56

Revista ingenio vol 3 No.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista ingenio

Citation preview

Page 1: Revista ingenio vol 3 No.2
Page 2: Revista ingenio vol 3 No.2
Page 3: Revista ingenio vol 3 No.2
Page 4: Revista ingenio vol 3 No.2
Page 5: Revista ingenio vol 3 No.2

Universidad Pontificia Bolivariana - Agosto de 2012

Page 6: Revista ingenio vol 3 No.2

© Revista Ingenio © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

Revista IngenioRevista de divulgación científicaAgosto 2012, Volumen 3 N° 2 ISSN: 2011-5822

Gran Canciller UPBMonseñor Ricardo Antonio Tobón RestrepoArzobispo de MedellínRector GeneralMonseñor Luis Fernando Rodríguez VelásquezVicerrector AcadémicoPbro. Jorge Iván Ramírez AguirreDecano Rector del ColegioPbro. Osvaldo Cano Torres

Editor: Juan José García PosadaCorrector de estilo: Juan Carlos Rodas MontoyaDiseño y Diagramación: Juan Guillermo Suárez RuizApoyo ilustraciones: Estudiantes del Módulo de Imagen Ilustrativa del programa de Diseño Gráfico.Infográficos: Jorge Federico Fernández Gartner y David Londoño MesaEditora fotográfica: Natalia Botero Oliver Coordinadora de Producción: Ana Milena Gómez C.

Dirección editorial:Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2012Email: [email protected]: (57) (4) 354 4565A.A. 56006 - Medellín - ColombiaRadicado: 1003-02-05-12

InformaciónUniversidad Pontificia BolivarianaDirección de Investigación e InnovaciónPrograma de divulgación Universitas CientíficaCir. 1° # 70 - 01 Teléfono (57) (4) 4488388 Ext. 10920– 3544560 [email protected]ín - Colombia

Comité Editorial

Vicerrector AcadémicoJorge Iván Ramírez AguirreDirector del CIDIJairo Lopera PérezCoordinadora de InvestigaciónSandra Lucía Lozano VargasLíder del programa de divulgación Universitas CientíficaClaudia Patricia Gil SalcedoGrupo de Investigación en Comunicación UrbanaBeatriz Elena Marín OchoaGrupo de Investigación en Gestión de la ComunicaciónMaría Victoria Pabón MontealegreColegio UPBDiego Fernando Orozco QuinteroFacultad de EducaciónJuan Fernando Zambrano Acosta

Asesores

Facultad de Comunicación Social-PeriodismoJuan Fernando Muñoz UribeFacultad de Diseño GráficoBeatriz Elena Builes RestrepoFacultad de PublicidadIsabel  Cristina Torres EstradaPrograma Prensa-EscuelaAna María Tobón ArangoMonitora Administrativa programa Universitas CientíficaCarolina Vásquez ZapataProfesional de Apoyo programa Universitas CientíficaMariana Múnera Monsalve

“Todas las ideas de investigación, artículos, gráficos y demás creaciones e información que se presenta en esta Revista son propiedad inmaterial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Por tanto, la divulgación de estos contenidos se hace con el único fin de difundir el quehacer investigativo de la Universidad, de manera que en ningún caso podrán ser usados por el adquirente o destinatario de la Revista para un uso diferente al expresado”.

CRÉD

ITO

S

Page 7: Revista ingenio vol 3 No.2

LOS QUE ESCRIBIERON

Page 8: Revista ingenio vol 3 No.2

Revista 8

CON

TEN

IDO

AGO

STO

-201

2

10. PRESENTACIÓN

12. EL PERSONAJE

12. Doce ideas que debes saber sobre Marie Curie Adaptado por Ingenio

14. Twelve ideas you must know about Marie Curie Adapted by Ingenio

16. Douce idées qu’on doit savoir sur Marie Curie Traduction: Erika Jaillier Castrillon

18. Isaac: un chico en una galaxia de grandes Por: Jonathan Andrey Vélez Alonso

20. Orchids Discovered… viviendo una pasión por las orquídeas Por: María Alejandra Berrío Castañeda

22. PARA APRENDER

22. Aprende de Colombia a través del baile Por: Juan Pablo Zuluaga Isaza

24. Aprendizaje y diversión. Excelente combinación Por: Ana María Tobón Arango

28. Creando el súper morral Por: Carolina Ospina Valencia

30. La diferencia ahora tiene Signos de luz Por: Marcela Rendón Muñoz y Andrés Felipe Salgado Céspedes

33. La pasión por el fútbol la compartimos todos Por: Yuliana Muñoz Varela

20

Page 9: Revista ingenio vol 3 No.2

Universidad Pontificia Bolivariana 9

36. Reciclando sueños Por: Melissa Ochoa Urrea

38. Lavando y ahorrando Por: Emanuel Cuartas Acevedo

40. PARA HACER

40. Hagamos un lombricultivo Adaptado por Ingenio

42. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS DEMÁS? Instituciones invitadas: 42. Institución Educativa Luis Eduardo Posada de El Retiro,

Antioquia. Las orquídeas…el inicio de un proyecto ambiental y emprendedor. Por: Sara Alejandra Díaz Orozco

44. Institución Educativa Avelino Saldarriaga de Itagüí, Antioquia. ¿Qué nos quieren decir nuestras mascotas con sus ladridos? Por: Sergio Andrés Correa Campero

47. Institución Educativa José Acevedo y Gómez de Medellín, Antioquia.

Érase una vez los dinosaurios Por: Ana Yohaida Mosquera Murillo

50. ¿CÓMO TE PARECIÓ INGENIO?

50 Ingenio. Toda una experiencia. Reportaje gráfico. Por: Luis Alberto Muñoz Razquin

52. GLOSARIO

24

28

36

42

Page 10: Revista ingenio vol 3 No.2

Revista 10

Con la creación de Ingenio se inició otro de los mecanismos, por así decirlo en nuestro lenguaje tecnológico, para responder a la necesidad de esa joven conciencia en creación. Son los niños y adolescentes quienes, sin palabras muchas veces, suplican desde su transparente y clara inteligencia, y su incontaminada visión, la oportunidad de que escuchemos sus ansias de saber, sus preguntas, sus frescas interpretaciones de la realidad.

La ciencia tiene un “camino”, llamado método, por su origen griego, para llegar a conocer las constantes y las variables que afectan nuestra existencia, es un instrumento para detectar y registrar el comportamiento de los fenómenos y tiene un paso final que no puede descuidarse, porque quedaría trunca la investigación: la comunicación de los resultados a la comunidad y confrontar con otros seres humanos nuestra interpretación de los hechos.

La Revista sigue abierta, quiere permanecer, y por ello invitamos a toda la comunidad a sugerir los cambios que demande y a publicar en ella los resultados de sus investigaciones y métodos, a la vez que sus reflexiones alrededor del quehacer científico y sus implicaciones en las transformaciones sociales y tecnológicas, y que siga siendo un instrumento para hacer ciencia.

PRESENTACIÓNPor: Osvaldo Cano Torres

Presentación

Page 11: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 11

Nuestra Institución debe equilibrar el conocimiento sólido de los resultados de la ciencia debidos a los que nos precedieron, la memorización selectiva de los principios y constancias descubiertas, por una parte, con la capacitación de profesores y alumnos para crear hipótesis y diseñar experimentos y que sean los hechos los que las convaliden o rechacen, y luego generar teorías que los interpreten y comunicar a todos sus resultados.

Cumplo con mi deber, al invitarlos a responder a los cambios y retos enormes que nos planteó el presente del Planeta con el cambio global climático, la explosiva reproducción humana, la extinción de las especies, la contaminación, una investigación responsable –que pretende responder mecánicamente a problemas que, antes que todo, son problemas de conciencia humana– en que algunos convierten la tecnología. Que este número de la revista Ingenio siga motivando acerca del quehacer científico, responsable y humanizante.

Page 12: Revista ingenio vol 3 No.2

MARIE CURIEDEBES SABER SOBREDOCE IDEAS QUEAdaptado por Ingenio

Una mujer sentada y que trabaja ante una mesa de laboratorio con tubos de ensayo e instrumentos

de química, es la imagen que se observa en el doodle1 que en 2011 Google realizó en honor a la

amante de las ciencias: Marie Curie, quien en 2012 cumple 145 años de haber nacido.

