68
10 de abril del2000 Santo Domingo Republica Dominicana Aiio V No. 323

Revista Rumbo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

10 de Abril del 2000 • Santo Domingo, R.D. • Año 5 • No. 323

Citation preview

10 de abril del2000 Santo Domingo Republica Dominicana Aiio V No. 323

O!

I:: - - - m ! 1

Lndw: Anfbal De Castro

M a & R.dlccl6n: Margarita Cordero

-: Norys Sanchez Laura Gil Elina Maria Cruz Miguel Angel Ord6Aez Maria Isabel Soldevila Tania Polanco hronne Ferreras Ernesto Pascual Raimundo Diaz

Firmas: Pedro Delgado Malag6n Frank Moya Pons Adriano ~ i g u e l Tejada Eduardo Jorge Prats Juan Bolivar Diaz Jose del Castillo Guillermo Pins Contreras Juan Daniel Balcacer Mayra Montero Antonio Altamira S.J.

Edltor & D M a : . Miguel Oleaga - Luis Luis Grecia Reynoso Juan Luis Montero Miguelina Frith Luis Contreras

R.pommo O ~ i c o s : Andr6s Terrero Catherine Ramirez

Sepwacl6n & wlom: Francisco Guillermo

I'mkldE Anibal De Castro Oerente Oeneral: Ada Wmvitch (ierentedePrefmW3 Maria Eugenia Sus Piedrahita Gemnted8(ShculacMn: Manuel Abel Flores Oeren(e de Publlddad: Martha Nuiiez

Redaccidn: Av. 27 de Febrero #102, Edif. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. Telefonos: 476-7200 Fax: 567-7049 Apartado 2031 3

ernail [email protected] http://www.tricorn.neVrurnbo

hnllo debs tener cuidade. Ahm, el candidato presidential del PLD vaticina un fraude, sembrando inquietudes. La denuncia prece formar part8 de una nueva estrategia de c a m

58 Lwrdes Camih de Cuello: "Le my a brindar chivo a don Mario'! Pero Iambihn discutid con el autor de La fiesta del Ghivo sobre lieratura y gram&ica, tern en el que es particularmente punffllosa, Casi tanto como Jot4 Israel Cuello en sus comentarios. No por azar forman una sdlida pareja.

58 La fiesta del Chiio, de Mario Vargas Llosa, y las claves de la novela histlrica. Laura Gil analiza con maestria la ultima obra del escritor peruano que ha abierto las heridas dejadas a l a sociedad dominicana por la dictadura trujillista.

rum- VI No 323 10 de abril de 2000

Sumario L Cartas a1 director

3 La columna del director

8 De jueves a jueves

4 FRANK M o r ~ Pcms. La historia tiene otra historia: Eschvos funitivos.

*a DsLcam MALMON. Menesteres: Una conversaci6n con Fernando Benitez (3 de 3)

% WAMIO J- Rxw. De animales polfticos y ciudadanos globales: El Foro Priblico de Trujillo.

30 ADRIANO MICUEL TEJADA. Colindancias: iExisteposibilidad de fraude electoral?

55 MAYRA MOHTCRO: Libros en el tejado: La noche boca arriba.

El pal's 31 EL aaMIO atihmw -mt. Haber sido acusado

en su pais de dudosos manejos administrativos no impidi6 que el espaiiol Luis Espinosa maneje ahora fondos millonarios donados por el gobierno de Espaiia para la ayuda al desarrollo. Escribe Miguel Angel Ord6iiez.

Portada 37 Lh mmlt RUIMALLW. LOS que piensa la gente

sobre 10s candidatos vicepresidenciales y otros temas electorales.

46 Rrwurrv wl. am. Ernesto Pascual vuelve a hendir la realidad carcelaria dominicana con su pluma. Y a 10s ojos del lector aparece la dureza insuperable de un sistema penitenciario que se ceba en 10s m4s d6biles.

Secciones LI Cartelera

61 Por si no lo sabla y Nhmeros

61 Geodatos

C A R T A S A1 D I R E C T O R Revista Rumba. Av 27 de Febrero W102, Edif. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D.

Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumbo se reserva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta medida.

No se publicarin cartas sin direcci6n o telkfono del firmante.

La carta que enviara Zaida Lugo Lo- vat6n (Rumbo 320) me hizo recordar una farnosa rosa de Federico Garcia Lor- ca. Me refiero a la Rosa Mutabile, la cual por la maiiana es roja, por la tar- de se torna blanca y por la noche se des- hoja. La carta de la experta en propie- dad industrial destap6 a1 poeta andaluz porque en su misiva critica a la revista Rumbo por expresar conceptos que ella rnisma defendi6 hace menos de dos aiios.

Segdn la licenciada Lugo, Rumbo yerra a1 no haber tomado en conside- raci6n en su anilisis del caso Rowe Vs. Du Pont que la Ley 4994 sobre Paten- tes de Invenci6n de 191 1, en su Arti- culo 17, "consagra la legalidad de la figura de las Patentes de Confirrnacidn". Zaida Lugo afirma que esa consagra- ci6n explica el porquC no es necesario que en la Repdblica Dominicana se exi- ja la novedad, que todo invento debe te- ner, para recibir una patente de inven- ci6n. La rosa amaneci6 roja.

Sin embargo, la licenciada Lugo se contradice totalmente en un analisis que realiza sobre 10s derechos conferidos por la patente de invenci6n en la Re- pdblica Dominicana, publicado en 1998 en un libro titulado Derecho de la pro- piedad intelectual editado por la Fun- daci6n Institucionalidad y Justicia. En ese anhlisis, la licenciada Lugo no men- ciona en ningdn lugar -a1 igual que no lo hace la Ley 4994- el concept0 de Pa- tentes de Confirmacibn. En cambio lo que si seiiala la experta es lo siguiente: "Es importante destacar que 10s dere- chos conferidos por las patentes de in- vencidn tienen un alcance territorial. En este sentido, el articulo 410. de la Convencidn de Paris revisada en Es- tocolmo en 1967, establece que 'Las pa- tentes solicitadas en 10s diferentes paises de la Unidn seran independien- tes de las patentes qbtenidas para la misma invencidn en 10s otros paises o no a la Unidn'." Dado que el pais rati- fic6 el Convenio de la Unidn de Paris en 1928, ese articulo 4to. tiene rango constitutional dentro de la Repdblica Dominicana, por lo cual para que un in- vento sea merecedor de una patente de- berfi registrarse en el pais y dentro del

plazo de prioridad, el cual es de 12 me- ses. La rosa se torn6 blanca.

La misma Zaida Lugo asl lo entien- de a1 sefialar en el citado libro: "El so- licitante [de la patente], por su parte, se obliga a cumplir con 10s requisitos administrativos del procedimiento de registro, a explotar la patente en un pla- zo determinado, y a dar a conocer la descripcidn de la invencidn indicando 10s pasos y procedimientos utilizados en la mejor forma conocida por e'l". En ningdn lugar de su analisis sobre 10s de- rechos conferidos por la patente de in- venci6n la licenciada Lugo hace algu- na distinci6n entre la nacionalidad del solicitante. La Ley es igual para todos, reza un principio que se aprende en 10s libros basicos de derecho.

En adicidn, es precis0 seiialar que la Constituci6n de la Repliblica permi- te que todo extranjero pueda ser nacio- nalizado dominicano, per0 si cumple con ciertos requisitos. Ese mismo prin- cipio es el que le da sustento a1 Arti- culo 17 de la Ley 4994 cuando dice que todo extranjero podrfi solicitar una pa- tente de invenci6n; obviamente, la mis- ma sera vilida si cumple con todos 10s requisitos que la Ley establece, ademQs de satisfacer lo establecido por el Con- venio de la Unidn de Paris. Pensar lo contrario seria irrespetar la Constituci6n de la Repliblica.

Por liltimo, la rosa se deshoja cuan- do en su carta a Rumbo la licenciada Lugo sostiene que la figura de la Paten- te de Confirmaci6n, aun cuando pueda perjudicar a la comunidad, debe cum- plirse. iC6mo es posible que afirme ca- tegdricamente que la Patente de Con- firmaci6n es una figura legal, si no apa- rece en la Ley 4994 y estii en contra- dicci6n con el Convenio de la Uni6n de Paris? Ademis, es penoso e inacepta- ble que quiera utilizar una sentencia de una de las Cgmaras de la Suprema Corte de la Justicia -16ase bien, de una de las Chmaras y no del Pleno, y que en ninglin lugar menciona las Patentes de Confirmaci6n- para defender un ade- fesio juridic0 violatorio de la Consti- tuci6n de la Repliblica y de la Ley 4994.

Dr. Jaime Aristy Escuder Fundaci6n Economia y Desarrollo

Las reformas toman mucho tiempo. Para su ejecucidn, necesitan de 10s po- liticos, el gobierno y la gente.Los po- liticos dicen que son necesarias pero, con sus hechos, la mayoria de ellos no da ejemplo y pierde credibilidad.

El Gobierno tiene la misi6n bhsica de crear las condiciones propicias pa- ra la reforma. Luis Julih PCrez (q.e.p.d.), dijo siempre que la principal reforma era la del hombre. El gobierno actual debi6 crear esas condiciones. No lo hi- zo y dio lugar a epitetos peyorativos. Los legisladores tienen tambiCn res- ponsabilidad en esa situaci6n.

Muchos piensan que la gente comdn es tonta. iError! Las tendencias del vo- to lo confirman. La gente quiere co- mer del pastel que se dice que hay. Quiere justicia y participaci6n. "Que- remos que el pastelito casi vacio que nos tragamos cada dia tenga mas re- lleno y mas harina", decia un miem- bro del ejCrcito econ6mico informal que pulula en las calles de Santo Do- m i n g ~ .

Eso que la gente quiere s61o se lo- gra con reformas que mejoren 10s in- gresos de la mayoria. Y para eso, la gente necesita creer en 10s dirigentes politicos y votar por ellos.

Interpretando el sentir generaliza- do, 10s obispos descalifican para acce- der a1 poder pdblico a 10s que no tie- nen espiritu de servicio; son incom- petentes; ineficientes; y corruptos.

En su funci6n de paiio de lagrimas de 10s pobres y rectores espirituales de la mayoria, gritan una advertencia que debe ser oida por 10s aspirantes a Pre- sidente. Es oportuno recordar que te- ner un Presidente aceptado es necesa- rio per0 no suficiente. La suficiencia podrh conseguirse s6lo cuando 10s miem- bros del gabinete y demils posiciones ejecutivas, tengan calidad para "pasar el examen" que le han puesto nuestros obispos. c

Eligio J. Bison6

2.Rumbo323. 10 DE A B R I L DE 2000

L A C O L U M N A D E L D I R E C T O R

I I HA HABIDO UNA TENDENCIA A CONSIDERAR LA POL~TICA Y LA ECONOM~A COMO DOS COMPARTIMENTOS

ESTANCOS, COMO DOS L ~ N E A S PARALELAS QUE DIF~CILMENTE SE UNEN. ESA CONCEPCI~N ASEPTICA HA CAMBIADO; Y EN LAS TEOR~AS MODERNAS SOBRE EL DESARROLLO, ECONOM~A Y POL~TICA

I FORMAN PARTE DE UN TODO INDISOLUBLE.

La importancia de la politica acaba de ser reivindica- Las consecuencias han sido previsibles. Si bien la I da por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su economia ha crecido a ritmo acelerado, 10s beneficios no presidente, Enrique Iglesias. El tema ha salido a relucir se han revertido a favor de toda la sociedad. Ese mismo

I tanto en un documento de estudio como en el discurso crecimiento seria mucho mhs pronunciado de haberse im- inaugural de Iglesias en ocasi6n de la Asamblea Anual plantado las reformas sometidas por el Poder Ejecutivo a del BID. Para 10s dominicanos, inmersos en una campa- finales de 1996. iia electoral en que la modernidad es parte del debate: la Esa misma gama de intereses que la sociedad politica imbricaci6n de la politica con la economia adquiere ca- ha sido incapaz de conjugar en pro del interCs colectivo rhcter de precedencia. ha imposibilitado la creaci6n de condiciones mhs aptas

La unidad de estudios del BID apunta certeramente a para atraer inversiones y acomodarnos a 10s reclamos de un punto crucial: con frecuencia, las presuntas fallas del la mundializacidn. La politica ha fallado en cuestiones tan mercado en realidad pertenecen a - elementales como la adopci6n de un la politics. E igual con el Estado. nuevo rCgimen de seguridad social

La preocupaci6n se orienta ha- La politica nuestra ha y de un cddigo de salud afin a las ne- cia la salud y fortaleza de las ins- cesidades de una ~oblaci6n en expan- tituciones politicas. He aqui, pre- cisamente, donde radica una de las principales falencias de la demo- cracia dominicana. Por 10s misrnos lares encontramos respuesta a la mora en reformas fundamentales sue redundarian en beneficio del

deambulado de crisis en crisis.

