

En este proyecto se trata entonces de visualizar los estudios del lenguaje y sus semiosis u ontologías a partir del lugar que ocupan en la configuración de la actividad consciente, tanto individual como colectiva, es decir, en lo atinente a operaciones de subjetivación e intersubjetividad, enfatizando sobre la producción de la cognición social y cultural. El develamiento desde estos tópicos es necesario, en la medida en que indagamos sobre la naturaleza, función, significación y generación de sentido dados en lo comunicacional, y de cómo esas dinámicas ejercen influjos directos sobre los variados fenómenos imaginarios y de representación que se han gestado históricamente, y de sus efectos subsiguientes para la instauración de epistémes, campos de saber y capitales simbólicos. Desde esta perspectiva, es insoslayable reflexionar sobre las instancias de producción, circulación, recepción y adecuación de los saberes que se instalan en la contemporaneidad.

Para tal propósito partimos de un ejercicio abductivo: haciendo planteamientos sin pretensión de validez, pero que igualmente sugieren una dinámica dialógica, por cuanto desde aquí convocamos a dar una mirada de conjunto u holística, que aproxime horizontes como la interdisciplinariedad, la fenomenología y la semiosis, esta última concebida aquí como forma de mediación y mediatizaciones sui generis, a través de la cual se gestan innumerables modalizaciones del ser, del hacer y el estar simbólicos de la acción social, de modo que el hecho de partir de un ejercicio abductivo posibilite tratar, a la luz de la reflexión pedagógica del campo del lenguaje, los horizontes perfilados, por la vía de encarar de entrada aspectos como: 1) lenguaje: asumido como tema, objeto y proceso; 1.1) su episteme, tratado a la luz de la interdisciplinariedad; 1.2) su filosofía, vista como horizonte fenomenológico; y 1.3) su metodología, considerada como

Page 3: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

(naturaleza-mundo-cosa-fenómena), logos (palabra-penamiento-concepto) y tecnhé (diseños y técnicas o actividades psico-socio-cognoscitivas-linguísticas), facultativas de homo-habilis, homo-lúdens, homo-tecnológico, homo-simbólico… abren cauce a torrentes de constructos, a saber: ciencias, disciplinas, interdisciplinas tecnologías, estéticas, estructurando en simultáneo sistemas, polisistemas, metasistemas, ecosistemas entelequias…disposiciones y dispositivos-discursivos (2) o constructos…dispositivos-cognoscitivos, desde donde se restituye incesantemente la distancia ente la cosa y su ser, a modo de lenguaje, lenguaje-metáfora: mediación, mediatización, matriz-prima de todas las mediaciones

3. Sociogénesis

Ahora bien, en el área de las ciencias humanas y sociales contemporáneas se plantea, entre otras cosas, la necesidad de abordar el estudio del lenguaje como elemento de naturaleza social y rasgo constitutivo de lo humano, considerado éste como el medio fundamental a través del cual se objetiva la experiencia. De este modo el simbolismo lingüístico es indispensable para la elaboración del sentido, la construcción del conocimiento y la creación de la cultura.

De otra parte, “la interacción social mediada por el lenguaje y los demás sistemas sígnicos es factor determinante en el delineamiento de la identidad, tanto individual como cultural” (Lara Gladys, lenguaje y cultura: Bogotá, 2000, p. 126-140).

Entonces, consecuentemente, desde el articulado de campos que supone la ciencia humana y social objetivada en el discurso orientamos la explicación de los procesos de semiosis, o sea, del ejercicio de interpretación respecto de la producción sígnica del sujeto Los lingüistas y semiólogos subrayamos aquí, desde luego, la importancia de las objetivaciones simbólicas o textualidades como productos que emergen de la

en simultáneo y progresión espacio-tiempo… la actividad de la conciencia o cognición. Esa actividad es, desde luego, lingüística, pues hace emerger al lenguaje como constructo de conciencia a manera de metáfora.

Entonces, desde este horizonte del homo sapiens constituido en continente, en tanto que lenguaje…el lenguaje lo contiene en el mundo…diseña y rediseña anclajes de memoria, inscritos en el habla, en el cuerpo, la piedra, el papiro... flujos de conciencia…corrientes de pensamiento… para de esa manera, y en plurales perspectivas, moldear y modular…modalidades…modos del ser, del estar y del hacer:del estar siendo, del ser estando y haciendo, en objetivaciones y reobjetivaciones de reabstracciones…segundas y terceras cogniciones… (tránsitos de lo binario a lo triádico).

En esa medida, el homo que constituye su ser al saber que sabe y comunica, el homo-sapiens-sapiens, genera cognición desde la cognición, o lo que epistemológicamente denominamos metacognición. Así, hojas de hojas, papiro sobre papiro respecto de papiro, piel de piel sobre y dentro de piel y gestos, signos, símbolos, textos, intertextos, paratextos, pretextos, hipotextos, hipertextos, architextos, genotextos, exotéxtos, palimpsestos….capas de conciencia… niveles de lenguaje: lengua, lenguas, textos y discursos, enrostran a meta respecto de fora…metáfora…meta-abstracción-objetivación e intelección que suspende a cosa (fenómena)…signata, designata en distintas formas de sí fora…denotata, denotatum, palabra, palabras, signalización, significación, logos lenguaje del lenguaje…metalenguaje…simbolismo en devenir de animal simbólico.

Así que, desde la sinfonía de las palabras y las cosas, actividad esta connatural al homo constituido, se posibilita erigir fundaciones, empresas cognoscitivas, arquitecturas de lenguaje, autopistas de conocimiento en devenir de pensamiento, de tal modo que podamos decir que viejos referentes traducibles como physis

Page 4: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

los criterios axiológicos-ético-morales, procedimentales y de reflexividad, en y para la analítica de las producciones culturales.