1 Marie Salomea Sklodowska, más conocida como Marie Curie, nació un 7 de noviembre de 1867, en la ciudad de Varsovia, Polonia.

2 Sus padres eran Władysław Skłodowska, profesor de Física y Matemáticas

en un colegio y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante.

3 Marie era la menor de cinco hermanos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865)

y Helen (1866).

4 Era aficionada a la lectura. Desde los cuatro años leía perfectamente, en especial libros de historia natural y física. En la secundaria se destacó

por ser la primera de su clase. Polaco, ruso, alemán y francés, son idiomas que ella conocía.

5 A los 24 años se matriculó en el curso de Ciencias de la Universidad de La Sorbona2

y cambió su nombre por Marie. Dos años más tarde, se licenció en Física

y un año después en Matemáticas.

Page 13: Revista ingenio vol 3 No.2

6 En 1895 se casó con el físico Pierre Curie, con quien tuvo dos hijas,

Irene y Éve.

7 En 1898 descubrió dos nuevos elementos: el polonio y el radio, el primero llamado así en honor a su país de origen. Para obtener

un gramo de cloruro de radio puro los Curie trataron ocho toneladas del mineral conocido

como Pechblenda.

8 Tenía 34 años cuando se doctoró en Ciencias con una investigación sobre

las radiaciones de Becquerel que ella denominó Radioactividad.

9 En 1903 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de

Física, lo obtuvo por encontrar elementos radiactivos.

10 Esto la llevó a convertirse también en la primera mujer en enseñar en la Universidad de París y continuar con sus investigaciones.

11 Su segundo Premio Nobel fue por sus investigaciones en el campo de la Química en 1911. Más tarde, fundaría el Instituto

Curie en París y Varsovia.

12 Debido a las constantes radicaciones recibidas en su médula ósea, fruto

de su trabajo, murió de una leucemia el 4 de julio de 1934, a los 66 años.

*Estas doce ideas sobre la vida de Marie Curie resultan de una búsqueda exhaustiva en diferentes fuentes de público dominio. El texto fue elaborado, revisado

y aprobado por el Comité Editorial de la revista Ingenio.

1. Los doodle son imágenes diseñadas a partir del logotipo de Google.2. La Universidad de La Sorbona era la más importante del mundo en ese momento.

Page 14: Revista ingenio vol 3 No.2

The character

Revista 14

1 In the city of Varsovia, Polonia, Marie Salomea Sklodowska was born one 7 of November of 1867, more known as Marie Curie.

2 Her parents were Władysław Skłodowski, a high school physics and mathematics teacher and Bronisława Boguska a

teacher, a pianist and a singer.

3 Marie was the youngest of five brothers: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865) and Helen (1866).

4 She was fond of reading, at four years she read perfectly, especially books about natural history and physics. In

high school she stood out as the first of her class. Polish, Russian, German and French are languages that she knew perfectly.

5 At age of 24 she enrolled to the Sorbonne University2 in the Sciences course and changed her name to Marie. Two years later

she graduated in Physics and a year later in Math.

6 In 1895 she married to Pierre Curie, physicist, with him she had two daughters, Irene and Éve.

7 In 1898 she discovered two new elements: polonium and radio, the first named after her home Country. The

Curie couple treated eight tons of the mineral known as pitchblende, to obtain one gram of pure radio chloride.

1. Doodle: designed images from Google´s logotype.2. The Sorbone University was the most important of the world in those moment.

A woman sitting in front of a table working in her laboratory with test tubes and chemical instruments, this is the image that is observed in the doodle1 that in 2011 Google made in honor of the lover of the

Sciences, Marie Curie, who in 2012 meets 145 years to be born.

MARIE CURIE

Adapted by Ingenio

KNOW ABOUTTWELVE IDEASYOU

MUST

Page 15: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 15

8 When she was 34 years old obtained her PhD in Sciences with an investigation about the Becquerel radiations that she

called radioactivity.

9 In 1903 she became the first woman to receive the Nobel Prize in Physics. She obtained it by finding radioactive

elements.

10 This also led her to become the first woman teaching at the Paris University and continuing with her

researchers.

11Her second Nobel Prize was for her research in the field of Chemistry in 1911. Later she would found the

Institute Curie in Paris and Varsovia.

12Due to the constant radiation to her bones marrow, as a result of her work, she died of leukemia on

July 4 of 1934 at the age of 66.

This twelve ideas about Marie Curie´s life, were the result of an exhaustive seek from different references of public knowledge. The text was elaborated, proved and approved by the Editorial Committee of the Ingenio Magazine.

Page 16: Revista ingenio vol 3 No.2

Le caractère

Revista 16

1Le 7 novembre 1867, c’est la date de naissance de Marie Curie, née Maria Salomea Skolodwska. Elle est née à Varsovie, en Pologne.

2Ses parents étaient Wladyslaw Skolodwska, professeur de physique et mathématiques dans une école; et Bronislawa Boguska, maître en arts, pianiste et chanteuse.

3Marie était la plus jeune de cinq enfants: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865) y Helen (1866).

4Elle aimait la lecture et depuis ses quatre ans elle lisait très bien et, en particulière, des livres d’histoire naturelle et physique. Dans ses études secondaires, elle s’est fait remarquer parce qu’elle

était la première de sa classe. Elle parlait parfaitement le polonais, le russe, l’allemand et le français.

5A 24 ans, elle s’est inscrite dans le cours de Sciences de l’Université de la Sorbonne, et elle a changé son prénom: Marie. Deux ans plus tard, elle a obtenu sa licence en Physique et, un an après, en

Mathématiques.

6En 1895, elle s’est mariée avec Pierre Curie, avec qui elle donna vie à deux petites filles, Irène et Eve.

Une femme assise devant une table de laboratoire pleine de tubes d’essais et des instruments de chimie. C’est l’image qu’on voit dans le doodle de google pour

l’anniversaire des 145 ans de naissance de l’amante des Sciences, Marie Curie.

DOIT

Traduction: Erika Jaillier Castrillón

DOUCES IDÉES QU’ONSUR MARIE CURIESAVOIR

Page 17: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 17

7En 1898, elle a découvert deux éléments nouveaux : le polonium et le rayon. Le premier a été appelé ainsi par son pays

d’origine. Pour obtenir un gramme de chlorure de rayon pur, les Curie ont dû travailler avec 8 tons d’un minéral connu comme Pechblende.

8Elle avait 34 ans quand elle a obtenu son doctorat en Sciences, avec une recherche sur les radiations du Becquerel, qu’elle

l’a dénommé Radioactivité.

9En 1903, elle s’est convertie en la première femme de recevoir le Prix Nobel de Physique, avec l’obtention des

éléments radioactifs.

10Tout cela l’a fait devenir la première femme enseignante de l’Université de Paris et lui a permis de continuer

avec ses recherches.

11Elle a obtenu son deuxième prix Nobel avec ses recherches dans le champ de la Chimie, en 1911. Plus tard, elle

fonda l’Institute Curie à Paris et à Varsovie.

12A cause des radiations qu’elle a reçues dans sa moelle osseuse–par ses recherches-, elle est morte d’une

leucémie, le 4 juillet 1934, à l’âge de 66 ans.

Page 18: Revista ingenio vol 3 No.2

El personaje

Revista 18

Para Isaac Osorio Passos no existe nada que calme su sed de conocimiento, él es un talentoso joven que día a día expande

sus horizontes de conocimiento para que su galaxia tenga un mejor estilo de vida.

Por: Jonathan Andrey Vélez Alonso

Estudiante de grado noveno del Colegio

UPB

ISAAC: UN CHICO

DE GRANDESEN UNA GALAXIA

Page 19: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 19

En una galaxia no tan lejana llamada Upebeciana, vive un joven cuyo nom-bre es Isaac Osorio Passos; él tiene grandes sueños e ideas que lo llevan a construir ingeniosas creaciones como

una mochila que puede volar y hacer que los largos viajes se vuelvan menos pesados. Esto lo puede lograr, gracias a que a Isaac le gusta la investigación y sus materias favoritas son ciencias y matemáticas. Debido a estos avan-ces, y a que es un buen estudiante, se ganó el escudo de la excelencia en el segundo nivel para obtener más fuerza intelectual.

