34
Revista signos versión On-line ISSN 0718-0934 Rev. signos v.33 n.47 Valparaíso 2000 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100011 Revista Signos 2000, 33(47), 123-150 LINGÜISTICA Evaluación de la propuesta de enseñanza de la comprensión lectora en los textos escolares de la Reforma Educacional Chilena: un estudio exploratorio Paulina Núñez L. Patricia Donoso L. Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Chile Chile I. Introducción Numerosas investigaciones han dejado al descubierto la importancia que cumple el papel del lector al momento de enfrentarse a un texto escrito. Debido a ello hace ya un tiempo se ha abandonado la imagen del lector pasivo, como mero memorizador no activo en la construcción de los contenidos de un texto, para concebirlo como un lector dialógico, que interactúa con el texto, con los contenidos que se le presentan, buscando lo que ese otro (autor) quiso significar por medio de su escrito (Graesser et al ,1996 ; Kintsch, 1998 ; Parodi y Núñez, 1998 ; Monereo et al , 1997 ; León, 1999 ; Parodi, 1999 ). En consecuencia, en la educación chilena se está llevando a cabo una serie de cambios, enfocados a que el alumno desempeñe un rol activo en su propio proceso de aprendizaje. Cabe preguntarnos entonces: ¿se ve reflejada esta preocupación en la actual propuesta de desarrollo de la comprensión lectora presentada en los textos escolares de Lengua Castellana y Comunicación?

Revista signos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de la revista signos

Citation preview

Revista signosversinOn-lineISSN0718-0934Rev. signosv.33n.47Valparaso2000http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100011Revista Signos 2000, 33(47), 123-150LINGISTICAEvaluacin de la propuesta de enseanza de la comprensin lectora en los textos escolares de la Reforma Educacional Chilena: un estudio exploratorioPaulina Nez L.

Patricia Donoso L.

Universidad Catlica de Valparaso

Pontificia Universidad Catlica de Chile

Chile

I. Introduccin

Numerosas investigaciones han dejado al descubierto la importancia que cumple el papel del lector al momento de enfrentarse a un texto escrito. Debido a ello hace ya un tiempo se ha abandonado la imagen del lector pasivo, como mero memorizador no activo en la construccin de los contenidos de un texto, para concebirlo como un lector dialgico, que interacta con el texto, con los contenidos que se le presentan, buscando lo que ese otro (autor) quiso significar por medio de su escrito (Graesseret al,1996;Kintsch, 1998;Parodi y Nez, 1998;Monereoet al, 1997;Len, 1999;Parodi, 1999).

En consecuencia, en la educacin chilena se est llevando a cabo una serie de cambios, enfocados a que el alumno desempee un rol activo en su propio proceso de aprendizaje. Cabe preguntarnos entonces: se ve reflejada esta preocupacin en la actual propuesta de desarrollo de la comprensin lectora presentada en los textos escolares de Lengua Castellana y Comunicacin?

En el marco de la implementacin de la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de Chile han surgido serias crticas a la educacin tradicional. En este contexto, se llev a cabo una serie de estudios cuyo objetivo final fue la identificacin de los aciertos y carencias presentes en el sistema de enseanza chileno con miras a entregar posibles vas de superacin del problema.

En el mbito estrictamente instruccional, fueron identificadas graves falencias en el desempeo del alumnado debido a un tipo de enseanza centrada, mayoritariamente, en los contenidos de los textos ms que en los procesos de lectura y en el rol del docente, con escasa participacin por parte de los educandos en sus propios procesos, cuyo aprendizaje se redujo casi en forma exclusiva, al mbito de lo memorstico:

"es comn la exposicin esquemtica y simplificada de conocimientos orientados a ser memorizados; hay escaso nfasis en los aprendizajes de orden superior, que suponen enfoques de resolucin de problemas, integracin de conocimientos y atencin primordial a los procesos de pensamiento, como inferir, deducir, comparar, clasificar, analizar, sintetizar y evaluar; y las prcticas evaluativas tampoco contribuyen a desarrollar estas habilidades intelectuales" (MINEDUC, 1997).

A partir de lo anterior, surge la propuesta de descentralizar la enseanza en el aula, y para ello, se busca desarrollar competencias bsicas referidas tanto a capacidades fundamentales de lenguaje y comunicacin, tales como comprender y producir diversos tipos de textos (expositivos, argumentativos, etc.), disposiciones a travs del uso de diversas estrategias metodolgicas para enfrentar textos orales/escritos tanto personales como sociales (referidas al desarrollo personal, por ejemplo, aumento de la autoestima a travs de un desarrollo gradual de la competencia lectora; permanente motivacin intrnseca al leer, entre otras); aptitudes cognitivas (por ejemplo, capacidades de abstraccin, de pensar en sistemas, de aprender, de innovar y crear) e incrementar los conocimientos bsicos que permitan interrelacionar informacin nueva contenida en un texto con diversas informaciones ya conocidas (del medio natural y social, de las artes, de la trascendencia y de s mismo, etc.) (MINEDUC, 1997). En este contexto adquieren relevancia, entre otros, conceptos tales como estrategias, aprendizaje significativo, aprender a aprender y metacognicin.

En base a lo dicho, surge esta investigacin, la que intenta responder a una interrogante, a nuestro parecer, de suma importancia: en qu medida los cambios fundamentales de la actual reforma se ven reflejados en la propuesta de enseanza de la comprensin lectora en los textos escolares del programa MECE media para el subsector de Lengua Castellana y Comunicacin? Para responder a ella, nos formulamos el objetivo de disear un instrumento que permita evaluar la propuesta de enseanza de la comprensin global en textos escolares.

En especial, se intent determinar la presencia/ausencia de los factores textuales y extratextuales ms relevantes relacionados con el desarrollo de esta habilidad en los actuales textos escolares utilizados en colegios municipales y particulares subvencionados, de acuerdo al marco terico definido. En la siguiente investigacin se dar cuenta slo de los resultados cuantitativos obtenidos en la aplicacin de la pauta de evaluacin diseada para estos prpositos.

II. REVISIN TEORICA

El proceso de comprensin lectora

Desde una perspectiva cognitiva, se puede entender la comprensin lectora como una actividad mental cuyo objetivo es la bsqueda del conocimiento por medio de la inteligencia (Delclaux & Seoane, 1982). En este sentido, es posible afirmar que este proceso, en cuanto acto cognitivo, es la interpretacin y acogida consciente e intencionada de algo; en cuanto resultado del acto de aprehender lo percibido, lo comprendido es recreacin humana fundada en la naturaleza de aquello que se conoce y asumida por el sujeto segn sus potencialidades (Gmez, 1998).

Aplicando este concepto al mbito ms restringido de la comprensin de lectura, es posible decir que es un proceso constructivo que, a partir de ciertos datos actuales (input) e informacin previa disponible en la memoria, tiene como objetivo llegar a una interpretacin de aquellos. En otras palabras, el proceso lector completo consiste en laconstruccin global del significado del texto(De Vegaet al,1990;Parodi, 1999).

La lectura, as concebida, implica una transaccin entre el lector y el texto, de tal modo que las caractersticas y conocimientos previos del lector son tan importantes para la comprensin como las caractersticas del texto. As, la lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingsticos, haciendo de la tarea de comprender un proceso eminentemente interactivo, donde el lector experto infiere informacin en varios niveles de procesamiento de la informacin (Colomer y Camps, 1990).

