Revista Dleche 66 Junio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    1/68

    Nº 96 - Junio 2016- Año 11

    La buenas cifrasde Ricardo Subiabre.

    ReproducciónSincronización del celo.

    MastitisUna barrera conta el S. Aur

    EL COMERCIO DE LA LECHE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

    SON LOS GRANDES TEMAS LATINOAMERICANOS.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    2/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    3/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    4/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    5/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    6/68

    04

    Alguna vez escribí que me daba vergüenza mi país. Sí, hay ciertos aspectos de mipaís que me descomponen, y conversando con colegas de otras naciones durante elFepale realizado en Puerto Varas a fines de abril, descubría que el mal es común entodas las naciones. La corrupción es una lacra que se ha instalado en toda América Latina,en otros países se sabe, se vive con ella, es tan expuesta que ya no incomoda, es parte deun paisaje siniestro.Por nuestros pagos, la cosa va de mal en peor, y más peor aún cuando se sigue negando suexistencia, se deja ver como que son casos aislados y que de mediar un ajuste, cualquierasea su naturaleza, se da la obtusa situación que los mismos corruptos serían los designados

    para apretar las tuercas del mecanismo del locomóvil que está a medio morir saltando ycon la caldera a una presión peligrosa, que si llegara a explotar generaría grandes dañosal país. Mucho más de lo que ya el país ha sufrido con tanto vicio de poder y de ambición.Sin embargo, suele creerse que el tema de las malas prácticas comerciales, chanchullospolíticos, cohecho, fraude, mentiras, lobby, coimas, en fin, tiene una frontera lejana a no-sotros. Como que esos males son del norte, o del mar, o de la minería, o de las carreteras ode los puentes, o de las casas, o del deporte.Lamentablemente las malas prácticas, la falta de ética comercial y la reñida moral profesio-nal finalmente es transversal a la sociedad y ha terminado invadiendo “nuestro campo deflores bordado” que alguna vez fuera “la copia feliz del Edén”.En los años del Chicho, con el objeto de aumentar la masa ganadera, se prohibió la matanzade vacas. Y como nunca antes en la historia universal, para burlar la ley, se diagnosticaronmediante tacto rectal miles de males de útero, ovarios, oviductos, con una fineza de tacto

    y certeza que se lo quisiera cualquier ecógrafo alemán o japonés. Fue una época oscura dela profesión veterinaria que instaló una mácula en la insigne profesión que costó muchosaños sacarle lustre para que volviera a brillar como se la merece.La “canela” denunciada en los medios de comunicación, conocida coima que se hace a losdependientes de las farmacias humanas, y que la autoridad ha tratado en vano de frenar,también se ha dejado saborear por las cocinas campestres.El canelismo (y que me permita la expresión nuestro Gary Medel), es un giro lingüístico quederiva de la adicción de algunos seres humanos por la canela. No se refiere a la especia, nial árbol sagrado mapuche, se refiere al sabor del dinero fácil, inmoral, oportunista. El ca-nelismo es como una nueva religión clandestina que se va imponiendo y sumando nuevosadictos, que corroen los edictos éticos que constituyen una profesión y que son los pilaresdel “ser profesional”.El problema es que el canelismo atenta contra el margen comercial que puede lograr unafinca, como consecuencia de usar inocentemente productos saborizados por la canela envez de otros insípidos, pero mucho más efectivos.

    “… Que pues doblón o sencillohace todo cuanto quiero,poderoso caballeroes don Dinero”.Francisco de Quevedo, (1603)

    EL DUDOSO SABOR DE LA CANELA

    EDITORIAL

    Por Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    7/68

    © 2015 Church & Dwight Co., Inc. ARM & HAMMER ™, BIO-CHLOR™ y sus logotipos son marcas comerciales de Church & Dwight Co., Inc. BC12151106PSD

    Importado y Distribuido por

    Las Encinas 127

    Cerrillos Santiago

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    8/68

    06

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    9/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    10/68

    08

    La industria láctea seguirá la línea de aplicara sus proveedores mayores exigencias de

    calidad de la leche, en pos de conseguir máslecherías comerciales que tradicionales.  Estosignifica que la industria procesadora buscaráproveedores que reflejen su calidad corporativade estas industrias en las salas de ordeño, ter-nereras etc. Las auditorías de la industria seráncada vez mas rigurosas sobre sus proveedoresde leche para minimizar riesgos. Esto, porque unsolo escándalo desde el frente de consumidorespuede tener consecuencias irreparables en laimagen corporativa de la industria. Sistemas debioseguridad en la industria procesadora de ali-

    mentos es una práctica habitual y piedra angulardel aseguramiento de la calidad de la composi-

    ción y microbiología de sus productos. Esta es labase de la innovación de crecimiento sostenidode una economía neoliberal.

    Está llegando el momento de aplicar estas prácti-cas de aseguramiento de calidad – bioseguridad– a la producción primaria de leche. Esta herra-mienta está haciendo posible que predios comer-ciales lecheros puedan manejar grandes rebañoscon menores riesgos e imprevistos, disminuyen-

    do la mano de obra producto de éste pensar pre-ventivo (de Koning, 2010). Esto significa que laaplicación de sistemas de aseguramiento de cali-dad productiva - Bioseguridad – es concordantecon la tendencia de incrementar el número de va-cas lactantes por rebaño.La ley de rendimientos decrecientes no tolera im-provisaciones de ultima hora, planifiquemos contiempo...

    BARRERA EXTRA MAMARIA DE

    PROTECCIÓN CONTRA Staphylococcus Aureus.

    BIOSEGURIDAD

    Enzo Capurro M.V., MSc, PhDSenior Estratega Prevenzia®,Precision Dairy [email protected]

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    11/68

    ¿Qué es la Bioseguridad?La bioseguridad es una práctica de manejo quecrea barreras extra mamarias de protección epi-demiológica, las que se implementan medianteintervenciones adaptadas a esa situación epide-miológica en particular.La bioseguridad es crítica para reducir los facto-

    res de riesgo de infección latente, nuevas infec-ciones y para disminuir la re-introdución de porejemplo S. agalactiae o la suma de nuevas, poten-cialmente más virulentas sepas de S. aureus a losrebaños (Berry 2002)(Mork, 2005). No todas losS. aureus son los que causan el problema de mas-titis en un rebaño (Sommerhauser 2003, Capurro2010). Adicionalmente, en un predio específicoes común encontrar una cepa predominante deS. aureus que tiende a ser único para este predio(Capurro 2010)(Joo 2001). Además no necesa-riamente se disemina durante el ordeño. Por esta

    razón, el combate de la mastitis no termina en eldiagnóstico bacteriano y menos en el uso de an-tibióticos. Allí solo comienza y se llama Biosegu-ridad.

    ¿Cuáles son las motivaciones para utilizar la bio-seguridad en la creación de barreras de protec-ción extra mamarias contra S. aureus?

    Primero, para entregar leche con bajos recuentosde células somáticas, la atención debería ser pues-ta en la adecuada detección y prevención de mas-titis. La detección eficiente y temprana de la mas-titis clínica, es muy importante (Hogeveen, 2010)para disminuir la crisis de nuevas infecciones. Laspérdidas solo de leche por mastitis, pueden llegara 1.181 kg/lactación (Wilson et la., 2004, Capu-rro et al.,2010). Incorporar un sistema de alertade detección, es importante para detectar lo an-tes posible luego del inicio de los síntomas clíni-cos de una mastitis, para mejorar de esta formala eficiencia de cura bacteriológica y prevenir larecurrencia de mastitis (Hogeveen, 2010).

     Segundo, para evaluar los factores de riesgo epi-demiológicos de cuartos de vaquillas antes decompra/venta. Los costos de una mastitis clínicao eliminación prematura de vaquillas (sin contarla pérdida futura de leche) puede llegar a ser en-tre $ 350.000 - $ 600.000 pesos chilenos, solo porconcepto de pérdida de los costos de crianza (DeVliegher et al., 2010, Steeneveld et al., 2011,Hei-kkilä et al.,2012). ¿Qué porcentaje representa laeliminación por mastitis de la tasa de reemplazo

    Más del 57% de las vaquillas de reemplazo puedenllegar con infecciones al parto.

    Las condiciones ambientales influyen fuertemente en lasanidad de la ubre.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    12/68

    10

    en el rebaño? ¿Qué herramientas de bioseguridadexisten para evaluar este riesgo?¿Como predecir el riesgo de una vaquilla de teneruna infección por S. aureus?

    Tercero; para evaluar el riesgo y/o severidad de lamastitis al parto tanto en vacas como en vaqui-

    llas de reemplazo. Más del 57% de las vaquillasde reemplazo pueden llegar con infecciones alparto y al menos entre el 3% y 16% de estas pue-den estar contagiadas por S. aureus  en ese mo-mento (Roy et al., 2009, Ferdowski et al., 2010,Castelani et al.,2013). La bioseguridad permitediagnosticar infecciones intramamarias antes delparto mediante la medición de la electro conduc-tividad de la leche de los cuartos (Roy,2009). Estepredictor de infección intramamaria en vaquillasantes del parto, tiene una especificidad del 65%(Roy, 2009). Esto quiere decir, que la medición de

    la electro conductividad tiene una probabilidaddel 65% de detectar los verdaderos casos que notienen infección. ¿Qué tan sanas están las vaqui-llas de reemplazo? No estoy interesado en saberqué tan enfermas están. Quiero vaquillas sanas!Propias o compradas, pero sanas! La crianza y laproducción de leche futura tienen un costo. Cómoaseguro eso? Cuándo se adquieren vaquillas deremplazo y aplico este test de bioseguridad tengoun 65% de probabilidad de que detecte las vaqui-llas sanas. Al menos entre el 3% y el 16% de lasvaquillas pueden estar contagiadas por S. aureus antes del parto (Roy et al., 2009, Ferdowski et al.,2010, Castelani et al.,2013). Sería bueno detectaraquellas que no lo están.

    Cuarto; mediante la bioseguridad podemos eva-luar preventivamente mediante ecografía eldaño/deformación de tejido mamario/pezón queestá asociado a la ocurrencia de mastitis (Flöck etal., 2004; Seker et al.,2009, Franz, 2004, Franz,2009). Esto permite revelar malformaciones, mas-titis crónicas y abscesos de cuartos y pezones que

    no son perceptibles en vaquillas de reemplazo ovacas lactantes (M. Flöck and P. Winter, 2006, Se-ker et al.,2009). La ecografía del pezón permite lalocalización y demarcación del daño patológico ypor lo tanto es un importante diagnóstico adicio-nal para prolongar la vida útil de la vaca lactante(Franz, 2009). En qué número de lactancia pagaesa vaca sus costos de crianza?

