95
. - · -.·�-:- ,� .. -.. - . . �-:;a . . . ' . �•'. - - - ·- h-..:� _-_ - - . - ___ _ _: ___ - - :: - __ -: :_ --:- - ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio de 1998. Volumen III

ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

. -·-.·�-:-

,� .. -.. - . . �-:;a

. . . ' . �•'. • - - -•·-

h-..:�_-_

-- . -

____ _: ___ --::-__ -: :_

--:- -

ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA

Catalogo de la Exposición

Alcalá de Henares

18 de Mayo a 26 de Julio de 1998.

Volumen III

Page 2: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

204

36.- Co111pl11111111 Casa de Hippolytus Taza Hispánica 27 siglo 1 - siglo 11TEAR. Alcalá de Henares (inv. 5/1/2/58/1442)

EYT YXEI Por la cronología asig,wda a la pie:,a, 110s hrúlamos con wda pivba­bilidad. ame un impera1ivo de prese111e del verbo t:V'lJEW (,<serfeló>. ,,que rengas suerte»). Así pues se 1ra1aría de 1111 augurio dirigido al bebedor. En el caso de que fuera 1111 nombre propio en da1ivo. su 1ra­d11cci6n sería «para Eutiques», es decir sería el nombre del deslinata­riu del rnso. Por último, es1e graflw nos 1es1i111011ia la presencia en Co111plw11111 de individuos cuya lengua de origen fue el griego.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ. J., 1991: «Grafitos sobre instru­menta domestica en Sigillata de Segóbrig� y su entorn_o». HispcmiaAntiqua XV. VaJladolid. p.207-238. RA SCON MARQUES. S.: POLO LÓPEZ. J. y MAESO. Mª

D .. J 994: «Grafitos sobre Terra Sigillata Hispánica hallados en un vertedero del s iglo I en la casa de Hippol_,ws(Complwum)». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Awónoma de Madrid, 21, 235- 270.

J.P.L.

37 .- Complwwn Casa de HippolytusTaza Hispánica 27 siglo I - siglo TITEAR. Alcalá de Henares (inv. 5/1/2/58/1 423)

AMOE[ . .. ]

Amoe11us la pie:::.a presellfa un grafito en la pared exterior e11 el que se puede leer Amoe/ ... }. que es un nombre pmpio de origen em1sco. El significado de Amoenus («agradable», «dulce,,), pennire encuadrarlo denrm de los cognómina relativos a pecu/iaridtulesfísicas del individuo, o la e.1.presió11 del deseo del sel'ior de que su esclavo sea fiel. 1rabajador y agradable. Es1e cognomen es frecueme en la provincia romana de la Lusi1a11ia. con gran número de 1es1i111011ios en wmo al Tajo y su desembocadura.

SÁNCHEZ-LARJENTE PÉREZ. L 1991: «Grafitos sobre �tnunema domestica en Sigillara de Segóbliga y su entorno». Hispania Amiqua XV.

Va!JadoLid, p. 207-238. RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LÓPEZ. J. y

MAESO. M" D .. 1994: «Grafitos sobre Ten-a Sigillat a Hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippozvtus (Complwum)». Cuademos de Prehistoria y Arqueología de la UniversidadAutó110111a de /vlad,id. 21. 235-270.

J.P.L.

38.- Complutum Casa de HippolytusCuenco Hispánico 3 7

ª 2 mitad siglo [ - siglo UTEAR. Alcalá de Henares (inv. 5/1/2/96/1857)

COMMUNIS GAi

Co111mu11is Gai Parece que es1c11110s a/lle 1111 recipie111e que debío ser 111ilizado por l'arios individuos. s11p11estame11te del mismo grupo familiar. los Gaios. presemes con 1w111erosos grafitos sobre recipiemes de Terra Sigillaw Hispánica de fa Casa de Hippolytus.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ. J.. 1991: «Grafitos sobre instrumenta domestica en Sigillata de Segóbrigd y su enlomo». Hispania Antiqua XV Valladolid. p.207-238. RASCÓN MARQUÉS, S.: POLO LÓPEZ. J. y MAESO. M' D .. 1994: «Grafitos sobre Terra Sigillata Hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippof_wus (Complwwn)». Cuademos de Prehis101u1 v Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. 2 I. 23 5-270.

J.P.L.

205

CATÁLOGO

Page 3: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

39.- Villa del Val (Alcalá de Henares) Cuenco hispánico 8 siglo ID-IV d.C. TEAR.Alcalá de Henares

Forion

Epígrafe ejecutado e11 caracteres griegos en la pared extenw del vaso. incompleto en su parte posterior donde puede faltar la desinencia en oc.

El principal interés de este grafito es docume111amos que la lengua materna del propierario de la pieza es el griego. im:idiendop por ranto en el cosmopolitismo de esta ciudad.

Sanchez-Lafueme Pérez. J. 1990.

S.R.M.

40.• Villa del Val (Alcalá de Henares) Grafito sobre pintura mural siglo UI-IV d.C. TEAR.Alcalá de Henares

TRICHIAS

Trichias

Estew grafito documenra la coswmbre extendida por todo el imperio de pimar sobre las paredes de los edificios. En otros casos los textos, mejor conservados y más amplios ofrecen divertidas historias de la vida coridiana de los antiguos romanos.

S.R.M.

206

Page 4: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

206

LA CIUDAD PÚBLICA

41.- Complutum Termas Sur Ladrillos de orejeras o con escotadura Barro cocido TEAR, Alcalá de Henares Dimensiones: Altura: entre 22'4 y 13'6 cm.: eslrechamiento: 9"6 cm. y 14' J cm. Grosor: emre 2' 1 y 6 cm.

Se trata de ladrillos de orejetas o con escotaduras, normalmeme aso­ciados a las áreas termales. Su fu11ci611 era la de configurar la doble pared, esto es la cámara de circulación de aire caliente, y los huecos que formaban enrre dos de ellos era donde se simaba11 las clavijas que alojaban los clavos que unían ambas superficies. Pese a suf1111ciona­lidad es muy corriente ver/os formar parte de pilae y arquilus. Grupo diferente respecto a su uso es el de los de orejeras. cuya prin­cipal fimci6n es la de fnnnar pone de los arquil/os -como dovelas- y ofrecer resaltos para trabar con las pilae y las suspensura. Estos sue­len ser más gruesos y tienen un grosor que. en sección, riende a ser cruciforme.

R.D.C.

42.- Complutum Termas Sur Ladrillos de pilae Barro cocido TEAR. Alcalá de Henares Las dimensiones son irregulares y su ramaiio varía según su tipología (ser cuadrados o recra11g11lares y si son así de fábrica o están recorra­dos). Efectivamente, al tratarse de ladrillos de pilae asistimos a la utiliza­ción de tipos muy diversos. En esre caso y procedentes de las denomi­nadas Termas Sur del Foro de Complutum. tenemos documentados tres módulos básicos: los cuadrados. los rectangulares y los de tipo

ccircular ( completos. semicir ulares o de cuarto de círculo). Dentro de los cuadrados vemos que predomina el patrón de medio pie, esto es de 15 x 15 cm. y los grosores varían entre los 5 y los 6'5 cm. También contamos con ejemplares de adscripción al bessalis., esto es de ca. 20 cm. de lado y de espesor similar a los anteriores. Esta documemado 1111 rercer módulo de tipo sesquipeda/ esto es de 31 x 31 c11L, cuyos grosores muestran un margen de oscilación más amplio: emre 5 y 7 cm. Estos últimos. además. presentan como pecu­liaridad una serie de acanaladuras destinadas, probablemenre, a potenciar el grado de adherencia y cohesión con el mortero que los unía. los ladrillos rectangulares son los más escasos numéricamenre y sus medidas son de un pie en su lado corro por pie y medio (sesquipes) lo que se co11oce como un lidyon. Sin embargo el grosor de estos es lige­rame111e Íl!ferior a los anteriores: rondan los 4 cm. Por último. e11 el grupo de los ladrillos circulares. en sentido ampio, ,·emos que se documentan ladrillos de una sola pieza, que preseman 1111 diámetro de J 7 a 26 cm. y grosor de 5 a 8 cm. Otros son semicirculares v poseen un diámetro de 34 cm. y su grosor es de 5 cm. Y también están atestiguados los de cuarto de círculo, cuyo diámetro se sitúa también en tomo a los 34 cm. (dimensión asimilable al patró11 pa/mipes) y su grosor oscila entre los 3'5 y los 4 cm. Emre los rectangulares debemos mencionar la presencia de ladrillos recortados cuyos perfiles son muy irregulares así como sus dimensio­nes. v.gr. 32 x 16 x 3. También con carácter general debemos subrayar que son estos ladrillos los que presentan unos grosores de menor rama,10. más propios de teja, lo que contrasta vivamenre con los cua­

cdrados y los cir ulares.

R.D.C.

207

CATÁLOGO

Page 5: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

43.- Complurum Terma� Sur TEAR. Alcalá de Henares Pavimento de ladrillos romboidale� Barro cocido

Dimen iones: (Media) Altura: eje largo: ca. 7 cm. Anchura: eje corto: ca. 5 cm. Grosor: ca. 3 cm.

Pequeiios ladrillos de tendencia romboidal que se dispone11 por su cara plana. c011 inclinación comraria por filas lo que en conjunto pro­duce 1111 efecto de opus spicatt1111. En muchos de ellos quedá11 c1tín los restos de argamasa con que estaban trabados.

R.D.C.

44.- Complutum Terma TEAR. Alcalá de Henares Dovelas Barro cocido

Dimen iones: 15 x 10 x T5/7 a 6 cm.

Son peque1ios ladrillos recra11g11/ares, muy regulares. de seccióll 1011-giwdinal cruciforme para adaptarse mejor a la curvatura del arco entre las pilae del /rypoca11s111111.

R.D.C.

45.- Complumm Casa de Hippolytus Finales siglo Ill - IV d.C. Tubuli Barro cocido TEAR. AlcaJá de Henares Dimensiones: Altura: entre 26 cm. y 18'6 cm. Anchura: diámetro máximo. 10'6 cm. y T6 cm. Grosor: 0'6 cm. Y 1 ·2 cm. Diámetro boca: 3'6 y ¡ ·g cm. Diámetro base: 10 y 6

º4 cm.

S011 una especie de botellitas, de cuerpo troncocónico. con 1111 estra11-g11la111iellfo en 11110 de sus extremos característica que les confiere el parecido a las botellas. Su base 110 tiene pared. esta hueca para enca­jar en su illferior otro tubo de idénticas características. Estos q11eda­ban unidos entre si mediante 1111a peya de argamasa en la :ona de cue­llo y boca. lo que imposibilita el q11e se imerpreten como conductos de aire caliellfe. El exterior de su cuerpo present{I acanaladuras de diversa ripología que en líneas generales sig11e11 o marcan las líneas del tomo. En algu­nos casos son lisos. Sufimcionalidad .. era la de co11fig11rar 11na ból'eda consmtÍa a base de ··nervaduras que consistían en wb11li encajados entre .1·í. De estamanera la fábrica lograda era muy sólida y se conseguía cubrir w1 gran espacio q11e apoyaba en muros 110 11111y anchos dado lo ligero del mareríal de lo bó,·eda.

R.D.C.

208

Page 6: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

208

46.- Complutum Termas TEAR. Alcalá de Henare, Cla,·ijas de doble pared Barro cocido

Dimensione�: Altura: 17 cm. Diáme1ro bm,e: 8 cm. y diáme1ro contra­rio: T5. Diáme1ro orificio: 3 cm.

Clarija de doble pared destinada a crear una ctí111ara de aire por do11de debe cirrnlar el aire calieme procede111e del hypoca1m11111. Prese11w 1111 c11e17Jo de 1ecció11 tro11cocó11ica que acaba en rebon/e plano. como 1111a boca de seta. El ex1erior 11111e.,1ra ond11lacio11es j111110 de su reali:ació11 a tomo. T<1111bié11 se han clocu111e111ado fragmemo.,· de otras cla,·ijas en fas que las huellas del tomo son más ostensibles. S11f dimensiones son similares.

R.D.C.

47.- CompluIUm Termas Sur TEAR. Alcalá de Henares Ladrillos de un opus spicatum Barro cocido

Las dimensiones entre 9 y 11 cm. en el lado largo del rectángulo. emre 5·5 y 7 cm. en el lado cono y el grosor entre 3 y 3'5.

Se trata de pequeiios ladrillos recta11g11lare.1· que se disponían de como, por 11110 de sus lados largos. 11110 rras oflv. ligerameme 1-erranq11eados del precedeme y se imercalaba11 con otras filas que 1/ei-aban distima i11c/ina­ció11. dando como resultado una superficie en espiga o espina de pescado. En ellos se pueden ,·er alÍn. por sus lados anchos. res1os de argamasa. Respecto a su procedencia debemos p1111t11ali¡ar que no pertenecen a las termas sino al ambie111e semisub1errá11eo colindantes con ellas.

R.D.C.

48.- Complutum TEAR. Alcalá de Henares Propuesta de composición decorativa de la fachada de la basíHca.

'

Del e.nerior de la Basílica poseemos menos datos que de su imerior. La primera caracterísrica que dife1'C'11cia ambos ambiente.,· es el tipo de mate­rial empleado y como consecuencia de esto. el efecro cromático comegui­do. Así la fachada de esre monumento queda definida por el uso de mcír­moles blancos. tipo macael y caliws de la :0110. En 1111 pon::emaje muy escaso se ha documemado el empleo de mánnol de Espejó11. concreta­meme en st1 tonalidad mnari/la, así como del gris veteado. tipo "povo11a:­:euo ·•.De su composición apenas si tenemos daros así que sólo podemos hablar en semido amplio de los zócalos moldurados y de las comisas. éfltre los primeros difere11cia11ws tres grupos: los de caliza, los de mármol blanco y los veteados. Son muy sencillos, esp'ecial111e111e los de cali:a y nuírmol blanco. Suele definirse por amplios plintos sobre los que reposan los escocias separadas de molduras de crmae reversas mediame filetes. Esta misma composición se hace con Íos veteados. Respecto a las comisas. las que han llegado hasta nosotros son de tipo mármol blanco y también muy sencillas, constan de 1111 cave/o seguido del filete que da paso a 11110 cyma recta para remrar en 1111 cuano de círculo recto y rebajado. Los datos que poseemos sobre el placado de mánnol de las fachadas nos mue¡rra 1111 claro predominio de los mármoles de i"t'Jlores blanco Y gris de grano fino, altemados con amarillo de E.wejó11 y veleado gris. Tamo en este caso como en del iflferíor de la Basflica, la datación de pie­:as tan sencillos es ca.si imposible dada su larguísima perduración. Por lo que no son elementos que ayuden a precisar cronología sino al con­trario.

R.D.C.

209

CATÁLOGO

Page 7: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

49.- Complutum TEAR, Alcalá de Henares Propuesta de composición decorativa del interior de la basílica.

El interior de la basílica estaría cubierto de mármoles en los que predominaba la alternancia de colores morado Y amarillo. apa­reciendo diversas placas y elemenws arquitectónicos con ambos, combinados. Es/O es fruto de la miliwción de mármol de Espejón (Soria) que posee vetas de ambos tonos. Respecto a la decoración podemos deducir a través de los hallazgos que los :ócalos estaban coronados con molduras muy sen­cillas compuestas por listeles, toros, y escocias separadas por filetes y rematadas con otro filete. Los paramentos estarían placados con nuírmol de los que no se ha podido extraer que configurarán composiciones parietales de opus sectile, aunque si nos parece muy verosímil que alternasen cromáticamellle las placas. El remate se realfr.aba también con piezas molduradas simples que se desarrollaban sobre listeles tras los que aparecen ciymae

crectas que tras un ángulo es1án terminadas en cuarto de círulos rec/Os. Los muros 110 eran lisos sino que aparecerían animados con la presencia de pilastras adosadas de la que nos lwn llegado un capi­tel (ver fichas específicas en este catálogo) y una basa. Esra consta de un pequerio plinto de sección de cuarto de óvalo. seguido de una cyma reversa coronada en un filete.

210

Page 8: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

50.- Complucum TEAR, Alcalá de Henares Propuesta de composicióll decorativa de la fachada del así llamado ninfeo.

La fachada se articula mediante cuerpos en resalte y otros en retanqueo. Se compondría en tres cuerpos: el inferior. a modo de basamento y en el que se alojaban vanos: el Ínlermedio, mucho más alto que el precedente, en el que estaría el epígrafe que tam­bién se presema en esta exposición, y que también alojaría, posiblemente, vanos, y por último un tercer cuerpo, de menor altu­ra. que remataría la composición arquitectónica. El revestimíe1110 marmóreo que poseyó nos ha llegado fragmentado. disperso en sus inmediaciones y nunca "in siru ". Sin embar­go y con carác1er general, se observa que se trata de una decoración en la que predomina los mármoles grises veteados, tipo "pavona:zeuo ·•. que aparecería combinado con elemenws de mármol de Espejón (Soria) que combina vetas amarillas con mora­das y mármol blanco, rípo macael. Respecto a las molduras son todas muy sencíl/as y se ha11 podido documentar varios grupos: - Zócalos moldurados: so11 de tonalidades grises y blancas. Se caracrerízan por un desarrollo poco his1oriado consiste/lle en: unlistel de arra11que seg11ido de 1111a escocía renwtadt1 en un filete sobre la que corre una peque,ia cyma reversa que remata e11 w1 nuevo ftlere seguido de un suave perfil convexo q11e no llega a ser astrágalo. Tie11e11 sección angula,:- Comisas del primer cuerpo: muestran caracteres muy similares a las piezas que componen el apartado anterior. Consran de un cave to seguido de 1111.filete sobre el que corre una cyma recta separada por otro file/e de u11 perfil de remate en un cuarto de óvalo.Como en el caso precedeme tienen sección angular.- Jambas y dinteles moldurados: circumcríbirían los vanos documéntados en el primer cuerpo de la fachada. Al igual que lasotras piezas estas también son muy sencillas aunque presentan una sección que podría denominarse como "hexagonal-oblonga".Lo pieza que presentamos, un dime/, está un poco erosionada pero aún así nos muestra una composición a base de un cavetoseguido por un filete que da paso a 1111 canal. Sobre este discurriría, probablemente, 1m perfil muy plano, de tendencia recta, sinque se pueda asegurar que configurase una cyma dado lo alterado de la superficie.- Frisos: los que se han encontrado muestrcm ww 1110/duración muy sencilla. en línea con los elementos decorativos precedentes.Prese11tamos tres piezas: dos realizadas en mánnol blanco y 11n tercero en gris "pavonaz.::.euo". De ellos dista u110 por su granIC/maño. Está formado por diversos fragmemos, que casan entre sí y muestra un perfil compuesto por: 1111a banda seguida de un astrágalo rebajado sobre el que aparece una nueva banda: tras ella se desarrolla 1111 canal sobremontado por un nuevo astrága­lo rebajado y sobre este un listel.S11 sección es de tipo rectangular, bastante plana.

Comisas de remare: continúan siendo sencillas y su composición discurre así: arranca en una cynma recta, sigue file/e tras el que aparece un caveto y remata. en un lisrel.

R.D.C.

211

Page 9: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

SJ.- Compluwm Ba�ílica TEAR. Alcal.í de Henares Capitel Piedra caliza Dimen�iones: 60 cm. (ca.) x 80 xm. x 55 cm. diámetro de fuste.

Capi1el preparado para recibir la decoració11. Sólo 1ie11e esbo::.adas s11s caras y los áng11/os donde dehería11 desarmllarse fas ,·ol111m así como el l11gar des1i11ado a la msera o jlos. La 1ro11sicir;,, o ::.,ma de 1111ió11 co11 el _{t1s1e se reafi::.a 111ediame 1res Jt!e1es s11pe17nws10.v. en orden crecirme _,. de pe,:fi{ c11n-o que. grosso modo, ¡Jt1edei1 ser imer­prewdos como a.wrágafos. Es 1111ry probah/e que iodo el dewfle de la decoracirí11 (,·ofwas. rose-ws. pe11cas. e1c.J es111riese ejecuwdo eu e.1111co a1111q11e 110 nos /Jan {le-gado resins del mismo.

R.D.C.

52.- Complutum Basílica TEAR. Alcalá de Henares Basa Caliza Dimensiones: 30 x 66 x � cm.

Se /rata de 1111 basamen/0 1110/d11rado perrenecierlle a 1111 pilar adosa­do. L(( decoración q11e presema es m11y sencilla y se compone de un plinrn sobre el que se asienta 11n as1rágalo t¡11e sin-e de apoya a 1111 10ro. A es1e se le s11perpo11e ww suare y corta cnna recia sobre fa que aparece el inicio de la escocia

R.D.C.

53.- Complutum TEAR. Alcalá de Henares Piezas de Opus Sectile. Propuestas de composición.

--imemos de opus sectile. Sin embargo_,. con base enNo son muchas las pie::.as q11e podemos ide111ificar como pertenecie111es a pmlos lwlfa::.gos reali::.ados, parece evide11ciarse q11e fm composiciones eran de módulo mediano. es/o es e111re 30-" /20 cm. ( Pére::. Olmedo. 1996. 29) y 1111 alto poire111aje de ellas se debe adscribir al grupo de cuadrado simple. Así comamos con fragmentos de Parios botones circulares centros de dfrerso diámerro: tres concretamellle. de ellos dos son de ,nármol amarillo de Espejón y 1111

tipo ·'pavo11a;.::.e10''. rambién prese111amos aquí 1111 botón pero de ripo cuadrangular y realizado en mármol bfa11co. Otros de los .fi·agmenros docwnewados son del ripo pélalo. En 1owl ci11co, de los que cuarm son de rendencia geométrica ( Pére-.:. Olmedo. 239. 16) y uno más es1ilizado (Pére::. O/,nedo, 239, 15). Estas pie-::,as es1á11 reali:;adas en mármol de E.rpejón. tres de ellas, dos en 10110smorados y 11110 amariffo. siendo las otras dos res1a111es de nuírmol blanco tipo macael Se prese,ua también una pie::.a, del tipo pelta, perrenecieme, probablemente. a w, esquema de módulo cuadrado-reticular ( Pérez Olmedo. 235, 4). E.wa ejecwada en már­mol amarillo. Por rilrimo. se incluye una gran pie::,a. co11cre1a111ente 1111 romho, rea/izado en mármol blanco, 1111 poco irreg11far y que podría haber perrenecido bien a esquemas de tipo listelado (Pére::. Olmedo, 237. 6) o a un enmarque (Pérez Olmedo, 238. 7). Es muy difícil precisar su adscripción c,vnológica al ser ran escasos los.fragme111os. R.D.C.

212 213

Page 10: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

54.- Cam1en latinun1 epigraphicum. Inscripción en piedra gris. Foro de Complurum. complejo administrativo. (ames ninfea) 31x35x3'8 cm. Está ,ituada en el interior de un marco moldurado de piedra blanca. 1

2 3

(-) ORIA (-) RTVR (-l

(-) ICE FVMV (-'?) (-)SIGN ES ANELAT (-"1)

-15

(-)E RVINAE (-) CTA PER AEVUM (---1)

La inscripción es el fragmemo derecho de un cannen epigraphicum en rhexárnetros dáctilos. De su f agmemario estado puede sin embargo

extraerse una linea argumental: FVMV(S/M) : IG ES ANELAT : RVJNA. referidos a una catáStrofe. real o metafórica. PER AEVVM completa el semido. proporcionando el deseo de 4ue algo se perpetue para siempre. Knapp alude a la sugerencia de Schmidt. quien cree des­cubrir versos de Lucrecio y Virgilio. Dado que la inscripción es un poema que preside el espacio central del gran complejo administrativo complutense. consLruido el siglo IV sobre los restos amortizados de unas termas del siglo l. el carmen adquiere su significado como una alusión a la recuperación de la ciu­dad ejemplificada en la erección de e te impo11anre (y caro) edificio. en la idea. de acrualidad en aquellos momentos. de la Restaurario Rei Publica que pres.ide el programa político de la primera tetrarquía y de Constantino y su familia. Siglo IV d.C. Bibliografía: Gómez Pallarés (e.p.): Rubio. 1994: Knapp. 1992: H.Ep -1: H.Ep S.SRM. JGP

55.- Complutum Basílica TEAR. Alcalá de Henares (inv. Expo 12 / R-2) Remate moldurado Mármol amarillo de Espejón

Dimen,iones: 3 x 7' S x 8 cm.

Se rrara de 1111a pie�a de difícil asig11ació11. probobfeme,ue des1i11adu a embellecer el rema/e de 1111 1•c1110. ripo ve/llana o edírnlo. Co11sta de w1 1aló11 con secciá11 de cuarro de elipse seg11idn de u11 ji/ere e11'resalie que marca un nuevo plano .

56.- Complmurn Ninfeo TEAR. Alcalá de Henares (inv. PM 86/ H-8/N-I / R-3 Dintel moldurado M,írmol gris de grano lil10

Dimensiones: 10·5 x 33·5 x 5 cm.

Pie-.:.a de pla111a recwngular _,· sección hexagonal oblonga cura deco­ración se reali:a mediante fa .rnce.�ió11 de los sig11ie111es pe,.files: un cm·ew seguido por 1111 file re rras el q11e aparece 1111 cwwf. Sobre él dis­c111-riría 1111 eleme1110 mu_,. plano. aunque al estar 1w1 afecrada fa ¡1ie::.apor esta ::.01ca 110 podemos precisar más.

213

CATÁLOGO

Page 11: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

57.- Complu1um Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 9 / R-4) Zócalo moldurado Mármol blanco. tipo macael

Dimensiones: 7 ' 5 x J 7' 5 x 5 cm.

La 1110/duración se realiza mediante la sucesión de 1111 lisrel. w1 cm·e­to, un filete. 1111a cyma reversa y todo ello remata en un fino listel.

58.- Complutum Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 10 / R-5) Zócalo moldurado

Dimensiones: 8 x 14 x 6"5 cm.

Como en los otros zócalos de la basílica la sucesión es de: listel. cave-cy10. ma reversa y remate en otro listel.

59.- Complutum Ninfea TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM 84/G'4/N-U3 R-6) Zócalo moldurado Mármol gris ·'pavonazzetto"

Dimensiones: JO x 9 x 7 cm.

Zócalo compuesto por un listel. una escocia. un ángulo y sobre él una cyma reversa un filete y de remate un suave pe,f,I curvo, de sección de óvalo.

60.- Complutum Aljibe TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM 85/ ALTIBE/N-1/6 /R-7) Zócalo moldurado Mármol gris tipo Hpavonazzetto'"

Dimensiones: 1 O x I O' 5 x 6 cm.

El zócalo se articula medianre la sucesión de un listel seguido de una escocia rematada en un ángulo sobre el que corre una suave cyma reversa sobremontada por un ángulo y un pe,fil de sección de óvalo.

61.- Complutum Casa de los Esrncos, proceden1e del ninfea TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM- 87/ 1-13/ N-1 /R-8) Comisa moldurada Mármol gris, de grano fino

Dimensiones: 7 x 20 x 7 cm.

Su decoración es muy sencilla. a base de un caveto. 1111 filete, y tras él una cymn recta rematada con un fino listel.

62.- Complurum Ninfea TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 11 / R-9) Zócalo moldurado Mármol gris de grano fino Dimensiones: JO x 3 x 6'5 cm.

Decoración que parre de 1111 listel. seguido de una escocia, un ángulo, tras los cuales aparece una suave cyma reversa. un ángulo y rematea con un perfil de sección de óvalo.

R.D.C.

214

Page 12: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

63.- Complutum TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM 87/ I-9/ N-l / R-10) Zócalo moldurado

Dimensiones: 7' 5 x 26 x 9' 5 cm.

Pieza compuesta por un cuarto de círculo seguido de un filete que da paso a una cyma recta y tras ella un nuevo filete y 1111a escocia rema­tada en un listel.

R.D.C.

64.- Complutum Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 7/ R-11) Zócalo moldurado Mármol blanco 1ipo macael

Dimensiones: 10 x 17'5 x 9'5 cm.

La composición partiría de un listel, hoy perdido. sobre el que corre una cyma reversa seguida de imfilete y un caveto.

R.D.C.

65.- Complutum Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM 85 / G-5/ N-l/ 4 / R-12) Jamba moldurada Mármol gris "pavonazzeno··

Dimensiones: 11 x I O x 7 cm.

Jamba moldurada, cuya sección revela su preparación para adaptar­se a w1 perfil de los denominados de ,;camo-pilastra''. Su decoraci611se articula entorno a la sucesión de un canal seguido de 1111 filete, una banda. un nuevo canal y un filete.

R.D.C.

66.- Complutum Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 8 / R-13) Zócalo moldurado Mármol gris "pavonazzetto'"

Dimensiones: 8º

5 x 11 x 7 cm.

Presema una sencilla molduración a base de u11 listel seguido de un caveto separado de u11a cyma reversa por un filete. Ramate en 1111 lis­tel.

R.D.C.

67.- Complutum Basílica TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo 5 / R-14) Comisa moldurada Mármol blanco "macael"'

Dimensiones: 7'5 x 18 x 6 cm.

p

R.D.C.

215

CATÁLOGO

Page 13: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

68.- Complutum Basílica TEAR. Alcalá de Henares (inv. PM 85 / Basílica N-1 / R-15) Capitel pilastra Mármol morado Soria con vetas amarillas Dimensiones: Altura 16"5 cm.

Capire/ de pla111a cuadrangulw: probablemenre de una pilasrra adosa­da. Conna de dos filetes recros. uno sobre orro. siempre en progresión asce11de111e, seguidos de un gran caveto sobre el cual aparecen de 1111ei-o sendos filetes recros igualmente escalonados. Tras ellos aparece una especie de asrrágalo que iría coronado por un ji/ere ancho o banda. E11 el cave/O aparece una /erra V de 3 cm. de /ongiwd de bra�os. No se ve ninguna arra por lo que 110 se rrata de una inscripción. Debe tratar­se de una marca de camería para su ubicación demro del projecr arqui­tecró11ico del edificio.

GINOVÉS y MARTIN ( 1989). pi. 48 y 49.;ADAM (1984) p. 355.

R.D.C.

69.- Complutum TEAR, Alcalá de Henares (inv. Expo-Basílica - 4/ R-16) Fragmento de moldura Mármol de Soria, veta amarilla de tonalidad ocre

Dimensiones: 8 x 13·5 x 11 cm.

Comisa moldurada. de sección angular. Esta compuesra por un filete o listel plano, seg11ido de 1111a gola o cyma recta q11e remara con orrolistel plano. La composición finaliza con un cuarro de círculo recto.La cara exrenw y la s11perior esrá11 bien pulidas miemras que en lainferior se adivina cierta preparación para encajar con otra pie;:a. Ellado posterior está a penas desbastado.

ADAM, 1984, 355 GINOVÉS y MARTÍN, 1989. pi. 48 y 49

R.D.C.

70.- Complutum TEAR, Alcalá de Henares (inv. PM 85/ Superficie / 2 / R-16) Comisa moldurada Mármol blanco ··macaer·

Dimensiones: 6'5 x 15 x 8'5 cm.

Moldura sencilla compuesta por 1111 ca veto. seguido por 1111 file1e y rras él 1111a cyma recta que queda rematada por un listel.

R.D.C.

71.- Complurum Basílica TEAR. Alcalá de Henares (inv. Expo 6 / R-17) Comisa moldurada Mármol blanco "macaer·

Dimensiones: 6'5 x 40 x 5'5 cm.

Cornisa compuesta por un caveto, un filere y 1ras él una cyma recta rematada en otro filete.

R.D C.

216 217

Page 14: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

216

72.- Complutum TEAR. Alcalá de Henares (inv. Expo- Basílica - 3 / R-18) Fragmento moldura Mármol de Soria. veta amarilla de tonalidad ocre

Dimensiones: 7 x 13'3 x 9'5 cm.

Comisa moldurada con secció11 angulw: que consta de cm filete recto seguido de 1111a gola o cyma recta remawda por otro filere recto y sobre él un marro de círculo recro. Una de lm caras laterales. la dere­cha. es el remate de la pie-::.a. Por el reverso se obsen,a la huella del corte co11 sierra y el tro-::.o corrado sin aserrw:

GINOVÉS y MARTÍN. 1989. pi. 48 y 49; ADAM. 1984. p. 355

R.D.C.

73.- Complutum TEAR. Alcalá de Henares (inv. Expo-Basílica 1 / R-19) Fragmento moldura Caliza ocre claro

Dimensiones: 10'5 x 47'5 x 8 cm.

Zócalo moldurado de sección a11g11/w; compuesro por 1111 lisrel plano de 4 ·5 cm. de alrura, seguido de una escocia que remara en un filere recto. Sobre él una cyma reversa que remata en filete. En el reverso de

vla pie-::.a se obser a una acanaladura recta que corre a media altura. Parece ser 11na marca para su correcta colocación. También se docu­me111a la mortaja de cm pernio de sujeción aproximádamente en la miwd de la pieza, en la parte ir!ferior. Todas sus caras es1á11 pe1fecta­me111e alisadas.

R.D.C.

217

CATÁLOGO

Page 15: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

LA CIUDAD DEL TRABAJO, LA CIUDAD PRIVADA �

74.• Placa de barro cocido con grafito Camino del Juncal, en frente del Paredón del Milagro Siglo fY Arcilla Alt.: 24 cm; anch.: 40,5 cm; grosor: 2-3 cm Museo Arqueológico Nacional, Madrid (inv. 1951 /45/34)

Placa rota por la izquierda y la derecha y partida por la mitad, inscrita antes de la cocción. Su función probablemente era la de un albarán que acompañaba un envío de ladrillos u otros productos cerámicos de un alfar o ladrillar y que fue desechado en el lugar de destino, en este caso el foro de Complutum.

