Semana1-Parte2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    1/69

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    2/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Capitulo I: Marco de referencia para la dirección de

    proyectos Capítulo II: Ciclo de vida del proyecto e influencias de

    la organización

    Capítulo III: Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    2

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    3/69

    Objetivos de la Sesión

    Los objetivos de la presente sesión son: Describir los antecedentes e importancia de la

    Dirección o Gerencia de Proyectos

    Conocer el enfoque integrador de la Dirección deProyectos

    Entender los grupos de procesos de la Dirección deProyectos

    3

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    4/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Marco de referencia para la dirección de proyectos

    Ciclo de vida del proyecto e influencias de laorganización

    Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    4

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    5/69

    Organización internacional sin fines de lucroque asocia a profesionales para la gestión deproyectos.Fundada en 1969. Sede Pennsylvania, USASus principales objetivos son:• Formular estándares profesionales en

    Dirección de Proyectos.

    • Generar conocimiento a través de lainvestigación.

    • Promover la Dirección de Proyectos comoprofesión a través de sus programas decertificación.

    Guía del PMBOK:Project ManagmentBase of Knowledge.

    PMBOK 5ta edición (2012), es el únicoestándar ANSI (BSR/PMI 99-001-2013)para la gestión de proyectos, asimismofue aceptado por la IEEE (IEEE 1490-2011).

    5

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    6/69

    Estadísticas del PMI

    6

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    7/69

    Voy a averiguar lo quenecesitan y el resto deustedes comiencen a

    programar !!

    7

    ConceptosEl problema

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    8/69

    La estadística muestra la aplicación de 30,000 proyectos en empresas pequeñas, medianas y grandes en EE.UUevaluadas por The Standish Group desde1994 hasta el 2011.

    Fuente: The Standish Group International, Extreme Chaos, The Standish Group International, Inc., 2011

    8

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    9/69

    Causas de Fracaso de los Proyectos

    1. Requerimientos y especificaciones incompletas

    2. Cambios en requerimientos y especificaciones

    3. Mala estimación alcance, tiempo y costo

    4. Falta de respaldo de la Alta Dirección.

    5. Falta de recursos.

    6. Falsas expectativas.

    7. Objetivos no claros.

    8. Planificación inadecuada o inexistente9. Equipo de proyecto sin capacidades y sin motivación

    10.Inadecuada identificación de interesados

    9

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    10/69

    Conceptos

    ¿Qué es un Proyecto?

    10

    Producto, servicio oresultado único

    Temporal Elaboraciónprogresiva

    +

    ¡Recordar! Un proyecto es un esfuerzo temporal que se llevaa cabo para crear un producto, servicio o resultado

    único.

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    11/69

    ¿Qué es un Proyecto?

    Ejemplos:

    11

    Proyecto: Gasde Camisea

    Proyecto:Iphone 5S

    Proyecto: TrenEléctrico de Lima

    Proyecto: EdificioMultifamiliar MiVivienda

    Proyecto: DNIElectrónico Peruano

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    12/69

    Conceptos

    Terminan después de la fecha prometida.

    Cuestan más de lo originalmente presupuestado.

    No cumple con la funcionalidad especificada por el cliente.

    Existen procesos y técnicas pobremente estandarizados.

    Rechazo de la dirección de proyectos (no genera valor)

    Plan de trabajo no incluye tiempo para la gestión del proyecto.

    Falta de planificación y gestión.

    ¿En su organización se presenta alguno de la lista?Es hora de aplicar Dirección de Proyectos ...

    12

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    13/69

    Conceptos

    13

    Es la aplicación de conocimientos, habilidades,herramientas y técnicas; aplicadas a las

    actividades del proyecto, con la finalidad decumplir o exceder las necesidades yexpectativas de los interesados en el proyecto.

    ¡Recordar! 

    ¿Qué es la Dirección de Proyectos?

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    14/69

    Conceptos

    14

    ¿Por qué Dirección de Proyectos? Los proyectos son inciertos y riesgosos

    Demoran un tiempo significativo

    Cuestan mucho dinero Involucran a mucha gente de la organización

    Están expuestos a cambios inesperados

    Deben satisfacer a distintos tipos de clientes (stakeholders)

    Necesitan un balance entre alcance, tiempo, costo, calidad,

    recursos y riesgos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    15/69

    Conceptos

    15

    Ventajas para las organizaciones Mejor control financiero, físico y de recursos humanos.