    Quinto; para asegurar la cura bacteriológica de loscuartos tratados al secado y/o durante la lactan-

    cia. La cura bacteriológica en mastitis clínica vadesde 53% (standard 3 días infusión intramamariade antibiótico) hasta 75% (5 días de antibiótico víainfusión intramamaria y sistémico) (Steeneveld etal., 2011). Resultados post tratamiento – comorecurrencia, cronicidad y disminución del recuen-to de células somáticas --, están fuertemente

    asociadas con la cura bacteriológica, y cuandoes monitoreada, puede ser usada como ayudapara determinar si el tratamiento ha sido exitoso(Pinzón and Ruegg 2011). Cuando el recuento decélulas somáticas antes de la mastitis clínica fuesuperior a 200.000 células somáticas/ml la pro-babilidad de que las células somáticas disminuyandespués del tratamiento, se reduce (Ruegg 2011). Sexto; para proteger y evaluar la sanidad/mor-fología del pezón. El pezón es la barrera más im-portante para prevenir la mastitis (Robertson etal.,1998). Pezones cuarteados, lastimados favore-

    cen la infección por S. aureus (Leslie et al.,2006,Capurro et al.,2009). Clasificar la condición delpezón es un sensor de alerta clave para evaluarel buen funcionamiento de la máquina de ordeña,manejo de la ordeña. Un buen estado de la piel yestructura del pezón es gravitante en disminuirnuevas infecciones de los cuartos (Reinemann et.,al., 2001)

     Séptimo; para evaluar la concentración de célulassomáticas en el calostro como indicador de alertade calidad láctea. Altos recuentos de células so-máticas en el calostro, están asociadas con unareducción en la concentración de IgG en el suerodel ternero 3 horas después de la primera ingestade calostro, alta incidencia de diarreas y compro-miso de la salud del neonato durante los primeras42 días de edad, reducida ganancia de peso y altoriesgo de contraer la infección por S. aureus comoternera! Al menos entre el 3% y 16% de las va-quillas pueden estar contagiadas por S. aureus  almomento del parto (Roy et al., 2009, Ferdowskiet al., 2010, Castelani et al.,2013). ¿Qué sensor de

    alerta se utiliza para medir la concentración decélulas somáticas en el calostro? ¿Cómo y dóndemedir la concentración de IgG? y cuándo?

    Octavo; para evaluar su programa de control demastitis mediante un árbol de decisiones “treeplan” (Decisión Toolworks, San Francisco, CA,USA). La incorporación de registros y la disminu-ción de intervenciones de asesoría ”informales”son claves para lograr implementar sistemas demonitoreo permanentes y continuos de salud ma-

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    13/68

    La limpieza de los pezones con toallas únicas y el uso de guantes porparte de los operadores, es vital para crear barreras de seguridad.

    Un buen estado de la piel y estructura del pezón, es gravitante endisminuir nuevas infecciones de los cuartos.

    maria (Sviland, 2002, Pinzón and Ruegg, 2011).Solo con monitoreo permanente es posible descubrircuales son las vías ocultas latentes de infecciones que elprograma tradicional no puede encontrar para S. aureus 

    (Capurro et al, 2010). De esta manera se puede disminuiren el corto plazo y prevenir en el mediano-largo plazo lasnuevas infecciones. Información acerca de la etiología dela mastitis, historia clínica y parto son de vital relevanciapara hacer tratamientos estratégicos en una lechería mo-derna (Sviland, 2002, Pinzón and Ruegg, 2011). Reduccióna la mitad del uso de antibióticos y en 1 día la retenciónde leche (Lago et al, 2011) son objetivos de un programade Bioseguridad. Si un rebaño de 1000 vacas tiene unafrecuencia de 6% de tratamiento por mastitis clínica pormes, estaría descartando aproximadamente 360 vaca-díade leche cada mes (60 casos multiplicado por 6 días dedescarte de leche por mes). A una producción de 20Lt/vaca/día con un precio de 190 pesos por litro, el valor deldescarte podría llegar a 1 millón de pesos por mes. Mul-tiplique este millón por 12 y tendrá las pérdidas por añocalendario (adaptado de Ruegg 2009.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    14/68

    12

    CORRIGE LOS COMPONENTES DE LA LECHE

    Y AUMENTA LAS GANANCIAS

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    15/68

    Frente a la crisis econó-mica que vive el sectorlechero, es fundamen-

    tal mejorar los ingresos, se-guir siendo competitivos yno caer en el sobreendeuda-miento. El precio de la leche,desafortunadamente, nolo podemos manejar, perosi podemos reducir costos,mejorar la producción o au-

    mentar la calidad de la leche,para producir un mayor re-torno.

    La mayoría de los produc-tores de leche del mundo reciben el pago de la leche de-pendiendo de su calidad y composición, principalmenteproteína y grasa láctea. Este cambio se ha producido en lasúltimas décadas debido a la alta demanda mundial por que-sos, que en Chile alcanza un crecimiento de un 4% anual,y es uno de los productos lácteos de mayor consumo enpaíses desarrollados. Es por esto que los productores y nu-

    tricionistas enfocan sus esfuerzos en encontrar estrategiasnutricionales y productivas que aumentan la producción deproteína y grasa en la leche, para mejorar el retorno econó-mico al productor.

    En Chile, las vacas a pastoreo producen en promedio 6.500lt/lactancia, con 3,15% de PC y 3,5% de grasa. Debido a losconstantes cambios que sufre la pradera día a día, es com-plejo mantener la composición de la leche en forma cons-tante a diferencia de predios con sistemas confinados y con

    Felipe Pino San MartínMéd. Vet. Universidad de ChilePhD (c) Nutrición de RumiantesPennsylvania State University, USA [email protected]

    alimentación en base a ración total mezclada (TMR), dondees posible balancear las dietas a diario en base a los cambiosen materia seca (MS) o porcentaje de fibra.

    La grasa y la proteína

    Es importante teneren cuenta, que sí sepueden manejar loscomponentes de laleche, principalmen-

    te proteína y grasaláctea, tanto en por-centajes como enproducciones tota-les. A menudo soloobservamos los por-centajes de grasa oproteína, aunque la producción total es aún más importan-te. Por ejemplo, una vaca que produce 24 lt al día con 3.8%de grasa, va a producir 912 gr de grasa. Si aumenta su pro-ducción a 29 lt, por efecto de dilución su grasa podría bajara 3.6%. Este descenso de la grasa no significa que la leche

    sea de menor calidad, por el contrario esta vaca va a subirsu producción de grasa a 1.044 gr de grasa, o sea aumentósu producción de grasa en un 11%. Mejorando los compo-nentes de la leche, podemos mejorar el retorno de ingresos.

    Existen muchos y variados factores que pueden afectar laproteína y grasa láctea. La grasa es afectada en gran me-dida por la nutrición de la vaca, mientras que la proteína esun componente más estable y es afectada principalmente siexisten deficiencias nutricionales graves. Es por esto que es

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    16/68

    14

    no hay suficiente fibra en la ración. Incluso en periodos deprimavera la sola presencia de pastos tiernos sin suplemen-tación de concentrados puede suprimir la síntesis de grasade la glándula mamaria. Esta disminución de la grasa láctea,puede ir acompañada o no, de una inversión en la relación

    entre grasa:proteína. De modo que, no solo cuando tene-mos cambios en esta relación se ha producido depresión dela grasa láctea.

    Es probable que el problema haya comenzado mucho antesy no nos hayamos dado cuenta. Durante ese periodo, la pro-ducción total de grasa ha disminuido, lo que está afectandodirectamente el retorno en la pauta de pago al productor.Correcciones

    Usualmente la suplementación con concentrados deberíaser mayor en primavera, para suministrar mayor energía enla ración y así aumentar la producción total de leche. Estoes importante, pero más relevante es evaluar el consumo de

    fibra o forrajes secos que están incluidos en la ración parano provocar la depresión de la grasa láctea. Si nuestra dietaesta carente de fibra, podemos aumentar la producción ytal vez el contenido de proteína, pero la grasa va a disminuir,afectando más la rentabilidad al productor. Si esta situación

    ocurre, el objetivo es suplementar algún tipo de forraje secoen la dieta. Incluso hay estudios que demuestran que vacasen pastoreo con suplementación de heno en pradera, au-mentan la grasa láctea.

    En la tabla 1 se puede observar la relación entre la produc-ción de leche y los cambios en sus componentes cuando lasvacas son suplementadas con concentrados energéticos. Amedida que aumenta el concentrado y la concentración dealmidones en la dieta, aumenta la producción de leche, dis-minuye el porcentaje grasa láctea y aumenta el porcentajede proteína. Se puede observar que a pesar de la disminu-ción del porcentaje de grasa, la producción de grasa (en gr)aumenta.

    Tabla 2. Factores que pueden afectar la producción de grasa y proteína en la leche de vacas a pastoreo.

    Factor Nutricional Producciónde Leche

    %Proteína

    %Grasa

    Consumo de Energía

      Consumo MS + + + +

      Concentrado, Fibra + + -

      Carbohidratos Fermentables + + -

      Procesamien to de granos + + -

    Suplementación de Grasas

      Aceite de Pescado + + -

      Aceites Vegetales + - -

      Grasas Hidrogenadas + 0 +

    Condición de la Vaca

      Frec. de Suplem. Concentrado + + +

      Condición Corporal - - -

      Balance Energético Negativo - - -

    Suplementación de Forrajes

      TMR parcial + + +

      Silo de Maíz + - + - 0

      Heno 0 0 + +

    Otras

      Reguladores de pH + 0 +

      Proteínas no degradables  en el Rumen

    + + 0

    Si el casillero presenta un signo “+” el efecto es positivo, “-” efecto negativo,“+ -” respuesta varable, “0” respuesta neutra.

    En la tabla 2 se aprecia comoalgunos factores relacionados con

    la nutrición o el manejo puedenafectar la proteína y grasa láctea

    en sistemas pastoriles.

    Suplementación

    de Concentrados(Kg/vaca/día)*

    Cambio Esperado

    en la Producciónde Leche

    Cambio enGrasa Láctea

    Cambio enProteina Láctea

    % gr % gr

    3 - 4.5 3.2 - 4.1 0.1-0.2 90 0.1 90

    4.5 - 5.9 4.1 - 5.5 0.2-0.3 110.4 0.15 150

    5.9 - 7.7 5.5 - 64 0.3-0.4 130.6 0.2 204

    Tabla 1. Efecto de la suplementación de concentrados energéticos y el cambio en la composición de la leche.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    17/68

    La Energía

    La energía es un factor muy importante en la dietade la vaca, es uno de los primeros nutrientes limitan-tes para la producción de leche de vacas en pastoreo.Muchas veces la suplementación de concentradosaltos en energía, aumenta el contenido energéti-co de la dieta y con esto aumenta la producción deleche. Dependiendo de qué tipo de suplemento seentregue, la vaca va a responder de manera dife-rente, cambiando la composición de la leche. Comose mostró en la tabla 1, a medida que se aumenta elcontenido energético de la dieta con concentrados,la producción de leche y el contenido de proteína au-mentan. Sin embargo, el aumento de concentradospuede disminuir el consumo de forraje, disminuyen-do el contenido de fibra de la dieta, lo que a menu-do disminuye el porcentajede grasa láctea, pero puedeaumentar o mantener la pro-

    ducción de grasa total.