Las anteriores consideraciones inscriben, por consiguiente, nuestros procesos metodológicos y epistemológicos bajo la concepción problémica heredada de las epistemes complejas, tal como señalan Morin y Andereg, entre otros muchos epistemólogos de la contemporaneidad, puesto que lo que pretéritamente denominábamos temas o contenidos (currícula asignaturista), limitaba bajo criterios “apriorísticos” las infinitas posibilidades de sentido en la investigación, de modo que considerar nuestras tareas como el desarrollo e indagación incesante de los núcleos temáticos y problémicos que cada área de saber arroje en el devenir de nuestro campo, permita articular en la explicación de la acción social y de su desarrollo histórico el ámbito de la representación y del imaginario social, en tanto que espacio simbólico abierto, complejo y contingente de su transcurso, es decir, en su dimensión de compléxus.

De tal modo que, y en aras de precisar desde este escenario, se hacen necesarias las siguientes consideraciones iniciales:

interacción sociocognitiva y sociocultural, comprendidos así bajo una acepción compleja del concepto de cultura y de texto, como objetivación de ésta.

De tal modo que, por esta vía, habrá de entenderse por qué precisamos de la interdisciplinariedad, asumida aquí como coparticipación sistémica en la construcción de saber… para analizar las discursividades que esas textualidades soportan, lo que equivaldría a caracterizar esta perspectiva como dimensión epistemológica del lenguaje en perspectiva compleja, a fin de evidenciar, desde este horizonte o lugar epistemológico (complejo), la naturaleza de sus fenómenos, objetos y procesos (semiosis, mediaciones, mediatizaciones, etc.), es decir, para repensar de manera no clásica, no prescriptiva, no normativa o positiva, los objetos, los objetivos y tareas que este proyecto persigue.

Igualmente habremos de abordar la comprensión de esos procesos como decursos que configuran el entramado simbólico particular de cada contexto sociohistórico, lo que, por consiguiente, haría precisar también sobre la necesidad de articular las etnologías y las etnografías comunicacionales, entendidas aquí como miradas en contexto de situación, cronotópicamente hablando, esto es, entender la producción simbólica como situada, intencional y densamente significativa, y asumida a su vez como criterios conceptuales y metodológicos en sus vínculos con la etnometodología, pensada también como decantación del contexto situacional señalado, bajo la noción y el criterio de valor conferido ahí y objetivado en la acción significante del sujeto.

Y, por supuesto, de la fenomenología, entendida también como la superación de la mirada entética sobre las realidades de lenguaje, es decir, nada de abordajes con propósitos estrechamente instrumentales, sino en pro de una ontologización que habría de allanar el ser mismo del objeto referido. De tal modo se constituiría como meta-horizonte filosófico para animar

a) Apropiar las propuestas fenomenológicas y etnometodológicas, como horizontes para la comprensión e investigación en ciencias del lenguaje.

b) Reconocer las dimensiones interpretativas ofrecidas por la antropología y la semiótica para el reconocimiento de la cultura y sus productos como entidad compleja.

c) Revisar las posibilidades que la etnografía de la comunicación provee a la investigación en contextos de producción semio-linguísticos.

d) Identificar el papel que desempeña el campo de producción del arte en la dinámica cultural como creadora de sentidos múltiples y emergentes,

Page 5: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

producción de sentido y de saberes respecto de estos dos macrocampos de producción simbólica generalizados (ciencia y arte), la función metalinguística y la función poética, y sus subsiguientes implicaciones, para efectos de representación, cuando son consubstanciadas las prácticas que demarcan las esferas de acción desde las cuales estas dos funciones se decursan con prioridad: la esfera de producción científica y la esfera de producción estética.

Desde luego, tal integralidad curricular precisaría incursionar–desde la reconfiguración de un metapunto de vista–en disciplinas y corrientes metodológicas de base, como teoría estética, teoría literaria, sociocrítica, sociología de la literatura, hermenéutica, teoría de la recepción, etc.

Así entonces, a partir del estudio, discusión, revisión, deconstrucciones reformulaciones, reconstrucciones y consecuentes reelaboraciones y resistematizaciones sobre categorías y conceptos del orden de lo lingüístico, semiótico, sociológico, antropológico, filosófico, histórico, pedagógico, estético etc., etc. Los estudiosos de cada campo de investigación (y con ello me refiero a las funciones específicas de nuestros saberes en el campo de la educación, concebida como dinámica dialógica), a saber: lingüistas, filólogos, sociolingüistas comunicólogos, semiólogos, etnolingüistas, fonólogos, semanticistas, literatos, estetas etc., deberemos comprender, aprehender, interiorizar e implementar en la praxis pedagógica (entendida aquí como dinámica, diseño, arquitectura, tecnología sociocognoscitiva y comunicacional de mediación por excelencia, es decir, como instancia de ideologización, por cuanto comporta una voluntad de adecuación y subsiguientes acciones derivadas.

