12
Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO 2015 Editorial: Conocimiento y Gerencia La gerencia y gestion del conocimiento en las organizaciones, constituye uno de los factores relevantes puertas adentro de las empresas, es la piedra angular que genera y acciona la ejecución de los procesos administrativos, operativos, de producción o distribución, en función de las característica de ellas. Sin embargo, el nivel institucional, estratégico o directivo puede que no lo haya identificarlo como un eje de mayor trascendencia para fomentar la creatividad e innovación como un valor entre los miembros, para que logren ejercer su liderazgo irrumpiendo con nuevos productos y servicios, y permanecer en el mercado por más tiempo; mercados que cada día son más volátiles y competitivo, mercados de incertidumbres abruptas por la irrupción favorable o desfavorable de acuerdo a la lectura. Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace proclives a la identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que, si los empleados poseen características asociadas con sensibilidad y adaptabilidad, se sientan más identificados con la empresa, lográndose un mayor rendimiento en el personal. Editorial: Conocimiento y Gerencia. 1. Teoría de la Creación del Conocimiento en las Organizaciones: una experiencia venezolana. 2. El Modelo SECI: como herramienta para la transformación organizacional de la Venezuela del siglo XXI . 3. Capital Intelectual: un tesoro inagotable para las organizaciones venezolanas. 4. Sociedad del Conocimiento Vs la Sociedad de la Información. 5. El Conocimiento en el Control de la Gestión de las Organizaciones Públicas: una práctica débil en Venezuela. 6. Indicadores de Gestión como Factor para la Gestión del Conocimiento: un Método para la Toma de Decisiones. Dirección General: Derkis E. Arévalo Molina Edición: Nelson A. Fuenmayor Fuenmayor Diagramación: Derkis E. Arévalo Molina y Nelson A. Fuenmayor Fuenmayor

Revista digital capital intelectual y conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre Generación y Producción de Conocimiento en el contexto organizacional!

Citation preview

Page 1: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

Editorial: Conocimiento y Gerencia La gerencia y gestion del conocimiento en las organizaciones, constituye uno de los

factores relevantes puertas adentro de las empresas, es la piedra angular que genera

y acciona la ejecución de los procesos administrativos, operativos, de producción o

distribución, en función de las característica de ellas.

Sin embargo, el nivel

institucional, estratégico o

directivo puede que no lo haya

identificarlo como un eje de

mayor trascendencia para

fomentar la creatividad e

innovación como un valor

entre los miembros, para que

logren ejercer su liderazgo

irrumpiendo con nuevos productos y servicios, y permanecer en el mercado por más

tiempo; mercados que cada día son más volátiles y competitivo, mercados de

incertidumbres abruptas por la irrupción favorable o desfavorable de acuerdo a la

lectura.

Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto,

tienen un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace

proclives a la identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es

por ello que, si los empleados poseen características asociadas con sensibilidad y

adaptabilidad, se sientan más identificados con la empresa, lográndose un mayor

rendimiento en el personal.

Editorial: Conocimiento y Gerencia.

1. Teoría de la Creación del Conocimiento en las Organizaciones: una experiencia venezolana.

2. El Modelo SECI: como herramienta para la transformación organizacional de la Venezuela del siglo XXI .

3. Capital Intelectual: un tesoro inagotable para las organizaciones venezolanas.

4. Sociedad del Conocimiento Vs la Sociedad de la Información.

5. El Conocimiento en el Control de la Gestión de las Organizaciones Públicas: una práctica débil en Venezuela.

6. Indicadores de Gestión como Factor para la Gestión del Conocimiento: un Método para la Toma de Decisiones.

Dirección General: Derkis E. Arévalo Molina Edición: Nelson A. Fuenmayor Fuenmayor

Diagramación: Derkis E. Arévalo Molina y

Nelson A. Fuenmayor Fuenmayor

Page 2: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

1. Las Teoría de la Creación del Conocimiento en las

Organizaciones: una experiencia venezolana.

El conocimiento per se no discrimina en la diversidad de ideas que el individuo

maneja, más bien eso a lo hemos denominado cultura general es fundamental para

la comprensión de las realidades existente; Van Dijk, manifestó que "...se puede

tener conocimientos específicos...sobre eventos históricos complejos como el

holocausto, por un lado, y un conocimiento social y político más abstracto sobre el

genocidio”.

El conocimiento de las masas sin lugar a duda parafraseando al ilustre premio

nobel de la paz y el gran

luchador del largo camino hacia

la libertad, Nelson Mandela...