Por un lado, la diversidad de

intereses ha trabado el proceso

si6n y urgida de una modernizacidn de sus estructuras sanitarias.

Si no ha funcionado la simple ecua- cidn de la oferta y la demanda, apli- cada tanto a servicios como a bie- nes primarios de consumo, se debe exclusivamente a la politica. Los me-

crecimiento economico y la justi- nos necesitados dedican una mayor cia social. Sin instituciones fuer- de toma de decisiones. proporcidn de sus ingresos a satis- tes y un proceso politico libre de facer necesidades alimenticias por la obstticulos, en mod0 alguno la economia puede marchar existencia de un rCgimen arancelario que castiga el in- por derroteros ciertos. greso de alimentos baratos y, en cambio, privilegia ren-

Las instituciones no se dan por generaci6n esponthnea, tas y protecciones inicuas. Son el product0 de voluntades, del impulso colectivo y La injusticia social es mayor porque persiste un im- de 10s liderazgos visionaries. La fortaleza es un reflejo de puesto sobre la renta que castiga despiadadamente al que madurez y de una concienciacidn que requiere tiempo e vive de un ingreso fijo, la llamada quinta categoria en el luminacion. argot de las finanzas pdblicas.

Entra en juego la idoneidad de quienes escogemos pa- ra encargarse de la cosa p~blica y 10s demls poderes del Estado. Ellos, a su vez, determinarhn la agenda econ6- mica. No termina ahi, sin embargo, una relaci6n que irn- plica consideraciones rnhs profundas. Corresponderti a la esfera de la politica el logro de un consenso que posibi- lite las reformas y la adecuaci6n del rCgimen legal a 10s vaivenes de la glob~lizaci6n. En fin, que la politica de- termina la economia, aunque, en determinado momento, ambas se superpongan.

La politica nuestra ha deambulado de crisis en crisis. Zor un lado, la diversidad de intereses ha trabado el pro- ceso de toma de decisiones. Y por el otro, la rivalidad par- tidaria ha desvirtuado el trabajo congresional hasta el pun- to de que el segundo tramo de reformas languidece en co- viciones y discusiones congresionales sine d ; ~

~a historia se repite en muchos otros aspectos. Sale perdidosa la mayoria por las fallas profundas que acusa la politica. Lamentablemente, todo apunta a la continua- ci6n de u n patrdn perverso en el cual 10s pequeiios gru- pos de intereses y 10s grandes contribuyentes en la cam- paiia electoral secuestran el proceso de toma de decisio- nes.

Los remedios no son fhciles y, mucho menos, efecti- vos a corto plazo. Se necesita una mayor atencidn de la sociedad, de forma tal que 10s balances y salvaguardas propios de la democracia funcionen con mayor eficacia. Y a nosotros, medios de comunicacibn, corresponde la responsabilidad de concienciar y mantener al dia una comunidad para la cual la politica, pese a su importan- cia, se reduce a sonsonetes, promesas y marchas electo-

10 DE A B R I L D E 2000 *Rumbo323*

-LA I I 8 T l l R I A T I E N E O T R A H I S T O R I A

I - Esclavos fugitivos

Muc~os DOMINICANOS TODAV~A PIENSAN QUE LA ESCLAVITUD TERM IN^ EN SANTO DOMINGO EN 1822 AL INICIARSE LA DOMINACI~N HAITIANA DE ESTA PARTE DE LA ISLA, Y EN CIERTO SENTIDO TIENEN R A Z ~ N .

Pero lo que la mayoria de la poblaci6n todavia no co- A1 firmarse el Tratado de Rysiwck en 1697, 10s fran- loce es que la colonia espaiiola de Santo Domingo tuvo ceses lograron convencer a las autoridades espaiiolas que a singularidad de abolir la esclavitud dos veces, una en devolvieran algunos de estos esclavos cimarrones a cam- 801 y otra en 1822. bio de un pago de 25 pesos por cabeza.

En ambas ocasiones 10s responsables de esas abolicio- Este acuerdo, sin embargo, se cumpli6 muy pocas ve- les fueron 10s gobernantes haitianos Toussaint Louvertu- ces pues estos trabajadores africanos muy pronto se con- e y Jean Pierre Boyer que invadieron la parte espafiola pa- virtieron en una recurso laboral disponible para 10s due- a consolidar la libertad de 10s esclavos negros de origen iios de tierras de Santo Dorningo, quienes se opusieron vi- ~fricano, de quienes desciende la mayor parte de la po- vamente a que fueran devueltos a la colonia francesa. )laci6n de la isla. Los espafioles sacaban mucho partido de 10s africanos

Estas dos aboliciones de la esclavitud sirvie- - de San Lorenzo de 10s Minas pues 10s obliga- 1 on para completar un proceso permaoente de ban a servir como peones en sus hatos y 10s 1

I manumisi6n de esclavos que comenz6 en 1677. LOs es~aaozes hacian trabajar en las obras pcblicas de Santo

En ese afio doce esclavos negros proceden- obligaban a Domingo y otros pueblos del interior. I tes de la parte francesa de la isla llegaron a loS africanOS En ocasiones hasta 10s hacian servir en las

Santo Domingo y pidieron asilo a las autorida- milicias que guardaban las fronteras o como tra- des espafiolas, quienes 10s cornplacieron y deja- de Sari bajadores manuales en 10s talleres y obras de ,on en libertad. LOrenzo de 10s construcci6n de la ciudad.

En ese entonces las relaciones entre las auto- Para 17 17 m8s de mil esclavos negros habian idades espaiiolas de Santo Domingo y 10s ocu- a huido de la parte francesa hacia la parte espa- )antes franceses de las tierras occidentales de COmO peones fiola buscando su libertad. a isla eran bastante malas. en sus hatos Aqui eran acogidos sin muchos requisitos,

Para lesionar a 10s duefios de esclavos fran- convirtikndose de inrnediato en hombres libres, rses las autoridades coloniales de Santo Domin- en las Obras aunque en una condicidn de ciudadanos de se- go adoptaron la politica de dejar libre a todo publicas de gunda clase debido a 10s grandes prejuicios so- :sclavo que desertara de las plantaciones fran- Santo ciales y raciales de la poblaci6n de Santo Do- :esas en Saint-Domingue. migo.

En una carta escrita en 1678, el Gobernador Domingo. Con todo, esta condici6n de hombres libres je Santo Domingo inform6 a1 gobierno espaiiol de segunda categoria era preferible a ser escla- lue "se consider6 que con el medio de darles livertad se vos sin ningiin tipo de derechos, y por ello casi todos 10s nvitaria a 10s demas que pueblan y cultivan la vanda de que se asentaron en San Lorenzo de 10s Minas se queda- ?1 norte para que la desamparasen, y el enemigo experi- ron viviendo en la parte espafiola. nentase este mod0 de hostilidad". Los franceses hicieron todo lo posible por obligar a

En muy poco tiempo el nlimero de esclavos negros las autoridades espafiolas a devolverles sus esclavos y du- ~uidos de la parte francesa subi6 a cincuenta. Todos fue- rante muchos afios se mantuvieron enviando delegados a -on asentados en unas tierras baldias del lado oriental del Santo Domingo a reclamar la devoluci6n de sus escla- -io Ozama "que distan aun no una legua de esta ciudad vos. 7ara que hagan poblacio'n que ya la an comenzado con el En ocasiones, algunos esclavos fueron devueltos, per0 rombre de Sun Lorenzo". en general las autoridades espaiiolas mantuvieron su po-

Desde entonces, 1678, la norma politica de las autori- litica de manumisi6n permanente de 10s esclavos fugiti- Jades espafiolas consisti6 en agasajar a todos 10s esclavos vos de la parte francesa. que huian de las plantaciones francesas. Este problema lleg6 a hacerse tan conflictivo en las

Para hacer m6s efectiva esta politica, el gobierno colo- relaciones entre ambas colonias que fue objeto de aten- nial espafiol organizd una patrulla especial para buscarlos ci6n especial cuando se negoci6 el acuerdo de limites fron- Jonde quiera que se encontraran escondidos y atraerlos a terizos que se convirti6 luego en el Tratado de Aranjuez residir a1 poblado de San Lorenzo de 10s Minas. de 1777.

I Los esclavos fugitivos de la parte francesa se convir- Por era razdn este tratado contiene varios capitulos que tieron en un motivo de discordia permanente entre 10s go- tratan especificamente de la devoluci6n de 10s esclavos bernantes coloniales de ambas partes de la isla. fugitivos. 4

L

4*Rumbo323* 10 DE A B R I L D E 2000

H's w w m r . I r l l L u w l l

-sa~oloa ap DWDB qldur~ oun sowasyg . *sslolauap!saJ solepow soweua+ uaqwqm

-soplnU sol UDZ~IDUD~.

- - I -0uoz0 ap ~ o p ~ ~ s u e g

1) .DlnsDq ap uqaae - e p S ~ ( D ( A sol ueanpea .

*olnsDq ol ep $ 9 ~ ~ 4 D

M E N E S T E R E S I

HACE YA ALGUNAS SEMANAS QUE FALLECIO FERNANDO BEN~TEZ, EL EGREGXO INTELECTUAL QUE FUERA EMBAJADOR DE MEXICO EN NUESTRO PA~S. YO FUI SU ~ N T I M O AMIGO Y EN NUMEROSAS OCASIONES CONVERSAMOS EN TORN0 AL TEMA INDICENA, LA GRAN PASION DE FERNANDO. UNO DE ESOS DIALOGOS FUE GRABADO. DADO EL GRAN INTERES QUE SUSCITAN LAS OPINIONES DEL SABIO MEXICAN0 DESAPARECIDO, ME PERMIT0 TRANSCRIBIR A LOS LECTORES DE MENESTERESLATERCERAPARTEDEAQUELLAPLATICADEFEBRERODE~~~~ .

I PDM- Ese MCxico de contrastes, ese pais de la desi- crimenes y odios feroces. EI rechazaba 10s grupos de la gualdad que seiial6 Humboldt, ese MCxico que retrata Mal- aristocracia dominicana antigua, termin6 con ellos y final- corn Lowry en Bajo el volcin, jentiendes tli que dispone mente cre6 su propia aristocracia. Entonces me parece un loy de una masa critica de recursos como para derivar be- hombre excepcional en todo sentido. En el libro del Pre- ~eficios del inmenso mercado de produccidn y consumo sidente Balaguer, Memorias de un Cortesano de la Era jue representa el Tratado de Libre Comercio de NorteamC- de Trujillo, se habla del bien que hizo y de 10s males que .ica? hizo Trujillo. El Presidente Balaguer ha dicho que la obra

I FB- Pienso que si, definitivarnente. MCxi- - y figura de Trujillo esthn alin pendientes del co es una naci6n de casi 90 millones de habi- fa110 de la posteridad. Por esa raz6n su capi- antes, con riquezas naturales y recursos huma- Trujillo es un tulo sobre la "Era de Trujillo" finalira con las

nos abundantes. El Presidente ha dicho re- dictador qUe no palabras de Manzoni en su Oda al 5 de ma- cientemente, en el Foro Econ6mico Mundial de Se parece a otros. yo: Ai pdsteri l'ardua sentenza. Yo pienso que Suiza, qu,e las transformaciones globales ocu- Trujillo es el verdadero fundador del Estado rridas despuCs de 1990 habian convencido a un lado9 es dominicano, aunque tambiCn fue el culpable MCxico de la necesidad de ser audaces y no fundador de un de esa historia terrible que sufri6 Santo Do- graduales. A1 integrarse a la zona de libre co- Estado fuerte; y m i n g ~ . mercio rnhs grande del mundo, con 360 millo- al miSmO tiempo PDM- Tu novela sobre Trujillo tiene ade- ies de personas y un product0 de seis trillo- mhs un personaje no menos importante, que es ies de ddlares, nuestro pais procura diversifi- qUe se enriquece Porfirio Rubirosa. :ar y mejorar la competitividad de sus expor- 41, tambie'n FB- Rubirosa fue un amante con todo un aciones en el mercado internacional. Ade- enriquece alpais. poder de seducci6n que seguramente no tuvo

I mis, el acuerdo favorece la estabilidad econ6- Don Juan Tenorio, ni Casanova, ni nadie mhs mica interna, lo que garantiza el control de 10s precios y en la historia. Algunos me han dicho que 10s bi6grafos de evita que la inflaci6n destruya las familias con ingresos Rubirosa a veces inventan historias sobre el personaje. Pe- fijos y 10s grupos rnhs pobres de la sociedad, como ocu- ro de todos modos es increible c6mo este hombre logr6 se- -rib y todavia ocurre en algunos paises de SuramCrica. El ducir a tantas mujeres millonarias o hermosas, y c6mo tra- rratado, ademas, nos asegura una rnejor perspectiva desde baj6 en la cama para hacerse rico, y c6mo derrochaba

I 31 punto de vista del crecimiento econ6mico para las futu- dinero que ganaba de esa forma. Rubirosa tenia un poder -as generaciones. Sin embargo, no se debe pensar que sus de seducci6n verdaderamente extraordinario.