En “el planeta 5-centauro” Isaac se reunió con su padre, quien le enseñó a querer a los animales y le regaló 16 peces entre los que había dos muy especiales: Trululu y Miel, una bailarina y un escalar que eran sus favoritos; pero antes de llevárselos con él, tenía que pa-sar la prueba final que era nadar a través del río del destino todos los sextos días de cada semana. Después de esta prueba descubrió que su deporte favorito era la natación.

Cuando Isaac no se preocupa por su entre-namiento especial, aprovecha su tiempo libre para observar programas terrícolas como Phinieas y Ferb, Pecezuelos y películas de superhéroes; además, le gusta navegar en Internet, especialmente en páginas como Friv, Cartoon Network, Google y Youtube; y también adora montar en los patines que le dieron sus padres de regalo de Navidad.

A Isaac los planetas que más le gustan de su galaxia son: el llamado patio central porque allí se realizan todos los actos culturales; el planeta de la comida porque en él hay árboles de chitos, perros calientes, galletas, dulces, salchipapas y cereal; y el de las fiestas porque se celebran las fechas importantes como la Navidad, “halloween” o el día de los niños y el 20 de mayo, que es su cumpleaños.

Así como Isaac, tú también debes esforzarte por ser el mejor en tu planeta, ¡Anímate a salvar el mundo a través de la investigación!

A Isaac le gusta la investigación y sus materias favoritas

son ciencias y matemáticas. Es un gran investigador

de 7 años a quien le gusta conocer el mundo.

Page 20: Revista ingenio vol 3 No.2

El personaje

Revista 20

Luego de que el SENA graduó y certificó a los primeros 35 alumnos en Biotecnología, un nuevo grupo de 18 jóvenes, entre el grado sexto y once de la Institución Educativa Luis Eduardo Posada Restrepo, deciden incorporarse a esta aventura de conocer el mágico mundo de las orquídeas. Son hijos de mayordomos y los

une el enamoramiento por estas flores y la investigación. Les apasiona conocer cada día más y aprender todo sobre estas plantas. Además, los investigadores aportan conocimientos, insumos y tiempo para la ejecución del proyecto.

Existen tres lugares que Orchids Discovered tiene como puntos de encuentro para generar conocimiento. El primero, es el laboratorio

ORQUÍDEASPor: María Alejandra

Berrío Castañeda Estudiante de grado

once de la Institución Educativa Luis Eduardo

Posada Restrepo, El Retiro, Antioquia.

¿Qué especies de orquídeas hubo en la vereda y ya no existen? Justo con esta pregunta de investigación nació el grupo Orchids

Discovered en el 2009, gracias a la invitación de “Antioquia explora la ciencia” para participar en el concurso de investigación desde

la escuela. Con la colaboración de la profesora líder Sandra Yeniber Arenas Castro y de 35 estudiantes más, fueron

premiados entre 120 instituciones en el contexto departamental con un laboratorio interactivo y de robótica para la Institución.

ORCHIDS DISCOVERED…VIVIENDO UNA PASIÓNPORLAS

Page 21: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 21

El grupo tiene el placer de aprender, descubrir, investigar y enseñar a los demás todo lo que

saben. Uno de los medios para que las personas interesadas aprendan es su blog

http://orchidiscovered.blospot.com.

que antes era un baño utilizado para guardar chatarra, el cual fue adaptado por los mismos jóvenes para realizar prácticas de la reproducción in vitro de las flores (método para reproducir de manera artificial las orquídeas en un laboratorio y por medio de la biotecnología). El segundo, era un espacio sin usar y los estudiantes lo convirtieron en el vivero donde siembran y adaptan cada especie a su hábitat. Y el tercero, es la web, en la página en Facebook Orchids Discovered, y el blog http://orchidiscovered.blogspot.com, diseñado por una estudiante que hace parte del proyecto. En el tiempo libre al grupo le gusta conocer e identificar especies de estas flores en los bosques de la vereda y realizar salidas de campo, como a la Reserva de San Sebastián La Castellana y a la finca del aficionado por las orquídeas Jorge Wolff.

Todos los integrantes y la profesora líder se sienten muy entusiasmados con el proyecto, ya que cada día aprenden y descubren más de este mundo mágico de las orquídeas.

Orchids Discovered es reconocido regionalmente por su participación en varias

ferias de la ciencia. En el municipio se conoce como

un grupo que genera innovación y conocimiento en las especies

Miltoniopsis, Pahiopedilum, Cymbidium y Cattleya

y aprovechan sus propios recursos.

Page 22: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 22

En enero del año 2010 ingresó, al Colegio UPB Marinilla, el profesor de matemáticas, Juan Esteban Velásquez García. Posteriormente, le hicieron la propuesta de iniciar un nuevo grupo

de danzas folclóricas en la Institución. Él, sin pensarlo, aceptó y comenzó su iniciativa con

Hay un grupo que promueve las danzas folclóricas en el Colegio UPB Marinilla, que les enseña a los niños de primaria la cultura y el arte de bailar

y en el que, mediante procesos didácticos, se aprende más fácil.

A TRAVÉS DEL BAILEPor: Juan Pablo Zuluaga Isaza Estudiante de grado octavo del Colegio UPB Marinilla

APRENDE DE COLOMBIA

30 estudiantes que estaban entre transición a sexto. Sin embargo, el proyecto con los grados mayores no funcionó, por lo que el profe sólo continuó con estudiantes de transición y de primaria. Desde el 2011 estos estudiantes aprenden sobre la cultura colombiana, el conteo de la música y el baile.

Page 23: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 23

• En este proyecto se disfruta porque se aprende sobre la cultura colombiana,

el conteo de la música y el baile.

• Este es un ejemplo de formación y aprendizaje que ayuda a fortalecer la recreación sana

mediante actividades lúdicas.

• Genera procesos de formación en la proyección de valores y raíces folclóricas

del baile para la comunidad del oriente antioqueño.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Grupo de proyección folclórica UPB Marinilla.Palabras clave: Danzas; Folclor; Valores; Raíces culturales.Grupo o semillero de investigación: Grupo de proyección folclórica UPB Marinilla.Líder del proyecto: Juan Esteban Velásquez García.Correo electrónico: [email protected]

¿Cómo disfrutan del baile?

Los martes y miércoles, cada 15 días, se reúne el profesor con los 63 niños del grupo después de la jornada estudiantil. Con el sonido de la tam-bora empieza la clase que se divide en tres mo-mentos: la parte inicial está dedicada al calen-tamiento previo, luego, hacen una práctica de danza. La tercera parte se destina al estiramien-to; y es allí donde los estudiantes se sumergen en un ambiente de costumbres colombianas.

Los martes la práctica del semillero es con los grados transición y primero. Se enfatiza en la capacidad rítmica mediante canciones y juegos. Los miércoles se practica con los grados que van de segundo a quinto; se enseña con más exigencia y se trabaja en la parte folclórica. Durante los dos días los integrantes aprovechan el tiempo libre de una manera más sana.

¿Qué genera este proyecto?

Este proyecto crea espacios de formación en la proyección de valores y raíces folclóricas del baile para la comunidad del oriente antioqueño. Los resultados se muestran en actos culturales o eventos del Colegio como el “Día de la familia”; gracias a que los padres se vinculan y apoyan la idea con recursos económicos para vestuario, maquillaje y escenografía. Además, es un ejemplo de formación y aprendizaje que fortalece la recreación sana mediante actividades lúdicas en el Colegio. La invitación que nos deja este grupo es que nos integremos a estas acciones que favorezcan el sano esparcimiento como estudiantes de una comunidad que creen en la música propia como identidad cultural.

¡Ponle color a este hermoso

baile!