EX OFFIC AN(- - -]/[- - -JI VTERE FILIX +[- - -]/[- - -]+ENTI

Ex offic(ina) An/- - -]-lf-1-2-]i uterefili.x +[-]-l{-0-2-]+enti

(Producto) del taller de An[- - -](i?)us. ¡Que su uso te traiga suerte, [- - -]entius!

La rotura no nos permite conocer los nombres del empresario o dueño del taller y del destinatario del envío. Aunque la fórmula .,uterefelix" (aquí con grafía vulgar ,,jilix") sea frecuente en la epigrafía cristiana, no se pueda afirmar que esta placa proceda ya de un ambiente cristiano. La inscripción es un precioso documento de la llamada escritura cursiva nueva que empieza a uti­lizarse a panir del siglo JJI. Las letras, con numerosos nexos, están trazadas con gran soltura y espontaneidad.

MoNSALUD, MARQUÉS DE: ,,Nuevas inscripciones romanas de Alcalá de Henares", BRAH 34, 1899, 6�1; HüBNER, E.: Ephemeris Epigraphica IX 422, 7; MALwN, J. - MARÍN, T.: Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsalud (1897-1908). Estudio crítico, Madrid, 1951, 66 n. 129; MALWN, J.: Paléographie romaine, Madrid, 1952, 123. 182; NAVASCUÉS y DE JUAN, J. M. DE: ,,Museo Arqueológico Nacional. La placa de Alcalá de Henares", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 15, 1954, 57-58; ABASCAL PALAZÓN, J. M. - FERNÁNDEZ-GALIAN0 Ru12, D.: .,Epigrafía Complutense", Museos 3, 1984, 32-33 n. 42; RUBIO FUENTES, M. J.: Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1994, 53.

A. U. S. - A. C.

218

Page 16: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

218

75.- Complutum Casa de Hippolytus Siglo [V d.C. TEAR. Alcalá de Henares Ladrillo Barro cocido

Dimensiones: 19 x 15'5 x 3 cm.

Se trwa de un ladrillo recrangulm: de peq11e1ias dimensiones. Formaba parte de los sistemas de calefacció11 del área 1ermal. Muestra una pasw color 1vjo pardu¿co oscuro. muy compacta. con desgrasanre muy fino que revela la desaparición de grwws gruesos. Evidencia una cocció11 a buena Temperatura. Lo más releva/lle de esta pie::a es que está sellada. La estampilla es de tipo rectangular con la inscripción en relie,·e. aunque muy bajo. que dice AEM/Ll. El sello es de difícil lectura y e11ide11cia u11a matriz muy gaswda. Su i111porta11cia radica en el sello que menciona un Aemilius, persona­je que podría relacionarse con una familia de gran tradición en Co111p/11rwn. según e,·idencia la epigrafía, desde el siglo l.

·"Epigrafía Complutense ... Museos. 3. Paleográticarnente, el que la .. A" no lleve travesaño corrobora la fecha cronológica del s. rv y tieneparalelos peninsulares en los sellos latericios procedentes del teatro romano de Mérida. concretamente L·SA (Durán Cabello. 1998. e.p.). La úllima etapa del teatro romano de Mérida (la versura este y los sellos latericios, monografías emeritenses. 14 ).

R.D.C.

76.· Complurum Casa de Hippo/ytus Marca de oficina Plato hispánico I 5/17 (inv. 5/1/2/76/1822) Procedencia: Tririwn Magallum (Tricio. La Rioja)

SATVRNINVS

Canela rectangular incompleta en tabula a11Sata co11servada en su lado a111erior con marca de oficina: SATV[ ... ]

MAYET, 1985. p. 169. nº 544 / ESPINOSA. 1988b nº 143. '

J.P.L.

77.- Complurum Termas Sur Marca de oficina Fondo hispánico indeterminado (inv. 1-2881) Procedencia: Tritiwn Magallum (Tricio. La Rioja)

CAIVS VALERIVS

IOF] CAi[ ... ] VALE

Canela rectangular incompleta en s11 parte anterior suponemos nexo LE no claramenre explícito en la marca. lde111ificamos la marca con los OF CAi. VALE aparecidos en Chellah. Tanger y Bassa (BOVBE. /968 - 1972, p. 72. 11º 6. Fig. /, y 1965 p. 134 - 35, 11º 34 y 35) y que Mayet recoge por separado y tras las producciones de CAJVO.

MA YET. 1985. p. 126. nº 113 - 115 / ESPINOSA. 1988b nº 178. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. 1990: Terra Sigillata de Segóbriga y ciudades del emomo: Va/ería, Complutum y Ercavica. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid

J.S.P y J.P.L.

219

CATÁLOGO

Page 17: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁlOGO

78.- Complmum Casa de Hippol_rws Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv 5/1/2/58/1521) Procedencia: Tritium Magallum (Tricio. La Rioja)

VALERJUS PATERNUS

OF VAL .. J PAJ ... J

Canela completa recumg11/ar con esq11i11as redondeadas _,. con 11exoFV. Lerra redondeada defacil lecwra . bien definida.

MAYET, 1984. p. 181-185. nº 674-712: FERNANDEZ-GALIANO. 1984. P. 137. Fig. 60, nº 29: ESPINOSA, nº 182: SÁNCHEZ­LAFUENTE PÉREZ. J. 1990: Terra Sigillara de Segóbriga y ciudades del enromo: Va/ería. Compltuwn ,. Ercm·ica. Editorial de laUniversidad Compl11tense. Madrid

J .S.P. y J .P.L.

79.- Complmum Casa de Hippolyms Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv. 5/1/2/58/1464) Procedencia: Tritium Magallum (Tricio. La Rioja)

LUCfUS APILIUS

LJ ... I APILLI[ ... ]

Canela recrangular en rabula an.mra . .fragmenrada en su extremo pos­terior y con una caligrafía muy delgada.

MAYET. 1984. p.141-143 / ESPINOSA. 1988b. nº25. FERNANDEZ GALJANO. 1984, p.89, F. 34. nº 64. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ. J. 1990: Terra Sigillara de Segóbriga y ciudades del enromo: Va/ería. Comp/11/11111 y Ercavica. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid

J.P.L.

80.- Complurum Casa de Hippo/_wus Marca de oficina Plato hispánico 15/17 (ínv. 5/1/2/99/1) Procedencia: Tritium Magallum (Tricio. La Rioja)

SEMPRONJUS

OFIJ ... ] SEMPRON[ ... )

Cartela rectangular con las esquinas redondeadas con imerpunción enrre I y S. Tercera letra dudpsa.

MAYET. 1984. P. 171-173. nº 574-595 / ESPINOSA. 1988b bº 157. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. 1990: Ter,; Sigillata de Segóbriga y ciudades del enromo: Valería, Comp/11111111 y Ercavica. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid

J.P.L.

220

Page 18: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

220

81.- Complutum Casa de Hippolyrus Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv. 5/ 1/2/58/3320) Procedencia: Triti11m Magallum (Tricio. La Rioja)

SEMPRONIUS

SEMPRO[ ... ]

Canela recra11g11lar co11 las esqui11aI redondeadas. Errremo ameriur muy '11111dido. Nexo M P co11 duda e11 quima letra.

MAYET. 1984. P. 171-173. nº 574-595 / ESPINOSA. 1988b bº 157. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ. J. 1990: Terra Sigillwa de Segóbriga v ciudades del enromo: Va/ería. Complwum _v Effm•ica. Editorial de la Universidad Compl11tense. Madrid

J.P.L.

82.- Complutum Casa de Hippolyrus Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv. 5/1/2/58/1637) Procedencia: Tritiwn Maga/111111 (Tricio, La Rioja): Bezares

TREBJUS T RITENSIS

TREB [ ... ] TR[ ... ]

Cartela rectagular con caligrafía gruesa y bien definida. Bami:. com­plera111e11te perdido

J\'lAYET. 1984. p. 181. nº 667-668 / ESPINOSA. 1988b nº 174. FER­NANDEZ-GALIANO. 1984. p. 11 l. Fig. 47. nº 6. SÁNCHEZ­LAFUENTE PÉREZ. J. 1990: Terra Sigillata de Segóbriga y ciudades del eworno: Va/ería. Co111pl111111n y Ercavica. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid

J.P.L

83.- Complutwn Casa de Hippolyrus Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv. 5/ 1/2/58/1637) Procedencia: Tririum Maga/111m (Tricio, La Rioja); Bezares

FLACCVS

FLACf ... ]

Canela rectangular curvada en sus esquinas. Letras Fina A sin trazo horizon.ral.

MAYET, 1984, p. 181. nº 667-668 / ESPINOSA, 1988b nº 174. FER­NANDEZ-GALIANO, 1984, p. 111, Fig. 47, nº 6. SÁNCHEZ­LAFUENTE PÉREZ, J. 1990: Terra Sigillata de Segóbriga y ciudades del entorno: Va/ería, Complut11m y Ercavica. Editorial de la Universidad Complurense. Madrid

J.P.L.

221

CATÁLOGO

Page 19: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

84.- Complutum Casa de Hippofyn,s Marca de oficina Taza hispánica 27 (inv. 5/ 1/2/58) Procedencia: Tririwn Magaf/11111 (Tricio. La Rioja):

LUC/US ANNIUS

LUCIANNI[ ... ]

Canela recrangufar curvada en sus esquinas. prafunda y /erras esrifi­:,adas. Nexo NN.

J.P.L.

85.- Complutum vCasa de Hippo/_ 111s

Marca de oficina Taza hispánica 15/17 (inv. 5/1/2/58/76)

SEMPRONIUS PATERNUS

IIX OF[ ... ] SEPAT[ ... ]

Canela rectangular complera en rabula a11sara, curvada en .1·11s esqui­nas. Fina caligraffa que se pierde en los extremos anterior y posterior.

J.P.L.

86.- TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Espátula de hueso Complutum. Casa de los Estucos. Siglo IV d.C.

Espáwla de hueso, perfectameme pulida y con corre en uno de sus lados.

La mayor parte de los urensifios de hueso proceden de 1111 wller/1ien­da, según la misma tradición conservada por los arresanos medieva­les y aún prese111e en el mundo árabe. y ubicado en una de las habira­ciones de la Casa de los Estucos. Desde este ambiente. abierro a la calle, en 1111 decumano que desemboca en el mercado de la ciudad, se realizaría además de la producción, en lo que posiblemente era un negocio de carácrerfamiliar. la venta directa. Junro a abwidames pie­zas ya acabadas de diversa 1ipología han aparecido mareriales en pro­ceso de producción.

S.R.M.

'ir?.- TEAR, Comunidad de Madrid. Ayuntamiemo de Alcalá de Henares Inventarios 1895,1189 y 1694. Conjunto de agujas de coser de hueso. Complutum, varias procedencias. Siglos T-V d.C. Longitudes entre 5'4 y 8 cm. Anchuras máxima� entre 0'3 y 0'6 cm.

Agujas de coser con distimos remares y diverso número de ojos

Las agujas de coser so11 útiles que se emplean desde el Paleolítico Superior. En la Antigüedad se debieron utilizar con generosidad. segu­ramente en relación con actividades donde su grosor 110 supuso 1111

impedimento técnico: tejidos de rrama flexible y ancha. como el lino o fa lana. Igualmente en la elaboración de otros tipos de producros: la cestería. la mamifactura de sacos. el rrabajo del espano.

PEDRElRA. POLO, ROMAN. RASCO , 1996

S.R.M.

222

Page 20: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

88.- TEAR, Comunidad de Madrid. Ayuntamiemo de Alcalá de Henares Conjunto de acus crinales. Complutum, varias procedencias. Siglos I-V d.C.

Conjunto de acus crina/es. Nórese su diversidad tipológica, proceden­te de los diversos modos de solucionar las.cabezas: planas, esféricas, piramidales, lenticulares. discoidales, fusiformes, zoomorfas o figura­das.

Esras agujas son complementos de tocador para sujerar los peinados femeninos. La mujer romana lleva el cabello largo, y lo recoge en pei­nados mas o menos complicados, por medio de diversos mecanismos, emre ellos las agujas, que podían también febricarse de 01ros mate­ria/es, como bronce.

RASCON, POLO, PEDREIRA, ROMAN, 1995.

S.R.M.

89.- TEAR, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Inventarios 1462, I 949 a, 1949 b, 2066. Cuatro piezas de gozne fabricadas de hueso. Complutum, varias procedencias. Siglos 1-V d.C. Longitudes entre 2'5 y 3' 1 cm. Diámetros entre 2'5 y 2'8 cm.

Cuerpos de gozne empleados en /a fabricación de puertas, contraven­tanas e incluso quizá en determinados tipos de mobiliario (arcones, etc). Estas piezas fabricadas en hueso, cilíndricas y con una perfora­ción. l/evartan un alma de madera en su interior. La perforación sirve para unir esre vástago con el marco por una parte y con la hoja por Otro.

S.R.M.

90,- TEAR, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Inventario 1666. Villa del Val. Pieza de hueso. Siglo ill-V d.C. 8'3 x I cm

Columnilla de hueso o marfil torneada. En origen formaría parte de un mueble. Quizá, dada su fragilidad, alguna caja de tocador.

Inédita

S.R.M.

91.- TEAR. Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares.Inventario 2393. Casa de los Estucos. Pasador de hueso. Siglo IV d.C.

Pieza de perfil en forma de nave, utilizado como pasador para la correa de la spatha. Nuestro utensilio se fijaría en uno de los cantos de la vaina, contando con un gemelo en el canto opuesto, y ayudán­dose en la unión por medio de cimas que se pasarían por las dos per­foraciones.

Pieza poco frecuente, es posible encontrar paralelos en relieves escul­tóricos de tema militar.

Inédita.

S.R.M.

223

CATÁLOGO

Page 21: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

92.- TEAR. Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares .. Inventario 196. Casa de los Estucos. Mango de hueso. Siglo IV d.C. 3'7 x 1·2 x I cm

Mango de hueso. de sección rectangu/a,; decorado co11 esrrias /011gi­rudi11a/es en las dos caras mas a11chas.

La tipología de en111a11g11es de hueso en el 1111111do m111a11O es ab1111-da11re. E11 este caso se rraw de una pie:a delicada. destinada qui::.á a manejar algún elemento de precisión. de rocador o de ltijo.

Inédito

S.R.M ..

93.- TEAR, Comunidad de Mad rid. Ayunramjento de Alcalá de Henares. Inventario 1218. Casa de los Estucos. Punzón de hueso. Romano imperial indeterminado. 12'4 x 2'6 cm Inédito

S.R.M.

94.- TEAR, Comun.idad de Madrid, Ayunw111iento de Alcalá de Henares. Complutum. diversas procedencias. Conjunto de cuatro mangos de cuchillo de hueso. Romano imperial indeterminado.

Mango.� para cuclzillos de rrabajo, lo que se adviene en el acabado, 1111 ramo tosco. Para facilitar su uso el extremo distal prese11ta lln engrosamiento que hace las veces de tope.

S.R.M.

224

Page 22: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

95.- Villa romana del Val Necrópolis de Afligidos. Cubeta l. Alcalá de Henares Flauta de hueso. TEAR. Comunidad de Madrid/ Ayuntamiento. 25'7 cm. de largo. 1 · 3 cm. de ancho, grosor entre O' 12 y 0·21 cm. con un ensanchamiento en uno de los extremos.

Cúbito de Aeg)¡JÍLIS Mo11ad111s (Buitre negro)

Se trata de 111w_/7awa elaborada sobre 1111 hueso de buitre negro. Sobre él se han practicado seis pe,joraciones ciri·1tlares. de enire 0·4 '"o·s

cm. de diáme1ro separadas entre 2 ·4 y 2'7 cm. doce peq11e11as e�:cow­duras sobre 11110 de los larerales para posicionar los dedos ,. con lasextremos trabajadas para soporwr elememos miadidas. Se 1o·ca/i�ó en1111 conrexto funerario. en u11a cubeta ritual junto a 1111. pa11teó11 fami­liar de época hispmwvisigoda qt1e como se aprecia conserva aún rra­diciones clásicas, en cuanto al uso de la música en 1111 entorno rela­cionado con el rit11a/fi.111erario. El buitre tiene también relación con el1m111do de la mllerre. pues e11 la tradición ce/Jibérica prerromana es elanimal que se lleva el alma de los difuntos.

Inédita.

A.L.S.M.

96.- Villa romana del Val TEAR. Alcalá de Henares Comunidad de Madrid/ Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Silbato de cerámjca

Silbato de cerámica, que por Slt contexto (procede de 1111 pequeiio basurero relacio11ado con la actividad agropecuaria en torno a la villa del Val) parece haberse empleado en tareas agropecuarias, sea para transmitir órdenes o para controlar al ganado. Siglos 1-Vll d. C.

Inédito.

SRM

' 97.- Villa romana del Val. TEAR. Alcalá de Henares Comunidad de Madrid/ Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Enmangue de hueso Siglos m-N d.C.

Enmangue realizado en hueso, con sección de tendencia cuadrada y decorado generosamellle con a�pas i11cisas. Hay que pensar en 1111 LISO relacionado con artículos de vestír o tocador: un cuchillo de gala, un espejo, etc.

Inédito.

SRM

98.- TEAR, Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares (inv. 2560) Lígula de hueso Casa de los Esrucos, Complutum 14'2 x 0'8 cm. Siglo IV-V d.C.

Lígt1/a, pequeña cucharilla de hueso de uso cosmético o médico. Este tipo de llfensilio aparece también frecuentemente en bronce.

Inédita.

225

CATÁLOGO

Page 23: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

99.- TEAR. Comunidad de Madrid. Alcalá ele Henares (in,. 1757) Hueso Casa de los Estucos. Complutum Siglo lY-V d.C.

6·8x I cm. Restos de una pie::.a de hueso cortada para la fabricación de 1111 111en­silio. Se perciben los eones longitudinales para dar forma al objeto. seg11rm11e111e un acus. SRM

100.- TEAR. Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares (inv. 375) Hueso Casa de los Estucos. Complutum Siglo IV-Y d.C.

0·5 X 0'8 Cm. Cuenta de collar de hueso. SRM

101.- Complutt1m Colección Saldaña Terra Sigillata Hispánica. Forma 2. Vaso 2• mitad siglo 1TEAR. Alcalá de Henares

La forma hispánica 2 es un recipiente de Terra Sigillara de pequei'ias dimensiones. cuya función fue la de vaso para beber. En los yacimien­tos comp/111enses 110 se prodiga con frecuencia, au11qt1e tu1·0 que tener cierta relevancia. Este ejemplar proviene de 1111 ajuar funerario enco11-1rado en la necrópolis Este por Ferna11dez-Galia110. Apareció j11111u a una o/lita de cerámica pintada de tradición indígena. ambas dentro de un. sarcófafo de plomo. Gracias a la donación del 51: Sa/da,'ía, heru­dito local. podemos hoy exponer fa pie:a.

GARABITO.T., 1978: Los alfares romanos nopnos. Producción y comercialización. B.P.H. XYJ. Madrid. MAYET. F., 1984: Les céra­miques sigilles hispaniques. Paris. MEZQUÍRlZ,Mª A .. 1961: Terra sigillata hispánica, 2 vols., Valencia. IDEM .. 1983b: Cerámica Sigillata Hispánica. Historia y criterios 1ipo!ógicos. Boletín del M.A.N .. Tomo l. nº 2, 133 y ss. Madrid.IBIDEM. 1985: Terra Sigi//aralspanica. Atlante delle fom1e ceramiche. U. Enciclopedia dell' AneAntica Classica e Orientale. Roma.J.P.L.

102.- Complutum Casa de Hippolyws Terra Sigillata Hispánica. Forma 15/17. Plato

ª 2 mitad siglo 1 TEAR. Alcalá de Henares

Este plato presenta como rasgo general 1111a moldura imerna en la unión. de la pan¡a con la base, más o menos pronunciada. De todas las formas lisas de TSH. la hispánica J 5117 es el plato que en mayor can­lidad de ocasiones aparece en los yacimiemos complwenses, siendo la forma mavoritaria en los niveles alwimperia/es de época flC11·ia. Los platos de esta forma presentan una gran 1·ariedad 1ipológica y 1111

amplio espectro 1ipométrico con mediadas m.uy dispares. En la mjilla de mesa romana ocupa el lugar principal junto con el cuenco hispáni• co de la fonna 8 y la pequeiia tala de la forma 2 7.

GARABITO,T., 1978: Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. B.P.H. XVJ. Madrid. MAYET, F.. 1984: Les céra­miques sigilles hispaniques. Paris. MEZQUÍRlZ.Mª A .. l 961: Terra sigillara hispánica, 2 vols .. Valencia. rDEM., 1983b: Cerámica Sigillata Hispánica. Historia v criterios 1ipológicos. Boletín del M.A.N .. Tomo l, nº 2. 133 y ss. Madrid.lBIDEM. 1985: Terra Sigi//ataJspanica. Atlante delle forme ceramiche. 11. Enciclopedia dell' ArteAntica Classica e Orientale. Roma.J.P.L.

226

I

Page 24: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

103.- Complut11111 Basflica Terra Sigillata Hispánica. Forma 36. Plato 2' mitad siglo 1- siglo IV TEAR. Alcalá de Henares

Estamos ame una forma de pe,j,l bajo con el pie poco desarrollado, cuya Lllilizació11 fue como p/cuo en la mjilla de mesa. Esre úpo cerá­mico no es muy común en los niveles a/toimperiales y quedo sus1itui­do por el plato hispánico 15117. Aunque nuestro ejemplar tiene el borde vuelto y liso, en la mayoría de los casos presenta decoración 1·egera/ a la barbotina.

GARABITO,T., 1978: Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. B.P.H. XYl, Madrid. MAYET. F.. 1984: Les céra­miques sigilles hispaniques. París. MEZQUÍRIZ.Mª A., 1961: Terra sigillara hispánica. 2 vols.. Valencia. IDEM., 1983b: Cerámica Sigillata Hispánica. Hisloria y criterios tipológicos. Boletín del M.A.N .. Tomo l. nº 2, 133 y ss, Madrid.JBIDEM. 1985: Terra SigillataJspanica. Atlante delle forme ceramiche. fl. Enciclopedia dell'AneAntica Classica e Orientale, Roma.J.P.L.

104.- Complutum Casa de Hippolytus Terra Sigillata Hispánica. Forma 37. Cuenco

ª 2 mitad siglo J TEAR. Alcalá de Henares

Esta fonna se presenta como un gran cuenco de pared curva y borde vertical rec/0 o almendrado. Se presenta en sus dos modalidades, lisa o decorada. siendo morfológicameme idénticas. Su producción esexclusivamente hispánica, localizándose los principales centros pro­ductores en Bronchales y Tricio.La cronología de esra forma arrancadesde la segunda mitad del siglo /, en /Orno a los años 60 o 70, comolo demuestran los ejemplares de Bezares, llegando su proceso de fabricación hasta el siglo !ll d.C.

GARAB!TO.T., 1978: Los alfares romanos noJanos. Producción y comercialización. B.P.H. XVI, Madrid. MAYET, F., 1984: Les céra­miques sigilles hispaniques. Paris. MEZQUÍRIZ,Mª A., 1961: Terra sigillara hispánica. 2 vols., Valencia. IDEM.. 1983b: C,_erámica Sigil/ara Hispánica. Historia y criterios tipológicos. Boletín del M.A.N .. Tomo[, nº 2, 133 y ss, Madrid.IBIDEM, 1985: Terra Sigillatalspanica. Atlante delle forme ceramiche. II. Enciclopedia dell 'AneAntica Classica e Orientale, Roma.J.P.L.

105.- Complutum Fuente del Juncal Alcalá de Henares Ceramica pintada romana de tradición indígena. Forma 18b. Olla

ª 2 _ siglo I TEAR. Alcalá de Henares

Se trata de una olla globular con base alzada, poco moldurada y borde exvasado, en ocasiones con acanaladura o hendidura horizon­tal en /aparte frorual-ex1erior del labio. Es el vaso que más aparece representado en los col1fex/Os de la Meseta sur en el alto imperio. La decoración se presenta con las típicas retículas oblicuas, en ocasiones metopadas por líneas de separación venical, enmarcadas por bandas horizontales rojo-vinosas. Se fabrica desde Tiberio has/a Claudio. e imita la forma X.Xb de "paredes finas" de la c/asificaci611 de Maye 1.

En la panza, cerca de la base presenta grafito inciso postcocción L/0-NIDIS. En el friso aparece un arbol esquematizado bajo estrellas de ocho puntas.

ABASCAL PALAZON. J.M. 1986: La cerámica pimada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Centros de producción. comercio y 1ipo/ogía, Madrid.

J.P.L. Y ALSM

227

CATÁLOGO

Page 25: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

106.- Complutum Casa de Hippolytus Ceramica pintada romana de tradición indígena. Forma 18b. Olla

ª 2 mitad siglo r TEAR. Alcalá de Henares

Estamos ante un magnífico ejemplo de este tipo cerámico. En este caso la base es plana con omplwlo prominente. la decoración se enmarca entre bandas horizontales rojo-vinosas. consistente en una serie repetitiva de escaleras oblícuas.

ABASCAL PALAZON, J.M. 1986: La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Centros de produc­ción, comercio y tipología, Madrid. POLO LÓPEZ, J., (e.p.): «Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispanorromana de Comp/urum». l l Congreso de Arqueología Peninsular, Zamora, 1.996.

J.P.L.

108.- Complutum Lucerna (inv. 1-229) Longitud: 7 ,3 cms. Anchura: 6 cms. Altura: 2,3 cms.

Lucerna de volutas de la cual se conserva el rostrum casi com­pleto, una voluta, parte de la orla y del disco, la sección comple­ta del infundibulum y el arranque de la base, la cual es plana.

Este ejemplar pertenece a los tipos más antiguos de la familia de volutas, concretamente al Dr. 9, variante C, con los vértices fina­les del pico muy desarrollados y de mayor anchura que las volu­tas. Pasta muy depurada y engobe marrón muy adherente que reconducen a unafiglina itálica. El disco estaba decorado, según se advierte en el tímido arranque de un motivo ilegible en su parte inferior. Restos de uso en el rostrum, que aparece parcialmente ennegrecido. Se documentan en la parte exterior de la valva infe­rior, en la zona del contacto con la superior, las huellas digitales del alfarero, a La hora de proceder a la aplicación del barniz por inmersión, una vez que la lucerna estaba completa, el cual pene­tró por el orificio de alimentación, hoy perdido, dejando una tenue mancha en la parte interna. del depósito.

s. I d.C. Entre época neroniana y flavia, según la cronología tra­dicional de Loeschcke.

BERNAL CASASOLA, D. (1993): "Una pieza excepcional del Museo Nazionale de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar", Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, Historia Antigua 6, pp. 207-220.

Inédita

228

D.B.C.107.- Comp/11111mNecrópolis Este Hallazgo del sarcófago de plomo Ceramica pintada romana de tradición indígena. Forma 18 a. Olla 2' mitad siglo I TEAR. Alcalá de Henares

Pequeña olla de cerámica pintada romana con decoracio­nes de bandas paralelas horizontales de color rojo-vinoso. Presenta pie marcado, base alzada y labio sencillo ligera­mente exvasado. El friso queda libre de decoración.

ABASCAL PALAZON, J.M. 1986: La cerámica pinta­da romana de rradición indígena en la Península Ibérica. Centros de producción, comercio y tipología, Madrid. POLO LÓPEZ, J., (e.p.): «Las cerámicas pinta­da� romanas de tradición indígena: aportaciones estrati­gráficas de la ciudad hispanorromana de Complutum», 11 Congreso de Arqueología Peninsular, Zamora, 1996.

J.P.L.

Page 26: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

109.- Complutum Casa de Hippolytus Lucerna (inv. 5/1/2/133/2) TEAR. Alcalá de Henares. Longitud: 8.5 cms. Anchura: 7 cms. Altura: 3.2 cms.

Lucerna de 1ipo A,ulújar casi completa. con la clásica 1110,fología cir­cular del depósiro, de sección troncocónica invertida. disco parcial­mente conservado y rosrrum de tendencia rambién troncocónica, con el orificio de aireación en la parte inicial del mismo.

Esre ejemplar evidencia 11110 de los casos más característicos de lucer-11a rípicameme hispánica de época altoimperial, manufacturada en talleres de la Bérica, de los cuales el más conocido es el de Andújar. Lo apariencia macroscópica de la pas1a (amarillenta. mu)' arenosa y con múlriples vacuo/as y desgrasantes) pla11tea su posible procedenci� de este alfar jiennense, a pesar de no presentar la típica marca de esre taller (hedera, M.C.S .. To círculos concéntricos). La margo es lisa. y el disco presenta la caracterísrica decoración derivada del modelo de la venera. que en es/e caso se convierten en veintisiete gallones que decoran radia/mente la totalidad del disco, el cual presenta además un gradiente de concavidad muy acusado. Rostrum tora/mente ennegreci­do por el uso y orificio de aireación muy imperfec/0, realizado con un punzón cuando la pasra esraba aú11 fresca, habiendo dejado una caracrerística rebaba en rn parte baja.

s. l d.C, especialmente época julio-claudia.

BAILEY, D.M. (1980): A catalogue of the lamps in rhe British Museumn, 11. Roman /amps made in Ita/y, Londres; BAILEY, D.M. ( 1988): A catalogue of 1he lamps in rhe British Museum, fil. Roman provincial lamps, Londres.; BERNAL CASASOLA, D. (1993): "Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar", Espacio, Tiempo y Forma. Serie 11. Historia At1rigua 6. pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

229

CATÁLOGO

Page 27: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

110.- Complutum Lucerna (inv. 1-32 1) Longitud: 8 cms. Anchura: 5 cms. Altura: 2 .3 cms.

Lucema de disco de la cual se conserva el ros11wn completo. parte de la orla y del disco. la sección completa del depósito y la práctica totalidad de la base. la cual es plana.

La lucerna pertenece a uno de los tipos canónicos de la familia de disco. concretamente al tipo Dr 20, según evidencia la nítida transición emre el pico y la orla. marcada por una línea recta flanqueada por un punto a cada lado. Margo lisa y disco decora­do por un motivo vegetal. concretamente una corona de laurel. de la. cual advertimos su pa,1e inferio,: concretamente la zona en la. cual se entrelazan los tallos. El or(ficio de alimentación de la lucerna ocupa el cemro geométrico del disco. apareciendo cir­c1111scriro a la decoración vegetal. Presenta una marca impresa con punzón, cuya lecwra no es muy nítida dada la escasa profim­didad de la impresión y el aspecto poco nítido de los caracteres, pero que probablemente se relaciona con el taller de ( L)FABRIC­MAS. al cual se le asigna una cronología de la primera mitad del s. JJ d.C. En nuestro caso se trata de un ejemplar posiblememe de primera generación, que a tenor de las características de la pastav del engobe rojo tan adhereme, reconduce a 1111 taller posible­mente centroitálico.

Mediados del s. l a mediados del s. n d.C .. posiblemente cercana a la segunda parte de este intervalo, si atendemos a la cronología proporcionada por la marca de taller.

BAJLEY. D.M. (1980): A catalogue o.f the lamps in the British Musewnn, !!. Roman lamps made in Ita/y, Londres; BAILEY, D.M. (1988 ): A cauúogue of the lamps in the British Museum, lll,Roman provincial iamps, Londres.; BERNAL CASASOLA, D. (1993): "Una pieza excepcinal del Museo NazionaJe de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar", Espacio, Tiempo y Forma, Serie !l. Historia Antigua 6, pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

230

111.- Complutum Superficie Lucerna (inv. 1-1923) Longitud: 9 .8 cms. Anchura: 7 .2 cms. Altura: 4.2 cms.

Lucerna de disco fragmentada en seis pie::.as. de la rnal se con.sen-a el asa, la práctica totalidad de la orla, el arranque del disco y del rost1w11 y parte del depósito.

Lucerna de disco del ripo Dr. 19, atendiendo al rostrwn redondeado ra la delimitación del mismo a base de dos líneas oblici;as que no llegan a seccionar la totalidad de la orla, de las cuales se conserva solamente una. Asa sobreelevada (según la nomenclatura de M.A. Am.aré) y pe,forada, con doble acanaladura en su parte dorsal y dos puntos impresos en la zona de unión con la orla. y margo y disco anicónicos. esre tí/timo sin rora/ seguri­dad, debido al estado .fragmemario del ejemplar. Se trata de un ejemplar de segunda o tercera generación. según denota la impe,fección de su factura y, sobre todo, las rebabas múltiples a modo de burbujas que aparecen adheridas a la parte externa de la valva s11perio1: Pasta amarillenta y engobe marrón adherellte con irisaciones metálicas. que no reconduce a una zona de producción bien definida. Tenues restos de ennegrecimiento en la pa11e distal del pico, en tomo al orificio de iluminación.

Enrre época de Claudio y mediados del s. 11 d.C., según la cronología de Bailey para Ja seriación del Brirish Museum.

BAILEY, D.M. ( 1980): A caralogue of the lamps in the British Museumn, 11, Roman /amps made in Ita/y, Londres; BAILEY, D.M. (1988): A catalogue of the lamps in the British Museum, fil, Rommz provincial lamps, Londres.: BERNAL CASASOLA, D. (1993):"Una pieza excepcinaJ del Museo Nazionale de Roma y el problema de l as lucernas tipo Andújar", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II. Historia Antigua 6, pp. 207-220.

