Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

    1/5

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGA

    CURSO: PATOLOGA GENERAL

    DOCENTE: Dra. C.D. KAREN ANGELES GARCA

    INTEGRANTES: COLOMBINO DE LA CRUZ LAZARO

    AO - 2013

  • 7/28/2019 Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

    2/5

    TRANSPARENCIA DE LAS ORGANIZACIONES

    La transparencia de las organizaciones generales encontramos en las teoras que

    muy simplicistamente se observa dos posiciones encontradas respecto a la

    cuestin de la transparencia, eso me parece interesante. Hay una posicin que

    podramos llamar comportamental que plantea que la cuestin de la transparencia

    en las organizaciones es por lo general es una adicin genrica al buen

    desempeo de las organizaciones. Las organizaciones que importan la cultura de

    la transparencia, que inducen la trasparencia en sus procesos, qu inducen la

    transparencia en sus relaciones son organizaciones que reducen la incertidumbre

    y que se vinculan con el exterior de una manera ms clara; que generan una

    discusin honesta entre las partes. Esta literatura aduce que la transparencia

    como valor organizacional reduce la brecha entre valores organizacionales,

    formales y los expresados y los prcticos. Es decir la gente sabe que, los valoresorganizacionales en realidad se aplican y en realidad se utilizan, y por lo tanto

    tienen mayor confianza de actuar y tomar decisiones. Y uno muy importante que

    hace disperso al poder; es decir que la transparencia genera una dispersin del

    poder y al hacer eso evita el oportunismo en el mismo mbito organizacional, lo

    que permitir, digamos, expresa la parte positiva, optimista, de una visin general

    de la transparencia con un valor organizacional expandido.

    Sin embargo ay otra parte interesante de la literatura de las organizacionales que

    es ms cuidadosa y escptica a este respecto. En este segundo caso lo que se

    plantea es que hay una tensin sistemtica entre escrutinio y control. Y laconfianza. Es decir que la organizaciones son espacios donde los seres humanos

    interactan, en muchos sentidos, basados en la confianza, que stas es un

    mecanismo, una relacin social que se construye a partir de una gran complejidad

    de cosa que van mucho ms a all del control y la supervisin. Es decir, la gente

    se relaciona en las organizaciones efectivamente a partir de normas,

    procedimientos y reglas; que todo eso es fundamental, pero tambin se relaciona

    a partir de encuentros, a partir de afinidades, a partir de odios y amores, a partir de

    la caractersticas de las personalidades, y que por lo tanto, la tensin sistemtica

    se encuentra en cmo se construye el orden organizacional, donde se generan un

    equilibrio muy complicado entre el control y la supervisin, de un lado, y la

    generacin de las condiciones de confianza en las relaciones entre las personas,

    del otro.

  • 7/28/2019 Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

    3/5

    Por qu?

    Porque alguna manera la pluralidad de ideas y personas que se puede encontrar

    en cualquier organizacin, implica que hay un compaero sistemtico de la accin

    organizacional al que llamamos ambigedad. En alguna medida, que podra ser a

    veces un sinnimo de la opacidad, puede ser negativa para el orden

    organizacional, pero en muchos casos es fundamental para el orden mismo. Una

    relacin absolutamente transparente entre actores diferentes, puede llevar a una

    falla en una lgica de la cooperacin y no a la inversa. De modo que gracias a la

    ambigedad, muchos actores que son diferentes y que se sabe diferente, logran

    encontrar mecanismo de cooperacin. Algunos autores dicen, por lo tanto que no

    est comprobado que polticas ms transparente generen mejores resultados, en

    cualquier circunstancia.

    Hay un texto muy famoso de Jon elster que se llama justicia local De qu modo

    las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesaria?, Donde expresa

    claramente una serie de eventos de relaciones humanas, de receso de

    transparencia pueden llevar a resultados no solamente ineficientes, que sera la

    preocupacin menor, sino incluso injustos o inequitativos, ante problemas como

    los que algunos autores identifican como situaciones trgicas, por ejemplo la

    distribucin de riones, escasos, a enfermos terminales, hay que tener un gran

    cuidado respecto a lo que significa transparencia en situaciones de ese tipo.

    La confianza, es para esta otra parte de la literatura, una relacin social, por lo que

    no existe una manera nica instrumental de construirla. Juan Pablo creo que

    lo expres muy bien. Transparencia, por lo tanto no es fin en s mismo. Es medio y

    es un medio que tiene que ser construido organizacionalmente con un gran

    cuidado. El punto que probablemente resume esta idea de la literatura de las

    organizaciones, es que la discrecionalidad organizacional, la que se les permite a

    los seres humanos dentro de las organizaciones, con cierta autonoma de

    comportamiento y cierta flexibilidad para tomar decisiones, hay consenso de esta

    literatura, es fundamental para el buen desempeo de las organizaciones y por lo

    tanto, cierto grado de ambigedad es importante.

    Cul son las ideas que estn detrs desde el punto de vista organizacional?

    Creo que el primer punto a destacar es que el concepto de transparencia es un

    concepto sobrecargado. No es sencillo entonces simplificarlo. Ya tambin lo dijo

    Eduardo, sociolgica, legal moral organizacional y polticamente, es un concepto

    cargado de grandes supuestos, incluso por ejemplo, el concepto bsico de la

    naturaleza humana. Si partimos de una visin de la naturaleza humana

  • 7/28/2019 Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

    4/5

    COMENTARIO

    Dado el hecho de que pertenecemos y participamos en el mbito universitario de

    Uladech, nos permitimos traer a colacin en este artculo, asimismo como un

    ejemplo de otra de las manifestaciones de la transparencia, su proyeccin dentro

    de la universidad. En este sentido, tambin sera muy importante fomentar elaumento continuo y homogneo de la transparencia en el propio funcionamiento

    de la universidad, as como en manifestaciones y procesos concretos, como es el

    de la evaluacin del profesorado, tanto en lo relativo a la evaluacin de la

    investigacin (en el terreno, por ejemplo de las concesiones de los famosos

    sexenios), as como de la evaluacin de la docencia. Tambin es importante

    conseguir un adecuado nivel de informacin y transparencia en la evaluacin del

    alumnado, as como en un terreno que actualmente se est desarrollando de una

    forma creciente, como es la evaluacin de la calidad de las universidades; cuanto

    mayor sea la informacin existente al respecto y ms accesible resulte de una

    forma generalizada, mayor ser el incentivo a la mejora y a la sana competencia

    hacia unos estndares de calidad en la actividad de las distintas universidades.

    En fin, las anteriores no son sino algunas de las muy diversas proyecciones o

    manifestaciones que puede tener la transparencia, lo cual viene a evidenciar la

    multidimensionalidad de este importante objetivo social.

    Por otra parte, ya hemos sealado anteriormente el carcter interdisciplinar que

    tiene la transparencia, en tanto en cuanto son diversas las disciplinas que pueden

    y deben intensificar sus esfuerzos para aumentar el nivel de informacin en la

    sociedad actual. En este sentido cabe recordar que diversas disciplinas se vienen

    ya dedicando hace algn tiempo a estudiar, e incluso a evaluar, los niveles y

    manifestaciones de la transparencia, centrando sus esfuerzos en torno a la

    medicin de la misma y el consecuente combate de la corrupcin.

  • 7/28/2019 Rsu Transpariencias de Las Organizaciones

    5/5

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    1. Aguilar, L. Ed.(1992), La implementacin de las polticas, Estudio

    introductorio, M.A. Porra, Mxico.

    2. Barnard, C. (1938), Functions of the executive, Harvard University Press,

    Cambridge.