Desde tal perspectiva, es menester entonces comprender las relaciones entre el lenguaje, la realidad, la sociedad y las múltiples identidades y sistemas de producción de sentido o capitales simbólicos circulantes en la cultura, bajo el considerando de que son artefactos

Es decir, considero que, dada la naturaleza de la función sobre la cual el campo del arte (artes plásticas, literarias y musicales) moldea sus formas discursivas y retóricas…la función poética o estética…al decir de Jakobson..situada ésta como la función más decantada y refinada del producido simbólico general de la cultura, de modo tal que se posibilite comprender desde la presencia en pertinencia de la estética en la ciencia, en una suerte de interpenetración dialógica…para reconfigurar sus formas comunicacionales, y así situarnos sobre la condición de posibilidad de concebir nuevos-emergentes modos del decir y representar (producción exotextuál) del hacer científico…del discurso de la ciencia…discurso, cuyos formatos y constructos han sido históricamente y con pronunciada psicorrigidez concebidos bajo unos estrechos cánones de supuestas necesidades diferenciales, para concebir de cierto modo y solo de ese las formas de la intelegibilidad formal, premisas sobre y desdelas cuales se han granjeado autoritariamente estatutos epistemológicos aristocráticos y aristocratizantes e instaurando formas de tradición y legitimación escriturarias (asunto complejo sobre el que volveremos más tarde, en el desarrollo de la segunda fase de esta investigación).

Se trata aquí…por ahora…a modo de inicio de tarea…por lo menos, de contrastar críticamente dos funciones –por lo menos las más relevantes– implicadas en la

para valorar sus posibilidades en la constitución de saberes, en perspectiva compleja, e integrarlos curricularmente en atención a sus implicaciones directas con la ciencia estética, las ciencias sociales, las ciencias duras y las ciencias naturales, asumidas en perspectiva de reflexividad…pero sobre todo para advertir…y en esto quiero ser enfática…cómo la presencia en función de reflexividad de estas disciplinas, en los escenarios académicos, operaría para la reconfiguración sobre la producción de sentido y de epistéme.

Page 6: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

1 Con ello propongo un procedimiento operacional-interpretativo-compresivo (analítica fenomenológica) desde el que sea posible situar el lugar de producción enunciante, su cronotopía, dadas todas las esferas de acción implicadas en el proceso productivo, receptivo y de circulación (semiosis y hermenéutica) para la demarcación interpretante del sentido emergente y la replicación o refractación, sobre la signalicidad sucedente, tanto en la imagética como en la representación socialmente producidas.

que la pedagogía, y en particular nuestro campo, debe asumir con premura, dadas las infinitas e innegables incidencias de reconfiguración en la cognición e imagética…en la mente social…y, hablando de modo más sucinto, en el colectivo de la mente escolar.Desde luego…la semiosis situada… como vía metodológica en el estudio de este ámbito demandaría, por supuesto, investigaciones cuya arquitectura comporte, soporte y ponga en funcionamiento la analítica sobre las instancias, medios y formas de producción de estas industrias e ingenierías, desde los niveles infraestructurales hasta los superestructurales, pasando por la mesoestructura social, con el debido detenimiento en esta última, puesto que, a nuestro juicio, sería esta la instancia en donde la maquinaria de mensajes y sentidos circulantes cobra anclaje y realización, instaurando estructuraciones emergentes para la producción de conciencia y sus consecuentes derivaciones para los diversos modos situados de subjetivación e intersubjetivación y las consecuentes objetivaciones, gestados en la interacción, atravesada esta a su vez… como hemos señalado, por innumerables modalizaciones (formas y formatos) devenientes de las reingenierías técnico-tecnológicas inscritos en el desarrollo y devenir escriturarios. Ahora bien, sobre este apartado y las características de lo que podríamos denominar etno-tecno-cognición-neorrepresentación y sus relaciones con la producción de inteligencia y conocimiento maquínico, o sobre el fenómeno de la conciencia alienada en la técnica y sus injerencias con la extendida discusión del desarrollo técnico-tecnológico, como metafísica de Occidente, inaugurada por los fenomenólogos de posguerra (Ecuela de Frankfort), volveremos más tarde

a través de los cuales, como entre otros muchos producidos de otros sistemas e instituciones del la superestructura social, que en palabras de Althusser serían conferibles a las ciencias, disciplinas, artes y tecnologías como –en tanto que– disposiciones o aparatos ideológicos del establecimiento (Althusser. Aparatos ideológicos del estado, p. 5-74, 1970).

En tal medida, sobre una mirada en pertinencia y de cara a una semiosis sui generis,1 estaríamos en condiciones de trabajar, de abordar analíticamente el estudio de la especificidad, esto es, de advertir sobre la naturaleza, del mecanismo operacional sociodiscursivo y sociocognitivo, analítico, concreto, desarrollado históricamente en la reproducción de las condiciones de producción, constitutiva de los capitales, ya sean del orden de la mediación o del orden de la mediatización (3), entendida esta última, tal vez, como espacio comunicacional densamente tamizado por toda la máquina técnico-tecnológica que cualifica de modo específicamente particular la operacionalidad y funcionamiento de un orden de producción simbólico sui generis…altamente diferenciado…que cifra en la esfera de lo informacional (producción-objetivación de etno-tecno-textualidad) su comunicabilidad y que además expande y refracta desde el ciberespacio (Piscitelli, Alejandro, 73-94, 2002) a todos y cada uno de los ámbitos de la cibercultura, la mayor parte de sus capitales, productos y formatos.

Ahora bien, las plusvalías, hipotéticamente exotextualidades, o producido de sentidos emergentes generados aquí, y sus implicaciones directas con los campos de mediación pedagógica, serían sin duda alguna uno de los horizontes fenomenológicos de urgente estudio,

Page 7: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

social que éste actoriza permanentemente desde la interacción dada en la praxis pedagógica cotidiana, lo mismo que en la proyección, organización y producción de las actividades laborales, culturales, científicas y de reproducción o de creación que estos mismos sujetos protagonizan en lo extensivo de la comunicabilidad, es decir, no solo académica, también social. En lo reproductivo generado en la interacción.