    Un estudio de la universidaddel estado de Pennsylvania,demostró que vacas solo apastoreo, produciendo 20lt/d, aumentaron su produc-ción a casi 30 lt después derecibir 8.5 kg de concentradoal día. La relación es casi unkg más de leche por cada kgde concentrado recibido.

    A su vez el contenido degrasa bajó de 3.8 a 3.3%, sinembargo, la producción to-tal de grasa aumentó en 177gr. El porcentaje de proteínaaumento en un 0.14% pro-duciendo 313 gr más de pro-teína al día. Estos resultadosson los que típicamente sepueden observar en estudiosde suplementación de vacas apastoreo.

    El tipo de grano o la formaen que está procesado también puede modificar lacomposición de la leche. Suplementar con granoscomo maíz o cebada, que entregan carbohidratos derápida fermentación en el rumen, tienden a dismi-nuir el porcentaje de grasa de la leche y aumentar elporcentaje de proteína en comparación con suple-mentos basados en fibras, como la coseta de remo-lacha, la cascarilla de soya, cascarilla de algodón osubproductos de la industria de las conservas u oru-

     jos, que mantienen o pueden aumentar el porcentajede grasa láctea y disminuir el porcentaje de proteína.Esto se produce

    por un cambio en las poblaciones bacterianas, au-mentando las bacterias amilolíticas en el caso de losconcentrados derivados de granos, modificando elpH ruminal y disminuyendo las poblaciones fibrinolí-ticas, que son las encargadas de degradar los forrajesy producir acetato.

    El acetato es el ácido graso volátil que se produceen el rumen y que, una vez absorbido es el precur-sor más importante para la producción de grasa enla glándula mamaria. Es importante recalcar que si ladieta es baja en fibra, y entrega un exceso de almi-

    dones de rápida fermen-tación o exceso de grasasinsaturadas, se producirá

    un cambio en el procesonormal de biohidrogena-ción de grasas insaturadasen el rumen, produciendoácidos grasos trans queson bioactivos y potentesinhibidores de síntesis degrasa en la glándula ma-maria.

    A su vez la alta energía en-tregada por concentradosderivados de granos, esti-

    mula la proliferación bac-teriana en el rumen y porende el contenido de pro-teína microbiana, lo quese traducirá en mayor pro-teína láctea. Además, elexceso de energía mejorala condición corporal y enestas condiciones, la pro-teína no es limitante parala produccion de leche (amejor condición corporal,mayor porcentaje de pro-

    teína en la leche y a mayorbalance energético negativo, o sea, vacas más fla-cas, menor va a ser el porcentaje de proteína en laleche). Por otra parte, con concentrados derivadosde fibras, aumentan las poblaciones de bacterias fi-brinolíticas y se produce mayor cantidad de acetatoy mayor porcentaje de grasa láctea.

    Esto lo demuestra un estudio realizado en la univer-sidad del estado de Pennsylvania,

    Generalmente, la grasa láctea es menor en vacas con accesoa abundantes pastos verdes y tiernos.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    18/68

    16

    donde el reemplazo de maíz molido por remo-lacha y afrecho de trigo, aumentó el porcentajede grasa en un 0.1% y disminuyó el porcentajede proteína en un 0.04% sin afectar la produc-ción láctea. El procesamiento de los granostambién afecta la composición de la leche. Elmaíz roleado aumenta la disponibilidad de los

    carbohidratos en el rumen, aumentando la pro-ducción de leche y de proteína, pero disminuyeel porcentaje de grasa en la leche. El maíz moli-do fino produce el mismo efecto.Otra alternativa es la suplementación con fo-rrajes. El silo de maíz entrega una alta energíaa través del contenido de granos que presenta,pero bajo aporte de proteínas. Con esto se hanmostrado resultados variables, pero por lo ge-neralaumenta la producción de leche y el porcentajede proteínas. Por el contrario, la suplementa-

    ción con heno entrega un alto aporte de fibra(muy limitada en pastos tiernos) aumentandoel porcentaje de grasa en la leche. Esto es másnotorio en praderas de alta calidad o praderasnuevas conformadas con una sola especie ve-getal.

    La suplementación con heno es aún más efec-tiva en sistemas de suplementación de con-centrados en sala y de heno en pradera. Estoayuda a regular el pH ruminal, aumentando ladigestibilidad de la fibra, por lo que se producemás acetato ruminal, el que se ve reflejado enun aumento de la grasa láctea. El heno gene-ralmente no aumenta la producción de leche nitampoco la proteína, pero con el aumento de lagrasa, genera un mayor retorno al productor.Es importante destacar que el exceso de henoo forraje seco, va a contribuir a la repleción delrumen y puede limitar el consumo de MS de lapradera, pudiendo disminuir la producción deleche. Por esto, la suplementación tiene queser adecuada y medida.

    Ración Parcialmente Mezclada

    Si manejamos la información nutricional denuestras praderas y del concentrado que es-tamos suplementando, la mejor alternativaes suplementar las vacas en pastoreo con unpTMR (ración parcialmente mezclada). Conesto estamos suplementando específicamentelo que las vacas no obtienen de la pradera nidel concentrado y simula un sistema confina-

    Carro para suplementar raciones parcialmente mezcladas en praderas.

    Con pTMR aumenta la producción de leche, el porcentaje de grasa y de proteína. pTMR entrega energía y fibra en una relación ade-

    cuada a las necesidades de las vacas en pastoreo.

    En praderas tiernas, las vacas se les debe suplementar con fibraefectiva (2-3 kg /día) para sobrellevar el normal funcionamiento

    del rumen y mantener y/o aumentar la grasa láctea.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    19/68

    debido a los ácidos grasos bioactivos (trans) producidosen el rumen.En resumen, es importante que frente a praderas tiernas,a las vacas se les suplemente con fibra efectiva (2-3 kg /día) para sobrellevar el normal funcionamiento del rumeny mantener y/o aumentar la grasa láctea. Al suplementarcon fibras vegetales como remolacha o subproductos de

    la industria, se puede mantener o aumentar la grasa, peropuede disminuir el porcentaje de proteína en la leche de-bido a una falta de energía que estimule la producción debacterias y proteína bacteriana.

    pTMR es una buena alternativa que puede aumentar laproducción y el porcentaje de grasa y proteína en la leche.Esto es debido a que el pTMR suplementa fibra y carbohi-dratos manteniendo el microambiente ruminal en estadoóptimo. El mejoramiento en los componentes lácteos setraducirá inmediatamente en aumentos de las pautas depago y mejor rentabilidad para el productor. Lo importan-

    te es buscar la suplementación más adecuada que se ajus-te a la realidad de cada lechería.

    do con una dieta balanceada para los requerimientos dela vaca. Estudios demuestran que con pTMR aumenta laproducción de leche, el porcentaje de grasa y de proteína.pTMR entrega energía y fibra en una relación adecuada alas necesidades de las vacas en pastoreo.Por su parte, la suplementación con grasa o aceite, au-menta el contenido energético de la dieta, incrementando

    la eficiencia de la energía, reduce el riego de acidosis y escapaz de modificar la composición de los ácidos grasos dela leche.

    Generalmente esta suplementación aumenta la produc-ción de leche, pero la respuesta es bastante variada. Loscambios producidos en la grasa o proteína de la leche sonvariables y van a depender del tipo de grasa y la forma depresentación. Grasas saturadas tienden a aumentar el te-nor de grasa láctea mientras que las grasas insaturadas ladisminuyen. Algunos estudios demuestran disminucionesen el porcentaje de proteína en la leche, pero los resulta-

    dos son variables. Recuerden que el exceso de almidonesde rápida fermentación y de grasas insaturadas en la dieta,puede inhibir la síntesis de grasa en la glándula mamaria

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    20/68

    18

    Latino América LECHERA 

    La diversidad en defensa de la vida.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    21/68

    2016 FEPALE

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    22/68

    20

    "Y todo esto, gracias a la vaca lechera." Dijo Mujica al iniciar su intervención en Frutillar.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    23/68

    Cuando escuchamos hablar a Pepe Mujica, se nos vieneel recuerdo del otrora visitante mexicano Carlos Kasuga

    Osaka. Ambos nos han sorprendido con conversacionesbásicas, inteligentes, directas, fundamentales. Son de aquellaspersonas que usan el lenguaje y el discurso para ir tras la ver-dad, como alguna vez lo fundamentara con su vida y su muerte,el mismísimo Sócrates.Cuando lo señalan como un rock star, se molesta Mujica, porqueél aclara que nunca ha tenido una postura para ser visto así y, conuna calma oriental, manifiesta que al mundo le llame la atenciónde que él sea como es, no ha sido algo que él quisiera mostrarcomo una careta o disfraz, “son ustedes los que destacan mi for-ma de ser, y si soy una persona sencilla como creo que deberíanser todas las personas, no es un problema mío”, afirmó.Si miramos los acontecimientos del Congreso del FEPALE, porun lado hay que felicitar a los organizadores que consiguieronun evento impecable como escenario y asistencia, sobre todopensando en la disociación que hoy existe entre los producto-res y la industria, que sigue tratando de explicar lo inexplicablecon discursos cosméticos cuando se refiere al precio pagado aproductor y sus utilidades. Al mismo tiempo, el evento resul-ta contradictorio y se debe entender que había que financiarel seminario de alguna forma y “a falta de pan, buenas son lastortas”. Decimos contradictorio porque si hay una entidad eco-nómica-empresarial que vive exclusivamente del interés, como

    es un banco, cuesta mucho pensar que un banco genere unaopinión desinteresada. Eso no tiene sentido. De modo que laacademia precisa y objetiva propia de los estudiosos de las uni-versidades, como son los economistas agrarios, hizo falta paradarle sustentabilidad a la mirada actual y futura del sector lác-teo. La presencia bancaria generando un discurso omniscien-te, da cuenta que el poder de la realidad del mundo pasó de lopolítico que era hace unas décadas, pasando al empresariadopoderoso para terminar hoy en el poder financiero que es elgran conductor de la vida, de la humanidad toda.