Inédita

D. B.C.

Page 28: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

112.- Complutum Lucerna (inv. 1- 1899) Longitud: 7.2 cms. Anchura: 5 cms. Altura: 3.8 cms.

Lucerna de disco completa. caraoen.mca por sus reducidas dimensiones, en tomo a dos tercios del ra111aiio frecuente.

Esta pie�a pe11enece a la familia de las lucemas de disco. si bien no existe ningún detalle formal en el ro.mwn que permira clasifi­car/a de111ro de uno de los Tipos definidos en la bibliografía de referencia. Asa sobreelernda y pe1forada. orla liu1 rn11 dos aca­naladuras co11cérmicas y disco decorado con ww cabe�, de caba­llo en refiere. apareciendo muy marcados los de1a!les a11mó111icos. así como el bocado_,. las riendas del mismo. Orificio de a/i111e11ra­ción circular descemrado. situado bajo la cabe�a del 11101il·o d¡;co­rmi\'O. y ornlus ornlado ennegrecido. e,·idencia del 11so de la pieza. Di,·ersos detalles formales redes como la ausencia de defi­nición del rostrum. la excepcionalidad del 111oti\'O decoratÍl'o (110 típico en los reperrorios consultados de dil·ersos lugares de todo el imperio). la pasw roja poco depurada v s11.1· red11cidas dimen­siones, hacen pensar que consrituye una lucerna de un raller his­pano. q11i::,ás complutense o de la Meseta. Las dimensiones ran reducidas de la pie�a hacen pensar en 1111 posible juguete o capri­cho de alfarero, bien conocidos en otros yacimientos, si bien los restos de uso permiten decamarse más bien como 1111a pie::,a des­tinada a 1111 11so funerario, ya que por 1111 lado sus dimensiones 110 la conrierten en 1111 producto funcional. al tiempo que las huellas de uso testimonian s11 utili:aci6n como ele111en10 destinado a la iluminación. Probable111e111e estaba destinada a formar parte 1111 ajuar funerario. propuesta para la cual 110 faltan paralelos de Firmalampen en el Nol'le de Italia o en Cem,veuropa.

Por las características morfológicas generales del ejemplar deberí­amos situarla entre mediados del s. 1 y el s. 11 d.C.

MÉNDEZ MADARIAGA. A. y RASCÓN MARQUÉS. S. ( 1989): "La villa romana de El Val. Alcalá de Henares". Rel'isra de Arqueología 1 O 1, pp. 50-58: BAILEY. D.M. ( 1980): A catalogue of rhe lamps in 1he Bri1ish M11seu111n, 11, Romcm lamps made in lta/v, Londres; BAILEY, D.M. ( 1988): A caralogue of rhe lamps in the British Muse111n, fil. Roman pro,·incial lamps. Londres.; BER­NAL CASASOLA. D. ( 1993 ): "Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar". Espacio. Tiempo y Forma, Serie !!, Historia Amigua 6. pp. 207-220.

D.B.C.

231

CATÁLOGO

113.- Complutum Mosaico de Cupidos 111 Lucerna (inv. 5/1/cup-IIl/1) Longiwd: 1 O. 4 cms. Anchura: 8 .4 cms. Altura: ➔.➔ cms.

Lucerna completa a excepción de una parre del disco ydel extremo del rostmm.

Lucema de disco del tipo D1: 24. según se desprende de la delimiwción del pico por dos lfneas oblicuas que 10ca11 perpendil·11/an11e111e la primera moldura de transi­ción al disco. así como con 1111 característico diseí'io a base de cuatro mori,·os en uve. con p11111os en los dos extremos en cada caso. Asa sobree/evada y pe,forada con doble acanaladura en el dorso de la rnlva superio1; orla con decoración radial a base de líneas incisas, y diversas molduras en la transición al disco, de las cua­les desracan dos de ellas. que delimitan una banda una re: más de líneas radiales, en este caso de dimensiones mucho menores. Disco 110 decorado. pero posiblemente con una moldura en relie1•e en tomo al orificio de ali­mentación cemra/ que esraría centrado (se conservan restos del orijtcio de aireación situado en 1111 lateral). bien conocido en las producciones africanas "a fuoco cenrrale ". Marca incisa ante cocruram en la base, en la rnal se reconoce el taller emisor en genitivo. LVCCEI. La pie:a presenra 1111a deformidad muy acusada en uno de los laterales del depósito, producida cuando la lucer-11a aún no había sido cocida. posiblemente por presión de d11ranre su deshidratación previa o ya en el horno antes de s11 definitiva cocción. constituyendo un expo-11e11te muy claro de los denominados defectos comercia­li�ables. Las caracterfsticas de la pasta ( amarilla, are­nosa co11 desgrasames blancos peq11e1ios ji·ecuentes y vacuo/as redondeadas escasas), así como la marca de taller y la propia morfología de la pie::.a reconducen sin d11da alg11na a una figlina africana. probablemente de la Pro1·i11cia Pmconsula,: que exportó este tipo de lámpa­ras a todo el Mediterráneo central y occidemal. cono­ciéndose numerosos ejemplos en Hispania. co11w por ejemplo Tarraco.

Tipológicamente se sitúa en la segunda mitad del s. l en el s. 11. pero atendiendo a la forma tan evolucionada de la pieza y a la marca de taller proponemos unos momen­tos de finales del s. U y principios del lD para la misma.

Inédita

Page 29: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

114.- Complu1um Camino del Juncal (Alcalá de Henares) Lucerna (inv. 1-413) Longitud: 10. 6 cms. Anchura: 7.8 cms. Allura: 4.6 cms.

Lucerna de disco completa. del tipo Dr. 28.

Este ejemplar se enc11adra e11 la lí11ea de los tipos 111ás e1·0l11cio-11ados de la familia de disco. caracteri�ado por prese111ar 11n ros­tru111 cordifor111e /ei·e111e11re i11sin1.1ado. que permite incluirla de11-tro de las D1: 28. Asa sobreelevada y pe1forada. con triple acm1a­lad11ra en s11 parte dorsal en la Falm s11perio1: y ww IÍ11ica i11ci­si611 e11 la i1,ferio1: Orla profusa111e11te decorada a base de 1110til·os ,·egewles. dispues1os en simetría especular respecto al eje lo11gi­t11di11a/ de la lucema. y ,·ompuestos por cuarro mo1ims en cada caso. rres racimos de u1•as y 1111a decapétala. esta úhima j1111to a la 11nión del asa. Disco co11 decoraci611 figurada e11 la cual se apre­cia una escena de lucha. co11 perso11aje alado de pie co11 gladius en lo 111a110 derecha. sobre un co111ba1ieme abmido. ambos con los típicos ropajes gladiatorios (subligacula.ocreae ... ). que 110 encuenrra 11111chos paralelos en otros p1111tos del imperio. El orifi­cio de alimentación está dispuesto en rn1 lateral del disco, apro-1·eclra11do el /111eco dejado por la profusa decoraciú11 .figurada. La escasa nitidez de la decoración y la poca definición de los deta­lles formales permiten plantear que se trata de un ejemplar de segunda o tercera generación. de taller i11detenni11ado. ya que la pasta marrón clara y el e11gobe rojo adherente no remiten a ww �ona geográfica con claridad. aspecto agra\'{ldo al tratarse de w1 sobre111olde.

Tipológicamente se sitúa en los ss. JI y lfl d.C.. pero detalles cales como la barroca decoración de la orla y las amplias dimensiones de la pieza inducen a situar su cronología en época severiana.

CONSUEGRA CANO, B. y DÍAZ TRUJILLO. O. ( 1989): .. Notas sobre la iconografía de las lucernas romanas de Co111plutu111 .

.. \//1

Co11greso Espaiiol de Estudios Clásicos, III. pp. 67-72: FERNÁNDEZ-GALIANO, D. ( 1976): "Una interesante tumba romana hallada en Complu111111 (Alcalá de Henares)'·, NoticiarioArqueologico Hispánico. Arqueología. 4. pp. 585-605.

D.B.C.

232

115.- Complutum Casa de Hippolytus Lucerna (inv. 5/ 1 /2/3/ I ) Longiwd: 8 cms. Anchura: 6.8 cms. Altura: 2.9 cms.

Lucerna de disco casi completa. a excepción de la pane superior del asa y del extremo del rosrrum cordiforme.

Em1 lucerna de disco pertenece al tipo Dr. 28, al doc11-111e111arse las molduras de transición e111re el rosrrum y la orla. que delimitan 1111 pico awra�onado. Asa sobree/e-1·ada mal consen-ada. orla plana decorada con motivos ,·egetales. dispuestos en simetría especular respecto al eje longitudinal de la lucerna. pero de manera i11tpe,fec­ta, ya que 110 se corresponden unos con otros de manera exacta. En cada lateral de la margo se disponen seis heptapéralas (a1111q11e a l'eces éstas solm11e111e se i1m1-ye11). separadas emre sí por dos o tres motivos circula­res dispuestos en hí1ea. probablemente representando en origen a ji-utos. detalle hoy 110 precisable por el mal estado de conservación de la pie::.a. Disco decorado con líneas radiales en relieve, que definen 1111 moti1•0 geomé­trico, coronado en su centro por el orificio de ali111e111a­ció11. También en este caso se traw de 1111 producto de segunda o tercera generaci611, si nos guiamos por la escasa definición de los motivos y por las mlÍltiples reba­bas de pequeiio tamwio que se ad1·iene11 en s11pe1j-icie.Pasta 111m• depurada de color amarillo claro. y tenues restos de engobe rojo poco adhereme. que hacen pensar en 1111 taller posiblemenre de la Hispania meridional para este tipo de lucerna.

s. U-□I d.C.. posiblemente centrada en las fechas másmode.mas de este intervalo.

BArLEY. D.M. ( 1980): A caralogue of the lamps in theBritisl, M11se1111111, 11. Roma11 lamp.1· made in Ita/Y. Londres: BAlLEY. D.M. (1988): A catalogue of the/amps in the British Museum, lfl. Roman provincial /amps, Londres.: BERNAL CASASOLA. D. (1993): ··una pieza excepcinal del Museo Nazionale ..de Roma y·el problema de las lucernas tipo Andújar . Espacio.Tiempo y Forma. Serie 11. Historia A111ig11a 6. pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

Page 30: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

116.- Complutum Lucerna (inv. 1-2115) Longitud: 8.1 cms. Anchura: 5.2 cms. Altura: 4.4 cms.

Lucerna de disco de la cual se conserva el asa completa. la mitad aproximada del depósito y el arranque del rostrum.

Esra pie�a pertenece a la familia de las luce mas de disco. si bien la ausencia def rostr11111 110 permite precisar la.forma concreta a la que se ajusw. w presencia de 1111 asa sobreelevada pe,j'orada, con 1111 111oti1·0 en ::;ig ::.ag en la parte baja, la característica sección del depósito. con 1111 disco muy có11rn1·0. a11icó11ico .,. con orificio de alime111aci611 central y las moderada.1· dimensiones del ejemplar permiten considerar a esw pie::.a como una lucerna de disco de tipo indeterminado canónica. ce111rada probableme/1/e en la pri­mera fase de la fabricación de estos productos en época altoim­perial. En la base plana se doc11111e11w la 111arca de wlle,; impre­sa. y perteneciellle al wller de Lucius M1111ativs Threptvs. tal y <·01110 induce a proponer el texto conserrndo, concretame/1/e( ... )MVNTREPT. Estafiglina se si111ó inicia/111e111e en la Italia cen­tral. f1111cio11ando emre época flavia v antonina, si bien se conocendil·ersos talleres provinciales. siendo el sudgálico de Monttms(Tam) 11110 de los más conocidos. En nuestro caso. la pasta. decolor claro co11 ,mí/tiples desgrasantes blancos .v oscuros .,· diver­sas mcuolas 110 es clarame/1/e itálica por lo que quizás 110s enco11-rre111os ante 1111 producto del citado taller gálico. si tenemos ade­más en cue111a las características del engobe. marrón muy adhe­rente y con brillo metálico. que 110 es i11co111pcuih/e co11 las pro­ducciones de Mo111a11s. El engobe de esta pie-::.a fue aplicado por inmersión cuando las dos va/l•as de la lucerna habían sido unidas. y so/a111e111e se documentan algunos goterones e11 la pared i111erior del depósito. que penetraron a través de orificio de alimentación y del de iluminación.

Segunda mitad del, 1 d.C. y primera micad del s. 11 d.C.

BACLEY, D.M. ( 1980): A catalogue c¡f 1he /amps in the BritishM11seu11111. /l. Roman lamps made i11 Ita()\ Londres; BAILEY. D.M. (1988): A cawlogue of the lamps in the British Museum, 111.Roman provincial /amps. Londres.: BERNAL CASASOLA, D. ( 1993): .. Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y elproblema de las lucernas tipo Andújar". Espacio, Tiempo y Forma.Serie ti. Historia Antigua 6. pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

233

CATÁLOGO

117.- Complutum Casa de Hippolytus Lucerna (inv. 5/1/2/58) Longitud: 8.8 cms. Anchura: 7 cms. Almra: 4.9 cms.

Lucerna de disco de tipo indeterminado. de la cual se conserva la totalidad de la base, una pane muy comple­ta de la valva inferior y la totalidad del asa.

Esta lucerna pertenece a la familia de las lucernas de disco .. ,· si bien 110 es posible determinar el tipo co11cre­to ante la ausencia de rostru111. posiblememe se trata de una D,: 19 o 20. con los p11111os incisos característicos aambos lados del asa. en la �ona de unión con la orla de la pie-::.a. Asa sobreelemda pe1forada. con doble acana­ladura e11 la pane dorsal. preseme ú11icame11te en la rnlrn s11perior. y orla lisa y transición entre la margo yel disco 111arcada por dos acanaladuras y 1111a moldura. Base plana con marca de talle,: impresa posible111e11te con w1 punzón metálico. debido a la notable profimdi­dad de los caracteres (de I a 1.5 mms.), en la que se lee LMVNPHI.LE. bajo fa cual aparece 1111a hoja de hedera estili�ada. Es por tamo 1111 producto de 1111 taller itálico (del cual también se conoce al menos una sucursal en el Sur del Francia). seglÍn confirma el hecho de lratarse de una pie-::.a de primera generación y. sobre 10do. las características macroscópicas de la pasta (amarilla. muy depurada y con frecuentes racuolas redondeadas) y del engobe (rojo. adherente y con brillo metálico).

Segunda mitad del s. 1 y primera mitad del s. II d.C.

BAILEY, D.M. ( 1980): A catalogue of the lamps in the

British Mmewm1. !l. Roman lamps made in Ita/y, Londres; BAILEY. D.M. (1988): A catalogue of rhelamps in lf1e British Muse11111, 111, Roman provincial /amps. Londres.; BERNAL CASASOLA. D. (1993): ·'Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma yel problema de las lucernas tipo Andújar·•, Espacio.Tiempo y Forma, Serie 11, Hisloria Antigua 6. pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

Page 31: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁ.LOGO

118.- Complutum Lucerna (inv. 1-958) Longitud: 9,5 cms. Anchura: 4,6 cms. Altura: 3.8 cms.

Lucerna de disco de tipo indeterminado. de la cual se conserva aproximadamente la mitad longitudinal, así como restos del asa. de la orla. de la totalidad del depósito y del arranque del rostrum.

Se trata de u11a lucerna de disco de ripo indeterminado, pero que diversos detalles formales la acercan a las producciones más Tar­días de esw familia. en la /í11ea de las Dr. 24 y las D1: 28 cordi­formes. El asa, perforad.a y sobreelevada, presenta en su parte dorsal tres acanaladuras en la valva superior. y un caracrerísrico motivo espigado en la inferior, dewlle esre tí/timo que es típico de algunos talleres hispánicos, y más concretameme béticos, de los cuales se conocen al menos ejemplares manufacturados en Colonia Patricia Corduba. La orla está decorada a base de mori­vos vegetales, concretameme cuatro racimos de uvas dispuesws radialmente respecro al cemro del disco, y en este último un mori­vo ilegible del cual únicamente se conserva un fragmento, situado sobre el orificio de alimemación circular. La base es anular sim­ple y no se advierten restos de marca de taller. La pasta, color amarillento con núcleo anaranjado, y el engobe rojo claro permi­ten incluir este ejemplar como de un taller posiblemente de la Hispania meridional, a cuya atribución contribuye además la existenci.a de la decoración espigada en la parte dorsal del asa ya comentada. Se conservan restos de ennegrecimiento en el arran­que del pico conservado, y los restos de esre tipo enfracrnra indu­cen a plantear que el rostrum se fragmentó en época antigua, y esta parte de la lucerna continuó siendo utilizada como pico.

ss. 11 y m d.C.

BAILEY, D.M. (1980): A catalogue of the /amps in the British Museumn, 11, Roman lamps made in Ita/y, Londres; BAILEY. D.M. (1988): A catalogue of the l.amps in the British Museum, lll,Roman provincial lamps, Londres.; BERNAL CASASOLA, D.(1993): "Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y elproblema de las lucernas tipo Andújar", Espacio, Tiempo y Fomia.Serie ll, Historia Antigu� 6, pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

234

119.- Complutum Casa de Hippolytus Lucerna (inv. 5/1/2/2) Longitud: 8.3 cms. Anchura: 7,7 cms. Altura: 5,1 cms.

Lucerna de terra sigillara hispánica rardía (TSHT) com­pleta a excepción de un fragmento de la orla. y fragmen­tada en cinco piezas.

Esta pieza es de notable imerés. al co11sriwir 11na l11cer­na de TSHT. segtí11 se deduce de la pasra propia de esta producción y de el barniz rojo adherente. Morfológicamente presenta el típico cue,po de tenden­cia circ11/c11; con un leve ap11nta111ien10 en la zona de ros­trum, siendo el depósito de mo,fología bitro11cocónica. El asa es de cinta, partiendo del depósito y 11111riendo en la orla, y la base es la típica de estas lucernas de TSHT. cóncava y notablemente moldurada. La orla es anicóni­ca y la transición al disco solamente aparece marcada por una línea incisa, al riempo que el orificio de a/ime11-tación es circ11lar, dispuesro en el cemro geométrico de la pieza y de notables dimensiones (2,5 cms. de diáme­rro). Presenta dos grafitos incisos. una Nen el disco y una X en la valva i1¡feri01: bajo el asa. Se consen1an res­/OS de ennegrecimienro en el extremo del rostrwn. con w1 ocul11s circular de 1,2 cms. de diámetro. U110 de los extremos de la pieza (en la zona en 10mo al asa) está rota/mente ennegrecido. como resultado de su exposi­ción a ww fuente de calor c11ando la pie::.a ya estaba. posiblemente. amortizada.

SS. TV - V d.C.

BAILEY, D.M. ( 1980): A catalogue of rhe lamps in the British Museumn. ll . Roman lamps made in Ira/y. Londres; BAILEY, D.M. (1988): A catalogue of the lamps in the British Museum, 111, Roman provincial lamps, Londres.: BERNAL CASASOLA, D. (1993): "Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar", Espacio,Tiempo y Forma, Serie 11, Historia Amigua 6, pp. 207-220.

Inédita

D.B.C.

Page 32: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

120.- Complutum Basílica Lucerna (1-2075) 0Longitud: 7.8 cms. Anchura: 7, 7 cms. Altura: 3.2 cms.

Lucerna circular de cerámica común casi completa, con una frac­tura en la base.

Este ejemplar se relaciona muy directamente con las lucemas en TSHT, con las cuales compm1e los decalles 1110,fológicos más carac­

cterísticos, en concrero s11 típica forma cir11/a1; la sección bitronco­cónica del depósito. la total ausencia de decoración y la existencia de asa de cinta, que aunque ausente en nuestro caso, posiblemente la ruvo en origen. El orificio de alimentación es circular y está cen­trado, y en el eje longit11dinal de la piez.a se sitúa el oculus, realiza­do en este caso de manera algo más tosca. La base es plana en este

vejemplar; y se conser an restos helicoidales fnito de la separación de la pieza del torno del alfarero. Las huellas de uso son muy acusadas. y recorren algunos puntos de la pared e.xtema de la lucerna no rela­cionados directamente con el rostrum. La pasta. con abundantes desgrasanres micáceos de pequeño rama,io, es similar a las de las lucernas en TSHT, por lo que probablemente constituyen la versión en cerámica común de las lucernas en TSHT fabricadas en los mis­mos talleres de la meseta none y del valle del Ebro.

SS. [V. V d.C.

BAILEY, D.M. ( 1980): A catalogue of rhe lamps in the British Museumn. 11. Roma11 /amps made in Ita/y, Londres; BAILEY, D.M. ( 1988): A caralogue o.f rhe lamps in the British Museum, 11 /, Roman provincial /amps, Londres.: BERNAL CASASOLA, D.( 1993): "Una pieza excepcinal del Museo Nazionale de Roma y elproblema de las lucernas úpo Andújar", Espacio, Tiempo y Forma,Serie//, Historia Antigua 6, pp. 207-220.

Lnédita

D.B.C.

235

CATÁLOGO

121.- Complutum Diámetro de la boca: 13,6 cms. Longitud: 12,7 cms. Anchura: 24,5 cms.

Boca completa. asa de sección ovalada, cuello tronco­cónico y arranque del asa de un. ánfora de rransporte.

Desde un punto de visra formal se trata de un ánfora cuyo borde reconduce a las producciones norteafrica­nas, siendo muy cercana a la Tripolitana l. Es un ánfora de notables dimensiones que testimonia las importacio­nes de aceite a Comp/utum en época altoimperial.

SS. 1-11 d.C.

KEAY, S. ( 1984 ): Late roman amphorae in the western mediterranean. A tipology and economic study. British Arh.aeological Reports, international series, 196; PEA­COCK, D.P.S. y WILLIAMS. D.F. (1986): Amphorae and the roman economy An introductory guide, New York.

D.B.C.

Page 33: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

122.- Ánfora Fragmenw de pi1·ore maci::.o y arranque de la pan::.a de un ánfora de transporte.

El aspeoo general de la pie:;a induce a relacionarla con las produc­cione.f de época tardorep11blicana y a/10i111perial, sobre tudo si men­demos al pÍl"ote maci::.o tan desarrollado. de extremo aplanado. y a la trayectoria de la pw1::.a. de remlencia piriforme basrame estili::.ada. 1ipológica111eme nos encomramos ante 1111 ánfora 1·inaria del tipo Dr. J o Dr. 2/4. \" si bien la rora/ a11sencia de borde no permire precisar. pensamos qi;e se rrata más bien de una Dr. 214 debido al ramaíío de la pie::.a. más reducido q11e el habiwal para las Dr. l canónicas. La pasra del ejemplar no reco11d11ce a las conocidas pasras 1·0/cánicas campa­no-faciales. ni ta111poco a los ejemplos bien conocidos de las produc­ciones wrraco11e11ses. por lo que la ::.ona de procedencia es indetemlÍ­nada. En cualquier caso. nos e11co111ra111os wue un em·ase c¡ue tesri-111011ia la impor1ació11 de 1·ino a la Meseta a finales de fa República o a principios del imperio.

Época cesariana - s. 1 d.C.

KEAY. S. ( 1984): La1e roman a111pl10rae in 1he wesrem medi1errane­an. A ripofogy and eco110111ic s111dy. Brirish Arhaeofogical Reports. intemarional series. 196: PEACOCK. D.P.S. y WILLIAMS. D.F. ( 1986): A111phorae a11d 1he roman economy An i1urod11c1ory guide, New York.

D.B.C.

123.- Cerámica común. TEAR Complutum Olla de cerámica común de cocina. Pasta anaranjada de textura suave. Presenta un típico biselado (acanaladura) en el labio para insertar una tapadera, completa. Este tipo de olJas que se encuadran denLro de la denominación genéri­ca de cerámica común. engloban tipos cerámicos empleados en las labores cotidianas dentro de la cocina. tanto como contenedores de sólidos como de líquidos. En el caso concreto de la que nos ocupa no estuvieron expuestas a la acc.ión del fuego y por lo tanto no se utiliza­ron para cocinar. Segunda mitad del siglo I d. C. - Siglo lll d. C.

J.P.L.

124.- Cerámica común TEAJ� Complurum Cámaro de cerámica romana de cocina. Pasta depurada de color ana­ranjado. Presenta un sencillo esquema decorativo. a base de dientes de sierra incisos. Al igual que las ollas de boca ancha. estos cántaros sirvieron para dar cobertura a las tareas cotidianas en la cocina. En el caso de estos ele­mentos con 2 asas sirvieron para contener líquidos, como agua, vino. o incluso aceite.Segunda mitad del siglo I d. C. - Siglo m d. C.

J.P.L.

125.- Cerámica común de cocina TEAR Complutum (Casa de los Estucos?) Cántaro globular con dos asas de cerámica común de cocina. Pasta depurada de color anaranjado. Presenta acanaladura en la boca para el acople de una tapadera. Se trata de una jarra de boca ancha, cuello estrecho y cuerpo globular. El labio presenta un rebaje imerior para el asiento de la tapadera. Esta tipología de cántaro es hoy habitual en los yacimientos romanos, empleándose como contenedores de agua en el servicio de mesa. Segunda mitad del siglo 1 d. C. - Siglo ill d. C.

J.P.L.

236

/

J.P.L.

Page 34: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

126.- Complutum Casa de Baco Cerámica común TEAR Jarra de cerámica común con rnerpo gfobula,: cuello estrecho y boca con pico l'ertedm: Pasea depumda de color anaranjado. Esta jarra denominada oinochoe, es ww derimción de los ripos grie­gos y helenísricos, en donde se 11tili::,ó para servir Fino. E11 época romana cambia sufimción. adecuándose al sen•icio de mesa para con­serva,; calentar o verter agua o feche. Demro de fa 1ipología de M. Vegas fe asignó el 11° 46. con una gran difusión por rodu el mundo ,vmano. perdurando desde el siglo Id. C. has/a el siglo fil d. C. Los ejemplares e11co111rados en Compfwum penenecen. sin dudas. a facto­rías focales. Segunda mirad del siglo id. C. - Siglo IV d. C.

J.P.L.

127.- Complutum Cerámica común TEAR Olla de cerámica carmín de cocina. Pasea negruzca. Presema acana­ladura i111erior en el labio para la tapadera. Base plana. De111ro del grupo de cerámicas comunes de cocina. encuadramos esros ejemplares de pasras negru�cas. que fueron empleadas como ollas para cocinar directamente sobre el J,rego. para cocer alimentos. La de110111inación que la f,1ero11 dadas por los romanos fueron «olla», «aula» o «caccabus». Siglo 1- IV d. C.

J.P.L. 128.- Cerámica común Ca�a de Hippolytus Segunda mitad del siglo Id. C. TEAR Pequeíio vaso de cerámica común· con decoración a fa barborina, s0bre la pared exierior. Pasta grisacea. Dentro de las cerámicas comunes englobamos este interesame ejem­plar, de 1111 vaso de pequeñas dimensiones, desri11ado al servicio de mesa. Se rrata de una imi1ación, en cerámica común, de un cubile/e de «paredes finas», decorado al exterior con "l,ínulas" a la barbotina. Estos "vasa pororia ·• se emplearon como para beber y el hecho de que se imiten avalan la posibilidad de la presencia de alfares'locales en Complurum.

J.P.L.

129.- Complutum. Cerámica común Segunda mi1ad del siglo I d. C.TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Cuenco de cerámica común con pasta depurada y pared alisada. Es1os cuencos de borde engrosado, hombros acentuados y base plana se diferencia11 de la mayorfa de /.as producciones de cerámica común por el cuidado de las pastas de color avellana y las supe,jicies muy alisadas. Según M. Vegas aparecen en Munigua, en Pollemia y Pompeya y deben fecharse en la 2ª mitad del siglo ld.C.-

1.P.L.

130.- Complucum Cerámica común TEAR

Dentro de los «instrumenra doméstica» renemos es1e ejemplar com­ple10 de w1 cuenco de cerámica común que, por las se11nles q(le pre­senta su superficie, debió estar en contacto con el Juego y se debió de urilizar para la cocción y preparación de alimenros.La gran perdura­ción de es/os Lipos. jumo a la gra11 variedad de producciones h.ace difí­cil encuadrarles a un grupo Iipológico concrelo. Segunda mitad siglo Id. C.- TV d. C.

J.P.L.

237

CATÁLOGO

Page 35: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

131.- Complucum. Casa de Hippolytus. Segunda mitad del siglo l d. C.

TEAR

Cuenco de cerámica común con pico vertedor. de color grisáceo oscu­ro. Estamos ame un notable ejemplar de cuenco de cerámica de cocina con dos picos venedores afro111ados. Este elemelllo constiwye una caracterís­tica aiiadida y no puede acerr:ar a lafimcionalidad, como conrenedor para cocer alimemos, de esta pieza. No consenw,ws su base, aunque era 10dad seguri®d tendría de un venedero altoimperial (época Flavia) encontrado en la exterior de la Casa de Hippolytus( Complut11m).

J.P.L.

132.- Museo Arqueológico Nacional. N° de inventario: 1977n21102 Material: Hierro Procedencia: Valdetorres de Jarama. Cronología: Siglo IV-V. Dimensiones: 29cms; 9,S cms.

Descripción: Tija o astil de sección rectangular que se une al paletón mediante 1111 remache. El paletón presenta rres dientes cuadrados y de igual altura en una única línea.

Esrudio: U.ave del tipo denominado de gravedad, de elel'amiento y deslizamiento, de palerón en L y dientes de u11a lf11ea, por el sistema de apertura y cierre. Los diemes de la llave se i111roduce11 en la cerra­dura elevando los cerrojos y liberando el pestillo que estos bloquea­ban, al tiempo que lo desliza fuera del cerradero de la aldaba. Inédita.

F.G.

133.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario l 977 n2/ 15 J Material: Bronce Procedencia: Valdetorres de Jarama. Contexto: Sector norte de la villa Cronología: Siglo IV-V. Dimensiones: 5,7 cms. ; 4,3 cms; 0,3 cms.

Descripción: Placa rectangular con reverso plano y cuatro clai•os en las esquinas que conservan tope de sujeción. El anverso está enmar­cado con motivo decorativo Trenzado. La parte central conserva tres cuadrados que comienen 1maflor cuarripéra/a.

Estudio: El ripo de decoración vegetal que tiene esta pie::a fue muy utilizado en el mundo romano y visigodo. Esta placa perteneció al adorno de un cinturón posiblemente de cuero o metálico. Inédita.

A. C.

134.-Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario 1977172/ 102 Material: Hierro Procedencia: Valdetorres de Jarama. Contexto: Sector norte de la villa. Cronología: Siglo V. Dimensiones: 19,5 cms; 3,5 cms; 0,5cms

Descripción: Cuchillo con mango de sección cuadrada. La hoja rie11e

el dorso recto y el filo una curva profunda a111es del ennwngue.

Estudio: El en Bajo Imperio Romano se generalizó el uso del rnchillo tipo Simancas, grupo al que penenece esia pieza. Hubo talleres especia­/izados para su fabricación y aunque se penSó que eran utilizados como annas cuerpo a cuerpo, hoy se cree que tenían finalidad cinegética. Se colocaban en la pan e izquierda del cinturón, resguardados en una vaina.

Inédito

A.C.

238

CATÁLOGO

Page 36: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

inventario: 1977/72/176 135.-

0 Museo Arqueológico Nacional. Material : Vidrio Procedencia: Valdetorres de Jarama Cronología: Siglo TV-V. Dimensiones : 9.2 cms.:10.3 cms.

Descripción : Fragme1110 de boTe//a. Vidrio soplado al aire y a molde. Color 1•erde osc11ro. Boca circ11/ar de la que arrancan las asas de cima. Cuello cilíndrico.

EsT11dio: Estas boTellas aparecen frecuenremente en yacimientos bajoimperiales en toda la península ibérica.

Inédita

B.C.

136.-

MuseoArqueológico Nacional. Nº inventario: 1977/72/105 Material: Hierro Procedencia: Valdetorres de Jarama Dimensiones: 29.5 cms.; 1 Ocms .. 1.8 cms. Cronología: Siglo IV-V

Descripción : Chapa de forma triangular con asa o mango cuadra­da que forman una pieza única.

Esrndio: Herramiema utili;:,ada para exTe11der y allanar el yeso o arga­masa sobre un paramento. En el yacimiento de Va/detorres se han encomrado 1111merosos útiles y herramientas fabricadas en hierro y que sin-ieron para el uso de los Trabajos agrícolas y artesanales realizados por la población que ocu• paba el asentamienro.

Inédita

A.C.

137.- Museo Arqueológico Nacional. Nº inventario: 1977/72/107 Material : Hierro Procedencia: Valdetorres de Jarama Dimensiones: 11,5 cms.: 3.9 cms.: 1,1 cms. Cronología: Siglos IV-V

Descripción: Punta de lanza. Hoja en forma de hoja de laurel. Conserva el arranque del enmangue.

Estudio: Útil arrojadizo para la caza

Inédita.

B.C.

138.- Museo Arqueológico Nacional. Nº inventario: 1977/72/ 104 Material: Hierro Procedencia: Valdetorres de Jarama Cronología: Siglos IV- V Dimensiones: 17,5 cms.; 3 cms.; 0,8 cms. Descripción: Ho-:; podadera de hoja peque11a ligeramente oblicua en relación a su plano de asie1110 y curva en el extremo. Mango tronco­cónico hueco para in.serrar el asril.