Page 24: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 24

APRENDIZAJE Y Por: Ana María Tobón ArangoSemillero Prensa Escuela

Si crees que aprender puede ser aburrido es porque aún no sabes de Bakúru, una propuesta pedagógica que, a través de la diversión, invita para que vivas

una experiencia significativa de aprendizaje sobre el medio ambiente.

EXCELENTE COMBINACIÓNDIVERSIÓN.

Page 25: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 25

Bakú… ¿qué?

¡Bakúru! Sí, leíste bien… Esta idea nació por inquietos diseñadores gráficos e industriales, educadores y psicólogos, que se pusieron una misión muy especial: lograr que niños

como tú se divirtieran mientras aprendían sobre el medio ambiente, la fauna y la flora colombiana, especialmente sobre cómo tomar conciencia de las especies que están en vía de extinción, de su huella ecológica y de las tribus indígenas.

Así que, pensando en las transformaciones de la ciudad de Medellín, esta propuesta se hizo para que fuera puesta en marcha en los par-ques lineales, pues allí muchos niños van a jugar con sus familias y con sus amigos. Sin embargo, todavía no vas a encontrar los juegos en esos espacios porque aún se trabaja en la manera más eficaz de efectuar esta propuesta. Los investigadores de este proyecto observaron que algunos niños conocían animales de otros países en vía de extinción, pero no sabían mucho sobre las especies colombianas ni sobre otros aspectos de la biodiversidad. Por eso, motivados para que los pequeños conocieran más acerca de su país, se inspiraron en las tribus indígenas y sus dialectos. Bakúru significa árbol en lengua emberá katío y los componentes de este proyecto, Prawé y Mapú, traducen escala y tierra, en lengua mapuche.

Page 26: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 26

¿Cómo se juega? ¿Para qué se juega?

¡Es muy divertido! Se juega con objetos lúdicos ubicados en los parques lineales que te invitan a retos mentales y a trabajar en equipo, con amigos o familia, para conocer el impacto de tu huella ecológica y para aprender sobre el hábitat de la fauna y la flora colombianas.

Por ejemplo, Prawé, se diseñó para que, a medida que los chicos avanzan en el juego, en el que ellos mismos son las piezas o los integrantes, limpian su huella ecológica y comprenden el impacto que tienen sus acciones sobre el medio ambiente; mientras que Mapú, el otro componente de Bakúru, se pensó para que, mediante un laberinto que gira, los animales fueran llevados a su lugar de origen, al lugar que pertenecen. Imagina qué divertido sería llevar un manatí hasta un manglar, su ecosistema natural.

Esta propuesta está diseñada para los parques lineales de Medellín, donde se puede pasar un día

para jugar y aprender en familia.

Page 27: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 27

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: BakúruPalabras clave: Aprendizaje significativo; Medio ambiente; Diversión; Huella ecológicaGrupo o semillero de investigación: Módulo Producto y actividad–aprendizaje. Facultad de Diseño Industrial.Líderes del proyecto: Sara Isabel Muñoz Salazar / Felipe González Restrepo / Mariana Arango Cuartas / Isabel Moncada / Elizabeth Salazar Vásquez.Correo electrónico: [email protected]

¿Cómo te imaginas los parques lineales de Medellín con Bakúru? Cuéntanos, escríbenos a [email protected], ¡Queremos conocer tu opinión!

Page 28: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 28

Durante el 2011 uno de los proyectos tecnológicos a cargo del profesor Enrique Mesa Roldán, denominado “La innovación del morral”, se destacó por la dedicación de los estudiantes y entre los cuatro integrantes del grupo la actitud investigativa de Isaac Osorio Passos, el estudiante

diseñador del super morral, quien cursa el grado tercero y aplica las experiencias investigativas aprendidas en el proyecto de este año.

Isaac nos cuenta cuál fue la razón de la elección del objeto y sus preocupaciones se resumen en las típicas quejas de un estudiante: “el morral es pesado, difícil de cargar, no nos caben todos los cuadernos, se nos olvidan algunos libros y nos abren el bolso”. A partir de estos problemas viene la idea y elaboración del diseño de un nuevo morral que, para Isaac, fue muy divertido ya que pudo poner su imaginación a volar y añadirle un montón de elementos para que quedara lo mejor posible.

Por: Carolina Ospina Valencia Estudiante de grado décimo del Colegio UPB

Cuando se trabaja con dedicación se logra transmitir más de lo pensado, se descubre un

mundo de fantásticas creaciones llenas de sorpresas y una de ellas es la creación

de Isaac: un súper morral.

MORRALCREANDO EL SÚPER

Esta experiencia le ha enseñado al profesor a imaginar al lado de los niños. El morral fue diseñado

por los integrantes del proyecto y para la realización de la

muestra física intervinieron los padres. Los materiales usados para fabricar el morral fueron

totalmente reciclables.

Page 29: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 29

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Morral elaborado con materiales ecológicos. Palabras clave: Investigación; Morral; Proyectos tecnológicos; Propulsores; Huella digital.Grupo o semillero de investigación: Área de Tecnología e Informática del Colegio UPB.Líder del proyecto: Enrique Mesa Roldán. Correo electrónico: [email protected]

Los integrantes del grupo fueron ayudados por sus padres para hacer la demostración física con todo lo que fue propuesto en el diseño inicial y con materiales reciclables. El diseño final del morral tiene un par de propulsores (elemento que le da fuerza y ayuda a impulsar los aviones o cohetes), que cumplen la función de llevarte a donde necesites, también una pantalla por medio de la que se le dan órdenes y te avisa qué cuadernos te hacen falta. El último detalle es la manera en que se cierra y abre, que es por medio de huellas digitales para que nadie, distinto a ti, abra el morral.

Los proyectos tecnológicos no son sólo un trabajo más para presentar en el Colegio, puesto que ellos te llevan a un maravilloso mundo en el que puedes poner tu imaginación y hacer del objeto más simple la más creativa innovación. Hoy leemos sobre la creación de un morral único, que es una hermosa prueba de los frutos de una investigación que comenzó como un sueño y puede llegar a ser una realidad. Esperamos seguir leyendo más historias que enorgullezcan a nuestra Universidad.

¿Cómo quedarían pintados por tí?

Reconoce tus huellas digitales para más

seguridad.

Pantalla que recibe órdenes y te avisa qué cuadernos te

faltan.

Propulsores desplegables que te

llevan donde tú quieras.

Page 30: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 30

Textos en letra tamaño 24 sobre un fondo blanco o negro, imágenes tan brillantes y de un contraste tan alto que parece que se fueran a salir del papel. Estos elementos se unen para darles signos de luz a las personas que sufren de ceguera o discapacidad visual.

La revista Signos de Luz, que publica textos de interés general, entre ellos cuentos y poesías, no es un medio tradicional como el periódico que recibes en casa o los libros con que estudias en tu colegio, sino que está hecha para potenciar la visión, rehabilitar y dar otra oportunidad a quienes sufren estas dificultades.

El mundo no es visto por las personas solamente en colores a través de sus ojos. Hay quienes también, con discapacidad visual y ceguera, pintan su realidad.

Investigadores hacen la revista Signos de Luz desde 2008 para acompañarlos y enseñarles que las dificultades pueden ser asumidas como grandes oportunidades.

SIGNOS DE LUZ

Por: Marcela Rendón Muñoz,

Estudiante de Licenciatura en

Español e Inglés, y Andrés Felipe

Salgado Céspedes,Estudiante de

Comunicación Social-Periodismo, de la UPB

e integrantes del semillero Prensa Escuela

LA DIFERENCIAAHORA TIENE

Page 31: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 31

Tú puedes hacer parte de Signos de Luz. Desde ahora

podrás concebir la discapacidad como

una oportunidad. Escribe un cuento, un poema o un

artículo de interés y envíalo a [email protected].

Si tu abuelo usa lentes no quiere decir que tenga discapacidad visual, pues ésta no se corrige ni

con las mejores gafas, aunque las personas que la sufren todavía pueden ver un poco. Tampoco

debes confundirla con la ceguera, que es la pérdida total o casi total de la visión.