Solo el conocimiento de las

masas los hará libres; allí,

manejar la información fue el

arma que le dio a los individuos

la fuerza para lograr

trasformaciones reales en el

entorno, aun cuando este se

encuentre en hipercatalisis constante.

Esto permite indicar que el conocimiento no es exclusivo de las elites académicas

como el Círculo de Viena a comienzo del siglo XX; todos pueden acceder a él, la

diferencia puede suscitar en la calidad de ese conocimiento y la información no sea

tergiversada por actores que buscan un fin distinto que compartir ideas.

Una intervención que a mi entender es explosiva la descrita por Karl Popper ”...los

asesinatos en masa en nombre de una idea, de una doctrina, una teoría o una

religión fueron obra nuestra, invención nuestra, de los intelectuales...”. Aún estoy

tratando de comprender lo que el filosofo de la época quiso explicar.

El ritmo vertiginoso al que marchan las sociedades actuales trastoca todas las

aristas de la realidad humana y por ende a las organizaciones, las cuales ya no

están aisladas sino que conviven de manera entretejida unas con otras en un

entorno global. En este contexto los mercados, productos, tecnologías o legislaciones

están sometidos a cambios constantes, y por ello el conocimiento es la fuente para la

Page 3: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

innovación y el fundamento para sobrevivir en un mundo en el que la competitividad

es abrumadora.

Lo expuesto permite afirmar que el conocimiento, la capacidad de crearlo y

utilizarlo son los agentes motorizadores que mantienen a flote a las organizaciones,

regiones o a las sociedades. Por ello es

necesario reconocer su importancia

como recurso estratégico o desventaja

competitiva sostenible, y administrarlo

adecuadamente conlleva a un cambio en

la concepción de la gestión

organizacional. En el entorno de las

organizaciones venezolanas, estas han

sufrido enormes transformaciones en los

mercados durante las últimas décadas,

aun cuando se mantuvo una situación de relativa abundancia económica por los

ingresos ordinarios provenientes de la renta petrolera, contrario a la realidad actual

caracterizada por la escasez de recursos presupuestarios, financieros, intelectuales e

incluso básico dentro de la estructura alimenticia de la sociedad, originando así un

progresivo laberinto critico que acentúa la incertidumbre.

Un ejemplo emblemático fue la adquisión forzosa de la trasnacional cementera

Cemex C.A., que luego, que el poder ejecutivo nacional decidiera un proceso de

expropiación por considerar que esta actividad económica es estratégica para los

fines de la nación; paso a ser empresa del Estado (pública); allí, sucedieron desde

2008 una serie de acontecimiento, que impactaron desfavorablemente la producción

de cemento en todo el país, trayendo como consecuencia un desabestecimiento del

producto y en efecto alteraciones de los precios y especulación; tal acción se debió a

ir sustituyendo el capital intelectual especializado en las áreas de desarrollo; por

aquellos que estuvieran comprometidos con el proyecto político, sin menoscabo de

los conocimientos; y esto generó un deterioro progresivo que llevo a la empresa a

disminuir su producción.

Derkis Enrique Arévalo Molina

Administrador, MSc. Finanzas y Negocios, Director de Control de la Gobernación de Miranda, Profesor Universitario

Page 4: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

2. El Modelo SECI: como herramienta para la

transformación organizacional de la Venezuela del siglo XXI .

Conocido como un modelo de conversión social del conocimiento a través de

cuatro formas: socialización, exteriorización, combinación e interiorización, y es lo

que se conoce como Modelo SECI, cuya interacción constituye el proceso de creación

del mismo, y a

través del cual

trascurre como en

un espiral el

conocimiento

tácito y el

conocimiento

explícito, los

cuales interactúan

creando un

proceso de

conversión del

conocimiento, lo

que permite hablar de la Gestión del Conocimiento, debido a que si el conocimiento

no se formaliza, en otras palabras, si no se convierte en información, resulta

imposible planificarlo, organizarlo, dirigirlo y controlarlo.

Se define entonces, el modelo dinámico de creación de conocimiento

(fundamentado en la espiral de creación de conocimiento), defendido por Nonaka y

Takeuchi. Para Lovera (2009), “el Modelo SECI, de creación de conocimiento,

sustenta en la teoría, el proceso de conversión del conocimiento que se produce

durante su gestión sistemática. De los cuatro momentos, la socialización, está

relacionada con las teorías de los procesos grupales y la cultura organizacional; la

exteriorización, es una mezcla de las relaciones anteriores; la combinación, se deriva

Page 5: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

del procesamiento de información; y la interiorización, está en relación directa al

aprendizaje organizacional. Estas vinculaciones representan las perspectivas de

origen sobre los momentos del modelo que en japonés reciben el nombre de BA, por

separado” (p.188).