Estudio: UTilizada para labores agrícolas. que en el mundo romano adquieren una gran importancia. Suponemos alrededor de la casa de Va/detorres una extensión de rerreno para uso de los habilanTes de la misma del que extraerían los alime111os.

Inédita

A.C.

239

CATÁLOGO

Page 37: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

139.- Museo Arqueológico Nacional. Nº inventario: 1977/72/109 Material: Hierro Procedencia: Yalderorres de Jarama Cronología: Siglos I Y-V Dimensiones: 8 cms.: 1.8 cms.: 1.4 cms.

Descripción: Peq11e1ia ho: semici1ntla,: plana con 1111 espig1í11 para el mango. Alrededor de este se consen·a el pasador que sujeraría el mango y parte del forro metálico de éste. La hoja, a la que le falw la pullfa. es de sección levememe ¡¡-iangular afilada.

Inédita.

B.C.

140.- Museo Arqueológico Nacional. º inventario: 1977172/ 103 Material : Hierro Procedencia: Yaldetorres de Jarama Cronología: Siglos IV-V Dimensiones: 15.5 cms.: 4cms.: 2.3 cms.

Descripció11: Doble hacha. Sus dos hojas son de forma triangula,: una de ellas perpe11dic11lar con respecto al eje de la pie:;.a, y la contraria de lados curvos formando u11f11erre recodo pero en el mismo pla110 que la otra, esto es, en el pla110 del a.vtil. El ojo del e11111m1g11e es ligerameme elip­soidal.

Inédita

B.C.

141.- Museo Arqueológico Nacional. Nº inventario: 1977/72/108 Material: Hierro Procedencia: Yaldetorres de Jarama Cronología: Siglos IV-V Dimensiones: 18.5 cms.; 3 cms.; 2 cms.

Descripción : lnstrnme,110 doble del que sólo se conser1'a 11110 de sus extremos acabado en pico. Hoja 1ria11g11lar perpendicular al eje del mango. El enmwigue es de sección rec1ang11lar y wmbién es1á incom­ple10.

Inédita.

B.C.

142.- Museo Arqueológico NacionaL Nº inventario: 1977/72/106 Material: Hierro Procedencia: Valdetorrcs de Jarama Cronología : Siglos IV-Y Dimensiones: 6 cms.;1,4 cms.; 0,7 cms.

Descripción: Pu111a de lanza con hoja lanceolada, nervio central y perfil triangular. Enmangue wbular.

Es1udio: Útil arrojadi-:;o de caz.a.

Inédita.

B.C.

240

Page 38: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

143.- Tablero de Duodel'im Scripra. Reproducción en piedra de original de tablero de juego de Duodecim Seripta. descubieno en Roma. Las dimensiones aproximadas del tablero son 40 x 30 cm.

Es wijuego de tablero romano, posiblemente a111ecesor de nues­tro actlllll backgamo11. _1'<1 que las reglas del j14ego son muy simi­lares. úula letra represema ww casilla del tablero, fonnando palabras regulares de seis letras. Los mensajes que componían las palabras eran mejores cua,uo más graciosos e insultantes resulta­ban. Se rrataba de 1111 j11ego de dinem, en el que se apostalxm gran­des ca,uitkules.

Juegos de todo el mundo. 1978. Unicef. Madrid El libro de los juegos. 1989. Plaza & janes. Barcelona Los juegos de tablero en Gcilicia , 1997. Celticar. Vigo

E.F.A.

144.- Tablero de AJquerque de 9 o Molino de 9. Reproducción en piedra de original de tablero de Alquerque de 9 peones. Castro de Xián (Pontevedra).

Las dimensiones de los originales hallados son muy diver­sas, aunque siempre se trata de cuadrados. La reproduc­ción que se muestra posee unas dimensiones de 30 x 30 cm.

El alquerque de 9 fonna pane de los llamados juegos de alinea­miento, como las 3 en raya o el tic-1ac-1oc. Son juegos que se prac­tican e111re dos personas y consisten en colocar piews sobre los puntos de tm tablero de modo que cieno número de entre ellos ( en esre caso 5 ), fom1e11 w1a fila y evitando q11e el conrrorio haga lo propio.

Juegos de todo el mundo, 1978. Unicef. Madrid

El libro de los juegos, l 989. Plaza & janes. Barcelona Los juegos de tablero en Galicia, 1997. Cehicar. Vigo

E.F.A.

145.- Tablero de Latrunculus. Reproducción en piedra de original de tablero de latruncu­lus (los soldados). Original procedente de Castro de Coaña (Asturias). Las dimensiones de los tableros de latrunculus encontrados son muy diversas. La reproducción muestra un tablero 24 x 24 cm.

Se traca de un juego de esrrategia semejante a n11es1ro juego de damas. Existirían dos jugadores y fichas de dos colores. Cada jugador jugaba con un color, y el objetivo es eliminar las.fichas del enemigo. E/juego fue extendido por las legiones romanas has1a el último rincón del Imperio.

Juegos de todo el mundo, 1978. Unicef. Madrid El libro de los juegos, 1989. Plaza & janes. Barcelona Los juegos de tablero en Galicia, 1997. Celticar. Vigo

E.F.A.

146.- Complutum Fichas de juego TEAR.Alcalá de Henares siglo 1-IV d.C. Conjunto de fichas de varios yacimientos complutenses, compuestas por dados de hueso, fichas circulares de cerámica, tabas, etc

241

CATÁLOGO

L_

Page 39: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

147.- VIROYIAS AS Colección Ayumamiemo de Alcalá de Henares TEAR.Alcala de Henares

Peso 11 'IO gr. Módulo 25 mm

A- Cabeza masculina a derecha. Detrás letra ibérica .Gráfila linearR- ----- ------1VIROY/IA. Debajo y encima del exer­go).Jinete con Pilum a derecha.Ceca Vironia (Ceca meseteña sin identificar).

La historia moneiaria revisle gran complejidad a lo largo del siglo II y J a.C., especialmeme en Jo referente a su cronología . diversidad y fun­ción. La escasez de moneda venida de Roma detennina la creación de cecas locales en el Valle del Ebro y la Meseta para linanciar la guerra de la conquista interior. El bronce nºl y 2 como los ases de Bolskan y Yironias tienen una cir­culación más local que la plata y se ufüizan para qequeñas transaccio­nes, donde hay soldados. actividad portuaria. núcleos urbanos, minas. ele. Esta moneda en bronce debío circular durante largo tiempo como muestra la pieza fruslfa nº 3. horadada por el cenlIO y probablemenle desmonetarizada en el contexto arqueológico del siglo II en que apa­recio.

J.S.P.

148.- AS. Colección Ayuntamiento de Alcalá de Henares TEAR, Alcalá de Henares

Peso 14'40 gr. Módulo 30·50 mm.

A- AVGVSTVS DIYI F PATER PATRJAECabeza laureada de Octavio a derecha.R-_ M VN AVG VSTA BILBILlS / L COR CALDO L SEMP RVTI­LOLaurea, dentro U V[RCeca: BilbiLis (Calatayud y Zaragoza).

RIPOLLÉS. P.P., 1994: «Circulación monetaria en Hispania durante el período repubHcano y el inicio de la dinas1ía Julio-Claudia>>. VII

Congreso Nacional de Numismática (Avilés. 1992) . Madrid. YILLA­RONGA, 1993: Tresors monetaris de la Pení11s11la Ibérica ameriors a Augusr. Barcelona.

J.S.P.

149.-AS.

Cerro del Viso 1975, Cenicero n. TEAR. Alcalá de Henares

Peso 10'4 gr. Módulo 27 mm.

A- TI CAESAR DlVI AVG F AVGVSTYSCabeza diademada a derechaR- MYNICIP CASCANT VMToro estante a derechaCeca: Cascanrum (Cascante, Navarra)

J.S.P.

242

Page 40: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

242

150.- ANTONINIANO Casa de Hipplytus. (C-16: UE 3/43) TEAR. Alcalá de Henares

Peso: 3·93 gr. Módulo: 23 mm. Fecha: 247-249

A- IMP PHILIPPVS AVG BustO de FiJipo !drapeado y acorazado a derecha.R- ROMAE AETERNAERoma sentada sosteniendo a una Victoria y centro junto a ella un escu-�

Ceca: Antioquía. Referencia: RJC IV. nº 106

la presencia de moneda del siglo 111 a111erior a Galia110 es muy esca­sa y e11 Compluwm se reduce a dos sexrercios de Gordiano. orros dos de Treboniano Galo junto a dos A111011i11iamos de Filipo y 11110 de Valeriana l. Los hallazgos de moneda del siglo l/1 se concretan espe­cialmeme en la Casa de Hippolyws ya que la mitad de las monedas aparecidas se datan en las dos décadas que van del 253 al 275 y corresponden a los reinados de Galieno, Claudia JJ jumo a las acwia­ciones de los 11s11rpadores galos y las emisiones de divo C/aucio (unos die::. rodados que co11vfre11 con un solo ejemplar de Aureliano) esta serie contintía en circulación durante muchos mios y según Ca/lu debió circ11lar entre 275-281 d.C. Es significativa la concurrencia en la Casa de Hippolytus de circulante con dos rodados 11no de Floriano y otro de Probo.

SANCHEZ-LAFUENTE. J. (e.p.) «Apuntes sobre la circulación monetaria en Complutum durante el Bajo Imperio», Acta Antigua Complutensia l. Alcalá de Henares.

J 51.- ANTONINIANO Casa de Hippolytus C-14 VE 4/3 TEAR. Alcalá de Henares

Peso: 3·78 gr. Módulo: 22'50 mm. Fecha: 244-247

A- JMP M IVL PHILIPPVS AVGBusto de Filip (drapeado y acorazado a derecha.R- FIDES MILITFides mirando a izquierda con dos estandartes.Ceca: RomaReferencia: RIC I V. nº 32

152.- AEII. Campo del Juncal TEAR. Alcalá de Henares Superficie 1973.

Peso: Módulo: 21 mm. Fecha: 392-395

A-[dn are] ADI-YS PF AVG Arcadio diademado con manto y corona a derecha. R- GLO [ria] ROMANORVM / ANT BEmperador en pie con estandarte y globoCeca: AntioquíaReferencia: RIC IX. Lám. XIV. 21

FERNÁNDEZ-GALIANO. l984. nº 16

243

CATÁLOGO

Page 41: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

153.- AEll TEAR, Alcalá de Henares Leda. 1976. Zanja 4.Nivel l. Peso: Módulo: 21"50 mm. Fecha:

A.- D.N. HONORLUS PF AVG Honorio chapeado y con coraza a derecha. R.- GLORIA ROMANORUM Emperador en pie con estandarte y globo. Ceca: Heraklea. Referencia RJC IX p. 198. FERNANDEZ-GALlANO. A. 1984. nº 300.

La distribución regular de circulante parece concluir.Elji11a/ de lo que parece la distribución de circula11te recié11 acwiado lo encontramos en algunos AE 2. de la última década del siglo IV. Signijicativame11te 11110 corresponde a Arcadio y otro a Honorio. Otro AE 2 de la serie GLO­RIA ROMANORUM (393-395) aparecida en la Casa de Hippolytus casi frustra muestra claram.eme el destino de estas monedas que con­timían en uso durante el siglo V. Esta ausencia de nuevo circulante coincide con el del resto de la Meseta, en contraste con la Costa Mediterránea donde sf hay una cierta alimemación de nuel'o circu­lante.

SANCHEZ-LAFUENTE, J. (e.p.) «Apuntes sobre la circulación monetaria en Complutum durante el Bajo Imperio». Acta Antiqua Complutensia l. Alcalá de Henares.

J.S.P.

154.- Complutum Necrópolis de Afligidos Fíbula de arco o charnela Bronce Siglo V TEAR. Alcalá de Henares Fíbula de arco o charnela en bronce fundido c011 decoració11 de mues­cas a cara vista.

Muestra poco frecue11te de decoración de acanaladura en la e.ara vista ww vez colocada. Deriva de las fíbulas de tipo «Aucisa», común en todo el imperio desde el siglo J.

MÉNDEZ y RASCÓN, 1989.

S.R.M.

155.- Complutum Necrópolis de Afügidos Bronce TEAR. Alcala de Henares Fíbula de bronce. Siglo V

Fíbula de arco o charnela de bronce fundido, de cuerpo de sección triangular marcado por una acanaladura longüudinal y con cierre de mortija alargada. MÉNDEZ y RASCÓN, 1989.

A.F.D.

156.- Complutum Casa de Hippolylus Bronce Cronología: siglo IV

Llave completa, conservada en perfecto estado en todo su tamaño. Factura en bronce

A.F.D.

244

Page 42: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

.

157.- Complurum Necrópolis de los Afligidos Hierro Fíbula. TEAR.Alcalá de Henares Cronología: Siglo II-UI. Diámetro: 29 mm. Anchura: 18 mm. Grosor: 0"7 mm. Fíbula sobre disco al que se remacha el sis1ema de cierre comp11es10 por dos láminas doblad(IS, u11a deja pesta,ia que hace de monija. Por la cara l'isw se ,·e una lámina estrellada en la que iría 1111 material decorativo 110 consen·ado. MÉNDEZ y RASCÓN. 1989.

A.F.D.

158.- Complutum Basílica Disco de bronce (inv. P.M. 85/ corte Norte/ BasJlica) TEAR. Alcalá de Henares Cronología: indeterminada. Dimensiones: Diámetro: 36 mm. Grosor: 0'4 mm. Disco ligerameme cóncavo. sobre lámina martillada_,. torneada (que­dan restos} y pe,foraciones en el borde. Las pe1foracio11es sugieren q11e p11do sen•ir como platillo de balcmui de precisión.

A.P.D.

159.- Complurum Basílica Bronce. Fíbula calada. Siglo II-ill. TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares Dimensiones: Longitud: diámetro: 38mm. Anchura: Grosor: 2·5 mm. Fíbula sobre placa f1111dida y calada ligeramente convexa que lleva adheridos en la cara trasera la monaja y arrancada la agujtt perdi­da. La decoración consiote en unos radios 011dea11des que salen de 11n c11erpo cemra/ irregular decorado c011 un receptículo en el que iría 1111 material o piedrecita inserto y perdido hoy. El bo,de del disco también parece ir decorado con esferas o bolitas mal consen•adas.

A.P.D.

160.- Complutum Basílica Bronce Aplique de bronce decorado. Cronología: Indeterminada imperial TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares Dimensiones: Longitud: 35 mm. Anchura: 30 mm. Grosor: 2'5 mm.

Placa oc10gonal alargada de bro11ce fundido. E11 lt1 cara posterior al objeto muestra cuatro patillas para enganchar o ensamblar al objeto que decoraba la cara s11perio1: Dentro de 1111 resalte de borde co111ie-11e una sustancia de color rojo inglés con cuadrados blancos. geomé­tricamenete ordenados. con decoración interior de escameado. Esta sustancia 1co parece ser esmalte.Sugiero q11e es ¡111 aplique decorativo de un mueble o cajira.

A.F.D.

245

CATÁLOGO

Page 43: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

161.- Complurum Bronce. Volsellae (pinzas depilatorias) Cronología: indeterminada. TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Comunidad de Madrid. Dimensiones: Longitud: 61 mm. Anchura: l l mm. Grosor: 2mm.

2 pletinas de bronce, quizás hechas en varias láminas soldadas (para darle flexibilidad), unidas por una parre iliferior para hacer el juego de la pin::.a. El exrremo acrivo muestra un aftlamiemo en los bordes (para hacer pellizco) y esran los extremos doblados. Co11serrn restos de una anilla en los bordes de la pin::.a para la apermra. Pin::.as como esw son e fememos normales en el ajuar del cuidado personal ( depila­ción) ra,uo de hombres como de mujeres.

A.F.D.

162.- Complutum Bronce. Fragmento de osculatorio. Cronología: Siglo V-VI. TEAR. Alcalá de Henares Dimensiones: Longitud: 68 cm. Diámetro de la anilla: 24 mm. Grosor: 3'5 mm.

Parre inferior de "osculatorio ·· o removedor de pe,fume en bronce fundido. Consta de una anilla unida a 1111 vástago de sección cuadra­da, en cuya unión hay dos volwas decorarivas de refuerzo. En el cen­tro del vástago muestra 1111 resalte con decoración. Falta el remare superior que iría normalmente decorado con figura­ciones animales. Estas piezas sirven para remover el pe,fume oleoso y aplicarlo en el cuerpo.

A.F.D.

163.- Complurum Bronce. TEAR.Alcalá de Henares Cronología: Alto imperial. Dimensiones: Longitud: 75 mm. Anchura: 39 mm. Grosor: asa: 3 mm. Cuchara o cochlea (cucleam). Pala de una cuchara hecha sobre bronce fundido. Tiene fornw lanceolada ligerameme cóncava. Conserrn resros del asa. que sería muy cona y enroscada para sujetar entre dos dedos. Esras cuchara11 son parre habitual del ajuar de hueso romano.

AF.D.

164.- Complutm Bronce. Fíbula de disco. Cronología: Siglo Ill-IV. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones: DiámeLro: 43 mm. Anchura: Grosor: 2 mm.

Sobre disco fundido y generalmente rameado, con molduras en el borde, al que salen once prornberancias pe,foradas como decoración. El disco tiene una perforación rehundida. Por el disco se observan los apliques del resorre y monaja no conservados.

A.F.D.

246

, . . .

. . ......

..

.. ; ,- t

. . ...,

; r, .►-�,.

Page 44: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

165.- Complutum Casa de Baco. Bronce. Disco de bronce (candelabro). TEAR.Alcalá de Henares Cronología: Imperial Dimensiones: Diámetro: 106 mm. Grosor: máx. ➔ mm .

Plt,ca de bronce jimdido y rameado en la decoración . dos haces de incisiones a modo de molduras. alrededor del agt(iero central y en la mirad del disco. Esta pie::.a se ensarra en 1111 vástago de varias pie-;:.as para hacer 1111 lampadario o ca11delabm. En particular este corre�­ponder al cierre o cimera de pie 11º 14.

A.F.D.

166.- Complutum Casa de Baco Bronce Plato de lampadario. Cronología: Alto imperial. Dimensiones: Diámetro: 119 mm. Grosor: máx. 7 mm.

Disco de bronce fi.mdido y luego alisado_,. tomeado. El disco muesrra w1 abultamiemo cemral con rehundido en la cara l'isra, que se rel11111dea de las pequeñas mold11ras. El borde ro resalrado con una pesta,ia moldura­da, decorada en el filo con un friso de o,·as y p11111il/ado encima. La cara dorsal 11111estra un rebaje de 36 111111 de diámetro. donde se suel­da el piara al pie del candelabro. Este sería el piara superior del lam­padario. donde se coloca la lucerna o menos pmbablememe un cirio.

A.F.D.

167.- Complurum Bronce Pie de lampadario. Cronología: lndetem1inado imperial. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro: base: J 65 mm. Superior: 107 mm.

Altura: 81 mm. Grosor: 4·7 mm.

Pie o apoyo de un /ampadario, c011 forma de carrere de remares desi­guales, e11 bronce fundido. Muestra molduras decorarivas _v 1111a banda e11 el ce11rro del cue1po. El remate i11ferior muesrra una ranura para encajar w1 disco de cierre, ww 1·ez colocado el eje donde se ensartan los cuerpos de bro11ce que forman el 1·ástago del candelabro.

A.F.D.

168.- Complutum Bronce Campanilla (Tíntinabulum). Cronología: lndeterminado imperial. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Altura: 42 mm. Long. : 39 mm. Anchura: 27 mm. S :2 mm

Campmiita de broncefimdido de pe1fi/ triangular y sección cuadrada. con cuatro gotas en remate en el borde inferior. La parre superior con­sen•a el arranque de la anilla de suspensión_,. en el inrerior resros de anilla de sujección del badajo. Esws campaniras suelen adornar lám­paras y colga11res de las casas más que un uso ganadero.

A.F.D.

247

CATÁLOGO

Page 45: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

169.• Complutum Bronce Hoja de parra dccoraliva. TEAR.Alcalá de Henares Cronología: Tnde1em1inada imperial. Dimensiones:

Longirud: 88 mm. Anchura: 70 mm. Grosor: 9 mm.

En bronce fu11dido muy espeso. represenra 1111a hoja de parra con decoración de acanaladuras haciendo en nerl'ios de la hoja. conserm el arranque del 1allo de sección cuadrada. Esras piews s11elen decorar los muebles domés1icos (mesas, lampado­rios. etc.) y por su 1•inculación con el vino o los cu Iros báq11icos o ban­q11e1e: 1riclini11111. ere.

A.F.D.

170.· Complurum Hierro y Bronce P lato de hierro lañado. Cronología: Indeterminada Bajo imperial. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetr�: 189 mm. aproximadamente. Altura: 37 mm. Grosor: 2 mm.

Piolo o cuenco de hierro, de perfil troncocónico con borde vertical marcado. fondo plano y ligeramenete rehundido al illlerior: En un momento inde1erminado, esta pieza fue reparada con la ayuda de una placa de bronce batido, remachada al pla,o con lami11i1as de bronce en ntímero de 9. La 1osquedad de la pie::.a y reparación sugieren un uso den1ro de la cocina y seguramenle en el fuego.

A.P.D.

171.• Complutum Bronce Restos de fundición de bronce Cronología: Indeterminada TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 11 mm. Anchura:62 mm. Grosor: 13 mm.

Resros desechados de una fimdición de bronce. Consisten en una barra de sección hexagonal con dos pmtubemncias cónicas hacia la milad. Se tnua de los re.rros de ww de fundición de bm11ce. e11 los que se ha dejado el cuerpo central de afime,uación de bronce a un objeto hecho en mol.de bivalbo con agujems de bronce o toberas. la piew muestra imperfecciones en supe,:ficie por ,w haber sido pulida. La cuestión es detenninar si la pieza es w1 objeto,

cpor lo IGIIIO el to ho para fuego puede ser trabajado, o si. por el cotrado. es sólo pa11e de las caiias de fimdición de 1111 objeto mayor. en este caso pene-1zecelia a una escultura mom11ne111al: hipó1esis es1a qize ,ws parece más acer­iada.

A.F.D.

172.- Complurum Basílica Bronce Clavo de portón. Cronología: lndetem1inado imperial. TEAR.Alcalá de Henares

La cabe;:.a de 1111 clavo hecho sobre espugón de bronce fundido y luego avellanado lzasw consseguir la cabe�a. de perfil algo irregular por esw causa. El ser de bronce sugiere wz empleo como parte del clave­teado ornamental de algzín mueble o, mejo,; de un portón.

248

Page 46: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

A.F.D. 173.- Complutum Bronce Fíbula. Cronología:. siglo U. TEAR.Alcal,'i de Henares Dimensiones:

Longitud: 38 mm. Anchura: 6 mm. Grosor: 0'7 mm.

Fíbula sobre alambre de bronce martillado para hacer el codo y reun­tado. Se trata de una fíbula de tipo '·aucissa" con decoración de línea de zizgag con un punzón rectangular. Resorte y aguja bien conserva­da.

A.F.D.

174.• Complutum Bronce. Acetre (caldero). (inv. 20. 1- 2.202. Caja YIJ). Cronología: Bajo imperial. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Altura: J 56 mm. Diámetro fondo: 180 mm. Grosor: o·s mm.

Acetre de bronce sobre lámina 10meada y batida con martillo que ha dejado las caracterúricas huellas del mismo en hondas paralelas. Este obje10 se asocian tanto al ajuar de coci11a y mesa. como de aseo per­sonal.

A.F.D.

175.- Complurum Bronce Broche de ciorurón (inv. h 15 sala) Cronología: Siglo V (inicios). TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 9'3 (original), placa 62. hebilla 31 Anchura: máx. placa 22, hebiJla 25 Grosor: 2 (placa)

Broche de cinturón comp11es10 por placa y hebilla unidas por un espi­gón de hierro. La placa, .fu11dida tiene un perfil compues10. oval en la pane e,nerior y lanceolado con remate triangular en el ex1erio1; deco­rado con de líneas incisas. la hebilla es rectangular con dos gotas de sebo en extremos y decoración de haces de líneas incisas. La aguja se ha perdido. La sujección se hacía mediante grandes botones de cabe­za plana. si1t1ados en el dorso de la placa. Se ,rata de un tipo de molde articulado, comtín en fa Hispania de comienzos del siglo V.

A.F.D.

176.- Complurum Fuente del Juncal Bronce Asa de Caldero Siglo J-Il

cAsa de caldero o cubo reali::.cufa en bronce de fonna semicir ular. con ganchos en sus exmnos para la sujección del recipieme. Proviene de un. co11tex10 cerrado (vertedero) de épocaflm·ia.

Inédito

J.P.L.

249

CATÁLOGO

Page 47: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

177.- Complutum Necropolis Oeste Bronce. Pendiente (inv. Malillas 97. 13203-1) Cronología: lnde1em1inado Bajorromano a visigodo. Dimensiones:

Diámetro: -40 mm. Anchura: Grosor: 1 ·g mm.

Are1e e11 alambre de bronce enro((ado con ,•arias r11el1as en espiral como decoración. Ha perdido el gancho de sujección al lóbulo de la oreja.

A.F.D.

178.- Complurum Bronce Aguja Cronología: Indeterminado. imperial bajorromano o visigodo TEAR. Alcalá de Henares Dimensiones:

L-0ngitud: 45 m.Anchura: Diámetro: cabeza 3 mm.

Aguja de bronce con 1111 tenue baño de p/a,a. con cm cue1po de alam­bre rematado en cabeza esférica. Estas agujal, en comexw funerario. se asocian a los ,·e/os de los sudarios o·af aderezo de lt1s togas.

A.F.D.

179.- Villa romana del Val (Alcalá de Henares) Bronce Alfiler Cronología: Indeterminada visigoda TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longirud: 73 mm. Anchura: Diámetro: cabeza: 2'5 mm.

Alfiler de hilo con cabe::,a esférica. Tiene una coloración superficial que sugiere haber tenido un tenue baiio de plata. Se asocia al sudario del dif111110 o al vestido femenino.

A.F.D.

180.- Complumm Bronce Auriscalprium oriculum (inv. 2201) Cronología: Indeterminado imperial. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 112 mm. Diámetro: pala: 4'5 mm. Grosor: 2 mm.

En bronce fundido con remare martillado, comta de un mango de alambre y decoración con incisiones que simulan molduras. la ter­minación es 1111 disco o pali,a redonda y plano di.1p11esto 45º en rela­ci6n con el mango. Es1os objetos forman parte del ajuar de limpieza personal. ya que sin·en para el aseo del oido y el ex1re1110 aguzado para la limpieza de las w"ias.

A.F.D.

250

'

. . ,

:: '-��-

:; . -·

_.....,,-.._

·.:::- ..�-'

.:

Page 48: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

181.- Complu1U111 Bronce Fíbula tipo "'Omega"'. Cronología: lnde1em1inado imperial. Época vi�igoda TEAR.Alcalá de Henares Dimensione�:

Longitud: '27 mm. Anchura: 26 mm. Grosor: 3·5 111111.

Fíbula de bronce fundido. con 1111 rnerpo de secció11 cilíndrica re111a­rado en bo1011es cl51iicm v que adopta el caracterísrico perfil en Omega del que 10111a el no111bre. Cansen-a la aguja 1111ida a la fíbula con un a11i((o. Este tipo de fíbulas. a pe.\(/r de .111 cronulogía imperial. perd11ra11 tod/J el Bajo Imperio y se dncu111e111a11 i11c/11so en tumbas a,uiguas de cro11olnf?ÍC1 ,·isi�oda.

AF.D.

182.- Complutum Bronce plateado Anillo Cronología: Indeterminado imperial o tardoantigua TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro: 19 mm. Anchura: 4'8 mm. Grosor: 1 mm.

Anillo elaborado en lá111ina de bronce con face1a al exterior ( octogo-1wl) y redondo al imerio1: Mues1ra 1111 una coloración ex1erior compa­tible con haber tenido 1111 ba,10 de plaw 11111y 1e11ue. Un aspecto i111ere­same es el presemar el carar1erís1ico ··aplaswmiemo ·· del objero por efecto del uso

A.F.D.

183.- Complutum Bronce plateado Fragmento de anillo Cronología: lndetem1inado imperial TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 20 mm. Anchura: 8 mm. Grosor: 4 mm.

Parre superior de un anillo de sección triangular. plana al i111erior que remara en 1111 chw6n comp11es10 por una peana oral en la que se inser­ta una piedra oral de color a::,ulado y que ha perdido el motivo deco­rariro que 1e11ía. Parece que, co1110 en 01ms caso, w,·o 1.111 batía de plata del que queda algún resro.

A.F.D.

184.-Complutum Plata Anillo Cronología: Visigoda TEA.R.AlcaJá de Henares Dimensiones: Diámetro 21 mm.

Longitud: 7 m111. Anchura: 1 mm.

Anillo rea(i::,ado en lámina de plata de sección ligerameme cnnrexa al exterior y decorada con i11cisio11es. Una parte del aro es1á ensancha­da y figura la inscripción ALFA (?).con las (erras A y L (A). de grafía 1·isigoda. Emre el grupo AL y F se ha colocado 11110 pequeíia cruz maya.

A.F.D.

251

CATÁLOGO

Page 49: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

185.- Complutum Madera Anillo Cronología: lnde1enninada imperial TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

DiámeLro: 20 mm. Anchura: T7 mm. Grosor: 3'7 mm. (máx.)

Eltiborado en una madera dura (acaso boj) y rallado a la manera de los anillos metálicos, redondo en el interior y ensanchado yfacetado en la parte donde figura 1111 pequefio chatón de 6 mm. de diá111e1ro. La supe,jicie parece pulida.

A.f.D.

186.-Complutum Bronce Sello de un ·•volumen'· (documento) Cronología: Imperial indeterminado TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 3 mm. Anchura: 19 mm. Grosor: 6 mm. (completo).

Compuesro de dos pie::,as que forman w1a cajiw o recipienre. Uno de ellos, de perfil lanceolado y cóncavo, rema/a en dos placas apla,ufas y pe,joradas donde se encaja la anilla de la 0/ra mirad, y Tiene rres pe,foraciones. LL1 tapadera, lanceolada con gow remúnal, muestra una ree.xcavación separada en rres sectores por un nen•io bífido. que iría decorado de esmalte II orra susrancia. Se trata del sello de im•iolabilidad de un carla sujeta a las cintas de cierre del volumen. Esta cajira se rellena de cera o lacre y en él se pone la cima que pasa por wws muescas del etterpo cóncavo y que conserva cuín en los larerales.

A.F.D.

187.- Complutum Hueso o marfil Anillo (l / 176) Cronología: Bajo imperial TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro: 23 mm. Chatón: 1 O mm. De lado Grosor: 3 mm.

Anillo trabajado en hueso o marfil, de sección hemiesférica. convexa al exterior. Omamemación de haces de incisiones en puma de flecha a los lados de 1111 resalle a modo de cható11. cuadrado y omado con 1111

moti,•o aspado de contamos irregulares.

A.F.D.

188.- Complurum Casa de Hipppolytus Vidrio Cabujón de vidrio (UE 150/2) Dimensiones:

DiámeLro: 18 mm. Grosor: 6 mm.

Pie:.a hemiesférica de vidrio oscuro, quizás azul oscuro. Se emplean tanto en la decoración de anillos o en decoración de vertidos, ere., y en época visigoda de placas de ci111ur6n de la primera época.

A.F.D.

252

... ·:�S:.:·-��-.---·:, :. �--:� ,· ;· 1:-·. ·.

�'7

.. M..... -....:' -

'{i: ¡a '? " . �

_·� . .. .... ·.''· . ,r.tt··

;.-

. - '

t[<.nr.�� _,,..---·....,._.

. .. '•

3L.• ··:'t,•

•· ·'

· .lv, ......... "' · � .. ·, ... • ;,''1•-'",..

. . _ ..

' "

� .�-�;�� � � • ,�

J

Page 50: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

189.- Compluwm Vidrio Fragmento de asa de fuente (inv.3175?) Cronología: Siglos 11-rn. TEAR.Alcah1 de Henares Dimensiones:

Longi1ud: 74 mm. Anchura: 38 mm. Grosor: 5 mm.

Reali:.ado er, vidrio a molde. de color blanco. Se tratra de 1111 asa de "Lavix" o feeme romana con asa plana. Conserva decoración tallada de disposición concénrrica que representa una corona de perlas. Una de las volutas parece contar con una decoración de 1111 animal marino 11111y esquema1i::,ado. delfín o ballena.

A.F.D.

190.- Complu1um Basílka Vidrio Fragmento de cuenco de aslillas (inv. 1491) Cronología: Siglo f - principios del siglo 11 TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro boca Anchura: 55 mm. Grosor: 2 nun.

Cuenco de vidrio de color verdoso azulado. carácrerúrico de comien­zos del Imperio, con sólo una burbuja conservada. Realizado a molde por presión y borde cortado y pulido al fuego. Representa un cuenco hemiesférico con fondo plano y cuerpo decorado con astillas o gallo­nes en algunos rrozos. Se trata de wz vaso común en la vajilla de mesa del siglo I d.C. y se usa, esencialmente para beber.

A.F.D.

191.- Complurum Vidrio Vaso "carchesium" Cronología: Siglo III d.C. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro boca: 78 mm. Diámetro pie: 36 mm. H: 124mm. Grosor: 1 mm.