Desde 2002, dos médicos apasionados e inquietos por el tema, Juan Camilo Suárez Escudero y Elizabeth Mejía, han trabajado por lograr que un grupo conformado por ingenieros, psicólogos, profesores, entre otros, creen proyectos que incluyan y capaciten a quienes sufren de discapacidad visual y ceguera. Uno de esos proyectos es la revista Signos de Luz, que es gratuita y puedes conseguirla en distintas bibliotecas de Medellín, entre ellas la Biblioteca Central y de Bachillerato de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este grupo, con la producción de la revista, las capacitaciones y la generación de espacios en las bibliotecas, ha logrado cambiar la forma de ver la discapacidad puesto que, como lo afirma Juan Camilo Suárez Escudero, líder del proyecto, ésta debe ser entendida no como un limitante sino como una capacidad diferente.

Page 32: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 32

El futuro del proyecto es muy prometedor, pues los investigadores ahora quieren traspasar fronteras, por eso buscan que la publicación se edite en español y en inglés, para que personas de todo el mundo puedan beneficiarse de este medio.

Signos de Luz seguirá construyendo, con niños, jóvenes y adultos, un futuro más claro, en el que todos podamos hacer de la discapacidad una posibilidad para ser mejores ciudadanos mediante el respeto y la aceptación hacia las personas que poseen otras capacidades.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Revista Signos de Luz, versión alto contraste: innovación para equiparación de oportunidades de la población con discapacidad visual.Palabras clave: Discapacidad visual; Ceguera; Oportunidad; Capacitación; Aprendizaje.Grupo o semillero de investigación: Grupo de Lectoescritura Braille y Rehabilitación Visual UPB - Grupo de Investigación en Discapacidad Visual y Ceguera UPB.Líder del proyecto: Juan Camilo Suárez Escudero.Correo electrónico: [email protected]

Entre 2011 y lo que va de 2012, se han tratado en el Grupo de Lectoescritura Braille y Rehabilitación Visual UPB cerca de 9 niños, de los cuales 8 tienen

baja visión y uno es invidente. Los niños están entre los tres y los catorce años de edad. Algunos

viven en Medellín y otros en municipios como Bello, Envigado, Támesis y Cisneros.

Page 33: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 33

Por: Yuliana Muñoz Varela

Estudiante de grado décimo del Colegio

UPB

Juan Pablo García Bedoya es un estudiante de grado quinto que realizó un proyecto sobre el futbolista Messi, en el que trata

de mostrar la biografía de este jugador y sus aportes al fútbol y a la existencia humana.

TODOS LA PASIÓN POREL FÚTBOL LACOMPARTIMOS

¡Anota un gol tú también, dándole color a este gran

jugador!

Page 34: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 34

Messi: Juan Pablo García Bedoya decidió escogerme como objeto de estudio de su proyecto, así que para obtener información sobre mí consultó varias fuentes

como las entrevistas que hizo a algunos de sus familiares que se encontraban en España y pudieron observarme jugar desde la tribuna del estadio; también, indagó en Internet sobre eso que quería saber de mí para mostrar mi vida y mi biografía en el producto final de la investigación: una maravillosa cartilla.

Messi: Nací en Argentina el 20 de junio de 1987, empecé a jugar fútbol a los seis años con un equipo infantil de mi localidad, mis padres me apoyaron y vieron un gran poten-cial en mí, lo cual demostré por primera vez en pruebas con el equipo de fútbol argentino River Plate.

Messi: Este proyecto acerca de mí fue inicia-do a partir de una pregunta que se planteó a Juan Pablo. ¿Dónde encuentro lo que quiero saber? Él, sin pensarlo, se decidió por buscar sobre algo que le gusta mucho: el fútbol. Con esta pregunta surgió la creatividad para en-contrar la información requerida.

Messi: En la cartilla de Juan Pablo se pueden encontrar datos sobre mí como detalles sobre mi infancia, mi mejor amiga, a los cuántos años empecé a jugar fútbol, mi nombre completo y cuánto tiempo he estado en el Barcelona.

Page 35: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 35

Juan Pablo: “Escogí a Messi para mi proyecto porque con todas las técnicas que él saca a relucir, se ha convertido en el mejor jugador de fútbol tanto para mí como para muchas otras personas; además, Messi, desde pequeño, se ha interesado por su deporte, y es mi ídolo por la manera de jugar y porque a mí también me gusta jugar fútbol”.

Juan Pablo: “Mi proyecto quiere que tanto adultos como niños aprendan más sobre el fútbol, que se enfoquen en los jugadores, en especial Messi, un futbolista en el que pueden encontrar un ídolo y un ejemplo vital. A quienes consideren que la vida de Messi tiene interés, les recuerdo que en mi cartilla pueden hallar más información acerca de cómo pasó a ser parte de la historia del futbol y de algunos datos sobre su vida”.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: ¿Dónde encuentro lo que quiero saber? Palabras clave: Leonel Messi; Biografía; Fútbol; Sitios de búsqueda.Grupo o semillero de investigación: Materia Lengua Castellana, grado 4ºLíder del proyecto: Gloria Patricia Álzate GómezCorreo electrónico: [email protected]

Juan Pablo: Otras de las fuentes que

utilicé fueron las noticias en televisión, siempre estaba muy

pendiente de lo que decían sobre Messi, tomaba nota de los datos y luego mi papá me

ayudaba a organizar las ideas.

Page 36: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 36

DEL MEDIO AMBIENTEPor: Melissa Ochoa Urrea Estudiante de grado octavo del Colegio UPB Marinilla

En el Colegio UPB Marinilla se recicla con amor. Hace aproximadamente un año se recicla para enfrentar la

contaminación ambiental y, con el apoyo de todos los estudiantes, se recolectan los residuos sólidos para la construcción de un parque infantil.

Reciclando Sueños

LUCHANDO EN CONTRADELACONTAMINACIÓN

Page 37: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 37

La profesora Aracelly Mazo Gallego, del Colegio UPB Marinilla, se encontraba manejando su carro de regreso a casa después de una jornada de trabajo, cuando sintonizó una emisora en la que estaban promocionando un concurso que invitaba a instituciones educativas a reciclar y a apostarle a la preservación y cuidado de

los recursos naturales, se sensibilizaba a la comunidad educativa en el adecuado manejo de los recursos sólidos. El concurso tenía como premio la construcción de un parque infantil, hecho con madera plástica.

Ella, muy motivada, compartió su idea en el Colegio al día siguiente. Cuando Antonia López Ríos, estudiante en ese entonces de cuarto de primaria, escuchó a la profe hablar sobre este concurso, quiso unirse a este sueño de reciclar para salvaguardar el medio ambiente de todos los agentes que lo contaminan y lo destruyen.

Antonia, cuando llegó a su casa le contó a su papá, quien trabajaba en Cornare, la corporación que estaba promocionando el concurso, acerca de lo que había dicho la profesora, y él se ofreció para colaborar en el proyecto.

Con esfuerzos conjuntos, el papá de Antonia llevó a las instalaciones del Colegio a los representantes de Cornare, para que contaran acerca de “Reciclando Sueños”. Desde ese momento, empezó la mágica experiencia para Antonia y la profe Aracelly de conseguir un parque infantil para todos los alumnos de la Institución.

Pasaron días y semanas y “Reciclando Sueños” se convirtió en una estrategia del buen manejo de lo que muchas veces llamamos basura y la comunidad académica comenzó a tomar conciencia de la importancia de recuperar los materiales que contaminan el medio ambiente.

“Lo que se llama ‘basura’ se puede aprovechar para la construcción del parque infantil, porque hay elementos reutilizables para sacar la madera plástica”.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Reciclando SueñosPalabras clave: Reciclaje; Basura; Medio Ambiente.Grupo o semillero de investigación: Brigadistas ambientales, Colegio UPB Marinilla.Líder del proyecto: Aracelly Mazo GallegoCorreo electrónico: [email protected]

Todos los días los estudiantes les llevan a Antonia y a la profe reciclaje que recolectan en sus casas; ellas lo seleccionan y lo separan según la clase de material, para venderlo y reportar este dinero a Cornare, que se los devuelve en bonos acumulables para la construcción del parque infantil para el beneficio lúdico y recreativo de todo el Colegio.