Segn lo dicho, es posible sealar que la lectura comprensiva requiere que el lector realice un procesamiento a partir tanto de los contenidos proposicionales subyacentes en el texto como de sus conocimientos anteriores al respecto, y que adems sea capaz de integrar dicha informacin en unidades de sentido global. De este modo, la lectura culminar en una representacin del referente del texto que esmucho ms que la suma de los significados de las palabras individuales (De Vegaet al. 1990,Kekenbosch, 1996;Vidal Abarca, 1998).

En este sentido, es posible definir un texto como una estructura compuesta por una serie de proposiciones unidas a travs de relaciones semnticas, algunas de las cuales estn contenidas en la base del texto y otras deben ser inferidas por el lector durante o despus del proceso de interpretacin, basadas en su conocimiento previo y/o por medio de las claves del contexto.

Van Dijk y Kintsch, (1983)establecen que la comprensin de los textos escritos se puede caracterizar a partir de dos estructuras semnticas fundamentales: la microestructura y la macroestructura. En la primera se relacionan proposiciones que se encuentran dentro de una secuencia oracional, vale decir, su relacin es a nivel de coherencia local, y son las que forman una "base de texto". La particularidad de las microestructuras es que se construyen nicamente en el nivel ms especfico y como ideas demenor rango, son llamadas microproposiciones. En tanto que las macroestructuras se forman a partir de relaciones entre las proposiciones que engloban o resumen un conjunto de proposiciones nucleares. Estas organizaciones de ideas de mayor jerarqua en un texto han sido denominadas macroproposiciones.

Las macroproposiciones resultantes de la actividad de seleccin pueden estar expresadas en el texto, pero tambin es posible que el lector deba inferirlas a partir de las microestructuras. Utilizando trminos de uso escolar comn, podramos decir que las macroproposiciones corresponden a las ideas principales del texto y que, una vez integradas, constituyen la macroestructura o resumen de un texto escrito (Peronardet al.,1998).

Debido a que en un texto las ideas ms importantes pueden tener un nivel jerrquico distinto, se hace posible construir macroestructuras ordenadas en distintos grados de condensacin de la informacin, donde los niveles inferiores se van incluyendo en los superiores. As, por ejemplo, el mayor nivel de generalizacin macroestructural puede expresarse por medio de un ttulo o una frase temtica, en tanto entre los de menor nivel se puede mencionar el resumen ms o menos detallado de un texto (Baumann, 1990). Ello posibilita la elaboracin de distintos tipos de macroestructuras dependiendo, entre otros aspectos, de los objetivos de lectura que tenga el comprendedor, de los conocimientos previos que posea sobre el tema especfico que trata el texto, de sus intereses y del tipo de tarea que quiera o deba desarrollar.

La importancia de la construccin de la macroestructura o meollo del texto radica en algunas consideraciones que podran ser definidas como de economa de medios. Debido a que la memoria de trabajo no es capaz de mantener activa demasiada informacin, a riesgo de saturarse, es necesario que dicha informacin se integre en unidades semnticas mayores (a travs de la incorporacin o eliminacin de las ideas secundarias y de los detalles, ya sea por estar implcitos en las ideas principales o ser irrelevantes al propsito general de lectura), las que, a su vez, se integran en un todo mediante relaciones de variados tipos, obtenindose una representacin mental del texto. (Kintsch, 1998;Graesseret al, 1996;Peronardet al., 1998)

Para llevar a cabo dicha construccin son necesarias estrategias que apunten a seleccionar y relacionar las ideas principales. El modelo de comprensin presentado porvan Dijk y Kintsch (1983)indica la siguiente clasificacin de macroestrategias:

A)Macroestrategia de supresin: permite eliminar de la macroestructura aquellas proposiciones que no aportan al contenido o son irrelevantes estructuralmente.

B)Macroestrategia de generalizacin: se aplica cuando algunas proposiciones pueden ser reemplazadas por una proposicin ms general que engloba el sentido de las que reemplaza.

C)Macroestrategias de seleccin o integracin: se usan cuando en un grupo de proposiciones hay una de carcter temtico o tpico que contiene a las restantes. La proposicin tpica debe expresar una macroproposicin y debe aparecer explcitamente en la microestructura.

D)Macroestrategias de construccin:se reduce la informacin por medio de la supresin y se introduce informacin nueva a partir de la presente en la base de texto, por ejemplo, extrada de conocimiento previo.

Como se ha visto, comprender un texto consiste en captar la naturaleza jerrquica de su estructura semntica, y poder llevarlo a cabo requiere de un proceso de lento aprendizaje que se caracteriza por su gran complejidad.

En este sentido, un elemento importante a considerar es el nivel de experiencia del lector dado que a medida que ste madura aumenta su conocimiento acerca del mundo y de las estructuras del texto, por lo que va hacindose ms eficaz en la identificacin de las pistas textuales. Del mismo modo, va aumentando su eficiencia en la aplicacin de numerosas y variadas estrategias para reducir la informacin textual, alcanzando as la integracin de los significados del texto con los significados preexistentes en su memoria . En otras palabras, los lectores ms eficientes no slo saben ms, sino que saben que saben ms; saben mejor cmo emplear lo que saben y cmo aprender ms todava (Nickersonet al, 1987,Pariset al, 1994;Garner, 1987).

III. LA INVESTIGACIN

En el marco de la actual Reforma Educacional y especficamente en el caso del subsector de Lengua Castellana y Comunicacin, surge la necesidad de crear una nueva propuesta de enseanza que se materializa, de cierto modo, en los textos de 5 ao, en Educacin Bsica, y de 1, 2 y 3 en Educacin Media, dentro de los programas MECE Bsica y MECE Media, respectivamente. Frente a ello, cabe preguntarse si los libros responden realmente a la nueva propuesta educativa; vale decir, si, en efecto, proporcionan al alumnado situaciones de lectura para desarrollar estrategias apropiadas para comprender diversos tipos de escritos.

Para responder a esta interrogante se hace necesario evaluar dichos textos escolares desde una propuesta terica coherente con sus objetivos y que permita establecer en qu medida se entregan elementos realmente eficaces para el logro de un aprendizaje ms efectivo que el que hoy se critica en el mbito de la lectura. En especial, es necesario ahondar en las metodologas dirigidas a desarrollar la competencia de uno de los procesos fundamentales en el aprendizaje, esto es, la competencia estratgica que acta en los niveles profundos del texto.

Bajo esta perspectiva se dise una pauta preliminar cuyo objetivo es evaluar la propuesta de enseanza de la comprensin de las ideas principales en los actuales textos escolares de Lengua Castellana y Comunicacin.

3.1. Descripcin del instrumento

El presente instrumento est estructurado de acuerdo a siete categoras de anlisis. Con el fin de unificar criterios, al comienzo de cada seccin se proporciona una definicin operativa del rea que se evaluar. Las secciones comprenden una serie de preguntas relacionadas con la categora de anlisis en cuestin, las que obligan a una respuesta afirmativa o negativa. Al trmino de las preguntas, se debe asignar un puntaje a cada categora1dentro de una escala de uno a siete.

A continuacin se enumeran las categoras de anlisis y actividades que, de acuerdo a la teora, se han considerado esenciales de evaluar en la propuesta de desarrollo de la comprensin lectora en los textos escolares:CATEGORIASACTIVIDADES DIRIGIDAS A...

