Revista PSI-XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista PSI-XXI

Citation preview

  • PRIMERA EDICION

    EDUCACIN EN TIEMPOS DE

    METAMORFOSIS

    EDITORIAL SABERES

  • A partir de un anlisis del film de

    Laurent Cantent: Entre los muros y

    utilizando como base los materiales

    tericos proporcionados en la ctedra

    Psicopedagoga Institucional, se

    redactaran tres artculos a cargo de las

    psicopedagogas, Lpori Cecilia (Depsito

    de identidades), Rodrguez Victoria

    (Entre los impulsos y la conducta

    reglada) y Ventura Laura (El aula como

    reflejo de la sociedad).

    Los cuales pretenden dar pie a posteriores

    debates e investigaciones en el campo psi.

  • DEPSITO DE IDENTIDADES

    n estos tiempos que corren

    es sencillo observar en las

    realidades ulicas un

    cmulo de idiosincrasias diversas

    que se interfieren unas a otras

    pujando por subsistir.

    El film francs Entre les Murs de 2008 bajo la direccin de

    Laurent Cantet, basado en una

    novela de Francois Begaudeau,

    propone al espectador realizar un

    anlisis interno y profundo en el

    que se revelan muchas

    caractersticas de la educacin

    actual en crisis.

    Y es que sta es la era de la

    llamada Escuela Galpn: como seal Ignacio Lewkowicz ya en

    el ao 2006, [] La subjetividad dominante no es institucional,

    sino Mass- Meditica, en este

    sentido, sus operaciones bsicas

    no son disciplinarias si no otras;

    no se trata de normativa y saber

    sino de imagen y opinin

    personal [] Hay ejemplos claros que grafican esta

    conceptualizacin, lo podemos ver

    claramente durante escenas en que

    la situacin se reitera, situacin de

    discusiones cotidianas, de las

    respuestas que los adolescentes

    de la clase expresan y confrontan

    de lleno a la problematizacin que

    el profesor ha provocado como

    estrategia en su intencin de

    incrementar el dilogo reavivando

    cada una de las posturas subjetivas

    respecto de un tema en particular,

    el encuadre de proceso

    Enseanza- Aprendizaje all nunca

    es ptimo, existe una

    fragmentacin de esto, se hacen

    manifiestas cuestiones

    individuales que no hacen al

    saber, el docente se ve totalmente

    sumido en una vorgine de tiempo

    que insta a atender las diferencias

    de la poblacin escolar para evitar

    conflictos que indefectiblemente

    emergen sin cesar a ver si por fin

    puede circular la tan esperada

    construccin del saber.

    Esta pelcula es un riqusimo

    espejo que devuelve una verdad

    de otros (tratados en Dossiers por

    mis compaeras) mltiples

    asuntos socioeducativos

    complejos, hoy objetos de estudio

    nuestro, fenmenos de este

    paradigma en el que estamos

    inmersos intentando avanzar para

    una mejor calidad en materia de

    educacin.

    Psp. Lpori Cecilia, 2015

    E

  • a Escuela como institucin

    pragmtica y permeable, absorbe

    todo contenido social, poltico,

    cultural, econmico; toda la cultura en

    donde se encuentra inserta,

    contextualizada, situada. De estas

    caractersticas se desprende la cualidad

    primordial de agente promovedor de

    ideales y constructos sociales. Generadora

    de personas socialmente insertas en su

    contexto.

    Entonces segn el momento histrico, la

    cultura y la sociedad especfica, puede

    hablarse de un mercado que regula la

    actividad del Sistema Educativo, ste

    mercado ofrece diversas posibilidades a

    sus clientes, sin consideracin de edad o

    sexo, el mercado penetra en todos los

    sectores sociales y se apodera de los

    deseos de todos los jvenes.

    Elementos tan atrayentes como

    dispositivos tecnolgicos (celulares, tablets,

    nootboks, consolas de videojuegos, etc.)

    hasta indumentaria calzado, joyas, entre

    otros, se convierten en la fuente primordial

    del deseo de los nios y jvenes que

    transitan los pasillos de las instituciones,

    algunas de las cuales conservan su

    estructura antaa de la primera

    modernidad.

    Cmo pueden reaccionar los jvenes ante

    tales estmulos tan dispares? Reconocen

    el lmite entre una poca y otra, o slo

    perciben el choque y la confusin?

    Cada actor de las instituciones podra

    plantearse estos interrogantes y llegar a

    diferentes conclusiones.

    El mercado actual, globalizado y capitalista,

    prioriza los impulsos de los alumnos.