Nonaka y Takeuchi (1997), citados por Rivero (2014), expresan que, para la

creación de conocimiento organizacional es necesario, en primer lugar, el

conocimiento tácito de los miembros de la organización, pues constituye la base de

ésta. En segundo lugar, la organización precisa movilizar y ampliar el conocimiento

tácito acumulado por

cada individuo, creando

el conocimiento

organizacional. Para

que sucedan los

procesos de

movilización y

ampliación de

conocimiento, los

autores defienden que

debe existir una interacción social entre el conocimiento tácito y el explícito, similar

al que acontece con el conocimiento humano. A esta integración es lo que

denominan "conversión de conocimiento". La conversión de conocimiento ocurre por

tanto, en cuatro formas:

Socialización, de conocimiento tácito a conocimiento tácito. El ser humano puede

adquirir conocimiento tácito directamente con otras personas, sin usar el lenguaje.

Los aprendices aprenden con sus maestros por la observación, imitación y práctica.

El contenido generado por este modo es el conocimiento compartido. Por lo que, la

Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir

experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales. Este

conocimiento se adquiere principalmente a través de la imitación y la práctica. La

Socialización se inicia con la creación de un campo de interacción, el cual permite

Page 6: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

que los miembros de un equipo compartan sus experiencias y modelos mentales.

Produce lo que los autores llaman “Conocimiento Armonizado”.

Externalización, de conocimiento tácito a conocimiento explícito. La expresión del

conocimiento tácito en forma de metáforas, conceptos, hipótesis, analogías o

modelos. Este modo de conversión es considerado la llave o la clave para la creación

de conocimiento, generando el

conocimiento conceptual.

La combinación de conjuntos

diferentes de conocimientos

explícitos, a través de reuniones,

documentos, conversaciones o redes

de conocimiento. Se crea, con la

combinación, el conocimiento sistémico.

Internalización, de conocimiento explícito a conocimiento tácito. El conocimiento

explícito es incorporado en la base de conocimiento tácito de las personas, en la

forma de modelos mentales, lo que ocurre a través de la experiencia, generando

como contenido el conocimiento operacional.

La sociedad venezolana en sus diversos sectores y actores de la vida nacional, que

van desde las autoridades gubernamentales, la academia, el sector empresarial e

industrial y demás agentes que confluyen en el mercado: gobierno-empresa-

sociedad; a través del Modelo SECI, pueden crear innovaciones que beneficien a la

colectividad, por ejemplo, si se hubiera apoyado con más impetú las investigaciones

científicas serias de Jacinto Convic, médico exitoso que estuvo desarrollando

antídotos para combatir el cáncer, tal como lo hizo con la lepra; la historia fuese

otra, y el beneficio era para todos, debido a que la patente para esa posible dosis que

desapereciera la enfermedad, Venezuela tendría la formula intelectual para venta y

en consecuencia la ganancia hubiera sido exorbitante.

Nelson A. Fuenmayor Ramírez

Ingeniero Geólogo, Magíster en Gerencia

de las Finanzas y Los Negocios, Asesor-Consultor en el Gobierno del Estado Miranda

Page 7: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

3. Capital Intelectual: un tesoro inagotable para las

organizaciones venezolanas.

El abordaje que sobre el manejo del conocimiento que los intelectuales le

imprimen a muchos ámbitos, Popper lo refiere en el pluralismo critico como la "la

posición según la cual debe permitirse

la competencia de todas las teorías

cuantas más, mejor en aras de la

búsqueda de la verdad”.

Donde el fin último de la raza

humana es esa inagotable

afortunadamente búsqueda incesante

de la verdad sobre los acontecimientos

que sucedieron a lo largo de nuestra

historia y que actualmente ocurren,

para comprenderla, entenderla y así

mejorarla en un clima de

corresponsabilidad entre el hombre, la

tierra y las creaciones del hombre, para

alcanzar un planeta más habitable.

Una afirmación controversial a juicio de este doctorando fue la planteada por

Popper en el siglo pasado cito textualmente "...los intelectuales, hemos hecho el más

terrible daño durante miles de años. Los asesinatos en masa en nombre de una

idea, de una doctrina, una teoría o una religión fueron obra nuestra, invención

nuestra, de los intelectuales”.