Ahora bien, en el marco ya referido se habrá de entender por qué, en el campo interior de nuestro horizonte, habría de considerarse cada espacio académico y de saber, no como lugares disciplinares a secas, sino más bien como campos… producción de saberes situados… o lugares de interacción de fuerzas y capitales (variados), en constante tensión de significación, desde donde se agencian y negocian… desde luego… modos ideológicos, modalidaes del ser, el estar y el hacer... diciendo y representando, a través de disposiciones discursivas determinadas… de situados-lugares de enunciación… que instauran y demarcan la palabra, la producción del sentido.De los sentidos que legitiman y deslegitiman, desde los poderes y marginalidades, las hegemonías pedagógicas, epistemológicas, políticas, científicas y estéticas, en fin, de los proyectos culturales, así que nuestra labor fundamental como docentes contemporáneos sea reasumir las disposiciones y agenciamientos… si se quiere… filosóficos, epistemológicos, políticos y pedagógicos pertinentes y en pertinencia, para evidenciar analíticamente estos fenómenos, de modo… aunque complejo… sistemático, ordenado, y bajo una progresión que posibilite una formación coherente, cohesiva, consecuente y por lo tanto critico-propositiva respecto de las variadas realidades concebidas aquí –repito– como constructos… adecuaciones… reproducciones o, en su defecto, readecuaciones de reproducciones de orden innegablemente discursivas.

Estaríamos igualmente en capacidad de analizar los procesos de objetivación simbólica, entendiéndolos como resultados

también, puesto que lo que autores como Piscitelli denominan a este propósito como “metamorfosis técnocognitiva” demanda en contexto de restitución de toda la indicialidad que arroja esta esfera por vía enunciativa… una analítica de tal índole que allane la trilla de una epistemología sobre la epistemología… cifrada en la esfera de las continuidades y discontinuidades… en la densamente accidentada y contingenciada historia de desarrollo del pensamiento técnico-técnológico (mirada filogenética y ontogenética). Identificar la naturaleza de la ontología que soporta este campo requiere una tarea cuidadosa. Lo haremos en la segunda fase. Así, entonces, estaríamos consecuentemente en condiciones de posibilidad para identificar y comunicar –mediar la mediación– los específicos procesos de objetivación simbólica de las subjetivaciones, entendiéndolas, naturalmente, como resultados de apropiaciones, adecuaciones y readecuaciones del saber caracterizado, fundamentado y legitimado o deslegitimado históricamente en la acción social, cultural y pedagógica.

En tal medida, los estudiosos en la materia, por supuesto, comprenderíamos y valoraríamos las posibilidades que ofrece esta analítica, entendida en términos culturales, de agenciamientos que cobran anclaje y funcionamiento desde la superestructura ideológica hacia la mesoestructura social, vinculada a la estructura de base (economía, relaciones de producción y proyectos macroeconómicos que transversalizan las dinámicas endógenas de la educación y sus pedagogías, en sus vínculos con las condiciones y modos de producción), decursada ésta, a través de cada uno de los espacios y ciclos del desarrollo epistemológico-pedagógico identificables como fundamentaciones, profundizaciones e innovaciones constitutivas de la formación y cualificación progresiva en el desarrollo de determinadas estructuras cognoscitivas e intelectivas en el sujeto, “cocinadas”, recocinadas y a veces “refritas” por la acción

Page 8: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

elaboración de sentido. De otra parte, la interacción social mediada por el lenguaje y los demás sistemas simbólicos se constituyen aquí en actividades básicas, desde donde se parte consecuentemente de la necesidad problémica, de que hoy por hoy, en todo proceso de formación científico-disciplinar, los educandos deben asumir la aproximación a textos de diversa índole, en donde cobra singular importancia todo el heterogéneo producido de textualidad circulante en la cultura, en sentido intensivo y extensivo, hasta en el “ciberespacio”, lo cual nos impele, por ejemplo, a incursionar en el terreno de las narratologías hipertextuales (observancia sobre las variadas etno-tecno-textualidades y etno-tecno-cogniciones), entre tantos muchos otros fenómenos de la discursividad mediatizada contemporánea.

Lo señalado es crucial, sobre todo si se han de tener en cuenta los contextos interdisciplinarios y densamente dialógicos (¿neodialogicidad?) en los que se teje y moviliza la construcción de los saberes en su acepción de sistemas de representación. Esto implica de entrada la manipulación de diversos géneros y formatos textuales y discursivos, no solo en términos de comprensión e interpretación crítica, también en términos de producción de los mismos, pues todo proceso de formación profesional involucra la investigación-creación como eje nuclear para la configuración de constructos cognoscitivos.

De tal manera, la apropiación (receptiva-productiva) de los textos y discursos científicos, tecnológicos,poéticos, mediáticos y estéticos de nuestro campo demanda de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa una constante labor investigativa alrededor de la diversidad textual que precisa el trabajo académico. Así, se hace necesario habilitarse en procesos de construcción de conocimiento para la elaboración conceptual, metodológica, teórica y estética desde las diferentes áreas.

En lo que se refiere a nuestros saberes más

de la apropiación del saber caracterizado y fundamentado en la acción social, histórica, cultural y pedagógica.Los estudiantes, nuestros formandos, comprenderán y valorarán así mismo las posibilidades que la analítica, entendida en términos de explicación, interpretación y comprensión (procedimiento hermenéutico-fenomenológico y semiótico, por supuesto) de los objetos culturales, decursada a través de cada uno de los espacios y ciclos del desarrollo curricular, aportarán a su proyección en las acciones pedagógicas y científicas subsiguientes.