    Atacan a los deseos ms inmediatos y

    espontneos, seduciendo a compradores

    activos.

    Mientras que las instituciones realizan el

    mayor de los esfuerzos por retener y

    estandarizar sus conductas. A dnde

    llevar al nio/joven esta lucha de

    poderes?

    Es la lucha entre sus impulsos y deseos

    ms fugaces y las conductas ms rgidas y

    estereotipadas. La lucha entre comprar un

    libro o un celular, entonces, en ese dilema,

    la mayor parte de estas disputas quien

    prevalece, estos hechos tan cotidianos,

    resultan positivos, negativos o slo

    cambios y desvaros de la conciencia

    cotidiana.

    Los tiempos cambian, las sociedades

    cambian, la cultura se modifica y acumula

    nuevos contenidos, y las personas

    modifican su estilo de vida constantemente.

    Los hechos slo nos muestran en el

    presente las consecuencias de un pasado,

    y la crisis de un paradigma. Ms all de las

    luchas epistemolgicas, un hecho es ms

    tangible: Los docentes, alumnos, directivos,

    psicopedagogos, personal, etc., quedan

    atrapados en sta disputa, slo de cada

    uno de los actores y de un movimiento que

    prevalezca devendr un cambio.

    Psp. Victoria Rodrguez Fernndez.

    L

  • EL AULA COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD

    partir del siglo XIX, en la

    modernidad, se instituye en la

    sociedad el acceso universal a la cultura

    o a la educacin. A partir de all se le

    asigna una funcin a la escuela: generar

    hbitos de disciplina, de normalizacin,

    de control, para producir seres tiles para

    la sociedad. Es as como se encerraba

    en un espacio a determinados sectores

    de la poblacin, coincidiendo la

    clasificacin lgica con la distribucin

    espacial. Esta era la sociedad de

    vigilancia y castigo que tena como fin la

    normalizacin. Se observaba, se

    controlaba, se castigaba la desviacin en

    un lugar de encierro en donde se

    sostena que la ley era la misma para

    todos. Las instituciones disciplinarias

    trabajaban sobre las marcaciones

    familiares.

    Si tomamos la pelcula Entre los muros

    (de Laurent Cantent) vemos como

    quedan resabios de esta sociedad de

    vigilancia desde la constitucin del

    edificio escolar, en donde el patio se

    encuentra posicionado de tal manera que

    se pudiera observar desde los pasillos y

    aulas de la escuela. La estructura edilicia

    de la escuela respondera a este modelo

    anterior, aunque no es el efecto que

    causa, ya que el modelo actual de

    disciplina no se condice con esto. Se

    intenta continuar con el principio de

    normalizacin que sostena la escuela

    moderna castigando cualquier desviacin

    de la norma, habiendo quedado de

    alguna manera instalado

    ideolgicamente esta modalidad, aunque

    no exista plasmado verbalmente. Se

    pretende trabajar a partir de las

    marcaciones familiares, pero en la

    realidad los docentes se encuentran (en

    muchas ocasiones pero no siempre) con

    que ha desaparecido la cultura familiar

    que educaba a sus hijos para el respeto

    a la autoridad o al otro. Se encuentran en

    las aulas con adolescentes que los

    cuestionan constantemente, no los

    escuchan y les falta el respeto a ellos o

    al prjimo.

    En esa institucin existe un proceso para

    el castigo del alumno, hasta llegar, en

    ltima instancia, a la expulsin. Pero

    podemos evidenciar que este proceso no

    es eficaz o no conduce a una solucin

    sino que elimina de la escuela el

    problema.

    Por otro lado, podemos ver como la ley

    no es la misma para todos, ya que se

    castiga al alumno por salirse de la norma

    pero no al docente por haberlo insultado.

    Se evidencia el desborde de la situacin,

    de tal manera que el docente se ve

    impotente ante la situacin llevndolo a

    una conducta irrespetuosa. Podramos

    inferir por esto que hay una relacin de

    poder lineal segn la jerarqua. El

    docente intenta que haya reglas de

    comportamiento, modales y que sus

    alumnos se expresen de manera

    correcta, pero en lugar de eso, es

    cuestionado por ellos constantemente,

    incluso cuando intenta ensear un nuevo

    contenido.

    Si bien la pelcula se llama Entre los

    muros, la temtica logra saltar las

    paredes, porque lo que all sucede son

    problemas globales; es una muestra de

    lo que pasa a escalas mayores en la

    sociedad.

    Psp. Laura Ventura.

    A