Actualmente, se tienen 700 puntos acumulados y se espera llegar a la meta de los 1.553 para continuar con la creación de una cultura ambiental dentro en la comunidad académica.

Desde entonces la profe Aracelly y Antonia continúan, desde el aula de clase, invitando a todos los estudiantes para que se vinculen con el proyecto, para que reciclen en la casa y en el Colegio materiales que pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración de nuevos elementos.

Page 38: Revista ingenio vol 3 No.2

Para aprender

Revista 38

Mientras avanzaba la investigación, los jóvenes encontraron que las lavadoras de hoy en día son muy completas porque tienen sistemas muy modernos que

pueden controlar el tiempo, la temperatura y la velocidad. Por estas características era difícil hallar algún problema en dichos electrodomésticos para mejorarlos; sin embargo, descubrieron que muchas de las lavadoras actuales desperdician o gastan mucha agua, por lo cual se propusieron solucionar esta desventaja por medio de la creación de un sistema ahorrador de agua.

Para mostrar a su grupo cómo funciona este sistema, los integrantes, con ayuda de sus pa-dres, pensaron en crear una lavadora a escala o más pequeña, de la siguiente manera:

LAVANDO YPor: Emanuel Cuartas Acevedo

Estudiante de grado octavo del Colegio

UPB

1. Para construir el exterior, buscaron un material transparente, acrílico, que permitiera a sus compañeros ver el sistema de la lavadora.

2. En lugar del tambor (lo que gira dentro de las lavadoras) usaron una caja de helado con un orificio en el que ubicaron un motor de carro de control remoto para hacer que girara.

3. Al motor del carrito se le conectó un adaptador de 6 voltios para darle energía.

4. El agua se hace fluir al utilizar el sistema que poseen los carros para mojar las ventanas (aspersor).

5. Se hace que el sistema ahorrador funcione con un mecanismo que se cierra cuando el agua está a cierto nivel para que el tambor deje de llenarse y empiece a girar.

Durante el año 2011, tres estudiantes del grado octavo realizaron un proyecto muy particular: ¿cómo mejorar una lavadora? La idea era llevar a cabo una

investigación para conocer e innovar este objeto. En este trabajo de tecnología y emprendimiento participaron Felipe Sánchez Villamil, coordinador del grupo;

Esteban Restrepo Montoya, encargado del sistema eléctrico y Alejandro Ramírez Marín, el responsable de las fotografías y los videos.

AHORRANDO

Page 39: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 39

La lavadora está construida con materiales reciclables

como acrílicos, silicona, una caja de helado, un motor

de carro de control, un adaptador y un tanque

de agua, recursos que son fáciles de conseguir

y tienen un bajo costo.

Esta lavadora ayuda a ahorrar dinero y agua, además colabora

con el cuidado del medio ambiente.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: La LavadoraPalabras clave: Innovación; Lavadora; Tambor; Mecanismo; Voltios.Grupo o semillero de investigación: Felipe Sánchez Villamil, Esteban Restrepo Montoya, Alejandro Ramírez Marín. Líder del proyecto: Samuel Alzate Hernández Correo electrónico: [email protected]

De esa manera, los investigadores solucionaron el problema del desperdicio de agua que tienen las lavadoras que todos usamos en nuestras casas y ayudaron a mejorar la calidad de vida mediante el ahorro de agua y dinero.

Page 40: Revista ingenio vol 3 No.2

Para hacer

Revista 40

El lombricultivo consiste en la siembra de lombrices californianas que consumen residuos orgánicos y los transforman en abono orgánico de alta calidad, que puede utilizarse para abonar las plantas que tienes en tu casa.

¿Te gustaría aprender a hacer un lombricultivo y reciclar los residuos orgánicos que se generan en tu casa? Ingenio te enseña cómo hacerlo.

¿Cómo hacer un lombricultivo?

Lo primero que vamos a hacer es conseguir residuos orgánicos (cáscaras, tallos, raíces, etc.) y, con la ayuda de una pala pequeña para jardín, se pican y trituran. Luego, deberás preparar el recipiente, si es de madera o de cartón, es preciso protegerlo con un plástico.

Humedece los residuos, riégalos dentro del recipiente en el que se hará el cultivo de lombrices. Se forma una capa de 5 a 10 cm. Para ello utiliza una regla para medir la profundidad. Deja el material preparado por 8 días al aire libre en el jardín, patio o balcón de tu casa.

Y pasados los 8 días…

Ubica las lombrices en la superficie del material vegetal para que vayan cavando y se entierren. Adiciona 1 Kg de lombrices por cada metro cúbico de residuos. Dile a tus padres o a tu profe que te ayuden a hacer el cálculo. Cuenta y anota las lombrices que vas a adicionar. Luego, cubre el recipiente con hojas secas para evitar que se seque la superficie.

HAGAMOS UN Adaptado por Ingenio

A los 20 días alimenta las lombrices con más cáscaras, tallos, raíces, hojas u otros residuos orgánicos. Cuando veas en la superficie del recipiente parches iguales de materia orgánica, similar a tierra abonada, es porque ya el abono está listo.

Ahora, para extraer el abono corre el material para una esquina del recipiente; en el otro lado, adiciona residuos orgánicos y las lombrices se desplazarán allí para alimentarse, cuando esto pase aprovecha y coge el abono que se formó. Las lombrices servirán para hacer nuevamente abono, cuéntalas y compara el dato con las lombrices que adicionaste al comienzo. Podrás confirmar que tienes más lombrices porque se han reproducido gracias a una buena alimentación.

Coge este abono y empácalo en bolsas o échaselo a las plantas de tu casa.

¡Ya tienes tu lombricultivo!

Este ejercicio te permitirá conocer una de las maneras más apropiadas para aprovechar los residuos orgánicos que se generan en casa.

Este ejercicio fue facilitado por la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB.

LOMBRICULTIVO

Page 41: Revista ingenio vol 3 No.2

Universidad Pontificia Bolivariana 41

EL LOMBRICULTIVOEnriquece la tierra alimentando lombrices

Consiste en la siembra de lombrices californianas, quienes consumen todo tipo de residuos orgánicos, transformándolos en abono biológico de alta calidad

1Picar los residuos orgánicos con la pala de jardinería y preparar el recipiente, si es de madera o cartón colocarle bolsas de plástico

2 Humedecer los restos y regarlos formando una capa de 5cm a 10cm•Dejar ocho (8) días al aire libre•

4 A los 20 días adiciona más residuos

5Cuando veas en la super�cie del recipiente parches iguales de materia orgánica, similar a tierra abonada, es porque ya el abono está listo

3Colocar las lombrices en la super�cie del material para que caven y se entierren, luego cubre el recipiente con hojas secas para evitar que se seque la super�cie

Abono

Residuosnuevos

Dile a tus padres, hermanos o profesores que te acompañen durante todo el procesoNecesitas un lugar ventilado, fresco y sombreado.El lombricultivo debe mantenerse protegido de vientos fuertes, lluvias intensas o cambios marcados de temperatura. También, cuídalo de hormigas, ratones y pájaros con un material de ori�cios pequeños.

••

Ten presente

Materiales:Residuos orgánicos. Recipiente más extenso que profundo, que permita el fácil manejo y salida del aguaPala pequeña para jardínRegla plásticaLombrices rojas californianas Bolsas plásticasEspacio disponible en el jardín, patio o balcón de la vivienda

••

•••••

Page 42: Revista ingenio vol 3 No.2

¿Qué están haciendo los demás?

Revista 42

En esta sección queremos destacar el trabajo que realizan otros colegios acerca de temas de ciencia e investigación. En esta oportunidad abrimos el espacio para más instituciones con espíritu de Ingenio.

Las orquídeas...

Jóvenes de la zona rural del municipio de El Retiro se aventuran a conocer, investigar, cuidar y cultivar orquídeas.

Por: Sara Alejandra Díaz Orozco

Estudiante de grado undécimo de la

Institución Educativa Luis Eduardo Posada

Restrepo, El Retiro, Antioquia.