    Por Patricia CárdenasPeriodista

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    24/68

    22

    Haciendo un aporte crítico, se echa de menos la presenciade la leche en el evento mismo. Aparte del vaso de lecheque se coloca en elegantes copas de vino al momento de lainauguración y que a regañadientes se deben beber las au-toridades para la foto, la leche es la gran ausente del evento.Ella está presente en el discurso de todos los expositores,en el análisis desde las más diversas perspectivas, incluso sehabló abiertamente de la publicidad negativa que hacen di-versas personas en la web en contra del consumo de leche,de la distorsión que se hizo de un estudio realizado por laUniversidad de Harvard, del discurso impecable y creativode la Coca Cola para vender agua con azúcar a un preciosuperior al de un litro de leche, sin embargo, no existe elmínimo esfuerzo en crear espacios propositivos al consumode leche. Era el momento de verla en los almuerzos, en vezde una bebida. En los intermedios, deberían existir dispen-sadores de leche fresca pura o con sabores al estilo de sugran competidora. Sin embargo, se es capaz de hablar en

    contra de la gaseosa, de hablar a favor de la calidad de laleche, pero se pone a disposición del público asistente unahermosa y chispeante Coca Cola. ¿En qué quedamos?, ¿so-mos o no somos los gatos plomos?

    Los visitantes

    Los grandes ausentes fueron los lecheros nacionales. Sinduda que hubo, hasta de la región Metropolitana se les vioen las salas durante los seminarios, pero eran los menos. Lomismo se puede decir de los veterinarios, no podía faltarHoracio Contreras de Los Ángeles, Rafael Osorio y Alejan-

    dro Astete de Osorno, Marcelo Cano de Temuco, por nom-brar algunos, pero no muchos más para el evento lecheromás importante de América Latina de este año. ¿Tendráesto que ver con la crisis lechera o con una desidia gene-ralizada de la vieja guardia de productores y veterinarios,que aferrados a un individualismo atávico no son capacesde sentir que este tipo de reuniones pueden ser una fuentevaliosa de cambio, al intercambiar experiencias con sus con-temporáneos de otras latitudes?También no deja de llamar la atención la importancia quese le dio al discurso de la asociatividad y el cooperativismo,sin embargo, al igual que el discurso anterior, la ausencia de

    los cooperados como expositores dando a conocer la histo-ria, las dificultades en los inicios, la forma de consolidarse, lamodalidad de dirección, la organización, los beneficios, losdesafíos, los planes, las formas de enfrentar la crisis asocia-tivamente, por decir algo, no se vio y se perdió la ocasiónde remecer la historia lechera nacional y, por el contrario,se cierra el evento el día miércoles con la presentación delemprendedor Jorge Pacheco, admirable empresario que dela nada logra fundar un imperio portuario y naviero en Puer-to Montt.El ceremonial trago de leche en copas vineras. Sin embargo, en las

    comidas siempre se ofreció Coca-Cola.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    25/68

    ArgentinaSanCor: La cooperativa de las cooperativas.

    “Gracias a las cooperativas, los pueblos o ciudades peque-ñas donde vivimos los productores del interior del país,hemos logrado elevar considerablemente nuestro nivel devida, ya que cooperativizándonos hemos accedido a ser-vicios de primera necesidad como agua potable, telefonía,electrificación rural, construcción y mejora de caminos se-cundarios y terciarios para poder sacar la producción de loscampos, planes de viviendas, servicios locales, etc. Hoy, enel sector agropecuario, es la mejor manera de enfrentar los

    desafíos de los negocios productivos, porque las coopera-tivas siempre proveen un ámbito para acceder a mecanis-mos y servicios que apoyan al productor en todo momentoy apalancan las oportunidades de negocios, minimizandolos efectos de las amenazas, tantas veces difíciles de afron-tar de manera solitaria.” Esta es la respuesta del ingenieroagrónomo y productor argentino José Pablo Gastaldi, direc-tor de SanCor Cooperativas Unidas Limitadas del país tra-sandino, quien calificó como “totalmente recomendable” laformación de estas organizaciones.

    SanCor es una cooperativa de productores lecheros que

    nació en 1938 con la asociación de 16 cooperativas de lasprovincias de Santa Fe y Córdoba. Señalada como una “coo-perativa de cooperativas”, se fue desarrollando en el tiempocomo una empresa productora de lácteos. Pese a sus años,recién en el 2005 se habilitó la posibilidad de que los pro-ductores puedan asociarse directamente a SanCor. “Estecambio posibilitó una relación más directa de la cooperativacon los asociados, en temas societarios, económicos y pro-ductivos, al facilitar la relación con una comunicación mu-cho más fluida y sin intermediarios”, contó Gastaldi.

     José Pablo Gastaldi, Ingeniero agrónomo y productor lechero.

     ¿Quién podría hablar en contra de los merecidos logros que

    han construido los hermanos Pacheco? 

    Todo lo contrario, son gente valiosa, trabajadora, inteli-gente, corajuda, hasta generosa. Pero es la esencia del in-dividualismo, es todo lo contrario al discurso del presidente

    de Fedeleche Horacio Carrasco, quien durante varios añosha afirmado: “Si hay futuro, es asociativo”, de modo que lapresencia de Pacheco y su magnífica exposición acerca desu emprendimiento, deja un sabor amargo y contradice elpropósito cooperativo que se ha estado exponiendo y bus-cando. Porque seamos claro, Jorge Pacheco no hizo ningúnaporte al cooperativismo.Él fue un exponente fantástico del individualismo superlati-vo, que es lo opuesto por antonomasia al futuro asociativoque buscan los productores lecheros… salvo que el discursoasociativo, sólo sean palabras de buena crianza. Bueno laduda siempre es productiva. Duda de todo, promovía René

    Descartes en el siglo 17. Y dudando, es que avanzamos.

     

    SE HABLÓ ABIERTAMENTE DE LA

    PUBLICIDAD NEGATIVA QUE HACEN

    DIVERSAS PERSONAS EN LA WEB EN

    CONTRA DEL CONSUMO DE LECHE  , DEL

    DISCURSO IMPECABLE Y CREATIVO DE

    LA COCA COLA PARA VENDER AGUA CON

     AZÚCAR A UN PRECIO SUPERIOR AL DE UN

    LITRO DE LECHE.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    26/68

    24

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    27/68

    Grupo de terneras gyr en Guatemala.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    28/68

    26

    Qué ha variado en el tiempo desde sus orígenes hasta ahora,

     se mantienen el objetivo de buscar el desarrollo de los pueblos? 

    “SanCor, sus plantas industriales y las cooperativas que laintegran son, normalmente, la principal empresa en cadauno de los pueblos en los que actúan, y eso tiene un innega-

    ble impacto social y económico. Dependiendo de los ciclosmacro y microeconómicos, ese impacto es más o menos no-table, y se traslada también en las actividades que se desa-rrollan, la transferencia de conocimiento y habilidades quese adquieren en el interior, pero quedan como un valor alresto de la sociedad. También hubo y hay aportes significa-tivos en desarrollo cultural y productivo. Como dato adicio-nal, todos los funcionarios son argentinos, más del 90% delos insumos son de origen nacional y el 70% de los provee-dores están ubicados en cercanía a nuestras plantas indus-triales. SanCor es destacada por su responsabilidad social, alpunto de haber sido considerada por el Pacto Global de las

    Naciones Unidas entre las de mayor avance en la materia.”

    Costa Rica ¿Pudor de decir que están bien? 

    Otro ejemplo del éxito asociativo en un país latinoamerica-no lo grafica el mismísimo presidente de la Fepale, BernardoMacaya. Después de Argentina y Uruguay, Costa Rica, supaís, es el tercer consumidor de leche de la región, 200 litrospor persona al año.

    Según contó, la lechería costarricense es muy antigua conrazas especializadas que producen leche en sistemas tecni-ficados, con buena productividad, además de una tradicióny una marca en el país muy consolidada.

    Bernardo Macaya, presidente de la Fepale.

    Consultado sobre las ventajas para el productor al formarparte de esta cooperativa, el ingeniero agrónomo resaltóque “básicamente es transparencia, decisión sobre la mar-cha del negocio, la mayor retribución posible por la lecheque envían a las plantas industriales y servicios diferencia-les que no reciben en ningún otra parte. A través del portalweb de www.sancor.com, cada productor puede acceder

    a información exclusiva, técnica y económica de la marchade su propio establecimiento, de la leche que entrega cadadía (cantidad, calidad, etc.) y de los aspectos económicosrelevantes como liquidación, composición, informes eco-nómicos propios y comparativos con otros productores.Además, hay muchos otros servicios como el asesoramien-to técnico productivo y de gestión gratuito que reciben losproductores asociados, o el hecho de que se asegura enépocas normales la recolección de leche en cada estableci-miento (el resto de la industria no siempre cumple con estoy menos aún en casos de situaciones climáticas adversas).También se brindan servicios como el análisis, diagnóstico,

    asesoramiento técnico y recomendaciones en temas comocalidad de leche, tratamiento de efluentes, bienestar ani-mal, control integral de moscas y roedores, nutrición y sa-nidad animal, y programa de desarrollo tecnológico. Esteúltimo es significativamente importante, ya que los pro-ductores, sus equipos de trabajo y técnicos son asesoradosen forma gratuita por un equipo altamente profesional entemas de productividad y gestión empresarial, sobre la basede la información sistematizada de cada una de las lecheríasque se adhieren al programa. Este es uno de los esfuerzosmás importantes de extensión que existe en la Argentina, yfue galardonado por el Premio a la Excelencia Agropecuaria,de gran predicamento en nuestro país.

    Frente a las crisis, como en la actual situación de los pre-cios bajos, el directivo señala que la diferencia entre quienestá sólo y el cooperado es notable. “El esfuerzo de la coo-perativa para apoyar a sus asociados en esos momentos essignificativo, tanto sea por el precio como por el acompa-ñamiento. Un diferencial frente al resto de la industria esque SanCor, a través del sistema de pago de materia prima,establece un pago equitativo, basado en la calidad composi-cional de la leche y la calidad sanitaria. Esto quiere decir que

    el pago se fija de acuerdo a la composición de la leche encuanto a la presencia de grasa butirosa y proteína contenidaen la leche, además de los parámetros que se fijan en cui-dado de la calidad sanitaria (ausencia de enfermedades, desustancias contaminantes, etc). Así, los asociados que en-tregan mayor calidad perciben un mejor precio que quienesno lo hacen. De todas formas, existe un costado solidarioque protege a los asociados, por el cual se fija un precio mí-nimo por litro de leche que permite que puedan proseguircon sus esfuerzos por producir más y con mejor calidad enel tiempo.”