Copa de perfil ovoide, boca abierta de labios finos. Pie plano ligera­mente rehundido. Vidrio incoloro blanqueado, soplado y con decora­ción de finas incisiones en la parte baja del vaso, en los 213 inferiores, mirad, 1/3 superior más bajo el Labio. Estos vasos se denomina11 en las fuentes anriguas como vasos "CARCHESIUM" y son parte del ajuar de mesa como copa para el vino.

A.F.D.

192.- Complutum Vidrio Fragmento vaso de vidrio (inv.1-167) Cronología: Siglo IV-V d.C. TEAR.Alcalá de Henares

Fragmemo de vaso de vidrio de color verdoso oscuro soplado al aire con alguna microburbuja. Represe11ra una copa o vaso afro. de perfil troncocónico, de pie ensanclzmzdo y fondo rehundido. Las paredes se abren hacía la boca no conservada. Hacia la mitad del vaso se ador­naba co11 pastillas de vidrio más oscuro (e11 realidad el mismo vidrio del vaso que adquiere esta coloración cuando es masivo) y de las que se coruervan tres. Estos vasos se usaron a veces como «vasa po1oria» (para beber) y a veces como lámparas de aceite.

A.F.D.

253

CATÁLOGO

Page 51: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

193.- Complutum Casa de Hippolyrus Vidrio Fondo de botella Cronología: segunda mitad siglo l - siglo 11 TEAR.Alcalá de Henarc:, Dimensiones:

Lado: 85 mm. H. conservada: 70 mm.Grosor: 4·5 mm.

Pane inferior de borella de 1•id1io ff:;ulado de pane cuidada y soplada en molde. Se traw de 1111a borella "jlal'ia" de sección cuadrada. Muestra e11 el fondo una decoradó11 por impresión a molde que representa una auriga 1•icrorioso que llem del m11:::t1I a w1 caballo. E111re medias.fig11ra una palma y sobre el calx1/lo la inscripción --p¡us--. 1ixlo ello denrro de w, medallón y en las esquinas sen­das hojas de hiedra. La .figuración corrl!s1xmde a una escena de citr:o. El uso de la botella es comenedor de líquidos i1ulu.11riales o 1·ino.

A F.D./SRM

194.- Complutum Casa de Hippolytus Vidrio Fondo de bote!Ja Cronolo_¡,ría: segunda mitad siglo 1- siglo n.

TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

H: 75 mm. conservada. Anchura: Conservada 88 mm. Grosor: Máximo 6 mm.

Fondo de botella ''jlavia" de 1•idrio a::.,ulado. soplado en molde, de sección cuadrada y con decoración de impresión a molde de molduras concémricas en la base.

A.F.D.

195.- ComplmumGi, ,fa Fll¡;polytas

c-AJ"A J:>é c. oJ ,eJ'rV<:�

Vidrio Fondo de botella (inv. 2356,e,, Cronología: segunda rnitad siglo I- siglo 11. TEAR.AJcálá de Henares Dimensiones:

Longitud: 74 mm. Conservado Anchura: 70 mm. Conservado Grosor: 5 111,u.

Fondo de botella .flm•ia de sección c1uulrada de vidrio a:.ulado y soplado en molde. Conserva pane de la decoración impresa e,z ;¡ fondo: un asno itifálico demm de 1111 rernadro.

A.F.D.

196.- Complutum Casa de Hippolytus Vidrio Fondo de botella (inv. 1-2373) Cronología: segunda mitad �iglo 1- siglo 11. TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro boca: 57 mm. Espesor labio: 10 mm. Ancho asa: 41 mm. Grosor botella: 4 mm.

Boca de botellaf1m•ia . de vidrio a::.ul-verdoso soplada a molde y 1er-111i1wda .. al are . . La botella tenía sección cuadrada. rnello cilíndricocorto y labio de seto hori::..ollfal. muy espeso y pulido alf11ego. Se a,ia­di6 1111 asa de cinta de pe,fil en ··L ·•.

A.F.D.

254

Page 52: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

197.- Complutum Casa de Hippolyrus Vidrio Fondo de botella Cronología: segunda mitad siglo l- siglo 11 TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

H. conservada: 72 mm.Diámetro boca: 53 mm. Diámetro cuello: 29 mm.Grosor: 4 mm.

Boc:a de botella de sección cuadrada. hombrv plano y cuello cilí11dri­co. con boca de seta de labio horizontal v engrosado. Vidrio 1·erdoso a:::,11/ado. soplado e11 molde. Se le wiadió 1111 asa de ci11ta, con exrerior facerado y pe1fi/ en .. L ...

A.F.D.

198.- Complurum Necropolis Oeste Vidrio Vaso de vidrio (inv. ma) Cronología: siglo IV (finales) - siglo V (primera mitad) TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro boca: 81 mm. / Diámetro fondo: 45 mm. Altura: 94 mm. Grosor: 1 mm.

De color a:::,u/ado con bastantes burbujas. Soplado al aire y borde cor­tado y pulido con piedra. Vaso tulipiform.e, de pie de galleta ligera­mente rehundido y labio algo exmsado. Son comunes en las necrópo­lis de los siglos N y V. así co11w en comextos lzabilacionales como 1·aso de bebe,:

A.F.D.

199.- Complutum Necropolis Oeste Vidrio Ungüentario (inv. ma) Cronología: siglo V TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro boca: 26 mm. Diámetro galbo: 38 mm. H: 59 nun. Grosor: 2 mm.

Peque,10 11ngiientario de vidrio incoloro soplado al aire, galbo globu­lar con fondo rehundido. largo cuello cilíndrico y boca de embudo con labio engrosado hori;:,ontal. Se corresponde a 1111 vaso de ungiiemos olorosos, común en tumbas de la época.

A.F.D.

200.- Complutum NeeFep0li9 �e co,,eré --/),en- "1J4ft,,./c<1Vidrio Pulsera (inv. 1-366) CroJJología: Indeterminada TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longitud: 49 mm. (conservada) Anchura: 14 mm. Grosor: 8 mm.

Fragmento de pulsera de sección hemiesférica lisa al interior; de pane de Pidrio negro, hecha por el es1iramiemo de masa de vidrio caliente lulSla darle fon110 de aro. Conserva esrrías de dicho esriramiemo y alguna malformación por deficiente ma11íp11/ació11 del vidriero.

A.F.D.

255

CATÁLOGO

Page 53: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

201.- Complu1um Casa de Hippolyw� Vidrio Cabujón de vidrio (inv. 1-2856) Cronología: Jndeterminada. bajoimperial? TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Diámetro: 12 mm. Anchura: Grosor: 4 mm.

Descripciones: (máximo 2 líneas)

Disco hemiesférico de vidrio incoloro. comeguido media111e una gora de pasw calienre sobre una supe,ficie plana. Decoraría un anillo como piedra carb11jó11, 11110 joya. broche, e1c.

A.F.D.

202.- Complutum Casa de Hippoly1us Vidrio Colgante reutilizado (inv. 1-2801) Cronología: siglo rvTEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longirud: 26 mm. Anchura: 12 mm. Grosor: 2 mm. Diámetro tubo: 1 O mm.

Un rubo de vidrio de color oscuro, con una anilla adosada triangular y restos de estiración por torsión. Esta i111ere.m11te pie(,(J, de la que se han encontrado más restos en la Penímula, es la reutilización del vidrio adherido a la cm1a de soplado para hacer vasos, que luego se vendían como colgantes segurame111efálicos, como se demostró e11 la tumba 8 de Albalate de las Nogueras (Cuenca).

A.F.D.

203.- Complu1um Vidrio Cuenta de vidrio (inv. 1-2209) Cronología: Indeterminada imperial o visigoda TEAR.Alcalá de Henares Dimensiones:

Longirud: 17 mm. Anchura: 16 mm. Grosor: 8 mm.

Cuenta de vidrio az,11/ cobalto, co11 superficie gallonada y perfil hemi­cilíndrico. Conserva unas perforaciones longitudi11ales que refieren que iba cosido a la ropa, mas que Jomiar parte de w, collar.

A.F.D.

204.- Complutum Casa de Hippolytus Vidrio Cuentas de collar (inv. (I-2850; 1-2741; I-2852: I-2796) Cronología: indeterminado imperial o visigodo TEAR.Alcalá de Henares

Cinco cuentas de collar de coloración variada: azul coballo, azul-ver­doso, verde. incoloro, azul turquesa. Defomzas variadas. cilíndricas, fusifom,es, gallo11adas o Jacetadas que formarían ensartadas parte de collares diferentes.

A.F.D.

256 257

Page 54: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

205.- Complurum Casa de Hippolytus Vidrio Cuemas de collar (inv. (l-2850: 1-2741: 1-2852: 1-2796} Cronología: siglo rv d.C. TEAR.AI.calá de Henares

Cuema de collar cilíndrica. de color a::,ul cobalto, con pe1foració11 lo11gitudi11al.

A.F.D.

206.- Collar TEAR. Comunidad de Madrid. Ayumamiento de Alcalá de Henares. Necrópolis de Afligidos. 1986. Tumba 15

Collar de treinta y nueve rne11tas: trece de mafoquita .. l'ei11tiu11a de ámbar y cinco de pasta 1·ítrea. Fon11as l'ariadas y orificio cemral cir­cular. las cue11tas de malaquita miden entre O'/ y 0'2 cm de diámetro. S011 de color verde y Jon11a irregular re11die11do a cilíndrica. las de ámbar miden e111re 0'4 y 1 CIIL y son deforma irregular con te11de11cia cilí11drica o bitro11coc611ica. las cuemas se ordent1ba alternando una de malaquita y otras de ámbar. Destaca la co111bi11ació11 de 1111 grupo de pasw vítrea de vivos colores. altema,ulo la cemral. una cilíndrica roja. orra a::,111 y otras dos traslúcidas e11 los exrremos del conjunto.

Se traw de 1111 eleme1110 de adorno personal de 1111a inhumación feme-11i11a, muy com1í11 e11 el mundo hispa11ovisigodo desde la segunda mitad del siglo VI.

MÉNDEZ-RASCÓN. 1989.

S.R.M.

257

CATÁLOGO

Page 55: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

207.- Cuchillo de hierro con rescos de , aina y correaje. TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

ecrópolis de Afligidos. 1990. Tumba 5. Cuchillo hispanovisigodo de hierro. con los apliques de la "aina y correaje de bronce. Siglo Vl-Vll.

Cuchillo con hoja de 1111 filo. de hierro. de // '6 cm de longitud y O '8 cm de grosor nuíximo. con espiga para enmangue de 4 ·3 cm de largo y 0"7 de andw.

Lo vaina. posible111e111e ,le cuero. estaba remmada en su extremo por 11110 coll(era de bronce de base redondeado. for111ada por cdos láminas, unidas cm1 111,a ter era q11e recorre el borde por medio de cuatro renwches. dos a cada fado. Lo co111era mide 4 cm

de fario. 2 '5 de anchura máxima y o· I de groso,: Está decorada con 111w rose1a de ocho pumas\' una banda peri111e1ral de cir­cwifere11cias impresas que dejan en realce círculos concé111ricos. Los remaches son de ca/,e:as de_ de e.lj'era. de 0'3 c111 de diá­metro y 0'6 cm de largo.

ú1 l'aina se e11et1en1ra refor:rula además por dos láminas 1mns,·er.wles de 9 cm de lt,rgo. dobladas. f 'f cm de ancho y O· I de grosor. con w1 remache cada 1111a de ellas, idémicoI a los a111eriores y locali:::.ados en 1111 h11eral .. Es1á11 decoradas con círculos todo alrededor.

En1re estas dos láminas aparece 1111 ,ercer aplique, a lo largo de 1111 /a/eral. Se trata de otra lámina de 4 ·4 cm de largo y I cm de ancho. doblada y decorada por 1111e,·e líneas paralelos impresas en cada extrema y co11 dos remaches. ig11af111e111e en cada exrre­mo, para fijarla a la vaina.

El extremo mperior de la ,·aina se res11ell'e con 1111 apliq11e co111p11es10 por dos bandas de 0'5 cm de ancho y o·¡ de grosor. wm­bién de bronce. unido por 1111 remache. idé111ico a los ya descritos. que remata por un lado /af1111da del cuchillo para dejar ,,er la empuiíadura, y el aplique para ensartarlo a un correaje, posibleme111e de rnero como el de fa mina.

Del correaje se han consermdo los tres remaches en forma de cru: griega de entre I ·3 _1· l '4 cm de largo de braw _\' o·¡ cm de grosor. así como una cadena de 6'2 cm de lo11gi111d .for111ada por cinro eslabones en forma de "Sº' elaborados con hilo de sec­ción circular de 0·2 cm de diámetro que se engar::.an a dos enganrhes cirrnlares elaborados con el mismo hilo de bronce. y que se remawn enrollándose sobre sí mismos. y de 2 "7 y 2 '9 cm de diá111e11v

Quedan res1os del enmangue de madero sobre la espiga.

Formaba pane. junto con unos are1es de pendieme. de los comple111e111os de \'es1ir de una mujer inhumada en un grnpo de lllm­has familiar de la necrópolis de Afligidos. E.� 1111 ele111e1110 de prestigio mm que f1111cio11al, asociado et wm moda que tiene su ori­gen en época bajoimperial y que enco/1/ramos aquí en el siglo VI o \111 d.C.. Prácticame111e es el mismo lipo de moda documen­wdo en la ,·estimenta 1radicio11(ll de las mujeres del Rajas1á11. e11 India.

ARDANAZ-RASCÓN-SÁNCHEZ MONTES. 1997.

ALSM

258

Page 56: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

208.- Brazalete TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Necrópoli� de Afligidos. 1990. Tumba 12. Brazalete de marfil con apliques de bronce. Siglo VI-Vll.

Bra:::.ale1e de.forma C'irrnlar de 13 cm de diáme1ro, I º6 de ancho y 0"8 de grosor máximo. Decorado con cumro láminas de bronce que rode­an al mwfil, separadas la primera con respec10 a la segunda 6 cm. la

csegunda, 2 '2 la segunda cm1 respec10 a la rer em. y 01ros 6 cm la 1er­cera c011 respecto a la cuana. Los láminas tienen emre 2 y 2 '6 cm de t111clw y O· I de grosor. Cada placa se encuentra atrm•esada por dos remaches de bronce que la unen al cuerpo del 11101:fil.

Se 1rmo de 1111 co111ple111e1110 de adorno personal de 1radició11 germá­nica con el que fue inhumado un individuo adulto posibleme,ue mas­c11/ino.

Inédito.

ALSM.

209.- Jarrito cerámico. TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 5/ l /2/96/4330. Complurum. Casa de Hippolyrus. 12'1 x 10·1 cm Epoca flavia.

Jarri/0 de cerámica común de cuello estrecho que parle de 1111 cuerpo globular. Está en relación con formas empleadas para guardar afeites y cosméticos.

SRM / JPL

210.- Jarrito cerámico de terra sigillata hispanica tardía. TEAR, Comunidad de Madrid. Ayun1amiento de Alcalá de Henares. 3040/14502-2 Complutum. Las Malillas (Necrópolis oeste). 12'I x l0'8cm Ca. 400 d.C.

Se /rata de una fonna que derim de 1m 1ipo mas an1iguo, respecto al cual ha perdido en esbelte::.. acenlllándose el aspec10 globulm: Está en relación co11 formas empleadas para guardar aceites y cosméticos.

SRM / JPL

211.- Complmum Casa de Hippolytus Ceramica pintada de tradición indígena. Forma 3a. 2• mitad siglo I TEAR.Alcalá de Henares

Vfüo de ceramica pimada romana, 1ipo «cfunia». Es caracteris1ica ji111da111e111al de estos msos sus pas/as depuradas y finas. basw111e defe-::nables y la decoración en color negruzco sobre fondos amari-1/emos bla11queci11os.

ABASCAL PALAZON. J.M. 1986: La cerámica pinrada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Cemros de producción.

cio y tipología, Madrid. POLO LÓPEZ. J.. (e.p.): «Las cerámi­comercas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráfi­cas de la ciudad hispanorromana de Complutu111». 11 Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora. 1996.

J.P-L.

259

CATÁLOGO

Page 57: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

212.· Complutun1Casa de Hippolytu�. Fuente del Juncal y Ca�a de los fawco,Terra Sigillata Hispánica Brillante.2• mitad siglo I-fllTEAR.Alcalá de Henares

La TSHB es 1111a producción caracrerísrica de ambas Mesews co11 ji,erre presenda en lt1s prcll'incia.s de Toledo. Madrid. Guada/ajara. penerrandu hacia el 11or1e en las pro,·incias de Soria y Burgos. Hemos docu111emado infinidad de formas en los nil·elef alroi111periales de Hippolyws o F11e111e del Juncal A1111q11e rambién esra presellfe en los .

nii·eles del siglo 111 de la Casa de los Eswcos. Por lo 1an/O es una pro­d11cción que perdura en el riempo. consermmlo 11,ws 11freles de wli­dad excelenres. Caracreris1ica fimdame111al es s11 amplía mriabilidad cmmáiica, desde los grises osc11ros has/a los amarillos i111e115os co11 reflejos metálicos. Llama sobremanera la presencia de 1111a forma complew cerrada. plana, con orificio en la parte s11perior que debe imerprewrse como 111111 ca111i111plom o las jarras con falo� inpresos en el galbo y rapadas con w1a pella de argamasa. Sin duda esws jarras tuvieron que 1e11er un selllido riwaL para propiciar la fecundidad. La forma q11e mds se prodiga en los niveles co111plure11ses es el plwo (forma 9) de bode afilado y pared recta, de lo; que ofrece111os \'arios ejemplares completos. Vi11rnlar 1111a prod11cciá11 de esre lipo, a 1111 lugar geografico dererminado l?S improbable sin locali:ar sus homos. pero ante la gran ca111idad de ejemplares que podemos c011srawr e11 Comphm,m, pensamos que como poco. ru,·o que exisiir 1111 i111poname celllro de dis1rib11ció11 en la ci1ttk1d complwense de esre tipo cerámico.

CABALLERO ZOREDA. L. y JUAN TOVAR. L.C.. 1987: «Terra Sigillara �ispánica Brillant�». Empuries 45-46, 154-193; DEL BARRIO ALVAREZ, Y. y LOPEZ AMBITE. F .. 1991:« La produc• ción de Terra Sigillata Hispánica Avellana (TSHA) procedente del yacimiento de la Stma. Trinidad, Segovia». B.S.A.A .. LVII. 179-192. Valladolid.

J.P.L./SRM

213.- Complutum Necrópolis Oeste (Las Matillas) Ceramica pintada de tradición indígena. Forma 23. Siglo IV TEAR.Alcalá de Henares

Vaso carenado con asas la,erales. Presen,a decoración de aspas mero­padas emre líneas 1•erticales. Se carac1eri:a por presenwr 1111a carena baja muy marcada. Los ,•asos de esw fnrma pm1·e11iemes de Complulllm suelen presemarse en forma de culJilete, mucho más peque1ios. miemras que es1e ejemplar es de dimensiones más grandes. siendo el primer vaso carenado wrdfo proFenieme de wt co,uexro fu11erario.

ABASCAL PALAZON, J.M. 1986: La cerámica pintada romana detradición i11díge11u en la Pe11í11s11la Jbérict,. Cemros de producción. comercio y ripología. Madrid. POLO LÓPEZ. J.. (e.p.): «Las cerámi­cas pimadas romana� de tradición indígena: aportaciones estratigráfi­cas de la ciudad hispanorromana de Compl11111m». /1 Congreso deArqueología Peninsular, Zamora. 1996 J.P.L.

21.4.- Cuenco cerán1ico de terra sigillata hispanica tardía. TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 3039/14932-3 Compluturn. Las Matilla� (Necrópolis oeste). J2'4 x 5'2 cm Ca. 400 d.C.

Se iraw de 11110 forma hispánica 5, en rerra sigil/ara hispanico rardía. Procede de 1111 comexw funerario. 1e11ie11do relación con el depósiro de ofrendas al difumo. ran de moda en el siglo IVN.

SRM / JPL

260

Page 58: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

215.- Compluwm ecrópoli5 oeste

Anforisco de cerámica con tapón de bronce.(inv. 13.50-t.3) TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

l-l'9 x 6'8 cmCa. 400 d.C.

Anforisco de ceuí111ica co111lÍ11. seg11ra111e111e empleado en relació11 con cosméticos y perfumes. Procede de lllt colllexro .f1111erario, 1enie11do relación co;1 el depósi10 de ofrendas al difumo. Le aco111pw1ct un dm·o de bronce, re11rili:ado de Oll'O comexro. y que e11 es1e caso se 111ili:aría como wpó11 para el recipieme. SRM / JPL

216.- Fíbula lTilaminar de arco Necrópoli. de Atligidos O. 1976. TE.AR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 13.504.3 Fíbula de arco de bronce. l l cm x4'3 cmPeso: 24'870 g.Ca. 450 d.C.

Fíbula fon11adt1 1wr 3 pie:::,as 111a11illadas r 1111idas por dm•vs. La placa cdel resone es de forma acora;:,onada y se une al ar o por peq11e1ios c/a­

l'Os. Este es de sección semicircular y se achara en los e:aremos para ensamblarse , al orro lado del mismo. con la te,rera pie:.a. 1111a placa alargada en que se locali�.a en la pane posrerior el sujetador de la aguja.

La p/cirn del resorte r la que sopona el sujerador eswría rnbierra de peq11eíias placas de bronce de las que quedan res1os en los remaches.

Elemento funcional y de complememo de Fesiimenra. aparece por parejas. bajo los hombros .mjew11do la capa. Viene definido en el mismo hori:ollle que los broches de cinruró11 de cabujones de pasra ,·irrea. y se atribuye a grupos ,f{em1á11icos. francos. osirogodos y ,-isi­gvdos. represemando el primer momenro de presencia de esros tílri-1110s en la Península Ibérica.

FERNÁNDEZ GALlANO. 1979: MÉNDEZ-RASCÓ 1989.

ALSM

217.• Complutum Fuente del Juncal y Basílica TEAR. Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares Gronologías enrre Tibetio y Vespasiano Sellos de producciones sudgálicas

COSIVS \IRA. Cosius Vrappus. Cartela rectangular de extremo� cur­vados. en forma indeterminada.5/1/13/6/J 1/1100. Productor de La Graufesenque. entre el 55 y 80 d.C.

POLLV . Paulus. Cartela rectangular. sobre una Drag. 37 decorada. 5/1/13/0/16/1 l05.Alfarero de La Graufesentuqe. con presencia en Ampurias. Tarragona.

ATE!. Ateius. Tabula ansata. sobre una forma Drag. 27. 5/1 /J 3/D/3/1 100 ..

Colección de diversos sellos de alfareros s11dgálicos. que pmducen en los ral/eres de La Gra,ifesenque e11rre las épocas de Tiberio y Vespa.siano, momenro de mayor éxiro com.e,rial de lm cerámicas de esra comarca. Desde épocajla,•ia. en Hisptmia .serán los pmducrores de Terra Sigillaw Hispd11ica quienes se alcen con el dominio del merrndo.

A los ya citados hay que añadir los siguientes: Secundus/Modestus/Patricius/PtimusJRoppus/Albus/Catus

A.L.S.M./S.R.M.

SÁNCHEZ-LAFUENTE. 1990 e inéditos.

261

CATÁLOGO

Page 59: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

218.- Complutum Casa de los Estucos Larario TEAR. Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares Siglo IV d.C.

El larario de la Casa de los E.micos apareció en la excm·ación de una de las habitaciones de esta virienda: la cocina, q11e 1iene al fondo 1111 espacio le1·e111ellle reali:ado donde se ubicaría la capilla de culw do111éstico. Se recuperaron in situ las dos pie::;as principales. si bien gran pane de las 1erracotas que se presentan e11 es1e catálogo. procedentes de la Casa de los Esntcos. debieron formar parre de este á111bi10.

Los lararios son habitaciones indispensable en todo casa romana. E11 pequúías habitaciones o. como en nuestro caso. que ya se conocía en 1frie11das po111pera11as, ligadas a estancias de paso (el atrio) o de infraesm,crnra (la cocina). Se conoce en Hispa11ia otro larario. el de la 1•il/a de Vilauba, 1111 edificio de mayor pone que la Casa de los Es111cos que. en co11secuencia. 1111·0 l'Grias dii,i11idades de bro11ce de buena facrnra: 1111 Lar. una Fortuna. 11n Mercurio.

El culto domésrico tiene buenos eje111plares emográficos en 1111es11v propio país, pero sobre todo en los lugares donde pen•ive el politeismo: l'eáse el caso de los 1empletes indios. que sobre todo a través del dios ele/ame, Ganesha. proporcio,um fecundidad y protección al hogar.

Rascón Marqués. S. 1995: La ciudad Hispanorromana de Compl11111m. Cuadernos del Juncal. 2. Alcalá de Henares. S.R.M.

219.- Complutum Casa de los Estucos Pebetero de cerámica TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares Siglo IV d.C. Diámetro: 21 '5 cm. Alto: 16'5 cm.

El peberero o Thymarerium es 1m quemaperfumes, en nuesrro caso de uso ritual. Son cálices con pie alto, con decoració11 frecuente de cor­dones plásticos. Se originan en fonnas republicanas, y ma,uienen las fomzas originales con pocas variantes.

Nórese la huella dejada por la frerne111e incineración de ofrendas en el cá/i::;.

Rascón Marqués, S. 1995: La ciudad Hispanorromana de Complurum. Cuadernos del Juncal. 2. Alcalá de Henares.

S.R.M.

220.- Complutum Casa de los Estucos Arula de piedra caliza TEAR, Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares Siglo fV d.C.

Alto: 18 Ancho máx.: 12 Ancho min.: 11 ·5

Las árnlas reproducen a peq11e11a esenia las aras funerarias reales que co11me111oraba a los dif1111tos en las necrópolis. ju11to a las vías de comunicación. Su empleo se e11ca111inaría al uso domésrico. sin,iendo al c1i/10 de los a11tepasados y las dii•ir1idades ti/telares de la l'Íl'ienda.

Rascón Marqués, S. 1995: La ciudad Hispanorromana de Co111plm11111. Cuadernos del Juncal. 2. Alcalá de Henares.

S.R.M.

262

Page 60: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

262

221.- Complutum Fuente del Juncal Cuenco de terra sigillara gálfra TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henres 9'1 x 13·¡ cm.

Cronología: Claudio-Nerón

Forma Drag. ?9. Caracrerística decoración gálica. con.fi·iso de orns. roleos 1·egerales y 1111 rema de ca:a ¡,obre unaforma Drag.

Inédito

S.R.M./J.P.L.

222.- Complutum Area forense y Casa de Hippolytus Cerámica vidriada TEAR. Alcalá de Henares

Cambio de Era.

Frag111e11ros de cerámica 1·idriadt1. 1111 productn raro. de lujo y de imponación. del que se conocen di,•ersos uilleres: orie111ales (de Tarso) del None de Italia o de la Galia. u1 producción de origen oriental, se inicia a mediados del siglo l a.C. y se prolo11ga hasta el J ó II con 1111 resurgir tardío en el siglo TV. Enrre los productos de Compl111w11 se reconoce 1111 Skyplws de la forma. Lópe::; 111 b.

S.R.M.

223.- Compllltum Casa del Camarmilla Tintero de terra sigillam hispánica TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Comunidad de Madrid

º

9 8 x 6'8 cm.

Cronología: Romano Imperial

En tllla \'Griante de la Hispánica 66 se ha reali::,adn este meneo. empleado como rimero o em•ase para pi111uras. por lo que no se apli­caba el engobe al imerio1:

S.R.M.

224.- Complutum Área forense Stilo TEAR, Ayuntamiento de Alcalá de Henares (inv. 1.1920) 6'5 x 0·7 cm. Cronología: Romano Imperial Sri/o de hueso

Sri/o reali:::ado en hueso. con cabe::11 indicada por tres estrías trcms­verslaes y fondo romo. El stilo se utili::.aba para escribir sobre el fo11do de cera de las tablillas de hueso o madera o mwfil. como la que wm­bién se publica en esre catálogo procedente de Va/detorres. En este caso se ha fabricado frustra11do un acus cri11alis, que se ha carrc,do para reducir su /011giwd y conseguir la punta adecuada. El exrremo diswl es romo para borrar.

fnédito

S.R.M.

263

CATÁLOGO

Page 61: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

225.- Complu1um Fuente del Juncal Plato de terra sigillata sudgálica TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares (inv. 1683) 3 x 15 cm. Cerámica

Cronología: Claudio/Nerón

Plato de imponación gálica de la forma L11dow TL L/em un sello de lec111ra inversa OFCAT. probable111e111e del alfarero de la Graufese11q11e Cams. con paralelos en Ampuria.1. Tarragona. Celsa y Confmbriga.

SÁNCHEZ-LAFUENTE. 1990

S.R.M.

226.• Complutum Fuente del Juncal y Casa de Hippolytus Pareja de pequeños cuencos de cerra sigillata gálica TEAR. Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Cronología: Claudio/Nerón (inv. 1597)

7'6 X 2'6 Fuente del Juncal Con sello dudoso MIR y grafito en el exierior A. Fomia Drag. 27.

l/5/ I /2/58/1076 7'6 x 2'7 cm. Casa de Hippolytus Con sello inverso ilegible. Forma Drga. 24/25

227.- Complutum Fuente del Juncal Cuenco de probable procedencia itálica. TEAR. Ayulltamiento de Alcalá de Henares (inv. I 1593) 6' 1 x 2'4 cm.

Cronología: Inicios del siglo I d.C. Pequeño y delicado de posible procedencia itálica.

Inédito

S.R.M.

228.- Villa romana del Val Jarrito TEAR, Ayuntamiento de Alcalá de Henares Necrópolis de los Afligidos. 1986 Tumba 1 Cerámica 8'7 x 11 '8 cm. Siglo VII

Jarra de cuerpo de tendencia globular, con 1111 asa y pico verredero.

Estas jarritas probablemente se heredan de las más anriguas de tradi­ción romana. Igualmente debería tener uso como co11te11edro de per­fi11nes.

Aparece en co111ex10 funerario. reviviendo en el siglo VII la antigua tradición ofereme del V.

MÉNDEZ-RASCÓN. 1989

S.R.M./A.L.S.M.

264

Page 62: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

229.- Llave de hierro. Castro de la Dehesa de la Oliva Llave de tres dientes. de hierro. Época Hispanorrorromana. Cuadrado. 1991.

S.R.M.

230.- Hoja de hierro. Castro de la Dehesa de la Oliva Herramiema para el trabaj{) de madera y hueso. con dos usos: para corre y p11111ero. Cuadrado, 1991.

S.R.M.

231.- Pequeña hacha de hierro. Casrro de la Dehesa de la Oliva

Longitud: 12'4 Anchura: 2' 1 Grosor: 0·4

Hacha para el trabajo con la madera, con dos usos. Cuadrado. 1991.

S.R.M.

232.- Llanta de rueda de hierro. Casa 11.Casu-o de la Dehesa de la Oliva

Longitud: fragmento 1 = 48 · 2; fragmenro 2= 20' 6. Anchura máxima: 4 · 1.

llanta encontrada en dos fragmenros de la rueda de 1111 carro. Consen•a los orificios para los clm·os que la unirían a la rueda de madera. Cuadrado. 1991.

S.R.M.

233.- Podadoras de hierro. Castro de la Dehesa de la Oliva

Herramiemas para la poda. empleadas en el rrabajo agrícola o la jar­dinería. Presen1a11 dos tipos de enmangues: ui 11°1. de hierro en unasola pieza con la hoja. En la 2. se complera coon 1111 mango de madera.

S.R.M.

234.- Tijeras de hierro. Castro de la Dehesa de la Oliva.

Longitud 1: Longitud 2: Anchura l: Anchura 2: Grosor 1: Grosor 2:

12'5 10·1 3·2 0·9 0'8 0'5

Características tijeras de época hispa11orro111,111a. herederas de una ripología que se remoma al Hierro ll .

S.R.M.

265

.-... :: : -�-. ;:: ·-_-,y. - .

..

.

,,

CATÁLOGO

J

--�- :· "': !�_· ... ¿ -'�

Page 63: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

235.- Cincel de hierro. Castro de la Dehesa de la Oliva Época Hispanorromana.

Longitud: 6' 1 Anchura: l '8 Grosor: J ·s

Ci11cel. emppleado en multitud de oficios. según una tipología que llega hasta nuestros días co11 los actuales cortclríus. /ndi:,pensable los ral/eres de cantería. Cuadrado. 1991.

S.R.M.

236.- Fragrnenro de escultura de marmol. Donación de colección privada. Territorio complutense. Época Hispanorromana.

Longitud 1: 8'9 Longitud 2: 6"2 Anchura 1: 4 Anchura 2: 4'8

Fragme11to de pierna de esc11ltura que conserva la huella de las espi­gas de hierro que unirían al resto de la esiat11a. Lo acompaña 1111 seg11ndo fragmento, qui;:.á de la misma pieza. estos de 1111 bra;:.o co11 los pliegues de 1111 11101110.

Inéditas.

S.R.M.

266

Page 64: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

266

LA CIUDAD DE LAS IMÁGENES

237.- Fragmento de pintura mural TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Complutum. Casa de los Estucos. Habitación B 1 Finales del siglú r d.C. 73 x 62 cm

Frag111e1110 de 1111 lie11;:.o de pintura 11111ral. Corresponde al -:,ócalo. y comiene u11 panel blanco enmarcado en amarillo. con tres .filetes rojos como intersecció11. E11 el cemro. un 111otivo floral con ocho pétalos rojos y amarillos.