- Definir el texto como un conjunto de pistas.

1. Concepto y tipos de textos- Identificar informacin jerrquicamente organizada.

- Proporcionar diversidad de tipologas textuales.

- Presentar textos con distintos grados de dificultad en su organizacin interna.

- Proporcionar variedad de organizaciones textuales al interior de cada tipologa.

2. Conocimiento previo- Entregar textos y temticas adecuados al conocimiento previo del lector.

- Activar el conocimiento previo del tema.

- Proporcionar textos que presenten equilibrio entre informacin nueva e informacin conocida para el lector.

- Diferenciar entre lo ya conocido y los nuevos contenidos.

3. Objetivos de lectura-Definir objetivos de comprensin previos a la lectura.

- Presentar coherencia entre el o los objetivos planteados y las actividades posteriores.

- Distinguir entre informacin textualmente importante (intencin del autor) y contextualmente relevante (intencin del lector).

- Establecer relaciones entre los objetivos y las estrategias para alcanzarlos.

- Definir objetivos particulares del lector.

4. Jerarqua de las ideas- Proporcionar una gama de trminos para designar diversos niveles de globalizacin.

- Presentar claridad en las actividades delimitando el nivel de generalizacin esperado.

- Entregar explicaciones a las respuestas alcanzadas.

- Proporcionar diversos grados de complejidad en la jerarquizacin de la informacin.

- Predecir antes y durante la lectura.

- Relacionar ideas principales con su posible ubicacin dentro del texto.

5. Estrategias de lectura- Relacionar temas dentro del texto.

- Identificar elementos lingsticos y no lingsticos como pistas.

- Inferir idea principal explcita/implcita.

- Suprimir informacin irrelevante.

- Generalizar informacin.

- Relacionar informacin importante con diversas estructuras retricas.

6. Metacomprensin- Darse cuenta de la importancia y necesidad de inferir la jerarqua semntica de un texto.

- Tomar conciencia de los posibles niveles de generalizacin y de los factores que lo determinan.

- Aprender a autoevaluar el proceso de comprensin.

- Aprender a conocer los recursos estratgicos propios y ajenos.

7. Evaluacin- Darse cuenta de la pertinencia de la informacin evaluada para la construccin del significado.

- Proporcionar diversidad en las tareas en relacin a los diferentes niveles de generalizacin.

- Proporcionar diversidad en las tcnicas de revisin.

- Tomar conciencia de la necesidad de retroalimentacin tanto para el profesor como para el alumno.

3.2. Metologa

La pauta de evaluacin diseada para medir la propuesta de enseanza de la comprensin global fue aplicada a los textos de 1, 2 y 3 ao de Enseanza Media de Lenguaje y Comunicacin (donados por las municipalidades a los colegios municipalizados ) por treinta personas relacionadas con la enseanza de la Lengua Castellana y Comunicacin: 15 profesores de Lenguaje y Comunicacin de Educacin Media que ejercen su profesin en diversos colegios de Santiago y 15 alumnos de Pedagoga en Castellano que cursan el ltimo ao en la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

A cada evaluador se le entreg un texto y la pauta en cuestin. Cada evaluador dispuso de un da para leer la pauta con sus respectivos temes y marcar su respuesta. Al lado de cada una de ellas, se dispuso un espacio para que l anotara las pginas que evidenciaban su respuesta y escribiera las observaciones que estimara importantes de considerar en el anlisis de cada tem.

Tal como se dijo anteriormente, junto a la evaluacin cualitativa el evaluador deba marcar dentro de una escala de siete puntos la valoracin de cada categora considerando sus respuestas otorgadas al interior de cada categora. A constinuacin se detallan slo los resultados cuantitativos obtenidos.

IV. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

Los siguientes son los resultados parciales de la aplicacin del instrumento al evaluar cada categora por curso. Se estima conveniente sealar que pese a que las opciones de respuesta de la pauta slo presentaban la afirmacin (SI) y la negacin (NO) a los temes cuestionados, se ha presentado un pequeo porcentaje de omisin (6,23 %). En consideracin a que esto podra afectar en parte los resultados de la evaluacin, este dato tambin se entrega pormenorizado.

Junto a lo anterior es importante destacar que, como una manera de complementar la presentacin de los resultados, se adjuntan al trmino del estudio algunas pginas de los libros correspondientes que ilustran los resultados del anlisis de cada rea.

Resultados por categora

4.1 . Concepto y tipos de textos

El Cuadro n1 contiene los resultados porcentuales que se obtuvieron al aplicar la pauta en 1, 2 y 3 ao Medio, concentrndose en la enseanza del concepto de texto y la descripcin de las diferentes tipologas textuales existentes.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio81,4818,52027

2 Medio74,0725,920

3 Medio66,6633,330

Cuadro n 1: Resultados porcentuales, por curso, de la categora Concepto y tipos de textos.

De acuerdo al Cuadro n1, se puede afirmar que el texto escolar de 1 Medio alcanza el mayor porcentaje de respuestas positivas en comparacin a los textos de los otros cursos. Esto se explica porque slo en ste se entrega una definicin de texto, si bien basada en el acto comunicativo desde una perspectiva lingstica funcional que podra dificultar la aprehensin por parte del alumno de las caractersticas de un texto por circunscribirse a un cdigo especializado, no necesariamente al alcance de los alumnos (vase anexo 2 ejemplo n 1). Por su parte, en el libro de 2 Medio se entregan slo rasgos generales de este concepto y, contrariamente, en el libro de 3 ao no se define el trmino.

Estos datos estaran evidenciando una enseanza gradual y planificada del concepto de texto, por parte de los editores de los libros en cuestin. Sin embargo, sera necesario ampliar dicha definicin considerando una perspectiva psicolingstica que resaltara la complejidad de los procesos cognitivos involucrados tanto en la produccin como en la comprensin textual.

En lo que dice relacin con la presencia de distintas tipologas textuales, puede afirmarse que se entrega una gran variedad (textos periodsticos, argumentativos, descriptivos, ensaysticos, entre otros); lo mismo sucede en cuanto a la enseanza de distintas formas de organizacin. En este sentido, destaca la presencia preponderante de textos periodsticos, argumentativos y narrativos. En cuanto a estos ltimos cabe sealar que se abordan desde distintas perspectivas. As, por ejemplo, en el libro de 2 se enfatiza los distintos tipos de lectura -interpretaciones- en tanto, el de 3 profundiza en la importancia de aspectos contextuales como son el momento histrico, el autor, las ideologas, etc., vale decir, destaca la relacin del texto con su contexto socio-histrico y cultural.

La importancia concedida a los textos periodsticos, expositivos y argumentativos refleja el cumplimiento de las exigencias de la Reforma Educacional en cuanto a la necesidad de aproximar al alumno a contenidos relevantes en el mbito de lo cotidiano.

Otro dato interesante de destacar en relacin con los resultados expuestos en la tabla, es la ausencia de omisiones, lo que indica que este aspecto est presente de forma explcita y no se presta a confusiones al momento de emitir juicios al respecto.

4.2. Conocimiento previo

En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos al evaluar algunos factores relacionados con el conocimiento previo en la lectura.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio53,3337,778,8845

2 Medio51,1142,226,66

3 Medio71,1122,226,66

Cuadro n 2: Resultados porcentuales, por curso, en la categora Conocimiento previo.