I 3eneficios llegaran de manera inmediata, ni que constitu- PDM- jCuand0 saldra a la luz tu novela de Trujillo? ye una f6rmula mhgica para resolver todos nuestros pro- FB- Yo espero que, con buena suerte, a fin de aiio ci Aemas. Con la conclusi6n del acuerdo, su firma y su vi- cule la novela. gencia -ha dicho el Presidente- MCxico fortalece su estra- PDM- ~ C u a l es el titulo? regia de crecimiento, a la vez que confirma su decisi6n de FB- Se llamarh Memorias de un criminal no arrepen- juperarse y desempefiar un gran papel en el siglo XXI. tido o, como tli me sugieres, simplemente El Jefe. Toda-

PDM- Ya tienes tres aiios en Repliblica Dominicana y via no sC cuhl de 10s dos titulos sea mhs sugestivo. sC que has escrito una novela sobre Trujillo. ~ P o r quC te PDM-jSigue tu novela 10s trazos del realism0 mhgi- interes6 la figura de Trujillo? co, o tan s610 trabajaste con la realidad?

FB- Trujillo es un dictador que no se parece a otros. FB-Yo no tenia necesidad de inventar nada, porque la Por un lado, es el fundador de un Estado fuerte; y a1 mis- bibliografia sobre Trujillo es enorme, llenaria una biblio- mo tiempo que se enriquece 61, tambiCn enriquece a1 pals. teca. En el caso de Trujillo se descubre lo real-maravillo- Eso no lo ha hecho ningun dictador mesoamericano. Pero so de que hablaba Alejo Carpentier, donde el mundo de la tambiCn implant6 una Cpoca de terror, de asesinatos, de realidad se sobrepone a la fantasia y a la imaginaci6n. *

6-Rumbo323- 10 D E A B R I L DE 2000

. . :; >C:F! banu, donde todas tus tranbacciones

t - .

I ' 3 -

~. - '. son efectivas al instante.

. L

. . '-i- . . onico con sistema On Line:' . .

.' .: '- lados Inkmadonales -:. ,:FrV . - . - . .- . _ ~ . . , . . . . . a

*;.: ;:.- . . . : ,:;<. .;, ;, :: ,,,,- - - . ; : - , . .,;., ; .. . : .... . I . .. .' ,. + , -:. ,.

.- . , - . . . . . * :'. ta itas. .. - I . . ... -; . .. . * I .

,&. . . . - . . - - t . . ,I

. # . , .. '. . -

a I' . . ~

.. . ... '-. .' - .

- . , I '

.I,-: = ? :. *,* ;.,. ;: , .. v , , . . - . , . . .' . .. ,. *: -.! Y . , ! , ( -:.-: .Pisnsa sn ti.

Q ue las elecciones de mayo Sean incuestio- nables es preocupaci6n

de todos 10s ciudadanos Y ciu- dadanas. Desde el mas elicum- brado hasta el mas humilde est4 convencido de que de es- to depende, en buena medida, la tranquilidad social que al- canza metas colectivas e in- dividuales.

Por eso, 10s sectores deci- sivos del pais han hecho apor- tes notables para que el proce- so de organizaci6n de las pr6- ximas elecciones encuentre la menor cantidad de obstAculos. Ya suficientes tuvo con la mal- hadada decisi6n del presiden- te Leone1 Fernandez de pe- dir, en comunicado pdblico fir- mado junto a Joaquin Balaguer en agosto de 1998, la renun- cia de 10s entonces reciCn nom- brados jueces electorales. Y con que se le retuvieran 10s fondos presupuestarios, cuan- do el dinero uraia para hacer - . avanzar la nueva cedulaci6n. Ni hablar de las presiones de otro tipo, botones todas de la ominosa muestra.

Ahora, luego del operati- vo de verificacidn que per- mita enmendar 10s errores, la Junta Central Electoral es nue- vamente foco de atenci6n del candidato del Partido de la Liberaci6n Dominicana, Da- nil0 Mehina, como fase de una estrategia riesgosa.

Danilo debe tener cuidado

La primera dernostraci6n de este posible plan, fue la rueda de prensa ofrecida por dirigentes del PLD pa- ra informar de las "anoma- lias" en el padr6n electo- ral, proyectadas por el cen- tro de c6rnputos peledeis- ta ( j o danilista?), seglin el cual medio mill611 de ciu- dadanos y ciudadanas co- rren el riesgo de no votar en mayo.

C6mo llegaron a esa con- clusi6n es cosa inexplicada. Pero hasta un lerdo redoma- do enarcaria las cejas frente a 10s "resultados" publica- dos por 10s peledeistas, y les preguntaria c6rno 10s ob- tuvieron. Lo que es m4s: que- rria saber mediante cud1 mC- todo estadistico lograron ha- cer una proyecci6n sobre el total de inscritos cuando, segdn ellos insisten, a1 llama-

miento de la JCE s610 res- pondi6 el 40% del total.

De todos modos, 10s ti- pos de errores detectados no aparentan ser graves. Seglin el PLD, el 5.1% de las per- sonas tienen problemas con la fotografla reproducida en el padr6n. De ese total, s610 el 0.33% estaria afectado por 10s casos de sustituci6n. Si esto es cierto -y la gente desea creeerle ~~-PLD:, s6- lo alrededor de 14,000 mil electores est6n en esa situa- ci6n.

Pero, segdn afirm6 Da- nil0 Diaz, su encargado de asuntos electorales, el 88.63% de las personas apareci6 en el padr6n y alrededor del 1 1% enfrent6 inconvenientes de diversa indole. A esto hay que aiiadir, seglin Diaz, 300 mil personas que no encon- traron su mesa electoral por- que la JCE hizo carnbios y no 10s notific6 a 10s parti- dos.

/,CuAles de estas cosas di- chas por el PLD son irreme- diable~? Ninguna, a1 parecer, sobre todo si 10s partidos y la ciudadania, a travCs de sus representantes, no s610 pre- sionan sin0 que tambiCn ayu- dan en las soluciones.

No es Csta, sin embargo, la conducta de 10s peledeis- tas ni de su candidato. En un mitin celebrado el domin-

8 Rumbo 323 10 DE A B R I L DEL 2000

go 2 en San Cristdbal, Da- nilo Medina llamd a1 pais a prepararse para responder de manera contundente a even- tuales intentos de cometer un fraude mediante la absten- ci6n forzada. Otras voces le han hecho coro.

Si, como comienzan mu- chos a suponer, esta nueva embestida contra la JCE y la organizaci6n de las eleccio- nes es una estrategia politi- ca, y no aspaviento circuns- tancial con fines meramente electoreros, el candidato pe- ledeista estaria incurriendo en un nuevo error.

La imagen que comien- za a proyectar es la del can- didato que se sabe relega- do y busca, de cualquier ma- nera, resarcirse del golpe que le infligen 10s ciudada- nos y ciudadanas. Porque, salvo grados de alienaci6n extrema, 10s peledeistas sa- ben que Medina esth en de- clive. Lo demuestran todas las encuestas, incluyendo aquella, la Sigma Dos, pu-

I blicada en Listin Diario, 1 que 10s militantes oficialis-

tas aprecian como la finica ! confiable. Aunque el dltimo son-

deo de esta firma ubica a Me- t dina en segundo lugar, 10s

I porcentajes que le atribuye son cada vez menores. Para / comprobarlo basta acudir a las ediciones de Listin Dia- rio de 10s dias 7 de diciem- bre de 1999,3 de enero y 28 de marzo de este aiio.

En la primera de estas fe- chas, la encuesta daba el 40% a Hipdlito Mejia, el 30% a Danilo Medina y el 16% a Balaguer, quien todavia no era candidato. Un mes des- puCs, y conforme la misma firma, Mejia habia bajado a 39.1%, Medina subido a1 33.8% y Balaguer descendi- do a1 13%.

El primer p h a f o de la re- seiia publicada en la phgina 6A, bajo la firma de Pedro Caro, el 3 de enero pasado, decia textualmente: "Los re- sultados del mds reciente es- tudio de opinidn sociopoli- tica realizado por la empre- sa Sigma-Dos en el pats, ha puesto de rnanifiesto que la candidatura de Danilo Me- dina sigue una tendencia al alza paulatina de sus posi- bilidades electorales, redu- ciendo su diferencia con res- pecto a las aspiraciones de Hipdlito Mejia que, sin em- bargo, se mantiene en la de- lantera con 39.1 %".

Mls abajo agrega: "Se- gin 10s datos arrojados por el estudio de Sigma Dos, to- do apunta a que el PLD es el principal beneficiario de la pe'rdida de apoyo del PRSC en el seno del electorado, a1 mismo tiernpo que estd reco- giendo el reconocirniento de la gestidn del actual Gobier- no".

Los pron6sticos fallaron. Y se encargd de demostrar- lo la propia Sigma Dos pu- blicada el 28 de marzo pa- sado. En esta ocasidn, Dani- lo Medina s61o obtiene el 27% del favor electoral, ocho punto menos que dos meses atrls.

El tono de la crdnica cam- bia. Ya la candidatura de Me- dina no sigue "una tenden- cia a1 alza paulatina de sus posibilidades electorales". Ahora 10s resultados "ponen de manifiesto la irnposibili- dad de que alguno de 10s candidatos que tercian en la carnpaiia electoral (...) se corone ese dia con la vic- toria ".

Y mhs adelante, infirien- do nuevas tendencias, el cro- nista escribe que "la candi- datura de Medina, tras un period0 de ligero per0 con-

tinuado ascenso, se estabi- liza en su intencidn de vo- to ". Quiz6 sea asi pero, de todos modos, en la crdnica se escapa una pifia que no es enteramente semhntica: entre la encuesta de diciem- bre y la de enero, el candi- dato peledeista aumentd no ligeramente, sino abrupta- mente. Y eso le permitid pre- gonar, a Cl y a 10s suyos, que para inicios de febrero esta- ria en primer lugar. Para su desesperanza, bajd tan rhpi- do como subi6 y ya muy po- cos dudan que ocupe el ter- cer lugar electoral.

Y es en este punto de la caida donde aparece el fan- tasma del fraude denuncia- do por dl en San Cristdbal el pasado domingo. Algunos podrhn creer de manera sin- cera en esa posibilidad. Pe- ro el resto, el inmenso res- to de la poblacidn, debe es- tar pensando que el peledeis- mo serh genio y figura has- ta la sepultura. Y que no abandonarh nunca su cos- tumbre de arrebatar cuando pierde. 0 por lo menos de intentarlo.

Lo hizo en la Chmara de Diputados y lo repitid en la Liga Municipal Dominica- na. TambiCn frente a la Jun- ta Central Electoral, impug- nando sus jueces, reteniCn- doles 10s fondos y amena- zhndolos con manifestacio- nes de repudio. A la Supre- ma Corte de Justicia buscd reducirla tratando de modi- ficar la edad de retiro de sus miembros.

Y aunque la realidad ha aplacado 10s hnimos levan- tiscos de 10s peledeistas, no les ha cambiado la cultura. Lamentablemente, Danilo Medina y sus estrategas pa- recen decididos a jugar con fuego. Ojala no se quemen. (Margarita Cordero)

Fecha dolorosa

E I final de marzo trae a1 calendario histdrico do-

minicano una fecha doloro- sa, sobre todo para el perio- dismo y lo que 6ste entra- iia en tCrminos de libertad y expresidn del espiritu: el 28 de marzo de 1973 fue asesinado Gregorio Garcia Castro, jefe de redaccidn y fundador del vespertino U1- tima Hora. A pesar de que ese diario, en la celebraci6n reciente de su trigtsimo ani- versario, omitiera referirse a ese periodista valiente de cuyo talento se nutrid, el aporte de Garcia Castro a1 periodismo dominicano no esth en discusidn. En esa fuente de sabiduria profe- sional abrevaron muchos pa- ra quienes, aunque no lo pre- gonen, Goyito serh inolvi- dable. Como amigo y co- lega.