Pe,1enece este fragmento a la primera fase de trabajos en la decora­ción de la casa. en la que se acompaíiaha por una ;:.ona i111ermedia de paneles rojos separados por columnas pintadas.

GUTRAL PELEGRíN. en este mismo catálogo

238.- Fragmento tle pintura mural TEAR. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Complu1um. Casa de los Estucos. Habitación B 1 Siglo lll o [V d.C. 51 x 49 cm

Fragmento de un /ien::.o de pi11t11ra 11111ral. Corresponde a la pane media de la decoración. y co11se1Ta restos de dos paneles, 11110 amarillo y otro

cverde. separados por una banda roja. Ambos paneles se enmar an con dos filetes cada uno. siempre altemando blanco_,. negro.

Solo se consenrni restos del verde. que imita mármol.

Pene11ece esfe fragmento a la rercera fase de trabajos en la decora­ción de la casa. en la que se acompwiaba por una wna intermedia de paneles rojos separados por columnas pintadas.

GUJRAL PELEGRfN. en este mismo catálogo

239.- Fragmento de pintura mural TEAR, Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Complutum. Casa de los Estucos. Habitación B 1 Siglo III o LV d.C. 96 x 126.cm

Fragmento de un lien::.o de pi111ura mural. Corresponde al ;:.óca/o y la parte media de la decoración .. El :ócalo imita al mármol. Ll1 parte media conserrn dos paneles. 11110 rojo y otro verde, separados par una banda amarilla con, al parece,; w1 candelabro. En los paneles se busca la imitaci ·n del mármol

GUIRAL PELEGRÍN. en esle mismo catálogo

267

CATÁLOGO

Page 65: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

240.- Complutum Casa de Hippolyrus Yeso. Relieves de hojas de acanto Comunidad de Madrid/ Ayumamiemo de Alcalá de Henares. Siglo Ul-IV

Dos frag111e11ws de decoradcí11 arquirectrínica, qui::.á procedemes de un capirel de pilastra. que formaban parre de la omamelllación del pario central de la Casa de Hippo/y111s.

S.R.M.

241.- Complurum Casa de Hippolyrus (5/1/2/TR) Comunidad de Madrid/ Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Mosaico parietal del estanque trilobulado. Opus tessellatum realizado en mármol y pasta vítrea. Siglo m o IV

Tres frag111e111os del revesri111ie1110 de mosaico que decoraría la pane media de un esranque rrilobulado y la cúpula que sen·Íll de cubierra. Lvsfragmentos consermdos perrenecen a la unión con la jamba o din­tel de la puerta. y 11mesrra11 parre de una decoración ,·egetal y resros de 1111 posible elemenro figurado.

A pesar de lo fi·agmemario, se rrata de 11110 pie::,a curiosa por su rare­za. en visw de lo infrecue/lle del mosaico pariera/. La comparación con el resto del programa iconogr(ifico. así como los elemenros rectt­perados. 110s inducen a pensar e11 una i11sisre11cia en remas 1·inculados con la vida en la nawrale::.a.

lnédjto.

S.R.M.

242.· TEAR. Comunidad de Madrid / AyuntamientoComplutum. varias procedenciasAntefijas

Las amefijas. co11 diFersas represe11wcio11es figuradas re111a1C111 la vista que el alero del rejado ofrece al especwdm:

S.R.M.

243.- TEAR. Comunidad de Madrid / Ayuntamiento Complurum. varias procedencias Terracotas Época imperial indetenninado

Ha\' una considerable producción de peque1ias figuras pnra el cu/ro d01�1éstico. las terrncoras, de las q11e conservamos fragmentos de cabe::.as. de ro,-sos. o de alguna otra parre de s11 a,wtomía (restos de una sandali­la. etc.J.Alg11na de ellas rambién pudo cm1sri111ir pane de 1111111ecos y juguetes.

S.R.M.

268

Page 66: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

268

2-'4.• Mu�eo Arqueológico Nacional. Nº de inventario l 97.J./37/8 Material: Piedra cali✓,a y pasta vítrea. Procedencia: Abllá de Henares Comexto: Casa de Cupidos. Habitación al norte del peris1ilo. Cronología: Primera mitad del ,iglo V Dimensiones: .J..60cms: 3.96cms.

Descripci1í11: Cuadrado cemral cm1 !asjig11ras de do1 erares que suje­tan una guimald<1 cu,, ci111<1s que son recogidas por palomas. U,w orla de losanges. c11adrad0\ r ro111bo1·. separados por cuerda doble. e11111ar­ca11 el 1ema cenrral.

Em11lio: La m1111}()sici1í11 geumérrica reali:.ada n111 te1e/as blancas. amarillas. neRras r rojas .fue muy urili::ada en la mllsirnrio de hispa­nía desde el siglo 11. Los emtel. represe11radm como hombres jch-e11es. desnudos. alados y co11 guimalda.1 aluden al trilll�(o y la ferrilidad.

FERNÁNDEZ-GALIA O. D. Compl,1111111. 11. Mosaicos. Excavaciones Arqueológicas en España .. Madrid 1984. pág.189 y sg1s. RASCÓN MARQUÉS. S. u, ciudad hispwwrromana de C11111plu111111. Alcalá de Henares 1995. pág. 65 y sgts.

A. C

2-'S.- Museo Arqueológico Nacional. Nº inventario 1974/37/9 Material: Piedra caliLa Procedencia: Alcalá de Henare, Contexto: Casa de Cupidos. Habitación junto al peri�tilo Cronología: Segunda mitad del siglo V. Dimensiones: 2.65cms: 3.20cms.

Descripción: Utili::_ando los colores rojo. anaranjado. negro. gris y /Jlana, se re11/i:.a 1111a composición geomérrica de rnadrados i11scri1os e11 cuadrados y rombos dentro de mmbos.

Es111dio: l<1 ejecución de esre pm·i,nento musfro es basrw1te rosca. las 1ese/as res11/1an grandes r presemc111 1111 wpecw similar al barm cocido. Presenra u11a disposiciií11 sencilla r sobria pero el resu/wdo es muy efecrisra. Las flgurcM geomérricas .se re.mlra11 por el uso de los tonos mjo .,· 11egm co111bi11ados con los colores claros que riene el mosaico.

FER ÁNDEZ-GALIANO. D. Co111pl111u111. 1/. Mosaicos. Excavaciones Arqueológica\ en fapaña .. Madrid 1984. pág. L89 y ,gt,. RASCÓN MARQUÉS. S. La ciudad hispa11orro111a11a de Co111p/11tu111. Alcalá de Henares 1995. pág. 65 y sgb.

A. C.

246.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario 1977/72/1 Material: Mármol negro Procedencia: Valde1orres de Jarama Contexto: Peristilo del edificio Cronología: 150-200 Dimensione,: 67 cms: 36cms.

Desrripciú11: Torso masculino desnudo al que le falra11 los bra:.0.1 y la cabe�a. La parre inferior del rnerpo. las piernas. están cubierras de escamas y acaban en cola.

E.wudio: Fue ide111ijicmlo como 1111 Trirón. Hor se considera como elgiga111e que ve enfrenta a 1111 arquero. escultura que ta111bié11 se e11c,m­rraba e11 el peri.¡ri/o de la casa rardorromana. Posiblememe esta pie::.afi1ern reali::.ada en Asia Menor hacia el wio 200 y reelahorada aquídoscienrus wws más wrde.

PUERTA. C. - ELVIRA, M.A.- ARTIGAS. T. La colección de escul­tura, hallada en Valdctorres de Jarama . Archiro Espa,1o/ de Arqueología nº 67. Madrid 199.J.. ARCE, J.- CABALLERO. L.- EL VI­RA. M.A .. Valderorres de Jarama. lnfor111e pre!iminar de las e.n-a,·a­cio11es arqueológicas. Primera campwia 1978. Madrid 1979. A. C.

269

CATÁLOGO

Page 67: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

247.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario 1977/72/2 Material: Mármol blanco Procedencia: Valdetorres del Jarama (Madrid) Contexto: Peristilo del edificio Cronología: 150-250 Dimensiones: 59 cms: 30cms.

Descripció11: Figura masculina cubie11a con 1111 numto. Esrá ligera111e11-re i11cli11ado hacia la i::.quierda. El bra:o derecho se apoya en la cadera.

Esr11dio: ldemificado como el dios Esculapio. El original griego del que derh-an estas esrnlruras se fecha en el siglo fil antes de nuesrra era.

PUERTA. C.- ELVIRA. M.A.- ARTIGAS. T. La colección de escultu­ras hallada en Valdetorres de Jarama. Archivo Español de Arqueología. nº 67. M.A .. Valdetorres arque­ológicas.

Madrid 1994. ARCE. J.- CABALLERO. L.- ELVIRA. de Jarama. Informe preliminar de las excamcio11es

Primera campaña 1978, Madrid l 979.11

A.C.

248.-

Museo Arqueológico Nacional. Nº de invemario 1977/72/3 Material: Mármol negro Procedencia: Yalderorres de Jarama Contexto: Peristilo de la villa Cronología: 150-200 Dimensiones: 61 cms. : 54cms.

Descripción: Cuerpo masculino desnudo inclinado hacía adelame y girado a la derecha. Está mo111ado sobre un caballo del que se con­servan la cahew y las paras.

Esmdio: Se identifica como 11n Nióbide a caballo en el 1110111e1110 en el que es derribado por las flechas de Apolo. Fue hallada en esra villa bajo imperial la escultura de tm arquero que representa al dios Apolo del cual e:; víctima este Nióbide.

Puena, C.- El vira, M.A.- Artigas. T. La colección de esculturas halla­da en YaJdetorres de Jarama. En Archivo español de Arqueología nº 67. Madrid 1994.

A.C.

249.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario 1977/72/54 Materia: Márrnol blanco Procedencia: Yaldetorres de Jarama Contexto: Habitación 7 del edificio. Cronología : Siglo IlJ. Dimensiones: 25 cms: 1 O cms: 6.8 cms.

Descripción: Cabe::.a de águila con tro:os de tela en el pico. El plu­maje está serialado co11 i11cisiones cun•as y paralelas. Con el pico aga­rra la tela de la que sale 1111 l'ástago circular que serviría de sujeción al cuerpo del animal.

Estudio: Junto a esre fragmento aparecieron restos de una escultura humana que acaso represema a una mujer por lo que puede pensarse que el co11junto rrare de algu110 de los amores de Jtípiter. El águila. símbolo del dios. le descubre su deseo.

PUERTA, C.- ELVlRA. M.A.- ARTIGAS. T. «La colección de escul­turas hallada en Yaldetorres de Jarama». Archivo español de Arqueología 67. Madrid 1994.

A.C.

270

B.M.

Page 68: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

270

250.- Museo Arqueológico Nacional. º de in venrario 1977 ff2/ 79 y 80 Material: Hueso Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Nivel de destrucción del patio de la villa. Cronología: Finales del siglo l Y comienLos del V. Dimensiones: 3.1 cms: 2.7 cms: 0.9cms y 3.1 cms: 2.7 cms: 0.7 cms.

Descripción: Capireles de tipo corillfio. Ttenen 1111 asrnígcilo liso, dos filas de hojas de acanto contrapeadas. 1111 .florú11 y 1111a sucesión de Ot'(IS que e11 los ángulos dejan !llgar r1 unas esq11e111á1icas ,·o/uros. La pane trasera del capirel es plana.

Es111dio: Estas pie�as co11fimcio11alidad decorarimfi1ero11 producidas e11 Egipw en 1111 raller copto. Carrasco. M.- Elvira. M.A. Marfiles copros en Yaldetorres de Jarama (Madrid). Archfro Espmiol de Arqueología, 67. Madrid, 1994.

B. M.

251 .- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977/72/82 Material: Hueso Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Nivel de destrucción del patio de la villa. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V Dimensiones: diámetro 2,3 cms. Grosor 0.4 cms.

Descripción: Reverso plano. en el mn•erso lleva inscriw media111e incisión una V enmarcada por dos hendiduras circulares.

Eswdio: Tessera chnilar para juego que lleve, inscrito el mímero cinco. Reali:ada a lomo.

CARRASCO, M.- ELYIRA, M.A. «Marfiles coptos en VaJdetorres de Jarama (Madrid)». Archivo Espaiíol de Arqueología. 67. Madrid, 1994.

B.M.

252.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977/72/76 Material: Marfil Procedencia: Yaldetorres de Jarama Contexto: Nivel de des1rucción del patio del edificio. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del Y. Dimensiones: 5.3 cms: 6.5 cms: 0,8 cms. Descripción: Placa de ma,fi/ e1111egrecida por fuego. Tiene ,aliada una figura de animal 111011s1rnoso con el cuerpo cubieno de escamas en ocritud de apresar a un personaje 111asc11/i110. Eswdio: Carece de paralelos iconográficos directos y al 110 estar la placa complela aumenta más el problema de ide11rificació11.

CARRASCO. M.- ELVIRA. M.A. «Marfiles coptos en VaJdetorres de Jarama (Madrid)». Archivo Espa110/ de Arqueología. 67. Madrid. 1994.

B.M.

253.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977n2/77 y 78 Material: Marfil Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Nivel de destrucción del patio y en habitación 7b de la villa. Cronología: Finales del siglo rv comienzos del V. Dimensiones: 7.5 cms.: 7.2 cms.: 2.8cms. y 12.3 cms.: 6.5 cms.:3 cms.

Descripció11: Bra:o doblado en ángulo recio. Esrá cubierro. en pane, por el extremo de una lela ondulada. Una mano izquierda sosriene 1111 ánfora decorada con gallones y surcos helicoidales. En la placa lisa que sin·e de fondo se represewa el líquido que cae del recipiente. E.m,dio: Por rawnes iconográficas se relacionan estas dos piews ya que parece11 pertenecer a la figura de 1111a ninfa. El lugar de produc­ción de esta esc11/111ra se si rúa en un ra/ler roplo de Egipto.CARRASCO. M.- ELYIRA. M.A. «Marfiles coptos en Yaldetorres deJarama (Madrid)». Archil'o espa,iol de Arqueología.67. Madrid 1994.

B.M.

271

CATÁLOGO

Page 69: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

254.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977n2/83 Material: Marfil Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Perislilo de la villa. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V. Dimensiones: 19.5 cms.: 2 cms.: 0.7 cms.

Descripción: Placa longitudinal en la que har sie1e flores c1ia1ripéca­las situadas bajo una greca. Todo ello c011 un relie,·e muy pro1111ncia­do. Estudio: Elememo decormil'o con una omamemación muy 111ili::.a­da por los wlleres coptos a parrir de finales del siglo IV. Esw placa debió penenecer a algún Tipo de mueble.

CARRASCO. M.- ELV lRA. M.A. «Marfiles coptos en Valdetorres de Jarama (Madrid)». Archfro Espai10/ de Arqueología. 67. Madrid 1994.

B. M.

255.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977 n2/84 Material: Marfil Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Patio del edificio. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V. Dimensiones: 6.8 cms.: 3.2 cms.: 0.5 cms.

Descripción: Frag111e1110 de placa turva decorada con flores de c11a-1m péralos y e.wás1ica.

Estudio: Sigue modelos g,etorromanos en cuanto a decoración y rra­Tamieruo de la misma. Si es1111·iera complew. la pieza formaría 1111

semicín::ulo que estaría i11crusrado en 1111 mueble.

CARRASCO. M.- ELVIRA, M.A. «Marfiles coptos en Valdetorres de Jarama (Madrid)». Archivo Espaiio/ de Arqueología. 67. Madrid 1994.

B.M.

256.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: l 977n2/85 Material: Marfil Procedencia: Valdetorres de Jarama ContexLO: Nivel de destrucción del patio del edificio. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V. Dimensiones: 16 cms.: 3,3 cms.; 0.6 cms.

Descripción: Placa semicirc11/ar con decoración de esPánicas _,·flores de cuarro pétalos con diferentes lipos de hoja.

Estudio: La pieza está comp/e10. Las corres de ambos lados son los originales.

CARRASCO. M.- ELVIRA. M.A. «Marfiles coptos en Valdetorres de Jarama (Madrid)». Archivo Espaíiol de Arqueología. 67. Madrid 1994.

B.C.

257.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: 1977/72/86 Material: Marfil Procedencia: Valdetorre� de Jarama Contexto: Habitación 5 de la villa. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V. Dimensiones: 5 cms.: 3.2 cms.: 0,6 cms. Descripción: Fragmento de placa curm co11 roleos Es111dio: Flores de diferentes ripologías y roleos reali:ados con un

vrelieve profundo. forman la decoración de esta placa cur a que, imporrada desde Egipto fom1ó parle de la decoración mobi/iar del edificio ocrogonal de Va/derorres.

CARRASCO, M.- ELVIRA, M.A. «Marfiles coptos en Valdetorres de Jarama (Madrid)». Archil·o Espaiiol de Arqueología, 67. Madrid 1994.

B.C.

272

/

Page 70: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

258.- Museo Arqueológico Nacional. Nº de inventario: l 977n2/87 Material: Marfil Procedencia: Valdetorres de Jarama Contexto: Patio del edificio. Cronología: Finales del siglo IV comienzos del V. Dimensiones: 8.5 cms.: 3,6 cms.: 0,8 cms.

Descripción: Placa reaangular con morivos vegewles de hojas de acamo e111re dos remates biselados.

Esrndio: La decoración es ba.sra,ue común en las producciones bajoimperiales.

CARRASCO. M.- ELV lRA. M.A. <<Marfiles coptos en Valdccorres de Jarama (Madrid)». Archivo Espaiiol de Arqueología. 67. Madrid 1994.

B.C.

CATÁLOGO

259.- Complurum Casa de Hippolytus Conjunto escultórico de Diana Mármol Siglo IV TEAR. Ayuntamiento de Akalá de Henares, Comunidad de Madrid

El conju1110 escultórico de la diosa Diana esra compuesro por tres elementos conservados desigualmeme. En el celllro de con­vjulllo se pueden obser ar las extremidades inferiores de una figura femenina. calzada con sandalias abie,tas. El grado de ejecu­

ción de los deralles de los pies es realmeme nowble. pudiendo.se apreciar con gran realismo los lazos y las terxturas del calzado así como la ana10111ía de los dedos. La pierna derecha (la mejor conservada), se apoya suaveme/1/e sobre un elememo vegetal (tronco de arbol). creando en la wna de conracto, una Leve sombra que posibili1a dos planos consecUTivos con un volumen real­meme conseguido por el artista. Apoyándose También en es1e e/eme,uo vegetal se encuenrra la segunda figura del conjw1ro y la

vt¡ue mejor conser tula nos ha llegado: el perro. Es1e 111a111iene el mismo nivel de acabado que los restos de Diana. consen'ando la cabeza al:ada, atendiendo sin duda a la Diosa. Por último, el rercer componenre son las pezuñas y el cuerpo de lo que supo­nemos sería el rercer e/eme1110 iconográfico que suele acompm1ar a estos conjumos:el ciervo. La esculwra aparecio en La Casa de Hivpolytus. en una de las habitaciones lwerales del edifico. e.srancia decorada profu.wmeme y en fa que han aparecido res1os de mosaico pariera/ con temas vegera/es. El ma1eria/ empleado para facturar el gran conjunto escultórico es mármol blanco de gran pureza. En el pedestal, por su parre trasera se consen•a un 1·ásrago de hierro emburido en el mismo, que debió funcionar como una grapa de sujeción por lo que es muy probable que la esculrura esruviera empla:ada denrro de una hornacina, que por supuesro no se ha conservado. La cronología de la pieza plantea algunos imerrogames. ya que mienrras que el es1i/o puede 1/e­l'amos a 1111 momemo i11deji11ido del siglo 11. los elemenros puramente estratigráficos nos remiten al siglo IV. por lo que es/amos ame una pieza que gozó de gran respe10 entre los usuarios de ta casa y su 11so se prolongó duranre largo riempo.

RASCÓN MARQUÉS. S. 1995.

S.R.M. y J.P.L .

273

-

Page 71: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

260.- Complutum Mosaico de Hippolytus. ca�a de Hippolytus. Dimensiones totales del mosaico: 750 x870 cm.Demro de este hemos de distinguir:-

Dimensiones de la pane porticada: 270 x ?.� .. cm Dimensiones del patio (incluido el emblema):Dl� ... cm Dimensiones del emblema. o mosaico de Hippolytus propiamente dicho:.3,20.a.250 ... cm

El mosaico constituye el pavimento del pmio central de la edificación. La banda oeste. ocupada por un pórtico. se resuelve por medio de un mosaico geométrico blanco y negro. El resto consta de un campo geométrico polícromo. con medallones circulares y octogonales curvilíneo,. que rodea en forma de ·'V'" al emblema. Este aparece en la e,quina SE de la habitación. situado para ser visto desde la piscina de agua fría. Nos muestra una escena de género de pesca con rres erotes pescando desde una barca. y recogiendo en sus redes una variada fauna marítima con un total de veintidós animales.

En una canela que ocupa por comple10 el lateral derecho del emblema. aparece la inscripci6n ANNIORUM (hédera) HJP­POLYTV S TESSELLAV[rT): Hiptíliro. c¡11e pertenece a los Anios, ha reselado este mosaico.

Este mosaico es una pieza imercsantísima. donde cabe un doble comentario: por un lado. el aspecto mercantil. donde Hipólito. un esclavo o liberto de los Anios. y maestro de taller. hace una parte de este pavimento por orden de sus patronos. la familia de los Anios. documentada en Complutum y que sería la que habría recibido directamente el encargo de la obra. Por otro. la presencia del género de pesca. que se remonta a las marinas helenísticas del siglo U a.C.. pero que conc,ce su gran desarrollo en Africa Proconsular entre el siglo ll d.C. y IV. Esta temática está relacionado con los contenidos poéticos de la lite­ratura y las artes plásticas de ese momento. y abarca no solo la pesca. sino también los peces. los puertos. los paisajes marinos o fluviales y lo nilótico, referente exótico por antonomasia de la cultura latina. Finales del siglo IH o siglo IV d.C. Bibliografía: Rascón. 1995. Polo y Rascón, 1996. Gómez Pallarés. Méndez, Polo. Rascón. en prensa.

SRM, JGP. JPL. AMM

274

Page 72: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

274

261.- Complutum Mosaico de Leda. Comunidad de �fadricl/ Ayuntamiento de Alcalá ele Henare,. Procedente de lu Ca,a de Leda (Co111plutuml. 5/1/LD. Opus tc,\cllatum reali/ad1, i:n rnár111ol. 560 X 3-+0 cm. !nido, Jet ,iglo IV d.C.

CATÁLOGO

Mol(lico p<11Y"ia/111em,, 111111ilacfo.< 011 1111 cw11¡w g1'm11hrico nidea <1/ e111illi:111a <"<'11/ro/ de 115 1·m. En¡,/ "' repre.1emt1 u Júpí1er co11-renido en d1ne y arrelmtw11/11 el 111w1w t1 Leda. En la purre rnperi/JI; 1111a guimalda aco111pw11ula por la i11scripcirí11 ADVLTE­R/\ '.vf LEDA /O\IIS: Adu/r,,,-io de J1ípi1a con Leda.

l'11l'i111e1110 de opus re.\.1ellmu111 e11co111mdo en 11/1/l domus cm11ph111•1/.\e. Cmí dise11at!o para q11e Leda adquiero el pmwf(o11i.,1111J de la co111¡w.1icián: .I<' la uhicu e11 el<')<' t'i.\llal q11e corre dl'\de el cenrm del umhwl de la puert<1. y la i111er.,ecciá11 de éste con el cemral 1rnns1·er.wl de la .1ul11 Sl' ¡,mduce mbre rn 0111hli�11. En c11w1to u/ tema. resnelto co11 1111 característico e.1/i/11 local. es 1111 e/mico demro del ciclo de lo.1 llll/ore.1 de J1ípiter. cm1 1·arim paralelo.\ <'11 la 11111.1fraria. la g/iínica y la esculrura.

BibliocrafTa: FERNANDEZ-GALIANO. 1984h

SRM

275

Page 73: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

262.- Villa romana del Val Mosaico del auriga victorioso. Comunidad de Madrid/ Ayumamiento de Alcalá de Henares. 5/4/AR Opus tessellatum realizado en mármol y pasta vítrea. 246 x 246 cm. Emblema de un mosaico de 1500 x 1000 m Inicios siglo IV d.C.

Emblema cuadrado con un auriga vencedor sobre su cuadriga. Le identifican sus atributos: posiciónfromal, que conrrasta con la cuadriga en tres cuartos, mirada hierática. /6tigo levalltado y palma de la victoria. En la parte superio1; una figura recwngu­lar compartimentadfl en otros rectángulos.

Es la parte cenrral de un pm,imento de opus tessellawm de 15 x JO m, ubicado en el gran salón de ceremonias de una importan­te villa en las cercanías de Compl/1111111 y perteneciente al género iconográfico de los aurigas vencedores. El nuestro representa a w1a facción concrew. idemificab/e por el lujo de detalle de la casaca. y el rectángulo que interpretamos como un estandarte, en la esquina superior izquierda. La resolución del personaje sigue modelos claros de su género y del resto de La iconografía bajoimperial, y co111ras1a con el trabajo que se aprecia e11 los otros mosaicos complutenses de esta época. El auriga, en su papel de triwfador. sigue los cánones académicos que gobiernan e11 la imagen de los emperadores y grandes mandatarios. a diferen­cia del personal esquematismo de. por ejemplo, los mosaicos de la Casa de Baco. Esto, unido a la dijere/lle elección de la gama cromática. do11de domi11a un material por lo demás extrmio. como es la pasta vírrea, nos lleva a pensar en un encargo a un raller muy específico y en todo caso distinto del que ejecutó la mayoría de las obras del territorio complwense.

Bibliografía: MONDÉJAR. 1991: RASCÓN - MÉNDEZ, 1988: RASCÓN -MÉNDEZ - SÁNCHEZ MONTES. 1993: RASCÓN. 1995a: RASCÓN. 1995b

SRM

276

Page 74: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

263.- Villa romana del Val Escena de carrera de bigae Comunidad de Madrid/ Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Procedente de la Villa del Val. 5/4/AR2 Pintura mural. 11 X 11 cm. Siglo II d.C.

Fragmento de pint11ra mural que represe11ta a 1111 auriga guiando 1111a biga ltm�ada a la carrera. e11 muy mal estado de conser­vación. Los caballos van adamados co11 palmas. y sobre ellos se distingue11 restos de una inscripción que sin duda reproduce el nombre de 11110 de ellos.

cLas carreras de bigae son 11110 prueba menor demro del programa cir ense. donde a las principales, de carros de cuarro caba­llos, se unen estas otras donde probableme111e se irían rodando cocheros inexpertos y potros o potrancas demasiado jóvenes para participar e11 la prueba reina.

Se traw de 1111 delicado trabajo de minimurismo, u11a parte mfnima de 11110 escena de ludi circenses, en esre caso del subgénero narrativo, caracterizado por reproducir escenas concrews de carreras reales con vinrnlación direc/a del patrono que encarga /a obra: bien porque participe su .facción o (lo que es mas probable en este caso, en que se los idenrifica por su nombre) sus caba­llos, o bien porque es el organizador de los juegos. De estas escenas. resueltas con enorme realismo y detallado retro/o de /os personajes

Bibliografía: RASCÓN -MÉNDEZ - SÁNCHEZ MONTES. 1993: LUCAS PELLTCER. 1989.

SRM

277

Page 75: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

26-'.- TEAR. Ayun1am1en10 de Akal,í de Henare, Original: Mu,eo Arqueolc\gicn Nacional Mosaico de Baco Copia de original del ,iglo IV d.C. Original: 798 .\ 626 cm .. rematado por una exedra de 265 x 225 cm.

Mo.\/1ic11 rt!111el/fl por lo 1111ilí11 de di�1i11w, pmu•le.,. n111dici111wd<11 por el 11111 de la ,1(/ll/. el tricli11111111 de la Cu,a de Baco. L/11 cw11po r:eo111éTrico i11di1·t1 /11 �1111a de.11illl11la 11 alherf?III' /u, /e('(i. I':11 ,,¡ 1·e111m. 1111 ¡)(111(!/ pri11d1ml 1·011 1111 <'IIJ'l('.io h1h1J11t'O, presi­dido por Baco ehrin . .lw1111 11 él. /ns cnmpwiems hahi111alef del dios: el \lÍlim, 1111 sileno. 111111 ménade da11�11111e. r\ a111ho.1 lado.\ de es/e p1111el. mras t/11.1 repre,·e111wulo lt'llllm parejas de letJ¡,ard,,, t¡(Hmtados. e11 11c11t11d herúldin1. Cada pen1111a1e ,·e e11c11e11-1rn sepamdo 1wr 1111a crdTem. ,-\ los pies de la lwbi1al'iú11. 111/l/ t'1ce1w de 1·e1uli111w. Por fin, la e111rada �e resuefre con un grupo ele IC1,1 Cumm Es1ado11e1.

NiJtese la co11gmencia de 111 re11uíTica, que incm7mra sis1e11uí1ica111ewe 1emas dim1irim·os. Es1n 1iene sin duda re/adán con la ¡101mla­ridl1d que el rnlro de Buco alrnn::.a e11 el vigío/\'. pem wmhién induce a mspedwr en 1111 po1ible u.10 ritual ele e.He ed{ficio.

Los ,anones .fi1emn reali�ados por 1111 mim111 pimur 11111.,il·ario. pero i11/er11reuulo.1 o 1eselado.1 por di.lri1110.1 111111il·ario1. c111110 .,epueden apreciar en las figuras que co111il•1u•n los 1110\'(/ico.\: e11 111.1 cabe::as. la., ,·ejas esttÍ11 perfilada.1· f'OI' 1111t1.1 línea.\ que 1·1111 ele 1111 gmeso de mayor a menor: los ojo.1 1a111hié11 es1tí11 dib1\iados en hase a 1111a línea 11e,e.rn en la parre de arriba ,. una raja en las de abajo de.,1acmul11 e11 111 i11rerior el ce/1/m en ohff11ro l'//hre 1111 fondo blw1co: la.\ 1wrice; ,u11 de forma ancha. e1mw1n1das por dos líneas negras haciendo cíngulo. -" u/ro e11 rojo que dwulo en el imeriur la ::.011a de claridad: la .m/11ciú11 1wro la boca r bar­billa la 1/e,·an a cabo mediante Tre1 lí11ea.1 11e.f¡ra1 partilc'lll.1· en di\111Íl111ciá11 ,ep11mdll1 por 111w.1 línea., clara.1. fombién se i·e 1111 mismo 11111do de 1mwr las partes demudas e11 las c11a/e1 le línea que dibuja e., 1111t1 línea mja. para dl•1·p11és pasar a clocar 111ws film de /t'selas de 1111 mismn mio claro, y a cmllinuacián la ::.ona amplia de /u::..

cPara los ropajes el 1m1a111ie1110 es Ji111ilar en Todos ellos. una línea 11egra o roja que es el que mar a los cm11umos y pliegues. feguidas de 1111a n rnrias hilera., del color que 1·e111 a dar la To11alidad. para Terminar cm1 lw rnelm má.1 clara\.

E11 la,\ .10111brm que 11myec11111 los pie.1 y que le.1 1·irl'e11 al mismo tiempo de soporte para que lar.figuras 110 quedasen rnspemli­da., 1ig11e11 todas 1111 e11il11 de olw;(?amienro y 011d11laciú11: el trt1fll111ien111 con que se defcriben los racimos t!e 111·as y las hojas ( Baco. Sileno. Ménade. 010110) las parda/is que por1w1 1·e11dimiadon'; y Orw10: /0.1 mleos y las coronas de laurel del sárim .,· ,·en­di111iadores.

FERNÁNDEZ-GALIANO. 1984B: Mosaico�.

SRM / JYL

278

Page 76: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CATÁLOGO

265.- Villa romana del Val Mosaico de tipo sec.:tile con cubos en relieve Mármol Siglo TV-Y TEAR. Ayuntamiemo de Alcalá de Henares. Comunidad de Madrid.

El opus sectile fue 1111 modo de pal'imentar típica111e11re romano. a1111q11e de1'Íl'a del gusto colorisw v 1ridime11.sic111a/ del 1111111do clásico griego, sin embargo en sus orígenes 110 se emplearon eleme111ns man11óreos. La sí111esis compositora ,·aria wnto como la capacidad del ariesmw para rea/i�arla. por lo um/0 1e11e111o;, cubos rridi111ensionales, vctógonos, 11wti1·os ,·egerales e incluso com­posiciones figuradas de animales 1101ableme111e elaboradas. Co111plut11111 y s11 e111orno 111ds inmediato. como es la Villa romana del Val, ruvn sig11iftcados eje111¡,los de esws sec1ilia 111ag11íjica111e111e facwrado.1. Estos rnbos tridi111ensio11ales producen 1111 efec10 de profundidad en el usuario mu,• apreciado por el g11s10 romano. Paralelos como el que presemamos podemos nbsermrlo en la afamada Casa del Fauno de Pompeya. en donde el esquema compositivo se 1rad11ce en el mismo efecro óprico que el ejemplo de la Villa del Val. Las pal"imenms de opus seaile se emplearon ramo para decorar suelos co1110 paredes. En 1wes1ro caso pal'imemaba el suelo de u11a esrancia cruciforme que se ha ime171re1ado como w1 mausoleo funerario.