Indudablemente, la intencin de activar el conocimiento previo por medio de diferentes actividades es un elemento que est presente, de un modo u otro, en los tres textos. Los resultados alcanzados son alentadores pues indican una clara proyeccin ascendente de un libro a otro, aun cuando es una instancia que se emplea de preferencia al introducir las distintas unidades.

El porcentaje de respuestas positivas de 1 y 2 medio, en comparacin con el 71,11% del texto de 3 Medio, se debe a que en ambos se emplean actividades para activar el conocimiento previo casi exclusivamente al introducir una unidad o un tema general, recurriendo a imgenes, preguntas y ambientaciones. En tanto el texto de 3 Medio, adems de lo anterior, proporciona -si bien no con la frecuencia que podra desearse- ms elementos para activar el conocimiento previo antes de algunos fragmentos de lectura especficos; ya sea por medio de breves comentarios contextualizadores que aluden a una experiencia probablemente comn. Por ejemplo, reflexionar acerca de la sensacin de sentir miedo, para introducir a la lectura de un cuento de E. A. Poe, o a partir de imgenes que el alumno puede asociar con lo que ya conoce (afiches de pelculas, fotos de personajes conocidos, etc.)

Es interesante destacar, adems, que el libro de 3 Medio conjuntamente con informar acerca del autor y la poca en que surge determinado texto (por ejemplo, se trata la diferencia de visin que existe en la figura de un personaje -Don Juan- visto desde la perspectiva femenina y masculina en distintas pocas), incorpora una unidad para la enseanza de cmo emplear dicho conocimiento, instancias que estn ausentes en los otros libros evaluados.

No obstante lo anterior, es necesario mencionar que, en lo que se relaciona con el equilibrio entre la cantidad de la informacin conocida y los nuevos contenidos, la evaluacin -tanto cualitativa como cuantitativa- indica que la percepcin de este equilibrio es un poco variable segn sean las exigencias de los evaluadores, pues si bien critican el exceso de contenidos implcitos en los libros de 1 y 2, los validan en el texto de 3. Ello se debe posiblemente al supuesto de que el destinatario posee un mejor dominio de los contenidos implcitos, lo cual no necesariamente ocurre, dada la seleccin de textos incluidos en 3 Medio.

Considerando lo visto arriba, se puede sealar que, comparativamente, esta es una de las reas que presenta un mayor grado de logros en trminos reales.

4.3. Objetivos de lectura

El Cuadro n3 contiene los resultados obtenidos al considerarse la categora Objetivos de lectura.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio22,2272,225,5554

2 Medio33,3362,963,70

3 Medio55,5540,743,70

Cuadro n 3: Resultados porcentuales, por curso, de la categora Objetivos de lectura.

Con respecto a la presencia de actividades que enuncien el o los objetivos de lectura previos a una tarea concreta, puede afirmarse que tanto en trminos cualitativos como cuantitativos es un rea mal evaluada. Esto se debe a que slo al inicio de las unidades (vase anexo 2, ejemplo n 3) de los distintos textos se entrega una serie de objetivos que, posteriormente, al interior de las diferentes unidades parecen desaparecer; pues aparentemente no son empleados a nivel explcito para guiar las actividades, al menos en cuanto a lo que se relaciona con el desarrollo de la comprensin de lectura.

Pese a que en trminos porcentuales es notorio el avance en cuanto a los resultados alcanzados en cada nivel, el logro est an muy por debajo de lo esperado. Este resultado podra deberse a que, previo a las actividades de lectura rara vez se antepone un objetivo, salvo por instrucciones del tipo lectura atenta. En este punto es importante indicar que en el libro de 2 Medio, al menos en cuanto a los textos narrativos, se explicita la importancia de los objetivos de lectura y su relacin con distintas estrategias para enfrentar un texto; no obstante, no se relaciona el tema con otros tipos de textos, ni se insta a los alumnos a establecer objetivos personales de lectura.

En otro mbito, en el libro de 3 se analizan detenidamente aspectos de la informacin textualmente importante (intenciones del autor). Sin embargo, en ningn momento, al menos en lo que respecta a los ejemplos revisados, se alude de forma explcita a la intencin de lectura que pueda tener el lector (informacin contextualmente importante), segn lo cual, al igual que en el caso de 2, no se motiva al alumno a plantearse objetivos de lectura personales.

En cuanto al texto de 1 Medio, es posible decir que su enfoque de enseanza prioritario es la produccin y, al parecer, es debido a esto que descuida los objetivos en trminos de comprensin textual.

En base a todo lo dicho, se puede afirmar que relacionar la comprensin lectora con el objetivo especfico de lectura no es una de las prioridades en los libros evaluados, informacin que resulta preocupante si se considera que la definicin de intenciones es primordial al momento de realizar una lectura, puesto que determina tanto la forma de enfrentar la tarea como la evaluacin del proceso de lectura.

4.4. Jerarqua de la informacin

La categora denominada Jerarqua de la informacin resulta fundamental en el desarrollo de la comprensin lectora. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos en su evaluacin.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio31,4862,965,5554

2 Medio62,9633,333,70

3 Medio42,5951,8551,85

Cuadro n 4: Resultados porcentuales, por curso, en la categora Jerarqua de la informacin.

Los resultados del rea dirigida a evaluar actividades que resalten las diferentes jerarquas de la informacin global dentro de un texto son particularmente interesantes a nivel de anlisis, pues si bien al comparar los resultados de los libros de 1 y 2 se presenta una marcada diferencia positiva a nivel porcentual para el libro de 2, en el libro de 3 se produce no slo una disminucin comparativa, sino que, adems, el resultado en cuanto a respuestas positivas es inferior en comparacin con las respuestas negativas, lo cual no se considera una buena seal. De acuerdo a ciertas observaciones expresadas por los evaluadores, el concepto de jerarqua textual est presente de algn modo en todos los libros, pero, la mayora de las veces, se presupone como un conocimiento conocido por parte de los alumnos y, por lo tanto, no es necesario de explicitar.En este sentido, es posible afirmar que en la evaluacin global de este aspecto se producen varias constantes:

- uso de terminologa variada pero no predefinida segn el grado de abstraccin de la informacin a la que se refiere (Ej. tema = idea central = idea principal; con algunos matices que no necesariamente son perceptibles para los alumnos);

- pocas pistas para indicar el nivel de generalizacin que se espera de las respuestas;

- evaluacin de la comprensin del texto en diferentes niveles de globalizacin (tema, oracin tpica, resumen en tres lneas, entre otros).

Por su parte, en lo que dice relacin con elementos ausentes se detect:

- ausencia de explicacin de las causas o motivos de que en un texto haya ideas ms importantes que otras,

- ausencia de un orden progresivo y jerarquizado de las actividades dirigidas a comprimir la informacin considerando los diferentes niveles de globalizacin existentes.

Considerando lo anterior, el nico elemento discriminatorio proporcionado se encuentra en la frecuencia y coordinacin de las actividades para identificar las ideas principales en las lecturas. Al revisar los resultados del texto de 1 Medio, se puede comprobar que hay pocas actividades que expliciten la bsqueda de las ideas principales. En cambio, en los textos de 2 y 3 dichas actividades se presentan con frecuencia. No obstante, el nivel de coordinacin entre las diferentes actividades es algo que no se logr establecer en ninguno de los dos.