    Mejora de la relaciones con el cliente.

    Cortos tiempos de desarrollo. Menores costos.

     Alta calidad y mejora de la confiabilidad.

     Altos niveles de márgenes.

    Mejora de la productividad.

    Mejora las coordinaciones internas.

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    16/69

    Ventajas para las personas Provee una fuente de futuros líderes para las empresas Genera una alta visibilidad debido a los resultados en los

    proyectos

    Mejora las oportunidades de crecimiento tanto personales comoprofesionales  Ayuda a construir una reputación personal y red de contactos Desarrolla habilidades y experiencias relacionadas con gestión

    de proyectos. Mejora las habilidades blandas: liderazgo, influencia,

    negociación, dirección, comunicación, entre otros.

    16

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    17/69

    17

    Restricciones

    Los directores de proyectos se

    refieren a la triple restricción,cuando balancean requerimientoscontradictorios o en competencia.La nueva dirección de proyectosexige tener en cuenta 6restricciones

     Alcance

    Tiempo

    Calidad

    Costo

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    18/69

    18

    Operaciones:

    RepetitivasPermanentes

    Proyectos:

    ÚnicosTemporal

    Proyectos y Operaciones

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    19/69

    Conceptos

    19

    ¿Cómo se interrelacionan los proyectos yoperaciones?

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    20/69

    Conceptos

    20

    1

    Proyecto:Esfuerzo temporalemprendido para

    crear un producto,servicio o resultado

    único

    2

    Programa:Grupo de proyectosrelacionados,

    gestionados demanera coordinada

    para obtenerbeneficios y control,no disponibles si se

    gestionaranindividualmente

    3

    Portafolio:Grupos de proyectoso programas,

    agrupados parafacilitar la gestión y

    logro de los objetivosestratégicos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    21/69

    Conceptos

    Interesados Son personas, grupos u organizaciones

    cuyos intereses pueden verse afectadospositiva o negativamente por la ejecución

    del proyecto o por el producto del proyecto. Interesados (Stakeholders) clave en todo

    proyecto:• El director del proyecto: la persona

    responsable de dirigir el proyecto.

    • Cliente / usuario.• La organización ejecutora.

    • El patrocinador (Sponsor).

    • Oficina de Dirección de Proyectos (PMO).

    21

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    22/69

    Conceptos

    ¿Qué sucede cuando no identificamos a los interesadosclave? Proyecto Minero: Caso Conga (Cajamarca)

    22

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    23/69

    Análisis de stakeholders

    Stakeholder Función Potential

    Impacto

    en el

    Proyecto

    ¿Qué espera el

    proyecto que el

    Stakeholder 

    provea

    Actitudes

    percibidas y/o

    riesgos

    Estrategia de

    gestión con el

    stakeholder 

    Responsabilidad

    * Juan Pérez Operaráel sistemaDiariamentecuandoesté enoperación.

     Alto * Contribuir a diseñar los procesos ysistemas

    * Realizar Testing

    * Preocupado por elincremento de cargalaboral.

    * Preocupado acercade la capacitación quetendrán

    *Involucrarlos comogrupos de usuariosclaves

    *Apoyar conrecursos

    adicionales

    *Comunicar elprograma decapacitación

    Gerente de Proyecto

    ¿Porqué debemos de realizar un análisis de interesados?¿Cuándo debemos de realizar este análisis?

    23

    Conceptos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    24/69

    Conceptos

    24

    Interesados en el proyecto

    Equipo del Proyecto

    Equipo de Dirección

    del Proyecto

    Gerente

    deProyecto

    Patrocinador 

    Proyecto

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    25/69

    ConceptosOficina de Dirección de Proyectos - PMO

    Usualmente implementada en:• Estructura organizacional matricial

    • Estructura organizacional proyectizada

    Una PMO puede existir en cualquiera de las estructurasorganizacionales.

    La función de una PMO en una organización puede ir desdeuna influencia o consejo, limitada a la recomendación depolíticas y procedimientos específicos en proyectosindividuales, hasta tener autoridad formal otorgada por lagerencia ejecutiva.