279

Page 77: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

280

Page 78: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio
Page 79: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

CUADROS CRONOLóGICOS

100 a.C.

HECHOS

PERSONALl­DADES

50

Conquista de la Galia (58)

Primer Triunvirato (60)

César Pompeyo Cleopatra Tolomeo XTV

Batalla de Actium (31)

Inicio de la dinastía Julio-Claudia

Yirgilio Agripa Ovidio Herodes Marco Antonio Octavio Augusto Tito Livio � Livia

Paso de Sertorio Diversas por Complutum construcciones en

TERRITORIO COMPLU-TENSE Complutum del

Cerro del Viso

ARTE

YACIMIEN­

TOS

Templo de la Fortuna Virilis de Roma

Complurum, Cerro del Viso

Santorcaz

Fuente El Saz del Jarama

Circo Máximo en Roma

Ara Pacis

Foro de Complurum del llano

o

Conquista de Britania

Inicio de la dina, tía Flavia (69)

Erupción del Yesubio

Trajano Emperador (98)

Tiberio Séneca

Petronio Nerón

Claudio Vespasiano

Tito Agrícola Caradoc Boudica

100

Guerras Dacias

Anronino Pio emperador

Trajano Adriano Aminoo DecébaJo Plutarco de Queronea

Construcción del Complutum del liaoo (60-70)

Complutum, municipio (74)

Construcción de la primera basílica

Basílica Julia Domus Aurea en Foro de Trajano Roma

Arco de Trajano

Biblioteca de Celso en Efeso

282

Page 80: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

HECHOS

PERSONALI­DADES

TERRITORIO COMPLU­TENSE

ARTE

YACIMIEN­TOS

150 200

Marco Aurelio. emperador l 161)

Comercio con China

Marco Antonio Atenáeoras Cómodo Yero Tertuliano

Columna Antonina

CUADROS CRONOLóGICOS

250 )00 350 400 -150 50()

Constitución Constantino emperador

Concilio de Nicea

Constantino Constante Sapor TI Constantino U Juliano el Apóstata

Refom1a del Foro

Construcción del gran complejo administrativo

Esplendor de la musivaria complutense

Casa de Hippolytus

Fundación de Constantinopla

Palacio de Diocleciano en Split

de Caracalla

Anarquía militar

lnva'>ión de francos. alamanes y godos

Diocleciano (285) y la Primera Tetrarquía

Diocleciano Aureliano Zenobia Claudio 11

Termas de Caracalla

Termas de Dioclecilmo

Reconstrucción de la curia de Roma Basílica de

Majencio

Obelisco de Teodosio en Constantinopla

Complejo adminsitrativo de Complutum del llano.

Basílica cristiana de los Santos Niños (Iglesia Magistral)

Villa del Val

Casa de Hippolytus

Casa de Baco

Villa de Yillaverde

283

Toma de Roma (410)

Traslado de la corte a Rávena

Alarico Teodosio 1 Valentiniano ID Atila Gala Palvidia Ausonio de Burdeos

Paulino de Nola en Complurum

Progresivo traslado de la ciudad hacia su ubicación actual

Mausoleo de Gala Placidia

San Juan Evangelista en Rávena

Page 81: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

284

Page 82: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIDU�ílRif ü

285

Page 83: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

"

CATÁLOGO

286

Page 84: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

286

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAt. PAt.AZÓN.J.M., 1982: Vías de comunicación romana� de la provincia de Guadalajara, Guadalajara.

ABASCAL PALAZói\.J.M .. J 984b: «La cerámica pintada romana del Museo Provincial de Madrid». Eswdios Prehistoria y A11¡11eología Madrileiias, 77-157.

ABASC,\L PAI.AZóN.J.M .. 1985a: «La cerámica pintada de época romana en Portugal y sus conexione� periférica�». Guimaraes. XCIV.

ABASCAL PALAZÓN,J.M .. 1985b: «La producción y el comercio de cerámicas como reflejo de la integración de lo indígena y lo romano en la Meseta Sur». I con¡t,reso de Hisroria de Castilla-La Ma11cha. Tomo IV. 125-130.

ABASCAL PAI.AZON.J.M .. 1986a: La cerámica pintada romana de 1radición indígena en la península Ibérica. Centros de produc­ción. comercio y tipología. Madrid.

ABASCAL PALAZóN.J.M .. 1986b: «En tomo a la promoción jurídica de la Segontia de los Arevacos», Gerion. 4, 213-223.

ABASCAL PALAZóN.J.M .. 1986c: «Un probable taller local de cerámica pintada tardorromana en Tarancueña (Soria)». Lucentum. V, 137-145.

ABASCAL PALAZói\,J.M .. 1987: «Olpes pintados de época imperial en la provincia de Alicante». Saguntum. 21.

ABASCAL PALAZóN.J.M .. 1988: «Addenda et corrigenda a la epigrafía romana de la provincia de Guadalajara». S11,dia Hiscorica, Sa/a111c111ca. 133-136.

ABASCAL PAt.AZÓNJ.M., 1990: <<La ley Flavia municipal y las ciudades de Carperania: Algunas reflexiones». Simposio sobre Toledo y la Cc1111eta11ia e11 la Edad Amigua. Toledo. 129-139.

ABASCAL PALAZóNJ.M .. 1990: Inscripciones romanas de la provi11cia de Albacete. Jnsritución de Estudios Albacetenses. Albacete.

ABASCAL PALAZÓN.1.M .. J. M .. 1994: «Hallazgos arqueológicos y circulación monetaria. Disfunciones mewdológicas en el estu-dio de la Hispania Romana», IX Congreso Nacional de Numismática. 143-J 58. Elche.

ABASCAL PALAZÓN,J.M .. J. M. y ESPINOSA. U .. 1989: La ciudad hispanorromana. Privilegio y poder. Logroño.

ABASCAL PALAZó:-.i.J.M .. J. M. y FER1'ÁNDEZ-GALIAN0 Ru1z. D .. 1982: «Epigrafía complutense». Museos. 3. Madrid. 7-36.

ABASCAL. PALAZóN.J.M .. J. M. y SIMÓN. J. L .. 1988: «Inscripciones romanas de Almansa». A/-Basir. 23. Albacete, 137-148.

ABÁS0LO ÁLVAREZ. J. A .. 1984: «Excavaciones en el yacimiento de la Morterona. Saldaña (Palencia)». Dip. Prov. Palencia.

ABÁS0L0 ÁLVAREZ. J. A., J. A. y GARCÍA. R .. 1993: Excavacio11es e11 Sasa111ó11 (Burgos). E.A.E .. 164, Madrid.

AGUAR00 ÜTAL. Mº C .. 1980: ,,Cerámica romana bamizada».'Atlm Prehta y Arqueología Aragonesa. l. 246-ss. Zaragoza.

AGUAR0D 0rAL Mª C.. 1983: «Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: IV la cerámica común». Turiaso VI, 19-62

AGUAR0D OrAL, M" C.. 198-t «Producciones engobadas en el municipium calagurritano». Calahorra, bimi/enario de su fimda-ción, 143-ss, Madrid

AGUAR0D 0rAL. M• C. y M0STALAC CARRILLO, A .. 1983: «Notas arqueológicas sobre un nuevo yacimiento romano en Farasdués (Zaragoza)». Caesaraugusta. 57/58. 141-170. Zaragoza.

AGUAR0D OrAL. Mª C. y SÁNCHEZ. M. A .. 1992: «Cerámica común importada y común romana�. Arcóbriga 11. Las cerámicas romanas. 237-282. Zaragoza

AlTKEN. R .. 1947: «Rutas de trashu111ancia en la Meseta castellana». Re1·ism de Es1udios Geográficos. 26. Madrid.

ALAR<;:Ao, J .. ETIENNE. R .. DELGADO. M .. MAYET. F., M0UTINH0. A .. 1975: «Fouille� de Coimbriga IV». Les Sigilléses. Paris.

ALBERTOS FIRMAT. M' L.. 1966: La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética Salamanca.

AL\-1AGRO BASCH. M .. 1948: «Sobre el origen y la cronología de la cerámica ibérica». /\/ CASE. 382-389. Zaragoza.

ALMAGRO BASCH. M .. 1983: Segobriga l. Los textos de la antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geo­gráfica de aquella ciudad. E.A.E .. 123. Madrid.

ALMAGRO G0RBEA. M .. 1969: La 11ecrópo/is de «Las Madrigueras». Carrascosa de campo (Cuenca). Bibliotheca Praehistorica Hispana. Vol. X. Madrid.

AL'v1AGR0 G0RBEA. M .. 1977: «La iberización de las zonas orientales de la Meseta». Ampurias, 38--10, Barcelona.

ALMAGRO Ü0RBEA. M .. 1987: «El Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro». 130 de Arqueología Madrileña. 110-119. Consejería <le Cultura. Madrid.

287

Page 85: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO GORBEA, M. y LORRIO. A. J.. 1989: «Las cerámicas "celtibéricas .. Lle Segóbriga», Segóhriga llf. Ln muralla narre y lapuerta principal. Ca111pt111as /986-1987. 249-298.

ALM.-\GRO GORBE,\. M. y Fc:,RNÁNDEZ-GAUANO Ruíz, D .. 1980: E.tem•aciones eu el cerro del Ecce Homo (Alcalá de Henares. Madrid). Arqueología. 2. Diputación Provincial de Madrid. Madrid.

ALONSO AVILA. A .. 1985: «El influjo visigodo a través de la onomástica en la sede episcopal complutense». / congreso de Hisroriade Casrilla-La Mancha. N. Talavera de la Reina. 267-277.

ALONSO SANCHt=Z. Mº. A.: BLASCO BOSQUET. C. y LUCAS PELLICER. M. R .. 1981: «El habita[ romano de La Torrecilla (Getafe, Madrid). Noriciario Arqueológico Hispánico. 12.

ÁLVAREZ GoNZÁLEZ. Y. y PALOMERO PLAZA. S .. 1990: «Las vías de comunicación en Madrid desde época romana hasta la caída del Reino de Toledo·». Madrid del siglo IX al Xi. 41-ss. Madrid.

AMARÉ TAFALLA, M• T., 1984: «Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona.111 La cerámica engobada decorada». Turiaso. V. 109-139. Tarazona.

AMARÉ T AFALLA. M' T. y AGUA ROi) ÜTAL. M" C .. l 987: «Pervivencia de tradiciones cerámicas celtibéricas en época imperial romana»./ Simposium sobre los celtíbe,vs. Zaragoza. 97-104.

AQUILUE ABADIAS. J.. I 985: <<Algunas consideraciones sobre el comercio africano. Tres facies características de cerámica común africana de época alto-imperial». Ampurias. XLVII. 210-221.

AQUILUE ABADIAS. J., 1987: «Las cerámicas africanas de la ciudad romana de Baetulo. (Hispania Tarraconensis)». 337. Oxford. BAR lmemario11al Series.

ARCE. J.. 1980: «La presencia romana en la provincia de Madrid». // Jumadas de estudio sobre la provincia de Madrid.Dipuración de Madrid. 62-65, Madrid.

ARCE. J.. CABALLERO. L. y ELVIRA. M. A .. 1979: Valdetorres del Jarama. lnfonne preliminar de la campaña de 1978. Madrid.

ARCE. J.. CABALLERO, L. y ELVIRA, M. A .. I 979: «Valdetorres del Jarama. un yacimiemo romano en la provincia de Madrid»,/ Jamadas de es111dio sobre la provi11cia de Madrid. 86-89. Madrid.

ARGENTE ÜLfVER. J. L.; ARGENTE ÜLIVER. l.: de la CASA MARTÍNEZ. C.: DIAZ DíAZ, A.: FERNÁNDEZ MARTÍNEZ. V.: GONZÁLEZ UcEDA. A. y TERÉs NAVARRO. E.. 1984: Tiermes 11. Campaiias de 1979 y 1980. Excavaciones reali:,adas en la Ciudad roma­na y en la Necrópolis Medieval, Excavaciones arqueológicas en España. 128.

ARGENTE OuvER. J. L. y DíAZ DíAZ. A .. 1985: «Tercera campaña de excavaciones en la villa tardo-romana de Baños de Valdearados (Burgos)». Noriciario Arqueológico Hispá11ico. 23. 291-336.

ARGENTE ÜLIVER. J. L. y DíAz DíAZ. A .. 1994: Tiermes IV. La casa del Acueducto (Domus altoimperial de la ciudad de Tiermes). Campañas 1979-I 986, Excavacione� Arqueológicas en España, 167.

ARLAS, G .. I 987: Repertorios de caminos de la Hispania romana. La Línea.

ARIAS. G .. 1988: «Per arriacam ab Emerita Caesaraugustam». El llliliario extrm·aga11te. 1 O. La Línea. Cadiz.

ARLAS. G., l 988: «El Itinerario de Antonino. según Deins Van Benchem». El miliario extravagante. 15. La Línea. Cadiz.

ARJAS. G .. 1988: «De como Umberto Eco nos ayuda a comprender el Itinerario de Antonino», El miliario exrravagante. 16, L1 Línea, Cadiz.

ARIAS, G., 1988: «En tomo a Avila y Gredos». El miliario extramgante. 18, La Línea. Cadiz.

ARIAS, G., 1988: ,, avalcamero contra Casarrubias». El llliliorio extrm·agante. 18. La Línea, Cadiz.

ARJAS. G .. 1989: «Más indicios sobre la via del esparto». El miliario exrramgallle, 19. La Línea. Cadiz.

ARNAIZ, C. y Lom1, J.. 1979: «Las formaciones arbustivas y espinosas en la provincia de Madrid. su variabilidad y significación ecológica»./ Jornadas de eswdio sobre la prorincia de Madrid. 370-ss. Madrid.

ARRANZ MíNGUEZ. J. A.: GóMEZ PÉREZ. A. y PARRADO CUESTA. s .. 1994: «El yacimiento romano-medieval de ·'La Em1ita'' en Melgar de arriba (Valladolid)». Nwnamia, 5. 127-138.

ARTEAGA, O .. 1985: «Los hornos romanos del Manganeco. Almayate Bajo (Málaga)>>, No1iciariu Arqueológico Hispánico. 23, 175-194.

ASQUERIN0. M' D. y CABRERA. V .. 1980: «Prospecciones en Mejorada del Campo (Madrid)». Noticiario Arq11enl6gicoHispánico. 9.

ATRlAN Jordan. P .. 1958: «Estudio sobre un alfar de Terra Sigillata Hispánica,,. Tel'Llel. 19.

288

Page 86: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

AZAÑA. E .. 1882: Historia de la ciudad de Alcalá de Henares (an1igua Compluto) adicionada con una reseña histórica de los pue­blos de su partido judicial. 2 tomos. imprenta de F. García, Alcalá de Henares.

BAKKER. L. y GALSTERER-KR0LL, B.. 1975: Grafiui auf Romischer Keramik in Rheinischen Landesmuseum (Bonn). Rhei land-Verlag.

BALFET. H .. FAUVET-BERTliELOT. M. y MONZÓN. S .. 1983: Pour la 11omwliso1ión de la descripri6n des poteries, CNRS, París.

BALIL lLLANA, A .. 1955: «La dLtración media de la vida en la Carpetania». RABM LXI. 287-292.

BALIL lLLANA, A .. 1987: «La romanización». 130 años de Arq11eologfa Madrileña. 136-165. Consejería de Culrura, Madrid.

BALIL, A., LUENGO. M. L.. MUÑOZ. M., 1992: «Terra Sigillata Itálica». Arcóbriga JI. Las cerámicas romanas. 07-14. Zaragoza. Fdo el Católico.

BAQUEDANO, E .. 1983: «Excavaciones en Valdetorres del Jarama». Revisra de Arqueología, 22. 56-ss. Madrid.

BARBA, M. F., 1986: «Análisis mineralógico de I 6 muestras de cerámica pintada de Segobriga (Saelices, Cuenca) y de una muestra del alfar de los Pedregales en Clunia (Peñalba del Castro, Burgos)». 289-304, en ABASCAL PALAZÓN, J. M., 1986: La cerámica pinrada romana de tradición indígena en la península Ibérica. Cenrros de producción. comercio Y tipología, Madrid.

BARCELÓ, M., 1978: «Les plages de llagost a la Carpetania 578-649». Es111dis d'his10ria agraria l. 67-84.

BATLLÉ HUGUET. P., 1963: Epigrafía Lllfina. Barcelona.

BATS. M., 1988: «Vaiselle et alimentation a Olbia de Provence (v-350 - 50 av. J.C.). Modeles culturels er catégories céramiques», Rev11e Archéologique Narbomiaise. supp. 18, París.

BELTRÁN, F.. 1980: Epigrafía latina de Saguntwn, Valencia.

BELTRÁN MARTiNEZ, A., 1948: «Breves notas sobre la cerámica ibérica pintada del Museo de Cartagena». JI/ CongresoArq11eo/6gico del Sudesre Español, 159-163. Murcia (1947). Cartagena.

BENDALA GALÁN. M., 1981: «Las religiones mistéricas en la España Romana». La religión romana en Hispania. Madrid.

BENDALA GALÁN. M .. FERNÁNDEZ-ÜCHOA. C .. FUENTES DoMÍNGUEZ, A. y ABAD CASAL, L., l987: «Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenómenos de transición y de potenciación tras la conquista». Las asentamientos ibéricos ante la romani­zación, 121-ss. Madrid.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1990: La fonnación del mundo ibérico en el sureste de la meseta (Esrudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete). Instituto de Estudiqs Albacetenses. Albacete.

BLAsco BosQuED. Mª C .. 1987: «El bronce medio y final». 130 de Arqueología Madrile,ia, 84-107, Consejería de Culrura. Madrid.

BLASC0 BOSQUED. C. y ALONSO SANornz. Mª A.. 1983: «Aproximación al esrudio del Hierro en la provincia de Madrid». Homenaje al Profesor Marri11 Almagro Basch. IIT, 119-132. Madrid.

BLASCO BosQUED. C. y ALONSO SÁNCHEZ. M' A., 1985: Cerro Redondo, Fuente el Saz del Jarama (Madrid), Excavaciones Arqueológicas en España, 143. Madrid.

BLASCO BosQUED. c .. ALONSO SÁNCHEZ. Mª A. y V ALIENTE CÁNOVAS, s .. 1980: «La Edad de Hie¡-ro en la provincia de Madrid». 11 Jornadas de estudio sobre la provincia de Madrid, 47-ss. Madrid.

BLÁZQUEZ,A .. 1911: «Vía romana del puerto de la Fuenfría». BRAH, 58. Madrid.

BLÁZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, A. y SÁNCHEZ ALBORNOZ, c .. 1918: «Vías romanas», M.J.S.E.A., 3, Madrid.

BLÁZQUEZ. J. M .. J 961: «Expansión ccltiberica en CarpeLania, Bética y Levante», Celricum, 3, 409-428.

BLÁZQUEZ. J. M., 1962: Religiones primitivas de Hispania. l. Fuentes literarias y epigráficas, Madrid.

BLÁZQUEZ, J. M., 1964: Caparra ll, Excavaciones Arqueológicas en España. 54, Madrid.

BLÁZQUEZ, J. M. y MEZQUTRTZ. M' A .. 1985: Mosaicos romanos de Navarra, C.M.E .. Fasciculo YU, CSlC, Madrid.

BoR0BI0 Soro. Mª J.. 1985: Carta Arqueológica de Soria. Campo de Gomarra. Soria.

BRAVO. G., 1980: Coyuntura sociopolítica y estruclllra social de la producción en la época de Diocleciano, Salamanca.

BRONCANO RODRIGUEZ. S. y CüLL C0NESA. J.. 1988: «Horno de cerámica ibérico de la Casa Grande. Alcalá del Jucar (Albacete}>), Noriciario Arqueológico Hispánico, 30, 187-228, Madrid.

289

Page 87: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

BULLON MATA. T. y SANZ H.ERRAIZ. C.. 1979: «La investigación geográfica de Montaña en la provincia de Madrid»./ lomadas de eswdio sobre la provincia de Madrid. 569-ss. Madrid.

CABALLERO ZoREDA. L.. 1970: «Nuevos datos sobre la cerámica sigillata hispánica. sigillata clara de tipo By sigillata brillante». Trabajos de Prehistoria, 27, 300-ss.

CABALLERO ZoREDA, L., 1979: «Reflexiones sobre el estado y las necesidades del Patrimonio Artístico. y concretameme Arqueológico. de la provincia de Madrid». 1 lomadas de estudio sobre la provincia de Madrid. 110-ss. Madrid.

CABRÉ. J.. (sin fecha): ,,La cerámica pimada de Azaila». Archivo Espa,iol de Arte y Arqueología. 6. 218.

CALLE PARDO. J. y GARRIDO BALLESTEROS. A .. 1989: «Lote de cerámica pintada romana procedente de Vaciamadrid». Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 115-156.

CALVO. L. 1916: ,,Excavaciones en Clunia. Memorias de los trabajos realizados en 1915». M.J.S.E.A .. 3.

CARNOY. A., 1906: Le latin d'Espagne d'apres les inscriplions, Bruselas.

CARROBLES SANTOS, J., 1987: «Aportaciones al esrudio de las cerámicas tipo Meseta Sur». Carpetania, l . 265-269.

CARROBLES SANTOS. J. y RomtlGUEZ MONTERO. S., 1988: Memorias de la excavaciones de urgencia del solar del nuevo mercado de abastos (polígono industrial, Toledo). Introducción al estudio de la ciudad de Toledo en el siglo IV d .. Toledo.

CEÁN BERMúDEZ, J. A., 1832: Sumario de las antigüedades romanas que hay en Espa11a. imprenta de Miguel Burgos. Madrid

CEZóN. J. L., 1968: «Trazado Complutum-Arriaca». Miliario Extravagante, Enero 1968. 409 y ss.

COLOMINAS ROCA, J. 1923: «El forn ibéric de fontscaldes». Anuari de /'Insrilllr d'Esrudis Catalans, vol. V I, MCMXV-XX, 602-604, Barcelona.

CONSUEGRA CANO, B., 1988: «Un ejemplo de '·estrena•· en Complutum», Anales Complutenses 11, 65-70, Alcalá de Henares.

CONSUEGRA CANO, B. y DIAZ TRUJLLLO, O., 1989: «Arquitectura doméstica en Compluwm», Revista de Arqueología. 98, 48-ss. Madrid.

CORCHADO Y SoRLANO, M .. 1969: «Estudio sobre vias romanas entre el Tajo y el Gualdalquivir». Archivo Espa,iol de Arqueología, 42, 124-158, Madrid.

C0RJ,n>E. J., (sin fecha): «De las calzadas romanas que pa�aban por la Celtiberia» y «De otras calzadas que pasaban por la Celtiberia y que no se hallan mencionadas en el llinerario», Tomo X, Madrid.

CoRNIDE, J., 1789/1793: «Viajes», Memorias de la Real Academia de la Historia. (Manuscrito).

CoRRclA, V. H., 1993: «Os materiais pré-romanos de Conímbriga e a presen�a fenícia no baixo vale do Mondego», Eswdos Orienrais, IV, Os fenicios no território portugues, 229-284, Lisboa.

CUADRADO DfAz, E., 1973: «El yacimiento carpetano de Yelcs». XII C.N.A .. 355-362. Jaén, 1971. Zaragoza.

CUADRADO DfAz, E., 1974: «Penetración de las influencias colonizadoras greco-fenicias en el interior peninsular», Simposio lnremacional de Colonizaciones. 93-104, Barcelona.

CUADRADO DfAZ, E., 1991: «El castro de la Dehesa de la Oliva», Arqueología, Paleontología y Etnografía. 2, Consejería de Cultura. Comunidad de Madrid, 189-255.

DE GRIÑO, B. y KURTZ, G., 1984: «Vía romana de Complutum a Tirulcia». Madrid en sus orígenes. 1-ss. Madrid_

DE Hoz, J., 1987: «La epigrafía del Sec y los grafitos comerciales en Occidente», en ARRIBAS,A.: TRIAS, M. G., CERDÁ, D. y DE Hoz, J., 1987: El barco del Sec (Costa de Calviá, Mallorca). Estudio de los materiales, Mallorca, 605-650.

DE LA CASA MARTÍNEZ,C., DOMENECH EsTcBAN,M., lZQlílERDO BERT!Z, J.M. y TERÉS NAVARRO, E., 1994: Ttermes lll.

Excavaciones realizadas en la Ciudad Romana y en las Necrópolis Medievales (Campañas de 1981-1984), Excavaciones Arqueológicas en España .. 166, Madrid.

DE LA VEGA JtMENO, M., 1990: «Notas acerca de posibles tramos viarios al NO. y NE. de la provincia de Toledo»./ Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo. Toledo.

DE MIGUEL Y EcED, C., 1980: la vía romana a su paso por Cercedilla. Diputación Provincial de Madrid, Madrid.

De PRADA JUNQUERA, M., 1995: ,,Un nuevo yacimiento del Bronce Final Tartésico: el cortijo Vaina (Cadiz). Nueva aportación al repertorio de recipientes rituales metálicos con asas de manos». Boletín de la Asociación Espaíiola de Amigos de la Arqueología, 35, 123-135. Madrid.

290

Page 88: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

DE PRADO Y VALLE. C., 1864: Descripción física y geológica de la pro1·i11cia de Madrid. 1• edición ( 1975). Colegio de Ingenieros de Caminos. Canales y Puenos de Madrid. Madrid.

DEL AMO, M., 1992: «Una mmba perteneciente a la necrópolis de Eras del Bosque {Palencia)». BSAA. LVIIJ. Valladolid. 170-204.

DEL BARRIO ÁLVAREZ. Y. y LóPEZ AMBITE. F. 1991: «La producción de Terra Sigillata Hispánica Avellana (TSHA) procedente del yacimiento de la Suna. Trinidad. Segovia». Bolerín del Seminario de Arre y Arqueología. LVII. 179-192. Valladolid.

DEMETRJO CALLEJA. J .. 1899: <<Compluto romana». Rel'ista de Archivos. Bibliotecas y Museos. tomo lll. 171-187. D1Az-dcl-Rfo ESPAÑOL. P.. RASCÓN MARQUÉS. S .. ROMÁN GARRlDO. L. y SANCHEZ MONTES. A. L.. 1992: Memoria de las exca\'{/­

ciones arqueológicas en la calle Victoria. 2. Alcalá de Henares. Memoria depositada en la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid ( inédita).

DoMíNGVEZ ARRANZ. A., 1991: «La circulación del monetario de Bolskam: El Tesoro de la Muela de Taracena (Guadalajara)». Gaceta Numismática. 102. 7-14.

DoMíNGUEZ MONEDcRO. A .. 1988: «En tomo a algunos aspectos socioeconómicos de la cultura vaccea: estado de la cuestión y nuevas aportaciones». Caessaraug11s1a. 65. 23-76. Zaragoza.

EcA. 1984: lnPentario de vacimienws arqueológicos _I' delimiwción cartográfica de sus áreas, Consejería de Ordenación del Territorio. Medio Ambiente y Vivienda, C.A.M .. Madrid.

ELORZA. J. C.. 1980: Inscripciones romanas en la Rioja. Logroño.

ENRÍQUEZ de SALAMANCA. C.. 1976: Historia de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares

EscRJvA TORRES. V .. 1989: Cerámica romana de Vale111ia. la Terra Sigiflata Hispánica. Serie arqueológica municipal. 8. Valencia.

ESCRIVA TORRES, V .. 1991: La Terra Sigillata Hispánica de Valentía. Valencia.

FERNÁNDEZ CASTRO. M'. C., 1982: Villas romwws en España. Madrid.

'FE.RNÁNDEZ GóMEZ. J .. GRANADOS, J. y GoNZÁLEZ. R .. 1992: Marcas de Terra Sigillata del Museo Arqueológico de Ibiza. Ibiza.

FERNÁNDEZ-GALIANO. D., 1969: La transcripción castellana de los nombre propios griegos, Madrid.

FE�-�DEZ-GALJANO Rulz. D., 1973: «Un valioso mosaico hallado en Alcalá de Henares». XJI C.N.A .. 925-942. Zaragoza, 1975.

FERNÁ:sIDEZ-GALIANO RuiZ. D .. 1974: «Un colgante con represemación antropomorfa esquemática». Trabajos de Prehistori.a. 31, 329-336.

FERNÁNDEZ-GALIANO Ruíz. D .. 1976a: Carta Arqueológica de flcaltí de Henares. Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO Ruiz, D .. 1976b: «Excavaciones en la necrópolis hispano-visigoda del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares)», Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueológia. 4. 5-90. Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO RLifz. D., 1976c: «Una interesante rumba romana hallada en Complurum, Alcalá de Henares)». Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueológia, 4. 587-605, Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO Ruíz, D .. 1977a: «Conjunto de vasos de terra Sigillata Hispanica procedentes de Alcalá de Henares». XIV C.N.A.. 925-941, Vitoria (1975). Zaragoza.

FERNANDEZ-GALIANO Ruiz. D .. 1977b: «Noticias de las recientes excavaciones efecruadas en Alcalá de Henares. 1972-73)». Nmiciario Arqueológico Hispánico. Arqueológia, 5, 257-260, Madrid.

FERNÁNDEZ-GALtANO Rufz. D .. 1977c: «Un nuevo tipo de cerámicas romanas de tradición celtiberica». Sego1·ia y la Arqueología romana. 177-184. Barcelona.

FERNÁNDEZ-GALIANo Ruiz, D .. 1979: «Informe sobre excavaciones en Alcalá de Henares». / Jornadas de estudio sobre la provin-cia de Madrid, 82-86. Madrid.

FE.R.\IÁNOE-GALLANO Ruíz, D .. 1984a: Compl11r111n l. Excavaciones. Excavaciones Arqueológicas en España. 137. Madrid. Z

FERNÁNDEZ-GAUANO Rufz. D .. 1984b: Comp/11t11m // . Mosaicos. Excavaciones Arqueológicas en España. 138. Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO Rufz. D .. 1989: «La A-25 y la via de Guadarrama». El Miliario E.xtramgante. 20, La Linea. Cadiz.

íFER:-iANDEZ-GALLANO Ruz. D., 1989: «En torno a Titulcia». El Miliario E.xrravagante. 21.

FERNÁNDEZ-GAL!ANO Ruiz. D. y MÉNDEZ M,\DAR!AGA, A., 1984: ,,Complutum. ciudad romana». Revista de Arqueología, 43. 12-ss. Madrid.

FERNÁNDEZ-MrRANDA, M .. 1970: «Productos de cerámica sigillata hispánica en ]biza». Trabajos de Prehistoria. 27. 287-89.

291

Page 89: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

FirA. F.. 1985: «Inscripciones romanas de Cáceres. Úbeda y Alcal,í de Henares,,. BRAH, 7. Madrid.

FLETCHER, D .. 19-13: «Sobre la cronología <.le la cerámica ibérica». Arclrirn fapa,iol de Arqueología. 50. 109-115. FLORIT. J. M .. 1907: «Resto de población romana de lo� Carabancheles». BRAH. 50, 252-ss. Madrid.

FR!EDL.\J\DER. L.. 1982: La sociedad romana. Historia de las coswmbres de Roma. desdeAugusto hasta los Antoninos. Méjico-Buenos Aires.

FL-E.vrES D0�1i!'JGCEZ. A.. 198:1.a: ,,La cabeza en bronce de la ba�ílica de Valeria». Museos. 1. 75-83.

FuENTl:.S Do:--11NGCEZ. A .. 1982b: « Valeria». Re1·ifTa de An¡ueología. 22. 4-1-53.

FUENTES DoMi!':GUF..Z, A .. J 983a: «Notas sobre lo� anbtecedentes iconográfico� del Buen Pastor». Boletín de la r\sociació11Espaiiola de Amigos de lá Arqueología. 17. 18-2-1.

FL'ENTES D0�1íNGUEZ. A., 1983b: «Bronces rardorromanos de Segobriga». Homenaje al profesor Almagro Basch. JII, -B9--16 I. Albacete.

FUENTES DoMINGUEZ. A .. 198-1: «Relaciones entre la Submeseta None y la Submesera Sur en época romana», AI-Bmit. 15. 157-173. Albacete.

FLTENTES DOMÍNGUEZ. A .. 1985a: «Museo de Cuenca». Re1'ista de Arqueología. 35. 50-55.

FUENTES DoMíNGUEZ. A .. 1985b: <•La cronología del yacimiento hispanorromano de Valeria y su relación con otros analogos de la Meseta». l co11greso de Historia de Castilla-ú:i Mancha. Tomo IV. 211-21-1. Ciudad Real.

FUENTES Dm.-1íNGUE7_ A .. 1986a: «Tre nuevos botones tardorromanos en el Museo de Ciudad Real». Oretum. 2. 320-331.

FUE!'-TF-5 D0�IÍJ\GUEZ. A .. J 986b: «Sobre los denominados --osculatorios ... A propósito de dos ejemplares conquenses». CuPAUAM.13-14. 205-218.

FUENTES DoMÍNGUEZ. A., 1987a: «La medicina romana en el museo de Cuenca». A.Esp.A .. 58.

FUENTES D0MÍNGL"EZ. A .. 1987b: «Avance al foro de Valeria (Cuenca)». Los foros ro111anos e11 las Prol'incias Orcide11wles. Madrid. 69-n.

FUENTES Do:11[NGUEZ, A .. 1988: «Lo castella del limes hispanus bajoimperial. Una revisión crítica». CuPA UAM. 15. 319-338.