Hace algunos dias, Enri- que Garcia Frdmeta, inge- niero e hijo menor del ase- sinado periodista, escribid un articulo en el cual se refirid al tratamiento dado a su pro- genitor por el profesor y ex guerrillero Manuel Matos Moquete, en su reciente li- bro Caamafio, la ultima es- peranza armada.

Garcia Frdmeta agrade- ce y dedica su escrito a 10s periodistas Ana Mitila Lo- ra, en cuya columna "Me- rnorias del Siglo" aparecid hace algunas semanas una entrevista con el profesor y ex guerrillero, y a Guario- nex Rosa, quien escribiera una carta publica aclarato- ria a1 Listin Diario en tor- no a lo que hizo el perio- dista Garcia Castro en ene- ro de 1972 para, precisa- mente, salvar la vida de Ma- tos Moquete.

10 DE A B R I L DEL 2000 Rumbo323.9

Quienes han leido e l l ibro del ex guerri l lero pudieron percatarse muy bien de que d l n o estaba a1 tanto de l o que hizo en l a oportunidad de su detenci6n e l periodis- ta Garcla Castro.

En su escr i to aclarato- r i o para e l Listin Diario, e l periodista Rosa h i zo 10s siguientes comentarios: "La tarde que el profesor Ma- tos Moquete fue presenta- do a la prensa, en enero de 1972, el general Neit Rafael Nivar Seijas llam6 por fele'fono a1 entonces Je- fe de Redaccidn de Ultima Hora, periodista Gregorio Garcia Castro y le dijo que fuera enseguida a su des- pacho que tenia un tur- pen que deseaba presen- tarle.

Visita de Vargas Llosa

En medio de las expectativas que ha generado en el pais el nue- vo libro de Mario Vargas Llosa, La fiesta del Chivo, conio el rumor de que el escritor no vendria a Santo Domingo a promover la obra por- que habria recibido amenazas de muerte.

El editor del libro para Republi- ca Dominicana, Jose Israel Cuello, propietario de Editora Taller, nego la inforrnaci6n. Segun dijo, se man- tiene inalterable el programa de ac- tividades que desarrollara el escri- tor durante la visita que se iniciara el dia 26 de este mes. Esedia es-

"Garcia Castro, conoci- do por todos como Goyito, me pidi6 acompaiiarlo a1 des- pacho del General Nivar Sei- jas, en la e'poca Jefe de la Policia Nacional. Llega-

sonajes muy rrctuafes todavfa en la vida politica y social dominicwa son retratados por el escritor.

En las paginas de La fiesta del Chivo salen a relucir muchos personajes con incidencia en mu- chos sectores de la vida dominica- na, a quienes su pasado no les re- s u b honroso, ni mucho menos.

Cuello reconocio que muchos pueden estar indignados por lo que dice Vargas Llosa en su libro, per0 descartci que el enfado llegue al ex- tremo de atentar contra la vida del laureado novelista.

Valoraclon positiva de la Junta

El jefe de la Misi6n de Observa- dores de la Organizacion de Esta- dos Americanos ( 0 9 , Santiago Mu-

mos alli muy pronto y fui- mos introducidos a1 despa- cho del general Nivar Sei- jas, a quien yo conocia por- que Goyito me lo habia pre- sentado. Alli estaba el pro- fesor Matos Moquete (Ma- nuel). Su aspecto era pate'- tico. Lo habian agarrado en el Aeropuerto Las Amkri- cas disfrazado, con la cabe- za semi-raspada para si- mular calvicie, como e'l mis- mo confiesa (en la entrevis- ta a la periodista Lora).

'Lo que presencie'fue que Goyito k dijo a1 General Ni- var Seijas mbs o menos lo siguiente: General presente a este hombre ante la pren- sa que e'ste es un palo para su gestidn.

"Cuando descendimos por el ascensor privado del Je-

eleetaral y lwgo a una auditoria. . =m IRP ma L m m m de qutr- fiw8 Bpm imacl'ww de traba- jar, de ser reconocida como una en- tidad seria y responsable ".

No obstante, Murray consider0 que la JCE debe atender 10s re- querimientos que hacen 10s parti- dos politicos. Dijo que es necesa- rio resolver asuntos pendientes, en- tre 10s que cito 10s cambios de mesas que no estdn debidamente explicados y la exclusi6n de per- sonas del padrbn y las cedulas que aun no han sido entregadas.

Murray tambien manifest6 su disposicion a asistir al tribunal de elecciones, siempre que asi se lo soliciten. Aclaro, empero, que en estos momentos la mision que en- cabeza solo trabaja en su condicion de observadoras.

fe de la Policia, le dije a Go- yito y lo recuerdo como aho- ra aunque pas6 en enero de 1972: Tri eres un hombre terrible. Th le has salvado la vida a ese muchacho. Esa nofue la rinica vez que Gar- cia Castro hizo una acci6n humanitaria que salv6 vi- das ".

E n su obra, Matos Moque- te analiza un ar t icub que es- c r i b i 6 e l periodista Garcia Castro a ra iz de su apari- ci6n en e l pais y que titulck "Ese Manuel, j es Matos Mo- quete? " Las referencias ase- mejan una palma de fuego injustificada contra e l comu- nicador asesinado. Larnenta- blemente, Goyito no est6 en condiciones de defenderse de la insinuaci6n sibilina de Ma- tos Moquete: #

Bregmio Lupertrn La decision e@o

en vig@flc& d w d o sibado. I S dia el sector privado, a tr& consorcio Aeropuerto Dornirritmg Siglo XXI (Aerodom), asumio la $I- ministration de las terminales * reas. La corporacibn gano el dere- cho del administrar 10s aeropuerlgs publicos del pais mediante una &- citation en la que participaron &- rios consorcios internaci~nales.~ :

Aerodom asumio fo,~~alrr_e@ el control de las termin@w~,W citadas, mhs el aeropuerfo Maria Month, de Barahona, y el aeropqel; to Arroyo Barril, de Samanh, el @

ta pautada la puesta en circula- rraY, consider0 Clue Pose a 10s tUr;aS tlsl$a v@b,* cibn de la obra de manera &cia1 en problemas que enfrenta la Junta Eliminan cargo d, 1, ga $ba

de gobernador vigmia la (XMW~CI

aempuerto w@n- El presldente Leonel Fernh- El g@bm

e una mj- Diio que h q que Ylil~~dl la ac- dez djapUSO medierde decretc~ la eli- una de 4s h de Ra- tihrd dwla dunta de someterse a minacldn del cargo de gobernador Ios

10-Rumbo323- I0 DE A B R I L DEL 2000

Buena Vida y La Casa, por tan solo

con el Sistema de Reiuvenecimiento itantaneo del mod€

COMUN~QUESE CON NUESTRO DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES A LOS TEUI: 476-7000 STO. DOO. y 582-0479 STQO. --- -- 0 BOSQUENOS EN INTERNET EM: ~ . e n e l . n e t C -

) 'C6mo se m i b e ahora el rechazo de Danilo Medina a las importaciones?

) LPor qu6 la clase alta muestra variaciones tan gran- des en sus preferencias elec- torales, de un mes a otro?

) De entrada, icuintos pun- tos de aceptacion janarti Aerodom, si saca 10s maleteros y elimina la imagen de mercado que tiene el Aero- puerto Las Americas?

) ),A quien le sorprende la :ampaha que se ha iniciado sobre un supuesto fraude pre- parado en la Junta?

) ~ P o r qtld Hipblito Mejia no '

fa a mas programas de televi- sion y concede mas ruedas de prensa?

,- or qu6 el presidente Fer- nhdez ha tardado tanto en echarle el brazo a Medina?

iSurti1.8n algcln efecto en el electorado las fotos de Joaquin Balaguer "desgonrado" en un sillon y juramentando asi a sus comites de apoyo?

) ~Cudl es la funcibn de Sandra Castillo, alias ~a Coronela, en el entorno be Joaquin Bahguer?

son 10s empresarios cuyas va- caciones anuales siempre coinciden con la campaiia electod?

I - 12 Rum 10

"Que conste: no acuso a Gregorio Garcia Castro, cu- yo asesinato lamente' profun- damente. Pero a parrir de ese articulo, puedo yo hoy preguntarme por que' la po- licia me dio un trato tan es- pecial en La Victoria, man- tenie'ndome durante nueve meses sin comunicacidn con 10s demcis presos politicos, y por que'finalmente me de- portd, luego que yo cumplie- ra la condena que se me im- pus0 ".

Matos Moquete trata con guante de seda las diablu- ras que, por intolerancia, hi- cieron 10s cubanos en su con- tra. Se queda lejos de una ca- tarsis, como sugiere, porque en lado alguno de su obra asoma una autocritica since- ra por una aventura que de tener Cxito hubiese deveni- do en males mayores para el pais. Curioso que tanta be- nevolencia se transforme en severidad cuando de Gar- cia Castro se trata, y se pa- se por alto cu8nto Cste hizo para aminorar la violenta re- presi6n de la Cpoca, la que, a1 final de cuentas, le arran- c6 la vida.

La gran verdad es que mientras a1 profesor y ex gue- rrillero lo mantuvieron inco- municado s610 nueve meses y la deportacidn le dio la oportunidad de rehacer su vi- da en Francia, casarse y do- tarse de una formaci6n va- liosa, a Gregorio Garcia Cas- tro lo incomunicaron para siernpre. Y a sus familiares y amigos 10s sumieron en do- lor, privados de su cariiio, comprensi6n, talento y so- lidaridad a toda prueba.

Ahora que Matos Moque- te conoce la versi6n de dua- rionex Rosa y para honrar la verdad, ipor quC no se ex- cusa pliblicamente ante la fa- milia de Garcia Castro?

Quieren agua, pero potable

H ace ya unos dias que em- pleados de la Corpora-

ci6n de Acueducto y Al- cantarillado de Santo Domin- go (CAASD) comenzaron a perforar las calles de Villa Juana para enterrar unos tu- bos inmensos. Los trabajos han incomunicado a1 barrio y no son pocas las quejas de 10s moradores que narran las peripecias diarias: unas, por la cantidad de tierra acu-

tubos de 48 pulgadas de di8- metro. El problema se pre- senta en la caracteristicas de la tuberia, que sin el previo paso del agua ya se ve oxi- dada. Varios tdcnicos se han valido de 10s medios de co- municaci6n para hacerle sa- ber a la ciudadania de que esta situaci6n podria poner en peligro la salud de 10s con- sumidores.

El proyecto de la CAASD, que supone una inversi6n de cerca de RD$50 millones, busca mejorar el servicio de agua potable en 10s ba- rrios de Villa Juana, Villa

mulada en las vias; otra por el peligro que suponen en si las zanjas.

Hasta aquf las cosas mar- chan bien: todos 10s residen- tes respaldan el reforzamien- to de las lineas de distribu- cidn en la zona norte de la Capital, con la colocacidn de

A Consuelo, Maria ~ u x i l i E - ra, Villa Maria, Luperbn, Ca- potillo, entre otros.

La primera voz de alerta sobre el peligro de la utiliza- cidn de 10s tubos sin reves- timiento previo fue hecha por el ingeniero Fabio Herrera Miniiio cuando expres6 a1 )

"3E" -- -4

11 I "' ANAS Y EQ1.. OS, C.x A. baleca METTLER , 7+

{-* 6

Ofrecemos balanzas para pesar camiones, industriales, laboratorios,

analiticas y prgcisi6n.

Sistemas de dosificaci611, balanzas comerciales, computadoras con conexic.,

a impresoras de tickets para supennercados y almacenes

con c6digo de barras.

Balanzas para ganado en pie.

Balanzas de tolva, de gruas, receptoras de ICquidos en versiones mechicas

y electr6nicas con salida para computadoras

Y EN LO QUE USTED ESPERA SU VEHICULO LE OFRECEMOS GRATIS! ~

demas cheaueas da luce BALANCE0 ENGRASE FRENOS DELAP~EROS A

C H E Q U E ~ ~ ~ E N DELAW

mpia vidrios, diferencii

, BOMBA Y CAMBIO DE ACElTEY FlLTRO + AFINAMIENTO

LA MAQUINA MAS M O ~ R P ' " DEL POR TAN SOLO $490,0(1

Portada

cuatro aiios preventivo, no im- ports; importa que a1 expedien- te le falta el papel x -relata Leo- nel Martinez, abogado coautor del proyecto de reforma, quien recientemente breg6 con 58 reen- vios en un caso, aunque recuer- da mds de 200 en un rnismo ex- pediente.