    25

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    26/69

    26

    PMO

    B

    E

    C

    D

    A

    Gestionar recursos

    compartidosentre todos los

    proyectos

    Suministrar metodología,mejores prácticas y

    estándares

    Coaching,mentoring ysupervisión

    Coordinar comunicación

    entre proyectos

    Desarrollar políticas, plantillas y

    procedimientosestándares

    PMO: Cuerpo organizacional conresponsabilidades relacionadas a la gestióncentralizada y coordinada de aquellosproyectos bajo su dominioPMO= Oficina de Gestión de Proyectos

    Responsabilidades PMO

    PMO

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    27/69

     Activos de los Procesos de la Organización  Abarcan alguno o todos los activos relativos a procesos de alguna o todas las

    organizaciones participantes en el proyecto y que pueden usarse para influiren el éxito del proyecto.

    • Ejemplos: Planes, políticas procedimientos y lineamientos (formales oinformales).

    Incluyen bases de conocimiento de la organización como leccionesaprendidas e información histórica.

    Pueden dividirse en dos tipos:

    • Procesos y Procedimientos: Procesos estándar de la organización, política

    de calidad, plantillas de riesgos, de red del proyecto, de contratos, etc.• Base corporativa de conocimiento: Base de Datos de medición deprocesos, archivos del proyecto, información histórica, leccionesaprendidas, BD financieras, BD de gestión de problemas, etc.

    Conceptos

    27

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    28/69

    Factores Ambientales de la Empresa Son elementos internos y externos que rodean el éxito de un proyecto

    o influyen en él. Pueden provenir de cualquiera de las empresasimplicadas, pueden influir de manera positiva o negativa sobre elresultado. Son entradas para la mayoría de los procesos.

    Entre los factores tenemos: Cultura, estructura, procesosorganizacionales, estándares del gobierno y la industria,infraestructura, recursos humanos existentes, administración personal,sistemas de autorización de trabajo de la empresa, condiciones delmercado, tolerancias al riesgo de los stakeholders, clima político,

    canales de comunicación establecidos, bases de datos comerciales(datos para estimación), sistemas de información de la gestión deproyectos (PMIS).

    Conceptos

    28

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    29/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Marco de referencia para la dirección de proyectos

    Ciclo de vida del proyecto e influencias de laorganización

    Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    29

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    30/69

    Marco de Referencia

    ¿Cual es el propósito de la guía del PMBOK? El propósito de esta guía radica en identificar un conjunto de

    buenas prácticas que pueden tener un impacto considerableen el éxito de un proyecto, promueve un vocabulario comúnen el ámbito de la profesión de dirección de proyectos.

    Proporcionar a través del Código de Conducta una guía conlas obligaciones básicas de responsabilidad, respeto,imparcialidad y honestidad que deben cumplir los

    profesionales de esta área.

    30

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    31/69

    Marco de Referencia

    ¿Qué significa PMBOK? Es la Guía de los Fundamentos para la Dirección de

    Proyectos

    Versión vigente: PMBOK v5, desde julio 2013 Se actualiza cada 4 años.

    Es el libro de lectura obligatoria para el examen decertificación CAPM o PMP

    Organizado en Áreas de Conocimiento y Grupos deProcesos

    31

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    32/69

    Áreas de experiencia necesarias

    Marco de Referencia

    32

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    33/69

    Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación El equipo de gerencia del proyecto debe considerar el proyecto

    en sus contextos cultural, social, internacional, político yentorno físico

    La administración tiene que ver con planificar, organizar,asignar personal, ejecutar y controlar las operaciones deempresas en marcha.

    Habilidades Interpersonales, Comunicación efectiva, Influenciaen la organización, Liderazgo, Motivación, Negociación ygestión de conflictos y resolución de problemas

    33

    Marco de Referencia

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    34/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Marco de referencia para la dirección de proyectos

    Ciclo de vida del proyecto e influencias de laorganización

    Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    34

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    35/69

    División del Proyecto en fases para un mejor control del proyecto Las fases tendrán enlaces apropiados con las operaciones de la

    organización Es una Buena Práctica tener definidos ciclos de vida para

    gestionar los proyectos de la organización

    Tiempo

       N   i  v  e   l  e  s   d  e   C  o  s   t  o  y   P  e  r  s  o  n  a   l

    Fase Inicial

    Fases Intermedias

    Fase Final

    Características:• Costo de los recursos• Nivel de Incertidumbre

    • Influencia de losinteresados en elproducto y costo final(cambios del proyecto)