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    29/68

    “La leche que se entrega de manera formal en Costa Rica yque va a plantas es cercana a dos millones de litros al día. Deesa cantidad lo que va a las cooperativas debe ser del orden

    1 millón 600 mil litros. Dos Pinos es la cooperativa más im-portante y de 70 años de mucha tradición. Acopia cerca del88% de la leche formal y ha demostrado que la asociativi-dad en el marco cooperativo es la fórmula de éxito, porquees de una integración total: tiene fábrica de concentrado,importación de fertilizantes, medicinas, tiene 20 sucursalespara proveer a sus socios y lo que vende a los no asociadosse convierten en excedentes para la cooperativa. Además,Dos Pinos tiene programas muy fuertes en salud del rebañoy agroambientales”, contó.

    Añadió que el socio participa desde la recolección de la le-che hasta llegar a la colocación de sus productos con valoragregado o sin él, a los anaqueles del mercado nacional y aalgunos mercados externos donde el país exporta. “Cuan-do me preguntan ¿cómo está la lechería en Costa Rica? mecausa pudor tener que decir, que está bien, porque si acáestán pagando US$ 0.23 centavos, en Costa Rica se paganUS$ 0.57, y me da pena tener que decirlo. Pero esto se sus-tenta en un mercado local muy fuerte, en una cooperativaintegrada totalmente donde se hace participar a los asocia-dos de muy buenos negocios en toda la cadena, lo que loshace estar en una situación privilegiada. Y esto me causa

    incomodidad, porque no es lo que ocurre en el resto deAmérica”, confesó.

    Pero como no todo en la vida es color de rosa, Macaya seña-la las amenazas que actualmente enfrenta este sector pro-ductivo. “Hemos realizado un tratado de libre comercio conEstados Unidos y Canadá,

    cuyo proceso de desgravación se inicia este año y tiene unplazo de 10 para llegar a cero y empezar a competir de tú

    Híbridos Jersey con Gyr lechero

    a tú con USA, indica. Esto sin dudas se transforma enun riesgo para productos como la leche en polvo y loshelados, porque no es una competencia de comodities,

    sino que también de productos con valor agregado yesto nos impone retos, sobre todo cuando Costa Ricaha tenido una protección arancelaria muy fuerte y unprotagonismo hegemónico por largo tiempo de la coo-perativa Dos Pinos, que ha manejado un mercado muyamplio, pero ahora empiezan a llegar jugadores interna-cionales de gran nivel.”

    A todas luces resulta incomprensible abrir las fronterasy empezar a competir con USA de la noche a la mañana,ante lo cual Macaya señala que se debe a que los nego-ciadores no tuvieron la lectura que se tiene hoy en día,

    de tener una seguridad alimentaria blindada.

    El cambio climático es otro tema que afecta a la pro-ducción lechera, por cuanto este año tuvieron un dife-rencial de 2 grados Celcius. Pese a ello, la crisis no esnacional porque siendo un país pequeño, el territoriode los ticos tiene montañas, trópico húmedo y la regiónseca de Guanacaste y así como hoy tenemos una gransequía en dos regiones del país, la península de Nicoyay Guanacaste, cerca de Liberia, también tenemos zonasdonde el cambio climático ha favorecido la producciónde leche, aumentando más de lo previsto. Esto, porqueen áreas muy lluviosas ha precipitado menos y en zonascon estación seca han existido veranos con lluvias biendistribuidas.”Este nuevo contexto climático afecta a un modelo leche-ro abiertamente americanizado, con una especializaciónlegendaria, ya que la genética fue importada de EstadosUnidos y Canadá hace muchos años. “Contamos convacas altamente productivas, pero también altamenteconsumidoras de una dieta a base de granos que es deun alto costo monetario. La alimentación correspondea más del 50% del gasto diario por vaca, en cambio en

    Uruguay es sustantivamente menor, y esa realidad nos vaalejando de ser un país competitivo, por lo que hay quebuscar una forma de ser más efectivo en la producción.

    Para ello se ha ido abordando el mestizaje con jersey,brown suizo, rojo sueco, montbeliarde y aparejado a esto,estableciendo programas muy intensivos para hacer elcambio genético primero y luego cambiar la mentalidady producir más en base a forrajeras. Buscamos vacas másrústicas con producciones menores pero más rentables.”

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    30/68

    28

    Brasil Agro brasilero organizado en escala para un frentecomún 

    Además de las repercusiones internacionales queha afectado en forma generalizada a la produc-ción lechera de gran parte del continente ameri-cano, Brasil en particular se suma a los coletazosde la crisis política y económica vigente, de lacual el sector agrícola es sensible.Ronei Volpi, presidente de la Comisión de Leche

    de la Federación de Agricultura del Estado de Pa-raná (FAEP), en el minuto de la entrevista y desdeuna opinión muy personal, él estimaba que en unpar de semanas más la presidenta Dilma Rousse-ff sería sacada del cargo. “Mi esperanza es que elvicepresidente asuma un gobierno de transiciónque traiga la normalidad de vuelta… y si quierena Dilma se la enviamos a Chile”, dijo bromeando.Como asesor de esta federación, Volpi debe es-tar muy atento a la contingencia, ya que la fun-ción de este organismo es asumir todo amparode los productores del agro, ante la política agra-

    ria que plantean los gobiernos frente al sector,en relación a temas como la construcción de nor-mas ambientales, sanitarias, económicas, planesy créditos agrícolas, etc. El dirigente destacó que los estados sureños San-ta Catarina, Río Grande del Sur y Paraná sumanel 8% de la superficie de Brasil, pero producen el35% del volumen de la leche nacional que se tra-duce en 12 billones de litros al año. “La gran ma-yoría son productores pequeños que registranmenos de 300 litros por día que están asociados

    a cooperativas o integrados a industrias de le-che. La Federación de Agricultura del Estado deParaná reúne a todos los productores del agro ycuenta con un sistema sindical rural de 130 orga-nizaciones locales. A su vez, la Federación inte-gra la Confederación Nacional de Agricultura.”

    De este modo, en el gigante de Sudamérica, seintegra y protege a los productores, enfrentandoen conjunto la crisis que de manera individual y

    Ronei Volpi, presidente de la Comisión de Leche de la Federación de Agricultura del estado de Paraná.

    LO EXPRESADO POR BERNARDO MACAYA

    SEGURO GOLPEARÁ EN LA CONCIENCIA

    DE NUESTROS LECTORES, POR CUANTO

    EVIDENCIA QUE LA ASOCIATIVIDAD HA SIDO

    Y SERÁ EL ÚNICO CAMINO PARA EL ÉXITO

    DEL SECTOR LECHERO , Y SU REFERENCIA

    NOS SEÑALA QUE SE DEBE SER INTELIGENTE

    EN LA MANERA DE MANTENER ESTAUNIDAD Y DE PROTEGERLA, ENFRENTANDO

    CON VISIÓN DE FUTURO LOS CAMBIOS.

    Brasil Agro brasilero organizado en escala para un frente común 

    Además de las repercusiones internacionales que ha afec-tado en forma generalizada a la producción lechera de granparte del continente americano, Brasil en particular se sumaa los coletazos de la crisis política y económica vigente, dela cual el sector agrícola es sensible.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    31/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    32/68

    30

    2016 

    Toro gyr en centro de inseminación de Pecplan-ABS en Brasil.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    33/68

    Vaca girolando en Colombia.

    Ejemplar de guzerá en la exposición degenética cebú, en Uberaba, Brasil.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    34/68

    32

    GuatemalaLos trastornos del cambio climático en Guatemala

    Sergio Antonio Hernández de la Roca, profesor de la Fa-cultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universi-dad de San Carlos, también visitó Puerto Varas y nos contóalgunas particularidades de su natal Guatemala en CentroAmérica.

    Ha sido docente por cerca de 8 años, tiene una maestríaen salud animal y además es investigador activo. Su últimotrabajo consistió en la evaluación del pastoreo en callejonescon pedestales (estacones para que se enrede una planta)en asociación con leguminosas. La idea fue reemplazar elpedestal artificial por uno vivo que fuera capaz de aportarbiomasa. Señaló que el trabajo fue muy exitoso.Consultado sobre el desafío que significa producir leche ensu país, el docente sugiere que es la lucha contra la variabi-lidad climática. “Estos años hemos tenido inviernos con me-nos pluviometría, pero distribuidas en un corto período. Y

    esto es un fuerte desafío para nuestro país. Y el otro proble-ma es el mercado, porque gente que por largos años se hadedicado a producir leche para el país, se encuentra con elproblema del precio que va presionando y el incremento delos costos de producción ha aumentado, sin embargo, toda-vía hay una brecha que la industria podría evaluar en basea generar valor agregado. Por ejemplo, hay quienes produ-cen leche bajo un estándar ecológico, es decir, animales enpraderas, con acceso libre de aguas puras, con corredoresbiológicos que mantienen algunas reservas y eso es un plusque crea una diferencia comerciable”, destacó.

    Sergio Hernández de la Roca, profesor Universidad de San Carlos.

    ficación o derogación de las leyes o disposiciones admi-nistrativas que afecten a la actividad industrial prepon-derante.Sin embargo, su visión no es aislada. “La realidad de mi

    país es la misma que prevalece en el resto de América, enrelación a la sobreoferta excesiva de leche de los grandesproductores internacionales y que ha afectado el precioque le paga a los productores nacionales. Además, el con-sumo interno ha bajado considerablemente y nos enfren-tamos a una competencia muy fuerte con los refrescos.Pero lo que le sucede al productor primario nos preocupasobre manera y cómo no, si ellos son los proveedores denuestra materia prima. Junto a ellos somos parte de unagran cadena, así que lo que les afecte a ellos también leafecta a la industria, al comercializador y finalmente alconsumidor”, dijo.

    Luego agrega. “Si bien es cierto la industria es una em-presa y como tal es un negocio, en este caso debemos sermuy sensibles, perceptivos y solidarios con este tipo desituaciones que afectan al productor y trabajar en con-

     junto con las soluciones.” Como un ejemplo concreto enque todos están participando, Villavicencio mencionó elprograma de abastecimiento a las clases más desprotegi-das del país en que están utilizando exclusivamente lechenacional. “Entendemos que ésta es una relación simbióti-ca en la que uno no puede existir sin el otro”, señaló.En México la vaca más utilizada es la holstein y 10 esta-dos de sus 31 tiene vocación lechera, sumando el 70% delos 11 mil 300 millones de leche producidos al año.

    Sin embargo, su visión no es aislada. “La realidad de mipaís es la misma que prevalece en el resto de América, enrelación a la sobreoferta excesiva de leche de los grandesproductores internacionales y que ha afectado el precioque le paga a los productores nacionales. Además, el con-sumo interno ha bajado considerablemente y nos enfren-tamos a una competencia muy furte con los refrescos.Pero lo que le sucede al productor primario nos preocupa

    sobre manera y cómo no, si ellos son los proveedores denuestra materia prima. Junto a ellos somos parte de unagran cadena, así que lo que les afecte a ellos también leafecta a la industria, al comercializador y finalmente alconsumidor”, dijo.