Ahora bien, en los campos de saber que articulan el macro-campo de producción simbólica del lenguaje, administrado en nuestra carrera desde tres ciclos, como ya dijimos arriba (fundamentación, profundización e innovación), decursados éstos a su vez, como ya habíamos señalado anteriormente, con base en la articulación progresiva de cuatro esferas de saber o componentes, como son: 1. Comprensión y producción textual; 2. Análisis del discurso; 3. Semiótica y pensamiento estético; 4. Medios y nuevas tecnologías. En estos espacios se presupone y propone un trabajo en la búsqueda de horizontes, tanto teóricos como metodológicos y axiológicos (es esto lo que procuramos y proponemos aquí), para enfrentar el fenómeno del lenguaje en todas sus facetas, pero fundamentalmente en sus dimensiones socioculturales… desde el producido de sus ontologías… o lo que equivale a enunciar como contextos, lo mismo que como proceso de pensamiento, cognición y comunicación, pues desde él se aprehende, esto es, objetiva y representa la realidad y la praxis cultural o lo que es conferible al concepto de textos.

Por eso, en los primeros momentos de la fundamentación de nuestros planes de estudio debe considerarse al lenguaje tal como anotamos anteriormente… como forma a través de la cual se objetiva la experiencia y se construye el mundo social e intersubjetivo, de tal manera… repito… que sea el simbolismo lingüístico el medio fundamental en los procesos de

Page 9: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

narratológicos (densamente discursivos) de las textualidades.

6. Habilitar el ejercicio de lectura y producción de textualidad (comprensión e interpretación del mundo) mediante ejercicios de aplicación, teorico-prácticos que permitan al educando formarse para orientar la enseñanza de sus saberes en la labor profesional. Por otro lado, y acogiéndonos a los postulados de las actuales concepciones educativas, los programas se desarrollarían a partir de un diagnóstico previo que habrá de arrojar tanto falencias como aciertos respecto de las competencias mencionadas, pero sobre todo derivará y se desarrollará sobre la identificación de núcleos problémicos en el seno de los grupos estudiantiles, desde donde habrán de surgir necesidades intelectivas específicas, a las cuales, como es sensato, se les buscarían soluciones posibles en la dinámica del desarrollo de los programas de estudio.

Tal experiencia diagnóstica previa sobre el estado del conocimiento y las competencias será susceptible de ser decantada en la dinámica académica, lo que arrojará simultáneamente la formulación de núcleos temáticos, a fin de desarrollar los contenidos requeridos. No obstante, propondremos de entrada, y siguiendo el curso de lo planteado anteriormente, las siguientes problemáticas o pautas para la apertura de horizontes:

1. ¿Qué fundamentos básicos manejamos en relación con el conocimiento de teorías, escuelas y modelos lingüísticos que animen la configuración de tendencias en la textolingüística, y qué incidencia tiene ello en la interpretación de narrativas textuales contemporáneas?2. ¿Qué derroteros filosóficos, horizontes epistemológicos y axiológicos deben animar la apreciación de los objetos que nos ocupan? ¿Los textos producidos por la cultura?

3. ¿Cómo determinar los niveles discursivos subyacentes en los diversos tipos de texto? (la emergencia metodológica y

próximos, se habrán de tomar como objetos de trabajo, géneros que en tal instancia requieren la construcción, consolidación y manejo de algunas competencias básicas dentro del proceso lecto-escritor –productor-receptor– y a la luz de horizontes teóricos y metodológicos de base referencial, como la textolingüística, la semiosis textual, la hermenéutica y la recepción (teoría de la recepción), etc., todo ello a fin de construir las dimensiones comprensivas, interpretativas, argumentativas y critico-propositivas ya mencionadas, de tal modo que se posibilite avanzar sobre aspectos tales como:

1. Indagar y afianzar el proceso lecto-escritor en relación con la configuración de competencias y supuestos básicos trabajados desde la fundamentación.

2. Adquirir elementos de valoración científica y estética a partir de los textos abordados, lo mismo que habilitarnos en la aplicación de tales presupuestos mediante un trabajo de producción textual.

3. Reapropiar y reformular conceptos, herramientas teóricas y modelos de interpretación, cuyas reconfiguraciones… situadas… posibiliten el estudio comprensivo de gran parte de la diversidad textual circulante en la cultura (semiosis de estado infinito).

4. Indagar y enfrentar respuestas posibles (perspectiva problémica y de reflexividad) a los múltiples interrogantes que suscitan…por ejemplo… términos como texto, género, discurso estilo, intertexto, paratexto, genotexto etnotexto, exotexto, etc., entre muchos otros cronotopos configurantes del entramado tecnico-simbólico y epistémico privativos de nuestro campo, aunque, por supuesto, resignificados (semiotización por vía de complejidad) en operaciones de transdisciplinariedad, multidisciplinariedad, polidisciplinariedad e interdisciplinariedad.

5. Reconocer la relación gnoseológica existente entre el contexto histórico e ideológico y el hecho creativo-discursivo desde los diferentes planos narrativos y

Page 10: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

1. Reflexionar sobre los presupuestos teóricos, metodológicos y formales del quehacer científico contemporáneo y sus modos de objetivación. O sea, hacer aproximación al discurso de la ciencia e identificar las características de la argumentación, como modo canónico de representación cifrado en la tecné de los modos retóricos del pensamiento moderno y contemporáneo, lo mismo que identificar sus tipologías y correlatos, es decir, identificar las relaciones matrices metodológicas del pensamiento lógico-formal-matemático-binario y algorítmico devenientes de la lógica analítica y proposicional, como dispositivos y disposiciones ideológicas instauradas como mecanismos agenciantes en las modalizaciones de la objetivación argumental, estatuida ésta como modo escriturario “legítimo”, legitimado y legitimador de la tecné científica.