    35

    Ciclo de vida del proyecto

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    36/69

    Tiempo

       N   i  v  e   l  e  s   d  e   C

      o  s   t  o  y   P  e  r  s  o  n  a   l

    Fase

    Conceptual

    Fases de Diseño é Ingeniería

    Fase

    Prototipo

    Proyecto:Nuevo Escarabajo(New Beetle)

    “Tradición e innovación” 

    Definición:•¿Qué trabajo técnico hay que realizar en cada fase?•¿Cuándo y Cómo verificar los entregables?•¿Quién esta involucrado en cada fase?•¿Cómo controlar y aprobar cada fase?

    36

    Ciclo de vida del proyecto

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    37/69

    Ciclo de vida del proyecto

    Características de las Fases: Concluye con Entregables (resultado tangible y verificable del

    trabajo)

    Revisión del trabajo (Entregables y performance)

    Criterios de éxito (mediciones usadas para ver si el proyectopasa o no a la siguiente fase)

    En ocasiones una fase subsiguiente se inicia antes de aprobarlos entregables de la fase previa – FAST TRACKING

    Define el trabajo técnico y los involucrados en cada fase

    37

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    38/69

    Relaciones entre el Ciclo de Vida del Proyecto y el Ciclode vida del Producto

    Final

    Entradas

    Ciclo de vida

    del Proyecto

    Entregables de

    la gerencia

    del proyecto

    Entregable

    del proyecto

    Inicial Intermedio

    Charter 

    Requerimientos

    Especificaciones

    PlanBaseline

    AvanceAceptación

    Aprobación

    Entrega al

    Cliente

    Producto

       I   d  e  a

    Producto

      s

    Actualización

    Introducción

    CrecimientoMadurez

    Declinación

    t

    Ventas

    Recursos

    38

    Ciclo de vida del proyecto

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    39/69

    39

    Ciclo de vida del proyecto

    Interacciones de los Procesos

    Tiempo

       N   i  v  e   l  e  s   d  e   C  o  s   t  o  y   P  e  r  s  o  n

      a   l Fase Inicial

    Fases Intermedias

    Fase FinalProcesos dePlanificación

    Procesos de

    Ejecución

    Procesos de

    Cierre

    Procesos de

    Inicio

    Procesos de

    Seguimiento y control

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    40/69

    Ciclo de vida del proyecto

    Los niveles de costo y personal son bajos al inicio, altosdurante las fases intermedias y caen al final.

    La capacidad de los interesados de influir en lascaracterísticas finales del producto y el costo del proyecto es

    mayor al inicio y luego se reduce, esto es debido a los costosde los cambios

    40

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    41/69

    Ciclo de vida de proyecto vs ciclo de vida de producto

    El ciclo de vida del producto consta de fases del producto, por logeneral secuenciales y no superpuestas; se determinan pornecesidades de fabricación y control de la organización.

    Normalmente el ciclo de vida del proyecto está contenido en uno o

    más ciclos de vida del producto. Ejemplos:

    Desarrollo de un nuevo producto

    Proyecto existente puede beneficiarse de un nuevo proyecto, que le agregarfunciones o características o crear un proyecto para crear un nuevo modelo

    Llevar a cabo un estudio de viabilidad, realizar una investigación de mercado,poner en marcha una campaña publicitaria, organizar grupos de opinión, etc.

    41

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    42/69

    Ciclo de vida del producto

    Características comunes entre proyecto y producto: Costo de los recursos.

    Nivel de Incertidumbre.

    Influencia de los interesados (producto final y costo final/cambios delproyecto).

    42

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    43/69

    Influencias de la organización

    43

    La madurez de la organización con respecto a gerenciade proyectos

    Cultura y estilo de la empresa

    Estructura organizacional yLa oficina de gerencia de proyectos (PMO)

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    44/69

    Influencias de la organizaciónTipos de organizaciones:

    Funcional – Jerarquía donde cada empleado tiene unsupervisor claramente definido.