EL INICIOAMBIENTAL Y

DE UNPROYECTO

EMPRENDEDOR

Page 43: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 43

Orchids Discovered (las orquídeas descubiertas) es un proyecto que nace en el año 2009, en el que trabajan 60 estudiantes entre los 10 y 17 años, busca investigar

formas de cultivo de las orquídeas para realizar una repoblación de las especies en sus zonas de origen. Además, ellos quieren concientizar sobre la importancia de estas flores en el hábitat natural del oriente antioqueño, para mostrar el impacto benéfico que tienen en el medio ambiente y en la cultura de la región.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Orchids DiscoveredPalabras clave: Miltoniopsis; Cattleya; Paphiopedilum; Comparettia; Cultivo in-vitro; Cultivo ex-vitro.Grupo o semillero de investigación: Orchids DiscoveredLíder del proyecto: Sandra Yeniber Arenas Castro Correo electrónico: [email protected]

Los jóvenes han dividido la investigación en dos etapas. En la primera, durante los años 2009 y 2010, conocieron varios géneros de orquídeas que se encontraban en la vereda de Los Salados, como Miltoniopsis, Cattleya, Paphiopedilum y Comparettia. Actualmente, llevan a cabo la segunda fase, que consiste en la implementación de la biotecnología (el uso de seres vivos como plantas y animales para obtener productos útiles que puedan mejorar la calidad de vida en el planeta) en el cultivo de orquídeas de manera controlada, denominada in vitro, y de manera natural, llamada ex vitro. El proceso in vitro lo realizan artificialmente en un laboratorio para generar una mayor producción de plantas; mientras que el ex vitro se hace en un vivero en el que la flor se siembra en sustratos (superficie en la que vive una planta o animal) como icopor, troncos, cáscara de pino, cáscara de huevo y piedras, además, allí también se riega, abona y se fumiga con insumos naturales del medio.

El grupo de investigadores no ha estado solo, cuenta con el apoyo de instituciones como el SENA, Ondas, la Unidad de Proyectos Productivos del municipio de El Retiro, y la ayuda de líderes comunitarios de la zona como el médico Jorge Wolff, quienes le han aportado rigurosidad y cientificidad a la investigación. Orchids Discovered espera en poco tiempo escribir un libro en el que se difunda su labor con las orquídeas y auto-sostener su trabajo. Esto muestra el compromiso y la pasión por desarrollar un proyecto viable que resalte tanto los valores culturales como el cuidado del medio ambiente.

El grupo de aficionados por las orquídeas tocó puertas

ante la Sociedad Colombiana de Orquideología en el mes

de mayo del 2012, para aprender más sobre estas

flores en Colombia.

La docente de Español, Sandra Yeniber Arenas

Castro, quien guía al grupo, afirma que: ésta es una

oportunidad extracurricular para crear valores como el

trabajo en equipo, el liderazgo y la lectura científica”.

Page 44: Revista ingenio vol 3 No.2

¿Qué están haciendo los demás?

Revista 44

CON SUS LADRIDOS?Por: Sergio Andrés Correa Campero

Estudiante de grado décimo de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga

El Grupo de Investigación Canina (GIC) lleva más de un año y medio con el propósito de conocer la comunicación de los perros a través

de las ondas sonoras generadas por sus ladridos.

QUÉ NOS QUIERENDECIR NUESTRAS MASCOTAS

1La investigación de GIC empezó desde la sensibilización y conocimiento de nuestras mascotas. Se tomó como punto de partida

los perros de la Institución Avelino Saldarriaga. Nuestro estudio se dirige a indagar sobre lo que ocurre con el sonido y los cambios en el tono e intensidad de los ladridos; además, buscamos establecer si existe relación entre el tono y el timbre de sus ladridos con el estado de ánimo que presentan, y así, poder saber lo que quieren comunicar estos animales.

2Este proyecto nació por el amor a la mascota escolar Avelina, una perrita de 13 años y Tina, su hija número 41. Queríamos mante-nerlas en el Colegio, así que las convertimos en objeto de estudio

para que no se las llevaran para un albergue.

3Nuestra dedicación con la investigación nos llevó al análisis del sonido: un fenómeno físico que no comprendíamos mucho, pero después de estudiarlo muy bien, llegamos a la segunda fase de

investigación: un estudio comparativo de los ladridos de Tina y de otras mascotas dentro y fuera de la Institución.

¿

Page 45: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 45

LOS PERROS?¿Por qué ladran

Entender el lenguaje oral canino nos ayudará a relacionarnos mejor con nuestros fieles amigos.

¿Cómo ladran?

Otros sonidos.

Tipos de ladridos

¿Por qué ladran los perros?Los perros pueden ladrar por diferentes razones:Causas externas: proteger su zona o territorio de otro animal, ruidos, etc. Causas internas: miedo, hambre y frustración, entre otras.

Estrés: Al parecer el ladrido sirve a los perros, entre otras cosas, para liberar el estrés. Entusiasmo: Algunos perros se entusiasman tanto con ciertas cosas que no pueden evitar ladrar.

Aburrimiento: Sencillamente no tienen nada más que hacer entonces ladran o aúllan.

Frustración: Muchos perros ladran porque quieren algo que no pueden conseguir y el ladrido es la respuesta a su frustración.

Adiestramiento inconsciente: Muchos propietarios de perros les enseñan a ladrar, sin darse cuenta de lo que están haciendo.

Herencia: Algunos perros tienen una necesidad mayor de ladrar.

Ladrido territorial

Ladrido por miedo Por ganas de jugar Ladrido neuróticoLlamar la atención Ladrido de frustración

Ladrido de aviso

Llenan sus pulmones de aire

Expulsan el aire velozmente produciendoel sonido característico del ladrido

Gruñido Grrr

Gemido Uhmm

Aullido Auuu!

Page 46: Revista ingenio vol 3 No.2

Revista 46

4Algunas de las experiencias y logros del proyecto son: nos estamos formando como jóvenes investigadores y hemos participado en la Feria Explora y en el Premio Ambiental Metropolitano, lo que ha

sido un gran aprendizaje ya que nos permite compartir con otras personas nuestros conocimientos y saber de otras investigaciones e investigadores.

5Cuando formamos el grupo de investigación teníamos muchas ideas y ganas pero pocos recursos, lo que, en ocasiones, ha dificultado el trabajo, pero a la vez nos ha impulsado a continuar

con el proyecto.

6Mis compañeros son de diferentes grados de bachillerato, además hemos contado con la dirección de la profesora Zully Mauren Campero y con el apoyo de varias entidades como Colciencias y

el Parque Explora.

7Para aquellos que amamos los perros es importante conocer lo que nos quieren comunicar. El conocimiento de lo que quieren expresar beneficiará a la especie canina y a los humanos para su

relación mutua.

DATOS CURIOSOS

1. El género Hesperocyon que vivió hace unos 42 millones de años en Norteamérica, es considerado por los investigadores como el antepasado más lejano del perro actual y hoy en día esta especie se encuentra totalmente extinta.

2. En Japón el doctor Matsumi Suzuki inventó el “Bow Lingual Voice” o “Traductor de Ladridos” que sólo reconoce seis estados de ánimo de los perros.

3. Los cachorros de lobo ladran como los perros y dejan de hacerlo cuando son adultos, pues se comunican con sus aullidos.

¿Qué están haciendo los demás?

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: La comunicación de los perros a través de las ondas sonoras de sus ladridos.Palabras clave: Ladrido; Ondas; Sonido; Tono; Intensidad.Grupo o semillero de investigación: GIC, Grupo de Investigación Canina, Institución Educativa Avelino Saldarriaga.Líder del proyecto: Zully Mauren Campero.Correo electrónico: [email protected]

Page 47: Revista ingenio vol 3 No.2

Universidad Pontificia Bolivariana 47

Por: Ana Yohaida Mosquera Murillo Estudiante de grado undécimo de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez

¿Cómo son los dinosaurios por dentro? ¿Por qué unos vuelan y otros caminan? ¿Cómo murieron los dinosaurios? Estas son algunas de las preguntas que se plantearon tres

niños del grado transición, para resolverlas por medio de la investigación.