Esto, por consiguiente, nos llevaría a repensar la problemática sobre la relación estatutaria escritura-oralidad y lo que por extensión concita a revisar la insoslayable relación de implicación-agenciante: modos retóricos-metodología-técnica con modos ideológicos del poder científico, mediados, pedagogizados históricamente.

2. Aproximar conceptos y categorías conceptuales en torno a la interdisciplinariedad, analizar y objetivar su papel en la construcción del conocimiento contemporáneo, esto es, trabajar discursividad, epistemes, antiepistemes y diálogo epistemológico, e identificar sus injerencias directas con la discusión sobre el estatuto de la argumentación, como dispositivo epistemológico, operando para las formas de la representación.

3.Revisar, desde los modos argumentales, las disposiciones y normas que reglamentan la profesión docente en Colombia, y reflexionar, alrededor de las estructuras de interpretación configuradas en lafilogénesis misma del campo jurídico que la sostiene, a fin de identificar las axiologías y ontologías que ahí subyacen, o sea, abordar la analítica del discurso

la constitución ontológica como vía de construcción epistemológica: epistemes emergentes).

4. ¿Cómo estudiar estructural, funcional y semióticamente un texto? ¿Qué incidencias comportarían aquí… desde estos lugares epistemológicos… la irrupción fenomenológica para la resignificación de las objetivaciones textuales, y en consecuencia, qué correlatos y variaciones significativas podemos derivar con la hermenéutica-semiológica como vía de interpretación para la decodificación de significados? ¿Para la construcción de sentido?

5. ¿Cómo establecer niveles de significación específicos... situados?… (¿la interpretación y sus límites, lo mismo que configuraciones de sentido pertinentes?).

6. ¿Cómo lograr una lectura, no solo reflexiva sino asimismo lúdica de los diversos textos?

7. ¿Cómo discriminar y relacionar propuestas teóricas contemporáneas (diálogo inter-epistémico, relación/tensión: hegemonías epistemológicas- antiepistemologías) e implementarlas desde las aproximaciones textuales?

Con base en el saber-argumentación (ciclo de fundamentación), por ejemplo, un espacio académico que vengo trabajando desde hace algunos años en la Universidad Distrital, pretendo articular algunas dimensiones que garanticen la apropiación de elementos para la construcción argumental de la realidad y para conducirla en los procesos de investigación y producción sucedentes (ciclos de profundización e innovación). A partir de esto se espera, por ejemplo, que el educando pueda decantar e implementar habilidades y competencias para el develamiento y producción desde lo comunicacional, textual y discursivo, aprehendidas e interiorizadas con base en los saberes precedentes. En este espacio propongo:

Page 11: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

comunicacionales y semióticas, sino también en todos los demás espacios que articulan por lo menos el espectro configurante de todos los saberes, campos y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, convergentes en el diálogo interepistémico (giro interdisciplinario), por lo que debe entenderse entonces que complementariedad y extensión implican también a los otros campos o componentes que integran la totalidad del mapa curricular que soporta a nuestras carreras y licenciaturas. Me refiero a los componentes etico-político, investigativo, pedagógico y científico-disciplinar. Aquí estamos hablando desde el componente comunicativo-estético, por supuesto.

Desde luego, esto último es razonable y posible, realizable bajo el considerando de haber entendido, comprendido, todo lo expresado anteriormente, de modo implícito y explícito, entre líneas, si se quiere…Que todas las disciplinas, ciencias y saberes que animan la academia no son más que disposiciones ideológicas… discursividades…que se objetivan como sistemas simbólicos generalizados, como formas de representación que cobran cuerpo y densidad en las téxtualidades, en las diversas formas de la representación y el imaginario social.

Es decir, que estos comportan las ontologías a través de las cuales se expresan el ser, el estar y el decir socialmente producido…que son ontologizaciones, un articulado de ethos y etizaciones históricamente dados, socialmente construidos, que no son “metafísicas neutrales”, que son esferas de producción simbólica que no operan mas allá del bien y del mal, que el discurso de la ciencia y los distintos saberes no son en sí mismos mistificaciones y mitologizaciones, herméticas o esotéricas, indescifrables, ancladas en auráticos técnolectos y tecnologías restringidas a la sacra competencia de demiurgos, sacerdotes y gurús con capilla y feligresía cuesta arriba, capitalizando para una “elite culta”, sino que, por el contrario, son horizontes susceptibles de decodificación y reconfiguraciones éticamente guiadas, sociocríticamente

juridico-pedagógico en sus nexos directos con la normatividad que cohesiona el campo educativo. 4. Establecer los vínculos existentes entre la investigación, la ciencia, la política y la docencia, es decir, revisar el discurso pedagógico desde la trama de las hegemonías discursivas y las políticas culturales que demarcan las formas del poder agenciadas ahí.

5. Establecer los vínculos existentes entre la lengua, las nuevas tecnologías, el contexto global y la cultura actual, es decir, extender la reflexión hacia las políticas culturales y las tecnologías educativas actuales, en sus relaciones de implicación con las nuevas formas discursivas y sus correspondientes modos argumentales.

4. Presupuestos metodológicos generales (hacia un ejercicio de

“conclusión”)

Desde la perspectiva de pensar la pedagogización de nuestro currículo como la articulación de campos o componentes integrados bajo la convergencia de horizontes epistemológicos y filosóficos comunes y en perspectiva de complejidad, (integralidad curricular), es comprensible entonces que sean horizontes metodológicos como la interdisciplinariedad, la etnografía, la semiótica, a través del análisis del discurso (considerado aquí como un espacio especializado sobre teoría y análisis mediático-mediatización de la cultura), además de la implementación del método fenomenológico y la hermenéutica, las dimensiones desde las cuales se diseñarían métodos para el decurso de los procesos pedagogico-investigativos.