- Si la investigaci6n no con- sigui6 pruebas para el juicio, no se reenvia para maiiana, sino para dentro de seis meses. Mien- tras, una persona estd presa - protesta Rarn6n Ndfiez. El c6- dig0 y sus formalidades lo per- miten.

- Quien no tiene dinero, se pudre en la chrcel -escupe de asco un preso en Dajab6n-. El preso sin dinero es sentenciado a muerte.

Es una nueva patada a la po- breza. El preso no dispone de fuente de recursos. Para ir a jus- ticia. debe reunir RD$250 de la gasolina para el transporte po- licial (en el caso de que el pe- nal disponga) o para el taxi, jun- to a RD$200 que tiene que dar a 10s custodias como dieta. Si no le paga la comida, vienen 10s malos tratos, las prisas, 10s impedirnentos para ver a la fa- milia ... El preso se arrastra, du- rank cinco horas, amamado con grilletes que hincan con cada pisada, por 10s pasillos laberin- ticos de la Suprema. Para pe- dir la conditional o el indulto, el papeleo suma m h de RD$500.

El preso sin condena es ino- cente juddicamente, pues no ha sido declarado culpable en un juicio. Por ello, porque no hay condenados, la ley 224, la de 10s derechos del recluso no se aplica.

- Es una flagrante y masi- va violaci6n de 10s derechos humanos -recuerda Oljvares. Repdblica Dominicana, como signataria de la Convenci6n de Ginebra de 1955 sobre 10s de- rechos de 10s presos, puede ser condenada por las Naciones Unidas.

- El c6digo viola la liber- tad de las personas. Hay algo que lo trasciende, y es el con-

cepto de justicia -protesta Leo- nel Martinez-. La Constituci6n, ley de leyes, dice que es incons- titucional mantener en prisi6n a una persona sin procesar por tiempo indefinido.

- A nadie le interesa mante- ner 10s preventivos -seiiala Au- ra Celeste-. Es un desorden ins- titucional y una falta de visi6n en la historia de nuestro pais: la inversi6n en el sistema pe- nitenciario es provechosa para la paz, la seguridad.

- Nadie gana con ese ndme- ro de preventivos, porque es una gran carga para el Estado - afirma Pina Toribio-. Es nece- sario que la sociedad entienda estos problemas, porque la cul- tura de la prisi6n preventiva no

I estd exclusivamente en la ley, sino en nosotros mismos.

El c6digo no recoge medi- das altemativas a la ckcel, como podrian ser la prisi6n domici- liaria, libertad vigilada, trabajos

Una nueva patada a la

pobrezir. El preso no

dispone de fuente de recursos. Para ir a justicia, debe reunir RD$250 de la asolina para

e B transporte policial (en el

caso de que el penal disponga) o ~ para el taxi, junto

a RD$200 que tiene que dar a 10s custodias

como dieta. Si no le paga la comida, vienen 10s malos tratos, las prlsas, 10s impedimentos

para ver a la familia ...

62aRumbo323* 10 D E A B R l L DEL 2000

bQuien se acuerda de EVA? E va We e8pulsada dql Parako por rnorder la fryta prohibi-

da. La mayaria de Jas, reklusas dominicanas, casi un 8d%, esun por vlelar la ley &. drogas, la 50-88.

Rumba 292 ya plasm6 la kruda realldad de las presas do- minlcanas. Un cuarto de veinte rnetms cqadrados es la prisidn de 21 mujeres en Moca. Sus c.ornpafles0s presos les constru- yetan las literas de madera, pero aCln asi hay cuatro ranas. Tie-

, nen qurt ocrrnpartirlo todo, respetar las reglas p q a estar en paz. Reclaman material deportivo y un televisor, como apoyo eductttlva. Rro $u mayor anhelo es,..

- Nos estan botand~ bs maridos. Una rnujer preS no-fiwb cornpartir un beso, un abrazo,

por miedo a embarazcra. Se olvida que existe la prevencidn y la planificackbn. Las prhcticas hbieas y h~mosexuales son frecuentes en la3 c&rceles, dentrrr dal qmbiente de prorniscui- dad y obligada soledad sexual: Mlentf&, gl press tiene todo tip0 de relaciones, tncluso prostit as las dlas de visita. La rectusa, ni una caricla con su espo , y conociendo la fideli- dad del dominicano ...

%I

- Desde que una mujer cae presa, pierde su familia, su trabajo, su hogar y hasta sus hljos -explica Forever Garcia, una

de o j m mwy despisrtos-. Una e es d tronco de una familia, no esld, todo se descontrola. i e pedido que consultemos a ' - pr@feSiahales que tendrian

-, .,. ,an esto -me explica Pina . oribio-. En principio, favoreceria ue se establezca la visita conyu- al. Hay que medir el impacto, sus rectos. Pero debe atenderse con ~ucho cuidado y mesura.

"s 24 mujeres de La Romana nan lo mismo, desde su es- 3 pasillo.

- Todo el mundo se ha olvida- do de nosotras.

Ellas cocinan, no quieren el o. acen ejercicio de siete a ocrlu de mariana, y de cinco a seis por la

tarde, cuando 10s hombres estan trancados. Venden lo que cocjnan, se maquillan, se arreglan el pel0 ... L Q U ~ mhs pueden hacer? Entre ellas hay un bebe. Es la alegria de la cdr- cel. Han conseguido una donacidn de ropa y de leche para el primer

lo . Cuando cumpla un ailo, la Ile- %ran a una institution que lo cui- 3, y la m d r e continuard presa.

En Rafey hay 58 mujeres y un bebe, cobijado de las moscas ba- jo una tela. Los presos las cono- cen a todas, entre didlogos y se- iias a travbs de 10s muros. Las 14 presas de Mao tienen un pasillo amplio, con espacio para pasear y moverse, aunque duermen sobre colchones en el suelo.

Las seis mujeres encerradas en la oscura celda de seis metros cua- drados de Dajabbn, donde las no- condiciones higienicas son abn mhs flagrantes, no salen nunca. Estan siempre trancadas. Ni el sol pue- de acariciar su piel. Ahi encerrada esth la rnadre de un enfermo men- tal, tambibn preso en el penal, acu- sados por drogas.

- iAy, mi madre! Una mujer de mi edad y aqui:.. -1lora con el su- frimiento de la verguenza.

Pero hay otra Eva de l a que nadie se acuerda: la mujer del pre- so. ~ C d m o vive? Sin recursos, con un marido preso e hijos que ali- mentar, en muchas ocasiones se prostituye para poder mantener a la familia.

B R I L D E L 2000 *Rumbo323*53

sociales ... Para descongestionar las cftrceles, Ftlix Olivares plan- tea la despenalizaci6n de pe- quefios delitos.

- Si el Estado no est6 en con- diciones de resp-etar la dignidad humana en la aplicaci6n del cas- tigo, pierde el derecho a casti- gar. Se convierte en un ejerci- cio arbitrario de la violencia es- tatal.

sia: construir con palabras ima- genes intocables!

Los alumnos le escuchan con 10s ojos abiertos. Su pensamien- to se esconde detrds de sueiios olvidados. "Pero no, es sdlo tu corta edad. Tan sdlo no ser uno mds con ganas de abrir esa puena y vet mcis alld". - Elfas, L ~ U B dice esta canci6n? - Que puedo ser libre a travts

Mas all% C&cel de Monte Plata. Tar-

de lluviosa en el aula de litera- tura. Desputs de construir con poesia imfigenes que irradian sentimientos, suena una can- cibn de Toque Profundo, el gru- po de rock que actu6 en diciem- bre en el penal. Los 25 reclu- s ~ s la escuchan. Las colores de la mbsica penetran en ofdos bai- Jarinas. El profesor invita a com- prender qu& susurra: " ~ Q u d im- ports saber que no puedes vo- Lar, que es sd1o un pasaje a la izquierda de un viejo sofd que no existe? l' ves tu cara frente a la pared. Debieras cpmbiar- te de pie1 y dejarla correr en el tiempo ".

- jPueden imaginar c6mo cs un pasaje'en un viejo sofa que no existe! iY adem4s a la iz- quierda! ~C~ITIO es reflejarse en la pared! iC6m0 BS ccambiarte de piel y que baile en el tiem- po! iEsa es la magia de la poe-

Lus reclusos permmeen rea- cios. Miran a1 profesor. A Elfas. "Cudnto loco andabera de 10s manicomios ", murmura Cara- blanca. Poco a poco, avanzan bajo la Iluvia.

- iSientan el mfis allfi! Uno a uno, entran en la cor-

tina mojada. Se e m p a p 10s ca- bellos, las vestiduras. Absen 10s brazos, miran a1 alto, cruzan las rejas y vuelan mfis all6 de las nubes. Mds allfi. La cadrsis en- tra en 10s ojos cerrados del re- cuerdo.

- j Q ~ t hacen? -pregunta Tri- I nidad, el peso maestro de pa-

del arte-. hlfas lleva preso 14 afios.

El profesor le toma la mano. Le ayuda a levantarse. Invita a 10s demds reclusos a dejar el suelo. Fuera, sigue lloviendo a travts de las rejas que cubren el corredor. El profesor empu- ja a Elias bajo la lluvia.

- iVengan! Sientan qut es el mds allfi.iCambiense de piel!

naFy:intir el m h alld! -1e res- pond; un coro embriagado.

- iC6m0? Las gotas descienden por mi

rostro. Les observo. La mcsica atruena. Danzan sobre 10s char- cos, sus brazos aletean, mojan su mirada en el cielo. Son 25 personas en Bxtasis. Elias me susurra:

- Detras del hombre que falla, hay signos de vida. A

D rL1eLGddebm d ~ ~ q u 6

clpmdw- *-16n,

M p k a y - h ~ k r r m l r n r o r ~ am.PCldQah.lbnft) cionrr,mL*cbcrlmb. Mgbh3ka w pdr: tknm 8 l o a ~ c o c l t r g i o r o s mddmnprwt4;wracoci- m--I

# x r ~ b d a ~ ~ ~ ~ VWrtaMpaJIrnrttsrla 0mtmcbl do mooquttm; krm# tk lhn- cad. d k etc. Son m e Mndlkg pmno8QarPMIgnbn

dngunamarca,m- p ~ c o n p I . f r r y o L a WlcwSa,--

W.Rumbo323- 10 D E ABRIL DEL 2000

L I B R O S E N E L T E J A D O I

La noche boca arriba I LEO La Fiesta del Chivo, c o ~ o TODO EL MUNDO. LA DIFERENCIA ENTRE I 1 UN LIBRO BUENO Y UNO MALO, ES QUE EL BUENO NOS ABSORBE EL SESO, SE

I NOS METE POR LAS NARICES COMO SI FUERA UN AROMA DELICIOSO, NOS TIRA DE LA MANGA (Y DE LA CONCIENCIA, ADEMAS) COMO SI SE TRATARA DE UN N I ~ O HAMBRIENTO. SI LA NOVELA ES EXTENSA, EXISTE UNA TORTURA ADICIONAL, PUESTO QUE NO PUEDE LEERSE EN UNA SOLA NOCHE.