En trminos generales, con respecto a esta rea puede afirmarse que slo en referencia a esquemas y mapas conceptuales del contenido se alude explcitamente a las distintas jerarquas de una informacin pero estas estrategias no se utilizan para mejorar la comprensin y estructuracin de un texto, suponiendo que la jerarqua textual es un proceso que no requiere de una enseanza explcita.

4.5. Estrategias de lectura

La enseanza de diversos tipos de estrategias para proveer mecanismos que estimulen el desarrollo explcito de la competencia lectora debiera ser un eje fundamental en los textos escolares del rea de comunicacin.

El Cuadro n5 contiene los resultados obtenidos al evaluar esta categora.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio22,2274,073,70108

2 Medio35,1854,6210,18

3 Medio45,3749,075,55

Cuadro n 5: Resultados porcentuales, por curso, en la categora Estrategias de lectura.

El rea correspondiente a la evaluacin de la competencia estratgica retoma la tendencia al aumento de porcentajes alcanzado de 1 a 3, si bien no se puede indicar que alcance niveles deseables. El porcentaje de respuestas negativas en todos los textos demuestra que los evaluadores consideran que, en general, no hay una tendencia evidente por parte de sus autores de exponer a los lectores a diversas situaciones de lectura que le permitan desarrollar una amplia gama estrategias de comprensin.

En primer trmino, se puede establecer que -de forma general- existen actividades que suponen el manejo de estrategias claramente identificadas; sin embargo, es interesante destacar que su enseanza nunca es explcita. Bajo esta perspectiva podra afirmarse que es el texto de 3 Medio el que resulta ms aprehensible por el nivel de profundidad alcanzado en la enseanza de determinados temas y estructuras, tanto a nivel de comprensin como de produccin. Especialmente, se pudo observar que el desarrollo de la competencia estratgica se hace ms evidente cuando se realizan tareas relacionadas con textos ms bien comerciales (por ejemplo, avisos publicitarios y sus recursos, programas televisivos, etc.).

En lo que se relaciona con estrategias especficas presentes, puede mencionarse las siguientes actividades:

- relacionar ideas principales segn el tipo de textos,

- relacionar ideas principales con su ubicacin al interior de un texto,- destacar la importancia de elementos lingsticos y no lingsticos,

- suprimir informacin irrelevante,

- ordenar informacin segn estructuras especficas,- destacar la importancia de los conectores.

En tanto, algunas de las estrategias de comprensin que no fue posible detectar su tratamiento en los textos escolares son:

- formular objetivos de lectura en forma previa a dicha actividad,

- formular objetivos de lectura personales,

- proporcionar tcnicas para realizar generalizacin de la informacin,- diferenciar entre informacin textual y contextualmente importante,

- destacar que una idea principal puede estar explcita en el texto a travs deuna oracin o implcita y, en este caso, es necesario construirla,

- predecir el contenido de un texto antes y durante la lectura, y luego contrastarlas hiptesis.

4.6. Metacomprensin

En el siguiente cuadro se sintetiza la evaluacin de uno de los procesos fundamentales en todo proceso de lectura, esto es, el uso de estrategias para verificar el resultado de este proceso.CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio11,1184,444,4445

2 Medio17,7780,002,22

3 Medio35,5562,222,22

Cuadro n 6: Resultados porcentuales, por curso, en la categora Metacomprensin.

La metacomprensin es el aspecto que obtuvo la evaluacin ms deficiente desde todo punto de vista en el texto que, comparativamente, alcanza mejores resultados (3 ao). Segn los porcentajes obtenidos, este no sera un aspecto que se considere en trminos de enseanza, ni explcita ni implcitamente. De acuerdo a la presente Pauta de Evaluacin, la nica actividad que podra considerarse es el trabajo realizado en base a ejercicios modelos (vase anexo 2, ejemplo n 6)2.

Segn los resultados cualitativos, en opinin de los evaluadores, en todo momento se evidencia la preocupacin por el aprendizaje de los contenidos, no as por el modo en que se adquiere dicho aprendizaje.

Lo expuesto resulta muy preocupante, pues como antes se ha dicho, desarrollar estrategias de lectura precisa de una buena capacidad metacognitiva, dado que slo por medio de sta el lector logra el autocontrol de su propia labor comprensiva cuando se enfrenta a problemas de lectura. Aprender a aprender implica, en algunos casos, ser consciente de las estrategias y no slo poseerlas. Como afirmaSol (1996: 70)y otros autores (Peronard, 1999,Nez y Crespo, 1999), lo que caracteriza la mentalidad estratgica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones.

4.7. Evaluacin de la comprensin global

De qu manera el lector de los textos contenidos en los libros en cuestin, es decir, el alumno, puede evaluar su proceso de lectura? En el siguiente cuadro se presentan los resultados que puede ayudar a responder esta interrogante.

CursoRespuesta

S (%)No (%)OmisinTotal depreguntas por rea

1 Medio33,3347,2219,4436

2 Medio44,4427,7727,77

3 Medio47,2247,225,55

Cuadro n 7: Resultados porcentuales, por curso, en la categora Evaluacin de la comprensin global.

Tal como ocurre con el rea de metacomprensin, las actividades dirigidas a evaluar la comprensin global de un texto escrito evidencian graves deficiencias a partir de este estudio. Si bien en trminos comparativos pareciera producirse una leve mejora en cuanto al porcentaje de respuestas positivas, sta desaparece al considerar las negativas. Este resultado se vuelve ms preocupante an al prestar atencin al elevado porcentaje de omisiones en los textos de 1 (19,44 %) y 2 ao (27,77 %), dado que implica algn grado de dificultad para identificar cundo y cmo se est evaluando el nivel de comprensin y no slo los contenidos explcitos en determinado texto.

Pese a que en este aspecto los evaluadores presentaron pocos ejemplos de tareas para identificacin de ideas relevantes, en general se afirma que esto ocurre slo de manera sistemtica a travs de una lista de preguntas acompaada al final de cada texto.

La evidente deficiencia en esta rea de la pauta es grave puesto que la autodireccin y el autocontrol son fundamentales para que los alumnos puedan comenzar a tener conciencia de la necesidad de evaluar sus aciertos y falencias a nivel de comprensin y de este modo, puedan optimizar sus capacidades. La evaluacin del proceso lleva a tener conciencia de que por ejemplo, en un texto hay ideas ms importantes que otras, que se puede resumir informacin en distinto grado de generalizacin, que la memoria tiene limitaciones y es debido a eso que debe ser selectiva y jerarquizar la informacin, etc. En el mismo sentido, para que el lector tome conciencia de si realmente ha comprendido un texto es conveniente que realice tareas que impliquen algn tipo de construccin personal del contenido aprendido, entre estos cabe mencionar: hacer preguntas y responder , resumir con distintos grados de generalizacin y parafrasear. Vale decir, ser capaz de construir nueva informacin a partir de la comprensin de lo ledo.

No obstante lo anterior, es necesario sealar que en todos los textos est presente la seccin autoevaluacin (y coevaluacin en el caso del libro de 3 que aun cuando evalan slo los contenidos explcitamente vistos en las distintas unidades, permiten que, al menos en trminos conceptuales, se evidencie a los alumnos la necesidad de evaluar su propia labor de aprendizaje.