    Luego agrega. “Si bien es cierto la industria es una em-presa y como tal es un negocio, en este caso debemos sermuy sensibles, perceptivos y solidarios con este tipo desituaciones que afectan al productor y trabajar en con-

     junto con las soluciones.” Como un ejemplo concreto en

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    35/68

    Ahora hay otro fenómeno en Guatemala que dice relacióncon la estacionalidad, porque en la estación invernal dondehay abundancia de pastos y lluvia, la producción de leche

    sube y eso hace bajar el precio. Por el contrario, en veranohay menos leche y el precio sube.

    Como buen docente, se le ve relajado y señala que “unamejor relación industria-productor podría generar buenosresultados”.

    Otro de los aspectos que resaltó el docente es que actual-mente en Guatemala, existe una migración de los producto-res de la región sur hacia el norte, por el avance de la siem-bra de caña de azúcar, industria que creció fuerte durantelos últimos años, arrasando con los campos ganaderos.

    “La masa ganadera nacional se ha contraído levemente,los grandes han crecido y mejorado y los pequeños han idodesapareciendo como consecuencia del mercado y la esca-sa asistencia técnica que han tenido.” En su país, los pro-ductores medianos bordean los 60 ejemplares y los grandescerca de las 300 vacas en ordeña.

    Para Sergio Hernández, el precio internacional de la lecheen polvo ha sido una presión fuerte sobre la leche cruda, en-tonces los productores que no supieron cómo bajar sus cos-

    tos dejaron el negocio y dedicaron el suelo para otra cosa.

    Por otro lado, hay estadísticas que señalan que el 75% dela producción lechera se va a lo artesanal, creando produc-tos locales. Y en este aspecto hay mucho que trabajar en eltema de la inocuidad. “Hay quienes trabajan bien y otros,no tanto.

    Pero no deja de sorprender que sólo entre el 25 y el 30%de la leche es captada por las plantas procesadoras”, indicó.

    “LA MASA GANADERA NACIONAL SE HACONTRAÍDO LEVEMENTE, LOS GRANDES

    HAN CRECIDO Y MEJORADO Y LOS

    PEQUEÑOS HAN IDO DESAPARECIENDO

    COMO CONSECUENCIA DEL MERCADO Y LA

    ESCASA ASISTENCIA TÉCNICA QUE HAN TENIDO.” 

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    36/68

    34

    Ternero guzerá en Colombia. Esta raza se promociona como tri-ple propósito: Leche, carne y trabajo.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    37/68

    Ternero Vaca gyr y su cría.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    38/68

    36

    El nopal (Opuntia ficus) tiene un alto contenido energético.

    República DominicanaLa adaptación al cambio de la humanidad

    Está claro que en la naturaleza no todo ser vivo se adaptaa todos los ambientes del mundo y eso lo sabe muy bien lagente que trabaja con vacas en República Dominicana. Asílo relató el médico veterinario Pablo Contreras, productorde leche y director técnico para el Consejo Nacional para elFomento y la Ambientación de la industria lechera (Cona-leche).Pablo cuenta con orgullo que él corresponde a la cuarta ge-neración de lecheros de su familia y que toda la vida ha es-tado vinculado al rubro lechero. Sin embargo, reconoce quees una actividad difícil en su país, porque inicialmente em-pezaron a producir con un ganado que no estaba adaptadoal clima, como es el holstein, pardo suizo, jersey, es decirganado europeo que no logra altas producciones, porquelos animales se enferman y tienen serios problemas de es-trés calórico, sobre todo en esta zona que las temperaturasson altísimas, fluctuando entre 19º C la mínima hasta 34ºC la máxima, siendo 25º C la media anual. “Como la vacaeuropea no tiene mecanismos de sudoración, el calor lo li-bera aumentando la frecuencia respiratoria, generando unaalcalosis metabólica, eliminando mucho bicarbonato de so-dio por la orina, bajando la concentración de este elementoen la saliva. Además, todo el tiempo que utiliza en jadear lo

    desperdicia en rumiar, lo que produce una acidosis ruminaly una gran cantidad de histamina, generando problemasserios de la pezuña que derivan en cojeras. El animal estápermanentemente enfermo y suministrar el bicarbonato noes una solución. Este dilema impulsó al ganadero de mi paísa cambiar la raza por una adaptada al trópico, como son lasrazas cebuinas lecheras y sus cruces, que funcionan muybien”, explicó.Contreras confiesa que durante el proceso hicieron el inten-to de adaptar el ambiente al ganado, usando ventiladores,pero todo eso tiene un costo y luchar contra la naturaleza

    Pablo Contreras, Alcibíades Feliz y Ramón Ramírez,en Frutillar.

    es difícil, de modo que fue mejor utilizar razas adaptadasal trópico y los forrajes propios del medio, considerando laventaja de su país de contar con una biomasa vegetal abun-dante todo el año, porque además tienen lluvias durantetodas las estaciones, lo que permite producir forraje tantode plantas como de arbustos y árboles forrajeros. “Éstos tie-nen altos índices de digestibilidad, como la morera (Morbus

    alba), la leucaena (Leucaena lecucocephala), pitonea (Po-docarpus guatemalensis), que son de alto valor nutritivo,incluso algunos de ellos mucho más que las gramíneas clá-sicas que tienen el problema que se lignifican rápidamentey pierden digestibilidad. Son cultivos nuevos, pese a que lamorera ha sido domesticada hace más de 5 mil

    años por los chinos para la alimentación del gusano de seda.Esta planta es altamente digestible para los rumiantes eincluso para monogástricos. Tiene 24% de proteína y 80%de digestibilidad, es decir, es muy comparable a un buenconcentrado. Todos son cultivos propios del trópico que ya

    se han establecido y empiezan a dar que hablar, porque sepueden usar como silvopastoreo y también se pueden cor-tar con máquinas y llevarle al ganado a comederos.”Acotó que en el norte de Brasil están usando el nopal (Opun-tia ficus), que puede producir hasta 10 veces más energíaque el maíz. “Tiene la ventaja que se planta una sola vez y laplanta puede durar entre 20 y 30 años y resiste muy bien lasequía. Estas son las novedades que estamos implementan-do y que pueden hacer la diferencia”, dijo.

    De igual modo, Brasil ha servido como gran escuela delcambio genético de los animales, ya que antes sólo producíaleche en su territorio más frío del sur, pero con el desarrollodel ganado girolando, el gyr y el guzerá lechero, ya cuentacon un ganado tropical que produce buenos volúmenes deleche, con buena reproducción y excelente adaptación alclima. Ello ha llevado a que en República Dominicana, esténintroduciendo el gyr lechero y el girolando mediante la im-

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    39/68

    portación de embriones, “porque como isla tenemos el pri-vilegio o la fortuna de no tener aftosa y eso nos ha provoca-do ciertos problemas con los protocolos sanitarios, pero elcomercio existe por sobre todas las cosas”, ríe con picardíaseñalando que, desgraciadamente, el rigor de las autorida-des sanitarias termina por estimular el mercado ilegal. “LaOIE tiene sus protocolos de cómo debe hacerse sin riesgo y

    se debe cumplir, pero es necesario que se simplifique y noponer tanta trabas que muchas veces son más políticas quesanitarias”, enfatizó.

    Su compatriota el productor Alcibíades Feliz comentó queefectivamente hace ya unos 5 años, en la isla se ha apostadofuerte al cruzamiento de ganado nativo con razas cebuinas,como el Gyr y el girolando, describiendo que el tipo de ga-nadería lechera es muy diverso, “porque también hay grandiversidad de microclimas, lo que permite desde el pasto-reo clásico a la estabulación de ganado lechero y también eldoble propósito. En cada situación además se considera la

    suplementación con concentrados”, señaló.Para ellos, un productor mediano tiene 50 vacas en ordeñay los más grandes lo hacen con unas 1500, pero son tanpocos que no alcanzan a sumar el 10%, señaló Alcibíades,añadiendo que estas ganaderías pueden ser pastoriles o es-

    tabuladas, aunque lo más común es la semi estabulación. Yen cuanto a la densidad del ganado, Pablo señaló que conuna buena fertilización de la pradera y con sistemas silvo-pastoriles se está hablando de hasta 5 animales por hectá-rea en zonas con buena pluviometría.Para Feliz los problemas de la producción lechera que a él lemerece atender, es el del cambio climático, porque la sequía

    ha sido muy prolongada. “Este cambio partió hace 10 añospero en los últimos 5, el problema ha sido muy agudo.”Entre las fórmulas propias de la isla para enfrentar este pro-blema, nombra tal cual señalaba Pablo Contreras la intro-ducción de plantas leguminosas, incluyendo la palma afri-cana, también el nopal y con serio enfoque al cuidado delrecurso hídrico.Estos testimonios evidencias que los efectos del cambio cli-mático están afectando a los productores lecheros de todaslas latitudes del planeta y que la adaptación no sólo la debenhacer las especies animales y vegetales, sino que forzosa-mente también el ser humano. Pero como en toda crisis,

    así como se cierran oportunidades se abren otras tantas. Elconsejo es estar alerta y ser inteligentes para descubrirlas yabrirse a la opción del cambio gradual.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    40/68

    38

    bóreas del trópico son consumidas desde el suelo o recogi-das de la misma planta por los vacunos, ayudan a manejarel estrés térmico, ya que son un aporte como alimento yrefresco, “además de reducir los costos de suplementación.De este modo, la producción que incorpora árboles y arbus-tos, incrementa la productividad y reduce el impacto de laslecherías”, comentó.

    Zuluaga también nos relató cómo es la realidad de la pro-ducción de leche en su país. “Gran parte de los productoresson pequeños y lo hacen con doble propósito. Del total deleche que se produce, un 50% va al canal de comercializa-ción formal vendiendo a las plantas que elaboran productospasteurizados. Sin embargo, la otra mitad se destina a laelaboración de quesos artesanales. Esto debido a que hayzonas donde no existe la infraestructura adecuada o estánen muy malas condiciones y no tienen quien les retire la le-

    che, entonces, los productores se dejan una parte para elautoconsumo, otro poco la venden en los aldeas y puebloso sus vecinos y otro tanto la convierten en queso que esun producto más fácil de trasladar. Luego, ellos mismos losvenden para el comercio local o las pizzerías, pero su límitees el canal comercializador, es decir, producen en la medidaque tengan a alguien a quien venderle.”“Por otra parte -añadió- es muy frecuente ver la intermedia-ción. En el estado de Caquetá, por ejemplo, (que es dondevivo) hay industrias queseras muy fuertes y grandes queacopian leche, producen queso y venden en las grandes ciu-dades”, concluyó.