En algrin momento hay que detenerse para continuar al m t a ese abismo, quiero decir, a la pecera donde nadaban dia siguiente. Pero una se resiste a mirar el reloj -quC im- 10s axolotl, y ya nada volvi6 a ser igual. En cierta forma, porta que Sean las dos o las tres de la maiiana- y va tra- ese cuento de Corthzar, "Axolotl", se me aparece corno un gando lineas y phrrafos y phginas y phginas de riquisima fantasma en todos 10s acuarios, reales o imaginarios, que historia. Esa ilusi6n de saber que hay una novela irresisti- he visitado luego. Lo recordC, tambitn, hace unos dias, ble esperhndonos sobre la rnesita de noche, es similar a la cuando observaba a 10s elefantes que un cuidador baiial ilusi6n de saber que hay un amante que nos espera. 0 tal a la Vera de la Avenida Roosevelt, como si vivikramos t- vez es la ilusi6n de 10s amantes la que se parece a la ilu- Cachemira. si6n de 10s libros. A1 menos, algo por el estilo pensaba Dul- S t que si me hubiera detenido, si me hubiera aferrac

I ce Maria Loynaz. a la verja que rodea 10s terrenos del Hiram Bithorn, y hu-

Ademhs de leer la nueva novela de Vargas Llosa, me biera mirado por un buen rato a 10s ojillos hastiados de esos ocupo de escuchar 10s poemas de la Loynaz, esta animalotes, me hubiera convertido en uno de

rn vez cantados por Amaury Ptrez, en un disco - ellos. Es decir, mi cerebro se hubiera quedado C magnifico que se llama "Eternidad" y que recor- en el circo, se hubiera ido a viajar por el mun-

dart por una idem: siglos y siglos me estarhn Per0 para do, y el elefante, el alma del elefante, se hubie- dando vuelta en la cabeza esos versos callados; la peSCUeZOS, ra metido en mi cuerpo y marchado en mi au- rnlisica dihfana y la cabecita de una mujer excep- 10s que tom6vi1, quitn sabe hacia quC arrebato de des- cional (ella, hija de un general) que insiste en que tructora libertad. Corthzar lo escribi6: "Ahora "Es tarde para la rosa. Es pronto para el invier- arrancaba soy definitivarnente un axolotl". no". Trujillo. ES Sin embargo, no fue "Axolotl" el relato que

Por todo eso, por ciertas frases de la Loynaz y 1 mhs arruin6-salvd mi vida. Fue otro, rnhs certe- tal vez, tambiCn, porque en mis afios mozos simul- que ro y maligno, mhs visionario y sobrecogedor. tanet la lectura de las primeras novelas de Vargas Varga~ Llosa Cuando lei "La noche boca arriba" se me qui- Llosa con 10s cuentos de Julio Corthzar, en estos en Lafiesta taron slibitamente las ganas de dormir. Luego dias me he estado acordando de esos cuentos: de del chivo, me volvieron, claro, una siempre termina por

I "Casa Tomada", por ejemplo, y tambiCn de otro coger el suefio. Pero ya ese sueiio habia perdi- relato sobre cucarachas envueltas en chocolate, con- Una do la inocencia. Corthzar me la arrebat6 y nun- vertidas en bombones, que una mujer obsequia a QUe Va JJ viene ca supe, nunca he sabido, si voy a despertar en su pretendiente (adorada venganza, quiCn pudie- en el tiemPo. mi cama, entre las shbanas de florecitas, sintien- ra), y de otro cuento que se titula "Los Venenos", do el zumbido del aire acondicionado, o si des- donde se narra el exterminio de unos hormigueros, pertart en el altar de 10s sacrificios, oyendo otro

I y de otro rnhs que se llam6 "La seriorita Cora", y de "No zumbido de cuchillos, en el horror de una lejana vida que se culpe a nadie", y de "El perseguidor", esa joya inolvi- esth a punto de terminar bajo la mano de 10s sacerdotes. dable. Esa especie de desconfianza en el palpable entorno,

Corthzar, alin en sus relatos rnhs celestes y despejados que no es rnhs que la fe ciega en la literatura, fue lo que I

-todavia me parto de la risa cuando leo sus "Instrucciones obtuve en prenda por leer un cuento, un triste cuento: el para darle cuerda a un relojU-, solia transmitirme una es- de un hombre que tiene un accidente en su moto, y que pecie de pequeiio horror, muy distinto del inmenso, pro- camino a1 hospital se desvanece y suefia que vive en ot-" fundo espanto que me inspiraron 10s cuentos de Edgar Allan tpoca, en un mundo salvaje, rodeado de sacerdotes que I

Poe. Aunque igualmente hondo, oscuro, escalofriante. breve le arrancarhn el pescuezo. Saber que en la mesita de noche me aguardan unos cuen- Pero para pescuezos, 10s que arrancaba Trujillo. Es lo

tos de rniedo, de ese miedo que se nos mete en la sangre, que cuenta Vargas Llosa en La fiesta del chivo, una no-

duro como saber que en el momento menos pensado nos Dulce Maria Loynaz, funda su corazdn nocturno en un I I plantaremos de cara a1 abismo. En mi --'-?lescencia rr- -70- loj que late b

I rnhs incurable que el de 10s monstruos pasajeros, es tan vela que va y viene en el tiernpo. Ese tiempo que, seglin 1

I I I 10 D E ABRIL D E 2000 *Rumbo323*S5

. - ' l e voy a brindar chivo a don Mario"+-vr. :. 1 1

Junto al caustic0 lose Israel Guello (definiciln de Mario Vargas Llosa), Lourdes Camilo 7

forma una pareja muy especial, ademas de conocida, en el mundo de la politica y la cultura. Con Editora Taller como medio de vida principal, su mundo se afinca en 10s libros.

Su mas reciente produccion, la edicion para el pais de la fiesta del Chi, de Vargas L ~ o s ~ , . # . . t ha colocado a ambos en la mira de un importante segment0 de la sociedad dominicana. -

Esa que tanto conocen y analizan con 10s referentes que les ha dado una a > . 4

3,,r - vida muy intensa desde muchos puntos de vista. F , ,. 4

- EUNA MARIA CRUZ Se lo pienso brindar cuan- detuvieron a almorzar en al- medio pollo". La joven que Foto: Andres Terrero I do venga. Pero como ankcdo- I glSn parador cercano a Mon- I servfa la mesa estuvo a pun-

ta simpdtica te cuento: El aiio iecristi y alli comieron chivo to de traerle un medio pollo Por casualidad, justed k pasado don Mario visit6 la guisado. A1 finalizar la comi- de verdad. Ahora, por lo que

brind6 chivo con moro a Var- frontera acompaiiado de Jo- da, don Mario, contaminado don Mario se muere es por gas Lloga? s6 Israel y Felito Garcia. Se por 10s capitaleiios pidid "un una pizza ipero del Vesuvio!

5 6 * R u m h o 3 2 3 * I0 D E A B R I L D E L 2 0 0 0

&NO han pensado hacerle un despojo a la editora para protegerse de 10s malos espi- ritus que pueda despertar la novela La Fiesta del Chi- vo?

En rnis tiempos juveniles se hablaba de echar agua de ro- sas para protegerse de 10s ma- 10s espiritus.

iD6nde osted manda miis, en la editora o en la casa?

Pregkntale a rnis hijos y a ti marido.

iSigue consideriindose fe- minista?

Nunca he pertenecido a1 mo- h i e n t o feminists. Si quisie- .a que todas fudramos feli- :es, caprrces de dirigir cada crna su propia vida.

jCu4nt0~ paiiales cam- bi6 JosC Israel? iSabia po- nerle la chambra?

Si, Josd Israel, que es mds madrugador que yo, se ocupa- ba de 10s niiios a las cinco de la maZiana y, claro, cambiaba 10s paiiales que en ese enton- ces no eran ''phnpers".

iNunca ha tenido que Ila- mar a su casa para ver si hay habichuelas blanditas, mien- tras concluye la correcci6n de una edici6n?

Si no hay, se hace otra co- sa.

iEst4 de acuerdo con el llamado lenguaje no sexista, el que impone escribir, por ejemplo, 10s ciudadanos y las ciudadanas; 10s niiios y las niiias?

No me preocupa tanto, pe- ro cuando dirigi 10s libros de la Lengua me vi obligada a utilizarlo y ya se me hace familiar, aunque todavia no me gusta aquello de "miem- bra".

jTodavia dedica tiempo a buscar las faltas ortogr4ficas' que salen en 10s peribdicos?

No las busco, ellas resal- tan y a veces paso el dia con dolor de estdmago por todas

rrores que suelen verse en 10s medios escritos dominicanos?

Elina, yo no lo st! todo. Sd- lo me mortifico por algunas faltas de sintaxis y de orto- grafia.

iNunca ha sentido miedo por las declaraciones politi- cas que hace su marido?

Fijate, siempre he admira- do la valentia de Josd Israel. Su claridad en el andlisis y la posibilidad de comunicarse con 10s demds. Entiendo que mu- chos de sus juicios no son sim- pdticos a muchas personas. Unos le temen a sus verdades; otros le envidian su libertad no coaccionada ni condiciona- da por anuncios, ni por dine- ro, ni por simpatias.

A veces me preocupo y le digo iEsta vez nos quedamos sin un sdlo anuncio! Pero qud va, yo soy la primera que le aplaudo sus inconformidades, que son tambidn las mias por- que de ninguna manera pue- de uno sentirse satisfecho con un pals tan pobre, con tantas desigualdades. A veces temo tambidn por su vida. Flj'ate el otro dia se encontrd frente a frente nada menos que con Pe- chito (Luis Josd Ledn Estevez) quien quiso reivindicarse an- te su hijo acerca de unas afir- maciones hechas por Josd Is- rael a don Mario. Josd Israel le habia contado a don Mario que cuando habia estado en la 40, Pechito le habia roto una fusta en el rostro, previa ave- riguacidn de la identidad de Josd Israel, de su progenitora (ya que habia conocido a don Antonio y habia sido su alum- no). Asi, con rnds safia, dl de- mandd ser el torturador y lue- go le pide a Josd, en pleno par- que, que le exonere, que Cl no estaba alli, etc.

Fijate, eso es tQico de 10s padres que han cometido al- gkn yerro. Tienen que justifi- curse delante de 10s hijos. Pien-

tonces en verdad creo que les dolerd. Ellos, 10s trujillistas, tienen que saber que hay una poblacidn que los rechaza, que de ninguna manera comparte la impunidad que disfrutan.

Cuando veo tantas calles con nombres de personas que no merecen una distincidn co- mo esa, me da pena. Esos hi- jos y nietos prefieren cubrir- se la cara, taparse 10s ojos, disfrutar de mCritos que no se tuvieron, disfrutar de dinero ma1 habido sin averiguar de ddnde salid. iPero quf dife- rente es ser nieto o hijo de un hombre honesto, honrado, tra- bajador, incorruptible y valien- te!

'jQu6 hace entre las 7:30 y las 8:00 de la maiiana? Por casualidad, jmira el canal 7?

Veo y oigo todos 10s dias a Josd Israel con don Emilio en "Contrapunto". Antes, cuan- do estaba en Punto Final (ha- ce falta Freddy con su progra- ma tan amplw de todos 10s d h y de 10s domingos) iba con dl diariamente ... Era muy duro para 61. Todas las noches, des- puds de una larga jornada de trabajo en la eEditora (akn nuestros hijos estudiabm) cuan- do ya estaba "cogiendo el sue- Zito", tenia que vestirse para realizar aquel segment0 de la noche. Era duro para dl per0 tambidn para mi.

Desde que comenzaron en Rahintel, hoy Antena Latina, me quedo en la casa oydndo- les atenta a cualquier incon- veniente de sonido, etc., que se suscite. Muchas veces he lla- mado para que le digan que se peine! i Qud te parece ?

Y en 10s aiios de las tortu- ras y las amenazas frontales, j d m o manej6 la situacihn, sabibndose madre y esposa a1 mismo tiempo?

Conocf a Josd Israel luego de su paso por la 40; en ese entonces yo estudiaba en el co-

monseiior Reilly). Lo conoci en la UASD, en sus tiempos de Fragua. Yo estudiaba filosofa y dl terminaba la ingenieria. Nos enamoramos y nos casa- mos luego de tres aiios de amo- res (escondites en la UASD, lucha polftica, revolucibn de abril) en septiembre de 1965. Recuerdo que estaba en esta- do de Federico Alberto cuan- do gand Balaguer en el 66. Re- cuerdo haber llorado muchisi- ma; no entendia cdmo la his- toria podia volver atrds. iEn el 66!

TrabajC rnds de una ddca- da como profesora. Recuerdo que cuando estaba dando a luz a nuestro segundo hijo Er- nesto, le explicaba sintaxis a una alumna que queria tomar 10s exdmenes antes de las elec- ciones (esta vez las del '70, donde tambidn g a d Balaguer).

for lo dermis, viviendo ca- da instante todo resulta agra- dable.

Si volviera a nacer, ile gus- taria vivir de 10s libros en un pats con tantos analfabetos?

Si volviera a nacer, me gus- taria tener 10s mismos padres, 10s mismos hermanos, el mis- mo marido, 10s mismos hijos, las mismas nueras, 10s mismos nietos, la misma familia poli- tics, los mismos amigos, el mis- mo trabajo. Los que no leen no son culpables de su analfabe- tismo. El negocio del libro no puede ser visto linicamente co- mo un negocio. Hay otras co- sas que tienen que ver con la actitud en la vida.

NO le hubiera gustado m4s ser dueiia de un centro de belleza o de un gimna- sio?