La siguiente tabla contiene los resultados obtenidos en todas las categoras.

Tabla 1: Resultados porcentuales por curso y categora.

Antes de realizar un comentario general de los resultados, se presenta un cuadro con los promedios en cada rea como una manera de obtener una visin ms panormica de la aplicacin de la pauta.

Tabla 2: Promedios de puntajes por curso y categora.

Al observar la tabla anterior es posible indicar, preliminarmente, que es el texto de 3 ao el que obtiene la mejor evaluacin en seis de las siete reas de anlisis. Aunque las cifras no son en todos los casos, desde el punto de vista estadstico, significativas, esta informacin es muy relevante, puesto que reafirma un cierto grado de progresin en relacin a los textos anteriores (1 y 2) y, por consiguiente, una preocupacin por elevar el nivel de enseanza de los distintos aspectos de la comprensin lectora.

Si se centra la atencin en los promedios de puntaje obtenidos con respecto a los tres cursos, es posible establecer la siguiente jerarqua:

1 Concepto y tipos de textos

2 Conocimiento previo

3 Jerarqua de la informacin

4 Estrategias de lectura

5 Evaluacin

6 Objetivos de lectura

7 Metacomprensin

Cabe sealar que en lo que se relaciona con cada texto escolar por separado, este orden sufre algunas leves variaciones, lo cual indica que los aciertos y falencias que se ha podido identificar no se presentan del mismo modo en cada caso en particular. No obstante, parece evidente que los mayores aciertos en trminos de enseanza se producen en relacin con las dos primeras reas en cuestin (concepto y tipos de textos y conocimiento previo).

Este resultado adquiere relevancia, dado que con ello se evidencia algn grado de importancia que se est otorgando, por un lado, al conocimiento previo del alumno. Como es sabido, lo que el lector puede comprender e interpretar en una lectura depende fuertemente de lo que l conoce y cree antes de la lectura. Por otro lado, el dominio del concepto de texto y de distintas superestructuras textuales permiten anticipar el tipo de contenido de un texto y seleccionar el tipo de estrategias ms adecuadas para su comprensin. Como afirmaJohnston (1989), las variaciones en la estructura de un texto a menudo estn relacionadas con el contenido y no afectan de igual modo a todos los lectores.

No obstante, resulta sintomtico que en los tres libros el rea que alcanza menores logros en trminos de evaluacin, sea la metacomprensin, lo cual justifica la afirmacin generalizada, por parte de los evaluadores, de que sta es una instancia que no es considerada en trminos de contenidos de enseanza. Este hecho resulta en extremo contraproducente, pues resta posibilidades reales de alcanzar mejores logros a nivel de enseanza de la comprensin global de lectura.

V. COMENTARIOS FINALESA partir de los resultados obtenidos por medio de la aplicacin de la Pauta de Evaluacin de la propuesta de enseanza de la comprensin global, se ha hecho posible la descripcin, ms o menos pormenorizada, de los factores textuales y extratextuales ms relevantes en los textos escolares del programa MECE Media. Todo ello de acuerdo al marco terico definido inicialmente y que se circunscribe a la enseanza de la construccin del sentido global de un texto.

En trminos generales, es posible afirmar que los textos presentan varias falencias al momento de evaluar la comprensin lectora. En una primera instancia, cabe sealar que la entrega de contenidos se torna demasiado parcelada en temas definidos; por ejemplo "Texto e interaccin" (2 ao), a los que posteriormente se hace escasa referencia. En los tres libros hay algunos aspectos de la comprensin de lectura que estn adecuadamente explicitados, no obstante, no se recurre a ellos al momento de realizar las distintas actividades y con ello se pierde efectividad. Del mismo modo, hay ciertos aspectos que no son considerados (metacomprensin), o su presencia no es adecuadamente empleada y/o explicitada (objetivos de lectura y evaluacin).

En una segunda instancia, se considera apropiado sealar que las actividades propuestas en estos libros apuntan principalmente al desarrollo de la produccin de textos escritos u orales y la relacin significativa que pueda establecerse entre los contenidos revisados y la experiencia cotidiana de los alumnos. Indudablemente ello es necesario, sin embargo se pierde de vista que, junto a actividades de produccin escrita, tambin es necesario el desarrollo de la comprensin lectora. En este sentido, puede afirmarse que el texto de 3 ao Medio presenta un mayor equilibrio.

En sntesis, los comentarios generales de esta investigacin son los siguientes:

1. Los resultados del instrumento aplicado indican que en los textos escolares evaluados se revela la presencia, en mayor o menor medida, de seis de las reas de anlisis de la pauta, lo cual se considera una buena seal dado que expresara concordancia entre los objetivos de la Reforma Educacional y la propuesta educativa expresada en los textos escolares del programa MECE Media.

2. Las reas mejor evaluadas son: concepto y tipos de textos y conocimientos previos; en tanto, las ms deficientes son: metacomprensin, y objetivos de lectura. La primera, al parecer, estara ausente en trminos de enseanza; la segunda, no es abordada con la suficiente profundidad.

3. Los resultados demuestran que se ha producido una mejora gradual ascendente en el nivel de enseanza de la comprensin lectora global del texto desde el libro de 1 al de 3 Medio, lo que es un indicio de que habra inters por realizar una constante adecuacin a los avances producidos a nivel terico. Es apropiado, adems, dejar establecido que, si bien estos textos presentan falencias, significan un gran avance con relacin a aquellos que los precedieron.

4. A partir de los resultados expuestos, se considera apropiado profundizar el nivel de aquellos aspectos que an no son lo suficientemente explcitos a nivel de enseanza, en especial lo que dice relacin con: formulacin de objetivos, metacomprensin y evaluacin del proceso de comprensin de textos incorporados en los libros escolares; esto con miras a proporcionar las mejores herramientas para que los alumnos realmente tengan acceso a sus propios procesos de aprendizaje.Por ltimo, cabe destacar que la muestra analizada para llevar a cabo esta evaluacin es demasiado reducida para estar en condiciones de emitir juicios concluyentes al respecto. No obstante, s permite vislumbrar algunas tendencias en cuanto a los contenidos evaluados. Segn lo anterior, resulta pertinente como una primera aproximacin a este tipo de investigacin, que puede ser de gran ayuda a aquellos profesores de aula que interpretan la docencia como un engranaje entre variados y complementarios medios de enseanza, dentro del cual el texto escolar cumple un rol importante, pero, por s solo, insuficiente.

NOTAS1Para una mejor comprensin del instrumento utilizado, vase anexo 1.2Para una mejor comprensin de las reas de Metacomprensin y Evaluacin, vase tambin el anexo 1.