ÉRASE UNA VEZ LOSDINOSAURIOS

Agosto 2012

Tres niños líderes del grado transición A y B de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez (Sección Costa Rica), acompañados por sus padres y profesores, durante varios meses

investigaron sobre dinosaurios: consultaron en bibliotecas, coleccionaron el álbum de animales prehistóricos, vieron documentales y visitaron exposiciones como “Era de Dinosaurios” y el Museo de la Universidad de Antioquia, con el fin de conseguir respuestas a sus inquietudes y de compartir la información recogida con sus compañeros de clase.

Además de divertirse y aprender mucho sobre estos animales en general, cada uno se interesó por uno en particular.

A Juan Esteban le llamó la atención el Tiranosaurio Rex (tiranus) del que aprendió que en su época era el rey. Lo que más le encantó fue que los dinosaurios eran animales muy diferentes a los que existen ahora.

Page 48: Revista ingenio vol 3 No.2

¿Qué están haciendo los demás?

Revista 48

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto que da origen al artículo: Érase una vez los dinosauriosPalabras clave: Investigar; Dinosaurios; Espíritu científico.Grupo o semillero de investigación: Transición A y B, de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez. Líder del proyecto: Nancy Zuluaga Londoño.Correo electrónico: [email protected]

Estas rimas y adivinanzas fueron creación de:Margareth Sofía Rodríguez Zuluaga, Juan Esteban Monroy Espejo y Santiago Sánchez Ruiz, estudiantes de transición de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez.

¿Cuál es el nombre de un dinosaurio al que sólo le falta la vocal u? (Triceratops)

¿Es un cazador inteligente, rápido y muy ágil? (Velocirraptor)

¿Camina en dos patas, es carnívoro y lo llaman el rey? (Tiranosaurio rex)

Rimas

En el programa Dino-Dan, los dinosaurios vienen y van.

Aprendimos mucho sobre dinosaurios y cada día nos

estamos volviendo más sabios.

A Margareth la cautivó el Triceratops porque tiene tres cuernos que le sirven para pelear, defenderse de los depredadores y enamorar. Ella utilizó la plastilina y el dibujo para com-partir lo que aprendió con sus compañeros.

A Santiago le gustó el Estegosaurio y aprendió que tienen placas que le sirven para pelear y defenderse de los cazadores. Lo que más le asombró fue descubrir que unos caminan en dos patas y otros en cuatro, y, sobre todo, ver los documentales.

La labor de estos niños es de admirar porque, a pesar de la corta edad, han despertado una pasión por investigar, trabajaron y mostraron avances principalmente en sus competencias comunicativa y científica. Se convirtieron en un ejemplo para estudiantes de grados superiores, padres de familia y profesores.

Los profesores se dieron cuenta de que acompañar y escuchar las preguntas e intereses de los niños mantiene su espíritu científico. Resaltan la importancia de que, desde el grado transición, los niños y niñas busquen fuentes de información, se apropien del conocimiento y lo transmitan a otros.

Page 49: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 49

DINOSAURIOSLa ciencia que trata los seres vivos que ya desaparecieron, estudiando sus restos, se llama palentología. Gracias a ella podemos aprender sobre los dinosaurios.

Brachiosaurus

¿Cómo nacían los dinosaurios?¿De qué se alimentaban los dinosaurios?

Carnívoros:

Hombre

Spinosaurus

Compsognathus

Comían carne, se alimentabande otros animales. Por ejemploel Tyranosaurus rex.

Herbívoros:Sólo comían plantas, es el caso del Triceratops.

Eran ovíparos es decir, se reproducían mediante huevos.

Omnívoros:Comían plantas y carne por igual, por ejemplo el Gallimimus.

Según lo que comían los dinosaurios se clasi�caban en:

ALGUNAS CURIOSIDADESDELOS

1.8 m

15 m

12,6 a 18 m

0.4 m

Page 50: Revista ingenio vol 3 No.2

¿Cómo te pareció Ingen!o?

Revista 50

¡Hola! Soy Beto, el reportero gráfico de Ingenio. Hoy te contaré sobre mis aventuras como fotógrafo de la Revista. En esta experiencia conocí investigadores y periodistas y asistí a algunos talleres y capacitaciones.

TODA UNA EXPERIENCIAReportaje gráfico

Por: Luis Alberto Muñoz RazquinEstudiante del grado undécimo del Colegio UPB

INGENIO.

Page 51: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

1Durante mi visita a Ingenio pude ver que los investigadores son personas del común, a quienes les apasiona algo: empiezan a crear en sus cabezas proyectos científicos encaminados al bienestar de

los demás y el reconocimiento de las personas.

2Los periodistas de la Revista, como yo, somos los encargados de idear y escribir los artículos, hacer las entrevistas a los investigadores y tomar fotos. Nosotros, con la ayuda de la

monitora, escribimos los textos sobre ciencia para que puedas leerlos y aprender sobre diversos temas como la comunicación de los perros, el fútbol o los dinosaurios.

3Todos los integrantes de Ingenio tenemos la oportunidad de asistir a capacitaciones para aprender y mejorar nuestro trabajo. Un ejemplo de ello, fue el taller de titulación en el que

aprendimos sobre lo que debemos tener en cuenta cuando vamos a ponerle nombre a los artículos periodísticos que escribimos.

Universidad Pontificia Bolivariana 51

Page 52: Revista ingenio vol 3 No.2

Glosario

Revista 52

1. Ondas: Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido.

Ingenio: Efecto producido por los estímulos, con movimientos, en un medio (por ejemplo, el agua, la tierra y el aire) con el que se trans-mite energía sonora y lumínica.

EN ESTA EDICIÓNSi no sabes el significado de algunas palabras que usamos en los artículos de la Revista, te ofrecemos esta sección para que conozcas las definiciones que brinda el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y la explicación de Ingenio.

2. Sonido: Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire.

Ingenio: Es todo aquello que escuchas y que puede producir el hombre, la naturaleza o los aparatos. Pueden ser muy suaves o muy fuertes, dar la sensación de tranquilidad o convertirse en un ruido. Lo utilizamos para comunicarnos con otros.

3. Biotecnología: Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles como los alimentos y los medicamentos.

Ingenio: Es la ciencia que combina el uso de la tecnología con los seres vivos como animales, plantas o microorganismos, para crear produc-tos que mejoren la calidad de vida en el planeta.

Page 53: Revista ingenio vol 3 No.2

Agosto 2012

Universidad Pontificia Bolivariana 53

4. Didáctica: Arte de enseñar. Adecuado para enseñar o instruir.

Ingenio: Son los métodos, técnicas y activida-des que tu profesor utiliza en el aula de clase para enseñar y que tú puedas aprender de la mejor manera.

5. Aspersor: Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión, como el agua para el riego o los herbicidas químicos.

Ingenio: Aparato que hace fluir a presión el agua u otro líquido, como las mangueras que hay en los jardines para rociar las plantas o los conductos que riegan agua en el parabrisas de los carros. 6. Lúdica: Perteneciente o relativo al juego.

Ingenio: Actividades y juegos que además de ser divertidos, te ayudan a aprender.

7. Robótica: Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general, en instalaciones industriales.

Ingenio: Tecnología que produce equipos que pueden realizar trabajos como los que ejecutan las personas. Por ejemplo, la máquina que te entrega el tiquete para entrar a un parqueadero o el cajero automático que te permite realizar transacciones y operaciones bancarias sin necesidad de ir al banco.

8. Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

Ingenio: Seres vivos, como plantas y animales, que viven en un lugar.

Page 54: Revista ingenio vol 3 No.2

Usa este espacio para llevar tu bitácora de investigación y comparte tu

Ingenio con nosotros enviándola al correo: [email protected]

Page 55: Revista ingenio vol 3 No.2
Page 56: Revista ingenio vol 3 No.2

SU OPINIÓN

Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente producto.La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones

será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos.Para darnos su opinión, comuníquese a través de la línea (57)(4) 354 4565

o vía E-mail a [email protected] favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación,

su nombre, e-mail y número telefónico.

Esta revista se terminó de imprimir en los talleres de Grafiarte Medellín

en el mes de agosto de 2012.