Oye, no tengo pinta de ser muy negociante. Son necesa- rios 10s salones de belleza, tarn- biCn 10s gimnasios, y es tam- bidn trabajo digno. Ahora, siem- pre tomo mi trabajo con pa- sidn de manera que correria

las que me tengo que tragar so que tendrdn que cuidarse legio Santo Domingo (ique'ma- el riesgo de pasarme 10s dias sin poder hacer algo para evi- tantos ladrones que andan suel- ravilla el paso de Urania, la tratando de que una de mis ce- tarlo. tos por ahi, porque algkn dia protagonists de La fiesta del jas quede igual de alta que la

En su intimidad, jc6mo sus hijos pueden ser victimas Chivo, por el Colegio Santo otra, o que un "chicho" de la usted reacciona ante 10s ho- de alguna indiscrecidn y en- Domingo y las vicisitudes de cadera desaparezca. A I

10 D E A B R I L D E L 2000

y /as claves de la novela histbrica LAURA GIL FIALLO

N uevamente es el mito del trujillismo el que acapara la atenci6n de 10s lectores de nues- tro pais, donde cualquier nuevo titulo bi- bliogrhfico sobre "la Era" se asegura inme- diatamente las cotas rnhs altas de populari- dad y ventas. Sintoma, por lo demhs, de una

ambigiiedad preocupante en lo que toca a1 incons- ciente colectivo, porque parece indicar que la socie- dad dominicana no ha exorcizado 10s demonios de la tirania. '

La mentalidad autoritaria, la adulaci6n, el servi- lismo y la corrupcibn, formas de la fascinaci6n por el mal, asumen en cada sociedad caracteristicas his- t6ricas especificas. Lo mhs valioso de La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, es que muestra -mhs que demuestra-, con 10s instrumentos del arte -que son diferentes de 10s de la ciencia, pero que, a su mo- do, permiten el conocimiento- de quC manera la so- ciedad y sus males engendran las tiranias de todo cufio, y que el dictador es un product0 social.

Quizas la dosis de eschndalo que ha acompafiado a la publicaci6n de la novela de Vargas Llosa provie- ne no s61o de las honras supuestamente mancilladas, de la curiosidad morbosa por identificar unos perso- najes de ficci6n con otros reales, o de la preocupa- ci6n porque un extranjero escarbe en las intimidades hist6ricas -lo que Unamuno llamaba la "intrahisto- ria"- de 10s dominicanos, sino, sobre todo, porque pone el dedo en la llaga de la responsabilidad colec- tiva de un pais donde, todavia hoy, el funcionarnien- to de la democracia es precario, y donde, segdn re- vela un estudio publicado hace algo mhs de un afio por la Pontificia Universidad Cat6lica Madre y Maes- tra, 10s valores del autoritarismo siguen vivos y amenazantes, incluso desde la perspectiva de sus posibilidades electorales.

~ P o r que Trujillo? Hace alrededor de tres aAos preguntamos a Mario

Vargas Llosa por quC, entre todo el repertorio hist6-

58-Rumbo 323- 10 D E A B R I L D E L 2000

rico de tiranos pintorescos con 10s que cuenta el continente, un escritor peruano habia de interesarse por el sfitrapa cari- beiio, y no, por ejemplo, por otro perso- naje de su propio pais como el tambidn sanguinario y muy bizarro Melgarejo.

La respuesta fue contudente: fue el pro- - ceso de descomposici6n del poder absolu- - to y personal de un hombre que se atre-

incluso, a atentar contra la vida de R6- mulo Betancourt, que administraba el pa- trimonio del Estado como su finca perso-

El resto de la narraci6n se articula co- mo un crescendo al que el capitulo final cierra con una evaluaci6n que estable- ce, de nuevo, la dimensi6n del presente, y la necesidad de una conclusi6n hist6- rica donde el perd6n, en una perspecti- va que nos parece casi hegeliana y que recuerda a algunos pasajes de la Feno- menologia del espiritu, podria ser el me- dio para curar las heridas alin abiertas, y refundar la comunidad.

El eros degradado Un rasgo comlin a la rnayoria de las

novelas "del dictador", considerado co- mo subgCnero de la novela histdrica his- panoamericana, es una estructura narrati- va circular, que se inicia con la muerte del tirano y retorna a 61 tras narrarnos toda su historia, como un ciclo cerrado que re- salta, subliminalmente, el protagonismo de la muerte. Thanathos es la que permi- te la desmitificaci6n del poder, la que le pone llmites y hace posible el conocimien-

nal, y que, en resumidas cuentas, mantu- vo sujetas y humilladas las voluntades de sus conciudadanos durante treinta aiios, lo que fascin6 a1 autor de La ciudad y 10s perros. Y, sobre todo, lo que llev6 a que la vida de este hombre que vivi6 hasta extremos delirantes lo que, en clave his- t6rica y no novelistica definiera Crasswe- ller como la trlgica aventura del poder per- sonal, terminara en manos de miembros de su propio circulo de confianza.

Los primeros capitulos aseguran un plan- teamiento magistralmente estructurado, tan- to en lo que toea al inter& y la secuencia narrativa como al uso del relato como ins- trumento de indagaci6n hist6rica. El segun- - . - do capitulo, con el mon6logo del "Jefe",

7'- contiene el meollo del asunto: las relacio- nes internacionales y la presi6n de la OEA

- y 10s Estados Unidos, el cambio de posi- ci6n de la Iglesia frente a1 tmjillato, y el gi- ro de la economia, resume el planteamien- to del escritor -y de la mayor parte de 10s historiadores- sobre el resquebrajamiento

Las claves de la novela historica

Seglin dice Octavio Paz en El arc0 y la lira, el tiempo de las novelas hist6ri- cas es "aquel que se desprende de la sucesidn, que no es el del reportaje ni el de la historia, sino el del pasado que se reencarna y reengendra ". Por esta ra- z6n no es pertinente exigir a la novela una rigurosa exactitud cientifica, aunque, desde Walter Scott, autor de Ivanhoe, la mls clfisica de las recreaciones nove- lescas de la Edad Media, que inaugura el gCnero hist6ric0, algunos novelistas la hayan aportado en grado superlative. Ejemplo de esto es el caso de Benito PCrez Gald6s con sus Episodios nacio- nales, el propio Vargas Llosa cuando nos cuenta la aventura del padre Cicero en La guerra del fin del mundo, o, entre nosotros, Manuel de Jeslis Galvfin con su Enriquillo.

La novela hist6rica es un instrumen- to de conocimiento de la realidad, pero no del detalle sino de las grandes tenden-

to objetivo del dictador como hombre mor- tal, pese a sus sueiios de deificaci6n.

Pero la muerte es tambiCn quien da cuerpo a1 miedo, que es siempre miedo a la muerte misma, como, al rendirse, el es- clavo otorga su poder al opresor, y se lo otorga "nornbrdndolo" -otra vez Hegel y la Fenomenologia- "Generalisimo ", "Je- feu o "Benefactor".

Una genialidad de Vargas Llosa ha si- do comenzar la novela con los planes del tiranicidio, pero, alin antes, con el mon6- logo de la mujer prostituida y violada, siendo casi una niiia, por el viejo mons- truo impotente. Lo que estfi detrfis de es- te juego rnacabro de la muerte y el poder es la deformaci6n machista de Eros -pa- ra 10s griegos, un pequeiio dios-, una de- gradacih, la de un amor enfermo, que co- rroe a una sociedad que abdica de su propia humanidad.

Hace poco, una soci6loga norteameri- cana dio a conocer un ensayo, parte de una recopilaci6n publicada la Pontificia Universidad Madre y Maestra, donde es- tudia con singular agudeza la relaci6n de

del rCgimen. TambiCn aparecen, sutilmen- te entrelazados, 10s matices de un sagaz retrato psicoldgico del tirano: su discipli- cias sociales, encarnadas en 10s persona- Trujillo con las mujeres, con la madre, la na, aprendida de 10s marines norteamerica- jes ficticios y secundarios, como muy esposa, las hijas, y las amantes que ser- nos, su machismo narcisista, su complejo de inferioridad racial, su crueldad y su des- confianza patol6gica en el ser humano.

El primer capitulo, que describe el retorno de Urania Cabral a su pais de origen, varias dCcadas despuCs del tirani- cido, enlaza el presente a1 pasado desde una subjetividad humillada: la de las vic- timas de la opresi6n dictatorial, expresa- da hfibilmente a travCs del relato en se- gunda persona.

El mon6logo de Trujillo en tercera per- sona integra una pretensi6n de objetivi-

bien subrayara Luckacs en un tratado ya clfisico sobre este gCnero literario. Es un ejercicio ocioso saber quikn fue el se- nador que entreg6, para prostituirla, a su propia hija a1 "Benefactor de la Pa- tria". El ejercicio cotidiano del envile- cimiento colectivo, en un circulo vicio- so de adulaci6n y miedo, caracteriza a una sociedad donde era habitual la prhc- tica del medieval " derecho de pernada" de 10s caciques rurales con las hijas de sus subalternos, a1 margen de la ankc- dota y de 10s hechos concretos.

vian como trofeos de su ascenso social. En el ensayo, la autora esclarece lo esen- cia1 que es la degradaci6n social de la mu- jer para la instauraci6n de un rCgimen en que se reverencian 10s valores del machis- mo hegem6nic0, en el que prima la ins- trumentalizaci6n del otro, o de la otra, pa- ra la afirmaci6n del poder de uno ~610, desconociendo su dignidad de personas.

Y no hacemos con ello "critica femi- n i s t ~ " , si es que tal cosa existe, sino s6- lo la lectura de una novela que se suma a las mfis decisivas reflexiones sobre la

dad y universalidad desde la 6ptica del Es en ese sentido en el que hablaba dominicanidad, sus valores y sus males, poder que sojuzga a las otras voluntades. el viejo Arist6teles cuando afirmaba mostrando c6mo la una patologia del amor Pero la tercera persona del narrador ob- que "la poesia es mds verdadera que la conduce a una entronizaci6n de la muer- jetivo en el capitulo tercero concierne a historia, porque nos muestra las verda- te, de la pura destructividad, hasta que ella la verdad que habrl de imponerse, al triun- des universales, mientras que la historia misma quede reducida, como reza el so- fo de la gesta de los tiranicidas y al final solamente nos narra lo que Alcibfades net0 gongorino "en tierra, en humo, en de una era de opresi6n sangrienta. hizo y padecid " polvo, en sombra, en nada".

10 DE A B R I L D E L 2000 ~hurrruu323*59

J O V E N B A L L E T D E F R A N C I A 1

MINERVA yendo una funcion didactica para es-

MIRABAL tudiantes-, y mostraran la evolucion historica y estilistica del ballet.

I P or primera vez se realizara en Re- publics Dominicana una "residen- cia de creacion" en la que con-

viviran talentos promisorios del ballet dominicano con 10s miembros del Jo- ven Ballet de Francia. Dicha compaiiia viene realizando proyectos de baile y danza desde hace 17 aiios en 57 pai- ses y 146 ciudades de Europa, Asia y America.

El proyecto incluye clases magistra- les y ensayos, durante tres semanas, y luego 10s coreografos Nicolas Musin y Juan Fidel Mieses, frances y domi- nicano respectivamente, trabajaran en sendos ballets donde se entremezcla- ran 10s artistas de ambos paises. Los ballets se presentaran en el Teatro Na-

onal 10s dias 14 y 15 de abril -inch-

I L D E L

Para su produccion coreografica, I Cornisionado de Apoyo a la Juan Fidel Mieses se basa en musica

I Reforma y Modernizacion de la de merengue, en una produccion cla- J u s t i c i a acaba de publicar El sica y moderna a la vez, arreglada por principio de irretroactividad de hs Jose Antonio Molina. Por otra parte el Ieyes y la jurisprudencia domini- Joven Ballet de Francia presentara el cans, tesis doctoral de Minerva 31 de marzo y el 1 de abril una version Mirabal, que ~3 refiere a la aplica- 1 danzada de LOS Tres Mosqueteros. cion practica de el articulo 47 de la Constitucion de la Repliblica, que data de 1955, y que establece que las leyes no tienen efecto retroac-

L a novia oscura es la liltima novela de Lau- tivo, tanto en el caso de que Sean ra Restrepo, conocida por otros titulos su- favoraMes al interesado como en yos como Dulce compaiiia, donde el humor el de quien se encuentre curnplien- se entremezcla con la ternura, la teologia, y una do condena. sagaz comprension de las peculiaridades de la

La tesis, que fue presentada en cultura y la religiosidad popular hispanoamerica- la Universidad de Santo Domingo en nas, ademas de Leopardo del sol, La isla de la 1957, fue dedicada por la autora a pasion, etc. Ha ganado premios de la categoria su esposo Manuel A. Tavarez Justo del Sor Juana lnes de la Cruz y el Prix France Cul- y a su hija Minou. Se inicia con ture. una teoria general de la retroactivi- Restrepo, nacida en Bogota en 1950, perio- dad, y su aplicacion en el tiempo, dista de profesion, es una de las escritoras de publicacion y abrogation de las le- este continente que estan haciendo de la novela, yes. Despues se ocupa de las rela- en 10s ultimos aiios, uno de 10s ambitos mas im- ciones del principio dB irretroacti- portantes de incorporacion masiva de la mujer a vidad con el derecho natural, 10s de- la creacion literaria y artistica, con niveles de ca- rechos adquiridos y las teorias de lidad nada desdeiiables. La riqueza del vocabula- Vareilles Sommiere y de Planiol so- rio, la flexibilidad y fluidez de la escritura, y la in- bre este principio. Posteriormente tuicibn sicologica son algunos de 10s puntos fuer- estudia su importancia dentro del tes de esta escritora que ahora nos cuenta la his- derecho frances, como fuente del toria de Sayonara, una niiia que llega al barrio de dominicano, y despues en el propio Tora destinada a convertirse en prostituta, y que derecho dominicano, para, seguida- adoptada por la matrona del burdel, llega a ser la mente, formular conclusiones. muier mas amada del barrio de La Catunga. r

El 38% de Ios nihos pres Dor lo menos, un problema dormir. Un 90% de 10s afekdos presenta desequilibrios ambien- 11 Se atribuye a las mejorlas en la salud, el rapid0 crecimiento de la pobtaci6n hispana mayor de 65 ah= que vive en Estados Unidos. Se espera que de aqul al 2030 10s hispanos adultos mayores aumenten en un 341%. Para el 2050, la Oficina de Cen- so de Estados Unidos proyecta que cerca de 13 millones de personas de miis de 65 anos Sean de origen hispano. Mas de tres millones de btos tendran mas de 85 ahos de d a d .