REFERENCIAS

Baumann, J. (Ed) (1990)La comprensin lectora (cmo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Visor. [Links]

Carreo, R.; D. Santos, G. Soto & C. Vera (1998)Lengua Castellana y Comunicacin, 2Medio. Santiago: Mare Nostrum. [Links]

Carreo, R.; G. Pez, D. Santos, G. Soto & C. Vera (1998)Lengua Castellana y Comunicacin, 3Medio. Santiago: Mare Nostrum. [Links]

De Vega, M.; M. Carreiras; M. Gutirrez-Calvo & M. Alonso-Quecuty, (1990)Lectura y comprensin. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. [Links]

Colomer, T, & A. Camps, (1990)Ensear a leer, ensear a comprender. Celeste M. E. C. (S. D.). [Links]

Delclaux, I. & J. Seoane, (1982)Psicologa cognitiva y procesamiento de la informacin. Madrid: Pirmide S. A. [Links]

Garner, R. (1987)Metacognition and Reading Comprehension. Norwood, NJ.: Ablex Publising Corporation. [Links]

Gmez Macker, L. (1998) "Fundamentos antropolgicos del lenguaje" en M. Peronard, L. Gmez, G. Parodi & P. Nez.Comprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrs Bello. 249-264. [Links]

Graesser, A.; S. Swamer; W. Baggett, & M. Sell, (1996) "New models of deep comprehension" en B. Britton & A. Graesser (Eds),Models of understanding text(235-269). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. [Links]

Johnston, P. (1989)La evaluacin de la comprensin lectora. Un enfoque cognitivo. Madrid: Visor. [Links]

Kintsch, W. (1998) "The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model". Psychological Review. 95(2), 163-182.[Links]Kekenbosch, C. (1996)La memoria y el lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva. [Links]

Len, J. A. (1999) "Mejorando la comprensin y el aprendizaje del discurso escrito: estrategias del lector y estilos de escritura", en J.A. Pozo y C. Monoreo (Coords.)El aprendizaje estratgico, Madrid: Santillana, 153-170. [Links]

Maqueo, M.; J. Coronado, V. Mndez (1998). Lengua Castellana y Comunicacin, 1 Medio, Santiago: Limusa. [Links]

Monereo, C.; M. Castell; M. Clariana; V. Palma, & M. Prez, (1997)Estrategias deenseanza y aprendizaje: formacin del profesorado y aplicacin en la escuela. Barcelona: Grao. [Links]

Ministerio de Educacin. (1997)Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Enseanza Media.(versin para consulta nacional sobre el nuevo currculum para la Educacin Media). [Links]

Nickerson, R. , D. Perkins & E. Smith, (1987)Ensear a pensar, Buenos Aires: Paids. [Links]

Nez, P. & N. Crespo, (1999) "Cmo evaluar el conocimiento que tienen los lectores acerca de sus procesos de lectura?" , Onomazein, 4, 249-283. [Links]

Paris S.; M. Lipson & K. Wixson, (1994) "Becoming a strategic reader", en Ruddell, R.; M. Ruddell & H. Singer (Eds),Theoretical models and process of reading.Newark, Delaware: IRA. [Links]

Parodi, G. (1999)Relaciones entre comprensin y produccin de textos escritos: una perspectiva cognitiva discursiva,Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Chile. [Links]

Parodi, G. & P. Nez (1998) "El desarrollo de estrategias de lectura comprensiva: Una aplicacin experimental del Programa L y C: Leer y Comprender", en M. Peronard, L. Gmez, G. Parodi & P. NezComprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrs Bello, 249-264. [Links]

Peronard, M. (1999) "Metacognicin y conciencia", en G. Parodi (Ed)Discurso, cognicin y educacin. Ensayos en honor a Luis A. Gmez M., Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso. [Links]

Peronard, M., L. Gmez, G. Parodi y P. Nez (1998)Comprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases: Santiago: Editorial Andrs Bello. [Links]

Sol, I. (1996)Estrategias de lectura. Barcelona: Gra. [Links]

Van Dijk, T. & W. Kintsch, (1983)Strategies of Discourse comprehension, New York: Academic Press. [Links]

Vidal-Abarca, E. (1998.) " Por qu los textos son difciles de comprender? Las inferencias son la respuesta", Textos de didctica de la lengua y de la literatura, 16, 85-97. [Links]ANEXO

PAUTA PARA EVALUAR LA PROPUESTA DE ENSEANZA DE LA COMPRENSION GLOBAL EN TEXTOS

ESCOLARES

Paulina Nez L. & Patricia Donoso L.

Universidad Catlica de Valparaso

Pontificia Universidad Catlica de Chile

e-mail: [email protected]

OBJETIVO

Evaluar la propuesta de enseanza de la comprensin de las ideas principales en los actuales textos escolares de Lenguaje y Comunicacin.DESCRIPCIN

La creacin de nuevos medios de enseanza y aprendizaje acorde a la Reforma Educacional hace necesaria la aplicacin de instrumentos que permitan evaluar en qu medida y de qu manera los actuales textos escolares constituyen una aproximacin a los principios directrices de la Reforma.

Entre los mltiples objetivos, se ha destacado el desarrollo de la comprensin lectora por parte de los alumnos tanto de Educacin Media como de Educacin Bsica, pues esta habilidad posibilita el acceso a contenidos de diferente naturaleza, la construccin de nuevos conocimientos y el desarrollo de mltiples habilidades de pensamiento.

La amplia bibliografa existente en torno a este tema permite afirmar que, desde el punto de vista de la organizacin de los contenidos de un texto, un buen lector es un buen sintetizador de la informacin, que hace uso de todos sus recursos y saberes para alcanzar esta meta.

Con el fin de efectuar una revisin profunda de la enseanza de la comprensin global en los textos escolares, se ha estructurado la siguiente pauta en torno a 7 reas de anlisis. Estas son:1.- Concepto de texto.5.- Estrategias.

2.- Activacin del conocimiento previo.6.- Metacomprensin.

3.- Objetivos de lectura.7.- Evaluacin de tareas y actividades.

4.- Jerarqua de las ideas.

INSTRUCCIONES GENERALES

Para analizar el texto debe:

1.- anotar sus datos y luego hacer una lectura rpida (de ojeo) de todas las secciones de la pauta.

2.- en cada seccin concentrarse slo en el rea especfica del texto escolar que se est evaluando.

3.- leer las preguntas de la pauta y marcar su respuesta.

4.- ejemplificar su justificacin incorporando el nmero de la(s) pgina(s) del texto escolar (mx. 3) en que se basan sus observaciones.

5.- marcar en el cuadro de puntajes la calificacin otorgada a cada seccin en una escala de 1 al 7.

Texto escolar:................................................................................................................Nombre del evaluador:......................................................................................................Establecimiento:..............................................................................................................

1- CONCEPTO Y TIPOS DE TEXTOS

Para desarrollar la capacidad de identificacin de las ideas principales en una lectura es muy importante que el lector comprenda que todo texto es una unidad de ideas organizadas coherente y jerrquicamente.

Por esta razn, revise en el libro escolar si se ensea o recuerda el concepto de texto. Ponga atencin en la metodologa que se utiliza para alcanzar ese objetivo.

(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

1.1 Se enuncia explcitamente las caractersticas generales de un texto? (Ej. a partir de la lectura de un trozo, en cuadros de sntesis, esquemas grficos, cada rasgo por separado, etc.)

1.2- Se presentan diferentes tipos de textos y posibles de identificar? (Ej. narrativos, argumentativos, descriptivos, instruccionales, etc.)

1.3.- Se ensean las diferentes formas de organizacin de la informacin segn el tipo de texto? (Ej. texto argumentativo, narrativo, descriptivo, etc.)