Así pues, leyendo con detenimiento una y otra vez, responde a muchas

interrogantes de las sociedades actuales en el mundo y particularmente en

Latinoamérica, que dan respuestas ligeras debido a que hay que profundizar sobre

las convulsiones sociales de algunas sociedades de la región. Por ello, invertir en

educación en tiempos difíciles representa sin lugar a duda, un tesoro invaluable que

generan dentro de las organizaciones esos cambios abruptos en pro de ir mejorando

la productividad con sustentabilidad y sostenibilidad.

Nelson A. Fuenmayor Ramírez

Ingeniero Geólogo, Magíster en Gerencia

de las Finanzas y Los Negocios, Asesor-Consultor

Page 8: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

4. Sociedad del Conocimiento vs la Sociedad de la

Información.

En pleno desarrollo de la 2da. Década del siglo XXI, la volatilidad de la revolución

informática, han marcada las relaciones de intercambio de información y

conocimiento que rompen con las barreras tradicionales, de tiempo, espacio y

territorio, lo que sin lugar a duda afectan directamente el funcionamiento de las

sociedades; donde la información marca la dirección en los avances y progresos de

la tecnología; y por el contrario las sociedades del conocimiento comprende

dimensiones sociales, éticas y

políticas mucho más vastas.

Castells (1999), se refiere

que las nuevas tecnología de

las información no sólo son

herramientas qué aplicar, sino

procesos que desarrollar...por

primera vez en la historia, la

menta humana es una fuerza

productiva directa, no solo un

elemento decisivo del sistema

de producción. (p.58).

Por tanto, cada milenio, cada siglo trae consigo el renacer de una época, de una

historia, de una nueva sociedad que experimenta nuevas invenciones del hombre,

producto de la inteligencia que le imprime a sus descubrimiento, de allí nace el

manejo de las sociedades de la información como consecuencia de la llegada

afortunada de las nuevas tecnologías de las información y las comunicaciones

(NTIC´S), como ese instrumento trascendental para despertar en la raza humana la

imperiosa y laboriosa necesidad de crear conocimiento para trasformar realidades.

En la lectura manifiestan que "...la sociedad de la información se refiere a un

nuevo paradigma de desarrollo, que se asigna a la tecnología un rol causal en el

ordenamiento social, ubicándola como motor de desarrollo económico.

Derkis Enrique Arévalo Molina

Administrador, MSc. Finanzas y Negocios, Director de

Control de la Gobernación de Miranda, Profesor Universitario

Page 9: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

5. El Conocimiento en el Control de la Gestión de las

Organizaciones Públicas: una práctica débil en Venezuela.

El impacto de la mundialización como un fenómeno positivo ha generado

profundos cambios en las instituciones a nivel mundial, logrando crear fuertes

expectativas en diferentes sectores que requieren de adaptaciones gerenciales y

tecnológicas, como consecuencia de la volatilidad en la actividad económica y su

proceso de globalización, ejerciendo gran influencia en las políticas que se llevan a

cabo en la administración estatal, obligando además a los países a efectuar

reformas enmarcadas en procesos estratégicos para adecuarlos a las nuevas

realidades, vinculadas con una concepción de innovadoras variables asociadas a la

gobernabilidad como un instrumento para medir la calidad del desempeño

gubernamental en el tiempo.

En el caso de la República Bolivariana

de Venezuela, ha venido atravesando

profundos cambios estructurales,

fundamentados desde la Constitución de

1999; así como también en el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2007-2013 (2007), enmarcando

como política pública, “elevar los niveles

de equidad, eficacia, eficiencia y calidad

de la acción pública, a través de la

instauración y aplicación de sistemas de

evaluación de gestión de organismos y

funcionarios” (p.22); en efecto, este instrumento plantea la necesidad de innovar y

establecer nuevas patrones gerenciales requeridos en las instituciones públicas.

De la misma manera, en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2010), específicamente en el

artículo 37 señala:

Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas

básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas,

manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de

rendimiento y demás instrumentos o métodos específicos para el

funcionamiento del sistema de control interno. (p.15).

Page 10: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

Sobre la base de las consideraciones anteriores, las normas definen de manera

concreta, que las autoridades regionales y locales deben fomentar el desarrollo de

instrumentos gerenciales que posibiliten la comprobación de los resultados en las

instituciones del estado, a través del establecimiento de indicadores de gestión que

permitan no sólo evaluar, sino además aplicar correctivos sobre las desviaciones

significativas que pudieran detectarse en la ejecución, respecto a los proyectos

programados en el plan operativo

anual institucional.