FUE.'ITES DoMINGUEZ. A .. 1989: «La necrópolis tardorromana de Alba.late de las Nogueras (Cuenca) y el problema de las deno­minadas '·necrópolis del Duero··». Arqueología Conquense. XI. Cuenca.

FUENTES DOMÍNGUEZ. A .. 1990: «Los vidrios de las .. Necrópolis de la Meseta ... Ensayo preliminar de clasificación». CuPA UAM.17. 169-202.

FUENTES DoMINGUEZ. A., 1991: «Urbanismo privado y casas en Valeria», La Casa Urbana Hispanorromana. Zaragoza. 265-280.

FUENTES DO:\<IÍNGUEZ. A .. 1993: «Las ciudades romanas de la Meseta Sur». catálogo de la exposición ú:i Ciudad Hispt1110,.,-0111ww. Tarragona. 161-189.

FUIDI0 RODRÍGUF.Z. F.. 1934: Carpetania romana. Madrid.

GARABITO,T. y SOLOYERA.E .. 1975: ,,Terra Sigillata Hispánica de Tricio l. Moldes». Smdia Archaeologica. 38. Valladolid.

GARABITO,T. y SoL0VERA.E .. 1976: «Terra Sigillata Hispánica de Tricio IJ. Marcas de alfarero». Srudia Arr:fweologica. 40. Valladolid.

GARABIT0.T.. 1978: Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. B.P.H. XVl. Madrid.

GARCÍA D0MÍNGUEZ, E .. L96 l: «Cerámica pintada de Lancia. Campañas de 1957 y 1958». VI C.N.A .. Oviedo 1959. 173-181.

GARCÍA MERINO. C.. 1967: «Tres yacimiento., de época romana inéditos en la provincia de Soria». BSAA. xxxm. Valladolid. 167-206.

GARCÍA MERL'I0. C.. 1990: «Algunas consideraciones sobre la cerámica celtibérica pintada y su evolución hacía la pintada de época altoimpcrial: el caso de Uxama». Archi,·o Espaiiol de Arqueología. 63. 115-135.

GARCÍA MERINO, C.. 1994: Uxmna l. Excavaciones Arqueológica� en España. 170. Madrid.

GARCÍA MOREJ\0. L. A., 1990: «La Carpetania visigoda». Simposio sobre Toledo_,, la Ca,petania e11 la Edad Amigua, Toledo 1986. 229-249.

GARCÍA y BELLIDO. A .. 1943: «Algunos problemas de ane y cronología ibéricos». Archivo Espaíiol de Arqueología. 50. 78-108.

292

Page 90: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

GARCIA y BELLIDO. A .. 19-17: La España del siglo I de nuestra era (según P. Mella y C. Plinio). Bueno� Aires.

GARDIN. J. C .. 1985: Code pour l'analyse de� formes de poteries. CNRS. Paris.

GARNSEY. P. y SALLl:R. R .. 199 I: El imperio romano. Eco11omía, sociedad y cultura. ed. Crítica/Arqueología. Barcelona.

GALSTERER. H .. 1971: Unrersuchungen zum rümischen Sttidtewesen aufder [berischen Halbinsel. Berlín.

GIL FARRÉS. O .. 1980: «Tesoro de denarios hispano-romanos descubiero en la Muela de Taracena». Wad-al-Hayara. 7. 205-117, Guadalajara.

O11,ES PACHEC0. F.. 1971: «Hallazgos hi�panorr()manos en Consuegra». Anafe� Toledanos. 5. 139 y ss. Toledo.

GóMEZ-PANTOJA. J .. 1990: «Notas de lectura sobre el 1iejo Complut11111». 1/ Encuentro de Histo1iadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares. 73-78.

GóMEZ·PANTOJA. J .. 1997: «Fliginiae Comeliorum'.1». Ficheiro Epigráfico. 56. Coimbra.

GoNZÁLEZ-C0'IDE PUENTE. Mº P .. 1985: «Promoción jurídica y organización municipal de Co111pl111u111 en el alto imperio». Lucelllum. IV. 133-146. Alicante.

GONZÁLEZ-C0NDE PUENTE. M" P .. 1986: «Elementos para una delimitación entre vellones y carpetanos en la provincia de Toledo>>. luce11/llm. Y. 87-93. Alicante.

G0NZÁLEZ-CONDE PUE:-ITE, M' P .. 1987: Romanidad e indigen.ismo en Carpetmzia. Alicante.

GONZALEZ SERRANO. P .. 1990: la Cibeles. Nuestra Seiiora de Madrid. Madrid.

GONZÁLEZ Sr�1AJ,CAS. M., 1929: «Excavaciones de canagena. Memoria de los trabajos practicados en 1925 y 1927». Juma Superior de Excavaciones y Anrigüedades. nº 102. Madrid.

GROSSE. A .. 1947: «Las fuente, de época Visigoda y Bizantina». Fomes Hispaniae A11tiquae. fase. IX. Barcelona.

GROSSE, A .. 1959: «Las fuentes desde César hasta el siglo V d. C.>>. Fontes Hispaniae Antiquae, fase. VIJI. Barcelona.

HERNÁNDEZ. M. y SALCEDO. F.. 1992: (<Alllefijas)>, Arcóbriga JI. las cerámicas romanas. 293-294, lnstitución Femando el Católico, Zaragoza.

HERNÁNDEZ. M. y SALCEDO. F .. 1992: «Un mango de Trulla de Terra Sigillata Hispánica)>. Arcóbriga JI. las cerámicas romanas. 135-136. Institución Femando el Católico. Zaragoza.

JrMENEZ de GR.EGORIO. F.. 1979: «Geografía de la provincia de Madrid»,/ lomadas de estudio sobre la pro1·incia de Madrid, 527-ss. Madrid. '

JUAI\ T0YAR. L. c. y BERMÚDEZ MEDEL. A .. 1989: «Hornos de época republicana en Cataluña». Re1'ista de Arqueología, 98, -10-47.

JuAN TovA.R. L. C.. 1992a: «La Terra Sigillata Hispánica y Africana tardía» , Arcóbriga 11. las cerámicas romanas. 137-140. Institución Femando el Católico. Zaragoza.

JUAN T0YAR, L. C., 1992b: «La Terra Sigillata Hispánica». Arcóbriga !!. ú:is cerámicas romanas. 35-134, Institución Femando el Católico. Zaragoza.

JUAN T0YAR, L. C.. 1992c: «Nuevos método� aplicados al estudio de los hornos antiguos: el horno 2 del alfar de La Maja (Calahorra)». Tecnolog(a de la cocción cerámica desde la a111igüedad a 1111estros días. 89-103. Alicante.

KAIANTO. l.. 1965: The latin cog110111i11a. Helsinki.

KNAPP. R .. 1977: «Roman experiences in Iberia 206-100 B.C.» . Anejos de Hispania Allliqua. IX. Vitoria.

KNAPP, R .. 1992: Latín inscriptions from Central Spain. Oxford.

LANUZA SAN AGUSTrN. P .. 1992: «La villa de Materno. Edificio basilical y vías». Arqueología. 130. 43-ss. Madrid.

LARA PElNADO. F.. 1973: Epigrafía romana de Lérida. Lérida.

LOPÉZ CASTrLLEJO, T., 1988: «Alcalá de Henares: Co111pl111um». Actas I Encuemro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara. 405-409.

LOPÉZ ROA. Mº. C .. 1978: «Honczuela de Océn: infom1e sobre campañas de excavación en Guadalajara en 1977». Wad-al­Harnra. 5. 263-265.

LOPÉZ RODRIGUEZ. J. R .. 1985: Terra Sigillata Hispánica Tardía decorada a molde en la península Ibérica. Salamanca.

293

Page 91: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

L0RIENTE. A. y OuvER. A., 1992: L'amic Porwl de Magdalena. Monografies d' Arqueología Urbana. 4. Lleida.

L0RRI0 ALVARADO. A. J.. 1989: «Las cerámicas "celtibéricas•· de Segóbriga». Segóbriga 111. ú1 muralla norte y la ¡me11a princi­pal. Campaiias 1986-/987. 249-298.

LuCAs. R. y BLASCO. C .. 1979: ,,Excavaciones arqueológicas en la Torrecilla: una necrópoli. romana de incineración»./ .lomadas de estudio sobre la prol'incia de Madrid. 75-82. Madrid.

LUCAS. R.: BLASCO. C. y ALONSO. Mª

. A., 1980: «El hábitat romano de la Torrecilla (Getafe. Madrid)». JI lomadas de esrudio sobre la pro,·incia de Madrid. 66-ss. Madrid.

LLOBREGAT. E. A .. 1969: «Dalos para el estudio de las cerámicas ibéricas de época imperial romana». X Congreso Nacional de Arqueología. 366-378. Mahon. l 967. Zaragoza.

MADOZ. P .. 1848: Diccionario geográfico-histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo X. Madrid.

MAESTRIPIERJ. D. y CEc1. M .. 1990: «Gli ·'Oppi'': una famiglia di fabrican ti urbani di lucerne». Joumal of Roman Archaeolog1·. 3.

MANGAS MANJARRES. J .. 1971: Esc/m·os y libenos en la Espaí'ía rumana. Salamanca.

MANGAS. J. y ALVAR. J., 1990: «La municipalización de Carpctania». Simposio sobre Toledo v la Carpeta11ia en la Edad Antigua. Toledo 1986. 81-96.

M.ARJCHAL. R .. 1988: Les grajfites de la Graufesenque. Suplemento de Gallia, nº47. Paris.

MARINF_ M., 1979: «L'\S vías romana5 en la proviJ1cia de Madrid»./ .lomadas de esrudio sobre la proFincia de Madrid. 89-94, Madrid.

MARINÉ. M .. 1988: «Excavación en la calzada romana del Peo de la Fuenfría, (Cercedilla. Madrid)». NAH. 30. 231-ss. Madrid.

MARINÉ. M .. 1990: «Fuentes y no fuentes de las vías romanas: los ejemplos de laFuenfría (Madrid) y los del Pto del Pico (Avila)», S_vmposio la red viaria e11 la Hispa11ia romana. Madrid.

MARINER 81G0RRA, S., 1983: «La inscripción monumental del lecho del Jarama. emre Titulcia y Ciempozuelos (Madrid)». Homenaje al Profesor Martí11 Almagro Basch. ITT. 347-352. Madrid.

MARTIN CASTILLO. G., 1963-64: «Terra Sigillara Hispánica de Sagunt0>,, RCRF. Acta V/Vl. 37-46. Valencia.

MARTÍN CASTILLO, G., 1968: «Comercio y producción de cerámicas finas en época imperial (s.I-V dC)». PLAV. 5. 107-137. Valencia.

MARTÍN GALÁN, M. y S.Á.NCHEZ BELÉN. J., 1984: «Ejecución de las transcripciones literales de los manuscritos de las respuestas al cuestionario enviado por el Cardenal Lorenzana. de los resúmenes coetáneos y de los resúmenes de Tom,1s Lópcz, acerca de los términos de la actual provincia de Madrid». trabajo mecanografiado inédi10.

MARTÍN. A., 1992: ,,Cerámica engobada y pimada». Arcóbriga 11. Las cerámicas romanas. 223-226. Zaragoza. Fdo el Católico.

MJ\RlÍN. A .. 1992: «Cerámica pintada». Arcóbriga 11. Las cerámicas roma11as. 151-222. Zaragoza. Fdo el Católico.

MA1níNEZ FRONCE. F. M .. 1988: Sobre el Tarancó11 primero. Tarancón.

MAKríNEZ FR0NCE. F. M .. 1990*: «Sobre el tramo Tarancón-Fuentidueña de la Vía del Esparto». El miliario exrravagante. 25. La Línea. Cadiz.

MARTÍNEZ NAVARRETE, Mª l., 1987: «Los primeros períodos metalúrgicos». 130 de Arqueología Madrile,ia. 60-81. Consejería de Cultura. Madrid.

MATEU Y LL0PIS. F .. 1940: <<Tesorillo de monedas ibéricas y romanas republicanas hallado en Alcalá de Henares», Ampurias 11,178-181.

MAULEON, Mª D. Indices de las inscripciones laLinas publicadas en BRAH.

MAYET. F.. 1975: Les ceramjques á parois fines dans la Peninsule lbérique. Paris.

MAYET. F.. 1975: «Les sigillées Hispaniques». Fouilles de Co11i111briga. IV. Paris.

MAYET. F., 1978: «Les imponacions des sigillées a Mérida au ler sieclc de notre ere». Conimbriga. XVIL 79-1 OO.

MAYET. F.. 1983: Epigraphie et sigillee hispanique, Boletin del M.A.N .. nº2. p.165-175.

MAYET, F.. 1984: Les céramiques sigilles hispaniques. París.

MENA Muñoz. P .. 1984: Catálogo de cerámicas de necrópolis de la Edad del Hierro del Museo de Cuenca. Boleún del Museo Provincial de Cuenca. 1. Cuenca.

294

Page 92: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

MENA Muñoz, P .. 1985: «La época republicana en Castilla-La Mancha: Inicios de la romanización. (Siglo Ill-I a.C.)». / Congreso de Hi.storia de Castilla-La Mane/ta, Tomo /V. 25-51.

MÉNDEZ MADARIAGA, A., 1989: «Complutum: presencia romana en la vega del Henares,,. Historia 16. 157. 125-ss. Madrid.

MÉNDEZ MADARIAGA. A .. 1990: «La región de Madrid en época romana». Madrid del siglo IX al XI. 15-ss. Madrid.

MENDEZ MADARIAGA. A. y RASCÓN MARQUÉS. S .. 1988: «La villa romana de El VaJ: un acercamielllo a su estructura y cronolo· gía». / Encuemro de Hisroriadores del Valle del Henares. 499-ss. Madrid.

MÉNDEZ M,\DARIAGA. A. y R,\SCÓN MARQUÉS. S .. 1989: «La villa romana de El Val. Alcalá de Henares». Rel'is1a Arqueología. 1 O 1. 50-ss. Madrid.

MÉNDEZ MADARIAGA. A. y RASCÓN MARQUÉS. S .. 1989: Los risigodos en Alcalá de Henares. Cuadernos del Juncal, 1. Alcalá de Henares.

MENÉNDEZ PJDAL. R .. 1946: Historia de España. tomo l. Espasa-CaJpe. Madrid.

MEZQUIRtz, Mº A .. 1956: «Los mosaicos de la villa romana de Liédena. Navarra». Príncipe de Viana. XVll. Nº 62. 9-35.

MEZQUÍRrz. M" A .. 1961: Terra sigillara hispánica. 2 vols .. Valencia.

MEZQUíRJZ, Mª A .. 1983b: Cerámica Sigi/lara Hispánica. Historia y criterios ripol6gicos. Boletín del M.A.N .. Tomo l. nº 2, 133 y ss. Madrid.

MEZQu1RIZ. M' A., !985: Terra Sigillata lspanica. Atlante delle forme ceramiche, II. Enciclopedia dell'Arte Antica C1assica e OriemaJe. Roma.

MONTERO, J., 1990: «La Carpe1ania en Ptolomeo». Simposio sobre Toledo y la Carpera11ia en la Edad Antigua. Toledo 1986. 97-111.

MORALES.A .. 1568: La vida. el martirio. la invención. las grandezas y las translaciones de los gloriosos niños Mártires San Justo y Pastor. Casa de Andrés de Angulo. Alcalá de Henares.

OSUNA Rufz.M., 1976a: «El tesorillo de denarios iberorromanos de Abia de la Obispalía». Sa11111ola 11. 221-226, Santander.

ÜSUNA Rulz.M .. l 976b: «Nuevas piezas del tesoro de Salvacañetc en el Museo de Cuenca». Revisra de ArchiFos, Bibliotecas y Museos. vol.LXXIX. nº 2. 389-398, Madrid.

OXWALD,F.. 1931: lndex of poners Stamps on Terra Sigillata '·Samian Ware•·. Margidu□um, 1931. Reed. London. 1964.

PALOL.P. y V 1LEL1,A,J., 1987: Clunia //: La epigrafía de Cl1111ia,Excavaciones Arqueológicas en España. 158. Madrid.

PALOMERO PLAZA. S .. 1987: Las vías romanas de la provincia de Cuenca. Cuenca.

PALOMERO PLAZA, S .. 1987: «Algunas reflexiones sobre Titulcia». El miliario extravagante. 23. La Línea. Cadiz.

PASCUAL DÍEZ. A. C .. 1991: Carta arqueológica de Soria. Zona ce11rro, Diputación de Soria, Soria..

PASCUAL. H. y MORENO AfRASTIO. J.. 1977-78: «Bergasa (Logroño). ltn yacimiento importante para el estudio de la cerámica cel­tibérica del valle medio del Ebro». Archivo Espaiiol de Arqueología, vols. 50-51. nwns. 135-/38, 405-413.

PASTOR MORENO. A., 1992: « La cocción de los materiales cerámicos». Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad a nuestros dfas. 19-38. Alicante.

PASTOR MuÑoz, M., 1987: Inscripciones latinas de Granada. Granada.

PAV OLJNI, C .. 1987: Le luceme romanefra el 111 sec. aC e il llf sec. d.C.

PELLICER CATALÁN, M .. 1962: «La cerámica ibéril:a del valle del Ebro». Caesaraugu.rra. 19-20. 37-78. Zaragoza.

PELUCER CATALÁN, M., ESCACENA CARRASCO. J. L. y BENDALA GALÁN. M .. 1983: El cerro Macareno. Excavaciones Arqueológicas en Espa.iía. 124.

PEREDA. A .. 1987: «La arqueología madrileña. un reto para el futuro». 130 mios de Arqueologfa Madrileña, 5-ss. Madrid.

PÉREZ AJ_�10GUERA.A .. 1990: La "Terra Sigillara" de L 'amic Pon al de Magdalena, Monografies d' Arqueología Urbana. l. Llcida.

PÉREZ de BARRADAS. J., 1931-32: «Las villas romanas de Villa verde Bajo». Anuario de Prehisroria Madrileña, IJ.fil. 99-ss. Madrid.

PÉREZ OUTERIÑO. B .. 1990: «Sellos de alfarero en Terra Sigillata ltálica encontrndos en Mérida,,. Cuadernos Emerirenses. 3. Museo acional de Arle Romano. Mérida.

295

Page 93: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBUOGRAFlA

P1cóN.M .. 1983: «Recherches sur les compo,ition, des sigillées hispaniqucs. Tcchniqucs de fabrication et groupe, de production». Le� ceramiques sigil/e; hispa11iq11es, 11. París.

POLO LóPEZ, J., 1994: Ml'moria del ;eg11i111ie1110 arqueológicn en el yaci111ie1uo de la A1•<lt1. Ntra. Sra. de Belé11. 11° 5 (Alt:alcl de He11areJ). Memoria final depositada en la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Servicio de Patrimonio Mueble. Histórico y Arqueológico. tReferencia: 09/000123.2/94. con fecha de re gimo de entrada: 5/1/1994). Inédita.

POLO LóPEZ. J. y RASCÓN MARQUÉS, S .. 1994: «La ermita de San Isidro (Alcalá de Henares) y ,u conte>.to funerario. Apoyo� arqueológicos para su estudio». Colecció11 de guias artísricas de la Diocesis de Alcalá de Henares. 3. 147-158. Alcalá de Henares.

POLO LóPEZ. J.. 1995: «Un nuevo mosaico con el tema de cupidos procedenre de Complwum (Alcalá de Henares. Madrid)». Xenia. L 3-16. Guadalajara.

POLO LóPEZ. J., 1996: <<El mosaico de cupidos 3. Una nueva domus complutense». Reunión de Arqueología Madrileña. 129-131. Madrid.

POLO LóPEZ, J .. 1996: «Co111plr1111111: de la República a los Flavios. Una lectura arqueológica de la evolución y transfor­mación del poblamiento en el territorit111, complwense». Esmdios de Prehistoria y A rq11eologí11 Madrile1ias. 1 O. 3 7-4 7. Madrid.

Poi.O LóPEZ. J .. (e.p.): «Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispano­rromana de Comp/11111m». JI Congreso Peninsular de Arqueología. Zamora, 1996.

PONZ. A .. 1772: Viage de España. en que se da noticia de las cosas mas apreciables. y dignas de saberse. que hay en ella. Tomo l.Editorial Aguilar. reedición 1988.

POVEDA NAVARRO.A .. RIBERA LA COMBA.A .. 1985: «Marcas de Terra Sigillata de Elda». St1gwu11111. 19. 301-31 O.

PORTILLA y ESQUIVEL, M .. 1725: Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcala de Santiuste y ahora de Henares. volu­men l. AJcalá de Henares.

PRIEGO. C .. QUERO. S .. 1979: «El patrimonio arqueológico de Madrid. Propuestas para su protección», l lomadas de estudio sobre la provincia de Madrid. 106-11 O. Madrid.

QUERO. S .. PRIEGO. M' C .. 1979: «Prospecciones y excavacione, recientes del L1Stirnto Arqueológico Municipal»./ lomadas de es111dio sobre la prol'i11cia de Madrid. 100-ss, Madrid.

RABANAL ALONSO, M.A .. y BRAGADO TORANZO. J.M .. 1990: «Fuentes antiguas sobre Carpetania». Simposio sobre Toledo y la Ca,petania en la Edad Antigua, Toledo 1986, 19-37.

RADDATZ, C., 1957: «Prospecciones arqueológicas en el Valle del Henares», Arcl1i1·0 Espmiol de Arqueología. 30, 229-232.

RASCÓN MARQUÉS. S .. 1994: La ciudad lzispa11orroma11a de Compl11t11111. Memoria de Licenciatura leida en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M. (inédita).

RAsCóN MARQUÉS. S .. MÉNDEZ MADARIADA. A., 1989: «Excavaciones de un mosaico de tema circense en la villa romana de El Val (Alcalá de Henares)». Anales Complwenses. TI. Madrid.

RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LóPEZ, J.: MÉNDEZ MADARIAGA. A.: GóMEZ PALLARÉS. J.. 1994: «Hippolytus: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complut11m -Alcalá de Henares. Madrid-». L11ce11111m, (en prensa).

RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LóPEZ, J.; MA13SO, M' D .. 1994: «Grafüos sobre Terra Sigillala Hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippolytus (Co111pl11111m),,. Cuadernos de Prehistoria y Arquenlogía de la Universidad Autónoma de Madrid. 21. 235-270.

RASCÓN MARQUÉS, S.: POLO LóPEZ, J.; PEDREIRA CAMPILLO, G. y ROMA!\ V1cE¡,.TE, P .. 1995: «Comribución al conocimie1110 de algunos elementos en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las acus crinales». Espacio. Tiempo y Forma, (en prensa).

RAscóN ÑlARQUi!:S, S.: POLO LóPEZ, J.: PEORE.IRA CAMPLLLO. G. y ROi\lAN V ICENTE. P .. 1995: «Un nuevo conjunto de útiles reali­zados en hueso procedenres de la ciudad hispanorromana de Complutum: las acus o agujas de coser». Eswdios de Prehistoria y Arqueología Madrileíias. (en prensa).

RAMos FERNÁNDEZ, R.. 1995: El templo ibérico de La Alcudia. La Dama de Elche, Elche.

RAMOS FOLQUES. A .. 1983: «La cerámica pintada de la Alcudia de Elche». Homenaje a Almagro Base!,. JJJ. 69-74. Madrid.

REVILLA AUDIA. M. L., 1985: Carta Arqueo/6gica de Soria. 1ierra de Almazán. Soria. Diputación Provincial de Soria.

REYMUNDO TORN"ERO. A .. 1950: Datos históricos de la ciudad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.

296

Page 94: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

RtBtoR..-\ LAC0:>1BRA, A .. 1981: «Las marcas de Tena Sigillata de Valencia», Sagw1111111. 16. 209-246.

RIGOIR. J.. 1968: «Les sigillées paleochretiennes grises et ornngées». Gal/ia. XXVI. l.

RI\/CÓN. J. M .. 1986: «Caracterización arqueométrica de un fragmento de cerámica pintada procedente del Ce1To de la Virgen de la Muela (Driebe�. Guadalajara)». 305-312. en ABASCAL PALAZÓN. J. M .. 1986: La cerámica pintada romana de tradi­ción indígena en la península Ibérica. Ce11trm de prod11cció11. comercio y tipología. Madrid.

ROCA. M .. 1976: Sigillata hispanica producida en Andujar (Jaen). Jaeo. ROCA. M.: NocETE. F.: LIZCA\/0, R.: ZAFRA. . y PEREZ. C., 1986: «Aponaciones al proceso de Romanización en el Alto

Guadalquivir». C.R.S .. 502-5 I O.

ROLDAN GóMEZ. L., 1992: Técnicas constrnctfras romanas en Caneia ( San Roque. Cadi�)- Monografías de Ar4ui1ec1ura Romana. l. Madrid.

ROLDAN GóMEZ. L.. 1993: Técnicas construc1ims romanas e11 ltalica ( Santiponcl'. Sei,il/a). Monografías de Arguitecrura Romana. 2. Madrid.

RoLDÁN HERVÁS, J. M .. 1974: Hispc,nia y el ejército romo110. Salamanca.

ROLDÁN HERVAS. J. M .. 1975: Itineraria Hispana. Madrid.

ROMERO CARC'-1CERO. F.. 1976: ,,No1as de cronología cerámica numamina». BSAA. XLII, 377-392.

ROMERO CARNICERO. F.. 1978: «Cerámicas imperiales con engobe rojo y decoración pintada procedentes de Numancia». BSAA.

XLIV. 396-403.

ROMERO CARNICERO. M. V .. 1983: «Aspectos fom1ales de la sigillata hispánica». BSAA. XLIX, 105-134. Valladolid.

Ro.MERO CARNICERO, M. V.. 1984a: «En tomo a ciertas producciones precoces de sigillata en la península Ibérica: los vasos fir­mados M.C.R.», / Symposium de Arqueología Soriana. 1982. 343-359. Soria.

ROMERO CAR:-.'lCERO, /VI. V.. 1984b: «Sobre ciertas producciones precoces de sigilla1a en la península Ibérica: los ceramistas Asiaticus y Matemus y nuevos vasos de M.C.R.». BSAA, L. 91-112. Valladolid.

RO.\IERO CARNICERO, M. V .. I 985: N11mancia l. La Terra Sigillata, Excavaciones Arqueológicas en Espaiia. 146. Madrid.

Ros SALA. Mª. M., 1989: LCI pervivencia del eleme1110 indígena: la cerámica ibérica. Universidad de Murcia, Murcia.

RUBIO. Mª J.. 1994: Ctuálogo epigráfiro de Alcalá de Henares. Fundación colegio del Rey, Alcalá de Henare .

Rus PÉREZ. L. 1987: «El Paleolítico». / 30 de Arqueo/ogíct Madrileiia. 22-43, Consejería de Cultura. Comunidad de Madrid, Madrid.

SALl!\AS de FRIAS. M., 1986-87: «Indigenismo y Romanización de Carpetania. Observaciones en tomo al proceso de romaniza-ción en la Meseta Meridional». S111dia Historica rY-V, l. Homenaje al prof. M, Vigil l. 27-36.

S,i.;-.THEZ. J. C., 1992: «Anforas de Arcóbriga>>. Arcóbriga 11. Lm cerámicas romanas. 287-292. Zaragow. Fdo el Católico.

SANCIIEZ. J. C., 1992: «Anforiscos». Arcábriga 11. /.,(Is cerámicas romanas. 283-286. Zaragoza. Fdo el Católico.

SANCHEZ. J. C.. 1992: «Cerámica vidriada». Arcóbriga 11. Las cerámicas romanas. 227-230. Zaragoza. Fdo el Católico.

SÁNCHEZ.M.A .. I 992: «Cerámica de paredes finas». Arcóbriga ti. Las cerámica.1· romanas. 145-150. Zaragoza. Fdo el Católico.

SANCHEZ.M.A .. 1992: «Cerámie-a engobada». Arcóhriga 11. Las cerámicas romwws. 141-144. Zaragoza. Fdo el Católico.

SANCHEZ. M.A .. 1992: «Lucernas». Arc6briga 11. l..íts cerámicas romanas, 231-236. Zaragoza. Fdo el Católico.

SÁNCHF.Z FERNÁNDEZ. M.J .. 1983: «Cerámica común romana del Portus llicitanus». L11ce11t11m. U. 285-318.

SÁNCHEZ-LAFL'ENTE, J .. l 982: « uevos yacimientos romano� en la provincia de Guadalajara». W(ld-al-Hayara. 9. 103-11-+.

SANCHEZ-LAFl.E:S,'TE PEREZ. J. 1985:. Comercio de cerámicas romanas en Valeria. Cuenca.

SANCIIEZ-LAFt..:E,VTE PÉREZ, J., 1990: Terra Sigillata de Segobriga y ciudades del e1110mo: \/aleria. Complutum y Ercm•ica. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

SÁNCHEZ-LAFL"ENTE PÉREZ. L 1991: «Grafitos sobre instmmenta domestica en Sigillata de Segóbriga y su entorno». Hispania Antiq11a XV. Valladolid. p.207-238.

SCHULTEN. A .. 1957: «La� guerra� de 154-72 a. de J. C.». Foil/es Hispaniae A11tiq11ae. fase. IV. Barcelona.

297

Page 95: ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA · 2021. 1. 27. · ROMA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBÉRICA Catalogo de la Exposición Alcalá de Henares 18 de Mayo a 26 de Julio

BIBLIOGRAFÍA

5ERKA1'0 RAMOS. E .. 1979: «Sigillata de los hornos de la Cartuja (Granada)». St11dici Archaeologica. 57. Valladolid.

SHEPARD. A.O .. 1965: Ceramics far t/ze Archaelogist. publicmion 609. Camegie fllsriwrion of Washingron. Washington.

SILLIÉRES. P .. 1982: <<Une grande route romaine menant a Canhagene: la Voie Saltigi-Carthago Nova». Madrider Mi11eihmge11. 23. 247-257.

SILLIÉRES. P .• 1990: Les 1·oies de commw1icmio11 de / 'Hispanie Mfridio11a/e, París.

SOUN. H. y SALOMJES, O .. 1988: Repenoriw11 110111inum gentiliu111 er cognominum /arinorum. Hildesheim.

SOTOMAYOR. M .. 1977: Marcas y esrilos en la sigillara decorada de And11jar. Jaen.

SOTOMA\ OR. M .. J 983: «Problemas de arribución y cronología en venederos de Terra Sigi llata Hispánica», Boletín M.A.N.. l. 2.

SoTOMAYOR. M .. ROCA. M .. SOTOMAYOR. N. y ATIENZA. R.. 1981: «Los alfares romanos de Los Villares de Andujar (Jaén. cam­paña 1978-1979)». Noticiario Arqueológico Hispánico. 11. 309-368.

TARACENA AGUIRRE. B .. 1929: «Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño. Memoria de las excavaciones practicadas en 1928». Junta Superior de Excarnciones y Antigüedades. nº 103. Madrid.

TARACENA AGUIRRE. B .. 1931-32: «La cerámica de Clunia», Anuario de Prehisroria Madrile11a. ll-lll, Madrid. 85-91.

TOVAR. A. y BLÁZQUEZ. J.M .. 1975: Historia de la Hispania romana, Madrid.

UNTERMANN. J .. 1965: Elememos de un mlas antroponímico de la Hispa11ia Antigua. Madrid.

V ALJENTE CÁNOVAS. S. y BALMASEDA MUNCHARAZ. L.J .. 1983: <<Hacia una delimitación de Carpetania en Edad del Hierro II». Homenaje ti/ Profesor Martín Almagro Basch. m. 135-142. Madrid.

VALIENTE CÁNOVAS. S .. 1987: «La culrura de la [l Edad del Hierro». 130 de Arqueología Madrileíia. 122-133. Consejería de Cultura. Madrid.

VALLEJO GJRVÉS. M .. 1990: «Nuevo dato para el estudio de la municipalización de Complutum: Lucius Aemiliw; Candidus. un soldado pretoriano complmense», Actas del 11 Enl'uemro de Historiadores del Valle del Henares. 79-84. Alcalá de Henares.

VAQUERO CmNARRO. B. y RUBIO FUENTES, M.J .. 1992: «El miliario de Trajano aparecido en los Santos de la Humosa». ME 37. 4-5.

V ÁZQUEZ de PARGA, L.. 1963: «Informe sobre los hallazgos arqueológicos en Alcalá de Henares». Noriciario Arqueológico Hispánico. 7. 217-223. Mad1id.

VJLORIA RosADo. J., 1955: « Yacimientos romanos de Madrid y sus alrededores». Archiro Espaiiol de Arqueología. XVIIl. nº 91. 135-141.

VINAS y MEY, C. y PAZ. R., 1949: Relaciones Histórico-Geográfico-Estadísticas de los pueblos de Espaiia hechas por iniciativa de Felipe II. Instituto Balmes de Sociología.Jnsri,1110111011 Sebasriá11 E/cano de Geografía. C.S.J.C .. Madrid.

WATE.MBERG. F., 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia. Bibliotheca Praehistorica Hispana. [V. Madrid.

W ATEMBERG. F.. 1978: Estratigrafía de los cenizales de Si mancas (Valladolid). Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid. Vol. 2. Valladolid.

WATEMBERG, F.. 1983: Excavaciones en Numancia. Campaña de 1963. Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid. Vol. 5. Valladolid.

ZARZALEJOS PRIETO. M' M .. 1991: El yacimiento romano de Velilla de San Antonio. La Term Sigillata. Madrid

298