    ColombiaPreocupación por la producción sostenible

    El gran tema que expuso en el seminario Andrés ZuluagaSalazar fue “La producción de leche en sistemas silvoagro-pastoriles”, que forma parte de la propuesta del Proyecto

    Ganadería Colombiana Sostenible, iniciativa diseñada poruna alianza estratégica entre la Federación Colombiana deGanaderos (FEDEGAN) y otros centros y fondos de investi-gación.Dicho proyecto se presenta como la oportunidad para me-

     jorar la producción del negocio ganadero, a través del tra-bajo amigable con el medio ambiente con el uso de diferen-tes tipos de árboles integrados a la producción ganadera, yla conservación de bosques nativos en las fincas.“Esto no es nada nuevo, pero por muchas décadas hemosdejado de reconocer la importancia del árbol como un ele-mento fundamental en la producción agropecuaria. Y sibien existen muchos mitos que dicen que debajo del árbolno crece el pasto, eso depende de la densidad con que es-tos están presentes y qué tan frondoso sea el ejemplar. Sinembargo, son muchas las ventajas de contar con ellos. No-sotros en Colombia tenemos sistemas de producción dondepodemos tener 100 ó 200 árboles por hectárea, permitien-do descompactar el suelo con sus raíces, permitiendo unamayor filtración del agua, abonando el suelo con sus hojas,además de ser una excelente barrera rompe vientos”, contó.Añadió que las hojas y frutos que producen las especies ar-

    Andrés Zuluaga, MV y PhD en Estudios Ambientales y Rurales.

    GRAN PARTE DE LOS PRODUCTORES SON

    PEQUEÑOS Y LO HACEN CON DOBLE PROPÓSITO.

    DEL TOTAL DE LECHE QUE SE PRODUCE, UN

    50% VA AL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

    FORMAL VENDIENDO A LAS PLANTAS QUE

    ELABORAN PRODUCTOS PASTEURIZADOS.SIN EMBARGO, LA OTRA MITAD SE DESTINA A

    LA ELABORACIÓN DE QUESOS ARTESANALES.

    ESTO DEBIDO A QUE HAY ZONAS DONDE NO

    EXISTE LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA  O

    ESTÁN EN MUY MALAS CONDICIONES Y NO

    TIENEN QUIEN LES RETIRE LA LECHE.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    41/68

    Daniela Escobar, ingeniero químico y gerente del I+D+i del Labo-ratorio Tecnológico del Uruguay.

    Moringa oleifera: sus hojas están cargadas de vitaminas, minerales,aminoácidos esenciales, antioxidantes que además se usan para lasalud humana.

     A PESAR QUE HOY POR HOY LOS PRODUCTORESESTÁN CENTRADOS EN SU PROBLEMÁTICA DE

    LOS PRECIOS BAJOS, ELLOS VEN CON BUENOS

    OJOS QUE EL DESARROLLO CIENTÍFICO DE SU

    PAÍS PRETENDA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

    LECHERA , SOBRE TODO SI APUNTA A IMPULSAR

     AÚN MÁS LAS EXPORTACIONES.

    UruguayLa fuerza de la unión uruguaya para la investigación

    En Uruguay, la frase “la unión hace la fuerza”, también seha hecho patente no sólo en los gremios lecheros como diocuenta su ex presidente Pepe Mujica, sino que también en-tre los científicos y académicos. Así lo comentó a DLechela investigadora Daniela Escobar, gerente de I+D+i del La-boratorio Tecnológico del Uruguay, institución que el 2015celebró 50 años de trayectoria.Según nos relató la científica, hasta hace un tiempo cadaentidad dedicada a la investigación, tales como las univer-sidades públicas y privadas, centros de estudios e INIA, pormencionar a algunos, desarrollaban iniciativas por separa-do. “Luego vino una etapa de conciliación en que nos dimoscuenta que para llevar el país adelante, debíamos juntarnosy desarrollar proyectos en conjunto y en cadena con variasotras iniciativas. Es así como -por ejemplo- con la idea demejorar la competitividad lechera de la región, el ConsorcioRegional de Innovación del Litoral lleva adelante tres gran-des proyectos. Uno de ellos apunta a fortalecimiento del

    sector lácteo a través de acciones de transferencia de co-nocimiento e insumos a los productores, para que aumen-ten sus niveles de caseína a fin de mejorar la elaboración dequesos y, en consecuencia, estudiar cómo la calidad de laleche repercute en la industria en general.”Daniela resaltó que en este esfuerzo mancomunado par-ticipan el Lantu, INIA, universidades presentes a través desus facultades de Agronomía y Veterinaria y dos empresaslácteas.Acotó que a pesar que hoy por hoy los productores estáncentrados en su problemática de los precios bajos, según la

    experta, ellos ven con buenos ojos que el desarrollo científi-co de su país pretenda mejorar la producción lechera, sobretodo si apunta a impulsar aún más las exportaciones. “Producir leche en Uruguay es una marca país porque so-mos lecheros por excelencia. Por lo mismo, es un problemaque los jóvenes cambien el campo por la ciudad que es más

    atractiva. Una de las medidas tomadas por el gobierno, escrear la Universidad Tecnológica, donde se entregaría for-mación tanto en la producción primaria como secundaria,a fin que de que la gente se interese en volver al tambo,que es lo que requerimos para que esta industria nacionalse mantenga”, dijo.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    42/68

    40

    PanamáBuenos precios, altos costos

    Panamá es un país pequeño que tiene una superficie de 78mil kms2, pero que tiene una selva que ocupa entre un 30 a40% del territorio y el resto es para las ciudades y la agricul-tura, nos cuenta José Alejandro Sierra Pardo, médico veteri-nario y productor lechero.Yo soy de la provincia de Chiriquí, que está pegada a la fron-tera con Costa Rica, es la más alejada de la capital y en estaprovincia se produce la gran mayoría de los alimentos. El 80

    a 85% de la leche se produce aquí porque existe una pre-cipitación de 3.800 mm distribuidos en 10 meses, solo losmeses de enero a marzo no llueve. La lechería se caracterizapor ser de pastoreo, con potreros de rotación diaria, conlecherías tecnificadas de 60 a 70 vacas promedio. Las másgrandes llegan a 300 vacas y las menos a 500.

    Estamos en los faldeos del volcán Barú y en esta zona en40 minutos pasas del nivel del mar a elevaciones de 2.000metros y la cuenca lechera se ubica en los 1.500 msnm. Eneste ambiente la raza Holstein es la que predomina, aunquehay algo de pardo suizo y jersey, con sus diferentes cruzas.

    Cuando nos vamos a las zonas bajas, las temperaturas bor-dean los 40ºC con una humedad del 80%, entonces acá seproduce un cambio y se ha mezclado el holstein con gyr le-chero, con resultados bastante mejores por cuanto despuésde 5 años hay una adaptación del ganado a estos ambientestan hostiles.Es interesante observar como Brasil es el que lidera estetipo de tecnología genética y que ha sabido exportar a va-rios países donde las condiciones tropicales son un tremen-do impedimento para la producción de leche con holstein.

     Alejandro Sierra Pardo, médico veterinario y productor lechero.

     José Alejandro, cuenta además que se han obtenido embrio-nes por aspiración fertilizados con semen gyr brasileño, conlas mejores líneas genéticas y de esa forma hemos ido me-

     jorando el acervo genético nacional.Por otro lado, cuando le preguntamos por la cantidad delecheros, cuenta que en Chiriquí existen alrededor de 1300lecheros y a nivel nacional deberían bordear las 2000 explo-taciones lecheras. La gran mayoría son producciones fami-

    liares que ordeñan una docena de vacas, obteniendo uno odos “garrafones” de 40 litros.

    La ley

    Sierra cuenta que en Panamá existe un ley que clasifica a laslecherías en tres categorías. La grado A, es la especializada,la que tiene que contar con sala de ordeña, equipo mecáni-co, estanque de frío, es decir la mano del hombre no tocala leche porque va directa al estanque y es recogida por ca-miones con estanque frío. Nuestra ley especifica que esa le-che no debe tener más de 200 mil UFC, cuando se hizo no se

    hablaba aún de células somáticas. Sin embargo la industrianos ha puesto la vara alta y para conseguir estímulos y bo-nos, necesitas entregar una leche con menos de 10 mil UFC,si llegas a 20 mil, ya no te dan nada de bonificación. Y conmenos de 500 mil CS accedes a premios. Te exigen grasaarriba de 3.5%, la proteína sobre 3.2% y los sólidos totalesdeben ser más de 12,5%, con estos valores se considera unaleche que puede aspirar a los premios.La grado B, es una leche que prácticamente ha desapareci-do, sólo se exigía frío en la leche, es decir un tanque y un te-

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    43/68

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    44/68

    42

    Poesía en el lago. Un instante en la inauguración.

    Tres gestos para un mismo instante.

    Y la leche reunió a toda América Latina.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    45/68

    Un paisaje y un clima inmejorable en Frutillar.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    46/68

    44

    mediatamente subieron los precios delos insumos.Los medicamentos veterinarios subie-ron por sobre el 100%, quiero destacarque en Panamá no existe una industrialocal de fármacos, dependemos total-mente de lo importado de empresas

    como Merck Sharp Dome, Pfizer. Uncatosal que costaba 12-13 dólares,actualmente debes pagar US$47, unhematopan de 250 ml, que costabaUS$12, ahorita pagas US$67.

    Y cuando vamos a los salarios, todo esen dólar, porque es la moneda que rigeen Panamá, es unamoneda fuerte,así, el salario míni-mo es de $US12 el

    día. Sin embargo,un ordeñador ganaUS$25 diarios,comparado con lamitad que pagabashace 5 ó 6 años.Son incremen-tos que superanel 100% y la lecheno ha subido enesa proporción. Elconsumo de elec-tricidad de una le-chería mediana esde US$300 y antesera la mitad.Consultado por la respuesta que tuvoel productor al tener un mejor precio,Sierra señala que luego del ajuste deprecio se vio un incremento importan-te en la producción de leche.Sin embargo, enfatiza que todos losrubros agropecuarios en Panamá han

    ido a la baja, ya sea por fenómenosclimáticos, de precios. El arroz de 70,80 mil hectáreas decayó a 20 a 25mil, en un lapso de 4 a 5 años. Y estose explica porque la palma aceitera lequitó terreno al principal alimento delos panameños que es el arroz. Y luegoese aceite que tenía un precio de 180a 200 dólares la tonelada, con la crisisdel petróleo cayó a 60 dólares a 40 dó-lares en un lapso de uno a dos años.

    Dicho sea de paso, el aceite de pal-ma se ocupa para la cocina y ademásse obtienen más de ochenta y cincosubproductos que se usan para hacer

     jabones, perfumes, cremas. Es un pro-ducto muy apreciado por la industriacosmética.