En el marco del desarrollo de un

modelo de transformación de

sociedad,que nació a finales del siglo

pasado enVenezuela, hoy en día

República Bolivariana de Venezuela,

producto del desgaste de la población,

en cuanto a aquellas políticas públicas

vinculadas con un modelo de país

bipartidista, pero con fuertes bases de

lo que significaba los principios básico

de una era democrática donde: la

alternancia en el poder significaba una

condición sine qua non para ejercerlo;

asimismo, la independencia notoria de

los poderes públicos del estado-nación, que no respondían a intereses meramente

políticos, sino por el contrario respetaban la letra taxativamente del texto

constitucional como norma que rige las conducta detodos los miembros de la

sociedad venezolana.

el sistema de control interno en las instituciones del poder central y sus entes

adscritos; se han convertidos en aparatos burocráticos de carácter político que no

aplican mecanismos de rendición de cuenta en el uso de los dineros públicos:

ejemplo de tales acciones son las sucedidas con el proyecto bus caracas, obra

emblemática notoria, donde sea aprobaban consecutivamente los recursos para

darle ejecución y cada dos años nuevamente se les otorgaba (el ex presidente

públicamente sequejaba de la ineficiencia) “llover sobremojado”, claro está se logró

la meta, pero costó mucho más; estamos en presencia de actos notables de

corrupción; es allí, que los órganos de fiscalización y control deben de efectuar las

Page 11: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

auditorias respectivas y tomar acciones legales contra funcionarios que han

desviados los fondos, caiga quien caiga.

Se observa con preocupación, que tales órganos de control, que aún cuando están

minados de conocimiento válido, son

simplemente figuras morosas que

estructuralmente tienen un nombre, pero que

inefablemente no ejerce los mandatos que la

carta magna y demás leyes venezolanas le

establecen…estamos sin lugar a duda, en un

periodo de la Venezuela del siglo XXI con

altos niveles de corrupción del Estado-

Nación, mientras los poderes públicos están

en los brazos de morfeo, abriendo expedientes

que sólo quedan reflejados en entrevistas y

títulos de diarios informativos, pero al final

del día, son cómplices de la destrucción del

erario

público.

Finalmente, estamos llamados a engendrar

gestionando el conocimiento, un nuevo modelo de

gestión pública, basados en la independenciade

poderes, la transparencia en el uso adecuado de

los dineros; la rendición de cuentas

indistintamente del gobernante de turno, el poder

político perverso no puede ejercerse para vulnerar

los preceptos que la constitución de la República

estableció por orden del poder popular, hemos

vuelto a prácticas retrógradas de principios del

siglo XX, con autoritarismo, totalitarismo y centralismo.

Derkis Enrique Arévalo Molina Administrador, MSc. Finanzas y Negocios, Director de

Control de la Gobernación de Miranda, Profesor Universitario

Page 12: Revista digital capital intelectual y conocimiento

Barquisimeto, 17 de Julio | Volumen I

REVISTA DIGITAL CAPITAL INTELECTUAL EN CONTEXTO

2015

6. Indicadores de Gestión como Factor para la Gestión del Conocimiento: un Método para la Toma de Decisiones.

La nueva gestión pública, orienta sus objetivos en diseñar y mantener una

administración eficiente y eficaz, es decir, que satisfaga las prioridades reales de las

organizaciones y por consiguientes de los ciudadanos, utilizando el menor costo

posible y alcanzado mayores beneficios. Todo ello, apoyado en un sistema de control

de gestión que garantice altos

niveles de transparencia en los

procesos, planes, programas y

proyectos. Para Leeuw (citado por

García 2007), la nueva gestión

pública “enfatiza en la aplicación

de los conceptos de economía,

eficiencia y eficacia en la

organización gubernamental, así

como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar la

calidad total en la prestación de los servicios...” (p.92).

En efecto, las instituciones del estado debe aplicar estos enfoques modernos de

carácter gerencial para superar los calificativos de la cultura organizacional del

sector gobierno, pues, a priori se cataloga como inalcanzable instaurar estrategias

gerenciales que contribuyan a controlar y evaluar los resultados. La necesidad de

definir los indicadores de gestión es porque ayuda a conocer los objetivos y metas

que persigue la organización para dar a conocer los resultados y así comparar con

los patrones de referencia preestablecidos. Los indicadores cumplen dos funciones

básicas, en primer lugar una función descriptiva, que aporta información sobre el

estado real de una acción o programa y a su vez una función valorativa que se basa

en añadir la información a un juicio de valor lo más objetivo posible.

Nelson A. Fuenmayor Ramírez

Ingeniero Geólogo, Magíster en Gerencia de las Finanzas y Los Negocios,

Asesor-Consultor en el Gobierno del Estado Miranda