1234567

PTJE

CLAVE DE RESPUESTASSI : siempre, casi siempreNO: nunca, rara vez

2.- CONOCIMIENTO PREVIOConstituye el conocimiento, creencias y opiniones que posee el lector acerca del tema de un texto. Estos le permiten establecer mltiples relaciones durante el proceso de comprensin.(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)

PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

2.1.- Las lecturas presentan temas acorde al nivel del conocimiento previo del alumno, de las expectativas propias de su edad y de su grupo tnico?

2.2.- Se realizan actividades para poner en alerta todo el conocimiento previo que tienen los alumnos acerca del tema que leern? (Ej. se hacen preguntas a partir del ttulo, imgenes, su experiencia, etc.)

2.3.- Con respecto al contenido de los textos, existe un equilibrio entre la informacin conocida por los alumnos y los nuevos contenidos que se presentan?

2.4.- Se realizan actividades para que el lector distinga entre sus actitudes y opiniones acerca del tema de un fragmento y las creencias del autor?

2.5.- Se entrega informacin acerca del autor y la poca que ayuden a la comprensin de un texto determinado?

1234567

PTJE

3.- OBJETIVOS DE LECTURA

Constituyen las intenciones, tanto impuestas como elegidas voluntariamente, que persigue el lector al comprender un texto.PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

3.1.- Previo a una lectura, se definen los objetivos que debe tener presente el alumno? (Ej. lee el siguiente fragmento para conocer ms sobre la vida del autor)

3.2.- Existe coherencia entre el objetivo de lectura previamente definido y las actividades posteriores a la lectura?

3.3.- Se hace distincin entre informacin textualmente importante (intencin del autor) y contextualmente importante (intencin del lector)?

3.4.- Se relacionan los diferentes tipos de objetivos de lectura con distintas estrategias para enfrentar el texto (Ej. buscar un determinado dato en un texto implica una lectura rpida de ojeo)?

3.5.- Se explica que la comprensin del tema de un texto no depende de los objetivos particulares del lector?

3.6.- Se motiva al lector para que se plantee sus propios objetivos de lectura?

1234567

PTJE

4.- JERARQUIA DE LAS IDEAS

En general, todo texto contiene un conjunto de ideas que es posible ordenar en diferentes niveles, segn sea el grado de importancia de la informacin.(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

4.1.- Es posible afirmar que el libro presenta con frecuencia y coordinacin actividades para identificar las ideas principales en las lecturas?

4.2- En el libro se explica por qu en un texto una idea es ms importante que otra?

4.3.- Se usa en el libro siempre los mismos trminos para designar y diferenciar: tema, idea central, idea principal, esquema, etc.?

4.4.- Se incluyen actividades dirigidas a la identificacin de diferentes niveles de globalizacin de los contenidos (Ej. tema, resumen, etc.)?

4.5.- Entre las actividades mencionadas anteriormente, existe un orden progresivo de acuerdo al grado de complejidad de la tarea (Ej. de resmenes simples a ms complejos)?

4.6.- Se entregan pistas suficientes en el libro para que el alumno entienda cul es el nivel de generalizacin que se est esperando del contenido del texto (Ej. tema (1 lnea), idea central (2 lneas), etc.?

1234567

PTJE

5.- ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Son los recursos que utiliza el lector para identificar las pistas del texto con el fin de construir su significado global y relacionar la informacin con sus saberes anteriores.(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

5.1.- Se motiva a inspeccionar el texto previo a su lectura (Ej. ttulo, fotografas, etc.) para poder predecir ciertos aspectos del contenido (Ej. tema, tipo de texto entre otros )?

5.2.- Existen actividades dirigidas a identificar las ideas principales segn el tipo de texto (Ej. texto argumentativo = ideas principales: tesis, argumentos, conclusin)?

5.3.- Se ensea a predecir o hipotetizar el contenido de un texto durante la lectura y luego contrastar la hiptesis?

5.4.- Se relacionan las ideas principales con su ubicacin dentro del texto (Ej. tema = prrafo inicial)?

5.5.- Se realizan actividades para sensibilizar al alumno a los cambios de tema dentro de un texto y a identificar lo ms importante que se dice en torno a ellos?

5.6.- Se destaca la importancia de elementos lingsticos (trminos como "relevante", "esencial") y no lingsticos (Ej. tipos de letras, colores, etc.) para identificar las ideas principales

5.7.- Se realizan actividades para destacar que una idea principal puede estar explcita en el texto a travs de una oracin o implcita y, por tanto, es necesario construirla?

5.8.- Se presentan tareas para que el alumno aprenda a suprimir informacin irrelevante en un trozo de lectura?

5.9- Se realizan actividades para aprender a generalizar la informacin del texto (Ej. conceptos, listas de ejemplos, etc.)?

5.10.- En el caso de dar respuestas con alternativas a las tareas anteriores, se motiva posteriormente a la elaboracin de otras posibilidades por parte del lector?

5.11.- Se ensea a ordenar la informacin importante de acuerdo a determinadas estructuras de organizacin (Ej. descripcin, enumeracin, secuencia, comparacin/contraste)?

5.12- Se realizan actividades dirigidas a destacar la importancia de los conectores (Ej. causales, adversativos, etc.) en la organizacin entre las ideas principales como un todo coherente?

1234567

PTJE

6.- METACOMPRENSION

Capacidad del lector para darse cuenta de cmo comprende un texto escrito y evala esta actividad.(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

6.1.- En el libro se realizan actividades con el fin de que el alumno reflexione acerca de la importancia de la comprensin de las ideas principales?

6.2.- Se ensea que la tarea de identificar las ideas principales puede llevarnos a distintas respuestas dependiendo de nuestros objetivos de lectura y niveles de globalizacin?

6.3- Hay tareas dirigidas a autoevaluar el proceso de identificacin de las ideas? (Ej. Cmo identificaste esta idea?, Qu informacin te sirvi de apoyo?, Sientes que comprendiste el texto?, Qu relacin tiene la informacin extrada con tus objetivos de lectura? etc.)

6.4.- En el libro se presentan ejercicios modelos para identificar las ideas principales con el fin de que el alumno tome conciencia de la aplicacin de determinadas estrategias?

6.5.- En el texto se presentan actividades para que el lector reflexione acerca de las limitaciones de la memoria para retener informacin?

1234567

PTJE

7.- EVALUACION DE LA IDENTIFICACION DE LAS IDEAS PRINCIPALES.

Corresponde a la supervisin de las actividades presentadas en el libro para evaluar la comprensin del contenido central de un texto(No olvide anotar el nmero de las pginas que apoyan sus respuestas.)PREGUNTASSINON DE PAGINAS Y OBSERVACIONES

7.1.- Las tareas dirigidas a evaluar la identificacin de las ideas principales apuntan realmente a la informacin relevante del texto?

7.2.- Se evala la comprensin de diferentes niveles de generalizacin de los contenidos (Ej. tema, idea principal, resumen, etc.)?

7.3.- Se utilizan diversas formas para que el alumno evale sus respuestas (Ej. con una respuesta modelo, con su compaero, etc.)

7.4.- Las actividades de evaluacin otorgan, tanto al profesor como al alumno, informacin relevante acerca del desarrollo de las estrategias lectoras?

1234567

PTJE

Todo el contenido de la revista, excepto dnde est identificado, est bajo una Licencia Creative Commons Pontificia Universidad Catlica de ValparasoAv. El Bosque 1290, 5 piso, Sausalito

Via del Mar - Chile

Tel.: (56) (32) 2274000

[email protected]