Aquí cabe una consideración reflexiva de mayor alcance y prospectiva: estos procesos, a su vez, deberán cumplir una función de transversalidad, no solo en el desarrollo de nuestro campo (comunicativo-estético), en lo endógeno y en lo exógeno de nuestras ciencias, las ciencias que fundamentan nuestro hacer, es decir, las ciencias del lenguaje,

Page 12: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

crucial la producción de clases magistrales, interactivas y dialógicas permanentes, a fin de orientar y centrar procesos cognitivos. De modo que los conversatorios, los debates, discusiones, etc., serán pieza fundamental para la compresión, expansión y desarrollo de contenidos problémicos, para darle densidad de realización a la pedagogía problémica en los diversos ciclos y niveles de formación propuestos en los variados planes de estudio.

Notas aclaratoriasGlosas al margen:

Holos: deidad griega que simboliza la totalidad cognoscente a la que todo proceso de conocimiento debe aspirar; igualmente indica el punto de partida para la elaboración de cualquier constructo.

Ditirambo: referente de la mitología griega relativa al culto del dios Dionisio. El ditirambo es un himno dionisíaco y los ditirambos se constituían en piezas fundamentales para desencadenar ritos orgiásticos en la antigüedad clásica giega, que pretendían con ello subvertir el riguroso orden apolíneo (deconstruirlo) y buscar un balance que facilitara la vida social más allá de la “proporción áurea” (búsqueda de la perfección por vía matemática (binaria, sumativa acumulativa) y algorítmica (formalización organizada jerárquicamente)). Cabe añadir que esta mirada de la proporcionalidad es apenas una de las tantas apropiaciones que sufrió el concepto en la antigüedad, y sus subsiguientes transformaciones en la alquimia medieval. Más allá de la acepción carnavalesca que autores como Bajtin hacen del término en su dialogía, el ditirambo es también “un dispositivo y una disposición” para autorregular los procesos comunicacionales y de producción de sentido. Por lo menos, esta es la acepción a través de la cual lo asumo y lo propongo aquí.

Abducción: En el pensamiento de Peirce Maduro, la abduccion es un tipo de inferencia que se caracteriza por su probabilidad: la conclusión que se

conducidas bajo dinámicas que consubstancien las relaciones entre: Ética-poder-conocimiento-pedagogía.Es decir, bajo una instancia que resignifique el “deber ser” de la academia, más allá de la dependencia epistémica eurocentrada, allanando, desde luego, el terreno de las autonomías, no obstante lo innegable de los linajes heredados o la tradición fundacional de Occidente. Pienso que es posible desprenderse poco a poco de eso, ganando en dignidad intelectual, ganando autonomía epistemológica, aunque sea de modo lento, pero firme. Es decir, que se hace urgente hacer la ciencia desde una epistemología de lo latinoamericano y para lo latinoamericano, desde una “verdadera autorreferencialidad”, de tal modo que abarque todas y cada una de las esferas de producción de saber, incluido, por supuesto, nuestro campo. Este asunto es de urgente reflexión. Aquí hay mucha “tela que cortar”. Es una necesidad histórica.

Lo anterior cobra validez sobre todo cuando se ha de concebir la educación en términos de políticas públicas, es decir, de misión y visión, en la medida en que seamos capaces de replantearnos el papel de la educación en pro de transformaciones sociales pertinentes…éticamente situadas…En fin, un horizonte desde el cual le apostemos, sobre buenas y nobles recualificaciones, a una eficaz y acertiva incidencia sobre “la máquina energética llamada homo-sapiens-sapiens-situado”, el sujeto de la ciencia y para la ciencia, el ser social de nuestros formandos, desde una ontología u ontologías que se iluminen, se decanten y se sublimen, y que transfiguren las prácticas y trasciendan como resultado de implementar una alquimia incesante a nuestro hacer, a la pedagogización de los saberes. Así las cosas nuestros saberes y procesos…los anteriormente descritos, requerirían la coparticipación activa y apasionada de estudiantes y docentes en su discurrir. Se hace necesario implementar de manera permanente didácticas constructivistas, entre otras cosas para la configuración autónoma del saber; de igual manera, es

Page 13: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

(diagrama) sobre el cual se sostiene toda la estructura académica del proyecto curricular de educación básica con énfasis en ciencias sociales, el cual, de hecho, anexo seguido de esta página (última página).

ALTHUSSER, Louis: Ideología y aparatos ideológicos del estado. Bogotá. Ed. Comuneros. 1986.

BENOIST, Jean Marie. La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Tomado de: Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Autores varios. Ed. Tecnos.

UNESCO. Colección de Ciencias Sociales. Serie de Sociología. 1982.

LARA, Gladys. (2000). Lenguaje y cultura. En: Análisis del discurso. p. 126-140. Bogotá. Universidad Distrital,

LOTMAN, Iuri. (1996). La semiósfera I. Madrid. Ed .Cátedra,

MORIN, Edgar. (1994). Epistemología de la complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, p. 421-442. Buenos Aires. Ed. Paidós.

_____ . Sobre la interdisciplinariedad. Publicado en el Boletín No. 2 del Centre International de Recherches et Études Trandisciplinaires (Ciret).

MORRIS, Charles. (1972). Fundamentos de la teoría de los signos. Madrid. Ed. Tauros.