    Proyectizada – La mayoría de los recursos de la

    organización están involucrados en proyectos y losGerentes de Proyecto cuentan con gran autoridad

    Mixta o Matricial – Híbrido de las anteriores

    44

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    45/69

    Influencias de la organización

    45

    Descripción ¿Quién esta acargo?

    Ventajas Desventajas

    Funcional Organización donde losmiembros del equipotrabajan para undepartamento y puedenser prestados a unproyecto de vez encuando

    Gerente Funcional •Mayor habilidadfuncional

    •Más alto grado deespecialización

    •Líneas de carrera

    mejor definidas

    •El Gerente deproyecto no tiene granpoder 

    •Los proyectos tienenbaja prioridad

    (burocracia)•Los recursosfrecuentemente noson otorgados

    Proyectizada La organización estaestructurada de acuerdoa proyectos y no adepartamentos

    Gerente deProyecto

    •El gerente de proyectotiene gran autoridad

    •La comunicación en elproyecto es fluida (un

    sólo equipo)•Lealtad al proyecto esfuerte

    •“No home” para losmiembros del equipo

    •Crecimiento ydesarrollo puede ser

    más difícil.

    Mixta o

    Matricial

    Organización híbridadonde los individuosreportan a un Gerente deProyecto y a un Gerente

    Funcional

    Poder balanceadoentre ambosgerentes

    Puede tener lo mejor deambos

    •Duplicación deesfuerzo en algunastareas

    •Mayor conflicto

    •Menos lealtad

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    46/69

    46

    Influencias de la organización

    Autoridad delGerente deProyecto

    Poca o nada Limitada Baja amoderada

    Disponibilidadde recursos

    Quién controlael presupuestodel proyecto

    Rol delGerente delProyecto

    Cargoscomunes parael gerente delproyecto

    Personaladministrativode la gerenciadel proyecto.

    Poca o nada Limitada Baja amoderada

    Moderada aalta

    Moderada aalta

    Alta a casitotal

    Alta a casitotal

    GerenteFuncional

    GerenteFuncional

    Mezcla Gerente delProyecto

    Gerente delProyecto

    A tiempoparcial

    A tiempoparcial

    A tiempocompleto

    A tiempocompleto

    A tiempocompleto

    Coordinador oLíder deproyecto

    Coordinador oLíder deproyecto

    Gerente deproyecto /responsable deproyecto

    Gerente deProyecto oGerente dePrograma

    Gerente deProyecto oGerente dePrograma

    A tiempoparcial

    A tiempoparcial

    A tiempoparcial

    A tiempocompleto

    A tiempocompleto

    Matriz débil Matrizbalanceada

    Matriz fuerte

    Matriz ProyectizadaFuncionalEstructura

    Organizacional

    Característicasdel proyecto

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    47/69

    Estructura OrganizacionalOrganización Funcional

    47

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    48/69

    Estructura OrganizacionalOrganización Orientada a Proyectos

    48

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    49/69

    49

    Estructura OrganizacionalOrganización Matricial Débil

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    50/69

    F MB P

    1. Más problemas en la asignación de recursos

    2. Problemas de dualidad (Reportar a “mas de un jefe” )

    3. Mas fácil la administración del proyecto

    4. Mayor Lealtad al proyecto

    5. Necesidad de mayor uso de políticas y procedimientos

    6. Máxima utilización de recursos escasos

    7. Ninguna ó poca línea de carrera en gerencia de proyecto

    8. Mayor probabilidad de “No lugar de trabajo” cuando termina el proyecto9. Mayor comunicación efectiva

    10. Más complejo para monitorear y controlar 

    11. Mayor potencial para los conflictos

    Ejercicio:

    50

    Influencias de la organización

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    51/69

    F MB P

    1. Más problemas en la asignación de recursos

    2. Problemas de dualidad (Reportar a “mas de un jefe” )

    3. Mas fácil la administración del proyecto

    4. Mayor Lealtad al proyecto

    5. Necesidad de mayor uso de políticas y procedimientos

    6. Máxima utilización de recursos escasos

    7. Ninguna ó poca línea de carrera en gerencia de proyecto

    8. Mayor probabilidad de “No lugar de trabajo” cuando termina el proyecto

    9. Mayor comunicación efectiva

    10. Más complejo para monitorear y controlar 

    11. Mayor potencial para los conflictos

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Respuesta al ejercicio:

    51

    Influencias de la organización

    X

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    52/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Marco de referencia para la dirección de proyectos

    Ciclo de vida del proyecto e influencias de laorganización

    Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    52

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    53/69

    Procesos de la Dirección de Proyectos¿Qué es un proceso?