Por si no lo sabia . . .

La matricula de hispanos en universidades norteamericanas registr6, en el periodo 1996- 1997, un aumento de 36%, en comparacibn con un 33% en 1994. En 1997, solo un 62% de alumnos hispanos, de 18 a 24 afios, habia completado sus es- tudios. En 1996, solo un 58% de alumnos hispanos terminaron sus estudios secundarios.

Alrededor de 17.3 millones norteamericanos sufren de as

desde 1W0, el numero de italizaciones o de mertes

b LAPAROSCOPIA Y RI- RONES. Cirujanos de la clinica Mayo en JacksonviIle, Florida, esthn usando exito- samente un procedi- miento lapar6sc6pico - - para remover riiiones daiiados. Esta tdcnica requiere sSlo una pe- queiia incisi6n y tie- ne un periodo de re- cuperaci6n m8s cor- to. "Este pmcedimien- to laparoscdpico con asistencia manual es mejor para los pacien- tes", dice el mCdico Ra61 Parra, ur6logo en la referida clfnica . "La recuperacidn es mds rdpida y la inci- sidn mckr pequeFia, re- quiere menos analgd- sicos despuds de la operacidn y da me- jores resultados COS- m&ticos ". El procedi- miento es ideal para pacientes con cancer en el riiibn y para personas con otros problemas renales que requieren una ne- frectomia. En vez de hacer el corte nor- mal de 20 cm, 10s mCdicos pueden re- mover el riii6n por una incisi6n de un tercio de ese tamaiio, haciendo que la cicatriz sea mucho m8s pequeiia. Asi lo informa la divisi6n de comunicaci6n de la clinica Mayo en Jacksonville. Tam- bidn dio a conocer que mddicos de es- ta clinica en Scottsdale, Arizona, tras- plantaron con Cxito un riii6n donado por Preston Cloyd, un abogado de 41 aiios, a su madre, Dolores Cloyd, de 66 aiios. La operaci6n de donante vivo se reali- 26 mediante cirugia laparoscbpica. Ma- dre e hijo se encuentran en condicio- nes excelentes, segdn el informe. El ri- ii6n donado comenz6 a trabajar inme- diatamente desputs de la operacibn y continda trabajando. "Yo no puedo ex- presar con palabras el agradecimiento a mi hijo por este regalo'" dijo Dolo- res Cloyd. "Yo no estaba muy entusias- ma& con la idea de que mi hijo hicie-

ra esto, pero e'l insistid rnucho. kl hizo todas las investigaciones y estaba con- vencido de que e'sta era la mejor alter- nativa. Tres meses mds tarde, yo porfin accedi". Trasplantes de riii6n de donan- tes vivos tienen mejores resultados que 10s trasplantes de cadAveres. Las proba- bilidades de Cxito son mayores y el tiem- po de espera es mhs corto. La clinica Mayo en Jacksonville, Florida, ha reci- bido 1uz verde para irnplementar su pro- grarna de trasplante de riii6n. Con apro- baci6n del Agency for Healthcare Ad- ministration, la clinica Mayo y su afi- liado St. Luke's Hospital se convierten en el primer centro de trasplantes mbl- tiples en Jacksonville. El centro mCdi- co proveera trasplantes de coraz6n, pul- m6n, mCdula 6sea, rifi6n y pancreas. "Ahora podremos ofrecer trasplantes de riiidn a pacientes con fa110 renal sola- mente o en combinacidn con otros dr- ganos", dice el doctor Jeffery Steers, director quinirgico del programa de tras- plante. (N.S.). A

10 DE A B R I L DE 2000 Rumbo 323 61

que como

cuanc donde,

- )r - ue

BALIRO, S I M ~ N MAF- HOUD, RAYSA GK DE FON- DEUR, CARLOS R A M ~ N ROMERO, DENNIS S I M ~ Y JosB ANTONIO HADDAD, durante el coctel ofrecido por Bancrtdito y la Com- paiiia Nacional de Seguros para dar a conocer 10s be- neficios que brinda su pro- ducto Bancrediauto con "garantia extendida", di- sefiado para ofrecer un aiio adicional de garantia del fabricante. BancrCdito, a travCs de Bancrediauto, lo incluye en sus prkstamos

para la adqulsici6n de ve- hiculos nuevos sin ningdn costo extra.

b ERIC OLIVERO P., DAVID ORRET, FELIZ VALDEZ, EUCLIDES M A R T ~ N E Z Y

HERIBERTO RODR~GUEZ BONET participaron en la inauguraci6n de XI11 Con- greso Internacional del Co- legio Dominican0 de Ciru- janos a1 que asistieron fun- cionarios del sector salud, profesionales de la medici- na, dominicanos y extran- jeros. Entre 10s temas abor- dados estuvieron el meta- bolism~ y la nutrici6n qui-

62 Rumbo 323 10 DE A B R I L DE 2000

rrirgica; cirugia di- gestiva, cirugia clo- rectal, infecciones en cirugia, y cirugia ro- b6tica, cirugia de mi-

auspiciado por el Instituto caci6n local y colchones Filbdfico Pedro Francisco Bon6, la Biblioteca Pedro Francisco Bon6, el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo y la revista Estudios Sociales. La acti- vidad tuvo lugar en el Cen- tro Bon6.

QuC b LA NACIONAL, C.X A. IN-

DUSTRIA DE MUEBLES Y

COLCHONES realiz6 una ex- hibici6n con productos de su marca Simmons, linea de colchones, Confortec, muebles tapizados de fabri-

Nacional. Con la muestra, que forma park de las acti- vidades que conmemoran el 60 auiversario de la em- press, qued6 inaugurado su Centco de Eventos y Expo- siciones en la carretera de Mendoza, en la zona orien- tal. Juan J o d Am'as. Hanna, dijo estar satisfecho por el trayecto recorrido por su empresa en estos 60 aiios, lo que atribuy6 a sus tcaba- jadores, quienes constitu- yen su mayor patrimonio y su mayor inversi6n.

T I V O D E S E G U I R ENTRENANDO A SU

PERSONAL, Reid & Cia. recibi6 la visi- ta, desde Daihatsu Motor Company en JapSn, de Masanori Matsui, asistente de Planificaci6n y En- trenamiento de la Divisi6n de Servi-

cios del Grupo Ultramar. El entrenamiento beneficia a 10s t&nicos de 10s talle- res de 10s vehiculos Dai- hatsu en esa firma.

. . b CON MOTIVO DE su REMO-

DELACI~N, la gerencia del hotel V Centenario Inter- continental Santo Domin- go ofreci6 una rueda de prensa presidida por Ale- xander Ruiz, su gerente general, Humberto Mpez, de la compaiiia Inverplata y Javier Hoyal arquitecto dei hotel. Durante la acti- vidad se ofrecieron deta- lles de la remodelacidn y se inform6 que, antes de fi- nalizar el aiio, estardn en funcionamiento el Club In-

ter-Continental, para eje- cutivos, ubicado en el lilti- mo piso, con recepci61-1, servicios secretariales, bar, sal6n social y otras facili- dades, asi como La PCrgo- la Bar, remodelado en su totalidad.

Cutindo b RECIENTEMENTE la Com-

paiiia Nacional de Seguros ofreci6 una conferencia di- rigida a sus corredores, so- bre su seguro mCdico in- ternacional Vital, para aportarles las herramientas requeridas en la documen- taci6n del mercado de se- guro international. Se trata de un seguro medico indi- vidual y corporativo, dise- iiado para cubrir gastos de

hospitalizacion aqui y con el distribuidor exclusi- montos mayores fuera del vo en el pais, Micro Inter- pais. Cuenta con el res- nacional, mediante el cual paldo d e Aetna Life & esta tienda pasa a ser re- Casualty (Bermuda) Ltd. presentante autorizado pa-

ra estas marcas en Rep& D6nde blica Dominicana, cuya li- b EN LAS TIENDAS DE 7 Df- nea incluye chmaras digi-

GITOS COMUNICACI~N es- tales, proyectores y esch- tiin disponibles ya las corn- neres. putadoras Dell y las impre- soras Epson, gracias a un PO^ q ~ 6 acuerdo suscri- b ~ P O R QUB HASTA AHORA

to S ~ L O SE LE HA DADO MAN-

TENIMIENTO A LOS ~ N E L E S

DE LA 27 DE ~ B R E R O Y SE

HA OLVIDADO EL DE LA AVE-

NIDA NITREz DE CACERES, PRECISAMENTE AHORA QUE S E HABLA TANTO DE LA

CONTINUIDAD ESTATAL? ; Y " POR QUB, PESE A TANTO

F o s MANTENIMIENTO, SUS PARE-

L - - . - > DES LUCEN SIEMPRE SUCLAS

- muerta" de Misisi pi?

A partir de Luisiana, en la desembocadura del j '2mporada en temporada, pero se est4

rio Misisipi con el golfo de Mkxico, hay una j Entre las propuestas para enfrentar el proble "zona muerta " de unos 18,000 kil6metros ! figura el exigir a 10s granjeros crear cinturones de

cuadrados, casi el tamaiio del estado de Nueva egetaci6n a lo largo de las riberas. Tales cinturones Jer . i actuan'an como filtros, impidiendo que 10s

La 1egi6n revela el p r o m o ap'cola en 10s i fertilizantes lleguen a 10s rios, y eventualmente al Estados Unidos, asi como algunas de sus indeseables i golfo. consecuencias. i Hay otras regiones similares en la bahia de Che-

Cada aiio, unos siete millones de toneladas de ! sapeake, en 10s Estados Unidos, y en el mar Bdtico. fertilizantes son arrojados al do. Proceden de las granjas situadas en las riberas desembocar fmalrnente al golfo de M6xico. Una aUi, esos nutrientes, especialmente nitr6geno y f6sfor0, brindan a4imentos a las algas y privan a la zona de oxigeno, matando todas las otras especies vivientes. Esta regi6n de "hipoxia", o falta de oxigeno, varia de ALABAMA

' / A i

i 25 kilmetrm * T E X ~ ~ ' ~ o pmnl~. C

h u de acumutacidn entre 19~1- '1998 Pl dma de hipoxia vorh de

By BILL PITZER and EARLE HOLLAND

, La CompaAia Nacional de ': le ofrece el seguro medico i

de mayores beneficio "\

- - - i

i

8' \ r - q p I \

i ~ r es un seguro

4 jh fidual y empresarial, que cubre gastos medicos mayores

* - -73

n tndn el rrlundo e internsmiento en Republics ~ominicana.

El I ~spaldo de Aetna Life & Casualty (Berm +i I

LTD., una empl a con 3r

A

aue aana tu

F

I r

J - , \ '. $4 /

@* \ 9 % :g -A 5-;d

3 kncd ~ntercontinental, S.A.

1 - @BANINTER T o D A s L'As P o s I B I L I D A D E s \