GAOS, José. (1996). Introducción al ser y el tiempo de Martín Heidegger. México, Fondo de Cultura.

PISCITELLI, Alejandro. (2002). Ciberculturas 2.0. Buenos Aires. Ed. Paidós.

_______. (1998). Posttelevisión, Buenos Aires. Paidós.

Páez, Meyra y otros. (2006). Lenguaje-

alcanza es siempre conjetural, es solo probable, pero al investigador le parece del todo plausible. Su validez radica en esa plausibilidad, ese carácter intuitivo, y no en su efectiva probabilidad, que tiene solo una influencia indirecta (Charles Peirce, 2- 102, 1903). En este sentido, es solo un posible modelo de explicación que busca introducir ideas nuevas en el trabajo científico… si no ideas nuevas… por lo menos propone nuevos procedimientos para hacerse de éstas.

Disposiciones y dispositivos: son conceptos correlativos, en la medida en que las disposiciones pueden asumirse como el escenario de las regulaciones y normatizaciones que pretenden agenciar (conducir e ideologizar), en relación a determinados proyectos de orden económico, cultural, científico, pedagógico, social, jurídico, etc. Para tal efecto se elabora una serie de mecanismos, instrumentos, soportes, procesos e insumos que posibiliten y garanticen la concreción de esos proyectos. Por ejemplo, los dispositivos pedagógicos como currículas y sus relaciones con las disposiciones y proyectos educativos, que derivan de temas como flexibilización, economicismo educativo, acreditación de calidad, competitividad, etc.

Mediación y mediatizaciones: los dos conceptos también son correlativos, pues participan en procesos comunicacionales, informacionales y de intercambio. Desde las dos instancias se produce significación y sentido. La cuestión radica en identificar la naturaleza y disposiciones de los medios, dispositivos y actores (agencias y agentes) que participan en la producción de dichos mensajes. Se trata de reconocer los niveles y las características de la adecuación y el tratamiento de los proyectos informacionales que se gestan en el espacio mediado (pedagógico) y mediático (mass media).

Referencias bibliográficas

La referencia de base para la elaboración de esta propuesta es el mapa curricular

Page 14: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

conocimiento: reflexiones a propósito de algunas formas de objetivación simbólica. En: Estructura, tiempo y sujeto: nuevos recursos para la discusión interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria. Bogotá.TEUN, A. Van Dijk. (1997). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario. Paidós, Barcelona.

Page 15: semiósis, comunicación, pedagogía. - Francisco José de

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

CODIGO NOMBRE

CICLOS FUNDAMENTACION PROFUNDIZACIÓN INNOVACIÓN

SEMESTRES I II III IV V VI VII . VIII IX X

CIENTÍFICO PROCESOS DE

SOCIALIZACIÓNPRIMARIA 15501001

INSTITUCIONES SOCIALES 15502091

CINÁMICASREGIONALES15503001

NACIONES YGLOBALIZACION

15504001

SOCIEDAD PODER YCULTURA 15505101

15505201 15555101

SOCIEDAD URBANA Y

RURAL 15506201 15507805

PROBLEMASLATINOAMERICANOS

15SC7001

PROYECTODE

INVESTIGACIÓN

PROYECTODE

INVESTIGACIÓN

PROYECTODE

INVESTIGACIÓN

I 155010111 II 15509001 III 15519G01

PEDAGÓGICO DESARROLLOAFECTIVO Y VALORATIVO

15501002

DESARROLLOCOGNITIVO

15502002

HISTORIAPEDAGOGÍA

155W002

MODELOS PEDAGÓGICOS

155040002

PROBLEMAS EDUCACIÓN

COLOMBIANA 15505002

PROBLEMAS DIDÁCTICOS 1

15506002

PROBLEMAS DIDÁCTICOS II

15507M2

INVESTIGATIVO PENSAMIENTOANALÍTICO

Y CREATIVO

PENSAMIENTO EN CIENCIAS

SOCIALES 15502003I 15504003

TENDENCIASEN

INVESTIGACIÓN

TENDENCIAS ENINVESTIGACIÓN 1!

15504003

DURANTE EL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN EL COMPONENTE¡INVESTIGATIVO SE INTEGRA EN UNIDADES PROBLEMICAS A LOS COMPONENTES CIENTÍFICO Y PEDAGÓGICO

PROYECTOPEDAGÓGICO

I 15508002

PROYECTOPEDAGÓGICO

II 15509002

PROYECTOPEDAGÓGICO

III 1551IOC2

COMUNICATIVOY ESTÉTICO

COMPRENSIÓNY

PRODUCCIÓNDE TEXTOS

15501004

ANÁLISIS DELDISCURSO 15502004

SEMIÓTICAPENSAMIENTOESTÉTICO

1303004

MEDIOS Y NUEVASTECNOLOGÍAS

S15504004

LENGUA EXTRANJERA I

15505C93

LENGUA EXTRANJERA II-

155060K3

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

EXTRANJEROS 15507M3

• ÉTICO-POLÍTICO DURANTE EL CICLO DE FUNDAMENTACIÓN ESTE COMPONENTE SE

INTEGRA EN UNIDADES PROBLEMICAS A LOS COMPONENTESCIENTÍFICO Y PEDAGÓGICO

DERECHOSHUMANOS 15505001

ETICA CIUDADANA15506004

ETICAPROFESIONAL

15507004

ELECTIVAS ELECTIVA I ELECTIVA2 ELECTIVA 3 ELECTIVA 4 ELECTIVA 6 ELECTIVA7

SOCIEDADY MEDIOAMBIENTE

DEMOCRACIAParticipaciónY VIOLENCIA

PROBLEMASMUNDIALES