    Un proceso es un conjunto de acciones y actividadesinterrelacionadas realizadas para obtener un producto,servicio o resultado predefinido.

    Cada proceso se caracteriza por sus entradas,herramientas y técnicas que pueden aplicarse y por lassalidas que se obtienen.

    53

    PROCESO • Producto• ServiciosSalidas•Materiales•Información

    Entradas

    Herramientasy Técnicas

    Personal,Equipo,

    Procedimientos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    54/69

    Procesos de la Dirección de Proyectos

    54

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    55/69

     Actividades en los Procesos de Inicio Se define el alcance inicial y se comprometen los recursos iniciales

    Se identifican a los interesados internos y externos que van a interactuar yejercer alguna influencia sobre el resultado del proyecto

    Nombramiento del director de proyectos (Project Manager)

    Cuando el Acta de Constitución del Proyecto (Project Charter) recibeaprobación, el proyecto se considera autorizado oficialmente.

    En el contexto del inicio son muchas las actividades

    relacionadas que se deben cumplir para dar marcha a el

     proyecto, no es solo la idea de realizar algo, se debe

    cumplir con una serie de pautas necesarias que guíen porel buen camino al proyecto.

    55

    Procesos de la Dirección de Proyectos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    56/69

     Actividades en los Procesos de Planeación Se establece el alcance total del esfuerzo, definir y refinar los objetivos, y

    desarrollar la línea de acción requerida para alcanzar dichos objetivos.

    Desarrolla el Plan de Dirección del Proyecto (PDP) y los documentos delproyecto que se utilizarán para llevarlo a cabo.

    La naturaleza de los proyectos generan ciclos de retroalimentación repetidosque permiten un análisis adicional.

    Incorporación progresiva de detalles al PDP es llamado “planificacióngradual”, para indicar que la planificación y documentación son procesosrepetitivos y continuos.

    Se define el alcance del proyecto, serefinan los objetivos y se desarrolla el plan

     para la dirección del proyecto, que será el 

    curso de acción para un proyecto exitoso.

    Procesos de la Dirección de Proyectos

    56

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    57/69

     Actividades en los Procesos de Ejecución Compuesto por aquellos procesos que son realizados para completar el

    trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto (PDP).

    Implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar lasactividades del proyecto de acuerdo al PDP.

    Durante la ejecución, los resultados pueden requerir que se actualice laplanificación y se vuelva a establecer la línea base.

    Las variaciones pueden afectar al plan de dirección del proyecto o losdocumentos, y requerir un análisis detallado.

    Los resultados del análisis pueden generar solicitudes de cambio, que deser aprobadas, podrían modificar el plan de dirección de proyecto o

    documentos de proyecto.

    57

    Procesos de la Dirección de Proyectos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    58/69

     Actividades en los Procesos de Seguimiento y Control Compuesto por aquellos procesos para monitorear, analizar y regular el

    progreso y desempeño del proyecto.

    Identificar áreas en las que el plan requiera cambios y hacer los cambiosnecesarios.

    El beneficio clave radica en que el desempeño del proyecto se observa y semide de manera sistemática y regular, para identificar variaciones respectoa lo planificado.

    Este grupo además de monitorear y controlar el trabajo que se estarealizando dentro de un grupo de procesos, también monitorea y controla latotalidad del esfuerzo del proyecto.

    Lo que no se mide no se controla, por lo que

    esta fase consiste en la supervisión y control

    de la implementación del proyecto

    58

    Procesos de la Dirección de Proyectos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    59/69

     Actividades en los Procesos de Cierre Compuesto por aquellos procesos realizados para finalizar todas las

    actividades a través de todos los grupos de procesos de dirección deproyecto.

    Estas se realizan a fin de completar formalmente el proyecto, una fase del

    mismo u otras obligaciones contractuales. En el cierre del proyecto o fase puede ocurrir:

    • Obtener la aceptación del cliente o patrocinador 

    • Realizar una revisión tras el cierre del proyecto o finalización de una fase

    • Documentar las lecciones aprendidas

    • Aplicar actualizaciones a los activos de los procesos de la organización

    • Archivar todos los documentos relevantes del proyecto a fin de utilizarlos comodatos históricos.