    Bueno, pero esta baja ha dejado unacrisis importante porque muchos agri-cultores o inversionistas que compra-ron fincas y establecieron las planta-ciones con créditos, hoy están muy“tropezados”, muy afectados.Por otro lado, el banano que era un

    cultivo comúnen Panamá,hoy no existeni una planta-

    ción de bana-no, en cincoaños despa-recieron losc u l t i v o s .Cuando Pana-má producíaa 5 dólares lacaja, Ecuadorlogró colocaren el mercadocajas a 2 dó-lares. Enton-ces ChiquitaUnited fruit

    company, decidió abandonar el país ydejó a los productores a su suerte. Sinembargo, hoy se está tratando de re-activar ese cultivo.En ganadería hace dos años contába-mos con 1.750.000 cabezas, hoy sesabe que bordeamos el millón y medio,pese a que el precio de la carne ha teni-

    do repuntes importantes en el precio.En el caso de la leche, durante los últi-mos 5 a 6 años, había existido un cre-cimiento entre el 4 a 6% anual, lo queresultaba esperanzador, sin embargoeste año ya no se creció, sino que huboretroceso de menos 5%.Es preocupante, porque por otro ladonos ha golpeado el fenómeno del niño,formando un arco seco, que ha afec-tado a las provincias centrales estos

    ES PREOCUPANTE, PORQUE POR OTRO

    LADO NOS HA GOLPEADO EL FENÓMENO

    DEL NIÑO, FORMANDO UN ARCO SECO,

    QUE HA AFECTADO A LAS PROVINCIAS

    CENTRALES ESTOS ÚLTIMOS TRES AÑOS ,

    DEJANDO A UNA POBLACIÓN DE 40 MIL

    PERSONAS SIN AGUA, PORQUE EL RÍO

    QUE ABASTECÍA A LA POTABILIZADORA

    DE AGUA SE SECÓ.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    47/68

    En la medida que fuimos conversando con tantos

    extranjeros, pudimos apreciar sin tener que via- jar a cada nación, el eje central sobre el que girala ganadería lechera y es fácil constatar al menosdos cosas importantes que están afectando almundo lechero, por un lado es el cambio climáti-co, que si bien ya se deja sentir en todas partes yva provocando reacciones adversas ambientales,al mismo tiempo en los diferentes países ya se tie-ne su plan de acción.Por otro lado, está el tema comercial, el precioque se paga al productor. Y es notablemente cla-ro que los productores cooperados son capaces

    de enfrentar esta época difícil en muchas mejo-res condiciones que los productores no coope-rativos. De modo que el camino que ha trazadoel presidente de Fedeleche junto a muchos otrosdirigentes, es el camino correcto. El problema esque el chileno en general no tiene idea de lo queello significa, ya que han sido tantos los años enque se ha vapuleado lo asociativo y tanto se haensalzado lo individual, que esto último ha sidoun cambio cultural potente. Tan potente quecuesta ver al otro como un otro en el que pue-

    do confiar. Toda la sociedad chilena ya no confía.

    Y no confía porque el modelo en el que estamosimbuidos se sustenta en la desconfianza y en elaislamiento. Mientras más solo está el individuo,más consume y eso es lo que hemos transmitido acada generación por años. Por eso, cada hijo tienesu propio televisor en su pieza, cada cual con suordenador, teléfono, equipo de música, bicicleta,lo que sea.Y si cree que exageramos en esta visión del indi-vidualismo a ultranza y de soledad deshumaniza-dora en que hemos caído, vaya a un restorán yobserve. Fíjese en las mesas y verá que muchas

    parejas, de novios, matrimonios, están cada unocon su celular conectado con cualquier otro. Esoes la negación absoluta de la persona que tengoal frente. No son capaces de generar un instantecomún, una realidad para dos.Nuestra percepción es clara, hay mucho que ha-cer por la asociatividad y el cooperativismo. Esun trabajo a diario que debe apuntar a un cam-bio estructural de la educación de la juventud. Sino cambian las personas, es imposible un cambiosocial.

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    48/68

    46

    El problema

    La dificultad de ver las vacas en celo (eficiencia) y la dificultad de decidir sobreel mejor momento para la inseminación (precisión), son las dos principales ra-zones que llevaron a la difusión mundial de los sistemas de sincronización.Es preciso destacar, que por sobre todo la escasa eficiencia/exactitud en ladetección de celo, es responsable del deterioro de la capacidad reproductora,tanto en el ganado lechero como el de carne.Y como respuesta a esta debilidad humana, la sincronización de la ovulación se

    ha instalado en la mente de los usuarios como una solución de los problemasreproductivos. Sin embargo, es preciso ser cuidadoso porque si bien la sincro-nización es capaz de producir en el corto plazo, las tasas de gestación quepermiten a la empresa obtener beneficios, esto no es definitivo, por cuanto esmucho más importante atender a mejorar las condiciones ambientales y el re-curso humano, responsable de la detección del celo, práctica que bien aplicadaes capaz de generar interesantes cambios positivos en el sistema reproductivode la lechería .

    En un programa de manejo reproductivo, tres deberían ser los objetivos prin-cipales :

    Giovanni Gnemmi DVM, Ph.D.,Dipl. ECBHM

    BOVINEVET Bovine UltrasoundServices, Italia

    [email protected]

    1Realizar el 100% de la primera IA entre 95-100 días post parto, con unatasa de concepción mayor del 40%.

    2

    Mantener el intervalo entre la primera y la segunda IA menor de 42 días,con una tasa de concepción mayor de 35%.

    3

    Que el 20-25% de las vacas no preñadas no excedan de los 150 días des-pués del parto (donde se tiene una distribución no estacional de los par-tos).

    PROGRAMAS DE

    EN EL GANADO LECHEROII PARTE

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    49/68

    Esta es la manifestación evidente de celo. La vaca en celo se dejamontar. El problema es observarlo, muchos celos son entre la noche

     y el amanecer.

    El acto de inseminar, la técnica, es un tema fácil de realizar com-parado con saber cuándo hacerlo.

    a b

    c d

    a- Cuerpo lúteo y folículo.b- Cuerpo lúteo compacto. En el ganado lechero, sólo el 30-40% de losCL, durante los primeros 10 días del ciclo, son compactos.c- Cuerpo Lúteo cavitario. Se aprecia la cavidad de la cual fue parcial-mente ocupada por nuevo tejido luteal.d- El 60-70% de los CL tienen una o más cavidades en los primeros 10días del ciclo. A partir del décimo día de la ovulación, el 70% de ellospierde la cavidad.

    1. Realizar el 100% de la primera IA entre 95-100días post parto, con una tasa de concepción ma-yor del 40%.

    2. Mantener el intervalo entre la primera y la se-gunda IA menor de 42 días, con una tasa de con-

    cepción mayor de 35%.

    3. Que el 20-25% de las vacas no preñadas no ex-cedan de los 150 días después del parto (dondese tiene una distribución no estacional de los par-tos).Para lograr estos objetivos, se necesita una altatasa de detección de celo, muy alta, con tasas deconcepción no inferiores al 30%

    Se debe ser "agresivo" en la primera inseminación,pero además identificar muy tempranamente las

    vacas no preñadas (examen inicial de no gesta-ción entre 28-34 ó 32-39 días después de la in-seminación), a fin de mantener el intervalo entreinseminaciones, menos de 42 días.La gestión de la re-sincronización es fundamentalpara obtener una buena capacidad de reproduc-ción. Sin embargo, se debe hacer la diferenciaciónde la re-sincronización en función de la presen-cia/ausencia de un cuerpo lúteo en el momentode diagnóstico negativo de la gestación. Hay quedefinir el tiempo de espera voluntario (TEV), quepor lo demás, no debe ser demasiado corto.Una inseminación temprana (45-55 días en mul-típaras, 50-60 días al primer parto), en vacas dealta producción, no garantiza tasas de concep-ción adecuados, porque la inseminación se llevaa cabo con un balance energético muy negativo.Una tasa de concepción de un 20-22% no es acep-table y no se justif ica económicamente.

    En vacas de primer parto, hay un otro factor deriesgo, ya que los animales todavía están cre-ciendo y parte de la energía sirve para reforzar y

    para completar su desarrollo físico. Una gestacióndemasiado temprana (50-60 DIM), podrían com-prometer la persistencia de la curva de lactancia,perjudicando de hecho, el rendimiento económi-co del animal.

    Un programa de sincronización de la ovulación,en vacas de alta producción, debe comenzar noantes de 50-60 días después del parto. Sin em-bargo, se pueden inseminar vacas con celo natu-ral, detectados después de los cuarenta días del

  • 8/15/2019 Revista Dleche 66 Junio

    50/68

    48

    cia de un folículo dominante activo, no puedeproducir el celo. Es por ello que la administra-ción de una prostaglandina, en los primeros 4-5días después de la ovulación (también un cuer-po lúteo maduro), no puede producir ningúnefecto. Incluso la administración de una pros-taglandina entre los días 12 y15 después de

    la ovulación, no tiene ningún efecto, a pesar deque en estos casos está presente el folículo do-minante de la primera ola de aproximadamente18-20 mm, pero está inactivo, atrésico , es de-cir, sin receptores para LH.En conclusión, podemos decir que el intervaloentre la administración de la prostaglandina y elcelo, no depende del tipo de prostaglandina uti-lizada y/o su dosificación e incluso no dependedel tamaño del cuerpo lúteo o del tipo de cuer-po lúteo presente (con cavidades o sin cavidad),porque siempre es regulada por la presencia de

    un folículo dominante activo y su diámetro.Administrar una prostaglandina y la insemina-ción después de 80 horas, o hacer dos insemina-ciones una a 72 horas y a las 96 horas despuésde la administración, es un error contundente.De hecho, si hubiera un folículo dominante de8-10 mm, éstos ovulan después de 120-140 ho-

    ras de la administración de la prostaglandina, demodo que si se insemina a las 80 horas, lo estáhaciendo aproximadamente 48 horas antes dela ovulación.Por el contrario, si administramos la prosta-glandina a una vaca que ha ovulado 10-12 díasantes, con un folículo dominante 18-20 mm, lavaca ovulará en 24-36 horas, de modo que lainseminación a las 80 horas, significa un atrasode aproximadamente 48 horas en comparacióncon la ovulación.

    parto.Por otro lado, se puede aplicar un programa depre-sincronización que sirve, no sólo para au-mentar las tasas de concepción, sino que tam-bién para retrasar la primera inseminación en 21días, es decir, a 80-90 días después del parto,cuando normalmente, la producción de leche

    comienza a declinar.Tipos de sincronización

    Hay que distinguir entre la sincronización delcelo y la sincronización de la ovulación.Sincronización del celo.La sincronización del celo se logra mediante laadministración de prostaglandinas, siempre ycuando exista un cuerpo lúteo y un folículo do-m