    • Cerrar las adquisiciones

    59

    Procesos de la Dirección de Proyectos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    60/69

    60

    Grupos de procesos: Interacción

    Procesos de la Dirección de Proyectos

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    61/69

     Áreas de Conocimiento El PMBOK documenta diez áreas de conocimiento los cuales

    considera universales para casi todo tipo de proyectos así comocinco grupos de procesos.

    Las áreas de conocimiento comprendidas en el PMBOK son:Integración, Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, RecursosHumanos, Comunicación, Riesgo, Adquisiciones e Interesados.

    Éstas áreas de conocimiento y grupos de procesos se encuentranrelacionados entre sí, y la relación de los mismos es lo queconduce a una correcta gestión de proyectos.

    El poder y alcance del PMBOK es la principal herramienta de todoprofesional que busque especializarse en la Gerencia o Direcciónde Proyectos.

    61

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    62/69

    Áreas de Conocimiento

    62

    Calidad

    TiempoAlcance Costos

    GESTION DE PROYECTO

    RecursosHumanos Comunicación

    Riesgos Adquisiciones

    Integración

    Interesados

    El PMBOK documenta diez áreas deconocimiento los cuales considerauniversales para casi todo tipo deproyectos así como cinco grupos deprocesos.

    El poder y alcance del PMBOKes la principal herramienta detodo profesional que busqueespecializarse en la Gerenciao Dirección de Proyectos.

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    63/69

    Agenda

    Objetivos de la sesión

    Conceptos

    Marco de referencia para la dirección de proyectos

    Ciclo de vida del proyecto e influencias de laorganización

    Procesos de la dirección de proyectos

    Responsabilidad profesional y ética del PMP

    63

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    64/69

    El Código de Ética y Responsabilidad Profesional describe lasexpectativas que depositamos en nosotros mismos y en nuestroscolegas profesionales de la comunidad global de la dirección deproyectos. Se aplica tanto a los miembros del PMI, voluntarios, asícomo a las personas que han solicitado o recibido una credencial del

    PMI.

    Se divide en secciones, que puede incluir comentarios, y un glosariode términos

    Este Código se sustenta en cuatro valores: responsabilidad, respeto,

     justicia y honestidad.

    Cada sección del Código incluye normas obligatorias y normasesperadas que constituyen un ideal

    Ética y Responsabilidad Profesional

    64

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    65/69

    Obligación de hacernos cargo de las decisiones que tomamos y delas que no tomamos, de las medidas que tomamos y de las que no, yde las consecuencias que resultan. Consiste en:

    Tomar decisiones basadas en los mejores intereses de la empresa

    y no en los intereses propios. Solo aceptar trabajos que estés calificado para cumplir.

    Proteger propiedad de la información, no copiar sin permiso delautor.

    Reportar violaciones y conductas poco éticas.

    Responsabilidad

    65

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    66/69

    Deber de demostrar consideración por nosotros mismos, los demás ylos recursos que nos fueron confiados. Consiste en:

    Mantener una aptitud de mutua cooperación y consideración sobretodo al comunicarse.

    Respetar diferencias culturales.

    Comprometido en negociaciones de buena fe. Ser directo al manejar un conflicto.

    No usar tu poder o posición para influenciar a los otros para tupropio beneficio.

    Responsabilidad

    66

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    67/69

    Deber de tomar decisiones y actuar de manera imparcial y objetiva.Consiste en:

     Actuar imparcialmente sin consentir sobornos

    Descubrir conflictos y revelarlos para su solución.

    No discriminar a los otros.

    No usar posiciones para ganancia personal o del negocio.

    Justicia

    67

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    68/69

    Deber de comprender la verdad y actuar con sinceridad, tanto encuanto a nuestras comunicaciones como a nuestra conducta.Consiste en:

    Tratar de entender la verdad

    Ser sincero en todas nuestras comunicaciones y crear un ambiente

    donde todos digan la verdad.

    Honestidad

    68

  • 8/18/2019 Semana1-Parte2.pdf

    69/69

    C l i c k t o e d i t c o m p a n y s l o g a n .

    ¿Preguntas?